UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES...

140
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES- MAESTRIA EN GESTION DE SERVICIOS HOSPITALARIOS TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE MAGISTER EN GESTIÓN DE SERVICIOS HOSPITALARIOS TEMA: ATENCION DE ENFERMERÍA A MADRES PRE-ECLÁMPTICAS DEL SERVICIO DE CENTRO OBSTETRICO DEL HOSPITAL PABLO ARTURO SUÁREZAUTORAS: Lcda. Maribel Guadalupe Lucero Endara Lcda. Melba Maritza Zurita Imba TUTORES: Dra. Olivia Álvarez Dr. Virgilio Olivo Ambato - Ecuador 2012

Transcript of UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES...

Page 1: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3319/1/TUAMGH002-2014.pdf · recibe diariamente un volumen muy alto de pacientes en relación

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

-

MAESTRIA EN GESTION DE SERVICIOS HOSPITALARIOS

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE MAGISTER EN GESTIÓN

DE SERVICIOS HOSPITALARIOS

TEMA:

“ATENCION DE ENFERMERÍA A MADRES PRE-ECLÁMPTICAS DEL

SERVICIO DE CENTRO OBSTETRICO DEL HOSPITAL PABLO ARTURO

SUÁREZ”

AUTORAS: Lcda. Maribel Guadalupe Lucero Endara

Lcda. Melba Maritza Zurita Imba

TUTORES: Dra. Olivia Álvarez

Dr. Virgilio Olivo

Ambato - Ecuador

2012

Page 2: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3319/1/TUAMGH002-2014.pdf · recibe diariamente un volumen muy alto de pacientes en relación

II

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES

UNIANDES

APROBACION DE LOS ASESORES.

Nosotros, Dra. Olivia Álvarez, M.Sc., y Dr. Virgilio Olivo, M.Sc., en nuestra calidad de

asesores de tesis designados por disposición del Rectorado de la UNIANDES, certificamos

que las licenciadas Maribel Guadalupe Lucero Endara y Melba Maritza Zurita Imba,

estudiantes de la MAESTRIA GESTION EN SERVICIOS HOSPITALARIOS, han

culminado con su trabajo de tesis de maestría, con el tema “ATENCION DE

ENFERMERIA A MADRES PREECLAMPTICAS DEL SERVICIO DE CENTRO

OBSTETRICO DEL HOSPITAL PABLO ARTURO SUAREZ”, quienes cumplieron con

todos los requerimientos exigidos, por lo que le aprobamos y autorizamos su presentación,

para la disertación y defensa ante el tribunal asignado.

Page 3: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3319/1/TUAMGH002-2014.pdf · recibe diariamente un volumen muy alto de pacientes en relación

III

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES

UNIANDES

DECLARACION AUTORÍA DE TESIS

Licenciadas Melba Maritza Zurita Imba y Maribel Guadalupe Lucero Endara, maestrantes

de la Facultad de Medicina de la Universidad Regional de los Andes “UNIANDES”,

declaramos de forma libre y voluntaria que la presente investigación y elaboración del

proyecto de tesis para el título de Magister en Gestión de servicios Hospitalarios cuyo tema

es: “ATENCIÓN DE ENFERMERIA A MADRES PREECLAMTICAS DEL

SERVICIO DE CENTRO OBSTETRICO DEL HOSPITAL PABLO ARTURO

SUAREZ”; Así queda como las expresiones vertidas en la misma son autoría de los

comparecientes quienes han realizado en base a recopilaciones bibliográficas, legislación

ecuatoriana e internacional, consultas en internet. En consecuencia asumimos la

responsabilidad de originalidad de la misma y el cuidado pertinente al remitirnos a fuentes

bibliográficas respectivas para fundamentar al contexto expuesto.

Page 4: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3319/1/TUAMGH002-2014.pdf · recibe diariamente un volumen muy alto de pacientes en relación

IV

AGRADECIMIENTO

A Dios por la oportunidad de culminar este trabajo, pese a los múltiples obstáculos

presentados; a nuestros hijos por su comprensión que nos dieron durante nuestra

ausencia; y maestros que nos guiaron por el camino de la luz y la ciencia.

Al Hospital Pablo Arturo Suarez, al personal médico y de enfermería del servicio de

centro obstétrico quienes prestaron su colaboración para la recolección de datos en la

elaboración de esta investigación.

A la Universidad Regional Autónoma de los Andes, por avernos acogido y ayudado en

nuestra superación y muy especialmente a los doctores Olivia Álvarez y Virgilio Olivo,

tutores de la presente tesis por guiarnos para la culminación de la misma.

Maritza y Maribel

Page 5: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3319/1/TUAMGH002-2014.pdf · recibe diariamente un volumen muy alto de pacientes en relación

V

DEDICATORIA

Esta investigación le dedicamos a Dios, por estar con nosotras en cada paso que damos,

por fortalecer nuestro corazón e iluminar nuestra mente, haber puesto en el camino a

aquellas personas que han sido soporte y compañía durante todo el periodo de estudio.

A nuestros padres e hijos por ser nuestra fuente de inspiración y fortaleza con su cariño y

amor, son el ejemplo de dedicación y esfuerzo permanente, en toda la educación, tanto

académica, como de la vida, por su incondicional apoyo perfectamente que se mantiene a

través del tiempo.

Todo este trabajo ha sido posible gracias a ellos.

Maritza y Maribel

Page 6: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3319/1/TUAMGH002-2014.pdf · recibe diariamente un volumen muy alto de pacientes en relación

VI

ÍNDICE GENERAL

Contenidos Pág.

Portada……………………………………………………………………………

Aprobación de los asesores………………………………………………………

Declaración de autoría de tesis…………………………………………………..

Agradecimiento…………………………………………………………………..

Dedicatoria……………………………………………………………………….

Índice general…………………………………………………………………….

Índice de cuadros y gráficos……………………………………………………..

Resumen ejecutivo……………………………………………………………….

Executive summary………………………………………………………………

Introducción………………………………………………………………………

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema…………………………………………………

1.1.1. Formulación del problema………………………………………………..

1.2. Delimitación del problema…………………………………………………..

1.3. Objetivos……………………………………………………………………..

1.3.1. Objetivo General…………………………………………………………..

1.3.2. Objetivos Específicos……………………………………………………..

1.4. Justificación………………………………………………………………….

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación……………………………………………

2.2. Fundamentación científica…………………………………………………...

2.2.1. Derechos reproductivos……………………………………………………

2.2.1.1. Fecundación……………………………………………………………..

II

III

IV

V

VI

IX

X

XII

XIV

1

3

3

4

4

4

4

6

8

8

8

Page 7: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3319/1/TUAMGH002-2014.pdf · recibe diariamente un volumen muy alto de pacientes en relación

VII

2.2.2.2. Embarazo………………………………………………………………...

2.2.2.3. Función de la placenta…………………………………………………...

2.2.3. Pre-eclampsia…………………………………………………………...

2.2.3.1. Concepto…………………………………………………………………

2.2.3.2. Epidemiología……………………………………………………………

2.2.3.3. Signos y Síntomas de la Pre-eclampsia…………………………………..

2.2.3.4. Clasificación de la Pre-eclampsia………………………………………..

2.2.3.5. Factores de riesgo………………………………………………………..

2.2.3.6. Complicaciones de la pre-eclampsia…………………………………….

2.2.4. Cuidados de Enfermería a madres Pre-eclámpticas………………………..

2.2.5. Atención de Enfermería……………………………………………………

2.2.5.1. Manejo multidisciplinario de Enfermería………………………………..

2.2.5.2. Cuidados de Enfermería………………………………………………….

2.2.5.3. Intervención de Enfermería………………………………………………

2.2.5.4. Evaluación de Enfermería………………………………………………..

2.2.5.5. Monitorización de madres Pre-eclámpticas……………………………...

2.2.5.6. Consideraciones de Enfermería…………………………………………..

2.2.6. Morbilidad de Pre-eclampsia………………………………………………

2.2.7. Calidad de atención hospitalaria en el servicio de Centro Obstétrico a

madres Pre eclámpticas…………………………………………………………

2.2.7.1. Concepto…………………………………………………………………

2.2.7.2. Gestión de Calidad……………………………………………………….

2.2.7.3. El mejoramiento de la Calidad………………………….………………..

2.2.7.4. Gestión de los servicios hospitalarios………………..…………………

2.2.7.5. Clases de protocolos……………………………………………………..

2.2.7.6. Clasificación de los protocolos…………………………………………..

2.2.8. Comparación de procesos con otros servicios……………………………..

2.2.8.1. Generalidades……………………………………………………………

2.2.8.2. Determinar oportunamente para mejorar la atención……………………

2.2.8.3. Requisitos………………………………………………………………..

2.2.9. El hospital………………………………………………………………….

2.2.9.1. Reseña histórica del Hospital pablo Arturo Suárez……………………...

2.2.9.2. El servicio de Centro Obstétrico del hospital Pablo Arturo Suárez………

9

10

11

11

12

13

14

15

24

32

37

37

40

42

44

45

50

51

54

54

54

56

57

58

58

59

59

60

61

61

61

65

Page 8: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3319/1/TUAMGH002-2014.pdf · recibe diariamente un volumen muy alto de pacientes en relación

VIII

2.2.9.3. Infraestructura……………………………………………………………

2.2.9.4. Recursos Humanos……………………………………………………….

2.2.9.5. Recursos materiales……………………………………………………...

2.2.9.6. Análisis interno y externo del servicio de Centro Obstétrico……………..

2.3. Idea a defender………………………………………………………………

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1. Modalidad de la investigación……………………………………………….

3.2. Tipo de investigación………………………………………………………...

3.3. Población y muestra de la investigación……………………………………..

3.3.1. Muestra…………………………………………………………………….

3.4. Métodos, técnicas e instrumentos……………………………………………

3.4.1. Métodos……………………………………………………………………

3.4.2. Técnicas……………………………………………………………………

3.4.3. Instrumentos de la investigación…………………………………………..

3.5. Análisis e interpretación de resultados………………………………………

3.5.1. Encuesta realizada al personal de enfermeras/os de servicio de Centro

Obstétrico…………………………………………………………………………

Conclusiones……………………………………………………………………...

Recomendaciones…………………………………………………………………

CAPÍTULO IV

MARCO PROPOSITIVO

4.1. Desarrollo de la Propuesta……………………………………………………

4.2. Plan de Inducción………………………………………………………………

Bibliografía………………………………………………………………………..

Anexos

66

68

69

70

72

73

73

73

74

74

74

74

74

75

75

90

92

94

104

117

Page 9: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3319/1/TUAMGH002-2014.pdf · recibe diariamente un volumen muy alto de pacientes en relación

IX

ÍNDICE DE CUADROS Y GRÁFICOS

Cuadro y gráfico Pág.

Cuadro y gráfico No. 1.- Conocimiento de pre-eclampsia………………………

Cuadro y gráfico No. 2.- Conocimiento de clasificación………………………..

Cuadro y gráfico No. 3.- Diagnóstico a pacientes……………………………….

Cuadro y gráfico No. 4.- Identificación de signos de alarma……………………

Cuadro y gráfico No. 5.- Determinación de complicaciones…………………….

Cuadro y gráfico No. 6.- Conocimiento de manejo inicial………………………

Cuadro y gráfico No. 7.- Solicitud de exámenes………………………………..

Cuadro y gráfico No. 8.- Tratamiento de pre-eclampsia…………………………

Cuadro y gráfico No. 9.- Conocimiento de precauciones………………………..

Cuadro y gráfico No. 10.- Conocimiento de intoxicación por medicina………...

Cuadro y gráfico No. 11.- Complicaciones del recién nacido…………………...

Cuadro y gráfico No. 12.- Identificación de ambiente…………………………..

Cuadro y gráfico No. 13.- Conocimiento de morbi-mortalidad………………….

Cuadro y gráfico No. 14.- Existencia de protocolos de atención………………...

Cuadro y gráfico No. 15.- Protocolos de atención a pre-eclámpticas……………

75

76

77

78

79

80

81

82

83

84

85

86

87

88

89

Page 10: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3319/1/TUAMGH002-2014.pdf · recibe diariamente un volumen muy alto de pacientes en relación

X

RESUMEN EJECUTIVO

En el servicio del centro obstétrico del Hospital Pablo Arturo Suarez, se comprobó que

recibe diariamente un volumen muy alto de pacientes en relación a la capacidad física y de

personal con la que cuenta.

Así mismo se observó que no existen criterios bien establecidos, ni pautas concretas que

guíen la selección del paciente para ser atendido según los signos que presente la madre

Pre eclámptica.

Con los antecedentes anteriores se planteó el siguiente problema:

LA FALTA DE CONOCIMIENTO SOBRE EL PROCESO EN EL MANEJO

ADECUADO DE MADRES PRECLAMPTICAS DEL SERVICIO DE CENTRO

OBSTETRICO DEL HOSPITAL PABLO ARTURO SUAREZ EN LA CIUDAD DE

QUITO.DISMINUYE LA CALIDAD DE ATENCION DE LOS USUARIOS EN

RELACIÓN A LA PRE-ECLAMPSIA EN EL EMBARAZO.

La propuesta se orienta a fortalecer la calidad de atención, dirigida al usuario, como

principal protagonista del proceso, mediante el desarrollo de pautas para el mejoramiento

de centro obstétrico del Hospital Pablo Arturo Suárez (H.P.A.S.)

La metodología aplicada involucro un enfoque, descriptivo, analítico para definir las

características de una situación dada.

El estudio es operativo, transversal y la información es obtenida a través de la observación,

como método empírico, además de aplicación de encuestas al personal, para el análisis de

la información se utilizaron tablas de contingencia y la sistematización se manejó en

programas computarizados de Microsoft Word y Microsoft Excel.

Los resultados evidencian la problemática inicialmente planteada, pues hay variedad de

criterios entre los médicos tratantes para catalogar la gravedad de la enfermedad y

determinar el manejo a las pacientes pre eclámpticas. Cabe recalcar que la denominación

Page 11: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3319/1/TUAMGH002-2014.pdf · recibe diariamente un volumen muy alto de pacientes en relación

XI

de la patología; según la gravedad que determina la literatura consultada, no concuerda con

el tratamiento asignado según el protocolo del servicio de centro obstétrico del H.P.A.S.

siendo causa de gran confusión entre, enfermeras.

Se determinó además la falta de conocimiento de las patologías que incluyen los diferentes

tratamientos.

Los tiempos de espera para la atención en el área de partos se establece que sean dentro de

los 10 minutos como máximo ya que esta patología debe tener un tratamiento inmediato.

Por todo lo anterior, las autoras proponen adoptar cambios dentro del sistema de atención,

con la finalidad de mejorar la calidad continuamente del proceso, para esto se diseñó un

protocolo de enfermería para la atención a madres pre eclámpticas con el objetivo principal

de disminuir las muertes maternas y fetales, basado en la adecuada formación y

mantenimiento del equipo de trabajo.

De la misma forma es importante que en un futuro se incluya en la infraestructura del

Hospital Pablo Arturo Suarez (H.P.A.S.) de la Ciudad de Quito, una sala exclusiva para la

atención de madres pre eclámpticas tomando en cuenta que el personal de enfermería está

capacitado para la realización las tareas de atención y cuidados.

Page 12: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3319/1/TUAMGH002-2014.pdf · recibe diariamente un volumen muy alto de pacientes en relación

XII

Executive Summary

In the center of the obstetric service Pablo Arturo Suarez Hospital, found that receives a

high volume of patients in relation to physical and personal capacity that account daily.

Also it was noted that there are no well-established criteria or guidelines specific to guide

patient selection for treatment according to the signs that this mother

Pre eclampsia.

With the above background the following issue was raised:

LACK OF KNOWLEDGE ABOUT THE PROCESS IN THE SOUND MANAGEMENT

OF MOTHERS PRECLAMPTICAS OBSTETRIC SERVICE CENTER HOSPITAL

PABLO ARTURO SUAREZ IN THE CITY OF QUALITY OF CARE

QUITO.DISMINUYE USERS REGARDING PRE-PREGNANCY ECLAMPSIA.

The proposal aims to strengthen the quality of care, directed to the user, as the main

protagonist of the process, by developing guidelines for improving obstetric ward of the

Hospital Pablo Arturo Suarez (HPAS)

The methodology involved a descriptive, analytical approach to define the characteristics

of a given situation.

The study is operative, transverse and the information is obtained through observation and

empirical method, besides application of staff surveys, for data analysis, contingency tables

were used and systematization was handled in computer programs Microsoft Microsoft

Word and Excel.

The results show the issues raised initially, as there are variety of criteria between

traffickers to catalog the severity of the disease and determine .

the management pre eclamptic patients to physicians. It should be noted that the name of

the disease; by severity determines the literature, does not match the allocated treatment

Page 13: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3319/1/TUAMGH002-2014.pdf · recibe diariamente un volumen muy alto de pacientes en relación

XIII

according to the protocol service of obstetrics HPAS a cause of great confusion among

nurses.

Lack of knowledge of the diseases that include different treatments were also determined.

Waiting times for care in the delivery area is set to be within 10 minutes or less as this

disease should prompt treatment.

Given the above, the authors propose to adopt changes in the system of care, in order to

continuously improve the quality of the process.

for this protocol was designed to nursing care pre eclamptic mothers with the main

objective to reduce deaths maternal and fetal, based on the proper training and equipment

maintenance work.

Likewise it is important that in future be included in the infrastructure of the Hospital

Pablo Arturo Suarez (HPAS) of the City of Quito, an exclusive room for the attention of

pre eclamptic mothers considering nursing staff is trained to performing the tasks of

attention and care

Page 14: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3319/1/TUAMGH002-2014.pdf · recibe diariamente un volumen muy alto de pacientes en relación

XIV

INTRODUCCION

El presente trabajo tiene como propósito conocer que la hipertensión es la complicación

médica más común del embarazo, aunque para algunos autores es la segunda complicación

médica del embarazo sólo después de la anemia; en nuestro país Ecuador es la tercera

causa de muerte (INEC 2007), es más frecuente en jóvenes durante el primer embarazo y

en nulípara de mayor edad, hipertensas previas y diabéticas.

El Hospital Pablo Arturo Suarez, justo homenaje para perpetuar la memoria de tan ilustre

personaje de la medicina patriota obrero eminente y propulsor de las conquistas sociales,

electro radiológicas, sanitarias y de higiene en nuestro país, brinda atención integral (física,

emocional, espiritual), en las diferentes áreas de la medicina.

Así el servicio del Centro Obstétrico provee atención las 24 horas del día los 365 días del

año, las situaciones de emergencia que atiende son múltiples, así como la población que

requiere atención médica, se incrementa continuamente, los usuarios son una

representación de la sociedad, en donde se presentan pacientes de la ciudad o del campo,

de diferentes estratos socio-económico.

Además la atención médica y de enfermería se visto como un conjunto de recursos físicos,

humanos y tecnológicos, dispuestos para satisfacer en forma oportuna la demanda de salud

de los usuarios que presentan embarazo con sus diferentes complicaciones que requiere la

debida evaluación para detectar el nivel de gravedad del paciente y de acuerdo a ello

planificar una atención adecuada.

Cada 3 minutos muere una mujer en el mundo debido a la pre eclampsia, afecta entre 3 a

10%( promedio 5%) de los embarazos, es principal causa de muerte materna en el mundo y

en Estados Unidos representa al menos 15% de las muertes relacionadas con embarazo, se

dice que aproximadamente el 7% de los embarazos se complican con un cuadro

hipertensivo y que de estos aproximadamente el 30 a 40% corresponden a una hipertensión

proteinuria o pre-eclampsia.

Page 15: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3319/1/TUAMGH002-2014.pdf · recibe diariamente un volumen muy alto de pacientes en relación

XV

La pre-eclampsia es un síndrome clínico caracterizado por hipertensión con disfunción

orgánica múltiple, proteinuria y edemas.

En nuestro País según datos proporcionados por el Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y

Censos del Ecuador (INEC) en el anuario de estadísticas vitales del año 2011, tenemos

como las tres principales causas de muerte obstétricas, la hemorragia post parto en un

17,01%, a continuación la hipertensión gestacional inducida por el embarazo, con

proteinuria significativo con un 12,45% y el declive a la siguiente fase que es la eclampsia

con un 12, 86%, lo que significa que es un problema de alta incidencia en el Ecuador.

Mediante la recolección de información actualizada de fuentes bibliográficas, textos e

Internet, se refuerzan y actualizan conocimientos en el manejo de la pre eclampsia como

complicación en el embarazo, esta investigación nos permitió definir los conceptos básicos

para este tipo de complicación, teniendo muy en claro que la pre eclampsia o también

llamada toxemia se caracteriza por la elevación de la presión arterial, incremento de

proteínas en la orina (proteinuria), así como edema en las extremidades, lo que puede

desembocar en una eclampsia, razón por la cual debe ser diagnosticada y tratada

rápidamente ya que en los casos severos se pone en peligro la vida del feto y de la madre.

El universo está constituido por todas las pacientes que acudieron al H.P.A.S, al servicio

del Centro Obstétrico, con una población atendida desde Enero del 2010 a Enero 2011, las

mismas que tuvieron historias clínicas, el personal de enfermería debe establecer una

buena relación de confianza con la usuaria, de ésta manera se pudo determinar en conjunto

con la paciente el inicio de la sintomatología o señales que indiquen peligro para la vida de

la madre y el hijo, con repercusiones negativas para la familia, además por medio de

procesos de retroalimentación es posible dar seguimiento continuo al servicio de cuidados

recibido por parte de las pacientes, conformándose como una herramienta adecuada en la

actualización de conocimientos y la base de su práctica; contribuyendo así en la prevención

y detección temprana de las complicaciones.

También se realizó una encuesta al personal de enfermería con preguntas abiertas, los

resultados fueron tabulados y que sirvieron como datos sustentativos para realizar un

protocolo de atención de enfermería a pacientes preeclampticas,tambien se incluira un plan

Page 16: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3319/1/TUAMGH002-2014.pdf · recibe diariamente un volumen muy alto de pacientes en relación

XVI

de induccion para el nuevo personal de enfermeria que ingrese al servicio de centro

obstetrico del Hospital Pablo Arturo Suarez.

A través de este trabajo se definió y registró claramente criterios preestablecidos que

aseguren una atención categorizada y rápida orientada a un mejor desenvolvimiento del

personal de enfermeras en la atención del cliente externo del Hospital, lo anterior

constituye el propósito que aspiramos alcanzar con el presente trabajo.

Page 17: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3319/1/TUAMGH002-2014.pdf · recibe diariamente un volumen muy alto de pacientes en relación

1

CAPITULO I

1. EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Pre eclampsia constituye un grave problema de salud pública, ocupa el tercer lugar en

el Ecuador ( INEN -2007) con una incidencia del 2% al 7% en multíparas sanas, 14% en

embarazos gemelares causando morbi mortalidad perinatal, además afecta al entorno

socioeconómico, psicológico por que la mujer en algunas ocasiones es jefe de familia.

Esta patología es prevalente con tendencia al aumento a pesar de las estrategias

implementadas por el Ministerio de Salud Publica en la atención primaria.

En el Ecuador la mortalidad materna por enfermedades hipertensivas del embarazo

disminuyo de un 24% a un 14% (INEC-2007).

De igual manera se ha demostrado que hijos de madres Pre eclámpticas son de bajo peso al

nacer que los hijos de madres normales.

En la actualidad del año 2007 en Ecuador datos Instituto Nacional de Estadística y censos

(INEC), anual estadístico vital desarrollados los más actuales, la principal causa de muerte

se encuentra en el tercer lugar con código 014 hipertensiones gestacional inducida por el

embarazo con proteinuria significativa.

La incidencia y prevalencia de esta patología es un indicador que también revelan las

condiciones de la vida de las mujeres. Son distintas las tasas de mortalidad en países

desarrollados que en países pobres. En América Latina es de 36.7 %.Por cada mil nacidos

vivos, frecuente en mujeres que no recibieron control médico prenatal adecuado

relacionado con baja ingestión de proteínas calcio determinados por una dieta inadecuada.

La organización mundial de la salud (O.M.S) estima que anualmente más de 166 mil

muertes por preeclampsia.su incidencia es del 5 %al 10% de los embarazos, pero la

mortalidad es de 5 a 9 veces mayor en los países en desarrollo. En Latinoamérica, la

mortalidad prenatal es de 8 al 45% 8% (INEC-2007)

Page 18: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3319/1/TUAMGH002-2014.pdf · recibe diariamente un volumen muy alto de pacientes en relación

2

La pre eclampsia se define por aumento de la presión arterial y la presencia de proteinuria

durante el embarazo. Puede ocurrir pre eclampsia en cualquier momento después de la

semana 20 de gestación y hasta las seis semanas posparto.se trata de una enfermedad

exclusiva del embarazo su única curación es el nacimiento del feto y la placenta.

Las primigestas se ven afectadas con mayor frecuencia, la incidencia del padecimiento

aumenta en caso de embarazos múltiples, hipertensión crónica, diabetes, enfermedad

trofoblastica gestacional.

Hasta 5% de las mujeres con pre eclampsia avanzada a la eclampsia que si no controla es

una causa significativa de muerte materna.

Cada 3 minutos muere una mujer en el mundo debido a la pre-eclampsia. Afecta entre 3 de

5 madres gestantes. (INEC-2007).

En el Hospital Pablo Arturo Suarez en el servicio de centro obstétrico se atendieron en su

mayoría pacientes pre-eclámpticas y en el diario laborar se aprecia que la organización del

servicio; no a contemplado un plan de inducción para el personal de enfermería de nuevo

ingreso, protocolos de atención de enfermería para el manejo a pacientes pre eclámpticas y

administración del sulfato de magnesio que es un medicamento de primera índole para el

manejo del cliente externo con esta patología.

Tampoco ha identificado el grado de satisfacción de las usuarias de este servicio factores

que inciden en la calidad de atención.

En nuestro estudio se implementó un plan de inducción porque adiestrara al nuevo

personal en las técnicas, procedimientos y normas para que tenga conocimiento eficaz,

eficiente en la atención de enfermería a pacientes pre eclámpticas, protocolos porque

constituye una herramienta operativa que permita estandarizar y visualizar el cumplimiento

de procesos en misión de una buena atención.

Protocolo del sulfato de magnesio es importante porque es un medicamento que reduce el

riesgo de eclampsia y de mortalidad materna. Y Brindar conocimientos teóricos y prácticos

al paciente garantizando el desarrollo de competencias de sus colaboradores para alcanzar

un crecimiento humano y profesional que asegure la prestación de un servicio con calidad

y calidez.

Page 19: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3319/1/TUAMGH002-2014.pdf · recibe diariamente un volumen muy alto de pacientes en relación

3

Gráfico 1 Tasa de morbilidad 2007 – 2011

Fuente: INEC, Base Egresos Hospitalarios 2007 – 2011 (Tasa por cada 10.000 Habitantes)

.

1.1.1. Formulación del problema

¿Cómo mejorar la atención de enfermería a madres pre eclámpticas del servicio de centro

obstétrico del Hospital Pablo Arturo Suarez?

1.2. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

Este trabajo investigativo se realizará en el servicio de centro obstétrico ubicado en el

Hospital Pablo Arturo Suarez de la Provincia de Pichincha en el año 2011-2012 y se

investigara a pacientes pre eclámpticas, enfermeras.

Objeto de estudio Gestión de los Servicios Hospitalarios

Campo de acción Atención de Enfermería

Línea de investigación Gestión de enfermería en los servicios de salud.

Page 20: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3319/1/TUAMGH002-2014.pdf · recibe diariamente un volumen muy alto de pacientes en relación

4

1.3. OBJETIVOS

1.3.1. OBJETIVO GENERAL

Diseñar estrategias para mejorar la atención de enfermería a pacientes pre-eclámpticas del

servicio de centro obstétrico del Hospital Pablo Arturo Suarez para disminuir

complicaciones, morbimortalidad y lograr la satisfacción de la paciente.

1.3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Fundamentar teóricamente la investigación, sobre la atención a madres pre

eclámpticas del servicio de centro obstétrico del Hospital Pablo Arturo Suarez.

2. Establecer los factores que influyen, en la calidad de atención de enfermería hacia las

pacientes pre eclámpticas.

3. Diseñar estrategias para elevar la calidad de atención de enfermería.

4. Evaluar los alcances de la implementación de la propuesta.

1.4. JUSTIFICACION

Esta Investigación permitirá elaborar protocolos de atención de Enfermería a pacientes pre

eclámpticas y un plan de inducción para el nuevo personal de enfermería, los mismos que

serán aplicadas por las profesionales de enfermería para mejorar la atención a pacientes

pre eclámpticas que ingresan al servicio de centro obstétrico del Hospital Pablo Arturo

Suarez.

Es así que se refleja la importancia de la aplicación de un protocolo de atención en el

manejo de la pre-eclampsia con la finalidad de disminuir la incidencia de esta

complicación del embarazo mediante el diagnóstico y tratamiento oportuno en cada

actividad a ejecutarse al momento de la atención a un paciente que acude a la unidad de

salud, de esta manera brindar una atención de calidad a las usuarias.

Page 21: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3319/1/TUAMGH002-2014.pdf · recibe diariamente un volumen muy alto de pacientes en relación

5

La elaboración de protocolos ayudara a mejorar la atención de enfermería para que sea

especializada y de primera con excelentes resultados

La implementación de un plan de inducción en el servicio de centro obstétrico favorecerá

para que el personal de nuevo ingreso sea orientado y capacitado para dar una atención de

calidad a las usuarias.

Esta investigación nos permitirá planificar, ejecutar y evaluar la atención de enfermería y

de esta manera prevenir el riesgo de morbimortalidad para la madre pre eclámptica y el ser

que lleva, enriquecerá nuestros conocimientos para el manejo y el cuidado de la paciente

pre-eclampsia.

De esta investigación nos beneficiaremos todo el personal involucrado, médicos, personal

de enfermería, estudiantes de enfermería, estudiantes de medicina, la institución, el estado

y la más importante la familia.

Mediante este trabajo el personal de enfermería obtendrá conocimientos teóricos y

practico, que permitirán brindar una atención especializada de calidad y calidez.

Page 22: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3319/1/TUAMGH002-2014.pdf · recibe diariamente un volumen muy alto de pacientes en relación

6

CAPITULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Revisado en el CEDIC de la UNIANDES, no se encuentran estudios similares o

relacionados con el tema, sin embargo en el internet existen las siguientes investigaciones:

Tema: Pre-eclampsia y Encefalopatía Neonatal 72 hijos de madres pre eclámpticas

Autor: Jaime Quevedo Caicedo, MD de la revista pediátrica

Año: 2007

Lugar: Colombia

Conclusión

La totalidad de la muestra conformada por 72 niños 49 de ellos varones (68%) el rango de

seguimiento de muestra fue de 1 a 5 años la selección de los casos estudiados en el cual se

concluye que el riesgo de pre-eclampsia y encefalopatía neonatal fueron en madres añosas.

Tema: Pre-eclampsia / Eclampsia: Reto para el Gineceo obstetra

Autor: Dr. José Pacheco

Año: Agosto del 2006

Lugar: Lima Perú

Conclusión

El manejo de la eclampsia es similar al de la pre-eclampsia, con la diferencia que hay que

tratar las convulsiones con (SO4 Mg, Fenobarbital), en la eclampsia.

Tema: Manejo de pacientes con pre-eclampsia en el servicio de ARO II

Autora: Dra. María del Carmen Trujillo

Año: 2006 - 2007

Page 23: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3319/1/TUAMGH002-2014.pdf · recibe diariamente un volumen muy alto de pacientes en relación

7

Lugar: Nicaragua

Conclusión.

Toda paciente pre eclámptica del servicio ARO II deber ser atendido por personal

capacitado el cual vigilara la presión arterial, la frecuencia cardiaca, los movimientos

fetales y estará alerta de la presencia de signos y síntomas de la paciente.

Tema: La pre-eclampsia y la hipertensión Gestacional y sus factores de riesgo

Autor: Bermudo Agudelo Jaramillo

Año: 2007 - 2008

Lugar: Colombia

Conclusión.

La hipertensión en el embarazo influye una serie de parámetros perinatales así se destaca

en nuestro medio el incremento de las cesárea, bajo peso al nacer crecimiento y retardo

intrauterino más la hipoxia al nacer.

Tema: Disminución de la Respuesta Relajante de la vena umbilical del recién nacido de

madres pre eclámpticas al sulfato de magnesio

Autor: Dra. Dolores Tejada

Año: 2007

Lugar: Chile

Conclusión.

Recientemente se ha evidenciado la participación del magnesio en la fisiopatología de esta

enfermedad, observando que, además de su efecto vasodilatador directo, éste promueve la

liberación de prostaglandinas vasodilatadoras desde el endotelio de las venas umbilicales y

disminuye el efecto vasopresor de sustancias endógenas; estos efectos son menores en

productos de madres pre eclámpticas .En el estudio se tomaron 24 pacientes con embarazo

a término, 12 con pre-eclampsia y 12 normales; se determinaron los niveles séricos de

magnesio antes de la administración de cualquier medicamento; tanto de las madres como

Page 24: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3319/1/TUAMGH002-2014.pdf · recibe diariamente un volumen muy alto de pacientes en relación

8

de sus productos. Se tomó además una porción de cordón umbilical para evaluar la

respuesta vasomotora imvitrio de la vena umbilical a dosis crecientes de sulfato de

magnesio. No se encontró diferencia significativa entre los niveles de magnesio sérico de

ambos pares de grupo; recién nacidos entre si y maternos entre sí. Se observó una respuesta

relajante de la vena umbilical de recién nacidos de madres pre eclámpticas

significativamente menor al administrar sulfato de magnesio. Es posible que la reactividad

constrictiva de las venas umbilicales de recién nacidos de pre eclámpticas juegue un papel

importante en la fisiopatología de esta enfermedad.

2.2. FUNDAMENTACION CIENTIFICA

2.2.1. Derechos Reproductivos

2.2.1.1. Fecundación

"Se entiende por fecundación la fusión del espermatozoide con el óvulo después de la

eyaculación de semen en el fondo de la vagina, unos quinientos millones de

espermatozoides inician una carrera de quince centímetros que, tras esfuerzos que duran

unas cinco horas, sólo terminarán no más de un par de docenas de ellos."1

Es precisamente en la porción externa de la trompa de Falopio donde los espermatozoides

se encuentran con el óvulo y donde uno de ellos y sólo uno, atraído por una sustancia

química liberada por el óvulo hunde su cabeza en la capa protectora o zona pelúcida del

óvulo, atraviesa la membrana, gracias a una serie de sustancias especiales, se libra de la

cola y penetra en el interior del óvulo, desde este momento, el óvulo deja de interesarse por

otros espermatozoides e Incluso se protege de ellos para evitar otras fecundaciones.

Una vez fusionados ambos núcleos, el óvulo fecundado recibe el nombre de huevo o cigoto

y sus aventuras a lo largo de nueve meses sólo acaban de empezar. El desarrollo prenatal

1 GISPERT, Carlos, (1999) Maternidad y puericultura. España: Grupo Editorial Océano.

Page 25: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3319/1/TUAMGH002-2014.pdf · recibe diariamente un volumen muy alto de pacientes en relación

9

del ser humano se lleva a efecto durante 40 a 41 semanas, las cuales para una mejor

comprensión pueden distribuirse en los siguientes períodos:

a) Pre embrionario: Se extiende desde la fertilización hasta la formación del disco

embrionario con las tres capas germinales; comprende desde la primera hasta la

tercera semana inclusive.

b) Embrionario: Hay un rápido crecimiento y diferenciación y se forman la mayor

parte de los órganos (organogénesis); se extiende desde la cuarta hasta la octava

semana inclusive.

c) Fetal: Se caracteriza por el crecimiento y la maduración posterior de los

Diferentes órganos y sistemas establecidos durante el período embrionario; se

extiende desde la novena semana hasta el término de la gestación.

2.2.2.2. El Embarazo

Después de ser fecundado, el ovulo llega al endometrio después de 3-4 días, para

implantarse, “aproximadamente del 5to al 7to día las células citotrofoblasticas comienzan a

invadir el endometrio mediante degradación enzimática de este, llegan normalmente hasta

las arterias espirales del endometrio que posee 4 a 6 asas de pliegue, se produce la invasión

del trofoblasto hasta el tercio interno del miometrio”.2

“Cuando el óvulo se implanta, la secreción continua de progesterona provoca que las

células endometriales crezcan y se llenen de glucógeno en mayor cantidad respecto a la

fase pro gestacional del ciclo menstrual, ahora se denominan células deciduales, y al

conjunto de todas estas células se denomina decidua”3. La primera semana siguiente a la

implantación, la decidua es el único medio de nutrición para el embrión, durante las

primeras 8 semanas de la gestación el embrión depende completamente de la decidua para

nutrirse, posteriormente, a partir de la semana 10 de gestación la placenta es capaz de

2 GISPERT, Carlo, (1999) Maternidad y puericultura. España: Grupo Editorial Océano.

3 GISPERT, Carlo, (1999) Maternidad y puericultura. España: Grupo Editorial Océano.

Page 26: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3319/1/TUAMGH002-2014.pdf · recibe diariamente un volumen muy alto de pacientes en relación

10

mantener la nutrición del embrión aunque comienza a funcionar a partir del día 16 después

de la fecundación.

2.2.2.3. Función de la placenta

Cuando el trofoblasto comienza a invadir el endometrio forma cordones que

posteriormente se canalizan y forman una luz en la cual comienza a circular sangre,

alrededor de estos cordones trofoblásticos se forman los senos sanguíneos por donde

circula la sangre materna. “Las células trofoblásticas emiten cada vez más proyecciones

hasta convertirse en las vellosidades placentarias, dentro de las cuales se desarrollan

capilares fetales”.4

La sangre fetal circula siguiendo dos arterias umbilicales, avanza luego por los capilares de

las vellosidades y finalmente, regresa al feto por una sola vena umbilical, el flujo

sanguíneo materno procedente de las arterias uterinas penetra en los grandes senos

maternos que rodean las vellosidades. La mayoría de las sustancias que se intercambian en

la placenta lo hacen por difusión, los primeros meses de embarazo la membrana placentaria

es gruesa porque no está completamente desarrollada, por tanto, su permeabilidad es

escasa, además de que la superficie placentaria es escasa.

a) Presencia de hemoglobina feta: La sangre fetal que llega a la placenta lleva

grandes cantidades de CO2, pero gran parte del mismo es el que difunde desde

la sangre fetal a la sangre materna.

b) b) La pérdida del CO2: Vuelve más alcalina la sangre fetal, mientras que el

aumento del CO2 en la sangre materna la vuelve más ácida. Esto hace que

aumente la capacidad de combinación de la sangre fetal con el O2 y que esta

capacidad disminuya en la sangre materna. Esto obliga a que haya más oxígeno

en la sangre materna al tiempo que aumenta la captación de O2 por la sangre

fetal. Por tanto, el principio de Bohr actúa en una dirección en la sangre materna

y en dirección opuesta en la sangre fetal: Doble efecto Bohr.

4 BOTERO, Jaime y otros. (2000) Obstetricia y ginecología. Sexta edición. México: Copyright 2000.

Page 27: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3319/1/TUAMGH002-2014.pdf · recibe diariamente un volumen muy alto de pacientes en relación

11

c) c) En la sangre fetal: la hemoglobina fetal es capaz de transportar un 20-50%

más le oxígeno que la hemoglobina del adulto, oxígeno/ hemoglobina desviada

a la izquierda), con niveles bajos de La concentración de hemoglobina es 50%

más elevada en la sangre fetal PO.

d) d) Efecto Bohr: La hemoglobina puede vehicular más oxígeno cuando la PCO2

es baja, la sangre fetal que llega a la placenta lleva grandes cantidades de CO2,

pero gran parte del mismo es el que difunde desde la sangre fetal a la sangre

materna. La pérdida del CO2 vuelve más alcalina la sangre fetal, mientras que el

aumento del CO2 en la sangre materna la vuelve más ácida.

2.2.3. La Pre-eclampsia

2.2.3.1. Concepto

“La pre-eclampsia es básicamente la subida de la tensión arterial durante el embarazo es

definida como un incremento de al menos 140/90 mmHg después de la semana 20 de

gestación, un incremento en la presión sanguínea diastólica de al menos 15 mmHg respecto

a un nivel previo a la semana 20 combinado con proteinuria (> 300 mg en 24 horas)”5,

además es la presencia de hipertensión acompañada de proteinuria, edema generalizado o

ambos, clásicamente se la define como leve o severa y las mediciones de la presión arterial

citadas deben ser medidas al menos dos ocasiones en el día, con por lo menos 6 horas de

separación.

La proteinuria puede ser una toma simple de orina al azar que indique al menos 30 mg/dL

ó ++ en dos muestras de orina según el tipo de prueba, como la proteinuria puede ser una

manifestación tardía, se puede sospechar la pre-eclampsia en una embarazada con

hipertensión porque presenta sintomatología o anomalías en los exámenes de laboratorio.

5 GISPERT, Carlos, (1999) Maternidad y puericultura. España: Grupo Editorial Océano. Tomo II

Page 28: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3319/1/TUAMGH002-2014.pdf · recibe diariamente un volumen muy alto de pacientes en relación

12

Esta patología es potencialmente peligrosa tanto para la madre como para el bebé, los

daños que puede ocasionar la pre-eclampsia si no se trata a tiempo, afectará a la madre y al

bebé, pudiendo dañar gravemente al hígado, riñones y sistema de coagulación de la sangre

maternos, lo que causará complicaciones que suponen una amenaza para la vida de ambos,

los síntomas en las primeras fases del embarazo son dolores de cabeza frecuente y

prolongado, inflamación súbita en manos, muñecas, cara y/o tobillos, aumento de peso

repentino, menor necesidad de orinar.

En las últimas fases del embarazo ocasiona dolor agudo bajo las costillas, normalmente en

el lado derecho, vómitos, visión borrosa, irritabilidad, vértigo, si se observa cualquier

combinación de estos síntomas es importante acudir al Hay aumento súbito de peso con

edema, sobre todo en cara y manos.

Es probable que la retención de sodio que tiene lugar en la pre-eclampsia esté

causada por depleción de volumen y reducción de GFR.

En la pre-eclampsia hay hiperlipidemia en niveles más altos respecto a las

embarazadas normo tensas, además en la pre-eclampsia severa la vitamina E está

disminuida.

En la pre-eclampsia hay espasmo arterial en muchos tejidos, especialmente en

riñones, cerebro e hígado.

Cuando las mujeres pre eclámpticas presentan edema pulmonar, éste suele ser

consecuencia de administración de grandes volúmenes de líquido antes del parto y durante

este, también, la presión osmótica del plasma cae después del parto, debido a una rápida

movilización de líquido del espacio intersticial, que si se combina con aumento de la

presión capilar pulmonar, se induce edema de pulmón.

2.2.3.2. Epidemiología

La pre-eclampsia puede ocurrir hasta en 10% de los embarazos, usualmente en el segundo

y tercer trimestre y después de la semana 32, aunque infrecuente, algunas mujeres pueden

Page 29: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3319/1/TUAMGH002-2014.pdf · recibe diariamente un volumen muy alto de pacientes en relación

13

presentar signos de pre-eclampsia desde la semana 20, es mucho más común en mujeres

con su primer embarazo, con el 85%

Se sabe que una nueva maternidad en el segundo embarazo reduce el riesgo, excepto en

mujeres con una historia familiar de embarazos hipertensivos pero al mismo tiempo, este

aumenta con la edad materna, por lo que ha sido difícil evaluar el verdadero efecto de la

maternidad en el riesgo de pre-eclampsia, es cuatro veces mayor para mujeres en cuyas

familias ha habido casos de pre-eclampsia.

Lo más significativo en la aparición de pre-eclampsia es el haberla en un embarazo previo.

“Es más frecuente en mujeres con hipertensión y diabetes previas al embarazo,

enfermedades autoinmunes como lupus eritematoso, en pacientes con trombofilias,

insuficiencia renal, y mujeres con una historia familiar de pre-eclampsia, mujeres con

obesidad y mujeres con embarazos múltiples (gemelos, por ejemplo), el riesgo sube a casi

el doble en mujeres de raza negra”.6

Es posible desarrollarla después del parto, hasta un período de 6 a 8 semanas, por ello, se

debe prestar atención las 24-48 horas seguidas del parto con el fin de detectar posibles

síntomas y signos de pre-eclampsia, la morbilidad y la mortalidad materna en la pre-

eclampsia son el resultado de disfunción terminal de un órgano, hemorragia cerebral, y

eclampsia; mientras que para el recién nacido lo son la restricción del crecimiento

intrauterino y el bajo peso por prematuridad.

2.2.3.3. Signos y síntomas de la pre-eclampsia

Con frecuencia, una mujer diagnosticada con pre-eclampsia no se siente enferma, los

síntomas de pre-eclampsia pueden abarcar.

edema de manos y cara/ojos

Aumento de peso más de 1 kg (2 libras) por semana repentino en un período de 1 a

2 días

6 GISPERT, Carlos, (1999) Maternidad y puericultura. España: Grupo Editorial Océano.

Page 30: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3319/1/TUAMGH002-2014.pdf · recibe diariamente un volumen muy alto de pacientes en relación

14

Síntomas de pre-eclampsia más severa:

Dolores de cabeza que son sordos o pulsátiles y no desaparecen

Dolor abdominal que en su mayor parte se siente en el lado derecho, debajo de las

costillas. El dolor también se puede sentir en el hombro derecho y se puede

confundir con acidez gástrica, dolor en la vesícula biliar, un virus estomacal o el

bebé pateando. Agitación

Disminución del gasto urinario, no orinar con mucha frecuencia

Náuseas y vómitos (signo preocupante)

Cambios en la visión: pérdida temporal de la visión, sensaciones de luces

centelleantes, auras, foto sensibilidad, manchas y visión borrosa

Presión arterial de 140/90mmHg

Alteración de la función hepática y visual

Presencia de proteínas en la orina.

2.2.3.4. Clasificación de la pre-eclampsia

a) Pre-eclampsia Moderada. Síndrome hipertensivo del embarazo que se acompaña

de proteinuria (mayor de 300 mg en 24 horas o más de 2+ en tira) y presencia de

edema. Significativo, independiente del edema del embarazo, se debe presentar

después de la semana 20 de gestación.

b) Pre-eclampsia Severa. Se caracteriza clínicamente por la presencia de uno o más

de los siguientes hallazgos: Presión arterial igual o mayor a 160/110 mmHg, en

forma persistente proteinuria mayor o igual a 300 mg en orina de 24 horas, oliguria

menor de 30 ml/hora o menor de 400 ml/24 horas y trombocitopenia menor de

100000 por ml.

No existe un gen conocido para la pre-eclampsia, pero probablemente hay un grupo de

polimorfismos genéticos maternos que, cuando se asocian con factores ambientales,

predisponen a la mujer a esta enfermedad, la hipótesis de transmisión recesiva de genes

Page 31: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3319/1/TUAMGH002-2014.pdf · recibe diariamente un volumen muy alto de pacientes en relación

15

maternos parece lo más probable, además, los genes del feto también parecen contribuir al

desarrollo de la pre-eclampsia.

2.2.3.5. Factores de riesgo.

Historia previa de pre-eclampsia.

Edad materna (menores de 15 años, mayores de 40 años).

Historia familia

Presencia de enfermedades subyacentes

Hipertensión crónica y enfermedad renal

Obesidad, resistencia a la insulina, bajo peso al nacer

Diabetes gestacional, diabetes mellitus tipo.

Resistencia a proteína C activada, deficiencia de proteína.

Anticuerpos anti fosfolípido

a) Factores exógenos

Fumar

Estrés

20 años y más

b) Asociados al embarazo

Anormalidades congénitas estructurales

Embarazos gemelares

Anomalías cromosómicas

Infección de vías urinarias

Características socio demográficas de las gestantes

Edad menor de 15 años y mayor de 35 años de edad

El embarazo en la adolescencia se asocia a mayores tasas de morbilidad y mortalidad, tanto

para la madre como para el niño, no solo a que están menos preparadas emocionalmente

Page 32: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3319/1/TUAMGH002-2014.pdf · recibe diariamente un volumen muy alto de pacientes en relación

16

que las mujeres mayores para tener un bebé, sino también menos preparadas físicamente

para dar a luz un bebé saludable

Factores de riesgo relacionados con antecedentes patológicos.

Son considerados como factores de riesgo los siguientes:

Hipertensión

Diabetes gestacional

Trastornos respiratorios

Epilepsia

Anemia

Enfermedades infecciosas

Intoxicación por alimentos

1. Hipertensión

Las alteraciones hipertensivas durante el embarazo son una importante causa de muerte

materna y morbimortalidad fetal en todo el mundo. “Las pacientes embarazadas

hipertensas están predispuestas al desarrollo de complicaciones potencialmente mortales, la

mujer hipertensa adecuadamente controlada no tiene problemas durante el embarazo”

Clasificación.

Pre eclampsia.

Eclampsia.

Hipertensión crónica

Hipertensión crónica con pre-eclampsia o eclampsia sobre agregada.

Hipertensión gestación.

Page 33: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3319/1/TUAMGH002-2014.pdf · recibe diariamente un volumen muy alto de pacientes en relación

17

Los trastornos hipertensivos traen como consecuencia.

Desprendimiento de placenta.

Coagulación intra vascular diseminada,

Hemorragia cerebral,

Insuficiencia hepática y renal.

2. Diabetes gestacional

Es toda aquella alteración en el metabolismo de los hidratos de carbono que se detecta por

primera vez durante el embarazo, la diabetes gestacional traduce una insuficiente

adaptación a la insulina resistencia que se produce en la gestante, es la complicación más

frecuente del embarazo, su importancia radica en que la diabetes gestacional aumenta el

riesgo de diversas complicaciones obstétricas, “Los bebés de madres que tienen diabetes

estacional son vulnerables a varios desequilibrios químicos, como bajo nivel de calcio y de

magnesio en suero, pero en general, los problemas más importantes de la diabetes

gestacional son:

Macrosomía.- Se refiere a un bebé que es considerablemente más grande de lo normal.

Todos los nutrientes que el feto recibe vienen directamente de la sangre de la madre, las

pacientes embarazadas hipertensas están predispuestas al desarrollo de complicaciones

potencialmente mortales, la mujer hipertensa adecuadamente controlada no tiene

problemas durante el embarazo.

Hipoglucemia.- Se refiere al bajo nivel de azúcar en sangre que experimenta el bebé

inmediatamente después del parto, este problema se produce si los niveles del azúcar en la

sangre de la madre han sido sistemáticamente altos, causándole al feto un nivel alto de

insulina en la circulación. Después del parto, el bebé continúa teniendo un nivel alto de

insulina, pero ya no tiene el nivel alto de azúcar proveniente de su madre; el resultado es

que los niveles de azúcar en la sangre del recién nacido son muy bajos”7

7 SALAZAR ARISTIZABAL, Luz (2004) Mortalidad materna en Cali, disponible.www.salud.com.

Page 34: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3319/1/TUAMGH002-2014.pdf · recibe diariamente un volumen muy alto de pacientes en relación

18

3. Trastornos Respiratorios

El exceso de insulina o de glucosa en el sistema del bebé puede demorar la maduración de

los pulmones y provocar dificultades respiratorias, es más probable que se presente este

problema si el bebé nace antes de las 37 semanas de gestación.

4. Epilepsia

Para algunas mujeres el embarazo causa disminución en sus convulsiones; para otras es

causa de aumento de las mismas, y para otras no hay cambios. El cambio hormonal durante

el embarazo puede afectar la manera en que los medicamentos anti epilépticos son

absorbidos así como la manera en que el organismo los maneja.

Las mujeres con epilepsia necesitan continuar recibiendo sus drogas antiepilépticas durante

todo el embarazo, estas drogas afectan la salud del feto dando como resultado: labio

leporino, paladar hendido, malformaciones de los miembros, malformación de órganos

internos.

5. Anemia

Se considera anemia durante el embarazo a una disminución de la masa de la hemoglobina,

es una complicación frecuente en los embarazos gemelares, la causa más habitual es la

deficiencia de hierro, o la destrucción acelerada de los eritrocitos.

Ejerce una influencia claramente negativa en la gestación, que se manifiesta por los

siguientes aspectos: aborto, parto pre término, aumento de la mortalidad perinatal,

incremento del riesgo de infecciones puerperales.

6. Enfermedades infecciosas

Una infección no tratada puede hacer que el trabajo de parto se inicie prematuramente y

que se rompan las membranas que rodean al feto. Entre las enfermedades infecciosas se

incluyen:

Page 35: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3319/1/TUAMGH002-2014.pdf · recibe diariamente un volumen muy alto de pacientes en relación

19

Toxoplasmosis. Es una infección provocada por un parásito de gatos que se encuentran en

las heces. Los bebés que resultan infectados antes del nacimiento 24 pueden nacer con

graves problemas mentales o físicos. La toxoplasmosis a menudo presenta síntomas

similares a la gripa, con inflamación de los ganglios o dolores musculares que persisten por

períodos que van de unos días a varias semanas.

Los bebes nacidos con toxoplasmosis pueden desarrollar:

Infecciones en los ojos que pueden causar ceguera.

Perdida de la audición.

Incapacidad de aprendizaje.

Problemas físicos y mentales a largo plazo.

Muerte.

7. Intoxicación por alimentos

Las embarazadas deben evitar comer alimentos poco cocidos o crudos debido al riesgo de

intoxicación por alimentos, la intoxicación por alimentos puede causar la deshidratación de

la madre y privar al feto de nutrición. Además, la intoxicación por alimentos puede

provocar meningitis y neumonía en el feto, y posiblemente la muerte.

Factores de riesgo relacionadas con conductas de autocuidado

1. Consumo de alcohol

“Todo lo que una madre ingiere le llega también al feto, el alcohol se descompone mucho

más lento en el cuerpo inmaduro del feto que en el cuerpo de un adulto esto hace que los

niveles de alcohol permanezcan elevados durante más tiempo en el cuerpo del bebé,

además, el riesgo de abortos espontáneos y de nacimientos de niños muertos aumenta

considerablemente con el consumo de alcohol”8 .

8 SERRANO DÍAZ Norma, PÁEZ LEAL María, MARTÍNEZ LINARES Paula, (2002) Bases genéticas y

moleculares de la pre-eclampsia; Vol. 5 Número 15

Page 36: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3319/1/TUAMGH002-2014.pdf · recibe diariamente un volumen muy alto de pacientes en relación

20

Además se caracteriza por lo siguiente:

Retraso del crecimiento del feto.

Retraso mental

Defectos faciales.

Problemas del comportamiento.

Problemas en los hábitos alimenticios y del sueño del bebé.

Problemas de la vista y la audición

Necesidad de atención médica durante toda la vida del niño.

Deformaciones de los órganos.

Anomalías del funcionamiento del sistema nervioso central.

2. Tabaquismo.

El humo puede provocar diversos daños en el feto pueden tener los siguientes problemas:

Desarrollo deficiente de los pulmones.

Asma e infecciones respiratorias

Crecimiento físico deficiente.

Desarrollo intelectual deficiente.

Problemas del comportamiento.

Mayor riesgo del síndrome de muerte súbita.

Reduce el oxígeno en la sangre del bebe

3. Drogadicción

El consumo de marihuana durante el embarazo puede asociarse con problemas del

comportamiento en el bebé.

El uso de cocaína puede provocar: parto prematuro, desprendimiento prematuro de la

placenta, presión sanguínea alta, defectos de crecimiento, anomalías intestinales,

hiperactividad, temblores incontrolables, problemas de aprendizaje, muerte del feto. La

Page 37: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3319/1/TUAMGH002-2014.pdf · recibe diariamente un volumen muy alto de pacientes en relación

21

heroína y otros opiáceos, pueden provocar un síndrome de abstinencia grave en el bebé y

convulsiones.

4. Nutrición

El desarrollo y crecimiento fetal dependen del aporte de nutriente de la madre al feto, el

déficit en el ingreso dietético, la absorción inadecuada de nutrientes a partir del intestino, el

metabolismo anormal de proteínas, lípidos, carbohidratos, minerales y vitaminas en el

organismo materno, la insuficiente circulación placentaria y la utilización anormal de

nutrientes por parte del feto, puede conducir a un notable deterioro del desarrollo fetal.

Las mujeres mal nutridas que ingieren dietas deficientes durante la gestación,

tienen mayor tendencia a sufrir complicaciones como anemia, hipertensión,

infecciones, retardo en el crecimiento y desarrollo intrauterino del feto y

predisposición al parto pre término.

El sobrepeso también es un factor de riesgo ya que la gestante obesa, tiene mayor

predisposición para desarrollar una diabetes gestacional, sobrecarga cardiovascular

que puede manifestarse con fatiga excesiva, hipertensión y tendencia a la aparición

de varices en miembros inferiores

En el periodo del embrión (desde la segunda semana post concepcional hasta la

novena) el daño se manifiesta por las malformaciones congénitas de distinta

entidad y aborto.

Durante el periodo fetal (segundo y tercer trimestre) no pueden producirse

malformaciones importantes, pero los fármacos pueden alterar el crecimiento y

desarrollo funcional del feto.

5. Descanso y sueño

Son esenciales para la salud, la mujer embarazada se cansa con mayor facilidad, por lo

tanto, se debe reservar periodos concretos para que la madre descanse con los pies en alto,

Page 38: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3319/1/TUAMGH002-2014.pdf · recibe diariamente un volumen muy alto de pacientes en relación

22

el reposo favorece el retorno venoso al corazón, la resolución de los demás en las piernas,

la reducción de la incidencia y la gravedad de la enfermedad vascular hipertensiva de la

gestación, la mejoría de varices, el aumento del flujo sanguíneo al útero.

La relajación neuromuscular capacita a la gestante para obtener beneficio máximo de

cualquier periodo de descanso, alivia la tensión del cuerpo y los calambres musculares,

promueve el bienestar físico y mental, siendo un arma importante para contrarrestar el

dolor en el momento del parto.

6. Recreación, deporte y ejercicio

La recreación es necesaria tanto durante toda la gestación como en cualquier época de la

vida, las actividades amenas sanas y agradables ayudaran a la embarazada a neutralizar su

ansiedad y a mantener una buena perspectiva.

Sus beneficios son:

Es la clave para mantener la fuerza muscular, y capacidad aeróbica

El entrenamiento vascular también aumenta su fuerza lo que hace que el trabajo de

parto sea más rápido y más tolerable

Ayuda a permanecer dentro de los límites de aumento de peso recomendados

Controla las molestias frecuentes propias del embarazo como dolor de espalda

Contribuye a prevenir la pre-eclampsia.

Favorece la corrección postural.

Disminuye las molestias digestivas y estreñimiento.

Aumenta el bienestar psicológico reduciendo la ansiedad, estrés, depresión,

insomnio.

Protege contra la diabetes gestacional.

Disminuye la posibilidad de Trabajo”9.

9 OPS/OMS. Plan de acción regional para la reducción de la mortalidad materna en las Américas

Page 39: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3319/1/TUAMGH002-2014.pdf · recibe diariamente un volumen muy alto de pacientes en relación

23

La mujer embarazada que hace sus tareas domésticas debe evitar mantenerse de pie por

largos periodos de tiempo, levantar objetos pesados, mover muebles y cualquier actividad

que implique movimientos bruscos y cambios de equilibrio.

Factores de riesgo psicológicos que afectan a las gestantes.

1. Estrés

La gestación implica exigencias y molestias que causan estrés, además está acompañada de

nauseas, vómito, cambios de apetito. Lo cual causan inquietud. El mismo aumento de peso

y la deformación corporal pueden motivar estrés. En segundo lugar está la necesidad

periódica de acudir al médico, sufrir exploraciones y pruebas, y al obtener los resultados

aumenta la tensión.

El embarazo también causa estrés debido a que es tomado como desafío y como amenaza,

como desafío ya que la gestación implica una tarea de desarrollo psicosocial, además trae

consigo tareas difíciles y comprometedoras cada vez más exigentes, y como amenaza ya

que hay una concreta amenaza de daño, dolor y muerte para la madre y el feto.

2. Violencia intrafamiliar

“La violencia intrafamiliar es un factor de riesgo que puede llevar a la madre a estados de

depresión, de estrés, ansiedad, rabia entre otros, todos estos sentimientos son percibidos

por el feto, desencadenando en el la posibilidad de que en el futuro sea un niño retraído,

aislado, con problemas de aprendizaje”10

3. Embarazo no deseado

Una mujer puede tener muchas metas e ideales que cumplir, un embarazo en un momento

no esperado puede significar una mayor dificultad para alcanzar sueños, los sentimientos

10

OPS/OMS. Plan de acción regional para la reducción de la mortalidad materna en las

Américas

Page 40: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3319/1/TUAMGH002-2014.pdf · recibe diariamente un volumen muy alto de pacientes en relación

24

que genera en la madre esta situación no son favorables para el feto, ya que él percibe este

rechazo convirtiéndolo en una persona agresiva, hiperactiva o retraída en su vida.

4. Relación con el cónyuge y la familia

La comprensión y consideración por parte de la familia y sobretodo del esposo harán

mucho para aliviar las incertidumbres e inquietudes que experimenta la madre. El afecto y

la ternura del padre son especialmente apreciados y de valor terapéutico durante este

periodo.

El esposo es probablemente la persona que tiene mayor capacidad para ayudar a la madre a

obtener la clase de diversiones sociales que más le agraden.

2.2.3.6. Complicaciones de la pre-eclampsia

La eclampsia es la complicación más seria de la pre-eclampsia, en el Reino Unido, por

ejemplo aparece en 1 de cada 2000 embarazos y tiene una mortalidad cercana a 1.8%. El

síndrome de HELLP es más común, probablemente presente en 1 de cada 500 embarazos y

puede ser tan peligroso como la eclampsia mismo Ambos trastornos pueden aparecer sin

anunciarse por razón de los signos de la pre-eclampsia.

La hemorragia cerebral es una lesión que puede ocasionar la muerte en mujeres con

eclampsia o pre-eclampsia. Se sabe que es una complicación secundaria a la hipertensión

severa, por lo que la hipertensión del embarazo es un factor predominante en la aparición

de esta situación, aunque la relación entre la hipertensión y la hemorragia cerebral no se ha

cuantificado para la pre-eclampsia.

El síndrome de distress respiratorio agudo en el adulto es otra complicación que aparece

después de una pre-eclampsia aunque no se ha determinado si la causa sea el soporte

respiratorio hospitalario de la paciente o si es por razón de la pre-eclampsia misma. Es

probable que la pre-eclampsia sea un factor de riesgo para la aparición de epilepsia en la

vida adulta de los hijos de madres con ese trastorno Mientras la pre-eclampsia se presenta

en aproximadamente el cinco por ciento de todos los embarazos.

Page 41: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3319/1/TUAMGH002-2014.pdf · recibe diariamente un volumen muy alto de pacientes en relación

25

La eclampsia suele ocurrir en 1 por cada 2 a 3 mil embarazos. El riesgo de padecer una

pre-eclampsia es mayor en las mujeres con embarazos múltiples, en madres adolescentes y

en mujeres mayores de 40 años de edad. También se incluyen aquellas que tienen la

presión sanguínea alta o enfermedades de los riñones. Cuanto al feto, la mayoría de las

mujeres con pre-eclampsia dan a luz a bebés saludables. Unas pocas desarrollan una

eclampsia La pre-eclampsia puede prevenir que la placenta que es la que proporciona aire

y alimento a tu bebé, obtenga suficiente sangre. Si eso ocurre, el bebé recibirá menos aire y

alimento lo que podrá hacer con que el bebé nazca con bajo peso o con otros problemas.

. Dentro de las complicaciones se incluyen:

Parto pre término, placenta previa, bajo peso al nacer prematurez, retraso del

crecimiento intrauterino.

Dar a luz a un niño con síndrome de Down, aborto espontáneo, embarazo ectópico,

estado civil.

1. Complicación materna

Toda alteración médica u obstétrica en la mujer con diagnóstico de pre-eclampsia, desde

las 20 semanas de gestación hasta los 10 días posparto.

“Se consideró según hallazgos: infección de la vía urinaria, parto pre término, infección

puerperal, desprendimiento prematuro de placenta, síndrome HELLP (hemólisis, enzimas

hepáticas elevadas y plaquetopenia), hemorragia puerperal (pérdida de sangre mayor de

500 mL durante las primeras 24 horas después del parto) coagulación extravascular

diseminada, Insuficiencia renal aguda, sepsis, síndrome de distress respiratorio,

insuficiencia cardíaca, rotura hepática, desórdenes metabólicos y desorden

cerebrovascular. Relativas al parto: hemorragia, abrupto placenta, coagulación

intravascular diseminada 6%, 11% de riesgo de HELLP, 6% de déficit neurológico, 7% de

riesgo de neumonía por aspiración, 5% de edema pulmonar, 4% de arresto cardiopulmonar,

4% de falla renal y 1% muerte”11

.

11

www.saludcolmbia.com/actual/htmlnormas/normapar.htm

Page 42: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3319/1/TUAMGH002-2014.pdf · recibe diariamente un volumen muy alto de pacientes en relación

26

2. Complicación perinatal

Toda alteración médica que presenta el feto o neonato nacido de una madre con

diagnóstico de pre-eclampsia desde las 28 semanas hasta el 7º día de vida. Se consideró

según hallazgos: pequeño para la edad gestacional (debajo del percentil 10), peso bajo al

nacer (< 2500 g), depresión neonatal (Apgar < 7 al 1’), síndrome de distress respiratorio,

prematuridad (< 37 semanas), asfixia neonatal (Apgar < 7 a los 5’), sepsis y trastornos

metabólicos.

Igualmente se utilizó las definiciones clásicas de mortalidad perinatal I y mortalidad

materna, resultan de abrupto placenta inadecuada perfusión placentaria o parto pre término.

Muerte por restricción del crecimiento (el flujo sanguíneo uterino disminuye 2 a 3 veces.

Si la nutrición fetal se compromete desde etapas tempranas hay microcefalia Parto pre

término: distress respiratorio, enfermedad pulmonar crónica, hemorragia intraventricular,

parálisis cerebral, sepsis, enterocolitis necrotizante y retraso de crecimiento

El análisis de los datos se realizó, con una base de datos que incluyó las variables en

estudio. Las frecuencias de las complicaciones encontradas según clasificación clínica de

la enfermedad, fueron sometidas a una tabla de doble entrada, y se comparó con el grupo

controlada por el resto de pacientes sin la enfermedad. Se consideró un valor de P<0,05

como estadísticamente significativo.

3. Eclampsia

“La eclampsia es la aparición de convulsiones o coma durante el embarazo en una mujer

después de la vigésima semana de gestación, el parto o en las primeras horas del puerperio

sin tener relación con afecciones neurológicas. Es el estado más grave de la enfermedad

hipertensiva del embarazo. Eclampsia significa relámpago. Antiguamente se quería indicar

con ello la aparición brusca de una tempestad en un cielo tranquilo”12

.

12

OPS/OMS. Plan de acción regional para la reducción de la mortalidad materna en las Américas

Page 43: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3319/1/TUAMGH002-2014.pdf · recibe diariamente un volumen muy alto de pacientes en relación

27

Hoy sabemos que las convulsiones se presentan generalmente en una gestante que ha

pasado por las etapas anteriores de la enfermedad, es la presencia de crisis epilépticas

(convulsiones) en una mujer embarazada que no tiene relación con una afección cerebral

prexistente.

“No se conocen las causas que ocasionan la pre-eclampsia-eclampsia, antes que se

manifieste clínicamente el síndrome, hay vaso espasmo generalizado al parecer iniciado

por la presencia de tejido corionico. Y cuanto más prolongado es, mayor la posibilidad de

alteraciones”13

.

Tanto si la mujer pertenece a un grupo de riesgo, como si la complicación se presenta sin

avisar, su embarazo será de alto riesgo. Será necesario un control más estrecho de la salud

de la madre y del feto, consiste en el agravamiento de la hipertensión arterial del embarazo,

cuando afecta la vascularización cerebral. En este punto, la paciente sufre convulsiones y

la enfermedad deriva en una eclampsia, que es una complicación muy grave para la vida de

la madre y feto Actualmente, es poco habitual llegar a esta fase de la enfermedad, gracias a

que los controles prenatales que se realizan la mayoría de las embarazadas pueden

detectarla en sus inicios.

Causas, incidencia y factores de riesgo

Todavía no han descubierto las causas que desencadenan la eclampsia, pero hay ciertos

factores que influyen en la enfermedad como los antecedentes genéticos, la dieta, la

morfología de los vasos sanguíneos y ciertos factores neurológicos.

La eclampsia se presenta siempre después de una pre-eclampsia, que es una complicación

grave del embarazo caracterizada por una presión sanguínea alta, aumento de peso y la

presencia de proteínas en la orina.

13 OPS/OMS. Plan de acción regional para la reducción de la mortalidad materna en las Américas

Page 44: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3319/1/TUAMGH002-2014.pdf · recibe diariamente un volumen muy alto de pacientes en relación

28

La tasa de la eclampsia es de aproximadamente 1 por cada 2.000 a 3.000 embarazos y, por

tanto, resulta difícil predecir qué mujeres de las que presentan pre-eclampsia grave con

presión sanguínea alta, dolores de cabeza, cambios en la visión o exámenes sanguíneos

anormales, padecerán las convulsiones y la pérdida de consciencia.

No obstante, diversos estudios han observado que las siguientes características

incrementan las probabilidades de que una mujer padezca pre-eclampsia: primer embarazo,

embarazos en adolescentes, embarazos tardíos en mujeres de más de 35 años, ser de raza

negra, albergar un embarazo múltiple o tener antecedentes de diabetes, hipertensión o

enfermedad renal. Aún no se comprenden bien la causa de la eclampsia. Los investigadores

creen que los siguientes factores pueden jugar un papel:

Vasos sanguíneos

Factores cerebrales y del sistema nervioso (neurológicos)

Dieta

Genes

Prevención.

Evitar la eclampsia no es tarea fácil, ya que no existe ningún método preventivo conocido

para esta enfermedad, sin embargo, es posible mantenerla a raya mediante controles

prenatales tempranos a todas las embarazadas, la periodicidad de estos exámenes permitirá

el diagnóstico y el tratamiento oportunos de la pre-eclampsia para evitar que se presente la

eclampsia.

6. Síndrome de Hellp

Concepto

El término HELLP toma su nombre de las siglas que lo conforman H (Hemólisis), EL

(Enzimas Hepáticas Elevadas) y LP (Plaquetas bajas). Este síndrome según algunos

reportes es una forma severa de pre eclampsia que lleva implícito, Hipertensión Arterial,

Disfunción Renal y Hemólisis Microangiopática.

Page 45: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3319/1/TUAMGH002-2014.pdf · recibe diariamente un volumen muy alto de pacientes en relación

29

Epidemiologia

Según reportes entre 9 % de las pacientes con pre eclampsia tienen elementos diagnósticos

de un Síndrome de HELLP. El Síndrome es más común en las mujeres multíparas

blancas, en las cuales se recoge desde el punto de vista epidemiológico una

historia pobre durante el embarazo. El 7% de los casos se produce ante parto. En

el postparto la sintomatología aparece en un término de 24-48 horas, como complicación

del puerperio. Con la grave trombocitopenia en ellas el sangramiento es nulo o muy escaso

7. Parto prematuro.

El nacimiento prematuro es definido médicamente como el parto ocurrido antes de 37

semanas de gestación, en oposición a la mayoría de los embarazos que duran más de 37

semanas, contadas desde el primer día de la última menstruación, el nacimiento prematuro

ocurre entre 6-12% de los nacimientos en la mayoría de los países, mientras más corto es el

período del embarazo, más alto es el riesgo de las complicaciones, los bebés que nacen en

forma prematura tienen un alto riesgo de muerte en sus primeros años de vida.

Existe también un alto riesgo de desarrollar serios problemas de salud como: parálisis

cerebral, enfermedades crónicas a los pulmones, problemas gastrointestinales, retraso

mental, pérdida de la visión y el oído.

“A pesar que existen varios factores conocidos que llevan al nacimiento prematuro, en casi

la mitad de todos los nacimientos de este tipo se desconoce su causa. Cuando las

condiciones lo permiten, los doctores pueden intentar detener el trabajo de parto

prematuro, para que así el embarazo pueda continuar hasta su término, aumentando así las

probabilidades del bebé de sobrevivir con buena salud. Sin embargo, no existen métodos

fiables para detener o prevenir el trabajo de parto prematuro en todos los casos”14

.

14

Preeclampsia-Eclampsia». (2003) Armenian Medical Network Diagnosis and management of pre-

eclampsia and eclampsia

Page 46: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3319/1/TUAMGH002-2014.pdf · recibe diariamente un volumen muy alto de pacientes en relación

30

Después de nacer, el bebé prematuro es llevado a Unidad Neonatológica de Cuidados

Intensivos. Allí los bebés son puestos en incubadoras, una cuna cerrada en plástico con

ambiente controlado diseñada para mantener los bebés tibios y limitar su exposición a

gérmenes. En algunos casos se usa una atmósfera enriquecida de oxígeno, aunque se trata

de evitar ya que puede causar efectos secundarios dañinos. Los bebés prematuros pueden

ser dados de alta del hospital cuando ya no necesitan los cuidados intensivos constantes

que el hospital provee. Las mujeres que han tratado de concebir por más de un año antes de

quedar embarazadas están en alto riesgo de un nacimiento prematuro

8. Desprendimiento prematuro de placenta

El desprendimiento prematuro de placenta normo inserta ocurre entre el 0,5 % al 2% de

todos los nacimientos, muchas veces es difícil prevenir y diagnosticar a tiempo ésta

patología, por eso es necesario conocer todas sus manifestaciones clínicas, tales como:

hemorragia vaginal, el cual ocurre en el 80% de los casos 5,6, ya que el 20% corresponde a

hemorragia oculta, hay dolor abdominal en el 50% de los casos, el cual puede ser leve e

intermitente y podría confundirse con un trabajo de parto prematuro, pero cuando éste

dolor es severo y continuo puede parecerse a una peritonitis aguda, incluso cuando éste

abrupto ocurre en placenta de inserción posterior, el dolor no sería un síntoma prominente,

porque éste puede ser leve y localizarse en la región lumbosacra, también hay

contracciones uterinas en la mayoría de los casos, éstas tienden a aumentar en frecuencia y

duración, y casi siempre están asociadas con un aumento del tono uterino, mientras más

severo es el abrupto, más intensas serán las contracciones.

Se desconoce la causa de éste aumento de la actividad uterina, pero algunos autores

sugieren que el desprendimiento repentino de placenta disminuiría el efecto inhibitorio de

la progesterona, produciéndose así un incremento tanto en el tono y contractilidad uterina,

en cambio otros autores sugieren que esto es debido a la repentina liberación de

prostaglandinas desde la decidua, hay hipersensibilidad uterina. También hay señales de

hipovolemia materna sufrimiento fetal

Page 47: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3319/1/TUAMGH002-2014.pdf · recibe diariamente un volumen muy alto de pacientes en relación

31

Clasificación del desprendimiento de la placenta

Desde el punto de vista práctico, este se puede clasificar en:

a) Leve. Cuando la separación prematura de la placenta es marginal o muy pequeña,

generalmente no hay cambios fetales, los ruidos permanecen regulares y fuertes, no

hay movimientos fetales excesivos

Los signos vitales maternos permanecen sin alteración, porque la pérdida sanguínea

materna es mínima, el sangrado vaginal es obscuro y en cantidad pequeña o moderada,

excepto cuando la sangre está completamente atrapada. Se puede o no, presentar un leve

dolor en el abdomen inferior. Las maniobras de Leopoldo pueden ser difíciles de efectuar,

porque a causa de la irritabilidad uterina en cada intento.

b) Moderado. Cuando la separación de la placenta es de una cuarta parte o menos

tercios de la superficie placentaria, la iniciación de la sintomatología puede ser

gradual empezando con síntomas leves o puede ser rápida con la aparición

repentina de un dolor abdominal (uterino) continuo, seguido de sangrado vaginal

obscuro. Aunque el sangrado es generalmente poco, la cantidad total de pérdida

sanguínea materna, puede llegar a 1000 ml, mientras la paciente llega a un hospital,

puede o no presentarse los síntomas de shock (piel fría, taquicardia, oliguria,

hipotensión), pueden o no presentarse síntomas de sufrimiento fetal, es doloroso, se

presentan contracciones tetánicas y con ausencia de relajación entre ellas, debido a

estas contracciones uterinas tetánicas, los ruidos fetales pueden ser difíciles de

escuchar, el trabajo de parto, si no se ha iniciado, generalmente empieza a las 2

horas.

c) Severo. La superficie placentaria se separa en más de 2 tercios, es de iniciación

repentina, sin signos premonitorios. El cuadro clínico es: dolor uterino severo

llegando a intolerable. El útero se torna duro y doloroso.

El sangrado externo puede ser muy moderado o ausente, y por lo general el feto

casi siempre está muerto. Se presenta trastornos de la coagulación debido al

Page 48: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3319/1/TUAMGH002-2014.pdf · recibe diariamente un volumen muy alto de pacientes en relación

32

consumo de fibrinógeno, y progresa rápido hacia el shock, si el problema no es

resuelto oportunamente.

Asumimos que la definición de la pre-eclampsia que afirma BURROW se trata del

aumento de la presión arterial más proteinuria durante el embarazo y es una de las

principales complicaciones durante la gestación causando considerable

morbimortalidad materna y perinatal en el mundo.

2.2.4. Cuidados de enfermería a madres pre-eclámpticas

2.2.4.1. Cuidados de enfermería.

Hoy día se sabe que la pre-eclampsia es más que la hipertensión inducida por el embarazo:

es una vasculopatía sistémica con daño del endotelio vascular y déficit circulatorio en

muchos órganos, sobre todo riñón, hígado y cerebral, la hipertensión es uno de los

componentes de la pre-eclampsia, pero puede haber pre-eclampsias in HA. Hasta 20% de

las mujeres embarazadas con eclampsia tienen PA menor a 140/90 mmHg previo al

comienzo de las convulsiones y hasta 40% no tienen proteinuria o ni son nefróticas.

Pueden detectarse anomalías de la coagulación y de la función hepática. “Como la pre-

eclampsia es de instalación rápida y puede ser fulminante, es preferible el sobre

diagnóstico y sospecharla en toda primípara que presente un aumento brusco de la PA,

decidiendo su internación, reposo en cama y control más estricto de la PA .Los técnicos

actuantes deberán decidir el nivel de atención asistencial según el balance riesgo-beneficio:

entre un nivel mínimo o un nivel superior El traslado debe hacerse con médico y

enfermera, en un móvil que disponga de equipamiento de reanimación, previa

coordinación con el medio hospitalario para mantener continuidad en la asistencia”.15

Si la pre-eclampsia se desarrolla antes que el feto esté maduro, se debe evaluar

cuidadosamente la salud materna y fetal y decidir si se continúa o se interrumpe el

embarazo La suspensión está indicada, cualquiera sea la edad gestacional, si la HA en la

15 OPS/OMS. Plan de acción regional para la reducción de la mortalidad materna en las Américas.

Page 49: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3319/1/TUAMGH002-2014.pdf · recibe diariamente un volumen muy alto de pacientes en relación

33

madre es incontrolable, hay daño renal o hepático, dolor epigástrico, distress fetal o signos

de eclampsia inminente (Cefaleas, tras trastornos de la visión, hiperreflexia).

La suspensión del embarazo puede ser pospuesta en mujeres con signos leves de pre-

eclampsia y con un feto no maduro, pero se requiere monitoreo clínico y de laboratorio

muy estricto. El deterioro de la situación materna con disfunción orgánica o el deterioro

fetal son indicación de interrupción del embarazo La decisión de usar un fármaco

antihipertensivo debe basarse en la seguridad mortal. Porque no hay claro beneficio fetal

en descender la PA y no se cura ni se revierte la pre-eclampsia. La mayoría de los autores

manejan un fármaco antihipertensivo con la PAD mayor a 100 mmHg16

Si no hay signos de pre-eclampsia inminente, se utiliza un agente por vía oral: metildopa o

hidralazina Como alternativa o adición pueden utilizarse la beta y el alfa-beta bloqueantes,

y los bloqueantes cálcicos con las limitaciones y cuidados ya señalados. Los diuréticos tipo

furosemida no están aconsejados por la frecuente reducción del volumen intravascular en

esta situación, salvo que existan signos y síntomas de edema pulmonar, cuando la pre-

eclampsia se instala al final del embarazo y hay riesgo de eclampsia inminente debe

asegurarse un control de la PA con un fármaco intravenoso, siendo la más aconsejada la

hidralazina.

El Working Group propone bolos intravenosos de 5 mg a ser repetidos cada 20-30 minutos

que serían de menor riesgo que la infusión continúa, los datos disponibles no son

suficientes para aconsejar diazóxido, labetalol o clonidina como fármacos de primera

elección. El nitro prusiato está contraindicado porque puede causar acumulación de

cianato.

El uso de sulfato de magnesio en la eclampsia continúa siendo discutido: Se ha descripto

caída brusca de la PA en mujeres con eclampsia, sobre todo si estaban recibiendo un calcio

antagonista, ya que potencia su efecto. Sin embargo, se ha usado para prevenir

convulsiones y ha demostrado ser superior a la fenitoína como profilaxis contra la

eclampsia según otros autores.

16

OPS/OMS. Plan de acción regional para la reducción de la mortalidad materna en las Américas.

Page 50: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3319/1/TUAMGH002-2014.pdf · recibe diariamente un volumen muy alto de pacientes en relación

34

No es ni un anticonvulsivante ni un antihipertensivo, pero se piensa que actúa inhibiendo

la captación de calcio por las células del músculo liso vascular, disminuyendo los niveles

plasmáticos de endotelial podría también bloquear el efecto constrictor de endotelina,

angiotensina II y neuropéptido y podría aumentar además la producción de GMP cíclico

que es el segundo mensajero de varios vasodilatadores. Sin embargo, cruza la barrera he

mato-encefálica y no mejora las alteraciones electroencefalografías.

El tratamiento con antihipertensivos está restringido a las pacientes que han presentado

convulsiones y no como preventivo de ellas, hay que tener presente que la pre-eclampsia-

eclampsia, puede instalarse en el parto o en el posparto inmediato, por lo que es de

importancia monitorear la PA en esta etapa de la gestación y hacer un diagnóstico precoz.

“Una vez finalizado el embarazo, puede suspenderse la medicación antihipertensiva y

reinstalarla en caso que no se logre controlar la PA utilizando fármacos que no estén

contraindicados en la lactancia. Si se mantiene una severa hipertensión posparto no se

recomienda la lactancia. El propósito de nuestra atención es prevenir la hipertensión y

mantener la embarazada hipertensa crónica con cifras tensionales estables evitando los

riesgos para el binomio materno-fetal”.17

1. Como profilaxis de pre-eclampsia

La monitorización de la concentración plasmática del ácido úrico puede ser útil, pues sus

niveles están persistentemente aumentados desde el primer trimestre en la mujer pre

eclámptica, sin observarse el descenso del primer trimestre del embarazo normal, en la

mujer primípara se aconsejan controles cada dos semanas para una detección precoz.

El uso de bajas dosis de aspirina (60-100 mg/día) sólo está justificado en pacientes de alto

riesgo: embarazadas con HA crónica, con enfermedad renal, diabetes, gestaciones

múltiples, antecedente de pre-eclampsia precoz y severa, embarazo previo complicado con

feto y retardo del crecimiento intrauterino, comenzando a partir de las 12-14 semanas, en

17

OPS/OMS. Plan de acción regional para la reducción de la mortalidad materna en las Américas.

Page 51: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3319/1/TUAMGH002-2014.pdf · recibe diariamente un volumen muy alto de pacientes en relación

35

poblaciones con baja ingesta de calcio, puede ser beneficioso el aporte de calcio vía oral,

como se ha visto en pacientes con hipertensión esencial.

2. En la hipertensión crónica con pre-eclampsia sobre agregada

Es la situación de peor pronóstico materno fetal porque el diagnóstico de la pre-eclampsia

puede ser difícil, sobre todo si la mujer ya tenía proteinuria al comienzo del embarazo Se

recomienda hacer el diagnóstico en base a los aumentos de presión arterial sistólica y

diastólica ya señalados. Ayuda al diagnóstico el aumento del ácido úrico y el descenso

plaquetario.

3. En la hipertensión transitoria

Se define por el aumento de la presión arterial durante el embarazo o en las primeras 24

horas de la finalización del mismo sin otros signos de pre-eclampsia o preexistente, como

el diagnóstico es retrospectivo se maneja como si la paciente tuviera una pre-eclampsia.

Predice eventual desarrollo de hipertensión esencial, rol de enfermería en la atención de la

hipertensa embarazada.

Se han elaborado pautas de atención de enfermería en la situación de hipertensión y

embarazo.

El propósito de nuestra atención es prevenir la hipertensión y mantener la embarazada

hipertensa crónica con cifras tensionales estables evitando los riesgos para el binomio

materno-fetal, el objetivo es planificar protocolos para la prevención primaria, secundaria y

terciaria.

a) Prevención primaria. Tomando como referencia el enunciado anterior, debemos

iniciar precozmente la educación y orientación de la futura madre, a fin de realizar

la prevención primaria en el momento adecuado.

Page 52: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3319/1/TUAMGH002-2014.pdf · recibe diariamente un volumen muy alto de pacientes en relación

36

b) Prevención secundaria. Programas educativos, para ambas poblaciones aquí se

debe protocolizar los cuidados y controles de enfermería frente a las diversas

situaciones de hipertensión arterial.

4. En la hipertensión arterial crónica controlada en ambulatorio.

Controles periódicos de la presión arterial por métodos adecuados, programas educativos

sobre cuidado de los factores de riesgo, control de la medicación antihipertensiva buscando

mantener la PA dentro de los valores normales y evitando los descensos bruscos

5. En la Pre-eclampsia-eclampsia.

Protocolizar los controles y cuidados de enfermería para una embarazada que ingresa con

don diagnóstico de pre-eclampsia, enfatizando sobre signos y síntomas de riesgo (de una

vasculopatía sistémica con déficit circulatorio visceral); establecer un sistema de controles

de PA en el parto y postparto, momento a veces de instalación de la pre-eclampsia-

eclampsia; cuidados de eventual traslado de la paciente, determinado las áreas de ingreso.

6. En la Hipertensión crónica con pre-eclampsia agregada.

Protocolizar cuidados asistenciales de enfermería según el diagnóstico basado

fundamentalmente en los aumentos de la PA sistólicos y diastólicos.

7. En la Hipertensión aislada:

Protocolizar cuidados de enfermería y programas educativos en base a la elevación normal

de la PA, sin asociarse a proteinuria y edemas, hacia el final de embarazo y en puerperio.

8. Prevención terciaria.

Protocolizar programas de educación para la madre, con cuidados y controles de

seguimiento, a fin de evitar recaídas o complicaciones posteriores al restablecimiento de la

salud.

Page 53: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3319/1/TUAMGH002-2014.pdf · recibe diariamente un volumen muy alto de pacientes en relación

37

Control de tensión arterial balance hidroelectrolítico

Peso en ayunas, control de edema

Administración de medicamentos

Proteinuria en orina

Reposo en decúbito lateral izquierdo, ejercicios pasivos Educación autocuidado,

signos de alerta, dieta hipo sódica.

Alteración del bienestar físico (dolor de cabeza fuerte) relacionado con el aumento

de resistencia periférica secundaria a elevación de las cifras tensionales

Manejo inefectivo del régimen terapéutico relacionado con el desconocimiento de

las complicaciones del embarazo (pre-eclampsia grave)

Déficit de conocimiento sobre la alimentación balanceada, relacionada a la falta de

orientación respecto a los tres grupos básicos de alimentos

Ansiedad leve relacionada con la estadía hospitalaria prolongada

Exceso de volumen de líquidos (edema a nivel facial, de las manos y pre tibial),

relacionado con disminución de la profusión glomerular secundario a retención

anormal de líquidos corporales secundario a la pre-eclampsia grave

Disminución de la actividad física relacionado con reposo terapéutico prolongado

en cama

Riesgo de lesión (traumatismo) relacionado con trastornos visuales y vértigos

secundarios a la pre-eclampsia grave

Riesgo de estreñimiento relacionado con reposo terapéutico en cama, compresión

de las asas intestinales.

2.2.5. Atención de enfermería.

2.2.5.1. Manejo multidisciplinario de enfermería

El objetivo de la valoración es que la enfermera reconozca los signos y síntomas antes que

se hagan evidentes a la paciente y que identifique cualquier cambio en ella con un

diagnóstico de hipertensión inducida por el embarazo que sugiera progresión de la

enfermedad.

Page 54: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3319/1/TUAMGH002-2014.pdf · recibe diariamente un volumen muy alto de pacientes en relación

38

La detección y el manejo temprano en mujeres con factores de riesgo, son decisivos para el

manejo de la hipertensión inducida por el embarazo y la prevención de convulsiones,

haciéndosele seguimientos regulares, por lo que es preciso orientar acerca de cuando han

de regresar para consultar a su proveedor de servicios de salud.

La educación de los miembros inmediatos de la familia es igualmente importante, no sola

para que comprendan los signos de avance en la hipertensión inducida por el embarazo,

sino también, para aumentar el apoyo social cuando sea necesaria la hospitalización y los

cambios en las actividades laborales.

Los síntomas tempranos y las manifestaciones que se relacionan con pre-eclampsia más

graves como dolor de cabeza persistente, visión borrosa, manchas o destellos luminosos

ante la vista, dolor epigástrico, vómito, estupor o contracciones musculares son muy

importantes. Los datos que se obtienen con respecto a estos síntomas además del estado

nutricional, el consumo y la eliminación de líquido y las actitudes acerca del embarazo

cuando se registran con precisión son de gran ayuda para planear el curso del tratamiento.

Durante el primer examen prenatal, es muy importante valorar a la mujer para conocer si

tiene factores de riesgo que la predispongan a enfermedades hipertensivas del embarazo.

Se registra su peso antes del embarazo y se compara con el peso actual, después se vigila el

patrón de aumento de peso y se registra. Se considera que el aumento de 450g por semanas

es normal.

“El aumento repentino de más de 900 g por semanas deben observarse con sospecha y los

aumento de más de 1360kg por semanas, con alarma. En caso que se produzcan aumento

de peso de esta magnitud será necesario medir con mayor frecuencia la presión arterial y si

también es anormal, se indica un control médico más estricto, como el edema de los dedos

es un preludio frecuente de la pre-eclampsia, que puede preceder a la hipertensión varias

semanas, constituye una señal de aviso muy valiosa para la valoración; al investigar la

sospecha de edema es importante preguntar a la paciente si sus anillos le aprietan; también

Page 55: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3319/1/TUAMGH002-2014.pdf · recibe diariamente un volumen muy alto de pacientes en relación

39

es fundamental observar el edema de manos, brazos (superficie del cubito y muñeca) y

cara”18

.

El edema facial por lo general no se hace aparente en etapas tempranas, se caracteriza por

inflamación de párpados y rasgos toscos, la valoración inicial de la pre-eclámptica

hospitalizada incluye todos los parámetros descritos y otros más, se determina el peso de la

paciente el día de la admisión y se registra a diario a la misma hora, se toman los signos

vitales y las lecturas de presión arterial cada dos o cuatro horas y con mayor frecuencia

según el estado de la mujer o si recibe medicamentos.

Las pacientes con pre-eclampsia graves o crisis hipertensivas requieren valoración

continua de presión arterial y presión arterial media, se auscultan los pulmones para

detectar signos de edema pulmonar, se efectúan valoraciones diarias o a intervalos más

frecuentes si está indicado del consumo y producción de líquidos (cada hora para mujeres

con pre-eclampsia grave o crisis hipertensivas).

La producción de orina debe ser de por lo menos 30ml/horas, se analizan las muestras de

orina para determinar proteínas, gravedad específica y análisis de cilindros, se examinan

las arteriolas de la retina y del lecho de la uña para encontrar evidencia de vosoespasmos

que se presenta en paciente con etiología de hipertensión inducida por el embarazo.

El control continuo hemodinámico con catéter en la arteria pulmonar proporciona datos

valiosos para vigilar de manera continua la presión venosa central y la presión de la arteria

pulmonar en casos graves de pre-eclampsia y otras afecciones hipertensivas, las evidencias

sugieren que el control continuo hemodinámico con catéter depresión venosa central es

insuficiente ya que puede haber gran diferencia en el funcionamiento del ventrículo

derecho e izquierdo en caso de pre-eclampsia grave, sin embargo no es utilizado en nuestro

medio.

18 Zeeman GG, Dekker GA. (1994) Patogenia de la pre-eclampsia: una hipótesis. Clin Obst Ginecol.

Page 56: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3319/1/TUAMGH002-2014.pdf · recibe diariamente un volumen muy alto de pacientes en relación

40

Uno de los elementos más significativo del examen físico que efectúa la enfermera es la

valoración de reflejos porque las observaciones anormales indican patología del sistema

nervioso central, los signos de irritabilidad excesivas del sistema nervioso en general

preceden al inicio de convulsiones en mujeres pre eclámpticas, la valoración de los reflejos

osteotendinosos profundos para valorar la presencia de hiperreflexia, signo de afectación

neurológica, los que hay que investigar son el patelar, braquial y aquìleo.

Es importante que la enfermera recuerde observar la simetría en uno y otro lado del cuerpo

el clono se valora mediante dorsiflexión rápida del pies con ligera flexión de la rodilla. Se

puede observar oscilaciones involuntarias entre la flexión y la extensión cuando se aplica

presión continua a la planta de los pies en pacientes hiperreflexicas. Si se encuentra

dificultad para reproducir reflejos de elongación muscular la enfermera puede aplicar

ciertas técnicas de refuerzo indicando a la paciente que contraiga otros músculos distintos a

los que se califican.

Es de especial importancia que la enfermera vigile a la paciente con pre-eclampsia

moderada a grave para detectar cambios en el valor de conciencia y cualquier signo de

convulsión inminente; la valoración crítica incluye determinar el estado de alerta de la

paciente ante los estímulos externos y su estado interno de ánimo, estado de alerta y

expresión emocional. Se efectuará observaciones con respecto a perturbación de la

orientación y margen de atención.

2.2.5.2. Cuidados de enfermería

Como la pre-eclampsia es de instalación rápida y puede ser fulminante, es preferible el

sobre diagnóstico y sospecharla en toda primípara que presente un aumento brusco de la

PA, decidiendo su internación, reposo en cama y control más estricto de la PA. Los

técnicos actuantes deberán decidir el nivel de atención asistencial según el balance riesgo-

beneficio: entre un nivel mínimo o un nivel superior.

El traslado debe hacerse con médico y enfermera, en un móvil que disponga de

equipamiento de reanimación, previa coordinación con el medio hospitalario para

mantener continuidad en la asistencia, si la pre-eclampsia se desarrolla antes que el feto

Page 57: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3319/1/TUAMGH002-2014.pdf · recibe diariamente un volumen muy alto de pacientes en relación

41

esté maduro, se debe evaluar cuidadosamente la salud materna y fetal y decidir si se

continúa o se interrumpe el embarazo.

La suspensión está indicada, cualquiera sea la edad gestacional, si la HA en la madre es

incontrolable, hay daño renal o hepático, dolor epigástrico, distress fetal o signos de

eclampsia inminente (cefaleas, trastornos de la visión, hiperreflexia), la suspensión del

embarazo puede ser pospuesta en mujeres con signos leves de pre-eclampsia y con un feto

no maduro, pero se requiere monitoreo clínico y de laboratorio muy estricto.

El deterioro de la situación materna con disfunción orgánica o el deterioro fetal son

indicación de interrupción del embarazo, la decisión de usar un fármaco antihipertensivo

debe basarse en la seguridad materna, porque no hay claro beneficio fetal en descender la

PA y no se cura ni se revierte la pre-eclampsia.

Durante el embarazo cuando aparecen los síntomas de pre-eclampsia, se coloca a la

paciente en reposo en cama en posición decúbito lateral izquierdo; así incrementa el riego

renal y uterino que favorece la diuresis y reduce la presión arterial; se controla la presión

arterial y el pulso cada 15 minutos, se observan los reflejos rotulianos profundos por si

presenta hiporreflexia tendinosa profunda.

Se observa el estado de conciencia en busca de signos de confusión mental, se pesa

diariamente a la paciente, se controla y registran los líquidos ingeridos y eliminados, se

proporciona una dieta rica en proteínas y una ingestión normal de líquidos, se controla la

actividad y frecuencia cardiaca fetal; si la pre-eclampsia es grave se administra

hipotensores como el sulfato de magnesio para que deprima la unión mioneural reduce la

hiperreflexia y aumenta la vasodilatación

El cuidado de Dorotea Orem se centra en el arte y la práctica de la enfermería, la cual se

describe como la asistencia proporcionada a las actividades del cuidado propio cuando el

individuo es incapaz de realizar dichas actividades. “El autocuidado es una tarea que el

individuo inicia y realiza personalmente para conservar su vida, salud y bienestar,

contribuyen a preservar y fomentar la integridad estructural, la función y el desarrollo. Por

lo tanto, Orem identifica ocho requisitos universales como lo son: la conservación del aire,

Page 58: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3319/1/TUAMGH002-2014.pdf · recibe diariamente un volumen muy alto de pacientes en relación

42

agua y alimento; el equilibrio entre la actividad y el descanso; el equilibrio entre la

interacción social y la soledad, la disposición del cuidado necesario asociado con los

aspectos con los procesos de eliminación de los materiales de desecho del organismo, la

prevención de los peligros que acechan a la vida humana, a sus funciones y a su bienestar;

y el fomento de la actividad y el desarrollo dentro de los grupos sociales, requisitos para el

desarrollo del autocuidado se asocian en el desenvolvimiento de los procesos y condiciones

que se presentan durante el ciclo de vida. Hay dos categorías: la primera se refiere a la

conservación de los procesos que permiten la vida y favorecen el crecimiento; la segunda

se relaciona con la prevención de efectos nocivos al crecimiento y desarrollo humano y el

acopio de cuidados para superar estos efectos”19

.

Los requisitos del autocuidado para evitar la desviación del estado de salud se asocian con

los individuos enfermos, lesionados o que presentan un estado patológico y están

recibiendo atención médica. Orem identificó seis requisitos para los individuos con

desviación de la salud

1. Buscar y asegurar la asistencia apropiada.

2. Reconocer y atender estos estados.

3. Establecer el diagnóstico, percibir la terapéutica y atender a las medidas de

rehabilitación

4. Reconocer y regular los efectos del tratamiento.

5. Modificar el concepto propio y aceptar el estado.

6. Aprender a vivir con el padecimiento en un estilo de vida que fomente la

continuación del desarrollo.

El modelo de Dorotea Orem puede ser aplicado a individuos y familias en la valoración y

análisis de los componentes del Proceso de Enfermería desarrollado en el caso clínico

realizado en la paciente O. C., ya que está relacionado con las actividades de los planes de

atención de enfermería, la enfermera por medio de la educación para la salud ayuda al

individuo, y a su familia a que aprendan y realicen las prácticas adecuadas para el

19 Zeeman GG, Dekker GA., (1994) Patogenia de la pre-eclampsia: una hipótesis. Clin Obst Ginecol

Page 59: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3319/1/TUAMGH002-2014.pdf · recibe diariamente un volumen muy alto de pacientes en relación

43

mantenimiento de la salud, el bienestar y la vida; logrando así alcanzar los requisitos de

cada persona.

2.2.5.3. Intervención de Enfermería.

Durante el embarazo, la enfermera da instrucciones a todas las mujeres acerca de la

importancia de su dieta con un alto contenido proteico. Se recomienda restricción de

calorías y líquidos en este momento.

Se cree que el desarrollo de pre-eclampsia se relaciona en ocasiones con estado nutricional

deficiente; por tanto, la orientación dietética es un componente muy significativo en la

educación de la paciente no se recomienda la restricción de sodio, previo a la hipertensión,

no se recomienda la restricción de calorías, líquidos y sodio, ya que no previene ésta

patología y hasta puede ser perjudicial para el feto A toda embarazada debe brindársele

orientación verbal y escrita a cerca de los signos que indican posibilidad de pre-eclampsia.

La enfermera deberá evitar las situaciones estresantes sin ruido y con luz tenue, además

restringir las visitas innecesarias, deberá tener una asistencia individual y especializada con

recursos tecnológicos adecuados, contará con materiales y medicamento de reserva para

estos casos de emergencias.

El reposo y la relajación son importantes, como la observación de signos y síntomas

tempranos de hipertensión, aplicar la prueba de giro a las 28 y 32 semanas que consiste en

colocar a la paciente en reposo y en decúbito lateral izquierdo hasta que se estabiliza su

presión arterial (15 a 20 minutos) después se le gira de espalda y se registra de inmediato

su presión arterial y se toma otra lectura a los 5 minutos. Una elevación diastólica de 20

mmHg se considera como respuesta positiva a la prueba

Registrar el peso corporal a diario, y valorar las extremidades para detectar edemas, valorar

las señales de peligro como: Cefalea, hiperreflexia, dolor epigástricos, reducción en la

producción de orina y perturbaciones visuales. Es importante proporcionar seguridad

física: barandales laterales acolchonados, baja lengua, oxígeno y succión junto a la cama y

tener equipo de urgencia accesible.

Page 60: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3319/1/TUAMGH002-2014.pdf · recibe diariamente un volumen muy alto de pacientes en relación

44

Al administrar sulfato de magnesio para evitar las convulsiones la enfermera debe estar

pendiente de los efectos secundarios como la pirosis náuseas y dolor en el sitio de la

inyección, a la vez contar con el antídoto para el mismo (Gluconato de calcio), valorar el

nivel de conciencia: inquietud, memoria, conciencia sensorial, y funcionamiento motor ya

que la paciente recibe depresores cerebrales según prescripción, valorar si existen signos

de trabajo de parto o desprendimiento de placenta y prepararla para parto vaginal o

intervención cesárea si se requiere por compromiso fetal o alguna otra causa.

2.2.5.4. Evaluación de Enfermería.

Los resultados que anticipan los cuidados de enfermería son que la mujer con eclampsia:

No sufra lesiones personales durante la convulsión.

Comprenda los efectos de su enfermedad sobre los resultados perinatales, el plan de

tratamiento y las complicaciones potenciales.

Se adhiera al régimen de tratamiento prescrito y así evite que su enfermedad

progrese (Hemorragia Cerebral, Coagulación lntravascular Diseminada).

Mantenga una buena irrigación de tejidos y aporte de oxígeno a la unidad materno

fetal hasta el parto. Llega con seguridad hasta fines del embarazo y que nazca un

niño sano o cerca de término.

El pronóstico para mujeres con pre-eclampsia depende de los efectos de la hipertensión

materna en los sistemas y aparatos (ejemplo: cardiovascular, sistema nerviosos central,

renal) y la capacidad para prevenir o controlar la enfermedad antes que se desarrolle

eclampsia”20

.

La combinación de proteinuria e hipertensión incrementa de manera dramática el riesgo de

mortalidad y morbilidad perinatales, la pre-eclampsia es una enfermedad progresiva de

20Zeeman GG, Dekker GA., (1994) Patogenia de la pre-eclampsia: una hipótesis. Clin Obst Ginecol

Page 61: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3319/1/TUAMGH002-2014.pdf · recibe diariamente un volumen muy alto de pacientes en relación

45

modo que el manejo expectante es potencialmente dañino en la pre-eclampsia severa. Hay

que tener el cuidado cuando se espera madurez fetal o se sospecha compromiso fetal.

El pre-eclampsia severa es una emergencia obstétrica, que requiere de un pronto

reconocimiento, estabilización de la madre y del feto y de una estrategia multidisciplinaria

para el manejo y tratamiento. Retrasar el nacimiento para ganar madurez fetal se debe dar

solamente cuando las condiciones lo permitan e individualizando cada caso. Una buena

parte de las mujeres pre eclámpticas convulsionan durante las 72 horas posteriores al parto,

por lo que durante este periodo se debe evaluar cuidadosamente a la mujer pre eclámptica,

es necesario valorar el estado de salud de la paciente seleccionada mediante la recopilación

de datos objetivos y subjetivos para la identificación de las necesidades y problemas que

interfieren en su salud y bienestar, además de organizar los datos recopilados priorizando

las necesidades y/o problemas detectados en la paciente para la realización de los

diagnósticos de enfermería.

También es importante realizar los planes de cuidado de enfermería jerarquizando las

necesidades y/o problemas de la paciente en estudio, relacionar la teoría de Dorothea Orem

fundamentada en el autocuidado con los planes de cuidado realizados, ejecutar los

cuidados de enfermería brindándole a la paciente una atención de acuerdo a sus

necesidades y evaluar los resultados obtenidos en la aplicación de los cuidados de

enfermería.

2.2.5.5. Monitorización a madres pre-eclámpticas

Descripción

La frecuencia cardiaca fetal es un indicador de su bienestar, responde frente a cambios en

la placenta .donde se intercambian el oxígeno y el dióxido de carbono fetal y a cambios en

el sistema nervioso vegetativo del feto, puede monitorizarse de forma intermitente con un

fetos copio y continuamente con dispositivos electrónicos, la monitorización electrónica es

un complemento, no un sustituto, de la vigilancia cuidadosa.

Page 62: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3319/1/TUAMGH002-2014.pdf · recibe diariamente un volumen muy alto de pacientes en relación

46

Equipo.

a) La Monitorización Fetal Intermitente.- Entre contracciones con un fetos copio la

auscultación de la frecuencia cardiaca fetal debe realizarse inmediatamente tras la

contracción, durante 30 segundos cada 15 minutos, en el segundo estadio del parto,

determínese la posición fetal mediante las maniobras de leopold para la

auscultación cardiaca, si no hay tiempo para completar las maniobras, intente en la

zona entre el pubis y el ombligo, esta suele ser la mejor zona de auscultación

cuando la presentación del feto es cefálica.

b) La Monitorización Fetal Electrónica.- Registra tanto la frecuencia cardiaca fetal

basal como la periódica durante las contracciones, se registran de forma simultánea,

dos trazos en el mismo papel, el trazo superior indica el tiempo y la frecuencia de la

frecuencia cardiaca fetal y el trazo inferior la intensidad, frecuencia y duración de

las contracciones uterinas, la monitorización puede ser externa o interna. En los

sistemas de monitorización externa o monitorización continua indirecta se coloca

un transductor ultrasónico sobre el abdomen de la madre para controlar la

frecuencia cardiaca fetal, las contracciones uterinas se registran mediante un

transductor de presión simple también fijado al abdomen materno, la posición de la

madre y los ruidos intestinales así como el movimiento del feto, interfieren en el

registro por lo que se requiere reajustar la posición del transductor ultrasónico.

Los sistema de monitorización interna o monitorización continua directa son más exactos,

tras las ruptura de las membranas se fija un electrodo a la posición del feto insertándose un

catéter lleno de agua directamente en la cavidad uterina es para determinar la intensidad de

las contracciones no es tan recomendable pues produce infección uterinas y fetales.

c) La Telemetría Es una técnica segura permite a la paciente deambular mientras se

va registrando de forma continua la presión uterina y frecuencia cardiaca fetal es

útil durante pruebas estresantes.

d) Administración del sulfato de magnesio.- Esta indicado profilaxis y tratamiento

de las crisis convulsivas de riesgo para la vida del paciente en el tratamiento de las

toxemias graves del embarazo pre-eclampsia y eclampsia:

Page 63: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3319/1/TUAMGH002-2014.pdf · recibe diariamente un volumen muy alto de pacientes en relación

47

El sulfato de magnesio está indicado en el tratamiento de reposición en la

deficiencia de magnesio, especialmente en la hipomagnesemia aguda acompañada

de signos de tetania similares a los de hipocalcemia.

Puede ser usado como agente toco lítico en el parto prematuro, taquicardia

ventricular, también se emplea en el tratamiento de la taquicardia ventricular,

excepto en circunstancias especiales, este medicamento no debe usarse cuando

existan los siguientes problemas médicos:

la relación riesgo-beneficio debe evaluarse en las siguientes situaciones clínicas:

Miastenia gravis (el sulfato de magnesio puede precipitar una crisis mi asténica

aguda por disminución de la sensibilidad a acetilcolina de la placa motora

terminal); Disfunción renal grave (peligro de intoxicación por magnesio, los

pacientes con disfunción renal grave no deben recibir más de 20 gramos de sulfato

de magnesio 162 mEq de magnesio en un período de 48 horas, con una

monitorización estricta del magnesio en suero).21

.

Sensibilidad al sulfato de magnesio

Los signos de hipermagnesemia requieren atención médica urgente:

Se indican los signos en relación al valor creciente de las concentraciones séricas de

magnesio (mEq/L):

4 a 7: Reflejos tendinosos profundos presentes, pero posiblemente hipo activos

8 a 10: Pérdida de los reflejos tendinosos profundos.

10 a 13: Parálisis respiratoria.

15: Conducción cardíaca alterada.

25: Paro cardíaco.

21

OPS/OMS. Plan de acción regional para la reducción de la mortalidad materna en las América

Page 64: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3319/1/TUAMGH002-2014.pdf · recibe diariamente un volumen muy alto de pacientes en relación

48

Signos y síntomas tempranos de hipermagnesemia:

Bradicardia

Diplopía

Rubefacción

Dolor de cabeza

Hipotensión

Náusea

Dificultad para respirar

Dificultad al hablar

Vómito

Debilidad.

1. Embarazo/Reproducción

El sulfato de magnesio se administra por vía parenteral en el tratamiento de la pre-

eclampsia y eclampsia (toxemia) del embarazo y como agente toco lítico, fácilmente

atraviesa la placenta y rápidamente alcanza concentraciones séricas fetales parecidas a las

de la madre, los efectos del magnesio en el neonato son similares a los que se producen en

la madre y pueden incluir hipotonía, somnolencia y depresión respiratoria.

Como contraindicación se puede decir que puede ser causa de anormalidades óseas y

raquitismo congénito en neonatos nacidos de madres tratadas con sulfato de magnesio

parenteral por períodos prolongados de tiempo (4 a 13 semanas de duración).

2. Lactancia

El sulfato de magnesio se distribuye en la lecha materna, las concentraciones en la leche

son aproximadamente el doble a los del suero materno. Se debe tener extrema precaución

en la administración parenteral de sulfato de magnesio con el fin de evitar las

concentraciones séricas tóxicas.

Page 65: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3319/1/TUAMGH002-2014.pdf · recibe diariamente un volumen muy alto de pacientes en relación

49

Cuando se administra sulfato de magnesio se debe tener a disposición inmediata una

preparación intravenosa de sal cálcica (por ejemplo, gluconato cálcico al 10%).

Tratamiento: Presión sanguínea y respiración asistida, con frecuencia se necesita

respiración artificial, inyección lenta de gluconato cálcico por vía intravenosa, de 5 a

10mEq de calcio o de 10 a 20 mL de una solución al 10% (si se desea se diluye con cloruro

sódico isotónico para inyectables) para revertir el bloqueo cardíaco o la depresión

respiratoria.

Puede ser beneficiosa la administración de fisostigmina por vía subcutánea (de 0,5 a 1,0

mg) aunque no se recomienda utilizarla de forma rutinaria debido a su toxicidad, puede ser

necesaria la diálisis para eliminar el sulfato de magnesio si se reduce la función renal.

Vía de administración: Intramuscular e intravenosa.

Dosis habitual para adultos y adolescentes:

Convulsiones en toxemia del embarazo: Intravenosa, de 4 a 5 gramos (32 a 40 mEq de

magnesio) en 250 mL de dextrosa 5% o cloruro de sodio 0,9% inyectable, infundida por

sobre 30 minutos, simultáneamente dosis intramuscular de hasta 10 gramos.

Alternativamente, la dosis inicial de 4 gramos puede ser administrada por inyección

intravenosa de 20 mL de solución al 20% en un período de 3 a 4 minutos.

Subsecuentemente, 4 a 5 gramos se inyectan intramuscularmente en nalgas alternas cada 4

horas según necesidad.

La posible incompatibilidad a menudo dependerá de cambios en la concentración de los

reactivos y el pH de la solución, las emulsiones grasas intravenosas de nutrición parenteral

pueden precipitar cuando se mezclan con concentraciones de magnesio mayores a 20

mEq/mL., cuando se administran simultáneamente, sulfato de magnesio con placebo o

ningún anticonvulsivo, si se consideran en conjunto, estos estudios demuestran que el

riesgo de desarrollar eclampsia se redujo a más de la mitad con la utilización de sulfato de

magnesio intervalo de confianza del 95%.

Page 66: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3319/1/TUAMGH002-2014.pdf · recibe diariamente un volumen muy alto de pacientes en relación

50

El riesgo relativo es constante independientemente de la severidad de la pre-eclampsia.

Para las mujeres con pre-eclampsia severa al ingreso al estudio clínico, para las mujeres

que no presentaron pre-eclampsia severa 95% para beneficio 95%, estos resultados

también son constantes independientemente de si las mujeres ingresaban al estudio clínico

antes del parto y de la edad gestacional al ingreso al estudio clínico.

Efectos secundarios y toxicidad

La toxicidad (ausencia o reducción de los reflejos tendinosos o depresión respiratoria) es

poco frecuente, el efecto secundario más habitual son los sofocos, si bien otros efectos

secundarios aparecieron con mucho menos frecuencia, entre los que se incluyen náuseas o

vómitos, lenguaje inarticulado, debilidad muscular, hipotensión (presión arterial baja),

mareos, somnolencia o confusión y cefalea.

Trabajo de parto

El riesgo de desprendimiento normo placentario se reduce para las mujeres tratadas con

sulfato de magnesio, el riesgo de cesárea fue alto en ambos grupos para las mujeres

asignadas a sulfato de magnesio este riesgo fue levemente mayor (aumento del 5%) que

para aquellas asignadas a placebo o ningún anticonvulsivo. No se encontró evidencia de un

efecto clínicamente importante en la necesidad de inducción del trabajo de parto, además

de no encontrar efecto en el riesgo de hemorragia postparto de alumbramiento.

Mortinato y muerte neonatal.

Generalmente no se presenta el riesgo de muerte fetal o neonatal aunque es posible que

haya un pequeño aumento o disminución en la mortalidad asociado con el uso del sulfato

de magnesio, el resultado es constante independientemente de la edad gestacional al

ingreso al estudio para el resultado compuesto de muerte u hospitalizado en unidad de

cuidados especiales neonatales no existe clara evidencia de una diferencia clínicamente

importante morbilidad.

Page 67: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3319/1/TUAMGH002-2014.pdf · recibe diariamente un volumen muy alto de pacientes en relación

51

2.2.5.6. Consideraciones de enfermería.

Es importante determinar la frecuencia cardiaca fetal basal (aquella entre cero o ausencia

de contracciones uterinas).Por lo general oscila entre 120 y 160 latidos con variación es de

6 a 10 latidos /min. debe vigilarse la aparición de taquicardia, bradicardia y disminución de

la variabilidad, monitorización de la frecuencia cardiaca fetal, el tono o presión intrauterina

entre contracciones suele ser de 10 a 12mmhg si el útero no relaja, interferirá con el aporte

sanguíneo fetal habitualmente es la causa la oxitócina.

2.2.6. Morbimortalidad de pre-eclámpticas.

Los trastornos hipertensivos incluyen diversas perturbaciones vasculares que aparecen

antes o durante el embarazo, el parto y/o el puerperio. Junto a la hemorragia y la infección

constituyen la tríada más letal de la medicina humana. Se realizó un estudio descriptivo

transversal para caracterizar la morbimortalidad materna secundaria a pre-eclampsia

complicada en el Hospital Pablo Arturo Suarez desde Enero 2011 a Septiembre 2012. El

universo estuvo conformado por 312 gestantes que presentaron algún trastorno

hipertensivo. Se seleccionó una muestra de 82 embarazadas con diagnóstico de pre-

eclampsia complicada que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión. Predominó la

pre-eclampsia grave (89,02%), las menores de 20 años (31,71%) y las nulíparas con 51

señoras. El mayor número de gestantes (48) fueron evaluadas como peso normal, mientras

que 27 evidenciaron un aumento exagerado de este.

La curva plana de tensión arterial incidió con 57,32%. Al 96,34% de las gestantes se les

practicó cesárea, de éstas, a un 70% de forma electiva no se reportó muerte fetal

complicada en nuestro medio nos permitió realizar propuestas encaminadas a correlacionar

un grupo de factores que influyen en la calidad del cuidado y sus resultados en la atención

a estas gestantes complicadas,

Estudios en países desarrollados nos hablan que la frecuencia de la pre-eclampsia y

eclampsia ha disminuido en el transcurso del tiempo, resultado diferente a lo que acontece

en otros establecimientos del medio, por lo que se trataría de un aumento localizado a la

zona de estudio, cuyas causas habría que investigar.

Page 68: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3319/1/TUAMGH002-2014.pdf · recibe diariamente un volumen muy alto de pacientes en relación

52

La mayor frecuencia de la pre-eclampsia leve, así como la mayor frecuencia en primigestas

y en menores de 20 años son aspectos que no han variado y siguen las pautas descritas en

otros estudios Tampoco hubo variación en la falta de control prenatal en los dos tercios de

nuestras pacientes y el alto índice de cesáreas encontrado en esta enfermedad es previsible,

ya que por procedimientos del Departamento es la conducta a seguir ante una eclampsia

sea cual sea el tiempo de gestación y en la pre-eclampsia igualmente si el cuadro

desmejora en término de 24 a 48 horas. El aumento de la cesárea al doble en el caso de la

pre-eclampsia leve está relacionado con algunas complicaciones que se presentan en el

curso de esta enfermedad.

La frecuencia de las complicaciones depende de la duración de la gestación, del momento

en que se inicia la pre-eclampsia, la presencia o ausencia de complicaciones médicas

asociadas, la severidad de la pre-eclampsia y la calidad del manejo médico.

El promedio de 64,9 % de complicaciones maternas encontradas es muy alta y es evidente

que las complicaciones aumentan con la gravedad de la enfermedad. Así, de 50,5% en la

leve, suben a 78,4% en la severa y a 95% en casos de eclampsia; lo que nos indica que

tenemos que evitar en la medida de lo posible la progresión de la enfermedad, debiendo

utilizarse este indicador como un parámetro de calidad de atención en los servicios de

salud. En casos de pre-eclampsia leve, encontramos las siguientes complicaciones

maternas: IVU, parto pre término, infección puerperal, desprendimiento prematuro de

placenta y hemorragia puerperal

El efecto de la pre-eclampsia-eclampsia en el feto es el resultado de la disminución de la

perfusión del espacio coriodecidual, que se inicia semanas antes que las manifestaciones

clínicas, lo que se manifiesta en retardo del crecimiento. El riesgo del feto está relacionado,

además, a la severidad de la pre-eclampsia y al tiempo de gestación cuando se inicia la

enfermedad.

Encontramos 51,6% de complicaciones en el recién nacido, que también es alto, y

estuvieron relacionadas con pequeño para la edad gestacional, peso bajo al nacer,

depresión neonatal, síndrome de distress respiratorio, prematuridad, asfixia neonatal, sepsis

y trastornos metabólicos.

Page 69: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3319/1/TUAMGH002-2014.pdf · recibe diariamente un volumen muy alto de pacientes en relación

53

Muchos de ellos presentaron más de una complicación. Con excepción de depresión

neonatal y asfixia neonatal, las cifras fueron mayores para pre-eclampsia severa que para

pre-eclampsia leve y las complicaciones fueron parecidas entre la severa y la eclampsia,

encontrándose tan sólo mayor porcentaje de depresión neonatal en las eclámpticas, que

podría estar en relación con la sedación empleada en estas últimas.

La cifra encontrada de mortalidad materna es mucho más alta a la descrita y adquiere

importancia en los casos de pre-eclampsia severa y en la eclampsia, con porcentajes de

0,6% y 8,7%, respectivamente, muy por encima del grupo control, que fue de 0,1%. Los

tres casos de muerte materna estuvieron relacionados con síndrome HELLP, asociados dos

a ruptura de hematoma subcapsular hepático y el otro a hemorragia cerebral, por lo que se

hace necesario revisar el manejo clínico y la capacidad resolutiva del laboratorio y del

Hospital, para la conducción de estos problemas.

La literatura describe que en países desarrollados la mortalidad del infante asociada a pre-

eclampsia es cinco veces más que la mortalidad perinatal en la población normal y está

aumentada en 20% en los infantes de madres eclámpticas. Nuestros hallazgos superan

largamente lo descrito en relación a pre-eclampsia severa y a eclampsia y la mortalidad del

producto es significativamente mayor en la eclampsia que en la pre-eclampsia

En el manejo de esta patología, la estabilización que se debe ofrecer a madre y feto debe

incluir la prevención de eclampsia o su recidiva. Para realizar esta prevención contamos

con el sulfato de magnesio. La utilización de este producto con este propósito ha sido

cuestionada sin embargo, otras experiencias, y sobre todo el estudio colaborativo a doble

ciego realizado en ocho países, han clasificado su eficacia en la prevención y control de

convulsiones en muchas pacientes.

“Completamos diciendo lo que ya es conocido, que el control prenatal debe ser extensivo

al 100% de las gestantes, que durante este control debe buscarse factores de riesgo; en

aquellas en quienes se detectan, utilizar métodos predictivos a partir del segundo trimestre,

como la prueba de rodamiento, presión arterial media y flujo Doppler de la arteria uterina,

para el diagnóstico temprano e iniciar manejo igualmente temprano y adecuado.”22

22

University of Virginia Health System. «La Hipertensión Inducida por el Embarazo (HIE)» (en español). El

Embarazo de Alto Riesgo

Page 70: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3319/1/TUAMGH002-2014.pdf · recibe diariamente un volumen muy alto de pacientes en relación

54

Lo encontrado, además del aumento significativo de la frecuencia, ratifica aseveraciones

anteriores que esta enfermedad, y especialmente la eclampsia, representa un factor de

riesgo muy importante para la presentación de una serie de complicaciones graves, que

conducen a una morbilidad y mortalidad aumentadas, tanto en la madre como en el recién

nacido. Para hacer frente a esta tragedia y ante la imposibilidad de prevenirla, los

responsables de la atención en los servicios deben evitar, en la medida de lo posible, que la

enfermedad progrese a grados mayores, mediante la clínica, métodos predictivos y de

laboratorio, métodos de gabinete y las drogas actualmente vigentes y las que dispongamos

en el futuro.

LEÓN DIEGO aporta que la pre-eclampsia es una enfermedad que representa un factor de

riesgo muy importante que conduce al aumento de morbimortalidad en el embarazo.

Indicando que a nivel de Sudamérica la tasa de morbimortalidad es del 8%.

2.2.7. Calidad de atención hospitalaria en el servicio de centro obstétrico a madres

pre-eclámpticas

2.2.7.1. Concepto

La calidad es un atributo de la atención que puede alcanzarse en diferentes grados, o

también una propiedad que la atención sanitaria puede poseer en distintos grados.

Así demostramos que las valoraciones sobre la calidad y el grado de atención son

inseparables, pues un juicio de valor sobre dicho grado implícito una valoración sobre la

calidad.Es fácil deducir que el concepto varía en función de la persona que emite el juicio

de valor sobre esa unidad de la atención o sobre los posibles riesgos o beneficios.

Pacientes, profesionales, administradores, políticos definen la calidad como se los pide que

lo hagan, y en función de su actividad. Como es lógico, los administradores hacen hincapié

en aspectos de dirección y gestión, los pacientes en la accesibilidad y los profesionales en

aspectos científico-técnico.

Page 71: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3319/1/TUAMGH002-2014.pdf · recibe diariamente un volumen muy alto de pacientes en relación

55

La satisfacción del paciente puede considerarse como un juicio del usuario sobre la calidad

o la bondad de la atención y solo tiene una comprensión incompleta de la ciencia y

tecnología de la atención.

2.2.7.2. Gestión de calidad.

Al hablar de la gestión de la calidad nos estamos refiriendo a los medios mediante los

cuales logramos la calidad. Los planteamientos conceptuales de la famosa trilogía de Juran

son idénticos a los utilizados en la gestión financiera (planificación, control y mejora),

aunque los instrumentos empleados sean especiales cuando se trata de gestionar la calidad.

Esta trilogía comprende los siguientes pasos:

Planificación de la calidad

Control de la calidad

Mejora de la calidad

Las únicas técnicas utilizadas en la gestión de la calidad han sido las de evaluación y

control, con todos los problemas que esto puede conllevar. En un estudio comparativo que

hizo en 1980 formulo una serie de estrategias para valorar la calidad asistencial y consiste

en lo siguiente:

1. Análisis de la estructura. Lo que lleva consigo realizar un estudio adecuado de los

medios que pueden ser:

Humanos

Materiales

De la organización

2. Análisis del proceso o valoración de los métodos empleados:

Para ello se pueden emplear métodos como las técnicas de grupo Nominal o Delphi, la

observación directa, las auditorias o las encuestas que permiten responder diferentes

cuestiones.

Page 72: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3319/1/TUAMGH002-2014.pdf · recibe diariamente un volumen muy alto de pacientes en relación

56

3. Análisis de los resultados como un estudio del producto obtenido:

Hay que tener en cuenta que si la estructura o el proceso fallan el análisis del resultado

será negativo. Apuntes metodológicos sobre mejoramiento de calidad Julio del 2000

2.2.7.3. El mejoramiento de la calidad.

“El mejoramiento de la calidad no solo añadir nuevos recursos a un sistema sino también

efectuar cambios de la organización a fin de hacer el mejor uso de los recursos. La actual

filosofía de mejoramiento de la calidad examina “LA FORMA” en que las actividades

pueden cambiar a fin de que los empleados hagan mejor su trabajo”23

. El impacto más

poderoso no obstante, ocurre al abordar al mismo tiempo tanto lo que hace, consultas,

cirugías, etc.

La forma en que hace la atención .protocolos de atención, pasos de procedimientos,

aplicación de normas clínicas como es en nuestro estudio la atención a madres pre

eclámpticas en el servicio de centro obstétrico. Esta filosofía hace que las organizaciones

sean más eficientes y capaces de proporcionar atención de calidad con mayor acceso,

menor desperdicio y cubriendo las necesidades del usuario. El cambio efectivo debe tomar

en cuenta como se coordinan las partes de un sistema y como están vinculadas entre sí.

A continuación se presentan los enfoques que se pueden utilizar para el mejoramiento de la

calidad y estos son:

La resolución rápida de problemas.

La resolución de problemas basadas en equipos

Todos los enfoques para el mejoramiento de la calidad comparten cuatro pasos comunes.

23 Revista de Posgrado de l 20 a VI Cátedra de Medicina - N° 165 – Enero 2007

Page 73: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3319/1/TUAMGH002-2014.pdf · recibe diariamente un volumen muy alto de pacientes en relación

57

1. Identificar la oportunidad de mejoramiento

2. Analizar el área de mejoramiento o problemas

3. Desarrollar posibles intervenciones para abordar las necesidades de mejoramiento

4. Implementar las intervenciones

Se dice que los principios de mejoramiento de la calidad son iguales en todas las

instituciones, aunque cada una tiene diferentes necesidades.

Así, en nuestro estudio una vez detectada la necesidad de formular protocolos de atención

para madres pre eclámpticas, esto permite que la calidad de atención a la misma mejore en

el tiempo de espera que tiene en ser intervenida una pre eclámptica, asegurando el

diagnóstico y tratamiento y satisfacción del usuario por la atención recibida.

2.2.7.4. Gestión de los servicios hospitalarios.

Concepto. Protocolo:

El protocolo es un conjunto de normas y disposiciones legales y vigentes. El protocolo

tiene que complementar para cubrir todas las necesidades que requieren en el mundo de

existencia en sociedad, son necesarias unas pautas y reglas para beneficiar las relaciones

humanas, las comunicaciones personales y asociativas.

El protocolo es quien estudia las maneras adecuadas para organizarnos socialmente y

establece las pautas para interactuar con corrección Protocolo y sus profesionales deben

conocer y saber manejar en distintos planos sociales. Si algo caracteriza el trabajo

profesional de protocolo es la organización con extremo cuidado de la totalidad de los

detalles. En si es organización por tanto se encarga de ordenar a las personas y a las cosas

en el marco de cualquier situación.

Describe los objetivos, diseño, metodología y consideraciones tomadas en cuenta para la

implementación y organización de una investigación, permitiendo demostrar que cumple

requisitos para ser científico, y a terceras personas entender las condiciones experimentales

en que determinara si la investigación ha sido ejecutada.

Page 74: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3319/1/TUAMGH002-2014.pdf · recibe diariamente un volumen muy alto de pacientes en relación

58

El protocolo determina normas que hay que seguir en un acto, afirman que es la

transcripción escrita de los usos.

Así pues el protocolo es un instrumento más del que se utilizan, proyección de la imagen

pública de las instituciones, u organizaciones, puesto que la sociedad se sirve de el para

establecer ordenamientos.

En un grupo determinado en un sentido más concreto el protocolo es el ordenamiento

jerarquizado de los componentes de un acto público o privado según naturaleza y fines del

mismo.

2.2.7.5. Clases de protocolos.

a) Protocolo estructural.

Encargado de crear las estructuras necesarias para el correcto desarrollo de un acto a

celebrarse en el que aún no interviene ningún tipo de formalidad o protocolo propiamente

dicho.

b) Protocolo de gestión.

Apoyo al protocolo, estructural mediante el que se controla y conduce todas las acciones

que se van a llevar a cabo.

Es la gestión humana que tiene lugar durante el desarrollo del acto podríamos también

definirlo como una serie apoyo logístico que son necesarios para un correcto desarrollo del

acto.

c) Protocolo de atención o asesoramiento personal.

Especialización consistente en un desarrollo de actividades gestiones cuya finalidad es la

atención completa de la persona o personas a nuestro cargo. Este asesoramiento personal lo

ayuda en cuestiones como costumbres del país

Page 75: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3319/1/TUAMGH002-2014.pdf · recibe diariamente un volumen muy alto de pacientes en relación

59

2.2.7.6. Clasificación de protocolos

a) Atendiendo a su carácter:

1. Publico.- se refiere al estado o a la persona unida a él y que desempeñe un cargo como

empleado del Estado.

2. Privada.- Se refiere a personas naturales o jurídicas que no tienen relación de

dependencia con los diferentes organismos públicos.

b) En función de sus clases: Civil, Religioso, Castrense (protocolo militar).

2.2.8. Comparación de procesos con otros servicios

2.2.8.1. Generalidades

Con el aumento constante en la demanda de pacientes que atiende el departamento de

gineco-obstetricia con sus diferentes servicios en la sala de partos. Ofrece a las usuarias

servicios de calidad con un alto nivel de eficiencia. El control pre-natal, un servicio que

atiende alrededor de 30 pacientes al día en consulta externa conjuntamente con salud

reproductiva donde se pone en práctica la planificación familiar con un asesoramiento

psicológico profesional, permite a la paciente conocer acerca de los diferentes métodos

disponibles en forma responsable.

Constituyendo una particularidad el interés por entregar servicios que cubran el área

médica de tratamiento sea este físico, mental en los pacientes.

La importancia de un control adecuado antes, durante, después del embarazo es base

fundamental dentro del departamento de GINECO-OBSTETRICIA, alrededor de 20

médicos entre residentes tratantes brinda un servicio de atención altamente calificado.

Page 76: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3319/1/TUAMGH002-2014.pdf · recibe diariamente un volumen muy alto de pacientes en relación

60

Los diferentes programas de atención promovidos por el gobierno como el de maternidad

gratuita que cubre insumos y requerimientos de los pacientes internos, obligan a que la

demanda del hospital crezcan tanto en personal como en infraestructura de esta manera el

solventar las necesidades implica un trabajo de calidad en donde manejados por procesos

de organización eficientes el departamento garantiza una atención personalizada y de alto

profesionalismo.

Los procesos de atención en el servicio de centro obstétrico no cumplen todas las

expectativas para la atención a la paciente. Falta mejorar en muchas Situaciones como es

en el cuidado a la madre pre eclámptica.

También en los insumos del pedido mensual ya que no son suficientes por la cantidad de

pacientes que acuden a este servicio.

2.2.8.2. Determinar oportunidades para mejorar la atención.

El objetivo principal de este proceso es determinar las necesidades del usuario y priorizar

la atención., tratamiento y cuidados de la salud desde que llega al servicio y es recibido por

la enfermera.

a) Naturaleza del puesto.

La enfermera conjuntamente con el medico deben evaluar la condición clínica de la madre

pre eclámptica que ingresa al servicio de centro obstétrico y priorizar los cuidados para

optimizar la atención de cada paciente.

b) Características del puesto.

Trabajo que requiere conocimientos técnicos, científicos, y humanísticos actualizados de

enfermería para dar atención inmediata y de calidad al paciente Requiere mantener buenas

Page 77: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3319/1/TUAMGH002-2014.pdf · recibe diariamente un volumen muy alto de pacientes en relación

61

relaciones interpersonales y comunicación abierta con pacientes, familiares, equipo médico

multidisciplinario e interinstitucional demostrando amabilidad cortesía y respeto.

Siempre se debe mantener deseos de superación técnica y científica y estar en permanente

actualización.

Está sujeta a supervisión expuesta a riesgo de contagio por manejo de fluidos y material

corto punzante así como trabajar bajo presión.

2.2.8.3. Requisitos.

El personal debe tener experiencia en el área que está laborando. Debe gozar de excelente

salud mental y física.

Estar de acuerdo con la filosofía institucional estar dispuesta a trabajar en turnos rotativos

Estar dispuesta a dar su tiempo para asistir a clases para educación continua estar dispuesta

a colaborar en otras áreas que solicitan su ayuda.

Tomamos de la revista de posgrado de cátedra de medicina la definición de protocolo

como un instrumento más utilizado porque determina normas que hay que seguir, la

transcripción escrita de los usos y su aplicación mejora la calidad de atención hospitalaria.

2.2.9. El hospital

2.2.9.1. Reseña histórica del Hospital Pablo Arturo Suarez.

El Hospital Pablo Arturo Suarez posee una gran historia, la actividad medica iniciada en el

año de 1565 cuando se fundó el Hospital de la Misericordia San Juan de Dios, en la Real

Audiencia de Quito. En el creció y floreció la medicina quiteña, medicina ecuatoriana y

americana.

Page 78: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3319/1/TUAMGH002-2014.pdf · recibe diariamente un volumen muy alto de pacientes en relación

62

El hospital se inicia con 216 camas, de las cuales 120 estaban destinadas para Neumología,

48 camas para Medicina Interna y 48 camas para Cirugía. En septiembre de 1989 se pone

al servicio de la comunidad la Consulta Externa y en Abril de 1993 se inauguraron los

servicios de Obstetricia y Neonatología.

A fines de la década de los noventa, la consulta externa se desarrolla con los servicios de

demanda espontánea de la población entre ellos con la especialidad en Traumatología,

Urología y otros que responden a la morbilidad más frecuente de la población.

La dotación de Talento Humano y la capacidad operativa de infraestructura y de equipos

insuficientes al comenzar el nuevo milenio, y para el 2002 planifica el proyecto

MODERSA la readecuación del hospital, y en el año 2006 se cuenta con todas las áreas de

hospitalización mejorada en su infraestructura, equipamiento y dotación de talento

humano. El número de camas de dotación normal es de 216, el promedio de camas

disponibles es de 179 (camas agudos), más 19 camas para Neumología (camas crónicos).

El Ministerio de Salud Pública cumpliendo esta disposición, con registro oficial 06334

ordena la categoría de Hospital Provincial Docente con 216 camas en Noviembre del 2005.

El artículo 42 de la Constitución Pública de la República , dispone que el Estado

garantizará el derecho a la salud , así como la posibilidad de acceso permanente e

ininterrumpido a servicios de salud, conforme a los principios de equidad, universalidad

solidaridad, calidad y eficiencia

a) El contexto del hospital y el área de influencia del mismo

El Hospital Pablo Arturo Suárez es una Unidad operativa del Sistema Nacional de Salud

Pública del Ministerio y que se halla ubicada al norte de la ciudad de Quito.

Por el tipo de atención es un hospital general; por el tiempo de permanencia de los

pacientes en hospitalización, es una unidad de agudos. Brinda atención integral de salud a

la población con acciones de prevención, curación, rehabilitación, docencia, investigación

Page 79: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3319/1/TUAMGH002-2014.pdf · recibe diariamente un volumen muy alto de pacientes en relación

63

y educación en su área de influencia y jurisdicción; integró hasta este año 2008 las

siguientes Áreas de Salud del MSP: Área de Salud 8 Cotocollao, Área de Salud 9 Comité

del Pueblo, Área de Salud 10 San Carlos, Área de Salud 11 Los Bancos, Área de Salud 12

Cayambe, Área de Salud 13 Taba cundo, Área de Salud 14 Yaruqui, Área de Salud 18

Nanegalito y el Área de Salud 21 Calderón. El Hospital Pablo Arturo Suárez, como otros

Hospitales de la ciudad de Quito y de otras ciudades del país, tiene la categoría de Hospital

Docente, característica que le ha permitido y le permite actualmente ser una casa

asistencial que da la oportunidad de formar en la práctica de la medicina a muchos

profesionales de la salud y contar con prestigiosos profesores de las universidades de

Quito. Esta particularidad es la base del desarrollo de las diferentes especialidades de la

medicina y por tanto del desarrollo científico.

De acuerdo a la clasificación del Sistema Nacional de Servicios de Salud del Ministerio de

Salud Pública, le corresponde el segundo nivel de atención y debe contar con las cuatro

especialidades básicas: Gineco Obstetricia, Cirugía, Medicina Interna y Pediatría.

El Hospital Pablo Arturo Suárez, para el inicio del presente quinquenio del 2008 al 2013 se

integra al proceso del Sistema Regionalizado de Servicios de Salud, para ello es necesario

visualizar el contexto general social de la población a la que debe atender tanto cualitativa

como cuantitativamente.

b) Estructura de la población de influencia del Hospital Pablo Arturo Suárez

El total de la población de la provincia de Pichincha es de 2.093.458 (Proyectada 2008) y

de este total el porcentaje de la población que teóricamente está asignada al Hospital Pablo

Arturo Suárez es de 52%, cuya población es la suma de las 9 Áreas de Salud, indicadas en

párrafos anteriores y alcanza a un 1`089.260 habitantes.

Se puede conocer que la población más extensa está en el sector de Cotocollao Área 8,

zona de influencia directa del Hospital Pablo Arturo Suárez ubicada en el sector norte de la

ciudad de Quito al noroccidente, es una población totalmente urbana, cuyas características

son variadas de acuerdo al desarrollo en infraestructura, concentración de la población en

Page 80: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3319/1/TUAMGH002-2014.pdf · recibe diariamente un volumen muy alto de pacientes en relación

64

el sector norte de la ciudad con urbanizaciones que son modernas (sector del Condado),

ocupadas por sectores de población de medianos y altos recursos económicos; y también

por asentamientos poblacionales de bajos recursos económicos, ubicados por lo general en

las zonas más altas, en las estribaciones de la cordillera. Es una zona que está considerada

de alto riesgo geológico volcánico por estar próxima al volcán Pichincha y dentro de un

área sísmica.

Muy similares o quizás las mismas características tiene el Área de Salud Nro. 10 San

Carlos, es a continuación del Área de Cotocollao con dirección sur hacia la parte central de

la ciudad. La suma de las dos poblaciones de las dos áreas de salud 8 y 10, llegan al 37%

del total del área de influencia del HPAS.

El Área de Salud 9 Comité del Pueblo, es otra población extensa de este sector, está

ubicada al norte dirección oriente de la ciudad, y las características de urbanización son en

su mayoría populares, reside población de medianos y bajos recursos económicos en su

mayoría.

El Comité del Pueblo, Área de Salud 9 aledaña al Área de Salud 21 Calderón, también

posee una alta densidad en su población y desarrollo urbano. Sumando las dos poblaciones

de las dos Áreas de Salud 9 y 21 se puede observar que llegan al 32 % de la población total

del área de influencia del Hospital Pablo Arturo Suárez y es el sector con mayor

concentración de población de la ciudad de Quito.

El resto de población es decir 31%, es de las otras Áreas de Salud (11,12,13,14y 18) son

poblaciones dispersas y rurales, sin embargo la población del Área 14 Yaruquí tiene una

notable concentración de población debido al desarrollo del urbanismo residencial que se

observa en las 2 últimas décadas en el noroeste de la ciudad de Quito, hacia el Valle de

Tumbaco, es además una zona que ha sido y continua en el desarrollo de industria agrícola

y pecuaria, actividad que causa el desplazamiento de las poblaciones en busca de trabajo.

Del análisis se concluye que la población de influencia del Hospital Pablo Arturo Suárez se

concentra en su mayoría en las zonas urbanas de Cotocollao, San Carlos, Comité del

Pueblo y Calderón y que son de inmediato acceso a este Hospital.

Page 81: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3319/1/TUAMGH002-2014.pdf · recibe diariamente un volumen muy alto de pacientes en relación

65

Se observa que la población joven de menores de 1 año a 14 años de edad, que son los

grupos etarios infantil, preescolar y escolar alcanza al 35% del total, es decir la tercera

parte de la población son niños. La población de adolescentes de 15 a 19 le corresponde el

9,3% y la población mayor de 20 años y más es el 55%, lo que quiere decir que un 45%,

casi la mitad de la población del área de influencia del HPAS es población joven menor de

20 años.

c) Tipo de Organización

El Hospital está en una transición organización del modelo Directivo- Normativo- Vertical

al modelo de Organización Horizontal por Procesos desde el año 2005 dispuesto por el

MSP. Sin embargo, el Hospital mantiene por situaciones legales y de funciones

administrativas, el modelo Directivo- Normativo-Vertical, el mismo que puede observarse

en el organigrama estructural en anexo

El Modelo de Organización por procesos, en cambio responde a la necesidad de introducir

el enfoque de Mejoramiento Continuo de la Calidad; propone y de alguna manera ya se

está introduciendo, por lo menos la nominación de las nuevas funciones y/o roles del

Talento Humano que son: Proceso de gerencia: Gerente General del Hospital, Subgerente;

Procesos Habilitantes de Apoyo: Gestión de Talento Humano, Gestión de Enfermería,

Gestión Financiera, Gestión de Calidad, Gestión de Comunicación. Procesos Habilitantes

de Asesoría: Aseguramiento de la Calidad, Asesoría Jurídica, Auditoria Interna, Ciencia y

Tecnología. Procesos agregadores de valor: Consulta Externa, Hospitalización, Centro

Quirúrgico Obstétrico, UCI, Docencia. Servicios de Diagnóstico y tratamiento.

d) Talentos Humanos.

La dotación del Talento Humano del Hospital depende de la complejidad tanto técnica

como administrativa. Responde además a la evolución histórica de dotación de recursos en

salud, a sus diferentes épocas y modelos de dotación y distribución de personal,

contratación y legislación.

Page 82: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3319/1/TUAMGH002-2014.pdf · recibe diariamente un volumen muy alto de pacientes en relación

66

e) Infraestructura física

El Hospital Pablo Arturo Suárez cuenta con una superficie de 35.000 metros cuadrados de

espacios verdes y 14.000 metros cuadrados de construcción en cuatro plantas, de dos alas,

con 15 salas de hospitalización.

La edificación tiene en un 40% construcción antigua y en un 60% construcción nueva

(2005). Anexo (condiciones de la infraestructura del HPAS)

2.2.9.2. El servicio de centro obstétrico del hospital Pablo Arturo Suarez

La imagen objetiva del servicio de centro obstétrico se proyecta a las personas que

requieren atención de urgencia de alta complejidad y calificación como es el embarazo y

sus complicaciones.

La ubicación estratégica en la ciudad lo condiciona como primer eslabón en la atención a

madres embarazadas con sus diferentes complicaciones. Debido a la peculiaridad de los

pacientes que concurren para atención de su parto, este servicio funciona por igual las 24

horas y los 365 días del año.

Este servicio tiene un anexo en el servicio de emergencia del cual son transferidos al

servicio de centro obstétrico que está ubicado en el segundo piso. Entre los objetivos

principales en los cuales basa su atención centro obstétrico constan los siguientes.

Enfatizar las acciones en la mejora de la calidad subjetiva atendiendo a la perspectiva del

paciente y su entorno.

Desarrollar las fortalezas de un equipo multidisciplinario que pueda enfrentar problemas y

encontrar soluciones adecuadas optimizando recursos, disminuyendo costos y sobre todo

manteniendo unas buenas relaciones humanas entre los que conforman dicho equipo.

Mejorar la calidad de atención a pacientes incidiendo en la organización integración,

tiempo de espera y sensibilización del personal del servicio cumpliendo en todo momento

su misión y visión de la institución.

Page 83: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3319/1/TUAMGH002-2014.pdf · recibe diariamente un volumen muy alto de pacientes en relación

67

2.2.9.3. Infraestructura

El servicio cuenta.

Un área para pacientes en labor que consta de 8 camillas para pacientes en dilatación y

cuatro camillas para pacientes pre-eclámpticas con sus respectivos monitores bombas de

infusión para administración de sulfato de magnesio.

Estas camillas están ubicadas en la misma sala de labor pero separadas por cortinas,

también tenemos dos quirófanos que son utilizados para cuidados a mujeres pre

eclámpticas.

Una área para alumbramiento que consta de cuatro camillas ginecológicas, máquinas de

anestesia mesas mayo sillas insumos necesarios.

Un área para recibir al neonato que consta de dos cunas de calor radiante, cuatro termo

cunas, balanzas mesa para medición de talla del RN succión e insumos necesarios.

La estación de enfermería que está en un espacio muy reducido

Una bodega de insumos y materiales del cual adquirimos materiales para la atención de la

paciente.

Una bodega de insumos y materiales a cargo de la enfermera líder del servicio donde se

guarda los materiales de pedido mensual para el servicio.

Cuatro quirófanos para diferentes caso ginecológicos que consta de máquina de anestesia

mesas mayo, mesa ayudantes insumos y materiales necesarios.

Una sala de recuperación donde se recibe a pacientes pos operados y de postpartos. Una

estación de enfermería en recuperación:

Un baño para pacientes.

Utilería limpia

Page 84: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3319/1/TUAMGH002-2014.pdf · recibe diariamente un volumen muy alto de pacientes en relación

68

Utilería sucia

Cuatro lavabos para lavado quirúrgico.

Lugar con canceles para el personal

Dos baños para personal

Dos duchas para el personal.

La no existencia del área específica para atención a pacientes pre eclámpticas que se

realiza al momento en la sala adaptada en el área de labor crea una desorganización en la

atención a los mismos ya que estas pacientes necesitan tranquilidad, ambiente obscuro lo

cual no se cumple porque en la sala de labor hay pacientes que gritan al momento del

parto, desesperación por el personal para atención a pacientes críticas, llantos de recién

nacidos.

Lo que en un paciente pre eclámptico no le ayuda en su tratamiento de controlarle la

presión arterial la alteración hace que la presión ascienda a valores más altos.

Cabe recalcar que en ocasiones no se dispone de camillas por gran cantidad de pacientes

que acuden a esta casa de salud, siendo así que un 20% de los pacientes que necesitan

atención son transferidos a otras maternidades.

2.2.9.4. Recursos humanos

El personal que labora en los tres turnos para cubrir las 24 horas del día parece no ser

suficiente y más en el turno de la noche, feriados y fines de semana, en que se hace notoria

la falta de personal para cubrir con las necesidades de atención al paciente.

El servicio de centro obstétrico cuenta en un total 63 personas que están distribuidos de la

siguiente manera:

12 enfermeras

10 auxiliares

10 médicos tratantes

10 médicos residentes

Page 85: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3319/1/TUAMGH002-2014.pdf · recibe diariamente un volumen muy alto de pacientes en relación

69

1 obstetra

8 internos de medicina

4 internos de obstetricia

6 internos de enfermería

1 secretaria del servicio

Externos de medicina

Señores de limpieza

Cabe recalcar que el número de internos de enfermería, medicina, obstetricia varía según el

número de estudiantes.

En el turno de la mañana por las cirugías planificadas trabajan más personal distribuidos de

la siguiente manera.

Enfermeras incluidas con la licenciada líder

Señoras auxiliares

Médicos residentes

Médicos tratantes

1 señor de limpieza

Internos de medicina

Internos de enfermería

En el turno de la tarde y noche trabajamos 2 enfermeras ,2 señoras auxiliares, 1 interna de

enfermería, 2 internos de medicina.

Docencia

De enfermería hay clases de educación muy esporádicos (clases sobre temas especiales del

servicio) dos veces al mes.

Con médicos tratantes 1 vez al mes, luego de las reuniones administrativas del servicio.

Con los internos de enfermería 1 vez por semana.

Page 86: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3319/1/TUAMGH002-2014.pdf · recibe diariamente un volumen muy alto de pacientes en relación

70

2.2.9.5. Recursos materiales

a) Equipamiento

Algunos equipos adquiridos de donación o por compra, a la fecha muchos de ellos están

quedando obsoletos como por ejemplo camillas normales y ginecológicas, un monitor, y

una cuna de calor radiante.

La mayoría de equipos son nuevos actuales incluyendo la construcción de quirófanos con

todo sus materiales, equipos de primera categoría.

b) Materiales

Los materiales son necesarios para la atención a pacientes en el servicio, pero la gran

cantidad de pacientes que acuden a este hospital agota con los insumos, y se acude a la

ayuda de los mismos comprando cosas pequeñas como pañales para las pacientes.

Todos los insumos son calculados por la licenciada líder y el líder médico para el pedido

mensual a la vez ellos verifican y escogen analizando las ofertas y material de las

diferentes casas farmacéuticas comerciales.

c) Formulario

Enfermería trabaja con un formulario donde se hace el ingreso al paciente con un

informe cefalocaudal, donde consta signos vitales, y todo lo que se realiza a la

paciente.

El médico utiliza la hoja de evolución para realizar su anamnesis y tratamiento

también indica lo que se debe realizarse.

Entre otros formularios tenemos: de laboratorio, autorización de tratamientos

médicos, consentimiento para anestesia, transferencia, indicaciones médicas,

ingesta y excreta, toma de signos vitales, de recuperación, pedidos de sangre, de

laboratorio, curva térmica.

Page 87: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3319/1/TUAMGH002-2014.pdf · recibe diariamente un volumen muy alto de pacientes en relación

71

2.2.9.6. Análisis interno y externo del servicio de centro obstétrico.

FODA

Fortalezas

Prestigio institucional a nivel Metropolitana y Nacional tanto del área urbana como

rural.

Misión y Visión institucional

Equipamiento especializado y de alta tecnología

Disponibilidad de medicamentos insumos y materiales al alcance del 90 % de los

pacientes.

Médicos especialistas ginecólogos y neonato logos.

Contamos con enfermeras especializadas en esta área.

Deseo de cambio en las actitudes del personal que generen integración e

identificación institucional.

Oportunidades

Mayor índice de pacientes que excede la cobertura del área física.

No hay costos para el paciente, todo provee el hospital.

Protocolizar procedimientos más frecuentes como es el manejo a madres pre

eclámpticas.

Brindar capacitación profesional permanente para todo el personal.

Debilidades

Presupuesto de fondo muy reducido que no cubre todas las necesidades de los

pacientes.

Page 88: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3319/1/TUAMGH002-2014.pdf · recibe diariamente un volumen muy alto de pacientes en relación

72

Falta de espacio físico. En cuanto un lugar adecuado para atención a madres pre

eclámpticas.

Falta de insumos por demanda de pacientes.

Amenazas

Cambio de personal de enfermería

Pacientes de muy escasos recursos económicos ya que dependiendo de la condición

del paciente se necesitara sangre u otros exámenes adicionales que deberán

realizarse afuera pues el hospital no dispone de esos servicios.

2.3. IDEA DE DEFENDER

Mediante protocolos de atención de Enfermería a pacientes pre eclámpticas del servicio de

centro obstétrico del Hospital Pablo Arturo Suarez se disminuirán las complicaciones la

morbimortalidad y se lograra la satisfacción de las pacientes.

Variable independiente

Protocolos de atención de enfermería a pacientes pre eclámpticas del servicio de

centro obstétrico del Hospital Pablo Arturo Suarez.

Variable dependiente

Disminuir las complicaciones y la morbimortalidad de la paciente pre eclámpticas

del servicio de centro obstétrico del Hospital Pablo Arturo Suarez.

Lograr la satisfacción de la paciente.

Page 89: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3319/1/TUAMGH002-2014.pdf · recibe diariamente un volumen muy alto de pacientes en relación

73

CAPITULO III

3. MARCO METODOLOGICO

3.1. MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación fue de carácter Cualitativa porque generó la comprensión del fenómeno

social y sus características. Cuantitativa porque para la investigación de campo se utilizó

la estadística descriptiva.

3.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN

La presente investigación fue de carácter descriptivo porque dirigió a determinar como es

y Cómo está la situación de las variables de la investigación, a la vez fue de carácter

aplicada por cuanto ofreció propuestas factibles para la solución del problema planteado.

Es bibliográfica por cuanto utilizó la información necesaria para la comprensión

del problema de investigación y para su correspondiente solución.

Es observacional por cuanto se observó analizo costumbres, se trabajó en un

ambiente natural en que conviven las personas y las fuentes consultadas de las que

se obtendrá datos importantes.

Es transversal por cuanto estos datos se encontraron en enciclopedias, diarios,

publicaciones y otros materiales.

3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA DE LA INVESTIGACION

Los extractos que se seleccionó fueron los siguientes

COMPOSICIÓN POBLACIÓN

Enfermería

50

TOTAL 50

Page 90: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3319/1/TUAMGH002-2014.pdf · recibe diariamente un volumen muy alto de pacientes en relación

74

3.3.1. Muestra

No se aplicó la formula al extracto madres pre eclámpticas porque la muestra es finita

3.4. MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

3.4.1. Métodos

Se aplicó los siguientes métodos:

Inductivo, Deductivo.- Que nos permitió lograr los objetivos propuestos y ayudó a

verificar las variables.

Inductivo.- Porque analizó otros factores como por ejemplo organizar.

Deductivo.- Porque detalló toda la estructura de los protocolos o atención para su

futura ampliación.

Analítico- Sintético.- Porque este método hizo posible la comprensión de todo

hecho, fenómeno, idea, caso, etc.

Histórico Lógico.- Porque analizó científicamente los hechos, ideas del pasado

comparándolo con hechos actuales.

Descriptivo- Sistémico.- Porque fue una observación actual de los fenómenos y

casos, procurando la interpretación racional.

3.4.2. Técnicas

Fichaje.- Se utilizó para incluir datos escuchados, leídos o combinados.

Encuestas.- Se las realizó a los clientes internos y externos para conocer cuáles son las

expectativas en el trabajo y su nivel de aceptación en el mismo.

3.4.3. Instrumentos de la Investigación.

Los instrumentos que se utilizó en ésta investigación son:

Fichas Nemotécnicas

Cuestionarios

Page 91: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3319/1/TUAMGH002-2014.pdf · recibe diariamente un volumen muy alto de pacientes en relación

75

2.5. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

2.5.1. Encuestas realizadas al personal de enfermeras/os del servicio de centro

obstétrico

1. ¿Usted tiene conocimientos de pre-eclampsia?

Cuadro No. 1. Conocimiento de pre-eclampsia

Fuente: Encuestas al personal de enfermería

Elaborado por: Investigadoras

Gráfico No.1

ANÁLISIS E INTERPRETACION

De las 50 encuestas realizadas al personal de enfermeras/os sobre que es la pre-eclampsia

conocen el 94%, mientras que el 6% desconocen sobre el tema. Al personal de salud le

falta capacitarse para mejorar la atención a pacientes pre-eclámpticas.

Mucho

94%

Poco

6%

CONOCIMIENTO DE PRE-ECLAMPSIA

Cuestión No. %

Mucho 47 94

Poco 3 6

Total 50 100

Page 92: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3319/1/TUAMGH002-2014.pdf · recibe diariamente un volumen muy alto de pacientes en relación

76

2.-¿Conoce usted la clasificación de la pre-eclampsia?

Cuadro No. 2. Conocimiento de clasificación

Cuestión No. %

Si 45 90

No 5 10

Total 50 100

Fuente: Encuestas al personal de enfermería

Elaborado por: Investigadoras

Gráfico No. 2

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

De las 50 encuestas realizadas al personal de enfermeras/os el 94% conocen sobre la

clasificación de la pre-eclampsia, el 6% confunden la clasificación con complicaciones de

la pre-eclampsia este análisis permite conocer que los profesionales deben continuar

preparándose.

Si

90%

No

10%

CONOCIMIENTO DE CLASIFICACIÓN

Page 93: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3319/1/TUAMGH002-2014.pdf · recibe diariamente un volumen muy alto de pacientes en relación

77

3. ¿Sabe usted diagnosticar a pacientes pre-eclámpticas?

Cuadro No. 3 Diagnóstico a pacientes

Fuente: Encuestas al personal de enfermería

Elaborado por: Investigadoras

Gráfico No. 3

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

De las 50 encuestas realizadas al personal de enfermeras/os el 92% saben cómo determinar

el diagnóstico de la pre-eclampsia, el 8% no determina con exactitud el diagnóstico. Nos

permite conocer al personal que labora en esta casa de salud tiene la adecuada preparación

para el manejo de pacientes pre-eclámptica.

Cuestión No. %

Si 46 92

No 4 8

Total 50 100

Page 94: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3319/1/TUAMGH002-2014.pdf · recibe diariamente un volumen muy alto de pacientes en relación

78

4. ¿Usted identifica los signos de alarma de la pre-eclampsia?

Cuadro No. 4 Identificación de signos de alarma

Fuente: Encuestas al personal de enfermería

Elaborado por: Investigadoras

Gráfico No. 4

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

De las 50 encuestas realizadas al personal de enfermeras/os .El 94% identifican con

exactitud los signos de alarma en pacientes pre-eclámpticas, un 6% del personal no

identifican correctamente los signos de alarma, el análisis permite identificar las falencias

en conocimiento del personal.

Si

94%

No

6%

IDENTIFICACIÓN DE SIGNOS DE ALARMA

Cuestión No. %

Si 47 94

No 3 6

Total 50 100

Page 95: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3319/1/TUAMGH002-2014.pdf · recibe diariamente un volumen muy alto de pacientes en relación

79

5. ¿Sabe usted determinar las complicaciones de la pre-eclampsia?

Cuadro No. 5 Determinación de complicaciones

Fuente: Encuestas al personal de enfermería

Elaborado por: Investigadoras

Gráfico No. 5

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

De las 50 encuestas realizadas al personal de enfermeras/os el 90% determinan muy bien

las complicaciones y un 10% de los profesionales confunden las complicaciones con

signos de alarma, el personal no tiene suficiente conocimiento para el manejo a pacientes

pre-eclámpticas.

Si

90%

No

10%

DETERMINACIÓN DE COMPLICACIONES

Cuestión No. %

Si 45 90

No 5 10

Total 50 100

Page 96: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3319/1/TUAMGH002-2014.pdf · recibe diariamente un volumen muy alto de pacientes en relación

80

6. ¿Conoce usted el manejo inicial para una paciente pre-eclámptica?

Cuadro No. 6 Conocimiento de manejo inicial

Fuente: Encuestas al personal de enfermería

Elaborado por: Investigadoras

Gráfico No. 6

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Los resultados de las 50 encuestas aplicadas al personal de enfermeras/os el 98% conocen

el manejo inicial que deben brindar a una paciente pre-eclámptica, el 2% relaciona la

atención en forma general. El análisis permite conocer que al profesional le falta

capacitarse.

Si

96%

No

4%

CONOCIMIENTO DE MANEJO INICIAL

Cuestión No. %

Si 48 96

No 2 4

Total 50 100

Page 97: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3319/1/TUAMGH002-2014.pdf · recibe diariamente un volumen muy alto de pacientes en relación

81

7. ¿Cuándo llega una paciente pre-eclámptica, usted solicita exámenes?

Cuadro No. 7 Solicitud de exámenes

Fuente: Encuestas al personal de enfermería

Elaborado por: Investigadoras

Gráfico No. 7

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Los resultados de las encuestas aplicadas al personal de enfermeras/os indican que cuando

una paciente pre-eclámptica ingresa al servicio del centro obstétrico del Hospital pablo

Arturo Suárez, todos los profesionales, es decir el 100% solicitan los exámenes pertinentes

para iniciar el tratamiento.

Si

100%

No

0%

SOLICITUD DE EXÁMENES

Cuestión No. %

Si 50 100

No 0 0

Total 50 100

Page 98: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3319/1/TUAMGH002-2014.pdf · recibe diariamente un volumen muy alto de pacientes en relación

82

8. ¿En el tratamiento de pre-eclampsia, usted utiliza?

Cuadro No. 8 Tratamiento de pre-eclampsia

Fuente: Encuestas al personal de enfermería

Elaborado por: Investigadoras

Gráfico No. 8

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En lo referente a la medicación empleada `para el tratamiento de la pre-eclampsia, el 33%

dice que utiliza sulfato de magnesio, el 12% emplean hidralazina y los restantes 5%

emplean Nifedipino, dando a entender que la mayoría de médicos emplean sulfato de

magnesio par esta patología.

Cuestión No. %

Sulfato de magnesio 33 66

Hidralazina 12 24

Nifedipino 5 10

Total 50 100

Page 99: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3319/1/TUAMGH002-2014.pdf · recibe diariamente un volumen muy alto de pacientes en relación

83

9. ¿Conoce usted las precauciones que deben contemplarse en la administración de los

medicamentos antidepresivos?

Cuadro No. 9 Conocimiento de precauciones

Fuente: Encuestas al personal de enfermería

Elaborado por: Investigadoras

Gráfico No. 9

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En cuanto al conocimiento de las precauciones que deben tener en cuenta en la

administración de medicamentos antidepresivos, el 80% de los encuestados dicen que si

conocen, mientras que el 20% restante dice no conocer.

80%

20%

CONOCIMIENTO DE PRECAUCIONES

Si No

Cuestión No. %

Si 40 80

No 10 20

Total 50 100

Page 100: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3319/1/TUAMGH002-2014.pdf · recibe diariamente un volumen muy alto de pacientes en relación

84

10 ¿Conoce usted los signos y síntomas de una intoxicación por sulfato de magnesio?

Cuadro No. 10 Conocimiento de intoxicación por medicamentos

Fuente: Encuestas al personal de enfermería

Elaborado por: Investigadoras

Gráfico No. 10

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Los resultados de las encuestas realizadas al personal de enfermeras/os el 94% dicen que si

tienen conocimiento de los signos y síntomas de una intoxicación por sulfato de magnesio,

mientras que el 6% no tienen estos conocimientos, deduciéndose que se debe capacitar

para que no existan errores.

94%

6%

CONOCIMIENTO DE INTOXICACIÓN POR

MEDICAMENTOS

Si No

Cuestión No. %

Si 47 94

No 3 6

Total 50 100

Page 101: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3319/1/TUAMGH002-2014.pdf · recibe diariamente un volumen muy alto de pacientes en relación

85

11 ¿Sabe usted las complicaciones que puede causar la aplicación de sulfato de

magnesio en el recién nacido?

Cuadro No. 11 Complicaciones del recién nacido

Fuente: Encuestas al personal de enfermería

Elaborado por: Investigadoras

Gráfico No. 11

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Los resultados de las encuestas aplicadas al personal de enfermeras/os el 92% saben las

complicaciones que puede causar la aplicación de sulfato de magnesio en el recién nacido

y un 10% no lo conocen, de lo que se desprende que la medicina debe ser administrada en

forma correcta y previniendo las complicaciones del neonato.

92%

8%

COMPLICACIONES DEL RECIÉN NACIDO

Si No

Cuestión No. %

Si 46 92

No 4 8

Total 50 100

Page 102: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3319/1/TUAMGH002-2014.pdf · recibe diariamente un volumen muy alto de pacientes en relación

86

12 ¿Identifica usted el ambiente apropiado para la pre-eclampsia?

Cuadro No. 12 Identificación de ambiente

Fuente: Encuestas al personal de enfermería

Elaborado por: Investigadoras

Gráfico No. 12

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Los resultados de las encuestas aplicadas al personal de enfermeras/os el 90% identifica el

ambiente apropiado para la dar atención a la paciente pre-eclampsia, mientras que el 10%

no identifican este ambiente.

90%

10%

IDENTIFICACIÓN DE AMBIENTE

Si No

Cuestión No. %

Si 45 90

No 5 10

Total 50 100

Page 103: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3319/1/TUAMGH002-2014.pdf · recibe diariamente un volumen muy alto de pacientes en relación

87

13 ¿Conoce usted los índices de morbi-mortalidad de las pacientes pre-eclámpticas que

ingresan al servicio obstétrico del HPAS?

Cuadro No. 13 Conocimiento de morbi-mortalidad

Fuente: Encuestas al personal de enfermería

Elaborado por: Investigadoras

Gráfico No. 13

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Los resultados de las encuestas aplicadas al personal de enfermeras/os el 94% conocen los

índices de morbi-mortalidad de las pacientes pre-eclámpticas que ingresan al servicio

obstétrico del HPAS, mientras que el 6% desconocen.

Cuestión No. %

Si 47 94

No 3 6

Total 50 100

Page 104: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3319/1/TUAMGH002-2014.pdf · recibe diariamente un volumen muy alto de pacientes en relación

88

14. ¿Conoce usted la existencia de protocolos de atención a pre-eclámpticas en el servicio

del centro obstétrico del HPAS?

Cuadro No. 14 Existencia de protocolos de atención

Fuente: Encuestas al personal de enfermería

Elaborado por: Investigadoras

Gráfico No. 14

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En cuanto a la existencia de protocolos de atención a pre-eclámpticas en el servicio del

centro obstétrico del HPAS, como se aprecia en el cuadro y gráfico que anteceden, el 2%

dicen que si existe, mientras que el 98% dicen lo contrario, es decir que no existen dichos

protocolos.

4%

96%

EXISTENCIA DE PROTOCOLOS DE ATENCIÓN

Si No

Cuestión No. %

Si 2 4

No 48 96

Total 50 100

Page 105: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3319/1/TUAMGH002-2014.pdf · recibe diariamente un volumen muy alto de pacientes en relación

89

15. ¿Le gustaría contar con protocolos de atención a pre-eclámpticas en el servicio del

centro obstétrico del HPAS?

Cuadro No. 15 Protocolos de atención a pre-eclámpticas

Fuente: Encuestas al personal de enfermería

Elaborado por: Investigadoras

Gráfico No. 15

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Ante nuestra inquietud planteada, el 98% del personal de enfermería que labora en el

servicio del centro obstétrico del Hospital “Pablo Arturo Suárez”, dice que si les gustaría

contar con protocolos de atención para las pacientes pre-eclámpticas, mientras que el 2%

dice que no hace falta dichos protocolos.

98%

2%

PROTOCOLOS DE ATENCIÓN A PRE-

ECLÁMPTICAS

Si No

Cuestión No. %

Si 49 98

No 1 2

Total 50 100

Page 106: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3319/1/TUAMGH002-2014.pdf · recibe diariamente un volumen muy alto de pacientes en relación

90

CONCLUSIONES

1. La pre-eclampsia es un síndrome multisistemico con un incremento de la presión

arterial de 140/90mmHg manifestándose con cefalea, edema generalizado, proteinuria

e incremento de peso clasificándose en leve, moderada y grave, entre otros factores

clínicos y de laboratorio. las complicaciones severas de la pre-eclampsia se destaca la

eclampsia y el síndrome de HELLP en sus casos más severos puede ocasional muerte

del feto e incluso de la madre.

2. Es necesario que el personal se capacite y aplique protocolos de atención de salud a

pacientes pre-eclámpticas para brindar una atención de calidad y calidez.

3. Como conclusión se determina que las principales complicaciones de la pre-eclampsia

son: síndrome de hell, eclampsia, parto prematuro y Desprendimiento prematura de

placenta.

4. El personal de salud refiere que es alta la tasa de morbimortalidad fetal y materna,

como consecuencia: de que las madres no acuden a controles prenatales continuos,

edad de la madre, inadecuada valoración del personal y escases de insumos en el

servicio.

5. La pre-eclampsia, es la complicación del embarazo más común y peligroso, por lo que

debe diagnosticarse y tratarse rápidamente, ya que en casos severos ponen en peligro

la vida del feto y de la madre, además de que en la actualidad no hay manera de

prevenirla. Lo que hace de vital importancia que los profesionales que laboran en las

áreas de obstetricias, apliquen cuidados de calidad y de manera oportuna, para evitar

de alguna manera las complicaciones que se pudieran presentar y todo esto solo es

posible mediante la puesta en práctica del protocolo de atención en el manejo a madres

pre-eclámpticas como instrumento para su práctica profesional, que le permite además

asegurar la calidad de los cuidados al individuo, familia o comunidad.

6. Los profesionales del HPAS aplican a pacientes pre eclámpticas el Sulfato de Magnesio que es

un anticonvulsivante de primera elección para la prevención y tratamiento de pre-eclampsia en

caso de intoxicación por sulfato de magnesio, el antídoto es el gluconato de calcio al 10%, en

dosis de 10 ml a pasar en 3 minutos por vía intravenosa.

7. Como conclusión se analiza que los profesionales que laboran en esta casa de salud

manifiestan que no cuentan con un espacio físico adecuado, insumos necesarios y recursos

humanos suficientes para brindar una atención de excelencia.

Page 107: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3319/1/TUAMGH002-2014.pdf · recibe diariamente un volumen muy alto de pacientes en relación

91

8. El inicio de la administración del sulfato de Mg en el servicio de centro obstétrico

después del diagnóstico inicial carece de continuidad esta situación puede influir en el

mantenimiento de los niveles de magnesemia constantes en las pacientes pre

eclámpticas, no se maneja con protocolo.

Page 108: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3319/1/TUAMGH002-2014.pdf · recibe diariamente un volumen muy alto de pacientes en relación

92

RECOMENDACIONES

1. Se recomienda al todo el personal que labora en el subproceso de centro obstétrico del

H.P.A.S que deben estar en constante capacitación, revisión y cumplimiento de los

protocolos existentes en el servicio.

2. Se recomienda al profesional que deben poner más énfasis en esta patología como es la

pre-eclampsia identificando bien los signos y síntomas para un buen diagnóstico a la

vez proveer un tratamiento adecuado y por ende evitar complicaciones que pueden

llegar hasta la muerte materna y fetal.

3. Es importante que el profesional de salud aplique los Protocolo de atención esto

permitirá valorar a la paciente mediante la recolección de datos , examen físico general,

para la identificación de necesidades y/o problemas que interfieren en su salud y

bienestar, y así realizar los diagnósticos y llevarlos a la planificación de los cuidados

correspondientes, basada en el autocuidado, para posteriormente proporcionarlos a la

paciente a fin de contribuir al mejoramiento y mantenimiento de la salud tanto física

como emocional.

4. Se recomienda al personal médicos enfermeras/os que durante la administración del

sulfato de Mg el personal debe estar alerta a los efectos adversos de una posible

intoxicación del medicamento. La paciente debe estar monitorizada, para prevenir las

convulsiones y mantener la presión sanguínea bien controlada. La decisión de optar por

parto vaginal o cesáreo se basa en la tolerancia que pueda tener el feto al trabajo de

parto.

5. Se recomienda Mejorar los espacios físicos para brindar los cuidados específicos a las

gestantes con esta situación de salud, tales como el contar con salas aisladas con luz

tenue, además de sanitarios provistos de barandas. Contar con los equipos necesarios

para brindar los cuidados a cada uno de los pacientes.

6. Capacitar al personal médicos y enfermeras/os para que la atención ante las urgencias

obstétricas sea más eficiente Promocionar talleres de actualización.

7. Se debe guiar con protocolo de administración del sulfato de magnesio en el

tratamiento de las pacientes con pre-eclampsia severa, según dosificaciones de

magnesemia que demuestren los niveles terapéuticos alcanzados en cada paciente. las

dosificaciones de magnesio en sangre (magnesemia) sea cubiertas para realizarlos en el

Page 109: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3319/1/TUAMGH002-2014.pdf · recibe diariamente un volumen muy alto de pacientes en relación

93

laboratorio de nuestro hospital y así ser solicitado como un examen de rutina en toda

paciente que recibiera infusión de sulfato de magnesio.

Page 110: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3319/1/TUAMGH002-2014.pdf · recibe diariamente un volumen muy alto de pacientes en relación

94

CAPITULO IV

4. MARCO PROPOSITIVO

ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN PARA EL MANEJO A PACIENTES PRE-

ECLAMPTICAS CENTRO OBSTETRICO DEL HOSPITAL PABLO ARTURO

SUAREZ QUITO.

4.1. DESARROLLO DE LA PROPUESTA

Antecedentes

La Pre eclampsia se define como síndrome multisistémico de severidad variable, específico

del embarazo, caracterizado por una reducción de la perfusión sistémica generada por vaso

espasmo y activación de los sistemas de coagulación, se presenta después de la semana 20

de la gestación, durante el parto o en las primeras dos semanas después de éste, el cuadro

clínico se caracteriza por hipertensión arterial 140/90 mmHg acompañada de proteinuria,

es frecuente que además se presente cefalea, acufenos, fosfenos, edema, dolor abdominal

y/o alteraciones de laboratorio.

En el Ecuador la mortalidad materna es una causa que genera un problema de salud

pública, en la cual intervienen diferentes estamentos, sea para intervenir directamente

sobre la problemática, como es el caso de las casas de salud, o para establecer parámetros

que identifican los rasgos de esta patología, sus complicaciones y efectos, como son el

Ministerio de Salud y el Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos (INEC), aspectos

que están relacionados con la cobertura y la calidad de los servicios de salud, factores

socioeconómicos y culturales.

En el Hospital Pablo Arturo Suarez, regularmente se atiene casos de pacientes con pre

eclampsia, en donde se pone de manifiesto que a pesar de brindar un servicio de atención

médica, existen necesidades que suplir que coadyuvarían al cumplimiento de este objetivo,

como es el disponer de la infraestructura adecuada y lo insumos médicos que sirven para

paliar este mal de salud.

Page 111: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3319/1/TUAMGH002-2014.pdf · recibe diariamente un volumen muy alto de pacientes en relación

95

OBJETIVO GENERAL

Establecer estrategias de enfermería que permitan mejorar el manejo de pacientes

pre eclámpticas del Hospital Pablo Arturo Suarez.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Elaborar protocolos para el manejo de pacientes pre eclámpticas

Diseñar plan de inducción para personal nuevo de enfermería del Hospital Pablo

Arturo Suarez.

PROTOCOLO DE INGRESO DE LA PACIENTE

Política

Los protocolos serán revisados anualmente por el personal profesional del sub-proceso de

centro obstétrico.

Objetivo

Establecer las condiciones necesarias para la recepción adecuada de una paciente pre-

eclámptica en el HPAS.

Equipo

Indicación del ingreso de la paciente.

Carpeta metálica y carpeta apoya manos.

Adhesivo para la identificación.

Formularios de la historia clínica.

Esferográfico azul rojo negro.

Monitor.

Fonendoscopio y termómetro.

Cama para la paciente.

Page 112: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3319/1/TUAMGH002-2014.pdf · recibe diariamente un volumen muy alto de pacientes en relación

96

Bata gorra botas descartables con nombre de la paciente.

Proceso

Lavada de manos antes y después de cada procedimiento.

Verificar que la unidad de la paciente este desinfectada y lista para la paciente.

Recibir a la paciente.

Si la gestante ingresa, se procederá desde urgencias.

Revisión de la Historia Clínica y carnet de embarazo.

Colocar datos personales de la paciente /familiar con letra clara y legible.

Evaluación del grado de riesgo.

Se ingresara preferentemente en la Sala de Hospitalización de alto o bajo riesgo de

acuerdo con los criterios establecidos debe tenerse en cuenta que los criterios de

hospitalización NO son exactamente coincidentes con la ubicación en sala de partos

(puesto que una gestante con cesárea anterior debe ser monitorizada en la sala de

partos de alto riesgo pero puede ser ubicada en la sala de hospitalización de bajo

riesgo).

Evaluación del plan de parto / nacimiento.

Complementar el parto grama en soporte de papel (grado de riesgo).

Comunicación a Anestesiología sobre el ingreso de una paciente de alto riesgo.

Constatar la identificación de la paciente

Ubicar en la unidad correspondiente a la paciente según diagnóstico.

Colocar bata, termómetro, monitor junto a la unidad de la paciente

Revisar indicaciones médicas y aplicar procedimientos, tratamientos indicados

según prioridad.

Control de signos vitales más monitorización.

Asistir en procedimientos urgentes: RCP, colocación de sonda vesical, canalizar vía

periférica, administrar medicación según indicación médica.

Colocar en la historia clínica formularios de atención a pacientes pre-eclámpticas

Consentimiento informado por parte de la paciente / familiar.

Rotular la carpeta metálica con los dos nombres y apellidos diagnósticos de la

paciente.

Page 113: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3319/1/TUAMGH002-2014.pdf · recibe diariamente un volumen muy alto de pacientes en relación

97

Orientar a la paciente sobre normas del servicio.

Colocar los números de teléfono en la historia clínica del médico tratante.

Colocar líquidos intravenosos según prescripción médica y rotular.

Realizar informe de enfermería de la paciente.

Consideraciones Importantes

1.- Antes y después de la atención a las pacientes el personal médico y enfermeras

deben lavarse las manos.

2.- Verificar los datos de identificación de la paciente para prevenir errores en los

registros estadísticos.

PROTOCOLO DEL MANEJO DE PACIENTE PRE ECLÁMPTICA.

Política

Los protocolos serán revisados anualmente por los profesionales del subproceso de centro

obstétrico del HPAS.

Objetivo

Brindar el servicio de atención de enfermería para pacientes pre eclámpticas en términos

técnicos beneficiosos para el mantenimiento y recuperación de los pacientes que adolecen

esta patología.

Equipo

Indicación del ingreso de la paciente.

Carpeta metálica y carpeta apoya manos.

Adhesivo para la identificación.

Formularios de la historia clínica.

Esferográfico azul rojo negro.

Monitor.

Page 114: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3319/1/TUAMGH002-2014.pdf · recibe diariamente un volumen muy alto de pacientes en relación

98

Fonendoscopio y termómetro.

Habitación para la paciente.

Bata gorra botas descartables con nombre de la paciente.

Procedimiento

Lavado de manos antes y después de cualquier procedimiento.

Ingreso de la paciente.

Verificar la indicación del ingreso de la paciente.

Verificar que la habitación este desinfectada y lista para la paciente.

Evaluar el grado de riesgo de la paciente (pre-eclampsia leve moderada y grave).

Ubicar en la unidad correspondiente a la paciente según diagnóstico.

Revisar exámenes, carnet de embarazo y realizar la epicrisis.

Atención Inicial

Nada por vía oral (NPO).

Administración de O2 (catéter, mascarilla).

Monitorizar a la paciente.

Control de signos vitales cada 2 horas.

Se debe colocar a la mujer de costado (posición decúbito lateral izquierda) para

evitar la aspiración del vómito u otras secreciones.

Anotar los signos vitales en los formularios correspondientes.

Canalizar vías endovenosas según prescripción médica.

Verificar indicación médica sobre administración de medicamentos.

Control de ingesta y excreta.

Control de diuresis horaria: conocer la cantidad de orina que elimina la paciente

porque retiene líquidos y presenta edema, oliguria de 500ml/24h, creatinina mayor

de 0.8mg/dl.

Control de efectos adversos alteraciones de cualquier signo vital comunicar al

médico.

Realizar exámenes generales: BH, QS. EMO y Control de creatinina.

Page 115: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3319/1/TUAMGH002-2014.pdf · recibe diariamente un volumen muy alto de pacientes en relación

99

Realizar exámenes específicos:

Hemoglobina y hematocrito: la hemoconcentración favorece el diagnóstico y es un

indicador de severidad. Los valores pueden descender en presencia de hemólisis.

Frotis sanguíneo: signos de anemia hemolítica microangiopática (Esquiztocitosis)

sugieren el diagnóstico de PEC. Puede estar presente aún con niveles levemente

aumentados de presión arterial.

Recuento plaquetario: la disminución de este recuento sugiere PEC severa.

Análisis de orina: evaluación de proteinuria de 24 horas. Creatinina: niveles

anormales (mayores de 0,8 mg) o en aumento asociados a oliguria sugieren PEC

severa.

Uricemia: niveles anormalmente altos (mayor a 4,5 - 6 mg) ayudan en el

diagnóstico diferencial de PEC y son fieles indicadores de severidad de la

enfermedad.

Lacticodeshidrogenasa: niveles elevados están asociados a hemólisis y afectación

hepática sugiriendo PEC severa

Realizar exámenes De acuerdo a la valoración iniciar tratamiento farmacológico:

cuando la presión arterial materna alcanza o supera los niveles de 100 mm/Hg de

presión diastólica indiscutiblemente debe comenzarse el tratamiento

antihipertensivo farmacológico.

Realizar exámenes radiológicos: eco obstétrico

Se debe administrar sulfato de magnesio.

El régimen de sulfato de magnesio:

Dosis de inicio: Inyección intravenosa lenta de 4 g (20 ml de solución fisiológica al

20%), administrada a una frecuencia de 1 g cada 5 minutos durante 20 minutos.

Régimen de mantenimiento (IV): Luego de la dosis de inicio, debe administrarse de

1 a 2 g por hora en 100 ml de solución de mantenimiento.

Monitoreo de la administración de sulfato de magnesio: Durante el tratamiento con

sulfato de magnesio, se recomienda realizar un control cada 4 horas, como mínimo,

para detectar la presencia de: Reflejo rotuliano, frecuencia respiratoria superior a 16

por minuto, volumen de orina >100 ml en las 4 horas previas.

Page 116: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3319/1/TUAMGH002-2014.pdf · recibe diariamente un volumen muy alto de pacientes en relación

100

Sobredosis de sulfato de magnesio: Toda área hospitalaria que utilice sulfato de

magnesio debe disponer de ampollas de gluconato de calcio (1 g) como antídoto

para la sobredosis de dicho fármaco.

Se sugiere medir la presión arterial y administrar antihipertensivos según

corresponda.

En caso de convulsiones recurrentes, se administran otros 2 a 4 g de sulfato de

magnesio por vía IV en el lapso de 5 minutos, la dosis se determina en función del

peso de la paciente.

Controlar los efectos adversos que la paciente presente y comunicar

inmediatamente al médico.

Realizar el informe de estado de la paciente

PROTOCOLO DE LA ADMINISTRACIÓN DEL SULFATO DE MAGNESIO

Política

Los protocolos serán revisados anualmente por el personal del subproceso de centro

obstétrico del HPAS.

Objetivo

Realizar un manejo adecuado para la administración de sulfato de magnesio a las

pacientes que lo requieran

Equipo

Ampollas de la medicación indicada (sulfato de Mg al 20% en 10cc).

Dextrosa al 5%.

Equipo parenteral.

Algodón.

Alcohol.

Bránula numero 18y 20.

Page 117: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3319/1/TUAMGH002-2014.pdf · recibe diariamente un volumen muy alto de pacientes en relación

101

Guantes.

Monitor.

Fonendoscopio.

Habitación adecuada para la paciente (oscura y tranquila).

Procedimiento

Lavado de manos.

Comprobar la prescripción medica

Ubicar en la unidad correspondiente a la paciente según diagnóstico.

Verificar las posibles alergias del paciente

Anotar en el formulario de control ingesta y excreta el inicio de la administración

del sulfato de Mg

Preparar le medicación.

Identificar al paciente y explicarle el procedimiento a realizar.

Trasladar el material al alcance de la mano.

Utilizar de forma individualizada la medicación, etiquetando el envase con la

identificación del paciente y la fecha de apertura.

Colocarse los guantes.

Aplicar los cinco correctos (paciente, medicación, dosis, hora y vía correcta).

Desinfectar para administrar la medicación.

Monitorizar a la paciente.

Controlar signos vitales cada hora (frecuencia respiratoria, presión arterial,

temperatura, reflejos rotulianos).

Vigilar efectos adversos: somnolencia, hiporreflexia, hipotensión arterial,

hipocalcemia y comunicar al médico.

Evitar las venas de las áreas irritadas, infectadas o lesionadas.

En tratamiento prolongado, empezar en las venas de la mano y paulatinamente ir

pasando a puntos más proximales del brazo.

Asegurarse durante la administración del fármaco que hay reflujo.

Para soluciones ácidas, alcalinas o hipertónicas, utilizar vena de gran calibre para

favorecer la dilución y evitar la irritación.

Page 118: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3319/1/TUAMGH002-2014.pdf · recibe diariamente un volumen muy alto de pacientes en relación

102

Se inspeccionará diariamente la zona del punto de punción por si apareciera signos

de inflamación, infiltración o hematomas, en cuyos casos se sustituiría la vía.

Vigilar el ritmo de perfusión.

En caso de obstrucción no irrigar la vía, para evitar embolias o infecciones.

Vigilar que la solución no contenga partículas en suspensión antes y durante la

administración.

Evitar mezclas múltiples, y si las hay comprobar que no existen interacciones.

Las mezclas se realizarán siempre con una técnica estrictamente aséptica

Realizar informe de la paciente.

Tipo

Se caracteriza por la administración directa de los medicamentos a la vena, o a

través de un punto de inyección del catéter o equipo de infusión.

Dependiendo del tiempo de duración de la administración, se denomina:

- Bolus: <1 minuto.

- IV directa lenta: 2 a 5 minutos.

- IV intermitente: 15 minutos a varias horas.

- IV continua: ≥ 24 horas.

- Duración en función del volumen:

- 1 gota = 3 micro gotas = 0’05 ml.

- 1 ml = 20 gotas = 60 micro gotas.

Consideraciones Importantes

Se debe controlar niveles séricos de magnesio (rango normal 4 a 7 meq/L)

Vigilar signos de disminución de reflejo rotuliano o paletear( Indican intoxicación

por sulfato de Mg)

Seleccionar cuidadosamente el punto de punción.

No elegir zonas con lesiones, inflamación o vello.

Asegurarse que la aguja seleccionada es la adecuada al tipo de inyección.

Page 119: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3319/1/TUAMGH002-2014.pdf · recibe diariamente un volumen muy alto de pacientes en relación

103

Establecer un plan de rotación de los puntos de punción en tratamientos continuos

Desde el punto de vista microbiológico no es recomendable conservar los

medicamentos.

Page 120: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3319/1/TUAMGH002-2014.pdf · recibe diariamente un volumen muy alto de pacientes en relación

104

4.2. PLAN DE INDUCCIÓN PARA EL NUEVO PERSONAL DE ENFERMERÍA

QUE INGRESA AL SERVICIO DE CENTRO OBSTÉTRICO DEL HOSPITAL

PABLO ARTURO SUAREZ

Page 121: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3319/1/TUAMGH002-2014.pdf · recibe diariamente un volumen muy alto de pacientes en relación

105

TUTORES: Dra. Olivia Álvarez

Dr. Virgilio Olivo

AUTORAS: Lcda. Maribel Guadalupe Lucero Endara

Lcda. Melba Maritza Zurita Imba

Page 122: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3319/1/TUAMGH002-2014.pdf · recibe diariamente un volumen muy alto de pacientes en relación

106

PRÓLOGO

En la actualidad, la atención de salud de enfermería es un servicio dinámico que se

va desarrollando a la par del crecimiento de la ciencia y tecnología en donde se

requiere un alto grado de pro actividad para brindar una asistencia adecuada a las

exigencias.

Por lo que, para sustentar este criterio es importante desarrollar herramientas que

permitan establecer parámetros técnicos conductuales de los profesionales del

cuidado de enfermería.

Los protocolos en este sentido son lineamientos específicos que coadyuvan alcanzar

objetivos, mediante la creación de normas y procedimientos que son puestos a

disposición del mejoramiento del servicio de salud, para el caso de las madres pre

eclámptico consiste en ser un dispositivo de control de acontecimientos en donde se

manejan los riesgos propios de la patología.

Lcda. Maribel Lucero Endara

Lcda. Maritza Zurita Imba

Page 123: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3319/1/TUAMGH002-2014.pdf · recibe diariamente un volumen muy alto de pacientes en relación

107

INTRODUCCIÓN

El presente Manual de Inducción y Orientación de personal, tiene por finalidad integrar al

nuevo personal ingresado o a aquel que ha sido trasladado o cambiado de funciones en una

organización.

Este proceso que forma parte del ciclo de vida laboral, tiene como objetivo proporcionar

toda la información referida a los aspectos técnicos y administrativos de la organización,

insertar al nuevo personal de enfermería en el equipo de trabajo, orientarlo en las labores

específicas del cargo y también facilitarle la adaptación a la cultura de la organización.

El Proceso de Inducción cumple sus objetivos en la medida que acelera la socialización del

personal nuevo y logra que ellos efectúen contribuciones positivas a la Organización.

Es así como el Hospital Pablo Arturo Suarez considera este proceso parte de las políticas

del manejo del Centro de Responsabilidad de Recursos Humanos y se concreta a través de

un Programa establecido que asigna.

Responsabilidades y tareas a ejecutar en el Programa de Inducción.

Este Programa de Inducción y Orientación se pretende que sea integrador, pertinente,

oportuno, continuo y con cobertura al personal nuevo de enfermería que ingresan al

servicio de centro obstétrico del Hospital Pablo Arturo Suarez que es de alta complejidad.

FUNDAMENTOS DE LA INDUCCIÓN Y ORIENTACIÓN

Contribuye a una adecuada integración y adaptación del personal nuevo

Page 124: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3319/1/TUAMGH002-2014.pdf · recibe diariamente un volumen muy alto de pacientes en relación

108

Acelera el proceso de socialización de nuevo personal

Disminuye el riesgo de errores y omisiones a que está expuesto el personal nuevo en el

ejercicio de su rol, por desconocimiento y/o sin experiencia.

Disminuye el miedo y ansiedad que pudiera tener el trabajador en su primera etapa laboral.

5.-Permite al servicio alinear al personal con los objetivos de la Organización.

6. Es de bajo costo

CONCEPTUALIZACIÓN

El plan de inducción es un documento en el que se refiere las acciones específicas que debe

realizar el personal nuevo de enfermería, para el área de obstetricia del Hospital Pablo

Arturo Suarez.

OBJETIVO

Mantener a disposición del personal de nueva rotación al servicio de Centro Obstétrico del

H.P.A.S, un plan que permita su inducción en el menor tiempo posible fortaleciendo su

calidad de trabajo y evitando cualquier error en la atención de pacientes, durante su

permanencia en el mismo afianzando de esta manera la imagen de servicio y desarrollo

personal y profesional del talento humano de Enfermería.

CONSIDERACIONES GENERALES

Considerando la complejidad y forma de organización del Hospital Pablo Arturo Suarez es

conveniente adoptar una forma escalonada de presentación del presente plan de inducción

con información ordenada de la siguiente manera:

Page 125: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3319/1/TUAMGH002-2014.pdf · recibe diariamente un volumen muy alto de pacientes en relación

109

Información general infraestructura y personal

Información particular del equipo y materiales

Información específica sobre las labores de trabajo de enfermería

Actividades de trabajo práctico

OBSERVACIONES

La calidad de la inducción debe ser la misma tanto para el personal temporal como para el

permanente, la diferencia radica en que la primera está dirigida para personal a contrato de

prueba, que es susceptible de separación de la institución, y la segunda para las personas

que se postulan para participar en concursos de méritos y oposición.

V.- DEFINICIÓN DEL SERVICIO.

El servicio de centro obstétrico se encuentra ubicado en el primer piso y brinda atención a

madres gestantes, en labor o que presenten cualquier tipo de patología que requiera

atención de especialidad.

FUNCIONES DE LA ENFERMERA MIEMBRO DE EQUIPO

TURNO LA MAÑANA

1.-Brinda atención integral con calidad y calidez al paciente aplicando el proceso

enfermero.

2.-aplica protocolos, estándares, normas y reglamento establecidos su trabajo diario.

3.-participa activamente en el mejoramiento continuo de la calidad de atención a la

paciente en centro obstétrico.

Page 126: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3319/1/TUAMGH002-2014.pdf · recibe diariamente un volumen muy alto de pacientes en relación

110

4.-Realiza entrega –recepción de turno paciente por paciente con la participación de todo el

equipo de enfermería

5.-planifica, ejecuta y evalúa el proceso de atención de enfermería en todos los usuarios a

su cargo con el talento humano designado.

6.-Supervisa el control y registro de equipos y demás bienes del servicio.

7.-Mantiene stock de medicación e insumos de coche de paro de RCP, reportando

novedades a la enfermera supervisora.

8.-registra ingresos y egresos de pacientes en libros establecidos.

9.-Solicita materiales e insumos necesarios para atención a los usuarios.

10.-participa en programas de capacitación y talleres demostrativos.

11.-Participa en la visita médica.

12.-registra y cumple con las indicaciones médicas.

13.-Prepara y apoya a la ejecución de exámenes de diagnóstico y tratamiento especiales.

14.-Participa en la inducción del nuevo personal del servicio.

TURNO LA TARDE

1.-Brinda atención de calidad y calidez al paciente.

2.-Ejecuta y supervisa el cumplimiento de las acciones de enfermería

3.-Realiza la asignación por turnos.

4.-Cumple las indicaciones médicas.

5.-Aplica aislamientos y procedimientos especiales con criterio técnico.

6.-Mantiene actualizado los registros del servicio.

7.-Mantiene en orden y actualizada debidamente identificada cada historia clínica.

TURNO LA NOCHE

1.-Cumple la asignación en cada turno.

2.-Realiza entrega y recepción de turno paciente por paciente.

Page 127: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3319/1/TUAMGH002-2014.pdf · recibe diariamente un volumen muy alto de pacientes en relación

111

3.-Control de material e insumos en cada turno.

4.-Maneja y supervisa la eliminación de desechos hospitalarios.

5.-Participa en la inducción del nuevo personal.

6.- Cumple con las indicaciones médicas.

7.- Controla la asistencia del personal de enfermería.

8.-Control en un formulario de pacientes atendidos diarios para estadística.

9.-Todo el personal de enfermeras debe asistir puntualmente a las reuniones de

capacitación y de trabajo.

10.-Las enfermeras en todos los turnos deben supervisar el buen uso, manejo y

mantenimiento de equipos y materiales por parte del personal médico del área.

Page 128: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3319/1/TUAMGH002-2014.pdf · recibe diariamente un volumen muy alto de pacientes en relación

112

DESARROLLO

INFRAESTRUCTURA Y PERSONAL

En lo referentes a este tema se incluye todos los aspectos que se deben conocer para evitar

la desorientación en el lugar del trabajo

ACTIVIDADES

PRIMER DÍA

HORARIO

8:00 9:00 10:00 11:00 12:00 13:00 13:30 14:30 15:30 16:30

Reconocimiento de las

áreas del Hospital

Reconocimiento de las

áreas del Hospital

Reconocimiento del área

de Trabajo

Disposiciones de

horarios, entrada y-

salida

Disposiciones de turnos

de guardia

Uso de reloj biométrico

Lunch

Identificación y

presentación del

personal médico

Identificación y

presentación del

personal de enfermería

Identificación y

presentación del

personal Administrativo

Page 129: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3319/1/TUAMGH002-2014.pdf · recibe diariamente un volumen muy alto de pacientes en relación

113

EQUIPOS Y MATERIALES

El HPAS de la Ciudad de Quito, tiene materiales y equipos que están dispuestos en el área de

Obstetricia y que el personal de enfermería debe manipulara vigilar constantemente.

ACTIVIDADES

SEGUNDO DÍA

HORARIO

8:00 9:00 10:00 11:00 12:00 13:00 13:30 14:30 15:30 16:30

Reconocimiento del

equipamiento

Instrucciones de uso de

los equipos

Instrucciones de uso de

los equipos

Instrucciones de uso de

los equipos

Instrucciones de uso de

los materiales

Instrucciones de uso de

los insumos

Lunch

Instrucciones de uso de

lencería hospitalaria

Instrucciones de

adecentamiento

diferentes áreas

Instrucciones del

manejo de productos

descartables

Page 130: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3319/1/TUAMGH002-2014.pdf · recibe diariamente un volumen muy alto de pacientes en relación

114

LABORES DE TRABAJO

Estas están definidas por la diversidad de actividades que tiene que realizar el personal de

enfermería y que el proceso de inducción se tiene que adiestrar al contingente humano, con la

finalidad de que desarrolle un excelente trabajo.

ACTIVIDADES

TERCER DÍA

HORARIO

8:00 9:00 10:00 11:00 12:00 13:00 13:30 14:30 15:30 16:30

Instrucciones para

identificar pacientes

Instrucciones parar

asistir a pacientes

Instrucciones parar

asistir a pacientes

Instrucciones parar

asistir a pacientes

Instrucciones de

asistencia en caso de

emergencia

Instrucciones de

asistencia en caso de

emergencia

Lunch

Instrucciones parar

llenar fichas y

formularios

Instrucciones parar

administración de

medicamentos

Instrucciones parar

asistir a pacientes

Page 131: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3319/1/TUAMGH002-2014.pdf · recibe diariamente un volumen muy alto de pacientes en relación

115

TRABAJO PRÁCTICO

Luego de haber recibido la información necesaria acerca de la infraestructura, los equipos,

las labores, es imprescindible iniciar un proceso de tipo práctico en donde el personal

pueda demostrar sus capacidades, o en su defecto si existe algún vacío en esta etapa de

prueba es posible solventar.

ACTIVIDADES

CUARTO DÍA

HORARIO

8:00 9:00 10:00 11:00 12:00 13:00 13:30 14:30 15:30 16:30

Llenar fichas de ingreso de

pacientes

Administración de

medicamentos vía oral

Administración de

medicamentos vía sublingual

Administración de

medicamentos vía

intramuscular

Administración de

medicamentos vía

subcutánea

Administración de

medicamentos vía

inhalatoria

Lunch

Administración de

medicamentos vía rectal

Farmacología y horarios de

administración de

medicamentos

Farmacología y horarios de

administración de

medicamentos

Page 132: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3319/1/TUAMGH002-2014.pdf · recibe diariamente un volumen muy alto de pacientes en relación

116

Inserción Administrativa

Además el presente plan de inducción contiene actividades que cumplen la función de

integrar al sistema administrativo a las y los futuros empleados de esta casa de salud, con

la intención de que los aspectos estratégicos del Hospital sean conocidos a nivel general.

ACTIVIDADES

QUINTO DÍA

HORARIO

8:00 9:00 10:00 11:00 12:00 13:00 13:30 14:30 15:30 16:30

Reconocimiento de visión,

misión, valores

institucionales

Reconocimiento de

políticas

Reconocimiento de

políticas

Reconocimiento de

instructivos

Reconocimiento de

instructivos

Reconocimiento de

control disciplinario

Lunch

Reconocimiento de

sanciones

Identificación de

documentos

administrativos

Identificación de

documentos

administrativos

Page 133: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3319/1/TUAMGH002-2014.pdf · recibe diariamente un volumen muy alto de pacientes en relación

BIBLIOGRAFÍA

1. Ahued J. 2003. Ginecología y Obstetricia. México; Editorial Manual moderno.

P1069.

2. Almeida E, Yépez R. 2007.Manual de Enfermería. Quito- Ecuador; Edición MMV.

P927.Berek, J. 2004.Ginecología de Novak. México; Editorial Mc Graw- Hill

Interamericana. P1069

3. Berkow, R. 2007. Manual Merck. Barcelona- España; Editorial Océano S.A. p1588.

4. Bongar, F. 2003. Diagnóstico y Tratamiento en Cuidados Intensivos. México;

Editorial El Manual moderno. P1059.

5. Botero, J; A.2004. Obstetricia y Ginecología. Bogotá-Colombia. Editorial

Universidad de Antoquia.p660

6. Copelando, Jarry. 2002. Ginecología. Buenos Aires; Editorial Médica Panamericana.

P1658.

7. Cunningham, F. Gary. 2004. Williams Obstetricia. Buenos Aires; Editorial Médica

Panamericana. P1422.

8. Cabero L, Cabrillo E. 2007 Tratado de Ginecología Obstetricia y Medicina de la

Reproducción. Madrid; Editorial Médica Panamericana.p1567.

9. Dickason, y Otros. 2000. Enfermería Materno Infantil. Editorial Harcourt/Brace.

España.p550

10. Johns Hopkins. 2005. Ginecología y Obstetricia. Madrid S.L; Editorial Marban.p606.

11. Gonzales, J. 2006 Obstetricia. Barcelona- España; Editorial El Sevier. P874

12. Schawarcz, R. 2005. Obstetricia. Buenos Aires; Editorial El Ateneo.p727.

13. Jijón, A.2006. Alto Riesgo Obstétrico. Quito- Ecuador; 1era Edición. P546.

14. Lawrence M, Stephen J. 2004. Diagnóstico Tratamiento. México; Editorial El

Manual Moderno.p1757.

15. León Diego, Guerra A. 2006. Evaluación Integral de la Gestante en estado crítico.

Impresión y terminación: Quebecor World Bogotá S.A. Colombia .p353

16. Océano Mosby. Diccionario de Medicina. Barcelona – España. Editorial

Océano.p1568.

17. Rose& Post. 2007. Electrolitos y Equilibrio Ácido – Base. Editorial Marbán Libros,

S.L. España.p995

Page 134: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3319/1/TUAMGH002-2014.pdf · recibe diariamente un volumen muy alto de pacientes en relación

18. Sheeny. 2007. Manual de Urgencias de Enfermería. Madrid-España; Editorial

Mosby.p955.

19. Sadler Langman. 2007. Embriología Médica con orientación Clínica. Buenos Aires;

Editorial Médica Panamericana. P386.

20. Stephen, J, Maxine A. 2008. Diagnóstico y Tratamiento. México; Editorial Mc Graw

Hill Interamericana. P1682.

21. Gleicher N, Buttino L. 2000. Tratamientos de las Complicaciones Clínicas del

Embarazo. Buenos Aires. Editorial Médica Panamericana. P 1155.

22. Elizabeth S Gilbert, Judith S. Harman -2003- Medical – 800 páginas Conducta

Médica habitual y Protocolos de enfermería la única forma de. En la pre-eclampsia

moderada con feto inmaduro, se suele ingresar a la paciente Disponibles en:

23. Guía de Atención de las complicaciones hipertensivas. Disponible

en:http:/www.medicogeneralescolombianos.com/HipertensivasdelEmbarazo.htm.

Crisis Hipertensivas en el embarazo. Disponible

en:http:/www.medynet.com/usuario/jraguilar/Manual%20de%20urgencias%20y%20

Emergencias/crihta.pdf

24. Guía para el Diagnóstico Tratamiento de la Hipertensión en el embarazo Dirección

Nacional Materno Infantil. 2004. Disponible en:

http:/www.ilustrados.com/publicaciones.

25.- INEC.2007-2006. Disponible en: www.inec.gov.com

26. PDF/Adobe Acrobat- Versión en HTML Protocolo para prevención y manejo de

pre-eclampsia. Atención de enfermería para pacientes con accidente cerebro.

Vascular. Disponible en:

www.saludcapital.gov.co/...Guías%20para20la%20atención%20Materno%20Perina

27. PDF/Adobe.acrobaten Toda pre-eclámpticas Independiente de la presencia de

Sintomatología vasomotora de Instituciones a la paciente sobre la atención

postaborto y la Presencia por parte de Enfermería de mesa de instrumentación, mesa

Mayo disponible

en:www.conasa.gov.ec/codigo/comisiones/planificación/prestaciones/NORMA%20

GENERAL%20y%20MATERNA%20

28. PDF/Adobe Acrobat – Versión en HTML Las pacientes con pre-eclampsia grave

siempre corren Durante la atención a la pacientes el 86.7% se apoyan en el protocolo

del manejo. Disponible en:www.minsa.gob.ni/enfermería/PDF/SHG.pdf

Page 135: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3319/1/TUAMGH002-2014.pdf · recibe diariamente un volumen muy alto de pacientes en relación

ANEXOS

Page 136: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3319/1/TUAMGH002-2014.pdf · recibe diariamente un volumen muy alto de pacientes en relación

Anexo 1

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

ENCUESTA DIRIGIDA AL PERSONAL DE ENFERMERAS / OS QUE LABORAN

EN EL HOSPITAL PABLO ARTURO SUAREZ DEL SERVICIO DE CENTRO

OBSTÉTRICO

Sr. (a) (ita) Enfermero/a, dígnese contestar las preguntas que se anotan a continuación,

poniendo una sola X en el paréntesis que usted considera pertinente.

Le recordamos que la encuesta es anónima y únicamente con fines de estudio.

1. ¿Usted tiene conocimientos de pre-eclampsia?

Mucho ( )

Poco ( )

2. ¿Conoce usted la clasificación de la pre-eclampsia?

Si ( )

No ( )

3. ¿Sabe usted diagnosticar a pacientes pre-eclámpticas?

Si ( )

No ( )

4. ¿Usted identifica los signos de alarma de la pre-eclampsia?

Si ( )

No ( )

5. ¿Sabe usted determinar las complicaciones de la pre-eclampsia?

Si ( )

No ( )

6. ¿Conoce usted el manejo inicial para una paciente pre-eclámptica?

Si ( )

No ( )

7. ¿Cuándo llega una paciente pre-eclámptica, usted solicita exámenes?

Si ( )

No ( )

Page 137: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3319/1/TUAMGH002-2014.pdf · recibe diariamente un volumen muy alto de pacientes en relación

8. En el tratamiento de la pre-eclampsia, usted utiliza:

Sulfato de magnesio ( )

Hidralazina ( )

Nifedipino ( )

9. ¿Conoce usted las precauciones que deben contemplarse en la administración de los

medicamentos antihipertensivos?

Si ( )

No ( )

10. ¿Conoce usted los signos y síntomas de una intoxicación por sulfato de magnesio?

Si ( )

No ( )

11. ¿Sabe usted las complicaciones que pueden causar la aplicación de sulfato de

magnesio en el recién nacido?

Si ( )

No ( )

12. ¿Identifica usted el ambiente apropiado para una pre-eclámptica?

Si ( )

No ( )

13. ¿Conoce usted los índices de morbi-mortalidad de las pacientes pre-eclámpticas que

ingresan al Servicio de Centro Obstétrico del HPAS?

Si ( )

No ( )

14. ¿Conoce usted la existencia de protocolos de atención a pre-eclámpticas en el

Servicio del Centro Obstétrico del HPAS?

Si ( )

No ( )

15. ¿Le gustaría contar con protocolos de atención a pre-eclámpticas en el Servicio del

Centro Obstétrico del HPAS?

Si ( )

No ( )

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

Page 138: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3319/1/TUAMGH002-2014.pdf · recibe diariamente un volumen muy alto de pacientes en relación

Anexo 2

Page 139: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3319/1/TUAMGH002-2014.pdf · recibe diariamente un volumen muy alto de pacientes en relación
Page 140: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3319/1/TUAMGH002-2014.pdf · recibe diariamente un volumen muy alto de pacientes en relación