universidad regional autónoma de los...

114
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MEDICINA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE MÉDICO - CIRUJANO. TEMA: FACTORES DE RIESGO QUE INFLUYEN EN LA APARICIÓN DE INFECCIONES DE VÍAS URINARIAS EN EMBARAZADAS DEL HOSPITAL PÍLLARO DE MARZO A AGOSTO DEL 2015. AUTOR: DAYANA JAQUELINE ROJANO LLAULLI. ASESOR: DR. WALTER ALBERTO VAYAS VALDIVIESO. AMBATO ECUADOR 2016

Transcript of universidad regional autónoma de los...

Page 1: universidad regional autónoma de los andesdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4015/1/PIUAMED004-20… · 1.1 Aparato urinario ... 1.1.1 Anatomía del aparato urinario femenino.

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE MEDICINA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

MÉDICO - CIRUJANO.

TEMA: FACTORES DE RIESGO QUE INFLUYEN EN LA APARICIÓN DE

INFECCIONES DE VÍAS URINARIAS EN EMBARAZADAS DEL HOSPITAL

PÍLLARO DE MARZO A AGOSTO DEL 2015.

AUTOR: DAYANA JAQUELINE ROJANO LLAULLI.

ASESOR: DR. WALTER ALBERTO VAYAS VALDIVIESO.

AMBATO – ECUADOR

2016

Page 2: universidad regional autónoma de los andesdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4015/1/PIUAMED004-20… · 1.1 Aparato urinario ... 1.1.1 Anatomía del aparato urinario femenino.
Page 3: universidad regional autónoma de los andesdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4015/1/PIUAMED004-20… · 1.1 Aparato urinario ... 1.1.1 Anatomía del aparato urinario femenino.
Page 4: universidad regional autónoma de los andesdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4015/1/PIUAMED004-20… · 1.1 Aparato urinario ... 1.1.1 Anatomía del aparato urinario femenino.

DEDICATORIA

A mis padres Luis Fernando Rojano y Zoila Rosa Llaulli por haber creído en mí,

porque me impulsaron a seguir adelante con su ejemplo de superación, porque

gracias a ustedes puedo ver mi sueño hecho realidad ya que estuvieron presentes

en los momentos más difíciles de mi trayectoria académica y sobre todo por esos

ánimos que me levantaban día tras día, porque admiro su fortaleza y todo lo que

han hecho por mí; a mi hermano Bryan por esas palabras cortas pero alentadoras

y a toda mi familia por ser mi pilar de superación.

Page 5: universidad regional autónoma de los andesdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4015/1/PIUAMED004-20… · 1.1 Aparato urinario ... 1.1.1 Anatomía del aparato urinario femenino.

AGRADECIMIENTO

A Dios por darme la vida y las fuerzas necesarias para no decaer en los

momentos más difíciles, por derramar bendiciones sobre mi vida estudiantil y

caminar junto a mí, por haberme dado esta hermosa vocación de ayudar y servir a

los demás.

A mi Tutor el Dr. Walter Vayas Valdivieso quien guio y orientó mi proyecto de

tesis, gracias por la paciencia y el tiempo dedicado en la elaboración del mismo;

al Dr. Raúl Gonzáles por brindarme su apoyo y ayuda con la elaboración de mi

perfil de tesis.

A cada uno de mis maestros de la Universidad Regional Autónoma de Los Andes,

los mismos que me han impartido el conocimiento necesario para formarme como

profesional y persona.

Al personal del Hospital Básico Píllaro por facilitarme la información necesaria

para la elaboración de mi tesis.

A mi novio Xavier Álvarez por bríndame su apoyo incondicional en cada uno de

mis propósitos y sobre todo por las palabras de aliento que me impulsaron a

seguir adelante. A todos mis familiares, amigos y allegados

Page 6: universidad regional autónoma de los andesdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4015/1/PIUAMED004-20… · 1.1 Aparato urinario ... 1.1.1 Anatomía del aparato urinario femenino.

ÍNDICE GENERAL

CERTIFICACIÓN DEL ASESOR

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

DEDICATORIA

ÍNDICE DE CONTENIDOS

ÍNDICE DE TABLAS

AGRADECIMIENTOS

RESUMEN EJECUTIVO

EXECUTIVE SUMMARY

INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 1

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN. ......................................................... 1

SITUACIÓN PROBLÉMICA. .................................................................................. 3

PROBLEMA CIENTÍFICO. ..................................................................................... 6

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA. ........................................................................ 6

OBJETO DE INVESTIGACIÓN Y CAMPO DE ACCIÓN. ....................................... 6

Objeto de investigación: ..................................................................................... 6

Campo de acción: ............................................................................................... 6

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: ................................................................................. 6

Sublínea: ............................................................................................................ 7

OBJETIVOS. .......................................................................................................... 7

OBJETIVO GENERAL: ....................................................................................... 7

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: .............................................................................. 7

PREGUNTAS CIENTÍFICAS ................................................................................. 7

JUSTIFICACIÓN DEL TEMA ................................................................................. 7

METODOLOGÍA A EMPLEAR. .............................................................................. 8

Page 7: universidad regional autónoma de los andesdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4015/1/PIUAMED004-20… · 1.1 Aparato urinario ... 1.1.1 Anatomía del aparato urinario femenino.

MODALIDAD. ..................................................................................................... 8

TIPO DE INVESTIGACIÓN: ............................................................................... 9

MÉTODOS TEÓRICOS DE LA INVESTIGACIÓN. ............................................. 9

Método Histórico: ............................................................................................ 9

Método Analítico: ............................................................................................. 9

Método Sistémico: ........................................................................................... 9

Método Bibliográfico Documental .................................................................... 9

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN ........................................................................ 10

INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN. ............................................................... 10

PLAN DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN ............................................. 10

ESQUEMA DE CONTENIDO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN................ 10

APORTE TEÓRICO: ............................................................................................ 11

SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA: .............................................................................. 11

NOVEDAD CIENTÍFICA: ..................................................................................... 12

CAPÍTULO I ........................................................................................................ 13

MARCO TEÓRICO .............................................................................................. 13

1.1 Aparato urinario ............................................................................................. 13

1.1.1 Anatomía del aparato urinario femenino. ................................................. 13

1.1.2 Anatomía vesicoureteral. ......................................................................... 15

1.1.2.1 Componentes mesodérmicos ............................................................ 15

1.1.2.2 Componentes endodérmicos. ............................................................ 16

1.1.3 Mecanismos de defensa. ......................................................................... 16

1.1.3.1 Factores del huésped: ....................................................................... 16

1.1.3.2 Otros mecanismos de defensa: ......................................................... 17

1.1.4 Cambios anatómicos y fisiológicos del tracto urinario durante el embarazo.

18

Page 8: universidad regional autónoma de los andesdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4015/1/PIUAMED004-20… · 1.1 Aparato urinario ... 1.1.1 Anatomía del aparato urinario femenino.

1.1.4.1 Anatómicos: ....................................................................................... 19

1.1.4.2 Fisiológico: ........................................................................................ 20

1.2 Infección de Vías Urinarias ............................................................................ 22

1.2.1 Epidemiología. ......................................................................................... 22

1.2.2 Factores de Riesgo. ................................................................................. 23

1.2.3 Agentes Causales .................................................................................... 26

1.2.4 Formas de presentación. ......................................................................... 27

1.2.4.1 Bacteriuria Asintomática: ................................................................... 28

1.2.4.2 Cistitis: ............................................................................................... 28

1.2.4.3 Pielonefritis: ....................................................................................... 29

1.2.4.4 Pielonefritis crónica............................................................................ 30

1.2.5 Técnicas de diagnóstico. ......................................................................... 30

1.2.5.1 Uroanálisis: ........................................................................................ 30

1.2.6 Tratamiento de las infecciones de vías urinarias en embarazadas .......... 35

1.2.6.1 Bacteriuria Asintomática y Cistitis Aguda ........................................... 35

1.2.6.2 Pielonefritis ........................................................................................ 36

1.2.6.3 Contraindicaciones y efectos adversos. ............................................. 37

1.2.7 Complicaciones. ...................................................................................... 39

1.2.8 Prevención. .............................................................................................. 39

CAPÍTULO II ....................................................................................................... 41

MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA ........... 41

2.1 CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR DE LA INVESTIGACIÓN. .................... 41

2.2 DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO PARA EL

DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN. ........................................................... 41

2.2.1 Modalidad ................................................................................................ 41

2.2.2 Tipo de investigación: .............................................................................. 42

Page 9: universidad regional autónoma de los andesdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4015/1/PIUAMED004-20… · 1.1 Aparato urinario ... 1.1.1 Anatomía del aparato urinario femenino.

2.2.3 Métodos teóricos de la investigación. ...................................................... 42

Método inductivo – deductivo: ....................................................................... 42

Método Histórico: .......................................................................................... 42

Método Analítico: ........................................................................................... 43

Método Sistémico: ......................................................................................... 43

Método Bibliográfico Documental: ................................................................. 43

2.2.4 Técnicas de Instrumento .......................................................................... 43

2.2.4.1 Técnicas de Investigación ................................................................. 43

2.2.4.2 Instrumento de Investigación. ............................................................ 43

2.2.5 Recolección de la información ................................................................. 43

2.2.6 Población y muestra ................................................................................ 44

2.2.7 Tratamiento de los datos obtenidos ......................................................... 44

2.2.8 Criterio de inclusión y exclusión. .............................................................. 44

2.2.8.1 Criterio de inclusión. .......................................................................... 44

2.2.8.2 Criterio de exclusión. ......................................................................... 44

2.2.9 Operacionalización de las variables ......................................................... 44

VARIABLE INDEPENDIENTE: ...................................................................... 45

VARIABLE DEPENDIENTE........................................................................... 46

2.3. RESULTADOS FINALES DE LA INVESTIGACIÓN ...................................... 47

2.4 CONCLUSIONES .......................................................................................... 71

2.5 RECOMENDACIÓN GENERAL ..................................................................... 72

CAPÍTULO III ...................................................................................................... 73

MARCO PROPOSITIVO ...................................................................................... 73

3.1 Datos Informativos ......................................................................................... 73

3.1.1 Título de la propuesta .............................................................................. 73

3.1.2 Institución ejecutora. ................................................................................ 73

Page 10: universidad regional autónoma de los andesdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4015/1/PIUAMED004-20… · 1.1 Aparato urinario ... 1.1.1 Anatomía del aparato urinario femenino.

3.1.3 Beneficiarios ............................................................................................ 73

3.1.4 Ubicación ................................................................................................. 73

3.2 Justificación ................................................................................................... 73

3.3 Objetivos ........................................................................................................ 74

3.3.1 General .................................................................................................... 74

3.3.2 Específicos .............................................................................................. 74

3.4 Antecedentes de la propuesta ........................................................................ 74

3.5 Desarrollo de la propuesta ............................................................................. 75

3.6 CONCLUSIONES .......................................................................................... 86

3.7 RECOMENDACIONES .................................................................................. 87

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 88

ANEXOS .............................................................................................................. 96

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Operacionalización de variable independiente ....................................... 45

Tabla 2. Operacionalización de la variable dependiente ...................................... 46

Tabla 3. Incidencia de pacientes gestantes con infección de vías urinarias ......... 47

Tabla 4. Distribución de pacientes gestantes por edad ........................................ 49

Tabla 5. Distribución de pacientes gestantes por estado civil .............................. 51

Tabla 6. Distribución de las pacientes gestantes por escolaridad ........................ 53

Tabla 7. Distribución de las pacientes gestantes por procedencia ....................... 55

Tabla 8. Distribución de las pacientes gestantes por etnia ................................... 57

Tabla 9. Distribución de las pacientes gestantes por ocupación .......................... 59

Tabla 10. Antecedentes Gineco-Obstétricos de las pacientes gestantes ............. 61

Page 11: universidad regional autónoma de los andesdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4015/1/PIUAMED004-20… · 1.1 Aparato urinario ... 1.1.1 Anatomía del aparato urinario femenino.

Tabla 11. Distribución de las gestantes según el trimestre de gestación.............. 63

Tabla 12. Síntomas y signos que presentaron las pacientes gestantes ............... 65

Tabla 13. Patología actual que presentaban las pacientes gestantes .................. 67

Tabla 14. Antecedentes de infecciones de vías urinarias de las pacientes

gestantes ............................................................................................................. 69

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Incidencia de pacientes gestantes con infección de vías urinarias ...... 47

Gráfico 2. Pacientes gestantes por edad ............................................................. 49

Gráfico 3. Pacientes gestantes por estado civil .................................................... 51

Gráfico 4. Pacientes gestantes por escolaridad ................................................... 53

Gráfico 5. Pacientes gestantes por procedencia .................................................. 55

Gráfico 6. Pacientes gestantes por etnia.............................................................. 57

Gráfico 7. Pacientes gestantes por ocupación ..................................................... 59

Gráfico 8. Antecedentes Gíneco-Obstétricos de las pacientes gestantes ............ 61

Gráfico 9. Trimestre de gestación de las pacientes gestantes ............................. 63

Gráfico 10. Síntomas que presentaron las pacientes gestantes ........................... 65

Gráfico 11. Patologías que presentaban las pacientes gestantes ........................ 67

Gráfico 12. Antecedentes de infecciones de vías urinarias de las pacientes

gestantes ............................................................................................................. 69

Page 12: universidad regional autónoma de los andesdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4015/1/PIUAMED004-20… · 1.1 Aparato urinario ... 1.1.1 Anatomía del aparato urinario femenino.

RESUMEN EJECUTIVO

Esta investigación sobre “FACTORES DE RIESGO QUE INFLUYEN EN LA

APARICIÓN DE INFECCIONES DE VÍAS URINARIAS EN EMBARAZADAS DEL

HOSPITAL PÍLLARO DE MARZO A AGOSTO DEL 2015”, tiene como objetivo:

Diseñar programas de educación y promoción de salud para la post-consulta

dirigidos a la prevención de la infección para disminuir el riesgo de reincidencias y

complicaciones en gestantes del Hospital Básico Pillaro. Este proyecto es

importante debido a la falta de datos de estudios previos en la población de

nuestro entorno. Se realizó un estudio observacional descriptivo, transversal y

retrospectivo siguiendo la línea de investigación; Atención Integral a la Mujer y a

la Infancia, Sublínea Maternidad y afecciones ginecológicas. El universo y la

muestra corresponden a 74 gestantes con diagnóstico de Infecciones de vías

urinarias que acudieron a la Consulta del Hospital Píllaro. Los datos se

recolectaron de las historias clínicas de las pacientes y los resultados se tabularon

en Microsoft Excel. Los principales resultados encontrados como factores de

riesgo de las infecciones del tracto urinario fueron en mujeres embarazadas

procedentes del área urbana, escolaridad secundaria, dedicadas principalmente a

los quehaceres domésticos, nulíparas, con antecedentes de infecciones del tracto

urinario y diagnosticadas en el tercer trimestre del embarazo.

El estudio discrepa en ciertas partes con investigaciones internacionales, a su vez

presenta similitudes en algunos factores de riesgo, que deberían tomarse en

cuenta al momento de diagnosticar infección de vías urinarias en una mujer

embarazada.

Palabras claves: Infección de vías urinarias, factores de riesgo, embarazo,

prevención.

Page 13: universidad regional autónoma de los andesdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4015/1/PIUAMED004-20… · 1.1 Aparato urinario ... 1.1.1 Anatomía del aparato urinario femenino.

EXECUTIVE SUMMARY

This research related to the “RISK FACTORS THAT INFLUENCE THE

OCCURRENCE OF URINARY TRACT INFECTIONS IN PREGNANT WOMEN

PÍLLARO HOSPITAL DURING MARCH TO AUGUST 2015“, whose objective

focuses on: design an education and health promotion for post consultation aimed

at the prevention of infection to reduce the risk of relapse and complications in

pregnant women Basic Píllaro Hospital. This project is important due to the lack of

data from previous studies in the population of our environment. A descriptive,

cross-sectional and retrospective study belonging to the research line of

Comprehensive Care for Women and Children, subline Maternity and

gynecological conditions. The universe and the sample corresponds to 74

pregnant women diagnosed with urinary tract infection who attended the

consultation Píllaro Hospital.

Data was collected from medical records of patients and results were tabulated in

Microsoft Excel. The main results as risk factors for urinary tract infections were in

pregnant women from the urban area, secondary education, dedicated primarily to

household chores, gilts, with a history of urinary tract infections and diagnosed in

the third trimester of pregnancy

The study differs in certain parts with international investigations, in turn presents

similarities in some risk factors which should be taken into account at the time of

diagnose urinary tract infection in a pregnant woman.

Keywords: urinary tract infections, risk factors, pregnancy, prevention.

Page 14: universidad regional autónoma de los andesdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4015/1/PIUAMED004-20… · 1.1 Aparato urinario ... 1.1.1 Anatomía del aparato urinario femenino.

1

INTRODUCCIÓN

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN.

La Infección del tracto urinario durante el embarazo se define como el recuento de

gérmenes patógenos por encima de 105 unidades formadoras de colonias

tomadas por micción espontánea. (1)

Las mujeres embarazadas desarrollan de manera fácil infecciones de vías

urinarias debido a cambios funcionales, hormonales y anatómicos, además de la

localización del meato uretral expuesta a bacterias uropatógenas y de vagina que

acceden al tracto urinario bajo. (2)

Durante la gestación los factores hormonales y mecánicos contribuyen a cambios

en las vías urinarias, como son: aumento del flujo sanguíneo y volumen vascular

renal con un aumento del tamaño del riñón y en el gasto urinario, dilatación de

uréteres, disminución del tono vesical y duplicación de su capacidad, hiperplasia e

hipertrofia del trígono, y al final del embarazo, el útero desplaza a la vejiga,

haciéndola más abdominal que pélvica, estos cambios facilitan la éstasis urinaria

y reflujo vesicoureteral y durante el tercer trimestre crean la oportunidad para

desarrollo de infección sintomática de las vías urinarias. (3)

Se clasifica de acuerdo al sitio de proliferación de las bacterias en: bacteriuria

asintomática (orina), cistitis (vejiga), pielonefritis (riñón). Bacteriuria asintomática

se define con la presencia de bacterias en orina detectadas por urocultivo (más de

100.000 unidades formadoras de colonias/mL sin síntomas típicos de infección

aguda del tracto urinario. Cistitis aguda es la infección bacteriana del tracto

urinario bajo que se acompaña de los siguientes signos y síntomas: urgencia,

frecuencia, disuria, piuria y hematuria; sin evidencia de afección sistémica.

Pielonefritis aguda es la infección de la vía excretora urinaria alta y del

parénquima renal de uno o ambos riñones que se acompaña de fiebre, escalofrío,

malestar general, dolor costovertebral y, en ocasiones, náusea, vómito y

deshidratación. (2)

La caracterización de infección de vías urinarias en Manizales, Colombia en una

investigación de corte transversal, con muestra de 1429 historias de gestantes

que asistieron a controles prenatales y al parto; 36,1% de las gestantes

Page 15: universidad regional autónoma de los andesdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4015/1/PIUAMED004-20… · 1.1 Aparato urinario ... 1.1.1 Anatomía del aparato urinario femenino.

2

presentaron infección de vías urinarias; de estas el 45,9% fue detectado en el

primer trimestre de edad gestacional, siendo la bacteriuria asintomática la más

frecuente con un 9,1%. En un 95,1% no se encontraron complicaciones

asociadas, el paraclínico más utilizado fue el parcial de orina con una frecuencia

del 99,9%. (4)

La infección del tracto urinario durante el embarazo se asocia a un aumento de la

incidencia de parto pretérmino, aumento del riesgo de infección fetal y de las

membranas amnióticas, y procesos infecciosos maternos con compromiso

metabólico sistémico: sepsis, choque séptico, afectación hepática y pulmonar.

Cuando el agente causal es el estreptococo del grupo B, se ha observado un

mayor riesgo de ruptura prematura de membranas, parto pretérmino, sepsis

neonatal, meningitis y neumonía neonatal. (1)

Una investigación efectuada en el Hospital de la Mujer de Culiacán, Sinaloa con

272 pacientes hospitalizadas por amenaza de parto pretérmino, se encontraron 97

(35.6%) pacientes con infección de vías urinarias, que fue más frecuente en las

menores de 17 años, primigestas y en las de 20 a 24 semanas de gestación,

todas con escolaridad secundaria. Como conclusión mencionaron que la

prevalencia de infección de vías urinarias en las pacientes de este estudio, con

síntomas de amenaza de parto pretérmino, fue de 36.5%, porcentaje superior a la

prevalencia nacional reportada por Quiroga en el 2006 y Hernández en 2007, que

fue de 16% y 8.4%, respectivamente. (5)

El diagnóstico temprano de una infección urinaria en el periodo gestacional

disminuye la morbilidad obstétrica y perinatal. El examen general de orina es la

prueba de escrutinio más útil para sospechar la presencia de una infección

urinaria durante el embarazo. La corroboración del diagnóstico de bacteriuria

asintomática sólo se puede llevar a cabo con los resultados del urocultivo.

Durante el embarazo, todos los casos diagnosticados de bacteriuria asintomática

deben de ser tratados con antibióticos. Un esquema de siete días de tratamiento

antimicrobiano es suficiente para el manejo de una bacteriuria asintomática. El

escrutinio de bacteriuria asintomática en embarazadas debe ser un procedimiento

obligado dentro del cuidado prenatal. (6)

Page 16: universidad regional autónoma de los andesdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4015/1/PIUAMED004-20… · 1.1 Aparato urinario ... 1.1.1 Anatomía del aparato urinario femenino.

3

La elección de un antibiótico para el tratamiento de la infección de vías urinarias

durante el embarazo requiere un conocimiento de los gérmenes más frecuentes y

su perfil de resistencia bacteriana al tratamiento en el Hospital General de Neira,

Colombia. Con un total de 45 pacientes tuvieron urocultivo positivo. El germen

más frecuentemente aislado fue Escherichia Coli en un 64%, seguido de

Klebsiella pneumoniae; con un porcentaje de resistencia de Escherichia Coli la

ampicilina del 82% y a la Gentamicina del 3%. La ampicilina debe ser eliminada

como opción terapéutica inicial dada la alta tasa de resistencia que presentan los

patógenos más frecuentes. En nuestra población el conocimiento del perfil de

resistencia de los gérmenes implicados con mayor frecuencia en la infección de

vías urinarias durante el embarazo, nos permite elegir el mejor tratamiento

disponible y garantizar una alta tasa de éxito terapéutico. (7)

La prevalencia de bacteriuria asintomática y factores asociados en embarazadas

de la consulta externa de ginecología y obstetricia, Hospital José Carrasco

Arteaga, Cuenca, Ecuador, 2010 concluye que la bacteriuria asintomática fue más

alta que la reportada en la literatura médica. De los múltiples factores estudiados,

algunos de ellos incluidos en nuestro estudio tuvieron una asociación similar a la

reportada en otros estudios en donde las condiciones sociales y culturales

parecen tener un papel determinante. (8)

En la Ciudad de Quito durante el año 2011 se realizó una investigación en el

Hospital General Isidro Ayora de un total de 990 mujeres hospitalizadas en el área

de ginecología, de las cuales un número de 88 casos tuvieron diagnóstico de

embarazo más infección de vías urinarias, lo que da una frecuencia de 8,88% del

total de la población. (9)

SITUACIÓN PROBLÉMICA.

Las infecciones de vías urinarias constituyen una de las complicaciones

infecciosas más habituales del embarazo y son responsables del 1 al 23 % de

morbimortalidad tanto materna cuanto perinatal, especialmente en los lugares de

escasos recursos. Las mujeres embarazadas desarrollan de manera fácil

infecciones de vías urinarias debido a cambios funcionales, hormonales y

Page 17: universidad regional autónoma de los andesdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4015/1/PIUAMED004-20… · 1.1 Aparato urinario ... 1.1.1 Anatomía del aparato urinario femenino.

4

anatómicos, además de la localización del meato uretral expuesta a bacterias

uropatógenas y de vagina que acceden al tracto urinario. (2)

Un estudio realizado en Estados Unidos describe que la infección de vías

urinarias representa alrededor de casi 7 millones de consultas por cita

programada y 1 millón de consultas al servicio de urgencias, dando como

resultado total estimado 100.000 hospitalizaciones por esta condición patológica.

Sin embargo, en el momento de evaluar con mayor precisión su incidencia, ésta

es dificultosa ya que en Estados Unidos la infección urinaria no es una de las

condiciones patológicas por las que se realiza notificación controlada. Además, se

estima que la prevalencia relacionada con la infección de vías urinarias durante el

embarazo mantiene una relación en cuanto a su incremento, dado por la edad

materna; la edad promedio de infección urinaria en embazadas de 1 de cada 3

mujeres es de 24 años de edad. (10)

Los factores de riesgo que predisponen a la infección urinaria y a la conversión de

bacteriuria asintomática a pielonefritis corresponden a gestantes tardías,

multiparidad, bajo nivel socioeconómico, antecedentes de infecciones urinarias,

alteraciones estructurales y funcionales en la vía urinaria, rasgo drepanocítico y

diabetes.

La infección del tracto urinario durante el embarazo se asocia a un aumento de la

incidencia de parto pretérmino, aumento del riesgo de infección fetal y de las

membranas amnióticas, y procesos infecciosos maternos con compromiso

metabólico sistémico: sepsis, choque séptico, afectación hepática y pulmonar.

Cuando el agente causal es el estreptococo del grupo B, se ha observado un

mayor riesgo de ruptura prematura de membranas, parto pretérmino, sepsis

neonatal, meningitis y neumonía neonatal. (1)

Los microorganismos involucrados son principalmente las enterobacterias, entre

ellas Escherichia Coli (80% de los casos), Klebsiella ssp, Proteus mirabilis,

Enterobacter ssp. (11)

La relación entre bacteriuria asintomática, parto pretérmino y peso bajo al

nacimiento ha sido bien documentada. Más de 27% de partos pretérmino tienen

Page 18: universidad regional autónoma de los andesdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4015/1/PIUAMED004-20… · 1.1 Aparato urinario ... 1.1.1 Anatomía del aparato urinario femenino.

5

una asociación clínica con infección de vías urinarias, aunque la patogénesis de la

contracción uterina aún no está clara. (2)

Una investigación efectuado en el Hospital de la Mujer de Culiacán, Sinaloa-

México con 272 pacientes hospitalizadas por amenaza de parto pretérmino, se

encontraron el 35.6% pacientes con infección de vías urinarias, frecuente en las

menores de 17 años, primigestas y en las de 20 a 24 semanas de gestación y

escolaridad secundaria. Además se constató 720 ingresos a la unidad de

cuidados intensivos neonatales por diversas causas, con 5.13% de fallecimientos

de casi 90% de fetos prematuros; esto refleja la magnitud del problema originado

por la amenaza de parto pretérmino y las infecciones de vías urinarias como

causa principal. (5)

La infección del tracto urinario es uno de los motivos más frecuente de consulta,

tanto a nivel de consultorios del sistema público como en el sistema privado. En

Chile, en la actualidad se notifican 70.000 infecciones urinarias al año y cada una

de ellas prolonga la estadía en diez días cuando se diagnostica en el hospital.

Más de 95% de las infecciones del tracto urinario son causadas por un solo

agente bacteriano; 25% de las mujeres en concepción, es decir, entre 15 y 40

años de edad, va a presentar algún episodio; de ellas, un tercio va a recurrir a los

seis meses de la infección inicial. (12)

En el Ecuador según datos estadísticos del Instituto Nacional de Estadística y

Censos, se presentaron 7.490 casos de morbilidad por infecciones de las vías

urinarias en el embarazo durante el 2007. (13)

El 90-95% de las pacientes desarrollo infección de vías urinarias dentro de

cualquier periodo de embarazo, 40% -50% de las pacientes desarrolló infecciones

de vías urinarias de cualquier tipo en el tercer trimestre y de 20% - 25% de las

pacientes presento amenaza de parto pretérmino a causa de una infección de

urinarias.

A nivel local en un estudio realizado en el Hospital Isidro Ayora de Loja se

comprobó que la infección de vías urinarias en el embarazo están dentro de las

diez primeras causas de hospitalización en el área de Gineco-Obstetricia

correspondiente a un 2.6% del total de ingresos. (14)

Page 19: universidad regional autónoma de los andesdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4015/1/PIUAMED004-20… · 1.1 Aparato urinario ... 1.1.1 Anatomía del aparato urinario femenino.

6

En la ciudad de Guayaquil una investigación realizada en el Hospital Enrique

Sotomayor de un total de ingresos de 3.257 gestantes al área de Gineco-

obstetricia, el 8% de pacientes presentaron infección de vías urinarias de los

cuales se identificó un alto índice en pacientes adolescentes embarazadas con

infección de vías urinarias que corresponden al 21%. En cuanto a su nivel

socioeconómico se demostró un 73% en nivel bajo. En cuanto al estado de

escolaridad de las mismas se reportó un 54% tenían un cierto grado escolaridad

sobre todo instrucción secundaria completa, además se observó en primigestas

con 69%.

Las complicaciones que presentaron fueron múltiples destacando con mayor

porcentaje la amenaza de parto pretérmino con un 49%, un 11% en partos

pretérmino, 7% en amenaza de aborto y un 33% sin complicaciones. (15)

Tradicionalmente, los estudios para determinar los factores de riesgo en las

infecciones urinarias durante la gestación han sido poco estudiado en la provincia

de Tungurahua es por ello que se decidió realizar esta investigación en pacientes

embarazadas del Cantón Píllaro, Provincia de Tungurahua.

PROBLEMA CIENTÍFICO.

Se desconocen los factores de riesgo que influyen en el aumento de la incidencia

de infecciones de vías urinarias, en embarazadas del Hospital Básico Píllaro.

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA.

El proyecto de investigación se realizó en el Servicio de Consulta Externa del

Hospital Básico Píllaro, durante los meses de marzo a agosto de 2015.

OBJETO DE INVESTIGACIÓN Y CAMPO DE ACCIÓN.

Objeto de investigación: Infección de vías urinarias en embarazadas del

Hospital Básico Píllaro.

Campo de acción: Factores de riesgo que influyen en la morbilidad aumentando

la demanda de atención.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Atención Integral a la Mujer y a la Infancia.

Page 20: universidad regional autónoma de los andesdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4015/1/PIUAMED004-20… · 1.1 Aparato urinario ... 1.1.1 Anatomía del aparato urinario femenino.

7

Sublínea: Maternidad y afecciones ginecológicas.

OBJETIVOS.

OBJETIVO GENERAL:

Determinar los factores de riesgo que influyen en las infecciones de vías

urinarias en pacientes embarazadas del Hospital Básico Píllaro durante el

periodo marzo a agosto del 2015.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Fundamentar acerca de las infecciones de vías urinarias en embarazadas

describiendo: etiología, fisiopatología, clínica, clasificación, complicaciones,

diagnóstico y tratamiento.

Identificar la incidencia de la infección de vías urinarias en pacientes que

acudieron a Consulta externa del Hospital Básico Píllaro.

Determinar el trimestre de gestación en el que se presenta el mayor

porcentaje de infección de vías urinarias en una embarazada.

Identificar el rango de edad más vulnerable en pacientes embarazadas que

presentan infección de vías urinarias.

PREGUNTAS CIENTÍFICAS

¿Cuál es la incidencia de las infecciones de vías urinarias en las

embarazadas del Hospital Píllaro?

¿La edad de la paciente jugara un papel importante en la incidencia de

infecciones de vías urinarias?

¿Cuál será el trimestre de gestación en el que se presenta

mayoritariamente las infecciones de vías urinarias?

JUSTIFICACIÓN DEL TEMA

El motivo del presente proyecto de investigación tiene como finalidad conocer

cuáles son los factores de riesgo que influyen en la aparición de infecciones de

Page 21: universidad regional autónoma de los andesdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4015/1/PIUAMED004-20… · 1.1 Aparato urinario ... 1.1.1 Anatomía del aparato urinario femenino.

8

vías urinarias durante el período gestacional debido a los cambios

anatomofisiológicos propios de esta esta patología.

El Ministerio de Salud Pública cataloga que las infecciones de vías urinarias

constituyen una de las complicaciones infecciosas más habituales del embarazo y

son responsables del 1 al 23 % de morbimortalidad tanto materna cuanto

perinatal, especialmente en los lugares de escasos recursos.

Por este motivo he visto la necesidad de realizar este estudio en la población

gestante atendida en el Hospital Básico Píllaro, debido a que es una población

susceptible, donde la prevención ayudaría a disminuir la morbi-mortalidad, de ahí

el hecho de conocer cuáles son los factores de riesgo que influyen en esta

enfermedad para actuar enfocados sobre estos.

METODOLOGÍA A EMPLEAR.

MODALIDAD.

Investigación paradigmática mixta cualitativa y cuantitativa: La modalidad de la

investigación constituye la búsqueda de procedimientos idóneos que permiten los

procesos de recolección y análisis de la información pertinente para la

investigación, apoyándose así en el paradigma el cual se enfoca en el ser

humano y trata de buscar soluciones que ayuden a prevenir el problema de

estudio.

El tipo y el diseño de la investigación es la estrategia que se adopta para

responder el problema planteado, un estudio de campo en el cual se plantea una

situación real en donde una o más variables independientes se encontrarán

sujetas a manipulación bajo estricto control.

El enfoque de investigación cualitativo y cuantitativo busca la compresión de los

diferentes factores de riesgo y al mismo tiempo el porcentaje de infecciones de

vías urinarias según las estadísticas lo cual nos permite orientarnos al objeto del

estudio.

Page 22: universidad regional autónoma de los andesdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4015/1/PIUAMED004-20… · 1.1 Aparato urinario ... 1.1.1 Anatomía del aparato urinario femenino.

9

TIPO DE INVESTIGACIÓN:

El presente trabajo abarca una investigación descriptiva la cual consiste en

observar y describir el comportamiento de las variables de estudio.

Las variables son observadas en un entorno natural e invariable para determinar:

el qué y el cómo ocurren los fenómenos analizados lo que permitirá

hipotéticamente brindar un sustento a la idea a defender mediante la descripción

de datos y caracterización de una población. El objetivo de este método, dentro

de este trabajo de investigación es la adquisición de datos concretos, precisos y

sistemáticos que puedan usarse en promedios, frecuencias y cálculos estadísticos

similares.

Se trata de un estudio de diseño transversal porque se recolectará datos

específicos en relación a una fecha determinada.

Según la temporalidad la investigación es de tipo retro prospectivo el mismo que

consiste en estudios de las observaciones clínicas o a través de análisis

especiales a partir de la frecuencia observada en cada uno de los grupos

expuestos al factor en estudio, se realizará un análisis estadístico.

MÉTODOS TEÓRICOS DE LA INVESTIGACIÓN.

Método inductivo – deductivo: Permitirá cumplir los objetivos propuestos y

ayudarán a verificar las variables planteadas

Método Histórico: Está relacionado al conocimiento de las distintas etapas de la

patología de los objetos en su cronología, para conocer la evolución y el

desarrollo del objeto de estudio.

Método Analítico: Se clasifican los elementos de un fenómeno de estudio y se

procederá a revisar ordenadamente cada uno de ellos.

Método Sistémico: Está dirigido a modelar el objeto de estudio mediante la

determinación de sus componentes y la relación de ellos.

Método Bibliográfico Documental: Este método será utilizado, cuyo énfasis será

el análisis conceptual y teórico hasta la elaboración de un informe o propuesta

sobre la información recolectada.

Page 23: universidad regional autónoma de los andesdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4015/1/PIUAMED004-20… · 1.1 Aparato urinario ... 1.1.1 Anatomía del aparato urinario femenino.

10

Las fuentes de conocimiento, de análisis e interpretación serán fundamentalmente

de origen bibliográfico.

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

La técnica que se va a emplear es la observación directa ya que la información de

la investigación se la obtendrá directamente de las Historias Clínicas de las

pacientes que fueron atendidas en el servicio de Consulta Externa durante el

lapso de tiempo establecido.

INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN.

Ficha de recolección de datos.- A través de la cual se obtendrán datos

relacionados con el tema de la investigación así como características especiales y

específicas de la población de interés para el investigador.

PLAN DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

La información se recogerá de las Historias Clínicas de pacientes en periodo de

gestación con diagnóstico de Infección de vías urinarias mediante una ficha de

recolección de datos.

La información se almacenará en una base de datos de Excel y se procesará, los

datos serán expresados en cuadros y gráficos estadísticos con su respectivo

análisis e interpretación

ESQUEMA DE CONTENIDO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.

Capítulo I: Aparato urinario.

1.1 Anatomía del aparato urinario femenino.

1.2 Anatomía vesicoureteral.

1.3 Mecanismos de defensa.

1.4 Cambios anatómicos y fisiológicos del tracto urinario durante el embarazo.

Capítulo II: Infección de vías urinarias.

2.1. Definición y epidemiologia.

2.2 Factores de riesgo y agentes causales.

Page 24: universidad regional autónoma de los andesdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4015/1/PIUAMED004-20… · 1.1 Aparato urinario ... 1.1.1 Anatomía del aparato urinario femenino.

11

2.3 Formas de presentación clínica.

2.3.1 Bacteriuria asintomática.

2.3.2 Cistitis.

2.3.3 Pielonefritis aguda.

2.3.4 Pielonefritis crónica.

2.4 Técnicas de diagnóstico.

2.4.1 Uroanálisis: Examen físico, químico y sedimento.

2.5 Tratamiento de las infecciones de vías urinarias.

2.6 Contraindicaciones y efectos adversos.

2.7 Complicaciones.

2.8 Prevención.

APORTE TEÓRICO:

La presente investigación contribuirá a proporcionar información necesaria sobre

las infecciones de vías urinarias durante el embarazo, además comprenderá:

definición, epidemiología, factores de riesgo, cuadro clínico, clasificación,

diagnóstico, complicaciones, tratamiento y pronóstico basándose así también en

protocolos proporcionados por el Ministerio de Salud Pública los cuales nos

servirán de guía.

La información obtenida de distintos estudios anteriores y la información que se

obtendrá en este estudio servirán como material de consulta y apoyo a futuros

investigadores.

SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA:

Los resultados obtenidos en esta investigación permitirán conocer la incidencia de

infección de vías urinarias en gestantes del Cantón Píllaro; evaluar con sentido

crítico las circunstancias socioculturales que favorecen esta situación de salud y

diseñar un plan educativo de prevención y promoción de salud para disminuir la

demanda de atenciones en esta patología.

Page 25: universidad regional autónoma de los andesdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4015/1/PIUAMED004-20… · 1.1 Aparato urinario ... 1.1.1 Anatomía del aparato urinario femenino.

12

Además permitirá determinar cuál es el abordaje médico necesario para disminuir

la morbilidad que conlleva esta situación problemática tanto a la madre como al

feto.

Por otra parte servirá de ejercicio práctico para la obtención del título de médico

cirujano para la autora.

NOVEDAD CIENTÍFICA:

La novedad científica de este estudio está en relación directa con su valor práctico

al no existir investigaciones previas publicadas que aborden el tema de

Infecciones de vías urinarias durante el embarazo en el Hospital Básico de Píllaro.

Se aspira que el conocimiento nuevo que se genere a partir de la investigación,

sea tomado en cuenta y llegue a ser una herramienta en la prevención y atención

médica a pacientes con infección de vías urinarias durante la gestación en

nuestro medio.

Este proyecto de investigación aportará a la ciencia, y como garantía proveerá un

aporte científico con bases firmes el cual nos permitirá enriquecer el conocimiento

de los profesionales en el campo de la medicina.

Page 26: universidad regional autónoma de los andesdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4015/1/PIUAMED004-20… · 1.1 Aparato urinario ... 1.1.1 Anatomía del aparato urinario femenino.

13

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

1.1 Aparato urinario

1.1.1 Anatomía del aparato urinario femenino.

El aparato urinario consta de dos riñones, dos uréteres, la vejiga y la uretra.

Riñones: Son dos derecho e izquierdo, están situados a los lados de la columna

vertebral, a la altura de las dos últimas vértebras dorsales y las dos primeras

lumbares.

Los riñones son alargados en sentido vertical, tiene la forma de fríjol, tiene una

longitud de 12cm una anchura de 7a 8 cm. y un espesor de 4 cm.; su peso es de

140 gr en los hombres y de 120 gr en la mujer. Su color es café rojizo o rojo

oscuro, tiene una consistencia firme, normalmente los riñones son 2 pero puede

suceder que solo exista uno: también puede ocurrir que estén unidos por su polo

superior formando un cuerpo renal en herradura o sus dos polos constituyendo el

riñón anular.

Los uréteres: Son dos conductos de unos 25 a 30 cm. de largo, que salen de cada

riñón y sirven para transportar la orina desde los riñones hasta la vejiga.

Comienza en la pelvis renal y sigue una trayectoria descendente, portan la orina

desde la pelvis renal, hasta la vejiga urinaria. Tiene una longitud aproximada de

30cm.

Están situados en la cara posterior del abdomen, apoyados en el músculo psoas.

Descienden a la cavidad pélvica y atraviesan el espesor de la pared de la vejiga

urinaria. El recorrido infraparietal sirve de válvula con mecanismos de contracción

y relajación. Estos dos conductos o uréteres van a desembocar en el trígono

vesical situado en la cara posterior de la vejiga urinaria. En torno a este trígono

vesical de localiza el músculo detrusor y que regula el vaciado vesical. (16)

La vejiga urinaria: Es un órgano hueco músculo-membranoso que forma parte del

tracto urinario y que recibe la orina de los uréteres y la expulsa a través de la

uretra al exterior del cuerpo durante la micción. Procede de la parte inferior del

Page 27: universidad regional autónoma de los andesdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4015/1/PIUAMED004-20… · 1.1 Aparato urinario ... 1.1.1 Anatomía del aparato urinario femenino.

14

pedículo del alantoides, obliterándose progresivamente la parte superior de este

pedículo para formar el uraco.

La vejiga urinaria está situada en la excavación de la pelvis. Por delante está

fijada al pubis, por detrás limita con el recto, con la parte superior de la próstata y

las vesículas seminales en el hombre, y con la vagina en la mujer. Por arriba está

recubierta por el peritoneo parietal que lo separa de la cavidad abdominal, y por

abajo limita con la próstata en el hombre y con la musculatura perineal en la

mujer.

La vejiga urinaria cuando está llena tiene una forma esférica, y cuando está vacía

se asemeja a un tetraedro. La capacidad fisiológica de la vejiga urinaria o hasta

que aparece el deseo de orinar oscila entre los 300 y 350 centímetros cúbicos. Y

puede aumentar de 2 a 3 litros en caso de retención aguda de orina. Esta

capacidad se reduce en casos de cistitis hasta los 50 centímetros cúbicos.

La uretra: Es el conducto excretor de la orina que se extiende desde el cuello de

la vejiga hasta el meato urinario externo. En las mujeres, la uretra mide cerca de

3.5 cm de longitud y se abre al exterior del cuerpo justo encima de la vagina.

En la mujer la uretra está constituida por las siguientes porciones:

Porción intramural: encontramos el esfínter uretral interno, de contracción

involuntaria. Tiene musculatura lisa circular. Se encuentra dentro de la

vejiga.

Porción pélvica: se relaciona posteriormente con la vagina, comparte con

ella un mismo tabique. Importante para la exploración diagnóstica (mirar si

hay conexiones patológicas entre uretra y vagina).

Porción membranosa: En esta porción encontramos el diafragma urogenital

con el esfínter urogenital externo de contracción voluntaria que nos permite

controlar el reflejo de micción.

Porción perineal: desemboca la uretra en la vulva en el meato uretral

externo, en la papila uretral. (17)

Page 28: universidad regional autónoma de los andesdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4015/1/PIUAMED004-20… · 1.1 Aparato urinario ... 1.1.1 Anatomía del aparato urinario femenino.

15

1.1.2 Anatomía vesicoureteral.

Bajo circunstancias normales, la unión uréterovesical permite que la orina entre

en la vejiga pero evita la regurgitación de la orina en el uréter, sobre todo en el

momento de la micción. De esta manera, el riñón está protegido de la alta presión

en la vejiga y de contaminación por parte de orina vesical infectada. Cuando esta

válvula no es competente, la posibilidad de desarrollo de infección urinaria es

mayor, y puede ocurrir pielonefritis. En casos significativos, sobre todo en niños,

la pielonefritis (aguda, crónica o curada) es secundaria a reflujo vesicoureteral

(VUR).

En la siguiente exposición se incorporan los estudios anatómicos realizados por

Hutch (1972) y por Tanagho y Pugh (1963).

1.1.2.1 Componentes mesodérmicos

El componente mesodérmico, que surge del conducto de Wolff, está integrado por

dos partes y es inervado por el sistema nervioso simpático:

A. El uréter y el trígono superficial

La musculatura lisa de los cálices renales, la pelvis y el uréter extravesical están

compuestos por fibras con orientación helicoidal que permiten la actividad

peristáltica. A medida que estas fibras se acercan a la pared vesical, se reorientan

en el plano longitudinal. El uréter pasa de manera oblicua a través de la pared

vesical; por tanto, el segmento ureteral intravesical sólo está compuesto por fibras

musculares longitudinales y, por ello, no puede llevar a cabo la peristalsis. A

medida que esas fibras musculares lisas se acercan al orificio ureteral, las que

forman el techo del uréter giran a uno u otro lado para unirse a las que forman el

piso. Luego se dispersan y unen a haces musculares equivalentes del otro uréter

y también continúan en sentido caudal, con lo que forman el trígono superficial. El

trígono pasa sobre el cuello de la vejiga que termina dentro del meato uretral en la

mujer.

B. La vaina de Waldeyer y el trígono profundo.

A partir de un punto 2 – 3 cm arriba de la vejiga, una capa externa de músculo liso

longitudinal rodea el uréter. Esta vaina muscular atraviesa la pared vesical, a la

Page 29: universidad regional autónoma de los andesdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4015/1/PIUAMED004-20… · 1.1 Aparato urinario ... 1.1.1 Anatomía del aparato urinario femenino.

16

que está conectada por unas cuantas fibras detrusoras. A medida que entran en

la luz vesical, las fibras de su techo divergen para unirse a las fibras del piso, que

luego se dispersan, uniendo haces del músculo del uréter contralateral y

formando el trígono profundo, lo que termina en el cuello de la vejiga.

1.1.2.2 Componentes endodérmicos.

Los haces del músculo detrusor vesical están entrecruzados y corren en varias

direcciones. Sin embargo a medida que convergen en el orificio interno de la

vejiga, tienden a orientarse en tres capas:

A. Capa longitudinal interna: la misma que continúa en la submucosa de la

uretra y termina justo dentro del meato externo en la mujer.

B. Capa circular media: Está engrosada en sentido anterior y se detiene en el

cuello vesical

C. Capa longitudinal externa: Los haces musculares de esta capa toman un

curso circular y espiral casi en la superficie externa de la uretra femenina,

constituyendo, el verdadero esfínter vesicoureteral. (18)

1.1.3 Mecanismos de defensa.

1.1.3.1 Factores del huésped:

Cuando los gérmenes uropatógenos invaden el tracto urinario se produce una

respuesta inmune a nivel de las células uroepiteliales que desempeña un papel

vital en la susceptibilidad de un paciente a la ITU. En los últimos años se han

descubierto una familia de receptores denominados Tollike receptors (TRL) que

se expresan en las células uroepiteliales y que, actuando como centinelas, tienen

la capacidad de reconocer ciertas moléculas asociadas a los gérmenes

uropatógenos.

Hasta la fecha se han identificado 11 TRL, de los cuales los TRL 2, 4 y 11 son los

que tienen mayor importancia dentro de la patogenia de la ITU. El TRL2 identifica

las lipoproteínas de las bacterias Gram positivas y el TRL4 las endotoxinas

lipopolisacáridas de las bacterias uropatógenas, como el E. coli. El TRL11

Page 30: universidad regional autónoma de los andesdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4015/1/PIUAMED004-20… · 1.1 Aparato urinario ... 1.1.1 Anatomía del aparato urinario femenino.

17

también reconoce los gérmenes uropatógenos y protege el riñón de infecciones

ascendentes.

La producción local de quimioquinas, entre las que el principal representante es la

IL-8, es fundamental en el proceso migratorio de los neutrófilos desde la pared

capilar hasta la luz tubular, en donde interactúan con los microorganismos

patógenos, destruyéndolos. Son precisamente los gérmenes uropatógenos con

fimbrias P los que estimulan su liberación en las células del epitelio renal.

La proteína de Tamm-Horsfall es la proteína más abundante en la orina y se

expresa exclusivamente en la rama ascendente del asa de Henle. Existe

evidencia reciente de que esta proteína juega un papel importante en la respuesta

inmunológica de defensa antibacteriana del tracto urinario. Sirve como modulador

endógeno de la activación de los granulocitos, monocitos, etc.; previene la

colonización de los gérmenes uropatógenos y, al unirse con las fimbrias tipo 1,

interfiere con el ataque de las bacterias al tracto urinario. Puede también tener un

papel proinflamatorio, al inducir la maduración de las células dendríticas a través

de un mecanismo complejo en el que participa la activación del TRL4 y el factor

de transcripción NF-kB8.

Dentro de la respuesta inmunológica del organismo durante la ITU se incluye la

liberación local de β-defensinas por el epitelio renal y B-defensinas por los

neutrófilos infiltrados, que, entre otras misiones, producen la muerte de los

microorganismos patógenos. Existen además moléculas de adhesión a las células

del endotelio vascular que son fundamentales para que las células inflamatorias

salgan de la circulación e infiltren el tejido circundante al proceso de inflamación

local.

1.1.3.2 Otros mecanismos de defensa:

La orina es un excelente medio de cultivo para el crecimiento bacteriano, y

cuando las bacterias alcanzan la vejiga se multiplican fácilmente. Uno de los

mecanismos de defensa para evitar el crecimiento bacteriano en el tracto urinario

se fundamenta en la propia micción, la cual conduce a una descamación continua

de las células epiteliales superficiales a las que están adheridas las bacterias. Es

decir, las bacterias son lavadas de la vejiga mediante micciones repetidas y la

Page 31: universidad regional autónoma de los andesdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4015/1/PIUAMED004-20… · 1.1 Aparato urinario ... 1.1.1 Anatomía del aparato urinario femenino.

18

esterilidad de la orina depende en gran medida de que no exista interrupción del

flujo urinario. La obstrucción del tracto urinario con estasis de la orina, ya sea

debido a un proceso mecánico en relación con alguna anomalía congénita

(hidronefrosis, uréterohidronefrosis, duplicidades, uréteroceles, válvulas, etc.), o a

un problema funcional en relación por ejemplo con una disfunción vesical, es uno

de los factores más importantes que predispone a la ITU y al daño renal. El

volumen residual aumentado y la distensión vesical como consecuencia de una

obstrucción favorecen la multiplicación bacteriana. Las disfunciones vesicales

(síndrome de urgencia miccional, micción disfuncional con disinergia detrusor-

esfinteriana, síndrome de la vejiga perezosa, etc.), como ya se ha mencionado,

son un factor de predisposición a la ITU recurrente, sobre todo en las mujeres, ya

que dan lugar a un volumen de orina residual aumentado, a una dilatación vesical

con elevación de la presión intravesical, etc. Del mismo modo, hay una

correlación entre el estreñimiento y la ITU recurrente. Aunque ello pueda ser el

resultado de factores mecánicos relacionados con la compresión de la vejiga y del

cuello de la misma por las heces, es más probable que dependa de la

coexistencia con una micción disfuncional y un vaciamiento incompleto de la

vejiga (síndrome de eliminación disfuncional). La mejora de los hábitos de

defecación por lo general disminuye la incidencia de la ITU recurrente, sobre todo

si va asociada a un patrón miccional normal. La actividad sexual es uno de los

factores de riesgo de desarrollar una cistitis aguda, sobre todo en las

adolescentes sexualmente activas. (19)

Cuando la virulencia bacteriana aumenta o los mecanismos de defensa

disminuyen ocurre la inoculación bacteriana, colonización e infección del tracto

urinario. (20)

1.1.4 Cambios anatómicos y fisiológicos del tracto urinario durante el

embarazo.

La evolución favorable del embarazo requiere de una adaptación del organismo

materno, las modificaciones fisiológicas que de una u otra forma pueden contribuir

a que se presenten ciertas complicaciones, como por ejemplo las infecciones

durante el embarazo.

Page 32: universidad regional autónoma de los andesdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4015/1/PIUAMED004-20… · 1.1 Aparato urinario ... 1.1.1 Anatomía del aparato urinario femenino.

19

1.1.4.1 Anatómicos:

Durante el embarazo, a nivel del tracto urinario, se presenta cambios que pueden

favorecer la aparición de infecciones sintomáticas. (21)

A. Riñones: aumento de tamaño y peso

De polo a polo: semana 13 o más: ± 1,5 cm

Incremento de 50 g: Aumento de la vascularización del parénquima renal y

expansión del espacio intersticial

Hidronefrosis “gestacional”

Dilatación generalmente leve o moderada de pelvis y cálices

Factor de riesgo para infección

Con predominio en el riñón derecho

Regresión a dimensiones normales en plazo referido antes

Hidroureteronefrosis

Dilatación ureteral y pielocalicial, de dimensión variable.

Asociada a un útero sobre distendido: embarazo múltiple,

macrosomía fetal, polihidramnios, fibromatosis uterina multinodular y

dismorfias uterinas.

Factor incrementado de riesgo para infecciones.

Regresión a la normalidad después del parto, aunque debe

verificarse por medio de ecografía durante el posparto inmediato y

mediato.

B. Sistema excretor

Dilatación ureteral

Con predominio derecho

Incremento total: 50 %

A partir de la semana 14: relajación progresiva de la musculatura

lisa de las vías urinarias inducida por el efecto progestacional.

Compresión ureteral

A partir de la semana 20, en 80 % de las gestantes.

Causada por anillo pélvico, donde se apoya la pared lateral del

útero.

Page 33: universidad regional autónoma de los andesdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4015/1/PIUAMED004-20… · 1.1 Aparato urinario ... 1.1.1 Anatomía del aparato urinario femenino.

20

Frecuente dextrorotación uterina con dilatación retrógrada.

Regresión (95 %) en 48-96 horas y completada en 6-12 semanas

posparto.

Vejiga

Compresión progresiva precoz, sobre todo en anteversión uterina,

con mucosa edematosa e hiperémica

Reducción de su capacidad para colectar orina

Incremento creciente de presión intravesical

Posible reflujo vesicoureteral y riesgo incrementado de infección en

tracto urinario superior

Uretra

Compresión precoz por aumento de volumen uterino y repleción

vesical

Aumento de la presión uretral: hasta 20 % en tercer trimestre

Distensión de los ligamentos suspensorios

Disfunción del esfínter estriado (22)

El uréter, la pelvis y los cálices renales se dilatan en el 90% de las gestantes por

factores hormonales y mecánicos.

Estos cambios están muy relacionados con los incrementos hormonales,

especialmente de la progesterona, la cual provoca cambios en el tono y

peristaltismo del sistema colector, llevando a estasis urinaria, lo cual favorece el

reflujo sobre el riñón, a esto se le adiciona el efecto compresivo mecánico, que el

útero grávido genera a partir de la segunda semana de gestación. (21)

1.1.4.2 Fisiológico:

El flujo sanguíneo renal y el índice de filtración glomerular se elevan 50 a 60 %

durante la gestación.

Los niveles de aldosterona aumentan originando elevación del agua y sodio

corporales. La depuración creatinina está elevada debido a un flujo sanguíneo y

ritmo de filtración glomerular aumentados; por ello, niveles séricos de creatinina

(0,8 mg/dl) y nitrógeno; la urea (12 mg/dl) están disminuidos. La glucosuria (1-10

g/día) y proteinuria (<300 mg/día) no son patológicas en la paciente embarazada.

Page 34: universidad regional autónoma de los andesdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4015/1/PIUAMED004-20… · 1.1 Aparato urinario ... 1.1.1 Anatomía del aparato urinario femenino.

21

La excreción de bicarbonato está aumentada en compensación de alcalosis

respiratoria. (23)

Filtración glomerular.

Como consecuencia del aumento del flujo plasmático renal la filtración glomerular

se incrementa en un 40 % - 50 %. Esta tasa se alcanza al final del segundo

trimestre, y hay controversia entre los distintos autores respecto a lo que ocurre al

final de la gestación, dependiendo fundamentalmente de la postura en la que se

realizan las determinaciones, ya que el efecto hemodinámico del útero gravídico

afecta la función renal de forma diferente si la mujer se encuentra en reposo en

decúbito lateral izquierdo, o se encuentra en bipedestación o sentada.

Flujo plasmático renal.

De forma muy precoz (I trimestre) se incrementa en un 40 % debido a la

disminución de la resistencia vascular renal, aumento del gasto cardiaco, acción

del lactógeno placentario o efecto mecánico del útero según los distintos autores.

Para algunos este aumento se mantiene hasta el final del embarazo, sin embargo

para otros disminuye algo. Cambios anatomofisiológicos en la mujer gestante

Sistema renina-angiotensina-aldosterona.

Este sistema se encuentra activado al estar disminuida la resistencia vascular

sistemática, que origina aumento de la secreción de aldosterona. Como

consecuencia se retiene agua y sodio, de forma más acusada en el tercer

trimestre

Repercusión en los distintos valores:

a. Sodio. Hay una mayor absorción. Intervienen en este hecho el aumento de

estrógenos, de cortisol y aldosterona, así como la posición de la mujer

gestante.

b. Potasio. No hay variaciones respecto a su metabolismo, aunque existe una

retención progresiva destinada al desarrollo fetal y creación de glóbulos

rojos maternos.

c. Ácido úrico y creatinina. Aumento de excreción por disminución de su

reabsorción por el túbulo proximal.

Page 35: universidad regional autónoma de los andesdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4015/1/PIUAMED004-20… · 1.1 Aparato urinario ... 1.1.1 Anatomía del aparato urinario femenino.

22

d. Glucosa. Aumento de su eliminación por disminución de la capacidad de

reabsorción tubular. Casi el 50 % de las mujeres gestantes presentan

glucosuria al final de la gestación que no se relaciona con hiperglucemia.

Consideramos normal valores de 1 a 10 gr al día.

e. Aminoácidos. Aumenta su excreción sin aumentar la proteinuria en mujeres

que no la presentaban de forma previa al embarazo.

f. Vitaminas hidrosolubles. Aumentan su excreción. (24)

1.2 Infección de Vías Urinarias

Se define como la colonización, invasión y multiplicación, en la vía urinaria de

microorganismos patógenos especialmente bacterias que habitualmente

provienen de la región perineal (vía ascendente), si bien existe la posibilidad muy

infrecuente de infección por vía sistémica (vía hematógena) o directa (cirugía e

instrumentación urológica, trauma abdominal), que sobrepasa los mecanismos de

defensa del huésped, y produce una reacción inflamatoria y alteraciones

morfológicas y funcionales, con una respuesta clínica que afecta con mayor o

menor frecuencia a personas de uno u otro sexo y diferentes grupos

poblacionales.

Actualmente se acepta que toda ITU debe ser confirmada por un cultivo de orina

que en términos microbiológicos serían establecidos por el número de unidades

formadoras de colonia por mililitro de orina (ufc/mL). (25)

1.2.1 Epidemiología.

Las infecciones del tracto urinario (ITU) son un problema frecuente en adultos. Un

tercio de las visitas a las consultas de Atención Primaria lo son por procesos

infecciosos. De estos, un 10% son ITU. La mayoría de las ITU ocurre en mujeres

sin enfermedades de base y sin anomalías funcionales o estructurales del tracto

urinario, por lo que se consideran ITU no complicadas.

Aunque de poca gravedad en comparación con otras infecciones, su impacto es

considerable. Cada episodio en una universitaria supone una media de 6 días de

síntomas y 2,4 días de actividad restringida.

Page 36: universidad regional autónoma de los andesdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4015/1/PIUAMED004-20… · 1.1 Aparato urinario ... 1.1.1 Anatomía del aparato urinario femenino.

23

En el año 2007, en Estados Unidos, hubo 8,6millones de consultas médicas por

ITU, el 84% de mujeres. Las mujeres jóvenes que mantienen relaciones sexuales

tienen aproximadamente 0,7 episodios de cistitis por persona-año, y según un

estudio poblacional, las mujeres postmenopáusicas, 0,07 episodios por persona-

año. (26)

En México, el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica reportó que en 2010

las IVU ocuparon el tercer sitio dentro de las principales causas de morbilidad.

Las infecciones en vías urinarias (IVU) representan la primera causa de consulta

médica en mujeres en edad reproductiva. Durante el embarazo es la causa más

frecuente de complicaciones perinatales serias y es la tercera causa de sepsis

neonatal.

En 2010, se reportaron 1, 204,032 casos en adultos de 25 a 44 años de edad, con

una tasa de incidencia de 3000 por cada 100,000 habitantes.

En mayores de 60 años, la tasa de incidencia fue de 6000 por cada 100,000

habitantes, con predominio en el sexo masculino. (27)

En Ecuador 7.8 de tasa por 10.000 habitantes, de infección de vías urinarias

fueron reportados en el año 2009 según datos del Ministerio de Salud Pública.

Según datos de la Dirección Provincial de Salud de Manabí en el 2009 se

reportaron 89.895 casos de infección de vías urinarias en mujeres. Seguidas de

77.506 casos en varones. (28)

1.2.2 Factores de Riesgo.

Embarazo: Durante el embarazo existen algunos factores que incrementan la

susceptibilidad al desarrollo de IVU:

La progesterona induce disminución del tono muscular liso, lo cual

disminuye la peristalsis ureteral y dificulta el vaciado vesical. Además,

puede alterar la expresión del factor acelerador de la degradación

(DAF/CD55), que es un regulador del complemento y sirve como receptor a

muchos patógenos, entre ellos la E. coli.

Page 37: universidad regional autónoma de los andesdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4015/1/PIUAMED004-20… · 1.1 Aparato urinario ... 1.1.1 Anatomía del aparato urinario femenino.

24

Los cambios anatómicos que favorecen la elevación anterosuperior de

vejiga, la compresión de uréteres, más en el lado derecho, y de esta forma,

un incremento de la estasis urinaria.

Un estado hipertónico renal, lo cual inhibe la migración leucocitaria, la

fagocitosis y la actividad del complemento, así como una menor actividad

de linfocitos T, con lo que se favorecen los procesos infecciosos. (27)

Edad de la madre: La incidencia de ITU es mucho mayor en las gestantes de

más edad, en las primerizas y en las mujeres que tienen embarazos sucesivos en

intervalos muy cortos de tiempo.

Nivel socio económico: La prevalencia de ITU se duplica en las mujeres con

nivel socioeconómico bajo, por la falta de poder adquisitivo y el no poder cumplir

con los tratamientos indicados y exámenes.

Nivel educativo: El nivel educativo de las embarazadas quizás sea un

impedimento para comprender la importancia que tiene para su salud el control

prenatal y los cuidados personales que deben continuar en sus hogares durante

el embarazo, facilitándole saber expresar o no sus manifestaciones clínicas

Ocupación: Esta característica relacionada con la ocupación de la gestante

incide en la adquisición y desarrollo de ITU dado que el tiempo dedicado al auto

cuidado puede ser menor cuando permanece fuera del hogar y el período de

exposición puede ser mayor( limitantes para evacuar vejiga urinaria) cuando se

labora fuera del hogar. Es importante que la embarazada no detenga el deseo de

orinar, el solo hecho de orinar permite que el flujo de la orina arrastre hacia afuera

las bacterias que pudieran ascender desde la región exterior de la uretra a la

vejiga. Además, si llegan las bacterias a la vejiga y colonizan la orina, cuanto más

tiempo estén colectadas a ese nivel, más fácilmente se multiplican y se pueden

adherir a la mucosa ocasionando infección.

Relaciones sexuales: El coito frecuente durante el embarazo produce un

traumatismo sobre la vejiga y la uretra generando una laceración de la mucosa y

por lo tanto haciéndola más susceptible a las infecciones. (29)

Page 38: universidad regional autónoma de los andesdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4015/1/PIUAMED004-20… · 1.1 Aparato urinario ... 1.1.1 Anatomía del aparato urinario femenino.

25

Además favorece la entrada de microorganismos al tracto genitourinario. Por su

parte, el empleo de espermicidas, diafragmas o elementos de uso sexual alteran

considerablemente la flora bacteriana vaginal normal (30)

Procedencia: Cuando una paciente proviene de un área rural con escasas

condiciones de salubridad, se le facilita a la embarazada desarrollar con facilidad

procesos infecciosos urinarios más frecuentes que aquellas que residen en áreas

urbanas dotadas de las condiciones básicas necesarias en cuanto a servicios

sanitarios.

Número de embarazos: Las mujeres con embarazos numerosos tienden a

presentar con repetición infecciones urinarias debido al traumatismo presentado

por la uretra durante el trabajo de parto, quedando expuesta a que los gérmenes

colonicen con facilidad. Las manipulaciones de tactos vaginales ocurridos durante

el trabajo de parto, es otra de las causas por las cuales pueda que asciendan

gérmenes a la uretra. Entre el 2 y el 4 % de las embarazadas desarrollarán una

infección urinaria.

Infecciones vaginales: Estas infecciones favorecen la presencia de infecciones

urinarias debido a que las mismas ascienden por la uretra que es corta y

fácilmente coloniza la vía urinaria.

Infecciones urinarias anteriores: La infección urinaria recurrente es común en

mujeres que generalmente no presentan alteraciones del tracto urinario, pero que

tienen una mayor predisposición a la colonización vaginal por uropatógenos que

se adhieren más ávidamente a las células epiteliales.

Factores Anatómicos: La anatomía femenina predispone a la infección por la

vecindad de tres orificios naturales (vagina, uretra y ano; este último

generalmente colonizado por microorganismos Gram negativos). Otros factores

incluyen el incremento de orina residual secundaria a problemas de estática

pélvica. (27)

Patológicos: la vejiga neurogénica favorece una alta incidencia de ITU y está

asociada a otros factores de riesgo, tales como reflujo vesicoureteral, litiasis renal

o vesical, divertículos y pseudodivertículos, estenosis uretral y uso de catéteres

vesicales permanentes o intermitentes. Por otro lado, los cálculos renales son un

Page 39: universidad regional autónoma de los andesdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4015/1/PIUAMED004-20… · 1.1 Aparato urinario ... 1.1.1 Anatomía del aparato urinario femenino.

26

factor de riesgo, debido a que obstruyen el flujo de orina. Sin embargo, los

cálculos renales se pueden desarrollar por el proceso infeccioso.

Asociados al manejo hospitalario: la ITU es consecuencia de una bacteriuria, la

cual, en 25 a 50 %, es causada por contaminación durante la instalación de un

catéter vesical. Entre 10 y 15 % de los pacientes hospitalizados y con catéter

vesical permanente sufren bacteriuria, con un riesgo de infección que varía entre

el 3 y 5 % por cada día que permanezcan con sonda vesical. Este factor

representa la principal causa de ITU nosocomial y septicemia por bacterias

gramnegativas. (30)

Disfunciones vesicales: Los pacientes lesionados medulares con vejiga

neurógena suelen presentar obstrucción esfinteriana, vejigas de alta presión y

distensión vesical que conducen al RVU, residuos urinarios elevados y litiasis,

situaciones que empeoran con el inevitable y frecuente uso de sondas vesicales.

Procesos predisponentes:

Diabetes Mellitus.- La diabetes mellitus predispone a la ITU y a pielonefritis

aguda de mayor gravedad, sobre todo en la mujer gestante. No hay

diferencia en los gérmenes causales aunque se añade una frecuencia

aumentada de Estreptococo grupo B

Compromiso inmune.- Los pacientes neutropénicos tienen el grave riesgo

de sufrir infecciones, tanto más cuanto menor es el recuento de neutrófilos.

o Los pacientes con trasplante renal presentan un riesgo aumentado

de ITU grave por gérmenes nosocomiales y oportunistas, con riesgo

de bacteriemia, sobre todo los 4-6 primeros meses, siendo

frecuentes las recidivas. (31)

1.2.3 Agentes Causales

La etiología se ha mantenido igual desde que se dispone de información y varía

dependiendo del tipo de infección, de la existencia o no de factores

predisponentes, de los tratamientos antimicrobianos previos, y del ámbito de

adquisición, es decir comunitario o nosocomial.

Page 40: universidad regional autónoma de los andesdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4015/1/PIUAMED004-20… · 1.1 Aparato urinario ... 1.1.1 Anatomía del aparato urinario femenino.

27

La gran mayoría de episodios están producidos por microorganismos que

provienen del colon y por tanto, la flora fecal del paciente condiciona en gran

medida su etiología. Si la etiología se contempla desde el ámbito comunitario, los

agentes etiológicos más frecuentes de la infección complicada o no complicada

del tracto urinario inferior en un estudio nacional multicéntrico fueron: Escherichia

coli (E. coli) 71%, Klebsiella spp. 6,8%, Proteus spp. 6,6% y Enterococcus spp.

5,5%.

El aislamiento de estreptococos del Grupo B en gestantes, con frecuencia indica

una colonización vaginal. Corynebacterium urealyticum (CDC grupo D2) causa

cistitis incrustantes por cristales de estruvita en pacientes sometidos a cirugía

urológica. Los adenovirus, especialmente el tipo 11 y el BK virus pueden causar

cistitis hemorrágica en niños y en pacientes hematológicos respectivamente. Los

anaerobios raramente son patógenos urinarios; su aislamiento indica la presencia

de una fístula enterovesical. La patogenicidad de Ureaplasma urealyticum (U.

urealyticum), Mycoplasma hominis (M. hominis) y Gardnerella vaginalis es

discutible, por lo que su aislamiento debe ser valorado minuciosamente.

En mujeres jóvenes sexualmente activas con síndrome uretral agudo, piuria y

orina estéril debe investigarse Chlamydia trachomatis (C. trachomatis), Neisseria

gonorrhoeae (N. gonorrhoeae) y VHS. Asimismo en pacientes adultos con piuria y

orina estéril debe investigarse a Mycobacterium tuberculosis (M. tuberculosis).

(32)

Los microorganismo entre Klebsiella spp., Proteus mirabalis, Enterobacter spp.,

Enterococcus spp., y Pseudomonas spp., provienen generalmente de infecciones

intrahospitalarias en pacientes inmunodeprimidos, asociadas a malformaciones

congénitas de las vías urinarias e instrumentación urológica entre otros factores

predisponentes.

Otros microorganismos como levaduras, virus, protozoos y parásitos causan ITU

con menos frecuencia. (25)

1.2.4 Formas de presentación.

La presentación clínica puede ser de 3 formas:

Page 41: universidad regional autónoma de los andesdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4015/1/PIUAMED004-20… · 1.1 Aparato urinario ... 1.1.1 Anatomía del aparato urinario femenino.

28

1.2.4.1 Bacteriuria Asintomática:

Se define como la presencia de 100.000 UFC/ml en dos muestras de orina en

ausencia de sintomatología clínica. En el caso de varones se considera

diagnóstica una única muestra, y en pacientes sondados a partir de crecimientos

de >100 UFC/ml en una muestra de orina.

Se puede encontrar en el 50% de mujeres y en el 25–40% de varones

procedentes de residencias y prácticamente en el 100% de los pacientes

portadores crónicos de sonda vesical.

En embarazadas la ausencia de tratamiento en la BA se ha relacionado con

mayor frecuencia de PA, que a su vez duplica el riesgo de parto prematuro y de

recién nacidos de bajo peso. Aproximadamente la mitad de los pacientes con BA

que han recibido tratamiento antibiótico, la presentan de nuevo antes de 6 meses,

esto conlleva la administración de nuevas pautas de tratamiento y, en último

término, la selección de cepas resistentes a múltiples antibióticos. (33)

Etiología:

No parece haber grandes diferencias epidemiológicas entre los microorganismos

encontrados en pacientes con bacteriuria asintomática o infección de las vías

urinarias. Escherichia coli es el microorganismo más frecuentemente aislado en

80% de los casos, aproximadamente; sin embargo, las cepas de E. coli aisladas

de mujeres con bacteriuria asintomática poseen, a su vez, menor virulencia que

aquéllas que se aíslan de mujeres con infección sintomática. (34)

La etiología bacteriana de la BA en mujeres embarazadas y no embarazadas es

similar, encontrando a Escherichia coli en 80 a 90% de las infecciones iniciales y

en 70 a 80% de las recurrentes. (35)

1.2.4.2 Cistitis:

Aislamiento de ≥103 UFC/ml de bacteria en un cultivo de orina obtenido mediante

micción Cistitis (chorro medio) Aguda ó aislamiento de ≥102 UFC/ml de bacteria

en un cultivo de orina obtenido mediante sondaje vesical estéril o punción

suprapúbica.

Page 42: universidad regional autónoma de los andesdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4015/1/PIUAMED004-20… · 1.1 Aparato urinario ... 1.1.1 Anatomía del aparato urinario femenino.

29

Etiología

En la mujer joven sin factores de riesgo las cistitis agudas están producidas casi

exclusivamente por Escherichia coli (70-80% de los casos); seguida por Proteus

mirabilis (7%) en la mujer joven sexualmente activa. Staphylococcus

saprophyticus también es común a esta edad con una incidencia del 7% en el

estudio ARESC, mientras que en mujeres > 50 años solo causó un 0,5% de las

ITU bajas.

No todas las cepas de E. coli, el microorganismo mejor estudiado, poseen la

misma capacidad para infectar el aparato urinario. Sólo las cepas con

determinado grado de virulencia son capaces de producir una infección en

pacientes con el aparato urinario intacto.

Diagnóstico Clínico:

Escozor miccional

Urgencia miccional , disuria, nicturia

Polaquiuria

Dolor suprapúbico

Tenesmo Ausencia de fiebre o dolor lumbar o en el flanco sugestivos de

pielonefritis. (36)

Malestar general variable: cefalea, náuseas, vómitos.

• Febrícula o Fiebre bajo 38° C.

• Orina turbia o de mal olor.

• Decaimiento, álgida.

• Náusea, vómito, deshidratación.

• Malestar hipogástrico.

• Puntos ureterales dolorosos. (2)

1.2.4.3 Pielonefritis:

Es la inflamación del parénquima y el sistema colector secundario a proceso

infeccioso, que se corrobora con un urocultivo con al menos 10000 unidades

formadoras de colonias por mm3 y síntomas compatibles con el diagnóstico.

Etiología:

Page 43: universidad regional autónoma de los andesdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4015/1/PIUAMED004-20… · 1.1 Aparato urinario ... 1.1.1 Anatomía del aparato urinario femenino.

30

Los patógenos causantes de Pielonefritis aguda son en su mayoría Gram

Negativos (90%), siendo el Escherichia coli el más frecuente (70-85%), seguido

por Klebsiella pneumoniae (11%) y en menor porcentaje Enterobacter y Proteus

spp. De los organismos Gram Positivos más comúnmente identificados están

Enterococcus faecalis y Streptococcus del Grupo B.

Diagnóstico Clínico:

Dolor en región lumbar (unilateral o bilateral) o en abdomen.

Hipersensibilidad en el ángulo costo vertebral.

Escalofríos.

Fiebre (temperatura ≥38ºC)

Anorexia.

Náuseas y vómitos

Grados variables de deshidratación

Cefalea y taquipnea.

En menor frecuencia se presenta cistitis, disuria y aumento en la

frecuencia. (37)

1.2.4.4 Pielonefritis crónica

Se trata de una infección de vías urinarias más grave que la forma aguda. La

pielonefritis crónica ocurre de forma mucho más frecuente cuando existe el

llamado reflujo vesico -ureteral, debido a anomalías estructurales congénitas que

impiden el vaciado normal de los túbulos colectores renales. Las complicaciones

más temibles son el daño de los túbulos renales que puede progresar a

una insuficiencia renal crónica. En algunos casos puede existir sepsis.

Ésta forma es una infección del parénquima renal originado secundariamente a

una infección de las vías urinarias, pero también la colonización del riñón se da

por vía hematógena desde focos infecciosos a distancia y puede causar la

muerte. (38)

1.2.5 Técnicas de diagnóstico.

1.2.5.1 Uroanálisis:

Page 44: universidad regional autónoma de los andesdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4015/1/PIUAMED004-20… · 1.1 Aparato urinario ... 1.1.1 Anatomía del aparato urinario femenino.

31

Desde el punto de vista del laboratorio clínico una de las pruebas más solicitadas

de manera rutinaria es el examen general de orina, en el cual se realiza el análisis

químico, análisis físico y de manera conjunta el análisis microscópico del

sedimento urinario en busca de elementos formes.

Examen físico:

Volumen: El volumen de la orina excretada compensa el desequilibrio entre la

ingesta de líquidos y las pérdidas extrarrenales de agua a partir de los pulmones,

el sudor y el intestino. Así, aumenta con la mayor ingesta de líquidos y con la

temperatura fría y disminuye con la mayor sudoración.

Aspecto: La orina normal recién emitida es límpida o muy ligeramente turbia de

color amarillento. Por reposo puede depositarse una pequeña nube de mucus,

leucocitos, células y cristales.

Causas patológicas de turbidez son la piuria, la bacteriuria, la presencia de

hongos y la presencia de lípidos en la orina (lipiduria).

Olor: La orina fresca normal es prácticamente inodora ó con su característica

aromaticidad débil por la presencia de ácidos orgánicos volátiles.

El Olor amoniacal o fétido aparece en ciertas cistitis con microorganismos que

degradan la urea y liberan amoniaco o debido a una retención prolongada de la

orina.

Color: El color amarillo ámbar característico es debido a pigmentos urocromos

derivados principalmente de la urobilina como producto final de la degradación de

la hemoglobina.

El color de la orina puede ser anormal debido a la excreción de pigmentos

endógenos, fármacos y sus metabolitos. El Color amarillo intenso se observa en

orinas de alta densidad, por oliguria de causa extrarrenal, por ictericia, con

ejercicios intensos, por fiebre, infección de vías urinarias y con dieta restringida en

líquidos.

Turbidez: Una orina puede ser turbia por presencia de abundantes elementos

formes (células epiteliales, hematíes, leucocitos, levaduras y hongos, moco o

Page 45: universidad regional autónoma de los andesdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4015/1/PIUAMED004-20… · 1.1 Aparato urinario ... 1.1.1 Anatomía del aparato urinario femenino.

32

filamentos hialinos, bacterias, etc.) o por la precipitación de sales disueltas en la

orina en función de la temperatura y del pH. Así, en orinas alcalinas, pueden

precipitar fosfatos y carbonatos amorfos y en orinas ácidas son frecuentes las

precipitaciones de uratos amorfos.

Densidad: La densidad marca la capacidad concentradora del riñón.

Los valores de densidad fluctúan entre 1,003 y 1,030 y varían dependiendo del

momento del día en que se toma la orina, de la cantidad de alimentos y líquidos

consumidos, así como de la cantidad de ejercicio realizado recientemente. Los

valores más bajos se dan en orinas pálidas formadas durante máxima diuresis

acuosa y los más altos en las orinas concentradas en respuesta a deshidratación.

Conductividad: Es un parámetro que mide el contenido en sales de la orina y por

lo tanto está claramente relacionado con la Osmolaridad ya que ésta depende en

gran medida de la concentración de sales en la orina.

Examen químico

pH Urinario: Los riñones normales producen orina con pH de 4,6 a 8,0,

usualmente éste se encuentra alrededor de 5,5 a 6,5.

El pH de la orina también es de utilidad en el diagnóstico y manejo de las

infecciones y cálculos del tracto urinario. La orina alcalina en un paciente con

infección del tracto urinario sugiere la presencia de un organismo que degrada la

urea, la cual puede estar asociada con cristales de fosfato de amonio y magnesio

que pueden formar cálculos coraliformes. Los valores de pH reiteradamente

alcalinos evidencian una infección del tracto urogenital, a pesar de la disminución

de la vida de los leucocitos. Los cálculos de ácido úrico están asociados con la

acidificación de la orina.

Leucocitos: Valores de referencia: negativo (menos de10 leucocitos por mL). Los

leucocitos excretados en la orina son casi exclusivamente granulocitos

(polimorfonucleares neutrófilos y eosinófilos) y la tira reactiva detecta su presencia

mediante la actividad de la esterasa que poseen.

La leucocituria puede deberse a causas infecciosas y/o inflamatorias como

cálculos, tumores, enfermedades sistémicas, malformaciones, medicamentos y

Page 46: universidad regional autónoma de los andesdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4015/1/PIUAMED004-20… · 1.1 Aparato urinario ... 1.1.1 Anatomía del aparato urinario femenino.

33

trastornos irritativos adyacentes. La prueba es muy buena cuando hay infecciones

urinarias con recuentos mayores de105 UFC/mL y cuando se combina con la

prueba de nitrito, con una sensibilidad del 84%, especificidad del 98,3%, valor

predictivo positivo del 84% y negativo del 98,3%.

Nitritos: Los nitritos normalmente no se encuentran en la orina, se producen

cuando las bacterias reducen los nitratos urinarios a nitritos.

La detección es específica de la presencia de bacteriuria y en todos los casos

debe ser confirmada por un cultivo. Un resultado de nitrito negativo no excluye

una infección del tracto urinario porque el recuento bacteriano y el contenido de

nitratos pueden variar ampliamente, o la bacteria presente en la orina puede no

contener la enzima reductasa, que convierte el nitrato a nitrito.

Proteínas: Valores de referencia: negativo (< 10 mg/dL). Si la tira es positiva para

proteínas se debe realizar proteinuria de 24 horas.

Glucosa: Valores de referencia: negativa (< 30 mg/dL). La glucosuria ocurre

cuando la carga de glucosa filtrada excede la capacidad de reabsorción del

túbulo, es decir 180 mg/dL.

Cuerpos Cetónicos: La cetonuria se encuentra muy asociada a la diabetes

descompensada, pero también puede ocurrir durante el embarazo, debido a

dietas libres de carbohidratos, a deshidratación, ayuno, inflamación intestinal e

hiperémesis.

Urobilinógeno: El urobilinógeno se encuentra aumentado en la orina de

pacientes con enfermedades hepatocelulares y en las anemias hemolíticas.

Bilirrubina: negativo (< 0,2 mg/dL). Las reacciones que se presentan en la tira

son muy sensibles y pueden detectar cantidades tan pequeñas como 0,05 mg/dL

de bilirrubina en la orina.

Sangre: Desde el punto de vista clínico, la hematuria puede presentarse por una

de estas tres situaciones: por daño glomerular (hematuria glomerular), por daño

renal no glomerular (hematuria renal) o por sangrado en otras zonas del tracto

urinario diferentes al riñón (hematuria urológica). (39)

Page 47: universidad regional autónoma de los andesdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4015/1/PIUAMED004-20… · 1.1 Aparato urinario ... 1.1.1 Anatomía del aparato urinario femenino.

34

Examen de sedimento

El análisis del Sedimento Urinario es una de las pruebas de laboratorio más

solicitada para el estudio y/o valoración de pacientes con padecimientos renales.

De manera general, las enfermedades renales y de las vías urinarias representan

un problema de salud pública importante y su diagnóstico tardío afecta la calidad

de vida del paciente, llegando en los casos más severos a incapacidad y/o

muerte. Los elementos formes analizados en este estudio son:

Eritrocitos: En condiciones no patológicas se pueden observar en cantidad

reducida. Los eritrocitos dismórficos se observan con cierta frecuencia en los

pacientes con nefritis lúpica activa.

Leucocitos. En condiciones normales podemos observar hasta 5 leucocitos por

campo. Se pueden identificar piocitos también conocidas como células

centellantes, las cuales son leucocitos que presentan en el citoplasma

abundantes gránulos con movimiento y su presencia es indicador de una probable

pielonefritis

Células Epiteliales: En condiciones normales se pueden observar de manera

escasa en hombres, en tanto que en mujeres puede ser variable relacionado al

ciclo menstrual. Otro tipo de células epiteliales que pueden ser encontradas son

las célula renales o tubulares, las cuales son redondas, presentan un tamaño

ligeramente mayor a un leucocito con un núcleo grande y redondeado. En

condiciones normales este tipo de células no deben encontrase y su presencia es

indicador de daño renal.

Cilindros. Los cilindros son producto de un proceso inflamatorio y destrucción

epitelial. En el análisis del sedimento urinario podemos encontrar diferentes tipos

de cilindros, lo cuales detallamos brevemente a continuación:

Cilindro hialino: Son consecuencia de un aumento en la permeabilidad del

glomérulo

Cilindro granuloso: Se pueden observan en pielonefritis, infección viral,

intoxicación crónica por plomo

Page 48: universidad regional autónoma de los andesdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4015/1/PIUAMED004-20… · 1.1 Aparato urinario ... 1.1.1 Anatomía del aparato urinario femenino.

35

Cilindro eritrocitario. Su aspecto es la de un cilindro hialino con abundantes

eritrocitos en su interior y es indicador de glomérulonefritis.

Cilindro leucocitario. Cilindro hialino con la presencia de abundantes

leucocitos. Es indicador de pielonefritis.

Cilindro epitelial. Se presentan en nefrosis, eclampsia, amiloidosis, necrosis

tubular aguda y en rechazo del trasplante renal.

Cilindro céreo. Su presencia índica insuficiencia renal crónica.

Cristales: Los cristales pueden adoptar múltiples formas que dependen del

compuesto químico y del pH de la orina, solo poseen significado diagnostico en

algunos casos como trastornos metabólicos y cálculos renales

Parásitos: Su presencia indica tricomoniasis urogenital.

Bacterias: Se presentan frecuentemente en sedimentos urinarios a causa de

contaminación uretral o vaginal. Su presencia en grandes cantidades sugiere un

proceso infeccioso del tracto urinario.

Filamentos de moco: Son estructuras de irregulares de forma filamentosa,

largas, delgadas. Estas estructuras carecen de significado patológico. (40)

1.2.6 Tratamiento de las infecciones de vías urinarias en embarazadas

1.2.6.1 Bacteriuria Asintomática y Cistitis Aguda

En el Ecuador, al igual que en el resto del mundo, el germen más frecuente es la

bacteria Escherichia coli. La mayoría de los antibióticos usados en el tratamiento

de las infecciones del tracto urinario bajo son efectivos en el embarazo. Para

elegir el antimicrobiano que se debe usar, hay que tomar en cuenta el espectro de

actividad para el germen, su farmacocinética, los probables efectos secundarios,

la duración del tratamiento y los costos. Además se deben conocer los patrones

de resistencia local a los antimicrobianos más usados.

En el Ecuador, las tasas de resistencia bacteriana son altas para ampicilina,

ampicilina/sulbactam, amoxicilina, amoxicilina/clavulánico y sulfas, por lo que no

se recomienda el tratamiento empírico con estos fármacos.

Page 49: universidad regional autónoma de los andesdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4015/1/PIUAMED004-20… · 1.1 Aparato urinario ... 1.1.1 Anatomía del aparato urinario femenino.

36

Previa toma de muestra para urocultivo, se inicia tratamiento con UNO de los

siguientes antibióticos según evidencia de farmacoresistencia local en Ecuador:

o Nitrofurantoína liberación retardada 100 mg cada 12 horas (no sobre

37 semanas)

o Nitrofurantoína 50 – 100 mg cada 6 horas (no sobre 37 semanas)

o Fosfomicina 3 g VO dosis única

o Fosfomicina 500 mg VO cada 8 horas

o Cefalosporinas de segunda generación 250-500 mg VO cada 6

horas

El tratamiento debe tener una duración no menor a siete días. En caso de persistir

la bacteriuria, el tratamiento debe durar siete a 14 días. (2)

Seguimiento: con cultivo de orina a los dos semanas del episodio agudo (prueba

de cura) y cada mes (para ver recurrencia); si urocultivo positivo dar tratamiento

en base a antibiograma e iniciar terapia supresiva hasta 4 a 6 semanas del

postparto.

Considere las siguientes medidas generales:

• si está asintomática, actividad normal.

• si es sintomática, reposo relativo dependiendo del malestar general.

• sugiera hidratación vía oral exhaustiva.

• Según necesidad control de temperatura por medios físicos y/o

Acetaminofén 500 mg cada 8 horas hasta que cedan los síntomas.

1.2.6.2 Pielonefritis

Manejo hospitalario:

• Reposo relativo según estado general.

• Dieta blanda + líquidos abundantes.

• Control de ingesta y excreta.

• Bajar temperatura por medios físicos.

• Acetaminofén 1 g VO si temperatura > 38.5°C.

• Curva térmica. Control de signos vitales maternos y fetales.

• Líquidos intravenosos SS 0.9% 1000 cc IV 125 cc/h según hidratación.

Page 50: universidad regional autónoma de los andesdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4015/1/PIUAMED004-20… · 1.1 Aparato urinario ... 1.1.1 Anatomía del aparato urinario femenino.

37

Antibioticoterapia inicial: por 72 horas, inicio previa toma de muestra para

urocultivo, valore eficacia, seguridad, conveniencia y costo. Con el resultado del

urocultivo y antibiograma valore la continuidad o el cambio apropiado de

antibiótico para completar 7 días de tratamiento:

o Cefazolina 1-2g IV cada 6-8 horas.

o Gentamicina 2 mg/Kg dosis inicial IV luego 1.5 mg/Kg IV cada 8 horas o

Gentamicina 5 mg/Kg IV cada día.

o Cefuroxima 0,75 – 1,5 g IV cada 8 horas.

o Ceftriaxone 1-2 g IV o IM cada día.

Mantener el tratamiento intravenoso mientras persista la fiebre, si la

sintomatología remite se puede hacer la conversión a tratamiento oral hospitalario

y luego ambulatorio por 7 a 14 días.

Antibiótico específico: Si la paciente presenta signos de gravedad: sepsis,

alteraciones respiratorias iniciar un segundo antibiótico como Gentamicina

(2mg/kg dosis inicial y luego 1.5 g/kg cada 8 horas) o Aztreonan (500- 1000mg IV

cada 8 horas).

Si pasadas las 72 horas paciente persiste febril se debe sospechar patógeno

resistente o anormalidades del tracto urinario o urolitiasis; para los dos últimos

casos solicitar ecografía de riñón y vejiga.

Seguimiento: con cultivo de orina a los dos semanas del episodio agudo (prueba

de cura) y cada mes (para ver recurrencia); si urocultivo positivo dar tratamiento

en base a antibiograma e iniciar terapia supresiva hasta 4 a 6 semanas del

postparto. (35)

1.2.6.3 Contraindicaciones y efectos adversos.

Durante el embarazo la mayoría de las madres reciben por lo menos un

medicamento y dentro de estos los anti-infecciosos ocupan un importante lugar

teniendo en cuenta que las infecciones, especialmente la urinaria, ocurren

frecuentemente en esa situación biológica. Las penicilinas, cefalosporinas y

macrólidos son los fármacos de mayor perfil de seguridad. En el otro extremo las

Page 51: universidad regional autónoma de los andesdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4015/1/PIUAMED004-20… · 1.1 Aparato urinario ... 1.1.1 Anatomía del aparato urinario femenino.

38

tetraciclinas, sulfamidas, quinina, cloroquina y antivirales están contraindicados en

la gestación.

Categoría B.

Nitrofurantoína: La nitrofurantoína es un antiséptico urinario, clasificado

como B por la FDA por no tener actividad mutagénica demostrada en

modelos animales. Si bien esta clasificación la sitúa como un fármaco

seguro, debemos realizar algunas consideraciones. En primer lugar la

nitrofurantoína y otros compuestos químicamente relacionados pueden

interferir con la actividad de la glutatión reductasa. Los neonatos tienen un

sistema enzimático inmaduro y la nitrofurantoína puede ocasionar un déficit

de la glucosa-6-fosfato deshidrogenasa (G-6-PD) pudiendo provocar

anemia hemolítica en el recién nacido. Dado este hecho se desaconseja su

uso durante el tercer trimestre.

Categoría C.

Los aminoglucósidos son fármacos que se acumulan en el feto, con mayor

riesgo de oto y nefrotoxicidad sobre todo para estreptomicina y en

tratamientos largos (uso poco frecuente). Amikacina y gentamicina, que

son usualmente utilizados, tienen menor riesgo, aunque a altas dosis

pueden producir ototoxicidad.

Las fluorquinolonas se desaconsejan porque su uso está asociado a la

aparición de artropatías en animales. (41)

El uso de trimetoprim con sulfametoxasol está contraindicado en el primer

trimestre por su inhibición del metabolismo de folatos y asociación a

defectos del tubo neural (2b) y en el tercer trimestre del embarazo se ha

asociado con ictericia en el recién nacido (desplaza a la bilirrubina de su

unión con la albúmina). Por su potencial teratogenicidad se sugiere no

utilizarla en embarazadas (2)

Categoría D

En esta categoría están las tetraciclinas es un fármaco eficaz en muchos

casos de pielonefritis aguda, pero está contraindicadas durante el

Page 52: universidad regional autónoma de los andesdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4015/1/PIUAMED004-20… · 1.1 Aparato urinario ... 1.1.1 Anatomía del aparato urinario femenino.

39

embarazo porque determinan retraso de crecimiento óseo e hipoplasia de

extremidades. Las sulfamidas están contraindicadas en el tercer trimestre

debido al riesgo de kernicterus en el neonato.

Categoría X.

Se encuentran en esta categoría la quinina, cloroquina y los antivirales

ribavirina y amantadita, contraindicados en forma absoluta durante el

embarazo. (41)

1.2.7 Complicaciones.

La ITU durante el embarazo se asocia a un aumento de la incidencia de parto

pretérmino, del riesgo de infección fetal y de las membranas amnióticas, y

procesos infecciosos maternos con compromiso metabólico sistémico: sepsis,

choque séptico, afectación hepática y pulmonar. Cuando el agente causal es el

estreptococo del grupo B, se ha observado un mayor riesgo de ruptura prematura

de membranas, parto pretérmino, meningitis y neumonía neonatal. (1)

Poco es conocido acerca de los mecanismos biológicos que precipitan el trabajo

de parto prematuro en mujeres con Bacteriuria Asintomática; no obstante, se ha

considerado que la gestación, debido a los cambios hormonales que ocasiona,

sensibiliza al útero y cuando el embarazo se complica con bacteriuria debida a

bacilos Gram negativos, las endotoxinas constituyentes de estos microorganismos

pueden teóricamente precipitar el trabajo de parto pretérmino. (6)

Complicaciones de Pielonefritis: Entre las complicaciones maternas se describen:

anemia, hipertensión, falla renal transitoria, fiebre posparto, síndrome de dificultad

respiratoria del adulto y sepsis. La sepsis ocurre en el 15-20% de los casos de

pielonefritis. (1)

1.2.8 Prevención.

La primera y más obvia medida preventiva es la confirmación de que nos

encontramos ante un enfermo que padece ITU. Ahora bien, posiblemente la

instauración de medidas higiénico-dietéticas sea la base fundamental de una

prevención eficaz. Las principales medidas de cambio de comportamiento son:

Page 53: universidad regional autónoma de los andesdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4015/1/PIUAMED004-20… · 1.1 Aparato urinario ... 1.1.1 Anatomía del aparato urinario femenino.

40

Incrementar la ingesta de líquidos con el objeto de diluir y eliminar con

micciones abundantes y frecuentes las bacterias que alcancen la vejiga.

Limpieza anal post-defecación en la mujer siempre en sentido

anteroposterior, con intención de no aportar flora fecal al área periuretral.

Ducha vaginal postcoital o, mejor incluso, micción postcoital.

Corrección del estreñimiento.

Ingesta de zumo de arándanos. Esta última medida se fundamenta en el

alto contenido de flavonoides (proantocianidinas) en el arándano, y su

eventual capacidad de acidificar el pH de la orina. Además, al ser

eliminados por la orina, se fijan a los receptores de las fimbrias bacterianas

de las células uroteliales de la vejiga impidiendo la adherencia bacteriana.

Profilaxis antibacteriana prolongada con antibióticos o quimioterápicos

activos bien tolerados y de elevada eliminación urinaria

Por otro lado, se abren nuevas expectativas con el empleo de inhibidores de la

adherencia bacteriana a los receptores de la célula urotelial y de inhibidores de la

formación de biopelículas. El desarrollo de nuevas medidas como los

estimuladores del AMP cíclico en el interior de las células uroteliales, o el

desarrollo de vacunas integradas por bacterias completas, bacterias fimbriadas y

elaboradas a partir de los propios microorganismos infectantes (autovacunas) o

con componentes subcelulares (fimbrias/ adhesinas) suponen una interesante

iniciativa en este campo. (42)

Page 54: universidad regional autónoma de los andesdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4015/1/PIUAMED004-20… · 1.1 Aparato urinario ... 1.1.1 Anatomía del aparato urinario femenino.

41

CAPÍTULO II

MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA

2.1 CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR DE LA INVESTIGACIÓN.

El Hospital Básico Píllaro fue construido en el año 2003 pero nació varios años

atrás como un hospital de emergencia. Poco a poco, el Área de Salud No.6, ha

ido creciendo tanto en servicios como en personal.

Se ubica al sureste del Cantón Píllaro, en la parroquia Urbana Ciudad Nueva, en

la Avenida Carlos Contreras y Rumiñahui.

Cuenta con áreas de consulta externa, hospitalización, cirugía y emergencia, con

las siguientes especialidades médicas: pediatría, ginecobstetricia, medicina

general, cirugía, traumatología, odontología, enfermería, nutrición, sicología y

medicina del adolescente; además cuenta con los servicios de: farmacia,

laboratorio Clínico, sala de rayos x y sala de Vacunación.

Actualmente el área de Hospitalización se abastece de 20 camas, las cuales

están disponibles para toda la comunidad pillareña que requiera atención

hospitalaria.

Alrededor de 140 usuarios acuden diariamente a esta casa asistencial luego de

ser referidos desde alguno de los seis subcentros de salud existentes en la zona.

Ginecoobstetricia es uno de los servicios más concurridos por las pacientes en

estado de gestación. (43)

2.2 DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO PARA EL

DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN.

2.2.1 Modalidad

Investigación paradigmática mixta cualitativa y cuantitativa: La modalidad de la

investigación constituye la búsqueda de procedimientos idóneos que permiten los

procesos de recolección y análisis de la información pertinente para la

investigación, apoyándose así en el paradigma el cual se enfoca en el ser

humano y trata de buscar soluciones que ayuden a prevenir el problema de

estudio.

Page 55: universidad regional autónoma de los andesdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4015/1/PIUAMED004-20… · 1.1 Aparato urinario ... 1.1.1 Anatomía del aparato urinario femenino.

42

El tipo y el diseño de la investigación es la estrategia que se adopta para

responder el problema planteado, un estudio de campo en el cual se plantea una

situación real en donde una o más variables independientes se encontrarán

sujetas a manipulación bajo estricto control.

El enfoque de investigación cualitativo y cuantitativo busca la compresión de los

diferentes factores de riesgo y al mismo tiempo el porcentaje de infecciones de

vías urinarias según las estadísticas lo cual nos permite orientarnos al objeto del

estudio.

2.2.2 Tipo de investigación:

El presente proyecto abarca una investigación descriptiva la cual consiste en

observar y describir el comportamiento de las variables de estudio.

Las variables son observadas en un entorno natural e invariable para determinar:

el qué y el cómo ocurren los fenómenos analizados lo que permitirá

hipotéticamente brindar un sustento a la idea a defender mediante la descripción

de datos y caracterización de una población. El objetivo de este método, dentro

de este trabajo de investigación es la adquisición de datos concretos, precisos y

sistemáticos que puedan usarse en promedios, frecuencias y cálculos estadísticos

similares.

Se trata de un estudio de diseño transversal porque se recolectará datos

específicos en relación a una fecha determinada.

Según la temporalidad la investigación es de tipo retro prospectivo el mismo que

consiste en estudios de las observaciones clínicas o a través de análisis

especiales a partir de la frecuencia observada en cada uno de los grupos

expuestos al factor en estudio, se realizará un análisis estadístico.

2.2.3 Métodos teóricos de la investigación.

Método inductivo – deductivo:

Permitirá cumplir los objetivos propuestos y ayudarán a verificar las variables

planteadas

Método Histórico:

Page 56: universidad regional autónoma de los andesdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4015/1/PIUAMED004-20… · 1.1 Aparato urinario ... 1.1.1 Anatomía del aparato urinario femenino.

43

Está relacionado al conocimiento de las distintas etapas de la patología de los

objetos en su cronología, para conocer la evolución y el desarrollo del objeto de

estudio.

Método Analítico:

Se clasifican los elementos de un fenómeno de estudio y se procederá a revisar

ordenadamente cada uno de ellos.

Método Sistémico:

Está dirigido a modelar el objeto de estudio mediante la determinación de sus

componentes y la relación de ellos.

Método Bibliográfico Documental:

Este método será utilizado, cuyo énfasis será el análisis conceptual y teórico

hasta la elaboración de un informe o propuesta sobre la información recolectada.

Las fuentes de conocimiento, de análisis e interpretación serán fundamentalmente

de origen bibliográfico.

2.2.4 Técnicas de Instrumento

2.2.4.1 Técnicas de Investigación

La técnica que se va a emplear es la observación directa ya que la información de

la investigación se la obtendrá directamente de las Historias Clínicas de las

pacientes que fueron atendidas en el servicio de Consulta Externa durante el

lapso de tiempo establecido.

2.2.4.2 Instrumento de Investigación.

Ficha de recolección de datos.- A través de la cual se obtendrán datos

relacionados con el tema de la investigación así como características especiales y

específicas de la población de interés para el investigador.

2.2.5 Recolección de la información

La información se recogerá de las Historias Clínicas de pacientes en periodo de

gestación con diagnóstico de Infección de vías urinarias mediante una ficha de

recolección de datos. La información se almacenará en una base de datos de

Page 57: universidad regional autónoma de los andesdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4015/1/PIUAMED004-20… · 1.1 Aparato urinario ... 1.1.1 Anatomía del aparato urinario femenino.

44

Excel y se procesará, los datos serán expresados en cuadros y gráficos

estadísticos con su respectivo análisis e interpretación

2.2.6 Población y muestra

El cálculo del tamaño de la muestra se realizará con un población de 74

embarazadas que presentaron infección de vías urinarias. Por no ser un universo

numeroso, no se procederá a tomar muestra y se trabajará con toda la población.

2.2.7 Tratamiento de los datos obtenidos

Los resultados reflejados en los datos se procesaron estadísticamente, y se

representa en gráficos de modo que el análisis sea objetivo, rápido y concreto. Se

obtuvieron los datos y la información directa de las historias clínicas.

2.2.8 Criterio de inclusión y exclusión.

2.2.8.1 Criterio de inclusión.

Pacientes embarazadas con diagnóstico de infección de vías

urinarias.

Pacientes atendidas durante el periodo de investigación (marzo –

agosto del 2015).

2.2.8.2 Criterio de exclusión.

Pacientes que no se encontraban en periodo de gestación.

Pacientes embarazadas sin infección de vías urinarias.

Pacientes atendidas fuera del periodo de estudio.

2.2.9 Operacionalización de las variables

Page 58: universidad regional autónoma de los andesdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4015/1/PIUAMED004-20… · 1.1 Aparato urinario ... 1.1.1 Anatomía del aparato urinario femenino.

45

VARIABLE INDEPENDIENTE: Factores de Riesgo.

Tabla 1. Operacionalización de variable independiente

Variable Independiente

Definición Conceptual

Tipo de Variable

Escala de Medición

Indicador

Codificación

Fuente de verificación

Edad

Tiempo que ha vivido una persona

Cuantitativa Agrupada

Continua

Años cumplidos al momento de realizar el estudio en mujeres embarazadas

1.- De 15 a 21 años 2.- De 22 a 27 años 3.- De 28 a 33 años 4.- De 34 a 40 años

Historia Clínica

Trimestre de

Gestación

Periodo de tres meses consecutivos durante la gestación

Cuantitativa Individual

Razón

Distribución por trimestres de gestación

1.- Trimestre I 2.- Trimestre II 3.- Trimestre III

Historia Clínica

Partos previos

Partos que ha cursado anteriormente

Cuantitativa individual

Razón

Antecedentes gineco-obstétricos

1.- Nulípara 2.-Primípara 3.- Multípara.

Historia Clínica

Etnia

Cada uno de los grupos en que se subdividen algunas especies biológicas y cuyos caracteres diferenciales se perpetúan por herencia

Cualitativa individual

Nominal Politómica.

Determinación de la etnia de acuerdo a la catalogación de cada gestante

1.- Mestiza 2.- Indígena 3.- Blanca 4.- Negra 5.- Otras

Historia Clínica

Estado Civil

Condición social de la gestante como parte de una pareja

Cualitativa individual

Nominal Politómica

Situación civil de las embarazadas dentro del periodo de investigación

1- Soltera 2.- Casada 3.- Unión Libre 4.- Divorciada

Historia Clínica

Page 59: universidad regional autónoma de los andesdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4015/1/PIUAMED004-20… · 1.1 Aparato urinario ... 1.1.1 Anatomía del aparato urinario femenino.

46

VARIABLE DEPENDIENTE

Tabla 2. Operacionalización de la variable dependiente

Variable Dependiente

Definición Conceptual

Tipo de variable Escala Indicador Codificación Fuente de verificación

Infección de Vías Urinarias

Inflamación del urotelio a la

invasión bacteriana, que usualmente se acompaña de sintomatología urinaria

Cualitativa

Nominal Dicotómica

Cuadro clínico de Infecciones Urinarias en las mujeres embarazadas del Hospital Básico Píllaro

1.- Presente 2.- No presente

Historia Clínica

Page 60: universidad regional autónoma de los andesdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4015/1/PIUAMED004-20… · 1.1 Aparato urinario ... 1.1.1 Anatomía del aparato urinario femenino.

47

2.3. RESULTADOS FINALES DE LA INVESTIGACIÓN

A continuación se detallan los datos obtenidos en el presente estudio, para su

análisis e interpretación

Tabla 3. Incidencia de pacientes gestantes con infección de vías urinarias

Total de embarazos 1009

Embarazos con IVU 74

Porcentaje de Embarazos con IVU

7,33%

Fuente: Historias Clínicas del Servicio de Consulta Externa del Hospital Básico Píllaro

Elaborado por: Dayana Rojano

Gráfico 1. Incidencia de pacientes gestantes con infección de vías urinarias

Fuente: Historias Clínicas del Servicio de Consulta Externa del Hospital Básico Píllaro

Elaborado por: Dayana Rojano

Análisis e interpretación de resultados.

En el estudio realizado en el Hospital Básico Píllaro se obtuvo un total de 1109

Historias clínicas de pacientes embarazadas atendidas en el área de Consulta

Externa, representando el 100%; de los cuales 74 casos presentaron infecciones

1109 Total de embarazos;

100%

74 casos corresponden

al 7,33% embarazos con

IVU

Page 61: universidad regional autónoma de los andesdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4015/1/PIUAMED004-20… · 1.1 Aparato urinario ... 1.1.1 Anatomía del aparato urinario femenino.

48

de vías urinarias, correspondiendo a una incidencia del 7,33% de la población

atendida.

Se puede concluir que la incidencia de infecciones urinarias es del 7,3% en el

Hospital Píllaro, constituyendo un porcentaje bajo en relación a otros estudios. La

infección del tracto urinario, constituye una de las infecciones más frecuentes

durante el embarazo con una incidencia aproximada de 5% a un 10%. (44)

Sánchez reporta resultados similares en su estudio realizado en el área de

ginecología del Hospital General Isidro Ayora en la ciudad de Quito, con un total

de 990 mujeres hospitalizadas, de las cuales un número de 88 casos tuvieron

diagnóstico de embarazo más IVU, lo que da una frecuencia de 8,88% del total de

la población, resultado aproximado al de nuestro estudio. (9)

Comparado con otro estudio del Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital

Universitario de Puebla por Vallejos y acompañantes, en donde se atendieron 4

657 pacientes embarazadas; la prevalencia de infecciones de vías urinarias

correspondieron al 1.78%, la cual es relativamente baja de acuerdo con la

literatura encontrada. (45)

Page 62: universidad regional autónoma de los andesdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4015/1/PIUAMED004-20… · 1.1 Aparato urinario ... 1.1.1 Anatomía del aparato urinario femenino.

49

Tabla 4. Distribución de pacientes gestantes por edad

EDAD Frecuencia Porcentaje

De 15 a 21 años 25 33,80%

De 22 a 28 años 27 36,50%

De 29 a 35 años 18 24,30%

De 36 a 42 años 4 5,40%

Total 74 100,0%

Fuente: Historias Clínicas del Servicio de Consulta Externa del Hospital Básico Píllaro

Elaborado por: Dayana Rojano

Gráfico 2. Pacientes gestantes por edad

Fuente: Historias Clínicas del Servicio de Consulta Externa del Hospital Básico Píllaro

Elaborado por: Dayana Rojano

Análisis e interpretación de resultados.

Según los datos obtenidos el 33,80% pertenecen al grupo de edad de 15-21 años;

el 36,50% se ubica entre los 22- 28 años; el 24,30% corresponde a las edades de

29 – 35 años y un porcentaje menor de 5,40% pertenece a la edad entre 36 – 42

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

40,00%

De 15 a 21 años De 22 a 28 años De 29 a 35 años De 36 a 42 años

33,80% 36,50%

24,30%

5,40%

Page 63: universidad regional autónoma de los andesdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4015/1/PIUAMED004-20… · 1.1 Aparato urinario ... 1.1.1 Anatomía del aparato urinario femenino.

50

años. Se puede concluir que el grupo de edad con mayor porcentaje corresponde

al de 22 a 28 años.

Las IVU ocurren entre el 1 al 3% del total de mujeres en edad fértil,

incrementándose marcadamente su incidencia después del inicio de la vida

sexual activa. (6)

Durante el periodo comprendido entre el 1º de enero de 2007 y el 1º de diciembre

de 2009 en el Hospital Universitario de Puebla por Vallejos et al, se encontraron

83 casos de pacientes embarazadas con infección de vías urinarias, la edad

promedio de presentación fue de 25-30 años. (45)

Otro estudio comparativo fue el realizado por Ascencio et al en Bogotá en el

Hospital de Bosa durante el periodo enero de 2011 y enero de 2012, fueron

ingresadas 100 mujeres embarazadas con diagnóstico de infección de vías

urinarias en el servicio de ginecobstetricia cuyas características como la edad

entre 15- 45 años represento una media de 24.1 años. (46)

Page 64: universidad regional autónoma de los andesdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4015/1/PIUAMED004-20… · 1.1 Aparato urinario ... 1.1.1 Anatomía del aparato urinario femenino.

51

Tabla 5. Distribución de pacientes gestantes por estado civil

ESTADO CIVIL Frecuencia Porcentaje

Soltera 25 33,80%

Casada 29 39,20%

Unión Libre 20 27,00%

Divorciada 0 0%

Total 74 100,00%

Fuente: Historias Clínicas del Servicio de Consulta Externa del Hospital Básico Píllaro

Elaborado por: Dayana Rojano

Gráfico 3. Pacientes gestantes por estado civil

Fuente: Historias Clínicas del Servicio de Consulta Externa del Hospital Básico Píllaro

Elaborado por: Dayana Rojano

Análisis e interpretación de resultados.

En el presente estudio se obtuvo el porcentaje mayor de infecciones de vías

urinarias en pacientes embarazadas casadas correspondientes a un 39,2%;

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

40,00%

Soltera Casada Union Libre Divorciada

33,80%

39,20%

27,00%

0%

Page 65: universidad regional autónoma de los andesdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4015/1/PIUAMED004-20… · 1.1 Aparato urinario ... 1.1.1 Anatomía del aparato urinario femenino.

52

seguida de las pacientes solteras con un 39,2%; y las gestantes en unión libre

adquieren un 27%. No existen pacientes divorciadas.

Resultados similares se obtuvieron en el estudio realizado por Campos y

acompañantes en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión de Lima durante el

último semestre de 2010 y el primer semestre de 2011, logrando un resultado con

respecto al estado civil del 69,2 %, el mismo que perteneció a gestantes casadas,

representando así el mayor porcentaje y coincidiendo con nuestros resultados.

(47)

Page 66: universidad regional autónoma de los andesdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4015/1/PIUAMED004-20… · 1.1 Aparato urinario ... 1.1.1 Anatomía del aparato urinario femenino.

53

Tabla 6. Distribución de las pacientes gestantes por escolaridad

ESCOLARIDAD Frecuencia Porcentaje

Básico 23 31,08%

Bachiller 37 50,00%

Superior 14 18,92%

Ninguna 0 0,00%

Total 74 100,00%

Fuente: Historias Clínicas del Servicio de Consulta Externa del Hospital Básico Píllaro

Elaborado por: Dayana Rojano

Gráfico 4. Pacientes gestantes por escolaridad

Fuente: Historias Clínicas del Servicio de Consulta Externa del Hospital Básico Píllaro

Elaborado por: Dayana Rojano

Análisis e interpretación de resultados.

En la población con Embarazo más IVU que acudió al Hospital Píllaro, un 31,08%

contaban con un grado de escolaridad primaria, el 50% escolaridad secundaria,

un 18,92% nivel superior. No existieron gestantes analfabetas; lo que demuestra

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

40,00%

45,00%

50,00%

Basico Bachiller Superior Ninguna

31,08%

50,00%

18,92%

0,00%

Page 67: universidad regional autónoma de los andesdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4015/1/PIUAMED004-20… · 1.1 Aparato urinario ... 1.1.1 Anatomía del aparato urinario femenino.

54

que gran parte de esta población si cuenta con un grado de escolaridad

secundaria.

Los resultados obtenidos en esta investigación se las comparar con el estudio

realizado en la ciudad de Guayaquil en el Hospital Dra. Matilde Hidalgo de Procel

durante el año 2013, en donde el mayor porcentaje de las infecciones de vías

urinarias en relación al nivel de educación corresponden a un nivel de educación

secundaria que representa el 79%; y solo el 4% tiene un nivel de educación

superior, además en los resultados no se obtuvieron datos de pacientes que no

tengan ningún tipo de educación, coincidiendo con nuestro estudio. (48)

Otro estudio similar se lo realizó en Guayaquil en el hospital Gineco-obstétrico

“Enrique C Sotomayor” por Meza durante el año 2013, la población con

Embarazo más IVU que ingresó contaba con un grado de escolaridad secundaria

completa que corresponde al 54%, comparándolo con el resultado mayor en

nuestra investigación. (49)

Page 68: universidad regional autónoma de los andesdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4015/1/PIUAMED004-20… · 1.1 Aparato urinario ... 1.1.1 Anatomía del aparato urinario femenino.

55

Tabla 7. Distribución de las pacientes gestantes por procedencia

PROCEDENCIA Frecuencia Porcentaje

Urbana 41 55,41%

Rural 33 44,59%

Total 74 100,00%

Fuente: Historias Clínicas del Servicio de Consulta Externa del Hospital Básico Píllaro

Elaborado por: Dayana Rojano

Gráfico 5. Pacientes gestantes por procedencia

Fuente: Historias Clínicas del Servicio de Consulta Externa del Hospital Básico Píllaro

Elaborado por: Dayana Rojano

Análisis e interpretación de resultados.

Dentro de la procedencia de las embarazadas con diagnóstico de infección de

vías urinarias se determina que un 55,41% de las gestantes procedieron de las

zonas urbanas y la minoría el 44,5 % procede de las zonas rurales, demostrando

que la falta de conocimiento sobre los cuidados en el embarazo no sólo se

encuentran en las áreas rurales sino que también aparece en las zonas rurales

como lo demuestra esta investigación.

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

Urbana Rural

55,41%

44,59%

Page 69: universidad regional autónoma de los andesdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4015/1/PIUAMED004-20… · 1.1 Aparato urinario ... 1.1.1 Anatomía del aparato urinario femenino.

56

Así lo demuestra también el estudio realizado por la Doctora Medieta en el

Hospital José Carrasco de la Ciudad de Cuenca con 595 embarazadas, en las

que se investigó bacteriuria asintomática; los resultados obtenidos fueron

mayoritarios para el área rural con 88,4% de la muestra y en la zona rural se

ubicó el 11,6%. (8)

Resultados similares se obtuvieron en el estudio por la Doctora Rojas en el

Hospital Dr. Pedro Emilio Carrillo Valera - Venezuela en el 2010, la procedencia

con mayor número fue la urbana con 68 pacientes para un 59,13 %. , la rural con

47 para un 40,87%. (50)

Page 70: universidad regional autónoma de los andesdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4015/1/PIUAMED004-20… · 1.1 Aparato urinario ... 1.1.1 Anatomía del aparato urinario femenino.

57

Tabla 8. Distribución de las pacientes gestantes por etnia

ETNIA Frecuencia Porcentaje

Blanca 2 2,70%

Mestiza 70 94,59%

Indígena 0 0,00%

Negra 2 2,70%

Total 74 100,00%

Fuente: Historias Clínicas del Servicio de Consulta Externa del Hospital Básico Píllaro

Elaborado por: Dayana Rojano

Gráfico 6. Pacientes gestantes por etnia

Fuente: Historias Clínicas del Servicio de Consulta Externa del Hospital Básico Píllaro

Elaborado por: Dayana Rojano

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

100,00%

Blanca Mestiza Indigena Negra

2,70%

94,59%

0,00% 2,70%

Page 71: universidad regional autónoma de los andesdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4015/1/PIUAMED004-20… · 1.1 Aparato urinario ... 1.1.1 Anatomía del aparato urinario femenino.

58

Análisis e interpretación de resultados.

La etnia que presenta con mayor frecuencia Infección de vías urinarias durante la

gestación son mestizas con un 94,59%; las gestantes blancas corresponden al

2,70%, datos similares recae en la etnia negra con un 2,70%. En el estudio

realizado en el Hospital Píllaro no se encontraron pacientes indígenas ni de otras

etnias.

Girón y Valdivieso en su estudio realizado en el Hospital Provincial General

Docente de Riobamba durante el año 2012, la etnia que predominó en las

gestantes con infección de vías urinarias pertenecían a mestizas con un 75%,

comparándola con nuestro índice mayoritario. (51)

Page 72: universidad regional autónoma de los andesdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4015/1/PIUAMED004-20… · 1.1 Aparato urinario ... 1.1.1 Anatomía del aparato urinario femenino.

59

Tabla 9. Distribución de las pacientes gestantes por ocupación

OCUPACIÓN Frecuencia Porcentaje

QQDD 33 44,59%

Estudiante 17 22,97%

Agricultora 3 4,05%

Comerciante 5 6,76%

Costurera 11 14,86%

Otros 5 6,76%

Total 74 100,00%

Fuente: Historias Clínicas del Servicio de Consulta Externa del Hospital Básico Píllaro

Elaborado por: Dayana Rojano

Gráfico 7. Pacientes gestantes por ocupación

Fuente: Historias Clínicas del Servicio de Consulta Externa del Hospital Básico Píllaro

Elaborado por: Dayana Rojano

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

40,00%

45,00%

44,59%

22,97%

4,05% 6,76%

14,86%

6,76%

Page 73: universidad regional autónoma de los andesdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4015/1/PIUAMED004-20… · 1.1 Aparato urinario ... 1.1.1 Anatomía del aparato urinario femenino.

60

Análisis e interpretación de resultados.

El gráfico demuestra que las gestantes que acudieron al Hospital Píllaro con

diagnóstico de infección de vías urinarias se dedican mayoritariamente a los

quehaceres domésticos obteniéndose un porcentaje del 44,59%; seguido por los

22,97% dedicadas al estudio; el 14,86% son costurera; tan solo un 6,76%

dedicada al comercio y el 4,05% a la agricultura.

Un estudio analítico de la Universidad Surcolombiana de tipo casos y controles

hospitalarios con gestantes de la ESE Manuel Castro Tovar que ingresaron al

control prenatal con diagnóstico de IVU durante el 2012, se obtuvo resultados de

acuerdo a la ocupación que predominaba, siendo la de mayor porcentaje las

amas de casa con un 80%. (52)

Page 74: universidad regional autónoma de los andesdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4015/1/PIUAMED004-20… · 1.1 Aparato urinario ... 1.1.1 Anatomía del aparato urinario femenino.

61

Tabla 10. Antecedentes Gineco-Obstétricos de las pacientes gestantes

Antecedentes G/O Frecuencia Porcentaje

Nulípara 34 45,95%

Primípara 24 32,43%

Multípara 6 8,11%

Cesáreas 10 13,51%

Total 74 100,00%

Fuente: Historias Clínicas del Servicio de Consulta Externa del Hospital Básico Píllaro

Elaborado por: Dayana Rojano

Gráfico 8. Antecedentes Gíneco-Obstétricos de las pacientes gestantes

Fuente: Historias Clínicas del Servicio de Consulta Externa del Hospital Básico Píllaro

Elaborado por: Dayana Rojano

Análisis e interpretación de resultados.

El presente gráfico manifiesta que la paridad no se relaciona estrechamente con

la presencia de infección de vías urinarias; ya que la mayor frecuencia se ubica

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

40,00%

45,00%

50,00%

Nulipara Primipara Multipara Cesareas

45,95%

32,43%

8,11%

13,51%

Page 75: universidad regional autónoma de los andesdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4015/1/PIUAMED004-20… · 1.1 Aparato urinario ... 1.1.1 Anatomía del aparato urinario femenino.

62

en las nulíparas con el 45,95%; seguida de las primíparas con un 32,43%, y con

menos afectación hacia las multíparas con el 8,11 %.

Las pacientes a quienes se realizaron Cesáreas durante el periodo de

investigación correspondieron tan solo el 13,51%, dándonos a notar que el

antecedente de intervenciones quirúrgicas genito-urinarias fue un factor de riesgo

que se presentó con menor frecuencia ante la adquisición de IVU durante la

gestación, porcentaje inferior en comparación con el estudio realizado por

Paucarima en la Ciudad de Guayaquil durante el 2013, quién reporto que las

cesáreas correspondieron al 32,10%. (48)

Datos similares se encuentran en el estudio realizado por Sánchez en Loja en el

año 2011, en donde las nulíparas correspondían al 38,63% de gestantes con IVU;

mientras que las pacientes multíparas eran las menos afectados con el 29,53%.

(9)

Confrontando los resultados de estas dos investigaciones, el estudio realizado por

Meléndez demuestra lo contrario, manifestando mediante su investigación que las

multípara tiene un mayor porcentaje en adquirir infección de vías urinarias y

desencadenar una incidencia, como se aprecia en los resultados con un 34%,

seguida de la gran multípara con el 30%, seguida de la primípara con un 25% y

con el menor porcentaje las nulíparas 11%. (53)

Page 76: universidad regional autónoma de los andesdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4015/1/PIUAMED004-20… · 1.1 Aparato urinario ... 1.1.1 Anatomía del aparato urinario femenino.

63

Tabla 11. Distribución de las gestantes según el trimestre de gestación

TRIMESTRE DE GESTACIÓN

Frecuencia Porcentaje

I Trimestre 21 28,38%

II Trimestre 26 35,14%

III Trimestre 27 36,49%

Total 74 100,00%

Fuente: Historias Clínicas del Servicio de Consulta Externa del Hospital Básico Píllaro

Elaborado por: Dayana Rojano

Gráfico 9. Trimestre de gestación de las pacientes gestantes

Fuente: Historias Clínicas del Servicio de Consulta Externa del Hospital Básico Píllaro

Elaborado por: Dayana Rojano

Análisis e interpretación de resultados.

El grafico nos muestra que el 36,49% de pacientes embarazadas con diagnóstico

de Infección de vías urinarias se encuentran atravesando el último trimestre de la

gestación; el 35,14% se encuentra entre las semanas 13 – 28; y el 7%

corresponde a las pacientes que se encuentran en el primer trimestre.

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

40,00%

I Trimestre II Trimestre III Trimestre

28,38%

35,14% 36,49%

Page 77: universidad regional autónoma de los andesdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4015/1/PIUAMED004-20… · 1.1 Aparato urinario ... 1.1.1 Anatomía del aparato urinario femenino.

64

Lo que nos indica que esta patología se presenta con más frecuencia en el último

trimestre del embarazo seguido por gestantes que abarcan el segundo trimestre.

Nuestros resultados son similares al estudio realizado en el Hospital Regional

Isidro Ayora por Gonzáles en el año 2011, el mismo que contaba con una

muestra de 200 pacientes embarazadas con diagnóstico de infección del tracto

urinario (ITU), el periodo de embarazo con mayor frecuencia que presentó esta

patología fue durante el tercer trimestre (71 casos) 36%, seguido del segundo

trimestre (69 casos) 34% y el primer trimestre (60 casos) 30%. (54)

Sarango en el 2012 demuestra que las gestantes han presentado infección de

vías urinarias con mayor frecuencia en el primer trimestre del embarazo con un

51.06%, y el 40,95% en el segundo lo que en tercer trimestre es menos con un

7.97%. (55)

Page 78: universidad regional autónoma de los andesdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4015/1/PIUAMED004-20… · 1.1 Aparato urinario ... 1.1.1 Anatomía del aparato urinario femenino.

65

Tabla 12. Síntomas y signos que presentaron las pacientes gestantes

SÍNTOMAS Frecuencia Porcentaje

Fiebre 0 0,00%

Dolor Abdominal y lumbar 30 40,54%

Disuria 10 13,51%

Micciones frecuentes 0 0,00%

Orina turbia o de mal olor 0 0,00%

Hematuria 0 0,00%

Ninguna 34 45,95%

Total 74 100,00%

Fuente: Historias Clínicas del Servicio de Consulta Externa del Hospital Básico Píllaro

Elaborado por: Dayana Rojano

Gráfico 10. Síntomas que presentaron las pacientes gestantes

Fuente: Historias Clínicas del Servicio de Consulta Externa del Hospital Básico Píllaro

Elaborado por: Dayana Rojano

Análisis e interpretación de resultados.

Los datos obtenidos en el gráfico nos indican que el mayor porcentaje de las

gestantes no presentó ningún síntoma de Infección de vías urinarias

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

40,00%

45,00%

50,00%

Fiebre DolorAbdominaly lumbar

Disuria Miccionesfrecuentes

Orinaturbia o de

mal olor

Hematuria Ninguna

0,00%

40,54%

13,51%

0,00% 0,00% 0,00%

45,95%

Page 79: universidad regional autónoma de los andesdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4015/1/PIUAMED004-20… · 1.1 Aparato urinario ... 1.1.1 Anatomía del aparato urinario femenino.

66

correspondiendo al 45,95%, las pacientes que manifestaron dolor abdominal y

lumbar representan el 40,54% y en menor cantidad encontramos embarazadas

que manifestaron disuria durante la consulta con el 13,51%.

Relacionando los resultados obtenidos con los de la investigación realizada por

Vallejos y acompañantes en Puebla durante el 2010, las gestantes asintomáticas

correspondieron solo a 21 casos (25.3%), representando el porcentaje menor y la

disuria como manifestaciones clínicas se presentó en 46 pacientes (55.42%)

correspondiendo al mayor porcentaje, resultados contrarios a nuestro estudio.

(45).

Meléndez en la publicación realizada en Guayaquil durante el 2013, también

demuestra que el mayor porcentaje del diagnóstico según las características de

los síntomas que presentaron las gestantes corresponde 53% con disuria seguida

de la dolor pélvico con un 19%. (53)

Los datos generados en nuestro estudio y los datos obtenidos en las

investigaciones antes mencionadas, demuestran que no existe relación alguna

entre los resultados, generando mediante nuestro estudio datos nuevos para

futuros análisis y comparaciones.

Page 80: universidad regional autónoma de los andesdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4015/1/PIUAMED004-20… · 1.1 Aparato urinario ... 1.1.1 Anatomía del aparato urinario femenino.

67

Tabla 13. Patología actual que presentaban las pacientes gestantes

PATOLOGÍA ACTUAL Frecuencia Porcentaje

Anemia 0 0,00%

Diabetes 0 0,00%

HTA 0 0,00%

Urolitiasis 0 0,00%

Infección Vaginal 47 48,45%

Dislipidemias 20 20,62%

Otras 10 10,31%

Ninguna 20 20,62%

Fuente: Historias Clínicas del Servicio de Consulta Externa del Hospital Básico Píllaro

Elaborado por: Dayana Rojano

Gráfico 11. Patologías que presentaban las pacientes gestantes

Fuente: Historias Clínicas del Servicio de Consulta Externa del Hospital Básico Píllaro

Elaborado por: Dayana Rojano

Análisis e interpretación de resultados.

La tabla demuestra que el factor de riesgo que más predomina para que una

paciente embarazada presente IVU son las infecciones vaginales representando

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

40,00%

45,00%

50,00%

0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

48,45%

20,62%

10,31%

20,62%

Page 81: universidad regional autónoma de los andesdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4015/1/PIUAMED004-20… · 1.1 Aparato urinario ... 1.1.1 Anatomía del aparato urinario femenino.

68

un 48,45%, además se puede mencionar que las dislipidemias forman parte de un

problema actual durante el embarazo, representando el 20,62%, seguido de

10,31% de otras patologías presentes durante la gestación, tales como bajo peso,

sobrepeso, obesidad y anemia.

Haciendo comparación con el estudio realizado por Meza durante el año 2013 en

la ciudad de Guayaquil demuestra que como factores de riesgo aparecen las

infecciones vaginales pero sólo en un 27%, porcentaje menor al obtenido en

nuestro estudio; además manifiesta que la anemia representa el 9% de

patologías presentes durante la gestación, comparando con nuestro estudio en

donde se encuentra dentro del menor porcentaje, 10,1%. (15)

Ugalde y acompañantes en un estudio realizado en las Unidades de Medicina

Familiar del IMSS Querétaro durante el año 2012 menciona que la infección de

vías urinarias y la infección vaginal se asocian significativamente en embarazadas

adolescentes. (56)

Page 82: universidad regional autónoma de los andesdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4015/1/PIUAMED004-20… · 1.1 Aparato urinario ... 1.1.1 Anatomía del aparato urinario femenino.

69

Tabla 14. Antecedentes de infecciones de vías urinarias de las pacientes gestantes

ANTECEDENTES IVU

Frecuencia Porcentaje

Si 47 63,51%

No 27 36,49%

Total 74 100,00%

Fuente: Historias Clínicas del Servicio de Consulta Externa del Hospital Básico Píllaro

Elaborado por: Dayana Rojano

Gráfico 12. Antecedentes de infecciones de vías urinarias de las pacientes gestantes

Fuente: Historias Clínicas del Servicio de Consulta Externa del Hospital Básico Píllaro

Elaborado por: Dayana Rojano

Análisis e interpretación de resultados.

Como un factor de riesgo para la obtención de Infección de vías urinarias durante

la gestación se menciona a los antecedentes de la misma, obteniéndose en este

estudio un porcentaje del 63,51% de gestantes que presentaron antecedente de

IVU, y tan solo el 36,49% quienes no registraban antecedentes de esta patología

en su historial médico.

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

Si No

63,51%

36,49%

Page 83: universidad regional autónoma de los andesdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4015/1/PIUAMED004-20… · 1.1 Aparato urinario ... 1.1.1 Anatomía del aparato urinario femenino.

70

La guía Colombiana de manejo de IVU en el embarazo del año 2014, menciona

que las pacientes con historia previa de infecciones urinarias o de bacteriuria tiene

un riesgo 10 veces mayor de presentar recurrencias durante el embarazo. (21)

El Hospital de Granada considera como primer factor de riesgo el antecedente de

ITU previo a la gestación. Aproximadamente el 25-38% de las mujeres con

bacteriuria asintomática durante la gestación tienen antecedentes de ITU

asintomáticas. (57)

Page 84: universidad regional autónoma de los andesdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4015/1/PIUAMED004-20… · 1.1 Aparato urinario ... 1.1.1 Anatomía del aparato urinario femenino.

71

2.4 CONCLUSIONES

La incidencia de infecciones de vías urinarias en mujeres embarazadas

que acudieron a Consulta externa del Hospital Básico de Píllaro durante el

periodo marzo 2015 - agosto 2015 es del 7,33% de la población total,

porcentaje inferior a la literatura.

El grupo de edad más vulnerable a la presencia de Infección de vías

urinarias durante la gestación es de 22-28 años con un 36,50%.

Las infecciones urinarias se presentaron principalmente en el tercer

trimestre de embarazo con un 36,49%, seguido del segundo trimestre de la

gestación con un 35,14%. Según la literatura en los dos últimos trimestres

del embarazo se presentan la mayoría de las infecciones del tracto urinario

debido a una obstrucción de las vías urinarias resultante de la comprensión

del útero grávido, lo que contribuye importantemente a la estasis urinaria,

constituyéndose un factor de riesgo importante.

Los síntomas y signos relacionados con la infección urinaria estaban

ausentes en el 45,95% de las gestantes correspondiendo

aproximadamente a la mitad de los casos; las gestantes sintomáticamente

se presentaron únicamente con dolor abdominal y lumbar en un 40,54% y

en menor cantidad con disuria con un 13,51%.

Las patologías actuales de las pacientes durante su gestación que con

mayor frecuencia se presentaron fueron: la Infección Vaginal con un

40,45% y las dislipidemias con el 20,62%.

Como factores de riesgo para las infecciones de vías urinarias durante la

gestación obtenidos en el estudio se puede mencionar a las gestantes

casadas con un 39,20%; de escolaridad secundaria en un 50%; con

procedencia urbana 55,41%; mestiza 94,59%; nulípara 45,95%; dedicada

mayoritariamente a los quehaceres domésticos en un 44,59% y con

antecedentes previos de haber tenido IVU en un 63,51%.

Page 85: universidad regional autónoma de los andesdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4015/1/PIUAMED004-20… · 1.1 Aparato urinario ... 1.1.1 Anatomía del aparato urinario femenino.

72

2.5 RECOMENDACIÓN GENERAL

Generar un plan educativo preventivo mediante la guía de cuidados de la

Infección de vías urinarias en el embarazo del Ministerio de Salud Pública del

Ecuador para su aplicación en la post-consulta, disminuyendo el índice de

infecciones en pacientes gestantes del Hospital Básico Píllaro

Page 86: universidad regional autónoma de los andesdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4015/1/PIUAMED004-20… · 1.1 Aparato urinario ... 1.1.1 Anatomía del aparato urinario femenino.

73

CAPÍTULO III

MARCO PROPOSITIVO

3.1 Datos Informativos

3.1.1 Título de la propuesta

Plan educativo preventivo mediante la guía de cuidados de la Infección de vías

urinarias en el embarazo del Ministerio de Salud Pública del Ecuador para su

aplicación en la post-consulta, disminuyendo el índice de infecciones en pacientes

gestantes del Hospital Básico Píllaro.

3.1.2 Institución ejecutora.

Hospital Básico Píllaro

3.1.3 Beneficiarios

Con esta propuesta se verán beneficiados las embarazadas que acuden al

Hospital Básico Píllaro.

3.1.4 Ubicación

Provincia: Tungurahua

Cantón Píllaro

Parroquia: Ciudad Nueva: Avenida Carlos Contreras y Av. Rumiñahui.

Hospital Básico Píllaro

3.2 Justificación

Existe la necesidad de implementar un plan educativo preventivo mediante la guía

de cuidados de la Infección de vías urinarias en el embarazo del MSP y su

aplicación en la post-consulta debido a que se comprobó que las reincidencias de

esta enfermedad abarcaron a más de la mitad de las pacientes gestantes

partícipes en esta investigación, por lo tanto se puede concluir que el

conocimiento de los factores de riesgo y de las medidas preventivas no son

aplicables conscientemente en la post–consulta de Ginecología y Obstetricia y

son desconocidos por las mujeres embarazadas.

Page 87: universidad regional autónoma de los andesdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4015/1/PIUAMED004-20… · 1.1 Aparato urinario ... 1.1.1 Anatomía del aparato urinario femenino.

74

Con esta estrategia se podrá contribuir a un mejor estilo de vida tanto materno

como fetal, además de reducir la incidencia de Infecciones de vías urinarias.

3.3 Objetivos

3.3.1 General

Generar un plan educativo preventivo mediante la guía de cuidados de la

Infección de vías urinarias en el embarazo del Ministerio de Salud Pública

del Ecuador para su aplicación en la post-consulta, disminuyendo el índice

de infecciones en pacientes gestantes del Hospital Básico Píllaro.

3.3.2 Específicos

Brindar información teórica sobre la prevención de infecciones de vías

urinarias en la gestación y evaluar la guía a aplicarse.

Concienciar a las pacientes embarazadas sobre la importancia de un buen

aseo genital.

Realizar material didáctico para el uso por Licenciadas y auxiliares de

enfermería en la post-consulta del Hospital Píllaro.

3.4 Antecedentes de la propuesta

Las infecciones de vías urinarias constituyen una de las complicaciones

infecciosas más habituales del embarazo y son responsables del 1 al 23 % de

morbimortalidad tanto materna cuanto perinatal, especialmente en los lugares de

escasos recursos.

La infección del tracto urinario durante el embarazo se asocia a un aumento de la

incidencia de parto pretérmino, aumento del riesgo de infección fetal y de las

membranas amnióticas, y procesos infecciosos maternos con compromiso

metabólico sistémico, correspondiendo a procesos de salud graves tanto para la

madre como para el bebé.

En el Hospital Básico Píllaro en el periodo comprendido entre Marzo a Agosto de

2015 acudieron a Consulta 1009 pacientes en estado gestacional, de las cuales

74 entraron dentro de los criterios de inclusión y exclusión de esta investigación,

presentando un porcentaje del 7,33% de embarazos con Infección de vías

Page 88: universidad regional autónoma de los andesdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4015/1/PIUAMED004-20… · 1.1 Aparato urinario ... 1.1.1 Anatomía del aparato urinario femenino.

75

urinarias. Los factores de riesgo que predisponen a la infección urinaria en esta

investigación correspondieron a gestantes del área urbana, nulíparas,

atravesando el tercer trimestre de gestación, con antecedentes de infecciones en

un 63,51% de las pacientes demostrando que la parte preventiva dirigida por el

Establecimiento de salud no es la correcta o no se está realizando.

Confirmando la necesidad de generar un plan educativo en salud como una

medida para prevención primaria de las infecciones de vías urinarias aplicada en

la post-consulta médica, haciendo énfasis en la necesidad de controlar la

prevalencia elevada de la misma y prevenir complicaciones.

3.5 Desarrollo de la propuesta

Se desarrolló un tríptico para su uso en la post-consulta de Ginecología y

Obstetricia por Licenciadas y Auxiliares de Enfermería, material que servirá para

informar a las pacientes sobre las generalidades y las medidas preventivas de

una Infección de Vías Urinarias.

Tríptico:

Page 89: universidad regional autónoma de los andesdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4015/1/PIUAMED004-20… · 1.1 Aparato urinario ... 1.1.1 Anatomía del aparato urinario femenino.

76

La embarazada debe acudir al control al Centro de Salud más cercano a su casa, en dónde será atendida y le darán los consejos y cuidados para un embarazo saludable!

-Consuma abundantes líquidos: agua,

jugo o yogurt.

-Vacíe la vejiga completamente al orinar.

-No se aguante las ganas de ir al baño.

-Lávese los genitales diariamente, luego

de las deposiciones y relaciones sexuales

-Hágase un examen de orina de manera

regular según las recomendaciones de su

médico.

• Comer alimentos saludables

como frutas, verduras, carnes.

• No fumar o exponerse al humo

de tabaco. No consumir alcohol

• Hacer ejercicio moderado, según

la recomendación del médico.

• Bañarse frecuentemente

• Utilizar prendas de algodón.

UNIANDES

INFECCIÓN DE

VIAS URINARIAS

EN EL EMBARAZO

¿Cómo funciona el acceso al servicio de

salud?

Si el embarazo es complicado la

referirán a otro establecimiento de salud más equipado

y con más facilidades

Recomendaciones para prevenir las infecciones de vías

urinarias

Page 90: universidad regional autónoma de los andesdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4015/1/PIUAMED004-20… · 1.1 Aparato urinario ... 1.1.1 Anatomía del aparato urinario femenino.

77

Es una enfermedad frecuente en el

embarazo, en algunos casos puede

ser causa de hospitalización de la

madre.

Los síntomas varían de acuerdo al

sitio de infección. Pueden

presentarse casos de personas sin

síntomas.

Se detecta a través de un examen de

orina (Urocultivo)

Por eso es importante que la embarazada vaya al control médico, así protege su salud y la de su bebé.

Esta es una enfermedad

progresiva, y al principio no

tiene síntomas

Si el examen de orina resulta positivo

o En el Centro de Salud le darán

el tratamiento que debe

cumplir obligatoriamente para

curarse

o El tratamiento reduce el riesgo

de que la infección avance al

riñón, que se produzca un parto

prematuro y que su bebe nazca

con peso bajo

La localización de la vagina

facilita la contaminación con

bacterias de las heces.

El crecimiento del útero hace

que se comprima la vejiga,

además se modifica el estado

de la orina, por lo que se facilita

el desarrollo de bacterias que

producen la infección, sin que

se presente síntomas

Es la existencia de gérmenes

patógenos en la orina, por

infección de la vejiga que puede

subir al riñón

¿Por qué es común la infección de vías urinarias

en el embarazo?

Estas infecciones son comunes debido a los cambios hormonales y

anatómicos que se producen en este período

¿Cómo se detecta la infección de las vías

urinarias?

¿Qué es una infección de

vías urinarias?

Dolor y ardor al orinar, dolor en el

vientre bajo, ir al baño a cada rato,

orina muy amarilla y de mal olor

Page 91: universidad regional autónoma de los andesdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4015/1/PIUAMED004-20… · 1.1 Aparato urinario ... 1.1.1 Anatomía del aparato urinario femenino.

78

Diapositivas

Se realizó diapositivas didácticas en power point, para usarlas en las charlas

educativas dirigidas a las pacientes que acuden al Hospital Básico Píllaro por

personal capacitado.

Page 92: universidad regional autónoma de los andesdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4015/1/PIUAMED004-20… · 1.1 Aparato urinario ... 1.1.1 Anatomía del aparato urinario femenino.

79

Estas diapositivas informarán la importancia de acudir a un control de embarazo y

el concepto de manera clara de una infección de vías urinarias, permitiendo

capacitar a la mujer embarazada.

Los principales cambios que sufre una mujer durante su embarazo y la causa del

por qué una mujer es más vulnerable para desarrollar una infección urinaria;

serán explicadas en estas diapositivas, haciéndoles partícipe de estos

conocimientos.

Page 93: universidad regional autónoma de los andesdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4015/1/PIUAMED004-20… · 1.1 Aparato urinario ... 1.1.1 Anatomía del aparato urinario femenino.

80

Page 94: universidad regional autónoma de los andesdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4015/1/PIUAMED004-20… · 1.1 Aparato urinario ... 1.1.1 Anatomía del aparato urinario femenino.

81

De manera rápida y concreta de describe por medio de estas diapositivas los

tipos de infecciones urinarias, con la sintomatología respectiva que ayudará a las

gestantes a identificar el tipo de infección que padece o padeció.

Page 95: universidad regional autónoma de los andesdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4015/1/PIUAMED004-20… · 1.1 Aparato urinario ... 1.1.1 Anatomía del aparato urinario femenino.

82

Estas diapositivas educan a las mujeres embarazadas sobre la importancia del

cumplimiento del tratamiento y las complicaciones más frecuentes que se puede

presentar con la ausencia del mismo.

Page 96: universidad regional autónoma de los andesdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4015/1/PIUAMED004-20… · 1.1 Aparato urinario ... 1.1.1 Anatomía del aparato urinario femenino.

83

Un punto importante que deben conocer las gestantes son acerca de los accesos

a los servicios de salud, su utilidad y cómo se dan las referencias y

contrarreferencia. Estos puntos son aclarados en estas diapositivas.

Page 97: universidad regional autónoma de los andesdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4015/1/PIUAMED004-20… · 1.1 Aparato urinario ... 1.1.1 Anatomía del aparato urinario femenino.

84

Las medidas de prevención son fundamentales para reducir el índice de pacientes

con infecciones de vías urinarias, es por esto que las recomendaciones generales

van abarcadas en estas diapositivas que educarán a las pacientes y permitirán

hacer comparaciones entre los estilos de vida que llevan y los estilos de vida que

deberían llevar.

Page 98: universidad regional autónoma de los andesdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4015/1/PIUAMED004-20… · 1.1 Aparato urinario ... 1.1.1 Anatomía del aparato urinario femenino.

85

Valoración de la propuesta del Proyecto de Investigación

Page 99: universidad regional autónoma de los andesdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4015/1/PIUAMED004-20… · 1.1 Aparato urinario ... 1.1.1 Anatomía del aparato urinario femenino.

86

3.6 CONCLUSIONES

Se logró evaluar la guía de cuidados de las infecciones de vías urinarias

del Ministerio de Salud Pública con las gestantes que acudieron a la

Consulta externa del Hospital Básico Píllaro mediante una exposición y

lluvia de ideas, las mismas que fueron positivas por parte de las pacientes.

Se consiguió concientizar a las pacientes embarazadas sobre los cuidados

que deben tener para prevenir una infección de vías urinarias y las

complicaciones que puede causar la misma mediante la charla emitida en

el establecimiento de salud.

Se presentó la idea de una propuesta del plan educativo, mediante la

realización de trípticos e información gráfica para charlas dirigidas a las

pacientes gestantes en la post-consulta de la institución.

Se demostró la validación de la propuesta según el criterio de una experta.

La propuesta del plan educativo fue expuesto ante licenciadas y auxiliares

de enfermería del Establecimiento de Salud para que sea aplicado por ellas

en la post-consulta del servicio de Gineco-Obstetricia.

Page 100: universidad regional autónoma de los andesdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4015/1/PIUAMED004-20… · 1.1 Aparato urinario ... 1.1.1 Anatomía del aparato urinario femenino.

87

3.7 RECOMENDACIONES

Estimular dentro del establecimiento la promoción visual del plan

preventivo en salud mediante trípticos y charlas que traten la importancia

del conocimiento de las medidas preventivas para una infección de vías

urinarias durante la gestación.

Se recomienda seguimiento y control prenatal estricto a mujeres con riesgo

de padecer reinfecciones de vías urinarias, con el fin de evitar

complicaciones que afecten la salud de la madre y del feto.

Recomendamos que se valore la posibilidad de realizar estrictamente

urocultivos a las pacientes que presentan reinfecciones, para poder tener

claro cuál es el agente causal que mayoritariamente se presenta en la

población, y verificar que grado de resistencia antibiótica existe

actualmente en la población Pillareña.

Crear grupos permanentes que usen el material didáctico para realizar

charlas tanto a mujeres en estado de gestación como a mujeres en edad

reproductiva en la Consulta Externa del Hospital Píllaro.

Magnificar el estudio, llevándolo a cabo con muestras más grandes y en

periodos prolongados, para verificar o anular las conclusiones obtenidas en

este proyecto de investigación.

Page 101: universidad regional autónoma de los andesdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4015/1/PIUAMED004-20… · 1.1 Aparato urinario ... 1.1.1 Anatomía del aparato urinario femenino.

BIBLIOGRAFÍA

1. Martínez E, Osorio J, Delgado J, Esparza G, Motoa G, Blanco V, et al.

Infección del Tracto Urinario bajo en adultos y embarazadas, consenso para el

manejo empírico. Elsevier Doyma Asociación Colombiana de Infectología.

2013; 17(3): p. 122-135.

2. Pública MdS. Infección de vías urinarias en el embarazo: Guía practica clínica

Ecuador: Ministerio de Salud Pública; 2013.

3. Rafael B, Sánchez C, Soria G, Basurto E, Amancio O. Importancia clínica y

modificaciones del examen general de orina en el embarazo. Elsevier -

Revista Médica del Hospital General de México. 2010 Septiembre; 73(3).

4. Arroyave V, Cardona A, Castaño J, Giraldo V, Jaramillo M, Moncada N, et al.

Caracterización de la Infección de las vías urinarias en mujeres embarazadas

atendidas en una entidad de primer nivel de atención. Archivos de Medicina.

2006-2010;: p. 39-50.

5. Acosta J, Ramos M, Zamora L, Murillo J. Prevalencia de Infección de vías

urinarias en pacientes hospitalizadas con amenaza de parto pretérmino.

Ginecología y Obstetricia de Mexico. 2014 Noviembre; 82(11): p. 737-743.

6. Estrada A, Figueroa R, Villagrana R. Infección de Vías Urinarias en la mujer

embarazada importancia del escrutinio de Bacteriuria Asintomática durante la

gestación. Perinatología y Reproducción Humana. 2010; 24(3): p. 182 - 186.

7. Ferreira EF, Olaya SX, Zúñiga P, Angulo M. Infección Urinaria Durante el

embarazo, perfil de resisntencia bacteriana al tratamiento en el Hopital

General de Neiva de Colombia. Revista Colombiana de Ginecología y

Obstetricia. 2005; 53(3).

8. Mendieta A. Prevalencia de Bacteriuria asintomática y Factores Asociados en

embarazadas de Consulta Externa del Hospital José Carrasco Arteaga. Tesis

Page 102: universidad regional autónoma de los andesdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4015/1/PIUAMED004-20… · 1.1 Aparato urinario ... 1.1.1 Anatomía del aparato urinario femenino.

previa a la obtención del título de especialista en Ginecología y Obstretricia.

Cuenca: Hospital José Carrasco Arteaga, Ginecología y Obstetricia.; 2010.

9. Sánchez J. Frecuencia de infección de vías urinarias en mujeres embarazadas

del Hospital Regional Isidro Ayora. Tesis de Grado. Quito:, Área de

Ginecología; 2011.

10. Masinde A, Gumodoka B, Kilonso A. La Prevalencia de Infección del tracto

urinario en las mujeres embarazas en Bugando. Tanzania Journal of Health

Research. 2009; 11(3): p. 154-159.

11. Iturria I, Morales M, Gutierrez N, Alvarado C, Guilarte A, Castellanos D.

Cuidados prenatales y atención obstétrica de emergencia. Protocolo de

Atención Gobierno Bolivariano de Venezuela. 2014 marzo;: p. 126-130.

12. Sanhueza E. Infección del Tracto Urinario. Medwave - Revista Hospital Clínico

Universidad de Chile. 2007 Abril; 7(3).

13. INEC. Datos Estadísticos - Infección del Tracto Urinario. Ecuador:; 2007.

14. Merchán M. Frecuencia de infección de vías urinarias en el primer trimestre

del embarazo en las mujeres que acuden a Consulta Externa del C.S. N. 1 de

Loja. Tesis previa a la obtención de Título de Licenciada en Enfermería. Loja:

Universidad Nacional de Loja; 2009 Agosto-septiembre.

15. Meza L. Complicaciones y Frecuencia de las Infecciones de Vías Urinarias en

Adolescentes embarazadas. Tesis previo a la obtención de Título de Obstetra.

Guayaquil: Universidad Estatal de Guayaquil; 2013.

16. Gutiérrez FQ. Anatomía Humana. 40th ed. México: Porrúa; 2006.

17. Rouviere H, Delmas A. Anatomía Humana: Descriptiva, Topográfica y

Funcional. 11th ed. Barcelona: Masson; 2005.

Page 103: universidad regional autónoma de los andesdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4015/1/PIUAMED004-20… · 1.1 Aparato urinario ... 1.1.1 Anatomía del aparato urinario femenino.

18. Jack W. McAninch TFL. Urología general - Smith y Tanagho. 18th ed.

INTERAMERICANA MH, editor. San Francisco - California: McGraw-Hil,

2014.; 2014.

19. Areses R, Castillo J, Escribano J, Fraga G, García Á, García , et al. Guía de

Práctica Clínica sobre Infecciones del Tracto Urinario en la Población

Pediátrica. Guía de Práctica Clínica en el SNS. 2011; 20019(1): p. 65 - 68.

20. Hugo R. Guía de Infecciones Urinarias. Gúia Clínica. 2012;(8).

21. Robert C, Resnik R. Guia de Manejo de Infeccion de Vías Urinarias en

Embarazo. Maternal- Fetal Medicine. 2014 Abril; I(13).

22. Toirac MA, Pascual MV. El riñón y el aparato excretor urinario en la

embarazada. Consideraciones Básicas. MEDISAN. 2013; 17(2).

23. Ojeda J, Rodriguez M, Estepa J, Piña C, Cabeza B. Cambios fisiológicos

durante el embarazo. MediSur Revista electrónica. ; 9(5).

24. Vazquez J, Rodriguez L. Manual Básico de Ginecología y Obstetricia Sanitaria

INdG, editor. Madrid: Colección Editorial de publicaciones del INGESA; 2007.

25. Puñales I, Monzote A, Amaro G, Hernández Ernesto. Etiología bacteriana de

la infección urinaria en niños. Revista Cubana de Medicina Integral - Scielo.

2012; 28(620-629).

26. Pigrau C. EPIDEMIOLOGÍA Y ETIOLOGÍA DE LA INFECCIÓN URINARIA

COMUNITARIA EN EL ADULTO. In Infección del Tracto Urinario.

Majadahonda (Madrid): SALVAT; 2013. p. 1- 11.

27. Calderón E, Casanova G, Galindo A, Gutiérrez P, Landa S, Moreno S, et al.

Diagnóstico y tratamiento de las infecciones en vías urinarias:un enfoque

multidisciplinario para casos no complicados. Bol Med Hospital Infantil México.

Page 104: universidad regional autónoma de los andesdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4015/1/PIUAMED004-20… · 1.1 Aparato urinario ... 1.1.1 Anatomía del aparato urinario femenino.

2013; 70(3 - 10).

28. Javier R, Zumba J, Franco C, Morales S. Prevalencia de Infecciones Urinarias

en Mujeres Adultas, Pacientes de Consulta Externa de la Seguridad Social de

Jipijapa- Manabí. Investigación. Manabí: Investigadores Clinicos

Epidemiologicos 2012; 2012.

29. Vera JR. Agente etiológico mas frecuente en la infección urinaria recurrente en

embarazadas. Perfil epidemiológico. República Bolivariana de Venezuela:

Hospital “Dr. Pedro Emilio Carrillo”, Coordinación de Postgrados -

Microbiología; 2011.

30. Pemberthy C, Gutiérrez J, Arango N, Monsalve M, Giraldo N, Gutiérrez F, et

al. Aspectos clínicos y farmacoterapeúticos de la infección del tracto urinario.

Revista CES Medicina. 2011 Noviembre; 25(2).

31. Martínez M. Infecciones urinarias complicadas:Revisión y tratamiento.

Información Terapéutica del Sistema Nacional de Salud de Madrid. 2004;

28(6).

32. Andreu A, Cacho J, Coira A, Lepe J. Diagnóstico microbiológico de las

infecciones del tracto urinario. Revista Elsevier Doyma. 2011 Enero; 29(11).

33. Sidahi M, Mañas M, Bellido D, Sáenz A, Clemente I, Castro J. Infección del

tracto urinario:una mirada al panorama nacional. Apuntes de Ciencia - Boletín

Científico HGUCR. 2012 marzo; 83(3).

34. Díaz A. De la bacteriuria asintomática a la infección de vías urinarias,¿tratarla

o no hacerlo? Universitas Médica Javeriana. 2008; 49(2): p. 206 - 220.

35. Ecuador MdSP. Componente Normativo Materno Ecuador; 2008.

36. Palou, Juan; Brenes, Francisco; Costa, Joan. Cistitis no complicada en la

Page 105: universidad regional autónoma de los andesdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4015/1/PIUAMED004-20… · 1.1 Aparato urinario ... 1.1.1 Anatomía del aparato urinario femenino.

mujer. Guía Multidisciplinar Asociación Española de Urología. 2013

Mayo;(Pag. 12 - 16).

37. Ramirez J. Pielonefritis en el embarazo: Diagnóstico y Tratamiento. Revista

Médica de Costa Rica y Centroamérica. 2014; LXXI(613).

38. King S, Schaub. Análisis de orina y de los líquidos corporales - Capítulo 8:

Enfermedad Renal. 5th ed. Buenos Aires: Médica Panamericana; 2010.

39. Pineda D, Cabezas Á, Ruiz G. El Laboratorio Clínico 3: Análisis de las

Muestras de orina. III ed. Clínicos) L(CMdA, editor.; 2011.

40. Baños M, Núñez C, Cabiedes J. Análisis del Sedimento Urinario. Elsevier

Doyma- Reumatología Clínica. 2010 Junio; 6(5): p. 268 - 272.

41. Lucas M. Antiinfecciosos en el embarazo. Biomedicina - Farmacología Clínica.

2012 Abril; 7(1): p. 6 -15.

42. Gonzáles F, Palacios R, Alcober J, Campos J, Borrego F, Dámaso D. Actas

Urológicas Españolas: La Infección Urinaria y su Prevención. Elsevier Doyma.

2011; 36(1): p. 48 - 53.

43. MSP. Infraestructura moderna, atención cálida y medicamentos gratuitos

brinda el Hospital de Píllaro. [Online].; 2015 [cited 2016. Available from:

http://www.salud.gob.ec/infraestructura-moderna-atencion-calida-y-

medicamentos-gratuitos-brinda-el-hospital-de-pillaro/.

44. Bogantes J, Solano G. Infecciones Urinarias en el Embarazo. Revista Médica

de Costa Rica y Centroamérica - Obstetricia. 2010; LXVII(593): p. 233-236.

45. Vallejos C, López M, Enriquez M, Ramírez B. Prevalencia de infecciones de

vías urinarias atendidas en el Hospital Universitario de Puebla. Enfermedades

infecciosas y microbiología. 2010 octubre - diciembre; 30(4): p. 118 - 122.

Page 106: universidad regional autónoma de los andesdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4015/1/PIUAMED004-20… · 1.1 Aparato urinario ... 1.1.1 Anatomía del aparato urinario femenino.

46. Ascencio J, Arévalo M, Galarza L, Hernández Zair. Frecuencia de Infección de

vías urinarias en mujeres embarazadas que asistieron al Hospital de Bosa.

Proyecto de Investigación. Bogotá:, Universidad de Ciencias Aplicadas y

Ambientales - Facultad de Medicina; 2012.

47. Campos T, Canchucaja L, Gutarra R. Factores de Riesgo Conductuales para

Bacteriuria Asintomática en gestantes. Revista Peruana de Ginecología y

Obstetricia. 2013; 59: p. 267 - 274.

48. Paucarima M. Incidencia de las Infecciones de vías Urinarias en embarazadas

de 18 a 30 años. Tesis de Pregrado. Guayaquil: Universidad de Guayaquil,

Servicio de Ginecología y obstetricia; 2013.

49. Lisbeth M. Complicaciones y frecuencia de las infecciones de vías urinarias en

adolescentes embarazadas. Tesis previo a la obteción de título de Obstetra.

Guayaquil: Hospital Gíneco- obstétrico Enriqu C. Sotomayor; 2013.

50. Rojas J. Agente etiológico mas frecuente en infección urinaria recurrente en

embarazadas 1º y 3º trimestre consulta de alto riesgo obstétrico en el Hospital

Dr. Pedro Emilio Carrillo. Tesis previo a la obtención de grado de Especialista

en Microbiología. Venezuela: Hospital Dr. Pedro Emilio Carrillo Valera; 2010.

51. Girón M, Valdiviezo N. Causas y Consecuencias de infección de vías urinarias

en pacientes embarazadas atendidas en el Servicio de Ginecología del

Hospital Provincial General de Riobamba. Trabajo de Investigación previo a la

obtención de Título de Obstetra. Quito: Universidad Central del Ecuador; 2012.

52. Torrejano M, Calderón L, Quimbayo A. Factores asociados a la infección de

vías urinarias en gestantes. Revista Facultad de Salud. 2013 Noviembre; 5(2):

p. 18-26.

53. Melendez Á. Incidencia de Amenaza de parto pretérmino causado por

infección de vías urinarias en el Hospital Materno Infantil Dra. Matilde Hidalgo

Page 107: universidad regional autónoma de los andesdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4015/1/PIUAMED004-20… · 1.1 Aparato urinario ... 1.1.1 Anatomía del aparato urinario femenino.

de Prócel. Tesis de grado previo a la obtención de Título de Obstetra.

Guayaquil: Universidad Estatal de Guayaquil; 2013.

54. Rodríguez P, Román M. Incidencia de Infecciones Urinarias causadas por

bacterias entéricas gram negativas en mujeres embarazadas del área de

ginecología del Hospita Regional Isidro Ayora de Junio a octubre del 2010.

Tesis de Grado de Bioquímica Farmaceútica. Loja: Universidad Técnica

Particular de Loja, Ginecología y Obstetricia; 2010.

55. Sarango M. Prevalencia de infección de vías urinarias en las gestantes que

acuden a consulta externa en la maternidad Ángela Loayza de Ollage. Tesis

de Pregrado. Cantón Santa Rosa - El Oro: Hospital Ángela Loayza de Ollage ;

2012.

56. Ugalde D, Hernández M, Ruiz M, Villareal E. Infeccion del tracto genital y

urinario como factores de riesgo para parto pretérmino en adolescentes.

Revista Chilena de Ginecología y Obstetricia - Scielo. 2012; 77(5): p. 338 -

341.

57. Maroto T. Patología Urinaria y Embarazo. Clases de Residentes 2013.

Granada: Hospital Universitario, Servicio de Ginecología y Obstetricia; 2013.

58. Arrieta R, Cabrera L, Machorro J, Castillo B, Valádez F. Diagnóstico y

Tratamiento de la Infección del Tracto Urinario Bajo durante el embarazo en el

primer nivel de atención. Guía de Práctica Clínica. 2009;: p. 9-10.

59. Iriarte C. Parto Pretérmino en en pacientes del Hospital San Juan de Dios.

Revista de la Universidad Privada del Valle Oruro-Bolivia. 2006.

60. Quiroga G, Robles R, Ruelas A, Gómez A. Bacteriuria Asintomática en

Mujeres embarazadas. Revista del Instituto Mexicano de Seguridad Social.

2007;: p. 169-172.

Page 108: universidad regional autónoma de los andesdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4015/1/PIUAMED004-20… · 1.1 Aparato urinario ... 1.1.1 Anatomía del aparato urinario femenino.

61. Conference MotJotC. Conference on nosocomial urinary tract infections in

adult patients. 2003; 33(218s-222s).

62. Kucheria R, Dasgupta P, Sacks S, Khan M, Serrín N. Urinary tract infections:

new insights into a common problem. Postgrad Med J. 2005; 81(83-86).

63. Información Terapeútica del Sistema Nacional de Salud. 2005.

Page 109: universidad regional autónoma de los andesdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4015/1/PIUAMED004-20… · 1.1 Aparato urinario ... 1.1.1 Anatomía del aparato urinario femenino.

ANEXOS

Anexo 1.

FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

TEMA: FACTORES DE RIESGO QUE INFLUYEN EN LA APARICIÓN DE

INFECCIONES DE VÍAS URINARIAS EN EMBARAZADAS DEL HOSPITAL PÍLLARO

DE MARZO A AGOSTO DEL 2015

HISTORIA CLÍNICA__________

1. EDAD

De 15 a 21 años ( ) De 22 a 28 años ( ) De 29 a 35 años ( ) De 36 a 42 años ( )

2. ESTADO CIVIL. Soltera ( ) Casada ( ) Unión libre ( ) Divorciada ( )

3. ESCOLARIDAD. Básica ( ) Bachiller ( ) Superior ( ) Ninguna ( )

4. PROCEDENCIA. Urbana ( ) Rural ( )

5. ETNIA Blanca ( ) Mestiza ( ) Indígena ( ) Negra ( ) Otra ( )

6. OCUPACIÓN. Quehaceres domésticos ( ) Estudiante ( ) Agricultora ( ) Comerciante ( )

Otros ( ) ___________

7. ANTECEDENTES GINECO-OBSTÉTRICOS. G___ P___ C___ A___

8. EDAD GESTACIONAL.

1 – 12 semanas ( ) 13 – 28 semanas ( ) 29 – 40 semanas ( )

9. ¿PRESENTA ALGUNA DE LAS SIGUIENTES PATOLOGÍAS?

Anemia ( ) Diabetes ( ) Hipertensión arterial ( ) ITS ( )

Urolitiasis ( ) Infección vaginal ( ) Otras ( ) _________ Ninguna ( )

10. ¿QUE SÍNTOMAS HA MANIFESTADO? Fiebre ( ) Dolor abdominal y lumbar ( ) Disuria ( )

Micciones frecuentes ( ) Orina turbia o de mal olor ( ) Sangre en la orina ( )

Ninguno ( )

11. ANTECEDENTES DE INFECCIONES DE VÍAS URINARIAS.

Si ( ) No ( )

Page 110: universidad regional autónoma de los andesdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4015/1/PIUAMED004-20… · 1.1 Aparato urinario ... 1.1.1 Anatomía del aparato urinario femenino.

Anexo 2

Carta de aprobación del Director Médico del Hospital Básico Píllaro para realizar

el proceso de investigación.

Page 111: universidad regional autónoma de los andesdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4015/1/PIUAMED004-20… · 1.1 Aparato urinario ... 1.1.1 Anatomía del aparato urinario femenino.

Anexo 3.

Carta de Aprobación del Director Distrital y del Director del Hospital Básico Píllaro

para la charla dirigida a las mujeres embarazadas de la Consulta Externa con el

fin de evaluar la aplicación de la guía de cuidados del Ministerio de Salud Pública.

Page 112: universidad regional autónoma de los andesdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4015/1/PIUAMED004-20… · 1.1 Aparato urinario ... 1.1.1 Anatomía del aparato urinario femenino.
Page 113: universidad regional autónoma de los andesdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4015/1/PIUAMED004-20… · 1.1 Aparato urinario ... 1.1.1 Anatomía del aparato urinario femenino.

Anexo 4.

Fotografías de la charla correspondiente a Generalidades y prevención de las

infecciones de vías urinarias aplicada en las pacientes gestantes que acudieron al

Hospital Básico Píllaro.

Page 114: universidad regional autónoma de los andesdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4015/1/PIUAMED004-20… · 1.1 Aparato urinario ... 1.1.1 Anatomía del aparato urinario femenino.

Fotografías tomadas en el momento de la entrega de trípticos con información

sobre el tema a las pacientes que se encontraban en la Consulta Externa.