UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29519.pdf1 Sep - conafe, Guía del maestro...

99
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 162 "ESTRATEGIAS PARA LOGRAR LA LECTO ESCRITURA EN FORMA BILINGÜE" (NÁHUATL AL ESPAÑOL) RAMÓN HERNÁNDEZ CHÁVEZ ZAMORA, MICH., FEBRERO DE 2011

Transcript of UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29519.pdf1 Sep - conafe, Guía del maestro...

Page 1: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29519.pdf1 Sep - conafe, Guía del maestro multigrado, Comercializadora Litográfica Leiruc S.A. de C.V., México 2000. P. 18 2 Ibíd.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN 162

"ESTRATEGIAS PARA LOGRAR LA LECTO ESCRITURA EN

FORMA BILINGÜE"

(NÁHUATL AL ESPAÑOL)

RAMÓN HERNÁNDEZ CHÁVEZ

ZAMORA, MICH., FEBRERO DE 2011

Page 2: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29519.pdf1 Sep - conafe, Guía del maestro multigrado, Comercializadora Litográfica Leiruc S.A. de C.V., México 2000. P. 18 2 Ibíd.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN 162

“ESTRATEGIAS PARA LOGRAR LA LECTO ESCRITURA EN

FORMA BILINGÜE"

(NÁHUATL AL ESPAÑOL)

PROPUESTA PEDAGÓGICA QUE PARA OBTENER EL

TÍTULO DE:

LICENCIADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA PARA EL MEDIO INDÍGENA

PRESENTA:

RAMÓN HERNÁNDEZ CHÁVEZ

ZAMORA, MICH., FEBRERO DE 2011

Page 3: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29519.pdf1 Sep - conafe, Guía del maestro multigrado, Comercializadora Litográfica Leiruc S.A. de C.V., México 2000. P. 18 2 Ibíd.

DICTAMEN:

Page 4: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29519.pdf1 Sep - conafe, Guía del maestro multigrado, Comercializadora Litográfica Leiruc S.A. de C.V., México 2000. P. 18 2 Ibíd.

AGRADECIMIENTOS

Dedico este trabajo a mi padre y madre: Régulo Hernández Arroyo y la señora Maura

Chávez Gaitán quienes me dieron la vida, con amor, paciencia, dignidad, respeto y

educación. Es por eso que hoy sus esfuerzos son reales de los deseos que ustedes

siempre se propusieron a esa meta de poder formar un maestro.

En especial a mi esposa con mucho cariño y corazón le dedico mi título de estudios

pedagógicos, a Elvia Flores Ramírez, que es la persona con la que siempre he

conversado sobre el apoyo que me brinda en cuidar a mis hijos y en los momentos

que a mi me toca en atenderlos, redoblando todo su esfuerzo para el bienestar de la

familia.

A mis dos hijos y dos hijas: Jesús Fernando Hernández Flores, Ramón Hernández

Flores, Nancy Jacqueline Hernández Flores y Tzitzangari Hernández Flores, les

agradezco con todo el cariño por su comprensión que ellos supieron valorar en

cuanto la economía familiar para sacar adelante los estudios esperados que hoy

ellos gozan.

Doy mis más sinceros agradecimientos a mis asesores al maestro Rubén Darío

Núñez, a Eliseo Bueno Ramírez, Estela Ramírez Zambrano, Rafael Herrera Álvarez,

Antonio Vázquez Márquez, Alberto Martínez Calvillo, Felipe Preciado Marmolejo y la

maestra Esmeralda Cruz Vázquez

Agradezco a todos los que fueron mis maestros por haberme otorgado los

conocimientos que me ayudaron para mi formación académica.

Page 5: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29519.pdf1 Sep - conafe, Guía del maestro multigrado, Comercializadora Litográfica Leiruc S.A. de C.V., México 2000. P. 18 2 Ibíd.

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN. 6

CAPÍTULO 1 DIAGNÓSTICO ESCOLAR 8

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y DELIMITACIÓN 10

CAPÍTULO 2 EL CONTEXTO Y COSTUMBRES DE LA COMUNIDAD DE COIRE 14

JUSTIFICACIÓN 18

PROPÓSITO GENERAL 22

PROPÓSITOS ESPECÍFICOS 22

CAPÍTULO 3 MARCO TEORICO

NOVELA ESCOLAR 23

EL DESARROLLO DEL NIÑO SEGÙN PIAGET 26

ETAPA PREOPERACIONAL, ABARCA DESDE LOS 2 A 7 AÑOS DE EDAD 27

OPERACIONES CONCRETAS, ABARCA DESDE LOS 7 A LOS

12 AÑOS DE EDAD 27

OPERACIONES FORMALES DESDE LOS 12 AÑOS EN ADELANTE 28

APRENDIZAJE COOPERATIVO 29

LOS PROCESOS DE LA LECTURA EN LA EDUCACIÒN PRIMARIA PARA

NIÑAS Y NIÑOS INDIGENAS 29

EL PROCESO DE LA ESCRITURA 31

¿QUE ES EL CONSTRUCTIVISMO? 33

CONCEPTO SOCIAL DEL CONSTRUCTIVISMO 35

CONCEPCIÓN PSICOLÓGICA DEL CONSTRUCTIVISMO 36

CONCEPCIÓN FILOSÓFICA DEL CONSTRUCTIVISMO 37

CARACTERÍSTICAS DE UN PROFESOR CONSTRUCTIVISTA 38

IDEAS FUNDAMENTALES DE LA CONCEPCIÓN CONSTRUCTIVISTA 39

LOS PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO 40

¿CÓMO CONSTRUIR APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS CON

LOS ALUMNOS? 41

Page 6: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29519.pdf1 Sep - conafe, Guía del maestro multigrado, Comercializadora Litográfica Leiruc S.A. de C.V., México 2000. P. 18 2 Ibíd.

CAPÍTULO 4 LA ALTERNATIVA

EL CONCEPTO DE ALTERNATIVA 46

LAS ESTRATEGIAS 46

EL CONCEPTODE ALTERNATIVA ....... 46

¿QUÉ SE DEBE CONSIDERAR AL ELABORAR LA PLANEACIÓN? 48

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN 50

ESTRATEGIA No. 1 51

ESTRATEGIA No. 2 57

ESTRATEGIA No. 3 62

ESTRATEGIA No. 4 66

ESTRATEGIA No. 5 68

REGISTRO DE EVALUACIÓN ESTRATEGIA NO. 1 70

REGISTRO DE EVALUACIÓN ESTRATEGIA NO. 2 71

REGISTRO DE EVALUACIÓN ESTRATEGIA NO. 3 72

REGISTRO DE EVALUACIÓN ESTRATEGIA NO. 4 73

REGISTRO DE EVALUACIÓN ESTRATEGIA NO. 5 74

BIBLIOGRAFÍA 75

ANEXOS 77

Page 7: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29519.pdf1 Sep - conafe, Guía del maestro multigrado, Comercializadora Litográfica Leiruc S.A. de C.V., México 2000. P. 18 2 Ibíd.

6

INTRODUCCIÓN

El lenguaje, usado como competencia comunicativa, desempeña un papel

fundamental en el aprendizaje y la adquisición de nuevos conocimientos en todos los

campos de la humanidad, si somos competentes para comunicarnos se fortalecerá

por medio de los diferentes idiomas, costumbres, tradiciones y grupos sociales. Con

esto nos da una gama de conceptos y la comunicación se vuelve entonces el medio

fundamental para conocer, ser y hacer cómo una ayuda a vincularse con el mundo

interior y exterior, por eso es importante ofrecer una educación de mejor calidad para

los niños y niñas de edad primaria. Con esto ha hecho que los docentes se den a la

tarea de investigar los nuevos modelos o métodos innovadores, eficientes, de

aprendizaje, que favorezcan el desarrollo integral.

Dentro del presente propuesta se pretende dar un panorama general de la

problemática enfrentada en la escuela primaria bilingüe General Lázaro Cárdenas

con los alumnos de 4º. Grado grupo “A”. En la cual también los padres de familia en

ocasiones a sus hijos se los llevan al campo o cuidar el desmonte para que no

lleguen los animales a comer los elotes y así también cuando emigran al plan en

busca de trabajo temporal; esto se da por la necesidad económica en busca del

sustento familiar. Es por eso que los niños pierden su identidad poco a poco y se

van aculturando con conocimientos de otras culturas y tradiciones y la diversidad es

la que los hace darle un giro a nuestra cultura a la modernización.

El siguiente trabajo está estructurado en cuatro capítulos: como primera parte

se habla de la identificación del problema o diagnostico que se realizó para identificar

los problemas más fuertes en el grupo;

Page 8: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29519.pdf1 Sep - conafe, Guía del maestro multigrado, Comercializadora Litográfica Leiruc S.A. de C.V., México 2000. P. 18 2 Ibíd.

7

por medio del cual se llegó a un planteamiento y delimitación de la

problemática en la que los alumnos presentan más dificultades en la oralidad,

escritura y comprensión del nivel de 4º grado, grupo “A” del nivel de educación

primaria bilingüe, dicha problemática de la cual se habla se presenta en la Escuela

Primaria “Gral. Lázaro Cárdenas”, Con clave: 16DPB0180Y de la localidad de Coire,

misma cabecera comunal del municipio de Aquila, Mich.

Otro de los apartados trata sobre la problematización, que consiste en realizar

cuestionamientos ¿qué, como, para que? ¿cuales son las estrategias que se deben

utilizar? etc.

En otro de estos mismos, nos habla sobre el propósito general y los

específicos. En seguida esta la justificación, los motivos que incentivaron para

realizar este trabajo; siguiendo el tema, se encuentra con la contextualización, con

los elementos metodológicos, como es la investigación acción.

El apartado siguiente tiene una gran importancia ya que nos habla sobre las

actividades que se implementaron para que los alumnos logren un mejor aprendizaje,

así como las estrategias metodológicas que fueron diseñadas para poder dar

solución a la problemática antes mencionada.

Por último aparecen las conclusiones, bibliografía y anexos.

Page 9: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29519.pdf1 Sep - conafe, Guía del maestro multigrado, Comercializadora Litográfica Leiruc S.A. de C.V., México 2000. P. 18 2 Ibíd.

8

CAPÍTULO 1

DIAGNÓSTICO ESCOLAR

El diagnóstico nos permite detectar o identificar los avances, deficiencias o

problemas de cada uno de los alumnos. “Es el proceso mediante el cual podemos

conocer el estado o situación en que se encuentra una persona, lugar o situación y

que nos va a permitir a intervenir con la finalidad de aproximar a esa realidad lo

más posible a lo ideal”1

El diagnóstico nos permite identificar los logros y las deficiencias o

problemas que impiden alcanzar los objetivos, es el punto de partida para iniciar

cualquier acción y no puede omitirse, ya que nos da a conocer la realidad y nos

marca las pautas para desarrollar el proceso.

Existen diferentes tipos de diagnósticos, tales como: el diagnóstico escolar “Es

la acción que realizamos directivos y docentes con el propósito de detectar

dificultades o deficiencias en el funcionamiento en la escuela, mismos que afectan el

logro de sus propósitos”2. El diagnóstico escolar establece el origen de los

problemas en la enseñanza-aprendizaje. Esto nos facilita potenciar en las estrategias

de solución mediante un diagnóstico.

El diagnóstico del aprendizaje “Es una forma de valorar y conocer lo que

saben nuestros alumnos para determinar el nivel de dominio de ciertos aprendizajes,

con la finalidad de planear nuestro trabajo y apoyarlos en el logro de los propósitos

establecidos”3. En los libros de los planes y programas de estudio a través de este

1 Sep - conafe, Guía del maestro multigrado, Comercializadora Litográfica Leiruc S.A. de C.V., México 2000. P. 18 2 Ibíd. P 20 3 Ibíd. P 21

Page 10: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29519.pdf1 Sep - conafe, Guía del maestro multigrado, Comercializadora Litográfica Leiruc S.A. de C.V., México 2000. P. 18 2 Ibíd.

9

diagnóstico nos permite establecer criterios metodológicos y pedagógicos que se

van a emplear con los alumnos.

El diagnóstico pedagógico “es un proceso de indagación que nos lleva al

análisis de las problemáticas que se están dando en la práctica docente, a través de

este conocemos el origen, desarrollo y perspectiva de los conflictos y dificultades que

se manifiestan, donde están involucrados profesores, alumnos padres de familia y

autoridades educativas”4.

El diagnóstico pedagógico estudia de manera integral los diferentes aspectos

de la práctica docente, reconociendo las relaciones que se establecen entre todos los

elementos y agentes que intervienen en la situación investigativa; y precisamente

fue el que utilicé para este proceso investigativo.

Por otra parte, el diagnóstico comunitario “Es una manera de obtener

información que nos ayuda a caracterizar las formas de relación entre la comunidad y

la escuela, y permite conocer las semejanzas y diferencias entre lo que promueve el

plantel educativo en el que elaboramos y lo que piensan los miembros de la

comunidad en donde trabajamos”5. Valiéndonos del diagnóstico comunitario

podemos saber sobre la concepción del mundo que tienen los miembros de la

comunidad y comprender el por qué ciertos comportamientos o acciones que se dan

en torno al plantel escolar o a otras instituciones. Esto para saber más acerca de la

comunidad como es su forma de hablar, pensar y sobre todo en los alumnos.

En el centro de educación primaria bilingüe “Gral. Lázaro Cárdenas”, ubicada

en la localidad de Coire, Mich., en donde laboro con los alumnos 4º. Grado grupo “A”

, que al inicio del periodo escolar 2009-2010, se efectuó el diagnostico a 15 alumnos,

9 niños y 6 niñas con la finalidad de detectar la problemática que presenta cada uno

4 Ibíd. P. 22 5 Ibíd. P. 23

Page 11: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29519.pdf1 Sep - conafe, Guía del maestro multigrado, Comercializadora Litográfica Leiruc S.A. de C.V., México 2000. P. 18 2 Ibíd.

10

de ellos, en cuanto a conocimientos, se realizó por medio de un instrumento de

evaluación escrito, en el que contenía actividades de 1º. 2º y 3º. grado, este fue

contestado por todo el grupo, los que iban terminando se dedicaban a estar

observando a sus compañeros, otros a estar platicando, a la hora de salida todos

entregaron su instrumento; al estar analizando y evaluando cada una de sus

respuestas, en esta actividad detecté que existen varios problemas en el grupo,

como la separación entre una palabra y otra, la escritura de la P como mayúscula, la

confusión de la b por la v y la c por la s y la z en la lengua náhuatl u,w, x, ch, k, c, l,

tl en la pronunciación de las palabras y en la escritura un caso específico de dos

alumnos que desconocen el sonido de las consonantes, el cual no contestó pregunta

alguna. Conocida la problemática retome la principal, que para mí es el

desconocimiento de las consonantes.

Nace el interés y preocupación debido a que el alumno supuestamente a este

nivel ya debe saber leer, escribir y comprender la lectura, pero la realidad es otra, por

lo que el reto siempre estará presente para el maestro, donde no debe haber

imposibles para sacar adelante esta problemática, pero sí de gran dificultad. Otra de

las grandes desventajas es que los padres de familia de estos niños más rezagados

no saben leer mucho menos escribir, por lo tanto no puede apoyar a sus hijos en

este sentido y aunque existiera voluntad de parte de ellos para que sus hijos

siguieran estudiando, su situación económica no le es suficiente para cubrir sus

gastos.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y DELIMITACIÓN

¿Qué hacer para que el alumno desarrolle la competencia de lecto-

escritura en forma bilingüe?

Dadas a las situaciones que se viven actualmente en las familias y sociedad,

que nos preocupemos en el rescate de los valores sociales a temprana edad en la

Page 12: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29519.pdf1 Sep - conafe, Guía del maestro multigrado, Comercializadora Litográfica Leiruc S.A. de C.V., México 2000. P. 18 2 Ibíd.

11

escuela con los alumnos de educación primaria, para que el día de mañana se siga

conservando y practicando las culturas y tradiciones.

Como docente responsable en la cuestión educativa enfrentamos a diversos

obstáculos que afectan el proceso enseñanza-aprendizaje, por lo que el profesor

debe mantenerse constantemente en la actualización y a la vez entender y trabajar

con los modelos innovadores.

Estos logros en su mayoría se obtendrían si todos los niños asistieran a este

nivel educativo, pero por causas de ubicación geográfica de su casa a la escuela hay

alumnos que tienen que caminar de 2 a 3 horas diarias, más el regreso a su domicilio

que ya se acumularían de (4 a 6) diarias y en algunos casos por la irresponsabilidad

del padre de familia de no querer mandar a su hijo a la escuela; el 85% de los niños

que ingresan al primer grado de primaria no cursan preescolar.

Por lo que se deduce que a partir de esta situación los alumnos enfrentan,

juntamente con su maestro, el problema de socialización, integración y participación,

teniendo en el grupo a 5 alumnos que si asistieron al nivel anterior, estos últimos más

participativos y cuestionan lo que no entienden, por lo que respecta a los que no

asistieron al nivel preescolar, se sientan en las esquinas o hasta atrás de las filas

para no participar, tratan de esconderse, no responden a los cuestionamientos, se

integran muy poco con sus compañeros, son pasivos, perdurando esta actitud

durante la mayor parte del día.

En primer grado debe lograrse la cimentación de bases para construir en

segundo grado con la lecto-escritura de oraciones, frases o textos que escriben los

niños.

Esto no se presenta debido a que al niño se le ha inculcado un aprendizaje

memorístico, quizás sea por razones de rezago educativo, porque cuando estamos

en el cuarto bimestre y el niño no sabe leer, lo que se trata de hacer es que

memorice frases u oraciones, utilizando las consonantes que domina y con estas

deficiencias que inician desde el nivel preescolar, llegan a repercutir hasta el cuarto

Page 13: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29519.pdf1 Sep - conafe, Guía del maestro multigrado, Comercializadora Litográfica Leiruc S.A. de C.V., México 2000. P. 18 2 Ibíd.

12

grado y hasta llegar sexto grado en donde el problema sigue siendo la lecto-

escritura, no con las misma dificultades del primer grado pero si con situaciones

adversas que perjudican la integración y avance del alumno.

La relación padre de familia y docente es casi nula, debido a la ubicación

geográfica de sus domicilios, esta se presenta al inicio y al fin del ciclo-escolar; con

excepción del 30% que se tiene más acercamiento y son hijos de ellos los que tienen

un mayor avance, sin importar la edad, es decir aunque sean más chicos que los

demás, conocen y dominan con mayor habilidad la lecto-escritura; con esto no quiero

decir que no se ha tomado en cuenta a los niños que no saben leer y escribir o que

por el hecho de no tener comunicación con sus papás los dejemos de lado; sino por

el contrario se ha estado tratando con elementos que favorecen el desarrollo de la

lecto-escritura, sin importar estatura ni colores, siendo atendidos individual y

grupalmente; existiendo una gran relación de integración, comunicación y afecto ante

el grupo.

Pero quizás esto no es suficiente para lograr la transformación educativa en

los niños más rezagados, ante esto se retomará la importancia del padre de familia

que influye en el desarrollo de su hijo.

La situación de esta es realmente difícil, ya que no tienen estudio alguno, es

por ello que no pueden apoyar a sus hijos en sus tareas y los que conocen o pueden

leer no los apoyan; unos por su vicio del alcohol, otros por no tener tiempo, porque

su tiempo lo dedican al cultivo de maíz o cuidado de ganado caprino o vacuno.

La escuela primaria “Gral. Lázaro Cárdenas”, se encuentra ubicada en la

localidad de Coire, a 85 kilómetros al este de la Zona Escolar No.502, a la que

pertenece, con cabecera en el Faro de Bucerías, este centro cuenta con 10 aulas,

una dirección y una mini-biblioteca, de las cuales se encuentran en buenas

condiciones del enrejado, puertas, techos y luz eléctrica, además de que no cuenta

con el mobiliario adecuado para cada grupo, tiene con dos construcciones de

sanitarios y cerco perimetral.

Page 14: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29519.pdf1 Sep - conafe, Guía del maestro multigrado, Comercializadora Litográfica Leiruc S.A. de C.V., México 2000. P. 18 2 Ibíd.

13

Los alumnos del cuarto grado asisten con poca frecuencia a la escuela y

cuando lo hacen es únicamente por la mañana, sin asistir a las actividades

extraescolares y son estos niños los que presentan problemas de aprendizaje. Otra

de las fallas es la inasistencia de los niños por causas de fenómenos naturales que

se presentan cada ciclo escolar.

Page 15: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29519.pdf1 Sep - conafe, Guía del maestro multigrado, Comercializadora Litográfica Leiruc S.A. de C.V., México 2000. P. 18 2 Ibíd.

14

CAPÍTULO 2

EL CONTEXTO Y COSTUMBRES DE LA COMUNIDAD INDÍGENA DE COIRE

La localidad de El Coire pertenece a la cabecera comunal que lleva el mismo

nombre, y se ubica en el municipio de Aquila Mich., del estado libre y soberano de

Michoacán de Ocampo. Se dio este nombre pues a la llegada los pobladores de

aquel entonces encontraron muchos árboles de Cuirindo.

Coire limita al norte con la comunidad indígena de Santa María de Ostula y

Huitzontla, al sur con Pómaro, al este con pequeñas propiedades y al Océano

pacifico.

La comunidad indígena de El Coire, se encuentra ubicada en la parte sureste

del Municipio de Aquila, su área urbana prácticamente está situada en la parte

media de la sierra madre del sur, y para llegar a esta población es necesario utilizar

la desviación que se desprende de la carretera nacional, justo en el poblado de

Maruata, dicho camino es de pavimento el 98%, ya que sólo hasta la localidad de

Pómaro el camino es de pavimento y rumbo a Coire solo 1,300 mts en

pavimentación.

Respecto a la educación que se imparte en este lugar es inicial, preescolar,

primaria, telesecundaria, y telebachillerato.

En la educación primaria se atiende nueve grupos y nos encontramos

ubicados jerárquicamente como se muestra a continuación ver anexo 1,2,3 y 4

En cuanto los servicios sociales y públicos se cuenta el comercio, albergue

escolar, clínica, imss, iglesia, caldera, caseta teléfono rural en ocasiones hay

servicios, una jefatura de tenencia, un auditorio comunal, tiendas de abarrotes

particulares, Diconsa (sedesol) una tienda de ropa la milpa, ferretería, una sala de

cómputo con Internet (vamos México) sin servicio, además no se cuenta con servicio

de transporte público, sólo de particulares, su comunicación es por medio de brecha

Page 16: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29519.pdf1 Sep - conafe, Guía del maestro multigrado, Comercializadora Litográfica Leiruc S.A. de C.V., México 2000. P. 18 2 Ibíd.

15

de terracería temporal, en tiempos de secas, en tiempo de lluvias son difíciles para

toda la comunidad en todos los aspectos.

Su economía es muy raquítica, en este lugar son contados los habitantes que

perciben un ingreso económico estable, y los que lo tienen son empleados

municipales y los docentes que laboran en esta localidad, por lo que el único ingreso

de los padres de familia es la agricultura y ganadería, cuando se presenta un buen

temporal y obtienen mucho maíz, un 40% lo almacenan para el consumo familiar y

un 60% lo venden; y en su ganadería cuando hay aumentos considerados, venden

uno o dos animales, pero cuando se les mueren o se los come el coyote, no venden

hasta cuando vuelven a criar los animales.

La flora silvestre en esta localidad, tiene una gran importancia para los

habitantes de ésta, ya que este recurso es parte de un alimento que consumen en

varias familias y que esto es por falta o hay necesidad en lo económico para obtener

otros alimentos.

También se observan diferentes frutas silvestres como son: limoncillo, anona,

capire, cabezo, timbiriches, pinzanes, bonetes, talayotes, guacucos, zapote blanco,

ciruelos de cimarrón, semillas de parota tiernas (asados y cosidos) y coyules.

La fauna silvestre, cuenta en la actualidad con las siguientes especies:

venado, zorra, coyote, tejon, jabalí, armadillo, tacuache, iguana, conejo ardillas,

tesmo, escorpiones, lagartijos y cúatotopos.

Entre las aves que se conocen que son las siguientes especies: chachalaca,

paloma, torcacita, perico, orraquilla, carpintero, pitorial, tequereque, chuparrosa,

calandria, ticus, cardenal, tecolote, gavilanes , aguililla, y zopilotes.

En cuanto la minería la comunidad indígena cuenta con este recurso ya con

sus estudios positivos lo que no ha podido llegar en el acuerdo en su explotación por

que la comunidad se ha organizado por asambleas de comuneros y lo que determine

Page 17: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29519.pdf1 Sep - conafe, Guía del maestro multigrado, Comercializadora Litográfica Leiruc S.A. de C.V., México 2000. P. 18 2 Ibíd.

16

la mayoría de 700 auténticos, lo cual en su momento pueden autorizar su

explotación, siempre y cuando les convenga el trato a todos los beneficiados.

Sus viviendas están construidas la mayoría de adobe, madera, teja de barro,

lámina de cartón, lámina de adbestro y contados los que tienen de colado o sea de

concreto, sus ocupaciones son las de cooperación con los vecinos, es decir, un

señor trata su fuerza de trabajo con otro, pidiéndole que le ayude 3, 5, 10 días en su

quehacer y que después este le devolverá su labor ayudándole otros días en sus

trabajos, algunos de ellos cambio de la cosecha, es el pago.

Su agricultura es el maíz, fríjol, calabaza, sandía, melón, pepino, cacahuates,

jamaica, chile, cebolla, jitomate, tomate, plátano, limón; su ganadería es de caprinos,

vacunos y aves de corral, nada más para su consumo, no es por mayoreo, es de

baja escala, sólo para su autoconsumo familiar.

En su aspecto cultural se cuenta con tradiciones católicas, festejan el día de

los muertos, poniendo ofrenda en sus hogares, haciendo celebraciones en la iglesia,

para que descansen en paz sus angelitos y fieles difuntos, que se les festeja el día

1º. y 2º. de noviembre de cada año, y la ofrenda se podrá comer según ellos después

de haberles prendido una veladora, rezarles un padre nuestro y un ave María para

pedirle a dios que tenga en la gloria a sus fallecidos, otros festejos religiosos son:

La representación de Cristo crucificado, que se celebra en la semana santa de

Marzo y Abril, el 12 de diciembre día de la Virgen María, y la fiesta patronal del

pueblo el 2 de febrero, Día de la Candelaria, fiesta de mayor emotividad para la

comunidad, esta se organiza a través de comisiones que son: cofrades, comités, un

celebrador y catequistas de iglesia, para llevar la celebración, de la palabra de dios,

se realizan bautizos, comuniones, danzas de la misma comunidad, una casa para la

molienda que se tiene destinada para preparar la comida de toda la fiesta y está

organizada por los fiesteros de la comunidad, gracias a las cooperaciones que son

aportadas por los organizadores y el pueblo, quienes aportan de acuerdo al bolsillo

de cada uno, el baile es organizado por la comunidad para recabar fondos del

mismo evento, los docentes nos encargamos en coordinar eventos deportivos, cada

Page 18: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29519.pdf1 Sep - conafe, Guía del maestro multigrado, Comercializadora Litográfica Leiruc S.A. de C.V., México 2000. P. 18 2 Ibíd.

17

una de estas comisiones tiene una gran responsabilidad para lograr que todo salga

bien; los cofrades se encargan de recibir a las danzas que llegan de otras

localidades, de invitar a comer a la gente, de adornar la iglesia, de organizar los

rezos y procesión, etc.; el comité para el baile se encarga de contratar el grupo,

vender la cerveza, cobrar el moño y el reservado de mesas.

En relación a su artesanía, fabrican carape, (xikipili) guaraches, (kuelax)

bancos, platos de barro, comales de barro, camas, catres, sombreros, manteles con

bordados, servilletas, fajas, canastas, chiquihuites, mesas, etc., sus materiales para

la elaboración son: cicua de maguey, cabezo , bejuco, barro, correas de cuero de

vaca, puntillas, martillo, alesna, madera; en cuanto a la vestimenta tradicional esta ya

no se utiliza; su lenguaje es el español para la mayoría de los habitantes, son tres o

cuatro personas las que hablan el náhuatl.

Aspecto político, los partidos que prevalecen son PRI, PRD, PAN Y PT, en la

comunidad es de un gran fanatismo y odio que han sembrado los líderes por sus

discordias para mantener el poder, a costa de la desvinculación cooperativa de los

ciudadanos que anteriormente trabajaban con una buena organización y disciplina.

Pero todo esto se presenta debido a que no hemos dado el cauce debido a la

democracia que tanto se hace mención en campaña, pero que al llegar al poder la

cambiamos por prepotencia, intolerancia y muchos más aspectos que en realidad no

favorecen a la ciudadanía.

En el aspecto social, es de gran convivencia, se festejan desde primeras

comuniones, confirmaciones, bautizos, bodas, quince años y además bailes de la

localidad, en esos días la gente hace hasta la imposible para traer su dinerito y poder

gastar, venden desde gallinas, huevos, chivos, puercos, vacas y lucen con sus

mejores prendas, aunque hay muchos que lo destinan únicamente para tomar con

sus amigos, sin importarles la familia, duran dos o tres días tomando; este tipo de

convivencia ha dejado situaciones de amargura en algunas familias que han perdido

a sus seres queridos.

Page 19: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29519.pdf1 Sep - conafe, Guía del maestro multigrado, Comercializadora Litográfica Leiruc S.A. de C.V., México 2000. P. 18 2 Ibíd.

18

En la Comunidad de Coire se motiva a los niños para que participen en la

doctrina todos los domingos, donde se cantan y se escriben los rezos, proceso que

culmina hasta cuando los chicos están preparados para hacer su primera comunión;

es así como la religión católica que se manifiesta dentro de la iglesia, contribuye en

la enseñanza de la lecto-escritura, su forma de trabajar es en equipos y colegiada.

Otro de los espacios donde se ha venido trabajando sobre la lecto-escritura

es en la clínica de la localidad, los días jueves de cada semana las enfermeras citan

a los alumnos para darles pláticas sobre higiene, alimentación, etapas de desarrollo,

les hacen cuestionamientos sobre dichos temas, además de que leen, cantan y

juegan; los trabajos se realizan de manera individual, equipo y colectivo.

Las instituciones educativas como son: nivel inicial, preescolar, primaria,

telesecundaria, y telebachillerato organizamos concursos de oratoria, eventos

cívicos-socioculturales y deportivos, además de que el nivel primaria labora en clases

extraescolares de 3:00 p.m. a 5:00 p.m., dándole mayor importancia a la lecto-

escritura en forma bilingüe, es así como la comunidad se ha ido transformando en

bien de la niñez.

Contribuyen también los comités de pastorela, integrando a los niños para que

participen en la temporada navideña.

El comité de la fiesta patronal que es el 2 de febrero, día de la Candelaria,

también realizan la integración de los niños en los cantos y rezos religiosos, otros

son integrados en las danzas de corpus, sandarilla y la conquista.

JUSTIFICACIÓN

Coire es una comunidad indígena de larga trayectoria histórica y cultural,

perteneciente a la etnia naua, cuya la lengua materna es el náhuatl de origen o raíz

yuto- azteca como antecesora que algunos grupos se dispersaron en diferentes

partes de la república, más cercanas, provenientes del centro de América y hasta

Guerrero y Michoacán.

Page 20: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29519.pdf1 Sep - conafe, Guía del maestro multigrado, Comercializadora Litográfica Leiruc S.A. de C.V., México 2000. P. 18 2 Ibíd.

19

Sus rasgos culturales étnicos que se han venido conservando hasta la

actualidad son su lenguaje, costumbres y tradiciones. Aunque en la actualidad se

puede observar con la diversidades de expresiones nos hace cambiar en lo moderno,

esto viene a modificar estadísticamente el porcentaje que algunos dominan la

lengua, es de 5% de la población náhuatl, sin embargo el 90% no lo hablan, pero hay

5% que si lo entiende. Este dato nos da una nota roja que está por desaparecer

nuestra habla de origen.

Como se sabe bien la comunicación está integrada por la lengua dominante,

que es el español. La lengua original por parte del gobierno no ha dado la

oportunidad de ingresarla en los medios de comunicación de esta región o

comunidad. Falta más interés para que nuestra cultura no se pierda.

Las costumbres y tradiciones se han venido cambiando poco a poco respecto

a su originalidad. Siempre en todo se han generado cambios en los momentos

culturales y sociales como son las costumbres y tradiciones, la danza la conquista el

corpus, kuauil, xayakal pasultik, fiestas, juegos, creencias, mitos, leyendas y

historias.

Entre otros se tiene la fundación de la escuela primaria rural general en el año

de 1920, con clave X V 20 R F D X 2 2 1, se ubicaba la coordinación en ese

entonces en Chinicuila, posteriormente en Coahuayana viejo a 1951, se modifica el

nombre por J. Guadalupe Mata Vacas y la clave 1601626, con los cambios

constantes que se han dado en el año de 1964.

La Dirección de Asuntos Indígenas a través de esta dependencia se propone

el servicio de promotores y maestros bilingües. En 1968 surge la Dirección General

de Educación Extraescolar en el medio Indígena, dependiente de la Subsecretaría de

Cultura Popular y Educación Extraescolar de la Secretaría de Educación Pública,

con una propuesta de formar promotores y maestros bilingües. Esta dependencia fue

creada por acuerdos de los agentes educativos en coordinación de las autoridades

presidenciales y publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 24 de agosto

de 1971, el artículo 28 del reglamento anterior de la Secretaría de Educación Pública,

Page 21: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29519.pdf1 Sep - conafe, Guía del maestro multigrado, Comercializadora Litográfica Leiruc S.A. de C.V., México 2000. P. 18 2 Ibíd.

20

publicado en el diario oficial de la federación el 30 de Agosto de 1973, que partir que

las funciones aquí señaladas llega al mismo año 1972, 1973 a partir del 3 de

Diciembre de 1972, y 1973 se vuelve a cambiar por escuela primaria bilingüe

General Lázaro Cárdenas, con clave 16DPB0180Y, es la que hoy en la actualidad se

ha mantenido con el mismo nombre, es bien cierto que anteriormente la educación

constaba de 1º.,2º. y 3º. ya terminaban su primaria y así fueron escalando los grados

hasta llegar a los 6 grados de estudio para poder terminar sus estudios solo en

sexto de primaria.

Esta escuela ya ha tenido historia; la primera generación terminó sus estudios

hasta este grado, que nada más se aprendía a leer, escribir y hacer algunas

operaciones en la asignatura de matemáticas y, con esto ya eran alumnos que

terminaban sus estudios en 1920-1923 hasta 1963.

En cuanto a la edad para poder ingresar a la escuela, estaba más libre, el

alumno podía tener 9,10 años de edad y terminaban de 15 a 19 años su nivel

primaria; hoy en la actualidad para terminar los estudios consta de una generación y

ciclos escolares de 6 años para ingresar y concluir sus estudios de 12 años

cumplidos.

Ya poco se presentan estos casos, solo en algunos que son de ranchos y

que por motivos no tienen el nivel de educación inicial y preescolar llegan

automáticamente a la escuela primaria a primer grado de acuerdo a la normatividad y

los lineamientos que marca la Secretaria de Educación Pública y en el Estado.

Según cuenta la gente de los alumnos que siguieron estudiando son de las

familias: Villas, Vázquez, Álvarez, Reyes,Leyvas y entre otras que han llegado a ser

maestros o maestras. En la actualidad existen maestros bilingües que laboran en

esta escuela primaria “General Lázaro Cárdenas”, con clave del centro de trabajo

16DPB0180Y, ubicada en la cabecera comunal indígena de Coire, municipio de

Aquila, estado de Michoacán, perteneciente a la zona escolar No. 502, con cabecera

en El Faro de Bucerías, sector 01, con sede el Duín, Mich.

Page 22: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29519.pdf1 Sep - conafe, Guía del maestro multigrado, Comercializadora Litográfica Leiruc S.A. de C.V., México 2000. P. 18 2 Ibíd.

21

Hoy la educación es un reto para nuestro país, se requiere ser más

competitivos ante cualquier nivel y es por eso que el gobierno se está preocupando

por las escuelas y sobre todo a las más marginadas con los programas AGE, PEC,

ENCICLOMEDIA y de estímulos y compensaciones los maestros con E-3 Y ACE.3.

Los alumnos tienen que participar en los concursos de conocimientos regional,

estatal y nacional con motivo de estimular al más destacado para que esto sirva a

los demás. Así si se tiene que trabajar de acuerdo al plan y programa de estudios.

Existen varios factores que orillan a la marginación debido a los fenómenos

naturales, económicos, lo retirado que viven los alumnos que es de 3 a 4 horas

diarias de camino para llegar a la escuela.

El maestro esta consciente de la problemática que se vive en el contexto que

se ubica la escuela y, es allí precisamente la preparación de estrategias, recibir los

cursos de actualización con las nuevas teorías innovadoras, que conlleve a la

enseñanza aprendizaje de los alumnos y alumnas.

En el panorama actual, los docentes y la escuela deben ser conscientes de la

práctica educativa, de tomar buenas actitudes, cambiar la forma de impartir la

enseñanza aprendizaje, no tener miedo a los cambios y los retos que los planes y

programas de estudios traen, por que con esto da confianza que se puede mantener

con mayor seguridad e identidad, tratar de tener la misma socialización con todos los

de la localidad para que los alumnos se sientan con esta emotividad, que su historia

es tan valioso que no deben de perder su raíz, hacer sentir que tiene mucho valor y

no dejarse dominar con la lengua dominante.

Esta cultura sigue viva, sólo se requiere rescatar lo perdido. Esto se dio debido

a que esta educación, al inicio no se tenía gente preparada en los diferentes medios

de comunicación en la lengua náhuatl, todo se tuvo que hacer por español, hasta en

la actualidad sigue la lengua dominante y ha estancado la lengua náhuatl, es por eso

la preocupación de parte como educador y se tiene que demostrar que si se puede.

Page 23: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29519.pdf1 Sep - conafe, Guía del maestro multigrado, Comercializadora Litográfica Leiruc S.A. de C.V., México 2000. P. 18 2 Ibíd.

22

PROPÓSITO GENERAL

Que los alumnos de cuarto grado logren comprender la lectura y escritura en

forma bilingüe mediante la implementación de alternativas y estrategias innovadoras

que les permitan obtener un mejor desempeño en el proceso de enseñanza-

aprendizaje.

PROPÓSITOS ESPECÍFICOS:

Este trabajo ha contemplado los siguientes propósitos:

-El rescate sobre la lecto escritura en forma bilingüe

-Que los alumnos conozcan las reglas de la ortografía en forma bilingüe

-Que los alumnos aprendan a investigar de su contexto

-Que los alumnos practiquen, expresen y escriban toda información de sus

conocimientos adquiridos.

-Que el docente logre adquirir un mayor conocimiento de los métodos de

enseñanza-aprendizaje, para así atacar de una manera eficiente de este tipo

de problemas.

-Lograr que los alumnos adquieran los conocimientos necesarios para la

superación de este problema educativo mejorando nuestra práctica docente.

-Que los alumnos logren comprender lo que leen mediante la implementación

de estrategias innovadoras, ya que el saber leer es fundamental para nuestra

vida cotidiana.

Page 24: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29519.pdf1 Sep - conafe, Guía del maestro multigrado, Comercializadora Litográfica Leiruc S.A. de C.V., México 2000. P. 18 2 Ibíd.

23

CAPÍTULO 3

NOVELA ESCOLAR

Hablando de mis estudios en el lugar donde he vivido siempre, ha sido en la

localidad de Maruata, municipio de Aquila, Michoacán. Los primeros estudios que

adquirí solo fue en el nivel de primaria, en ese entonces mi clase (1967) 1973 -1974

no había nivel inicial ni preescolar, mis primeros pasos de educación primaria

bilingüe fue en la escuela que lleva por nombre Moctezuma con clave 16DPB0147Q.

Cuando ingresé a la escuela primaria bilingüe me sentí tan contento, con mas

amigos de momento y luego mi maestra, que pronto nos hicimos amigos, pero a la

vez la comunicación era en español, el cambio que se vivió fue en que no se

comunicaba con la lengua náhuatl, sólo con mis compañeros hacia la comunicación

en la lengua materna y el español se me dificultaba hablarlo porque en mi familia

todos hablan náhuatl; desde luego uno ya lleva conocimientos previos de su casa,

pero en la escuela recibe otros conocimientos y con los que uno ya trae no se le

hace difícil aprender.

Recuerdo cuando ya estaba por terminar mi primaria, una vez mi maestro me

llamó la atención llevándome al castigo en el sol, porque era duro esto cuando

cometías una falta, de repente se aplicaba la vara sobre los dedos, esto era para no

volver a cometer otro error y así se aplicaba la educación en ese entonces.

Ingresé a la secundaria en la Placita de Morelos, en donde también conocí

otros amigos y desde luego fuera de mi casa, ya que nunca había salido tan lejos,

cabe mencionar que se hace una hora de recorrido de Maruata a la Placita en carro y

en el año 1985 a 1988 me pasé estudiando; en estos tres años, siguiendo con la

trayectoria del estudio, fui dándome cuenta que era necesario estudiar para salir

adelante y con el esfuerzo de mis padres humildemente en lo económico, por que no

se contaba con un salario sustentable, en ese entonces en esta región costa este era

el lugar más apartado y marginado de nuestra capital y era difícil en todo

mantenerse.

Page 25: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29519.pdf1 Sep - conafe, Guía del maestro multigrado, Comercializadora Litográfica Leiruc S.A. de C.V., México 2000. P. 18 2 Ibíd.

24

Claro había más que comer y poca población, el sustento era por el campo, en

la cacería, la pesca en el mar; con lo poco que había se sufría pero aun así salía

uno adelante.

Recuerdo que por muchas ocasiones tuve que trabajar para ir al cine que

estaba a un lado del jardín de La Placita. Esto lo hice porque mis papás no

alcanzaban para más y había ocasiones que no me alcanzaba el recurso, porque de

repente salían otras comisiones, por ejemplo salidas a otras escuelas, teníamos que

cooperar para los gastos y era obligatorio dar la cooperaciones porque también me

interesaba salir a conocer a otros lugares como era Lázaro Cárdenas, la Mira, Caleta

de Campos, Coahuayana, El Ranchito y Aquila.

Me interesaba viajar por que era la forma de fortalecer los conocimientos y así

mismo conocer más amigos de las diferentes escuelas que por muchas ocasiones

uno se encuentra en el camino en donde te saludan “hola amigo ¿no te acuerdas

cuando estudiábamos?, nos conocimos y conversamos en el juego, en los eventos

sociales y culturales.” Para mí siempre fue bueno, por que se aprende nuevas cosas

y esto me ha llevado, a hacer las cosas mejor en la superación.

Por tener problemas en lo económico dejé de estudiar, sólo terminé la

secundaria; después en un encuentro de comunicación que entablamos con el

profesor Gerardo Hernández Escobar, él siendo Secretario Sindical en ese

entonces, me cuestionó sobre el perfil de estudios que yo tenía, el cual era sólo el

nivel de secundaria terminada. Él me comenta que se estaban organizando todo los

Secretarios de las diferentes corrientes sindicales de la Región Costa Naua para

hacer un pliego petitorio al Secretario de Educación en el Estado, al Maestro Filiberto

Vargas Tentori en el cual se solicitaba apertura para que los aspirantes de la región

costa participaran como promotores bilingües; esto me motivó el poder participar en

la selección.

Salió la publicación de la convocatoria, en donde se dió la oportunidad a todos

aquellos que tenían el perfil de secundaria, fue la última generación que ingresó con

este perfil al magisterio. Se asistió a un curso de inducción en Pátzcuaro,

Page 26: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29519.pdf1 Sep - conafe, Guía del maestro multigrado, Comercializadora Litográfica Leiruc S.A. de C.V., México 2000. P. 18 2 Ibíd.

25

Michoacán, por cuatro meses de capacitación para ser Promotor, al final del curso se

obtuvo una constancia que acreditaba ser un promotor bilingüe.

Después del curso se viajó a Morelia para hacer los trámites correspondientes,

estos se realizaron en el mes de Septiembre a Noviembre para causar alta en el

trabajo (01-11-94) con la clave E1487 de promotor bilingüe; una vez ya dado de alta

al trabajo se liberó el oficio de comisión el cual me tocó trabajar en la Zona Escolar

No. 502., en el Faro de Bucerias, Mich. del municipio de Aquila, Michoacán. En la

Supervisión me comisionaron a la localidad de El Terrero, a mediados del ciclo

escolar 1994-1995 y, no fue posible quedarme en este centro de trabajo debido a

que no se justifico el número de alumnos; solo existían dos niños, ya que los demás

se encontraban en el albergue escolar en la localidad de Coire.

En el mismo mes de noviembre me dieron otro oficio de comisión en el cual

me asignaban atender un grupo de niños en la localidad de Bejama, con el servicio

de educación indígena, ya que antes contaban con el servicio del CONAFE (Consejo

Nacional de Fomento Educativo), pero la gente de este lugar optó por este otro. Fue

así como su servidor se quedó a trabajar en esta localidad al frente de 23 niños de

diferentes grados, siendo una escuela unitaria de nueva creación.

Posteriormente se tramitó el reconocimiento de esta escuela con su respectiva

clave, pero por el momento el llenado de los documentos eran en trámite; así mi

función fue maestro y director. Después en el ciclo escolar 1995-1996 solicité el

cambio de localidad al de Cobijenes, el cual si se autorizó para hacerme cargo de la

dirección en la escuela primaria Benito Juárez, también unitaria.

Estuve laborando en esta escuela en los ciclos posteriores pero en el ciclo

1998-1999 se solicitó la recategorización por la clave E1485 con el nombramiento de

maestro bilingüe. Se logró darme de alta con esta clave e inmediatamente solicité

cambio de adscripción a la localidad de Coire. En la actualidad sigo permaneciendo

en el centro escolar “General Lázaro Cárdenas” con clave 16DPB0180Y.

Page 27: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29519.pdf1 Sep - conafe, Guía del maestro multigrado, Comercializadora Litográfica Leiruc S.A. de C.V., México 2000. P. 18 2 Ibíd.

26

Una vez ya teniendo trabajo me fue mejor con el gasto familiar, porque ya

puedo solventar las necesidades que aquejan en la vida diaria; no olvido el apoyo de

mis padres que siempre en lo poco me ayudaron, ya que para mi fue importante.

Siempre pensando en la superación del estudio, después seguí estudiando en

el estado de Colima en el nivel medio superior: bachillerato tecnológico industrial y de

Servicios No. 19, con clave de la escuela OODCT0019Z, en los cursos de verano en

1996-1997, 1997-1998,1998-1999 donde también conocí nuevos amigos, sobre todo

nuevos conocimientos y experiencias que me sirvieron en la enseñanza-aprendizaje.

Adquirí más compromisos y metas por mejorar el perfil académico.

Continué con los estudios profesionales en el año 2000, en el propedéutico

de la UPN (Universidad Pedagógica Nacional) en el que aclaro que nada más hice

este curso, interrumpí los estudios por cuestiones personales. Nuevamente me

inscribí en el año 2007 hasta llegar terminar la Licenciatura en Educación para el

Medio Indígena.

Me queda bien claro que cuando se estudia y se actualiza se mejora el perfil

académico; sabemos que hoy existen las competencias y parámetros curriculares

con el adjetivo impulsar los conocimetos en forma bilingüe esto nos hace ser

competitivos.

Se sabe que los que estamos dando servicios no nos podemos quedar así,

sino superarnos, porque la ciencias y la tecnología van al día.

EL DESARROLLO DEL NIÑO SEGÚN PIAGET

“Etapa sensorio-motor, inicia desde el nacimiento del niño hasta los dos

años de vida, en esta etapa el niño desarrolla sus habilidades de movimientos sin la

utilización del lenguaje.”6 En este periodo el niño adquiere un aprendizaje por medio

6 UPN-SEP. PIAGET, Desarrollo del niño y aprendizaje escolar, 2ª. Ed.., México, D.F., 1994, PP. 54-55

Page 28: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29519.pdf1 Sep - conafe, Guía del maestro multigrado, Comercializadora Litográfica Leiruc S.A. de C.V., México 2000. P. 18 2 Ibíd.

27

de movimientos que utiliza para obtener una cosa, es decir la acción pedir descansa

en la acción de señalar.

“El niño desde el momento de nacer, interactúa en el seno familiar, por lo que

cualquier movimiento de asir o señalar, se convierte en internalización que el niño

reconstruye y lo transforma en un aprendizaje”7.

Etapa preoperacional, abarca desde los 2 a 7 años de edad.

El niño desarrolla el leguaje, imágenes y juegos imaginativos, así como

muchas habilidades preceptuales y motoras. Sin embargo el pensamiento y el

lenguaje no están reducidos al momento presente o sucesos concretos. El

pensamiento es egocéntrico, irreversible y carece del concepto de conservación.

El niño es egoísta, no acepta compartir lo que tiene y sabe con sus

semejantes.

Operaciones concretas, abarca desde los 7 a los 12 años de edad.

El niño realiza tareas lógicas, simples, que incluyen la conservación,

reversibilidad y ordenamientos. Los conceptos temporales se hacen más realistas,

sin embargo el pensamiento aun está limitado a lo concreto, a las características

tangibles del medio ambiente.

El niño en esta etapa resuelve problemas simples, es decir, situaciones que se

presentan en lo cotidiano, por eso se dice que son limitadas sus acciones, aunque

estas sean ordenadas y bien definidas.

7 UPN-SEP. VYGOTSKY. Criterios para propiciar el aprendizaje significativo en el aula. México, D.F. 1993, PP. 53-60

Page 29: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29519.pdf1 Sep - conafe, Guía del maestro multigrado, Comercializadora Litográfica Leiruc S.A. de C.V., México 2000. P. 18 2 Ibíd.

28

La ventaja consiste en resolver un problema de lo cotidiano con situaciones

prácticas y la desventaja radica en que si como docente no utilizamos ese dinamismo

de integración en lo cotidiano, utilizando únicamente conocimientos científicos, el

niño se ve envuelto en un mundo desconocido para él.

Operaciones formales, desde los 12 años en adelante.

El alumno resuelve problemas de mayor complejidad a través de su lógica, ya

que sus habilidades le permiten la utilización de símbolos que ejemplifican dicha

actividad.

“En esta etapa los jóvenes pueden manejar problemas lógicos que contengan

abstracciones. Se resuelven problemas preposicionales, hipotéticos. Los problemas

matemáticos y científicos se resuelven en forma simbólica”8.

Su ventaja es el desarrollo de habilidades cognitivas que le permitan resolver

sus problemas mediante la lógica o a través de símbolos; la desventaja se presenta

cuando el docente no prepara su clase, improvisando todo, no utiliza dinámicas, no

permite errores, es decir corrige errores del niño, poniéndolo en evidencia con sus

compañeros, no da oportunidad a que hagan comentarios los niños.

“El niño adquiere sus conocimientos mediante la interacción familiar, social y

escolar, el cual se genera a través de movimientos y lenguaje, utilizando conexiones

nuevas, solución de problemas y además establece que la función del niño aparece

dos veces, en el nivel social y más tarde en el nivel individual, primero entre

personas y después en el interior del niño. Los compañeros ideales no son los

iguales, pero la desigualdad esta en las destrezas y en la comprensión más que en el

poder”9

8 UPN-SEP. PIAGET, idem. 9 UPN-SEP. VYGOTSKY, op. cit. pp. 55-57

Page 30: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29519.pdf1 Sep - conafe, Guía del maestro multigrado, Comercializadora Litográfica Leiruc S.A. de C.V., México 2000. P. 18 2 Ibíd.

29

APRENDIZAJE COOPERATIVO

“Método estructurado en el que los estudiantes trabajan en grupos de cuatro o

seis alumnos que ayudan mutuamente a desarrollar una tarea propuesta por el

maestro. Lo importante de este proceso es que las interacciones entre estudiantes

incrementan el rendimiento de los mismos, y son más efectivos que otros métodos

no cooperativos”10.

LOS PROCESOS DE LA LECTURA EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA PARA NIÑAS

Y NIÑOS INDÍGENAS

Podemos comparar la lectura con el manejo de una bicicleta, automóvil o un

camión. Hay automóviles pequeños, grandes, viejos, nuevos; camiones; ómnibus;

de trafico La lectura es un proceso global cuyo objetivo es la comprensión. Pesado,

tráfico fluido. Todas estas diferencias requieren flexibilidad de parte del conductor. Y

sin embargo hay solamente una manera de conducir. Se puede conducir bien o mal,

pero no se puede conducir sin utilizar el pedal,acelerador, los frenos y el volante. De

alguna manera hay que hacer que el automóvil avance, se detenga y vaya allí donde

queremos ir.

De la misma manera, aunque se necesita flexibilidad en la lectura, el proceso

tiene características esenciales que no pueden variar. Debe comenzar con un texto

con alguna forma gráfica; el texto debe ser procesado como lenguaje, y el proceso

debe terminar con la construcción de significado. Sin significado no hay lectura, y los

lectores no pueden lograr significado sin utilizar el proceso”11.

10 SEP-CONAFE. Guía del maestro multigrado, México, D.F., 2000, P. 79 11 SEP. GOMEZ Palacio y Cols Los procesos de la lectura en la educación primaria para niñas y niños indígenas. . México, D.F., 1997, P. 12

Page 31: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29519.pdf1 Sep - conafe, Guía del maestro multigrado, Comercializadora Litográfica Leiruc S.A. de C.V., México 2000. P. 18 2 Ibíd.

30

Los textos más difíciles para el lector son aquellos sobre los cuales tiene poca

experiencia e información, así, enfrentarse a textos de materias desconocidas o

sobre los cuales el individuo está poco familiarizado, resulta en una dificultad para la

comprensión del texto, por lo que se hace necesario fijar mayor atención en cada

palabra o incluso cada letra. Por el contrario, cuando el lector tiene suficientes

conocimientos previos sobre él un tema, el estilo en que se escribe, la información

predecible que puede encontrar en él, no necesita fijarse tanto en las palabras, sino

que, cuando lee, lo hace por grandes bloques de palabras o frases con sentido,

significativas, y no, palabra por palabra y mucho menos letra por letra.

“La actividad del lector y los procesos involucrados en

dicha actividad constituyen la base de la comprensión. Las

diferentes investigaciones han permitido reconocer la

estrecha relación que existe entre el conocimiento previo y

la comprensión; consecuentemente, mientras mayor sea el

conocimiento previo del lector respecto del texto que se va

a leer, su comprensión será mejor”12.

Promover el aprendizaje y uso de la lectura en lengua indígena y en español

por parte de las niñas y niños indígenas es una tarea compleja que los maestros

podemos hacer cada vez mejor. No necesitamos grandes técnicas ni métodos para

ello. Lo que se requiere es que el niño realmente la practique como una actividad

placentera más de su vida cotidiana, y no como una actividad solamente escolar.

Si conocemos las estrategias que todo lector emplea cuando lee, y

proponemos a las niñas y niños una gran variedad y cantidad de materiales y temas

de lectura, tanto en lengua indígena como en español, seguramente este será cada

vez más eficaz y eficiente.

12 SEP. GOMEZ Palacio y Cols., Ibide., p. 17

Page 32: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29519.pdf1 Sep - conafe, Guía del maestro multigrado, Comercializadora Litográfica Leiruc S.A. de C.V., México 2000. P. 18 2 Ibíd.

31

La labor del maestro consiste en plantear, con base en esas estrategias y

materiales, las preguntas y problemas adecuados para hacer que los alumnos

desarrollen esas estrategias y efectivamente realicen actos de lectura, es decir de

comprensión, pues como dijimos anteriormente si no se comprende no se está

leyendo, sino sólo descifrando.

También es importante recordar que nuestro trabajo con niñas y niños

indígenas puede ser más rico y variado puesto que trabajamos de manera oral y

escrita con dos lenguas diferentes, por lo que nuestros alumnos pueden desarrollar

mecanismos y procesos de comprensión más poderosos y efectivos que los que

desarrollan las personas monolingües.

EL PROCESO DE LA ESCRITURA

Existe un proceso de aprendizaje de la lengua escrita que todos los niños

realizan y que no consiste en aprender las letras sueltas del alfabeto, sino en un

proceso interactivo en donde los alumnos descubren las características y el

significado de las marcas gráficas que se encuentran en el medio ambiente y en los

libros.

“El proceso de adquisición de la escritura y de la lectura

consiste en la elaboración que el niño realiza de una serie

de hipótesis que le permiten descubrir y apropiarse de las

reglas y características del sistema de escritura. Dicho

descubrimiento promueve a su vez la elaboración de

textos más complejos mediante los cuales puede

comunicar mejor sus ideas, sentimientos y vivencias

acerca del mundo en que se desenvuelve cotidianamente,

Page 33: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29519.pdf1 Sep - conafe, Guía del maestro multigrado, Comercializadora Litográfica Leiruc S.A. de C.V., México 2000. P. 18 2 Ibíd.

32

así como una mejor comprensión de lo expresado por

otros”13.

Cabe señalar que la elaboración de las diferente hipótesis que caracterizan a

dicho proceso depende de las posibilidades cognoscitivas y de las oportunidades que

tienen los niños para interactuar con el objeto de conocimiento, interacción que les

proporciona una experiencia particular desde la cual orientarán su propio proceso de

aprendizaje.

El aprendizaje de la lengua escrita es un proceso complejo que requiere atención

por parte de las maestras y los maestros, sobre todo en relación con las

oportunidades y condiciones pedagógicas que se ofrecen a las niñas y niños. Emilia

Ferreiro afirma que los alumnos aprenden mejor la lengua escrita:

a) “cuando se permite interpretar y producir una diversidad de textos (incluidos

los objetos en los que el texto se realiza);

b) Cuando se estimulan diversos tipos de situaciones de interacción con la

lengua escrita;

c) Cuando se enfrenta la diversidad de propósitos comunicativos y de

situaciones funcionales vinculadas con la escritura;

d) Cuando se reconoce la diversidad de problemas que deben ser enfrentados al

producir un mensaje escrito. (problemas de graficación, de organización

especial, de ortografía de palabras, de puntuación, de selección y

organización léxica, de organización textual…);

e) Cuando se crean espacios para asumir diversas posiciones enunciativas

delante del texto (autor, corrector, comentador, evaluador, actor…)

f) Cuando, finalmente, se asume que la diversidad de experiencias de los

alumnos permite enriquecer la interpretación de un texto… cuando la

13SEP. GOMEZ Palacio Margarita El aprendizaje de la lengua escrita en la educación primaria para niñas y niños indígenas, México, D.F., P. 17

Page 34: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29519.pdf1 Sep - conafe, Guía del maestro multigrado, Comercializadora Litográfica Leiruc S.A. de C.V., México 2000. P. 18 2 Ibíd.

33

diversidad de niveles de conceptualización de la escritura permite generar

situaciones de intercambio, justificación y toma de conciencia que no

entorpecen sino que facilitan el proceso; cuando asumimos que los niños

piensan acerca de la escritura (y no todos piensan lo mismo al mismo tiempo).

¿QUÉ ES EL CONSTRUCTIVISMO ?

Básicamente puede decirse que el constructivismo es el modelo que mantiene

que una persona, tanto en los aspectos cognitivos, sociales y afectivos del

comportamiento, no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus

disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo día a día

como resultado de la interacción de estos dos factores”14. En consecuencia, según la

posición constructivista, el conocimiento no es una copia de la realidad, sino una

construcción del ser humano, esta construcción se realiza con los esquemas que la

persona ya posee (conocimientos previos), o sea con lo que ya construyó en su

relación con el medio que lo rodea.

Esta construcción que se realiza todos los días y en casi todos los contextos

de la vida, depende sobre todo de dos aspectos:

1. De la representación inicial que se tiene de la nueva información y,

2. De la actividad externa o interna que se desarrolla al respecto.

En definitiva, todo aprendizaje constructivo supone una construcción que se

realiza a través de un proceso mental que conlleva a la adquisición de un

conocimiento nuevo. Pero en este proceso no es sólo el nuevo conocimiento que se

ha adquirido, sino, sobre todo la posibilidad de construirlo y adquirir una nueva

14 SEP. FERREIRO, EMILIA. El aprendizaje de la lengua escrita en la educación primaria para niñas y niños indígenas México, D.F., P. 36

Page 35: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29519.pdf1 Sep - conafe, Guía del maestro multigrado, Comercializadora Litográfica Leiruc S.A. de C.V., México 2000. P. 18 2 Ibíd.

34

competencia que le permitirá generalizar, es decir, aplicar lo ya conocido a una

situación nueva.

El Modelo constructivista está centrado en la persona, en sus experiencias

previas de las que realiza nuevas construcciones mentales, considera que la

construcción se produce:

a) Cuando el sujeto interactúa con el objeto del conocimiento(Piaget)

b) Cuando esto lo realiza en interacción con otros (Vygotski)

c) Cuando es significativo para el sujeto (Ausubel)

Una estrategia adecuada para llevar a la práctica este modelo es "El método

de proyectos", ya que permite interactuar en situaciones concretas y significativas y

estimula el "saber", él “saber hacer" y el "saber ser", es decir, lo conceptual, lo

procedimental y lo actitudinal.

En este modelo el rol del docente cambia. Es moderador, coordinador,

facilitador, mediador y también un participante más. El constructivismo supone

también un clima afectivo, armónico, de mutua confianza, ayudando a que los

alumnos y alumnas se vinculen positivamente con el conocimiento y por sobre todo

con su proceso de adquisición.

El profesor como mediador del aprendizaje debe:

Conocer los intereses de alumnos y alumnas y sus diferencias individuales

(Inteligencias Múltiples)

Conocer las necesidades evolutivas de cada uno de ellos.

Conocer los estímulos de sus contextos: familiares, comunitarios,

educativos y otros.

Contextualizar las actividades.

Page 36: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29519.pdf1 Sep - conafe, Guía del maestro multigrado, Comercializadora Litográfica Leiruc S.A. de C.V., México 2000. P. 18 2 Ibíd.

35

CONCEPCIÓN SOCIAL DEL CONTRUCTIVISMO

La contribución de Vygotsky ha significado que ya el aprendizaje no se

considere como una actividad individual, sino más bien social. Se valora la

importancia de la interacción social en el aprendizaje. Se ha comprobado que el

estudiante aprende más eficazmente cuando lo hace en forma cooperativa.

Si bien también la enseñanza debe individualizarse en el sentido de permitir a

cada alumno trabajar con independencia y a su propio ritmo, es necesario promover

la colaboración y el trabajo grupal, ya que se establecen mejores relaciones con los

demás, aprenden más, se sienten más motivados, aumenta su autoestima y

aprenden habilidades sociales más efectivas.

En la práctica esta concepción social del constructivismo, se aplica en el

trabajo cooperativo, pero es necesario tener muy claro los siguientes pasos que

permiten al docente estructurar el proceso de Enseñanza-Aprendizaje cooperativo:

Especificar objetivos de enseñanza.

Decidir el tamaño del grupo.

Asignar estudiantes a los grupos.

Preparar o condicionar el aula.

Planear los materiales de enseñanza.

Asignar los roles para asegurar la interdependencia.

Explicar las tareas académicas.

Estructurar la meta grupal de interdependencia positiva.

Estructurar la valoración individual.

Estructurar la cooperación ínter grupo.

Explicar los criterios del éxito.

Especificar las conductas deseadas.

Monitorear la conducta de los estudiantes.

Proporcionar asistencia con relación a la tarea.

Intervenir para enseñar con relación a la tarea.

Proporcionar un cierre a la lección.

Page 37: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29519.pdf1 Sep - conafe, Guía del maestro multigrado, Comercializadora Litográfica Leiruc S.A. de C.V., México 2000. P. 18 2 Ibíd.

36

Evaluar la calidad y cantidad de aprendizaje de los alumnos.

Valorar el funcionamiento del grupo.

De acuerdo a estos pasos el profesor puede trabajar con cinco tipos de estrategias:

Especificar con claridad los propósitos del curso o lección.

Tomar ciertas decisiones en la forma de ubicar a los alumnos en el grupo.

Explicar con claridad a los estudiantes la tarea y la estructura de meta.

Monitorear la efectividad de los grupos.

Evaluar el nivel de logros de los alumnos y ayudarles a discutir, que también

hay que colaborar unos a otros.

Para que un trabajo grupal sea realmente cooperativo reúne las siguientes

características:

o Interdependencia positiva.

o Introducción cara a cara.

o Responsabilidad individual.

o Utilización de habilidades interpersonales.

o Procesamiento grupal.

CONCEPCIÓN PSICOLÓGICA DEL CONSTRUCTIVISMO

El constructivismo tiene como fin que el alumno construya su propio

aprendizaje, por lo tanto, el profesor en su rol de mediador debe apoyar al alumno

para:

1) Enseñarle a pensar: desarrollar en el alumno un conjunto de

habilidades cognitivas que les permitan optimizar sus procesos de

razonamiento

2) Enseñarle sobre el pensar: animar a los alumnos a tomar conciencia

de sus propios procesos y estrategias mentales (meta cognición) para

Page 38: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29519.pdf1 Sep - conafe, Guía del maestro multigrado, Comercializadora Litográfica Leiruc S.A. de C.V., México 2000. P. 18 2 Ibíd.

37

poder controlarlos y modificarlos (autonomía), mejorando el rendimiento

y la eficacia en el aprendizaje.

3) Enseñarle sobre la base del pensar: quiere decir incorporar objetivos

de aprendizaje relativos a las habilidades cognitivas, dentro del

currículo escolar. En el alumno se debe favorecer el proceso de

metacognición, tomando esto como base, se presenta un gráfico

tomado del libro

CONCEPCIÓN FILOSÓFICA DEL CONSTRUCTIVISMO

El constructivismo plantea que nuestro mundo es un mundo humano, producto

de la interacción humana con los estímulos naturales y sociales que hemos

alcanzado a procesar desde nuestras operaciones mentales.

De ahí que se “tengan en cuenta en esa acción no sólo las actividades

propuestas para conseguir los aprendizajes, sino también los procesos que

intervienen durante su desarrollo: la práctica educativa”.15

Esta posición filosófica constructivista implica que el conocimiento humano no

se recibe en forma pasiva ni del mundo ni de nadie, sino que es procesado y

construido activamente, además la función cognoscitiva está al servicio de la vida, es

una función adaptativa, y por lo tanto el conocimiento permite que la persona

organice su mundo experiencial y vivencial.

La enseñanza constructivista considera que el aprendizaje humano es siempre

una construcción interior.

_______________________ 15 GARCÍA Dávila, José Filadelfo. “los modelos constructivistas” En asesor pedagógico para la educación básica. Ed. Etoile, México 2000, pág. 140.

Page 39: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29519.pdf1 Sep - conafe, Guía del maestro multigrado, Comercializadora Litográfica Leiruc S.A. de C.V., México 2000. P. 18 2 Ibíd.

38

Para el constructivismo la objetividad en sí misma, separada del hombre no

tiene sentido, pues todo conocimiento es una interpretación, una construcción

mental, de donde resulta imposible aislar al investigador de lo investigado. El

aprendizaje es siempre una reconstrucción interior y subjetiva.

El lograr entender el problema de la construcción del conocimiento ha sido

objeto de preocupación filosófica desde que el hombre ha empezado a reflexionar

sobre sí mismo. Se plantea que lo que el ser humano es, esencialmente producto de

su capacidad para adquirir conocimientos que les han permitido anticipar, explicar y

controlar muchas cosas.

CARACTERÍSTICAS DE UN PROFESOR CONSTRUCTIVISTA

a. Acepta e impulsa la autonomía e iniciativa del alumno

b. Usa materia prima y fuentes primarias en conjunto con materiales físicos,

interactivos y manipulables.

c. Usa terminología cognitiva tal como: clasificar, analizar, predecir, crear, inferir,

deducir, estimar, elaborar, pensar.

d. Investiga acerca de la comprensión de conceptos que tienen los estudiantes,

antes de compartir con ellos su propia comprensión de estos conceptos.

e. Desafía la indagación haciendo preguntas que necesitan respuestas muy bien

reflexionadas y también a que se hagan preguntas entre ellos.16

El aprendizaje significativo surge cuando el alumno, como constructor de su propio

conocimiento, relaciona los conceptos a aprender y les da un sentido a partir de la

estructura conceptual que ya posee. Dicho de otro modo, construye nuevos

______________ 16 BELTRÁN Llera Jesús A. “Perspectiva constructivista”. En el rol del profesor. Enciclopedia de pedagogía. Ed. Espasa, 2002 pág. 235.

Page 40: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29519.pdf1 Sep - conafe, Guía del maestro multigrado, Comercializadora Litográfica Leiruc S.A. de C.V., México 2000. P. 18 2 Ibíd.

39

conocimientos a partir de los que ha adquirido anteriormente. Estas pueden ser por

descubrimiento o receptivos. Pero además lo construye porque quiere y está

interesado en ello.

El aprendizaje significativo a veces se construye al relacionar los conceptos

nuevos con los que ya posee y otras al relacionarlos con la experiencia que ya se

tiene.

El aprendizaje significativo se da cuando las tareas están relacionadas de

manera congruente y el sujeto decide aprenderlas.

IDEAS FUNDAMENTALES DE LA CONCEPCIÓN CONSTRUCTIVISTA

La concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza se organiza

en torno a tres ideas fundamentales:

Primero: el alumno es el responsable último de su propio proceso de

aprendizaje. “Es él quien construye el conocimiento y nadie puede sustituirle en esa

tarea. La importancia prestada a la actividad del estudiante no debe interpretarse en

el sentido de un acto de descubrimiento o de invención sino en el de que es él quien

aprende y, si él no lo hace, nadie, ni siquiera el facilitador, puede hacerlo en su

lugar”.17 La enseñanza está totalmente mediatizada por la actividad mental

constructiva del chico, que no es sólo activo cuando manipula, explora, descubre o

inventa, sino también cuando lee o escucha las explicaciones del profesor.

Segundo: la actividad mental constructiva del alumno se aplica a contenidos

que ya poseen un grado considerable de elaboración, es decir, que es el resultado

de un cierto proceso de construcción a nivel social.

______________ 17 BELTRÁN Llera Jesús A. “Perspectiva constructivista”. En el rol del profesor. Enciclopedia de pedagogía. Ed. Espasa, 2002 pág. 235.

Page 41: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29519.pdf1 Sep - conafe, Guía del maestro multigrado, Comercializadora Litográfica Leiruc S.A. de C.V., México 2000. P. 18 2 Ibíd.

40

Los alumnos construyen o reconstruyen objetos de conocimiento que de

hecho están construidos, elaboran el sistema de la lengua escrita, pero este ya está

elaborado; los estudiantes construyen las operaciones aritméticas elementales, pero

estas operaciones ya están definidas; construyen el concepto de tiempo histórico,

pero este concepto forma parte del bagaje cultural existente; construyen las normas

de relación social, pero estas normas son las que regulan normalmente las

relaciones entre las personas.

Tercero: el hecho de que la actividad constructiva del alumno se aplique a

unos contenidos de aprendizaje preexistente condiciona el papel que está llamado a

desempeñar el facilitador. Su función no puede limitarse únicamente a crear las

condiciones óptimas para que el despliegue una actividad mental constructiva rica y

diversa; el facilitador ha de intentar, además, orientar esta actividad con el fin de que

la construcción del alumno se acerque de forma progresiva a lo que significan y

representan los contenidos como saberes culturales.

LOS PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

Aprender un contenido implica atribuirle un significado, construir una

representación o un modelo mental del mismo. La construcción del conocimiento

supone un proceso de elaboración en el sentido que el alumno selecciona y organiza

las informaciones que le llegan por diferentes medios, el facilitador entre otros,

estableciendo relaciones entre los mismos.

De esta manera la construcción del conocimiento “es la posibilidad de

organizar nuestros conocimientos en redes de significados creadas a partir de

nuestras experiencias, es decir, de nuestros conocimientos previos”18.

__________________________ 18 GUIA del maestro multigrado. ¿Qué es la construcción del conocimiento?, sep – conafe, México 1999, pág. 49

Page 42: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29519.pdf1 Sep - conafe, Guía del maestro multigrado, Comercializadora Litográfica Leiruc S.A. de C.V., México 2000. P. 18 2 Ibíd.

41

En esta selección y organización de la información y en el establecimiento de

las relaciones hay un elemento que ocupa un lugar privilegiado: el conocimiento

previo pertinente que posee el alumno en el momento de iniciar el aprendizaje.

El alumno viene armado con una serie de conceptos, concepciones,

representaciones y conocimientos, adquiridos en el transcurso de sus experiencias

previas, que utiliza como instrumento de lectura e interpretación y que determinan

qué informaciones seleccionará, cómo las organizará y qué tipos de relaciones

establecerá entre ellas. Si el alumno consigue establecer relaciones sustantivas y no

arbitrarias entre el nuevo material de aprendizaje y sus conocimientos previos, es

decir, si lo integra en su estructura cognoscitiva, será capaz de atribuirle significados,

de construirse una representación o modelo mental del mismo y, en consecuencia,

habrá llevado a cabo un aprendizaje significativo.

Cómo construir aprendizajes significativos con los alumnos.

El contenido debe ser potencialmente significativo, tanto desde el punto de

vista de su estructura interna (es la llamada significatividad lógica, que exige que el

material de aprendizaje sea relevante y tenga una organización clara) como desde el

punto de vista de la posibilidad de asimilarlo (es la significatividad psicológica, que

requiere la existencia en la estructura cognoscitiva del alumno, de elementos

pertinentes y relacionables con el material de aprendizaje)

El alumno debe tener una disposición favorable para aprender

significativamente, es decir, debe estar motivado para relacionar el nuevo material de

aprendizaje con lo que ya sabe. Se subraya la importancia de los factores

motivacionales.

Estas condiciones hacen intervenir elementos que corresponden no sólo a los

alumnos - el conocimiento previo - sino también al contenido del aprendizaje- su

organización interna y su relevancia- y al facilitador - que tiene la responsabilidad de

Page 43: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29519.pdf1 Sep - conafe, Guía del maestro multigrado, Comercializadora Litográfica Leiruc S.A. de C.V., México 2000. P. 18 2 Ibíd.

42

ayudar con su intervención al establecimiento de relaciones entre el conocimiento

previo de los alumnos y el nuevo material de aprendizaje.

Entonces, “el resultado de la interacción que tiene lugar entre el nuevo

material que va a ser aprendido y la estructura de conocimiento existente es una

asimilación entre viejos y nuevos significados para formar una estructura

cognoscitiva más compleja”. 19

El aprendizaje del alumno va a ser más o menos significativo en función de las

interrelaciones que se establezcan entre estos tres elementos y de lo que aporta

cada uno de ellos al proceso de aprendizaje.

El énfasis en las interrelaciones y no sólo en cada uno de los elementos por

separado, aparece como uno de los rasgos distintivos de la concepción

constructivista del aprendizaje y de la enseñanza.

El análisis de lo que aporta inicialmente el alumno al proceso de aprendizaje

se hará básicamente en términos de las "representaciones, concepciones, ideas

previas, esquemas de conocimiento, modelos mentales o ideas espontáneas" del

alumno a propósito del contenido concreto a aprender, puesto que son estos

esquemas de conocimiento iníciales los que el facilitador va a intentar movilizar con

el fin de que sean cada vez verdaderos y potentes.

Del mismo modo, el análisis de lo que aporta el facilitador al proceso de

aprendizaje se hará esencialmente en términos de su capacidad para movilizar estos

esquemas de conocimiento iníciales, forzando su revisión y su acercamiento

progresivo a lo que significan y representan los contenidos de la enseñanza como

saberes culturales.

El náhuatl es un idioma vivo y en plena evolución. De ello pueden dar

testimonio los dos millones de hablantes con los que cuenta en por lo menos diez

__________________________ 19 GUIA del maestro multigrado. ¿Qué es el aprendizaje significativo?, sep – conafe, México 1999, pág. 69

Page 44: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29519.pdf1 Sep - conafe, Guía del maestro multigrado, Comercializadora Litográfica Leiruc S.A. de C.V., México 2000. P. 18 2 Ibíd.

43

estados del país. Sin embargo, la gran mayoría de ellos no saben cómo

escribir en su propia lengua y viven excluidos de la educación formal.

Ya que “las lenguas indígenas se han conservado más en el ámbito de la

oralidad. Las historias, los consejos, las narrativas, etc., han pasado de generación

en generación a través de la lengua hablada”.20

Cualquier intento de rescatar el idioma es bueno, pero si no se cumplen los

requisitos anteriores, todo se reduce a simples anuncios periodísticos. Perder el

idioma sería como perder un patrimonio genético, sería una devastación y hay

muchos idiomas en este riesgo.

Puente social entre indígenas y mestizos.

A partir de la época virreinal, o quizá desde antes, agrega, “se difunde la

creencia de que los pueblos indígenas hablan ‘una sola lengua’, altamente uniforme

en todos sus componentes, sin advertir, las más de las veces, la existencia de

distintas clases de variantes lingüísticas, explicables bien sea por razones

geográficas, genealógicas o sociales, como ocurre en todo el mundo”.

En razón de lo anterior y para “evitar la discriminación lingüística”, las variantes

deberán ser tratadas como lenguas.

Los productos obtenidos a partir de la realización de proyectos de desarrollo

lingüístico, talleres de lectoescritura y de creación literaria entre otros, se han

expresado en la publicación de folletos, alfabetos prácticos ilustrados, vocabularios

monolingües y bilingües, recopilaciones y antologías de narrativa tradicional y la

creación literaria indígena contemporánea.

____ 20 SEP. “Cuaderno de actividades para el fomento del uso de las lenguas indígenas y del español”. Dirección general de educación indígena. Pág. 25, 1999.

Page 45: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29519.pdf1 Sep - conafe, Guía del maestro multigrado, Comercializadora Litográfica Leiruc S.A. de C.V., México 2000. P. 18 2 Ibíd.

44

Esta producción de materiales para la enseñanza de las lenguas indígenas, ha

contado también con el esfuerzo de educadores, maestros bilingües, pedagogos,

lingüistas, antropólogos y otros especialistas, quienes han contribuido con su trabajo

y experiencia, a la definición de una metodología para la enseñanza de la

lectoescritura en lenguas indígenas.

Esta metodología en general, resulta ser diferente para cada idioma, de

acuerdo a las características propias de la familia lingüística a la que pertenece, a su

estructura interna y al tipo de población hablante de esa lengua a la cual va dirigida

la acción educativa.

En el caso de los idiomas indígenas, existen algunas opiniones de que no hay

un método válido universalmente, por lo que en su lugar se sugieren metodologías

que pueden ajustarse a las características fonéticas y gramaticales de cada lengua.

Sin embargo, la búsqueda de recursos metodológicos apropiados a las

características conceptuales, culturales y lingüísticas de los pueblos indígenas para

afrontar los problemas de la lectoescritura, ha obligado a no utilizar un solo método y

sí a retomar recursos de varios de ellos.

En lo que tiene que ver con la enseñanza de la escritura en lenguas indígenas,

su aprendizaje ha sido impulsado retomando las grafías del alfabeto latino,

incorporando algunos diacríticos y símbolos que representan sonidos propios de

cada idioma indígena. Los numerosos estudios lingüísticos realizados en los

diferentes idiomas indígenas en las décadas pasadas, han sido retomados para

ofrecer propuestas de alfabetos para cada idioma. Algunas de estas propuestas han

sido presentadas por promotores y organizaciones culturales.

De esta manera, las necesidades educativas y de comunicación cotidiana que

se están generando a partir de la socialización de la escritura en lenguas indígenas,

han adquirido una gran importancia, debido a las demandas de capacitación en la

lectoescritura por parte de los profesores bilingües del sistema de educación

indígena y de promotores culturales interesados en el desarrollo de sus idiomas.

Page 46: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29519.pdf1 Sep - conafe, Guía del maestro multigrado, Comercializadora Litográfica Leiruc S.A. de C.V., México 2000. P. 18 2 Ibíd.

45

Es oportuno comentar, que la producción de textos para la enseñanza de la

lengua materna requiere por su parte, de la realización previa de estudios

estructurales del idioma, de sus características fonológicas, morfológicas, sintácticas

y semánticas, la investigación de las situaciones comunicativas y los procesos de

significación cultural de cada lengua.

Page 47: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29519.pdf1 Sep - conafe, Guía del maestro multigrado, Comercializadora Litográfica Leiruc S.A. de C.V., México 2000. P. 18 2 Ibíd.

46

CAPÍTULO 4

LA ALTERNATIVA

EL CONCEPTO DE ALTERNATIVA

“La alternativa es la parte del procedimiento metodológico y teórico que da

respuesta a la forma de cómo vamos a resolver el problema”21. Son los

procedimientos que se manejan para trabajar con el contenido, cómo voy aplicar y

qué elementos voy a diseñar.

El maestro de educación básica dispondrá de las capacidades que le permiten

organizar el trabajo educativo, diseñar y poner en práctica estrategias y actividades

didácticas con el fin de todos los educandos alcancen los propósitos de la educación;

reconocerá la diversidad de los niños que forman el grupo a su cargo y atenderá a su

enseñanza por medio de una variedad de estrategias, las cuales desarrollará de una

manera creativa.

LAS ESTRATEGIAS

EL CONCEPTO DE ESTRATEGIA

Las estrategias son los métodos que el docente busca para tratar de resolver

algunas de los problemas que se encuentran dentro del aula, día con día el docente

debe de buscar manejar para que el alumno comprenda mejor, y tenga un mayor

conocimiento en el tema.

___________________ 22 Libro para el maestro. Español 4º grado pág. 15.

Page 48: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29519.pdf1 Sep - conafe, Guía del maestro multigrado, Comercializadora Litográfica Leiruc S.A. de C.V., México 2000. P. 18 2 Ibíd.

47

Por lo que “el concepto de estrategias se convierte en un concepto radical

sólo cuando se replantea la pregunta de cuáles son aquellas situaciones que los

maestros tiene que enfrentar y saber manejar”.23

Las estrategias de conocimiento “son el conjunto de actividades (pensamiento

y conductas) empleadas por las personas en una situación particular de aprendizaje

para facilitar la adquisición de un nuevo conocimiento, por ello se dice que estas son

operaciones mentales y herramientas del pensamiento”.24

Esto nos da una idea que las estrategias nos sirven para tratar asuntos del

aula en donde el maestro siempre va a buscar de manera que esta siempre se

adapten al lugar del problema y que deben ser constructivas y creativas.

Las estrategias se ponen en macha cuando el que aprende intenta aprender

un texto, adquirir nuevos conocimientos o resolver problemas.

Es necesario dedicar un tiempo a la enseñanza y adquisición de estas

habilidades.

Algunas de estas estrategias de aprendizaje son el desarrollo de la memoria,

la identificación de las ideas principales en un texto, la elaboración de resúmenes y

esquemas, la organización de las ideas para dar una interpretación propia, tomar

notas, la identificación y corrección de errores al realizar una tarea o resolver un

problema.

La planeación de la enseñanza es un proceso de toma de decisiones

anticipadas a través del cual describimos las etapas, las acciones y los elementos

que se requieren en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Estas decisiones se

refieren qué, cómo, cuándo y para qué enseñar, y al qué, cómo, cuándo y para qué

_________________ 23 HARGREAVES, Andy “El significado de las estrategias docentes”. En el campo de lo social y la educación indígena II UPN/PLAN 1990. México, 2000 pág. 154.

_____ 24 SEP, Guía del maestro multigrado, México DF. 1999, Pág. 78.

Page 49: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29519.pdf1 Sep - conafe, Guía del maestro multigrado, Comercializadora Litográfica Leiruc S.A. de C.V., México 2000. P. 18 2 Ibíd.

48

evaluar. En otras palabras, en este proceso se deciden los contenidos, los

objetivos a alcanzar, los métodos, las estrategias, las actividades y los recursos que

facilitarán el aprendizaje, lo mismo que las técnicas y los instrumentos de evaluación

que darán cuenta del proceso enseñanza-aprendizaje. Se debe tomar en cuenta que

la planeación está sujeta a modificaciones y rectificaciones en la marcha y que, en la

medida que se conoce más el currículum, a los alumnos y el contexto, sufrirá menos

cambios.

¿QUÉ SE DEBE CONSIDERAR AL ELABORAR LA PLANEACIÓN?

1. Los objetivos de enseñanza, es decir, qué se requiere que aprendan los

alumnos y el tiempo que les puede llevar hacerlo.

2. La selección y organización de los contenidos escolares que permitirán lograr

dichos objetivos.

3. Los objetivos de aprendizaje. Por ello se atienden los aprendizajes que

desarrollarán los niños: conceptos, habilidades y actitudes.

4. Las estrategias didácticas y situaciones de aprendizajes que se llevarán a

cabo.

5. Los recursos que se utilizarán, tales como las lecciones de los libros de textos

y otros materiales de apoyo.

6. Las técnicas de evaluación. Asimismo, los guiones con las actividades que

realizarán los niños de cada ciclo o grado, así como los criterios de evaluación

con los que se evaluará su aprendizaje. Es necesario tomar en cuenta las

características de los alumnos, sus conocimientos previos y el contexto

sociocultural en que se desenvuelven.25

El aprendizaje significativo tiene lugar cuando los nuevos conocimientos

pueden relacionarse con lo que el alumno ya sabe.

__________________________ 25 GUIA del maestro multigrado. ¿Qué se debe considerar al elaborar la planeación?, sep – conafe, México 1999, pág. 68.

Page 50: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29519.pdf1 Sep - conafe, Guía del maestro multigrado, Comercializadora Litográfica Leiruc S.A. de C.V., México 2000. P. 18 2 Ibíd.

49

El rasgo central de este tipo de aprendizaje es el hecho de que la adquisición

de nueva información es un proceso que depende principalmente de las estructuras

cognoscitivas que ya posee el aprendiz, y se produce a través de la interacción entre

la nueva información y las ideas relevantes existentes en la estructura de

conocimientos del alumno.

Page 51: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29519.pdf1 Sep - conafe, Guía del maestro multigrado, Comercializadora Litográfica Leiruc S.A. de C.V., México 2000. P. 18 2 Ibíd.

51

ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN

ESTRATEGIA No. 1 ESTRATEGIA No. 2 ESTRATEGIA No. 3 ESTRATEGIA No. 4 ESTRATEGIA No.5

JUGAR CON

REFRANES

MI PROPIA

HISTORIA

LA LOTERÍA EL TENDEDERO JUGAR CON LAS

ADIVINANZAS

PROPÓSITOS

Es Lograr una mejor

comunicación e interacción

entre profesor-alumno

utilizando alternativas y

estrategias que nos ayuden a

facilitar la enseñanza -

aprendizaje en la

lectoescritura en forma

bilingüe ya que el juego

permite relajarse y expresarse

sin inhibiciones, para poder

mejorar las habilidades de la

oralidad y la escritura.

Es que los alumnos

relaten oralmente y lo

escriban su historia

personal y lo compartan

con sus compañeros los

hechos mas

significativos.

Es lograr comprender

en la pronunciación de

palabras por medio de

la lotería en la lengua

naual y español y así

lograr la comprensión.

Es que el alumno lea,

escriba y comprenda

de los diferentes

textos de los libros

que están en su

alcance en la área

escolar.

Es que los niños y niñas

redacten textos, por medio de

las adivinanzas, para lograr el

desarrollo de las habilidades

en forma bilingüe.

Page 52: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29519.pdf1 Sep - conafe, Guía del maestro multigrado, Comercializadora Litográfica Leiruc S.A. de C.V., México 2000. P. 18 2 Ibíd.

52

ESTRATEGIA No. 1 (se)

TÍTULO: Jugar con refranes

PROPÓSITO: es lograr una mejor comunicación e interacción entre

profesor-alumno utilizando alternativas y estrategias que nos ayuden a facilitar la

enseñanza - aprendizaje en la lectoescritura en forma bilingüe, ya que el juego

permite relajarse y expresarse sin inhibiciones, para poder mejorar las habilidades

de la oralidad y la escritura.

RECURSOS DIDÁCTICOS:

o Libreta de nota

o Lapicero

o Marcadores

o Cartulinas

o Cinta adhesiva

o Hojas blancas

o Tijeras

TIEMPO: 1:30 HRS. (una hora y media)

DINÁMICA DE TRABAJO

1.-Se anotarán oraciones de refranes incompletos en cartulinas, también se

recortarán y se llevará el material ya elaborado (ver el anexo se).

Page 53: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29519.pdf1 Sep - conafe, Guía del maestro multigrado, Comercializadora Litográfica Leiruc S.A. de C.V., México 2000. P. 18 2 Ibíd.

53

2.-Los refranes con los que vamos a trabajar serán escritos en español y náhuatl,

en donde los alumnos se organizarán de acuerdo a las palabras de cada refrán,

hasta formarlas correctamente.

3.-A continuación todos los integrantes del grupo se formarán en un círculo y con

una cinta adhesiva se le colocará una papeleta en el pecho de una oración

incompleta a cada uno.

4.- Cada uno de los alumnos tratará de formar las oraciones de los refranes

incompletos, buscando el compañero que tenga el complemento del refrán.

5.- Una vez formada la oración en las dos lenguas (español y náhuatl) pasarán a

exponer al pizarrón, dándole lectura y escritura cada una de las oraciones

completas, explicando el significado de cada uno de los refranes.

La comunicación es muy esencial para obtener una buena interacción como

señala Lemke:

DESARROLLO:

“La comunicación siempre es un proceso social. No nos comunicamos por

medio de la transmisión de signos y señales, sino gracias a la creación y

manipulación de situaciones sociales18”. La comunicación es siempre una

creación de la comunidad. Cuando hablamos de ciencia, estamos ayudando a

crear una comunidad de personas que comparten ciertas creencias y valores. Nos

comunicamos mejor con personas que son miembros de nuestra propia

comunidad: aquellos que han aprendido a utilizar el lenguaje en la misma forma

que nosotros lo hacemos.

26 HERRERA ALVAREZ RAFAEL. Op.cit. 91-92

Page 54: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29519.pdf1 Sep - conafe, Guía del maestro multigrado, Comercializadora Litográfica Leiruc S.A. de C.V., México 2000. P. 18 2 Ibíd.

54

Pues la interacción es la gran importancia para que el alumno se socialice y

tenga una mejor comunicación y comprensión sobre el mundo

CIERRE:

Se les da una explicación a los alumnos, que por medio de los juegos,

relatos de sus familiares y su contexto, se transmiten los conocimientos, como son

las historias del pasado y del presente.

EVALUACIÓN: (ver anexo)

Para poder llevar a cabo la evaluación se tomaron en cuenta los siguientes

criterios.

Escuchó con atención y respeto.

Mostró interés en cada una de las actividades.

Escribió y dio lectura con claridad en forma bilingüe.

Hubo dificultades para comprender los refranes.

REPORTE DE APLICACIÓN:

Informe de actividades

1. Para poder llevar esta actividad. Se inició con una dinámica llamada los

animales ( el coyote- in kuyul ) (ver anexo 7) para que los niños puedan

motivarse, lo cual resultó muy divertido; en seguida que ya se encontraban

relajados, se les dió indicaciones de cómo se llevaría a cabo dicha estrategia que

se realizó; como son las siguientes:

Page 55: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29519.pdf1 Sep - conafe, Guía del maestro multigrado, Comercializadora Litográfica Leiruc S.A. de C.V., México 2000. P. 18 2 Ibíd.

55

1. Se les habló a los alumnos acerca del tema, iniciando con los

conocimientos previos sobre el tema principal “jugando con refranes

“se les hizo algunos cuestionamientos ¿cómo conocieron los

refranes? ¿saben o han escuchado algunos refranes? ¿que

mensajes nos puede dar un refrán? ¿para que nos sirve el mensaje

de los refranes?, etc. Ya que algunos de ellos no sabían qué era un

refrán ni porqué se decían, y otros ya habían escuchado y leído de

los libros de textos que ya más o menos lo hacían recordar que en

una ocasión leyeron un texto alusivo de adivinanzas, por lo tanto se

les dió una explicación sobre el tema.

2. A continuación se les indicó a los alumnos que formaran un círculo,

después de que ya lo habían formado se les hizo entrega del

material de refranes incompletos, escritos en tiras de cartulinas de

diferentes colores, enseguida se les dijo que dieran lectura a cada

uno de los recortes que les había tocado, luego de haber leído se les

colocó la papeleta en el pecho con cinta adhesiva, se les dijo que la

dinámica consistía en unir las oraciones así, observándose entre

todos del pecho hasta encontrar su complemento para poder

completar los refranes, se hizo todo este proceso de elaboración, la

mayoría de los alumnos entendieron bien las indicaciones por que si

lograron unir las oraciones completas de los refranes.

3. Después de que ya habían formado los refranes completos, se les

pidió a cada pareja que tenía la oración completa que pasarán al

frente a leer la oración y nos explicaran que es lo que ellos

entendieron con dicho refrán, la mayoría de los alumnos expusieron

cómo lo entendieron y otros con todo el esfuerzo se logra entender

bien y otros no muy bien entendido; después de esto los niños y las

niñas, luego de esta actividad, hicieron su propio comentario qué le

había gustado, se acercan conmigo para hacerme llegar su mensaje

o comentarios; con lo cual se logra tener una mejor comunicación

Page 56: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29519.pdf1 Sep - conafe, Guía del maestro multigrado, Comercializadora Litográfica Leiruc S.A. de C.V., México 2000. P. 18 2 Ibíd.

56

jugando con ellos, construyendo significados y una buena interacción

profesor-alumno.

Page 57: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29519.pdf1 Sep - conafe, Guía del maestro multigrado, Comercializadora Litográfica Leiruc S.A. de C.V., México 2000. P. 18 2 Ibíd.

57

“La interacción juega un papel importante en el logro de las metas

educativas, donde se dan a conocer relaciones entre iguales, participando con

diferentes puntos de vista y experiencia distintas para después, terminar un

concepto definido de cualquier forma”6

También es necesario mencionar que hubo ciertas dificultades como es el

caso de algunos alumnos, sobre todo los niños que vienen de ranchos

marginados, a ellos si se les complicó un poco y se les apoyó con más tiempo, con

las niñas Cruz Silva Imelda, Herrera Rentaría Saida y dos alumnos por parecer

con discapacidad, uno en su estado físico Álvarez Ochoa Marco Iván y el otro por

sorderas (oídos) Martínez Agapito José Luís, pero sin embargo todo se le buscó

con estrategias adecuadas, es por eso que dicha estrategia no se pudo lograr al

100%, pero si el 85% resultó favorable por que todo el grupo pudo participar, la

mayoría de los alumnos entendieron de la actividad que se realizó y

comprendieron qué era un refrán.

6 FERNÁNDEZ Serrano. Ma. Magdalena. Actividades previas a la lecto escritura. México 2002, p. 30

Page 58: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29519.pdf1 Sep - conafe, Guía del maestro multigrado, Comercializadora Litográfica Leiruc S.A. de C.V., México 2000. P. 18 2 Ibíd.

58

ESTRATEGIA No. 2 (OME)

TITULO: MI PROPIA HISTORIA

PROPÓSITO: Es que los alumnos relaten oralmente y lo escriban su historia

personal y compartan con sus compañeros los hechos más significativos.

RECURSOS DIDACTICOS:

-Tijeras

-Hojas blancas

-Lápiz

-Lapicero

-Borrador

-Libreta

TIEMPO:2:00 hrs.

DINAMICA DE TRABAJO:

1.-Para iniciar esta actividad primeramente a los alumnos se le motiva por medio

de una dinámica, empezando con un canto (el lindo pescadito) en náhuatl y

español y posterior mente les comente que hoy les voy a platicar algo de mi, les

Page 59: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29519.pdf1 Sep - conafe, Guía del maestro multigrado, Comercializadora Litográfica Leiruc S.A. de C.V., México 2000. P. 18 2 Ibíd.

59

platicare los sucesos mas importantes de mi vida a este tipo de relato se le llama

autobiografía. (ver anexo 5).

2.-Después de la dinámica del cantito del lindo pecadito y el relato de la historia

del maestro, se les preguntó a cada alumno que más les gustó en el momento que

estuvieron cantando en forma bilingüe, se les hace una serie de preguntas y sobre

todo el significado de la palabra historia.

DESARROLLO:

3.-El maestro pregunta y consensa al grupo ¿les gustaría a ustedes hacer su

propia historia ¿qué es lo que más les gustaría escribir mi propia historia? y se

anotan las propuestas de los alumnos en pintarrón como son la historia de su

comunidad, se utilizaron varios medios de comunicación,: alternativa, popular,

participativa, para el desarrollo, también fueron los medios para la comunicación,

el cartel, informativos y los formativos, la imagen, el texto, folleto, tríptico, citatorio,

carta, recado, volante, el afiche, periódico mural, periódico y revista.

4.-A los alumnos se les dieron a conocer los diferentes tipos o medios de

comunicación, qué cuales eran los más que se usan en la comunidad en la que

se encuentra viviendo, esto fue importante por que los niños deben saber en el

momento que está escribiendo formas y tipos de escritos de los diferentes medios,

por que algunos llevan imágenes o sea fotografías, como el tríptico, el periódico,

entre otros, en los planteamientos de los alumnos comentaron adivinanzas,

chistes, trabalenguas, cuentos y leyendas.

5.-Una vez que los alumnos han elegido su actividad que más prefirieron para

anexarle a su propia historia, el maestro les sugiere que piensen qué es lo que

más les gusta sobre de su origen, como fue mi pasado, el presente y futuro de

forma divertida.

Page 60: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29519.pdf1 Sep - conafe, Guía del maestro multigrado, Comercializadora Litográfica Leiruc S.A. de C.V., México 2000. P. 18 2 Ibíd.

60

6.-El maestro escribe las preguntas en pizarrón, y si alguna no es clara, se le

apoyará en la formulación.

7.- El maestro apoyará en la revisión la ortografía de la escritura de español y

lengua nahual en los alumnos.

8.- Se inicia la actividad con todos los alumnos en donde él realiza esta actividad

con mucho interés, haciendo sus escritos con el dibujo que el haya elegido y se

invita al niño a “hacer su propia historia.

9.-Al finalizar en la elaboración de su escrito, se comentan las respuestas del niño,

cómo se sintió con esta actividad que más le gusto y las preguntas con el grupo.

CIERRE:

10.-De tarea pide al maestro a los alumnos que en su casa entreviste a alguna

persona de su localidad y al día siguiente platicarles al grupo de compañeros el

resultado que obtuvieron de cada uno. Ver anexo (6).

EVALUACION:(ver anexo)

Para poder llevar a cabo la evaluación se tomaron los siguientes criterios.

.Escuchar con atención y respeto

.Mostró interés en cada una de las actividades

Escribió y dio lectura con claridad en forma bilingüe

.Hubo dificultades en la elaboración de su historia.

Page 61: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29519.pdf1 Sep - conafe, Guía del maestro multigrado, Comercializadora Litográfica Leiruc S.A. de C.V., México 2000. P. 18 2 Ibíd.

61

INFORME DE LAS ESTRATEGIAS DE APLICACIÓN No. 2 (OME)

1.- Esta actividad se desarrolló con mucha cautela en los alumnos que así

mostraron en el momento que se les pidió, con el material si fue suficiente, se

pudo lograr hacer ese trabajo, todos los alumnos mostraron interés y contentos,

que si son capaces de poder hacer su historia, de que una vez ellos hayan logrado

realizar, esta actividad fue divertida y estimulante en el proceso de la edición de

textos.

Estas pueden simplemente para cada uno de los elementos se les dio la

explicación, el gráfico que acompaña el texto y estará inspirado por él. Esta

ilustración podrá ser realista (cuando identificamos fácilmente las imágenes y la

relacionamos con casas o personas del mundo), o abstractas.

2.- Es importante que en estas actividades el niño pone a trabajar su imaginación,

en donde recuerda cosas pasadas y del presente acerca de su historia de su

localidad y de otros contextos para valorar esa diferenciación, porqué hablamos

más español y poco en náhuatl, esto le sirve para que mejore su escritura,

ortografía y la pronunciación.

3.-Todos los alumnos estuvieron realizando su libro con diferentes autores, que

así ellos decidieron realizar dicha actividad.

4.-Así los alumnos definen las preguntas que más les interesó saber en la

elaboración de su historia, todos manejaron diferentes textos así dando lectura en

voz alta de los escritos.

5.-Esta dinámica de actividades se realizó dentro del salón y fuera, en donde se

aplicó la dinámica lindo pescadito, haciéndolo con las ambas lenguas, esto con el

propósito de mejorar la expresión en náhuatl y español.

Page 62: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29519.pdf1 Sep - conafe, Guía del maestro multigrado, Comercializadora Litográfica Leiruc S.A. de C.V., México 2000. P. 18 2 Ibíd.

62

6.-También es necesario mencionar que hubo ciertas dificultades como es el caso

de algunos alumnos, sobre todo los niños que vienen de ranchos marginados a

ellos si se les complicó un poco en donde se les apoyó con más tiempo, a la niña

Cruz Silva Imelda, Herrera Rentaría Saida y dos alumnos por parecer con

discapacidad uno en su estado físico Álvarez Ochoa Marco Iván y el otro por

sorderas (oídos) Martínez Agapito José Luís, pero sin embargo todo se le buscó

con estrategias adecuadas, es por eso que dicha estrategia no se pudo lograr al

100%, pero si el 90% resultó favorable por que todo el grupo pudo participar, la

mayoría de los alumnos entendieron de la actividad que se realizó y

comprendieron qué es mi propia historia.

Page 63: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29519.pdf1 Sep - conafe, Guía del maestro multigrado, Comercializadora Litográfica Leiruc S.A. de C.V., México 2000. P. 18 2 Ibíd.

63

ESTRATEGIA No. 3 (ye)

TÍTULO: LA LOTERÍA (IN MAUILTILISLI)

PROPÓSITO: que los alumnos aprendan a jugar por medio de la lotería para que

logren el aprendizaje en forma bilingüe. “Ya que a través de este la lengua

indígena se recrea, se desarrolla y se mantiene como el elemento principal para la

transmisión de conocimientos y actitudes hacía la vida”.

RECURSOS DIDÁCTICOS:

-Cartón

-Tijera

-Libro para recortar

-Resistol

-Cartulina

-Marcadores

-Hojas blancas

-Piedras

-Semillas de fríjol, maíz y parota

TIEMPO: 1:45 a 2:00

DINAMICA DE TRABAJO:

____ SEP. “Cuaderno de actividades para el fomento del uso de las lenguas indígenas y del español”. Dirección general de educación indígena. Pág. 28, 1999.

Page 64: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29519.pdf1 Sep - conafe, Guía del maestro multigrado, Comercializadora Litográfica Leiruc S.A. de C.V., México 2000. P. 18 2 Ibíd.

64

1.-Al dar inicio esta actividad, a los niños se les da una explicación, por lo que se

integran por medio de una dinámica para su conformación de equipos de trabajo,

con el patito ( in atutol)( ver anexo 8)

DESARROLLO:

2.-El juego es una actividad que día a día los niños están practicando, para esto

participarán para integrar o formar la lotería con los nombres que ellos más

prefieran, que es lo que ellos agregarán a la lotería, la mayoría de los juegos él

expresa y argumenta sus ideas, así aplica su capacidad de expresión oral, escrita

y por las imágenes de un mismo juego, se puede jugar las veces que sea

necesario, de las diferentes actividades, otra de las cosas en que cada juego

permite que los alumnos aprendan algo nuevo, cuando es nuevo para el niño es

importante que el maestro participe con todos los alumnos para que vean de cómo

se juega éste, cuando no conozca dicho juego y sobre todo decirle bien en lo

teórico

3.-Que los alumnos investiguen y rescaten las pocas palabras que algunos

señores de mayor edad que todavía hablan la lengua náual.

4.- El maestro es el guía de los equipos para apoyar en gramática de la ortografía,

de la dos escrituras, en náhuatl y español. Ejemplo (lectura- mumaxtia, escribe-

lajkuilua)

CIERRE:

5.-Después de reconocer el trabajo de los equipos, el maestro puede despejar

algunas dudas y aceptar sugerencias, que al niño le quede claro hablar de la

lectoescritura, sobre cómo era antes y en la actualidad.

6.-Que el niño y niña conozcan de la historia que tiene su cultura y tradiciones, de

su contexto.

Page 65: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29519.pdf1 Sep - conafe, Guía del maestro multigrado, Comercializadora Litográfica Leiruc S.A. de C.V., México 2000. P. 18 2 Ibíd.

65

EVALUACIÓN: (ver anexo)

INFORME DE LA APLICACIÓN DE LA ESTRATEGIA No. 3 (YE)

Se espera que los alumnos reflexionen sobre su cultura y tradición, que para esto

se debe de escribir, para que no se sigan perdiendo los conocimientos de las

generaciones que han transcurrido, es por eso que se ha venido perdiendo por

que no hay libros de esta región naua, en donde nos comenten cuáles eran sus

organizaciones originales, hoy en la actualidad ya está mezclado con el occidental

La investigación es para darnos cuenta que la humanidad está constantemente

cambiando en la innovación, es por eso que la nuestra lengua la hemos dejado a

un lado, por la necesidad de aprender otra, y así poder conseguir trabajo en otros

lugares

Para los que le gusta ser maestros, es solamente aprender la lengua materna, el

náhuatl y ni aun así

Es preocupante en la lectoescritura en náhuatl que la población estudiantil poco

domina ya que sus padres y familias han dejado por completo la lengua materna

natural. Sólo algunos la hablan, que vienen siendo los de mayor edad por eso es

necesario rescatar lo poco que queda, para que las nuevas generaciones la sigan

conservando.

En este informe también quiero dejar bien claro que en ocasiones los padres de

familia, la mayoría no han podido apoyar a su hijo en las tareas de la lengua

náhuatl, por carecer del dominio.

Page 66: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29519.pdf1 Sep - conafe, Guía del maestro multigrado, Comercializadora Litográfica Leiruc S.A. de C.V., México 2000. P. 18 2 Ibíd.

66

En el proyecto de escuela se han contemplado talleres con los padres de familia,

para apoyarlos en la enseñanza aprendizaje de la lectoescritura de la lengua 1 y 2

en algunos casos, en la alfabetización

Page 67: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29519.pdf1 Sep - conafe, Guía del maestro multigrado, Comercializadora Litográfica Leiruc S.A. de C.V., México 2000. P. 18 2 Ibíd.

67

ESTRATEGIA No. 4 (naui)

TÍTULO: El Tendedero

PROPÓSITO: que los alumnos lean, escriba y comprenda de los diferentes textos

de diferentes libros que existen en la escuela. “Ya que la comprensión se define

como un acto del entendimiento por el que se capta un objeto en su totalidad”.

RECURSOS DIDÁCTICOS:

Cuaderno

Lápiz

Lapicero

Goma

Hojas blancas

Libro de texto

TIEMPO: 1:30

DINAMICA DE TRABAJO:

1.- Para dar inicio con esta actividad primeramente se hará una dinámica.

2.- Se harán preguntas para saber si los niños han escuchado leyendas de su

localidad.

3.- Formarán equipos para salir al pueblo a preguntar acerca de algunos refranes. ____________________________ DICCIONARIO de las ciencias de la educación. “Comprensión”. Ed. Santillana, México, 2003. Pág. 282.

Page 68: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29519.pdf1 Sep - conafe, Guía del maestro multigrado, Comercializadora Litográfica Leiruc S.A. de C.V., México 2000. P. 18 2 Ibíd.

68

DESARROLLO:

4.- Una vez organizados saldrán a realizar entrevistas a las gentes de la

comunidad sobre de una leyenda de su localidad.

5.- Darán lectura en salón a los textos investigados.

CIERRE:

Desprenderán algunos escritos de su cuaderno y lo pegarán en la pared.

EVALUACIÓN:( ver anexo)

INFORME DE EVALUACIÓN:

Este informe de trabajo es con el propósito que el alumno comprenda de la gran

diversidad de textos que existen, para fortalecer sus conocimientos a de mas

logrando la expresión con las dos lenguas nahual y español a un con diferentes

dificultades en la pronunciación de algunas palabras sobre todo en la lengua

nahual,

Mas que nada se pretende lograr que el alumno logre el habito de la

lectoescritura en forma bilingüe por que la mayoría de esta localidad los

padres de familia dominan mas el español que su propia lengua esto por la

necesidad que existe en los medios de trabajo la emigración constante a

los estados unidos a otros estados de nuestro país esto por carecer de

fuentes de trabajo, pero no con esto debemos doblar las mano si no al

contrario buscar las mejores alternativas en aplicar a la estrategias que nos

lleve a la recuperación de nuestra lengua nahual es por eso que hoy se

preocupa en aplicar más eficaz en la lecto escritura en forma bilingüe.

Page 69: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29519.pdf1 Sep - conafe, Guía del maestro multigrado, Comercializadora Litográfica Leiruc S.A. de C.V., México 2000. P. 18 2 Ibíd.

69

ESTRATEGIA No. 5 (makuili)

TÍTULO: LAS ADIVINANZAS

PROPÓSITO: que los alumnos redacten textos, por medio de las adivinanzas,

para lograr el desarrollo de las habilidades en forma bilingüe. “las adivinanzas son

juegos de palabras por medio de las cuales se pueden mencionar algunas

características de un objeto, lugar, animal o cosa; utilizando la descripción, sin

decir que es, pero dando la idea general para que sea adivinada; por tal razón

recibe el nombre de adivinanza”.

TIEMPO: 1: 40

RECURSOS DIDÁCTICOS

-Libreta

-Cartulina

-Hojas blancas

-Marcadores

-Tijeras

-Lápiz

Goma

-Sacapuntas

- Libros de texto.

______________ ENCICLOPEDIA. Mi primaria autoevaluativa. Tomo I, EducArte, México, 2007. P. 58.

Page 70: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29519.pdf1 Sep - conafe, Guía del maestro multigrado, Comercializadora Litográfica Leiruc S.A. de C.V., México 2000. P. 18 2 Ibíd.

70

ACTIVIDADES DE INICIO

1.-Habrá un espacio para dar lectura a algunas adivinanzas para que los alumnos

las conozcan.

2.- Pensarán en algunas adivinanzas

DESARROLLO

3.- Escribirán varias adivinanzas.

4.- Leerán las adivinanzas en el salón de clases.

CIERRE

Se hará un mural de las adivinanzas.

Page 71: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29519.pdf1 Sep - conafe, Guía del maestro multigrado, Comercializadora Litográfica Leiruc S.A. de C.V., México 2000. P. 18 2 Ibíd.

71

REGISTRO DE EVALUACIÓN DE LA ESTRATEGIA No. 1 (SE) VER ANEXO 2 – 0ME

NOMBRE DEL ALUMNO ESCUCHA CON ATENCIÓN Y RESPETO

MOSTRÓ INTERES EN CADA UNA DE LAS ACTIVIDADES

ESCRIBIÓ Y DIÓ LECTURA CON CLARIDAD EN FORMA BILINGÜE

HUBO DIFICULTADES PARA COMPRENDER LOS REFRANES

MB B R MB B R MB B R MB B R

1.- ÁLVAREZ 0CHOA MARCO IVÁN x x x x

2.- ÁLVAREZ REYES ALMA CRISTINA x X x x

3.- CRUZ CONTRERAS MARIO ALBERTO x x x X

4.- CRUZ SILVA IMELDA x X X x

5.- DOROTEO REYES HEDER x X x x

6.- FERREL MARTÍNEZ JUANA x x X x

7.- GARCÍA CRUZ JOSÉ x X X x

8.- HERNÁNDEZ FLORES ZITZANGARI x X X x

9.- HERRERA ANGEL JOSÉ ALBERTO x x x x

10.-HERRERA FLORES JOSE GUADALUPE x x x X

11.- HERRERA RENTERÍA SAYDA x X x x

12.-JAVIER FERRER LUCAS x x x x

13.-MARTÍNEZ AGAPITO JOSE LUIS x X x X

14 TRUJILLO VILLA MARTHA x X x x

15 URTIZ SILVA JORGE ALFREDO x X X X

MB- MUY BIEN (10) B-BIEN (9) R-REGULAR (8

Page 72: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29519.pdf1 Sep - conafe, Guía del maestro multigrado, Comercializadora Litográfica Leiruc S.A. de C.V., México 2000. P. 18 2 Ibíd.

72

REGISTRO DE EVALUACIÓN DE LA ESTRATEGIA No. 2 (OME)

NOMBRE DEL ALUMNO ESCUCHAR CON ATENCIÓN Y RESPETO

MOSTRÓ INTERES EN CADA UNA DE LAS ACTIVIDADES

ESCRIBIÓ Y DIÓ LECTURA CON CLARIDAD EN FORMA BILINGUE

HUBO DIFICULTADES EN LA ELABORACIÓN DE SU LIBRO

MB B R MB B R MB B R MB B R

1.- ÁLVAREZ 0CHOA MARCO IVÁN x x x x

2.- ÁLVAREZ REYES ALMA CRISTINA x x x x

3.-CRUZ CONTRERAS MARIO ALBERTO x x x x

4.-CRUZ SILVA IMELDA x x X x

5.- DOROTEO REYES HEDER x x x x

6.-FERREL MARTÍNEZ JUANA x x X x

7.-GARCÍA CRUZ JOSEÉ x x x x

8.-HERNÁNDEZ FLORES ZITZANGARI x x X x

9.-HERRERA ANGEL JOSÉ ALBERTO x x x x

10.-HERRERA FLORES JOSÉ GUADALUPE x x X x

11.-HERRERA RENTERÍA SAYDA x x x x

12.-JAVIER FERRER LUCAS x x x x

13.-MARTÍNEZ AGAPITO JOSE LUIS x x x x

14.-TRUJILLO VILLA MARTHA x x X x

15.-URTIZ SILVA JORGE ALFREDO x x x x

MB- MUY BIEN 10 B-BIEN 9 R-REGULAR 8

Page 73: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29519.pdf1 Sep - conafe, Guía del maestro multigrado, Comercializadora Litográfica Leiruc S.A. de C.V., México 2000. P. 18 2 Ibíd.

73

REGISTRO DE EVALUACION DE LA ESTRATEGIA No. 3 (YE) NOMBRE DEL ALUMNO TRABAJO

EN EQUIPO REALIZO INVESTIGACIONES

DE TAREAS

PARTICIPO EN LA LECTURA Y ESCRITURA

PARTICIPO EN LA ELABORACION DE LOS MATERIALES

MB B R MB B R MB B R MB B R

1.- ALVAREZ 0CHOA MARCO IVAN x X x x

2.- ALVAREZ REYES ALMA CRISTINA X X x x

3.-CRUZ CONTRERAS MARIO ALBERTO x X X x

4.-CRUZ SILVA IMELDA x x x x

5.- DOROTEO REYES HEDER x X x x

6.-FERREL MARTINEZ JUANA X X x x

7.-GARCIA CRUZ JOSE x x X x

8.-HERNANDEZ FLORES ZITZANGARI X X X x

9.-HERRERA ANGEL JOSE ALBERTO x x x x

10.-HERRERA FLORES JOSE GUADALUPE X X x x

11.-HERRERA RENTERIA SAYDA x x x x

12.-JAVIER FERRER LUCAS x X X x

13.-MARTINEZ AGAPITO JOSE LUIS x x x x

14.-TRUJILLO VILLA MARTHA x X x x

15.-URTIZ SILVA JORGE ALFREDO x X X x

MB- MUY BIEN 10 B-BIEN 9 R-REGULAR 8

Miak Kuale 10 (majtlaktli) Kuale 9 (chiknaui) Unka kuali 8 (chicue) Amo kuale 5 (makuili)

Page 74: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29519.pdf1 Sep - conafe, Guía del maestro multigrado, Comercializadora Litográfica Leiruc S.A. de C.V., México 2000. P. 18 2 Ibíd.

74

REGISTRO DE EVALUACIÓN DE LA ESTRATEGIA No. 4 (naui) NOMBRE DEL ALUMNO TRABAJÓ

EN EQUIPO REALIZÓ INVESTIGACIONES

DE TAREAS

PARTICIPÓ EN LA LECTURA Y ESCRITURA

ORGANIZACIÓN

MB B R MB B R MB B R MB B R

1.- ÁLVAREZ 0CHOA MARCO IVÁN

2.- ÁLVAREZ REYES ALMA CRISTINA

3.-CRUZ CONTRERAS MARIO ALBERTO

4.-CRUZ SILVA IMELDA

5.- DOROTEO REYES HEDER

6.-FERREL MARTÍNEZ JUANA

7.-GARCIA CRUZ JOSÉ

8.-HERNÁNDEZ FLORES ZITZANGARI

9.-HERRERA ANGEL JOSÉ ALBERTO

10.-HERRERA FLORES JOSÉ GUADALUPE

11.-HERRERA RENTERÍA SAYDA

12.-JAVIER FERRER LUCAS

13.-MARTÍNEZ AGAPITO JOSE LUIS

14.-TRUJILLO VILLA MARTHA

15.-URTIZ SILVA JORGE ALFREDO

MB- MUY BIEN 10 B-BIEN 9 R-REGULAR 8

Miak Kuale 10 (majtlaktli) Kuale 9 (chiknaui) Unka kuali 8 (chicue) Amo kuale 5 (makuili)

Page 75: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29519.pdf1 Sep - conafe, Guía del maestro multigrado, Comercializadora Litográfica Leiruc S.A. de C.V., México 2000. P. 18 2 Ibíd.

75

REGISTRO DE EVALUACIÓN DE LA ESTRATEGIA No. 5 (MAKUILI)

NOMBRE DEL ALUMNO TRABAJÓ EN EQUIPO

IMAGINACIÓN

CREATIVIDAD

PARTICIPÓ EN LA ELABORACION DE LOS MATERIALES

MB B R MB B R MB B R MB B R

1.- ÁLVAREZ 0CHOA MARCO IVÁN

2.- ÁLVAREZ REYES ALMA CRISTINA

3.-CRUZ CONTRERAS MARIO ALBERTO

4.-CRUZ SILVA IMELDA

5.- DOROTEO REYES HEDER

6.-FERREL MARTÍNEZ JUANA

7.-GARCIA CRUZ JOSÉ

8.-HERNÁNDEZ FLORES ZITZANGARI

9.-HERRERA ANGEL JOSÉ ALBERTO

10.-HERRERA FLORES JOSÉ GUADALUPE

11.-HERRERA RENTERÍA SAYDA

12.-JAVIER FERRER LUCAS

13.-MARTÍNEZ AGAPITO JOSE LUIS

14.-TRUJILLO VILLA MARTHA

15.-URTIZ SILVA JORGE ALFREDO

MB- MUY BIEN 10 B-BIEN 9 R-REGULAR 8

Miak Kuale 10 (majtlaktli) Kuale 9 (chiknaui) Unka kuali 8 (chicue) Amo kuale 5 (makuili)

Page 76: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29519.pdf1 Sep - conafe, Guía del maestro multigrado, Comercializadora Litográfica Leiruc S.A. de C.V., México 2000. P. 18 2 Ibíd.

76

BIBLIOGRAFÍA

HARGREAVES, Andy “El significado de las estrategias docentes”. En el campo de

lo social y la educación indígena II UPN/PLAN 1990. México, 2000.

HERRERA ALVAREZ RAFAEL.

SEP - CONAFE, Guía del maestro multigrado, Comercializadora Litográfica Leiruc

México 2000.

SEP. GOMEZ Palacio y Cols Los procesos de la lectura en la educación primaria

para niñas y niños indígenas. . México, 1997.

FERREIRO EMILIA. El aprendizaje de la lengua escrita en la educación primaria

para niñas y niños indígenas SEP México,

UPN-SEP. PIAGET, Desarrollo del niño y aprendizaje escolar, UPN/SEP México,

1994.

UPN-SEP. VYGOTSKY. Criterios para propiciar el aprendizaje significativo en el

aula. UPN/SEP México, 1993.

ENCICLOPEDIA. Mi primaria autoevaluativa. Tomo I, EducArte, México, 2007. P. 58. DICCIONARIO de las ciencias de la educación. “Comprensión”. Ed. Santillana, México, 2003. Pág. 282. SEP. “Cuaderno de actividades para el fomento del uso de las lenguas indígenas y del español”. Dirección general de educación indígena. Pág. 28, 1999. 17 BELTRÁN Llera Jesús A. “Perspectiva constructivista”. En el rol del profesor. Enciclopedia de pedagogía. Ed. Espasa, 2002 pág. 235.

Page 77: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29519.pdf1 Sep - conafe, Guía del maestro multigrado, Comercializadora Litográfica Leiruc S.A. de C.V., México 2000. P. 18 2 Ibíd.

77

GARCÍA Dávila, José Filadelfo. “los modelos constructivistas” En asesor pedagógico para la educación básica. Ed. Etoile, México 2000, pág. 140.

Page 78: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29519.pdf1 Sep - conafe, Guía del maestro multigrado, Comercializadora Litográfica Leiruc S.A. de C.V., México 2000. P. 18 2 Ibíd.

78

ANEXOS

Page 79: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29519.pdf1 Sep - conafe, Guía del maestro multigrado, Comercializadora Litográfica Leiruc S.A. de C.V., México 2000. P. 18 2 Ibíd.

KUIKATL LALYOL MEXIKANEJ

Mexikanej an tsajtsis yaoyotl

In teposle kanan semanene,

Uan laolinis lajko pin laltikpan

San ka punis un teposmulani.

Uan laolinis lajko pin laltikpan

San ka punis in teposmulani

Xik yaualo tsonteko kuajchauak

Lamastia istakapaxol teoyol,

Pin iluikal nochipan ual ualas

Ka imapili in ueteotl lajkuilok.

Da kalakis lakateixnamikis

Kajkayas ka ilaksayal mu lale,

Xi lamati ¡nu lalyol! Pin iluikal

Se yaochiuani in muxolol mits mak.

Se yaochiuani in muxolol mit

Mexikanej an tsajtsis yaoyotl…….

Page 80: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29519.pdf1 Sep - conafe, Guía del maestro multigrado, Comercializadora Litográfica Leiruc S.A. de C.V., México 2000. P. 18 2 Ibíd.

LOS REFRANES CON LOS QUE SE TRABAJAMOS SON LOS SIGUENTES“REFRANES IN COMPLETOS”

EL QUE NO CORRE, IN AMO MULALUA.

CAMARON QUE SE DUERME CHAKALIN UAL KOCHI

AGUA LLEVA AL KIUIKA

SI QUIERES COSECHAR DA TIKNEKI TILAPIXKA

CUANDO LOS GATOS SALEN KIMAN IN TUNCHIS KISALO

SOY QUIEN SOY NEL NI NEL

NO TENGAS MIEDO A SEMBRAR AMO XIKMAKAJSE IN LATOKALISLI

VUELA PALANIA

CUANDO EL RIO SUENA KIMAN IN ATENKO XAUANI

Y NO ME PAREZCO A NAIDEN UAN AMO NINECI AMAKE

LOS RATONES SE PASEAN IN KIMICHIJMIS MU PAXALUILO

SE LO LLEVA LA CORRIENTE KIUIKA IN ATENKO

Page 81: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29519.pdf1 Sep - conafe, Guía del maestro multigrado, Comercializadora Litográfica Leiruc S.A. de C.V., México 2000. P. 18 2 Ibíd.

REFRANES COMPLETOS

1.-SI QUIERES COSECHAR, NO TENGAS MIEDO A SEMBRAR.

DA TIKNEKE TI LA PIXKA, AMO XIKMAKASE TI LATOKAS

2.-EL QUE NO CORRE, VUELA

UAL AMO MULALUA, PALANIA

3.-SOY QUIEN SOY, Y NO ME PARESCO A NAIDEN

NEL NI NEL, UAN AMO NI NECE NI AMAKE

4.-CUANDO EL RIO SUENA, AGUA LLEVA

KIMAN IN ATENKO XAUANE, AL KIUIKA

5.- CUANDO LOS GATOS SALEN, LOS RATONES SE PASEAN

KIMAN IN TUNCHIS KISALO, IN KIMICHIMIS MU PAXALUILO

6.-CAMARON QUE SE DUERME, SE LO LLEVA LA CORRIENTE

CHAKALIN UAL KOCHI, KIUIKA IN ATENKO

7.-MAS VALE PREVENIR, QUE LA MENTAR

MIAK KUALE IJTOLISLI UAN IN LATENAUILISLI

8.- EL QUE SE ENOJA, PIERDE

UAL KUALANI KIPULUA

Page 82: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29519.pdf1 Sep - conafe, Guía del maestro multigrado, Comercializadora Litográfica Leiruc S.A. de C.V., México 2000. P. 18 2 Ibíd.

IN MAUILTILISLI In xolomes yalo mauiltilo uan munixtililo itokalisli din mauiltilisli El Negrito El Maestro La Doctora La Flor

In liltito In lamaxtini In lapajtini In xuchil

El Conejo

La Vaca

In kuatochi In kuakuaxiual In anunas In tikuani

Page 83: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29519.pdf1 Sep - conafe, Guía del maestro multigrado, Comercializadora Litográfica Leiruc S.A. de C.V., México 2000. P. 18 2 Ibíd.

In ulultik In amochtli In xiual mauiltitika In xiual nijnintia

Page 84: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29519.pdf1 Sep - conafe, Guía del maestro multigrado, Comercializadora Litográfica Leiruc S.A. de C.V., México 2000. P. 18 2 Ibíd.

CROQUIS DE LA LOCALIDAD DE COIRE DEL MUNICIPIO DE AQUILA, MICH.

Page 85: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29519.pdf1 Sep - conafe, Guía del maestro multigrado, Comercializadora Litográfica Leiruc S.A. de C.V., México 2000. P. 18 2 Ibíd.

W.C W.C

BIBLIOT

EC

4° B

5° B

6° A

DIR.

4°A

1 entrada principal

2 andadores

3-1-9 aulas de primero a sexto grado

4 bodega

5 cancha de usos múltiples

6 dirección

7 biblioteca

8. 2 baños de hombres alumnos y 2

de maestros.

9 2 baños de mujeres niñas y 2

maestras

Page 86: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29519.pdf1 Sep - conafe, Guía del maestro multigrado, Comercializadora Litográfica Leiruc S.A. de C.V., México 2000. P. 18 2 Ibíd.

Localización del C.T General Lázaro Cárdenas Coire. Mich.

Page 87: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29519.pdf1 Sep - conafe, Guía del maestro multigrado, Comercializadora Litográfica Leiruc S.A. de C.V., México 2000. P. 18 2 Ibíd.

Anexo 1

ANEXO 1

Page 88: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29519.pdf1 Sep - conafe, Guía del maestro multigrado, Comercializadora Litográfica Leiruc S.A. de C.V., México 2000. P. 18 2 Ibíd.

NEXO 1

ANEXO 1

Page 89: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29519.pdf1 Sep - conafe, Guía del maestro multigrado, Comercializadora Litográfica Leiruc S.A. de C.V., México 2000. P. 18 2 Ibíd.

ANEXO 2

ANEXO 2

Page 90: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29519.pdf1 Sep - conafe, Guía del maestro multigrado, Comercializadora Litográfica Leiruc S.A. de C.V., México 2000. P. 18 2 Ibíd.

ANEXO. 4

ANEXO.2

Page 91: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29519.pdf1 Sep - conafe, Guía del maestro multigrado, Comercializadora Litográfica Leiruc S.A. de C.V., México 2000. P. 18 2 Ibíd.

ANEXO. 4

ANEXO.4

Page 92: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29519.pdf1 Sep - conafe, Guía del maestro multigrado, Comercializadora Litográfica Leiruc S.A. de C.V., México 2000. P. 18 2 Ibíd.

ANEXO.3

ANEXO.3

Page 93: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29519.pdf1 Sep - conafe, Guía del maestro multigrado, Comercializadora Litográfica Leiruc S.A. de C.V., México 2000. P. 18 2 Ibíd.

Anexo 2

ANEXO.3

Page 94: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29519.pdf1 Sep - conafe, Guía del maestro multigrado, Comercializadora Litográfica Leiruc S.A. de C.V., México 2000. P. 18 2 Ibíd.

ANEXO. 5

ANEXO.5

Page 95: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29519.pdf1 Sep - conafe, Guía del maestro multigrado, Comercializadora Litográfica Leiruc S.A. de C.V., México 2000. P. 18 2 Ibíd.

Anexo 4

ANEXO.4

Page 96: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29519.pdf1 Sep - conafe, Guía del maestro multigrado, Comercializadora Litográfica Leiruc S.A. de C.V., México 2000. P. 18 2 Ibíd.

ANEXO.4

Anexo.1

Page 97: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29519.pdf1 Sep - conafe, Guía del maestro multigrado, Comercializadora Litográfica Leiruc S.A. de C.V., México 2000. P. 18 2 Ibíd.

ANEXO.1

Page 98: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29519.pdf1 Sep - conafe, Guía del maestro multigrado, Comercializadora Litográfica Leiruc S.A. de C.V., México 2000. P. 18 2 Ibíd.

ANEXO.4

ANEXO.2

Page 99: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29519.pdf1 Sep - conafe, Guía del maestro multigrado, Comercializadora Litográfica Leiruc S.A. de C.V., México 2000. P. 18 2 Ibíd.