UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1194/1/... ·...

161
i UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS. CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y NEGOCIOS. TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN EMPRESAS Y ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS. TEMA: CREACIÓN DE LA EMPRESA “PROYC SAN LUIS” PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE POLLOS FAENADOS EN LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO AUTOR: LUIS ALFREDO VERA MOSQUERA ASESOR: DR. WILSON RAÚL SALAS ESPÍN MSc. SANTO DOMINGO ECUADOR 2014

Transcript of UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1194/1/... ·...

i

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

UNIANDES

FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS.

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y NEGOCIOS.

TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO

EN EMPRESAS Y ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS.

TEMA: CREACIÓN DE LA EMPRESA “PROYC SAN LUIS” PARA LA

COMERCIALIZACIÓN DE POLLOS FAENADOS EN LA CIUDAD DE SANTO

DOMINGO

AUTOR: LUIS ALFREDO VERA MOSQUERA

ASESOR: DR. WILSON RAÚL SALAS ESPÍN MSc.

SANTO DOMINGO – ECUADOR

2014

ii

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

Santo Domingo, 10 de Diciembre de 2014.

CONSTANCIA DE APROBACIÓN.

Yo, Dr. WILSON RAÚL SALAS ESPÍN MSc., en calidad de Asesor de Tesis, designado

por disposición de Cancillería de la UNIANDES, certifico que el estudiante LUIS

ALFREDO VERA MOSQUERA, alumno del noveno nivel de la carrera de

Administración de Empresas y Negocios, ha culminado el trabajo de tesis, con el tema:

CREACIÓN DE LA EMPRESA “PROYC SAN LUIS” PARA LA

COMERCIALIZACIÓN DE POLLOS FAENADOS EN LA CIUDAD DE SANTO

DOMINGO; quien ha cumplido con todos los requerimientos exigidos por la universidad,

por lo que se aprueba el mismo para su defensa.

Atentamente,

Dr. WILSON RAÚL SALAS ESPÍN MSc.

ASESOR DE TESIS

iii

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE TESIS.

Yo, LUIS ALFREDO VERA MOSQUERA, declaro que los derechos obtenidos en la

investigación que presento como informe final, previo a la obtención del título de

Ingeniero en Empresas y Administración de Negocios, cuyo tema es: CREACIÓN DE LA

EMPRESA “PROYC SAN LUIS” PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE POLLOS

FAENADOS LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO, son absolutamente auténticos y

personales.

En tal virtud, expreso que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos

que se desprenden del trabajo propuesto, son de exclusiva responsabilidad del autor.

Atentamente,

LUIS ALFREDO VERA MOSQUERA.

AUTOR DE TESIS.

iv

NOTA DE ACEPTACIÓN.

Presidente del Tribunal

Oponente del Tribunal

Integrante del Tribunal

v

DEDICATORIA.

Dedico este trabajo a papito Dios, por mostrarnos día a día que con

humildad, paciencia, perseverancia y sabiduría todo es posible.

A mis padres, que siempre tuvieron una palabra de aliento en los

momentos más difíciles, por su amor, cariño, comprensión y apoyo

incondicional que supieron manifestar en este trayecto tan

importante para poderme formar como profesional.

A mi Esposa y mi Hijo, que entraron en mi vida a ser parte de ella

por lo cual mi esfuerzo y dedicación es por ellos y para ellos.

Luis Alfredo Vera Mosquera

vi

AGRADECIMIENTO.

Incomparablemente a Papito Dios, por regalarme la vida y una

hermosa familia porque él supo llevarme por el buen camino, por no

soltarme de su mano en los momentos más difíciles, por ser la mayor

fortaleza en mi vida y en mi familia, gracias papito Dios por

permitirme el haber llegado hasta este momento tan importante en

mi formación profesional.

A mi Padre y mi Madre quienes estuvieron apoyándome moral y

económicamente en todo este proceso ya que sin ellos no podría

cumplir esta meta, siendo los pilares más importantes. Mi esposa

quien llego a mi vida a darme ese aliento que me hacía falta y por

ser la madre de mi hermoso hijo Sebasthían.

Al Dr. Wilson Salas Espín asesor de tesis, y a todos los docentes por

compartir sus magnos conocimientos y hacer de mi un profesional

de éxito.

.

Luis Alfredo Vera Mosquera

vii

ÍNDICE GENERAL.

INTRODUCCIÓN ------------------------------------------------------------------------------------- 1

ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN -------------------------------------------------------- 1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ---------------------------------------------------------- 2

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA -------------------------------------------------------------- 3

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA -------------------------------------------------------------- 3

OBJETO DE ESTUDIO Y CAMPO DE ACCIÓN ----------------------------------------------- 3

IDENTIFICACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN. ----------------------------------- 3

OBJETIVOS -------------------------------------------------------------------------------------------- 3

OBJETIVO GENERAL------------------------------------------------------------------------------------3

OBJETIVOS ESPECÍFICOS-------------------------------------------------------------------------------4

IDEA A DEFENDER ---------------------------------------------------------------------------------- 4

VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN ---------------------------------------------------------- 4

JUSTIFICACIÓN DEL TEMA ---------------------------------------------------------------------- 4

BREVE EXPLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA A EMPLEAR. -------------------------- 5

RESUMEN DE LA ESTRUCTURA DE LA TESIS. --------------------------------------------- 6

APORTE TEÓRICO, SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA Y NOVEDAD CIENTÍFICA ------- 6

CAPITULO I -------------------------------------------------------------------------------------------- 8

1 MARCO TEÓRICO ------------------------------------------------------------------------- 8

1.1 ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL OBJETO DE INVESTIGACIÓN------------------8

1.2 ANÁLISIS DE LAS DISTINTAS POSICIONES TEÓRICAS SOBRE EL

OBJETO DE INVESTIGACIÓN.-------------------------------------------------------8

1.2.1 Administración ----------------------------------------------------------------------------- 8

1.2.1.1 Importancia --------------------------------------------------------------------------------- 9

1.2.1.2 Características de la Administración ---------------------------------------------------- 9

1.2.1.3 Proceso Administrativo ----------------------------------------------------------------- 10

1.2.1.3.1 Planeación -------------------------------------------------------------------------------- 10

1.2.1.3.2 Organización ----------------------------------------------------------------------------- 10

1.2.1.3.3 Dirección ---------------------------------------------------------------------------------- 10

1.2.1.3.4 Control-------------------------------------------------------------------------------------11

1.2.2 Proyecto de Inversión ------------------------------------------------------------------- 11

1.2.2.1 Estudios de un Proyecto. ---------------------------------------------------------------- 12

viii

1.2.2.1.1 Diagnóstico. ------------------------------------------------------------------------------ 13

1.2.2.1.2 Estudio de mercado. --------------------------------------------------------------------- 13

1.2.2.1.3 Estudio Técnico. ------------------------------------------------------------------------- 20

1.2.2.1.4 Estudio Organizacional y Legal ------------------------------------------------------- 23

1.2.2.1.5 Estudio de impacto ambiental. --------------------------------------------------------- 27

1.2.2.1.6 Estudio financiero. ----------------------------------------------------------------------- 27

1.2.3 Comercialización. ------------------------------------------------------------------------ 36

1.2.3.1 Canales comunicacionales. ------------------------------------------------------------- 36

1.2.3.2 Prospectiva. ------------------------------------------------------------------------------- 36

1.2.3.3 Técnicas de ventas. ---------------------------------------------------------------------- 37

1.2.3.4 Planeación y fijación de objetivos y políticas. --------------------------------------- 37

1.2.3.5 Tamaño de fuerzas de ventas. ---------------------------------------------------------- 38

1.2.3.6 Entrenamiento y capacitación de vendedores. --------------------------------------- 38

1.2.3.7 Remuneración a la fuerza de ventas. -------------------------------------------------- 38

1.2.3.8 Evaluación.-------------------------------------------------------------------------------- 39

1.2.3.9 Canales de distribución. ----------------------------------------------------------------- 39

1.2.3.10 Función de los canales de distribución. ----------------------------------------------- 39

Atención al cliente. ---------------------------------------------------------------------- 39

1.3 VALORACIÓN CRÍTICA DE LOS CONCEPTOS PRINCIPALES DE LAS

DISTINTAS POSICIONES TEÓRICAS SOBRE EL OBJETO DE

INVESTIGACIÓN.----------------------------------------------------------------------40

1.4 CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO.--------------------------------40

CAPITULO II ----------------------------------------------------------------------------------------- 42

2 MARCO METODOLÓGICO ----------------------------------------------------------- 42

2.1 CARACTERIZACIÓN DE LA EMPRESA CON EL CONTEXTO

INSTITUCONAL.-----------------------------------------------------------------------42

2.2 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO METODOLÓGICO PARA EL

DESARROOLLO DE LA INVESTIGACIÓN.--------------------------------------42

Modalidad de la investigación.--------------------------------------------------------- 42

Tipos de Investigación ------------------------------------------------------------------ 43

Población y muestra --------------------------------------------------------------------- 43

Población ---------------------------------------------------------------------------------- 43

Muestra ------------------------------------------------------------------------------------ 44

ix

Métodos de Investigación --------------------------------------------------------------- 44

Técnicas de Investigación -------------------------------------------------------------- 45

Instrumentos de Investigación --------------------------------------------------------- 45

Interpretación de los resultados. ------------------------------------------------------- 45

Encuesta. ---------------------------------------------------------------------------------- 45

2.3 VERIFICACIÓN DE LA IDEA A DEFENDER.------------------------------------47

2.4 PROPUESTA DEL INVESTIGADOR.-----------------------------------------------48

2.5 CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPITULO.--------------------------------49

CAPÍTULO III ---------------------------------------------------------------------------------------- 50

3. VALIDACIÓN Y/O EVALUACIÓN DE RESULTADOS ------------------------ 50

3.1 DESARROLLO DE LA PROPUESTA ----------------------------------------------50

3.1.1 Título: CREACIÓN DE LA EMPRESA “PROYC SAN LUIS” PARA LA

COMERCIALIZACIÓN DE POLLOS FAENADOS EN LA CIUDAD DE

SANTO DOMINGO. -------------------------------------------------------------------- 50

3.1.2 Justificación ------------------------------------------------------------------------------- 50

3.1.3. Objetivos ---------------------------------------------------------------------------------- 51

3.1.3.1. Objetivo general -------------------------------------------------------------------------- 51

3.1.3.2. Objetivos específicos -------------------------------------------------------------------- 51

3.1.4. Proyecto de Inversión ------------------------------------------------------------------- 52

3.1.4.1. Estudio de mercado ---------------------------------------------------------------------- 52

3.1.4.1.1 Objetivo de Mercado -------------------------------------------------------------------- 52

3.1.4.1.2 Zona de influencia del proyecto ------------------------------------------------------ 52

3.1.4.1.3 Producto ---------------------------------------------------------------------------------- 53

3.1.4.1.4 Análisis de Precios ---------------------------------------------------------------------- 56

3.1.4.1.5 Submercado Consumidor -------------------------------------------------------------- 56

3.1.4.1.6 Submercado Competidor -------------------------------------------------------------- 59

3.1.4.1.7 Submercado Proveedor ---------------------------------------------------------------- 62

3.1.4.1.8 Submercado Distribuidor -------------------------------------------------------------- 62

3.1.4.2. Estudio Técnico ------------------------------------------------------------------------- 63

3.1.4.2.1 Tamaño del Proyecto. ------------------------------------------------------------------ 63

3.1.4.2.2 Determinación de Localización Óptima. -------------------------------------------- 64

3.1.4.2.3 Proceso productivo --------------------------------------------------------------------- 65

3.1.4.2.4 Maquinas, herramientas e insumos --------------------------------------------------- 80

x

3.1.4.3. Estudio Organizacional Legal ---------------------------------------------------------- 82

3.1.4.3.1 Estructura Organizacional -------------------------------------------------------------- 82

3.1.4.3.2 Estructura Legal ------------------------------------------------------------------------- 85

3.1.4.3.3 Permisos. ---------------------------------------------------------------------------------- 87

3.1.4.4. Estudio ambiental ------------------------------------------------------------------------ 91

3.1.4.5. Estudio financiero ------------------------------------------------------------------------ 92

3.1.4.5.1 Inversión Inicial -------------------------------------------------------------------------- 92

3.1.4.5.2 Costos y gastos. -------------------------------------------------------------------------- 98

3.1.4.5.3 Presupuesto de Ingresos --------------------------------------------------------------- 110

3.1.4.5.4 Punto de equilibrio. --------------------------------------------------------------------- 111

3.1.4.5.5 Estados financieros. -------------------------------------------------------------------- 112

3.1.4.5.6 Análisis financiero. --------------------------------------------------------------------- 117

3.1.4.5.7 Flujo de Caja Proyectado -------------------------------------------------------------- 120

3.1.4.5.8 Tasa mínima aceptable de rendimiento (TMAR). --------------------------------- 121

3.1.4.5.9 Valor actual neto (VAN). ------------------------------------------------------------- 121

3.1.4.5.10 Tasa interna de retorno (TIR). -------------------------------------------------------- 122

3.1.4.5.11 Relación costo / beneficio. ------------------------------------------------------------ 122

3.1.4.5.12 Pay-back. --------------------------------------------------------------------------------- 123

3.1.5.5.13 Análisis de sensibilidad. --------------------------------------------------------------- 124

3.2. VALIDACION DE LA PROPUESTA-----------------------------------------------124

3.3. CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO------------------------------------------------125

CONCLUSIONES GENERALES----------------------------------------------------------------126

RECOMENDACIONES GENERALES---------------------------------------------------------127

ANEXOS.

ANEXO 1.

ANEXO 2.

ANEXO 3.

ÍNDICE DE FIGURAS.

Figura 1. Características de la Administración .................................................................... 10

Figura 2. Estudios de un Proyecto de Inversión .................................................................. 12

Figura 3. Objetivos del Estudio de Mercado ....................................................................... 14

xi

Figura 4. Elementos de la Proyección de la Oferta .............................................................. 17

Figura 5. Recomendación para Distribuir la Planta. ............................................................ 22

Figura 6. Extracto de la Escritura. ....................................................................................... 24

Figura 7. Esquema de la Propuesta a desarrollar del Proyecto de Inversión ....................... 48

Figura 8. Macro localización ............................................................................................... 53

Figura 9. Logotipo ............................................................................................................... 55

Figura 10. Demanda Histórica consumo de pollos en toneladas ......................................... 57

Figura 11. Demanda Proyectada consumo pollos Toneladas .............................................. 58

Figura 12. Oferta Histórica consumo pollos en Tonelada ................................................... 59

Figura 13. Oferta Proyectada consumo pollos en toneladas ................................................ 61

Figura 14. Canal Principal ................................................................................................... 63

Figura 15. Recepción de Pollos ........................................................................................... 66

Figura 16. Colgado de Pollos ............................................................................................... 67

Figura 17. Aturdimiento del Pollo ....................................................................................... 67

Figura 18. Degollé y Desangrado del Pollo ......................................................................... 69

Figura 19. Escaldado del Pollo ............................................................................................ 70

Figura 20. Pelado del Pollo .................................................................................................. 72

Figura 21. Flameado y Corte del Pollo ................................................................................ 72

Figura 22. Flujograma del Proceso de Faenamiento de pollos ............................................ 76

Figura 23. Organigrama ....................................................................................................... 82

ÍNDICE DE TABLAS.

Tabla 1. Tabulación de la encuesta de las preguntas N° 1, 4, 7, 8 y 10. .............................. 46

Tabla 2. Tabulación de la encuesta de las preguntas N° 2, 3, 5, 6 y 9. ................................ 46

Tabla 3. Contenido por 100 gramos ..................................................................................... 55

Tabla 4. Demanda Histórica ................................................................................................ 57

Tabla 5. Demanda Proyectada ............................................................................................. 58

Tabla 6. Oferta Histórica ..................................................................................................... 59

Tabla 7. Proyección de la evolución de la Producción Nacional de carne y pollo .............. 60

Tabla 8. Oferta Proyectada .................................................................................................. 61

Tabla 9. Demanda Insatisfecha consumo de pollos en Toneladas ....................................... 62

Tabla 10. Capacidad Máxima de Producción ...................................................................... 63

xii

Tabla 11. Capacidad de Producción .................................................................................... 64

Tabla 12. Calculo de localización ........................................................................................ 65

Tabla 13. Resumen De Haccp En Faenamiento De Pollos .................................................. 78

Tabla 14. Requerimiento de Maquinaria y Equipos ............................................................ 81

Tabla 15. Inversión Inicial ................................................................................................... 93

Tabla 16. Tabla de amortización .......................................................................................... 94

Tabla 17. Depreciación de Activos ...................................................................................... 97

Tabla 18. Capital de trabajo ................................................................................................. 98

Tabla 19. Costo de Materia Prima Directa .......................................................................... 99

Tabla 20. Rol de Pagos Mano de Obra .............................................................................. 100

Tabla 21. Materiales Indirectos ........................................................................................ 103

Tabla 22. Sueldos personal administrativo ........................................................................ 104

Tabla 23. Gastos Bienes de reposición .............................................................................. 107

Tabla 24. Gastos Servicios básicos y suministros ............................................................. 108

Tabla 25. Gastos de Constitución ...................................................................................... 109

Tabla 26. Material Publicitario .......................................................................................... 109

Tabla 27. Gastos intereses ................................................................................................. 110

Tabla 28. Ingresos proyectados ......................................................................................... 110

Tabla 29. Punto de Equilibrio Multiproducto .................................................................... 111

Tabla 30. Balance General ................................................................................................. 112

Tabla 31. Estado de Pérdidas y Ganancias. ....................................................................... 114

Tabla 32. Índices de Tesorería ........................................................................................... 117

Tabla 33. Índices de Apalancamiento ................................................................................ 118

Tabla 34. Índices de Rentabilidad ...................................................................................... 119

Tabla 35. Flujo de Caja ...................................................................................................... 120

Tabla 36. TMAR Ponderada. ............................................................................................. 121

Tabla 37. Pay back ............................................................................................................ 123

Tabla 38. Análisis de Sensibilidad .................................................................................... 124

xiii

RESUMEN EJECUTIVO.

Un proyecto es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema a

resolver. El presente proyecto nace de la idea de crear la empresa para la comercialización

de pollos faenados en la ciudad de Santo Domingo, con el objeto de satisfacer las

necesidades existentes en el mercado.

La Introducción del presente trabajo investigativo responde a la descripción del problema,

determinando la factibilidad para su ejecución.

Se desarrolla en el Capítulo I el Marco Teórico para fundamentar los temas y subtemas

incluidos en la elaboración del proyecto de inversión para la empresa “PROYC SAN

LUIS”.

El Marco Metodológico, es en el que se sustenta las dificultades determinadas en la

situación problémica, otorgando la viabilidad para el desarrollo de la presente

investigación.

“PROYC SAN LUIS”, será una empresa dedicada a comercializar pollos faenados en

cuanto a pymes se refiere en la provincia Tsáchila, diferenciándose por la calidad y los

servicios de primera, con precios accesibles.

Todo proyecto de inversión tiene su punto de partida en el estudio de mercado, en el que se

determina la demanda insatisfecha, con lo cual se establece la capacidad instalada en el

estudio técnico, otro punto considerado es la organización legal de la empresa, el impacto

ambiental, para después realizar la evaluación económica y financiera del proyecto con el

uso de técnicas como; TMAR, TIR, VAN, B/C, PRI e índices financieros, alcanzando así

justificar la factibilidad del mismo, por último se establecen conclusiones y

recomendaciones de la investigación.

xiv

EXECUTIVE SUMMARY.

A project is seeking an intelligent solution to approach problem solving. This project stems

from the idea of creating a company to commercialize slaughtered chickens in the city of

Santo Domingo, in order to meet the needs in the market.

The introduction of this research work answers the description of the problem, determining

the feasibility for implementation.

It is developed in Chapter I the theoretical framework to support the topics and subtopics

included in the preparation of the investment project for the company "PROYC SAN

LUIS".

The methodological framework is based on which specific difficulties in the problem

situation, giving the feasibility for the development of this research.

"PROYC SAN LUIS" is a company dedicated to sell chickens slaughtered as regards

SMEs in the province Tsáchila, differing quality and premium services with affordable

prices.

Any investment project has its starting point in market research, where the unmet demand

is determined, which installed in the technical study capacity is established, another point

considered is the legal organization of the company, the impact environmental, It has

economic and financial evaluation of the project with the use of techniques such as;

MARR, IRR, NPV, B / C, PRI and financial indices, reaching justify the feasibility of it,

finally conclusions and recommendations of the investigation are set.

1

INTRODUCCIÓN

Antecedentes de investigación

Desde diversos puntos de vista, los proyectos de inversión son la solución a los problemas

presentados, a la vez tienden a resolver entre muchas alguna necesidades de los

consumidores en el mercado, bajo esta perspectiva, los proyectos de inversión son una

acción inteligente que debidamente planteados y ejecutados, fomentarán el futuro

empresarial, aprovechando materia prima, mano de obra especializada, recursos y otros,

estos pueden ser locales y nacionales, satisfaciendo al mercado en sus necesidades.

La comercialización tiende a desarrollar un conjunto de actividades relacionados con las

ventas, para cumplir con objetivos individuales y colectivos, es así, satisfacer necesidades

del mercado, sean éstos de bienes (de bienes porque también prestan servicios) o de

servicios, en forma rápida y oportuna, estableciendo estrategias, técnicas e instrumentos

de ventas, sin dejar de lado el conocer costumbres, gustos y preferencias, del mercado.

Realizado la investigación en el centro de documentación e investigación CDIC de la

Universidad Regional Autónoma de los Andes UNIANDES Santo Domingo, no se

encontraron trabajos similares con el tema en mención, pero si existen tesis relacionadas

con la creación de empresas, siendo éstas:

Proyecto de Inversión para crear la empresa ¨ECOPALMITO¨ productora de

palmito en el cantón Pedro Vicente Maldonado. Autora: Lina Gabriela Vivas

Chavarría. Año: 2009.

Proyecto de inversión y comercialización de servicios para eventos sociales en el

cantón la concordia, provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, Pérez Cáceres

Sofía, 2013

Los trabajos investigativos desarrollados anteriormente, servirán como fuentes de

investigación para futuras generaciones, considerando entonces que el tema de Creación de

2

la empresa PROYC SAN LUIS para la Comercialización de Pollos Faenados en la ciudad

de Santo Domingo, es inédito del autor.

Planteamiento del problema.

Santo Domingo de los Tsáchilas, es una provincia novel, pero de gran progreso económico,

ubicado en pleno centro del país, su desarrollo económico, social, político y cultural, se

debe a la pujante acción de sus habitantes, mismos que han venido desde diferentes puntos

del Ecuador y del extranjero, esa dinámica humana acompañado por la riqueza de su suelo,

abundante vegetación, agua y lo propicio de su ubicación, se haya incrementado

paulatinamente el comercio, las microempresas, empresas, a pesar de ser un sector

eminentemente agrícola y ganadero.

La iniciativa permanente de sus pobladores y el creciente mercado de consumo de variedad

de productos y de servicios, ha hecho de la provincia un centro atractivo de inversiones

pequeñas, medianas y grandes, a la ves la demanda crece aceleradamente por lo que es

necesario satisfacer su necesidades primarias y secundarias, siendo así, la oferta de pollo

faenado en los diversos y múltiples centros de distribución no abastecen a la demanda,

debido a varias causas:

No existe conocimiento del potencial mercado existente en el lugar por lo que no se

puede aprovechar las oportunidades existentes de negocio.

La oferta de pollos faenados no es manejada técnicamente, por lo que el

demandante tiene dudas al momento de consumir el producto y acude centros

comerciales más grandes.

La organización en las comercializadoras de pollos es ineficiente por lo que la

calidad de su procesamiento, haciendo que la demanda se disminuya.

Existencia de comercializadoras de pollo no cuentan con las debidas autorizaciones

legales para su funcionamiento, aumentando los riesgos para los consumidores.

3

Los inversionistas se someten a altos riesgos de pérdidas económicas por la

planificación empírica o escasa, haciendo que las empresas fracasen.

Las empresas no cuentan debidamente con planes de contingencia o de cuidado al

medio ambiente, permitiendo la contaminación mínima o máxima del medio

ambiente.

Formulación del problema

¿Cómo mejorará la Comercialización de pollo faenado en la ciudad de Santo Domingo?

Delimitación del problema

La empresa PROYC SAN LUIS estará ubicada en la via al poste km 4 margen izquierdo

la misma que realizara como actividad comercial distribución de pollos faenados en la

ciudad de Santo Domingo de los Tsáchilas.

Objeto de Estudio y Campo de Acción

Objeto de estudio: Proyecto de Inversión

Campo de acción: Comercialización

Identificación de la línea de Investigación.

La temática se inclina a llevar una línea de investigación de EMPRENDIMIENTO, porque

se propone la creación de una empresa para con ella se comercialice pollo faenado en la

ciudad de Santo Domingo.

Objetivos

Objetivo General

Diseñar la Creación de la empresa “PROYC SAN LUIS” para la Comercialización de

Pollos Faenados en la ciudad de Santo Domingo.

4

Objetivos Específicos

Fundamentar científica y teóricamente los Procesos Administrativos, el Proyecto

de Inversión y Comercialización, con la referencia de teorías de cientistas clásicos

y contemporáneos.

Diagnosticar la situación actual de la comercialización de pollos faenados en la

ciudad de Santo Domingo, utilizando la metodología investigativa acorde a las

necesidades del tema.

Elaborar la propuesta de creación de la empresa PROYC SAN LUIS la misma que

viabilice a la comercialización de Pollos Faenados en la ciudad de Santo Domingo.

Idea a Defender

El diseño de Creación de la empresa “PROYC SAN LUIS”, caracterizado por el estudio de

mercado competidor, posicionamiento del nombre, determinación de los precios, imagen

corporativa, ingeniería del proyecto, estudio organizacional, impacto ambiental, manejo

financiero y evaluación, optimizará la comercialización de pollos faenados en la ciudad de

Santo Domingo.

Variables de la Investigación

Variable Independiente: Proyecto de Inversión

Variable Dependiente: Comercialización

Justificación del tema

Un Proyecto de Inversión ayuda a incrementar la actividad comercial y ponerla en marcha,

este Proyecto describe todos los elementos internos y externos así como las estrategias para

iniciar operaciones de una nueva empresa, expandir una existente, realizar una fusión, el

proyecto de inversión sirve de presentación para buscar financiamiento para la creación de

la Empresas.

5

La elaboración de este proyecto tiene un costo mínimo , pero al aplicar la propuesta será

significativamente rentable para el creador del proyecto de inversión, en el sentido de que

se pretende mejorar los procesos de comercialización de pollo faenado y por ende obtener

ingresos satisfactorios. Al implementar un proyecto de inversión y ponerlo en marcha,

ayudará a la sociedad en general ya que existirán fuentes de trabajo que mejorarán el

desarrollo del mismo, también servirá de guía para aquellas personas que deseen

implementar o crear una nueva empresa.

Finalmente la realización y validación del mismo permitirá la consecución del Título de:

Ingeniero en Empresas y Administración de Negocios en la Universidad Regional

Autónoma de los Andes UNIANDES.

Breve explicación de la metodología a emplear.

La modalidad de la investigación se encuentra determinada por los paradigmas cuali-

cuantitativo, que para efectos del presente caso se dará mayor énfasis a lo cuantitativo,

siendo que permitirá realizar la medición, validación y comprobación de los hechos de

manera matemática, es decir, que se empleará en la elaboración de las encuestas,

entrevistas, la tabulación de resultados, además, el estudio y evaluación financiera y el

cualitativo caracterizad por hacer mayor uso de los métodos teóricos, idea a defender,

obteniéndose criterios importantes sobre los beneficios que de la creación de la empresa

comercializadora de pollo faenado.

Para el proceso de Investigación se utilizará la investigación explicativa para descubrir

razones y causas que provocan ciertos fenómenos, de Campo porque se aplicarán técnicas

para obtener información, con la Bibliográfica se podrá fundamentar científicamente las

variables.

Además, se utilizará los métodos Inductivo-Deductivo y Analítico- Sintético, sustentados

por técnicas como la entrevista y encuesta que permite recopilar información a través de un

cuestionario. También se realizará una guía de entrevista y un cuestionario de encuesta.

6

Resumen de la estructura de la tesis.

El tema en Investigación contiene la siguiente Estructura:

La introducción, en la cual se encuentran los Antecedentes de la investigación,

Planteamiento del problema, Formulación del problema, Delimitación del problema,

Objeto de identificación y campo de Acción, Identificación de la línea de investigación,

Objetivos: General y Específicos, idea a defender, Justificación del tema, Metodología

investigativa a emplear, Resumen de la estructura a emplear, Elementos de novedad, aporte

teórico y significación práctica, en relación del alcance de la tesis.

Capítulo I, se enmarca el marco teórico de la investigación en el que se exponen los

estudios previos que se han realizado sobre el tema de la tesis como son el origen y

evolución del objeto de investigación, análisis de las distintas posiciones teóricas sobre el

objeto de investigación, valoración crítica de los conceptos principales de las distintas

posiciones teóricas sobre el objeto de investigación y conclusiones parciales del capítulo.

Capítulo II, Desarrolla el marco metodológico donde se muestra el esquema de la

propuesta del autor según los resultados alcanzados y aportados por la metodología de la

investigación, por medio de la caracterización del problema seleccionado para la

investigación, descripción del procedimiento metodológico para el desarrollo de la

investigación, propuesta del investigador y las conclusiones parciales del capítulo.

Capítulo III, se consolida un análisis de todos los resultados alcanzados de la investigación

a través del procedimiento de la aplicación de los resultados de la investigación, análisis de

los resultados finales de la investigación en el que incluye la validación, aplicación y

evaluación de los resultados de la aplicación de la propuesta y las conclusiones parciales

del capítulo.

Aporte teórico, significación práctica y novedad científica

El principal aporte de esta investigación, recae en la confirmación de la existencia, de una

relación entre el proyecto de inversión y la comercialización de pollos faenados en Santo

7

Domingo, como aspecto fundamental, ya que son éstos los elementos que fundamentan el

desarrollo del proyecto, por tal razón el aporte teórico del presente trabajo de investigación

es, además de las teorías científicas de autores reconocidos el ámbito de la

Administración, Proyectos de Inversión y de las Comercialización, están las concepciones

del autor de la tesis, siendo de gran utilidad como fuente de investigación .

La significación práctica del trabajo de investigación, será para la comercialización de

pollo faenado, al elaborar un proyecto de inversión, el mismo que va a ser de gran utilidad

para dicha actividad, con ello se inmiscuirá el proceso de emprendimiento y por ende en el

desarrollo armónico de la empresa.

La novedad Científica será la creación de la empresa, que va a aportar con soluciones

prácticas a la situación problémica que afrontan en la actualidad muchos mercados que se

dedican al a la comercialización de productos como el pollo, para que de esta manera se

cumplan los objetivos propuestos por el proyecto.

8

CAPITULO I

1 MARCO TEÓRICO

1.1 ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL OBJETO DE INVESTIGACIÓN

Un Proyecto de Inversión comprende una serie de estrategias que se piensan poner en

marcha, para dar eficiencia a alguna actividad u operación económica o financiera, con el

fin de obtener un bien o servicio en las mejores condiciones y obtener una retribución, por

lo que los proyectos nacen, se evalúan y se realizan en la medida en que responden a una

necesidad humana. Un proyecto debe ser una solución inteligente al problema de la

satisfacción de las necesidades, que pueden ser de diversa índole: producción, salud,

vivienda, recreación, comunicación, infraestructura, entre otros.

La novel provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, siendo un atractivo económico del

país, cada vez se observa el interés de las personas por invertir, por esta razón se propone

crear una empresa para faenar pollos y su debida distribución a nivel de toda su población,

de esta forma aportar al crecimiento de la economía de la provincia y la satisfacción de

necesidades de sus habitantes.

1.2 ANÁLISIS DE LAS DISTINTAS POSICIONES TEÓRICAS SOBRE EL

OBJETO DE INVESTIGACIÓN.

1.2.1 Administración

Según (CHIAVENATO, 2014, pág. 8), la Administración es "el proceso de planear,

organizar, dirigir y controlar el uso de los recursos para lograr los objetivos

organizacionales" Sin embargo la administración significa mucho más que simplemente

esos 4 pasos.

Mientras que para (MUNCH, 2010, pág. 3), La administración es un proceso a través del

cual se coordinan y se optimizan los recursos de un grupo social con el fin de lograr una

9

máxima eficacia, calidad, productividad y competitividad en la consecución de sus

objetivos.

Hay que comprender que la Administración puede definirse de diversas formas, al igual

que sucede con otras ciencias, puede ser entendida como una disciplina que se encarga del

manejo científico de los recursos y de la dirección del rendimiento humano, enfocado en

los intereses empresariales y de los clientes

1.2.1.1 Importancia

No sería suficiente decir que sin una buena administración ninguna organización tendrá

éxito; por lo cual se mencionan algunos hechos para resaltar su importancia:

A través de sus técnicas y procesos se logra mayor rapidez, efectividad y

simplificación en el trabajo con los consecuentes ahorros de tiempo y costo.

De acuerdo con lo anterior, incide en la productividad, eficiencia, calidad y

competitividad de cualquier organización.

Propicia la obtención de los máximos rendimientos y la permanencia en el

mercado. (MUNCH, 2010, pág. 23)

La Administración es importante porque se aplica en cualquier tipo de organización o

empresa con el propósito de obtener mayor productividad y llegar a la calidad,

dependiendo para esto del elemento humano, económico y tecnológico.

1.2.1.2 Características de la Administración

El futro de los negocios para el tercer milenio, es la valoración del capital intelectual. Si

los gerentes se prepararan para administrar y potenciar este elemento humano al menos de

la misma manera como se preparan para administrar las finanzas, la producción y la

tecnología, sus empresas estarían mejor situadas y las personas que hacen parte de ellas

trabajarían con más corazón por ser los mejores.

10

Figura 1. Características de la Administración

Fuente: MÜNCH, 2010

Elaborado por: Luis Vera

1.2.1.3 Proceso Administrativo

1.2.1.3.1 Planeación

“Es cuando se determinan los escenarios futuros y el rumbo hacia donde se dirige la

empresa, así como la definición de los resultados que se pretender obtener y las estrategias

para lograrlos minimizando riesgos”. MUNCH, Lourdes, 2010.

1.2.1.3.2 Organización

La organización consiste en el diseño y determinación de las estructuras, procesos,

sistemas, métodos y procedimientos tendientes a la simplificación y optimización del

trabajo. La organización implica múltiples ventajas que fundamenta la importancia de

desempeñar las actividades eficientemente, con un mínimo esfuerzo. (MUNCH, 2010, pág.

61)

1.2.1.3.3 Dirección

La dirección es la ejecución de los planes de acuerdo con la estructura organizacional,

mediante la guía de los esfuerzos del grupo social a través de la motivación, la

Universalidad

•Es indispensable en cualquier grupo social, ya sea una empresa pública o privada.

Valor Instrumental

•Su finalidad es eminentemente práctica, siendo la administracion un medio para lograr los objetivos de un grupo.

Multidisiplina

•Utiliza y aplica conocimientos de varias ciencias y técnicas.

Especialidad

•Aunque la adminstracion se auxilia de diversas ciencias su campo de acción es específico, por lo que no puede confundirse con otras disciplinas.

Versatilidad

•Los principios administrativos son flexibles y se adaptan a las necesidades de cada grupo social en donde se aplican.

11

comunicación y el ejercicio del liderazgo. En la dirección es donde se realiza todo lo

planeado y se ejecutan propiamente todos los elementos de la administración. (MUNCH,

2010, pág. 105)

1.2.1.3.4 Control

“Es la fase del proceso administrativo a través de la cual se establecen estándares para

evaluar los resultados obtenidos con el objetivo de corregir desviaciones, prevenirlas y

mejorar continuamente las operaciones”. MUNCH, Lourdes; 2010

La Administración cuenta con una serie de procesos que ayudan al desarrollo de las

múltiples y diversas actividades que se realizan en la empresa, mismas que a través de la

planificación de estrategias y cumplir con los objetivos empresariales, la organización que

hace referencia a las responsabilidades para desempeñar bien las tareas asignadas al talento

humano, procesos de dirección que orientan para que se realicen bien las funciones y el

control que evalúa resultados obtenidos de las acciones y efectos de anunciar las

dificultades que pueden hacerse presentado antes, durante y después de las acciones

ejecutadas.

1.2.2 Proyecto de Inversión

Los proyectos de inversión son un sistema o un conjunto de recursos dispuestos en forma

coordinada para alcanzar objetivos de carácter económico, social, técnico, entre otros. Al

mismo tiempo las acciones multidisciplinarias de los administradores, contadores,

economistas, ingenieros, psicólogos, con la visión de introducir una nueva iniciativa de

inversión y elevar las posibilidades del éxito. Este criterio lo confirman los siguientes

autores.

“Comprende los cálculos y planes, así como la proyección de asignación de recursos

financieros, humanos y materiales con la finalidad de producir un satisfactor de

necesidades humanas. Esta actividad se lleva a cabo en las empresas, pero también en el

ámbito gubernamental o personal.” (MORALES CASTRO Arturo y MORALES José,

2009).

12

“Se puede decir que un proyecto de inversión es una propuesta que surge como resultado

de estudios que la sustentan y que están conformada por un conjunto determinado de

acciones con el fin de lograr ciertos objetivos. (FERNÁNDEZ ESPINOZA Saúl, 2007).

1.2.2.1 Estudios de un Proyecto.

La estructura de preparación y presentación de los proyectos de inversión, inicia con una

idea, luego las fases siguientes profundizan la idea inicial en el conocimiento investigación

y análisis. La idea se cristaliza con la instalación física de la planta la producción del bien

y/o servicio y por último la satisfacción de las necesidades humanas o sociales que fue el

origen de la idea y del proyecto, buscando recopilar, crear y analizar sistemáticamente

elementos económicos que permitan definir cualitativa y cuantitativamente las ventajas y

desventajas de asignar recursos para la cristalización de la iniciativa.

Finalmente se debe evaluar al proyecto de inversión sin considerar de que tipo sea este,

tiene por objetivo conocer los de análisis más significativos de los estudios de mercado,

técnico, organizacional, legal, medio ambiental y financiero de tal manera que asegure

resolver las necesidades humanas en forma eficiente, segura y rentable, determinado con

esto la asignación de recursos para la mejor alternativa de negocios.

Figura 2. Estudios de un Proyecto de Inversión

Fuente: (CHAIN Nassir y CHAIN Reinaldo, 2008)

Elaborado por: Luis Vera

Diagnóstico

Estudio de Mercado

Estudio Técnico

Estudio Organizacional

Estudio Legal

Estudio Ambiental

Estudio Financiero

13

1.2.2.1.1 Diagnóstico.

“Implica el examen de una situación determinada que permite conocer las causas de un

problema, así como sus posibles consecuencias. Con respecto a las empresas, este examen

por lo general se hace considerando la interacción que se produce entre la organización

empresa y ambiente de donde se obtiene insumos y al cual se entregan los productos.

Mediante este análisis o examen se identifican las ventajas y desventajas de las empresas

con respecto a la existencia de una situación determinad o problemática.” (MORALES

CASTRO Arturo y MORALES José, 2009)

En esta parte del proyecto de inversión se puede determinar las causas y efectos que

provocan el problema central, así también se debe establecer el tiempo, espacio y las

personas que intervienen en el funcionamiento de la empresa, con ello dar cumplimiento a

los objetivos de la empresa creada.

1.2.2.1.2 Estudio de mercado.

Para realizar una inversión en estos momentos, es necesario sustentar al proyecto con bases

sólidas y con una estructuración específica, este estudio será la base sobre la cual se toma

la decisión de si se debe invertir o no en dicho proyecto, para ello se considera el criterio

del autor.

“Tiene como principal objetivo determinar si el producto y/o servicio que se pretende

fabricar o vender será aceptado en el mercado, y si los posibles consumidores están

dispuestos a adquirirlos. Esta herramienta permite información que proporciona

perspectivas importantes que culminarán en un estudio que será la base de los siguientes

estudios del proyecto.” (MORALES CASTRO Arturo y MORALES José, 2009)

a. Objetivo del Estudio de Mercado

Los objetivos de mercado se los puede visualizar de manera pormenorizada en el

siguiente cuadro.

14

Figura 3. Objetivos del Estudio de Mercado

Fuente: (MORALES CASTRO Arturo y MORALES José, 2009)

Elaborado por: Luis Vera

b. Zona de influencia del proyecto

Se deberá presentar todos los antecedentes relevantes que permitan realizar una

descripción del área de estudio y del área de influencia. El área de estudio corresponde a

la zona geográfica que da contexto al problema en estudio. El criterio para su

delimitación dependerá de las características propias del proyecto, pudiendo quedar

definida por límites geopolíticos o geográficos, por la organización territorial, por la

configuración territorial de la red de un determinado servicio en análisis, entre otros.

Cabe señalar que de acuerdo al tipo de problema identificado y al proyecto en estudio,

habrá algunos antecedentes más relevantes que otros, los cuales merecen mayor detalle

descriptivo.

Determinar la existencia de una necesidad insatisfecha

Proponer productos o servicios con mejores características que la

competencia

Estimar la cantidad de productos que el mercado

demanda y que tiene la posibilidad de adquirir

Conocer los canales de comercializacion adecuados

Disminuir el riesgo que se corre cuando el producto no es aceptado por los consumidores

Conocer las técnicas ampleadas por la competencia para

mantener dentro del mercado los productos

Conocer los precios de los productos similares, sustitutos

y complementarios

Conocer la posibilidad de influir en las necesidades de los

consumidores

15

c. Identificación de los Productos/Servicios

“Es cualquier cosa que se puede ofrecer a un mercado para satisfacer un deseo o una

necesidad. Los productos pueden ser bienes físicos, servicios, experiencias, eventos,

personas, lugares, organizaciones, información, ideas, etc. Es un bien que se recibe en

un intercambio, que normalmente contiene un conjunto de atributos tangibles e

intangibles, como los aspectos sociales y psicológicos.” (MORALES CASTRO Arturo

y MORALES José, 2009)

La identificación de los productos permite saber que se va a ofrecer, con ello evaluar su

impacto en el mercado potencial y para la competencia que siempre estará presente, lo

más destacable es hacer que esos atributos siempre sean realmente sobresalientes e

importantes para proporcionar como empresa la confianza de que nuestro producto

realmente es buenos y puede competir contra cualquier producto en el mismo mercado.

d. Análisis de Precios.

Es una cantidad monetaria cobrada por todas aquellas actividades que se desarrolla en

un determinado tiempo, con un principio y un final previamente conocido para

satisfacer necesidades.

“El precio es el valor de los productos expresados en términos monetarios. El

comprador normalmente quiere que los precios de los productos sean bajos, aunque en

algunos casos prefiere que sean muy similares, debido a que son más bajos que los otros

productos similares se puede poner en duda la calidad del producto, o tener la

percepción de que los materiales que lo conforman son de menor calidad, o que no

cumplen con los mínimos requisitos legales.” (MORALES CASTRO Arturo y

MORALES José, 2009, pág. 71.)

e. Costos.

“Es un desembolso en efectivo o en especie hecho en el pasado, en el presente, en el

futuro o en forma virtual.” (BACA Urbina, 2010, pág. 139)

16

El costo de un proyecto consiste en estimar los costos de los recursos necesarios ya sean

humanos o materiales para completar las actividades del mismo, por lo tanto, Sub

mercado Consumidor

“Son aquellos que demandan nuestro producto o servicio, y también los de la

competencia. Todos estos agentes, se encuentran en la economía, pueden ser uno, pocos

o muchos en cada Sub mercado, todos ellos están afectados por el entorno político,

económico, social, tecnológico y ambiental.” (MORALES CASTRO Arturo y

MORALES José, 2009, pág. 53.)

Análisis de la Demanda

Cantidad de bienes y servicios que el mercado requiere o solicita para buscar la

satisfacción de una necesidad específica a un precio determinado. (BACA URBINA,

2013, pág. 28)

Proyección de la Demanda

“Un elemento importante en el estudio de mercado es la proyección de la demanda,

esto es, la que prevalecerá en algún periodo futuro de determinado producto. La

principal utilidad del pronóstico de la demanda es conocer el probable nivel de ventas

en esos periodos, lo cual permite estimar los ingresos en ellos.” (MORALES CASTRO

Arturo y MORALES José, 2009, pág. 59.).

Demanda Futura.- “Es un elemento importante debido a que se constituye factor

crítico que permite determinar la viabilidad y el tamaño del proyecto. La demanda

proyectada se refiere fundamentalmente al comportamiento que esta variable pueda

tener en el tiempo, suponiendo que los factores que condicionaran el consumo

histórico del bien actuaran de igual manera en el futuro.” (MORALES CASTRO,

Arturo; MORALES CASTRO, José Antonio, 2009)

17

f. Sub mercado Competidor.

El estudio del mercado competidor tiene la doble finalidad de competir al evaluador

conocer el funcionamiento de empresas similares a las que se instalarían con el proyecto

y de ayudarlo a definir una estrategia comercia competitivas con ellas. Además de

conocer al competidor con objeto de evaluar con posibilidad de captar a nuevos

consumidores, se debe considerar un mercado no tradicional, donde se compite por un

proveedor o distribuidor. (BACA URBINA, 2013, págs. 70,71)

Análisis de la Oferta

“La oferta es la cantidad de productos que los diversos fabricantes, productores o

prestadores de servicios ponen en los mercados a disposición de los consumidores para

satisfacer sus necesidades. La oferta se puede clasificar de la siguiente manera: según el

grado de dominio que los fabricantes o productores tengan sobre el mercado.”

(MORALES CASTRO Arturo y MORALES José, 2009, pág. 69.)

Proyección de la Oferta

Figura 4. Elementos de la Proyección de la Oferta

Fuente: (MORALES CASTRO Arturo y MORALES José, 2009, pág. 70.)

Elaborado por: Luis Vera

a) Datos del pasado de la oferta que han generado losdiversos ofertantes.

b) Factores que estimunlan o limitan la oferta futura,entre los cuales se puede mencionar:

Instalaciones y equipamiento de losoferentes

Aprovisionamiento de materias primas

Condiciones institucionales, económicas yfinancieras

Permisos que se deben tramitar paraconstituirse como un oferente más

18

Oferta Futura.- “Utilización de las mismas técnicas de proyección de la demanda,

teniendo en cuenta los planes de aplicación de las existentes y la oferta externa,

interna y combinada” (MORALES CASTRO, Arturo; MORALES CASTRO, José

Antonio, 2009, pág. 61)

Demanda Insatisfecha

Es la demanda en la cual el cliente no ha logrado acceder al producto o servicio y en

todo caso si accedió no está satisfecho con él, debido a que el mercado no puede

satisfacer por razones diversas, también, “Existe demanda insatisfecha cuando la oferta

de una producto o servicio no alcanza a cubrir las necesidades del mercado.”

(MORALES CASTRO & MORALES CASTRO, 2009, pág. 57)

g. Sub mercado Proveedor

“El mercado de los proveedores puede llegar hacer determinante en el éxito o en el

fracaso de un proyecto. De ahí la necesidad de estudiar si existe disponibilidad de los

insumos requeridos y cuál es el precio que deberá pagarse para garantizar su

abastecimiento, la información de los proveedores podrá influir hasta en la selección de

la localización del proyecto.” (SAPAG Chain, Nassir; SAPAG Chain , Reinaldo, 2008,

pág. 28)

En esta parte del mercado se debe analizar las alternativas para la obtención de

productos y/o servicios, además, sus costos, determinación de las condiciones de pago,

las políticas de créditos y descuentos.

Distribución

Según Morales: “Están constituidos por organizaciones independientes que participan

en el proceso de colocar un producto o servicio para su uso o consumo. Los

intermediarios logran una mayor eficiencia en la tarea de colocar los bienes al alcance

de los consumidores a través de sus contactos, experiencias, especialización y escala de

operación.” (MORALES CASTRO Arturo y MORALES José, 2009, pág. 75.) Una

19

adecuada distribución de los productos puede hacer que lleguen con mayor facilidad al

consumidor y a un mejor precio al crear un negocio.

Publicidad

Es una de las herramientas de comunicación comercial que se propone hacer conocer y

posiblemente adquirir dicho producto y/o servicio a través de los medios de

comunicación y de técnicas de propaganda, a más de ello para Morales la publicidad no

es otra cosa que, “Cualquier forma pagada de comunicación impersonal acerca de una

organización, sus productos o ambas cosas, que se trasmite a una audiencia meta

mediante un medio masivo.” (MORALES CASTRO Arturo y MORALES José, 2009,

pág. 77.)

Promoción

Son los esfuerzos personales e impersonales que los colaboradores ofrecerán en cada

una de las actividades sociales como valores agregados para hacer conocer los

productos y servicios que se quiere hacer llegar al mercado. Además; “La promoción se

utiliza para facilitar los intercambios y hacer llegar a los consumidores potenciales la

información relativa al oferente y sus productos con el fin de influir en su consumo de

los productos.” (MORALES CASTRO, Arturo; MORALES CASTRO, José Antonio,

2009, pág. 41),

El estudio de mercado ayuda una idea clara de la cantidad de consumidores que habrán

de adquirir el bien y/o servicio que se piensa comercializar, dentro de un espacio

definido, durante un periodo de tiempo determinado. Además, indica si las

características y especificaciones del servicio o producto que el cliente requiere. Nos

dirá igualmente qué tipo de clientes son los interesados en nuestros bienes, lo cual

servirá para orientar la producción del negocio.

Así también, dará la información acerca del precio apropiado para colocar nuestro bien

o servicio y competir en el mercado, o bien imponer un nuevo precio por alguna razón

justificada.

20

Por otra parte, ayuda a conocer el tamaño indicado del negocio por instalar, con las

previsiones correspondientes para las ampliaciones posteriores, consecuentes del

crecimiento esperado de la empresa. Finalmente expone los canales de distribución

trazados para el tipo de bien y/o servicio que se desea colocar y cuál es su

funcionamiento.

1.2.2.1.3 Estudio Técnico.

El estudio técnico de un proyecto de inversión, es su segunda etapa, en el mismo se

contemplan los aspectos técnicos operativos necesarios y el uso eficiente de los recursos

disponibles para la producción de un bien o servicio deseado y en el cual se analizan la

determinación del tamaño óptimo del lugar de producción, localización, instalaciones y

organización requeridas.

La importancia de este estudio se deriva de la posibilidad de llevar a cabo una valorización

económica de las variables técnicas del proyecto, que permitan una apreciación exacta o

aproximada de los recursos necesarios para el proyecto; además de proporcionar

información de utilidad al estudio económico-financiero.

Todo estudio técnico tiene como principal objetivo el demostrar la viabilidad técnica del

proyecto que justifique la alternativa técnica que mejor se adapte a los criterios de

optimización.

a) Definición del tamaño del proyecto.

El tamaño de un proyecto es la capacidad instalada o capacidad nominal de producción de

una empresa, reforzando en la siguiente discreción; “Las dimensiones de la planta de

producción o de las instalaciones se expresa principalmente mediante la capacidad de

producción en un periodo determinado, aunque existen otros criterios para establecerlas;

por ejemplo, la cantidad de activos en la planta, el tipo de tecnología de los equipos e

instalaciones, la capacidad del personal (productividad), el volumen de ventas o de

facturación, etc.” (MORALES CASTRO, Arturo; MORALES CASTRO, José Antonio,

2009, pág. 94).

21

b) Determinación de la localización óptima.

La localización significa encontrar la ubicación más ventajosa para el proyecto y así

minimizar los costos de la inversión, transporte y en la rapidez del servicio. Se sugiere que;

“Para determinar la localización se realiza un análisis denominado Macrolocalización, el

cual incluye una evaluación de la conveniencia de establecerse cerca del mercado de

consumo, Micro localización, se trata de identificar de manera específica el terreno más

adecuado para las instalaciones y maquinaria, el cual debe cumplir con requisitos.”

(MORALES CASTRO, Arturo; MORALES CASTRO, José Antonio, 2009, pág. 103).

c) Ingeniería o proceso productivo.

Consiente en establecer las bases técnicas sobre las que se construirá e instalará la planta,

en caso de que el proyecto demuestre ser económicamente atractivo, dentro de la ingeniería

del proyecto se determina el proceso de producción, que es el procedimiento técnico del

mismo para obtener los bienes y servicios a partir del insumo. Asimismo; “la ingeniería se

ocupa de resolver todo lo concerniente a la instalación y funcionamiento de la planta,

cuando ésta se requiere; sin embargo, también se aplica a las instalaciones necesarias para

la generación de servicios que produce el proyecto de inversión.” (BACA Urbina, 2010,

pág. 89), criterio del mismo.

d) Necesidades de maquinaria y equipo.

Cuando ya se ha determinado, el proceso de producción a utilizar y las características de

los insumos requeridos, se procede al análisis de diferentes alternativas para seleccionar los

equipos necesarios, para la prestación de servicios, se deberá tener en cuenta los muebles,

instrumentos y equipos específicos, fundamentales para la ejecución de las actividades y

los eventos que conforman el proceso, que son necesarios para la prestación un servicio

con calidad.

“En esta etapa del proyecto se deben ordenar los diversos equipos, instalaciones y

máquinas que se utilizan en el proceso productivo para lograr su aprovechamiento

integral.” (MORALES CASTRO & MORALES CASTRO, 2009, pág. 99).

22

e) Distribución física de la planta.

“No existe una distribución única que garantice el mejor funcionamiento de la planta. Sin

embargo, se debe establecer una distribución que logre un funcionamiento adecuado de los

procesos productivos. Asimismo, es necesario estimar las áreas que se utilizarán para la

producción que logre un funcionamiento adecuado de los procesos productivos. Por lo

tanto, es preciso atender las siguientes recomendaciones:”.

Figura 5. Recomendación para Distribuir la Planta.

Fuente: (MORALES CASTRO & MORALES CASTRO, 2009, pág. 99)

Elaborado por: Luis Vera

Consiente en establecer las bases técnicas sobre las que se construirá e instalará la planta,

en caso de que el proyecto demuestre ser económicamente atractivo, dentro de la ingeniería

del proyecto se determina el proceso de producción, que es el procedimiento técnico del

mismo para obtener los bienes y servicios a partir del insumo.

Asimismo; “la ingeniería se ocupa de resolver todo lo concerniente a la instalación y

funcionamiento de la planta, cuando ésta se requiere; sin embargo, también se aplica a las

instalaciones necesarias para la generación de servicios que produce el proyecto de

inversión.” (BACA Urbina, 2010, pág. 89), criterio del mismo.

23

En la distribución de la planta se debe proporcionar condiciones de trabajo aceptables

permitiendo una operación más económica, es decir, reduciendo costos, así mismo brindar

siempre el bienestar para los colaboradores proporcionándoles seguridad óptima y digna de

ellos.

f) Estudio de materias primas.

Se debe definir las características, requerimientos, disponibilidad, costo, ubicación de las

materias primas e insumos para la producción, el autor determina como; “Una parte

fundamental del proceso de producción es el conocimiento de las especificaciones que

deben satisfacer los productos, precisando las características de la materia prima que se

integran a ellos e incluso, se deben detallar los insumos adicionales que se usaran durante

el proceso. Según la calidad de la materia prima será la calidad de los productos.”

(MORALES CASTRO, Arturo; MORALES CASTRO, José Antonio, 2009, pág. 85)

1.2.2.1.4 Estudio Organizacional y Legal

Es la implementación de una estructura organizacional para la empresa, egresos de

inversión y operación en la organización, estudio legal, aspectos comerciales, aspectos

técnicos, aspectos laborales, aspectos tributarios y contratación, también se hace en

mención como; “El diseño organizacional que se realiza de acuerdo con la situación

particular de cada proyecto. Para alcanzar los objetivos propuestos por el proyecto es

preciso canalizar los esfuerzos y administrar los recursos disponibles de la manera más

adecuada a dichos objetivos, cuya instrucción se logra por medio del componente

administrativo de la organización.” (SAPAG Chain, Nassir; SAPAG Chain, Reinaldo,

2008, pág. 227).

a) Legal.

“La actividad empresarial y los proyectos que de ella se derivan se encuentran

incorporados a un determinado ordenamiento jurídico que regula el marco legal en el cual

los agentes económicos se desenvolverán.” (SAPAG Chain, Nassir; SAPAG Chain,

Reinaldo, 2008, pág. 244).

24

Nombres, Apellidos y estado civil de los socios, si fueran personas naturales; denominación o razón social si fueran personas jurídicas. En ambos casos su nacionalidad y domicilio.

Denominación objetiva o razón social de la compañía

Objeto social debidamente concreto

Duración de la compañía.

Domicilio de la compañía.

Importe del capital social, con la excepción del número de participaciones en que estuviere dividido y el valor nominal de las mismas.

Forma en que se organizará la administración y fiscalización de la compañía, si se hubiere acordado el establecimiento de un órgano de fiscalización y la indicación de los funcionarios que tengan la representación legal.

Figura 6. Extracto de la Escritura.

Es analizar algunos aspectos legales que son importantes al inicio de un proyecto debido a

que las leyes laborales, tributarias, económicas, comerciales y demás deben cumplirse, de

lo contrario se incurrirá en costos elevados por multas y tributos excesivos que harán que

el proyecto fracase.

Tipo de Compañía.

En el Ecuador según la Ley de Compañías, hay cinco principales entidades legales de

comercio que pueden constituirse:

La Compañía en Nombre Colectivo.

La Compañía en Comandita Simple y Dividida por Acciones.

La Compañía de Responsabilidad Limitada.

La Compañía Anónima.

La Compañía de Economía Mixta.

Estos cinco tipos de compañías constituyen personas jurídicas y están sujetas a los

reglamentos específicos de la Superintendencia de Compañías.

Extracto de la escritura

Fuente: De la Investigación

Elaborado por: Luis Vera

25

Constitución jurídica.

Es de gran aporte en la creación de una empresa, para que sea legalmente reconocida, que

esté sujeto a créditos, que emita comprobantes de pago, para producir, comercializar y

promocionar nuestros productos o servicios sin restricciones, al mismo tiempo; “Los

ordenamientos jurídicos afectan a los organismos o empresas y, por lo tanto, a los

proyectos de inversión, ya que normalmente las empresas se constituyen para generar

determinados productos y/o servicios. Por ello, es necesario conocer a profundidad las

leyes, reglamentos o normas que afectan su constitución y funcionamiento.” (MORALES

CASTRO, Arturo; MORALES CASTRO, José Antonio, 2009, pág. 110)

Permisos.

“Se manifiesta en el otorgamiento de permisos y patentes, en las tasas arancelarias

diferenciada para tipos distintos de materias primas o productos terminados, o incluso en la

constitución de la empresa que llevara a cabo el proyecto.” (SAPAG Chain, Nassir;

SAPAG Chain , Reinaldo, 2008, pág. 29)

Para crear una empresa se requiere del cumplimiento de ciertos permisos ante autoridades

gubernamentales, privadas y sociales, como son; el Servicio de Rentas Internas (SRI),

permiso de Funcionamiento, Patente Municipal, permiso del Cuerpo de los Bomberos.

SRI.

Son los documentos habilitantes para la inscripción de personas naturales que inician

actividades económicas en el país, en forma permanente u ocasional y que dispongan

de bienes por los cuales deban pagar impuestos.

Municipio.

Aquí se adquiere el permiso de funcionamiento municipal, el cual es un documento que

autoriza el funcionamiento del establecimiento, en el cual detallan las actividades

económicas o giros a desarrollar, área de uso autorizada, zonificación, ubicación, razón

26

social y la aprobación por parte de la Unidad Administrativa tributaria, que aprueba el

procedimiento, y el horario de funcionamiento.

Cuerpo de bomberos.

Todas las personas que ejerzan actividades económicas deben obtener el permiso del

Cuerpo de Bomberos, como requisito previo para adquirir la patente municipal, que es

el único documento válido para el funcionamiento de cualquier labor económica,

previo a la entrega del permiso se realiza una inspección del lugar, con el fin de

constatar si los centros comerciales, industrias, talleres, fábricas, entre otros., cuentan

con las normas de seguridad establecidas como instalaciones eléctricas, ventilación,

alarmas contra incendio, extintores, puertas de acceso y escape.

Instituto ecuatoriano de seguridad social (IESS).

El IESS es una entidad cuya organización se fundamenta en proteger a la población

urbana y rural en dependencia laboral o no, contra las limitaciones o falta de

contingencia en rubros como maternidad, salud integral, riesgos de trabajo,

incapacidad, cesantía, vejez, invalidez o muerte, manteniendo actualmente una etapa de

transformación estructural considerable desde su base administrativa, en el mismo que

se requiere el registro patronal en el sistema de historia laboral.

b) Organizacional.

El estudio de organización es aquel que permite a las empresas definir el manejo de los

recursos empleados en el proyecto, especialmente de los recursos humanos.

Estructura organizacional.

La organización se desenvuelve con división de tareas, agrupadas, coordinadas y

controladas, para el logro de objetivos, esto se da mediante el establecimiento de una

estructura determinada, como es el organigrama formal o funcional, basada en la

27

fundamentación del autor; “La organización consiste en proporcionar una estructura

formal encaminada al logro de metas específicas; en este caso, al logro de producir-

vender los productos y/o servicios que serán fabricados o prestados como resultado del

proyecto de inversión.” (MORALES CASTRO & MORALES CASTRO, 2009, pág.

118)

1.2.2.1.5 Estudio de impacto ambiental.

“El impacto ambiental, puede ser negativo o positivo, es causado por fenómenos naturales

y la actividad humana. Por lo general es el efecto provocado en los ecosistemas, que afecta

su funcionamiento y la integración de los seres vivos con su medio ambiente.”

(MORALES CASTRO, Arturo; MORALES CASTRO, José Antonio, 2009, pág. 137). Es

el espacio que ayuda a la planificación, prevención e interpretación de los impactos

ambientales que producirá un proyecto de inversión ya sea en su entorno en caso de ser

ejecutado.

a) Mitigación de afectaciones.

Es el conjunto de medida que se pueden tomar para minimizar los impactos ambientales

negativos, su propósito es la reducción de los daños potenciales sobre la vida y los bienes

causados por un incendio, puesto que el proyecto se dedicará al servicio de decoraciones

de eventos sociales se puede originar por sus materiales.

“Las acciones de mitigación son soluciones a problemas que se presentan. Existe

tecnología que aporta soluciones a un problema durante las primeras fases de un proyecto.”

(MORALES CASTRO Arturo y MORALES José, 2009, pág. 137).

1.2.2.1.6 Estudio financiero.

Elemento el proyecto de inversión, el cual puede analizar un nuevo emprendimiento, una

organización en marcha, ya que; “Permite ordenar y sistematizar la información de carácter

monetario que proporcionaron las etapas anteriores, elaborar los cuadros analíticos y datos

28

adicionales para la evaluación del proyecto y evaluar los antecedentes para determinar su

rentabilidad.” (SAPAG Chain, Nassir; SAPAG Chain , Reinaldo, 2008, pág. 30)

a) Costos del proyecto.

Los costos de los recursos necesarios para complementar las actividades del proyecto,

son necesarios, pero, “Su estimación nos indica que se usa, consume y como se produce

en un ciclo productivo. Cuando se habla de ingeniería del proyecto se estimó el

requerimiento de unidades físicas necesarias para utilizar en el proyecto en periodos

determinados de tiempo.” (BACA, Urbina Gabriel, 2006. pág. 170)

Costos de administración.

“Incluye los costos y gastos que se requieren para dirigir y operar la empresa. Entre los

reglones que se incluyen se encuentran salarios de directores, gerentes, secretarias,

mensajeros, el material necesario para realizar la actividad de administración (papelería,

gastos de vehículos de transporte que usan los administrativos, gastos de mantenimiento

de los quipos de oficina, así como la depreciación de los equipos utilizados en la

administración, como es el caso de escritorios, sillas, seguros, etc., es decir, todos

aquellos gastos administrativos necesarios para que la empresa opere normalmente.”

(MORALES CASTRO, Arturo; MORALES CASTRO, José Antonio, 2009, pág. 164;

165).

Costo de ventas.

Son generados mediante las ventas obtenidas por la publicidad, haciendo referencia a la

opinión; “Corresponde a los gastos derivados de la distribución y comercialización que

se realizan para generar las ventas; por ejemplo, sueldo del personal que las supervisa,

sueldo de vendedores y repartidores de los productos, gastos de publicidad y

promoción, gastos de mantenimiento de los equipos utilizados para la actividad de venta

de los productos, entre otros.” (MORALES CASTRO, Arturo; MORALES CASTRO,

José Antonio, 2009, pág. 165).

29

Costos financieros.

Son los intereses de deudas, a más de que; “Son los intereses que se deben pagar en

relación con capitales obtenidos de préstamos. Algunas veces estos costos se incluyen

en los generales y de administración, pero lo correcto es registrarlos por separado, ya

que un capital prestado puede tener usos muy diversos y no ay que cargarlo a un área

específica. La ley tributaria permite cargar estos intereses como gastos deducibles de

impuestos.” (BACA Urbina, 2010, pág. 143)

b) Ingresos.

Son rubros percibidos por la empresa, producto de las ventas de los productos vendidos

a los clientes, en mención al autor; “Especificar los ingresos por ventas de los productos

especificando los volúmenes de ventas anuales y teniendo en cuenta la forma de

comercialización prevista e indicando si habrá ingresos adicionales. El ingreso que se

logra un proyecto es el producto del volumen de producción multiplicando por su

precio.” (BACA, Urbina Gabriel, 2006. pág. 172)

c) Inversiones.

La inversión inicial comprende la adquisición de todos los activos fijos o tangibles y

diferidos o intangibles necesarios para iniciar las operaciones de la empresa, además del

capital de trabajo que se requerirá para el inicio de las actividades. (BACA Urbina,

2010, pág. 143),

d) Capital de trabajo.

Son recursos que requiere la empresa para poder llevar a cabo sus actividades con

normalidad, éste puede ser calculado como los activos que sobran en relación a los

pasivos.

“Es el excedente de los activos a corto plazo sobre los pasivos de corto plazo, es una

medida de la capacidad que tiene una empresa para continuar con el normal desarrollo

30

de sus actividades en el corto plazo. Se calcula restando, al total de activos de corto

plazo, el total de pasivos de corto plazo.” (MORALES CASTRO Arturo y MORALES

José, 2009, pág. 169).

e) Depreciación.

“Es la deducción gradual del valor de un activo fijo a través de cargar a los costos y

gastos una parte proporcional del costo original de dicho activo. En el caso de la

formulación de los estados financieros necesarios para la evaluación financiera del

proyecto de inversión por lo general se utiliza el sistema de depreciación lineal, el cual

consiste en la división del valor actual del activo entre el número de años de vida útil

que tendrá.” (MORALES CASTRO, Arturo; MORALES CASTRO, José Antonio,

2009, pág. 169)

Es el desgaste que sufre un bien por el uso que se haga del mismo, en el que intervienen

los siguientes elementos a emplear; herramientas, equipo de cómputo, muebles de

oficina, equipo de oficina y menaje. Aplicando el método de valor residual a través de la

siguiente fórmula:

𝐷𝑒𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 =Valor o costo de adquisición − Valor residual

Periodo de vida útil

f) Amortización.

Se amortizan los activos diferidos, estudios del proyecto, patentes y permisos, gastos de

constitución, reforzado dicho razonamiento con el siguiente; “La amortización se aplica

a los activos diferidos o intangibles, es decir, es el cargo anual que se hace para

recuperar la inversión.” (BACA Urbina, 2010, pág. 144), para calcular la amortización

se aplica la siguiente formula:

𝐴 =𝑉𝑎 (𝑖)

1 − (1 + 𝑖)−𝑛

A = Amortización

Va= Valor Actual

I = Interés

N = Periodo

31

g) Punto de equilibrio.

“Es la cantidad de ingresos que igualan a la totalidad de costos y gastos en que incurre

normalmente una empresa. En el caso de los proyectos de inversión es la cantidad de

ingresos provenientes de la venta de los productos o servicios.” (MORALES CASTRO,

Arturo; MORALES CASTRO, José Antonio, 2009, pág. 203; 204)

Los ingresos y egresos de una empresa, siendo una técnica para estudiar las relaciones

entre los costos fijos, los costos variables y los beneficios, se lo puede calcular de forma

gráfica y matemática, con la siguiente formula se determina el punto de equilibrio en

unidades:

𝑷𝑬 𝒖𝒏𝒊𝒅𝒂𝒅𝒆𝒔 = 𝐶𝐹

𝑃𝑉𝑞−𝐶𝑉𝑞

𝑷𝑬 𝑽𝒆𝒏𝒕𝒂𝒔 = 𝐶𝐹

1−𝐶𝑉𝑇

𝑉𝑇

𝑴𝑺 = 𝟏 – 𝑃𝐸 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠

𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠

h) Estados financieros.

Estos permiten conocer la situación financiera de una empresa, los resultados que

obtendrá, la rentabilidad que generará, entre otros aspectos financieros de ésta, adicional

a ello, “Presentan de manera total o parcial situaciones o hechos por acontecer. Se

preparan con el objetivo de presentar la forma en que determinadas situaciones aun no

consumadas pueden alterar la situación de la empresa.” (MORALES CASTRO Arturo y

MORALES José, 2009, pág. 175.)

PE Unidades n = Punto de Equilibrio en

Unidades

CF = Costo Fijo

CV q = Costo Variable Unitario

PV q = Precio de Venta Unitario

PE Ventas = Punto de Equilibrio en

Ventas

CF = Costo Fijo

VT = Ventas Totales

CVT = Costo Variable Total

MS = Margen de Seguridad

PE Unidades = Punto de Equilibrio en

Unidades

V = Ventas

32

Balance inicial.

Es aquel balance que se hace al momento de iniciar una empresa o un negocio, en el

cual se registran los activos, pasivos y patrimonio con que se inician operaciones, en el

que se reflejara el aporte de los inversionistas, además; “Es el informe que nos muestra

la situación financiera que tiene la empresa a una determinada fecha. Contiene un

resumen de los activos, pasivos y el patrimonio o aporte de los accionistas que tiene la

empresa en un determinado momento.” (FERNANDEZ Espinoza, 2007, pág. 17)

Estado de resultado.

“Este es un estado financiero dinámico, ya que la información que proporciona

corresponde a un periodo determinado (por lo general un año). De los ingresos se

deducen los costos y los gastos, con lo cual, finalmente, se obtiene las utilidades o

perdidas, así como el monto de los impuestos y repartos sobre utilidades.” (MORALES

CASTRO, Arturo; MORALES CASTRO, José Antonio, 2009, pág. 164)

Es un estado financiero que muestra ordenada y detalladamente la forma de cómo se

obtuvo el resultado del ejercicio durante un periodo determinado, la información que

proporciona es útil principalmente para: evaluar el desempeño de la empresa, evaluar su

rentabilidad, estimar su potencial de crédito, estimar el flujo de efectivo, medir riesgos.

Los elementos que lo integran son los ingresos, costos, gastos, utilidad o pérdida, la

fórmula que se va a utilizar es:

𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 = 𝑃𝑣 × 𝑈𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠

i) Flujo de fondos.

Permite evaluar un proyecto, determina el valor actual de los flujos de fondos y futuros

descontándolos a una tasa que refleja el costo del capital aportado, por lo tanto, “Se

determina por medio del monto de utilidades netas más la amortización y depreciación

del ejercicio. La utilidad neta depende de los ingresos por ventas menos los costos y

gastos que se obtiene por la fabricación de los productos o prestación de los servicios.”

(MORALES CASTRO & MORALES CASTRO, 2009, pág. 246)

33

j) Evaluación financiera.

Corresponde a la etapa final, en la ejecución de la empresa, permitiendo conocer el

tiempo de recuperación de los créditos, el autor lo afirma y dice, “Permite conocer y

medir la utilidad que genera el proyecto de inversión, a fin de compararla con los

estándares de rendimiento aceptados en los proyectos de inversión en los mercados

financieros donde operan estas inversiones.” (MORALES CASTRO & MORALES

CASTRO, 2009, pág. 177)

Tasa de rendimiento económica mínima aceptable (TMAR).

“La TMAR de un proyecto hace referencia a la tasa máxima que ofrecen los bancos con

una inversión a plazo fijo. Se puede tomar como referencia al índice inflacionario de

cada país, dado que en el Ecuador existe inflación.” (BACA Urbina, 2010, pág. 87)

Es la tasa que se obtiene a través de ejecutar un proyecto, dada por los bancos, también

de un capital el cual proviene de varias fuentes, otras empresas o los bancos, para el

cálculo del TMAR se emplea la siguiente formula;

𝑻𝑴𝑨𝑹 = 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝐼𝑛𝑓𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 + 𝑃𝑟𝑒𝑚𝑖𝑜 𝑎𝑙 𝑅𝑖𝑒𝑠𝑔𝑜

Valor actual neto (VAN) y Tasa interna de retorno (TIR).

Ambos conceptos se basan en lo mismo, y es la estimación de los flujos de caja que

tenga la empresa, fundamentando que; “VAN es la diferencia del valor presente neto de

los flujos netos de efectivo y el valor actual de la inversión, cuyo resultado se expresa

en dinero. TIR esta es la tasa de descuento a la que el valor presente neto de una

inversión arroja un resultado de cero, o la tasa de descuento que hace los flujos netos de

efectivo igualen el monto de la inversión. Esta tasa tiene que ser mayor que la tasa

mínima de rendimiento exigida al proyecto de inversión.” (MORALES CASTRO,

Arturo; MORALES CASTRO, José Antonio, 2009, pág. 186; 194)

El Van es el valor monetario que resulta de restar la suma de los flujos descontados de

la inversión inicial, guiado de la determinada fórmula:

34

𝑽𝑨𝑵 =𝐹𝑁𝐸1

(1 + 𝑖)+1+

𝐹𝑁𝐸2

(1 + 𝑖)+2+

𝐹𝑁𝐸2

(1 + 𝑖)+3+

𝐹𝑁𝐸2

(1 + 𝑖)+4− [𝐼𝐼𝑁 −

𝑉𝑆

(1 + 𝑖)+5]

El TIR la medida más adecuada de la rentabilidad de un proyecto, haciendo que el VAN

sea igual a cero, se aplica la fórmula:

𝑻𝑰𝑹 = 𝒊𝒃 + [( 𝒊𝒂 − 𝒊𝒃) ∗𝑽𝑨𝑵+

𝑽𝑨𝑵+ + 𝑽𝑨𝑵−]

𝑻𝑰𝑹 = 𝒊𝒂 + [( 𝒊𝒂 − 𝒊𝒃) ∗𝑽𝑨𝑵−

𝑽𝑨𝑵+ + 𝑽𝑨𝑵−]

Costo beneficio.

“Este indicador mide la cantidad de los flujos netos de efectivo que se obtienen después

de recuperar la tasa de interés exigida en el proyecto de inversión. Cuando los flujos de

efectivo exceden el monto de inversión, representan la ganancia adicional en porcentaje

de la inversión actualizada; en cambio, si los flujos de efectivo actualizados son

menores que el monto de la inversión, muestran en porcentaje el faltante de inversión

por recuperar.” (MORALES CASTRO, Arturo; MORALES CASTRO, José Antonio,

2009, pág. 202).

Proporcionar una medida de la rentabilidad de un proyecto, mediante la comparación de

los costos previstos con los beneficios esperados en la realización del mismo, en sí,

representa la suma de los flujos de efectivo al valor presente entre la inversión inicial

neta a valor presente menos 1 por 100, la fórmula es:

𝑪𝑩 = [

∑ 𝑭𝑵𝑬(𝟏 + 𝒊)𝒏

𝑰𝑰𝑵 − 𝑽𝑺

(𝟏 + 𝒊)+𝒏

− 𝟏] ∗ 𝟏𝟎𝟎

VAN = Valor Actual Neto VS= Valor de Salvamento

FNE = Flujo Neto de Efectivo

IIN = Inversión Inicial Neta i = Tasa de Interés a la que se

descuentan los flujos de efectivo

VAN - = Valor Actual Neto negativo

VAN+ = Valor Actual Neto positivo

TIR = Tasa Interna de Rendimiento

Ia = Tasa de Interés Alta

Ib = Tasa de Interés Baja

CB = Costo Beneficio

FNE = Flujo Neto de Efectivo

IIN = Inversión Inicial Neta

VS = Valor de Salvamento

I = Tasa de Interés a la que se

Descuentan los flujos de efectivo

N = Número de años

35

Periodo de recuperación de la inversión (PRI).

“Determinar el tiempo que se requerirá para recuperar la inversión inicial neta, es decir,

en cuantos años los flujos de efectivos igualaran el monto de la inversión inicial.”

(MORALES CASTRO & MORALES CASTRO, 2009, pág. 182)

𝑻𝑹𝑰 = 𝑰

𝑭𝑵𝑬

Análisis de sensibilidad.

“Mide la variación que se produce en el rendimiento del resultado del proyecto de

inversión (principalmente el VAN), como consecuencia de la modificación de alguna

de las variables que determinan la rentabilidad o los beneficios, considerando que las

demás variables no cambian.” (MORALES CASTRO Arturo y MORALES José, 2009,

pág. 231.)

𝑰𝑺 = 𝑷𝒐𝒓𝒄. 𝒅𝒆 𝒗𝒂𝒓𝒊𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒆𝒏 𝒍𝒂 𝒓𝒆𝒏𝒕𝒂𝒃𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅

𝑷𝒐𝒓𝒄. 𝒅𝒆 𝒗𝒂𝒓𝒊𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒆𝒏 𝒆𝒍 𝒇𝒂𝒄𝒕𝒐𝒓 𝒒𝒖𝒆 𝒔𝒆 𝒂𝒏𝒂𝒍𝒊𝒛𝒂

k) Riesgo.

“El riesgo es la posibilidad de que exista una variación en los resultados esperados de

un proyecto de inversión. Todos los riesgos, que se pueden presentar en las empresas

que desarrollan los proyectos de inversión, tiene una influencia determinada en los

resultados financieros.” (MORALES CASTRO, Arturo; MORALES CASTRO, José

Antonio, 2009, pág. 242)

TRI = Tiempo de recuperación

I = Inversión

FNE = Flujo neto de efectivo

IS = Índice de Sensibilidad

% de variación en la rentabilidad =Cambio en la rentabilidad

expresado mediante la tasa interna

de rendimiento

% de variación en el factor que se analiza = Cambio del factor estudiado; por

ejemplo, precios de materias

primas, suelos, precios de venta de

los productos, entre otros.

36

El riesgo se define como la combinación de la probabilidad de que se produzca un

evento y sus consecuencias negativas. Los factores que lo componen son la amenaza y

la vulnerabilidad, con los factores mencionados se compone la siguiente fórmula de

riesgo: 𝑅𝑖𝑒𝑠𝑔𝑜 = 𝐴𝑚𝑒𝑛𝑎𝑧𝑎 × 𝑉𝑢𝑙𝑛𝑒𝑟𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑.

1.2.3 Comercialización.

“Es la actividad como tal que se realiza en el comercio. Es el intercambio o “Trueque” que

se aplica cuando una persona quiere adquirir un producto y a cambio entrega una cantidad

de dinero impuesta. Es todo ese conjunto de actividades que pueden llegar a tener un

complejo procedimiento, todo depende de la magnitud de la transacción”. (FORSYTH,

2010, pág. 171).

El conjunto de actividades que permite hacer llegar un producto y/o servicio al

consumidor con los beneficios de tiempo y lugar, para cumplir los objetivos de

determinada empresa luego de realizar una un estudio de mercados para detectar las

necesidades de los clientes y encontrar la manera de que el producto y/o servicio que se

ofrezca cumpla con las perspectivas del mercado.

1.2.3.1 Canales comunicacionales.

“Cualquier comunicación supone un intercambio de señales entre un emisor y un receptor,

y el uso de un sistema de codificación y decodificación que permita la creación y la

interpretación del mensaje.” (SICURELLO, LAMBIN, & GALLUCCI, 2009). El canal de

comunicación es un factor importante por la relación entre colaboradores, para beneficio

del desarrollo de las actividades dentro de la empresa y en la relación con el cliente.

1.2.3.2 Prospectiva.

“En un mundo como el actual, donde las fronteras tienden a desaparecer, donde aparecen

continuamente empresas nuevas, donde las tecnologías sufren cambios constantes, la

prospección de la clientela resulta de especial relevancia. El proceso de la venta mediante

esta etapa de prospección que puede ser definida como aparece a continuación: La labor de

37

prospección consiste en la identificación y localización sistemática de clientes potenciales,

actuales o futuros. Los cambios producidos en el entorno han provocado que toda empresa

se enfrente al desgaste de su clientela”. (KUSTER & ROMÁN, 2014, págs. 100,101)

La prospectiva es una disciplina y un conjunto de metodologías orientadas a la previsión

del futuro, básicamente se trata de determinar su probabilidad, con el fin de planificar las

acciones necesarias para evitar o acelerar su ocurrencia.

1.2.3.3 Técnicas de ventas.

“Los métodos o técnicas de venta son sistemas de trabajo diseñados por las empresas para

conseguir vender sus productos, de acuerdo con los clientes a los que se dirige y al tipo de

producto que comercializan. Dependen directamente de la política general de la empresa y

de sus sistemas de marketing. Las técnicas de venta son variadas y actualmente conviven

técnicas tradicionales, como la venta por catálogo o “la puerta fría”, con técnicas

novedosas, como la venta por internet, el tele marketing, etc.”. (MÍGUEZ, 2006, pág. 73).

Son estrategias del vendedor para provocar una acción de compra de un producto o

servicio por parte del consumidor, pero depende del vendedor en que tenga el adecuado

conocimiento de la gama de servicios a ofrecer para comunicárselos amistosamente al

cliente.

1.2.3.4 Planeación y fijación de objetivos y políticas.

Es parte de una estructura, la correcta coordinación que debe existir entre las distintas

áreas, para ello es fundamental la formulación de las estrategias de ventas, así lo afirma;

(FISHER & ESPEJO, 2011, pág. 230), “Para una adecuada planeación de ventas es

necesario, en principio, hacer un diagnóstico de sus competidores; posteriormente

establecer los pronósticos de venta, luego preparar los objetivos que pretende alcanzar el

área de ventas, las condiciones en las cuales se llevaran a cabo, así como las políticas y los

controles a seguir”.

38

1.2.3.5 Tamaño de fuerzas de ventas.

“La importancia que los vendedores tienen en la empresa hace de la fuerza de ventas uno

de los elementos más costosos, por lo que el tamaño de esta debe considerarse

cuidadosamente ya que además de influir directamente en el producto de ventas y en las

utilidades de las empresas, también afectará la morar del personal de ventas.” (FISCHER

Laura, ESPEJO Jorge, 2011, pág. 230)

El tamaño de la fuerza de ventas determina el ajustarse cada cierto tiempo de acuerdo con

las variaciones que sufran los planes de comercialización, el tener pocos vendedores hace

que se pierdan oportunidades de ventas, mismas que serán aprovechadas por la

competencia, tampoco se debe exagerar en el número de vendedores, por tanto la empresa

se vuelve poco eficiente y los costes de venta tienden a subir.

1.2.3.6 Entrenamiento y capacitación de vendedores.

“El entrenamiento es un desarrollo integral que la empresa proporciona a sus vendedores

para mejorar en cuatro áreas básicas como son: conocimientos, actitud, método y

ejecución.” (FISCHER Laura, ESPEJO Jorge, 2011, pág. 230). El entrenamiento y la

capacitación van de la mano con el crecimiento empresarial, puesto que la actualización

permanente le da solidez intelectual y técnica a nivel personal y grupal.

1.2.3.7 Remuneración a la fuerza de ventas.

Para que la fuerza de ventas alcance un nivel de productividad alto, la organización debe

elaborar y administrar un plan de remuneración que atraiga, motive y retenga a las

personas con más capacidades y eficientes. Así, (FISCHER Laura, ESPEJO Jorge, 2011,

pág. 230), dice que, “El plan de remuneración debe diseñarse para dar a la gerencia de

ventas el nivel de control deseado y proporcionar a los vendedores un nivel óptimo de

libertad, ingresos e incentivos. También es preciso tomar en cuenta que los agentes

necesitan algo más que el incentivo financiero, requieren sentir seguridad y reconocimiento

de sus méritos”.

39

1.2.3.8 Evaluación.

Es imprescindible que los vendedores tenga un control y evaluación permanente,

considerando lo que dicen técnicamente los autores, (FISCHER Laura, ESPEJO Jorge,

2011, pág. 230), “Para conocer el rendimiento, comportamiento y desempeño de sus

vendedores, el responsable conseguirá informes periódicos de ellos; además realizara

observaciones personales y atenderá las cartas y quejas de los clientes. La evaluación en

términos generales tiene cuatro propósitos principales; medir su funcionamiento,

compararlo con el estándar, corregir las desviaciones y aumentar la productividad”.

1.2.3.9 Canales de distribución.

“Los canales de distribución se conforman a partir de los medios y organizaciones que

permiten que el público objeto acceda a los productos y servicios para satisfacer sus deseos

y necesidades. Se puede definir la estructura de un canal de distribución como el conjunto

de organizaciones interdependientes para la ejecución de labores en beneficio mutuo”

(Agueda, 2008).

Estrategias que permiten hacer llegar los productos desde el sitio de producción hacia el

consumidor, el canal de distribución puede tener varias estrategias, mismas que podrán ser

aplicadas considerando las circunstancias de cada lugar y espacio de tiempo.

1.2.3.10 Función de los canales de distribución.

“Las decisiones sobre los canales de distribución dan a los productores los beneficios del

lugar, y los beneficios de tiempo al consumidor. El beneficio del lugar se refiere a llevar un

producto cerca del consumidor para que este no recorra grandes distancias para obtenerlo y

satisfacer así una necesidad”. ”. (FISCHER Laura, ESPEJO Jorge, 2011, pág. 230)

Atención al cliente.

“Mediante una buena atención al cliente, el cliente resulta satisfecho en incrementa las

posibilidades de compras futuras, así como de recomendación de nuestro producto o

40

servicio. Volver a ganar un cliente perdido puede resultar cinco o seis veces más costoso

que mantener satisfecho a un cliente actual. Por ello es importante de no fidelizar el

proceso de venta al cierre de la misma e intentar continuar con el proceso as fin de

mantener y expandir nuestra relación con los clientes”. (KÜSTER Inés; ROMÁN Sergio,

2008, págs. 172, 173)

Es una herramienta muy eficaz dentro del desarrollo empresarial, siempre que sea utilizada

de forma adecuada para así, cubrir las necesidades del mercado existente.

1.3 VALORACIÓN CRÍTICA DE LOS CONCEPTOS PRINCIPALES DE LAS

DISTINTAS POSICIONES TEÓRICAS SOBRE EL OBJETO DE

INVESTIGACIÓN.

La relevancia para la aplicación de los Procesos administrativos se ve reflejada en la

secuencia metódica de las funciones para realizar las tareas, las cuales ayudan al correcto

progreso de las actividades de un negocio, ya que estos procesos se convierten en la base

de cualquier empresa.

En cuanto al Proyecto de Inversión responde al análisis de una decisión sobre el uso de

recursos con algún o algunos de los objetivos, de incrementar, mantener o mejorar la

producción de bienes o la prestación de servicios

Además, la comercialización es la parte esencial en el análisis del funcionamiento de una

empresa puesto que una buena comercialización es la que coloca al producto o servicio en

un sitio y momento adecuado, para dar al cliente la satisfacción que él espera con la

compra de éste.

1.4 CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO.

Los Procesos de la Administración han ayudado a la conformación de estrategias que a

través de la tesis porque están conformados por la planeación, organización, dirección y

control, las cuales simplifican el trabajo al establecer principios, métodos y procedimientos

para lograr mayor rapidez y efectividad de la empresa y cumplir con el objetivo de la

misma.

41

La estructura de preparación y presentación del Proyecto de Inversión, comienza con una

idea. Cada una de las etapas es una profundización de la idea inicial, no sólo en lo que se

refiere a conocimiento, sino también en lo relacionado con investigación y análisis. La

cristalización de la idea con el servicio y, por último, la satisfacción de la necesidad

humana o social, que fue lo que en un principio dio origen a la idea y al proyecto,

buscando recopilar, crear y analizar en forma sistemática un conjunto de antecedentes

económicos que permitan juzgar cualitativa y cuantitativamente las ventajas y desventajas

de asignar recursos a una determinada iniciativa.

La comercialización ya sea de un producto o servicio que se quiera llevar con éxito y arroje

buenos resultados, deberá pasar por ciertos procesos, de esta forma saber la opinión del

posible consumidor acerca de un punto en particular, o para determinar las fallas de la

competencia, además se preocupa de ver que el intercambio de bienes o servicios que esté

dando contenga en un valor en base a las características que este posea, a más del valor

adicional que puede brindar la empresa.

42

CAPITULO II

2 MARCO METODOLÓGICO

2.1 CARACTERIZACIÓN DE LA EMPRESA CON EL CONTEXTO

INSTITUCONAL.

Santo Domingo de los Tsáchilas, novel provincia del Ecuador, mantiene un acelerado

crecimiento comercial, situación que es aprovechada por los empresarios y comerciantes

informales quienes ofrecen una diversidad de productos y/o servicios a la población. El

emprendimiento realizado por muchos inversionistas de la provincia y fuera de ella, ha

hecho que exista competencia en el mercado local, pero sin embargo la población y la

demanda crecen también y por ende las necesidades, por lo que es necesario que se

fomente la creación de otras empresas que satisfagan esas necesidades.

2.2 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO METODOLÓGICO PARA EL

DESARROOLLO DE LA INVESTIGACIÓN.

La modalidad de la investigación se encuentra determinada por los paradigmas cuali-

cuantitativo, en el presente caso se dará mayor énfasis a lo cuantitativo, el mismo que

permitirá realizar la medición, validación y comprobación de los hechos de manera

matemática, es decir, que se empleará en la elaboración de las encuestas, entrevistas, la

tabulación de resultados, además, el estudio y evaluación financiera y el cualitativo

caracterizado por hacer uso de los métodos teóricos, idea a defender.

Modalidad de la investigación.

La modalidad de investigación que se aplicó en la presente investigación se constituyó en

los aspectos cuantitativo y cualitativo. Se consideró cualitativo con base en que se define a

nivel absoluto los requerimientos en el mercado del producto; sin embargo, cabe indicar

que en relación al tema de estudio, el énfasis es cuantitativo porque se pudo establecer la

oferta actual y la demanda potencial del producto propuesto a través de cifras numéricas al

igual que sus demás estudios.

43

Tipos de Investigación

Los tipos de investigación a utilizarse en el proceso investigativo, son:

Investigación de Campo: Permite obtener información desde el lugar de los

hechos, pudiendo el investigador enterarse de las condiciones actuales de la del

mercado de la ciudad de Santo domingo, mediante encuestas la información

proporcionada dará el impulso para analizar el objeto de investigación.

Investigación Descriptiva: Con esta investigación se podrá conocer las situaciones,

costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las

actividades, objetos, procesos y personas. La identificación que existen entre dos o

más variables; este tipo de investigación nos ayuda a determinar la situación actual

del mercado, permite la descripción del problema.

Investigación Bibliográfica: La búsqueda de información en libros, documentos,

folletos, videos y otros, para determinar cuál es el conocimiento existente en un

área particular.

Es aplicada para la obtención de fuentes, citas bibliográficas, es decir en los temas

que se relacionan directamente con las variables independiente y dependiente a

desarrollarse en el marco teórico.

Población y muestra

Población

Para la obtención de información en la ciudad de Santo Domingo, se la realizó la encuesta

a los clientes de la empresa en la cual laboro actualmente, las mismas que son tiendas de

víveres, con la finalidad de medir el grado de aceptación que tendrá la creación de la

micro-empresa PROYC SAN LUIS, en la ciudad de Santo Domingo según en el último

censo realizado por el INEC en el 2010 existe 368.013 habitantes, en la cual constan 3.289

tiendas de víveres.

44

Muestra

La muestra se la aplico con la siguiente formula:

n = Z² p q N

NE²+Z² p q

Dónde:

n = Número de elementos de la muestra

N = Tamaño de la población o universo

Z = Nivel de confianza (1,96)

P,Q = Probabilidades que se presenta el fenómeno (0,50)

E = margen de error (5%)

n = (1,96)² (0,50) (0,50) (3289)

(3289) (0,05)² + (1,96)² (0,50) (0,50)

n = 3158,7556

9,1829

n = 344

Métodos de Investigación

Los Métodos a utilizarse son:

Inductivo- Deductivo: El método Inductivo es un proceso en el que, a partir del

estudio de casos particulares, se obtienen conclusiones o leyes universales que

explican los fenómenos estudiados, mientras, el método deductivo, consiste en

obtener conclusiones particulares a partir de una proposición general, el mismo que

será utilizado en el planteamiento del problema, además, en el marco teórico de la

investigación.

45

Método Analítico- Sintético: El método analítico el que distingue los elementos de

un fenómeno y procede a revisar ordenadamente cada uno de ellos por separado, el

método sintético, es un proceso mediante el cual se relacionan hechos

aparentemente aislados y se formula una teoría que unifica los diversos elementos.

Pudiendo ser aplicado en todo el proceso investigativo.

Técnicas de Investigación

Encuesta: Técnica destinada a obtener información directa de los involucrados,

cuyas opiniones impersonales y generales, interesan al investigador; es impersonal

porque el cuestionario no lleva el nombre ni otra identificación de la persona que lo

responde y general porque recoge datos generales del mercado.

Instrumentos de Investigación

Cuestionario para las encuestas: Es un formato redactado en forma de

interrogatorio donde se obtiene información acerca de las variables que se van a

investigar, este será utilizado.

Notas a pie que permitan identificar los autores de las ideas o concepciones

científicas

Citas bibliográficas, para fortalecer las teorías científicas y definiciones personales

emitidas en la tesis.

Interpretación de los resultados.

Encuesta.

En el siguiente cuadro se detalla:

46

Tabla 1. Tabulación de la encuesta de las preguntas N° 1, 4, 7, 8 y 10.

N° PREGUNTA SI NO

fa. fr. fa. fr.

1 ¿Comercializa carne de pollo en su negocio? 344 100% 0 0%

4 ¿Se encuentra satisfecho con su proveedor de pollos? 250 73% 94 27%

7 ¿Le gustaría que la carne de pollo, su proveedor le dé

por libras y empacados?

325 94% 19 6%

8 ¿La carne de pollo que Usted compra, tiene registro

sanitario?

3 1% 341 99%

10 ¿Estaría dispuesto (a) a comprar a otro distribuidor? 302 88% 42 12%

Fuente: Encuestas

Elaborado por: Luis Alfredo Vera Mosquera

Los propietarios de las tiendas que han sido encuestados, en su manifestación dicen que si

comercializan carne de pollo faenada, teniendo preferencia con que su proveedor le deje la

carne de pollo por libras y las quiere empacados, lamentablemente la carne que ellos

compra no cuentan con registro sanitario, y si están dispuestos a tener otro proveedor.

Tabla 2. Tabulación de la encuesta de las preguntas N° 2, 3, 5, 6 y 9.

Nº PREGUNTA VARIABLES fa. fr.

2 ¿Cuántas libras vende diariamente?

5 a 10 libras 119 34%

11 a 15 libras 161 47%

Más de 16 libras 64 19%

3 ¿Su proveedor de la carne de pollo es?

Pronaca 3 1%

Frigorífico 29 8%

Mercado 237 69%

47

Otros 75 22%

5 ¿En qué estado, le agradaría recibir el

pollo?

Entero 22 6%

Sin menudencia 179 6%

Despresado 143 52%

6 ¿Cómo considera la atención que le brinda

su proveedor actual?

Excelente 46 42%

Buena 227 13%

Regular 71 66%

9 ¿Cuál es el precio que usted, paga por la

libra de pollo?

$1,00 a $1,15 1 21%

$1,15 a $1,30 278 0.3%

Más de $1,30 65 80.8%

Fuente: Encuestas

Elaborado por: Luis Vera.

La demanda de carne de pollo es alta considerando las ventas diarias que hacen los

encuestados, en un promedio de 11 a 15 libras siendo su principal proveedor el mercado

en general y otros proveedores así también el pollo sin menudencia es el más apetecido por

el cliente y a la vez que se le dé despresado, es necesario que la atención que se le brinde

sea buena y por último el cliente paga de entre 1.15 a 1.30 dólares por libra.

2.3 VERIFICACIÓN DE LA IDEA A DEFENDER.

Una vez que se ha analizado la encuesta se puede decir que el proyecto en mención sí es

viable ya que cuenta con la aceptación del mercado, en razón de ello, es factible la

implementación de un Proyecto de Inversión, considerando que la mayoría de la población

de Santo Domingo consume carne de pollo.

48

2.4 PROPUESTA DEL INVESTIGADOR.

Figura 7. Esquema de la Propuesta a desarrollar del Proyecto de Inversión

Fuente: Investigación.

Elaborado por: Luis Vera

Diagnóstico.

Estudio de Mercado.

Zona de Influencia del Proyecto.

Identificación de los Productos/ Servicios.

Análisis de los Precios.

Submercado Consumidor. *Análisis de la Demanda.

*Proyección de la Demanda.

Submercado Competidor. *Análisis de la Oferta.

*Proyección de la Oferta.

*Demanda insatisfecha.

Sunmercado Proveedor. *Estrategias.

*Publicidad.

*Promoción.

Estudio Técnico.

Determinación de la localización optima.

Ingeniería del Proyecto.

Necesidades de maquinaria y equipos.

Distribución física de la planta.

Estudio Organizacional y Legal

Legal.*Tipo de Compañía.

*Constitución Jurídica.

Permisos.

Organizacional. *Estructura Organizacional.

*Descripción de Puestos.

Estudio de Impacto Ambiental.

Estudio Financiero.

Costos del Proyecto.

Ingresos.

Inversiones.

Capital de trabajo.

Depreciación y Amortización.

Punto de Equilibrio.

Estados Financieros.

Flujo de Fondos.

Evaluación Financiera.

Análisis de sensibilidad

49

2.5 CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPITULO.

El proceso metodológico aplicado en el tema propuesto se fundamenta en la utilización de

tipos, métodos, técnicas e instrumentos de investigación, obteniendo la información

necesaria, además de desarrollar criterios y de concluir con las recomendaciones para

continuar con la ejecución de la investigación, obteniendo además resultados.

Luego de haber obtenido la información necesaria a través de una encuesta realizada a la

muestra de la población de tiendas en la ciudad de Santo Domingo, se verifica que si existe

espacio en el mercado para poder posesionarse con el producto mencionado anteriormente,

considerando que es un producto de consumo diario de la población, además de ser

nutritivo y de fácil acceso por sus precio.

En el desarrollo del Proyecto de Inversión se utilizará un esquema propuesto por la

universidad UNIANDES, mismo que cuenta con elementos teóricos, estadísticos y

estrategias necesarios para lograr la satisfacción de los futuros clientes, puesto que ayudará

a Comercializar el producto en Santo Domingo.

50

CAPÍTULO III

3. VALIDACIÓN Y/O EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE SU APLICACIÓN

3.1 DESARROLLO DE LA PROPUESTA

3.1.1 Título: CREACIÓN DE LA EMPRESA “PROYC SAN LUIS” PARA LA

COMERCIALIZACIÓN DE POLLOS FAENADOS EN LA CIUDAD DE

SANTO DOMINGO.

3.1.2 Justificación

La actividad avícola se ha considerado como un complejo agroindustrial que comprende la

producción agrícola de maíz, grano de soya, alimentos balanceados y la industria avícola

de carne y huevos.

La carne de pollo es una necesidad primordial de alimentación para los ecuatorianos, su

rápida reproducción y crecimiento son características del pollo y por supuesto los altos

precios de la carne de res y de cerdo, en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas se

observa gran demanda del consumo de pollos, tanto para asaderos como para el consumo

común.

El presente estudio evalúa la factibilidad de la creación de una empresa cuyo fin es la

comercialización de pollos faenados en la ciudad de Santo Domingo, utilizando técnicas y

herramientas de evaluación del presente proyecto de inversión que contribuiría al

mejoramiento de la economía de la ciudad y de la provincia, a través de la

comercialización de pollos faenados.

Esta actividad económica en la ciudad de Santo Domingo se muestra muy atractiva

considerando la gran demanda que existe de pollos faenados, para su fortalecimiento

requiere de la realización de estudios técnicos que sustenten su factibilidad, además

necesita de una administración formal con estrategias de comercialización que

potencialicen a la empresa en su mercado objetivo.

51

El presente proyecto pretende impulsar una producción de pollos faenados de alta calidad

con servicios que la distingan de la competencia; procurando satisfacer plenamente las

necesidades de sus clientes, impulsando de esta manera al aparato productivo de la ciudad

y de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas a través del desarrollo de una

actividad económica productiva que genere fuentes de empleo.

De igual manera se promoverá un respeto hacía el medio-ambiente con el debido cuidado y

tratamiento de los desechos producidos por la actividad del faenamiento, evitando así

contaminar el medio ambiente.

3.1.3. Objetivos

3.1.3.1. Objetivo general

Fortalecer la comercialización de pollos faenados en la ciudad de Santo Domingo a través

de la creación de la empresa “PROYC SAN LUIS”, que permita generar rentabilidad a sus

inversionistas.

3.1.3.2. Objetivos específicos

Diagnosticar la situación sobre la comercialización de pollos faenados en la ciudad de

Santo Domingo de los Tsáchilas a través de técnicas e instrumentos de investigación.

Realizar el estudio de mercado tomando en consideración a las faenadoras de pollos en

la ciudad de Santo Domingo, para analizar la oferta y la demanda con el fin de

determinar el grado de aceptación de los pollos faenados.

Establecer el estudio técnico para determinar la localización y el tamaño del proyecto.

Diseñar la estructura administrativa adecuada, para establecer la personería jurídica a

aplicarse, especificando los trámites legales para la constitución de la misma y otros

aspectos organizacionales.

52

Elaborar el Estudio de Impacto Ambiental para establecer las condiciones y

características para el tratamiento de las materias primas e insumos que se utilizarán en

el proyecto.

Realizar el estudio financiero especificando los costos de materias primas, insumos,

gastos e ingresos que reflejen la proyección de la empresa, identificando las fuentes de

financiamiento necesarias para la puesta en marcha del proyecto.

Realizar la evaluación financiera, para determinar la factibilidad del proyecto a través

de la utilización de indicadores como el TMAR, VAN, TIR, B/C, PAYBACK y

análisis de sensibilidad que presenta el proyecto en las condiciones establecidas.

3.1.4. Proyecto de Inversión

3.1.4.1. Estudio de mercado

3.1.4.1.1 Objetivo de Mercado

Determinar el grado de aceptabilidad del mercado objetivo, para la creación de la Empresa

“PROYC SAN LUIS” para la comercialización de pollos faenados para satisfacer el

mercado de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.

3.1.4.1.2 Zona de influencia del proyecto

La provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas cuenta con una población aproximada de

368.013 habitantes con una tasa de crecimiento del 3.7% anual, según el INEC. En la

década de los sesenta, con la apertura de la vía Alóag - Santo Domingo, la región se

consolida como agrícola. Santo Domingo se cantoniza el 3 de julio de 1967.

Es una de las ciudades más prósperas y se encuentra en una zona climática lluviosa

subtropical, a una altura de 655 msnm, teniendo una temperatura promedio de 22, 9°C, sus

principales actividades económicas son: la agricultura, la ganadería y el comercio de todo

tipo de productos y ejercicios.

53

Figura 8. Macro localización

Fuente: La investigación

Elaborado: Luis Vera

3.1.4.1.3 Producto

Ave término que en antaño se denominaba a cualquier tipo de ave y que después se aplicó

sobre todo a especies comestibles y en particular a los pollos.

Los gallos y gallinas jóvenes reciben el nombre de pollos. En las granjas avícolas, a los

machos se les da el nombre de gallo y a las hembras, en especial las mayores de un año, el

de gallina. El concepto ave de corral implica la cría de especies domésticas como pollos,

gallinas, gallos, patos, gansos, pavos e incluso palomas, de una forma rústica y familiar, en

contraposición a la avicultura, en la que interviene una serie de técnicas orientadas a la

producción industrial.

a) Historia del pollo

Del latín pollus, animal joven en general, parece que fue domesticado en India alrededor

del 4000 A.C., pasando luego a Grecia a través de Persia. No fue apreciado especialmente

por sus cualidades gastronómicas sino hacia el siglo XVII, al principio por la burguesía y

luego por las clases más altas. Antes era más estimado como productores de huevos y

54

como gallos de pelea. Los romanos preferían aves más espectaculares como el pavo real y

la gallineta.

Alcanza más popularidad a fines del siglo XIX cuando comienza su cría en baterías con

alimentación especial y en pequeñas jaulas que no le permiten mucho movimiento, para

obtener un pollo de buenas condiciones gastronómicas y a precio más bajos.

Hoy día, con las mejoras en las razas para los de engorde y en su alimentación, se obtienen

ejemplares de muy buena calidad gastronómica, siendo en Francia donde ello está mejor

controlado, estableciendo en algunos casos su certificación de origen.

Se distingue allí especialmente el pollo de Bresse, el cual debe ser de raza bressana,

caracterizada por tener cresta roja bien desarrollada, plumaje blanco y patas azules. Su

crianza está rigurosamente reglamentada: a los 35 días el animal es dejado en libertad

sobre pasto, donde debe disponer por lo menos de 10 metros cuadrados, allí pasa 9

semanas y luego puesto en jaula por 8 a 15 días para adquirir carne bien blanca, siendo

sacrificado a las 16 semanas. Su alimentación es además muy cuidada.

En Francia, además, se clasifican en clase "A" y "B" a nivel del consumidor,

distinguiéndose por su presentación, forma, mayor o menor relación de masas musculares

y grasa, por el aspecto de su plumaje, heridas, etcétera. Allí también se puede comprar el

pollo para que el expendedor lo desplume, lo eviscere, acomode a la vista y de acuerdo a

las necesidades del cliente.

b) Características de la carne de pollo.

La carne de pollo posee varios beneficios nutritivos con relación a sus productos sustitutos,

esto se da precisamente porque, comparada con la carne de ganado bovino y ovino, posee

menores contenidos de colesterol, calorías y grasa, a la vez que provee de un mayor

contenido proteico.

La carne de pollo es la mejor opción alimenticia que posee el consumidor ecuatoriano.

55

Tabla 3. Contenido por 100 gramos

TIPO DE COLESTEROL Calorías Grasa Proteínas

CARNE MG KCAL GR %

POLLO 73 140 3 27

RES 77 240 15 23

CORDERO 78 205 13 22

Fuente: CONAVE

Elaborado por: Luis Vera

c) Nombre.

El nombre de la empresa es “PROYC SAN LUIS”, haciendo referencia al trabajo que

realiza la misma de procesar y comercializar pollos faenados.

d) Eslogan.

El eslogan a utilizar es “Nuestra carta de presentación es brindarte el mejor pollo”, en el

cual se resalta el trabajo como algo que no solo está bien hecho y tiene calidad, sino que

nuestro compromiso es brindarte el mejor producto.

e) Logotipo.

El siguiente logotipo transmite una idea de armonía y seriedad, puesto que se transmite de

esta manera a los intermediarios seguridad y compromiso.

Figura 9. Logotipo

Fuente: La investigación

Elaborado por: Luis Vera

56

f) Definición del servicio.

De acuerdo a los requerimientos del mercado, nuestro proyecto es ofrecer pollos

totalmente faenados, empacados en funda plástica y sellada (sin viseras), mediante un

proceso de faenamiento que asegure un producto de alta calidad y a un precio menor con

respecto a la competencia.

El peso de los pollos será de 5 libras.

3.1.4.1.4 Análisis de Precios

De los resultados y análisis de la encuesta, los encuestados que compran a distribuidores

pagan un precio más alto que los que compran en los puntos de ventas de la competencia.

Pero las avícolas hacen negociaciones para un bajo precio según sea la cantidad comprada.

Para capturar el mercado, considerando que la demanda es elástica, nuestro producto

tendrá un precio competitivo de 1.30 dólares la libra, ya que la mayoría de los encuestados

pagan un precio de 1.15 a 1.30 dólares, este precio se logrará minimizando los costos de

faenado y ventas de cada pollo.

Las condiciones de ventas con respecto al crédito otorgado y al plazo de cobro se

determinaran de tal forma que los créditos estén en función de las ventas totales y a un

plazo no mayor a una semana.

3.1.4.1.5 Submercado Consumidor

a) Determinación de la Demanda.

En nuestro país la demanda de productos cárnicos se han incrementado notoriamente con

ritmo del crecimiento de la población humana. En el caso específico de la carne de pollo,

este se ha incrementado por otros factores como son: precio, sabor, valor nutricional,

preferencia frente a otros cárnicos por considerarlo un tipo de carne más sana, entre otros.

57

Estos factores mencionados inciden en la alta demanda y repercuten en una mayor oferta

de dichos productos, lo cual ha creado un mercado altamente competitivo a la hora de

comercializar el producto.

Dada la amplia gama de marcas de pollos que se comercializan en el mercado, el

consumidor es cada vez más exigente. Es por ello que los procesos de producción de los

productos avícolas necesitan ser más eficientes, con tecnología actualizada, contando con

el aporte de una variedad de profesionales especializados y juntos lograr obtener un

producto de calidad que cubra con las expectativas del cliente y del mercado.

Tabla 4. Demanda Histórica

PERIODOS Consumo Tn Consumo

Libras % Incremento

2008 4,271.59 4,271,590.00

2009 4,517.03 4,517,030.00 5.75%

2010 4,843.78 4,843,780.00 7.23%

2011 5,368.26 5,368,260.00 10.83%

2012 6,082.87 6,082,870.00 13.31%

2013 7,032.44 7,032,440.00 15.61%

Promedio 10.55% Fuente: Estudio realizado por Pronaca (Informante Confidencial)

Elaborado por: Luis Vera

Figura 10. Demanda Histórica consumo de pollos en toneladas

Fuente: La investigación

Elaborado por: Luis Vera

4.271.590,004.517.030,004.843.780,00

5.368.260,006.082.870,00

7.032.440,00

0,00

1.000.000,00

2.000.000,00

3.000.000,00

4.000.000,00

5.000.000,00

6.000.000,00

7.000.000,00

8.000.000,00

2008 2009 2010 2011 2012 2013

TON

ELA

DA

S D

E P

OLL

O

Demanda Histórica consumo pollos en Libras periodo: 2008-2013

58

b) Proyección de la Demanda.

La demanda de nuestro producto está directamente relacionada con el número de clientes

que tienen los supermercados y tiendas, por ende por el número de pollos vendidos al día.

La demanda proyectada se sustenta en la investigación de mercado y proyecciones

realizadas por la empresa Pronaca, que es la compañía líder en la producción y

comercialización de carne de pollo en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas y en

el resto del país.

Tabla 5. Demanda Proyectada

PERIODOS CONSUMO Tn Consumo

Libras % Incremento

2015 8,593.93 8,593,930.53 10.55%

2016 9,500.24 9,500,243.58 10.55%

2017 10,502.14 10,502,136.10 10.55%

2018 11,609.69 11,609,687.88 10.55%

2019 12,834.04 12,834,041.69 10.55%

Promedio 10.55% Fuente: Estudio realizado por Pronaca (Informante Confidencial)

Elaborado por: Luis Vera

Figura 11. Demanda Proyectada consumo pollos Toneladas

Fuente: La investigación

Elaborado por: Luis Vera

8.593.930,539.500.243,58

10.502.136,1011.609.687,88

12.834.041,69

0,00

2.000.000,00

4.000.000,00

6.000.000,00

8.000.000,00

10.000.000,00

12.000.000,00

14.000.000,00

2015 2016 2017 2018 2019

TON

ELA

DA

S D

E P

OLL

O

Demanda Proyectada consumo pollos en Libras periodo: 2015-2019

59

3.1.4.1.6 Submercado Competidor

a) Determinación de la Oferta.

La oferta es la cantidad de un bien o servicio que los productores están dispuestos a

fabricar y vender en un determinado momento y en un ámbito geográfico determinado. La

oferta de un producto está definido por las diferentes cantidades del bien que los

productores están dispuestos a colocar en el mercado en función de los diferentes niveles

de precios, durante un determinado periodo de tiempo.

Tabla 6. Oferta Histórica

PERIODOS Oferta Tn Oferta Libras % Incremento

2008 3,490.20 3,490,200

2009 3,587.27 3,587,270 2.78%

2010 3,674.06 3,674,060 2.42%

2011 3,878.74 3,878,740 5.57%

2012 4,156.97 4,156,970 7.17%

2013 4,489.59 4,489,590 8.00%

Promedio 5.19% Fuente: Estudio realizado por Pronaca (Informante Confidencial)

Elaborado por: Luis Vera

Figura 12. Oferta Histórica consumo pollos en Tonelada

Fuente: La investigación

Elaborado por: Luis Vera

3.490.2003.587.270 3.674.060 3.878.740

4.156.970

4.489.590

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

3.000.000

3.500.000

4.000.000

4.500.000

5.000.000

2008 2009 2010 2011 2012 2013

TON

ELA

DA

S D

E P

OLL

O

Oferta Histórica consumo pollos en Libras periodo: 2008-2013

60

b) Proyección de la Oferta.

En promedio, un ecuatoriano come 23 kg de pollo al año. El promedio en Latinoamérica es

de 23,9 kg. La industria avícola es de vital importancia para la economía nacional.

Anualmente el consumo de pollos ha aumentado y esto ha causado una gran mejora en los

procesos de producción.

La avicultura es un largo proceso que empieza desde la selección del alimento balanceado

de las aves, pasando por un correcto cuidado y faena del animal hasta llegar al consumidor

final, quién lo preparará de lo mejor manera.

La producción de carne de pollo es uno de los rubros de mayor importancia dentro de esta

actividad pecuaria; pues durante el periodo 2002 a 2013 presenta un crecimiento del

127.36%.

Tabla 7. Proyección de la evolución de la Producción Nacional de carne y pollo

EVOLUCION DE LA PRODUCCION

DE CARNE DE POLLOS

(toneladas métricas)

Nivel Nacional

Años

Producción

% Crecimiento

respecto año

anterior

2008 133.822 6,87

2009 145.852 8,99

2010 162.114 11,15

2011 176.996 9,18

2012 197.262 11,45

2013 222.787 12,94

Fuente: Estudio realizado por Pronaca (Informante Confidencial)

Elaborado por: Luis Vera

La evolución de la oferta histórica de producción de acuerdo a las proyecciones realizadas

por Pronaca a nivel de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas se la observa en la

siguiente tabla

61

Tabla 8. Oferta Proyectada

PERIODOS CONSUMO Tn Oferta Libras % Incremento

2015 5,486.46 5,486,463 10.55%

2016 6,065.06 6,065,064 10.55%

2017 6,704.68 6,704,684 10.55%

2018 7,411.76 7,411,757 10.55%

2019 8,193.40 8,193,399 10.55%

Promedio 10.55%

Fuente: Estudio realizado por Pronaca (Informante Confidencial)

Elaborado por: Luis Vera

Figura 13. Oferta Proyectada consumo pollos en toneladas

Fuente: La investigación

Elaborado por: Luis Vera

c) Demanda Insatisfecha.

La demanda insatisfecha es fundamental para establecer la factibilidad de un proyecto,

para lo cual es indispensable que la demanda sea mayor a la oferta, a continuación se

observa los resultados de su determinación en el presente proyecto.

5.486.4636.065.064

6.704.6847.411.757

8.193.399

0

1.000.000

2.000.000

3.000.000

4.000.000

5.000.000

6.000.000

7.000.000

8.000.000

9.000.000

2015 2016 2017 2018 2019

TON

ELA

DA

S D

E P

OLL

O

Oferta Proyectada consumo pollos en Toneladas periodo: 2015-2019

62

Tabla 9. Demanda Insatisfecha consumo de pollos en Toneladas

Fuente: La investigación

Elaborado por: Luis Vera

3.1.4.1.7 Submercado Proveedor

En el sub mercado proveedor, se considerara a las empresas que nos provean la materia

prima e insumos para nuestra producción y comercialización.

a) Materia prima

La materia prima principal son los pollos, los mismo que se obtendrá mediante la compra a

las granjas avícolas de la zona de Santo Domingo y a los pequeños empresarios dedicados

al negocio avícola, adicional a ello se utilizaran insumos que nos servirán para el proceso

de empaque y comercialización.

3.1.4.1.8 Submercado Distribuidor

Los aspectos que se analizarán en este apartado son el análisis y determinación de los

canales de distribución apropiados a este proyecto y propuestas respecto a estrategias de

comercialización de los pollos faenados.

a) Canales de distribución

Para la distribución se utilizará un vehículo para entregar los pollos en los diferentes

puntos de venta como tiendas y supermercados de la zona, las características del vehículo y

personal requerido se lo determinará en el estudio técnico.

DEMANDA 8,593,930.53 9,500,243.58 10,502,136.10 11,609,687.88 12,834,041.69

OFERTA 5,486,463.39 6,065,063.99 6,704,683.61 7,411,757.31 8,193,398.77

DEMANDA INSATISFECHA 3,107,467.15 3,435,179.60 3,797,452.49 4,197,930.56 4,640,642.92

DEMANDA INSATISFECHA CONSUMO DE POLLOS EN LIBRAS

CONCEPTO 2015 2016 2017 2018 2019

PERIODO: 2015 - 2019

63

Se desarrollará un programa de entrega para cumplir con la puntualidad de entrega (se

estima en un periodo de 08h00 a 09h30).

Fuente: La investigación

Elaborado por: Luis Vera

3.1.4.2. Estudio Técnico

3.1.4.2.1 Tamaño del Proyecto.

El tamaño de un proyecto se relaciona con la capacidad de producción durante un periodo

de tiempo de funcionamiento que se considera normal para las circunstancias y tipo de

proyecto de que se trata. El tamaño de un proyecto va relacionado con la capacidad de

producción que tiene la misma y el Las necesidades de espacio y obras físicas han sido

diseñadas en función de los requerimientos para el área de faenamiento y para las oficinas

de administración es de 350 m2. El proyecto se lleva a cabo en la ciudad de Santo

Domingo y las camisetas

Tabla 10. Capacidad Máxima de Producción

Fuente: La investigación

Elaborado por: Luis Vera

POLLOS LIBRAS DIARIO LIBRAS AL MES LIBRAS AL AÑO

Capacidad máxima de producción 350 1,750.00 47,250.00 567,000.00

Figura 14. Canal Principal

Bodega Consumidor final Intermediarios

Supermercados

Tiendas

Canal principal

64

La capacidad máxima de producción es de 567,000.00 libras de pollo al año pero el

proyecto inicia con el 60% de capacidad de libras de pollo, incrementándose en un 10%

para cada año, hasta llegar al 100% de su capacidad de instalación en el año.

La vida útil del proyecto de inversión, las cifras se las puede observar en la siguiente tabla.

Tabla 11. Capacidad de Producción

Fuente: La investigación

Elaborado por: Luis Vera

3.1.4.2.2 Determinación de Localización Óptima.

a) Método cualitativo por puntos

Este Método consiste en definir los principales Factores determinantes de una

Localización, para asignarles valores ponderados de peso relativo, de acuerdo con la

importancia que se le atribuye.

El peso relativo, sobre la base de una suma igual a uno, depende fuertemente del criterio y

experiencia del evaluador; al comparar las tres localizaciones posibles tenemos en: la vía a

Quevedo, vía a Chone y vía a Esmeraldas, se procede a calificar a cada factor de

localización en una escala del uno al diez.

La suma de las calificaciones ponderadas permitirá seleccionar la Localización que

acumule el mayor puntaje.

% PRODUCCIÓN 60% 70% 80% 90% 100%

PRODUCCIÓN DE POLLOS 340,200 396,900 453,600 510,300 567,000

CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN DE POLLOS EN LIBRAS

CONCEPTO 2015 2016 2017 2018 2019

65

Tabla 12. Calculo de localización

CALCULO DE LOCALIZACION – METODO CUALITATIVO POR PUNTOS

FACTOR PESO

ZONA

Calif. Vía Quevedo Calif. Vía Chone Calif. Vía

Esmeraldas

Accesibilidad materia

prima 0,35 8 2,80 5 1,75 6 2,10

Cercanía del mercado 0,15 7 1,05 6 0,90 7 1,05

Costo de insumos 0,20 6 1,20 5 1,00 6 1,20

Clima 0,10 8 0,80 6 0,60 6 0,60

Mano de obra 0,20 6 1,20 6 1,20 7 1,40

TOTALES 1,00

7,05

5,45

6,35

Fuente: La investigación

Elaborado por: Luis Vera

3.1.4.2.3 Proceso productivo

Para poder determinar los equipos, maquinarías y otros recursos necesarios para poder

diseñar el proceso productivo se detalla a continuación las etapas necesarias del proceso de

faenamiento de aves tomando en consideración las recomendaciones de técnicos en la

rama.

a) Proceso de faenamiento de pollo

El faenamiento de pollos implica una serie de pasos encaminados a transformar un pollo

vivo en una carcasa lista para su cocción como ya se mencionó anteriormente.

El objetivo principal del faenamiento de pollo de carne es el producir carne de consumo

humano, sin embargo el proceso genera subproductos comestibles y no comestibles, que

son utilizados para la fabricación de embutidos, balanceados para mascotas, abonos

orgánicos, entre otros.

66

b) Etapas de faenamiento de pollos

Recepción de aves y espera

Figura 15. Recepción de Pollos

Fuente: La investigación

Elaborado por: Luis Vera

La recepción consiste en la llegada de los pollos desde las granjas avícolas hasta la

planta de faenamiento. El pesador se encarga de recibir el camión de pollos en pie,

bajar las jaulas y pesarlas en grupos de 10, bajan las jaulas de la balanza y las

arruman en columnas de 5, dejando un espacio de más o menos 10 cm., entre cada

columna para el paso de aire entre ellas, cuando se ha terminado de bajar el pollo

del camión, empiezan a pesar las jaulas vacías y acomodarlas nuevamente en el

camión con este proceso se tiene un peso neto de las aves (restan el peso de las

gavetas con aves menos el peso de gavetas vacías).

El área de descarga debe poseer colores tenues, no debe haber presencia de ruidos

fuertes, esto con el afán que el ave antes del sacrificio experimente un tiempo de

espera de aproximadamente de 15 a 20 minutos, en el cual su ritmo cardiaco se

relaja, con esto posteriormente se logra un mejor desangre en la línea del proceso.

Este tipo de espera se lleva a cabo por el estrés que sufre las aves en su captura y

transporte.

67

Colgado

Figura 16. Colgado de Pollos

Fuente: La investigación

Elaborado por: Luis Vera

Después del periodo de espera, los pollos son llevados de la jaula a la línea de

matanza, ya sea automática o manual, en la primera los pollos se cuelgan en cada

una de las pinzas de la línea de sacrificio por las patas, en la segunda los pollos se

introducen en los conos de sacrificio hasta que la cabeza y pescuezo salgan por el

orificio interior del cono, unos 10 cm y se permita la manipulación para el corte y

desangre, las jaulas desocupadas se lavan y desinfectan inmediatamente.

Aturdimiento

Figura 17. Aturdimiento del Pollo

Fuente: La investigación

Elaborado por: Luis Vera

68

Este es un paso a la matanza, que consiste en crear un estado de inconsciencia de

las aves ayudando a mantenerlas inmovilizadas para que el sacrificio se haga con

facilidad y precisión, disminuye el dolor que sienten las aves durante la matanza,

reduciendo el stress que origina durante el desangrado. Lograr un continuo estado

de quietud durante el desangre, esto es suprimir el aleteo característico de las aves

no aturdidos. Este proceso también ayuda a disminuir el tiempo de desangre, ya que

las aves permanecen inmóviles durante el recorrido por la línea.

Este sistema de aturdimiento consiste en que al pasar el ave por aturdidor, su

cabeza pasa a través de un depósito que contiene agua electrificada. La tensión

eléctrica tiene un promedio de 40 voltios por 5 segundos aproximadamente.

El método para verificar la calidad de aturdimiento consiste en descolgar una ave

inmediatamente salida del aturdidor colocarla en una mesa y comenzar a

contabilizar el tiempo, si despierta a los dos minutos e intenta levantarse y caminar

esto significa que la descarga eléctrica es la descarga correcta., si lo hace antes

significa que ha sido insuficiente y durante su desangre puede comenzar a aletear

por haber recobrado su estado de conciencia; si no despierta es síntoma de que la

corriente aplicada ha sido demasiado y por lo tanto ha podido quedar electrocutado,

en este caso el animal puede recibir daños en el corazón y el hígado .

Las fallas que se presenta con este método pueden ser resultado de:

Un deficiente contacto de las cabezas con el agua, debido a un inapropiado

ajuste de la altura del depósito o un bajo nivel de agua.

Un voltaje incorrecto, generalmente alto, que ocasiona una irrigación mayor de

sangre hacia las alas, hecho que afecta la calidad final del producto.

El aturdimiento debe ser rápido y de efecto persistente. No conviene que produzca

la muerte inmediata del animal en ningún caso, ya que el corazón debe seguir

latiendo al principio (intra mortem) para que puedan impulsar activamente la sangre

en el momento de practicar el de sangre.

69

Esta es la última forma de desangrar bien a los animales, un animal que se desangra

cuando el corazón ha dejado de latir, es equiparable a una víctima que ha muerto a

consecuencia de un accidente y en rigor puede declararse su carne no apta para el

consumo humano. Con el aturdimiento deben relajarse los músculos (arrectores

pilorum) para facilitar el desplume posterior y evitar heridas en la piel a causa de

esta operación.

Un buen aturdimiento significa que la corriente debe pasar por todo el cuerpo y

llegar hasta el cerebro.

Degollé y Desangre

Figura 18. Degollé y Desangrado del Pollo

Fuente: La investigación

Elaborado por: Luis Vera

Este sacrificio se realiza de forma manual y consiste en el corte de la vena yugular

y en un solo lado del cuello lo que produce un desangre más lento el cual toma dos

a tres minutos y es practicado con un cuchillo de hoja delgada y de doble filo. La

persona encargada de la matanza debe cortar con habilidad y precisión la vena

yugular, dejando intacta la tráquea, los huesos del cuello y los tejidos profundos

para prevenir la pérdida de cabezas durante la operación del pelado.

Es importante que el corte realizado no lacere la tráquea para que las aves

continúen respirando y de esta manera facilitar su inmediato proceso de desangre.

70

De lo contrario morirán casi instantáneamente y no desangran en la forma

adecuada.

Antes de iniciarse el proceso los cuchillos a utilizar durante la jornada deben estar

debidamente afilados y colocados en un recipiente plástico o de acero inoxidable,

lleno de agua y desinfectante. El rendimiento del operario no solo dependerá de su

habilidad si no del buen filo del cuchillo.

Una vez sacrificada las aves inician su desangre en un estado de quietud, debido a

que han sido previamente aturdidas. El tiempo promedio para lograr un buen

desangre es de 2.5 a 3 minutos. Un desangre deficiente causa baja calidad del

producto. Por eso el desangre puede considerarse completa cuando han salido más

o menos las dos terceras partes de la cantidad total de sangre. Esta cantidad cifrada

entre el nueve y diez por ciento del peso vivo.

Las aves mal sangradas tienen poca demanda en el mercado debido a su aspecto

rojizo usualmente localizado a la altura de la pechuga, el cuello y las puntas de las

alas.

Escaldado

Figura 19. Escaldado del Pollo

Fuente: La investigación

Elaborado por: Luis Vera

71

Luego del desangrado, se procede al escaldado del pollo esto se realiza con el

objetivo de dilatar los folículos de la piel y permitir en el siguiente proceso la

extracción fácil de plumas; temperatura del agua a la cual se sumerge al animal

debe estar entre los 50 y 52 ºC manteniéndose así uniformemente, el rango de

permanencia del animal en la cuba de escaldado está entre los 2 y 2.5 min, si se

aumenta la temperatura o el tiempo de permanencia en el agua, los canales se

decoloran, se produce un perdimiento de la epidermis irreversible en la etapa

superior de oreado.

Si disminuye la temperatura o el tiempo de permanencia, la eficiencia del pelado

será muy baja. La línea automática, posee tanques escardadores con divisiones,

cada sección del tanque en el cual se sumerge un ave, posee boquillas que inyectan

vapor de agua o re circulan el agua alrededor del cuerpo del ave, una vez que ha

transcurrido el tiempo de escaldado y se han sumergido hasta 5 aves por sección, se

realiza un cambio automático de agua.

En línea de proceso manual existe una escaldadora independiente, en la cual se

depositan los pollos que se retiran de los conos después del sacrificio, utiliza las

mismas temperaturas y tiempo que una línea automática, posee un falso fondo

donde se colocan las aves, este se abre u deja que las aves caigan al agua y se

mojen por el tiempo determinado, mediante un sistema neumático, se vuelve a

cerrar el falso fondo retirando del agua a las aves, para luego enviarlas a la

peladora.

Pelado

Posteriormente a la operación de escaldado, los pollos en línea automática pasan

por la sección de pelado, que es una cámara conformada por discos que llevan

acoplados dedos de goma, estos discos están calibrados para cubrir toda la

superficie de la carcasa, cuando el ave pasa por esta sección, los discos giran y los

dedos comienza por contacto a retirar todas las plumas de la canal, si los discos se

encuentran demasiado cerca del cuerpo del animal.

72

Figura 20. Pelado del Pollo

Fuente: La investigación

Elaborado por: Luis Vera

Aparte de la remoción de plumas, se producen desprendimientos de piel y carne, los

mismos que afectan la calidad del producto final y generan incluso, su rechazo

definitivo: si por el contrario las calibraciones y velocidad de los discos de pelado

están por debajo de la calibración adecuada, el pelado será ineficiente, por

consiguiente se tendrá que hacer re circular todas las carcasas que no se pueda

extraer las plumas, esto a su vez genera mayores gastos energéticos y de mano de

obra. El tiempo aproximado de pelado es de 25 – 30 segundos por pollo.

Flameado y Rajad

Figura 21. Flameado y Corte del Pollo

Fuente: La investigación

Elaborado por: Luis Vera

73

El flameado se realiza a través de un soplete de baja intensidad, que utiliza gas

licuado de petróleo como combustible, el objetivo es quemar y desaparecer las

plumas que no puede eliminar el sistema de desplumado, especialmente las que se

ubican en zonas de difícil acceso y son de tamaño pequeño que representa una

disminución de calidad en la presentación del producto final, las plumas medianas

que no pueden ser extraídas por la peladora, son extraídas manualmente.

Eviscerado.

El eviscerado consiste en la extracción de las vísceras o menudencias de la cavidad

gastrointestinal del ave, consta de tres pasos:

Abrir la cavidad intestinal a partir del rajado en la cloaca.

Extraer las vísceras de la cavidad gastrointestinal.

Lavar la cavidad vacía, las vísceras y demás menudencias (cabeza, pescuezo y

patas) minuciosamente con agua clorada (máximo 50m ppm de hipoclorito de

sodio en agua).

Posteriormente se segmentan y clasifican las menudencias en:

Desechos comestibles que son: cabeza, pescuezo, patas, molleja, corazón e

hígado.

No Comestibles que son: buche, proventrículo, intestinos, vesícula biliar (hiel),

pulmones, páncreas.

Los desechos comestibles una vez lavados, se enfundan y sellan para luego ser

enfriados por 15 minutos en hielo, esto con el fin de volver a la cavidad

gastrointestinal de la canal faenada, cuando ésta ha terminado el proceso de

hidratación antes del enfundo final de la canal.

74

Revisado

Consiste en introducir la mano en la carcasa y verificar la ausencia de pulmón,

buche, corazón o cualquier víscera que se encuentre en su interior.

Lavado o Pre enfriamiento

Una vez que el pollo ha sido faenado en una línea manual, pasa al prechiller, que es

un recipiente cilíndrico de acero inoxidable, el cual posee un eje central, que

transmite el movimiento hacia aspas onduladas unidad al eje: La función principal

del prechiller es realizar un lavado completo de la carcasa, que elimina restos de

sangre, plumas y desechos del eviscerado, así como microorganismos de la cavidad

eviscerada y de la superficie de la piel e hidratar el canal en un porcentaje del 4.5%.

El agua debe mantenerse a una temperatura de 22 – 28 grados C. con un pH de 6 –

7 y con una concentración de cloro de no más de 50 ppm, el proceso de pre

enfriamiento dura de 15 a 20 minutos.

Enfriamiento

En esta etapa el pollo ya hidratado pasa al chiller (tiene las mismas características

que el prechiller) por medio de la apertura de una compuerta de conexión.

El objetivo del enfriamiento radica en inhibir el crecimiento bacteriano mediante la

disminución de la temperatura, también retarda la oxidación lipídica de grasas a

través de la adición de antioxidantes en el agua de enfriado, e hidrata las carcasas

para luego ser enfundadas, empaquetadas y almacenadas en la cámara fría. El agua

de enfriamiento debe tener entre 25 y 30 ppm de cloro. El agua del proceso de

enfriamiento debe mantenerse siempre cerca de los 0 grados centígrados, mediante

la adición constante de hielo, esto se confirma cuando la temperatura media en el

centro de la pechuga, de una muestra de canal tomada aleatoriamente a los 45

minutos de iniciado el proceso es igual a 2 grados centígrados.

El tiempo ideal de permanencia del pollo en el chiller es de 60 minutos, luego de

este tiempo es retirado hacia la masa de marinado, en la misma que se inyecta a la

75

pechuga una salmuera, que evita la deshidratación de la canal faenada y a la vez le

proporcionara jugosidad a la carne como característica de palatabilidad.

Clasificación

Después de la inyección de salmuera, las aves se clasifican en función de varios

parámetros como peso este proceso se realiza en mesas de acera inoxidables que

tienen acoplados compartimentos dirigidos hacia gavetas, en donde se depositan los

pollos de acuerdo al tipo de categorización para luego ser enfundado.

Enfundado y Empacado

El enfundado se refiere a la inserción de la canal clasificada en fundas de

polietileno de baja densidad a través de conos de enfundado manual, las fundas son

perforadas para evitar la acumulación de líquidos que puede generar contaminación

microbiana, y selladas por medio de cinta adhesiva con presión neumática o con

clips de aluminio.

El empacado se realiza en jabas plásticas de 35 kg cada una con orificios en toda la

superficie de sus lados, estas jabas antes de contener el producto son lavadas con

agua clorada a 40 ppm de hipoclorito de sodio y desinfectadas con soluciones

químicas de grado alimenticio, posteriormente son forradas con fundas de PEBD

para evitar el contacto directo del pollo con la jaba o con el suelo, esto se lleva a

cabo especialmente cuando el pollo es comercializado sin funda o empaque

individual, asegurando la inocuidad del producto final.

Almacenamiento

Se realiza en cuartos fríos a temperaturas de refrigeración si el pollo va a ser

almacenado por un tiempo corto, la temperatura de refrigeración oscila de 2 a 4

grados centígrados y la de congelación depende del tiempo que se desee almacenar

el producto.

76

Figura 22. Flujograma del Proceso de Faenamiento de pollos

No

Si

Fuente: La investigación

Elaborado por: Luis Vera

Inicio Recepción de Pollos

Enfriamiento

Colgado

Flameado y Corte de

Pollo

Almacenamiento

Escaldado

Aturdimiento

Eviscerado

Clasificación

Enfundado y

Empacado

Degollé Desangre

Fin

Revisado Lavado o Pre

enfriado

77

Es muy importante ordenar las jabas o gavetas de producto listo para el

almacenado, de manera que se formen columnas de no más de 5 jabas cada una,

con una separación de mínimo 5 cm entre columnas, cada columna irá asentada en

una base de plástico de mínimo 5 cm de altura con relación al piso, esto es para

garantizar, el correcto flujo de aire frio entre cada canal almacenada y mantener la

misma temperatura en cualquier parte del lote.

Transporte

El transporte es la etapa relacionada a la distribución de las canales faenadas hacia

los lugares de expendio, esto se realiza en un furgón especial, al que se le ha

adoptado un sistema de refrigeración, con el fin de mantener la cadena de frío del

producto terminado desde la salida de la planta de proceso, hasta el punto de venta

o consumo final, la temperatura de transporte debe mantenerse máximo a 4 grados

centígrados.

Debe ponerse atención especial en no transportar productos de distintos tipos, ya

que pueden ser fuente de contaminación para las canales de aves.

El primer Punto Crítico de Control en el proceso de faenamiento de pollos, se

encuentra en el paso del escaldado, donde se aplica agua a 60 grados Celsius, por

dos minutos, con esto se elimina el desarrollo de bacterias. Con esto se elimina el

peligro de la contaminación cruzada, este término se aplica cuando se desinfecta y

un agente externo contamina nuevamente el producto.

El segundo Punto Crítico de Control, es en la entrada al Pre-Chiller, donde la

presencia de agua exige tener cierto índice de hipoclorito de sodio para mantener la

inocuidad del producto, este índice de cloro viene dado por el rango entre 0.3 a 0.5

ppm. Para evitar el riesgo de contaminación microbiana cruzada debido al bajo

reflujo y ausencia de cloro en el agua.

El tercer Punto Crítico de Control, es cuando el producto entra al Chiller, y se debe

cambiar las especificaciones de temperatura y nivel de cloro en el agua. La

78

temperatura se la debe mantener a 0 grados Celsius, y la concentración de

hipoclorito de sodio esta dado entre 0.1 y 0.2 ppm.

Dentro de las etapas críticas que afectan la inocuidad y presentación de los

productos procesados en la planta, se encontró que en la insensibilización existían

serios problemas por la imposibilidad de calibrar el equipo con respecto del peso

promedio de las aves a sacrificar, con su tamaño y sexo.

Todas estas variables determinan la intensidad de corriente eléctrica y la diferencia

de potencial que se requiere para que un ave quede bien insensibilizada. De otro

lado, origina peligros microbiológicos por contaminación cruzada y directa, además

de que se pueden presentar defectos de apariencia como hematomas en la pechuga

y alas y fracturas debido al constante aleteo de las aves.

Esta etapa se puede corregir con una reparación del panel de control, en el cual se

puede calibrar, tanto la intensidad de corriente eléctrica como la diferencia de

potencial necesarias, según las características de cada proceso y al elaborar

registros de control de cada lote procesado.

Tabla 13. Resumen De Haccp En Faenamiento De Pollos

PCC Peligros

Límites

críticos de

control

Acciones

correctivas

Actividades

de

verificación

ATURDIDO Aves no

insensibilizadas

5% de aves con

defectos de

insensibilidad

Examinar que las

aves no salgan

sensibles del

aturdidor

Intensidad de

corriente(1mA

y 2mA)

Comprobar el

voltaje de amperaje

del equipo del

aturdimiento, frente

al peso promedio

de las aves

79

Diferencia de

potencial (30 V

– 50 V)

Separar el pollo y

colgar nuevamente

en la línea

EXTRACCION

DE CLOACA

Ruptura de

cloaca

1% Verificar el

funcionamiento de

la pistola de la

cloaca

Fuente: El control de calidad para plantas procesadoras de aves, por Byron Díaz, 2001

Elaborado por: Luis Vera

Uno de los mayores peligros de contaminación en la planta de proceso se encuentra en la

evisceración, donde se extraen y se separan las vísceras comestibles y no comestibles de la

cavidad abdominal.

En esta etapa se presenta contaminación por agentes patógenos debido a la ruptura del

intestino, presencia de heces en la superficie de la canal de coliformes totales y fecales y

contaminación química por el rompimiento de la hiel.

Esta etapa puede ser controlada mediante una supervisión frecuente de las operaciones de

extracción de vísceras especialmente extracción de cloacas, corte de abdomen, extracción

manual del paquete visceral.

El seguimiento de un programa de control en línea o en proceso que monitoree, registre,

analice, prevenga, controle y corrija constantemente todas las variables, operaciones de

tipo crítico y defectos de apariencia que se presenten en el procesamiento de las aves es

muy importante para garantizar la inocuidad del alimento.

A más de analizar los puntos críticos es necesario también considerar otros aspectos que

involucran directamente en la producción como son:

Salud del personal que directamente tiene contacto con el producto; será recomendable

hacer periódicamente controles microbiológicos, vacunaciones, exámenes de salud a

los involucrados.

80

Higiene de operarios y supervisores: Se debe señalar en el reglamento sanitario y en las

normas de la planta, lo que se debe cumplir antes de entrar al recinto y los hábitos que

debe mantener durante la faena, es importante el uso de mandiles guantes, botas, gorras

y demás accesorios para evitar contaminación en el producto.

Implementos de trabajo, se refiere al modo en que se deben manejar los

implementos de trabajo (cuchillos, astiles, etc.), como deben ser mantenidos

higiénicamente, la frecuencia de recambio, uso de esterilizados y rectificado de

éstos.

Limpieza y saneamiento de la planta, Se refiere al programa de higiene y

sanitización de la planta en todas sus áreas.

Este debe describir la metodología con la que se realiza el lavado y sanitizado, los

productos utilizados, sus concentraciones y frecuencia de realización, tanto de

máquinas, equipos y ambientes. Este programa debe además considerar las

auditorias de higiene y su periodicidad.

Control de plagas, se refiere al programa de control de roedores, moscas e insectos

voladores.

Para esto primero se debe realizar un mapeo de la planta e identificar las zonas de

riesgo y las que se van a controlar.

3.1.4.2.4 Maquinas, herramientas e insumos

A continuación se detallan las instalaciones, así como toda la maquinaria y equipos

necesarios para el inicio de las operaciones de la empresa “PROYC SAN LUIS, en la

ciudad de Santo Domingo, especificándose el número de unidades que se requieren así

como los valores unitarios y totales para cada uno de los activos fijos que requiere la

compañía.

81

a) Máquina y herramientas:

Tabla 14. Requerimiento de Maquinaria y Equipos

Fuente: La investigación

Elaborado por: Luis Vera

El costo total de las instalaciones, maquinarias y equipos suma la cantidad de $143.290,00

(ciento cuarenta y tres mil doscientos noventa 00/100 dólares).

ACTIVOS CANTIDADVALOR

UNITARIOVALOR TOTAL

EDIFICIO 1 21.550,00$ 21.550,00$

CAMIONETA SISTEMA REFRIGERACIÓN 1 40.000,00$ 40.000,00$

MT CADENA DE COLGADO 15 150,00$ 2.250,00$

MT CADENA DE EVISCERADO 15 150,00$ 2.250,00$

MT CADENA DE ESCURRIDO 15 150,00$ 2.250,00$

RIEL TRANSPORTADORA 1 6.100,00$ 6.100,00$

ATURDIDOR ELECTRICO 1 2.880,00$ 2.880,00$

ESCALDADORA DOBLE PASO 1 7.600,00$ 7.600,00$

PELADORA DE CARCASAS 2 1.800,00$ 3.600,00$

MESA DE EVISCERADO 1 1.540,00$ 1.540,00$

PRE CHILLER DE BRAZOS 1 4.560,00$ 4.560,00$

CHILLER DE BRAZOS 1 3.800,00$ 3.800,00$

CHILLERS PARA MENUDO 1 2.250,00$ 2.250,00$

ESCURRIDOR DE TAMBOR 1 6.900,00$ 6.900,00$

PELADORA DE MOLLEJAS 1 2.500,00$ 2.500,00$

CÁMARA DE CONSERVACIÓN 1 14.800,00$ 14.800,00$

CLIPEADORA 1 3.900,00$ 3.900,00$

BALANZA 1 1.860,00$ 1.860,00$

MESAS 2 265,00$ 530,00$

CONO PARA ENFUNDAR POLLO 1 295,00$ 295,00$

TINA DE DESANGRADO 1 950,00$ 950,00$

PISTOLA DE CLOACAS 1 2.500,00$ 2.500,00$

PISTOLA PARA PULMON 1 750,00$ 750,00$

COMPRESOR DE 10 HP 1 2.450,00$ 2.450,00$

BOMBA DE VACIO DE HP 1 1.325,00$ 1.325,00$

GAVETAS 300 13,00$ 3.900,00$

TOTAL MAQUINARIA Y EQUIPOS 143.290,00$

MAQUINARIA Y EQUIPOS "PROYC SAN LUIS" 2015 - 2019

82

3.1.4.3. Estudio Organizacional Legal

3.1.4.3.1 Estructura Organizacional

En primera instancia dentro de este estudio se contempla las siguientes áreas siendo sus

funciones fundamentales las siguientes:

Producción (creación de utilidad o incremento de la utilidad de un producto)

Venta (búsqueda de clientes que estén de acuerdo en aceptar el producto a un

determinado precio)

Finanzas (obteniendo recursos e invirtiendo eficazmente los recursos financieros)

Tomando en consideración el análisis anterior, la estructura organizacional de la empresa

consiste en el agrupamiento de las actividades de acuerdo con las funciones principales

dentro de la empresa, se ha elegido la siguiente estructura para la compañía:

Figura 23. Organigrama

Fuente: La investigación

Elaborado por: Luis Vera

GERENTE

JEFE DE PRODUCCION

FAENADOR 1

FAENADOR 2

EMPACADOR 1

ASIST. MANTENIMIENTO

JEFE DE VENTAS

VENDEDOR 1

VENDEDOR 2

CHOFER

JEFE FINANCIERO

CAJERA

AUXILIAR CONTABLE

SECRETARIA

83

a) Beneficios de la Departamentalización por Funciones

Las razones por la que se eligió la departamentalización por funciones es por que

orienta a las personas a una actividad específica, concentrando su competencia de

manera eficaz.

Es más indicado para circunstancias estables y de poco cambio que requieran

desempeño continuo de tareas rutinarias.

Es aconsejable para empresas que tengan pocas líneas de productos que

permanezcan inalterables por largo tiempo.

Refleja uno de los más altos niveles de auto-orientación de una organización

administrativa.

b) Descripción de Funciones

GERENCIA GENERAL

Esta área es el núcleo central dentro de las funciones operacionales de la empresa, es

quien decide en reuniones previas con los demás departamentos las acciones a tomar

para las actividades normales.

Podemos mencionar que este departamento debe cumplir en forma general las

funciones:

Planeación y Control de procedimientos de los departamentos de: Producción;

Comercialización y Ventas; Administrativo y Financiero.

Representación Legal de la Empresa.

Establecer normas para las funciones normales en toda la organización.

Crear y mantener la organización humana.

Mejorar la posición competitiva de la compañía.

Obtener cambios favorables en la reglamentación y desarrollo de las estrategias de

la empresa.

Toma de decisiones Administrativas.

84

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN.

Este departamento es la parte funcional de todas las actividades que encierran

procedimientos de manufactura y procesos de fabricación.

Designa la actividad de conducción de procesos, maquinas, herramientas y al

desarrollo de las operaciones mentales y manuales asociadas para elaborar productos a

partir de materiales básicos y componentes.

Tiene amplias responsabilidades sobre la planificación de la producción, fabricación,

mantenimiento de la maquinaria y la inspección del producto.

Dentro de las actividades generales de este departamento podemos mencionar:

Administración General de este departamento

Planificación de la producción

Responsable de las necesidades de Recursos para operaciones de este departamento.

Control estadístico de procesos.

Control de Producción

Desarrollo del proceso.

DEPARTAMENTO DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTAS.

Las responsabilidades de este departamento que opera en virtud de una política de

integración de actividades mercantiles comprenden:

El desarrollo o manipulación del producto.

El planeamiento de las ventas y la estrategia de las mismas.

La publicidad y promoción.

El estudio de mercado.

El financiamiento de las ventas y compras así como sus costos y presupuestos.

Las relaciones con los proveedores y clientes tanto mayoristas como minoristas.

85

Responsable de la calidad de materias prima que son comprados

La administración de este departamento.

La integración y coordinación de todas estas funciones con los demás

departamentos

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO.

Este departamento tiene como misión la consecución y el destino de los recursos

financieros en las mejores condiciones posibles para conseguir crear el máximo valor

de la empresa posible.

La capacidad de este departamento para adaptarse al cambio y la eficiencia con que

planifique la utilización de los recursos financieros requeridos por la empresa así como

la capacidad de identificarla adecuada asignación de esos recursos y su obtención.

Obtener materiales adecuados que satisfagan los requerimientos de calidad en la

cantidad debida, en el momento preciso y de la fuente correcta (un proveedor que sea

confiable y que desempeñe su trabajo con puntualidad) y al precio conveniente.

3.1.4.3.2 Estructura Legal

Para conocer los factores legales y lograr un desenvolvimiento de todas las actividades que

realizará la empresa apegada siempre a las leyes, se establecerá la constitución legal de la

empresa, hasta su implementación y posterior operación. La información requerida por este

estudio fue proporcionada por expertos en materia legal.

a) Constitución Jurídica de la Empresa

Para la forma legal de la constitución de la Empresa “PROYC SAN LUIS” para la

comercialización de pollos faenados, se seguirá el proceso de constitución descrito en las

siguientes líneas:

El contrato sociedad.-. Deberá constituirse con dos o más accionistas que aportarán con

bienes muebles o bienes inmuebles con el fin de generar dinero que se aportara con

86

igualdad. (Art. 147 de la Ley de Compañías). Este contrato constitutivo se instrumentará

por medio de escritura pública (notaria).

Deberá ser aprobado por la Secretaría General de la Oficina Matriz de la Superintendencia

de Compañías.

Solicitud de aprobación.- La presentación al Superintendente de Compañías o a su

delegado de tres copias certificadas de la escritura de constitución de la compañía, a las

que se adjuntará la solicitud suscrita por el abogado, con la que se pida la aprobación del

contrato constitutivo (Art. 136 de la Ley de Compañías).

El objeto social.- El objeto de la empresa es una actividad industrial, lícita, legal y

moralmente realizable.

b) Consideraciones Económicas

Para la constitución jurídica de la Empresa “PROYC SAN LUIS”, se requerirá de los

servicios de un abogado, que será el encargado de realizar estos trámites legales.

Tomando en cuenta la ubicación de la empresa escogida en el estudio de localización, se

considerará en este estudio los aspectos económicos en materia legal de la posesión y

vigencia de los títulos de dominio de los bienes raíces que se adquirirán si se lleva a cabo

este proyecto (compra de terrenos). Así mismo los gravámenes que pudieran afectar a los

terrenos (impuestos prediales).

También los permisos municipales, autorizaciones y certificaciones de funcionamiento. De

acuerdo al estudio de localización, la empresa estará ubicada en la Vía Quevedo, los

siguientes puntos son los principales requisitos que hay que cumplir con el Municipio de

esa localidad:

Registro de la escritura (del terreno)

Permiso de construcción (obras físicas)

Permisos de funcionamientos (uso de suelo, patentes)

87

Para la distribución del producto (pollos faenados) se considerarán los costos asociados a

permisos de vialidad y sanitarios para el transporte del producto.

3.1.4.3.3 Permisos.

a) Servicios de rentas internas (SRI):

En esta entidad se puede encontrar los documentos habilitantes para la inscripción de

personas naturales que hayan iniciado sus actividades económicas en el país en forma

permanente u ocasional y que dispongan de bienes por los cuales deban pagar impuestos.

Requisitos generales

Si su trámite es personal debe presentar: Identificación del contribuyente,

dependiendo del caso:

Si usted es ecuatoriano o Extranjero Residente: Original y copia a color de la

cédula vigente.

Si usted es Extranjero no residente: Original y copia a color del pasaporte (con

hojas de identificación) y tipo de visa (excepto la tipo 12-X de transeúntes);

tanto pasaporte como visa deben encontrarse vigentes. Si usted es refugiado:

original y copia a color de la credencial de refugiado.

Solo ecuatorianos: Original del certificado de votación. Se aceptan los

certificados emitidos en el exterior. En caso de ausencia del país se presentará

el Certificado de no presentación emitido por la Consejo Nacional Electoral o

Provincial.

Original y copia de cualquiera de los siguientes documentos que indique la

dirección del lugar en el que realizará la actividad, pueden estar o no a su nombre:

88

Planilla de servicios básicos (agua, luz o teléfono). Debe corresponder a

uno de los últimos tres meses anteriores a la fecha de inscripción. En caso

de que las planillas de servicios básicos sean emitidas de manera acumulada

y la última emitida no se encuentra vigente a la fecha, se adjuntará también

un comprobante de pago de cualquiera de los últimos tres meses.

Estado de cuenta bancario o de tarjeta de crédito o de telefonía celular a su

nombre. Debe corresponder a uno de los últimos tres meses anteriores a la

fecha de inscripción.

Factura por el servicio de televisión pagada o de Internet a su nombre.

Debe corresponder a uno de los últimos tres meses anteriores a la fecha de

inscripción.

Cualquier documento emitido por una institución pública que detalle la

dirección exacta del contribuyente por ejemplo: permiso anual de

funcionamiento, el mismo que debe corresponder al año en el que se realiza

la inscripción o del inmediatamente anterior. Para aquellos documentos

cuyo plazo de vigencia no sea de un año, deben corresponder a uno de los

últimos tres meses anteriores a la fecha de inscripción.

Contrato de arrendamiento.

Escritura de propiedad o de compra venta del inmueble, debidamente

inscrita en el Registro de la Propiedad, o certificado del registrador de la

propiedad el mismo que tendrá vigencia de 3 meses desde la fecha de

emisión.

Original y copia de la Contrato de Concesión Comercial o Contrato en

Comodato.

Certificación de la Junta Parroquial más cercana al lugar del domicilio, solo

en caso de que el predio no esté catastrado.

89

Requisitos adicionales, que se presentaran si usted cumple con alguno de los

siguientes casos:

Si usted realiza actividades relacionadas deberá presentar adicionalmente original y

copia de:

Artesanos: Calificación artesanal vigente emitida por el organismo competente:

Junta Nacional del Artesano o MIPRO.

Contadores: Título o carnet del colegio profesional respectivo. Si trabaja en

relación de dependencia deberá presentar adicionalmente una certificación del

empleador o la acción de personal administrativa APA (nombramiento).

La certificación que indique que el contador se encuentre bajo relación de

dependencia puede estar suscrita por el Representante Legal o por el

responsable de Recursos Humanos.

Diplomáticos: Credencial de agente diplomático.

Profesionales: Título universitario avalado por el SENESCYT o carnet

otorgado por el respectivo colegio profesional. Si en la cédula del contribuyente

consta el título profesional, ya no será necesario presentar este documento.

Actividades educativas: Acuerdo ministerial para el funcionamiento de jardines

de infantes, escuelas y colegios.

Menores no emancipados: Original y copia a color del documento de

identificación vigente del representante del menor (padre o madre) quien

solicitará el respectivo trámite.

El documento de identificación podrá ser cédula, pasaporte o carnet de

refugiado, según corresponda.

90

Menores emancipados: Escritura pública en caso de emancipación voluntaria; o

Sentencia judicial emitida por el Juez competente; o Acta de matrimonio en

caso de que en la cédula no conste el estado civil.

Notarios y registradores de la propiedad y mercantiles: Nombramiento otorgado

por el Consejo Nacional de Judicatura

b) Permiso de funcionamiento municipal

Requisitos patentes por primera vez personas naturales o jurídicas:

Formulario de patente- debe llenarlo el contribuyente.

Copia de cedula y certificado de votación actualización (propietario o representante

legal).

Copia Permiso del cuerpo de Bomberos.

c) Cuerpo de bomberos

Requisitos para el permiso de funcionamiento en el cuerpo de bomberos:

Ingresar los datos al sistema (obtener el código).

Copia de cedula del representante legal.

Inspección de la empresa.

Recomienda la base del extintor (Co2 que representa 5 libras, es de acuerdo al

tamaño de la oficina).

Emiten el permiso de funcionamiento.

d) Instituto ecuatoriano de seguridad social (IESS)

Registro patronal en el sistema de historia laboral: (solicitud de clave para

empleador) IESS

91

Ingreso a la página www.iess.gob.ec - IESS en línea * Empleadores - Clic en

Sistema de Empleadores - Actualización de datos del registro patronal. - Escoger el

sector que pertenece (Privado, Público y Doméstico) - Ingresar datos obligatorios

que tienen asterisco - Digitar el número de RUC y (En caso de doméstica digitar

número de cedula). - Seleccionar el tipo de empleador - En el resumen del Registro

de Empleador al final del formulario se Visualizará imprimir solicitud de clave.

Una vez realizado el registro patronal en historia laboral, debe solicitar la

clave en las oficinas de historia laboral del IESS con los siguientes documentos:

Solicitud de entrega de clave (bajada de internet)

Copia del RUC (excepto para el empleador doméstico).

Copias de las cédulas de identidad a color del representante legal y de su

delegado en caso de autorizar retiro de clave.

Copias de las papeletas de votación de las últimas elecciones o del certificado

de abstención del representante legal y de su delegado.

Copia de pago de servicios básicos ( agua , luz o teléfono )

Calificación artesanal si es artesano calificado

Original de la C.I.

3.1.4.4. Estudio ambiental

El objetivo del proyecto para la creación de la Empresa “PROYC SAN LUIS” para la

comercialización de pollos faenados, es implementar un centro de faenamiento con

tecnología de punta, sistema de manejo de desechos líquidos y sólidos acorde a las

características biofísicas y necesidades ambientales de la zona.

Además el proyecto contiene un sistema de comercialización completo e integral, donde se

incluye el desarrollo de la industria y comercio local mediante la generación de nuevas

alternativas y oportunidades para el emprendimiento privado y comunitario, optimizando

la cadena de valor de la carne de pollo y fomentando el desarrollo de alianzas y sociedades

estratégicas, como una solución integral para beneficio de la comunidad local y

92

consumidores, comprendiendo productos de calidad e inocuos bajo un manejo sostenido de

la cadena de valor de la carne de pollo.

El estudio de impacto ambiental para el proyecto de construcción y operación de la

Empresa “PROYC SAN LUIS” para la comercialización de pollos faenados, de acuerdo a

lo estipulado en el Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente

(TULSMA), desde el punto de vista conceptual abarca el levantamiento de información de

la línea base ambiental, evaluación de la significancia de los potenciales impactos

ambientales y la definición del respectivo Plan de Manejo Ambiental.

Para la descripción de los impactos ambientales que podría generar el proyecto,

considerando que el mismo no se encuentra cercano a ningún registró de fuentes de agua o

remanentes de bosque nativo, ya que el proyecto como tal ocupa un área limitada y que por

lo tanto en torno al proyecto no hay áreas de alta sensibilidad, el área de influencia directa

del proyecto está constituida por toda la propiedad donde se implantará el proyecto,

mientras que el área de influencia indirecta analizada abarcó un radio de 280 metros a la

redonda del sitio

3.1.4.5. Estudio financiero

En el siguiente análisis presentamos de manera ordenada y sistemática la información de

los capítulos anteriores, a partir de una valoración de carácter económico financiero, que

determina en primera instancia los requerimientos de capital para la puesta en marcha del

proyecto. Así mismo, con base en los supuestos del proyecto, se estructuran los cuadros

presupuestales que determinaran la viabilidad.

3.1.4.5.1 Inversión Inicial

La inversión inicial contiene los rubros de activos fijos, activos diferidos y capital que

suman en total $ 178.702,15, financiados en un 70 % de los socios por un valor de $

125.266.51 y el 30% restante se lo financia a través del crédito proveniente del Banco

Nacional de Fomento.

93

Tabla 15. Inversión Inicial

VALORES DE ACTIVOS "PROYC SAN LUIS" 2015 - 2019

ACTIVOS CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL

EDIFICIO 1 $ 21,550.00 $ 21,550.00

CAMIONETA SISTEMA REFRIGERACIÓN 1 $ 40,000.00 $ 40,000.00

MT CADENA DE COLGADO 15 $ 150.00 $ 2,250.00

MT CADENA DE EVISCERADO 15 $ 150.00 $ 2,250.00

MT CADENA DE ESCURRIDO 15 $ 150.00 $ 2,250.00

RIEL TRANSPORTADORA 1 $ 6,100.00 $ 6,100.00

ATURDIDOR ELECTRICO 1 $ 2,880.00 $ 2,880.00

ESCALDADORA DOBLE PASO 1 $ 7,600.00 $ 7,600.00

PELADORA DE CARCASAS 2 $ 1,800.00 $ 3,600.00

MESA DE EVISCERADO 1 $ 1,540.00 $ 1,540.00

PRE CHILLER DE BRAZOS 1 $ 4,560.00 $ 4,560.00

CHILLER DE BRAZOS 1 $ 3,800.00 $ 3,800.00

CHILLERS PARA MENUDO 1 $ 2,250.00 $ 2,250.00

ESCURRIDOR DE TAMBOR 1 $ 6,900.00 $ 6,900.00

PELADORA DE MOLLEJAS 1 $ 2,500.00 $ 2,500.00

CÁMARA DE CONSERVACIÓN 1 $ 14,800.00 $ 14,800.00

CLIPEADORA 1 $ 3,900.00 $ 3,900.00

BALANZA 1 $ 1,860.00 $ 1,860.00

MESAS 2 $ 265.00 $ 530.00

CONO PARA ENFUNDAR POLLO 1 $ 295.00 $ 295.00

TINA DE DESANGRADO 1 $ 950.00 $ 950.00

PISTOLA DE CLOACAS 1 $ 2,500.00 $ 2,500.00

PISTOLA PARA PULMON 1 $ 750.00 $ 750.00

COMPRESOR DE 10 HP 1 $ 2,450.00 $ 2,450.00

BOMBA DE VACIO DE HP 1 $ 1,325.00 $ 1,325.00

GAVETAS 300 $ 13.00 $ 3,900.00

ESCRITORIO GERENCIA 1 $ 568.00 $ 568.00

ESCRITORIOS NORMALES 9 $ 230.00 $ 2,070.00

SILLÓN GERENCIA 1 $ 245.00 $ 245.00

SILLAS EJECUTIVAS 3 $ 179.90 $ 539.70

SILLAS GIRATORIAS 6 $ 95.00 $ 570.00

COMPUTADORES 10 $ 655.00 $ 6,550.00

UPS MÁS BATERIA 1 $ 1,855.00 $ 1,855.00

SERVIDOR 1 $ 985.00 $ 985.00

IMPRESORA COPIADORA 1 $ 2,352.00 $ 2,352.00

CENTRAL TELEFÓNICA 1 $ 348.00 $ 348.00

TELÉFONOS 3 $ 27.00 $ 81.00

94

DISPENSADOR DE AGUA 1 $ 68.00 $ 68.00

TOTAL ACTIVOS DEPRECIABLES $ 135,850.90 $ 156,672.70

TERRENO 1 $ 18,000.00 $ 18,000.00

SISTEMA CONTABLE 1 $ 1,500.00 $ 1,500.00

EFECTIVO Y EQUIVALENTE DE EFECTIVO $ 1,000.00

INVETARIO REPOSICIÓN $ 152.00

GASTOS DE CONSTITUCIÓN $ 1,377.45

TOTAL INVERSIÓN $ 178,702.15

Fuente: La investigación

Elaborado por: Luis Vera

Tabla de amortización

El préstamo corresponde al 30% de la inversión total que equivale a $ 53.610,65, cuyo

financiamiento es otorgado por el Banco de Fomento al 9,15% de interés anual, con un

plazo de 5 años a continuación se visualiza la respectiva tabla de amortización:

Tabla 16. Tabla de amortización

Tabla de Amortización

"PROYC SAN LUIS" 2015 - 2019

MONTO $ 53,610.65 CÁLCULO DE CUOTA

TIEMPO 5 AÑOS $ 1,116.78 TASA 9.15% 0.0915 BANCO DEL FOMENTO

N° Capital Cuota interés Cuota capital Dividendos Saldo

0 $ 53,610.65

1 $ 707.99 $ 408.78 $ 707.99 $ 1,116.78 $ 52,902.65

2 $ 713.39 $ 403.38 $ 713.39 $ 1,116.78 $ 52,189.26

3 $ 718.83 $ 397.94 $ 718.83 $ 1,116.78 $ 51,470.42

4 $ 724.31 $ 392.46 $ 724.31 $ 1,116.78 $ 50,746.11

5 $ 729.84 $ 386.94 $ 729.84 $ 1,116.78 $ 50,016.27

6 $ 735.40 $ 381.37 $ 735.40 $ 1,116.78 $ 49,280.87

7 $ 741.01 $ 375.77 $ 741.01 $ 1,116.78 $ 48,539.86

8 $ 746.66 $ 370.12 $ 746.66 $ 1,116.78 $ 47,793.20

9 $ 752.35 $ 364.42 $ 752.35 $ 1,116.78 $ 47,040.85

10 $ 758.09 $ 358.69 $ 758.09 $ 1,116.78 $ 46,282.76

11 $ 763.87 $ 352.91 $ 763.87 $ 1,116.78 $ 45,518.89

12 $ 769.69 $ 347.08 $ 769.69 $ 1,116.78 $ 44,749.20

$ 4,539.86 $ 8,861.45

95

13 $ 775.56 $ 341.21 $ 775.56 $ 1,116.78 $ 43,973.64

14 $ 781.48 $ 335.30 $ 781.48 $ 1,116.78 $ 43,192.16

15 $ 787.44 $ 329.34 $ 787.44 $ 1,116.78 $ 42,404.72

16 $ 793.44 $ 323.34 $ 793.44 $ 1,116.78 $ 41,611.28

17 $ 799.49 $ 317.29 $ 799.49 $ 1,116.78 $ 40,811.79

18 $ 805.59 $ 311.19 $ 805.59 $ 1,116.78 $ 40,006.21

19 $ 811.73 $ 305.05 $ 811.73 $ 1,116.78 $ 39,194.48

20 $ 817.92 $ 298.86 $ 817.92 $ 1,116.78 $ 38,376.56

21 $ 824.15 $ 292.62 $ 824.15 $ 1,116.78 $ 37,552.41

22 $ 830.44 $ 286.34 $ 830.44 $ 1,116.78 $ 36,721.97

23 $ 836.77 $ 280.01 $ 836.77 $ 1,116.78 $ 35,885.20

24 $ 843.15 $ 273.62 $ 843.15 $ 1,116.78 $ 35,042.05

$ 3,694.16 $ 9,707.15

25 $ 849.58 $ 267.20 $ 849.58 $ 1,116.78 $ 34,192.47

26 $ 856.06 $ 260.72 $ 856.06 $ 1,116.78 $ 33,336.41

27 $ 862.59 $ 254.19 $ 862.59 $ 1,116.78 $ 32,473.82

28 $ 869.16 $ 247.61 $ 869.16 $ 1,116.78 $ 31,604.66

29 $ 875.79 $ 240.99 $ 875.79 $ 1,116.78 $ 30,728.87

30 $ 882.47 $ 234.31 $ 882.47 $ 1,116.78 $ 29,846.40

31 $ 889.20 $ 227.58 $ 889.20 $ 1,116.78 $ 28,957.21

32 $ 895.98 $ 220.80 $ 895.98 $ 1,116.78 $ 28,061.23

33 $ 902.81 $ 213.97 $ 902.81 $ 1,116.78 $ 27,158.42

34 $ 909.69 $ 207.08 $ 909.69 $ 1,116.78 $ 26,248.73

35 $ 916.63 $ 200.15 $ 916.63 $ 1,116.78 $ 25,332.10

36 $ 923.62 $ 193.16 $ 923.62 $ 1,116.78 $ 24,408.48

$ 2,767.74 $ 10,633.57

37 $ 930.66 $ 186.11 $ 930.66 $ 1,116.78 $ 23,477.82

38 $ 937.76 $ 179.02 $ 937.76 $ 1,116.78 $ 22,540.06

39 $ 944.91 $ 171.87 $ 944.91 $ 1,116.78 $ 21,595.15

40 $ 952.11 $ 164.66 $ 952.11 $ 1,116.78 $ 20,643.04

41 $ 959.37 $ 157.40 $ 959.37 $ 1,116.78 $ 19,683.67

42 $ 966.69 $ 150.09 $ 966.69 $ 1,116.78 $ 18,716.98

43 $ 974.06 $ 142.72 $ 974.06 $ 1,116.78 $ 17,742.92

44 $ 981.49 $ 135.29 $ 981.49 $ 1,116.78 $ 16,761.44

45 $ 988.97 $ 127.81 $ 988.97 $ 1,116.78 $ 15,772.47

46 $ 996.51 $ 120.27 $ 996.51 $ 1,116.78 $ 14,775.96

47 $ 1,004.11 $ 112.67 $ 1,004.11 $ 1,116.78 $ 13,771.85

48 $ 1,011.77 $ 105.01 $ 1,011.77 $ 1,116.78 $ 12,760.08

$ 1,752.91 $ 11,648.40

49 $ 1,019.48 $ 97.30 $ 1,019.48 $ 1,116.78 $ 11,740.60

50 $ 1,027.25 $ 89.52 $ 1,027.25 $ 1,116.78 $ 10,713.35

51 $ 1,035.09 $ 81.69 $ 1,035.09 $ 1,116.78 $ 9,678.26

52 $ 1,042.98 $ 73.80 $ 1,042.98 $ 1,116.78 $ 8,635.28

53 $ 1,050.93 $ 65.84 $ 1,050.93 $ 1,116.78 $ 7,584.35

96

54 $ 1,058.95 $ 57.83 $ 1,058.95 $ 1,116.78 $ 6,525.41

55 $ 1,067.02 $ 49.76 $ 1,067.02 $ 1,116.78 $ 5,458.39

56 $ 1,075.16 $ 41.62 $ 1,075.16 $ 1,116.78 $ 4,383.23

57 $ 1,083.35 $ 33.42 $ 1,083.35 $ 1,116.78 $ 3,299.88

58 $ 1,091.61 $ 25.16 $ 1,091.61 $ 1,116.78 $ 2,208.26

59 $ 1,099.94 $ 16.84 $ 1,099.94 $ 1,116.78 $ 1,108.32

60 $ 1,108.32 $ 8.45 $ 1,108.32 $ 1,116.78 $ 0.00

$ 641.23 $ 12,760.08

Fuente: La investigación

Elaborado por: Luis Vera

a) Activo fijos y depreciación

En la siguiente tabla se determinan las cantidades y los valores relacionados a los

activos fijos.

97

Tabla 17. Depreciación de Activos

Fuente: La investigación

Elaborado por: Luis Vera

b) Capital de Trabajo Inicial

Es la diferencia del activo corriente menos el pasivo corriente, se observa claramente que

éste se va incrementando en el transcurrir de la vida útil del proyecto.

ACTIVOS CANTIDADVALOR

UNITARIOVALOR TOTAL

DE VIDA

UTIL

% DE

DEPRECIACIÓN

VALOR

RESIDUAL

VALOR

DEPRECIABLE

EDIFICIO 1 21,550.00$ 21,550.00$ 20 5% 1,077.50$ 1,023.63$

CAMIONETA SISTEMA REFRIGERACIÓN 1 40,000.00$ 40,000.00$ 5 20% 8,000.00$ 6,400.00$

MT CADENA DE COLGADO 15 150.00$ 2,250.00$ 10 10% 225.00$ 202.50$

MT CADENA DE EVISCERADO 15 150.00$ 2,250.00$ 10 10% 225.00$ 202.50$

MT CADENA DE ESCURRIDO 15 150.00$ 2,250.00$ 10 10% 225.00$ 202.50$

RIEL TRANSPORTADORA 1 6,100.00$ 6,100.00$ 10 10% 610.00$ 549.00$

ATURDIDOR ELECTRICO 1 2,880.00$ 2,880.00$ 10 10% 288.00$ 259.20$

ESCALDADORA DOBLE PASO 1 7,600.00$ 7,600.00$ 10 10% 760.00$ 684.00$

PELADORA DE CARCASAS 2 1,800.00$ 3,600.00$ 10 10% 360.00$ 324.00$

MESA DE EVISCERADO 1 1,540.00$ 1,540.00$ 10 10% 154.00$ 138.60$

PRE CHILLER DE BRAZOS 1 4,560.00$ 4,560.00$ 10 10% 456.00$ 410.40$

CHILLER DE BRAZOS 1 3,800.00$ 3,800.00$ 10 10% 380.00$ 342.00$

CHILLERS PARA MENUDO 1 2,250.00$ 2,250.00$ 10 10% 225.00$ 202.50$

ESCURRIDOR DE TAMBOR 1 6,900.00$ 6,900.00$ 10 10% 690.00$ 621.00$

PELADORA DE MOLLEJAS 1 2,500.00$ 2,500.00$ 10 10% 250.00$ 225.00$

CÁMARA DE CONSERVACIÓN 1 14,800.00$ 14,800.00$ 10 10% 1,480.00$ 1,332.00$

CLIPEADORA 1 3,900.00$ 3,900.00$ 10 10% 390.00$ 351.00$

BALANZA 1 1,860.00$ 1,860.00$ 10 10% 186.00$ 167.40$

MESAS 2 265.00$ 530.00$ 5 20% 106.00$ 84.80$

CONO PARA ENFUNDAR POLLO 1 295.00$ 295.00$ 5 20% 59.00$ 47.20$

TINA DE DESANGRADO 1 950.00$ 950.00$ 5 20% 190.00$ 152.00$

PISTOLA DE CLOACAS 1 2,500.00$ 2,500.00$ 5 20% 500.00$ 400.00$

PISTOLA PARA PULMON 1 750.00$ 750.00$ 5 20% 150.00$ 120.00$

COMPRESOR DE 10 HP 1 2,450.00$ 2,450.00$ 5 20% 490.00$ 392.00$

BOMBA DE VACIO DE HP 1 1,325.00$ 1,325.00$ 5 20% 265.00$ 212.00$

GAVETAS 300 13.00$ 3,900.00$ 5 20% 780.00$ 624.00$

ESCRITORIO GERENCIA 1 568.00$ 568.00$ 10 10% 56.80$ 51.12$

ESCRITORIOS NORMALES 9 230.00$ 2,070.00$ 10 10% 207.00$ 186.30$

SILLÓN GERENCIA 1 245.00$ 245.00$ 10 10% 24.50$ 22.05$

SILLAS EJECUTIVAS 3 179.90$ 539.70$ 10 10% 53.97$ 48.57$

SILLAS GIRATORIAS 6 95.00$ 570.00$ 10 10% 57.00$ 51.30$

COMPUTADORES 10 655.00$ 6,550.00$ 3 33% 2,183.33$ 1,455.56$

UPS MÁS BATERIA 1 1,855.00$ 1,855.00$ 5 20% 371.00$ 296.80$

SERVIDOR 1 985.00$ 985.00$ 5 20% 197.00$ 157.60$

IMPRESORA COPIADORA 1 2,352.00$ 2,352.00$ 5 20% 470.40$ 376.32$

CENTRAL TELEFÓNICA 1 348.00$ 348.00$ 5 20% 69.60$ 55.68$

TELÉFONOS 3 27.00$ 81.00$ 5 20% 16.20$ 12.96$

DISPENSADOR DE AGUA 1 68.00$ 68.00$ 5 20% 13.60$ 10.88$

TOTAL ACTIVOS DEPRECIABLES 135,850.90$ 156,672.70$ 21,672.10$ 17,938.52$

VALORES DE ACTIVOS "PROYC SAN LUIS" 2015 - 2019

98

Tabla 18. Capital de trabajo

Fuente: La investigación

Elaborado por: Luis Vera

3.1.4.5.2 Costos y gastos.

Los costos se los divide en directos e indirectos a continuación se detallan en el orden

descrito.

a) Costos directos

Los costos directos están compuestos por la materia prima y la mano de obra directa,

considerando los productos que se van a fabricar y comercializar.

Materia prima directa

2.015 2.016 2.017 2.018 2.019

Capital de Trabajo = 15.434,25 49.668,61 128.289,71 262.623,78 466.939,67

CAPITAL DE TRABAJO

99

Tabla 19. Costo de Materia Prima Directa

Fuente: La investigación

Elaborado por: Luis Vera

Materia de obra directa

La mano de obra directa la componen las personas que intervienen en forma preponderante en el faenado de los pollos.

Mano de Obra

MATERIA PRIMA # UnidadesCosto

UnitarioCosto Total # Unidades

Costo Unit.

MPCosto Total # Unidades

Costo Unit.

MPCosto Total # Unidades

Costo Unit.

MPCosto Total

#

Unidades

Costo

Unit. MPCosto Total

Libras pollo 340,200.00 0.760$ 258,552.00$ 396,900.00 0.785$ 311,447.43$ 453,600 0.810$ 367,507.97$ 510,300 0.837$ 426,883.47$ 567,000 0.864$ 489,730.21$

Hielo (kilo) 65,423.08 0.009$ 588.81$ 76,326.92 0.009$ 709.27$ 87,230.77 0.010$ 836.94$ 98,134.62 0.010$ 972.15$ 109,038.46 0.010$ 1,115.28$

Hipoclorito de Sodio (kilo) 18.32 0.400$ 7.33$ 21.37 0.413$ 8.83$ 24.42 0.426$ 10.42$ 27.48 0.440$ 12.10$ 30.53 0.455$ 13.88$

Agua (m3) 222.44 1.32$ 293.62$ 259.51 1.363$ 353.69$ 296.58 1.407$ 417.35$ 333.66 1.453$ 484.78$ 370.73 1.500$ 556.15$

Empacado pollo (unidades) 65,423.08 0.02$ 1,308.46$ 76,326.92 0.021$ 1,576.15$ 87,230.77 0.021$ 1,859.86$ 98,134.62 0.022$ 2,160.34$ 109,038.46 0.023$ 2,478.39$

Grapas (unidades) 261,692 0.0015$ 392.54$ 305,307.69 0.0015$ 472.85$ 348,923.08 0.002$ 557.96$ 392,538.46 0.002$ 648.10$ 436,153.85 0.002$ 743.52$

Desperdicio plumas (7%) 23,814 0.760$ 18,098.64$ 27,783.00 0.785$ 21,801.32$ 31,752.00 0.810$ 25,725.56$ 35,721.00 0.837$ 29,881.84$ 39,690.00 0.864$ 34,281.11$

TOTALES 279,241.39$ 336,369.53$ 396,916.04$ 461,042.79$ 528,918.54$

0.8208$ 0.8475$ 0.8750$ 0.9035$ 0.9328$

2016 2017 2018 2019

Costo x libra Costo x libra Costo x libra Costo x libra Costo x libra

COSTOS MATERIA PRIMA DIRECTA PROYECTADA "PROYC SAN LUIS"

2015

100

Tabla 20. Rol de Pagos Mano de Obra

N CARGONUM

PERSONASSUELDO

SUELDO

ANUAL

13 ER

SUELDO

14 TO

SUELDO

FONDO DE

RESERVAVACACIONES

TOTAL

INGRESOS

APORTE

PERSONAL

9,45%

APORTE

PATRONAL

12,15%

TOTAL

EGRESOS

TOTAL A

RECIBIR

1 JEFE DE PRODUCCIÓN 1 700.00 8,400.00 700.00 380.00 - 350.00 9,830.00 793.80 1,020.60 793.80 9,036.20

2 OPERARIO FAENEADOR 2 380.00 9,120.00 760.00 760.00 - 380.00 11,020.00 861.84 1,108.08 861.84 10,158.16

3 OPERARIO EMPAQUETEADOR 1 380.00 4,560.00 380.00 380.00 - 190.00 5,510.00 430.92 554.04 430.92 5,079.08

4 AUXILIAR DE MANTENIMIENTO 1 380.00 4,560.00 380.00 380.00 - 190.00 5,510.00 430.92 554.04 431.92 5,078.08

26,640.00 2,220.00 1,900.00 - 1,110.00 31,870.00 2,517.48 3,236.76 2,518.48 29,351.52

ROL DE PAGOS PRESUPUESTADO PRODUCCIÓN "PROYC SAN LUIS" 2015 - 2019

ROL DE PAGOS 2015

MANO DE OBRA

101

N.- CARGONUM

PERSONASSUELDO

SUELDO

ANUAL

13 ER

SUELDO

14 TO

SUELDO

FONDO DE

RESERVAVACACIONES

TOTAL

INGRESOS

APORTE

PERSONAL

9,45%

APORTE

PATRONAL

12,15%

TOTAL

EGRESOS

TOTAL A

RECIBIR

1 JEFE DE PRODUCCIÓN 1 761.67 9,140.04 761.67 413.48 761.37 380.84 11,457.39 863.73 1,110.51 863.73 10,593.65

2 OPERARIO FAENEADOR 3 413.48 14,885.21 1,240.43 826.96 1,239.94 620.22 18,812.75 1,406.65 1,808.55 1,407.65 17,405.10

3 OPERARIO EMPAQUETEADOR 1 413.48 4,961.74 413.48 413.48 413.31 206.74 6,408.74 468.88 602.85 470.88 5,937.86

4 AUXILIAR DE MANTENIMIENTO 1 413.48 4,961.74 413.48 413.48 413.31 206.74 6,408.74 468.88 602.85 471.88 5,936.86

33,948.72 2,829.06 2,067.39 2,827.93 1,414.53 43,087.63 3,208.15 4,124.77 3,214.15 39,873.47

N.- CARGONUM

PERSONASSUELDO

SUELDO

ANUAL

13 ER

SUELDO

14 TO

SUELDO

FONDO DE

RESERVAVACACIONES

TOTAL

INGRESOS

APORTE

PERSONAL

9,45%

APORTE

PATRONAL

12,15%

TOTAL

EGRESOS

TOTAL A

RECIBIR

1 JEFE DE PRODUCCIÓN 1 828.77 9,945.28 828.77 449.91 828.44 414.39 12,466.78 939.83 1,208.35 939.83 11,526.96

2 OPERARIO FAENEADOR 3 449.91 16,196.59 1,349.72 899.81 1,349.18 674.86 20,470.16 1,530.58 1,967.89 1,531.58 18,938.58

3 OPERARIO EMPAQUETEADOR 1 449.91 5,398.86 449.91 449.91 449.73 224.95 6,973.35 510.19 655.96 512.19 6,461.16

4 AUXILIAR DE MANTENIMIENTO 1 449.91 5,398.86 449.91 449.91 449.73 224.95 6,973.35 510.19 655.96 513.19 6,460.16

36,939.60 3,078.30 2,249.53 3,077.07 1,539.15 46,883.65 3,490.79 4,488.16 3,496.79 43,386.86

N.- CARGONUM

PERSONASSUELDO

SUELDO

ANUAL

13 ER

SUELDO

14 TO

SUELDO

FONDO DE

RESERVAVACACIONES

TOTAL

INGRESOS

APORTE

PERSONAL

9,45%

APORTE

PATRONAL

12,15%

TOTAL

EGRESOS

TOTAL A

RECIBIR

1 JEFE DE PRODUCCIÓN 1 901.79 10,821.46 901.79 489.54 901.43 450.89 13,565.11 1,022.63 1,314.81 1,022.63 12,542.48

2 OPERARIO FAENEADOR 3 489.54 17,623.51 1,468.63 979.08 1,468.04 734.31 22,273.58 1,665.42 2,141.26 1,666.42 20,607.15

3 OPERARIO EMPAQUETEADOR 1 489.54 5,874.50 489.54 489.54 489.35 244.77 7,587.71 555.14 713.75 557.14 7,030.57

4 AUXILIAR DE MANTENIMIENTO 1 489.54 5,874.50 489.54 489.54 489.35 244.77 7,587.71 555.14 713.75 558.14 7,029.57

40,193.98 3,349.50 2,447.71 3,348.16 1,674.75 51,014.10 3,798.33 4,883.57 3,804.33 47,209.77

ROL DE PAGOS 2016

MANO DE OBRA

ROL DE PAGOS 2017

ROL DE PAGOS 2018

MANO DE OBRA

MANO DE OBRA

102

Fuente: La investigación

Elaborado por: Luis Vera

b) Costos indirectos

Los costos que no contribuyen en forma preponderante el proceso de transformación, en este caso del pollo faenado. Están compuestos por los

materiales indirectos, los gastos de depreciación de maquinaria y equipo, por último el mantenimiento y otros gastos de este tipo.

N.- CARGONUM

PERSONASSUELDO

SUELDO

ANUAL

13 ER

SUELDO

14 TO

SUELDO

FONDO DE

RESERVAVACACIONES

TOTAL

INGRESOS

APORTE

PERSONAL

9,45%

APORTE

PATRONAL

12,15%

TOTAL

EGRESOS

TOTAL A

RECIBIR

1 JEFE DE PRODUCCIÓN 1 981.24 11,774.83 981.24 532.67 980.84 490.62 14,760.19 1,112.72 1,430.64 1,112.72 13,647.47

2 OPERARIO FAENEADOR 3 532.67 19,176.15 1,598.01 1,065.34 1,597.37 799.01 24,235.88 1,812.15 2,329.90 1,813.15 22,422.73

3 OPERARIO EMPAQUETEADOR 1 532.67 6,392.05 532.67 532.67 532.46 266.34 8,256.18 604.05 776.63 606.05 7,650.13

4 AUXILIAR DE MANTENIMIENTO 1 532.67 6,392.05 532.67 532.67 532.46 266.34 8,256.18 604.05 776.63 607.05 7,649.13

43,735.07 3,644.59 2,663.35 3,643.13 1,822.29 55,508.44 4,132.96 5,313.81 4,138.96 51,369.48

MANO DE OBRA

ROL DE PAGOS 2019

103

Tabla 21. Materiales Indirectos

Fuente: La investigación

Elaborado por: Luis Vera

c) Gastos administrativos

Están compuestos por los gastos de nómina, depreciaciones, de reposición y servicios básicos, los gastos de constitución se encuentran en esta

clasificación, cuyo valor es de $ 1.377,45.

VALOR

UNITARIO

VALOR

TOTAL

VALOR

UNITARIO VALOR TOTAL

VALOR

UNITARIO

VALOR

TOTAL

VALOR

UNITARIO

VALOR

TOTAL

VALOR

UNITARIO VALOR TOTAL

Escurridores UNIDAD 2 3,80$ 7,60$ 3,92$ 7,85$ 4,05$ 8,10$ 4,18$ 8,37$ 4,32$ 8,64$ Cuchillos grandes UNIDAD 8 7,95$ 63,60$ 8,21$ 65,67$ 8,48$ 67,80$ 8,75$ 70,00$ 9,03$ 72,28$

Cuchillos pequeños UNIDAD 8 4,70$ 37,60$ 4,85$ 38,82$ 5,01$ 40,08$ 5,17$ 41,39$ 5,34$ 42,73$

Mascarillas UNIDAD 60 1,20$ 72,00$ 1,24$ 74,34$ 1,28$ 76,76$ 1,32$ 79,25$ 1,36$ 81,83$

Guantes UNIDAD 40 2,10$ 84,00$ 2,17$ 86,73$ 2,24$ 89,55$ 2,31$ 92,46$ 2,39$ 95,46$

Overoles UNIDAD 8 13,85$ 110,80$ 14,30$ 114,40$ 14,76$ 118,12$ 15,24$ 121,96$ 15,74$ 125,92$

Botas UNIDAD 8 12,00$ 96,00$ 12,39$ 99,12$ 12,79$ 102,34$ 13,21$ 105,67$ 13,64$ 109,10$

Mandiles UNIDAD 8 11,25$ 90,00$ 11,62$ 92,93$ 11,99$ 95,95$ 12,38$ 99,06$ 12,79$ 102,28$

Detergente líquido KILO 100 2,68$ 268,00$ 2,77$ 276,71$ 2,86$ 285,70$ 2,95$ 294,99$ 3,05$ 304,58$

Fumitex UNIDAD 6 165,00$ 990,00$ 170,36$ 1.022,18$ 175,90$ 1.055,40$ 181,62$ 1.089,70$ 187,52$ 1.125,11$

Vileda Mt 4 2,92$ 11,68$ 3,01$ 12,06$ 3,11$ 12,45$ 3,21$ 12,86$ 3,32$ 13,27$

Cepillos KILO 8 1,22$ 9,76$ 1,26$ 10,08$ 1,30$ 10,40$ 1,34$ 10,74$ 1,39$ 11,09$

1.841,04$ 1.900,87$ 1.962,65$ 2.026,44$ 2.092,30$

MEDIDA

AÑO 2017 AÑO 2018 AÑO 2019

MATERIALES INDIRECTOS PROYECTADOS "PROYC SAN LUIS"

TOTAL

MATERIALES INDIRECTOS CANT

AÑO 2015 AÑO 2016

104

N CARGONUM

PERSONASSUELDO

SUELDO

ANUAL

13 ER

SUELDO

14 TO

SUELDO

FONDO DE

RESERVAVACACIONES

TOTAL

INGRESOS

APORTE

PERSONAL

9,45%

APORTE

PATRONAL

12,15%

TOTAL

EGRESOS

TOTAL A

RECIBIR

1 GERENTE 1 800.00 9,600.00 800.00 380.00 - 400.00 11,180.00 907.20 1,166.40 907.20 10,272.80

2 SECRETARIA 1 354.00 4,248.00 354.00 380.00 - 177.00 5,159.00 401.44 516.13 401.44 4,757.56

3 JEFE FINANCIERO CONTABLE 1 400.00 4,800.00 400.00 380.00 - 200.00 5,780.00 453.60 583.20 453.60 5,326.40

4 CAJERA 1 354.00 4,248.00 354.00 380.00 - 177.00 5,159.00 401.44 516.13 401.44 4,757.56

5 AUXILIAR CONTABLE 1 354.00 4,248.00 354.00 380.00 - 177.00 5,159.00 401.44 516.13 401.44 4,757.56

27,144.00 2,262.00 1,900.00 - 1,131.00 32,437.00 2,565.11 3,298.00 2,565.11 29,871.89

N.- CARGONUM

PERSONASSUELDO

SUELDO

ANUAL

13 ER

SUELDO

14 TO

SUELDO

FONDO DE

RESERVAVACACIONES

TOTAL

INGRESOS

APORTE

PERSONAL

9,45%

APORTE

PATRONAL

12,15%

TOTAL

EGRESOS

TOTAL A

RECIBIR

1 GERENTE 1 870.48 10,445.76 870.48 413.48 870.13 435.24 13,035.09 987.12 1,269.16 987.12 12,047.97

2 SECRETARIA 1 385.19 4,622.25 385.19 413.48 385.03 192.59 5,998.54 436.80 561.60 436.80 5,561.74

3 JEFE FINANCIERO CONTABLE 1 435.24 5,222.88 435.24 413.48 435.07 217.62 6,724.28 493.56 634.58 493.56 6,230.72

4 CAJERA 1 385.19 4,622.25 385.19 413.48 385.03 192.59 5,998.54 436.80 561.60 436.80 5,561.74

5 AUXILIAR CONTABLE 1 385.19 4,622.25 385.19 413.48 385.03 192.59 5,998.54 436.80 561.60 436.80 5,561.74

TOTAL 29,535.39 2,461.28 2,067.39 2,460.30 1,230.64 37,755.00 2,791.09 3,588.55 2,791.09 34,963.90

N.- CARGONUM

PERSONASSUELDO

SUELDO

ANUAL

13 ER

SUELDO

14 TO

SUELDO

FONDO DE

RESERVAVACACIONES

TOTAL

INGRESOS

APORTE

PERSONAL

9,45%

APORTE

PATRONAL

12,15%

TOTAL

EGRESOS

TOTAL A

RECIBIR

1 GERENTE 1 947.17 11,366.03 947.17 449.91 946.79 473.58 14,183.48 1,074.09 1,380.97 1,074.09 13,109.39

2 SECRETARIA 1 419.12 5,029.47 419.12 449.91 418.95 209.56 6,527.01 475.28 611.08 476.28 6,050.73

3 JEFE FINANCIERO CONTABLE 1 473.58 5,683.02 473.58 449.91 473.40 236.79 7,316.69 537.04 690.49 539.04 6,777.65

4 CAJERA 1 419.12 5,029.47 419.12 449.91 418.95 209.56 6,527.01 475.28 611.08 478.28 6,048.73

5 AUXILIAR CONTABLE 1 419.12 5,029.47 419.12 449.91 418.95 209.56 6,527.01 475.28 611.08 479.28 6,047.73

TOTAL 32,137.45 2,678.12 2,249.53 2,677.05 1,339.06 41,081.21 3,036.99 3,904.70 3,046.99 38,034.22

ROL DE PAGOS 2017

GASTO DE ADMINISTRACION

ROL DE PAGOS PRESUPUESTADO PERIODO 2015 - 2019

ROL DE PAGOS 2015

GASTO DE ADMINISTRACION

ROL DE PAGOS 2016

GASTO DE ADMINISTRACION

TOTAL

Tabla 22. Sueldos personal administrativo

105

N.- CARGONUM

PERSONASSUELDO

SUELDO

ANUAL

13 ER

SUELDO

14 TO

SUELDO

FONDO DE

RESERVAVACACIONES

TOTAL

INGRESOS

APORTE

PERSONAL

9,45%

APORTE

PATRONAL

12,15%

TOTAL

EGRESOS

TOTAL A

RECIBIR

1 GERENTE 1 1,030.61 12,367.38 1,030.61 489.54 1,030.20 515.31 15,433.05 1,168.72 1,502.64 1,168.72 14,264.33

2 SECRETARIA 1 456.05 5,472.57 456.05 489.54 455.86 228.02 7,102.04 517.16 664.92 518.16 6,583.89

3 JEFE FINANCIERO CONTABLE 1 515.31 6,183.69 515.31 489.54 515.10 257.65 7,961.29 584.36 751.32 586.36 7,374.94

4 CAJERA 1 456.05 5,472.57 456.05 489.54 455.86 228.02 7,102.04 517.16 664.92 520.16 6,581.89

5 AUXILIAR CONTABLE 1 456.05 5,472.57 456.05 489.54 455.86 228.02 7,102.04 517.16 664.92 521.16 6,580.89

34,968.76 2,914.06 2,447.71 2,912.90 1,457.03 44,700.47 3,304.55 4,248.70 3,314.55 41,385.92

N.- CARGONUM

PERSONASSUELDO

SUELDO

ANUAL

13 ER

SUELDO

14 TO

SUELDO

FONDO DE

RESERVAVACACIONES

TOTAL

INGRESOS

APORTE

PERSONAL

9,45%

APORTE

PATRONAL

12,15%

TOTAL

EGRESOS

TOTAL A

RECIBIR

1 GERENTE 1 1,121.41 13,456.94 1,121.41 532.67 1,120.96 560.71 16,792.70 1,271.68 1,635.02 1,271.68 15,521.02

2 SECRETARIA 1 496.22 5,954.70 496.22 532.67 496.03 248.11 7,727.73 562.72 723.50 563.72 7,164.01

3 JEFE FINANCIERO CONTABLE 1 560.71 6,728.47 560.71 532.67 560.48 280.35 8,662.68 635.84 817.51 637.84 8,024.84

4 CAJERA 1 496.22 5,954.70 496.22 532.67 496.03 248.11 7,727.73 562.72 723.50 565.72 7,162.01

5 AUXILIAR CONTABLE 1 496.22 5,954.70 496.22 532.67 496.03 248.11 7,727.73 562.72 723.50 566.72 7,161.01

TOTAL 38,049.51 3,170.79 2,663.35 3,169.52 1,585.40 48,638.58 3,595.68 4,623.02 3,605.68 45,032.90

GASTO DE ADMINISTRACION

TOTAL

ROL DE PAGOS 2019

GASTO DE ADMINISTRACION

ROL DE PAGOS 2018

N CARGONUM

PERSONASSUELDO

SUELDO

ANUAL

13 ER

SUELDO

14 TO

SUELDO

FONDO DE

RESERVAVACACIONES

TOTAL

INGRESOS

APORTE

PERSONAL

9,45%

APORTE

PATRONAL

12,15%

TOTAL

EGRESOS

TOTAL A

RECIBIR

1 JEFE DE VENTAS 1 650.00 7,800.00 650.00 380.00 - 325.00 9,155.00 737.10 947.70 737.10 8,417.90

2 VENDEDOR 2 500.00 12,000.00 1,000.00 760.00 - 500.00 14,260.00 1,134.00 1,458.00 1,134.00 13,126.00

3 CHOFER 1 400.00 4,800.00 400.00 380.00 - 200.00 5,780.00 453.60 583.20 453.60 5,326.40

4 REPARTIDOR 2 354.00 8,496.00 708.00 760.00 - 354.00 10,318.00 802.87 1,032.26 802.87 9,515.13

33,096.00 2,758.00 2,280.00 - 1,379.00 3,127.57 4,021.16 3,127.57 36,385.43

ROL DE PAGOS PRESUPUESTADO VENTAS "PROYC SAN LUIS" 2015 - 2019

ROL DE PAGOS 2015

GASTOS DE VENTAS

106

N.- CARGONUM

PERSONASSUELDO

SUELDO

ANUAL

13 ER

SUELDO

14 TO

SUELDO

FONDO DE

RESERVAVACACIONES

TOTAL

INGRESOS

APORTE

PERSONAL

9,45%

APORTE

PATRONAL

12,15%

TOTAL

EGRESOS

TOTAL A

RECIBIR

1 JEFE DE VENTAS 1 707.27 8,487.18 707.27 413.48 706.98 353.63 10,668.54 802.04 1,031.19 802.04 9,866.50

2 VENDEDOR 3 544.05 19,585.80 1,632.15 826.96 1,631.50 816.08 24,492.48 1,850.86 2,379.67 1,851.86 22,640.62

3 CHOFER 1 435.24 5,222.88 435.24 413.48 435.07 217.62 6,724.28 493.56 634.58 495.56 6,228.72

4 REPARTIDOR 2 385.19 9,244.50 770.37 826.96 770.07 385.19 11,997.08 873.61 1,123.21 876.61 11,120.48

42,540.36 3,545.03 2,480.87 3,543.61 1,772.51 53,882.38 4,020.06 5,168.65 4,026.06 49,856.32

N.- CARGONUM

PERSONASSUELDO

SUELDO

ANUAL

13 ER

SUELDO

14 TO

SUELDO

FONDO DE

RESERVAVACACIONES

TOTAL

INGRESOS

APORTE

PERSONAL

9,45%

APORTE

PATRONAL

12,15%

TOTAL

EGRESOS

TOTAL A

RECIBIR

1 JEFE DE VENTAS 1 769.58 9,234.90 769.58 449.91 769.27 384.79 11,608.44 872.70 1,122.04 872.70 10,735.74

2 VENDEDOR 3 591.98 21,311.31 1,775.94 899.81 1,775.23 887.97 26,650.27 2,013.92 2,589.32 2,014.92 24,635.35

3 CHOFER 1 473.58 5,683.02 473.58 449.91 473.40 236.79 7,316.69 537.04 690.49 539.04 6,777.65

4 REPARTIDOR 2 419.12 10,058.94 838.24 899.81 837.91 419.12 13,054.03 950.57 1,222.16 953.57 12,100.46

46,288.16 3,857.35 2,699.43 3,855.80 1,928.67 58,629.42 4,374.23 5,624.01 4,380.23 54,249.19

N.- CARGONUM

PERSONASSUELDO

SUELDO

ANUAL

13 ER

SUELDO

14 TO

SUELDO

FONDO DE

RESERVAVACACIONES

TOTAL

INGRESOS

APORTE

PERSONAL

9,45%

APORTE

PATRONAL

12,15%

TOTAL

EGRESOS

TOTAL A

RECIBIR

1 JEFE DE VENTAS 1 837.37 10,048.50 837.37 489.54 837.04 418.69 12,631.14 949.58 1,220.89 949.58 11,681.56

2 VENDEDOR 3 644.13 23,188.84 1,932.40 979.08 1,931.63 966.20 28,998.15 2,191.34 2,817.44 2,192.34 26,805.81

3 CHOFER 1 515.31 6,183.69 515.31 489.54 515.10 257.65 7,961.29 584.36 751.32 586.36 7,374.94

4 REPARTIDOR 2 456.05 10,945.13 912.09 979.08 911.73 456.05 14,204.09 1,034.31 1,329.83 1,037.31 13,166.77

50,366.15 4,197.18 2,937.25 4,195.50 2,098.59 63,794.67 4,759.60 6,119.49 4,765.60 59,029.07

ROL DE PAGOS 2016

GASTOS DE VENTAS

ROL DE PAGOS 2017

ROL DE PAGOS 2018

GASTOS DE VENTAS

GASTOS DE VENTAS

107

Fuente: La investigación

Elaborado por: Luis Vera

Tabla 23. Gastos Bienes de reposición

Fuente: La investigación

Elaborado por: Luis Vera

N.- CARGONUM

PERSONASSUELDO

SUELDO

ANUAL

13 ER

SUELDO

14 TO

SUELDO

FONDO DE

RESERVAVACACIONES

TOTAL

INGRESOS

APORTE

PERSONAL

9,45%

APORTE

PATRONAL

12,15%

TOTAL

EGRESOS

TOTAL A

RECIBIR

1 JEFE DE VENTAS 1 911.15 10,933.77 911.15 532.67 910.78 455.57 13,743.94 1,033.24 1,328.45 1,033.24 12,710.70

2 VENDEDOR 3 700.88 25,231.77 2,102.65 1,065.34 2,101.81 1,051.32 31,552.89 2,384.40 3,065.66 2,385.40 29,167.49

3 CHOFER 1 560.71 6,728.47 560.71 532.67 560.48 280.35 8,662.68 635.84 817.51 637.84 8,024.84

4 REPARTIDOR 2 496.22 11,909.40 992.45 1,065.34 992.05 496.22 15,455.46 1,125.44 1,446.99 1,128.44 14,327.03

54,803.41 4,566.95 3,196.02 4,565.12 2,283.48 69,414.98 5,178.92 6,658.61 5,184.92 64,230.06

GASTOS DE VENTAS

ROL DE PAGOS 2019

VALOR

UNITARIO

VALOR

TOTAL

VALOR

UNITARIO

VALOR

TOTAL

VALOR

UNITARIO VALOR TOTAL

VALOR

UNITARIO VALOR TOTAL

VALOR

UNITARIO

VALOR

TOTAL

EXTINTORES 2 CADA AÑO 26,00$ 52,00$ 26,85$ 53,69$ 27,72$ 55,43$ 28,62$ 57,24$ 29,55$ 59,10$

SUMINISTROS DE OFICINA 100,00$ 100,00$ 100,00$ 100,00$ 100,00$ 100,00$ 100,00$ 100,00$ 100,00$ 100,00$

152,00$ 53,69$ 55,43$ 57,24$ 59,10$ TOTAL

BIENES DE REPOSICIÓN

AÑO 2015

CANTIDADTIEMPO DE

REPOSICIÓN

AÑO 2016 AÑO 2017 AÑO 2018 AÑO 2019

BIENES DE REPOSICIÓN ARTESANIAS "PROYC SAN LUIS" 2015 - 2019

108

Tabla 24. Gastos Servicios básicos y suministros

Fuente: La investigación

Elaborado por: Luis Vera

GASTO

MENSUALTOTAL GASTO

GASTO

MENSUALTOTAL GASTO

GASTO

MENSUALTOTAL GASTO

GASTO

MENSUALTOTAL GASTO

GASTO

MENSUALTOTAL GASTO

AGUA 8.00 96.00 8.26 99.12 8.53 102.34 8.81 105.67 9.09 109.10

LUZ 56.00 672.00 57.82 693.84 59.70 716.39 61.64 739.67 63.64 763.71

TELÉFONO 20.00 240.00 20.65 247.8 21.32 255.85 22.01 264.17 22.73 272.75

INTERNET 20.00 240.00 20.65 247.8 21.32 255.85 22.01 264.17 22.73 272.75

TOTAL 1,248.00 1,288.56 1,330.44 1,373.68 1,418.32

COSTO

MENSUALTOTAL COSTOS

COSTO

MENSUALTOTAL COSTOS

COSTO

MENSUALTOTAL COSTOS

COSTO

MENSUALTOTAL COSTOS

COSTO

MENSUALTOTAL COSTOS

12.00$ 144.00$ 12.39$ 148.68$ 12.79$ 153.51$ 13.21$ 158.50$ 13.64$ 163.65$

GASTOS SERVICIOS BÁSICOS "PROYC SAN LUIS" 2015 - 2019

SUMINISTROS DE LIMPIEZA "PROYC SAN LUIS" 2015 - 2019

SUMINISTRO DE LIMPIEZA

AÑO 2018 AÑO 2019

AÑO 2019

AÑO 2015 AÑO 2016 AÑO 2017

RUBROSAÑO 2015 AÑO 2017AÑO 2016 AÑO 2018

109

Tabla 25. Gastos de Constitución

Fuente: La investigación

Elaborado por: Luis Vera

De acuerdo a las disposiciones de las NIIF los gastos de constitución se los debe considerar

únicamente para el primer año de vida útil del proyecto.

d) Gastos de ventas

Los gastos concernientes a este rubro abarcan los materiales utilizados en la promoción y

publicidad de la empresa.

Tabla 26. Material Publicitario

Fuente: La investigación

Elaborado por: Luis Vera

Gastos financieros

Los gastos financieros son los correspondientes a los intereses generados por el crédito

concedido.

Concepto VALOR

Permisos de funcionamiento 420,00$

Gastos de constitucion 500,00$

Estudios del Proyecto-software 200,00$

Lineas telefonica 65,00$

Marcas y Patentes 150,00$

Imprevistos (3%) 42,45$

TOTAL 1.377,45$

GASTOS DE CONSTITUCIÓN

Flyers 16,67$ 200,00$ 206,50$ 213,21$ 220,14$ 227,30$

Típticos 13,33$ 160,00$ 165,20$ 170,57$ 176,11$ 181,84$

Prensa 42,50$ 510,00$ 526,58$ 543,69$ 561,36$ 579,60$

Volantes 15,00$ 180,00$ 185,85$ 191,89$ 198,13$ 204,57$

Radio 80,40$ 964,80$ 996,16$ 1.028,53$ 1.061,96$ 1.096,47$

TOTAL GASTOS PUBLICIDAD 87,50$ 2.014,80$ 2.080,28$ 2.147,89$ 2.217,70$ 2.289,77$

2019

GASTOS DE PUBLICIDAD "PROYC SAN LUIS" 2015 - 2019

ELEMENTOS VALOR MENSUAL 2015 2016 2017 2018

110

Tabla 27. Gastos intereses

Fuente: La investigación

Elaborado por: Luis Vera

3.1.4.5.3 Presupuesto de Ingresos

Los ingresos se producen por la comercialización de los pollos faenados y empacados en función al peso en libras vendidas, ya que el precio

de venta es por libra, a continuación.

Tabla 28. Ingresos proyectados

Fuente: La investigación

Elaborado por: Luis Vera

2015 2016 2017 2018 2019

4,539.86$ 3,694.16$ 2,767.74$ 1,752.91$ 641.23$

GASTOS INTERESES "PROYC SAN LUIS" 2015 - 2019

Intereses

RUBROLibras

Precio de

Venta libraIngreso Total

LibrasPrecio de

Venta libraIngreso Total

LibrasPrecio de

Venta libraIngreso Total

LibrasPrecio de

Venta libraIngreso Total

LibrasPrecio de

Venta libraIngreso Total

Libras Vendidas de pollo 340,200 1.30$ 442,260.00$ 396,900 1.43$ 567,567.00$ 453,600 1.57$ 713,512.80$ 510,300 1.73$ 882,972.09$ 567,000 1.90$ 1,079,188.11$

TOTALES 340,200 442,260.00$ 396,900 567,567.00$ 453,600 713,512.80$ 510,300 882,972.09$ 567,000 1,079,188.11$

INGRESOS PROYECTADOS "PROYC SAN LUIS" 2015 - 2019

2015 2016 2017 2018 2019

111

3.1.4.5.4 Punto de equilibrio.

Para calcular el punto de equilibrio en el presente proyecto la técnica a aplicarse es la del

multiproducto, que considera a una gran variedad de productos, siendo imposible utilizar el

método tradicional para su cálculo.

En primera instancia se calcula el margen de contribución, que es la diferencia entre el

precio de venta y el costo variable unitario, además se determina el porcentaje de

participación que tiene el producto en relación al total de ventas. El margen de

contribución ponderado es el resultado de la multiplicación del margen de contribución por

el porcentaje de participación en las ventas para el producto, la sumatoria de estos

resultados equivale al punto de equilibrio.

De esta forma el punto de equilibrio es igual:

𝑷. =𝑪𝒐𝒔𝒕𝒐𝒔 𝑭𝒊𝒋𝒐𝒔

𝑴𝒂𝒓𝒈𝒆𝒏 𝒅𝒆 𝑪𝒐𝒏𝒕𝒓𝒊𝒃𝒖𝒄𝒊ó𝒏 𝑷𝒐𝒏𝒅𝒆𝒓𝒂𝒅𝒐

A continuación se pueden visualizar en el siguiente cuadro todos los cálculos efectuados

para determinar el punto de equilibrio multiproducto para todos y cada uno de los periodos

concerniente en el presente proyecto de inversión.

Tabla 29. Punto de Equilibrio Multiproducto

AÑO 2015Precio

Venta

Costo

Variable

Unitario

Margen

Contribución

% Part.

Ventas

Margen de

cont.

Ponderado

Unidades

vendidas Pto.

de Equilibrio

Pollos vendidos 1.30 0.98 0.32 100.00% 0.32 148,123.08

100% 0.32 148,123.08

Gastos Fijos Totales 47,154.51

Punto de equilibrio 148,123

PUNTO DE EQUILIBRIO "PROYC SAN LUIS"

Periodo: 2015 -2019

TOTALES

112

Fuente: La investigación

Elaborado por: Luis Vera

3.1.4.5.5 Estados financieros.

Los estados financieros que se presentan para el presente proyecto son el balance general y

el de pérdidas y ganancias.

a) Balance General

Tabla 30. Balance General

AÑO 2016Precio

Venta

Costo

Variable

Unitario

Margen

Contribución

% Part.

Ventas

Margen de

cont.

Ponderado

Unidades

vendidas Pto.

de Equilibrio

Pollos vendidos 1.43 0.95 0.48 100.00% 0.48 106,270

100% 0.48 106,270

Gastos Fijos Totales 50,649.91

Punto de equilibrio 106,270

AÑO 2017Precio

Venta

Costo

Variable

Unitario

Margen

Contribución

% Part.

Ventas

Margen de

cont.

Ponderado

Unidades

vendidas Pto.

de Equilibrio

Pollos vendidos 1.57 0.97 0.61 100.00% 0.61 88,280

100% 0.61 88,280

Gastos Fijos Totales 53,474.51

Punto de equilibrio 88,280

AÑO 2018Precio

Venta

Costo

Variable

Unitario

Margen

Contribución

% Part.

Ventas

Margen de

cont.

Ponderado

Unidades

vendidas Pto.

de Equilibrio

Pollos vendidos 1.73 0.99 0.75 100.00% 0.75 73,937

100% 0.75 73,937

Gastos Fijos Totales 55,084.66

Punto de equilibrio 73,937

AÑO 2019Precio

Venta

Costo

Variable

Unitario

Margen

Contribución

% Part.

Ventas

Margen de

cont.

Ponderado

Unidades

vendidas Pto.

de Equilibrio

Pollos vendidos 1.90 1.01 0.90 100.00% 0.90 64,418

100% 0.90 64,418

Gastos Fijos Totales 57,770.52

Punto de equilibrio 64,418

TOTALES

TOTALES

TOTALES

TOTALES

INICIAL 2015 2016 2017 2018 2019

ACTIVO CORRIENTE 2,529.45$ 39,473.10$ 97,095.41$ 213,260.81$ 393,951.90$ 653,558.61$

EFECTIVO Y EQUIVALENTE DE EFECTIVO 2,377.45$ 39,321.10$ 96,943.41$ 213,108.81$ 393,799.90$ 653,406.61$

CAJA-BANCOS 39,321.10$ 96,943.41$ 213,108.81$ 393,799.90$ 653,406.61$

INVETARIO REPOSICIÓN 152.00$ 152.00$ 152.00$ 152.00$ 152.00$ 152.00$

Extintores 52.00$ 52.00$ 52.00$ 52.00$ 52.00$ 52.00$

Inventario de Suministros De Oficina 100.00$ 100.00$ 100.00$ 100.00$ 100.00$ 100.00$

BALANCE GENERAL DE LA EMPRESA “PROYC SAN LUIS”

ACTIVO

"PROYC SAN LUIS" 2015 - 2019

113

ACTIVO NO CORIIENTE 176,172.70$ 158,234.18$ 140,295.65$ 122,357.13$ 105,874.16$ 89,391.19$

NO DEPRECIABLE 19,500.00$ 19,500.00$ 19,500.00$ 19,500.00$ 19,500.00$ 19,500.00$

Terrenos 18,000.00$ 18,000.00$ 18,000.00$ 18,000.00$ 18,000.00$ 18,000.00$

Ssitema Contable 1,500.00$ 1,500.00$ 1,500.00$ 1,500.00$ 1,500.00$ 1,500.00$

PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO 156,672.70$ 138,734.18$ 120,795.65$ 102,857.13$ 86,374.16$ 69,891.19$

EDIFICIO 21,550.00$ 21,550.00$ 21,550.00$ 21,550.00$ 21,550.00$ 21,550.00$

Depreciación Acumulada Edificio -$ (1,023.63)$ (2,047.25)$ (3,070.88)$ (4,094.50)$ (5,118.13)$

CAMIONETA SISTEMA REFRIGERACIÓN 40,000.00$ 40,000.00$ 40,000.00$ 40,000.00$ 40,000.00$ 40,000.00$

Depreciación Acumulada Camioneta -$ (6,400.00)$ (12,800.00)$ (19,200.00)$ (25,600.00)$ (32,000.00)$

MT CADENA DE COLGADO 2,250.00$ 2,250.00$ 2,250.00$ 2,250.00$ 2,250.00$ 2,250.00$

Depreciación Acumulada MT Cadena de Colgado -$ (202.50)$ (405.00)$ (607.50)$ (810.00)$ (1,012.50)$

MT CADENA DE EVISCERADO 2,250.00$ 2,250.00$ 2,250.00$ 2,250.00$ 2,250.00$ 2,250.00$

Depreciación Acumulada MT Cadena de Eviscerado -$ (202.50)$ (405.00)$ (607.50)$ (810.00)$ (1,012.50)$

MT CADENA DE ESCURRIDO 2,250.00$ 2,250.00$ 2,250.00$ 2,250.00$ 2,250.00$ 2,250.00$

Depreciación Acumulada MT Cadena de Escurrido -$ (202.50)$ (405.00)$ (607.50)$ (810.00)$ (1,012.50)$

RIEL TRANSPORTADORA 6,100.00$ 6,100.00$ 6,100.00$ 6,100.00$ 6,100.00$ 6,100.00$

Depreciación Acumulada Riel Transportadora -$ (549.00)$ (1,098.00)$ (1,647.00)$ (2,196.00)$ (2,745.00)$

ATURDIDOR ELECTRICO 2,880.00$ 2,880.00$ 2,880.00$ 2,880.00$ 2,880.00$ 2,880.00$

Depreciación Acumulada aturdidor eléctrico -$ (259.20)$ (518.40)$ (777.60)$ (1,036.80)$ (1,296.00)$

ESCALDADORA DOBLE PASO 7,600.00$ 7,600.00$ 7,600.00$ 7,600.00$ 7,600.00$ 7,600.00$

Depreciación Acumulada escaldadora doble paso -$ (684.00)$ (1,368.00)$ (2,052.00)$ (2,736.00)$ (3,420.00)$

PELADORA DE CARCASAS 3,600.00$ 3,600.00$ 3,600.00$ 3,600.00$ 3,600.00$ 3,600.00$

Depreciación Acumulada carcasas -$ (324.00)$ (648.00)$ (972.00)$ (1,296.00)$ (1,620.00)$

MESA DE EVISCERADO 1,540.00$ 1,540.00$ 1,540.00$ 1,540.00$ 1,540.00$ 1,540.00$

Depreciación Acumulada mesa de eviscerado -$ (138.60)$ (277.20)$ (415.80)$ (554.40)$ (693.00)$

PRE CHILLER DE BRAZOS 4,560.00$ 4,560.00$ 4,560.00$ 4,560.00$ 4,560.00$ 4,560.00$

Depreciación Acumulada Pre Chiller de brazos -$ (410.40)$ (820.80)$ (1,231.20)$ (1,641.60)$ (2,052.00)$

CHILLER DE BRAZOS 3,800.00$ 3,800.00$ 3,800.00$ 3,800.00$ 3,800.00$ 3,800.00$

Depreciación Acumulada chiller de brazos -$ (342.00)$ (684.00)$ (1,026.00)$ (1,368.00)$ (1,710.00)$

CHILLERS PARA MENUDO 2,250.00$ 2,250.00$ 2,250.00$ 2,250.00$ 2,250.00$ 2,250.00$

Depreciación Acumulada chillers para menudo -$ (202.50)$ (405.00)$ (607.50)$ (810.00)$ (1,012.50)$

ESCURRIDOR DE TAMBOR 6,900.00$ 6,900.00$ 6,900.00$ 6,900.00$ 6,900.00$ 6,900.00$

Depreciación Acumulada escurridor de tambor -$ (621.00)$ (1,242.00)$ (1,863.00)$ (2,484.00)$ (3,105.00)$

PELADORA DE MOLLEJAS 2,500.00$ 2,500.00$ 2,500.00$ 2,500.00$ 2,500.00$ 2,500.00$

Depreciación Acumulada peladora de mollejas -$ (225.00)$ (450.00)$ (675.00)$ (900.00)$ (1,125.00)$

CÁMARA DE CONSERVACIÓN 14,800.00$ 14,800.00$ 14,800.00$ 14,800.00$ 14,800.00$ 14,800.00$

Depreciación Acumulada cámara de conservación -$ (1,332.00)$ (2,664.00)$ (3,996.00)$ (5,328.00)$ (6,660.00)$

CLIPEADORA 3,900.00$ 3,900.00$ 3,900.00$ 3,900.00$ 3,900.00$ 3,900.00$

Depreciación Acumulada clipeadora -$ (351.00)$ (702.00)$ (1,053.00)$ (1,404.00)$ (1,755.00)$

BALANZA 1,860.00$ 1,860.00$ 1,860.00$ 1,860.00$ 1,860.00$ 1,860.00$

Depreciación Acumulada balanza -$ (167.40)$ (334.80)$ (502.20)$ (669.60)$ (837.00)$

MESAS 530.00$ 530.00$ 530.00$ 530.00$ 530.00$ 530.00$

Depreciación Acumulada mesas -$ (84.80)$ (169.60)$ (254.40)$ (339.20)$ (424.00)$

CONO PARA ENFUNDAR POLLO 295.00$ 295.00$ 295.00$ 295.00$ 295.00$ 295.00$

Depreciación Acumulada cono para enfundar pollo -$ (47.20)$ (94.40)$ (141.60)$ (188.80)$ (236.00)$

TINA DE DESANGRADO 950.00$ 950.00$ 950.00$ 950.00$ 950.00$ 950.00$

Depreciación Acumulada tina de desangrado -$ (152.00)$ (304.00)$ (456.00)$ (608.00)$ (760.00)$

PISTOLA DE CLOACAS 2,500.00$ 2,500.00$ 2,500.00$ 2,500.00$ 2,500.00$ 2,500.00$

Depreciación Acumulada pistola de cloacas -$ (400.00)$ (800.00)$ (1,200.00)$ (1,600.00)$ (2,000.00)$

PISTOLA PARA PULMON 750.00$ 750.00$ 750.00$ 750.00$ 750.00$ 750.00$

Depreciación Acumulada pistola para pulmón -$ (120.00)$ (240.00)$ (360.00)$ (480.00)$ (600.00)$

COMPRESOR DE 10 HP 2,450.00$ 2,450.00$ 2,450.00$ 2,450.00$ 2,450.00$ 2,450.00$

Depreciación Acumulada compresor de 10 hp -$ (392.00)$ (784.00)$ (1,176.00)$ (1,568.00)$ (1,960.00)$

BOMBA DE VACIO DE HP 1,325.00$ 1,325.00$ 1,325.00$ 1,325.00$ 1,325.00$ 1,325.00$

Depreciación Acumulada bomba de vacío de HP -$ (212.00)$ (424.00)$ (636.00)$ (848.00)$ (1,060.00)$

GAVETAS 3,900.00$ 3,900.00$ 3,900.00$ 3,900.00$ 3,900.00$ 3,900.00$

Depreciación Acumulada gavetas -$ (624.00)$ (1,248.00)$ (1,872.00)$ (2,496.00)$ (3,120.00)$

ESCRITORIO GERENCIA 568.00$ 568.00$ 568.00$ 568.00$ 568.00$ 568.00$

Depreciación Acumulada escritorio de gerencia -$ (51.12)$ (102.24)$ (153.36)$ (204.48)$ (255.60)$

ESCRITORIOS NORMALES 2,070.00$ 2,070.00$ 2,070.00$ 2,070.00$ 2,070.00$ 2,070.00$

Depreciación acumulada escritorios normales -$ (186.30)$ (372.60)$ (558.90)$ (745.20)$ (931.50)$

SILLÓN GERENCIA 245.00$ 245.00$ 245.00$ 245.00$ 245.00$ 245.00$

Depreciación Acumulada sillón de gerencia -$ (22.05)$ (44.10)$ (66.15)$ (88.20)$ (110.25)$

SILLAS EJECUTIVAS 539.70$ 539.70$ 539.70$ 539.70$ 539.70$ 539.70$

Depreciación Acumulada sillas ejecutivas -$ (48.57)$ (97.15)$ (145.72)$ (194.29)$ (242.87)$

SILLAS GIRATORIAS 570.00$ 570.00$ 570.00$ 570.00$ 570.00$ 570.00$

Depreciación Acumulada sillas giratorias -$ (51.30)$ (102.60)$ (153.90)$ (205.20)$ (256.50)$

COMPUTADORES 6,550.00$ 6,550.00$ 6,550.00$ 6,550.00$ 6,550.00$ 6,550.00$

Depreciación Acumulada computadoras -$ (1,455.56)$ (2,911.11)$ (4,366.67)$ (4,366.67)$ (4,366.67)$

UPS MÁS BATERIA 1,855.00$ 1,855.00$ 1,855.00$ 1,855.00$ 1,855.00$ 1,855.00$

Depreciación Acumulada UPS más bateria -$ (296.80)$ (593.60)$ (890.40)$ (1,187.20)$ (1,484.00)$

SERVIDOR 985.00$ 985.00$ 985.00$ 985.00$ 985.00$ 985.00$

Depreciación Acumulada servidor -$ (157.60)$ (315.20)$ (472.80)$ (630.40)$ (788.00)$

TOTAL ACTIVOS 178,702.15$ 197,707.27$ 237,391.06$ 335,617.94$ 499,826.07$ 742,949.80$

114

Fuente: La investigación

Elaborado por: Luis Vera

b) Estado de Pérdidas y Ganancias

El estado de pérdidas y ganancias está estructurado en función de que la empresa

concerniente al proyecto de inversión va a faenar y comercializar los pollos en tal virtud el

estado contiene costos de producción, así como los diversos gastos incurridos, como se lo

puede visualizar en el siguiente cuadro.

Tabla 31. Estado de Pérdidas y Ganancias.

PASIVOS CORRIENTES -$ 16,638.34$ 31,256.35$ 58,754.95$ 93,707.61$ 136,147.59$

Impuesto a la Renta -$ 3,742.74$ 11,590.98$ 27,120.61$ 46,967.96$ 71,147.94$

Participación Laboral -$ 2,641.94$ 8,181.87$ 19,143.96$ 33,153.85$ 50,222.08$

Décimo Tercero Por Pagar -$ 603.33$ 736.28$ 801.15$ 871.73$ 948.53$

Décimo Cuarto por Pagar -$ 5,066.67$ 5,513.04$ 5,998.74$ 6,527.23$ 7,102.28$

Servicios Básicos por Pagar -$ 84.00$ 86.73$ 89.55$ 92.46$ 95.46$

Aporte Patronal -$ 879.66$ 729.77$ 794.06$ 864.02$ 940.14$

Vacaciones por Pagar -$ 3,620.00$ 4,417.69$ 4,806.88$ 5,230.37$ 5,691.17$

PASIVOS NO CORRIENTES 53,610.65$ 44,749.20$ 35,042.05$ 24,408.48$ 12,760.08$ 0.00$

PRESTAMO BANCARIO POR PAGAR 53,610.65$ 44,749.20$ 35,042.05$ 24,408.48$ 12,760.08$ 0.00$

TOTAL PASIVO 53,610.65$ 61,387.54$ 66,298.40$ 83,163.43$ 106,467.69$ 136,147.59$

PATRIMONIO 125,091.51$ 136,319.74$ 171,092.67$ 252,454.51$ 393,358.37$ 606,802.21$

CAPITAL SOCIAL 125,091.51$ 125,091.51$ 136,319.74$ 171,092.67$ 252,454.51$ 393,358.37$

UTILIDAD DEL EJERCICIO 11,228.23$ 34,772.93$ 81,361.84$ 140,903.87$ 213,443.83$

TOTAL PATRIMONIO Y PASIVO 178,702.15$ 197,707.27$ 237,391.06$ 335,617.94$ 499,826.07$ 742,949.80$

PASIVOS

2015 2016 2017 2018 2019

VENTAS

Libras Vendidas de pollo 442,260.00$ 567,567.00$ 713,512.80$ 882,972.09$ 1,079,188.11$

- -$ -$ -$ -$ -$

TOTAL INGRESOS 442,260.00$ 567,567.00$ 713,512.80$ 882,972.09$ 1,079,188.11$

MATERIA PRIMA DIRECTA

Libras pollo 258,552.00$ 311,447.43$ 367,507.97$ 426,883.47$ 489,730.21$

Hielo (kilo) 588.81$ 709.27$ 836.94$ 972.15$ 1,115.28$

Hipoclorito de Sodio (kilo) 7.33$ 8.83$ 10.42$ 12.10$ 13.88$

Agua (m3) 293.62$ 353.69$ 417.35$ 484.78$ 556.15$

Empacado pollo (unidades) 1,308.46$ 1,576.15$ 1,859.86$ 2,160.34$ 2,478.39$

Grapas (unidades) 392.54$ 472.85$ 557.96$ 648.10$ 743.52$

Desperdicio plumas (7%) 18,098.64$ 21,801.32$ 25,725.56$ 29,881.84$ 34,281.11$

TOTAL MATERIA PRIMA DIRECTA 279,241.39$ 336,369.53$ 396,916.04$ 461,042.79$ 528,918.54$

ESTADO DE RESULTADOS DE LA EMPRESA “PROYC SAN LUIS”

"PROYC SAN LUIS" 2015 - 2019

115

MANO DE OBRA DIRECTA

Sueldo Anual 26,640.00$ 33,948.72$ 36,939.60$ 40,193.98$ 43,735.07$

13 er sueldo 2,220.00$ 2,829.06$ 3,078.30$ 3,349.50$ 3,644.59$

14 to sueldo 1,900.00$ 2,067.39$ 2,249.53$ 2,447.71$ 2,663.35$

Fondos de reserva -$ 2,827.93$ 3,077.07$ 3,348.16$ 3,643.13$

Vacaciones 1,110.00$ 1,414.53$ 1,539.15$ 1,674.75$ 1,822.29$

Aporte patronal 12,15% 3,236.76$ 4,124.77$ 4,488.16$ 4,883.57$ 5,313.81$

TOTAL MANO DE OBRA DIRECTA 35,106.76$ 47,212.40$ 51,371.81$ 55,897.67$ 60,822.25$

MATERIAL INDIRECTO

Materiales indirectos 1,841.04$ 1,900.87$ 1,962.65$ 2,026.44$ 2,092.30$

TOTAL MATERIAL INDIRECTO 1,841.04$ 1,900.87$ 1,962.65$ 2,026.44$ 2,092.30$

GASTOS DEPRECIACIONES OPERATIVO

Depreciación Edificio 1,023.63$ 1,023.63$ 1,023.63$ 1,023.63$ 1,023.63$

Depreciación Camioneta 6,400.00$ 6,400.00$ 6,400.00$ 6,400.00$ 6,400.00$

Depreciación MT Cadena de Colgado 202.50$ 202.50$ 202.50$ 202.50$ 202.50$

Depreciación MT Cadena de Eviscerado 202.50$ 202.50$ 202.50$ 202.50$ 202.50$

Depreciación MT Cadena de Escurrido 202.50$ 202.50$ 202.50$ 202.50$ 202.50$

Depreciación Riel Transportadora 549.00$ 549.00$ 549.00$ 549.00$ 549.00$

Depreciación aturdidor eléctrico 259.20$ 259.20$ 259.20$ 259.20$ 259.20$

Depreciación escaldadora doble paso 684.00$ 684.00$ 684.00$ 684.00$ 684.00$

Depreciación carcasas 324.00$ 324.00$ 324.00$ 324.00$ 324.00$

Depreciación mesa de eviscerado 138.60$ 138.60$ 138.60$ 138.60$ 138.60$

Depreciación Pre Chiller de brazos 410.40$ 410.40$ 410.40$ 410.40$ 410.40$

Depreciación chiller de brazos 342.00$ 342.00$ 342.00$ 342.00$ 342.00$

Depreciación chillers para menudo 202.50$ 202.50$ 202.50$ 202.50$ 202.50$

Depreciación escurridor de tambor 621.00$ 621.00$ 621.00$ 621.00$ 621.00$

Depreciación peladora de mollejas 225.00$ 225.00$ 225.00$ 225.00$ 225.00$

Depreciación cámara de conservación 1,332.00$ 1,332.00$ 1,332.00$ 1,332.00$ 1,332.00$

Depreciación clipeadora 351.00$ 351.00$ 351.00$ 351.00$ 351.00$

Depreciación balanza 167.40$ 167.40$ 167.40$ 167.40$ 167.40$

Depreciación mesas 84.80$ 84.80$ 84.80$ 84.80$ 84.80$

Depreciación cono para enfundar pollo 47.20$ 47.20$ 47.20$ 47.20$ 47.20$

Depreciación tina de desangrado 152.00$ 152.00$ 152.00$ 152.00$ 152.00$

Depreciación pistola de cloacas 400.00$ 400.00$ 400.00$ 400.00$ 400.00$

Depreciación pistola para pulmón 120.00$ 120.00$ 120.00$ 120.00$ 120.00$

Depreciación compresor de 10 hp 392.00$ 392.00$ 392.00$ 392.00$ 392.00$

Depreciación bomba de vacío de HP 212.00$ 212.00$ 212.00$ 212.00$ 212.00$

Depreciación gavetas 624.00$ 624.00$ 624.00$ 624.00$ 624.00$

TOTAL DEPRECIACIÓN OPERATIVO 15,669.23$ 15,669.23$ 15,669.23$ 15,669.23$ 15,669.23$

GASTOS MANTENIMIENTO Y OTROS

Combustible 1,920.00$ 1,982.40$ 2,046.83$ 2,113.35$ 2,182.03$

Mantenimiento de implementos 180.00$ 185.85$ 191.89$ 198.13$ 204.57$

TOTAL MANTENIMIENTO Y OTROS 2,100.00$ 2,168.25$ 2,238.72$ 2,311.48$ 2,386.60$

MARGEN BRUTO EN VENTAS 108,301.58$ 164,246.72$ 245,354.35$ 346,024.49$ 469,299.20$

GASTOS 90,688.67$ 109,700.95$ 117,727.94$ 124,998.81$ 134,485.35$

GASTOS ADMINISTRACIÓN 40,773.74$ 45,055.03$ 48,744.26$ 51,305.46$ 55,678.38$

NÓMINA

Sueldo Anual 27,144.00$ 29,535.39$ 32,137.45$ 34,968.76$ 38,049.51$

13 er sueldo 2,262.00$ 2,461.28$ 2,678.12$ 2,914.06$ 3,170.79$

14 to sueldo 1,900.00$ 2,067.39$ 2,249.53$ 2,447.71$ 2,663.35$

Fondos de reserva -$ 2,460.30$ 2,677.05$ 2,912.90$ 3,169.52$

Vacaciones 1,131.00$ 1,230.64$ 1,339.06$ 1,457.03$ 1,585.40$

Aporte patronal 12,15% 3,298.00$ 3,588.55$ 3,904.70$ 4,248.70$ 4,623.02$

TOTAL NOMINA ADMINISTRATIVA 35,735.00$ 41,343.55$ 44,985.91$ 48,949.17$ 53,261.59$

116

Fuente: La investigación

Elaborado por: Luis Vera

GASTOS SERVICIOS BÁSICOS y SUMINISTROS

Gastos de constitución 1,377.45$ -$ -$ -$ -$

Total Gastos de Constitución 1,377.45$ -$ -$ -$ -$

GASTOS DE REPOSICIÓN

Reposicón de extintores -$ 1.69$ 1.74$ 3.55$ 7.21$

Resposición de suministros -$ 3.25$ 3.36$ 6.82$ 13.86$

TOTAL GASTOS DE REPOSICIÓN -$ 4.94$ 5.10$ 10.37$ 21.07$

GASTOS SERVICIOS BÁSICOS y SUMINISTROS

Agua 96.00$ 99.12$ 102.34$ 105.67$ 109.10$

Luz 672.00$ 693.84$ 716.39$ 739.67$ 763.71$

Teléfono 240.00$ 247.80$ 255.85$ 264.17$ 272.75$

Internet 240.00$ 247.80$ 255.85$ 264.17$ 272.75$

Suministros de limpieza 144.00$ 148.68$ 153.51$ 158.50$ 163.65$

Total Gastos Servicios Básicos y suministros 1,392.00$ 1,437.24$ 1,483.95$ 1,532.18$ 1,581.97$

GASTO DEPRECIACIÓN ADMINISTRACIÓN

Depreciación escritorio de gerencia 51.12$ 51.12$ 51.12$ 51.12$ 51.12$

Depreciación escritorios normales 186.30$ 186.30$ 186.30$ 186.30$ 186.30$

Depreciación sillón de gerencia 22.05$ 22.05$ 22.05$ 22.05$ 22.05$

Depreciación sillas ejecutivas 48.57$ 48.57$ 48.57$ 48.57$ 48.57$

Depreciación sillas giratorias 51.30$ 51.30$ 51.30$ 51.30$ 51.30$

Depreciación computadoras 1,455.56$ 1,455.56$ 1,455.56$ -$ -$

Depreciación UPS más bateria 296.80$ 296.80$ 296.80$ 296.80$ 296.80$

Depreciación servidor 157.60$ 157.60$ 157.60$ 157.60$ 157.60$

TOTAL DEPRECIACIÓN ADMINISTRACIÓN 2,269.30$ 2,269.30$ 2,269.30$ 813.74$ 813.74$

GASTO DE VENTA 45,375.06$ 60,951.76$ 66,215.93$ 71,940.44$ 78,165.74$

Sueldo Anual 33,096.00$ 42,540.36$ 46,288.16$ 50,366.15$ 54,803.41$

13 er sueldo 2,758.00$ 3,545.03$ 3,857.35$ 4,197.18$ 4,566.95$

14 to sueldo 2,280.00$ 2,480.87$ 2,699.43$ 2,937.25$ 3,196.02$

Fondos de reserva -$ 3,543.61$ 3,855.80$ 4,195.50$ 4,565.12$

Vacaciones 1,379.00$ 1,772.51$ 1,928.67$ 2,098.59$ 2,283.48$

Aporte patronal 12,15% 4,021.16$ 5,168.65$ 5,624.01$ 6,119.49$ 6,658.61$

TOTAL NOMINA VENTAS 43,534.16$ 59,051.04$ 64,253.43$ 69,914.16$ 76,073.60$

GASTO PUBLICIDAD

Gasto de publicidad 1,840.90$ 1,900.73$ 1,962.50$ 2,026.28$ 2,092.14$

TOTAL GASTO DE PUBLICIDAD 1,840.90$ 1,900.73$ 1,962.50$ 2,026.28$ 2,092.14$

GASTO FINANCIERO 4,539.86$ 3,694.16$ 2,767.74$ 1,752.91$ 641.23$

Intereses 4,539.86$ 3,694.16$ 2,767.74$ 1,752.91$ 641.23$

TOTAL GASTO FINANCIERO 4,539.86$ 3,694.16$ 2,767.74$ 1,752.91$ 641.23$

UTILIDAD ANTES DE PARTICIPACIÓN E IMP. 17,612.91$ 54,545.78$ 127,626.41$ 221,025.68$ 334,813.85$

Participación trabajadores 15% 2,641.94$ 8,181.87$ 19,143.96$ 33,153.85$ 50,222.08$

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS 14,970.97$ 46,363.91$ 108,482.45$ 187,871.83$ 284,591.78$

Impuesto a la renta 25% 3,742.74$ 11,590.98$ 27,120.61$ 46,967.96$ 71,147.94$

UTILIDAD NETA DEL EJERCICIO 11,228.23$ 34,772.93$ 81,361.84$ 140,903.87$ 213,443.83$

117

3.1.4.5.6 Análisis financiero.

Es una importante herramienta dentro de la evaluación financiera, para el presente estudio

se calcularon; índices de solvencia, liquidez, endeudamiento y rentabilidad, los resultados

se detallan a continuación:

Tabla 32. Índices de Tesorería

Fuente: La investigación

Elaborado por: Luis Vera

Solvencia: Significa que por cada $ 1 de deuda a corto plazo la empresa dispone de $

2,37 para cubrir sus obligaciones de hasta 1 año.

Liquidez: Refleja que por cada $ 1 de deuda a corto plazo la empresa dispone de $

2,36 para cubrir sus obligaciones de hasta 1 año, no existe dependencia del inventario.

Prueba acida: Indica que por cada $ 1 de deuda a corto plazo la empresa cuenta con $

2,36 de efectivo para cubrir sus obligaciones de hasta 1 año.

2,015 2,016 2,017 2,018 2,019

2.37 3.11 3.63 4.20 4.80

2.36 3.10 3.63 4.20 4.80

2.36 3.10 3.63 4.20 4.80

3.22 3.58 4.04 4.69 5.46

82 205 453 838 1,357

Act. Cte. - Pasivo Cte. 22,834.76

Solidez =Activo Total

Capital de Trabajo =

Días de CT =Capital de Trabajo

Costos Medios

65,839.06 154,505.86 300,244.29 517,411.01

Pasivo Total

Razones de Liquidez

Solvencia =Activo Corriente

Pasivo Corriente

Liquidez =Activo Corriente - Inventarios

Pasivo Corriente

Prueba Acida =Caja + Bancos

Pasivo Corriente

118

Solidez: Señala que por cada $ 1 de deuda total la empresa dispone de $ 3,22 para

cubrir sus obligaciones a corto y largo plazo.

Capital de trabajo: La empresa dispone de $ 22.834,76 de capital de trabajo el primer

año para seguir desarrollando sus operaciones con normalidad hasta alcanzar el valor

de $ 517.411,01 el último año.

Días de CT: El Capital de trabajo de la compañía durará aproximadamente 31 días el

primer año, en relación a todos los costos y gastos en los que incurrirá en el periodo

contable mencionado.

Tabla 33. Índices de Apalancamiento

Fuente: La investigación

Elaborado por: Luis Vera

Pasivo frente al Activo: El activo está siendo financiado vía endeudamiento en un

31,05%.

Patrimonio frente al Activo: El activo está siendo financiado por la vía patrimonial en

un 68,95%.

Apalancamiento: Este índice indica que el patrimonio se encuentra comprometido con

los acreedores en un 45,03%, durante la vida del proyecto este disminuye hasta

alcanzar un comprometimiento del 22,44%

2,015 2,016 2,017 2,018 2,019

31.05% 27.93% 24.78% 21.30% 18.33%

68.95% 72.07% 75.22% 78.70% 81.67%

45.03% 38.75% 32.94% 27.07% 22.44%

Patrimonio frente al

Activo =

Patrimonio

Activo Total

ApalancamientoPasivo Total

Patrimonio

Razones de Apalancamiento

Pasivo frente al Activo =Pasivo Total

Activo Total

119

Tabla 34. Índices de Rentabilidad

Fuente: La investigación

Elaborado por: Luis Vera

Margen Bruto: El margen operacional es del 24,49%, que significa que por cada $ 1

de ventas se obtiene de ganancia alrededor de 24 centavos de dólar.

Margen Operacional: El margen operacional es del 3,98%, que significa que por cada

$ 1 de ventas se obtiene de ganancia alrededor de 3 centavos de dólar, hasta alcanzar el

último año una ganancia de 31 centavos por cada dólar vendido.

Margen Neto sobre Ventas: El margen neto es del 2,54%, que significa que por cada

$ 1 de ventas se obtiene de ganancia alrededor de 2 centavos de dólar, mejorando cada

año.

Margen Neto sobre Activo: Refleja que por cada $ 1 invertido en el Activo, este

genera 5 centavos de utilidad neta, incrementándose hasta alcanzar los 28 centavos el

último año.

Margen Neto sobre Patrimonio: Indica que por cada $ 1 de aporte patrimonial, este

genera 8 centavos de utilidad neta, evolucionando hasta lograr un margen neto

patrimonial de 35 centavos el último periodo del proyecto.

2,015 2,016 2,017 2,018 2,019

24.49% 28.94% 34.39% 39.19% 43.49%

3.98% 9.61% 17.89% 25.03% 31.02%

2.54% 6.13% 11.40% 15.96% 19.78%

5.68% 14.65% 24.24% 28.19% 28.73%

8.24% 20.32% 32.23% 35.82% 35.18%

Ventas Totales

Margen Neto

Sobre Patrimonio =

Utilidad Neta

Patrimonio

Margen Neto

Sobre Ventas =

Utilidad Neta

Ventas Totales

Margen Neto Sobre

Activo Total =

Utilidad Neta

Activo Total

Margen Operacional

Sobre Ventas =

Utilidad antes de part e impuestos

Ventas Totales

Razones de Rentabilidad

Margen Bruto Sobre

Ventas =

Utilidad Bruta

120

3.1.4.5.7 Flujo de Caja Proyectado

El flujo de caja proyectado es fundamental para la evaluación financiera porque permite

establecer cuáles serán los flujos netos de caja que permitirán determinar el VAN, TIR,

Costo/Beneficio y el PRI, con lo que se podrá determinar la factibilidad del proyecto.

El flujo de caja está compuesto por; los flujos de actividad de operación, de inversión y de

financiamiento visualizados a continuación.

Tabla 35. Flujo de Caja

Fuente: La investigación

Elaborado por: Luis Vera

AÑO 0 2015 2016 2017 2018 2019

ACTIVO DE OPERACIÓN

ENTRADAS

Venta de pollos -$ 442,260.00$ 567,567.00$ 713,512.80$ 882,972.09$ 1,079,188.11$

TOTAL ENTRADAS -$ 442,260.00$ 567,567.00$ 713,512.80$ 882,972.09$ 1,079,188.11$

SALIDAS

Costos Operativos, administrativos y ventas -$ 390,074.14$ 478,004.31$ 550,727.24$ 628,098.45$ 710,380.35$

Gastos publicidad -$ 1,840.90$ 1,900.73$ 1,962.50$ 2,026.28$ 2,092.14$

Saldos de cuentas por pagar año anterior -$ -$ 16,638.34$ 31,256.35$ 58,754.95$ 93,707.61$

Gasto interés -$ 4,539.86$ 3,694.16$ 2,767.74$ 1,752.91$ 641.23$

TOTAL SALIDAS -$ 396,454.91$ 500,237.54$ 586,713.83$ 690,632.60$ 806,821.33$

TOTAL ACTIVIDADES DE OPERACIÓN -$ 45,805.09$ 67,329.46$ 126,798.97$ 192,339.49$ 272,366.78$

FLUJO DE ACTIVIDADES DE INVERSIÓN

SALIDAS

EFECTIVO PAGADO POR ACTIVOS Y CONSTITUCIÓN 176,324.70$ -$ -$ -$ -$ -$

BIENES DE REPOSICIÓN 152.00$

TOTAL SALIDAS 176,324.70$ -$ -$ -$ -$ -$

TOTAL ACTIVIDADES DE INVERSIÓN (176,324.70)$ -$ -$ -$ -$ -$

FLUJO DE ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO

ENTRADAS

Aportes de socios 125,091.51$ -$ -$ -$ -$ -$

Efectivo recibido de prestamos bancarios 53,610.65$ -$ -$ -$ -$ -$

TOTAL ENTRADAS 178,702.15$ -$ -$ -$ -$ -$

SALIDAS

Capital pagado prestamo bancario -$ 8,861.45$ 9,707.15$ 10,633.57$ 11,648.40$ 12,760.08$

TOTAL SALIDAS -$ 8,861.45$ 9,707.15$ 10,633.57$ 11,648.40$ 12,760.08$

TOTAL ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO 178,702.15$ (8,861.45)$ (9,707.15)$ (10,633.57)$ (11,648.40)$ (12,760.08)$

FLUJO NETO 2,377.45$ 36,943.65$ 57,622.31$ 116,165.40$ 180,691.10$ 259,606.70$

SALDO INICIAL DE CAJA $ - $ 2,377.45 $ 39,321.10 $ 96,943.41 $ 213,108.81 $ 393,799.90

SALDO FINAL 2,377.45$ 39,321.10$ 96,943.41$ 213,108.81$ 393,799.90$ 653,406.61$ Valor

salvamento $ 72,067.59

ESTADO FLUJO DEL EFECTIVO "PROYC SAN LUIS" 2015 - 2019

121

3.1.4.5.8 Tasa mínima aceptable de rendimiento (TMAR).

La tasa mínima aceptable de rentabilidad permitirá realizar una evaluación financiera

técnica, su cálculo está dado por la siguiente ecuación:

𝑻𝑴𝑨𝑹 = 𝑖 + 𝑓 + (𝑖 ∗ 𝑓)

La TMAR para el proyecto es la suma de las TMAR ponderadas del socio y del banco (la

TMAR del banco ya está dada por la tasa activa que es del 9,157%), como se observa en el

siguiente cuadro:

Tabla 36. TMAR Ponderada.

Fuente: La investigación

Elaborado por: Luis Vera

3.1.4.5.9 Valor actual neto (VAN).

El Valor Actual Neto es la ganancia extraordinaria que existe después de haber recuperado

la inversión inicial. A continuación se presenta la evaluación de la variable de factibilidad

financiera para la operación de la Empresa “PROYC SAN LUIS” para la comercialización

de pollos faenados.

Se muestran los flujos obtenidos en el Flujo de Caja, considerando la TMAR para realizar

el cálculo correspondiente. La inversión realizada para el proyecto de inversión es factible

financieramente, debido a que los flujos durante los cincos años generan un VAN

resultante de $ 115.148,08 USD, cantidad obtenida del cálculo de la siguiente ecuación:

30.00% inflación (i) 3.25%

% TMAR Ponderación

SOCIOS 125,091.51 70.00% 34.23% 23.96%

BANCO 53,610.65 30.00% 9.15% 2.75%

TOTAL 178,702.15 100.00% 26.70%

Premio al riesgo (j)

TMAR PONDERADA

CAPITAL

TMAR Socios = i + f+ if

122

VAN= (36.943,65(1+0,2670)-1+ 57.622,31(1+0,2670)-2+ 116.165,40(1+0,2670)-3

+ 180.691,10 (1+ 0,2670)-4+ 331.674,30 (1+0,2670)-5) – 178.702,15

VAN= 115.148,08

En conclusión el proyecto es factible.

3.1.4.5.10 Tasa interna de retorno (TIR).

La tasa Interna de Retorno es la rentabilidad que genera la inversión del proyecto. El

proyecto de inversión es factible financieramente, debido a que la tasa interna de retorno es

del 46,18% superior al porcentaje de la TMAR ponderada. Esto demuestra que el proyecto

genera gran rentabilidad, la ecuación y cálculo se detalla a continuación.

TIR= VAN = 0

VAN=∑FNP1 (1+TIR)-1 + ∑FNP2 (1+TIR)-2 + ∑FNP3 (1+TIR)-3 + ∑FNP4 (1+TIR)-4

+∑FNP5 (1+TIR)-5- ∑FNN (1+TIR)-0

VAN= (36.943,65(1+0,4618)-1+ 57.622,31(1+0,4618)-2+ 116.165,40(1+0,4618)-3

+ 180.691,10 (1+ 0,4618)-4+ 331.674,30 (1+0,4618)-5) – 178.702,15

TIR = 46,18 %. Se demuestra la factibilidad financiera del proyecto.

3.1.4.5.11 Relación costo / beneficio.

La relación costo beneficio es un parámetro de medición que compara el costo incurrido en

relación de las ganancias obtenidas. Su fórmula es la siguiente:

VAN= ∑FNP1 (1+TMAR)-1+∑FNP2 (1+TMAR)-2+∑FNP3 (1+TMAR)-3+∑FNP4

(1+TMAR)-4 +∑FNP5 (1+TMAR)-5- ∑FNN (1+TMAR)-0

123

B/C = ∑FNP (1+TMAR) -n

∑FNP (1+TMAR) –n

B/C= (∑FNP1 (1+TMAR)-1 + ∑FNP2 (1+TMAR)-2 + ∑FNP3 (1+TMAR)-3

+ ∑FNP4 (1+TMAR)-4+∑FNP5 (1+TMAR)-5) / ∑FNN (1+TIR)-0

B/C= (36.943,65(1+0,2670)-1+ 57.622,31(1+0,2670)-2+ 116.165,40(1+0,2670)-3

+ 180.691,10 (1+ 0,2670)-4+ 331.674,30 (1+0,2670)-5) – 178.702,15

B/C= 1,64

Indica que por cada dólar invertido se obtiene $ 1,64 de beneficios, demostrando la

factibilidad del proyecto de acuerdo a este parámetro.

3.1.4.5.12 Pay-back.

El periodo de recuperación o Pay-back es otro método de evaluación de proyecto y es el

plazo que transcurre antes de que se recupere el costo original de una inversión a partir de

los flujos de efectivo esperados, mediante la reducción sucesiva de los flujos netos del

monto de la inversión hasta que tengamos una cifra positiva.

Tabla 37. Pay back

AÑO FLUJO FLUJO ACUMULADO

0 -178,702.15 -178,702.15

1 29,157.79 -149,544.36

2 35,893.87 -113,650.49

3 57,111.19 -56,539.29

4 70,112.59 13,573.30

5 115,148.08 128,721.37

Fuente: La investigación

Elaborado por: Luis Vera

124

El periodo de recuperación de la inversión estimada del proyecto es de 3 años 9 mes y 20

días.

3.1.5.5.13 Análisis de sensibilidad.

Para determinar el Análisis de Sensibilidad se procedió a establecer los escenarios:

optimista y pesimista, se los puede observar en el anexo 5.

Tabla 38. Análisis de Sensibilidad

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

"PROYC SAN LUIS" 2015 - 2019

VARIABLE ESCENARIO PROYECTO

ESCENARIO OPTIMISTA

ESCENARIO PESIMISTA

INFLACIÓN 3.25% 2.25% 4.25%

PREMIO AL RIESGO 30% 25% 35%

TMAR 26.70% 21.57% 31.82%

VAN 115,148.08 176,778.23 65,966.51

TIR 46.18% 48.04% 44.32%

B/C 1.64 1.99 1.37

PAY BACK 3 años 9 meses y

20 días 3 años 5 meses y

5 días 4 años 2 meses y

24 días Fuente: La investigación

Elaborado por: Luis Vera

En función a los resultados alcanzados en cada uno de los escenarios el proyecto de

inversión “PROYC SAN LUIS”, arrojo excelentes resultados que demuestran una alta

factibilidad y sensibilidad económica y financiera de acuerdo al análisis de sensibilidad

realizado.

3.2. VALIDACION DE LA PROPUESTA

La validación del presente trabajo investigativo, se la realizará por los lectores de tesis de

grado, designados por la Gerencia de Investigaciones de la Universidad Regional

Autónoma de los Andes “UNIANDES”, previo a la defensa y sustentación del tema:

“PROYECTO DE INVERSIÓN PARA LA CREACIÓN DE LA EMPRESA “PROYC

125

SAN LUIS” PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE POLLOS FAENADOS EN LA

CIUDAD DE SANTO DOMINGO”.

3.3. CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO

Ha quedado evidenciado que existe una demanda insatisfecha en el cantón de Santo

Domingo, así como también la opinión generalizada de los encuestados en tanto a las

necesidades, gustos y preferencias sobre los servicios acerca de eventos sociales.

La localización ideal para que la empresa “PROYC SAN LUIS” desarrolle sus actividades

es la Vía Quevedo, que sin duda alguna es una ubicación estratégica por encontrarse en una

zona de fácil acceso para los clientes y proveedores de la empresa.

De acuerdo a los resultados alcanzados en los parámetros financieros como: el VAN; la

TIR; el periodo de recuperación de la inversión y la relación costo beneficio se demostró

que el proyecto de inversión es muy atractivo gracias a su factibilidad económica y

financiera.

126

CONCLUSIONES GENERALES

Ha quedado demostrado, que existe una creciente demanda y una limitada oferta de

pollos faenados en la ciudad de Santo Domingo, provocando la existencia de una

importante demanda insatisfecha, lo cual demuestra la factibilidad del proyecto de

inversión “PROYC SAN LUIS”.

Para alcanzar el posicionamiento del mercado es indispensable garantizar productos

de altísima calidad, por lo cual “PROYC SAN LUIS”, ha desarrollado los estudios

necesarios para alcanzar el objetivo propuesto y ser líder en la comercialización de

pollos faenados en el mercado objetivo de la ciudad de Santo Domingo.

A través del estudio financiero se determina que el proyecto de inversión para la

creación de la empresa “PROYC SAN LUIS”, alcanza resultados muy importantes

en los parámetros financieros de: VAN, TIR, B/C, PAY – BACK, relación costo

beneficio, entre otros evidenciando la factibilidad del proyecto de inversión.

127

RECOMENDACIONES GENERALES

En función a la demanda insatisfecha existente y proyectada en el mercado y a la

creciente aceptación de los clientes potenciales; es necesaria la implementación del

proyecto de inversión “PROYC SAN LUIS” para satisfacer este tipo de necesidad en la

ciudad de Santo Domingo.

La empresa “PROYC SAN LUIS” deberá continuar innovando estrategias para

alcanzar un importante posicionamiento y preferencia en el mercado de pollos

faenados, ofreciendo productos de alta calidad con un servicio diferenciado y

especializado en satisfacer las necesidades más exigentes de sus clientes.

En última instancia se recomienda ejecutar el proyecto de inversión para la creación de

la empresa “PROYC SAN LUIS”, debido a la alta sensibilidad demostrada en los

escenarios: probable, optimista y pesimista, en los cuales se justifica plenamente su

viabilidad económica y financiera.

BIBLIOGRAFÍA

Arias Galicia, F. (2007). “Metodología de la Investigación.” Séptima Edición. Trillas

México.

Agueda, E. (2008). Principios de Marketing 3ra Edición. Madrid: Gráficas.

BACA Urbina, G. (2010). Proyecto de Inversión (Sexta ed.). México: Mc Graw Hill.

BACA URBINA, G. (2013). Evaluación de proyectos. México: Mc, Graw Hill.

CHIAVENATO, I. (2014). Introducción a la teoría general de la administración (octava

edición ed.). México: Mc Graw Hill.

FERNANDEZ Espinoza, S. (2007). Proyectos de Inversión. México: Pearson.

FISHER, L., & ESPEJO, J. (2011). Mercadotecnia. México: MCGRAW-HILL.

FORSYTH, P. (2010). Como Negociar Eficazmente. Barcelona: Gudisa.

KUSTER, I., & ROMÁN, S. (2014). Gestión de la venta personal y de equipos comerciales.

Madrid: Paraninfo.

MÍGUEZ, M. (2006). Técnicas de Venta. Madrid: Ideaspropias.

MORALES CASTRO, A., & MORALES CASTRO, J. A. (2009). Proyectos de Inversión. México:

Mc Graw Hill.

MORALES CASTRO, Arturo; MORALES CASTRO, José Antonio. (2009). Proyectos de

Inversión. México: Mc Graw Hill.

MUNCH, L. (2010). Gestión organizacional, enfoques y proceso administrativo. (P. edición,

Ed.) México: Pearson.

SAPAG Chain, Nassir; SAPAG Chain , Reinaldo. (2008). Preparación y Evaluación de

Proyectos (Quinta ed.). Bogotá: Mc Graw Hill Interamericana.

SICURELLO, C., LAMBIN, J., & GALLUCCI, C. (2009). Dirección de marketing: gestión

estratégica y operativa del mercado. México: Mc Graw Hill.

ANEXOS.

ANEXO 1.

Carta de Aprobación del Perfil de Tesis.

ANEXO 2.

Formato de instrumento.

ANEXO 3.

Tabulaciones.

Población y muestra

Población

Para la obtención de información en la ciudad de Santo Domingo, se la realizo la encuesta

a los clientes de la empresa en la cual laboro actualmente, las mismas que son tiendas de

víveres, con la finalidad de medir el grado de aceptación que tendrá la creación de la

Empresa PROYC SAN LUIS, considerando un margen de error 5%. En la ciudad de Santo

Domingo según en el último censo realizado por el INEC en el 2010 existe 368.013

habitantes, en la cual constan 3289 tiendas de víveres las mismas que aplicando la formula

se realizaron las encuestas a 344 locales.

Muestra

La muestra se la aplico con la siguiente formula:

n = Z² p q N

NE²+Z² p q

Dónde:

n = Numero de elementos de la muestra

N = Tamaño de la población o universo

Z = Nivel de confianza (1,96)

P,Q = Probabilidades que se presenta el fenómeno (0,50)

E = margen de error (5%)

n = (1,96)² (0,50) (0,50) (3289)

(3289) (0,05)² + (1,96)² (0,50) (0,50)

n = 3158,7556

9,1829

n = 344

Despejando la fórmula planteada obtenemos como resultado 344 el número de tiendas que

encuestaremos. Este muestreo se lo realiza en la ciudad de Santo Domingo aplicando el

método de la encuesta que conto con 10 preguntas las mismas que darán un diagnóstico

exacto del proyecto a efectuarse.

Análisis de los resultados

Con relación a los resultados obtenidos de las 344 encuestas realizadas a tiendas de víveres

en la Ciudad de Santo Domingo, para determinar la aceptación de la empresa “PROYC

SAN LUIS” en el mercado.

Pregunta 1: ¿Comercializa carne de pollo en su negocio?

Objetivo: conocer cuántas tiendas de víveres, comercializan carne de pollo

Pregunta 1 dirigido a futuros clientes externos

VARIABLE FRECUENCIA

ABSOLUTA

FRECUENCIA

RELATIVA

SI 344 100%

No 0 0%

TOTAL 344 100%

Fuente: Encuesta

Autor: Luis Vera

Interpretación: Conociendo los resultados, muestran que todas las tiendas encuestadas

comercializan carne de pollo.

100%

0%

¿Comercializa carne de pollo en su negocio?

si no

Pregunta 2: ¿Cuántas libras vende diariamente?

Objetivo: Conocer las libras de pollos reales, que vende cada tienda diariamente

Pregunta 2. Dirigido a futuros clientes externos

VARIABLE FRECUENCIA

ABSOLUTA

FRECUENCIA

RELATIVA

5 a 10 libras 119 34%

11 a 15 libras 161 47%

Más de 16 libras 64 19%

TOTAL 344 100%

Fuente: Encuesta

Autor: Luis Vera

Interpretación: Según el resultado las tiendas de víveres están comercializando un

promedio de 11 a 15 libras carne de pollo, las cuales representan un 47% en las encuestas

realizadas a 344 negocios.

34%

47%

19%

¿Cuantas libras vende diariamente?

5 a 10 libras 11 a 15 libras más de 16 libras

Pregunta 3: ¿Su proveedor de la carne de pollo es?

Objetivo: Conocer a la cobertura de la competencia.

Pregunta 3. Dirigido a futuros clientes externos

VARIABLE FRECUENCIA

ABSOLUTA

FRECUENCIA

RELATIVA

Pronaca 3 1%

Frigorífico 29 8%

Mercado 237 69%

Otros 75 22%

TOTAL 344 100%

Fuente: Encuesta

Autor: Luis Vera

Interpretación: En esta grafica se logra identificar que un 69% adquiere la carne de pollo

en el mercado, porque no existe un proveedor estable. Un 22% lo adquieren de re-

corredores un 8% en frigoríficos y el 1% a Pronaca.

1%

8%

69%

22%

¿Su proveedor de la carne de pollo es?

Pronaca Frigorifico Mercado Otros

Pregunta 4: ¿Se encuentra satisfecho con su proveedor de pollos?

Objetivo: conocer si los futuros clientes se encuentran satisfechos con el producto y

servicio que ofrecen los comercializadores de carne de pollo.

Pregunta 4. Dirigido a futuros clientes externos

VARIABLE FRECUENCIA

ABSOLUTA

FRECUENCIA

RELATIVA

Si 250 73%

No 94 27%

TOTAL 344 100%

Fuente: Encuesta

Autor: Luis Vera

Interpretación: Dados los resultados en la pregunta 4 un 73% de los tenderos se

encuentran satisfechos, ya que compran la carne de pollo en el mercado la misma que es

adquirida a un precio accesible. El 27% no se encuentran conforme porque no tienen un

proveedor estable.

73%

27%

¿Se encuentra satisfecho con su proveedor de pollos?

si no

Pregunta 5: ¿En qué estado, le agradaría recibir el pollo?

Objetivo: conocer en qué presentación y estado estaría dispuesto a recibir la carne de

pollo.

Pregunta 5. Dirigido a futuros clientes externos

VARIABLE FRECUENCIA

ABSOLUTA

FRECUENCIA

RELATIVA

Entero 22 6%

Sin menudencia 179 52%

Despresado 143 42%

TOTAL 344 100%

Fuente: Encuesta

Autor: Luis Vera

Interpretación: El 52% de los tenderos le gustaría que se le entregue la carne de pollo sin

menudencia, un 42% despresado, porque se les hace más fácil al momento de vender, y el

6% lo prefiere entero.

6%

52%

42%

¿En qué estado, le agradería recibir el pollo?

Entero Sin menudencia Despresado

Pregunta 6: ¿Cómo considera la atención al cliente?

Objetivo: conocer en que rango se encuentra la atención al cliente.

Pregunta 6. Dirigido a futuros clientes externos

VARIABLE FRECUENCIA

ABSOLUTA

FRECUENCIA

RELATIVA

Excelente 46 13%

Buena 227 66%

Regular 71 21%

TOTAL 344 100%

Fuente: Encuesta

Autor: Luis Vera

Interpretación: el 66% de los tenderos consideran como buena la atención al cliente de

sus proveedores, el 21% la consideran como regular y el 13% excelente.

13%

66%

21%

¿Comó considera la atencion al cliente?

Excelente Buena Regular

Pregunta 7: ¿Le gustaría que la carne de pollo, su proveedor le dé por libras y empacados?

Objetivo: conocer la preferencia de los tenderos.

Pregunta 7. Dirigido a futuros clientes externos

VARIABLE FRECUENCIA

ABSOLUTA

FRECUENCIA

RELATIVA

Si 325 94%

No 19 6%

TOTAL 344 100%

Fuente: Encuesta

Autor: Luis Vera

Interpretación: El 94% de las personas encuestadas están de acuerdo en recibir la carne

de pollo por libras y empacado. Un 6% prefiere el pollo por entero. De acuerdo a los

resultados dados en la pregunta 7 estos son favorables ya que se alinean a lo propuesto.

94%

6%

¿Le gustaría que la carne de pollo, su proveedor le dé por libras y empacado?

si no

Pregunta 8: ¿La carne de pollo que Usted compra, tiene registro sanitario?

Objetivo: Conocer si la carne de pollo que vende el tendero tiene registro sanitario

Pregunta 8. Dirigido a futuros clientes externos

VARIABLE FRECUENCIA

ABSOLUTA

FRECUENCIA

RELATIVA

Si 3 1%

No 341 99%

TOTAL 344 100%

Fuente: Encuesta

Autor: Luis Vera

Interpretación: El 99% dicen que la carne de pollo que ellos venden no tiene registro

sanitario, porque no hay un proveedor que le entregue pollo fresco del día y con registro

sanitario. El 1% de los encuestados el pollo que venden si tiene registro sanitario, pero no

es pollo del fresco del día.

1%

99%

¿La carne de pollo que usted compra, tiene registro sanitario?

si no

Pregunta 9: ¿Cuál es el precio que usted, paga por la libra de pollo?

Objetivo: Conocer los precios que se encuentran adquiriendo la carne de pollo de los

diferentes proveedores.

Pregunta 9. Dirigido a futuros clientes externos

VARIABLE FRECUENCIA

ABSOLUTA

FRECUENCIA

RELATIVA

$1,00 a $1,15 1 0,3%

$1,15 a $1,30 278 80,8%

Más de $1,30 65 18,9%

TOTAL 344 100%

Fuente: Encuesta

Autor: Luis Vera

Interpretación: De acuerdo al análisis de la pregunta 9 el 81% de las personas

encuestadas están adquiriendo la carne de pollo en un precio promedio que va entre

$ 1,15 a $ 1,30. Y el 19% lo consigue más de $ 1,30. De acuerdo a los resultados el precio

que están adquiriendo la carne de pollo está en el rango al cual vamos a distribuir.

0%

81%

19%

¿Cúal es el precio que usted, paga por libra de pollo?

$1,00 a $1,15 $1,15 a $1,30 más de $1,30

Pregunta 10: ¿Estaría dispuesto (a) a comprar a otro distribuidor?

Objetivo: Conocer si los encuestados estarían dispuesto a comprar nuestro producto.

Pregunta 10. Dirigido a futuros clientes externos

VARIABLE FRECUENCIA

ABSOLUTA

FRECUENCIA

RELATIVA

Si 302 88%

No 42 12%

TOTAL 344 100%

Fuente: Encuesta

Autor: Luis Vera

Interpretación: El 88% de las personas encuestadas están de acuerdo y pre-dispuestas a

comprar nuestro producto, y el 12% no están dispuesto porque tienen familiares y amigos

que le proveen la carne de pollo temporalmente.

88%

12%

Estaría dispuesto (a) comprar a otro distribuidor

si no