UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO -...

122

Transcript of UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO -...

UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

Colegio de Administración y Economía

Análisis de fuentes de financiamiento y su manejo en industrias culturales, con énfasis en producción cinematográfica en Ecuador, desde 2009 a 2014

César Paúl Vaca Herrera

Juan Carlos Chanabá, PhD (c), Director de Tesis

Tesis de grado presentada como requisito para la obtención del título de Licenciado en Finanzas

Quito, mayo de 2015

Universidad San Francisco de Quito

Colegio de Administración y Economía

HOJA DE APROBACIÓN DE TESIS

Análisis de fuentes de financiamiento y su manejo en industrias culturales, con énfasis en producción cinematográfica en Ecuador, desde 2009 a 2014

César Paúl Vaca Herrera

Juan Carlos Chanabá, PhD (c) Director de la Tesis __________________________________________ Candy Abad, PhD (c) Coordinadora Académica de Finanzas _____________________________________ Thomas Gura, PhD Decano del Colegio de Administración _____________________________________ y Economía

Quito, mayo 2015

© DERECHOS DE AUTOR

Por medio del presente documento certifico que he leído la Política de Propiedad

Intelectual de la Universidad San Francisco de Quito y estoy de acuerdo con su contenido,

por lo que los derechos de propiedad intelectual del presente trabajo de investigación quedan

sujetos a lo dispuesto en la Política.

Asimismo, autorizo a la USFQ para que realice la digitalización y publicación de este

trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144

de la Ley Orgánica de Educación Superior.

Firma: _____________________________________ Nombre: César Paúl Vaca Herrera C. I.: 171054297-6 Lugar: Quito Fecha: mayo de 2015

5

DEDICATORIA

A mi madre por su infinita paciencia y no perder la confianza en las horas difíciles.

6

AGRADECIMIENTOS

A todos los entrevistados e instituciones por su generosidad y apertura al facilitar la

información para esta investigación, en especial a Juan Martín Cueva y Catalina Noroña del

CNCine, Marco Aguas de Consorcio Fílmico, Zelva Gonzáles de EGEDA, Arturo Yépez de

la USFQ, Fernando Vallejo, Mateo Herrera, Javier Izquierdo, José Guayasamín, Anahí

Hoeneisen, Sarahí Echeverría, Juan Carlos Donoso, Isabel Carrasco, María Fernanda

Restrepo, Paúl Venegas, Víctor Arregui, Roberto Aguirre, Daniel Jácome, Andrés Centeno.

Gracias por soportar las largas encuestas y revivir los duros momentos que pasaron

levantando fondos para sus proyectos.

A Juan Carlos Chanabá y Pablo Pérez por sus consejos y apertura al tema.

A mis amigos Guillermo, Jeanine, Gina, Viviana, Milagros y Jorge Juan, sus consejos

oportunos y apoyo en las buenas y malas que me ayudaron a llegar a la meta propuesta.

7

RESUMEN

Las actividades de industrias culturales, específicamente de las empresas productoras de cine en Iberoamérica son financiadas con fondos reembolsables y no reembolsables, provenientes de instituciones financieras públicas o privadas, fondos concursables de fomento cultural, coproducción con empresas similares, canjes, exhibición y derechos de uso, tanto en el país de origen como en el extranjero.

Esta investigación se enfoca en largometrajes ecuatorianos exhibidos en salas de cine comercial desde el año 2009 hasta el 2014 con el fin de identificar los instrumentos financieros que permitieron a dichas producciones cinematográficas llegar a ese objetivo.

La hipótesis planteada busca comprobar si los largometrajes cuyo presupuesto de producción fue financiado con un porcentaje igual o superior al 50% de fondos provenientes de fuentes no reembolsables tienen mayor oportunidad de alcanzar el punto de equilibrio o generar utilidad.

Adicionalmente se busca identificar los rangos de retorno de dichas inversiones y generar estadísticas del desempeño financiero del sector cinematográfico ecuatoriano.

Los indicadores obtenidos pueden servir de referencia a productores audiovisuales y cinematográficos al planificar sus presupuestos de producción y a evitar esquemas que les generen pérdidas irrecuperables y corte sus oportunidades de producir proyectos de manera consecutiva.

8

ABSTRACT

The activities of cultural industries, specifically the film production companies in Latin America and Spain are financed with reimbursable and non-reimbursable funds, from public or private financial institutions, competitive funds of cultural development, co-production with similar companies, in-kind contributions, exhibition and use of rights both in the country and abroad.

This research focuses on Ecuadorian films were exhibited in commercial movie theaters from 2009 to 2014 in order to identify financial the instruments that allowed these film productions reach that goal.

The hypothesis seeks to ascertain whether the films whose production budget was funded by a percentage equal to or greater than 50% of funds from non-refundable sources have greater opportunity to reach break even or generate income.

Furthermore, it seeks to identify the ranges of return of these investments and generate statistics on the financial performance of the Ecuadorian film industry.

The indicators obtained may serve as a reference to audiovisual and film producers to plan their production budgets and avoid schemes that generate irrecoverable losses and cut their chances of producing projects in a row.

9

TABLA DE CONTENIDO

Introducción al problema ...................................................................................................... 13 Antecedentes. .................................................................................................................................... 13 El Problema ...................................................................................................................................... 16 Hipótesis. .......................................................................................................................................... 17 Pregunta de investigación. ................................................................................................................ 18 Contexto y marco teórico. ................................................................................................................ 18 El propósito del estudio. ................................................................................................................... 23 El significado del estudio. ................................................................................................................ 24 Presunciones del autor del estudio. ................................................................................................... 24 Supuestos del estudio ........................................................................................................................ 25

Revisión de la literatura ........................................................................................................ 26 Géneros de literatura incluidos en la revisión ................................................................................... 27 Primarias ........................................................................................................................................... 27 Pasos en el proceso de revisión de la literatura ................................................................................ 31 Formato de la revisión de la literatura .............................................................................................. 32

Metodología y diseño de la investigación ............................................................................. 35 Justificación de la metodología seleccionada ................................................................................... 36 Variables del estudio ........................................................................................................................ 37 Identificación de la población de estudio ......................................................................................... 38 Muestra de estudio ............................................................................................................................ 39 Descripción de participantes ............................................................................................................. 40 Herramienta de investigación utilizada ............................................................................................ 42 Cláusula de confidencialidad y propiedad intelectual ...................................................................... 46 Procedimiento de aplicación del instrumento ................................................................................... 47

Análisis de datos ..................................................................................................................... 48 Análisis sectorial ............................................................................................................................... 48 Cambios en la exhibición de películas en salas de cine comercial en Ecuador ................................ 48 Asistentes potenciales a salas de cine en Ecuador ............................................................................ 51 Preferencia de los asistentes a salas de cine comercial ..................................................................... 53 Segmentación de preferencia de asistentes ....................................................................................... 55 Fuentes de financiamiento disponibles ............................................................................................. 63 Uso de las fuentes de financiamiento ............................................................................................... 66 Recuperación de la inversión ............................................................................................................ 71 Validación de la hipótesis ................................................................................................................. 75 Razones de rentabilidad .................................................................................................................... 82 Uso de modelos financieros de valoración ....................................................................................... 83 Análisis de escenarios sobre el uso de las fuentes disponibles ......................................................... 83 Valoración financiera de un proyecto ............................................................................................... 88 Análisis de viabilidad de un largometraje usando el VPN ............................................................... 88 Importancia del estudio .................................................................................................................... 94 Resumen de sesgos del autor ............................................................................................................ 96

Conclusiones ........................................................................................................................... 97 Respuestas a la pregunta de investigación ........................................................................................ 97 Limitaciones del estudio ................................................................................................................. 100

10

Recomendaciones para futuros estudios ......................................................................................... 100 Resumen general............................................................................................................................. 103

Referencias ............................................................................................................................ 107 ANEXO A ............................................................................................................................. 111 ANEXO B ............................................................................................................................. 113

11

TABLAS

Tabla 1 Identificación de la población de estudio ................................................................................. 39 Tabla 2 Muestra de estudio ................................................................................................................... 41 Tabla 3 Estadísticas descriptivas muestra de estudio ............................................................................ 42 Tabla 4 Tabla de fuentes recibidas y gastos pagados ............................................................................ 46 Tabla 5 Panorama cinematográfico en Ecuador .................................................................................... 48 Tabla 6 Potenciales asistentes a salas de cine comercial ...................................................................... 52 Tabla 7 Gasto salida al cine familia 4 personas .................................................................................... 53 Tabla 8 Comparación de asistentes a películas referentes a Abraham Lincoln .................................... 54 Tabla 9 Comparación de taquilla de películas referentes a Abraham Lincoln ...................................... 54 Tabla 10 Promedio de asistentes a salas de cine por películas premiadas o nominadas ....................... 57 Tabla 11 Fondos de fomento entregados por CNCine e Ibermedia ...................................................... 64 Tabla 12 Uso de fuentes de financiamiento en el presupuesto de producción de largometrajes .......... 65 Tabla 13 Fuentes de financiamiento usadas y taquilla neta de largometrajes ecuatorianos .................. 67 Tabla 14 Estadísticos descriptivos de fuentes de financiamiento usadas y taquillas netas ................... 68 Tabla 15 Desempeño en exhibición en salas de cine y ventanas .......................................................... 72 Tabla 16 Recuperación de la inversión por ingresos netos de ventanas ............................................... 73 Tabla 17 Retorno de películas ecuatorianas exhibidas en salas de cine ................................................ 83 Tabla 18 Variables de financiamiento con fondos del CNCine por etapa de producción ..................... 85 Tabla 19 Escenarios de financiamiento con fondos provenientes del CNCine ..................................... 86 Tabla 20 Fuentes de flujos por tipo (contables) .................................................................................... 89 Tabla 21 Flujos recibidos desde el enfoque contable ............................................................................ 90 Tabla 22. Flujos recibidos desde el enfoque financiero del VPN ......................................................... 91 Tabla 23 Comparación del VPN de flujos de caja netos, frente a no descontados ............................... 92

12

FIGURAS

Figura 1 Pantallas de cine disponibles frente a asistencia a salas de cine ............................................. 49 Figura 2 Películas ecuatorianas estrenadas frente a asistencia en salas de cine .................................... 50 Figura 3 Asistentes a salas de cine por películas premiadas o nominadas y ecuatorianas .................... 56 Figura 4 Asistencia películas ecuatorianas frente a películas de mayor asistencia 1 ............................ 59 Figura 5 Asistencia películas ecuatorianas frente a películas de mayor asistencia 2 ............................ 60 Figura 6 Presupuestos de producción películas ecuatorianas frente a independientes o premiadas ..... 61 Figura 7 Flujos de entrada y salida por fases ........................................................................................ 62 Figura 8 Porcentajes de financiamiento en función de políticas CNCine ............................................. 64 Figura 9 Fuentes de financiamiento usado en películas ecuatorianas en porcentajes ........................... 70 Figura 10 Comparación de fuentes de financiamiento usadas y recuperación en taquilla .................... 74 Figura 11 Recuperación en taquilla respecto a porcentaje de fondos no reembolsables ...................... 76 Figura 12 Recuperación en taquilla respecto a porcentaje de fondos reembolsables ........................... 77 Figura 13 Fondos reembolsables, frente a no reembolsables ................................................................ 78 Figura 14 Recuperación en taquilla frente a aporte en servicios productores ....................................... 79 Figura 15 Distribución normal de aporte en servicios .......................................................................... 80 Figura 16 Distribución normal de recuperación en taquilla .................................................................. 81 Figura 17 Variables escenarios de financiamiento con fondos del CNCine ......................................... 84 Figura 18 Escenarios de financiamiento del presupuesto con 30% de fondos del CNCine .................. 87 Figura 20 VPN y TIR de flujos de caja netos, frente a no descontados ................................................ 93

13

INTRODUCCIÓN AL PROBLEMA

De acuerdo a (Buitrago & Duque, 2013) la Economía Naranja, la economía de la

creatividad, es una industria que mueve millones de dólares anualmente, es de bajo impacto

ambiental y alto valor cultural. La alta penetración de los medios digitales en el mundo

genera una gran oportunidad de negocios y empleos para las industrias y emprendimientos

creativos.

Un incremento de producciones cinematográficas aumenta el ingreso a la economía

nacional, principalmente en el sector de producción audiovisual que es un medio en

expansión debido a la coyuntura de la actual Ley Orgánica de Comunicación (2013) la cual

incentiva la producción local de contenidos audiovisuales independientes.

Sin embargo la falta de medición de preferencias de audiencias, el exceso de oferta de

producciones hollywoodenses con un merchandising difundido globalmente por todo medio

de comunicación disponible, restan recursos y oportunidades a películas locales con procesos

serios de producción en cuanto a su éxito comercial.

Antecedentes.

La primera forma del cine en Ecuador se da entre los años 1924 – 1977,

marcada por la ilusión romántica. La segunda forma va de 1977 - 1999 marcada por el

ideal nacionalista de la primera generación de cineastas autodidactas del país, en la

que se da el primer gremio de cineastas, Asocine, y que por primera vez se propone la

expedición de una Ley de Cine. Y la tercera forma de 1999 - 2013 marcada por el

14

ánimo de profesionalización de una primera generación de cineastas formados en

escuelas de cine (Camilo Luzuriaga, 2014, citado en CNCine 2015).

Desde la expedición de la Ley Fomento al Cine Nacional en 2006 en Ecuador y el

inicio de entrega de fondos a proyectos cinematográficos por parte del Consejo Nacional de

Cinematografía se incrementó la producción de largometrajes de 1 o 2 por año, hasta llegar a

los 17 que se exhibieron en 2014 en salas de cine comercial.

Sin embargo la asistencia de espectadores a películas ecuatorianas descendió de 335

mil asistentes en 2011 a 84 mil (CNCine, 2015).

Tampoco aumentó la asignación de recursos por parte del gobierno al fondo de

inversión anual del CNCine en relación al volumen de producción de largometrajes

mencionado, hasta el año 2012 el fondo disponible no superó el millón de dólares y beneficio

a un tope de 45 aplicantes por convocatoria, aunque en 2014 alcanzó los 2.2 millones de

dólares y beneficio a 59 aplicantes de los 555 que se presentaron a concurso (CNCine, 2015).

Estas cifras muestran que aunque la producción de largometrajes ha crecido

vigorosamente su consolidación en la preferencia de los asistentes a salas de cine comercial

ha ido en la vía contraria, esto genera un problema en la recuperación de la inversión de

dichos proyectos pues su principal fuente de financiamiento después de los fondos de

fomento, es la taquilla lograda en cines, la venta de soportes físicos y los derechos de

exhibición en otras ventanas.

Según Buitrago & Duque (2013) las industrias culturales se basan en la generación de

ideas y su transformación en proyectos concretos como por ejemplo la producción de

largometrajes o piezas audiovisuales.

Las empresas o individuos productores en este medio se alimentan de fuentes de

financiamiento común para cualquier empresa como aportaciones de patrimonio de sus

15

accionistas y financiamiento por medio de instituciones financieras, sin embargo también

obtiene recursos de formas alternativas como fondos concursables nacionales y extranjeros,

algunos de los cuales son reembolsables y otros no reembolsables.

De acuerdo a Ibermedia (2014) también pueden usar la figura de coproducción con

empresas similares de países signatarios de convenios de cooperación de producción

cinematográfica, donde la película obtiene una doble nacionalidad y es cofinanciada por un

organismo cinematográfico extranjero como un producto nacional.

Otras fuentes de financiamiento son auspicios privados reembolsables y no

reembolsables, en forma de efectivo, productos o servicios, muchos de estos se compensan

con canjes de imagen en los materiales promocionales de la película y en los créditos que

aparecen en pantalla.

Una vez que las producciones son exhibidas se espera obtener fondos de la

recaudación que estas generen en salas de cine, derechos de transmisión por tv, VOD, venta

de DVDs.

Este tipo de proyectos se financian de la combinación de varias fuentes en cada fase

de producción, de acuerdo al CNCine (2015) se consideran las siguientes: escritura e

investigación de guion, desarrollo, producción, postproducción y exhibición que incluye

promoción y distribución.

Todos estos factores sumado a la ponderación del peso de cada fuente de

financiamiento en el presupuesto por fase y en el global, más el uso correcto de los

instrumentos financieros disponibles pueden ayudar a que estas empresas y su proyectos

pasen de su expectativa de alcanzar el punto de equilibrio a generar rentabilidad.

16

El Problema

Las fuentes de financiamiento de las industrias culturales, específicamente de las

empresas productoras de cine en Iberoamérica proviene de fuentes convencionales como

aportes patrimoniales e instituciones financieras, sin embargo una gran parte es obtenida de

fuentes no tradicionales como fondos concursables reembolsables y no reembolsables,

coproducción con empresas similares, canjes, aportes en servicios de los productores,

exhibición y derechos de uso en diferentes medios y soportes, tanto en el país donde se

produce la película, como en otros territorios.

Esta combinación de fuentes y sus particulares realidades tributarias, legales y

monetarias, pueden ser analizadas para buscar un uso eficiente de las mismas a través del

correcto uso de instrumentos financieros en busca de alcanzar la viabilidad rentabilidad de los

proyectos, para esto se analizarán los largometrajes exhibidos en Ecuador desde 2009 a

20014.

Identificar el porcentaje usado en el financiamiento reembolsable, frente al no

reembolsable de las producciones cinematográficas locales, puede ayudar a determinar las

fuentes y mecanismos financieros disponibles más aptos y asequibles para estos proyectos.

17

Hipótesis.

En función de los análisis anteriores se plantean la siguiente hipótesis:

Hi: El financiamiento proveniente de fuentes no reembolsables usado en la

producción de proyectos cinematográficos ecuatorianos exhibidos desde el año 2009 al 2014

que alcanzaron su punto de equilibrio o fueron rentables es mayor al 50% del total de su

presupuesto de producción.

Hipótesis Nula

Ho: El financiamiento proveniente de fuentes no reembolsables usado en la

producción de proyectos cinematográficos ecuatorianos exhibidos desde el año 2009 al 2014

que alcanzaron su punto de equilibrio o fueron rentables no es mayor al 50% del total de su

presupuesto de producción.

Hipótesis Alternativa

Ha: El financiamiento proveniente de fuentes reembolsables usado en la producción

de proyectos cinematográficos ecuatorianos exhibidos desde el año 2009 al 2014 que

alcanzaron su punto de equilibrio o fueron rentables es mayor al 50% del total de su

presupuesto de producción.

18

Pregunta de investigación.

En el presupuesto total de producción de proyectos cinematográficos ecuatorianos,

exhibidos en salas de cine comercial desde 2009 a 2014 que alcanzaron su punto de equilibrio

o generaron utilidad, ¿qué tipo de fuente de financiamiento es preponderante: reembolsable o

no reembolsable?

Para contestar esta pregunta se usará una muestra del total de películas exhibidas en

dicho período, se analizarán fuentes secundarias que contengan estadísticas de fondos de

fomento recibidos, taquillas y asistentes a salas por representar flujos efectivos comprobables

de retorno de la inversión y se entrevistará a los cineastas involucrados para puntualizar los

detalles de financiamiento de sus largometrajes.

Contexto y marco teórico.

La producción cinematográfica en Ecuador se ha incrementado en los últimos años

debido a la expedición de la Ley de Fomento al Cine Nacional en 2006 y la creación del

Consejo Nacional de Cine, que ha permitido la existencia y continuidad de un incentivo

económico y una reglamentación básica del sector.

Sin embargo al ser un sector en expansión aún no ha sido estudiado a profundidad,

por esto es importante recopilar los datos directamente de los principales involucrados en esta

actividad para esta investigación el CNCine facilitó la información pertinente de su base de

datos institucional donde están registrados los beneficiarios y las asignaciones obtenidas en

sus convocatorias anuales desde 2009 a 2014, se asistió a los eventos patrocinados por el

CNCine enfocados en la socialización de su gestión y la actual discusión de una reforma a la

Ley de Fomento al Cine.

19

De las bases de datos institucionales en línea de los organismos iberoamericanos de

fomento y gestión de la cinematografía como Ibermedia, CACI –OIA, quienes disponen de

información de acceso público sobre modelos de coproducción y financiamiento del sector y

EGEDA entidad gestora de derechos de los productores audiovisuales en Iberoamérica que

posee publicaciones con estadísticas de desempeño del sector se recopiló la información

referente al sector en el entorno iberoamericano.

Por medio de la encuesta usada como instrumento de investigación, se entrevistó a

varios cineastas de la muestra seleccionada por su trayectoria y conocimiento del medio

respaldada por varias producciones cinematográfica entre ellos Paúl Venegas, Anahí

Hoeneisen, Mateo Herrera, Roberto Aguirre, Víctor Arregui, Fernando Cedeño para

identificar adecuadamente las fuentes de financiamiento obtenidas y su manejo en los

proyectos que llegaron a exhibir en salas de cine comercial,

Se recopiló información con Andrés Centeno de Touche Films, sobre las

particularidades de la producción audiovisual para otras ventanas de exhibición, debido a su

éxito con los contenidos en línea de Enchufe TV.

Con el destacado distribuidor cinematográfico Marco Aguas de Consorcio Fílmico se

confirmó las cifras de desempeño de las películas exhibidas en salas de cine comercial y los

cotos y gastos de operación de esta actividad.

Para el análisis de la inversión realizada en los largometrajes producidos es utilizarán

los siguientes conceptos de valoración financiera de un proyecto:

20

Capital de trabajo

En función a lo expuesto en el párrafo anterior se evidencia un problema de

financiamiento de corto plazo, pues aunque los fondos más importantes de las producciones

de este estudio proviene de convocatorias de fondos de fomento anuales no reembolsables, se

deben cubrir obligaciones propias de la operación corriente como gastos fijos mensuales,

pagos al personal técnico de producción o servicios de post producción por ejemplo.

“Desde la perspectiva financiera, los problemas de los flujos de efectivo a corto plazo

provienen del desajuste entre los flujos de entrada y de salida de efectivo. Éste es el tema de

las finanzas a corto plazo”, (Ross, Westerfield, y Jaffe, 2012).

Ross et al. (2012) dicen que el manejo de la liquidez del ciclo operativo de un

proyecto está directamente relacionado con el capital de trabajo neto, es decir con el efectivo

que está disponible luego de ser descontado de los pagos por realizar.

A menor liquidez del capital de trabajo neto implica mayores costos financieros por

concepto de deudas de corto plazo para cubrir las brechas de financiamiento generado.

Los flujos de efectivo

Ross et al. (2012) puntualizan que los flujos de efectivo, refleja los ingresos recibidos

en cuenta corriente en efectivo, no deben tomar en cuenta utilidades del ejercicio contable,

pues no son dinero real, sino solo un valor de ajuste de balance. Ross et al. enfatizan que Las

utilidades no representan dinero real. No podemos hacer gastos con las utilidades, tampoco

debemos comer de las utilidades ni pagar dividendos con ellas. Todo esto lo podemos hacer

tan sólo con los flujos de efectivo (2012).

Además según Ross et al. los flujos de efectivo provenientes de un proyecto se

pueden usar para otros propósitos (2012).

21

El VPN, valor presente neto y tasa de descuento

De acuerdo Fabozzi, Modigliani, & Ferri (1996) el principio fundamental de las

finanzas es que el precio verdadero o correcto de un activo es igual al valor presente de todos

los flujos de efectivo que el poseedor del activo espera recibir durante su vida.

Meigs, Williams, Haka, y Bettner (2000) señalan que el valor presente de los flujos de

efectivo futuros es el monto que un inversionista conocedor pagaría hoy por el derecho a

recibirlos.

El VPN, valor presente neto, también conocido como VAN, según Ross, Westerfield,

y Jaffe (2012) refleja el valor presente de los flujos de efectivo futuros y los descuenta de

manera adecuada en el tiempo, restando el costo de la inversión inicial que se hizo para

generarlos y ajustándolos por una tasa de descuento denominada r, que refleja el retorno que

podría generar un activo financiero de escala y riesgo equivalente, dicha tasa también es

llamada costo de oportunidad, pues el uso de ese efectivo en la inversión analizada les quita a

los inversionistas la oportunidad de invertir el dividendo en un activo financiero.

Fabozzi et al. (1996) dicen que el precio de un activo está inversamente relacionado

con su tasa de descuento: si la tasa de descuento se eleva el precio baja, y si la tasa baja el

precio aumenta. Al tener altas tasas de aporte en efectivo de parte de los productores de

películas además de tomar en cuenta las tasas de rendimiento de inversiones de largo plazo

equivalentes, también deben ser comparadas con los aportes mencionados que representan las

inversiones realizadas y marcan un retorno esperado.

La fórmula del VPN supone que el flujo de efectivo en la fecha cero es la inversión

inicial, es decir una salida de efectivo, se denomina como C0 (Ross, Westerfield, y Jaffe,

2012).

22

Se denomina n como el número de períodos en el tiempo a descontar, iniciando desde

el año uno y no desde el año cero.

= (1 + ) + (1 + ) + (1 + ) −

Si, el VPN > 0, el proyecto será rentable.

Si, el VPN = 0, el proyecto será viable, aunque no necesariamente rentable, pero

recuperará la inversión realizada.

Si, el VPN < 0, no es viable.

La TIR, tasa interna de retorno

La TIR, es otro método de valoración de viabilidad de un proyecto, aunque tiene

varias limitaciones respecto al VPN, pues no considera flujos efectivos variables en el

tiempo, sino que los calcula como razón del valor presente de los flujos de efectivo esperados

a futuro después de la inversión inicial, dividido entre el monto de la inversión inicial (Ross,

Westerfield y Jaffe, 2012).

Este cálculo aparentemente más sencillo que el VPN, puede generar problemas de

juicio del rendimiento real de una inversión, pues al totalizar el cálculo de los flujos recibidos

frente a la inversión inicial, de acuerdo a Ross et al. (2012) pasa por alto los proyectos con

más de un cambio de signo, es decir aquellos en los cuales los flujos efectivos anuales, varían

más de una vez entre positivos y negativos, en cuyo caso habrían múltiples TIR.

Este tipo de situaciones son comunes en proyectos cinematográficos debido a la

espaciada recepción de fondos, frente a los gastos corrientes, este desfase puede generar una

23

mala estimación de rendimiento sobre dimensionando la capacidad de retorno de la inversión

del mismo.

Al combinarla con el VPN, la TIR debe generar un resultado 0 para asumirla como

verdadera.

El propósito del estudio.

El objetivo general del estudio es identificar el tipo de financiamiento preponderante

en el presupuesto total de producción de proyectos cinematográficos ecuatorianos, exhibidos

desde 2009 a 2014, que alcanzaron su punto de equilibrio o generaron utilidad, si el

proveniente de fondos reembolsables o el proveniente de no reembolsables.

Reconocer las condiciones y diferencias en la obtención y manejo de las fuentes de

financiamiento reembolsables y no reembolsables disponibles actualmente en Ecuador para el

financiamiento de proyectos cinematográficos.

Adicionalmente se busca determinar los mecanismos e instrumentos financieros

disponibles actualmente que puedan incorporarse a las fuentes de financiamiento usadas

comúnmente.

Se espera describir el escenario actual de financiamiento de proyectos

cinematográficos para que sea usado como base en análisis posterior de los gremios y

organismos involucrados en dicha actividad.

24

El significado del estudio.

Después de una extensiva recopilación de información se verificó que no existen

investigaciones específicas de tipo financiero a nivel académico en ninguna universidad del

país, ni tampoco a nivel de instituciones que fomentan el sector, los estudios encontrados son

descriptivos y proporcionan la información base para este estudio.

Debido a la falta de fuentes secundarias específicas se trabajó con la colaboración del

CNCine en el levantamiento de datos y análisis de información a cambio de generar

estadísticas que complementen su gestión con indicadores de desempeño de los proyectos a

los cuales apoyan.

La colaboración y conocimiento de la complejidad del medio cinematográfico

ecuatoriano fue aportada por entrevistas a varios de los productores más prolíficos de los

últimos tiempos en función de encontrar patrones usados y alternativas que no habían

considerado al financiar sus proyectos a cambio de ser retroalimentados con los análisis

obtenidos.

De esta forma se espera contribuir ofreciendo escenarios reales e históricos sobre los

cuales se pueden financiar proyectos cinematográficos para evitar que se realicen sobre

especulaciones o esperanzas exageradamente optimistas que inflan los presupuestos y vuelen

irrecuperables a las inversiones realizadas en estos proyectos.

Presunciones del autor del estudio.

La información recopilada de bases de datos de instituciones de fomento del sector

como CNCine, Ibermedia, EGEDA, han sido metodológicamente levantas y son fiables.

Se confía en la buena fe de los entrevistados y la veracidad de los datos de

financiamiento de sus producciones proporcionados al realizar la encuesta preparada.

25

Los mecanismos financieros utilizados por otros países afiliados a los mismos

organismos internacionales cinematográficos pueden ser acoplados a la realidad ecuatoriana

por manejar esquemas de producción similares.

Supuestos del estudio

El incremento de los fondos disponibles para proyectos cinematográficos en Ecuador

ha fomentado el incremento de producciones en los últimos años.

Los proyectos cinematográficos realizan sus presupuestos por sobre las posibilidades

reales de financiarlos y recuperar su inversión debido a la falta de indicadores específicos

sobre las preferencias de los asistentes y su perfil sociodemográfico.

Los organismos financieros estatales y privados ajenos al sector audiovisual

desconocen su potencial económico y no tienen instrumentos específicos para financiar

proyectos de orden cultural.

En la siguiente sección se encuentra la Revisión de la Literatura donde se detallan

profundidad las fuentes primarias y secundarias usadas y sus aportes específicos a la

investigación.

26

REVISIÓN DE LA LITERATURA

De acuerdo a Senplades (2013) no existe un sistema de información de la industria

audiovisual que permita levantar datos relacionados a la producción nacional de obras

audiovisuales, en cada ciudad del Ecuador.

Para los análisis respectivos, es importante tener presente que la medición del

volumen de producción nacional de obras audiovisuales se realiza en función de las

categorías determinadas por el Observatorio Iberoamericano del Audiovisual (Senplades,

2013).

Debido a esta falta de índices específicos de medición del desempeño financiero del

sector cinematográfico ecuatoriano por parte de organismos oficiales como el BCE, el INEC

o la academia ecuatoriana se privilegió la obtención de información de fuentes primarias por

su confiabilidad y capacidad de proveer datos enfocados a resolver las necesidades de esta

investigación.

En primer lugar se realizaron entrevistas a profesionales familiarizado directamente

con el tema en organismos directamente involucrados en el sector cinematográfico y cultural

como el CNCine, el Ministerio de Cultura y Patrimonio, EGEDA y distribuidores de

películas como Consorcio Fílmico y Escalón Films quienes a su vez proveyeron información

de bases de datos y publicaciones institucionales.

También se asistió a varios eventos sobre convocatorias y gestión de fondos de

fomento por parte del CNCine e Ibermedia y un encuentro nacional de cine el cual trató de la

coyuntura actual del sector.

27

Posteriormente se realizaron entrevistas y encuestas a expertos en producción y

dirección de proyectos cinematográficos ecuatorianos exhibidos en salas de cine comercial.

Adicionalmente se analizaron otras fuentes como leyes, bases de datos en línea, sitios

web corporativos, periódicos y revistas en línea.

La revisión y análisis de las bases de las convocatorias de los fondos de fomento del

CNCine e Ibermedia de 2015 y la revisión de varios libros de producción cinematográfica

ayudaron a la creación de la encuesta, herramienta de investigación usada con los expertos.

También se encontró valiosa información de fuentes secundarias en publicaciones

indexadas de CIESPAL y el repositorio EBSCO de la USFQ.

Géneros de literatura incluidos en la revisión

Fuentes.

Cómo se describió anteriormente se privilegió el uso de fuentes primarias sobre

secundarias, a continuación se detallan por tipo:

Primarias

Bases de Datos Instituciones.

CNCine: Beneficiarios de convocatorias CNCine desde 2009 a 2014 con proyectos exhibidos, número de asistentes a salas, montos entregados, beneficiarios de convocatorias Ibermedia desde 2009 a 2014.

Fondo de Fomento Cultural: Proyectos cinematográficos apoyados desde 2009 a 2014.

Publicaciones Institucionales

Buitrago y Duque (2013). Memorias 2011-2012 CNCine (2013). Memorias 2013-2014 CNCine (2014). Bases Específicas de la Convocatoria 2015, CNCine (2015). Panorama Audiovisual Iberoamericano 2013, EGEDA (2014).

28

Panorama Audiovisual Iberoamericano 2014, EGEDA (2015).

Leyes

Ley de Fomento del Cine Nacional (2006) y su reglamento. Ley Orgánica de Comunicación (2013) y su reglamento. Ley Orgánica de La Corporación Financiera Nacional (2006) y su reglamento.

Bases de Datos en Línea

INEC, Indicadores Socio Métricos Ecuador (2015). BCE, indicadores macroeconómicos Ecuador (2015). Banco Mundial, indicadores macroeconómicos Ecuador (2015). OIA, Observatorio Iberoamericano Audiovisual, Indicadores Estadísticos (2015). IMDB, Internet Movie Data Base, fichas técnicas de películas (2015). Box Office Mojo, Taquillas anuales Ecuador 2014. 2013, 2012 (2015). The Numbers, fichas técnicas y presupuestos de producción de películas (2015).

Entrevistas

Productores o Directores Audiovisuales y Cinematográficos

Anahí Hoeneisen, directora de Ochentaisiete (2015). Andrés Centeno, productor Touche Films, EnchufeTV (2015). Arturo Yépez, productor Ochentaisiste, Sin Otoño, Sin Primavera; primer

asistente de dirección de Pescador y Prometeo Deportado (2015). Daniel Jácome, director de Popoc, cortometraje (2015). Fernando Cedeño, productor de Sicarios Manabitas y El ángel de los Sicarios Fernando Mieles, Director de Prometeo Deportado (2015). Isabel Carrasco, Productora de Sin Otoño, Sin Primavera (2015). Javier Izquierdo, director de Un secreto en la caja (2015). José Guayasamín, director de Carlitos (2015). Lorena Caicedo, Productora 2023 (2015). María Fernanda Restrepo, Directora de Con Mi Corazón en Yambo (2015). Mateo Herrera, director y productor de Impulso, Resonancia y Tinta Sangre Paúl Venegas, productor de La Llamada, Cuando me Toque a mí y Spencer

(2015). Roberto Aguirre, productor de A Tus Espaldas (2015). Sarahí Echeverría, productora de Saudade (2015). Víctor Arregui, Director de Cuando Me toque a mí, Rómpete un pata y El

facilitador (2015).

Entidades de Gestión Cultural o Cinematográfica

29

Juan Martín Cueva, Director Ejecutivo CNCINE (2015). Catalina Noroña, Directora de Planificación de CNCINE (2015). Zelva González, Directora General, EGEDA Ecuador (2015). Eco. Ruth Aguay, Directora de Fomento Cultural, Consejo Nacional de Cultura

(2015). Mayra Estévez, Dirección de Cine y Audiovisual, Subsecretaria de

Emprendimiento e Industrias Culturales, Ministerio de Cultura y Patrimonio (2015).

Distribuidores Cinematográficos

Marco Aguas, Consorcio Fílmico, distribuidor de Universal Pictures y Paramount Pictures para Ecuador (2015).

Fernando Vallejo, Escalon Films, distribuidor de A tus Espaldas, En el Nombre de la Hija, Pescador y Zuquillo Express (2015).

Eventos y Conferencias

Encuentro preparatorio Quito, previo al III Encuentro Nacional de Cine. 3 de marzo de 2015, Quito.

Conferencia: ¿Cómo postular a los Fondos de Desarrollo y Coproducción de Ibermedia? Elena Villardel, Directora Técnica del Programa Ibermedia, 3 de marzo de 2015, Quito.

Rendición de cuentas 2014 CNCINE, 13 de marzo de 2015, Quito. III Encuentro Nacional de Cine Ecuatoriano: Una nueva ley para una nueva

época, 25 y 26 de marzo de 2015, Guayaquil. Conferencistas: Germán Calvi. Argentina, Gerente de Fomento a la Producción de Contenidos para Televisión, Internet y Videojuegos INCAA, Argentina; Lorenza Manrique, ex Directora de Apoyo a la Producción, en el Instituto Mexicano de Cinematografía y ex Secretaria Ejecutiva del Fondo para la producción Cinematográfica de Calidad FOPROCINE, México; Gonzalo Castellanos, Asesor de proyectos culturales en países latinoamericanos, Colombia.

Libros

The Producer’s Business Handbook de John J. Lee, Jr. Anne Marie Gillen, (2011).

Entertainment Industry Economics A Guide for Financial Analysis de Harold L. Vogel (2011).

30

Revistas

Ekos Negocios (2012) especial la Nueva ruta de consumo en Ecuador.

Papers

Analyzing the ROI of Independently Financed Films: are there many more “Slumdogs” than “Millionaires”? (Arese Lucini, 2010).

Sitios Web Corporativos

Sector audiovisual y propiedad intelectual: CACI, IBERMEDIA, COPAE, IEPI, MPAA (2015).

Instituciones financieras estatales: CFN, BCE (2015). Instituciones financieras privadas o mixtas: BVQ, Banco Internacional, Banco

Pichincha, Banco Pacífico, Logros Factoring (2015). Asociaciones de comercio: OMC, Cámara de Comercio de Quito, Cámara de

Comercio de Guayaquil (2015). Premios cinematográficos EEUU: Academy of Motion Picture Arts and

Sciences, Golden Raspberry Award Foundation, Spirit Awards (2015).

Artículos de Prensa en línea.

ECUADOR: Las "Big Six Majors? tienen su representación en el país (Diario El Comercio, 2015).

La nueva generación del cine ecuatoriano de Francisca Ovando y Rafael Veintimilla, Diario El Telégrafo (2012).

Secundarias

Publicaciones Indexadas

CIESPAL

Revista Chasqui: Marco teórico para el análisis de una política pública cinematográfica en los nuevos espacios del siglo XXI de Marta Fuertes (2011).

Revista Chasqui: Un acercamiento a las nuevas olas del cine latinoamericano: el caso de Ecuador de Gabriela Alemán (2012).

31

EBSCO

Revista Reflexiones: Programa Ibermedia: ¿cine transnacional iberoamericano o relaciones públicas para España? , de Falicov (2012).

Kepes: Crowdfunding: decisiones de implementación en las industrias creativas de países emergentes, Gallego (2011).

Comunicación y Sociedad: Coproducciones internacionales españolas: ¿estrategia financiera o expresión multicultural? Comunicación y Sociedad, Pardo 2011.

Pasos en el proceso de revisión de la literatura

Se inició la revisión de fuentes con los libros The Producer’s Business Handbook

(2007) y Entertainment Industry Economics A Guide for Financial Analysis (2007) para

comprender la estructura de las producciones cinematográficas y su funcionamiento.

A continuación se buscó sitios web información de: entidades de gestión y fomento

del sector como el CNCine, EGEDA, Ibermedia y OIA - CACI, indicadores

sociodemográficos y económicos en sitios web como INEC, Ecuador en Cifras, BCE, Banco

Mundial, repositorios digitales como EBSCO y CIESPAL.

También se revisaron fuentes de medios de comunicación en línea para establecer el

comportamiento histórico de la industria cinematográfica local a través de los casos y

proyectos reseñados en noticias y artículos.

Una vez revisado el contexto iberoamericano y ecuatoriano del sector cinematográfico

se analizó las bases de datos referentes de la industria cinematográfica internacional IMDB,

Box Office Mojo y The Numbers. Al recibir las bases de datos solicitadas a CNCine, Escalón

Films y Consorcio Fílmico se procedió con los análisis estadísticos iniciales.

A partir de ese momento se procedió con las entrevistas y encuestas a los expertos, lo

cual se completó con la asistencia a los eventos del CNCine e Ibermedia, de esta forma se

32

recopilaron suficientes datos para completar los análisis estadísticos y determinar los

indicadores requeridos por la investigación para probar o negar la hipótesis.

Con las variables de estudio, identificadas y cuantificadas se expandió el análisis de

los mecanismos financieros utilizados en las producciones de la muestra y se inició la

búsqueda de información de instrumentos financieros alternativos en sitios web de

instituciones financieras estatales ecuatorianas como la CFN y de banca comercial y de

experiencias en otros países, para lo cual se estudiaron alternativas de gestión u otras

experiencias reseñados entre otras fuentes en las memorias de gestión como el Panorama

Audiovisual Iberoamericano Anual de EGEDA.

Se complementó el análisis de rendimiento financiero con el paper académicos

Analyzing the ROI of Independently Financed Films (Arese Lucini, 2010).

Finalmente se revisitaron las fuentes en línea de noticias para complementar la

información obtenida con el contexto actualizado hasta el final del proceso investigativo.

Formato de la revisión de la literatura

Se revisaron las fuentes de información por temas en primer lugar y por cronología en

segundo lugar, de ser necesario.

Estructura de las producciones cinematográficas y su funcionamiento.

Libros: The Producer’s Business Handbook, y Entertainment Industry Economics A Guide for Financial Analysis, (Lee & Gillen, 2011).

Conceptos Entorno Macroeconómico y Socio Métrico

Bases de Datos en Línea, INEC, Ecuador en Cifras, BCE y Banco Mundial, (2015).

Revista Ekos Negocios, (2012). BID, Economía Naranja, Buitrago y Duque (2013).

33

Entorno y Coyuntura del Sector a nivel internacional

Publicaciones institucionales: Panorama Audiovisual Iberoamericano 2013 y 2014, EGEDA (2014).

Bases de datos en línea: OIA, IMDB, Box Office Mojo, The Numbers, (2015). Sitios Web Corporativos: Sector audiovisual y propiedad intelectual: CACI,

IBERMEDIA y MPAA (2015).

Entorno Legal y Reglamentación del Sector

Ley de Fomento del Cine Nacional (2006) y Ley Orgánica de Comunicación (2013).

Bases Específicas de la Convocatoria 2015, CNCine (2015).

Entorno y Coyuntura del Sector Local

Eventos y Conferencias: Encuentro preparatorio Quito, Conferencia: ¿Cómo postular a los Fondos de Desarrollo y Coproducción de Ibermedia?, Rendición de cuentas 2014 CNCINE, III Encuentro Nacional de Cine Ecuatoriano, (CNCine, 2015)

Preferencias de los asistentes a salas de cine comercial

Entrevistas a: Distribuidores Cinematográficos. Marco Aguas y Fernado Vallejo (2015).

Premios cinematográficos EEUU: Academy of Motion Picture Arts and Sciences, Golden Raspberry Award Foundation, Spirit Awards (2015).

Sitios Web Corporativos: Premios cinematográficos EEUU: Academy of Motion Picture Arts and Sciences, Golden Raspberry Award Foundation, Spirit Awards (2015).

Artículos de Prensa en línea: ECUADOR: Las Big Six Majors? tienen su representación en el país (Diario El Comercio, 2015).

Proyectos cinematográficos ecuatorianos exhibidos en salas de cine comercial

Bases de Datos Institucionales, CNCine, Ibermedia y Fondo de Fomento Cultural (2015).

Entrevistas a: Entidades de Gestión Cultural o Cinematográfica, Productores o Directores Audiovisuales y Cinematográficos, Distribuidores Cinematográficos (2015).

Publicaciones Institucionales: Memorias 2011-2012 CNCine, Memorias 2013-2014 CNCine.

34

Artículos de Prensa en línea: La nueva generación del cine ecuatoriano (Ovando & Veintimilla, 2012).

Instrumentos y fuentes de financiamiento usados

Entrevistas a: Entidades de Gestión Cultural o Cinematográfica, Productores o Directores Audiovisuales y Cinematográficos (2015).

Publicaciones indexadas EBSCO y CIESPAL, Revista Chasqui: Marco teórico para el análisis de una política pública cinematográfica en los nuevos espacios del siglo XXI de Marta Fuertes (2011).

Publicaciones indexadas CIESPAL Un acercamiento a las nuevas olas del cine latinoamericano, (2012).

Instrumentos y fuentes de financiamiento disponible y alternativo

Instituciones financieras estatales: CFN, BCE (2015). Instituciones financieras privadas o mixtas: BVQ, Banco Internacional, Banco

Pichincha, Banco Pacífico, Logros Factoring (2015). Asociaciones de comercio: OMC, Cámara de Comercio de Quito, Cámara de

Comercio de Guayaquil (2015). Publicaciones indexadas EBSCO y CIESPAL, Revista Chasqui: Marco teórico

para el análisis de una política pública cinematográfica en los nuevos espacios del siglo XXI de Marta Fuertes (2015).

Rendimiento de inversión

Papers: Analyzing the ROI of Independently Financed Films y Cofinancing to Manage Risk in the Motion Picture Industry (Arese Lucini, 2010).

35

METODOLOGÍA Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El sector de exhibición de largometrajes en salas de cine comercial presentan una gran

diversidad de variables como el comportamiento de los asistentes, los diferentes presupuestos

de producción de los largometrajes, la transición de salas de proyección de 35 mm a digitales

que se dio de forma acelerada entre los años 2009 a 2014, las diferencias tributarias por años

y ciudades de las taquillas, las fechas de estreno de películas de los Big Six Majors y su

desempeño en taquilla y e incremento de la oferta de películas ecuatorianas que se estrenaron

en salas de cine en el periodo de estudio.

Para responder la pregunta de esta investigación enfocada en la en una hipótesis que

predice un resultado determinado sobre la fuente de financiamiento más usada por los

productores que han estrenado películas en salas de cine, se escogió un diseño de

investigación cuantitativo.

El al alcance de esta investigación será descriptiva, pues de acuerdo a Hernández

Sampieri, Fernández y Baptista (2010) busca especificar propiedades, características y rasgos

importantes de cualquier fenómeno que se analice, escribe tendencias de un grupo o

población que se ajusta a las variables definidas en la pregunta de investigación, pues se

busca encontrar el patrón de financiamiento usado en las producciones exhibidas en salas de

cine comercial que han tenido mayor oportunidad de alcanzar el punto de equilibrio y el

avance de la investigación va aclarando la validez de la hipótesis o mostrando nuevas aristas

del problema a considerar.

Por eso debido a la carencia de datos cuantitativos de la producción cinematográfica

en Ecuador (Senplades, 2013), se investiga directamente de los productores y las

36

instituciones de fomento las fuentes de financiamiento disponibles, el manejo presupuestario

referente a las producciones de cine exhibidas en salas de cine comercial, para poder cruzar la

información entre varias fuentes y validarla.

Justificación de la metodología seleccionada

El objetivo de la investigación es cuantificar el porcentaje de financiamiento

reembolsable y no reembolsable usado en la producción de proyectos cinematográficos en

Ecuador que fueron exhibidos en salas de cine comercial entre los años 2009 a 2014 e

identificar cual fuente es más importante para que una producción logre recuperar la

inversión realizada en su producción.

Inicialmente se usará el método del mapeo para establecer el Marco Teórico que

guiará la recolección de información.

Las fuentes primarias de información serán privilegiadas en la investigación para

obtener información de los directamente involucrados en los proyectos analizados.

Se recupera información de asistencia a salas de cine e películas ecuatorianas, así

como estadísticas relevantes para el estudio de fuentes confiables como CNCine, Ibermedia y

distribuidores cinematográficos como Consorcio Fílmico y Escalón Films. Con esta

información se puede establecer sobre bases sólidas el universo y la muestra de estudio.

Una vez identificados los sujetos aptos para el estudio se procederá a contactar a

productores que cumplan el perfil del estudio y sean seleccionados en la muestra para

realizarles una entrevista personal que iniciará con la introducción al tema preguntándoles

particularidades de sus experiencias y una vez realizada esta inducción al tema se aplicará la

encuesta desarrollada de manera guiada para recopilar directamente los datos requeridos en

37

función de cuantificar los porcentajes de fuentes de financiamiento usadas en su

producciones.

Paralelamente se continuará la recolección de datos cuantitativos con la revisión de

literatura de fuente primarias y secundarias como publicaciones de memorias institucionales

del CNCine y EGEDA, documentación y bases de datos electrónicos del Banco Mundial,

BID, OMC, BCE, INEC ayudarán a proveer de datos macro eeconómicos y sociométricos

relativos al sector en función de contextualizaran los resultados cuantificados de las variables

del estudio y la hipótesis planteada.

Variables del estudio

Para cuantificar si al usar el 50% o más de financiamiento de cierto tipo un proyecto

cinematográfico exhibido en salas de cine comercial en Ecuador entre los años fue rentable o

no, entre los años 2009 a 2014, se determinan las siguientes variables independientes y

dependientes:

Independiente:

XA: Usó más del 50% del financiamiento de fuentes no reembolsable en el proyecto.

XB: Usó menos del 50% del financiamiento de fuentes no reembolsable en el

proyecto.

Dependiente:

YA: Su proyecto sí fue rentable

YB: Su proyecto no fue rentable

38

De esta forma al medir variables a través de la modalidad presencia – ausencia nos

permitirá excluir una de las independientes para que esta interactúe con las otras dependientes

poder validar o negar nuestra hipótesis (Hernández Sampieri, Fernández, & Baptista, 2010).

Con estas variables se procederá a realizar los análisis financieros e inferencias

estadísticos pertinentes en función de probar o negar la hipótesis de investigación planteada.

Identificación de la población de estudio

Usando la información facilitada de la base de datos del CNCine se seleccionó la

población de largometrajes a estudiar en función de los siguientes criterios:

Que sea un largometraje, es decir superior a los 60 minutos de duración.

Que se haya exhibido en salas de cine comerciales y no solamente en salas de cine

alternativo o arte.

Que su proyecto haya sido exhibido entre los años 2009 a 2014.

Que la información referente al número de asistentes a salas de cine de un

largometraje, se encuentre registrado en la base del CNCine, sea verificable en fuentes

primarias o por sus productores.

No se hace distinción entre largometrajes de ficción o documental, porque se está

midiendo la asistencia a salas de cine comercial de películas ecuatorianas, como un solo

género y no por modalidad.

Y finalmente, pero no de manera excluyente, de acuerdo a Marco Aguas de Consorcio

Fílmico (2015) en cuanto a la exhibición en salas de cine comercial entre los años 2009 a

2014 de largometrajes provenientes de distribuidoras cinematográfica estos deben superar los

10,000 asistentes en salas de cine para cubrir los gastos de copias para exhibición y

39

promoción para lograr al menos cubrir los costos operativos incurridos, con esta lógica se

establece un benchmark al calcular el porcentaje de recuperación por taquilla una vez

reducido los costos fijos de exhibición.

En la Tabla 1 se presenta el resultado de la identificación de la población a estudiar.

De los 48 proyectos cinematográficos producidos en Ecuador en el período estudiado

solamente 29 cumplieron los requisitos del estudio en particular ser estrenados en salas de

cine comercial.

Muestra de estudio

Una vez identificada la población del estudio formada por 29 largometrajes, 22

largometrajes de ficción y 7 documentales como se refleja en la Tabla 1 es una población

finita, por estar delimitada y conocer el número de sus integrantes (Suarez & Tapia , 2012).

Tabla 1 Identificación de la población de estudio

Para encontrar la muestra de estudio como contingencia de falta de acceso o

disponibilidad de información de algún proyecto se eligió un subconjunto representativo,

válido y fiable, con una desviación estándar de la población que suele utilizar un valor

constante de 0,5 cuando no se tiene su valor (Suarez & Tapia , 2012), un nivel de confianza

del 95%, un error esperado del 5%:

Año de estreno

Población MuestraPorcentaje de

la muestra

2009 1 1 4%2010 2 2 7%2011 3 2 7%2012 3 3 11%2013 11 11 39%2014 9 9 32%

Totales 29 28 100%

40

= ( − 1) + = 27.03

Al aplicar la fórmula de tamaño de la muestra con el porcentaje de confianza y errores

seleccionados se obtuvo que se debían usar 27 producciones como muestra, pero se utilizaron

las 28 a las que se tuvo acceso y poseían datos fiables de verificación.

Descripción de participantes

Número

28 largometrajes compuesto por 21 de ficción y 7 documentales.

Características especiales relacionadas con el estudio

La muestra seleccionada cumple con los siguientes requisitos: ser un largometraje

superior de ficción o documental de duración superior a 60 minutos, ser exhibidos en salas de

cine comerciales entre los años 2009 a 2014, de preferencia pero no de manera excluyente

supera los 10,000 asistentes en salas de cine.

En la tabla en la página a continuación se presenta la muestra de estudio ordenada por

años en orden ascendente y por cantidad de asistentes en orden descendente, como

información adicional se muestran los años de producción y etapas financiadas por el

CNCine.

41

Tabla 2 Muestra de estudio

Mod: modalidad del largometraje, F para ficción y D para documental.

Pro: proveniencia mayoritaria de financiamiento declarada, C para fondos concursables y N

para no concursables.

Año de Estreno

Películas que obtuvieron financiamiento en varias fases

Mod

Años producción

Etapas financiadas

CNCine

Asistentes a salas

Pro

2009 Impulso F 2 2 20,000 C

2010 Prometeo Deportado F 3 2 162,000 C

2010 Zuquillo Express F 3 0 123,863 N

2011 Con Mi Corazón En Yambo D 4 3 150,000 C

2011 A tus Espaldas F 3 1 100,335 C

2012 Pescador F 6 2 100,167 C

2012 Sin Otoño, Sin Primavera F 5 3 38,000 C

2012 La Llamada F 3 2 26,000 C

2013 La Muerte de Jaime Roldós D 6 2 54,873 C

2013 Mejor No Hablar de Ciertas Cosas F 6 2 53,000 C

2013 Monos con Gallinas F 6 4 33,791 C

2013 No Robarás F 3 1 25,000 C

2013 Estrella 14 D 1 0 20,000 N

2013 Tinta Sangre F 2 2 17,000 C

2013 El Facilitador F 4 3 13,148 C

2013 Distante Cercanía F 6 3 10,000 C

2013 Rómpete una Pata F 1 0 10,000 N

2013 Ruta de La Luna F 3 2 6,500 C

2013 Resonancia D 4 3 864 C

2014 Ochentaysiete F 7 4 13,500 C

2014 Feriado F 4 1 10,800 C

2014 Saudade F 5 3 9,344 C

2014 Quito 2023 F 3 0 6,458 N

2014 Silencio en la Tierra de los Sueños F 3 3 5,630 C

2014 La Tola Box D 3 2 5,000 C

2014 A Estas Alturas de la Vida F 2 0 4,200 C

2014 Spencer D 3 0 4,200 C

2014 La Casa del Ritmo D 3 0 1,100 N

42

Tabla 3 Estadísticas descriptivas muestra de estudio

Herramienta de investigación utilizada

Con el objetivo de registrar información confiable, valida y objetiva, se escogió como

herramienta de investigación el cuestionario, por ser un instrumento de fácil codificación,

análisis y personalización de acuerdo a las variables por medir (Hernández Sampieri,

Fernández, & Baptista, 2010)

Entre los factores que puedan afectar la confiabilidad y la validez de un cuestionario

se encuentran los instrumentos desarrollados en el extranjero que no han sido validados para

nuestro contexto: cultura y tiempo (Hernández Sampieri, Fernández, & Baptista, 2010).

Conforme a esto se seleccionaron los puntos relativos a la investigación en curso de

los requisitos de aplicación de fondos concursables del CNCine (2015) e Ibermedia (2015)

con el fin de recopilar información de los entrevistados en los términos técnicos que están

familiarizados.

El instrumento fue administrado por entrevista personal y llenado por el tesista

mientras entrevistó a los sujetos de estudio, para iniciar la entrevista a manera de inducción

se realizaron preguntas abiertas, una vez que finalizaba esta introducción se aplicaba la

Años producción

Etapas financiadas

CNCine

Asistentes a salas

Promedio 3.7 2.4 36,599

Promedio ajustado 3.7 2.4 36,599

Desviación estándar 1.6 1.3 46,513

Moda 3.0 2.0 20,000

Mínimo 0.7 0.0 864

Máximo 7.0 4.0 162,000

43

encuesta creada como instrumento de investigación para recopilar información sobre la

planificación y gestión del proyecto, las fuentes y usos de los flujos recibidos, en función de

recabar la información requerida para la prueba o negación de la hipótesis, en el siguiente

orden de temas, esta herramienta está disponible en el Anexo A para su revisión detallada.

Las preguntas se desarrollaron en base a los requerimientos de las convocatorias de

fondos concursables del CNCine (2015) e Ibermedia (2015) y de formas y procedimientos del

libro The Producer’s Business Handbook (Lee & Gillen, 2011).

Los temas tratados en el instrumento fueron los siguientes.

A. Figura legal y contable

El proyecto fue realizado como persona natural o jurídica.

B. Exhibición

Detalles de su proyección en salas comerciales como las fechas de estreno

y semanas totales de exhibición, los formatos de copias usadas, la cantidad de

salas en que exhibió.

C. Factibilidad

Análisis de escenarios y factibilidad.

D. Producción

Crew usado, flujo de trabajo entre coproductores de otros países, tiempo

que demoró el rodaje de la película y en el que se realizó la post producción de

proyecto, con el fin de medir la eficiencia de los recursos usados en función de sus

costos y gastos operativos.

E. Manejo financiero

44

Instituciones financieras y operaciones realizadas.

F. Pasivos (deuda)

Tipos de pasivos en los que incurrió.

G. Pagos a proveedores y socios

Para medir la brecha de recuperación y de capital de trabajo.

H. Inversión

Reinversión con los recursos disponibles en cuenta corriente entre fases.

I. Preventas

Como flujo de entrada cierto.

J. Proveniencia de fondos

De los fondos de fomento de los cuales se beneficia, para medir su

involucramiento e interés s en las instituciones de las cuales depende

financieramente.

K. Cobertura riesgo financiero

Prevención de riesgos en recepción de fondos internacionales.

L. Seguros

Prevención de riesgos durante el desarrollo del proyecto.

M. Garantías

Garantías de buen uso de fondos.

N. Exenciones tributarias

45

Con énfasis en el uso de escudos fiscales.

O. Déficit y superavit percepción

A manera de inducción de conceptos financieros se preguntó a los

productores su percepción personal de la fase en la cual tuvieron el mayor

superávit o déficit de capital de trabajo para determinar empíricamente en cual

fase poner mayor atención al flujo de fondos.

P. Contable

Visualizar de forma simple el porcentaje de deuda, patrimonio y activos,

usados en su producción de forma simple y concisa, para lo cual se les mostró a

los entrevistados a manera de información un balance adaptado a las

características del medio y luego se les explicó el funcionamiento contable de

Q. Resumen de fuente de financiamiento preponderante en %

Antes de proceder al registro y cuantificación de fuentes usadas, como

introducción a conceptos financieros se preguntó la percepción del productor del

manejo de fuentes de sus proyectos,

R. Financiamiento recibido, incluye fondos concursables, grants, crowdsourcing, préstamos bancarios, préstamos familiares y patrimonio aportado, obtenidos en USD

El propósito de esta información es hacer un flujo de efectivo simple y

estimado para medir la frecuencia de los flujos efectivos recibidos, su

relevancia, su fuente y la fase para la cual fue destinada, para ayudar a

responder la pregunta de investigación, previamente se explicó el manejo

46

contable en los literales P y Q al entrevistado para que comprenda la

importancia de esta pregunta para esta investigación.

A continuación se presenta la Tabla 4 con la cual se obtuvo la

información de las fuentes de financiamiento requerida para el estudio.

Tabla 4 Tabla de fuentes recibidas y gastos pagados

Financiamiento recibido por fuentes Valor en

USD Fase Tipo Subtipo Nombre Año Asig

Año Efecti

A- COSTO TOTAL DE PRODUCCIÓN

B- INGRESOS NETOS RECIBIDOS (Salas, DVD, VOD, TV)

B-A- UTILIDAD ( INGRESOS– COSTOS) Por fase: Por tipo: Subtipo: Debió responder previamente EG: Escritura guión D: Desarrollo Pro: Producción Post: Postproducción Exh: Exhibición (distribución y promoción)

R: Reembolsable N: No reembolsable

Fondo concursable Auspicio Canje Préstamo Bancario Préstamo Familiar Patrimonio

Año de inicio de producción: _____ Días totales de rodaje:__________ Días o meses totales de

Postproducción:_______________ Fecha estreno mundial: ________ Fecha estreno en salas: __________

Cláusula de confidencialidad y propiedad intelectual

Debido a que se recopiló información sensible y privada se llegó al siguiente acuerdo

con los productores que facilitaron su información:

Los datos proporcionados por los titulares son confidenciales y serán usados

solamente para análisis de este proyecto. Los resultados obtenidos se harán públicos como

tablas de resumen, a menos que el titular dé su permiso expreso para hacerlo de manera

detallada. Cuestionarios y esquemas financieros son propiedad intelectual de C. Paúl Vaca H.

y la USFQ. La información de los proyectos es de propiedad intelectual y patrimonial de sus

titulares.

47

Procedimiento de aplicación del instrumento

Primero se realizó la aplicación del cuestionario con sujetos de prueba fuera de la

muestra, pero que entiendan el medio para verificar si las preguntas y procedimientos son

comprensibles y fluidos, se puede hacer dos validaciones para tener afinado el instrumento.

Una vez escogida la muestra se conversó con los seleccionados previo a la aplicación

del cuestionario y se hizo una inducción del estudio. El día de la aplicación se les explicó la

parte cuantitativa del cuestionario llenarlo sin contratiempos.

Prueba piloto

El cuestionario se probó con los cineastas Javier Izquierdo y José Guayasamín, ambos

son los titulares de proyectos cinematográficos a estrenar en 2015, ganadores de fondos

concursables del CNCine e Ibermedia en el caso de Izquierdo.

Luego de las pruebas se hicieron modificaciones menores para la aplicación en la

muestra seleccionada, pues en general fue percibida como favorable a las expectativas que

tienen sobre indicadores y estadísticas del sector.

Aplicación del instrumento de la investigación

La recolección de información se realizó mayoritariamente durante el primer trimestre

del 2015.

El diseño de la encuesta se realizó en el primer mes del 2015 y se inició su aplicación

al inicio del segundo mes.

Posteriormente se procedió a cuantificar la información obtenida, tabulando,

interpretando los datos recolectados.

48

ANÁLISIS DE DATOS

Análisis sectorial

Cambios en la exhibición de películas en salas de cine comercial en Ecuador

De acuerdo a Panorama Cinematográfico en Ecuador levantado por EGEDA en 2013

y 2014 (Berrendo, Serrano y Encinas, 2015) y actualizado con datos tomados de las

Memorias de Gestión 2013-2014 del CNCine (2015), registrado en la Tabla 5 a continuación

se observa que entre 2009 a 2014 la exhibición cinematográfica en Ecuador ha cambiado

significativamente, en 2010 tan solo un 15% de las salas de cine comercial eran digitales,

pero se incrementaron aceleradamente hasta cubrir un 89% de total de salas en 2014.

Tabla 5 Panorama cinematográfico en Ecuador

Adicionalmente se construyeron nuevos complejos de cine en todo el país, pasando de

27 en 2010 a 48 en 2014. El costo promedio del boleto también ha descendido de 4.4 dólares

por persona en 2009 a 4 dólares por persona en 2012, pese a que las salas de cine continúan

devengando la inversión realizada en el aumento de complejos y digitalización de sus salas.

2010 2011 2012 2013 2014PIB (billones USD) 70 79 88 94 101

Población (millones) 15.01 15.27 15.52 15.77 16.03Ingresos cinematográficos (millones USD) 57.8 62.3 S.D. S.D. S.D.Complejos de cine 27 23 37 38 48Salas Digitales (Incluido 3d) 28 75 75 204 266Porcentaje de salas digitales en Ecuador 15% 38% 33% 80% 89%Número de pantallas de cine comercial 184 200 225 256 300Asistencia espectadores a salas de cine comercial (millones) 13 14 14 13 13.1Asistencia espectadores películas ecuatorianas (miles) 285 335 170 235 84Películas ecuatorianas estrenadas en salas de cine 4 5 6 14 17Asistencia anual por habitante 1 1 1 1 S.D.Precio medio entrada (USD) 4.4 4.4 4.0 4.0 4.0

49

Los ingresos potenciales de películas comerciales en Ecuador sobrepasan los 50

millones de dólares anuales y el boleto promedio por persona en dólares ha disminuido su

precio de 4.4 dólares en 2010 a 4 dólares en 2014, de acuerdo a Aguas (2015) uno de los

factores influyentes para dicha disminución es la digitalización de las salas y el uso del DCP

hasta 2014, situación que se puede revertir por los constantes cambios tecnológicos y

necesidades constantes de incremento de la inversión de los exhibidores en salas y la

amortización de la renovación tecnológica.

Volumen de asistencia a salas de cine comercial en Ecuador

Debido al aumento de los complejos de cine, la oferta de pantallas de cine aumento un

39%, desde 184 en 2010 a 300 en 2014, como muestra la Figura 1 a continuación.

Figura 1 Pantallas de cine disponibles frente a asistencia a salas de cine

La Figura 1 muestra pese al gasto de inversión realizado por los exhibidores y la

disminución del costo del boleto, la asistencia a salas de cine en dicho período se ha

50

mantenido casi constante variando entre 13 y 14 millones de asistentes, durante el período

descrito. Marco Aguas de Consorcio Fílmico una de las distribuidoras de películas de las Six

Majors en Ecuador, señala que luego de que se registró el pico de asistencia a salas de cine en

el 2011 la tendencia ascendente no continuo en los años posteriores debido a la facilidad de

adquisición de televisores con pantalla plana y al crecimiento de la piratería (CNCine, 2015).

Es importante señalar que frente al aumento de la oferta de pantallas en Ecuador

también se incrementó la oferta de películas ecuatorianas estrenadas en salas de cine, en gran

parte impulsado por los fondos concursables del CNCine entregados desde el 2007, que han

fomentado el aumento de la producción de proyectos cinematográficos ecuatorianos.

Figura 2 Películas ecuatorianas estrenadas frente a asistencia en salas de cine

En la Figura 2 se observa como la oferta de películas ecuatorianas paso de 4 en 2010

hasta 17 en 2014, pero a diferencia de la tendencia general de asistencia a salas que se

mantuvo casi constante entre 13 y 14 millones de 2010 a 2014, la asistencia de películas

51

ecuatorianas descendió drásticamente desde 335,00 asistentes en 2011, hasta 84 mil asistentes

en 2014, mostrando un bajo interés generalizado en este tipo específico de películas pese al

aumento de la oferta de complejos, pantallas y digitalización de salas.

Asistentes potenciales a salas de cine en Ecuador

De acuerdo a la Estratificación del Nivel Socioeconómico del INEC (2011) , en

Ecuador existen 4 grupos socioeconómicos: A, B, C+, C- y D, determinados, por el nivel de

estudios del jefe de familia, su nivel mensual de ingresos y su volumen de consumo de bienes

y servicios promedio, los grupos B y C+ que juntos alcanzan el 34 % de la población,

conforman la clase media, definida como las personas que cuentan con ingresos suficientes

para consumir más allá de los bienes y servicios estrictamente necesarios (Ekos negocios,

2012).

El grupo B se caracteriza de la siguiente manera: el jefe de hogar posee instrucción

superior, el 90% compra su ropa en centro comercial, dentro del hogar el 90% usa internet,

tiene 2 televisiones a color y 3 celulares.

El grupo C+ se caracteriza de la siguiente manera: el jefe de hogar posee instrucción

secundaria completa, el 38% compra su ropa en centro comercial, dentro del hogar el 90%

usa internet, tiene 2 televisiones a color y 2 celulares.

INEC (2012) en su Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los hogares urbanos y

rurales

2011- 2012, determina que el gasto de consumo de los hogares en el área urbana es de

720 dólares mensuales, superior al promedio nacional y al promedio del área rural, y del cual

el promedio del gasto de consumo mensual en recreación y cultura es del 4.6% mensual es

52

decir 33.12 dólares. Adicionalmente INEC, 2010 determina que el promedio de personas por

hogar en Ecuador es de 3.9.

La mayor concentración de los 48 complejos de cine existentes en Ecuador está en

Quito con 13 complejos, Guayaquil con 14 complejos y Cuenca con 2 complejos, lo que

significa el 60% de los asistentes potenciales en Ecuador, el restante 40% se divide entre 19

ciudades diferentes (CNCine, 2015).

CNCine (2015) reseña que en el Encuentro Nacional de Cine de 2013, la Ex Ministra

de Cultura Erika Silva, en su ponencia en el encuentro señaló que el 31% de la población ve

cine ecuatoriano.

De acuerdo a las variables señaladas se puede establecer que de los 15.7 millones de

habitantes del Ecuador, solo 444,404 son potenciales asistentes a salas de cine comercial en

Ecuador, como se observa en la Tabla 6 continuación.

Tabla 6 Potenciales asistentes a salas de cine comercial

Retomando los datos de la Tabla 6, según EGEDA (2014) los ecuatorianos van al cine

una vez al año en promedio, si se toma en cuenta que el que el gasto mensual en cultura y

entretenimiento promedio es de 33.12 dólares y una familia promedio ecuatoriana es de 4

personas, se puede inferir que en esa única vista anual a salas una familia sobrepasa su gasto

mensual de consumo en entretenimiento pues el costo de los boletos 4 dólares en promedio

Clase mediaGrupos

socioeconómicos

% de la población

Asistentes potenciales área urbana por grupo

socioeconómico en Quito, Guayaquil y

Cuenca

31 % de asistentes a salas de cine que ven

cine nacional

B 11.2% 472,232 146,392C+ 22.8% 961,328 298,012

Total 34.0% 1,433,560 444,404

53

por persona, más el valor de los combos de bebida y canguil básico suman 36 dólares en

promedio, como se registra en la Tabla 7 a continuación.

Tabla 7 Gasto salida al cine familia 4 personas

Preferencia de los asistentes a salas de cine comercial

Fantasía sobre historia y acción sobre drama

En la dolarizada economía del Ecuador el billete de 5 dólares americanos es un medio

de pago muy común, su valor es ligeramente superior al costo de un boleto de cine, dicho

billete lleva el retrato del Ex Presidente estadounidense Abraham Lincoln.

Entre 2012 y 2013 a mediados de año 2012 se estrenó: Abraham Lincoln: Cazador de

Vampiros, logrando 76,126 asistentes en Ecuador, a inicios del año 2013 debido a que fue

nominada para Mejor Película en los Premios Oscars 2012, se estrenó en Ecuador la película

biográfica titulada: Lincoln, logrando 22,873 asistentes a salas de cine, un 30% de los

asistentes de la película vampírica (Box Office Mojo, 2014).

54

Tabla 8 Comparación de asistentes a películas referentes a Abraham Lincoln

Al comparar la taquilla obtenida en Ecuador por estas películas, frente a la taquilla

mundial se observa que la preferencia de los asistentes ecuatorianos es inverso a la tendencia

mundial, pues como se observa en la Tablas 10 a continuación la película Abraham Lincoln:

Cazador de Vampiros alcanzó el 42% de la recaudación que logró Lincoln la película

biográfica, nominada al Oscar a la Mejor película 2012, (Nash Information Services, 2015).

Tabla 9 Comparación de taquilla de películas referentes a Abraham Lincoln

Incluso la tendencia de asistentes en Ecuador de acuerdo a la clasificación de

exhibición internacional es contraria a lo esperado, pues Abraham Lincoln: Cazador de

Vampiros es una película de acción, terror fantasía con clasificación R de restringida

internacionalmente, aunque en Ecuador según Supercines (2012) fue calificada apta para 15

años mientras que Lincoln, la película biográfica, drama e historia fue calificada

internacionalmente y en Ecuador como PG-13.

Estreno en Ecuador

Película Dist Géneros Censura Premios # Asistentes en Ecuador

13-Jul-2012Abraham Lincoln:

Cazador de VampirosFox

Acción, Fantasía, Terror

R n/d 76,126

25-Ene-2013 Lincoln FoxBiografía, Drama, Historía

PG-13Oscar a Mejor Película 2012 (Nominado)

22,873

Ranking en su año de estreno

PelículaTaquilla Ecuador

en USDTaquilla mundial en

USD

39Abraham Lincoln:

Cazador de Vampiros$341,045 $116,471,580

69 Lincoln $102,470 $275,293,450

55

Es decir en teoría la película de fantasía vampírica tenía un menor potencial de

asistentes respecto a la película histórica, sin embargo pese a dicha restricción de asistentes

potenciales por la censura Abraham Lincoln: Cazador de Vampiros se impuso en la

preferencia de los asistentes ecuatorianos, esto muestra claramente que los asistentes a salas

de cine en Ecuador tiene en sus preferencias los géneros de acción y aventura, sobre drama e

historia.

Segmentación de preferencia de asistentes

Al analizar las tendencias de asistentes a salas de cine comerciales en Ecuador entre

2010 a 2014, se buscaba un benchmark apropiado para comparar el desempeño de las

películas ecuatorianas en salas de cine, al ser producidas con diversos presupuestos, estar

enmarcadas en diferentes géneros o estrenadas en diferentes fechas, en primer lugar se

privilegió el número de asistentes logrado, porque eso representa un flujo de efectivo cierto

para los exhibidores y distribuidores que proyectaron dichas películas.

En segundo lugar se toma como referencia la asistencia a salas de películas que hayan

sido nominadas o galardonadas por premios anuales como los Oscar de la Academia de las

Artes y las Ciencias Cinematográficas de EEUU, los Spirit de la Film Independent y los

Razzie de la Fundación Golden Raspberry pues destacan el desempeño de una producción en

diferentes áreas técnicas y artísticas sin discriminar el género en el cual fueron producidas y

resaltan con sus mayores distinciones a una sola película por su conjunto de procesos

técnicos y artísticos. Los Premios Oscar destacan a las mejores películas sin distinguir su

esquema o presupuesto de producción (The Oscars, 2015). Los Premios Spirit galardonan a

películas denominadas independientes por no ser producidas directamente por los grandes

estudios de Hollywood y manejar presupuestos de producción denominados como Low

56

Budget (Spirit Awards, 2015). Mientras los Premios Razzie destacan a las peores

producciones del año (Golden Raspberry Award Foundation, 2015).

En tercer lugar se incluye en la comparación a las películas ecuatorianas para medir su

desempeño frente a los referentes antes mencionados. El potencial de preferencia de

asistentes promedio a salas de cine de las películas ecuatorianas en el período 2010 a 2014 es

del 3% de la demanda total, las películas galardonadas por premios Spirit alcanzan el 1%, las

galardonadas con el Oscar a Mejor Película pueden alcanzar el 4%, mientras que películas

que fueron galardonadas con un Razzie pueden lograr un 24 %, aquellas galardonadas con un

Oscar a Mejor Película Animada pueden lograr un 25% y aquellas que han obtenido un Oscar

a los Mejores Efectos Visuales tiene el potencial de alcanzar el 32% de participación, como

se registra en la Figura 3.

Figura 3 Asistentes a salas de cine por películas premiadas o nominadas y ecuatorianas

Volumen de asistentes a salas de cine por tipo de película en Ecuador

En la Tabla 10 a continuación se encuentran los promedios de asistencia alcanzados

por cada tipo de película, incluyendo algunas distinciones técnicas.

57

Tabla 10 Promedio de asistentes a salas de cine por películas premiadas o nominadas

Se identificó que con un promedio superior a 300,000 asistentes en Ecuador entre

2010 a 2014 se encontraban las películas premiadas o nominadas al 0scar a la Mejor Película

Animada, 0scar a los Mejores Efectos Visuales y Razzie a la Peor Película.

Bajo los 300,000 asistentes pero sobre los 100,000 se identificaron películas con

algún referente latinoamericanos, por ejemplo Gravity ganadora del Oscar a mejor Director

de 2013, del mexicano Alfonso Cuarón, Birdman ganadora del Oscar a mejor Director de

2014, del mexicano Alejandro González Iñarritú (Nash Information Services, 2015).

Las películas producidas por Televisa / Lionsgate, un joint venture específicamente

creado para producir películas para público latino como No se Aceptan Devoluciones,

protagonizada por el cómico mexicano Eugenio Derbéz y Cantinflas, película de ficción

sobre la biografía del cómico mexicano Mario Moreno Cantinflas, nominada como candidata

por la Academia Cinematográfica Mexicana al Premio Oscar a Mejor Película Extranjera en

2014 (Nash Information Services, 2015).

Con una asistencia a salas de cine menor a 100,000 pero sin superar los 60,0000

asistentes en promedio se encuentran las películas nominadas o ganadoras de Premios a

Películas Premiadas o NominadasAsistentes promedio

0scar Mejor Película Animada, solo Digitales 472,5030scar Mejores Efectos Visuales 424,737

0scar Mejor Película Animada 327,577Razzie Peor Película 323,594Referentes Latinoamericanos 140,5540scar Mejor Película Animada, solo Stop Motion 110,1870scar a Mejor Película 56,571Películas Ecuatorianas 40,5260scar Mejor Película, sin premios VFX 31,257Spirit a Mejor Película Independiente 16,784

58

Mejor Película tanto Oscar como Spirit, mientras que las películas ecuatorianas estrenadas en

este período alcanzan un promedio de 41,000 asistentes, similar a la asistencia potencial de

las películas antes mencionadas ganadoras o nominadas a Premios Oscar a la Mejor Película

y Premios Spirit a la Mejor Película.

Asistencia a películas ecuatorianas en salas de cine entre 2012 a 2014

Gracias a los datos proporcionados por el CNCine (2015) y Marco Aguas (2015) de

Consorcio Fílmico, al analizar el periodo comprendido entre 2012 a 2014, cuando creció la

oferta de películas ecuatorianas en salas de cine, pero cayó la demanda de las mismas en

salas.

En la Figura 4, se observa que las películas no ecuatorianas más taquilleras son The

Avengers en 2012 con 1’090,0000 asistentes, Iron Man 3 en 2013 con 805,000 asistentes,

Maleficient en 2014 con 597,000 asistentes, sin embargo el potencial máximo de asistencia

en salas de cine a una película ecuatoriana fue registrado en 2012 por la película Pescador

que logró 100,167 asistentes, aproximadamente un 9% de The Avengers, la más taquillera del

mismo año.

59

Figura 4 Asistencia películas ecuatorianas frente a películas de mayor asistencia 1

La Figura 4 refleja la tendencia a la baja de la asistencia a salas de cine por películas

ecuatorianas representadas en rojo, se comparan las películas de mayor asistencia en cada

año, en 2012 Pescador con 100,167 asistentes, en 2013 con los 53,000 asistentes del

largometraje de ficción Mejor no Hablar de Ciertas Cosas y los 54,873 asistentes del

largometraje documental La muerte de Jaime Roldós, y en 2014 con los 13,500 asistentes de

Ochentaisiete y los 10,800 asistentes de Feriado en 2014.

60

Figura 5 Asistencia películas ecuatorianas frente a películas de mayor asistencia 2

Es decir que mientras la oferta de películas ecuatorianas creció casi tres veces de 6 a

17 entre 2012 a 2014, la demanda potencial máxima en el mismo período se redujo a la mitad

al comparar Pescador de 2012, frente a Mejor No Hablar de Ciertas Cosas de 2013 y casi diez

veces al compararla con Ochentaisiete de 2014.

Presupuestos de producción de películas ecuatorianas frente a otras en su rango promedio de asistentes a salas

Pese a lograr rangos de asistencia promedio a salas de cine similares entre películas

ecuatorianas, películas premiadas con un Oscar o Spirit a la Mejor Película, aunque inferiores

a películas con referentes latinoamericanos involucrados en su producción, sus presupuestos

de producción están en escalas muy diferentes.

61

Las películas premiadas como Mejor Película Independiente del año por los Premios

Spirit manejan presupuestos de producción promedio de 17 millones de dólares, aquellas con

referentes latinoamericanos son producidas en promedio con 43 millones de dólares, aquellas

que logran un Premio Oscar a mejor Película está en el rango de 46 a 60 millones de dólares

como presupuesto de producción promedio.

Figura 6 Presupuestos de producción películas ecuatorianas frente a independientes o premiadas

Sin embargo el rango promedio de producción de una película ecuatoriana en el

período analizado alcanza los 328,000 dólares es decir 2% del presupuesto promedio de una

película ganadora de un Premio Spirit y un 6% aproximadamente del presupuesto de

producción de una película premiada con un Oscar a la Mejor Película.

El gráfico muestra que en cuanto a asistentes de salas de cine en Ecuador de acuerdo a

su presupuesto de producción son más efectivas las películas ecuatorianas, las premiadas con

Oscares y aquellos relacionados con referentes latinos.

62

Plazos de financiamiento y alcance del punto de equilibrio

Lee & Gillen (2011) dicen que en películas comerciales americanas el tiempo

promedio desde el inicio de su etapa de desarrollo hasta la exhibición es de 3 años y el

tiempo durante el cual potencialmente puede generar ingresos y ganancias es de 5 años

mientras se distribuye en todos los territorios y ventanas disponibles.

Figura 7 Flujos de entrada y salida por fases

Sin embargo en base al análisis de la muestra de estudio de las película ecuatoriana

estrenadas entre 2009 a 2014, se evidencia que el tiempo promedio de producción desde su

etapa de desarrollo, hasta su exhibición es de 2.7 años con un plazo máximo registrado de 7

años por la película Ochentaisiete.

Conforme a las entrevista realizadas a los productores, los plazos de pago de las

fuentes no reembolsables y de alcance del punto de equilibrio, recuperación de la inversión y

registro de utilidad en promedio son de 3 años, a partir del estreno en salas comerciales de

cine y agotar la recepción de benéficos netos por conceptos de asistencia a salas de cine,

venta de DVDs, emisiones en televisión, ingresos por VODs y ventas a otros territorios.

DESARROLLOGuión PRODUCCIÓN POST EXHIBICIÓN

Fondos

Gastos Gastos Gastos Gastos

FondosPre ventas

Fondos RecaudaciónBox OfficeDerechos de exhibición

Punto de equilibrioo Utilidad

Ingresos

EgresosPago

Reembolsables

Promedio: 3.6 años Promedio: 3 años

63

Fuentes de financiamiento disponibles

Actualmente las fuente de financiamiento no reembolsable más extendida en el sector

cinematográfico ecuatoriano son los fondos de fomento concursables del CNCine, también

existe la posibilidad para Ecuador por ser un país signatario de la CACI acceder a los fondos

para desarrollo o coproducción de Ibermedia, de los cuales los destinado para desarrollo son

reembolsables al primer día de inicio de rodaje de un largometraje y los de coproducción que

son reembolsables en la proporción que representen del presupuesto de producción total,

solo si a película luego de devengar todos sus pasivos obtiene utilidades por exhibición de

taquillas, de acuerdo a Villardel (2015) esta condición se cumple muy pocas veces y en

Ecuador no ha sucedido aún, por lo cual para fines de esta investigación por referirse a

largometrajes que agotaron su ciclo de recuperación principal se los cuantifica como no

reembolsables.

La Tabla 11 refleja el incremento anual de aplicantes al fondo de fomento concursable

del CNCine, sin embargo el número de beneficiarios no está correlacionado directamente

pues influye la cantidad de proyectos premiados por categoría dentro del rango de las bases

de aplicación de cada año. Lo mismo sucede con los beneficiarios de Ibermedia que varían

anualmente en función de los aplicantes, más no a una limitación de otro tipo.

También se debe poner atención en el número de aplicantes a fondos reembolsables

de FonCultura, el cual es mínimo en función de los antes mencionados, si bien es un fondo

reembolsable, de acuerdo a Aguay (2015) es de tipo blando , porque permite pagos flexibles

de capital e intereses a conveniencia del beneficiario e incluye un periodo de gracias que va

64

entre 6 meses a un año a una tasa del 6%, hasta 2014, es decir varios puntos menos de un

préstamo de banca comercial para empresa o para consumo.

Tabla 11 Fondos de fomento entregados por CNCine e Ibermedia

En función de la preferencia de los productores por los fondos no reembolsables del

CNCine, se establece que es la principal fuente de financiamiento con la cual proyectan sus

presupuestos de producción.

Figura 8 Porcentajes de financiamiento en función de políticas CNCine

2010 2011 2012 2013 2014

Total de proyectos presentados convocatorias CNCine 187 225 191 334 555

Beneficiarios del fondo de fomento del CNCine 32 45 42 35 59

Inversión CNCine total en USD 660,000$ 700,000$ 700,000$ 909,000$ 2,200,800$

Beneficiarios Ibermedia 7 11 3 3 4

Inversión Ibermedia total en USD 460,000$ 380,000$ 300,000$ 105,299$ 160,000$

Beneficiarios FonCultura 0 0 2 1 0

65

De acuerdo a las bases de las convocatorias anuales del CNCine (2014) el porcentaje

máximo a financiar es del 30% del presupuesto total de producción, hasta un límite en

función a los montos de la categoría y año aplicados.

Las convocatorias son anuales y por fases, cuando los productores realizan un

presupuesto de producción estimado usan como una suposición valida obtener dichos fondos

de manera consecutiva, como se visualiza en la figura 8, dicho 30% del presupuesto total de

producción se descompone de la siguiente manera 2% para escritura e investigación de guion,

5% para desarrollo, 20% para producción, 5% para post producción.

El restante 70% debe ser financiado por otras fuentes, dentro de las cuales los

productores han usado Ibermedia, Fon cultura, auspicios de empresas privadas, canjes de

servicios a cambio de créditos en el largometraje, prestamos de banca privada en los

segmentos de consumo o hipotecarios, venta de activos y aporte de servicios o trabajo que es

contabilizado como una entrada cierta en las aplicaciones de fondos de fomento, aunque no

sea un a entrada en efectivo.

Tabla 12 Uso de fuentes de financiamiento en el presupuesto de producción de largometrajes

En la Tabla 12 se verifica que de los largometrajes analizados en la muestra de

estudio, para financiar sus presupuestos de producción usaron en promedio: 26% de fondos

provenientes de inversionistas privados, 20% de fondos del CNCine, 9% de Ibermedia, 4%

Porcentaje del presupuesto de producciónsin valor atípico Promedio

Promedio ajustado Mínimo Máximo

% Financiado con CNCine 20% 27% 0% 30%% Financiado con Ibermedia 9% 18% 5% 40%% Financiado otras fuentes estatales 4% 11% 0% 30%% Financiado inversionistas privados 26% 41% 0% 100%% Financiado con aportes en servicios de productores 13% 28% 0% 67%

66

de otras fuentes estatales y un 13% registrado como aporte de servicios de los productores, lo

cual significa que no es un aporte en efectivo.

Uso de las fuentes de financiamiento

La producción de cada largometraje tienes sus particularidades y necesidades

específicas, en cuanto al volumen de inversión y fuentes de financiamiento utilizadas.

En la Tabla 13 se refleja la composición del financiamiento de los largometrajes

analizados en la muestra de estudio y la recuperación del presupuesto de producción que

lograron en taquilla neta recibida.

Por motivos de confidencialidad, solicitado por los productores e instituciones que

poseen sus derechos de exhibición se les asignó un número al azar para el análisis, a partir de

este punto se referirá a ellas únicamente por este número asignado.

La tabla registra que el largometraje 1, excede en asistencia al menos en 130 % al

resto, por lo cual en determinados análisis se comparan los datos incluyendo o excluyéndolo

como dato atípico, en función de evitar los sesgos que este puede producir en los indicadores.

67

Tabla 13 Fuentes de financiamiento usadas y taquilla neta de largometrajes ecuatorianos

Largometraje

Fondos no reembolsables

Aportes en servicios del

productorFondos

reembolsables

% Recuperación con taquilla neta, de presupuesto de

producción

1 59% 27% 14% 167%2 100% 0% 0% 33%3 85% 15% 0% 41%4 49% 36% 16% 43%5 90% 10% 0% 55%6 86% 14% 0% 6%7 69% 31% 0% 13%8 64% 27% 9% 5%9 42% 58% 0% 26%

10 61% 39% 0% 6%11 33% 67% 0% 33%12 30% 57% 13% 10%13 40% 40% 19% 12%14 73% 27% 0% 27%15 64% 18% 18% 9%16 38% 62% 0% 14%17 44% 56% 0% 1%18 52% 34% 14% 6%19 50% 50% 0% 6%20 50% 50% 0% 3%21 53% 44% 3% 4%22 86% 14% 0% 10%23 44% 56% 0% 5%24 57% 33% 11% 28%25 13% 87% 0% 11%26 75% 25% 0% 19%27 50% 50% 0% 33%28 22% 35% 43% 17%

68

En la Tabla 14 se analizan los indicadores estadísticos descriptivos de los

largometrajes analizados en porcentajes, como se había advertido anteriormente la mayoría

de los datos facilitados para este estudio fueron proporcionados bajo la condición de ser

usados en tablas porcentuales o de resumen, como se puede verificar en la cláusula de

confidencialidad y propiedad intelectual detallada en el Anexo B.

Se presentan promedios y promedios ajustados es decir que excluyen a los

largometrajes que no usen esa fuente en su presupuesto de producción, moda, valor mínimo,

máximo y una medida de dispersión proporcionada por la desviación estándar.

Tabla 14 Estadísticos descriptivos de fuentes de financiamiento usadas y taquillas netas

Al observar la Tabla 14, se identifica que el promedio de uso de aportes en servicios

del productor es de un 38% en promedio, con un máximo del 87%, sin embargo es

importante destacar que los aportes en servicios de los coproductores es un reconocimiento al

valor de su trabajo y aporte en la producción, pero no representa entradas de efectivo ciertas,

es decir es un indicador que complementa lo asientos del balance contable de la producción

pero sobreestima los flujos de efectivo netos de la producción.

Excluye valor atípico 1

Fondos no reembolsables

Aportes en servicios del

productorFondos

reembolsables Total

% Recuperación con taquilla neta, de presupuesto de

producción

Promedio 56% 38% 6% 100% 23%Promedio Ajustado 56% 39% 16% 100% 23%

Moda 50% 50% 0% 100% 33%Mínimo 13% 0% 0% 100% 1%Máximo 100% 87% 43% 100% 167%

Desviación Estándar 0.21 0.20 0.10 0.00 0.32

Excluye valor atípico 1

Fondos no reembolsables

Aportes en servicios del

productorFondos

reembolsables Total

% Recuperación con taquilla neta, de presupuesto de

producción

Promedio 56% 38% 5% 100% 18%Promedio Ajustado 56% 40% 16% 100% 18%

Moda 50% 50% 0% 100% 33%Mínimo 13% 0% 0% 100% 1%Máximo 100% 87% 43% 100% 55%

Desviación Estándar 0.22 0.20 0.10 0.00 0.14

69

Los fondos reembolsables es decir aquellos pasivos que ofrecen liquidez a corto

plazo, pero generan gastos financieros por concepto de intereses y pagos periódicos son

usados en porcentajes menores a los anteriormente descritos, un 5% en promedio de la

muestra, aunque ajustando el promedio al excluir a los largometrajes que no los usaron el

promedio es 16% con un máximo de 43%.

El porcentaje de recuperación del presupuesto de producción por taquilla neta, es

decir descontada de las ganancias del exhibidor en promedio es del 23%, si se analiza este

indicador excluyendo el dato atípico del largometraje 1, que recuperó el 167% del

presupuesto de producción, se observa que los largometrajes de la muestra en promedio

recuperan tan solo el 18% del presupuesto de producción.

Sin embargo para contextualizar este indicador adecuadamente se debe considerar que

el máximo porcentaje de recuperación de un largometraje en salas es de 55% si se excluye al

valor atípico del largometraje 1, esto implica que los otros 27 largometrajes en promedio

recaudaron de forma neta la tercera parte de lo que logró dicha producción.

En el Figura 9 a continuación se ilustra el uso mayoritario del financiamiento no

reembolsable, graficado en color azul; por sobre el aporte en servicios de los productores

graficado en verde, y las fuentes de financiamiento no reembolsable, graficadas en rojo.

70

Figura 9 Fuentes de financiamiento usado en películas ecuatorianas en porcentajes

71

Recuperación de la inversión

Una vez exhibida la película, en primer lugar se espera recuperar la inversión

realizada en ella a través de las taquillas netas producidas por los espectadores que asistieron

a salas de cine, posteriormente y una vez agotada su posibilidad de recaudación en salas de

cine del territorio donde es exhibida se espera recibir ingresos por concepto de licenciamiento

de exhibición en otras ventanas como TV, VODs, venta de DVDs, recaudaciones en otros

territorios.

De acuerdo a Noroña (2015) para el período del estudio es decir entre los años 2009 a

2014, se estima las taquillas de un largometraje multiplicando el número de asistentes

registrados en salas de cine por $4 dólares, que es el costo promedio de un boleto de cine

reportado por el CNCine a la CACI en este período. Venegas y Arregui (2015) sugieren que

para estimar el valor neto recibido por un productor, luego del descuento de la ganancia del

exhibidor es decir las salas de cine y antes de impuestos pues estos son variables en cada

municipio de divide para 2 la taquilla estimada.

Venegas (2015) dice que para estimar el valor neto pagado por un distribuidor de

DVDs a un productor se multiplica por $1 el número de copias vendidas, sin embargo aclara

que ese cálculo puede variar según al trato que haya realizado el productor con el

distribuidor, pero para evitar sobre estimar este dato se maneja con el piso del retorno

esperado.

En función a los criterios antes mencionados la Tabla 15 muestra que el promedio de

permanecía en salas de cine comercial de una película ecuatoriana es de 6 semanas, sin

embargo es más importante poner atención a la moda 4 semanas y al valor mínimo 2

semanas, pues la mayoría de películas durante 2014 no superó ese rango.

72

Aguas (2015), establece que para que una película comercial cubra al menos los

costos operativos de exhibición generados por el valor de los DCPs para proyectarla en salas

y el lanzamiento de la película, al menos debe superar los 10,000 asistentes, que en el caso de

este análisis corresponde a la moda de asistentes a salas de cine de las películas estudiadas,

sin embargo a muestra registra rangos extremos de asistencia 862 como mínimo y 162,000

como máximo.

Tabla 15 Desempeño en exhibición en salas de cine y ventanas

Al analizar el porcentaje de recuperación del presupuesto de producción, descartando

el valor atípico del largometraje 1, se puede ver en la Tabla 16 que la fuente de mayor

potencial recuperación es la taquilla neta, pues aunque en promedio alcanza un 18% de

recuperación y como máximo alcanza el 55%, mientras el promedio de las otras ventanas no

supera el 4% de recuperación, aunque alcanza un máximo potencial del 32%, de las otras

ventanas.

Promedio

Promedio ajustado Moda Mínimo Máximo

Semanas en salas de cine 6 6 4 2 15Asistentes a salas de cine 36,599 36,599 10,000 864 162,000Presupuesto de producción en USD 318,823$ 318,823$ 200,000$ 36,500$ 800,000$ Taquilla total estimada en USD 146,396$ 146,396$ 40,000$ 3,456$ 648,000$ Taquilla neta salas de cine productor en USD 67,005$ 67,005$ 20,000$ 1,728$ 324,000$ Venta neta DVDs en USD 17,750$ 19,722$ 2,000$ -$ 120,000$ Licenciamiento exhibición TV en USD 10,000$ 6,364$ 10,000$ 10,000$ 15,000$

73

Tabla 16 Recuperación de la inversión por ingresos netos de ventanas

En la Figura 10, al comparar el porcentaje de fuentes usadas para financiar el

presupuesto de producción en los largometrajes de la muestra frente al porcentaje de

recuperación en taquilla respecto a este presupuesto se evidencia que solo el largometraje 1

excedió su presupuesto de producción con su recaudación neta de taquilla, graficada en

naranja, es decir sobrepasó el valor de su presupuesto de producción con la taquilla neta

recibida, es decir ya descontada del porcentaje de ganancia del exhibidor.

Ningún otro largometraje de la muestra logró desempeño similar, el largometraje 5

alcanzó un 55% recuperación del presupuesto de producción en taquilla, el 4 logró un 43%, el

3 un 41% y los otros 24 del 33% a 1%.

Retomando la Figura 10, se evidencia que el largometraje 3 tuvo una mayor

recaudación por taquilla neta recibida en dólares que el 1, pero sus presupuestos de

producción son muy diferentes, el presupuesto total del largometraje 1 es equivalente al 20%

del valor del presupuesto del largometraje 3, por esta razón aunque el 3 supera en cuanto a

recaudación de taquilla al largometraje 1, no alcanza a cubrir su inversión con su recaudación

neta de taquilla.

Fuentes de recuperación de la inversión, sin valor atípico PromedioPromedio ajustado Mínimo Máximo

% Recuperado del presupuesto de producción con taquilla neta 18% 18% 1% 55%% Recuperado del presupuesto de producción con venta DVDs 1% 4% 0% 26%% Recuperado del presupuesto de producción con venta otras ventanas 3% 5% 4% 17%% Todas las ventanas adicionales 4% 6% 4% 32%

74

Figura 10 Comparación de fuentes de financiamiento usadas y recuperación en taquilla

75

El largometraje 1, utilizó 59% de fuentes no reembolsables y 14% de fuentes

reembolsables en el financiamiento de su presupuesto de producción, mientras que el

largometraje 3 utilizó 85% de fondos no reembolsables, 0% de reembolsables y cerro

contablemente con un 15% de aportes en servicios de sus productores.

Los porcentajes y combinación de fuentes de financiamiento usadas en cada

largometraje son disimiles, así como el total en dólares de cada presupuesto, pues la

realización de cada proyecto tiene sus particularidades y requerimientos de producción

propio, específicos y únicos, por esto no son comparables objetivamente de acuerdo al uso de

fuentes en sus presupuestos de producción.

Validación de la hipótesis

Al comparar directamente la recaudación neta en taquilla con las fuentes de

financiamiento usadas, como se ilustra en la Figura 11, la recaudación neta en taquillas,

graficada en naranja, que representa la principal fuente de recuperación de la inversión

realizada en el proyecto no supera a los fondos no reembolsables, graficados en azul, con los

cuales se financia mayoritariamente las producciones en un orden del 56% en promedio,

como se señaló anteriormente en función de la Figura 10 el promedio de recuperación por

taquilla neta en promedio es del 18 %, es decir un 38% de diferencia entre las dos fuentes

ciertas de ingresos más importantes de un proyecto cinematográfico ecuatoriano.

76

Figura 11 Recuperación en taquilla respecto a porcentaje de fondos no reembolsables

Es importante puntualizar que el porcentaje de recuperación neta en taquilla respecto

al de uso de fuentes no reembolsables son muy similares, en la Figura 12, se ilustra que

mientras el promedio de recuperación por taquilla neta es del 18 %, el promedio ajustado de

uso de fuentes reembolsables es de 16% alcanzando un máximo del 43% por el largometraje

28, siendo un caso atípico porque el resto no supera el 19% se lo descarta para esta

comparación.

De acuerdo a esta relación que se ilustra en el Figura 12, la recuperación neta en

taquilla en teoría, cubre con 2% adicional en promedio el uso de fuentes reembolsables, es

decir que cubriría esos pasivos con los beneficios generados por su exhibición y logrando su

punto de equilibrio al menos.

77

Figura 12 Recuperación en taquilla respecto a porcentaje de fondos reembolsables

Sin embargo esta comparación en promedio sesga la información al cotejar los

promedios de las variables y tampoco refleja la brecha de financiamiento, se debe recordar

que mientras el promedio de producción de un largometraje es de 3.7 años, su recuperación

se inicia en el cuarto año con un amplio riesgo de que no se logre superar los 10,0000

asistentes que cubren los costos operativos de la exhibición y el lanzamiento.

Tampoco refleja el valor en dinero en el tiempo, ni la fase en la cual es usado el

financiamiento reembolsable, sin embargo de acuerdo a la fuente de donde se lo obtenga

luego de recibirlo como una inyección de liquidez, genera un costo financiero mensual en

intereses y un pago de capital que debe ser devengado en el plazo determinado al ser

obtenido de una institución de banca privada o estatal o de familiares como es usual según las

fuentes de financiamiento identificadas.

78

Al comprar el uso de fuentes de financiamiento no reembolsable, respecto a las

rembolsables entre sí, es evidente la superioridad el 56% en promedio de no reembolsables

sobre el 16 de reembolsables, en Figura 13 se grafica en azul a las fuentes no reembolsables y

en rojo a las rembolsables y se puede analizar visualmente la información descrita, validando

la hipótesis de investigación que dice que: el financiamiento proveniente de fuentes no

reembolsables usado en la producción de proyectos cinematográficos ecuatorianos exhibidos

desde el año 2009 al 2014 que alcanzaron su punto de equilibrio o fueron rentables es mayor

al 50% del total de su presupuesto de producción.

Figura 13 Fondos reembolsables, frente a no reembolsables

Esta diferencia de 40% entre ambas, sumado al 18% promedio de recuperación de

taquilla puede alcanzar un 58% de cobertura de un presupuesto de producción, reforzando la

validez de la hipótesis de investigación.

79

Análisis de desempeño de la inversión

Después de analizar las fuentes de financiamiento y el desempeño en cuanto a

recuperación de la inversión por medio de taquillas netas, se establece que el rendimiento de

los largometrajes ecuatorianos exhibidos en salas de cine comercial es inferior a las

expectativas de recuperación de la inversión de los productores.

En la Figura 14 se puede ver que los ingresos obtenidos por taquillas netas, graficados

en naranja, no cubre los aportes en servicios de los productores o coproductores, graficados

en verde, que es su manera de invertir, aunque no es un ingreso en efectivo, el aporte en

servicios representa el valor del tiempo, esfuerzo y trabajo de los creadores del proyecto y lo

reflejan contablemente de esta manera para buscar los financiamientos requeridos.

Figura 14 Recuperación en taquilla frente a aporte en servicios productores

De acuerdo a la Tabla 16, el promedio de recuperación del presupuesto por taquilla

neta, de la muestra descartando el valor atípico es de 18%, mientras que el porcentaje

80

promedio ajustado invertido como aporte en servicios de los productores es del 40%,

descartando el largometraje 2, que es financiado en un 100% por fondos no reembolsables y

no incluye ningún aporte en servicios de su productores, el menor porcentaje de aporte en

servicios es del 10% reportado por el largometraje 5, sin embargo la moda del aporte en

servicios de la muestra es el 50%, es decir que debido a las habilidades técnicas de los

productores, artistas y técnicos involucrados, muy frecuentemente aportan sus servicios a la

producción del largometraje, pero tiene la esperanza de cubrir hasta un 30% de los costos

reales generados con fuentes no reembolsables como fondos del CNCine y un 16% con

fuentes reembolsables para aproximarse al 100% de cobertura de producción.

Figura 15 Distribución normal de aporte en servicios

81

Al analizar la distribución normal se confirma esta tendencia de manera más clara,

aunque la media de la muestra del aporte en servicios de los productores es 37% y que 7

largometrajes que constituyen la moda de la muestra están en el rango del 50% de

financiamiento en servicios aportado.

Mientras que al analizar la distribución normal se observa que la mayoría de

largometrajes no superan el rango del 50% de recuperación por taquilla neta, a excepción del

largometraje 1 que es el caso atípico de la muestra.

Figura 16 Distribución normal de recuperación en taquilla

El análisis de estas distribuciones normales nos muestra que se sobrestima el potencial

de recuperación en taquilla y el aporte en servicios y no en efectivo sesga los porcentajes de

82

recuperación esperados al inflar contablemente los ingresos potenciales destinados a cubrir el

presupuesto de producción en el cual se va a invertir.

Razones de rentabilidad

Como indicadores genéricos del rendimiento de inversión y generación de utilidad se

calcularon el ROI, retorno de la inversión que se calcula con las ganancias de la inversión y

el costo de la inversión; el margen de utilidad sobre las ventas realizadas, es decir la

rentabilidad neta sobre las ventas que realiza; y el período de conversión de efectivo, es decir

los años se demora en recibir efectivo un largometraje desde que inicia su proceso de

producción hasta que es exhibido. En la Tabla 17 se reflejan los valores obtenidos, de

acuerdo con la información recopilada del CNCine y los productores.

Se observa que el MU margen de utilidad si hay producciones exitosas en taquilla

como el largometraje 1 tiene un potencial de alcanzar un promedio Dell 367% y un máximo

del 700%, sin embargo si se enfoca la lectura del indicador a la muestra sin el valor atípico se

observa que el porcentaje de margen de utilidad en promedio es de un 50% y un máximo del

76%, es decir que las taquillas netas tienen la posibilidad de generar altos ingresos, pero

depende su aceptación en cuanto a asistencia y balance del presupuesto para que esta utilidad

se traduzca en una ganancia sustancial para los productores.

Al analizar el período de conversión en efectivo es evidente que los plazos de

recuperación de la inversión es largo, en promedio 3.7 años, con una moda de 3 años y un

máximo de 7 años, debido a que como se había reseñado antes los procesos de aplicación por

fases a fondos concursables son anuales y los procesos técnicos también son extendidos,

cualquier complicación de liquidez extiende un año adicional el proceso de la película si se

produce cuando las convocatorias anuales se han cerrado.

83

Arece (2010) dice que el ROI de una película tiene la particularidad de presentar

indicadores muy negativos o exageradamente positivos, como se ve en la Tabla 17, pues el

ROI que incluye al caso atípico puede reflejar un 67% de retorno de la inversión como

máximo, el ROI que excluye al caso atípico muestra que es negativo en un 45%.

Esto confirma las aseveraciones de Arece (2010), que el retorno de la inversión está

directamente relacionado a la preferencia de asistencia en salas, más no a su modelo de

producción, esto muestra que el desempeño superior largometraje 1 debe ser sujeto de estudio

para identificar las variables que lo diferencia tan radicalmente de la muestra.

Tabla 17 Retorno de películas ecuatorianas exhibidas en salas de cine

Uso de modelos financieros de valoración

Análisis de escenarios sobre el uso de las fuentes disponibles

De acuerdo a Noroña (2015) en el período del estudio desde 2009 a 2014 aunque los

presupuestos anuales del CNCine se incrementaron los montos entregados por fase y por

beneficiario no crecieron en la misma proporción, adicionalmente según las bases de cada

año más o menos beneficiarios se pueden repartir el monto disponible por categoría,

adicionalmente es importante recalcar que por ley el CNCine solo puede aportar hasta el 30%

del presupuesto total de producción.

Debido a la falta de disponibilidad de datos sobre los montos entregados por

convocatorias e años anteriores a 2011 se trabajó esta relación con datos 2011 a 2015, para

84

establecer una secuencia del incremento de los montos financiados por largometraje

convocatoria a convocatoria durante 5 años.

Figura 17 Variables escenarios de financiamiento con fondos del CNCine

En la Figura 17 se puede ver que el valor a financiar de una producción

cinematográfica no crece constantemente año tras año, sino que según Noroña (2015)

depende de los montos asignados al CNCine por parte del gobierno y de la cantidad de

aplicantes y beneficiarios de cada convocatoria, así en 2012 y 2014 estas externalidades han

afectado el valor máximo entregado por categoría a cada productor beneficiado.

De acuerdo a Ross, Westerfield, y Jaffe (2012) la mejor manera de sacar ventaja de la

información que proporciona la aplicación del análisis de VPN en una inversión es analizar

85

los posibles escenarios que puede enfrentar una inversión para predecir si se debe ajustar el

presupuesto y la tasa de descuento a usar.

Más allá del modelo detrás de un cálculo de escenarios Roca (2011) dice que lo

primero es definir el problema a analizar y proyectar alternativas para poder escoger unas y

descartar otras, de esta forma se puede aplicar la intuición de os productores sobre como

financiar su industria y establecer las variables adecuadas para estudiar un horizonte de

proyecto.

Las variables presentadas en la Tabla 18 se definieron para determinar los montos

mínimos y máximos con los cuales se debe estimar el aporte del CNCine en un presupuesto

de producción. Las variables independientes usadas fueron variación de los fondos

concursables esperados, egresos operativos variables, egresos operativos fijos, Ingresos

taquilla neta, ingresos otras ventanas netas.

Tabla 18 Variables de financiamiento con fondos del CNCine por etapa de producción

El resultado obtenido está reflejado en la Tabla 19, donde se detallan los montos de

los escenarios pesimistas probables a considerar para financiar un proyecto cinematográfico

usando estos fondos de manera consecutiva, lo cual de entrada significa un horizonte de 5

años de producción del largometraje.

Mínimo Promedio MáximoPesimista Probable Optimista

Variación de los fondos concursables esperados

↓ FONp ; ↑ DESFONp ;

= FONp ; = DESFONp

FONp DESFONp

↑ FONp ;↓ DESFONp ;

= FONp ; = DESFONp

Egresos operativos variables ↓ EOVp ; = EOVp EOVp ↑ EOVp ; = EOVp

Egresos operativos fijos ↓ EOFp ; = EOFp EOFp ↑ EOFp ; = EOFp

Ingresos taquilla neta ↑ TNp ; = TNp TNp ↓ TNp ; = TNp

Ingresos otras ventanas netas ↑ OVp ; = Vp OVp ↓ OVp ; = OVp

Variables cambiantes

86

Tabla 19 Escenarios de financiamiento con fondos provenientes del CNCine

Debido a la variabilidad de los fondos del CNCine que no temen una política de ser

incremental por años o de ajustarse al valor real del dinero ajustado por inflación y otras

variables se recomienda tomar como referencia de cálculo o estimación el escenario

pesimista que maneja los montos mínimos determinados en las bases de los fondos

concursables del CNCine.

Fondos Mínimo Promedio Máximo

1 Investigación y escritura guión 8,000$ 8,000$ 8,000$ 2 Desarrollo 12,200$ 14,700$ 17,200$ 3 Producción 74,000$ 94,000$ 114,000$ 4 Post Producción 19,600$ 24,700$ 26,600$ 30% Financiable con fondos CNCine 113,800$ 141,400$ 165,800$ 70% Brecha por financiar otras fuentes 265,533$ 329,933$ 386,867$ 100 % Presupuesto de Producción 379,333$ 471,333$ 552,667$ 5 Promoción y distribución para exhibición 13,000$ 17,100$ 21,200$

87

En el Figura 18 se diferencia la escala de cada escenario en miles de dólares.

Figura 18 Escenarios de financiamiento del presupuesto con 30% de fondos del CNCine

88

Valoración financiera de un proyecto

Análisis de viabilidad de un largometraje usando el VPN

A continuación se analiza el desempeño financiero de un largometraje de la muestra

investigada, partiendo de que por motivos de privacidad de los productores se modificaron

los años usados y otros valores que no afectan al resultado final, la taquilla fue calculada con

18,200 espectadores a salas de cine comercial registrados hasta marzo de 2014.

Este largometraje fue financiado con un 64% de fuentes no reembolsables

correspondientes a fondos concursables locales e internacionales, premios en festivales de

cine y auspicios de empresa privada; en un 9% por una fuente reembolsable a través de un

préstamo blando estatal a 2 años, pagos trimestrales del capital y pago de intereses junto a la

cuota final, con 1 año de gracia; adicionalmente se contabiliza un aporte del 27% de los 3

coproductores en forma de trabajo y servicios para el proyecto, alcanzando un total de

376,650 dólares de presupuesto total de producción y logrando una utilidad neta en taquillas

y otras ventanas de 54,401 dólares.

Tabla 20 Porcentaje de flujos recibidos por fuente y por tipo (contables)

A continuación se muestran los ingresos contabilizados para el proyecto desde el año

2010 cuando recibió el primer fondo no reembolsable y se inicia el proyecto definitivamente,

Porcentaje Fuente Tipo de fuente

64% 241,650$ No reembolsable27% 100,000$ Aporte en servicios coproductores9% 35,000$ Reembolsable (blando, con período de gracia)

376,650$ Total

14% 54,401$ Ingresos netos por ventanas

89

detallando su fuente y que tipo de fuente es a saber no reembolsable, reembolsable o

patrimonio de los coproductores.

Tabla 20 Fuentes de flujos por tipo (contables)

Año Valor en USD Ingresos en efectivo

2010 32,000$ Fondo concursable local2011 8,000$ Fondo concursable local2011 80,000$ Fondo concursable internacional2012 18,000$ Auspicio empresa privada2012 25,000$ Auspicio empresa privada2012 25,000$ Fondo concursable local2012 25,000$ Premio internacional2012 35,000$ Prestamo blando estatal2013 8,960$ Fondo concursable local2013 6,250$ Fondo concursable local2014 13,440$ Fondo concursable local

276,650$ Total

Año Valor en USD Ingresos netos por ventanas

2013 28,688$ Taquilla neta año estreno2013 3,001$ Venta neta DVDs2014 15,000$ Venta canal de TV2014 7,712$ Taquilla neta a la fecha

54,401$ Total

Año Valor en USD Aportes en servicios

2012 20,000$ Coproductor 22012 70,000$ Coproductor 12013 10,000$ Coproductor 3

100,000$ Total

431,051$ Total ingresos contabilizados

90

En la tabla de ingresos recibidos por fuentes, se separan las fuentes en ingresos en

efectivo, inversión de coproductores y recaudación en ventanas, para poder detallar cuales de

estos montos serán contabilizados como ingresos en efectivo para el cálculo del VPN.

Al analizar los ingresos recibidos desde el punto de vista con el cual son

contabilizados por el CNCine (2015) e Ibermedia (2015) la inversión inicial de 32,000

dólares es contabilizada como un valor positivo que aumenta los activos corrientes y los

aportes de los coproductores en trabajo y servicios también son contabilizados como aportes

de efectivo, pero aunque el trabajo y servicios de los coproductores se puede valorar, no

representa un aporte en efectivo.

Tabla 21 Flujos recibidos desde el enfoque contable

Para realizar el análisis desde el punto de vista flujo de efectivo de Ross, Westerfield,

y Jaffe (2012) solo se pueden usar ingresos efectivos e incrementales, como los recibidos por

fondos concursables entregados por fases y las ventas netas en ventanas de exhibición, se

deben descartar los asientos contables no aportados en efectivo como el aporte de los

coproductores en servicios y descontar los flujos con los costos operativos y los pagos de los

fondos reembolsables, como se refleja en la Tabla 22 a continuación.

Desarrollo Desarrollo Rodaje Post prod Estreno salasOtras ventanas

y cierre2009 2010 2011 2012 2013 2014 Total

Flujo caja incremental 32,000$ -$ 88,000$ 128,000$ 6,250$ 13,440$ 267,690$ Pago préstamo blando solo capital -$ -$ -$ (8,750)$ (17,500)$ (8,750)$ (35,000)$

Costos operativos por fase -$ (5,533)$ (110,660)$ (124,493)$ (35,965)$ -$ (276,650)$ Ingresos netos por ventanas -$ -$ -$ -$ 31,689$ 22,712$ 54,401$

Aportes en servicios coproductores (contable) -$ -$ -$ 90,000$ 10,000$ -$ 100,000$

Utilidad del ejercicio antes de impuestos 32,000$ (5,533)$ (22,660)$ 84,758$ (5,526)$ 27,402$ 110,441$

91

Tabla 22. Flujos recibidos desde el enfoque financiero del VPN

Al comparar los 110,441 dólares que resultan de la sumatoria de las utilidades netas

de los ejercicios de los años 2009 a 2014, con el déficit de 53,559 dólares de la sumatoria de

flujos de caja netos luego del descuento de costos operativos y financieros, hay una diferencia

de un 50% aproximadamente entre ambos enfoques.

Meigs, Williams, Haka, y Bettner (2000) dicen que suma exacta del valor presente

depende de: el valor del pago futuro, la longitud del tiempo hasta que el pago sea recibido y

la tasa de rendimiento requerida por el inversionista.

Para calcular el VPN, se definió una tasa de descuento del 27% pues al descontar el

aporte de servicios de los coproductores, se estima que un justo costo de oportunidad sería el

porcentaje aportado por ellos al proyecto que han dedicado 5 años de trabajo.

De esta forma se usaron los flujos de caja netos y se los trajo a valor presente con la

una tasa de descuento de 27% pues la tasa de descuento adecuada r, es el rendimiento que el

mercado o el consenso de inversionistas requiere del activo (Fabozzi, Modigliani, & Ferri,

1996).

Adicionalmente se los compara con los flujos de caja iniciales, y los flujos de caja

iniciales sumados a las ventas netas por ventanas.

Desarrollo Desarrollo Rodaje Post prod Estreno salasOtras ventanas

y cierre2009 2010 2011 2012 2013 2014 Total

Flujo caja incremental (32,000)$ -$ 88,000$ 128,000$ 6,250$ 13,440$ 203,690$ Pago préstamo blando solo capital -$ -$ -$ (8,750)$ (17,500)$ (8,750)$ (35,000)$

Ingresos netos por ventanas -$ -$ -$ -$ 31,689$ 22,712$ 54,401$ Costos operativos por fase -$ (5,533)$ (110,660)$ (124,493)$ (35,965)$ -$ (276,650)$

Flujos de caja neto (32,000)$ (5,533)$ (22,660)$ (5,243)$ (15,526)$ 27,402$ (53,559)$

92

En la Tabla 23, el VPN real es negativo en 50,639 dólares, mientras que los otros

reflejan valores positivos escondiendo el real potencial del proyecto.

Tabla 23 Comparación del VPN de flujos de caja netos, frente a no descontados

El cálculo de una TIR, sobre el VPN del flujo de caja neto, arroja un valor negativo,

con lo cual se confirma la inviabilidad del proyecto en las condiciones presentadas, en la

Figura 20 se observa en rojo el punto donde se convierte en 0 el VPN, a una TIR de %.

Mientras en azul y verde se observa que los VPN de los flujos sin descontar completamente

sugieren rentabilidad del proyecto.

Estas comparaciones fueron realizadas con el propósito de mostrar que al calcular los

proyectos con un enfoque de balance contable simple, sin tomar en cuenta el valor del dinero

en el tiempo conducen a escenarios de análisis errados y sobre estimaciones que perjudica a

los productores al hacer sus proyecciones en base a supuestos erróneos y en busca de

recuperas su inversión desde un enfoque inadecuado.

Este análisis fue realizado con flujos de caja netos antes de impuestos y tasas

nominales, mas no sobre tasa reales, es decir no se ajustó la inflación anual, para simplificar

el modelo.

Tasa de descuento Desarrollo Desarrollo Rodaje Post prod Estreno salasOtras ventanas

y cierre27% 2009 2010 2011 2012 2013 2014 TOTAL

Flujo caja incremental (32,000)$ -$ 88,000$ 128,000$ 6,250$ 13,440$ 203,690$ FCi + Ingresos netos por ventanas (32,000)$ -$ 88,000$ 128,000$ 37,939$ 36,152$ 258,091$

Flujo de caja neto (32,000)$ (5,533)$ (22,660)$ (5,243)$ (15,526)$ 27,402$ (53,559)$

Períodos de la inversión 0 1 2 3 4 5Factor de descuento 100% 79% 62% 49% 38% 30%

Valor presente VPN TIR

Flujo caja incremental VP (32,000)$ -$ 54,560$ 62,488$ 2,403$ 4,068$ 91,519$ 70%FCi + Ingresos netos por ventanas VP (32,000)$ -$ 88,000$ 128,000$ 37,939$ 36,152$ 258,091$ 121%

Flujo de caja neto VP (32,000)$ (4,357)$ (14,049)$ (2,559)$ (5,968)$ 8,294$ (50,639)$ -45%

93

Figura 19 VPN y TIR de flujos de caja netos, frente a no descontados

EL VPN y la TIR de acuerdo a Ross, Westerfield, y Jaffe (2012) son buenos métodos

de valoración de proyectos, pero no dejan de ser teóricos pues se basan sobre supuestos y no

siempre toman en cuento variables como financiamiento o impuestos, que dependiendo de la

tasa a la que hayan sido obtenidos también pueden crear sesgos no previstos en el cálculo del

VPN y la TIR.

Meigs, Williams, Haka, y Bettner dicen que el valor presente de los flujos de efectivo

futuros es el monto que un inversionista conocedor pagaría hoy por el derecho a recibirlos

(2000). Pero según Ross et al. (2012) los flujos de efectivo de la industria cinematográfica

son muy difíciles de proyectar.

Los ingresos brutos de grandes éxitos como Spiderman, Harry Potter y Star

Wars fueron mucho mayores de lo que cualquiera hubiera imaginado. Grandes

Tasa de descuento 27%Flujo caja

incremental + Ingresos netos por ventanas

VPN

Flujo caja incremental

VPNFlujo de caja

neto VPN

TIR

$7,530,461 $1,776,494 $406,145 -60%

$2,203,357 $641,361 $0 -45%$558,452 $193,578 ($53,656) -20%$371,274 $131,627 ($52,747) -10%$249,358 $88,315 ($50,414) 1%$158,368 $53,739 ($47,383) 15%$117,242 $37,230 ($45,514) 25%$87,795 $24,965 ($43,923) 35%$66,064 $15,625 ($42,582) 45%$49,615 $8,361 ($41,453) 55%

$31,219 $0 ($40,045) 70%$18,835 ($5,796) ($38,991) 85%

$9,501 ($10,272) ($38,124) 100%

$0 ($14,938) ($37,162) 121%($8,387) ($19,168) ($36,222) 150%

$(100,000)

$(50,000)

$-

$50,000

$100,000

$150,000

$200,000

$250,000

$300,000

-60% -10% 40% 90% 140%

VP

N

TIR

Flujo de caja neto VPN

Flujo caja incremental VPN

Flujo caja incremental + Ingresos netos por ventanas VPN

94

fracasos como Alamo y Waterworld fueron inesperados. Debido a esto, el análisis del

VPN se toma con ciertas reservas en la industria (Ross, Westerfield, y Jaffe, 2012)

Por eso es importante no sobre estimar la efectividad de los instrumentos de

valoración en las producciones cinematográficas, pero si tomarlos en cuenta y ajustarlos en el

tiempo debido a sus problemas de capital de trabajo y plazos extendidos de recuperación, que

se ha visto varían entre 7 a 2 años.

En realidad, debido a la lógica de los plazos del sector lo importante es diversificar y

balancear las fuentes de proveniencia de los fondos y ser pacientes, para producir el proyecto

en las condiciones que necesita la historia y no condicionar la historia a los recursos

disponibles.

Una táctica que no se debe usar durante una presentación es hablar sobre los

grandiosos ingresos de taquilla que con seguridad generará la historia. Los ejecutivos

saben mejor que nadie que es imposible predecir cuánto dinero ganará una película, y

todo lo que se diga en contra se considera pura palabrería (Litwark, 1986, citado en

Ross, Westerfield, y Jaffe, 2012).

Importancia del estudio

El exceso de oferta de producciones hollywoodenses en salas de cine comercial con

más de 100 largometrajes al año, frente a un máximo histórico de 17 películas ecuatorianas

en un año, las fuertes inversiones en promoción de películas de las Six Majors a nivel global

y la falta de políticas de exhibición en salas de cine en Ecuador, restan oportunidades de

alcanzar mayores índices de recuperación de inversión por taquilla o éxito comercial a

largometrajes ecuatorianos.

95

Primordialmente se busca identificar como como influye en la recuperación de la

inversión el porcentaje usado de fuentes no reembolsables, frente a reembolsables al financiar

el presupuesto de producción de un largometraje en Ecuador, adicionalmente se indaga sobre

las fuentes y mecanismos financieros más aptos, asequibles y disponibles para incorporar al

crear un plan financiero de esta clase de proyectos.

De manera complementaria se busca plantear una mejora de enfoque de las

producciones locales en cuanto a sus ventanas de exhibición óptimas, debido a su

importancia como flujos esperados para recuperar la inversión realizada en el proyecto.

Se pueden beneficiar de los planteamientos este estudio los organismos

gubernamentales de fomento del sector cinematográfico y cultura como base de discusión de

políticas internas de asignación y obtención de presupuestos óptimos para el sector.

Los productores cinematográficos y audiovisuales pueden reflexionar a partir de los

datos e inferencias obtenidos sobre el uso de escenarios y rangos locales al proyectar el

financiamiento de sus proyectos.

96

Resumen de sesgos del autor

No se hace diferencia de modalidad de producción de los largometrajes analizados

entre ficción o documental, se enfatiza en los resultados logrados en taquilla.

Tampoco se distingue por géneros como drama, terror, comedia u otros.

Los análisis de taquilla son estimados antes de impuestos, pues al ser dependientes de

los tributos locales de los municipios de cada ciudad donde está la sala donde fueron

exhibidos y han variado en los últimos 5 años varias veces no se los toma en cuenta para

evitar sesgos en producciones que tuvieron mejor desempeño en diferentes municipios a los

de mayor tributación.

Los exhibidores es decir las salas de cine no entregaron la información solicitada

hasta el cierre de la recopilación de información, sin embargo la información relevante de

asistencia a salas de cine fue entregada por el CNCine y reconfirmada con los productores de

los largometrajes.

Las taquillas recaudadas son el total nacional, no discrimina el valor por provincia o

ciudad, un estudio más profundo de estas variables podría ayudad a entender mejor el

comportamiento de la preferencia de los asistentes a salas en cada región geográfica.

Se excluyó a las producciones que sean exhibidas directamente a festivales en salas de

cine alternativas no hayan rotado por salas de cine comercial, pues no presentan indicadores

confirmables de asistencia pagada.

97

CONCLUSIONES

Respuestas a la pregunta de investigación

Luego de revisar los análisis presentados previamente se puede asegurar que el

presupuesto de producción de proyectos cinematográficos ecuatorianos, exhibidos durante los

últimos 5 años que al menos alcanzaron su punto de equilibrio, fue financiado

mayoritariamente con fuentes no reembolsables, pero con diferentes modelos de producción

y recuperación, receptados y usados en diferentes porcentajes y fases, clasificables de la

siguiente manera:

1. Fuentes no reembolsables provenientes con fondos públicos

Fondos concursables del CNCine, en efectivo, con una retribución en

reconocimiento público y promocional de los recursos entregados.

Fondos concursables de. Ibermedia, en efectivo, con una retribución en

reconocimiento público y promocional por los recursos entregados.

Subvenciones en efectivo de organismos gubernamentales como el Ministerio

de Cultura y Patrimonio, Municipios u otras dependencias gubernamentales, en

efectivo, con una retribución en reconocimiento público y promocional por los

recursos entregados.

Incentivos públicos en forma de premios, en efectivo, con una retribución en

reconocimiento público y promocional por los recursos entregados.

2. Fuentes no reembolsables financiadas con fondos privados

Inversionistas Ángeles, en efectivo.

98

Coproducción nacional o internacional para fases de producción o post

producción, en efectivo, con una retribución en reconocimiento público y

promocional por los recursos entregados.

Coproducción nacional o internacional para fases de producción o post

producción, en servicios técnicos especializados, personal técnico o actores.

Auspicios de empresas privadas en efectivo, servicios o productos, con una

retribución en reconocimiento público y promocional por los recursos

entregados, no incluye canjes de servicios, pues esto significa reembolso en

servicios o por un pago anticipado por devengar.

Crowdsourcing.

3. Fuentes no reembolsables financiadas con fondos propios

Aporte de los productores en capital, entregado en efectivo.

Aporte de los productores en servicios, entregado en servicios técnicos o uso

de equipos de su propiedad.

Aporte de los productores, como tiempo de trabajo dedicado al desarrollo del

proyecto.

4. Fuentes no reembolsables financiadas por festivales de cine o fundaciones

relacionadas

Premios de festivales de cine entregados por concurso en diferentes fases de

producción en efectivo o coproducción de servicios técnicos, con una

retribución en reconocimiento público y promocional por los recursos

entregados.

99

Becas de investigación para documentales.

5. Fuentes reembolsables financiadas con fondos públicos

Préstamos blandos de FonCultura, a una tasa del 6%, plazos flexibles de pago,

con un período de gracia aproximado de un año, susceptibles de solicitar el

20% del monto total en condiciones no reembolsables, en efectivo, con una

retribución en reconocimiento público y promocional por los recursos

entregados.

6. Fuentes reembolsables financiadas con fondos privados

Créditos banca privada, sujetos acondiciones, sujetos a tasas de crédito de

consumo o de microempresario 15%.

, susceptibles de solicitar el 20% del monto total en condiciones no

reembolsables, en efectivo, con una retribución en reconocimiento público y

promocional por los recursos entregados.

7. Recaudación y ventanas

Pre –Ventas a un distribuidor.

Garantías de distribución

Taquilla local salas de cine comercial

DVDs.

VODs.

Circuitos Cerrados, Hoteles y aviones.

Muestras o exhibiciones patrocinadas por empresa privadas.

Licenciamiento exhibición TV

100

Venta otros territorios.

Limitaciones del estudio

El estudio se limita al período comprendido entre los años 2009 a 2014 y analiza

largometrajes ecuatorianos estrenados en salas de cine, por la fiabilidad de datos que

representa la asistencia reportada por los exhibidores a los productores, que a su vez han

reportado dichas cifras al CNCine y además han sido difundidas en medios de comunicación.

No se diferencia en los promedios de asistencia finales entre largometrajes de ficción

o documentales, debido al tamaño del universo de películas documentales estrenadas en el

periodo del estudio, el cual es muy bajo para ser representativo estadísticamente por sí solo.

Toma como referencia de beneficios netos potenciales la venta de películas en

formatos físicos un estimado usado por los productores, debido a que no existen estadísticas

registradas metodológicamente de la venta de DVDs de películas ecuatorianas por el carácter

informal de sus canales de distribución.

No toma en cuenta la producción cinematográfica y audiovisual intercultural, por sus

características propias de difusión comunitaria y ajena a salas de cine comerciales.

Adicionalmente se privilegió el análisis de películas seleccionadas en la muestra de

estudio aquellas con al menos 10.000 asistentes por determinarse como el rango mínimo de

potencial beneficio neto de taquilla positivo para un distribuidor o productor para cubrir

costos operativos de exhibición de las copias de los largometrajes en salas (Aguas, 2015).

Recomendaciones para futuros estudios

La principal recomendación para los organismos colegiados, productores, exhibidores

y en general todos los involucrados en la industria cultural cinematográfica ecuatoriana es de

101

compartir datos y estadísticas de los resultados obtenidos con los fondos públicos entregados,

las asistencias o visualizaciones alcanzadas en función de su ventana de exhibición, con la

finalidad de generar indicadores de gestión y resultados de la industria.

Por la naturaleza de los fondos públicos asignados en las convocatorias o

subvenciones establecer análisis comparativos del uso de dichos recursos frente a los

resultados obtenidos en la exhibición y difusión del contenido producido, en busca de

identificar los patones que pueden influir en un mejor desempeño de las producciones

ecuatorianas.

Utilizar benchmarks que correspondan al desempeño real de las producciones

cinematográficas ecuatorianas conforme avance la adaptación y difusión de las nuevas

ventanas de exhibición digitales y el comportamiento de los asistentes promedio a las salas de

cine comercial.

Identificar adecuadamente las audiencias reales y potenciales para cada tipo de

producción y ventanas de exhibición, en función de evitar sesgos en los análisis estadísticos.

De acuerdo a los datos analizados las producciones ecuatorianas tardan un promedio

de 3.7 años en ser estrenadas desde el inicio de su desarrollo, con un plazo máximo registrado

de 7 años, tomando en cuenta que los fondos concursables son de naturaleza anual y

destinados a fases de producción específicas y consecutivas, los análisis y proyecciones de

inversión deben corresponder a horizontes de lustros y no anuales, dada la naturaleza de la

temporalidad de los proyectos cinematográficos, que esperan terminar su financiamiento e

iniciar su recuperación, recién cuando son estrenadas comercialmente.

Tomar en cuenta las nuevas ventanas de exhibición digitales y su potencial

desempeño en los próximos lustros pues su rápida acogida y desarrollo pueden cambiar

102

drásticamente las proyecciones de ingreso potencial que se haga por ventanas de exhibición

al inicio de análisis financiero de un proyecto cinematográfico.

Tomar en cuenta los cambios, ajustes, publicación de su reglamentación, plena

entrada en vigencia de cuerpos legales, directa e indirectamente relacionados con el sector

como el Código Orgánico Monetario y Financiero, la Ley Orgánica de La Corporación

Financiera Nacional, la Ley Orgánica de Regulación y Control del Poder del Mercado, los

proyectos de ley de La Ley Orgánica de Comunicación, la Ley de Cultura, La Ley de Cine y

el Audiovisual y todas los nuevos cuerpos legales afines, pues actualmente todos los cambios

contenidos en dichos cuerpos legales pueden afectar las alternativas de producción,

financiamiento y desarrollo de las industrias culturales en Ecuador.

Incluir en los análisis comparación de audiencias, espectadores y visualizaciones de

contenidos en televisión nacional, televisión por cable, VOD, soportes físicos conforme se

pueden obtener de fuentes fidedignas y comprobables, dado que el consenso de los

productores está incorporando el concepto genérico del audiovisual como el campo en donde

pueden existir las producciones cinematográficas, televisivas, video bloguers o directas para

televisión social, debido a la confluencia de medios y difusión digital acelerada que está

experimentando el mundo y Ecuador.

103

Resumen general

Luego de analizar las fuentes de financiamiento utilizadas por productores de

largometrajes de cine en Ecuador entre los años 2009 a 2014, se comprueba que aquellas

películas que llegaron al punto de equilibrio o generaron beneficios para sus productores

fueron financiadas en un porcentaje superior al 50% de su presupuesto de producción con

recursos no reembolsables provenientes de fuentes públicas, privadas y patrimoniales.

Ni los beneficios netos por asistencia a salas de cine que en promedio representan el

23% del presupuesto de producción, ni los beneficios netos recibidos como pago o royalties

por exhibición de sus producciones en otras ventanas como DVDs, televisión privada abierta,

televisión pública abierta, televisión por suscripción por cable o satelital, VODs u otras

formas de licenciamiento de exhibición en otros territorios que en total representan entre un

5y 8 % del presupuesto de producción resultan suficientes u oportunas para recuperar la

inversión realizada al producir un largometraje en Ecuador.

Los resultados financieros obtenidos por los proyectos analizados muestran deben

mejorarse las condiciones y opciones de financiamiento disponible para las industrias

culturales en Ecuador.

También se deben generar a través de los organismos enfocados en el sector

audiovisual y cultural las políticas y condiciones propicias para incentivar acuerdos

comerciales ganar –ganar entre productores, exhibidores y distribuidores, pues son actores

con diferentes capacidad de negociación debido a que la producción es realizada en su

mayoría por personal naturales independientes y los exhibidores y distribuidores pertenecen

al sector empresarial de entretenimiento, más no al de la difusión cultural.

Aunque es una realidad iberoamericana la lógica de producción independiente, de

micro o bajo presupuesto al compararlos con aquellos empleados por las producciones

104

consideradas como independientes en EEUU, se comprueba que ambas lógicas de producción

se benefician de incentivos estatales, aunque por medio de diferentes instrumentos, lo cual

muestra que la difusión de contenido alternativo al del entretenimiento masivo requiere de

mecanismos de estímulo a dichas producciones por parte de los estados.

Sin embargo las producciones audiovisuales son activos intangibles de alto potencial

de difusión en estos momentos a nivel mundial, pues van de la mano con la confluencia de

reemplazo de los medios y soportes análogos, por los digitales que han expandido

rápidamente la oferta mediática, transformándola en transmedia y multipantalla.

Adicionalmente un incremento en las producciones audiovisuales tiene potencial para

generar oportunidades de empleo, intercambios comerciales y técnicos entre países

coproductores.

Al hablar de audiencias potenciales existe la oportunidad de ampliar los intercambios

culturales a través de los nuevos medios digitales, lo cual se traduce en beneficios intangibles

para los estados en temas de afirmación de identidad y construcción de imaginarios

colectivos propios.

Este intercambio cultural y comercial se puede traducir en beneficios económicos

cuantificables como ingresos a través de balanza comercial al Ecuador, la difusión de

productos audiovisuales fuera del país pueden incrementar el aporte de productos y servicios

basados en propiedad intelectual al PIB, mientras que en el sector real interno las

microempresas y PYMES relacionadas al audiovisual y la propiedad intelectual pueden

incentivar el consumo de los hogares dinamizando la economía e incrementando el potencial

de la contribución tributaria de este sector.

El potencial económico real del sector audiovisual y su aporte a la construcción del

patrimonio intangible y el imaginario colectivo del país como parte de la Economía Naranja

105

(Buitrago & Duque, 2013) pueden ser considerados como alineados con el cambio de la

matriz productiva del Ecuador, por estar vinculados al manejo y transferencia de tecnología y

conocimiento, esto puede conducir a que las condiciones de financiamiento presentes para

otros sectores productivos a través de CFN y otros organismos estales puedan incluir a las

industrias culturales en función de su capacidad cuantificable de incentivo al intercambio

económica nacional.

Para explotar el potencial económico anteriormente descrito se debe especificar

claramente la audiencia meta de las producciones audiovisuales en su etapa de desarrollo,

estas pueden tener como finalidad el entretenimiento de un público familiar o la reflexión de

un público alternativo que valore la visión autoral de un director, entre otros enfoques

posibles.

Sin embargo una vez definido claramente la audiencia meta a la cual se desea contar

la historia, se podrá crear un plan financiero y de producción enfocado en la recuperación de

la inversión por medio de la difusión del producto audiovisual en las ventanas de exhibición

apropiadas para el tipo de proyecto que se desea producir.

Los análisis de taquilla en salas de cine comercial en Ecuador realizados en este

estudio muestra que los asistentes potenciales promedio son familias, con preferencia de

películas animadas en un 25% y secuencias de acción de alto presupuesto en un 32%, de

forma minoritaria asisten a películas corte autoral independiente un 4% o ecuatoriano un 3%.

Ante esta realidad se sugiere que productores, instituciones, empresarios y entidades

gubernamentales enfoquen sus valioso esfuerzos en ventanas y audiencias concretas y

horizontes de recuperación de inversión más cortos, en función de que su talento beneficie la

producción continua de proyectos y la cimentación de un industria que sea un agente

económico que exija derechos en función de resultados concretos.

106

La inclusión de profesionales con formación en producción ejecutiva, planificación de

proyectos, financiamiento, administración, estadística, control de procesos puede

complementar a los artistas y técnicos involucrados en proyectos cinematográficos en

procesos que no son de su dominio y los distrae de las actividades creativas en las que están

involucrados.

Mateo Herrera (2015) dice que la motivación de un cineasta al hacer una película no

es primariamente financiera, pero concursa por fondos de fomento, consigue auspicios y se

endeuda para poder pagar a los técnicos y talentos que pueden ayudarle a concretar el

proyecto y contar su historia.

Herrera es el cineasta más prolífico del período analizado con tres producciones en

total, dos largometrajes de ficción y un largometraje documental, su estilo de producción es

de bajo presupuesto, pero ha mostrado que pese a las limitaciones del sector se puede

perseguir una carrera en el medio, teniendo claro el horizonte de producción que se desea

abordar

Dada la complejidad de los proyectos cinematográficos es importante la

profesionalización y especialización del sector en todas las áreas directamente involucradas y

las complementarias, el objetivo final es pasar de un sector de productores individuales

independientes en continua crisis económica, a una industria cultural de empresas

audiovisuales, con cineastas y técnicos mejor formados y pagados, con seguridad y bienestar

para sus familias, compitiendo en un sector económico de alto valor agregado, que fomenta el

crecimiento económico a través del incentivo en consumo de hogares y gasto de empresas,

incrementa el patrimonio intangible y ayuda a la construcción del imaginario colectivo del

país.

107

REFERENCIAS

Aguas, M. (16 de marzo de 2015). Distribución de películas comerciales en Ecuador. (C. P. Vaca Herrera, Entrevistador)

Aguay, R. (18 de marzo de 2015). Películas finaciadas por el Fondo Nacional de la Cultura. Aguirre, R. (04 de 2015). A tus Espaldas. (C. P. Vaca Herrera, Entrevistador) Alemán, G. (2012). Un acercamiento a las nuevas olas del cine latinoamericano: el caso de

Ecuador. Chasqui(118), 79-83. Recuperado el 15 de marzo de 2015, de http://dspace.ciespal:8080/xmlui/handle/123456789/344

Arese Lucini, B. (Abril de 2010). Analyzing the ROI of Independently Financed Films: are there many more “Slumdogs” than “Millionaires”? Recuperado el 1 de abril de 2015, de www.stern.nyu.edu%2Fsites%2Fdefault%2Ffiles%2Fassets%2Fdocuments%2Fuat_024304.pdf&ei=e-ZZVcvjJIqMNs66gLgC&usg=AFQjCNGrng9MITh6bfZslmzeX5LzOCU66g

Banco Central del Ecuador. (2015). Estadísticas Macroeconómicas. Abril 2015. Recuperado el 10 de abril de 2015, de http://www.bce.fin.ec/index.php/component/k2/item/755

Banco Mundial. (2015). Doing Business, Economy Profile 2015, Ecuador. Recuperado el 15 de febrero de 2015, de www.doingbusiness.org%2F~%2Fmedia%2Fgiawb%2Fdoing%2520business%2Fdocuments%2Fprofiles%2Fcountry%2FECU.pdf&ei=dNZZVcLUIcmoNq2dgZgI&usg=AFQjCNH4sdMC

Berrendo, O., Serrano, J., & Encinas, E. (2014). Panorama Audiovisual Iberoamericano 2013. Madrid: EGEDA.

Berrendo, O., Serrano, J., & Encinas, E. (2015). Panorama Audiovisual Iberoamericano 2014. Madrid: EGEDA.

Box Office Mojo. (2014). Ecuador All Time Openings. Obtenido de Box Office Mojo: http://www.boxofficemojo.com/intl/ecuador/opening/

Box Office Mojo. (2014). Ecuador Yearly Box Office 2014. 2013, 2012. Obtenido de IMDB: http://www.boxofficemojo.com/intl/ecuador/yearly/

Buitrago, F., & Duque, M. (2013). La Economía Naranja. BID. Recuperado el 10 de junio de 2014, de http://publications.iadb.org/handle/11319/3659?locale-attribute=es

Caicedo, L. (03 de 2015). Quito 2023. (C. P. Vaca Herrera, Entrevistador) Cedeño, F. (03 de 2015). El Ángel de los Sicarios. (C. P. Vaca Herrera, Entrevistador) Cedeño, F. (03 de 2015). Sicarios Manabítas. (C. P. Vaca Herrera, Entrevistador) CFN. (2014). CFN Actividades Financiables - 31 octubre 2014. Obtenido de www.cfn.fin.ec:

http://www.cfn.fin.ec/images/stories/Anexo_A_Act_financ_PP.pdf CNCine. (2013). Memorias 2011-2012. Quito. CNCine. (25 de 02 de 2015). Bases Específicas de la Convocatoria 2015. Obtenido de Sitio

Web CNCine: http://www.cncine.gob.ec CNCine. (2015). Memorias de Gestión CNCine 2013-2014. Quito. Coronel-Salas, G., Yaguache, J., Mier, C., Barrazueta, P., & González, V. (2012). Anuario de

las Empresas de Comunicación de Ecuador 2011 -2012. Loja: UTPL. Obtenido de

108

https://books.google.com.ec/books?id=KG7xr67vSIwC&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false

Diario El Comercio. (2015). Las "Big Six Majors? tienen su representación en el país. Diario El Comercio. Recuperado el 1 de marzo de 2015, de http://www.elcomercio.com/tendencias/bigsixmajors-cine-ecuador-peliculas-distribucion.html

Echeverría, S. (04 de 2015). Saudade. (C. P. Vaca Herrera, Entrevistador) Ekos negocios. (2012). El resurgimiento de la clase media. Ekos Negocios, 30. Estévez, M. (18 de marzo de 2015). Ministerio de Cultura y Patrimonio, emprendimiento e

industrias culturales. Fabozzi, F., Modigliani, F., & Ferri, M. (1996). Mercados e instituciones financieras. Mexico

D.F.: Prentice Hall. Falicov, T. (2012). Programa Ibermedia: ¿cine transnacional iberoamericano o relaciones

públicas para España? Revista Reflexiones., 91, 1, 299-312. Recuperado el 14 de julio de 2014, de http://web.a.ebscohost.com.ezbiblio.usfq.edu.

Fuertes, M. (2011). Marco teórico para el análisis de una política pública cinematográfica en los nuevos espacios del siglo XXI. Chasqui(113), p. 16 - 21. Obtenido de http://186.5.95.155:8080/jspui/123456789/442

Gabriela, A. (2012). Un acercamiento a las nuevas olas del cine latinoamericano: el caso de Ecuador. Chasqui(118), p. 79 - 85.

Golden Raspberry Award Foundation. (2015). Entire RAZZIE History, Year-by-Year: 1980-2014 . Obtenido de Razzies: http://www.razzies.com/forum/entire-razzie-history-yearbyyear-19802009_forum58.html

Guayasamín, J. (02 de 2015). Carlitos. (C. P. Vaca Herrera, Entrevistador) Hernández Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2010). Metodología de la

investigación. Bogotá: McGRAW-HILL. Herrera, M. (03 de 2015). Impulso. (C. P. Vaca Herrera, Entrevistador) Herrera, M. (04 de 2015). Tinta Sangre. (C. P. Vaca Herrera, Entrevistador) Horngren, C., Datar, S., & Rajan, M. (2012). Contabilidad de costos, un enfoque gerencial.

México D.F.: Pearson México. Ibermedia. (2015). Bases apoyo a la coproducción de películas iberoamericanas y línea

abierta al documental. Recuperado el 20 de junio de 2014, de http://www.programaibermedia.com/wp-content/uploads/2014/02/basescop2014_esp.pdf

IMBD. (2012). Lincoln. Obtenido de IMDB: http://www.imdb.com/title/tt0443272/?ref_=nv_sr_2

IMDB. (2012). Abraham Lincoln: Vampire Hunter. Obtenido de IMDB: http://www.imdb.com/title/tt1611224/

INEC. (2010). Promedio de Personas por Hogar. Recuperado el 10 de febrero de 2015, de www.inec.gob.ec%2Ftabulados_CPV%2F28_Promedio%2520de%2520Personas%2520por%2520Hogar.xls&ei=WNVZVdCGO8OnNoqigJAO&usg=AFQjCNGTGkqas_rcCRz2sBdtk8GDwK

INEC. (2012). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los hogares urbanos y rurales 2011- 2012. Recuperado el 10 de Febrero de 2015, de www.inec.gob.ec%2FEnighur_%2FAnalisis_ENIGHUR%25202011-2012_rev.pdf&ei=INNZVaObI8GfgwTUiICoBw&usg=AFQjCNEUMqqX-neOf9f3xUTZJsPUF-FMSw&sig2=16ZPsOAw

109

INEC. (2013). Compendioo Estadístico 2013. Recuperado el 10 de febrero de 2015, de www.ecuadorencifras.gob.ec%2Fcompendio-estadistico%2F&ei=OdRZVYTfJIubNo-ngcgF&usg=AFQjCNGrjYaXEspLHfPLyiw59BCuq4uDIg&sig2=odVcjRaV5LmzOwvApWw2QA&b

INEC. (s.f.). Encuesta de Estratificación del Nivel Socioeconómico NSE 2011. Recuperado el 10 de febrero de 2015, de www.inec.gob.ec%2Festadisticas%2F%3Foption%3Dcom_content%26view%3Darticle%26id%3D112%26Itemid%3D90%26&ei=09RZVbmeIcingwS74ID4BQ&usg=AFQjCNFFo-vqZU

ITC. (01 de 2015). Lista de los mercados proveedores para un producto importado por Ecuador, Producto: 3706 Peliculas cinematograficas (filmes), impresionadas y reveladas. Obtenido de intracen.org: http://www.trademap.org/tradestat/Bilateral_TS.aspx?nvpm=3|218||842||3706|||4|1|1|1|2|1|1|1|1

Izquierdo, J. (01 de 2015). Un Secreto en la Caja. (C. P. Vaca Herrera, Entrevistador) Jácome, D. (02 de 2015). Popoc y Sincópata. (C. P. Vaca Herrera, Entrevistador) Lee, J., & Gillen, A. (2011). The Producer's Business Handbook. Burlington: Focal Press. Ley de Fomento del Cine Nacional, Registro Oficial 202 (3 de Febrero de 2006). Ley Orgánica Comunicacion, Registro Oficial 22 (25 de Junio de 2013). Ley Orgánica de La Corporación Financiera Nacional, Registro Oficial 387 (30 de Octubre

de 2006). Litwark, M. (1986). Reel Power: The Struggle for Influence and Success in the New

Hollywood. Nueva York: William Morrow and Company, Inc. Marco teórico para el análisis de una política pública cinematográfica en los nuevos espacios

del siglo XXI. (2011). Chasqui(113), 19-21. Recuperado el 15 de marzo de 2015, de http://dspace.ciespal:8080/xmlui/handle/123456789/442

Meigs, R., Williams, J., Haka, S., & Bettner, M. (2000). Contabilidad la base para desiciones gerenciales. Bogotá: McGRAW-HILL.

Mieles, F. (03 de 2015). Prometeo Deportado. (C. P. Vaca Herrera, Entrevistador) MPAA. (2014). Theatrical Market Statistics 2014. Recuperado el 1 de abril de 2015, de

www.mpaa.org%2Fwp-content%2Fuploads%2F2015%2F03%2FMPAA-Theatrical-Market-Statistics-2014.pdf&ei=bfFZVcjLGMiegwTcgoGQCw&usg=AFQjCNFAZURty8nv42T4dVS

Nash Information Services. (2015). Movie Budgets. Obtenido de The Numbers: http://www.the-numbers.com/movie/budgets/all

Noroña, C. (02 de 2015). Planificación CNCine 2013 a 2015. (C. P. Vaca Herrera, Entrevistador)

OIA. (02 de 2015). Indicadores Estadísticos, Observatorio Iberoamericano Audiovisual. Obtenido de oia-caci.org: http://www.oia-caci.org/en/statistics/digital-films-premiered/

Ovando, F., & Veintimilla, R. (2012). La nueva generación del cine ecuatoriano. El Telegrafo. Recuperado el 5 de marzo de 2015, de http://www.telegrafo.com.ec/tele-mix/item/la-nueva-generacion-del-cine-ecuatoriano.html

Roca, F. (2011). Finanzas para emprendedores. Guatemala: Universidad Francisco Marroquín.

110

Ross, S., Westerfield, R., & Jaffe, J. (2012). Finanzas Corporativas. México D.F.: McGraw-Hill.

Senplades. (2013). Número de espectadores de películas nacionales en salas de cine comercial. Recuperado el 6 de marzo de 2015, de http//app.sni.gob.ec%2Fsni-link%2Fsni%2FPortal%2520SNI%25202014%2FFICHAS%2520INDICADORES%2520PNBV_2013-2017%2FObj%25205%2FIndicadores%2520Apoyo%2FA5.5.%2520N%25C3%25BAmero%2520de%2520espectadores%2520de%2520pel%25C3%25ADculas%2520nacionales%2520en%

Spirit Awards. (2015). 29 Years of Spirit Awards Nominees & Winners. Obtenido de spiritawards: https://s3.amazonaws.com/SA_SubForm_etc/2015_SANoms%26Winners_July2014.pdf

Suarez, M., & Tapia , F. (2012). Interaprendizaje de estadística básica. Ibarra: UTN. Supercines. (2012). Lincoln. Recuperado el 3 de marzo de 2015, de

www.supercines.com%2Fcartelera%2Fpor-peliculas%2Fpelicula%2Fdetallepelicula%2F2434%2FLincoln.aspx&ei=EQVaVbmmM4afNvCPgdAI&usg=AFQjCNFzRV3c7BECyZA-

The Oscars. (2015). Oscar History. Obtenido de Oscar: http://oscar.go.com/blogs/oscar-history

Vallejo, F. (04 de 2015). Escalon Films, Distribución de Películas en Ecuador. (C. P. Vaca Herrera, Entrevistador)

Venegas, P. (03 de 2015). Cuando Me Toque a Mí, La Llamada y Spencer. (C. P. Vaca Herrera, Entrevistador)

Villardel, E. (3 de marzo de 2015). ¿Cómo postular a los Fondos de Desarrollo y Coproducción de Ibermedia? Quito.

Vogel, H. (2007). Entertainment Industry Economics. Cambridge: Cambridge University Press.

111

ANEXO A

Glosario

Asistente: Se refiere a los espectadores que asisten a una sala de cine (Aguas, 2015).

Big Six Majors o Six Majors: Los estudios productores de cine más grandes y

compuestos por Disney, Paramount Pictures, Sony Pictures, 20th Century Fox,

Universal Studios, Warner bros Enterteinment (MPAA, 2014).

Benchmark: Comparadores.

CNCine: Consejo Nacional de Cinematografía del Ecuador.

Concursables: Fondos a los cuales se aplica a través de un concurso con reglas

determinadas y públicas (CNCine, 2015).

Crew; Equipo de producción (Lee & Gillen, 2011).

Largometraje: Películas o producciones cinematográficas superiores a los 60 minutos

de duración (CNCine, 2015).

MPAA: Motion Picture Association of America asociación comercial de los estudios

cinematográficos dominantes conocidos como Big Six Majors (MPAA, 2014).

Película comercial: película exhibida en una sala de cine por la cual se pagó por el

boleto de ingreso (Aguirre, 2015).

Película de público: película con potencial de obtener grandes asistencias, superiores

a 100 mil asistentes (Aguirre, 2015).

Sala de cine comercial: Sala de proyección de películas en complejos de cine donde

se paga un boleto por entrada (Vallejo, 2015).

Taquilla o Box Office: Se refiere al valor en dólares obtenida por un largometraje por

concepto de ventas de boletos (Vallejo, 2015).

112

Territorios: Áreas geográficas en las que se delimita los derechos de distribución y

exhibición de un producto audiovisual (Lee & Gillen, 2011).

Ventana: Se refiere a canal de distribución o exhibición como salas de cine, DVDs,

VODs, TV Abierta, Tv por suscripción, Distribución en otros territorios, (CNCine,

2015).

VOD: Video on Demand, como Netflix, Itunes o similares (CNCine, 2015).

113

ANEXO B

Encuesta 01.

Cláusula de confidencialidad y propiedad intelectual:

Los datos proporcionados por los titulares son confidenciales y serán usados

solamente para análisis de este proyecto. Los resultados obtenidos se harán públicos como

tablas de resumen, a menos que el titular dé su permiso expreso para hacerlo de manera

detallada. Cuestionarios y esquemas financieros son propiedad intelectual de C. Paúl Vaca H.

y la USFQ. La información de los proyectos es de propiedad intelectual y patrimonial de sus

titulares.

Contenidos

A. Figura legal y contable B. Exhibición C. Factibilidad D. Producción E. Manejo financiero F. Pasivos (deuda) G. Pagos a proveedores y socios H. Inversión I. Preventas J. Proveniencia de fondos K. Cobertura riesgo financiero L. Seguros M. Garantías N. Exenciones tributarias o escudos fiscales O. Déficit y superávit percepción P. Contable Q. Resumen de fuente de financiamiento preponderante en % R. Financiamiento recibido, obtenidos en USD

114

NOMBRE DEL PROYECTO: ________________________________________________ Ficción: ___ Documental: ___ Género: _______________ Duración: ___________ A. FIGURA LEGAL Y CONTABLE ¿Con cuál(es) figura(s) legal(es) realizó(aron) su producción? (nombrar productores y coproductores)

Producción Local (individual): __ Coproducción local: __ Coproducción con otros países: __ Empresas: ________________________________________________________________ Corporaciones: ____________________________________________________________

Personas naturales:_________________________________________________________

¿Utilizó un abogado para redactar sus contratos?

No___ Societario___ Propiedad intelectual ___ Otro: _________________________

¿Usted o la empresa pertenece(n) a algún gremio o asociación relacionada con la producción cinematográfica local o extranjera?

No___ Sí, ¿cuáles?______________________________________________________________

Si maneja su proyecto a través de una empresa ¿esta está afiliada a alguna cámara de comercio?

No___ Sí, ¿cuáles?______________________________________________________________

¿Maneja una cuenta individual de cada proyecto dentro de su contabilidad general?

Sí___ No___

¿Tiene sus registros contables y documentos de respaldo: sistematizados, ordenados y disponibles?

Completamente____ Parcialmente____ Ya no están disponibles____

115

B. EXHIBICIÓN

Fecha estreno mundial: ___________ Festival y/o sala comercial: __________________ NO COMERCIAL 5 Festivales más importantes donde fue exhibido: _______________________________ Otros tipos de exhibiciones no comerciales:

_______________________________________

COMERCIAL en SALAS (Ecuador) Fecha: __________ Número de copias: en celuloide: _______, en DCP:______ Ciudades: _________________________________________________________________ Salas: ____________________________________________________________________

TAQUILLA, TOTALES a la FECHA

Total espectadores pagados: _________ # de semanas en cartelera: ________ # Espectadores fin de semana estreno: ___________________

OTROS MEDIOS y VENTANAS, VENTAS TOTALES a la FECHA DVDs vendidos: _________ Streaming pagados: _________ Exhibición TV: ____ veces. Otros países donde ha exhibido comercialmente: __________________________________

___________________________________________________________________ C. FACTIBILIDAD ¿Antes de iniciar su proyecto hizo un estudio de factibilidad del mismo?

Sí___ No___

¿Sus proyecciones incluyeron el uso de escenarios pesimista, neutral y optimista? Sí___ No___

¿Conoce el concepto de costo de oportunidad? Sí___ No___

116

D. PRODUCCIÓN PERÍODO DE PRODUCCIÓN Y FINANCIAMIENTO

Año de inicio del proyecto: ______ Año del primer fondo recibido: ______ Año del último fondo recibido: ______

DETALLES DE PRODUCCIÓN

¿Es un guion: original______ o una adaptación de un: _______________________________ Si es una adaptación ¿de qué forma pagó los derechos de uso?: _______________________ Locaciones: Ecuador: # ____________________ Extranjeras: #___________________ Ciudades:

___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________

Formato de grabación: Celuloide:____________________ Digital:______________________

Período total de rodaje, desde__________, hasta:__________ (años) Días o meses efectivos de rodaje:__________________________

TOTALES DE CREW:

Creativos: # Local(es): ______ # Extranjero(s): ______, # cuota de la

coproducción:_______ Técnico: # Local(es): ______ # Extranjero(s): ______, # cuota de la coproducción:_______ Artístico: # Local(es): ______ # Extranjero(s): ______, # cuota de la coproducción:_______ Apoyo: # Local(es): ______ # Extranjero(s): ______, # cuota de la coproducción:_______

DETALLES DE POSTPRODUCCIÓN

Período total de postproducción, desde__________, hasta:__________ (años)

Días o meses efectivos edición: Ecuador: ______ Extranjero: ______ Días o meses efectivos colorización Ecuador: ______ Extranjero: ______ Días o meses efectivos graficación: Ecuador: ______ Extranjero: ______ Días o meses efectivos vfx: Ecuador: ______ Extranjero: ______ Días o meses efectivos sonido: Ecuador: ______ Extranjero: ______ Días o meses efectivos musicalización: Ecuador: ______ Extranjero: ______

117

E. MANEJO FINANCIERO ¿Para su proyecto usa un banco local o extranjero?

Local___ Extranjero___

¿Tiene un ejecutivo de cuenta en su banco? Sí___ No___

¿Su banco le aconseja y ayuda en transacciones internacionales? Sí___ No___

¿Tiene alguna línea de sobregiros contratada? Sí___ No___

F. PASIVOS (deuda) ¿Ha realizado préstamos bancarios para el financiamiento de su proyecto?

No___ Sí___ Monto ______ Tasa______ Plazo_____ Fase_____ Garantías que ha comprometido________________________________

¿Ha realizado préstamos a familiares para el financiamiento de su proyecto? No___ Sí___ Monto ______ Tasa______ Plazo_____ Fase_____ Garantías que ha comprometido________________________________

¿Ha realizado algún factoring (venta de facturas por cobrar al banco) para financiar sus proyectos? Sí___ No___

¿Se ha endeudado con tarjetas de crédito para financiar sus proyectos? Sí___ No___ Personales______ Corporativas______

¿Alguna Casa de Valores o un corredor le ha hablado de una titularización? Sí___ No___

G. PAGOS A PROVEEDORES y SOCIOS Ej. 100% al terminar la fase en la que trabajo; 50% al inicio y 50% al final de la fase en la que trabajo; 100% al recibir el pago de un fondo luego de la fase en la que trabajo; 50% en la fase en la que trabajo y 50% al recibir el pago de un fondo luego de la fase en la que trabajo.

Describa la modalidad de pago a sus proveedores

______________________________________________________________________________ Describa la modalidad de pago a sus socios o coproductores

______________________________________________________________________________

118

H. INVERSIÓN

¿Mientras los fondos que le han entregado no necesitan ser utilizados hace algún tipo de inversión

de corto plazo como certificados de depósito a 30 o 90 días para beneficiarse del interés que le paga el banco? Sí___ No___ ¿Cuáles ha usado?_______________________________________________

¿Su banco le aconseja y ayuda en inversiones de corto plazo con su capital inmóvil? Sí___ No___

I. PREVENTAS ¿Ha financiado su producción con una preventa a algún agente, distribuidor o exhibidor?

Sí___ No___ ¿En qué fase?_____________________________________________ ¿A quién?_______________________________________________________________

J. PROVENIENCIA DE FONDOS ¿Sabe de qué fuente de financiamiento provienen los fondos entregados por los consejos de cine

locales o extranjeros de los cuales ha sido beneficiario? Sí___ No___ ¿Cuáles?_________________________________________________ (Ejm. Tributos municipales de entretenimiento, tasas por rodaje de consejos fílmicos locales, excesos de ingresos petroleros, etc.)

K. COBERTURA RIESGO FINACIERO

¿Su banco le ha ofrecido instrumentos financieros de cobertura de cambio de interés que pueda afectar los fondos que llegan del extranjero? (Aumento perjudica préstamos a tasa variable, disminución perjudica depósitos que ganan interés o inversiones con interés variable) Sí___ No___ ¿Cuáles ha usado?__________________________________________

¿Su banco le ha ofrecido instrumentos financieros de cobertura de tipo de cambio (moneda) que

pueda afectar los fondos que llegan del extranjero? (Apreciación moneda local, perjudica moneda extranjera) Sí___ No___ ¿Cuáles ha usado?__________________________________________

119

L. SEGUROS ¿Contrata seguros de responsabilidad civil en sus producciones?

Sí___ No___ ¿Con cuál aseguradora?____________________________________ ______________________________________________________________________

¿Contrata seguros de equipos en sus producciones? Sí___ No___ ¿Con cuál aseguradora?____________________________________ ______________________________________________________________________

¿Contrata seguro social en alguna o todas las fases? ¿Para quién?____________________________________________________________ ______________________________________________________________________

¿Contrata seguros de salud o accidentes personales en alguna o todas las fases? ¿Para quién?_________________________________________________________________ _______________________________________________________________________

¿Contrata seguros no listados arriba en alguna o todas las fases? ¿Cuáles? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________

M. GARANTÍAS ¿Ha entregado garantías de buen uso de anticipo para recibir los fondos de cualquier índole que le

han entregado localmente para el financiamiento de su proyecto? Sí___ No___

¿Ha entregado garantías de buen uso de anticipo para recibir los fondos de cualquier índole que le han entregado desde el exterior para el financiamiento de su proyecto? Sí___ No___

¿Sus coproductores extranjeros le han pedido alguna garantía para comprometer la entrega de sus aportes en efectivo o servicios? Sí___ No___ ¿De qué tipo? _________________________________________________

120

N. EXENCIONES TRIBUTARIAS O ESCUDOS FISCALES (deuda x impuesto a la renta) INGRESO ¿Se ha beneficiado de exenciones tributarias o escudos fiscales en sus

producciones/coproducciones con los fondos obtenidos en el extranjero? Sí___ No___ Producción___ Coproducción___ ¿En cuál fase(s)?________________________________________________________ ¿Qué tipo de exenciones? _________________________________________________

¿Se ha beneficiado de exenciones tributarias o escudos fiscales en sus producciones/coproducciones con los fondos obtenidos localmente? Sí___ No___ Producción___ Coproducción___ ¿En cuál fase(s)?________________________________________________________ ¿Qué tipo de exenciones? ___________________________________________________

GASTO ¿Se ha beneficiado de exenciones tributarias o escudos fiscales en sus coproducciones con los

fondos usados en el extranjero? Sí___ No___ ¿En cuál fase(s)?_________________________________________________________ ¿Qué tipo de exenciones? ________________________________________________

¿Se ha beneficiado de exenciones tributarias o escudos fiscales en sus coproducciones con los

fondos usados localmente? Sí___ No___ ¿En cuál fase(s)?__________________________________________________________ ¿Qué tipo de exenciones? __________________________________________________

O. DÉFICIT y SUPERAVIT PERCEPCIÓN ¿En cuál etapa(s) experimento el mayor déficit y el mayor superávit? Etapas Déficit Superávit Escritura e investigación Desarrollo Producción Postproducción Exhibición (distribución y promoción)

121

P. CONTABLE BALANCE TOTAL EN PORCENTAJES (%)

El propósito de esta información es visualizar de forma simple el porcentaje de deuda, patrimonio y activos, usados en su producción de forma simple y concisa.

Activos (Devengados) Fondos No reembolsables (Devengados) Canjes No reembolsables (Devengados) Auspicios (Devengados) Donativos (Devengados) Crowdsoursing (Devengados) Grants (Devengados) Ingreso neto DVDS vendidos Ingreso neto licencia de exhibición en TV Ingreso neto licencia streaming Equipos aportados (para el proyecto solamente,

sin depreciación o amortización)

Provisiones de gastos no usadas Porcentaje Total: ______% Activos = Pasivos + Patrimonio

Pasivos (Deuda pagada y por pagar) Fondos reembolsables (Devengados) Fondos No reembolsables (Por devolver) Canjes No reembolsables (Por devolver) Canjes reembolsables (por pagar o pagados) Deudas bancarias empresa (incurridas por el proyecto) Deudas bancarias individuales (incurridas por el proyecto) Impuestos (por pagar o pagados) Tasas municipales o comisiones fílmicas por rodaje Pagos personal creativo (por pagar o pagados) Pagos personal técnico (por pagar o pagados) Pagos personal artístico (por pagar o pagados) Pagos personal apoyo (por pagar o pagados) Gastos administrativos (por pagar o pagados) Gastos en seguros (por pagar o pagados) Gastos fase desarrollo (por pagar o pagados) Gastos fase preproducción (por pagar o pagados) Gastos fase producción (por pagar o pagados) Gastos fase postproducción (por pagar o pagados) Gastos fase exhibición y distribución (por pagar o pagados) Porcentaje Total: ______% Pasivos= Activos - Patrimonio

Patrimonio (Capital propio) Dinero en efectivo aportado (personal) Servicios personales al proyecto

(contabilizado como aporte patrimonial y derecho a participación en dividendos o royalties)

Porcentaje Total: ______% Patrimonio = Activos-Pasivos

Neto: Valor líquido recibido luego de impuestos, pagos de préstamos y pagos de servicios. Devengado: Proceso cerrado, deuda pagada.

Q. RESUMEN DE FUENTE DE FINANCIAMIENTO PREPONDERANTE EN %

Fuente de financiamiento Porcentaje (%) No reembolsable, Fondos, Grants, ausdpicios patrimonio, crowdsourcing.

____________%

Reembolsable, Fondos, canjes, deuda bancaria. ____________% Total 100 %

Perdida:___ Punto de equilibrio:___ Ganancia:_____

122

R. FINANCIAMIENTO RECIBIDO,INCLUYE FONDOS CONCURSABLES, GRANTS,

CROWDSOURCING, PRESTAMOS BANCARIOS, PRESTAMOS FAMILIARES Y PATRIMONIO APORTADO, OBTENIDOS EN USD

El propósito de esta información es hacer un flujo de efectivo simple y estimado para

medir la frecuencia de los flujos efectivos recibidos, su relevancia, su fuente y la fase para la cual fue destinada, para ayudar a responder la pregunta de investigación:

En el presupuesto total de producción de proyectos cinematográficos

ecuatorianos, exhibidos durante los últimos años, que alcanzaron su punto de equilibrio o generaron utilidad, ¿qué tipo de fuente de financiamiento es preponderante: reembolsable o no reembolsable?

FINANCIAMIENTO RECIBIDO POR FUENTES Valor

en USD

Fase Tipo Subtipo Nombre Año Asig

Año Efecti

C- COSTO TOTAL DE PRODUCCIÓN D- INGRESOS NETOS RECIBIDOS (Salas, DVD, VOD, TV) B-A- UTILIDAD ( INGRESOS– COSTOS)

Por fase: Por tipo: Subtipo: Debió responder previamente EG: Escritura guion D: Desarrollo Pro: Producción Post: Postproducción Exh: Exhibición (distribución y promoción)

R: Reembolsable N: No reembolsable

Fondo concursable Auspicio Canje Préstamo Bancario Préstamo Familiar Patrimonio

Año de inicio de producción: _____ Días totales de rodaje:___________ Días o meses totales de

Postproducción:__________ Fecha estreno mundial: ________ Fecha estreno en salas: __________