UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29479.pdfeducativo, en específico en el ámbito...

184
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO LA EXPERIENCIA DE LAS MAESTRAS DE APOYO DE LA ESCUELA PRIMARIA “GENERAL FRANCISCO MENÉNDEZ” EN ATENCIÓN A LAS BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN (BAP) TESIS QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN PEDAGOGÍA PRESENTAN: HERNÁNDEZ VEGA YAZMIN ALEXANDRINI VIEYRA FLORES OLGA ITZEL ASESORA: IRMA VALDÉS FERREIRA MÉXICO, D.F., enero 2013

Transcript of UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29479.pdfeducativo, en específico en el ámbito...

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD AJUSCO

LA EXPERIENCIA DE LAS MAESTRAS DE APOYO DE LA ESCUELA

PRIMARIA “GENERAL FRANCISCO MENÉNDEZ” EN ATENCIÓN A

LAS BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN

(BAP)

TESIS

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

LICENCIADA EN PEDAGOGÍA

PRESENTAN:

HERNÁNDEZ VEGA YAZMIN ALEXANDRINI

VIEYRA FLORES OLGA ITZEL

ASESORA: IRMA VALDÉS FERREIRA

MÉXICO, D.F., enero 2013

AGRADECIMIENTOS

A mis padres, sabiendo que jamás encontraré la forma de agradecer su constante

apoyo y confianza, sólo espero que comprendan que mis ideales, esfuerzos y logros

han sido también suyos e inspirados en ustedes.

A mis hermanos, porque sin saberlo también fueron parte de este logro, y sobre todo

por sus palabras de apoyo: “la carta de pasante no te sive de nada” y “yo te ayude

con el modem”.

A mis abuelos y tíos, por haber fomentado en mí el deseo de superación y el anhelo

de triunfo en la vida.

A mis amigos, por siempre estar a mi lado y mostrarme mucha comprensión y

paciencia, en especial para mi desarrollo profesional, se han convertido en pieza

clave para ello, mis palabras no bastarían para agradecerles su apoyo, comprensión

y consejos en los momentos difíciles.

Al maestro Miguel Ángel Niño Uribe, quien nos ayudo con asesorías y resolvió

nuestras dudas para la elaboración de esta tesis

A la maestra Irma por su tiempo y trabajo ofrecido para culminar esta tesis, por

resolver nuestras dudas y sobre todo por su precisa orientación.

A las maestras de apoyo de USAER y la Escuela Primaria “General Francisco

Menéndez” por la confianza brindada, la valiosa experiencia que compartieron con

nosotras y sobre todo, por su gran labor al atender las BAP.

Con amor, Itzel

AGRADECIMIENTOS

"Gran parte de lo mejor que tenemos reside en nuestro amor a la familia, esto es la

medida de nuestra estabilidad porque mide nuestro sentido de la lealtad."

(Haniel Long)

A mis padres, hermanos, tías y tíos.

Mi mejor amigo es el que enmienda mis errores o reprueba mis desaciertos; me

ayuda a crecer y encontrar mi lugar en el mundo; a creer y confiar en mi.

Aarón, Bianca, Dany (prima), Diego, Francisco, Itzel, Juan, Oscar y Sarai.

"Un maestro afecta a la eternidad;nunca se sabe dónde termina su influencia."

(Henry Adams)

Profesores: Irma, Lorena, Oscar y Miguel Ángel.

"En la vida, al contrario que en el ajedrez, el juego continúa después del jaque mate."

(Isaac Asimov)

Con afecto, Yazmin

ÍNDICE

Introducción………………………………………………………………………………….7

CAPÍTULO I. LEGISLACIONES Y POLÍTICAS RELACIONADAS CON LA

EDUCACIÓN INCLUSIVA…………………………………………………………………11

1.1 Legislación y Políticas Educativas Internacionales…………………………………12

1.1.1 Declaración Mundial sobre Educación para Todos y Marco de Acción para

Satisfacer las Necesidades Básicas de Aprendizaje……………………………………12

1.1.2 Declaración de Salamanca y Marco de Acción para las Necesidades

Educativas Especiales……………………………………………………………………...17

1.1.3 Índice de inclusión……………………………………………………………………25

1.1.4 Temario Abierto sobre Educación inclusiva…………………………….…………34

1.2 Legislación y Políticas Educativas Nacionales…………………………………...…50

1.2.1 Artículos constitucionales relacionados con la educación……………………….51

1.2.2 Ley General de Educación…………………………………………………..………52

1.2.3 Ley General de las Personas con Discapacidad………………………………....55

1.2.4 Ley General Para la Inclusión de las Personas con Discapacidad…………..…57

CAPÍTULO II. CARACTERÍSTICAS DEL MODELO DE ATENCIÓN DE LOS

SERVICIOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL 2011 (MASEE)…………………………....64

2.1 Fundamentos Conceptuales del Modelo de Atención de los Servicios de

Educación Especial (MASEE)…………………………………………………………..…67

2.1.1 Definición de Educación Inclusiva………………………………………………….67

2.1.1.1 Definición de Barreras para el Aprendizaje y la Participación (BAP)……...…70

2.1.2 Articulación de la Educación Básica en el marco de la Reforma Integral de la

Educación Básica (RIEB)………………………………………………………….………72

2.1.3 Modelo de Gestión Educativa Estratégica (MGEE)……………………………....80

2.2 Enfoques y Propósitos del Modelo de Atención de los Servicios de Educación

Especial (MASEE)…………………………………………………………………………..84

2.2.1 Modelo social de la discapacidad…………………………………………………..86

2.2.1.1 Accesibilidad universal…………………………………………………………….87

2.2.2 Paradigma ecológico: análisis contextual………………………………………….91

2.2.3 Escuela como totalidad: procesos y sujetos………………………………………92

CAPÍTULO III. EL TRABAJO DEL MAESTRO DE APOYO EN LA UNIDAD DE

SERVICIOS DE APOYO A LA EDUCACIÓN REGULAR (USAER)………………….95

3.1 Concepto de la Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER):

Esencia y naturaleza del apoyo…………………………………………………………...95

3.2 Estructura organizativa de USAER…………………………………………………...98

3.3 Perfil del maestro de apoyo………………………………………………………….100

3.4 Estrategias de apoyo…….…………………………………………………………...103

3.4.1 Asesoría, acompañamiento y orientación en la escuela, en el aula y con las

familias……………………………………………………………………………………...104

3.4.2 Diseño y desarrollo de Estrategias Diversificadas para todos en el aula…….106

3.4.3 Implantación de Estrategias Específicas para la población con discapacidad

……………………………………………………………………………………………….108

3.5 Procesos de trabajo…………………………………………………………………..109

3.5.1 El Apoyo de la USAER en los contextos educativos……………………………110

3.5.2 Evaluación inicial: análisis de los Contextos Escolar, Áulico y Socio-familiar

…………………………….…………………………………………………………..….....111

3.5.3 Construcción de Carpetas de escuela y aula: instrumentos para la

sistematización de los apoyos……………………………………………………….…..122

3.5.4 Planeación de la USAER con enfoque Estratégico……………………………..124

CAPÍTULO IV. EL PAPEL DE LAS MAESTRAS DE APOYO EN LA ESCUELA

PRIMARIA “GENERAL FRANCISCO MENÉNDEZ”………………………..………..133

4.1 Explorando el trabajo de la maestra de apoyo de USAER……..………………..133

4.2 Presentación de los datos y resultados para describir los retos que enfrenta la

maestra de apoyo…………………......……………………….………………………….140

Conclusiones……………………………………………………………………………..159

Anexos…………………………………………………………………………………..…164

Bibliografía………………………………………………………………………………...179

7

INTRODUCCIÓN

Actualmente nos encontramos inmersos en un mundo cambiante y revolucionado por

la ciencia, tecnología y las comunicaciones; y a su vez marcado por la desigualdad,

la pobreza cultural, económica y de valores. Pensemos por un momento en los niños,

que enfrentan condiciones de inequidad, rechazo y segregación por ser “diferentes”,

lo que los pone en un constante riesgo y vulnerabilidad. De acuerdo con Giannina

Mateo:

Es indispensable el cambio de actitud de la sociedad ante las diferencias humanas,

ya que no se trata de eliminar dichas diferencias sino de aceptar que existen distintos

modos de ser dentro de un contexto social específico capaz de ofrecer a cada uno de

sus miembros las mejores condiciones para que logren el máximo desarrollo de sus

capacidades, ofreciendo los mismos beneficios y oportunidades para alcanzar una

vida normal.1

Es fundamental que la educación para todos sea universal, sin importar la cultura,

nivel social, ideología, lengua o fisiología, por lo que es necesaria una transformación

del sistema educativo nacional para dar respuesta a las exigencias del mundo

globalizado con la finalidad de que los alumnos adquieran una formación integral,

dicha educación es una alternativa para contrarrestar la inequidad.

Sin embargo, en México podemos identificar algunas deficiencias dentro del sistema

educativo, en específico en el ámbito de la Educación Especial2, que ha sido objeto

de políticas educativas internacionales en busca de una Educación Inclusiva,3 la cual

está dirigida al logro educativo de todos los alumnos que se encuentran dentro de la

1 MATEO, Giannina. (2008). “Educación Especial”. En Revista Intercontinental de Psicología y

Educación, Vol.10, enero-junio 2008, núm. 001, p. 6. 2 Es una modalidad de atención de la Educación Básica cuyo enfoque es la Educación Inclusiva, el

cual permite reconocer la variedad de sujetos y contextos inmersos en el ámbito escolar. Plantea el reconocimiento de las diferencias y el respeto de la diversidad como un aspecto de enriquecimiento. Considera la atención de alumnos de acuerdo a sus necesidades educativas y hace énfasis en la Educación para Todos, eliminando cualquier tipo de barrera para el aprendizaje y la participación social de las niñas, niños y jóvenes que asisten a las escuelas. (Dirección de Educación Especial) 3 La inclusión se concibe como un conjunto de procesos orientados a eliminar o minimizar las barreras

que limitan el aprendizaje y la participación de todo el alumnado. […] está ligada a cualquier tipo de discriminación y exclusión, en el entendido de que hay muchos estudiantes que no tienen igualdad de oportunidades educativas ni reciben una educación adecuada a sus necesidades y características personales, tales como los alumnos con discapacidad, niños pertenecientes a pueblos originarios o afrodescendientes, niños portadores de VIH/SIDA o adolescentes embarazadas, entre otros. (BOOTH, Tony y AINSCOW, Mel. Índice de inclusión: desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas, p. 8.)

8

escuela regular, considerando a los individuos con discapacidades transitorias o

definitivas y con aptitudes sobresalientes, que necesitan de la intervención de

profesionales para el desarrollo de sus capacidades, de acuerdo a sus propias

condiciones. Donde los esfuerzos académicos e intelectuales para mejorar la

comprensión, tratamiento y la Inclusión de esta población, deben ser paralelos a los

esfuerzos institucionales, políticos e infraestructura.

Por lo tanto, la Inclusión ha delegado más tareas a la labor docente, en el caso de los

maestros de apoyo de la Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular

(USAER), requieren “de una formación sólida con competencias docentes

fortalecidas, en torno al conocimiento y desarrollo del currículum vigente, de la

discapacidad, de los procesos, de planeación y evaluación, así como el uso y

aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación”.4

De acuerdo con el INEGI, se estima que las personas con discapacidad constituyen

el 10% de la población mundial, de las cuales, el 80% viven en países en desarrollo.

En México las personas que tienen algún tipo de discapacidad son 5 739 270, que

representan el 5.1% de la población total; esta cifra es alarmante porque de ese total,

520 369 niños se encuentran entre los 0 y 14 años, es decir, están dentro del rango

de edades que transitan en la educación básica obligatoria.

Como primera respuesta, la Secretaría de Educación Pública (SEP) se ha dado a la

tarea de crear condiciones que aseguren el acceso de todos los mexicanos a una

educación de calidad en el nivel, modalidad y lugar requeridos por ellos. En busca de

impulsar una Educación Inclusiva, propuso el Modelo de Atención de los Servicios de

Educación Especial (MASEE) como un instrumento clave para entender y desarrollar

la Educación Inclusiva ante Barreras para el Aprendizaje y la Participación (BAP),

para esto es necesario valorar la diversidad, enriqueciendo la cultura y facilitando el

proceso de enseñanza y aprendizaje.

4 SEP. Modelo de Atención de los Servicios de Educación Especial, p. 20.

9

Como consecuencia, nuestra inquietud es reconocer la viabilidad, impacto y

aplicación del Modelo, reflejados en el trabajo del maestro de apoyo de la Unidad de

Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER III-11) en la Escuela Primaria

“General Francisco Menéndez”. Para cumplir con ello, se formularon los siguientes

objetivos:

Objetivo general

Identificar las características del trabajo que realiza la maestra de apoyo de la

Escuela Primaria “General Francisco Menéndez” en atención a las BAP como

respuesta a una Educación Inclusiva.

Objetivos particulares

Señalar las políticas educativas internacionales y nacionales acerca de la

Educación Inclusiva que se toman como marco teórico en el Modelo de

Atención de los Servicios de Educación Especial (MASEE).

Describir las características del Modelo de Atención de los Servicios de

Educación Especial (MASEE).

Conocer el trabajo que debe realizar la USAER en base al Modelo de Atención

de los Servicios de Educación Especial (MASEE).

Valorar las perspectivas, aspiraciones y expectativas de la maestra de apoyo

en cuanto al papel que asume desde la Educación Inclusiva.

Ante los objetivos planteados, la tesis da respuesta a las siguientes interrogantes:

¿Cuál es la conceptualización de la Educación Inclusiva desde las políticas

educativas internacionales y nacionales? ¿Cuáles son las características del Modelo

de Atención de los Servicios de Educación Especial (MASEE)? ¿Cuál es el papel de

la maestra de apoyo en atención a las Barreras para el Aprendizaje y la Participación

(BAP) en la Escuela Primaria “General Francisco Menéndez”?, y ¿Qué tan viable es

el planteamiento del Modelo de Atención de los Servicios de Educación Especial

(MASEE) de acuerdo a la experiencia del maestro de apoyo de USAER?

10

Esta tesis está conformada por cuatro capítulos. En el Capítulo I se presenta de

manera sintetizada las políticas internacionales y nacionales, con el fin de

comprender las exigencias del MASEE que constituyen un paso trascendental para

la Inclusión en México.

En el Capítulo II se desarrollan las características del Modelo de Atención de los

Servicios de Educación Especial (MASEE), que se conceptualiza como una

herramienta de trabajo para USAER, donde se explican los tres planteamientos

sustantivos que lo constituyen: la Educación Inclusiva, la Articulación de la Educación

Básica en el marco de la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB) y el

Modelo de Gestión Educativa Estratégica (MGEE); de igual manera se resalta la

importancia de la accesibilidad universal en la Inclusión y la identificación de las

Barreras para el Aprendizaje y la Participación (BAP) mediante los contextos.

A través del Capítulo III se describe el trabajo que plantea el MASEE para los

maestros de apoyo de USAER, su estructura organizativa, el perfil del maestro de

apoyo, las estrategias de apoyo de las que se vale para disminuir o eliminar las BAP

y los procesos de trabajo.

Por último, en el Capítulo IV se ven reflejados los resultados de la investigación de

campo, además se explican las problemáticas a las que se enfrentan las maestras de

apoyo en la Escuela Primaria “General Francisco Menéndez” con base en su

experiencia para reconocer los alcances de la Educación Inclusiva en este contexto,

enfatizando las aspiraciones, reflexiones y expectativas que tienen sobre el papel

que juegan para dar respuesta a una educación para todos.

11

CAPÍTULO I. LEGISLACIONES Y POLÍTICAS RELACIONADAS CON LA

EDUCACIÓN INCLUSIVA

Con la finalidad de mejorar los sistemas educativos y crear las condiciones

necesarias para la formación y desarrollo de los ciudadanos, se han introducido

diversas políticas a nivel internacional y nacional, las cuales permiten la

transformación de prácticas y culturas en el sistema educativo mexicano, con miras a

una Educación Inclusiva.

Este capítulo tiene como propósito contextualizar al lector en los principios de la

Educación Inclusiva, para comprender de donde surge el Modelo de Atención de los

Servicios de Educación Especial (MASEE), que tiene como finalidad, implementar la

Inclusión en México, dentro de los centros educativos, a través del trabajo de la

Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER), donde la

responsabilidad recae en el maestro de apoyo.

Para ello, se da cuenta de las políticas educativas que han trazado el camino hacia la

realización de la educación para todos, con el propósito de satisfacer las

necesidades básicas de aprendizaje, ya que:

América Latina se caracteriza por altos niveles de inequidad, exclusión y

fragmentación social. Pese a la gran expansión de la educación y los esfuerzos

realizados, todavía persisten desigualdades educativas en función de los distintos

estratos socioeconómicos, culturas y características individuales, como consecuencia

del modelo homogeneizador de los sistemas educativos.5

En México se han homogeneizado las prácticas y la labor docente, por ello es

necesario hacer uso eficaz de los recursos, materiales e instrumentos

proporcionados por la UNESCO, con el propósito de flexibilizar la práctica educativa

en el centro escolar a través del currículum y la capacitación docente; teniendo como

fin máximo el de alcanzar una Educación Inclusiva, donde se eduque a la diversidad

y se de acogida a todo el alumnado.

5BOOTH, Tony y AINSCOW, Mel. Índice de inclusión: desarrollando el aprendizaje y la participación

en las escuelas, p. 3.

12

1.1 Legislación y Políticas Educativas Internacionales

Un recorrido histórico a través de las políticas educativas internacionales nos abre el

panorama hacia el cumplimiento de una Educación Inclusiva, ya que es un derecho

de todo individuo el acceso a las oportunidades de aprendizaje, por medio de una

Educación de Calidad que favorece el desarrollo integral de los individuos, para

potencializar las aptitudes y habilidades del alumnado como respuesta a las

exigencias sociales y laborales, donde se involucren todos los actores implicados en

el proceso de enseñanza y aprendizaje.

A lo largo de este capítulo se dará un pequeño esbozo de los documentos

resultantes de reuniones y conferencias internacionales, de pruebas piloto en Reino

Unido y de experiencias en torno al cumplimiento de la Educación Inclusiva en

distintos países, tales como: la Declaración Mundial sobre Educación para Todos y

Marco de Acción para Satisfacer las Necesidades Básicas de Aprendizaje; la

Declaración de Salamanca y Marco de Acción para las Necesidades Educativas

Especiales; el Índice de inclusión; y por último el Temario Abierto sobre Educación

inclusiva. Todas publicadas por la UNESCO.

1.1.1 Declaración Mundial sobre Educación para Todos y Marco de Acción para

Satisfacer las Necesidades Básicas de Aprendizaje

En la conferencia de Jomtien, Tailandia se convocaron a 1500 participantes del 5 al 9

de marzo de 1990, donde fueron aprobados: la Declaración Mundial sobre Educación

para Todos y el Marco de Acción para Satisfacer las Necesidades Básicas de

Aprendizaje, fueron publicados por la UNESCO.

La «Declaración Mundial sobre Educación para Todos» señala que el mundo debe

hacer frente a problemas, tales como el aumento de la deuda en muchos países, las

diferencias económicas crecientes entre los distintos países, el rápido incremento de

la población, la guerra y la degradación del medio ambiente; que en su totalidad

13

frenan los esfuerzos para satisfacer las necesidades básicas del aprendizaje,

considerando el acceso a la educación básica. Por otro lado, se perciben como

factores favorecedores: una mayor cooperación entre los países, los avances

científicos e investigaciones dentro del ámbito educativo, reduciendo la brecha de

alcanzar una educación para todos. En consecuencia se hace énfasis en que la

educación es un derecho de todos, contribuye a la creación de un mejor ambiente, es

indispensable para el desarrollo humano, puede enriquecerse de los saberes

tradicionales y del patrimonio cultural y debe ser de calidad.

La Declaración Mundial sobre Educación para Todos está conformada por diez

artículos, que se abordan en tres grandes rubros, los cuales permiten visualizar

elementos que responden a la satisfacción de las necesidades básicas de

aprendizaje.

El primer rubro “Educación para todos: objetivos” abarca el primer artículo, que

destaca el derecho de toda persona para aprovechar las oportunidades educativas

ofrecidas por el gobierno de cada país, en vista de satisfacer las necesidades

básicas de aprendizaje, las cuales:

Abarcan tanto las herramientas esenciales para el aprendizaje (como la lectura y la

escritura, la expresión oral, el cálculo, la solución de problemas) como los contenidos

básicos del aprendizaje […] necesarios para que los seres humanos puedan

sobrevivir, desarrollar plenamente sus capacidades, vivir y trabajar con dignidad,

participar plenamente en el desarrollo, mejorar la calidad de su vida, tomar decisiones

fundamentadas y continuar aprendiendo.6

Al satisfacer estas necesidades, el individuo adquiere la responsabilidad de respetar

y enriquecer la herencia cultural y lingüística, promover la educación de los demás,

buscar justicia social, proteger el medio ambiente, ser tolerante ante las diferencias

sociales, políticas y religiosas, respetar y velar por los valores y derechos humanos,

trabajar por la paz y la solidaridad internacional.

6 UNESCO. Declaración Mundial sobre Educación para Todos y Marco de Acción para Satisfacer las

Necesidades Básicas de Aprendizaje, p.3.

14

El segundo rubro “Educación para todos: una visión ampliada y un compromiso

renovado”, abarca los artículos 2 al 7, que en general, hablan de garantizar el acceso

a la educación para todos, suprimiendo los obstáculos y eliminando estereotipos para

evitar la discriminación, la cual- genera pocas oportunidades de aprendizaje en los

grupos desasistidos como “los pobres, los niños de la calle y los niños que trabajan,

las poblaciones de las zonas remotas y rurales, los nómadas y los trabajadores

migrantes, los pueblos indígenas, las minorías étnicas, raciales y lingüísticas, los

refugiados, los desplazados por la guerra y los pueblos sometidos a un régimen de

ocupación".7 Es por ello que las necesidades básicas de aprendizaje de estos grupos

desasistidos requieren de atención especial, que garantice la igualdad de acceso

dentro del sistema educativo.

Se busca que el individuo desarrolle y adquiera conocimientos útiles, capacidad de

raciocinio, aptitudes y valores en su educación básica para obtener resultados

evidentes en su aprendizaje. Para ello se tomará en cuenta que la diversidad, la

complejidad y el carácter cambiante de las necesidades básicas de aprendizaje de

los niños exigen ampliar el alcance de la educación básica, por tanto se considera

esencial que el individuo cuente con una educación inicial, donde desarrolle

habilidades útiles para continuar con su educación.

La educación debe ser universal, con sistemas variados de aprendizaje e

instrumentos útiles de comunicación, logrando un sistema integrado y

complementario que desarrolle posibilidades de aprendizaje permanente, no puede

darse de manera aislada, puesto que son esenciales los cuidados médicos, nutrición,

apoyo físico y afectivo, para propiciar un aprendizaje estimulante en los individuos.

El último rubro “Educación para todos: las condiciones necesarias” comprende los

artículos 8 a 10, que señalan la necesidad de desarrollar políticas de apoyo en lo

social, cultural y económico para impartir una educación básica solida con vistas al

mejoramiento del individuo y la sociedad, para lo cual es esencial movilizar recursos

financieros y humanos; así como atraer organismos gubernamentales; relaciones

7 Ibídem, p.5.

15

sólidas internacionales que permitan compartir experiencias, políticas y programas

en el ámbito educativo.

El «Marco de Acción para Satisfacer las Necesidades Básicas de Aprendizaje» se

deriva de la Declaración Mundial sobre Educación para Todos, que debe entenderse

como una guía para la elaboración de planes de ejecución de la Declaración Mundial

por los gobiernos, a fin de alcanzar los objetivos de una educación para todos.

Este Marco de Acción brinda directrices para la elaboración de planes de acción

nacionales y locales como respuesta al desarrollo de la educación básica. Sin

embargo, cada país tomará en cuenta su contexto cultural y socioeconómico,

brindando especial atención a las personas que se han visto privadas de su derecho

a la educación por razones de raza, sexo, lengua, invalidez física o mental, origen

étnico o ideas políticas. Debido a los altos porcentajes de abandono de sus estudios

y bajos resultados de aprendizaje, las naciones se ven en la necesidad de

implementar acciones a gran escala, con objetivos y metas claramente definidos.

Así mismo, la educación básica es responsabilidad de la sociedad entera, siendo

fundamentales la cooperación y financiación internacional, para respaldar las

reformas o ajustes sectoriales que contribuyan a la elaboración e implementación de

enfoques innovadores en la enseñanza, corrigiendo las desigualdades internas de

cada país en torno a las oportunidades de acceso a la educación, para ello será

necesaria la redistribución de recursos entre los diversos sectores y la asistencia

financiera a países que lo carecen.

El logro de la satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje dependerá en

gran medida de los esfuerzos y acciones de cada país, atendiendo a cuatro aspectos

sobresalientes:

1. Las actividades nacionales que renuevan el compromiso de una educación

para todos.

2. Reducir la ineficiencia del sector público y de las prácticas abusivas del sector

privado.

3. Capacitar e incentivar a los servidores públicos.

16

4. Adoptar medidas que fomenten la participación y ejecución en los programas

de educación básica.

Las estrategias dirigidas a la mejora de las condiciones en la institución escolar

cobran sentido en: “los que aprenden y el proceso de aprendizaje; el personal

(educadores, administradores y otros); los planes de estudio; la evaluación del

aprendizaje; y los materiales didácticos y las instalaciones”.8 Estos últimos deberán

adaptarse con asiduidad; donde cada país elabore y administre sus propios

programas.

También se considera que la educación básica eficaz no significa ofrecerla al costo

más bajo, más bien deberán optimizarse los recursos para conseguir el nivel

deseado de acceso a la educación y mejorar el rendimiento escolar, para ello será

necesaria la elaboración de sistemas eficaces de evaluación respecto al rendimiento

de los individuos y mecanismos de instrucción, haciendo uso adecuado de las

tecnologías educativas en busca de mejorar la calidad y oferta educativa.

La capacitación del personal docente y su remuneración permite que cumpla con sus

obligaciones y responsabilidades éticas, para realizar su trabajo plenamente, y es

aquí donde “el destacado papel profesional de los educadores y del resto del

personal de educación en el suministro de la educación básica de calidad ha de ser

reconocido y desarrollado para optimizar su contribución".9

A fin de mantener y desarrollar la Educación para Todos, se proponen los siguientes

aspectos fundamentales:

(i) continuar propugnando la Educación Básica para Todos, aprovechando el impulso

generado por la Conferencia Mundial; (ii) facilitar el uso compartido de la información

sobre los procesos realizados en el logro de las metas de la educación básica

establecidas por los propios países y sobre los recursos y estructuras organizativas

necesarios para el éxito de las iniciativas; (iii) alentar a nuevo participantes a sumarse

a este esfuerzo mundial; y (iv) lograr que todos los participantes tengan plena

conciencia de la importancia de mantener un fuerte apoyo a la educación básica.10

8 Ibídem, p.9.

9 Ibídem, p.13.

10 Ibídem, p.21.

17

Cada país deberá determinar sus propios objetivos y metas intermedias en su plan

de acción y para alcanzarlos se podrá apoyar en un calendario donde programe

actividades concretas para lograr una educación para todos que engloba las

siguientes esferas: actualización de planes de acción nacionales o locales;

cooperación entre los países y participación de la comunidad y familia;

universalización de la educación primaria; programas innovadores para grupos

desasistidos (jóvenes no escolarizados, refugiados, analfabetas, mujeres y niñas);

además de la creación de oportunidades para la investigación, la planificación y

experimentación de innovaciones en pequeña escala.

1.1.2 Declaración de Salamanca y Marco de Acción para las Necesidades

Educativas Especiales

Con el fin de promover una educación para todos, del 7 al 10 de junio de 1994 se

reunieron 92 gobiernos y 25 organizaciones internacionales en Salamanca, España,

la Declaración de Salamanca y Marco de Acción para las Necesidades Educativas

Especiales fue organizada por el Gobierno Español y la UNESCO; donde se

analizaron las políticas que favorecerán “el enfoque de la educación integradora,

concretamente capacitando a las escuelas para atender a todos los niños, sobre todo

a los que tienen necesidades educativas especiales”.11 Esto significa que se celebren

las diferencias y se responda a cada una de estas necesidades, en particular para

dar atención a los más vulnerables y necesitados, por medio de una estrategia global

con nuevas políticas sociales y económicas.

En la Declaración de Salamanca, se enfatizan los siguientes puntos:

El sistema educativo diseñara programas que consideren las diferentes

características del alumnado

11 UNESCO. Declaración de Salamanca y Marco de Acción para las Necesidades Educativas

Especiales. p. iii

18

Todas las personas con necesidades educativas especiales, tendrán acceso a

la escuela con una integración pedagógica centrada en el niño a fin de

satisfacer sus necesidades

La escuela al ser integradora permitirá combatir las actitudes discriminatorias,

dando acogida a todo el alumnado para lograr una educación para todos

El gobierno mejorara los sistemas educativos con la finalidad de incluir a todos

los niños sin importar las diferencias o dificultades individuales para que

concluyan sus estudios de educación básica

Facilitar la participación de los padres en colaboración con las organizaciones

de personas con discapacidad para atender a los alumnos

“Invertir mayores esfuerzos en la pronta identificación y las estrategias de

intervención, así como en los aspectos profesionales”12

Garantizar que los programas de formación docente estén orientados a

atender las necesidades educativas especiales

Se insta a que los gobiernos internacionales defiendan el enfoque de

escolarización integradora y apoyen los programas de enseñanza, facilitando

así el aprendizaje para todos

Se invita a la UNESCO velar por la atención de las necesidades educativas

especiales, y busque apoyo para la formación docente, estimule a la

comunidad académica para tomar acciones que permitan avanzar en la

aplicación de esta Declaración, así como la recaudación de fondos como

apoyo a las escuelas integradoras

En cuanto al Marco de Acción para las Necesidades Educativas Especiales, fue

aprobado por la Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales, que

se inspira en la experiencia nacional de cada uno de los países en cuanto a las

soluciones, recomendaciones y publicaciones del sistema de las Naciones Unidas.

Se reconoce que toda persona con discapacidad tiene derecho a expresar sus

deseos y necesidades respecto a su educación, por lo tanto la escuela debe acoger

a todos los niños sin importar las condiciones físicas, intelectuales, sociales,

12

Ibídem, p. X.

19

emocionales, lingüísticas u otras; incluyendo a niños superdotados, niños que viven

en la calle, pertenecientes a minorías lingüísticas, étnicas o culturales,

desfavorecidos y marginados.

Se utiliza el término necesidades educativas especiales para referirse a:

Niños y jóvenes cuyas necesidades se derivan de su capacidad o sus dificultades de

aprendizaje. Muchos niños experimentan dificultades de aprendizaje y tienen por lo

tanto necesidades educativas especiales […] las escuelas tienen que encontrar la

manera de educar con éxito a todos los niños, incluidos aquellos con discapacidades

graves.13

Por ello se considera que la escuela integradora tome en cuenta a los niños con

necesidades educativas especiales en sus planes educativos, el reto aquí es

desarrollar una pedagogía centrada en el niño, capaz de educarlos con éxito. Su

meta consiste en no sólo brindar una educación de calidad sino cambiar las actitudes

discriminatorias, dando acogida a todo el alumnado para crear sociedades

integradoras.

Se considera que las diferencias humanas son normales y el aprendizaje debe

adaptarse a las necesidades de cada niño, más no debería el niño adaptarse al ritmo

y naturaleza del contexto, es decir, a la oferta educativa. La pedagogía centrada en

el niño evita el desperdicio de recursos, lo que trae como consecuencia la mala

calidad de la enseñanza, así como una mentalidad donde “la que sirve para uno sirve

para todos”, por lo tanto:

Las escuelas que se centran en el niño son además la base para la construcción de

una sociedad centrada en las personas que respeten tanto la dignidad como las

diferencias de todos los seres humanos […] los problemas de las personas con

discapacidades han sido agravados por una sociedad invalidante que se fijaba más

en su discapacidad que en su potencial.14

Este Marco de Acción comprende tres ejes fundamentales: I. Nuevas ideas sobre las

necesidades educativas especiales, II. Directrices para la acción en el plano nacional

y III. Directrices para la acción en los planos regional e internacional.

13

Ibídem, p. 6. 14

Ibídem, p.7.

20

Dentro del eje I: Nuevas ideas sobre las necesidades educativas especiales, se

destaca que la escuela integradora favorecerá la igualdad de oportunidades y la

participación, para ello es necesario se sumen los esfuerzos de padres, profesores,

compañeros y voluntarios fomentando la solidaridad entre éstos. Por tanto, se busca

que todos los niños aprendan juntos, se reconozcan sus diferencias y se responda a

ellas mediante la adaptación a los diferentes estilos y ritmos de aprendizaje.

La escolarización de niños en escuelas especiales debería ser recomendable sólo

cuando la educación en clases ordinarias no satisface sus necesidades o cuando sea

vea afectado el bienestar del niño o de sus compañeros, tal como la atención a

personas ciegas, sordas u otros; pueden fungir como formadoras del personal de

escuelas ordinarias, contribuyendo a la adaptación del contenido y métodos de los

programas de estudio para las necesidades individuales de los alumnos.

En cuanto al eje II: Directrices para la acción en el plano nacional, se invita a los

países a organizar y elaborar la política de sus sistemas educativos mediante una

serie de acciones tales como:

Legislar el reconocimiento de igualdad de oportunidades

Adoptar medidas legislativas en salud, bienestar social, formación profesional

y empleo

Dentro de la política educativa se tomara en cuenta las diferencias del

alumnado, por lo que es importante como medida de comunicación, el acceso

a la enseñanza de lengua de señas

Las políticas y los acuerdos de financiación fomentaran la creación de

escuelas integradoras, eliminando los obstáculos que impiden el traslado de

escuelas especiales a escuelas ordinarias, organizando una estructura

administrativa común

Deberá ser evaluado el proceso hacia la integración por medio de estadísticas

y encuestas en las que se comprueba si el alumno con discapacidad se está

beneficiando de los recursos y conocer la matrícula de niños atendidos

21

Las autoridades nacionales supervisarán el financiamiento brindado a la

atención de las necesidades educativas especiales y se halle en concordancia

con el objetivo de la educación para todos

Una escuela integradora requiere de políticas claras, financiación e información que

haga frente a los prejuicios así como la orientación y formación profesional, para

lograr el éxito de la escuela integradora habrá que desarrollar programas de estudio,

crear edificios accesibles, contar con personal capacitado y realizar actividades

extraescolares.

En la Declaración, se recalca la necesidad de crear sistemas flexibles y ofrecer

opciones curriculares que se adapten a las diferentes necesidades para contribuir al

aprendizaje del alumno y su integración, además de proporcionar ayuda adicional a

quien lo requiera; la enseñanza debe promover la participación, por lo que es

importante se relacione con su experiencia e intereses, a fin de que el niño se sienta

motivado en el aula. La evaluación permitirá al docente identificar el aprendizaje

alcanzado y las dificultades, para superarlas.

En el centro escolar, para que se considere a la gestión adecuada, se debe contar

con la participación activa y creativa de los docentes y el resto del personal, además

de la colaboración y trabajo en equipo a fin de satisfacer las necesidades del alumno,

donde el director fomentara actitudes positivas y propiciara la colaboración entre

profesores y personal de apoyo, es decir, el equipo docente compartirá la

responsabilidad de la enseñanza impartida a los niños con necesidades especiales.

Se consideran como aspectos fundamentales en la formación del docente para dar

atención a las necesidades especiales, las siguientes:

Una actitud positiva hacia la discapacidad, dirigida hacia una buena

pedagogía que tenga la capacidad de evaluar las necesidades especiales,

adaptando el contenido de los programas de estudio, el uso de tecnología y

aplicando distintas estrategias para responder a un mayor número de

aptitudes

22

Es necesario contar dentro del ámbito escolar con personas adultas

discapacitadas y sean exitosas en la vida, para que los alumnos los vean

como modelos y creen expectativas sólidas para su vida

Será un prioridad dentro de las escuelas preparar guías y organizar

seminarios para los actores del centro escolar, con el fin de dotarlos de

información que les permitan identificar y asumir sus funciones, además del

apoyo a personal docente menos experimentado

Para complementar y movilizar la capacitación pedagógica, se debe adquirir a

la par competencias especializadas en necesidades educativas especiales y

competencias ordinarias, a fin de trabajar en distintos contextos, ésta tratará

las necesidades de forma global antes de especializarse en una en particular

El desarrollo de políticas educativas integradoras tiene el propósito de garantizar

servicios de apoyo en las escuelas que presten atención a los niños con necesidades

especiales, con la ayuda de instituciones especiales, donde brinden materiales

específicos no existentes en las aulas ordinarias y su personal como profesores

consultores, psicólogos educativos y reeducadores brinden su experiencia a la

escuela regular.

Para el logro de la integración correcta en las escuelas se prestará atención en los

planes educativos de: la educación preescolar, la transición de la escuela a la vida

laboral, la educación de niñas y la educación de adultos. En cuanto a la educación

preescolar se combinarán de manera integral las actividades lúdicas y la atención

sanitaria de los niños. Mientras que en la preparación para la vida adulta, se dotara a

los alumnos con necesidades educativas especiales de aptitudes y habilidades para

ser activos laboralmente y responder a las demandas sociales. En la educación hacia

las niñas con discapacidad, se les dotara de información, orientación y modelos que

les permitan visualizar su futuro. Además de diseñar cursos especiales ajustados a

las necesidades y condiciones de los adultos con discapacidad.

23

Las organizaciones educativas y las escuelas no deberían ser las únicas encargadas

del aprendizaje de los niños con necesidades educativas especiales, ya que se

considera primordial la colaboración de las familias, la comunidad y las

organizaciones voluntarias. Los padres necesitan capacitación para atender a sus

hijos, mediante la creación de políticas que reconozcan sus derechos y la creación

de asociaciones de padres. Las organizaciones voluntarias podrán dotar a la escuela

de ideas e innovaciones para ampliar el alcance de los programas, puesto que tienen

mayor libertad para actuar.

Se busca sensibilizar a la comunidad, fomentando la integración y actitudes positivas

en los niños, docentes y público en general hacia las personas con necesidades

educativas especiales, en lo cual los medios de comunicación juegan un papel

importante para vencer prejuicios, proporcionando información fidedigna, inculcando

un mayor optimismo, valorando el potencial de las personas con discapacidad e

informar de nuevos métodos pedagógicos, por ello se considera que:

La creación de escuelas integradoras como forma más eficaz de conseguir una

educación para todos debe ser reconocida como una política gubernamental clave

que habrá que situar en lugar destacado en el programa de desarrollo de un país.

Solo así se podrán obtener los recursos necesarios. […] Será necesario llegar a un

compromiso político, tanto a nivel nacional como de la comunidad, para la asignación

de nuevos recursos o la asignación de los ya existentes.15

Para lograrlo se asignaran recursos a los servicios de apoyo para la formación de

profesores y encargados de educación especial, a fin de favorecer su práctica en el

sistema integrador.

Por último, en el eje III. Directrices para la acción en los planos regional e

internacional, se señala que debe existir una cooperación internacional entre

organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, regionales e interregionales

a fin de fomentar escuelas integradoras, en donde cabe la posibilidad de aunar

esfuerzos en:

15

Ibídem, p. 41.

24

La aplicación de proyectos piloto para adquirir la experiencia necesaria y así

generalizarlo paulatinamente, con el objetivo de comprobar los enfoques y

creación de capacidades

Reducir la frecuencia de las discapacidades y la demanda que presentan los

países para darles atención, ya que en la mayoría de los casos la

discapacidad es consecuencia de la falta de información, de la pobreza y de

las malas condiciones sanitarias

Coherencia y complementariedad entre las organizaciones del sistema de las

Naciones Unidas y otras organizaciones que presten ayuda a las necesidades

especiales mediante la planificación de actividades conjuntas

Proporcionar seminarios de capacitación avanzada y fomentar la colaboración

entre departamentos universitarios para publicar documentos de referencia y

materiales didácticos

Se aborden temas relativos a las prestaciones educativas especiales como

parte del debate, y no como un tema aparte, además de integrarlos en los

proyectos de desarrollo de cada país

Este Marco de Acción está destinado a orientar a los estados miembros y a las

organizaciones no gubernamentales en la aplicación de la Declaración de Salamanca

de principios, política y práctica para las necesidades educativas especiales.

25

1.1.3 Índice de inclusión

El Índice de Inclusión es un conjunto de materiales diseñados para apoyar la

creación de escuelas inclusivas. Éste fue elaborado durante tres años por un equipo

de docentes, padres, miembros de consejos escolares e investigadores, y se realizó

una prueba piloto durante el curso de 1997-1998 en Inglaterra, lo cual ayudó a tomar

consciencia en las escuelas, sobre el sentido de la inclusión. La segunda versión del

índice se evaluó con una investigación-acción en 17 escuelas de Inglaterra de 1998-

1999, generando ideas y materiales que se ofrecen en esta última versión, publicada

por la UNESCO en mayo del 2000 en Inglaterra, tiene como objetivo mejorar los

logros educativos a través de prácticas inclusivas animando así al equipo docente a

compartir y construir nuevas propuestas educativas que hagan frente a las

limitaciones o dificultades en el aprendizaje y la participación.

Este material permite un proceso de autoevaluación en políticas, culturas y prácticas

inclusivas de la escuela, lo que conlleva la creación de un grupo de coordinación que

trabaje en colaboración con la escuela, con el consejo escolar, la familia y el alumno

para el análisis e identificación de las barreras existentes en el aprendizaje y la

participación, así como la definición de prioridades y el seguimiento del proceso

hacia la inclusión.

En América Latina se sugiere que el Índice “sea adaptado y cambiado de acuerdo

con las circunstancias locales, siempre que permanezca el espíritu central del

proceso del índice, revisión, consulta, recopilación de información y plan de

desarrollo de una escuela inclusiva que ayude a romper con las barreras al

aprendizaje y la participación”,16 es decir, se adapte a una variedad de opiniones,

debido a los altos niveles de inequidad, exclusión y fragmentación social, producidos

por un sistema educativo homogeneizador.

16

BOOTH, Tony y AINSCOW, Mel, op. cit., p.4.

26

La escuela puede generar dificultades en el aprendizaje y la participación en el

proceso educativo, pero también juega un papel fundamental para evitar que las

diferencias de cualquier tipo se conviertan en desigualdades educativas y sociales, y

se tomen en cuenta dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje.

Por lo tanto, la escuela inclusiva representa un marco favorable para asegurar la

igualdad de oportunidades y la plena participación fomentando la colaboración entre

todos los actores y así avanzar hacia una sociedad más inclusiva. Por ello, la

Inclusión no debe verse solamente como el acceso de los alumnos con discapacidad

a las escuelas, sino con eliminar o minimizar las barreras que limitan el aprendizaje y

la participación de todo el alumnado.

La Inclusión es un proceso continuo, pues pueden surgir nuevas barreras que limiten

el aprendizaje y la participación, la respuesta a la diversidad de los alumnos no sólo

los favorece a ellos, sino a docentes, familias y centros educativos. Por ello se

considera que “el índice no es una receta sino un proceso que puede tener diferentes

bifurcaciones y desarrollos pero en lo esencial plantea una serie de etapas que es

preciso recorrer para ir eliminando todas las barreras que existen en las escuelas”.17

De acuerdo al Índice se definen los siguientes términos:

El término “barreras para el aprendizaje y la participación” se adopta en el índice

el [sic] lugar del de necesidades educativas especiales para hacer referencia a

las dificultades que experimenta cualquier alumno […] surgen de la interacción

entre los estudiantes y sus contextos; las personas, las políticas, las instituciones,

las culturas y las circunstancias sociales y económicas que afectan a sus vidas.

El término “alumnos con necesidades educativas especiales” se refiere aquellos

que hayan sido identificados como tales en función de los criterios y normativas

establecidas en cada país. En muchos países, este concepto se utiliza como

sinónimo de discapacidad, en otros se considera también a aquellos alumnos que

sin tener una discapacidad, presentan dificultades de aprendizaje que requieren

recursos y ayudas adicionales […] no se utiliza en el Index ya que se adopta el de

barreras de aprendizaje y la participación […]

El término “discapacidad”, proviene de ámbito de la salud, y en este texto alude a

las barreras a la participación del alumno con deficiencias o enfermedades

crónicas.

Las discapacidades se crean en la interacción entre actitudes, acciones, culturas,

políticas y prácticas institucionales discriminatorias con las deficiencias, el dolor o

las enfermedades crónicas […] cuando en el índice se habla de estudiantes con

17

Ibídem, p.5.

27

discapacidad “o” con necesidades educativas especiales”, no se trata de una

mera repetición, sino que indica que los dos grupos no son idénticos.

El término “Plan de desarrollo de la escuela” […] refleja muy bien la idea de que

la escuela es una institución en permanente desarrollo, que tiene que introducir

permanentemente cambios en su propuesta pedagógica y en su funcionamiento,

con el fin de aumentar progresivamente su capacidad para dar respuesta a la

diversidad de las necesidades educativas de todo su alumnado. […]

En el Índice, la inclusión se concibe como un conjunto de procesos orientados a

eliminar o minimizar las barreras que limitan el aprendizaje y la participación de

todo el alumnado. Las barreras, al igual que los recursos para reducirlas, se

pueden encontrar en todos los elementos y estructuras del sistema. […] La

inclusión, está ligada a cualquier tipo de discriminación y exclusión en el

entendido de que hay muchos estudiantes que no tienen igualdad de

oportunidades educativas y reciben una educación adecuada a sus necesidades

y características personales, tales como los alumnos con discapacidad, niños

pertenecientes a pueblos originarios o afrodescendientes, niños portadores de

VIH/SIDA o adolescentes embarazadas, entre otros.

La deficiencia se puede definir como una limitación permanente de la función

física, intelectual o sensorial […] aunque la noción de una deficiencia intelectual

es problemática, ya que puede surgir una injustificable base física a las

dificultades.18

El Índice de inclusión se divide en cuatro partes: Un enfoque inclusivo para el

desarrollo de las escuelas; El proceso de trabajo con el Índice; Dimensiones,

secciones, indicadores y preguntas; y por último Cuestionarios y bibliografía.

En la primer parte “Un enfoque inclusivo para el desarrollo de las escuelas” se

relaciona al concepto de Inclusión con el análisis de todas las formas por las cuales

se margina o excluye al alumnado, sucede con frecuencia que los centros educativos

con éxito incluyen a alumnos con discapacidad, pero al mismo tiempo han limitado la

participación de otros alumnos, además se considera “que la inclusión de estudiantes

con discapacidad, que son un grupo muy amplio y variado, mejora cuando los

centros tratan de responder a todos los aspectos de su diversidad”.19

La inclusión no sólo pretende incorporar a los alumnos a las escuelas comunes, más

bien se concibe como un conjunto de procesos donde los centros educativos se

comprometan a hacer un análisis crítico para mejorar el aprendizaje y la participación

de todo el alumnado en la escuela y la localidad.

18

Ibídem, pp.8 y 19. 19

Ibídem, p.17.

28

En el índice, la inclusión…

Implica procesos para aumentar la participación de los estudiantes y reducir

su exclusión, en la cultura, los currícula y las comunidades de las escuela

Reestructura la cultura, las políticas y las prácticas de los centros educativos

atendiendo a la diversidad del alumnado en su localidad

Hace referencia al aprendizaje y la participación de todos los estudiantes

vulnerables y que podrían ser sujetos de exclusión y no solo aquellos con

discapacidad o etiquetados “con necesidades educativas especiales”

Señala que la diversidad se percibe como una riqueza para apoyar el

aprendizaje de todos

Implica también inclusión en la sociedad

En resumen “la «Inclusión» o «Educación Inclusiva» no es otro nombre para referirse

a la integración del «Alumnado con Necesidades Educativas Especiales». Implica un

enfoque diferente para identificar e intentar resolver las dificultades que surgen en las

escuelas".20 Cuando se etiqueta a un alumno con Necesidades Educativas

Especiales, se generan expectativas bajas, además se tiende a reforzar la idea en el

docente de que la educación de estos alumnos le atañe a los especialistas:

Cuando las dificultades educativas se atribuyen a los déficit del alumnado, lo que

ocurre es que dejan de considerarse las barreras para el aprendizaje y la

participación que existen en todos los niveles de nuestros sistemas educativos y se

inhiben los cambios en la cultura, las políticas y las prácticas educativas que

minimizarían las dificultades educativas de todo el alumnado.21

La Inclusión implica identificar y minimizar las barreras para el aprendizaje y la

participación, maximizando los recursos para apoyar ambos procesos. Las barreras

se pueden encontrar en todos los elementos y estructuras del sistema, es decir, en

las escuelas, comunidades y en políticas locales y nacionales, que impiden el acceso

a los centros educativos o limitan la participación dentro de ellos.

20

Ibídem, p.18. 21

Ídem.

29

El término Barreras para el Aprendizaje y la Participación implica un modelo social

que hace referencia a las dificultades de aprendizaje y la discapacidad. Dicho modelo

concibe que las barreras surgen “de la interacción entre los estudiantes y sus

contextos; las personas, las políticas, las instituciones, las culturas y las

circunstancias sociales y económicas”.22

El índice no sugiere que las escuelas tengan el poder para reducir todas las barreras

y lograr la inclusión, pues muchas están inmersas en los contextos sobre los cuales

la escuela no tiene control, como lo puede ser la pobreza y el estrés que produce.

Por lo tanto:

El racismo, el sexismo, el clasismo, la homofobia, la discapacidad y la intimidación

comparten todos ellos una raíz común que es la intolerancia a la diferencia y el abuso

de poder crear y perpetuar las desigualdades. Hacer que las escuelas sean más

inclusivas puede ser un proceso doloroso para el profesorado, ya que supone hacer

un cuestionamiento respecto a sus propias prácticas y actitudes discriminatorias.23

En la segunda parte “El proceso de trabajo con el Índice”, se describe cómo se

podría incorporar el Índice al plan de desarrollo de las escuelas y cómo influye en él,

el cual es presentado en cinco etapas,24 animando a todo el personal a sentirse

comprometido para el desarrollo de una escuela inclusiva (Véase figura no.1).

22

Ibídem, p.19. 23

Ídem. 24

Cfr. Ibídem, p.13.

30

Figura No. 1 El proceso de trabajo con el Índice

En la etapa 1 “Iniciación del proceso del Índice”, se constituye un grupo coordinador

representante del centro educativo, donde su tarea es familiarizarse e informarse

sobre los materiales y el proceso del Índice a fin de comprometerse a la aplicación de

este proceso con todos los actores involucrados en la escuela y la comunidad. Una

de las tareas del grupo coordinador es que todos expresen sus opiniones y

conclusiones respecto de la escuela, y sean escuchados para generar prácticas

inclusivas.

Serán pieza clave de este grupo, el coordinador de apoyo pedagógico del centro y un

amigo crítico, este último es un agente externo a la institución pero que la conoce a

fondo, además apoyará en la investigación de la escuela para la obtención de

información en cuanto a las expectativas del personal, la familia y el alumnado.

Etapa 2

Exploración y análisis de la Escuela

Etapa 3

Elaboración de un plan de Desarrollo de la escuela con

una Orientación inclusiva

Etapa 4

Implementación de lo aspectos Susceptibles del

desarrollo

Etapa 5

Revisión del proceso seguido con el índice

Etapa 1

Iniciación del proceso del índice

31

Se sugiere que el grupo trabaje con los elementos y conceptos del índice a fin de

hacer una reflexión sobre los conocimientos previos en torno a las barreras al

aprendizaje y a la participación en la escuela y cómo pueden reducirse unas y otras;

además de evaluar cómo los materiales del índice serán utilizados en la escuela.

A continuación se establecen los puntos primordiales del índice:

¿Qué es la Inclusión?

¿Qué es el apoyo pedagógico?

(Son las actividades que dan respuesta a la diversidad del alumnado)

Uso de las dimensiones del índice

(Crear culturas, elaborar políticas y desarrollar prácticas inclusivas)

Barreras del aprendizaje y al desarrollo

(Identificación de puntos débiles en la práctica)

Recursos para apoyar el aprendizaje y la participación

(Movilización de recursos materiales y humanos)

Analizar los indicadores y las preguntas

(Selección de ítems para explorar la cultura, las políticas y las prácticas en la

escuela)

Revisar todos los indicadores y todas las preguntas

(Examinar el modo en que se pueden utilizar los indicadores y preguntas,

permitirá establecer prioridades para cada escuela)

El grupo coordinador deberá prepararse concienzudamente para trabajar con el

personal y otros grupos de la escuela, puesto que “el índice ofrece un proceso para

que las escuelas puedan identificar los cambios necesarios en términos de las

actitudes, creencias y prácticas con el objetivo de incluir a todos los estudiantes”.25

En la etapa 2 “Exploración y análisis de la escuela”, el grupo coordinador se

responsabiliza por la manera en que se lleva a cabo el proceso para ofrecer más

oportunidades de desarrollo y seleccionar las prioridades de cambio.

25

Ibídem, p. 29.

32

De acuerdo a la prueba piloto, se identificó que “el trabajo más provechoso con el

índice se produjo a partir de la discusión con las familias y el alumnado sobre las

dimensiones e indicadores”26, la percepción de los alumnos sobre la exclusión

permitió hacer nuevas reflexiones sobre el proceso guiado a la Inclusión; y se

consideraron como prioridades de los centros piloto las siguientes cuestiones:

1. Desarrollar estrategias a través del currículo para mejorar la autoestima de los

estudiantes

2. Introducir actividades de desarrollo profesional del personal de la escuela para

hacer que las clases respondan más a la diversidad

3. Mejorar todos los aspectos de acceso a la escuela para alumnos y adultos con

discapacidad

4. Promover actitudes positivas hacia la multiculturalidad en la escuela que

ayuden a contrarrestar el racismo entre algunos estudiantes y sus familias

5. Mejorar la comunicación entre la familia y la escuela

En la etapa 3 “Elaboración de un plan de desarrollo de la escuela con una orientación

inclusiva”, el equipo decidirá los cambios a realizar en el plan de desarrollo de la

escuela para incorporar el trabajo con el índice, “las escuelas tienen que decidir si las

prioridades ya establecidas en el plan de la escuela pueden incluirse en el marco de

los desarrollos necesarios para una escuela inclusiva y si hay prioridades adicionales

que están fuera de los epígrafes del material”.27 El equipo utilizara las preguntas del

índice adecuadas al centro educativo en base a sus preocupaciones, y formular otras

más acordes a sus inquietudes.

En la etapa 4 “Implementación de los aspectos susceptibles de desarrollo”, se ponen

en marcha las prioridades del plan de desarrollo de la escuela y los cambios, que son

parte de un trabajo colaborativo comprometido a fomentar la inclusión, poner en

práctica las prioridades requiere una investigación a profundidad guiada por los

indicadores y las preguntas.

26

Ibídem, p. 36. 27

Ibídem, p. 41.

33

El equipo de planificación asegurara que los cambios o desarrollos contribuyan a la

participación del personal, por medio de la discusión y la crítica constructiva para

establecer cambios e innovaciones relevantes a favor del centro educativo; además

de informar sobre el progreso en el plan de desarrollo en la escuela, a través de un

informe a la mitad del periodo donde se señalen los progresos en los criterios o

prioridades establecidos.

En la etapa 5 “Revisión del proceso seguido con el índice”, se considera el progreso

en la creación de culturas inclusivas, desarrollo de políticas inclusivas y

mejoramiento de prácticas inclusivas. Con el objetivo de evaluar los progresos el

equipo de planificación revisa el trabajo realizado en la etapa 4, para que la

información obtenida se aproveche al máximo durante el siguiente año, permitiendo

así que la escuela sea inclusiva.

En la última parte del índice se abordan las dimensiones, secciones, indicadores y

preguntas, en las que se basará el grupo coordinador, a fin de explorar la cultura, las

políticas y las prácticas dentro del centro escolar, se hará a partir de lo que ya se

conoce para realizar un análisis detallado de la escuela. Por lo tanto se hace un

pequeño esbozo de las preguntas que se categorizan en distintos indicadores, dentro

de tres dimensiones.

Dimensión A: Crear culturas inclusivas

“Se relaciona con la creación de una comunidad escolar segura, acogedora,

colaboradora y estimulante, en la que cada uno es valorado”,28 a fin de que todos los

alumnos tengan los mayores niveles de logro educativo. También se busca el

desarrollo de valores inclusivos que se trasmitan a todos los actores de la escuela.

(Véase anexo 1)

28

Ibídem, p. 49.

34

Dimensión B: Elaborar políticas inclusivas

Esta dimensión pretende asegurar el desarrollo de la inclusión en la escuela,

mediante políticas que favorezcan el aprendizaje y la participación de todo el

alumnado. (Véase anexo 2)

Dimensión C: Desarrollar prácticas inclusivas

En ésta se verán reflejadas las culturas y las políticas inclusivas de la escuela en las

practicas, por tanto, las actividades en el aula y actividades extraescolares

promoverán la participación de todo el alumnado tomando en cuenta las experiencias

y conocimientos que el alumnado obtenga fuera de la escuela, donde la enseñanza y

los apoyos se integren para organizar el aprendizaje y superar las barreras al

aprendizaje y la participación. (Véase anexo 3)

1.1.4 Temario Abierto sobre Educación inclusiva

El Temario Abierto es un documento realizado por investigadores, administradores y

profesionales donde se detallan experiencias de diversos países con el objetivo de

producir una Educación Inclusiva, editado por la UNESCO en 2004 en Santiago,

Chile.

La intención del Temario es emplear la experiencia internacional, conforme al

contexto de cada país, por ello “ha de considerarse como un conjunto de recursos

más que como un manual […] como un punto de partida para pensar acerca de su

propia situación que como una fuente de repuestas para cada problema”.29 Se

concibe como Temario Abierto ya que está abierto a las modificaciones, a los

cambios, a la construcción de experiencias y políticas incluyentes, no puede

considerarse como la última palabra sobre Inclusión.

29

UNESCO. Temario Abierto sobre Educación inclusiva. p.12.

35

El Temario hace la distinción entre los términos discapacidad y necesidades

educativas especiales, pues no se consideran como mera repetición, más bien son

grupos con características distintas, ya que “no todos los estudiantes identificados

como con discapacidad son también identificados como con necesidades educativas

especiales o viceversa”.30

La Educación Inclusiva hace referencia al derecho que tiene todo individuo de recibir

una educación básica de calidad, dando especial atención a aquellos que “han sido

excluidos de las oportunidades educativas, tales como los alumnos con necesidades

especiales y con discapacidades, niños pertenecientes a minorías étnicas y

lingüísticas, y otros”.31 Por tanto, se trata de acoger a todos los alumnos dentro de la

escuela independientemente de sus características específicas o dificultades, y se

deja de ver a la educación como privilegio para unos cuantos.

Una de las intenciones de la Educación Inclusiva es fomentar un cambio en la

manera de pensar sobre la discapacidad, donde se le deje de ver como una tragedia

personal o una limitante, a consecuencia se formuló el modelo social de la

discapacidad, donde se señala que es responsabilidad de estas personas insertarse

al “mundo tal como es - un mundo construido por gente sin discapacidad para

satisfacer las necesidades de personas sin discapacidad”,32 enfrentan problemas

como el acceso al transporte público y al mercado laboral.

Este enfoque de Educación Inclusiva asume el modelo social para entender las

dificultades en el sistema educativo, ya que las dificultades no son parte del alumno,

más bien son producidas por los contextos, creando así barreras al aprendizaje, las

cuales pueden producirse a consecuencia del currículo poco flexible, docentes poco

capacitados, medios de instrucción inapropiados e infraestructura inaccesible; por

tanto es necesario que la escuela regular identifique las barreras al aprendizaje para

su disminución o eliminación a fin de satisfacer las necesidades básicas de

aprendizaje.

30 Ibídem, p.13. 31

Ibídem, p.15. 32

Ibídem, p. 22.

36

Para hablar de Inclusión es necesario saber que la respuesta a la diversidad no parte

de la creación de escuelas especiales, la solución no es separar a los niños de sus

pares y familias, más bien se trata de que la escuela regular atienda a todos los

niños con dificultades, por medio de un currículo más significativo, una enseñanza

motivadora y una cultura acogedora del centro educativo, la reorientación del sistema

educativo dará lugar a una educación inclusiva.

En el Temario se muestran como desafíos de la Educación Inclusiva los expuestos

en nueve temas primordiales, considerados a continuación.

Tema 1: Gestión del Desarrollo de Políticas y Prácticas Inclusivas

En la Inclusión es necesario que cada país elabore estrategias para gestionar el

proceso de cambio mediante el análisis de su propia situación, identificación de

barreras y facilitadores, así como planificar un proceso de desarrollo como respuesta

a la diversidad. En este tema se tratan tres medidas principales que cada país podrá

implementar y encaminarse a la Inclusión:

a) Iniciando el cambio

Exige cambios que involucran la totalidad del sistema educativo, la inclusión debe

percibirse como parte del proceso para hacer más efectiva la educación, puede

realizarse mediante tres acciones: la articulación de principios y derechos inclusivos;

modificación de los planes y programas que producen barreras para la inclusión; y

establecer procedimientos y prácticas para facilitar la Inclusión.

Una tarea clave es la de unificar el marco legislativo y administrativo que regula la

educación regular y la especial, pues muchos países cuentan con legislaciones

distintas y en algunos casos el desarrollo escolar del alumno es regulado por los

servicios sociales y de salud, más que por el ámbito educativo.

37

b) El cambio de las estructuras administrativas

Suelen presentarse barreras en los sistemas de administración educativos, para ello

pueden generarse cambios a dos niveles; el primero es a nivel local, donde las

administraciones estimulen la flexibilidad y responder a las circunstancias de su

contexto, considerando las necesidades de los grupos vulnerables. El segundo nivel

es el escolar donde cada escuela administrara sus propios recursos, con la finalidad

de satisfacer las necesidades de cada alumno; a su vez conlleva como riesgo que la

escuela se resista a los cambios o por el contrario actúe como líder en el proceso de

cambio.

c) Movilización de recursos para la Inclusión

Se utilizara una serie de recursos humanos, intelectuales y materiales, para formar

alianzas entre padres; maestros; profesionales de otros servicios; investigadores;

administradores y directivos a nivel nacional, local y escolar; la comunidad y grupos

minoritarios.

Cabe resaltar que cuando los padres no cuentan con la confianza ni competencias

para participar en este proceso, será necesario iniciar actividades con ellos de

desarrollo personal, por medio de grupos de apoyo mutuo o capacitación en

competencias necesarias y trabajen con sus hijos.

Las organizaciones internacionales también son pieza clave en este proceso porque

pueden ayudar a alinear las políticas nacionales con las internacionales, tomando en

cuenta la experiencia, trabajando en la formulación de políticas inclusivas,

asesorando y dotando de recursos a fin del desarrollo de servicios inclusivos. Por ello

es “importante […] que cada país desarrolle un análisis claro de su propia situación

en términos de la dirección que desea seguir, los obstáculos que existen en su

camino y la forma en que se les presentan las oportunidades”.33

33

Ibídem, p. 40.

38

Tema 2: Desarrollo Profesional para una Educación Inclusiva

Cuando los sistemas avanzan hacia la Inclusión, es imprescindible el desarrollo

profesional de los docentes con base en un enfoque inclusivo donde no exista

separación entre la educación común y la atención a las necesidades educativas

especiales, por medio de programas más integrados y flexibles que fortalezcan

actitudes y valores inclusivos así como conocimientos y habilidades pedagógicas, se

presentan como estrategias las siguientes:

a) Desarrollo basado en la escuela

Es necesaria una formación docente mediante apoyos externos a la escuela con el

fin de capacitar a los maestros para que trabajen en colaboración y se enfoquen en

los problemas pedagógicos del alumno, en vez de sus características médicas o

psicológicas; lo cual dará cuenta de las competencias que cada maestro posee para

dar atención al alumnado.

b) Modelos en cascada

Para que la información referente a la inclusión llegue a todos los docentes se puede

formar un pequeño grupo de profesionales que transmitan sus competencias y

conocimientos a grupos más extensivos, y a su vez lo transmitan a otros. Su utilidad

consiste en formar a un importante número de docentes y con pocos recursos

económicos, sin embargo, la información puede alterarse o diluirse tal como una

cascada, por ello los últimos en recibir el mensaje no se sienten lo suficientemente

motivados a comparación de los primeros en recibir la información.

c) Formación a distancia:

En muchos países es difícil que los maestros accedan a la información, como

respuesta se han creado sistemas de educación a distancia, lo que favorece un

trabajo colaborativo entre equipos permitiendo el intercambio de experiencias; sin

embargo, su desventaja consiste en recibir un mensaje diluido.

39

d) Revisión de las estructuras de la formación de maestros

Es fundamental el trabajo con estrategias inclusivas en la formación de todos los

docentes, pues es distinta la formación de maestros de educación regular y de

educación especial, se perciben como si trabajaran en un sistema muy distinto, por

ello muchas veces los docentes de educación regular no tienen otra alternativa más

que la de transferir a los niños con dificultades a educación especial.

Se hace necesaria la incorporación de grupos marginados a la profesión docente, a

fin para actuar como modelos y compartir su conocimiento personal, convirtiéndose

así en una medida de discriminación positiva en relación a la contratación de una

gran diversidad de personas.

Los especialistas deben ubicarse en las escuelas ordinarias para trabajar en conjunto

con los educadores regulares y desarrollar competencias en asesoramiento,

administración y gestión que les permita hacer frente a las barreras, compartiendo

sus experiencias y recursos con ello acceder a una capacitación en común.

Como se recordará, el Temario está basado en experiencias y debido a ello se hizo

una reflexión de América Latina, expuesta en varios principios que fortalecerán la

formación docente:

Diseñar planes a largo plazo, donde se considere a todos los actores del

centro educativo y cuente con un sistema de evaluación que permita el

seguimiento y la mejora

Formación conjunta entre maestros regulares y de educación especial

Incluir la relación entre la teoría y la práctica

Creando oportunidades donde los maestros participen en el diseño de

contenidos, estrategias y actividades a partir de las necesidades del alumnado

Promover autoformación por medio de redes de trabajo entre los maestros y la

escuela

Promover materiales de apoyo adecuados, y estimular a los maestros para el

desarrollo de nuevos materiales

40

Tema 3: La evaluación Pedagógica como parte de una Educación de Calidad

Al hacer una evaluación el docente necesita reconocer la diversidad del alumnado,

es decir, recabar información de las características y los logros de cada uno, se trata

de identificar el nivel de desempeño y conocer si la enseñanza es apropiada para

lograr que cada uno aprenda lo mejor posible visto desde el currículum. La

evaluación permite al docente conocer el nivel actual de logro del estudiante y como

podría aprender mejor, para planificar el qué y cómo enseñar.

La evaluación brinda información sobre la efectividad de la escuela acerca de lo que

aprenden sus alumnos, cómo aprenden y responden a los diversos estilos de

enseñanza, lo que permite a los docentes planificar recursos y desarrollar prácticas

más efectivas; mediante la observación dentro del aula de actividades tanto de forma

individual como grupal, y así conocer las competencias de los estudiantes.

Para una evaluación pedagógica inclusiva se deben considerar dos principios:

Se realizara en el lenguaje del alumno dándole sentido al contexto de su

cultura

Se construirá para evitar que los alumnos se encuentren en desventaja

cultural

Gran parte de la formación que reciben los docentes puede darse en colaboración

con educadores especiales o equipos multidisciplinarios para la adquisición de

competencias especializadas, así como reconocer que los conocimientos de los

especialistas ayudarán en sus evaluaciones, dentro de las siguientes cuestiones:

Cómo evaluar el progreso de cada alumno, incluyendo a aquellos con

dificultades que tienen un logro académico bajo

Ver la evaluación como una herramienta de planificación en el aula

Realizar observación que permita analizar el proceso de enseñanza

aprendizaje

La manera de relacionar las conductas de los alumnos con ciertos patrones

normales de desarrollo

41

Cómo trabajar en colaboración con otros profesionales

La importancia del rol de los padres radica en que proporcionan experiencias e

información acerca de sus hijos fuera de la escuela, como su conducta, fortalezas,

dificultades, su desarrollo de aprendizaje en la primera infancia, a su vez los

docentes dan a conocer los resultados obtenidos de su trabajo con los alumnos.

Al hacer la evaluación temprana de las dificultades del niño, se puede intervenir a

tiempo para identificar dificultades potenciales que podrían generar problemas

educativos serios, por tanto, esta evaluación permitirá: minimizar el impacto de las

dificultades; reducir los costos de programas remediales y de rehabilitación, además

de aumentar la posibilidad de respuesta ante las necesidades del alumno. Ésta

evaluación “mantendrá su foco en apoyar el progreso y desarrollo del estudiante en

lugar de contentarse con etiquetarlo y categorizarlo”.34

En muchos países los maestros esperan tener una evidencia clara de fracaso escolar

antes de intervenir, por ello se demoran en las dificultades y podrían ser más

severas, como respuesta, el currículum debe ser más flexible a fin de responder a las

diferencias individuales:

La función de la evaluación curricular no es simplemente determinar si el estudiante

alcanzo el nivel de logro “requerido” […]. Por el contrario, la evaluación proporciona

una retroalimentación rápida del progreso que están teniendo los estudiantes. Si ese

progreso no es adecuado lo que tiene que cambiar es la enseñanza que está

recibiendo […] para asegurar que aprenda efectivamente en el futuro.35

Tema 4: La Organización de los Apoyos en Sistemas inclusivos

La Educación Inclusiva implica tener una amplia variedad de recursos como

materiales de enseñanza, equipo especializado, personal adicional y enfoques

educativos, lo que facilitara a los estudiantes su aprendizaje en la escuela, estos

apoyos se organizarán de distintas maneras, en relación a la experiencia de diversos

países:

34

Ibídem, p. 70. 35

Ibídem, p. 73.

42

a) Movilización de apoyos dentro y fuera de la escuela:

Movilizar los ya disponibles y decidir los apoyos externos son necesarios, cómo el

apoyo entre pares, entre maestros, seleccionar actividades para responder a la

diversidad del alumnado y aulas específicas donde exista la disponibilidad de

recursos y maestros especializados que ofrezcan enseñanza especializada cuando

un alumno lo requiera.

b) Organización de apoyos para la escuela y las comunidades:

La creación de equipos con servicio especializado, a fin de no transferir a alumnos a

instituciones especializadas (tal como el trabajo de USAER en el sistema educativo

mexicano). Donde elaboren evaluaciones, provean materiales y tal vez den

directamente una clase, para atender a un gran número de estudiantes que enfrentan

dificultades o desventajas de aprendizaje, por lo tanto:

Pueden ubicarse dentro o cerca de las escuelas ordinarias y, pueden desarrollar una

serie de servicios flexibles que implican un trabajo cercano con los educadores de las

escuelas comunes […] la mejor estrategia no será crear centros nuevos, sino ampliar

el rol de los ya existentes, dándoles mayores responsabilidades y ofreciendo

formación adicional aparte de su personal […] su objetivo es que los maestros

accedan a apoyos adicionales en términos de materiales, asesoría, conocimiento

especializado, formación, de manera que pueden responder efectivamente a una

variedad más amplia de diversidad estudiantil.36

Las escuelas especiales, en algunos países, han trabajado de manera conjunta con

las instituciones de educación regular, utilizando ese proceso mediante la reducción

de alumnos en la escuela especial con la finalidad de que los docentes trabajen en la

inclusión de sus alumnos a escuelas ordinarias, esto requiere un alto grado de

colaboración y coordinación entre la escuela especial y la ordinaria, para desarrollar

la capacidad de atención de ambas.

c) El desarrollo de servicios para una atención integral:

Los servicios con un enfoque más integral representan beneficios en cuanto a la

reducción de la burocracia, las demoras y las barreras de acceso, permite centrarse

en las dificultades que el estudiante enfrenta en la escuela y la comunidad, más que 36

Ibídem, p. 81.

43

en una evaluación descontextualizada de sus necesidades. Su propósito es conjuntar

los recursos, perspectivas y experiencias en apoyo al maestro y a las escuelas para

la satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje.

d) Gestión local de los servicios:

Los apoyos que reciba la escuela por parte de servicios autónomos, ser

administrados por las mismas instancias que organicen las escuelas ordinarias, a fin

de responder a las necesidades locales por medio del desarrollo continuo de

diversos apoyos.

Tema 5: La Participación de la Familia y la Comunidad en la Educación

Inclusiva

Para crear un lazo entre la escuela y las familias de los alumnos, es necesario en

primera instancia realizar un intercambio de información sobre el niño, puesto que las

familias serán un importante aliado de la escuela, incluso pueden organizar redes,

asociaciones o grupos que asuman un rol de liderazgo en la educación inclusiva, lo

cual permitirá cambios en los sistemas educativos.

El objetivo de la educación inclusiva no es solamente que se eduque a los alumnos

en escuelas ordinarias, sino también que se los mantenga en el seno de sus familias

y comunidades. Más aún, la visión amplia de la Educación para Todos concibe el

aprendizaje como un concepto holístico, que tiene lugar tanto en el hogar y en la

comunidad, como en las escuelas y otros centros de aprendizaje. La participación

activa de las familias y las comunidades es esencial.37

La mayoría de los padres de alumnos marginados también han sufrido

discriminación, por ello es importante que se involucren en la escuela, promoviendo

enfoques inclusivos que permitan elevar el status de grupos excluidos debido a su

cultura, etnia o religión, por tanto es necesario que expresen sus experiencias,

costumbres y prácticas para incluirlas al currículum formal, a fin de ser reconocidos,

valorados y respetados por los grupos mayoritarios.

37

Ibídem, p. 88.

44

Tema 6: El Desarrollo de un Currículum Inclusivo

El desarrollo de un currículum que incluya a todos los alumnos requiere de una visión

ampliada del aprendizaje, ocurre cuando el alumno le da sentido a sus experiencias,

descubre y comprende por sí mismo el significado de las cosas.

Se concibe la idea del profesor como facilitador, quien ofrece múltiples oportunidades

para que los estudiantes trabajen en conjunto hacia la resolución de problemas,

considerando los distintos ritmos de aprendizaje del alumnado, para que aprendan

con mayor facilidad, mediante el trabajo con sus pares donde los más avanzados

ayuden a aquellos con un nivel más bajo, promoviendo así el aprendizaje de todos.

Con base en la experiencia internacional puede decirse que la flexibilidad curricular

debe darse de dos formas: la primera es prescribir un currículum formal que

desarrolle contenidos mínimos sobre una base más amplia de áreas, de acuerdo a

las necesidades locales; y el segundo es que el currículum no tenga contenidos

detallados sino más bien objetivos amplios.

“Los curricula inclusivos se construyen de manera flexible no sólo para permitir su

adaptación y desarrollo a nivel de la escuela. Sino también para permitir

adaptaciones y modificaciones para responder a las necesidades individuales de los

estudiantes y a los estilos de trabajo de los maestros”.38

Un tema importante dirigido a quienes elaboran las políticas, es el de cómo estimular

a las escuelas o realizar adaptaciones y modificaciones que respondan a las

necesidades de estudiantes específicos. El proceso de adaptación es distinto al de

modificación, ya que la adaptación ocurre en el contexto del currículum, es decir, en

la práctica donde juega un papel importante el especialista pero en colaboración con

el docente del aula, el cual imparte la mayor parte del currículum. La modificación,

implica cambiar el currículum, donde se agregan o se sustituyen contenidos.

38

Ibídem, p. 110.

45

Las adaptaciones serán más fáciles y por ende las modificaciones menos necesarias

cuando el currículum este especificado en objetivos amplios y no en contenidos

detallados, dado que los objetivos tienden a ser transversales, indican lo que el

estudiante debe ser capaz de hacer más que, qué contenidos ha de aprender. A

través de las adaptaciones cada estudiante puede recibir una experiencia curricular

acorde a sus necesidades, dentro del aula ordinaria y contexto común, es decir, la

satisfacción de sus necesidades no requiere separar a los alumnos de sus pares y

sean identificados como fracasados por seguir un programa individual.

La flexibilidad curricular implica ir de la mano con estrategias de evaluación y

acreditación, ello permitirá a los estudiantes independientemente de sus destrezas y

talentos avancen a su propio ritmo, y que aquellos con problemas específicos de

aprendizaje reciban apoyo creativo y efectivo para potencializar su aprendizaje.

En el largo plazo, la efectividad del currículum depende de las competencias y las actitudes de los docentes de aula. Sin embargo, es posible que los profesores prefieran trabajar con un currículum tradicional por varias razones:

Pueden estar poco capacitados o haber sido formados en el “método frontal” en el que ellos simplemente se paran delante de la clase y transmiten información

Pueden tener un conocimiento limitado de la materia y se sienten más cómodos con

un currículo tradicional que depende del conocimiento que han adquirido en su

formación inicial o que se encuentra en los textos

Pueden sentirse más cómodos con un currículum tradicional porque exige menos

decisiones acerca de cómo responder a la necesidad de sus estudiantes

Pueden sentir un mayor grado de satisfacción profesional porque sus estudiantes

están aprendiendo algo tangible

Sin embargo, el tipo de curricula inclusivos aquí descritos plantean más exigencias a

los maestros:

Deben involucrarse en el desarrollo del currículum a nivel local y desarrollar

competencias para adaptar el currículum en sus propias aulas

Deben llevar a cabo una serie de actividades complejas en sus aulas

Han de tener las competencias para planificar y promover la participación de todos

sus estudiantes

Tienen que saber cómo apoyar el aprendizaje de sus estudiantes sin darles

simplemente respuestas predeterminadas y

Deben trabajar al margen de las materias tradicionales y con una sensibilidad a las

diferentes formas culturales39

39

Ibídem, p. 114.

46

Se puede apoyar a los maestros de las siguientes maneras:

Estableciendo centros de recursos cercanos a la escuela donde se

intercambie información y experiencias acerca de su desarrollo profesional

Producción de materiales curriculares a nivel nacional y local que faciliten su

labor, promoviendo estilos pedagógicos inclusivos como agentes de cambio

Uso de técnicas de adaptación curricular y enseñanza multinivel, ya que

necesitan saber cómo realizar adaptaciones a los materiales y actividades del

currículum para adecuarlos a las características del alumnado

Permitir el trabajo entre docentes, a fin de cumplir un rol clave en el desarrollo

del currículum y que no esté limitado sólo al trabajo con alumnos

Reducir las exigencias que el currículum ejerce sobre los docentes con la

finalidad de ser más flexible y simple para ajustarlo al nivel de cada escuela

Los profesores necesitan algo más que el conocimiento de contenidos, es decir,

necesitan desarrollar facultades para identificar y entender las diferencias

individuales, y con ello desarrollar nuevas formas de enseñanza.

Tema 7: Gestión Financiera para Apoyar los Sistemas Inclusivos

Los sistemas educativos se enfrentan al problema de proveer recursos para la

educación de alumnos con dificultades, casi siempre existe la sensación de no ser

adecuados, pues se asume erróneamente que estas necesidades requieren de

recursos adicionales, además de financiamiento extra, esta problemática puede

resolverse de dos maneras:

1. Desarrollando respuestas educativas, que no dependan de un financiamiento

adicional tales como: el trabajo colaborativo entre alumnos, la participación de

los padres en el aula y la resolución de problemas con un apoyo mutuo entre

maestros; esto exige cambios de actitud y prácticas, y no en el financiamiento

2. Maximizar los recursos no materiales que estén disponibles en la escuela,

como lo son el nivel de competencia de los docentes, la calidad de la

administración escolar, el grado de apoyo a la inclusión por parte de la

comunidad y el compromiso de los padres con la escuela

47

Los sistemas inclusivos necesitan canalizar fondos adicionales hacia las escuelas

ordinarias, por medio de dos pasos: en el primero se destinaran fondos a nivel local,

en la escuela para que cierto grupo asigne los recursos, y en el segundo se decidirá

cuantos y en qué nivel del sistema se utilizaran.

Algunos países con demasiados recursos les es difícil sostener la inclusión cuando

los padres y las escuelas perciben que los recursos no son adecuados a las

necesidades y por otro lado los países con recursos limitados deben enfocarse en

distribuir los recursos a fin de hacerlos efectivos.

Tema 8: La gestión de las Transiciones en el Proceso Educativo

Las barreras pueden existir en etapas clave de transición, que serán identificadas,

removidas o minimizadas para favorecer la Inclusión, la primer etapa es la transición

del hogar a la escuela, donde puede darse una identificación o intervención temprana

de las dificultades de aprendizaje, maximizando el desarrollo social antes de iniciar la

educación formal, donde es crucial la participación de la familia.

En la segunda etapa, la transición dentro del sistema escolar, los alumnos hacen

cambios frecuentes dentro de una misma etapa o ciclo escolar, la inclusión exige que

estas transiciones sean más fluidas e implica las siguientes acciones:

Remover las barreras estructurales del sistema educativo como lo es la rigidez

del currículum, la evaluación y la práctica de aula; y la repetición de grados,

donde la promoción se realiza por grado y no por edad

Un proceso de transferencia fluido donde es importante que se dote de

información del alumno a la escuela de ingreso, por medio de un formato

estándar de evaluación y registro

En cuanto a la última etapa, esta se da entre la educación obligatoria, la superior y la

vida laboral, donde las barreras son mayores haciendo la transición más difícil, sin

embargo se pueden remover estas barreras mediante: el financiamiento y sistemas

administrativos y legislativos separados para educación primaria, secundaria y

terciaria; la minimización del impacto que reciben los grupos al experimentar

48

desventajas hacia el ingreso a la educación superior; y finalmente el impacto de la

selectividad en el mercado laboral. Algunas acciones para enfrentan las barreras

estructurales y facilitar la transición son:

Políticas que garanticen el acceso de grupos excluidos, apoyo financiero a

jóvenes con desventaja, mayor apertura para la educación superior e

incentivos financieros a instituciones que acogen a la población vulnerable

Es necesario proveer en el currículum orientación vocacional motivadora para

el alumno, facilitando la transición de la educación obligatoria al mercado

laboral

Será más fácil la transición de la escuela al mercado laboral cuando se

accede a un empleo, en el que se siga formando y recibiendo apoyo, por

tanto, un sistema inclusivo debe brindar oportunidades de aprendizaje

después de haber culminado la educación formal

“Para que los sistemas educativos sean más inclusivos, hay que manejar las

transiciones de manera que todos los alumnos progresen fluidamente a la etapa

siguiente y sean capaces de tomar todas las oportunidades que se les ofrece”.40 Esto

ocurre si la transición se planifica y se involucran equipos multidisciplinarios

coordinados por planes explícitos y dirigidos por personal competente, lo que

favorecerá la incorporación de prácticas inclusivas en la educación, sin necesidad de

un cambio repentino.

Tema 9: Iniciar y Mantener el Cambio en las Escuelas

Una escuela inclusiva necesita del desarrollo de políticas nacionales, sistemas de

apoyo, flexibilización del currículum y la evaluación, es decir, optimizar el trabajo de

la escuela generando experiencias y prácticas efectivas que respondan a la

diversidad.

40

Ibídem, p. 146.

49

La estrategia más común para promocionar la Educación Inclusiva es iniciar un

proyecto en las escuelas, y un ejemplo es el realizado en Sudamérica y la región del

Caribe, donde se emplearon las siguientes estrategias:

“motivar a los maestros a observar a los estudiantes como aprendices. Esto

los ayuda a dejar de ver la «discapacidad» y la «diferencia» y los centra en

comprender cómo se puede enseñar de manera más efectiva a cada

estudiante en particular”.41

Estimular el análisis crítico del docente en su práctica

Considerar la Inclusión como la condición para mejorar la calidad de la

educación y trabajar en colaboración con los padres.

Con esto se pretende justificar que la Inclusión es posible, pues así lo demuestran

las diversas pruebas piloto realizadas a nivel internacional, las que se constituyen

como base para la construcción del Temario.

41

Ibídem, p. 154.

50

1.2 Legislación y Políticas Educativas Nacionales

Cómo producto de los acuerdos y reuniones que han sido plasmados en las políticas

internacionales, en la actualidad existe un amplia variedad de políticas en México, a

favor de las personas con alguna discapacidad, niños superdotados, problemas de

aprendizaje y población indígena, todos éstos catalogados como población

vulnerable, a fin de ejercer sus derechos satisfactoriamente, incluyendo su

educación, salud, alimentación e inserción en las actividades de la vida diaria. En

este sentido, compete a la educación satisfacer las necesidades básicas de

aprendizaje, donde se emprendan acciones que favorezcan el desarrollo integral del

individuo en función de una sociedad más justa y equitativa.

El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 y el Programa Sectorial de Educación

2007- 2012, enfatizan que la educación debe ser de calidad y con una cobertura

amplia a nivel nacional, donde se desarrolle y haga uso de la tecnología a favor del

desarrollo de competencias de los docentes, además de brindar igualdad de

oportunidades educativas para los grupos vulnerables de la población

independientemente de su condición económica, social, ideológica, de género, etnia

o región.

En este apartado hacemos alusión a: Artículos constitucionales relacionados con la

educación, La Ley General de Educación, La Ley General de las Personas con

Discapacidad y La Ley General Para la Inclusión de las Personas con Discapacidad;

con la finalidad de hacer hincapié en las políticas que han sido el parteaguas para la

Educación Inclusiva en México; en este orden de ideas se inicia con el derecho de

todo individuo a recibir educación básica, para adentrarnos en las acciones que se

plantean para atender a la diversidad.

51

1.2.1 Artículos constitucionales relacionados con la educación

En este segmento se enfatizarán los artículos de la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos sobre educación, diversidad, cultura y derechos que las

leyes mexicanas otorgan a todos los ciudadanos, pero se pondrá especial atención a

aquellos individuos pertenecientes a la población vulnerable.

El Artículo 1° señala que toda persona puede gozar de sus derechos humanos sin

ninguna restricción, como respuesta las autoridades tienen la obligación de

promoverlos, respetarlos, protegerlos y garantizarlos. En 2001 se reforma este

artículo constitucional, el cual incluye el derecho a la no discriminación, por ello

queda prohibida toda discriminación por origen étnico o nacional, género, edad,

discapacidad, condición social o de salud, religión, opinión, preferencia sexual,

estado civil o cualquier otro que atente contra la dignidad humana anulando o

menoscabando los derechos y libertades.

Se considera que la Nación tiene una composición pluricultural fundada por pueblos

indígenas, por ello en el Artículo 2° se pretende garantizar sus derechos, asegurando

la unidad nacional. La constitución reconoce y garantiza el derecho de los pueblos y

comunidades indígenas a fin de conservar sus conocimientos y elementos que

definen su cultura e identidad. Entre los compromisos del Estado se encuentra

promover la igualdad de oportunidades y eliminar cualquier práctica discriminatoria

en las instituciones, por medio de incrementar el nivel de escolarización, la

alfabetización, una educación bilingüe e intercultural, capacitación productiva y

becas, con el fin de que concluyan su educación básica.

En el Artículo 3° se reitera el derecho de todo individuo a recibir educación, por lo

tanto, el Estado impartirá educación preescolar, primaria, secundaria y media

superior, la cual desarrollara las facultades del individuo y fomentara el respeto a los

derechos humanos. Además se considera que la educación mejorara la convivencia,

donde se eliminen los privilegios de razas, religiones y grupos de individuos,

mediante la tolerancia y el respeto a la diversidad cultural, la dignidad de las

52

personas y la integridad de la familia. Por lo tanto, el Estado promoverá y atenderá

todos los tipos y modalidades educativas necesarios para el desarrollo de la nación.

Y por último, en el artículo 4° se manifiesta el derecho que tiene toda persona a

recibir atención del sector salud, disfrutar de una vivienda digna y decorosa, y el

derecho de los niños a satisfacer sus necesidades de alimentación, educación, salud

y sano esparcimiento para su desarrollo integral, por ello se debe guiar del diseño,

ejecución, seguimiento y evaluación de las políticas públicas dirigidas a la niñez.

1.2.2 Ley General de Educación

En el Diario Oficial de la Federación el 13 de julio de 1993, fue publicada la Ley

General de Educación, la cual regula la educación en México, en función de los

servicios que han de brindar las instituciones educativas, de una forma equitativa

donde los planes y programas de estudios sean adaptados al contexto de la

institución y por ende sean flexibles para la atención de todo el alumnado. Además

concibe a la educación como un proceso permanente que contribuye al desarrollo del

individuo y determina la adquisición de conocimientos; enriqueciendo así la cultura.

El Estado tiene como función fortalecer las capacidades y facultades del individuo

para su desarrollo integral, promoviendo así la justicia, la paz y la no violencia hacia

la mejora de la convivencia humana. También se ocupará de dar financiamiento a la

educación básica que incluye: preescolar, primaria y secundaria, además de atender

todo tipo o modalidad educativa incluyendo la educación especial, inicial, media

superior y superior.

La formación de los docentes de educación básica será a nivel licenciatura

incluyendo a aquellos de educación física, indígena y especial. Por ello se establece

que las autoridades educativas regularan la formación, actualización, capacitación y

superación profesional de los docentes de educación básica, por medio de una

evaluación periódica.

53

Se considera que las instituciones educativas tomarán en cuenta los avances

científicos; la lucha contra la ignorancia, sus causas y efectos; formación de

estereotipos; discriminación y violencia, para implementar políticas; y dar importancia

a la dignidad de las personas y la integridad de la familia. Los docentes están

obligados a generar indicadores que les permitan visualizar si en la institución

educativa existe algún tipo de práctica discriminatoria, con el fin de eliminarla. Por lo

tanto, se considera al educador como facilitador, promotor y coordinador en el

proceso educativo.

El Estado debe hacer mayor énfasis en impartir una educación efectiva con igualdad

de oportunidades de acceso y permanencia en el ámbito educativo con aquellos

grupos que enfrentan condiciones económicas y sociales de desventaja. Se pretende

brindar atención de manera especial a aquellas escuelas ubicadas en zonas

marginadas, comunidades indígenas y zonas aisladas para mejorar su calidad

educativa. Además de prestar los servicios educativos a quienes se encuentran en

situación de rezago, para promover su reingreso, permanencia y egreso.

La escuela tiene prohibido negarse a prestar servicio educativo a niños y jóvenes con

problemas de aprendizaje, no pueden condicionar su permanencia en la institución o

presionar a los padres para que acudan a médicos y les brinden atención a los

problemas de aprendizaje.

La educación básica debe responder a las características lingüísticas y culturales de

la población indígena. Por tanto, se les debe dar acceso a una educación en su

propia lengua y en español, utilizando programas y contenidos particulares que

respondan a las necesidades específicas de la población.

Se considera que la educación especial brinda atención a personas con

discapacidades transitorias o definitivas y con aptitudes sobresalientes, a fin de

integrarse a la educación básica regular mediante la aplicación de métodos, técnicas

y materiales específicos adaptados a sus condiciones con una equidad social. En el

caso de los alumnos con capacidades y aptitudes sobresalientes, la autoridad

educativa federal, establecerá los lineamientos para la evaluación diagnóstica,

54

modelos pedagógicos y mecanismos de acreditación y certificación en el sistema

educativo. Es fundamental que se incluya orientación a los padres o tutores,

maestros y personal de las escuelas de educación regular, para integrar a los

alumnos con necesidades especiales a la educación regular.

Los contenidos brindados al alumnado están determinados en planes y programas

de estudio, los cuales establecen los propósitos, las habilidades, capacidades y

destrezas a desarrollar, así como la organización entre asignaturas o unidades de

aprendizaje que el alumno debe acreditar para el logro educativo, donde se

considerara la transversalidad de los contenidos, facilitando los criterios de

evaluación. Por lo tanto, la evaluación del alumnado debe ser una medición en lo

individual respecto a sus conocimientos, habilidades y destrezas, en forma general

se evaluará el logro de los propósitos establecidos en los planes y programas de

estudio.

Es derecho de los padres participar con la escuela, para que juntos enfrenten los

problemas educativos del alumnado y se mejoren los espacios educativos, por ello

es importante la formación de asociaciones de padres de familia y consejos de

participación social, con el fin de obtener información acerca de la capacidad

profesional de los docentes y los resultados de las evaluaciones, además de hacer

valer el derecho de sus hijos a recibir una educación básica de calidad, apoyándolos

en el proceso educativo, colaborar con la escuela y dar a conocer las características

de sus hijos.

Esta ley señala la importancia del Consejo Nacional de Participación Social en la

Educación, ya que es la instancia encargada de tomar nota sobre los resultados de

evaluación que se realicen a las autoridades educativas, conocer el desarrollo y

evolución del sistema educativo nacional, opinar sobre asuntos pedagógicos, planes

y programas de estudio y proponer políticas a fin de elevar la calidad y cobertura

educativa.

55

1.2.3 Ley General de las Personas con Discapacidad

Fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 10 de junio de 2005, su objetivo

es establecer las bases que permitan a las personas con discapacidad tener una

plena Inclusión en el ámbito legal, educativo, social, de salud, laboral, deportivo,

comunicativo, cultural, el acceso al transporte y a la infraestructura; con la finalidad

de reconocer sus derechos y establecer las políticas necesarias para su pleno

desarrollo.

En dicha ley se define como educación especial al conjunto de servicios y recursos

educativos, que están a disposición de las personas con alguna discapacidad, en

busca de favorecer su desarrollo integral, incluyendo la adquisición de habilidades y

destrezas que permitan su logro educativo.

La equiparación de oportunidades se concibe como las adecuaciones, ajustes y

mejoras necesarias en lo legal, social, cultural y de bienes y servicios que facilite a

las personas con discapacidad, su integración, convivencia y participación en

igualdad de oportunidades con el resto de la población.

En cuanto a las personas con discapacidad se dice que son todas aquellas con

alguna deficiencia física, mental o sensorial, ya sea permanente o temporal, limitando

su capacidad de ejercer una o más actividades esenciales de su vida, ésta puede ser

causada o agravada por el entorno económico y principalmente el social.

Las políticas nacionales deben ir acordes a los tratados internacionales con respecto

a los derechos humanos de las personas con discapacidad, a fin de tomar acciones

para favorecer su integración social y económica, garantizando la equidad e igualdad

de oportunidades, tal como el derecho a servicios públicos, la atención a la salud y

rehabilitación.

En la Ley General de las Personas con Discapacidad, se establece que el Estado en

el ámbito educativo, impulsará las siguientes acciones:

Elaborar y fortalecer los programas de educación especial e integración

educativa para las personas con discapacidad

56

Incorporar y canalizar a tiempo al sistema educativo nacional a aquellas

personas con discapacidad, y verificar su integración educativa

Capacitar y actualizar a los docentes y personal involucrado en las

instituciones educativas para atender a personas con discapacidad

Propiciar el respeto e integración de las personas con discapacidad en el

sistema educativo nacional

Proporcionar materiales a los estudiantes con discapacidad para mejorar su

rendimiento académico

Implementar en las escuelas la Lengua de Señas Mexicana y el Sistema de

Escritura Braille para su utilización

Además se enfatiza el derecho de las personas con discapacidad a un libre y seguro

desplazamiento en los espacios públicos, por ello se establece a partir de la vigencia

de esta ley, la construcción de todos los edificios que garanticen el acceso de las

personas, mediante una infraestructura básica de carácter universal, adaptado con

señalizaciones y tecnologías que faciliten su desplazamiento; bajo estos principios se

harán las adecuaciones necesarias en las instalaciones públicas ya existentes. En

cuanto al transporte público, éste debe ser accesible, seguro, cómodo, de calidad y

funcional, para ello se requiere que las unidades cuenten con especificaciones

técnicas para las personas con discapacidad.

En el ámbito laboral se promoverá el establecimiento de políticas con el fin de

integrar a las personas con discapacidad al mercado laboral, sin discriminación

alguna. Por tanto, es necesario establecer medidas que garanticen la plena

incorporación de estas personas en todas las acciones y programas de desarrollo

social.

Dentro del ámbito cultural se establece que pueden acceder y disfrutar de los

servicios culturales, participar en la generación de cultura y colaborar en la gestión

cultural, con la finalidad de promover sus capacidades artísticas y difundir el respeto

a la diversidad.

57

Por último, se establecen las atribuciones del Consejo Nacional para las Personas

con Discapacidad, el cual promoverá acciones que generen la equiparación de

oportunidades para las personas con discapacidad, impulsará el pleno ejercicio de

sus derechos, implementará medidas de accesibilidad en infraestructuras públicas y

fomentará el respeto hacia estas personas mediante programas y campañas de

sensibilización y concientización. Mientras el Consejo Consultivo para las Personas

con Discapacidad, es un órgano de asesoría y consulta que tiene el objeto de

proponer y opinar sobre los programas y acciones a implementar a favor de las

personas con discapacidad, así como de recabar propuestas para presentarlas al

Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad.

1.2.4 Ley General Para la Inclusión de las Personas con Discapacidad

Dentro de las acciones del gobierno de Felipe Calderón Hinojosa, se destaca la

creación de la Ley General Para la Inclusión de las Personas con Discapacidad,

publicada en el Diario Oficial de la Federación el 30 de mayo de 2011, y tiene por

objeto que el Estado promueva, proteja y asegure el pleno ejercicio de los derechos

humanos y libertades de las personas con discapacidad, con ello se aseguraría su

inclusión en la sociedad en un marco de respeto, igualdad y equiparación de

oportunidades, tal como se señala en el Artículo 1° de la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos. En esta ley se establecen los siguientes términos:

Accesibilidad

Son las medidas pertinentes que aseguran el acceso de las personas con

discapacidad al entorno físico, al transporte, la información y las comunicaciones y

otros servicios de uso público, en zonas urbanas y rurales.

58

Ajustes razonables

Son las modificaciones y adaptaciones necesarias y adecuadas para garantizar a las

personas con discapacidad el goce o ejercicio en igualdad de condiciones con las

demás personas en cuanto a derechos y libertades.

Asistencia social

Son las acciones para mejorar las circunstancias sociales que impiden el desarrollo

integral del individuo, así como la protección física, mental y social de personas en

estado de necesidad, indefensión, desventaja física y mental, hasta lograr su

incorporación a una vida plena y productiva.

Discriminación por motivos de discapacidad

Es cualquier distinción, exclusión o restricción a causa de la discapacidad que

obstaculicen o menoscaben el ejercicio en igualdad de condiciones de todos los

derechos humanos y libertades en el ámbito político, social, cultural, económico, civil

o de otro tipo. Incluye todas las formas de discriminación, entre ellas, la denegación

de ajustes razonables.

Diseño universal

Es el diseño de productos, entornos, programas y servicios que pueden utilizar todas

las personas, sin necesidad de adaptación ni diseño especializado. El diseño

universal no excluirá las ayudas técnicas para grupos particulares de personas con

discapacidad cuando se necesiten.

Educación especial

Además de brindar atención a personas con discapacidades y aptitudes

sobresalientes, comprende a aquellas con dificultades de aprendizaje, de

comportamiento y emocionales, a fin de permitirles un desarrollo académico

equitativo evitando la desatención, deserción, rezago y discriminación.

59

Educación Inclusiva

Propiciará la integración de personas con discapacidad a los planteles de educación

básica regular, mediante la aplicación de métodos, técnicas y materiales específicos.

Igualdad de oportunidades

Proceso de adecuaciones, ajustes, mejoras o adopción de acciones necesarias en el

ámbito legal, social, cultural y de bienes y servicios que faciliten la inclusión,

integración, convivencia y participación de las personas con discapacidad.

Persona con discapacidad

Es toda aquella que presenta alguna deficiencia física, mental, intelectual o sensorial,

ya sea de forma permanente o temporal por razones congénitas o de adquisición.

Además incluye las barreras impuestas al individuo al interactuar en la sociedad, lo

que impide su Inclusión plena y efectiva con los demás.

Transversalidad

Proceso donde se generan políticas, programas y acciones por dependencias y

entidades públicas a fin de promover bienes y servicios a las personas con

discapacidad, todas ellas con un propósito en común.

En esta Ley se definen las medidas contra la discriminación, como aquellas

conductas que atentan contra la dignidad de las personas con discapacidad, hasta el

grado de intimidarla o denigrarla por su condición.

El Titular del Poder Ejecutivo Federal deberá instruir a las dependencias y entidades

del Gobierno Federal a realizar acciones a favor de la inclusión de las personas con

discapacidad en el ámbito social y económico, a fin de promover su participación

plena en la vida política, económica, social y cultural de manera autónoma.

60

Entre las tareas de la Secretaría de Educación Pública se encuentran:

Fomentar el derecho a la educación de las personas con discapacidad,

prohibiendo cualquier manifestación discriminatoria en las instituciones

educativas, ya sea del personal docente o de las autoridades educativas

Establecer en el sistema educativo nacional el diseño, ejecución y evaluación

del programa para la educación especial y del programa para la Educación

Inclusiva dirigida a personas con discapacidad

Impulsar la Inclusión de las personas con discapacidad en todos los niveles

del sistema educativo, donde se generen condiciones de accesibilidad, que

incluya materiales didácticos y personal docente capacitado

Promover que el personal docente intervenga en la integración educativa de

las personas con discapacidad

En la Ley General de las Personas con Discapacidad se dieron algunas pautas para

implementar acciones que respondan a las necesidades de las personas con

discapacidad, sin embargo en la Ley General Para la Inclusión de las Personas con

Discapacidad se aúnan otras medidas para su plena Inclusión, tales como:

La Secretaría de Salud propiciará el más alto nivel de salud y rehabilitación sin

ninguna práctica discriminatoria. En conjunto con la Secretaría de Educación

Pública elaborará programas de educación, capacitación, formación y

especialización para la salud en materia de discapacidad, con la finalidad de

que los profesionales de la salud proporcionen una atención digna y de

calidad

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social favorecerá el derecho al trabajo y

el empleo en igualdad de oportunidades y equidad para lo que se diseñarán,

ejecutarán, evaluarán y promoverán políticas públicas para la inclusión laboral

de estas personas. Además de sensibilizar al personal que trabaje en conjunto

con personas discapacitadas

Uno de los elementos fundamentales para el desarrollo pleno de los derechos

de las personas con discapacidad, es la accesibilidad en la infraestructura

básica, equipamiento o entorno urbano y los espacios públicos que deberán

61

ser adaptados a todas las personas. En cuanto al derecho a una vivienda

digna, se destaca que los programas de vivienda del sector público o privado

deben incluir proyectos arquitectónicos de construcciones considerando las

necesidades de accesibilidad

La Secretaría de Comunicaciones y Transportes facilitará el acceso al

transporte público, libre de prácticas discriminatorias, incluyendo el respeto a

las personas con discapacidad en su tránsito por la vía y lugares públicos

La Secretaría de Desarrollo Social incrementará el índice de desarrollo

humano que incluye la alimentación, vestimenta y vivienda dignos, sin

discriminación

La Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte fomentará el derecho al

deporte, procurando el acceso y libre desplazamiento de estas personas en

las instalaciones públicas destinadas a la práctica de actividades físicas,

deportivas o recreativas

El Consejo Nacional para la Cultura y las Artes promoverá el derecho a la

cultura, la recreación y el desarrollo de capacidades artísticas. Impulsará el

reconocimiento y apoyo de la identidad cultural y lingüística específica como

parte al reconocimiento de la diversidad

La Secretaría de Turismo propiciará el acceso a los servicios turísticos,

recreativos o de esparcimiento estableciendo programas para una

accesibilidad universal en dichos espacios

Las instituciones de administración e impartición de justicia harán valer el

derecho de las personas con discapacidad a recibir un trato digno y apropiado

en los procedimientos administrativos y judiciales, así como asesoría y

representación jurídica

Las personas con discapacidad tienen derecho a la libre expresión, incluyendo

la libertad de recibir información a través de cualquier medio de comunicación,

para así facilitar su integración a la sociedad

62

El Sistema Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con

Discapacidad está conformado por las dependencias y entidades del Gobierno

Federal, así como por personas físicas o morales de los sectores social y privado

que presten atención a las personas con discapacidad, en coordinación con la

Secretaría de Salud, tiene como objeto la coordinación y seguimiento continuo de los

programas, acciones y mecanismos interinstitucionales, públicos y privados,

permitiendo la ejecución de las políticas públicas para el desarrollo y la inclusión de

las personas con discapacidad. Y se establecen como principales acciones: la

difusión de los derechos de las personas con discapacidad, impulsar programas y

acciones que generen condiciones de igualdad y se tome conciencia respecto de las

capacidades, habilidades, aptitudes, méritos y aportaciones de las personas con

discapacidad en todos los ámbitos.

De igual forma se crea el Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las

Personas con Discapacidad, que es un organismo público descentralizado, con

personalidad jurídica y patrimonio propios, tiene como objeto el establecimiento de la

política pública para las personas con discapacidad, mediante la coordinación

institucional e interinstitucional, con el fin de promover, evaluar y fomentar la

participación del sector público y privado en las acciones, estrategias, políticas

públicas y programas derivados de esta ley, tiene las siguientes atribuciones:

Coordinar y elaborar el Programa Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de

las Personas con Discapacidad, el cual será enviado a las Cámaras del

Congreso de la Unión

Promover la accesibilidad en la infraestructura física de las instalaciones

públicas

Elaborar, publicar y difundir estudios, investigaciones, obras y materiales

sobre el desarrollo e inclusión social, económica, política y cultural de las

personas con discapacidad

Fomentar la cultura de la dignidad y respeto de las personas con discapacidad

a través de programas y campañas de sensibilización y concientización

63

Por último la Asamblea Consultiva es un órgano de asesoría y consulta del Consejo

Nacional para el Desarrollo y la Inclusión Social de las Personas con Discapacidad,

de participación ciudadana, con formación plural y carácter honorífico, tendrá por

objeto analizar y proponer programas y acciones que incidan en el cumplimiento del

Programa.

Esta ley se constituye como un paso enorme hacia la plena Inclusión de las personas

con discapacidad en la vida cotidiana. El esfuerzo para seguir avanzando en este

camino le corresponde, por un lado, al Gobierno Federal y, por el otro, a cada uno de

nosotros romper las barreras producidas por la discriminación a fin hacer valer los

derechos de las personas con discapacidad a cabalidad.

64

CAPÍTULO II. CARACTERÍSTICAS DEL MODELO DE ATENCIÓN DE LOS

SERVICIOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL 2011 (MASEE)

En el contexto de las políticas de Educación Inclusiva, la Dirección General de

Educación Especial, se dio a la tarea de elaborar el Modelo de Atención de los

Servicios de Educación Especial 2011 (MASEE), 42 como respuesta a las exigencias

del ámbito educativo, haciendo realidad:

a. Una educación para todos dirigida a niños, jóvenes y adultos, a lo largo de

toda su vida buscando la satisfacción de necesidades básicas de aprendizaje,

que no se mide por el tiempo de escolarización, sino por lo aprendido

efectivamente; por tanto, se valida todo tipo de saber, pretende asegurar el

derecho de los alumnos a concluir la educación básica favoreciendo su

desarrollo integral

b. La calidad de la educación que se perfila como el medio necesario para hacer

posible una sociedad más equitativa, justa y democrática, permitiendo a los

sujetos desarrollar competencias haciendo uso de sus potencialidades para el

desempeño laboral, potenciando así el proyecto de vida en sociedad:

Las nuevas necesidades de la sociedad de mercado, presionan a los sistemas

educativos para formar un nuevo ser humano más competitivo, fuertemente

individualista, pero flexible, capaz de acomodarse a los cambios […] se pretende

dotar al alumnado con destrezas útiles para el mundo laboral; para que esa persona

pueda “venderse” de modo más eficaz en un ambiente social y laboral donde todo

tiene precio.43

Comprender este Modelo implica enfatizar la importancia de la Educación Inclusiva

dentro de la Educación Especial, que trasciende del enfoque de la integración

educativa. Dicha Educación Inclusiva tiende hacia una visión que genera diversidad y

transformación del sistema educativo, donde se acoja a todos los sujetos logrando

una accesibilidad, permitiendo a su vez, reducir la exclusión y el abandono escolar

de aquellos alumnos que presentan dificultades de aprendizaje, o sean señalados

como “diferentes”, donde se considere a:

42 Es importante señalar que los términos, siglas y conceptos aquí referidos, fueron retomados

directamente del Modelo de Atención de los Servicios de Educación Especial (MASEE) 43

TORRES Santomé, Jurjo. Educación en tiempos de neoliberalismo, p.189.

65

La diversidad cultural de los educandos, promoviendo, a su vez, el respeto a las

diferencias como un elemento enriquecedor. Su objetivo es doble: ofrecer una

educación igual para todos, cualquiera sea la cultura a la que se pertenezca, y

fomentar en los educandos el aprecio a la diversidad cultural como algo positivo y

necesario para la convivencia en la sociedad moderna.44

Ante los desafíos que enfrenta la escuela para lograr una Educación Inclusiva, se

crea el MASEE, donde se recoge y despliega el saber acumulado:

En este sentido, el Modelo de Atención de los Servicios de Educación Especial, no es

la acumulación de reuniones, foros, conferencias, encuentros, suma de decisiones o

multiplicación de proyectos. Representa experiencia y aprendizaje que hacen posible

proyectar un camino diferente, orientado hacia el fortalecimiento de la Escuela para

Todos en el marco de la Atención a la Diversidad y bajo los principios sustantivos

de la Educación Inclusiva.45

En síntesis, como respuesta a la política educativa que aspira a una educación para

todos, abierta a la diversidad y orientada a la Inclusión este Modelo se caracteriza

por:

Impulsar el respeto y dar cumplimiento al derecho a la educación

Sensibilizar hacia la justicia y equidad

Generar las acciones y estrategias para la eliminación o disminución de

Barreras para el Aprendizaje y la Participación (BAP)

Promover la calidad educativa como medio para mejorar el nivel cultural

Consolidar el enfoque de competencias en los alumnos a través del diseño

curricular

Priorizar la formación de competencias para la vida

Innovar la práctica docente dirigida al aprendizaje

Considerar a la escuela como el espacio de vida, cultura y formación

Impulsar estrategias de formación docente

Colaborar en el funcionamiento de la escuela para la mejora del logro

educativo

44

ANDER- EGG, Ezequiel. Debates y propuestas sobre la problemática educativa, p. 73. 45

SEP, op. cit., p. 39.

66

El Modelo pretende dar atención a los sujetos en los contextos educativos escolar,

áulico y socio-familiar enfrentan Barreras para el Aprendizaje y la Participación

(BAP), que engloba a personas con discapacidad, con capacidades y aptitudes

sobresalientes, así como alumnos a quienes se les dificulta acceder a las

oportunidades de aprendizaje.

El MASEE está a disposición de los profesionales de educación especial, como una

herramienta para guiar el proceso de trabajo del Centro de Atención Múltiple (CAM) y

la Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER); les aporta una

serie de “conceptos, aprendizajes, conocimientos, valores, filosofía, sensibilidades,

principios éticos, interrogantes, descubrimientos, despliegue de posibilidades,

investigación, actitud crítica y transformación de la educación especial”.46 Por tanto,

el MASEE “anima a la reflexión continua y permanente, a la mejora de […] prácticas

educativas e implica, un reto que requiere de participación comprometida de todos”.47

La USAER tiene la función primordial de apoyar a la escuela regular, planteando

estrategias dirigidas a tres campos:

1. Asesoría, acompañamiento y orientación, en la escuela, el aula y la familia, así

como la implantación de los ajustes razonables, para el logro de la

accesibilidad.

2. Diseño y trabajo en el aula con estrategias diversificadas de enseñanza, con

la finalidad de la disminución o eliminación de las BAP.

3. Implantación de estrategias específicas en el aula para fortalecer el

aprendizaje que se ofrece a los alumnos con discapacidad.

Cabe señalar que el MASEE se vincula a la Reforma Integral de la Educación Básica

(RIEB), la cual se concibe así misma como flexible, pues considera el aprendizaje de

todos los individuos. Cuando no sea posible satisfacer las necesidades básicas de

aprendizaje del alumnado, se hace uso del diseño universal y de los ajustes

razonables, para alcanzar los aprendizajes esperados.

46

Ibídem, p. 11. 47

Ídem.

67

2.1 Fundamentos Conceptuales del Modelo de Atención de los Servicios de

Educación Especial (MASEE)

En el MASEE se concibe a la USAER como pieza clave para actuar decididamente

en los contextos con base en la Educación Inclusiva, la Articulación de la Educación

Básica en el marco de la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB) y los

postulados de la mejora de la gestión escolar y pedagógica del Modelo de Gestión

Educativa Estratégica (MGEE). Los cuales son señalados como el Marco Teórico

Referencial que lo sustenta, sin embargo, haremos referencia a este como los

fundamentos conceptuales del MASEE, que se rigen bajo las exigencias

internacionales y nacionales dentro del ámbito educativo.

Estos fundamentos permiten formular criterios, principios y argumentos de lo que

significa educar, estableciendo relación con las prácticas y las formas de ser, hacer y

de pensar la educación en su conjunto, con la finalidad de cambiar el pensamiento y

práctica docente posibilitando la Inclusión dentro de las escuelas regulares y la

operatividad de los servicios que ofrece la Dirección de Educación Especial (DEE).

2.1.1 Definición de Educación Inclusiva

La Educación Inclusiva, además de ser una política educativa, impulsara el

desarrollo, la cohesión social, el respeto y la valoración de las diferencias; pero

principalmente implementa estrategias claras para que ningún sujeto quede excluido

de su derecho a la educación, en búsqueda de una educación integral.

Es importante señalar que esta Educación Inclusiva hace frente a los desafíos de

una educación de calidad, de acuerdo con Ezequiel Ander- Egg, no puede existir

unificación del significado acerca de la educación de calidad, sin embargo se

establecen los siguientes criterios o parámetros para valorarla:

68

En qué medida el sistema educativo es capaz de adecuarse continuamente en todos

sus aspectos […] a las demandas sociales, culturales, políticas y económicas de esa

sociedad […] a través de innovaciones y cambios que se introducen en el ámbito

educativo

En qué medida el sistema educativo logra que los contenidos que se ofrecen en el

currículum tengan el menor desfase posible con los avances y desarrollos que se dan

en el campo de las ciencias y de las tecnologías

En qué medida el modelo educativo incorpora el acervo cultural acumulado […]

Todos los aspectos y ámbitos de “lo heredado” hay que tenerlos en cuenta en el

modelo de calidad, pero no para quedarse en ellos. La educación se sitúa entre el

pasado y el presente; entre la tradición y la innovación […]

La calidad de la educación es cosa de todos: docentes, alumnos y el personal que

forma parte de la institución docente […] cada uno se ha de sentir motivado, ha de

entender el sentido de lo que hace, o sea, la “significación de su tarea”48

Para el MASEE “la educación inclusiva: es un proceso, implica identificar y eliminar

barreras, impulsa la participación y su centralidad es el aprendizaje”.49 Es un proceso

que detona políticas y prácticas para satisfacer las necesidades educativas de todos

los alumnos, donde se involucran la escuela, los docentes y los alumnos.

Implica identificar y eliminar barreras de los contextos (escolar, áulico, socio-familiar),

ya que requiere en primer lugar el análisis, evaluación y sistematización de

información para reconocer las condiciones que limitan el aprendizaje. Una vez

hecho el análisis se hará el diseño de una planeación creativa y estratégica para

eliminar o minimizar dichas barreras, y así evitar la discriminación o exclusión; utiliza

la planeación estratégica para impulsar iniciativas en la escuela y aula, fortaleciendo

el aprendizaje y la participación de alumnos, docentes y familias; finalmente en

atención a la diversidad se pretende la reestructuración de políticas y prácticas,

posibilitando una cultura social equitativa.

Impulsa a la participación porque hace referencia a que todos los alumnos,

independientemente de su condición, se eduquen juntos dentro de la escuela y

participen sin discriminación.

48

ANDER- EGG, Ezequiel, op. cit., pp. 28 y 29. 49

SEP, op. cit., p. 42.

69

Tiene centralidad en el aprendizaje porque reconoce a la escuela como el centro

idóneo, donde todos los alumnos pueden aprender de su cultura y de los demás; y

de igual forma promueve en sus alumnos altos niveles de logros educativos; así

como, atención especializada en grupos con mayor vulnerabilidad, lo que implica

responsabilidad de los profesionales, como son docentes y directivos.

Todos estos significados acerca de la Educación Inclusiva, no sólo se encuentran

inmersos dentro de la escuela y aula, sino que pretenden inmiscuirse dentro de la

sociedad, con el fin de contar con una vida democrática, con base en la diversidad y

teniendo como principal interés una escuela para todos. Al mismo tiempo, la

Inclusión “cobra relevancia para enfrentar las actitudes negativas con respecto a las

diferencias, a la discriminación y a los prejuicios que tienen su origen en la sociedad

y representa un serio obstáculo para la educación”.50 Cabe mencionar que dentro de

la Inclusión no se tiene un ideal o prototipo de alumno, más bien la educación debe

adaptarse a la medida de cada estudiante, recibiendo a todo tipo de sujetos que

acuden a ella.

En el MASEE se concibe a la Integración Educativa, como aquella donde se prioriza

la idea de que los alumnos se adapten a la oferta educativa disponible, el problema

se centra en el sujeto y se reconoce el concepto de Necesidades Educativas

Especiales (NEE) con o sin discapacidad; a diferencia de la Inclusión, donde la oferta

educativa se adapta a la diversidad de todo el alumnado, la problemática se sitúa en

los contextos que generan Barreras para el Aprendizaje y la Participación (BAP).

50

Ibídem, p. 42.

70

2.1.1.1 Definición de Barreras para el Aprendizaje y la Participación (BAP)

El Modelo Social de la Discapacidad significa “trascender la mirada de la

discapacidad como una tragedia personal inherente a los sujetos para resituarla en

las diversas barreras –económicas, políticas y sociales- construidas en los contextos,

que acentúan las deficiencias y las convierten en discapacidad”. 51 Y la Perspectiva

Socio-cultural del Aprendizaje implica “concebir al ser humano como un agente activo

en la construcción de su propio aprendizaje. Reconocer que el aprendizaje es

producto de la interacción con los objetos de conocimiento y con los sujetos”,52 por

tanto el aprendizaje se da dentro del marco sociocultural, dado que es un proceso

constante y permanente. Se constituyen como fundamento para asumir el concepto

de Barreras para el Aprendizaje y la Participación, como eje vertebral para la mejora

en los procesos educativos dentro de los diferentes contextos, donde se encuentran

inmersos los alumnos.

El MASEE considera como Barreras para el Aprendizaje y la Participación, a todas

aquellas situaciones o condiciones que producen actitudes de rechazo o

discriminación, de padres, profesores y alumnos o compañeros hacia aquellos

sujetos considerados “diferentes”, por tener características específicas de cultura,

etnia, género, físicas o cognitivas, por lo tanto, son el elemento “donde se articulan

estrategias de análisis, identificación y sistematización de los factores y contextos

que dificultan y/o limitan el pleno acceso a la educación y a las oportunidades de

aprendizaje de alumnos y alumnas, con la intención de actuar proactivamente para

su disminución o eliminación”.53

Es por ello que los profesionales en la institución adquieren una doble

responsabilidad: un análisis sobre las acciones a implementar para la mejora del

aprendizaje en todo el alumnado, y determinar cambios en la cultura política y

prácticas que posibiliten el análisis, identificación y comprensión de dichas barreras

con la finalidad de disminuirlas o eliminarlas. Por tanto, el trabajo docente, debe ser

51

Ibídem, p. 44. 52

Ídem. 53

Ibídem, p. 45.

71

colaborativo, mediante la modificación de prácticas para lograr que la escuela y el

aula se conviertan en contextos de aprendizaje para todos.

Las BAP son un concepto focal en el trabajo del docente que atiende a la población

vulnerable, pues son el origen de las dificultades de aprendizaje, las cuales

provienen de la interacción entre los alumnos y sus contextos (véase figura no.2).

Algunas pueden ser situaciones sociales, económicas, políticas, culturales y

prácticas docentes que afectan el desarrollo pleno de las capacidades de los

alumnos.

Figura no. 2 Identificación de BAP a través de los contextos

Cuando se respeta el entorno social de cualquier alumno en situaciones de

desventaja y se aceptan sus diferencias, el concepto de discapacidad se diluye, por

otro lado, cuando el entorno se encuentra plagado de barreras que dificultan el

acceso, la permanencia y la calidad del sistema educativo se genera la reaparición

de la discapacidad.

Contexto áulico: evaluar la metodología de enseñanza, prácticas y recursos de los

docentes

Contexto escolar: reconocer los factores que obstaculizan el

aprendizaje (valores, creencias y actitudes)

Contexto socio-familiar: analizar el entorno y la participación de los padres en el proceso educativo de

los alumnos

Permiten la identificación

de las Barreras para el

Aprendizaje y la

Participación (BAP)

72

2.1.2 Articulación de la Educación Básica en el marco de la Reforma

Integral de la Educación Básica (RIEB)

Al concretarse la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB), se logra

caracterizar un currículo integral, pertinente, nacional y flexible en su desarrollo, en

busca de mejorar el sistema educativo con la innovación y la actualización continua,

capaz de dirigir la Educación Básica en todo el país. Centra su atención en la

adopción de un modelo basado en competencias que responda a las necesidades de

desarrollo del México actual (véase figura no.3).

Figura no. 3 Función de la RIEB Tomado de: Santillana (2009). “abc de la Reforma Integral de la Educación Básica Nivel Primaria”. Obtenido el 13 de julio de 2012. De: http://www.santillana.com.mx/rieb/pdf/rieb/rieb_2009.pdf

La Articulación de la Educación Básica en el marco de la RIEB ha permitido la

organización del plan de estudios, los programas y estándares curriculares, la cual es

el inicio de una transformación para que la escuela se centre en el logro educativo

donde se priorizara la atención a las necesidades específicas de cada alumno en su

aprendizaje, y con ello adquirir las competencias que le permitirán un desarrollo

Continuidad entre los niveles que conforman

la educación básica: preescolar, primaria y

secundaria

¿Cómo?

Modificando los planes y programas de estudio de todo

el Sistema Educativo Nacional

¿Para qué?

Para que las nuevas generaciones cuenten con los conocimientos,

habilidades y valores que les permitan afrontar los retos sociales

del futuro

¿Qué se necesita para lograrlo?

Una metodología didáctica basada en

el desarrollo de competencias

¿En qué pone el énfasis?

En la formación integral para la vida

y el trabajo

Se garantiza con

Un perfil de egreso único para la

educación básica

73

integro, además recibirá asesoría y acompañamiento pertinente dependiendo las

necesidades de los docentes.

Por lo tanto, dentro del marco de la RIEB, el docente es el responsable de poner en

marcha al currículum, para ello es necesario que desarrolle habilidades tales como:

favorecer los procesos transversales; ser creativo y flexible; intercambiar

experiencias con sus pares y alumnos; atender y promover permanentemente la

evaluación, autoevaluación y coevaluación del proceso educativo lo que permite

reflexionar en su práctica educativa; comprender el entorno y conocer a sus alumnos;

conocer los enfoques y programas de las distintas asignaturas; ejercer una práctica

colaborativa; orientar y fomentar la autonomía del estudiante; y utilizar

adecuadamente las nuevas tecnologías como recurso didáctico para el logro

educativo.

En el Acuerdo número 592, que establece la Articulación de la Educación Básica, se

señala que la SEP y las autoridades educativas locales aseguraran las condiciones

estructurales y organizativas para que prevalezcan los principios de pertinencia,

inclusión y cumplimiento de la normatividad que regula la educación básica, con el

propósito de garantizar el logro del perfil de egreso en todos sus niveles,

modalidades y servicios, con el fin de alcanzar una educación de calidad con equidad

que atienda prioritariamente a la población vulnerable.

Además en dicho acuerdo se resalta la necesidad de desarrollar líneas de trabajo

con alto nivel de especialización para la educación del alumnado indígena, migrante

y de poblaciones en riesgo de exclusión educativa, a fin de lograr la educación para

todos garantizando el pleno ejercicio de sus derechos y establecer los lineamientos

para atender a estudiantes con necesidades educativas especiales, con o sin

discapacidad, y con capacidades y aptitudes sobresalientes, lo que contribuirá a la

conformación de contextos inclusivos.

Por ello, en respuesta a este Acuerdo, en el MASEE se inscriben los principios de la

Educación Inclusiva, donde se pretende que la escuela pública sea un espacio

generador de oportunidades de aprendizaje para todos, en atención a la diversidad

74

promoviendo la calidad educativa. Dicho aprendizaje está orientado a todos los

actores dentro de la escuela (alumnos, docentes, directores y familia).

El impacto de la Articulación de la Educación Básica se observa en tres aspectos

fundamentales:

Las formas de desarrollar la política educativa.

El diseño y desarrollo del currículum.

Las prácticas docentes.54

En concreto se pretende que la formación integral del alumno este orientada hacia

las competencias y aprendizajes esperados referidos a un conjunto de estándares

curriculares de desempeño, comparables a nivel nacional e internacional (pruebas

estandarizadas). Se considera “a la escuela pública como un espacio capaz de

brindar una oferta educativa integral”.55 Además se alinean los procesos de

profesionalización docente de forma continua como parte de la equidad y calidad

educativas.

En el marco de la Articulación se constituye una política educativa enfocada en dar

atención especial:

A los grupos vulnerables (alumnos y alumnas con discapacidad, aquellos con

capacidades y aptitudes sobresalientes, los migrantes, los indígenas, los que viven en

condición de calle, las jóvenes embarazadas/madres, los jornaleros, los trabajadores,

con VIH/SIDA), así como aquellos alumnos y alumnas que en los contextos

educativos (escolar, áulico y socio-familiar), enfrentan barreras para el aprendizaje y

la participación en aspectos relativos al currículum.56

La Articulación de la Educación Básica, en el marco de la RIEB, se inscribe en el

MASEE como:

El eje articulador para garantizar una educación de calidad para todos, lo que

constituye al proyecto político, social y educativo del país

El fundamento para el diseño de procesos y estrategias diversificadas en el

currículum

54

Ibídem, p. 52. 55

Ídem. 56

Ibídem, p. 53.

75

En el Plan de Estudios se concretan las competencias para la vida, el perfil de

egreso, los aprendizajes esperados y los estándares curriculares, como las bases

para la formación de sujetos cívicos, críticos, democráticos, creativos, y productivos;

lo que se evidencia en los resultados de pruebas estandarizadas y responde a un

modelo donde se privilegia el aprendizaje.

Este aprendizaje se impulsa a través del desarrollo de proyectos y trabajo

colaborativo, que constituye el eje central del Plan de Estudios, donde se da énfasis

al aprendizaje de los procesos, dejando de lado al aprendizaje memorístico, que

posibilita la capacidad de los alumnos de aprender a aprender.

La máxima prioridad del Plan se fundamenta en la necesidad de generar acciones

para avanzar a la equidad educativa, que se encuentra ligada a los principios de la

Educación Inclusiva. Por lo tanto, los Principios Pedagógicos que orientan el Plan de

Estudios son:

1. Centrar la atención en los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje.

2. Planificar para potenciar el aprendizaje.

3. Generar ambientes de aprendizaje.

4. Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje.

5. Poner énfasis en el desarrollo de competencias, el logro de los Estándares

Curriculares y los aprendizajes esperados.

6. Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje.

7. Evaluar para aprender.

8. Favorecer la inclusión para atender a la diversidad.

9. Incorporar temas de relevancia social.

10. Renovar el pacto entre el estudiante, el docente, la familia y la escuela.

11. Reorientar el liderazgo.

12. La tutoría y asesoría académica a la escuela.

Cabe destacar que algunos principios son reconocidos dentro del MASEE, como

elementos constitutivos de su marco teórico referencial y dentro del proceso de

trabajo. El principio No. 4 Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje, se

76

caracteriza por ser inclusivo ya que se enfoca en el trabajo colaborativo, donde se

realizan estrategias de apoyo por parte del personal de Educación Especial en los

diversos contextos.

En el principio No. 7 Evaluar para aprender, se alude a la evaluación desde un

enfoque formativo, que despliegue “estrategias diferenciadas, tutorías y otros apoyos

adecuados a las necesidades de los alumnos”,57 con la finalidad de disminuir o

eliminar las BAP que enfrentan los alumnos.

El No. 8 Favorecer la inclusión para atender a la diversidad, da principal atención a la

diversidad, partiendo de la evaluación e identificación de situaciones o condiciones

que se constituyen como una BAP, y para su disminución o eliminación es necesaria

una planeación creativa y estratégica.

Un componente importante dentro del Plan de Estudios es el perfil de egreso, que se

caracteriza por definir el tipo de ciudadano que se pretende formar, determina los

contenidos y orientaciones didácticas que conforman el currículum, y sirve como

insumo para valorar la eficacia del proceso educativo.

El perfil de egreso conforma rasgos que los alumnos deben mostrar al terminar su

educación básica, estos rasgos resaltan el desarrollo de competencias para la vida,

conocimientos, habilidades, actitudes y valores, sin embargo, sólo haremos mención

de tres rasgos están enfocados en atención a la diversidad:

e. Conoce y ejerce los derechos humanos y los valores que favorecen la vida

democrática, actúa en y pugna por la responsabilidad social y el apego a la ley.

f. Asume y práctica la interculturalidad como riqueza y forma de convivencia en la

diversidad social, étnica, cultural y lingüística.

g. Conoce y valora sus características y potencialidades como ser humano; sabe

trabajar en equipo; reconoce, respeta y aprecia la diversidad de capacidades en

los otros, y emprende y se esfuerza por lograr proyectos personales o

colectivos.58

57

Ibídem, p. 55. 58

SANTILLANA. “abc de la Reforma Integral de la Educación Básica Nivel Primaria”, p. 10.

77

El Plan de Estudios define a las competencias “como la capacidad de responder a

diferentes situaciones e implica un saber hacer (habilidades) con el saber

(conocimiento), así como la valoración de las consecuencias de ese hacer (valores y

actitudes)”.59 Ello supone la puesta en práctica de conocimientos, habilidades,

actitudes y valores. Por tanto, el ser competente es visualizar un problema y poner

en práctica los conocimientos para resolverlo, es decir, el Plan de Estudios busca el

desarrollo de competencias en el alumno, para que éste logre hacer frente a las

exigencias de los contextos impuestos por la sociedad.

Las competencias para la vida, asumidas en este Plan, se dividen en cinco grupos:

a) Competencias para el aprendizaje:

Desarrollo de la habilidad lectora, escrita; comunicarse en más de una lengua;

habilidad digital y aprender a aprender.

b) Competencias para el manejo de la información:

Requiere identificar; aprender a buscar; evaluar; seleccionar; organizar y sistematizar

la información.

c) Competencias para el manejo de las situaciones:

Pretende enfrentar riesgos; incertidumbre; plantear y llevar a buen término

procedimientos; administrar el tiempo, propiciar cambios y afrontar los que se

presenten; tomar decisiones y asumir consecuencias.

d) Competencias para la convivencia:

Solicita de la empatía, la relación armonica con otros; ser asertivo; trabajar

colectivamente para tomar acuerdos y negociar; reconocer y valorar la diversidad.

59

SEP, op. cit., p. 55.

78

e) Competencias para la vida en sociedad:

Actuar y decidir con juicio crítico frente a los valores y normas sociales y culturales;

proceder a favor de la democracia, la libertad, la paz, el respeto a los derechos

humanos; combatir la discriminación y el racismo.

Estas competencias evolucionan a consecuencia de las exigencias del entorno;

pueden desarrollarse, transformarse e incluso volverse menos relevantes; son

transversales e interdisciplinarias; son dinámicas pues se construyen o se

transforman; y por último son integradoras pues incluyen conocimientos, destrezas y

acitudes.

Con la finalidad de que el perfil de egreso sea alcanzado por el alumnado, el Plan y

Programas de Estudio a nivel primaria deberan contar con tres elementos esenciales:

1. La diversidad y la interculturalidad

En cada asignatura se realizarán actividades, sugerencias de temas y enfoques

metodológicos dentro del aula, todos estos encaminados a la diversidad. Además de

fortalecer en el alumno el sentido de pertenencia e identidad social y cultural, a fin de

reconocer y valorar las diversas expresiones culturales y sociales de la población.

2. Desarrollo de competencias y definición de aprendizajes esperados

Se considera que los alumnos apliquen lo aprendido en situaciones cotidianas e

identifiquen las posibles repercusiones personales, sociales o ambientales.

3. Transversalidad

Incorporación de temas que se abordan en más de una asignatura, como la

educación ambiental, cívica y ética. Además se pretende que los conocimientos

adquiridos en las diversas asignaturas se puedan compaginar con sus experiencias a

fin de lograr una educación integral, por medio de los cuatro campos formativos

dentro del currículo que son: lenguaje y comunicación; pensamiento matematico;

exploración y comprensión del mundo natural y social: y, desarrollo personal y para

79

la convivencia. Estos campos dentro del Mapa Curricular tienen una secuencia y una

organización horizontal y vertical, que permite su vinculación con las asignaturas.

En cuanto al campo formativo: Desarrollo personal y para la convivencia, se destaca

la importancia de que los estudiantes aprendan a actuar con juicio crítico

favoreciendo el respeto a los derechos humanos y las relaciones interpersonales, y

dicho campo tiene cabida dentro de la asignatura de la Formación Civica y Ética en

primaria y secundaria.

Las exigencias de innovación planteadas en la Articulación de la Educación Básica,

se encuentran plasmadas en el Mapa Curricular, que a su vez refleja las propuestas

formativas que ayudan al desarrollo de las competencias, a partir del logro de los

estándares curriculares y los aprendizajes esperados.

En cuanto a los estándares curriculares integran la dimensión educativa y a su vez

establecen el tipo de ciudadanos que pretende formar.

Los estándares curriculares son descriptores de logro y definen aquello que los

alumnos y las alumnas demostrarán al concluir un período escolar; sintetizan los

aprendizajes esperados que, en los programas de educación primaria y secundaria,

se organizan por asignatura-grado-bloque, y en educación preescolar por campo

formativo-aspecto.60

Estos estándares se organizan en cuatro períodos escolares de tres grados cada

uno, ya que cada período responde a ciertos rasgos o características del desarrollo

cognitivo del sujeto:

ESTÁNDARES CURRICULARES

Período escolar Grado escolar Edad aproximada

Primero Tercer grado de preescolar Entre 5 y 6 años

Segundo Tercer grado de primaria Entre 8 y 9 años

Tercero Sexto grado de primaria Entre 11 y 12 años

Cuarto Tercer grado de secundaria Entre 14 y 15 años

Figura no. 4 Estándares curriculares Tomado de: Secretaría de Educación Pública. (2011). Acuerdo número 592 por el que se establece la Articulación de la Educación Básica. Obtenido el 19 de noviembre de 2011, de: http://basica.sep.gob.mx/reformasecundaria/doc/sustento/Acuerdo_592_completo.pdf

60

Ibídem, p. 59.

80

La importancia de los estándares curriculares en los campos de formación radica en

la intención de comunicar a los actores involucrados en el proceso educativo, del

progreso de los aprendizajes a lograr en cada período; establecer criterios para la

evaluación entre instituciones; considerar la complejidad y gradualidad de las

competencias; y finalmente tomar como base los aprendizajes esperados de los

campos de formación y las asignaturas.

Por su parte, los aprendizajes esperados son indicadores del logro establecidos en

los programas de estudios, que define lo que se espera de cada alumno en cuanto a

saber, saber hacer y saber ser; lo que se constituye como un referente para la

planificación y evaluación en el aula.

Las competencias, los estándares curriculares y los aprendizajes esperados proveen

a los alumnos con las herramientas necesarias para la aplicación de los

conocimientos, a fin de responder a las demandas actuales y en los distintos

contextos.

2.1.3 Modelo de Gestión Educativa Estratégica (MGEE)

Se considera a la gestión como el paso fundamental del proceso de evaluación y

mejora educativa donde “el cambio pedagógico de la escuela es inseparable del

cambio institucional”,61 lo que apunta a cumplir con los mandatos sociales.

La gestión educativa es una política que marca las relaciones, articulaciones e

intercambios entre currículos, programas de apoyo y propuestas que aterrizan en la

escuela.

Por otro lado, la gestión educativa estratégica es una nueva forma de comprender,

organizar y conducir al sistema educativo y a la organización escolar. Requiere de un

plan de desarrollo profesional, es decir, se busca la profesionalización del docente

61

Ibídem, p. 62.

81

para la mejora de su práctica, incluye la generación de propuestas creativas y

planeación que fortalezcan la participación, la responsabilidad y el compromiso

compartido institucionalmente. De la gestión educativa estratégica se derivan tres

categorías:

a. Gestión institucional

Se establecen las líneas de acción de la administración educativa; impulsa la

transformación del sistema educativo con acciones relacionadas entre sí para

promover y posibilitar la política educativa.

b. Gestión institucional educativa

Responde a los propósitos nacionales asumidos como fundamentales para promover

el logro educativo.

c. Gestión escolar

Se encuentran las acciones que realiza la institución para planificar el desarrollo

escolar, de acuerdo a su visión y misión, por lo tanto, es el “conjunto de labores

realizadas por los actores de la comunidad educativa […] vinculadas con la tarea

fundamental que le ha sido asignada a la escuela: generar las condiciones,

ambientes y procesos necesarios para que los estudiantes aprendan conforme a los

fines, objetivos y propósitos de la educación básica.62

d. Gestión pedagógica

Constituye el nivel donde se concreta la gestión educativa en su conjunto y se

relacionan los procesos de enseñanza del docente, la manera en como asume al

currículum y lo traduce en planeación didáctica (estilos de enseñanza); además de la

relación con los alumnos para garantizar su aprendizaje tomando en cuenta los

estilos y ritmos de aprendizaje; “donde interactúan los planos de la teoría, de la

política y de la praxis educativa”.63

62

Ibídem, p. 64. 63

Ídem.

82

El impacto de la gestión pedagógica que se genera en los aprendizajes del alumnado

consta de:

Reconocimiento de variables contextuales

La manera como se organizan las experiencias de aprendizaje

Formas y estilos de enseñanza del profesor y su gestión en el aula

La dinámica del aula (normas de convivencia y trato entre compañeros de

grupo)

Uso adecuado de las tecnologías, recursos didácticos y tiempo dedicado a la

enseñanza

Identificación de los estilos de aprendizaje

La evaluación permanente, autoevaluación y retroalimentación

Por ello, con la intención de aproximarse a la mejora educativa, el Modelo de Gestión

Educativa Estratégica (MGEE) aporta a los diferentes niveles de Educación Básica,

un “conjunto de representaciones que clarifican los factores y los procesos de

transformación de la gestión en sus distintos niveles de concreción (institucional,

escolar y pedagógica)”.64

El MGEE es asumido como el medio para transformar la cultura organizacional (se

configura en torno a las políticas, cultura y prácticas institucionales referidos a los

asuntos pedagógicos, organizativos, administrativos y de participación social) de la

escuela, en beneficio de los aprendizajes. La planeación estratégica es la que

articula los principios, componentes, herramientas y procesos, orientados al logro

educativo institucional.

Señala que para promover un aprendizaje permanente, es necesario llevar a cabo

los procesos de asesoría y acompañamiento por parte de directores, supervisores,

asesores técnicos; por ello incorpora los estándares de competencias directivas en

planeación estratégica escolar, permitiendo que conocimientos, habilidades y

valores, funjan como elementos para la orientación por parte del director en cuanto a

“la elaboración, ejecución, seguimiento y evaluación del Plan Estratégico de

64

Ibídem., p. 65

83

Transformación Escolar/ Programa Anual de Trabajo (PETE/PAT)”.65 Estos permiten

visualizar y cumplir los objetivos a corto y mediano plazo de cada escuela, tomando

en cuenta a todos los actores de la institución educativa.

Para el MASEE, el Modelo de Gestión Educativa Estratégica, constituye un

parteaguas hacia el cambio en los procesos de gestión; una respuesta ante los

obstáculos que impiden el logro educativo; una guía que orienta los procesos de

transformación; una propuesta para el incremento del logro educativo y en los

procesos de enseñanza y aprendizaje; una estrategia articuladora de los programas,

acciones y proyectos educativos y un detonador de procesos para la

profesionalización de los actores en el ámbito educativo.

En síntesis, el MASEE asume todos aquellos principios, conceptos, valores e

instrumentos del MGEE, para impulsar y fortalecer las acciones de los profesionales

de los servicios de Educación Especial desde un enfoque pedagógico, apoyándose

del PETE/PAT. Por ello el personal de USAER se apropia de los principios

estratégicos, los cuales se utilizan para la elaboración del Programa Anual de

Trabajo (PAT). Por lo que el MASEE determina las estrategias de apoyo que el

profesional de USAER debe llevar a cabo: asesoría, acompañamiento y orientación;

además de las estrategias diversificadas y específicas, que son el medio para la

transformación y mejora dentro de los contextos para la posible disminución o

eliminación de las BAP.

65

Ibídem, p. 66.

84

2.2 Enfoques y Propósitos del Modelo de Atención de los Servicios de

Educación Especial (MASEE)

El MASEE es el resultado del devenir histórico que se ha ido concretando en la

Educación Especial, la cual tiene como fin la construcción de la Educación Inclusiva,

con la intención de orientar la práctica de las instituciones en busca de una

educación de calidad para todos; por tanto el modelo “tiene un carácter flexible, pues

permite concebir los servicios con una visión holística y abierta al análisis en torno a

las necesidades y condiciones del alumno, así como el papel de los diferentes

actores de la comunidad educativa”.66

Se concibe al MASEE como concepto, porque es la esencia y sustancia de la

Dirección de Educación Especial, en el cual se describe y explica el proceso de

atención que los profesionales deberán realizar, bajo el sustento teórico de la

Educación Inclusiva. Es práctica, porque reconoce el compromiso por parte de los

profesionales como los agentes de cambio dentro de la Educación Especial. Es

formación, porque moviliza el pensamiento y acción del docente en los procesos de

aprendizaje para la mejora de la práctica educativa. Se dice que es axiología, porque

implica un modo de sentir, de pensar, de ser y de hacer educación.

Los propósitos del Modelo son:

1. Mejorar la calidad de atención que se brinda en los servicios de Educación

Especial

2. Fortalecer la práctica de los profesionales mediante elementos técnico-

metodológicos, para promover la Inclusión

3. Constituir a los Servicios de Educación Especial en una opción educativa bajo

el concepto de Educación para Todos

4. Incidir en los diversos contextos educativos por medio de la innovación de

estrategias y metodologías para disminuir o eliminar las BAP que presentan

los alumnos

66

Ibídem, p. 82.

85

5. Fortalecer la vinculación entre los diferentes niveles educativos, favoreciendo

la Inclusión

6. Establecer estrategias que permitan un nuevo perfil de profesionales

comprometidos con la educación

El MASEE asume el propósito de que sus profesionales atiendan la diversificación

del alumnado, buscando:

El desarrollo de competencias

Movilización de los saberes

Determinación de las situaciones de aprendizaje y formas de evaluación

Planeación de las actividades didácticas en concordancia con los enfoques de

cada asignatura

Reflexiones de manera autocrítica y propositiva de la práctica docente

Promoción y generación de ambientes de aprendizaje incluyentes,

democráticos y lúdicos donde se pretende la participación y colaboración de

todos.

Los tres enfoques en los que se basa el MASEE son: el Modelo Social de la

Discapacidad, el Paradigma Ecológico y la Escuela como Totalidad, que permiten

entender la realidad educativa y se constituyen como la base para orientar la práctica

docente; que a su vez definen y dan sentido al MASEE.

86

2.2.1 Modelo social de la discapacidad

Este modelo se distingue por dejar de mirar a la discapacidad como inherente a la

persona, es decir, no se centra en la persona sino que la mirada se dirige hacia las

barreras económicas, políticas y sociales inmersas en los contextos, donde las

limitaciones se convierten en discapacidad.

Se considera que la discapacidad “es generada por la imposibilidad de la sociedad

de responder a las necesidades de las personas con deficiencias comprobadas o

percibidas, sin importar sus causas”.67 Es fundamental que no se mire a la

discapacidad como limitación del tipo funcional, física y psicológica del sujeto, porque

es la sociedad la causante de obstaculizar la minimización de las barreras y

restricciones que los limitan.

El modelo se caracteriza por reconocer los orígenes de la discapacidad como

sociales luchando contra las desigualdades sociales, económicas y psicológicas,

donde el concepto de la discapacidad se considera como una construcción histórica,

además de que respeta las decisiones en el proyecto de vida de estas personas y

trata de mejorar las condiciones de vida para las personas con discapacidad.

Implica un cambio de pensamiento, donde se deje de mirar al sujeto como el

portador de la discapacidad, y por otra parte se concibe a la Inclusión como un

proyecto político, social y cultural que va más allá del educativo; en busca de

estrategias, acciones y actuaciones que generen la ruptura de creencias, prejuicios,

obstáculos y escepticismos sociales, a partir de actitudes y valores que avancen en

la consolidación de igualdad de derechos humanos.

Muchas de las dificultades con las que se encuentran las personas con discapacidad

son de tipo social, pues la sociedad no los ha tomado en cuenta en su diseño y

construcción, obstaculizando el ejercicio de sus derechos. Por ello el modelo concibe

a todas las personas iguales, más allá de cualquier diferencia física, mental, social e

intelectual por tanto se adopta el principio de igualdad como un criterio inclusivo.

67

Ibídem, p.70.

87

2.2.1.1 Accesibilidad universal

A partir de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, se

pretende implementar medidas pertinentes que aseguren el acceso de las personas

con discapacidad en el entorno físico, transporte, vivienda, escuela, hospitales,

lugares de trabajo, información y las comunicaciones incluyendo las nuevas

tecnologías, tanto en zonas urbanas como rurales, desde el modelo social se

desprende el concepto de accesibilidad universal, en la búsqueda de asegurar que la

construcción del entorno y de la propia sociedad se base en las necesidades de

todas las personas, incluyendo a personas discapacitadas; a fin de eliminar

obstáculos y barreras de acceso. Por ello “la accesibilidad universal deja de ser

asunto de una minoría para pasar a ser un asunto que concierne a todas las

personas y una condición para mejorar la calidad de vida del conjunto de los

ciudadanos”.68

De acuerdo a la Ley Orgánica del 2006, se establece que los centros educativos

existentes que no reúnan las condiciones de accesibilidad exigidas por la legislación

deberán adecuar las condiciones físicas (transporte y tecnología), de igual forma se

dispondrá de los recursos necesarios, para garantizar la permanencia de los alumnos

con necesidades específicas, esto conlleva a que todas las personas dispongan de

las mismas oportunidades para acceder a la oferta educativa.

Por tanto, hacer accesibles los centros educativos tiene el objetivo de que todas las

personas implicadas (docentes, alumnos, directores, etc.) puedan utilizar de manera

autónoma todos y cada uno de los servicios, tomando en cuenta las necesidades

comunes y específicas, derivadas de la diversidad existente en dichos centros. La

accesibilidad favorecerá la práctica educativa con la toma de decisiones, teniendo en

cuenta que cada actor tiene una labor especifica como se muestra en el siguiente

cuadro (véase figura no.5).

68

Ibídem, p. 73.

88

Figura no. 5 Actores del centro educativo

Se define a la accesibilidad como aquella “característica que permite que los

entornos, los productos, y los servicios sean utilizados sin problemas por todas y

cada una de las personas, para conseguir de forma plena los objetivos para los que

están diseñados independientemente de sus capacidades, sus dimensiones, su

género, su edad o su cultura”.69

La accesibilidad debe ser una cualidad imprescindible y aconsejable dentro de la

oferta educativa, por lo que el entorno accesible debe resultar más cómodo para

todos sus usuarios, facilitando el uso de los servicios como:

La rampa para personas con silla de ruedas, para alumnos con mochilas de

ruedas y transportar material de limpieza

Organizar material con etiquetas visibles

69

ARAGALL, Francesc. La accesibilidad en los centros educativos, p. 5.

Directivo y profesores: deben detectar las posibles carencias

de espacios, recursos, programas, contenidos y materiales para el logro

educativo

Orientación educativa y psicopedagógica: tendran que informar al equipo docente de las necesidades que detecten y

recomendaciones en casos especificos

Personal de limpieza, mantenimiento y

administrativo : deben contribuir con su trabajo al

desarrollo de la accesibilidad

Familia: deberan informarse acerca de la accesibilidad para

implicarse en su implementación

Centros de formación del profesorado: deben incluir en

sus cursos de actualización contenidos referidos a la

accesibilidad

89

Suelo antideslizante que evite accidentes

Recursos didácticos accesibles para todos

Uso de colores y contrastes para la ubicación de lugares y objetos

Sin embargo, para llegar a la accesibilidad universal la primera vía es el diseño para

todos o diseño universal, que permita que el sujeto logre desenvolverse de manera

autónoma y libre en el entorno, se define como “el diseño de productos, entornos,

programas y servicios que puedan utilizar todas las personas, en la mayor medida

posible, sin necesidad de adaptación ni diseño especializado”,70 es decir, está

orientado a ofrecer entornos cómodos, seguros y agradables, como un punto

favorable hacia la Inclusión. Por lo que “el diseño para todos aspira a alcanzar la

accesibilidad y la accesibilidad se basa en el diseño para todos”,71 también puede ser

considerado como un medio, un instrumento o una actividad para lograr la

accesibilidad universal, y está orientado a ofrecer entornos que resulten cómodos,

seguros y agradables para todos los involucrados en el centro educativo.

Cabe resaltar que la accesibilidad universal es una condición para el goce y ejercicio

de los derechos, mientras que el diseño es la estrategia para el logro de dicha

condición como se indica en el siguiente cuadro (véase figura no.6).

Figura no. 6 Accesibilidad universal

70

SEP, op. cit., p. 75. 71

Ídem.

La accesibilidad universal constituye una aspiración y el objetivo a conseguir

Los ajustes razonables, son una estrategia a nivel particular y especifico en torno a

necesidades focalizadas

El diseño universal es una estrategia a nivel general para lograr la accesibilidad

universal

90

Los ajustes razonables son la segunda vía considerada para lograr la accesibilidad

universal, y se definen como:

Medidas específicas que tienen como objeto la accesibilidad en casos particulares, e

incluyen a todas aquellas modificaciones y adaptaciones necesarias y adecuadas que

no impongan una carga desproporcionada o indebida, cuando se requieran en un

caso particular, para garantizar a las personas con discapacidad el goce o ejercicio,

en igualdad de condiciones con las demás, de todos los derechos humanos y

libertades fundamentales.72

Cuando no es posible realizar el diseño para todos, se hace uso de los ajustes

razonables, que son medidas o modificaciones específicas dirigidas hacia la

accesibilidad en casos particulares, y son un derecho de las personas con

discapacidad a fin de garantizar la igualdad de oportunidades y el derecho a la no

discriminación.

Los ajustes razonables son parte de la Educación Inclusiva y del modelo social de la

discapacidad, buscan la eliminación o disminución de Barreras para el Aprendizaje y

la Participación (BAP) que se encuentran dentro de los contextos, y por último es

obligación de las escuelas inclusivas implementarlos en el aula, lo que implica la

modificación de políticas, culturas y prácticas. Su finalidad es favorecer la

accesibilidad en cuanto a:

La movilidad: adaptación de espacios que cuenten con pasamanos, rampas,

ascensores, etc.

La comunicación y la información: señalizaciones en Braille, adaptación de

material didáctico, así como el cuidado de la acústica en las aulas para

eliminar los factores externos que generen sonidos excesivos.

Los bienes y servicios: la iluminación debe ser uniforme para todas las

personas que estén en el aula, adaptación de mobiliario, etc.

Las actitudes hacia la discapacidad: sensibilizar a la comunidad educativa

para la aceptación de la población vulnerable para evitar el uso de

estereotipos y etiquetas

72

Ídem.

91

2.2.2 Paradigma ecológico: análisis contextual

Dentro del MASEE, el paradigma ecológico reconoce que en la institución escolar, el

docente y los alumnos son agentes activos de información, formación y

comportamientos; se consideran como un sistema social, abierto a la comunicación e

intercambio, lo que conlleva su funcionamiento en conjunto estableciendo relaciones

y participación de cada una de sus partes. Por ello tanto escuela como aula son

reconocidas por el MASEE como los contextos a analizar, pues son escenarios

interactivos, sistemáticos, formativos, socializadores y dinámicos que deberán tener

apertura a la diversidad.

El paradigma ecológico pide a los profesionales de Educación Especial, realizar un

análisis de los contextos bajo los principios de Educación Inclusiva, por lo tanto,

deben tener una disposición crítica e indagadora, así como ser aptos para

enfrentarse a situaciones complejas y darle solución mediante estrategias, con el fin

de crear una cultura inclusiva.

El análisis contextual es el proceso que da pie a la reflexión y evaluación permanente

y no sólo es una descripción de las características de cada uno de los contextos,

más bien prioriza el análisis de la realidad educativa y las implicaciones en el

aprendizaje de los alumnos, permitiendo identificar los factores que limitan o

favorecen el proceso educativo.

Dentro del MASEE, se señala que la USAER lleva a cabo un proceso de trabajo73

que comienza con la evaluación inicial, la cual permitirá hacer un análisis contextual

mediante los pasos de recuperación y análisis de la información, integración del

análisis contextual y el reporte del análisis contextual (véase Figura no. 7).

73

Este proceso se explicará a detalle en el Capítulo III El papel del docente en la Unidad de Servicios

de Apoyo a la Educación Regular (USAER III-11)

92

Figura no. 7 Análisis contextual

2.2.3 Escuela como totalidad: procesos y sujetos

La escuela como totalidad permite preguntarse constantemente por su cometido

desde una mirada global para replantear: su funcionamiento, estructura,

organización, procesos e interrelaciones, y así promover el cambio en la cultura y la

sociedad. Se define a la escuela como totalidad, como aquella “construcción histórica

social y coproductora de subjetividad –de relaciones entre sujetos- y sus relaciones

con el conocimiento”.74 Sus cuatro máximas aspiraciones consisten en:

Fundamentar la democracia

El espacio y tiempos escolares son importantes para ejercer de manera democrática

la convivencia, la participación y la colaboración entre todos.

74

SEP, op. cit., p. 80.

Recuperación y análisis de la información

• Análisis del Contexto Escolar

• Análisis del Contexto Áulico

• Análisis del Contexto Socio-Familiar

Integración del Análisis Contextual

• Problematización de la realidad escolar

• Identificación y priorización de BAP

• Alumnos que enfrentan BAP

El reporte del Análisis Contextual

• Carpeta de escuela

• Carpeta de aula

93

Estimular el desarrollo de la personalidad del sujeto

Asentar condiciones dentro de la escuela que le posibiliten al sujeto el respeto y la

autonomía, lo que contribuye a la construcción de proyectos de vida.

Difundir e incrementar el conocimiento y la cultura en general

La escuela se constituye como el medio para propiciar saberes y capacidades, que

abren la posibilidad para que el sujeto contribuya al incremento de saberes.

Garantizar la inserción de los sujetos en la sociedad

La escuela forma a los sujetos para la participación activa en la vida productiva, en

este sentido se dice que se debe educar para la vida, en la vida misma; “la educación

para la inserción en el mundo compone la dimensión útil de la educación, verdadera

referencia para decidir contenidos, actividades en la escolaridad, sin caer en

pragmatismos”.75

Finalmente, este enfoque busca privilegiar el aprendizaje para todos tomando en

cuenta las exigencias del mundo actual, su centralidad radica en las distintas

concepciones que implica la diversificación, es decir, el trabajo en el aula no puede

concebirse de manera homogénea, sino que debe promoverse “tareas atractivas

para todos, sin que todos estén obligados a hacer lo mismo”,76 lo que permite ver a la

escuela como promotora de la Inclusión.

Ezequiel Ander- Egg señala que: “cada centro educativo ha de incluir e integrar a la

totalidad de los alumnos, cualquiera sea su situación […] se parte del supuesto o

principio de que los educandos pueden acceder al currículo de formas diversas, con

ritmos distintos, y que, por lo tanto pueden presentar resultados también

diferentes”.77

75

Ibídem, p. 81. 76

Ídem. 77

ANDER- EGG, Ezequiel, op. cit., p. 74.

94

Los alumnos tienen distintos estilos de aprendizaje; para lo cual es necesario

modificar las prácticas docentes homogeneizadoras, que impiden atender la

diversidad de situaciones; estructurar objetivos y contenidos, acordes al aprendizaje

de cada alumno; y hacer evaluaciones diversas para medir el progreso obtenido de

acuerdo al nivel de aprendizaje de cada sujeto y no basado en un parámetro común.

95

CAPÍTULO III. EL TRABAJO DEL MAESTRO DE APOYO EN LA UNIDAD DE

SERVICIOS DE APOYO A LA EDUCACIÓN REGULAR (USAER)

En este capítulo se señalan las características y el proceso de atención de la Unidad

de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER), así como la concepción,

función, estructura, organización y estrategias de apoyo a la escuela regular, dando

especial atención a los grupos vulnerables debido a la presencia de Barreras para el

Aprendizaje y la Participación (BAP). De igual forma se resaltará la importancia de la

formación docente, ya que en el MASEE se parte de la concepción del trabajo

colaborativo entre los docentes de la escuela regular con los maestros de apoyo,

“para actuar profesionalmente en el desarrollo de las gestiones escolar y pedagógica

inclusivas”,78 además de avanzar y hacer realidad una escuela para todos con

calidad y equidad.

3.1 Concepto de la Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular

(USAER): Esencia y naturaleza del apoyo

El MASEE concibe a la USAER como:

La instancia técnico operativa de Educación Especial ubicada en espacios físicos de

educación regular, que proporciona apoyos técnicos, metodológicos y conceptuales

en escuelas de educación básica mediante el trabajo de un colectivo interdisciplinario

de profesionales. Dichos apoyos están orientados al desarrollo de escuelas y aulas

inclusivas mediante el énfasis en la disminución o eliminación de las barreras para el

aprendizaje y la participación que se generan en los contextos.

Su razón de ser y su quehacer se sintetizan en garantizar, corresponsablemente con

la escuela regular, el derecho de todos los alumnos y las alumnas a recibir una

educación de calidad, prestando especial atención a la población con discapacidad y

a aquellos en riesgo de ser excluidos, marginados o de abandonar su proceso de

escolarización, por falta de adecuación de los contextos a sus necesidades de

aprendizaje.79

78

SEP, op. cit., p. 17. 79

Ibídem, p. 127.

96

El apoyo de USAER se basa en la construcción de una Educación Inclusiva, que a su

vez está fundamentada bajo los planteamientos de la Articulación de la Educación

Básica en el marco de la RIEB y los postulados del Modelo de Gestión Educativa

Estratégica. Esta articulación “implica un impulso detonado por la USAER para

colaborar corresponsablemente con la escuela, en el aula y con las familias”.80

El eje central en el que se inscribe el apoyo de USAER, se basa en la importancia del

derecho a la educación de todos y el aprendizaje a lo largo de la vida. Reconoce que

cada escuela y aula tienen recursos, necesidades y problemáticas específicas; las

cuales generan en los contextos Barreras para el Aprendizaje y la Participación, por

lo que el análisis de contextos permite la mejora de la atención educativa de USAER.

Para lograr la educación para todos, se debe asumir a la flexibilidad curricular como

un recurso de apoyo, en respuesta a las necesidades específicas de la escuela y sus

alumnos, con la finalidad de superar las problemáticas y enriquecer la oferta

educativa. Existen varias condiciones para hacer flexible al currículo, la primera, es

con el reconocimiento del cambio en la escuela a partir del diseño curricular que

oriente la práctica; y la segunda radica en el reconocimiento de que el desarrollo

curricular es la herramienta de trabajo que posibilita la movilización de saberes, a fin

de reestructurar y modificar las prácticas dentro del proceso de enseñanza y

aprendizaje, así como el desarrollo de competencias dentro del aula.

Los espacios curriculares desde los cuales la USAER contribuye con el docente a

flexibilizar el currículo son:

• La exploración y la experimentación de metodologías diversificadas de

enseñanza en el aula acordes a la población que atiende.

• La organización de la evaluación como proceso dinámico, con la participación

activa de alumnos, maestro de grupo y maestro de apoyo.

80

Ibídem, p.130.

97

Dentro del MASEE, se indica que la Dirección de Educación Especial reconoce al

currículo como un objeto de estudio con todos sus componentes: “es una norma

oficial, un modelo que organiza la práctica pedagógica, es un proyecto social, político

y educativo, por lo tanto, ofrece una visión social al dotar a los sujetos de

habilidades, conocimientos, actitudes y valores para desempeñarse

competentemente en la sociedad”.81 El apoyo de USAER está dirigido a toda la

comunidad educativa, y se verá reflejado en cuatro aspectos fundamentales como se

indica en la figura siguiente (véase figura no.8).

Figura no. 8 Apoyo de USAER a toda la comunidad educativa

81

Ibídem, p.133.

En el impulso para avanzar hacia la

Educación Inclusiva y hacer efectivo el

derecho a una educación de calidad

En la intervención orientada a la mejora de

los contextos, hacia la disminución o

eliminación de BAP

En la construcción de escuelas y aulas como contextos en continuo

desarrollo, para atender a la diversidad y

proporcionar oportunidades de

aprendizaje para todos los alumnos

En prestar atención a la necesidad de que todos se eduquen juntos en la escuela y participen del currículo y actividades

educativas sin discriminación

98

3.2 Estructura organizativa de USAER

La estructura de la USAER está conformada por una dirección, el área de apoyo

secretarial (administrativo) y el área de apoyo técnico pedagógico donde se integra

un equipo interdisciplinario, el cual está compuesto por maestra/maestro de

comunicación, psicólogo/psicóloga, trabajadora/trabajador social y un variable

número de maestras o maestros de apoyo (véase figura no.9).

Figura no. 9 Estructura organizativa de la USAER Tomado de: Secretaría de Educación Pública. (2011). “Modelo de Atención de los Servicios de Educación Especial”. Obtenido el 26 de febrero de 2012, de: http://educacionespecial.sepdf.gob.mx/documentos/MASEE2011.pdf

Cada USAER, atiende a cuatro escuelas regulares de educación básica (primaria y

secundaria). Dentro de esta estructura, el directivo es quien dirige el apoyo que da

USAER a los alumnos con BAP, por ello debe contar con competencias básicas y

específicas además de una competencia especial que responda a su función, dicha

competencia tiene el objetivo de vincular los procesos administrativos con los fines

educativos de la institución, que van dirigidos a la mejora del logro educativo, esto

implica “ejercer liderazgo ante la comunidad educativa para que participe de manera

organizada en los momentos de planeación, ejecución, control y evaluación de los

procesos educativos, para que éstos se desarrollen con eficacia y efectividad”.82

82

MONTENEGRO Aldama, Ignacio Abdón. Evaluación del desempeño docente. p.18.

Director/Directora

Trabajador/ Trabajadora social

Maestro/ Maestra de apoyo

Maestro/ Maestra de apoyo a la Comunicación

Psicóloga/ Psicólogo

Apoyo Secretarial

99

La USAER promueve las adecuaciones dentro de los contextos para disminuir o

eliminar las Barreras para el Aprendizaje y la Participación (BAP), por tanto su

intervención va acorde a las necesidades educativas específicas de la población, es

decir, personas con discapacidad, con aptitudes sobresalientes, así como aquellos

que en los diferentes contextos se les dificulta acceder a las oportunidades de

aprendizaje.

Dichas unidades brindan su apoyo bajo el marco de la Educación Inclusiva, a través

de las estrategias de asesoría, orientación y acompañamiento, en estas se pueden

realizar ajustes razonables, como una medida para garantizar la accesibilidad;

también se realiza un diseño y desarrollo de estrategias diversificadas dentro del aula

y de estrategias específicas para cierta población. Por lo tanto, con estas estrategias

se busca promover el desarrollo de aprendizajes específicos que favorezcan las

habilidades comunicativas del alumnado.

La USAER detona su operatividad por medio de la reflexión y el análisis del quehacer

cotidiano, en los contextos como elementos constitutivos de la práctica docente, lo

cual se ve reflejado en el desarrollo del currículo; es decir, el apoyo toma sentido a

través de un exhaustivo análisis de las diferentes formas posibles a través de las

cuales, las escuelas podrían estar marginando o excluyendo a niños, niñas o jóvenes,

para evitarlas y en un segundo lugar, promover e implementar estrategias donde se

les considere y se les incluya a todos.83

La USAER asume una doble responsabilidad: la primera consta de un análisis crítico

sobre lo que puede y debe hacerse para lograr un mejor aprendizaje, la segunda

contribuye al cambio de prácticas, políticas y culturas, “para crear las condiciones

que permitan analizar, identificar, sistematizar y comprender cuales de ellas se

convierten en barreras para el aprendizaje y la participación”,84 de modo que sean

eliminadas.

El MASEE señala la realización de reuniones una vez por semana entre el equipo de

apoyo y el director, para dar seguimiento y evaluar el o los resultados esperados,

mediante el análisis y sistematización de la información, obtenida en el proceso de

trabajo. Otro objetivo es retroalimentar las estrategias de apoyo que se implementan

83

SEP, op. cit., p.129. 84

Ibídem, p.130.

100

en los diversos contextos, a fin de estrechar el trabajo colaborativo con los docentes

de la escuela regular, donde se puedan tomar decisiones para realizar los ajustes

necesarios, como reorientar las estrategias, proponer nuevas acciones y fortalecer

las que dan resultados. Además, se pretende que el equipo de USAER realice una

autoevaluación para conocer la calidad del servicio proporcionado a las escuelas,

mediante la reflexión en cuanto a la cobertura; las opiniones de docentes, familias y

alumnos en torno al apoyo; y valorar el aprovechamiento de los recursos.

La evaluación del impacto de la USAER […] ha de realizarse tomando como referente

el logro educativo de los alumnos […] así como la forma en que se concretan las

políticas, las prácticas y las culturas que articulan las oportunidades de aprendizaje

para que todos puedan concluir sus estudios y lograr los fines educativos.85

Con ello, se pretende reflexionar sobre el “hacer” y ”ser” del equipo en busca del

cambio hacia la Educación Inclusiva mediante la construcción de ambientes abiertos

y sensibles a la diversidad.

3.3 Perfil del maestro de apoyo

El MASEE considera que el profesional de USAER requiere de una formación sólida,

para lograr el proceso de atención, donde sus competencias sean fortalecidas con

respecto al conocimiento y desarrollo del currículum vigente, así como en la

discapacidad, procesos de planeación y evaluación, uso y aplicación de las

Tecnologías de la Información y la Comunicación; con el fin de aproximarse a una

Educación Inclusiva sólida, lo cual requiere una transformación social que favorezca

la construcción de una escuela abierta a la diversidad.

Se exige un perfil docente dotado de competencias básicas y específicas, que en

conjunto constituyen el modelo de educador que se busca, donde se integran las

competencias básicas de cada persona con las competencias específicas derivadas

de la formación profesional del docente, por tanto “una persona es competente si

85

Ibídem, p.132.

101

sabe hacer las cosas y sabe actuar con las personas, comprendiendo lo que hace y

dice; si asume de manera responsable las implicaciones y consecuencias de las

acciones realizadas y transforma los contextos, en los cuales interactúa, en favor de

la convivencia humana”.86

Las competencias básicas, son los patrones de comportamiento que los seres

humanos necesitan para subsistir y actuar con éxito en cualquier circunstancia, ello

requiere una formación integral. Por otro lado, las competencias específicas son

propias de la profesión docente y su actividad se despliega en cuatro grandes

ámbitos: su relación con el entorno, con la institución, en lo pedagógico y lo

intrapersonal87. A continuación se describe cada una de estas competencias:

Competencia para interactuar de manera armónica con el entorno.

Interactuar de manera armónica con el entorno institucional y con el contexto socio-

cultural, generando conocimiento, ejerciendo la autonomía, practicando la

cooperación y desarrollando lazos de afecto

Competencia para construir un ambiente propicio en pos de un proyecto educativo

institucional.

Interactuar de manera armónica con los otros colegas y demás miembros de la

comunidad educativa trabajando de manera conjunta hacia la consecución de los

grandes objetivos institucionales

Competencia para conocer y orientar al estudiante.

Observar y descubrir en el estudiante manifestaciones que le permitan identificar su

estado en cada una de las dimensiones, y aplicar estrategias para promover su

desarrollo

Competencia para diseñar y desarrollar currículo.

Diseñar el currículo incluyendo los planes de estudio de acuerdo con el contexto del

estudiante y los lineamientos, estándares y demás normas preexistentes. Orientar el

desarrollo del plan de estudios con el máximo grado de eficacia y de eficiencia.

Esta competencia se puede complementar con otras muy particulares como: diseñar

y desarrollar proyectos, adecuar ambientes de aprendizaje y utilizar de manera

racional los medios y recursos educativos.

Competencia para reconocerse como profesional docente.

Desarrollar conocimiento sobre la dinámica de su proceso de cualificación y la forma

como lleva a cabo la relación pedagógica con el estudiante. Adquirir conciencia de

sus logros y dificultades, y tomar las decisiones adecuadas para mejorar su

desempeño.88

86

MONTENEGRO Aldama, Ignacio Abdón, op. cit., p.12. 87

Ibídem, pp. 15 y 16. 88

Ídem.

102

Estas competencias específicas permiten al docente que sus alumnos desarrollen

competencias básicas formuladas dentro de la RIEB, a fin de contribuir a la mejora

del logro educativo y fomentar la Inclusión como respuesta a una educación para

todos. No obstante, los profesionales de USAER no deben perder de vista, que el eje

central de su trabajo es el curricular, el cual integra las competencias básicas,

objetivos y contenidos que los alumnos deben alcanzar acorde a su nivel educativo.

“Es en el diseño curricular donde el docente amplía su comprensión y conocimiento

de los procesos formativos y se hace evidente una determinada concepción de

educación”.89 El currículum no sólo se refiere a la estructura de los Planes y

Programas, sino también a todo aquello que se da dentro del aula y escuela.

En el diseño curricular se da cabida al proyecto educativo, donde se orienta y ordena

la práctica educativa, al definir el cómo y tipo de sujetos que va a formar, el que

enseñarles y qué deben aprender. El currículo implica el diseño y las formas

particulares acordes a las condiciones de cada institución, aquí el diseño curricular

permite organizar el trabajo colaborativo, con “responsabilidades diferenciadas”.

El MASEE también señala que el profesional de apoyo no es un experto infalible con

situaciones generales para todo y para todos, pero si “impulsa un trabajo colaborativo

con el docente de la escuela regular, para actuar profesionalmente en el desarrollo

de las gestiones escolar y pedagógica inclusivas”,90 la cual se constituye como “una

meta para los profesionales tanto de la USAER como de la escuela regular en la cual

se aprenden a desarrollar relaciones de corresponsabilidad, además de enfrentar y

tratar problemas en forma compartida, es decir, a construir conocimiento pedagógico

para la acción”.91 La colaboración entre docentes del aula regular y los maestros de

apoyo, es de suma importancia para atender las Barreras para el Aprendizaje y la

Participación que presenta el alumnado.

89

SEP, op. cit., p.131. 90

Ibídem, p.17. 91

Ibídem, p.131.

103

3.4 Estrategias de apoyo

Se reconocen como estrategias de apoyo de la USAER, a la asesoría,

acompañamiento y orientación; la determinación y seguimiento de ajustes

razonables; así como el diseño y desarrollo de estrategias diversificadas y

específicas; las cuales son el punto de partida para comprender cómo cada escuela

y aula constituyen una singular manera de gestión. Como se muestra en el cuadro

“Estrategias de apoyo de la USAER para la Educación Básica”. Un elemento

fundamental para la implementación de estrategias es el conocer y comprender los

contextos escolar y áulico, para emprender acciones orientadas a la mejora del

aprendizaje, así como la restructuración de políticas, culturas y prácticas aptas para

todos (véase figura no.10).

Figura no. 10 Estrategias de apoyo de la USAER para la Educación Básica Tomado de: Secretaría de Educación Pública. (2011). “Modelo de Atención de los Servicios de Educación Especial”. Obtenido el 26 de febrero de 2012, de: http://educacionespecial.sepdf.gob.mx/documentos/MASEE2011.pdf

1

Asesoría, acompañamiento y

orientación

En la escuela, en el aula y con las familias, así

como en la implantación de ajustes

razonables.

Para la mejora del logro educativo, los procesos

institucionales, el desarrollo profesional y

para garantizar la accesibilidad universal en igualdad de condiciones.

2

Diseño y desarrollo de estrategias diversificadas

En el aula, para todos

Para una enseñanza que emplea de forma creativa e innovadora materiales, recursos, secuencias didacticas,

propuestas metodológicas,

tiempos, formas de interacción...

3

Implantación de estrategias específicas

En el aula, para alumnos/alumnas con

discapacidad

Para la comunicación, el desplazamiento, la

ubicación y el aprendizaje de

contenidos específicos

104

3.4.1 Asesoría, acompañamiento y orientación en la escuela, en el aula y con

las familias

Se concibe a la asesoría como una estrategia fundamental para disponer del

conocimiento educativo y mejorar e innovar las prácticas por medio de la

colaboración entre docentes para solucionar las problemáticas, por tanto, aspira a un

desarrollo personal y profesional entre la USAER y la escuela regular.

La asesoría es un proceso sostenido de ayuda consentida y de acompañamiento

mediante acciones orientadas a la mejora de las prácticas profesionales […] y

eventualmente, de las familias de los alumnos y las alumnas. Articula una serie de

acciones entre las que se destacan las de carácter formativo, de sensibilización, de

motivación, de negociación, de información, de reflexión o de toma de decisiones

compartidas, realizadas en un clima de igualdad y colaboración […] Implica

necesariamente procesos de democratización, participación y una relación

profesional horizontal.92

La estrategia de asesoría implica “«trabajar con» en lugar de prescribir, desarrollar

más que aplicar y mediar entre el conocimiento pedagógico y las demandas”.93

La asesoría que ofrece el personal de la USAER, precisa de alto profesionalismo para

brindar un apoyo con una actitud proactiva, con capacidad de argumentación y

creatividad, con sensibilidad a los contextos, con paciencia y voluntad, con capacidad

de construcción y anticipación, con compromiso y responsabilidad, con razonamiento

lógico y analítico, con convocatoria a la participación, con capacidad de organización,

con perseverancia y dedicación, es decir, con un profesionalismo eminentemente

ético.94

Por otro lado, el acompañamiento, es una estrategia que implica proximidad y

cercanía en los contextos, en cada uno el apoyo se ofrece a sujetos, gestión,

enseñanza, aprendizaje, evaluación, planeación y normas; que configuran prácticas,

políticas y una cultura. Por lo tanto, el acompañamiento en articulación con la

asesoría posibilitan la identificación de las relaciones entre los actores del centro

educativo y permite su mejora. El acompañamiento sólo se puede llevar a cabo

cuando se “está ahí”, donde se encuentran las Barreras para el Aprendizaje y la

Participación (contextos), “significa «estar próximos o junto» a los sujetos en los

92

Ibídem, pp. 134 y 135. 93

Ídem. 94

Ídem.

105

procesos para actuar a favor de la creación de espacios inclusivos”.95 Requiere

articularse con los sujetos y los procesos donde las acciones se centran en la

comunicación, el diálogo, la reflexión y principalmente en la identificación de BAP.

La estrategia de orientación se articula con las dos anteriormente expuestas, y es

entendida como “la acción de dirigir o encaminar a alguien hacia un fin determinado

[…] perfila una toma de decisiones razonada de manera colegiada y define las líneas

de acción que se llevan a cabo en la escuela y en el aula”.96 Permite trazar la

dirección a fin de construir y proponer acciones situadas en la escuela y el aula,

“hace referencia a la relación entre las barreras para el aprendizaje y la participación

y el cómo y con qué decidimos eliminarlas o minimizarlas”.97

Para los profesionales de USAER, la asesoría y orientación que brindarán será en

función de garantizar la accesibilidad mediante toma de decisiones específicas

acordes a las necesidades de los sujetos, e implica dos exigencias:

Reconocer la accesibilidad universal como aquella que garantiza la

participación plena, que se hace posible mediante el diseño universal y los

ajustes razonables

Asumir la realización de ajustes razonables como el medio para minimizar o

eliminar las barreras que están en los contextos, cuando desde el diseño

universal no se puede lograr tal propósito

La responsabilidad que adquiere el equipo de USAER es la implementación de

ajustes razonables, como una estrategia de accesibilidad, empieza con la asesoría

que permite determinar qué tipo de ajuste se requiere; esto seguido de orientar y

promover la realización del ajuste, tomando en cuenta su viabilidad y pertinencia, y

finalmente se establece el acompañamiento y seguimiento para ver los avances e

impacto de la implementación del ajuste. Para la realización de los ajustes

razonables se requiere de un proceso:

95

Ibídem, p.136. 96

Ídem. 97

Ídem.

106

1. Asesoría para la determinación del ajuste necesario

Parte de una evaluación inicial, es decir, del análisis de los contextos para identificar

las barreras que limitan u obstaculizan la accesibilidad del alumno.

2. Orientación y promoción para la realización del ajuste razonable

Una vez determinado el ajuste, la USAER promoverá su realización, donde docentes

y directivos brindan su apoyo, de acuerdo al costo del ajuste, sus implicaciones y que

tenga efecto positivo en el alumno.

3. Acompañamiento y seguimiento de la implantación y el impacto de los ajustes

razonables

Se da seguimiento a la realización del ajuste para asegurar que se lleven a cabo las

medidas acordadas desde el momento de la asesoría. Por lo tanto, la asesoría, la

orientación y el acompañamiento se constituyen como medidas para la construcción

de contextos inclusivos, donde la diversidad sea valorada como oportunidad de

aprendizaje y riqueza social.

3.4.2 Diseño y desarrollo de estrategias diversificadas para todos en el aula

El MASEE pretende impulsar una pedagogía dirigida a la diversidad, que sea

respondida por medio de estrategias diversificadas, ya que bajo los principios de la

Educación Inclusiva, la Articulación de la Educación Básica en el marco de la RIEB y

los postulados del Modelo de Gestión Educativa Estratégica, resulta imposible

trabajar de manera homogénea, es decir, donde se pide lo mismo a todos los

alumnos.

Una de las tareas de USAER es identificar aquellos grupos sobre los cuales centrar

su atención e indagar con mayor profundidad. Por lo que su labor en cada escuela

debe considerarse como parteaguas para la enseñanza diversificada, pues las

107

actividades e interacciones en el aula implican oportunidades significativas de

aprendizaje en los alumnos.

Las estrategias diversificadas requieren de la articulación de trabajo entre el docente

de grupo y el maestro de apoyo, como respuesta a la diversidad en cuanto a los

estilos y ritmos de aprendizaje de los alumnos, ello requiere que la enseñanza este

acorde al currículum de la Educación Básica, con actividades variadas, donde no

todos los alumnos están obligados a hacer lo mismo, con los mismos materiales y

tiempos, sino que depende de las necesidades particulares o específicas de cada

alumno:

La enseñanza diversificada implica por lo tanto, una enseñanza en la que sean

empleados de forma creativa e innovadora materiales, recursos, secuencias

didácticas, propuestas metodológicas, tiempos, formas de interacción y organizativas,

espacios, entre otros, para satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje de cada

alumno y alumna.98

La atención que brinda USAER, también está dirigida a niños con capacidades y

aptitudes sobresalientes (CAS) y, en este caso, las estrategias diversificadas

requieren de la implementación de estrategias didácticas que sean concebidas por el

alumno como un reto o desafío, y le permitan el desarrollo de sus capacidades al

máximo a fin de concretar su logro educativo, esta atención consta de tres etapas:

1. La identificación de la población con estas características

2. La respuesta educativa o de aplicación de estrategias diversificadas

3. El seguimiento, de acuerdo al documento de la Dirección de Educación

Especial: Estrategia de atención para los alumnos y alumnas con

Capacidades y Aptitudes Sobresalientes en la Educación Básica del D.F. 99

98

Ibídem, p.139. 99

Cfr. Ibídem, pp. 140-142.

108

3.4.3 Implantación de Estrategias Específicas para la población con

discapacidad

Las estrategias serán implementadas entre el docente de grupo y maestro de apoyo

como respuesta a las necesidades básicas de aprendizaje de los alumnos con

discapacidad, mediante la disposición de recursos metodológicos y didácticos, como

el Sistema Braille, con lo que se pretende lograr una formación integral donde se

desarrollen las competencias para la vida, conocimientos y habilidades, así como

actitudes y valores que permitan al sujeto su libre inserción en la sociedad, ya que el

fin de las estrategias específicas es impulsar la accesibilidad en los siguientes

aspectos:

1. Comunicación a través del aprendizaje del Sistema Braille, de la Lengua de

Señas Mexicana, escritura alternativa, medios y formatos de comunicación

para personas con discapacidad visual, uso de dispositivos multimedia,

sistemas auditivos y medios de voz digitalizada

2. El desplazamiento y orientación a través del trabajo de tutoría y apoyo entre

pares para favorecer la movilidad de personas con discapacidad visual

3. El aprendizaje de contenidos específicos de español y matemáticas para

alumnos con discapacidad visual, intelectual y auditiva por medio de

metodologías y secuencias didácticas

La labor de USAER cobra sentido y se fortalece cuando el docente de grupo y

maestro de apoyo trabajan en conjunto, cuando se dota de recursos, metodologías y

estrategias al centro educativo.

109

3.5 Procesos de trabajo

Los procesos de trabajo están encaminados hacia la disminución o eliminación de las

Barreras para el Aprendizaje y la Participación, presentes en los diversos contextos,

y pretenden impactar en el logro educativo de los alumnos con discapacidad.

También contribuyen a la colaboración entre los profesionales de Educación Básica

para la construcción de escuelas inclusivas. Cada proceso requiere de estrategias y

acciones progresivas dirigidas hacia una mejora, que deben ser sometidas a un

seguimiento y evaluación, por parte de los profesionales de la USAER. El proceso de

trabajo de USAER se ve reflejado en el siguiente esquema (véase figura no.11).

Figura no. 11 Procesos de trabajo de la USAER Tomado de: Secretaría de Educación Pública. (2011). “Modelo de Atención de los Servicios de Educación Especial”. Obtenido el 26 de febrero de 2012, de: http://educacionespecial.sepdf.gob.mx/documentos/MASEE2011.pdf

a) En la evaluación inicial se hace la identificación de Barreras para el

Aprendizaje y la Participación en los contextos escolar, áulico y socio-familiar.

b) En la construcción de carpetas de escuela y de aula, se integran y organizan

de manera sistemática elementos y evidencias de los procesos de trabajo.

a) Evaluación

inicial

b) Construcción de carpetas de escuela y

de aula

c) Planeación con enfoque estratégico

d) Colaboración e

intervención con

fundamento en la

planeación docente

e) Evaluación y seguimiento

Construcción de POLÍTICAS,

CULTURAS Y PRÁCTICAS

INCLUSIVAS

110

c) Se considera a la planeación con enfoque estratégico como el eje vertebral

que da identidad a la USAER y orienta el apoyo para la mejora de los

procesos en la escuela como totalidad.

d) En cuanto a la colaboración e intervención con fundamento en la planeación

docente, se requiere la aplicación de tres estrategias:

La asesoría, acompañamiento y orientación para la mejora del logro educativo

y la accesibilidad

Las estrategias diversificadas que están dirigidas hacia todos

Las estrategias específicas que van acordes a las necesidades particulares

del alumnado.

e) Por último, dentro del proceso de trabajo está la evaluación y seguimiento con

enfoque formativo.

3.5.1 El Apoyo de la USAER en los contextos educativos

Se conciben a los contextos escolar, áulico y socio-familiar como los espacios que

determinan la formación de los alumnos y los acontecimientos que se dan dentro del

centro educativo:

El MASEE reconoce, en el análisis contextual la oportunidad para comprender y

explicar los procesos educativos que acontecen en cada escenario para

posteriormente desplegar una planeación con enfoque estratégico donde se

fundamente la intervención y las estrategias de apoyo de la USAER a través de las

cuales, contribuye a la mejora de los procesos y de las prácticas educativas.100

El análisis contextual da sentido al trabajo de los profesionales, pues se identifican

las dificultades, las fortalezas y acciones del equipo de maestros de apoyo, por lo

tanto, se valen de la observación en lo cotidiano para responder a preguntas como:

quiénes son los alumnos; cuáles son sus necesidades intelectuales, afectivas y

sociales; cuáles son las barreras que enfrentan; cuáles son las perspectivas de los

docentes del aula regular acerca del aprendizaje; valores y actitudes.

100

Ibídem, p.145.

111

Este análisis también da la posibilidad de mirar a los alumnos desde su singularidad,

al reconocer sus necesidades y brindarles la palabra para que hablen de sí mismos,

que expresen como perciben su desarrollo académico, el apoyo brindado por USAER

y la relación con la comunidad escolar.

El apoyo contextualizado reconoce la complejidad de las problemática educativas,

por lo que debe realizar las siguientes acciones:

Hacer un análisis contextual crítico, que reconozca las interacciones entre las

personas y sus ambientes, los procesos de enseñanza y aprendizaje, las

interacciones entre los contextos, las actitudes y percepción ante la

diversidad, el currículum, la Inclusión y el trabajo colaborativo

Identificación de los factores dentro de la gestión escolar, pedagógica y de las

familias que generan BAP, pues afectan negativamente en el desarrollo

académico

Establecer desde la planeación de forma colaborativa, las estrategias de

apoyo en busca de la disminución o eliminación de barreras

3.5.2 Evaluación inicial: análisis de los Contextos Escolar, Áulico y Socio-

familiar

Al inicio del ciclo escolar, se hace una evaluación que requiere de indagación,

observación, exploración y análisis de distintas fuentes de información cualitativa y

cuantitativa. Es aquí donde USAER mira a la escuela en su totalidad, identificando

las BAP, porque permite “reconstruir y comprender […] los hechos, sucesos, tareas,

representaciones, concepciones, tradiciones, rutinas, innovaciones y propuestas en

desarrollo al interior de la escuela y el aula, las formas de relación que se establecen

en cada comunidad educativa y, […] las condiciones”101 de alumnos y docentes.

101

Ibídem, p.146.

112

La importancia de esta evaluación inicial radica en identificar las BAP, el análisis de

los contextos se ve reflejado en los reportes que se integran en las carpetas de

escuela y aula, permitiendo al equipo de USAER la construcción del Programa de

Apoyo a la Escuela (PAE), que a su vez da sentido al apoyo en la escuela como

totalidad.

Se conciben como fuentes de información para la evaluación inicial dentro del

contexto escolar los siguientes:

Plan Estratégico de Transformación Escolar (PETE)

Sistema Integral de Información Educativa (SIIE)

Plantilla Docente

Resultados de ENLACE

Resultados del Instrumento de Diagnóstico para los Alumnos de Nuevo

Ingreso a Secundaria (IDANIS)

Agendas y minutas de reuniones de Consejo Técnico y/o Academias

Resultados de las técnicas e instrumentos de indagación utilizados por la

USAER (guías de observación, entrevistas a personal directivo y docente,

entre otras)

Dentro del contexto áulico las fuentes de información son:

Plan Estratégico de Transformación Escolar (PETE)

Listas de alumnos

Instrumentos de evaluación aplicados en colaboración entre maestro de grupo

y USAER

Planeaciones docentes

Resultados de las técnicas e instrumentos de indagación utilizados por

USAER

Por último dentro del contexto socio-familiar se consideran:

Plan Estratégico de Transformación Escolar (PETE)

Plan de Trabajo de la Asociación de Padres de Familia (APF)

113

Plan de Trabajo del Consejo Escolar de Participación Social (CEPS)

Entrevistas aplicadas a padres de familia tanto de alumnos que enfrentan

Barreras para el Aprendizaje y la Participación como a integrantes de la APF

y/o del CEPS102

Evaluación inicial en el Contexto Escolar

La escuela se considera como “el espacio institucional donde se desarrollan los

procesos educativos y en el cual interactúan sujetos […] para el logro de un objetivo

común: la formación de alumnos y alumnas competentes capaces de enfrentar los

retos actuales de la sociedad”.103 Dentro del contexto escolar se pone de manifiesto

la realidad educativa, es decir, el cómo se realiza el trabajo entre docentes, así como

la organización y administración de recursos, y se estructuran las actitudes ante la

diversidad e inclusión. Por lo tanto, la escuela refleja el esfuerzo de los profesionales

para garantizar el ingreso, permanencia y egreso de alumnos, como producto de la

planeación estratégica de los docentes.

El Plan Estratégico de Transformación Escolar (PETE), es el punto de partida para la

evaluación inicial, la USAER puede construir algunas pautas de análisis a partir de

las siguientes cuestiones:

¿Cuáles son las formas y procedimientos para la construcción del PETE?

¿Qué sentido y significado da el colectivo docente a la planeación?

¿La planeación se inscribe en la atención y respeto a la diversidad y a la

inclusión?

¿La planeación permite identificar las problemáticas a resolver?

¿La planeación considera prioritaria la adecuación física de los espacios para

hacerlos accesibles a todos?

¿La planeación pone de manifiesto actitudes y valores para el trabajo

colegiado?104

102

Cfr. Ibídem, p.147. 103

Ibídem, p.148. 104

Cfr. Ibídem, p.149.

114

Dentro de la evaluación inicial, al hacer el análisis del contexto escolar, se

consideran como rubros de información: estadística de la escuela, resultados de

logro educativo, resultados de la evaluación inicial de los alumnos, condiciones para

los procesos de enseñanza y aprendizaje, organización y funcionamiento de la

escuela, y finalmente, vinculación con la comunidad. Estos rubros de información,

tienen un propósito específico, por lo que cada uno se conforma de algunos

elementos (véase figura no.12).

Estadística de la

escuela

•Recuperar datos cuantitativos y cualitativos (número de grupos por grado; número de alumnos, alumnos repetidores, con discapacidad, niños sobresalientes, con situación de vulnerabilidad, altas y bajas, y alumnos atendidos desde el ciclo escolar anterior) que permitan identificar características y factores donde el alumno se encuentre en situación de vulnerabilidad.

Resultados de logro educativo

•Conocer los resultados de la escuela mediante el análisis de evaluaciones finales del ciclo escolar anterior, resultados de ENLACE e impacto del apoyo de la USAER en los resultados educativos del ciclo anterior, con la finalidad de proponer estrategias que fortalezcan el proceso educativo.

Resultados de la

evaluación inicial de

los alumnos

•Obtener información sobre el nivel académico de los grupos, a traves del análisis de los resultados de la aplicación de los instrumentos de evaluación por la escuela, análisis de resultados del IDANIS y análisis de resultados de evaluación realizados por USAER, con la finalidad de identificar las necesidades específicas.

Condiciones para los procesos de enseñanza

y aprendizaje

•Reconocer los espacios que permitan la identificación de BAP, por medio del nivel de apropiación y desarrollo del currículo de Educación Básica; prácticas de planeación, desarrollo y evaluación de procesos de enseñanza y aprendizaje; enfoque y prácticas de enseñanza en la escuela; reconocimiento y atención a la diversidad; y prácticas, políticas y culturas inclusivas generadas en la escuela.

115

Estos rubros y elementos se consideran como la base para elaborar el Programa de

Apoyo a la Escuela (PAE), que es elaborado por USAER, y contribuyen a la

implementación de contenidos de la Planeación Estratégica. Dicho programa es el

instrumento que proyecta la intervención y estrategias implementadas por los

profesionales de USAER, de manera colaborativa con los docentes de grupo, con la

finalidad de eliminar o disminuir las BAP ya identificadas dentro de la evaluación

inicial.

Evaluación inicial en el Contexto Áulico

Dentro del proceso de trabajo de USAER, es fundamental hacer una evaluación

inicial en el contexto áulico, pues es donde se desarrollan diferentes relaciones, que

determina la dinámica en el aula, favoreciendo u obstaculizando el proceso de

enseñanza y aprendizaje. Su objetivo consiste en recuperar información relevante en

torno a las características del grupo y sus integrantes, las necesidades y logros

educativos, para definir la intervención y estrategias de apoyo para implementarlas

mediante el trabajo colaborativo, a fin de que los alumnos desarrollen las

capacidades acordes al nivel y grado correspondientes.

Organización y funcionamiento de la

escuela

•Conocer la dinámica escolar y dar cuenta de la oferta educativa, así como de las formas de organización y gestión escolar, mediante las relaciones e interacciones sociales en la comunidad educativa; trabajo colaborativo; liderazgo directivo; formación continua; organización y funcionamiento de las Reuniones de Consejo Técnico (RCT); organización y funcionamiento de espacios técnicos y comisiones al interior de la escuela; uso y distribución de tiempos; administración de recursos; y uso de espacios

Vinculación con la comunidad

•Reconocer la vinculación de la escuela con las familias, CEPS, APF, organismos gubernamentales (ONG) y otras instituciones; para ver su impacto en el logro educativo.

Figura no. 12 Evaluación inicial. Análisis del Contexto Escolar

116

Al hacer el análisis de aula, se tiene como prioridad el aprendizaje del alumnado,

pero sin dejar de lado que el aula es un ambiente propicio para el aprendizaje del

docente y de las familias. Por ello al hacer la evaluación inicial, es necesario

enfocarse en cinco rubros: estadística del grupo, resultados educativos del ciclo

escolar anterior, resultados de la evaluación inicial de los aprendizajes del grupo de

alumnos y alumnas, información sobre el ambiente de enseñanza y aprendizaje; y

finalmente, información sobre las formas de enseñanza y evaluación. Cada rubro

cuenta con elementos particulares que lo conforman (véase Figura no. 13).

Estadística del

grupo

•Recuperar datos cuantitativos y cualitativos (número de alumnos, de alumnas y edades, alumnos repetidores, con discapacidad, niños sobresalientes, alumnos migrantes, con situación de vulnerabilidad, altas y bajas, y alumnos atendidos desde el ciclo escolar anterior) que permitan identificar características y factores donde se encuentre el alumno en situación de vulnerabilidad.

Resultados educativos del ciclo escolar anterior

•Recuperar información sobre las fortalezas y dificultades en el acceso al currículo mediante el análisis de evaluaciones finales del ciclo escolar anterior, resultados de ENLACE, nivel de competencia curricular e impacto del apoyo de la USAER en los resultados educativos del ciclo anterior, con la finalidad de proponer estrategias que fortalezcan el aprendizaje.

Resultados de la evaluación inicial de los

aprendizajes del grupo de alumnos y alumnas

•Obtener información del grupo y de los alumnos a fin de conocer el nivel de competencia curricular, estilos y ritmos de aprendizaje al inicio del ciclo escolar, por medio del análisis de los resultados de la aplicación de los instrumentos de evaluación por la escuela, análisis de resultados del IDANIS, diagnostico del nivel de competencia curricular y resultados de la valoración de estilos y ritmos de aprendizaje realizados por USAER.

117

A pesar de que para la evaluación inicial se necesitan los rubros de información, no

deben dejarse de lado cuatro elementos centrales: el nivel de competencia curricular,

los estilos y ritmos de aprendizaje, los estilos de enseñanza y evaluación docente y

las interacciones grupales.

A. La competencia curricular

Se concibe como los conocimientos, habilidades, aptitudes y destrezas logradas por

los alumnos, con respecto a los propósitos y contenidos establecidos en el Plan de

Estudios 2011, acordes al nivel educativo. Tiene como objetivo determinar lo que los

alumnos evidencian de acuerdo con los propósitos y contenidos educativos del

currículum desarrollados en el ciclo escolar, por lo que posibilita situar a los alumnos

en el punto de partida para el inicio de futuros aprendizajes, precisar los apoyos y

estrategias apropiadas para promover el aprendizaje, tomar decisiones de acuerdo a

la situación escolar y orientar la evaluación en función a las necesidades de los

alumnos.

Información sobre el ambiente de enseñanza

y aprendizaje

•Identificar las condiciones físicas y sociales en las que se realiza el proceso educativo, para reconocer prácticas, actitudes y culturas excluyentes en el aula, así como su impacto en los aprendizajes de los alumnos; por medio de la observación de las interacciones grupales, organización de tiempo y espacio, actitudes y expectativas de alumnos y docentes, trabajo colaborativo, y disponibilidad de recursos didácticos.

Información sobre las formas de enseñanza y

evaluación

•Reconocer los estilos de enseñanza y competencias del profesor a fin de impactar en el aprendizaje y participación de los alumnos dentro del aula, mediante su estilo de enseñanza, formas de evaluación, colaboración entre docente de grupo y USAER, planeación didáctica, competencia docente y vinculación entre el diseño y desarrollo curricular.

Figura no. 13 Evaluación inicial. Análisis del Contexto Áulico

118

B. Los estilos y ritmos de aprendizaje

Son aquellas formas, procedimientos y estrategias empleadas por los alumnos para

la adquisición y manejo de los aprendizajes, lo que permite reconocer los tiempos en

que los alumnos se apropian de los conocimientos. El reconocimiento de éstos les

posibilita al docente contar con elementos suficientes para el diseño y aplicación de

metodología que responda a la diversidad grupal, esto permite al docente determinar

el manejo de contenidos, tener en cuenta el uso de los tiempos para la concreción de

las actividades en el aula, y por último la selección de material de apoyo para

estrategias específicas.

C. Los estilos de enseñanza y evaluación docente

Son aquellas formas, procedimientos y estrategias que emplean los docentes para

que los alumnos se apropien de conocimientos y desarrollen competencias, su

propósito consiste en que el docente reconozca la construcción del conocimiento y el

desarrollo de competencias en sus alumnos. Ello posibilita considerar las

necesidades del grupo en torno al aprendizaje para proyectar una planeación de

enseñanza pertinente y una optimización de los recursos, selección de estrategias

metodológicas; además de determinar maneras de evaluación flexibles.

D. Las interacciones grupales

Tienen que ver con la dinámica desarrollada dentro del aula entre alumnos y

docentes. Su propósito consiste en identificar las relaciones existentes en el grupo

que favorezcan el aprendizaje significativo, con estas interacciones se posibilita la

identificación de:

Nivel y tipo de apoyo que necesitan los alumnos a favor de la inclusión

Los liderazgos dentro del grupo

Las relaciones interpersonales

Conflictos para solucionarlos de manera pacífica, a través de la toma de

decisiones con relación a la dinámica grupal

119

Estos cuatro elementos tienen la finalidad de fortalecer a los profesionales de la

USAER en cuanto a su concepción, objetivos y acciones que permite realizar; a fin

de organizar e implementar apoyos pertinentes con miras a la eliminación o

disminución de las BAP identificadas en el contexto áulico.

La evaluación del contexto áulico es un elemento que será registrado en la carpeta

de aula, la cual permite la planeación de USAER con enfoque estratégico, y por ello

los profesionales se ven en la necesidad de plantearse las siguientes interrogantes:

¿Cuál es la concepción del docente en cuanto al proceso de aprendizaje?

¿Reconoce el docente los estilos y ritmos de aprendizaje de los alumnos y las

alumnas como posibilidad para brindar una oferta educativa adecuada?

¿Valora el docente al aprendizaje de los alumnos y alumnas como la razón de

ser de todas las acciones desplegadas en el aula?

¿Reconoce el docente sus necesidades de actualización y capacitación como

condición para un proceso de aprendizaje permanente?

¿Se valoran en el aula las diferencias como recurso para apoyar el

aprendizaje?

¿Reflexiona el docente con los alumnos respecto a sus logros en el

aprendizaje?105

Evaluación inicial en el Contexto Socio-familiar

Se considera que la escuela tiene la función de conocer, analizar y valorar las

características, cultura, condiciones de la familia, con la finalidad de establecer

vínculos sólidos y fortalecer el proceso de enseñanza y aprendizaje para todo el

alumnado:

El proceso de evaluación inicial de este contexto, consiste en la identificación de

aspectos de su estructura y su dinámica, de sus creencias y expectativas con

respecto al aprendizaje de sus hijos, de las formas de interacción y comunicación con

la escuela, así como de los conocimientos, destrezas y talentos de padres, madres, o

105

Cfr. Ibídem, p.153.

120

aquellas personas más próximas al niño […] para enriquecer las oportunidades de

aprendizaje.106

Al hacer el análisis del contexto socio-familiar, se recopila información sobre tres

aspectos fundamentales:

1. La estructura familiar

Representa la composición de la familia, número de integrantes, parentesco, edades

y ocupaciones.

2. La dinámica familiar

Son las relaciones entre los integrantes de la familia, organización, principios,

valores, hábitos, costumbres, situación laboral, así como los problemas que

repercuten en el aprendizaje de los alumnos.

3. La vinculación de la familia con la escuela

Es el apoyo, la responsabilidad y la comunicación que la familia tiene con la escuela,

para favorecer el aprendizaje del alumnado.

El profesional de USAER, puede tomar como base las siguientes interrogantes para

la recopilación de información a fin de reconocer la dinámica y estructura de las

familias:

¿Definen los docentes los apoyos necesarios para las familias, a partir del

conocimiento de las mismas?

¿Se brinda apoyo a las familias para que identifiquen y valoren las fortalezas

de su hijo o hija?

¿Desde su ámbito de responsabilidad, despliega la escuela acciones para

promover la mejora en la calidad de vida familiar: bienestar emocional,

relaciones interpersonales, bienestar material, desarrollo personal, bienestar

físico, autodeterminación y derechos?

106

Ibídem, p.158.

121

¿Se abren espacios de comunicación donde se recogen los intereses y las

preocupaciones de la comunidad educativa?

¿Reconoce la escuela las capacidades y destrezas de los padres para apoyar

el aprendizaje y participación de sus hijos?107

La evaluación inicial del contexto socio-familiar se centra en el rubro de información

sobre la participación de las familias, el cual está conformado por diversos elementos

como se observa en la figura no. 14.

Es importante señalar que el reporte del análisis de este contexto se integra en la

carpeta de aula, junto con el reporte del análisis del contexto áulico, los cuales son

herramientas que el profesional de USAER utilizara para la realización de su

planeación con enfoque estratégico.

107

Cfr. Ibídem, p.158.

Información sobre la participación de

las familias

•Recabar información de la participación y vinculación de la familia con el proceso educativo a fin de identificar las BAP, dentro del contexto socio-familiar.

•Los elementos que lo conforman son: las expectativas sobre la educación de sus hijos, la función de la escuela, el docente frente a grupo y la USAER: ademas de los apectos y condiciones de la famila que favorezcan u obstaculicen el aprendizaje; vinculación de la familia con el maestro de grupo.

Figura no. 14 Evaluación inicial. Análisis del Contexto

Socio- Familiar

122

3.5.3 Construcción de Carpetas de escuela y aula: instrumentos para la

sistematización de los apoyos

Las carpetas de escuela y de aula son instrumentos técnico-operativos que facilitan

la integración y organización de elementos y evidencias que dan pie al proceso de

atención de USAER en la escuela, como respuesta a la demanda educativa de una

Educación Inclusiva. Se construyen de manera permanente a lo largo del ciclo

escolar, en donde se integran los resultados derivados del proceso de trabajo de

USAER; para ello es necesario el registro de los apoyos en tres momentos: la

evaluación inicial (análisis de los contextos), el apoyo a los contextos educativos

(intervención) y finalmente el seguimiento y evaluación de los procesos de apoyo a la

escuela.

Estas carpetas representan el “insumo para la planeación estratégica y un punto de

reflexión sobre la práctica”,108 es decir, que no se trata sólo un registro o recopilación

de evidencias e información ni tampoco la suma de documentos; sino que expresan

la realidad de cada escuela y cada aula, organizar y sistematizar el proceso de

trabajo, evidenciar la disminución o eliminación de BAP mediante los resultados de

las acciones de apoyo, y comunicar el trabajo colaborativo entre la USAER y la

escuela, con la finalidad de construir políticas, prácticas y culturas inclusivas dentro

de las escuelas regulares del sistema educativo mexicano como respuesta a las

demandas impuestas en las políticas internacionales propuestas por la UNESCO.

Dentro de las carpetas de escuela y aula se integran y organizan de forma

sistemática la información, elementos y evidencias del proceso de trabajo de la

USAER en los contextos escolar, áulico y socio-familiar.

La carpeta de escuela se considera como el fundamento para la toma de decisiones

en torno a la planeación y la evaluación de estrategias de apoyo, de igual forma

evidencié la colaboración entre los docentes de grupo y profesionales de USAER

dentro del contexto escolar para la transformación de prácticas y políticas dirigidas

108

Ibídem, p.160.

123

hacia una Inclusión. En esta carpeta se desglosan tres momentos de trabajo, cada

uno cuenta con rubros que permiten la sistematización de la información:

i. La evaluación inicial: análisis del contexto escolar:

Incluye los datos generales de la escuela, la estadística de la escuela, resultados del

logro educativo (ciclo escolar anterior), resultados de evaluación inicial, organización

y funcionamiento de la escuela, condiciones para los procesos de enseñanza y

aprendizaje, vinculación con la comunidad y el reporte de análisis contextual.

ii. Apoyo a los contextos educativos

Se considera al Programa de apoyo a la escuela (PAE) y a los apoyos en los

contextos: escolar, áulico y socio-familiar.

iii. Seguimiento y evaluación de los procesos de apoyo a la escuela

Se encuentra la estadística de atención de la USAER e informes de evaluación y

seguimiento.

En tanto que en la carpeta de aula, se verá reflejada la colaboración de los

profesionales de la USAER en la mejora de la gestión pedagógica, y se “constituye

como el soporte para la toma de decisiones en torno a la planeación, la operación y

la evaluación de las estrategias y acciones desplegadas en estos contextos y se

integra por los rubros”.109 De igual manera, se desglosan tres momentos de trabajo,

cada uno cuenta con rubros que permiten la sistematización de la información:

a. Evaluación inicial

Análisis de los contextos áulico y socio-familiar: datos generales del grupo,

estadística del grupo, resultados educativos del ciclo escolar anterior, resultados de

evaluación inicial de los aprendizajes del grupo de alumnos, reporte de análisis de

los contextos áulico y socio-familiar, información sobre el ambiente de enseñanza y

aprendizaje, sobre las formas de enseñanza y evaluación y sobre la participación de

los padres de familia.

109

Ibídem., p.161

124

b. Apoyo a los contextos áulico y socio-familiar

Se considera el plan de apoyo al aula, orientación a los padres de familia, apoyos en

el proceso de la planeación didáctica, durante el desarrollo de trabajo en el aula y en

el proceso de evaluación de los aprendizajes.

c. Seguimiento y evaluación de los procesos de apoyo

Se encuentra la estadística de atención de la USAER e informes de evaluación y

seguimiento.

3.5.4 Planeación de la USAER con enfoque Estratégico

Al hacer una planeación con enfoque estratégico se despliega un proceso continuo

de reflexión, dialogo y análisis sobre la manera en que el profesional de USAER

desempeña su labor, es decir, su razón de ser, además posibilita la visualización de

los obstáculos en su labor y los avances en los alumnos. Se concibe como un reto,

ya que se hace necesaria la búsqueda de respuestas eficaces y eficientes ante la

mejora del trabajo docente donde el compromiso es brindar apoyo diferenciado y

específico en los contextos de los alumnos, para contribuir a la apertura hacia la

diversidad de la población vulnerable. La planeación estratégica favorece el proceso

de trabajo de USAER en dos sentidos:

Considera a la visión, misión y propósitos del Programa General de Trabajo

2008-2012 bajo el marco de la Dirección de Educación Especial, tomándolo

como referente para establecer las líneas de trabajo, acciones y metas

Se reconoce que la USAER y la escuela regular deben trabajar en conjunto

para mejorar las prácticas, políticas y culturas inclusivas

Para construir la planeación con enfoque estratégico, el profesional de la USAER

considerara, según el MASEE 2011, cinco etapas que especifican aspectos

metodológicos que dan sentido a su deber ser (véase figura no.15).

125

Primera etapa: Integración de insumos.

Segunda etapa: Análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas

(FODA).

Tercera etapa: Definición de objetivos estratégicos.

Cuarta etapa: Diseño de estrategias.

Quinta etapa: Seguimiento y evaluación.

Figura no. 15 Etapas para la planeación con enfoque estratégico Tomado de: Secretaría de Educación Pública. (2011). “Modelo de Atención de los Servicios de Educación Especial”. Obtenido el 26 de febrero de 2012, de: http://educacionespecial.sepdf.gob.mx/documentos/MASEE2011.pdf

Primera etapa: integración de insumos

En este primer momento se hace una revisión exhaustiva, análisis y reflexión de tres

referentes fundamentales:

1. El marco político, normativo e institucional que determina el trabajo y alcance

de USAER dentro de las instituciones

2. El Programa General de Trabajo 2008-2012 de la Dirección de Educación

Especial sitúa y orienta a través de su visión, misión y propósitos, la línea de

trabajo de USAER para la construcción de escuelas inclusivas, así como la

mejora de la gestión escolar y pedagógica sustentados en el marco de la RIEB

y del MGEE

3. Las carpetas de escuela y de aula, que están compuestas por el análisis de

los contextos y por el cual se identifican las BAP, sirven como base para la

planeación con enfoque estratégico

“La integración de insumos es de enorme importancia por nutrir de referentes la

construcción de la planeación de la USAER, por ello, cada etapa recupera elementos

del orden político, normativo e institucional para facilitar la definición de aspectos de

carácter técnico y operativo”.110

Es imprescindible que el trabajo de USAER dentro de la escuela sea pertinente,

efectivo y eficaz, de acuerdo a su planeación, por ello los profesionales se sirven del

110

Ídem.

126

Programa de Apoyo a la Escuela (PAE), que es el resultado del análisis contextual

en la evaluación inicial y se constituye como una base para atender de forma

específica cada contexto.

Se concibe al PAE como el instrumento técnico-pedagógico que permite la

organización e implementación de apoyos en los diversos contextos con la finalidad

de la eliminación o disminución de BAP identificadas desde la evaluación inicial. Por

tanto, se dice que el PAE es el “producto de un trabajo interdisciplinario y

corresponsable del maestro de apoyo con el maestro de comunicación, trabajador

social y psicólogo, bajo la orientación y acompañamiento del director o directora de la

unidad”.111

Segunda etapa: análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas

(FODA)

En esta segunda etapa se parte de un consenso entre los profesionales de la

USAER para definir la misión, visión, valores y compromisos, así como hacer el

análisis de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA). Esto

conforma el núcleo para estructurar la planeación con enfoque estratégico que

permita la mejora de la gestión escolar y pedagógica, lo que resalta el compromiso

de USAER con la escuela.

Se pretende que la misión de USAER se enfoque a la mejora de su gestión a través

de la articulación entre el apoyo humano, metodológico, didáctico y teórico; además

de orientar las estrategias de apoyo a la disminución y eliminación de BAP en los

diversos contextos. Es fundamental que la visión vaya de la mano de la misión, pues

busca la proyección de aspectos de mejora a corto y mediano plazo; y constituye el

vínculo entre cómo estamos y cómo deseamos estar, y entre estas dos últimas está

el cómo llegar a ser y cómo se anhela ser.

La tarea de USAER está condicionada por valores, que impactan en su cultura

interna, ello contribuye a enunciar los principios de acción, para lograr su visión y

fortalecer su razón de ser, por lo que “la construcción colectiva de la misión, visión y

111

Ídem.

127

los valores en la planeación de USAER, implican asumir una responsabilidad

profesional formalizada con el establecimiento de compromisos individuales, propios

de la función a desempeñar”.112

La importancia del análisis del FODA radica en el esfuerzo que realiza la unidad para

examinar la vinculación entre el apoyo brindado de acuerdo a las características

particulares de la escuela y el entorno en que se desempeña, el cual consta de dos

partes:

Parte interna o autoevaluación: se reconocen las fortalezas o debilidades de

USAER en torno a la influencia que ejerce dentro de la escuela; así como

determinar el tipo de estrategia de apoyo que se ofrecerá a la escuela. Esta

última permite la colaboración y corresponsabilidad con los docentes de la

escuela lo cual permitirá una mayor claridad en la atención para alumnos con

BAP

Parte externa: se reconocen las oportunidades que ofrecen los contextos, así

como las amenazas a enfrentar para construir ambientes inclusivos. La

evaluación inicial es el factor imprescindible, donde se realiza el análisis de los

contextos y la identificación de Barreras para el Aprendizaje y la Participación

Tercera etapa: definición de objetivos estratégicos

Los objetivos estratégicos permiten expresar lo que se pretende lograr en un futuro

por medio de líneas de acción y se traza el camino que deberá seguir USAER, es

decir, estos objetivos implican trascender las condiciones actuales y aproximarse a la

visión planteada. En síntesis representan el qué y para qué de las acciones en busca

de la mejora continua. Su importancia radica en mejorar los contextos a través del

apoyo brindado por USAER, orientan los logros a mediano plazo, muestran claridad

al definir lo que se pretende lograr e implican un reto dirigido a la mejora continua.

Al diseñar un objetivo estratégico por contexto se da pie a la planeación con enfoque

estratégico, que es el núcleo para delimitar las acciones, estrategias y recursos con

112

Ibídem, p.165.

128

el fin de resolver las situaciones cotidianas. Al redactar un objetivo, es necesario

utilizar un verbo en infinitivo que respondan al ¿qué? y ¿para qué? de una acción.

Cuarta etapa: diseño de estrategias

Para alcanzar los objetivos estratégicos de forma eficaz y eficiente que se elaboraron

en la tercera etapa es necesario realizar un diseño de estrategias, permitiendo la

articulación y dirección de las acciones que desplegara USAER como apoyo en los

contextos; orientar los recursos, compromisos y esfuerzos que el profesional

elaborara a fin de alcanzar el logro de los objetivos estratégicos.

Se dice que las estrategias requieren el establecimiento de metas donde se precisa

el qué se quiere lograr, cuándo y de qué manera.

Al partir de un objetivo estratégico por contexto, la USAER procederá a establecer en

su Plan, la meta o metas necesarias. Cada una de ellas será desagregada en el

Programa Anual de Trabajo a lo largo de tres años; no deben plantearse distintas

metas en los distintos años pues ello implicaría separarse de la consecución del

objetivo estratégico.113

Al establecer metas afines al objetivo estratégico, se necesita de una metodología

para su construcción, lo que implica:

1. Identificar los elementos claves de cada objetivo

2. Identificar todos los logros para cumplir con lo señalado en el elemento clave

3. Asegurar una secuencia lógica y ordenada en el tiempo

4. Redactar las metas considerando la cantidad, la calidad y el tiempo necesario para su

logro

5. La cantidad a lograr en cada meta se debe desglosar en porcentajes o en números

enteros114

También es importante en la construcción de las metas tener como punto de partida

una acción en verbo infinitivo, y en relación a la cantidad de la meta se debe

establecer ¿Cuánto de lo que se pretende lograr?; después de describir el objeto que

representa a la meta el ¿qué?; en seguida se elige un adjetivo para la categoría de la

calidad y finalmente, se establece el plazo en el que se cumplirá el ¿cuándo?; estas

metas estarán acompañadas por indicadores, que “son parámetros de medida en el

113

Ibídem, p.167. 114

Ídem.

129

logro y consecución de lo propuesto, pues comparan y evalúan lo necesario del

contenido de un plan de trabajo”,115 se consideran a los indicadores como los

elementos de evaluación y seguimiento, imprescindibles para concretar el Plan Anual

de Trabajo (PAT), donde se integra cada contexto, los objetivos estratégicos, las

estrategias, las metas, las actividades, los recursos, los responsables, los tiempos y

los indicadores. De acuerdo al MASEE, estos elementos se integran como lo muestra

el siguiente formato:

PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO DE LA USAER CICLO ESCOLAR

CONTEXTO

OBJETIVO ESTRATÉGICO

METAS ACTIVIDADES RESPONSABLES RECURSOS TIEMPO INDICADORES

Figura no. 16 Programa anual de trabajo de la USAER Tomado de: Secretaría de Educación Pública. (2011). “Modelo de Atención de los Servicios de Educación Especial”. Obtenido el 26 de febrero de 2012, de: http://educacionespecial.sepdf.gob.mx/documentos/MASEE2011.pdf

A partir del Programa Anual de Trabajo, los profesionales de USAER elaboran el

Programa de Apoyo a la Escuela y el Plan de Apoyo al Aula, los cuales se integran

en las carpetas de aula y de escuela.

El Programa de Apoyo a la Escuela y el Plan de Apoyo al Aula se construyen a

través de los siguientes elementos:

Contexto: es el espacio donde se realiza la intervención (escolar, áulico y

socio-familiar)

Objetivo (s) Estratégico (s): dirigidos a la disminución o eliminación de BAP en

la escuela

Metas: es lo qué se quiere lograr, cuándo y de qué manera

Actividades: es la realización de las acciones específicas para el logro del

objetivo estratégico

115

Ídem.

130

Responsables: integrantes de la USAER que participan y coordinan cierta

actividad

Recursos: adecuados a las necesidades específicas de la población

Períodos de realización (tiempo): fechas específicas para realizar la actividad

de apoyo

Seguimiento/ Indicadores: el seguimiento se hace a partir de indicadores de

cobertura y calidad

Ajuste: evaluación intermedia de las actividades planeadas

Quinta etapa: seguimiento y evaluación

El seguimiento y la evaluación se articulan como un proceso cíclico y dinámico que a

partir de una serie de criterios e indicadores establecidos por la USAER, se reconoce

el curso de las acciones y el alcance del objetivo estratégico.

Al hacer el seguimiento de la planeación con enfoque estratégico, se debe realizar un

análisis autocrítico y reflexivo acerca del impacto que tiene en la escuela. Y por otro

lado la evaluación permite “reconocer el impacto de las estrategias de apoyo en los

resultados de logro educativo de los alumnos”,116 y en específico de aquellos con

BAP; además permite la mejora en las prácticas de los profesionales (de USAER y

de la escuela), y en la familia en cuanto a sus concepciones y actitudes para dar

respuesta a las necesidades que se presentan en el proceso educativo.

“La evaluación deberá dar cuenta, de la medida en cómo la USAER contribuyó desde

su ámbito de responsabilidad, al desarrollo de políticas y prácticas, así como a la

construcción de una cultura inclusiva en cada una de las escuelas de educación

regular que recibieron el apoyo”.117

Dentro de las carpetas de escuela y aula se da cuenta de evidencias que determinan

el impacto de las estrategias desarrolladas en la escuela, principalmente en tres

aspectos: el primero en el proceso de trabajo de la USAER, el segundo es el

116

Ibídem, p.169. 117

Ídem.

131

desarrollo de la competencia docente y finalmente el impacto en el logro educativo

de los alumnos.

La evaluación del impacto de las estrategias de apoyo se verá reflejada no sólo en el

índice de reprobación y en el resultado de las pruebas estandarizadas, sino también

en la forma en que se concretan las oportunidades para que los alumnos concluyan

sus estudios de educación básica y lograr las metas educativas.

Los resultados obtenidos en el seguimiento y evaluación “serán expuestos y

sistematizados en un documento escrito donde se dé a conocer a la comunidad

educativa, a través de la rendición de cuentas, de lo aprendido en la propia práctica,

los logros obtenidos como resultado del trabajo colaborativo y las necesidades

prevalecientes”,118 a fin de que la información recolectada se considere en el análisis

contextual del siguiente ciclo escolar.

Dentro de la evaluación los profesionales de USAER someterán a consenso lo que

se va a evaluar, cuándo, cómo, por qué y para qué, considerando que la evaluación

no es una rendición de cuentas donde se vigile al docente en un exagerado control

sobre sus actividades, pues esto puede generar cierta apatía por parte del docente,

además de preocupación por someterse a las exigencias de la institución y dejar de

lado lo más importante que el profesional de USAER debe lograr: el aprendizaje del

alumno. Por lo tanto, es importante tener en claro los propósitos y razones de la

evaluación para no caer en dichos riesgos, “si los esquemas de evaluación no van

acompañados de algún tipo de estímulo, se corre el peligro de que se conviertan en

simples diagnósticos que puedan o no motivar a los profesores a mejorar su

desempeño y que terminen por convertirse en simples mecanismos de control”.119

El proceso de evaluación para el profesional deberá hacerse con una motivación

intrínseca donde el docente tenga el interés de obtener la información que le permita

mejorar su desempeño y por tanto desplegar un mejor servicio educativo, lo que le

118

Ídem. 119

MONTENEGRO Aldama, Ignacio Abdón, op. cit., p.25.

132

permitirá una autorrealización personal, una satisfacción por hacer las cosas lo mejor

posible con la finalidad de generar un crecimiento social y cultural del entorno.

La evaluación tiene tres funciones primordiales: diagnosticar, motivar y proyectar. El

diagnóstico tiene lugar dentro del evaluación inicial al hacer el análisis de los

contextos, la motivación viene implícita en el proceso de atención que permite al

docente afianzar fortalezas y reconocimiento social; y en la proyección, la

información derivada de la evaluación final servirá como base para el siguiente ciclo

escolar, en el diseño y en los ajustes curriculares, con el fin de dar seguimiento al

aprendizaje de los alumnos con Barreras para el Aprendizaje y la Participación.

133

CAPÍTULO IV. EL PAPEL DE LAS MAESTRAS DE APOYO EN LA ESCUELA

PRIMARIA “GENERAL FRANCISCO MENÉNDEZ”

En el presente capítulo describimos las tareas académicas que realizan las maestras

de apoyo en la Escuela Primaria “General Francisco Menéndez”, frente a las

exigencias de la Educación Inclusiva para la intervención con la población vulnerable

a fin de brindar una educación para todos y de calidad.

La intención del trabajo de campo es destacar la labor de los maestros de apoyo, sin

dejar de lado sus esfuerzos para la disminución o eliminación de las Barreras para el

Aprendizaje y la Participación (BAP) del alumnado, para acercar al niño al perfil de

egreso que plantea la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB), pese a los

obstáculos impuestos por la política administrativa de la Dirección de Educación

Especial (DEE) y particularmente las prácticas de los docentes del aula regular de la

Escuela Primaria.

4.1 Explorando el trabajo de la maestra de apoyo de USAER

En la actualidad la Educación Inclusiva parece realizar cambios muy lentos, a

consecuencia de la desmedida exigencia de las políticas internacionales y

nacionales, para responder al derecho que tiene todo individuo de recibir educación

básica de calidad.

Para ello fue necesario revisar algunas legislaciones que dieron paso a la Educación

Inclusiva en nuestro país, lo que permite una mayor comprensión de los retos al ser

maestro de apoyo, sobre todo, de las indeseables actitudes aún presentes en las

prácticas profesionales por parte del maestro del aula regular, frente a la población

vulnerable.

Para responder a esta Educación Inclusiva se necesita que el sistema educativo

proporcione capacitación y actualización a docentes de USAER, a fin de encajar en

134

el perfil exigido por el Modelo de Atención de los Servicios de Educación Especial

(MASEE), donde se muestra que debe ser un profesional dotado de competencias y

su trabajo se centre en el currículum, teniendo en claro los objetivos y contenidos

que los alumnos deben alcanzar acorde a su nivel educativo. Además se impulsa un

trabajo colaborativo con el docente de la escuela regular, para actuar en el desarrollo

de prácticas inclusivas en el centro educativo.

Ser maestro de apoyo es un reto, ya que se enfrenta a diversos obstáculos que le

impiden cumplir con las exigencias estipuladas en el MASEE, éstos son:

Las prácticas de los docentes

Los lineamientos exigidos por la Dirección de Educación Especial, como la

entrega de fichas y documentos oficiales

Las condiciones económicas, culturales y sociales que limitan el aprendizaje

de los niños

El poco acercamiento de los padres de familia a la educación de sus hijos

Falta de conocimiento acerca de la RIEB, el MASEE, los planes y programas,

la planeación de los docentes del aula regular, los libros de texto, la utilización

del sistema Braille y lengua de señas mexicanas

Responder a las necesidades del alumnado con alguna deficiencia física,

mental o sensorial, ya sea permanente o temporal

A pesar de los esfuerzos realizados por USAER, socialmente no es reconocido su

trabajo e incluso se estereotipa a los niños que atiende, delegando así la

responsabilidad del docente del aula regular para satisfacer las necesidades básicas

de aprendizaje de todo el alumnado al maestro de apoyo, generando mayor dificultad

al atender a la diversidad. El maestro de USAER deberá ser creativo y realizar su

labor de forma excelente, puesto que él es quien propone las experiencias didácticas

y da cuenta de los ajustes necesarios para promover el aprendizaje de los alumnos.

Con el fin de llegar a una Educación Inclusiva, el agente clave es el maestro de

apoyo pero no basta con su trabajo y esfuerzo, sino que se necesita de un trabajo

colaborativo con el maestro del aula regular, en la que se respeten y valoren las

135

diferencias de todos y cada uno de los individuos en el pleno goce de sus derechos,

donde el mayor reto es un cambio en el sistema educativo.

Para comprender cómo surge la Educación Inclusiva, se hizo mención de las

políticas internacionales fundamentales para su construcción, partiendo de la

necesidad de garantizar la educación para todos. Además de reconocer las

diferentes necesidades de los alumnos, responder a ellas, adaptarse a los diferentes

estilos y ritmos de aprendizaje de los niños y garantizar una enseñanza de calidad a

través de un programa de estudios apropiado, una buena organización escolar y una

utilización adecuada de los recursos.

El propósito fundamental de la Educación Inclusiva, es reducir todos los tipos de

Barreras para el Aprendizaje y la Participación (BAP) que surgen de la interacción

entre los alumnos y sus contextos y desarrollar escuelas ordinarias para satisfacer

las necesidades de todos los alumnos, se constituye como el medio para lograr una

sociedad más justa e incrementar las oportunidades educativas. Por tanto, la

atención al alumnado con necesidades especiales requiere de mayores esfuerzos,

recursos materiales y humanos.

El Modelo de Atención de los Servicios de Educación Especial (MASEE), se

constituye como un factor necesario, pero no suficiente para los profesionales de

USAER pues se les describe los pasos a utilizar pero no se detalla cómo hacer frente

a los diferentes escenarios (niños con discapacidad, marginados, pobres, con

aptitudes sobresalientes, entre otros) ya que nuestra sociedad genera, cada vez más

situaciones difíciles para la Inclusión dentro de las escuelas regulares.

En la Inclusión se concibe a la escuela pública como el espacio creador de

oportunidades de aprendizaje para todos los alumnos, es decir, que está orientado a

atender a la diversidad, promover democracia, la libertad y por tanto una educación

para todos, donde los actores dentro de la institución educativa se comprometan al

cumplimiento del logro educativo. Se vale de la Accesibilidad universal, que pretende

ampliar la oferta educativa hacia las personas con diferentes necesidades y

136

capacidades, donde los espacios (centro comercial, escuela, oficinas, etc.) sean

utilizados por diferentes grupos de usuarios.

A partir de las consideraciones teóricas planteadas en los Capítulos I, II y III; es

necesario valorar el papel de la maestra de apoyo dentro de USAER, debido a que

su trabajo es poco conocido y reconocido ante las exigencias por parte de la

Dirección de Educación Especial, tales como:

Conformación de la carpeta de escuela y de aula

Implementación de las estrategias de asesoría, orientación y acompañamiento

Realización de las estrategias diversificadas de enseñanza o específicas

Elaboración de la evaluación y seguimiento

Estas exigencias permiten reconocer la gran responsabilidad que la Educación

Inclusiva impone a los maestros de apoyo en su práctica educativa, ello nos permite

comprender el modo en que viven, piensan y sienten su trabajo. En nuestro caso,

para reconocer el trabajo que realizan las maestras de apoyo, la investigación se

realizó en la Escuela Primaria “General Francisco Menéndez”, en el turno vespertino,

perteneciente a la USAER III -11 en la zona III-2 de la Delegación Benito Juárez;

ubicada en la calle 7 # 54 San Pedro de los Pinos.

La USAER III-11 está conformada por la directora; secretaría; trabajadora social;

psicóloga; y por último, cinco maestras y un maestro de apoyo. Dentro de la Escuela

Primaria “General Francisco Menéndez”, que es la sede de la unidad, se encuentran

la directora, secretaria y dos maestras de apoyo. La cual atiende cuatro escuelas:

Secundaria No. 8, tiene dos maestras de apoyo, debido a que la institución se

caracteriza por ser únicamente de mujeres, por tanto necesita de mayor

atención

Secundaria No.10, cuenta con una maestra de apoyo y una trabajadora social,

la cual se ha involucrado tanto en dicha institución, por lo que ha disminuido el

impacto de su trabajo en las otras instituciones, esto perjudica el trabajo de

USAER y por ende la atención hacia la población vulnerable

137

Secundaria No.197, cuenta con un maestro de apoyo, el cual tiene una

Licenciatura en Psicología

Escuela Primaria “General Francisco Menéndez”, que cuenta con dos

maestras de apoyo, cada una de ellas atiende a tres grupos, y es la sede esta

USAER

Uno de los planteamientos del MASEE, dentro de la estructura organizativa, es

contar con un psicólogo, recientemente fue asignada a la unidad una maestra con

Licenciatura en Psicología Educativa, quien no ocuparía ese puesto, más bien sería

como maestra de apoyo. Igualmente se necesita el trabajo de una maestra de

lenguaje, y a pesar de que una de las maestras de apoyo de la Primaria es egresada

en la Licenciatura en Audición y Lenguaje, no se utilizan sus conocimientos para

enriquecer el trabajo de USAER.

La Escuela Primaria “General Francisco Menéndez” está rodeada de vialidades

importantes como lo son Av. Patriotismo y Av. Revolución; la estación del metro San

Pedro de los Pinos; una clínica del IMSS que apoya a la escuela en situaciones de

emergencia, dos parques recreativos y un mercado.

La escuela se caracteriza por el hecho de que la mayoría de su población son niñas:

la tercera parte de las alumnas se encuentra viviendo en la Fundación “Clara Moreno

de Miramón”, por lo que es limitado el contacto con los padres de familia, quienes

asisten a la escuela sólo al inicio o al final del ciclo escolar. Esta institución cuenta

con 7 grupos dentro del turno vespertino, de 1° a 6° año y un grupo multigrado120 de

9-14” (único grupo multigrado en vespertino dentro de la delegación) con un total de

132 alumnos, donde sólo son atendidos de forma particular 20 alumnos, que

enfrentan situaciones de vulnerabilidad, es decir, problemas de aprendizaje.

120

El trabajo docente en las condiciones del aula multigrado implica atender simultáneamente a niños y

niñas de diversos grados, lo cual representa tanto ventajas como dificultades en el desarrollo de los procesos de enseñanza, pues la constitución heterogénea del grupo permite al maestro favorecer la colaboración entre los alumnos y la ayuda mutua; pero, a la vez, le demanda organizar y planificar el trabajo de tal manera que pueda articular y relacionar contenidos de las diversas asignaturas y grados, evitar la fragmentación de la enseñanza y atender por igual a todos los niños. Revisar y analizar las prácticas escolares que se desarrollan en el aula multigrado facilita identificar sus posibilidades y retos, así como definir las necesidades de cambio para mejorarlas. (SEP. Propuesta educativa multigrado, p. 12.)

138

La metodología del estudio es de corte cualitativo y pertenece a un estudio

exploratorio, ya que el propósito básico es explicar el trabajo realizado por el maestro

de apoyo de USAER III-11 en la Escuela Primaria “General Francisco Menéndez” del

turno vespertino, en atención a las BAP bajo la normatividad de la Educación

Inclusiva. Por tanto, es preciso definir a la investigación exploratoria:

Consiste en indagar acerca de un fenómeno poco conocido sobre el cual hay poca

información o no se han realizado investigaciones anteriores con el fin de explorar la

situación. Este tipo de investigación permite que el investigador se familiarice con lo

que está estudiando. El objetivo de una investigación exploratoria, puede ser la

identificación de aspectos que permitan definir mejor algún evento. […] también

puede ayudar a delimitar mejor un tema y facilitar la creación de las herramientas o

instrumentos necesarios para estudios posteriores más precisos.121

Una de las características de las investigaciones exploratorias es que no hay

hipótesis, sin embargo ésta puede ser una conclusión de dicha investigación, por

tanto los elementos de análisis se obtienen de la reflexión y del razonamiento, por lo

que se pueden utilizar la recaudación de información cualitativa del fenómeno a

investigar por medio de los siguientes procedimientos:

Revisión de la literatura existente sobre el tema a estudiar

Análisis de otras investigaciones relacionadas,

Entrevistas con personas que pueden suministrar información con respecto al

problema de que se trate,

Observación directa de fenómenos con instrumentos de observación […]

Estos procedimientos valen tanto para el caso en que la investigación exploratoria se

considere una entidad única o simplemente como un paso preliminar de otra

investigación.122

Como lo señala Selltiz “un informe completo de entrevistas y observaciones es tan

importante para mantener la objetividad del investigador como para la provisión de

datos de investigación”,123por tanto utilizamos la observación para conocer el trabajo

que desempeñan las maestras de apoyo con los niños atendidos de la Escuela

Primaria, cuyo “propósito puede ser reunir datos complementarios que pueden

cuantificar o ayudar a interpretar hallazgos obtenidos por otras técnicas; o bien

121

HURTADO de Barrera, Jacqueline. El proyecto de investigación holística, p. 85. 122

PÉREZ Álvarez, Sergio. Las investigaciones exploratorias y descriptivas en las ciencias de la educación, p. 23. 123

SELLTIZ, Claire et al. Métodos de investigación en las relaciones sociales, p. 245.

139

puede ser utilizada como un método primero de recogida de datos en estudios

planificados para obtener descripciones exactas de situaciones o hipótesis de «tests»

causales”.124

Debido a que es un estudio exploratorio, se utilizará la observación participante “que

favorece un acercamiento del investigador a las experiencias en tiempo real que

viven personas e instituciones; el investigador no necesita que nadie le cuente cómo

han sucedido las cosas o cómo alguien dice que han sucedido, él estaba allí y

formaba parte de ello”.125

Esta observación nos permitirá la recogida de información, porque “el observador

toma, en algún grado al menos, el papel de un miembro del grupo y participa en sus

funciones”.126 Ya que participamos en algunas actividades de la institución, lo que

implica, desempeñar un doble rol, uno como observador y otro como participante;

logrando así una mayor calidad de la información. Para el registro de la observación

se utilizó una guía de observación (véase anexo 4) con el objetivo de recopilar

información útil sobre la problemática que estamos estudiando; la cual está

estructurada por indicadores previamente establecidos.

Al realizar la entrevista estructurada, “es necesario contar con una guía de entrevista.

Ésta puede contener preguntas abiertas o temas a tratar, los cuales se derivan de los

indicadores que deseen explorarse”.127 Es por ello que el investigador debe

establecer una relación de confianza con el informante, a fin de obtener información

confiable, por medio de la simpatía y empatía lo que permitirá al entrevistado no

sentirse comprometido o incómodo ante las respuestas, por lo tanto, no pretendemos

contrastar sus conocimientos o comprometer su status dentro de la institución.

Con base en una guía de entrevista (véase anexo 5), se realizó la entrevista a cada

una de las maestras de apoyo de la Escuela Primaria “General Francisco Menéndez”

que aquí llamaremos: “A” y “B”; con la finalidad de obtener información acerca del

124

Ibídem, p. 232 y 233. 125

RODRÍGUEZ Gómez, Gregorio et al. Metodología de la investigación cualitativa, p. 166. 126

SELLTIZ, Claire et al, op. cit., p. 236. 127

ROJAS Soriano, Raúl. Guía para realizar investigaciones sociales, p. 135.

140

papel docente y el trabajo que desempeña, de acuerdo a la normatividad establecida

por el Modelo de Atención a los Servicios de Educación Especial (MASEE). La

entrevista está estructurada en seis categorías, con la finalidad de obtener la

información en puntos clave que el MASEE señala, los cuales son: los conceptos

básicos en el trabajo docente de USAER, puntos de vista, estrategias de trabajo,

procesos de trabajo y resultados obtenidos de su práctica.

Sin embargo, al realizar la interpretación de los datos, los nombres de las categorías

fueron modificadas en base a las respuestas obtenidas. En primera instancia se

realizaron las entrevistas con el uso de una grabadora, pues permite capturar todo lo

que el informante dice, en donde intercalamos las preguntas acorde a las categorías

establecidas previamente.

4.2 Presentación de los datos y resultados para describir los retos que enfrenta

la maestra de apoyo

A partir de las entrevistas a las maestras de apoyo, y la guía de observación a la

maestra de apoyo “A”, se describe y resalta los esfuerzos que realizan para el

cumplimiento de los lineamientos establecidos por el Modelo de Atención de

Servicios de Educación Especial (MASEE), así como de conocer su perspectiva

sobre la viabilidad del Modelo con base en sus conocimientos y experiencias; por lo

tanto, los resultados arrojados son relevantes para identificar los avances de la

Educación Inclusiva en la Escuela Primaria “General Francisco Menéndez”.

La guía de observación no pudo aplicarse a la maestra de apoyo “B”, ya que durante

el ciclo escolar, asistía frecuentemente a diversos cursos como: actualización de la

RIEB, lengua de señas mexicanas y atención a la deficiencia visual.

Por ello, presentamos los resultados que reflejan las exigencias del MASEE

planteadas al maestro de apoyo, las cuales se alejan de la realidad educativa, pues

cada una de las escuelas presenta ciertas características que no han sido

141

contempladas en el MASEE. Para responder a estas exigencias; tanto docentes de

aula regular como maestros de apoyo requieren de conocimientos, habilidades y

competencias que cubran un perfil específico para lograr una escuela inclusiva.

Maestra de apoyo “A”

- Perfil

La maestra de apoyo “A”, es egresada de la Licenciatura de Educación Especial en

el área de audición y lenguaje, cuenta con 18 años de experiencia, de los cuales 3

años ha trabajado como maestra de apoyo de los grados de 1°, 4° y 6°; en la Escuela

Primaria "General Francisco Menéndez".

- Su conocimiento respecto al MASEE

La maestra de apoyo “A”, en cuanto a los conceptos básicos del MASEE, reconoce

que el planteamiento sobre Educación Inclusiva es difícil de llevar a la práctica

debido a la complejidad del sistema educativo mexicano; a su vez destaca la

importancia de las Barreras para el Aprendizaje y la Participación (BAP), pues se

deja de etiquetar al niño donde el centro educativo tendrá la tarea de permitir el

acceso a los contenidos, favoreciendo su aprendizaje; igualmente enfatiza que

pueden ser creadas por el aula, la escuela y la familia muy independientemente de

sus condiciones:

El sujeto puede tener una discapacidad auditiva, visual, intelectual y esto no quiere

decir que vaya a enfrentar una barrera si los contextos en los que se desenvuelve el

niño (…) tienen toda la organización y toda la estructura para brindarle las mejores

herramientas al niño aún y el niño teniendo esa condición debería estar adquiriendo

él todas las competencias.

Otra de las visiones de la maestra de apoyo, es que el MASEE se encuentra

totalmente apegado a las normas y acuerdos internacionales, donde México ha

participado con el fin de avalar una educación para todos y fortalecer una Educación

Inclusiva, sin embargo, hace énfasis en que el Modelo de Atención:

142

(…) no es conocido y reconocido por otros subniveles de educación básica y esto

hace que el planteamiento sea mucho más complejo de aplicar.

-Apreciación sobre las BAP

A consecuencia del cambio de términos entre Necesidades Educativas Especiales

(NEE) y Barreras para el Aprendizaje y la Participación (BAP), la maestra reconoce

que al personal de educación especial se le dificulta adoptar el nuevo término,

porque administrativamente se sigue manejando la concepción de NEE, por ello

comenta lo siguiente:

Las necesidades educativas especiales que les decíamos antes están inherentes al

sujeto y las barreras no, entonces ahorita hay esta pugna entre estos dos términos.

La maestra nos explica el papel que juega como maestra de apoyo en USAER, para

la disminución de las BAP tal como lo demanda el MASEE:

Pues soy como ese punto de enlace entre lo que serían los planes y programas (…)

que plantea la reforma, la RIEB con (…) la implementación que hace el docente

dentro del aula (…) para transformar o cambiar lo que sería la práctica docente y que

la práctica docente tome en cuenta a todos y cada uno de los niños que están dentro

de su grupo eso es de acuerdo al modelo de atención (lo debo) hacer como maestra

de apoyo.

-Estrategias de trabajo para atender las BAP

En cuanto al trabajo colaborativo con el docente de aula regular, reconoce haberlo

intentado más no logrado y como consecuencia encuentra una dificultad razonable

de no hacerlo así, ya que muchos docentes del aula regular no tienen la apertura

para realizar una planeación en conjunto debido a que muchos planean en su casa o

sólo la hacen como requisito administrativo, lo cual limita el trabajo de USAER. No

obstante, ha tenido un acercamiento con la maestra de primer grado, para conocer

sus actividades y lo que planea para determinada temporalidad.

De acuerdo con la guía de observación, percibimos que son pocos los espacios y los

contenidos con los que trabaja en colaboración, pues es más fácil para el docente del

aula regular dejar la responsabilidad a las maestras de USAER de nivelar a los niños

143

con dificultades de aprendizaje, y por tanto, sólo se enfocan en llevar al pie de la letra

su planeación y evaluación con todo el grupo, sin tomar en cuenta las necesidades y

características del alumnado.

Con respecto al conocimiento de la maestra sobre la accesibilidad universal, la define

con dificultad, pues enfatiza que el niño tiene derecho a recibir educación además la

vincula al término de integración, donde simplemente se acepta al niño en la escuela,

señalando que la Escuela Primaria “General Francisco Menéndez” sólo integra, al

decir que:

Recibe a todos los chicos no importando su condición pero que aún está en ese

proceso de ser una escuela incluyente (…) todavía nos falta profundizar mucho más

en toda esta parte de metodología y de una planeación mucho más flexible para que

se dé respuesta a todos los alumnos (…) en ese sentido esta escuela tiene ciertos

avances y tiene esa apertura y los maestros tienen esa calidad humana de recibir a

todos los alumnos aún no hemos logrado que la currícula realmente sea accesible

para todos los niños.

La maestra de apoyo se aproxima al planteamiento del diseño universal haciendo

énfasis en lo que conlleva la RIEB, dejando de lado la concepción del MASEE,

asegurando:

Esta fundamentación de la reforma es muy complejo y es mucho más difícil que se

logre los resultados que se quiere porque el maestro necesita dar un plus a partir de

esa reforma el maestro vuelve a tomar un papel preponderante en la planeación de

sus actividades y al no estar tan puntualizado como antes paso a paso (…) sino que

te dicen éste es el proyecto y dentro del proyecto tú maestro tienes que

identificar que contenidos que habilidades que competencias son las que vas a

desarrollar…

Sin embargo, reconoce que al hablar de diseño universal se deberán optimizar los

estilos y ritmos de aprendizaje de los alumnos para dar respuesta desde lo curricular,

y es allí donde se hace necesaria la actualización del docente.

Además pone de manifiesto que los ajustes razonables son modificaciones

realizadas por el docente a partir de las características del grupo, en el caso de la

Primaria tiene un nivel cultural bajo reflejado en el poco vocabulario. Pueden ser

144

modificaciones en el material, en el tiempo, en las relaciones interpersonales a fin de

que el niño acceda a las actividades propuestas por el docente; no obstante, hace

énfasis en la implementación de estrategias específicas y diversificadas en función

de una discapacidad. Hace la diferenciación entre ajustes razonables y adecuaciones

curriculares:

Hacías tus adecuaciones curriculares individualizadas a partir de las características

del niño o de las necesidades del niño, los ajustes razonables no van en función

solamente de un niño van en función de las características del grupo y van en función

del contexto áulico y de los elementos que dentro del MASEE nos plantea como

elementos del aula: estilo de aprendizaje, ritmo de aprendizaje, interacciones

grupales y competencia curricular; a partir de esto yo ajusto mi planeación, pero no

para un solo niño, sino para una situación del grupo en donde de respuesta a varias

situaciones que el grupo me está presentando, ésa es (…) la diferencia más marcada

que yo veo…

- Descripción de los Procesos de trabajo

La maestra concede una destacada importancia a la evaluación inicial dentro de los

procesos de trabajo, donde reconoce e identifica las características de los grupos, la

mayoría de los docentes del aula regular hacen su evaluación inicial por medio de un

examen diagnóstico, que en muchas ocasiones no ofrece los suficientes elementos,

por ello resalta el trabajo de USAER en ésta situación:

Ése es el punto donde USAER tiene que entrar para que el maestro diseñe otras

actividades otras estrategias de evaluación que nos permita tener un registro y tener

ciertos elementos para conocer la generalidad del grupo (…), como maestro de

USAER te tienes que involucrar en esta evaluación diagnóstica para que a partir de

esto tú plantees tu propuesta de trabajo y tú le digas al maestro: "maestro, su grupo

en la generalidad ésta así, requiere […] esto, yo maestro de USAER le puedo ayudar

en esto, esto y esto; ¿qué le parece si lo hacemos así?". Entonces es el punto de

partida para el trabajo que vas a tener, si no tienes esa evaluación diagnóstica inicial,

te va a ser mucho más complejo lograr todo lo demás.

Al preguntarle sobre la conformación de la carpeta de escuela y aula, sólo describe

los elementos de la carpeta de aula, donde se encuentra la evaluación inicial, el perfil

145

de grupo, las barreras que presentan los alumnos y si alguno de ellos está recibiendo

apoyo externo como de un pediatra, psicólogo, entre otros.

Para su planeación recupera el programa de grado y los aprendizajes esperados, por

lo que es necesario ir de la mano con el docente del aula regular, a fin de trabajar en

conjunto y así proponer actividades y estrategias acordes a los contenidos

desarrollados en el aula, sin embargo es difícil realizarlo así, pues han tenido que:

Recuperar a ciertos alumnos a nivel de pequeños grupos para poder trabajar y

fortalecerlos en esta parte en ese sentido tu trabajo también tiene que ir muy de la

mano con lo que la maestra está identificando y viendo para que a partir de eso uno

pueda estar trabajando en (…) el mismo idioma y en el mismo lenguaje.

Al mencionar el trabajo en pequeños grupos, nos explicó las razones de por qué lo

hace así, a pesar de que el MASEE exige el trabajo colaborativo en el aula:

En este caso específico es porque la barrera que están enfrentando los chicos ya es

de una magnitud tal que requieren reforzar muchas situaciones previas, si bien

muchas de las actividades y muchas de las situaciones las podemos trabajar dentro

del grupo y así está planteado por el MASEE. También es cierto que para ciertos

casos y ciertas necesidades específicas de los niños tenemos que reforzar esta parte

entonces reforzamos ciertos elementos, ciertas estructuras, dentro de estos

pequeños grupos para que cuando los niños estén en el grupo las puedan tomar en

cuenta, las puedan recuperar y puedan estar realmente trabajando y participando en

el salón con estas pocas herramientas que uno les puede dar…

Durante las observaciones se constató el trabajo en pequeños grupos que tienen

dificultades específicas, y presentan estilos y ritmos de aprendizaje similares (se

basa en los procesos de trabajo señalado por el MASEE), así se lograba que cada

niño participara de manera ordenada adquiriendo el aprendizaje acorde a sus

necesidades.

Al cuestionarle sobre las estrategias específicas y diversificadas, nos mencionó que

en vez de valerse de éstas, utiliza los ajustes razonables, pues considera dan

respuesta a situaciones que van más allá de las barreras.

146

Con respecto a la evaluación, señaló que la realiza con base en el Programa de

Apoyo a la Escuela (PAE), donde se establecen las metas y actividades a realizar

durante el ciclo escolar, por lo que se hace la evaluación de los avances y los

maestros se evalúan a partir del logro de estas actividades, es decir, de su

desempeño dentro de los grupos:

El trabajo directo con los maestros, el estar preguntando como les está yendo, el

revisar cada bimestre las calificaciones de los alumnos, el estar recuperando el cómo

es que están adquiriendo o no los contenidos, las competencias y habilidades, pues

nos da cierta idea de si vamos bien o nos regresamos.

-Logros y concepciones sobre el MASEE

Cuando le pedimos que nos comentara acerca de los avances significativos de los

niños, se mostró un poco desanimada, pues una de sus alumnas mostró un declive

en los avances que hasta el momento había logrado a causa de una situación

familiar, sin embargo, resalta los avances progresivos de algunos alumnos:

(…) sexto año por ejemplo es un grupo que realmente ya no hemos tenido que hacer

un seguimiento tan constante, los tres niños que atendemos nosotros en ese grupo,

dos de ellos si bien no tienen una competencia curricular acorde a su grado si tienen

un interés, una intención, tienen la disposición de hacer todas las actividades y con la

situación de la maestra pues bueno estos dos alumnos han estado dentro de los

límites del grupo… una de las alumnas tiene sus altibajos por la misma situación

propia que la niña tiene y sin embargo ha dado respuesta y ha tenido mejor

desempeño dentro de su grupo en este sentido, (…) con los niños de cuarto año se

ha tenido ciertos avances, ciertas situaciones que trabajar pero lo que yo te

comentaba de la privación sociocultural con la que vienen, el que no hay un referente

sólido en casa para una lectoescritura, hace que el trabajo se lentifique mucho,

entonces en estos niños los avances han sido menos significativos por esta situación;

dos de los niños, dos de las niñas tienen avances significativos, todavía no adquieren

una competencia curricular acordes a su grupo pero sí hay una intención, sí hay un

razonamiento, sí hay un avance en estas dos niñas ¿no?. En los otros dos es mucho

más lento el proceso y con los niños de primer año, pues, bueno, hubo ahí una

situación de ausencias muy prolongadas, de una falta de seguimiento por parte de la

familia en cuanto al proceso de la adquisición de la lectoescritura que ha hecho que

los niños realmente se estanquen en una situación específica y que, pues, bueno, es

147

algo, es un reto que tenemos para el siguiente ciclo escolar el poderlos sacar de esta

parte ¿no?

En el caso de una alumna de sexto con “altibajos”, el problema radicaba en lo

conductual más no en lo cognitivo, lo que limitaba el trabajo de la maestra de apoyo,

además con base en las observaciones notamos que sí existía un trabajo

colaborativo, con la maestra del aula regular, donde planificaban algunas actividades.

Con respecto a la maestra de primer grado en ocasiones se lograba el trabajo

colaborativo dentro del aula, sin embargo prefería que la maestra de apoyo trabajara

en pequeños grupos con sus alumnos.

Finalmente, señaló que el MASEE tiene buenas intenciones, aunque complicado

llevarlo a la práctica, pues cada escuela tiene características particulares, lo que

condiciona de alguna forma el trabajo de USAER:

(…) tiene un porque muy fundamentado en función de porque no sacar a los alumnos

de sus aulas, (…) además el MASEE nos invita casi casi obligadamente a ser unos

profesionales con unas habilidades y unas características que son realmente un reto

si uno lee el modelo de atención y no pone (…) especial cuidado en las

características que dice allí, que debe de cubrir el personal de educación especial,

híjole pues nos están pidiendo ser garbanzos de a libra, esto es muy complejo y es

un reto muy fuerte, porque aún como como profesionistas, como personas tenemos

nuestras limitaciones ¿no?, y en ese sentido el reto es identificarlas y buscar la

manera de convertirlas en oportunidades…

-Conclusión/ observaciones

La maestra de apoyo “A” en general tiene claros los conceptos del MASEE; con

respecto al trabajo en pequeños grupos resaltó que lo hace así porque los niños

presentan problemáticas difíciles de trabajar en el aula; aunado a ello, mediante las

observaciones notamos que hay poca colaboración entre los docentes del aula

regular y la maestra de apoyo; debido al poco interés de los primeros, prefieren

separar su trabajo del de USAER, ya que en ocasiones escuchamos comentarios,

tales como:

148

Para qué esforzarse, no tiene caso, yo creo que la niña tiene un problema mental,

porque por más esfuerzos que se hacen no hay avances

Michel, ya te tengo en la mira, ¡esa niña se la pasa durmiendo!

No le hagan caso, ¡siempre hace sus berrinches!

Cabe resaltar que cuando se notaba algún avance en los niños, los docentes del aula

regular sí se adjudicaban esos logros, mencionando que había trabajado en

colaboración con USAER; cuando en realidad esos avances se debieron al poco o

mucho trabajo de las maestras de apoyo con los alumnos.

A través de las observaciones y el servicio social que duró 7 meses, se percibieron

los logros con los niños, pues algunos tenían problemas de aprendizaje muy

marcados, y mediante el trabajo realizado por USAER, presentaron avances

significativos por medio del trabajo en pequeños grupos; tanto es así que ciertos

alumnos ya no requerían de ese apoyo, por ello damos cuenta de los siguientes

casos:

En el caso de Marcela, niña de procedencia indígena de cuarto grado,

presentaba dificultad en la lectoescritura debido a la confusión entre su

lengua materna y el español, puesto que no hacia distinción entre la “o” y la

“u”. Al final del ciclo escolar se lograron avances significativos, pues lograba

formar oraciones e incluso historias o cuentos, así pudo alcanzar el nivel de

competencia curricular de algunos de sus compañeros. A comparación de su

hermana Laura, que es la más pequeña, y estaba en el mismo grado escolar,

no sabía leer y mucho menos escribir, a pesar de los pocos avances logrados

con ella, en la próxima sesión presentaba un retroceso.

Michel de primer grado, proviene de la Fundación “Clara Moreno Miramón”,

tenía breves momentos de atención, por lo tanto, la maestra de apoyo “A”

trabajaba de manera individualizada con ella; es señalada por sus propios

compañeros y por la directora, debido a su conducta porque constantemente

duerme en clases, y mostraba problemas de aprendizaje y conductuales, se

percibió un pequeño avance, ya que anteriormente agredía a sus

149

compañeros, en este caso, el apoyo de USAER permitió mejorar su

convivencia con sus pares así como generar un mayor interés en las

actividades dentro del aula.

Catalina, niña de primer grado, al comienzo tenía problemas de lectoescritura

y en la identificación de vocales, su avance fue progresivo porque había un

trabajo constante por parte de USAER, debido al propio interés de la niña, el

apoyo de su mamá y que la maestra del aula regular identificó su problema de

aprendizaje además de una pequeña deficiencia visual, y en tres meses,

adquirió el nivel de competencia curricular que mostraban sus compañeros,

por ello ya no fue necesario el trabajo de USAER con ella.

El trabajo de campo nos permitió reconocer la viabilidad del Modelo de Atención de

los Servicios de Educación Especial (MASEE) en la Escuela Primaria, ya que en el

caso de Catalina los avances fueron significativos pues se logró un trabajo

colaborativo entre la maestra de apoyo “A” y la maestra de primer grado, el apoyo de

su mamá y el trabajo constante de USAER, apegándose lo mayor posible al

planteamiento del MASEE.

Cabe señalar que también el trabajo en pequeños grupos facilitó a Catalina lograr el

aprendizaje esperado, pues al trabajar con niños de estilos y ritmos de aprendizaje

similares, la maestra de apoyo, implementaba actividades para la adquisición del

aprendizaje, y lograba la colaboración entre pares, para ello se valía de incentivos y

del reconocimiento de sus avances e incluso de sus errores, haciendo mención de

que “aquí podemos equivocarnos”, permitiendo al niño desarrollar mayor confianza

en sí mismo y en sus pares. Se constató el interés de las maestras de apoyo para

lograr el aprendizaje de los niños a través de la realización de ajustes, utilizando sus

propios conocimientos, experiencias y recursos, sin dejar de lado la adopción del

MASEE, ya que la mayoría de los maestros del aula regular no les permitían trabajar

con los niños.

150

Maestra de apoyo “B”

- Perfil

La maestra de apoyo “B” es Licenciada en Psicología Educativa, tiene 17 años de

experiencia, desde el 2006 trabaja en la Escuela Primaria "General Francisco

Menéndez" y aplica algunos de sus conocimientos brindados por su profesión al

contexto educativo en el que trabaja, orientando a los grupos de 2°, 3° y 5°.

- Su conocimiento respecto al MASEE

Con referencia a este punto, la maestra de apoyo “B” señala que el MASEE es

producto de una política global y de la RIEB, a fin de responder a las exigencias de

una Educación Inclusiva, por tanto concibe a la Inclusión cómo una política donde:

(…) el niño forma parte de la escuela, están integrados en todas las actividades, que

sus características estén consideradas en la planeación para el trabajo en el aula con

los materiales adecuados.

Se apega demasiado a la concepción del MASEE, sobre las Barreras para el

Aprendizaje y la Participación (BAP), donde resalta que:

(…) son todos aquellos obstáculos que en el niño (…) le impiden acceder a los

contenidos

-Apreciación sobre las BAP

En relación al cambio de términos entre Necesidades Educativas Especiales y

Barreras para el Aprendizaje y la Participación, considera que fue correcto el cambio,

pues el problema ya no ésta en el niño:

(…) nos dirigimos desde afuera nosotros ¿qué pensábamos?, que este niño no

entiende, no comprende (…) y nos dirigimos también a la misma escuela, pasa un

problema con el maestro si la mayoría del grupo está reprobando en matemáticas,

entonces pues ya no es problema del niño, ya es problema de la metodología que

utiliza el maestro o de la evaluación (…) yo digo que sí fue bueno porque se dejó de

mirar al niño como el discapacitado o el inhabilitado, ahora mirar hacia afuera que es

lo que le impidió a él acceder a ese aprendizaje.

151

Con respecto al papel que juega dentro de esta Educación Inclusiva, la maestra de

apoyo nos comentó:

(…) asesorar, en primer lugar (…) conocer la currícula porque finalmente si me están

dando el papel de asesor, debo formarme primero como asesor (….) no tengo los

elementos suficientes y no entiendo cómo podría hacer esta asesoría primero tengo

que prepararme

A consecuencia, pone un ejemplo donde les decía a los maestros: ¿Qué pasaría si

llegará un niño ciego a la escuela?, a lo que un maestro le responde:

(…) -yo buscaría a la maestra Irma-, pues sí, tiene razón, todos los maestros se

rieron (…) porque finalmente yo soy asesora, entonces vendrían a mí para decirme

¿Qué hago? ¿Qué me sugiere? Oriénteme. Entonces yo tendría que enseñarle

estrategias para trabajar con ese niño, si es un niño sordo tendría que trabajar la

lengua de señas mexicanas, si es niño ciego tendría que trabajar el braille y otras

estrategias por si el niño no sabe manejar algunas situaciones se le apoye, es un reto

muy grande y una responsabilidad muy grande para nosotros llegar a una verdadera

inclusión

Por consiguiente le cuestionamos, sobre la utilidad de los cursos a los que ha sido

enviada por parte de Dirección de Educación Especial (DEE), donde resalta:

Sí sirven, pero (…) es como una embarrada (de conocimientos sobre) (…) ciegos, y

(…) sordos (…) me gustaría (…) un fin de semana tomar un curso y profundizar

porque finalmente es una embarrada, pero a lo mejor llega un niño sordo que sabe

más que yo ¿Qué le voy a enseñar no? Pues siempre hay que estar dos pisos más

arriba que él para poder, si no ¿para qué?

-Estrategias de trabajo para atender las BAP

En relación al trabajo colaborativo planteado por el MASEE, nos mencionó que

algunos maestros se muestran renuentes para planificar, la mayoría la realiza en

casa de acuerdo al modelo tradicionalista al que están acostumbrados, esto provoca

la separación entre el trabajo de USAER con el de ellos, por ejemplo menciona el

siguiente caso:

152

(…) la maestra de tercero quiere que yo se lo haga, (…) le enseñe cómo hacer las

evaluaciones adaptadas para todo el grupo (…) creo que están entendiendo a su

conveniencia esta situación del asesor, no se trata de yo te lo hago, se trata de yo te

sugiero, yo te oriento como lo vas hacer y eso sí, vamos a planear las dos juntas (…)

esto es debido a que en otras USAER hacen otras cosas, la maestra de USAER de la

mañana, por ejemplo, ella le da su planeación (…)le digo perdóname yo no hago lo

mismo, entonces nos sentamos juntas y lo hacemos las dos (…) yo estoy en la

búsqueda y ya tengo un buen rato que no porque salió el MASEE estoy iniciando con

eso, (…) aquí el problema es una situación de actitud, esto es que hasta que no

cambien de actitud y no tengan una necesidad de cambiar su forma de planear, su

forma de trabajar, no vamos a poder realmente la USAER, no va a poder hacer nada

como maestras de apoyo, o sea no podemos nosotros obligarlos, aquí la misma

maestra Griselda es estricta y dice: "Así soy"

La maestra da su concepto de accesibilidad universal, muy apegado al MASEE:

Es la consecuencia de la Inclusión que tenga cabida a todas estas discapacidades,

empezando por el edificio. Si el edificio no tiene las características adecuadas, pues

como va a poder trasladarse un alumno con silla de ruedas ¿no?, y no hay

indicaciones de Braille, cómo va a poder un niño ciego circular, saber por ejemplo

donde están los baños. En el marco de la Inclusión lo que se pretende es que todos

aquellos niños que tengan una discapacidad sea la que sea, tengan la libertad de

entrar, participar en la escuela y contar con todos esos beneficios, no nada más en

cuestión del edificio sino también en cuestión de materiales que necesiten para lograr

los propósitos educativos, esto de accesibilidad apenas lo estamos revisando pero

digo es parte de, (…) como lo que manejábamos de adecuaciones de acceso el

poner barras a la entrada, el poner rampas, elevadores o montacargas, (…) se van

cambiando, se van quitando nombres, o van evolucionando como la cuestión de

integración ahora es la inclusión.

Debido a que la maestra titubeaba sobre algunos conceptos del MASEE,

contextualizamos algunas de las preguntas para no dejarlos de lado, así sucedió

cuando le interrogamos sobre el diseño universal, mencionándonos que en la

Escuela Primaria no se realizaba, porque los docentes trabajaban de manera

tradicionalista, es decir, sólo se basaban en dejar tarea a sus alumnos conforme a

los libros de texto. De nueva cuenta percibimos que los docentes no salen de su

zona de “confort”, no se adaptan a la RIEB, y mucho menos al MASEE; de esa

153

manera se impide el trabajo de USAER, así como la implementación del diseño

universal.

En torno a los ajustes razonables, señaló que son una variante de las adecuaciones

curriculares, y pueden realizarse; por ejemplo, con aquellos que tienen una

discapacidad muy profunda o rezago, aunque en la RIEB ya está considerada su

aplicación en los propósitos, la metodología y los materiales, el peso recae en el

docente, sin embargo:

(…) hay maestros pero son muy pocos que sí lograban hacer esas adecuaciones

pero porque verdaderamente les había caído el veinte y yo creo que también porque

les gusta su trabajo, una maestra por ejemplo en una escuela simplemente, su

adecuación era, ella hacia un examen para todos los niños pero para el niño que

tenía un nivel, un grado o dos grados más abajo tomaba su corrector, entonces ya no

era 535, entonces borraba el 5 y el 3 y dejaba nada más el 5, le ponía corrector

encima, ésa es una adecuación curricular, la maestra lo hacía porque

verdaderamente le interesaba el niño cuando la mayoría de los maestros dicen así

esta y es parejo para todos los demás.

Finalmente, sostuvo la idea de que dentro de la Escuela "General Francisco

Menéndez", la mayoría de los maestros no realiza ajustes razonables, ni en las

actividades, ni en las formas de evaluación, mencionándonos un caso, donde el

profesor se muestra poco flexible ante las diferencias de su alumnado, y deja en

manos de USAER realizar esos ajustes, creyendo que solamente es responsabilidad

de ese servicio, y no de la escuela en su conjunto.

-Descripción de los Procesos de trabajo

En relación con los procesos de trabajo, la maestra señala que la evaluación inicial

es funcional porque les permite:

(…) analizar los contextos e identificar estas Barreras para el Aprendizaje y la

Participación, detectar nuestra población vulnerable (…) porque es la base que me va

a permitir desde la familia y (otros) contextos identificar esas barreras para el logro de

los aprendizajes esperados.

154

En cuanto a los ritmos y estilos de aprendizaje, la maestra para identificarlos entra al

aula a observar a los alumnos, pero no puede hacerlo de manera efectiva, ya que

normalmente trabaja de manera individual. Ella nos menciona las razones:

(…) cuando se hace en equipo sí se rescata mucha información, porque no nada más

ves estilos sino también ves interacción de padres, porque hay veces que se prestan,

a veces que se ponen de acuerdo se pueden dar muchas cosas, pero cuando es el

niño solo nada más se rescatan algunas cosas, pero es mediante la observación más

que nada, observación en el aula, observación en el patio.

Mediante esa observación construye su carpeta de escuela, donde incluye la

información sobre los estilos y ritmos de aprendizaje e interacciones grupales a

través de formatos, lo que le permite hacer su análisis contextual y escolar. La

carpeta de aula, se compone del análisis grupal y entrevistas con padres, para

analizar el contexto familiar; una vez reunida esta información, puede definir cuáles

son las barreras, y realizar su planeación, quedando también registrada en la

carpeta. Al realizar la planeación, es necesaria la elaboración del Programa de

Atención Escolar (PAE) al inicio del ciclo escolar, el cual señala las metas, los

objetivos estratégicos, los indicadores y los recursos por los cuales se debe guiar

para la intervención con los niños.

La maestra ha implementado una estrategia diversificada al inicio del ciclo escolar,

brindándoles a los docentes del aula regular:

(…) una serie de aspectos que ellos debían de considerar para realizar su evaluación

diagnóstica, porque para ellos la evaluación diagnóstica es una examen y no la

evaluación es un recurso pero hay examen, hay autoevaluación, hay

heteroevaluación, hay rúbricas, hay un montón de cosas con qué ¿no? y que la

misma RIEB marca, entonces una sugerencia que yo les di para que realizarán una

evaluación diversificada, pero yo creo que está guardadito.

Se vale en los procesos de trabajo de la observación, incluida la evaluación y

seguimiento, donde revisa los exámenes aplicados por los docentes del aula regular.

-Logros y concepciones sobre el MASEE

Finalmente hace referencia a los avances obtenidos de una alumna:

155

Natalie tenía muchas dificultades para acceder a la lectoescritura, ahorita ya escribe

pero todavía lento le falta el dominio de la “h” y el dominio de algunas palabras con

“r”, sobre todo cuando están trabadas, por ejemplo “trabajo”, ella dice “tarbajo” o

“tabajo” pero es una cuestión de lenguaje identificado. Ella he visto, que sí ha sufrido

un cambio muy notable, significativo. Y con los otros, ha sido poco a poquito, porque

yo lo he visto con este modelo es mínimo el avance que se puede lograr y porque si

los maestros de yo no poder impactar en su planeación, pues finalmente el maestro

va terminar trabajando como siempre si antes aun cuando cada quien tenía su propia

planeación yo si tenía al niño avanzaba, porque lo tenía yo aquí dos veces a la

semana es por eso que como por debajo del agua seguimos nosotros ¿no?, que

también no me quiero adelantar, no sé cuál es la situación en la escuela se cierra o

no se cierra; es por eso que trabajo todavía con niños... pero pues a mí lo que me

interesa son los niños, no aplicar ese marco, porque finalmente son políticas.

Nuevamente la maestra da cuenta del poco avance que pueden tener los niños,

debido al desinterés de los docentes del aula regular, por lo que se ve forzada a

trabajar en pequeños grupos o de manera individual para así obtener algunos

avances, mencionando que su interés primordial es el aprendizaje de los niños,

independientemente de lo planteado por el MASEE, sin embargo destaca un punto

favorable:

(…) lo único que me agrada del MASEE es que ya se dejó de ver al alumno (como) el

que tiene problemas, el niño problemático, entonces dejamos de ver al niño,

volteamos a ver a los demás, vemos ¿pero qué está pasando aquí? ¿Porque ese

niño no logra… no está (aprendiendo)? y eso es (lo) único que logro rescatar, de lo

demás yo creo que sí es un reto muy grande. Yo siento que no me vaya alcanzar la

vida para capacitarme en todo, porque el gobierno quiere que yo sepa de sordos, de

ciegos, de autistas, etc. ¿no? Entonces no me alcanzaría ni la vida, no me gustaría

quedarme así con una embarrada, porque finalmente yo pudiera dominar una; y

entonces de la misma USAER o dentro de la misma educación especial que cuando

necesitáramos el apoyo, pues, buscar recursos entre nosotros y esta la maestra

fulanita de tal en USAER y ella domina esto, ahí pues vamos a apoyarnos con ella.

Yo siento que habría que hacer eso porque sería maratónico poder abarcar todas las

discapacidades y luego aparte de eso domina la currícula…

Señala que es demasiada la exigencia del MASEE en cuanto a su formación como

maestras de apoyo, además son pocos los espacios de trabajo con los niños debido

156

a ciertas actividades extracurriculares, como eventos organizados por la Fundación

“Clara Moreno”, de donde proviene la mayoría de las niñas; algunas están

desnutridas y deben cumplir con las tareas impuestas por la Escuela Primaria, por la

propia Fundación y las propuestas por USAER, todo ello afecta su rendimiento

académico.

-Conclusión/ observaciones

La maestra de apoyo “B” tiene claros los conceptos del MASEE, así como el

planteamiento de los procesos de trabajo que debe realizar USAER. Y hace una

clara distinción entre integración e Inclusión, en la última resalta la consideración de

las características del alumnado para realizar la planeación; además ésta consciente

de que los alumnos enfrentan BAP y no son inherentes al sujeto, más bien están

dentro de los contextos, y por tanto es tarea del centro educativo identificar esas

barreras, mirar al exterior para entender porque el niño no aprende, pues algunas

pueden ser producidas por los docentes, al no cambiar su planeación, por ello se

percibe como una asesora a la cual recurren los docentes del aula regular y

responder a las necesidades de aprendizaje de los niños.

En su papel de asesora, se da cuenta de la gran responsabilidad que conlleva ser

maestra de apoyo, por ello ha asistido a diversos cursos para dar respuesta a las

problemáticas de la Escuela Primaria, ya que el MASEE exige a los profesionales de

USAER contar con conocimientos y habilidades específicas para trabajar con niños

que presenten alguna discapacidad. Ella ha sido elegida por la Dirección de

Educación Especial (DEE) para asistir a diversos cursos, los cuales han sido

superficiales, al referirse a ellos como “una embarrada”; por tanto propone que cada

maestra de apoyo se especialice en una discapacidad, y compartan sus

conocimientos, pues considera “maratónico” abarcar todas las discapacidades,

además de desarrollar los procesos de trabajo, conocer la currícula y cumplir con los

requisitos administrativos requeridos por DEE.

Reconoce que el MASEE plantea un trabajo colaborativo entre ella y el docente del

aula regular, para eliminar o disminuir las BAP; sin embargo, no es posible realizarlos

157

pues los docentes del aula regular, no la dejan planear junto con ellos, por eso

trabaja en pequeños grupos con los niños, pues su primordial interés es su

aprendizaje; señala que no porque el MASEE se enfoque en las necesidades de

aprendizaje, ella lo haga así.

Como se percibe a través de la entrevista, el gran problema dentro de la Primaria es

que los docentes y la directora no reconocen el trabajo de USAER, no tienen

conocimiento del MASEE, confunden y limitan el trabajo de la maestra de apoyo en

la intervención con los niños, sólo los ven como un departamento independiente de la

escuela y solicitan su ayuda cuando lo necesitan para algunas festividades.

La accesibilidad universal es lo que anteriormente llamaban adecuaciones de

acceso, para responder a la Inclusión, donde se pretende que toda persona con

discapacidad pueda desplazarse de un lugar a otro sin restricciones, ello requiere

una infraestructura adecuada. Cabe mencionar que las remodelaciones en la escuela

durante el ciclo escolar 2011- 2012, no se tomaron en cuenta los lineamientos de

accesibilidad, propuestos por la “Ley General para la Inclusión de las Personas con

Discapacidad”, así mismo el MASEE exige al centro educativo contar con esa

accesibilidad.

Aunque no pudimos entrar a realizar la observación con la maestra a consecuencia

de su asistencia a diversos cursos. Podemos mencionar otro caso, el de José, un

niño de quinto grado con dificultades en la lectoescritura, a consecuencia de una

deficiencia visual (identificada por maestra de apoyo “B”), para ello la Directora de

USAER buscó a su papá en el lugar donde trabaja en un mercado ubicado cerca de

la primaria, siendo responsabilidad de la trabajadora social notificar al padre.

Como se ha mencionado, las barreras se encuentran en los contextos, y a la que se

enfrentaba José era la actitud de su maestro, pues le hacía creer que era “tonto”, y

por ello mostró un retroceso en el aprendizaje que había obtenido, a consecuencia

se sentía poco motivado y su familia no mostró interés, porque no le proporcionaron

los lentes que necesitaba. Sin embargo, José se sentía en confianza con las maestra

de USAER, procuraba recibir su apoyo, sus esfuerzo eran correspondidos, pues la

158

Directora de USAER le proporcionaba ejercicios para desarrollar su lenguaje, por lo

que a finales del curso el niño dejó de tartamudear y su lectura era más fluida,

mejoró la relación con sus compañeros, adquiriendo mayor seguridad pues en un

principio se mostraba tímido.

Por último, la maestra de apoyo “B” identifica que el MASEE es producto de las

políticas internacionales y de la RIEB en respuesta a la Educación Inclusiva; resalta

que favorece a los sujetos, pues deja de verlos como problemáticos y se dirige al

análisis de los contextos, mirar afuera y conocer por qué los niños no aprenden.

159

CONCLUSIONES

A pesar de los planteamientos de las políticas internacionales y nacionales, la

Educación Inclusiva no se fortalece solamente con la elaboración del Modelo de

Atención de los Servicios de Educación Especial (MASEE), sino que se necesitan

cambios en la práctica docente, en el sistema educativo y en las actitudes de los

docentes del aula regular hacia la población vulnerable.

Desde esta perspectiva, la Educación Inclusiva constituye una estrategia

fundamental para satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje de todos los

individuos, siendo indispensable cambiar la concepción del centro escolar acerca de

las Barreras para el Aprendizaje y la Participación (BAP) y favorecer el trabajo de

USAER. Sin embargo, se reconoce que esta tarea es titánica, pues es necesario el

apoyo y compromiso de los diversos sectores o modalidades educativas que con la

ayuda de los gobiernos Estatales, de las Organizaciones Civiles, Organizaciones No

gubernamentales y con la participación de la sociedad, se logre la aceptación e

implementación de la Inclusión en México.

La Escuela Primaria “General Francisco Menéndez” se caracteriza por recibir o

“integrar” a toda la población vulnerable, mas no la incluye, pues en la Inclusión no

se necesita tan sólo de la buena fe de los maestros y de la directora, más bien se

requiere de un compromiso construido sin que los actores del centro educativo hagan

distinción alguna entre el alumnado, ya que en algún momento todos podemos

presentar BAP, formar parte de una minoría y llegar a ser víctimas de discriminación.

Entre la población vulnerable que ha sido “integrada” a la Escuela Primaria, se

encuentran niños de procedencia indígena; bajo tutela de la Fundación “Clara

Moreno de Miramón”; con deficiencia motriz; de bajos recursos económicos; con

problemas conductuales y emocionales; casos particulares, cómo una niña mal

diagnosticada por el Centro de Atención Múltiple (CAM) y un niño participe de un

reality show.

160

Una de las grandes barreras que identificamos en la Primaria, es la actitud de los

docentes del aula regular, y de la misma Directora; a pesar de la apertura a la

diversidad, en algunos casos, se muestran renuentes ante los problemas de los

alumnos atendidos por USAER, pues mencionan que algunos los chantajean por su

propia condición.

En la USAER III-11 identifican como BAP en la Escuela Primaria, la actitud y poca

disponibilidad de los docentes del aula regular en atender la población vulnerable.

Además de que no existe continuidad en los acuerdos establecidos entre USAER y la

Primaria, pues en las Juntas de Consejo Técnico128 se abordan las problemáticas

que enfrentan los alumnos y su posible solución, más no se llevan a la práctica.

Lo anterior limita la realización del trabajo colaborativo entre docentes de aula regular

y maestros de apoyo, como lo señala el MASEE; aunado a ello, Gimeno Sacristán

(2002, pp. 213 y 214) cita a TANNER y TANNER (1980), quien considera que el

papel del profesor puede situarse en tres niveles posibles, de acuerdo con el grado

de independencia profesional.

Podemos ubicar a los docentes del aula regular de la Escuela, en el primer nivel,

donde se describe que los profesores son seguidores de libros de texto o guías, sin

cuestionarse su utilización, ni las características o necesidades de su alumnado. Esto

encaja en la práctica tradicionalista de los docentes del aula regular, al no permitir el

trabajo colaborativo con USAER para la mejora del aprendizaje.

En cuanto al maestro de apoyo lo ubicamos en el segundo nivel, pues es el mediador

que realizara las adaptaciones, o en este caso, los ajustes razonables ya sea en los

materiales, contenidos, tiempos, entre otros aspectos, tomando en cuenta las

posibilidades, los estilos y ritmos de aprendizaje de la población atendida, mediante

las estrategias específicas o diversificadas para su intervención, aprovechando al

máximo los recursos con los que cuenta.

128

Juntas que se realizan cada mes para realizar actualizaciones, donde participan los docentes de

aula regular, la directora, los maestros de apoyo y, en ocasiones, la inspectora de zona.

161

Finalmente, en el tercer nivel, el docente creativo- generador, lo situamos como el

ideal descrito por el MASEE, que se caracteriza por:

Trabajar en colaboración para tomar conciencia de lo que se hace

Encontrar soluciones

Diagnosticar los problemas

Formular el trabajo a desarrollar posteriormente

Elegir los materiales

Relacionar conocimientos

Basarse en las experiencias de la práctica docente

Por lo tanto, el papel del profesor consiste en evaluar, diagnosticar, interpretar,

adaptar, crear y buscar nuevos caminos, lo que encaja en la Educación Inclusiva. En

consecuencia, hay tres papeles que puede desempeñar el profesor, ya sea ejecutor,

adaptador o creador.

Ante esto, visualizamos al maestro de apoyo, como el que adapta o modifica el

MASEE y no como un aplicador u obstructor en potencia de la Educación Inclusiva,

pues es erróneo concebirlo como mero ejecutor de la política impuesta desde arriba

o fuera de la práctica, pues su papel consiste en adaptar más que en adoptar el

MASEE; por ello trabaja en pequeños grupos con sus alumnos, transformando su

práctica a las posibilidades y condiciones del alumnado, ya que lo fundamental es

satisfacer sus necesidades básicas de aprendizaje.

Resulta evidente que en el maestro de apoyo recae una gran responsabilidad, pues

el MASEE lo idealiza como el encargado de asesorar, orientar y acompañar en los

diversos contextos; para ello, debe cubrir un perfil muy ambicioso, además de

responder a las exigencias institucionales; en este caso, necesita adaptarse a los

espacios brindados por el docente del aula regular para trabajar con los niños en

pequeños grupos. Por lo tanto, el maestro de apoyo es quien ofrece oportunidades

para que el alumnado trabaje en conjunto hacia la resolución de problemas,

considerando los estilos y ritmos de aprendizaje similares, promoviendo el

162

aprendizaje de todos, mediante el trabajo con sus pares donde los más avanzados

ayuden a aquellos con un nivel más bajo.

Por tanto, el problema central radica en la visión de los docentes del aula regular y

de la directora con respecto al trabajo de USAER, su práctica no la quieren innovar,

no pretenden salir de su zona de “confort” lo que limita la planeación en conjunto,

pues designan a los niños problemáticos a USAER, creando así Barreras para el

Aprendizaje y la Participación (BAP).

Tal como lo señala la Declaración de Salamanca, dentro del Marco de Acción para

las Necesidades Educativas Especiales, el centro escolar debe contar con la

participación activa y creativa de los docentes y el resto del personal, además de la

colaboración y trabajo en equipo a fin de satisfacer las necesidades del alumno,

donde el director fomentara actitudes positivas y propiciara la colaboración entre

docentes y maestros de apoyo, es decir, compartirán la responsabilidad de la

enseñanza impartida a los niños con BAP.

Con esta tesis resaltamos que las BAP en la Escuela Primaria se deben a las

prácticas tradicionalistas de los docentes del aula regular, el poco compromiso y

desinterés hacia el aprendizaje de la población vulnerable, es decir, la misma

primaria es quien contribuye a crear las BAP; pues no desarrolla estrategias a través

del currículo para mejorar la autoestima del alumnado, no introduce actividades de

desarrollo profesional del personal de la escuela para que las clases respondan más

a las necesidades básicas de aprendizaje, no mejora los aspectos de acceso a la

escuela para alumnos con discapacidad, no promueve actitudes positivas hacia la

diversidad en la escuela que ayuden a contrarrestar el racismo entre algunos

estudiantes, y no mejora la comunicación entre la familia y la escuela.

Aunque la Educación Inclusiva ésta fundamentada sólidamente a través de las

políticas internacionales y nacionales; llevarla a la práctica en el sistema educativo

requiere de grandes esfuerzos, en el caso de la Escuela Primaria “General Francisco

Menéndez”, se pueden implementar acciones que conlleven a la Educación Inclusiva,

tales como:

163

Reconocer las deficiencias en las prácticas docentes

Diseñar planes donde se hace participes a todos los actores del centro

educativo

Contar con un sistema de evaluación que permita el seguimiento y la mejora

Formación conjunta entre docentes del aula regular y maestros de apoyo

Crear oportunidades donde los docentes del aula regular participen en el

diseño de contenidos, estrategias y actividades a partir de las necesidades del

alumnado

Realizar la planeación en conjunto entre los docentes del aula regular y las

maestras de apoyo

Promover materiales de apoyo adecuados y estimular a los docentes para el

desarrollo de nuevos materiales

Consideramos que la Escuela Primaria, podría tomar como medidas pertinentes:

1. Transmitir y difundir el contenido del MASEE a todos los actores del centro

educativo y padres de familia, para que reconozcan cuales son las BAP a las

que se enfrentan sus hijos, y si es posible su disminución o eliminación;

facilitando así el trabajo del maestro de apoyo.

2. Aplicar los indicadores y las preguntas, del Temario Abierto sobre Educación

Inclusiva y el Índice de Inclusión para analizar cuáles son las prácticas

discriminatorias de la institución escolar, y así crear, desarrollar y elaborar

prácticas inclusivas, pues son propuestas pedagógicas que brindan muchos

elementos para la implementación de la Educación Inclusiva.

Esta tesis tiene como finalidad concientizar al lector sobre la implementación de la

Educación Inclusiva en México, es decir, no sólo se pretende llenar de información

sino de adoptarla para generar actitudes positivas hacia los niños con BAP, ya que

es responsabilidad de los centros educativos, de la comunidad y de las familias

satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje. También se busca sensibilizar a

la sociedad, pues se ha generado la desensibilización de los individuos ante la

realidad educativa.

164

Anexos

165

Anexo 1

Secciones Indicadores Preguntas

1.

Co

ns

tru

ir u

na

co

mu

nid

ad

1.1 Todo el mundo se siente acogido

¿Es amistoso y acogedor el primer contacto

que tiene la gente con la escuela? ¿Es la

escuela acogedora para todas las familias y

otros miembros de las instituciones de la

comunidad?

1.2 Los estudiantes

se ayudan unos a

otros

¿Se fomenta en la escuela el aprendizaje

cooperativo y las relaciones de apoyo? ¿El

alumnado entiende que se pueden esperar

diferentes logros de distintos estudiantes?

1.3 Los miembros del

personal de la

escuela colaboran

entre ellos

¿Se implican todos los docentes y los

auxiliares de aula en la planificación y la

revisión del currículo? ¿Existe trabajo

compartido entre profesores en el aula (dos

profesores en la misma clase)?

1.4. El personal de la

escuela y el

alumnado se tratan

con respeto

¿El alumnado trata a todo el personal con

respeto, independientemente de su status?

¿Las opiniones del alumnado hacen la

diferencia de lo que ocurre en la escuela?

1.5 Existe relación

entre el personal y

las familias

¿Se les da a todas las familias la

oportunidad de involucrarse en la toma de

decisiones sobre la escuela? ¿Las familias

tienen claro lo que pueden hacer para

apoyar el aprendizaje de sus hijos en casa?

1.6. El personal de la

escuela y los

miembros del

¿El personal y los miembros del Consejo

Escolar comparten su punto de vista sobre la

identificación del alumnado que experimenta

166

Consejo Escolar

trabajan bien juntos

dificultades y sobre el modo en que debería

proporcionarles apoyo?

1.7 Todas las

instituciones de la

localidad están

involucradas en la

escuela

¿Los puntos de vista de los miembros de las

instituciones de la localidad afectan las

políticas del centro?

2.

Es

tab

lece

r v

alo

res

in

clu

siv

os

2.1 Se tiene altas

expectativas respecto de todo el alumnado

¿Se valora el logro del alumnado en relación

con sus propias responsabilidades, en vez

de compararlo con el logro de los demás?

¿Se evita el uso de estereotipos de

estudiantes a través de etiquetas generales,

especialmente del alumnado con dificultades

de aprendizaje o de otras etnias, contextos y

culturas?

2.2 El personal, los

miembros del

Consejo Escolar, el

alumnado y las

familias comparten

una filosofía de la

inclusión

¿Se considera la diversidad como un recurso

rico para apoyar el aprendizaje, en vez de un

problema u obstáculo a evitar? ¿Se entiende

la inclusión como un proceso inconcluso

relacionado con aumentar la participación,

en vez de simplemente como el hecho de

encontrarse dentro o fuera de la escuela?

2.3 Se valora de igual

manera a todos los

alumnos y alumnas

¿Se da el mismo apoyo y la misma

importancia a los logros de todo el

alumnado, independientemente de sus

diferencias sociales, culturales individuales y

de género?

2.4 El personal de la

escuela y el

alumnado son

¿Se considera a todos los miembros de la

escuela como personas que aprenden y al

mismo tiempo enseñan? ¿Se mantienen las

167

tratados como

personas y como

poseedores de un

“rol”

infraestructuras básicas, como baños,

duchas y armarios, en buenas condiciones?

2.5 El personal de la

escuela intenta

eliminar todas las

barreras existentes

para el aprendizaje y

la participación

¿Se considera que las dificultades de

aprendizaje puede presentarlas cualquier

alumno y en cualquier momento? ¿Se

entiende que las dificultades de aprendizaje

surgen como resultado de la interacción

entre los estudiantes y el contexto de

enseñanza y aprendizaje, así como en el

currículum y los enfoques de enseñanza?

¿Se comprende que la forma de clasificar a

algunos estudiantes como “con necesidades

educativas especiales” puede separarlos de

los demás estudiantes de la escuela común?

2.6 La escuela se

esfuerza en disminuir

las prácticas

discriminatorias

¿Intenta la escuela disminuir toda

discriminación institucional en relación con la

edad, la raza, el origen social o cultural, la

orientación sexual, el género, la

discapacidad o el logro de los estudiantes?

¿El personal y el alumnado son conscientes

de que las políticas y las prácticas deben

reflejar la diversidad del alumnado de la

escuela? ¿El profesorado evita ver la

deficiencia como la única causa de las

dificultades que experimentan en la escuela

los estudiantes con discapacidad?

168

Anexo 2

Secciones Indicadores Preguntas

3.D

esa

rro

lla

r u

na

es

cu

ela

pa

ra t

od

os

3.1 Los nombramientos y las

promociones del personal son justas

¿Es un criterio especial para el

nombramiento del personal el hecho de que

valoren la diversidad en los estudiantes?

3.2 Se ayuda a todo

miembro nuevo del

personal a adaptarse

a la escuela

¿Hay oportunidades para que todo el

personal pueda compartir su conocimiento y

experiencia incluyendo también las

contribuciones del nuevo personal? ¿Se

proporciona al nuevo personal la información

básica que necesita sobre la escuela?

3.3 La escuela

intenta admitir a todo

el alumnado de su

localidad

¿Se motiva a todo el alumnado de la

localidad a que asista a la escuela,

independientemente de sus características,

niveles de logro o necesidades educativas?

¿Hay evidencia de un aumento de la

diversidad del alumnado de la localidad que

está incluido en la escuela?

3.4 La escuela hace

que sus instalaciones

sean físicamente

accesibles para todos

¿Hay una preocupación por la accesibilidad

de los edificios y las áreas del centro en

todos los aspectos, incluyendo las aulas, los

pasillos, los baños, los jardines, las áreas de

juego, el comedor o cafetería y las

exposiciones? ¿Se considera la

accesibilidad como la base para incluir a

todas las personas con discapacidad, tanto

del alumnado como del personal docente y

no docente, los miembros del Consejo

Escolar, las familias y otros miembros de la

comunidad?

169

3.5 Cuando el

alumnado accede a

la escuela por

primera vez se le

ayuda a adaptarse

¿Funciona adecuadamente el programa de

acogida para el alumnado y su familia

independientemente si entra a la escuela al

principio del curso o en cualquier otro

momento?

3.6 La escuela

organiza los grupos

de aprendizaje de

forma que todo el

alumnado se sienta

valorado

¿Se utiliza como criterio básico para

organizar los grupos (cursos) la

heterogeneidad (de género, de capacidades,

de intereses…)?

4.O

rga

niz

ar

el

ap

oyo

para

ate

nd

er

a l

a d

ivers

ida

d

4.1 Se coordinan

todas las formas de apoyo

¿Se dirigen las políticas de apoyo a la

prevención de las dificultades de aprendizaje

que pueda experimentar el alumnado? ¿Se

considera que el apoyo para los alumnos

que experimentan barreras al aprendizaje y

participación es una responsabilidad de todo

el personal de la escuela y no sólo de ciertos

profesionales?

4.2 Las actividades

de desarrollo

profesional del

personal de la

escuela les ayudan a

dar respuestas a la

diversidad del

alumnado

¿Se utiliza la enseñanza colaborativa y el

intercambio posterior de reflexiones para

ayudar a los docentes en la respuesta a la

diversidad del alumnado? ¿Tienen los

profesores la oportunidad de observar y

analizar sus propias clases y reflexionar

sobre ellas en función de sus alumnos?

4.3 Las políticas

relacionadas con las

“necesidades

especiales” son

¿Se intenta reducir la categorización de los

alumnos considerados con “necesidades

educativas especiales”? ¿Los profesionales

de apoyo se incorporan al aula en lugar de

170

políticas de Inclusión “retirar” de ella a determinados alumnos para

que reciban apoyo pedagógico?

4.4 La evaluación de

las necesidades

educativas

especiales y los

apoyos se utilizan

para reducir las

barreras al

aprendizaje y a la

participación de todo

el alumnado

¿Los profesionales de la escuela explicitan y

acuerdan con los servicios de apoyo externo

un marco claro de cómo deberían apoyar el

aprendizaje dentro del centro educativo?

¿Las adaptaciones curriculares

individualizadas se centran en promover el

acceso y apoyar la participación dentro del

currículo común?

4.5 El apoyo a los

alumnos que

aprenden castellano

como segunda

lengua se coordina

con otro tipo de

apoyo pedagógico

¿Se dirige el apoyo a identificar y reducir las

barreras al aprendizaje y la participación de

todos los alumnos en vez de clasificarle en

categorías del tipo “con dificultad en una

segunda lengua” o “con dificultades de

aprendizaje? ¿La escuela cuenta con

alguien que comparta el contexto cultural de

los alumnos para enseñarles y apoyarles?

4.6 Las políticas de

apoyo psicológico se vinculan con las

medidas de desarrollo del

currículo y del apoyo pedagógico

¿Se considera la mejora del aprendizaje y la participación de los estudiantes como el primer objetivo de los profesionales que prestan orientación y apoyo psicológico? ¿Los problemas conductuales y emocionales de los alumnos son tratados con estrategias que mejoran las experiencias en el aula y el área de juego y en la interacción con los demás?

4.7 Se han reducido

las prácticas de expulsión por motivos

de disciplina

¿Se considera la expulsión disciplinaria como un proceso que puede evitarse gracias al apoyo e intervención en las relaciones de enseñanza y aprendizaje? ¿Las respuestas de la escuela orientadas a la mejora del comportamiento de los alumnos están

171

relacionadas con la educación y la formación, en vez de con el castigo?

4.8 Se ha reducido el ausentismo escolar

¿Se analizan todas las barreras que impiden la asistencia dentro de la escuela, así como las relaciones con las actividades de los alumnos y sus familias? ¿Responde la escuela activamente a los estudiantes que han sufrido la muerte de un familiar, una enfermedad crónica o una ausencia larga de tal manera que su participación en la escuela sea más fácil? ¿Hay orientaciones para integrar dentro del currículo las experiencias de aquellas que se ausentan de la escuela por períodos prolongados?

4.9 Se han reducido

las conductas de

intimidación o abuso

de poder

¿Se consideran como formas de intimidación

los comentarios y comportamientos racistas,

sexistas, homofóbicos y en contra de las

personas con discapacidad?

172

Anexo 3

Secciones Indicadores Preguntas

5.O

rqu

eta

r e

l p

roc

eso

de

ap

ren

diz

aje

5.1 La planificación y el desarrollo de las

clases responde a la diversidad del

alumnado

¿Se elaboran las programaciones y se

preparan las clases teniendo presente la

diversidad de experiencias de los

estudiantes? ¿Se adapta la metodología de

clase para dar respuesta a los distintos

estilos de aprendizaje de los alumnos?

5.2 Las clases se

hacen accesibles a

todos los estudiantes

¿Se hacen las clases igualmente accesibles

para todos los niños y todas las niñas, al

incluir en ella actividades variadas que

reflejan la diversidad de intereses de los dos

géneros? ¿Proporciona el profesorado

movilidades alternativas de acceso a la

experiencia o a la comprensión para

aquellos estudiantes que no pueden

participar en actividades específicas por

ejemplo, utilizando instrumentos alternativos

en ciencias o planteando algunos ejercicios

diferentes en educación física?

5.3 Las clases

contribuyen a una

mayor comprensión

de la diferencia

¿Se ofrecen oportunidades para que los

estudiantes trabajen con los otros que son

diferentes a ellos por su procedencia social,

etnia, discapacidad o género?

5.4 Se implica

activamente a los

estudiantes en su

propio aprendizaje

¿Se favorece en el alumnado una progresiva

autonomía en la relación con la planificación

de su trabajo, la reflexión sobre su

desempeño mientras lo realiza, y la

evaluación sobre los procesos y los

resultados obtenidos con el fin de introducir

mejoras en situaciones futuras? ¿Se

considera suficiente el apoyo y “el

173

andamiaje” utilizado para ayudar a los

estudiantes a progresar en su aprendizaje, a

la vez que les permite profundizar en su

conocimiento y en las habilidades que ya

poseen?

5.5 Los estudiantes

aprenden de forma

cooperativa

¿Es consciente el alumnado de que ayudar a

los demás es una forma efectiva de aprender

y aclarar las propias ideas?

5.6 La evaluación

estimula los logros de todos los estudiantes

¿Se utilizan estrategias de evaluación diferentes de forma que se les permita a todos los estudiantes mostrar sus habilidades? ¿Se hace un seguimiento de los logros de diferentes grupos de estudiantes (niños, niñas, estudiantes de pueblos originarios, estudiantes con discapacidad), para detectar y abordar dificultades específicas? ¿Los resultados de las evaluaciones se utilizan para introducir cambios en las programaciones y en la enseñanza para ajustarlas a las necesidades detectadas?

5.7 La disciplina del aula se basa en el

respeto mutuo

¿El personal comparte y aúna conocimientos y habilidades para superar el descontento y el desorden?

5.8 Los docentes

planifican, revisan y enseñan en colaboración

¿Comparten los docentes de aula y los profesionales de apoyo el trabajo con estudiantes de forma individual, en grupos y con toda la clase? ¿Se comprometen unos docentes con otros a la hora de resolver los problemas de forma conjunta cuando el progreso de un estudiante o de un grupo es motivo de preocupación?

5.9 Los docentes se preocupan de apoyar

el aprendizaje y la

¿Los docentes buscan alternativas al apoyo individual, por ejemplo, a través de la planificación del trabajo del aula y de los

174

participación de todo el alumnado

recursos, o de la enseñanza en grupos? ¿Se considera que los intentos para eliminar las barreras al aprendizaje y la participación de un estudiante en particular son oportunidades para mejorar la experiencia de todos los estudiantes?

5.10 Los

profesionales de apoyo se preocupan

de facilitar el aprendizaje y la

participación de todos los estudiantes

¿Evitan los profesionales de apoyo inmiscuirse en la relaciones de los jóvenes con sus iguales? ¿Se han establecido directrices claras de cómo debe organizarse y llevarse a cabo el trabajo conjunto entre el profesorado de aula y el de apoyo?

5.11 Los “deberes

para la casa” contribuyen al

aprendizaje de todos

¿Se apoyan los profesores entre ellos a la hora de elaborar las tareas para la casa, de forma que éstas sean útiles? ¿Los deberes para la casa motivan a los estudiantes a adquirir responsabilidades respecto a su propio aprendizaje?

5.12 Todo el

alumnado participa en las actividades complementarias y

extraescolares

¿Hay oportunidades para que los niños o las niñas participen indistintamente en actividades en las que suele predominar la presencia de un solo género, tales como la danza, el fútbol, los grupos de informática? ¿Los alumnos o alumnas elegidos para representar a su clase en determinados eventos, reflejan la diversidad de los estudiantes de la escuela?

6.M

ovil

iza

r re

cu

rso

s

6.1 Los recursos de

la escuela se distribuyen de forma justa para apoyar la

inclusión

¿Los recursos de apoyo se dirigen a prevenir las barreras al aprendizaje y la participación y a disminuir la clasificación o etiquetaje del alumnado? ¿El personal revisa regularmente el uso de los recursos para que puedan utilizarse de manera flexible respondiendo a las necesidades cambiantes de todo el alumnado?

175

6.2 Se conocen y se

aprovechan los recursos de la

comunidad

¿Hay un registro actualizado de los recursos de la localidad que pueden apoyar el aprendizaje? ¿Las personas que trabajan en el área de las necesidades educativas especiales actúan como tutores para apoyar al alumnado que experimenta dificultades?

6.3 Se aprovecha

plenamente la experiencia del personal de la

escuela

¿Se motiva al profesorado a profundizar y compartir todas sus habilidades y conocimientos para apoyar el aprendizaje y no sólo lo relacionado con su cargo laboral? ¿El personal de los centros de educación especial de la zona, si los hay, participa con el personal de las escuelas comunes en el intercambio de experiencias?

6.4 La diversidad del alumnado se utiliza

como un recurso para la enseñanza y el

aprendizaje

¿Se enseña al alumnado sobre lo que puede aprender de los otros provenientes de distintos contextos y experiencias? ¿Se utilizan las barreras al aprendizaje y la participación de algunos estudiantes, por ejemplo conseguir el acceso y la movilidad dentro del centro o a un aspecto del currículo, como una tarea de resolución de problemas o proyectos?

6.5 El personal

genera recursos para apoyar el aprendizaje y la participación de

todo

¿Conoce todo el personal los recursos disponibles para apoyar el trabajo en sus clases? ¿Se dispone de materiales curriculares apropiadamente adaptados para el alumnado con discapacidad, por ejemplo, en letras grandes o Braille?

176

Anexo 4

Guía de observación para la maestra de apoyo

Fecha: / /

Indicaciones: Anotar en la columna de valoración el número correspondiente a la

respuesta más cercana de acuerdo a la observación realizada

1. Nunca

2. Casi nunca

3. A veces

4. Casi siempre

5. Siempre

Indicadores Valoración Anotaciones 1. ¿La maestra de apoyo trabaja en colaboración

con el docente de grupo en el contexto áulico?

2. ¿La maestra de apoyo trabaja con todo el grupo?

3. ¿La maestra de apoyo trabaja en pequeños grupos?

4. ¿La maestra de apoyo trabaja de manera individualizada?

5. ¿Se promueve el trabajo en equipo donde cada niño participe?

6. ¿Se fomenta el respeto entre los niños ante las diferencias?

7. ¿La maestra tiene horarios establecidos de trabajo para cada grupo?

8. ¿La maestra de apoyo reconoce los progresos del alumnado?

9. ¿Las actividades se adecuan a la diversidad de niños en el aula?

10. ¿El trabajo que realiza la maestra de apoyo se refleja en documentos?

177

Anexo 5

Guía de entrevista para la maestra de apoyo

TRAYECTORIA ACADEMICA Y LABORAL

a) Nivel de escolaridad:

b) Años de ejercer su profesión:

c) ¿Actualmente ejerce esa profesión?

d) Años de experiencia dentro de USAER:

e) Años de trabajo dentro de la Escuela Primaria “General Francisco

Menéndez”:

CONCEPTOS BÁSICOS

1. De acuerdo a su conocimiento, ¿cuál es la misión de USAER?

2. ¿Para usted, cuál es el concepto de educación inclusiva y en qué se diferencia

de integración?

3. ¿Cuál es su opinión acerca del planteamiento que hace el MASEE 2011 sobre

la educación inclusiva y bajo que normativas se construyó?

4. Como usted sabe el MASEE plantea el término “Barreras para el Aprendizaje

y la Participación ¿Qué entiende por éstas y cómo podría identificarlas?

PUNTOS DE VISTA

5. ¿Qué opinión tiene acerca del cambio de término “Necesidades Educativas

Especiales” por el término “Barreras para el Aprendizaje y la Participación”?

6. Dentro de la Educación Inclusiva, ¿cuál es el papel que juega usted como

maestra de apoyo dentro de la institución para disminuir las BAP?

ESTRATEGIAS DE TRABAJO

7. ¿Trabaja usted en colaboración con el docente de grupo dentro del contexto

áulico?

SÍ_____ NO______ ¿Por qué?

8. ¿Qué se pretende lograr con la “Accesibilidad universal”?

178

9. ¿Cuál es su opinión acerca del “Diseño universal”? ¿Usted lo pone en

práctica? ¿Cómo?

10. ¿En qué consisten los ajustes razonables? ¿Usted los lleva a cabo? ¿Cómo?

11. ¿Para usted cuál es el concepto de “adecuaciones curriculares” y “ajustes

razonables"?

PROCESOS DE TRABAJO

12. ¿Cuál es el objetivo de hacer la evaluación inicial (contextos)?

13. ¿Cómo identifica los diferentes ritmos y estilos de aprendizaje en los niños?

14. ¿Cómo elabora su carpeta de escuela y de aula y que elementos las

conforman?

15. ¿Qué elementos toma en cuenta en su planeación para la intervención con

los niños que atiende?

16. ¿Qué tipo de estrategias diversificadas y específicas ha implementado en los

grupos que atiende?

17. ¿Cómo hace la evaluación y seguimiento?

RESULTADOS

18. ¿Hasta el momento, ha notado avances significativos en los niños con los que

trabaja?

SÍ____ NO____ ¿Podría mencionarnos un caso?

19. Comentarios finales:

179

BIBLIOGRAFÍA

Ander- Egg, Ezequiel. (2005). Debates y propuestas sobre la problemática

educativa. Argentina: Homo Sapiens

Angulo Rasco, José Félix y Blanco García, Nieves. (2000). Teoría y desarrollo del

currículum. Málaga: Aljibe

Aragall, Francesc. (2010). La accesibilidad en los centros educativos. Madrid: Cinca

Bonals, Joan. (2000). El trabajo en pequeños grupos en el aula. Barcelona: Graó

Gimeno Sacristán, José. (2002). El currículum: una reflexión sobre la práctica.

Madrid: Morata

Hurtado de Barrera, Jacqueline. (2002). El proyecto de investigación holística.

Bogotá: Magisterio

Mateo, Giannina. (2008). “Educación Especial”. En Revista Intercontinental de

Psicología y Educación, Vol.10, enero-junio 2008, núm. 001, p. 6.

Montenegro Aldama, Ignacio Abdón. (2003). Evaluación del desempeño docente.

Bogotá: Magisterio

Pérez Álvarez, Sergio. (1991). Las investigaciones exploratorias y descriptivas en las

ciencias de la educación. México: Braga

Pérez Gómez, A.I. (2004). La cultura escolar en la sociedad neoliberal, Madrid:

Morata

Rodríguez Gómez, Gregorio et al. (1996). Metodología de la investigación

cualitativa. Málaga: Aljibe

180

Rojas Soriano, Raúl. (1990). Guía para realizar investigaciones sociales. México:

Plaza y Valdes Editores

Sabino, Carlos A. (1998). Cómo hacer una tesis y elaborar todo tipo de escritos.

Buenos Aires: Lumen

Selltiz, Claire et al. (1976). Métodos de investigación en las relaciones sociales.

Madrid: Ediciones RIALP

Torres Santomé, Jurjo (2001). Educación en tiempos de neoliberalismo. Madrid:

Morata

181

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS

Artículo 3° Constitucional. (2011). Obtenido el 11 de octubre de 2011, de:

http://educacionespecial.sepdf.gob.mx/institucional/documentos/PE/Articulo3o.pdf

Booth, Tony y Ainscow, Mel. (2004). “Índice de inclusión: desarrollando el

aprendizaje y la participación en las escuelas”. Obtenido el 6 de septiembre de 2011,

de:

http://www.eenet.org.uk/resources/docs/Index%20Spanish%20South%20America%2

0.pdf

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (2011). Obtenido el 11

de octubre de 2011, de: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1.pdf

INEGI (2010). “Distribución porcentual de la población con discapacidad en México”.

Obtenido el 2 de noviembre de 2011, de:

http://www.inegi.org.mx/sistemas/sisept/default.aspx?t=mdis01&c=22029&s=est

INEGI (2010). “Estadísticas de Población con discapacidad en México”. Obtenido el

12 de septiembre 2011, de:

http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/discapacidad.aspx?tema=P

INEGI (2010). “Número de habitantes en el D.F. por delegación”. Obtenido el 5 de

noviembre 2011, de:

http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/df/poblacion/default.aspx?tema

=me&e=09

Ley General de Educación. (1993). Nueva Ley Publicada en el Diario Oficial de la

Federación (DOF) el 13 de julio de 1993. Texto vigente. Ultima reforma publicada

DOF 28-01-2011. Obtenido el 27 de septiembre de 2011, de:

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/137.pdf

182

Poder ejecutivo federal. (2007). Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. Obtenido

el 16 de noviembre de 2011, de:

http://www.snieg.mx/contenidos/espanol/normatividad/marcojuridico/PND_2007-

2012.pdf

Santillana (2009). “abc de la Reforma Integral de la Educación Básica Nivel

Primaria”. Obtenido el 13 de julio de 2012. De:

http://www.santillana.com.mx/rieb/pdf/rieb/rieb_2009.pdf

Secretaría de Educación Pública. (1992). Acuerdo Nacional para la Modernización

de la Educación Básica. Obtenido el 6 de marzo de 2012, de:

http://www.sepyc.gob.mx/consultas/marcoLegal/decretos/DECRETO%20PARA%20L

A%20CELEBRACION%20DE%20CONVENIOS%20EN%20EL%20MARCO%20DEL

%20ACUERDO%20NACIONAL%20PARA%20LA%20MODERNIZACION%20DE%20

LA%20EDUCACION%20BASICA.pdf

Secretaría de Educación Pública. (2011). Dirección de Educación Especial.

Obtenido el 15 de octubre 2011, de:

http://educacionespecial.sepdf.gob.mx/institucional-que-es-educacion-especial.php

Secretaría de Educación Pública. La Reforma Integral de la Educación Básica

(RIEB). Obtenido el 20 de octubre de 2011, de:

http://basica.sep.gob.mx/reformaintegral/sitio/index.php?act=primaria

Secretaría de Educación Pública. (2011). “Modelo de Atención de los Servicios de

Educación Especial”. Obtenido el 26 de febrero de 2012, de:

http://educacionespecial.sepdf.gob.mx/documentos/MASEE2011.pdf

183

Secretaría de Educación Pública. (2010). “Orientaciones para la planeación

didáctica en los servicios de educación especial en el marco de la reforma integral de

la educación básica”. Obtenido el 27 de enero de 2012, de:

http://educacionespecial.sepdf.gob.mx

Secretaría de Educación Pública. Plan de estudios 2011. Obtenido el 20 de octubre

de 2011, de:

http://basica.sep.gob.mx/reformaintegral/sitio/pdf/primaria/plan/PlanEstudios.pdf

Secretaría de Educación Pública. (2007). Programa Sectorial de Educación 2007-

2012. Obtenido el 15 de noviembre 2011, de:

http://basica.sep.gob.mx/reformaintegral/sitio/pdf/marco/PSE2007-2012.pdf

Secretaría de Educación Pública. (2005). Propuesta educativa multigrado 2005.

Obtenido el 15 de mayo de 2012, de:

http://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=propuesta%20multigrado%202005%20p

df&source=web&cd=3&ved=0CFAQFjAC&url=http%3A%2F%2Fwww.mediafire.com

%2F%3Fdotgnmkwynb&ei=JYzGT9rgIMjq2AXlqOGrCA&usg=AFQjCNFAaLb5EN-

pApaKxnvzydT0x7iG3A

Secretaría de Gobernación. (2011). Diario Oficial de la Federación. (19 de agosto

de 2011). ACUERDO número 592 por el que establece la Articulación de la

Educación Básica. Obtenido el 22 de julio de 2012, de:

http://www2.sepdf.gob.mx/normateca_afsedf/disposiciones_general/archivos/ACUER

DO%20592.pdf

Secretaría de Gobernación. (2005). “Ley General de las Personas con

Discapacidad”. Obtenido el 6 de junio de 2012, de:

http://www.conadis.salud.gob.mx/descargas/pdf/leypersonasdiscapacidad.pdf

184

Secretaría de Gobernación. (2011). “Ley General Para la Inclusión de las Personas

con Discapacidad”. Obtenido el 10 de junio de 2012, de:

http://www.conadis.salud.gob.mx/descargas/pdf/leypersonasdiscapacidad.pdf

UNESCO. (1994). “Declaración de Salamanca y Marco de Acción para las

Necesidades Educativas Especiales”. Obtenido el 7 de noviembre de 2011, de:

http://www.unesco.org/education/pdf/SALAMA_S.PDF

UNESCO. (1990). “Declaración Mundial sobre Educación para Todos: la Satisfacción

de las Necesidades Básicas de Aprendizaje”. Obtenido el 3 de noviembre de 2011,

de: http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001275/127583s.pdf

UNESCO. (2000). “Índice de Inclusión”. Obtenido el 15 de octubre de 2011, de:

http://educacionespecial.sepdf.gob.mx/educacioninclusiva/documentos/MC/IndiceDeI

nclusion.pdf

UNESCO. (2011). “Informe sobre el desarrollo Humano México 2011”. Obtenido el 3

de noviembre de 2011, de:

http://planipolis.iiep.unesco.org/upload/Mexico/Mexico_NHDR_2011.pdf

UNESCO. (2004). “Temario abierto sobre Educación inclusiva”. Obtenido el 13 de

agosto de 2011, de: http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001252/125237so.pdf