UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/06/04/Estrada-Juan.pdf ·...

66
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS LICENCIATURA EN CIENCIAS HORTÍCOLAS EFICACIA DEL FUNGICIDA HYMEXAZOL PARA EL CONTROL DE HONGOS DEL SUELO (Fusarium spp., Nectriaceae), (Pythium spp., Pythiaceae). EN EL CULTIVO DE TOMATE (Solanum lycopersicum, Solanaceae), EN ALDEA EL UPAYON, SANARATE, EL PROGRESO. TESIS JUAN ANTONIO ESTRADA COLINDRES 20161-01

Transcript of UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/06/04/Estrada-Juan.pdf ·...

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS LICENCIATURA EN CIENCIAS HORTÍCOLAS

EFICACIA DEL FUNGICIDA HYMEXAZOL PARA EL CONTROL DE HONGOS DEL SUELO (Fusarium spp., Nectriaceae), (Pythium spp., Pythiaceae). EN EL CULTIVO DE TOMATE (Solanum lycopersicum, Solanaceae), EN ALDEA EL

UPAYON, SANARATE, EL PROGRESO.

TESIS

JUAN ANTONIO ESTRADA COLINDRES 20161-01

GUATEMALA, SEPTIEMBRE DE 2011.

CAMPUS SAN LUIS GONZAGA, SJ UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS LICENCIATURA EN CIENCIAS HORTÍCOLAS

EFICACIA DEL FUNGICIDA HYMEXAZOL PARA EL CONTROL DE HONGOS DEL SUELO (Fusarium spp., Nectriaceae), (Pythium spp., Pythiaceae). EN EL CULTIVO DE TOMATE (Solanum lycopersicum, Solanaceae), EN ALDEA EL

UPAYON, SANARATE, EL PROGRESO.

TESIS

PRESENTADA AL HONORABLE CONSEJO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS

POR

JUAN ANTONIO ESTRADA COLINDRES

PREVIO A CONFERIRSELE, EN EL GRADO ACADÉMICO DE

LICENCIADO EN CIENCIAS HORTICOLAS

EL TITULO DE

INGENIERO AGRONOMO

ZACAPA, SEPTIEMBRE DE 2011 CAMPUS SAN LUIS GONZAGA, SJ

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR RECTOR: P. Rolando Enrique Alvarado López, S.J. VICERRECTORA ACADEMICA: Dra. Marta Lucrecia Méndez González de

Penedo VICERRECTOR DE INVESTIGACION P. Carlos Rafael Cabarrús Pellecer, S.J. Y PROYECCION: VICERRECTOR DE INTEGRACION P. Eduardo Valdés Barría, S.J. UNIVERSITARIA: VICERRECTOR ADMINISTRATIVO: Lic. Ariel Rivera Irías SECRETARIA GENERAL: Lcda. Fabiola Padilla Beltranena

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRICOLAS

DECANO: Dr. Marco Antonio Arévalo Guerra VICEDECANO: Ing. Miguel Eduardo García Turnil, MSc SECRETARIA: Inga. María Regina Castañeda Fuentes DIRECTOR DE CARRERA: Ing. Luis Felipe Calderón Bran

NOMBRE DEL ASESOR DE TESIS

Ing. Agr. Orestes Cerna

TRIBUNAL QUE PRACTICO LA DEFENSA PRIVADA

Dr. Marco Antonio Arévalo Guerra

Ing. Miguel Eduardo García Turnil

Ing. Julio García

AGRADECIMIENTOS

A: Dios

Universidad Rafael Landívar La Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas Raúl Paredes, por permitirme realizar el presente estudio de investigación

Ing. Orestes Cerna, asesor del presente estudio. Promoagro por brindarme la oportunidad de realizar el presente estudio. La Corneta S.A. por brindarme todo su apoyo, tiempo y paciencia.

DEDICATORIA

A: Dios.

Mis padres: Manuel Antonio Estrada Morales y Odilia Colindres.

Mi Esposa: Odilia del Rosario Gonzales Ruiz.

Mis hermanos: Claudia, José, Luis, Gabriela y Manolo.

Mis amigos.

INDICE GENERAL

Contenido Página RESUMEN SUMMARY I. INTRODUCCIÓN II. MARCO TEÓRICO 2.1 Origen del tomate (Solanum lycopersicum) 2.1.1 Descripción taxonómica y botánica 2.1.2 Requerimientos edafo climáticos 2.2 Hongos del suelo en el cultivo de tomate 2.2.1 Marchitamiento vascular del tomate causado por

Fusarium oxysporum f. sp. lycopersici 2.2.2 Pudrición de la raíz y marchitez en tomate

causado por Pythium (Pythium spp.) 2.3 Fungicidas para el control de los hongos (control

químico) 2.3.1 Fungicida Tachigaren 30SL (Hymexazol) para el

control de hongos del suelo 2.3.2 Carbendazim 50%. (Derosal 500 SC) 2.2.3 Metil tiofanato 50% (Cycosin 50 SC) 2.3.4 Etridiazole 15% + Metil tiofanato 25% (Banrot 40

WP) III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA IV. OBJETIVOS

4.1 Objetivo general 4.2 Objetivos específicos

V. HIPOTESIS VI. MATERIALES Y METODOS

6.1 Localización del estudio 6.2 Material experimental 6.3 Factores a estudiar 6.4 Tratamientos 6.5 Diseño experimental 6.6 Modelo estadístico 6.7 Detalle de la unidad experimental 6.8 Distribución de tratamientos en el campo 6.9 Manejo del experimento 6.10 Identificación del patógeno y de la enfermedad 6.11 Variables respuestas

6.11.1 Incidencia de la enfermedad 6.11.2 Severidad de la enfermedad 6.11.3 Fitotoxicidad 6.11.4 Efectividad de los tratamientos 6.11.5 Rendimiento de tomate en kg/ha 6.11.6 Análisis económico financiero (Tasa Marginal de

i ii 1 2 2 2 4 4 4

8

11

13

15 17 19

20 21 21 21 22 23 23 23 23 23 24 24 24 25 26 27 28 28 28 29 30 30 30

Retorno) 6.12 Análisis de la información

VII. RESULTADOS Y DISCUSION

7.1 Análisis de cada evaluación 7.2 Análisis conjunta de las cuatro evaluaciones 7.3 Fitotoxicidad 7.4 Rendimiento de frutos de tomate 7.5 Análisis económico financiero de la aplicación de

fungicidas químicos en el control de hongos del suelo y el incremento de los rendimientos

VIII. CONCLUSIONES IX. CONCLUSIONES X. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ANEXOS

30

Página

32 32 35 38 38 39

42 43 44 47

INDICE DE CUADROS

Cuadro Contenido Página

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

Descripción de las principales características de Tachigaren 30 SL. Propiedades físicas de Tachigaren 30 SL Propiedades químicas de Tachigaren 30 SL. Principales características toxicológicas del fungicida Tachigaren 30 SL. Características de toxicidad crónica del fungicida Tachigaren 30 SL. Características de toxicidad manifestada por Tachigaren 30 SL en algunas especies de vertebrados e invertebrados. Degradación y destino ambiental manifestada por Tachigaren 30 SL. Descripción de las principales características de Derosal 50 SC. Propiedades físicas y químicas de Derosal 50 SC. Principales características toxicológicas del fungicida de Derosal 50 SC. Características de toxicidad manifestada por Derosal 50 SC en algunas especies de vertebrados e invertebrados. Las propiedades físicas y químicas del Metil tiofanato 50%. Principales características toxicológicas del fungicida de Metil tiofanato 50%. Características ecológicas del Metil tiofanato 50%. Las propiedades físicas y químicas de Banrot 40 WP. Características ecológicas de Banrot 40 WP. Descripción de tratamientos a evaluar en el control de hongos del suelo en el cultivo de tomate.

13

13

13

14

14

14

14

16

16

16

16

17

18

18

19

19

24

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

Número y fechas de aplicación de los tratamientos en estudio. Programa para el control de malezas en tomate. Programa de fertilización en tomate. Programa de control de plagas en tomate. Número y fechas de evaluación de las variables respuesta. Escala de severidad usada para evaluar F. oxysporum en tomate. Escala de puntuación EWRS para evaluar el efecto Fito tóxico. Incidencia y severidad de Fusarium oxysporum manifestada en la primera evaluación (30 días después del trasplante) en el cultivo de tomate. Incidencia y severidad de F. oxysporum en la segunda evaluación realizada a los 45 días después del trasplante en el cultivo de tomate. Incidencia y severidad de F. oxysporum en la tercera evaluación realizada a los 60 días después del trasplante en el cultivo de tomate. Incidencia y severidad de F. oxysporum en la cuarta evaluación realizada a los 75 días después del trasplante en el cultivo de tomate. Comparación global de la incidencia y severidad de Fusarium oxysporum en el cultivo de tomate. Fitotoxicidad causada por diferentes fungicidas evaluados en el cultivo de tomate. Rendimiento de tomate por planta aplicando diferentes fungicidas para el control de los hongos del suelo. Ingreso bruto en la producción de tomate aplicando diferentes fungicidas para el control de los hongos del suelo.

24

Página

26

26

27

28

29

30

32

33

34

34

35

38

39

40

33

34

35

36

Costos que varían en la producción de tomate aplicando diferentes fungicidas para el control de los hongos del suelo. Ingresos netos en la producción de tomate aplicando diferentes fungicidas para el control de los hongos del suelo. Análisis de dominancia en la producción de tomate aplicando diferentes fungicidas para el control de los hongos del suelo. Análisis de la Tasa Retorno Marginal (TRM) en la producción de tomate aplicando diferentes fungicidas para el control de los hongos del suelo.

40

Página

41

41

41

INDICE DE FIGURAS

Figura Contenido Página

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

Ciclo patológico de Fusarium oxysporum f. sp. lycopersici. El ciclo de la enfermedad de Pythium caída de plántulas y de la corona y la pudrición de las raíces en el cultivo de tomate y otras hortalizas. Cosecha de frutos de tomate de acuerdo al tratamiento Himexasol 30%, en dosis de 2 l/ha Plantas de tomate enfermas de Fusarium. Grado de severidad de Fusarium en los diferentes tratamientos de fungicidas evaluados. Plantas de tomate con daños de Fusarium oxysporum, en Sanarate, El Progreso. Raíces y tallos de plantas de tomate con daños de Fusarium oxysporum, en Sanarate, El Progreso. Tejido vascular con decoloración rojiza oscura a nivel basal del tallo característico de F oxysporum. Severidad de F. oxysporum en prueba de eficacia de Hymexazol comparado con tres fungicidas comérciale en el cultivo de tomate. Desarrollo de F oxysporum en el Testigo absoluto a los 75 días después del trasplante de los pilones. Sanidad y desarrollo de plantas de tomate tratadas con Hymexazol en dosis de 2 l/ha, a los 75 días después del trasplante de los pilones.

7

9

27

28

29

32

33

35

36

37

37

1

I. INTRODUCCION El cultivo de tomate (SolanumlycopersicumMill), es de los cultivos hortícolas de mayor importancia para el país en la actualidad y es el cultivo más importante en el mundo después de la papa. En Guatemala se cultivan alrededor de 7,500 hectáreas con una producción promedio de 27 toneladas métricas por hectárea y una producción total de 202,500 toneladas. Es la hortaliza de mayor consumo a nivel nacional; además se cultiva en todos los departamentos del país y tiene gran impacto social especialmente en la mano de obra no calificada debido a que genera alrededor de 45,000 empleos directos y más de 100,000 indirectos (Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), 2008). En la actualidad cultivar tomate demanda una alta tecnificación y una gran inversión. Además, con la apertura de nuevos mercados de exportación se abre la posibilidad de competir con tomates de otros países y mejorar sustancialmente los ingresos, así también se hace necesario hacer más eficientes los procesos productivos y adaptarse a las normativas de estos mercados. El cultivo de tomate en nuestro medio se explota en diferentes áreas geográficas y bajo diferentes sistemas de manejo, es por ello que el cultivo siempre se desarrolla bajo una presión constante de plagas y enfermedades, y dentro de las cuales existe el complejo de enfermedades del suelo (Damping off ), y dentro de estas hay unas de gran importancia como lo son las enfermedades causadas por los hongos Fusarium oxysporum y Pythiumspp, que dependiendo de la intensidad, severidad y malos métodos de control puede llegar a ocasionar pérdidas totales del cultivo. Por la importancia que representa la enfermedad causada por el hongo Fusarium oxysporum en el cultivo de tomate y por la necesidad de desarrollar alternativas de control eficaces se evaluó la eficiencia biológica del fungicida Hymexasol(Tachigaren 30 EC) contra dicha enfermedad en la aldea Apayon del municipio de Sanarate, del Departamento de El Progreso; así también se compara con el efecto de control de fungicidas comúnmente utilizados.

2

II. MARCO TEORICO 2.1 Origen del tomate(Solanumlycopersicum) El tomate pertenece a la familia de las Solanáceas. Se cree que es originario de la faja costera del oeste en América del Sur, cerca de 30° latitud sur de la línea ecuatorial. En la región andina del Perú se encuentran, a lo largo y ancho, numerosos parientes silvestres y cultivados del tomate, también en Ecuador y Bolivia, así como en la Isla Galápagos. Estos parientes comestibles del tomate ocupan diversas condiciones ambientales basadas en altitud y latitud y, representan un amplio grupo de genes para el mejoramiento de la especie (Esquinas, 1990). El cultivo y domesticación del tomate, parece ser que ocurrió fuera de su centro de origen, y fue realizado por los primeros pobladores de México. El nombre tomate viene del lenguaje náhuatl de México y las variantes han seguido al jitomate en su distribución por el mundo (León, 2001). 2.1.1 Descripción taxonómica y botánica Según Villela (1993), la descripción taxonómica del tomate es:

Reino Viridiplantae Subreino Tracheobionta División Magnoliophyta Clase Magnoliopsida Subclase Asteridae Orden Solanales Familia Solanaceae Género Solanum Especie S.lycopersicum Nombre binomial Solanumlycopersicum La descripción botánica del tomate es la siguiente:

a) Raíz El sistema radical del tomate consta de una raíz principal típica de origenseminal y numerosas raíces secundarias y terciarias; la raíz principal puede alcanzar hasta 60 cm de profundidad; sin embargo, cuando la planta se propaga mediante trasplante, como sucede generalmente, la raíz principal se ve parcialmente detenida en su crecimiento, en consecuencia se favorece el crecimiento de raíces

3

secundarias laterales, las que, principalmente se desenvuelven entre los 5 y 70 cm de la capa del suelo. Las porciones de tallo y en particular la basal, en condiciones adecuadas de humedad y textura del suelo, tienden a formar raíces adventicias (Garza, 1985). b) Tallo

La planta de tomate es una herbácea, perenne cultivada como anual, es ramificada, con crecimiento indeterminado o determinado por un racimo floral. El tallo es el eje sobre el cual se desarrollan las hojas, flores y frutos; el diámetro puede ser de 2 a 4 cm y el porte puede ser de crecimiento determinado (tallos que al alcanzar un determinado número de ramilletes detienen su crecimiento) e indeterminado (tallos que no detienen su crecimiento). Los tallos son pubescentes en toda su superficie. En las axilas de las hojas del tallo principal surgen los tallos secundarios que son eliminados mediante poda para una buena conformación de la planta. El desbrote debe ser oportuno, sobre todo el brote inmediato inferior al racimo, el cual surge con gran vigor (Berenguer, 2003).

c) Hojas Las hojas son de limbos compuestos por 7 a 9 foliolos con bordes dentados, el haz es de color verde y el envés de color grisáceo. La disposición de nervaduras en los foliolos es penninervia. En general, la disposición de las hojas en el tallo es alterna (Garza, 1985).

d) Estructura floral El tomate es una planta hermafrodita que presenta flores bisexuales en forma de racimo simple, en la base de la planta o ramificado en la parte superior. Las flores son pequeñas, pedunculadas de color amarillo, formando corimbos axilares; el cáliz tiene cinco pétalos, corola soldada interiormente, con cinco pétalos que conforman un tubo pequeño, los cinco estambres están soldados, el estilo a veces sobresale de los estambres, el ovario contiene muchos óvulos. El número de flores depende del tipo de tomate. En tomates de grueso calibre el ramillete tiene de 4 a 6 flores; en tomates de calibre mediano aumenta de 10 a 12 flores por ramillete y en los tomates tipo cereza o cherry no es extraño que se desarrollen hasta 100 flores por racimo (Berenguer, 2003). e) Semillas

La semilla del tomate es de forma lenticular, con dimensiones aproximadas de 5*4*2 mm y está constituida por el embrión, el endospermo y la testa o cubierta seminal. El embrión lo forma una yema apical, dos cotiledones, el hipocotilo y la radícula. La testa o cubierta seminal es de un tejido duro e impermeable. La germinación de la semilla ocurre de manera fácil (Berenguer, 2003). f) Frutos

4

Los frutos de tomate son vallas carnosas con diferencias en forma (lisos, asurcado, aperado) e intensidad de coloración rojiza, con cavidades o lóculos internos variables, en donde se desarrollan las semillas de forma reniforme y aplanadas (Berenguer, 2003). 2.1.2 Requerimientos edafo climáticos Las condiciones climáticas del trópico se encuentran cerca del límite biológico de tolerancia para esta especie (Gómez y Depestre, 1992) por lo que pequeñas diferencias en el clima pueden tener una gran influencia en el comportamiento de las plantas, dado que las especies hortícolas seleccionadas y cultivadas en climas templados perdieron su adaptación de origen a los climas tropical y subtropical y por ello la productividad de estos cultivos en la zona es baja. Castillo (1995) señalo que el crecimiento de esta planta puede limitarse o interrumpirse por diferentes factores (estrés hídrico, bajas temperaturas, días cortos, etc.), pero si las condiciones son idóneas, el crecimiento es lineal en el tiempo en cultivares indeterminados. Un aspecto a considerar, según Castillo (1995), es su adaptabilidad a diferentes tipos de suelo, desde aquellos ácidos, de textura arenosa, hasta los pesados con reacción ligeramente alcalina. Desde el punto de vista físico conviene evitar los suelos con altos contenidos de partículas muy finas que tienen tendencia a compactarse durante el cultivo, dificultando la penetración del agua de riego y provocando asfixia radical. 2.2 Hongos del suelo en el cultivo de tomate El tomate es uno de los cultivos hortícolas con mayor área cultivada y producción global. En Guatemala produce más 200 mil toneladas anuales, siendo China el mayor productor con 31,6 millones de toneladas y Estados Unidos el segundo con 12,7 millones de toneladas. En cuanto a la exportación de tomate fresco, España, los Países Bajos y México se disputan las tres primeras posiciones con cifras que rondan mil millones de dólares (FAO, 2004). Dada la importancia económica de este cultivo, se hace más patente el esfuerzo tecnológico en cuanto a identificación y tratamiento de plagas y enfermedades, así como en la producción de semillas resistentes, nutrición y técnicas de cultivo adecuadas a la zona productora (FAO, 2004). 2.2.1 Marchitamiento vascular del tomate causado porFusarium oxysporumf.

sp. lycopersici Los hongos del género Fusarium, debido a la gran cantidad de variedades y a su amplia difusión en el mundo (Gale, Katan y Kistler, 2003).Los patógenos de mayor grado de especialización de este género, son los agrupados dentro de la especieFusarium oxysporum, hongo cosmopolita, el cual puede ser considerado

5

un arma biológica que amenaza la biodiversidad de amplias regiones en el mundo(Casanova, Laterrot y Anaïs, 2000). Este hongo es muy abundante en las zonas templadas ytropicales, es uno de los más Fito patógenos y causa daño adiversas plantas en cultivos, ocasionando distintos tiposde enfermedades tales como: marchitamiento en las hojas,vasculares, pudrición de frutos, incluso la muerte de lasplantas. Es decir, gracias a los diversos mecanismos quetiene el hongo para vencer las defensas de muchoshospedadores. F.oxysporumexiste en muchas formaspatógenas, parasitando a más de 100 especies deGimnospermas y Angiospermas, que en general invadenlos vasos del xilema provocando las enfermedades conocidas como Fusariosis vasculares (Baayen, 2000). De acuerdo a Jarvis y Shoemaker(1978), la clasificación taxonómica de Fusarium oxysporum que causa la putrefacción del pie y de la raíz del tomate es la siguiente:

Reino : Hongos Filo: Ascomycota Clase: Sordariomycetes Subclase: Hypocreomycetidae Orden : Hypocreales Familia: Nectriaceae Género :Fusarium Especie: F. oxysporum f. splycopersici

Fusarium oxysporumse caracteriza por producir colonias de rápido crecimiento, con una tasa diaria cercana a un centímetro en medio papa-dextrosaagar (PDA) a 25ºC. La morfología de las colonias es muy variable y puede presentar dos tipos: una de tipo micelial caracterizada por la producción de abundante micelio aéreo, algodonoso, con una coloración variable, de blanco a rosado durazno, pero usualmente con un tinte púrpura o violeta más intenso en la superficie del agar y pocas micro conidias y una de tipo pionotal con la formación de poco o ningún micelio aéreo y abundantes microconidias (Booth, 1970). Según Nelsonet al. (1983), el hongo produce tres clases de esporas: a) Microconidias: esporas generalmente unicelulares, sin septas, hialinas,

elipsoidalesa cilíndricas, rectas o curvadas; se forman sobre fiálides laterales, cortas, simples o sobre conidióforos poco ramificados. Las microconidias tienen 5 a 12 μm de largo por 2.5 a 3.5 μm de ancho.

b) Macroconidias: esporas de paredes delgadas, fusiformes, largas, moderadamente curvadas en forma de hoz, con varias células y de 3 a 5 septas transversales, con la célula basal alongada y la célula apical atenuada; las macroconidias tiene un tamaño de 27 a 46 μm de largo por 3.0 a 4.5 μm de ancho.

6

c) Clamidosporas: esporas formadas a partir de la condensación del contenido de las hifas y de las conidias, de paredes gruesas. Se forman simples o en pares, terminales o intercalares: poseen un tamaño de 5 a 15 μm de diámetro. Debido a ellas el hongo sobrevive en condiciones ambientales desfavorables y en el suelo como saprófito de vida libre en ausencia de plantas hospedantes.

El taxón forma especial (f. sp) corresponde a cepas cuyas características morfológicas y de cultivo son indistinguibles, pero muestran diferentes propiedades fisiológicasen su habilidad para parasitar un hospedante específico (Booth 1975). Este taxón seha empleado para categorizar aislamientos que causan enfermedades en una especie,género o familia, en particular (Bosland, 1988); por locual, aislamientos con el mismo rango de hospedantes, se asignan a una formaespecial. Se han reportado más de 70 formas especiales del patógeno (Kistler, 1997).

El conocimiento sistemático de Fusarium oxysporumha aumentado con técnicas como elpolimorfismo de isoenzimas. En este contexto diversos autores reportan polimorfismoprincipalmente para la arilesterasa, siendo posible diferenciar por este método especiesde Fusarium, formas especiales y razas de Fusarium oxysporum(Kistler, 1997).

Fusariumoxysporum f.sp. lycopersici (Sacc.)WC Snyder y HN Hans, un patógeno de las plantas transmitidas por el suelo en la clase Hyphomycetes, provoca el marchitamiento por Fusarium específicamente en el tomate.Esta enfermedad fue descrita por primera vez por G. E.Massee en Inglaterra en 1895.Es de importancia en todo el mundo, donde al menos 32 países habían presentado la enfermedad, que es particularmente grave en países con clima cálido.En un tiempo, la enfermedad casi destruyó la producción de tomate en partes de la Florida y los estados del sureste de Estados Unidos.Sin embargo, el desarrollo y uso de cultivares resistentes a casi eliminar la preocupación por esta enfermedad(Kistler, 1997).

La marchitez aparece al inicio de floración o formación de primeros frutos y es un amarillamiento de las hojas inferiores, las cuales gradualmente se marchitan, mueren adheridas a la planta y posteriormente caen al suelo. Los síntomas pueden aparecer en un solo lado de la planta (ataque en el tejido conductor de algunas ramas) mientras que el resto permanece sano, aunque pueden manifestarse en toda la planta. Al hacer un corte transversal en la parte baja del tallo se observa una coloración café oscura del tejido vascular (xilema). Si el corte es longitudinal se puede ver la tonalidad café del tejido vascular a lo largo de todas las ramas, tallos y raíces (Kistler, 1997).

Las plantas en estas condiciones presentan achaparramiento, finalmente puede morir la planta y producir solo algunos frutos de baja calidad. El hongo puede estar en la semilla o en suelo, las clamidosporas pueden permanecer viables por más de cinco años y puede ser diseminado por suelo contaminado, agua de lluvia,

7

implementos agrícolas, por la semilla, trasplantes y el agua de riego. El daño es más intenso de 21 a 33° C. Las plantas mueren 2 a 4 semanas después de la infección. Otras condiciones que lo favorecen son días cortos, pocos luminosos, alto contenido de nitrógeno combinado con bajo contenido de potasio (Kistler, 1997). Generalmente el ciclo (Figura 1) empieza con la presencia de macronidios, microconidios, micelio y/o clamidosporas en el suelo infestado, éstos germinan y penetran por heridas o aberturas naturales, atacando el xilema e invadiéndolo todo, con lo cual éste adquiere una tonalidad amarillo a café, la cual externamente se manifiesta como una clorosis; el micelio sigue desarrollándose y llega a invadir las células adyacentes al xilema; después se presenta una marchitez y la muerte de la planta. Las toxinas (Iycomarasmina y ácido fusárico) y la obstrucción mecánica (tilosas) de los tejidos son los responsables de la marchitez y muerte de la planta (Delgadillo y Álvarez, 2003).

Figura 1. Ciclo patológico de Fusariumoxysporum f. sp. lycopersici (Agrios, 2005).

Para prevenir esta enfermedad se recomienda tratar la semilla con agua caliente por20 minutos a 50° C, que elimina al patógeno, fertilizar adecuadamente, dar riegosligeros y frecuentes para tener humedad constante en el suelo, rotación de cultivos,esterilización de suelos ó sustratos en invernaderos y tratar la plántula por inmersión de raíz antes del trasplante con fungicida sistémico corno el Tecto o

8

Benlate. Otrasmedidas son; no fertilizar con demasiado nitrógeno y sí con más potasio; aplicar alsuelo cal hidratada, rotación por 3 a 4 años, eliminar plantas atacadas (Delgadillo yÁlvarez, 2003). Marchitamiento por Fusariumen tomate, es una enfermedad de clima cálido, más frecuente en suelos ácidos y arenosos. El patógeno es transmitidas por el suelo y se mantiene en suelos infestados de hasta diez años. Del suelo y la temperatura

del aire de 28 C son óptimas para la enfermedad. Demasiado caliente (34 C) o

demasiado frío (17 a 20 C) los suelos retardar el desarrollo marchitarse. Si las temperaturas del suelo son óptimas, pero las temperaturas del aire por debajo del óptimo, el patógeno se extiende en la parte baja del tallo, pero las plantas no presentan síntomas externos (Delgadillo y Álvarez, 2003). En general, los factores que favorecen el desarrollo marchitez son: el suelo y la

temperatura del aire de 28 C, humedad del suelo óptima para el crecimiento vegetal, las plantas acondicionados previamente con poco nitrógeno y el fósforo y el potasio, el pH del suelo baja, la longitud del día corto, y la intensidad de luz baja. La virulencia del patógeno se ve reforzada por micronutrientes, el fósforo y el nitrógeno amoniacal y la disminución de nitrógeno nítrico(Delgadillo y Álvarez, 2003). La diseminación del patógeno es a través de semillas, estacas de tomate, el suelo, y los trasplantes de suelo infectado o infestado de adherirse a los trasplantes. El patógeno puede ser difundido de larga distancia a través de semillas y trasplantes. Difusión local es por los trasplantes, estacas de tomate, el suelo infestado arrastrados por el viento y el agua, y maquinaria agrícola (Delgadillo y Álvarez, 2003). 2.2.2 Pudrición de la raíz y marchitez en tomate causado porPythium

(Pythiumspp.) El hongo responsable de la pudrición de la raíz y marchitez en tomate es Pythiumspp. en ocasiones asociados con Rhizoctoniasolani, Fusarium spp. yPhytophthoraspp;que evitan la germinación de la semilla y causan la muerte de las plántulas. Se consideran tres tipos de síntomas: a) fallas en la germinación, debido a pudrición de las semillas; b) marchitamiento de plántulas por la pudrición de los tejidos del cuellode la raíz que presentan estrangulamiento; y, c) Pudrición blanda de los frutos sobretodo de los que están en contacto con el suelo.Las condiciones que favorecen su desarrollo son exceso de humedad por suelos malnivelados con drenaje pobre o suelos pesados y temperatura de 12 °C a 17 °C. (Álvarez, 2004). De acuerdo a Álvarez (2004), las especies de Pythiumson parásitos facultativos quesubsisten en el suelo atacando raíces fibrosas. Las oosporas son las formasinvernantes en suelo. Las zoosporas originadas por los esporangios que producenlas oosporas causan la infección primaria, que al germinar pueden

9

penetrar porheridas, aberturas naturales, etc. R. solanisobrevive en los suelos como saprofito,pero al encontrar raíces de plántulas susceptibles las ataca. Las condiciones quefavorecen su desarrollo son humedad alta y temperatura promedio de 18 °C. (Ciclo de vida de Pythium, Figura 2). Existen varias especies de Pythium que pueden atacar a las plantas de tomate durante los estados tempranos de crecimiento, causando podredumbre de semillas, muerte de plántulas (damping off) en pre y post emergencia y podredumbre del tallo. El ataque puede causar grandes pérdidas y un crecimiento desigual del cultivo. En zonas de clima húmedo o áreas de mal drenaje ciertas especies del patógeno pueden causar una podredumbre del fruto denominada podredumbre acuosa de frutos verdes o maduros (Dixon, 1981).

Figura 2.El ciclo de la enfermedad de Pythium caída de plántulas y de la corona y la pudrición de las raíces en el cultivo de tomate y otras hortalizas(Dixon, 1981, citando alMinisterio de Agricultura y Tierras Columbia Británica, Canadá, 2009).

El ataque de Pythiumspp. puede ocurrir en cualquier estado de germinación de la semilla o en los estados iníciales de desarrollo de la planta. Las semillas no tratadas sembradas en suelo infestado pueden desarrollar una podredumbre blanda y pulposa antes que emerja la radícula. La muerte de plántulas en preemergencia afecta plántulas que han sido atacadas durante los primeros estados de germinación pero con anterioridad a la emergencia. Una lesión castaño oscura o negra, e hidrótica, se desarrolla rápidamente y afecta a toda la plántula.

10

De cualquier forma, las plantas suculentas pueden ser atacadas después de la emergencia(Dixon, 1981). Generalmente, la fase de postemergencia de la enfermedad comienza como una lesión oscura e hidrótica de la raíz, que se extiende hacia arriba a lo largo del tallo o por arriba de la línea del suelo. Cuando esta lesión oscura y blanda se desarrolla alrededor de una porción grande o la totalidad del tallo, la plántula se dobla, se marchita y muere. Generalmente, las plantas afectadas de esta manera se marchitan y mueren. Un ataque menos severo al sistema radical puede originar el crecimiento reducido de la planta. En partes de la planta afectadas sometidas a alta humedad puede generarse un crecimiento miceliar blanco algodonoso (Dixon, 1981). La podredumbre del fruto causada por Pythiumspp. comienza normalmente como una pequeña lesión hidrótica en frutos ya formados, verdes o maduros, que se encuentren en contacto con el suelo. En 42 horas esta podredumbre afecta a todo el fruto, la epidermis se rompe y el fruto colapsa, liberando su contenido acuoso. Bajo condiciones de alta humedad (a primera hora en la mañana en el campo) puede generarse un denso crecimiento de micelio blanco algodonoso en superficie de la lesión (Dixon, 1981). Según McCarter (1993), en las especies de Pythiumque causan enfermedad en plántulas y podredumbre del tallo del tomate se incluyen P. aphanidermatum, P. myriofylum, P. arrhenomalesDrechs, P. ultimiunTrow y P. debaryanuin R. Hesse. Generalmente, P. aphanidermatium se encuentra más asociado con la enfermedad en plántulas que otras especies, especialmente con temperaturas moderadas a altas. P.aphanidermatium y P. ultimiunhan sido descritas como causantes de la podredumbre del fruto. Todas las especies de Pythium producen micelio blanco algodonoso y cenocítico. Dichas especies se reproducen asexualmente mediante la producción de esporangios de variada morfología y tamaño dependiendo de la especie. Dependiendo de las especies y condiciones ambientales, los esporangios pueden germinar de forma directa formando un tubo germinativo, o de forma indirecta produciendo zoosporas. Los órganos sexuales (gamentagios) son oogonios y anteridios. Las especies que atacan al tomate son homotálicas (McCarter, 1993). Las oosporas son de pared gruesa y se forman en los oogonios después de la fertilización de la oosfera (huevos) por los micelios del anteridio adosado a un oogonio. La morfología del oogonio y anteridio, y el número de anteridios endosado a cada oogonio varían entre especies. Las características de los esporangios, anteridios y oogonios son útiles para la identificación de Pythiumspp.La oospora madura germina después de un periodo de dormancia, formando un tubo germinativo o un esporangio, una vesícula y las zoosporas. Las distintas especies de Pythium poseen diferentes temperaturas óptimas de crecimiento y desarrollo de la enfermedad (McCarter, 1993).

11

Bajo condiciones favorables, las especies de Pythium pueden crecer en forma indefinida en el suelo como micelio vegetativo sobre varios substratos orgánicos. El crecimiento puede ser influido por diversos factores tales como la naturaleza de la base nutritiva, la temperatura, pH, la humedad y la actividad de microorganismos asociados. Cuando las condiciones ambientales son óptimas en especial con el agua libre, se producen los esporangios y las zoosporas. El crecimiento vegetativo miceliar, así como la reproducción asexual, son estimulas por humedad en el suelo cercana a la saturación (McCarter, 1993). Las oosporas de pared engrosada constituyen la forma perfecta para sobrevivir bajo condiciones adversas durante varios períodos en ausencia de un huésped. Entre los propágulos capaces de causas infección en tomate se encuentra el micelio vegetativo, los esporangios que germinan directamente, las zoosporas y las oosporas. Algunos propágulos sobre todo las zoosporas pueden tomar contacto con la planta de tomate mediante quimiotaxis (esto es, son atraídos químicamente por la planta) (McCarter, 1993). Las hifas infectivas son capaces de penetrar directamente, pero la presencia de heridas incrementa la penetración y la infección. Las plantas que son muy suculentas o etioladas debido a condiciones subóptímas de crecimiento (temperatura demasiada alta o baja, humedad excesiva, luz de poca calidad, o nutrición desequilibrada, sobre todo a un exceso de nitrógeno) son más susceptibles a enfermedades causadas por Pythium. Estas especies causan una rápida desintegración tanto de los tejidos vegetativos de la planta como del fruto de tomate (McCarter, 1993). 2.3 Fungicidas para el control de los hongos (control químico)

De acuerdo a la Cámara de Sanidad Agropecuaria y de Fertilizantes (CASAFE) (2009), los fungicidas son productos fitosanitarios que actúan sobre hongos patógenos, organismos parásitos, capaces de producir enfermedades criptogámicas. Los hongos que subsisten a expensas de organismos vegetales pueden reducir considerablemente los rendimientos agrícolas. En cuanto al tipo de aplicación que se puede realizar con los fungicidas encontramos: a) Tratamiento de suelo: para el control de hongos que parasitan órganos

subterráneos y/o semillas en germinación. b) Tratamiento de semillas: es un tratamiento preventivo que se realiza a la

semilla previa a la siembra para controlar los hongos presentes en el suelo. c) Tratamiento a las plantas: para controlar enfermedades provocadas por

hongos que afecten a tallos, hojas, flores y frutos. En este caso según CASAFE (2009) se distinguen dos tipos de fungicidas:

a) De contacto: actúan en el lugar donde hacen contacto con la planta, y no son

capaces de penetrar en el interior del vegetal. Estos controlan hongos epífitos,

12

es decir de desarrollo externo, como por ejemplo el Oidio. Se reconocen fácilmente por el micelio, masa algodonosa externa.

b) Sistémicos: atraviesan la cutícula y traslocan vía floema hacia otros puntos distantes de la planta. Estos controlan hongos endófitos, o de crecimiento interno. Si bien pueden producir un micelio, el desarrollo de la enfermedad se da hacia el interior de la planta, provocando síntomas de clorosis, manchas, moteados, etc. que en muchos casos pueden hasta asimilarse o confundirse con una deficiencia nutricional.

De acuerdo a CASAFE (2009), los tratamientos fungicidas pueden ser de dos tipos: a) Preventivos: previenen la germinación de las esporas y posterior infección. Se

utilizan fungicidas de contacto. b) Curativos: cuando se debe controlar un micelio ya formado. Se utilizan

fungicidas de contacto para epifitos y sistémicos para endófitos. Los fungicidas actúan según CASAFE (2009) sobre las funciones vitales de los hongos, y se los puede clasificar de la siguiente manera:

a) Fungicidas que actúan como tóxicos generales: A este grupo pertenecen por

ejemplo: Azufre elemental, que se aplica como polvo o azufre coloidal, y previene enfermedades de hongos epífitos, sublimándose como gas y sustituyendo el oxígeno del citoplasma de las esporas provocando su muerte. Se utilizan mucho en fruticultura, en grandes dosis y como parte del azufre cae al suelo puede ser aprovechado como fertilizante.

b) Fungicidas que actúan sobre la respiración.Actúan a nivel de la cadena de

transporte electrónico mitocondrial. Entre ellos existen: las Carboxamidas, las Estrobilurinasque tienen la particularidad de actuar sobre hongos externos(oídios) e internos (mildius). Son muy importantes en horti-fruticultura y pueden sustituir tratamientos deazufre y cobre.

c) Fungicidas que actúan sobre división celular, la síntesis de ácidos nucleídos y

la biosíntesis deproteínas.Los Imidazolesalteran la biosíntesis de tubulina impidiendo la división celular.Los Fenilcarbamatosactúan de igual manera, aunque se utilizan más los Bencimidazoles, en mayoresdosis para evitar resistencia y debido a que tienen una mayor selectividad.

d) Fungicidas que actúan sobre integridad de la pared celular.Estos productos alteran la biosíntesis de esteroles, impidiendo que los hongos crezcan, por alteración de la permeabilidad de la membrana. Suelen actuar en las últimas etapas y son muy selectivos. Los más importantes son los Triazoles, compuestos por un heterociclo con 5 eslabones y 3 átomos de Nitrógeno, uno de los cuales se une a un Carbono. Todo este forma el grupo reactivo, el resto de la molécula sólo influye en la solubilidad del agua.

13

e) Fungicidas sin un mecanismo de acción definido. Las Dicarboximidas, tienen mucha importancia en fruticultura, dado que controlan el crecimiento de un hongo endófito, el Botritiscinera, la molécula está formada por un anillo bencénico enlazado a un heterociclo de 5 eslabones con 1 ó 2 heteroátomos.

2.3.1 Fungicida Tachigaren 30SL (Hymexazol) para el control de hongos del

suelo Tachigaren 30 SL es un fungicida sistémico con el ingrediente activo hymexazol, desarrollado para el control de enfermedades del suelo causado por Fusariumspp, Pythiumspp, Corticiumspp y Aphanomycesspp. Además, es un producto que actúa como un promotor del crecimiento de plantas. Tachigaren30 SL es de baja toxicidad y no presenta peligro potencial para el ambiente (Sankyo, 2004). Las principales característicasTachigaren30 SL se presentan en el cuadro 1. Cuadro 1. Descripción de las principales características de Tachigaren30 SL. Nombre comercial Tachigaren30 SL

Nombre común Hymexazol

Nombre químico 5-metilisoxazol-3-ol

Grupo químico Triazolinones

Estructura química

Fórmula química C4H5NO2

Formulación Liquido

Registrado por SankyoCo.,Tokio, Japón.

Fuente: Sankyo Agro CompanyLimited. 2004.

Las propiedades físico químicos de Tachigaren30 SL se presentan en el cuadro 2 y 3.

Cuadro 2. Propiedades físicas de Tachigaren30SL. Estado físico Líquido

Concentración 36% p/p

pH ND

Punto de Inflamación No inflamable

Límites de inflamabilidad (LEL-UEL) ND

Temperatura de auto ignición No Corresponde

Temperatura de descomposición Termalmente estable bajo 80 ºC

Presión de vapor 133 mPa (a 25ºC)

Fuente: Anasac. 2004

Cuadro 3. Propiedades químicas de Tachigaren30 SL. Solubilidad en agua y otros solventes Soluble en agua a 85 g/L

Coeficiente de partición octanol/agua Kow 0.22 (pH 5.8)

Corrosividad No corrosivo

14

Índice de volatibilidad No volátil

Radioactividad No radioactivo

Calor de combustión No Corresponde

Fuente: Anasac. 2004

Las principales características toxicológicas (toxicidad aguda y crónica) de Tachigaren30 SL se presentan en el cuadro 4 y 5.

Cuadro 4. Principales características toxicológicas del fungicida Tachigaren30SL.

LD50 ORAL

Rata: macho 4833 mg/kg

Rata: hembra 4288 mg/kg

LD50 DERMICO Rata (machos y hembras) > 5000 mg/kg

LC50 INHALATION Rata (machos y hembras) 4.68 mg/L

Irritación ocular Conejo No irritante

Irritación dérmica Conejo No irritante

Sensibilidad dérmica Conejo No irritante

Fuente: Sankyo Agro CompanyLimited. 2004.

Cuadro 5. Características de toxicidad crónica del fungicida Tachigaren30 SL. Carcinogénesis No cancerigeno

Mutagénesis No mutagénico

Reproducción No toxico para la reproducción

Taratogenesis No taratogénico

Neurotoxicidad No neurotóxico

Fuente: Sankyo Agro CompanyLimited. 2004.

Tachigaren 30 SL es un fungicida de baja toxicidad para la gran mayoría de animales terrestres y acuáticos y baja impacto sobre el ambiente (Cuadro 6 y 7).

Cuadro6. Características de toxicidad manifestada por Tachigaren30SL en algunas especies de vertebrados e invertebrados. Rainbow trout (96 horas) LC50>100 mg/L.

Mallard duck LD50>2,000 mg/kg

Invertebrados acuáticos Daphnia magna

(48 horas)

LC5028 mg/L

Abejas (48 horas) Contacto LD50 100 ug/abeja

Fuente: Sankyo Agro CompanyLimited. 2004.

Cuadro 7. Degradación y destino ambiental manifestada por Tachigaren30SL. Inestabilidad No presenta inestabilidad en medios ácidos o alcalino

Persistencia/de gradabilidad Se degrada rápidamente en el suelo y agua por vía microbiana. DT50 2 a 25 días. Moderado potencial de lixiviarse en el suelo

Bio acumulación Bajo potencial

Comportamiento sobre el medio ambiente

Se degrada rápidamente en el suelo y agua por vía microbiana

Posibles impactos sobre el ambiente

El producto se degrada por acción microbiana, originando metabolitos, los que finalmente se transforman en CO2. El compuesto presenta moderada movilidad en el suelo, por lo que existe riesgo de contaminar capas freáticas

Eco toxicidad El producto no presenta peligro potencial para el ambiente

Fuente: Anasac. 2004

15

Usos:Tachigaren30 SLestá recomendado para tratamientos de enfermedades de la nacencia en semilleros hortícola, florales herbáceos y arbustos ornamentales; así como, para el tratamiento de enfermedades del suelo de varios cultivos en estado de crecimiento provocadas por hongos Fusarium spp, Pythiumspp, Corticiumspp, Aphanomycesspp). Además, está recomendado para aplicaciones en drench, aplicaciones en sistemas de riego por goteo y para tratamiento de semillas(Sankyo Agro CompanyLimited. 2004). Las dosis recomendadas son las siguientes:

DOSIS

g a.i /ha

Litro de producto comercial por ha

Dosis de dilución

150-300 0.5- 1.0

1:500 – 1:1000

3-6 ml de producto formulado/m2

(aplicar 3 litro de la dilución/ m

2

Fuente: Sankyo Agro CompanyLimited. 2004.

Tachigaren30 SL esta registrado en los países siguientes: Arabia Saudita, Argelia, Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chile, China, Colombia, Chipre, Dinamarca, Ecuador, Egipto, Eslovaquia, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Grecia, Holanda, Hungría, Irak, Irlanda, Israel, Italia, Japón, Jordania, Kasaquistan, Corea, Letonia, Libia, Lituania, Marruecos, Panamá, Perú, Polonia, Reino Unido, Rumania, Rusia, Suecia, Siria, Tailandia, Taiwán, Turquía y Ucrania (Sankyo Agro CompanyLimited. 2004)

Las precauciones que se deben tener al emplear Tachigaren30SL son: a) Puede ser dañino si es ingerido. b) Puede causar irritación en los ojos. c) Evitar contacto con los ojos. d) Lavar repetidamente con jabón y agua después de la manipulación Además Tachigaren30 SL se debe almacenar bajo las siguientes condiciones: a) Almacenar en ambiente fresco, de tal manera de prevenir mezclas con otros

pesticidas, fertilizantes y alimentos. b) Almacenar en envase original, fuera del alcance de los niños

2.3.2 Carbendazim 50%. (Derosal 50 SC) Según Bayer (2005), Derosal 50 SC es un fungicida sistémico preventivo y curativo de amplio espectro. La sustancia activa es absorbida por la planta tanto a través del tallo y las hojas como de las raíces, siendo conducido a través del xilema con la corriente de transpiración (transporte acropetal). Después de una penetración adecuada se observa un movimiento traslaminar dentro de la hoja. También se lo usa en drench al suelo.

16

Derosal 50 SC impide la división celular y la formación del uso acromático durante la profase, es también un inhibidor de la formación de la tubulina. Necesita para poder actuar, que los hongos estén en crecimientos (mitosis). De esta forma. Derosal 50 SC inhibe la mitosis (Bayer, 2005). Las principales características de Derosal 50 SC se presentan en el cuadro 8. Cuadro 8. Descripción de las principales características de Derosal 50 SC. Nombre comercial Derosal 50 SC

Nombre común Carbendazim

Grupo químico Triazolinones

Fórmula química C9H9N3O2

Formulación Suspensión concentrada.

Registrado por Bayer CropScience S.A. Bogota, Colombia.

Fuente: Bayer S. A. 2005.

Las propiedades físico químicos de Derosal 50 SC se presentan en el cuadro 9.

Cuadro 9. Propiedades físicas y químicas de Derosal 50 SC. Estado físico Suspensión Crema

Concentración 44% p/p Densidad a 20°C 1.14 g/ml Punto de Inflamación No inflamable

Fuente: Bayer S. A. 2005.

Las principales características toxicológicas (toxicidad aguda) de Derosal 50 SC se presentan en el cuadro 10.

Cuadro 10. Principales características toxicológicas del fungicida de Derosal 50 SC.

LD50 ORAL

Rata: macho 5000 mg/kg

Rata: hembra 5000 mg/kg

LD50 DERMICA AGUDA Rata (machos y hembras) > 5000 mg/kg

LC50 INHALATION Rata (machos y hembras) 4.68 mg/L

Irritación ocular Conejo Ligeramente irritante

Irritación dérmica Conejo No irritante

Sensibilidad dérmica Conejo No irritante

Fuente: Bayer S. A. 2005.

Derosal 50 SCes un fungicida de baja toxicidad para la gran mayoría de animales terrestres y acuáticos y baja impacto sobre el ambiente (Cuadro 11).

Cuadro11. Características de toxicidad manifestada por Derosal 50 SC en algunas especies de vertebrados e invertebrados. Biodegrabilidad 91 días

Toxicidadparapeces 96 horas LD50 0.52 mg/l

Toxicidad para daphnia 48 horas LC5026 mg/L

Toxicidad para algas 72 horas Contacto LD50>100 mg/l

Sensibilidad dérmica Conejo No irritante

17

Fuente: Bayer S. A. 2005.

Las dosis recomendadas para Derosal 50 SC son las siguientes:

CULTIVO ENFERMEDAD DOSIS MÉTODO DE APLICACIÓN

TOMATE Lycopersicum

Esculentum

Moho gris Botrytiscinera

1.0-2.0 L/ha Aparición de los primeros síntomas.

CÍTRICOS Citrus spp.

Podredumbre Apical

Diplodiaspp.

1.0-2.0 L/ha Aparición de los primeros síntomas.

FRUTILLA Pudrición del fruto Botrytiscinerea

200 - 250 cc/200 L

Aplicar en forma preventiva

ORNAMENTALES

Moho gris

Botrytiscinerea Pudrición Radicular

Fusarium spp.

0.6 - 1 cc/L

Aplicar antes del corte o en el momento de almacenar la flor.

Hacer aplicaciones preventivas

en forma de drench.

2.2.3 Metiltiofanato 50% (Cycosin 50 SC)

De acuerdo a BessenChemical (2009), Cycosin es un fungicida tiocarbamato con efecto sistémico, y brinda control preventivo y curativo. Trabaja sobre la respiración celular como el compuesto original (metiltiofanato), luego dentro de la planta se transforma en MBC (metil-2-benzimidazol carbamato), sustancia que impide la formación del uso acromático durante la profase de la mitosis. De esta forma presenta características protestantes y curativas,con movimiento sistémico.

Materia/s Activa/s: METIL-TIOFANATO (50% p/p).

Nombre Químico (m.a.): 4-4-(2-fenileno) bis (3-tioalofanato) de dimetilo

Tipo Formulado: Polvo mojable WP

Uso: fungicida

Fuente; BessenChemical (2009)

Las propiedades físicas y químicas del Metiltiofanato se presentan en el cuadro 12.

Cuadro 12. Las propiedades físicas y químicas del Metiltiofanato 50%. FISICOS QUIMICOS

Aspecto: Polvo fino Punto Fusión: 172ºC (descompone, m.a.)

Color: Marrón claro Punto ebullición: N/a.

Densidad: 0.25-0.35 g/ml pH = 6,5 (al 1% p/p)

Solubilidad en agua: 26,6 mg/l a 25º (m.a.) Solubilidad en general: Acetona: 58 g/kg (23ºC); Ciclohexanona: 43 g/kg (23ºC).

Presión Vapor: < 0,01 mPa a 20ºC (m.a.). Tensión Superficial: N/a. por no ser un líquido

Prop. Explosivas: No explosivo Prop. Comburentes: No comburente

Punto Inflamabilidad: No inflamable. Auto inflamabilidad: N/a.

Calor de Combustión: 4500 kcal/kg Viscosidad: N/a. por no ser un líquido.

Velocidad de Evaporación: N/a. Densidad de Vapor: N/a.

Coef. de reparto n-octanol/agua: log P=1.39 (m.a.).

18

Fuente: BessenChemical (2009)

Las principales características toxicológicas (toxicidad aguda) de Metiltiofanato 50% se presentan en el cuadro 13.

Cuadro 13. Principales características toxicológicas del fungicida de Metiltiofanato 50%. Vías de entrada: Contacto con la piel y los ojos, ingestión e inhalación Efectos Agudos y Crónicos:

La intoxicación puede producir: El producto puede provocar efectos irreversibles. Metiltiofanato, (p.t.): Irritación dérmica, ligeramente irritante. Irritación ocular, ligeramente irritante. Dieta de 2 años, en rata, NSE: 8 mg/kg/día.

DL 50 m.a.

DL50 Oral en rata macho: 7500 mg/kg DL50 Oral en rata hembra: 6640 mg/kg DL50 Oral en conejo macho: 2270 mg/kg DL50 Oral en conejo hembra: 2500 mg/kg DL50 Dérmica en rata > 10000 mg/kg. CL50, 1 h, Inhalación en rata.: 10,2 mg/l.

Fuente: BessenChemical (2009)

En el cuadro 14 se pueden observar las características ecológicas del Metiltiofanato 50%.

Cuadro 14.Características ecológicas del Metiltiofanato 50%. Forma y potencial contaminante: Persistencia: La persistencia del metil-tiofanato es de 1 mes.

Degradabilidad: En el suelo, el metil-tiofanato se convierte en carbendazima, por fotodegradación. En las plantas también se degrada a carbendazima.

Movilidad: No se ha descrito.

Potencial de Bioacumulación: En mamíferos, el metil-tiofanato, pasa a carbendazima que sufre hidroxilación del anillo bencénico y se excreta en la orina como conjugado. El principal metabolito es 5-hidroxibenzimidazol-2-carbamato.

Ecotoxicidad: Toxicidadacuática: CL50, 96 h Lepomismacrochirus: 15.8-58 mg/l CL50, 96 h, Oncorhynchusmykiss: 8.3-25.2 mg/l CL50, 48 h, Cyprinuscarpio: 11 mg/l. CL50, 48 h, Daphnia magna: 27 mg/l. CE50, 96 h, Chlorella spp.: 0.8 mg/l.

Evite la contaminación de aguas por su alta toxicidad para la fauna acuícola. Debe ser aplicado lejos de estuarios, lagos, pantanos y corrientes de agua.

Toxicidad para las aves:

DL50 Oral aguda en Coturnixjaponica>5000 mg/kg.

Toxicidad para las abejas: DL50 contacto: > 100 μg/abeja. Para protección de las abejas, no trate en áreas ni épocas de actividad de las mismas. Toxicidad para las lombrices:Tóxico.

19

Fuente: Bessen Chemical (2009)

2.3.4 Etridiazole 15% + Metiltiofanato 25% (Banrot 40 WP)

De acuerdo a TheScottsCompany (2009), Banrot 40 WP (Etridiazole más tiofanato-metil), es un fungicida amplio espectro de suelo eficaces en el control de ahogamiento enfermedades de raíz y tallo podredumbre. Se utiliza en plantas ornamentales solamente, incluyendo plantas de cama, las plantaciones de banco, y el recipiente crecido las plantas. Las tarifas pueden variar desde 6 hasta 12 onzas por 100 galones de agua que se utiliza como una purga.

Composición química en p/p de Etridiazole 15% + Metiltiofanato 25% es de 15% Etil-3-triclorometil-1, 2, 4 (tiadiazol-5-il)-eter y 25.0% de Dimetil 4,4’- (O-fenileno) bis (3-tioalofanato) 25,0%. Además 60.0% de ingredientes inertes y contiene 400 g de i. a./kg de producto comercial (TheScottsCompany, 2009).

Sólo se debe usar este producto de acuerdo a lo que se especifica en la etiqueta y en el Estándar de Protección para los Trabajadores, 40 CFR, parte 170.

Banrot 40 WP contiene fungicidas del grupo 1 y del grupo 14. Es posible que hongos aislados con resistencia adquirida al grupo 1 y/o al grupo 14 dominen eventualmente la población de hongos si se usan repetidamente fungicidas del grupo 1 y/o del grupo 14 en el mismo campo o en años sucesivos como método principal de control para las especies que se desea eliminar. Esto puede resultar en la pérdida parcial o total del control sobre estas especies por Banrot 40 WP u otros fungicidas del grupo 1 y/o del grupo 14 (TheScottsCompany, 2009).

Las propiedades físicas y químicas de Banrot 40 WP se presentan en el cuadro 15.

Cuadro 15. Las propiedades físicas y químicas de Banrot 40 WP. Estado físico: Polvo

Vaporización: <0.1 mm Hg y 68º F

Solubilidad en agua: 50 ppm Al a 25º C

Densidad: 40 lb/pulg3

Fuente: TheScottsCompany, 2009.

En el cuadro 16 se pueden observar las características ecológicas deBanrot 40 WP.

Cuadro 16. Características ecológicas deBanrot 40 WP. DL 50 m.a.

DL50 Oral en rata 1077 mg/kg DL50 Dérmica en conejo >1370 mg/kg. CL50, 1 h, Inhalación en rata.: > 200 mg/kg.

Sensibilización: Sensibilizado

Este producto es tóxico para peces que se encuentren en lagos, ríos y estanques.

Fuente: TheScottsCompany, 2009.

Para hortalizas mezcle 170 a 240 g (6 a 12 oz) de Banrot 40 WP con 378,5 l (100 gal.) de agua por 37 m2 (400 pies cuadrados) (equivalente a 0,95 l [1 cuarto] por 0,09 m2 [1 pie cuadrado] de superficie de suelo) o aplique en volumen suficiente

20

para saturar el suelo. Vuelva a tratar en intervalos de 4 a 12 semanas de ser necesario (TheScottsCompany, 2009).

III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cultivo del tomate (SolanumlycopersicumMill.), por ser un cultivo intensivo en el país se mantiene bajo una constante evolución de plagas y enfermedades que disminuyen o dificultan el desarrollo óptimo del cultivo, aumentando los costos de producción debido al incremento de aplicaciones de pesticidas. También, Guatemala por ser un país con suelos de vocación forestal son pocas las áreas apropiadas para la siembra de tomate, por tal motivo es necesario manejar adecuadamente los suelos para reducir la presencia de los hongos del suelo que causan enfermedades de importancia económica (MAGA, 2008). Dentro de los hongos del suelo que atacan al cultivo de tomate se encuentra Fusarium oxysporum f. sp. lycopersici que causa el marchitamiento vascular y Pythiumspp. que causa la pudrición de la raíz y marchitez en tomate, ambos patógenos provocan grandes pérdidas económicas a la producción agrícola nacional, teniéndose la pérdida de la plantación total (100%) por unidad de área. En la Región productora de tomate de la aldea Upayón del municipio de Sanarate, del departamento de El Progreso, estos patógenos provocan pérdidas de hasta un 40% de las plantaciones,situación que se repite en cada ciclo productivo (MAGA, 2008). El monocultivo de tomate contribuye aumentar las poblaciones de patógenos y para reducir la incidencia y severidad que provocan los patógenos Fusarium oxysporum f. sp. lycopersici y Pythiumspp. se debe controlar y erradicar los focos de infección a través del uso de buenas prácticas agrícolas, aplicación de pesticidas, uso de variedades resistentes, esterilización del suelo, rotación de cultivos, etc. (MAGA, 2008). Frente a esta situación de riesgo existen en el mercado varios fungicidas químicos para controlar y erradicar los hongos del suelo, que dañan las plantaciones de tomate daños que van aumentando causando grandes pérdidas económicas a los productores, por lo que se hace necesario buscar alternativas eficaces, tal es el caso de Tachigaren30 SL (hymexazol), que controla eficientemente diversas especies de hongos del suelo (Fusarium spp. yPythiumspp.).

21

IV. OBJETIVOS

4.1 Objetivo general Evaluar la eficacia de control de dos dosis del fungicida Tachigaren30SL (Hymexasol) sobre hongos del suelo (Fusariumspp. y Pythiumspp.) en el cultivo tomate. 4.2 Objetivos específicos

Determinar el efecto de dos dosis de Tachigaren30SL contra los principales fungicidas comerciales recomendados (Cycosin, Derosal y Banrot) para la reducción de la incidencia de los hongos del suelo (Fusariumspp. yPythiumspp.) en el cultivo tomate.

Determinar el efecto de dos dosis de Tachigaren30 SL contra los

principales fungicidas comerciales recomendados (Cycosin, Derosal y Banrot) para la reducción de la severidad de los hongos del suelo (Fusariumspp. yPythiumspp.) en el cultivo tomate.

Determinar los efectos selectivos o fitotóxicos de Tachigaren30SLen el

cultivo de tomate. Evaluar el efecto de Tachugaren 30 SL en el incremento de la

producción de tomate. Determinar el tratamiento más rentable en el control de los hongos del

suelo en el cultivo de tomate.

22

V. HIPOTESIS

Por lo menos una de las dos dosis de Tachigaren30 SL es mejor que los principales fungicidas comerciales recomendados (Cycosin, Derosal y Banrot) para la reducción de la incidencia de los hongos del suelo (Fusariumspp. yPythiumspp.) en el cultivo tomate.

Por lo menos una de las dos dosis de Tachigaren30 SL es mejor que los

principales fungicidas comerciales recomendados (Cycosin, Derosal y Banrot) para la reducción de la severidad de los hongos del suelo (Fusariumspp. yPythiumspp.) en el cultivo tomate.

Por lo menos una de las dosis de Tachigaren30 SL no presenta toxicidad en el

cultivo de tomate. Por lo menos una de las dosis de Tachigaren 30 SL incrementa la producción

de tomate. Por lo menos una de las dosis de Tachigaren 30 SL es más rentable en el

control de los hongos del suelo en el cultivo de tomate.

23

VI. MATERIALES Y METODOS

6.1 Localización del estudio El presente estudio se realizó en finca El Subinal, que se encuentra ubicada en la aldea El Upayón, municipio de Sanarate, del departamento de El Progreso.La finca se encuentra a una distancia de 59 km de la ciudad capital y a 5 km de la cabecera municipal de Sanarate y se localiza dentro de las coordenadas geográficas 90º 33’05” Longitud Oeste y 15º 06’25” Latitud Norte del meridiano de Greenwhich. Según Holdridge (1985), la zona de vida del área es Bosque Seco Sub- Tropical (bs-S). En esta zona de vida, las condiciones climáticas están representadas por días claros en la mayor parte del año y una escasa precipitación anual, que generalmente se presenta durante los meses de agosto a octubre y es de 500 a 1000 mm anuales. La temperatura va de 19.3 a 228.7 ºC. La evapotranspiración potencial puede estimarse en promedio de 130% mayor a la cantidad de lluvia total anual. Simmons et al. (1959), señala que los suelos están clasificados como serie Chicaj, que se caracteriza por ser suelos de textura muy pesada, casi impermeables al agua y al aire. El material madre es ceniza volcánica, con terrenos de relieve planos, drenaje interno malo. 6.2 Material experimental El material vegetal fueron plantas de tomate del híbrido Lucy, las cuales se cultivan con fines comerciales. El híbrido Lucy no tiene tolerancia a Fusariumoxysporumni aPhytiumspp.y, los fungicidas Tachigaren 30L,Cycosin 50 SC, Derosal 50 SC y Banrot 40 WP en dosis comerciales recomendadas y modificadas

6.3 Factores a estudiar El factor estudiado en el presente estudio fue comparar el efecto de control de las dos dosis de Tachigaren30SL contra los principales fungicidas comerciales recomendado (Cycosin, Derosal y Banrot) para el control de hongos del suelo (Fusariumspp.yPythiumspp.) en el cultivo tomate.

6.4 Tratamientos La descripción de los tratamientos evaluados en el control de los hongos del suelo en el cultivo de tomate y las fechas de aplicación se presentan en los cuadros 17 y 18. Las dosis de los fungicidas evaluados se obtuvieron de la recomendación de la

24

empresa Sankyo Agro CompanyLimited para el producto Tachigaren30 SLy de los productores de tomate de la zona de Sanarate, El Progreso, para los productos fungicidas más utilizados como son: Cycosin 50 SC, Derosal y Banrot 40 WP. Cuadro 17. Descripción de tratamientos a evaluar en el control de hongos del suelo en el cultivo de tomate.

Tratamiento Nombre

Comercial Nombre

Genérico

Dosis Volumen aplicación

Dosis dilución g a.i. /ha

producto comercial

(L /ha)

T1 Tachigaren30SL Hymexazol

1:1000 300 1.0

1000 L/ha

T2 2:1000 600 2.0

T3 Cycosin 50 SC Metiltiofanato 1.5:1000 750 1.5

T4 Derosal Carbendazín 1:1000 300 1.0

T5 Banrot 40 WP Metiltiofanato

+ Etridiazole

0.5:1000 250 500 g

T6 Testigo absoluto Sin ninguna aplicación

Se realizaron tres aplicaciones Las fechas se detallan en el cuadro 18. Cuadro 18. Número y fechas de aplicación de los tratamientos en estudio.

Aplicación Días después del trasplante del pilón Fecha de aplicación

1 10 19 de mayo 2008

2 35 13 de junio 2008

3 56 04 de julio 2008

6.5 Diseño experimental Se utilizó el diseño bloques completamente al azar con seis (6) tratamientos y cuatro (4) repeticiones. 6.6 Modelo estadístico

El modelo estadístico utilizado fue el siguiente:

Yij = μ+ τi + βj+ εij

Donde: μ = Media general. τi= Efecto del i-ésimo tratamiento. β j = Efecto del j-ésimo bloque. εij=Error experimental del tratamiento i en el bloque j. Yij= Observación en la unidad experimental. 6.7 Detalle de la unidad experimental

25

Cada unidad experimental consistió de cuatro (4) surcos distanciados a 1.30 m y 5 m de largo. Las plántulas se sembraron a 0.5 m entre plantas. El área de cada unidad experimental fue de 26 m2

La parcela neta o parcela útil lo constituyeron los dos surcos centrales, dejando 0.5 m de borde en cada extremo de cada cama. 6.8 Distribución de los tratamientos en el campo Repetición 1.

-----------------------------30 m de largo------------------------------ 5 m de largo por parcela

4su

rco

s

1.3

0 m

en

tre

su

rco

s

5.2

0 m

xxxxxx xxxxx

T1 xxx xxx

xxxxxxx

T3

xxxxxxx

T5

xxxxxxx

T2

xxxxxxx

T4

xxxxxxx

T6

15

6 m

2

po

r blo

qu

e

0.5 m entre 26 m2

Plantas por parcela experimental

Repetición 2.

xxxxxx xxxxx

T6 xxx xxx

xxxxxxx

T5

xxxxxxx

T4

xxxxxxx

T3

xxxxxxx

T2

xxxxxxx

T1

Repetición 3.

xxxxxx xxxxx

T3 xxx xxx

xxxxxxx

T6

xxxxxxx

T1

xxxxxxx

T4

xxxxxxx

T5

xxxxxxx

T2

Repetición 4.

xxxxxx

xxxxxxx

xxxxxxx

xxxxxxx

xxxxxxx

xxxxxxx

26

xxxxx T4

xxx xxx

T5

T6

T1

T2

T3

6.9 Manejo del experimento 1. Preparación del terreno: Se realizaron dos pasadas de rastra con tractor, se

levantaron camellones manualmente (con azadón) donde se construyeron los surcos. Luego se colocó a cinta de riego y luego el acolchado. Posteriormente se perforaron los agujeros donde se sembraron los pilones de tomate. La distancia de siembra fue de 1.30 m entre surcos y 0.40 m entre plantas. En esta etapa se hizo una aplicación del nematicidaoxamil en dosis de 3 l/ha a través del riego por goteo y se aplicaron 1363.64 kg/ha de gallinaza.

2. Trasplante: el trasplante de pilones de tomate se realizó en horas de la tarde

aprovechando que el calor era menor y con ello, se redujo las perdidas por transpiración de las plantas y lograr una rápida recuperación.

3. Tutorado: Los tutores se colocaron a los 20 ddta una distancia de 1.20 m entre

tutor, la pita o rafia se colocó dependiendo del tamaño de la planta; pero la primera pita se coloca a 0.15 m de altura sobre el nivel del surco.Laaltura del tutor fue de 2 m.

4. Control de malezas: Se realizó de forma química y manual en las calles de la

plantación. En el cuadro 19 se muestra el programa de control de malezas. Cuadro 19. Programa para el control de malezas en tomate.

PRODUCTO (i.a.) DOSIS CONTROL APLICACIÓN

Fluazifop P-butil 0.50kg de i.a./ha Gramíneas 20 y 50 ddt.

Metribuzin 0.35 kg de i.a./ha Hoja ancha

5. Fertilización: Se realizó una fertilización granulada de 10-50-00 en dosis de 363.6 kg/ha, 8 días antes del trasplante. Después del trasplante se implemento el programa de fertilización que se presenta en el cuadro 20.

Cuadro 20. Programa de fertilización en tomate. FORMULA DOSIS EPOCA DE APLICACION

13-40-13 + E M 30 kg/ha /semana Primeras 3 semanas.

18 -18-18 + E M 35 kg/ha/semana Semana 4 a semana 7

15– 5– 30 + E M 40 kg/ha/semana Semana 8 a semana 10

7 – 12- 40 + E M 45 kg/ha/semana Semana 11 hasta el final.

11-0-0-23Ca (Nitrato de Calcio) 18 kg/ha/semana Durante todo el ciclo

27

6. Control de enfermedades: Para mantener la planta sana y libre de enfermedades se implementoel programa de control de enfermedades que se presenta en el cuadro 18.

7. Control de plagas: Para el control de plagas se implemento el programa que se presenta en el cuadro 21.

Cuadro 21. Programa de control de plagas en tomate.

PRODUCTO (i.a) DOSIS EPOCA DE APLICACIÓN FORMA

Imidacloprid 350 g/ha 1 ddt Al pie de la planta

Tiametoxan 0.40kg/ha 10 ddt Al pie de la planta

Endosulfan 1.0 l/ha 1, 8 ddt Asperjado

Oyeron 0.5 l/ha 32, 40 y 76 ddt Asperjado

Acaristop 0.2 l/ha 28, 60 y 88 ddt Asperjado

Imidacloprid+Ciflutrin 1.0 l/ha 4 y 12 ddt Asperjado

Thiodicarb 0.3 kg/ha 16, 40 y 68 ddt Asperjado

Sunfire 0.35 l/ha 16, 40 y 68 ddt Asperjado

Acetamiprip 0.5 kg/ha 20, 36, 52 y 80 ddt Asperjado

Herald 0.6 l/ha 32, 48 y 72 ddt Asperjado

Abamectina 0.5 l/ha 24, 44 y 64 ddt Asperjado

Indoxacarb 75g/200 l 28, 56, 84 y 92 ddt Asperjado

Pyrifroxyfen 0.75l/ha 32, 48 y 72 ddt Asperjado

8. Cosecha: La cosecha se hizo de forma manual y se cortaron únicamente los frutos que presentaron la madurez fisiológica. El corte inició a los 90 días después del trasplante y duró 45 días. Se realizaron 4 cortes a intervalos de 11 días por cada corte (Figura 3).

Figura 3. Cosecha de frutos de tomate de acuerdo al tratamiento Himexasol 30%,

en dosis de 2 l/ha

28

6.10 Identificación del patógeno y de la enfermedad Al manifestarse los primeros síntomas de la enfermedad en plantas de tomate (Figura 4) se enviaron muestras a los laboratorios: ANALAB de Asociación Nacional del Café y de la Facultad de Agronomía, con la finalidad de identificar el o los agentes causales de la enfermedad. Los resultados de ambos laboratorios coincidieron con la presencia de Fusarium oxysporum f. sp. lycopersici (dictamen en anexos 13 y 14 respectivamente).

Figura 4. Plantas de tomate enfermas de Fusarium.

6.11 Variables respuestas

Se realizaron cuatro evaluaciones, tal como se indican en el cuadro 22.

Cuadro 22. Número y fechas de evaluación de las variables respuesta. No. evaluación Días después del trasplante Fecha Realizada

1 30 08 junio 2008

2 45 23 junio 2008

3 60 08 julio 2008

4 75 23 julio 2008

6.11.1 Incidencia de la enfermedad Se contó cuantas de las 18 plantas en los dos surcos centrales manifestaban infección foliar (amarillamiento y marchitez). El cálculo del % de incidencia se hizo en base a: (%) Incidencia de la enfermedad:No. plantas infectadas * 100 Total de plantas evaluadas

29

6.11.2 Severidad de la enfermedad

La severidad se evaluó considerando el % de amarillamiento de la plantas y cuya escala se presenta en el cuadro 23 y figura 5.

Cuadro 23. Escala de severidad usada para evaluar F. oxysporum en tomate. Escala % amarillamiento del follaje Descripción

1 Plantas Sanas No se observa síntoma alguno

2 No > del 15 %

Alrededor del 10% del follaje basal de las plantas presentan clorosis o amarillamiento.

3 15 a 40 %

Alrededor del 25% del follaje de las plantas presentan clorosis o amarillamiento

4

40 a 75 %

Alrededor del 55% del follaje de las plantas presenta clorosis o amarillamiento Las hojas de la mitad inferior de las plantas empiezan destruirse o necrosarse.

5

> 75

Más del 75% del follaje de las plantas está afectado. Las hojas de la mitad inferior de las plantas están severamente destruidas o necrosadas

Stavely, 1985.

30

Figura 5. Grado de severidad de Fusarium en los diferentes tratamientos de fungicidas evaluados.

6.11.3 Fitotoxicidad El carácter selectivo o fitotóxico que puede tener el fungicida hacia el cultivo de tomate, se cuantificó de acuerdo a la escala descrita en el cuadro 24.En cada evaluación, se realizaron 18 estimaciones por parcela. Cuadro 24. Escala de puntuación EWRS para evaluar el efecto fitotóxico.

Valor Efecto sobre el cultivo % de Fitotoxicidad al cultivo

1 Sin efecto 0.0 - 1.0

2 Síntomas muy ligeros 1.0 - 3.5

3 Síntomas ligeros 3.5 - 7.0

4 Síntomas que no se reflejan en el rendimiento 7.0 – 12.5

5 Daño medio 12.5 – 20.0

6 Daños elevados 20.0 – 30.0

7 Daños muy elevados 30.0 – 50.0

8 Daños severos 50.0 – 99.0

9 Muerte completa 99.0 – 100.0

Vivas, et al. (2006). Extraído de Abbott, 1925. 6.11.5 Efectividad de los tratamientos Para determinar la efectividad biológica de los tratamientos, se aplicó la fórmula de Abbott:

%E= [IT-It/IT]*100 Donde:

%E = porcentaje de efectividad IT = infección en el testigo It = infección en el tratamiento

6.11.5 Rendimiento de tomate en kg/ha

Para esta variable en cada corte se registro la cantidad de producto cosechado por tratamiento y luego se sumó al finalizar el ciclo del cultivo se obtuvo el rendimiento total/ha de cada tratamiento.

6.11.6 Análisis económico financiero (Tasa Marginal de Retorno)

Para el desarrollo del análisis económico financiero se hizo uso la metodología de presupuestos parciales. Debido a que no se contabilizan todos los costos de producción sino solo aquellos que varían en función de los tratamientos o alternativas evaluadas. El procedimiento de análisis implicó:

1. Determinación de costos que varían, brutos y beneficios netos; 2. Análisis de dominancia; 3. Determinación de la tasa de retorno marginal; y,

31

4. Selección de la mejor alternativa.

6.12 Análisis de la información

Con el paquete de análisis estadístico SAS, se realizó análisis de varianza a los datos de las diferentes variables respuesta y en caso donde se encontró significancia entre tratamientos se realizó la prueba de comparación de medias de Tukey. Por otra parte, el porcentaje eficacia de control se obtuvo con la fórmula Abbott. En los casos necesarios, para efecto de análisis se realizó transformación de datos (arco seno).

Para el desarrollo del análisis económico financiero de la producción de frutos de tomate se uso la metodología de presupuestos parciales. Debido a que no se contabilizan todos los costos de producción sino solo aquellos que varían (precios de fungicidas y la mano de obra de aplicación) en función de los tratamientos o alternativas evaluadas.

32

VII. RESULTADOS Y DISCUSION Los resultados laboratorio coincidieron con la presencia de Fusarium oxysporumycon la ausencia dePythiumspp. en las plantas de tomate analizadas (Dictámenes en anexos 13 y 14 respectivamente). En consecuencia, los resultados que se presentan y discuten en el presente informe hacen referencia a los daños de la Fusariosis en las diferentes etapas fenológicas del cultivo de tomate. 7.1 Análisis de cada evaluación La primera evaluación se realizó a los 30 días después de trasplantadas las plántulas en estado de pilón. Los análisis de variación (ANDEVAS) para incidencia y severidad detectaron diferencias significativas entre tratamientos (Cuadro 25, figura 6, anexo 1 y anexo 2 respectivamente). Cuadro 25. Incidencia y severidad de Fusarium oxysporum manifestada en la primera evaluación (30 días después del trasplante) en el cultivo de tomate.

Tratamiento

Evaluación 1 % Eficacia del tratamiento* %

Incidencia %

Severidad

1 Hymexazol (1 L/ha) 0.00 a 0.00 a 100

2 Hymexazol(2 L/ha) 0.00 a 0.00 a 100

3 Cycosin 50 SC 8.08 a 0.51 ab 78

4 Derosal 1.20 ab 0.17 ab 93

5 Banrot 40 WP 5.16 bc 1.02 bc 56

6 Testigo absoluto 9.56 a 2.33 bc -

Pr > F 0.0001 0.0001

Tratamientos con la misma letra son estadísticamente iguales. * Se obtuvo en base a la columna de % de severidad aplicando la formula de Abbott (1925).

33

Figura 6. Plantas de tomate con daños de Fusarium oxysporum, enSanarate, El Progreso.

La comparación de medias separó varios grupos en ambas variables (Cuadro 25); donde destaca los dos tratamientos de Hymexazol (1 y 2 l/ha); mismos que conformaron el mismo grupo superior estadístico en esta primera lectura. Siendo por lo tanto, los tratamientos que mejor control ejercieron sobre la enfermedad en esta etapa de crecimiento vegetativo del cultivo.

Las plantas de tomate sin tratamiento alguno y con aplicación Derosal (carbendazin), Cycosin (metiltiofanato) y Banrot (metiltiofanato + etridiazole), iniciaron a manifestar los primeros síntomas de la Fusariosis desde esta etapa.

La segunda evaluación se realizó a los 45 ddt de los pilones de tomate, coincidiendo fenológicamente con el inicio de la floración del cultivo. Los ANDEVAS para incidencia y severidad detectaron diferencias significativas entre tratamientos (Cuadro 26, anexo 3 y anexo 4 respectivamente).

Cuadro 26. Incidencia y severidad de F. oxysporum en la segunda evaluación realizada a los 45 días después del trasplante en el cultivo de tomate.

Tratamiento

Evaluación 2 % Eficacia del tratamiento*

% Incidencia

% Severidad

1 Hymexazol (1 l/ha) 19.12 b 7.35 b 78

2 Hymexazol(2 l/ha) 8.09 a 4.11 a 88

3 Cycosin 50 SC 51.47 d 23.13 b 30

4 Derosal 36.03 c 12.95 b 61

5 Banrot 40 WP 40.44 c 17.20 b 48

6 Testigo absoluto 52.94 d 33.10 c -

Pr > F 0.0001 0.0001

Tratamientos con la misma letra son estadísticamente iguales. * Se obtuvo en base a la columna de % de severidad aplicando la formula de Abbott (1925).

El hymexazol en dosis de 2 l/ha fue superior estadísticamente tanto en incidencia como severidad; siendo por lo tanto, el tratamiento que mejor controló F. oxysporum. En esta evaluación un 8% de las plantas presentaban 4% de

34

severidad; que en términos de control se interpreta como una eficacia de 88% (Cuadro 24 y figura 7). Según Apodacaet al. (2002), la importancia de la protección fitosanitaria en este estado de desarrollo del cultivo es muy importante, dado a que existe una alta correlación entre los daños en esta etapa fenológica y la merma reflejada en el rendimiento del cultivo

Figura 7. Raíces y tallos de plantas de tomate con daños de Fusarium oxysporum, enSanarate, El Progreso.

El tratamiento de Hymexazola 1 l/ha conformó el segundo grupo estadístico. En términos de control, mostró una eficacia sobre F. oxysporum del 78% (Cuadro 26).

En la tercera evaluación realizada a los 60 ddtdel pilón de tomate, también se detectó diferencias significativas entre tratamientos (cuadro 25, anexo 5 y anexo 6). Lo más destacado de la comparación de medias fue observar la consistencia en la eficiencia de control del tratamiento con Hymexazolen dosis de 2 l/ha, el cual superó nuevamente al resto de tratamientos mostrando una excelente eficacia de control sobre la fusariosis del 81% (cuadro 27).

Cuadro 27. Incidencia y severidad de F. oxysporum en la tercera evaluación realizada a los 60 días después del trasplante en el cultivo de tomate.

Tratamiento

Evaluación 3 % Eficacia del tratamiento* %

Incidencia %

Severidad

1 Hymexazol (1 L/ha) 36.03 b 17.21 b 68

2 Hymexazol(2 L/ha) 22.06 a 10.53 a 81

3 Cycosin 50 SC 70.59 de 35.63 e 34

4 Derosal 54.41 bc 24.75 c 54

5 Banrot 40 WP 62.50 cd 30.08 d 45

6 Testigo absoluto 74.26 e 54.21 f -

Pr > F 0.0001 0.0001

Tratamientos con la misma letra son estadísticamente iguales. * Se obtuvo en base a la columna de % de severidad aplicando la formula de Abbott (1925).

El segundo mejor tratamiento fue Hymexazolen dosis de 1 l/ha, quien mostró 68% de eficacia en el control de F.oxysporum. En el testigo absoluto el 74% de plantas presentaban a 61% de severidad. Este nivel alcanzado por el testigo sin tratamiento alguno, indica que el inoculo estuvo presente en cantidad suficiente y

35

que los diferentes tratamientos evaluados estuvieron sometidos a una severa presencia de la enfermedad (Cuadro 27).

Hymexazol en dosis de 2 l/ha fue el tratamiento que más eficientemente controló F.oxysporum, pues a losde 75 ddt únicamente el 36% de las plantas mostró 20% de severidad. La eficacia se mantuvo en un 75% (Cuadro 28)

Cuadro 28. Incidencia y severidad de F. oxysporum en la cuarta evaluación realizada a los 75 días después del trasplante en el cultivo de tomate.

Tratamiento

Evaluación 4 % Eficacia del tratamiento*

% Incidencia

% Severidad

1 Hymexazol (1 L/ha) 48.53 b 35.84 b 55

2 Hymexazol(2 L/ha) 36.03 a 19.66 a 75

3 Cycosin 50 SC 88.24 cd 55.53 d 30

4 Derosal 75.00 bc 39.93 b 50

5 Banrot 40 WP 81.62 bcd 47.11 c 41

6 Testigo absoluto 97.79 d 79.54 e -

Pr > F 0.0001 0.0001

Tratamientos con la misma letra son estadísticamente iguales. * Se obtuvo en base a la columna de % de severidad aplicando la formula de Abbott (1925).

En general se observó una limitada protección de los fungicidas comerciales Cycosin, Banrot y Derosal, la eficacia de control sobre F. oxysporum en esta cuarta evaluación fue del orden del 30, 41 y 50% respectivamente (Cuadro 28).

La enfermedad fue contundente en el testigo absoluto, pues el 97.78% de plantas presentaban un 79.54% de severidad (Cuadro 28). Las hojas de las plantas presentaban un amarillamiento y necrosamiento. Al realizar un raspado del tejido vascular a nivel basal del tallo se evidenció la decoloración rojiza oscura que es característica de la enfermedad (Figura 8). 7.2 Análisis conjunta de las cuatro evaluaciones

Figura 8. Tejido vascular con decoloración rojiza oscura a nivel basal del tallo característico de F.oxysporum.

36

El análisis de varianza general, el cual incluyó las cuatro lecturas para las variables incidencia y severidad también detectó diferencias altamente significativas (P<0.01) entre tratamientos (Cuadro 29, anexo 9 y anexo 10 respectivamente). Cuadro 29. Comparación global de la incidencia y severidad de Fusarium oxysporum en el cultivo de tomate.

Tratamiento %

Incidencia %

Severidad % Eficacia del tratamiento*

1 Hymexazol (1 l/ha) 25.9 b 15.1 bc 63.8

2 Hymexazol(2 l/ha) 16.5 a 8.6 a 79.4

3 Cycosin 50 SC 54.6 d 28.6 c 31.4

4 Derosal 41.7 c 19.4 bc 53.5

5 Banrot 40 WP 47.4 c 23.6 c 43.4

6 Testigo absoluto 58.6 d 41.7 d

Pr <F 0.0001 0.0001

Tratamientos con la misma letra son estadísticamente iguales. * Se obtuvo en base a la columna de % de severidad aplicando la formula de Abbott (1925).

La separación de medias de las evaluaciones en conjunto, indicó la consistencia de eficacia del Hymexazol en dosis de 2 l/ha. Estadísticamente fue el mejor tratamiento debido a que mostro 16.5% de incidencia y8.6 % de severidad.Lo que quiere decir; que durante todo el periodo experimental el Hymexazol en dosis de 2 l/ha mantuvo una eficacia de control del 79.4% (Cuadro 29). Hymexazol en dosis de 1 l/ha, conjuntamente con Derosal fueron los segundos mejores tratamiento (Cuadro 29). Según los resultados, durante el periodo experimental ambos productos mantuvieron una eficacia de control promedio sobre F. oxysporum del 64 y 53% respectivamente. Esta información es relevante, porque Hymexazol demostró su eficacia de control sobre F. oxysporum, superando a los fungicidas comerciales más utilizado actualmente para el control de la enfermedad por los productores de tomate en las diversas zonas de Guatemala.

El análisis conjunto de las cuatro lecturas también indicó que el testigo absoluto alcanzó las medias más altas de incidencia (59%) y severidad (42%), lo que indicó presencia de inoculo suficiente para la evaluación de los diferentes tratamientos (Cuadro 29).

Una mejor explicación del desarrollo de la enfermedad en función del tiempo se logra al analizar las curvas de progreso por efecto de los tratamientos evaluados (Figura 9). El desarrollo de la enfermedad no fue igual en los seis tratamientos, hubo diferencias entre las curvas epidémicas.

37

Figura 9. Severidad de F. oxysporum en prueba de eficacia de Hymexazol comparado con tres fungicidas comérciale en el cultivo de tomate.

Los niveles de infección desarrollado en el testigo absoluto, evidenció que él inóculo natural de F oxysporum estaba presente en el los suelos del sitio experimental y que las condiciones fueron las adecuadas para el desarrollo de la enfermedad (temperatura entre 25 a 28º C y humedad mayor de 80%). A los 30 ddtde los pilones de tomate (8 de junio) se observó que el 53% de tallos presentaban 33% de severidad. Conforme transcurrió el tiempo los daños fueron crecientes, de tal manera que a los 75 ddt(23 de julio), el 99 % de las plantas registraron 80% de severidad (Figura 10).

38

Figura 10. Desarrollo de F oxysporum en el Testigo absoluto a los 75 días después del trasplante de los pilones.

La curva de progreso con Hymexazol en dosis de 2 l/ha indica que el producto fue efectivo para el control de F.oxysporum en tomate; Según la figura2, a los 30 días de trasplantado el tomate, ninguna de plantas presentaban infección. Aun cuando la cantidad de inóculo en el área de estudio fue alta, en la última evaluación, solo un 36% de las plantas fueron infectadas con una severidad máxima de 20 % (Figura 11).

Figura 11. Sanidad y desarrollo de plantas de tomate tratadas con Hymexazol en dosis de 2 l/ha, a los 75 días después del trasplante de los pilones.

Es importante destacar que las plantas tratadas con Hymexazol en dosis de 2 l/ha, presentaban un desarrollo vegetativo y una abundante carga de frutos (Figura 4); según la casa comercial Sankyo agro (2004), además de la eficacia de control sobre Fusarium, el producto actúa como un promotor del crecimiento de las plantas. Estos resultados concuerdan con los obtenidos en el cultivo de arroz en Ecuador y tomate en México. Las plantas de tomate tratadas con hymexazol en dosis de 1l/ha, no presentaban niveles de daño alguno a los 30 días de iniciado el estudio. Sin embargo a los 75 ddt la eficacia de control de este tratamiento disminuyó ya que las plantas fueron infectadas con una severidad máxima de 36 % (Figura 2). Aun así, el control puede considerarse como eficiente. Así mismo, ninguno de los testigos comerciales (Derosal, Cycosin y Banrot), ejerció buen control sobre F oxysporum; siendo Cycosin y Banrot los menos eficaces durante todo el periodo experimental. Tal como se evidencia en la figura2, en la cuarta evaluación (23 de julio) se registró una severidad máxima de 55 y 47% respectivamente. 7.3 Fitotoxicidad Los datos de las cuatro lecturas de fitotoxicidad causado por los fungicidas evaluados se presentan el cuadro 30, en donde se puede observar que ninguna

39

de las dosis evaluadas de Hymexazol causó fitotoxicidad sobre el cultivo de tomate. Estos resultados concuerdan con los reportados por la empresa Sankyo agro (2004), quien indica que el fungicida es selectivo al cultivo cuando se usa en las dosis correctas. Cuadro 30. Fitotoxicidad causada por diferentes fungicidas evaluados en el cultivo de tomate.

Tratamiento Evaluación 1 Evaluación 2 Evaluación3 Evaluación4

% de fitotoxicidad

1 Hymexazol(1 l/ha) 0 0 0 0

2 Hymexazol(2 l/ha) 0 0 0 0

3 Cycosin 50 SC 0 0 0 0

4 Derosal 0 0 0 0

5 Banrot 40 WP 0 0 0 0

6 Testigo absoluto 0 0 0 0

Finalmente, es importante destacar que el Hymexazol es una buena alternativa que podrá recomendarse para control de F. oxysporum dentro de un programa fitosanitario del cultivo tomate. 7.4 Rendimiento de frutos de tomate En cuanto al rendimiento (Cuadro 31, anexos 16, 16 y 17), el tratamiento de Hymexazol en aplicaciones de 2 l/ha presentó la mayor producción de tomate tanto total como en primera y segunda calidad, seguido por el tratamiento de Hymexazol de 1 l/ha. Se observa una relación directa entre rendimiento de frutos de tomate y reducción tanto de incidencia como severidad de las enfermedades causadas por los hongos del suelo. Cuadro 31. Rendimiento de tomate por planta aplicando diferentes fungicidas para el control de los hongos del suelo.

Tratamiento RENDIMIENTO

TOTAL kg/ha

RENDIMIENTO DE PRIMERA

kg/ha

RENDIMIENTO DE SEGUNDA

kg/ha

Hymexazol (1 l/ha) 36,180.24 b 26,289.52 b 9,891 ab

Hymexazol(2 l/ha) 52,843.14 a 38,061.77 a 14,781 a

Cycosin 50 SC 24,581.29 cd 16,168.87 cd 8,412 b

Derosal 30,211.01 bc 20,151.54 c 10,059 b

Banrot 40 WP 31,142.07 bc 21,906.30 bc 9,236 b

Testigo absoluto 17,607.97 d 11,653.08 d 5,955 b

Pr <F 0.000 0.000 0.001

C.V. (%) 12.86 11.51 21.46

Valor de Tukey 9,493.35 5,956.96 4,799.16

Tratamientos con la misma letra son estadísticamente iguales.

El tratamiento testigo mostró como se esperaba los más bajos rendimientos y los tratamientos con Banrot y Derosal los rendimientos se consideran estadísticamente iguales (Cuadro 31).

40

Los tratamientos con Hymexazol ocasionan una reducción del crecimiento micelial de los hongos y de la marchitez del tomate. Se observó, además que el efecto del producto sobre el hongo fue proporcional a la dosis aplicada; la concentración más alta evaluada (2 l/ha) detuvo mayormente el desarrollo o crecimiento de los hongos. La aplicación del producto al suelo puede tener dos efectos: el primero, ser absorbido por las raíces y entrar en la corriente xilemático y segundo, tener efecto sobre los propágalos de F. oxysporumsp. lycopersicipresentes en el suelo. 7.5 Análisis económico financiero de la aplicación de fungicidas químicos

en el control de hongos del suelo y el incremento de los rendimientos En el cuadro 32, se presentan los rendimientos experimentales y ajustados al 10%, así como, precio unitario de tomate de primera y segunda, con los cuales se obtuvo el ingreso bruto. El tratamiento con mejor ingreso bruto fue cuando se aplicó Hymexasol 2 l/ha con Q. 219,735.03, seguido por los tratamientos de Hymexasol 1 l/ha, Derosal, Banrot, Cyclosin y el testigo. En el cuadro 33, se presentan los costos que varían (son los costos que cambian o varían de un tratamiento o practica a la otra) de cada uno de los tratamientos evaluados. Como se observa el tratamiento con mayor costo fue cuando se aplicó Hymexasol 2 l/ha con Q. 2,940.00 distribuidos en Q. 2,340.00 en producto fungicida y Q. 600.00 en mano de obra para la aplicación del fungicida. Luego siguieron los tratamientos Hymexxasol 1 l/ha, Banrot, Cycosin y el testigo, este último con cero quetzales en costos que varían debido a que no se aplicó ningún producto. Cuadro 32. Ingreso bruto en la producción de tomate aplicando diferentes fungicidas para el control de los hongos del suelo.

TRATAMIENTO Rendimiento de Primera

kg/ha

Rendimiento Ajustado al

10% Kg/ha

Precio Unitario

Q/ha

Sub total de primera

Q/ha

Hymexasol 1 l/ha 26,289.52 23,660.56 4.90 115,936.77

Hymexasol 2 l/ha 38,061.77 34,255.60 4.90 167,852.42

Cycosin 16,168.87 14,551.98 4.90 71,304.72

Derosal 20,151.54 18,136.39 4.90 88,868.29

Banrot 21,906.30 19,715.67 4.90 96,606.77

Testigo absoluto 11,653.08 10,487.77 4.90 51,390.09

TRATAMIENTO Rendimiento de Segunda

kg/ha

Rendimiento ajustado al

10% Kg/ha

Precio unitario

Q/kg

Sub total de

segunda Q/ha

Total de ingreso Bruto

Q/ha

Hymexasol 1 l/ha 9,890.72 8,901.65 3.90 34,716.43 150,653.20

Hymexasol 2 l/ha 14,781.37 13,303.23 3.90 51,882.61 219,735.03

Cycosin 8,412.42 7,571.17 3.90 29,527.58 100,832.30

Derosal 10,059.47 9,053.52 3.90 35,308.75 124,177.03

Banrot 9,235.77 8,312.20 3.90 32,417.57 129,024.34

Testigo absoluto 5,954.89 5,359.40 3.90 20,901.66 72,291.75

41

Cuadro 33. Costos que varían en la producción de tomate aplicando diferentes fungicidas para el control de los hongos del suelo.

TRATAMIENTO

Cantidad de

fungicida aplicado

Unidad/ha

Costo Unitario de fungicida

Q/unidad

Costo Total Del fungicida

aplicado Q/ha

Costo de Mano de Obra para Aplicar Fungicida

Q/ha

Costo que Varían Total Q/ha

Hymexasol 1 l/ha 3.0 390.00 1,170.00 600.00 1,770.00

Hymexasol 2 l/ha 6.0 390.00 2,340.00 600.00 2,940.00

Cycosin 3.0 240.00 720.00 600.00 1,320.00

Derosal 1.2 240.00 288.00 600.00 888.00

Banrot 1.5 875.00 1,312.50 600.00 1,912.50

Testigo absoluto 0.0 0.00 0.00 0.00 0.00

En el cuadro 34, se presenta el ingreso neto de los tratamientos evaluados, donde se puede observar que el tratamiento donde se aplicó Hymexasol 2 l/ha presentó el mayor ingreso con Q. 216,795.03 y el tratamiento con menor ingreso neto fue el testigo con Q. 72,291.75. En el cuadro 35, se presenta el análisis de dominancia donde se organizaron los costos que varían con su respectivo ingreso neto (Cuadro 22) de forma del menor al mayor y luego se determinó si los tratamientos eran dominados o no. Cuadro 34. Ingresos netos en la producción de tomate aplicando diferentes fungicidas para el control de los hongos del suelo.

TRATAMIENTO Ingreso Bruto

Q/ha Costos que Varían Q/ha

Ingreso Neto Q/ha

Hymexasol 1 l/ha 150,653.20 1,770.00 148,883.20

Hymexasol 2 l/ha 219,735.03 2,940.00 216,795.03

Cycosin 100,832.30 1,320.00 99,512.30

Derosal 124,177.03 888.00 123,289.03

Banrot 129,024.34 1,912.50 127,111.84

Testigo absoluto 72,291.75 0.00 72,291.75

Para determinar la dominancia por definición, el primer tratamiento es no dominado, seguido se observa si al pasar del testigo absoluto a al tratamiento derosal, el valor del ingreso neto es mayor a Q. 72,291.75 (ingreso neto), el tratamiento de derosales no dominado y sí fuera menor, sería dominado. Por lo tanto derosales no dominando con un ingreso neto de Q. 123,289.03. Para encontrar otro tratamiento no dominado se busca el ingreso neto mayor a Q. 123,289.03, para el presente estudio fue el Hymexasol 1 l/ha con un ingreso neto de Q. 148,883.20. Luego deHymexasol 1 l/ha se encontró el tratamiento Hymexasol 2 l/ha que mostró un ingreso neto mayor. Los tratamientos testigo, Derosal, Hymexasol 1 l/ha y Hymexasol 2 l/ha no fueron dominados (Cuadro 35).

Cuadro 35. Análisis de dominanciaen la producción de tomate aplicando diferentes fungicidas para el control de los hongos del suelo.

TRATAMIENTO Costos que Varían

Q/ha Ingreso Neto

Q/ha Significancia

42

Testigo absoluto 0.00 72,291.75 No dominado

Derosal 888.00 123,289.03 No dominado

Cycosin 1,320.00 99,512.30 Dominado

Hymexasol 1 l/ha 1,770.00 148,883.20 No dominado

Banrot 1,912.50 127,111.84 Dominado

Hymexasol 2 l/ha 2,940.00 216,795.03 No dominado

Con los tratamientos no dominados (Cuadro 23) se calcularon los incrementos en los costos que varían y beneficios netos derivados del cambio de un tratamiento de costo variable menor a uno de costo mayor, para luego calcular TRM. En el Cuadro 36, se puede observar que el tratamiento más rentable del estudio fue donde se aplicó Hymexasol 2 l/ha, con una tasa de retorno marginal de 5,804.43%, es decir que por cada Q. 100.00 que se inviertan se ganará Q. 5,804.43.

Cuadro 36. Análisis de la Tasa Retorno Marginal (TRM) en la producción de tomate aplicando diferentes fungicidas para el control de los hongos del suelo.

TRATAMIENTO Costos que Varían Q/ha

Ingreso Neto Q/ha

DIFERENCIA TRM

% Costo que

Varían Beneficio

Neto

Testigo absoluto 0.00 72,291.75 Derosal 888.00 123,289.03 888.00 50,997.28 5,742.94

Hymexasol 1 l/ha 1,770.00 148,883.20 882.00 25,594.16 2,901.83

Hymexasol 2 l/ha 2,940.00 216,795.03 1,170.00 67,911.83 5,804.43

43

VIII. CONCLUSIONES Hymexazol (Tachigaren30SL) en dosis de 2 l/ha controló eficientemente a Fusarium oxysporum en el cultivo de tomate. Fue superior estadísticamente al resto de tratamientos en la reducción de la incidencia del patógeno Fusariumspp.en la zona productora de tomate de Sanarate, El Progreso. Hymexazol (Tachigaren30SL) en dosis de 1 l/ha fue menos eficiente sobre F. oxysporum; sin embargo su eficacia del control fue superior a los testigos comerciales evaluados en el control de la severidad del hongo del sueloFusariumspp.en la zona productora de tomate de Sanarate, El Progreso. Hymexazol (Tachigaren30SL)nocausó fitotoxicidad alguna sobre el cultivo de tomate.

La aplicación de Hymexasol (Tachigaren 30 LS) en aplicaciones de 2 l/ha presentó la mayor producción de tomate tanto total como en primera y segunda calidad.

El tratamiento más rentable fue donde se aplicó Hymexasol 2 l/ha, con una tasa de retorno marginal de 5,804.43%, es decir que por cada Q. 100.00 que se inviertan se ganará Q. 5,804.43.

44

IX. RECOMENDACIONES 1. Para el control del hongo del suelo Fusarium spp. en el cultivo de tomate se

recomienda aplicaciones de Hymexazol (Tachigaren30 SL) en dosis de 2 l/ha. 2. Realizar el mismo estudio bajo condiciones controladas donde la práctica

del monocultivo de tomate la presencia del patógeno Pythiumspp. es más virulenta.

45

X. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Agrios, G. N. (2005). Planth pathology.Academic Press.922 pp. Álvarez.R. (2004).Enfermedades del tomate y chile bell. Instituto Nacional de

Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAR). Departamento de Investigación en Invernadero y Fitopatología. Torreón, Coah, México, 25 p.

Anasac. (2004). Hoja de datos de seguridad hymexazol. Apodaca, M. A.; Zavaleta, E.;García E., E.; Osada K., S. y Valenzuela U., J.

(2002). Frecuencia de campos infestados con Fusarium oxysporum f. sp. radicis-lycopersici en Sinaloa, México, y su control. Revista Mexicana de Fitopatología. Año/vol. 20, número 001. Sociedad Mexicana de Fitopatología, A.C. Ciudad Obregón, México. pp. 1-7

Baayen, R., P. (2000). Diagnosis y detección de formas de hospederos específicos

de Fusarium oxysporum. Boletín OEPP/EPPO 30: 489-491. Bayer CropScience (2005). Derosal 500 SC. Berenguer J., J. (2003). Manejo del cultivo de tomate en invernadero. En: Javier Z.

Castellanos. y José de Jesús Muñoz. (Eds.) Curso Internacional de Producción de Hortalizas en Invernadero.

Bessen Chemical Co., LTD. (2009). Metiltiofanato 50% (Cycosin 50 SC).

Booth, C. 1970. Descripciones de fusarium oxysporum CMI de los hongos y de las

bacterias patógenas de la planta. OficinaAgrícola de Commenwealth. Londres, Inglaterra. 38 p.

Bosland, P. W. (1988). Fusariumoxysporum, a pathogen of many plant species.

advances in plant pathology 6:281-290. Cámara de Sanidad Agropecuaria y de Fertilizantes (CASAFE) (2009). Fungicidas.

Buenas Aires, Argentina. pp 2065-2037.

Casanova, O.; Laterrot H.; y Anaïs G. (2000). Mejora genética y manejo del Cultivo del Tomate para la producción en el Caribe. Instituto de Investigaciones Hortícolas “Liliana Dimitrova”. La Habana, Cuba. 159 pp.

Castillo, N. P. (1995). Manejo del cultivo intensivo con suelo. Cultivo de tomate.

Editorial Mundi Prensa. Madrid, España. 225 p.

46

Delgadillo S., F., y Álvarez, R. (2003). Enfermedades del Jitomate y Pimiento en Invernadero. Ingeniería, Manejo y Operación de Invernaderos para la Producción Intensiva de Hortalizas. Instituto de Capacitación para la Productividad Agrícola, S.C. Memorias del IV Simposio Nacional de Horticultura. Invernaderos. Torreón, Coah, México, pp 13-25.

Dixon, G. R. (1981). Vegetable crop diseases.AVI Publishing.Westpont, CT. 404

p. Esquinas A; J. T. (1990). Los recursos genéticos vegetales, parte esencial de la

diversidad biológica. Anuario internacional CIDOB, ISSN 1133-2743, Nº 1, 1990, pp. 241-254

FAO (2004). Panorama de la agricultura y la alimentación. Informe mundial. Roma,

Italia. 15 p. Gale, L. R.; Katan, T. &Kistler, H.C. (2003). El centro probable del origen de

fusarium oxysporum f. sp. lycopersiciVCG 0033. Garza L., J. (1985). Las hortalizas cultivadas en México. Características botánicas.

Fitotecnia, Universidad Autónoma de Chapingo, México. pp. 26-29. Gómez, O. y Depestre, T. (1992). Mejoramiento genético de hortalizas en

condiciones tropicales. En: producción, postcosecha, procesamiento y comercialización de ajo, cebolla y tomate. Centro de Estudios de Desarrollo Agrario y Rural, Facultad de Agronomía, Universidad Agraria de La Habana, Cuba. La Habana, Cuba. pp. 43-65.

Holdridge, L. R. (1985). Taller sobre mapificación ecológica en el nivel de zona de

vida. s. n. 21 p.

Jarvis, W. R. y Shoemaker, R. A. (1978).Clasificación taxonómica de Fusarium oxysporum que causa la putrefacción del pie y de la raíz del tomate. Phytopathology 68:1679-1680.

Kistler, H. C. (1997). Diversidad genética del patógeno fusarium oxysporum en la

planta. Phytopathology 87: 474-479. León G., H. M. (2001). Manual para el cultivo de tomate en invernadero. Gobierno

del Estado de Chihuahua, México. pp 1-4. McCarter, S. R. (1993). La taxonomía, los huéspedes y la distribución geográfica

del género Pythium. 2da edición Juan Wiley e hijos. Nueva York, Estados Unidos. 171 p.

47

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA). (2008). Tomate Lycopersiconesculetum. Programa de apoyo a los agronegocios. Guatemala. 33 p.

Nelson, P. E.; Toussoun, T. A. y Marasas, W. (1983). Especies de Fusarium.

Manual de ilustración para su identificación. UniversityPress. Universidad Park. Pennsylvania, Estados Unidos. 60 p.

Sankyo Agro Company Limited. 2004. FungicidaTachigaren 30 SL (Hymexazol). The Scotts Company (2009). Banrot 40 WP.Fungicida de amplio espectro

tiadiazol, carbamatoetridiazol, metiltiofanato. Simmons, C. S.; Táramo, J. M.; y, Pinto, J. H. (1959). Clasificación y

reconocimiento de los suelos de la República de Guatemala. Editorial del Ministerio de Educación Pública, José Pineda Ibarra. 1,000 p.

Stavely, J.R. 1985. La escala modificada de Cobb para estimar intensidad del moho de la haba. Ann. Rep. BeanImprov. Coop. 28:31-32. Villela, J. D. 1993. El cultivo del tomate. PDA (MAGA-AID).Guatemala. 143 p.

Disponible en: http//www.disagro.com/publicaciones.htm .05/10/02 Vivas, L. E.; Astudillo, D. y Campos, L. (2006). Evaluación de la eficacia del

insecticida Etofenprox 10,9% para el control del insecto Sogata en el cultivo de arroz, en calabozo Estado Guárico, Venezuela. Tesis. Universidad Central de

48

ANEXOS Cuadro anexo 1. Andeva para la incidencia de F. oxysporum en el cultivo de tomate. Evaluación 1.

FV GL SC CM F CALCULADA Pr> F

TRATAMIENTO 5 28609.39 5721.88 21.75 0.0001

BLOQUE 3 577.00 192.33 0.73 0.5493

ERROR 15 3945.32 263.02

TOTAL 23 33131.71

CV= 39.24% Cuadro anexo 2. Andeva para la severidad de F. oxysporum en el cultivo de tomate. Evaluación 1.

FV GL SC CM F CALCULADA Pr> F

TRATAMIENTO 5 26316.49 5263.30 7.57 0.0009

BLOQUE 3 2481.92 827.31 1.19 0.3472

ERROR 15 10431.76 695.45

TOTAL 23 39230.17

CV=27.03%

Cuadro anexo 3. Andeva para la incidencia de F. oxysporum en el cultivo de tomate. Evaluación 2.

FV GL SC CM F CALCULADA Pr> F

TRATAMIENTO 5 4850.29 970.06 11.09 0.0001

BLOQUE 3 1492.22 498.07 5.69 0.0083

ERROR 15 1312.36 87.49

TOTAL 23 7656.87

CV=29.45% Cuadro anexo 4. Andeva para la severidad de F. oxysporum en el cultivo de tomate. Evaluación 2.

FV GL SC CM F CALCULADA Pr> F

TRATAMIENTO 5 1116.78 223.36 12.99 0.0001

BLOQUE 3 167.10 55.70 3.24 0.0520

ERROR 15 257.90 17.19

TOTAL 23 1541.79

CV=27.37% Cuadro anexo 5. Andeva para la incidencia de F. oxysporum en el cultivo de tomate. Evaluación 3.

FV GL SC CM F CALCULADA Pr> F

TRATAMIENTO 5 8130.62 1626.12 45.85 0.0001

BLOQUE 3 1426.55 475.51 13.41 0.0002

ERROR 15 532.04 35.47

TOTAL 23 10089.21

CV=24.76%

49

Cuadro anexo 6. Andeva para la severidad de F. oxysporum en el cultivo de tomate. Evaluación 3.

FV GL SC CM F CALCULADA Pr> F

TRATAMIENTO 5 3543.47 708.69 144.20 0.0001

BLOQUE 3 308.04 102.68 20.89 0.0001

ERROR 15 73.72 4.91

TOTAL 23 3925.24

CV=20.27% Cuadro anexo 7. Andeva para la incidencia de F. oxysporum en el cultivo de tomate. Evaluación 4.

FV GL SC CM F CALCULADA Pr> F

TRATAMIENTO 5 6597.38 1319.48 54.11 0.0001

BLOQUE 3 150.74 50.25 2.06 0.1485

ERROR 15 365.74 24.38

TOTAL 23 7113.87

CV=24.54% Cuadro anexo 8. Andeva para la severidad de F. oxysporum en el cultivo de tomate. Evaluación 4.

FV GL SC CM F CALCULADA Pr> F

TRATAMIENTO 5 6653.12 1330.62 81.18 0.0001

BLOQUE 3 257.45 85.82 5.24 0.0113

ERROR 15 245.85 16.39

TOTAL 23 7156.42

CV=26.43% Cuadro anexo 9. Andeva para la incidencia global de F. oxysporum en el cultivo de tomate.

FV GL SC CM F CALCULADA Pr> F

LECTURA 3 5540.74 1846.91 32.69 0.0001

TRATAMIENTO 5 26616.86 5323.37 94.23 0.0001

BLOQUE (LECT) 14 4047.72 289.12 5.11 0.0001

TRAT * LECT 15 1364.63 90.98 1.61 0.0746

ERROR 58 3276.67 56.49

TOTAL 95 40846.62

CV=21.38% Cuadro anexo 10. Andeva para la severidad global de F. oxysporum en el cultivo de tomate.

FV GL SC CM F CALCULADA Pr> F

LECTURA 3 3 1875.82 625.27 157.50 0.0001

TRATAMIENTO 5 5 7574.99 1515.00 381.61 0.0001

BLOQUE (LECT) 14 468.57 33.47 8.43 0.0001

TRAT * LECT 18 15 589.12 39.27 9.89 0.0001

ERROR 58 230.24 3.97

TOTAL 96 95 10738.75

CV=11.96%

50

Cuadro anexo 11. Datos originales del porcentaje de incidencia de F. oxysporum en el cultivo de tomate

EVALUACION 1 EVALUACION 2 EVALUACION 3 EVALUACION 4

Trat R1 R2 R3 R4 R1 R2 R3 R4 R1 R2 R3 R4 R1 R2 R3 R4

1 0.00 0.00 0.00 0.00 20.6 20.59 17.65 17.65 29.41 35.29 38.24 41.18 47.06 47.06 47.06 52.94

2 0.00 0.00 0.00 0.00 5.88 8.824 8.824 8.824 17.65 20.59 23.53 26.47 29.41 35.29 38.24 41.18

3 5.69 10.46 8.85 7.32 41.2 52.94 52.94 58.82 47.06 76.47 76.47 82.35 76.47 88.24 94.12 94.12

4 0.00 4.85 0.00 0.00 23.5 29.41 35.29 55.88 47.06 50.43 50.01 70.59 64.71 73.53 76.47 85.29

5 3.45 6.98 5.49 4.71 29.4 35.29 29.41 67.65 47.06 52.94 58.82 91.18 67.65 82.35 85.29 91.18

6 6.73 12.33 10.72 8.44 38.2 38.24 58.82 76.47 58.82 73.53 82.35 82.35 94.12 97.06 100.0 100.0

Cuadro anexo 12. Datos originales del porcentaje de severidad de F. oxysporum en el cultivo de tomate

EVALUACION 1 EVALUACION 2 EVALUACION 3 EVALUACION 4

Trat R1 R2 R3 R4 R1 R2 R3 R4 R1 R2 R3 R4 R1 R2 R3 R4

1 0.00 0.00 0.00 0.00 6.47 11.17 5.88 5.88 12.24 22.01 18.15 16.42 28.82 42.35 38.47 33.72

2 0.00 0.00 0.00 0.00 4.11 4.70 3.52 4.11 7.12 14.33 12.52 8.15 13.52 24.37 22.41 18.33

3 0.72 1.32 0.00 0.00 16.05 29.41 27.64 19.41 29.63 42.17 38.62 32.11 46.47 60.35 54.11 61.17

4 0.00 0.68 0.00 0.00 6.47 17.64 15.29 12.41 20.55 29.02 26.16 23.26 35.02 45.23 42.14 37.32

5 0.65 1.21 1.44 0.76 12.04 21.72 18.63 16.42 23.24 36.05 32.47 28.57 42.35 51.41 48.20 46.47

6 1.00 3.65 2.74 1.93 21.17 42.54 32.47 36.22 48.36 60.83 57.22 50.43 68.77 88.24 82.69 78.45

51

Anexo 13. Resultado de laboratório fitopatologia de Analab de ANACAFE

52

Anexo 14. Resultado de laboratorio fitopatología de la Facultad de Agronomía de la USAC.

53

Cuadro anexo 15. Andeva del rendimiento de tomate total. FV GL SC CM F CALCULADA Pr> F

Tratamientos 5 1813311488 362662298 10.07 0.000

Bloques 3 70647808 23549269.3 0.65 0.596

Error 15 540327936 36021862.4

Total 23 2424287232 105403793

C.V. 19.33%

Cuadro anexo 16. Andeva del rendimiento de tomate de primera calidad.

FV GL SC CM F CALCULADA Pr> F

Tratamientos 5 1082746880 216549376 13.2604979 0

Bloques 3 109225984 7281732.27 0.44590013 0.126

Error 15 244956160 16330410.7

Total 23 1436929024

C.V. 18.63%

Cuadro anexo 17. Andeva del rendimiento de tomate de segunda calidad

FV GL SC CM F CALCULADA Pr> F

Tratamientos 5 1082746880 216549376 13.2604979 0

Bloques 3 109225984 7281732.27 0.44590013 0.126

Error 15 244956160 16330410.7

Total 23 1436929024

C.V. 18.63%