UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES...

89
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS PROGRAMA DE MAESTRÍA EN FARMACIA CLÍNICA Y HOSPITALARIA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL GRADO ACADÉMICO DE MAGISTER EN FARMACIA CLÍNICA Y HOSPITALARIA TEMA: EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA “IN VITRO” DEL EXTRACTO HIDROETANÓLICO DE HOJAS DE Vernonanthura patens (Laritaco) SOBRE Escherichia coli. AUTORA: BQF. RIVERA BARRERA FLOR MARÍA ASESORES: Dr. CARRANZA QUISPE LUIS EMILIO MsC. Dr. BERMÚDEZ DEL SOL ABDEL Ph.D. AMBATO ECUADOR 2018

Transcript of UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES...

Page 1: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8935/1/... · DERECHOS DE AUTORA Yo, Flor María Rivera Barrera, declaro que conozco

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

UNIANDES

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

PROGRAMA DE MAESTRÍA EN FARMACIA CLÍNICA Y HOSPITALARIA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL GRADO

ACADÉMICO DE MAGISTER EN FARMACIA CLÍNICA Y HOSPITALARIA

TEMA:

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA “IN VITRO” DEL

EXTRACTO HIDROETANÓLICO DE HOJAS DE Vernonanthura patens

(Laritaco) SOBRE Escherichia coli.

AUTORA: BQF. RIVERA BARRERA FLOR MARÍA

ASESORES: Dr. CARRANZA QUISPE LUIS EMILIO MsC.

Dr. BERMÚDEZ DEL SOL ABDEL Ph.D.

AMBATO – ECUADOR

2018

Page 2: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8935/1/... · DERECHOS DE AUTORA Yo, Flor María Rivera Barrera, declaro que conozco

APROBACIÓN DE LOS ASESORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

CERTIFICACIÓN:

Quienes suscribimos, legalmente CERTIFICAMOS QUE: El presente trabajo de

titulación realizado por el señorita Flor María Rivera Barrera, maestrante del

programa de la Maestría en Farmacia Clínica y Hospitalaria, Facultad de Ciencias

Médicas, con el tema “EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA

“IN VITRO” DEL EXTRACTO HIDROETANÓLICO DE HOJAS DE

Vernonanthura patens (Laritaco) SOBRE Escherichia coli” ha sido

prolijamente revisado, y cumple con todos los requisitos establecidos en la

normativa pertinente de la Universidad Regional Autónoma de los Andes

UNIANDES, por lo que se aprueba su presentación.

Ambato, junio del 2018

____________________________ ______________________________

Dr. Carranza Quispe Emilio, Ms. C. Dr. Bermúdez Del Sol Abdel, Ph.D.

ASESOR ASESOR

Page 3: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8935/1/... · DERECHOS DE AUTORA Yo, Flor María Rivera Barrera, declaro que conozco

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

Yo, Flor María Rivera Barrera, maestrante del programa de la maestría en

Farmacia Clínica y Hospitalaria, Facultad de Ciencias Médicas, declaro que todos

los resultados obtenidos en el presente trabajo de investigación, previo a la

obtención del grado académico de MAGÍSTER EN FARMACIA CLÍNICA Y

HOSPITALARIA, son absolutamente originales, auténticos y personales; a

excepción de las citas, por lo que son de mi exclusiva responsabilidad.

Ambato, junio del 2018

______________________________

Bqf. Flor María Rivera Barrera

CI. 1400779417

AUTORA

Page 4: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8935/1/... · DERECHOS DE AUTORA Yo, Flor María Rivera Barrera, declaro que conozco

DERECHOS DE AUTORA

Yo, Flor María Rivera Barrera, declaro que conozco y acepto la disposición

constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad Regional

Autónoma de los Andes UNIANDES, está constituido por: La propiedad intelectual

sobre las Investigaciones, trabajos científicos o teóricos, proyectos profesionales y

consultoría que se realicen en la Universidad o por cuenta de ella...”

Ambato, junio del 2018

______________________________

Bqf. Flor María Rivera

CI. 1400779417

AUTORA

Page 5: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8935/1/... · DERECHOS DE AUTORA Yo, Flor María Rivera Barrera, declaro que conozco

DEDICATORIA

A mis amados padres y hermanos, quienes con

sus palabras de aliento no me dejaban decaer

para que siguiera adelante y siempre sea

perseverante y cumpla con mis ideales.

A mis compañeros y amigos, por brindarme su

apoyo y por permitirme aprender más de la vida

a su lado.

Flor Rivera

Page 6: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8935/1/... · DERECHOS DE AUTORA Yo, Flor María Rivera Barrera, declaro que conozco

AGRADECIMIENTO

Dios, tu amor y tu bondad no tiene fin, me

permites sonreír ante todos mis logros que son

el resultado de tu ayuda, y cuando caigo y me

pones a prueba, aprendo de mis errores y me

doy cuenta que pones al frente mío para que

mejore como ser humano, y crezca de diversas

maneras.

Este trabajo de tesis ha sido de gran bendición

en todo sentido y te lo agradezco padre, y no

cesan mis ganas de decir que es gracias a ti

que esta meta está cumplida.

Gracias por estar presente no solo en esta

etapa tan importante de mi vida, sino en todo

momento ofreciéndome lo mejor y buscando lo

mejor de mi persona.

Flor Rivera

Page 7: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8935/1/... · DERECHOS DE AUTORA Yo, Flor María Rivera Barrera, declaro que conozco

ÍNDICE GENERAL

APROBACIÓN DE LOS ASESORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

DERECHOS DE AUTORA

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

ÍNDICES

RESUMEN

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 1

Antecedentes de la investigación ....................................................................... 2

Planteamiento del Problema .............................................................................. 5

Formulación del problema .................................................................................. 7

Identificación de la línea de investigación .......................................................... 8

Objetivos ............................................................................................................ 8

Objetivo general ................................................................................................. 8

Objetivos específicos ......................................................................................... 8

Hipótesis ............................................................................................................ 8

Aporte teórico, significación práctica y novedad científica. ................................ 8

CAPÍTULO I ..................................................................................................... 10

MARCO TEÓRICO .......................................................................................... 10

1. Uso de las plantas medicinales .................................................................... 10

1.1 Estudios etnobotánicos y etnofarmacológicos ........................................... 11

1.2 Valor de uso de las plantas medicinales .................................................... 13

Page 8: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8935/1/... · DERECHOS DE AUTORA Yo, Flor María Rivera Barrera, declaro que conozco

1.3 Vernonanthura patens ............................................................................... 15

1.3.1 Hábitat y ecología ................................................................................... 16

Características botánicas ................................................................................. 16

1.3.2 Principios activos .................................................................................... 17

1.3.3 Actividad biológica de Vernonanthura patens ........................................ 17

1.4 Caracterización fitoquímica de extractos de plantas .................................. 19

1.4.1 Extracción de extractos vegetales ........................................................... 19

1.4 .2 Recolección y tratamiento del vegetal .................................................... 19

1.4.3 Métodos de Extracción ............................................................................ 22

1.4.4 Extractos ................................................................................................. 23

1.5 Tamizaje Fitoquímico de extractos vegetales ............................................ 23

1.5.1 Técnicas para el tamizaje fotoquímica .................................................... 23

1.6 Actividad antimicrobiana ........................................................................... 25

1.6.1 Resistencia antimicrobiana ..................................................................... 26

1.6.2 Tipos de resistencia ................................................................................ 27

1.6.3 Métodos para evaluar la actividad antimicrobiana .................................. 28

Factores que influencian en la actividad antimicrobiana .................................. 28

1.6.3.1 Factores que influyen en las pruebas antimicrobianas......................... 28

1.6.3.2 Antibiograma ........................................................................................ 30

CAPITULO II .................................................................................................... 31

MARCO METODOLOGICO ............................................................................. 31

2.1 Estudio etnobotánica. ................................................................................. 31

2.1.1 Descripción del Área de Estudio ............................................................. 31

2.1.2 Aplicación de cuestionario etnofarmacológico ........................................ 32

Page 9: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8935/1/... · DERECHOS DE AUTORA Yo, Flor María Rivera Barrera, declaro que conozco

2.1.3 Análisis de datos etnobotánicos .............................................................. 33

2.2 Obtención del extracto hidroetonólico de Vernonanthura patens. .............. 33

2.2.1 Lavado y Desinfección de la planta ......................................................... 33

2.2.2 Maceración de la muestra ....................................................................... 34

2.2.3 Filtración.................................................................................................. 34

2.3 Análisis de calidad del Extracto hidroetanólico de la planta. ...................... 34

2.3.1 Determinación de cenizas totales. .......................................................... 34

2.3.2 Determinación de cenizas solubles en agua. .......................................... 35

2.3.3 Cenizas insolubles en ácido clorhídrico al 10% ...................................... 35

2.3.4 Determinación de agua (humedad residual) ........................................... 36

2.4. Análisis fitoquímico ................................................................................... 36

24.1 Ensayo de Espuma (saponinas) .............................................................. 37

2.4.2 Ensayo de Benedic (Fenoles) ................................................................. 37

2.4.3 Ensayo de Shinoda (Flavonoides) .......................................................... 37

2.4.4 Ensayo de Borntrager (Quinonas) ........................................................... 37

2.4.5 Ensayo de Chalconas ............................................................................. 38

2.4.6 Ensayo de Rosentaler (Terpenos) .......................................................... 38

2.4.7 Ensayo de Dragendorff (Alcaloides) ........................................................ 38

2.5. Análisis microbiológico mediante método de difusión en disco (Kirby-Bauer)

......................................................................................................................... 38

CAPITULO III ................................................................................................... 40

RESULTADOS Y DISCUSIONES ................................................................... 40

3.1 Etapa I: Estudio etnobotánico .................................................................... 40

3.2 Etapa II: Comprobación taxonómica e identificación botánica .................. 47

Calidad de la muestra. ..................................................................................... 47

Page 10: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8935/1/... · DERECHOS DE AUTORA Yo, Flor María Rivera Barrera, declaro que conozco

3.3 Etapa III: Caracterización fitoquímica del extracto de Vernonanthura patens.

......................................................................................................................... 49

3.4 Etapa IV: Evaluación de actividad antimicrobiana del extracto

Vernonanthura patens ...................................................................................... 50

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

Page 11: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8935/1/... · DERECHOS DE AUTORA Yo, Flor María Rivera Barrera, declaro que conozco

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO No. 1.. .............................................................................................. 15

GRÁFICO No 2. ............................................................................................... 32

GRÁFICO No. 3. .............................................................................................. 42

GRÁFICO No. 4.. ............................................................................................. 42

GRÁFICO No. 5.. ............................................................................................. 43

GRÁFICO No. 6.. ............................................................................................. 44

GRÁFICO No. 7.. .............................................................................................. 51

Page 12: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8935/1/... · DERECHOS DE AUTORA Yo, Flor María Rivera Barrera, declaro que conozco

ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO No.1. ................................................................................................ 40

CUADRO No. 2.. .............................................................................................. 44

CUADRO No. 3.. .............................................................................................. 45

CUADRO No. 4.. .............................................................................................. 48

CUADRO No. 5.. .............................................................................................. 49

Page 13: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8935/1/... · DERECHOS DE AUTORA Yo, Flor María Rivera Barrera, declaro que conozco

ÍNDICE DE ABREVIATURAS

CMI Concentración mínima inhibitoria

DMSO Dimetilsulfóxido

h Horas

IVU Índice de valor de uso

g Gramo

mL Mililitros

mm Milímetro

cm Centímetro

m Metro

msnm metros sobre el nivel del mar

OMS Organización mundial de la salud

DAP Diámetro a la altura del pecho

ug Microgramo

uL Microlitro

UST Nivel de uso significativo Tramil

Vuis Valor de uso de la especie

ADN Ácido desoxirribonucleico

ARNr Ácido ribonucleico ribosómico

INEN Instituto Ecuatoriano de Normalización

Page 14: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8935/1/... · DERECHOS DE AUTORA Yo, Flor María Rivera Barrera, declaro que conozco

RESUMEN

El uso de plantas medicinales con fines curativos es una práctica utilizada

desde la antigüedad. Estas han sido por mucho tiempo el principal e incluso el

único recurso al alcance de la población, por lo que existe un gran interés en la

búsqueda de nuevas especies vegetales con propiedades medicinales. El

objetivo de este trabajo fue evaluar la actividad antimicrobiana “in vitro”del

extracto hidroetanólico de las hojas de Vernonanthura patens sobre

Escherichia coli, para lo cual se realizó un estudio etnobotánica con el método

de la encuesta a 107 informadores clave en la parroquia Pacuyacu del cantón

Lago Agrio de la provincia de Sucumbíos, Ecuador. Para la caracterización

fotoquímica de la especie vegetal seleccionada se recolectó, identifico,

acondicionó, extrajo con solvente hidroalcohólico, concentró y se llevó a cabo

el tamizaje fotoquímico, se realizó la evaluación de la actividad antimicrobiana

a dicho extracto usando el método de difusión de discos frente a Escherichia

coli. Como resultado de las encuestas se seleccionó a la planta Vernonanthura

patens por tener un nivel de uso significativo de 67.2%. El tamizaje fotoquímico

mostró la presencia en esta planta de Fenoles, Flavonoides, Terpenos y

Auronas que son metabólicos con actividad antimicrobiana. El extracto mostró

actividad antimicrobiana frente a Escherichia coli siendo los extractos al 25%,

50%, 75% y 100% los que presentaron mayor halo de inhibición. Se concluye

que Vernonanthura patens es una de las plantas más usadas para tratar

afecciones infecciosas en la parroquia Pacuyacu del cantón Lago Agrio y el

extracto hidroetanólico de las hojas presenta acción antimicrobiana in vitro

sobre Escherichia coli.

Palabras clave: Vernonanthura patens, Escherichia coli, Estudio etnobótanico,

actividad antimicrobiana, plantas medicinales.

Page 15: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8935/1/... · DERECHOS DE AUTORA Yo, Flor María Rivera Barrera, declaro que conozco

ABSTRACT

The proper use of the medicinal plants for curative purposes has been practiced

since ancient times. It is essential to mention that the mentioned practice has

been the unique form to treat medical problems since hundreds of years ago.

Therefore, even today, many people are looking for new natural species whose

property has medicinal treats. The main objective of this research was to

evaluate the antimicrobial activity “in vitro” on hydro-ethanoic extracts of leaves

mainly known as “Vernonanthura patens on Escherichia coli”. It is essential to

mention that ethnobotanical analysis was made; in addition, a survey to 107

people was made. This study took part in Pacuyacu – Lago Agrion, in

Sucumbios province.

To do phytochemical processes on vegetal species, it was relevant to identify,

collect, and extract the species by the using hydro-alcoholic substances. It was

also essential to carry on a phytochemical screening as well as the assessment

of antimicrobial activities by applying diffusion Methods on “Escherichia coli”.

After doing he surveys, it was found out that the plant “Verbonaninthura” had a

high level of medical treats (67.2%). In addition, the phytochemical screening

showed that the pant had Phenols and flavonoids characteristics. It was seen a

microbial activity in relation with Escherichia coli (25%, 50%, 75% and 100%). It

was concluded that, “Verbonaninthura patens” is one of the pants who have

high levels of inhibition as they can cure infectious diseases. In addition, hydro-

ethanoic substances also present medicinal patterns.

Key Words: Verbonaninthura patens, Escherichia - coli, ethno-botany study,

antimicrobial activity, medicinal plants.

Page 16: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8935/1/... · DERECHOS DE AUTORA Yo, Flor María Rivera Barrera, declaro que conozco

1

INTRODUCCIÓN

Las plantas medicinales han formado parte importante de la historia y cultura

de los pueblos indígenas. El uso de plantas medicinales es el resultado de la

experiencia e íntimo contacto con la naturaleza que el hombre ha acumulado

por generaciones, así como de la convivencia entre las culturas de diferentes

pueblos. Este saber ha permitido que sobrevivan comunidades que habitan en

lugares apartados, donde hay carencias de servicios médicos y donde las

parteras, "yerberos" y curanderos son los principales responsables de la salud

de los habitantes (1).

Por lo tanto, las plantas medicinales cumplen una función importante como

fuente de salud y revisten un interés incuestionable, por ello la Organización

Mundial de la Salud (OMS) en su programa "Salud para Todos en el año 2000"

recomendó la promoción de la medicina tradicional y las plantas medicinales,

por su bajo costo y aplicación popular en la atención primaria de la salud (2).

En Asia, millones de personas mantienen su salud mediante el uso de hojas,

raíces y cortezas de árboles. Según investigadores todas estas plantas han

sido reveladas para su utilización en la medicina tradicional. De acuerdo a la

capacidad científico-técnica predominante en la región latinoamericana, las

nuevas tecnologías de la información, las comunicaciones, la abundante

diversidad biológica y los pasos para el desarrollo de la salud de la sociedad se

verán altamente favorecidos (3).

La gran diversidad vegetal y la amplia riqueza cultural de México han

favorecido el aprovechamiento de las plantas con fines medicinales desde

épocas prehispánicas. Este patrimonio cultural se ha transmitido de generación

en generación, de manera que algunas costumbres subsisten y son ejercidas

de manera cotidiana, tanto en áreas rurales como urbanas (4). En México

alrededor de 4 000 especies de plantas con flores (aproximadamente 15% de

la flora total) tienen atributos medicinales, es decir que más o menos una de

cada siete especies posee alguna propiedad curativa. Sin embargo, se estima

que la validación química, farmacológica y biomédica de los principios activos

que contienen se ha llevado a cabo sólo en 5% de estas especies (5).

Page 17: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8935/1/... · DERECHOS DE AUTORA Yo, Flor María Rivera Barrera, declaro que conozco

2

En Ecuador, el uso de las plantas en las diversas poblaciones humanas está

intrínsecamente ligado a las tradiciones culturales, es así que la etnobotánica

ha sido clave para investigar cómo cada población aprovecha la flora de su

entorno por ser parte sustancial de su identidad. Este nexo socioambiental

demuestra por qué los procesos de aculturación acelerados y la desaparición

de los bosques tendrían como consecuencia no solo la pérdida de las especies

de plantas útiles, sino también del saber milenario de los pueblos indígenas

asociado con su aprovechamiento (6).

Actualmente, en el Ecuador la etnobotánica ha despertado una conciencia de

cambio en las nuevas generaciones científicas y académicas. El reto para los

etnobotánicos ecuatorianos en el siglo XXI es demostrar que sí es posible un

aprovechamiento sostenible de la diversidad vegetal, el cual es factible a través

de prácticas tradicionales que implican la participación de los actores locales,

quienes tienen un profundo respeto por la naturaleza al concebirla de manera

holística (6). Sin embargo, en el Ecuador, los estudios de plantas medicinales y

etnobotánica han sido desarrollados principalmente en la región central andina

y en la Amazonía y consisten mayormente en la enumeración de las plantas

que conoce y usa la gente local y/o la descripción de los sistemas de salud

tradicional en comunidades indígenas (7).

Por lo cual las plantas medicinales tienen importantes aplicaciones en la

medicina moderna; entre estos, son fuente directa de agentes terapéuticos, se

emplean como materia prima para la fabricación de medicamentos

semisintéticos más complejos, la estructura química de sus principios activos

puede servir de modelo para la elaboración de drogas sintéticas y tales

principios se pueden utilizar como marcadores taxonómicos en la búsqueda de

nuevos medicamentos (8).

Antecedentes de la investigación

Las plantas, desde la antigüedad, han sido un recurso natural al alcance del

ser humano para su propio beneficio. Desde los inicios de la historia, el

hombre ha utilizado las plantas para diversos usos, principalmente para su

alimentación y la curación de enfermedades. Las llamadas plantas medicinales

Page 18: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8935/1/... · DERECHOS DE AUTORA Yo, Flor María Rivera Barrera, declaro que conozco

3

eran veneradas por las virtudes que poseían al ver los resultados tras su

aplicación, trasmitiéndose el conocimiento de sus propiedades de generación

en generación (9). El uso de hierbas medicinales ha aumentado en todo el

mundo debido a su presunta eficacia, disponibilidad y aceptación general (10).

La práctica de la medicina herbaria se basa en el uso terapéutico de las

plantas medicinales como sustitutas de las formas farmacéuticas o en

combinación. De las plantas se usan sus extractos en diversas formas de

preparación, para mejorar el estado de salud. (10) Por lo cual la (OMS) define

a la medicina tradicional como todo conjunto de conocimientos, aptitudes y

prácticas basados en teorías, creencias y experiencias indígenas de las

diferentes culturas, sean o no explicables, usados para el mantenimiento de la

salud, así como para la prevención, el diagnóstico, la mejora o el tratamiento

de enfermedades físicas o mentales (11).

Los sistemas tradicionales de medicina se han convertido en un tema de

importancia mundial y ha renacido el interés por el estudio y uso de las plantas

como recurso terapéutico (11) (12). Las estimaciones actuales sugieren que,

en muchos países en desarrollo una gran proporción de la población depende

en gran medida de los médicos tradicionales (yerberos, curanderos, naturistas,

etc.) y las pantas medicinales para satisfacer las necesidades de atención

primaria de salud (11) (13).

Por lo que cada día se presta más atención al estudio de las plantas

medicinales de forma que la etnobotánica, la etnofarmacología, la fitoterapia y

la fitoquímica están tomando un auge insospechado, tanto en la práctica de la

medicina complementaria como en el ámbito académico (14). El 80% de la

población mundial, más de cuatro mil millones de personas, utiliza las plantas

como principal remedio medicinal, según nos señala la OMS (11).

La especie Vernonanthura patens (laritaco) es originaria de México y

Suramérica, encontrándose distribuida en México, Belice, Costa Rica, El

Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Venezuela, Bolivia,

Colombia, Perú y Ecuador (15).

Page 19: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8935/1/... · DERECHOS DE AUTORA Yo, Flor María Rivera Barrera, declaro que conozco

4

De acuerdo a estudios realizados del genero Vernonanthura de otras especies,

ha demostrado actividad diurética, hipotérmica, respiratoria, cardiovascular,

antioxidante, antidiabética, antimalárica, antibacteriana, antifúngicas,

antimolusquicida y efecto inhibidor de cepas de: Staphylococcus aureus y

Pseudomonas aeruginosa; como inhibidor en la producción de células HeLa.

En su composición química se ha encontrado la presencia de sequisterpenos

lactónicos, diterpenos, flavonoides, triterpenos y saponinas que podrían ser los

posibles responsables de las actividades terapéuticas atribuidas a estas

especies (15) (16).

El Ecuador está dentro del grupo de países considerados mega diversos, se

encuentra a nivel mundial entre los 17 países, que en conjunto representan

más del 70% de la biodiversidad del planeta (17).

De la planta Vernonanthura patens, se utiliza sus hojas en forma de

cataplasma para combatir el pie de atleta, mientras la decocciones de sus

hojas son empleadas en la medicina folclórica para combatir el paludismo, los

dolores estomacales y de parto; las erupciones en la piel, las diarreas,

antihelmíntico, lavar heridas, aliviar el dolor de cabeza, antiinflamatorio,

antitusivo, para tratar ciertos tipos de cáncer y se emplea en la preparación de

suero antiofídico (15) (16).

Según Manzano P, Tulio O, et al en el año 2013 estudiaron algunos

parámetros farmacognósticos de la especie Vernonanthura patens, que crece

en el Cantón de Marcabelí, provincia del Oro y propusieron los parámetros de

calidad de las hojas, tallos y flores de la especie, además se identificó algunos

metabolitos secundarios del tallo (compuestos reductores y saponinas) y las

flores (saponinas, catequinas, lactonas, aminoácidos, compuestos reductores)

(15).

Mediante las investigaciones realizadas a los diferentes extractos de las hojas

de la planta Vernonanthura patens se identificó lo siguiente: extracto

metanólico, su composición química presenta sesquiterpenos bicíclico y

triterpenoides pentacíclicos (lupeol, epilupeol y acetato de lupeol) y presenta

actividad antifúngica frente a cepas de Penicillium notatum y Fusaryum

Page 20: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8935/1/... · DERECHOS DE AUTORA Yo, Flor María Rivera Barrera, declaro que conozco

5

oxysporum (16), extracto acuoso presenta actividad antimalárica

contra Plasmodium falciparum (15) (16) y el extracto etanólico tiene actividad

antileishmanial.(18) (19)

De acuerdo con los antecedentes antes mencionados no se ha reportado

investigaciones de manera nacional e internacional acerca de la actividad

antimicrobiana “in vitro” del extracto hidroetanólico de las hojas de

Vernonanthura patens sobre Escherichia coli, con la finalidad de ser un punto

de partida en el descubrimiento de nuevos fármacos y aumentar el mayor

interés de la población ecuatoriana al uso y consumo de la medicina herbaria.

Planteamiento del Problema

La OMS emitió un informe “Antimicrobial resistance: global report on

surveillance “sobre la resistencia a antimicrobianos, el primero de carácter

mundial que reconoce la realidad de este problema, que puede afectar a

cualquier ciudadano de cualquier país y que supone una gran amenaza para la

salud pública (20).

En la Asamblea de la OMS llevada a cabo en 2015, se consensa la necesidad

de un plan de acción global para combatir la resistencia a los antimicrobianos,

que involucre a países en todas las regiones y que apunte a concientizar y

educar sobre la resistencia antimicrobiana, optimizar el uso de los

antimicrobianos, reducir la incidencia de la infección hospitalaria y la

diseminación de los microorganismos resistentes y asegurar una sostenible

inversión para la lucha contra la resistencia antimicrobiana (21).

La resistencia a los antimicrobianos pone en peligro la eficacia de la

prevención y el tratamiento de una serie cada vez mayor de infecciones por

virus, bacterias, hongos y parásitos, debido a que estos sufren cambios al

verse expuestos a los antimicrobianos (antibióticos, antifúngicos, antivíricos,

antipalúdicos o antihelmínticos, etc.) (22). Los mecanismos que utilizan las

bacterias para defenderse de los antinfecciosos están en constante evolución

por lo tanto existe multirresistencia que deja pocas posibilidades para el

tratamiento de las infecciones (21).

Page 21: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8935/1/... · DERECHOS DE AUTORA Yo, Flor María Rivera Barrera, declaro que conozco

6

El incremento de la resistencia microbiana por la presión selectiva que

representa la utilización de antibióticos a gran escala, sobre todo en los

hospitales, ha permitido cepas con mecanismos de resistencia que, en

muchas ocasiones, nos dejan prácticamente sin alternativas para el

tratamiento de las infecciones. La resistencia a los antimicrobianos reduce

las posibilidades de tratamiento eficaz de enfermedades, prolonga el tiempo

de agonía de los enfermos y los obliga a utilizar medicamentos costosos,

además de alargar el tiempo de hospitalización y aumentar el riesgo de

mortalidad (23).

Desde 1976 la (OMS), ha estado promoviendo el uso de los sistemas

tradicionales de la medicina como parte de los programas de Atención

Primaria de Salud. Entre las tendencias de la medicina contemporánea se

destaca la incorporación de la medicina natural y tradicional a la práctica

profesional, como método alternativo y en particular el uso de las plantas

medicinales (24).

La Escherichia coli en los últimos años ha presentado un incremento en la

resistencia a los tratamientos con antibióticos como la penicilina, situación

que ha provocado una gran preocupación a nivel sanitario y terapéutico (25).

La resistencia bacteriana de Escherichia coli a antibióticos como ampicilina

está entre 28-39%, a trimetoprim-sulfametoxazol 31%, a cefalosporinas entre 9

al 19% y a cefuroxime en 1% (26). Las fluoroquinolonas prescritas a menudo

de forma masiva e indiscriminada desde su introducción comercial para el

tratamiento de infecciones ambulatorias desencadenaron en un aumento de

las infecciones causadas por E. coli resistente a estas (27). Por lo cual el

aumento de la resistencia bacteriana a los antimicrobianos limita la

administración de antibióticos baratos y de espectro limitado, lo que afecta el

costo y el acceso a la atención de salud (28).

En Ecuador como tantos otros países, la resistencia a fármacos ya se siente

en el sistema de salud, es así como en Instituto Nacional de Investigación en

Salud Pública (INSPI), ha realizado un estudio de resistencia bacteriana con

una muestra 76 pacientes respecto a la bacteria Escherichia coli, causante de

diarreas, donde indica que la bacteria es resistente en el 60% al antibiótico

Page 22: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8935/1/... · DERECHOS DE AUTORA Yo, Flor María Rivera Barrera, declaro que conozco

7

(Ciprofloxacino). Este es tan solo un ejemplo de los tantos que se van

presentando en el país, así como a nivel mundial, en donde los antibióticos

van perdiendo su eficacia frente a este tipo de microorganismos (29).

La Red Nacional de Resistencia Bacteriana de Ecuador (REDNARBEC), es la

organización que ha presentado datos de resistencia bacteriana tanto a nivel

comunitario como hospitalario en el Ecuador. En los últimos datos disponibles

del año 2008, reportan que a nivel comunitario la resistencia de Shiguella spp

a tetraciclina fue del 96% y a ampicilina 93%, Salmonella spp fue resistente a

tetraciclina en un 30%. Escherichia coli era resistente a ampicilina y tetraciclina

en un 71%. A nivel hospitalario Escherichia coli presentó hasta un 77% de

resistencias a ampicilina, Klebsiella pneumoniae era resistente en un 65% a

cefotaxima, enterobacter presentó un 67% de resistencias a ampicilina

sulbactam (30)

Ante lo expuesto, La práctica de la medicina herbaria se basa en el uso

terapéutico de las plantas medicinales como sustitutas de las medicinas

farmacéuticas o en combinación. De las plantas se usa sus extractos en

diversas formas de preparación, para mejorar el estado de salud (10). Las

plantas medicinales son una ventaja y la mejor opción para encontrar

alternativas a la terapia medicamentosa que en muchos de los casos pueden

presentar efectos adversos para el individuo, son de elevado costo, difícil

administración y carecen de valor nutricional comparados con las plantas (22).

Con la investigación se pretende aportar a la exploración e investigación de la

actividad antimicrobiana presente en el extracto hidroetanólico de

Vernonanthura patens sobre Escherichia coli, mediante la experimentación en

cultivo in vitro con el propósito de establecer una alternativa terapéutica a la

patología causada por esta bacteria.

Formulación del problema

¿Presenta efecto antimicrobiano “in vitro” el extracto hidroetanólico de las hojas

de Vernonanthura patens sobre Escherichia coli?

Page 23: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8935/1/... · DERECHOS DE AUTORA Yo, Flor María Rivera Barrera, declaro que conozco

8

Objeto de investigación y campo de acción

Actividad antimicrobiana de la planta.

Identificación de la línea de investigación

Estudios microbiológicos.

Objetivos

Objetivo general

Evaluar la actividad antimicrobiana in vitro del extracto hidroetanólico de las

hojas Vernonanthura patens sobre Escherichia coli.

Objetivos específicos

1. Determinar el nivel de uso significativo de Vernonanthura patens

2. Obtener el extracto hidroetanólico de las hojas de Vernonanthura patens.

3. Identificar la composición fotoquímica del extracto de las hojas hidroetanólico

de Vernonanthura patens.

4. Evaluar el efecto antimicrobiano del extracto de las hojas hidroetanólico de

Vernonanthura patens sobre Escherichia coli.

Hipótesis

El extracto hidroetanólico de las hojas de Vernonanthura patens tiene efecto

antimicrobiano sobre Escherichia coli

Aporte teórico, significación práctica y novedad científica.

El presente trabajo contribuyo como aporte a la ciencia, acerca de los

beneficios de la planta medicinal, debido a que se realizó la identificación de

metabolitos secundarios, obtención del extracto y comprobación de la

Page 24: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8935/1/... · DERECHOS DE AUTORA Yo, Flor María Rivera Barrera, declaro que conozco

9

actividad microbiana con la finalidad de conocer sus propiedades y usos de la

Vernonanthura patens originaria de Ecuador.

Con la elaboración del proyecto de investigación, se benefició la población en

general debido a que las plantas medicinales se utilizan como principal

alternativa terapéutica para tratar enfermedades, y así incentivar a los futuros

investigadores a la elaboración de nuevos fitofármacos de bajo costo, índices

de toxicidad reducido en comparación con los medicamos sintéticos.

Con esta investigación científica por primera vez se determinó en el extracto

hidroetanólico de las hojas Vernonanthura patens la actividad antimicrobiana

con la finalidad de utilizar como alternativa de tratamiento de infecciones

causadas por bacterias farmacorresistentes como es la Escherichia coli y así

se evita el aumenta del costo de la atención sanitaria por la mayor duración de

la hospitalización y la necesidad de una atención más intensiva.

Page 25: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8935/1/... · DERECHOS DE AUTORA Yo, Flor María Rivera Barrera, declaro que conozco

10

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

1. Uso de las plantas medicinales

El uso de prácticas de salud complementarias es tan antiguo como la aparición

de la especie humana, porque desde el principio de la civilización son parte de

las prácticas de atención familiar y comunitaria. Entre las distintas prácticas

complementarias utilizadas y difundidas a través de la cultura popular, las

plantas medicinales siempre ocupan lugar destacado y durante mucho tiempo

fue el principal recurso terapéutico utilizado para tratar la salud de las personas

y sus familias (31).

Se estima que el 80% de la población mundial depende de remedios

herbolarios tradicionales y que al menos 35 000 especies vegetales presentan

potencial para uso medicinal (32). La utilización de las plantas medicinales

como recurso terapéutico es bastante difundida en todo el mundo, y 67% de las

especies vegetales medicinales son provenientes de países en desarrollo. Son

consideradas como terapia complementaria o alternativa en salud y su uso ha

sido creciente. El empleo de las plantas generalmente está fundamentado en el

conocimiento popular, y muchas veces, los pacientes no relatan su utilización a

los profesionales de la salud (33).

Este patrimonio cultural se ha transmitido de generación en generación, de

manera que algunas costumbres subsisten y son ejercidas de manera

cotidiana, tanto en áreas rurales como urbanas. Estas prácticas médicas

permanecen vigentes debido a que, entre otras cosas, los tratamientos

tradicionales están basados en la enfermedad como es concebida dentro de su

cultura (34).

En el Ecuador muchas personas del campo, todavía dependen directa o

indirectamente de las plantas para cubrir sus necesidades de alimento,

medicina y vivienda. En las ciudades el uso directo de plantas medicinales es

Page 26: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8935/1/... · DERECHOS DE AUTORA Yo, Flor María Rivera Barrera, declaro que conozco

11

menor y principalmente relegado a personas que viven en zonas urbanas

marginales y de condición socioeconómica baja. No obstante, el uso y

comercio de plantas medicinales se mantiene como una práctica activa en los

mercados de las ciudades ecuatorianas y particularmente en las urbes del

callejón interandino, en donde se expenden por lo menos 273 especies de

hierbas medicinales, mismas que se emplean para tratar más de 70 dolencias

(35).

1.1 Estudios etnobotánicos y etnofarmacológicos

La investigación sobre el uso de plantas medicinales forma parte de la

etnobotánica, que ha sido definida como el estudio de las interrelaciones entre

los grupos humanos y las plantas (36).

Según la OMS, en la actualidad, las dos terceras partes de la población de los

países con economías periféricas recurren a la medicina tradicional, siendo un

sistema complementario a la medicina alopática o científica. El amplio uso de la

medicina tradicional se atribuye a su accesibilidad y asequibilidad, siendo

muchas veces la única fuente para la atención sanitaria de los pacientes de

menores recursos (11).

Entre los principales objetivos de la etnobotánica esta: la recopilación y

conservación de los conocimientos ancestrales, la búsqueda y elaboración de

nuevos fármacos que contribuyan a elevar la calidad de vida de todos los seres

humanos. Además, es importante señalar su contribución en la elaboración de

un inventario del saber ancestral ya que en la actualidad hay una pérdida

progresiva debida principalmente a la aculturación que está sometido nuestros

pueblos. Por ello la recopilación de estos conocimientos permite fortalecer la

identidad de cada pueblo y es factor importante para la conservación integral

del patrimonio natural y cultura (37).

La etnofarmacología es un concepto reciente, surgido en la década de los 60’s

en el ámbito de los agentes psicoactivos. Es con el libro de Efron en 1967:

“Búsqueda etnofarmacológica de drogas psicoactivas” que el término adquiere

Page 27: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8935/1/... · DERECHOS DE AUTORA Yo, Flor María Rivera Barrera, declaro que conozco

12

relevancia científica. La redefinición del campo de estudio de la

etnofarmacología y su método se vieron plasmados en la evolución del

concepto de la materia; en 1983 Holmstedt y Brunh definen a la

etnofarmacología como “La exploración interdisciplinaria de los agentes

biológicamente activos tradicionalmente empleados por el hombre”. Schultes

(1991) vierte una nueva definición como: “La observación, identificación,

descripción e investigación experimental de los efectos de las drogas utilizadas

en la medicina tradicional”. Con este enunciado se puntualizan los sujetos de

estudio de la etnofarmacología, así como cada uno de los aspectos que debe

comprender un estudio completo (38).

La Etnofarmacología es una ciencia interdisciplinaria, ya que abarca las

observaciones en campo, así como también la descripción del uso y

preparación de los remedios, la determinación botánica del material obtenido,

también engloba los estudios fitoquímicos que son muy importantes para aislar

los compuestos presentes en las plantas, así como los estudios farmacológicos

(38).

Esta ciencia ha tomado una gran relevancia en los últimos años, ya que varias

compañías farmacéuticas están interesadas en las plantas y su potencial para

obtener agentes terapéuticos que ayuden al tratamiento de algunas

enfermedades de gran prevalencia entre la población (38).

Uno de los retos actuales de la etnofarmacología es documentar y preservar la

riqueza biológica empleada en la medicina tradicional y desarrollar sistemas

sustentables de producción y uso de plantas con potencial farmacológico para

el tratamiento de diversas enfermedades (39).

Los estudios etnofarmacológicos son muy frecuentes en nuestro medio puesto

que hace referencia al uso empírico de plantas medicinales para el tratamiento

de diversas patologías; esta práctica es más evidente en las áreas rurales y en

los estratos económicos más bajos (7).

Page 28: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8935/1/... · DERECHOS DE AUTORA Yo, Flor María Rivera Barrera, declaro que conozco

13

1.2 Valor de uso de las plantas medicinales

Las plantas medicinales tienen una contribución importante en el sistema de

salud de comunidades locales debido a que son usadas de manera frecuente

por la mayoría de las poblaciones rurales.

De esta manera, la etnobotánica es una herramienta útil para el rescate del

conocimiento sobre el uso del recurso vegetal y es el campo científico que

estudia las interacciones que se establecen entre el hombre y las plantas a

través del tiempo y en diferentes ambientes y su estudio en bosques tropicales,

ha adquirido interés e importancia en las últimas décadas debido a la pérdida

acelerada del conocimiento tradicional y a la degradación de los bosques (40).

El uso de la medicina tradicional en el tratamiento de enfermedades, es una

práctica que se ha llevado a cabo desde tiempos ancestrales y ha demostrado

que es una de las mejores opciones beneficiando a las personas y

comunidades que mantienen y conservan el uso de plantas medicinales, caso

particular del área rural donde se utiliza este recurso, manteniendo su valor y

uso cultural.

Para el análisis etnobotánico es necesario el empleo de 3 índices para

determinar la importancia de las diferentes especies identificadas en una

determinada área de estudio, los cuales son: (41)

Índice de valor de uso de especies (IVU)

Conocimiento relativo de la especie por varios informantes (RVU)

Nivel de uso significativo (UST)

EL Índice de valor de uso de especies evalúa la importancia o valor cultural

del uso de los recursos (especias, familias) para diferentes grupos humanos

(7).

Para la estimación de índice de valor de uso general de cada especie se utiliza

la siguiente formula:

IVU

Page 29: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8935/1/... · DERECHOS DE AUTORA Yo, Flor María Rivera Barrera, declaro que conozco

14

Dónde:

UVis: número de usos mencionados por cada informante (i), para cada especie

(s); ns: número de informantes entrevistados.

El conocimiento relativo de la especie por varios informantes (RVU). Se

utilizó la siguiente formula:

VUis= valor de uso de la especie por cada informante.

IVUs= es el índice de valor de uso de la especie.

Nsp= es el número de especies.

Nivel de uso significativo Tramil (UST). Según la metodología propuesta por

Germosén-Robineau expresa que los usos medicinales que son citados con

una frecuencia superior o igual al 20%, por las personas encuestadas que usan

plantas como primer recurso para un determinado problema de salud, pueden

considerarse significativos desde el punto de vista de su aceptación cultural y,

por lo tanto, merecen su evaluación y validación científica (7).

El UST se calcula mediante la siguiente ecuación:

Dónde:

Uso especie (s) = número de citaciones para cada especie

Nis = número de informantes encuestados.

Page 30: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8935/1/... · DERECHOS DE AUTORA Yo, Flor María Rivera Barrera, declaro que conozco

15

1.3 Vernonanthura patens

GRÁFICO No. 1. Vernonanthura patens.

La Vernonanthura, es uno de los géneros de la subfamilia Cichorioideae, que

cuenta con 65 especies, distribuidas a través de México, las Antillas, América

Central y del Sur. (15).

La Vernonanthura patens (Kunth) H. Rob., es un arbusto originario de

Sudamérica, que crece de forma silvestre en el sur ecuatoriano; los pobladores

la conocen como laritaco y utilizan las cocciones acuosas de las hojas para

lavar y cicatrizar las heridas, calmar el dolor de cabeza, como antiinflamatorio,

calmar la tos y combatir ciertos tipos de cáncer (15).

La utilización de esta especie también se encuentra en la práctica veterinaria,

que consiste en curar heridas infectadas de animales a través del lavado con

mezclas de plantas en las que se incluyen a las hojas de Vernonanthura

patents.

En el Ecuador, los moradores de la zona sur-oeste de Loja la utilizan para lavar

heridas, por su poder cicatrizante, así como su acción analgésica, para el dolor

de cabeza en humanos; en el Cantón Marcabeli, provincia del Oro, es muy

utilizada como antiinflamatorio, para calmar la tos, y para combatir ciertos tipos

de cáncer. Se reporta su uso en el tratamiento de leishmaniasis; en la

preparación de suero antiofídico (15).

Page 31: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8935/1/... · DERECHOS DE AUTORA Yo, Flor María Rivera Barrera, declaro que conozco

16

Clasificación taxonómica

Reino: Plantae

Phylum o división: Tracheophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Asterales

Familia: Compositae

Género: Vernonanthura

Especie: Vernonanthura patens

Nombre científico: Vernonanthura patens (Humb., Bonpl. & Kunth) H.Rob

(42).

1.3.1 Hábitat y ecología

La Vernonanthura patens (Kunth). H Rob. Es una especie que crece de 0 a

2000 msnm de forma silvestre en las diferentes zonas de Ecuador como son la

región Costa, Sierra y Oriente. Se encuentra en los bosques de tipo seco

pluviestacional y bosque seco andino (43) (44).

Características botánicas

Es un arbusto caducifolio de 6 m de altura y 10 cm de DAP (diámetro a la altura

de pecho). Fuerte muy ramificado. Ramitas terminales poligonales, pubérulas o

tomentulosas. Corteza externa gris oscuro, lenticelada, ligeramente estriada,

café claro, con manchas obscuras. Copa irregular, abierta. Hojas simples,

alternas, esparcidas, láminas de 3-15 cm de longitud y 1-2 cm de ancho,

lanceoladas o angostamente oblongas, con ápice agudo o acuminado;

venación reticulada, con 12-15 pares de nervios secundarios; haz áspero y en

envés densamente pubescente. Flores hermafroditas, blancas; corola tubular

de 5 mm de longitud, con 5 lóbulos, agrupadas en inflorescencias panículas o

cabezuelas con 20-30 flores por cabezuela; involucro campanulado. Fruto

aquenio, angostamente turbinado, de 1,3-1,8 mm de longitud, color verde

(tierno) y café (maduro). Es una especie pionera invasora (45).

Page 32: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8935/1/... · DERECHOS DE AUTORA Yo, Flor María Rivera Barrera, declaro que conozco

17

1.3.2 Principios activos

Los principios activos de las plantas medicinales son moléculas resultantes del

metabolismo celular de las plantas. Se clasifican en metabolitos primarios y

secundarios (46).

Los productos derivados del metabolismo secundario son los más importantes

como principios activos. Los principales constituyentes de Vernonanthura

patents se encuentran distribuidos de la siguiente manera ya muchos de ellos

se debe las propiedades farmacológicas y biológicas del vegetal (47).

Tallos: saponinas y compuestos reductores,catequinas, lactonas, triterpenos y

esteroides, fenóles , taninos y flavonoides.

Hojas: tripertenoides pentacíclicos (lupeol, epilupeol, acetato de lupeol ),

lactonas sesquiterpénicas, flavonoides, fenóles , taninos y catequinas

Flores: catequinas, compuestos reductores, lactonas, triterpenos y esteroides,

fenoles y taninas, aminoacidos (ácido hexadecanoico), flavonoides.

La ß-amirina y el lupeol se encontraron en todos los órganos vegetales, el

glutinol y el acetato de taraxasterol está en tallos, y el taraxasterol y el

neoganmacer únicamente en las flores. La ᾳ-amirina se encontró como

componente de tallos y flores (15) (18).

1.3.3 Actividad biológica de Vernonanthura patens

Sobre esta especie, sus componentes químicos y su actividad biológica, son

pocos los informes reportados:

Fournet y Barrios, (1994), describieron la actividad antimalárica del extracto

acuoso de las hojas, el cual presentó una concentración inhibitoria media

(CI50) de 38,7 ± 10,1 µg/mL contra Plasmodium falciparum. Valadeau y col,

(2009), informaron también, para un extracto acuoso de hojas, la actividad

antileishmanial frente a cepas de Leishmania amazonensis con una CI50 >100

µg/mL (48).

Page 33: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8935/1/... · DERECHOS DE AUTORA Yo, Flor María Rivera Barrera, declaro que conozco

18

Se ha aislado alrededor de 12000 compuestos procedentes de organismos

vegetales y se estima que constituyen tan solo el 10% de los metabolitos

secundarios. Un porcentaje importante posee cierta actividad frente a los

microorganismos (49).

Las plantas tienen una capacidad ilimitada de sintetizar compuestos, en su

mayoría metabolitos secundarios tales como: flavonoides, catequinas y taninos

y otros compuestos de naturaleza fenólica son responsables de la actividad

antimicrobiana (49).

Taninos: Son sustancias de origen vegetal, no nitrogenadas de estructura

polifenolica, solubles en agua alcohol y acetona. Estas sustancias son de sabor

astringente y tienen la propiedad común de curtir la piel, haciéndola

imputrescible e impermeable al fijarse sobre sus proteínas. Además, se han

descrito más de treinta taninos que pueden inhibir a hongos y bacterias (50).

Triterpernos de naturaleza alcohólica pueden alterar la naturaleza coloidal del

protoplasma de la célula provocando su muerte (51).

Lactonas sesquiterpénicas son sustancias amargas que se encuentran en

todas las partes de las plantas en concentraciones que varían entre 0,01 y 8%

del peso seco, siendo las concentraciones mayores generalmente en las hojas.

Presentan gran importancia por la variada acción biológica que han

demostrado: acción citotóxica, antitumoral, analgésica, inhibidores del

crecimiento de bacterias (52).

Flavonoides son estructuras fenólicas que contienen un grupo carbonilo y

cuya actividad frente a los microorganismos se debe a que forman complejos

con las proteínas solubles y extracelulares y con las células de la pared

bacteriana (52).

Fenoles son los compuestos más simples y consisten en un anillo fenólico

sustituido. Estos presentan una actividad fisiológica marcada porque poseen

propiedades antisépticas (53).

Page 34: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8935/1/... · DERECHOS DE AUTORA Yo, Flor María Rivera Barrera, declaro que conozco

19

1.4 Caracterización fitoquímica de extractos de plantas

Los productos naturales pueden contener una gran variedad de sustancias con

posible actividad terapéutica, que se denominan productos bioactivos, los

cuales varían en su proporción, pureza y concentración dependiendo de la

especie, de la época del año en que se cultivó y recolectó la planta y de su

parte utilizada, por lo que se necesitan extraer e identificar estas sustancias

(54).

1.4.1 Extracción de extractos vegetales

Los extractos de plantas medicinales se utilizan por el hombre desde la

antigüedad para la cura de múltiples dolencias. Para lograr una concentración

adecuada de los principios activos contenidos en las plantas y que su acción

sea más efectiva es necesario realizar diversos procedimientos ediantes los

cuales sean extraídos aquellos con solventes adecuados que se seleccionan

de acuerdo a la solubilidad y la estabilidad que posean las sustancias

beneficiosas.

1.4 .2 Recolección y tratamiento del vegetal

Este saber tradicional se ha ido perfeccionando a lo largo del tiempo, tamizado

por el rigor científico de ensayos químicos, farmacológicos, toxicológicos y

clínicos que buscan los principios activos para explicar en forma racional el uso

terapéutico de una planta y que permite además la vigencia de su empleo (55)

La obtención de las drogas vegetales se realiza a partir de las plantas

medicinales, las cuales se pueden clasificar en silvestres y cultivadas.

Selección

La selección de las plantas se realiza según el contenido del principio activo en

las diferentes drogas, así también, que permita su fácil recolección y

manipulación. Se pueden describir dos tipos de selección (55):

Page 35: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8935/1/... · DERECHOS DE AUTORA Yo, Flor María Rivera Barrera, declaro que conozco

20

Aquella que nos permite seleccionar las mejores plantas de cada

cosecha.

Selección que consiste en modificar genéticamente a una planta en

particular, para obtener plantas con características deseadas.

Recolección

Las materias vegetales medicinales deben recolectarse durante la temporada o

período óptimos para asegurar la calidad óptima tanto de las materias primas,

como de los productos acabados. El mejor momento para la recolección debe

determinarse basándose en la calidad y la cantidad de los componentes con

actividad biológica y no el rendimiento total en materia vegetal de las partes de

las plantas medicinales de interés. Esta recolección puede ser manual o

mecanizada (55).

Según Kuklinski, los factores que afectan la concentración de los principios

activos en las drogas vegetales son:

La edad de la especie vegetal: no solo influye en la cantidad total de

principio activo, sino también en la proporción de los componentes de la

mezcla activa.

La época del año: el clima y la época del año influye en la cantidad de

principio activo.

Hora del día: se ha evidenciado que existe una variación del día a la

noche, en los metabolitos vegetales secundarios.

Conservación

Al ser arrancados de su medio natural, los vegetales ven alterado su equilibrio

metabólico por lo que se presentan reacciones y fenómenos de degradación.

Las causas de alteración pueden ser internas y externas:

Causas internas

a. Reacciones enzimáticas.

b. Autooxidaciones.

c. Reacciones entre diferentes componentes de la droga.

Causas externas

Page 36: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8935/1/... · DERECHOS DE AUTORA Yo, Flor María Rivera Barrera, declaro que conozco

21

a. Calor

b. Humedad

c. Radiaciones

d. Microorganismos

e. Insectos, etc.

Desecación

La desecación consiste en eliminar progresivamente la humedad. Una planta

húmeda es fácil presa de bacterias y hongos, que la atacan alterando sus

principios activos.

El proceso de desecación lo podemos dividir en:

Desecación natural: es un proceso lento, económico. Se pueden

emplear cobertizos, bandejas, telas metálicas galvanizadas, papeles

extendidos sobre un armazón de madera, etc.

Desecación artificial: permite un control de la temperatura, de la

humedad y del tiempo que tarda el proceso. Es generalmente el más

adecuado, de corta duración, útil en donde la humedad es muy elevada.

Almacenamiento

Las plantas medicinales o medicamentos herbarios envasados y secos,

incluidos los aceites esenciales, deben almacenarse en un edificio seco y bien

aireado, en el que la fluctuación diaria de la temperatura sea escasa y en el

que esté asegurada una aireación adecuada. También se debe tomar en

cuenta tanto la humedad propia de la droga y la humedad ambiental. Para

controlar este problema se recomienda colocar las drogas en envases

herméticos con un agente deshidratante. El tiempo almacenamiento es variable

dependiendo de la parte de la planta. Las drogas deben ser perfectamente

rotuladas para su fácil identificación (55).

Page 37: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8935/1/... · DERECHOS DE AUTORA Yo, Flor María Rivera Barrera, declaro que conozco

22

1.4.3 Métodos de Extracción

Permiten obtener los productos en formas farmacéuticas adecuadas para su

administración oral o externa de acuerdo al lugar de acción que se recomiende

(Solares, 2013)

Los métodos para extraer los principios activos contenidos en dicha planta, los

cuales necesitan de un líquido extractivo que va a depender del procedimiento

técnico y de la naturaleza química del principio activo.

A continuación, se citarán los métodos de extracción más importantes:

Maceración. - Se entiende por maceración al contacto prolongado

durante cierto tiempo de la droga con el menstruo constituyendo un

conjunto homogéneamente mezclado en el cual el menstruo actúa

simultáneamente sobre todas las proporciones de la droga, circulando a

través en todas las direcciones y sentidos y disolviendo sus principios

activos hasta producirse una concentración en equilibrio con la del

contenido celular. (Selles, 1992)

Percolación o lixiviación. -consiste en que el menstruo (generalmente

alcohólico o mezcla hidroalcohólica) atraviesa la masa de droga

pulverizada siempre en un solo sentido, alcanzando concentraciones

crecientes de tal modo que el equilibrio entre el solvente dentro y fuera

del marco nunca se alcanza, por lo que la droga bañada siempre por

nuevas proporciones de menstruo acaba por ceder todos sus

componentes solubles de manera progresiva. (Selles, 1992)

Decocción. - Consiste en llevar a la mezcla de droga más menstruo a la

temperatura de ebullición del agua, manteniendo esta temperatura

durante un período variable que suele oscilar de 15 a 30 minutos.

(Selles, 1992)

Infusión. - Es el proceso en cual se somete a la droga previamente

humedecida al contacto con el solvente a una temperatura igual a la de

ebullición del agua por cinco minutos, se deja enfriar hasta temperatura

ambiente y se prepara al 5%.

Digestión. - “Es una maceración realizada a una temperatura suave que

oscila alrededor de los 50 o 60° C”. (Selles, 1992)

Page 38: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8935/1/... · DERECHOS DE AUTORA Yo, Flor María Rivera Barrera, declaro que conozco

23

1.4.4 Extractos

Son preparados concentrados de consistencia sólida, líquida o intermedia,

derivados generalmente de material vegetal desecado, se obtienen al evaporar

parcial o totalmente el disolvente en los líquidos extractivos de origen vegetal.

Los extractos pueden clasificarse en (56):

Extractos fluidos o líquidos: Son preparados líquidos de drogas

vegetales que contienen alcohol como disolvente y/o conservador, de

modo que cada mL Contiene los constituyentes terapéuticos de 1g de la

droga estándar que representa. Los extractos fluidos farmacopéicos se

preparan mediante percolación.

Extractos semisólidos o blandos: Son aquellos que tienen una

consistencia seca y son fácilmente pulverizables, se obtienen por

evaporación del disolvente y desecación del residuo. Los extractos

secos no deben presentar un contenido de humedad mayor del 5%.

(Voigt, 1982)

Extractos secos: Son aquellos que poseen una concentración de

principio activo superior a la de la droga* original y tienen consistencia

semisólida. El disolvente suele ser agua o mezclas hidroalcohólicas. Los

extractos blandos son poco estables y resultan difíciles de manipular;

por lo que no se utilizan (56).

1.5 Tamizaje Fitoquímico de extractos vegetales

Son pruebas preliminares sencillas y rápidas que permiten detectar

cualitativamente la presencia de determinados grupos de compuestos. Se

ayudan de la micro química para evidenciar estos grupos de constituyentes

mediante formación de precipitados, coloraciones, etc (57).

1.5.1 Técnicas para el tamizaje fotoquímica

Ensayo de Sudán III.- Permite reconocer en un extracto la presencia de

compuestos grasos, se considera positiva si aparecen gotas o una

Page 39: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8935/1/... · DERECHOS DE AUTORA Yo, Flor María Rivera Barrera, declaro que conozco

24

película coloreada de rojo en el seno del líquido o en las paredes del

tubo de ensayos, respectivamente.

Ensayo de Mayer y el de Wagner. - Permiten identificar alcaloides, se

debe añadir 2 o 3 gotas de la solución reactiva de Mayer o Wagner

respectivamente, se observa opalescencia, turbidez definida, precipitado

coposo, entonces se considera positiva la presencia de este tipo de

metabolito. En el caso de alcaloides cuaternarios y/o aminoácidos libres,

estos sólo se encontrarán en el extracto acuoso y para considerar su

presencia debe observarse la aparición de turbidez definida o

precipitado coposo en todos los casos, ya que la aparición de

opalescencia puede dar un resultado falso, pues puede provenir de una

extracción incompleta de bases primarias, secundarias o terciarias.

Ensayo de Shinoda. - Permite reconocer la presencia de flavonoides en

un extracto vegetal. El ensayo se considera positivo cuando el alcohol

amílico se colorea de amarillo, naranja, carmelita o rojo, intensos en

todos los casos.

Ensayo de antocianidinas. - Permite identificar en los extractos la

existencia en estas estructuras de secuencia C6-C3-C6 del grupo de los

flavonoides. La aparición de un color rojo a marrón en la fase amílica es

indicativa de un ensayo positivo.

La presencia de estructuras tipo polisacárido, que forma un coloide

hidrófilo de alto índice de masa, que aumenta la densidad del agua

donde se extrae, denota la presencia de mucílagos.

Ensayo de resina. - Permite identificársete tipo de compuestos y se

considera positivo cuando aparece un precipitado.

Ensayo de espuma. - Permite reconocer la presencia de saponinas,

tanto del tipo esteroidal como triterpénicas.

Ensayo de Fehling. - Permite reconocer la presencia de azucares

reductores. Este se considera positivo si la solución se colorea de rojo o

aparece un precipitado rojo.

Ensayo de resina. - Permite identificársete tipo de compuestos y se

considera positivo cuando aparece un precipitado.

Page 40: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8935/1/... · DERECHOS DE AUTORA Yo, Flor María Rivera Barrera, declaro que conozco

25

Ensayo de Baljet. - Permite reconocer en un extracto la presencia de

compuestos con agrupamiento lactónico, en particular coumarinas,

aunque otros compuestos láctonicos pueden dar también positivo este

ensayo. En estas condiciones se considera la presencia de esta familia

de compuestos por la aparición de una coloración y un precipitado.

Ensayo de Borntrager. -Permite identificar quinonas. Si la fase acuosa

alcalina se colorea de rosado a rojo, el ensayo se considera positivo.

Ensayo Liebermann - Burchard. - Permite determinar la presencia de

triterpenos y/o esteroides debido a que ambos tipos de productos

poseen un núcleo de androstano, generalmente insaturado en el anillo B

y la posición 5-6.

Ensayo de Ninhidrina. - Permite determinar la presencia de

aminoácidos libres o de aminas en general. Este ensayo se considera

positivo cuando se desarrolla un color violáceo

1.6 Actividad antimicrobiana

En el siglo XX el descubrimiento de los antibióticos se convirtió en la solución a

las múltiples enfermedades producidas por agentes infecciosos. Las bacterias

como todos los seres vivos exhiben mecanismos biológicos, que las facultan

para adecuarse a diversas presiones ambientales (58).

Aunque la resistencia a los antibióticos es una expresión natural de la evolución

y genética bacteriana, ciertos factores también contribuyen al aumento de la

expresión y diseminación de esta característica inherente (58).

El ataque a los microorganismos, por parte de los antimicrobianos, se pueden

dar de diferente manera (59):

Inhibición a la síntesis de la pared celular.

Funciones de la membrana celular.

Traducción del material genético.

Síntesis del ácido nucleico.

Page 41: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8935/1/... · DERECHOS DE AUTORA Yo, Flor María Rivera Barrera, declaro que conozco

26

Los antibióticos son productos metabólicos de un organismo que es perjudicial

o inhibitorio para otros microorganismos en muy pequeñas cantidades, estas

sustancias pueden actuar de dos maneras (59):

Microbiocidas: Matan las formas vegetativas de los gérmenes,

específicamente se denominan bactericidas, refiriéndose a bacterias y

fungicidas refiriéndose a hongos.

Microbiostatico: inhibe el crecimiento de microorganismos y se

denominará, bacteriostático o fungistático, según se refiera a bacterias u

hongos.

1.6.1 Resistencia antimicrobiana

La aparición de los antibióticos en la terapéutica médica se hizo patente el

problema de resistencia bacteriana, un hecho oculto hasta ese momento a los

seres humanos, pero existente en el mundo microbiológico. Los antibióticos

que utilizamos para el tratamiento de pacientes afectos de infecciones,

usualmente son copia o modificación de sustancias elaboradas por

microorganismos (60).

Algunos microorganismos lo utilizan a la resistencia bacteriana como

mecanismo de defensa, esto es un fenómeno que existía antes del

descubrimiento de los antibióticos y de su uso, pero que con su introducción en

el tratamiento de enfermedades infecciosas se ha intensificado debido al

fenómeno denominado “presión selectiva” contra las bacterias, considerado

como uno de los factores más importantes para la aparición y diseminación de

la resistencia a los antibióticos (61).

La resistencia a los antimicrobianos o resistencia bacteriana, se produce

cuando los microorganismos (bacterias, hongos, virus y parásitos) sufren

cambios al verse expuestos a los antimicrobianos (antibióticos, antifúngicos,

antivíricos, antipalúdicos o antihelmínticos, etc.) (61).

Page 42: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8935/1/... · DERECHOS DE AUTORA Yo, Flor María Rivera Barrera, declaro que conozco

27

1.6.2 Tipos de resistencia

Las bacterias por su capacidad de adaptación, pueden desarrollar mecanismos

de resistencia frente a los antibióticos. La resistencia antibiótica puede ser (62):

Natural (intrínseca). -La resistencia natural es propia de cada familia,

especie o grupo bacteriano.

Adquirida. -Es la que puede llevar a un fracaso terapéutico cuando se

utiliza un antibiótico supuestamente activo sobre el germen que produce

la infección.

Resistencia transmisible. - Es la más importante, estando mediada por

plásmidos, transposones o integrones, que pueden pasar de una

bacteria a otra.

Las bacterias se hacen resistentes a los antibióticos desarrollando mecanismos

de resistencia que impiden al antibiótico ejercer su mecanismo de acción.

Los mecanismos de resistencia de las bacterias son fundamentalmente tres

(62):

Inactivación por enzimas. - La bacteria produce enzimas que inactivan

al antibiótico; las más importantes son las betalactamasas y muchas

bacterias son capaces de producirlas.

Modificaciones bacterianas que impiden la llegada del antibiótico al

punto diana: Las bacterias producen mutaciones en las porinas de la

pared que impiden la entrada de ciertos antibióticos (betalactámicos) o

alteran los sistemas de transporte (aminoglucósidos en los anaerobios).

Alteración por parte de la bacteria de su punto diana. - Impidiendo o

dificultando la acción del antibiótico. Aquí podemos contemplar las

alteraciones a nivel del ADN girasa, del ARNr 23S de las enzimas PBPs

(proteínas fijadoras de penicilina) necesarias para la formación de la

pared celular.

Page 43: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8935/1/... · DERECHOS DE AUTORA Yo, Flor María Rivera Barrera, declaro que conozco

28

1.6.3 Métodos para evaluar la actividad antimicrobiana

Son usados para determinar In vitro la susceptibilidad de bacterias ante

agentes microbianos, pero estos no son igualmente sensibles o no se basan en

los mismos principios, permitiendo que los resultados sean influenciados por el

método seleccionado, los microorganismos usados y el grado de solubilidad de

cada compuesto evaluado (63).

Los métodos se clasifican en:

Métodos de difusión: Son ampliamente usadas para evaluar extractos

de plantas con actividad antimicrobiana. Estudia los compuestos polares

y sus resultados son altamente reproducibles.

Métodos de dilución: Es utilizado para determinar la concentración

mínima bactericida y la concentración mínima inhibitoria. Estudia las

sustancias polares y no polares.

Método bioautografía: Es útil para la purificación de sustancias

antibacterianas, o como una técnica de tamizaje fitoquimico preliminar, o

un fraccionamiento bioguiado, realizando el ensayo a través de

cromatogramas, que permitan la localización de los compuestos activos,

incluso en matrices complejas como los derivados de productos

naturales.

Método conductimetrico: Detecta el crecimiento microbiano como un

cambio en la conductividad eléctrica o impedancia del medio de cultivo.

Factores que influencian en la actividad antimicrobiana

1.6.3.1 Factores que influyen en las pruebas antimicrobianas

Las listas están basadas en varias consideraciones, incluyendo factores

microbiológicos y clínico-farmacológicos, tanto como indicaciones y eficacia

aprobadas por la Food Drugs Administration (FDA). Para evitar malas

interpretaciones, los informes clínicos deberían incluir sólo aquellas drogas

apropiadas para uso terapéutico (64).

Page 44: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8935/1/... · DERECHOS DE AUTORA Yo, Flor María Rivera Barrera, declaro que conozco

29

La correlación exacta entre los resultados in vitro y la respuesta clínica es

muchas veces difícil de predecir, ya que existen numerosos factores que

influencian la interacción de los agentes antimicrobianos y los microorganismos

en un determinado paciente. Entre los factores podemos resaltar (65):

Factores del agente antimicrobiano

Farmacocinética

Unión a proteínas del plasma

Vías de administración

Acción bacteriostática o bactericida

Concentración en el sitio de la infección

Factores del huésped

Enfermedad

Estado inmunológico

Formación de absceso

Presencia de cuerpo extraño

Función renal y hepática

Cumplimiento del tratamiento

Factores del microorganismo

Virulencia

Alta concentración de microorganismos

Infección mixta

Desarrollo de resistencia durante el tratamiento

La metodología usada para realizar el antibiograma toma en consideración

algunos de estos factores para determinar más eficientemente cómo un

microorganismo podría responder in vivo a un determinado antibiótico (64).

Page 45: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8935/1/... · DERECHOS DE AUTORA Yo, Flor María Rivera Barrera, declaro que conozco

30

1.6.3.2 Antibiograma

El antibiograma define la actividad in vitro de un antibiótico frente a un

microorganismo determinado y refleja su capacidad para inhibir el crecimiento

de una bacteria o población bacteriana (65).

La realización de un antibiograma se basa en el patrón de resistencia de cada

bacteria. Así, los antibióticos a los que esa bacteria es intrínsecamente

resistente o cuya sensibilidad puede inferirse por otros, no suelen informarse

en el antibiograma (66).

Así también, el antibiograma mide la sensibilidad de una bacteria frente a

diferentes antimicrobianos in vitro y a partir de estos resultados predice la

eficacia in vivo. Con un antibiograma se pueden obtener resultados cualitativos

que indican si la bacteria es sensible o resistente a un antibiótico, o

cuantitativos que determinan la concentración mínima (CMI) de antimicrobiano

que inhibe el crecimiento bacteriano (en µg/ ml o en mg/l) (66).

La interpretación de los resultados del antibiograma (sensible, intermedio o

resistente) se realiza en función de los valores establecidos basados en

propiedades microbiológicas, farmacocinéticas y de eficacia clínica, para definir

la sensibilidad (éxito terapéutico) o resistencia de las diferentes especies

bacterianas a cada antimicrobiano (66).

Page 46: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8935/1/... · DERECHOS DE AUTORA Yo, Flor María Rivera Barrera, declaro que conozco

31

CAPITULO II

MARCO METODOLÓGICO

Se realizó un estudio que por sus características y desarrollo es considerada

como etnofarmacologicas.

Por cuanto la Etnofarmacología es la exploración científica interdisciplinaria de

los agentes biológicamente activos y tradicionalmente empleados o conocidos

por el hombre. Por eso para su mejor ejecución y descripción se divide en 4

etapas (67).

2.1 Estudio etnobotánica.

En la primera etapa se realizó un estudio etnobotánico para identificar las

plantas con propiedades antimicrobianas reportadas por los informantes clave

(ancianos, vendedores de plantas medicinales y curanderos) mayores de 35

años de la parroquia Pacuyacu del canton Lago Agrio de la provincia de

Sucumbíos y determinar cuál de ellas tenía mayor valor de uso para utilizarla

en la investigación.

Por lo tanto, el estudio se ha realizado bajo el siguiente esquema:

2.1.1 Descripción del Área de Estudio

La presente investigación se realizó en la provincia de Sucumbíos en el cantón

Lago Agrio de la Parroquia Pacuyacu (Gráfico N.1); está ubicada en el extremo

oeste del cantón Lago Agrio. Limitada al Norte con el Río San Miguel y la

parroquia de Santa Elena, al Sur con la parroquia Shushufindi y Tarapoa, al

este con la parroquia Palma Roja, al oeste con las parroquias General Farfán y

Dureno. Según el censo del (INEC 2011), la población de Pacuyacu es de 6600

Segmentando a la población de acuerdo a grupos de edad, el 60% de la

población se encuentra en edad de trabajar, en el rango de 15 a 64 años de

edad. Superficie (hectáreas): 21435 (68).

Page 47: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8935/1/... · DERECHOS DE AUTORA Yo, Flor María Rivera Barrera, declaro que conozco

32

GRÁFICO No 2. cantón Lago Agrio de la parroquia Pacuyacu

Fuente: Ministerio del ambiente, Ecuador

2.1.2 Aplicación de cuestionario etnofarmacológico

Para la encuesta se consideró el 42.7% de la población que es a partir

de 35 años y el 57.3% se descarta debido a que este grupo se

encuentran los niños y jóvenes. Por lo cual el número de habitantes

considerados para la encuesta es de 2800.

La muestra se determinó a través de la fórmula:

Dónde: n es la muestra, N es la población, y Ne2 es el margen error de

5%, teniendo una confianza del 95%.

Se procedió a visitar a los mercados, casa de curanderos y lugares de

alta concurrencia.

Se explicó de forma verbal el objetivo del estudio y se aplicó el

cuestionario aplicando cada una de las preguntas (Anexo N.1) para que

la población de respuesta de acuerdo a sus conocimientos.

Page 48: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8935/1/... · DERECHOS DE AUTORA Yo, Flor María Rivera Barrera, declaro que conozco

33

2.1.3 Análisis de datos etnobotánicos

Posteriormente se procedió a tabular el cuestionario aplicado: se

identificó las especies referidas con fines medicinales, indicaciones o

usos, modo de uso, forma de preparación, partes usadas de la planta,

ubicación de la planta, tiempo de uso, resultados de su uso,

precauciones, vía de información y edad de las personas en las que se

usaron los vegetales.

La información etnobotánica proporcionada fue recopilada y organizada

en una base de datos empleando la hoja de cálculo de Excell.

Se empleó la fórmula para determinar el índice de valor de uso de las

plantas mencionadas.

Se estimó el nivel de uso significativo para cada especie y para verificar

su aceptación cultural.

2.2 Obtención del extracto hidroetonólico de Vernonanthura patens.

Una vez identificado el vegetal con mayor nivel de uso significativo y la parte de

la especie a estudiar se procedió a la obtención de extracto hidroetanólico a

partir de las hojas frescas de la Vernonanthura patens mediante el método

común denominado Maceración

2.2.1 Lavado y Desinfección de la planta

Se seleccionó las hojas que se encuentran en buen estado y se eliminó

las raíces.

Se realizó el lavado del vegetal, por inmersión con agua potable y con la

solución desinfectante de hipoclorito de sodio al 2%.

Se lavó el vegetal en agua corriente y se sumergió en agua potable

varias veces y luego en la solución desinfectante por 5 minutos.

Se dejó reposar en papel de empaque para que eliminar el exceso de

agua.

Page 49: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8935/1/... · DERECHOS DE AUTORA Yo, Flor María Rivera Barrera, declaro que conozco

34

2.2.2 Maceración de la muestra

Se procedió a añadir al vegetal un litro de etanol al 96% por un tiempo

de 15 días.

2.2.3 Filtración

Para filtrar se procedió a utilizar una bomba de vacío y un embudo

Buchner.

2.3 Análisis de calidad del Extracto hidroetanólico de la planta.

2.3.1 Determinación de cenizas totales.

Se pesó 2g de la porción de ensayo pulverizado y tamizado en un crisol

de porcelana previamente tarado.

Calentamos suavemente la porción de ensayo aumentando la

temperatura hasta. carbonizar.

Incineramos en un horno mufla a una temperatura de 700 a 750 °C

durante 2 horas.

Enfriamos el crisol en una desecadora.

Pesamos repitiéndose el proceso hasta que dos pesadas sucesivas no

difieran en más de 0,5 mg por g (masa constante).

Obtenemos la masa constante en intervalos de 30 min.

Se procedió a determinar las cenias totales mediante la siguiente formula:

𝐶𝑇 = (𝑀2 – 𝑀/ 𝑀1 − 𝑀) 𝑥100

CT: porcentaje de cenizas totales en base hidratada.

M: masa del crisol vacío (g).

M1: masa del crisol con la porción de ensayo (g).

M2: masa del crisol con la ceniza (g).

Page 50: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8935/1/... · DERECHOS DE AUTORA Yo, Flor María Rivera Barrera, declaro que conozco

35

2.3.2 Determinación de cenizas solubles en agua.

Se añadió de 15 a 20 ml de agua a las cenizas totales obtenidas.

Tapamos el crisol con un vidrio reloj y hervimos suavemente en la

plancha térmica durante 5 minutos.

Filtramos la solución a través del papel de filtro libre de cenizas.

Transferimos el filtro con el residuo al crisol inicial, carbonizamos en

mechero y luego incineramos en un horno mufla a 700 a 750 °C durante

2 horas.

Colocamos en una desecadora y pesamos cuando alcance la

temperatura ambiente.

Repetimos el procedimiento hasta alcanzar el peso constante.

Se procedió a determinar las cenias totales mediante la siguiente formula:

𝐶𝑎 = (𝑀2 − 𝑀 /𝑀1 − 𝑀) 𝑥100

Ca: porcentaje de cenizas solubles en agua en base hidratada.

M2: masa del crisol con las cenizas totales (g).

Ma: masa del crisol con las cenizas insolubles en agua (g).

M1: Masa del crisol con muestra de ensayo (g).

M: Masa del crisol vacío.

2.3.3 Cenizas insolubles en ácido clorhídrico al 10%

Se determinó a partir de las cenizas totales.

Se trató las mismas con ácido clorhídrico al 10% y se empleó una mufla

a 700 a 5000°C durante 2 horas.

Los resultados se obtuvieron por la expresión siguiente:

𝐵 = (𝑀2 – 𝑀/ 𝑀1 – 𝑀) 𝑥100

B: porcentaje de cenizas insolubles en ácido clorhídrico

M: masa del crisol vacío (g).

Page 51: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8935/1/... · DERECHOS DE AUTORA Yo, Flor María Rivera Barrera, declaro que conozco

36

M1: masa del crisol con la porción de ensayo (g).

M2: masa del crisol con la ceniza (g).

2.3.4 Determinación de agua (humedad residual)

Pesamos 2 g con desviación permisible de 0,5 mg.

Transferimos a una cápsula de porcelana previamente tarada y

desecada a 105 °C hasta masa constante.

Desecamos a 105 °C durante 3h.

Colocamos la cápsula en la desecadora donde se dejó enfriar a

temperatura ambiente y se pesó.

Colocamos nuevamente en la estufa durante 1h, volviéndolo a pesar,

hasta obtener una masa constante.

Expresión de los resultados:

𝐻𝑔 = (𝑀2 − 𝑀1/ 𝑀2 – 𝑀) 𝑥100

Hg: perdida en peso por desecación (%).

M2: masa de la cápsula con la muestra de ensayos (g).

M1: masa de la cápsula con la muestra de ensayo desecada (g).

M: masa de la cápsula vacía.

2.4. Análisis fitoquímico

Con el extracto hidroetanólico obtenido a partir de hojas de Vernonanthura

patens se procedió a realizar el tamizaje fitoquímico en base a pruebas

preliminares sencillas y rápidas que permitieron detectar cualitativamente la

presencia de determinados grupos de compuestos mediante la formación de

precipitados, coloraciones, etc.

Tipos de ensayos aplicados al extracto hidroetanólico de la Vernonanthura

patens:

Page 52: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8935/1/... · DERECHOS DE AUTORA Yo, Flor María Rivera Barrera, declaro que conozco

37

24.1 Ensayo de Espuma (saponinas)

Se colocó 1 ml de extracto hidroetanólico en un tubo de ensayo y se

agitó la muestra fuertemente. Posterior a esto no se observó la

formación de espuma en la superficie del líquido.

La presencia de saponinas no se encuentra en el extracto vegetal

prueba (-)

2.4.2 Ensayo de Benedic (Fenoles)

En un tubo de ensayo se colocó 1 ml del extracto y se adicionó de 1 gota

de FeCl3.

Se desarrolló una coloración rojo-vino, lo cual determinó la presencia de

fenoles.

2.4.3 Ensayo de Shinoda (Flavonoides)

En un tubo de ensayo se colocó 1 ml del extracto, con la ayuda de una

paleta se agregó una pequeña cantidad de limaduras de Mg y 3 gotas de

HCl concentrado.

Se observó la aparición de coloración carmelita, dando positivo para la

presencia de flavonoides. (+)

2.4.4 Ensayo de Borntrager (Quinonas)

Se colocó una alícuota del extracto en un tubo de ensayo y se colocó

unas gotas de hidróxido de sodio al 5%.

Se agitó mezclando las fases y se dejó en reposo para posteriormente

observa la reacción.

No se observó ninguna reacción de coloración, dando negativo para

quinonas (-).

Page 53: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8935/1/... · DERECHOS DE AUTORA Yo, Flor María Rivera Barrera, declaro que conozco

38

2.4.5 Ensayo de Chalconas

En un tubo de ensayo se colocó 1ml de extracto y luego se añadió 1 ml

ácido sulfúrico.

Se observó la presencia de un color amarillo, dando la prueba (+) para

Auronas.

2.4.6 Ensayo de Rosentaler (Terpenos)

En un tubo de ensayo se colocó 1ml de extracto y luego se añadió 1

gota de reactivo de Rosentaler y se calentó.

Se observó una colororación parda dando a la prueba (+) para terpenos.

2.4.7 Ensayo de Dragendorff (Alcaloides)

A la alícuota del extracto se añadió 1 gota de HCl concentrado; se

calentó suavemente y se dejó enfriar hasta la acidez.

Luego a la solución ácida se añadió el reactivo de Dragendorff y se

observa la reacción.

No se observó la presencia de precipitado dando un resultado negativo

para alcaloides (-).

2.5. Análisis microbiológico mediante método de difusión en disco (Kirby-

Bauer)

Se procedió a preparar los medios de cultivo con agar Mueller Hinton

para lo cual se pesó 7.6 g del medio con la finalidad de hacer varias

repeticiones.

También se preparó medios con agar cerebro corazón para reactivar las

cepas de Escherichia coli

Se reactivó las cepas de Escherichia coli en caldo cerebro corazón por

24 horas a 37°C para lo cual se procedió a sembrar la cepa en el medio

mencionado a una concentración de 0.5 McFarland.

Se esterilizó los materiales a usar para el proceso de siembra.

Page 54: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8935/1/... · DERECHOS DE AUTORA Yo, Flor María Rivera Barrera, declaro que conozco

39

Una vez que se preparó los medios y se esterilizó los materiales a usar

se procedió a plaquear los medios.

En la cámara de flujo laminar y con la ayuda de un hisopo estéril se

procede a sembrar la cepa de Escherichia coli sobre la superficie de

agar Müller-Hinton: medio de cultivo microbiológico utilizado

comúnmente para realizar la prueba de susceptibilidad a antibióticos.

Una vez que el medio está seco se procedió a colocar con una pinza los

discos esterilizados del estándar, antibiótico y extractos. Luego con una

micropipeta se impregnó 20 ul del extracto de Vernonanthura patens a

diferentes concentraciones (25, 50, 75 y 100%) y se incubó a 37 °C por

24 horas.

Finalmente se observó la presencia de halo y se midió los halos de

inhibición incluyendo el diámetro de los discos.

Page 55: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8935/1/... · DERECHOS DE AUTORA Yo, Flor María Rivera Barrera, declaro que conozco

40

CAPITULO III

RESULTADOS Y DISCUSIONES

3.1 Etapa I: Estudio etnobotánico

Se realizó una investigación sobre el uso de la planta medicinal a los habitantes

de la parroquia de Pacayacu del cantón Lago Agrio ubicado al noreste de la

capital Nueva Loja de la provincia de Sucumbíos.

CUADRO No.1. Análisis cuantitativo de las diferentes especies medicinales

en la parroquia de Pacayacu del cantón Lago Agrio de la provincia de

Sucumbíos.

Nombre

Científico Familia

Plantas

Conocidas Uso popular

Categorí

a de uso

Método

de pre.

Vía de

admini

stració

n

Parte de

la planta

Chamaemelum

nobile Asteraceae Manzanilla Cólicos estomacales Gs I Be

T, H, Fl

Melissa officinalis lamiaceae Toronjil

Dolor de estómago y

calmante del estrés Gs, Ot I Be

H,T

Plantago major

Plantaginace

ae Llanten

Diarreas, diurético,

expectorante

GS, Ru,

Rs I, Tr, D Be

H, R

Vernonanthura

patens Asteraceae Laritaco

Dolor de cabeza,

mordedura de

serpiente y Cáncer,

cicatrizar herida, tos

Ot, I, Rs,

P I, Tr Be/ Ue

H, T

Zilgideroceas Aristolochiac

eae Jengibre

Dolor de garganta,

dolor de estómago,

dolores reumáticos ,

dolores articulares

Rs, Gs,

Om I Be

H, R

Vaccinium

meridionale Ericaceae Mortiño

Cáncer y

enfermedades

cardiacas y dolor del

corazón

I,C I, Mc Be

H

Tilia platyphyllos Malvaceae Tilo

Calmar los nervios,

estrés, malestares

digestivos, gripe y

tos.

Gs, Rs,

Ot I Be

Fl, H

Equisetum

telmateia Equisetaceae

Cola de

caballo Diurético Ru I Be

T, H

Mentha piperita Lamiaceae Menta

Dolor de cabeza y

digestivo Gs ,Ot I Be

H

Aerva Amaranthace Escancel Resfriados e Rs, Ru I, D Be, Ue H,T

Page 56: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8935/1/... · DERECHOS DE AUTORA Yo, Flor María Rivera Barrera, declaro que conozco

41

sanguinolenta ae infecciones de la

vejiga

Mentha spicata Lamiaceae

Hierba

buena

Indigestión,

inflamaciones

del hígado, mareos y

dolor de cabeza

Gs, H, Ot I Be

H

Cymbopogon

citratus Poaceae

Hierba

Luisa Calmante, flatulencia Gs, Ot I Be

H

Aloysia citriodora Verbenaceae Cedrón Dolores de estómago Gs I, Tr Be, Ba H

Foeniculum

vulgare Apiaceae Hinojo

Diarrea, tos y

diurético

Gs, Rs,

Ru I Be,Co

H,

Cinnamomum

verum Lauraceae Canela

Diarrea,

estreñimiento,

digestión lenta y tos

Gs, Rs S I, D Be, Ue,

Ba H, Ct

Borago officinalis Boraginaceae Borraja

Diurético, estrés, tos

y bajar la fiebre Ru,Ot,Rs I Be, Co

H

Bauhinia forficata Fabaceae

Pata de

vaca

Infecciones urinarias,

bajar de peso y

resfríos

Ru,Ot,Rs I, Mc, D Be

H

Origanum vulgare

L. Lamiaceae Orégano

Tos, dolor estomacal

y enfermedades

respiratorias

Rs,Gs I Be

H

Eucalyptus

globulus Myrtaceae Eucalipto

Resfriados, tos,

catarro y congestión

nasal

Rs I, D Be, Ba

H, Pt

Piper aduncum Piperaceae Matico

Enfermedades

infecciosas de la piel,

diarrea agudas y

dolor estomacal

I, Gs I, MC Be, Ue

H

Ocimum

basilicum Lamiaceae Albahaca

Digestión, depresión,

jaqueca y

agotamiento

Gs, Ot I Be, Co

H

Viola odorata L Violaceae Violeta Dolor del vientre Ot I Be

H

Categoría de uso: C (cardiovascular), Gs (gastrointestinal), H (hepático), I(Inmunologico), Ot (otros), OM

(osteomuscular), P (piel), Rs (respiratorio), Ru (renal/urológico).

Método de preparación: I (infusión), D (decocción), Tr (triturado), Mc (macerado).

Vía de administración: Ba (Baños), Be (bebidas), Co (comida), Ue (uso externo).

Parte usada: Ct (corteza), Fl (Flor), Fr (fruto), H (hojas), Pl (planta completa), T (tallo).

En el cuadro No.1 se muestra el inventario etnobotánico, en el área estudiada

se obtuvo registros de un total de 22 plantas medicinales distribuidas en 18

familias, en cada una de ellas constan su nombre científico, uso medicinal,

método de preparación, forma de administración y parte dela plante usada por

los habitantes de la Parroquia Pucuyacu.

Page 57: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8935/1/... · DERECHOS DE AUTORA Yo, Flor María Rivera Barrera, declaro que conozco

42

GRÁFICO No. 3. Familias de plantas medicinales utilizadas por los

habitantes de la parroquia Pucuyacu del cantón Lago Agrio de la

provincia de Sucumbíos, Ecuador.

En el gráfico No.1 se observan las familias con mayor número de especies

medicinales citadas en el estudio, siendo: Laminaceae (5 especies), seguidas

por Asteracea (2 especies). Estos resultados se encuentran en concordancia

con Moncada J y Morales A en el 2017, Zambrano en el 2015, Ansaloni R en el

2010, Gallegos M en el 2016 y Torre L en el 2008, que en sus estudios

etnobotánicos en el Ecuador tienen como las familias con mayor número de

especies medicinales citadas por informadores a la Lamiaceae y Asteraceae

(7)(10)(69)(70)(71).

GRÁFICO No. 4. Partes de las plantas medicinales utilizadas por los

habitantes de la Parroquia Pucuyacu del cantón Lago Agrio de la

provincia de Sucumbíos, Ecuador.

Page 58: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8935/1/... · DERECHOS DE AUTORA Yo, Flor María Rivera Barrera, declaro que conozco

43

En el gráfico No.3 con base en las encuestas realizadas en la Parroquia

Pucuyacu, se evidenció que las hojas son las estructuras más utilizadas en la

preparación de la medicina, representando el 59,8% del total de menciones,

seguido por la utilización del tallo (23,3%), Flores (6.5%), raíz (5,6%), corteza

(3%) y toda la planta (1,7%). Siendo similar a lo reportado por Moncada J y

Morales A en el 2017, Zambrano en el 2015, Ansaloni R en el 2010 y Torre L

en el 2008, que en sus investigaciones señalan a las hojas como las partes

más utilizadas por los pobladores para fines medicinales (7) (10) (69) (71).

GRÁFICO No. 5. Formas de preparación de las plantas medicinales

utilizadas por los habitantes de la parroquia Pucuyacu del cantón Lago

Agrio de la provincia de Sucumbíos, Ecuador.

En el gráfico No.4 se observan que los porcentajes de las formas de

preparación para el uso de las plantas medicinales en la parroquia Pucuyacu del

cantón Lago Agrio el cantón Riobamba son variadas. La mayoría de las

preparaciones son realizadas en forma de infusión (71%), seguido decocción

(17,7%) y el macerado y el triturado (5,6% cada uno). Según Moncada J y

Morales A en el 2017, Zambrano en el 2015, Ansaloni R en el 2010 y Torre L

en el 2008, la infusión es la forma de preparación más habitual para las plantas

medicinales, lo que concuerda con el resultado obtenidos (7) (10) (69) (71).

Page 59: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8935/1/... · DERECHOS DE AUTORA Yo, Flor María Rivera Barrera, declaro que conozco

44

GRÁFICO No. 6. Sistemas del cuerpo que se tratan con plantas

medicinales utilizadas por los habitantes de la parroquia Pucuyacu del

cantón Lago Agrio de la provincia de Sucumbíos, Ecuador.

En el gráfico No.5 se reportan los sistemas del cuerpo que se tratan con las

plantas medicinales, las categorías del sistema del cuerpo humano que

presentan mayor número de especies de plantas medicinales empleadas para

el tratamiento de enfermedades o afecciones relacionadas con éstas son: el

sistema gastrointestinal (30,8%), el sistema respiratorio (26,2%) y el sistema

renal/urológico (8,4%). Al igual que en otros estudios como el de Gallegos M en

el 2016, Zambrano en el 2015 y Ansaloni R en el 2010, las aplicaciones de las

plantas medicinales para desordenes gastrointestinales son las más habituales

(70) (7) (10).

CUADRO No. 2. Lista de enfermedades tratadas con plantas medicinales,

agrupadas por sistema del cuerpo, por los habitantes de la parroquia

Pucuyacu del cantón Lago Agrio de la provincia de Sucumbíos, Ecuador.

Sistema del cuerpo

(Categorías )

Enfermedades o afecciones tratadas por la

etnomedicina según la información de los

habitantes

Cardiovascular Enfermedades del corazón, dolor del corazón.

Gastrointestinal Diarrea, cólicos estomacales, dolor de estómago,

Page 60: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8935/1/... · DERECHOS DE AUTORA Yo, Flor María Rivera Barrera, declaro que conozco

45

En el cuadro No.2 se reportan las enfermedades mencionadas por los

habitantes, estas fueron clasificadas en 9 categorías de acuerdo al sistema del

cuerpo donde las plantas medicinales son usadas para controlar la afección, lo

que concuerda con la investigación de Zambrano en el 2015 (7)

CUADRO No. 3. Nivel de uso significativo de las diferentes especies de

plantas medicinales usadas por los habitantes de la parroquia Pucuyacu del

cantón Lago Agrio de la provincia de Sucumbíos, Ecuador.

flatulencia, digestión lenta, estreñimiento e

indigestión.

Hepático Inflamación del hígado.

Inmunológico Cáncer.

Osteomuscular Dolor de las articulaciones y reumatismo.

Otros/Todo el cuerpo

Fiebre (cualquier tipo de fiebre), dolor de

cabeza, mareos, mordedura de serpiente,

calmante (nervios), estrés, jaqueca y

agotamiento, dolor del vientre.

Piel

Cicatrizante, heridas e inflamaciones en la piel y

enfermedades infecciosas de la piel.

Renal/urológico

Diurético, infección de la vejiga e infecciones

urinarias.

Respiratorio

Expectorantes, dolor de garganta, gripe,

bronquitis, tos y resfríos, enfermedades

respiratorias, catarro y congestión nasal.

Plantas

Conocidas Nombre Científico

UST

(%)

Manzanilla

Chamaemelum

nobile 67%

Toronjil Melissa officinalis 78,5%

Llanten Plantago major 56,1%

Laritaco

Vernonanthura

patens 67,2%

Page 61: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8935/1/... · DERECHOS DE AUTORA Yo, Flor María Rivera Barrera, declaro que conozco

46

UST (%): el nivel de uso significativo Tramil.

En los resultados indicados en el cuadro No.3 se muestran las especies

vegetales que fueron citadas por los informadores clave con su respectivo nivel

de uso significativo. Se reportan las 13 especies vegetales con un UST superior

o igual al 20%. El nivel de uso significativo permitió identificar la importancia de

cada una de las 22 especies de plantas medicinales reportadas para este

estudio. Las especies más importantes para los habitantes de la parroquia

Jengibre Zilgideroceas 11,2%

Mortiño

Vaccinium

meridionale 11,2%

Tilo Tilia platyphyllos 22,4%

Cola de

caballo

Equisetum

telmateia

11,2%

Menta Mentha piperita 33,6%

Escancel

Aerva

sanguinolenta 33,6%

Hierba buena Mentha spicata 22,4%

Hierba Luisa

Cymbopogon

citratus 44,8%

Cedrón Aloysia citriodora 56,1%

Hinojo Foeniculum vulgare 11,2%

Canela

Cinnamomum

verum 22,4%

Borraja Borago officinalis 22,4%

Pata de vaca Bauhinia forficata 11,2%

Orégano

Origanum vulgare

L. 22,4%

Eucalipto

Eucalyptus

globulus 11,2%

Matico Piper aduncum 22,4%

Albahaca Ocimum basilicum 22,4%

Violeta Viola odorata L 11,2%

Page 62: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8935/1/... · DERECHOS DE AUTORA Yo, Flor María Rivera Barrera, declaro que conozco

47

Pacuyacu de acuerdo a este índice fueron: toronjil (Melissa officinalis, UST:

78,5%), laritaco (Vernonanthura patens, UST: 67,2%), manzanilla

(Chamaemelum nobile, UST: 67%), llanten (Plantago major, UST: 56,07%),

cedrón (Aloysia citriodora, UST: 67,07%), hierba luisa (Cymbopogon citratus

UST: 44.8%), menta (Mentha piperita, UST: 33,6), escancel (Aerva

sanguinolenta, UST:33.6), orégano (Origanum vulgare L., UST: 22,4%), canela

(Cinnamomum verum, UST: 22,4%), borraja (Borago officinalis, UST: 22,4%) y

tilo (Tilia platyphyllos, UST: 22,4%).

Para esta investigación fue seleccionada la laritaco (Vernonanthura patens), la

cual tiene un valor de uso superior al 20%, siendo una especie vegetal de gran

importancia para la población del cantón Riobamba, los resultados mostraron

que el 67,2% de los informadores claves usan Vernonanthura patens y esta

planta forma parte del conocimiento ancestral para el tratamiento de

afecciones, de las 46 citaciones de esta planta 28 citaciones (60,8%) fueron

para el tratamiento de afecciones infecciosas. Esta especie vegetal es

económica debido a su bajo costo de venta al público, es una planta accesible

para la población ya que crece de forma silvestre y también se la puede

encontrar en todos los mercados del cantón Lago Agrio.

3.2 Etapa II: Comprobación taxonómica e identificación botánica

La comprobación taxonómica e identificación botánica fue investigado en el

Herbario Nacional del Ecuador (QCNE) Quito que la planta de estudio

corresponde a familia: Asteraceae, género: Vernonanthura y nombre científico:

Vernonanthura patens y conocida también como Laritaco.

Calidad de la muestra.

La calidad de la droga cruda (muestra) fue determinada con la finalidad de

garantizar la inocuidad y repetibilidad de los resultados.

Page 63: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8935/1/... · DERECHOS DE AUTORA Yo, Flor María Rivera Barrera, declaro que conozco

48

CUADRO No. 4. Principales parámetros fisicoquímicos realizados en el

extracto de Vernonanthura patens. Realizado en el Laboratorio de Productos

Naturales. Facultad de Ciencias Químicas. ESPOCH, diciembre del 2017.

Calidad de la muestra

Ensayos

Promedio

Desv.

Estándar

Cenizas totales 18,09%± 0,069

Cenizas solubles en

ácido (HCl) 6,99 ± 4,99

Cenizas solubles en

agua 0,641% ±0,274

Humedad 6,945% ± 0,075

Se procedió a realizar los parámetros permitidos de acuerdo a la norma técnica

ecuatoriana NTE INEN 2 392:2013: Hierbas Aromáticas, siendo estos los más

importantes para la determinación de la calidad del extracto hidroetanólico de

las hojas de la Vernonanthura patens.

En el Cuadro No. 4 se observa que el valor obtenido de cenizas totales es de

18,09 % estando por encima del límite máximo de 5% descrito en la norma

INEN 2392:2013, esto es debido a que puede contener elementos propios del

suelo. Las cenizas Solubles en agua fueron inferiores a las ácidos solubles

(0,641% 0,274 y 6,99 4,99) pero superior a los parámetros descritos en la

norma INEN 2392:2013 en el que indica un rango permisible del 2% para

cenizas insolubles en ácido (72).

El porcentaje de humedad de la planta se obtuvo una cifra superior al rango

permitido que es 5% por lo cual la muestra fue sometida a un proceso de

secado y minimizar el factor.

Page 64: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8935/1/... · DERECHOS DE AUTORA Yo, Flor María Rivera Barrera, declaro que conozco

49

3.3 Etapa III: Caracterización fitoquímica del extracto de Vernonanthura

patens.

Reacciones de caracterización

Los resultados obtenidos en el extracto de la especie en estudio se aprecian en

el siguiente cuadro. Las reacciones de coloración o aparición de precipitados,

aplicadas según las técnicas de tamizaje fotoquímico, son específicas para el

grupo químico que se está investigando.

CUADRO No. 5. Resultados de la determinación de compuestos químicos

presentes en el extracto hidroetanólico de Vernonanthura patens realizado

en el Laboratorio de Productos Naturales. Facultad de Ciencias Químicas.

ESPOCH, diciembre del 2017.

Técnica

Composición

del extracto

hidroetanólico

Extracto

hidroetanólico

Dragendorff Alcaloides -

Cloruro férrico Fenoles +

Shinoda Flavonoides +

Borntrager Quinonas -

Espuma Sponinas -

Rosentaler Terpenos +

H2SO4

concentrado Auronas +

Interpretación:(+) Presencia, (-) No Presencia

Los compuestos bioactivos de las plantas son el foco de estudio de muchos

investigadores debido a sus funciones y valor nutricional. Los resultados

obtenidos en la Cuadro No. 5 se indican el estudio fitoquímico realizado al

extracto hidroetanólico de las hojas de Vernonanthura patens, donde se

detectó la presencia de los siguientes metabolitos secundarios: Fenoles,

Flavonoides, Terpenos y Auronas. Los compuestos fenólicos y flavonoides

Page 65: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8935/1/... · DERECHOS DE AUTORA Yo, Flor María Rivera Barrera, declaro que conozco

50

poseen las mismas bondades biológicas, incluyendo actividad antibacteriana,

antiviral, antinflamatoria, antialérgica, antioxidante, antitrombótica y

vasodilatadora (Siddhuraju & Becker, 2003). Mientras que los terpenos poseen

la capacidad de causar una desestabilización en la integridad y permeabilidad

de la membrana, al interferir con la disipación de la fuerza de los protones. Por

tanto, la presencia de terpenoides y compuestos fenólicos podrían explicar la

actividad antimicrobiana de la planta empleando para este estudio (73). Estos

resultados son similares con los estudios realizados en Vernonanthura patens por

Martinez E en el 2017, Manzano P en el 2015, Manzano P en el 2014, Manzano

P en el 2013, en lo que se determina la presencia de estos metabolitos

secundarios en el extracto de las hojas de la planta (13) (15) (16) (74).

3.4 Etapa IV: Evaluación de actividad antimicrobiana del extracto

Vernonanthura patens

CUADRO No. 6. Resultado de la actividad antimicrobiana del control de

solventes. Laboratorio de Microbiología Clínica. Facultad de Ciencias

Químicas. ESPOCH, diciembre del 2017.

Halos de inhibición (mm)

Bacteria DMSO Agua destilada

estéril

Escherichia coli 0 0

En los resultados indicados en el Cuadro No. 6 se observa que el DMSO y el

agua destilada no poseen actividad antimicrobiana debido a que no se

evidencia el halo de inhibición para este solvente. Lo que coincide con

Manzano en el 2012 en su estudio “Aislamiento y caracterización de la fracción

hexánica de las hojas de Vernonanthura patens (Kunth) H. Rob. Con actividad

antifúngica”, se comprobó que el DMSO utilizado como disolvente y como

control negativo, no influía en los resultados de la evaluación biológica (16).

Page 66: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8935/1/... · DERECHOS DE AUTORA Yo, Flor María Rivera Barrera, declaro que conozco

51

GRÁFICO No. 7. Evaluación de la actividad antimicrobiana del extracto

hidroetanólico de Vernonanthura patens in vitro frente a Escherichia coli.

Laboratorio de Microbiología Clínica. Facultad de Ciencias Químicas.

ESPOCH, diciembre del 2017.

La actividad antimicrobiana fue testada por el método de difusión de discos.

Los resultados de la actividad del extracto hidroetanólico de Vernonanthura

patens contra microorganismos de ensayo se reportan en el gráfico Nro 5.

Todos los tratamientos mostraron actividad antimicrobiana. El potencial

antimicrobiano va a depender del género de la planta, del solvente para la

extracción de los compuestos bioactivos y las cepas microbianas contra las que

se va evaluar. El extracto fue activo para Escherichia coli. El extracto

hidroetanólico sin diluir (100%: Tratamiento1) que inhibe a la Escherichia coli (ø

inhibición = 19.3 mm) continuado con el (75%: Tratamiento 2) inhibe a la

Escherichia coli (ᶲ inhibición = 14,3 mm) seguido con el (50%: Tratamiento 3)

inhibe a la Escherichia coli (ᶲ inhibición = 10,3 mm) y con el Tratamiento 4)

inhibe a la Escherichia coli (ᶲ inhibición = 7,6 mm).

Para el análisis estadístico de la evaluación de la actividad antimicrobiana se

aplicó el análisis univariante, estableciendo que existen diferencias significativas

en los tratamientos aplicados a los cultivos de Escherichia coli, en base a los datos

analizados se establece que la concentración del extracto está directamente

relacionada y es proporcional al efecto inhibitorio encontrado en el estudio. El test

Page 67: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8935/1/... · DERECHOS DE AUTORA Yo, Flor María Rivera Barrera, declaro que conozco

52

de Tukey con un intervalo de confianza al 95% estableció que existen diferencias

significativas en el tamaño de los halos de inhibición en Escherichia coli por efecto

de los tratamientos aplicados, son estadísticamente diferentes con p-Valor < 0,05

El conjunto de resultados obtenidos de la evaluación de la actividad antimicrobiana

del extracto hidroetanólico de Vernonanthura patents, no fue posible contrastarlo

con otros estudios debido a que son muy escasos en las revistas científicas, las

pocas investigaciones que existen se han realizado con solventes distintos al

hidroetanólico, por lo que dichos estudios no se pueden comparar con los de esta

investigación ya que sus componentes fitoquímicos varían en presencia y

cantidad.

Page 68: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8935/1/... · DERECHOS DE AUTORA Yo, Flor María Rivera Barrera, declaro que conozco

53

CONCLUSIONES

De las 107 encuestas realizadas a los habitantes del cantón Pacuyacu,

se refirieron 22 especies de plantas medicinales pertenecientes a 18

familias de las cuales la Lamiaceae fue la más representativa, la parte

de la planta que más usaban fueron las hojas y la forma de preparación

más citada fue la infusión. Por lo cual la planta que fue seleccionada

para este estudio es la Vernonanthura patens, debido a que tuvo un

nivel de uso significativo de 67.2% siendo considerada

significativamente desde el punto de vista de aceptación cultural por los

habitantes.

Se obtuvo el extracto hidroetanólico al 80% por maceración a partir de

las hojas frescas de Vernonanthura patens.

El tamizaje fitoquímico de Vernonanthura patens determino la presencia

de metabolitos como compuestos fenoles, flavonoides, terpenos y

auronas; los mismos que otorgan la propiedad antimicrobiana a la

planta.

Existe actividad antimicrobiana en el extracto hidroetanólico de las hojas

de Vernonanthura patens in vitro frente a Escherichia coli, lo que permite

incrementar el arsenal de usos medicinales de la planta estudiada y

enriquecer la medicina folclórica ecuatoriana.

Page 69: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8935/1/... · DERECHOS DE AUTORA Yo, Flor María Rivera Barrera, declaro que conozco

54

RECOMENDACIONES

Se sugiere continuar la investigación de Vernonanthura patens, para la

búsqueda específica de compuestos con actividad antimicrobiana, para

lo cual se propone ensayar con más patógenos de importancia médica.

Se recomienda un estudio más detallado acerca de la necesidad de

conservar las especies medicinales y su potencial beneficio agregado

para la población, que permita entender mejor las interacciones entre el

conocimiento local sobre las plantas medicinales y la salud de la

persona.

Realizar estudios encaminados en aislar, identificar, separar y elucidar la

o las moléculas(s) presente en el extracto hidroetanólico de

Vernonanthura patens responsable de la actividad antimicrobiana y

determinar su mecanismo de acción, con el fin de generar alternativas

para la obtención de nuevos antimicrobianos de amplio espectro a partir

de una fuente de origen natural.

Page 70: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8935/1/... · DERECHOS DE AUTORA Yo, Flor María Rivera Barrera, declaro que conozco

BIBLIOGRAFÍA

1. Gómez R. Plantas medicinales en una aldea del estado de Tabasco,

México. Rev. fitotec. mex [revista en la Internet]. 2012 Mar

[citado 2018 mayo 29]; 35(1): 43-49.

2. Akerele O. WHO Traditional Medicine Strategy 2002–2005. World Health

Organization Geneva. Int. Trad. Med. Newslett. 1985. [2018 mayo 29]1:

1-3

3. Fernández B, Castro Ricardo. Producción científica cubana sobre

plantas medicinales y productos naturales a partir de la base de datos

PlantMedCUBA, 1967-2010. Revista Cubana de Plantas Medicinales.

2013;18(3):348-360.

4. García de Alba García J, Ramírez B, Robles G, Zañudo J y Salcedo A.

Conocimiento y uso de las plantas medicinales en la zona metropolitana

de Guadalajara. Desacatos. Revista de Ciencias Sociales [Internet].

2012;(39):29-44.

5. Ocegueda S, Moreno E, Koleff P. Plantas utilizadas en la medicina

tradicional y su identificación científica. Conabio.Biodiversitas 62:12-15.

6. Rios M, Koziol M, Pedersen H, et al. Plantas útiles del Ecuador:

aplicaciones, retos y perspectivas/Useful plants of Ecuador: Applications,

challenges, and perspectives. Corporación Sociedad para la

Investigación y Monitoreo de la Biodiversidad Ecuatoriana (SIMBIOE).

Quito, Ecuador.2007. 652 pp

7. Zambrano L, Buenaño M, Mancera N, et al. Estudio etnobotánico de

plantas medicinales utilizadas por los habitantes del área rural de la

Parroquia San Carlos, Quevedo, Ecuador. Rev Univ. Salud. 2015;17(1):

97-111

8. Bermúdez A, Oliveira M, Velázquez D. La Investigación etnobotánica

sobre plantas medicinales: Una revisión de sus objetivos y enfoques

actuales. INCI [Internet]. 2005 Ago [citado 2018 mayo 30]; 30(8): 453-

459.

9. Matilla M. Pervivencia de los remedios vegetales tradicionales

americanos en la terapéutica española actual. Repositorio de la

biblioteca de la universidad complutense de Madrid. Facultad de

Page 71: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8935/1/... · DERECHOS DE AUTORA Yo, Flor María Rivera Barrera, declaro que conozco

farmacología [Internet] 2014 [citado 25 enero 2018]. Disponible en:

http://eprints.ucm.es/24963/1/T35261.pdf.

10. Gallegos M. Las plantas medicinales: principal alternativa para el

cuidado de la salud, en la población rural de Babahoyo, Ecuador. An.

Fac. med. [Internet]. 2016 Oct [citado 2018 Feb 01]; 77(4): 327-332.

11. Organización Mundial de la salud. Nuevas directrices de la OMS para

fomentar el uso adecuado de las medicinas tradicionales. Centro de

prensa Ginebra [Internet] 2014 [citado 25 enero 2018].Disponible en:

http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2004/pr44/es/.

12. Pochettino M, Arenas P, Sánchez D, Correa R. Conocimiento botánico

tradicional, circulación comercial y consumo de plantas medicinales en

un área urbana de Argentina. Boletín Latinoamericano y del Caribe de

Plantas Medicinales y Aromáticas [Internet]. 2008; 7(3):141-148.

13. Xiaorui Zhang. Recomendaciones de la Organización Mundial de la

Salud sobre las plantas medicinales. Organización mundial de la salud

WHO/EDM/TRM/2000.1 [internet] [citado 25 enero 2017] Disponible en:

http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/66783/1/WHO_EDM_TRM_2000

.1.pdf.

14. Pauro J, Gonzáles F, Gamarra B, Pauro J, Mamani F, Huerta B. Plantas

alimenticias, medicinales y biocidas de las comunidades de Muñani y

Suatia, provincia de Lampa (Puno - Perú). Ecol. apl. [Internet]. 2011

[citado 25 de enero 2018]; 10(1):4149.

Disponibleen:http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=

S1726-22162011000100005&lng=es.

13. Manzano Santana P, Miranda Martínez M, Montes de Oca Porto R,

Orellana León T, Abreu Payrol J, Peralta García EL. Estudio químico de

los compuestos lipídicos de las hojas, tallos y flores de Vernonanthura

patens (Kunth) H. Rob. (Asteraceae). Revista Cubana de Plantas

Medicinales [revista en Internet]. 2013 [citado 25 enero 2018]; 18(4):

[aprox.0p.]

14. Manzano P, Miranda M, Paz C, Abreu J, Silva M, Hernández V.

Aislamiento y caracterización de la fracción hexánica de las hojas de

Page 72: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8935/1/... · DERECHOS DE AUTORA Yo, Flor María Rivera Barrera, declaro que conozco

Vernonanthura patens (Kunth) H. Rob. con actividad antifúngica. Rev

cubana Farm [Internet]. 2012[citado 2018 Feb 03]; 46(3): 352-358.

15. Martínez E. Determinación de compuestos fenólicos y actividad

antioxidante de extractos acuosos de hojas de Vernonanthura patens

(Kunth) h. Rob (Asteraceae). Repositorio de la biblioteca de la

Universidad de Guayquil. Facultad de ciencias químicas. [Internet] 2014

[citado 25

enero2018].Disponibleen:http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20

140/1/BCIEQ-T 0202%20Martinez%20Quiroz%20Elitta%20Melissa.pdf.

16. Manzano, P, Miranda, M, Gutiérrez, Y, Santos, E, Scull, R. Estudio

morfo -anatómico e identificación genética de Vernonanthura patens

(Kunth) H. Rob. Journal of Pharmacy & Pharmacognosy Research

[Internet]. 2014;2(5):119-128.

17. Manzano P, García M, Mendiola J, et al. In vitro Anti-Protozoal

Assessment of Vernonanthura patents extracts. PhOL –

PharmacologyOnLine. [Internet] 2014 [citado 25 de enero 2018]: 1,1 – 6.

18. Organización Mundial de la Salud. Plan de acción mundial sobre la

resistencia a los antimicrobianos Organización Mundial de la Salud,

[Internet] 2016 [citado el 25 enero 2018].

Disponibleen:http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/255204/1/9789243

509761-spa.pdf.

19. World Health Organization. Worldwide country situation analysis:

response to antimicrobial resistance. World Health Organization.

Geneva. [Internet]. April 2015 [Consultado 25 Enero 2018; Disponible

en: http://www.who.int/drugresistance/e.

20. Organización Mundial de la salud. La OMS publica la lista de las

bacterias para las que se necesitan urgentemente nuevos antibióticos.

Ginebra [Internet]. 2017 [Consultado 25 Enero 2018; Disponible en:

http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2017/bacteria-antibiotics-

needed/es/

21. Organización mundial de la salud. Medicina tradicional. 56ª asamblea

mundial de la salud. [Internet] mar 2003 [Citado 25 enero 2018].

Disponible en:

http://apps.who.int/gb/archive/pdf_files/WHA56/sa5618.pdf.

Page 73: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8935/1/... · DERECHOS DE AUTORA Yo, Flor María Rivera Barrera, declaro que conozco

22. Universo. Por resistencia microbiana se forman superbacterias.

Ecuador. [Internet] 2017 julio [citado 25 enero 2017]. Disponible en:

https://www.eluniverso.com/noticias/2017/07/23/nota/6293143/resistenci

a-microbiana-se-forman-superbacterias.

23. Armijos B, Herrera L, Santos J, Medina A, Segura M. Resistencia de la

bacteria Escherichiacoli por la beta-lactamasas. Cienc UNEMI. 1 de

septiembre de 2017;10(24):65-73.

24. Ferreira F, Olaya S, Zúñiga P, Angulo, M. Iinfección urinaria durante el

embarazo, perfil de resistencia bacteriana al tratamiento en el hospital

general de Neiva, Colombia. Revista Colombiana de Obstetricia y

Ginecología [Internet]. 2005;56(3):239-243.

25. Coutinho D, Brito M, Leite F, Vandesmet C, Oliveira T, Martins A, et al.

Comparative Evaluation of the Modulation of Antibiotic-Activity against

Strains of Escherichia coli and Staphylococcus aureus. Rev Cienc

Salud. 1 de septiembre de 2015;13(3):345-54

26. Guajardo C, González P, Ayala J. Antibiotic resistance of Escherichia

coli from community-acquired urinary tract infections: What antimicrobial

to use? Salud pública Max [revista en la Internet]. 2009

[citado 2018 mayo 30]; 51(2): 155-159.

27. Lazovski J, Corso A, Pasteran F, et al. Estrategia de control de la

resistencia bacteriana a los antimicrobianos en Argentina. Rev Panam

Salud Pública. [Internet] 2017 mayo [citado 25 enero 2018]; 41:88.

28. Alava S, Ibarra A. Resistencia bacteriana a los antimicrobianos en

Hemocultivos realizados en el Hospital “Dr. Julio Villacreses Colmont”.

Repositorio de biblioteca de la Universidad Técnica de Manabí.

[Internet]2014[Citado25enero2018].Disponibleen:http://186.46.160.200/b

itstream/123456789/336/1/TESIS%20RESISTENCIA%20BACTERIANA.

pdf.

29. Heisler E, Budó M, Schimith M, Badke M, Ceolin S, Heck R. Uso de

plantas medicinales en el cuidado de la salud: la producción científica de

tesis y disertaciones de enfermería brasileña.Rev Enferm. glob.

[Internet]. 2015 Jul [citado 2018 Abr 30] ; 14( 39 ): 390-403.

Page 74: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8935/1/... · DERECHOS DE AUTORA Yo, Flor María Rivera Barrera, declaro que conozco

30. García, J, Ramírez B, Roble G, et al. Conocimiento y uso de las plantas

medicinales en la zona metropolitana de Guadalajara. Desacatos, 2012

(39), 29-44.

31. Lima S, Oliveira de Arruda G, Renovato R, Alvarenga R.

Representaciones y usos de las plantas medicinales en mayores. Rev.

Latino-Am. Enfermagem.2012 20(4):09.

32. Herrero T, García J, Iñiguez de la Torre V, et al. Especias, hierbas

medicinales y plantas. Usos en medicina. Revisión de la bibliografía

científica (Medline). Medicina Balear 2013; 28 (2): 35-42.

33. Cerón Martínez, Carlos. Plantas medicinales de los andes ecuatorianos.

Botánica Económica de los Andes Centrales, 2006, págs. 285-293.

34. Bermúdez, A, Miranda O, Velázquez, D. La investigación etnobotánica

sobre plantas medicinales: una revisión de sus objetivos y enfoques

actuales. Interciencia [Internet]. 2005;30(8):453-459. Recuperado de:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33910703

35. González de la Cruz M. La importancia de la etnobotánica en

investigaciones parasitológicas. The Biologist.2012; Vol.10[2]: ISSN-e

1816-0719.

36. Andrade A, Samario J. Etnofarmacologia [internet]. 1997.Mexico:

Universidad Nacional Autónoma de México;2013[2013 enero 1; 2018

mayo 10]. Disponible en:

http://www.fciencias.unam.mx/docencia/horarios/presentacion/223009.

37. Villarreal I, Lagunes E, López P, García E, Palma D, et al.Evaluación

etnofarmacológica de plantas con propiedades hipoglucémicas usadas

en la medicina tradicional del sureste de México. Boletín

Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas

[Internet]. 2015;14(2):99-112.

38. Cristancho L, Mejía G, Acosta S. Estudio preliminar de los efectos

hipoglicemiantes de senna reticulata en ratas diabéticas. Biosalud,

2009,8, págs. 29 – 36. ISSN 1657-9550

39. Pérez M, Morón F, Sueiro M, Boffill M, Lorenzo G, Méndez R, et al.

Validación etnofarmacológica de Nectandra coriacea (Sw.) Griseb. y

Caesalpinia bahamensis Lam. reportadas como diuréticas en el

Page 75: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8935/1/... · DERECHOS DE AUTORA Yo, Flor María Rivera Barrera, declaro que conozco

municipio Santa Clara. Rev Cubana Plant Med [Internet]. 2011 Jun

[citado 2018 mayo 13]; 16(2): 115-134.

40. Departamento de Botánica, Instituto de Biología (IBUNAM),

Vernonanthura patens (Humb., Bonpl. & Kunth) H.Rob., ejemplar de:

Herbario Nacional de México (MEXU), Plantas Vasculares. En Portal de

Datos Abiertos UNAM (en línea), México, Universidad Nacional

Autónoma de México. Disponible en:

http://datosabiertos.unam.mx/IBUNAM:MEXU:1390553.

41. Santos E, Manzano P, Navarrete O, Hidalgo L, Miranda M,Peralta E

(2012a) Vernonanthura patens isolate CIBE037A maturase K (matK)

gene, partial cds; chloroplast. GenBank: JX286589.1. Disponible en:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/nuccore/Jx286589.1

42. Aguirre Z. Especies forestales de los bosques secos del Ecuador. Guía

dendrológica para su identificación y caracterización. Proyecto Manejo

Forestal Sostenible ante el Cambio Climático. MAE/FAO - Finlandia.

Quito, Ecuador.2012. 130 p.

43. Jardín Botánico. Plantas medicinales y principios activos. [Internet].

ALbacete. [2018 mayo 10]Disponible

en:http://www.jardinbotanicoclm.com/wpcontent/uploads/2011/04/Ficha_

Ciclos_Bloque2.pdf

44. Uso Industrial de Plantas Aromáticas y medicinales. Tema 6 [Internet].

Zaragoza [2018 mayo 10]Disponible en:http://ocw.upm.es/ingenieria-

agroforestal/uso-industrial-de-plantas-aromaticas-y-

medicinales/contenidos/material-de-clase/tema6.pdf

45. Lizcano A, Vergara J. Evaluación de la actividad antimicrobiana de los

estractos etanólicos y/o aceites esenciales de las especias vegetales

Valeriana pilosa, Hesperomeles ferruginea,Myrcianthes rhopaloides y

Pssiflora manicata Frente a microorganismos patógenos y

fitopatogenos.[Dissertation]. Bogota; Pontificia Universidad

Javeriana;2008

46. Aricapa D. Actividad Antimicrobiana de plantas sobre microorganismos

cariogénicos. [Dissertation]. Bogota; Pontificia Universidad

Javeriana;2009

Page 76: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8935/1/... · DERECHOS DE AUTORA Yo, Flor María Rivera Barrera, declaro que conozco

47. Domingo D, López-Brea M. Plantas con acción antimicrobiana.Sociedad

Española de Quimioterapia.2003;16(4):385-393.

48. Pelczar J. Microbiología [Internet] Segunda Edición. México: Ed.

McGraw-Hill, 1982. [ Revisado 1991 Ene 01; citado 2018 May

10]Disponible en:

http://biblio.upmx.mx/library/index.php?title=222184&query=@title=Speci

al:GSMSearchPage@process=@classification=579@mode=&recnum=5

49. Domingo D, López-Brea M. Plantas con acción antimicrobiana. Sociedad

Española de Quimioterapia.2003;16(4):385-393.

50. Carey F. Química Orgánica. [Internet]. Sexta Edición. México:McGrawHill

Interamericana,2006[Revisado 2003 Ene 01;citado 2018 May 10].

Disponible en:

http://www.academia.edu/8657582/Quimica_Organica_Carey_6edi

51. López F, Meza E, Jiménez S, Martínez M, Manjarrez J. Métodos de

extracción e identificación de los bioactivos de la Lavandula officinalis y

su potencial uso como agente sedante. Revista Mexicana de Ciencias

Farmacéuticas [Internet]. 2013;44(1):60-65.

52. Directrices de la OMS sobre buenas prácticas agrícolas y de recolección

(BPAR) de plantas medicinales. Organización Mundial de la Salud

Ginebra 2003

53. Carrión A, García C. Preparación de extractos vegetales: Determinación

de eficiencia de metódica [ dissertation].Ecuador:Universidad de

Cuenca;2018.

54. Pereira S, Vega D, Almeida M, Morales G. Tamizaje fitoquímico de los

extractos alcohólico, etéreo y acuoso de las hojas de la Trichilia hirta L.

Revista Química Viva.2009; 3:196. ISSN 1666-7948.

55. Cabrera C, Gómez F, Zúñiga A. La resistencia de bacterias a

antibióticos, antisépticos y desinfectantes una manifestación de los

mecanismos de supervivencia y adaptación. Colombia Médica [Internet].

2007;38(2):149-158.

56. Lizcano A, Vergara J. Evaluación de la actividad antimicrobiana de los

Extractos Etanólicos y /o aceites esenciales de las especies vegetales

Valeriana pilosa, Hesperomeles Ferruginea, Myrcianthes rhopaloides y

Passiflora manicata frente a microorganismos patógenos y

Page 77: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8935/1/... · DERECHOS DE AUTORA Yo, Flor María Rivera Barrera, declaro que conozco

fitopatogénos. Pontificia Universidad de Javeriana [dissertation].Bogota

Dc. 2018. Disponible

en:http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis151.pdf

57. Echevarria J. Resistencia bacteriana. Rev Med Hered [Internet].

1998 Abr [citado 2018 mayo 13]; 9(2): 53-55.

58. Rodríguez E, León G, Petersen S, Pérez H, González E, Morfín R. La

evolución de la resistencia bacteriana en México, 1973-2013. Biomédica

[Internet]. 2014;34(1):181-190.

59. Daza R. Resistencia bacteriana a antimicrobianos: su importancia en la

toma de decisiones en la práctica diaria. Revista Información

Terapéutica del Sistema Nacional de Salud.1998; (22) 3: 57-67.

60. Ramírez L, Castaño D. Metodologías para evaluar In Vitro la actividad

antibacteriana de compuestos de origen vegetal. Rev Scientia et

Technica. 2009;(4) 42. ISSN 0122-1701

61. Cercenado E, Saavedra J. El antibioigrama. Interpretación del

antibiograma, conceptos generales (I). APC Anales de Pediatría

continuada. 2009 Julio; 7(4).

62. García J, Cantón R, García E, Gómez L, Martínez L, Rodríguez C, et al.

Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología

Clínica. [Online].; 2000 [cited 2018 febrero 27. Available from:

https://www.seimc.org/contenidos/documentoscientificos/procedimientos

microbiologia/seimc-procedimientomicrobiologia11.pdf.

63. Cerra H, Fernández M, Horak C, Lagomarsino M, Torno G, Zarankin.

Manual de microbiología aplicada a las industrias farmaceutica,

cosmetica y de productos médicos. Primera ed. Prácticas SdB, editor.

Bienos Aires: Asociacion argentina de microbiologia; 2013.

64. Molina Y. Estudio etnobotánico y etnofarmacológico de plantas

medicinales de Tambopata, Madre de Dios, Perú.pag.17

65. Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC). 2001. [internet]

Disponible en : http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-

inec/Bibliotecas/Fasciculos_Censales/Fasc_cantonales/Sucumbios/Fasic

ulo_lago_Agrio.pdf

Page 78: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8935/1/... · DERECHOS DE AUTORA Yo, Flor María Rivera Barrera, declaro que conozco

66. Bermúdez A, Oliveira M, Velázquez D. La investigación etnobotánica

sobre plantas medicinales: una revisión de sus objetivos y enfoques

actuales. Interciencia [Internet]. 2005; 30(8):453-459.

67. Martínez T, Stuva A, González C. Etnobotánica de la comunidad

campesina “santa catalina de chongoyape” seco del área de

conservación privada Chaparrí – Lambayeque. Ecología Aplicada

[Internet]. 2012; 2(1) pp. 14-20. ISSN 1726-2216

68. Torre L & Macías M. La etnobotánica en el Ecuador. Enciclopedia de las

Plantas Útiles del Ecuador. Herbario QCA & Herbario AAU. Quito. 2008:

13–27

69. Ansaloni R, Wilches I, León F, Orellana A, Peñaherrera E, Tobar V, et

al.Estudio Preliminar sobre Plantas Medicinales Utilizadas en Algunas

Comunidades de las Provincias de Azuay, Cañar y Loja, para Afecciones

del Aparato Gastrointestinal. Revista Tecnológica ESPOL – RTE .2010;

23(1): 89-97.

70. Moncada J y Morales A. Plantas útiles del bosque de Chilmá Bajo,

Provincia del Carchi, Ecuador: Propuestas para su conservación.

Revista Etnobiologia.2017; 15(3): 41-53

71. Instituto Ecuatoriano de Normalización. Requisitos de hierbas aromáticas

Norma Técnica Ecuatoriana. Primera edición [Internet]. INEN 2392:2013

disponible en: http://docplayer.es/55643171-Hierbas-aromaticas-

requisitos.html

72. Bueno Juan, Martínez Jairo, Stashenko E. Actividad antimicobacteriana

de terpenos. Rev. Univ. Ind. Santander. Salud [Internet]. 2009; 41(3):

231-235.

73. Manzano P, Miranda M, Quijano M and Monzote L. Advances in Studies

of Vernonanthura patens (Kunth) H. Rob. Growing in Ecuador. 2015.

DOI: 10.5772/59866

Page 79: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8935/1/... · DERECHOS DE AUTORA Yo, Flor María Rivera Barrera, declaro que conozco

ANEXOS

ANEXO No. 1. CUESTIONARIO ETNOFARMACOLÓGICO APLICADO A LOS

INFORMADORES CLAVE DEL CANTÓN PACUYACU.

Page 80: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8935/1/... · DERECHOS DE AUTORA Yo, Flor María Rivera Barrera, declaro que conozco
Page 81: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8935/1/... · DERECHOS DE AUTORA Yo, Flor María Rivera Barrera, declaro que conozco

ANEXO N° 2. FORMAS DE ADMINISTRACIÓN DE PREPARADOS DE

PLANTAS MEDICINALES POR LOS HABITANTES DE LA PARROQUIA

PACUYACU DEL CANTÓN LAGO AGRIO

GRÁFICO NO. 7. PORCENTAJE DE LAS FORMAS DE ADMINISTRACIÓN DE

LAS PLANTA MEDICINALES UTILIZADAS POR LOS HABITANTES DE LA

PARROQUIA PACUYACU DEL CANTÓN Lago AGRIO, ECUADOR.

ANEXO No. 3. PLANTAS CON VALOR DE USOS SUPERIOR AL 20%

GRÁFICON°8. PORCENTAJE DE VALOR DE USO SIGNIFICATIVO DE LAS

PLANTAS MEDICINALES USADAS POR LOS HABITANTES DE LA

PARROQUIA PACUYACU. DEL CANTÓN Lago AGRIO, ECUADOR.

Page 82: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8935/1/... · DERECHOS DE AUTORA Yo, Flor María Rivera Barrera, declaro que conozco

ANEXO No. 4. DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DEL

EXTRACTO HIDROETANÓLICO DE Vernonanthura patens.

CUADRO NO. 7. RESULTADOS DE LA DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD

ANTIMICROBIANA DEL EXTRACTO HIDROETANÓLICO DE Vernonanthura

patens. LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA CLÍNICA. FACULTAD DE

CIENCIAS QUÍMICAS. ESPOCH, DICIEMBRE DEL 2017.

Bacteria

Halos de inhibición (mm)*

T1

(100%) T2 (75%) T3 (50%) T4 (25%)

Escherichia

coli 19.3 14.3 10.3 7,6

*Promedio de tres repeticiones

ANEXO No. 4. ACONDICIONAMIENTO DEL EXTRACTO HIDROETANÓLICO

DE Vernonanthura patens

MUESTRA Y SOLVENTE MACERACIÓN

Page 83: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8935/1/... · DERECHOS DE AUTORA Yo, Flor María Rivera Barrera, declaro que conozco

ANEXO No. 5. TAMIZAJE FITOQUIMICO DEL EXTRACTO HIDROETANÓLICO

DE Vernonanthura patens.

ANEXO No. 6. EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA

EXTRACTOS Escherichia coli

Page 84: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8935/1/... · DERECHOS DE AUTORA Yo, Flor María Rivera Barrera, declaro que conozco

ANEXO No. 7. ANALISIS ESTADÍSTICO

Análisis univariado de varianza

Para la presente investigación se utilizó el programa SPSS versión 23 con la

finalidad de realizar el análisis estadístico. Con los datos obtenidos en la

investigación se realizó un análisis univariado, porque la experimentación está

basada en una sola variable dependiente que es la bacteria Escherichia coli

Tabla 1-1: Factores Inter- Sujetos

Etiqueta de

valor

N

Tratamien

to

1 T1 3

2 T2 3

3 T3 3

4 T4 3

5 DMSO 3

6 Agua 3

Realizado por: Rivera Flor, 2018

En la Tabla 1-1 nos explica que tenemos los tratamientos 1,2,3, 4 a diferentes

concentraciones (100,75,50,25%) con un tratamiento 5 que corresponde al

DMSO (Dimetilsulfóxido) y un tratamiento 6 que corresponde al Agua, con tres

repeticiones cada uno.

Tabla 2-1: Prueba de Efectos inter- sujetos

Variable dependiente: Escherichia_coli

Page 85: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8935/1/... · DERECHOS DE AUTORA Yo, Flor María Rivera Barrera, declaro que conozco

Origen Tipo III de

suma de

cuadrados

gl Media

cuadrática

F Sig.

Modelo

corregido

899,611a 5 179,922 323,86

0

,000

Intersección 1334,722 1 1334,722 2402,5

00

,000

Tratamiento 899,611 5 179,922 323,86

0

,000

Error 6,667 12 ,556

Total 2241,000 18

Total

corregido

906,278 17

Realizado por: Rivera Flor, 2018

Dónde:

gl: grados de libertad de la distribución t-Student que sigue el estadístico de

contraste.

Sig (bilateral): valor que permite decidir la aceptación o no de la hipótesis nula.

Es la significación muestral de la hipótesis nula, es decir, el p-valor. Si p ≥ α, se

acepta la hipótesis nula. Si p ≤ α, se rechaza la hipótesis nula.

F: El estadístico F o F-test (se llama F en honor al estadístico Ronald Fisher)

se obtiene al estimar la variación de las medias entre los grupos de la variable

independiente y dividirla por la estimación de la variación de las medias dentro

de los grupos.

El modelo univariado nos arroja que la bacteria Escherichia coli frente al

extracto hidroetanólico de Vernonanthura patenscon que contiene los

tratamientos (100,75,50,25%) influyen directamente porque como se refleja en

la Tabla 2-1 de pruebas de efectos inter sujetos los niveles de significancia

Page 86: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8935/1/... · DERECHOS DE AUTORA Yo, Flor María Rivera Barrera, declaro que conozco

para los tratamientos aplicados a diferentes concentraciones me arrojo un valor

menor a 0,05.

Planteamiento de la hipótesis

Ho: No existen diferencias significativas en la concentración de Escherichia coli

con los tratamientos aplicados p ≥ 0,05

Hi: Existen diferencias significativas en la concentración de Escherichia coli con

los tratamientos aplicados p < 0,05

Decisión:

Estadísticamente se rechaza la hipótesis nula porque el nivel de significancia

es menor a 0,05 (p=0,05). Se acepta la hipótesis alternativa (Hi) lo que significa

que existen diferencias significativas en la concentración de Escherichia coli

con los tratamientos aplicados del extracto hidroetanólico de Vernonanthura

patenscon p ≥ 0,05

Tabla 3-1: Sub conjuntos homogéneos

Tukey Ba,b

Tratamien

to

N Subconjunto

1 2 3 4 5

DMSO 3 ,00

Agua 3 ,00

T4 3 7,67

T3 3 10,33

T2 3 14,33

T1 3 19,33

Realizado por: Rivera Flor, 2018

Page 87: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8935/1/... · DERECHOS DE AUTORA Yo, Flor María Rivera Barrera, declaro que conozco

En la Tabla 3-1 se expresa el análisis de Tukey para las medias de las

concentraciones de Escherichia coli (mm) respecto a los tratamientos

aplicados, muestra homogeneidad entre las medias obtenidas en los

tratamientos DMSO y Agua, pero sin ningún aporte a la investigación. Sin

embargo, las medias de los tratamientos T2, T3, T4 y T1 son aquellos que

proyectan mayor significancia en la investigación.

Tabla 4.1: ANOVA

Escherichia_coli

Suma de

cuadrado

s

gl Media

cuadrática

F Sig.

Entre grupos 899,611 5 179,922 323,86

0

,000

Dentro de

grupos

6,667 12 ,556

Total 906,278 17

Realizado por: Rivera Flor, 2018

Planteamiento de la hipótesis

H0: No existen diferencias significativas en la concentración de

Escherichia_coli por efecto de los tratamientos aplicados p ≥ 0,05

H1: Existen diferencias entre las concentraciones de Escherichia_coli por

efecto de los tratamientos aplicados. Al menos dos muestras son diferentes p <

0,05

Decisión

Estadísticamente se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis

alternativa ya que su valor de significancia es menor a p < 0,05

Page 88: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8935/1/... · DERECHOS DE AUTORA Yo, Flor María Rivera Barrera, declaro que conozco

Gráfico 1-1: Medias para la bacteria Escherichia_coli vs

Tratamiento_ Extracto Hidroetanólico de Vernonanthurra patens

Realizado por: Rivera Flor, 2018

Con un análisis comparativo de medias el Gráfico 1-1 presenta que los

tratamientos T1, T2, T3, T4 que equivale a la concentración de 100,75,50,25 %

mm son aquellos que tuvieron mayor actividad antimicrobiana frente a la

bacteria Escherichia_coli ya que el extracto hidroetanólico de Vernonanthurra

patens, tiene un efecto inhibitorio. Se puede notar que a mayor concentración

de extracto mejor será la reducción de la Escherichia coli como lo demuestra el

tratamiento uno (T1), mientras que para los tratamientos DMSO y agua no tuvo

la misma significancia porque su valor es cero por lo que se puede notar que

no hubo actividad del extracto frente a la bacteria, además, no hubo ninguna

reacción que influya en los resultados de la evaluación demostrando el

crecimiento de la bacteria.

Page 89: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8935/1/... · DERECHOS DE AUTORA Yo, Flor María Rivera Barrera, declaro que conozco

Se puede corroborar lo proyectado por el grafico 1-1 en la tabla 3-1 ya que

obtuvimos cinco grupos en los cuales coinciden con el grafico de medias y el

sub grupo 1 con los tratamientos restantes.