UNIVERSIDAD SAN ANDRÉSrepositorio.usan.edu.pe/bitstream/usan/37/3/Cupe... · organizadores...

12
UNIVERSIDAD SAN ANDRÉS INFLUENCIA DEL USO DE ORGANIZADORES VISUALES COMO ESTRATEGIA PARA DESARROLLAR LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ESTUDIANTES William Víctor Cupe Cabezas 1 Licenciado en Educación, Magíster en Gestión Educativa y Docencia, Doctor en Educación con mención en Administración Educativa. LIMA - PERÚ 2016

Transcript of UNIVERSIDAD SAN ANDRÉSrepositorio.usan.edu.pe/bitstream/usan/37/3/Cupe... · organizadores...

UNIVERSIDAD SAN ANDRÉS

INFLUENCIA DEL USO DE ORGANIZADORES VISUALES COMO

ESTRATEGIA PARA DESARROLLAR LA COMPRENSIÓN LECTORA EN

LOS ESTUDIANTES

William Víctor Cupe Cabezas 1

Licenciado en Educación, Magíster en Gestión Educativa y Docencia, Doctor en

Educación con mención en Administración Educativa.

LIMA - PERÚ

2016

CONTENIDO PAG.

Resumen 3

Introducción 4

Metodología 5

Componentes de un mapa conceptual 5

Aplicación de los mapas conceptuales en la enseñanza 7

Paso Nº 01: el docente presenta el mapa conceptual 7

Paso Nº 02: el estudiante construye un mapa conceptual 8

Beneficios de la aplicación de mapas conceptuales 9

1. Permite explorar lo que el estudiante ya conoce: 9

2. Fomenta el meta conocimiento del alumno: 9

3. Permite extraer significados de los textos: 9

4. Útiles instrumentos que permite la realización de ideas: 10

5. Permite ilustrar el desarrollo conceptual: 10

6. Fomentan el aprendizaje cooperativo: 10

Conclusiones 11

Referencias bibliográficas 12

3

INFLUENCIA DEL USO DE ORGANIZADORES VISUALES COMO

ESTRATEGIA PARA DESARROLLAR LA COMPRENSIÓN LECTORA EN

LOS ESTUDIANTES

Palabras clave: Organizadores visuales, Mapas conceptuales, Comprensión

lectora.

Resumen: Uno de los motivos que animó investigar sobre el tema fue

observar en la práctica docente la ausencia del uso de estrategias para la

lectura, además el de saber si realmente es efectivo el uso de organizadores

visuales, en específico, el mapa conceptual para mejorar la comprensión

lectora. Así como también definir e indicar los beneficios del mismo y su

influencia en el aprendizaje de los estudiantes universitarios.

El presente artículo tiene como objetivo conocer la importancia del uso de

organizadores visuales como estrategia para el desarrollo de la

comprensión lectora en los estudiantes universitarios.

También se ofrece a los docentes, a la comunidad educativa y a la sociedad

peruana, un método de enseñanza eficaz que favorece el desarrollo de la

comprensión lectora de los estudiantes.

Abstract: One of the reason that have encouraged to investigate about the

object was to look in the teacher practice the absence of strategy for the

lecture, also knowing if really it is effective the using of the Using visual

organizers . Moreover it is specific el concept map to improve the reading

compression. Also, to define and to show the its profit and its influence in the

university student’s learning.

The present investigation has as object to know the importance of using

visual organizers as strategy for the improving of the reading compression in

the university students.

4

Moreover, it give an effective methodology of learning to the teachers, the

educational group and the Peruvian society so it helps for improving of the

student’s reading compression of students.

Introducción

La lectura comprensiva no puede ser considerada como un hecho aislado al

margen del proceso de aprendizaje. Leer, al igual que toda trayectoria

humana, es una condensación de actos puntuales que constituyen nuestra

vida.

Es, sobre todo, en nuestro contacto con el mundo donde vamos adquiriendo

conocimientos que nos sirven para elaborar las teorías personales acerca

de su funcionamiento.

Todavía es frecuente escuchar en los estudiantes el “sabe leer, pero no

entiende lo que lee” o atribuir a la no comprensión lectora el hecho de no

ser capaz de resolver diversos problemas de interpretación textual.

Entender un texto es revelar su significado o, al menos, el esfuerzo por

conseguir esa revelación. La lectura errónea es la que crea un discurso que

no corresponde a los significados.

Con la intención de que nuestros estudiantes aprendan mejor, de acuerdo

con todo lo anteriormente expuesto y con nuevos argumentos que iré

exponiendo a lo largo de esta investigación, propongo, desde la base del

aprendizaje significativo, el uso de los mapas conceptuales, un instrumento

de escritura que consideramos muy potente y oportuno para el proceso de

comprensión lectora y, en general, de adquisición de conocimiento.

5

Metodología

En primer lugar presentaremos una definición de lo que es el aprendizaje

visual, los mapas conceptuales y su estructura. Luego, un método de

aplicación de mapas conceptuales en la labor educativa.

Podemos definir al aprendizaje visual como un método de

enseñanza/aprendizaje que utiliza un conjunto de Organizadores Gráficos

(métodos visuales para ordenar información), con el objeto de ayudar a los

estudiantes, mediante el trabajo con ideas y conceptos, a pensar y a

aprender más efectivamente. Además, estos permiten identificar ideas

erróneas y visualizar patrones e interrelaciones en la información, factores

necesarios para la comprensión e interiorización profunda de conceptos.

Ejemplos de estos organizadores son: Mapas conceptuales, Diagramas de

Causa-Efecto, Líneas de tiempo, entre otros.

Los mapas conceptuales son las representaciones espaciales de conceptos

y sus interrelaciones que se destinan a representar las estructuras de

conocimiento que los seres humanos almacenan en sus mentes. Los mapas

conceptuales son una forma efectiva para organizar, agrupar y contrastar

ideas. Es una técnica de estudio dentro del Constructivismo que produce

aprendizajes significativos al relacionar los conceptos. Se caracteriza por su

simplificación, jerarquización e impacto visual y convencional, es una forma

de sintetizar información para comprenderla. En el momento de estudiar;

eventualmente, es posible comprender, captar o aprender la información

más fácilmente a través de mapas conceptuales.

* Componentes de un mapa conceptual

Los elementos que formar parte o componen un mapa conceptual son los

siguientes:

6

Concepto:

El concepto, puede ser considerado como aquella palabra que se emplea

para designar cierta imagen de un objeto o de un acontecimiento que se

produce en la mente del individuo. Existen conceptos que nos definen

elementos concretos (niño, billar, escuela, etc.) y otros que definen nociones

abstractas, inmateriales, que no podemos tocar pero que existen en la

realidad (democracia, justicia, belleza, etc.).

Palabras de enlace:

Son las preposiciones, las conjunciones, los adverbios y, en general, todas

las palabras que no sean conceptos y que se utilizan para relacionar ideas

y así, armar una "proposición" Ejemplos: a, ante, para, por, y, e, donde,

como, entre otras. Las palabras enlace permiten, junto con los conceptos,

construir frases u oraciones con significado lógico y hallar la conexión entre

conceptos.

Proposición:

Una proposición es la relación de dos o más conceptos ligados por palabras

enlace en una unidad semántica.

Líneas:

En los mapas conceptuales, convencionalmente, no se utilizan las flechas

porque la relación entre conceptos está especificada por las palabras de

enlace. Sin embargo, el estudiante es libre de hacer ciertas modificaciones

que permitan relacionar mejor una idea. En conclusión, se utilizan las líneas

o flechas para unir los conceptos.

Ejemplo de un mapa conceptual que trata un tema simple y conocido.

Fuente: elaboración propia.

7

Aplicación de los mapas conceptuales en la enseñanza

PASO Nº 01: EL DOCENTE PRESENTA EL MAPA CONCEPTUAL

El proceso será como subir una escalera: peldaño por peldaño. Los pasos

que los docentes pueden dar para presentar un modelo de creación de un

mapa conceptual (adaptada de Novak y Gowin, 1984; White y Gunstone,

1992) son los siguientes:

1. Escoja los conceptos clave del tema a tratar (por ejemplo, la

comunicación, los géneros literarios o la redacción) después de

discutir con los estudiantes "lo que hemos aprendido". Al final de una

sesión de aprendizaje.

2. Utilizando la pizarra, escriba o dibuje los conceptos clave (o utilice

imágenes o fotos de ellos). Deje suficiente espacio entre ellos como

para permitir que las líneas de conexión sean visibles y tan largas

que se puede escribir palabras encima de ellas. Luego, ponga las

palabras o imágenes en grandes círculos o cuadrángulos. (Los

conceptos también pueden escribirse en fichas.)

3. Conecte los conceptos (círculos) con una línea o una flecha

dependiendo de la relación que se desea presentar. Al conectar los

dos conceptos, diga una frase breve y simple que describe la

relación entre ellos (por ejemplo, "Bueno, hemos aprendido que los

géneros literarios se clasifican en varias especies" o "La redacción

nos permite escribir mejor"). Esto permite que los estudiantes "vean"

y "sigan" su pensamiento. Etiquete la línea utilizando palabras

simples que indiquen acción (por ejemplo, clasifica, permite, etc.)

que especifican la relación entre los conceptos. Escriba la palabra de

conexión (por ejemplo: clasifica) al lado de la línea.

8

4. Constantemente anime a los estudiantes a "leer" el mapa creado por

cuenta propia y los estudiantes deberán copiar el mapa realizado en

clase.

PASO Nº 02: EL ESTUDIANTE CONSTRUYE UN MAPA CONCEPTUAL

Ahora describiremos los pasos procedimentales para que los estudiantes

puedan construir un mapa conceptual. Recuerde que es importante la labor

de orientación del docente este proceso.

1. Durante una discusión grupal, el maestro invita a los estudiantes a

hablar sobre cosas que han aprendido mediante la exploración de un

tema de estudio. Por ejemplo: "El Renacimiento es un movimiento

literario que surge en Europa", o: "Sabemos que la Ingeniería

ambiental busca el desarrollo sostenible sin descuidar cuestiones

vinculadas a la ecología, la economía y los temas sociales"). Los

estudiantes hablan, luego el docente indica que apunten en círculos

los conceptos claves que surgen de las observaciones e ideas de los

estudiantes (por ejemplo: "Renacimiento" y "Europa", "Ingeniería”

“ecología”, “temas sociales”). Los círculos deberán ser de un tamaño

que permita que los estudiantes comprendan ese concepto específico;

de esta manera, los conceptos pueden ser "leídos" por todos, de

acuerdo a sus capacidades comunicativas y lingüísticas.

2. Después, se pide que los estudiantes creen una frase simple que

exprese la relación entre ellos. Una vez que hayan identificado la

relación entre los conceptos y creado sus frases, se procederá a

dibujar las conexiones.

3. Se estimula a los estudiantes a demostrar la relación entre los

conceptos con líneas de conexión o flechas si es necesario. Luego,

los estudiantes mismos pueden apuntar la palabra de acción, o verbo,

que completa la proposición.

9

A medida que los estudiantes participan en el proceso de crear un mapa

conceptual, los docentes deberán tener en cuenta que en esta actividad

creativa el estudiante deberá esforzarse por esclarecer significados al

identificar conceptos, relaciones y estructuras importantes dentro de un

ámbito específico de conocimiento.

Dentro de este contexto, los maestros deberán mejorar y apoyar el

pensamiento de los estudiantes a través de preguntas que pidan

explicaciones y clarificaciones, anime las conexiones entre conceptos e

ideas y provoque a los estudiantes a hacer más preguntas (Cañas, 2003).

* Beneficios de la aplicación de mapas conceptuales

Podemos mencionar los siguientes beneficios de la aplicación de los mapas

conceptuales:

1. Permite explorar lo que el estudiante ya conoce:

Cuando Los mapas conceptuales están elaborados concienzudamente, se

revela con claridad la organización cognitiva de los estudiantes.

2. Fomenta el metaconocimiento del alumno:

La visualización de las relaciones entre conceptos en forma de mapa

conceptual y la necesidad de especificar esas relaciones permiten al

estudiante una más fácil toma de conciencia de sus propias ideas y de las

consistencias o inconsistencias de las mismas.

3. Permite extraer significados de los textos:

Estos organizadores visuales ayudan al que aprende a hacer más evidentes

los conceptos clave o las proposiciones que se van a aprender, a la vez que

sugieren conexiones entre los nuevos conocimientos y lo que ya sabe el

alumno. Se hace necesario trabajar con los estudiantes para hacer juntos un

bosquejo de un mapa con las ideas clave de un apartado o de un capítulo.

10

4. Útiles instrumentos que permite la realización de ideas:

Para aprender el significado de cualquier conocimiento es preciso dialogar,

intercambiar, compartir y, a veces, llegar a un compromiso. Los estudiantes

siempre aportan ideas de ellos mismos a la realización de conceptos. Los

mapas conceptuales resultan útiles para ayudar a los estudiantes a negociar

los significados con sus docentes y sus compañeros.

5. Permite ilustrar el desarrollo conceptual:

Cuando los estudiantes han adquirido las habilidades básicas necesarias

para construir mapas conceptuales, se pueden seleccionar seis u ocho

conceptos clave que sean fundamentales para comprender el tema que se

quiere cubrir, y pedir a los estudiantes que construyan un mapa que

relacione dichos conceptos, añadiendo después otros conceptos relevantes

adicionales que se conecten a los anteriores para formar proposiciones que

tengan sentido. Al cabo de unas semanas, los estudiantes pueden quedar

sorprendidos al darse cuenta de hasta qué punto han elaborado, clarificado

y relacionado conceptos en sus propias estructuras cognitivas. No hay nada

que tenga mayor impacto motivador para estimular el aprendizaje

significativo, que el éxito demostrado de un alumno que obtiene logros

sustanciales en el propio aprendizaje significativo.

6. Fomentan el aprendizaje cooperativo:

Los mapas conceptuales ayudan a que los estudiantes entiendan el papel

protagónico que realizan en el proceso de aprendizaje. Así como también

fomentan la cooperación entre el estudiante y el docente centrando el

esfuerzo en construir los conocimientos compartidos y creando un clima de

respeto mutuo y cooperación.

11

Conclusiones

Los mapas conceptuales cada día se utilizan más en los diferentes niveles

educativos, desde preescolar hasta la universidad, en informes hasta en

tesis de investigación. Son utilizados como técnica de estudio y herramienta

para el aprendizaje, ya que permite al docente ir construyendo con los

estudiantes y explorar en estos los conocimientos previos permitiendo al

estudiante organizar, interrelacionar y fijar el conocimiento del contenido

estudiado.

El ejercicio de elaboración de mapas conceptuales fomenta la reflexión, el

análisis y la creatividad. El mapa conceptual aparece como una herramienta

de asociación, interrelación, discriminación, descripción y ejemplificación de

contenidos, con un alto poder de visualización". Los mapas no deben ser

principio y fin de un contenido, siendo necesario seguir adelante con la

unidad didáctica programada, clases expositivas, ejercicios-tipo, resolución

de problemas, tareas grupales, etc. Esto me permite inferir que es una

técnica que si la usamos desvinculada de otras puede limitar el aprendizaje

significativo desde una perspectiva global del conocimiento y considerando

la conveniencia de usar en la sesión educativa diversos recursos y

estrategias dirigidas a dinamizar y obtener la atención del alumno. Es por

eso que se recomienda su uso como parte de un proceso donde deben

incluirse otras técnicas como el resumen argumentativo, el análisis crítico

reflexivo, la exposición, análisis de conceptos y discusiones grupales.

Es relevante que los estudiantes se den cuenta que los mapas conceptuales

son una herramienta para entender relaciones y hacerlas explícitas. Para

mostrarles a los estudiantes que los mapas conceptuales no son

declaraciones estáticas o meros dibujos, los maestros deberán animarlos a

volver a los mapas y revisarlos con adiciones o cambios de conceptos o

conexiones. A medida que los estudiantes trabajan así, los maestros pueden

examinar su comprensión conceptual y comprensión lectora. En la práctica,

esto significa que los mapas conceptuales deberán quedarse visibles, donde

12

los estudiantes puedan alcanzarlos fácilmente, desde que se construyen

hasta que el maestro determine que ya no son necesarios.

Referencias bibliográficas

Berlo, D. (1995). El proceso de la comunicación: Introducción a la teoría y a

la práctica. Buenos Aires, El Ateneo. 125 pp

Cassanny, D. (1998). Enfoques didácticos para la enseñanza de la

expresión escrita. Madrid. Nuer. 130 pp

De Zubiría, M. (2003). Enfoques pedagógicos y didácticas contemporáneas.

Bogotá, Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual. 220 pp

Delgado, K., Cárdenas, G. (2004). Aprendizaje eficaz y recuperación de

saberes. Lima, San Marcos. 215 pp

Gardner, H. (1997) La Nueva Ciencia de la Mente: Historia de la Revolución

Cognitiva. Barcelona. Paidos. 250 pp.

Petit, M. (2006). Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura , México,

Fondo de Cultura Económica. 350 pp

Rivera, E. (2006) Aptitud creadora, pensamiento creativo y creatividad .

Lima, San Marcos. 225 pp