UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/31371.pdf · 3.1.1 Aportaciones de Jean Piaget 49...

105
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO LICENCIATURA EN PEDAGOGIA UNIDAD DIDÁCTICA PARA EL APRENDIZAJE DEL INICIO DE LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO EN LOS ALUMNOS DE SEGUNDO GRADO DE EDUCACIÓN PREESCOLAR PROPUESTA PEDAGÓGICA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN PEDAGOGIA PRESENTA PAULINA DE CLEMENTE TORRES ASESOR Prof. SAMUEL UBALDO PEREZ México, D.F., noviembre de 2015

Transcript of UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/31371.pdf · 3.1.1 Aportaciones de Jean Piaget 49...

Page 1: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/31371.pdf · 3.1.1 Aportaciones de Jean Piaget 49 3.1.2 Aportaciones de Erick H. Erikson 50 3.1.3 Aportaciones de David P. Ausubel

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD AJUSCO

LICENCIATURA EN PEDAGOGIA

UNIDAD DIDÁCTICA PARA EL APRENDIZAJE DEL

INICIO DE LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO EN LOS

ALUMNOS DE SEGUNDO GRADO DE EDUCACIÓN

PREESCOLAR

PROPUESTA PEDAGÓGICA

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

LICENCIADA EN PEDAGOGIA

PRESENTA

PAULINA DE CLEMENTE TORRES

ASESOR

Prof. SAMUEL UBALDO PEREZ

México, D.F., noviembre de 2015

Page 2: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/31371.pdf · 3.1.1 Aportaciones de Jean Piaget 49 3.1.2 Aportaciones de Erick H. Erikson 50 3.1.3 Aportaciones de David P. Ausubel

ÍNDICE

Página

INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO 1. LA EDUCACIÓN PREESCOLAR EN

MÉXICO 5

1.1 Educación, pedagogía y didáctica 5

1.1.1 Educación 5

1.1.2 Pedagogía 7

1.2.3. Didáctica 9

1.2 Marco curricular de la educación preescolar 10

1.2.1 Características del programa 12

1.2.2 Propósitos fundamentales 12

1.2.3 Bases para el trabajo en preescolar 14

1.2.4 Estándares curriculares 15

1.2.5 Campos formativos 16

1.2.6 Guía para la educadora 27

CAPÍTULO 2. LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA EN LA

EDUCACIÓN PREESCOLAR 35

2.1 ¿Qué es la historia? 35

Page 3: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/31371.pdf · 3.1.1 Aportaciones de Jean Piaget 49 3.1.2 Aportaciones de Erick H. Erikson 50 3.1.3 Aportaciones de David P. Ausubel

2.2.Problemática de la enseñanza y aprendizaje de la

historia 38

2.3 La historia en la educación preescolar 44

2.4 Rasgos constitutivos de la sociedad actual 46

CAPÍTULO 3. LAS Y LOS ALUMNOS DE EDUCACIÓN

PREESCOLAR 49

3.1 Procesos de desarrollo psicológico que caracterizan

de manera general a los alumnos de educación

preescolar

49

3.1.1 Aportaciones de Jean Piaget 49

3.1.2 Aportaciones de Erick H. Erikson 50

3.1.3 Aportaciones de David P. Ausubel 56

3.1.4 Aportaciones de Lev Semionovitch Vygotsky 58

3.1.5 El mundo social 62

3.2. Conocimientos previos, actitudes e intereses de las

y los alumnos 65

CAPÍTULO 4. PROPUESTA DE UNA UNIDAD DIDACTICA

PARA ALUMNOS DE SEGUNDO GRADO DE EDUCACIÓN

PREESCOLAR

68

4.1 Características básicas del contexto social, cultural e

institucional en el que se desarrollan los sujetos 68

Page 4: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/31371.pdf · 3.1.1 Aportaciones de Jean Piaget 49 3.1.2 Aportaciones de Erick H. Erikson 50 3.1.3 Aportaciones de David P. Ausubel

4.2 Metodología didáctica que sistematizará las

actividades de enseñanza y aprendizaje 75

4.3 Propuesta didáctica 78

4.4 Informe de práctica utilizando la unidad didáctica:

Conociendo la Independencia de México 82

CONCLUSIONES 90

BIBLIOGRAFÍA 94

ANEXOS 96

Page 5: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/31371.pdf · 3.1.1 Aportaciones de Jean Piaget 49 3.1.2 Aportaciones de Erick H. Erikson 50 3.1.3 Aportaciones de David P. Ausubel

DEDICATORIAS

A mis papás,

Por su apoyo y esfuerzo

Por sus enseñanzas y educación

Los amo

A David,

Por tu hermosa amistad

Por tu apoyo incondicional en cada momento de mi vida

Por impulsarme a ser mejor persona

Te adoro amigo

A Esaú,

Por ser parte de mi vida

Por todas tus enseñanzas, apoyo y momentos compartidos

Porque a tu lado soy feliz

Te quiero

A mi maestro Samuel,

Por todo su apoyo y paciencia

Por las enseñanzas

Por su tiempo y amistad

Gracias

Paulina De Clemente Torres

Page 6: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/31371.pdf · 3.1.1 Aportaciones de Jean Piaget 49 3.1.2 Aportaciones de Erick H. Erikson 50 3.1.3 Aportaciones de David P. Ausubel

1

INTRODUCCIÓN

La educación preescolar es el inicio de la vida escolar, sin embargo, esto no quiere

decir que es el momento en el que los niños y las niñas comienzan a adquirir

conocimientos, ya que éstos ingresan a la escuela con ideas, creencias y

suposiciones del mundo que los rodea.

Los niños aprenden del mundo natural al tener contacto con elementos que lo

conforman, observando fenómenos y haciendo preguntas acerca de éstos, de la

misma manera sucede con el mundo social, las niñas y los niños aprenden a partir

de las oportunidades que tienen para hablar de su familia, compartir con sus

compañeros lo que conocen de sus costumbres, tradiciones y la comunidad en la

que viven.

En el plan de educación preescolar 2011 no existen materias, por lo tanto, la historia

es una asignatura que no conocerán hasta la educación primaria, sin embargo, en el

campo formativo Exploración y Conocimiento del Mundo las y los niños tiene

oportunidad de conocer el pasado a partir de información que les brinde su familia,

relatos y la manipulación de materiales como fotografías en las que puedan observar

que las personas, objetos y espacios cambian con el tiempo.

De esta manera además del conocimiento de las diferentes formas de vida en el

mundo inmediato, el acercamiento de las niñas y los niños por distintos medios a

contextos culturales desconocidos para ellos contribuye a la conformación de la

identidad cultural (SEP, 2011:63), los niños empiezan a reconocerse como

integrantes de grupos sociales: escuela, familia, comunidad, participan en

conmemoraciones de fechas históricas formándose una idea sencilla del

acontecimiento iniciándolos en la construcción de un conocimiento histórico-social.

La propuesta que se realizó es una unidad didáctica en el segundo grado de

educación preescolar para la cual se tomaron como referencia competencias del

campo formativo Exploración y Conocimiento del Mundo en el aspecto cultura y vida

social, las cuales tienen como finalidad que los niños adquieran elementos

Page 7: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/31371.pdf · 3.1.1 Aportaciones de Jean Piaget 49 3.1.2 Aportaciones de Erick H. Erikson 50 3.1.3 Aportaciones de David P. Ausubel

2

necesarios para la vida en comunidad, reconozcan rasgos culturales e inicien la

construcción de una conciencia histórica.

El Plan de Educación Preescolar no tiene contenidos específicos a desarrollar, la

docente tiene la libertad de planear y aplicar situaciones didácticas que impliquen

desafíos y favorezcan el desarrollo de competencias a partir de los intereses de los

niños, de esta manera serán más relevantes y con mayor significado para ellos, pues

tendrán relación con su contexto social.

A partir de lo anterior los objetivos fueron:

Diseñar una unidad didáctica que favorezca el aprendizaje significativo del

acontecimiento histórico del 15 de septiembre de 1810.

Proponer situaciones de aprendizaje que contribuyan a desarrollar

conocimientos de lo histórico-social en alumnos de educación preescolar.

Como ya se había mencionado, el currículo de educación preescolar es de carácter

abierto por lo que la selección y organización de los contenidos de aprendizaje, así

como las estrategias metodológicas y recursos didácticos quedan a libre criterio de la

docente.

De esta manera en su planeación e intervención en el aula podrá hacer uso de

tiempos, espacios e instrumentos curriculares que considere pertinentes para el logro

de los aprendizajes esperados.

Por lo tanto, considero que una unidad didáctica se puede utilizar como un

instrumento curricular; la metodología que se utilizó para el diseño de esta consta de

dos fases:

1. En la primera fase se realizó el análisis de los elementos que fundamentan la

unidad didáctica: plan de estudios, procesos de desarrollo psicológico en el

que se encuentran los alumnos de educación preescolar, los conocimientos

previos con los que ingresan a la escuela, sus intereses y las características

socio-culturales del contexto en el que se desenvuelven.

Page 8: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/31371.pdf · 3.1.1 Aportaciones de Jean Piaget 49 3.1.2 Aportaciones de Erick H. Erikson 50 3.1.3 Aportaciones de David P. Ausubel

3

2. En la segunda fase se realizó el diseño de la unidad didáctica en la que se

establecieron objetivos, una metodología didáctica, situaciones de enseñanza

y aprendizaje. Para la realización de esta unidad se tomó como referencia el

Método de Proyecto de William Heard Kilpatrick, metodología en la que el

alumno tiene mayor control de su aprendizaje, se involucra de forma activa y

no sólo como receptor.

Para la fundamentación del trabajo se desarrollaron cuatro capítulos:

I. La Educación preescolar en México: En este capitulo se desarrollaron los

conceptos de educación, pedagogía y didáctica, se describen de manera

general el programa de educación preescolar 2011 y la guía para la

educadora.

II. La enseñanza de la historia en educación preescolar: En el segundo

capítulo se desarrolla el concepto de historia, los problemas que se presentan

de forma constante en la enseñanza y aprendizaje de la misma, así como los

rasgos característicos de la sociedad actual.

III. Las y los alumnos de educación preescolar: En este capitulo se explican

las características del desarrollo psicológico en el que se encuentran las y los

alumnos de educación preescolar, las teorías de aprendizaje que lo sustentan,

la importancia de la interacción de las y los niños con sus pares, el contexto

social en el que se desenvuelven, los conocimientos previos e intereses con

los que cuentan los niños antes de ingresar a un ambiente escolar y la

influencia de las nuevas tecnologías en su vida diaria.

IV. Propuesta de una unidad didáctica para alumnos de segundo grado de

educación preescolar: En este capitulo se describen las características del

contexto en el que se encuentra la institución donde se aplicó la unidad

didáctica, se presentan objetivos, competencias que se tomaron como

referencia para su elaboración, aprendizajes esperados, el diseño de

actividades, los recursos utilizados, la aplicación y los resultados obtenidos.

Page 9: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/31371.pdf · 3.1.1 Aportaciones de Jean Piaget 49 3.1.2 Aportaciones de Erick H. Erikson 50 3.1.3 Aportaciones de David P. Ausubel

4

En la unidad didáctica se desarrollaron actividades que considero resultaron

atractivas para las niños y los niños de segundo grado de educación preescolar, los

cuales se apropiaron de conocimientos históricos a partir de la interacción con

objetos y sus propias experiencias familiares iniciándose así en el proceso de crear

una conciencia histórica.

Page 10: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/31371.pdf · 3.1.1 Aportaciones de Jean Piaget 49 3.1.2 Aportaciones de Erick H. Erikson 50 3.1.3 Aportaciones de David P. Ausubel

5

CAPÍTULO 1. LA EDUCACIÓN PREESCOLAR EN MÉXICO

1.1 Educación, Pedagogía y Didáctica

1.1.1 Educación

La educación ha cambiado a lo largo de los años de diferentes maneras en los

diversos países, según el sociólogo Émile Durkheim la educación es la acción

ejercida por las generaciones adultas sobre las que todavía no están maduras para

la vida social. Para la cual se requieren dos elementos esenciales: una generación

de adultos y una generación de jóvenes, entre los cuales habrá una acción ejercida

por los primeros sobre los segundos.

Es común confundir los términos educación y pedagogía, sin embargo, como se ha

mencionado, la educación es una acción, una actividad social, mientras que la

pedagogía es la reflexión y teorización de ésta.

Cuadro 1. Dimensiones de los conceptos: educación y pedagogía

Los dos

planos

del

fenómeno

humano

Pedagogía

Conciencia

Saber

Sistema

Verdad

Educación

Acción en

sociedad

Formación

Realidad

Existencia

Tomado de Filosofías de la educación, Fullat (1983), p.11

La educación se encuentra en la línea de la existencia, mientras que la pedagogía en

la línea del sistema, sin embargo, ambos dependen del otro y no puede

comprenderse el primero sin el segundo y viceversa.

La educación es la acción ejercida sobre los niños por los padres y los maestros,

esta acción está en todo momento, mientras que la pedagogía consiste en teorías,

estas teorías son formas de concebir la educación y no maneras de practicarla.

Page 11: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/31371.pdf · 3.1.1 Aportaciones de Jean Piaget 49 3.1.2 Aportaciones de Erick H. Erikson 50 3.1.3 Aportaciones de David P. Ausubel

6

Según Octavi Fullat existen diversas definiciones de educación:

Cuadro 2. Significados de educación

Formación de

la personalidad

Éste constituye un saber que se refiere a la totalidad de la vida

y del bien del ser humano. Se trata no de un saber-hacer, sino

de un saber-actuar en la vida según el bien y el mal. Todo acto

educativo debe estar constituido por valores.

Un saber y un

saber actuar

sobre el niño

En este significado se entiende educación como una destreza

o habilidad, es decir, un saber actuar al trasmitir

conocimientos.

Socialización

La educación es entendida como el proceso social que

reproduce la estructura de la sociedad en la que se

desenvuelven.

Liberación En éste la educación debe liberar de la opresión de una

sociedad.

Actividades

escolares

Significa el conjunto de actividades desarrolladas en un centro

docente (lecciones, recreos, deportes, estudios, excursiones,

premios y castigos) con la organización y metodología de la

institución.

Instruir, informar

(incluida la

cortesía) aun

fuera de la

escuela

Éste entiende que alguien está educado cuando ha alcanzado

un grado de instrucción. Educado es aquel que ha asimilado

un conjunto de conocimiento y adquirido las habilidades

correspondientes.

Basado en Fullat (1983)

Todo proceso educativo va encaminado a una mejora, se educa en función de un

sistema de valores, que permitan desarrollar las posibilidades humanas que exige la

sociedad.

La educación es un fenómeno amplio y complejo que no tiene un propósito único, es

una institución social que resulta de la interacción de diversas fuerzas sociales que

no actúan necesariamente en el mismo sentido.

Page 12: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/31371.pdf · 3.1.1 Aportaciones de Jean Piaget 49 3.1.2 Aportaciones de Erick H. Erikson 50 3.1.3 Aportaciones de David P. Ausubel

7

Son muchas las instancias que se ocupan de la educación: los padres, los

profesores, los medios de comunicación, las instituciones, el Estado, las

organizaciones religiosas y esas influencias no siempre tienen que ir en el mismo

sentido (Delval, 1990: 3).

No existe sociedad que no tenga alguna práctica educativa, ya sea con la finalidad

de reproducir una misma sociedad o de suministrarle instrumentos para entenderla y

cambiarla, por lo tanto, las posibilidades de la educación son infinitas.

1.1.2 Pedagogía

Como ya se había mencionado antes, la pedagogía no consiste en acciones como la

educación sino en teorías, sin embargo, ambas van de la mano, no se dan por

separado, ya que la pedagogía no puede dejar fuera la realidad educativa, pero se

basa en el saber hacer

El educador hace educandos, en el sentido de producirlos sin considerar el cómo,

pero este quehacer del educador exige previamente un modelo de hombre que

reproducir, el cual es proveído por la pedagogía.

Educando e instruyendo puede uno convertirse en educador y maestro; jamás se

obtiene tal arte en los libros. Quien sabe mucho sobre educación es un pedagogo; el

que posee el arte de educar es un educador (Fullat; 1983: 19). Los educadores son

artistas y la educación como arte es una práctica que le da forma a un hombre ya

sea buena o mala.

Aristóteles utilizó el vocablo tékhne, no en el significado de un simple hacer cosas,

sino en la significación de un saber hacer cosas, el constitutivo de la tékhne es el

saber y no el mero hacer, pues al actuar con conocimiento de causa un saber se

vuelve universal y enseñable (Fullat; 1983: 20). No basta con transmitir un

conocimiento sino de reflexionar para qué o lo que se quiere lograr al enseñarlo y de

esta manera tendrá verdadero sentido su quehacer.

Page 13: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/31371.pdf · 3.1.1 Aportaciones de Jean Piaget 49 3.1.2 Aportaciones de Erick H. Erikson 50 3.1.3 Aportaciones de David P. Ausubel

8

Las reflexiones pedagógicas tiene tres principales concepciones: tecnológicas,

científicas y filosóficas. Las cuales reflejan las diversas funciones de la pedagogía.

Reflexiones tecnológicas: Éstas han dado como resultado las didácticas, las

técnicas del aprendizaje, las taxonomías, la organización escolar, las

orientaciones escolares y profesionales, etc.

Reflexiones científicas: Ésta retoma a las diversas ciencias que explican lo

variados procesos educativos, cada una desde su perspectiva. La biología y

la física son ciencias que producen saberes constitutivos de la pedagogía,

que dan razón de cuanto concierne a lo educativo.

Reflexiones filosóficas: Éstas constituirán una filosofía de la educación, la

pedagogía en este tercer grupo tiene consideraciones morales, jurídicas,

políticas, lingüísticas, estéticas, filosóficas, utópicas, llevadas a cabo con

ánimo de saber y de saber-decidir en temas educativos.

Cuadro 3. Reflexiones pedagógicas

Pedagogía

Tecnológica

Científica

Filosófica

(didácticas, máquinas, organizaciones)

(biología, física, historia, psicología,

sociología, economía)

(moral, derecho, estética, política,

lingüística, antropología, filosófica)

Tomado de: Fullat, (1983) p. 22

Toda práctica educativa requiere de una reflexión no para describir o explicar la

enseñanza, sino para determinar lo que debe ser.

Cuando el maestro se da cuenta de los métodos que emplea, de su objeto y de su

razón de ser, está capacitado para juzgarlos y, por lo tanto, para modificarlos, la

reflexión es, por excelencia, la fuerza antagonista de la rutina y la rutina es el

obstáculo para los progresos necesarios.

Page 14: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/31371.pdf · 3.1.1 Aportaciones de Jean Piaget 49 3.1.2 Aportaciones de Erick H. Erikson 50 3.1.3 Aportaciones de David P. Ausubel

9

La pedagogía no es la educación y no podría sustituirla. Su función no es sustituir a

la práctica, sino guiarla, esclarecerla, ayudarla, si es preciso, a llenar las lagunas que

en ella se produzcan, a remediar las insuficiencias que en ella se manifiesten

(Durkheim; 2000:126). Para esto las y los pedagogos deben conocer el sistema

educativo de su tiempo así como la historia del mismo para poder juzgar y modificar

lo que en él este mal.

1.1.3 Didáctica

La didáctica es una disciplina caracterizada por su finalidad formativa y la aportación

de modelos, enfoques y valores intelectuales más adecuados para organizar las

decisiones educativas, así como articular los procesos de enseñanza y de aprender,

no como procesos fragmentados, independientes unos de otros, sino de interacción.

La didáctica amplia el saber pedagógico aportando los modelos socio-comunicativos

y las teorías más explicativas de las acciones docentes-alumnos ofreciendo la

interpretación más coherente para la mejora de los procesos antes mencionados.

De esta manera, al desarrollar el sistema metodológico del docente se debe

responder como punto central del saber didáctico a los siguientes interrogantes:

Para qué formar a las y los alumnos.

Quiénes son los estudiantes.

Cómo aprenden.

Qué hemos de enseñar.

Cómo realizar la tarea de enseñanza.

De esta manera logra delimitar su objetivo para contrastar los problemas aplicando

una metodología para fortalecer su campo de acción teórico-práctico, mejorando así

la profesionalización docente y la formación integral de los alumnos.

Al hacer uso de la didáctica también es importante considerar a los alumnos como

ciudadanos de un mundo generador de saberes, a la vez que defensores de su raíz,

Page 15: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/31371.pdf · 3.1.1 Aportaciones de Jean Piaget 49 3.1.2 Aportaciones de Erick H. Erikson 50 3.1.3 Aportaciones de David P. Ausubel

10

con nuevas formas de relación entre los seres humanos y a la necesaria respuesta

de los demás en un entorno siempre en evolución (Medina, 2009:12)

Las maestras y maestros deben valorar el reto que representa su práctica docente

comprendiendo el complejo proceso de interacción que se desarrolla entre todos los

integrantes de una comunidad educativa y los roles de cada uno. El ambiente de

cada institución influirá en el desarrollo de la didáctica y, por lo tanto, en la formación

integral de los alumnos.

Considerando lo anterior, es importante que los docentes construyan escenarios

diversos que respeten las diferencias de los alumnos y contribuyan a generar una

escuela para todas las personas reconociendo el desarrollo de la sociedad en que se

desenvuelven.

1.2. Marco curricular de la Educación Preescolar

En este apartado se desarrolla de manera general el programa de estudios 2011.

Guía para la educadora. Educación básica preescolar, así como la reforma de

educación básica de la cual se derivan los cambios en los programas de educación

transformándose a un trabajo por competencias y a partir de la cual la educación

preescolar obtuvo mayor importancia en nuestro sistema educativo.

La reforma integral de educación básica (RIEB), presenta áreas de oportunidad que

es importante identificar y aprovechar, para dar sentido a los esfuerzos acumulados y

encauzar positivamente el ánimo de cambio y de mejora continua con el que

convergen en la educación las maestras y los maestros, las madres y los padres de

familia, las y los estudiantes, y una comunidad académica y social realmente

interesada en la Educación Básica. (SEP, 2011:11).

La RIEB culmina un ciclo de reformas curriculares en cada uno de los tres niveles

que integran la Educación Básica, que inició en 2004 con la Reforma de Educación

Preescolar, continuó en 2006 con la Educación Secundaria y en 2009 con la de

Educación Primaria, y consolida este proceso, aportando una propuesta formativa,

Page 16: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/31371.pdf · 3.1.1 Aportaciones de Jean Piaget 49 3.1.2 Aportaciones de Erick H. Erikson 50 3.1.3 Aportaciones de David P. Ausubel

11

pertinente y significativa orientada al desarrollo de competencias centrada en el

aprendizaje de las y los estudiantes. La implementación de la reforma en Educación

Preescolar ha representado grandes desafíos a las maestras de educación

preescolar, así como a los directivos.

El avance en el fortalecimiento de este proceso de cambio –y considerando las

preguntas, opiniones y sugerencias del personal docente y directivo, derivadas de su

experiencia al aplicar el Programa de Educación Preescolar 2004– requirió introducir

modificaciones específicas en la propuesta pedagógica anterior, sin alterar sus

postulados ni características esenciales, para ajustar y contar hoy con un currículo

actualizado, congruente, relevante, pertinente y articulado con los dos niveles que le

siguen (primaria y secundaria); en este sentido, al proceso se le da continuidad.

La RIEB reconoce, como punto de partida, una proyección de lo que es el país hacia

lo que queremos que sea, mediante el esfuerzo educativo, y asume que la Educación

Básica sienta las bases de lo que los mexicanos buscamos entregar a nuestros hijos;

no cualquier México sino el mejor posible (SEP, 2011:12)

La educación preescolar es la base para que las niñas y los niños adquieran

autonomía, seguridad y valores indispensables para una vida en sociedad.

Page 17: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/31371.pdf · 3.1.1 Aportaciones de Jean Piaget 49 3.1.2 Aportaciones de Erick H. Erikson 50 3.1.3 Aportaciones de David P. Ausubel

12

1.2.1 Características del programa

El Programa de educación preescolar se enfoca al desarrollo de competencias de las

niñas y los niños, esta decisión de orden curricular tiene como finalidad principal

propiciar que los alumnos integren sus aprendizajes y los utilicen en su actuar

cotidiano. Además, establece que una competencia es la capacidad que una persona

tiene de actuar con eficacia en cierto tipo de situaciones mediante la puesta en

marcha de conocimientos, habilidades, actitudes y valores.

El Programa tiene un carácter abierto, lo que significa que la educadora es

responsable de establecer el orden en que se abordarán las competencias

propuestas para este nivel educativo, y seleccionar o diseñar las situaciones

didácticas que considere convenientes para promover las competencias y el logro de

los aprendizajes esperados. Asimismo, tiene libertad para seleccionar los temas o

problemas que interesen a los alumnos, recursos y espacios para propiciar el

aprendizaje.

1.2.2 Propósitos Fundamentales

Los propósitos de la educación preescolar son la base para lograr el perfil de egreso

de educación básica, en este nivel se espera que las niñas y los niños vivan

experiencias que contribuyan a sus procesos de desarrollo y aprendizaje, y que

gradualmente:

Aprendan a regular sus emociones, a trabajar en colaboración, resolver

conflictos mediante el diálogo y a respetar las reglas de convivencia en el

aula, en la escuela y fuera de ella, actuando con iniciativa, autonomía y

disposición para aprender.

Adquieran confianza para expresarse, dialogar y conversar en su lengua

materna; mejoren su capacidad de escucha, y enriquezcan su lenguaje oral al

comunicarse en situaciones variadas.

Page 18: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/31371.pdf · 3.1.1 Aportaciones de Jean Piaget 49 3.1.2 Aportaciones de Erick H. Erikson 50 3.1.3 Aportaciones de David P. Ausubel

13

Desarrollen interés y gusto por la lectura, usen diversos tipos de texto y sepan

para qué sirven; se inicien en la práctica de la escritura al expresar

gráficamente las ideas que quieren comunicar y reconozcan algunas

propiedades del sistema de escritura.

Usen el razonamiento matemático en situaciones que demanden establecer

relaciones de correspondencia, cantidad y ubicación entre objetos al contar,

estimar, reconocer atributos, comparar y medir; comprendan las relaciones

entre los datos de un problema y usen estrategias o procedimientos propios

para resolverlos.

Se interesen en la observación de fenómenos naturales y las características

de los seres vivos; participen en situaciones de experimentación que los lleven

a describir, preguntar, predecir, comparar, registrar, elaborar explicaciones e

intercambiar opiniones sobre procesos de transformación del mundo natural y

social inmediato, y adquieran actitudes favorables hacia el cuidado del medio.

Se apropien de los valores y principios necesarios para la vida en comunidad,

reconociendo que las personas tenemos rasgos culturales distintos, y actúen

con base en el respeto a las características y los derechos de los demás, el

ejercicio de responsabilidades, la justicia y la tolerancia, el reconocimiento y

aprecio a la diversidad lingüística, cultural, étnica y de género.

Usen la imaginación y la fantasía, la iniciativa y la creatividad para expresarse

por medio de los lenguajes artísticos (música, artes visuales, danza, teatro) y

apreciar manifestaciones artísticas y culturales de su entorno y de otros

contextos.

Mejoren sus habilidades de coordinación, control, manipulación y

desplazamiento; practiquen acciones de salud individual y colectiva para

preservar y promover una vida saludable, y comprendan qué actitudes y

medidas adoptar ante situaciones que pongan en riesgo su integridad

personal. (SEP, 2011:18).

Page 19: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/31371.pdf · 3.1.1 Aportaciones de Jean Piaget 49 3.1.2 Aportaciones de Erick H. Erikson 50 3.1.3 Aportaciones de David P. Ausubel

14

Los propósitos están enfocados a cada uno de los campos formativos con los cuales

se busca que los niños adquieran autonomía, establezcan relaciones con sus pares,

se apropien de los principios de lectura y pensamiento matemático, se reconozcan

como parte de un grupo social con una historia y cultura propia.

1.2.3. Bases para el trabajo en preescolar

La finalidad de este apartado es brindar un referente sobre algunas características de

las niñas y los niños y sus procesos de aprendizaje para orientar la organización y el

desarrollo del trabajo docente, así como la evaluación del aprendizaje y los criterios

que se deben tomar en cuenta.

Las bases que se proponen son un referente para que cada educadora reflexione

acerca de su práctica, y también para la reflexión colectiva del personal docente y

directivo sobre el sentido que se da, en los hechos al conjunto de actividades que se

realiza en cada centro de educación preescolar. (SEP, 2011:19). Aunque su

expresión concreta se da en el conjunto del acontecer educativo cotidiano, se ha

considerado importante organizar las bases en tres grandes rubros “Características

infantiles y procesos de aprendizaje”, “Diversidad y equidad”, e “Intervención

educativa”.

Cuadro 4 Bases para el trabajo en preescolar

Características infantiles

y procesos de

aprendizaje

1. Las niñas y los niños llegan a la escuela con

conocimientos y capacidades que son la base para

continuar aprendiendo.

2. Las niñas y los niños aprenden en interacción con

sus pares.

3. El juego potencia el desarrollo y el aprendizaje en

las niñas y los niños.

Page 20: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/31371.pdf · 3.1.1 Aportaciones de Jean Piaget 49 3.1.2 Aportaciones de Erick H. Erikson 50 3.1.3 Aportaciones de David P. Ausubel

15

Diversidad y equidad

4. La educación inclusiva implica oportunidades

formativas de calidad para todos.

5. La atención de las niñas y los niños con

necesidades educativas especiales, con o sin

discapacidad, y con aptitudes sobresalientes.

6. La igualdad de derechos entre niñas y niños se

fomenta desde su participación en actividades de

socialización y aprendizaje.

Intervención educativa

7. Fomentar y mantener en las niñas y los niños el

deseo de conocer, así como el interés y la motivación

por aprender.

8. La confianza en la capacidad de aprender se

propicia en un ambiente estimulante en el aula y la

escuela.

10. La colaboración y el conocimiento mutuo entre la

escuela y la familia favorece el desarrollo de niñas y

niños.

Elaborado con base en: SEP (2011)

1.2.4. Estándares Curriculares. Primer periodo escolar, al concluir el tercer

grado de preescolar, entre 5 y 6 años de edad

Los Estándares Curriculares integran los elementos que permiten a los estudiantes

de Educación Básica usar con eficacia el lenguaje como herramienta de

comunicación y para seguir aprendiendo, utilizar los conocimientos y habilidades

matemáticos, saberes asociados a la ciencia, que les provea de una formación

científica básica (SEP, 2011:27).

Page 21: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/31371.pdf · 3.1.1 Aportaciones de Jean Piaget 49 3.1.2 Aportaciones de Erick H. Erikson 50 3.1.3 Aportaciones de David P. Ausubel

16

Estándares de español:

1. Procesos de lectura e interpretación de textos.

2. Producción de textos escritos.

3. Producción de textos orales y participación en eventos comunicativos.

4. Conocimiento de las características, de la función y del uso del lenguaje.

5. Actitudes hacia el lenguaje.

Estándares de matemáticas:

1. Sentido numérico y pensamiento algebraico.

2. Forma, espacio y medida.

3. Manejo de la información.

4. Actitud hacia el estudio de las matemáticas.

Estándares de ciencias:

1. Conocimiento científico.

2. Aplicaciones del conocimiento científico y de la tecnología.

3. Habilidades asociadas a la ciencia.

4. Actitudes asociadas a la ciencia.

1.2.5. Campos Formativos

El programa de educación preescolar se organiza en seis campos formativos,

denominados así porque en sus planteamientos se destaca no sólo la interrelación

entre el desarrollo y el aprendizaje, sino el papel relevante que tiene la intervención

docente para lograr que los tipos de actividades en que participen las niñas y los

niños constituyan experiencias educativas.

Page 22: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/31371.pdf · 3.1.1 Aportaciones de Jean Piaget 49 3.1.2 Aportaciones de Erick H. Erikson 50 3.1.3 Aportaciones de David P. Ausubel

17

Los campos formativos permiten identificar en qué aspectos del desarrollo y del

aprendizaje se concentran (lenguaje, pensamiento matemático, mundo natural y

social, etcétera) y constituyen los cimientos de aprendizajes más formales y

específicos que los alumnos estarán en condiciones de construir conforme avanzan

en su trayecto escolar, y que se relacionan con las disciplinas en que se organiza el

trabajo en la educación primaria y la secundaria (SEP, 2011:40).

Los campos formativos facilitan a la educadora tener intenciones educativas claras

(qué competencias y aprendizajes pretende promover en sus alumnos) y centrar su

atención en las actividades, materiales que utilizará y las experiencias educativas

que puede promover en sus alumnos.

Cada campo formativo incluye aspectos que se señalan a continuación:

Cuadro 5 Campos formativos y aspectos en que se organizan

Lenguaje y comunicación • Lenguaje oral.

• Lenguaje escrito.

Pensamiento matemático • Número.

• Forma, espacio y medida.

Exploración y conocimiento del

mundo

• Mundo natural.

• Cultura y vida social.

Desarrollo físico y salud • Coordinación, fuerza y equilibrio.

• Promoción de la salud.

Desarrollo personal y social • Identidad personal.

• Relaciones interpersonales.

Expresión y apreciación artística

• Expresión y apreciación musical.

• Expresión corporal y apreciación de la

danza.

Page 23: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/31371.pdf · 3.1.1 Aportaciones de Jean Piaget 49 3.1.2 Aportaciones de Erick H. Erikson 50 3.1.3 Aportaciones de David P. Ausubel

18

• Expresión y apreciación visual.

• Expresión dramática y apreciación

teatral.

Elaborado con base en: SEP (2011)

De igual manera los campos formativos se componen de competencias y

aprendizajes esperados que definen lo que se espera de cada alumno en términos

de saber, saber hacer y saber ser.

Lenguaje y comunicación

Lenguaje y Comunicación

Aspectos en los que se organiza el campo formativo

CO

MP

ET

EN

CIA

S

Lenguaje oral Lenguaje escrito

• Obtiene y comparte

información mediante diversas

formas de expresión oral.

• Utiliza el lenguaje para

regular su conducta en

distintos tipos de interacción

con los demás.

• Escucha y cuenta relatos

literarios que forman parte de

la tradición oral.

• Utiliza textos diversos en

actividades guiadas o por iniciativa

propia, e identifica para qué sirven.

• Expresa gráficamente las ideas que

quiere comunicar y las verbaliza para

construir un texto escrito con ayuda

de alguien.

• Interpreta o infiere el contenido de

textos a partir del conocimiento que

tiene de los diversos portadores y del

sistema de escritura.

Page 24: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/31371.pdf · 3.1.1 Aportaciones de Jean Piaget 49 3.1.2 Aportaciones de Erick H. Erikson 50 3.1.3 Aportaciones de David P. Ausubel

19

• Aprecia la diversidad

lingüística de su región y su

cultura.

• Reconoce características del

sistema de escritura al utilizar

recursos propios (marcas, grafías,

letras) para expresar por escrito sus

ideas.

• Selecciona, interpreta y recrea

cuentos, leyendas y poemas, y

reconoce algunas de sus

características.

Pensamiento Matemático

Pensamiento Matemático

Aspectos en los que se organiza el campo formativo

CO

MP

ET

EN

CIA

S

Número Forma, Espacio y Medida

• Utiliza los números en

situaciones variadas que

implican poner en práctica los

principios del conteo.

• Resuelve problemas en

situaciones que le son

familiares y que implican

agregar, reunir, quitar, igualar,

comparar y repartir objetos.

• Construye sistemas de referencia

en relación con la ubicación espacial.

• Identifica regularidades en una

secuencia, a partir de criterios de

repetición, crecimiento y

ordenamiento.

• Construye objetos y figuras

geométricas tomando en cuenta sus

Page 25: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/31371.pdf · 3.1.1 Aportaciones de Jean Piaget 49 3.1.2 Aportaciones de Erick H. Erikson 50 3.1.3 Aportaciones de David P. Ausubel

20

• Reúne información sobre

criterios acordados, representa

gráficamente dicha

información y la interpreta.

características.

• Utiliza unidades no convencionales

para resolver problemas que

implican medir magnitudes de

longitud, capacidad, peso y tiempo, e

identifica para qué sirven algunos

instrumentos de medición.

Exploración y Conocimiento del Mundo

Exploración y Conocimiento del Mundo

Aspectos en los que se organiza el campo formativo

CO

MP

ET

EN

CIA

S

Mundo Natural Cultura y Vida Social

• Observa características

relevantes de elementos del

medio y de fenómenos que

ocurren en la naturaleza;

distingue semejanzas y

diferencias, y las describe con

sus propias palabras.

• Busca soluciones y

respuestas a problemas y

preguntas sobre el mundo

natural.

• Establece relaciones entre el

presente y el pasado de su familia y

comunidad a partir de objetos,

situaciones cotidianas y prácticas

culturales.

• Distingue algunas expresiones de

la cultura propia y de otras, y

muestra respeto hacia la diversidad.

• Participa en actividades que le

Page 26: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/31371.pdf · 3.1.1 Aportaciones de Jean Piaget 49 3.1.2 Aportaciones de Erick H. Erikson 50 3.1.3 Aportaciones de David P. Ausubel

21

•Formula suposiciones

argumentadas sobre

fenómenos y procesos.

• Entiende en qué consiste un

experimento y anticipa lo que

puede suceder cuando aplica

uno de ellos para poner a

prueba una idea.

• Identifica y usa medios a su

alcance para obtener, registrar

y comunicar información.

• Participa en acciones de

cuidado de la naturaleza, la

valora y muestra sensibilidad y

comprensión sobre la

necesidad de preservarla.

hacen comprender la importancia de

la acción humana en el

mejoramiento de la vida familiar, en

la escuela y en la comunidad.

Page 27: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/31371.pdf · 3.1.1 Aportaciones de Jean Piaget 49 3.1.2 Aportaciones de Erick H. Erikson 50 3.1.3 Aportaciones de David P. Ausubel

22

Desarrollo Físico y Salud

Desarrollo Físico y Salud

Aspectos en los que se organiza el campo formativo

CO

MP

ET

EN

CIA

S

Coordinación, Fuerza y

Equilibrio Promoción de la Salud

• Mantiene el control de

movimientos que implican

fuerza, velocidad y flexibilidad

en juegos y actividades de

ejercicio físico.

• Utiliza objetos e instrumentos

de trabajo que le permiten

resolver problemas y realizar

actividades diversas.

• Practica medidas básicas

preventivas y de seguridad para

preservar su salud, así como para

evitar accidentes y riesgos en la

escuela y fuera de ella.

• Reconoce situaciones que en la

familia o en otro contexto le

provocan agrado, bienestar, temor,

desconfianza o intranquilidad y

expresa lo que siente.

Desarrollo Personal y Social

Desarrollo Físico y Salud

Aspectos en los que se organiza el campo formativo

CO

MP

ET

EN

CIA

S

Identidad Personal Relaciones Interpersonales

• Reconoce sus cualidades y

capacidades y desarrolla su

sensibilidad hacia las

cualidades y necesidades de

• Acepta a sus compañeras y

compañeros como son, y comprende

que todos tienen responsabilidades y

los mismos derechos, los ejerce en

Page 28: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/31371.pdf · 3.1.1 Aportaciones de Jean Piaget 49 3.1.2 Aportaciones de Erick H. Erikson 50 3.1.3 Aportaciones de David P. Ausubel

23

otros.

• Actúa gradualmente con

mayor confianza y control de

acuerdo con criterios, reglas y

convenciones externas que

regulan su conducta en los

diferentes ámbitos en que

participa.

su vida cotidiana y manifiesta sus

ideas cuando percibe que no son

respetados.

• Establece relaciones positivas con

otros, basadas en el entendimiento,

la aceptación, y la empatía.

Expresión y Apreciación Artísticas

Expresión y Apreciación Artística

Aspectos en los que se organiza el campo formativo

CO

MP

ET

EN

CIA

S

Expresión y Apreciación

Musical

Expresión corporal y Apreciación

de la Danza

• Expresa su sensibilidad,

imaginación e inventiva al

interpretar canciones y

melodías.

• Comunica las sensaciones y

los sentimientos que le

producen los cantos y la

música que escucha.

• Expresa, por medio del cuerpo,

sensaciones y emociones en

acompañamiento del canto y de la

música.

• Explica y comparte con otros las

sensaciones y los pensamientos que

surgen en él o ella al realizar y

presenciar manifestaciones

dancísticas.

Page 29: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/31371.pdf · 3.1.1 Aportaciones de Jean Piaget 49 3.1.2 Aportaciones de Erick H. Erikson 50 3.1.3 Aportaciones de David P. Ausubel

24

Expresión y Apreciación Visual

Expresión Dramática y Apreciación

Teatral

• Expresa ideas, sentimientos

y fantasías mediante la

creación de representaciones

visuales, usando técnicas y

materiales variados.

• Comunica sentimientos e

ideas que surgen en él o ella al

contemplar obras pictóricas,

escultóricas, arquitectónicas

fotográficas y

cinematográficas.

• Expresa mediante el lenguaje oral,

gestual y corporal situaciones reales

o imaginarias en representaciones

teatrales sencillas.

• Conversa sobre ideas y

sentimientos que le surgen al

observar representaciones teatrales.

Elaborado con base en SEP (2011)

Campo formativo exploración y conocimiento del mundo

En este campo los niños ponen en juego la exploración, experimentación y se

favorece el desarrollo de un pensamiento reflexivo, los niños al estar en contacto con

los elementos de la naturaleza, al hablar acerca de su familia y comunidad

desarrollan actitudes de cuidado del medio natural y empiezan a conocer que hay

diversidad de costumbres y formas de vida que caracterizan a los diferentes grupos

sociales.

Los niños muestran interés de compartir experiencias que viven en su ambiente

familiar, comparan sus actividades y costumbres con las de sus compañeros,

empiezan a conocer el pasado a partir de la información que les brinda su familia, de

Page 30: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/31371.pdf · 3.1.1 Aportaciones de Jean Piaget 49 3.1.2 Aportaciones de Erick H. Erikson 50 3.1.3 Aportaciones de David P. Ausubel

25

este modo al tener acercamiento a contextos culturales diversos empiezan a formar

su identidad cultural.

Competencias del campo

Aspecto: Cultura y vida social

Establece relaciones entre el presente y el pasado de su familia y comunidad

mediante objetos, situaciones cotidianas y prácticas culturales.

Aprendizajes esperados:

Indaga acerca de su historia personal y familiar.

Comparte anécdotas de su historia personal a partir de lo que le cuentan sus

familiares y, de ser posible, con apoyo de fotografías y diarios personales o

familiares.

Representa, mediante el juego, la dramatización o el dibujo, diferentes hechos

de su historia personal, familiar y comunitaria.

Obtiene información con adultos de su comunidad (acerca de cómo vivían,

que hacían cuando eran niños o niñas, cómo era entonces la calle, el barrio, el

pueblo o la colonia donde ahora viven), la registra y la explica.

Identifica y explica los cambios en las formas de vida de sus padres y abuelos

partiendo de utensilios domésticos u otros objetos de uso cotidiano,

herramientas de trabajo, medios de transporte y de comunicación, y del

conocimiento de costumbres en cuanto a juegos, vestimenta, festividades y

alimentación.

Imagina su futuro y expresa, con distintos medios, sus ideas sobre lo que le

gustaría ser y hacer como integrante de la sociedad.

Distingue algunas expresiones de la cultura propia y de otras, y muestra respeto

hacia la diversidad.

Page 31: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/31371.pdf · 3.1.1 Aportaciones de Jean Piaget 49 3.1.2 Aportaciones de Erick H. Erikson 50 3.1.3 Aportaciones de David P. Ausubel

26

Aprendizajes esperados:

Comparte lo que sabe acerca de sus costumbres familiares y las de su

comunidad.

Identifica semejanzas y diferencias entre su cultura familiar y la de sus

compañeros (roles familiares, formas de vida, expresiones lingüísticas,

festejos, conmemoraciones).

Reconoce objetos cotidianos, como utensilios, transporte y vestimenta que se

utilizan en distintas comunidades para satisfacer necesidades semejantes.

Participa en eventos culturales, conmemoraciones cívicas y festividades

nacionales y de su comunidad, y sabe porqué se hacen.

Se forma una idea sencilla, mediante relatos testimonios orales o gráficos y

objetos de museos, de qué significan y a qué se refieren las

conmemoraciones de fechas históricas.

Respeta los símbolos patrios.

Reconoce que pertenece a grupos sociales de familia, escuela, amigos y

comunidad.

Reconoce y respeta la diversidad de expresiones lingüísticas propias de su

cultura y de la de los demás.

Participa en actividades que le hacen comprender la importancia de la acción

humana en el mejoramiento de la vida familiar, en la escuela y en la comunidad.

Aprendizajes esperados:

Conversa sobre las tareas-responsabilidades que le toca cumplir en casa y en

la escuela, y por qué es importante su participación en ellas.

Reconoce los recursos tecnológicos, como aparatos eléctricos, herramientas

de trabajo y medios de comunicación de su entorno, y explica su función, sus

ventajas y sus riesgos.

Aprovecha los beneficios de los servicios que ofrecen las instituciones

públicas que existen en su comunidad.

Page 32: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/31371.pdf · 3.1.1 Aportaciones de Jean Piaget 49 3.1.2 Aportaciones de Erick H. Erikson 50 3.1.3 Aportaciones de David P. Ausubel

27

Indaga sobre las actividades productivas a las que se dedican las personas de

su familia y comunidad, con las características de su entorno natural y social.

Establece relaciones entre el tipo de trabajo que realizan las personas y los

beneficios que aporta dicho trabajo a la comunidad.

Identifica las instituciones públicas recreativas, culturales, de salud,

educativas, de comunicación y transporte que existen en su comunidad, sabe

qué servicios prestan y cómo ella o él y su familia pueden obtener los

servicios.

1.2.6. Guía para la educadora

En el programa de estudios 2011 se incluye la guía para la educadora, la cual tiene

como finalidad ofrecer orientaciones pedagógicas y didácticas que guíen la labor del

docente en el aula.

El contenido está organizado en diferentes apartados que explican la orientación de

los campos formativos, la importancia y función de los estándares por periodos, y su

vinculación con los aprendizajes esperados, todos ellos elementos sustantivos en la

articulación de la educación básica.

Enfoque de los campos formativos

La actual reforma educativa contempla la educación preescolar, primaria y

secundaria como parte de la educación básica la articulación entre los niveles de la

educación básica es fundamental para ofrecer a los alumnos un trayecto formativo

congruente que les posibilite alcanzar los rasgos del perfil de egreso.

El compromiso de los profesionales de educación preescolar es fundamental, ya que

este nivel conforma el primer periodo escolar dentro del mapa curricular, en la

medida en que los niños obtengan diversas experiencias orientadas al desarrollo de

competencias a partir del logro de los aprendizajes esperados y estándares

curriculares.

Page 33: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/31371.pdf · 3.1.1 Aportaciones de Jean Piaget 49 3.1.2 Aportaciones de Erick H. Erikson 50 3.1.3 Aportaciones de David P. Ausubel

28

a) Privilegiar los aprendizajes en la escuela

Actualmente las teorías de aprendizaje sustentan que los seres humanos de

cualquier edad construyen sus conocimientos a partir de sus propios saberes y que

los enriquecen cuando interactúan con otros nuevos, por lo tanto los docentes deben

promover en las niñas y los niños de los tres grados de preescolar: su disposición y

capacidades para aprender; el desarrollo de sus habilidades superiores del

pensamiento para resolver problemas; su comprensión y búsqueda de explicaciones

de situaciones desde diferentes áreas del saber; el manejo de información, la

innovación y creación en distintos ámbitos de la vida.

b) Énfasis en el logro de los aprendizajes esperados y estándares curriculares

y en el desarrollo de competencias

La educación básica promueve el desarrollo de competencias, el logro de estándares

curriculares y de aprendizajes esperados, porque a través de ello se proveerán a los

niños de las herramientas necesarias para la aplicación eficiente de todas las formas

de conocimientos adquiridos, con la intención de que respondan a las demandas

actuales y en diferentes contextos (SEP, 2011:129).

La escuela en su conjunto y, en particular los maestros y las familias deben contribuir

a la formación de los niños y los adolescentes mediante el planteamiento de desafíos

intelectuales, afectivos y físicos, el análisis y la socialización de lo que estos

producen, la consolidación de lo que se aprende y su utilización en nuevos desafíos

para seguir aprendiendo.

c) Temas de relevancia social

La sociedad actual requiere que todos sus integrantes actúen con responsabilidad

ante el medio natural y social, la vida y la salud, así como la diversidad social,

cultural y lingüística.

Page 34: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/31371.pdf · 3.1.1 Aportaciones de Jean Piaget 49 3.1.2 Aportaciones de Erick H. Erikson 50 3.1.3 Aportaciones de David P. Ausubel

29

d) Inclusión. Atención a la diversidad

El enfoque de inclusión se deriva del derecho a la educación que tienen todos los

niños y jóvenes, así como de reconocer que tienen las mismas posibilidades para

aprender y que, aun cuando comparten pautas de desarrollo, poseen características

individuales cuyo origen puede estar en las condiciones socioeconómicas y

culturales en las que han crecido y viven, o en sus propias capacidades y

oportunidades (SEP, 2011:134).

La docente debe tener presente que cada niño es diferente tanto en costumbres y

creencias como en estilos de aprendizaje y la escuela es un espacio en el que se

deben buscar estrategias para propiciar el aprendizaje en cada uno de sus alumnos

considerando sus características individuales.

e) Relevancia del docente

Actualmente se requiere que los docentes tengan las capacidades, conocimientos y

competencias que promuevan la formación de ciudadanos que construyan una

sociedad cada vez mejor.

f) Retos pedagógicos y didácticos

Con la finalidad de apoyar a los docentes en el proceso educativo, se diseñaron

orientaciones que se han agrupado en las siguientes dimensiones en donde se

considera que la intervención docente es básica (SEP, 2011:137).

Ambientes de aprendizaje.

La planificación.

La evaluación.

Situaciones de aprendizaje.

Page 35: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/31371.pdf · 3.1.1 Aportaciones de Jean Piaget 49 3.1.2 Aportaciones de Erick H. Erikson 50 3.1.3 Aportaciones de David P. Ausubel

30

Ambientes de Aprendizaje

Un ambiente de aprendizaje es el “espacio donde se desarrolla la comunicación y las

interacciones que posibilitan el aprendizaje. Con esta perspectiva se asume que en

los ambientes de aprendizaje media la actuación del docente para construirlos y

emplearlos como tales” (SEP, 2011:141). La acción docente debe propiciar 3

ambientes de aprendizaje:

Ambiente afectivo-social: Se debe brindar a los niños un entorno afectivo, de

respeto y confianza en el que se sientan escuchados, un ambiente sano

contribuye en el desarrollo de su identidad como persona.

Ambiente de respeto: Implica reconocer que el niño es un ser individual, con

derechos, capacidades, necesidades e intereses en el que se debe fomentar

una sana convivencia y libertad de expresión.

Ambiente democrático: El preescolar es la primera institución fuera de la

familia que refleja características de nuestra estructura social: organización,

reglas, relaciones interpersonales, roles, entre otras. Por tanto, constituye el

escenario idóneo donde se debe promover una cultura democrática entre

todos sus integrantes.

Planificación didáctica

La planificación didáctica es una herramienta fundamental para impulsar un trabajo

intencionado, organizado y sistemático que contribuya al logro de aprendizajes

esperados en los niños; en esta fase del proceso educativo se toman decisiones

sobre la orientación de la intervención docente, la selección y organización de los

contenidos de aprendizaje, la definición de metodologías de trabajo, la organización

de los alumnos, la definición de espacios físicos y selección de recursos didácticos,

las estrategias de evaluación y difusión de resultados.

Para realizar la planeación diaria se debe considerar los siguientes aspectos:

Page 36: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/31371.pdf · 3.1.1 Aportaciones de Jean Piaget 49 3.1.2 Aportaciones de Erick H. Erikson 50 3.1.3 Aportaciones de David P. Ausubel

31

Selección y articulación de los campos formativos. Los docentes eligen el

orden en el que trabajarán, a partir de los aprendizajes esperados y los

campos formativos, según las necesidades y características particulares de su

grupo, pueden elegir aprendizajes de diferentes campos formativos y

relacionarlos en un mismo tema.

Edad y grado de los alumnos. Es imprescindible que el maestro considere las

características de los niños del grado que atiende, ello se verá reflejado, por

ejemplo, al definir la organización del grupo, al seleccionar lugares para

realizar las actividades, al precisar la duración, tiempos y complejidad de las

mismas.

Consignas y cuestionamientos para la reflexión. Las instrucciones o preguntas

deben ser sencillas y concisas, y el docente debe confirmar si fueron

comprendidas.

Actividades de apoyo a los aprendizajes. Las actividades de educación física,

música y movimiento, enseñanza del inglés como segunda o tercera lengua, el

uso didáctico de las TIC, deben ser articularlas con el resto de las actividades

y no de forma aislada.

Actividades cotidianas o permanentes. Las actividades cotidianas: saludo,

despedida, lavado de dientes, etc., pueden incluirse en la planificación,

siempre y cuando contribuyan de manera directa al logro de un aprendizaje

esperado.

Previsión de recursos. El docente debe tener información acerca de los

recursos con los que cuenta en el aula y en el plantel de esta forma tendrá la

oportunidad de utilizar la mayoría de materiales y darles diversos usos que

favorezcan diferentes aprendizajes.

Participación de las familias y otros adultos responsables de la atención del

niño. El docente debe especificar a los padres de familia la forma, tiempos y

Page 37: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/31371.pdf · 3.1.1 Aportaciones de Jean Piaget 49 3.1.2 Aportaciones de Erick H. Erikson 50 3.1.3 Aportaciones de David P. Ausubel

32

acciones en que se espera que participen de este modo garantiza una mayor

participación.

Duración. Se sugiere que la planificación se realice de forma semanal o

quincenal; planear para un periodo de tiempo mayor dificulta la

sistematización de la intervención docente y el seguimiento del impacto de las

situaciones de aprendizaje en los alumnos.

Situaciones de Aprendizaje

Una situación de aprendizaje es el conjunto de distintas formas de organización

didáctica, alrededor de la cual se pueden agrupar diversas actividades, por ejemplo:

situaciones didácticas, proyectos, talleres, entre otros (SEP, 2011:173). La

flexibilidad en la planificación posibilita que el docente cuente con la libertad de optar

por cualquier propuesta de organización didáctica, los elementos que se deben

considerar al momento de realizar la planificación son:

Aprendizajes esperados. A partir del diagnóstico inicial del grupo, el docente

selecciona los aprendizajes esperados de los campos formativos que

considera como prioridad. Esto le permite dirigir sus esfuerzos hacia la

enseñanza y aprendizajes que espera los niños logren al final de un

determinado periodo.

Campos formativos. No deben perderse de vista en el plan de trabajo, a fin

de que en la evaluación se tenga la referencia de los campos atendidos en el

periodo de la planeación, y lograr un equilibrio en su incorporación en las

subsecuentes planeaciones logrando así abordar todos los campos formativos

a lo largo del ciclo escolar.

Situaciones de aprendizaje. Se debe registrar en el plan de trabajo en los

siguientes momentos:

1. Inicio. Destinado a indagar los conocimientos que tienen los niños.

Page 38: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/31371.pdf · 3.1.1 Aportaciones de Jean Piaget 49 3.1.2 Aportaciones de Erick H. Erikson 50 3.1.3 Aportaciones de David P. Ausubel

33

2. Desarrollo. Se debe realizar una descripción de la situación de aprendizaje,

considerando tiempos, espacios, organización e intervención docente.

3. Cierre. Al final de la situación se debe destinar un tiempo para la reflexión y

evaluación con los niños, de este modo podrá identificar lo que aprendieron y las

dificultades a las que se enfrentaron.

Título de la situación de aprendizaje. Este alude al sentido de las

actividades que se desarrollarán, por ejemplo, el nombre de un experimento,

un juego o una pregunta.

Previsión de recursos. Deberán quedar explicitados en el plan de trabajo,

con la finalidad de contar con ellos al inicio de cada situación de aprendizaje si

se requieren permisos o recursos financieros también deben estar registrados

considerando que este sea práctico y funcional para el docente.

Evaluación para el logro de aprendizajes

En la educación preescolar, la evaluación está centrada en identificar los avances y

dificultades que tienen los niños en sus procesos de aprendizaje, es necesario que el

docente observe, reflexione, identifique y sistematice la información acerca de sus

formas de intervención, de la manera en que establece relaciones con el directivo,

sus compañeros docentes, y con las familias. En la educación preescolar se evalúa

lo siguiente:

Los aprendizajes que adquieren progresivamente los alumnos, tomando como

parámetro los aprendizajes esperados.

Los estándares curriculares y las competencias que van logrando los niños.

La intervención docente: Su planeación, de acuerdo a los ambientes de

aprendizaje que propicia y su trabajo colaborativo con el resto del personal

docente.

Las formas de organización del grupo en relación con los tipos de actividades.

Page 39: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/31371.pdf · 3.1.1 Aportaciones de Jean Piaget 49 3.1.2 Aportaciones de Erick H. Erikson 50 3.1.3 Aportaciones de David P. Ausubel

34

Las formas de organización y el funcionamiento de la escuela, el

aprovechamiento del tiempo para privilegiar las actividades para el

aprendizaje.

La participación de las familias, en actividades educativas para apoyar a sus

hijos.

En el transcurso del ciclo escolar, el docente deberá implementar periodos

específicos de evaluación. Esto no excluye la necesidad de realizar valoraciones más

específicas en algunos momentos del ciclo escolar, que arrojen datos estandarizados

acerca de logros y dificultades de los alumnos (SEP, 2011:182).

Momentos de evaluación:

Inicial o diagnóstica. El docente debe partir de una observación de sus

alumnos para conocer sus características, necesidades y capacidades.

Intermedia y final. Se debe realizar para reorientar o atender los factores que

están obstaculizando el avance de los aprendizajes esperados.

Permanente. Se registra información relevante para identificar aspectos que

se deben mejorar y hacer las modificaciones necesarias en el plan de trabajo.

Page 40: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/31371.pdf · 3.1.1 Aportaciones de Jean Piaget 49 3.1.2 Aportaciones de Erick H. Erikson 50 3.1.3 Aportaciones de David P. Ausubel

35

CAPÍTULO 2. LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA EN LA EDUCACIÓN

PREESCOLAR

En este capítulo se desarrolla la definición de historia así como algunos problemas

que se presentan de manera constante en la enseñanza y el aprendizaje de la

misma. En la educación preescolar no existe la materia como tal, sin embargo,

algunas competencias promueven un conocimiento socio-histórico.

2.1 ¿Qué es la historia?

La historia surge como ciencia social en el siglo XIX, la creación de las múltiples

disciplinas de ciencia social fue parte del intento de este siglo por obtener e impulsar

el conocimiento “objetivo” de la realidad con base en descubrimientos empíricos, se

intentaba aprender la verdad no inventarla o intuirla.

La historia intelectual del siglo XIX está marcada por la profesionalización del

conocimiento, la creación de múltiples disciplinas, la investigación sistemática

requería una concentración hábil en las múltiples zonas separadas de la realidad, la

cual había sido racionalmente dividida en grupos de conocimiento (Wallerstein,

2006:12).

La primera de las ciencias sociales en alcanzar una existencia institucional autónoma

real fue la historia, lo que distinguió a la nueva disciplina de la historia fue la

búsqueda de lo que ocurrió en realidad, dejó de ser una hagiografía (la historia de la

vida de los santos) para justificar a los monarcas y se convirtió en la verdadera

historia del pasado explicando el presente y ofreciendo las bases para una elección

sabia al futuro. El historiador no debía hallar sus datos en escritos anteriores o en

sus propios procesos de pensamiento, sino en un lugar donde se podían reunir,

almacenar y controlar datos exteriores.

El rechazo de la filosofía especulativa acercó a la historia y la ciencia como modos

de conocimiento moderno. La combinación de compromisos ideográficos con las

presiones sociales provenientes de los estados empujó a los historiadores a escribir

Page 41: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/31371.pdf · 3.1.1 Aportaciones de Jean Piaget 49 3.1.2 Aportaciones de Erick H. Erikson 50 3.1.3 Aportaciones de David P. Ausubel

36

principalmente sus propias historias nacionales con la definición de nación más o

menos circunscrita por un movimiento hacia atrás en el tiempo, del espacio ocupado

en el presente por las fronteras estatales existentes o en construcción (Wallerstein,

2006:19), el énfasis de los historiadores en el uso de archivos basados en un

conocimiento contextual de la cultura, hizo que la investigación histórica pareciera

ser más válida cuando cada quien la realizaba en su propia casa.

En sus inicios la función de la historia fue concebida como si su tarea consistiera en

mantener vivo el recuerdo de acontecimientos memorables, se limitó a conservar en

la memoria social un conocimiento perdurable de sucesos decisivos para la unión de

la sociedad.

La función o utilidad de la historia van de la mano con la legitimidad de ese saber,

pero la eficacia del discurso histórico no se reduce a su función de conocimiento, ya

que éste también posee una función social, pues todo discurso histórico interviene en

una realidad social donde es más o menos útil, sin embargo, dicha utilidad no es una

magnitud directamente proporcional a su validez teórica, el provecho extraído es

independiente de la validez del relato, la utilidad del discurso histórico no desvirtúa su

legitimidad es cierto; pero ésta no se reduce a aquélla.

No existe una descripción fuera de un campo problemático inmerso en un contexto

en la que intervienen también ideologías, cada vez es más insostenible la pretensión

de desvincular la historia en la que se participa de la historia que se investiga y se

escribe.

El filósofo C. Marx no consideró jamás el estudio del pasado como una actividad

intelectual en sí, que tuviera su fin en sí misma, enraizada en una zona autónoma del

conocimiento; el estudio del pasado no era para Marx indispensable sino al servicio

del presente (Pereyra, 2004:15). La función del historiador no es ni amar el pasado ni

emanciparse de él, sino dominarlo y comprenderlo como clave para la comprensión

del presente.

Page 42: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/31371.pdf · 3.1.1 Aportaciones de Jean Piaget 49 3.1.2 Aportaciones de Erick H. Erikson 50 3.1.3 Aportaciones de David P. Ausubel

37

La historia posibilita la comprensión del presente ya que toda situación social es

resultado de un proceso y es necesario tener el conocimiento de las circunstancias a

partir de las cuales se gesta una coyuntura histórica para entender las peculiaridades

de ésta, no es posible responder cualquier pregunta sobre la situación actual sin

tener un conocimiento histórico, es decir, que al tener una mejor comprensión de

nuestro origen podremos tener una mejor participación en nuestra época.

El historiador francés Lucien Fevbre definía la historia como una necesidad de la

humanidad, la necesidad que experimenta cada grupo humano, en cada momento de

su evolución, de buscar y dar valor en el pasado a los hechos, los acontecimientos,

las tendencias que preparan el tiempo presente, que permiten comprenderlo y que

ayudan a vivirlo, “…la historia no es juzgar; es comprender y hacer comprender…”

(Pereyra, 2004:21). Si sólo juzgamos limitamos nuestra capacidad de pensar

históricamente, los juicios de valor son inseparables de la función social de la historia

pero ajenos a su función teórica.

La historia es ante todo narración e interpretación combinadas pero no confundidas.

Significa reconstruir intelectualmente el curso de los hechos y explicar por qué fueron

así y no de otro modo. El historiador para reconstruir con los materiales dados

necesita relacionar su tarea con dos niveles: un método de interpretación general y

su propia experiencia.

La historia oficial, por definición, es la que elaboran las instituciones del Estado o sus

ideólogos. Siendo todo Estado, también por definición una forma de dominación, el

para qué de esa historia es la justificación y la prolongación de esa dominación (Gilly,

2004:205), la historia queda impregnada del punto de vista de quien puede escribir la

historia. La comunidad superior acumula el conocimiento, se apropia de la historia y

comienza a registrarla, es decir, la historia se convierte en su historia.

La historia se mueve en dirección de quien la escribe, sobre todo cuando éstos están

convencidos de que así es, porque desde el punto de observación en que se colocan

es precisamente eso lo que ven, en cada ideología dominante la forma presente de

dominación aparece como un hecho de la naturaleza y la tarea asignada al

Page 43: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/31371.pdf · 3.1.1 Aportaciones de Jean Piaget 49 3.1.2 Aportaciones de Erick H. Erikson 50 3.1.3 Aportaciones de David P. Ausubel

38

historiador es explicar su origen en el pasado y mostrar las formas anteriores como:

imperfectas, inmaduras o atrasadas.

Una historia crítica sería aquélla que estuviera basada en la voz de los de abajo, es

decir, en la voz del pueblo, de los que no escriben la historia sino que la viven, el

historiador tendría entonces que trasmitir la voz, los sentimientos, la comunicación

interior de esa clase inferior. Porque el secreto de la historia no hay que buscarlo en

la fijeza de las obras en que se cristaliza el trabajo pasado, sino en el incesante

movimiento donde fluye y existe el trabajo viviente (Gilly, 1980: 220).

2.2 Problemática de la enseñanza y aprendizaje de la historia

La historia como disciplina se enfrenta a diversos problemas que dificultan la

comprensión de la misma, a continuación se explican algunos:

Dificultades contextuales

Las dificultades contextuales están ligadas a tres factores: a la visión de la historia, la

función política y la tradición y formación de los docentes.

Visión social de la historia. El conocimiento histórico forma parte de la vida cultural y

social, la historia es tema de películas, celebraciones y festejos públicos, ello quiere

decir que los alumnos sin ser conscientes estan configurando una visión de lo

histórico en su vida como integrante de la sociedad que generalmente no coincide

con la versión escolar. Pero fuera de la escuela suelen transmitirse varias visiones de

la historia y, por lo tanto, generar percepciones diferentes de cómo se construye el

conocimiento del pasado.

Existe una percepción social que identifica el saber histórico como una visión culta

del conocimiento del pasado, según esta percepción saber historia es igual a saber

curiosidades de otros tiempos, recordar datos que identifican un acontecimiento o

recitar nombres de glorias y personajes (Prats, 2000:76). En segundo lugar puede

Page 44: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/31371.pdf · 3.1.1 Aportaciones de Jean Piaget 49 3.1.2 Aportaciones de Erick H. Erikson 50 3.1.3 Aportaciones de David P. Ausubel

39

detectarse una clara tendencia a identificar historia con periodismo, en donde reina

un contemporaneísmo exagerado como centro de interés en temas de estudio del

pasado, es interesante sólo la historia que va de los años cuarenta a la actualidad, la

falta de perspectiva de los fenómenos induce a visiones presentistas, es decir, que

sólo parece ser interesante la historia de nuestro ayer inmediato, esta es la historia

que tiene sentido conocer, incluso desde el punto de vista académico.

El presentismo ha tenido éxito en la visión que de la historia se da en muchos

medios, ya que lo adoptan en pro de un enfoque pretendidamente didactista, pero

que desnaturaliza la verdadera fuerza formativa de la historia.

La utilización política de la historia. Existen propuestas institucionales consistentes

en la utilización de acontecimientos y efemérides históricas que pretenden justificar

ideas o legitimar realidades políticas actuales (Prats, 2000:80). Los gobiernos se

esfuerzan por potenciar mitos y hechos históricos que parecen reforzar sus tesis

sobre el presente, los gobiernos utilizan la historia para intentar configurar la

conciencia histórica e identidad nacional de los ciudadanos.

Tradición y formación de los docentes. La tradición docente es promover una

enseñanza de la historia enunciativa, poco activa y como un saber cerrado y

concluido, su actividad didáctica está basada fundamentalmente en el uso del libro

de texto, la mayor parte del tiempo el docente se dedica a dar la explicación por lo

que lo la visión que las y los alumnos perciben de la historia se acerca a escuchar

relatos más o menos interesantes, pero no a una ciencia que presenta hipótesis,

resolución de problemas y método de resolución.

Los profesores no fomentan el trabajo colectivo o las prácticas de grupo. En general,

se manifiestan en contra de las técnicas que ponen en relación directa al alumno con

los temas de estudio, y con las prácticas que lo hacen pensar y actuar como

individuos racionales, el alumno no es considerado un sujeto activo sino un paciente

sometido a la tutela del docente (Florescano, 2000:136).

Page 45: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/31371.pdf · 3.1.1 Aportaciones de Jean Piaget 49 3.1.2 Aportaciones de Erick H. Erikson 50 3.1.3 Aportaciones de David P. Ausubel

40

Dificultades ligadas a la naturaleza de la historia como ciencia social

Dificultades generales. El estudio de la historia en toda su complejidad supone el uso

del pensamiento abstracto formal al más alto nivel, por lo que es necesario adaptar

los temas a los estadios operativos de las y los alumnos. Una segunda dificultad para

el aprendizaje de la historia radica en la imposibilidad que ofrece de poder reproducir

hechos concretos del pasado, pues resulta imposible trasladar a los alumnos a una

verdadera ciudad romana o mantener una conversación con uno de los

descubridores de América. La tercera dificultad es que no todos los historiadores

están de acuerdo en una misma definición y caracterización de la historia como

ciencia social, así como tampoco es aceptado por todos el mismo vocabulario

conceptual (Prats, 2000:87).

Dificultades específicas. El aprendizaje de conceptos históricos es un problema, ya

que con frecuencia se dan por sabidos sin considerar que palabras como:

democracia, colonialismo, iglesia, etc., cobran significación diversa en cada alumno,

es necesario relativizar los significados habituales y conseguir que se comprendan

los significados que se definen según los contextos sociales, políticos y en general

históricos.

El tema del tiempo y las concepciones temporales deben considerarse como una

cuestión digna de tratarse con un máximo de profundidad, la primera distinción que

podemos realizar es la de tiempo cronológico y el tiempo histórico: El primero

requiere cierto adiestramiento al introducir a los alumnos al cambio de era (Antes y

Después de Cristo) o cuando los acercamos a calendarios pertenecientes a otras

culturas (Prats, 2000:90).

Otro problema se presenta cuando tratamos el tiempo histórico, la complicación para

percibirlo conlleva la distinción entre los diversos ritmos de cambio, mientras el

tiempo cronológico es convencionalmente continuo, el tiempo social es discontinuo,

normalmente grandes traumas sociales establecen barreras que determinan lo lejano

y lo próximo, existen varios elementos que subdividen el tiempo histórico:

Page 46: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/31371.pdf · 3.1.1 Aportaciones de Jean Piaget 49 3.1.2 Aportaciones de Erick H. Erikson 50 3.1.3 Aportaciones de David P. Ausubel

41

El primero es la periodización, es un recurso metodológico que utiliza el historiador

para establecer cortes simbólicos en esa temporalidad continua, a partir de un criterio

teórico amplio o restringido como: grandes acontecimientos políticos, militares o

culturales que marcan diferencias señaladas entre las diferentes etapas con las que

se caracteriza el proceso histórico general. Por lo que el docente debe conocer los

criterios metodológicos de periodización para que asuma de manera consciente y

concreta una noción clara de la forma en que habrá de presentarlos a sus alumnos

para iniciarlos en el conocimiento de la dinámica de la historia que pueda relacionar

el pasado con el presente y no conciban los procesos históricos como bloques

estáticos e inamovibles, carentes de significación para la actualidad (Sánchez,

2002:73). De la misma manera el docente debe enseñar a comprender las

delimitaciones temporales, es decir, cada tema que aborde debe explicar por qué

inicia o concluye con una fecha determinada y cómo es que los antecedentes o

consecuentes que cada fenómeno presenta no pueden cortarse con un mismo

criterio.

El segundo es la precisión fáctica, la cual parte de un vicio generado por el

positivismo de percibir y enseñar la historia con el criterio de que lo importante del

conocimiento histórico era la verdad demostrable con toda precisión, así la historia

escolar se convirtió en una difícil sucesión de fechas y nombres relacionados con

personajes, batallas y acontecimientos que debían aprenderse de memoria tornando

la materia en una absurda cronología, fastidiosa y desvinculada del sujeto real que la

aprendía, sin embargo, la precisión del dato es parte de la estructura, por ello es

necesario determinar la cantidad, la calidad y el manejo de tales datos, pues los

procesos históricos son necesarios ubicarlos en el tiempo en que acontecen.

La sincronía y diacronía son conceptos importantes ya que en la enseñanza de la

historia con frecuencia se ha descuidado la variedad de los fenómenos históricos que

se desarrollan al mismo tiempo en diferentes lugares, o bien lo procesos que se

desarrollan en distinto tiempo, en el mismo o diferente lugar, con características

semejantes (Sánchez, 2002:77). Es por eso que en el conocimiento histórico de los

Page 47: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/31371.pdf · 3.1.1 Aportaciones de Jean Piaget 49 3.1.2 Aportaciones de Erick H. Erikson 50 3.1.3 Aportaciones de David P. Ausubel

42

alumnos cada proceso histórico especifico se concibe como un transcurrir autónomo,

sin relación alguna con los que se producen en otros lugares, por lo que es

importante llevar al alumno a un conocimiento sincrónico de los diferentes hechos

con el fin de que su cultura histórica se construya de manera integral.

La permanencia y cambio, de igual forma van de la mano con la temporalidad, estos

términos se refieren a la consideración de analizar cada proceso histórico específico:

¿cuáles son los elementos, aspectos, características de las sociedades que se

mantienen constantes, a pesar del trascurrir del tiempo, en cada uno de ellos? ¿Y

cuáles de esas condiciones se transforman y dan lugar a la conformación de

modificaciones, de cambios que permiten apreciar el avance y desarrollo de los

procesos históricos? Estos conceptos tienen una estrecha relación con la

temporalidad la cual es importante trasmitir a los alumnos para que estos puedan

ubicar su función en los procesos sociales y logren comprender cómo y porque en

las naciones surgen cambios radicales en ciertos sectores y por qué otras

transformaciones avanzan de manera lenta o permanecen durante mucho tiempo.

El último concepto relacionado con el tiempo es la duración, para la enseñanza de la

historia los procesos de diferente duración se perciben en función del desarrollo de

su dinámica interna y de la autonomía relativa que mantienen unos respecto de

otros, de acuerdo con el historiador Francés Fernad Braudel la duración puede ser

corta o larga los cuales tendrán que ser considerados por los historiadores para

adoptarlos o utilizar otros recursos para hacer comprensible en sus tareas de difusión

la variabilidad temporal de los fenómenos históricos (Sánchez, 2002:81).

La espacialidad, es el ámbito socialmente construido por el hombre, en el que la

naturaleza y la sociedad no son dos opuestos excluyentes entre sí, sino que es

preciso ver en ellas un antagonismo que las diferencia, pero que, al mismo tiempo,

las integra en una unidad, las nociones de espacio deben referirse siempre a

realidades concretas, el docente debe enseñar el ámbito espacial en el que llevaron

acabo ciertos hechos con el fin de que los alumnos tengan una visualización del

Page 48: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/31371.pdf · 3.1.1 Aportaciones de Jean Piaget 49 3.1.2 Aportaciones de Erick H. Erikson 50 3.1.3 Aportaciones de David P. Ausubel

43

espacio y de esa manera puedan identificar las similitudes humanas de otras épocas

y lugares con las propias.

Los sujetos de la historia, dentro de este problema es necesario identificar a los

actores, o más bien, los factores –es decir “hacedores” de la historia- en cada uno de

los acontecimientos como son: clases sociales, grupos políticos, instituciones,

gobiernos, naciones, pueblos y, desde luego individuos para estudiarlos en su

función social dentro de las condiciones de tiempo y lugar en que surgen.

Dentro de este problema se encuentra el del sujeto destacado de la historia, en

muchas ocasiones el protagonista de un hecho histórico es uno o varios individuos

que destacan del resto de la sociedad. Cualesquiera que sean los motivos por los

que una persona puede sobresalir del grupo social, es incuestionable que la

historiografía liberal ha hecho resaltar la función que un hombre desempeña en la

conducción del proceso histórico (Sánchez, 2002:95). Esto ha generado que la

historia esté llena de “héroes” y “antihéroes” como es el caso de la historiografía

oficial mexicana en la que resaltan personajes como: Hidalgo, Morelos, Guerrero,

Villa, Zapata, Madero, etc.

Si bien es cierto que es importante resaltar el sentido ejemplar que cumplen los

personajes destacados, “heroicos”, de la historia, también es cierto que no debe ser

de forma exagerada dejando fuera su ubicación dentro de una sociedad y un tiempo

hasta llegar al grado de convertirlos en “buenos” y “malos”.

Para lograr lo anterior, es imprescindible establecer la correlación de las condiciones

individuales destacadas con las características peculiares de cada grupo social, las

tendencias ideológicas de su momento y de todos aquellos elementos que hayan

orientado su acción en cada circunstancia específica (Sánchez, 2002:98).

El último problema de la historia es la relación con el presente, los alumnos conciben

la historia como algo que no tiene relación alguna con ellos, pues es algo que ocurrió

hace mucho tiempo y que no tiene repercusión alguna con su presente, sin embargo,

Page 49: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/31371.pdf · 3.1.1 Aportaciones de Jean Piaget 49 3.1.2 Aportaciones de Erick H. Erikson 50 3.1.3 Aportaciones de David P. Ausubel

44

no existe ningún fenómeno social del pasado que no sea antecedente temporal o

causal de la actualidad.

Por lo tanto, el docente debe tener como prioridad mostrar que el conocimiento del

pasado es importante para la comprensión del presente y la participación consciente

en la proyección hacia el futuro, para lograr que las y los alumnos perciban que la

consecuencia de un hecho, su proyección en el tiempo y en el espacio, tienen que

ver con la vida actual, así los alumnos tendrán un mayor interés por conocer los

hechos históricos.

2.3 La historia en la educación preescolar

Desde muy pequeños las y los niños se forman ideas propias acerca de su mundo

inmediato, los niños conocen del pasado antes de comenzar la educación preescolar,

estos conocimientos configuran de un modo muy potente su sentido de identidad y,

por tanto, hemos de tenerlo muy en cuenta en las experiencias que les

proporcionemos.

Con frecuencia, se ha dado por supuesto que a los niños pequeños no les interesa el

pasado porque no pueden medir el tiempo. Sin embargo, su capacidad de

comprender que el tiempo puede medirse se desarrolla, poco a poco, cuando se

relaciona su experiencia personal del paso del tiempo con escalas normalizadas de

horas, días y años.

Los conceptos de tiempo son subjetivos y culturales, dependen de las experiencias

de los niños, de las oportunidades de escuchar y contar cuentos relativos al paso del

tiempo, de relacionar los hechos de sus propias vidas con el paso del tiempo:

“cuando tenga 4 años iré a la escuela”. “cuando tenía 2 años nació mi hermanito”,

etc.

La conciencia de los tiempos pasados depende también de la unidad familiar, de

donde vivan los niños. Pocos niños actuales viven con adultos de varias

generaciones o en medio de muebles y adornos de generaciones anteriores. No

Page 50: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/31371.pdf · 3.1.1 Aportaciones de Jean Piaget 49 3.1.2 Aportaciones de Erick H. Erikson 50 3.1.3 Aportaciones de David P. Ausubel

45

todos los niños están rodeados de restos físicos del pasado que también formen

parte de su presente (Cooper, 2002: 23). Sin embargo, tienen oportunidades para

conocer el pasado a partir de la información que les brinde su familia, como

anécdotas, leyendas y evidencias como fotografías y películas.

Entre los 4 y los 5 años, los niños comienzan a ver las cosas desde otros puntos de

vista distintos del suyo y comparten las esperanzas, las alegrías y los temores de los

otros. Aunque los cuentos de princesas no se refieren en absoluto a personajes

históricos, contribuyen al desarrollo de la capacidad de los niños para tener en

cuenta los motivos, las causas y los efectos, que más tarde pueden transferir a los

mitos y leyendas, a los héroes y heroínas y a las historias de personas que vivieron

en realidad y a acontecimientos ocurridos (Cooper, 2002: 27). La comprensión que

los niños tienen de los cuentos muestra que son capaces de comentar de qué modo

influye la conducta de las personas en los acontecimientos.

Los niños pequeños son capaces de comparar intervalos iguales de tiempo, sobre

todo si su primera experiencia con las líneas cronológicas está relacionada con

acontecimientos de su propia vida, deben empezar por distinguir entre su pasado y

presente y el de sus familias, hablando de los cambios de su entorno o de los

objetos.

Las comparaciones entre lo que hacían sus familiares adultos con lo que hoy suelen

hacer ellos (cómo era su comunidad antes y cómo es ahora, qué servicios había y

cuáles existen), son formas de propiciar la comprensión de que las costumbres, las

cosas y las personas cambian en el transcurso del tiempo (SEP, 2011:62).

De igual forma se debe propiciar en los niños el uso del lenguaje del tiempo, por

ejemplo: “ayer”, “hoy”, “mañana”, los cuales deben ser aprendidos en forma de

resolución activa de problemas, a través de prueba y error mediante el dialogo, para

abstraer sus características comunes.

Los conceptos concretos y tangibles se aprenden mediante la denominación verbal y

a través del almacenamiento de imágenes, los niños son cada vez más capaces de

Page 51: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/31371.pdf · 3.1.1 Aportaciones de Jean Piaget 49 3.1.2 Aportaciones de Erick H. Erikson 50 3.1.3 Aportaciones de David P. Ausubel

46

reconocer las semejanzas y las diferencias. El lenguaje es la herramienta para abrir

el pasado. Los niños tienen que dialogar, explicar y justificar entre ellos y con los

adultos las razones de las secuencias cronológicas que forman, indicar las causas y

los efectos de los cambios que representan las secuencias (Cooper, 2002: 30).

Desde luego, la comprensión de los niños de la relación entre el tiempo personal y el

tiempo medido se desarrolla despacio. Su conocimiento del pasado y su experiencia

del tiempo son limitados. La medida del tiempo supone el dominio de unos conceptos

complejos, los cuales cambian con la edad y las circunstancias.

2.4 Rasgos constitutivos de la sociedad actual

Actualmente la sociedad se encuentra en un constante cambio, en la que las nuevas

tecnologías tienen un gran auge y se encuentran presentes en casi todas las familias

del país.

En innumerables oportunidades se ha dicho que la escuela debe enseñar

conocimientos socialmente significativos. Pero ¿qué implica esta definición? Entre

otros aspectos, que la enseñanza debe tener un contenido que pueda utilizarse para

resolver problemas y actuar ante situaciones sociales nuevas (Morduchowicz,

2004:49). Se trata de promover autonomía en los niños, que sean capaces de

seleccionar y utilizar por si mismos los recursos puestos a su disposición.

Para que los alumnos sean capaces de tomar decisiones como ciudadanos deben

tener acceso a la información, al saber, al conocimiento, en suma, a un cierto capital

cultural. Para esto deben aprender cómo buscar la información, articularla y utilizarla

en la toma de decisiones y en su participación social.

Los niños tienen familias, sueños, sentimientos, lenguajes y culturas que les dan una

voz, la escuela debe incorporar la cultura de origen de sus alumnos, sus experiencias

cotidianas, sus consumos culturales, debe generar espacios para que los niños

construyan y creen sus propios significados e historias de vida, basados en sus

experiencias reales y cotidianas.

Page 52: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/31371.pdf · 3.1.1 Aportaciones de Jean Piaget 49 3.1.2 Aportaciones de Erick H. Erikson 50 3.1.3 Aportaciones de David P. Ausubel

47

Los niños participan e innumerables festejos, eventos y tradiciones que llevan a cabo

sus familias como es el caso del 15 de septiembre, fecha en la que se reúnen para

compartir una cena con platillos tradicionales como: pozole, tostadas, pambazos

quesadillas, etc., acuden al zócalo o a la delegación de su comunidad para observar

el grito, la quema de castillos y fuegos artificiales o ven la transmisión televisiva.

Las familias consideran que es importante celebrar este día, porque al ser mexicanos

debemos conocer y conservar la tradición de conmemorar este acontecimiento de la

historia de México, transmitiéndola a las nuevas generaciones, para recordar el

movimiento de independencia, así como a los héroes que lucharon para lograr la

libertad.

Sin embargo, los medios de comunicación se interesan por la actualidad, mientras

que la escuela se apoya en la planificación, los medios de comunicación sobre la

sorpresa del acontecimiento, los medios privilegian fundamentalmente el aquí y

ahora, lo rápido y lo momentáneo, la puesta en escena de la información más que los

contenidos que transmiten, hablan de todos los temas, sin gradaciones en el tiempo,

por lo tanto, los niños sólo conocen el tiempo actual, se les dificulta reconocer que

hay un pasado.

La velocidad de transmisión, la utilización de múltiples medios (imagen, sonido, texto)

y la saturación de información, crean un tiempo real, una simultaneidad que tiene que

ver con la aceleración del tiempo.

El vínculo entre la escuela y los medios de comunicación debe estar centrado en el

conocimiento, la exploración, el análisis de la cultura popular por docentes y

alumnos, la integración entre escuela y medios es un reto al que se enfrentan

actualmente todos los docentes llegando a una educación en medios.

La educación en medios analiza la manera en que los medios de comunicación

construyen el mundo y actúan como mediadores entre él y nosotros, propone

aprender a interrogar con el fin de comprender la forma en que le damos sentido a la

Page 53: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/31371.pdf · 3.1.1 Aportaciones de Jean Piaget 49 3.1.2 Aportaciones de Erick H. Erikson 50 3.1.3 Aportaciones de David P. Ausubel

48

realidad (Morduchowicz, 2004:65). Analiza la manera en que los medios representan

la realidad y el modo en que las audiencias incorporan y resignifican los mensajes.

La educación en medios supone que los niños descubran y analicen dónde están

ellos, en ese mundo de representaciones, para poder definir luego su relación con el

mundo real.

La escuela debe tomar en cuenta la cultura popular, ya que en ésta los niños también

se definen a sí mismos, debe construirse una nueva relación con los medios de

comunicación, la cultura y el conocimiento. El docente debe valorar y resignificar los

lenguajes, las necesidades, deseos y las experiencias de los niños en relación con la

cultura cotidiana, aquella que viven fuera de la escuela.

Page 54: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/31371.pdf · 3.1.1 Aportaciones de Jean Piaget 49 3.1.2 Aportaciones de Erick H. Erikson 50 3.1.3 Aportaciones de David P. Ausubel

49

CAPÍTULO 3. LAS Y LOS ALUMNOS DE EDUCACIÓN PRESCOLAR

3.1 Procesos de Desarrollo Psicológico que Caracterizan de Manera General a

los Alumnos de Educación preescolar

En el siguiente capitulo se desarrollan de manera general las teorías de aprendizaje

que sustentan el desarrollo cognitivo, en el que se encuentran las y los alumnos de

educación preescolar, así como los conocimientos que adquieren de su contexto

social y la influencia de los medios de comunicación

3.1.1 Aportaciones de Jean Piaget

En un principio la palabra desarrollo fue un término biológico referido al crecimiento

físicamente observable, sin embargo, el desarrollo alude a una integración de los

cambios constitucionales y aprendidos que conforman la personalidad en constante

desarrollo de un individuo. Jean Piaget, biólogo suizo, de formación, se convierte en

psicólogo con el fin de responder a cuestiones epistemológicas, Piaget concibe el

desarrollo cognitivo como una sucesión de estadios y subestadios caracterizados por

la forma especial en que los esquemas –de acción o conceptuales- se organizan y se

combinan entre sí formando estructuras (Coll, 1999:69).

Piaget señala cuatro periodos o estadios de desarrollo cognitivo: periodo sensomotriz

que va del nacimiento a los 2 años cuyo máximo logro es la adquisición de la función

simbólica capacidad de representar el mundo externo por medio de símbolos;

periodo del pensamiento pre operacional, que va de los 2 a los 7 años cuyo máximo

logro es la preparación, a partir del ejercicio activo el uso de símbolos, para la

adquisición de las operaciones mentales, las que son descritas para Piaget como

estructuras cognitivas que le permiten al individuo operar en el ambiente de manera

lógica y reversible; periodo de las operaciones concretas que comprende de los 7 a

los 12 años caracterizada por el ejercicio de la lógica de la acción del individuo con

los objetos de su entorno, y por último el periodo de operaciones formales, este

Page 55: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/31371.pdf · 3.1.1 Aportaciones de Jean Piaget 49 3.1.2 Aportaciones de Erick H. Erikson 50 3.1.3 Aportaciones de David P. Ausubel

50

ultimo periodo comprende de los 12 a los 15 años aproximadamente, caracterizada

por la posibilidad del individuo de operar en el ambiente de manera hipotética-

deductiva, aún en ausencia de experimentación práctica. (Rosas, 2001:27)

Cada periodo marca el advenimiento de una etapa de equilibrio, una etapa de

organización de las acciones y operaciones del sujeto, descrita mediante una

estructura lógica-matemática. La equilibración es según Piaget un proceso de

autorregulación, es decir, una serie de compensaciones activas del sujeto en

reacción a perturbaciones exteriores. Las formas de pensamiento que se construyen

en el transcurso del desarrollo –las estructuras cognitivas que caracterizan cada uno

de los periodos mencionado- son, para Piaget, verdaderos mecanismos de

regulación encargados de mantener un cierto estado de equilibrio en los intercambios

funcionales que se producen entre la persona y su medio físico y social. Por eso la

equilibración no es solo un factor más del desarrollo, sino el factor que coordina y

hace posible la influencia de los otros tres factores: la maduración, la experiencia con

los objetos y la experiencia con las personas (Coll, 1999:71).

3.1.2 Aportaciones de Erick H. Erikson

Erick H. Erikson nació de padres daneses en Alemania en 1902. Asistió a la escuela

elemental y estudio artes, durante estos años descubrió su verdadero interés e

involuntariamente, su primer vinculo con Estados Unidos, cuando se le pidió que

enseñara con Dorothy Burlingham en una escuela norteamericana de Viena. Adquirió

su entrenamiento psicoanalítico bajo la dirección de Ann Freud en el Instituto

Psicoanalítico de Viena, estas enseñanzas fueron su único curso académico formal,

además de un certificado otorgado por la Escuela María Montessori.

En 1950 escribió childhood and society (infancia y sociedad) además de elaborar una

teoría del desarrollo de la personalidad a la que denominó "Teoría psicosocial". El

desarrollo para Erickson es un proceso evolutivo que se funda en una secuencia de

hechos biológicos, psicológicos y sociales experimentada universalmente. En su

Page 56: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/31371.pdf · 3.1.1 Aportaciones de Jean Piaget 49 3.1.2 Aportaciones de Erick H. Erikson 50 3.1.3 Aportaciones de David P. Ausubel

51

teoría psicosocial describe ocho etapas del ciclo vital o estadios psicosociales crisis o

conflictos en el desarrollo de la vida, a las cuales han de enfrentarse las personas

(Maier, 1979:19).

La teoría psicosocial de Erikson atiende más los aspectos sociales que los

biológicos, resaltando la importancia de las experiencias sociales vividas en las

distintas etapas de desarrollo. En cada una de la etapas descritas por Erikson que

van desde el nacimiento hasta la muerte, hay un conflicto psicosocial básico que

tiene que resolverse entre dos polos opuestos; si la resolución de los sucesivos

conflictos es positiva, el niño ira adquiriendo las actitudes, destrezas y competencias

que les convertirán en miembros activos de su grupo social (Coll; 1999:260). Así,

cada etapa es un avance, un estancamiento o una regresión con respecto a las otras

etapas. Establece ocho etapas o estadios en el desarrollo psicosocial de una

persona:

1. Confianza Básica vs. Desconfianza. (desde el nacimiento hasta

aproximadamente los 18 meses). Es la sensación física de confianza. El bebe

recibe el calor del cuerpo de la madre y sus cuidados amorosos.

2. Autonomía vs. Vergüenza y Duda (desde los 18 meses hasta los 3 años

aproximadamente). Esta etapa está ligada al desarrollo muscular y de control

de las eliminaciones del cuerpo. Este desarrollo es lento y progresivo y no

siempre es consistente y estable por ello el niño pasa por momentos de

vergüenza y duda.

3. Iniciativa vs. Culpa (desde los 3 hasta los 5 años aproximadamente). La

tercera etapa de la Iniciativa se da en la edad del juego, el niño desarrolla

actividad, imaginación y es más enérgico y locuaz, aprende a moverse más

libre y violentamente, su conocimiento del lenguaje se perfecciona, comprende

mejor y hace preguntas constantemente; lo que le permite expandir su

imaginación.

Page 57: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/31371.pdf · 3.1.1 Aportaciones de Jean Piaget 49 3.1.2 Aportaciones de Erick H. Erikson 50 3.1.3 Aportaciones de David P. Ausubel

52

4. Laboriosidad vs. Inferioridad (desde los 5 hasta los 13 años

aproximadamente). Es la etapa en la que el niño está ansioso por hacer cosas

junto con otros, de compartir tareas, de hacer cosas o de planearlas, y ya no

obliga a los demás niños ni provoca su restricción.

5. Búsqueda de Identidad vs. Difusión de Identidad (desde los 13 hasta los

21 años aproximadamente). Se experimenta búsqueda de identidad y una

crisis de identidad, que reavivará los conflictos en cada una de las etapas

anteriores; los padres de los adolescentes se verán enfrentando situaciones

nuevas que serán un nuevo reto para su misión orientadora.

Intimidad frente a aislamiento (desde los 21 hasta los 40 años

aproximadamente). La intimidad supone la posibilidad de estar cerca de otros ya que

posees un sentimiento de saber quién eres, no tienes miedo a “perderte” a ti mismo,

como presentan muchos adolescentes el joven adulto ya no tiene que probarse a sí

mismo.

Generatividad frente a estancamiento (desde los 40 hasta los 60 años

aproximadamente). Periodo dedicado a la crianza de los niños. La tarea fundamental

aquí es lograr un equilibrio apropiado entre la productividad y el estancamiento

Integridad frente a desesperación (desde aproximadamente los 60 años

hasta la muerte). Esta es la última etapa. En la delicada adultez tardía, o madurez, la

tarea primordial es lograr una integridad con un mínimo de desesperanza.

En este caso nos centraremos en la etapa de desarrollo en la que se encuentran los

alumnos de educación preescolar, cuya edad promedio es de entre 3 y 6 años.

Apegándonos a las dos teorías de desarrollo psicológico antes mencionadas, los

alumnos de edad preescolar se encuentran en el periodo del pensamiento

preoperacional.

En el periodo preoperacional los niños y niñas son capaces de pensar, haciendo uso

de símbolos (representación mental personal de una experiencia sensorial), pero

están limitados por su incapacidad para usar la lógica. Piaget llamó significados a los

Page 58: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/31371.pdf · 3.1.1 Aportaciones de Jean Piaget 49 3.1.2 Aportaciones de Erick H. Erikson 50 3.1.3 Aportaciones de David P. Ausubel

53

signos y a los símbolos, y significantes a los que éstos representen para determinado

niño. Los significados tienen sentido para un niño debido a la experiencia con los

objetos reales. Los niños manifiestan la función simbólica de tres maneras: la

imitación diferida, el juego simbólico y el lenguaje.

La imitación diferida es la imitación de una acción que el niño ha visto.

En el juego simbólico los niños hacen que un objeto represente algo más (por

ejemplo, usan un bote y colores para representar un tambor y baquetas).

El lenguaje lo utilizan para representar eventos o cosas ausentes,

otorgándoles a las palabras un carácter simbólico.

Con el lenguaje el niño descubre el intercambio, con adultos y otros niños, sin

embargo, su comportamiento en juegos colectivos, demuestra que las primeras

conductas sociales permanecen aún a medio camino de la autentica socialización

(Piaget, 1964:33).

El lenguaje además de permitirle al niño el intercambio le permite reconstruir el

pasado y por tanto recordar objetos y acciones realizadas con anterioridad, así como

también anticipar las acciones futuras aun no ejecutadas. Este es el punto de partida

del pensamiento, pero al igual que con el lenguaje el pensamiento aún muestra

egocentrismo (el egocentrismo es la incapacidad para ver las cosas desde el punto

de vista de otra persona).

El dibujo, la imitación y el juego son modos de expresión simbólica, el juego de

dramatización contribuye a desarrollar las habilidades sociocognitivas de los niños,

así como a ampliar su conocimiento del mundo social; la imitación interiorizada es un

mecanismo básico para la construcción de significantes, el juego estimula una gran

variedad de actividades mentales como el lenguaje, la memoria, el razonamiento, la

imaginación, la creatividad y la planificación.

Según Erikson los niños de educación preescolar se encuentran en la fase III de

desarrollo iniciativa vs culpabilidad, en la cual un sentido de iniciativa absorbe la

mayor parte de su vida, cuando su medio social lo incita a desarrollar una actividad y

Page 59: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/31371.pdf · 3.1.1 Aportaciones de Jean Piaget 49 3.1.2 Aportaciones de Erick H. Erikson 50 3.1.3 Aportaciones de David P. Ausubel

54

alcanzar una finalidad, sin embargo, su sentido de culpabilidad entra en función del

propósito propio que él pueda tener sobre estas actividades (por ejemplo, él puede

querer subir a los juegos del patio pero sabe que la actividad no implica jugar en

ellos), durante esta fase ha mejorado el uso del lenguaje; ahora formula preguntas

que le permiten comenzar a comprender muchos misterios, este crecimiento del

lenguaje representa algo más que la comunicación, implica asumir una posición en

una situación dada, de esta manera el lenguaje permite que el niño extienda su

campo de actividad e imaginación.

El desarrollo psicológico en esta fase se centra en su relación con los padres,

compañeros y otros humanos de su universo, ahora el niño afronta un periodo de

intenso aprendizaje, gran parte del tiempo se asocia con otros de su misma edad,

inicia una multitud de nuevas experiencias. Sobre todo se ve así mismo –aprende,

asocia y realiza experiencias– como niño o como niña (Maier, 1979:55).

El niño ingresa con toda su capacidad de indagación en un círculo social cada vez

más amplio, el preescolar es la principal institución social en la que los niños se

desenvuelven en esta etapa de su vida. Pone a prueba su nueva independencia,

asume responsabilidades por sí mismo.

¿Cómo aprenden los alumnos?

Para Piaget el aprendizaje es el resultado de un proceso continuo de equilibración,

es una apropiación progresiva del objeto por el sujeto, de tal manera que la

asimilación del primero a las estructuras del segundo es indisociable de la

acomodación de éstas últimas a las características del sujeto, el conocimiento surge

de la interacción entre los esquemas de asimilación y las propiedades del objeto

(Coll, 1996:86).

La asimilación implica la incorporación de un elemento a una estructura

preestablecida, un alumno que asimila un conjunto numérico de mayor complejidad a

su estructura cognitiva actual ha aumentado notablemente el número de campos

matemáticos posibles de imaginarse y, por tanto, de accionar sobre ellos; no se trata

Page 60: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/31371.pdf · 3.1.1 Aportaciones de Jean Piaget 49 3.1.2 Aportaciones de Erick H. Erikson 50 3.1.3 Aportaciones de David P. Ausubel

55

de agregar un elemento de un conjunto preexistente, sino que a través de la

asimilación el sujeto puede ahora percibir cosas que antes le eran imposibles

(Rosas, 2001:23), sin embargo, la asimilación no depende solo del sujeto, sino que

también influye la adecuación o compatibilidad entre los elementos y la estructura

que pretende asimilarlos, cuando no existe una compatibilidad se crea una

modificación en la estructura para ajustarse a las características del elemento

externo, la cual se denomina acomodación.

En la acomodación se produce un enriquecimiento de la estructura; no surgen

nuevos esquemas que anulen al anterior, sino que la aparición de nuevas

subestructuras diferenciadas permite una flexibilización de la estructura original

(Rosas, 2001:24)

Cuadro 6 Conceptos centrales de la teoría piagetiana

Esquema de acción

Estructuras cognitivas Operaciones

Organización Equilibración

Funciones cognitivas

Adaptación Asimilación

Acomodación

Contenidos de la cognición

Elaborado con base en Rosas (2001)

Page 61: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/31371.pdf · 3.1.1 Aportaciones de Jean Piaget 49 3.1.2 Aportaciones de Erick H. Erikson 50 3.1.3 Aportaciones de David P. Ausubel

56

La explicación de aprendizaje de Piaget proporciona múltiples sugerencias para la

enseñanza: El aprendizaje escolar no consiste en una recepción pasiva del

conocimiento, sino más bien en un proceso activo de elaboración; la enseñanza debe

favorecer las interacciones múltiples entre el alumno y los contenidos que tiene que

aprender (Coll, 1999:86). El alumno construye el conocimiento a través de las

acciones efectivas o mentales que realiza sobre el contenido de aprendizaje.

3.1.3 Aportaciones de David P. Ausubel

Las investigaciones de Piaget sobre el aprendizaje se relacionan con la teoría del

aprendizaje verbal significativo de David P. Ausubel psicólogo Estadounidense, que

preocupado por la escasa capacidad para proponer teorías de la enseñanza que

estuvieran basadas en los conocimientos generados por las teorías del aprendizajes

elabora su propuesta sobre el aprendizaje significativo.

Por aprendizaje significativo se entiende aquel en el que la nueva información se

relaciona de manera sustantiva, es decir, no arbitraria con los conocimientos que el

alumno ya tiene, produciéndose una transformación tanto en el contenido que se

asimila como en el que el alumno ya sabía.

La clave del aprendizaje significativo se encuentra en la medida que se produce una

interacción entre los nuevos contenidos simbólicamente expresados y algún aspecto

relevante de la estructura de conocimiento que ya posee el alumno, con algún

concepto o proposición que ya le es significativo, que está clara y establemente

definido en su estructura cognitiva y que resulta adecuado para interactuar con la

nueva información (Coll,1999:93). Ausubel llama inclusores a estos conceptos,

cuanta mayor transformación suponga el aprendizaje, más difícil será de olvidar, por

lo tanto, la practica de la enseñanza debe preocuparse por la presentación correcta

de la información, para que los alumnos puedan construir significados precisos y

estables, que puedan ser retenidos como cuerpos organizados de conocimiento.

Page 62: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/31371.pdf · 3.1.1 Aportaciones de Jean Piaget 49 3.1.2 Aportaciones de Erick H. Erikson 50 3.1.3 Aportaciones de David P. Ausubel

57

El aprendizaje significativo requiere tanto que el estudiante manifieste una actitud de

aprendizaje significativa como que el material que aprende sea potencialmente

significativo para él, es decir, que sea enlazable con sus estructuras particulares de

conocimiento, de una manera no literal con las ideas correspondientes pertinentes

que se encuentran en el ámbito de lo que los seres humanos son capaces de

aprender. Este aspecto de la propia tarea de aprendizaje que determina si el material

es o no potencialmente significativo se puede llamar grado de significado lógico

(Ausubel, 2000:125)

Por lo tanto, el significado lógico se refiere al significado que es inherente a ciertos

tipos de material simbólico en virtud de su propia naturaleza. Este material presenta

un significado lógico si se puede enlazar de una manera no arbitraria con ideas

correspondientes pertinentes, que estén dentro del ámbito de la capacidad general

de aprendizaje del ser humano. Por lo tanto, es evidente que el número casi infinito

de posibles relaciones entre conceptos que se pueden formular en función de unos

emparejamientos puramente aleatorios o arbitrarios, queda excluido del ámbito de

significado lógico

Por otro lado, el significado psicológico (real o fenomenológico) es la experiencia

cognoscitiva totalmente idiosincrática. En correspondencia con la distinción entre las

estructuras lógica y psicológica del conocimiento, esta distinción igualmente

importante entre significado lógico y psicológico (Ausubel, 1997:54). El contenido de

la materia de estudio puede poseer, cuando mucho, significado lógico, pero es la

relacionabilidad intencionada y sustancial de las proposiciones lógicamente

significativas con la estructura cognitiva de un alumno en particular, lo que las hace

significativas para éste; y así se origina la posibilidad de transformar el significado

lógico en psicológico en el transcurso del aprendizaje significativo.

Así, el surgimiento del significado psicológico no depende únicamente de que se le

presenten al alumno materiales con significado lógico, sino también de que tal

alumno posea realmente los antecedentes ideativos necesarios. La proposición de

que los adverbios son palabras que modifican los verbos tienen significado

Page 63: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/31371.pdf · 3.1.1 Aportaciones de Jean Piaget 49 3.1.2 Aportaciones de Erick H. Erikson 50 3.1.3 Aportaciones de David P. Ausubel

58

psicológico únicamente para los individuos que ya poseen algún grado significativo

de conocimiento acerca de los conceptos de palabras, modificadores y verbos.

Cuadro 7 Relaciones entre aprendizaje significativo, grado de significado potencial,

grado de significado lógico y significado psicológico.

A El aprendizaje significativo

o La adquisición de significados

Requieren

(1)

Un material potencialmente

significativo

Y

(2)

Una actitud de aprendizaje significativa

B

El grado de significado potencial

Depende de

(1)

El grado de significado lógico

(La capacidad del

material de aprendizaje de

enlazarse de una manera no arbitraria y

sustancial con ideas

correspondientes pertinentes que se encuentran dentro del ámbito de la capacidad de

aprendizaje del se humano)

Y

(2)

La disponibilidad de estas ideas pertinentes en la estructura cognitiva del estudiante en

concreto.

C

el significado psicológico

(significado fenomenológico idiosincrásico)

Es el producto de

El aprendizaje significativo

o de

El significado potencial y la

actitud de aprendizaje significativa.

Elaborado con base en Ausubel (1997)

3.1.4 Aportaciones de Lev Semionovitch Vygotsky

Lev Semionovitch Vygotsky nace en 1896 estudió leyes, filosofía, historia, psicología

y literatura, en 1924 es invitado a trabajar en el Instituto de Psicología de Moscú.

Desde que termino sus estudios Vygotsky trabajó como profesor, llegó a la psicología

Page 64: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/31371.pdf · 3.1.1 Aportaciones de Jean Piaget 49 3.1.2 Aportaciones de Erick H. Erikson 50 3.1.3 Aportaciones de David P. Ausubel

59

impulsado por su interés por la educación. En su concepción psicológica, la

educación es el proceso central de la humanización y la escuela el principal

laboratorio donde estudiar la dimensión cultural, específicamente humano del

desarrollo (Coll, 1999:138).

La Teoría Socio-Histórica de Vygotsky hace referencia a que los procesos

psicológicos superiores se originan en la vida social, es decir, en la participación del

sujeto en actividades compartidas con otros, la teoría se propone centralmente

analizar el desarrollo de los procesos psicológicos a partir de la internalización de

prácticas sociales especificas (Baquero, 1999:32). El proceso es en verdad mucho

más complejo, toda vez que el desarrollo parece involucrar cambios en la estructura

y función de los procesos que se transforman.

La constitución de los procesos psicológicos superiores requiere de la existencia de

mecanismos y procesos psicológicos que permitan el dominio progresivo de los

instrumentos culturales y la regulación del propio comportamiento. En el desarrollo

cultural del niño toda función aparece dos veces: primero, a nivel social, y más tarde,

a nivel individual; primero entre personas (interpsicológica), y después, en el interior,

del propio niño (intrapsicológica) (Baquero, 1999:42). Según Vygotsky, este proceso

de interiorización consiste en una serie de transformaciones entre las que cita:

Una operación que inicialmente representa una actividad externa se

reconstruye y comienza a suceder internamente.

Un proceso interpersonal queda transformado en otro intrapersonal.

La transformación de un proceso interpersonal en un proceso intrapersonal es

el resultado de una prolongada serie de sucesos evolutivos.

La interiorización se refiere siempre a la reorganización interior de una operación

psicológica puesta en juego en el medio social, y por tanto, ligada a la línea cultural

de desarrollo, el medio social, y los instrumentos de mediación, a través de los

procesos de interiorización, poseen un carácter formativo sobre los Procesos

Psicológicos Superiores. Los instrumentos de mediación, o mejor, la apropiación o

Page 65: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/31371.pdf · 3.1.1 Aportaciones de Jean Piaget 49 3.1.2 Aportaciones de Erick H. Erikson 50 3.1.3 Aportaciones de David P. Ausubel

60

dominio de éstos, resultan, por una parte, una fuente de desarrollo (Baquero; 1999:

48). El desarrollo desde esta perspectiva, fundamentalmente cuando nos referimos a

la constitución de los procesos psicológicos superiores, podría ser descrito como la

apropiación progresiva de nuevos instrumentos de mediación o como el dominio de

formas más avanzadas de iguales instrumentos.

Vygotsky otorgaba el valor de "herramientas psicológicas" por analogía con las

herramientas físicas a los sistemas de signos, particularmente el lenguaje. Mientras

las herramientas físicas se orientan esencialmente a la acción sobre el mundo

externo, colaborando en la transformación de la naturaleza o el mundo físico, los

instrumentos semióticos parecen estar principalmente orientados hacia el mundo

social, hacia los otros (Baquero, 1999: 52). No escapa que el lenguaje, como ejemplo

de uno de los instrumentos semióticos más versátiles y desarrollados, reúne la

potencialidad de poder ser dirigido y utilizado con funciones y características

diversas.

El lenguaje puede cumplir funciones diferentes, en principio una función

comunicativa y, luego, otra referida a la regulación del propio comportamiento.

El lenguaje sirve como instrumento para producir efectos sobre el entorno

social.

El lenguaje puede a su vez plegarse sobre el propio sujeto y también de

acuerdo con su secundaridad sobre sí mismo.

Esta implicado centralmente en la reorganización de la propia actividad

psicológica.

Los instrumentos de mediación no cumplen un papel auxiliar o facilitante de la

acción, sino que, por su inclusión en ella, producen un cambio en su estructura

misma dando lugar a una nueva acción. Vygotsky toma ejemplos como parte de su

investigación, en el caso de la memoria distinguía entre una memoria natural y una

memoria indirecta o mediata. La primera surge a partir de la influencia directa de los

Page 66: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/31371.pdf · 3.1.1 Aportaciones de Jean Piaget 49 3.1.2 Aportaciones de Erick H. Erikson 50 3.1.3 Aportaciones de David P. Ausubel

61

estímulos externos en los seres humanos. La segunda, en cambio, es producto de

las condiciones específicas del desarrollo social.

Vygotsky destacó el valor de la cultura y el contexto social, reconoce que el niño

tiene la necesidad de actuar de manera eficaz y con independencia y de tener la

capacidad para desarrollar un estado mental de funcionamiento superior cuando

interacciona con la cultura. El niño tiene un papel activo en el proceso de aprendizaje

pero no actúa solo.

Para Vygotsky la participación de niños y niñas en activividades culturales, donde

comparten con compañeros más capaces, los conocimientos e instrumentos

desarrollados por su cultura, les permite interiorizar los intrumentos necesarios para

pensar y actuar. Los agentes activos en la zona de desarrollo próximo no solo

incluyen a personas, como niños y adultos con distinto grado de experiencia, sino,

además, a artefactos como libros, videos, soporte informatico, etc. (Coll,1999:145).

Vigostky se refiere a zona de desarrollo próximo como:

La distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de

resolver independientemente un problema potencial, determinado a través de

la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con

otro compañero más capaz o por las herramientas culturales apropiadas para

una situación que permita al individuo ir más alla de sus competencias

actuales.

La idea central se complementa con otras clausulas que indican:

Lo que hoy se realiza con la asistencia de una persona más experta en el

dominio en juego, en un futuro se realizará con autonomía sin necesidad de tal

asistencia.

Tal autonomía en el desempeño se obtiene, algo paradójicamente, como

producto de la asistencia, lo que conforma una relación dinámica entre

aprendizaje y desarrollo.

Page 67: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/31371.pdf · 3.1.1 Aportaciones de Jean Piaget 49 3.1.2 Aportaciones de Erick H. Erikson 50 3.1.3 Aportaciones de David P. Ausubel

62

3.1.5 El Mundo Social

Las niñas y los niños cuando ingresan a la educación preescolar cuentan ya con

diversas habilidades sociales que les permite interpretar información a partir de la

actitud de las personas con las que están interactuando, sean niños o personas

adultas, esto se debe a que desde los primeros meses de vida de la misma forma en

que exploran el mundo físico, los niños empiezan a explorar el mundo social.

Durante los primeros años de vida las niñas y los niños conviven la mayor parte del

tiempo sólo con su familia, sin embargo, al iniciar su vida escolar empiezan a

relacionarse con sus compañeros, maestras y otros adultos, en ese momento

empiezan a hacer uso de la cooperación ya que comparten responsabilidades al

realizar diversas actividades en equipo.

Mientras el niño tenga capacidades muy reducidas, el contacto con los otros sirve de

poco y por eso no tiene interés durante los primeros meses. Tiene que llegar cuando

el niño empiece a ser capaz de interaccionar con otros que tienen recursos tan

limitados como él (Delval, 2012: 417) y cuenten con el mismo desarrollo cognitivo, ya

que los aspectos sociales van a depender en gran parte de las capacidades

cognitivas, de esta manera se reconoce el comportamiento que se debe tener en

cada situación y hacer anticipaciones de la conducta de los demás.

Desde los primeros años el niño y la niña empieza a conocer cómo relacionarse con

los demás en diferentes ámbitos.

Cuadro 8 La construcción de representaciones de la realidad

Del mundo natural

A lo largo del desarrollo el sujeto elabora

representaciones sobre el comportamiento del

mundo físico-químico y del mundo biológico, que

le permiten actuar eficazmente sobre las cosas.

Adquiere nociones sobre el peso de los cuerpos,

las fuerzas, las combinaciones de las sustancias,

Page 68: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/31371.pdf · 3.1.1 Aportaciones de Jean Piaget 49 3.1.2 Aportaciones de Erick H. Erikson 50 3.1.3 Aportaciones de David P. Ausubel

63

el crecimiento de los seres vivos y sobre muchas

cosas.

Del mundo

psicológico

El niño y la niña construyen un modelo de la

mente de los otros que le permite entender las

acciones de los demás, conocer sus estados

mentales y comportarse con ellos de forma

adecuada. Establece lo que se ha llamado una

teoría de la mente de los otros y de él mismo.

También conoce a los otros en cuanto a seres

sociales relacionados con él y descubre

relaciones como la amistad o la autoridad.

Del mundo social

El niño forma igualmente representaciones

acerca de cómo funciona la sociedad en la que

vive, es decir, sobre las relaciones

institucionalizadas entre los individuos. Entiende

los aspectos económicos, políticos, la

organización social, e instituciones como la

familia, la escuela o la religión. Igualmente

comprende el cambio social que tiene lugar a lo

largo de la historia.

Tomado de Delval (2012), p. 461

Las niñas y los niños se desenvuelven en un mundo social, por lo tanto, su desarrollo

está ligando íntimamente con la sociedad en la que vive, desde pequeños adquieren

por parte de los padres normas, valores y actitudes que le serán necesarios para

relacionarse dentro de la misma.

Las personas adultas transmiten conductas, reglas y valores que serán necesarios

para interactuar con los demás y se esfuerzan por que sean cumplidas, de esta

manera garantizan que tengan una conducta socialmente aceptada. Las niñas y los

Page 69: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/31371.pdf · 3.1.1 Aportaciones de Jean Piaget 49 3.1.2 Aportaciones de Erick H. Erikson 50 3.1.3 Aportaciones de David P. Ausubel

64

niños al actuar en el mundo social adquieren información sobre los hechos sociales

elaborando de esta manera explicaciones de cómo y por qué suceden las cosas.

Normas, valores, informaciones y explicaciones son algunos de los elementos que

componen las representaciones que el niño va elaborando sobre el mundo social.

Cuadro 9 Elementos de las representaciones sociales

Reglas o

normas

Indican cómo se debe

uno comportar en las

diferentes situaciones

sociales.

Se adquieren pronto por la influencia

exterior. El niño las conoce antes de

saber para qué sirven o por qué se

deben cumplir. Cobran un sentido

diferente cuando se construyen

explicaciones de la sociedad.

Valores

Expresan lo que la

sociedad considera

positivo o negativo, lo

que debe hacerse o no.

Están muy ligados a las

normas.

Se adquieren pronto mediante

transmisiones de adultos o

compañeros. El sujeto trata de

adaptar sus valores a los de sus

compañeros y los comparte con

ellos.

Informaciones

Conocimientos sobre

aspectos concretos de

la realidad social.

El sujeto las recibe del ambiente, por

transmisión de los adultos, de los

medios de comunicación y de la

escuela.

Nociones o

explicaciones

Permiten la

comprensión de un

aspecto de la realidad

social.

Se adquieren más tarde que las

reglas y valores y suponen un largo

trabajo constructivo de elaboración

personal por parte del sujeto. Una

vez construidas sirven para explicar

normas y valores establecidos

anteriormente.

Tomado de Delval (2012), p. 468.

Page 70: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/31371.pdf · 3.1.1 Aportaciones de Jean Piaget 49 3.1.2 Aportaciones de Erick H. Erikson 50 3.1.3 Aportaciones de David P. Ausubel

65

Las niñas y los niños están inmersos en el mundo social desde su nacimiento, es por

eso que antes de que se les expliquen los fenómenos sociales ya tienen información

de estos, aunque sus explicaciones no coinciden con las de los adultos, pues están

elaboradas con los instrumentos intelectuales que dispone en ese momento.

3.2 Conocimientos Previos, Actitudes e Intereses de las y los Alumnos

Los seres humanos construyen su conocimiento desde edades muy tempranas, por

lo tanto los niños al ingresar a la educación preescolar ya cuentan con

conocimientos, creencias y suposiciones sobre el mundo que los rodea, y tienen los

primeros cimientos para su desenvolvimiento en el contexto escolar.

La construcción del conocimiento se da cuando se relaciona la nueva información

con la que ya se posee, este mecanismo de aprendizaje es el que produce la

comprensión y permite que el saber se convierta en parte de una competencia que

utilizamos para pensar, hacer frente a nuevos retos cognitivos, actuar y relacionarnos

con los demás (SEP, 2011:20).

Las maestras de educación preescolar deben considerar que sus alumnos cuentan

con conocimientos previos, así como intereses, ya que participan activamente en un

mundo social que está lleno de significados definidos por la cultura. Actualmente las

niñas y los niños tienen contacto diario con diversos medios de comunicación y

tecnología, los cuales influyen en el modo en que construyen sus conocimientos, la

forma en que aprenden y la manera en que conocen, los niños aprenden de los

medios incluso sin darse cuenta.

Construyen representaciones del mundo a partir de sus propios consumos culturales

(personajes de películas y caricaturas, música, imágenes de países y de ciudades

que nunca han visitado, etc.), los medios de comunicación inciden sobre nuestra

visión del mundo, ofrecen respuestas a situaciones sociales (Morduchowicz;

2004:42). Las y los niños desde antes de ingresar al preescolar hacen uso de tablets,

Page 71: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/31371.pdf · 3.1.1 Aportaciones de Jean Piaget 49 3.1.2 Aportaciones de Erick H. Erikson 50 3.1.3 Aportaciones de David P. Ausubel

66

computadoras y diversas aplicaciones de un celular, eligen sus propios programas,

películas, juegos y música, adquiriendo conocimientos de éstos.

Los programas infantiles, películas de princesas, súper héroes y villanos, les

proporcionan las primeras ideas de cómo funciona la sociedad en la que viven, los

medios de comunicación participan en la construcción de nuestra identidad; influyen

sobre nuestra noción de género, sobre nuestro sentido de clase, de raza, de

nacionalidad, etc. Los niños aprenden en películas que existen personas que hablan

en otro idioma, países en los que nieva y sobre costumbres no propias de nuestro

país. Actualmente los niños muestran mayor interés y gusto por actividades pasivas,

como ver videos, dibujar, pintar, etc., que por actividades deportivas ya que la mayor

parte del tiempo lo dedican a estar frente a una computadora o jugando con una

tablet o video juego.

Durante una encuesta realizada para conocer sus preferencias las y los alumnos de

segundo grado del Colegio Melanie Klein contestaron que lo que más les gusta ver

en internet es Peppa pig, Dra. Juguetes y escuchar canciones como: five Little ducks,

ten in the bed, five Little monkeys y Frozen. Sus películas favoritas son: Mi villano

favorito, Frozen, Spiderman, Monster inc y todas las de princesas.

Los programas de televisión que más les gustan son: El chavo animado y Bob

esponja, sin embargo, televisión abierta es la actividad a la que le dedican menos

tiempo, ya que la mayoría tiene acceso a una tablet y prefieren pasar tiempo

buscando videos en internet.

Todos estos conocimientos adquiridos de los medios, son aprendizajes previos que

se deben considerar al diseñar situaciones de aprendizaje, de modo que los

conocimientos que se proporcionen sean atractivos para los niños y logren

relacionarlos con lo que viven fuera del ambiente escolar.

Sin embargo, en la mayoría de las ocasiones los niños no logran relacionar ambos

conocimientos, ya sea porque la docente no considera importante conocer sus

Page 72: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/31371.pdf · 3.1.1 Aportaciones de Jean Piaget 49 3.1.2 Aportaciones de Erick H. Erikson 50 3.1.3 Aportaciones de David P. Ausubel

67

intereses e incluirlos en el ambiente escolar o porque la escuela no cuenta con

recursos tecnológicos a disposición de los docentes y alumnos.

Los niños deben aprender a narrar su historia, a ser sujetos de la historia, de su

propia historia, de la generación a la que pertenecen y de la sociedad en la que

viven, a partir de los acontecimientos que viven en su ambiente familiar, sus

costumbres y tradiciones.

Para esto se puede aprovechar que a las niñas y los niños en edad preescolar les

gusta realizar actividades como: dibujar, jugar, leer cuentos, colorear, ver videos y

escribir. Disfrutan escuchando historias y ver videos que muestran otra época en la

que las personas visten diferente y utilizan transportes que ellos no conocen, se

muestran interesados y emocionados por personificarse haciendo uso de vestimenta

y objetos que actualmente no utilizan.

Page 73: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/31371.pdf · 3.1.1 Aportaciones de Jean Piaget 49 3.1.2 Aportaciones de Erick H. Erikson 50 3.1.3 Aportaciones de David P. Ausubel

68

CAPÍTULO 4. PROPUESTA DE UNA UNIDAD DIDÁCTICA PARA ALUMNOS DE

SEGUNDO GRADO DE EDUCACIÓN PREESCOLAR

4.1 Características Básicas del Contexto Social, Cultural e Institucional en el

que se Desarrollan los Sujetos

CONTEXTO SOCIOCULTURAL DE LA ESCUELA

Historia y ubicación geográfica

En este apartado explicaré las condiciones generales del contexto sociocultural que

se encuentran presentes en la comunidad de Valle de Chalco Solidaridad, Estado de

México; comunidad que tomaré como referencia para el desarrollo de esta propuesta.

El Estado de México, según el Censo de Población y Vivienda 2011, cuenta con 15,

175, 862 habitantes, de los cuales 357, 645 habitan en el municipio de Valle de

Chalco Solidaridad, distribuidos en 32 colonias, población que crece velozmente al

ser zona periférica del Distrito Federal, dicho municipio se encuentra ubicado en el

valle del antiguo lecho del lago de Chalco, limita al oriente con Chalco, Ixtapaluca, al

norte con Los Reyes La Paz y el Cerro del elefante, conocido como cerro de

Tlapacoya. (Valle de Chalco Solidaridad. Obtenida en Septiembre de 2013, de

http://es.wikipedia.org/wiki/Valle_de_Chalco_Solidaridad)

Dicho municipio se creó ante el crecimiento desorbitado de su población. A finales de

1978, da inicio la acelerada llegada de centenares de familias que llegaron a

asentarse a los terrenos baldíos en el Valle de Chalco, provenientes principalmente

de los estados del centro y sur del país. El último domicilio de la mayoría de los

inmigrantes procedía del Distrito Federal, principalmente Iztapalapa y del área

conurbana del Estado de México, mayoritariamente de Ciudad Netzahualcóyotl. Los

colonos empezaron a levantar sus casas, primero con muy escasos recursos. No

contaban con agua potable, drenaje, alumbrado, transporte público, servicio médico,

ni escuelas para sus hijos. El crecimiento explosivo de la población hizo que para

1989 se considerara el valle como la concentración humana irregular más grande de

Page 74: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/31371.pdf · 3.1.1 Aportaciones de Jean Piaget 49 3.1.2 Aportaciones de Erick H. Erikson 50 3.1.3 Aportaciones de David P. Ausubel

69

América Latina, con una población cercana a 400 mil habitantes. (Conoce Valle de

Chalco, H. Ayuntamiento Valle de Chalco Solidaridad. Obtenida en Septiembre de

2013 de http://valledechalco.edomex.gob.mx)

El gran déficit de servicios públicos inclinó al gobierno federal en 1989 a emprender

el programa Nacional de Solidaridad precisamente en Valle de Chalco. La inversión

federal en el valle permitió la construcción de escuelas, electrificación, regularización

de la tenencia de la tierra escriturando más de 77 mil propiedades. Entre 1989 y

1993 se invirtieron 700 millones de nuevos pesos.

El centro de Población de Valle de Chalco Solidaridad, se localiza dentro de la región

conocida con el nombre de Cuenca del Valle de México. La planicie del ex lago de

Chalco que conforma al territorio municipal, está a una altura de 2,2250 metros sobre

el nivel del mar, ubicándose entre los taludes inferiores del pie de monte, bajo del

cerro del Pino y del volcán la Caldera y montañas de origen volcánico, formadas por

los cerros de Xico y del Marqués. El municipio de Valle de Chalco colinda por el norte

con los municipios de Ixtapaluca, San Vicente Chicoloapan y los Reyes La Paz; al

este con Chalco; al sur y oeste con la delegación de Tlahuac, Distrito Federal.

(Conoce Valle de Chalco Solidaridad, H. Ayuntamiento Valle de Chalco. Obtenida en

Septiembre de 2013 de http://valledechalco.edomex.gob.mx/ubicacion)

Mapa 1 Municipio Valle de Chalco

Indicadores sociodemográficos de la población

Page 75: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/31371.pdf · 3.1.1 Aportaciones de Jean Piaget 49 3.1.2 Aportaciones de Erick H. Erikson 50 3.1.3 Aportaciones de David P. Ausubel

70

En el municipio Valle de Chalco la densidad de población es de 7,257.37 (hab. x

Km2) distribuida de la siguiente manera:

Tabla 1 Estructura por edad de la población de Valle de Chalco

Total 357, 645

Hombres 175, 772

Mujeres 181,873

Estructura por edad:

Menores de 1 año 7 119

1-4 años 30 866

5-9 años 37 894

10-14 años 33 736

15-19 años 36 544

20-24 años 36 098

24-64 años 161.883

64 y más 11 008

No especificado 2 497

Según datos del Instituto de Información e investigación geográfica, estadística y

catastral del Estado de México (IGECEM) 2011 la población de 15 años y más,

según condición de alfabetismo en Valle de Chalco, es la siguiente:

Page 76: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/31371.pdf · 3.1.1 Aportaciones de Jean Piaget 49 3.1.2 Aportaciones de Erick H. Erikson 50 3.1.3 Aportaciones de David P. Ausubel

71

Tabla 2. Población según su condición de alfabetismo

Alfabeta 232 919

Analfabeta 11 137

No especifica 1 477

Total 245 533

La población de 12 años y más en Valle de Chalco, según su condición de actividad

económica, es la siguiente:

Tabla 3 Actividad económica

Activa 146 466

Ocupada 138 547

Desocupada 7 919

Inactiva 118 280

No especificado 984

La población que trabaja en Valle de Chalco percibe sueldos no más altos a 2

salarios mínimos como lo muestra la siguiente tabla:

Tabla 4. Población según sus ingresos

Sin ingresos 3 793

Menos de 1 salario mínimo 11 145

De 1 a 2 salarios mínimos 48 607

Más de 2 salarios mínimos 43 806

No especificado 4 452

Page 77: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/31371.pdf · 3.1.1 Aportaciones de Jean Piaget 49 3.1.2 Aportaciones de Erick H. Erikson 50 3.1.3 Aportaciones de David P. Ausubel

72

Dentro del municipio se encuentran 89,552 viviendas particulares, las cuales son

habitadas en promedio por 4 personas, de estas viviendas 5362 tienen piso de tierra

y 11873 consisten de una sola habitación, el 99.8% de las viviendas cuentan con

instalaciones sanitarias conectadas al servicio público y luz eléctrica. La estructura

económica permite a 16, 183 viviendas tener una computadora.

Según datos del Consejo Nacional de Población 2010 el municipio tiene un grado de

marginación bajo, con la reciente creación de la Plaza Comercial Sendero la oferta

de trabajo aumentó, sin embargo la mayor parte de la población sustenta sus

ingresos en la prestación de servicios fuera de la zona geográfica que demarca la

localidad.

Contexto educativo

De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) el

municipio cuenta con 3910 docentes entre los diferentes niveles de estudio; 137

escuelas de educación preescolar, las cuales cuentan con 499 maestros y 13,710

alumnos; 108 escuelas primarias con 1,513 maestros y 46,696 alumnos; 63 escuelas

secundarias conformadas por 968 maestros y 17,488 alumnos; 19 escuelas de nivel

medio superior con 515 maestros y 8,906 alumnos; 4 escuelas de formación para el

trabajo y 2 universidades: La Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) y

la Universidad Interamericana para el Desarrollo (UNID). (México en cifras.

Consultado en Septiembre de 2013, INEGI:

http://www.inegi.org.mx/movil/MexicoCifras/mexicoCifras.aspx?em=15122&i=e)

La institución escolar

La escuela que tomaré como referencia es el Colegio Psicopedagógico Melanie Klein

ubicado en Norte 17, Manzana. 699, Lote 13 (Ponientes 7 y 6) Col. Concepción Valle

de Chalco Solidaridad, Edo.de México, la cual es una institución particular.

Page 78: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/31371.pdf · 3.1.1 Aportaciones de Jean Piaget 49 3.1.2 Aportaciones de Erick H. Erikson 50 3.1.3 Aportaciones de David P. Ausubel

73

Mapa 2. Ubicación de la institución

La escuela fue creada en 1991, originalmente sólo daba servicio de 2º y 3º de

preescolar y contaba con salones provisionales, actualmente, cuenta con salones

especiales para ballet, arte, teatro, cómputo y música, así como áreas de juego,

enfermería y salones para los 3 grados de educación preescolar (ver imágenes).

Page 79: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/31371.pdf · 3.1.1 Aportaciones de Jean Piaget 49 3.1.2 Aportaciones de Erick H. Erikson 50 3.1.3 Aportaciones de David P. Ausubel

74

Espacios de la escuela

Imagen 1 Imagen 2

Salón de computación Salón de ballet

Imagen 3 Imagen 4

Salón de arte Salón de música

Page 80: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/31371.pdf · 3.1.1 Aportaciones de Jean Piaget 49 3.1.2 Aportaciones de Erick H. Erikson 50 3.1.3 Aportaciones de David P. Ausubel

75

Imagen 5 Imagen 6

Salón de clases Patio de la escuela

El horario escolar es de 8:00 a 14:00 horas, cuenta con un total de 60 alumnos,

distribuidos en los 3 grados de la educación preescolar los cuales son atendidos por

3 docentes titulares de grupo cuya formación académica es de Licenciatura en

Educación Preescolar, maestro de educación física, egresado de la Universidad

Interamericana para el Desarrollo (UNID) con la licenciatura en educación física y

deporte; maestra de ingles con la certificación Test of English as Foreign Language

(TOEFL ITP); maestra de danza, profesor de Tae Kwon Do.

4.2 Metodología Didáctica que sistematizará las actividades de enseñanza y

aprendizaje

La unidad didáctica está basada en las etapas o fases del método de proyectos

considerando los 3 momentos del proceso didáctico que son:

Page 81: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/31371.pdf · 3.1.1 Aportaciones de Jean Piaget 49 3.1.2 Aportaciones de Erick H. Erikson 50 3.1.3 Aportaciones de David P. Ausubel

76

Figura 1. Momentos del proceso didáctico

Fases del método de proyectos

A. Antes de la planeación

D. Preguntas guía

E. Subpreguntas y actividades potenciales

F. Productos

G. Actividades de aprendizaje

I. Ambientes de aprendizaje

J. Identificación de recursos

B. Metas

C. Resultados esperados

H. Apoyo institucional

A. Antes de la planeación: La duración del proyecto es de 4 días, será necesario

el apoyo de los padres de familia para obtener los recursos necesarios:

fotografías, trajes regionales y elaboración de platillos. La complejidad está

basada en las competencias del campo formativo: Exploración y Conocimiento

del mundo del programa de Educación Preescolar 2011.

Page 82: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/31371.pdf · 3.1.1 Aportaciones de Jean Piaget 49 3.1.2 Aportaciones de Erick H. Erikson 50 3.1.3 Aportaciones de David P. Ausubel

77

B. Metas: La meta de la unidad didáctica es contribuir a la construcción de una

conciencia histórica en las niñas y los niños al favorecer el desarrollo de

competencias como:

Establecer relaciones entre el presente y el pasado de su familia y

comunidad a partir de objetos, situaciones cotidianas y prácticas

culturales.

Distinguir algunas expresiones de la cultura propias y de otras, y

muestra respeto hacia la diversidad.

C. Resultados esperados: Los objetivos que se esperan es que las niñas y los

niños conozcan por qué festejamos el 15 de septiembre e identifiquen que todos

tenemos un presente, un pasado y un futuro.

D. Preguntas guía: Algunas preguntas iniciales son: ¿Sabes qué celebramos el 15

de septiembre? ¿Sabes qué es la independencia? ¿Para qué lo celebramos?

E. Subpreguntas y actividades potenciales: Las preguntas que se pueden

derivar son: ¿Sabes qué pasó el 15 de septiembre? ¿Por qué lo celebramos?

¿Cómo lo celebramos?

F. Productos: Los productos serán: una línea de vida y una muestra gastronómica.

G. Actividades de aprendizaje: Las actividades de aprendizaje están diseñadas

por bloque, en los que conocerán la línea de vida de sus padres, observarán un

video para niños (a) acerca de la Independencia de México y presentarán una

muestra gastronómica.

H. Apoyo institucional: Los padres de familia proporcionarán su línea de vida,

mandarán fotografías de las niñas y los niños en las que tengan diferentes

edades y los apoyarán en la elaboración de un platillo.

I. El ambiente de aprendizaje: Las actividades se llevarán a cabo en el salón de

clases y en el salón de ballet ya que es más amplio y se pueden ubicar los niños

en el lugar de su elección.

J. Identificación de recursos: Los recursos necesarios son: el apoyo de los

padres de familia, el interés por parte de los niños, y los recursos tecnológicos

que se utilizarán como: pantalla, laptop, cámara fotográfica e internet.

Page 83: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/31371.pdf · 3.1.1 Aportaciones de Jean Piaget 49 3.1.2 Aportaciones de Erick H. Erikson 50 3.1.3 Aportaciones de David P. Ausubel

78

4.3 Propuesta Didáctica

PROYECTO CONOCIENDO LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO

1. Antes de la planeación del proyecto

Tabla 5. Alcance del proyecto

Proyecto

Duración 4 días

Complejidad Competencias

Tecnología Cámara fotográfica, laptop, pantalla, internet.

Alcance Salón de clases y salón de ballet.

Apoyo Padres de familia.

2. Metas y resultados esperados: Se establecieron de acuerdo con las

competencias del campo formativo: Exploración y conocimiento del mundo en

el aspecto Cultura y vida social

Tabla 6. Competencias y aprendizajes esperados

Aspecto: Cultura y Vida Social

Competencia: Establece relaciones entre el presente y el pasado de su familia y

comunidad mediante objetos, situaciones cotidianas y prácticas culturales.

Aprendizajes Esperados

Comparte anécdotas de su historia personal a partir de lo que le cuentan

sus familiares y, de ser posible, con apoyo de fotografías y diarios

personales o familiares.

Identifica y explica los cambios en las formas de vida de sus padres y

abuelos, partiendo de utensilios domésticos u otros objetos de uso

cotidiano, herramientas de trabajo, medios de transporte y de

comunicación, y del conocimiento de costumbres en cuanto a juegos,

vestimenta, festividades y alimentación.

Page 84: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/31371.pdf · 3.1.1 Aportaciones de Jean Piaget 49 3.1.2 Aportaciones de Erick H. Erikson 50 3.1.3 Aportaciones de David P. Ausubel

79

Competencia: Distingue algunas expresiones de la cultura propia y de otras y

muestra respeto hacia la diversidad.

Aprendizajes Esperados

Comparte lo que sabe acerca de sus costumbres familiares y las de su

comunidad.

Participa en eventos culturales, conmemoraciones cívicas y festividades

nacionales y de su comunidad, y sabe por qué se hacen.

Se forma una idea sencilla, mediante relatos, testimonios orales o gráficos

y objetos de museos, de qué significan y a qué se refieren las

conmemoraciones de fechas históricas.

3. Resultados Esperados

Objetivos:

Que las niñas y los niños reconozcan que todos tenemos un pasado, un

presente y un futuro.

Que las niñas y los niños conozcan por qué festejamos el 15 de septiembre.

Que las niñas y los niños identifiquen los cambios que ha habido en el país.

4. Definición del Producto

Muestra gastronómica

Page 85: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/31371.pdf · 3.1.1 Aportaciones de Jean Piaget 49 3.1.2 Aportaciones de Erick H. Erikson 50 3.1.3 Aportaciones de David P. Ausubel

80

5. Secuencia de Actividades

Actividades de enseñanza y aprendizaje Actividades de

evaluación

Momento de Apertura Evaluación inicial o

diagnostico

Sesión 1

1. En el salón de ballet se les pedirá a los niños que se

sienten en forma de circulo para conocer sus conocimientos

previos acerca del 15 de septiembre, para que todos

mantengan su atención en la participación de sus

compañeros se les pedirá que jueguen a la papa caliente y

quien pierda tendrá que contestar una pregunta, sino conoce

la respuesta podrá tomar la palabra otro compañero.

¿Sabes qué celebramos el 15 de septiembre?

¿Sabes qué es la independencia?

¿Sabes por qué lo celebramos?

Participación en clase

2. Se le pedirá a los padres de familia que realicen su línea

de vida con 5 fotografías.

3. Se le pedirá a los niños que lleven fotografías en las que

tengan diferente edad.

Momento de Desarrollo Evaluación Formativa o

de Proceso

Sesión 2

4. Las y los niños observarán la línea de vida de sus papás

(ver anexo1). Los niños podrán identificar que sus papás y

los de sus compañeros también fueron niños y han

Trabajo en clase

Elaboración de línea de

vida

Page 86: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/31371.pdf · 3.1.1 Aportaciones de Jean Piaget 49 3.1.2 Aportaciones de Erick H. Erikson 50 3.1.3 Aportaciones de David P. Ausubel

81

cambiado.

5. Las y los niños observarán sus fotografías y comentarán

con sus compañeros qué diferencias encuentran.

¿Has cambiado?

¿En qué?

6. Haciendo uso de sus fotografías las y los niños (as)

realizarán una línea del tiempo (Ver anexo 2)

7.- Presentarán la línea a sus compañeros y explicarán lo

que recuerden de las fotografías.

Sesión 3

8. Las y los niños se sentarán en el suelo en el lugar de su

preferencia, para observar un video de la Independencia de

México: UNA HISTORIA DE LIBERTAD (Ver anexo 3)

9. Al término del video se les preguntará:

¿De qué trató el video?

¿Cuándo ocurrió eso?

¿Vestían igual que nosotros?

¿Cuál era su transporte?

¿Es igual al que utilizamos ahora?

¿Celebramos esa batalla actualmente?

¿Cómo la celebran en tu familia?

Trabajo en clase

Video

Momento de Cierre Evaluación final

Sesión 4

10. Las y los niños presentarán la muestra gastronómica de

platillos que preparan en su casa para celebrar el 15 de

Trabajo y participación en

clase

Page 87: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/31371.pdf · 3.1.1 Aportaciones de Jean Piaget 49 3.1.2 Aportaciones de Erick H. Erikson 50 3.1.3 Aportaciones de David P. Ausubel

82

septiembre, explicarán a sus compañeros algunas

características de su platillo como: El nombre del platillo, los

ingredientes que recuerden y cómo ayudaron en su

elaboración ( ver anexo 4 )

Presentación de la muestra

gastronómica

4.4 Informe de práctica utilizando la unidad didáctica. Conociendo la

Independencia de México

Presentación

El siguiente informe da cuenta del trabajo realizado los días 17, 19, 22 y 26 de

septiembre en el Colegio Psicopedagógico Melanie Klein con las y los alumnos de

segundo grado de preescolar. Está estructurado en tres aspectos: contexto escolar,

características del grupo y desarrollo de actividades.

1. Contexto Escolar

La aplicación de la unidad se realizó en el Colegio Psicopedagógico Melanie Klein

que se encuentra ubicado en Norte 17, Manzana. 699, Lote 13 (Ponientes 7 y 6) Col.

Concepción Valle de Chalco Solidaridad, Edo.de México.

Su horario escolar es de 8:00 a 14:00 horas, las actividades se desarrollaron de

11:20 a 12:30 horas durante 4 días.

2. Características del grupo

El grupo en el que se aplicó la unidad didáctica es de segundo grado en el que hay

20 niñas y niños.

Las características de los salones en los que se realizaron las actividades son las

siguientes:

En el salón de clases hay 5 mesas en las cuales se sientan 4 niños, el espacio es

reducido para la cantidad de niños que hay en el grupo, sin embargo, se pueden

realizar actividades en los diferentes espacios de la escuela, lo que les permite elegir

dónde trabajar y moverse con mayor libertad.

Page 88: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/31371.pdf · 3.1.1 Aportaciones de Jean Piaget 49 3.1.2 Aportaciones de Erick H. Erikson 50 3.1.3 Aportaciones de David P. Ausubel

83

Las condiciones físicas del salón de clases son: Las paredes están pintadas de color

azul con una cenefa de peces y dibujos en vinil de diferentes animales del mar,

cuenta con una ventana que permite la entrada de luz natural, en la pared derecha

está colocada una pantalla y una tablet con acceso a internet.

Cuenta con 1 pizarrón, 3 repisas para colocar los cuadernos y libros, una mesa para

libros de lecturas, un mochilero, una mesa para los botes de crayolas y un escritorio.

En el salón de ballet hay un escritorio, dos pizarrones, una pantalla y una laptop con

acceso a internet, espejos a la altura de las y los niños y barras de metal, las paredes

están pintadas de color rosa y tiene dibujos en vinil de movimientos pertenecientes al

ballet, cuenta con 3 ventanas que permiten la entrada de luz natural.

Foto 7 Foto 8

Salón de clases

Page 89: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/31371.pdf · 3.1.1 Aportaciones de Jean Piaget 49 3.1.2 Aportaciones de Erick H. Erikson 50 3.1.3 Aportaciones de David P. Ausubel

84

Foto 8

Salón de ballet

3. Desarrollo de las actividades

La Sesión 1 se realizó el día 17 de septiembre. Los niños se trasladaron al salón de

ballet, se les pidió que se sentaran en círculo para jugar a la “papa caliente”. Antes

de comenzar el juego se les explicó que al perder tendrían que contestar una

pregunta, si su compañero no conocía la respuesta podría participar quien la supiera.

Comenzaron el juego y al primer niño que perdió se le preguntó: ¿Sabes qué

celebramos el 15 de septiembre? Contestó que no sabía, otro niño alzó la mano y

contestó que habían celebrado la independencia y habían quemado cuetes en su

casa, continuamos con el juego y la siguiente pregunta fue: tu compañero ya nos

comentó que celebramos la independencia. ¿Sabes qué es la independencia?

Ningún niño del grupo supo qué significaba esa palabra, se continuó con el juego y la

siguiente pregunta fue: ¿Sabes por qué lo celebramos? Nadie del grupo contestó por

qué se celebra, pero la mayoría comentó la forma en que lo habían celebrado en

casa y mencionaron que habían quemado cohetes, habían comido tamales, sopes,

Page 90: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/31371.pdf · 3.1.1 Aportaciones de Jean Piaget 49 3.1.2 Aportaciones de Erick H. Erikson 50 3.1.3 Aportaciones de David P. Ausubel

85

pozole, pambazos, etc., se habían vestido diferente y que habían jugado con primos,

tíos y abuelos.

La sesión 2 se realizó el día 19 de septiembre. Los niños colocaron la línea del

tiempo de sus papás en el lugar de su elección, se les pidió que también observaran

las de sus compañero, los niños estaban muy interesados por conocer cómo eran las

mamás de sus compañeros cuando eran chiquitas y expresaban cosas como: estaba

“muy chiquita”, “flaquita” y que “creció mucho” (ver anexo 1).

Foto 9 Foto 10

Línea de vida (padres de familia)

Posteriormente se les pidió a las y los niños que sacaran sus fotografías y las

observaran, después de unos minutos se les pidió que compartieran con sus

compañeros en qué han cambiado, la mayoría explicó sus fotografías, comentaban

que era su cumpleaños o en dónde se encontraban en ese momento, también

explicaron que antes no caminaban, no hablaban, sus mamás les daban de comer,

que tomaban mamila, y que antes eran bebés, usaban pañal y ahora eran grandes e

iban a la escuela. Se les pidió que organizaran sus fotografías por edad y colocaran

Page 91: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/31371.pdf · 3.1.1 Aportaciones de Jean Piaget 49 3.1.2 Aportaciones de Erick H. Erikson 50 3.1.3 Aportaciones de David P. Ausubel

86

en la que eran más pequeños al principio y en la que tuvieran su edad actual al final

para realizar una línea de vida como la de sus papás (ver anexo 2)

Foto 11

Línea de vida (Alumnos)

Cada niño presentó a sus compañeros la línea explicando la edad que tenía en las

fotografías y lo que recordaban de ellas.

Al terminar la actividad se les pidió a sus compañeros que observaran el trabajo

realizado por sus compañeros.

La sesión 3 se realizó el día 22 de septiembre. Los niños se trasladaron al salón de

ballet y se le pidió que se sentaran en el lugar de su preferencia donde pudieran ver

la pantalla, el video que se les proyectó se llama: UNA HISTORIA DE LIBERTAD

(ver anexo 3) las y los niños se mostraron muy atentos e interesados en el video ya

que los dibujos eran atractivos para ellos, se les leyeron los letreros que iban

apareciendo en el video. Al terminar el video se les preguntó: ¿De qué trató el video?

La mayoría de los niños expresó que de una batalla y que los de uniforme habían

matado a muchos, ¿Los de uniforme eran de este país? La mayoría sí identificó que

Page 92: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/31371.pdf · 3.1.1 Aportaciones de Jean Piaget 49 3.1.2 Aportaciones de Erick H. Erikson 50 3.1.3 Aportaciones de David P. Ausubel

87

los de uniforme eran de otro país, ¿Cuándo ocurrió eso? A los niños se les dificultó

contestar cuándo había ocurrido ese acontecimiento, al principio del video dice: hace

200 años, pero sólo algunos mencionaron conceptos temporales como: ayer, hace

un año, etc., ¿Vestían igual que nosotros? Los niños contestaron rápidamente que

no vestían igual las mujeres ni los hombres, que ahora no usamos vestidos tan

grandes. ¿Cuál era su transporte? Los niños contestaron que usaban caballos y unos

coches con llantas grandes que eran jalados por caballos (carretas) uno de los niños

que cursó primero en la escuela, mencionó que se llamaban carretas y eran iguales a

las del castillo de Chapultepec (el curso pasado realizaron una visita a dicho lugar) lo

cual hizo que otros niños recordaran y asociaran más objetos como los vestidos y las

fotos que habían observado. ¿Es igual al qué utilizamos actualmente? Los niños

identifican que ahora no usamos ese transporte y comentaron que esa batalla había

sido hace muchos años y no ayer como lo hicieron al principio. ¿Celebramos esa

batalla actualmente? Los niños mencionaron que no la celebramos, se les dijo la

fecha ya que en el video no la menciona y sólo un niño dijo que sí porque ese día su

mamá lo había vestido con un sombrero y habían quemado cohetes, lo cual hizo que

otros niños recordaran que sí habían celebrado ese día en su casa y volvieron a

mencionar las actividades que realizaron ese día, los platillos que consumieron y la

ropa que utilizaron.

Al término de la sesión se les pidió que con ayuda de sus papás elaboraran el platillo

que más les gustó de los que consumieron el 15 de septiembre, para presentarlo a

sus compañeros y asistieran vestidos igual que ese día.

Page 93: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/31371.pdf · 3.1.1 Aportaciones de Jean Piaget 49 3.1.2 Aportaciones de Erick H. Erikson 50 3.1.3 Aportaciones de David P. Ausubel

88

Foto 12

Video: Una historia de libertad

La sesión 4 se llevó a cabo el día 26 de septiembre. Las niñas y los niños llegaron

con sus platillos, subieron al salón de ballet y colocaron en el lugar de su preferencia

el papel bond en el que estaba escrita la receta, ayudaron a colocar mesas pequeñas

para poner sus platillos. Posteriormente, de forma individual, expusieron a sus

compañeros el nombre de su platillo, cómo habían ayudado en su elaboración, y por

qué iban vestidos de esa forma; algunos niños se mostraron más seguros al exponer,

pero todos dieron algunos datos de su platillo y su vestuario. El grupo en general

estuvo atento a la exposición de sus compañeros.

Al finalizar las exposiciones, probaron los platillos. (Ver anexo 4)

Page 94: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/31371.pdf · 3.1.1 Aportaciones de Jean Piaget 49 3.1.2 Aportaciones de Erick H. Erikson 50 3.1.3 Aportaciones de David P. Ausubel

89

Foto 12

Muestra gastronómica

Page 95: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/31371.pdf · 3.1.1 Aportaciones de Jean Piaget 49 3.1.2 Aportaciones de Erick H. Erikson 50 3.1.3 Aportaciones de David P. Ausubel

90

CONCLUSIONES

Al iniciar el presente trabajo se pretendía hacer una propuesta para alumnos de

educación secundaria, sin embargo, se decidió darle un giro, con la finalidad de que

pudiera ser aplicada para observar sus beneficios y/o errores.

Decidí realizar una propuesta pedagógica ya que ésta permite elaborar actividades

de enseñanza y aprendizaje innovadoras así como su aplicación, de esta manera se

podría comprobar si se logran los objetivos planteados, así como la utilidad que tiene

en la enseñanza de lo socio-histórico.

En la educación preescolar las niñas y los niños tienen el primer contacto con la vida

en comunidad, empiezan a reconocerse como integrantes de grupos sociales:

(escuela, amigos, familia) en los que existen reglas, tareas, responsabilidades,

adquieren mayor autonomía y se apropian de valores necesarios para la vida social.

Las niñas y los niños ingresan con gran contenido de conocimientos previos

obtenidos en su núcleo familiar y de la información obtenida por medio de las nuevas

tecnologías ya que actualmente la mayoría de los niños de 4 años de edad tienen

contacto con una tablet, computadora o celular, de los cuales hacen uso con gran

facilidad buscando videos, películas, caricaturas, canciones y juegos de su interés.

Lo anterior representa un reto para las maestras de educación preescolar, ya que

tienen que generar estrategias que sean atractivas y retadoras para sus alumnos,

acorde con el contexto en el que se desenvuelven, considerando sus conocimientos

y los recursos con los que cuenta la escuela.

El programa de educación preescolar está basado en competencias, por lo que las

situaciones de aprendizaje que plantee la docente deben estar encaminadas a

atender necesidades que dificulten el desarrollo de competencias para la vida,

necesarias para desenvolverse en una sociedad que se renueva día a día.

La unidad didáctica que se desarrolló está basada en las competencias del campo

formativo, Exploración y Conocimiento del Mundo en el aspecto vida social, con la

finalidad de crear situaciones didácticas que promueva en las y los niños la

Page 96: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/31371.pdf · 3.1.1 Aportaciones de Jean Piaget 49 3.1.2 Aportaciones de Erick H. Erikson 50 3.1.3 Aportaciones de David P. Ausubel

91

adquisición de conocimientos socio-históricos, empezando por conocer su propia

historia, rasgos culturales propios y de sus compañeros, contextos culturales

pasados y el conocimiento de un acontecimiento histórico que será base importante

en la conformación de una identidad cultural y conciencia histórica.

La aplicación de la unidad didáctica no tuvo mayor problema en cuanto a la elección

de la institución, la disposición de tiempos y espacios, ya que se me dio la libertad de

elegir los días que consideraba necesarios para su aplicación así como el tiempo, la

cantidad de sesiones y los recursos tecnológicos, de igual forma los padres de

familia tuvieron una actitud positiva y de apoyo en la elaboración de los alimentos y el

vestuario de sus pequeños.

Antes de la aplicación se realizaron diversas investigaciones teóricas para conocer la

comunidad en donde se encuentra la institución, así como los intereses de los niños

del grupo, para poder generar estrategias que fueron atractivas para su edad y de

acuerdo con su contexto socio-cultural.

Al aplicar la unidad didáctica se pudo comprobar que se lograron los objetivos

planteados, las primeras dos actividades se realizaron en una hora respectivamente,

mientras que la muestra gastronómica tomó alrededor de dos horas por la exposición

de cada niño y la degustación de los alimentos, sin embargo, fue la actividad que

más disfrutaron las y los niños sin perder el interés.

En las actividades que se proponen las niñas y los niños tienen un papel importante

ya que no son simples receptores de forma pasiva, tienen la oportunidad de

manipular objetos, expresar sus experiencias, dudas e intereses y tener contacto con

el uso de las nuevas tecnologías que son parte de su vida diaria, lo cual despierta su

curiosidad, se muestran participativos y atentos pues son actividades atractivas para

su edad.

Al expresar sus experiencias personales, familiares, compartir con sus compañeros y

observar diferentes contextos culturales, las y los niños se apropiaron de

Page 97: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/31371.pdf · 3.1.1 Aportaciones de Jean Piaget 49 3.1.2 Aportaciones de Erick H. Erikson 50 3.1.3 Aportaciones de David P. Ausubel

92

conocimientos que generaron un desarrollo en las competencias que se tomaron

como referencia para la elaboración de la unidad.

Es importante el papel que juega la docente en la aplicación de la misma, ya que en

la medida que plantee preguntas y consignas a las niñas y los niños que promuevan

la descripción e identificación de detalles de lo que están observando, podrá propiciar

el intercambio de opiniones, despertará su interés y podrán plantearse nuevas

preguntas.

La elaboración de esta unidad didáctica me permitió aprender a investigar, así como

a planear actividades que fueran atractivas para las y los niños del grupo según sus

características e intereses, considerando los recursos con los que contaba la escuela

y los beneficios de las herramientas tecnológicas para el desarrollo de competencias

en los alumnos.

Considero que la unidad didáctica tiene una gran utilidad para abordar con los niños

el tema de diversos acontecimientos históricos ya que las y los niños participan en

diversas celebraciones tanto en su contexto familiar como en la escuela y se pueden

aprovechar para que logren hacerse una idea sencilla del hecho histórico que se está

conmemorando adquiriendo un verdadero conocimiento y no se quede sólo en algo

que vivieron sin saber qué se celebra.

Durante la aplicación de la propuesta pedagógica pude observar que los niños

muestran un gran interés por conocer acerca de su historia familiar, así como

acontecimientos que ellos desconocen. Están familiarizados con el uso de objetos,

medios de comunicación, transporte y vestimenta de su época, por lo que al

presentarles cambios en éstos, se despierta en ellos la curiosidad por aprender más

sobre el tema, formulan preguntas y comprenden que con el tiempo se generan

cambios en las personas, objetos y paisajes.

Las actividades se desarrollaron según lo planeado y no hubo necesidad de realizar

modificaciones ya que no se presentaron imprevistos o fallas en los equipo de

computo. Los tiempos fueron apropiados para mantener la atención e interés de las y

Page 98: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/31371.pdf · 3.1.1 Aportaciones de Jean Piaget 49 3.1.2 Aportaciones de Erick H. Erikson 50 3.1.3 Aportaciones de David P. Ausubel

93

los niños, en las cuales todos se integraron de forma activa, expresando y

compartiendo con sus compañeros sus conocimientos.

Como se había mencionado anteriormente la unidad didáctica puede ser útil al

abordar diversos temas de acontecimientos históricos, logrando un aprendizaje

significativo en las y los alumnos realizando actividades atractivas, sin embargo, la

unidad didáctica está basada en gran medida en el uso de herramientas

tecnológicas, lo que puede representar una limitante para desarrollarse en

instituciones que no cuentan con los espacios y equipos necesarios.

Page 99: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/31371.pdf · 3.1.1 Aportaciones de Jean Piaget 49 3.1.2 Aportaciones de Erick H. Erikson 50 3.1.3 Aportaciones de David P. Ausubel

94

BIBLIOGRAFÍA

AUSUBEL, David P. (1997) Adquisición y retención del conocimiento. Una

perspectiva cognitiva. Buenos Aires. Paidós.

AUSUBEL, David P. (1978) Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo,

México, Trillas.

BAQUERO, Ricardo (1999) Vigotsky y el aprendizaje escolar. Argentina. AIQUE

DELVAL, Juan (2012) El Desarrollo Humano. México. Siglo Veintiuno Editores

DELVAL, Juan (1990) Los fines de la educación. México. Siglo Veintiuno. Editores

DURKHEIM, Émile. (2000) Educación y Sociología. México. Colofón

COLL, Cesar (1999) Desarrollo Psicológico y Educación. 1.-Psicologia evolutiva.

Madrid. Alianza

COOPER, Hilary (2002) Didáctica de la historia en la educación infantil y primaria.

España. Ediciones Morata.

FLORESCANO, Enrique. (2000) Para qué enseñar y estudiar la Historia. México.

Instituto de Estudios Educativos y Sindicales de América.

FULLAT, Octavi. (1983) Filosofías de la educación. España. Ediciones CEAC.

GILLY, Adolfo (1980) “La historia como crítica o como discurso del poder” En:

Historia, ¿Para qué?. México. Siglo XXI

GÓMEZ, Alberto Luis. (2000) La enseñanza de la historia ayer y hoy. Sevilla. Ed.

Diada.

MAIER, Henry W. (1979) Tres teorías sobre el desarrollo del niño. Erickson, Piaget y

Sears. Argentina. Amorrotu editores.

MEDINA, Antonio. (2009). Didáctica general. Madrid. Pearson Educación.

MORDUCHOWICZ, Roxana. (2004) El Capital Cultural de los Jóvenes. Argentina.

FCE.

Page 100: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/31371.pdf · 3.1.1 Aportaciones de Jean Piaget 49 3.1.2 Aportaciones de Erick H. Erikson 50 3.1.3 Aportaciones de David P. Ausubel

95

PRATS, Joaquín (2000) "Dificultades para la enseñanza de la historia en la

Educación Secundaria: reflexiones ante la situación española". En: Revista de

Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales. Núm 5. Universidad de los Andes.

Mérida (Venezuela).

PEREYRA, Carlos (2004) El sujeto de la Historia. Madrid. Alianza.

PIAGET, Jean (1995) Seis estudios de Piaget. España. Editorial Labor.

PIAGET, Jean. (1981) Psicología y Pedagogía. México. Ed. Ariel.

ROSAS, Ricardo y Christian Sebastián. (2001) Piaget, Vigotski y Maturana.

Constructivismo a Tres Voces. Buenos Aires. AIQUE

SÁNCHEZ Quintanar, Andrea. (2002) Reencuentro con la Historia. Teoría y Praxis de

su enseñanza en México. México. Facultad de Filosofía y Letras UNAM.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. (2011) Programa de estudios 2011.Guía

para la Educadora. Educación básica. Preescolar. México

VIGOTSKI, Liev S. (2005) Psicología pedagógica. Buenos Aires. AIQUE.

WALLERSTEIN, Immanuel (2006) Abrir las ciencia sociales. México. Siglo XXI.

Page 101: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/31371.pdf · 3.1.1 Aportaciones de Jean Piaget 49 3.1.2 Aportaciones de Erick H. Erikson 50 3.1.3 Aportaciones de David P. Ausubel

96

ANEXOS

ANEXO 1. Línea de vida de padres de familia

Page 102: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/31371.pdf · 3.1.1 Aportaciones de Jean Piaget 49 3.1.2 Aportaciones de Erick H. Erikson 50 3.1.3 Aportaciones de David P. Ausubel

97

Anexo 2. Línea del tiempo de las niñas y los niños

Page 103: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/31371.pdf · 3.1.1 Aportaciones de Jean Piaget 49 3.1.2 Aportaciones de Erick H. Erikson 50 3.1.3 Aportaciones de David P. Ausubel

98

ANEXO 3. Video: Una historia de libertad

Page 104: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/31371.pdf · 3.1.1 Aportaciones de Jean Piaget 49 3.1.2 Aportaciones de Erick H. Erikson 50 3.1.3 Aportaciones de David P. Ausubel

99

ANEXO 4. Muestra gastronómica

Page 105: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/31371.pdf · 3.1.1 Aportaciones de Jean Piaget 49 3.1.2 Aportaciones de Erick H. Erikson 50 3.1.3 Aportaciones de David P. Ausubel

100