UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS...

167
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÌTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD GERENCIAL A LA JUNTA DIRECTIVA PARA LA EFICIENTE GESTIÓN ORGANIZACIONAL DE LA CONGAV INFORME DE PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA ELDA NOELIA QUEJ QUEJ CARNÉ No. 2130306 SAN JUAN CHAMELCO, ALTA VERAPAZ, MARZO 14 DE 2012 CAMPUS SAN PEDRO CLAVER

Transcript of UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS...

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÌTICAS Y SOCIALES

DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL

FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD GERENCIAL A LA JUNTA DIRECTIVA

PARA LA EFICIENTE GESTIÓN ORGANIZACIONAL DE LA CONGAV

INFORME DE PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA

ELDA NOELIA QUEJ QUEJ CARNÉ No. 2130306

SAN JUAN CHAMELCO, ALTA VERAPAZ, MARZO 14 DE 2012 CAMPUS SAN PEDRO CLAVER

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL

FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD GERENCIAL A LA JUNTA DIRECTIVA PARA LA EFICIENTE GESTIÓN ORGANIZACIONAL DE LA CONGAV

INFORME DE PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA

Presentado al Consejo de Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Por: ELDA NOELIA QUEJ QUEJ

Previo a conferírsele en el grado académico de: LICENCIADA

El título de:

TRABAJADORA SOCIAL CON ÉNFASIS EN GERENCIA DEL DESARROLLO

SAN JUAN CHAMELCO, ALTA VERAPAZ, MARZO 14 DE 2012 CAMPUS SAN PEDRO CLAVER

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

RECTOR Padre Rolando Alvarado, S. J.

VICERRECTORA ACADÉMICA Dra. Lucrecia Méndez González de Penedo

VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN Padre Carlos Cabarrús Pellecer, S.J.

VICERRECTOR DE INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA Padre Eduardo Valdés Barría, S.J.

VICERRECTOR ADMINISTRATIVO Lic. Ariel Rivera Irías

SECRETARIA GENERAL Licda. Fabiola Padilla Beltranena

CONSEJO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

DECANO Dr. Víctor Gálvez Borrell

VICEDECANO Lic. Luis Andrés Padilla Vassaux, M.A.

SECRETARIA ACADÉMICA Licda. Lourdes Balconi Villaseñor, M.A.

DIRECTORA DE CIENCIAS POLÍTICAS Y Licda. Guisela Elizabeth Martinez Chang RELACIONES INTERNACIONALES DIRECTORA DE TRABAJO SOCIAL Licda. Miriam Colindrez Wolter

DIRECTOR DE POSGRADOS Lic. Yan Yanín López Chinchilla

DIRECTOR DE INTRAPAZ Lic. Byron Morales Dardón

DIRECTOR DE INGEP Dr. Fernando Valdez Gordillo

REPRESENTANTES DE CATEDRÁTICOS Licda. Alejandra Medrano Licda. Vanesa Plihal

REPRESENTANTES DE ESTUDIANTES Br. Ángel Estuardo Ramírez de León

Lic. Carlos Fernando Barrientos Bailón TUTOR DE PPS

Lic. Víctor Eduardo Tzul Coy REVISOR FINAL DE PPS

DEDICATORIA

A Dios: Gracias por darme la vida y la oportunidad de alcanzar mis metas.

A mis padres: Por apoyarme y motivarme en todo momento.

A mis hermanos y hermanas: Que han sido motivo de mi esfuerzo para ser

ejemplo a seguir.

A la URL: Me concedió laoportunidad de ser una profesional con valores.

A los docentes de la URL: Sus sabias enseñanzas y la paciencia, influyendo

positivamente en mi formación profesional.

A mis compañeras y compañeros de la URL: Por el apoyo y trabajo en equipo que

son parte del cumplimiento de esta meta académica.

A mi amiga Azuceli: Por la amistad que hemos construido y su apoyo incondicional

en todo momento para continuar con mis metas.

A mi amiga Mercedes del Valle: Por su amistad, cariño y apoyo en todo momento.

A mi amigo Fredy: Por su apoyo técnico y amistad incondicional.

A mi amigo Edy: Que me motivo para culminar este proceso académico,

haciéndome sentir capaz de logra mis metas.

A la DASAV: Compañeros y compañeras de trabajo, animándome para perseverar

y finalizar esta etapa académica.

A la Unidad de Promoción: Un verdadero equipo de trabajo, motivándome a

descubrir que todo es posible mediante la planificación y coordinación de acciones.

A la CONGAV: Institución que me concedió la oportunidad de implementar mis

conocimientos para su fortalecimiento.

Al Lic. Carlos Barrientos: Por asesorarme y motivarme a seguir adelante.

Al Lic. Aníbal Sierra:Por su humildad en compartir sus experiencias académicas.

A mis:Amigos, conocidos, vecinos, parientes, compañeros de estudio, trabajo,

gracias por formar parte de mi vida y creer en mis capacidades.

ÍNDICE

Contenido Página

INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO I 2

MARCO ORGANIZACIONAL 2

1. Antecedentes del centro de práctica 2

1.1 Naturaleza 3

1.2 Ubicación 4

1.3 Tamaño 4

1.4 Cobertura 4

1.5 Estructura organizativa 4

1.6 Misión 5

1.7 Visión 5

1.8 Objetivos institucionales y estrategias de trabajo 5

1.9 Programas y proyectos y áreas de proyección 6

CAPÍTULO II 7

ANÁLISIS SITUACIONAL 7

2. Problemas Generales 7

2.1 La débil administración gerencial 8

2.2 Etapa de finalización del plan estratégico institucional 9

2.3 Falta de un equipo multidisciplinario 11

2.4 Inexistencia de plan de fortalecimiento institucional 12

2.5 La carencia estructura organizativa del bloque de sociedad civil 13

2.6Órganos de coordinación de COCODES demanda capacitación 14

2.7 Red de actores vinculados al área 15

2.8 Demandas institucionales y poblacionales 16

CAPÍTULO III 18

ANÁLISIS ESTRATÉGICO 18

3. Análisis de FODA 18

3.1 Priorización de FODA 21

3.2 Priorización de estrategias 25

3.3Objetivos Estratégicos 27

3.4 Toma de decisiones 27

3.5 Definición del área de intervención 28

3.6 Priorización del proyecto de intervención 29

3.7 Resultados esperados en PPS II 30

3.7.1 Resultados 31

3.7.2 Producto uno 31

3.7.3 Producto dos 31

3.8 Alcances y limitaciones 31

3.8.1 Alcances 31

3.8.2 Limitaciones 32

3.9 Entorno externo e interno 32

3.9.1 Posición del proyecto en la organización interna 32

3.9.2 Funciones específicas de la practicante y otros involucrados 32

CAPÍTULO IV 35

PROYECTO DE INTERVENCIÓN 35

4.1Descripción del Proyecto de intervención 35

4.2 Ámbito institucional, social político y cultural en el que se inserta 35

4.3 Plan o programa institucional en que se inserta 36

4.4 Justificación del proyecto 36

4.5 Objetivos 37

4.6 Población destinataria y resultados previstos 38

4.7 Fases del proyecto de intervención 38

Ficha técnica del proyecto 39

Marco lógico 40

Cronograma del proyecto 43

4.8 Recursos humanos y financieros 44

Presupuesto general 45

Presupuesto por fuente de financiamiento 46

4.9Monitoreo y evaluación del proyecto 47

Indicadores de éxitos generales 47

Indicadores de éxitos específicos 47

CAPÍTULO V 49

RESULTADOS OBTENIDOS DURANTE LA PPS II 49

5. Resultados, productos y actividades de la PPS II 49

5.1 Resultado 49

5.2Matriz general de resultados y productos concretos de la PPS II 49

Matriz sintética del producto uno 52

Matriz sintética del producto dos 53

Matriz sintética del producto tres 54

Matriz sintética del producto cuatro 55

Matriz sintética del producto cinco 56

CAPÍTULO VI 57

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS… 57

6. Resultado 57

6.1 Producto uno 59

6.2 Producto dos 61

CAPÍTULO VII 64

PLAN DE SOSTENIBILIDAD 64

7 Pla de sostenibilidad del proyecto 64

7.1 Cronograma de plan de sostenibilidad del proyecto 65

CAPÍTULO VIII 66

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL 66

8.1 Trabajo Social 66

8.2 Gerencia Social 66

8.3 Junta Directiva 67

8.4 Organizaciones No Gubernamentales 67

8.5 Capacidad de gestión 68

8.6 Gestión organizacional 68

8.7 Comunicación y procesos de comunicación efectiva 68

8.8 Líneas estratégicas de comunicación efectiva 69

8.9 Clima organizacional 69

8.10 Mesa de concertación 70

8.11 Plan de acción 71

CONCLUSIONES 72

RECOMENDACIONES 73

BIBLIOGRAFÍA 74

ACRÓNIMOS 76

ANEXOS 78

Anexo 1 Carta de presentación para sondeo de centro de práctica 78

Anexo 2 Carta de aceptación 79

Anexo 3 Medios de verificación 80

Anexo 4 Productos concretos 90

Anexo 4.1 Metodología participativa 90

Anexo 4.2 Cuadernillo de funciones 96

Anexo 4.3 Plan de acción 2011 101

Anexo 4.4 Cuestionario para clima organizacional 111

Anexo 4.4.1 Análisis de evaluación clima organizacional 116

Anexo 4.5 Líneas estratégicas de comunicación 140

Anexo 5 Constancia de satisfacción 152

Anexo 6 Nota de cierre de Práctica Profesional Supervisada II 153

Anexo 7 Formato de evaluación cualitativa por el centro de práctica 154

ELDA NOELIA QUEJQUEJ LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL CON ÉNFASIS EN GERENCIA DEL DESARROLLO

CARNÉ: 2130305

RESUMEN EJECUTIVO

La Práctica Profesional Supervisada, implementada en la Coordinadora de

Organizaciones No Gubernamentales de Alta Verapaz-CONGAV-, fue desarrollada

por un equipo de seis estudiantes de la Carrera de Licenciatura en Trabajo Social

con Énfasis en Gerencia del Desarrollo de la Facultad de Ciencias Políticas y Social

de la Universidad Rafael Landívar.

Para el caso que interesa en este informe se realizó a través del proyecto:

Fortalecimiento de la capacidad gerencial a la Junta Directiva para la eficiente

gestión organizacional de la CONGAV, planteado para contribuir al siguiente

objetivo general: Posicionar a la CONGAV como la coordinadora de

organizaciones sociales de Alta Verapaz, que representa los intereses de las

socias en función del desarrollo integral del departamento de Alta Verapaz.

La formulación del proyecto y posterior intervención mediante la práctica

profesional supervisada se requirió de la elaboración de un diagnostico institucional,

análisis situacional y análisis estratégico con las herramientas árbol de problemas,

red de actores y FODA.

Los resultados obtenidos son Junta Directiva integrada, un cuadernillo de

funciones para la Junta Directiva de la CONGAV, un plan de acción de la Junta

Directiva, un cuestionario para evaluación de clima organizacional, diez líneas

estratégicas de comunicación a través de una mesa de concertación. La práctica

alcanzó la consolidación de la Junta Directiva, que dirige sus acciones con base a

un plan de acción encaminada a seguir fortaleciendo el posicionamiento de la

CONGAV, como representante legitima de las organizaciones no gubernamentales

de Alta Verapaz en los diversos espacios sociales y políticos en el Departamento.

1

INTRODUCCIÓN

La Coordinadora de Organizaciones No Gubernamentales de Alta Verapaz-

CONGAV- se ha posicionado como un ente autónomo y representativo de las

ONG de Alta Verapaz, a nivel local, regional, nacional e internacional, fomentando

el desarrollo integral del Departamento. Es notorio el interés de la Junta Directiva,

Unidad Técnica Administrativa, Organizaciones Socias, ya que han colaborado

en este proceso participando de forma activa y asumiendo el compromiso de

darle seguimiento a las acciones instauradas en la organización.

Estas acciones fueron alcanzadas con el apoyo profesional y técnico de la

Universidad Rafael Landívar, en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales por

intermedio de la carrera de Trabajo Social con Énfasis en Gerencia del Desarrollo

cumpliendo con la Práctica Profesional Supervisada-PPS. La intervención se

realizó en el centro de práctica CONGAV, específicamente con la Junta Directiva

a través del proyecto fortalecimiento de la capacidad gerencial a la Junta

Directiva para la eficiente gestión organizacional de la CONGAV,donde se logró

la ejecución del cien por ciento de las actividades programadas.

El informe de PPS describe las acciones estratégicas y operativas realizadas

durante 6 meses del año 2010 y 5 meses del año 2011, en la CONGAV.

Estructurado en 8 capítulos, capítulo I corresponde al marco organizacional,

capítulo II análisis situacional, capítulo III análisis estratégico, capítulo IV

proyecto de intervención,capítulo V resultados obtenidos durante la PPS, capítulo

VI análisis y discusión de resultados, capítulo VII plan de sostenibilidad, capítulo

VIII marco teórico conceptualcomo un respaldo científico y técnico utilizado

durante el desarrollo de la práctica. Por último se enlistan las bibliografías

consultadas y anexos como medios de verificación del cumplimiento del proceso

de PPS.

2

CAPITULO I MARCO ORGANIZACIONAL

1. Antecedentes del centro de práctica:

Inicialmente las organizaciones no gubernamentales se unen como sector

para coordinar su contribución en el importante proceso de desarrollo integral de

Alta Verapaz, con la finalidad de lograr mayor acercamiento interinstitucional con

los distintos sectores organizados y formales del Departamento y

consecuentemente con la población a la cual se deben.

En octubre del año 1995 se constituyó un comité Ad-Oc.(CONGAV, Manual

de inducción, 2005) Integrado por tres Organizaciones No Gubernamentales-

ONG, con el mandato de coordinar la representación de las ONG ante otras

instancias multisectoriales durante un período de seis meses.

La Coordinadora de ONG define su nombre como Coordinadora de

Organizaciones No Gubernamentales de Alta Verapaz-CONGAV, en los años

1995 – 1997. Durante los años 1997-1998 existe un estado de inestabilidad

organizacional de la CONGAV y es en el año 1999 momento en que se retoma la

iniciativa por algunas ONG, por invitación del Gobernador Departamental que

convoca para elegir al representante de dicho sector ante el Consejo de

Desarrollo Urbano y Rural CODEDUR.

La Coordinadora de ONG de Alta Verapaz surge al momento de aprovechar

el espacio dentro del sistema de Consejos de Desarrollo con la intención de

3

formarredes y consorcios para tener una incidencia como sociedad civil y

fortaleciendo la democracia.

Es a partir del año 2004, cuando se inicia la relación de la CONGAV y el

programa TAN de MERCY CORPS con el financiamiento de la Agencia de

Estados Unidos para el Desarrollo Internacional-USAID, ONG que también forma

parte de la coordinadora, de común acuerdo y sobre aspectos previamente

establecidos el programa TAN desarrolló un estudio exploratorio (diagnóstico)

para determinar las expectativas, la necesidad de fortalecimiento organizacional,

experiencias positivas y los aspectos negativos del proceso que había

desarrollado la CONGAV en sus primeros años. Luego del diagnóstico a principio

del año 2005 la CONGAV eligió una nueva Junta Directiva con nuevas

organizaciones afiliadas, nuevos líderes representantes de las organizaciones del

Departamento, cuya directiva logró tomar decisiones relevantes en temas

polémicos por varios años.

Durante las primeras Asambleas Ordinarias las ONG de Alta Verapaz

decidieron formalizar la red de ONG, para obtener el reconocimiento legal y

personería jurídica, hoy día posee esterequisito que le acredita ante diferentes

niveles sectoriales e institucionales, lo que ha consolidado su legitimidad y

legalidad.

Las ONG socias de la CONGAV están establecidas en el Departamento de

Alta Verapaz, instancia que responde a través de sus distintos proyectos

comunitarios temas sobre aspectos de educación, salud, agricultura, desarrollo

económico social conflictividad agraria, participación ciudadana, movilización

social, entre otros. Así mismo, en el año 2006 se conformó la Unidad Técnica

Administrativa (UTA) para apoyar a la Junta Directiva y el crecimiento institucional

de la coordinadora.

1.1 Naturaleza:La Coordinadora de Organizaciones No Gubernamentales de Alta

Verapaz-CONGAV, es una organización formalmente constituida, cuenta con

4

Fuente: Plan estratégico de la CONGAV. Año 2010

reconocimiento legal y personería jurídica que ampara sus intervenciones ante

diferentes medios, sectores e instituciones nacionales e internacionales.

1.2 Ubicación:La sede está ubicada en 3 calle 6-36 Zona 1 Cobán Alta Verapaz;

teléfono 79513367; dirección electrónica [email protected]

1.3 Tamaño:La coordinadora de ONG de Alta Verapaz CONGAV, cuenta con

oficina ubicada en Cobán Alta Verapaz, sede de las acciones que se han

definido en el plan estratégico; el espacio físico se considera adecuado,

consta de 2 oficinas (para la coordinación y Unidad Técnica Administrativa),

área para reuniones; secretaría, cafetería y otros servicios. Sus beneficiarios

son todos los que de manera directa o indirecta perciben apoyo de las

acciones que la CONGAV realiza con las organizaciones socias a la

sociedad civil y los que se generan en los proyectos en ejecución.

1.4 Cobertura:ONG ubicadas en los 17 municipios del departamento de Alta

Verapaz, en coordinación con sus 26 organizaciones socias, que de ellas

15 son activas(CONGAV, Manual de inducción, 2005)

1.5 Estructura organizativa:El funcionamiento de la CONGAV se enmarca

dentro de la estructura según muestra el siguiente organigrama:

Gráfica No.1 Organigrama general de la CONGAV

5

Gráfica No. 2 Organigrama de la Unidad Técnica Administrativa

Fuente: Trabajo en equipo CONGAV. Año 2011.

1.6 Misión:Somos una Coordinadora de Organizaciones No Gubernamentales

de Alta Verapaz, que fortalecemos las capacidades de nuestros socios a

través de la gestión y canalización de recursos, propiciamos la incidencia

política y participación ciudadana, para que contribuyan con acciones de

calidad a mejorar el nivel de vida y desarrollo integral de la población, de

acuerdo al contexto departamental, regional y nacional.

1.7 Visión:Ser una organización, consolidada y competitiva, que legítimamente

representa, orienta y coordina a las Organizaciones No Gubernamentales de

Alta Verapaz, en el ámbito departamental, regional, nacional e internacional.

1.8 Objetivos institucionales yestrategias de trabajo:

Fortalecer la participación ciudadana en Alta Verapaz, como mecanismo de

empoderamiento de los actores sociales al final del 2010.

Incidir permanentemente en políticas públicas a través de propuestas

técnicas coherentes con las necesidades de los sectores sociales en los

temas de interés de la CONGAV en los próximos 5 años.

6

Movilizar recursos, durante la vigencia del plan, que impulsen alternativas

innovadoras viables que fomenten las capacidades locales como elemento

para la generación de ingresos en la población de Alta Verapaz.

Mejorar las capacidades instaladas de la CONGAV, que permita la gestión

efectiva de recursos, otorgando beneficios colectivos, creando pertenencia y

empoderamiento de los involucrados. Al finalizar los próximos 36 meses.

Conformar redes y alianzas estratégicas que fortalezcan las acciones de

CONGAV, a nivel regional, nacional e internacional en los próximos cinco

años.

Asegurar la sostenibilidad financiera, técnica y administrativa de la

CONGAV, en los próximos cinco años.

Incrementar la capacidad de control administrativo de la Junta Directiva,

para viabilizar sus intervenciones en el desarrollo integral de Alta Verapaz.

1.9 Programas, proyectos, ejes y áreas de proyección:

Fortalecimiento a organizaciones socias:En asamblea se trabaja

interrelación de redes; desde las organizaciones con objetivos afines.

Comisiones internas:Tienen la finalidad de crear alianzas estratégicas en

conjunto para logra mayor impacto en las acciones de las diferentes socias.

Participación ciudadana: Se implementa como eje transversal en las

acciones de la CONGAV, desde las socias fortaleciendo a los sistemas de

Concejos de Desarrollo principalmente a los Consejos Comunitario de

Desarrollo-COCODE.

Incidencia política: Eje importante en el que ha puesto énfasis la CONGAV,

se ha logrado la unidad y resurgimiento de la sociedad civil como un bloque

propositivo y auditor de la gestión pública a nivel departamental.

7

Fuente: Trabajo en equipo. Año 2010.

Gráfica No.3 Árbol de problemas

CAPÍTULO II ANÁLISIS SITUACIONAL

2. Problemas Generales

Para la definición del problema se utilizó la herramienta árbol de problemas,

que se elaboró con las organizaciones socias de la CONGAV, a través de la

técnica lluvia de ideas ordenando conjuntamente. En el árbol de problemas se

visualizan 6 causas que superan el problema central, como una situación que

atrasa el cumplimiento de la visión y misión establecida por la Coordinadora de

Organizaciones No Gubernamentales de Alta Verapaz. (CONGAV, Dignóstico

situacional, 2010)

Demanda de capacitación en gestión, monitoreo y evaluación de proyectos por COCODES.

La finalización próxima del plan estratégico, limita la capacidad de respuesta de la CONGAV, ante las demandas de las organizaciones socias.

La falta de un equipo multidisciplinario limita la posibilidad de una coordinadora reconocida.

La carencia de una estructura organizativa del bloque se sociedad civil, genera dependencia hacia la CONGAV, para la realización de sus acciones.

La inexistencia de un plan de fortalecimiento institucional de las organizaciones socias, condiciona el interés de las mismas de participar en la CONGAV.

Débil administración gerencial de la CONGAV, posterga la implementación y aplicación de procesos, poniendo en riesgo la gestión organizacional.

No se respondió a expectativas de socias.

Creaciónde comisiones de trabajo que no fueron consolidadas.

Inexistencia de plan de acción.

Comunicación deficiente entre Junta Directiva y socias.

Junta Directiva desintegrada.

Deserción de socias.

Se ha creado dependencia en Bloque de Sociedad Civil.

Planteamiento de objetivos estratégicos con escasa viabilidad.

Inexistencia de un equipo multidisciplinario para el cumplimiento de planes.

Limitado reconocimiento local, municipal y departamental de la CONGAV.

No se evalúan la ejecución de los planes y programas.

No se lograron resultados en algunos objetivos estratégicos y en otros fueron parciales.

Tendencia a responder a objetivos del proyecto actual en el que no se incluye el fortalecimiento a socias.

No hubo empoderamiento del plan estratégico 2010.

La CONGAV, no es auto sostenible.

Inexistencia de alianzas estratégicas entre socias.

Organizaciones socias no certificadas.

Expectativas insatisfechas de socias.

Integración de socias por intereses particulares.

No se han establecido beneficios reales para las organizaciones socias.

No existe recurso económico para fortalecimiento a socias.

Inexistencia de programa de fortalecimiento a acciones de sociedad civil.

No existe reglamento que rija las acciones en el Bloque de sociedad Civil.

Bloque de sociedad Civil sin dirección estratégica.

Deficiencia en el seguimiento de proyectos por parte de los COCODES.

Las ONG de Alta Verapaz No Identifican Plenamente a la CONGAV como Entidad Coordinadora y

Representativa del Sector que Coadyuve al Desarrollo Integral del Departamento.

8

Para la presente práctica profesional se ha tomado como punto de partida la

causa débil administración gerencial, que para efecto en este informe se resalta

en color gris. Las otras causas fueron abordadas por el resto de integrantes del

equipo de practicantes asignadas a la CONGAV; sin embargo se ha incluido en el

documento para su análisis y comprensión que caracteriza la práctica.

2.1 La débil administración gerencial:Como se ha indicado con anterioridad,

se ha definido como área de intervención la débil administración gerencial de

la CONGAV, que posterga la implementación y aplicación de procesos,

poniendo en riesgo la sostenibilidad organizacional, del cual se identificaron

los siguientes obstáculos:

Comunicación deficiente entre Junta Directiva y socias.

Junta Directiva desintegrada.

Débil cumplimiento del rol de la Junta Directiva en la CONGAV.

Inexistencia de plan de acción.

En primer lugar se plantea la existencia de una Junta Directiva poco

consolidada, en este aspecto se evidencia la deserción de sus miembros, a

causa de la falta de comunicación. Entre los cargos no activos esta la

secretaría, tesorero y vocal I, cada uno de estos puestos representa la

deserción de la organización a la que pertenecen, situación que demanda el

fortalecimiento de la Junta Directiva tomando en cuenta la importancia del

rol que juega, como la máxima representatividad de la CONGAV, en los

diversos espacios sociales y políticos.

Otro aspecto que obstaculiza la efectividad de las acciones en la

CONGAV, son las comisiones de trabajo que no han respondido a su razón

de ser, como consecuencia de la ausencia de una Junta Directiva

consolidada y un equipo que vele por el funcionamiento de las

9

organizaciones. En este aspecto es urgente la consolidación de la Junta

Directiva que propicie una imagen positiva, para el logro de la misión de la

coordinadora en el Departamento de Alta Verapaz. Ante esta situación la

coordinadora está expuesta a desintegrarse, incumpliendo con sus

funciones, debido a que la Junta Directiva es la encargada de representar y

dirigir las acciones que se deben implementar.

De la misma forma se debe fortalecer la comunicación mediante el

establecimiento de procesos que propicien su efectividad evitando malos

entendidos que repercuten en las relaciones de las organizaciones socias

con la Junta Directiva. Por lo que es fundamental evaluar el clima

organizacional, siendo un medio que permite tener un panorama general de

la relación entre los miembros y con base a los resultados definir estrategias

para mejorar las debilidades que se identifiquen, viabilizando la

comunicación entre la Junta Directiva y organizaciones socias.

2.2 Etapade finalización del plan estratégico institucional:La planificación

estratégica es una herramienta que permite implementar acciones, hacia al

logro de objetivos, encaminados a decisiones colectivas, en torno al que

hacer actual y futuro de la organización, para adecuarse a los cambios,

demandas del entorno efectivizando su capacidad de respuesta; por lo que

se considera importante la elaboración de un plan estratégico organizacional

que permita programar actividades viables.

De acuerdo al análisis del plan estratégico ya finalizado de la

CONGAV, se determinaron algunos elementos, que afectan el que hacer de

la entidad, entre estos se identificó que la misión se formuló con altas

expectativas, debido a que en ella se especifica que la Coordinadora de

Organizaciones no Gubernamentales de Alta Verapaz-CONGAV, se enfoca

al fortalecimiento de las capacidades de las socias a través de la gestión,

canalización y movilización de recursos así como la conformación de

10

alianzas y redes estratégicas. Este postulado permitió que las socias

tuviesen expectativas altas respecto al apoyo que pudiera canalizar la

CONGAV.

Los objetivos estratégicos que se plantearon en función del

fortalecimiento a las organizaciones socias no se lograron obtener ya que

carecían de acciones concretas a corto, mediano y largo plazo; se generó

una desinformación respecto a los beneficios que podían tener de la

CONGAV. Esta desinformación entre las partes interesadas, propició la

polarización de la CONGAV por parte de las socias, argumentando el

incumplimiento de la Coordinadora en relación a lo prometido. Entre los

intereses de las organizaciones socias están: El apoyo técnico (talleres,

capacitaciones) para el fortalecimiento organizacional, canalización de

recursos económicos y gestión conjunta de proyectos. Acciones que se

atribuyeron exclusivamente a la Coordinadora sin tomar en cuenta el grado

de responsabilidad organizacional de las socias, respecto a estas

necesidades.

La inviabilidad de los objetivos del plan estratégico, evitó el logro y

alcance de los resultados esperado y en otros los alcances fueron parciales,

afectando de esta manera la imagen de la CONGAV ante las socias.

También ha influido en la condición actual de la CONGAV, que durante el

proceso de ejecución del plan estratégico finalizado no se contempló la

evaluación anual correspondiente, que hubiera permitido tomar decisiones a

tiempo e implementar acciones correctivas encaminadas al logro de los

objetivos propuestos.

El plan estratégico de la CONGAV que ha finalizado, fue elaborado en

el año dos mil cinco, durante el proceso de planteamiento no contó con la

participación del total de las socias, evidenciándose en la ausencia de sus

11

aportes siendo esto un factor que derivó la falta de empoderamiento e

identidad hacia el mismo, así como la facultad para comprometerse y

tomar decisiones en la realización de cambios significativos.

2.3 Falta de un equipo multidisciplinario:El proceso de reconocimiento y

aceptación social e institucional de la CONGAV, se ha presentado de

manera lenta, en ello han influido factores políticos y la estigmatización

institucional antes mencionada, mecanismo que ha contribuido a la escasa

integración de las ONG del departamento a la coordinadora.

En lo que se refiere al reconocimiento a nivel local, la intervención ha

sido en dos áreas: urbana y rural. En el área urbana a nivel de socias; los

tres bloques que se representan en el CODEDE y comunidad en general; en

lo que respecta a las comunidades del área rural se le conoce por las

acciones en comunidades donde ha intervenido a través del proyecto de

participación ciudadana.

De acuerdo a uno de los objetivos planteados por la CONGAV, se

compromete amejorar las capacidades instaladas de la coordinadora, que

permita la gestión efectiva de recursos, otorgue beneficios colectivos, crea

pertenencia y empoderamiento de los involucrados, así como conformar

redes y alianzas estratégicas que fortalezcan sus acciones, a nivel regional,

nacional e internacional. Dichos objetivos no se han logrado concretizar

debido a que no se cuenta con un equipo multidisciplinario para lograrlos.

La débil gestión para la captación de recursos, no ha permitido el logro

de la sostenibilidad financiera, aspecto que ha limitado considerablemente

las funciones de la CONGAV en relación a sus socias; también se

manifiesta una debilidad en la implementación de alianzas estratégicas que

permitan sumar esfuerzos.

12

También se detecta la falta de promoción e información de lo que

realmente es la CONGAV, situación que ha limitado el acercamiento e

integración a la Coordinadora de otras organizaciones no gubernamentales

con presencia en la región. Se manifiesta el enfoque de las acciones de los

objetivos propuestos por el proyecto que actualmente se ejecuta, donde no

se incluye el fortalecimiento a socias, elemento que de una u otra manera es

percibido por las socias y que ha generado inconformidad manifestada a

través de la escasa participación en las asambleas ordinarias.

2.4 Inexistencia de plan de fortalecimiento institucional:Esta situación ha

motivado el desinterés de las organizaciones socias en participar

activamente en las actividades de la CONGAV. Se enumeran las siguientes

condiciones identificadas:

Expectativas de socias insatisfechas.

Organizaciones socias no certificadas.

Deserción de socias.

Integración de socias por intereses particulares.

No se han establecido beneficios reales para las organizaciones

socias.

No existe recurso económico para fortalecimiento a socias.

A partir del análisis de la misión de la organización en la que se

especifica que la Coordinadora de Organizaciones no Gubernamentales de

Alta Verapaz CONGAV, se enfoca al fortalecimiento de las capacidades de

las socias a través de la canalización y movilización de recursos, así como la

conformación de alianzas y redes estratégicas, este postulado permitió que

13

las socias tuviesen expectativas altas respecto al apoyo que pudiera

proporcionarles la CONGAV.

En la actualidad la deserción de las socias y baja participación de las

mismas en diferentes actividades de la CONGAV, evidencia que los

intereses no fueron satisfechos, en relación a las expectativas que estas

tenían de acuerdo a los objetivos de la coordinadora. A su vez no se

establecieron cuáles serían los beneficios concretos.

En relación a la integración de socias, al inicio fueron motivadas por lo

establecido en los objetivos de la CONGAV, en la que se especifica que es

una coordinadora que aglutina a las diversas ONG con presencia en el

departamento, así como un ente canalizador de recursos; por lo que las

socias han tenido altas expectativas hacia la CONGAV.

2.5 Lacarencia de una estructura organizativa del bloque de sociedad

civil:Actualmente la CONGAV, contempla dentro de los ejes estratégicos su

intervención en temas de Incidencia Política y la Auditoria Social. En

incidencia política interviene mediante el acompañamiento a COCODES en

la ejecución de los proyectos de desarrollo de sus comunidades.

La CONGAV, se ha posicionado en el bloque de la sociedad civil, con

representación en el CODEDEAV, liderando el resurgimiento del bloque a

través de acciones concretas, propiciando la unidad del bloque y la

incidencia propositiva del mismo en función de generar calidad de vida para

la población del departamento, fundados en la preocupación que ha

ocasionado el estar en el último lugar de ejecución de presupuestos en el

año 2009 a nivel nacional. Esto ha permitido la conformación de la

comisión de auditoría social a nivel de las socias de la CONGAV, así mismo

14

la comisión de auditoría social a nivel de CODEDEAV, siendo integrada por

representantes del bloque.

La capacidad de coordinación que ha desarrollado a este nivel ha

favorecido el reconocimiento local y nacional de la Coordinadora

estableciendo alianzas estratégicas para fortalecer sus acciones; esta

incidencia ha generado impacto positivo y un posicionamiento de liderazgo

en espacios a nivel departamental.

La gestión realizada por la CONGAV, hacia la intervención del bloque

de sociedad civil, ha generado un grado de dependencia esta instancia hacia

la Coordinadora, debido a que no cuenta con una directiva que dirija y

coordine sus acciones, situación que la hace vulnerable ante las amenazas

externas. También en este punto se menciona la falta de un plan estratégico,

que oriente las acciones de bloque de sociedad civil.

2.6 Órganos de coordinación de COCODES,demanda capacitación: En

procesos de auditoría monitoreo y evaluación de proyectos financiados por

fondos públicos, como parte de los ejes estratégicos en los cuales interviene

la CONGAV, siendo específicamente en la incidencia política mediante el

acompañamiento a COCODES, durante la ejecución de los proyectos de

desarrollo de sus comunidades, los cuales están legalmente sustentados

para incidir de forma activa en los procesos y no ser solo espectadores.

En la actualidad los COCODES, poseen la dificultad por la baja

participación real dentro de los procesos de ejecución de proyectos,

situación que deriva el incumplimiento de los objetivos de los proyectos así

como la corrupción, malversación de fondos y otros. Situación que demanda

el fortalecimiento del conocimiento real de la legislación que los ampara en

esta labor, así como la orientación hacia los procesos lógicos que se deben

realizar ante las instancias correspondientes para actuar efectivamente.

15

Por lo anterior se evidencia la importancia y la urgencia del

acompañamiento que se les debe brindar a través de talleres y

capacitaciones que orienten sus acciones hacia el empoderamiento sobre la

gestión y buena ejecución de sus proyectos. Se enlistan las deficiencias

que deben ser atendidos con urgencia:

Deficiencia en el seguimiento de proyectos por parte de los COCODES.

Desconocimiento de COCODES sobre el proceso de desarrollo de un

proyecto.

COCODES susceptibles a manipulación por intereses particulares.

Riesgo en la asignación de manejo de proyectos a COCODES.

Definir la problemática actual permite, un análisis estratégico que

propicie respuestas oportunas a cada situación, con el objetivo de fortalecer

a la CONGAV, para la competitividad en su actuación; que conlleve a

mejorar la identidad de las socias hacia la organización que representan.

2.7 Red de actores vinculados al área:

Se visualiza en la siguiente gráfica No.4 los actores que tienen relación

con las actividades que emprende la CONGAV, por lo que es fundamental

coordinar con las mismas para aprovechar los recursos y fortalecer la

rectoría de la CONGAV como representante de las ONG de Alta Verapaz.

16

Gráfica No. 4 Red de actores

Fuente:Investigación de campo. Año 2010.

2.8 Demandas institucionales y poblacionales:

Esta información fue obtenida a través de diálogos e indagaciones

realizadas al personal de la CONGAV, durante la asistencia institucional, se

aprovechó para tener un acercamiento con el personal operativo y

administrativo sobre las necesidades o demandas de la institución y su

población meta. Además esta información se encuentra enumerada dentro

del análisis situacional donde la CONGAV enlistó una suma de necesidades

como resultado del análisis realizada al plan estratégico que finalizó en el

año 2010.

17

Mantener a las socias actualizadas en cuanto a lo que sucede en el

contexto.

Apoyo técnico a las socias en la perfilación de proyectos.

Fortalecer la relación y solidaridad de las socias.

Consolidación de Junta Directiva.

Lograr integración de las ONG que trabajan en el área.

Desconocimiento por parte de las socias de los logros, avances e informes

de los proyectos ejecutados por CONGAV.

Aumento de la participación de las socias en asambleas.

Conformación de comisiones de trabajo.

Información de procedimientos administrativos y financieros por parte de la

Junta Directiva.

Cumplimiento en la cuota mensual.

Establecer enlaces entre la cooperación internacional y socias.

Adecuar horarios y días para las asambleas.

Sostenibilidad financiera y contar con edificio propio.

Que la CONGAV sea representativa de las ONG de Alta Verapaz.

Percibir fondos y ejecutar proyectos en alianza con la Coordinadora.

Establecer espacios de coordinación entre socias para las alianzas

estratégicas.

Que se retome un plan de capacitación para las socias priorizando

necesidades.

Que haya una mejor comunicación JD-UTA (o viceversa) hacia la

asamblea.

Que se integre la Junta de honor para auditar a las socias con base al

código de ética implementado.

Fortalecimiento a sociedad civil a través de la elaboración de plan

estratégico.

Depuración de socias no activas y certificación de socias activas.

18

CAPÍTULO III ANÁLISIS ESTRATÉGICO

3. Análisis FODA:Utilizando la herramienta FODA se realizó el análisis

estratégico institucional. con la participación del coordinador, algunos

miembros de la Junta Directiva, personal y representantes de las

organizaciones socias de la CONGAV, se realizó el análisis estratégico;este

ejercicio permitió objetivo de visualizar las fortalezas, debilidades y al mismo

tiempo identificar oportunidades y las posibles amenazas, que afectan a la

institución.En el capítulo anterior se elaboró el listado de los problemas y

demandas que afectan a la institución donde se priorizo el problema a

trabajar siendo el siguiente: La débil administración gerencial, a

continuación se enumeran las fortalezas, oportunidades, debilidades y

amenazas identificadas, posteriormente se realiza el análisis de cada

aspecto.

a) Fortalezas: Son características y capacidades internas de la organización

que le han permitido llegar al nivel actual de éxito y se tiene control sobre

ellas:

Socias inscritas y activas con capacidad instalada.

Tener la facultad de realizar auditoria social y hacerla valer.

Ejecución del primer proyecto bilateral con Pastoral de la Salud.

La coordinadora como representante de sociedad civil en el Consejo de

Desarrollo Departamental de Alta Verapaz–CODEDEAV-

Manejo de temas sobre incidencia política y auditoria social.

Contar con personal honesto y transparente.

Liderazgo positivo en el CODEDEAV.

19

Integración de Auditoria Social ante el CODEDEAV.

Alianzas con otras redes sociales a nivel regional y nacional.

Implementación del código de ética, para incrementar el número de socias.

Se ha trabajado con base al plan estratégico.

Consolidación de la UTA.

Rol que desempeña la asamblea como máxima autoridad y como ente que

avala proyectos y decisiones.

Capacidad de coordinar e intercambiar experiencias.

Acciones en favor de la población de Alta Verapaz.

Reconocimiento a nivel local.

Capacidad propositiva e incidencia.

b) Oportunidades: Son factores externos a la organización que puede

aprovechar para obtener ventajas competitivas:

Ampliar cobertura en el departamento.

Incidencia para la adecuada utilización de los recursos destinadosal

departamento.

Promover alianzas estratégicas con otras ONG y reconocimiento social.

Gestionar y obtener subvenciones para la ejecución de proyectos.

Ser el referente de transparencia de ONG, propiciando aceptación ante los

cooperantes.

Liderar programas de concientización y deber cívico antes del proceso

eleccionario.

Desarrollar e implementar proyectos apoyados por la cooperación

internacional para contribuir a erradicar la pobreza en áreas marginales.

Fortalecer la participación activa de las socias y de la Junta Directiva.

Inserción en espacios a nivel regional y nacional (Consejos de Desarrollo).

Posibilidad de alianzas estratégicas con otros actores sociales importantes.

Ente canalizador de información para las ONG del departamento de Alta

Verapaz.

20

c) Debilidades: Indica las áreas en las que todavía existen limitaciones y es

necesario intervenir:

Inexistencia de solidaridad entre socias.

Desconocimiento del beneficio de ser socias.

Participación irregular en asambleas por parte de las socias.

Inexistencia real y activa de las comisiones de trabajo.

Falta de conformación de un equipo multidisciplinario para fortalecer a

lassocias.

Deserción de socias de la CONGAV.

Limitación de recurso económico para lograr mayor proyección.

Falta de incentivos para las socias.

Conflictos entre socios de la CONGAV.

No existe una Junta Directiva consolidada.

Inexistencia de una buena coordinación hacia las socias.

Irresponsabilidad y falta de voluntad de los representantes de las socias.

Horarios y días inadecuados para las asambleas.

Falta de monitoreo real y efectivo, tanto en lo administrativo como en el

trabajo de campo por parte de la Junta Directiva en los proyectos ejecutados

por la CONGAV.

d) Amenazas: Son factores externos que pueden poner en peligro el futuro de

la organización:

Escasa aceptación de la CONGAV en el sector ONG.

Juego de un papel protagónico en la sociedad civil.

Politización de la CONGAV.

Periodo electoral cercano.

Reducción de apoyo a la región por parte de la Cooperación Internacional.

21

Fuente: Investigación de campo. Año 2010.

Voluntad política de algunas autoridades.

Representantes o delegados de las socias involucrados en política

partidista.

No se ha logrado que se asocien todas las ONG que trabajan en el área.

3.1 Priorización de FODA: Se realiza con la finalidad de obtener

conclusiones para superar una situación en el futuro y abordar los

aspectos relevantes, manejables. En la gráfica No. 5 se visualiza la

matriz de FODA y el cruce del mismo, para establecer mecanismos que

disminuyan las debilidades y amenazas, elaborando estrategias que

incrementen las oportunidades y fortalezas en la CONGAV. Para

complementar la información se realiza el análisis de cada componente

de FODA:

Gráfica No. 5

Priorización de FODA

22

Análisis de fortalezas: La CONGAV, es una organización que se ha

posicionado en el bloque de la Sociedad Civil con representación en el

CODEDEAV y ha promovido el resurgimiento como un mecanismo a través

de acciones concretas de fortalecimiento, propiciando la unidad e incidencia

propositiva del mismo en función de generar un sistema organizativo de

sociedad civil de una manera grupal, para presentar propuestas e incidir en

los espacios establecidos en el departamento con el propósito de promover

el desarrollo integral que permita el mejoramiento de la calidad de vida de la

sociedad alta verapacense.

En el espacio de la CODEDEAV se tiene como principal preocupación

la situación de estar en el último lugar en ejecución presupuestaria en el año

2009 a nivel nacional de los fondos del consejo departamental, una de las

primeras acciones de la CONGAV es conformar la comisión de auditoría

social a nivel de las socias de la CONGAV. Así mismo a raíz de formar parte

de la comisión de auditoría social a nivel de CODEDEAV, conformando la

comisión de representantes del bloque.

La capacidad de coordinación que ha desarrollado a este nivel ha

favorecido en el reconocimiento local y nacional de la coordinadora

estableciendo alianzas estratégicas para fortalecer sus acciones; esta

incidencia ha generado impacto positivo que ha trascendido a lograr la

adhesión de nuevas socias y un posicionamiento de liderazgo en espacios a

nivel departamental.La coordinadora propicia con otras organizaciones a

nivel nacional la creación e implementación del código de ética para las ONG

que fue presentado a nivel nacional y local, promoviendo su difusión para

que se conozca y adopte en las organizaciones no gubernamentales que

garanticen de alguna forma la transparencia y probidad en las mismas

garantizando acciones que vayan en función del bien común “El Desarrollo

Integral Sustentable”.

23

a) Análisis de Oportunidades: La incidencia política que está

promoviendo la CONGAV a nivel de bloque de sociedad civil y estructura

del sistema de concejos de desarrollo, especialmente COCODES, le

permite reconocimiento y oportunidad para lograr alianzas estratégicas

que fortalezcan sus acciones y la de sus socias ante otras entidades

gubernamentales y cooperantes externos. Para el Departamento de Alta

Verapaz el contar con la CONGAV, es una ventaja estratégica para los

procesosde participación ciudadanaporsu capacidad propositiva y el

nivel de reconcomiendo que ha logrado, espacio que se puede

aprovechar para la elaboración de una agenda conjunta Departamental

en línea del desarrollo común, basados en la situación de pobreza y

extrema pobreza que agobia la región, organizando redes de apoyo en

la que se involucren las autoridades, organizaciones gubernamentales,

organizaciones no gubernamentales y sociedad civil en general uniendo

esfuerzos.

b) Análisis de Debilidades: Entre las debilidades identificadas que se

deben fortalecer en la CONGAV, son las siguientes: deserción de socias;

no hay solidaridad entre las mismas; desconocimiento de las socias

sobre los beneficios que ofrece la CONGAV, conflictos generados entre

socias, inasistencia de socias en actividades de la CONGAV,

específicamente en las asambleas generales; esto ha generado que las

comisiones de trabajo conformadas al inicio de la coordinadora no estén

funcionando y que las acciones que programa la CONGAV, no alcancen

los resultados esperados.En el siguiente periodo estratégico es

importante definir estrategias de fortalecimiento para atender las

demandas y propuestas de las socias.

El recurso económico es otro elemento que limita las acciones de

proyección de la CONGAV, como el fortalecimiento a socias puesto que

la coordinadora no logra cubrir su presupuesto con el aporte de socias

24

siendo una cuota mínima que cubre únicamente el 8% del presupuesto

anual; por lo que la gestión financiera es uno de los recursos que utiliza

para solventar su presupuesto.

Según mapeo realizadopor SEGEPLAN, en el año 2006, se estima

que en el departamento de Alta Verapaz hay entre 42 a 46 ONG; 26 de

ellas son socias de la CONGAV, 6 han presentado de manera verbal su

renuncia por insostenibilidad institucional; 6 se han retirado sin presentar

motivo para su deserción; de las 14 ONG que mantienen el interés por

participar como socias el 85% es el que participa de manera activa; este

panorama ejemplifica la representatividad de la CONGAV, como

coordinadora de ONG en Alta Verapaz.

c) Análisis de Amenazas: La escasa representatividad actual de la

Coordinadora en el Sector ONG, al no tener un porcentaje mayor del 75%

de las mismas como socias puede tener efectos negativos al verse

polarizadas las ONG entre socias y no socias; además del riesgo que

conlleva el tener un papel protagónico - antagónico ante la

administración pública.

Los factores externos que se convierten en amenazas para la

coordinadora pueden obstaculizar el logro de objetivos, por lo que se

deben definir las estrategias que permitan neutralizar o impedir que se

conviertan en amenazas potenciales, considerando su antelación en la

planificación que se realice.

25

3.2 Priorización de estrategias

Tabla No. 1 Cruce de variables de FODA

Cruce de amenazas y debilidades

Tabla No. 2

Cruce de variables de FODA

Cruce de amenazas y fortalezas

Fuente: Investigación de campo. Año 2011.

Fuente: Investigación de campo. Año 2011.

26

Tabla No. 3 Cruce de variables de FODA

Cruce de oportunidades y debilidades

Tabla No. 4 Cruce de variables de FODA

Cruce de oportunidades y fortalezas

Fuente: Investigación de campo. Año 2011.

Fuente: Investigación de campo. Año 2011.

27

3.3 Objetivos estratégicos: Se definieron para orientar las acciones que la

coordinadora debe emprender en su fortalecimiento, a continuación se

describen:

De protección: Conformar un equipo de profesionales empoderados,

auto motivados, capaces de gestionar y administrar los recursos para la

sostenibilidad de la CONGAV.

De respuesta: Potenciar capacidades y diversificar estrategias, para el

conocimiento claro del panorama institucional, que permita resolver de

manera eficiente y eficaz los problemas identificados en la CONGAV.

De postura: Promover responsabilidad y honestidad para lograr un

ambiente de comunicación efectiva, consiente que favorezca el

aprovechamiento de los recursos disponibles en la CONGAV.

De reacción: Trabajar en equipo para aprovechar al máximo las

capacidades fortalezas y oportunidades, permitiendo ser una

Coordinadora de Organizaciones No Gubernamentales de Alta Verapaz

exitosa.

3.4 Toma de decisiones: Los cambios requieren de tomar decisiones que

conllevan al mejoramiento de una situación, se enlistan las decisiones

tomadas:

De protección: La CONGAV se organizará para promover

conocimientos en su equipo de profesionales, sobre la gestión

administrativa de recursos garantizando la sostenibilidad institucional.

28

De respuesta: La CONGAV aprovechará al máximo sus capacidades y

diversificará sus estrategias para resolver y enfrentar de manera eficiente

y eficaz las dificultades que le afectan.

De postura: La Asamblea General, la Junta Directiva y las Socias

aplicarán y respetaran las normas que rige el código de ética a fin de

promover responsabilidad y honestidad logrando un ambiente de

comunicación efectiva, consiente que favorezca el aprovechamiento de

los recursos disponibles en la CONGAV.

De reacción: La CONGAV trabajará en equipo para aprovechar al

máximo las capacidades fortalezas y oportunidades, que le permitirá ser

una coordinadora exitosa.

3.5 Definición del área de intervención: Las áreas de intervención se

han identificado a través del árbol de problemas, que permite visualizar

seis causas impactantes en el problema central. Mediante el análisis de

estrategias a implementar, se consideró pertinente, abordar la

problemática de manera integral; distribuyendo cada causa entre seis

estudiantes de Práctica ProfesionalSupervisada, a manera de generar

mayor impacto en la coordinadora de organizaciones no

gubernamentales de Alta Verapaz.

Dentro del proceso efectuado, cada estudiante seleccionó una

causa para establecer estrategias que permitan la contribución en la

disminución del problema central.Siendo este el proceso, la causa

seleccionada es la débil administración gerencial de la CONGAV,

posterga la implementación y aplicación de procesos, poniendo en

riesgo la sostenibilidad institucional.Trabajando la misma con la Junta

Directiva de la CONGAV. A raíz de esta causa se establecieron dos sub-

29

causas siendo la debilidad en la comunicación de la Junta Directiva de la

CONGAV, dificulta la gestión efectiva del clima organizacional entre

organizaciones socias y la escasa capacidad de control administrativo de

la Junta Directiva, limita el seguimiento de sus intervenciones para el

desarrollo integral de Alta Verapaz.

Como ente asesorade la organización, la propuesta de intervención

seleccionada debe enfocarse hacia el fortalecimiento a la capacidad de

la CONGAV, mediante la formación técnica y procedimientos

innovadores que favorezcan la competitividad, sostenibilidad

organizacional y administrativa.

3.6 Priorización del proyecto de intervención:Se consensuó con los 4

integrantes de la Junta Directiva y coordinador de la CONGAV, personal

de enlace, sobre la propuesta formulada, donde aceptaron la misma; sin

embargo como parte de la práctica profesional supervisada, se

priorizaron cuatro áreas evaluando la capacidad de intervención siendo

las siguientes:

3.6.1 Propuestas de proyectos de intervención (Cartera de proyecto)

Fortalecimiento a la capacidad sobre procesos legales.

Fortalecimiento a la capacidad competitiva de la CONGAV como

representante legitima de las organizaciones no gubernamentales de

A.V.

Fortalecimiento de la capacidad gerencial de la Junta Directiva de

la CONGAV.

Diseño de una página web

30

Es importante recalcar que la definición del proyecto, se efectuó

mediante el análisis, asesoría y acompañamiento del equipo de

practicantes de Licenciatura en Trabajo Social conÉnfasis en Gerencia

del Desarrollo, a manera de aunar esfuerzos y actividades respondiendo

al proyecto integral, fortalecimiento a la capacidad competitiva de la

CONGAV como representante legitima de las organizaciones no

gubernamentales de A.V., con la finalidad de generar mayor impacto en

la organización.

Dentro del equipo de practicantesse coordinaron las áreas a

trabajar, delimitando la población meta por lo que cada practicante

diseñó las actividades que convergen en un proyecto específico siendo

en este caso: Fortalecimiento de la capacidad gerencial a la Junta

Directiva para la eficiente gestión organizacional de la CONGAV.

Considerando que una organización para efectivizar sus acciones en los

diversos ámbitos sociales debe contar con una Junta Directiva

fortalecida, debido al rol que desempeña ante los cooperantes y actores

sociales.

La CONGAV debe ser competitiva para representar a sus

organizaciones socias, logrando así incrementar el número de socias que

al final puede transformarse como una organización, autónoma y

representativa de las ONG de Alta Verapaz, a nivel local, regional,

nacional e internacional.

3.7 Resultados esperados en el periodode la Práctica Profesional

Supervisada II:

El proyecto persigue el siguiente resultado para fortalecer al equipo de

Junta Directiva de la CONGAV en la gestión organizacional.

31

3.7.1 Resultado:

Las organizaciones no gubernamentales de Alta Verapaz

identifican plenamente a la CONGAV como la coordinadora que las

representan y fortalece sus capacidades para coadyuvar al

desarrollo integral del departamento.

3.7.2 Producto uno:

La capacidad gerencial de la Junta Directiva de la CONGAV,

cuenta con un plan de acción, que favorece sus intervenciones

para la gestión organizacional.

3.7.3 Producto Dos:

La efectividad en los procesos de comunicación de la Junta

Directiva de la CONGAV, propicia un clima organizacional favorable

entre socias.

3.8 Alcances y limitaciones:

Es importante recalcar que la responsabilidad de la practicante es

facilitar los procesos dejando modelos de trabajos en la organización,

fortaleciendo a la Junta Directiva para la buena gestión de la

comunicación, organización y ejecución de sus actividades hacia las

organizaciones socias.

3.8.1 Alcances:

Lograr una coordinación efectiva con el personal de la CONGAV.

32

Integrar a la Junta Directiva de la CONGAV.

Que la Junta Directiva se empodere de su rol.

El empoderamiento de la Junta Directiva sobre un plan de acción.

Que la Junta Directiva implemente el plan de acción.

Crear una mesa de concertación como una herramienta que

facilite el análisis y toma de decisiones.

Realizar la PPS II sin ninguna dificultad.

3.8.2 Limitaciones:

El factor tiempo para lograr las acciones de la PPS II.

3.9 Entorno externo e interno:

Es fundamental considerar y sondear el ambiente para la

implementación de proyecto, teniendo un panorama de los responsables

y el compromiso que se adquiere.

3.9.1 Posición del proyecto en la organización interna:

El proyecto tendrá una posición jerárquica de asesoría, en

coordinación con personal de enlace, siendo el Coordinador de la

CONGAV.

3.8.2 Funciones específicas de la practicante y otros involucrados:

De la practicante: Dialogar, negociar, gestionar y coordinar para la

identificación de necesidades, diseñar, elaborar, facilitar e

implementar el proyecto de intervención, coordinar con la Junta

33

Directiva y personal de enlace las fechas para realizar las

actividades contempladas dentro del proyecto.

De la Junta Directiva: Mostrar una actitud proactiva para realizar

con éxito las actividades contempladas dentro del proyecto y

colaborar con el tiempo necesario para cumplir las actividades.

Del Coordinador de la CONGAV: Estar presente durante el

desarrollo de las actividades, participar en la gestión de recursos

necesarios para llevar a cabo las actividades.

Coordinación interna: Con el coordinador de la CONGAV, siendo

el personal de enlace.

Coordinación externa: El coordinador de la CONGAV, realizará

las gestiones necesarias con las organizaciones socias para

convocarlas en las actividades donde sea necesaria la participación

de ellas.

Incidencia del proyecto en la región:Contar con una Junta

Directiva integrada, que ejerza una participación proactiva ante las

entidades gubernamentales y no gubernamentales, privadas,

gestionando recursos que beneficien a sus organizaciones socias,

logrando instalar a la CONGAV como la organización rectora de

ONG en Alta Verapaz.

Implicaciones éticas a considerar:La CONGAV, como

representante de las organizaciones no gubernamentales de Alta

Verapaz, debe trabajar respondiendo a las necesidades de sus

34

organizaciones socias, abordando las problemáticas con ética

profesional.

Identificación de conflictos que el desarrollo del proyecto

puedeprovocar y la propuesta de manejo de los mismos: La

efectividad de la comunicación, contribuirá para evitar conflictos

entre los involucrados.

35

CAPITULO IV PROYECTO DE INTERVENCIÓN

4.1 Descripción del Proyecto de intervención: El proyecto integral de la

práctica profesional supervisada, “fortalecimiento a la capacidad

competitiva de la CONGAV como representante legítima de las

Organizaciones No Gubernamentales de Alta Verapaz”, en contribución a

ello se contempla el proyecto: Fortalecimiento de la capacidad gerencial

a la Junta Directiva para la eficiente gestión organizacional de la

CONGAV.

Con el fin de fortalecer a la Coordinadora de Organizaciones no

Gubernamentales de Alta Verapaz, se diseñó el proyecto para intervenir

directamente con el grupo meta, siendo la Junta Directiva por el rol que

representa y desempeña al frente de la CONGAV, requiere de personas

conscientes de sus responsabilidades y tareas de forma ordenada al

organizar su trabajo colectivo e individual, con habilidades para

dinamizar sus reuniones y sus relaciones internas, hacia el resto de

personas, grupos vinculados a la organización.

4.2 Ámbito institucional, social político y cultural en el que se inserta:

El proyecto se ejecutó en el municipio de Cobán, Departamento de

Alta Verapaz, en la sede de la CONGAV, aprovechando la

infraestructura con que cuenta para la realización de las reuniones en

coordinación con los cuatro integrantes de la Junta Directiva y personal

de enlace.

36

Parte del financiamiento del proyecto se gestionó ante las

organizaciones socias activas, que han demostrado interés en fortalecer

a la CONGAV, como ente rectora de las ONG, incrementando su

proyección e incidencia en la representación de las socias.

También se realizaron coordinaciones con las organizaciones

gubernamentales, debido que el proyecto persigue posicionar a la

CONGAV, ampliando su capacidad competitiva en labúsqueda del

desarrollo integral de Alta Verapaz.

4.3 Plan o programa institucional en el que se inserta: El proyecto se

inserta en el proceso de fortalecimiento institucional, parte de ello se

trabajó con la Junta Directiva, consolidándola y creando procesos de

comunicación efectiva e incrementando su capacidad de control

administrativo que favorece su intervención ante sus organizaciones

socias.

4.4 Justificación del Proyecto: La CONGAV, para cumplir con su visión y

misión en Alta Verapaz, requiere de una estructura sólida, con capacidad

de dirigir las actividades que fortalecen su imagen e incidencia ante sus

organizaciones socias. Siendo un elemento indispensable la buena

comunicación, que incrementa las relaciones interpersonales e

interinstitucionales, cautivando a otras ONG, generando alianzas con

entidades privadas, gubernamentales y no gubernamentales. La

magnitud de los problemas que enfrenta el país demanda de un trabajo

en equipo, aunando esfuerzos y las exigencias de la modernización

requiere de una organización competitiva para responder a las

exigencias de desarrollo social.

37

Dentro de las necesidades de la CONGAV, como resultado del

análisis del plan estratégico finalizado en el año 2010, se tiene

contemplada la consolidación y fortalecimiento a Junta Directiva como

estrategia que busca generar mayor competitividad y sostenibilidad de la

organización. Para responder a la misma se debe establecer procesos de

comunicación efectiva en la Junta Directiva que propicie un clima

organizacional favorable entre organizaciones socias, debido que

cohesiona la relación y confianza de las socias, aumentando así la

participación e interés en involucrarse en los procesos de desarrollo

integral del Departamento. Además se debe incrementar la capacidad de

control administrativo a través de un plan de acción de la Junta Directiva,

favoreciendo y canalizando sus intervenciones para lograr su

funcionalidad ante las socias.Con estas acciones se espera fortalecer

institucionalmente a la CONGAV, manifestando liderazgo a nivel local,

regional, departamental e internacional.

4.5 Objetivos: Se establecieron los objetivos que persigue el proyecto.

General: Posicionar a la CONGAV como la coordinadora de

organizaciones sociales de Alta Verapaz, representando los intereses

de las socias en función del desarrollo integral del Departamento.

Especifico 1: Consolidar la capacidad gerencial de la Junta Directiva de

la CONGAV, a través de estrategias participativas que facilite la

gestiónorganizacional.

Especifico 2: Establecer procesos de comunicación efectiva en la Junta

Directiva que propicie un clima organizacional favorable entre

organizaciones socias.

38

4.6 Población destinataria y resultados previstos:

a. Directos:

Siete miembros de la juta directiva.

Un coordinador de la CONGAV, (personal de enlace).

b. Indirectos:

Veinticinco organizaciones socias.

Usuarios de los servicios donde interviene cada institución.

4.7 Fases del proyecto y resultados previstos:

Análisis de la deserción de integrantes de Junta Directiva.

Elección para la Integración de cargos vacantes en Junta Directiva.

Socialización de las funciones de la Junta Directiva integrada (según

estatuto y reglamento interno de CONGAV).

Asistencia técnica en la elaboración de un plan de acción para Junta

Directiva.

Implementación del plan de acción.

Cuestionario para la evaluación del clima organizacional.

Implementación del cuestionario con Junta Directiva.

Socialización de resultados evaluación clima organizacional, elaboración

de líneasde comunicación implementarse a través de una mesa de

concertación.

Formato de registro e información sobre temas a tratar por mesa de

concertación.

39

Ficha técnica del proyecto:

Proyecto: Fortalecimiento de la capacidad gerencial a la Junta Directiva para la eficiente gestión organizacional de la CONGAV. Nombre de institución: CONGAV. Teléfonos: 79513367Persona enlace: Ing. Marvin ChinchillaCelular: 58622885 Responsable ejecución: Elda Noelia QuejQuej Carné: 2130306Periodo ejecución: enero a junio 2011Costo del Proyecto: Q 49,683.00

Supuestos

100% de apoyo manifestado por la CONGAV hacia el proyecto. Los miembros de la Junta Directiva se involucran y participan activamente en la ejecución del proyecto. La unidad técnica administrativa de la CONGAV adopta interés por mantener una Junta Directiva integrada. La CONGAV fortalece su clima organizacional a través de líneas efectivas para la comunicación entre Junta Directiva y socias.

Estrategias

Consolidar la Junta Directiva para garantizar la gestión organizacional de la CONGAV, contando con el apoyo de la UTA Sensibilizar a Junta Directiva sobre la importancia del rol que juegan en la CONGAV. Fortalecer a Junta Directiva, para un clima organizacional favorable en la CONGAV. Establecer procesos de comunicación efectiva que permita un clima organizacional favorable para las organizaciones socias, consensuado con la Junta Directiva.

Fuentes influyentes

Positivos

Accesibilidad de la unidad técnica administrativa para colaborar en la implementación de acciones de fortalecimiento a Junta Directiva. Interés por la consolidación de junta directiva para la buena dirección administrativa de la CONGAV. Negativos

Junta Directiva desintegrada. Comunicación deficiente entre Junta Directiva y organizaciones socias. Poca participación y asistencia de Junta Directiva. Poca disponibilidad de tiempo de integrantes de Junta Directiva. Incumplimiento de funciones de la Junta Directiva. Horarios y días inadecuados para asambleas.

Resultados deseados (productos, resultados e impactos)

- La consolidación de la Junta Directiva, favorece que los miembros asuman colectivamente la responsabilidad de la dirección de un Clima Organizacional adecuado en la CONGAV. - La capacidad gerencial de la Junta Directiva de la CONGAV, a través de un plan de acción, favorece sus intervenciones para la gestión organizacional, a partir del 30 de junio 2011. -La efectividad en los procesos de comunicación de la Junta Directiva de la CONGAV, propicia un clima organizacional favorable entre socias, a partir del 30 de junio de 2011.

Problema o asunto integral: Las ONG de Alta Verapaz no identifican plenamente

a la CONGAV como entidad coordinadora y representativa del sector que coadyuve al desarrollo integral del departamento. Problema o asunto específico: La debilidad en la dirección gerencial de la

CONGAV, posterga la implementación y aplicación de procesos para la correcta gestión administrativa, poniendo en riesgo la gestión organizacional.

Necesidades Activos

Descripción Cant. Descripción Cant.

Integración de Junta Directiva. Aplicación de manual de funciones. Plan de acción de Junta Directiva. Cuestionario para evaluación de clima organizacional. Mesa de concertación. Líneas estratégicas de comunicación efectiva.

1 1 1 1 1 1 01

Red inalámbrica de internet Laptop Cañonera Recurso físico y mobiliario. Recurso humano. Fuentes de financiamiento.

1 1 1 1 5 4

5

6

3

Fuente: Investigación de campo año 2010.

5

5

2

4

1

2

40

Tabla No. 5 Marco lógico

PROYECTO: Fortalecimiento de la capacidad gerencial a la Junta Directiva para la eficiente gestión organizacional de la CONGAV.

FIN: La CONGAV es un ente autónomo y representativo de las ONG de Alta Verapaz a nivel local, regional, nacional e internacional.

JERARQUIA DE OBJETIVOS INDICADORES OBJETIVAMENTE VERIFICABLES MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS

IOV META

Prog. Eje %

RESULTADO Y/O PRODUCTO: Las organizaciones no gubernamentales de Alta Verapaz identifican plenamente a la CONGAV, como la coordinadora que representa y fortalece sus capacidades para coadyuvar al desarrollo integral de Alta Verapaz.

Elección de Junta Directiva en Asamblea General a través de metodología participativa. Cuadernillo sobre funciones e información básica de la CONGAV. Plan de acción 2011 consensuado con Junta Directiva. Cuestionario para evaluación de Clima Organizacional práctico. Mesa de concertación con líneas estratégicas.

01

01

01

01

01

01

01

01

01

01

100%

100%

100%

100%

100%

Listado de participantes. Acta de integración de Junta Directiva. Documentos impresos.

-100% de apoyo manifestado por la CONGAV hacia el proyecto - Los miembros de la Junta Directiva se involucran y participan activamente en la ejecución del proyecto. -La CONGAV dispone de recurso económico para financiar las actividades contempladas dentro del proyecto.

PRODUCTO 1: La capacidad gerencial de la Junta Directiva de la CONGAV, cuenta con un plan de acción que favorece sus intervenciones para la gestiónorganizacional, a partir del 30 de junio 2011.

1.1- Siete miembros de Junta Directiva integrada a través deuna metodología participativa que garantiza la sostenibilidad organizacional de la CONGAV. 1.2 Un cuadernillo de funciones para la Junta Directiva de la CONGAV, garantiza la formalidad de integrantes. 1.3 Un plan de acción de Junta Directiva que contempla las demandas de las organizaciones socias.

01

01

01

01

01

01

100%

100%

100%

1.1.1 Listado de participantes. 1.1.2 Fotografías. 1.1.3 Material de apoyo. 1.1.4 Memoria de trabajo. 1.1.5 Agendas de trabajo. 1.1.6 Fotocopia de los documentos. 1.1.7 Certificación de acta. 1.2.1 Listado de participantes.

-Disponibilidad de la Junta Directiva para mantenerse consolidado realizando gestiones administrativas que favorece la sostenibilidad institucional. -Los integrantes de la Junta Directiva de la CONGAV a través de su plan de acción asumen y muestran formalidad, respondiendo las necesidades de las organizaciones socias.

41

PRODUCTO 2: La efectividad en los procesos de comunicación de la Junta Directiva de la CONGAV, propicia un clima organizacional favorable entre socias a partir del 30 de junio 2011.

2.1- Un cuestionario para evaluación de Clima Organizacional que permite monitorear el clima de la Junta Directiva de la CONGAV. 2.2- Diez líneas estratégicas de comunicación a través de una mesa de concertación para la buena dirección del Clima Organizacional de la CONGAV.

01

10

01

10

100%

100%

2.1.1 Fotocopias. 2.2.1 Listados de participantes. 2.2.2 Fotografías. 2.2.3 Material de apoyo. 2.2.4 Agendas. 2.2.5 Memorias de trabajo.

- Las ONG de Alta Verapaz, disponen y utilizan la mesa de concertación favoreciendo la dirección del clima organizacional de la CONGAV.

Actividades Descripción Cantidad Costo Q

Actividades- Resultado 1

1.1- Análisis de la deserción de integrantes de Junta Directiva. 1.2-Reunión para establecer metodología para elección de Junta Directiva. 1.3-Socialización de metodología de elección de Junta Directiva en Asamblea General para su validación. 1.4- Proceso de elección para la Integración de cargos vacantes en JD. Y Socialización de sus Funciones (según estatuto y reglamento interno de CONGAV). 1.5-Asistencia técnica en la elaboración de un plan de acción con JD, respondiendo necesidades de organizaciones socias. 1.6- Implementación del plan de acción.

1.1.1 Folder, papel bond, lapiceros. 1.2 Refacción. 1.1.3 Cámara fotográfica (25xhr) 1.1.4 Laptop y cañonera (50xhr) 1.2.1 Servicio de internet (10xhr) 1.2.2 Folder, papel bond, lapiceros. 1.2.3 Refacciones. 1.3.1Papelógrafos, marcadores. 1.3.2Refacciones 1.3.3 Laptop cañonera, (50xhr) 1.3.4 Asesor (100/Hrs) 1.3.5 Material de apoyo (5 copias de junta directiva exitosa )

10 unidades 15 raciones. 2 Hrs. 2Hrs. 10 Hrs. 10 unidades. 15 raciones 10 unidades 25 raciones 5 Hrs. 5 Hrs.

20 folletos

45.00 225.00 50.00

100.00 100.00 45.00

225.00

65.00

375.00

250.00

500.00

100.00

1 Informe de resultados del análisis. 1 Documento con el perfil. 1 Certificación de acta de integración de junta directiva. 1 Documento descriptivo de la metodología participativa. Fotos. Manual interno de la CONGAV 1 Plan de acción. Listado de participantes.

- Los integrantes de la Junta Directiva implementan un plan de acción respondiendo las necesidades de las organizaciones socias de la CONGAV.

El perfil para integrantes de Junta Directiva de la CONGAV, favorece la conformación de un equipo comprometido con sus funciones. - Las elecciones periódicas para integrantes de la Junta Directiva de la CONGAV, siguen el perfil establecido. - La Elección de la Junta Directiva a través de estrategias participativas viabiliza el involucramiento de organizaciones socias de la CONGAV.

TOTAL 2,080.00

Actividades -Resultado2

2.1- Cuestionario para la evaluación del Clima

2.1.1 Papel bond e impresiones

10 unidades 15 raciones

5.00 225.00

1 Cuestionario de evaluación clima organizacional.

- La JD de la CONGAV se compromete en apoyar la creación y

42

Fuente: Interpretación personal. Año 2010.

Organizacional (CO). 2.2- Implementación del cuestionario con JD. 2.3- Socialización de resultados de evaluación del CO. Y elaboración de líneas estratégicas de comunicación. 2.4- Creación e implementación de una mesa de concertación con líneas estratégica de comunicación y formato de registro e información sobre temas a tratar por mesa de concertación.

2.2.1 Refacciones 2.2.2 Cuestionarios impresos de 3 paginas 2.3.1 Refacciones 2.3.2 Cañonera, laptop (50xhrs) 2.3.3 Cámara fotográfica (25xhr) 2.4.1 Asesoría de estudiante (100/hrs) 2.4.2 Refacciones 2.4.3 Cañonera, laptop (50xhr) 2.4.4 Material de apoyo (10 copias líneas estratégicas y mesa de concertación) 2.4.5 Cámara fotográfica (25xhr) 2.4.6 Lapiceros, hojas bond y folder.

7 impresiones. 15 Raciones 2 Hrs. 2 Hrs. 3 Hrs. 15 Raciones 2 Hrs. 10 Folletos 2Hrs. 10 Unidades

28.00 225.00 100.00 50.00

300.00 225.00 100.00 100.00 50.00 65.00

1 Informe de resultados de evaluación C.O. 1 Documento con las líneas estratégicas de comunicación y liderazgo. 1 Mesa de concertación. 1 Formato de registro de información. Fotos. Listado de participantes. Factura o recibo de compra. Factura por servicios. Constancia de alquiler.

funcionamiento de la mesa de concertación para tratar temas que compete a sus organizaciones socias. -La CONGAV asigna a una encargada del sistema de registro e información de los temas abordados en la mesa de concertación.

TOTAL 1,473.00

TOTAL GENERAL 3,553.00

43

Tabla No. 6 Cronograma del proyecto

Nombre del Proyecto:Fortalecimiento de la capacidad gerencial a la Junta Directiva para la eficiente gestión organizacional de la CONGAV. Horizonte del Proyecto: Enero a Mayo 2011.

Actividades 2011 Responsables

Meses de ejecución

Tareas Insumos Medios de verificación E F M A M

A1R1- Análisis de la deserción de integrantes de Junta Directiva.

-Coordinación para convocatoria a Junta Directiva (JD). -Elaboración, impresión, entrega de convocatoria y agenda.

Materiales didácticos Papelería y lapiceros Espacio físico

01 informe del análisis de la deserción, elaborada conjuntamente con JD de la CONGAV, con las estrategias definidas para su integración.

Estudiante/ persona de enlace / Junta Directiva.

A2R1- Reunión para establecer metodología participativa para la elección de Junta Directiva.

-Elaboración de convocatoria y agenda para JD. -Solicitud para refacciones.

Refacción 01 documento con propuestas para realizar el proceso de elección de integrantes a JD.

Estudiante/ persona de enlace / Junta Directiva.

A3R1-Socialización de metodología participativa para la elección de JD, en Asamblea General para su validación.

-Solicitud de espacio en agenda para socializar propuesta ante Asamblea General.

Material didáctico. 01 presentación en PowerPoint de las propuestas para elección de Junta Directiva.

Estudiante /persona de enlace/Organizaciones socias.

A4R1- Proceso de elección para la Integración de cargos vacantes en Junta Directiva y Socialización de sus Funciones (según estatuto y reglamento interno de CONGAV.

-Entrega de convocatoria Asamblea General. -Conformación de la JD. -Presentación de funciones a JD.

Material didáctico, Alimentación, Laptop, cañonera, Cámara, Acta y Planillas.

01 metodología para elección de integrantes a JD. 07 integrantes de la JD.

Estudiante /persona de enlace/Organizaciones socias.

A5R1 - Asistencia técnica en la elaboración de un plan de acción con JD.

-Elaboración, impresión, entrega de convocatorias y agendas. -Estructuración del plan de acción de JD.

Asesoría técnica, Equipo de cómputo, Material de oficina.

01 plan de acción consensuado con JD, que responde las necesidades de las organizaciones socias de la CONGAV.

Estudiante/Junta Directiva.

Actividades Tares Insumos Medios de Verificación E F M A M Responsables

A6R1- Implementación del plan de acción.

-Coordinación con JDpara implementar l plan de acción

Equipo de cómputo y material didáctico.

01 informe de resultados de la implementación del plan de acción.

Estudiante/Junta Directiva.

A1R2- Cuestionario para la evaluación del Clima Organizacional.

-Consulta de fuentes bibliográficas. -Selección de criterios a evaluar y validación del cuestionario.

Papelería y lapiceros Equipo de computo

01 cuestionario practico para evaluar el clima organizacional en la Junta Directiva de la CONGAV.

Estudiante/Junta Directiva.

44

A2R2- Implementación del cuestionario con Junta Directiva.

-Fijación de fecha para implementar cuestionario con JD -Implementación de cuestionario.

Espacio físico Papelería de oficina

07 cuestionarios implementados con JD, evaluando el Clima Organización.

Estudiante

A3R2- Socialización de resultados de evaluación del Clima Organización y elaboración de líneas estratégicas de comunicación al 14 de abril de 2011.

-Convocatoria por vía telefónica a Junta Directiva. -Análisis de hallazgos. -Elaboración de líneas estratégicas de comunicación. -Socialización de líneas estratégicas.

Espacio físico Papelería de oficina Alimentación Equipo de computo

01 documento con los hallazgos de la evaluación del Clima Organizacional en JD. 10 líneas estratégicas de comunicación.

Estudiante/Junta Directiva.

A4R2- Creación e implementación de una mesa de concertación con líneas estratégica de comunicación y formato de registro e información sobre temas a tratar por mesa de concertación.

-Convocatoria por vía telefónica a Junta Directiva y correo electrónico. -Presentación de propuesta para crear mesa de concertación y sistema de registro de casos a JD.

Espacio físico Papelería de oficina

01 mesa de concertación. 01 formato de registro de información.

Estudiante/Junta Directiva.

Fuente:Interpretación personal. Año 2010.

4.8 Recurso humano y presupuesto:Se cuenta con: 4 miembros de la JD,1 Coordinador de la CONGAV, 1

Secretaria, 2 Facilitadores, 1 practicante de PPS II.El monto total presupuestario asciende a Q49, 683.00,

(Cuarenta y nueve mil seiscientos ochenta y tres quetzales exactos).

45

Tabla No. 7 Presupuesto general

Nombre del Proyecto: Fortalecimiento de la capacidad gerencial a la Junta Directiva para la eficiente organizacional de la CONGAV. Horizonte del Proyecto: Enero a Junio 2011

PRESUPUESTO TEMPORALIDAD

2010 2011

Rubros Base Cant. Valor / U Jul-Oct Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Total

PERSONAL

(7 integrantes Tiempo de la JD 30 hrs/una) (20 integrantes asamblea general 5 hrs/c. u)

Hora 310 50.00 15,500.00 15,500.00

Total personal 15,500.00 15,500.00

ASESORIA

Por elaboración de diagnóstico (1000xhr). Mes 6 1,000.00 6,000.00 6,000.00

A estudiante (100xhr). Hora 20 100.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 10,00.00

De estudiante (50xhr). Hora 200 50.00 10,000 10,000.00

Total asesoría 6,000.00 12,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 26,000.00

MATERIALES DIDACTICOS

Paleógrafo Unidad 10 1.25 12.50 12.50 25.00

Marcadores Unidad 20 5.00 100.00 100.00 100.00 300.00

Folletos (fotocopias 5 pág.) Unidad 20 5.00 100.00 100.00 200.00

Impresiones Unidad 228 1.00 228.00 228.00

Masking Unidad 10 4.00 40.00 40.00 80.00

Total Materiales Didácticos 428.00 252.50 152.50 833.00

TIEMPO DE LA DASAV Días 20 100.00 2,000.00 2,000.00

Total de tiempo de la DASAV 2,000.00 2,000.00

ALIMENTACIÓN

Refacciones Ración 130 15.00 1,950.00 1,950.00

Total Alimentación 1,950.00 1,950.00

SERVICIOS TECNOLÓGICOS

Cámara Hrs 22 50.00 1,100.00 1,100.00

Laptop Hrs 23 50.00 1,150.00 1,150.00

Internet Hrs 10 10.00 100.00 100.00

Cañonera Hrs 21 50.00 1,050.00 1,050.00

Total de servicios tecnológicos 3400.00 3400.00

TOTAL RUBROS PRESUPUESTADOS 13,350.00 27,928.00 2,000.00 2,000.00 2,252.50 2152.50 49,683.00

Fuente: Interpretación personal. Año 2010.

46

Tabla No. 8 Presupuesto por fuentes de financiamientos

Nombre del Proyecto: Fortalecimiento de la capacidad gerencial a la Junta Directiva para la eficiente gestión organizacional de la CONGAV. Horizonte del Proyecto: Enero a Mayo 2011

PRESUPUESTO FUENTES

Rubros Base Cantidad Valor/ unitario

Total semestres

Estudiante CONGAV Junta Directiva

DASAV TOTAL

PERSONAL

(7 integrantes Tiempo de la junta directiva 30 hr/una) (20 integrantes asamblea general 5 hr/una).

Hora 310 50.00 15,500.00 15,500.00 15,500.00

Total personal 15,500.00 15,500.00 15,500.00

ASESORIA

Por elaboración de diagnóstico (1000xhr). Mes 6 1,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00

A estudiante (100xhr). Hora 20 100.00 10,00.00 10,00.00 10,00.00

De estudiante (50xhr). Hora 200 50.00 10,000.00 10,000.00 10,000.00

Total asesoría 26,000.00 26,000.00 26,000.00

MATERIALES DIDACTICOS

Papelógrafo Unidad 10 1.25 25.00 25.00 25.00

Marcadores Unidad 20 5.00 300.00 300.00 300.00

Folletos (fotocopias 5 pág.) Unidad 20 5.00 200.00 200.00 200.00

Impresiones Unidad 228 1.00 228.00 228.00 228.00

Masking Unidad 10 4.00 80.00 80.00 80.00

Total Materiales Didácticos 833.00 833.00 833.00

TIEMPO DE LA DASAV Días 20 100.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00

Total de tiempo de la DASAV 2,000.00 2,000.00 2,000.00

ALIMENTACIÓN

Refacciones Ración 130 15.00 1,950.00 1,950.00 1,950.00

Total Alimentación 1,950.00 1,950.00 1,950.00

SERVICIOS TECNOLÓGICOS

Cámara Hrs 22 50.00 1,100.00 1,100.00 1,100.00

Laptop Hrs 23 50.00 1,150.00 1,150.00 1,150.00

Internet Hrs 10 10.00 100.00 100.00 100.00

Cañonera Hrs 21 50.00 1,050.00 1,050.00 1,050.00

Total de servicios tecnológicos 3400.00 2,250.00 1,150.00 3400.00

TOTAL RUBROS PRESUPUESTADOS 49,683.00 29,083.00 3,100.00 15,500.00 2,000.00 49,683.00

Fuente: Interpretación personal. Año 2010.

47

4.9 Monitoreo y evaluación del proyecto:

El encargado de realizar el monitoreo de la ejecución del proyecto es

el personal de enlace, con base a la planificación mensual que se le

entrega a finales de cada mes. Al finalizar la ejecución del proyecto se

evaluarán los resultados obtenidos, entre los involucrados directos,

dígase, Junta Directiva, coordinador de la CONGAV, siendo el personal

de enlace y practicante de PPS II.

Tabla No. 9 Indicadores de éxitos

Fuente: Extraído del marco lógico pág. 37 de este documento. Año 2010.

Etapas de la PPS Indicadores

Fase I Fase I

Elección de Junta Directiva en Asamblea General

a través de metodología participativa.

Metodología aplicada.

Elaboración de cuadernillo sobre funciones e

información básica de la CONGAV.

Cuadernillos reproducidos.

Elaboración de plan de acción 2011 consensuado

con Junta Directiva.

Planes de acción reproducidos.

FASE 2 FASE 2

Diseño de un cuestionario para evaluación de

Clima Organizacional práctico.

Cuestionarios implementados.

Definición de líneas estratégicas de comunicación

para ser implementadas mediante una mesa de

concertación.

Ejemplares impresos.

48

Tabla No. 10 Indicadores de éxitos específicos

Fuente: Extraído del marco lógico pág. 37 de este documento. Año 2010.

Resultados Indicadores de éxitos

La capacidad gerencial de la Junta Directiva de

la CONGAV, cuenta con un plan de acción

que favorece sus intervenciones para la gestión

organizacional.

07 miembros de Junta Directiva integrada a

través de 1 metodología participativa que

garantiza la sostenibilidad organizacional de

la CONGAV.

01 cuadernillo de funciones para la Junta

Directiva de la CONGAV, garantiza la

formalidad de integrantes.

01 plan de acción de Junta Directiva que

contempla las demandas de las

organizaciones socias.

49

CAPÍTULO V RESULTADOS OBTENIDOS DURANTE LA PPS II

5. Resultados, productos y actividades de la PPS II:Antes de proceder a la

presentación de los resultados obtenidos, es importante señalar que todo está

basado en el marco lógico del proyecto: Fortalecimiento de la capacidad

gerencial a la Junta Directiva para la eficiente gestión organizacional de la

CONGAV. (Ver tabla No. 1), con mayor énfasis en los indicadores, metas de

resultados y actividades programadasque a continuación se describen:

5.1 Resultado: Las organizaciones no gubernamentales de Alta Verapaz

identifican plenamente a la CONGAV, como la coordinadora que

representa y fortalece sus capacidades para coadyuvar al desarrollo

integral del Departamento.

Tabla No.11 Matriz general de resultado y productos concretos

Descripción IOV Programado Ejecutado %

La CONGAV se ha fortalecido,

contando con una Junta

Directiva consolidada que

conoce sus funciones e

implementar un plan de acción

que facilita su intervención y

gestión organizacional ante

sus socias. Así como el

manejo adecuado de la

comunicación a través de una

Elección de Junta Directiva en

Asamblea General a través de

metodología participativa.

Cuadernillo sobre funciones e

información básica de la

CONGAV.

Plan de acción 2011

consensuado con Junta Directiva.

1

1

1

1

1

1

100%

100%

100%

50

Fuente: Investigación de campo. Año 2011.

En la matriz se resumen los productos obtenidos durante la ejecución de las

actividades programadas para el cumplimiento del resultado planteado, la buena

coordinación con el personal institucional, permitió la ejecución del 100% de las

actividades.La disponibilidad de la Junta Directiva contribuyó de manera positiva

para la ejecución de las actividades programadas, fortaleciendo de esta forma la

capacidad gerencial de la Junta Directiva.

A continuación se describen los procesos implementados en las actividades

desarrollas para el cumplimiento del producto uno siendo, la Junta Directiva

cuenta con un plan de acción que favorece la sostenibilidad organizacional: El

análisis de la deserción de integrantes de Junta Directiva, fue posible mediante la

implementación de una guía de entrevista estructurada dirigida a cinco miembros

activos y dosinactivos para contar con una información diversa. Posteriormente a

este proceso la información obtenida se socializo ante la asamblea general

conformada por representantes de las organizaciones. Luego de esta fue

necesaria una reunión para establecer la metodología de elección de la Junta

Directiva, con base a los resultados del análisis de la deserción de integrantes a

Junta Directiva.

Con base a esta situación se estableció una metodología participativa

validada en Asamblea Generalque se utilizó para laelecciónde la Junta Directiva

correspondiente al periodo 2011-2013, donde se les entregó y socializó un

cuadernillo de funciones.

mesa de concertación. Cuestionario para evaluación de

clima organizacional práctico.

Mesa de concertación con líneas

estratégicas.

1

1

1

1

100%

100%

51

Asistencia técnica para la elaboración de un plan de acción con Junta

Directiva respondiendo necesidades de organizaciones socias, se alcanzaron

estas actividades con la participación de los miembros de la Junta Directiva, que

actualmente están implementando las acciones contempladas dentro del plan

favoreciendo sus intervenciones para la sostenibilidad organizacional.

Para obtener el producto dos siendo, la efectividad en los procesos de

comunicación de la Junta Directiva de la CONGAV, propicia un clima

organizacional favorable entre socias; se describen detalladamente los procesos

desarrollados en las actividades.

Elcuestionario para la evaluación del clima organizacional, se elaboró este

cuestionario que contiene cuarenta enunciados concentrados en diez variables,

que se validó con el personal de enlace para completar la información a recabar.

Posteriormente se aplicó a la Junta Directiva, contando con la participación del

100% de los miembros.

Socialización de resultados de evaluación del clima organizacional y

elaboración de líneas estratégicas de comunicación, se elaboraron once gráficas

donde diez corresponden a las variables y un corresponde a la comparación de

un clima organizacional real e ideal, según el cuestionario que se utilizó. Con base

al resultado se establecieron diez líneas estratégicas de comunicación como una

alternativa para disminuir el impacto de las debilidades identificadas.

Creación e implementación de una mesa de concertación con líneas

estratégicas de comunicación, se estableció esta mesa liderada por los miembros

de la Junta Directiva, donde se está ejecutando las diez líneas estratégicas que

contribuyen al fortalecimiento del clima organizacional, también se cuenta con un

formato de registro e información de los temas que se trata en la mesa de

concertación.

52

5.2 Matriz sintética de productos concretos de la PPS II:

Se describen los productos concretos obtenidos mediante la

implementación del proyecto: Fortalecimiento de la capacidad gerencial a

la Junta Directiva para la eficiente gestión organizacional de la

CONGAV.

Tabla No.12 Matriz sintética del producto concreto uno

Fuente: Investigación de campo. Año2011.

Nombre del producto concreto

Descripción Alcance Área de actuación

Metodología

participativa para

elección de Junta

Directiva de la

CONGAV (Ver anexo

4.1 )

Metodología participativa

donde se especifican 4

técnicas: por cargos,

planillas, nominal y

reelección.

Utilizada para elegir un

equipo de 7 personas

con los siguientes

cargos: Presidente,

Vicepresidente,

Secretaria, Tesorera,

Vocal I, Vocal II, Vocal III.

La integración de la Junta

Directiva favorece la

representatividad de la

CONGAV.

El contar con 7 miembros

fortalece el trabajo en equipo.

La metodología participativa es

una herramienta que se puede

utilizar en las próximas

elecciones de la Junta

Directiva al finalizar el periodo

de la actual.

Junta Directiva integrada a

través de metodología

participativa que garantiza la

gestión organizacional de la

CONGAV.

Portavoz de las

organizaciones socias

ante otras entidades

gubernamentales y

no gubernamentales,

sociedad civil,

privadas,

semiautónomas,

cooperantes externos

e internos

53

Tabla No. 13 Matriz sintética del producto concreto dos

Nombre del

producto Descripción Alcance Área de actuación

Cuadernillo de

funciones para la

Junta Directiva. (Ver

anexo 4.2)

El cuadernillo con

ilustraciones,

imágenes,

diagramaciones,

gráficas que se

encuentra

estructurado de la

siguiente manera: con

una presentación,

misión y visión de la

CONGAV, objetivos,

valores y principios,

organigrama general

de la CONGAV,

organigrama de la

Unidad Técnica

Administrativa de la

CONGAV,

recomendaciones

para Junta Directiva,

funciones de la Junta

Directiva, funciones

de la Junta Directiva

por cargos, socias de

la CONGAV y mapa

de Alta Verapaz

cobertura de la

CONGAV.

-Permite que los

miembros de la Junta

Directiva conozcan

sus funciones y la

información básica

sobre la CONGAV.

-Facilita el

cumplimiento de las

funciones de los

miembros de la Junta

Directiva.

-Favorece el

compromiso y

formalidad para

asumir los cargos

según le corresponda

a cada integrante de

la Junta Directiva para

representar a la

CONGAV.

-Material práctico y específico para enterar a las organizaciones socias sobre información básica de la CONGAV.

Junta Directiva,

Organizaciones Socias.

Fuente: Investigación de campo. Año 2011.

54

Tabla No.14 Matriz sintética del producto tres

Nombre del producto

Descripción Alcance Área de

actuación

Plan de acción

de la Junta

Directiva (Ver

anexo 4.3)

El formato que se utilizó para

el plan está estructurado en:

actividades, periodos,

recursos, responsables y

medios de verificación.

-Según la estructura del

formato se estableció el plan

de acción de la Junta

Directiva, programando

actividades enfocadas a sus

funciones, incluyendo

actividades que ya se viene

realizando para darle

seguimiento a los

compromisos asumidos ante

las organizaciones socias y

entidades estatales.

-También se incluye el listado

de los miembros de la Junta

Directiva como responsables

de coordinar y velar por el

cumplimiento de las acciones

contempladas dentro del plan.

Por último se estableció un

cronograma de actividades

definiendo los meses en que

se implementaran las

acciones.

-Visualizar las

actividades que realiza

la Junta Directiva de la

CONGAV,

respondiendo las

expectativas de las

socias a través de un

Plan de Acción.

Contar con un plan de

acción de la Junta

Directiva que favorece

sus intervenciones para

la sostenibilidad

organizacional.

-Implementar

estrategias que

permitan desarrollar

actividades

respondiendo a las

funciones de la Junta

Directiva.

Junta Directiva,

Organizaciones

Socias,

cooperantes

externos,

entidades

gubernamentales

y privadas

Fuente: Investigación de campo. Año 2011.

55

Tabla No.15 Matriz sintética del producto cuatro

Nombre del producto

Descripción Alcance Área de actuación

Cuestionario para

evaluación de Clima

Organizacional en la

Junta Directiva de la

CONGAV. (Ver anexo

44)

Es un cuestionario

con 40 enunciados

que responden a 10

variables:

-Entusiasmo y apoyo,

-Autonomía,

-Innovación,

-Conocimiento

Organizacional,

-Comunicación,

-Reconocimiento,

-Información,

-Participación,

-Resolución de

conflictos,

-Fortalecimiento.

Evaluados con base a

una escala del 1 al 5.

Que posteriormente

se elaboró un análisis

de la información

obtenida.(Ver anexo

4.4.1)

El cuestionario es una

herramienta para

conocer sobre el

Clima Organizacional

en la Junta Directiva

de la CONGAV.

Permite monitorear

constantemente el

Clima Organizacional

en la Junta Directiva.

Es un cuestionario

práctico y fácil de

aplicar, no requiere de

mucho tiempo, puede

ser adaptada e

implementada en

otros grupos de

trabajo.

Junta Directiva,

Unidad Técnica

Administrativa y

Organizaciones

Socias.

Fuente: Investigación de campo. Año 2011.

56

Tabla No.16 Matriz sintética del producto cinco

Nombre del producto

Descripción Alcance Área de actuación

10 Líneas

Estratégicas de

Comunicación a

Implementarse a

través de una

Mesa de

Concertación por

la Junta

Directiva en la

CONGAV. (Ver

anexo 4.5)

Una mesa de concertación con sus

objetivos, funciones, valores y principio,

estructura, mecanismos, resultados

esperados y habilidades para comunicarse

mejor. A través de esta mesa se

implementará las siguientes diez líneas

estratégicas de comunicación:

Contar con un directorio de números

de teléfonos y correos de Junta

Directiva.

Manejar un listado de suplentes,

Definir puntos de reuniones.

Estandarizar números de reuniones.

Manejar una agenda en cada

reunión.

En cada reunión elaborar una

minuta.

Coordinar un taller sobre el uso de

la tecnología (comunicación).

Enviar copia de minuta por correo a

integrantes de la Junta Directiva.

Monitorear la revisión de correos

enviados, solicitando confirmación.

Manejar un formato de registro de

temas tratados en mesa de

concertación.

Dialogar sobre

la forma de

cumplir con los

objetivos de la

CONGAV.

Incrementar la

eficiencia en la

participación de

los integrantes

de la Junta

Directiva.

Mejorar la

intervención de

la Junta

Directiva en Alta

Verapaz.

Junta Directiva,

Organizaciones

Socias.

Fuente: Investigación de campo. Año 2011.

57

CAPÍTULO VI ANÁLISIS Y DISCUSION DE RESULTADOS

El proyecto: Fortalecimiento de la capacidad gerencial a la Junta Directiva

para la eficiente gestión organizacional de la CONGAV, ejecutado en la

Coordinadora de Organizaciones No Gubernamentales de Alta Verapaz

(CONGAV), se logró obtener el resultado y los productos mediante el desarrollo

de las actividades programadas.

En cumplimiento del cronograma de actividades para la ejecución del

proyecto de intervención, se coordinó con el personal de enlace y personal de la

Unidad Técnica Administrativa, quienes convocaron a la Asamblea General para

presentar el proyecto a realizar con la Junta Directiva.

6. Resultado:Las organizaciones no gubernamentales de Alta Verapaz identifican

plenamente a la CONGAV, como la coordinadora que los representa y fortalece

en capacidades para coadyuvar al desarrollo integral del Departamento.

El proyecto implementado con la Junta Directiva contribuyó para enterar a

las ONG sobre la existencia de una Coordinadora en Alta Verapaz, que las

representa y fortalece; a través de la incidencia y gestión de espacios

participativos de la Junta Directiva en los ámbitos sociales, políticos que

requieren de la toma de decisión sobre los problemas que aquejan a la población

alta-verapacense. Uno de los aportes valiosos alcanzados por el proyecto

ejecutado fue el fortalecimiento a la capacidad gerencial de la Junta Directiva,

que actualmente está influyendo ante otras entidadesy organizaciones socias,

58

debido que cuenta con un plan de acción siendo una herramienta que respalda y

facilita sus intervenciones.

La consolidación de la Junta Directiva a través de la metodología

participativa diseñada, facilitó y fortaleció la elección de miembros activos,

comprometiéndose a trabajar en línea de los objetivos, misión y visión de la

CONGAV. La coordinadora cuenta con esta metodología para facilitar la elección

en los siguientes periodos de manera participativa y democrática. A demás se

diseñó un cuadernillo de funciones para la Junta Directiva, que fue entregado a

cada miembro donde se les dio una inducción sobre el rol que deben desempeñar

con la finalidad de empoderarse y asumir con formalidad los compromisos que

delegaron las socias en cada uno de ellos.

Otro aporte relevante fue la elaboración y aplicación del cuestionario para

evaluar el clima organizacional en la Junta Directiva de la CONGAV, herramienta

que se puede adaptar y aplicar con las organizaciones socias. Para completar y

alcanzar los resultados esperados, se elaboró un informe sobre los resultados de

la evaluación identificando debilidades que afectan la relación interpersonal y el

ambiente entre la Junta Directiva; por lo que se socializó con los miembros de la

Junta Directiva, dejando el documento al personal de enlace para el seguimiento

de los hallazgos negativos. Así como la definición de líneas estratégicas que se

están implementando a través de la Junta Directiva, cediendo espacio a las

organizaciones socias, con esta dinámica se persigue llegar a incrementar la

comunicación entre las socias identificando sus demandas y aporte en el

funcionamiento de la CONGAV.

Para respaldar el cumplimiento del resultado uno, se detallan los procesos

desarrollados para el fortalecimiento de la Junta Directiva de la CONGAV:

59

6.1 Producto uno:

La capacidad gerencial de la Junta Directiva de la CONGAV, cuenta

con un plan de acción que favorece sus intervenciones para la gestión

organizacional, a partir del 30 de junio 2011.

Para la entrevista de los dos miembros que desertaron se utilizó la

misma guía de preguntas con la finalidad de no desviar la información

requerida. Se visitó a las dos personas donde se tuvo una entrevista

para conocer sus puntos de vista e identificar las razones de la

deserción, además se aprovechó para indagar sobre la importancia de

una Junta Directiva, algunas recomendaciones y los logros que se ha

visualizado en el rol desempeñado por la Junta Directiva de la

CONGAV.

La segunda reunión con la Junta Directiva, se realizó para definir

una metodología participativa que permitiera la elección de la nueva Junta

Directiva con la intención de fortalecer la participación de las socias en

asamblea general. Producto de esta reunión se diseñó la metodología con

propuestas para elegir a la Junta Directiva. La propuesta metodológica

participativa se socializo ante la asamblea general para su respectiva

validación que a la vez se programó la fecha para el proceso de elección

de la nueva Junta Directiva.

En coordinación con el personal de enlace se elaboró un cuadernillo

de funciones para la Junta Directiva, con el propósito de servir de apoyo a

los y las integrantes de la Junta Directiva, facilitándoles el conocimiento

que conlleva al empoderamiento de sus funciones, de esta manera se

fortalece el cumplimiento de sus funciones.

60

Antes de proceder a la elección de la nueva Junta Directiva, se

dieron a conocer los factores negativos que influyeron en la deserción y

las alternativas para prevenir la deserción en Junta Directiva como

resultado del proceso de análisis efectuado con Junta Directiva sobre la

deserción de los dos integrantes y las entrevistas directas realizadas.

Se presenta nuevamente la metodología participativa que incluye

cuatro técnicas para la elección de una Junta Directiva, en consenso la

asamblea general define una de las técnicas donde se inicia el proceso de

elección. Siendo la reelección, completando los cargos vacantes de los

integrantes de la Junta Directiva para darle seguimiento a las actividades

que están implementando los cinco miembros de la Junta Directiva. La

nueva Junta Directiva queda integrada por siete miembros entre ellos

cuatro mujeres y tres hombres. En la asamblea general se presentó la

nueva Junta Directiva, haciéndole entrega del cuadernillo de funciones,

también se informó sobre la elaboración del plan de acción como Junta

Directiva para responder las demandas de las socias y cumplir con sus

funciones.

Previo a elaborar el plan de acción se dio una inducción sobre las

funciones de la Junta Directiva para aclarar algunas acciones que le

compete a cada miembro; posteriormente se revisó el POA 2011

identificando las actividades que corresponde a la Junta Directiva, se

integraron las actividades que venía realizando la Junta Directiva para

darle seguimiento, luego se presentó el formato a utilizar, donde los

miembros procedieron a llenar mediante las fichas. Al finalizar la ubicación

de las actividades, se establecieron los responsables, recursos y fechas

para la ejecución de las acciones contempladas dentro del plan. Sin

embargo existe la necesidad de sondear sobre las demandas de las

organizaciones socias, para establecer un plan de trabajo con una visión

a mediano y largo plazo.

61

El plan de acción de la Junta Directiva se validó, con el personal de

enlace, coordinador de la Unidad Técnica Administrativa, revisando las

acciones programadas. Se evidencio la disposición de los integrantes de

la Junta Directiva en darle seguimiento al plan de acción, producto de ello

fue la realización de una conferencia de prensa programada dentro del

plan, donde participaron medios de comunicación, radial, televisivo y

escrito, con la finalidad de promocionar las acciones que ejecuta la

CONGAV, aprovechando el espacio se presentó a la nueva Junta

Directiva para el periodo 2011-2013, dando a conocer el plan de acción

con que cuentan a la población alta verapacense.

El plan de acción es una herramienta que está facilitando el

seguimiento de las acciones que implementan los miembros de la Junta

Directiva ante diferentes entidades, con este plan se ha fortalecido la

capacidad gerencial, dirigiendo efectivamente la CONGAV garantizando la

sostenibilidad organizacional; debido que los miembros están activos

como equipo, cada uno posee una función que se está desarrollando a

través del plan de acción.

6.2 Producto dos:La efectividad en los procesos de comunicación de la

Junta Directiva de la CONGAV, propicia un clima organizacional

favorable entre socias a partir del 30 de junio 2011.

Posterior al fortalecimiento de capacidad gerencial de la Junta

Directiva como parte del buen funcionamiento del equipo, se trabajaron

los procesos de comunicación factor fundamental para el clima

organizacional.

62

En este resultado se describen las actividades realizadas para su

obtención: se diseñó un cuestionario con 40 enunciados aunados en 10

variables, calificada con una escala de 1 al 5 para la evaluación del clima

organizacional. Este cuestionario se validó con el personal de enlace para

integrar otros aspectos que interesen a la Coordinadora de

Organizaciones No Gubernamentales de Alta Verapaz.

El cuestionario se implementó con el 100% de integrantes de la

Junta Directiva. Según el cuestionario aplicado se hizo una comparación

entre el clima organizacional real e ideal.La información que refleja la

gráficaNo. 11(Ver anexo 4.4.1), dentro del equipo de la Junta Directiva se

ha percibido una baja participación de los miembros, poco reconocimiento

y existe debilidad en los procesos de comunicación, así como otros

factores que dificultan el clima organizacional, creando un ambiente de

desconfianza y baja participación. Sin embargo la existencia de un plan

de acción ha motivado la participación de los miembros de la Junta

Directiva, sintiéndose parte de, aunque no ha sido suficiente para reducir

el efecto de los factores negativos. Por lo que en consenso y analizando

detalladamente el resultado de cada enunciado la Junta Directiva priorizo

la variable de comunicación para minimizar el incremento de los factores

que dificultan un clima organizacional ideal.

Al priorizar la variable comunicación, se definieron diez líneas

estratégicas de comunicación donde se retomaron algunas acciones que

facilitan la buena conducción del clima organizacional. Las líneas

estratégicas serán implementadas a través de una mesa de concertación

que estará liderada por la Junta Directiva, con forme se esté cumpliendo

las líneas establecidas se estarán integrando nuevas estrategias con base

al informe de resultado de la evaluación del clima organizacional,

entregada a la Junta Directiva como una herramienta para respaldar las

acciones que están emprendiendo en el fortalecimiento del clima

63

organizacional que conlleva a la dirección, coordinación efectiva entre

miembros y organizaciones socias

El cuestionario diseñado es adaptable a otros grupos por lo que la

Junta Directiva como representante de la CONGAV, debe promover la

evaluación del clima organizacional entre las organizaciones socias,

fortaleciéndose ambas partes.

Dentro de algunas lecciones aprendidas esta: La importancia de

coordinar con anterioridad las actividades con los participantes y el

personal de enlace, esta acción facilitó la participación activa de los

miembros de la Junta Directiva. También la socialización de los resultados

incrementa el interés de los participantes, así como el manejo de la

información fungiendo como facilitador de procesos. La buena actitud, el

trato cordial motivo la participación activa de los integrantes de la Junta

Directiva, involucrándose en los procesos desarrollados, mostrando el

empoderamiento del rol que desempeñan ante las organizaciones socias,

entidades gubernamentales, no gubernamentales y sociedad civil.

64

CAPÍTULO VII PLAN DE SOSTENIBILIDAD

7. Plan de sostenibilidad del proyecto:Fortalecimiento de la capacidad

gerencial a la Junta Directiva para la eficiente gestión organizacional de la

CONGAV.

Figura No.1

Matriz de plan de sostenibilidad

Propósito

Institucional

Organizaciones no

Gubernamentales de Alta

Verapaz, identifican

plenamente a la CONGAV,

como la coordinadora que

los representa y fortalece

para coadyuvar el desarrollo

integral de departamento.

Problema

Identificado

La debilidad en la dirección

gerencial de la CONGAV,

posterga la

implementación y

aplicación de procesos

para la correcta gestión

administrativa, poniendo

en riesgo la

gestiónorganizacional.

Estrategia:

Seguimiento de la

implementación del plan de

acción de la Junta Directiva. Mantenimiento la

comunicación efectiva entre

Junta Directiva y

organizaciones socias a

través de la mesa de

concertación.

Actividades:

Reuniones mensuales

dándole seguimiento a la

demanda de las socias.

Ejecución del plan de

acción.

Evaluación constante del

clima organizacional

Implementación de la

mesa de concertación.

Objetivos:

Garantizar el buen funcionamiento de la Junta

Directiva, ante el direccionamiento de la

CONGAV.

Resultados:

La capacidad gerencial de la Junta Directiva de la

CONGAV, se ha fortalecido mediante un plan de

acción, que favorece sus intervenciones para la

sostenibilidad organizacional.

La Junta Directiva, influye positivamente en la

dirección de un Clima Organizacional adecuado

en la CONGAV.

Impacto

Cumplimiento del plan de

acción.

Clima organizacional ideal

de la CONGAV.

Registro de actividades

ejecutadas y logros

alcanzados.

Monitoreo y Evaluación.

Fuente: Investigación de campo. Año 2011.

65

7.1 Cronograma del plan de sostenibilidad del proyecto:Objetivos

propuestos por la asociación, el proceso de fortalecimiento de los mismos

ha sido participativo porque han asumido el compromiso de darle

seguimiento al proyecto implementado en la institución.

Objetivo:Garantizar el buen funcionamiento de la Junta Directiva, ante el

direccionamiento de la CONGAV.

Tabla No. 17 Cronograma del proyecto de sostenibilidad

Resultados Esperados

Actividades Responsable Meses año 2011

J A S O N D

La capacidad

gerencial de la Junta

Directiva de la

CONGAV, se ha

fortalecido mediante

un plan de acción,

que favorece sus

intervenciones para la

gestión

organizacional.

Reuniones mensuales

dándole seguimiento

a la demanda de las

socias.

Junta Directiva x x x x x x

Ejecución del plan de

acción.

Junta Directiva x x x x x x

La Junta Directiva,

influye positivamente

en la dirección de un

clima organizacional

adecuado en la

CONGAV.

Evaluación constante

del clima

organizacional.

Junta Directiva x x

Implementación de la

mesa de

concertación.

Junta Directiva x x x x x x

Fuente: Investigación de campo. Año 2011.

66

CAPÍTULO VIII

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

Es un respaldo que fija los términos relacionados al nombre del proyecto

específico: Fortalecimiento de la capacidad gerencial a la Junta Directiva

para la eficiente gestión organizacional de la CONGAV.

8.1 Trabajo Social: Es una profesión de las ciencias sociales, que promueve

el bienestar, protección y promoción de los derechos sociales de las

personas, fundadas en el respeto de las personas, su autodeterminación,

integralidad, dignidad e interrelación con otros sistemas sociales. Con los

cuales desarrolla un proceso de intervención social holístico, que

promueve su inclusión social. (URL, Seminario los Derechos Humanos

una Brecha Impostergable para los y las Adultas Mayores, 1 Estudio en

12 Áreas Urbanas del Cobán, AV. , 2008) En la actualidad esta profesión

se ha posicionado en los ámbitos sociales, económicos y políticos

haciendo conciencia sobre la importancia de velar por el bienestar común,

desarrollo social, rescatando el valor del individuo, como persona y

humano enfatizando en la importancia de los principios y valores que

rigen la conducta en una sociedad.

8.2 Gerencia social:La Gerencia Social trasciende la rentabilidad económica

y procura la rentabilidad social. En la problemática actual, la gerencia

social no debe ser solamente una preocupación por la distribución

equitativa del ingreso, sino también por la distribución equitativa del

conocimiento; puesto que contribuye al desarrollo social. (URL,

2008)Para que una organización alcance el éxito e incremente el

67

potencial de su personal, es fundamental innovar las estrategias o formas

de trabajar, demanda que está siendo respondida por la gerencia social.

8.3 Junta Directiva: Es el órgano ejecutivo y administrativo de la

coordinadora, integrada por siete miembros titulares quienes ocupan los

siguientes cargos: a) presidente, b) vicepresidente, c) secretario, d)

tesorero, e)vocal I, f) vocal II y g) vocal III.(CONGAV, Estatuto de la

CONGAV, 2005). Es decir que la Junta Directiva es el órgano de

Gobierno ratificado por la Asamblea general con el fin de cumplir y hacer

cumplir los acuerdos adoptados en ella. Tiene poderes para resolver,

acordar y pactar todas las gestiones que estime oportunas, dando cuenta

de ellas en la siguiente Asamblea General.

8.4 Organizaciones No Gubernamentales: Una Organización no

gubernamental (mejor conocida por sus siglas ONG) es un tipo de

asociación voluntaria con fines y objetivos definidos por sus integrantes

creadas independientemente de los gobiernos locales, regionales y

nacionales, así como también de los organismos internacionales. Su

membrecía está compuesta por voluntarios. Pueden tener un grado muy

variable de organización interna. El financiamiento de actividades

generalmente proviene de diversas fuentes: personas particulares,

Estados, organismos internacionales, empresas, otras ONG. (Español,

2010).

Las ONG, juegan un rol relevante en los diversos municipios de Alta

Verapaz, por la naturaleza de las mismas poseen capacidad para cubrir

los sectores que el Estado no alcanza atender, debido que comparten

objetivos coherentes en la busqueda del bienestar comun, trabajando con

los sectores vulnerables. Realizan variedades de servicios funciones

humanitarias, llevan los problemas de los ciudadanos a los Gobiernos,

supervisan las políticas y alientan la participación de la comunidad.

68

Proveen de análisis y experiencia, sirven como mecanismos de

advertencia temprana y ayudan en la supervisión e implementación de

acuerdos internacionales. Algunas están organizadas sobre temas

específicos, tales como los derechos humanos, el medio ambiente o la

salud, así como la CONGAV trabaja con temas sociales, siendo una

organización que representa las actividades que realizan las ONG en Alta

Verapaz.

8.5 Capacidad de gestión: La capacidad de gestión es un proceso utilizado

para gestionar las tecnologíasy recursos necesarios que contribuyen en

el cumplimiento de los objetivos programados. Con ella se asegura que

lacapacidad de los recursos cumplen los requisitos presentes y futuros de

la organización con unos costes asumibles.

8.6 Gestión organizacional: Se entiende por el proceso emprendido por una

o más personas para coordinar las actividades laborales de otras

personas con la finalidad de lograr resultados de alta calidad que

cualquier otra persona trabajando sola no podrían alcanzar. En la gestión

los directivos utilizan ciertos principios que le sirven de guía en el proceso.

(Isidro, Sanchez. S.A. Ana Sanchez., 2000)También se considera a la

gestión como una disciplina, con un cuerpo acumulado de conocimientos

susceptibles de aprendizaje mediante el estudio.

8.7 Comunicación y procesos de comunicación efectiva:Es el medio del

que se vale una Junta Directiva para transferir y recibir información. El

proceso de comunicación efectiva gerencial tiene dos finalidades.

(Porres)Por una parte traduce los planes y objetivos a un lenguaje que

conlleve a la acción de los empleados y por otra, proporciona la necesaria

ligación para conducir a la institución en una dirección común.

69

8.8 Líneas estratégicas de comunicación:Las habilidades de comunicar

entre otras garantizan el buen paso de la teoría a la práctica, refuerzan las

funciones de liderazgo cumpliendo con los objetivos, es a partir de la

definición de objetivos claros que resulta efectiva las estrategias de

comunicación; es decir que técnicas efectivas de comunicación son útiles

pero hay que saber adaptarse a las distintas situaciones; la

retroalimentación es básica, recalcando que en todo proceso de

comunicación la autoconciencia y autocontrol es fundamental. Algunas

líneas estratégicas de comunicación: Grupos de trabajo, círculos de

calidad,buzón de sugerencias, encuestas de opinión, estudios,

dictámenes, informes, entrevistas, políticas de puertas abiertas, reuniones

grupales, desayunos de trabajo, torneos deportivos, campañas solidarias.

8.9 Clima organizacional: Propiedades medibles de un ambiente de trabajo,

según son percibidas por quienes trabajan en él. (M. Aguilar; L. Pereyra;

R. Alcazar.) Para las instituciones no gubernamentales resulta importante

medir yconocer el clima organizacional, ya que este puede impactar

significativamente en los resultados de las actividades.

La medición del clima organizacional se suele hacer mediante

cuestionarios, encuestas aplicadas a los trabajadores de una

organización, o de algún área dentro de ella que se quiera medir. Aunque

existen distintos instrumentos, metodologías y cuestionarios, encuestas

para medir el clima organizacional, casi todos coinciden en la necesidad

de medir las propiedades o variables en dos partes: una, el clima

organizacional existente en la actualidad, y otra, el clima organizacional

como debería ser.

La brecha entre ambas mediciones es de gran utilidad para

diagnosticar problemas organizacionales, que pudieran ser

70

posteriormente explorados y corregidos. Numerosos estudios han

indicado que el clima organizacional puede hacer la diferencia entre una

institución de buen desempeño y otra de bajo desempeño.

Variables para diagnosticar clima organización:

Variable 1: Grado de confianza mutua entre los miembros de la

organización.

Variable 2: Grado de comunicación.

Variable 3: Grado de apoyo mutuo.

Variable 4: Grado de comprensión e identificación con los objetivos y

metas de la organización.

Variable 5: Manejo eficiente de los conflictos internos.

Variable 6: Utilización adecuada de las capacidades de las personas al

interior de la organización.

Variable 7: Métodos de control.

Variable 8: Estilo de liderazgo.

Variable 9: Grado de participación.

Variable 10: Recompensas.

Variable 11: Creatividad y desarrollo profesional.

Las características del clima son relativamente permanentes en el

tiempo y se diferencian de una organización a otra. (Tamashiro)El clima

organizacional dependerá de factores de liderazgo y prácticas de

dirección, con el sistema formal y la estructura de la organización, y las

consecuencias del comportamiento del trabajo.

8.10 Mesa de concertación: Es un espacio de toma de decisiones donde

participan instituciones del Estado y la sociedad civil, con el fin de

concertar, es decir, ponerse de acuerdo, sobre la forma más transparente,

justa y eficiente de implementar los proyectos de desarrollo o necesidades

que surgen durante el desarrollo del trabajo. (Loyola.S.I)La mesa de

71

concertación cede espacio para atender particularidades de las

instituciones, dándole seguimiento hasta concretar en un punto

específico.

8.11 Plan de acción: Son instrumentos gerenciales de programación y control

de la ejecución anual de los proyectos y actividades que deben llevar a

cabo las dependencias para dar cumplimiento a las estrategias y

proyectos establecidos los planes de trabajo.

72

CONCLUSIONES

a. Es fundamental establecer espacios para atender situaciones particulares

de las organizaciones socias, siendo una de las funciones de la mesa de

concertación; por lo que debe sobresalir el seguimiento de los temas

tratados hasta llegar a concluir en un punto concreto consensuando

respuestas viables.

b. El proyecto implementado con la Junta Directiva fortaleció a los miembros;

debido que se ha consolidado y cuentan con un plan de acción que dirige

sus intervenciones ante las organizaciones socias de la CONGAV.

c. El cuestionario para evaluación del clima organizacional, permitirá

monitorear el ambiente que se genera en el equipo identificando

fortalezas y debilidades que conllevan a elaborar estrategias de

mejoramiento.

d. Los resultados obtenidos a través de la evaluación del clima

organizacional, se han documentado para que la Junta Directiva, respalde

los procesos a emprender, manteniendo el fortalecimiento del equipo y

creando estrategias que mejoren el clima organizacional a nivel de la

CONGAV.

73

RECOMENDACIONES

a. Es importante registrar y/o documentar la participación de los integrantes

de la Junta Directiva, representando a la CONGAV ante otras entidades,

para socializar yenviar por correo electrónico al resto del equipo

manteniéndose informados sobre las acciones que se realizan.

b. Se debe crear mecanismo para proporcionar algún incentivo a los

integrantes de la Junta Directiva, comprometiéndolos a participar

activamente en los procesos de trabajo que requiere la CONGAV.

c. La Junta Directiva debe darle seguimiento al plan de acción para cumplir

con las acciones que favorecen a las organizaciones socias,

incrementando el reconocimiento de la CONGAV en Alta Verapaz.

d. Se debe mantener la comunicación cordial y el trabajo en equipo, para

lograr que los miembros de la Junta Directiva demuestren una

participación activa, sintiéndose parte de la CONGAV.

74

BIBLIOGRAFÍA

Aguirre A, Corpaz A, Llimona A, Reñe R, Surís, A. (2000). Diccionario de

Antecedente Históricos de la Administración y Gerencia Social.

Balarezo,L.(8 de agosto de 2006).

http://www.trabajosocial.com/site/articulo.asp?ldSección=16&ldArticulo=66.

Recuperado el 4 de septiembre de 2010, de http://www.trabajosocial.com

Chinchilla, M. (21 de feb de 2011). Metodologia Participativa. (E. N. Quej,

Entrevistador)

CONGAV. (2005). Estatuto de la CONGAV. Cobán, Alta Verapaz.

CONGAV. (2005). Manual de inducción. Cobán.

CONGAV. (2010). Dignóstico situacional. Cobán.

Español, E. L. (5 de marzo de 2010). http://www.mozilla.org. Recuperado el 2010

de septiembre de 2010, de http://www.mozilla.org: http://www.mozilla.org

Isidro, Sanchez. S.A. Ana Sanchez. (2000). Gestión del Conocimiento. España.

Loyola.S.I. (s.f.). htt:/www.mesadeconcertación.org.pe 300. Recuperado el 26 de

septiembre de 2010, de: htt:/www.mesadeconcertación.org

M. Aguilar; L. Pereyra; R. Alcazar. (s.f.). http://. www.Gestiopolis. com.

Recuperado el 26 de septiembre de 2010, de www.Gestiopolis. com

Porres, U. S. (s.f.). Comunicación Efectiva.

75

SEGEPLAN. (2006). Mapeo Organizacional. Cobán, A.V.

Tamashiro, S. (s.f.). Clima Organizacional. (C. Consultores, Intérprete)

URL. (2008). Seminario los Derechos Humanos una Brecha Impostergable para

los y las Adultas Mayores, 1 Estudio en 12 Áreas Urbanas del Cobán, AV.

. Cobán: VI Semestre Técnico en Trabajo Social.

URL. (2008). Trabajo Gerencia Social I y II. Guatemala: PROFASR.

Villeira, J. (s.f.). http//.www.monografias. com/trabajos57/comunicación-efectiva-.

Recuperado el 27 de septiembre de 2010, de http//.www.monografias.

Zabala, M. (2006). Grupo Delphy. PROEMPRESA.

76

ACRÓNIMOS

ACODIAV: Asociación Coordinadora de Organizaciones de Desarrollo Integral

en la Villa de Tactic, Alta Verapaz.

ADP: Asociación de Amigos del Desarrollo y la Paz.

ADRI: Asociación para el Desarrollo Rural Integral.

APEEDE: Asociación de Profesionales y Empresarios para la Educación y el

Desarrollo.

ASECSA: Asociación de Servicios Comunitarios de Salud.

ASOEDECRI: Asociación de Padres de Familia y Amigos de la Escuela de

Educación Especial y Centro de Rehabilitación Integral.

CO: Clima Organizacional.

CODEDEAV:Comité de Desarrollo Departamental de Alta Verapaz.

CONGAV: Coordinadora de Organizaciones No Gubernamentales de Alta

Verapaz.

FODA: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas.

77

FUNMAYAN: Fundación de la Mujer Maya del Norte.

JD: Junta Directiva.

UTA: Unidad Técnica Administrativa.

PPS I y II: Practica Profesional Supervisada I y II.

USAID: Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional.

IXNA IXIM: Asociación Multiétnica de Mujeres.

78

ANEXOS

Anexo 1

Carta de presentación para sondeo de centro de práctica

79

Anexo 2

Carta de aceptación

80

Anexo3 Medios de Verificación

Reuniones con Junta Directiva, se adjuntan las convocatorias giradas, agendas y

fotografías.

CONVOCATORIA

Atentamente nos dirigimos a ustedes, para CONVOCARL@S a una reunión

referente a la Junta Directiva; donde se analizarán puntos importantes. Por lo

que esperamos contar con la presencia de ustedes.

La información del evento es la siguiente:

FECHA: miércoles 9 de febrero de 2011.

HORA: 07:30 am.

LUGAR: Restaurante Peñascal

La agenda propuesta es:

PUNTOS ENCARGADO HORA

Bienvenida Marvin Chinchilla / UTA 02: 00

Presentación de Practicante y Junta Directiva Todos 02:15

Explicación de objetivo de reunión Practicante de URL 02:25

Socialización del proyecto a trabajar con Junta Directiva Practicante de URL 02:45

Análisis de deserción de integrantes de Junta Directiva Todos 03:30

Puntos Varios y Cierre

Junta Directiva 03:45

Reunión 1 con Junta Directiva, para análisis de deserción de integrantes

a Junta Directiva, esta actividad responde al resultado 1.

81

Anexo 3.1 Segunda reunión de Junta Directiva.

CONVOCATORIA

Atentamente nos dirigimos a ustedes, con la finalidad de convocarles para

darle seguimiento al proyecto de Fortalecimiento a Junta Directiva, por lo que

esperamos contar con su honorable presencia.

La información del evento es la siguiente:

FECHA: 18 de febrero de 2011.

HORA: 07:30 am.

LUGAR: Restaurante Peñascal

La agenda propuesta es:

PUNTOS ENCARGADO HORA

Bienvenida Federico Santa María 07: 30

Socialización de informe técnico (reunión anterior) Practicante de URL 07:45

Planificación del proceso de elección de Junta Directiva Todos 08:00

Puntos Varios y Cierre

Todos 8:30

Reunión 2 con integrantes de Junta Directiva, para elaborar metodología y planificación del proceso de elección, esta actividad responde al resultado 1.

82

Anexo 3.2

Validación de metodología participativa,para elección de Junta Directiva en

Asamblea General actividad que corresponde al resultado 1.

Anexo 3.3 Elección de Junta Directiva

CONVOCATORIA

Atentamente nos dirigimos a ustedes, con la finalidad de convocarles para

darle seguimiento al proyecto de Fortalecimiento a Junta Directiva, donde se

elegirá a la Junta Directiva 2011-2013, por lo que esperamos contar con su

honorable presencia.

La información del evento es la siguiente:

FECHA: 22 de marzo de 2011.

HORA: 10:00 am.

LUGAR: Hotel los faroles

La agenda propuesta es:

PUNTOS ENCARGADO HORA

Bienvenida Federico Santa

María 10: 00

Presentación de análisis de deserción de integrantes de la Practicante Noelia 10:30

83

Practicante socializando metodología para elección de Junta Directiva

Junta Directiva Quej

Socialización de metodología participativa para elección

de Junta Directiva

Practicante Noelia

Quej 11:00

Puntos Varios y Cierre

Todos 11:30

Anexo 3.4

Fotos de elección de Junta Directiva 2011-2013, esta actividad responde al resultado 1

Practicante cede palabra a integrantes de Asamblea General.

Vicepresidente de la Junta Directiva. Presidente de la Junta Directiva se dirige a la Asamblea General.

Practicante da a conocer los integrantes de la Junta Directiva y solicita que se presenten ante la Asamblea General.

Practicante anotando candidatos para conformar la Junta Directiva 2011-1013.

84

Secretaria de la Junta Directiva se dirige a la Asamblea General.

Tesorera de la Junta Directiva se dirige a la Asamblea General.

Vocal I de la Junta Directiva se dirige a la Asamblea General.

Vocal II de la Junta Directiva se dirige a la Asamblea General.

Integrantes de Junta Directiva 2011-2013, electos en Asamblea General

85

Anexo 3.5 Certificación de Acta de conformación de Junta Directiva.

86

Continuación del Anexo 3.5 Certificación de Acta de conformación de Junta Directiva.

87

Anexo 3.6 Elaboración del plan de acción.

CONVOCATORIA

Atentamente nos dirigimos a ustedes, con la finalidad de convocarles para la

elaboración del plan de acción de la Junta Directiva como parte del

proyecto “Fortalecimiento de la Capacidad Gerencial a Junta Directiva para

la Eficiente Gestión del Clima Organizacional en la CONGAV”

La información del evento es la siguiente:

FECHA: 28 de marzo de 2011.

HORA: 8:00 am.

LUGAR: CONGAV

La agenda propuesta es:

PUNTOS ENCARGADO HORA

Bienvenida Federico Santa María 8: 00

Socialización e inducción sobre las funciones de cada

integrante de la Junta Directiva Practicante Noelia Quej 8:30

Revisión del POA 2011 Practicante Noelia Quej 8:45

Presentación de actividades implementadas por la Junta

Directiva para darle seguimiento Practicante Noelia Quej 9:15

Elaboración del plan de acción, a través de fichas

considerando demandas de las socias Practicante Noelia Quej 9:00

Ordenamiento de actividades y asignación de responsables Todos 10:00

Validación del plan de acción Todos 11:30

Cierre Federico Santa María 11:35

Elaboración del plan de acción con Junta Directiva, esta actividad corresponde al

resultado 1.

Practicante socializando actividades emprendidas por la Junta Directiva, para darle seguimiento, integrándola en el plan de acción.

88

Junta Directiva presentándose e informando a la población sobre el compromiso que se tiene en la CONGAV, durante el periodo 2011-2013.

Entrevista de presidente de Junta Directiva por medios de comunicación.

Presentación de resultados de evaluación del Clima Organizacional ante Junta Directiva.

Anexo 3.6.1

Implementación del plan de acción(Conferencia de prensa), esta actividad

corresponde al resultado 1.

Anexo 3.6.2

Socialización de resultados de evaluación del clima organizacional y

elaboración de 10 líneas estratégicas para ser implementadas a través de 1

mesa de concertación liderada por la Junta Directiva, esta actividad

corresponde al resultado 2.

Integrantes de Junta Directiva, llenando fichas con actividades para el plan de acción.

Formato de plan de acción, llenado por Junta Directiva.

89

Anexo 3.6.3

Planilla de participantes para socialización de resultados de Clima

Organizacional y elaboración de líneas estratégicas de comunicación a través

de 1 mesa de concertación.

90

Anexo 4 Productos concretos

Anexo 4.1

METODOLOGÍA PARTICIPATIVA PARA ELECCIÓN DE JUNTA DIRECTIVA EN LA

CONGAV

Proyecto:Fortalecimiento de la capacidad gerencial ala Junta Directiva para la

eficientegestión organizacional de la CONGAV.

Elaboró: Elda Noelia QuejQuej/Licenciatura en Trabajo Social con Énfasis en Gerencia del Desarrollo

Enlace Institucional: Ing. Marvin Chinchilla

Asesor: Lic. Carlos Fernando Barrientos Bailón

91

PRESENTACION:

La Junta Directiva es un equipo de personas que bajo el liderazgo

de un presidente (a) tiene como objetivo principal el

direccionamiento estratégico de la organización a su cargo.

Formar parte de una Junta Directiva implica un compromiso de

responsabilidad, donde se asumen funciones que requieren del

interés y cumplimiento a conciencia.

Para facilitar el proceso de elección a integrantes de Junta

Directiva, se establece esta metodología participativa donde se

especifican 4 tipos de técnicas que se pueden utilizar:

Cargos,

Planillas,

Nominal,

Reelección.

Cabe mencionar que la elección de la Junta Directiva le

corresponde a la Asamblea General, así como la de velar por el

buen funcionamiento de la misma.1

1Inciso a) Artículo 17 Asamblea General Ordinaria, Estatutos de la CONGAV-2005 y Reglamento

Interno de la CONGAV-2006.

92

Recursos humanos y materiales:

Asamblea General (representantes de socias) Facilitador del proceso Espacio Físico, Cañonera, Computadora, Cuadernillo de funciones. Estatutos y Reglamento interno de la CONGAV.

Proceso de elección:

Solicitud de 7 representantes titulares de socias activas. Lectura de los nombres propuestos. Se procede a votar, preguntando que levanten la mano para

elegir primero al Presidente, posteriormente al Vicepresidente, así sucesivamente al Secretario, al Tesorero, al Vocal I, al Vocal II y al Vocal III.

Se presentan a los integrantes de la Junta Directiva, comprometiéndolos a trabajar respondiendo los objetivos de la CONGAV, en línea de la Visión y Misión.

Se les da a conocer sus funciones (entrega de cuadernillo de funciones).

Se les informa sobre la elaboración de un plan de acción con las expectativas esperadas por las socias e integrando las actividades que se está implementando como Junta Directiva para darle seguimiento.

Cargos:

93

Recursos humanos y materiales: Asamblea General (representantes de socias) Facilitador del proceso Espacio Físico, Cañonera, Computadora, Cuadernillo de funciones. Estatutos y Reglamento interno de la CONGAV. Hojas bond, Planillas, Marcadores, Urnas (espacio físico adecuado para emir el voto).

Proceso de elección:

Solicitud de 2 propuestas de planillas con 7 integrantes a socias activas.

Recepción y análisis de planillas. Lectura de planillas propuestas. Proceso de votación. La planilla con más votos automáticamente será la Junta

Directiva. Se presentan a los integrantes de la Junta Directiva,

comprometiéndolos a trabajar respondiendo los objetivos de la CONGAV, en línea de la Visión y Misión.

Se les da a conocer sus funciones (entrega de cuadernillo de funciones).

Se les informa sobre la elaboración de un plan de acción con las expectativas esperadas por las socias e integrando las actividades que se está implementando como Junta Directiva para darle seguimiento.

Planillas:

94

Nominal: Recursos humanos y materiales:

Asamblea General (representantes de socias) Facilitador del proceso Espacio Físico, Cañonera, Computadora, Cuadernillo de funciones. Estatutos y Reglamento interno de la CONGAV.

Proceso de elección:

En Asamblea General las socias proponen a 7 candidatos para formar parte de la Junta Directiva.

Lectura de los nombres de candidatos propuestos. Se procede a votar para conformar la Junta Directiva. Conteo de votos para verificar el cargo que ocuparán. Por mayoría de votos se procederá a asignar cada cargo,

presidente, vicepresidente, secretario, tesorero, vocal I, vocal II y vocal III.

Se presentan a los integrantes de la Junta Directiva, comprometiéndolos a trabajar respondiendo los objetivos de la CONGAV, en línea de la Visión y Misión.

Se les da a conocer sus funciones (entrega de cuadernillo de funciones).

Se les informa sobre la elaboración de un plan de acción con las expectativas esperadas por las socias e integrando las actividades que se está implementando como Junta Directiva para darle seguimiento.

95

Anexo 10.2

Recursos humanos y materiales:

Asamblea General (representantes de socias) Facilitador del proceso Espacio Físico, Cañonera, Computadora, Cuadernillo de funciones. Estatutos y Reglamento interno de la CONGAV.

Proceso de elección:

Revisar si los 5 directivos activos están en la disposición de continuar por otros 2 años.

Confirmación de decisión de integrantes activos de Junta Directiva por Asamblea General.

Elección para ocupar cargos vacantes a través de (designación de cargos o votos).

Se presentan a los integrantes de la Junta Directiva, comprometiéndolos a trabajar respondiendo los objetivos de la CONGAV, en línea de la Visión y Misión.

Se les da a conocer sus funciones (entrega de cuadernillo de funciones).

Se les informa sobre la elaboración de un plan de acción con las expectativas esperadas por las socias e integrando las actividades que se está implementando como Junta Directiva para darle seguimiento.

«Pensando en la estabilidad o gobernabilidad de la CONGAV»

Reelección:

96

Anexo 4.2

97

98

99

100

101

Anexo 4.3

PLAN DE ACCION 2011

Consensuado con Junta Directiva, que responde las necesidades de las organizaciones socias de la

CONGAV.

Elaboró: Elda Noelia QuejQuej/Licenciatura en Trabajo Social con Énfasis en Gerencia del Desarrollo

Enlace Institucional: Ing. Marvin Chinchilla

Asesor: Lic. Carlos Fernando Barrientos Bailón

102

DATOS DE LA CONGAV:

Nombre: Coordinadora de Organizaciones No Gubernamentales de Alta Verapaz

(CONGAV)

Dirección:La sede está ubicada en 3 calle 6-36 Zona 1 Cobán Alta Verapaz.

Correo Electrónico: [email protected]

Número de Teléfono: 79513367

MARCO FILOSÓFICO DE LA CONGAV:

Visión: Ser una organización, consolidada y competitiva, que legítimamente representa,

orienta y coordina a las Organizaciones no Gubernamentales de Alta Verapaz, en el

ámbito departamental, regional, nacional e internacional.

Misión: Somos una Coordinadora de Organizaciones No Gubernamentales de Alta

Verapaz, que fortalecemos las capacidades de nuestros socios a través de la gestión y

canalización de recursos, propiciamos la incidencia política y participación ciudadana,

para que contribuyan con acciones de calidad a mejorar el nivel de vida y desarrollo

integral de la población, de acuerdo al contexto departamental, regional y nacional.

MARCO NORMATIVO DE LA CONGAV:2

Leyes:

Constitución Política de la República de Guatemala, en su Artículo 5 “Libertad de

acción”

Código Civil, Capitulo II, Artículo 15.

Decreto No. 02-2003, emitido el 22-01-2003, Ley de Organizaciones No

Gubernamentales para el Desarrollo.

Acta de Constitución de la Asociación, mayo de 2005.

Acta de Inscripción ante el Registro Mercantil, junio de 2005.

OBJETIVOS DE LA CONGAV:

Fortalecer la participación ciudadana en Alta Verapaz, como mecanismo de

empoderamiento de los actores sociales.

2Manual de Inducción Coordinadora de ONG de Alta Verapaz 2005.

103

Incidir permanentemente en políticas públicas a través de propuestas técnicas

coherentes con las necesidades de los sectores sociales en los temas de interés

de la CONGAV.

Movilizar recursos que impulsen alternativas innovadoras viables que fomenten

las capacidades locales como elemento para la generación de ingresos en la

Población de Alta Verapaz.

Mejorar las capacidades instaladas de la CONGAV, que permita la gestión

efectiva de recursos, que otorgue beneficios colectivos, cree la pertenencia y

empoderamiento de los involucrados.

Conformar redes y alianzas estratégicas que fortalezcan las acciones de

CONGAV, a nivel regional, nacional e internacional.

Asegurar la sostenibilidad financiera, técnica y administrativa de la CONGAV.

Incrementar la capacidad de control administrativo de la Junta Directiva, para la

viabilización de sus intervenciones en el desarrollo integral de Alta Verapaz.

VALORES Y PRINCIPIOS DE LA CONGAV:

Parcialidad: Se aglutina a todo tipo de organizaciones no gubernamentales que

tienen su marco de trabajo en Alta Verapaz, sin establecer ningún tipo de

preferencias por razones de tamaño, permanencia, marco de trabajo u otros.

Neutralidad: La atención que se brinda a la población en general es equitativa,

sin interferencia ni privilegios de entes internos y externos a la asociación.

Cooperación: Intenta integrarse en el sistema de democracia local y colaborar

con otras entidades que actúan en la zona.

Altruismo: Es una asociación que cuenta con el personal necesario para

conseguir un funcionamiento coordinado, continuado y eficiente, quienes aportan

sus capacidades profesionales, humanas comprometiéndose con sus socias y

público en general.

Transparencia: Se compromete ante sus socias, sus colaboradores y/o

donantes a actuar con total transparencia, informando del buen uso y gestión de

sus fondos e incorporando todas las garantías que sean necesarias para

demostrar la eficiencia de su funcionamiento.

104

Eficiencia: La institución se compromete a gestionar eficientemente y a controlar

la utilización de los recursos humanos, materiales y económicos que recibe.

UNIDAD TECNICA ADMINISTRATIVA DE LA CONGAV:

1 Coordinador, 1 Facilitador, 1 Facilitadora, 1 Secretaria-contadora.

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LA CONGAV:

Grafica No. 1 Organigrama General:

Fuente: Plan Estratégico de la CONGAV 2010 – 2015.

Asamblea

General

Junta Directiva

UnidadTécnica

Administrativa

Comisión de Micro-

finanzas

Comisión de Producción

Comisión de

Educación Comisión de Salud

Asamblea

General

Asamblea

General

Cooperantes

105

Gráfica No. 2 Organigramas de la Unidad Técnica Administrativa

Fuente: Propuesta de la CONGAV para el año 2011.

Junta Directiva 2011-2013 de la CONGAV:

No. Nombre Cargo Institución

1 Federico Santa María Presidente ASEDEHUSO

2 SelvinVaides Vicepresidente BARTOLO PERLO

3 Ligia Flores Secretaria APEEDE

4 Ana Lucia Bac Tesorera IXNA IXIM

5 Elder Caal Vocal I MERCY CORPS

6 Magda Juárez Vocal II TULA SALUD

7 Flor de María Ramírez Vocal III ASOEDECRI

Comisiones Salud y Educación

ASAMBLEA

GENERAL

Junta Directiva

Coordinación UTA

Consultoría y Auditoría Externa

Cooperantes

Financieros y Técnicos

Equipo

Multidisciplinario

Secretaría Contabilidad

Monitoreo y

Evaluación

Estudiantes Practicantes

(EPS)

106

JUSTIFICACIÓN

El Plan de Acción es un instrumento gerencial de programación y control de la

ejecución anual de las actividades que deben llevarse a cabo para cumplir con las

funciones de la Junta Directiva, respondiendo las expectativas de las socias. Una Junta

Directiva es un equipo de personas que bajo el liderazgo de un presidente(a) tiene

como objetivo principal el Direccionamiento Estratégico de la Organización a su cargo.

Según el rol de la Junta Directiva, para efectivizar y evaluar sus intervenciones, se

elabora el Plan de Acción donde se detallan las actividades encaminadas al

cumplimiento de sus funciones que responden a los objetivos, visión y misión de la

CONGAV, además se integran actividades puntuales encaminadas por la Junta

Directiva para darle seguimiento y otras establecidas en el Plan Estratégico.

Sin embrago la implementación del Plan de Acción, no puede ser una tarea aislada; por

lo tanto se requiere del trabajo en equipo, aunando esfuerzos con las Socias y la

Unidad Técnica Administrativa.

OBJETIVOS:

Objetivo general:

Conocer las actividades que realiza la Junta Directiva de la CONGAV, respondiendo las

expectativas de las socias a través de un Plan de Acción.

Objetivos específicos:

Implementar un plan de acción de la Junta Directiva que favorece sus intervenciones para la sostenibilidad organizacional.

Aplicar estrategias que permitan desarrollar actividades respondiendo a las

funciones de la Junta Directiva.

107

PLAN DE ACCION 2011

Actividades Período Recursos Responsables Medios de Verificación

Participación con contrapartes (cooperantes

CORDAID)

Trimestral

Refacción

Económicos,

cañonera y laptop

Junta Directiva Planilla de asistencia, acta,

informe técnico, fotos.

Participación en redes a nivel nacional Trimestral Tiempo Junta Directiva Informes, convocatoria,

Fotos.

Reunión de Junta Directiva

Sub-Actividad

-Cumplir con las disposiciones y acuerdos de

la Asamblea General.

Mensual Refacción

Económicos,

cañonera y laptop

Papel bond,

impresora, tinta

Junta Directiva Planillas, acta, fotos, informe de

acuerdos y compromisos.

Supervisar a los técnicos proyecto de

COCODES

Sub-Actividad

-Auditoria social

Abril a

mayo

Vehículo,

alimentación y

financiera para

gasolina

Junta Directiva Informe técnico, fotos.

Definir mecanismos de acreditación a socias

(SEGEPLAN)

Sub-Actividad

-Promoción de la CONGAV

-(reproducir trifoliar para conocer beneficios

de la CONGAV)

- 2 conferencias de prensa al año.

-Primera conferencia de prensa para(Dar a

Semestral

Económicos,

cañonera y laptop

Papel bond,

impresora, tinta

Junta Directiva y

Unidad Técnica

Administrativa

Fotos, informe, acta, planillas,

ejemplar de material reproducido,

copia de programación de visitas

a ONG.

108

conocer reglamento interno de CODEDEAV,

presentar a nuevos integrantes de JD 2011-

2013 e invitar a ONG para asociarse a la

CONGAV)

-Contactar y/o visitar alas ONG para

invitarlas a ser parte de la CONGAV

11/04/2011

Reorganizar comisiones Pendiente

fecha

Refacción

Económicos,

cañonera y laptop

Papel bond,

impresora, tinta

Presidente Junta

Directiva

Planillas, informes, formato de

comisiones, actas y fotos.

Participación en el CODEDEAV Mensual

último

viernes de

cada mes

Tiempo Presidente Junta

Directiva

Fotos, informe de asistencia y

participación.

Participación en UTD Mensual y

extraordinar

ias

Tiempo Presidente Junta

Directiva

Fotos, informe de asistencia y

participación.

Participación en el COREDUR Bimestral Tiempo Presidente Junta

Directiva

Fotos, informe de asistencia y

participación.

109

Búsqueda de apoyopara proyectos.

Sub-Actividades

-Banco de proyectos

-Talleres

-Perfilacion de proyectos

Marzo -

junio

Económicos,

cañonera y laptop

Papel bond,

impresora, tinta

Junta Directiva

Fotos, planillas, informes, actas.

Conformar alianzas estratégicas (pastoral

social participación ciudadana)

Mensual Refacción

Económicos,

cañonera y laptop

Junta Directiva Acta, informes, fotos.

Búsqueda de representación ante

MIPYMES

13 de abril

de 2011.

Tiempo Presidente Junta

Directiva

Fotos, informe técnico de

asistencia y participación.

Conformación de comisión anual de trabajo

para elaboración de propuestas de plan de

fortalecimiento.

Octubre

2011

Económicos,

cañonera y laptop

Papel bond,

impresora, tinta

Junta Directiva Fotos, planilla, acta informe.

110

Cronograma de Actividades del Plan de Acción Abril a Diciembre del 2011.

ACTIVIDADES A M J J A S O N D

Participación con contrapartes (cooperantes CORDAID)

Participación en redes a nivel nacional

Reunión de Junta Directiva.

Supervisar a los técnicos proyecto de COCODES

Búsqueda de representación ante MIPYMES

Definir mecanismos de acreditación a socias (SEGEPLAN)

-Promoción de la CONGAV, (reproducir trifoliar para conocer beneficios

de la CONGAV).

1ra. Conferencias de prensa.

2da.Conferencias de prensa

-Contactar y/o visitar a las ONG para invitarlas a ser parte de la

CONGAV.

Reorganizar comisiones

Participación en el CODEDEAV

Participación en UTD

Participación en el COREDUR

Búsqueda de apoyo para proyectos.

Sub-Actividades

-Banco de proyectos

-Talleres

-Perfilación de proyectos

Conformar alianzas estratégicas (pastoral social participación ciudadana)

Conformación de comisión anual de trabajo para elaboración de

propuestas de plan de fortalecimiento.

111

Anexo 4.4

CUESTIONARIO PARA EVALUACIÓN DEL CLIMA ORGANIZACIONAL EN LA JUNTA DIRECTIVA DE LA

CONGAV

Elaboró: Elda Noelia QuejQuej/Licenciatura en Trabajo Social con Énfasis en Gerencia del Desarrollo Enlace Institucional: Ing. Marvin Chinchilla Asesor: Lic. Carlos Fernando Barrientos Bailón

112

CUESTIONARIO PARA EVALUACION DEL CLIMA ORGANIZACIONAL EN LA

JUNTA DIRECTIVA DE LA CONGAV

Este cuestionario forma parte de una investigación sobre el clima organizacional en la

Junta Directiva de la CONGAV. Contiene una serie de enunciados que son comunes

dentro de la organización, su colaboración consiste en relacionar cada uno de estos

enunciados con la realidad de la Junta Directiva. Sus respuestas son estrictamente

confidenciales y se solicita entregar el cuestionario en el sobre cerrado.

Recuerde que no es una prueba de capacidad cognitiva, no existen respuestas

correctas o incorrectas, es una herramienta que busca recabar información para el

fortalecimiento y desarrollo de la organización; por lo que se solicitan respuestas

honestas y objetivas. Posteriormente con base a los resultados se diseñaran acciones

correctivas y preventivas para fortalecer el Clima Organizacional.

Instrucciones: Lea cuidadosamente cada uno de los enunciados que aparecen en la

columna izquierda. Luego a la derecha califique, marcando una X en la casilla de su

elección con lapicero, si cambia de opinión tache completamente la casilla y vuelva a

escribir la X en otra casilla. Es fundamental que las respuestas revelen la situación

actual y no sobre lo que debería ser, según la siguiente escala:

1= Totalmente en desacuerdo.

2 = Parcialmente en desacuerdo.

3= No lo sé.

4=Parcialmente de acuerdo.

5=Totalmente de acuerdo.

Observación: Al leer JD significa Junta Directiva.

Ejemplo:

113

N

o

.

Enunciados Totalmente

en desacuerdo

Totalmente

de acuerdo

1 2 3 4 5

1 En el grupo existen iniciativas.

2 Generalmente es baja la cooperación.

Tabla No. 15

No. Enunciados/Variables Totalmente

desacuerdo Totalmente de acuerdo

Entusiasmo y apoyo 1 2 3 4 5

1 Existe confianza entre los integrantes de la Junta Directiva (JD)

2 Las relaciones interpersonales son armoniosas, con predominancia de la cooperación.

3 Generalmente existe aceptación de los integrantes de la JD.

4 Existen tratos igualitarios entre la JD.

5 En la JD, se fomenta el trabajo en equipo. Autonomía

6 Los integrantes de la JD, tienen libertad para actuar como mejor creen.

7 Entre la JD, se estimulan para tomar sus propias decisiones.

8 Se respeta, se aplica la opinión y aporte de los integrantes de la JD.

9 Los procedimientos de trabajo son determinados por la JD.

10 Nadie interfiere en los procedimientos de trabajo determinados por la JD. Innovación

11 Existe oportunidad para presentar propuestas dirigidas al mejoramiento del trabajo.

12 Se cuenta con medios o estrategias para promover actitudes positivas y constructivas.

13 En la JD, se valora hacer las cosas de modo diferente.

14 Los integrantes de la JD, siempre estan

X

X

114

experimentando con nuevas ideas. Conocimiento Organización

15 La JD, conoce la visión y misión de la CONGAV.

16 Cada integrante de la JD, conoce sus funciones.

17 Cada integrante de la JD cumple con sus funciones.

18 Los integrantes de la JD conocen el plan de acción.

19 Se está implementando el plan de acción de la JD. Comunicación

20 La comunicación entre la JD es efectiva, (directa y abierta).

21 En consenso se toman las decisiones de trabajo.

22 Se concede espacio para escuchar a cada integrante de la JD. Reconocimiento

23 Se reconocen los logros individuales y deequipo.

24 Los integrantes de la JD, reciben constantemente elogios por el buen trabajo

Información

25 Se informa periódicamente sobre los objetivos y logros alcanzados por la Junta Directiva.

26 Existen reuniones con regularidad para intercambiar información.

27 Los horarios de reuniones son apropiados.

28 Es agradable el ambiente de reuniones de trabajo en la JD.

29 Existe seguimiento de los acuerdos y compromisos.

30 Se sabe sobre las demandas de las socias.

31 Se trabaja para cumplir con los objetivos de las socias. Participación

32 La participación de cada integrante de la JD es activa.

33 La coordinación de trabajo es adecuada porque todos se involucran.

34 Cuando se delegan responsabilidades todos asumen con actitud positiva.

35 La proactividad es una caracteristica que identifica a los integrantes de la JD. Resolución de Conflictos

36 Al abordar asuntos de conflictos todos asumen

115

actitud positiva.

37 En la JD, se resuelven los conflictos a través del diálogo constructivo.

38 Los integrantes de la JD, mantienen la etica al momento de resolver conflictos. Fortalecimiento

39 Se coordinan talleres para el fortalecimiento de los integrantes de la JD.

40 Existe demanda de los integrantes de la JD, para talleres de fortalecimiento.

Fuente: Universidad Autónoma de Puebla, año 2003.

Escriba 3 aspectos positivos y 3 aspectos negativos que se percibe en la Junta

Directiva:______________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

__________________

Comentarios:__________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

_________________________

Gracias por su apoyo.

116

Anexo 4.4.1

Análisis de Evaluación del Clima

Organizacional en la Junta Directiva de la

CONGAV

Elaboró: Elda Noelia QuejQuej/Licenciatura en Trabajo Social con Énfasis en Gerencia del Desarrollo Enlace Institucional: Ing. Marvin Chinchilla Asesor: Lic. Carlos Fernando Barrientos Bailón

117

INDICE:

1

Introducción………………………………………………………………………….

3

2

Objetivos…………………………………………………………………………….

4

3

Metodología…………………………………………………………………………

5

4

Resultados…………………………………………………………………………

5-22

5

Clima organizacional Real e Ideal…………………………………………………

22

6

Conclusiones………………………………………………………………………

23

7

Recomendaciones…………………………………………………………………..

24

8

Bibliografías…………………………………………………………………………..

25

118

INTRODUCCIÓN

La Junta Directiva es un equipo de personas que bajo el liderazgo de un presidente(a)

tiene como objetivo principal el direccionamiento estratégico de la organización a su

cargo. Para que un equipo trabaje efectivamente depende del clima organizacional,

siendo un determinante que describe la cualidad o propiedad del ambiente que perciben

o experimentan los miembros de una organización, influyendo directamente en su

comportamiento.

El presente documento contiene los resultados de la evaluación del clima

organizacional efectuada con la Junta Directiva de la CONGAV, como parte del

proyecto: Fortalecimiento de la capacidad gerencial a la Junta Directivapara la

eficiente Gestiónorganizacional de la CONGAV.

Para la realización de este proceso se contó con la participación del 100% de los

integrantes de la Junta Directiva, razón que incrementa la validez de los resultados

obtenidos. El documento se encuentra estructurado de la siguiente manera: objetivos,

definición del clima organizacional, metodología, graficas de las variables

representando el consolidado de los enunciados, análisis de los enunciados que

integran cada variable, definición de cada variable, análisis del consolidado de

enunciados contenidos en las variables, gráfica del clima organizacional real e ideal,

conclusiones y recomendaciones.

119

OBJETIVOS:

Identificar el estado de clima organizacional en la Junta Directiva de la

CONGAV, contando con la participación de todos los miembros.

Elaborar un documento sobre los resultados de la evaluación del clima

organizacional, como una herramienta para el fortalecimiento de la Junta

Directiva.

Definir líneas estratégicas de comunicación que se implementen a través de

una mesa de concertación, como parte del fortalecimiento del clima

organizacional en la Junta Directiva de la CONGAV.

120

PROYECTO ESPECÍFICO:

FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD GERENCIAL A LA JUNTA DIRECTIVA

PARA LA EFICIENTE GESTION ORGANIZACIONAL DE LA CONGAV

Análisis de Evaluación del Clima

Organizacional en la Junta Directiva de la CONGAV

Clima organizacional: Es el ambiente donde una persona desempeña su trabajo

diariamente así como los tratos que se dan entre compañeros van conformado lo que

se denomina clima organizacional, puede ser un vínculo o un obstáculo para el buen

desempeño de la organización en su conjunto, puesto que influye directamente en el

comportamiento de todos.

Metodología:Para la evaluación del clima organizacional, se contó con la participación

del 100% de integrantes de la Junta Directiva de la CONGAV, donde se implementó un

cuestionario con 40 enunciados que se calificó según la escala 1 Totalmente En

Desacuerdo, 2 Parcialmente En Desacuerdo, 3 No Lo Sé, 4 Parcialmente De Acuerdo y

5 Totalmente De Acuerdo que responden a 10 variables:

1. Entusiasmo y apoyo,

2. Autonomía,

3. Innovación,

4. Conocimiento Organizacional,

5. Comunicación,

6. Reconocimiento,

7. Información,

8. Participación,

9. Resolución de conflictos,

10. Fortalecimiento.

121

Gráfica No. 1

Fuente:Trabajo de campo. Año 2011.

Resultados:El instrumento aplicado presenta 10 variables, calificándose con una

escala del 1 al 5, para medir la situación del clima organizacional, identificando

fortalezas y debilidades que conllevan a establecer estrategias orientando el accionar

de la Junta Directiva en la CONGAV. A continuación se describen los

resultadosgraficados por cada variable.

Análisis y descripción de resultado

Observación, al leer las siguientes abreviaturas en las gráficas, entiéndase por: TED

Totalmente En Desacuerdo, PED Parcialmente en Desacuerdo, NLS No Lo Sé, PDA

Parcialmente De Acuerdo, TDA Totalmente De Acuerdo.

La gráfica representa los resultados obtenidos en la primera variable siendo entusiasmo

y apoyo, donde engloba 5 enunciados que se especifica de la siguiente manera: el

primer enunciado enfatiza en la confianza que existe entre los integrantes de la Junta

Directiva del 100%, 43% está totalmente de acuerdo, 43% está parcialmente de

acuerdo y el 14% no lo sabe, esto implica que no todos los integrantes de la Junta

Directiva poseen plena confianza entre sí.

122

El segundo enunciado puntualiza sobre las relaciones interpersonales del 100%, 72%

está totalmente acuerdo, 14% parcialmente de acuerdo y 14% no lo sabe, al parecer si

existe buena relación interpersonal, sin embargo aún se percibe cierta debilidad.

El tercer enunciado indaga sobre la aceptación de los integrantes de la Junta Directiva

entre ellos del 100%, 14% está totalmente de acuerdo y 86% está parcialmente de

acuerdo, esto denota que no ha sido suficiente la aceptación de los integrantes de la

Junta Directiva, por lo que demuestra cierta desconfianza entre sí.

El cuarto enunciado hace relación sobre los tratos igualitarios entre Junta Directiva del

100%, 29% está totalmente de acuerdo, 43% parcialmente de acuerdo y el 28% está

parcialmente en desacuerdo, otro indicador que manifiesta la necesidad de fortalecer

los tratos entre los integrantes de la Junta Directiva.

El quinto enunciado mide el trabajo en equipo del 100%, el 14% está totalmente de

acuerdo, 57% está parcialmente de acuerdo y el 29% está parcialmente en desacuerdo,

se visualiza que la forma de trabajar no ha involucrado la totalidad de los miembros.

El apoyo y entusiasmo: Se refiere a las relaciones afectivas, efectivas y saludables

caracterizado por la confianza, relaciones interpersonales armoniosas, los tratos

igualitarios, la aceptación, la apertura y el clima de apoyo.

Frente a la definición, La gráfica No. 1, muestra el consolidado de entusiasmo y

apoyo donde el 23% corresponde a totalmente de acuerdo, el 60% parcialmente de

acuerdo, el 11% parcialmente en desacuerdo y el 6% no lo sabe. Esto explica que se

debe establecer alguna estrategia para fortalecer la exaltación del ánimo, como un

factor que incide en el comportamiento de los integrantes de la Junta Directiva,

permitiendo así mantener una relación efectiva en la realización de las actividades.

123

Fuente:Trabajo de campo. A año 2011.

Esta gráfica corresponde a la variable autonomía que se evaluó a través de 5

enunciados a continuación se describen los resultados: el primer enunciado es en

relación a la libertad que existe para actuar dentro de la Junta Directiva del 100%, el

29% afirmó que está totalmente de acuerdo, otro 29% está parcialmente de acuerdo, un

28% está parcialmente en desacuerdo mientras que el 14% no lo sabe. Los datos

demuestran que se debe incrementar el espacio para que los integrantes de la Junta

Directiva presenten propuestas que mejoren el actuar del equipo.

El segundo enunciado se enfocó a la estimulación que existe para tomar sus propias

decisiones del 100%, el 14% está totalmente de acuerdo, el 43% está parcialmente de

acuerdo, el 29% está parcialmente en desacuerdo y el 14% no lo sabe. Los datos

reflejan que no ha sido suficiente la promoción de la toma de sus propias decisiones

entre los integrantes de la Junta Directiva y que esta situación a futuro tiende a reducir

la participación activa de los miembros.

El tercer enunciado se refiere al respeto, aplicación y aporte de los integrantes de la

Junta Directiva del 100%, el 29% está totalmente de acuerdo, el 57% está parcialmente

de acuerdo y el 14% está totalmente en desacuerdo. Existe un gran porcentaje que se

ubica en la escala parcialmente de acuerdo, situación que afirma sobre la necesidad de

revisar la dinámica de trabajo que se realiza entre la Junta Directiva, haciendo énfasis

en el respeto, aplicación de los aportes que hace cada miembro.

Gráfica No. 2

3% 10%

13%

48%

26%

AUTONOMÍA

TED

PED

NLS

PDA

TDA

124

El cuarto enunciado representa, si los procedimientos de trabajo son determinados por

la Junta Directiva del 100%, el 14% está totalmente de acuerdo, el 57% está

parcialmente de acuerdo, el 15% está parcialmente en desacuerdo y el 14% no lo sabe.

Como se observa por mayoría de respuestas se inclina en parcialmente de acuerdo,

aun se percibe debilidad acerca de los procedimientos de trabajo que se han

implementado, no han sido determinados en la totalidad por la Junta Directiva.

El quinto enunciado indica que nadie interfiere en los procedimientos de trabajo

determinados por la Junta Directiva del 100%, el 29% está totalmente de acuerdo, otro

29% está parcialmente de acuerdo, un 28 está parcialmente en desacuerdo y 14% no lo

sabe. Los datos revelan que existe cierta interferencia en los procedimientos de trabajo

determinados por la Junta Directiva.

Autonomía: Según el Código de Ética del Sector ONG-Guatemala, 2010. En el ámbito

social, gremial y político, no existe dependencia entre el sector y organizaciones político

partidista o de otro tipo, que puedan hacer limitar la imparcialidad de nuestras acciones.

Otra definición proveniente de la RAE (real academia española) es la condición de

quien, para ciertas cosas, no depende de nadie.

Basados al sustento teórico se tiene lagráfica No.2, representa el consolidado de

enunciados respondiendo a la variable autonomía, donde arroja que el 29% está

totalmente de acuerdo, otro 29% está parcialmente de acuerdo, un 28% está

parcialmente en desacuerdo y el 14% no lo sabe. Para subsanar esta situación se debe

dialogar como Junta Directiva, sobre las tomas de decisiones, aclarar la dinámica de

trabajo para prevenir la participación pasiva entre los miembros.

125

Fuente:Trabajo de campo. Año 2011

Los datos de esta gráfica pertenecen a la variable innovación, donde se evaluaron 4

enunciados que se describe a continuación: el primer enunciado se refiere a la

existencia de oportunidad para presentar propuestas dirigidas al mejoramiento del

trabajo del 100%, el 43% está totalmente de acuerdo, el otro 43% está parcialmente de

acuerdo y un 14% no lo sabe. Por lo que reflejan los datos existe oportunidad dentro del

equipo para presentar propuestas que mejoren el trabajo, aunque no ha sido suficiente

para que todos tomen la decisión de involucrarse.

El segundo enunciado se acentúa sobre la existencia de los medios o estrategias para

promover actitudes positivas y constructivas del 100%, el 57% está parcialmente de

acuerdo, el 14% está parcialmente en desacuerdo y un 29% no lo sabe. Esto demuestra

que existe debilidad en los medios utilizados para promover actitudes positivas y

constructivas que favorezca la intervención de los miembros.

El tercer enunciado señala la valoración de hacer las cosas de modo diferente del

100%, el 14% está totalmente de acuerdo, el 57% está parcialmente de acuerdo y un

29% no lo sabe. Se observa que la mayoría de respuestas se concentran en la escala

parcialmente de acuerdo sobre la valoración que expresa la Junta Directiva hacia el

constante cambio o nueva forma de realizar las actividades, por lo que es fundamental

revisar como incrementar el interés y valoración de las iniciativas de cada miembro.

Gráfica No. 3

0% 7%

22%

50%

21%

INNOVACIÓN

TED

PED

NLS

PDA

TDA

126

El cuarto enunciado aplica en los integrantes de la Junta Directiva están siempre

experimentando con nuevas ideas del 100%, el 29% está totalmente de acuerdo, el

43% está parcialmente de acuerdo, el 14% está parcialmente en desacuerdo y un 14%

no lo sabe. Este resultado afirma que la Junta Directiva se encuentra en un proceso de

innovación, experimentando con ideas actualizadas para ejecutar sus actividades; sin

embargo existe un porcentaje significativo que percibe lo contrario, ya sea por la baja

participación e involucramiento en los procesos de trabajo.

Innovación: Es la creación, actualización o modificación de los procesos para obtener

resultados diferentes que mejoren el cumplimiento de las metas.

Coherente a la definición la gráfica No.3, establece el consolidado de enunciados

enfocados a la variable innovación, donde se observa que el 21% está totalmente de

acuerdo, afirmando que existe innovación en el equipo, mientras que el 50% está

parcialmente de acuerdo, un 7% está parcialmente en desacuerdo y un 22% no lo sabe.

Se visualiza la existencia de la innovación entre el accionar de la Junta Directiva;

aunque se debe analizar la forma en que se está implementando para corresponder e

involucrar a los integrantes de la Junta Directiva.

Fuente: Trabajo de campo. Año 2011.

Gráfica No. 4

0% 0%

31%

40%

29%

CONOCIMIENTO ORGANIZACIONAL

TED

PED

NLS

PDA

TDA

127

Esta gráfica indica la variable conocimiento organizacional que se evaluó mediante 5

enunciados explicándose de la siguiente forma: el primer enunciado define si la Junta

Directiva, conoce la visión y misión de la CONGAV del 100%, el 57% está totalmente de

acuerdo, el 29% está parcialmente de acuerdo y un 14% no lo sabe. Como se ha

visualizado existe un alto porcentaje que afirmó la existencia de conocimiento sobre la

visión y misión de la CONGAV, siendo una fortaleza que contribuye al logro de los

objetivos y razón de ser la coordinadora; por otro lado se debe mantener un

recordatorio continuo sobre la visión y misión de la CONGAV, empoderando

plenamente a los integrantes de la Junta Directiva para orientar sus intervenciones ante

las organizaciones socias.

El segundo enunciado corresponde a, si cada integrante de la Junta Directiva conoce

sus funciones del 100%, el 43% está totalmente de acuerdo, el otro 43% está

parcialmente de acuerdo y un 14% no lo sabe. Según los resultados algunos

integrantes de la Junta Directiva si conocen sus funciones, otros aun presentan cierta

debilidad con relación a sus funciones, mientras que una minoría no sabe si existe

conocimiento de las funciones entre los miembros. Esta información demanda una

socialización como Junta Directiva, analizando minuciosamente el que hacer de cada

integrante.

El tercer enunciado incluye si cada integrante de la Junta Directiva cumple con sus

funciones del 100%, el 43% está parcialmente de acuerdo y el 57% no lo sabe. Esto

implica que no todos los integrantes de la Junta Directiva cumplen con sus funciones;

por lo que se debe reforzar esta parte para que la Junta Directiva funcione como un

verdadero equipo.

El cuarto enunciado refiere si los integrantes de la Junta Directiva conocen el plan de

acción del 100%, el 29% está totalmente de acuerdo, el 43% está parcialmente de

acuerdo y un 28% no lo sabe. Se afirma que existe cierto conocimiento sobre el plan de

acción; sin embargo aún existen algunos integrantes de la Junta Directiva que

128

Fuente: Trabajo de campo. Año 2011.

Gráfica No. 5

0%

0%

9%

67%

24%

COMUNICACIÓN

TED

PED

NLS

PDA

TDA

desconocen el plan de acción, esta situación demanda la socialización del plan lo antes

posible.

El quinto enunciado indaga sobre la implementación del plan de acción de la Junta

Directiva del 100%, el 14% está totalmente de acuerdo, un 43% está parcialmente de

acuerdo y el otro 43% no lo sabe. Según las posturas se concibe que no todos los

integrantes de la Junta Directiva participan en la implementación del plan de acción.

Conocimiento organizacional:Esun proceso histórico de las actividades humanas,

por medio de las cuales se reflejan en conciencia social, los diferentes elementos de la

realidad objetiva y circundantes del ser humano en un sistema social de tipo propio,

caracterizada por su capacidad de condicionar la capacidad de pertenencia a ellas.3

Asociando la definición la gráfica No. 4, reflejael consolidado de enunciados que

integran la variable conocimiento organizacional, donde muestra que el 29% está

totalmente de acuerdo, afirmando que existe conocimiento organizacional dentro de la

Junta Directiva, el otro 40% está parcialmente de acuerdo y un 31% no lo sabe. Con

estos datos se observa que el conocimiento organizacional, si existe dentro de la Junta

Directiva; sin embargo se debe retroalimentar y buscar mecanismos para difundir el

conocimiento hacia los demás miembros de la Junta Directiva.

3Carpeta para el curso. (2005) investigación social en ciencias sociales I, Pág. 8. URL, FCPS.

Gerencia Social II, pág. 35. PROFASR-URL, FCPS.

129

La gráfica responde a la variable comunicación, que se evaluó a través de 3

enunciados, a continuación se detallan: el primer enunciado indaga sobre, si la

comunicación entre la Junta Directiva es efectiva (directa y abierta) del 100%, el 14%

está totalmente de acuerdo, el 57% está parcialmente de acuerdo y un 29% no lo sabe.

Como se observa la comunicación tiende a ser débil entre los integrantes de la Junta

Directiva, esta situación disuelve la coordinación entre los miembros, por lo que se debe

crear mecanismos para mejorar este aspecto.

El segundo enunciada puntualiza en, si las decisiones de trabajo se toman en consenso

del 100%, el 29% está totalmente de acuerdo, mientras que el 71% está parcialmente

de acuerdo, esta información revela que en la Junta Directiva existe consenso al

momento de tomar decisiones, sin embargo se percibe la necesidad de fortalecer la

dinámica que se ha venido efectuando.

El tercer enunciado indaga sobre si conceden espacio para escuchar a cada integrante

de la Junta Directiva del 100%, el 29% está totalmente de acuerdo y el 71% está

parcialmente de acuerdo. Se observa que existe libertad y espacio para escuchar a

cada integrante de la Junta Directiva, situación que demanda la participación activa de

cada integrante aprovechando la accesibilidad del ambiente.

Comunicación: Es aquella que se acerca, recrea día a día, motiva, compromete

movilizando a la gente, permite creer en las personas y crear un futuro para todos.4

La comunicación: Es la herramienta esencial a través de la cual se organizan las

acciones de las personas en una institución. 5

Otra definición de comunicación es:El sistema de comportamiento integrado que

regulariza, mantiene y hace posible las relaciones entre los hombres.6

4 D. Paredes, Comunicación, Secretaría de Comunicación social de la Presidencia de la República.

Octubre 2010. 5Universidad del CEMA.

6 M. Zabala. Grupo Delphy. PROEMPRESA. 2006.

130

Gráfica No. 6

Fuente:Trabajo de campo. Año 2011.

0% 0%

21%

75%

4%

RECONOCIMIENTO

TED

PED

NLS

PDA

TDA

Aunado a la definición, la gráfica No. 5expone el consolidad de 3 enunciados que

conforman la variable comunicación obteniendo el siguiente resultado, el 24% está

totalmente de acuerdo sobre el proceso de comunicación que se practica en la Junta

Directiva, un 67% está parcialmente de acuerdo y un 9% no lo sabe. Según el

panorama existe comunicación entre los integrantes de la Junta Directiva; pero esta

comunicación se debe fortalecer con base al análisis especifico realizado en cada

enunciado anteriormente.

En esta gráfica se representa la variable reconocimiento que se evaluó a través 2

enunciados, a continuación se describen: siendo el primer enunciado, se reconocen los

logros individuales y de equipo del 100%, el 14% está totalmente de acuerdo, mientras

que el 57% está parcialmente de acuerdo y el 29% no lo sabe. Este resultado impacta

en que existe cierto reconocimiento en el equipo; sin embargo no ha sido suficiente

para motivar e incrementar en los integrantes la disposición de alcanzar objetivos por

sus medios.

El segundo enunciado recae sobre si los integrantes de la Junta Directiva reciben

constantemente elogios por el buen trabajo del 100%, el 43% está parcialmente de

131

Fuente: Trabajo de campo. Año 2011.

acuerdo y el 57% no lo sabe. Visualizando los datos existe un alto porcentaje que

desconoce sobre la demostración de elogios sobre el buen trabajo entre los integrantes

de la Junta Directiva, contestó que no satisface, ni estimula a los integrantes para

desempeñar adecuadamente sus funciones y /o cargos.

Reconocimiento: Es la gratitud que se demuestra por alcanzar las metas establecidas.

También se visualiza como una oportunidad ofrecida al trabajador, por la satisfacción

del trabajo que ha implementado manteniendo, el ritmo de éxito en la organización.

Considerando esta definición la gráfica No. 6, revela el consolidado de 2 enunciado que

amparan la variable reconocimiento,según los resultados el 4% estátotalmente de

acuerdo sobre el tipo de reconocimiento que se demuestra en la JuntaDirectiva, un 75%

está parcialmente de acuerdo y el 21% no lo sabe. Los datosindican que el

reconocimiento existente en la Junta Directiva, se debe mejorar através de incentivos

que estimule y comprometa la participación activa de los integrantes.

Con esta gráfica se explica la variable información obtenida a través de 7 enunciados

que se describen a continuación: el primer enunciado puntualiza en, se informa

periódicamente sobre los objetivos y logros alcanzados por la Junta Directiva del 100%,

el 29% está totalmente de acuerdo, un 57% está parcialmente de acuerdo y el 14% está

Gráfica No. 7

4% 6%

22%

39%

29%

INFORMACIÓN

TED

PED

NLS

PDA

TDA

132

parcialmente en desacuerdo. Tal como se observa entre la Junta Directiva se

comunican los logros que se obtienen, sin embargo existe demanda para establecer

otros mecanismos que facilite enterar al resto de los integrantes.

El segundo enunciado corresponde a la existencia de reuniones con regularidad para

intercambiar información del 100%, el 57% está totalmente de acuerdo y el 43% está

parcialmente de acuerdo, con esta información se afirma que existen reuniones para

intercambiar información y que se debe seguir implementando para mantener una

buena comunicación entre el equipo.

El tercer enunciado se refiere a los horarios de reuniones son apropiados, del 100%, el

43% está totalmente de acuerdo, el 29% está parcialmente de acuerdo, un 14% está

parcialmente en desacuerdo y un 14% no lo sabe. Analizando los datos existe un alto

porcentaje que está de acuerdo con los horarios de reuniones; sin embargo también

existe un porcentaje que no se adapta al horario de reuniones producto de ello es la

inasistencia de algunos integrantes de la Junta Directiva.

El cuarto enunciado se enfoca en el ambiente de reuniones de trabajo de la Junta

Directiva es agradable del 100%, el 57% está totalmente de acuerdo, el 29% está

parcialmente de acuerdo y un 14% no lo sabe. Según el resultado se tiene un ambiente

agradable que fortalece la participación activa de los integrantes, aunque no está de

más sondear con el equipo como mantener o incrementar el ambiente.

El quinto enunciado indaga sobre el seguimiento de los acuerdos y compromisos del

100%, el 14% está totalmente de acuerdo, un 29% está parcialmente de acuerdo,

mientras que el 14% está parcialmente en desacuerdo y el 43% no lo sabe. Este

panorama refleja la necesidad de retomar el seguimiento de las actividades,

socializando el cumplimiento de los acuerdos y compromisos que se asumen como

Junta Directiva.

133

El sexto enunciado requiere saber si la Junta Directiva conoce las demandas de las

socias del 100%, el 43% está parcialmente de acuerdo, un 14% está totalmente en

desacuerdo y el 43% no lo sabe. Por los datos obtenidos se afirma que no se tiene un

conocimiento profundo sobre las demandas de las socias, factor que impide la

orientación de las acciones de la Junta Directiva para atender y cumplir con las

demandas de las organizaciones socias.

El séptimo enunciado cuestiona sobre si, la Junta Directiva trabaja para cumplir con los

objetivos de las socias del 100%, el 43% está parcialmente de acuerdo, mientras que el

14% está parcialmente en desacuerdo y el 43% no lo sabe. Este enunciado posee

relación con los resultados del sexto, si no existe conocimiento sobre las demandas

de las socias, trasciende en el incumplimiento de los objetivos que ellas persiguen o

esperan.

Información: Adquisición de conocimientos que permiten ampliar o precisar los que se

posee sobre determinado tema.

Relacionando la definición la gráfica No. 7, representa el consolidado de 7 enunciados

que responde a la variable información donde muestra que el 29% está totalmente de

acuerdo sobre la manera en que se está proporcionando la información que existe

dentro del equipo, un 39% está parcialmente de acuerdo, el 4% está totalmente en

desacuerdo, el 6% está parcialmente en desacuerdo y el 22% no lo sabe. Es decir que

la información se comunica; pero existe demanda para que el equipo busque alguna

estrategia que permita obtener información sobre las demandas de las socias dándole

seguimiento a los compromisos que se ha asumido.

Fuente: Trabajo de campo. Año 2011.

Gráfica No. 8

7% 11%

18% 57%

7%

PARTICIPACIÓN

TED

PED

NLS

PDA

134

La gráfica da a conocer los resultados de la variable participación que se obtuvo por

medio de 4 enunciados a continuación se describen: el primer enunciado profundiza

sobre la participación de cada integrante de la Junta Directiva es activa del 100%, el

43% está parcialmente de acuerdo sobre la participación que se visualiza dentro del

equipo, el 14% está totalmente en desacuerdo, un 14% está parcialmente en

desacuerdo y el 29% no lo sabe. Estos datos manifiestan que existe debilidad en la

participación de algunos integrantes de la Junta Directiva, situación que desfavorece el

trabajo en equipo para el cumplimiento de la visión y misión de la CONGAV.

El segundo enunciado se refiere a la coordinación de trabajo es adecuada porque todos

se involucran del 100%, el 29% está parcialmente de acuerdo, el 14% está totalmente

en desacuerdo, un 14% está parcialmente en desacuerdo y el 43% no lo sabe. Los

resultados de este enunciado establecen que se debe analizar la forma de coordinación

de trabajo dentro del equipo.

El tercer enunciado se enfoca en cuando se delegan responsabilidades todos asumen

con actitud positiva del 100%, el 100% está parcialmente de acuerdo, según el

resultado se tiene voluntad para asumir responsabilidadesdentro de la Junta Directiva y

que esta dinámica de trabajo se debe mantener para comprometer e involucrar

constantemente a los integrantes.

El cuarto enunciado indaga sobre la proactividad es una característica que identifica a

los integrantes de la Junta Directiva del 100%, el 29% está totalmente de acuerdo, un

57% está parcialmente de acuerdo y el 14% está parcialmente en desacuerdo.

Partiendo de los datos se afirma la existencia de propuestas que nacen de los

integrantes de la Junta Directiva, aunque estas iniciativas se deben concretar,

implementar para mantener la participación de los integrantes.

Participación,es el papel activo de los miembros de una organización y de los agentes

externos en todas las decisiones relacionadas con los objetivos y las actividades, así

135

Gráfica No. 9

Fuente: Trabajo de campo. Año 2011.

0% 0% 14%

53%

33%

RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

TED

PED

NLS

PDA

TDA

como en la ejecución de estas. El objetivo principal de la participación es fomentar la

autodeterminación de la organización promoviendo un desarrollo sostenible.7

Partiendo de la definición, la gráfica No. 8 proyecta el consolidado de 4 enunciados

correspondientes a la variable participación donde el 7% está totalmente de acuerdo,

un 57% está parcialmente de acuerdo, existe un 7% que está totalmente en

desacuerdo, mientras que el 11% está parcialmente en desacuerdo y el 18% no lo

sabe. Analizando los resultados cada integrante de la Junta Directivadebe incrementar

su participación involucrándose en la coordinación de trabajo.

Esta gráfica exterioriza los resultados de la variable resolución de conflictos que consta

de 3 enunciados a continuación se detallan: el primer enunciado define, al abordar

asuntos de conflictos todos asumen actitud positiva del 100%, el 29% está totalmente

de acuerdo, un 57% está parcialmente de acuerdo y el 14% no lo sabe. Se observa que

dentro de la Junta Directiva existe una postura positiva ante los conflictos que se

presentan.

El segundo enunciado hace referencia sobre la resolución de conflictos a través del

diálogo constructivo del 100%, el 29% está totalmente de acuerdo y el 71% está

7Gerencia Social II,pág. 71. PROFASR-URL, FCPS.

136

Fuente:Trabajo de campo. Año 2011.

Gráfica No. 10

0% 14%

21%

29%

36%

FORTALECIMIENTO

TED

PED

NLS

PDA

parcialmente de acuerdo, con ello se afirma la existencia del diálogo constructivo dentro

de los integrantes de la Junta Directiva al resolver los conflictos que se presentan,

aunque existe un alto porcentaje que percibe cierta debilidad por lo que se debe

consultar entre el equipo para identificar posibles incongruencias.

El tercer enunciado cuestiona sobre, los integrantes de la Junta Directiva, mantienen la

ética al momento de resolver conflictos del 100%, el 43% está totalmente de acuerdo,

el 29% está parcialmente de acuerdo y el 28% no lo sabe. Existe un alto porcentaje que

muestra satisfacción sobre la ética que se maneja dentro del equipo, es fundamental

incrementar esta parte, que conlleva a mantener la credibilidad de los integrantes de la

Junta Directiva.

Resolución de conflictos, es el espacio que se dedica para dialogar, analizar las

diferencias dentro de un grupo de trabajo, con la finalidad de transformar los conflictos

que se presentan en determinado momento para ello, es recomendable mantener el

diálogo como disciplina,delinearespacificando los problemas a resolver, hablar

directamente y aclarar la comunicación.

Con esta definición se presenta la gráfica No.9, de la variable resolución de

conflictosconcerniente alconsolidado de 3 enunciados donde el 33% está totalmente

de acuerdo, un 53% está parcialmente de acuerdo y el 14% no lo sabe. Según los datos

dentro de la Junta Directiva existe un manejo adecuado de los conflictos que se

presentan; sin embargo un porcentaje significativo percibe cierta debilidad que se debe

revisar durante el abordaje de conflictos.

137

Los resultados de esta gráfica pertenecen a la variable fortalecimiento que se obtuvo

mediante 2 enunciados, a continuación se explican: el primer enunciado indaga sobre

la coordinación de talleres para el fortalecimiento de los integrantes de la Junta

Directiva del 100%, el 29% está totalmente de acuerdo, un 29% está parcialmente de

acuerdo, el 14% está parcialmente en desacuerdo y el 28% no lo sabe. Partiendo de los

resultados se afirma que existe coordinación de talleres dentro de la Junta Directiva

para su fortalecimiento, aunque es oportuno efectuar un sondeo sobre los beneficios

que ha generado en los integrantes.

El segundo enunciado se refiere a la demanda de los integrantes de la Junta Directiva,

para talleres de fortalecimiento del 100%, el 43% está totalmente de acuerdo, el 29%

está parcialmente de acuerdo, un 14% está parcialmente en desacuerdo y el 14% no lo

sabe. A través de los resultados se visualiza que existe demanda sobre talleres de

fortalecimiento y la misma compromete a cada integrante para canalizar talleres que

respondan las necesidades del equipo.

Fortalecimiento:Es el proceso de incrementar las capacidades internas de una

organización que persigue llegar a un nivel de éxito, distinguiéndose como tal.

Tomando en cuenta esta definición la gráfica No. 10representa el consolidado de 2

enunciados que orientan la variable fortalecimiento donde el36% está totalmente de

acuerdo, el 29% está parcialmente de acuerdo, un 14% está parcialmente en

desacuerdo y el 12% no lo sabe. Es evidente que entre la Junta Directiva existen

coordinación de talleres para el fortalecimiento de sus miembros, por lo que se debe

mantener este proceso como un fortalecimiento continuo.

Gráfica No. 11

0 20 40 60

Entusiasmo y apoyo

Innovación

Comunicación

Información

Resolución de conflictos

Puntaje

Var

iab

les

Clima Organizacional Real e Ideal

C. O. Real

C. O. Ideal

Fuente: Trabajo de campo. Año 2011.

138

En esta última gráfica se hace una comparación entre un clima organizacional ideal y el

clima organizacional real, fundamentada en el cuestionario implementado con los

integrantes de la Junta Directiva. Según la información obtenida se puede modificar

algunas estrategias que se utilizan dentro del equipo o incrementar para alcanzar un

clima ideal, teniendo presente el cumplimiento de los objetivos de la CONGAV,

respondiendo la demanda de las organizaciones socias.

CONCLUSIONES:

Los integrantes de la Junta Directiva poseen interés y voluntad ante los procesos de

fortalecimiento, prueba de ello es que el 100% de los miembros participaron en la

evaluación del clima organizacional, como una estrategia para identificar fortalezas y

debilidades que pueden estar obstaculizando el ambiente entre el equipo.

Los resultados obtenidos a través de la evaluación del clima organizacional, se ha

documentado para que la Junta Directiva, cuente con una herramienta y sea un

respaldando en los procesos de fortalecimiento, creando estrategias que mejoren

algunos aspectos dentro del clima.

RECOMENDACIONES:

Es importante registrar y/o documentar la participación de los integrantes de la Junta

Directiva, representando a la CONGAV ante otras entidades, para que posteriormente

se socialice con el resto de miembros.

Se debe crear mecanismo para proporcionar algún incentivo a los integrantes de la

Junta Directiva, comprometiéndolos a participar activamente en los procesos de trabajo

que requiere la CONGAV.

139

Creación de una mesa de concertación liderada por la Junta Directiva, para facilitar los

procesos de negociación y toma de decisiones, involucrando a todas las

organizaciones socias de la CONGAV.

Cabe mencionar que existe la necesidad de sondear sobre las demandas de las

organizaciones socias, para establecer un plan de trabajo con una visión a corto,

mediano y largo plazo.

BIBLIOGRAFIA:

Carpeta para el curso. (2005) investigación social en ciencias sociales I, Pág. 8.

URL, FCPS.

D. Paredes, Comunicación, Secretaría de Comunicación social de la

Presidencia de la República. Octubre 2010.

Gerencia Social II, Organización, pág. 35. PROFASR-URL, FCPS.

Gerencia Social II, Participación, pág. 71. PROFASR-URL, FCPS.

M. Zabala. Clima Organizacional. Grupo Delphy. PROEMPRESA. 2006.

Clima Organizacional. Recuperado el 26 de septiembre de 2010 en:

Gestiopolis.com

Universidad del CEMA. Clima Organizacional.

140

Anexo 4.5

10 LINEAS ESTRATEGICAS DE COMUNICACIÓN A

IMPLEMENTARSE A TRAVES DE UNAMESA DE CONCERTACIÓN DE

LA JUNTA DIRECTIVA EN LA CONGAV

Elaboró: Elda Noelia QuejQuej/Licenciatura en Trabajo Social con Énfasis en Gerencia del Desarrollo Enlace Institucional: Ing. Marvin Chinchilla Asesor: Lic. Carlos Fernando Barrientos Bailón

141

INDICE:

1

Introducción………………………………………………………………………….

3

2

Justificación………………………………………………………………………….

4

3

La Mesa de Concertación para fortalecer la Comunicación……………………

5

4

Objetivo de la Mesa de Concertación….…………………………………………

5

5

Funciones de la Mesa de Concertación…..………………………………………

5

6

Los Valores y Principios que la Orientan…………………………………………

6

7

Estructura de la Mesa de Concertación…………………………………………..

7

8

Mecanismos de la Mesa de Concertación....……………………………………..

7

9

Con la Mesa de Concertación se puede lograr resultados……………………..

7

1

Mecanismos para mejorar la comunicación………………………………………

8

1

Habilidades para comunicarse mejor……………………………………………..

8

1

10 líneas estratégicas de comunicación…………………………………………..

9

1

Conclusiones…………………………………………………………………………

10

1

Recomendaciones…………………………………………………………………..

11

1

Bibliografías………………………………………………………………………….

12

1

Anexos………………………………………………………………………………..

13-15

142

INTRODUCCIÓN:

El contenido del presente documento es una propuesta para fortalecer la comunicación

entre los integrantes de la Junta Directiva y organizaciones socias de la CONGAV. Se

establece a través de una mesa de concertación, considerando que la comunicación es

la herramienta esencial por la que se organizan las acciones de las personas en una

institución.

Durante el desarrollo del documento se enfatiza en la importancia de la comunicación

para fortalecer el clima organizacional entre la Junta Directiva de la CONGAV, el mismo

ha sido evaluado a través de un cuestionario permitiendo identificar las fortaleza y

debilidades que se deben atender mediante una mesa de concertación, teniendo

presente algunas líneas estratégicas para la comunicación.

El documento se encuentra estructurado de la siguiente manera: introducción,

justificación, la mesa de concertación para fortalecer la comunicación, objetivos de la

mesa de concertación, funciones de la mesa de concertación, los valores y principios

que la orientan, estructura de la mesa de concertación, mecanismos de la mesa de

concertación, con la mesa de concertación se pude lograr los siguientes resultados,

mecanismos para mejorar la comunicación, habilidades para comunicar mejor, 10

líneas estratégicas de comunicación, conclusiones, recomendaciones, bibliografías y

anexos.

143

JUSTIFICACIÓN:

Con base a la evaluación del clima organizacional realizada con los integrantes de la

Junta Directiva, se identificaron algunas debilidades que requieren de fortalecer la

comunicación para orientar adecuadamente el ambiente que se vive; por lo que se

establece la propuesta de crear una mesa de concertación donde se implementen

líneas estratégicas minimizando los factores que obstaculizan el desarrollo de una

buena comunicación y por ende la conducción del clima organizacional.

“El impacto del clima emocional/organizacional sobre el rendimiento es de un

20% a un 30%; es por ello que las organizaciones, buscan constantemente identificar

oportunidades de mejoras y puntos fuertes, basándose en estudios, evaluando

constantemente el Clima Organizacional para cerrar las brechas de satisfacción entre la

organización y su gente". (D. Golema-2002).

De acuerdo a la definición de Goleman, una organización que se interesa por el clima

organizacional busca incrementar su bienestar tanto en lo interno y externo del

personal, enfatizando que la evaluación es una herramienta que permite identificar

debilidades que se deben reducir, así como las fortalezas que se deben ampliar o

mantener.

144

LA MESA DE CONCERTACIÓN PARA FORTALECER LA COMUNICACIÓN

Es un espacio de coordinación que cultiva el dialogo y los acuerdos, impulsando el

trabajo en conjunto,el intercambio de información, experiencias y capacidades de

gestión institucional de los integrantes de la Junta Directiva. Su finalidad es lograr el

fortalecimiento de la Junta Directiva reconociendo y visualizando la contribución de este

en el desarrollo social, económico y político de Alta Verapaz.

La concertación, es el proceso por el cual partes con diferentes ideas e intereses

llegan a acuerdos sobre un determinado fin. Concertares buscar un entendimiento,

teniendo en cuenta a la vez lasdiferencias de los participantes involucrados en este

empeño.

Los acuerdos no se logran de la noche a la mañana, requieren de un proceso que va de

la identificación del problema, a ladiscusión de las perspectivas y la toma de decisiones.

La comunicación, el sistema de comportamiento integrado que regulariza, mantiene y

hace posible las relaciones entre los hombres.8

Objetivos de la Mesa de concertación:

Concertar la forma de cumplir con los objetivos de la CONGAV.

Lograr mayor eficiencia en la participación de los integrantes de la Junta

Directiva

Fortalecer la intervención de la Junta Directiva en Alta Verapaz.

Funciones de la mesa de concertación

8M. Zabala. Grupo Delphy. PROEMPRESA. 2006

145

Promoción del diálogo entre Junta Directiva y organizaciones socias para

alcanzar la articulacióncoherente de los esfuerzos de todos, destinados al

desarrollo integral de Alta Verapaz.

Establecimiento de mecanismos de coordinación entre las organizaciones socias

para difundir la información de doble vía.

Manejo de minutas en cada sesión de trabajo (ver formato Anexo No.1)

Abordaje de temas de interés y documentarlos mediante la concertación para

darle seguimiento. (ver formato Anexo No. 2)

Manejo de agenda y puntos específicos.

Fungir como una instancia de consulta, formulación de planes de trabajo, así

como en la definición de prioridades presupuestales.

Los valores y principios que la orientan:

Los integrantes de la Junta Directiva como líderes de la mesa de concertación

compartirán y se conducirán a través de los valores y principios de la CONGAV.

Parcialidad: Se aglutina a todo tipo de organizaciones no gubernamentales que

tienen su marco de trabajo en Alta Verapaz, sin establecer ningún tipo de

preferencias por razones de tamaño, permanencia, marco de trabajo u otros.

Neutralidad: La atención que se brinda a la población en general es equitativa,

sin interferencia ni privilegios de entes internos y externos a la asociación.

Cooperación: Intenta integrarse en el sistema de democracia local y colaborar

con otras entidades que actúan en la zona.

Altruismo: Es una asociación que cuenta con el personal necesario para

conseguir un funcionamiento coordinado, continuado y eficiente, quienes aportan

sus capacidades profesionales, humanas comprometiéndose con sus socias y

público en general.

Transparencia: Se compromete ante sus socias, sus colaboradores y/o

donantes a actuar con total transparencia, informando del buen uso y gestión de

sus fondos e incorporando todas las garantías que sean necesarias para

146

demostrar la eficiencia de su funcionamiento.

Eficiencia: La institución se compromete a gestionar eficientemente y a controlar

la utilización de los recursos humanos, materiales y económicos que recibe.

Estructura de la mesa de concertación

La mesa de concertación está liderada por la Junta Directiva de la CONGAV:

¿Qué se va a concertar y qué es posible lograr con la Mesa de Concertación?

Con la mesa se tiene como finalidad efectivizar las acciones del equipo, compartiendo

información y coordinándolas tareas a implementar.

Mecanismos de la Mesa de Concertación:

Evaluar las experiencias de intervención.

Analizar la información recabada por el equipo durante las sesiones de trabajo.

Atender las sugerencias de las socias.

Definir estrategias y criterios homogéneos de intervención.

Evitar el asistencialismo y la manipulación.

Distribuir responsabilidades, según los cargos, las capacidades y experiencias

acumuladas de los integrantes de la Junta Directiva.

No. Nombre Cargo Institución

1 Federico Santa María Presidente ASEDEHUSO

2 SelvinVaides Vicepresidente BARTOLO PERLO

3 Ligia Flores Secretaria APEEDE

4 Ana Lucia Bac Tesorera IXNA IXIM

5 Elder Caal Vocal I MERCY CORPS

6 Magda Juárez Vocal II TULA SALUD

7 Flor de María Ramírez Vocal III ASOEDECRI

147

Con la Mesa de Concertación se puede alcanzar los siguientes resultados:

Mejorar el acceso de la información y comunicación.

Sumar experiencias, capacidades y recursos de manera que se fortalezca, la

calidad, eficiencia de las iniciativas.

Fortalecer la participación activa de los integrantes de la Junta Directiva.

Mecanismos para mejorar la comunicación: a través de estos mecanismos se puede

ser más eficiente mejorando la comunicación, con base a aspectos conductuales y

líneas estratégicas de comunicación. A continuación se presenta 2 esquemas, el primer

esquema describe algunas habilidades para comunicarse mejor yel segundo esquema

describe sobre las líneas estratégicas de comunicación identificadas previamente según

resultados de evaluación de Clima Organizacional:

Habilidades para

comunicarse mejor

Sea honesto

Interésese por los demás

Evite disputas

Comience con comentario favorable

Pregunte sólo cuando quiera respuestas

Sepa lo que quiere decir

Use términos sencillos

Sea usted mismo

Sea humano y sincero

Sonría

148

Las 10 líneas estratégicas de comunicación, sonmediospara fortalecer algunas

debilidades identificadas mediante la evaluación del clima organizacional realizada con

la Junta Directiva. Cada línea, conlleva a acciones para mejorar la comunicación, que

requiere del seguimiento para su efectiva implementación.

10 Líneas estratégicas de

comunicación

Contar con un directorio de números de teléfonos y

correos de Junta Directiva.

Manejar un listado de suplentes.

Definir puntos de reuniones (lugar).

Estandarizar número de reuniones.

En cada reunión manejar una agenda (puntos específicos).

En cada reunión elaborar una minuta.

Coordinar un taller sobre uso de la

tecnología (comunicación).

Enviar copia de minuta por correo a

integrantes de la Junta Directiva.

Monitorear la revisión de correos

enviados, solicitando

confirmación.

Manejar un formato de registro de temas tratados en mesa de concertación.

149

CONCLUSIONES:

El camino de la concertación requiere asimismo de espaciosconcretos para discutir,

debatir y dialogar con la participación de diversos actores, determinando puntos

comunes y llegando a acuerdos, de esta forma se evalúan las acciones lanzando

nuevas propuestas que sobresalen de las ideas expuestas.

La mesa de concertación un medio que promueve la comunicación guiándose

mediante 10 líneas estratégicas, para el fortalecimiento del clima organizacional, entre

la Junta Directiva.

RECOMENDACIONES:

Este documento es una propuesta ante algunas debilidades identificadas a través de la

evaluación del clima organizacional implementada con la Junta Directiva; por lo que se

debe revisar el informe de resultado de la evaluación del clima organizacional para

abordar otros factores mediante la mesa de concertación.

La mesa de concertación debe estar liderada por los integrantes de la Junta Directiva

como representantes de la CONGAV, ante otras instancias con las que se coordinan

actividades fomentando así la efectiva comunicación.

Es saludable establecer espacios para atender situaciones particulares de las

organizaciones socias, siendo una de las funciones de la mesa de concertación; por lo

que debe sobresalir el seguimiento de los temas tratados hasta llegar a concluir en un

punto concreto.

150

Anexos de líneas estratégicas de comunicación

Anexo No. 1

MINUTA

Lugar:

Fecha:

Hora:

Actividad:

Participantes:

Aspectos tratados:

Nombre: __________________________________________________

BIBLIOGRAFIA:

D. Goleman “Clima Emocional/Organizacional”. 2002.

Líneas Estratégicas. recuperado el 11 de mayo de 2011 en:

http://www.estrategiaynegocio.com/2010/06/proceso-de-definicion-de-lineas-

estrategicas/

M. Zabala. “Comunicación”. 2006. Grupo Delphy. PROEMPRESA.

CONGAV. (2011-1015) Plan Estratégico. Cobán, AV.

S.Tomashiro. Clima Organizacional. CT&R, Consultores.

CONGAV. Manual de Inducción.

151

Anexo No. 2

FORMATO DE REGISTRO DE TEMAS A TRATAR POR MESA DE CONCERTACIÓN

Tema: _________________________________________________________________

Fecha y hora: _________________________________________________________________ Lugar: __________________________________________________________________________________________________________________________________

Participantes: __________________________________________________________________________________________________________________________________

Institución: _________________________________________________________________ Puntos relevantes: _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ Puntos resueltos: _________________________________________________________________ _________________________________________________________________

Puntos pendientes a resolver: _________________________________________________________________ _________________________________________________________________

Acuerdos y compromisos: _________________________________________________________________ _________________________________________________________________

Fecha de seguimiento: _________________________________________________________________ Resultado final: _________________________________________________________________ _________________________________________________________________

Conclusiones y recomendaciones: _________________________________________________________________

152

Anexo 5 Constancia de satisfacción.

153

Anexo6 Nota de cierre de Práctica Profesional Supervisada II.

154

Anexo7 Formato de evaluación cualitativa por el centro de práctica.

155