UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/34173.pdfUna mirada al entorno del Porfiriato que...

78
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO LICENCIATURA EN PEDADOGÍA CAMPO: DOCENCIA OPCIÓN: ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA Hidalgo y Juárez héroes nacionales: Biografías y la enseñanza de la historia, en Historia Patria de Justo Sierra. 1897. TESIS PRESENTA: VERONICA OSORNIO PORTUGUEZ ASESORA: DRA. ROSALIA MENÍNDEZ MARTÍNEZ Ciudad de México, diciembre 2017.

Transcript of UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/34173.pdfUna mirada al entorno del Porfiriato que...

Page 1: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/34173.pdfUna mirada al entorno del Porfiriato que enlaza a la educación 1876-1911 _22 ... intereses del gobierno para la formación

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD AJUSCO

LICENCIATURA EN PEDADOGÍA

CAMPO: DOCENCIA

OPCIÓN: ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN

CIUDADANA

Hidalgo y Juárez héroes nacionales: Biografías y la enseñanza de la historia,

en Historia Patria de Justo Sierra. 1897.

TESIS

PRESENTA:

VERONICA OSORNIO PORTUGUEZ

ASESORA:

DRA. ROSALIA MENÍNDEZ MARTÍNEZ

Ciudad de México, diciembre 2017.

Page 2: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/34173.pdfUna mirada al entorno del Porfiriato que enlaza a la educación 1876-1911 _22 ... intereses del gobierno para la formación

DEDICATORIA

En el camino de nuestra vida encontramos días de luz y de oscuridad, podremos

enfrentar solos los retos que surgen en nuestro día a día; sin embargo, es una

bendición tener una familia que nos ama y amamos.

Gracias a mis hijos por estar a mi lado.

Sergio y Luisa María

Gracias a mis padres por su confianza y amor incondicional

Juan Carlos y Ana María

Gracias a mis hermanos por estar conmigo

Ana María, Juan Carlos y Rogelio.

Gracias profesora por su dedicación y amor a la educación

Dr. Rosalía Meníndez Martínez

Page 3: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/34173.pdfUna mirada al entorno del Porfiriato que enlaza a la educación 1876-1911 _22 ... intereses del gobierno para la formación

Índice

Introducción _______________________________________________________________ 4

Capítulo I. Aspectos metodológicos - teóricos en el estudio de los libros de texto de

historia. ___________________________________________________________________ 8

Capítulo II. Una mirada al entorno del Porfiriato que enlaza a la educación 1876-1911 _ 22

La vida política en el Porfiriato ___________________________________________________ 22

Los cambios económicos que beneficiaron a la educación en el Porfiriato _________________ 25

La educación y sus aportes en México siglo XIX ______________________________________ 27

Congresos de Instrucción Pública. _________________________________________________ 31

Capitulo III. Justo Sierra Méndez. Intelectual, político y autor de libros de texto. _______ 37

Capítulo IV. La narrativa de las biografías del libro de texto Historia Patria. __________ 45

Las aportaciones de Enrique Conrado Rébsamen: Enseñanza de la Historia. _______________ 45

Justo Sierra y Ernest Lavisse______________________________________________________ 48

Libro de texto Historia Patria _____________________________________________________ 50

Biografías de héroes nacionales: Hidalgo y Juárez. ___________________________________ 56

Conclusiones ______________________________________________________________ 67

Bibliografía _______________________________________________________________ 72

Anexo ___________________________________________________________________ 77

Page 4: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/34173.pdfUna mirada al entorno del Porfiriato que enlaza a la educación 1876-1911 _22 ... intereses del gobierno para la formación

4

Introducción

El tema principal de esta investigación son las biografías de dos héroes nacionales

cuya narrativa son parte de los contenidos del libro de texto Historia Patria (1897)

escrito por Justo Sierra Méndez en la época conocida como el Porfiriato.

Estos contenidos están dirigidos para impartirse en cuarto grado de la escuela

primaria elemental e incluyen cuatro biografías de personajes que forjaron con sus

acciones y decisiones el surgimiento y consolidación de la nación mexicana en el

siglo XIX.

Las biografías son de Miguel Hidalgo y Costilla, Antonio López de Santa Anna,

Ignacio Comonfort y Benito Juárez García; en esta investigación se tomaron como

referencia sólo las de Hidalgo y Juárez debido al enfoque heroico adjudicado a su

vida y obra para con la nación mexicana.

Con el interés de comprender cómo se trasmite a las jóvenes generaciones el

pasado de una nación y cuál es el fin educativo y por consiguiente cuáles son los

frutos cívicos y formativos para la sociedad, empecé a indagar los apoyos didácticos

para la enseñanza de la historia, alguno de ellos es el mapa histórico para combinar

dos disciplinas historia y geografía, otro es el libro de texto y sus contenidos; sin

embargo opté por la narrativa de las biografías de héroes nacionales que entre otras

cosas tiene relevancia en la enseñanza de la historia y la formación cívica.

Las biografías de héroes nacionales han sido parte de los contenidos de los libros

de texto de historia destinados a las primarias desde finales de del siglo XIX hasta la

época actual; se narra en ellas las hazañas, los méritos, las virtudes y el sacrificio

de personajes que intervinieron en forjar el destino de un país.

Estas biografías tienen como función pedagógica la enseñanza del método

biográfico que consiste en narrar la vida de un personaje en forma cronológica, cuya

vida es de interés público en cualquier ámbito: social, cultural, político, económico o

educativo.

Al leer la biografía se escucha la voz del biógrafo, su perspectiva del entorno en que

vive y del cual escribe, sus intereses sociales para narrar la vida y obra de una

Page 5: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/34173.pdfUna mirada al entorno del Porfiriato que enlaza a la educación 1876-1911 _22 ... intereses del gobierno para la formación

5

persona, los fines educativos que lleva explícita e implícita en la narrativa y los

intereses del gobierno para la formación del ciudadano necesario en un tiempo y

espacio.

Otro fin surge en la narrativa con un enfoque moral y cívico que invita a seguir

ejemplos de vida de cada personaje y de este modo se inculca una visión de

patriotismo e identidad nacional.

Para poder hablar de las biografías incluidas en Historia Patria (1897) se investigó

cuál fue la razón de incluirlas en los libros de texto en la época del Porfiriato

haciendo referencia de los Congresos de Instrucción Pública de 1889-1890 y 1890-

1891, también de la influencia francesa que adoptó Justo Sierra para escribir

Historia Patria y por último de la Guía Metodológica para la enseñanza de la historia

en las escuelas primarias elementales y superiores de la República Mexicana (1904)

escrita por Enrique C. Rebsamen, pedagogo suizo.

Se realizó una investigación acerca de los libros de texto de Historia para la primaria

elemental en la ciudad de México y sus territorios que se escribieron después de los

Congresos de Instrucción Pública, los cuales fueron un parteaguas por la

modificación de su estructura, aunque ya existen investigaciones de este tema y de

su autor fue evidente mi preocupación por aportar algo nuevo a lo ya investigado;

sin embargo al estudiar más el tema y adentrarme a la investigación pude constatar

que hay un sin fin de puntos aún no estudiados y valiosos para aportar a la

investigación de los libros de texto y sus contenidos como son las biografías.

Así empecé recabando diferentes textos como fueron: tesis, revistas, libros, cursos

en línea y conferencias para comprender no sólo al autor y el libro de texto, también

para entender cómo a través del siglo XIX México se transformó en un país

independiente y nunca dejó a un lado la educación, y para exponer la relevancia de

la innovación metodológica en la enseñanza de historia en las escuelas primarias

elementales que fueron acciones que contribuyeron a la educación de las nuevas

generaciones de ciudadanos.

Los objetivos planteados en esta investigación fueron estudiar el contexto político,

económico y social del Porfiriato para conectar el ámbito educativo y exponer su

transformación que lo hizo ser parte del proyecto modernizador de la época.

También fue investigar en específico las innovaciones metodológicas educativas las

Page 6: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/34173.pdfUna mirada al entorno del Porfiriato que enlaza a la educación 1876-1911 _22 ... intereses del gobierno para la formación

6

cuales se ven implícitas en los libros por su nuevos formatos, imágenes y

contenidos; se conjugan con los apoyos pedagógicos en el aula y en las escuelas

en general; los cambios fueron desarrollándose a través de las modificaciones en la

educación nacional y de otros países que aportaron a la nuestra, como fue la

francesa, y cómo estas innovaciones repercutieron en la forma de escribir los

nuevos libros de texto de historia.

Esta investigación es de corte documental, se conformó de las fuentes antes

mencionadas que fueron la base que fundamentaron este estudio, se localizaron

principalmente en la Biblioteca Gregorio Torres Quintero de la Universidad

Pedagógica Nacional, asimismo, en su Hemeroteca, en el área de Colecciones

Especiales, Reserva y Tesis de la institución; también en la Biblioteca Daniel Cosío

Villegas de El Colegio de México y de la Biblioteca de México José Vasconcelos.

Este trabajo consta de cuatro capítulos, el primero abarca los aspectos

metodológicos y teóricos del cómo surgió esta investigación, incluye el tema de los

libros de texto, sus bases, cambios y transformaciones a lo largo del siglo XIX, la

transcendencia que tuvo en la enseñanza de la historia el insertar la palabra Patria

en los contenidos de este apoyo didáctico, la cual dio un énfasis y una nueva

perspectiva en la educación para inculcar valores, principios, enseñanzas y

ejemplos a las nuevas generaciones.

El segundo capítulo presenta el contexto en el cual se escribió el libro de texto,

habla de cómo en el gobierno de Porfirio Díaz se continuó con un proyecto

educativo iniciado desde la Independencia de México y fortalecido en el gobierno de

Benito Juárez; se parte de los ámbitos tanto político, económico y social para

culminar en lo educativo y sus repercusiones a nivel nacional que son la base de la

educación en el siglo XX.

En el tercer capítulo se habla de la vida de Justo Sierra Méndez autor de libro de

texto Historia Patria, hombre polifacético que se relacionó con la élite intelectual y

política del país y que él mismo conformó un grupo en el cual se gestaron los

cambios educativos en el régimen de Porfirio Díaz desde diversas posiciones del

gobierno y sus logros se reflejan en todos los niveles educativos y su máxima fue la

fundación de la Universidad Nacional en 1910.

Page 7: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/34173.pdfUna mirada al entorno del Porfiriato que enlaza a la educación 1876-1911 _22 ... intereses del gobierno para la formación

7

En el último capítulo se analizan las narraciones de las biografías de los dos héroes

nacionales que están incluidas en el libro de texto Historia Patria, se expone las

bases metodológicas, sistemáticas y educativas que se utilizaron para la

elaboración del libro de texto escrito por Sierra, y cómo se dejó atrás las antiguas

prácticas para la enseñanza de la historia en las escuelas primarias elementales con

el fin de formar ciudadanos patriotas, con identidad y lealtad a su país,

puntualizando que la élite educativa sabía que la escuela es el centro en el cual se

forman los ciudadanos y la primaria era el cimiento del sistema educativo nacional.

Page 8: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/34173.pdfUna mirada al entorno del Porfiriato que enlaza a la educación 1876-1911 _22 ... intereses del gobierno para la formación

8

Capítulo I. Aspectos metodológicos - teóricos en el estudio de los libros de texto

de historia.

Esta investigación surgió después de comprender que la escuela no sólo es un

centro de enseñanza de conocimientos, sino es también un espacio de formación

del ciudadano. Y para este fin existe un currículo que integra materias como

ciencias, historia, matemáticas, civismo, deportes, entre otras que reúnen todas las

competencias que el estudiante necesita para su formación.

La asignatura que me interesó fue historia que incluye no sólo acontecimientos

escritos por medio de fechas y nombres, en esta materia se utiliza una serie de

recursos y una metodología que contienen historias, relatos, narraciones e

ideologías que reflejan la vida pasada de la humanidad o de una nación que buscan

formar al futuro ciudadano. Para lograr esta formación se necesitan auxiliares,

apoyos y materiales que ayuden a este fin de la educación.

El recurso pedagógico que ha sido esencial para la educación y ha evolucionado en

el transcurso de la historia educativa es el libro de texto. El cual se ha utilizado con

diferentes técnicas y metodologías para un fin esencial que es trasmitir un

conocimiento. El libro de texto de Historia de México después llamado Historia

Patria, se estructuró para presentar y dar a los alumnos una visión del pasado de su

nación a fin de entender su presente, así como formar nuevas generaciones de

mexicanos leales a su país, a su patria.

Esta investigación de tesis de licenciatura en Pedagogía es de corte documental,

parte del análisis de las biografías de dos héroes nacionales incluidas en el segundo

libro de texto de Historia Patria escrito por Justo Sierra que estaba dirigido a los

alumnos de cuarto grado de primaria elemental, publicado por la Librería de la Vda

de Ch. Bouret. en 1897, autorizado y ajustado al programa de la ley vigente para las

escuelas primarias elementales del D.F. y sus territorios.

El planteamiento del problema de esta investigación de tesis es: Para difundir

modelos ejemplares para la formación de ciudadanos patriotas y nacionalistas se

utilizó las biografías de los héroes naciones que se presentan en el libro de texto

Historia Patria que presenta una novedosa y moderna forma de enseñar historia.

Page 9: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/34173.pdfUna mirada al entorno del Porfiriato que enlaza a la educación 1876-1911 _22 ... intereses del gobierno para la formación

9

El objetivo principal de esta investigación es analizar las narraciones de las

biografías de Miguel Hidalgo y Costilla y Benito Juárez García, héroes nacionales;

cuya vida y obra quedaron plasmadas en los libros de texto, trascendieron como

personajes que simbolizan el deber a la patria; están incluidas en la narrativa del

libro de texto de Historia Patria, con este análisis se conocerá las ideas que la élite

política y educativa del Porfiriato utilizaron para transformar el pensamiento de la

población infantil en la enseñanza de la historia nacional.

Se toma como referente para analizar el libro de texto los Congresos de Instrucción

Pública realizados en la ciudad de México en 1889-1890 y 1890-1891 y la Guía

metodológica para la enseñanza de la historia en las escuelas elementales

primarias y superiores de la República cuyo autor Enrique Conrado Rébsamen la

escribió después de finalizar el primer Congreso de Instrucción Pública cual expresa

que “la Historia forma al ciudadano y se ha enseñado de forma catequística y de

esta manera no despierta en los niños sentimientos, ni habilidades intelectuales”.

(1904, p. 6)

Asimismo, vincular las innovaciones pedagógicas para la enseñanza de la Historia

Patria que se gestaron en el Porfiriato en el contexto social, político y educativo en

que se vivía.

Los objetivos particulares de esta investigación son:

* Estudiar el contexto histórico en el cual se escribió el libro de texto de Historia

Patria escrito por Justo Sierra.

* Estudiar a Justo Sierra Méndez como autor del libro de Historia Patria.

* Identificar cuál es el aporte pedagógico en la narrativa de las biografías de los

héroes nacionales incluidas en el libro de texto de Historia Patria

* Saber cuáles fueron los planteamientos pedagógicos modernos para enseñar

Historia de México.

* Identificar qué tipo de ciudadano se estaba formando a través de la narrativa de

las biografías de los héroes nacionales.

Page 10: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/34173.pdfUna mirada al entorno del Porfiriato que enlaza a la educación 1876-1911 _22 ... intereses del gobierno para la formación

10

Hipótesis

La hipótesis de esta investigación consiste en constatar si el libro de texto Historia

Patria al ser utilizado como un recurso didáctico en la primaria elemental en la

época del Porfiriato tiene implícito en sus narraciones las innovaciones

metodológicas y pedagógicas vigentes con las cuales buscaban formar identidad

nacional, habilidades intelectuales y éticas de los futuros ciudadanos.

Las fuentes que componen esta tesis son primarias y secundarias, se consultaron

en Biblioteca Gregorio Torres Quintero y en el Fondo Reservado en la Universidad

Pedagógica Nacional, la Biblioteca Daniel Cosío Villegas de El Colegio de México y

la Biblioteca de México en los temas relacionados con la Historia de México desde

su Independencia hasta el final del Porfiriato (siglo XIX), con la intención de conocer

cómo se fue transformando nuestro país en lo social, político y educativo para

comprender las acciones que se hicieron en la época y puntualizar en los años de

1876 a 1911.

Además, se consultaron textos para ubicar la vida y obra de Justo Sierra Méndez.

Otras fuentes consultadas fueron libros cuyos temas de investigación son la

educación en el Porfiriato que incluyen temas relacionados a la higiene en la

escuela, la escuela (infraestructura), los maestros, los niños, tradiciones y

ceremonias cívicas, entre otras.

Se examinaron también algunos textos cuya temática gira sobre los libros de texto,

así como las cartillas, silabarios, compendios y catecismos.

En el Fondo Reservado de la Biblioteca Gregorio Torres Quintero se revisaron los

siguientes Compendios: Compendio de la historia de México para el uso de los

establecimientos de instrucción pública de la República Mexicana escrito por Manuel

Payno en 1882; Compendio de la historia de México y de su civilización: para uso de

los establecimientos de instrucción primaria del autor Antonio Cubas de 1893;

Compendio de Historia General de México por Julio Zarate, entre otros, que se

utilizaron en las escuelas primarias elementales durante el Porfiriato.

En la Hemeroteca de la Universidad Pedagógica Nacional se consultó la Revista de

Instrucción Pública, así como la Revista de Ciencias de la Educación y la Revista

Education Siglo XXI, con artículos relacionados con los libros de texto, quién los

Page 11: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/34173.pdfUna mirada al entorno del Porfiriato que enlaza a la educación 1876-1911 _22 ... intereses del gobierno para la formación

11

estudia y su alcance de estas investigaciones en países como Francia, Alemania y

España.

En la Revista de Instrucción Pública de 1904 en el tomo IV. Lucio Tapia presenta un

artículo sobre los libros de texto de sus innovaciones, dedicatorias, resúmenes y

cuestionarios.

También se consideró la información de un curso en línea llamado "Porfirio Díaz y la

Historia (El caudillo y el hombre 1830-1915)" en Académica.mx se pudo estudiar al

presidente Porfirio Díaz Morí y su relación de su vida pública y privada en todos los

ámbitos de gobierno, una de las conferencias fue impartida por la Dra. Alicia

Salmerón intitulada “El Díaz estadista”, otra ponencia fue “El desarrollo económico y

globalización durante el Porfiriato” impartida por Aurora Gómez Galvarriato, entre

otras.

Se consultaron a los autores como Ernesto Meneses en Tendencias educativas

oficiales en México 1821-1911, a Daniel Cosío Villegas en Historia Moderna de

México, a Javier Garciadiego con su visión del Porfiriato como antecedente de la

Revolución Mexicana en Autores, editores, instituciones y libros. Estudio de la

historia intelectual.

Para la vida de Justo Sierra Méndez se trabajó el libro Justo Sierra y el México de

su tiempo 1848 – 1912 de Claude Dumas, narra por año y temporalidad la vida de

Sierra y sus diferentes facetas tanto en lo privado como lo público, nos habla del

hombre como poeta en sus años mozos, intelectual y periodista en su juventud,

político en su vida pública, autor de libros de historia, catedrático de la Escuela

Nacional Preparatoria, así como su incursión en la educación desde joven y sus 5

proyectos para los cambios en el Sistema Educativo que logró y culminó con la

inauguración de la Universidad Nacional en 1910.

En el libro Justo Sierra el maestro de América escrito por Gabriel Ferrer de M. del

año 1947 se escribe un recuento general de la vida de Sierra y sus diversas facetas

en el ámbito político, literario, educativo y social.

Asimismo, en el libro de Historiadores, pedagogos y libros escolares, su contribución

a la educación del mexicano, Elvia Montes de Oca (2015) escribe en su texto “Justo

Sierra Méndez, maestro y autor de libros de Historia (1848-1912) una biografía de

Page 12: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/34173.pdfUna mirada al entorno del Porfiriato que enlaza a la educación 1876-1911 _22 ... intereses del gobierno para la formación

12

Sierra resaltando a la generación de personajes vinculados a la educación y a la

política que gestaron el cambio educativo del país, desde su cuna hasta su muerte.

También se revisaron artículos que hablan de la vida de Justo Sierra en las revistas:

Revista de la escuela Normal Superior, Caminos Abiertos, Educación 2001,

Pedagogía y Educación Nacional.

Para hablar de los teóricos que estudian en la época actual la temática de los

manuales escolares o libros de texto se consultaron a Agustín Escolano, Gabriela

Ossenbach, Alain Choppin.

En la Revista de Ciencias de la Educación, Agustín Escolano escribió un artículo

titulado “La construcción histórica de la manualística en España”, dice en él que más

allá de tomar a los manuales escolares como un instrumento de estudio son “una

construcción cultural y pedagógica codificada conforme a determinadas reglas

textuales y didácticas y asociadas a prácticas educativas específicas, así como a los

contextos de uso en que se generan y aplican” (2000, p. 67) los manuales

representan el contexto histórico en el cual se escriben, así como el entorno social,

educativo y “simbólico” en un tiempo determinado.

Además en la Revista Educatio Siglo XIX, Ossenbach escribe un artículo llamado

“Manuales escolares y patrimonio histórico - educativo", toma al libro de texto como

un “patrimonio histórico-educativo” (2010, p. 115) con esta concepción no sólo da

valor al libro de texto como objeto, también lo hace con un valor histórico que deja

“huella” de la sociedad que lo produce y su trascendencia cultural y educativa que

origina y comunica, por su importancia se toma como objeto de estudio para

escudriñar en la historia educativa y cultural del pasado.

En la revista Educación y Pedagogía, Alain Choppin escribe “Pasado y presente de

los manuales escolares” nos da una definición de manual escolar o libro de texto y

nos dice que es una:

Herramienta pedagógica, destinada a facilitar el aprendizaje, soporte de las

verdades que la sociedad cree necesario transmitir a las jóvenes generaciones y

son vectores, medios de comunicación potentes cuya eficacia reposa sobre la

importancia de su difusión y sobre la uniformidad del discurso que transmiten.

(2001, p. 120)

Page 13: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/34173.pdfUna mirada al entorno del Porfiriato que enlaza a la educación 1876-1911 _22 ... intereses del gobierno para la formación

13

Siguiendo a Alain Choppin (2001) podemos decir que el libro de texto es un objeto

palpable diseñado para ser un recurso didáctico en el proceso de enseñanza y

aprendizaje, contiene los saberes que se necesitan en las aulas, se enfoca a las

necesidades educativas que el Estado establece y está dirigido a las jóvenes

generaciones las cuales reciben estos saberes de forma implícita y explicita para su

formación como futuros ciudadanos.

Están escritos por especialistas de cada materia con apoyo pedagógico para ser

estructurado con técnicas y métodos de aprendizaje innovadores y modernos

dirigidos a una población en un tiempo y espacio determinado.

La mayoría de los trabajos que se consultaron son investigadores cuya temática de

estudio es la Historia de la educación en México y trabajan el tema de libros de texto

en el siglo XIX y XX, se incluyeron y se estudiaron con sus escritos en artículos en

revistas y libros.

En el ámbito internacional países como Alemania, Francia y España han

desarrollado una línea sólida sobre los libros escolares. Francia con su base de

datos Emanuelle quien fue dirigido por un tiempo por Alain Choppin y en España

con su Programa MANES (Manuales Escolares Españoles); publicaciones de

Gabriela Ossenbach, Agustín Escolano y María del Mar del Pozo, entre otros.

Para tener un antecedente de los libros de texto se consultó autores que escribieran

acerca de las cartillas, silabarios, catones y catecismos, encontramos en el libro

Lecturas y lectores en la Historia de México un artículo titulado “Literatura para niños

al final de la Colonia (1750-1821) escrito por Dorothy Track que atiende los siglo

XVIII y XIX, igualmente en ese mismo libro tenemos un artículo llamado “Libros para

la enseñanza de la lectura en la Nueva España, siglos XVIII y XIX: cartillas,

silabarios, catones y catecismos" de Carmen Castañeda que incluye estos temas;

en el libro La educación en la historia de México Ana Staples escribe “Alfabeto y

catecismo, salvación del nuevo país” en donde hace un análisis sobre los

catecismos.

Pilar Gonzalbo escribió en el libro Entre paradojas: a 50 años de los libros de texto

gratuitos en el capítulo llamado “De textos y mamotretos” nos da una panorámica

histórica de los libros de texto, además Eugenia Roldán en el libro de Ciudadanos

inesperados: espacios de formación de la ciudadanía ayer y hoy escribió un capítulo

Page 14: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/34173.pdfUna mirada al entorno del Porfiriato que enlaza a la educación 1876-1911 _22 ... intereses del gobierno para la formación

14

titulado “La escuela mexicana decimonónica como iniciación ceremonial a la

ciudadanía: normas, catecismos y exámenes públicos”, su investigación hace

referencia cómo a través de “procedimientos ceremoniales” (2012, p. 41) se formó a

los ciudadanos en las escuelas primarias elementales en una nación apenas

creada.

El texto Las disciplinas escolares y sus libros en el capítulo llamado “Una Historia en

Construcción. La Historia Patria de México vista a través de los textos escolares,

1821 –1876”, Blanca García analiza una cartilla, dos compendios y un libro dirigido

al Colegio Militar que son realizados por escritores que fueron de la élite intelectual y

política de la segunda mitad del siglo XIX que resaltan la palabra “Historia Patria”y

su conocimiento.

Asimismo, en el libro Las disciplinas escolares y sus libros Rosalía Meníndez

escribe el capítulo de “Nacionalismo y patriotismo, fundamentos para la formación

de ciudadanos: Los libros de texto de civismo para la educación primaria 1876- 1921

en donde nos dice que para la “preparación cívica e histórica” de los niños se utilizó

los libros de texto entre otros materiales y recursos para ensalzar los “valores

cívicos y patrióticos” (2010, p. 53).

En el libro Las escuelas primarias de la ciudad de México en la Modernidad

Porfiriana, habla del Proyecto modernizador del Porfiriato que incluyo el ámbito

educativo en donde las primarias tuvieron transformaciones en todos los aspectos,

en el mobiliario, instalaciones, higiene, currículo y abarcó a la élite educativa que

organizó estos cambios, a los maestros y a los niños.

En la Revista Electrónica de Educación 2000 en el artículo titulado “La educación

ciudadana a través de los libros de texto” Sara Corona y Carmen de la Peza

escriben acerca de la formación ciudadana a través del libro de texto en diferentes

épocas y gobiernos que ha tenido México en el siglo XX.

En el libro Lecturas y lectores en la Historia de México un artículo de Lucia Martínez

titulado “Retrato de una élite: autores de libros escolares en México (1890-1920) nos

habla de los autores de libros escolares en el Porfiriato, en el mismo libro Luz Elena

Galván escribe “Arquetipo, mitos y representaciones en libros de historia paria (1934

-1939) en el cual hace referencia de los libros de Historia Patria.

Page 15: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/34173.pdfUna mirada al entorno del Porfiriato que enlaza a la educación 1876-1911 _22 ... intereses del gobierno para la formación

15

Además, autores que escriben del régimen del Porfiriato como son: Alicia Salmerón

que escribe en el libro Gran Historia de México Ilustrada, tomo IV “El Porfiriato una

dictadura progresista 1888-1910, y Milada Bazant en su libro Historia de la

educación durante el Porfiriato y Rosalía Meníndez en su artículo “Los proyectos

educativos del siglo XIX: México y la construcción de la nación”.

Con la gama de autores que han estudiado e investigado los diferentes aspectos de

los libros de texto y sus predecesores se fundamenta la importancia que ha tenido

este apoyo didáctico en la transformación de la educación en México.

En la primera mitad del siglo XIX los mexicanos todavía se asumían como súbditos,

para cambiar esta perspectiva entre la población se hicieron cambios en la

educación y así desde las aulas poder inculcar el conocimiento de lo que significaba

ser ciudadanos y enseñar la Constitución que nos regia. Para realizar esta

enseñanza se utilizaron libros con fines didácticos, estos fueron los silabarios, las

cartillas, catecismos y catones.

Las cartillas eras pequeños cuadernillos que contenían en general vocales, el

alfabeto, combinaciones para formar sílabas, rudimentos para aprender a leer y

conocimientos de la doctrina cristiana como persignarse, el padre nuestro y ave

maría entre otras oraciones (Castañeda, 2004, págs.37-38)

Staples escribe que estos catecismos cívicos eran necesarios para inculcar

“principios republicanos y valores morales” y fueron una “arma” para lograr la

“grandeza nacional” (2005, págs. 36-56).

Con la nación gestándose el método que se utilizaba para la enseñanza era

memorístico en dónde se aprendía de forma textual la Constitución, esta instrucción

era semejante a la que se utilizaba en la Colonia en la cual se memorizaban las

oraciones y se enseñaba a leer para poder orar y sólo algunos pocos se les

enseñaba a escribir.

Los catecismos políticos como los religiosos estaban compuestos de preguntas y

respuestas para leerlas en voz alta y memorizarlas, los religiosos se ocupan para

enseñar la doctrina cristiana y los políticos en el nuevo siglo se utilizaron para

familiarizar a la población a conocer y ser parte del nuevo régimen de gobierno. Esta

metodología catequística que fue utilizada por casi 300 años no ayudaba al

Page 16: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/34173.pdfUna mirada al entorno del Porfiriato que enlaza a la educación 1876-1911 _22 ... intereses del gobierno para la formación

16

progreso por el hecho de estar destinada para leer, memorizar y aceptar lo leído,

aunque tenía una segunda función que era la enseñanza de la lectura que sí

funciono en niños y adultos. (Gonzalbo, 2011, págs. 41-42).

La técnica de la memorización en los catecismos políticos fue utilizada en el

transcurso del s. XIX para que los alumnos recitaran en forma grupal lo leído,

aunque no entendieran lo que recitaban o no comprendieran ciertas palabras sirvió

para que generaciones supieran que eran ciudadanos regidos por una Constitución.

Esta técnica fue eficaz debido a los intereses políticos y religiosos que instruía a los

alumnos sólo a leer, más adelante se empezó a enseñar lectura y escritura en la

mayoría de las escuelas y así dar un paso a otro tipo de enseñanza.

El método que se utilizó en las últimas décadas del siglo XIX fue el objetivo que

consiste en que el niño utilice los sentidos para aprender, que reconozca los objetos

y a través de ellos tengan un aprendizaje, este método se utilizó para diferentes

materias como la de “Lecciones de cosas” (Meníndez, 2013, págs. 152-154)

En 1867 se empieza a enseñar “Rudimentos de Historia y Geografía especialmente

en México” y se insertó en el currículo de primaria, en ese momento no se tenía la

palabra patria, los libros eran de forma lineal por incluir batallas, fechas y

acontecimientos; algunos de los autores de los libros de historia fueron J. M. Roa

Bárcena, Manuel Payno, Ramón Lainé, Manuel Rivera Cambas los cuales

escribieron catecismos, cartillas y compendios antes descritos. (Galván, 2011,

p.114).

Otro cambio consistió en el comienzo de una nueva forma de escribir que ostentaba

una tendencia liberal, ya no era enseñar la Constitución para memorizar, ahora era

dar a la población un ideal, en primera instancia erradicar el fanatismo religioso con

sus santos y tabúes, y al mismo tiempo hacerlos patrióticos y nacionalistas. El

Proyecto Modernizador del Porfiriato incluía transmitir los “ideales liberales para

transformar la sociedad y conducirla a la modernidad” (Meníndez, 2004, p. 89).

Para ello se enfocan los libros de texto de Historia con una visión liberal en la cual

su estructura se basa en hombres y mujeres que forjaron y construyeron el país,

ahora ellos iban a ser los depositarios de los ideales nacionalistas y patrióticos para

Page 17: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/34173.pdfUna mirada al entorno del Porfiriato que enlaza a la educación 1876-1911 _22 ... intereses del gobierno para la formación

17

dejar a un lado su fanatismo y tener hombres que siguieran el ejemplo de las

hazañas heroicas y así ayudaran al progreso del país.

Y un punto angular de ese cambio fue la nueva estructura de los libros de texto

tanto en tamaño, ilustraciones, y desarrollo didáctico que al surgir un nuevo interés

en la educación y la idea de hacerla uniforme se comenzó a buscar métodos

pedagógicos que ayudarán a emprender este camino que se estaba gestando.

Fue un sin número de acciones que conformaron este cambio en la educación y en

el material de apoyo didáctico que era el libro de texto, ya no se veía como el único

depositario del conocimiento y la única herramienta con que contaba el profesor

para dar su clase, ahora se veía de otra manera, se tenía una visión de una ayuda

elemental, pero no única, y como tal se tuvo que estructurar con los nuevos

métodos y sistemas innovadores que los pedagogos, profesores y visionarios

intelectuales estaban forjando; entre estos personajes vemos a liberales e

intelectuales que conformaban un circulo en el sistema educativo, entre ellos fueron

Enrique Conrado Rebsamen, Enrique Laubscher, Guillermo Prieto, Gregorio Torres

Quintero y al autor del libro que se va a analizar Justo Sierra Méndez, entre otros.

Los puntos que se tocaron en los Congresos de Instrucción en referencia con los

libros de texto se plasmaron en las guías metodológicas escritas al finalizar dichos

congresos, por consiguiente, para poder analizar el libro de texto Historia Patria se

tomó como una fuente la una guía escrita por un pedagogo de la época y que pone

las bases para la enseñanza de la historia en las escuelas primarias y como tal para

las nuevas estructuras de los libros de texto; el pedagogo suizo Enrique Rebsamen

escribió la Guía Metodológica para la enseñanza de la Historia en las escuelas

primarias elementales y superiores de la República Mexicana, incluía el programa

de estudio y los métodos que se debían utilizar en el aula con los parámetros

autorizados por las autoridades educativas oficiales.

Se explicaba el método de enseñanza en donde no se debía sólo leer para

memorizar, sino que el profesor pusiera énfasis en lo que leía como sí lo estuviera

viviendo para que los alumnos se interesaran y se imaginaran las hazañas de los

héroes que dieron la vida por la patria. Promovía que la historia era una educación

intelectual y moral, en la facultad intelectual destacaba la memoria, imaginación,

juicio y raciocinio, para la estética proponía despertar en el niño los sentimientos de

Page 18: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/34173.pdfUna mirada al entorno del Porfiriato que enlaza a la educación 1876-1911 _22 ... intereses del gobierno para la formación

18

verdad, justicia y belleza y en lo ético atribuía la voluntad y el carácter del niño

(Rébsamen, 1904, p.12).

Explicó en su guía metodológica siete métodos esenciales que no eran absolutos, y

se debía conocer cada uno para saber cuál correspondía a cada tema que incluía el

programa de estudio de Historia. Así los autores de los libros de texto de “Historia

Patria” para las escuelas primarias elementales cambiaron la estructura y

contenidos de éstos después de realizarse los Congresos de Instrucción Pública en

1889-1890 y 1890-1891 y se unieron a un cambio sustancial en la gesta del sistema

educativo en el Porfiriato para unificar la educación primero en la ciudad de México

y los territorios y después paso a paso en todo el país, pusieron las bases de la

educación para el siglo XX.

Algunos autores de los Estados de la República Mexicana en la década de 1890 a

1900 tomaron como referencia la “Guía metodológica” de Rébsamen; Manuel Briso

y Cardían (1892) de Oaxaca decía que su obra había sido arreglada por

indicaciones de Rébsamen; Teodoro Bandala (1892) dijo que siguió el orden

estipulado en el programa oficial para las escuelas del Distrito Federal y los

territorios; Leopoldo Batres (1893) su obra fue aprobada por el Consejo Superior de

Instrucción del Distrito Federal igual Rafael Aguirre Cinta (1897); José A. Reyes

(1897) que fue escrita según el programa vigente de la ley de instrucción como la de

Andrés Oscoy (1900). (Galván, 2010, p. 118). Mencionamos a otros autores de la

década de 1890 como son Justo Sierra, Guillermo Prieto, Gregorio Torres Quintero,

Ramón Manterola, García Cubas y Rafael Aguirre Cinta entre otros.

Estos escritores empezaron a trabajar una narrativa que hablará de la historia de

México, pero incluyendo ahora como principales actores a hombres del pueblo que

a través de su integridad y entrega actuaron a favor de la patria y que por sus

decisiones lograron darle libertad al país, estos autores fueron: José María Bonilla

escribió La evolución del pueblo mexicano: elementos de Historia Patria, José

Ascencio Reyes con Nociones elementales de historia patria e Historia Patria para el

segundo año (Meníndez, 2004, p. 96).

Así los autores de libros de texto posteriores a los autores de los 90´en el Porfiriato

dieron una nueva visión al uso del libro de texto, considerando este recurso como un

apoyo didáctico para la enseñanza de determinadas disciplinas.

Page 19: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/34173.pdfUna mirada al entorno del Porfiriato que enlaza a la educación 1876-1911 _22 ... intereses del gobierno para la formación

19

Al hablar de libros de texto también debemos considerar quien los autorizaba, al

inicio de la segunda mitad del siglo XIX se encargaba la Escuela Lancasteriana

quien estaba a cargo de la instrucción en el Distrito Federal y los territorios; en 1884

en el Reglamento Interior para las escuelas nacionales primarias se atribuye a los

directores proponer los libros que debían de servir de texto; después con la creación

de la Normal de Maestros la Junta Directiva de la Escuela desde 1888 era la

encargada de autorizar los libros de texto cada año para que se utilizasen en las

escuelas primarias elementales del D.F y territorios, ya al final del siglo se le paso la

batuta a el Consejo Superior de Instrucción del D.F (1901). (Meneses, 1986, p. 141,

398, 403).

Los libros de texto han sido materiales desde el siglo XIX y han sido importantes

hasta nuestros días dentro de las escuelas y en general de la educación nacional,

como hemos anotado diferentes investigadores se han dado a la tarea de hacer una

recopilación de estos materiales en diversos periodos y en diferentes países. Se han

clasificado y analizado los libros de texto de distintas asignaturas, niveles educativos

para extender la información y estos pueden ser estudiados por futuros

investigadores.

Con estos materiales es posible estudiar cómo era el sistema educativo local o

nacional y también se estudia un punto que a la sociedad compete como es el tipo

de ciudadano que se quería formar y el que existía en cada época, siendo

complemento del saber histórico de cada sociedad. Al hablar de la sociedad se

incluye todos los ámbitos que en ella concierne, pero que nunca son excluyentes

entre sí. (Escolano, 2000, p. 67-69).

Por tal motivo al tratar al libro de texto como objeto histórico se estudia desde

diferentes ámbitos los cuales componen el comportamiento de la sociedad en que

se escribe, se edita y se publica.

Al enmarcar todo lo que representa el libro de texto, éste se examina como objeto,

como apoyo didáctico, como objeto de poder, de enseñanza, de transmisión de

conocimientos, de saberes, de cultura, de ética, de moral, de ideologías locales,

nacionales, internacionales, laicas; se ve como un instrumento innovador,

metodológico, tecnológico, progresista; se visualiza como eco de las voces del ayer,

Page 20: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/34173.pdfUna mirada al entorno del Porfiriato que enlaza a la educación 1876-1911 _22 ... intereses del gobierno para la formación

20

del autor, de la misma sociedad; se toma como objeto de manipulación, de

unificación, de interés.

Y el libro de texto que será analizado en esta tesis es el de Justo Sierra (véase

imagen 1) titulado Historia Patria se toma como la voz de una sociedad en proceso

de estabilización política, social y educativa, que habla de las transformaciones que

se estaban gestando en el Porfiriato y en el cual se escucha la voz de su autor

hombre de letras, abogado, diputado, intelectual e historiador, que vive este cambio

que tiene el país en la segunda mitad del siglo XIX y que con serenidad, confianza y

hechos escribe cada palabra para la sociedad en transformación.

Page 21: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/34173.pdfUna mirada al entorno del Porfiriato que enlaza a la educación 1876-1911 _22 ... intereses del gobierno para la formación

21

Imagen 1

Portada del libro de texto Historia Patria

Fuente: Sierra, J. (1897). Historia Patria. México: Librería de la Vda de Ch. Bouret.

Page 22: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/34173.pdfUna mirada al entorno del Porfiriato que enlaza a la educación 1876-1911 _22 ... intereses del gobierno para la formación

22

Capítulo II. Una mirada al entorno del Porfiriato que enlaza a la educación 1876-

1911

La vida política en el Porfiriato

Al inicio del México independiente se empezó a conformar una nueva nación y un

nuevo ciudadano, en la época Colonial los habitantes de las colonias eran súbditos

bajo el poder de la Corona española, a partir de 1821 nos convertimos en

ciudadanos de un país libre y soberano.

Nuestra historia de 300 años bajo el poder de la Corona española estaba llena de

costumbres, tradiciones y leyes impuestas por un régimen monárquico, en donde su

sistema político, social y cultural era muy diferente a lo que se empezó a conformar

con una República Federal.

La transformación de México fue paulatina a lo largo del siglo XIX, se escribieron

dos constituciones en 1824 y 1857 llamada esta última liberal, se establecieron dos

imperios el primero con Agustín de Iturbide (1821-1823) y el segundo con

Maximiliano de Habsburgo en la intervención francesa (1864-1867); se perpetro la

intervención norteamericana (1846-1848) y hubo una guerra civil llamada Guerra de

Reforma (1857-1861).

Por otra parte, Porfirio Díaz Morí nació en 1830 y vivió estos movimientos desde su

juventud, se interesó en la defensa del país, pero no pudo luchar en la intervención

norteamericana, aunque lo intento, fue un civil que inició su carrera militar en la

lucha contra la dictadura de Antonio López de Santa Anna en 1854; combatió en la

Guerra de Reforma en el bando de los liberales y sus últimas batallas fueron para

liberar al país de la intervención francesa.

Al restaurarse la República en 1867 Benito Juárez García presidente en esos

momentos de los Estados Unidos Mexicanos reconoció la labor militar del general

Díaz y le concedió una hacienda llamada La Noria en su natal Oaxaca.

Y en 1871 cuando el presidente Benito Juárez buscó la reelección el general Díaz

se alzó en armas y expidió el Plan de la Noria para impedirlo, pero no tuvo éxito y

Juárez se proclamó nuevamente presidente, con su muerte en 1872 Sebastián

Lerdo de Tejada subió a la presidencia y en 1876 trató de reelegirse con lo cual el

Page 23: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/34173.pdfUna mirada al entorno del Porfiriato que enlaza a la educación 1876-1911 _22 ... intereses del gobierno para la formación

23

general Díaz proclamó el Plan de Tuxtepec y no permitió la reelección y desde ese

momento tomó el poder político del país hasta su renuncia en 1911.

Empezó el periodo conocido como el Porfiriato, el actor principal fue el General

Porfirio Díaz Morí que rigió el país salvo de 1880-1884 que lo gobernó Manuel

González. Al hablar del general Díaz no debemos verlo desde un solo ángulo, al

ganar luchas en los conflictos armados fue ascendiendo de rango, unas de las

batallas importantes que gano fue contra los franceses el 3 de octubre de 1886 en

Miahuatlán en el Estado de Oaxaca y fue reconocido por el pueblo, ya como

presidente de la República es conocido como un gran estadista, llevó su gobierno

con mano dura, pero también a lo largo de su mandato fue mediador entre las

órdenes de gobierno y el pueblo, estas cualidades y habilidades las podemos

reconocer en las acciones que realizó a lo largo del régimen. (Salmerón, 2015,

ponencia)

Al conjuntar el momento histórico con el hombre se advierte la fuerza política del

presidente al poner orden en el país después de casi un siglo de circunstancias no

favorables para los mexicanos y por ende para la nación.

Al iniciar su gobierno las primeras acciones que realizó fueron acuerdos con los

jefes militares para pacificar al país, algunos optaron por aceptar haciendas o

puestos políticos, pero no todos estuvieron conformes con las medidas del general y

se tuvieron que tomar medidas militares.

Se disminuyó la milicia para el control del país y se formó la policía rural que con

estos dos cuerpos el general podía saber cuáles eran las acciones de los

gobernadores y así saber si alguien pretendía alterar el orden y tomar las medidas

necesarias para salvaguardar la paz del país.

En la página de la historia de las Constituciones de México (sitio

constitución1917.gob.mx) datan las modificaciones que se realizaron en la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (1876-1911) para que el

presidente Díaz pudiera ocupar la silla presidencial por más de 30 años las cuales

fueron las siguientes:

El 21 de octubre de 1887 en la segunda presidencia de Díaz hubo modificación del

artículo 78 quedando como sigue: “El Presidente entrará a ejercer su encargo el

Page 24: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/34173.pdfUna mirada al entorno del Porfiriato que enlaza a la educación 1876-1911 _22 ... intereses del gobierno para la formación

24

1ºde diciembre, y durará en el cuatro años, pudiendo ser reelecto para el período

constitucional inmediato; pero quedará inhábil en seguida, para ocupar la

presidencia por nueva elección, a no ser que hubiese transcurrido cuatro años,

contados el día en que cesó el ejercicio de sus funciones”, asimismo el artículo 109

decía que los gobernadores“ podrán establecer en sus respectivas constituciones la

reelección de los gobernadores…”

El último cambio por parte del presidente Díaz fue el 20 de diciembre de 1890, el

artículo 78 sólo dice: “El presidente entrará a ejercer sus funciones el 1ºde diciembre

y durará en su encargó cuatro años” no se habla o menciona la reelección.

El 6 de mayo de 1904 se dictó que el período presidencial cambiará de cuatro a seis

años y se creó la vicepresidencia, el primero en ocupar este puesto fue Ramón

Corral. Así el presidente Porfirio Díaz pudo reelegirse inmediatamente a partir de

1884 con las modificaciones hechas a la Constitución para su beneficio y

conveniencia.

A principio de su mandato los integrantes de su gabinete tenían que firmar ante el

Plan de Tuxtepec para poder ser fieles a las cláusulas impuestas en el mismo. Y

este grupo de hombres al inicio estaba integrado por tuxtepecanos, juaristas y

lerdistas, no todos conservaron su estado permanente en el gobierno por diversas

causas y diferentes intereses tanto políticos como económicos; para referir algunos

que estuvieron largos años en el poder son: Ignacio Mariscal (1980-83, 1985-1910)

en la Secretaría de Relaciones Exteriores, José Yves Limantour (1894-1911) en la

Secretaría de Hacienda, Crédito Púbico y Comercio, Bernardo Reyes como

gobernador de Nuevo León (1889-1909), en el cargo de la Secretaría de Guerra y

18 Marina (1900-1902), Joaquín Baranda (1882-1901) y Justo Sierra (1901-1905) en

la Secretaría de Justicia e Instrucción Pública y en la Secretaría de Instrucción

Pública y Bellas Artes (1905-1911), entre otros. Porfirio Díaz durante su gestión

colocó estratégicamente a sus colaboradores como Gobernadores y mediaba entre

ellos y el pueblo para que existiera la paz social. (Salmerón, 2001, págs. 1-17).

En los años del Porfiriato siempre se hicieron democráticamente las elecciones para

elegir al presidente de la República y el general Díaz fue el ganador en todas ellas

por el voto.

Page 25: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/34173.pdfUna mirada al entorno del Porfiriato que enlaza a la educación 1876-1911 _22 ... intereses del gobierno para la formación

25

Los cambios económicos que beneficiaron a la educación en el Porfiriato

De 1890 – 1900 en el país se restableció la paz y se empezó un ascenso

considerable en la economía aumentando la industria minera, petrolera y de

manufacturas, se extendieron las vías del ferrocarril de 665 kilómetros en los 80´s

pasó a 19 758 kilómetros en 1910. (Gómez, 2015, ponencia)

Se da inicio a un periodo de crecimiento y solidez económica en el país. El

ferrocarril favoreció a la economía nacional en su comercio interno y externo al

reducir el tiempo de llegada de los productos a los lugares estratégicos comerciales

ya que se establecieron rutas desde el puerto de Veracruz que cubría toda la

República Mexicana hasta llegar al norte del país.

Los comerciantes podían llevar sus productos a lugares distantes con un menor

costo de producción. Para la construcción de las vías ferroviarias se atrajeron

inversiones extranjeras, esto se logró cuando el país dio un panorama en el

extranjero de confiabilidad y estabilidad social, política y económica, los principales

países que invirtieron fueron Estados Unidos, Francia e Inglaterra.

En 1886 se logró negociar la deuda externa y en el auge de la estabilidad

económica se consiguió solicitar créditos al extranjero y por el buen manejo los

intereses disminuyeron de 9.87% en 1993 a 4.4 en 1910. (Gómez, 2015, ponencia).

Una parte del dinero de los créditos se utilizó para comprar las líneas férreas, esto

se debió a que no se quería que existiera el monopolio de las industrias ferroviarias

y al adquirirlas se creó Ferrocarriles Nacionales de México.

El ministro José Yves Limantour que ocupó su cargo por 19 años (1893-1911) tomó

medidas económicas como recortar los ingresos de los burócratas, vigilar

constantemente las aduanas que eran fuente de ingresos en el comercio marítimo y

terrestre, entre otras.

El país estaba endeudado y al iniciar como ministro tardo sólo un año en tener un

superávit que logró conservar hasta 1910, se abolieron las alcabalas (1896) que

eran impuestos que se pagaban por pasar mercancías de un Estado a otro y esto

contribuyó a mejorar el comercio regional.

Page 26: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/34173.pdfUna mirada al entorno del Porfiriato que enlaza a la educación 1876-1911 _22 ... intereses del gobierno para la formación

26

La población creció de nueve millones de personas en 1877 a quince millones en

1910, el reparto de las tierras siguió siendo inequitativo y los campesinos fueron

despojados de sus tierras, la industria creció con el progreso económico pero los

sueldos de los trabajadores no se compararon con los de los extranjeros, siempre

fueron menores y eso origino inconformidades, existían condiciones insalubres en

las fábricas y en las viviendas de las personas humildes. (Gómez, 2015: ponencia)

Una de las dificultades que se tenían para el progreso tanto social como educativo y

por consiguiente económico era la pobreza de la población y la falta de higiene que

se mantenía en la segunda mitad del siglo, las familias no tenían en ocasiones el

mínimo ingreso para poder tener una alimentación sana y mandar a sus hijos a la

escuela, por tal motivo una de las propuestas fue el dar de comer a los niños para

que pudieran asistir a la escuela.

Page 27: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/34173.pdfUna mirada al entorno del Porfiriato que enlaza a la educación 1876-1911 _22 ... intereses del gobierno para la formación

27

La educación y sus aportes en México siglo XIX

La educación es el medio para el progreso de la sociedad y en cada régimen de

gobierno se hace presente y se adecua a las necesidades de la humanidad.

La educación según Emile Durkheim es:

[…] la acción ejercida por las generaciones adultas sobre aquellas que no han

alcanzado todavía el grado de madurez necesario para la vida social. Tiene por

objeto el suscitar y desarrollar en el niño un cierto número de estados físicos,

intelectuales y morales que exigen de él tanto la sociedad política en su conjunto

como el medio ambiente específico al que ésta especialmente destinado (1973, p.

53)

Para fundamentar lo que significa educación se toma como referencia esta

definición que integra la necesidad de formar a futuros hombres desde la infancia

para un fin determinado que la sociedad impone y el Estado establece.

En México durante la primera mitad del siglo XIX se mantuvieron algunos de los

métodos y prácticas educativas que se tenía en la Colonia, debido a los cambios

que sostenían los grupos que anhelaban el poder y con acciones bélicas, la

educación y la sociedad empezaron a vislumbrar cambios importantes que definían

ya al siglo XIX.

Para hablar del sistema educativo mexicano consultamos la Constitución de 1857 la

cual dicta en el artículo 3º que “La enseñanza es libre. La ley determinará qué

profesiones necesitan título para su ejercicio, y con qué requisitos se deben

expedir”. (Cosío, 1998, p. 537). Este tipo de enseñanza libre daba la pauta para que

el poder que ejercía la Iglesia en la educación disminuyera y así el Estado hacerse

cargo de este rubro. Fue el parteaguas en la segunda mitad del siglo XIX para poner

las bases del Sistema Educativo y así llegar al régimen de Porfirio Díaz para

consolidar todos los niveles educativos regionales y culminar con la inauguración de

la Universidad Nacional en 1910.

La educación en el Porfiriato tuvo cambios significativos, aunque no se logró

erradicar el analfabetismo, cuyas cifras indican que el 14 % de la población del país

sabía leer y escribir en 1895, y el 20 en 1910; el 3 % sólo sabía leer en 1895, y en

1910 el 1.8 (Cosío, 1998, p. 532), resaltando un retroceso, no se logró la unificación

nacional de la educación; sin embargo, los Estados adoptaron leyes y reglamentos

Page 28: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/34173.pdfUna mirada al entorno del Porfiriato que enlaza a la educación 1876-1911 _22 ... intereses del gobierno para la formación

28

del Distrito Federal y sus territorios y esto contribuyo a las bases del sistema

educativo. Se emprendió el trabajo educativo con todos los recursos humanos,

materiales, pedagógicos con que contaban. Se decretaron reformas, leyes,

reglamentos en cada estado y en el Distrito Federal y sus territorios y se

retroalimentaron entre ellos para consolidar la educación.

Todo se tenía que estructurar desde sus bases para ir conformando los cambios

que se requería en la educación, desde el gobierno de Juárez se decretó en 1861 la

pertenencia del ramo de Instrucción Pública a la Secretaría de Justicia ocupando el

puesto de ministro el C. Ignacio Ramírez; además en 1867 el presidente expidió la

Ley Orgánica de Instrucción Pública en el Distrito Federal en la cual se determinó la

fundación de la Escuela Preparatoria que era el vínculo para ingresar a las Escuelas

de Altos Estudios. (Meneses, 1968, págs. 175, 231). Este proyecto lo hizo Gabino

Barreda con una corriente positivista, bajo el mando del ministro de Justicia e

Instrucción Pública Martínez de Castro. El nivel educativo en donde se pone más

énfasis es en la educación preparatoria y profesional; sin embargo, en ese momento

la finalidad del Estado fue enfocar sus esfuerzos en la educación primaria elemental

para que fuera el germen de las futuras generaciones de ciudadanos patriotas y

nacionalistas.

Y esto conllevo a un arduo trabajo en todos los ámbitos educativos para logar

consolidar a las escuelas primarias elementales del Distrito Federal y territorios

Tepic y Baja California.

Ernesto Meneses señala respecto de la Ley Barreda de 1867 que estipula que se

abrirán cuatro escuelas primarias en el Distrito Federal tres de ellas de niños y una

de niñas. Se dicta el programa de estudios tanto para niños como para niñas las

cuales difieren de ciertas clases para su género. Las materias que se les daban

eran: Lectura, escritura, gramática castellana, sistema métrico decimal, dibujo lineal,

moral y urbanidad, rudimentos de historia y geografía, especialmente de México. A

los niños también se impartía: Estilo epistolar, aritmética, rudimentos de física, de

artes, fundados en la química y mecánica práctica (movimiento y engranes),

nociones del derecho constitucional. A las niñas se impartía: Las cuatro operaciones

fundamentales de aritmética sobre enteros, fracciones decimales y comunes, y

denominados, labores manuales y conocimiento práctico de las máquinas que las

Page 29: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/34173.pdfUna mirada al entorno del Porfiriato que enlaza a la educación 1876-1911 _22 ... intereses del gobierno para la formación

29

facilita e higiene práctica y se dictó que la educación primaria era gratuita para los

pobres y obligatoria.

También se formó una junta directiva de la Instrucción Primaria y Secundaria del

Distrito Federal y sus territorios la cual estará integrada por directores y profesores

siendo el presidente de la misma el ministro de Instrucción Pública y el

vicepresidente será un director de los establecimientos nacionales; una de sus

funciones de esta Junta será: proponer al gobierno cuatro meses antes de

terminación del curso escolar los libros que servirán de texto en el año escolar

siguiente de las primarias como de escuelas especiales. (Meneses,1986, págs. 200-

201)

Gabino Barreda junto con Martínez de Castro dictaron las leyes del 2 de diciembre

de 1867 y 15 de mayo de 1869 estando a favor de la enseñanza gratuita y

obligatoria, incorporaron las escuelas particulares al sistema del Estado, la

enseñanza técnica y la educación para la mujer, entre otras cosas.

Durante el gobierno de Manuel González, se realizaron otros proyectos educativos,

en el estado de Veracruz se fundó en 1883 la Escuela Modelo de Orizaba con la

dirección de Enrique Laubscher y Enrique C. Rébsamen. (Meneses, 1986, págs.

380-381).

El 18 de marzo de 1885 se dictó el Reglamento interior para las escuelas nacionales

primarias, este unía los reglamentos de 1878 y 1879 se abordaron los temas de los

planteles, los horarios de estos, los horarios de trabajo, del aseo, de los libros, la

matrícula de los alumnos, asistencia de profesores y la distribución de tiempo.

(Meneses, 1986, p. 397). Ese mismo año se tocó el tema de la alimentación de los

niños y el presidente Díaz pidió a la Secretaría se estudiará la manera de

proporcionar desayunos a los niños y se dio este beneficio a 5000 niños y niñas por

el tiempo que duraba su educación. (Cosío,1985, p. 566)

Otra acción importante que fue modelando la educación fue la inauguración de la

Escuela Normal para profesores de Instrucción primaria en 1887, ésta con carácter

nacional y gratuita, el ministro de la Secretaría de Justicia e Instrucción Pública que

ejercía en ese momento Joaquín Baranda (1882-1901) le encomendó el proyecto a

Ignacio Altamirano. Baranda se ocupó de uniformar la primaria y transformó la

Page 30: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/34173.pdfUna mirada al entorno del Porfiriato que enlaza a la educación 1876-1911 _22 ... intereses del gobierno para la formación

30

escuela de niñas en la Escuela Normal para señoritas en 1888 (Meneses, 1968,

377,400).

Se realizaron tres Congresos de Instrucción Pública realizados en 1ºde diciembre de

1889 al 31 de marzo de 1890 y el 1ºde diciembre de 1890 al 29 de febrero de 1891,

en los cuales se dieron recomendaciones que originaron leyes y reglamentos en los

siguientes años.

Meneses nos indica que el 21 de marzo de 1891 se formuló la Ley Reglamentaria

de la Instrucción obligatoria en el Distrito Federal y territorios de Tepic y Baja

California.

Los siguientes artículos apuntan a los puntos principales del reglamento:

En el artículo 1º dice que la instrucción primaria elemental será obligatoria en el

Distrito y los territorios de Tepic y Baja California para los niños y niñas de 6 a 12

años.

El artículo 2º habla de que esta instrucción será gratuita y laica.

El artículo 3º especifica el programa de la enseñanza obligatoria que es el siguiente:

moral práctica, instrucción cívica, lengua nacional incluyendo la enseñanza de

lectura y escritura, aritmética, nociones de ciencias físicas y naturales, lecciones de

cosas, nociones prácticas de geometría, nociones de geografía e historia patria,

dibujo: contornos fáciles de objetos usuales y sencillos, canto, gimnasia y ejercicios

militares, labores manuales para las niñas.

Se indica que el Consejo de Vigilancia se va a encargar de supervisar la asistencia

de los niños a las escuelas, a los padres de familia y a los directivos. (1998. p 466,

495)

Después el Reglamento interior del 31 de mayo de 1891 de las escuelas primarias

elementales del Distrito Federal y sus territorios dictan sus programas, obligaciones

del personal y de los alumnos, específica que se podrá enseñar religión en las

escuelas particulares pero que no sean contrarias a la moral universal. (Meneses,

1986, p. 503)

Page 31: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/34173.pdfUna mirada al entorno del Porfiriato que enlaza a la educación 1876-1911 _22 ... intereses del gobierno para la formación

31

Ya a inicios del siglo XX en 1905 por iniciativa de la Secretaría de Relaciones

Exteriores se anuncia la creación de la Secretaria de Instrucción Pública y Bellas

Artes, siendo nombrado ministro Justo Sierra Méndez. (Meneses, 1986, p. 648)

El 15 de agosto de 1908 Justo Sierra asienta el artículo 2º de la Ley de Educación

Primaria que la educación es gratuita, laica, obligatoria, y además integral y

nacional.

Justo Sierra siendo subsecretario de Educación hablaba de la escuela primaria y

que su finalidad era “no a enseñar a leer, escribir y contar, como decía antes, sino a

pensar, a sentir y a desarrollar en el niño al hombre” esta era la importancia que

daba el ministro para consolidar la educación elemental. (Castro, 1954, 211).

Congresos de Instrucción Pública.

Para finalizar el contexto educativo se resalta la importancia que tuvieron los

Congresos de Instrucción Pública realizados en el régimen del Porfiriato que fueron

de gran valor para los cimientos en el Sistema Educativo del país.

También la idea y función de la educación primaria elemental era tener un plan de

estudios integral que abarcará las capacidades intelectuales, físicas y morales de

los niños para que se pudiera fundamentar en pocos años una visión de progreso y

de patriotismo, ya que muy pocos estudiantes seguían con sus estudios en los

niveles más altos.

Con esa idea se realizó el Congreso Higiénico Pedagógico en 1882 que relacionó la

temática educativa con la higiene, los temas a discutir fueron preventivos con el fin

de que la población tuviera un mejor nivel de vida, disminuyera la mortandad y

educar inculcando hábitos higiénicos para el aseo personal y físico, acciones

básicas como bañarse y lavarse las manos para aminorar los contagios o ser focos

de infección. Otro punto fue erradicar el alcoholismo y el tabaquismo. Se habló de

las necesidades y carencias que tenía la escuela elemental, se analizaron los temas

de “espacio escolar… mobiliario, libros de texto, útiles escolares, métodos de

enseñanza, trabajos escolares, horarios…” entre otros. (Meneses, 1998, 365-367.

Meníndez, 2013, 191-207)

Page 32: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/34173.pdfUna mirada al entorno del Porfiriato que enlaza a la educación 1876-1911 _22 ... intereses del gobierno para la formación

32

Como ya se mencionó estos Congresos inspirados en el Congreso Pedagógico

realizado en Francia en 1880, se llevaron a cabo en 1889-1890 y 1890-1891, fueron

realizados por un grupo de pedagogos, directores de escuela, maestros de todos los

niveles educativos e integrantes de La Secretaría de Justicia e Instrucción Pública.

Meneses hace un recuento de quienes conformaron estos congresos: El ministro

Joaquín Baranda convocó al primer Congreso dirigido a los Estados y al Distrito

Federal y Territorios para que enviaran a un representante; algunos integrantes son:

De Chihuahua Dr. Porfirio Parra, Del Distrito Federal Dr. Luis E. Ruiz, de Durango

Lic. Justo Sierra, de Morelia Francisco Bulnes, de Tabasco C. Alberto Correa, de

Tlaxcala Lic. Ramón Manterola (1848-1901), de Veracruz Enrique C Rébsamen,

Baja California Sur Rosendo Pineda; algunos directores de las escuelas capitalinas

fue Vidal y Castañeda y Nájera de la Escuela Preparatoria, Andrés Oscoy de la

Escuela Municipal No. 11; entre otros. Y la directiva estaba compuesta por el

ministro Joaquín Baranda como presidente honorario, Don Justo Sierra como

presidente, Enrique C. Rébsamen como vicepresidente, Luis E. Ruiz como

secretario y Manuel Cervantes Imaz como prosecretario.

Se hicieron comisiones para discutir de los diferentes niveles educativos como:

escuela de párvulos, la enseñanza primaria elemental y superior, enseñanza rural,

escuelas normales, preparatoria, entre otros. La mesa de discusión para la

enseñanza elemental primaria estuvo integrada por Enrique Conrado Rébsamen,

Miguel F. Martínez, Francisco G Cosmes y Manuel Zayas. (1986, p. 440- 442).

Se realizaron cuestionarios especificando los contenidos a tratar y se establecieron

reglas para votar y aprobar las propuestas. Para la enseñanza elemental obligatoria

se dieron nueve preguntas que abarcan asuntos acerca de la uniformidad de la

enseñanza elemental, la edad escolar de los niños, los años que debe durar la

enseñanza elemental, los programas de estudio, las materias que deben incluir

libros de texto; los métodos, procedimientos y sistemas que usarse, la higiene de los

alumnos, sanción a los padres que no envíen a sus hijos a la escuela. (Meneses,

1986, p. 443)

Al tener una paz nacional y progreso de los diferentes ámbitos de gobierno también

se esperaba un cambio transformador en la educación nacional; en este primer

Congreso se estudió todos los puntos expuestos; sin embargo, no se aprobaron

Page 33: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/34173.pdfUna mirada al entorno del Porfiriato que enlaza a la educación 1876-1911 _22 ... intereses del gobierno para la formación

33

todos, pero fue un precedente para el siguiente Congreso y para el Sistema

educativo. (Meneses, 1986, págs. 466-467). Las resoluciones que atañen a la

instrucción elemental fue la uniformidad de la instrucción primaria obligatoria,

gratuita y laica; la edad que para cursar la primaria de 6 a 12 años de edad en un

lapso de cuatro años. Uno de los cambios decisivos después de este Congreso fue

la abolición de la Compañía Lancasteriana en marzo de 1890 y con esta acción se

decretó al poder Ejecutivo legislar sobre la Instrucción Primaria. (Bazant, 1995, 25).

En el segundo Congreso de Instrucción Pública (1890-1891) se constituyó como

presidente honorario Joaquín Baranda, presidente Lic. Justo Sierra, vicepresidente

Dr. Manuel Flores, primer secretario Dr. Luis E. Ruiz, segundo secretario Lic. Alberto

Lombardo, prosecretario Francisco Gómez Flores. Se realizaron también

comisiones para tratar los diferentes niveles educativos como son: Instrucción

Primaria, Preparatoria, Instrucción Profesional. De la Instrucción Primaria para la

enseñanza elemental obligatoria la comisión estuvo integrada por: Enrique C.

Rébsamen como presidente, Antonio García Cubas, Miguel F. Martínez, José M.

Rodríguez y Cos (hijo), Ricardo Gómez como redactor y agregado M. Zayas.

Las preguntas a resolver en este segundo Congreso en relación a la Instrucción

Primaria para la enseñanza elemental obligatoria fueron: que materias necesitan

libro de texto y qué requisitos deben tener, se retoma el tema de los métodos,

procedimientos y sistemas que se deben emplear, útiles y mobiliario necesario para

las escuelas, y nuevamente la higiene que deben tener los alumnos. (Meneses,

1986, 470)

En este segundo Congreso se determinó que los libros de texto deben contener la

temática de su materia y deberán adecuarse a los programas de estudio vigente.

También que los libros de texto deben incluir resúmenes, conocimientos según la

edad intelectual del alumno, en los textos de historia deben “despertar sentimientos

y mover voluntades” valiéndose de la forma puramente literaria, desde tercer grado

se incluye el libro de Historia. Para los maestros se establecen auxiliares como

guías metodológicas para su materia, se instaura el Boletín Oficial de Instrucción

Pública para difundir métodos y doctrinas pedagógicas. Los directores tienen la

libertad de escoger los libros de texto del catálogo que mejor se adapten a sus

Page 34: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/34173.pdfUna mirada al entorno del Porfiriato que enlaza a la educación 1876-1911 _22 ... intereses del gobierno para la formación

34

necesidades. Para hablar del método se debe emplear no sólo para transmitir

conocimientos se debe desarrollar las facultades de los alumnos.

Con el tema de enseñanza gratuita el gobierno debe proveer a las escuelas de

material escolar y mobiliario necesario para su funcionamiento.

Y por último la admisión de los niños será a los 6 años y deben estar vacunado y los

directores atenderán las vacunas que sean necesarias; los maestros deberán cuidar

que no haya niños enfermos para evitar el contagio.

El Porfiriato fue un régimen que se construyó con un esfuerzo conjunto en todos los

ámbitos de poderes, se logró más que con acciones, con leyes y reformas suscritas

en la Carta Magna para legitimar al gobierno, aunque esta época se defina como

una dictadura. Las elites de poder se encargaron desde los inicios del régimen en

hacer cambios sustanciales primero en lo bélico, político y económico hasta llegar a

otros rubros como fue lo social, educativo y cultural; debido a que se manejaba una

idea positivista de orden y progreso y después libertad para el pueblo. Las élites

cambiaron a lo largo de los años del régimen, primero se integró de militares

juaristas y lerdistas, personas que lucharon a lo largo del siglo XIX y en su mayoría

militares, también de personajes con ideas liberales y seguidores de la Constitución

del 57, al pasar el tiempo el panorama político y social de la nación cambio y por

ende los ideales y las ideologías también, así mismo el rumbo del país. Así un grupo

de personajes se apropiaron de la dirección del país y se empezó a construir desde

sus cimientos un país destinado para el progreso y la apertura internacional.

Esto conllevo a formular proyectos en todas las esferas del poder incluido el ramo

educativo que estaba de la mano con los demás proyectos. Al tener una estabilidad

económica y una paz nacional, era el momento de pensar en la educación,

recordando que nunca se dejó este rubro, siempre se hicieron cambios y

modificaciones a la instrucción pública. Al necesitar un ciudadano que participará en

la modernidad que se vivía en ese momento se puso atención a la escuela como

fuente de conocimiento y transformación de los seres humanos. Y así desde un

aumento del presupuesto para el ministerio de Instrucción Pública, y la apertura

nacional e internacional para la élite intelectual que se encargaría de gestar

proyectos y llevarlos a la práctica; también se necesitó personas en las esferas de la

política para proponer y decretar las leyes referentes a la educación del país.

Page 35: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/34173.pdfUna mirada al entorno del Porfiriato que enlaza a la educación 1876-1911 _22 ... intereses del gobierno para la formación

35

Se tomó una continuidad de las leyes y reglamentos en el ámbito educativo desde

Juárez, pero se fueron moldeando por una nueva ideología y un nuevo tipo de

ciudadano que se necesitaba. Todo constituyo una transformación paulatina que se

centró al final en las aulas, en los alumnos como seres humanos que necesitan ser

formados, moldeados para que sirvieran a la sociedad y por ende a su país.

Se necesitaba maestros con una nueva ideología y se formaron las Normales de

Profesores, se requería higiene en las aulas para que no hubiera deserción y se

hizo un Congreso que hablará de esta problemática, se pedía una nueva

metodología para enseñar y se hicieron los dos congresos de Instrucción Pública

para tocar estos temas y se unieron a docentes, directores y pedagogos del país

para que se tuviera una visión más amplia en los temas. Y cada persona que

participó dentro del ministerio de Instrucción Pública se esforzó en su campo y su

especialidad para conformar una nueva perspectiva en la educación del país. Estos

cambios fueron desde leyes, reformas, reglamentos, congresos en ámbito general,

otros fueron en lo intelectual con la creación de metodologías de enseñanzas

innovadoras y por último en las escuelas, en las herramientas de trabajo y en el

material para conformar y hacer realidad este proyecto modernizador.

Si bien se trabajó arduamente en toda la estructura educativa no se logró cambiar y

moldear del todo este interés en la población debido a las problemáticas sociales

coexistentes. No se erradico el analfabetismo, los maestros fueron estancados en

su nivel educativo y se les pidió, el mismo Sierra les pidió entregarse en cuerpo y

alma a su labor docente por su vocación y para el futuro de la nación; sin embargo,

les reitero que no se tenían los medios para cambiar su estatus económico, pero

que la nación los iba a recompensar con los ciudadanos que educaran.

La pobreza de los más desprotegidos no cambio y se preocupaban en las familias

más para subsistir antes que educarse, y todos estos cambios no se llevaron a todo

lo largo del país por la carencia de recursos económicos.

Las nuevas metodologías surgieron y transformaron los libros de texto y el proceso

de enseñanza, los esfuerzos se enfocaron en la unificación del país en materia

educativa; sentaron las bases del sistema educativo nacional, el libro de texto de

Historia Patria fue uno de los primeros que dieron una nueva visión para que la

materia de historia fuera un instrumento para la educación del ciudadano

Page 36: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/34173.pdfUna mirada al entorno del Porfiriato que enlaza a la educación 1876-1911 _22 ... intereses del gobierno para la formación

36

educándolo no sólo en conocimientos, sino en valores, principios y en la moral,

despertando su interés por la nación y por ende en ser parte de ella activa y

dinámicamente. (Véase imagen 2)

Imagen 2

Justo Sierra

Fuente: Pedagogía. Revista de la Universidad Pedagógica Nacional. (1987) México:

UPN, vol. 4 (12), p. 71

Page 37: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/34173.pdfUna mirada al entorno del Porfiriato que enlaza a la educación 1876-1911 _22 ... intereses del gobierno para la formación

37

Capitulo III. Justo Sierra Méndez. Intelectual, político y autor de libros de texto.

Justo Sierra Méndez nació en la península de Yucatán el 26 de enero de 1848,

creció en una familia de políticos, su padre el doctor Justo Sierra O`Relly escribió un

Proyecto del Código Civil Mexicano en 1859 que le fue solicitado por el presidente

Benito Juárez, su madre Concepción Méndez y Echazarreta hija del Dr. Santiago

Méndez, Gobernador de Yucatán en los años 1840-44, 47-48 y 1857. (Montes de

Oca, 2015, p. 168, Ferrer, 1944, p. 7, Dumas, 1969, p- 23). (Véase imagen 3 y

esquema 1)

Estudió en Campeche en el Colegio San Miguel de Estrada, se trasladó a Mérida y

estudió en el Liceo Científico y Comercial dirigido por Honorato Ignacio Magaloni. Su

vida se transformó con la muerte de su padre en 1861 que sucumbió meses

después de terminar el Código Civil; contaba con 13 años de edad y cambia de

residencia a la Ciudad de México con el apoyo de su tío materno el Lic. Luis

Méndez, ingresa al Liceo Franco Mexicano dirigido por Monsieur Guilbault. (Montes

de Oca, 2015, págs. 168-169, Dumas, 1969, págs. 27-44, Ferrer, 1944, págs. 8-12).

Sus estudios los cursa desde 1863 en el Colegio de San Ildefonso y ese mismo año

debuta como poeta, sus compañeros del colegio saben sus dotes de orador, y a los

16 años su debut fue en San Ildefonso en la Academia de Derecho Natural con la

disertación sobre El Matrimonio. (Dumas, 1969, págs. 49-55)

A lo largo de su vida Justo Sierra como hombre polifacético incursiono en diferentes

ámbitos de la vida social, tanto en la política como en la educación, en donde desde

diferentes áreas escribió, participó y cambio el rumbo de la educación en México y

durante el Porfiriato. Sierra obtiene su grado de Licenciado en Derecho en el año

1871, en septiembre de ese año abre su gabinete en la casa donde tenía su tío Luis

Méndez el suyo, nunca ejerció en los tribunales, ese mismo año fue nombrado

diputado suplente de Chicontepec, Veracruz; en 1874 fue nombrado secretario

interino de la Tercera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

(Dumas.1969, p. 98, 120).

En 1876 cuando la situación política del país cambio pidió licencia y junto a su

hermano Santiago acompañaron a José María Iglesias a Celaya, Guanajuato en el

llamado Movimiento Decembrista. Iglesias le pidió que publicará el boletín Oficial del

Page 38: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/34173.pdfUna mirada al entorno del Porfiriato que enlaza a la educación 1876-1911 _22 ... intereses del gobierno para la formación

38

Gobierno Interino de los Estados Unidos Mexicanos el cual solo duro un mes

(noviembre 1876). (Montes de Oca, 2015, p. 170- 171).

Cuando Iglesias perdió su lucha partió a Estados Unidos y Sierra regresó a la

cátedra, al periodismo y a la Secretaría de la Tercera Sala de la Suprema Corte de

Justicia de la Nación.

También ocupa el lugar de Magistrado de la Suprema Corte de Justicia de la Nación

de 1884-85. Ya en 1890 fue diputado suplente por el primer distrito de Sinaloa y un

año más tarde es diputado propietario y tiene como suplente a Manuel Terán. Al

participar en la Cámara de Diputados en 1887 expuso el proyecto de la enseñanza

obligatoria en el cual él estaba a favor. El 26 de noviembre le preguntaron si era una

nueva propuesta en donde Sierra contesto que ya había un antecedente en la época

de Juárez pero que no se obtuvo la sanción del cuerpo legislativo, el proyecto que

estaba en debate se podría decir que era nuevo (Dumas, 1969, p. 258).

Sierra se insertó en la vida literaria desde muy joven, esto sucedió en 1868 con la

presentación que le hizo Ignacio Manuel Altamirano en el cenáculo literario llamado

“Veladas Literarias” que se llevaban a cabo en las casas de intelectuales de la

época, participaban en estas veladas Manuel Payno, Guillermo Prieto y Vicente Riva

Palacio, entre otros. (Dumas 1969, p. 69). Como periodista escribió en diferentes

folletines, periódicos y su visión de los acontecimientos fue cambiando en el

transcurso de su vida; incursiono en la prensa escribiendo en el folletín de El

Monitor Republicano las crónicas que intituló “Conversaciones del domingo”; en

otros periódicos donde colaboró fue en El Renacimiento que editó D. Ignacio Manuel

Altamirano de 1869-70 donde escribe una novela llamada “El ángel del porvenir”

que traba de:

La mujer mexicana {que} será el ángel del porvenir, ella nos salvará socialmente,

pero se regenerará por el sentimiento religioso, sustituyente de la devoción y la

superstición; el amor de la patria será parte integrante de esa religión, como en

los Estados Unidos (citado por Dumas, p. 81).

Otros periódicos de la época en que escribió fueron: en El Federalista de 1872- 73,

en El Búcaro; en La Tribuna de 1874-81; en El Artista en 1875; en El Buen Público

en 1876 (Montes de Oca, 2015, p. 189-891); con su hermano Santiago público en El

Mundo científico en 1877, fundaron en el 78 La libertad que fue un periódico político,

científico y literario, fue 90% político. (Dumas, 1969, p. 119,123,)

Page 39: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/34173.pdfUna mirada al entorno del Porfiriato que enlaza a la educación 1876-1911 _22 ... intereses del gobierno para la formación

39

Fue integrante de la élite intelectual, política y educativa como antes se menciona y

con su posición en cada ámbito participó en diferentes creaciones y fundaciones de

instituciones y sociedades, así en 1870 fue fundador y miembro del cuerpo directivo

de la Sociedad de Libre Pensadores y su periódico El Libre Pensador; también tuvo

participación como socio y representante de la Benemérita Sociedad Mexicana de

Geografía y Estadística (1874).

En 1882 fue fundador del Ateneo Mexicano de Ciencias y Artes en la sección de

Historia, también fue fundador y socio de la Unión Liberal del Partido Científico “Los

Científicos”. (Dumas, 1969, p. 209).

Fue un respetable profesor en la Escuela Nacional Preparatoria, dio catedra de

Historia desde 1877. Gabino Barreda declara que “Justo Sierra ha sido nombrado

profesor de Cronología e Historia General del País…” (Dumas, 1969, p. 157).

En su actuación como escritor empezó a escribir un Compendio de Historia General,

no lo terminó y lo llamó Historia de la Antigüedad, de 1905 a 1906 escribió Juárez.

Su obra y su tiempo.

En su vida personal, en 1890 sufre la pérdida de su hermano Santiago. Hace un

viaje a Estados Unidos en 1895 con ayuda monetaria de su tío D. Pedro G. Méndez

(Ferrer 1947, p. 35), en su viaje escribe todas sus visiones, ideas y sentimientos que

experimenta en la trayectoria y al finalizar su viaje y a punto de cruzar a México

escribe:

Cosa extraña, venía yo del país de la libertad y me parecía que la recobraba al

salir de él; la enorme actividad, la obra enorme del pueblo de que separaban

cincuenta metros ya en aquel instante, se había hecho en el espíritu el efecto que

diez arrobas de acero sobre el pecho (VI. 189 citada en Dumas, 1969, p. 359).

Cuando incursionó formalmente al sistema educativo se posicionó en diferentes

puestos públicos hasta llegar a ser el máximo representante de la educación; su

mayor aspiración y logró fue inaugurar la Universidad Nacional, sin embargo, desde

1881 hace un Proyecto de Ley para crearla, pero es hasta el 26 de mayo de 1910

que se crea y se inaugura el 22 de septiembre de ese año.

Así en el ramo de la educación se encarga de la Subsecretaria de Instrucción

Pública de 1901 a 1905, en ese momento se divide el Ministerio de Justicia e

Instrucción Pública que lo encabezaba Justino Fernández. (Ferrer, 1947, p. 41) Ya

Page 40: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/34173.pdfUna mirada al entorno del Porfiriato que enlaza a la educación 1876-1911 _22 ... intereses del gobierno para la formación

40

como sub secretario inauguró el Consejo Superior de Educación Pública (1902), su

función fue vigilar la educación de los establecimientos públicos y privados, y de

1903 a 1911 se publicó el Boletín de Instrucción Pública que fue un órgano de la

Secretaria de Educación que sustituía a la Revista de la Instrucción Pública

Mexicana que se publicó de 1897 a 1913. Hace un cambio en la educación pública

con la creación de la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes en 1905, la

cual abarca al Distrito Federal y Territorios Tepic y Baja California y funge como

ministro desde su inauguración hasta marzo de 1911 cuando presenta su renuncia

por los cambios políticos y sociales del país.

En 1908 dictó la Ley de Educación Primaria para el Distrito Federal y los Territorios

Federales, esta ley habla de la educación en las primarias, ya no sólo se quería

hablar sólo de instrucción, ahora la educación aparte de ser laica y gratuita, sería

integral y nacional. (Ferrer, 1947, p. 55.)

En abril de 1912 fue designado por el presidente Francisco I Madero como Enviado

Extraordinario y Ministro Plenipotenciario del Gobierno de México ante España y en

ese país muere el 13 de septiembre del mismo año.

A mediados del siglo XX la Universidad de la Habana lo llamo “Maestro de América”,

en 1948 sus restos fueron trasladados a la Rotonda de los Hombres Ilustres hoy

Rotonda de las Personas Ilustres y ese mismo año la Universidad Nacional

Autónoma de México lo llamó “Maestro de América”.

Sierra se transformó a lo largo de su vida en un amante de la educación y de la

Historia. Su mayor apogeo fue cuando ya dentro de las Secretarías tanto como

subsecretario y secretario pudo actuar según la ley en beneficio de la educación de

la nación como se ha mencionado con antelación.

Sierra no sólo escribió libros de Historia como un investigador asiduo, él vivió

algunos acontecimientos que cambiaron al país y a él mismo, como la llegada de

Maximiliano de Habsburgo en 186, la restauración de la República en 1867 el inicio

del régimen del Porfiriato en 1876, eso fue lo que plasmó en sus libros de Historia,

El licenciado Sierra no se quedó en ser espectador, él gestó el cambio del país al

ser redactor en los periódicos y revistas en la época y tener una ideología liberal y

ver a la sociedad como un organismo en el cual se puede generar y desarrollar un

Page 41: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/34173.pdfUna mirada al entorno del Porfiriato que enlaza a la educación 1876-1911 _22 ... intereses del gobierno para la formación

41

cambio al entretejer todos los puntos necesarios y así llegar a un fin determinado, y

por tal motivo apoyó al régimen de don Porfirio Díaz para cumplir el proyecto

modernizador que él apoyaba para México. Creía que se necesitaba no sólo

recursos y esfuerzos para lograr cambios y modificar las mentalidades de los niños,

también se requería del tiempo necesario y un Estado activo para lograr su proyecto

modernizador. Sierra siendo polifacético ocupó sus habilidades e intelecto y su

oportunidad al ejercer el poder en el ámbito educativo al conocer y convivir con la

élite intelectual del momento, con su experiencia y su conocimiento en los

acontecimientos que iban forjando una nación progresista.

Sierra fue modificando su ideología dejó atrás las ideas juaristas de libertad, en un

discurso de 1880 decía:

…la libertad no es un don del cielo; es producto del trabajo, de la lucha, del dolor

del hombre, del sudor y de las lágrimas. La libertad no se otorga, como lo han

creído los Constituyentes de 1857, ser merece. (Dumas, 1969, p. 197).

Para entender un poco más el pensamiento del maestro Sierra al respecto de su

pensar del régimen del general Porfirio Díaz se publicó en el periódico El Partido

Liberal un artículo llamado “Respuesta del renombrado historiador don Justo Sierra”

la cual dice:

Creo conveniente la reelección del señor presidente. La política de orden y

progreso que el general Díaz ha realizado tiene en mi sentir la confianza plena del

país a tal grado que, en mi opinión, así como la de un grupo de liberales toda la

acción del gobierno en el próximo período electoral debe consistir en realizar la

libertad del sufragio. Si el voto de la mayoría del país favoreciese, como estoy

firmemente convencido de ello, al general Díaz, esto serviría para orientar luego

la marcha de la administración en el interior y renovar a su excelente crédito en el

extranjero. Si no lo favoreciese habríamos ganado un gran acto de voluntad de la

democracia mexicana y esto es más trascendental y más favorable para el país

que la reelección misma (Dumas, 1992, p. 313-314)

La ventaja que tuvo Justo Sierra fue haber nacido en una familia incursionada en el

ámbito político e intelectual y tener vínculos con gente de poder en Mérida y en la

ciudad de México, así lo describe él mismo años después al recordar el lecho de

muerte de su padre, rodeado de intelectuales y políticos. (Véase esquema 2).

Page 42: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/34173.pdfUna mirada al entorno del Porfiriato que enlaza a la educación 1876-1911 _22 ... intereses del gobierno para la formación

42

Estas ventajas sociales en un mundo de desigualdades económicas, culturales y

educativas logró que se forjara como un hombre de poder adaptándose y haciendo

los cambios que el país necesitaba.

Los cambios educativos en los cuales Sierra participó que se realizaron en el

Porfiriato fueron una continuidad del gobierno de Benito Juárez que surgieron de

ideas y reformas liberales; al paso del tiempo los intelectuales del Porfiriato

adaptaron y renovaron estas leyes para lograr los fines educativos proyectados. Las

leyes de Reforma que antecedieron y quitaron el poder de la iglesia católica en

México, pusieron los cimientos para poder eliminar en las escuelas la religión, así en

las tribunas y en los Congresos se propuso una enseñanza laica para erradicar una

de las problemáticas existentes: el fanatismo religioso.

Justo Sierra a través de una nueva metodología pedagógica para la enseñanza de

la Historia y con fines de formar nuevos ciudadanos, adaptó un libro francés para

insertar en las mentes de los niños, héroes que se les viera como forjadores de la

nación y así se les venerará como iniciadores de un progreso que cada ciudadano

tenía el deber cívico de continuar.

Y como escritor de Historia, logró insertar en la población a los héroes como Miguel

Hidalgo y Costilla y Benito Juárez García en el libro de texto de Historia Patria y en

su libro Juárez, su obra y su tiempo.

Fue una voz para la educación en México y fue participe de un régimen dictatorial

como ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes en el cual jugo un papel

importante en el futuro de la nación, su obra sigue siendo estudiada y sus cimientos

dieron frutos en el México del siglo XX.

Page 43: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/34173.pdfUna mirada al entorno del Porfiriato que enlaza a la educación 1876-1911 _22 ... intereses del gobierno para la formación

43

Imagen 3

Justo Sierra Méndez

Fuente: Pedagogía. Revista de la Universidad Pedagógica Nacional. (1987) México:

UPN, vol. 4 (12), p. 74

Page 44: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/34173.pdfUna mirada al entorno del Porfiriato que enlaza a la educación 1876-1911 _22 ... intereses del gobierno para la formación

44

Esquema 1

Fuente: Elaborado por la autora.

Esquema 2.

Fuente: Elaborado por la autora.

Esposa Hijos

Justo Sierra

Méndez

Luz Mayora y Carpio

Justo Sierra O´Relly

Justo Sierra Méndez

Concepción Méndez

Echazarreta

María de la Luz, María Concepción, Santiago, Manuel

José, María Jesús y Gloria.

Padres

Justo Sierra

Méndez

Ignacio Manuel

Altamirano (1834-1893)

Guillermo Prieto

(1818-1897)

Manuel Payno

(1810-1894)

Vicente Riva Palacio

(1832-1896)

Amado Nervo

(1870-1919)

Luis G. Urbina

(1868-1934)

Page 45: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/34173.pdfUna mirada al entorno del Porfiriato que enlaza a la educación 1876-1911 _22 ... intereses del gobierno para la formación

45

Capítulo IV. La narrativa de las biografías del libro de texto Historia Patria.

Las aportaciones de Enrique Conrado Rébsamen: Enseñanza de la Historia.

En el primer Congreso de Instrucción Pública celebrado en la ciudad de México

durante los años de 1889-1890 sus integrantes entablaron un compromiso para

impulsar una serie de reformas y acciones a fin de impulsar la educación pública,

una de ellas fue la transformación en la enseñanza de la historia en las escuelas

primarias elementales que con la materia de Instrucción Cívica se encargarían de

inculcar valores cívicos a la población infantil a fin de formar a sus ciudadanos.

Los congresistas convinieron realizar guías metodológicas para emprender un

cambio en la enseñanza de la historia, Enrique C. Rébsamen escribió la Guía

Metodológica para la enseñanza de la Historia en las escuelas primarias

elementales y superiores de la República Mexicana, en 1904 era su quinta edición,

México, Librería de la Vda. de Ch. Bouret. Rébsamen en ese momento se

desempeñaba como Director General de la enseñanza Normal en el Distrito Federal,

En su prólogo escribió que combate el método regresivo y el "hacer" la historia de

cada localidad porque atentaba contra la unificación nacional, y lo que se buscaba

en los Congresos era la uniformidad en la educación, este mensaje estaba dirigido a

los profesores y pedagogos (Rébsamen, 1904, p. 7)

La palabra Patria se insertó en la enseñanza de la historia y se colocó en las guías

metodológicas, y en los libros de texto a fin de impulsar los nuevos cambios. Nada

estaba desligado, todo se fue conformando y ajustando para llegar a la finalidad

educativa que se discutió en los Congresos de Instrucción Pública, la unificación

nacional.

La Guía Metodológica escrita por Rébsamen se tomó como base para analizar las

biografías de los héroes nacionales incluidas en el libro de texto Historia Patria de

Justo Sierra, ya que en ella se incluyen métodos y procedimientos de enseñanza y

aporta a través de ejemplos procesos que se respaldan con los programas de

estudio oficiales para la asignatura de historia.

Rébsamen escribe que el fin supremo de la historia es imitar los buenos modelos

(1904, p.13), explica que la historia no sólo instruye también educa. Los fines que

Page 46: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/34173.pdfUna mirada al entorno del Porfiriato que enlaza a la educación 1876-1911 _22 ... intereses del gobierno para la formación

46

persigue son formales e ideales; en lo formal contribuye a desarrollar capacidades

intelectuales, estéticas y éticas y en lo ideal contribuye para la educación moral y

cívica del niño (1904, p. 12), indica que se enseña con el ejemplo, que se necesita

que se imparta en forma adecuada la materia para despertar en el niño sentimientos

e imite las buenas acciones y se oponga a las malas, y venere a los grandes

hombres que han cambiado el destino del país y por consiguiente seguir sus pasos.

Reitera que ayuda en la educación intelectual del niño, pero su mayor aporte es en

la educación moral.

Rébsamen específica siete métodos y un octavo como complemento: método

biográfico, pragmático o filosófico, cronológico, sincrónico, regresivo, de agrupación,

comparativo y habla de un concéntrico. La historia según la guía se debe enseñar

empleando todos los métodos; se debe enseñar a partir de historias, biografías que

deben llevar un orden cronológico, basado en el principio de causa y efecto

(pragmático). (1904, p.16)

Cuando los niños ya hayan adquirido los conocimientos ordenados y pueden

reflexionar en lo aprendido se puede utilizar el método sincrónico del efecto a la

causa, agrupar lo semejante y comparar para establecer paralelos; esto se puede

utilizar para los trabajos por escrito.

El octavo método es el concéntrico que es la unión de dos asignaturas para reforzar

los temas, pero sin quitar la importancia de cada una en el programa de estudio y en

las finalidades pedagógicas de cada una. Como la geografía y la historia que se

pueden complementar en ciertos temas. (Rébsamen, 1904, p.15-23)

Rébsamen expone el programa de estudio que se aprobó en el Congreso de

Instrucción Pública; para cuarto año de primaria comprende: Hidalgo y la guerra de

Independencia, Proclamación de la República. Santa Ana y la guerra con los

Estados Unidos, Comonfort y la Constitución de 57, Juárez, la Reforma y la

Intervención Francesa. (Rébsamen, 1904, p. 25)

A lo largo de la guía se expone la forma de enseñar historia a los niños que cursan

los grados de 2do a 4to de primaria elemental y 5to y 6to de la enseñanza superior;

el punto principal es narrar historias utilizando apoyos didácticos como mapas,

imágenes, entre otros para lograr la finalidad de la materia, un apoyo que toma

Page 47: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/34173.pdfUna mirada al entorno del Porfiriato que enlaza a la educación 1876-1911 _22 ... intereses del gobierno para la formación

47

como secundario es el libro de texto; menciona que el único libro obligatorio en la

primaria es el de lecturas que debe incluir temas de historia.

En esta guía expone las propuestas educativas que se vivían en ese momento,

desde la función del profesor como el principal agente ser capaz de despertar en los

niños no sólo el interés en los temas, sino despertar sentimientos, que tenga una

capacidad de oratoria, de tener una continua preparación de los temas que expone,

capacidad para fomentar valores, control y disciplina en su clase como educador.

También toca el tema de los padres y autoridades para que no exista más el

ausentismo escolar. Y expone a los niños con una gran capacidad para desarrollar

sus capacidades físicas, intelectuales y morales.

Expone procedimientos como por ejemplo realizar preguntas a los alumnos del tema

visto en una clase anterior, con esto se refuerzan los contenidos ya estudiados y es

un paso para empezar con un nuevo tema; los cuales en su conjunto fortalecen el

aprendizaje de la historia, estos son: intuitivo, comparativo, explicativo,

mnemónicos, concéntrico o de asociación. Tomando cada uno para un punto en

específico y un orden en la enseñanza; como el intuitivo que los niños deben tocar,

ver, interactuar para reforzar las narraciones del profesor; el comparativo para hacer

comparaciones de un suceso a otro, de personajes, de lugares, etc. el explicativo es

en donde el profesor tiene la capacidad de explicar ciertas palabras a los niños

según su edad y desarrollo cognitivo, el memorístico es necesario para saber ciertas

fechas y ubicaciones para poder comprender lo narrado, y el concéntrico como

antes se mencionó es la unión de una o más asignaturas para un tema. (1904, p.

15-23)

En la quinta edición de esta Guía del año 1904, Rébsamen hace referencia de los

textos de Justo Sierra que escribió para la enseñanza de la historia para primero y

segundo año de Historia Patria, e indica que se han realizado sus deseos

(Rébsamen, 1904, p. 78) por ser un libro diferente al que se escribían.

Page 48: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/34173.pdfUna mirada al entorno del Porfiriato que enlaza a la educación 1876-1911 _22 ... intereses del gobierno para la formación

48

Justo Sierra y Ernest Lavisse

A nivel internacional México cuando obtuvo la paz Porfiriana que fue la pacificación

del país contendiendo levantamientos internos y externos, a consecuencia de ello el

país empezó a tener crecimiento económico, político y social; para consolidar lo que

se estaba gestando uno de los puntos fue la necesidad de atraer capitales

extranjeros que invirtieran en nuestro país, también para estar a la vanguardia de

los países más avanzados.

Una apertura importante fue la educativa, un grupo de profesores y pedagogos se

involucraron en los cambios internacionales de los métodos e innovaciones

pedagógicas de la época, asistiendo a congresos y viajes como el profesor Miguel

Serrano que viajó a Paris para aprender de los trabajos manuales que se llevaban a

cabo en la Escuela Normal, Miguel E Martínez fue parte del equipo de trabajo que

desarrollo el catálogo de Literatura Científica Mexicana que se envió a la Exposición

Universal de Paris; Gregorio Torres Quintero y Victoriano Guzmán los enviaron a

Chicago para aprender métodos de enseñanza, por su parte Dolores Correa Zapata

investigó acerca del preescolar en ciudades norteamericanas y Enrique C

Rébsamen llevó a los Estados los logros alcanzados en Veracruz (Martínez, 2004,

p.122-123)

En el ámbito social y educativo la cultura francesa tenía importancia en el régimen

del Porfiriato, inicia en 1860 en la Escuela Nacional Preparatoria con las ideas

positivistas que adquirió Gabino Barreda, después se extiende en los diferentes

niveles educativos para tomarse como modelo educativo en México. (Martínez,

2004, p.2)

En concreto la participación de México en exposiciones internacionales tenía entre

otras funciones dos que nos interesan; la primera exponer innovaciones

pedagógicas y aprender de las muestras internacionales; la segunda mostrar

nuestra cultura y nuestras riquezas naturales para atraer inversiones extranjeras y

esto se ve plasmado en los libros de texto que expusieron.

En la Exposición Universal de 1889 se decidió que la función principal de la

enseñanza de la historia es "el cultivo de la memoria, la imaginación y el desarrollo

de la educación moral", se aceptó que los libros incluyeran "grabados, fotografías

Page 49: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/34173.pdfUna mirada al entorno del Porfiriato que enlaza a la educación 1876-1911 _22 ... intereses del gobierno para la formación

49

(e) imágenes, donde dominaba el episodio, la anécdota y la biografía" y se

recomendó el libro del francés Lavisse (Martínez, 2004, p. 8-9), estas características

se ven reflejadas en la guía metodológica de Rébsamen y en el libro de texto

Historia Patria escrito por Sierra.

Sierra tomo como base para escribir el libro de texto Historia Patria el libro escrito

por Ernest Lavisse llamado Récits et entretiens familiers sur l´histoire de France

jusqu´en 1328 y L´année préparatoire d´histoire de France.

Este libro tenía una nueva metodología que cambio la forma de enseñar la historia,

aunque ya había pasado más de medio siglo de que se formaran las naciones –

estado, se necesitaba incorporar un sentimiento de pertenencia a los ciudadanos a

los nuevos regímenes de gobierno.

Lavisse desarrolla el libro de texto con la narrativa de los héroes nacionales que

forjaron su patria y su libertad de las monarquías absolutas que reinaba en el siglo

XVIII en Francia. Organizó el libro de texto con narrativas, biografías, resúmenes y

cuestionarios que contenían un orden para la enseñanza de los niños según sus

edades y desarrollo cognitivo.

Justo Sierra estructuró de esta manera su libro Historia Patria con la ideas de

despertar los sentimientos de identidad nacional en los niños para dejar en el

pasado el orden monárquico e insertar a la niñez en el futuro de la nación,

transformando su pensamiento para asumir su ciudadanía y su deber de

participación en el progreso del país a través de los ejemplos de cada héroe

nacional y con apoyo de personajes que participaron en la transformación como

fueron José María Morelos y Pavón, general Ignacio Zaragoza, general Antonio

López de Santa Anna, general Ignacio Comonfort entre otros que incluyen en este

libro.

Esta adaptación que realizó Sierra puso el punto de partida para una nueva

generación de autores de libros de texto para la escuela primaria elemental, que

insertaron en sus páginas una narrativa que pudiera propiciar de otra manera la

enseñanza de la historia, incluyendo biografías de personajes que participaron en la

historia de México, de instrucciones para utilizar los libros de texto, cuestionarios, e

imágenes. Así con este modelo educativo se fortalecieron las creaciones

Page 50: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/34173.pdfUna mirada al entorno del Porfiriato que enlaza a la educación 1876-1911 _22 ... intereses del gobierno para la formación

50

pedagógicas en el Porfiriato. Lo dice Martínez cuando afirma que “la manera de

escribir la historia cambiará con la Historia Patria, de Justo Sierra” (2004, p. 127).

El pensamiento de Lavisse como el de Sierra consistía en que la enseñanza de la

historia era un gran medio para la educación nacional, Lavisse decía que la misión

era "formar buenos ciudadanos, electores y soldados" y ponía su fe en los

profesores para cumplir con este cometido, asimismo Sierra escribe su prólogo a los

profesores y su función hacia la sociedad. (Martínez, 2005, p. 12)

De este modo la enseñanza de la Historia en las primarias se tomó a los héroes

nacionales que, a través de su ejemplo de vida, que es de sacrificio por la patria

como iniciadores de transformaciones nacionales, va a dar a la niñez no sólo

conocimientos históricos sino va a despertar sentimientos que deben inculcarse en

este nivel educativo como uno de los principales elementos así poder dar los

cimientos para los futuros ciudadanos de las nuevas generaciones.

Libro de texto Historia Patria

En el programa de estudio para la escuela primaria se indica que la historia se va a

impartir desde segundo año hasta cuarto año, Justo Sierra escribió dos libros

llamados primero y segundo libro de Historia Patria (1897) que estaban asignados a

tercer y cuarto año de primaria, el segundo es el que corresponde a esta tesis, tiene

los siguientes contenidos de la historia nacional:

Historia Patria. - Hidalgo y la guerra de Independencia. - Proclamación de la

República. - Santa Anna y la guerra con los Estados Unidos. - Plan de Ayutla. -

Comonfort y la Constitución de 1857.- Juárez, la Reforma y la Intervención francesa.

(Art. 4º de la Ley Vigente). (Sierra, 1897, p. 3)

Justo Sierra inicio el texto con una dedicatoria a los maestros iniciando con la

problemática de la deserción escolar, aclara que no es un libro para utilizarse con un

método catequístico porque es un "libro del patriotismo" y termina explicando el

método que consiste en tomar el libro como lectura, cuando ya está releído y

explicado y bien contendido y se haya realizado un resumen, a través de un

cuestionario dejar que el niño se esfuerce en contestar, el profesor corrige y lo

Page 51: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/34173.pdfUna mirada al entorno del Porfiriato que enlaza a la educación 1876-1911 _22 ... intereses del gobierno para la formación

51

orienta a una mejor redacción y con ese esfuerzo que cada niño según su edad

hace se "fijará por siempre en su espíritu las enseñanzas de la Historia Nacional"

(Sierra, 1897, p. 4)

El libro de texto está organizado en tres partes con dos capítulos cada uno, los

temas son La Independencia, La República y por último La Reforma y la

Intervención.

Consta de 96 páginas, 25 láminas, 18 son retratos de personajes históricos como:

Fernando VII, Morelos, Guerrero, Sta Anna, Juárez, Ocampo, Lerdo de Tejada,

Porfirio Díaz, entre otros; contiene un monumento de Hidalgo, una carta de la

República en 1824, otra del Mejico actual (1897) y la última una carta ferroviaria de

la República, la imagen de Chapultepec, retrato de los niños héroes, un guerrillero y

un retrato de Puebla. (Véase imágenes 4, 5, 6, 7, 8, 9)

Estaba elaborado con pasta cartoné a un precio de 35 a 45 centavos (Martínez,

2004,13)

Page 52: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/34173.pdfUna mirada al entorno del Porfiriato que enlaza a la educación 1876-1911 _22 ... intereses del gobierno para la formación

52

Imagen 4. José María Morelos y Pavón

Fuente: Sierra, J. (1897). Historia Patria, México: Librería de la Vda de Bouret, p. 17.

Imagen 5. Antonio López de Santa Anna

Fuente: Sierra, J. (1897). Historia Patria, México: Librería de la Vda de Bouret, p. 39.

Page 53: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/34173.pdfUna mirada al entorno del Porfiriato que enlaza a la educación 1876-1911 _22 ... intereses del gobierno para la formación

53

Imagen 6. Sebastián Lerdo de Tejada

Fuente: Sierra, J. (1897). Historia Patria, México: Librería de la Vda de Bouret, p. 91.

Imagen 7. Carta del Mejico actual.

Fuente: Sierra, J. (1897). Historia Patria, México: Librería de la Vda de Bouret, p. 73.

Page 54: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/34173.pdfUna mirada al entorno del Porfiriato que enlaza a la educación 1876-1911 _22 ... intereses del gobierno para la formación

54

Imagen 8. Chapultepec.

Fuente: Sierra, J. (1897). Historia Patria, México: Librería de la Vda de Bouret, p. 51.

Page 55: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/34173.pdfUna mirada al entorno del Porfiriato que enlaza a la educación 1876-1911 _22 ... intereses del gobierno para la formación

55

Imagen 9. General Porfirio Díaz.

Fuente: Sierra, J. (1897). Historia Patria, México: Librería de la Vda de Bouret, p. 92.

Page 56: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/34173.pdfUna mirada al entorno del Porfiriato que enlaza a la educación 1876-1911 _22 ... intereses del gobierno para la formación

56

Biografías de héroes nacionales: Hidalgo y Juárez.

El héroe según la definición de la Real Academia Española es una persona ilustre y

famosa por sus hazañas y virtudes, también se define como una persona a la que

alguien convierte en objeto de su especial admiración.

La biografía de un héroe nacional como objeto de estudio se diferencia de otras

biografías por el énfasis como se describe al personaje por sus acciones y su vida

virtuosa. Y al describir un héroe nacional se describe como el punto angular en una

narración que por sus capacidades intelectuales, físicas, éticas, y sus virtudes

personales origina un acontecimiento que cambia el rumbo de una nación y por

ende es forjador de la misma y con su ejemplo las nuevas generaciones lo admiran,

veneran, y desean seguir sus pasos.

La asignatura de historia patria que se incluye en cuarto año de la escuela primaria

elemental del Distrito Federal y Territorios es la asignatura de la Historia de México

de los anteriores cursos que abarcan desde la Colonia, se da a conocer los

acontecimientos del inicio de la nación mexicana, las transformaciones de la

sociedad en el transcurso del siglo XIX y culmina con el fin de los conflictos bélicos

nacionales y extranjeros y a su vez el inicio del régimen de Porfirio Díaz de la

actualidad en ese momento.

Las biografías que se incluyen en el libro de texto de Historia Patria son cuatro:

Miguel Hidalgo y Costilla, Antonio López de Santa Anna, Ignacio Comonfort y Benito

Juárez García; son personajes que influyeron en la historia de la nación en el siglo

XIX sus acciones y vidas son relevantes en los acontecimientos que dieron paso a

la consolidación del país; sin embargo los cuatro no son vinculados en la historia

como héroes nacionales, se podría decir que Santa Anna es un villano por la forma

que lo exponen en su biografía como pendenciero, y Comonfort es un general que

influyó en los acontecimientos políticos nacionales; en cambio Hidalgo y Juárez son

ensalzados y ponen su vida como ejemplo a seguir (anexo)

La biografía de Hidalgo se encuentra en el primer apartado, la de Juárez está

dividida en dos, se encuentra en el último apartado.

Page 57: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/34173.pdfUna mirada al entorno del Porfiriato que enlaza a la educación 1876-1911 _22 ... intereses del gobierno para la formación

57

La narrativa de las biografías se incorpora en la finalidad de la enseñanza de

historia para instruir, educar y dar una identidad nacional y sentimientos patrióticos a

la niñez mexicana. (Rébsamen, 1904, págs. 12-14.)

En el diccionario de la Lengua Española, la palabra Patria se define como "tierra

natal o adoptiva ordenada como nación, a la que se siente ligado al ser humano por

vínculos jurídicos, históricos y afectivos". A su vez el patriotismo es "amor a la

patria" o "sentimientos o conducta propios del patriota" Y la palabra identidad se

define como el "conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad

que los caracteriza frente a los demás". Y por último la palabra nacional significa

"natura de una nación, en contraposición al extranjero"

En las biografías se incluye la narrativa del contexto social, político y económico en

que vivió cada personaje, siendo Hidalgo y Juárez el punto principal de las mismas

por su amor a la nación mexicana y su patriotismo fervoroso con la idea de

transmitir ese mismo sentimiento a la niñez mexicana como escribe Sierra en un

punto de la narración al describir que al descubrirse la conjura de Querétaro el cura

Hidalgo tomó la decisión de seguir adelante con la frase que se conoce como

exclamada por el cura: "No hay, señores, más remedio... que ir á coger

gachupines". Y por su determinación asevera Sierra que por esta acción "debemos

los mejicanos la Patria; no lo olvidemos jamás" (Sierra, 1897, p. 11)

Las dos biografías escritas por Justo Sierra los textos de Historia Patria se

distinguen porque habla de cada personaje ensalzando sus virtudes personales y la

toma de decisiones, aunque no siempre asertivas siempre son sustentadas para un

fin patriótico y heroico que justifica en cierta medida los medios utilizados. En cada

biografía se va construyendo la narrativa de la Historia y se inserta la descripción del

personaje como una ser diferente a los demás y por ende importante y relevante por

sus acciones y decisiones las cuales generan acontecimientos nacionales como a

continuación se expone:

La primera biografía que Sierra escribió fue la de Hidalgo, ésta empieza

determinando el lugar y fecha en que comienza la gesta de Independencia, describe

a Hidalgo con una visión agradable a la vista y a la imaginación, menciona que sus

padres, aunque dedicados al campo lo enviaron a la escuela y su profesión en ese

momento sólo podía ser clérigo o abogado, asiduo a la lectura.

Page 58: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/34173.pdfUna mirada al entorno del Porfiriato que enlaza a la educación 1876-1911 _22 ... intereses del gobierno para la formación

58

Sierra escribe que las ideas de Hidalgo se encaminan a la razón y a la ideología de

la Revolución francesa. Se refiere a él como hombre que ayudo a los indígenas

enseñándoles a trabajar, aportando los medios de producción, instalando fábricas

que fueran permitidas en la Nueva España. Su buen comportamiento con ellos

originó que los indios lo adorarán. Enfoca a Hidalgo como promotor de una

revolución en donde buscaba acabar "con el poder de los españoles en la Colonia...

constituir á esta América septentrional... por medio de un Congreso de

representantes del pueblo" (Sierra, 1897, p. 10-11).

Sigue la narración diciendo que el poder de convocatoria que tenía Hidalgo con los

indígenas ayudó para que lo siguieran a la insurrección; y el eclecticismo entren la

religión y las ideas liberales para alentar al pueblo. Se sigue narrando las hazañas

de los encuentros entre insurgentes y realistas en donde Hidalgo tuvo que tomar

decisiones como generalísimo accediendo a las multitudes feroces y mandó el

asesinato de centenares de españoles.

En la narración se observa la palabra de "caudillo" para relatar los hechos de

Hidalgo al liberar a los esclavos y hace hincapié que "la nueva patria no quería ser

esclava, ni tener esclavos; fue esta la honra eterna de la insurrección naciente"

(Sierra, 1897, p.15)

Se relata que en la gesta Hidalgo se fue para el norte y los realistas le ofrecieron el

indulto, pero él decía "se indulta a lo criminales, no á los defensores de la patria"

después fue traicionado y junto con Allende, Aldama y Jiménez fue interrogado y

sentenciados a muerte; y Sierra escribe "murieron serenos y heroicos, con la

conciencia del deber cumplido" (Sierra, 1897, p. 15)

Se destaca que Hidalgo al ser interrogado acepto la responsabilidad de sus actos y

se arrepintió, pero no fue por miedo a la muerte, sino por la prohibición de "los

Evangelios de derramar sangre"

Al final de la biografía Sierra escribe que Hidalgo fue "el Iniciador; de un acto de su

voluntad nació nuestra patria" que su obra fue inmensa y está consumada y "Mejico

libre a colocado en su altar más excelso el recuerdo de su padre Hidalgo, el más

grande de sus hijos". (Sierra, 1897, p. 16). (Véase imagen 10).

Page 59: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/34173.pdfUna mirada al entorno del Porfiriato que enlaza a la educación 1876-1911 _22 ... intereses del gobierno para la formación

59

Imagen 10. Monumento de Hidalgo.

Fuente: Sierra, J. (1897). Historia Patria, México: Librería de la Vda de Bouret, p. 12.

Page 60: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/34173.pdfUna mirada al entorno del Porfiriato que enlaza a la educación 1876-1911 _22 ... intereses del gobierno para la formación

60

La segunda biografía es del licenciado Benito Juárez se narra en un inicio su origen

indígena, lugar y fecha de nacimiento, sus ganas de salir de su "triste situación" y a

los 28 años se recibió de abogado (Sierra, 1897, p. 66)

En la narrativa se escribe que Juárez al vivir ya en la “civilización {adoptó} ideas

liberales y reformistas", preocupado por la raza indígena; decía: "el solo hecho de

emancipar y redimir á la raza indígena, sin lo cual no creía posible la felicidad de la

patria" (Sierra, 1897, p.67)

Se describe a Juárez como honrado y patriótico al desempeñar puestos en el

gobierno; también se dice que Juárez entre otros hombres tiene una "virtud superior,

que consiste en sacrificar serenamente la vida, la libertad ó la fortuna, por cumplir

con su deber, virtud que se llama valor civil" (Sierra, 1897, p.70)

Se presenta a Juárez como una persona que se regía por las leyes y estas

cambiaron el rumbo del país y se resalta la letra diciendo: "México había cambiado

para siempre su modo de ser social y político; y con esta obra inmensa está

identificado el nombre de Juárez..." (Sierra, 1897, p.74)

En la segunda parte de la biografía de Juárez se relata sobre los hechos que

acontecieron después de 1861 cuando se restauró el gobierno, y enfatiza que

Juárez hizo todo lo posible para salvar a la patria.

Se expone de una forma casi religiosa la visión de cómo se veía Juárez en el cerro

de Guadalupe lugar donde ocurrió la gloriosa batalla del 5 de mayo, lo describe

como la "estatua de bronce del derecho" (Sierra, 1897, p.77)

Se detalla la etapa que Juárez empezó su "vía crucis" de ciudad en ciudad por toda

la República para llegar hasta la frontera sin salir del país hasta que se Restauró la

República.

Hace mención en la decisión del fusilamiento de Maximiliano como un acto de

justicia refiriéndose a Juárez como "Juárez era la justicia, la ley condenaba al

emperador y Maximiliano murió..." (Sierra, 1897, p.82)

Al final de la biografía escribe la importancia de los actos de Juárez y del triunfo de

la libertad y menciona "Patria, República y Reforma, eran una cosa desde

entonces..." (Sierra, 1897, p.82). (Véase imagen 11).

Page 61: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/34173.pdfUna mirada al entorno del Porfiriato que enlaza a la educación 1876-1911 _22 ... intereses del gobierno para la formación

61

E indica "Juárez murió... pero la Patria es inmortal". (Sierra, 1897, p.83)

Imagen 11 Benito Juárez García.

Fuente: Sierra, J. (1897). Historia Patria, México: Librería de la Vda de Bouret, p. 77.

Page 62: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/34173.pdfUna mirada al entorno del Porfiriato que enlaza a la educación 1876-1911 _22 ... intereses del gobierno para la formación

62

Estas biografías están ubicadas al final de la hoja del libro de texto abarcando la

mitad de la página, al inicio de la página se narran los acontecimientos ocurridos en

México en el siglo XIX temas incluidos en el curso y se conjuga con las imágenes de

personajes, monumentos y mapas del país como se especificó anteriormente; los

tres apartados contienen esta estructura.

La propuesta didáctica del libro de texto Historia Patria se elaboró para desarrollar

las habilidades intelectuales y morales de los niños, por consiguiente, las biografías

incluidas en el mismo están narradas para este fin. El texto ya no se percibe como

un instrumento absoluto, sino como un apoyo didáctico que sirve en el proceso de

enseñanza de la historia y se va a utilizar con la nueva metodología pedagógica

innovadora con bases francesas y de las resoluciones finales de los congresos de

instrucción, las cuales fueron que se debe útil.

De tal modo Justo Sierra escribió el texto empleando métodos para exponer los

contenidos a fin de usarlos adecuadamente. Se utilizó el método biográfico el cual

se puede ver en la narrativa de personajes que a través de su vida influenciaron en

los acontecimientos de una nación, como fue el caso de los dos héroes nacionales y

estas biografías tienen un orden cronológico que llevan al lector a imaginarse la vida

de los personajes desde su nacimiento hasta su muerte y entre estos

acontecimientos los méritos y hazaña realizadas por el bien de la nación, hasta su

sacrificio por forjar un país nuevo y también renovado en el caso de Juárez.

Se escribe la narrativa de las biografías sin estar plagada de fechas para

memorizar, se guía por los acontecimientos nacionales y va dando pauta para las

acciones de los héroes. Así no es necesario memorizar fechas, solo centrarse en

seguir la secuencia de los momentos históricos.

Las acciones de los héroes y personas que intervienen en los sucesos se manejan

con el método pragmático al describir las causas que aquejaban a la nación y los

efectos que estas acciones conllevaron para su vida, para la sociedad y la nación.

Así las narraciones son parte activa de la organización del libro de texto y no se

pueden vislumbrar por separado, son esenciales para coordinar el proceso de

enseñanza de historia en las escuelas primarias elementales.

Page 63: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/34173.pdfUna mirada al entorno del Porfiriato que enlaza a la educación 1876-1911 _22 ... intereses del gobierno para la formación

63

Para desarrollar las facultades intelectuales se incluyen en el texto fechas y

acontecimientos para que el niño utilice la memoria, un ejemplo se presenta en la

biografía de Hidalgo en donde algunos hechos son resaltados con negritas, se

describe que “En Guadalajara decretó el caudillo la libertad de los esclavos; la

nueva patria no quería ser esclava, ni tener esclavos; fue esta la honra eterna de la

insurrección naciente.” (Sierra, 1897, p. 15)

Para desarrollar la imaginación, Sierra expreso que se concentraba en la exposición

del profesor con su oratoria para enganchar a los niños en el tema; sin embargo, en

un pasaje de la narración de la biografía de Juárez se hace una descripción de un

momento histórico en el cual se puede suponer que al ser leído el niño imaginaba el

hecho del héroe nacional, es el siguiente:

… el pueblo aglomerado en enorme mesa silenciosa frente al Palacio Nacional; el

Presidente y sus ministros, junto al carruaje que los había de conducir á su

peregrinación vestidos de negro; la bandera nacional que flameaba gallarda en

su alto mástil, comenzó a bajar lentamente; iba ya á anochecer, el sol se hundía;

una música tocó como un lamento el himno nacional; el pueblo apenas

respiraba... Un oficial entregó la bandera a Juárez; Viva Méjico, grito este con la

misma fe que en Veracruz y en Puebla y el carruaje partió… (Sierra, 1897, p. 78).

Para que el niño empiece a desarrollar su habilidad de juicio a través de la

enseñanza de la historia se necesita guiarlo en los sucesos históricos, sus causas y

sus efectos que tienen los hechos que conforman cada acontecimiento.

Para despertar en el niño las facultades estéticas se necesita despertar en el niño

los sentimientos de “verdad, justicia y belleza, para inculcarle el amor por la patria y

la humanidad” (Rébsamen, 1904, p. 12), y las habilidades éticas en donde el

ejemplo es la base para fortalecer la voluntad de los niños.

En el relato de las biografías se da un enfoque para describir a los héroes

nacionales, en el transcurso de la narración se destacan las virtudes de cada

personaje, se hace hincapié de su temperamento, de sus buenos sentimientos, del

apego a la moral y a los principios ideológicos que cada uno posee como Hidalgo en

su posición de cura y Juárez como abogado; de sus virtudes como ser humano por

su entrega y sacrificio por un bien mayor que su propia vida; por ende, es conciso

en pormenorizar sus decisiones y la repercusión de las mismas.

Page 64: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/34173.pdfUna mirada al entorno del Porfiriato que enlaza a la educación 1876-1911 _22 ... intereses del gobierno para la formación

64

Se detalla en un punto del relato que Hidalgo fue “el Iniciador; de un acto de su

voluntad nació nuestra Patria…” de esta manera se da poder a una persona del

destino de una nación y eso se inculca a los niños al leer estas narrativas.

Y en la biografía de Juárez hay un relato que lo ensalza el cual dice:

Agosto de 1867, se vio extraordinario espectáculo en la ciudad de México; el

presidente rodeado de sus ministros, seguido del joven general Díaz y del general

Riva Palacio, los más populares de los caudillos republicanos… un grito inmenso

se escapó de treinta mil bocas y por las mejillas de aquel indio de bronce,

corrieron lágrimas. La libertad había triunfado; la gran revolución reformista se

había confundido con una guerra de independencia, y Patria, Republica y

Reforma, eran una cosa desde entonces…

Estas biografías son parte de cada técnica pedagógica que tenía el libro de texto

para la enseñanza de historia, como las imágenes, la narrativa y los cuestionarios

que fueron innovadores para despertar los sentidos de los niños para una educación

integral.

El nuevo proceso de enseñanza tenía implícito los avances pedagógicos

innovadores de la época, aunque para utilizar el libro de texto no se utiliza el método

objetivo, si se puede ver que se necesitaba utilizar los sentidos para aprender la

historia, se pone en práctica tener en los salones de clase imágenes alusivas a la

historia del país, que los niños pudieran visitar los lugares en que se generaron los

acontecimientos nacionales, que vieran, que sintieran; también el libro de texto

como se ha dicho cambio en su estructura como objeto con los cambios en el

congreso higiénico, y acompañado de ello las mismas escuelas, no todas por el

presupuesto destinado a la educación , se modernizaron para un cambio educativo,

fin que se estaba buscando.

Se coordina una nueva práctica pedagógica que consistía en que las nuevas

generaciones de profesores que están ejerciendo su profesión asuman un

compromiso; cuentan con una educación normalista y se les pide un compromiso

para impartir sus clases con la nueva metodología sin caer en las prácticas

memorísticas y aburridas de antaño; a esto se le suma el avance que se tenía en las

escuelas en su infraestructura, y los recursos didácticos con que ya se contaban en

las mismas aulas, se pedía tener en el salón de clases: mapas geográficos e

imágenes para que el profesor se apoyara al impartir su clase; esto viene

acompañado de las prácticas realizadas en las escuelas con fines de patriotismo e

Page 65: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/34173.pdfUna mirada al entorno del Porfiriato que enlaza a la educación 1876-1911 _22 ... intereses del gobierno para la formación

65

identidad como son las ceremonias cívicas que en algunos momentos acudía el

presidente de la República, los paseos para conocer los monumentos o sitios de

interés históricos, todo estos recursos se unían para fortalecer esta nueva visión de

la historia.

No siempre se contaba con todos estos recursos y algunos no eran alcanzables; sin

embargo, se pedía a los profesores ser los misioneros de la educación.

De tal modo para la enseñanza de la historia, el profesor con los recursos didácticos

a su alcance como son: imágenes de los héroes, mapas geográficos, el libro de

texto y su capacidad oratoria, en algún momento también su habilidad para dibujar

en el pizarrón impartía su clase exponiendo el tema, para que individual o grupal se

leyera el texto, cuando ya captaba su atención y su interés de sus alumnos, lo

siguiente consistía en formular preguntas en la misma clase o al iniciar un nuevo

tema, preguntas que iban enlazadas a otras para que cada niño expresara sus

saberes y al mismo tiempo sus dudas, inculcándole inclinación para querer saber

más de su nación, así el profesor podía pasar al siguiente punto y pedirles un

resumen del tema en donde plasmaran sus conocimientos y él corregirlos si era

necesario, motivándolos a una escritura mejor y entendible, al finalizar estas

técnicas se podría realizar el cuestionario que se incluyó en el texto y así se induce

a trabajar con sus habilidades intelectuales y morales, comprender la historia y tener

estos conocimientos para su vida futura y como tal seguir los ejemplos patrióticos e

identidad nacional.

Aunque se sabe que los niños no tenían los recursos suficientes para acudir

regularmente a la escuela y padecían problemas alimentarios, esos niños que

tenían que trabajar con sus padres en temporadas de cosecha para sobrevivir, y

niños que la mayoría no terminaba la educación elemental; en estas narrativas se

les dice implícitamente que su deber es con la nación y colaborar con las personas

que están en el poder realizando las obras necesarias para que México siga

adelante hacia el progreso. Y que no hay ningún pretexto aún en las condiciones

más humildes de no esforzarse a cambiar su vida y por ende a su país.

Para que los alumnos comprendieran qué es "patria" y lograr ser un ciudadano

patriótico se les guío con acontecimientos y acciones de los héroes, con Hidalgo se

dio una breve referencia entre la monarquía que regía nuestro país con el rey

Page 66: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/34173.pdfUna mirada al entorno del Porfiriato que enlaza a la educación 1876-1911 _22 ... intereses del gobierno para la formación

66

español a la cabeza y las decisiones que tomó el "padre de la patria" para ser libres

y forjar una nación, una patria libre e independiente; con Juárez hace énfasis de que

a través de las leyes de Reforma se tenía la "patria" como la conocían. Esto se les

imprimió en sus mentes a los niños para vivir agradecidos y ensalzando a sus

héroes nacionales no sólo en el transcurso de su educación sino también que

abarcará su vida adulta y transmitieran estos a sus hijos.

Page 67: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/34173.pdfUna mirada al entorno del Porfiriato que enlaza a la educación 1876-1911 _22 ... intereses del gobierno para la formación

67

Conclusiones

Al terminar esta investigación hacemos un recuento de lo escrito, investigado, y

revelado; siempre hay más documentos, libros y artículos que estudiar para reforzar

el tema tanto para ampliarlo como para enfocarnos en el objeto cubriendo todos los

puntos que lo conforman. Esta investigación como tesis para licenciatura no ha

abarcado todos sus puntos relevantes en el estudio de los libros de texto, no se

podría, pero sí se trató de enfocar al estudio de las narraciones de los dos héroes

nacionales como una herramienta para la formación de ciudadanos tomando como

referencia el libro de texto del Porfiriato escrito por Justo Sierra.

Al analizar como objeto de estudio el libro de texto Historia Patria (1897) escrito en

un tiempo y espacio determinado, lo podemos tomar como una referencia para

entender o explicar cómo y para qué se insertan ciertos contenidos y entender que

cada uno de estos temas se conectan unos con otros y tiene un fin específico en el

proceso de enseñanza, esta visión nos ayuda como pedagogos en comprender las

finalidades del programa de estudio y sus temas a seguir, a utilizar los libros de

texto para lo que están destinados, y también para comprender a la sociedad actual

y pasada. Saber que la educación es una herramienta para formar y transformar las

mentes de las personas y de las generaciones a las que trasmitimos nuestros

conocimientos. Saber que cada herramienta, instrumento, objeto son un apoyo para

realizar o llevar a cabo las finalidades de la educación en la cual estamos inmersos

los pedagogos.

Los objetivos se pudieron cumplir al unir la piezas de la investigación para culminar

en la exposición de las narrativas de las biografías incluidas de Historia Patria; sin

embargo quedan muchas interrogantes en este rubro, cómo saber si lo que está

escrito en papel se llevó a cabo y cada elemento educativo que conformaba el

sistema educativo en esa época logró sus cometidos o hasta qué punto se lograron

los propósitos de la educación en la formación de los ciudadanos, ya sería otro tema

a comenzar en una investigación de campo, cómo fueron esas nuevas generaciones

con esta educación cívica a través de la historia en la primaria, acaso sí fueron

ciudadanos patrióticos con identidad nacional, o sólo algunos sí pudieron sentir

estas historias y lograron transformar su vida, su pensamiento y su visión a la patria,

Page 68: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/34173.pdfUna mirada al entorno del Porfiriato que enlaza a la educación 1876-1911 _22 ... intereses del gobierno para la formación

68

cómo saber si esto forjo a estos ciudadanos que lucharon en la Revolución que

estaba en puerta.

La hipótesis nos pide dar respuesta para saber sí con estas narrativas de las

biografías de los héroes nacionales se logró insertar en la mente de los niños de las

escuelas primarias elementales la nacionalidad que se requería en ese momento en

nuestra nación, así pudimos constatar que a través de las reformas educativas que

se realizaron en la segunda mitad del siglo XIX y después de los Congresos de

Instrucción Pública los libros de texto de historia fueron hechos para este propósito,

y se unieron todos los avances educativos del momento y los recursos destinados a

la educación, como infraestructura, metodologías y lo esencial el recurso humano

que puso en marcha estos proyectos. El libro sí fue un instrumento de cambio y una

base que da pauta a una transformación en la visión de la enseñanza de la historia y

como investigación documental se puede decir que estas narrativas sí cumplen con

la formación de las generaciones patrióticas y nacionalistas.

Lo esencial de esta investigación fue encontrar en las narraciones de los héroes

nacionales incluidas en Historia Patria el reflejo de una sociedad en movimiento y

con esto una parte del pasado de nuestra nación, su importancia se fue

desarrollando en el estudio del libro de texto como objeto y cómo se trató este

apoyo didáctico después de los congresos de instrucción y así el desarrollo de una

nueva generación de libros de texto de historia; asimismo el análisis con bases

metodológicas de esas narraciones para la formación de ciudadanos en esa época y

esto trae consigo que los pedagogos comprendan que este tipo de estudio puede

dar una visión de cualquier momento histórico en la educación.

Con esta tesis podemos preguntarnos quién da vida a un héroe, quién dice que él o

aquel hombre lo es y qué lo determina, acaso influye la manera en cómo se escribe

de un individuo y qué cualidades o virtudes se les atribuye, en qué momento se crea

un héroe y para qué propósito y un punto importante quién tiene el poder de crear y

estipular quién es un héroe, con la idea que el héroe es una persona común que no

solo ayuda en un acontecimiento, al contrario él lo crea. Un héroe es un hombre que

supera sus intereses para el bien supremo, que deja a un lado su beneficio y actúa

por el deber a la sociedad que él asume como propio sin importar su recompensa, al

Page 69: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/34173.pdfUna mirada al entorno del Porfiriato que enlaza a la educación 1876-1911 _22 ... intereses del gobierno para la formación

69

contrario, acepta el sacrificio autoimpuesto para cambiar lo incambiable debido a

sus acciones que ayudan a la sociedad, al prójimo.

La conquista a nuestro territorio, la evangelización de la iglesia católica a la

población dio como resultado una sociedad apacible que aceptó después de siglos

la religión católica como un hecho inevitable, se vivía en un atraso económico y

social inacabable, en la segunda mitad del siglo XIX se seguía viviendo la religión en

forma fanática obstruyendo a la sociedad para el progreso sin despojarse de ideas y

tradiciones obsoletas. Sierra y la élite intelectual lo sabían, entendían que uno de los

problemas sociales era la forma de pensar de la sociedad y su función fue

desarraigar a las nuevas generaciones de estas ideas del estancamiento social.

Sierra insertado en la vida pública del país y su interés educativo por ende social

llevo a cabo una propuesta que pudiera eliminar una de los problemas de la

sociedad y a su vez crear nuevas generaciones de hombres que vislumbraran a la

sociedad desde otra perspectiva y no fueran solo espectadores, quería que actuarán

para el porvenir de la nación.

Y como se pudo exponer en la tesis se realizaron muchos cambios educativos y

sociales en el Porfiriato, pero se necesitaba no evangelizar a los niños, se requería

transformar su pensamiento religioso a un sentir patriótico. Cómo lograr esto, Sierra

con bases metodológicas francesas y a su vez con metodologías nacionales, leyes y

reformas logró llevar a cabo el proyecto innovador e inculcar en la educación a los

héroes nacionales que dieron vida a la patria mexicana. Este cambio debía

insertarse al inicio de la formación educativa en las escuelas primarias elementales

por muchas razones, por la falta de oportunidades sociales para la culminación de

una profesión, por la pobreza que se vivía en gran parte de la población y por la

deserción escolar. Tendría que ser algo conciso y a la vez fundamental para que lo

aprendido en esos años escolares perdurará para toda su vida.

Así retomando que se tenía un modelo francés ya probado Sierra lo adaptó a

México y al escribir la vida de estos hombres y darle no subjetivamente el rango de

héroes, sino por los hechos históricos creo a través de una narrativa dentro de un

libro de texto oficial la creación de estos héroes nacionales, así con bases históricas

ha perdurado en el transcurso de más de un siglo al reconocer que fuimos educados

con la ideología de ensalzar a los héroes nacionales que nos dieron patria. Al

Page 70: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/34173.pdfUna mirada al entorno del Porfiriato que enlaza a la educación 1876-1911 _22 ... intereses del gobierno para la formación

70

insertar estas narrativas en Historia Patria Sierra las escribió con un lenguaje

sencillo de fácil comprensión, se percibe un lenguaje adecuado dirigido a la niñez, lo

atractivo de esta narración está en la metodología para la enseñanza de la historia y

radica en que todo se pensó para realmente hacer un cambio, crear conocimiento

para que surgieran sentimientos en la niñez y por consiguiente transformar a la

sociedad e influir en su pensamiento en relación con la manera de ver al país , de

sentirlo, de ser participe y poder cambiar el rumbo de la nación, en un México que

necesitaba el progreso nacional en todos los aspectos para la libertad social que se

prometía.

Por esta razón las biografías de Hidalgo y Juárez resaltan la importancia de cada

uno de estos hombres que no son expuestos como leyendas o seres irreales que se

les debe adorar por imposición, al contrario, son hombres que crecieron en nuestro

país y conocen la injusticia y deciden combatirla de forma efectiva, Hidalgo a través

de una lucha armada y Juárez a través de las leyes. Su rango de héroe es ganado

por cada acción que ejercen y cada decisión que toman, se vuelven héroes

palpables por su vida que llevaron, por sus dones, virtudes y valores. Al narrar cada

una de sus decisiones se vislumbra su responsabilidad social, su voluntad para

seguir luchando en diferentes frentes contra la injusticia, su habilidad intelectual, su

estrategia en la lucha armada con Hidalgo y su capacidad en la abogacía con

Juárez, ninguno se detiene por temor, luchan por la libertad y por la paz, no

personal, sino social, por México.

Esta es la diferencia de un biografía de un personaje que participó en la vida política

del país y una biografía de un héroe nacional que es un ejemplo de vida y que

influye en el pensamiento de los niños, no se puede memorizar con fechas o por los

acontecimientos estas biografías, están escritas para sentir, para seguir su ejemplo,

para saber que se puede salir de la pobreza a través de la educación y el trabajo,

para saber que cada persona es necesaria e indispensable en el progreso de la

nación y que cada niño por medio de sus acciones puede cambiar el rumbo de su

vida y de su país. Las narraciones de las biografías de estos héroes nacionales

fueron trascendentales hasta nuestros días por la metodología que se utilizó, por su

convicción de transformar el pensamiento de la niñez mexicana y generar el sentido

de patriotismo y nacionalidad a las nuevas generaciones.

Page 71: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/34173.pdfUna mirada al entorno del Porfiriato que enlaza a la educación 1876-1911 _22 ... intereses del gobierno para la formación

71

Para concluir este análisis podemos exponer que las biografías de Hidalgo y Juárez

héroes nacionales sirvieron para la formación de ciudadanos en el Porfiriato; sin

embargo, que tan benéfico fue en el siglo XX seguir con la misma metodología en

una sociedad de constantes cambios, que tan beneficioso fue para la sociedad de

este siglo seguir ensalzando a estos héroes nacionales para la enseñanza de

nuestra historia en conjunto con todos los métodos educativos que siguieron

existiendo como son: ceremonias cívicas, vestimenta para estas ceremonias, días

conmemorativos dentro de la escuela y en la misma sociedad con días de asueto

conmemorando a los héroes que nos dieron patria; se siguió dando un mensaje

implícito de la vida de sacrificio y en la misma formación cívica.

En el siglo XX los gobiernos utilizaron la educación patriótica y nacionalista que

contribuyo para las dos guerras mundiales en donde los ciudadanos sacrificaron su

libertad por el bien de sus naciones, en la segunda mitad del siglo el mundo cambio

de manera vertiginosa y la educación mundial tuvo cambios con las nuevas teorías

pedagógicas y sin embargo México siguió con los contenidos y con una misma

perspectiva de la historia nacional y de la formación de ciudadanos.

Los contenidos de los programas de estudio para la enseñanza de la historia en las

primarias no cambio del todo, aunque se ha querido erradicar el método

memorístico para esta asignatura en la realidad sigue vigente acompañado de los

métodos cívicos que siguen ensalzando a los héroes nacionales.

También podemos decir que no sólo la biografía ensalza a una persona sino a un

régimen e implícitamente nos recuerdan que el gobierno del siglo XX fue la

continuidad de los héroes nacionales del siglo XIX y por tal motivo seguimos

transformando las mentes de los niños con una educación a favor de los regímenes

actuales que nos imponen solo un criterio y la pasividad de la población.

Esta investigación es para conocer que cada enseñanza en el aula es la

transformación de la mente de los futuros ciudadanos, nosotros como pedagogos

podemos contribuir a un cambio sustancial en lo que impartimos y en lo que

transmitimos a las nuevas generaciones y no dar una sola historia de los

acontecimientos y de los personajes históricos.

Page 72: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/34173.pdfUna mirada al entorno del Porfiriato que enlaza a la educación 1876-1911 _22 ... intereses del gobierno para la formación

72

Bibliografía

Álvarez, L. (1963). Justo Sierra, el hombre. Discurso pronunciado por el Profr.

Luis Álvarez Barret, el día 12 de septiembre de 1962 en el auditorio de la

Escuela Normal Superior. Revista de la Escuela Normal Superior. (1), pp. 30-

36.

Aguirre, M. E. (2003). Ciudadanos de papel, mexicanos por decreto, en T. S.

Popkewitz, B. Franklin, M. A. Pereyra (coords.). Historia, cultura y educación.

Ensayos críticos sobre conocimiento y escolarización. (297-328).

Barcelona/México: Pomares.

Bazant, M. (1995). Historia de la educación durante el porfiriato. México:

Colegio de México.

Carbone, G. (2003). Libros escolares: una introducción a su análisis y

evaluación. Buenos Aires: FCE.

Castañeda, C. (2004). Libros para la enseñanza de la lectura en la Nueva

España, siglos XVIII y XIX: cartillas, silabarios, catones y catecismos, en C.

Castañeda, L. E. Galván, L. Martínez (coords.). Lecturas y lectores en la

historia de México. (35-66). México: CIESAS/Universidad Autónoma del

Estado de Morelos/El Colegio de Michoacán.

Choppin, A. (1992). Les manueles scolares. Histoire et actualite. Actualité.

Paris, Francia: Hachette

Corona, S. de la Peza, C. (2000). La educación ciudadana a través de los

libros de texto. Sinéctica. Revista electrónica de la Educación. Enero- abril.

Recuperado de https://sinectica.iteso.mx.

Cosío Villegas, D. (coord.) (1945). Historia moderna de México. México:

Hermes.

De Alba, P. (1944). Trayectoria de la Secretaría de Educación. Justo Sierra a

José Vasconcelos. Revista Educación Nacional, pp. 201-206.

De la Torre, E. (2009). Breve historia del libro en México. México: Universidad

Autónoma de México.

Dumas, C. (1992). Justo Sierra y el México de su tiempo 1848- 1912. México:

UNAM. Coordinación de Humanidades.

Page 73: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/34173.pdfUna mirada al entorno del Porfiriato que enlaza a la educación 1876-1911 _22 ... intereses del gobierno para la formación

73

Escolano, B (2000). La construcción histórica de la manualística en España.

Revista de Ciencias de la Educación. (184), pp. 67-79.

Ferrer, G. (1947). El maestro Justo Sierra. México: Secretaría de Educación

Pública.

Galván, L. E. (2010). Memorias de papel. La Historia como disciplina en el

currículo de la escuela primaria. 1867-1940, en L. E. Galván, L. Martínez

(coords.). Las disciplinas escolares y sus libros. (111- ). México:

CIESAS/Universidad Autónoma del Estado de Morelos.

García, B. (2016). Forjando la memoria histórica de México. Guillermo Prieto

y sus Lecciones de Historia patria en L. E. Galván, L. Martínez, O. López

(coords.). Más allá del texto: autores, redes del saber y formación de lectores.

(257- 284). México: CIESAS/UAEM/COLSAN.

García, B. (2010). Una historia en construcción. La Historia Patria de México

vista a través de los textos escolares, 1821-1876 en L. E. Galván, L. Martínez

(coords.). Las disciplinas escolares y sus libros. (90-109). México:

CIESAS/Universidad Autónoma del Estado de Morelos/Juan Pablos Editor.

Garcíadiego, J. (2015). La educación pública entre el Porfiriato y la

revolución: de Justo Sierra a Vasconcelos, en J. Garcíadiego (ed). Autores,

editoriales, instituciones y libros. Estudio de la historia intelectual. México: El

Colegio de México.

Garcíadiego, J. (2011). Secretaría de Educación Pública: creación casi

centenaria e institución revolucionaria. AZ Revista de Educación y Cultura.

(44). Pp. 10-15

Gómez, A. (1999). Justo Sierra y la Educación primaria. Educación 2001. (55)

pp. 48-50.

Gómez, A. (2015). El desarrollo económico y globalización durante el

Porfiriato. Ciclo de Conferencias primavera 2015. Porfirio Díaz y la Historia El

caudillo y el hombre 1830-1915. Centro de Estudios de Historia de México.

México.

Gonzalbo, P. (2011). De textos y mamotretos en R. Barriga (edición). Entre

paradojas: 50 años de los libros de textos gratuitos. (33-53). México: El

Colegio de México/SEP/ Comisión Nacional de Libros de Textos gratuitos.

Page 74: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/34173.pdfUna mirada al entorno del Porfiriato que enlaza a la educación 1876-1911 _22 ... intereses del gobierno para la formación

74

Loaeza, S. (2011). La historia patria en los libros de textos gratuitos y en

consenso educativo en México, en R. Barriga. (edición). Entre paradojas: 50

años de los libros de texto gratuitos. (199-219). México: El Colegio de México,

Secretaría de Educación Pública, Comisión Nacional de los Libros de Texto

Gratuitos.

Loyo, E., Staples, A. (2010). Fin del siglo y de un régimen, en D. Tanck

(coord.). Historia mínima. La educación en México. (127-153). México:

Colegio de México.

Martínez, L. (2005). El modelo francés en los textos escolares mexicanos de

finales del siglo XIX, en J. Guereña, G. Ossenbach, y M. M. del Pozo.

Manuales escolares en España, Portugal y América Latina siglos XIX y XX.

(407-423). Madrid: UNED.

Martínez, L. (2001). Miradas porfiristas: Sierra, Lavisse y la innovación

pedagógica, en L. E. Galván, L. Martínez. (coords.). La infancia y la cultura

escrita. México: Siglo XXI.

Martínez, L. (2004). Retrato de una élite: autores de libros escolares en

México (1890-1920) en C. Castañeda, L. E. Galván, L. Martínez (coords.).

Lecturas y lectores en la historia de México. (35-66). México:

CIESAS/Universidad Autónoma del Estado de Morelos/El Colegio de

Michoacán.

Meneses, E. (1986). Tendencias educativas oficiales en México. México: CEE

Universidad Iberoamericana.

Meníndez, R. (2013). Las escuelas primarias de la ciudad de México en la

modernidad Porfiriana. México: Universidad Pedagógica Nacional.

Meníndez, R. (2004). Los libros de texto de Historia utilizados en las escuelas

primarias de la ciudad de México (1877-1911), en C. Castañeda, L. E.

Galván, L. Martínez (coords.). Lecturas y lectores en la historia de México.

(35-66). México: CIESAS/Universidad Autónoma del Estado de Morelos/El

Colegio de Michoacán.

Meníndez, R. (2010). Nacionalismo y patriotismo fundamentos para la

formación de ciudadanos: los libros de texto de civismo para la educación

primaria, 1876-1921, en L. E. Galván, L. Martínez (coords.). Las disciplinas

Page 75: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/34173.pdfUna mirada al entorno del Porfiriato que enlaza a la educación 1876-1911 _22 ... intereses del gobierno para la formación

75

escolares y sus libros. (111- ). México: CIESAS/Universidad Autónoma del

Estado de Morelos.

Montes de Oca, E. (2015). Justo Sierra Méndez, maestro y autor de libros de

Historia 1848-1912, en E. Montes de Oca, J. Reynoso, M. G. Mendoza, I.L.

Moreno (coords.). Historiadores, pedagogos y libros escolares. Su

contribución a la educación del mexicano. México: Seminario de Cultura

Mexicana.

Ossenbach, G. (1993). Estado y Educación en América Latina a partir de su

independencia (siglos XIX y XX). Revista Iberoamericana de Educación. (1),

pp. 92-115.

Ossenbach, G. (2010). Manuales escolares y patrimonio histórico educativo.

Educatio Siglo XXI. 28 (2), pp. 115-132.

Porfirio Díaz y la Historia (El caudillo y el hombre 1830-1915), en

Académica.mx

Real Academia Española. Recuperado en: http://dle.rae.es

Rébsamen. E. (1904). Guía Metodológica para la enseñanza de la Historia en

las escuelas primarias elementales y superiores de la República Mexicana.

México: Librería de la Vda. De Ch. Bouret. Recuperado de

http://cdigital.dgb.uanl.mx.

Robles, I. (1963). Justo Sierra, escritor. Discurso pronunciado por Ignacio

Robles Garibay el día 12 de septiembre de 1962 en el homenaje realizado en

la E.N. S. a Justo Sierra. Revista de la Escuela Normal Superior. (1), pp. 37-

41.

Roldán, E. (2012). La escuela mexicana decimonónica como iniciación

ceremonial, a la ciudadanía: normas, catecismos y exámenes públicos en A.

Acevedo, P. López (coords.). Ciudadanos inesperados. Espacios de

formación de la ciudadanía ayer y hoy. (39-70). México: El Colegio de

México/ Cinvestav.

Rosa, A. (2006). Recordar, describir y explicar el pasado, ¿Qué, cómo, y para

el futuro de quién?, en M. Carretero, A. Rosa, M. F. González.

(compiladores). Enseñanza de la historia y memoria colectiva. (41-51).

Buenos Aires: Paidós.

Page 76: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/34173.pdfUna mirada al entorno del Porfiriato que enlaza a la educación 1876-1911 _22 ... intereses del gobierno para la formación

76

Ruiz, J.J. (2005). Justo Sierra: Laico pero profundamente religioso.

¿Incongruencia o posición mediadora?. Revista Pedagógica. Caminos

Abiertos. (158), pp. 28-35.

Salmerón, A. (2001). El Porfiriato. Una dictadura progresista 1888-1910 en J.

Zoraida (coord. Gral.). Gran Historia de México Ilustrada.

Salmerón, A. (2015). El Díaz estadista. Ciclo de Conferencias primavera

2015. Porfirio Díaz y la Historia El caudillo y el hombre 1830-1915. Centro de

Estudios de Historia de México. México.

Staples. A. (jul. – sep., 1979). Alfabeto y catecismo, salvación del nuevo país

en Historia Mexicana. Colegio de México. Vol. 29. (1). Pp. 35-58.

Sierra, J. (1987). Documento. Discurso pronunciado por Justo Sierra, ministro

de la Instrucción Pública y Bellas Artes, en la apertura del Primer Congreso

Pedagógico, en 1910. Pedagogía. Revista de la Universidad Pedagógica

Nacional. 4 (12), pp. 69-76.

Zea, L. (1963). Hacia un nuevo liberalismo en la educación, en L. Zea. Del

Liberalismo a la Revolución en la educación mexicana. (124-187). México:

Secretaría de Educación Pública, Instituto Federal de Capacitación del

magisterio.

Page 77: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/34173.pdfUna mirada al entorno del Porfiriato que enlaza a la educación 1876-1911 _22 ... intereses del gobierno para la formación

77

Anexo Biografías de Hidalgo y Juárez incluidas en el libro de texto Historia Patria

Miguel Hidalgo y Costilla

Benito Juárez García.

Page 78: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/34173.pdfUna mirada al entorno del Porfiriato que enlaza a la educación 1876-1911 _22 ... intereses del gobierno para la formación

78