UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE...

114
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE NUTRICIÓN Diseño de un Protocolo de Nutrición Enteral para el uso de Médicos Residentes del Departamento de Medicina Interna, durante el fin de semana, en el Hospital General San Juan de Dios. TESIS ANALUCÍA CHACÓN PAZ Carné: 10393-06 Guatemala, octubre de 2011 Campus Central

Transcript of UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE...

Page 1: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/09/15/Chacon-Ana.pdf2011/09/15  · TESIS ANALUCÍA CHACÓN PAZ Carné: 10393-06 Guatemala, octubre de 2011

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

DEPARTAMENTO DE NUTRICIÓN

Diseño de un Protocolo de Nutrición Enteral para el uso de Médicos Residentes del Departamento de

Medicina Interna, durante el fin de semana, en el Hospital General San Juan de Dios.

TESIS

ANALUCÍA CHACÓN PAZ Carné: 10393-06

Guatemala, octubre de 2011 Campus Central

Page 2: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/09/15/Chacon-Ana.pdf2011/09/15  · TESIS ANALUCÍA CHACÓN PAZ Carné: 10393-06 Guatemala, octubre de 2011

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

DEPARTAMENTO DE NUTRICIÓN

Diseño de un Protocolo de Nutrición Enteral para el uso de Médicos Residentes del Departamento de

Medicina Interna, durante el fin de semana, en el Hospital General San Juan de Dios.

TESIS

Presentada al Consejo de la Facultad de Ciencias de la Salud

Por:

ANALUCÍA CHACÓN PAZ Carné: 10393-06

Previo a optar al título de:

NUTRICIONISTA

El grado académico de:

LICENCIADA

Guatemala, octubre de 2011 Campus Central

Page 3: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/09/15/Chacon-Ana.pdf2011/09/15  · TESIS ANALUCÍA CHACÓN PAZ Carné: 10393-06 Guatemala, octubre de 2011

AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR

Rector P. Rolando Enrique Alvarado López, S.J Vicerrectora Académica Dra. Lucrecia Méndez de Penedo Vicerrector Académico Lic. Ariel Rivera Irías Vicerrector de Investigación Dr. Carlos Rafael Cabarrús Pellecer, S.J Vicerrector de Integración Universitaria Dr. Eduardo Valdés Barrías, S.J Secretaria General Licda. Fabiola Padilla Beltranena

AUTORIDADES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Decano Dr. Claudio Ramírez Rodríguez Vicedecana Dra. América Mazariegos de Fernández Secretario de Consejo Dra. Silvia María Cruz Pérez Direc. de Depto. de Nutrición Licda. Genoveva Núñez Saravia Direc. de Depto. de Postgrado Dra. Silvia Castañeda Cerezo Direc. de Depto. de Enfermería Licda. Estela Rodas de Morales Direc. de Depto. de Medicina Dr. Enrique Chávez Barillas Direc. de Depto. de Tecnología para la Salud Lic. Samuel Velásquez R.

ASESOR DE TESIS DRA. MARIA JOSÉ BASTERRECHEA PAPPA

Page 4: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/09/15/Chacon-Ana.pdf2011/09/15  · TESIS ANALUCÍA CHACÓN PAZ Carné: 10393-06 Guatemala, octubre de 2011
Page 5: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/09/15/Chacon-Ana.pdf2011/09/15  · TESIS ANALUCÍA CHACÓN PAZ Carné: 10393-06 Guatemala, octubre de 2011
Page 6: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/09/15/Chacon-Ana.pdf2011/09/15  · TESIS ANALUCÍA CHACÓN PAZ Carné: 10393-06 Guatemala, octubre de 2011

DECICATORIA

A Dios

A mis Padres

A mi Hermano

A mis abuelos y abuelas

A mis amigas y amigos.

En especial a:

Por darme la vida, haberme

acompañado y guiado a lo largo de mi

carrera, por ser mi fortaleza en los

momentos de debilidad, mi apoyo, mi luz

y mi camino.

Por apoyarme en todo momento, por su

amor incondicional, por los valores que

me han inculcado, y por haberme dado

la oportunidad de tener una excelente

educación en el transcurso de mi vida.

Sobre todo por ser un excelente ejemplo

de vida a seguir.

Por ser parte importante de mi vida, un

gran ejemplo de desarrollo profesional a

seguir, por llenar mi vida de alegría y

amor cuando más lo he necesitado.

Porque su experiencia y sabiduría han

sido siempre una inspiración.

Romeo (Por compartir mis logros y

fracasos, por tu amor, paciencia,

comprensión, por ser mi fortaleza

cuando mi corazón ha estado a punto de

desfallecer, por hacerme reír e iluminar

cada uno de mis días). Hayda, Claudia,

Mariela, Mayra, Liz, Delia (Por su

amistad incondicional, por todos esos

momentos que hemos vivido juntas, por

sus consejos, porque me han escuchado

reír y llorar. Las Quiero Mucho.

Page 7: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/09/15/Chacon-Ana.pdf2011/09/15  · TESIS ANALUCÍA CHACÓN PAZ Carné: 10393-06 Guatemala, octubre de 2011

AGRADECIMIENTOS

A LA UNIVERSIDAD RAFAEL

LANDÍVAR

A LA DRA. MARIA JOSÉ

BASTERRECHEA

AL DR. RÓMULO LÓPEZ

A LOS MÉDICOS RESIDENTES DE

MEDICINA INTERNA DEL HOSPITAL

GENERAL SAN JUAN DE DIOS

AL PERSONAL DEL HOSPITAL

GENERAL SAN JUAN DE DIOS

A TODOS

Por brindarme una educación superior

basada en valores.

Por ser mí guía en la elaboración de

este proyecto de investigación, por su

ayuda, colaboración y paciencia.

Por su apoyo y colaboración brindado

en la realización de este trabajo de

Tesis.

Por su ayuda y colaboración brindada

en la realización de este trabajo de

Tesis.

Por su colaboración brindada en la

realización de este trabajo de Tesis.

Los que de alguna manera fueron parte

del proceso en la realización de mi

trabajo de tesis.

Page 8: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/09/15/Chacon-Ana.pdf2011/09/15  · TESIS ANALUCÍA CHACÓN PAZ Carné: 10393-06 Guatemala, octubre de 2011

TABLA DE CONTENIDO

Página

I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 1

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................................. 3

III. MARCO TEÓRICO .............................................................................................................. 5

IV. ANTECEDENTES ............................................................................................................. 51

V. OBJETIVOS ....................................................................................................................... 55

VI. JUSTIFICACIÓN................................................................................................................ 56

VII. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ....................................................................................... 58

VIII. MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS ................................................................................ 60

IX. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS .............................................................. 63

X. RESULTADOS ................................................................................................................... 64

XI. DISCUSIÓN........................................................................................................................ 76

XII. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 83

XIII. ANEXOS ............................................................................................................................. 88

Page 9: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/09/15/Chacon-Ana.pdf2011/09/15  · TESIS ANALUCÍA CHACÓN PAZ Carné: 10393-06 Guatemala, octubre de 2011

DISEÑO DE UN PROTOCOLO DE NUTRICION ENTERAL PARA EL USO DE

MÉDICOS RESIDENTES DEL DEPARTAMENTO DE MEDICINA INTERNA,

DURANTE EL FIN DE SEMANA, DEL HOSPITAL GENERAL SAN JUAN DE

DIOS.

Universidad Rafael Landívar Analucía Chacón Paz

Antecedentes: GOIBURU y colaboradores determinan en su investigación que se lleva a cabo en Hospitales Universitarios del Paraguay en donde se suministró un cuestionario de selección múltiple de 20 puntos para determinar el nivel de conocimiento en nutrición según la calificación obtenida a 174 personas de hospitales universitarios del Paraguay, en dicho estudio se revela que existen conocimientos insuficientes sobre nutrición clínica en el personal de salud de los hospitales universitarios en Paraguay, dado que la mediana de respuestas correctas en todos los grupos fue menor al 50% Objetivo: Diseñar un Protocolo de Nutrición Enteral para facilitar a médicos residentes el manejo de pacientes, que requieran nutrición enteral, en ausencia del profesional de nutrición Diseño: Descriptivo. Se tomó al 55,38% de los Médicos Residentes del Hospital General San Juan de Dios, encargados de establecer el tratamiento nutricional de pacientes que ingresan a la sala de medicina interna durante los fines de semana que requieren un soporte nutricional enteral. Lugar: Hospital General San Juan de Dios, se encuentra ubicado en la avenida Elena, 10-50 Zona 1, de la ciudad de Guatemala. Materiales y Métodos: Para realizar la evaluación diagnóstica de conocimientos el presente estudio tomó una muestra a conveniencia. Para la validación del Protocolo se invitó a 4 Médicos Residentes de diferentes Hospitales Públicos del país. De los cuales el 100% accedieron a participar. La metodología estadística que se utilizó fue estadística descriptiva ya que únicamente se recolectaron datos y se describieron a partir del fenómeno que se estudió. Resultados: En el presente estudio, se pudo observar que la nota promedio en la evaluación diagnóstica fue de 36,87%. Los distintos niveles de residencia de los participantes así como los puntajes de la evaluación antes y después de la capacitación. Al capacitar al personal técnico del Departamento de Alimentación y Nutrición se pudo observar que por lo menos un 60% tienen actitudes favorables a la capacitación y al uso del protocolo para la aplicación de la nutrición enteral. Limitaciones: Debido a que solo se realizó una evaluación a médicos residentes de medicina interna, el Protocolo de Nutrición Enteral no es extrapolable a otros servicios de medicina del Hospital General San Juan de Dios. Conclusiones: Con base a la evaluación diagnóstica realizada, los Médicos residentes de Medicina Interna del Hospital General San Juan de Dios, obtuvieron un puntaje promedio de 36,87%. Los resultados obtenidos de la evaluación diagnóstica del nivel de conocimientos de médicos residentes y la necesidad de información sobre temas específicos, coadyuvó al diseño del Protocolo de Nutrición Enteral.

Page 10: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/09/15/Chacon-Ana.pdf2011/09/15  · TESIS ANALUCÍA CHACÓN PAZ Carné: 10393-06 Guatemala, octubre de 2011

1

I. INTRODUCCIÓN

Las necesidades nutricionales de las personas, están influenciadas por muchos

factores que pueden comprometer la integridad de la salud como por ejemplo,

fiebre, estados catabólicos, cirugías y traumatismos. Para poder establecer estos

requerimientos es indispensable tener el conocimiento adecuado sobre terapia

médica nutricional, e identificar a los pacientes en riesgo nutricional desde su

admisión al hospital para poder determinar un plan de acción.

La nutricionista es la persona entrenada para realizar una evaluación nutricional y

dictar un tratamiento, pero ante la falta de éstas durante los fines de semana, el

médico residente de medicina interna es el encargado de establecer dicho

tratamiento desde el momento de su ingreso por la Emergencia hasta el momento

que se presenta la consulta al Departamento de Nutrición, el día lunes.

El Estado Nutricional es considerado como el equilibrio entre la ingestión y

necesidades de nutrientes. Tiene un efecto importante en la recuperación de los

pacientes y es un reflejo de la extensión de cómo se han cubierto las necesidades

fisiológicas de nutrientes de un individuo.

La evolución clínica inadecuada del paciente hospitalizado, incide en la morbilidad

y mortalidad; alterando el sistema inmune, incrementando el número de

complicaciones médicas, y deteriorando el estado nutricional, lo que prolonga el

tiempo de recuperación del paciente y estadía hospitalaria.

El personal médico no ha sido entrenado en el área de Nutrición Clínica, por lo

que generalmente, no establece un tratamiento nutricional adecuado y la

problemática de malnutrición hospitalaria continúa, siendo abordada generalmente

cuando los grados son severos.

Page 11: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/09/15/Chacon-Ana.pdf2011/09/15  · TESIS ANALUCÍA CHACÓN PAZ Carné: 10393-06 Guatemala, octubre de 2011

2

Es indispensable educar y concientizar a los médicos, desde su entrenamiento en

la residencia sobre la importancia de la Nutrición Clínica. Implementar

conocimientos básicos en ellos, para identificar pacientes en riesgo nutricional,

ante la falta de la nutricionista. Por medio de la educación médica continua,

pueden formarse talleres periódicos de enseñanza y realizar evaluaciones que

midan la efectividad de los mismos, en el área de Medicina Interna del Hospital

General San Juan de Dios.

Para este estudio, se requirió una metodología de investigación formativa que

incluyó una evaluación previa de los médicos residentes sobre sus conocimientos

en nutrición. Se presentarán los resultados con la finalidad de proponer un plan de

acción nutricional, iniciando con un diagnóstico rápido del estado nutricional del

paciente, que consiste en medir el Índice de Masa Corporal. Luego se darán a

conocer las indicaciones para nutrición enteral temprana, y así poder establecer

guías de tratamiento eficientes y fáciles de reproducir para los médicos residentes.

Este proyecto de investigación se realizó con la finalidad de presentar un protocolo

de intervención nutricional para médicos residentes del Hospital General San Juan

de Dios, facilitando así el manejo nutricional del paciente que requiera

alimentación enteral que ingresa a Medicina Interna los fines de semana por la

Emergencia.

El presente estudio dejó un aporte importante que coadyuva a mejorar el

tratamiento multidisciplinario brindado al paciente que ingresa a la sala de

Medicina Interna durante los fines de semana, concientizando al médico residente

de este departamento de la importancia de la nutrición temprana para el

mejoramiento integral de la salud de sus pacientes.

Page 12: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/09/15/Chacon-Ana.pdf2011/09/15  · TESIS ANALUCÍA CHACÓN PAZ Carné: 10393-06 Guatemala, octubre de 2011

3

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos años, diferentes estudios han demostrado una alta prevalencia de

desnutrición hospitalaria en América Latina, encontrándose que cerca del 50% de

la población hospitalizada, ingresa con algún grado de desnutrición. En un estudio

realizado en Brasil por IBANUTRI se identificó que sólo el 18,1% de los pacientes

tuvieron un tipo de valoración nutricional al ingreso, y destaca que el porcentaje de

malnutrición hospitalaria fue de 48,1%. (2, 4)

La desnutrición hospitalaria no sólo puede deberse a enfermedad o a falta de

alimento, sino también a la falta de conocimiento del personal para el diagnóstico

adecuado del paciente, estas deficiencias son la razón de las tasas elevadas de

desnutrición en los hospitales. La desnutrición continúa siendo un problema

importante en los pacientes que son hospitalizados en las salas de medicina

interna y aun cuando se conocen las consecuencias en los pacientes que

presentan un mal tratamiento nutricional, es un problema que pasa desapercibido.

(3, 1)

Para que el uso de la nutrición clínica sea efectivo, es necesario el conocimiento

sobre su indicación, implementación y posibles complicaciones. Entre las

encuestas sobre temas de nutrición que han sido realizadas en los últimos años en

Paraguay, existen pocos trabajos que evalúen el grado de conocimiento de la

nutrición clínica en médicos que ejercen, prescribiendo tratamiento nutricional a

los pacientes enfermos (2).

En los últimos años, se han estudiado las discrepancias entre el aporte calórico

realmente administrado, el pautado por el médico y el teóricamente necesario para

el paciente, dando como resultado que existe una diferencia importante entre los

requerimientos calóricos y la cantidad efectivamente administrada; déficit que se

hace manifiesto, en su mayoría, en pacientes que requieren nutrición enteral. (5)

Page 13: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/09/15/Chacon-Ana.pdf2011/09/15  · TESIS ANALUCÍA CHACÓN PAZ Carné: 10393-06 Guatemala, octubre de 2011

4

El deterioro del estado nutricional es multifactorial, la disminución de la ingesta

alimentaria, un gasto energético aumentado por la enfermedad de base, ayunos

parciales o ayunos prolongados y un aporte calórico inadecuado durante su

estancia, puede ser la causa del estado de malnutrición de los pacientes

hospitalizados. Por lo que es importante establecer técnicas adecuadas de

valoración para detectar un déficit nutricional en los primeros estadíos del

desarrollo y de esa manera prevenir un trastorno más grave. Los pacientes con

riesgos nutricionales pueden identificarse normalmente en el momento del ingreso

en un hospital, con una evaluación nutricional adecuada, y por ende tendrá un

impacto positivo en la evolución del paciente dentro del nosocomio. La información

obtenida se utiliza para diseñar un plan de asistencia nutricional individual.

Los hospitales y organizaciones de salud deben poseer un conjunto de políticas y

protocolos específicos para la identificación de pacientes en riesgo nutricional,

llevando a un apropiado plan de cuidado nutricional: un estimado de

requerimientos de energía y proteínas incluyendo la posible ganancia de peso,

seguida de la prescripción de alimentación, suplementos orales, nutrición enteral y

parenteral (19).

La problemática en el Hospital General San Juan de Dios, radica en que los fines

de semana no se cuenta con una nutricionista de planta, por lo que urge capacitar

a los médicos residentes con una herramienta fácil de usar que permita iniciar una

terapia nutricional temprana, desde su ingreso por la Emergencia y poder ser

evaluados por la nutricionista el día lunes.

Page 14: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/09/15/Chacon-Ana.pdf2011/09/15  · TESIS ANALUCÍA CHACÓN PAZ Carné: 10393-06 Guatemala, octubre de 2011

5

III. MARCO TEÓRICO

1. Protocolo de Nutrición Enteral

1.1 Definición de Protocolo

“Los protocolos son documentos que describen la secuencia de un proceso. Son

el producto de una validación técnica que puede realizarse por consenso o por

juicio de expertos”. (15)

1.2 Exigencias

Para que puedan ser considerados de calidad deben cumplir con los siguientes

requisitos:

Precisos

Ser ordenados

Simples

Detallados

Escritos e impresos

Utilicen un formato único

Se deben describir pautas ordenadas en el tiempo con la finalidad de cubrir todo el

proceso necesario para una determinada actividad en la que intervenga el

personal, pudiendo esta actividad pertenecer al área de conocimiento propia, o de

colaboración con otros profesionales.

Al realizar un protocolo debe hacerse de forma resumida y ordenada, incluyendo

el conjunto de datos, tareas y actividades a realizar y no sólo las que impliquen

una técnica concreta o de costumbre o rutina.

Page 15: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/09/15/Chacon-Ana.pdf2011/09/15  · TESIS ANALUCÍA CHACÓN PAZ Carné: 10393-06 Guatemala, octubre de 2011

6

Los protocolos proporcionan directrices para la toma de decisiones.

La finalidad es verificar criterios de actuación ante un mismo proceso, evitando

actuaciones, según el arte. (15)

1.3 Implementación

Para la implementación de un protocolo se deben considerar componentes

básicos de calidad, tanto las que se perciben durante el trabajo, como las de orden

científico-técnica o de investigadores. Esto se realiza a través de tres niveles:

Estructura

Se debe hacer definiendo los recursos necesarios esenciales que deben estar

presentes para que el profesional pueda llevar a cabo sus obligaciones. En

ocasiones, este nivel quedará representado por el descrito en los procedimientos

generales o específicos utilizados en su desarrollo y que deberán estar citados en

el texto previamente elaborado.

Proceso

Durante el proceso de elaboración se describirán qué, cómo y cuándo deben

realizarse las actividades de evaluación y prescripción a los pacientes.

Resultado

Es importante mencionar que se debe definir el cambio esperado o la conducta a

observar en el estado de salud, nivel de independencia en el personal de salud y

el medio que le rodea; así como el grado de satisfacción del paciente. (15)

1.4 Evaluación

Un protocolo dirigido a personal de trabajo hospitalario puede expresarse de forma

gráfica como un diagrama de flujo el dinamismo del proceso de elaboración,

especificando las acciones, requerimientos, documentos y autores dentro del

mismo mediante símbolos internacionalmente aceptados.

Page 16: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/09/15/Chacon-Ana.pdf2011/09/15  · TESIS ANALUCÍA CHACÓN PAZ Carné: 10393-06 Guatemala, octubre de 2011

7

Como complemento se pueden anexar los procedimientos completos que han sido

citados en el texto, con el fin de que sirva de instrumento bibliográfico y de

referencia para el profesional. (15)

1.5 Definición Protocolo Nutricional

“Un Protocolo Nutricional es un instrumento que establece la elección, inicio, las

indicaciones, la composición, manejo, el control y el seguimiento, que se debe

brindar a los pacientes sometidos a una terapia nutricional”. (18)

2. Nutrición Enteral

2.1 Definición

“La nutrición enteral se refiere a la administración de productos nutricionales

ofrecidos a través de un dispositivo de acceso enteral a un tracto gastrointestinal

funcional. La principal indicación para la nutrición enteral es un tracto

gastrointestinal funcional con suficiente largo y capacidad absortiva”. (11)

2.2 Indicación

La alimentación enteral está indicada en pacientes que no pueden ingerir una

alimentación convencional ó en aquellos cuyos requerimientos nutricionales son

muy elevados y la vía oral es insuficiente para llenarlos, pero que presentan un

tracto gastrointestinal funcionalmente activo, suficiente para recibir el alimento,

hacerlo progresar mediante la peristalsis, digerirlo y absorberlo.

La alimentación enteral es recomendable en:

Pacientes críticamente enfermos que no podrán alimentarse normalmente.

Pacientes severamente desnutridos.

Page 17: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/09/15/Chacon-Ana.pdf2011/09/15  · TESIS ANALUCÍA CHACÓN PAZ Carné: 10393-06 Guatemala, octubre de 2011

8

La alimentación enteral temprana se recomienda en:

Pacientes críticamente enfermos dentro de las 12 – 24 horas iniciales a ese

estadío.

Previo a condiciones de estrés por tratamientos que ponen en riesgo el estado

nutricional (ejemplo, quimioterapias).

Hoy en día la alimentación o nutrición enteral ha dejado de ser un vehículo de

nutrientes únicamente y ha adquirido un concepto de “alimentación medicamento”,

implicándose en el manejo terapéutico de la enfermedad. Así se han desarrollado

fórmulas específicas para pacientes diabéticos, con insuficiencia renal o hepática,

enfermedad pulmonar o para mejorar la respuesta inmune. (10,13)

2.3 Criterios para indicar la alimentación enteral

Entre los criterios de indicación de alimentación enteral, se incluyen:

2.3.1 Situaciones que impiden que la persona por sí misma

tome la alimentación oral:

-Neurológicas: Accidentes cerebrovasculares (trombosis, hemorragia, embolia),

lesiones degenerativas neurológicas (esclerosis múltiple, esclerosis lateral

amiotrófica, etc.), tumores del sistema nervioso central, trauma del sistema

nervioso central, infecciones (meningitis, etc.), lesión en la espina dorsal con

cuadriplejía, polineuritis.

-Musculares o esqueléticas: Distrofia muscular, miastenia grave, lesiones en

miembros superiores que impidan tomar los alimentos.

Page 18: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/09/15/Chacon-Ana.pdf2011/09/15  · TESIS ANALUCÍA CHACÓN PAZ Carné: 10393-06 Guatemala, octubre de 2011

9

2.3.2 Las que afectan a la boca o el tracto digestivo alto e

impiden parcial o totalmente su utilización, o hay

contraindicaciones del paso de nutrientes por esta vía a

las demás porciones del sistema digestivo:

-Neoplasias oro faríngeas, del esófago, del estómago, del duodeno, del páncreas

o de las vías biliares; obstrucciones benignas del esófago o del duodeno; trastorno

funcional en la deglución, en el esófago o en el estómago y casos de fístulas del

tracto digestivo alto: esófago y duodeno.

2.3.3 Anorexias graves de origen orgánico o psíquico:

-Anorexia neoplásica, anorexia nerviosa (en situaciones críticas), baja ingesta

post-irradiación (por neoplasias) y en pacientes con depresión grave.

2.3.4 Pacientes con necesidades nutricionales elevadas:

-Quemaduras graves, pacientes politraumatizados, principalmente con fracturas

abiertas e infectadas y otros estados hipercatabólicos, como sepsis, cáncer, SIDA.

2.3.5 Enfermedades digestivas de tipo quirúrgico:

-Postoperatorios de cirugía gástrica o esofágica; en obstrucción esofágica (por

cáncer o por estenosis tras ingestión de cáusticos), fístulas enterocutáneas y

dehiscencias de sutura postquirúrgica, en resección intestinal; después de 15 a 30

días de nutrición parenteral y algunos casos preoperatorios. (10)

2.4 Clasificación de la Alimentación Enteral

De acuerdo a la capacidad del paciente para consumir la fórmula, se puede

clasificar:

2.4.1 Suplementaria:

Pacientes que pueden alimentarse por vía oral pero padecen de alguna condición

que les impide llenar sus requerimientos nutricionales (ejemplo: anorexia; cáncer,

SIDA, balance energético negativo, aumento del gasto energético; quemaduras.

Page 19: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/09/15/Chacon-Ana.pdf2011/09/15  · TESIS ANALUCÍA CHACÓN PAZ Carné: 10393-06 Guatemala, octubre de 2011

10

2.4.2 Forzada:

Pacientes con una condición que les impide alimentarse por vía oral, pero el tracto

gastrointestinal es funcional. En estos casos, se hace necesario utilizar una sonda

para la alimentación. (10)

2.5 Ventajas de la Nutrición Enteral

Efecto Trófico, la ausencia de nutrientes en la luz intestinal provoca la atrofia de

las vellosidades intestinales, que se mantienen estructuralmente intactas con la

presencia de los mismos.

Aporte al intestino de nutrientes específicos, la ruta es fisiológica, manteniendo

el patrón de motilidad intestinal, por lo que la utilización de las sustancias nutritivas

es mejor.

Efecto de Barrera, mantiene la inmunidad y barrera del tracto gastrointestinal. El

intestino juega un papel modulador del catabolismo proteico, limitador de la

implantación y proliferación de gérmenes y modulador inmunológico.

Evita complicaciones por otras vías (ejemplo, casos de nutrición parenteral,

evitando el riesgo de sepsis por catéter).

Bajo costo en comparación a la alimentación parenteral, ya que no requiere las

técnicas complejas de asepsia. (10,13)

2.6 Contraindicaciones de la Nutrición Enteral

Pacientes hemodinámicamente inestables.

Diarrea intratable

Mal absorción severa

Sangrado gástrico alto

Page 20: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/09/15/Chacon-Ana.pdf2011/09/15  · TESIS ANALUCÍA CHACÓN PAZ Carné: 10393-06 Guatemala, octubre de 2011

11

Perforación o isquemia del tracto gastrointestinal

Fístulas de gasto alto

Íleo paralítico

Obstrucción del tracto gastrointestinal. (10,13)

2.7 Sondas de Alimentación Enteral

La colocación de sondas de alimentación enteral es un procedimiento que debe

realizarse por personal capacitado y técnicas establecidas, que generalmente

conlleva fluoroscopia para asegurarse que la sonda se encuentra en el sitio de

tracto gastrointestinal deseado.

2.7.1 Materiales:

Las sondas pueden ser de: polivinilo, poliuretano o silicona. Las sondas de

polivinilo habitualmente son de grueso calibre (superior a 12 F), y su rigidez puede

dar lugar a lesiones por decúbito en la mucosa nasal, faríngea, esofágica o

gástrica, así como otitis y sinusitis por defecto de drenaje. Por lo que se

recomienda sustituir la sondas de menor calibre y rigidez. (13)

-Ventajas de las sondas de poliuretano o silicona:

Mayor Flexibilidad (menor incidencia de lesiones mucosas).

Mayor Biocompatibilidad (limita la degradación del material ante el contacto con

las secreciones digestivas, y posibilita tiempos de permanencia más prolongados

que las sondas de polivinilo).

Permiten un diámetro interno comparativamente mayor al de las sondas de

polivinilo del mismo calibre externo (lo que permite un flujo mayor).

Page 21: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/09/15/Chacon-Ana.pdf2011/09/15  · TESIS ANALUCÍA CHACÓN PAZ Carné: 10393-06 Guatemala, octubre de 2011

12

-Desventajas las sondas de poliuretano o silicona:

El coste es superior a las sondas de polivinilo.

La colocación de estas sondas es más difícil.

Se obstruyen con mayor frecuencia. (13)

2.7.2 Utilización

Existen sondas diseñadas para su colocación y empleo por vía nasogástrica,

nasoenteral, gastrostomía y yeyunostomía. Existen sondas de luz única, sondas

de doble luz; que permiten simultáneamente la administración yeyunal de dieta y

la descompresión gástrica, como el caso de la sonda de gastrostomía con

extensión yeyunal y la sonda nasogastroenteral. (13)

2.8 Vías de acceso para las sondas de alimentación.

2.8.1 Vías de acceso.

Son denominadas de acuerdo a la ruta utilizada, sitio de ingreso y punto final

donde se administra la fórmula. La selección del acceso depende de varios

factores. (10, 12,13)

1) El tiempo previsto de duración de la alimentación.

2) El grado de riesgo de aspiración o de desplazamiento de la sonda.

3) La presencia o no de digestión y absorción normales

4) Si hay planeada o no una intervención quirúrgica.

5) Aspectos relacionados con la administración, viscosidad y volumen de

fórmula.

Page 22: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/09/15/Chacon-Ana.pdf2011/09/15  · TESIS ANALUCÍA CHACÓN PAZ Carné: 10393-06 Guatemala, octubre de 2011

13

2.8.2 Clasificación de las vías de acceso.

Las vías de acceso para la administración de nutrición enteral pueden clasificarse

en: (10, 12, 13).

No Quirúrgicas

-Orogástricas: Sonda que pasa a través de la boca, hacia el estómago. Es la vía

de elección siempre que exista un vaciamiento gástrico normal.

-Nasogástricas: Sonda que pasa a través de la nariz, hacia el estómago. Utilizada

para una nutrición corta 3 o 4 semanas. Los pacientes con una función digestiva

normal toleran este método, que aprovecha las ventajas de los procesos digestivo,

hormonal y bactericida normales del estómago. La alimentación puede

administrarse mediante inyección en bolo o infusiones intermitentes o continuas.

-Nasoentéricas (nasoduodenal, nasoyeyunal): Sonda que pasa de la nariz al

duodeno o yeyuno. Para una nutrición enteral corta de 3 a 4 semanas en

pacientes con trastornos de la motilidad gástrica, reflujo esofágico o náuseas y

vómitos persistentes, son colocadas más allá del píloro. La verificación

radiográfica de la punta de la sonda es el método preferido de confirmación para

asegurar su seguridad. Las sondas también pueden colocarse con guía

endoscópica o radioscópica.

Ventajas: Como no se requiere de cirugía, las sondas Nasoentéricas se colocan

con mayor facilidad y menos costo. De modo que puede empezarse la

alimentación rápidamente y usarse por cortos períodos con riesgos relativamente

bajos.

Desventajas: Irritación nasal y esofágica, incomodidad, incremento de la secreción

de moco y bloqueo parcial de la cavidad nasal. Contribuye a la otitis media

recurrente y sinusitis. Existe posibilidad de perforación del esófago y estómago, o

Page 23: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/09/15/Chacon-Ana.pdf2011/09/15  · TESIS ANALUCÍA CHACÓN PAZ Carné: 10393-06 Guatemala, octubre de 2011

14

que la sonda ingrese a la tráquea entregando la fórmula al pulmón, lo que

resultaría en neumonitis severa o fatal.

Quirúrgicas

-Enterostomía (faringostomía, esofagostomía, gastrostomía, yeyunostomía). Las

gastrostomías y yeyunostomías se colocan en pacientes que necesitan apoyo

enteral y se someten a una intervención quirúrgica o en aquellos que las técnicas

endoscópicas o radiográficas no son posibles.

Ventajas: La comodidad de los pacientes, porque no irrita el pasaje nasal, esófago

o tráquea, requiere menos cuidados diarios, debido a que el uso de la sonda más

grande se puede administrar fórmulas con mayor viscosidad y minimizar el riesgo

de oclusión de la sonda.

Desventajas: La cirugía requerida, riesgo de infección alrededor de la ostomía,

irritación de piel. Es recomendable en pacientes con riesgo de aspiración,

motilidad gástrica inadecuada o reflujo severo, etc.

Endoscópica

-Gastrostomía, Yeyunostomía, Endoscópica Percutánea: Vía de acceso preferida

para pacientes que necesitan alimentación por sonda durante más de 3 a 4

semanas. Es una técnica no quirúrgica de colocación de una sonda directamente

en el estómago a través de la pared abdominal que se realiza con un endoscopio y

con el paciente bajo anestesia local. Las sondas se guían con un endoscopio

desde la boca hasta el estómago o el yeyuno y después se empujan a través de la

pared abdominal y de esa manera proporcionar la vía de acceso para la

alimentación enteral.

Ventajas: Disminuye el riesgo de efectuar cirugía.

Page 24: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/09/15/Chacon-Ana.pdf2011/09/15  · TESIS ANALUCÍA CHACÓN PAZ Carné: 10393-06 Guatemala, octubre de 2011

15

Desventajas: Riesgo de infección local, sangrado en el sitio de punción, remoción

inadvertida del tubo, obstrucción de los tramos superiores del tubo digestivo por

impedir el paso del endoscopio, etc.

2.9 Métodos de administración de alimentación enteral.

La clave es la tolerancia del paciente: La capacidad de satisfacer las necesidades

sin complicaciones como náusea, vómitos, diarrea o glucosuria. La selección del

método de administración se basa en el estado clínico del paciente y

consideraciones en torno a la calidad de vida. Los tres métodos más comunes

son: (10, 14)

Bolo: La administración es de 200 a 400ml, por un tubo de alimentación

infundidos en período de 15 – 60 minutos a intervalos regulares. De preferencia se

debe administrar a través del estómago, ya que su administración a través del

yeyuno puede causar Síndrome de Dumping.

Se administra con jeringa pero también por goteo, gravedad o bomba de infusión.

Es útil en pacientes estables que necesitan una nutrición a largo plazo. Permite

mayor movilidad del paciente, los costos son menores. Existe mayor riesgo de

aspiración y la intolerancia al paciente en grandes volúmenes.

Intermitente: Es de uso común para los paciente muy enfermos, pero debe

cambiarse la infusión intermitente tan pronto como sea posible. La administración

de la fórmula inicia 100 – 150ml, es dividida en porciones iguales de 3 – 6 veces

diarias, su tiempo de administración es de 30 – 90 minutos, por bomba o

gravedad. Tiene una tolerancia de hasta 480ml por toma. Se considera una forma

más fisiológica de alimentación. La alimentación intermitente, como la

alimentación por bolo, no debe utilizarse en pacientes con alto riesgo de

aspiración pulmonar.

Page 25: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/09/15/Chacon-Ana.pdf2011/09/15  · TESIS ANALUCÍA CHACÓN PAZ Carné: 10393-06 Guatemala, octubre de 2011

16

Continua: La administración de la fórmula es de manera continua, se realiza a

través de la bolsa de nutrición o de un reservorio, conectado a la sonda. Es

recomendable en los pacientes con una alteración de la función digestiva debido a

una enfermedad, una intervención quirúrgica, tratamiento antineoplásico u otros

impedimentos fisiológicos, pacientes con acceso directo al intestino delgado. Ha

mostrado una menor incidencia de distención gástrica y aspiración, que la

administración en bolo. La fórmula debe encontrarse a temperatura ambiente.

2.10 Complicaciones de la alimentación enteral.

2.10.1 Complicaciones Mecánicas

Estas complicaciones se relacionan con el material, tamaño y calibre de la sonda y

dependen del tiempo de permanencia de la sonda y tipo de vía de acceso,

también se relaciona estrechamente con la experiencia en el manejo de la

nutrición enteral. Entre las complicaciones más comunes:

-Obstrucción de la sonda: Es el principal problema en sondas de bajo calibre, por

el lavado inapropiado de la sonda, inserción de fórmulas de alimentación muy

densas, administración de medicamentos.

-Erosiones de mucosa: Lesiones nasales, esofágicas y gástricas (por decúbito)

son frecuentes tras el uso prolongado de sondas de grueso calibre. Puede tener

como consecuencias ulceraciones asintomáticas, rinitis, faringitis y esofagitis y

lesiones gástricas.

-Retiro accidental de la sonda: Frecuente en pacientes agitados. (10, 12,13)

2.10.2 Complicaciones Metabólicas

Son poco frecuentes pero pueden presentarse en la fase se iniciación de la

alimentación enteral, sobre todo en pacientes desnutridos, en mal estado

nutricional o que son realimentados en forma agresiva. Cuando aparecen son fácil

de controlar, entre ellas:

Page 26: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/09/15/Chacon-Ana.pdf2011/09/15  · TESIS ANALUCÍA CHACÓN PAZ Carné: 10393-06 Guatemala, octubre de 2011

17

-Deshidratación e Hipernatremia: La deshidratación hipertónica se observa en

pacientes que reciben fórmulas hiperosmolares. La hipernatremia es una

complicación que aparece cuando la alimentación enteral constituye la única

fuente de líquidos del paciente hospitalizado, manifestándose con inestabilidad

hemodinámica, fiebre, letargo y sed. En la mayoría de los casos obedece a un

déficit en el aporte de agua. La hiperosmolaridad es la forma más grave de

deshidratación, se presenta principalmente en pacientes diabéticos y

especialmente en ancianos, desencadenada en situaciones de estrés.

-Hiperhidratación: o sobrecarga hídrica, es una complicación potencial para todos

los pacientes con alimentación enteral. Puede aparecer en pacientes con

insuficiencia cardiaca y fallo renal; quienes toleran mal los líquidos, por lo que se

debe tener cuidado especial de una sobrecarga. La sobrecarga de volumen se

puede manifestar con aumento de peso, aumento de diuresis, disminución de

densidad, disminución de la concentración de Na (sodio) y nitrógeno ureico en

sangre.

-Hiperglucemia: Suele suceder en paciente con diabetes preexistente o una

situación de estrés metabólico. También puede ocurrir un escenario de

hiperglucemia secundaria a un aumento brusco del ritmo de la alimentación

enteral del paciente, lo que conlleva a la incapacidad del páncreas para

compensar la rápida entrada de solución de alto contenido de glucosa.

-Hipercapnia: Secundaria al aporte de fórmulas con un elevado aporte calórico en

forma de carbohidratos, puede suponer una sobrecarga ventilatoria en pacientes

que se encuentran con una función pulmonar comprometida.

-Hipersecreción Gástrica: Debida a la hiperestimulación gástrica refleja, ocurre en

un 10% en los pacientes con alimentación por vía intrayeyunal. El volumen de

secreción puede llegar hasta los 2 -3 litros.

-Las alteraciones hidro-eléctricas pueden presentarse tras un defecto como por

exceso (hipocalemia e hiperfosfatemia).

-Hipoglucemia: Puede ocurrir tras la interrupción brusca o la disminución de la

velocidad de infusión, sobre todo en pacientes que se encuentran con un

tratamiento insulínico. (10, 12,13, 16)

Page 27: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/09/15/Chacon-Ana.pdf2011/09/15  · TESIS ANALUCÍA CHACÓN PAZ Carné: 10393-06 Guatemala, octubre de 2011

18

2.10.3 Complicaciones Infecciosas

Las complicaciones infecciosas tienen menor incidencia que las gastrointestinales.

Se clasifican en:

-Broncoaspiración: Es una complicación grave que puede originar neumonía,

asfixia y consiste en la presencia de alimentos en la vía aérea. También pueden

influir factores como la tolerancia de la alimentación enteral, calibre y localización

de la punta de la sonda, presencia de reflujo gastroesfágico, medicamentos y

patología asociada. La broncoaspiración puede prevenirse, colocando al paciente

en una posición elevada en la parte de la cabecera de la cama, medir el residuo

gástrico y que no sobrepase los 100 – 150ml después de dos horas que se inició

la administración de la fórmula.

-Peritonitis: Inflamación del peritoneo que puede ser provocada por agentes físico-

químicos y que pueden ser aséptica o infecciosa. Es otra de las complicaciones

graves de la alimentación enteral. Provocada por la infusión intraperitoneal de la

dieta en caso de anomalías en la localización o funcionamiento de catéteres de

yeyunostomía o sondas de gastrostomía.

-Sinusitis y Otitis Media: son secundarias a la presencia de sondas de

alimentación enteral permanentes y de alto calibre. Se produce una colonización

traqueal tanto por gérmenes de la flora gástrica, colonización ascendente,

gérmenes de la flora orofaríngea por colonización descendente. (10,13)

2.10.4 Complicaciones Gastrointestinales

Son las complicaciones más comunes, se presentan aproximadamente en un 50%

de los pacientes que reciben alimentación enteral, son prevenibles con la elección

adecuada de la fórmula, del ritmo adecuado de administración y el agregado de

fibra soluble en las fórmulas. Entre otras se pueden mencionar:

Page 28: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/09/15/Chacon-Ana.pdf2011/09/15  · TESIS ANALUCÍA CHACÓN PAZ Carné: 10393-06 Guatemala, octubre de 2011

19

-Residuo gástrico: Su incidencia es alrededor de un 39%. Las causas principales

se atribuyen a: Problemas mecánicos obstructivos del píloro o del intestino

delgado, trastornos de la motilidad intestinal, administración de fármacos y el tipo

de dieta utilizada.

-Estreñimiento: Por la disfunción motora del intestino grueso y el uso de fórmulas

bajas en residuo.

-Distención Abdominal: Causada tras un desequilibrio entre el aporte de nutrientes

y la capacidad funcional del tubo digestivo, como consecuencia de isquemia

intestinal relativa o patología digestiva.

-Diarrea Asociada a Nutrición Enteral (DANE): Presencia de un número igual o

superior a cinco deposiciones diarias o más de dos deposiciones de un volumen

igual o superior a 1000ml. Es la complicación que se asocia con más frecuencia a

la nutrición enteral. Aunque con una mortalidad estimada en torno al 10% – 20%.

Un factor que puede alterar la verdadera incidencia de DANE es la presencia,

relativamente frecuente en pacientes críticos, de la pseudodiarrea que consiste en

la emisión de una serie de deposiciones anómalas en cuanto a ritmo y/o

consistencia, tras un período variable (aproximadamente una semana) de

ausencia de las mismas. Este cuadro suele tener una duración entre 12-24 horas

para, posteriormente, en forma espontánea, recuperar el ritmo intestinal normal.

En cuanto a su etiología: Características de la dieta (presencia de lactosa, grasa,

Hiperosmolaridad, bajo contenido en sodio), técnica de administración de la

nutrición enteral (ritmo elevado de infusión, baja temperatura de la dieta, vía de

acceso transpilórica). Causas infecciosas (Contaminación de la fórmula,

contaminación de los sistemas), fármacos administrados (antibióticos,

antiinflamatorios, antihipertensivos, broncodilatadores.), circunstancias patológicas

del paciente. (10, 13,16)

Page 29: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/09/15/Chacon-Ana.pdf2011/09/15  · TESIS ANALUCÍA CHACÓN PAZ Carné: 10393-06 Guatemala, octubre de 2011

20

3. Fórmulas para la Alimentación Enteral

3.1 Definición

Según la “Food and Drug Administration” de los EE.UU. (FDA por sus siglas en

inglés) es el “producto que se usa para el tratamiento nutricional y dietético de los

pacientes con enfermedades o situaciones clínicas que requieren un manejo

nutricional específico. (17)

Según la OMS y la FAO son “los productos para usos nutricionales específicos,

son una categoría de alimentos que han sido diseñados para situaciones clínicas

determinadas, y deben usarse siempre bajo prescripción médica. Se utilizan para

alimentar exclusiva o parcialmente a los pacientes que tienen limitada su

capacidad de comer, digerir, absorber o metabolizar los alimentos habituales. (17)

3.2 Clasificación

Las fórmulas se clasifican de diferentes formas, habitualmente en función de su

composición global. Según características y similitud de las fórmulas se pueden

clasificar como:

3.2.1 Fórmulas de nutrición enteral nutricionalmente

completas:

Contienen la cantidad suficiente de todos y cada uno de los nutrientes esenciales

y no esenciales requeridos para cubrir la totalidad de las necesidades nutricionales

del paciente para mantener un adecuado estado nutricional. (10)

3.2.2 Los suplementos de nutrición enteral

Están diseñadas para completar la dieta de los pacientes en los que el consumo

de alimentos resulta insuficiente para mantener un adecuado estado nutricional,

como por ejemplo las que: (10)

-No contienen todos los nutrientes necesarios para mantener el estado nutricional

adecuado del paciente.

Page 30: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/09/15/Chacon-Ana.pdf2011/09/15  · TESIS ANALUCÍA CHACÓN PAZ Carné: 10393-06 Guatemala, octubre de 2011

21

-Aportan Vitaminas y Minerales pero no cubren las recomendaciones dietéticas

diarias (RDA).

-No pueden constituir la única fuente nutricional.

-Son complementos de la alimentación natural o artificial.

3.2.3 Los módulos

Son preparados constituidos por un solo nutriente. Están formulados con

nutrientes aislados. Son útiles para enriquecer una fórmula completa o una

alimentación normal. Indicados para suplir necesidades específicas, entre ellos se

encuentran: el aceite vegetal, triglicéridos de cadena media (MCT, por sus siglas

en inglés), Proteinex ®, Casec ®. Se debe tomar en cuenta:(10)

-Son nutrientes aislados.

-Son de utilidad para enriquecer alguna otra fórmula completa o una alimentación

natural.

-Indicados en necesidades específicas.

-Deben ajustarse diariamente a las necesidades metabólicas nutricionales del

paciente.

Page 31: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/09/15/Chacon-Ana.pdf2011/09/15  · TESIS ANALUCÍA CHACÓN PAZ Carné: 10393-06 Guatemala, octubre de 2011

22

3.3 Características de los nutrientes de las fórmulas enterales

Cuadro No. 1

Características de los nutrientes presentes en las fórmulas para

alimentación enteral

NUTRIENTE DESCRIPCIÓN

1. Proteína

Fuentes de Proteína:

a. Proteína intacta como la caseína, proteína de soya, lacto albúmina, caseinato de sodio o calcio, proteínas lácteas, proteínas de origen animal, cereales.

b. Proteína hidrolizada como la caseína, lacto albúmina.

c. Aminoácidos libres como los l-aminoácidos.

2. Carbohidratos

Fuentes de Carbohidratos:

a. Polisacáridos: Almidón de maíz

b. Oligosacáridos: Como la Maltodextrina y los oligosacáridos de glucosa.

c. Disacáridos: como la sacarosa, lactosa maltosa.

d. Monosacáridos: Glucosa, fructosa y galactosa.

La complejidad de los carbohidratos determina la Osmolaridad, el sabor dulce y la capacidad de digestión.

3. Grasas

Fuentes de Grasa:

Triglicéridos de Cadena larga; LCT (fuente de ácidos grasos esenciales, al menos 3% - 4%): maíz, soya, cártamo, girasol

Triglicéridos de cadena Media; MCT

Omega 3, aceite de pescado

Mejoran el sabor y la palatabilidad sin contribuir a la Osmolaridad.

Modulan la producción de eicosanoides, fuentes de ácidos grasos esenciales.

Fuente: Maza Claudia, Alfaro Norma (2009) Vademécum de productos nutricionales para la alimentación enteral (3era Edición). Guatemala.

Page 32: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/09/15/Chacon-Ana.pdf2011/09/15  · TESIS ANALUCÍA CHACÓN PAZ Carné: 10393-06 Guatemala, octubre de 2011

23

Cuadro No. 1 (Continuación)

Característica de los nutrientes presentes en las fórmulas para alimentación

enteral

NUTRIENTE DESCRIPCIÓN

4. Micronutrientes

Las fórmulas completas aportan las recomendaciones dietéticas siempre que se administre suficiente volumen para cubrir las necesidades fisiológicas. En algunas fórmulas hay restricción de algunos, especialmente sodio y potasio, previendo su uso en casos de enfermedad hepática y renal. Otras fórmulas se encuentran enriquecidas con algunos micronutrientes.

5. Fibra

Tipos de Fibra:

a. Soluble: La cual se fermenta en el colon. Hemicelulosa, mucílagos, pectinas, gomas.

b. Insolubles: No fermentables en el colon o parcialmente fermentables. Lignina, celulosas, hemicelulosa.

La fibra tiene efectos fisiológicos para mantener adecuada funcionalidad del tracto gastrointestinal.

Nota: El calibre de la sonda es muy importante para la administración de fórmulas ricas en fibra; para evitar que se tapen se recomienda utilizar sondas de diámetro entre 10 – 12 french.

Fuente: Maza Claudia, Alfaro Norma (2009) Vademécum de productos nutricionales para la alimentación enteral (3era Edición). Guatemala.

Page 33: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/09/15/Chacon-Ana.pdf2011/09/15  · TESIS ANALUCÍA CHACÓN PAZ Carné: 10393-06 Guatemala, octubre de 2011

24

3.4 Criterios para la clasificación de las fórmulas de

alimentación enteral.

3.4.1 Por la complejidad de las proteínas: Completas

1) Poliméricas:

Se caracterizan por presentar proteínas, grasas y carbohidratos en forma de

grandes moléculas. Tienen un agradable sabor y una baja osmolaridad y están

indicadas en pacientes con buena capacidad absortiva y digestiva.

La fuente, Proteínas Complejas. La proteína representa el 18% - 30%. Son

fuente: caseinato de sodio y caseinato de calcio y magnesio, lacto albúmina,

proteína de soya

La fuente de carbohidratos son polímeros de glucosa, dextrinomaltosa, almidón

de maíz. Representa el 40% - 50%

La fuente de grasa es: animal, aceite de canola, maíz, semilla de soya (LCT y

MCT). La característica principal es su buena palatabilidad. (10, 14)

2) Oligonoméricas:

Se caracterizan por presentar los nutrientes en forma predigerida las proteínas

como oligopéptido (2 – 6 aminoácidos) y algún aminoácido libre. También

carbohidratos como polímeros de glucosa y lípidos triacilglicéridos (TAG) de

cadena media. Estas fórmulas son de mayor osmolaridad y presenta escasa

palatabilidad.

La proteína representa del 11% - 21% del valor energético. Son fuente:

Hidrolizados de caseína, soya, lacto albúmina (péptidos o aminoácidos).

La fuente de carbohidratos son hidrolizados de almidón, fructosa, sacarosa

(oligosacáridos y disacáridos). Representan del 50% - 75% del valor energético.

Page 34: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/09/15/Chacon-Ana.pdf2011/09/15  · TESIS ANALUCÍA CHACÓN PAZ Carné: 10393-06 Guatemala, octubre de 2011

25

La fuente de grasa está dada por aceite de girasol, coco, maíz, semilla de soja

(LCT y MCT). Representa del 7% - 35% del valor energético. Suelen estar en

forma de polvo (saborizado). (10, 14)

3) Para Enfermedades específicas:

Fórmulas específicas, para uso oral y sonda, destinadas a cubrir los

requerimientos nutricionales especiales en determinadas patologías o alteraciones

metabólicas. Entre ellas se encuentran: Insuficiencia renal (Enterex renal®),

insuficiencia respiratorio (pulmocare®), síndrome hiperglucémico (Glucerna®,

Enterex diabético®, Ensoy diabético®), inmunomoduladoras (Glutapak®, Inmunex

plus®). (10, 14)

3.5 Criterios para la selección de fórmulas de alimentación

enteral.

La idoneidad de una fórmula de alimentación para un paciente debe evaluarse en

función de las siguientes características:

1) Estado funcional del tubo digestivo del paciente.

2) Características físicas de la fórmula, como la osmolaridad y la viscosidad.

3) Contenido energético y en nutrientes.

4) Capacidad digestiva y de absorción del paciente

5) Otras consideraciones clínicas del paciente, como el estado hidroeléctrico y

la función orgánica/sistémica

6) Rentabilidad. (12)

Page 35: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/09/15/Chacon-Ana.pdf2011/09/15  · TESIS ANALUCÍA CHACÓN PAZ Carné: 10393-06 Guatemala, octubre de 2011

26

4. Valoración Nutricional:

Definir el estado nutricional utilizando datos médicos, sociales, nutricionales y

farmacológicos; la exploración física; las medidas antropométricas, y los datos de

laboratorio. Es el primer paso de la asistencia de la nutrición, la intervención

temprana del soporte nutricional minimiza el impacto clínico y económico de la

desnutrición. Tiene como objetivo: (4, 12, 20)

1) Identificar a los sujetos que requieren un apoyo nutricional intensivo.

2) Restaurar o mantener el estado de nutrición del sujeto.

3) Identificar la terapia medico nutricional adecuada.

4) Vigilar la eficacia de estas intervenciones.

4.1 Valoración de Riesgo Nutricional:

La detección de la presencia de desnutrición o el riesgo de desarrollarla en el

ámbito hospitalario es el propósito del sistema NRS – 2002, contiene los

componentes del MUST (Malnutrition Universal Screening Tool; por sus siglas en

inglés) y, además la clasificación de la gravedad de la enfermedad, como un

reflejo del aumento de los requerimientos nutricionales. Incluye cuatro preguntas

como pre-selección para pacientes con poco riesgo. Con los prototipos de la

gravedad de la enfermedad, destinado a cubrir todas las categorías posible en un

paciente hospitalizado. (19)

Page 36: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/09/15/Chacon-Ana.pdf2011/09/15  · TESIS ANALUCÍA CHACÓN PAZ Carné: 10393-06 Guatemala, octubre de 2011

27

Cuadro No. 2

Valoración de riesgo nutricional inicial

Evalúe en la admisión del paciente con las siguientes preguntas:

Valoración Inicial SÍ NO

I.M.C. < 20.5

¿El paciente ha perdido peso en los últimos 3

meses?

¿El paciente ha reducido su ingesta en la

dieta en la última semana?

¿Es un paciente grave?

SÍ: Cualquier respuesta positiva lleva a la evaluación final

NO: Todas las respuestas son negativas, el paciente debe ser evaluado semanalmente

*Si el paciente es programado para una cirugía mayor se establece un plan preventivo.

*Esta valoración inicial debe ser implementada por médico o enfermera capacitados, para poder transmitir correctamente las preguntas al paciente.

Fuente: JENS KONDRUP, HENRIK HOJGAARD RASMUSSEN, OLE HAMBERG, ZENO

STANGA AND AN ADHOCESPEN WORKING GROUP. (NRS – 2002). Clinical Nutrition (2003) 22(3): 321–336.Elsevier Science

Page 37: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/09/15/Chacon-Ana.pdf2011/09/15  · TESIS ANALUCÍA CHACÓN PAZ Carné: 10393-06 Guatemala, octubre de 2011

28

Cuadro No. 3

Valoración del Riesgo Nutricional: Valoración Final

ESTADO NUTRICIONAL SEVERIDAD DE LA ENFERMEDAD

Normal 0 puntos

Estado Nutricional Normal Normal 0 puntos

Requerimientos nutricionales normales.

Leve 1 punto

Pérdida de peso mayor al 5% en 3 meses, ó una ingesta energética del 50% – 75% en la última semana.

Leve 1 punto

Pacientes con fractura de cadera, pacientes crónicos con complicaciones agudas, pacientes en hemodiálisis, pacientes oncológicos, diabéticos, etc.

Moderado 2 puntos

Pérdida de peso mayor al 5% en 2 meses, ó IMC entre 18.5 - 20.5, más deterioro del estado general, ó una ingesta energética del 25 % – 60% en la última semana.

Moderado 2 puntos

Cirugía mayor abdominal, pacientes con neumonía severa, neoplasias hematológicas.

Severo 3 puntos

Pérdida de peso mayor al 5% en 1 mes (más del 15% en 3 meses), o IMC menor de 18.5, más deterioro del estado general, ó una ingesta energética del 0% - 25% en la última semana

Severo 3 puntos

Pacientes con trauma de cabeza, pacientes críticos en UCI, pacientes trasplantados, etc.

PUNTAJE + PUNTAJE = PUNTAJE TOTAL

EDAD: Si el paciente es mayor de 70 años de edad, debe agregarse 1 punto al puntaje total.

PUNTAJE: Mayor o igual a 3: Paciente se encuentra bajo riesgo nutricional, por lo que la terapia nutricional debe de ser iniciada lo antes posible. PUNTAJE: Menor de 3: Paciente debe ser evaluado semanalmente. Si se sabe que el paciente será sometido a una situación de riesgo, la terapia nutricional de tipo preventiva debe de ser considerada para evitar que el paciente entre en riesgo nutricional.

Fuente: JENS KONDRUP, HENRIK HOJGAARD RASMUSSEN, OLE HAMBERG, ZENO

STANGA AND AN ADHOCESPEN WORKING GROUP. (NRS – 2002). Clinical Nutrition (2003) 22(3): 321–336.Elsevier Science

Page 38: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/09/15/Chacon-Ana.pdf2011/09/15  · TESIS ANALUCÍA CHACÓN PAZ Carné: 10393-06 Guatemala, octubre de 2011

29

De acuerdo a la severidad de la enfermedad, qué tipo de pacientes

pertenecen a cada categoría:

PUNTAJE 1: Pacientes con enfermedades crónicas, quienes han sido ingresados

por complicaciones secundarias a su enfermedad. Pacientes que por lo general

deambulan. Requerimientos de proteínas pueden estar incrementados, pero

pueden ser cubiertos a través de una dieta convencional ó a través de

suplementos nutricionales como sucede en la mayoría de los casos.

PUNTAJE 2: Pacientes encamados como consecuencia de su enfermedad.

Requerimientos de proteínas se encuentran levemente incrementados, pero

pueden ser cubiertos; aunque la Nutrición Artificial es requerida en la mayoría de

los casos.

PUNTAJE 3: Pacientes en cuidados intensivos, con ventilación mecánica. Los

requerimientos se encuentran incrementados, demandas, que en algunos casos,

son difíciles de cubrir a pesar de manejarse con nutrición artificial.

4.2 Valoración Global Subjetiva (VGS):

Propuesta por Detsky y colaboradores en 1987. Método que permite emitir un

diagnóstico del estado nutricional del paciente y tomar las medidas de manejo,

mediante la interpretación de un interrogatorio simple y un examen físico. Es el

método ideal cuando el paciente ingresa al hospital y puede ser desarrollado por

cualquier profesional de salud que haya recibido una capacitación. (4, 20)

4.2.1 Entrevista Clínica:

Debe obtener información subjetiva en 5 campos

1) Peso Corporal: La pérdida de peso es un indicador significativo de

problemas en el estado nutricional del paciente. Interrogar para saber si las

pérdidas de peso corporal han ocurrido en los seis meses anteriores o en

las últimas dos semanas; la pérdida gradual de peso puede indicar una

enfermedad crónica y la pérdida significativa en las últimas dos semanas

puede señalar un riesgo mayor de desnutrición.

Page 39: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/09/15/Chacon-Ana.pdf2011/09/15  · TESIS ANALUCÍA CHACÓN PAZ Carné: 10393-06 Guatemala, octubre de 2011

30

2) Cambios en los hábitos alimentarios: Estos cambios contribuyen al estado

nutricional, como consecuencia a la enfermedad de base lo que puede

significar riesgo de desnutrición.

3) Síntomas Gastrointestinales: Signos y síntomas persistentes por más de 15

días pueden colocar al paciente en riesgo nutricional. La diarrea y vómito de

corta duración puede no significar un problema mayor, pero su prolongación

puede poner al paciente en riesgo.

4) Capacidad Funcional o Nivel de Energía: Interrogar al paciente sobre su

actividad física de rutina.

5) Impacto de la Enfermedad: Muchas de las enfermedades presentes en el

paciente pueden cambiar las exigencias metabólicas del organismo, puede

causar un aumento en su requerimiento de calorías y proteínas, pero

también pueden llegar a disminuir la actividad metabólica por lo que puede

requerir menos aporte de nutrientes. (4, 20, 21)

4.2.2 Examen Físico:

Para completar la VGS se realiza el examen físico, se evalúan los efectos de la

desnutrición sobre la pérdida de tejido adiposo, masa muscular, junto con la

presencia de edemas, para determinar, si hay o no, riesgo de desnutrición en el

paciente. Los signos físicos que deben ser buscados son:

Pérdida de la grasa subcutánea

Edema de los tobillos

Pérdida de la masa muscular

Edema de la región sacra

Ascitis

A través del interrogatorio y simple observación se puede obtener un diagnóstico

subjetivo del estado nutricional donde se categoriza al paciente en los siguientes

Page 40: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/09/15/Chacon-Ana.pdf2011/09/15  · TESIS ANALUCÍA CHACÓN PAZ Carné: 10393-06 Guatemala, octubre de 2011

31

rangos: (A) Bien Nutrido; (B) Moderadamente Desnutrido; (C) Severamente

Desnutrido. (20,21)

Cuadro No. 4

Interrogatorio para el diagnóstico subjetivo del estado nutricional del

paciente

ESTADO NUTRICIONAL

BIEN NUTRIDO (A)

MODERADAMENTE

DESNUTRIDO O EN

RIESGO DE

DESNUTRICIÓN (B)

SEVERAMENTE

DESNUTRIDO (C)

CAMBIO DE PESO

Pérdida de peso no

significativa, menor de

5% o mayor de 10% en

los últimos 6 meses, pero

con ganancia de peso

durante el último mes

Pérdida de peso

potencialmente

significativa 5 – 10%,

disminución rápida de

peso, mayor de 10%, pero

con recuperación

evidente.

Pérdida de peso

significativa mayor de

10% disminución grande,

rápida y continua en el

mes anterior y sin signos.

INGESTA ALIMENTARIA Alimentación por boca.

Mejora de la ingesta

Reducción moderada de

la ingesta, sin mejora

aparente. Consumo de

dieta líquida

exclusivamente

Reducción severa de la

ingesta. Ayuno, ingesta de

líquidos hipocalóricos.

SÍNTOMAS

GASTROINTESTINALES

Sin síntomas a corto plazo

(menos de 2 semanas)

Síntomas persistentes,

pero moderados en su

gravedad.

Síntomas persistentes y

graves.

CAPACIDAD

FUNCIONAL

Sin limitaciones. Mejora

las actividades

funcionales.

Actividades restringidas

debido a fatiga y

debilidad.

Deterioro grande de las

actividades físicas (en

cama)

LA ENFERMEDAD Y SU

RELACIÓN CON LAS

NECESIDADES

NUTRICIONALES

Sin pérdida de grasa

subcutánea y masa

muscular.

Signos de pérdida en

algunas regiones, pero no

en todas.

Pérdida grande de grasa y

de masa muscular en la

región de brazos y

piernas, etc.

Fuente: FELANPE. Curso Interdisciplinario de Nutrición Clínica, 2002 Day, Lora. Subjected Global Assessment: Using Clinical Jugdment to Assess Nutrition Status. ASPEN 2004

Page 41: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/09/15/Chacon-Ana.pdf2011/09/15  · TESIS ANALUCÍA CHACÓN PAZ Carné: 10393-06 Guatemala, octubre de 2011

32

4.3 Evaluación Global Objetiva

Método complejo, costoso y que requiere un entrenamiento profesional, es

realizado posterior a la Valoración Global Subjetiva. Tiene los siguientes

componentes: (4, 12)

4.3.1 Historia Clínica:

1) Antecedentes Dietarios: Evaluación de los hábitos alimentarios para

identificar las restricciones en la alimentación, aversión, alergias a los

alimentos. Se puede evaluar por medio de un cuestionario. Que incluya:

alergias a los alimentos o grupos de alimentos, aversión o rechazos,

intolerancias y restricciones alimentarias por tratamientos específicos.

Existen herramientas como formatos de control de ingesta, recordatorio 24

horas, frecuencia de los alimentos, consumo diario.

2) Antecedentes Sociales: Registrar factores psicosociales, socioeconómicos y

funcionales; la capacidad del paciente de adquirir comida de manera

independiente. Algunas de las deficiencias de los pacientes pueden estar

relacionadas con prácticas religiosas o alteraciones del estado mental como

depresión, ansiedad, confusión, adicción a las drogas y el alcohol.

3) Antecedentes de Uso de Medicamentos: Los alimentos y los fármacos

interactúan de muchas formas que afectan el estado de nutrición y la

eficacia del tratamiento farmacológico. Registrar los medicamentos

prescritos y no prescritos, el consumo de suplementos de vitaminas y

minerales y preparaciones alternativas (hierbas, infusiones, etc.). El uso de

estimulantes e inhibidores de apetito. Estos factores pueden influir

directamente en la función gastrointestinal del paciente y también por la

interacción fármaco nutriente.

4) Antecedentes Médicos Familiares y Personales: Incluir información sobre la

historia del paciente en cuanto a antecedentes médicos como:

dislipidemias, diabetes, hipertensión, obesidad, síndrome metabólico,

entidades mal absortivas, insuficiencia cardiaca, renal y hepática, etc. y

Page 42: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/09/15/Chacon-Ana.pdf2011/09/15  · TESIS ANALUCÍA CHACÓN PAZ Carné: 10393-06 Guatemala, octubre de 2011

33

cualquier patología que se relacione con el consumo alimentario y

utilización de los nutrientes.

4.3.2 Medidas Antropométricas:

La antropometría consiste en la obtención de medidas físicas de un sujeto y en

relacionarlas con los modelos que reflejan el crecimiento y desarrollo de un

individuo. Estas medidas físicas son otro componente de la valoración nutricional y

son útiles para evaluar la nutrición excesiva o insuficiente. Pueden usarse para

vigilar los efectos de la intervención nutricional. Las medidas antropométricas más

empleadas para la valoración de un paciente hospitalizado son: (4,12, 20, 21)

1) Talla: Es una de las dimensiones corporales más utilizadas. Es el registro

entre el vértex y el plano de apoyo del paciente. Es el parámetro

fundamental para evaluar el crecimiento en longitud pero es menos sensible

a las deficiencias nutricionales que el peso, por si sola tiene muy poco valor

para la evaluación del estado nutricional del paciente.

Para realizar esta medida se debe tomar en cuenta las siguientes indicaciones:

(Cuadro No. 5 y Figura No. 1)

Medir al paciente sin zapatos.

Sujeto erecto, pies juntos; talones, glúteos, espalda y región occipital en

contacto en el plano vertical del tallímetro.

La medición se toma con la persona mirando al frente con la cabeza en el plano

de Frankfurt (parte superior de la oreja y el ángulo externo del ojo en una línea

paralela con el piso).

La estatura se lee hasta el centímetro más cercano. (4)

Page 43: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/09/15/Chacon-Ana.pdf2011/09/15  · TESIS ANALUCÍA CHACÓN PAZ Carné: 10393-06 Guatemala, octubre de 2011

34

Figura No. 1

Posición adecuada para la medición de la Talla.

Fuente: Ross WD, Marfell-Jones MJ (1982). Kinanthropometry.

En los casos en donde no es posible medir la talla del paciente, se puede

determinar por el siguiente método:

Page 44: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/09/15/Chacon-Ana.pdf2011/09/15  · TESIS ANALUCÍA CHACÓN PAZ Carné: 10393-06 Guatemala, octubre de 2011

35

-Talla por altura de pierna:

Para la realización de esta medición debe considerar las siguientes indicaciones:

El paciente debe estar sentado, o alternativamente acostado, cruzar su pierna

derecha sobre la rodilla opuesta.

Se toma la longitud entre una línea que une el extremo proximal del borde

medial (interno) de la tibia con la parte más inferior del maléolo tibial.

Es fundamental que el eje mayor del antropómetro o cinta métrica quede en

posición paralela con respecto al eje longitudinal de la tibia.

Se efectúa la lectura. (4)

Cuadro No. 5

Fórmula para estimación de la Talla por altura de de la pierna

Fórmula de Chumlea

Hombre: Talla (2.02 x altura talón rodilla cm) - (0.04 x edad años) + 64.19

Mujer: Talla (1.83 x altura talón rodilla cm) - (0.24 x edad años) + 84.88

Fuente: Chumlea William Cameron. Prediction of stature from knee height for black and white adults and children with application to mobility-impaired or handicapped persons. J. Am. Diet. Assoc. 1994; 94(12): 1385 – 1388, 1391.

Page 45: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/09/15/Chacon-Ana.pdf2011/09/15  · TESIS ANALUCÍA CHACÓN PAZ Carné: 10393-06 Guatemala, octubre de 2011

36

2) Peso:

-Peso Corporal: Resultante del consumo calórico y el gasto energético. Existen

tres clases de peso:

Peso Usual: Peso que manifiesta el paciente “haber tenido siempre”, el que

normalmente mantuvo antes de tener reciente pérdida o aumento por su

enfermedad.

Cuadro No. 6

Fórmula para la estimación del Peso Usual

% Peso Usual

% Peso Usual Peso Actual (PA)

Peso Usual (PU)

Fuente: ADA POCKET. Guide Nutrition Assessment 2004.

Peso Actual: Reporta la sumatoria de todos los compartimentos corporales,

pero no brinda información sobre cambios relativos a los compartimentos.

Cuadro No. 7

Procedimiento adecuado para la toma de peso actual

Peso Actual

1) El paciente debe estar ubicada en el centro de la báscula.

2) Sin calzado, ropa interior o mínima cantidad de ropa.

3) De preferencia haber evacuado la vejiga y en ayunas.

4) En posición recta, ojos viendo hacia el frente, sin el menor movimiento

posible.

*En pacientes críticos, si es posible mediante una balanza metabólica,

se debe pesar todos los días el paciente.

Fuente: Claudia Angarita G. et al. Evaluación del estado nutricional en paciente hospitalizado. ABRIL 2009.

X 100

Page 46: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/09/15/Chacon-Ana.pdf2011/09/15  · TESIS ANALUCÍA CHACÓN PAZ Carné: 10393-06 Guatemala, octubre de 2011

37

Cuadro No. 8

Fórmula para el Porcentaje de cambio de peso

% de Cambio de Peso

% de Cambio de Peso = Peso Usual (PU) – Peso Actual (PA) x 100

Peso Usual (PU)

*El PA y PU debe ser en Kg.

Fuente: ADA POCKET, Guide to Nutrition Assessment 2004.

Cuadro No. 9

Valor de referencia para la interpretación de la severidad de la pérdida de

peso (% de Cambio de peso, con relación al tiempo).

Tiempo Pérdida Significativa

de Peso (%)

Pérdida Severa de

Peso (%)

Primera Semana 1 – 2 ≥ 2

1 mes 5 ≥ 5

3 meses 7,5 ≥ 7,5

6 meses 10 ≥ 10

Fuente: ASPEN, Inc. Specialized nutrition support tutorial, 2004.

Peso Ideal: Se determina tomando en cuenta la constitución de la persona y la

talla. El peso ideal es una medida teórica, de gran utilidad, ya que se utiliza de

marco de referencia en ausencia de información del paso actual y presencia de

edema. (4)

Page 47: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/09/15/Chacon-Ana.pdf2011/09/15  · TESIS ANALUCÍA CHACÓN PAZ Carné: 10393-06 Guatemala, octubre de 2011

38

Cuadro No. 10

Fórmula rápida para determinar el peso ideal según estructura

Peso Ideal

Constitución Pequeña Talla (metros)2 x 20

Constitución Mediana Talla (metros)2 x 22.5

Constitución Grande Talla (metros)2 x 25

*En caso de que el paciente se encuentre amputado, el peso ideal se ajusta,

teniendo en cuenta el peso segmentario con los valores descritos a

continuación

Fuente: Claudia Angarita G. et al. Evaluación del estado nutricional en paciente hospitalizado. ABRIL 2009.

Cuadro No. 11

Tabla de peso ideal para paciente con miembro amputado

Miembro Amputado %

Mano 0.7

Antebrazo 2.3

Brazo hasta el hombro 6.6

Pie 1.7

Pierna debajo de la rodilla 7.0

Pierna por encima de la rodilla 11.0

Pierna Entera 18.6

Fuente: Adaptado de Winker & Lysen 1993; Pronsky 1997 por Martins & Piersan 2000.

Page 48: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/09/15/Chacon-Ana.pdf2011/09/15  · TESIS ANALUCÍA CHACÓN PAZ Carné: 10393-06 Guatemala, octubre de 2011

39

Cuadro No. 12

Fórmula para ajuste de peso ideal en pacientes amputados

Peso Ideal. Paciente Amputado

Peso Ideal (PI) = 100 - % de amputación

100 x PI original

Fuente: ADA Pocket Guide to Nutrition Assessment 2004

Cuadro No. 13

Fórmula de Peso Ideal por “regla de pulgar”

Método de Hamwi “Regla del pulgar”

PI Mujeres 45.5 Kg para los primeros 1.52m.

Adicionar 0.9Kg por cada 2.54cm por encima de los 1.52m

PI Hombres 48.1 Kg para los primeros 1.52m.

Adicionar 1.1Kg pro cada 2.54 por encima de los 1.52m

Disminuir 10% si la contextura es pequeña.

Adicionar 10% si la contextura es grande.

Fuente: ASPEN, Inc Specialized nutrition support tutorial, 2004

Page 49: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/09/15/Chacon-Ana.pdf2011/09/15  · TESIS ANALUCÍA CHACÓN PAZ Carné: 10393-06 Guatemala, octubre de 2011

40

Cuadro No. 14

Fórmula para el ajuste de Peso Ideal en pacientes con Lesión de la Médula

Espinal

Peso Ideal en Pacientes con Lesión de la Médula Espinal

Paraplejía Disminuir de 5% a 10% del Peso Ideal.

Cuadriplejía Disminuir de una 10% a 15% del Peso Ideal.

Fuente: ASPEN, Inc. Specialized nutrition support tutorial, 2004.

-Índice de Masa Corporal: La OPS/OMS recomienda que para la valoración

nutricional de adultos se emplee el índice de masa corporal o índice de Quelet. Se

obtiene dividiendo el peso actual en kilos sobre la estatura al cuadro en metros.

(4,20)

Cuadro No. 15

Cálculo del Índice de Masa Corporal (índice de Quetelet)

I.M.C.

IMC = Peso(Kg)

Talla(cm2)

*Resulta de la división el peso en kilogramos sobre la talla en m2

Fuente: L. A. J. Quetelet autor en 1869. Manual de Fórmulas Antropométricas. (2006). McGraw Hill. México.

Page 50: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/09/15/Chacon-Ana.pdf2011/09/15  · TESIS ANALUCÍA CHACÓN PAZ Carné: 10393-06 Guatemala, octubre de 2011

41

Cuadro No. 16

Valores de Referencia para el índice de Masa Corporal (IMC)

IMC

(Kg/Talla2) Clasificación

≤ 16 Desnutrición Leve

16 – 16.9 Desnutrición Moderada

17 – 18.4 Desnutrición Severa

18.5 – 24.9 Estado Nutricional Normal

25 – 29.9 Sobrepeso

30 – 34.9 Obesidad Grado I

35 – 39.9 Obesidad Grado II

≥ 40 Obesidad Grado III

Fuente: WHO Expert Comité, 1995.

4.3.3 Medidas Bioquímicas:

Pretender estimar a nivel plasmático y celular las concentraciones o cantidades de

nutrientes y/o la situación de funciones metabólicas o corporales que están

directamente implicados. Las más utilizadas son:

Índice Creatinina / Talla (I.C.T):

Método para medir la proteína muscular. La creatinina es el metabolito final de la

creatinina muscular, la creatinina muscular endógena es liberada a una tasa

constante y su excreción está relacionada con el peso corporal y la masa

muscular. Las situaciones en las cuales se altera este índice son:

-Malnutrición

-Daño Renal

-Ejercicio Severo

-Exceso en la ingesta de cárnicos

-Algunas drogas como: Cortisona y Metadona

Este índice no es útil en casos de Diabetes Mellitus tipo 1. (4, 20,21)

Page 51: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/09/15/Chacon-Ana.pdf2011/09/15  · TESIS ANALUCÍA CHACÓN PAZ Carné: 10393-06 Guatemala, octubre de 2011

42

Cuadro No. 17

Fórmula para el cálculo del I.C.T

Índice Creatinina / Talla

mg. Creatinina en orina 24 horas x 100

mg. De creatinina ideal/talla/24horas

Fuente: Gibson 1990.

Cuadro No. 18

Interpretación de valor del I.C.T

Índice Creatinina / Talla

90% - 80% Depleción Leve

60 – 80% Depleción Moderada

<60% Depleción Severa

Fuente: ASPEN. The Aspen Nutrition Support Practice Manual: ASPEN published 2005

Concentración Plasmática de Proteínas:

Para la valoración del estado proteico visceral se acude a la medida de las

distintas proteínas plasmáticas. La disminución refleja una reducción en la síntesis

o aumento de la degradación. Las más utilizadas son: (4, 20)

-Albúmina Sérica: Vida media larga de 20 días. Indicador de malnutrición o

repleción nutricional crónica y nunca en situaciones agudas. Los niveles de

albúmina pueden disminuir por razones diferentes a deficiencias nutricionales

como: Enfermedad Hepática, Infección, síndrome nefrótico, edema de

postoperatorio, sobrehidratación y malabsorción. (4, 20)

% índice

Creatinina =

Talla

Page 52: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/09/15/Chacon-Ana.pdf2011/09/15  · TESIS ANALUCÍA CHACÓN PAZ Carné: 10393-06 Guatemala, octubre de 2011

43

Cuadro No. 19

Déficit proteico según valores de albúmina

Déficit proteico según valores de albúmina

2.8 – 3.5 g/dl Depleción Leve

2.1 – 2.7 g/dl Depleción Moderada

<2.1 d/dl Depleción Severa

Fuente: ASPEN, Inc. Specialized nutrition tutorial, 2004

-Transferrina Sérica: Proteína de la fase aguda con vida media de 4 – 8 días. Sus

valores pueden disminuir por problemas gastrointestinales, enfermedad renal,

enfermedad hepática, insuficiencia cardiaca congestiva e inflamación. Por el

contrario, la deficiencia de hierro, embarazo, terapia con estrógenos y la hepatitis

aguda, producen un aumento en la absorción de hierro, lo cual aumenta la síntesis

de transferrina (4)

-Prealbúmina Transportadora de Tiroxina: Más sensible que la albúmina y

transferrina. Vida media muy corta de 2 – 3 días. Disminuida en casos de

enfermedad hepática, stress, inflamación y cirugía y enfermedad renal, entre otros.

(4)

-Proteína Fijadora de Retinol: Muy sensible a cambios, vida media de 12 horas.

Sus valores se ven disminuidos en casos de enfermedad hepática, deficiencia de

Vitamina A, post cirugía e hipertiroidismo. En casos de enfermedad renal sus

valores se elevan debido a que se cataboliza por los túbulos renales. (4)

-Recuento de Linfocitos: La malnutrición proteico-calórica es generalmente

reconocida como la causa más común de inmunodeficiencia. En la depleción

proteica el recuento de linfocitos esta reducido y esta linfopenia ha sido

repetidamente relacionada con la morbi-mortalidad en pacientes hospitalizados.

(4)

Recuento total de linfocitos = leucocitos % de linfocitos

Page 53: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/09/15/Chacon-Ana.pdf2011/09/15  · TESIS ANALUCÍA CHACÓN PAZ Carné: 10393-06 Guatemala, octubre de 2011

44

Cuadro No. 20

Valores de Referencia para recuento de linfocitos por mm3

Estándar Desnutrición

Leve

Desnutrición

Moderada

Desnutrición

Severa

> 2000 1999 - 1500 1499 - 1200 < 1999

Balance Nitrogenado: No es una medición para realizar un diagnóstico

nutricional, pero es útil en la evaluación de los pacientes que inician soporte

nutricional para medir el equilibrio entre la degradación proteica y la reposición

exógena. Para calcularlo se debe medir el aporte exógeno en 24 horas de

proteínas en gramos para calcular gramos de nitrógeno administrado (NA).

Cuadro No. 21

Fórmulas para el Balance Nitrogenado

Balance Nitrogenado

Fórmula Nitrógeno Ingerido (g) – Nitrógeno Excretado (g)

NA (g) Gramos de proteína Administrada / 6.25

BN Na (g/24 horas) – Nitrógeno Ureico Urinario (g/24 horas) + 4*

* pérdidas insensibles: pérdidas de nitrógenos por materia fecal, piel, sudor

Cuadro No. 22

Interpretación de los Valores del Balance Nitrogenado

Balance Interpretación

0 Equilibrio

Mayor de 0 Positivo Anabolismo

Menor de 0 Negativo Catabolismo

Fuente: Mirtallo 1983.

Page 54: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/09/15/Chacon-Ana.pdf2011/09/15  · TESIS ANALUCÍA CHACÓN PAZ Carné: 10393-06 Guatemala, octubre de 2011

45

5. Hospital General San Juan de Dios

5.1 Departamento de Nutrición y Dietética

El Departamento de Nutrición y Dietética (DND) se encuentra incluido dentro de

los Servicios Técnicos de Apoyo del hospital y depende de la Subdirección

Técnica. Este servicio está encargado de brindar alimentación a pacientes y

personal, así como tratamiento dietoterapéutico especializado en consulta interna

y externa.

Se divide principalmente en las áreas de Dietoterapia de pediatría, Dietoterapia de

adultos, Área de Producción y consulta externa. Estos servicios están

conformados por profesionales en el área de nutrición, estudiantes en su práctica

profesional supervisada (PPS) y estudiantes de varias universidades.

5.1.1 Objetivos del Departamento de Nutrición y Dietética

1) Asistenciales

a. Proporcionar al usuario una alimentación de calidad nutricional, higiénica,

organoléptica y especializada.

b. Brindar atención dietoterapéutica individualizada a pacientes referidos de

todas las salas de encamamiento del hospital y de consulta externa

c. Brindar apoyo técnico a instituciones de salud del área de referencia del

Hospital General San Juan de Dios en materia de alimentación y nutrición.

2) Administrativos

a. Administrar con eficiencia y eficacia el presupuesto correspondiente al

Renglón 2-11 y donativos.

b. Optimizar el recurso humano, logrando la mayor motivación, colaboración,

productividad y rendimiento.

Page 55: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/09/15/Chacon-Ana.pdf2011/09/15  · TESIS ANALUCÍA CHACÓN PAZ Carné: 10393-06 Guatemala, octubre de 2011

46

c. Adquirir, almacenar, producir y distribuir los alimentos a los usuarios con

eficiencia, eficacia y al menor costo.

d. Implementar y velar el cumplimiento de las políticas de salud y hospitalarias

vigentes

3) Docencia e investigación

a. Brindar educación alimentaría - nutricional a pacientes y familiares a nivel

hospitalario y ambulatorio.

b. Capacitar al personal médico, paramédico y operativo en materia de

alimentación, nutrición y ciencias afines.

c. Actualizar al personal profesional del Departamento de Nutrición y Dietética

mediante la promoción de actividades de educación continua.

d. Brindar asesoría y orientación a los estudiantes internos y externos de

nutrición, medicina y carreras afines de las distintas universidades del país y de

otras instituciones formadoras de recursos humanos.

e. Promover y desarrollar investigaciones operativas tendientes a mejorar la

calidad de atención y el funcionamiento del Departamento de Nutrición y Dietética.

5.1.2 Funciones

Departamento encargado de brindar a los pacientes y personal del Hospital

General San Juan de Dios una atención nutricional de alta calidad de acuerdo con

sus requerimientos nutricionales, hábitos alimentarios, recursos disponibles y

patologías en el momento oportuno, en cantidad adecuada y en óptimas

condiciones de higiene, mediante el desarrollo eficiente y eficaz de los procesos

de adquisición, almacenamiento, planificación, preparación y distribución, con

personal capacitado en la atención al paciente y personal profesional calificado

que también realiza funciones técnicas en el equipo multidisciplinario de salud.

Page 56: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/09/15/Chacon-Ana.pdf2011/09/15  · TESIS ANALUCÍA CHACÓN PAZ Carné: 10393-06 Guatemala, octubre de 2011

47

5.1.3 Organización del Departamento de Nutrición y Dietética

del Hospital General San Juan de Dios

Cuadro no. 23

Organigrama del Departamento de Nutrición y Dietética

Fuente: Manual de Organización, Funciones y Atribuciones. Guatemala, 2005

Page 57: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/09/15/Chacon-Ana.pdf2011/09/15  · TESIS ANALUCÍA CHACÓN PAZ Carné: 10393-06 Guatemala, octubre de 2011

48

Practicantes:

Cuadro no 24.

Practicantes PPS de las diferentes universidades.

TIPO UNIVERSIDAD No. HORARIOS

EPS San Carlos de

Guatemala

2

(1 adultos / 1

pediatría)

Lunes – viernes

7:00 am – 3:00 pm

PPS Rafael Landívar

4

(2 adultos / 2

pediatría)

Lunes – viernes

7:00 am – 3:00 pm

EPS Universidad del

Valle

2

(1adultos/

1pediatría)

Lunes – viernes

7:00 am – 3:00 pm

EPS Francisco

Marroquín

10

(5 adultos/

5 pediatría)

Lunes – viernes

7:00 am – 3:00 pm

ESTUDIANTES San Carlos de

Guatemala

4

(2 adultos / 2

pediatría)

Lunes – jueves

7:00 am – 3:00 pm

ESTUDIANTES

Francisco

Marroquín

5

(actualmente

en pediatría)

Lunes – viernes

7:00 am – 3:00 pm

Fuente: Estos datos varían según el año y la rotación mensual, dependiendo de la cantidad de estudiantes inscritas.

Page 58: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/09/15/Chacon-Ana.pdf2011/09/15  · TESIS ANALUCÍA CHACÓN PAZ Carné: 10393-06 Guatemala, octubre de 2011

49

5.1.4 Demanda del Departamento de Nutrición

El Departamento de Dietética atiende pacientes de todos los servicios de atención

médica.

5.1.5 Lactario

El lactario está dividido en tres partes, una donde esterilizan las pachas ya

preparadas y donde preparan la Incaparina; la otra es donde organizan la

distribución de pachas y las rotulan, además de lavarlas; y otra área donde las

preparan. Los formularios que se llenan son llevados al lactario y colocados en los

Kardex. Hay uno específico para fórmulas especiales y otro para papillas

especiales también calculadas por nutrición.

En caso de que haya un traslado de pacientes durante el día se debe de realizar el

cambio en el Kardex del Lactario para asegurar que el paciente reciba su toma en

el nuevo servicio.

1) Tipos de Fórmulas disponibles para preparar en el Lactario

Cuadro No. 25

Listado de productos dietoterapéuticos en existencia

Listado de Productos

Azúcar

Aceite

Fórmula Polimérica

Fórmula Polimérica para Diabéticos

Fuente: Productos disponibles en bodega actualmente al 5 de octubre de 2011

Page 59: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/09/15/Chacon-Ana.pdf2011/09/15  · TESIS ANALUCÍA CHACÓN PAZ Carné: 10393-06 Guatemala, octubre de 2011

50

2) Horarios para solicitud de fórmulas

El horario de producción de fórmulas especiales y estandarizadas para toda la

pediatría es a las 8:00 am, 12:00 pm y 4:00 pm. El número de tomas se prepara

dependiendo de la cantidad total de tomas por día que hayan sido calculadas.

Cuadro no. 26

Horarios disponibles para la solicitud de fórmulas enterales.

Hora Número de tomas

Adultos

3

8:00 am 1 2 2

12:00 pm 1 2 3

4:00 pm 1 2 3

Las responsables de la distribución de éstas son las enfermeras de cada servicio;

por lo que el horario de distribución puede variar. El lactario llama a los servicios

para notificar que ya se encuentran listas las fórmulas para que puedan ir a

recogerlas.

Número de tomas por día

Adultos: 3 tomas/día (máximo)

Page 60: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/09/15/Chacon-Ana.pdf2011/09/15  · TESIS ANALUCÍA CHACÓN PAZ Carné: 10393-06 Guatemala, octubre de 2011

51

IV. ANTECEDENTES

El ELAN (Estudio Latinoamericano de Nutrición) que se llevó a cabo en 12 países

demuestra que el 50.2% de la población hospitalizada tiene algún tipo de

desnutrición, en donde 12.6% presentan desnutrición grave, mientras que el

37.6% presentan desnutrición moderada. (4). En los últimos años, diferentes

estudios han demostrado una alta prevalencia de desnutrición hospitalaria en

América Latina, encontrándose que cerca del 50% de la población hospitalizada

ingresa con algún grado de desnutrición. (2, 4)

Los pacientes hospitalizados, que presentan desnutrición, pueden presentar

cambios clínicos entre 2 y 20 veces más que los pacientes que se encuentran con

un estado nutricional normal. La desnutrición hospitalaria no solo puede deberse a

enfermedad o a falta de alimentos, sino también a la falta de conocimiento del

personal de salud para el diagnóstico adecuado del paciente, estas deficiencias

son la explicación de las tasas elevadas de desnutrición en los hospitales. La

desnutrición continúa siendo un problema importante en los pacientes que son

hospitalizados en las salas de medicina interna (3)

La nutrición es parte integral de tratamiento de los pacientes hospitalizados. La

Nutricionista es la encargada de identificar todos los elementos en el cuidado del

paciente hospitalizado que afectan su estado nutricional. Tomando en cuenta las

limitaciones en el período de estadía en el hospital, la nutricionista debe

proporcionar un cuidado nutricional de manera práctica, eficiente y oportuna en

cualquier entorno. Uno de los factores más importantes en el tratamiento del

paciente es la comunicación entre el personal de salud, para lograr de esa manera

una vigilancia, evaluación y resultados adecuados. (12)

Page 61: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/09/15/Chacon-Ana.pdf2011/09/15  · TESIS ANALUCÍA CHACÓN PAZ Carné: 10393-06 Guatemala, octubre de 2011

52

El soporte nutricional del paciente hospitalizado constituye un pilar importante en

la recuperación, es parte integral del tratamiento. No obstante, para que el impacto

de la nutrición clínica sea favorable, es necesario el conocimiento específico sobre

las indicaciones, implementación y posibles complicaciones. (5)

El cuidado nutricional aportado a los pacientes debe ser de manera individual, en

donde se brinde buen soporte nutricional desde el momento de su ingreso hasta el

momento de su egreso, para que de esa manera se pueda lograr reducir costos al

aminorar complicaciones más allá de la morbilidad, mortalidad y estancia

hospitalaria. (5)

Socarras, y colaboradores, señalaron la importancia de mantener un estado

nutricional y metabólico adecuado en el paciente hospitalizado. La desnutrición

influye negativamente sobre el tratamiento médico-quirúrgico, aumentando la

frecuencia de complicaciones en los enfermos con inflamación aguda o crónica,

secundaria a cualquier cáncer, proceso infeccioso común, daño quirúrgico, trauma

o quemadura. (11)

En el estudio IBANUTRI en Brasil, se identificó que únicamente el 18.1% de los

pacientes recibieron algún tipo de valoración nutricional, el 7.3% de los pacientes

recibieron nutrición artificial, destacando que el 48.1% se encontraba con

malnutrición hospitalaria. (2)

Goiburu y sus colaboradores realizaron una investigación dónde se encuestaron

174 personas que trabajan dentro del equipo de salud de Hospitales Universitarios

del Paraguay. Se utilizó como instrumento de medición para determinar el nivel de

conocimiento en nutrición un cuestionario de selección múltiple de 20 puntos. Este

grupo incluyó 50 médicos de sala y cuidados intensivos (29%), 50 estudiantes de

último año de medicina (29%), 42 enfermeros del Hospital de Clínicas de la

Universidad Nacional de Asunción (24%), más 13 nutricionistas (7%) y 19

farmacéuticas (11%). Las conclusiones revelaron que existen conocimientos

insuficientes sobre nutrición clínica en el personal de salud de los hospitales

Page 62: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/09/15/Chacon-Ana.pdf2011/09/15  · TESIS ANALUCÍA CHACÓN PAZ Carné: 10393-06 Guatemala, octubre de 2011

53

universitarios en Paraguay, dado que la mediana de respuestas correctas en todos

los grupos fue menor al 50%. (2)

Goiburu y sus colaboradores muestran en su investigación sobre el nivel de

formación sobre nutrición de médicos intensivistas que el 98,3% de los

encuestados (n=60) consideraron que el tratamiento nutricional óptimo del

paciente internado en la Unidad de Cuidados Intensivos incide sobre la morbi-

mortalidad de los pacientes. A pesar de ello, el 88,3% de los médicos

consideraron insuficiente su formación en “Nutrición en Unidad de Cuidados

Intensivos”. El 70% no lee regularmente artículos de nutrición en revistas

científicas. Sólo un 25% de los encuestados formulan nutrición parenteral y un

30% ha participado en algún curso de nutrición en Unidad de Cuidados Intensivos

en los últimos 5 años. (1)

Sandoval y colaboradores evaluaron el estado nutricional de pacientes, hombres y

mujeres, hospitalizados en salas de medicina interna. Se evaluaron los cambios

del estado nutricional desde el momento de ingreso y durante su estancia

hospitalaria y determinando el reconocimiento y manejo de los mismos por

personal médico y enfermería de las distintas unidades involucradas. Se evaluaron

296 pacientes, 123 hombres y 173 mujeres, con un rango de edad de 14 a 97

años. El 18.5% de los pacientes permaneció más de 14 días en el hospital. Se

hizo referencia al estado nutricional en 152 pacientes, en el encabezado del

examen físico de la nota de ingreso. Se evaluaron los 260 pacientes según los

estándares de Valoración Global Subjetiva de los cuales 83 resultaron sin riesgo

de desnutrición y 110 con riesgo de desnutrición y 67 gravemente desnutridos.

Las tres principales enfermedades asociadas a desnutrición según el análisis de

VGS, fueron SIDA, Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC); Cirrosis

Hepática. Se realizo una valoración global objetiva, encontrando que 62 pacientes

mostraron algún grado de desnutrición a su ingreso o estadía intrahospitalaria. De

estos, 9 desarrollaron desnutrición durante su estadía intrahospitalaria. Al

subclasificar por grupos se encontró que al momento de ingreso 20 pacientes

cursaban con desnutrición leve, 18 con desnutrición moderada y 15 con

Page 63: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/09/15/Chacon-Ana.pdf2011/09/15  · TESIS ANALUCÍA CHACÓN PAZ Carné: 10393-06 Guatemala, octubre de 2011

54

desnutrición severa. El grupo de pacientes con algún grado de desnutrición mostró

una mortalidad de 16% (10 pacientes), de los cuales 20% (2) eran desnutridos

leves, 30% (3) desnutridos moderados 50% (5) fueron desnutridos severos.

Aunque el estudio se realizó en un centro de enseñanza médica, no se le dio

importancia al aspecto nutricional de los pacientes que fueron ingresados, como lo

demuestran las historias clínicas, ya que solo en el 16.2% de los pacientes

ingresados hubo registro de peso y talla, aunque este dato muestra un incremento

sobre el 3.2% reportado en 1998 (3); y aunque en más del 50% se hizo alusión al

estado nutricional, en los pacientes en que se detectaron indicios de desnutrición

no se realizó corrección más que en la dieta de 2 de ellos. (3)

A pesar de la implementación de diversos sistemas para la evaluación nutricional

de los pacientes al momento de su ingreso, no existe un estándar para la

evaluación del paciente de su estado nutricional actual en ausencia de la

nutricionista. (3)

La prescripción del tipo de nutrición de los pacientes, suele ser indicada por la

nutricionista y en su defecto por el médico de turno, no obstante, no se conoce la

calificación específica de estos médicos en relación a la nutrición clínica. Se

conoce que hasta el día de hoy, no han sido implementados cursos de nutrición en

todas las facultades de medicina.

Page 64: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/09/15/Chacon-Ana.pdf2011/09/15  · TESIS ANALUCÍA CHACÓN PAZ Carné: 10393-06 Guatemala, octubre de 2011

55

V. OBJETIVOS

General:

Diseñar un Protocolo de Nutrición Enteral para facilitar a médicos

residentes el manejo de pacientes, que requieran nutrición enteral, en

ausencia del profesional de nutrición.

Específicos:

1. Identificar el nivel de conocimiento de médicos residentes de Medicina

Interna sobre el manejo del soporte nutricional enteral, para poder

verificar las fortalezas y debilidades con las que cuentan.

2. Establecer lineamientos básicos para el manejo de pacientes que

necesitan nutrición enteral, durante el fin de semana.

3. Capacitar a médicos residentes de Medicina Interna del Hospital

General San Juan de Dios sobre el uso del Protocolo de Nutrición

Enteral y establecerlo como una enseñanza periódica.

4. Capacitar al personal del servicio de alimentación sobre las fórmulas

estandarizadas propuestas por el protocolo.

5. Socializar el Protocolo de Nutrición Enteral con el Departamento de

Nutrición y Dietética.

Page 65: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/09/15/Chacon-Ana.pdf2011/09/15  · TESIS ANALUCÍA CHACÓN PAZ Carné: 10393-06 Guatemala, octubre de 2011

56

VI. JUSTIFICACIÓN

La malnutrición es una condición clínica frecuente en los pacientes hospitalizados.

La deficiencia nutricional se atribuye a la falta de reconocimiento de las

necesidades nutricionales de los pacientes. Se conoce la importancia de efectuar

evaluaciones nutricionales que permitan la detección rápida de malnutrición y

proveer guías para la terapia nutricional. A nivel de los hospitales, las alteraciones

del estado nutricional del paciente se han relacionado con una incidencia elevada

de complicaciones, prolongación de las estancias hospitalarias y un aumento en el

costo de gastos de salud. La evaluación del estado nutricional, que integre los

indicadores antropométricos, bioquímicos e inmunológicos de los pacientes

hospitalizados, es básica para efectuar el diagnóstico nutricional y la prescripción

del tratamiento dietético.

El soporte nutricional enteral del paciente hospitalizado es un pilar indispensable

dentro de la especialidad de Medicina Interna. Es un método de alimentación, para

el suministro de nutrientes utilizando en el tracto digestivo, cuando es imposible

que el paciente ingiera alimentos por vía oral en cantidades suficientes, pero el

inicio del soporte de nutrición enteral requiere de personal debidamente

capacitado. El éxito y seguridad de la alimentación dependen de la atención

adecuada a las normas de cuidado por parte del personal de salud.

Antes de iniciar un régimen de soporte nutricional por vía enteral, se debe

realizar la valoración del estado nutricional del paciente, según el protocolo

correspondiente, y definir el plan de administración, teniendo en cuenta los

requerimientos y las condiciones especiales del paciente

Es indispensable que el personal médico residente, posea conocimientos sólidos

sobre diagnóstico y tratamiento, los procesos de digestión y absorción, sobre las

Page 66: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/09/15/Chacon-Ana.pdf2011/09/15  · TESIS ANALUCÍA CHACÓN PAZ Carné: 10393-06 Guatemala, octubre de 2011

57

vías de administración de los nutrientes y sobre la composición y características

generales de las fórmulas disponibles. Por lo que se establece la importancia de

la implementación de un Protocolo de Nutrición Enteral para salas de Medicina

Interna del Hospital General San Juan de Dios, con la finalidad de establecer un

tratamiento adecuado del paciente hospitalizado los fines de semana y que ante

la falta de nutricionistas pueda otorgársele al paciente un soporte adecuado para

sus necesidades nutricionales, y lograr así incidir en la disminución de la morbi-

mortalidad, y de esa manera mejorar la calidad de vida de los pacientes que

requieren un soporte nutricional enteral en un hospital público.

Page 67: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/09/15/Chacon-Ana.pdf2011/09/15  · TESIS ANALUCÍA CHACÓN PAZ Carné: 10393-06 Guatemala, octubre de 2011

58

VII. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

A. Tipo de Estudio

El presente es un estudio descriptivo.

B. Sujetos de Estudio o Unidad de Análisis: Se tomó al 100% de los Médicos

Residentes del Hospital General San Juan de Dios, encargados de establecer el

tratamiento nutricional de pacientes que ingresan a la sala de medicina interna

durante los fines de semana que requieren un soporte nutricional enteral, pero

únicamente el 55,38% accedió a participar

C. Contextualización Geográfica y Temporal

El Hospital General San Juan de Dios se encuentra ubicado en la avenida Elena,

10-50 Zona 1, de la ciudad de Guatemala. Cuenta con las cuatro ramas básicas

de la medicina: cirugía, medicina interna, pediatría y ginecobstetricia y cuenta con

el Departamento de Nutrición y Dietoterapia para adultos y niños; y se encuentra

bajo la supervisión de la Jefatura del Área de Guatemala Norte. El hospital

depende del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social y funciona para

docencia asistencial e investigación. El Hospital está catalogado como un centro

asistencial de tercer nivel de atención, con alto nivel tecnológico y una gran

concentración de recursos humanos especializados (Centro de documentación

HGSJD). El hospital está catalogado como “hospital de referencia”, esto significa

que atiende pacientes procedentes de toda la república, así como una parte de la

ciudad Capital, comprendida por las zonas 1, 2, 3, 4, 5, 6, 16, 17 y 18 de la ciudad

de Guatemala, pero también cubre los municipios de Chinautla, Palencia, Petapa,

San José Pinula y San Pedro Ayampuc. (23)

Page 68: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/09/15/Chacon-Ana.pdf2011/09/15  · TESIS ANALUCÍA CHACÓN PAZ Carné: 10393-06 Guatemala, octubre de 2011

59

D. Definición de Variables

Variable

Definición

Conceptual Definición operacional Instrumentos

Protocolo de

Nutrición

Enteral

Instrumento que establece la elección,

el inicio, las indicaciones, la composición, el

manejo, el control y el seguimiento, que se le

debe brindar a los pacientes sometidos en este caso a una alimentación enteral

Instrumento para médicos

residentes de medicina

interna que establecen la

elección, el inicio, las

indicaciones, la

composición, el manejo, el

control y el seguimiento,

que se debe brindar

pacientes que requieren

alimentación enteral

Guías de

Nutrición

Enteral APEN

Nivel de

conocimiento

nutricional

enteral

Conocimientos suficientes o

insuficientes sobre nutrición enteral.

Conocimientos básicos sobre nutrición básica

Evaluación

Escrita, sobre

Nutrición

Enteral

Soporte

Nutricional

Enteral

Se define en base al

soporte nutricional con

fórmulas especiales,

administradas en los

pacientes

Indicación,

Administración, Vigilancia

de pacientes que

requieren fórmulas

administradas a través de

un tracto gastrointestinal

funcional.

Page 69: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/09/15/Chacon-Ana.pdf2011/09/15  · TESIS ANALUCÍA CHACÓN PAZ Carné: 10393-06 Guatemala, octubre de 2011

60

VIII. MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS

A. Selección de sujetos de estudio

1. Reclutamiento de Sujetos.

A. Generación del contenido a incluir en el protocolo

Se coordinó con las autoridades del Departamento de Medicina Interna del

Hospital General San Juan de Dios, para informarles sobre la evaluación a realizar

en médicos residentes sobre conocimientos básicos de alimentación enteral.

Luego de haber coordinado con las autoridades correspondientes de dicho

departamento se convocó a los médicos residentes, luego de su post – grado, en

donde se pasó una evaluación escrita de 30 minutos de duración

La muestra estuvo representada por médicos residentes de medicina interna

(residencia 1 a residencia 3).

Luego se procedió a la realización de una capacitación de 30 minutos sobre

conocimientos básicos de la Nutrición Enteral y la correcta interpretación y

utilización de los lineamientos contenidos en el Manual de Nutrición Entera o

Enteral.

Se realizó una evaluación seguida de la capacitación, en donde se

seleccionaron los mismos Médicos Residentes que realizaron la primera

evaluación.

B. Proceso de validación del protocolo

Se seleccionaron 4 hospitales de Guatemala (Hospital de Cuilapa, Hospital

Roosevelt, Hospital de Antigua Guatemala, Hospital de Amatitlán), En donde se

pidió a un Médico Residente de Medicina Interna, en cada hospital, para la

validación del Protocolo de Nutrición Enteral, se le proveyó de un instrumento de 6

preguntas, en donde se evalúa la claridad y coherencia del contenido. Luego se

procede a la tabulación de los datos y las modificaciones correspondientes.

Page 70: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/09/15/Chacon-Ana.pdf2011/09/15  · TESIS ANALUCÍA CHACÓN PAZ Carné: 10393-06 Guatemala, octubre de 2011

61

C. Proceso de socialización del protocolo

Departamento de Medicina Interna

Se habló con el Jefe de Departamento, en donde se le mostró el Protocolo de

Nutrición Enteral y a grandes rasgos se le enseñó el uso correcto del mismo, luego

de enterado, se muestra a los Médicos Residentes, los cuales reciben una

capacitación sobre el uso del mismo.

Departamento de Alimentación y Nutrición

Se habló con la Jefa de Departamento, en donde se le mostró el Protocolo de

Nutrición Enteral, luego se procedió a la presentación con el Personal del Lactario

Se dio una Capacitación breve al personal del Lactario sobre la correcta

elaboración de fórmulas estándar (Glucerna y Enterex de 1200 y 1500Kcal).

2. Criterios de Inclusión y Exclusión

2.1 Inclusión

Médicos residentes de Medicina Interna del Hospital General San Juan de Dios,

que establecen tratamiento nutricional enteral, sin importar su nivel de residencia.

2.2 Exclusión

Médicos residentes Jefes, de Medicina Interna

Médicos residentes de último año en electivo.

Page 71: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/09/15/Chacon-Ana.pdf2011/09/15  · TESIS ANALUCÍA CHACÓN PAZ Carné: 10393-06 Guatemala, octubre de 2011

62

3. Tamaño de muestra

Para realizar la evaluación diagnóstica de conocimientos el presente estudio tomó

una muestra a conveniencia. Originalmente se pensó tomar el 100% de los

médicos pero únicamente el 55.38% accedió a participar. Con el fin de que los

resultados obtenidos ilustren adecuadamente los conocimientos de los médicos

acerca de Nutrición Enteral, se invitó a los médicos residentes de Medicina Interna

a participar voluntariamente en la evaluación diagnóstica y capacitación en el

Protocolo de Nutrición Enteral.

4. Validación de la herramienta de capacitación

Para la validación del Protocolo se invitó a 4 Médicos Residentes de diferentes

Hospitales Públicos del país. De los cuales el 100% accedieron a participar.

5. Métodos estadísticos para la evaluación

La metodología estadística que se utilizó fue estadística descriptiva ya que

únicamente se recolectaron datos y se describieron a partir del fenómeno que se

estudió.

A. Recolección de datos

Las herramientas que se utilizaron en el presente estudio para la recolección de

los datos fueron las siguientes:

- Evaluación Diagnóstica de Conocimiento sobre Nutrición Enteral a médicos

residentes.

- Evaluación Posterior a la Capacitación del Protocolo de Nutrición Enteral.

- Instrumento para la Validación de Protocolo de Nutrición Enteral.

Page 72: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/09/15/Chacon-Ana.pdf2011/09/15  · TESIS ANALUCÍA CHACÓN PAZ Carné: 10393-06 Guatemala, octubre de 2011

63

IX. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

A. Descripción del proceso de digitación

Después de la recolección de información, se procedió a la tabulación de los

datos. La información se tabuló y procesó utilizando hojas electrónicas de

Microsoft Excel versión 2003.

B. Plan de análisis de datos

Para la evaluación diagnóstica se estableció una rúbrica de respuestas correctas

para cada uno de las preguntas contenidas en la evaluación, se estableció para

cada respuesta correcta se le asignaría la nota de un -1- punto, esto se realizó

para las 11 preguntas de la evaluación.

Al finalizar esta asignación de puntaje se sumó el número de respuestas correctas

por persona y se dividió por el total de preguntas evaluadas (6), para establecer un

puntaje global porcentual.

C. Métodos estadísticos a utilizar

Para ilustrar el comportamiento de las respuestas de cada una de las preguntas,

se utilizaron distribuciones porcentuales con base a las respuestas obtenidas.

Para mostrar el comportamiento del puntaje global porcentual de los participantes

en la evaluación y capacitación, se utilizaron promedio y desviaciones estándar,

para ilustrar las tendencias y variaciones de los resultados obtenidos con base al

puntaje.

Page 73: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/09/15/Chacon-Ana.pdf2011/09/15  · TESIS ANALUCÍA CHACÓN PAZ Carné: 10393-06 Guatemala, octubre de 2011

64

X. RESULTADOS

Cuadro 27. Porcentaje de Médicos Residentes que contestaron

correctamente cada una de las preguntas de la evaluación.

Pregunta

Evaluación diagnóstica

Número de médicos que contestaron

correctamente

%

1. ¿Cuál es el rango normal/aceptable de IMC? 26 72,22

2. ¿Qué porcentaje de pérdida de peso (en los últimos 3

meses) es sugestiva de malnutrición severa? 9 25,00

3. El tratamiento dietético más importante para una

ileostomía de alto gasto es: 5 13,89

4. La nutrición enteral: 20 55,56

5. ¿Cuál de las siguientes enfermedades, NO es una

indicación para la nutrición enteral? 14 38,89

6. Si el residuo gástrico, luego de 6 horas de infusión de la

nutrición enteral, es mayor a 200 ml, entonces Usted indica: 6 16,67

7. El sitio de colocación de la sonda NO influye en la decisión

del tipo de fórmula enteral que se utilizará. 17 47,22

8. La evaluación Global subjetiva (VGS) reemplaza los

métodos formales de valoración nutricional 7 19,44

9. El indicador antropométrico más utilizado para evaluar el

estado nutricional del paciente es la relación entre el peso

(kg) y la estatura (m) elevada al cuadrado.

15 41,67

10. Una fórmula se considera iso-osmolar si la osmolaridad es

igual o menor a 300mOsm/L. 15 41,67

11. Las sondas de diámetro de 12French, se asocian a menor

Reflujo Gastroesfágico 12 33,33

Número de evaluados 36,00 100

Page 74: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/09/15/Chacon-Ana.pdf2011/09/15  · TESIS ANALUCÍA CHACÓN PAZ Carné: 10393-06 Guatemala, octubre de 2011

65

Cuadro 28. Porcentaje de Médicos Residentes que contestaron

correctamente cada una de las preguntas de la evaluación, clasificados por

nivel de residencia.

Pregunta

Residencia

1 2 3 Total

1. ¿Cuál es el rango normal/aceptable de IMC? 64,29 77,78 75,00 72,22

2. ¿Qué porcentaje de pérdida de peso (en los últimos 3 meses) es sugestiva de malnutrición severa?

14,29 33,33 25,00 25,00

3. El tratamiento dietético más importante para una ileostomía de alto gasto es:

7,14 11,11 50,00 13,89

4. La nutrición enteral: 50,00 61,11 50,00 55,56

5. ¿Cuál de las siguientes enfermedades, NO es una indicación para la nutrición enteral?

42,86 38,89 25,00 38,89

6. Si el residuo gástrico, luego de 6 horas de infusión de la nutrición enteral, es mayor a 200 ml, entonces Usted indica:

14,29 16,67 25,00 16,67

7. El sitio de colocación de la sonda NO influye en la decisión del tipo de fórmula enteral que se utilizará.

35,71 50,00 75,00 47,22

8. La evaluación Global subjetiva (VGS) reemplaza los métodos formales de valoración nutricional

28,57 16,67 0,00 19,44

9. El indicador antropométrico más utilizado para evaluar el estado nutricional del paciente es la relación entre el peso (kg) y la estatura (m) elevada al cuadrado.

28,57 50,00 50,00 41,67

10. Una fórmula se considera iso-osmolar si la osmolaridad es igual o menor a 300mOsm/L.

42,86 50,00 0,00 41,67

11. Las sondas de diámetro de 12French, se asocian a menor Reflujo Gastroesfágico

35,71 27,78 50,00 33,33

Número de evaluados 14 18 4 36

Page 75: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/09/15/Chacon-Ana.pdf2011/09/15  · TESIS ANALUCÍA CHACÓN PAZ Carné: 10393-06 Guatemala, octubre de 2011

66

Cuadro 29. Promedio de notas en la evaluación diagnóstica de

conocimientos en sobre el Soporte Nutricional Enteral, según nivel de

residencia

Nivel de residencia Promedio de

puntuación

Residencia 1 33,12%

Residencia 2 39,39%

Residencia 3 38,64%

Total general 36,87%

Médicos evaluados 36

Page 76: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/09/15/Chacon-Ana.pdf2011/09/15  · TESIS ANALUCÍA CHACÓN PAZ Carné: 10393-06 Guatemala, octubre de 2011

67

Evaluación diagnóstica de los conocimientos de Médicos Residentes sobre

el Soporte Nutricional Enteral.

Gráfica No. 1. Distribución porcentual de las respuestas sobre intervalos

normales/aceptables del Índice de Masa Corporal, proporcionadas por los médicos

residentes evaluados (Hospital General San Juan de Dios, agosto-septiembre

2011).

Tamaño de muestra (n): 36 médicos residentes.

Respuesta correcta en azul.

Fuente: Evaluación diagnostica (Apéndice 1).

Page 77: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/09/15/Chacon-Ana.pdf2011/09/15  · TESIS ANALUCÍA CHACÓN PAZ Carné: 10393-06 Guatemala, octubre de 2011

68

Gráfica No. 2. Distribución porcentual de las respuestas sobre porcentaje de

pérdida de peso (en los últimos 3 meses) que sugiere malnutrición severa,

proporcionadas por los médicos residentes evaluados (Hospital General San Juan

de Dios, agosto-septiembre 2011).

Tamaño de muestra (n): 36 médicos residentes.

Respuesta correcta en azul.

Fuente: Evaluación diagnostica (Apéndice 1).

Page 78: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/09/15/Chacon-Ana.pdf2011/09/15  · TESIS ANALUCÍA CHACÓN PAZ Carné: 10393-06 Guatemala, octubre de 2011

69

Gráfica No. 3. Distribución porcentual de las respuestas sobre el tratamiento

dietético más importante para una ileostomía de alto gasto, proporcionadas por los

médicos residentes evaluados (Hospital General San Juan de Dios, agosto-

septiembre 2011).

Tamaño de muestra (n): 36 médicos residentes.

Respuesta correcta en azul.

Fuente: Evaluación diagnostica (Apéndice 1).

Page 79: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/09/15/Chacon-Ana.pdf2011/09/15  · TESIS ANALUCÍA CHACÓN PAZ Carné: 10393-06 Guatemala, octubre de 2011

70

Gráfica No. 6. Distribución porcentual de las respuestas sobre

recomendaciones de procedimiento si el residuo gástrico, luego de 6 horas de

infusión de la nutrición enteral, es mayor a 200ml, proporcionadas por los médicos

residentes evaluados (Hospital General San Juan de Dios, agosto-septiembre

2011).

Tamaño de muestra (n): 36 médicos residentes.

Respuesta correcta en azul.

Fuente: Evaluación diagnostica (Apéndice 1).

Page 80: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/09/15/Chacon-Ana.pdf2011/09/15  · TESIS ANALUCÍA CHACÓN PAZ Carné: 10393-06 Guatemala, octubre de 2011

71

Gráfica No. 7. Distribución porcentual de las respuestas a preguntas de

Verdadero-Falso sobre conocimientos generalse de evaluación nutricional y

enteral, proporcionadas por los médicos residentes evaluados (Hospital General

San Juan de Dios, agosto-septiembre 2011).

Tamaño de muestra (n): 36 médicos residentes.

La respuesta correcta se encuentra entre paréntesis después del encabezado de

la pregunta.

Fuente: Evaluación diagnostica (Apéndice 1).

Page 81: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/09/15/Chacon-Ana.pdf2011/09/15  · TESIS ANALUCÍA CHACÓN PAZ Carné: 10393-06 Guatemala, octubre de 2011

72

Lineamientos para el manejo de paciente que requieren nutrición enteral.

Figura 2. Lineamientos básicos para el manejo de pacientes que requieren

nutrición enteral.

Fuente: Protocolo de Nutrición Enteral (Apéndice 2).

Page 82: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/09/15/Chacon-Ana.pdf2011/09/15  · TESIS ANALUCÍA CHACÓN PAZ Carné: 10393-06 Guatemala, octubre de 2011

73

Cuadro 30. Resultados obtenidos de la validación del protocolo de nutrición

enteral para Médicos Residentes del Hospital General San Juan de Dios (n=4)

1. ¿Considera usted que el título del

instrumento está acorde a su contenido?

Adecuado Puede

mejorar Inadecuado Comentarios

100,00 0,00 0,00

2. ¿Es adecuado el tamaño y tipo de letra

utilizado? 75,00 25,00 0,00

3. ¿Existe algún concepto que no este

claro o dé lugar a dudas (indique en el

espacio o en el instrumento que se le

proporcionó?

4. ¿Si usted fuera a utilizar el instrumento

qué dificultad encontraría en el

mismo?

Ninguna Algunas Bastantes

75,00 25,00 0,00

5. ¿Piensa usted que el instrumento cumple con los fines para los

que fue diseñado (evaluar, facilitar al

Médico Residente de Medicina Interna el

manejo de pacientes con Nutrición

Enteral)?

Cumple Cumple en parte

No Cumple

100,00 0,00 0,00

6. ¿Considera usted que es importante y

de utilidad la información que se

obtendrá del instrumento?

Bastante útil

Poco útil No es útil

100,00 0,00 0,00

Page 83: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/09/15/Chacon-Ana.pdf2011/09/15  · TESIS ANALUCÍA CHACÓN PAZ Carné: 10393-06 Guatemala, octubre de 2011

74

Capacitación de Médicos Residentes de Medicina Interna sobre uso de

Nutrición Enteral

Cuadro 31. Número de médicos capacitados y notas promedio obtenidas

agrupado por nivel de residencia.

Nivel de residencia Participantes Antes de la

capacitación

Después de

capacitación

Diferencia

promedio

entre

evaluaciones

1 14 33,12% 93,51% 60

2 18 39,39% 91,92% 53

3 4 38,64% 79,55% 43

Total general 36 36,87% 91,16% 54

Page 84: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/09/15/Chacon-Ana.pdf2011/09/15  · TESIS ANALUCÍA CHACÓN PAZ Carné: 10393-06 Guatemala, octubre de 2011

75

Socialización del protocolo de nutrición enteral

Figura 3. Proceso de socialización del Protocolo de Nutrición Enteral en el

Hospital General San Juan de Dios (Agosto y Septiembre, 2011).

Page 85: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/09/15/Chacon-Ana.pdf2011/09/15  · TESIS ANALUCÍA CHACÓN PAZ Carné: 10393-06 Guatemala, octubre de 2011

76

XI. DISCUSIÓN

Evaluación diagnóstica sobre el nivel de conocimiento de Médicos residentes de

Medicina Interna del Hospital General San Juan de Dios.

Para determinar si se estaba realizando un manejo adecuado de pacientes que

requieren Nutrición Enteral, se realizó una evaluación diagnóstica de los

conocimientos, al observar los resultados observamos que los conocimientos de

los médicos residentes que realizaron la prueba, no contestaron adecuadamente

la mayoría de preguntas que se les plantearon. Como se pudo observar en la

revisión bibliográfica, en el estudio realizado por GOIBURU y colaboradores, se

estableció que existen conocimientos insuficientes sobre nutrición clínica en el

personal de salud de los hospitales universitarios en Paraguay, dado que la

mediana de respuestas correctas en todos los grupos fue menor al 50%. En el

presente estudio, se pudo observar que la nota promedio en la evaluación

diagnóstica fue de 36,87% sobre un puntaje de 100%, lo que nos indica que

aproximadamente cada uno de los participantes contestó correctamente entre 3 y

4 preguntas de las 11 que se le plantearon.

Al mismo tiempo en la evaluación diagnóstica hubo tres temas que presentaron la

mayor debilidad entre el personal evaluado, ya que menos del 20% de los

participantes lo contestaron correctamente. Estos temas fueron: El tratamiento

para ileostomías de gasto alto, intervenciones según residuo gástrico cuantificado

en paciente y Valoración Global Subjetiva. Dichos temas deben ser prioritarios

para mejorar el tratamiento, especialmente los temas relacionados a la Valoración

Global Subjetiva ya que son esenciales para el adecuado manejo de los pacientes

que requieren un soporte nutricional enteral durante fin de semana.

Page 86: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/09/15/Chacon-Ana.pdf2011/09/15  · TESIS ANALUCÍA CHACÓN PAZ Carné: 10393-06 Guatemala, octubre de 2011

77

También se pudo observar que la pregunta que la mayoría de los participantes

contestaron correctamente, fue el tema de los rangos normales/aceptable del

índice de Masa Corporal, lo que nos ilustra un conocimiento generalizado entre

médicos residentes acerca de este tema.

Al comparar los puntajes obtenidos por los participantes, clasificándolos por su

nivel de residencia se pudo observar que lo médicos con mayor tiempo de trabajo

obtuvieron una mejor nota durante la evaluación diagnóstica, en comparación a los

médicos residentes con menor tiempo en su puesto de trabajo. Lo que nos da

indicios que adquieren los conocimientos relacionados a nutrición enteral durante

las actividades rutinarias de la residencia.

Con la información proporcionada por la evaluación diagnóstica se pudo obtener

las primeras pautas para la elaboración de los lineamientos básicos para el

manejo de pacientes que requieren nutrición enteral. Al mismo tiempo basándose

en la revisión bibliográfica, principalmente de los siguientes autores: ANGARITA y

colaboradores, VELÁSQUEZ GUTIERREZ y colaboradores, MORENO y

colaboradores, GORGOJO MARTÍNEZ y colaboradores, MARTÍNEZ GONZÁLEZ

y colaboradores; se determinó cuales deben ser los lineamientos básicos del

protocolo de nutrición enteral. Dichos lineamientos fueron descritos de una manera

breve y concisa para su fácil aplicación.

Como se puede ver en la Figura 2. Los lineamientos básicos propuestos para el

protocolo fueron los siguientes:

Evaluación, para obtener un diagnóstico objetivo basado en mediciones

estandarizadas; la valoración nutricional en los pacientes hospitalizados y

realizada de la manera correcta ayuda a identificar rápidamente a los sujetos mal

nutridos o con riesgo nutricional para establecer un diagnóstico adecuado y dar

inicio al tratamiento nutricional. Minimizando complicaciones y morbi-mortalidad

hospitalaria.

Page 87: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/09/15/Chacon-Ana.pdf2011/09/15  · TESIS ANALUCÍA CHACÓN PAZ Carné: 10393-06 Guatemala, octubre de 2011

78

Valoración Global Subjetiva, para conocer la historia clínica, medidas

antropométricas, exámenes bioquímicos, que permitan valorar adecuadamente y

rápidamente del estado de salud general del paciente.

Criterios de inclusión y exclusión, que determinan las directrices necesarias para

establecer el soporte nutricional enteral, con base a las contraindicaciones e

indicaciones de cada procedimiento;

Fórmula Estándar, que establece las dos fórmulas que serán utilizadas para

administrar al paciente según indicaciones previamente establecidas;

Inició de Infusión, establece los niveles de ifusión de la fórmula al inicio de su

tratamiento y su aumento gradual según se ha indicado;

Medición de Residuo Gástrico, el cuál determina el volumen gástrico aceptable

para la continuar el soporte nutricional enteral.

Al conocer estos lineamientos y establecer las necesidades de capacitación de los

médicos residentes de Medicina Interna del Hospital General San Juan de Dios, se

programó una agenda para entrenar y capacitar a los médicos en los temas

relacionados a Evaluación Nutricional y Nutrición Enteral, como se puede ver el

cuadro 30, podemos observar los distintos niveles de residencia de los

participantes así como los puntajes de la evaluación antes y después de la

capacitación, y se puso observar una mejora generalizada en los puntajes

promedio de los participantes en la capacitación, en donde podemos observar que

los puntajes mejoraron aproximadamente 54% por cada participante, eso quiere

decir que contestaron correctamente de 5 a 6 preguntas mas, durante la

evaluación después de la capacitación. Todos los médicos evaluados inicialmente

fueron capacitados y evaluados nuevamente.

Ya teniendo a los médicos capacitados con base al protocolo diseñado se

procedió a socializarlo, con el personal del Hospital San Juan de Dios, esta

socialización principalmente en dos unidades: Departamento de Medicina Interna y

Departamento de Nutrición y Dietética.

Page 88: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/09/15/Chacon-Ana.pdf2011/09/15  · TESIS ANALUCÍA CHACÓN PAZ Carné: 10393-06 Guatemala, octubre de 2011

79

Inicialmente se establecieron consensos y se calendarizaron actividades con la

Jefa del Departamento de Nutrición y Dietética. Seguidamente, en el

Departamento de Medicina Interna, se presentó el Protocolo de Nutrición Enteral a

todo el personal del Departamento.

Luego, en el Departamento de Nutrición y Dietética, se estableció la capacitación a

Médicos residentes acerca del Protocolo de Nutrición Enteral que será realizada

por las estudiantes de la Universidad Rafael Landívar que realicen sus prácticas

en el Área de Medicina Interna del Hospital General San Juan de Dios.

Finalmente, se realizó una reunión con el personal del Lactario para socializar el

Protocolo de Nutrición Enteral, que será utilizado los fines de semana por Médicos

residentes de Medicina Interna.

Cuando se capacito al personal técnico del Departamento de Alimentación y

Nutrición se pudo observar que por lo menos un 60% tienen actitudes favorables

a la capacitación y al uso del protocolo para la aplicación de la nutrición enteral.

Se puede destacar que la totalidad de las capacitadas (100%) creen que es

importante conocer la estandarización de formulas para pacientes de nutrición

enteral, así mismo un 89% de las personas capacitadas consideran que el material

brindado durante el entrenamiento es fácil de entender. Sin embargo, solamente

el 61% le gustaría recibir capacitaciones técnicas relacionadas con el tema.

Es necesario concientizar al personal técnico que el éxito de una adecuada

estandarización de formulas, depende directamente de la supervisión continua por

parte del personal competente y de la capacitación periódica en temas

relacionados a la nutrición enteral.

Page 89: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/09/15/Chacon-Ana.pdf2011/09/15  · TESIS ANALUCÍA CHACÓN PAZ Carné: 10393-06 Guatemala, octubre de 2011

80

CONCLUSIONES

Con base a la evaluación diagnóstica realizada, los Médicos residentes de

Medicina Interna del Hospital General San Juan de Dios, obtuvieron un

puntaje promedio de 36,87%.

Durante la evaluación diagnóstica, la pregunta en donde más del 75% de

los participantes contestaron adecuadamente fue la vinculada con los

niveles normales/aceptables de Índice de Masa Corporal. Las preguntas

donde menos del 20% de los participantes contestaron correctamente

fueron: El tratamiento para ileostomías de gasto alto, intervenciones según

residuo gástrico cuantificado en paciente y Valoración Global Subjetiva.

Los resultados obtenidos de la evaluación diagnóstica del nivel de

conocimientos de médicos residentes y la necesidad de información sobre

temas específicos, coadyuvó al diseño del Protocolo de Nutrición Enteral.

Los lineamientos básicos establecidos para el manejo de pacientes que

requieren un soporte nutricional enteral fueron los siguientes: Evaluación,

Valoración Global Subjetiva, criterios de inclusión y exclusión, fórmulas

estándar, inicio de infusión de la fórmula, medición del residuo gástrico.

Los 36 Médicos residentes que realizaron la evaluación diagnóstica fueron

capacitados en el uso del Protocolo de Nutrición Enteral, y mejoraron el

puntaje de su evaluación en un promedio de 54% por participante.

De las 18 personas del Departamento de Alimentación y Nutrición

capacitadas, el 100% considera importante tener conocimiento acerca de la

estandarización de fórmulas para la nutrición enteral. Sin embargo el 61%

está interesado en recibir capacitaciones posteriores relacionadas a

Nutrición Enteral.

La socialización del Protocolo de Nutrición Enteral fue realizada tanto en

personal del Departamento de Nutrición y Dietética, como en el

Departamento de Medicina Interna.

Page 90: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/09/15/Chacon-Ana.pdf2011/09/15  · TESIS ANALUCÍA CHACÓN PAZ Carné: 10393-06 Guatemala, octubre de 2011

81

El Protocolo de Nutrición Enteral fue diseñado, elaborado y socializado con

el personal de Medicina Interna del Hospital General San Juan de Dios.

Page 91: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/09/15/Chacon-Ana.pdf2011/09/15  · TESIS ANALUCÍA CHACÓN PAZ Carné: 10393-06 Guatemala, octubre de 2011

82

RECOMENDACIONES

Aplicar el instrumento a todos los Médicos residentes del Departamento

Medicina Interna del Hospital General San Juan de Dios, para establecer

que temas presentan mayor fortaleza o debilidad en los conocimientos de

Nutrición Enteral.

Establecer un programa de capacitación por parte de la unidad del

Departamento de Nutrición y Dietética dirigido a Médicos residentes que

trate de temas relacionados a Nutrición Enteral, a nuevos médicos

residentes que entran cada año, para poder mantener el uso óptimo de la

misma.

Concientizar al personal técnico que el éxito de una buena estandarización

de fórmulas, depende de una constante supervisión y continua capacitación

en las técnicas utilizadas para la preparación de fórmulas en Nutrición

Enteral

Socializar el Protocolo de Nutrición Enteral con base a la actualización y

readecuación para que sea utilizado en otros Hospitales de la red de

servicios públicos del Ministerios de Salud Pública y Asistencia Social de

Guatemala, según las necesidades de cada unidad hospitalaria.

Se sugiere la validación del Protocolo de Nutrición Enteral, más específica

sobre su contenido, por las estudiantes de práctica profesional supervisada

que harán uso del mismo.

Promover que el profesional en Nutrición, trabaje turnos los fines de

semana al igual que el personal médico. Para lograr un tratamiento

nutricional adecuado a sus requerimientos.

Page 92: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/09/15/Chacon-Ana.pdf2011/09/15  · TESIS ANALUCÍA CHACÓN PAZ Carné: 10393-06 Guatemala, octubre de 2011

83

XII. BIBLIOGRAFÍA

1. GOIBURU-BIANCO, M. E, JURE-GOIBURU, M. M., BIANCO-

CACERES, H.F. FILÁRTIGA, A., LAWES C., y ORTIZ, C. Encuesta

sobre el nivel de formación en nutrición de médicos intensivistas en

hospitales públicos de Asunción. Anales de la Facultad de Ciencias

Médicas (Asunción, Paraguay). Diciembre 2005, Vol.38, No.4, Pp.38-45.

Disponible en la World Wide Web:

<http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1816-

89492005000300005&lng=es&nrm=iso>. accedido en 08 nov. 2010

2. GOIBURU B, M. E., ALFONZO, L. F., ARANDA, A. L., RIVEROS, M. F.,

UGHELLI, M. A., DALLMAN, D., ROLÓN, R., BALBUENA, C., IBÁÑEZ,

D., BORDÓN, C., RUIZ DÍAZ, L., REYES, E., LEVI, E., CÁCERES, S.,

MACHI, A., STAIS, S., PEÑA, P., PEREIRA, T., DONCELL, E., JURE,

G. M. M. y WAITZBERG, D. L. Nivel de conocimiento en nutrición clínica

en miembros del Equipo de Salud de Hospitales Universitarios del

Paraguay. Nutrición Hospitalaria (Madrid, España). Octubre 2006. Vol.

21, No. 5, Pp. 591 - 595. Disponible en la World Wide Web:

<http://www.nutricionhospitalaria.com/pdf/3106.pdf>. accedido en 19

junio 2010.

3. SOLÓRZANO-SANDOVAL, N., y CÁLIX-PERAÍTO, E. Evaluación del

estado nutricional de pacientes hospitalizados en salas de medicina

interna. Revista Médica de los Postgrado de Medicina, Universidad

Nacional Autónoma de Honduras (Tegucigalpa, Honduras). Agosto

2000. Vol. 5 No. 2, Pp. 148 - 153. Disponible en la World Wide Web:

<http://www.bvs.hn/RMP/pdf/2000/pdf/Vol5-2-2000-11.pdf>. accedido en

19 junio 2010

4. FELAMPE (Federación Latinoamericana de Terapia Nutricional,

Nutrición Clínica y Metabolismo). Evaluación del Estado Nutricional en

Paciente Hospitalizado. Revisión y Unificación de Conceptos Reunión

Page 93: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/09/15/Chacon-Ana.pdf2011/09/15  · TESIS ANALUCÍA CHACÓN PAZ Carné: 10393-06 Guatemala, octubre de 2011

84

del Grupo de Nutricionistas. Abril 2009. Disponible en la World Wide

Web: <http://www.aanep.com/docs/Consenso-Final-Evaluacion-

Nutricional.pdf>. accedido en 16 julio 2010.

5. SANTANA-CABRERA, L., O'SHANAHAN-NAVARRO, G., GARCÍA-

MARTUL, G., RAMÍREZ RODRÍGUEZ, A., SÁNCHEZ-PALACIOS, M. Y

HERNÁNDEZ-MEDINA, E. Calidad del soporte nutricional artificial en

una unidad de cuidados intensivos. Nutrición Hospitalaria (Madrid,

España). Octubre 2006. Vol. 21, No. 6, Pp. 661-666. Disponible en la

World Wide Web: <http://www.nutricionhospitalaria.com/pdf/3135.pdf>.

accedido en 16 julio 2010.

6. VILLAMAYOR BLANCO, L., LLIMERA RAUSELL, G., JORGE VIDAL,

V., GONZÁLEZ PÉREZ-CRESPO, C., INIESTA NAVALÓN, C., MIRA

SIRVENT, M. C., MARTÍNEZ PENELLA, M. y RABELL ÍÑIGO, S.

Valoración nutricional al ingreso hospitalario: iniciación al estudio entre

distintas metodologías. Nutrición Hospitalaria (Madrid, España). Marzo-

Abril 2006. Vol. 21, No. 2, Pp. 163-172. Disponible en la World Wide

Web: <http://www.nutricionhospitalaria.com/pdf/3028.pdf>. accedido en

16 julio 2010.

7. ORTIZ LEYBA, C., MONTEJO GONZÁLEZ, J. C., JIMÉNEZ JIMÉNEZ,

F., JAVIER, LÓPEZ MARTÍNEZ, J., GARCÍA DE LORENZO Y

MATEOS, A., GRAU CARMONA, T., J. ACOSTA ESCRIBANO, J.,

MESEJO ARIZMENDI, A., FERNÁNDEZ ORTEGA, F., ORDOÑEZ

GONZÁLEZ, F. J., BONET SARIS, A., y BLESA MALPICA, A.

Recomendaciones para la valoración nutricional y el soporte nutricional

especializado de los pacientes críticos. Nutrición Hospitalaria (Madrid,

España). Junio 2005. Vol. 20, Suplemento 2, Pp. 1-3. Disponible en la

World Wide Web: <http://www.nutricionhospitalaria.com/pdf/3608.pdf>.

accedido en 16 julio 2010

8. MONTEJO GONZÁLEZ, J. C., CULEBRAS-FERNÁNDEZ, J. M., y

GARCÍA DE LORENZO Y MATEOS, A. Recomendaciones para la

valoración nutricional del paciente crítico. Revista Médica de Chile,

Page 94: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/09/15/Chacon-Ana.pdf2011/09/15  · TESIS ANALUCÍA CHACÓN PAZ Carné: 10393-06 Guatemala, octubre de 2011

85

(Santiago). Agosto 2006. Vol. 134, No. 8, p. 1049-1056. Disponible en la

World Wide Web: <http://www.scielo.cl/pdf/rmc/v134n8/art16.pdf>.

accedido en 16 julio 2010.

9. BENGOA LECANDA, J. M. Historia de la nutrición en salud pública.

Anales Venezolanos de Nutrición. Junio 2003. Vol. 16, No. 2, p. 85-96.

Disponible en la World Wide Web:

<http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-

07522003000200005&lng=es&nrm=iso>. accedido en 16 julio 2010.

10. MAZA MOSCOSO, C. P., y ALFARO VILLATORO, N. C. Vademécum

de productos nutricionales para la alimentación enteral. Superviprensa,

S.A., Agosto 2009, Guatemala.

11. BANKHEAD, R., BOULLATA, J., BRANTLEY, S., CORKINS, M.,

GUENTER, P., KRENITSKY, J., LYMAN, B., METHENY, N. A.,

MUELLER, C., ROBBINS, S., WESSEL, J. y el Consejo de Directores de

la Asociación Americana de Nutrición Parenteral y Enteral (A.S.P.E.N.,

por sus siglas en inglés). A.S.P.E.N. Enteral Nutrition Practice

Recommendations. Journal of Parenteral and Enteral Nutrition. Marzo-

Abril 2009. Vol. 33, No. 2, p.122-167. Disponible en la World Wide Web:

<http://pen.sagepub.com/content/early/2009/01/27/0148607108330314.f

ull.pdf>. accedido en 28 Junio 2011.

12. MAHAN, L. K. y ESCOTT-STUMP, S. Nutrición y Dietoterapia de

Krause. Ed. McGraw-Hill, Elseiver Massosn. México, D. F. 12ª Edición.

2009. Pp. 384 – 468, 507 – 530.

13. GONZALES M, S., JAQUÉ, H., y SEGURA, O. Propuesta para la

creación de Protocolo de alimentación enteral en Pacientes Adultos.

Universidad del BÍO - BÍO, Facultad de Ciencias de la Salud y de los

Alimentos, Departamento de Nutrición y Salud Pública. Tesis para optar

al grado de Licenciado en Nutrición y Dietética. Chile, Marzo 2009. Pp.

1338-1344. Disponible en la World Wide Web:

<http://www.scribd.com/doc/13958403/SugerenciaProtocolos-de-

Page 95: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/09/15/Chacon-Ana.pdf2011/09/15  · TESIS ANALUCÍA CHACÓN PAZ Carné: 10393-06 Guatemala, octubre de 2011

86

Alimentacion-EnteralHospital-Herminda-Martin>. accedido en 15 jul.

2011.

14. STROUD, M., DUNCAN, H. Y NIGHTINGALE, J. Guidelines for enteral

feeding in adult hospital patients. Gut. Diciembre 2003. Vol. 52

Suplemento 7. Pp. vii1–vii12. Disponible en la World Wide Web:

<http://gut.bmj.com/content/52/suppl_7/vii1.full.html>. accedido en 15 jul.

2011.

15. CRESPO MONTERO, R. y MUÑOS J. Manual de Protocolos y

Procedimientos de Actuación Hospitalaria. Madrid, España. Grupo E.

Entheos. S. L. Pp. 7-13. Disponible en la World Wide Web:

<http://www.seden.es/protocolo/pdf>. accedido en 1 jun. 2011.

16. KOURDOGLANIAN, G. y A. G. ANDERSSON. Nutrición Enteral.

Instituto de Neurología Buenos Aires (I.N.B.A.). Argentina 2010. Pp. 2-3.

Notas de interés desarrolladas por I.N.B.A. Disponible en la World Wide

Web: <http://www.neurologiainba.com.ar/nutricion.pdf>. accedido en 1

jul. 2011.

17. ÁLVAREZ HERNÁNDEZ, J., PELÁEZ TORRES, N. y MUÑOZ JIMÉNEZ,

N. Utilización clínica de la Nutrición Enteral. Nutrición Hospitalaria

(Madrid, España). 2006. Vol. 21, Suplemento 2. Pp. 87-99 Disponible en

la World Wide Web: <http://www.nutricionhospitalaria.com/pdf/3724.pdf>

accedido en 1 jun. 2011.

18. ABAJO DEL ALAMO, C., GARCÍA RODICIO, S., CALABOZO FREILE,

B., AUSÍN PÉREZ, L., CASADO PÉREZ, J., y CATALÁ PINDADO, M. A.

Protocolo de valoración, seguimiento y actuación nutricional en un

centro residencial para personas mayores. Nutrición Hospitalaria

(Madrid, España). Abril 2008. Vol. 23. No. 2 Pp. 100-104. Disponible en

la world wide web: <http://www.nutricionhospitalaria.com/pdf/4011.pdf>.

accedido en 3 agosto 2011.

19. KONDRUP, J., ALLISON, S. P., ELIA, M., VELLAS, B. y PLAUTH, M.

ESPEN Guidelines for Nutrition Screening 2002. Clinical Nutrition. 2003

Vol. 22, No. 4 Pp. 415 – 421. Disponible en la world wide web:

Page 96: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/09/15/Chacon-Ana.pdf2011/09/15  · TESIS ANALUCÍA CHACÓN PAZ Carné: 10393-06 Guatemala, octubre de 2011

87

<http://www.groupedenutrition.ch/pdf/NRS2002_Screening.pdf>

accedido en 22 agosto 2011.

20. GUTIÉRREZ, J., LUXZ, P., DE VELÁSQUEZ, M. Manual de Nutrición

Enteral. 2da Edición, Pp. - . CIUDAD. 2008.

21. MORENO, A., y RODRÍGUEZ, N. Nutrición del paciente quirúrgico.

Fundamentos y Principios Generales. Valoración Nutricional. Nutrición

Enteral: Indicación y Complicaciones. Venezuela. Pp. 1 – 22.

22. DUDET M. E. Estimación de la altura corporal en población española

menor de 60 años. Revista Española de Nutrición Comunitaria. 2004.

Vol. 10 No. 2. Pp. 74 - 81. Disponible en la World Wide Web:

<http://www.nexusediciones.com/pdf/nutri2004_2/n-10-2-005.pdf>

accedido en 22 jul. 2011.

23. RUIZ, A., y MORALES, A. 2008. Diagnóstico del Servicio de

Alimentación del Departamento de Nutrición y Dietética del Hospital

General San Juan de Dios. Universidad Rafael Landívar. Pp. 1 - 20

24. REYES, B. H. ¿Qué es Medicina Interna? Revista médica de Chile.

2006, Vol. 134, No. 10 Pp. 1338-1344. Disponible en la World Wide

Web: <http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-

98872006001000020&lng=es&nrm=iso>. accedido en 10 nov. 2011.

25. CERDA DEJEAS, C., y KLAASSEN, J. Asistencia Nutricional. Temas de

Medicina Interna. Octubre, 2001. Disponible en la World Wide Web:

<http://escuela.med.puc.cl/publ/TemasMedicinaInterna/nutricion.html>

accedido en 5 nov. 2011.

Page 97: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/09/15/Chacon-Ana.pdf2011/09/15  · TESIS ANALUCÍA CHACÓN PAZ Carné: 10393-06 Guatemala, octubre de 2011

88

XIII. ANEXOS

Page 98: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/09/15/Chacon-Ana.pdf2011/09/15  · TESIS ANALUCÍA CHACÓN PAZ Carné: 10393-06 Guatemala, octubre de 2011

89

Anexo 1

Herramienta para la evaluación del nivel de conocimiento de Médicos residentes de Medicina

Interna

Nivel de Residencia ____________________________

Instrucciones: Marque la respuesta correcta, sino la conoce por favor dejar en blanco. No puede

haber más de UNA respuesta correcta por pregunta. RECUERDE que la evaluación es personal.

I PARTE: Selección múltiple

1. ¿Cuál es el rango normal/aceptable de IMC?

a. <18.5

b. 18.5 – 24.9

c. >30

d. 25 – 29.5

e. 15.5 – 22.5

2. ¿Qué porcentaje de pérdida de peso (en los últimos 3 meses) es sugestiva de malnutrición

severa?

a. 2%

b. 10%

c. 20%

d. 40%

e. 60%

3. El tratamiento dietético más importante para una ileostomía de alto gasto es:

a. Aumentar aporte de líquidos

b. Aportar suplementos salinos

c. Aportar fibra

d. Disminuir aporte de líquidos y fibra

e. Administrar loperamida

4. La nutrición enteral:

a. Si se administra con rapidez puede producir síndrome de vaciamiento rápido.

b. Está indicada en pacientes inconscientes.

c. Se administra a través del tubo digestivo funcional.

d. Todas son verdaderas

Page 99: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/09/15/Chacon-Ana.pdf2011/09/15  · TESIS ANALUCÍA CHACÓN PAZ Carné: 10393-06 Guatemala, octubre de 2011

90

5. ¿Cuál de las siguientes enfermedades, NO es una indicación para la nutrición enteral?

a. Pancreatitis aguda

b. Quemaduras Graves

c. Enteritis Aguda

d. Cuadriplejía

e. Cáncer

6. Si el residuo gástrico, luego de 6 horas de infusión de la nutrición enteral, es mayor a 200

ml, entonces Usted indica:

a. Continuar con la nutrición enteral.

b. Suspender transitoriamente la nutrición enteral, medicar e iniciar régimen de

tolerancia.

c. Colocar una sonda transpilórica.

d. Omitir la nutrición enteral e indicar nutrición parenteral.

II PARTE: Falso o Verdadero

1. El sitio de colocación de la sonda NO influye en la decisión del tipo de fórmula enteral que

se utilizará. ( F )

2. La evaluación Global subjetiva (VGS) reemplaza los métodos formales de valoración

nutricional ( V )

3. El indicador antropométrico más utilizado para evaluar el estado nutricional es la relación

entre el peso (kg) y la estatura (m2), del paciente. ( V )

4. Una fórmula se considera iso-osmolar si la osmolaridad es igual o menor a 300mOsm/L.

( V )

5. Las sondas de diámetro de 12French, se asocian a menor Reflujo Gastroesfágico.

( F )

Nota: Se resalta en amarillo la respuesta correcta para cada pregunta.

Page 100: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/09/15/Chacon-Ana.pdf2011/09/15  · TESIS ANALUCÍA CHACÓN PAZ Carné: 10393-06 Guatemala, octubre de 2011

91

Anexo 2

Hoja de control de Asistencia para evaluaciones y capacitación

Fecha:

CONTROL DE ASISTENCIA – EVALUACIÓN NUTRICIÓN ENTERAL

NOMBRE NIVEL DE RESIDENCIA FIRMA

Page 101: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/09/15/Chacon-Ana.pdf2011/09/15  · TESIS ANALUCÍA CHACÓN PAZ Carné: 10393-06 Guatemala, octubre de 2011

92

Anexo 3

Capacitación Médicos Residentes de Medicina Interna (Presentación Power Point)

NUTRICIÓN ENTERAL

Analucía Chacón Paz

Nutrición Enteral (NE)

¿Qué es la NE?

Definición

“La nutrición enteral es una técnica de soporte

nutricional que consiste en administrar una

fórmula alimentaria líquida de características

especiales mediante sonda, directamente a un

tracto gastrointestinal funcional.”.

Indicación

Pacientes que no pueden ingerir una

alimentación convencional ó cuyos

requerimientos nutricionales son muy

elevados y la vía oral es insuficiente para

llenarlos.

1. Pacientes con tracto intestinal funcional:

Pacientes con limitación en la ingesta oral

Alteraciones en la masticación o deglución (p.e. A.C.V.A.,neoplasias cerebrales, trauma craneoencefálico,enfermedades neuromusculares.

Complicaciones post-radioterapia o post - cirugía radicalde cabeza y cuello.

Broncoaspiración y reflujo gastroesfágico severo

Pacientes con ingesta oral inadecuada

Anorexia Disfagia

Alteraciones funcionales y/o orgánicas del

tránsito esofagogástrico (p.e. esclerodermia,

estenosis esófagica)

2. Estados hipermetabólicos (estado patológico)

QuemadurasTraumatismos

Sepsis

3. Otras entidades patologicas

síndrome de intestino corto

Postoperatorio (Qx TGI)

Canceres digestivos

Enfermedad inflamatoria intestinal

Pancreatitis Aguda

Insuficiencia hepática (cirrosis)

Insuficiencia renal (insuficiencia renal)

Page 102: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/09/15/Chacon-Ana.pdf2011/09/15  · TESIS ANALUCÍA CHACÓN PAZ Carné: 10393-06 Guatemala, octubre de 2011

93

Contraindicaciones Diarrea intratable, Mal absorción Severa

Sangrado gástrico alto

Perforación o isquemia del tracto gastrointestinal

Fístulas de gasto alto

Íleo Paralitico

Obstrucción del tracto gastrointestinal

Enteritis Aguda

Pancreatitis aguda severa, hemorrágica,

necrotizante, fase inicial.

¿Que vías de

administración

conocemos?

SNG

SOG

STP

Por orificios naturales

Por orificios artificiales

Ostomía es una apertura de una víscera hueca al exterior, generalmente hacia la pared abdominal (gastrostomía / yeyunonostomía)

ostomías

Polivinilo

Poliuretano

silicona

¿Cómo iniciar la

NE?

Inicio de la NE

Es importante empezar la administración de NE precozmente

(en las primeras 24 horas desde el ingreso del paciente).

La NE precoz produce los siguientes efectos positivos:

Disminución de la respuesta hipermetabólica.

Menor traslocación bacteriana.

Mejoría del metabolismo protéico.

Mejoría en la cicatrización de las heridas.

Prevención del íleo paralítico.

Régimen de Tolerancia

La NE debe iniciarse progresivamente mediante

un “régimen de tolerancia” el cual permite la

adaptación del sistema digestivo a la

restauración del aporte de substratos por vía

enteral, evitando complicaciones como el

Síndrome de Vaciamiento Rápido. Este régimen

de tolerancia no debe durar más de 48 horas.

Fórmulas

Nutricionales

Page 103: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/09/15/Chacon-Ana.pdf2011/09/15  · TESIS ANALUCÍA CHACÓN PAZ Carné: 10393-06 Guatemala, octubre de 2011

94

MEZCLAS NUTRICIONALES PARA

NUTRICIÓN ENTERAL

SEGÚN LA DENSIDAD CALÓRICA

1.- Estandar 1-1,2 kcal/mL

uso más frecuente y las que inicialmente deben

emplearse

2.- Concentradas 1,5-2 kcal/mL

Estados hipercatabólicos o cuando se requiere

una restricción de líquidos o de volumen.

3.- Diluidas 0,5 kcal/mL

Sólo se aceptan como indicadas en la fase inicia

de tolerancia a la NE.

MEZCLAS NUTRICIONALES PARA

NUTRICIÓN ENTERAL

SEGÚN LA OSMOLARIDAD

1.- Isotónicas

(osmolaridad inferior a 350 mOsmol/L)

2.- Moderadamente hipertónicas

(osmolaridad entre 350-550 mOsmol/L)

3.- Hipertónicas

(osmolaridad es superior a 550 mOsmol/L)

MEZCLAS NUTRICIONALES PARA

NUTRICIÓN ENTERAL

SEGÚN LA FORMA QUÍMICA DE LOSNUTRIENTES

1.- Fórmulas poliméricas - Los tres nutrientes básicos

(proteínas, hidratos de carbono y grasas)

2.- Fórmulas oligoméricas o monoméricas - Completas

que contienen macronutrientes y micronutrientes

No requieren una capacidad digestiva intacta para su

digestión y absorción.

3.- Fórmulas modulares o módulos nutricionales -

Constituidos por un solo tipo de nutriente.

Métodos para la

Evaluación

Nutricional del

Paciente

Valoración Global Subjetiva

Historia dietética

Parámetros antropométricos

Parámetros bioquímicos

Parámetros inmunológicos

IMC

(Kg/Talla2)

Clasificación

≤ 16 Desnutrición Leve

16.1 – 16.9 Desnutrición Moderada

< 18.5 - 17 Desnutrición Severa

18.5 – 24.9 Estado Nutricional Normal

25 – 29.9 Sobrepeso

> 30 – 34.9 Obesidad Grado I

35 – 39.9 Obesidad Grado II

≥ 40 Obesidad Grado III

Page 104: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/09/15/Chacon-Ana.pdf2011/09/15  · TESIS ANALUCÍA CHACÓN PAZ Carné: 10393-06 Guatemala, octubre de 2011

95

Anexo 4

Instrumento para la Validación del Protocolo de Nutrición Enteral

VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO

PROTOCOLO DE NUTRICIÓN ENTERAL

Nombre y Apellido de Médico

Institución

Especialidad

Título

Año de Egresado

Firma y Sello

1. ¿Considera usted que el título del instrumento está acorde a su contenido?

Adecuado

Puede mejorar

Inadecuado

Comentario:

________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________.

2. ¿Es adecuado el tamaño y tipo de letra utilizado?

Adecuado

Puede mejorar

Inadecuado

Comentario:

________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________.

Page 105: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/09/15/Chacon-Ana.pdf2011/09/15  · TESIS ANALUCÍA CHACÓN PAZ Carné: 10393-06 Guatemala, octubre de 2011

96

3. ¿Existe algún concepto que no este claro o dé lugar a dudas (indique en el espacio o en el

instrumento que se le proporcionó?__________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________.

4. ¿Si usted fuera a utilizar el instrumento qué dificultad encontraría en el mismo?

Ninguna

Algunas

Bastantes

¿Cuáles?_________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________

5. ¿Piensa usted que el instrumento cumple con los fines para los que fue diseñado (evaluar

Facilitar al Médico Residente de Medicina Interna el manejo de pacientes con Nutrición Enteral)?

Cumple

Cumple en parte

No Cumple

Comentario:

________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________.

6. ¿Considera usted que es importante y de utilidad la información que se obtendrá del

instrumento?

Bastante útil

Poco útil

No es útil

Comentario:

________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________.

¡MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACIÓN!

Page 106: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/09/15/Chacon-Ana.pdf2011/09/15  · TESIS ANALUCÍA CHACÓN PAZ Carné: 10393-06 Guatemala, octubre de 2011

97

Anexo 5

Propuesta del Protocolo de Nutrición Enteral

Page 107: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/09/15/Chacon-Ana.pdf2011/09/15  · TESIS ANALUCÍA CHACÓN PAZ Carné: 10393-06 Guatemala, octubre de 2011

98

Page 108: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/09/15/Chacon-Ana.pdf2011/09/15  · TESIS ANALUCÍA CHACÓN PAZ Carné: 10393-06 Guatemala, octubre de 2011

99

Page 109: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/09/15/Chacon-Ana.pdf2011/09/15  · TESIS ANALUCÍA CHACÓN PAZ Carné: 10393-06 Guatemala, octubre de 2011

100

Page 110: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/09/15/Chacon-Ana.pdf2011/09/15  · TESIS ANALUCÍA CHACÓN PAZ Carné: 10393-06 Guatemala, octubre de 2011

101

Page 111: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/09/15/Chacon-Ana.pdf2011/09/15  · TESIS ANALUCÍA CHACÓN PAZ Carné: 10393-06 Guatemala, octubre de 2011

102

Page 112: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/09/15/Chacon-Ana.pdf2011/09/15  · TESIS ANALUCÍA CHACÓN PAZ Carné: 10393-06 Guatemala, octubre de 2011

103

Page 113: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/09/15/Chacon-Ana.pdf2011/09/15  · TESIS ANALUCÍA CHACÓN PAZ Carné: 10393-06 Guatemala, octubre de 2011

104

Page 114: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/09/15/Chacon-Ana.pdf2011/09/15  · TESIS ANALUCÍA CHACÓN PAZ Carné: 10393-06 Guatemala, octubre de 2011

105