UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS...

126
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ODONTOLOGÍA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE ODONTÓLOGA TEMA: ________________________________________________________________ LEVANTAMIENTO EPIDEMIOLÓGICO Y TRATAMIENTO DE REHABILITACIÓN ORAL A LA POBLACIÓN DEL CENTRO DE ESPACIOS ALTERNATIVOS DEL ADULTO MAYOR DEL CANTÓN QUERO. ________________________________________________________________ AUTORA: MENA GUERRERO TRÁNSITO MAGDALENA ASESORA: DRA. LOZADA LÓPEZ FANNY DEL ROCÍO MSc. PORTADA AMBATO-ECUADOR 2016

Transcript of UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS...

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE

ODONTÓLOGA

TEMA:

________________________________________________________________

LEVANTAMIENTO EPIDEMIOLÓGICO Y TRATAMIENTO DE REHABILITACIÓN

ORAL A LA POBLACIÓN DEL CENTRO DE ESPACIOS ALTERNATIVOS DEL

ADULTO MAYOR DEL CANTÓN QUERO.

________________________________________________________________

AUTORA: MENA GUERRERO TRÁNSITO MAGDALENA

ASESORA: DRA. LOZADA LÓPEZ FANNY DEL ROCÍO MSc.

PORTADA

AMBATO-ECUADOR

2016

APROBACIÓN DEL ASESOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

CERTIFICACIÓN

Quien suscribe, legalmente CERTIFICA QUE: El presente Trabajo de Titulación

por la Srta. Tránsito Magdalena Mena G, estudiante de la Carrera de

Odontología Facultad de Ciencias Médicas, con el tema: “LEVANTAMIENTO

EPIDEMIOLÓGICO Y TRATAMIENTO DE REHABILITACIÓN ORAL A LA

POBLACIÓN DEL CENTRO DE ESPACIOS ALTERNATIVOS DEL ADULTO

MAYOR DEL CANTÓN QUERO”, ha sido prolijamente revisado, y cumple con

todos los requisitos establecidos en la normativa de la Universidad Regional

Autónoma de los Andes –UNIANDES-, por lo que apruebe su presentación.

Ambato, julio de 2016

_______________________________

Dra. Lozada López Fanny del Rocío, MSc.

ASESORA

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

Yo, Tránsito Magdalena Mena Guerrero, estudiante de la Carrera de

Odontología, Facultad de Ciencias Médicas, declaro que todos los resultados

en el presente trabajo de investigación, previo a la obtención del título de

ODONTÓLOGA, son absolutamente originales, auténticos y personales; a

excepción de las citas, por lo que son de mi exclusiva responsabilidad.

Ambato, Julio de 2016

________________________________

Tránsito Magdalena Mena Guerrero

C.I.180205334-6

AUTORA

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Tránsito Magdalena Mena Guerrero, declaro que conozco y acepto la

disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad

Regional Autónoma de los Andes, que en su parte pertinente textualmente dice: El

Patrimonio de la UNIANDES, está constituido por: La propiedad intelectual sobre

las Investigaciones, trabajos científicos o técnicos, proyectos profesionales y

consultoría que se realicen en la Universidad o por cuenta de ella.

Ambato, Julio de 2016

________________________________

Tránsito Magdalena Mena Guerrero

C.I.180205334-6

AUTORA

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a DIOS todo poderoso porque me ha dado la fuerza y salud

necesaria para estar en pie sin abandonarme en los momentos difíciles de mi vida

y permitiendo culminar todas mis metas propuestas.

Dedico también este trabajo a mis padres Blanca Guerrero y José Mena, porque

son el pilar fundamental en mi vida enseñándome los mejores valores.

Lo dedico además a mis hijas Evelyn, Katherine y Kerly porque son la razón de

mi vida y mi apoyo en todo momento.

Además se lo dedico a mi esposo Antonio Ortiz quien inspiró mi espíritu para la

conclusión de esta investigación de grado.

A mis maestros quienes me han impartido los conocimientos que hoy poseo.

Para todos ellos hago esta dedicatoria.

Magdalena Mena

AGRADECIMIENTO

A Dios porque me ha dado la fuerza para seguir adelante, me libra de todo lo malo

y me guía por el camino correcto otorgándome lo necesario para encontrarme feliz

y en bondad con los demás.

Agradezco a mis padres quienes supieron guiarme y brindarme un buen ejemplo

para alcanzar todas mis metas planteadas.

Mi más profundo agradecimiento mis hijas que son la motivación para cumplir

cualquier meta que me proponga y así brindarles todo lo que se merecen.

A mi esposo y familiares en general por ayudarme en todo momento para así

alcanzar mis metas deseadas.

Quiero expresar mi profundo agradecimiento a la Universidad Autónoma de los

Andes UNIANDES por haberme dado la posibilidad de incursionar esta linda

carrera.

A mis queridos profesores por impartirme de la mejor manera todos sus

conocimientos.

Un emotivo agradecimiento a mi tutora Dra. Fanny del Rocío Lozada López, por su

ayuda incondicional y su paciencia en el desarrollo de este proyecto.

Mi más sincero agradecimiento a mi familia quienes de alguna forma contribuyen a

darme alegría y respaldo para mantenerme en pie en los malos tiempos y brindarme

la mano para salir adelante.

ÍNDICE GENERAL

PORTADA

APROBACIÓN DEL ASESOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

DERECHOS DE AUTOR

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

INDICE GENERAL

RESUMEN EJECUTIVO

ABSTRACT Pág.

INTRODUCCIÓN............................................................................................. 1

Antecedentes de la investigación ..................................................................... 1

Situación problémica ....................................................................................... 1

Formulación del problema ............................................................................... 2

Delimitación del problema................................................................................ 2

Identificación de la línea de investigación......................................................... 3

Objetivos ......................................................................................................... 3

Objetivo general .............................................................................................. 3

Objetivos específicos ....................................................................................... 3

Idea a defender ............................................................................................... 3

Variables de la investigación ........................................................................... 4

Justificación del tema ...................................................................................... 4

Metodología a emplear .................................................................................... 4

Esquema de contenidos .................................................................................. 5

Aporte teórico, significación práctica y novedad científica. ................................. 5

CAPÍTULO I ................................................................................................... 7

MARCO TEÓRICO .......................................................................................... 7

1.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN .................................................... 7

1.1.1. Tema: Estudio epidemiológico de salud oral de adultos. ........................... 7

1.1.2. Tema: Perfil epidemiológico de la salud bucal en México. ......................... 7

1.1.3. ..... Tema: Perfil epidemiológico de salud bucal de los pacientes del Centro de

Salud N°4 “ Tandacatu ” de Cuenca ....................................................................... 8

Pág.

1.2. FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA .................................................................. 8

1.2.1. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS RELACIONADOS CON EL ADULTO

MAYOR ................................................................................................................... 8

1.2.1.1. Adulto Mayor .............................................................................................. 8

1.2.1.2. Epidemiología bucal ................................................................................... 9

1.2.1.3. Sistema Estomatognático......................................................................... 10

1.2.2. ASPECTOS A CONSIDERAR EN PACIENTES ADULTOS MAYORES .... 10

1.2.2.1. Presencia de una o más enfermedades de base ..................................... 10

1.2.2.2. Terapia farmacológica variada y con frecuencia de larga duración ......... 11

1.2.2.3. Limitaciones de orden socio-económico .................................................. 13

1.2.3. PATOLOGÍAS ORALES DEL ADULTO MAYOR ........................................ 13

1.2.3.1. Caries dental ............................................................................................ 14

1.2.3.1.1. Indicadores de caries ............................................................... 15

1.2.3.1.2. Factores de riesgo de caries .................................................... 15

1.2.3.1.3. Factores protectores. ............................................................... 16

1.2.3.2. Enfermedad Periodontal........................................................................... 17

1.2.3.2.1. Factores predisponentes .......................................................... 18

1.2.3.2.2. Factores de riesgo de enfermedades gingivales y periodontales

................................................................................................................. 19

1.2.4. REHABILITACIÓN ORAL............................................................................ 20

1.2.4.1. Historia Clínica ......................................................................................... 21

1.2.4.1.1. Anamnesis ............................................................................... 21

1.2.4.1.2. Examen Físico ......................................................................... 21

1.2.4.1.3. Exámenes Complementarios ................................................... 27

1.2.4.1.4. Diagnóstico y Etapificación ...................................................... 30

1.2.4.1.5. Plan de tratamiento .................................................................. 30

1.3. CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO ........................................... 33

Pág.

CAPÍTULO II ................................................................................................. 34

MARCO METODOLÓGICO............................................................................ 34

2.1. CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR DE LA INVESTIGACIÓN .................... 34

2.2. PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO PARA EL DESARROLLO DE LA

INVESTIGACIÓN .................................................................................................. 34

2.2.1. Paradigma o modalidad de la investigación ............................................... 34

2.2.2. Tipo de diseño de la investigación ............................................................. 35

2.2.3. Tipo de la investigación por su alcance ...................................................... 35

2.2.4. Métodos, Técnicas e Instrumentos de Investigación .................................. 35

2.2.4.1. Métodos del nivel empírico del conocimiento ........................................... 35

2.2.4.2. Métodos del nivel teórico del conocimiento .............................................. 35

2.2.4.3. Técnicas de investigación ........................................................................ 36

2.3. POBLACIÓN Y MUESTRA............................................................................ 36

2.3.1. Población .................................................................................................... 36

2.3.2. Muestra ....................................................................................................... 37

2.4. RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN ....................................................... 38

2.5. ANÁLISIS DE RESULTADOS DE INSTRUMENTOS APLICADOS ............... 38

2.5.1. Análisis de Historias Clínicas ...................................................................... 39

2.5.2. Análisis estadístico de la encuesta aplicada a 30 personas del Centro de

Espacios Alternativos del Adulto Mayor del Cantón Quero. .................................. 42

2.5.3. Análisis de entrevistas realizadas a 5 Odontólogos generales y especialistas

.............................................................................................................................. 52

2.6. CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO ........................................... 54

CAPÍTULO III ................................................................................................ 55

MARCO PROPOSITIVO ................................................................................ 55

3.1. TÍTULO .......................................................................................................... 55

3.2. INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 55

Pág.

3.3. OBJETIVOS ................................................................................................... 56

3.3.1. Objetivo General ......................................................................................... 56

3.3.2. Objetivos específicos .................................................................................. 56

3.4. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................ 56

3.5. DESARROLLO DE LA PROPUESTA ............................................................ 57

3.5.1. Identificación del problema patología a resolver ......................................... 57

3.5.2. Tipo de paciente .......................................................................................... 57

3.5.3. Lugar de desarrollo y aplicación de la propuesta ........................................ 57

3.5.4. Metodología empleada para la propuesta ................................................... 57

3.5.5. Secuencia del procedimiento ...................................................................... 58

3.5.5.1. Acciones Previas ...................................................................................... 58

3.5.5.2. Acciones Odontológicas ........................................................................... 58

3.5.5.3. Recomendaciones ................................................................................... 61

3.6. BENEFICIOS DE LA PROPUESTA ............................................................... 61

3.7. SOCIALIZACIÓN DE LA PROPUESTA ......................................................... 62

3.8. VALORACIÓN DEL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LOS PACIENTES

REHABILITADOS ................................................................................................. 62

3.9. ESQUEMA DE LA PROPUESTA ................................................................... 63

3.10. CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO ......................................... 64

CONCLUSIONES GENERALES .................................................................... 65

RECOMENDACIONES .................................................................................. 66

BIBLIOGRAFÍA

LINKOGRAFÍA

ANEXOS

ÍNDICE DE TABLAS

Pág.

Tabla № 1. Población de estudio .................................................................... 37

Tabla № 2. Número de pacientes según el género. ........................................ 39

Tabla № 3. Número de pacientes según la edad. ........................................... 40

Tabla № 4. Pacientes con presencia de patologías ........................................ 41

Tabla № 5. Aseveración de atención odontológica ......................................... 42

Tabla № 6. Descripción de tratamiento dental realizado ................................. 43

Tabla № 7. Aseveración de padecimiento de molestia o dolor en la boca ....... 44

Tabla № 8. Aseveración de presencia de alguna enfermedad ........................ 45

Tabla № 9. Aseveración de toma medicamento de forma diaria ...................... 46

Tabla № 10. Descripción de medicamento que toma de forma diaria .............. 47

Tabla № 11. Aseveración de uso de prótesis dental ....................................... 48

Tabla № 12. Descripción de relación con malos hábitos ................................. 49

Tabla № 13. Aseveración a aceptación de atención dental ............................. 50

Tabla № 14. Aseveración de aceptación a ser rehabilitado integralmente ....... 51

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Pág.

Gráfico 1. Número de Pacientes según el género ........................................... 39

Gráfico 2. Número de pacientes según la edad .............................................. 40

Gráfico 3. Pacientes con patologías ............................................................... 41

Gráfico 4. Atención odontológica ................................................................... 42

Gráfico 5. Tratamiento dental realizado .......................................................... 43

Gráfico 6. Padecimiento de molestia o dolor en la boca .................................. 44

Gráfico 7.Presencia de alguna enfermedad .................................................... 45

Gráfico 8. Toma medicamentos de forma diaria ............................................. 46

Gráfico 9. Medicamento que toma de forma diaria .......................................... 47

Gráfico 10. Uso de prótesis dental ................................................................. 48

Gráfico 11. Presencia de malos hábitos ......................................................... 49

Gráfico 12. Aceptación para recibir atención dental ........................................ 50

Gráfico 13. De acuerdo para ser rehabilitado integralmente ............................ 51

RESUMEN EJECUTIVO

La patología oral es considerada como un problema de Salud Pública afectando la

calidad de vida de las personas que lo padecen. Entre estas patologías se

encuentra la caries siendo la más común y frecuente en los países de

Latinoamérica. A consecuencia de esta patología en personas que han subsistido

con este problema por largo periodo se presenta la pérdida parcial o completa de

las piezas dentarias dando lugar a una rehabilitación bucodental.

El objetivo del presente proyecto es conocer el índice de patologías de los adultos

mayores del Centro de Espacios Alternativos del Adulto Mayor para proporcionarles

tratamiento odontológico, logrando la rehabilitación integral del individuo e

insertarlo a la sociedad ya que son considerados como personas vulnerables.

El estudio de las patologías y el envejecimiento orofacial, hasta los años 70 se

limitaba al problema de la pérdida de dientes. Desde entonces, conforme se

conservan más dientes, la gama de problemas asociados al envejecimiento, es más

variada: caries, enfermedad periodontal, xerostomía, ardor en la boca, halitosis,

micosis, trastornos gustativos, reabsorción ósea de los maxilares, patologías

asociadas a prótesis removibles, disfagia, tumores comunes en adultos mayores,

entre otros. El proceso de envejecimiento es inexorable e irreversible. Comienza en

la edad adulta pero se hace evidente después de la sexta década de la vida, por su

mayor grado de compromiso orgánico y psíquico.

Mediante el seguimiento y estudio de los pacientes del centro del Adulto Mayor, se

provee de un plan de tratamiento para rehabilitación oral en los pacientes que

requerían atención para mejorar la salud bucal.

Palabras Claves: Adulto Mayor, Higiene Oral, destrucción dentaria, prevención

odontológica, Rehabilitación Oral.

ABSTRACT

Oral pathology is considered a public health problem affecting the quality of life of

people affected by it. Among these diseases are caries being the most common

and frequent in the countries of Latin America. As a result of this pathology in people

who have survived this long term problem for partial or complete loss of teeth leading

to an oral rehabilitation.

The objective of this project is to determine the rate of pathologies of the elderly

from the Center for Older Adult Alternative Spaces to provide dental treatment,

achieving the comprehensive rehabilitation of the individual and insert to society

because they are considered vulnerable people.

The study of pathologies and aging orofacial until the 70s was limited to the problem

of tooth loss. Since then, as more teeth are preserved, the range of problems

associated with aging, is more varied: caries, periodontal disease, xerostomia,

burning mouth, halitosis, mycosis, gustatory disorders, bone resorption of the jaw,

pathologies associated with prosthesis removable, dysphagia, common tumors in

older adults, among others. The aging process is inexorable and irreversible. It

begins in adulthood but becomes apparent after the sixth decade of life because of

their greater degree of organic and mental engagement.

By monitoring and study of patients in the center of the Elderly, it provides a plan of

treatment for oral rehabilitation in patients requiring attention to improve oral health.

Keywords: Elderly, Oral Hygiene, dental destruction, dental prevention, oral

rehabilitation

1

INTRODUCCIÓN

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

A pesar de que la salud oral del paciente adulto mayor está determinada por

diversos factores tanto propios como ambientales, es un útil indicador de los

cuidados odontológicos recibidos por el paciente durante toda su vida. Al respecto,

hoy se sabe que en un alto porcentaje, la población geriátrica presenta condiciones

de salud oral bastante precarias, reflejadas en el hecho de que la condición de

mayor prevalencia es la ausencia de todos los dientes o edentulismo total.

La patología que es posible encontrar en la boca del adulto mayor es variada, pero

claramente existen cuadros más frecuentes, que debieran orientar en cuanto al

énfasis preventivo y al tratamiento de elección. Como todo sistema, éste puede

presentar alteraciones de orden degenerativo, patología tumoral, traumatismos y

enfermedades de origen infeccioso. Dentro de estas últimas, existen dos que

merecen especial análisis por constituir ambas problemas de salud pública; la

caries y la enfermedad periodontal.

Es esencial entender que aparte de todos aquellos factores que convierten a

cualquier paciente en un individuo propenso a sufrir alteraciones de la salud oral,

existen en el paciente geriátrico una serie de características que aumentan este

riesgo y que con frecuencia dificultan que todas las medidas preventivas y

terapéuticas disponibles puedan llevarse a cabo en forma ideal. Este hecho

evidentemente puede alterar el curso de una enfermedad, prolongando su duración

o empeorando el pronóstico, posibilidad que debe ser conocida por el paciente.

SITUACIÓN PROBLÉMICA

Los adultos mayores son el grupo más afectado en su Salud Bucal por no haber

recibido durante su vida suficientes medidas de prevención o tratamientos

adecuados y oportunos para recuperar su Salud Bucal, lo que les ha dejado

diferentes secuelas, como por ejemplo: desdentados parciales o totales; caries,

2

especialmente cervicales; enfermedades gingivales y periodontales; y, en algunos

casos, infecciones de la mucosa bucal. Además, pueden producirse cánceres

bucales y observarse manifestaciones orales de enfermedades sistémicas.

(Petersen PE, 2005)

El proceso de envejecimiento bucal es inevitable e irreversible. Su aparición se da

en la etapa adulta y se observa con mejor apreciación después de la sexta década

de la vida, con un alto grado de compromiso orgánico y psíquico. Este proceso

afecta a todos los tejidos, órganos y sistemas, y a medida que la persona aumenta

su edad incrementa su deterioro, perjudicando su autoestima, su independencia,

sus relaciones interpersonales y afectivas.

En este proceso también se ven afectados los tejidos orales y periorales denotando

varios cambios: se muestra un adelgazamiento en los tejidos de revestimiento,

además de una notable deshidratación, la reducción de vascularización y la

cantidad de tejido adiposo de la mucosa oral, lo que produce una disminución de

resistencia y elasticidad. También afecta a la piel atrofiando las glándulas

sudoríparas y sebáceas; en el tejido óseo empiezan procesos de reabsorción por

sobre los procesos de reparación ósea, predominando en la población femenina,

promoviendo una disminución de la altura del hueso alveolar; también se dan

cambios de cantidad y calidad en la función salival, debido a la atrofia de los acinos

glandulares o a los efectos secundarios de varios medicamentos.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Con la elaboración de un levantamiento Epidemiológico y tratamiento de

rehabilitación oral de los pacientes del Centro de Espacios Alternativos del Adulto

Mayor se logrará mejorar su calidad de vida?

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

Objeto de investigación y campo de acción

Objeto de estudio: Epidemiología bucal en adultos mayores

3

Campo de acción: Rehabilitación Oral

Lugar: Centro de Espacios Alternativos del Adulto Mayor del cantón Quero

Periodo: Abril – Septiembre 2016

IDENTIFICACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Odontología preventiva y Comunitaria. Estudio de variables de riesgo odontológico

en la población.

OBJETIVOS

Objetivo general

Elaborar un levantamiento epidemiológico y tratamiento de Rehabilitación Oral a la

población del Centro de Espacios Alternativos del Adulto Mayor del cantón Quero.

Objetivos específicos

Fundamentar teórica y científicamente las patologías de la salud bucal en

adultos mayores.

Evaluar el estado de salud oral actual de los adultos mayores en el Centro de

Espacios Alternativos del Adulto Mayor del cantón Quero.

Diseñar un plan de tratamiento a seguir para la Rehabilitación Oral de los

pacientes del Centro de Espacios Alternativos del Adulto Mayor.

IDEA A DEFENDER

Con el levantamiento epidemiológico de salud bucal a los adultos mayores se

puede evaluar la salud buco dental de los mismos, obteniendo un grupo de

pacientes extraídos de la población de estudio que requieran atención dental y así

aportar medidas de rehabilitación por medio de un plan de tratamiento para mejorar

la higiene bucal en los pacientes del Centro de Espacios Alternativos del Adulto

Mayor del cantón Quero.

4

VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

Variable Independiente

Levantamiento epidemiológico y Rehabilitación Oral.

Variable Dependiente

Salud integral de adultos mayores.

JUSTIFICACIÓN DEL TEMA

El presente trabajo tiene como propósito informar sobre las patologías orales que

se presentan en el adulto mayor y así permitir un diagnóstico correcto al Odontólogo

sobre las posibles causas que dan lugar a la misma. Es necesario recolectar datos

sobre las diferentes enfermedades orales tales como caries y enfermedades

gingivales y periodontales y plantear una solución al problema encontrado.

De esta forma se planea diseñar un plan de tratamiento que logre la rehabilitación

oral de los adultos mayores, aplicando los conocimientos obtenidos a los pacientes

que presenten dichas enfermedades, mediante la rehabilitación oral y así contribuir

con la sociedad, permitiendo que los beneficiados sean los adultos mayores que

también pertenecen a un grupo que económicamente es pobre por lo que su

rehabilitación se torna casi imposible por los costos que genera este tipo de

tratamientos.

METODOLOGÍA A EMPLEAR

Como métodos del nivel teórico del conocimiento se utilizó los métodos

inductivo-deductivo, analítico-sintético y el enfoque sistemático.

Inductivo- Deductivo: se partirá de la presencia de problemas epidemiológicos

de salud bucal en la población de estudio para luego deducir un índice

epidemiológico.

5

Analítico- Sintético: se determinará cada uno de los factores afectan la salud

bucal de la población de estudio.

Enfoque- Sistemático: se determinará los conceptos de epidemiología de

salud bucal para conocer las medidas al tratamiento de rehabilitación oral.

ESQUEMA DE CONTENIDOS

Esta investigación se encuentra estructurada de la siguiente forma:

En la Introducción se determinan los parámetros al diseño teórico metodológico,

además de los parámetros de la importancia y actualidad del tema. A continuación

se divide en tres capítulos. En el primer capítulo se presenta el marco teórico de la

investigación, donde se definen la teoría sobre problemas epidemiológicos de salud

bucal, así como el tratamiento de rehabilitación oral que puede presentar los adultos

mayores. En el segundo capítulo se realiza la metodología utilizada por medio de

un enfoque tanto cualitativo como cuantitativo. En este capítulo también se

describen los resultados tomados por medio de los instrumentos de ayuda. En el

tercer capítulo se presentan los lineamientos básicos para la elaboración de un plan

de tratamiento de Rehabilitación Oral a los pacientes del Centro de Espacios

Alternativos del Adulto Mayor del cantón Quero.

Las conclusiones recogen las ideas fundamentales que se logran con esta

investigación y en las recomendaciones se plantean sugerencias relacionadas con

los posibles tratamientos de Rehabilitación Oral.

APORTE TEÓRICO, SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA Y NOVEDAD CIENTÍFICA.

Aporte Teórico

Este trabajo investigativo aportará con información retomada de investigaciones

anteriores además de recopilar nueva información a partir de este estudio, los

conocimientos por áreas de atención se encuentran aislados y para lograr la

rehabilitación oral del paciente adulto mayor se condensará buscando una mejor

6

solución, optimizando el tiempo de trabajo tanto para el profesional como para el

paciente adulto mayor.

Significación Práctica

Esta investigación se presentará a los estudiantes y profesionales Odontólogos

para tener información de cómo realizar futuras prácticas para un tratamiento de

rehabilitación bucal y se logre mejorar la salud oral de los pacientes de la población

tratada.

Novedad Científica

El estudio busca una guía estadística para dar un índice epidemiológico de los

pacientes del Centro de Espacios Alternativos del Adulto Mayor del cantón Quero.

Este tema de investigación no se lo ha realizado anteriormente en este centro por

lo que ayudará a la salud bucal de la población de estudio además de que servirá

como fundamentos para futuras investigaciones sobre el tema tratado.

7

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

1.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Para el desarrollo de este proyecto se tomó algunas investigaciones respecto al

tema de estudio que sirvieron de ayuda para la ejecución del mismo.

1.1.1. Tema: Estudio epidemiológico de salud oral de adultos.

Autor: María Vicenta Eustaquio Raga

Lugar: España

Año: 2008

Conclusión: Se evalúa el estado de salud bucodental de la población adulta y

mayor de la Comunidad Valenciana. Se determina la prevalencia de caries en

general y de caries radicular de los adultos con edades comprendidas entre los 35-

44 años y 65-74 años y sus correspondientes índices CAOD.

Se analiza el estado de salud periodontal mediante la determinación del índice

periodontal comunitario (IPC) y la pérdida de inserción periodontal en los adultos

mayores. Se determina la necesidad de tratamiento del grupo de estudio y

finalmente se evalúo el uso y la necesidad de prótesis en esta población.

1.1.2. Tema: Perfil epidemiológico de la salud bucal en México.

Autor: Dr. Hugo López-Gatell Ramírez

Lugar: México

Año: 2010

Conclusión: Mediante encuestas en diferentes tiempos, con diferentes

metodologías a diferentes grupos poblacionales y de edad, se obtienen datos reales

obtenidos en cuanto a caries.

8

Por medio del SIVEPAB se observan datos en cuanto a caries, enfermedad

periodontal, fluorosis, otras enfermedades y alteraciones de la cavidad bucal e

higiene oral y que abarca la población que asiste a los servicios de primer nivel de

todo el sector, muestra cifras nacionales, institucionales y por entidad federativa de

todos los grupos de edad incluidos en el Sistema

1.1.3. Tema: Perfil epidemiológico de salud bucal de los pacientes del Centro de

Salud N°4 “ Tandacatu ” de Cuenca

Autor: María Paz Iñiguez Tamayo y Daniela Lisseth Méndez Villavicencio

Lugar: Ecuador

Año: 2014

Conclusión: La caries dental y la enfermedad periodontal fueron las patologías de

mayor prevalencia, seguido de las patologías pulpares (pulpitis reversible,

irreversible, necrosis y absceso apical). Las patologías menos frecuentes del perfil

epidemiológico fueron erosión dental, herpes labial, alveolitis y anquilosis.

Considerando el perfil epidemiológico y los altos costos de la atención bucal, es

necesario prevenir las patologías y para ello se debe tomar en cuenta que el origen

de la mayor parte de problemas bucales se debe a la acumulación de placa

bacteriana, por tanto, se recomienda a los pacientes mejorar su higiene bucal

empleando una buena técnica de cepillado y utilizando hilo dental.

1.2. FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA

1.2.1. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS RELACIONADOS CON EL ADULTO MAYOR

1.2.1.1. Adulto Mayor

Para definir el concepto de las personas adultas mayores, los tratadistas han

recurrido a diferentes doctrinas e interpretaciones, considerándolos como un grupo

etario que comprende personas que tienen más de 65 años de edad. Por lo general,

se considera que los adultos mayores, sólo por haber alcanzado este rango de

9

edad, se los reconoce como pertenecientes a la tercera edad o ancianos. El hecho

de que las personas vivan más años es un buen indicador del grado de desarrollo

humano alcanzado por un país. Para el Ecuador esto implica un enorme desafío

social y político para lograr una mejor calidad de vida de las personas.

Así, el envejecimiento y la vejez pasan a ser un tema estratégico en el proyecto del

país. La calidad de vida incluye verse como ingredientes esenciales antes y

después de los 60 años de edad, para tener un envejecimiento exitoso, con un

sentido ético dictado por la medida en que esas personas mayores pobres tengan

la posibilidad de envejecer activa y saludablemente. De igual manera, interviene la

actividad física que aparece una y otra vez como un ingrediente esencial para lograr

envejecer exitosamente; además, cada día surgen más pruebas de los notables

beneficios del ejercicio regular y moderado en lo que respecta a la longevidad.

En su gran mayoría, las personas adultas mayores no conocen o tienen acceso

limitado a programas del Estado, por lo que se promueve el desarrollo de nuevas

estrategias para la atención de sus necesidades de salud, trabajo, cuidados,

protección social y convivencia intergeneracional, entre otras. (MIES, 2012)

1.2.1.2. Epidemiología bucal

Cuando se hace mención a las enfermedades que pueden afectar al adulto mayor,

suelen venir a la mente una serie de sistemas que pueden estar comprometidos.

Es así como casi en forma automática, se recuerdan el sistema cardiovascular,

músculo esquelético y genitourinario entre otros, olvidando comúnmente uno, que

en cualquiera de sus estructuras puede comprometer en diversos grados la salud

oral del adulto mayor.

En odontología, las enfermedades en estudio serán aquellas que incidan en la

cavidad oral, dientes, encías y resto de mucosas. La definición implica tres

aspectos: la cuantificación de la presentación de enfermedades; la descripción de

quién, cómo, cuándo y dónde enferma y, por último, la búsqueda de los

determinantes biológicos, conductuales, ambientales y hereditarios de las

enfermedades orales. Sin embargo, la epidemiología odontológica tiene ciertas

10

peculiaridades, pues a menudo su ámbito de estudio más que la comunidad o

conjunto de individuos, es el medio oral, sus microorganismos o los mismos dientes.

La epidemiología posee dos usos diferenciados, uno como ciencia básica y otro

como ciencia aplicada. Como ciencia básica, la epidemiología investiga la causa de

las enfermedades a partir de inferencias derivadas de la observación o la

experimentación. Como ciencia aplicada, la epidemiología se pone a disposición

del planificador sanitario estudiando la distribución de las enfermedades o de sus

factores de riesgo en la población, estimando las necesidades de salud y servicios

y evaluando los resultados de los programas sanitarios; en el campo de la

terapéutica, pronostica acerca de la evolución de las enfermedades y evalúa los

distintos tratamientos médicos o quirúrgicos. (Cuenca E, 2005)

1.2.1.3. Sistema Estomatognático

El sistema estomatognático está definido como un grupo de órganos que participan

en importantes funciones como son la masticación, deglución y fonación, que está

integrado por diversas estructuras compartiendo un pequeño territorio. Así en él

encontramos huesos, músculos, articulaciones, glándulas salivales, dientes,

mucosas y piel.

Probablemente debido a su pequeña extensión ya que con poca frecuencia puede

llegar a comprometer la vida del paciente, es relegado a un segundo plano y hasta

omitido del examen rutinario. (Actis B, 2005)

1.2.2. ASPECTOS A CONSIDERAR EN PACIENTES ADULTOS MAYORES

1.2.2.1. Presencia de una o más enfermedades de base

Las enfermedades de base que debemos considerar por su directa o indirecta

relación en la salud oral son la diabetes, hipertensión, osteoporosis, enfermedades

hematológicas y coagulopatías, alteraciones hepáticas, insuficiencia renal,

alteraciones visuales y motoras, alteraciones nutricionales, alteraciones de origen

mental y cuadros que provoquen algún grado de inmunosupresión.

11

Cuando un paciente presenta alguna de estas patologías, es primordial que el

cirujano dentista determine si el paciente está en tratamiento y si el cuadro se

encuentra estabilizado, antes de ejecutar cualquier maniobra odontológica, por

sencilla que ésta pueda ser. Si las circunstancias lo ameritan, el paciente debe ser

remitido al médico tratante para su evaluación, aunque ello implique la postergación

del tratamiento dental.

En el caso de pacientes que presentan afecciones hepáticas y renales, las

precauciones deben centrarse en las alteraciones sistémicas que generan estos

cuadros, especialmente a nivel circulatorio, hematológico e inmunológico y que

pudiesen complicar el tratamiento dental. Además es de rigor el ajuste de las dosis

de cualquier fármaco a indicar, pues éstos casi sin excepción se metabolizan en el

hígado y excretan vía renal, con lo que inevitablemente las concentraciones de

fármaco que recibe el paciente sufren modificaciones.

Pacientes con alteraciones motoras, visuales y mentales, indiscutiblemente se

encuentran limitados para mantener una adecuada higiene oral. En ellos es

fundamental indicar técnicas de aseo simplificadas, de lo contrario la terapia no

tendrá los resultados esperados y redundará en incumplimiento y frustración por

parte del paciente. (Surco V, 2012)

1.2.2.2. Terapia farmacológica variada y con frecuencia de larga duración

Todo fármaco administrado a un paciente, junto con ejercer su acción

farmacológica benéfica, lleva asociada la capacidad de producir efectos

secundarios y reacciones adversas en el organismo, especialmente en tratamientos

de larga duración. Además se ha determinado que son capaces de interactuar con

otros fármacos administrados en forma concomitante, pudiendo modificarse el

metabolismo de ambos y por ende su acción final en el paciente. Estos fenómenos

deben ser ampliamente conocidos por el profesional que los indica, para controlar

su efecto y contrarrestarlos cuando sea posible y su eventual aparición debe ser

explicada al paciente antes de iniciar la terapia, para que esté prevenido en caso

de que ocurran. (Ministerio de Salud de Chile, 2010)

12

Muchos de los fármacos utilizados por pacientes geriátricos provocan como efecto

secundario una disminución del flujo salival o xerostomía. Dentro de ellos están

algunos analgésicos y antidepresivos, antihistamínicos, antipsicóticos,

antihipertensivos, anticolinérgicos en general y derivados de los alcaloides

opiáceos.

La principal complicación derivada de xerostomía de larga duración es el aumento

de incidencia de caries radiculares y de candidiasis oral, además de la aparición o

aumento de las molestias en pacientes portadores de prótesis removible.

Cuando un paciente padece esta alteración del flujo salival, es prioritario determinar

la causa que la genera, antes de indicar cualquier producto. Así, en el caso de

alteraciones reversibles como el stress y la ansiedad, pacientes con deshidratación,

casos de diabetes no compensada o cuando la xerostomía es debida a

determinados fármacos, la resolución del problema a menudo radicará en

estabilizar la condición primaria, por ejemplo disminuyendo la dosis de un fármaco

o reemplazándolo por uno no xerostomizante, cuando sea posible. (Ministerio de

Salud de Chile, 2010)

Existen, sin embargo ocasiones en que la solución del problema es más difícil

porque existe pérdida irreversible de elementos necesarios para el reflejo salival,

por ejemplo a causa de la disminución de estímulos debida al deterioro senil, o más

complicado aún, en las destrucciones de parénquima salival en pacientes con

síndrome de Sjögren o pacientes irradiados por tumores de cabeza y cuello. En

estos casos o cuando el tratamiento con fármacos xerostomizantes se extienda por

períodos largos, es altamente recomendable indicar productos que estimulen la

secreción salival o bien otros que actúen humectando la mucosa bucal. (Riascos

M, 2010)

Pacientes bajo terapia con anticoagulantes, requieren la suspensión temporal del

fármaco, cuando el odontólogo requiera realizar procedimientos que provoquen

algún grado de hemorragia. Todo el proceso ha de efectuarse en estrecha

13

comunicación con el médico tratante, pues es él quien determina cuándo y por

cuánto tiempo el paciente suspenderá la terapia.

1.2.2.3. Limitaciones de orden socio-económico

Es muy importante recordar, que aquellos pacientes que desde el punto de vista

médico se definen como “adulto mayor”, han sido también caracterizados en el

ámbito social como un grupo que en su gran mayoría se encuentra en condiciones

de dependencia económica y bajos ingresos. Este hecho debe considerarse al

momento de indicar tratamientos dentales, pues suelen ser de alto costo, limitando

su accesibilidad a gran parte de los pacientes. (Naresh, 2004)

Por su parte los elementos de higiene dental, sin ser extremadamente caros, suelen

ser a menudo considerados artículos menos prioritarios por muchos pacientes, en

relación a otros productos de carácter indispensable.

Es conveniente entonces, analizar tratamientos dentales alternativos de menor

costo y adecuar al presupuesto del paciente los artículos de higiene oral a indicar.

1.2.3. PATOLOGÍAS ORALES DEL ADULTO MAYOR

El número de adultos mayores, está incrementándose notablemente a nivel

mundial, en Ecuador constituye un reto para las autoridades sanitarias y los

sistemas de salud pública.

Los ancianos tienen un riesgo mayor de desarrollar enfermedades crónicas de la

boca y que incluyen las infecciones (caries, periodontitis), pérdida dentaria, lesiones

benignas de la mucosa y cáncer bucal. Otras condiciones que aparecen con mayor

frecuencia son la xerostomía (generalmente secundaria a medicaciones) y la

candidiasis bucal. (Vena C, 2015)

Es función del Odontólogo ayudar a estos pacientes a mantener una buena salud

bucal mediante la identificación de los factores de riesgo, el reconocimiento y

diferenciación de los cambios normales propios de la edad de las personas

14

afectadas por las patologías y la solución de los problemas de salud bucal que les

afectan para ofrecerles una mejor calidad de vida.

1.2.3.1. Caries dental

La caries dental se define como la pérdida de estructura del diente debida a una

desmineralización de las estructuras duras que lo componen. Para que este

fenómeno se produzca es necesaria la presencia de placa bacteriana, entidad

definida como una película de bacterias adherida al diente, y de hidratos de

carbono, sustrato sobre el cual la placa bacteriana ejerce su metabolismo.

(Echagaray P, 2013)

Cuando se inicia este proceso metabólico, da como resultado productos ácidos que

en contacto con el esmalte dental, provocan una sucesiva pérdida de minerales y

posterior formación de una cavidad, conocida ampliamente por todos como “caries”.

La caries dental, es por lo tanto una enfermedad infecciosa, ya que es producida

por microorganismos, multifactorial, debido a que deben coincidir varios elementos

para que se produzca y en función de esta última característica, también es

prevenible pues existen varios niveles dentro de su curso, en los cuales se puede

intervenir.

Cabe destacar que la caries es la primera causa de pérdida dentaria y que en el

caso de los pacientes adultos mayores su ubicación es predominantemente a nivel

radicular. La caries dental se ha estudiado extensamente, determinándose con

certeza ciertos factores que aumentan el riesgo de que se produzca. Así, mientras

mayor sea la concentración de microorganismos cariogénicos en la boca de un

paciente, mayor será la probabilidad de tener caries. (Pitts NB, 2009)

Por otro lado, mientras más frecuente sea el consumo de hidratos de carbono

fermentables, mayor también será el riesgo de caries en ese paciente, riesgo que

disminuye proporcionalmente de acuerdo al número de veces con que realice su

cepillado dental.

15

Además existen factores que modifican la incidencia de caries:

Flujo salival: un buen flujo salival ejerce un efecto de barrido constante

sobre la superficie dentaria y gracias a las propiedades neutralizantes de la

saliva, contrarresta el pH ácido del metabolismo bacteriano.

Uso de productos fluorados: el flúor en adecuadas concentraciones actúa

frenando el proceso de desmineralización dentaria, y produce una

remineralización de lesiones incipientes que aún no han formado una

cavidad.

1.2.3.1.1. Indicadores de caries

Corresponden a observaciones o signos clínicos referidos a la historia pasada de

caries y a su actividad. Indican la presencia de la enfermedad o que ésta se

manifestó recientemente, pero no dicen nada de sus causas o control.

La literatura los considera fuertes señales de que la enfermedad continuará a

menos que se realice alguna intervención terapéutica, estos indicadores según

Featherstone JD, 2007 son:

a. Cavitaciones francas o lesiones que radiográficamente penetran en dentina

b. Lesiones radiográficas proximales que se limitan a esmalte

c. Manchas blancas visibles en superficies lisas y

d. Restauraciones realizadas en los últimos 3 años

La presencia de alguno de estos indicadores inmediatamente clasifica al paciente

en la categoría de alto riesgo.

1.2.3.1.2. Factores de riesgo de caries

Corresponden a factores biológicos que contribuyen al nivel de riesgo del paciente

de experimentar nuevas lesiones en el futuro o a que las lesiones existentes

progresen.

16

Se describen nueve factores de riesgo:

a. Recuentos moderados a altos de Streptococcus Mutans y Lactobacillus

b. Placa bacteriana visible sobre las superficies dentarias

c. Frecuente consumo de alimentos fuera de los horarios de comida

d. Fosas y fisuras profundas

e. Uso de drogas recreacionales

f. Flujo salival inadecuado, ya sea por observación o medición

g. Factores que reduzcan la producción de saliva (medicamentos, radiación,

causas sistémicas)

h. Raíces expuestas y

i. El uso de aparatos de ortodoncia.

Es necesario realizar una valoración del riesgo de los pacientes, el valor predictivo

de los modelos que combinan diferentes indicadores para determinar riesgo de

caries depende fuertemente de la prevalencia de caries y características de la

población; en ocasiones, el uso de un indicador predictor individual puede resultar

tan bueno como una combinación de indicadores. La presencia de caries previas

es un significativo predictor de caries. (NIH Consensus Statement Online, 2010)

1.2.3.1.3. Factores protectores.

Referidos a factores biológicos o terapéuticos o a medidas que, en forma colectiva,

pueden contrarrestar el desafío que representan los factores de riesgo antes

mencionados.

Según Poulsen S., 2009. Actualmente en la literatura se describen como factores

protectores los siguientes:

a. Vivir, estudiar o trabajar en una comunidad con agua fluorada

b. Uso de dentífrico fluorado, al menos, dos veces al día

c. Enjuagatorio fluorado diario (0.05 % Na F)

d. Dentífrico diario de 5 000 ppm F

e. Aplicación de flúor barniz durante los últimos seis meses

f. Aplicación profesional de flúor tópico en los últimos seis meses

17

g. Uso de clorhexidina diaria por una semana en los últimos seis meses

h. Chicles de xylitol cuatro veces al día en los últimos seis meses

i. Pasta suplementaria de calcio y fosfato durante los seis meses recién

pasados y

j. Flujo salival adecuado ( >1ml/min en saliva estimulada).

Para operacionalizar la categorización de riesgo cariogénico, a continuación se

presenta uno de los sistemas de evaluación del riesgo cariogénico existentes,

basado en lo propuesto por un panel de expertos de la Asociación Dental

Americana, el que se basa en indicadores clínicos para clasificar el estado del

paciente, y que, además, son predictores de la experiencia de caries futura de la

persona.

Cuadro № 1. Criterios de clasificación de riesgo cariogénico

Bajo Riesgo Cariogénico Moderado Riesgo Cariogénico Alto Riesgo Cariogénico

Para todas las edades Mayores de 6 años Mayores de 6 años

Sin presencia de lesiones

cariosas, ya sea incipientes

o cavitadas, primarias o

secundarias, durante los

últimos tres años; y sin

factores que pudiesen

incrementar el riesgo

cariogénico.

Sin presencia de lesiones

cariosas, ya sea incipientes o

cavitadas, primarias o

secundarias, durante los

últimos tres años; pero con la

presencia de uno o más

factores que pudiesen

incrementar el riesgo

cariogénico.

Presencia de una o más

lesiones cariosas ya

sea incipientes o

cavitadas, primarias o

secundarias, durante

los últimos tres años.

Presencia de múltiples

factores que pudiesen

aumentar el riesgo

cariogénico. Exposición

inadecuada a fluoruros.

Xerostomía.

Fuente: Professionally applied topical fluoride: evidence-based clinical recommendations. J Dent Educ. 2007 Mar;71(3):393-

402

1.2.3.2. Enfermedad Periodontal

El término “enfermedad periodontal” es un nombre genérico, utilizado para describir

un grupo de enfermedades que afectan los tejidos de soporte y protección del

diente. Estos tejidos, que incluyen el ligamento periodontal, hueso alveolar,

18

cemento radicular y encía, reciben en conjunto el nombre de “periodonto”, nombre

del cual deriva esta enfermedad.

Cuando la inflamación se encuentra limitada a la encía, se habla de Gingivitis,

mientras que la extensión del proceso al resto de los componentes del periodonto,

se denomina Periodontitis. La enfermedad periodontal es considerada la segunda

causa de pérdida dentaria, sin embargo, en el adulto mayor puede igualar y en

muchos casos superar a la caries dental como primera causa.

Aunque existen mecanismos inmunológicos estrechamente asociados a su génesis

y progresión, su etiología primaria es bacteriana, por lo que al igual que la caries

dental es clasificada como una patología infecciosa.

En consecuencia las medidas terapéuticas tanto preventivas como curativas, están

orientadas a eliminar la mayor cantidad de microorganismos que sea posible,

básicamente a través de instrucción de técnicas de higiene adecuadas a cada

paciente, en combinación con terapias de remoción de placa bacteriana y otros

depósitos por parte del Odontólogo. (Pihlstrom BL, 2005)

1.2.3.2.1. Factores predisponentes

Existen factores considerados predisponentes de la enfermedad periodontal porque

pueden aumentar su riesgo de ocurrencia o favorecer su progresión cuando ya está

presente, especialmente a través de un cambio en la respuesta del huésped a los

microorganismos. Entre ellos cabe mencionar:

Tabaquismo

Diabetes

Tratamiento con fármacos inmunosupresores y cambios hormonales

(aquellos derivados de terapias farmacológicas)

19

Esto debe considerarse porque un importante porcentaje de adultos mayores

presenta alguna de estas condiciones. También se ha descrito un fenómeno de

agrandamiento gingival producido por ciertos fármacos como la fenitoína, nifedipino

y cefalosporinas, que se manifiesta como un considerable aumento de volumen y

cambio de forma de las encías, llegando incluso en algunos pacientes a cubrir por

completo la superficie dentaria.

A pesar de que por su apariencia esta condición puede semejar inflamación, no

implica la presencia de enfermedad periodontal, aunque puede realzar su aparición

al dificultar un adecuado aseo dental. Recientemente la enfermedad periodontal, a

causa de la proliferación bacteriana que propicia, se ha reconocido como un factor

que contribuye a agravar el curso clínico de enfermedades crónico-degenerativas

como la enfermedad cardiovascular, diabetes y enfermedades respiratorias. Este

hecho sin duda expone otro consistente argumento, para estimular terapias

preventivas y programas de diagnóstico oportuno de esta enfermedad. (Kononen

E, 2007)

1.2.3.2.2. Factores de riesgo de enfermedades gingivales y periodontales

Los factores de riesgo para la enfermedad periodontal son los siguientes:

Aumento o cambio en la carga de placa bacteriana específica. (P. gingivalis,

A. Actinomycetecomitans, T. Forsythensis, P. Intermedia y F. Nucleatum)

(Kononen E, 2007)

Tabaquismo, dado por el efecto que éste tiene sobre algunos aspectos de la

respuesta inflamatoria e inmune. Estudios histológicos han mostrado

alteraciones en la vascularización de los tejidos periodontales en personas

fumadoras. El tabaco afecta tanto la inmunidad celular como la humoral,

aumentando la susceptibilidad a sufrir periodontitis, así como también,

reduciendo la respuesta a las terapias periodontales.(Heitz-Mayfield LJ.,

2005)

Diabetes.

20

Factores genéticos asociados (polimorfismo para la secreción aumentada de

mediadores inflamatorios, es decir, algunos sujetos, frente a la misma

composición microbiana, responderían secretando altas cantidades de

mediadores inflamatorios, con la subsecuente destrucción de los tejidos

periodontales).

En relación al riesgo de progresión de la enfermedad periodontal, se describen

como predictores de riesgo la cantidad de sitios con una profundidad al sondaje

igual o mayor a 5 mm, así como el número de sitios con recesión.

1.2.4. REHABILITACIÓN ORAL

Todo paciente adulto mayor que ingresa a tratamiento debe recibir un examen de

salud bucal con todos sus componentes. En esta etapa de la atención se solicitarán

los exámenes complementarios que sean necesarios: exámenes de laboratorio,

radiografías, entre otros. (Ministerio de Salud de Chile, 2010)

Como objetivo principal se debe realizar las siguientes tareas:

Obtener los antecedentes personales y familiares del paciente, necesarios

para un correcto diagnóstico.

Realizar un completo examen bucal.

Determinar la fórmula dentaria y las características de la oclusión.

Obtener indicadores odontológicos de caries y de enfermedades gingivales

y periodontales.

Enseñar una correcta técnica de higiene para apoyar en la prevención y

tratamiento de los problemas bucodentarios.

Enseñar y/o reforzar hábitos alimentarios.

Establecer un diagnóstico integral de salud bucal.

Realizar la derivación (interconsulta), si procede.

21

1.2.4.1. Historia Clínica

La historia clínica es un documento vital en el campo de la Odontología. Tiene un

papel principal como material de trabajo para los Odontólogos que, a través de la

comunicación con el paciente, recogen todos los datos necesarios para hacer una

valoración anterior a la decisión en el plan de tratamiento, sea preventivo o curativo.

La historia clínica contiene tres aspectos importantes: la anamnesis, examen físico

y pruebas complementarias. (SA, 2013)

1.2.4.1.1. Anamnesis

En caso de percibir la necesidad de determinar la autovalencia, se debe recurrir al

Examen Funcional del Adulto Mayor (EFAM), que es aplicado por el equipo de

salud. Se debe recordar que hay varias patologías sistémicas que tiene

manifestaciones bucales y que algunos medicamentos, tales como los

antidepresivos, antipsicóticos, anticolinérgicos, antihipertensivos y otros de uso

frecuente en este grupo de edad producen alteraciones en la boca, entre ellas la

xerostomía, o disminución del flujo salival y otras por lo cual es importante conocer

su uso. (Kalmar J, 2004)

1.2.4.1.2. Examen Físico

Se debe realizar:

Examen extra oral. En el sillón dental se efectúa un examen de cuello,

tiroides, ganglios, ATM, funcionalidad de los músculos periorales, piel,

presencia de queilitis angular y simetría facial. (Hernández de Ramos M.,

2001)

Examen Intraoral. En el territorio bucal se pueden encontrar signos

tempranos de la existencia de enfermedades venéreas. Más de un tercio de

las personas viviendo con VIH tienen alguna manifestación oral debido al

sistema inmune debilitado. Aún cuando la terapia antirretroviral ha ayudado

a disminuir alguno de estos problemas, otros se dan con mayor frecuencia.

22

( National Institute of Dental and Craniofacial Research.Mouth problems +

HIV., 2010)

a. Alteraciones de la mucosa oral

Las características de la mucosa oral, en los adultos, son: aspecto brillante, pérdida

del punteado de la encía, menor resistencia a las presiones y menor capacidad para

responder a las influencias externas, siendo dañada más fácilmente. Estas

condiciones pueden ser alteradas por diversas lesiones: candidiasis, estomatitis

subprotésica, hiperqueratosis, penfigoide benigno, hiperplasias, sensación de ardor

bucal, mucositis oral y otras.

En el caso de la leucoplasia, lesión predominantemente blanca de la mucosa oral

que no puede caracterizarse como ninguna otra lesión, la que frecuentemente

precede al cáncer oral, se ha descrito una prevalencia de 0.6% a 4.6% ó 5%,

básicamente por diferencias metodológicas de los estudios, criterios diagnósticos y

el tipo de poblaciones estudiadas. (Bratic M, 2003)

Se la asocia al consumo de tabaco, aunque también se han descrito formas

idiopáticas. Presenta 2 variantes clínicas:

Leucoplasia homogénea, de apariencia plana.

Leucoplasia no homogénea, con un predominio ya sea blanco o rojizo de la

lesión (eritroleucoplasia). Las características histológicas son variables,

pudiendo incluir paraqueratosis, inflamación crónica y cambios displásicos.

La leucoplasia es una lesión precancerosa, con una tasa de transformación maligna

a carcinoma espino celular que fluctúa entre casi 0 % a cerca de 20 % en un período

de 1 a 30 años.

A la fecha no existe un método confiable clínico o microscópico que identifique

cuáles lesiones se malignizarán y cuáles no.

23

b. Desórdenes miofuncionales: miositis y mialgias

Las alteraciones que producen cambios en la posición de los dientes, o de los

maxilares, generan problemas miofuncionales consistentes en alteraciones de la

tonicidad o inflamación de los músculos que se traducen en miositis y mialgias, a

veces potenciados o generados por factores emocionales. (Villanueva J, 2005)

c. Alteraciones de la Articulación Témporo- Mandibular

Los cambios en la posición mandibular pueden inducir discrepancias en el complejo

cóndilo–disco, que evolucionan lentamente a lo largo del tiempo, produciendo una

remodelación de las estructuras articulares. Estos cambios estructurales no

presentan sintomatología e incluso, muchos autores sostienen que las personas

con historia de desórdenes témporo-mandibulares van presentando una

disminución notoria de los síntomas a medida que envejecen.

Por lo tanto, en pacientes ancianos con disfunción témporo-mandibular no se debe

insistir en recobrar la posición ideal, pues es más sano realizar la rehabilitación en

la posición de acomodación adquirida por el paciente. (González R, 2016)

d. Examen dentario

Registrar en el odontograma, la presencia de lesiones de caries, obturaciones,

piezas ausentes y consignar índice COPD, agregar si es portador de prótesis, de

qué tipo y el estado de las prótesis. (Hernández de Ramos M., 2001)

Dado que en el adulto a esta edad puede presentar recesión gingival, se debe dar

especial importancia a diagnosticar las caries de cuello del diente y del cemento

(caries radiculares), para planificar el tratamiento recuperativo específico que

asegure la permanencia de la pieza dentaria en boca.

Otra condición fundamental para la detección de caries consiste en la remoción de

placa previa al examen. Se recomienda limpiar los dientes con cepillo o realizar una

profilaxis con una copa, además del uso de seda dental para eliminar placa de los

espacios interproximales. (Pitts NB, 2009)

24

La caries radicular se observa frecuentemente cerca de la unión amelocementaria,

aunque las lesiones pueden aparecer en cualquier parte de la superficie radicular.

Las lesiones usualmente ocurren cerca (en un margen de 2 mm) de la cresta del

margen gingival.

Las lesiones activas se describen como amarillentas o café claro, mientras que las

lesiones detenidas aparecen teñidas de un color oscuro. Sin embargo, se ha

demostrado que el color no es un indicador confiable.

La presencia de cavitación asociada con una lesión radicular no necesariamente

implica actividad de la lesión. Las lesiones radiculares tempranas no cavitadas, se

consideran universalmente activas. Sin embargo, una lesión cavitada puede estar

activa o detenida. Se ha relacionado la actividad de la lesión con la profundidad,

pero esto aún no se ha verificado. (Pitts NB, 2009)

Se recomienda el siguiente criterio clínico para la detección y clasificación de las

caries radiculares:

Color (café claro/oscuro, negro)

Textura (suave, rugosa)

Apariencia (brillante, mate)

Percepción al sondaje suave (suave, correoso o apergaminado, duro)

Cavitación (pérdida del contorno anatómico).

Billings (1986) desarrolló una clasificación por etapas, denominada “índice de

severidad” de las lesiones radiculares. Sin embargo, éste no se derivó de estudios

longitudinales de los mismos dientes en los mismos sujetos. Las categorías son:

Grado I, incipiente.

Grado II, superficial.

Grado III, cavitación.

Grado IV, compromiso pulpar.

25

Se deben evitar al máximo las exodoncias con el objeto de tener mayores apoyos

para el tratamiento rehabilitador, proteger el hueso remanente de posteriores

reabsorciones y mantener la propiocepción. (Allen PF, 2004)

e. Alteraciones mucogingivales, recesión gingival

Con el paso de los años, los tejidos gingivales también sufren los mismos cambios

que el resto de la cavidad bucal: se adelgazan y pierden queratina. Se produce

además un proceso de erupción pasiva.

A lo largo de la vida se describen 4 estadios: en los dos primeros la corona clínica

es menor que la anatómica; en el tercero la corona clínica y la anatómica coinciden

en su tamaño; en el cuarto estadio la corona clínica es mayor que la anatómica.

En los pacientes adultos mayores con sus encías sanas se observan estas 2

últimas etapas. Normalmente la pérdida de la inserción se compensa con aposición

de cemento y aumento de las fibras colágenas en el periodonto, por eso se suelen

observar dientes con gran desgaste y recesión generalizada que están

sorprendentemente firmes. (Van der Velden U, 2006)

En este proceso queda expuesto al medio bucal el cemento, tejido que es de mucha

menor dureza que el esmalte y, por lo tanto, más susceptible a la caries.

(Hernández de Ramos M., 2001)

f. Enfermedades Gingivales y Periodontales

El diagnóstico clínico de enfermedad periodontal se basa en una estimación visual

y radiográfica de los tejidos periodontales, así como en mediciones del espacio

entre el diente y la encía. Normalmente, estos espacios miden entre 1 y 3 mm de

profundidad, y se profundizan en la medida en que el tejido de soporte se va

perdiendo.

26

Las radiografías dentales se usan rutinariamente para evaluar la cantidad de

soporte óseo existente para los dientes y para identificar otras condiciones

patológicas.

Se debiera realizar un examen periodontal comprehensivo a todo paciente que

ingresa a tratamiento utilizando la sonda de la OMS o sonda periodontal 621, el que

incluye la profundidad de los sacos en base a 4 ó 6 mediciones por diente, cantidad

de placa supragingival, cálculo, sangrado gingival y exudado. (Pihlstrom BL, 2005)

g. Pérdida del reborde alveolar: en grosor, altura o ambos. Pérdida de

dimensión vertical.

Como consecuencia del envejecimiento, el paciente sano pierde hueso alveolar;

este proceso es más acentuado en pacientes sometidos a exodoncias múltiples, en

que la pérdida de hueso es progresiva, irreversible y acumulativa, con diferencias

individuales propias; o por la presencia de enfermedades periodontales, gran

causante de pérdida de soporte óseo; otros procesos patológicos locales como

quistes periapicales, lesiones tumorales, traumas; o patologías sistémicas como

hiperparatiroidismo y osteoporosis. (Pihlstrom BL, 2005)

Durante el climaterio la disminución de los niveles de estrógenos y la consecuente

alteración del balance del calcio, acelera el proceso de reabsorción ósea.

(Hernández de Ramos M., 2001)

Las pérdidas óseas del sector anterior del arco dentario pueden presentarse con

distintas características. Estas fueron clasificadas por Siebert (1983) en:

Clase I: Hay pérdida del grosor vestíbulo lingual, pero la altura es normal.

Clase II. Hay pérdida de altura, pero el grosor es normal.

Clase III: Hay pérdida de grosor y altura.

27

Pérdida de la dimensión vertical.

Suele ocurrir como consecuencia de atrición generalizada por bruxismo, colapso

de la oclusión posterior o pérdida dentaria parcial o total.

Se diagnostica mediante la medición de los tercios faciales, con el paciente en

oclusión; medición del espacio libre con el paciente en posición de postura o de

reposo clínico mandibular, el cual no debe ser mayor de 2 mm; medición del espacio

fonético mínimo que corresponde al espacio que hay entre ambos arcos dentarios

cuando se pronuncian los sonidos silbantes y que no deben superar 1 mm;

acentuación de los surcos nasogeniano, mentolabial y nasolabial. (Wu T, 2000)

En pacientes desdentados totales se mide pidiendo al paciente que degluta y luego

que quede en posición de reposo.

h. Problemas estéticos

Se observan: oscurecimiento de los dientes, desgastes fisiológicos, aumento de los

pliegues periorales, alteraciones de forma, color y textura de los dientes por caries

y restauraciones, pérdida del soporte labial entre otras, que alteran la armonía del

arco dentario visible.

i. Evaluación y registro de higiene bucal

La evaluación de la técnica de higiene oral se debe realizar, según el Índice de

Greene y Vermillion. Esta evaluación debe realizarse previo a la profilaxis necesaria

para el correcto diagnóstico de las caries que presenta el paciente y debe repetirse

cada sesión, para evaluar los progresos del paciente. En el caso del incisivo central

derecho, que es un diente a examinar, si no está se toma el incisivo central

izquierdo y en el caso de los molares se elige el 2º cuando no está el 1º.

1.2.4.1.3. Exámenes Complementarios

Son un conjunto de estudios que aportan valiosa información al análisis médico,

ya sea para confirmar o dar mayor certeza al diagnóstico de una patología en

cuestión.

28

Los exámenes complementarios como su nombre lo indica, contribuyen a identificar

alteraciones sistémicas o bucales; por ellos mismos, sin un interrogatorio y un

examen físico previos, tienen poco o escaso valor, por lo que deben ser

interpretados a la luz de la información que el Odontólogo ha recabado

previamente.

Son todas aquellas pruebas que se practican a los pacientes mediante la aplicación

de técnicas instrumentales.

Existen diferentes tipos de exámenes complementarios como son las radiografías,

biopsias, pruebas de laboratorio, cultivo, entre otras. (Díaz J, 2006)

a. Radiografías

Las radiografías dentales son un tipo de imagen de los dientes y la boca. Los rayos

X son una forma de radiación electromagnética, justo como la luz visible; sin

embargo, su energía es mayor y pueden penetrar el cuerpo para formar una imagen

en una película.

Las estructuras que son densas, como las obturaciones de plata o restauraciones

metálicas, bloquearán la mayoría de los fotones y aparecerán de color blanco en la

película revelada. Las estructuras que contienen aire aparecerán de color negro en

la película, mientras que los dientes, los tejidos y los líquidos, aparecerán como

sombras de color gris. (Díaz J, 2006)

b. Pruebas de Laboratorio

Las pruebas de laboratorio básicas para la identificación de pacientes en riesgo de

hemorragia son las siguientes:

Cuenta de plaquetas.

Tiempo de sangrado de Ivy.

Tiempo de protrombina.

Tiempo de tromboplastina parcial.

29

Deben solicitarse siempre juntas pues siendo complementarias unas de otras

exploran la actividad de los elementos de la hemostasia (vasos, plaquetas y

proceso de coagulación). En la cuenta de plaquetas se reporta el número de estas

células por milímetro cúbico de sangre. Cifras por debajo del rango de normalidad

(trombocitopenia) exponen a los pacientes a hemorragia inmediata a la lesión, ya

que se ve afectada directamente a la hemostasia primaria. Una trombocitopenia se

reflejará también en el tiempo de sangrado de Ivy, prueba que evalúa la capacidad

vascular y plaquetaria. (Díaz L, 2004)

c. Biopsias

Es una rutina quirúrgica, donde se corta un trozo de tejido vivo para ser procesado

por un histopatólogo y ser estudiado y diagnosticado a través del microscopio.

La biopsia es un procedimiento que deja en claro el diagnóstico que emplea

maniobras quirúrgicas, en la cual siempre deben ser observados los principios de

la cirugía, la zona elegida debe ser la más representativa de la lesión.

Se debe mantener las medidas de asepsia durante el acto operatorio, que permitan

mantener condiciones que eviten infecciones sobre agregadas.

Además es un procedimiento que deja en claro el diagnóstico a través de la

remoción de tejido vivo para el estudio macro y microscópico, que se puede realizar

en el consultorio dental cuando se quiera hacer el diagnóstico definitivo de alguna

patología. (Kahn M, 2002)

d. Cultivo

Cultivo se puede definir como la recolección de una muestra, la cual será colocada,

sembrada en un medio adecuado y específico para el desarrollo del

microorganismo en estudio. Estos pueden ser para hongos como para bacterias.

Los casos más usuales en esta técnica son las Estomatitis Sub-protésicas, en

donde se sospecha la presencia de Candida albicans como agente agresor en la

lesión. (Burket L, 2005)

30

1.2.4.1.4. Diagnóstico y Etapificación

Con todos los antecedentes recogidos, tanto clínicos como radiográficos se hará el

diagnóstico del paciente. Se analizarán también otros factores, tanto médicos como

psicológicos, la tolerancia y motivación del paciente y su capacidad para mantener

el tratamiento una vez terminado. Se clasificará en alguna de las siguientes

categorías. (Hernández de Ramos M., 2001)

Tipo I: desdentado total con prótesis funcionales o dentado parcial o total,

sano sin necesidad de prótesis

Tipo II: dentado en riesgo, sin necesidad de prótesis

Tipo III: dentado parcial o total con daño y sin necesidad de prótesis

Tipo IV: dentado parcial con daño y con necesidad de prótesis

Tipo V: desdentado total con necesidad de prótesis

Tipo VI: desdentado parcial sano y con necesidad de prótesis

1.2.4.1.5. Plan de tratamiento

Los pacientes con patologías sistémicas deben haber sido compensados por su

médico tratante, previo al tratamiento odontológico.

Todo tratamiento odontológico debe incluir:

a. Entrega de información respecto a mantención de la higiene bucal, para

controlar la placa bacteriana, a través del uso de cepillo dental con pasta

dental fluorurada y seda dental;

b. Limitar o suprimir el uso de Tabaco para prevenir enfermedades gingivales

y periodontales;

c. Limitar el consumo de alcohol que constituye un factor de riesgo de cáncer

bucal;

d. Comer saludablemente, controlando el consumo de azúcares e hidratos de

carbono, siguiendo las indicaciones de consumir 5 veces al días alimentos

ricos en fibras como son las frutas y las verduras;

31

e. Examinar periódicamente las mucosas y lengua para pesquisar manchas o

heridas que no cicatricen.

Es recomendable usar un tono amable en todo momento, pues la actitud del

dentista hacia el paciente condiciona mucho la actitud de éste hacia el cuidado de

su salud bucal y hacia el dentista en particular. Se debe manejar la modulación

oportunamente para brindar un ambiente psicológico de seguridad, ya que sus

resultados son más efectivos si se aplican al detectar los primeros síntomas de

ansiedad. Se debe buscar una alianza de tratamiento para fortalecer una mayor

responsabilidad del paciente. (Rojas G, 2004)

La aplicación de ejercicios continuos y rítmicos como la respiración profunda y la

relajación de las extremidades logran disminuir la tensión en otras áreas del cuerpo.

También se sugiere musicoterapia, vibrioterapia o una combinación de ambas.

Otras alternativas mencionadas en la literatura son tratamientos de tipo

farmacológico, psicoterapia, hipnosis, diseño ambiental. Se debe procurar reducir

el tiempo de espera antes de los procedimientos invasivos. (Caycedo C, 2008)

Los factores de riesgo para tener reacciones secundarias son los siguientes:

Edad avanzada

Bajo peso

Sexo femenino

Insuficiencia hepática o renal

Tratamiento farmacológico múltiple

Reacciones secundarias previas

Excepto para los fármacos que se eliminan por excreción renal, no es posible

generalizar en el tipo, magnitud o importancia las diferencias farmacocinéticas que

se asocian con la edad.

La diferencia que se asocia entre la disposición del fármaco y la edad es

multifactorial y se ve influenciada por factores ambientales, genéticos, fisiológicos

y patológicos.

32

El manejo del dolor, así como la necesidad de utilizar relajantes musculares, el uso

de anestésicos locales y antibioterapias, deben realizarse según esquemas

planteados en la Norma Técnica de Urgencia Odontológica 2003, Ministerio de

Salud. (Ministerio de Salud, 2003)

Los planes de tratamiento deben orientarse según los siguientes objetivos:

Realizar el mínimo de exodoncias

Proteger el hueso alveolar remanente

Proteger, restaurar y corregir todos los tejidos dentarios existentes

Restaurar la función y estética y brindar comodidad al paciente.

Es importante destacar que cuando es posible y se cuente con los recursos técnicos

y financieros y la indicación esté definida, se deben utilizar implantes óseo-

integrados. Ettinger propone la siguiente tabla que se debe considerar en la toma

de decisiones del tratamiento de un paciente geriátrico. (Hernández de Ramos M.,

2001)

33

1.3. CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO

Según la información revisada se tiene que la caries es la primera causa de

pérdida dentaria y que en el caso de los pacientes adultos mayores su

ubicación es predominantemente a nivel radicular. La caries dental se ha

estudiado extensamente, determinándose con certeza ciertos factores que

aumentan el riesgo de que se produzca. Así, mientras mayor sea la

concentración de microorganismos cariogénicos en la boca de un paciente,

mayor será su probabilidad de tener caries.

El primer paso en el manejo de la caries dental consiste en asignar un nivel

de riesgo a cada paciente individual. Se buscan indicadores específicos de

la enfermedad, factores de riesgo y factores protectores, los que, al

interactuar, establecerán ya sea un balance o un desbalance hacia la

progresión o la detención de la misma.

El término “enfermedad periodontal” es un nombre genérico, utilizado para

describir un grupo de enfermedades que afectan los tejidos de soporte y

protección del diente. Estos tejidos, que incluyen el ligamento periodontal,

hueso alveolar, cemento radicular y encía, reciben en conjunto el nombre de

“periodonto”, nombre del cual deriva esta enfermedad.

Las radiografías dentales se usan rutinariamente para evaluar la cantidad de

soporte óseo existente para los dientes y para identificar otras condiciones

patológicas.

Todo paciente adulto mayor que ingresa a tratamiento debe recibir un

examen de salud bucal con todos sus componentes. Se debe tener la historia

clínica donde debe constar la Anamnesis, examen físico y pruebas

complementarias como exámenes de laboratorio, radiografías, entre otros.

34

CAPÍTULO II

MARCO METODOLÓGICO

2.1. CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR DE LA INVESTIGACIÓN

El Centro del Adulto Mayor del cantón Quero, está ubicado en la parroquia la Matriz

en la calle García Moreno y Diecisiete de Abril, este centro no dispone de un

dispensario odontológico lo que permite realizar prácticas pre profesionales a los

estudiantes de la carrera de Odontología.

Debido a que las personas de este centro no pueden acudir a los centros

odontológicos por factores económicos y sociales, da la apertura para que se pueda

realizar prácticas odontológicas, las mismas que buscan fortalecer las destrezas y

habilidades de los estudiantes para que puedan ayudar y brindar sus servicios a la

sociedad como buenos profesionales.

2.2. PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO PARA EL DESARROLLO DE LA

INVESTIGACIÓN

2.2.1. Paradigma o modalidad de la investigación

Esta investigación tiene una modalidad cualitativa y cuantitativa, puesto que se

toma y procesa datos por medio de estas dos modalidades para solucionar el

problema propuesto.

• Cuantitativa: se obtuvo datos estadísticos por medio de fichas de registros,

historias clínicas.

• Cualitativa: su usó al explicar, describir y explorar información subjetiva,

proporcionada por el universo investigado y que resulta de vital importancia para la

salud dental.

35

2.2.2. Tipo de diseño de la investigación

Cuasi-experimental: se pudo observar como mejora la salud bucal en los

pacientes del Centro de Espacios Alternativos con problemas odontológicos.

Investigación-acción: se aplicó tratamiento de profilaxis, prótesis y operatoria

entre otras, para disminuir el padecimiento de la salud oral.

2.2.3. Tipo de la investigación por su alcance

Exploratoria: se determinó si el levantamiento epidemiológico beneficiará a la

población de estudio.

Descriptiva: se describió los problemas epidemiológicos de salud bucal en la

población de estudio.

Explicativa: se explicó las medidas al tratamiento de rehabilitación que se debe

tomar para reducir estos problemas epidemiológicos de salud bucal.

2.2.4. Métodos, Técnicas e Instrumentos de Investigación

2.2.4.1. Métodos del nivel empírico del conocimiento

Observación científica: valiéndose de fichas de registro, historias clínicas,

ayudó a valorar los porcentajes de patologías en los pacientes adultos mayores.

Análisis documental: se realizó por medio de documentos como fotografías,

historias clínicas y libros que se relacionen con el tema.

2.2.4.2. Métodos del nivel teórico del conocimiento

Para esta investigación se utilizó los siguientes métodos:

Inductivo- Deductivo: se partió de la presencia de problemas epidemiológicos

de salud bucal en la población de estudio para luego deducir un índice

epidemiológico.

Analítico- Sintético: se determinó cada uno de los factores afectan la salud

bucal de la población de estudio.

36

Enfoque- Sistemático: se determinó los conceptos de epidemiología de salud

bucal para conocer las medidas al tratamiento de rehabilitación que se deben

aplicar para estas patologías.

2.2.4.3. Técnicas de investigación

Entrevista: se entrevistó a profesionales de Odontología sobre la epidemiología

bucal y la importancia de una rehabilitación oral en adultos mayores para

obtener recomendaciones de salud bucal a las patologías de la población de

estudio.

Encuesta: se realizó preguntas a los pacientes adultos mayores donde se

caracteriza a la población de estudio: condiciones de salud bucal, edad, factores

hereditarios y otros.

2.2.4.4. Instrumentos de investigación

Cuestionario: es un instrumento de investigación el mismo que contuvo un

banco de preguntas con el fin de tomar información de los consultados sobre el

tema.

Historia clínica: se utilizó la historia clínica única del M.S.P. en donde se

anotaron datos importantes de la población involucrada.

Guía de la entrevista: se elaboró un formato escrito de preguntas que fueron

utilizadas para la población de estudio.

Guía de observación: esta matriz se utilizó para el registro de datos de la

observación directa realizada a los involucrados.

2.3. POBLACIÓN Y MUESTRA

2.3.1. Población

Para el estudio de esta investigación se tomó un una población de 45 personas,

de las cuales se realiza entrevistas a 5 Odontólogos profesionales respecto sobre

37

el tema de rehabilitación oral, a 30 pacientes del centro de adultos mayores para

realizar encuestas y la rehabilitación oral a los que requirieron ser tratados.

La población se define en la siguiente tabla:

Tabla № 1. Población de estudio

Población de Investigación Número de Personas

Población para encuesta 40 Pacientes

Población para entrevista 5 Odontólogos

TOTAL 45 Personas

Elaborado por: Magdalena Mena

2.3.2. Muestra

Mediante la muestra se obtiene un muestreo no probabilístico donde se define al

grupo de estudio analizando los siguientes aspectos:

Gravedad de patología en el paciente

Presencia de una o más enfermedades de base

Terapia farmacológica variada y con frecuencia de larga duración

Limitación de orden socio-económico

Accesibilidad del paciente

Se aplicaron criterios de inclusión y exclusión:

Criterios de inclusión:

Todos los pacientes del Centro de Espacios Alternativos del Adulto Mayor

del cantón Quero que tengan patologías orales.

Criterios de exclusión:

Pacientes con tratamientos farmacológicos no controlados.

Pacientes con enfermedades sistémicas no controladas.

38

Pacientes que no necesiten rehabilitación oral.

Pacientes ausentes.

Pacientes que se negaron a la participación del estudio.

De los 40 pacientes: 4 no requerían rehabilitación oral, 6 pacientes estuvieron

ausentes y ninguno se negó a participar en el estudio.

Dando así un número de 30 pacientes que accedieron voluntariamente mediante la

firma de un consentimiento informado a colaborar con el estudio las mismas que

serán tratadas con rehabilitación oral. (Ver Anexo 8)

2.4. RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

De manera que se tenga una recopilación de toda la información necesaria para el

desarrollo de esta investigación se utilizó datos basados en las siguientes medidas:

Aplicación de Instrumentos

Usos de Técnicas

Codificación de Datos

Tabulación de Información

Interpretación de Datos

2.5. ANÁLISIS DE RESULTADOS DE INSTRUMENTOS APLICADOS

En la realización de la presente investigación se empleó los instrumentos como:

1. Historia Clínica

2. Guía de observación

3. Cuestionario

4. Guía de entrevista

39

2.5.1. Análisis de Historias Clínicas (Ver Anexo № 9)

Para el análisis de historias clínicas se basa en los antecedentes personales y

familiares de los pacientes tratados. Se determina el problema actual mediante el

examen visual y el odontograma.

a) Género

Tabla № 2. Número de pacientes según el género.

GÉNERO № PACIENTES PORCENTAJE

FEMENINO 21 70%

MASCULINO 9 30%

TOTAL 30 100%

AUTOR: Magdalena Mena FUENTE: Análisis de las historias clínicas a los pacientes del Centro de Espacios Alternativos del Adulto Mayor

Gráfico 1. Número de Pacientes según el género

AUTOR: Magdalena Mena

FUENTE: Análisis de las historias clínicas a los pacientes del Centro de Espacios Alternativos del Adulto Mayor

Análisis e Interpretación

En el Centro de Espacios Alternativos del Adulto Mayor se seleccionaron 30

pacientes para realizar este proyecto de investigación, de los cuales 21

pacientes fueron de sexo femenino y 9 de sexo masculino. Teniendo en el

Centro de Espacio Alternativo más mujeres que hombres.

70%

30%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Femenino Masculino

40

b) Edad

Tabla № 3. Número de pacientes según la edad.

Edad Pacientes Porcentaje

65-70 13 43%

71-75 6 20%

76-80 6 20%

81-85 5 17%

Total 30 100%

AUTOR: Magdalena Mena FUENTE Análisis de las historias clínicas a los pacientes del Centro de Espacios Alternativos del Adulto Mayor

Gráfico 2. Número de pacientes según la edad

AUTOR: Magdalena Mena FUENTE Análisis de las historias clínicas a los pacientes del Centro de Espacios Alternativos del Adulto Mayor

Análisis e Interpretación

Del grupo seleccionado se deduce que está comprendido por 13 pacientes

entre edades de 65 a 70 años, 6 pacientes se encuentran en edades entre

71 a 75 años, 6 pacientes se encuentran en edades entre 76 a 80 años y

finalmente 5 pacientes se encuentran en edades entre 81 a 85 años, se

puede evidenciar que la gran mayoría se encuentra entre edades de 65 a 70

años lo que se reconsidera favorable para realizar el tratamiento

rehabilitación.

43%

20% 20%17%

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

65-70 71-75 76-80 81-85

65-70 71-75 76-80 81-85

41

c) Diagnóstico de patologías

Tabla № 4. Pacientes con presencia de patologías

1. Diagnóstico № de pacientes Porcentaje

Pacientes con caries 6 20%

Pacientes parcialmente desdentados 9 30%

Pacientes totalmente desdentados 8 27%

Pacientes con problemas periodontales 1 3%

Prótesis en mal estado 6 20%

Total 30 100%

AUTOR: Magdalena Mena FUENTE: Historias clínicas de los pacientes del Centro de Espacios Alternativos del Adulto Mayor

Gráfico 3. Pacientes con patologías

AUTOR: Magdalena Mena

FUENTE: Historias clínicas de los pacientes del Centro de Espacios Alternativos del Adulto Mayor

Análisis e Interpretación.

El 20% de los pacientes examinados tienen presencia de caries, el 30% de los

pacientes son desdentados parciales, el 27% de los pacientes son desdentados

totales, el 3% de los pacientes presentan problemas periodontales y el 20% de los

pacientes tienen prótesis en mal estado, por lo que de los 30 pacientes que

pertenecen a la investigación el 100% necesitan ser rehabilitados.

20

30

27

3

20

0

5

10

15

20

25

30

35

Pacientes con caries Pacientesparcialmentedesdentados

Pacientestotalmente

desdentados

Pacientes conproblemas

periodontales

Prótesis en malestado

Pacientes con caries Pacientes parcialmente desdentados

Pacientes totalmente desdentados Pacientes con problemas periodontales

Prótesis en mal estado

42

2.5.2. Análisis estadístico de la encuesta aplicada a 30 personas del Centro

de Espacios Alternativos del Adulto Mayor del Cantón Quero. (Ver anexo №6)

Se debe considerar que para realizar la encuesta en el Centro de Espacios

Alternativos del Adulto Mayor se utilizó términos conocidos por los pacientes y no

términos técnicos odontológicos, ya que la población involucrada posee escasos

conocimientos debido a su nivel de instrucción, son de zonas rurales y escasos

recursos económicos.

1. Usted ha recibido atención odontológica en los últimos dos años

Tabla № 5. Aseveración de atención odontológica

1. Opinión № de

pacientes Porcentaje

Sí 19 63%

No 11 37%

Total 30 100%

AUTOR: Magdalena Mena FUENTE: Encuesta a los pacientes del Centro de Espacios Alternativos del Adulto Mayor

Gráfico 4. Atención odontológica

AUTOR: Magdalena Mena

FUENTE: Encuesta a los pacientes del Centro de Espacios Alternativos del Adulto Mayor

Análisis e Interpretación.

El 63% de los pacientes encuestados respondieron que si han tenido atención

odontológica durante los dos últimos años, mientras que el 37% de los pacientes

encuestados respondieron que no han tenido ninguna atención, por lo que se

deduce que la gran mayoría si ha recibido atención odontológica.

63%

37%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Sí No

43

2. ¿Qué tipo de tratamiento dental se ha realizado?

Tabla № 6. Descripción de tratamiento dental realizado

2.- Opinión № de

pacientes Porcentaje

Calzas 5 28%

Limpieza 1 6%

Prótesis dentales 6 33%

Sacada de muelas 7 33%

Total 19 100%

AUTOR: Magdalena Mena

FUENTE: Encuesta a los pacientes del Centro de Espacios Alternativos del Adulto Mayor

Gráfico 5. Tratamiento dental realizado

AUTOR: Magdalena Mena FUENTE: Encuesta a los pacientes del Centro de Espacios Alternativos del Adulto Mayor

Análisis e Interpretación.

El 28% de los pacientes encuestados respondieron que se han realizado

obturaciones dentales, el 6% respondió que se ha realizado una profilaxis, el 33%

de los pacientes respondieron que se han realizado prótesis dentales y el 33% de

los pacientes se han extraído los órganos dentales, se puede evidenciar que los

pacientes si se han realizado algún tratamiento odontológico.

28%

6%

33% 33%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Calzas Limpieza Prótesis dentales Sacada demuelas

44

3. Actualmente usted padece alguna molestia o dolor en la boca

Tabla № 7. Aseveración de padecimiento de molestia o dolor en la boca

3.- Opinión № de

pacientes Porcentaje

Sí 30 100%

No 0 0%

Total 30 100%

AUTOR: Magdalena Mena FUENTE: Encuesta a los pacientes del Centro de Espacios Alternativos del Adulto Mayor

Gráfico 6. Padecimiento de molestia o dolor en la boca

AUTOR: Magdalena Mena FUENTE: Encuesta a los pacientes del Centro de Espacios Alternativos del Adulto Mayor

Análisis e Interpretación.

El 100% de los pacientes encuestados respondieron que si padecen de una

molestia o dolor en la boca, por lo que se justifica la presentación y sobre todo la

aplicación de la presente propuesta.

100%

0%0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Sí No

45

4. Usted padece alguna de estas enfermedades:

Tabla № 8. Aseveración de presencia de alguna enfermedad

4.- Opinión № de

pacientes Porcentaje

Diabetes 4 13%

Hipertensión 4 13%

Osteoporosis 2 7%

Enfermedad del corazón 0 0%

Enfermedad del riñón 0 0%

Ninguna enfermedad 20 67%

Total 30 100% AUTOR: Magdalena Mena

FUENTE: Encuesta a los pacientes del Centro de Espacios Alternativos del Adulto Mayor

Gráfico 7.Presencia de alguna enfermedad

AUTOR: Magdalena Mena

FUENTE: Encuesta a los pacientes del Centro de Espacios Alternativos del Adulto Mayor

Análisis e Interpretación.

El 13% de los pacientes encuestados respondieron que si padecen de diabetes, el

13% de pacientes padecen de hipertensión, 7 % de los pacientes padecen de

osteoporosis, el 67% restante no padece de ninguna enfermedad, por lo que se

obtiene que la gran mayoría de adultos mayores no tienen ninguna enfermedad lo

que beneficia en cuanto a lograr su rehabilitación oral.

13% 13%7%

0% 0%

67%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

46

5. ¿Usted toma algún medicamento de forma diaria?

Tabla № 9. Aseveración de toma medicamento de forma diaria

5.- Opinión № de

pacientes Porcentaje

Sí 10 33%

No 20 67%

Total 30 100%

AUTOR: Magdalena Mena FUENTE: Encuesta a los pacientes del Centro de Espacios Alternativos del Adulto Mayor

Gráfico 8. Toma medicamentos de forma diaria

AUTOR: Magdalena Mena

FUENTE: Encuesta a los pacientes del Centro de Espacios Alternativos del Adulto Mayor

Análisis e Interpretación.

El 33% de los pacientes encuestados respondieron que toman un medicamento de

forma diaria, mientras que el 67% de los pacientes encuestados respondieron que

no toman ningún tipo de medicamento, lo que está relacionado con el tipo de

enfermedad sistemática que padecen.

33%

67%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Sí No

47

6. ¿Cuál es el medicamento que toma de forma diaria?

Tabla № 10. Descripción de medicamento que toma de forma diaria

6.- Opinión № de

pacientes Porcentaje

Biguanida (Metformina) 4 13%

Antihipertensivos (Enalapril) 4 13%

Calcio 2 7%

Ningún medicamento 20 67%

Total 30 100%

AUTOR: Magdalena Mena FUENTE: Encuesta a los pacientes del Centro de Espacios Alternativos del Adulto Mayor

Gráfico 9. Medicamento que toma de forma diaria

AUTOR: Magdalena Mena

FUENTE: Encuesta a los pacientes del Centro de Espacios Alternativos del Adulto Mayor

Análisis e Interpretación.

El 13% de los pacientes encuestados respondieron que toman Biguanida, el 13%

de los pacientes se suministran antihipertensivos, el 7% de los pacientes toman

calcio y el 67 % de los pacientes no toman ningún medicamento, la gran mayoría

está controlada su enfermedad sistémica por lo que se considera apto para el

tratamiento odontológico.

13% 13%7%

67%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

48

7. ¿Utiliza algún tipo de prótesis dental?

Tabla № 11. Aseveración de uso de prótesis dental

7.- Opinión № de

pacientes Porcentaje

Sí 6 20%

No 24 80%

Total 30 100%

AUTOR: Magdalena Mena FUENTE: Encuesta a los pacientes del Centro de Espacios Alternativos del Adulto Mayor

Gráfico 10. Uso de prótesis dental

AUTOR: Magdalena Mena

FUENTE: Encuesta a los pacientes del Centro de Espacios Alternativos del Adulto Mayor

Análisis e Interpretación.

El 20% de los pacientes encuestados respondieron que utilizan prótesis dentales,

mientras que el 80% de los pacientes encuestados respondieron que no utilizan

prótesis dentales, de los pacientes se analiza el estado de la prótesis, las mismas

que no son funcionales.

20%

80%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Sí No

49

8. De los siguientes mal hábitos, ¿con cuál se relaciona?

Tabla № 12. Descripción de relación con malos hábitos

8.- Opinión № de

pacientes Porcentaje

Consumo de alcohol 2 7%

Consumo de tabaco 4 13%

Ningún mal hábito 24 80%

Total 30 100%

AUTOR: Magdalena Mena

FUENTE: Encuesta a los pacientes del Centro de Espacios Alternativos del Adulto Mayor

Gráfico 11. Presencia de malos hábitos

AUTOR: Magdalena Mena

FUENTE: Encuesta a los pacientes del Centro de Espacios Alternativos del Adulto Mayor

Análisis e Interpretación.

El 7% de los pacientes encuestados respondieron que consumen alcohol

frecuentemente, el 13% respondieron que consume tabaco y el 80% de los

pacientes respondieron que no tienen ningún de los hábitos descritos en el listado,

de acuerdo a este análisis se tiene un buen pronóstico para la rehabilitación de los

involucrados.

7%13%

80%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Consumo de alcohol Consumo de tabaco Ningún hábito

50

9. ¿Desearía usted recibir atención dental?

Tabla № 13. Aseveración a aceptación de atención dental

9.- Opinión № de

pacientes Porcentaje

Sí 100 100%

No 0 0%

Total 30 100%

AUTOR: Magdalena Mena FUENTE: Encuesta a los pacientes del Centro de Espacios Alternativos del Adulto Mayor

Gráfico 12. Aceptación para recibir atención dental

AUTOR: Magdalena Mena FUENTE: Encuesta a los pacientes del Centro de Espacios Alternativos del Adulto Mayor

Análisis e Interpretación.

En este análisis se puede determinar que el 100% de los pacientes encuestados

respondieron el deseo de recibir atención dental, un dato muy favorable para lograr

la rehabilitación oral de los pacientes y devolver sus funciones y elevar su

autoestima.

100%

0%0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Sí No

51

10. De necesitar, ¿estaría de acuerdo en ser rehabilitado integralmente?

Tabla № 14. Aseveración de aceptación a ser rehabilitado integralmente

10.- Opinión № de

pacientes Porcentaje

Sí 30 100%

No 0 0%

Total 30 100%

AUTOR: Magdalena Mena FUENTE: Encuesta a los pacientes del Centro de Espacios Alternativos del Adulto Mayor

Gráfico 13. De acuerdo para ser rehabilitado integralmente

AUTOR: Magdalena Mena FUENTE: Encuesta a los pacientes del Centro de Espacios Alternativos del Adulto Mayor

Análisis e Interpretación.

El 100% de los pacientes encuestados respondieron que están de acuerdo para ser

rehabilitado integralmente, logrando que el paciente al ser rehabilitado mejore su

salud y por ende la calidad de vida.

100%

0%0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Sí No

52

2.5.3. Análisis de entrevistas realizadas a 5 Odontólogos generales y

especialistas (Ver anexo № 7)

Se realizó un banco de 6 preguntas por entrevista referente al tema de

investigación, en la misma que se sustentó en la información de 5 Odontólogos

generales y especialistas docentes de UNIANDES (Dr. Daniel Morales, Dra. Esthela

Villacis, Dr. Juan Salguero, Dra. Liset Camaño y Dr. José Bullón), donde se obtuvo

la información descrita a continuación:

1. ¿Cuáles son los factores de riesgo de caries dental en el paciente

Adulto Mayor?

De los resultados obtenidos por parte de los Odontólogos entrevistados, se

puede concluir que los factores de riesgo de la caries dental en un adulto

mayor son la deficiente higiene oral y la dieta alta en azúcares.

2. ¿Cuáles son los factores de riesgo de enfermedad periodontal en

pacientes Adultos Mayores?

Todos los Odontólogos concuerdan que los factores de riesgo de

enfermedad periodontal en adultos mayores son las enfermedades

sistémicas y los malos hábitos.

3. ¿Qué tratamiento periodontal es más efectivo en pacientes Adultos

Mayores?

Según las entrevistas realizadas a los Odontólogos todos concluyen que el

tratamiento más efectivo en pacientes en adultos mayores son la profilaxis

cada 6 meses y tratamiento quirúrgico de la especialidad.

4. ¿Cree Ud. que los individuos con periodontitis crónica generalizada

tienen mayor riesgo de desarrollar otras enfermedades que pudiesen

estar asociadas a infecciones/ inflamaciones. Sustente?

De las entrevistas realizadas a los Odontólogos, todos afirman que si existe

riesgo en desarrollar otras enfermedades que estén asociadas a infecciones

o inflamaciones como cardiopatías, endocarditis bacteriana, entre otros,

53

debido a que los gérmenes proliferan y pueden pasar al sistema sanguíneo

produciendo complicaciones.

5. ¿Cree Ud. que existe asociación entre periodontitis crónica generaliza

y el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares. Sustente?

Los Odontólogos entrevistados mencionan que si existe asociación entre la

periodontitis crónica generaliza y el riesgo de sufrir enfermedades

cardiovasculares debido a que las bacterias de la cavidad bucal. Pueden

dirigirse al corazón, alojarse en las válvulas cardiacas produciendo

endocarditis y recomiendan realizar profilaxis antibacteriana antes de los

tratamientos quirúrgicos.

6. ¿Cuál es el efecto sobre la calidad de vida del paciente Adulto Mayor al

ejecutar una rehabilitación protésica?

Todos los Odontólogos concuerdan que tiene un efecto positivo porque

mejora las funciones de fonación, masticación, deglución, estética y

autoestima.

54

2.6. CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO

En función a las encuestas realizadas a los pacientes de la Centro del

Adulto Mayor, se concluye que existen pacientes que no han recibido

atención odontológica en los dos últimos años.

Un alto porcentaje de pacientes padece de algún tipo de dolor o molestia en

la zona bucal, dando lugar al diagnóstico y tratamiento para mejorar su

Salud Oral.

Existe un alto porcentaje de pacientes con problemas orales en el Centro de

Espacios Alternativos del Adulto Mayor del Cantón Quero.

De las entrevistas realizadas a los Odontólogos se determinó que mejora la

calidad de vida del paciente adulto al ejecutar una rehabilitación oral.

55

CAPÍTULO III

MARCO PROPOSITIVO

3.1. TÍTULO

PLAN DE TRATAMIENTO ODONTOLÓGICO PARA LA REHABILITACIÓN ORAL

DE LOS PACIENTES DEL CENTRO DE ESPACIOS ALTERNATIVOS DEL

ADULTO MAYOR DEL CANTÓN QUERO.

3.2. INTRODUCCIÓN

Hoy en día se nota la existencia de un amplio número de pacientes adultos mayores

que padecen patologías bucodentales, sus efectos negativos tanto en Salud Oral

como en la calidad de vida hacen necesario un tratamiento odontológico urgente

para evitar consecuencias que puedan provocar la aparición de nuevas

enfermedades.

La gran mayoría de enfermedades orales tienen secuelas que provocan un impacto

directo sobre la calidad de vida de los pacientes. “Actualmente el término calidad

de vida relacionado con la salud oral se hace cada vez más presente y plantea de

qué manera los factores funcionales (masticación, fonación, entre otras),

psicológicos (apariencia personal y autoestima), sociales y finalmente factores

como el dolor o incomodidad afectan al bienestar y ésta calidad de vida.”

En la actualidad gracias a la Rehabilitación Oral, el profesional tiene la posibilidad

de establecer varios tratamientos terapéuticos para el manejo de patologías que

padezcan los pacientes adultos mayores.

Es por esto que la presente propuesta se orienta a integrar varias especialidades

en bien de Rehabilitar integralmente al adulto mayor y lograr una mejora en la

calidad de vida dando a conocer un plan de tratamiento de rehabilitación Oral a

seguir para la aplicación de prácticas odontológicas mediante tratamientos de

periodoncia, prótesis dentaria y operatoria dental para tratar y eliminar los signos y

síntomas que las patologías presentan.

56

3.3. OBJETIVOS

3.3.1. Objetivo General

Implementar un plan de tratamiento odontológico integral para la Rehabilitación

Oral de los pacientes del Centro de Espacios Alternativos del Adulto Mayor del

Cantón Quero.

3.3.2. Objetivos específicos

1. Diseñar un plan de tratamiento integral para la Rehabilitación Oral del adulto

mayor.

2. Aplicar el plan de tratamiento que mejore la Salud Oral de los pacientes

adultos mayores y que repercuta en su calidad de vida.

3. Evaluar el grado de satisfacción de los adultos mayores rehabilitados.

4. Socializar la presente propuesta en los estudiantes de la Unidad de Atención

Odontológica.

3.4. JUSTIFICACIÓN

El tema propuesto es de mucha importancia debido a que éste demuestra la

integración de tratamientos como profilaxis, restauraciones y aplicación de prótesis

para lograr la rehabilitación oral del paciente, con la utilización de métodos

prácticos, eliminando las patologías y mejorando la calidad de vida.

Además es un aporte práctico para estudiantes, debido a que se podrá demostrar

la integración de conocimientos adquiridos en la vida estudiantil, así también provee

de información para los profesionales Odontólogos que se encuentran con

pacientes adultos mayores para controlar y rehabilitar la salud bucal del paciente.

Finalmente se podrá contribuir a la sociedad, en este caso; a los adultos mayores

que son considerados vulnerados debido a que no cuentan con las condiciones

socio-económicas para realizar un tratamiento de Rehabilitación Oral, por lo que

57

esta investigación tiene un impacto social al realizar una vinculación con la

colectividad en donde los únicos beneficiados son los adultos mayores.

3.5. DESARROLLO DE LA PROPUESTA

3.5.1. Identificación del problema patología a resolver

Con el tema presente se plantea proporcionar un plan de tratamiento para la

rehabilitación oral, que permita eliminar las patologías del adulto mayor y mejorar

su calidad de vida.

3.5.2. Tipo de paciente

La presente propuesta está dirigida a pacientes adultos mayores desde los 65 años

del Centro de Espacios Alternativos del Adulto Mayor del Cantón Quero.

3.5.3. Lugar de desarrollo y aplicación de la propuesta

Este proyecto se desarrolla en el Centro de Espacios Alternativos del Adulto Mayor

del Cantón Quero, a los pacientes que requerían de una urgente atención

Odontológica.

3.5.4. Metodología empleada para la propuesta

Inductivo-deductivo: induce a la reducción de presencia de caries en las piezas

dentarias a través de la curación de las mismas, además de enfermedades

periodontales y mejoramiento estético bucal mediante la aplicación de prótesis

dentales a los pacientes que requieren ser tratados.

Analítico-sintético: se determina cada uno de los factores que desencadenan

riesgos para el tratamiento quirúrgico previo a la rehabilitación oral de patologías

en los adultos mayores.

Enfoque - sistémico: se entiende la epidemiología y la rehabilitación oral para la

reducción de patologías orales.

58

3.5.5. Secuencia del procedimiento

3.5.5.1. Acciones Previas

Historia Clínica

Anamnesis: Se detalla toda la información de los pacientes de una forma ordenada

indicando si presenta señales de patologías orales.

Examen clínico: se revisa la zona bucal minuciosamente, para determinar la salud

periodontal, requerimiento de tratamientos, restauraciones de piezas dentarias y

necesidad protésica si es el caso.

Exámenes Complementarios: se realiza exámenes de laboratorio para descartar

cualquier paciente con riesgo de hemorragia y exámenes de Rayos x para ver el

estado de piezas dentarias y la calidad de hueso existente.

Fotografías: ayuda a evidenciar las patologías antes y después de que se realice

la rehabilitación oral.

Plan de tratamiento: se realiza un plan de tratamiento para la rehabilitación oral

completa realizando profilaxis, restaurando piezas dentales y finalmente aplicando

prótesis dentales para mejorar la apariencia estética y salud oral del paciente.

3.5.5.2. Acciones Odontológicas

Seguimiento básico para la ejecución de una rehabilitación oral en pacientes

adultos mayores.

a) Aplicación de profilaxis dental:

Realizar una exploración completa tanto de los dientes como las encías,

siendo indispensable localizar cualquier patología tales como gingivitis,

enfermedades periodontales o cualquier otro tipo de alteración de tejidos

blandos, además localizar la presencia de placa bacteriana, sarro y cálculos.

59

Comprobar si existe movilidad dental a través de una medición de las bolsas

localizadas en el periodonto.

Iniciar la limpieza dental mediante la eliminación del sarro que se encuentra

localizado por encima de la línea de las encías y para llevar a cabo este

proceso se utiliza una punta de ultrasonidos o se lo puede hacer con un

instrumental manual (curetas, tartrectomo)

Proceder a retirar los depósitos subgingivales, es decir aquellos que se

encuentran por debajo de la línea de las encías y que no son visibles.

Pulido de la superficie de los dientes y que tiene lugar con una copa de goma

o bien con cepillos especiales, un proceso que permitirá que la superficie

dental quede totalmente lisa y además se conseguirá eliminar las manchas

extrínsecas localizadas en el esmalte dental.

Se aprovechará también para educar al paciente acerca de cómo cepillarse

los dientes de forma correcta así como también se explicará el correcto uso

elementos tan importantes en la higiene oral como el hilo dental, enjuagues

o los cepillos inter proximales.

b) Eliminación de caries:

Si la caries solo afecta al esmalte y la dentina, se retirará el tejido dañado y

rellenará la cavidad con una restauración a base de resina fotopolimerizable,

tomando el color natural del diente.

Si hay necesidad se puede tratar la caries con incrustaciones inlay y onlay

fabricadas con cerámica o metal a partir de un modelo y el objetivo del

tratamiento será detener el avance de la caries y sellar bien la zona para

evitar que la enfermedad reaparezca.

60

Cuando la caries ha atacado la pulpa dental, se debe extraer el paquete

vásculo nervioso y desinfectar el canal de la raíz antes de rellenarlo, es decir

realizar un tratamiento de Endodoncia.

Como último recurso, se extraerá la pieza completa si ya no hay posibilidad

de tratamiento, para después sustituirla en base a una prótesis dependiendo

del caso.

c) Aplicación de Prótesis

Para realizar la aplicación de una prótesis se debe realizar un análisis

minucioso de la cavidad oral para determinar qué tipo de prótesis necesita

el paciente y qué material es el mejor para el mismo.

Una vez realizado el análisis se decide si el paciente necesita una prótesis

parcial fija o removible o una prótesis total, en el caso de una prótesis parcial

fija se establecerá si es una corona o un puente; para luego definir el tipo de

material: acrílico, porcelana, metal porcelana, cromo-cobalto.

Realizar la preparación de las arcadas dentarias de acuerdo a cada

necesidad y la toma de los modelos de base para iniciar la confección de la

misma. Se envía al laboratorio para la confección del metal para la prueba

en bizcocho o porcelana. Una vez terminado colocamos la prótesis al

paciente, se controla la oclusión y se verifica que el paciente se sienta

conforme.

Se envía al laboratorio para la confección de la misma, la cual se deberá

primero realizar las respectivas pruebas, dependiendo del tipo de prótesis

antes de realizar el terminado de la misma para su colocación final.

Realizar los ajustes necesarios hasta que el paciente se encuentre cómodo

para lograr que su prótesis sea funcional.

61

3.5.5.3. Recomendaciones

Se recomiendan realizarse una limpieza dental profesional al menos 2 veces

por año.

Se recomienda cepillarse los dientes después de cada comida con un cepillo

adecuado y crema dental.

Utilizar un enjuague bucal adecuado para los pacientes con enfermedades

periodontales.

Lavar y masajear la mucosa cubierta por la prótesis dos veces al día, usando

un cepillo dental con filamentos muy suaves o aterciopelados para masajear

el reborde edéntulo. Los márgenes de la prótesis pueden resultar de fácil

acceso para el acumulo de biofilm oral (placa bacteriana). Por este motivo,

requieren mayor dedicación en su limpieza.

Es importante usar comprimidos limpiadores diariamente porque remueven

el biofilm oral. Combaten el 99,9% de las bacterias y hongos de la prótesis y

limpian la dentadura postiza sin dañarla. Además, eliminan las tinciones

procedentes del té, café o tabaco.

Limpiar el dorso de la lengua con un limpiador lingual.

Es recomendable retirar la prótesis por las noches para descansar de la

presión que puede producir este tipo de aparatología.

3.6. BENEFICIOS DE LA PROPUESTA

Individual

Al realizar esta investigación se obtuvo resultados favorables debido a que los

pacientes del Centro de Espacios Alternativos del Adulto Mayor recuperaron sus

funciones de fonación, masticación, deglución, además de su estética evitando

posibles alteraciones estomatognáticas.

62

Institucional

La Universidad Regional Autónoma de los Andes se verá beneficiada ya que se

realizará vinculación con la colectividad, además se benefician los alumnos de la

Unidad de Atención Odontológica ya que tendrán una guía de un plan de

tratamiento para rehabilitar a un adulto mayor.

Social

Los pacientes del Centro de Espacios Alternativos del Adulto Mayor se ven

beneficiados con esta investigación debido a que mejoran su calidad de vida y son

reincorporados a la sociedad.

3.7. SOCIALIZACIÓN DE LA PROPUESTA

La socialización de la presente propuesta será realizada a través de la entrega de

un tríptico informativo el cual tendrá datos de interés en la rehabilitación oral del

adulto mayor.

Esta información será difundida a los estudiantes que realizan sus prácticas

profesionales en la Unidad de Atención Odontológica Uniandes.

3.8. VALORACIÓN DEL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LOS PACIENTES

REHABILITADOS (Ver Anexo №11-12)

A través de la encuesta del grado de satisfacción realizado se obtiene datos muy

positivos en cuanto a la rehabilitación oral ejecutada, en un 100% de los pacientes

se ha obtenido que están contentos con el tratamiento realizado por lo que se ha

eliminado su sintomatología siendo efectivo el plan de tratamiento para el adulto

mayor quienes fueron rehabilitados sin costo alguno, siendo beneficiados con la

aplicación de tratamientos odontológicos incluido la colocación de prótesis

dentales.

63

3.9. ESQUEMA DE LA PROPUESTA

Autor: Magdalena Mena

PLAN DE TRATAMIENTO ODONTOLÓGICO PARA LA

REHABILITACIÓN ORAL DE LOS PACIENTES DEL CENTRO DE

ESPACIOS ANTERNATIVOS DEL ADULTO MAYOR DEL CANTÓN

QUERO.

Problema a

resolver

Acciones Previas:

Historia clínica

Anamnesis

Examen clínico

Plan de tratamiento

Procedimiento Beneficios

Acciones Odontológicas:

Profilaxis Dental

Eliminación de caries

Aplicación de prótesis

.

Individuales

Los pacientes recuperaron sus

funciones de fonación,

masticación, deglución, además

de su estética evitando posibles

alteraciones estomatognáticas.

Recomendaciones

Limpieza dental profesional al

menos 2 veces por año.

Cepillarse los dientes después de

cada comida.

Enjuague bucal especial para

enfermedades periodontales.

Usar comprimidos limpiadores

diariamente

Limpiar el dorso de la lengua con un

limpiador lingual.

Los adultos mayores se ven

afectados en su Salud Bucal

por el proceso de

envejecimiento inevitable.

Sociales

Los pacientes del Centro

mejoran su calidad de vida y son

reincorporados a la sociedad.

Institucional

La Universidad realizará

vinculación con la colectividad.

Los alumnos de la Unidad de

Atención Odontológica tendrán

una guía de un plan de

tratamiento de rehabilitación oral

Rehabilitación Oral óptima del adulto mayor

Apareciendo diferentes

problemas y patologías

como: desdentados

parciales o totales, caries,

enfermedades gingivales y

periodontales, entre otras.

Deteriorando la salud

general; afectando

directamente en su calidad

de vida.

64

3.10. CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO

El manejo de la historia clínica es importante para saber que tiene el paciente.

Los exámenes complementarios sirven para identificar cualquier problema

que el paciente tenga y así evitar las complicaciones que el mismo puede

presentar.

Es muy importante conocer la técnica adecuada para realizar las prótesis

dentales y así obtener los resultados deseados.

El paciente debe cumplir con todas las indicaciones que el Odontólogo le diga,

para que el tratamiento tenga el éxito esperado.

Los cuidados que el paciente debe tener son muy importantes ya que este va

a ser la base de su pronta y exitosa recuperación.

65

CONCLUSIONES GENERALES

Se fundamentó teóricamente sobre la epidemiología y el tratamiento para

rehabilitar la Salud Oral de los pacientes del Centro de Espacios Alternativos

del Adulto Mayor.

Se estableció un alto índice de epidemiología en los pacientes del Centro de

Espacios Alternativos del Adulto Mayor del Cantón Quero lo que permite

brindar una rehabilitación oral y mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Las patologías orales se pueden tratar mediante la rehabilitación oral,

limpieza de la placa dental por profilaxis, eliminación de caries en piezas

dentales y tratamientos periodontales.

Se determinó que mejora la calidad de vida del paciente adulto con el uso

de prótesis en la rehabilitación.

La rehabilitación oral como tratamiento Odontológico sirve para reducir y

prevenir patologías ayuda la condición de vida de las personas que las

padecen.

66

RECOMENDACIONES

Es necesario un análisis previo del paciente mediante la historia clínica para

poder descartar cualquier anomalía en el proceso de tratamiento para la

rehabilitación oral.

Siempre se debe tener cuidado con los tratamientos en los pacientes adultos

mayores ya que ellos son más propensos a sufrir varios tipos de

enfermedades que ponen en riesgo la atención Odontológica.

Una vez realizada la rehabilitación oral se debe aconsejar al paciente adulto

mayor para que tenga más cuidados en su salud oral debido a que se puede

producir otras patologías orales si no se tiene una higiene oral adecuada.

BIBLIOGRAFÍA

1. Actis, B. (2005). Sistema Estomatonágtico. Ed. Médica Panamerica. México

2. Allen, PF., W. J. (2004). Endodontic considerations in the elderly.

Gerodontology.

3. Bratic, M. (2003). Effects of smoking on the periodontium. Croacia: Med

Pregl.

4. Burket, L. (2005). Medicina Bucal, Diagnostico y Tratamiento. México.

5. Cuenca, E. (2005). Odontología Preventiva y Comunitaria. Masson.

6. Díaz, L., C. J. (2004). Pruebas de laboratorio en trastornos de la hemostasia.

Revista asociación de la Asociación Dental Mexicana. México

7. Echagaray, P. (2013). Odontología: Cuidados para los Adultos Mayores.

Cuidadores Domiciliarios de Adultos Mayores.México.

8. Eustaquio, M. (2008). Estudio epidemiológico de salud oral de adultos.

España.

9. García, F., Alfaro, A., Hernández, A., & Molina, M. (2006). Diseño de

Cuestionarios para la recogida de información: metodología y limitaciones.

Revista Clínica Medica Familiar, 232-236.

10. González, R. (2016). Envejecimiento del sistema estomatognático. Cuba:

Medisur.

11. Hernández de Ramos, M. (2001). Rehabilitación oral para el paciente

geriátrico. Universidad de Colombia.

12. Iñíguez, M. (2014). Pefil Epidemiológico de la salud bucal de los pacientes

del Centro de Salud N4 Tandacatu de Cuenca. Ecuador.

13. Kahn, M. (2002). Cuando obtener biopsias de la mucosa bucal en el

consultorio de odontología general. Barcelona.

14. López, H. (2010). Perfil Epidemiológico de la salud bucal en México. México.

15. MIES. (2012). Agenda de igualdad para adultos mayores. Quito-Ecuador.

16. Ministerio de Salud. (2003). Norma Técnica de Urgencia Odontológica.

Departamento de Salud Bucal.

17. Ministerio de Salud de Chile. (2010). Salud Oral Integral para Adultos de 60

años. Santiago de Chile: MINSAL.

18. OPS. (2003). Guía clínica para la atención primaria a las personas adultas

mayores. México.

19. Riascos, M. (2010). Regalando Sonrisas al Adulto Mayor del Municipio de

López de Micay (cauca) cabecera sanmiguel. Fundathermanospacifico.

20. Rodríguez, A. (2009). A. Enfoque de riesgo en la atención estomatológica.

Cuba: Rev Cubana Estomatol.

21. SA. (2013). La importancia de la Historia Clínica. Prop dental.

22. Surco, V. (2012). Alteraciones gingivales en adultos mayores. Revista de

Actualización Clínica Investiga.

23. Vena, C, F. D. (2015). Salud Bucal en el Paciente Oncológico. iD Médica.

24. Villanueva, J., L. G. (2005). Cambios del Sistema Estomatognático. Revista

Dental de Chile.

LINKOGRAFÍA

1. ARRIAGADA, Esteban (2007). Patología oral Biblioteca Odontológica on

line. Recuperado de:www.idap.com.mx/apuntes/Patologia/Caries(3).doc

2. BEJARANO, Paola (2004). Prevención en la Salud Bucal. Recuperado

de:http://salud_bucal2004.pe.tripod.com/salud_bucal/id13.html

3. BIOTTI Jorge & MATAS Jesé(2001). Salud Oral y Calidad de vida en un

adulto mayor, Recuperado de:

http://www.gerontologia.uchile.cl/docs/biotti_2.htm

4. CASWELL, E(2011), La Salud Oral en los Estados Unidos: Informe del

Cirujano General-Resumen Ejecutivo. Recuperado de:

http://www.nidcr.nih.gov/datastatistics/surgeongeneral/report/execsummspa

nish.htm

5. CONWAT, Britged (2006).La abrasión dental y sus consecuencias para la

salud oral, Recuperado de:

http://www.odontologos.mx/seccion_odontologos/reportajes_odontologos/g

um/abrasiondental.pdf

6. ESCUELA DENTAL DE LA UNIVERSIDAD DEL SUR DE CALIFORNIA

(2011). Hiperplasia inflamatoria papilar. Recuperado de:

http://www.sdpt.net/PAT/hiperplasiainflamatoriapapilar.htm

7. ESTUPIÑAN Saskia (2011). La OPS y la salud oral. Recuperado de:

http://www.buenasalud.com/ops

8. GURROLA, Beatriz (2010). Perfil epidemiológico bucal de la población adulta

mayor de la delegación milpa alta (México) y la percepción que tienen de su

boca, Recuperado de:

http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S140914292008000100008&script=

sci_arttext

9. IXCHAJCHAL, Mirna (2006). Percepción de los adultos mayores.

Recuperado de: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/09/09_1849.pdf

10. MEDINA, Carlo (2007). Perfil epidemiológico de la caries dental y

enfermedad periodontal en Nicaragua en el año 2005. Recuperado de:

http://www.unanleon.edu.ni/universitas/pdf/1ro/Arto7VOl1.pdf

11. OMS (2006). Constitución De La Organización Mundial De La Salud.

Recuperado de: http://www.who.int/governance/eb/who_constitution_sp.pdf

12. ROJAS, R (2011). Plan de Salud Bucodental. Recuperado de:

http://www.slideshare.net/jenytqm/plande-salud

13. TORRES, María (2009). Transtornos odontológicos del adulto mayor”.

Recuperado de: http://www.mednet.cl/link.cgi/Medwave/Congresos/4124

14. WILLIAMS, Esteban (2006). Prevalencia de Caries Coronal y Radicular en

Pacientes de la Tercera Edad en Mexicali, Baja california, México.

Recuperado de: http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/1317/1/16439740.pdf

Anexo 1. Perfil de proyecto

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

PERFIL DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DE

TÍTULO DE ODONTÓLOGA

TEMA:

________________________________________________________________

LEVANTAMIENTO EPIDEMIOLÓGICO Y TRATAMIENTO DE

REHABILITACIÓN ORAL A LA POBLACIÓN DEL CENTRO DE ESPACIOS

ALTERNATIVOS DEL ADULTO MAYOR DEL CANTÓN QUERO.

________________________________________________________________

AUTOR: MENA GUERRERO TRÁNSITO MAGDALENA

TUTOR: DRA. VILLACRESES MEDINA MARY ELENA

AMBATO-ECUADOR

2016

PERFIL DE TESIS

I. TEMA

LEVANTAMIENTO EPIDEMIOLÓGICO Y TRATAMIENTO DE REHABILITACIÓN

ORAL A LA POBLACIÓN DEL CENTRO DE ESPACIOS ALTERNATIVOS DEL

ADULTO MAYOR DEL CANTÓN QUERO.

II. PROBLEMA

2.1. Antecedentes de la investigación

La patología oral trata sobre el estudio de los tipos de enfermedades que se pueden

presentar sobre un grupo de personas. Según la Organización Mundial de la Salud

(OMS), la caries dental es la enfermedad bucodental más frecuente en algunos

países asiáticos y latinoamericanos. Aunque existe la creencia de que esta

enfermedad dejó de ser un problema de salud en países desarrollados, afecta entre

un 60 y 90% a sus escolares. La OMS en su publicación de Ginebra 2004 menciona

que aproximadamente cinco mil millones de personas en el mundo han padecido

caries dental (BRENES & SOSA, 2003).

“La salud oral sigue siendo un aspecto fundamental de las condiciones generales

en las Américas debido a la importancia que tiene como parte en la carga global de

morbilidad oral. La caries dental es la enfermedad más común entre los niños de la

región de las Américas, sin embargo gracias a la intervención temprana la caries

dental puede tratarse o incluso evitarse” (OPSP, 1997).

La Higiene Bucal es un factor determinante para el mantenimiento de una salud

bucal aceptable. Las condiciones de la población con respecto a esta conducta,

amerita de una educación orientada hacia la adaptación de patrones que

favorezcan la higiene bucal.

En Ecuador, la caries y las enfermedades gingivales; representan un problema de

salud y al parecer los más vulnerables tienden a ser la población infantil. Es posible

que esta relación de dientes afectados por caries, materia alba y placa bacteriana

dental sea un reflejo de la poca accesibilidad de los grupos a los diferentes centros

de salud ubicados en la zona y la ausencia de políticas educativas ya establecidas

por los entes gubernamentales que no son ejecutadas en la institución.

En el caso odontológico podemos citar como ejemplo el estudio de la caries dental

en niños o adultos, la cual puede ser estimada a través del índice CPOD. Tal estudio

puede suministrar información sobre el número de personas atacadas por la caries

dental, el número de dientes que necesita tratamiento, la proporción de dientes que

fueron tratados y otros datos estadísticos, los cuales son útiles para la evaluación

y administración de los programas de Odontología Sanitaria.

Además de ello, el índice CPOD puede suministrar datos útiles para evaluar

actividades de carácter preventivo como por ejemplo la fluoración del agua de

abastecimiento público. La información podrá ser útil para grupos profesionales,

para el público y para las organizaciones gubernamentales interesadas en

determinar las necesidades odontológicas y económicas para proveer el

tratamiento y las medidas preventivas necesarias en una determinada comunidad.

Siendo esta problemática mundialmente reconocida en poblaciones menos

favorecidas en su desarrollo económico, social y en estilos de vida (HOBDELL,

PETERSEN, CLARKSON, & JOHNSON, 2003).

Con base en lo anterior y tomando en consideración el Global Goals For Oral Health

2020 en el que se sugiere pensar de manera global y actuar localmente, se decidió

realizar un levantamiento epidemiológico para determinar el estado actual de la

salud oral de los adultos mayores del Centro de Espacios Alternativos del cantón

Quero.

2.2. Situación problémica

Las entidades patológicas de la cavidad bucal afectan a la mayoría de la población

y más aún a los grupos vulnerables como el adulto mayor perjudicando su salud

oral, siendo la caries dental una de las más frecuentes en los pacientes que asisten

a los consultorios odontológicos.

A consecuencia de las caries y enfermedades periodontales como las

enfermedades más prevalentes, se ocasiona la perdida de las piezas dentales

dando lugar a la aplicación de tratamientos odontológicos que incluyen las prótesis

dentales. Se considera que la falta de prótesis en pacientes que los necesitan y el

uso prolongado de prótesis en mal estado pueden provocar efectos negativos en

su salud oral.

Los profesionales de Odontología prestan soluciones a los pacientes brindándoles

tratamientos de Operatoria, Rehabilitación y control de infecciones con el uso de

antibióticos para combatir con los diversos microorganismos que se encuentran

presentes en la cavidad bucal.

2.3. Formulación del Problema

¿A través del levantamiento Epidemiológico y tratamiento de rehabilitación oral de

los pacientes del Centro de Espacios Alternativos del Adulto Mayor se logrará

mejorar la calidad de vida?

2.4. Delimitación del Problema

2.4.1. Objeto de Estudio y Campo de Acción

Objeto de Estudio:

Campo de Acción:

epidemiología bucal en adultos mayores

Rehabilitación Oral

2.4.2. Lugar

Centro de Espacios Alternativos del Adulto Mayor del cantón Quero

2.4.3. Tiempo

Octubre 2015 – Marzo 2016

III. IDENTIFICACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Odontología preventiva y Comunitaria. Estudio de variables de riesgo odontológico

en la población.

IV. OBJETIVOS

4.1. Objetivo General

Elaborar un levantamiento epidemiológico y tratamiento de Rehabilitación Oral a la

población del Centro de Espacios Alternativos del Adulto Mayor del cantón Quero.

4.2. Objetivos específicos

Fundamentar teórica y científicamente las patologías de la salud bucal en

adultos mayores.

Evaluar el estado de salud actual de los adultos mayores en el Centro de

Espacios Alternativos del Adulto Mayor del cantón Quero.

Planificar un plan de tratamiento a seguir para la Rehabilitación Oral de los

pacientes del Centro de Espacios Alternativos del Adulto Mayor del cantón

Quero.

V. IDEA A DEFENDER

Con el levantamiento epidemiológico de salud bucal en los adultos mayores se

puede evaluar la salud buco dental de los mismos, obteniendo un grupo de

pacientes extraídos de la población de estudio que requieran atención dental y así

aportar medidas de rehabilitación por medio de un plan de tratamiento para mejorar

la higiene bucal en los pacientes del Centro de Espacios Alternativos del cantón

Quero.

VI. VARIABLES DE INVESTIGACIÓN

6.1. Variable Independiente: levantamiento epidemiológico y Rehabilitación

Oral.

6.2. Variable Dependiente: salud integral de adultos mayores.

VII. METODOLOGÍA A EMPLEAR

7.1. Paradigma o Modalidad de Investigación

Será una investigación cualitativa y cuantitativa, ya que se recolectará y analizará

datos de este tipo que responden al problema planteado.

Cuantitativa: esta investigación tendrá un enfoque cuantitativo ya que se

obtendrán datos estadísticos por medio de fichas de registros, historias clínicas.

Cualitativa: esta investigación tendrá un enfoque cualitativo ya que será usado

al explicar, describir y explorar información subjetiva, proporcionada por el

universo investigado y que resulta de vital importancia para la salud dental.

7.2. Tipo de Diseño de la Investigación

Cuasi-experimental: se podrá observar como mejora la salud bucal en los

pacientes del el Centro de Espacios Alternativos del Adulto Mayor con

problemas odontológicos.

Investigación-acción: se aplicará tratamiento de profilaxis, prótesis y

operatoria entre otras, para disminuir el padecimiento de las enfermedades

dentales.

7.3. Tipo de diseño de la Investigación por su alcance

Exploratoria: se determinará si el levantamiento epidemiológico beneficiará a

la población de estudio.

Descriptiva: se describirá los problemas epidemiológicos de salud bucal en la

población de estudio.

Explicativa: se explicará las medidas al tratamiento de rehabilitación que se

debe tomar para reducir estos problemas epidemiológicos de salud bucal.

7.4. Métodos, Técnicas e Instrumentos de Investigación

7.4.1. Métodos del nivel teórico del conocimiento

Para esta investigación se utilizarán los siguientes métodos:

Inductivo- Deductivo: se partirá de la presencia de problemas epidemiológicos

de salud bucal en la población de estudio para luego deducir un índice

epidemiológico.

Analítico- Sintético: se determinará cada uno de los factores afectan la salud

bucal de la población de estudio.

Enfoque- Sistemático: se determinará los conceptos de epidemiología de

salud bucal para conocer las medidas al tratamiento de rehabilitación que se

deben aplicar para estos males.

7.4.2. Métodos del nivel empírico del conocimiento

Observación científica: valiéndose de fichas de registro, historias clínicas,

ayudará a valorar porcentajes de patologías en los pacientes adultos mayores.

Análisis documental: se los realiza por medio de documentos como

fotografías, historias clínicas y libros que se relacionen con el tema

epidemiología.

7.4.3. Técnicas de investigación

Entrevista: se realizará un cuestionario el mismo que caracterizará a la

población de estudio: condiciones sociodemográficas, sexo, edad, factores

hereditarios y otros.

Encuesta: se realizará encuestas a los profesionales Odontólogos, para

obtener recomendaciones acerca de medidas de rehabilitación de salud bucal a

las patologías de la población de estudio.

7.4.4. Instrumentos de investigación

Cuestionario: el cuestionario es un instrumento de investigación el mismo que

contendrá un banco de preguntas y otras indicaciones con el fin de tomar

información de los consultados.

Historia clínica: se elaborará una historia clínica en donde se anotarán datos

importantes que arrojen el problema que se está investigando.

Guía de la entrevista: se elaborará un formato escrito de preguntas que serán

utilizadas para la población de estudio.

Guía de observación: es una matriz que se utiliza para el registro de datos de

la observación directa realizada a los involucrados.

VIII. ESQUEMA DE CONTENIDOS

Esta investigación se encuentra estructurada de la siguiente forma:

En la Introducción se determinan los parámetros al diseño teórico metodológico,

además de los parámetros de la importancia y actualidad del tema.

A continuación se divide en tres capítulos. En el primer capítulo se presenta el

marco teórico de la investigación, donde se definen la teoría sobre problemas

epidemiológicos de salud bucal, así como el tratamiento de rehabilitación oral que

puede presentar los adultos mayores.

En el segundo capítulo se realiza la metodología utilizada por medio de un enfoque

tanto cualitativo como cuantitativo. En este capítulo también se describen los

resultados tomados por medio de los instrumentos de ayuda.

En el tercer capítulo se presentan los lineamientos básicos para la construcción de

un plan de tratamiento de Rehabilitación Oral a los pacientes del Centro de

Espacios Alternativos del Adulto Mayor del cantón Quero.

Las conclusiones recogen las ideas fundamentales que se logran con esta

investigación y en las recomendaciones se plantean sugerencias relacionadas con

los posibles tratamientos de Rehabilitación Oral.

IX. APORTE TEÓRICO, SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA Y NOVEDAD CIENTÍFICA

Aporte Teórico

Este trabajo investigativo aportará información retomada de investigaciones

anteriores además de recopilar nueva información del estudio que se realizará

posteriormente y todo esto servirá como material de apoyo para consultas futuras

de nuevos investigadores.

Significación Práctica

Esta investigación se presentará a los estudiantes y profesionales Odontólogos

para tener información de cómo realizar futuras prácticas para un tratamiento de

rehabilitación bucal y se logre mejorar la salud oral de los pacientes de la población

tratada.

Novedad Científica

El estudio realizado busca una guía estadística para dar un índice epidemiológico

de los pacientes del Centro de Espacios Alternativos del Adulto Mayor del cantón

Quero. Este tema de investigación no se lo ha realizado anteriormente en este

centro por lo que ayudará a la salud bucal de la población de estudio además de

que servirá como fundamentos para futuras investigaciones sobre el tema tratado.

X. BIBLIOGRAFÍA

1. Actis B, (2005). Sistema Estomatonágtico. Ed. Médica Panamerica. México

2. Allen PF, W. J. (2004). Endodontic considerations in the elderly.

Gerodontology.

3. Bratic M. (2003). Effects of smoking on the periodontium. Croacia: Med Pregl.

4. Burket L. (2005). Medicina Bucal, Diagnostico y Tratamiento. México.

5. Cuenca E. (2005). Odontología Preventiva y Comunitaria. Masson.

6. Díaz J, Gallego B, León A. (2006). El diagnóstico médico: bases y

procedimientos. Rev Cubana. Cuba

7. Díaz L, C. J. (2004). Pruebas de laboratorio en trastornos de la hemostasia.

Revista asociación de la Asociación Dental Mexicana. México

8. Echagaray P. (2013). Odontología: Cuidados para los Adultos Mayores.

Cuidadores Domiciliarios de Adultos Mayores.México.

9. Eustaquio M. (2008). Estudio epidemiológico de salud oral de adultos.

España.

10. García, F., Alfaro, A., Hernández, A., & Molina, M. (2006). Diseño de

Cuestionarios para la recogida de información: metodología y limitaciones.

Revista Clínica Medica Familiar, 232-236.

11. González R. (2016). Envejecimiento del sistema estomatognático. Cuba:

Medisur.

12. Hernández de Ramos M. (2001). Rehabilitación oral para el paciente

geriátrico. Universidad de Colombia.

13. Iñíguez M. (2014). Pefil Epidemiológico de la salud bucal de los pacientes

del Centro de Salud N4 Tandacatu de Cuenca. Ecuador.

14. Kahn M. (2002). Cuando obtener biopsias de la mucosa bucal en el

consultorio de odontología general. Barcelona.

15. López H. (2010). Perfil Epidemiológico de la salud bucal en México. México.

16. MIES. (2012). Agenda de igualdad para adultos mayores. Quito-Ecuador.

17. Ministerio de Salud. (2003). Norma Técnica de Urgencia Odontológica.

Departamento de Salud Bucal.

18. Ministerio de Salud de Chile. (2010). Salud Oral Integral para Adultos de 60

años. Santiago de Chile: MINSAL.

19. OPS. (2003). Guía clínica para la atención primaria a las personas adultas

mayores. México.

20. Riascos M. (2010). Regalando Sonrisas al Adulto Mayor del Municipio de

López de Micay (cauca) cabecera sanmiguel. Fundathermanospacifico.

21. Rodríguez A. (2009). A. Enfoque de riesgo en la atención estomatológica.

Cuba: Rev Cubana Estomatol.

22. SA. (2013). La importancia de la Historia Clínica. Prop dental.

23. Surco V. (2012). Alteraciones gingivales en adultos mayores. Revista de

Actualización Clínica Investiga.

24. Vena C, F. D. (2015). Salud Bucal en el Paciente Oncológico. iD Médica.

25. Villanueva J, L. G. (2005). Cambios del Sistema Estomatognático. Revista

Dental de Chile.

XI. LINKOGRAFÍA

1. BARCELONA, V. (2011). Aspectos básicos sobre el envejecimiento.

http://www.vejezyvida.com/aspectos-basicos-sobre-el-envejecimiento/

Recuperado: 24/07/2014

2. GÓMEZ, E. (2003). Salud bucodental y calidad de vida oral en los mayores.

http://eprints.ucm.es/12303/1/T32521.pdf(2010) Recuperado: 11/04/2.003.

3. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD.(2010) Organización Mundial de

la Salud. Envejecimiento. Ginebra. http://www.who.int/topics/ageing/es/10.

Recuperado: 24/07/2010

4. PARDI, E.;PERRONE, M. (2000).Incidencia de Trichomonas tenax en

pacientes con P.M.C. http://www.acta_odontologica.com. 2.000.

Recuperado 27/03/2.003.

5. TORRES,V.; ESPINOZA, I. (2009). Trastornos odontológicos en el adulto

mayor http://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/PuestaDia/Congresos/4124.

Recuperado: 09/09/2009.

Anexo 2. Carta de aprobación del perfil de Tesis

Anexo 3. Solicitud de permiso

Anexo 4. Autorización de Solicitud

A nexo 5. Certificado del trabajo realizado

Anexo 6. Cuestionario para la encuesta

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

Encuestas dirigida a los pacientes del Centro de Espacios Alternativos del

Adulto Mayor del Cantón Quero

TEMA: LEVANTAMIENTO EPIDEMIOLÓGICO Y TRATAMIENTO DE

REHABILITACIÓN ORAL A LA POBLACIÓN DEL CENTRO DE ESPACIOS

ALTERNATIVOS DEL ADULTO MAYOR DEL CANTÓN QUERO.

Edad:…………

1. ¿Usted ha recibido atención odontológica en los últimos dos años

Sí No

2. ¿Qué tipo de tratamiento dental se ha realizado?

Calzas

Limpieza

Prótesis dentarias

Extracción de muelas

3. ¿Actualmente usted padece de algún malestar o dolor en la boca?

Sí No

4. ¿Usted padece de alguna de estas enfermedades?

Diabetes

Hipertensión

Osteoporosis

Enfermedad del corazón

Enfermedad del riñón

5. ¿Usted toma algún medicamento de forma diaria?

Sí No

6. ¿Cuál es el medicamente que utiliza diariamente?

7. ¿Utiliza algún tipo de prótesis dental?

Sí No

8. De los siguiente mal hábitos con cuál se relaciona

Consumo de alcohol

Consumo de tabaco

Ningún mal hábito

9. ¿Desearía recibir atención dental?

Sí No

10. ¿De necesitar, estaría de acuerdo en ser rehabilitado integralmente?

Sí No

Anexo 7. Guía de entrevista

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS

ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

Entrevista dirigida a los profesionales Odontólogos de la Universidad

Regional Autónoma de los Andes UNIANDES

TEMA: LEVANTAMIENTO EPIDEMIOLÓGICO Y TRATAMIENTO DE

REHABILITACIÓN ORAL A LA POBLACIÓN DEL CENTRO DE ESPACIOS

ALTERNATIVOS DEL ADULTO MAYOR DEL CANTÓN QUERO.

Nombre y Apellido:………………………………….Especialidad:…………………

1. ¿Cuáles son los factores de riesgo de caries dental en el paciente

Adulto Mayor?

…………………………………………………………………………………….....

…………………………………………………………………………………….....

…………………………………………………………………………………….....

…………………………………………………………………………………….....

…………………………………………………………………………………….....

…………………………………………………………………………………….....

2. ¿Cuáles son los factores de riesgo de enfermedad periodontal en

pacientes Adultos Mayores?

…………………………………………………………………………………….....

…………………………………………………………………………………….....

…………………………………………………………………………………….....

…………………………………………………………………………………….....

…………………………………………………………………………………….....

…………………………………………………………………………………….....

3. ¿Qué tratamiento periodontal es más efectivo en pacientes Adultos

Mayores?

…………………………………………………………………………………….....

…………………………………………………………………………………….....

…………………………………………………………………………………….....

…………………………………………………………………………………….....

…………………………………………………………………………………….....

4. ¿Cree Ud. que los individuos con periodontitis crónica generalizada

tienen mayor riesgo de desarrollar otras enfermedades que pudiesen

estar asociadas a infecciones/ inflamaciones. Sustente?

…………………………………………………………………………………….....

…………………………………………………………………………………….....

…………………………………………………………………………………….....

…………………………………………………………………………………….....

…………………………………………………………………………………….....

5. ¿Cree Ud. que existe asociación entre periodontitis crónica generaliza y el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares. Sustente? …………………………………………………………………………………….....

…………………………………………………………………………………….....

…………………………………………………………………………………….....

…………………………………………………………………………………….....

…………………………………………………………………………………….....

6. ¿Cuál es el efecto sobre la calidad de vida del paciente Adulto Mayor al

ejecutar una rehabilitación protésica?

…………………………………………………………………………………….....

…………………………………………………………………………………….....

…………………………………………………………………………………….....

…………………………………………………………………………………….....

Anexo 8. Consentimiento informado

Anexo 9. Historia Clínica

Anexo 10. Tríptico

Anexo 11. Encuesta para medir el grado de satisfacción de los pacientes.

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

Encuestas dirigida a los pacientes del Centro de Espacios Alternativos del

Adulto Mayor del Cantón Quero

TEMA: LEVANTAMIENTO EPIDEMIOLÓGICO Y TRATAMIENTO DE

REHABILITACIÓN ORAL A LA POBLACIÓN DEL CENTRO DE ESPACIOS

ALTERNATIVOS DEL ADULTO MAYOR DEL CANTÓN QUERO.

1. ¿Tiene alguna molestia en su boca?

Sí No

2. ¿Está usted contento con el tratamiento realizado?

Sí No

3. ¿Del 1 al 5 como califica el trabajo realizado?

1 Malo

2 Regular

3 Bueno

4 Muy bueno

5 Excelente

4. ¿Cree que el tratamiento recibido fue el necesario para rehabilitar su

salud oral?

Sí No

5. ¿Recomendaría el tratamiento recibido a personas que lo requieran?

Sí No

Anexo 12. Tabulación grado de satisfacción

Para la tabulación del grado de satisfacción se basa en las encuestas del grado de

satisfacción realizada a los pacientes del Centro de Espacios Alternativos del Adulto

Mayor del Cantón Quero.

1. ¿Tiene alguna molestia en su boca?

1.- Opinión № de

pacientes Porcentaje

Sí 0 0%

No 30 100%

Total 30 100%

AUTOR: Magdalena Mena FUENTE: Encuesta a los pacientes del Centro de Espacios Alternativos del Adulto Mayor

2. ¿Está usted contento con el tratamiento realizado?

12.- Opinión № de

pacientes Porcentaje

Sí 30 100%

No 0 0%

Total 30 100%

AUTOR: Magdalena Mena FUENTE: Encuesta a los pacientes del Centro de Espacios Alternativos del Adulto Mayor

3. ¿Del 1 al 5 como califica el trabajo realizado?

2. Diagnóstico № de pacientes Porcentaje

Malo 0 0%

Regular 0 0%

Bueno 2 7%

Muy Bueno 25 83%

Excelente 3 10%

Total 30 100%

AUTOR: Magdalena Mena FUENTE: Encuesta a los pacientes del Centro de Espacios Alternativos del Adulto Mayor

4. ¿Cree que el tratamiento recibido fue el necesario para rehabilitar su

salud oral?

1.- Opinión № de

pacientes Porcentaje

Sí 30 100%

No 0 0%

Total 30 100%

AUTOR: Magdalena Mena FUENTE: Encuesta a los pacientes del Centro de Espacios Alternativos del Adulto Mayor

4. ¿Recomendaría el tratamiento recibido a personas que lo requieran?

1.- Opinión № de

pacientes Porcentaje

Sí 30 100%

No 0 0%

Total 30 100%

AUTOR: Magdalena Mena

FUENTE: Encuesta a los pacientes del Centro de Espacios Alternativos del Adulto Mayor

Conclusión.

De acuerdo a la encuesta realizada a los pacientes del Centro de Espacios

Alternativos del Adulto Mayor del Cantón Quero, el grado de satisfacción fue

positivo y los pacientes recomendarían el tratamiento a otras personas que lo

requieran.

Anexo 13. Fotografías

a. Encuesta a los pacientes de la Centro del Adulto Mayor

b. Entrevista realizada a Odontólogos de la Universidad Regional de los Andes “UNIANDES”.

Dr. Estela Villacís Dr. Jose Bullón

Dr. Daniel Morales Dra. Liset Camaño

Dr. Juan Salguero

c. Apertura de historias clínicas

Paciente № 1

Paciente №2

Paciente № 3

Paciente № 4

Paciente № 5

Paciente № 6

d. Procedimiento de Rehabilitación Oral № 1

Profilaxis dentales

Eliminación de cálculos

Restauraciones

Preparación de cavidad

e. Procedimiento de Rehabilitación Oral № 2

Elaboración de una prótesis

1. Valoración del área protésica

2. Toma de impresión para modelos primarios

3. Elaboración de cubetas individuales para modelos definitivos

4. Toma de alturas

5. Prueba de dientes en cera

6. Terminación de la prótesis

f. Rehabilitación Oral

Antes Después

Antes Después

Antes Después

Antes Después

Antes Después

Antes Después

Antes Después

Antes Después

f. Grupo del Centro de Espacios Alternativos del Adulto Mayor del Cantón

Quero

g. Entrega de trípticos informativos

Muestra de trípticos

Estudiante № 1

Estudiante № 2

Estudiante № 3

Estudiante № 4