UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

19
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD 1 PRESENTACION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Presentado por: JOHN NIELS DE LA CRUZ AGUILAR Docente: ELISBAN FIGUEROA ALATA

Transcript of UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

Page 1: UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD 1

PRESENTACION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Presentado por:

JOHN NIELS DE LA CRUZ AGUILAR

Docente:

ELISBAN FIGUEROA ALATA

JULIACA – PERÚ – 2013

Page 2: UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

ContenidoINTRODUCCIÓN.............................................................................................................................3

NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD 1 – PRESENTACION DE ESTADOS FINACIEROS...................................................................................................................................4

CONJUNTO COMPLEJO DE ESTADOS FINANCIEROS........................................................7

CONCLUSIONES:.........................................................................................................................14

BIBLIOGRAFIA..............................................................................................................................14

Page 3: UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo desarrolla la forma de presentar los estados financieros sujetados por la Norma Internacional de Contabilidad. Pues estando en un sistema globalizado, donde el mercado en la mayoría de los países es libre, se demanda no solamente solvencia económica sino también seguridad para invertir en una empresa.

Las Norma Internacional de Contabilidad desarrollada en el presente trabajo nos ayudara a tener conocimiento acerca de la forma correcta de presentar los estados financieros de un ente económico, para ello tendremos desarrollados el objetivo de la NIC 1 (presentación de los estados financieros), alcance, definiciones, presentación de los estados financieros, estructura y contenido; donde desarrollaremos los diferentes formatos utilizados en nuestro país en la presentación de dichos estados.

Finalmente se muestra el desarrollo práctico de la NIC 1, para poder concretar con el conocimiento aprendido en la teoría dada.

Page 4: UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD 1 – PRESENTACION DE ESTADOS FINACIEROS

MARCO TEORICO

El consejo normativo ha oficializado la versión 2010 de las NIIF aprobadas y modificadas por el IASB, mediante la Resolución N° 047-2011 – EF/94 publicada el 13.06.2011, versión vigente a partir del 01.01.2012, la misma que consta de 140 párrafos y se desarrollara resumidamente en esta presentación.

OBJETIVOS:

Es establecer las bases para la presentación de los estados financieros con propósitos de información general, a fin de asegurar que los mismos sean comparables, tanto con los estados financieros de la misma entidad correspondientes a periodos anteriores, como con los de otras entidades diferentes.

ALCANCE:

Esta Norma se aplicara a todo tipo de estados financieros con propósitos de información general, que sean elaborados y presentados conforme a las Normas Internacionales de Información financiera.

FINALIDAD:

Los estados financieros constituyen una representación estructurada de la situación financiera y del desempeño financiero de una entidad. El objetivo de los estados financieros con propósitos de información general es suministrar información acerca de la situación financiera, del desempeño financiero y de los flujos de efectivo de la entidad, que sea útil a una amplia variedad de usuarios a la hora de tomar sus decisiones económicas.

Los estados financieros también muestran los resultados de la gestión realizada por los administradores con los recursos que se les han confiado.

Page 5: UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

Para cumplir este objetivo, los estados financieros suministrarán información acerca de los siguientes elementos de la entidad:

Activos;

Pasivos;

Patrimonio neto;

Gastos e ingresos, en los que se incluyen las

Pérdidas y ganancias;

Otros cambios en el patrimonio neto; y

Flujos de efectivo.

DEFINICIONES:

Los siguientes términos se emplean, en la presente Norma, con el significado que a continuación se especifica:

Impracticable. La aplicación de un requisito será impracticable cuando la entidad no pueda aplicarlo tras efectuar todos los esfuerzos razonables para hacerlo.

Normas internacionales de Información Financiera (NIIF):

Son las Normas e Interpretaciones adoptadas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB). Esas Normas comprenden:

(a) las Normas Internacionales de Información Financiera

(b) las Normas Internacionales de Contabilidad; y

(c) las Interpretaciones elaboradas por el Comité de Interpretaciones de las Normas Internacionales de Información Financiera (CINIIF) o el antiguo Comité de Interpretaciones (SIC).

Full name, 30/11/13,
Full name, 30/11/13,
Full name, 30/11/13,
Full name, 30/11/13,
Page 6: UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

Materialidad (o importancia relativa):

Las omisiones o inexactitudes de partidas son materiales o tendrán importancia relativa si pueden, individualmente o en su conjunto, influir en las decisiones económicas tomadas por los usuarios con base en los estados financieros. La materialidad dependerá de la magnitud y la naturaleza del error o inexactitud, enjuiciados en función de las circunstancias particulares en que se hayan producido. La magnitud o la naturaleza de la partida o una combinación de ambas, podría ser el factor determinante.

Notas:

Contienen información adicional a la presentada en el balance, estado de resultados, estado de cambios en el patrimonio neto y estado de flujo de efectivo. En ellas se suministran descripciones narrativas o desagregaciones de tales estados y contienen información sobre las partidas que no cumplen las condiciones para ser reconocidas en aquellos estados.

Presentación de estados financieros – contenido

Establece características generales respecto a:

- presentación razonable y cumplimiento de las NIIF- Hipótesis de negocio en marcha- Base contable de acumulación (devengo)- Frecuencia de información- Información comparativa- Materialidad (importancia relativa)- Compensación- Uniformidad en la presentación- Estructura - contenido

Requisitos generales de presentación:

- Devengado- Empresa en Marcha- Uniformidad- Materialidad- Agrupación- Políticas Contables.

Page 7: UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

- Compensación- Comparación

CONJUNTO COMPLEJO DE ESTADOS FINANCIEROS

1 ENE 31 DIC

Para desarrollar la definición de los diferentes estados pondremos como ejemplo la presentación de estados de la empresa AC CAPITALES SOCIEDAD ADMINISTRADORA DE FONDOS DE INVERSION S.A.

ESTADO DE SITUACION FINANCIERA

El Estado de Situación Financiera es un estado financiero básico que informa en una fecha determinada la situación financiera de la empresa y está estructurado por el Activo, Pasivo y Patrimonio. Es importante tanto para los accionistas (para saber si los recursos están bien utilizados), para el Estado (es una manera de conocer si los impuestos están siendo determinados correctamente), para los acreedores (para otorgar con seguridad créditos con los recursos que posee la compañía) y para los gerentes (permite decidir sobre la capacidad de endeudamiento de la empresa, acerca de la rotación tanto de inventarios como de las cuentas por cobrar, las medidas que tomarán para cumplir con las obligaciones a corto y largo plazo etc. ).

ACTIVO:

Son los objetos de valor que posee el negocio. Los bienes y derechos que posee la microempresa para operar.

PASIVOSon las obligaciones que tiene la empresa y que en un plazo debe pagar con dinero, productos o servicios.

CAPITAL

Estado de resultados

Estado de cambios en el

patrimonio neto

Estado de flujos de efectivo

Notas a los estados

finacieros

Estado de situación financiera

Page 8: UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

Son los recursos de la empresa, los cuales incluyen las aportaciones del empresario, más las ganancias o menos las pérdidas que sufre el aporte inicial. Para determinar el capital existente, es decir el patrimonio neto de la empresa, se resta al total de los recursos (ACTIVO) el total de obligaciones (PASIVO).

Estado de Situación Financiera

AC CAPITALES SOCIEDAD ADMINISTRADORA DE FONDOS DE INVERSION S.A.

         

ESTADOS FINANCIEROS |Individual | Anual al 31 de Diciembre del 2012 ( en miles de NUEVOS SOLES )

         

CUENTA   NOTA   2012 2011

Activos   0   0 0

Activos Corrientes   0   0 0

Efectivo y Equivalentes al Efectivo 6 1,621 1,533

Otros Activos Financieros 0 0 0

Cuentas por cobrar comerciales y otras cuentas por cobrar

0 7,359 7,939

Cuentas por Cobrar Comerciales (neto) 7 7,173 7,711

Otras Cuentas por Cobrar (neto) 0 5 47

Cuentas por Cobrar a Entidades Relacionadas

8 181 181

Anticipos 0 0 0

Inventarios 0 0 0

Activos por Impuestos a las Ganancias 0 0 0

Otros Activos no financieros 0 38 29

Total Activos Corrientes Distintos de los Activos o Grupos de Activos para su Disposición Clasificados como Mantenidos para la Venta o para Distribuir a los Propietarios

0 9,018 9,501

Activos no Corrientes o Grupos de Activos para su Disposición Clasificados como Mantenidos para la Venta

0 0 0

Activos no Corrientes o Grupos de Activos para su Disposición Clasificados como Mantenidos para Distribuir a los Propietarios

0 0 0

Activos no Corrientes o Grupos de Activos para su Disposición Clasificados como Mantenidos para la Venta o como Mantenidos para Distribuir a los Propietarios

0 0 0

Total Activos Corrientes   0   9,018 9,501

Activos No Corrientes   0   0 0

Otros Activos Financieros 9 726 0

Inversiones en subsidiarias, negocios conjuntos y asociadas

10 1,405 1,307

Cuentas por cobrar comerciales y otras cuentas por cobrar

0 0 0

Cuentas por Cobrar Comerciales 0 0 0

Otras Cuentas por Cobrar 0 0 0

Cuentas por Cobrar a Entidades Relacionadas

0 0 0

Anticipos 0 0 0

Propiedades de Inversión 11 6,424 6,468

Propiedades, Planta y Equipo (neto) 12 1,906 1,889

Activos intangibles distintos de la plusvalia

0 14 10

Activos por impuestos diferidos 0 0 0

Plusvalía 0 0 0

Otros Activos no financieros 0 0 0

Page 9: UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

Total Activos No Corrientes   0   10,475 9,674

TOTAL DE ACTIVOS   0   19,493 19,175

Pasivos y Patrimonio   0   0 0

Pasivos Corrientes   0   0 0

Otros Pasivos Financieros 13 673 769

Cuentas por pagar comerciales y otras cuentas por pagar

0 3,150 2,896

Cuentas por Pagar Comerciales 0 106 199

Otras Cuentas por Pagar 14 2,983 2,680

Cuentas por Pagar a Entidades Relacionadas

8 61 17

Ingresos diferidos 0 0 0

Provisión por Beneficios a los Empleados

0 0 0

Otras provisiones 0 0 0

Pasivos por Impuestos a las Ganancias 0 0 0

Otros Pasivos no financieros 0 0 0

Total de Pasivos Corrientes distintos de Pasivos incluidos en Grupos de Activos para su Disposición Clasificados como Mantenidos para la Venta

0 3,823 3,665

Pasivos incluidos en Grupos de Activos para su Disposición Clasificados como Mantenidos para la Venta

0 0 0

Total Pasivos Corrientes   0   3,823 3,665

Pasivos No Corrientes   0   0 0

Otros Pasivos Financieros 13 1,004 1,772

Cuentas por pagar comerciales y otras cuentas por pagar

0 0 0

Cuentas por Pagar Comerciales 0 0 0

Otras Cuentas por Pagar 0 0 0

Cuentas por Pagar a Entidades Relacionadas

0 0 0

Ingresos Diferidos 0 0 0

Provisión por Beneficios a los Empleados

0 0 0

Otras provisiones 0 0 0

Pasivos por impuestos diferidos 15 1,036 664

Otros pasivos no financieros 0 0 0

Total Pasivos No Corrientes   0   2,040 2,436

Total Pasivos   0   5,863 6,101

Patrimonio   0   0 0

Capital Emitido 16 2,537 2,537

Primas de Emisión 0 0 0

Acciones de Inversión 0 0 0

Acciones Propias en Cartera 0 0 0

Otras Reservas de Capital 16 507 507

Resultados Acumulados 16 10,586 10,030

Otras Reservas de Patrimonio 0 0 0

Total Patrimonio   0   13,630 13,074

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO   0   19,493 19,175

Page 10: UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

ESTADOS DE RESULTADOS

Un estado de resultado de pasos múltiples obtiene su nombre de una serie de pasos cuyos costos y gastos son deducidos de los ingresos. Como un primer paso, el costo de los bienes vendidos es deducido de las ventas netas para determinar el subtotal de utilidad bruta. Como segundo paso, los gastos de operación se deducen para obtener un subtotal llamado “utilidad operacional” (o utilidad de operaciones). Como paso final, se considera el gasto de impuesto sobre la renta y otros reglones “no operacionales” para llegar a la utilidad neta.

Observe que el estado de resultados está dividido en cuatro grandes secciones:

1. Ingresos.2.Costo de los bienes vendidos.3. Gastos de operación 4. Reglones no operacionales

Los estados de resultados de pasos múltiples se destacan por sus numerosas secciones y por el desarrollo de subtotales significativos.

La sección de ingresos:

En una compañía comercializadora, sección de ingresos del estado de resultados generalmente sólo contiene una línea, denominada ventas. (Otros tipos de ingresos, de existir, aparecen en la sección final de los estados). Los inversionistas y los gerentes están muy interesados en la tendencia de las ventas netas. Un medio para evaluar esta tendencia es, con frecuencia, calcular el cambio porcentual de las ventas netas de un año al siguiente. Un cambio porcentual es el valor del cambio en una medición financiera, expresado como un porcentaje; se calcula dividiendo el valor del incremento o de la disminución por el valor de la medida antes de que ocurriera el cambio. (Los cambios no se pueden expresar como porcentajes si el valor de los estados de los estados financieros en el periodo anterior es cero o ha cambiado de una suma negativa a una positiva).

Sección de costo de los bienes vendidos: 

La segunda sección del estado de resultados de una empresa comercializadora muestra el costo de los bienes vendidos durante el periodo. El costo de los bienes vendidos generalmente aparece como un solo valor, el cual incluye renglones incidentales tales como fletes y pérdidas por disminuciones normales.

Utilidad bruta: un subtotal clave:

Page 11: UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

En un estado de resultado de múltiples pasos, la utilidad bruta aparece como un subtotal. Esto facilita que los usuarios de los estados de resultados el cálculo del margen de utilidad bruta de la empresa (taza de utilidad bruta). La taza de utilidad bruta es la utilidad bruta expresada como un porcentaje de las ventas netas.

Al evaluar el margen de utilidad bruta de una empresa en particular, el análisis debe considerar las tazas obtenidas en periodos anteriores y también las tazas obtenidas por otras empresas de la misma industria. Para la mayoría de las empresas comercializadoras, las tazas de utilidad bruta generalmente se encuentran entre el 20% y el 50%, dependiendo del tipo de producto vendido. Las tazas generalmente resultan en mercancías de alta rotación, como son los comestibles, y las tazas altas se encuentran en productos de marca y novedosos.

Bajo condiciones normales, el margen de utilidad bruta de una empresa tiende a permanecer razonablemente estable de un periodo al siguiente. Los cambios significativos en esta taza pueden proporcionar a los inversionistas una indicación temprana de una demanda cambiante del consumidor por los productos de la empresa.

Seccion de gastos de operación: 

Se incurre en gastos de operación con el fin de producir ingresos. Frecuentemente, los gastos se subdividen en las clasificaciones de gastos de venta y gastos de generales y administrativos. La subdivisión de los gastos de operación en clasificaciones funcionales ayuda a la gerencia y a otros usuarios de los estados financieros a evaluar separadamente aspectos diferentes de las operaciones de la empresa. Por ejemplo, los gastos de venta aumentan con frecuencia y se reducen en forma directa con los cambios en las ventas netas. Por otra parte los gastos administrativos, generalmente permanecen constantes de un periodo al siguiente.

Utilidad operacional: otro subtotal clave: 

Parte de los ingresos y gastos de un negocio provienen de actividades diferentes de las operaciones de negocios básicos de la empresa. Como ejemplos comunes está el interés obtenido sobre las inversiones y el gasto por impuesto a la renta.

La utilidad operacional (o utilidad proveniente de las operaciones) muestra las relaciones entre los ingresos obtenidos de clientes y los gastos en los cuales se incurre para producir estos ingresos. En efecto, la utilidad operacional mide la rentabilidad de las operaciones de negocios básicos de una empresa y “deja por fuera” otros tipos de ingresos y gastos.

Renglones no operacionales: 

El ingreso y los gastos que no están relacionados directamente con las actividades principales de los negocios de la compañía, se enumeran en una sección final de los estados de resultado después de determinar la utilidad operacional.

Page 12: UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

Dos “renglones no operacionales” significativos son el gasto de intereses proviene de la manera en la cual los activos son financiados, no de la manera en la cual son utilizados estos activos en las operaciones del negocio. El gasto de impuesto a la renta no está incluido en los gastos de operación porque el pago de estos impuestos no ayuda a producir ingresos. Los ingresos no operacionales, tales como el interés y los dividendos obtenidos en inversiones, también se relacionan en esta sección final de estado de resultados.

Utilidad neta: 

La mayoría de los inversionistas patrimoniales consideran la utilidad neta (o la pérdida neta) como las cifras más importantes en el estado de resultados. El valor representa un incremento global (o reducción) en el patrimonio de los propietarios, resultante de las actividades del negocio durante el periodo. Con frecuencia, los analistas financieros calculan la utilidad neta como un porcentaje de las ventas netas (la utilidad neta dividida por las ventas netas). Esta medida proporciona un indicador de la capacidad de la gerencia para controlar gastos y de retener una porción razonable de su ingreso como utilidad.

La razón “normal” de utilidad neta varía bastante según la industria. En algunas industrias, se puede tener éxito si se obtiene una utilidad igual al 2% o al 3% de las ventas netas. En otras industrias, la utilidad neta puede ascender a cerca de la 20% o 25% de la utilidad neta de ventas.

Utilidad por acción:

La evidencia de la propiedad de una sociedad esta constituida por acciones de capital. ¿Qué significa la utilidad neta de una sociedad para alguien que posee, por ejemplo, 100 acciones del capital de una sociedad? Para ayudar a los accionistas individuales a relacionar la utilidad neta de la sociedad con la propiedad de sus acciones, las grandes sociedades calculan las utilidades por acción y muestra estos valores al final de sus editados de resultados. En términos más simple, la utilidad por acción es la utilidad neta, expresadas en términos de acción.

Estado de utilidades retenidas (anexo 3)

El termino utilidades retenidas se refiere a la porción del patrimonio de accionistas derivada de operaciones rentables. Las utilidades retenidas aumentan mediante la obtención de utilidades netas y se reducen al incurrir en pérdidas netas y mediante la declaración de dividendos.

Adicional al balance general, al estado de resultado y al estado de flujos de efectivo, un juego completo de estados financieros incluye un “estado de utilidades retenidas”.

Ajuste de periodo anterior:

Page 13: UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

Ocasionalmente una empresa puede descubrir que un error material fue cometido el le medición de la utilidad neta en un año anterior. Puesto que la utilidad neta se cierra en la cuenta utilidades retenidas, un error en la utilidad neta reportada ocasionará un error en el valor de las utilidades retenidas que aparece en todos los balances generales siguientes. Cuando tales errores salen a la luz, ellos deben ser corregidos. La corrección, denominada “ajuste de periodo anterior”, se muestra en el estado de utilidades retenidas como un ajuste al saldo de las utilidades retenidas a principios del año actual. El valor del ajuste se muestra neto de cualquier afecto de impuesto sobre la renta.

Estado de Resultados

AC CAPITALES SOCIEDAD ADMINISTRADORA DE FONDOS DE INVERSION S.A.

ESTADOS FINANCIEROS |Individual | Anual al 31 de Diciembre del 2012 ( en miles de NUEVOS SOLES )

CUENTA   NOTA 2012 2011

Ingresos de actividades ordinarias   7 14,574 12,161

Costo de Ventas 0 0 0

Ganancia (Pérdida) Bruta   0 14,574 12,161

Gastos de Ventas y Distribución 0 0 0

Gastos de Administración 17 (6,473) (4,710)

Ganancia (Pérdida) de la baja en Activos Financieros medidos al Costo Amortizado

0 0 0

Otros Ingresos Operativos 0 1 6

Otros Gastos Operativos 0 0 0

Otras ganancias (pérdidas) 0 0 0

Ganancia (Pérdida) por actividades de operación

  0 8,102 7,457

Ingresos Financieros 0 0 0

Gastos Financieros 0 (202) (148)

Diferencias de Cambio neto 0 (29) 38

Otros ingresos (gastos) de las subsidiarias, negocios conjuntos y asociadas

0 0 0

Ganancias (Pérdidas) que surgen de la Diferencia entre el Valor Libro Anterior y el Valor Justo de Activos Financieros Reclasificados Medidos a Valor Razonable

10 817 1,277

Diferencia entre el importe en libros de los activos distribuidos y el importe en libros del dividendo a pagar

0 0 0

Resultado antes de Impuesto a las Ganancias

  0 8,688 8,624

Gasto por Impuesto a las Ganancias 15 (2,524) (2,363)

Ganancia (Pérdida) Neta de Operaciones Continuadas

0 6,164 6,261

Ganancia (pérdida) procedente de operaciones discontinuadas, neta del impuesto a las ganancias

0 0 0

Ganancia (Pérdida) Neta del Ejercicio   0 6,164 6,261

Ganancias (Pérdida) por Acción:   0 0 0

Ganancias (pérdida) básica por acción:   0 0 0

Básica por acción ordinaria en operaciones continuadas

0 2.430 2.468

Básica por acción ordinaria en operaciones discontinuadas

0 0 0

Ganancias (pérdida) básica por acción ordinaria

0 2.430 2.468

Básica por Acción de Inversión en 0 0 0

Page 14: UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

Operaciones ContinuadasBásica por Acción de Inversión en Operaciones Discontinuadas

0 0 0

Ganancias (Pérdida) Básica por Acción Inversión

0 0 0

Ganancias (pérdida) diluida por acción:   0 0 0

Diluida por acción ordinaria en operaciones continuadas

0 0 0

Diluida por acción ordinaria en operaciones discontinuadas

0 0 0

Ganancias (pérdida) diluida por acción ordinaria

0 0 0

CONCLUSIONES:

La NIC 1 es una norma base para presentar los resultados financieros, para ello se requiere un correcto conocimiento de dicha norma para establecer políticas contables adecuadas en la presentación de estados financieros.

BIBLIOGRAFIA

PAGINA WEB – SUPERINTENDENCIA DE MERCADO Y VALORES

REVISTA ACTALIDAD EMPRESARIAL

ACTUALIDAD CONTABLE – UNIVERSIDAD EL APCIFICO