UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26817.pdf · a mis padres jorge neria rosas y...

58
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA “ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR EL LENGUAJE ORAL DE NIÑOS DE EDUCACIÓN PREESCOLAR” TESINA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: LICENCIADA EN PEDAGOGÍA PRESENTA ELIZABETH NERIA HERNÁNDEZ ASESOR ALONSO RAMÍREZ SILVA. MÉXICO, D.F. ENERO 2010

Transcript of UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26817.pdf · a mis padres jorge neria rosas y...

Page 1: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26817.pdf · a mis padres jorge neria rosas y teresa hernandez morales, por su apoyo incondicional y moral sin su apoyo nunca hubiera

- 1 -

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD AJUSCO

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

“ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR EL LENGUAJE ORAL DE

NIÑOS DE EDUCACIÓN PREESCOLAR”

TESINA

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

LICENCIADA EN PEDAGOGÍA

PRESENTA

ELIZABETH NERIA HERNÁNDEZ

ASESOR

ALONSO RAMÍREZ SILVA.

MÉXICO, D.F. ENERO 2010

Page 2: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26817.pdf · a mis padres jorge neria rosas y teresa hernandez morales, por su apoyo incondicional y moral sin su apoyo nunca hubiera

- 2 -

INDÍCE

INTRODUCCIÓN 5

CAPITULO 1. LA EDUCACIÓN PREESCOLAR.

1.1 Antecedentes de la educación preescolar 7

1.2 El papel del educador 11

1.3 Funciones de la educación preescolar 12

1.4 Importancia de la educación preescolar 16

1.5 Programa de educación preescolar 18

CAPITULO 2. EL LENGUAJE ORAL DEL NIÑO PREESCOLAR.

2.1 Lenguaje oral 26

2.2 Funciones del lenguaje oral 28

2.3 Influencia familiar y la adquisición del lenguaje 30

2.4 El periodo preoperatorio y el lenguaje del niño preescolar 35

Page 3: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26817.pdf · a mis padres jorge neria rosas y teresa hernandez morales, por su apoyo incondicional y moral sin su apoyo nunca hubiera

- 3 -

CAPITULO 3. TALLER PARA PADRES DE FAMILIA PARA

FAVORECER EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL EN CASA.

¿Quién eres? 40

Inventemos un cuento 42

El debate 45

Juguemos a hacer rimas 47

Recreando un cuento 49

Conociendo palabras 51

Comunicar para compartir 53

Conclusiones 55

Bibliografía 57

Page 4: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26817.pdf · a mis padres jorge neria rosas y teresa hernandez morales, por su apoyo incondicional y moral sin su apoyo nunca hubiera

- 4 -

A MI ASESOR ALONSO RAMÍREZ SILVA POR SU ESPERA Y

PACIENCIA, POR SUS CONSEJOS SU AYUDA Y SU TIEMPO

DEDICADO A ESTE TRABAJO MIL GRACIAS PROFESOR POR

SU APOYO.

. A MIS PADRES JORGE NERIA ROSAS Y

TERESA HERNANDEZ MORALES, POR SU APOYO

INCONDICIONAL Y MORAL SIN SU APOYO NUNCA

HUBIERA TERMINADO; ESTE TRABAJO ES POR Y

PARA USTEDES GRACIAS A LOS DOS LOS AMO.

A LA PROFESORA LAURA ELENA ORTIZ CAMARGO POR SU APOYO Y

CONSEJOS GRACIAS

EN ESPECIAL A TI QUE SE QUE ME AYUDASTE

CON TUS BENDICIONES, GRACIAS SIEMPRE

ESTARAS EN MI CORAZON Y MI MENTE. TE AMO

ABUELITO.

Page 5: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26817.pdf · a mis padres jorge neria rosas y teresa hernandez morales, por su apoyo incondicional y moral sin su apoyo nunca hubiera

- 5 -

INTRODUCCION

La Educación Preescolar crea el primer escalón de la formación escolarizada del

niño. Atiende niños de 3 a 6 años de edad, etapa decisiva en la vida del ser

humano pues se sabe que en ella se forman las bases para el desarrollo de la

personalidad.

La Educación Preescolar pone al niño como centro del proceso educativo y al

educador como parte importante del mismo, él conoce los aspectos más

relevantes que le permiten entender cómo se desarrolla el niño y cómo aprende.

El desarrollo del niño es un proceso complejo porque continuamente, desde

antes del nacimiento, ocurren infinidad de transformaciones de distinta naturaleza,

tanto en las áreas de la afectividad e intelectual como en su estructura corporal.

Es complicado porque este proceso de constitución en todas sus dimensiones

(afectiva, social, intelectual y física) no ocurre por sí solo o por mandato de la

naturaleza, sino que se produce mediante la relación del niño con su medio natural

y social. Entendemos por social aquello esencialmente humano que se da en las

relaciones entre personas y que les permite constituirse mutuamente.

El lenguaje es parte importante en esta etapa, y el jardín debe ayudar a su

pleno desarrollo. Los niños aprenden a hablar y a comprender palabras y al estar

con adultos se comunican con ellos y ellos estimulan sus esfuerzos por hablar; de

la misma manera es indispensable la ayuda de las educadoras.

Page 6: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26817.pdf · a mis padres jorge neria rosas y teresa hernandez morales, por su apoyo incondicional y moral sin su apoyo nunca hubiera

- 6 -

La mayoría de los niños pequeños desarrollan rápidamente el lenguaje,

pasan del llanto, al balbuceo, y de éste a las palabras monosílabas como son: pa,

ma, ma, da, hasta lograr completar frases, esto se logra con ayuda de los padres y

el jardín de niños.

El desarrollo del lenguaje es un logro importante, y es además una de las

experiencias más placenteras que los padres pueden compartir con sus hijos.

Si bien todos los niños pasan por las mismas etapas de desarrollo del

lenguaje, cada uno avanza a su propio ritmo. En cada etapa, son varias las

actividades que los padres pueden hacer para estimular a su hijo y compartir

juntos la experiencia.

Este trabajo se compone de tres capítulos: en el primero se mencionan los

antecedentes de la educación preescolar. Se habla de algunos pedagogos que

fueron parte importante en esta educación inicial, así como de la función que

desarrolla el educador en esta etapa; también se revisa el programa de preescolar

(PEP), 2004, los objetivos y las funciones que plantea este programa.

En el segundo capítulo se habla del lenguaje oral de los niños en edad

preescolar, así como de las funciones y el papel que juegan los padres de familia

en el desarrollo del lenguaje de sus hijos; por último se revisa el periodo

preoperatorio, período en el que se encuentran los niños de preescolar.

En el tercer capítulo se proponen estrategias para desarrollar el lenguaje en

relación con las seis funciones que se pueden realizar por medio de este lenguaje

oral.

Por último se presentan las conclusiones y la bibliografía utilizada para la

realización de este trabajo.

Page 7: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26817.pdf · a mis padres jorge neria rosas y teresa hernandez morales, por su apoyo incondicional y moral sin su apoyo nunca hubiera

- 7 -

CAPITULO 1 LA EDUCACION PREESCOLAR

1.1 Antecedentes de la educación preescolar.

La educación preescolar tiene el fin de promover el desarrollo de las

habilidades, aptitudes, destrezas y creatividad del niño; para lograr que este

desarrollo sea armónico e integral y los niños puedan y sepan desenvolverse en

el medio que los rodea, las personas que se encargan de la educación de los

pequeños tienen que ofrecerles comprensión, ayuda y cariño; cuidar su formación

y prepararlos para hacer de ellos hombres del mañana y niños de hoy. Para

Castillejo Brull, “La educación preescolar es la educación primera y temprana, que

requiere de un tratamiento específico, porque estos primeros años son decisivos y

porque el niño es sencillamente eso, un niño en proceso de maduración, de

desarrollo y no un hombre pequeño.1

La educación preescolar surge por el incremento y demanda de la

población, hombres y mujeres tienen que salir a trabajar a fábricas y es ahí donde

al gobierno le preocupa la situación de los niños más pequeños. A cierta edad los

niños podían asistir con sus papás a las fábricas y trabajar con ellos, pero los

niños pequeños quedaban sin atención, entonces se crean instituciones

preescolares para protegerlos de los peligros, para cuidarlos, promover su

crecimiento y fomentar la formación de sus hábitos. (aproximadamente siglo XVIII)

1 CASTILLEJO, Brull. “La educación infantil”, en: Pedagogía de la educación preescolar. México, Santillana, 1992. p15.

Page 8: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26817.pdf · a mis padres jorge neria rosas y teresa hernandez morales, por su apoyo incondicional y moral sin su apoyo nunca hubiera

- 8 -

Esta educación estaba dirigida a ayudar al niño en su desenvolvimiento

social, a lograr una maduración indispensable para su vida escolar, a desarrollar

mejor sus facultades y habilidades así como sus capacidades por medio de cantos

y juegos. Algunos promotores de la educación preescolar fueron grandes

pedagogos y psicólogos como: Froebel, Montesori, entre otros.

Froebel, pedagogo alemán, creó los kindergarten en Alemania, en el año de

1837, le interesaba la educación de los niños pequeños, era una forma de

educación preescolar en la que los niños aprendían a través de juegos creativos,

de interacciones sociales y de la expresión natural. La educación preescolar

estaba basada en la idea de la importancia del juego en la formación de los niños.

Era un ambiente en el que Froebel intentaba educar a los niños libremente como

las flores en un jardín, de ahí surgió el nombre de Kindergarten que en alemán

significa, “el jardín de los niños”2.

Él consideraba que el juego era parte importante para que los niños

aprendieran, era una manifestación natural, y mediante su observación pensó que

la pelota por su forma esférica constituía el símbolo de la unidad y por eso iba a

ser el primer juego del niño. Creó materiales didácticos a los cuales llamó “dones”

y “ocupaciones” que eran juegos y diferentes actividades; Froebel pensaba que al

educar la mente se formaba el corazón y el alma del niño. Su modelo consistía en:

[…] la observación de la naturaleza y la expresión gráfica por parte del

niño de los fenómenos que mayor impresión causan, y prosigue con los

2 PENCHANSKY de Bosch, Lydia. El jardín de infantes hoy, Buenos Aires, 1983.p19.

Page 9: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26817.pdf · a mis padres jorge neria rosas y teresa hernandez morales, por su apoyo incondicional y moral sin su apoyo nunca hubiera

- 9 -

juegos como expresión de los objetos naturales (de su forma, color,

tamaño, etc.). Estos “juegos científicos” aplicados cuando el niño ha

adquirido destreza manual en el trazo, los realiza con sus conocidos

“dones”. El aprendizaje de la lectura, escritura y cálculo se origina en el

interés del niño por reconocer los objetos y fenómenos de la naturaleza.3.

Para Froebel la educación preescolar se basa en el juego y actividades de

sensibilidad y expresión artística, psicomotrices, relacionadas con la naturaleza,

las matemáticas y con el lenguaje; brindó muchas ideas pedagógicas a esta

educación, una de las principales consistía en convertir a la educación en un medio

de expresión y desarrollo del espíritu, a través de juegos educativos, que ponen de

manifiesto las aficiones del niño.

Las ideas de Froebel fueron muy importantes para que se iniciara la

educación preescolar en México, sus técnicas y metodología se adaptaron y

modificaron de acuerdo con las características del niño mexicano, de ahí que el 1°

de julio de 1903 se crea el primer jardín de niños con las bases que dio Froebel

años atrás.4

La inquietud de María Montessori, pedagoga y pediatra Italiana, también

interesada en aplicar diversas estrategias y metodologías en beneficio de los niños

preescolares, empieza por la educación de los niños con deficiencias mentales; le

preocupaba conservar la individualidad del niño, respetar su ritmo de trabajo, su

libre expresión y detectar sus necesidades para así crear materiales acordes con

3 Castillejo, Brull. Op.cit. P .44.

.

Page 10: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26817.pdf · a mis padres jorge neria rosas y teresa hernandez morales, por su apoyo incondicional y moral sin su apoyo nunca hubiera

- 10 -

estos intereses; su objetivo principal era que los niños pudieran expresarse

libremente, de esta manera podían revelar necesidades y aptitudes que

permanecen reprimidas, para que surjan de manera espontánea.

Montessori pedía a las educadoras una actitud positiva, no imponer ni

obligar al niño a hacer lo que no quiere, Su pedagogía se caracteriza por:

[…] la cohesión, científicamente fundamentada, de la psicología y la

biología del niño, a la que contribuye su amplia formación médica,

psicológica y pedagógica. En este sentido su metodología se adapta al

grado de desarrollo del niño, a su espontaneidad, a la libre actividad en

función de sus necesidades e intereses, a la correcta y educativa

disposición del ambiente y a la libre concentración en los colectivos.5

Montesori tomaba en cuenta dos tipos de materiales: los de la vida práctica y

los del desarrollo. Los de la vida práctica los formaban los objetos que facilitaban

al niño la coordinación de sus movimientos, la utilización de utensilios de mesa y

de higiene personal que son empleados diariamente, y los materiales de desarrollo

que sirven al desenvolvimiento de la inteligencia, y a la utilización de sus cinco

sentidos: visual, auditivo, gustativo, olfativo y el del tacto.

Para Montesori al niño se le tiene que brindar la oportunidad de relacionarse

con los materiales, siempre con respeto a su libre expresión, a su individualidad,

así como a su ritmo de trabajo. Las actividades y materiales tenían que ver con la

vida cotidiana, como era la higiene personal y el cuidado y convivencia con los

animales.

5GARCÍA, Garrido J.L. “La educación infantil”, en: Pedagogía de la educación preescolar. México, Santillana,1992.p.48

Page 11: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26817.pdf · a mis padres jorge neria rosas y teresa hernandez morales, por su apoyo incondicional y moral sin su apoyo nunca hubiera

- 11 -

También habla del orden que se le debe inculcar al niño. Para ella era

importante que conociera las ventajas que tiene el ser ordenados, por ejemplo que

colocaran los objetos (cubos, lápices, hojas, juguetes) en el lugar donde les

correspondía, para así encontrarlos en el mismo lugar.

1.2 El papel del educador.

En el programa de educación preescolar, se define al educador como el guía,

promotor, orientador y coordinador del proceso de enseñanza y aprendizaje;

también se plantea que él promueva el aprendizaje con trabajos realizados a

través de juegos y actividades específicas, de acuerdo con las características del

desarrollo del niño: afectivas, sociales, intelectuales y físicas y con los seis

campos formativos.( Estos campos se exponen en el apartado 1.5 Programa de

Educación Preescolar).

El educador, para que el niño desarrolle y reafirme sus coordinaciones

psicomotoras y sus capacidades cognitivas, afectivas, creativas y lingüísticas,

necesita comprender las características del niño en edad preescolar, asimismo

conocer las diferentes etapas de madurez para desarrollar actividades

significativas individuales y grupales, crear un ambiente agradable, sociable y

seguro que permita al niño tener más experiencias de interacción con objetos y

con otros niños mediante el juego espontáneo o dirigido.

Su trabajo no sólo implica la relación educador-niño, además existe una

interacción con las autoridades, con los padres de familia; no es sólo enseñar al

Page 12: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26817.pdf · a mis padres jorge neria rosas y teresa hernandez morales, por su apoyo incondicional y moral sin su apoyo nunca hubiera

- 12 -

niño, de igual forma implica resolver necesidades de la escuela, elaborar el

material que se ocupa en clase, realizar actividades con la comunidad, con padres

de familia específicamente y organizar ceremonias y desfiles cívicos.

El educador promueve la participación de los niños, la reflexión, y el diálogo,

conforme a las actividades planteadas para realizar en la semana y diario; está en

constante comunicación con los padres de familia, los orienta acerca de las

actividades que se realizan en el salón de clases y acerca de las actividades que

se pueden realizar en el ámbito familiar, así trabajan en conjunto educador y

padres de familia.6

1.3 Funciones y propósitos de la educación preescolar.

La educación preescolar es de suma importancia para la vida de los niños,

por eso los planes y programas, así como las funciones de esta educación se han

modificado, de manera que respondan mejor a sus necesidades.

La educación preescolar en México es obligatoria y compensatoria; se

encarga de realizar planes, actividades o propuestas que permitan responder a las

necesidades de orden educativo de los niños e identifica a niños con necesidades

educativas especiales (NEE).

En cuanto a los niños con NEE, en particular, cumple una función integradora

y una preventiva que unidas contribuyen a ayudar a estos niños. Además de estas

6 Ibídem. P.22

Page 13: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26817.pdf · a mis padres jorge neria rosas y teresa hernandez morales, por su apoyo incondicional y moral sin su apoyo nunca hubiera

- 13 -

funciones relacionadas con los niños con NEE, la educación preescolar cumple

con las siguientes:

1. Función de cuidado: nos habla de la importancia de ofrecer esta

educación preescolar, con personal capacitado y calificado, con

instalaciones adecuadas a los niños; además se refiere a la necesidad de

respetar y seguir el programa así como las diversas funciones asignadas a

esta educación.

2. Función preparatoria, propedéutica o instrumental: consiste en favorecer

el aprendizaje del niño sobre contenidos que posteriormente le serán

enseñados, como la lectura, por ejemplo con cuentos infantiles; la escritura,

para empezar a conocer las vocales; por último que el niño aprenda los

números, empiece a contar, para así prepararlo para la primaria y que

continúe con éxito su desenvolvimiento educativo.

3. Función compensatoria: ayuda a subsanar las carencias de estimulación

que pudieran tener los niños con y sin discapacidad en su familia y en su

comunidad.

4. Función integradora: como su nombre lo dice, consiste en integrar a

niños de poblaciones, estratos sociales, culturas, capacidades y

características diferentes, con el propósito de tratarlos a todos de acuerdo

con sus necesidades particulares.

Page 14: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26817.pdf · a mis padres jorge neria rosas y teresa hernandez morales, por su apoyo incondicional y moral sin su apoyo nunca hubiera

- 14 -

5. Función preventiva: es importante evaluar con frecuencia a los niños de

nivel preescolar para así poder identificar sus carencias específicas, como

problemas del lenguaje, mala alimentación, abandono familiar, conflicto en

casa, entre otras, y así prevenir futuras dificultades en los siguientes niveles

educativos.7 Respecto a la función principal de la educación preescolar,

Mario Carretero plantea:

La función central es, pues, la de promover un adecuado progreso en la

construcción de la personalidad, lo que significa un normal proceso de

maduración, de desarrollo evolutivo y educativo. Ello supone atender de forma

adecuada todas las dimensiones del hombre (desde las somáticas a las sociales,

cognitivas y estéticas, afectivas y motrices, etc.) según sea su potencial

configurativo en cada fase evolutiva. Lo básico y fundamental de la educación

preescolar es precisamente que es educación, y ello significa que este nivel tiene

entidad educativa propia.8

Las anteriores funciones se plantean en términos generales como propósitos que

orientan los servicios de la educación preescolar. En el programa de este nivel (PEP),

también se plantean propósitos de manera más específica, así se propone que el niño:

* Exprese todos sus sentimientos, emociones, ideas y experiencias; actúe con

iniciativa propia, y se dé cuenta de lo que ha aprendido por medio de actividades

individuales o en grupo.

* Aprenda a trabajar en equipo, y sepa que existen reglas que se tienen que

7 Estas funciones fueron elaboradas con base en las que plantea CARRETERO, Mario. Pedagogía de la

escuela infantil. Madrid, Santillana. 1989. Pag.24 8 Idem..

Page 15: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26817.pdf · a mis padres jorge neria rosas y teresa hernandez morales, por su apoyo incondicional y moral sin su apoyo nunca hubiera

- 15 -

cumplir; que dialogue ante un problema que se suscite; tome diferentes roles en el

juego.

* Enriquezca su lenguaje oral, sepa expresarse, adquiera seguridad al hablar; que

su vocabulario crezca conforme a todas las vivencias que tenga dentro y fuera del

aula.

* Empiece a conocer el lenguaje escrito, sus funciones, las propiedades del

sistema, y empiece a practicarlo.

* Aprenda que todas las personas somos diferentes por los rasgos culturales,

como la lengua, las tradiciones y la forma de vivir de cada individuo.

* Aprenda matemáticas, para que sepa qué es una cantidad y conozca la

ubicación de los objetos, los clasifique y ordene para que aprenda a contar y

comparar.

* Desarrolle la capacidad para resolver problemas de manera creativa por medio

del juego, esto implica que el niño reflexione, explique y busque estrategias para

solucionarlos. También implica comparar sus respuestas con las de los

compañeros.

* Observe fenómenos naturales y participe en experimentaciones; empieza a

preguntar el por qué de la cosas, por eso es importante que intercambie preguntas

y conocimientos con sus demás compañeros y participe en el cuidado del medio

ambiente que le rodea.

* Conozca los valores; los derechos con los que cuenta cada persona; sepa que

también hay valores como la responsabilidad, la tolerancia, la justicia y que existe

diversidad de género, lingüística y cultural.

Page 16: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26817.pdf · a mis padres jorge neria rosas y teresa hernandez morales, por su apoyo incondicional y moral sin su apoyo nunca hubiera

- 16 -

* Desarrolle la iniciativa, la imaginación y su creatividad para expresarse a través

del lenguaje artístico y aprenda a apreciar este lenguaje.

* Conozca su cuerpo y conozca este otro lenguaje corporal, mejore su

coordinación, control y manipulación mediante el juego y ejercicios físicos.

* Comprenda el cambio de su cuerpo mediante su crecimiento; aprenda la

prevención de accidentes y a cuidar la salud de él y la de su familia.9

1.4 Importancia de la educación preescolar.

El niño al nacer es un ser humano con muchas carencias, con falta de

madurez; sus conductas y respuestas son muy limitadas para poder solucionar

ciertos problemas; está incompleto, necesita de muchas conductas para

adaptarse al medio y para desenvolverse en distintos ámbitos. Castillejo Brull

menciona que: “La educación preescolar precisamente centra su tención en este

fenómeno, y procura que la interacción del sujeto con el medio sea la adecuada.10

De ahí surge la importancia de esta educación, la cual va ayudar al niño a

desarrollarse para poder enfrentar al mundo de manera responsable y

participativa. La educación preescolar es importante por su influencia en los

procesos de:

- Maduración: en cuanto a este proceso ayudará al niño a realizar todas las

funciones que sean necesarias, para poder relacionarse con el mundo; la

9 Secretaría de Educación Pública. Programa de educación preescolar. 2004-2005. P. 17-18.

10 Op.cit. P17.

Page 17: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26817.pdf · a mis padres jorge neria rosas y teresa hernandez morales, por su apoyo incondicional y moral sin su apoyo nunca hubiera

- 17 -

maduración se refiere a los cambios fisiológicos, al crecimiento del cuerpo y a la

evolución del sistema nervioso, y a la interacción que el niño tenga con el medio

que le rodea; es decir, depende del medio donde se desenvuelva, en un espacio y

tiempo establecidos. Según Castillejo Brull: “Es muy importante el contexto social

y cultural, que es diferenciado, pues no todos los niños maduran de igual manera,

depende de las personas que están con él, de la alimentación, en general de la

atención y cuidados que reciba”.11

- Desarrollo: son todos los cambios físicos, psicológicos y sociales que se

presentan en el niño. El desarrollo le permite al niño asimilar lo que vive, lo que

experimenta para que las siguientes interacciones con el medio sean más

positivas, de manera que la interacción con el medio hará que el niño desarrolle

una personalidad participativa y activa. Para Brull: “La importancia de la educación

preescolar estriba, fundamentalmente, en que trata de orientar, dirigir, y gestionar

el proceso educativo que integre todas estas dimensiones y funciones.12.

El desarrollo se tiene que dar en un ambiente tranquilo y adecuado al niño para

así promover la construcción de conocimientos y el aprendizaje de conductas y

habilidades apropiadas para el desenvolvimiento personal y social

- Aprendizaje: plantea dos problemas: uno el de la espontaneidad, que se debe

mantener intacta en el niño, quien debe ser libre de adquirir de manera

espontánea los aprendizajes que se le presentan con la interacción del medio que

le rodea. El otro problema se refiere a la relación que debe existir entre el niño y el

11

Ídem. 12

Ibídem, p 18.

Page 18: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26817.pdf · a mis padres jorge neria rosas y teresa hernandez morales, por su apoyo incondicional y moral sin su apoyo nunca hubiera

- 18 -

medio, es decir, que sea lo más real posible; el niño tiene que ir conociendo los

animales, plantas y objetos de manera real y no simulada, por eso es necesario

llevar al salón de clases, por ejemplo, una planta de verdad y no sólo estampas.

La educación preescolar es importante porque ayudará al niño a la maduración

y desarrollo de los aspectos físicos, sociales, psicológicos y así en el futuro logre

desenvolverse; también favorece el proceso de aprendizaje al impulsarlo a

experiencias propias, las cuales le ayudarán a enfrentarse al mundo de manera

positiva y con seguridad.

La importancia de la educación preescolar se puede lograr con personas

preparadas que brinden al niño seguridad y confianza y pongan en práctica

estrategias pedagógicas que favorezcan su aprendizaje y desarrollo. También es

importante para que el niño aprenda significativamente y adquiera la competencia

comunicativa y lingüística, para desenvolverse apropiadamente dentro y fuera de

la escuela.

1.5 Programa de educación preescolar.

La educación preescolar atiende a los niños de tres a seis años, para que

luego logren su ingreso en la educación primaria. Tiene como finalidad ayudar al

completo desarrollo del niño en todos sus aspectos; busca que se sienta feliz y

Page 19: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26817.pdf · a mis padres jorge neria rosas y teresa hernandez morales, por su apoyo incondicional y moral sin su apoyo nunca hubiera

- 19 -

con mucho entusiasmo de aprender, al mismo tiempo que juega y se divierte.13

Aunque la etapa de preescolar es la base principal para el desarrollo y el

éxito, y aun cuando este nivel es considerado obligatorio y se ofrece de manera

pública y privada a los niños y niñas, de aproximadamente cuatro millones, sólo,

según las estadísticas, un millón 150 mil infantes, es decir, el 28%, se atienden

institucionalmente; mientras que la mayoría espera incorporarse a un centro

educativo a partir de los cuatro años de edad, el 65% permanece en su casa y el

7% asiste a algún centro de cuidado no enmarcado dentro de los reglamentos

educativos.

En 2002 el nivel preescolar se estableció como el primero de la educación

básica obligatoria; sus programas de estudio se modificaron en 2004 para que con

su aplicación se contribuya de mejor manera a lograr los objetivos de desarrollo de

los niños. Para inscribir a un niño en preescolar, él debe tener tres años cumplidos

al 1° de septiembre del año de inicio del ciclo escolar; de preferencia debe hacerse

la preinscripción en febrero en el jardín de niños que desee, aunque hay

inscripciones todo el año.14

En el jardín de niños, se inicia una vida social inspirada en los valores de

identidad nacional, democracia, justicia e independencia. Entre sus principios se

considera el respeto a las necesidades e intereses de los niños, así como la

necesidad de fomentar el desarrollo de la expresión y del juego y favorecer el

proceso de socialización.

13

Ibidem.50 14

Op.cit educación preescolar.com

Page 20: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26817.pdf · a mis padres jorge neria rosas y teresa hernandez morales, por su apoyo incondicional y moral sin su apoyo nunca hubiera

- 20 -

El programa de educación preescolar surge con la finalidad de brindar a

niños y niñas una educación de calidad, con base en las diferentes características

del desarrollo psicológico del niño: intelectual, afectivo, social y lingüístico. Es el

medio a través del cual se concreta y expresa claramente la misión que la

sociedad determina a la educación como servicio público.

El programa de educación preescolar (PEP) se caracteriza por:

El carácter nacional: es una propuesta de trabajo práctico para que pueda

aplicarse en las distintas partes del país donde se brinda la educación

preescolar; es utilizado por instituciones públicas y privadas.

Los propósitos para la educación preescolar: los tres años de preescolar

cuentan con diferentes propósitos y cada grado debe hacer actividades de

acuerdo con el nivel. Estas actividades deben fomentar la participación de

los niños.

La organización a partir de competencias: los niños entran con un

conocimiento previo acerca del mundo que les rodea, pero es aquí donde la

educación preescolar interviene para ayudarlos a desarrollar y fortalecer las

competencias; estas tendrán que crecer conforme la práctica que el niño

obtendrá en la escuela. La enseñanza por competencias está dirigida a que

la educadora realice actividades para despertar el interés del niño para

aprender a expresarse, a proponer, cuestionar y a convivir con los demás

y a trabajar en grupo, y así sea una persona más segura, creativa y

participativa.

Page 21: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26817.pdf · a mis padres jorge neria rosas y teresa hernandez morales, por su apoyo incondicional y moral sin su apoyo nunca hubiera

- 21 -

El orden de las actividades: la educadora es la que elige o crea actividades

que considere propias para las diferentes competencias, ella es quien

decide la forma de trabajar.15

Este programa respeta las necesidades e intereses de los niños; atiende

sus demandas sociales, de expresión y juego; ayuda en su proceso de

socialización. Este programa sitúa al niño como centro del proceso educativo, por

eso es importante que la educadora sepa cómo es su desarrollo y cómo aprende.

El programa de preescolar actualmente propone que los niños tengan

momentos de búsqueda, reflexión y experimentación; también que la educadora

cree estrategias de enseñanza para que tengan la posibilidad de preguntar,

experimentar, probar, buscar, hacer, decidir, plantear. La función de las

educadoras es promover juegos y actividades que llamen la atención y respondan

a los intereses del niño.

Los principios psicopedagógicos del PEP sustentan el trabajo educativo y

cotidiano con los niños; de esta manera contribuyen al logro de los propósitos de

la educación preescolar.

Su finalidad consiste en brindar al niño oportunidades para que desarrolle su

independencia por medio de juegos donde se pregunte y encuentre respuestas de

lo que acontece en el mundo donde vive.

El programa de educación preescolar es fundamental dentro del proceso

educativo; es el documento básico donde se establecen los propósitos, las

15

Op.cit.p.16.

Page 22: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26817.pdf · a mis padres jorge neria rosas y teresa hernandez morales, por su apoyo incondicional y moral sin su apoyo nunca hubiera

- 22 -

funciones y la evaluación de este nivel educativo. En él se determina qué y cómo

deben aprender los alumnos; este programa guía a los alumnos y maestros a

cumplir las metas educativas y así lograr el éxito.

Desde los inicios de esta educación, los programas de preescolar siempre

han existido, aunque no se le daba tanta importancia al programa, pero con los

años y con las exigencias sociales se hizo conciencia del valor que juegan asuntos

como la intervención precoz y el desarrollo cognitivo. Fue así como este programa

se fue modificando y se le ha dado mucha importancia.

El programa de preescolar debe respetar y responder a las necesidades y

factores sociales, políticos, económicos, culturales e históricos. Para Mario

Carretero: “Los modelos curriculares de educación presentan grandes diferencias

entre sí, explicables por la diversidad interpretativa de los factores en que se

fundamenta la planificación y el desarrollo de la educación”.16

Es importante que el programa de preescolar responda a las necesidades,

intereses y modos de pensamiento del alumno, que se centre en desarrollar y

estimular las competencias afectivas, sociales y cognitivas; la selección de los

contenidos así como su organización están relacionadas con las metas que se

deben cumplir dentro de la educación preescolar.

16

Op.cit. P .85

Page 23: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26817.pdf · a mis padres jorge neria rosas y teresa hernandez morales, por su apoyo incondicional y moral sin su apoyo nunca hubiera

- 23 -

Para Mario Carretero: “El término contenidos es el conjunto de ideas,

conocimientos y experiencias objetos de enseñanza, y los objetivos específicos

vinculados a los mismos, así como su organización y secuencia”.17

Los programas, ya sea de preescolar, de primaria, secundaria o bachillerato,

tienen como finalidad ayudar tanto a los profesores como a los alumnos a que el

aprendizaje sea mejor y de calidad, se utilizan en todo el país y también en las

instituciones privadas. Quien determina los planes y programas de estudio es la

Secretaría de Educación Pública (SEP). La SEP también es la que crea y

proporciona el programa de preescolar (PEP).

El PEP, 2004-2005, menciona que en comparación con otros programas

donde sólo se dan contenidos y conocimientos muy generales, éste se basa en

competencias; en el programa se menciona: “[…] una competencia es un

conjunto de capacidades que incluye conocimientos, actitudes, habilidades y

destrezas que una persona logra mediante procesos de aprendizaje y que se

manifiestan en su desempeño en situaciones y contextos diversos”.18

El programa se concentra en competencias y propósitos que los niños en

edad preescolar deben alcanzar. Una vez establecidas las competencias, éstas se

agrupan en seis campos formativos, que son los siguientes:

17

Ibídem, p. 92.

18

Op.cit P. 10

Page 24: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26817.pdf · a mis padres jorge neria rosas y teresa hernandez morales, por su apoyo incondicional y moral sin su apoyo nunca hubiera

- 24 -

Desarrollo personal y social: consiste en que los niños tienen que realizar

actividades que les ayuden a establecer relaciones interpersonales así

como aprender que hay diferentes formas de cómo trabajar.

Lenguaje y comunicación: se refiere al aprendizaje de diversas formas de

expresión e interacción con la diversidad de gente.

Pensamiento matemático: consiste en realizar actividades de conteo de

resolución de problemas y de razonamiento matemático.

Exploración y conocimiento del mundo: este campo trata de brindar

actividades que fomenten la interacción y la exploración del mundo que les

rodea.

Expresión y apreciación artística: se busca que el niño forme su

pensamiento y con las emociones enriquezca su lenguaje así como su

expresión corporal.

Desarrollo físico y salud: se busca que aprendan a tomar decisiones, que

asuman diferentes roles y que amplíen su capacidad de control.

En el presente trabajo abordaré uno de los seis campos de competencias

expuestas anteriormente “Lenguaje y comunicación”; se revisará en el programa,

el concepto que se tiene del lenguaje oral, las estrategias que se proponen para

su desarrollo, así como la función que tiene dentro de la educación preescolar.

Page 25: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26817.pdf · a mis padres jorge neria rosas y teresa hernandez morales, por su apoyo incondicional y moral sin su apoyo nunca hubiera

- 25 -

El programa menciona que estas competencias se plantean con la finalidad

de hacer explícitas las condiciones que favorecen el logro de los propósitos

fundamentales: incluye una serie de principios pedagógicos, así como los criterios

que han de tomarse en cuenta para la planificación, el desarrollo y la evaluación

del trabajo educativo.

En este capítulo se revisó el programa de preescolar y sus funciones y

objetivos principales. A continuación se revisará la importancia del lenguaje y el

papel que juega dentro de la comunicación.

Page 26: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26817.pdf · a mis padres jorge neria rosas y teresa hernandez morales, por su apoyo incondicional y moral sin su apoyo nunca hubiera

- 26 -

CAPITULO 2 EL LENGUAJE ORAL DEL NIÑO PREESCOLAR.

2.1 Lenguaje oral

El lenguaje oral es el medio de comunicación más importante de los seres

humanos, nos sirve para expresar nuestros sentimientos, emociones, disgustos,

puntos de vista e inquietudes; también deseos, intereses y pensamientos; es una

facultad muy importante del ser humano; además de acuerdo con la SEP:

El lenguaje ayuda a estructurar el conocimiento del mundo;

amplía la capacidad de actuar sobre las cosas; es un

instrumento de integración del individuo a su cultura;

conduce a la socialización de los actos con lo que el

pensamiento individual se refuerza ampliamente a través de

la transmisión social y constituye la forma de comunicación

más usual, eficaz y directa que posee el ser humano.19

Existen dos tipos de lenguaje: el oral y el escrito, a diferencia del escrito el

lenguaje oral tiende a ser espontáneo e inmediato y, como se ha dicho, es el

medio fundamental de la comunicación humana. Tourtet afirma: “El lenguaje oral

es un acto esencialmente humano que permite la transmisión de los

conocimientos humanos así como también es una llave: abre el mundo de los

símbolos y gracias al lenguaje cada objeto, cada acción toma nombre”20.

19

SEP. Guía didáctica para orientar el desarrollo del lenguaje oral y escrito en el nivel preescolar. México, 1988. P.28 20

TOURTET, Lise. Lenguaje y pensamiento preescolar. Madrid, Narcea, 1987. P .11

Page 27: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26817.pdf · a mis padres jorge neria rosas y teresa hernandez morales, por su apoyo incondicional y moral sin su apoyo nunca hubiera

- 27 -

Las personas tienen distintas formas de expresarse, hablan de acuerdo con la

comunidad a la que pertenecen, pero también hay una forma de hablar

convencional con la que todos nos podemos entender adecuadamente, incluso la

utilizamos con personas que no conocemos, de una manera muy natural.

Cualquiera que sea nuestro nivel cultural, según como usemos el lenguaje,

se cerrarán o abrirán puertas; necesitamos enseñar al niño a usar el lenguaje de

manera reflexiva, pues al principio sólo es una serie de conductas indiferenciadas

que él realiza y expresa, hasta que comienzan a distinguirse y entonces el

ambiente puede registrar esas conductas como expresiones verbales. Se debe

tomar conciencia de esto y dedicar tiempo y estudio, para mejorar la expresión del

lenguaje oral del niño. Lise Tourtet opina:

La pedagogía del lenguaje se apoya en un lenguaje espontáneo que solamente es

una de las múltiples formas de expresión infantil. En primer lugar, es necesario

sumergir al niño en un medio rico y estimulante, en el que pueda ser feliz y libre

para actuar, en tanto que experimente deseo de saber, de comprender, de

superarse, y después, será necesario utilizar o provocar situaciones que despierten

su afición al descubrimiento.21

El desarrollo del lenguaje en edad preescolar es primordial porque a través de

él se identifica y definen aquello que los niños pueden imaginar; por medio tanto

del lenguaje verbal como no verbal el niño expresa algunos rasgos de su

temperamento, sus estados de ánimo y sus intereses, sus experiencias y sus

maneras de interpretar el mundo que le rodea; también es por medio de estos

21

ibidem. P.12.

Page 28: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26817.pdf · a mis padres jorge neria rosas y teresa hernandez morales, por su apoyo incondicional y moral sin su apoyo nunca hubiera

- 28 -

lenguajes, principalmente, que el niño se comunica y conoce a las personas de su

entorno.

2.2 Funciones de lenguaje oral.

La principal función del lenguaje oral es la comunicación, por eso es importante

que exista un emisor que es el encargado de enviar el mensaje y un receptor que

es quien recibe el mensaje. También es necesaria la retroalimentación, que el niño

y la educadora o los padres sepan si han sido escuchados y comprendidos;

además se requiere que exista la posibilidad de que unos y otros puedan ser

receptores y emisores.

En el PEP 2004-2005, se menciona que el lenguaje:

- Ayuda a comunicar estados de ánimo, sentimientos, emociones y vivencias.

- Regula la conducta en los distintos tipos de interacción con los demás.

- Permite compartir información a través de las diversas formas de

comunicación.22

Tourtet se refiere a la importancia del lenguaje para el desarrollo de las

capacidades intelectuales del niño al plantear que: “La función más elevada del

lenguaje es el descubrimiento del mundo, la investigación, y la creación”.23

22

Op.cit. P. 63. 23 op.cit p..11

Page 29: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26817.pdf · a mis padres jorge neria rosas y teresa hernandez morales, por su apoyo incondicional y moral sin su apoyo nunca hubiera

- 29 -

Uno de los principales propósitos educativos en el área del lenguaje es

favorecer el desarrollo de la competencia comunicativa en el niño, es decir, el

desarrollo de la capacidad para comunicarse apropiadamente según las personas

con quienes se comunica y la situación en la que participa, de acuerdo con sus

propias intenciones. Para contribuir a que el niño aprenda a utilizar el lenguaje

para satisfacer sus intenciones es necesario que los padres y educadoras

conozcan y promuevan la práctica de las siguientes funciones del lenguaje:

1. Función Emotiva o Expresiva: el mensaje que es emitido en esta función va a

depender del estado de ánimo de las personas y se expresará por medio de los

gestos y los ademanes que llegan a ser parte de nuestra personalidad. También

por medio del lenguaje hablado se expresa lo que el hablante siente y piensa por

ejemplo: ¡que gusto verte! ¡qué padre pantalón!

2. Función Conminativa: su objetivo principal es lograr que el receptor realice

determinadas conductas, es decir, invitar al receptor a que haga algo. Cuando la

madre dice “Karla cierra la puerta, por favor”; y cuando la educadora pide: “todos

traigan su tarea”, ambas hacen que el lenguaje que utilizan cumpla una función

conminativa.

3. Función Referencial: la comunicación se centra en un objetivo o tema para

poder dialogar y hacer referencia a éste. Esta función se realiza cuando el niño por

ejemplo, describe cómo es su salón o cuando narra las actividades que realizó a la

hora del recreo. En los dos casos, por medio del lenguaje, da cuenta de aspectos

de la realidad.

Page 30: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26817.pdf · a mis padres jorge neria rosas y teresa hernandez morales, por su apoyo incondicional y moral sin su apoyo nunca hubiera

- 30 -

4. Función Metarreferencial: su importancia parte de aclarar los signos lingüísticos

que se encuentran en la comunicación. Esta función se presenta cada vez que

creemos que nuestro interlocutor no nos ha entendido. “No, no estoy enojada”,

puede decir una educadora a los niños, para que ellos no malinterpreten su

expresión facial.

5. Función Fática: esta función ayuda a iniciar y mantener una comunicación, así

como revisar que no pierda su ritmo e importancia. Por ejemplo, cuando la

educadora explica un tema a los niños y estos están distraídos, puede llamar su

atención al hacer preguntas, por ejemplo ¿me entienden? o comentarios como

“espérenme tantito”; estas palabras ayudan a que no decaiga la comunicación.

6. Función Estética: esta función habla de la forma, orden y originalidad o

creatividad del mensaje emitido. Ejemplos de mensajes que cumplen una función

estética o poética son los refranes como: “se amable y serás bien atendido”, y

“bien vestido, bien recibido”.24

2.3 La influencia familiar y la adquisición del lenguaje

El lenguaje, en su manifestación oral, es adquirido por cada individuo de

forma natural en los primeros años de vida de modo espontáneo y ordenado.

La adquisición del lenguaje oral es un proceso complejo y fundamental en el

desarrollo integral del niño que requiere ser favorecido primero en el contexto

familiar y social. Esta adquisición sigue una secuencia regular e invariable de

24

Este apartado se elaboró con base en: Ramírez Silva, Alonso, en : La comunicación educativa y la educación estética en la escuela primaria, Sep., UPN, Miguel Ángel Porrua,2000. P. 24-41.

Page 31: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26817.pdf · a mis padres jorge neria rosas y teresa hernandez morales, por su apoyo incondicional y moral sin su apoyo nunca hubiera

- 31 -

manera que todos los niños atraviesan por una serie de estadios similares en su

camino hacia la plena adquisición de su lengua materna.

El niño desde las primeras semanas después del nacimiento, utiliza un

lenguaje y se comunica por medio de gritos, del llanto y de ciertos sonidos para

expresar estados de ánimo, llamar la tención y demandar la satisfacción de sus

necesidades.

El bebé escucha las conversaciones de las personas adultas pero no participa

en ellas, sólo busca el origen del sonido de la voz y en ocasiones sonríe al

encontrarse con el hablante. El balbuceo del bebé es la forma como él se expresa

y comunica con el adulto; el niño responde con balbuceo, más cuando se platica

constantemente con él.

La relación afectiva entre la madre y el niño tiene particular importancia

durante los primeros meses. El bebé aprende a leer el rostro de su madre y a

responder con sonrisas y balbuceos; ella con frecuencia atiende a sus

necesidades, darle de comer, cambiarle el pañal, con sonrisas y con palabras

cariñosas, y si además se muestra tranquila y le platica, aunque no entienda, él

capta el afecto y la alegría que le comunica al sonreírle y al hablarle.

A los cuatro meses se vuelve sensible a su propia voz y parece escuchar

con placer los sonidos que emite. En estos momentos desarrolla un control sobre

su boca y garganta, y aunque aún no es capaz de articular esos sonidos,

aproximadamente a lo seis meses repite gritos y vocalizaciones sonoras.

Page 32: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26817.pdf · a mis padres jorge neria rosas y teresa hernandez morales, por su apoyo incondicional y moral sin su apoyo nunca hubiera

- 32 -

Entre los ocho y nueve meses, el niño ya puede gatear, ponerse de pie y,

finalmente, aproximadamente al año empieza a caminar. Conforme se desarrolla

principia la imitación de las palabras y las relaciona con los objetos; los niños van

aprenden a pensar y a utilizar el lenguaje de la manera que se utiliza en su

ambiente familiar.25

Durante el primer año intenta pronunciar y repetir silabas; por ejemplo series

como ma, ma, o pa, pa, pa o da, da, da. En el segundo año aparecen ya

pequeñas palabras como pan, papá. mamá, niño.

Los niños al ingresar a la escuela poseen un lenguaje que surgió de la

interacción con las personas de su medio familiar, ahí las palabras adquieren

significado y sentido; el niño adquiere el lenguaje a través de la transmisión

familiar. Esta adquisición se da en la edad promedio de cinco o seis años sin

problemas como tartamudeo y pronunciación de alguna letra como la r, es decir,

los niños que se desenvuelven en un medio familiar sociocultural propicio donde

exista mucha comunicación entre los familiares tiene mayores posibilidades de

adquirir el lenguaje en esta edad.

El niño adquiere el lenguaje en parte por imitación; es decir los niños observan

y escuchan en su entorno familiar y posteriormente ellos hablan y dicen las

palabras como las escucharon, por eso es que la imitación también es

fundamental en el desarrollo del lenguaje del niño y en la educación preescolar.

25

Op.cit.p.20

Page 33: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26817.pdf · a mis padres jorge neria rosas y teresa hernandez morales, por su apoyo incondicional y moral sin su apoyo nunca hubiera

- 33 -

En el entorno familiar el niño es un aprendiz que adquiere el lenguaje también

mediante el juego social, aprende a participar en este juego para satisfacer sus

intereses de comunicación, para expresar sus necesidades, sus ideas y sus

experiencias.

El niño adquiere la lengua materna y se favorece del desarrollo de sus

diferentes capacidades de acuerdo con el entorno social en que vive. Conforme

crece, pronuncia e identifica el significado de las palabras relacionadas con su

entorno, además, según Lise,26 adquiere el vocabulario de las personas con

quienes vive, quienes le proponen y las reafirma cuando participa en las diversas

situaciones cotidianas de comunicación. Existen varios autores que hablan sobre

la adquisición del lenguaje como Bruner y Piaget.

Para Bruner el niño adquiere el lenguaje primero con la madre, quien

habla y se comunica con él. Por medio de esta interacción, el niño aprende la

forma y el significado de las palabras; sin embargo más importante es que el niño

aprenda a usar el lenguaje y reafirme el conocimiento de las palabras, para eso es

fundamental el aspecto comunicativo que hace posible el desarrollo del lenguaje

oral.27

Bruner menciona que el niño es papaz de entender el significado de las

palabras, siempre y cuando exista una persona a su lado que utilice estas

palabras de manera adecuada, coherente y propia.

26

Veasé Tourtet, Lise. Op.cit. P16. 27

Este apartado fue elaborado con base en , BRUNER, Jerome. Cognición y desarrollo humano, Barcelona, Paídos 1995, P.117.

Page 34: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26817.pdf · a mis padres jorge neria rosas y teresa hernandez morales, por su apoyo incondicional y moral sin su apoyo nunca hubiera

- 34 -

Para este autor existen dos impulsos relacionados con la adquisición del

lenguaje oral, el primero se refiere al impulso natural relacionado con las

capacidades innatas naturales y el segundo corresponde al ambiente familiar y el

medio en que se desenvuelve; para Bruner estas dos fuerzas son un apoyo para

la adquisición del lenguaje oral.

Por último Bruner menciona que durante la primera infancia madre e hijo crean

su propia forma de comunicación y de esta manera el niño va adquirir el lenguaje

poco a poco.

También Piaget28 proporciona diferentes explicaciones respecto a la adquisición

y desarrollo del lenguaje, y divide el lenguaje infantil en egocéntrico y socializado.

El lenguaje egocéntrico es aquel donde el niño sólo habla sobre sí mismo, no

toma en cuenta a su interlocutor, no trata de comunicarse ni espera respuesta, no

le importa si los otros le ponen atención; piensa en voz alta.

Por medio del lenguaje socializado, el niño intenta un intercambio con los

demás, observa el trabajo y la conducta de los demás, ordena, pregunta y da

respuestas.

No hay que perder de vista también los cambios evolutivos que

experimenta el ser humano: socialmente el niño es capaz de expresar sus

necesidades desde el nacimiento por medio del llanto, así conforme crece

manifestará sus necesidades de diferentes maneras, según las relaciones que

establezca con los diferentes miembros de la familia y con otros niños

28

Piaget, Jean. Seis estudios de psicología. Barcelona, Labor.1995,p.120

Page 35: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26817.pdf · a mis padres jorge neria rosas y teresa hernandez morales, por su apoyo incondicional y moral sin su apoyo nunca hubiera

- 35 -

2.4 El periodo preoperatorio y el lenguaje del niño preescolar.

Piaget plantea cuatro estadios o periodos para explicar el desarrollo intelectual

del niño, su forma de interactuar con los objetos y con las personas y, en general,

su comportamiento y la manera como crece. También el desarrollo se caracteriza

por procesos y estructuras mentales que se fortalecen para permitir el paso al

siguiente periodo. Cada estadio o periodo se presenta en edades determinadas y

son los siguientes:

Periodo sensomotriz (cero a 24 meses aprox.)

Periodo preoperatorio (dos a siete años).

Periodo de operaciones concretas (siete a once años aprox.)

Periodo de operaciones formales (once años en adelante).

En el presente trabajo sólo abordaré el periodo preoperatorio, que se relaciona

con la edad de los niños de educación preescolar, y donde el lenguaje ya se

presenta de manera simbólica.

El período comprende de los 2 a los 7 años, cuando se empieza a reforzar el

lenguaje, y con este logro se observan avances del pensamiento y del

comportamiento emocional y social del niño. El lenguaje es la manifestación de

cómo el ser humano puede usar palabras en lugar de objetos, personas, acciones,

sentimientos y pensamientos.

En este periodo el niño parece ser un investigador constante, investiga su

ambiente de tal manera que todos los días crea y recrea nuevos símbolos que

Page 36: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26817.pdf · a mis padres jorge neria rosas y teresa hernandez morales, por su apoyo incondicional y moral sin su apoyo nunca hubiera

- 36 -

utiliza en la comunicación consigo mismo y con otros. Estos símbolos tienen

todavía una interpretación personal para el niño, debido a que los significados

para él son diferentes a los del adulto, a pesar de utilizar el mismo lenguaje no

siempre tiene el mismo marco referencial para comunicarse, porque el

pensamiento del niños es aún preconceptual y el del adulto está estructurado.

El niño es capaz de manipular la realidad simbólica, su pensamiento es parte

de representaciones reales que maneja desde el interior.

En este momento su lenguaje es la principal arma que utiliza para expresar sus

deseos; antes y al comienzo de este periodo su lenguaje es egocéntrico en el

sentido de que no comparte ni intercambia ideas, no transmite información a los

demás; su pensamiento, posteriormente coordina perspectivas de diferentes

individuos, incluido él mismo y su comportamiento también es más similar al de los

mayores; el niño antes utilizaba un aparato motor para expresar sus sentimientos

ahora es su lenguaje. Además, según Piaget:

Gracias al lenguaje el niño es capaz de evocar las situaciones no actuales y

liberase de las fronteras del espacio próximo y del presente, o sea de los límites

del campo perceptivo; los objetos y los acontecimientos ya no son únicamente

captados en su inmediatez perceptiva, sino que también se insertan en un marco

conceptual y racional que enriquece su conocimiento.29

Su lenguaje se vuelve más claro, mejor articulado y se comprende mejor; es

complejo en su estructura gramatical, y el niño construye oraciones de manera

más completa, de 5 a 8 palabras.

29

Ibídem .p.112

Page 37: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26817.pdf · a mis padres jorge neria rosas y teresa hernandez morales, por su apoyo incondicional y moral sin su apoyo nunca hubiera

- 37 -

En esta etapa el carácter del niño también es egocéntrico y se observa

mediante el juego simbólico o juego de imitación, este juego consiste en que

adopta un objeto y le da un significado diferente al de la realidad; por ejemplo, un

lápiz para un adulto sirve para escribir mientras que el niño podría utilizarlo como

un avión o un micrófono, este juego lo crea de manera espontánea imitando

gestos de los adultos.

El juego es un factor importante para el desarrollo completo, por medio de

éste el niño desarrolla todas sus capacidades físicas y sociales, además de que el

juego es el lenguaje propio de los niños puesto que les permite desarrollar sus

pensamientos; el juego ayudará al niño a favorecer y complementar su lenguaje,

pues por medio de éste desarrollará potencialidades y aprendera todo lo que le

sea enseñado; en cuanto a su pensamiento se desarrolla en el momento que hay

un contacto con el medio social y material.

En este capítulo vimos que el lenguaje es importante en todos los aspectos, se

revisó y en los niños es importante fomentarlo, en el tercer capítulo se proponen

un taller para padres de familia con el fin de integrar padre e hijo y ayudar al

desarrollo del lenguaje.

Page 38: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26817.pdf · a mis padres jorge neria rosas y teresa hernandez morales, por su apoyo incondicional y moral sin su apoyo nunca hubiera

- 38 -

CAPITULO 3. TALLER PARA PADRES DE FAMILIA PARA

FAVORECER EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL EN

CASA.

Este taller consiste en invitar a los padres de familia a participar y enriquecer el

desarrollo del lenguaje oral de sus hijos; se plantea que participen en experiencias

significativas que favorezcan su capacidad expresiva para que, mediante el juego,

comprendan y, junto con la escuela, encuentren estrategias para desarrollar el

lenguaje oral de sus hijos en edad preescolar. Asimismo se pretende contribuir a

mejorar, en lo posible, la comunicación entre los integrantes de la familia.

El taller contará con siete sesiones, y se trabajará un día a la semana durante

una hora y media aproximadamente; se hará en el plantel de la escuela, con los

padres de familia y sin la participación de sus hijos. Se propone que el taller sea

impartido, según las condiciones de la escuela, por una coordinadora que puede

ser una pedagoga, quien podría trabajar con grupos de padres formados de

acuerdo con ciertos criterios, o bien por las educadoras que podrían llevarlo a

cabo con los padres del grupo de niños que atienden.

Los propósitos, los contenidos y las actividades se proponen, en general, de

acuerdo con las diferentes funciones del lenguaje oral: función fática, función

expresiva o emotiva, función referencial, función conminativa, función

metarreferencial, función estética. Cada una de estas funciones se explicaron en

el capítulo anterior de este trabajo.

Page 39: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26817.pdf · a mis padres jorge neria rosas y teresa hernandez morales, por su apoyo incondicional y moral sin su apoyo nunca hubiera

- 39 -

En cada sesión los padres realizarán diferentes actividades relacionadas con

una función del lenguaje dominante y alguna secundaria y, de acuerdo con los

modificaciones que consideren convenientes, las llevarán a cabo posteriormente

en casa con sus hijos. A partir de la segunda, al inicio de las sesiones, los padres

expondrán los resultados que obtuvieron con las actividades que ellos pusieron en

práctica.

También al inicio de cada sesión se expondrá en qué consiste la función del

lenguaje que pondrán en práctica, el propósito y las actividades correspondientes,

se promoverá su participación y, para el cierre, se solicitará que hagan una

evaluación sobre el desarrollo de las actividades que se realizaron.

Asimismo, al término de la actividad se proporcionarán las sugerencias para

realizar esa misma actividad pero adaptada para los niños.

De acuerdo con estos planteamientos el propósito general del taller para padres

es:

Proponer alternativas pedagógicas que desarrollan los padres de familia de

acuerdo con las seis funciones del lenguaje oral y con las características infantiles

de niños y niñas

Page 40: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26817.pdf · a mis padres jorge neria rosas y teresa hernandez morales, por su apoyo incondicional y moral sin su apoyo nunca hubiera

- 40 -

Sesión 1 ¿Quién eres?

Objetivo:

Estimular la participación y la convivencia entre los padres y con la

coordinadora, de manera que, por medio del lenguaje, expresen algunas

características de su personalidad.

Introducción.

La coordinadora dará la bienvenida a todos los padres de familia y explicará

ampliamente el porqué de este taller, en qué consiste, los propósitos, la

organización y el carácter de las actividades y de su participación.

Desarrollo.

Esta primera sesión servirá para que todos los padres de familia se conozcan un

poco. Cada padre pasará al frente, dirá su nombre completo, como le gusta que lo

llamen, tres características similares a las de su hijo o hija, y así irán pasando

todos. Se le dará a cada padre una tarjeta donde pondrá su nombre o como le

gusta que lo llamen, misma que portará durante el taller.

También la coordinadora dirá su nombre y expresará cuáles considera que son

algunas de sus características personales. Se explicará que estas actividades

requieren fundamentalmente el uso del lenguaje para hacer que se cumpla una

función emotiva o expresiva

Page 41: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26817.pdf · a mis padres jorge neria rosas y teresa hernandez morales, por su apoyo incondicional y moral sin su apoyo nunca hubiera

- 41 -

Sugerencia.

Para realizar una actividad semejante en casa, los padres preguntarán a sus hijos

el nombre de su maestra y el de dos compañeros. También les pedirán que

expresen cómo se sienten en la escuela, cómo son sus compañeros y la maestra

y qué piensan de ellos. Se sugiere que una vez terminada la actividad los padres

tomen nota de las respuestas de sus hijos que consideren más significativas.

Cierre de sesión

Se preguntará a los padres qué les pareció la primera sesión y si tienen alguna

duda con respecto al taller, y específicamente respecto a la función emotiva o

expresiva del lenguaje.

Material: tarjetas, plumones

Page 42: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26817.pdf · a mis padres jorge neria rosas y teresa hernandez morales, por su apoyo incondicional y moral sin su apoyo nunca hubiera

- 42 -

Sesión 2. Inventemos un cuento

Objetivo:

Fomentar la imaginación y la creatividad y manifestarlas por medio de la

expresión oral.

Introducción.

Se explicará a los padres que la primera sesión sirvió para conocerse un poco,

saber sus nombres así como quiénes son sus hijos. Ahora, a partir de esta

segunda sesión, se explicará cada una de las siguientes funciones del lenguaje

oral.

En esta sesión la función que se explicará será la conminativa, su función es

invitar al emisor y al receptor a que realicen determina actividad.

Posteriormente se comentarán los resultados de la actividad realizada en casa y

que fue propuesta en la sesión anterior.

Desarrollo.

Se dividirá el grupo en equipos de cuatro a cinco personas, se les darán hojas y

lápiz donde tendrán que realizar un pequeño cuento de por lo menos un cuartilla, a

cada equipo se les repartirá una hoja extra con diez palabras específicas, por

ejemplo, horizonte, ciervos, humilde, manjares, mozo, estas palabras fueron

sacadas del libro Navidad en la montaña de Ignacio M. Altamirano.

Page 43: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26817.pdf · a mis padres jorge neria rosas y teresa hernandez morales, por su apoyo incondicional y moral sin su apoyo nunca hubiera

- 43 -

La educadora o la coordinadora podrá elegir cualquier otro cuento, el caso es que

todos los equipos tengan las mismas palabras. Cada equipo deberá realizar un

cuento que las incluya.

Sugerencia.

En casa padre e hijo realizarán un cuento, tomarán una hoja y la doblarán en

cuatro partes. El padre comenzará con una palabra o frase, por ejemplo, “ érase

una vez” y le preguntará al hijo qué sigue, el padre anotará en el cuadro superior

izquierdo de la hoja y así sucesivamente; deberá dejar en cada cuadro un

espacio para que una vez terminado el cuento pida a su hijo que lo ilustre. Cada

cuadro será ilustrado por el niño. Terminado el cuento se abrirá la hoja y juntos

leerán el cuento ilustrado. Esta actividad ayudará al niño a expresarse más.

Cierre de sesión.

Cada equipo pasará al frente a leer su cuento y todos harán un comentario al

respecto. La educadora preguntará a los equipos si les costó trabajo crear este

cuento; después explicará que todos los equipos tenían las mismas palabras y que

estas fueron tomadas del libro Navidad en las montañas. Preguntará a los padres

si alguno ya lo leyó y explicará a grandes rasgos de qué se trata y todos verán qué

equipo se acercó más a este cuento. Por último, se les preguntará que si la

actividad tiene que ver con la función que se explicó al principio, conminativa. Se

explicará que también esta actividad tiene que ver con la función expresiva y

poética. La educadora explicará que sí se cumplió el objetivo de esta función, pues

Page 44: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26817.pdf · a mis padres jorge neria rosas y teresa hernandez morales, por su apoyo incondicional y moral sin su apoyo nunca hubiera

- 44 -

consiste en invitar al receptor a realizar algo, y aquí se les pidió que realizaran un

cuento con palabras específicas.

Material: Hojas, lápices, lista de palabras

Page 45: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26817.pdf · a mis padres jorge neria rosas y teresa hernandez morales, por su apoyo incondicional y moral sin su apoyo nunca hubiera

- 45 -

Sesión 3. El debate

Objetivo.

Fomentar la participación de los padres en la discusión de un tema de manera

ordenada y respetar las opiniones de los demás.

Introducción.

Se preguntará a los padres sobre algunos cuentos que escribieron sus hijos, qué

fue lo que escribieron y si se dieron cuenta de la gran imaginación que éstos

tienen; ahora la educadora les explicará que se trabajará con otras funciones del

lenguaje oral: la referencial; y la fática la primera se basa en un aspecto o parte de

la realidad o tema específico, la segunda, la fática, en utilizar el lenguaje para

iniciar, continuar y mantener la comunicación.

Desarrollo

Esta actividad consiste en dividir al grupo de padres en dos equipos, se darán a

conocer varios temas, y los padres elegirán, por ejemplo, el aborto. Un equipo

estará a favor y el otro equipo en contra. Cada equipo tendrá que defender su

punto de vista, mientras que la educadora trabajará como coordinadora dando la

palabra a los equipos y a los integrantes según su turno, durante un tiempo

establecido y de acuerdo con una participación equilibrada de todos los padres

Page 46: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26817.pdf · a mis padres jorge neria rosas y teresa hernandez morales, por su apoyo incondicional y moral sin su apoyo nunca hubiera

- 46 -

Sugerencia.

En casa, los padres decidirán si durante la comida o la cena platicarán con sus

hijos y les harán preguntas como si es bueno lavarse las manos antes o después

de comer y por qué. También se les pedirá que observen cómo iniciaron la

conversación con sus hijos, quién habla más, si hay silencios prolongados y cómo

utilizan el lenguaje para asegurar que se mantenga la comunicación.

Cierre de sesión.

Cada equipo expondrá su sentir respecto al debate, cómo se sintieron y qué les

pareció. También analizarán qué planteamientos fueron más objetivos, es decir, si

se aportaron pruebas o evidencias. En cuanto a la función fática; se les pedirá que

describan lo que hizo la coordinadora para que pudieran comunicarse de manera

ordenada, para que no decayera el debate y para que se iniciara y mantuviera la

comunicación con la participación de todos.

Material: ninguno

Page 47: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26817.pdf · a mis padres jorge neria rosas y teresa hernandez morales, por su apoyo incondicional y moral sin su apoyo nunca hubiera

- 47 -

Sesión. 4 Jugando a hacer rimas.

Objetivo.

Utilizar la palabra como herramienta creativa y aprender que existen recursos

sonoros, para que el lenguaje cumpla con una función estética o poética.

Introducción.

Se platicará sobre la actividad realizada en casa que es lo que dijeron sus hijos,

después se explicará la función estética o poética, que habla de aclarar los signos

lingüísticos.

Desarrollo.

Se reunirá a todo el grupo en círculo, la coordinadora explicará al grupo la

actividad que se realizará. Está consiste en que el primer padre tendrá que decir

su nombre y el que está a su lado dirá otro que rime con el nombre o la palabra

final dicha por su compañero. Por ejemplo, la coordinadora será la primera en

empezar la actividad, ella dirá zapato y el padre de familia que está al lado de ella,

del lado izquierdo, tendrá que decir una rima con la palabra que la coordinadora

dijo, por ejemplo “zapato, lo tiene el gato”, y así sucesivamente. Una vez que se

haya terminado la primera vuelta, se regresará con el fin de que todos participen.

Page 48: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26817.pdf · a mis padres jorge neria rosas y teresa hernandez morales, por su apoyo incondicional y moral sin su apoyo nunca hubiera

- 48 -

Sugerencia.

Los padres realizarán la misma actividad con sus hijos, el padre pedirá a su hijo

que con su nombre busque palabras que suenen igual a su nombre. Por ejemplo,

Susana-ventana, Ramón- ratón.

Cierre de sesión.

Se les preguntará a los padres si les gustó la actividad y si entendieron en qué

consiste esta función y si tienen otra actividad que se relacione con esta función.

Material. Ninguno

.

Page 49: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26817.pdf · a mis padres jorge neria rosas y teresa hernandez morales, por su apoyo incondicional y moral sin su apoyo nunca hubiera

- 49 -

Sesión 5: Recreando un cuento.

Objetivo.

Desarrollar su creatividad para la escritura de texto literarios.

Introducción.

Se platicará la actividad realizada con sus hijos si les fue difícil encontrar y definir

palabras relacionadas con su nombre. Posteriormente, se explicará la siguiente

función estética, también interviene en la forma, la organización y la creatividad

que se emplea para la composición literaria, en este caso en la escritura de

cuentos..

Desarrollo.

Se pedirá al grupo que formen equipos de cinco a seis personas, una vez ya

realizados la coordinadora entregará a cada equipo cuentos tradicionales, como

Caperucita Roja, Blanca Nieves. La coordinadora pedirá a cada padre que lea su

cuento con su equipo sin que los otros equipos puedan escucharlos; la

coordinadora le pedirá a cada equipo que realice diferentes cambios como son:

cambio de personajes, de lugares, de roles, de situaciones, para que su desenlace

sea distinto.

Page 50: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26817.pdf · a mis padres jorge neria rosas y teresa hernandez morales, por su apoyo incondicional y moral sin su apoyo nunca hubiera

- 50 -

Sugerencia.

Que los padres realicen la misma actividad y pidan a sus hijos que creen un

cuento con base en algún cuento tradicional.

Cierre de sesión.

Se le pedirá a cada equipo que pase al frente y diga su cuento recreándolo

mientras que los otros equipos escuchan con atención, una vez terminado el

cuento la coordinadora preguntará si saben a qué cuento tradicional; se refiere si

es original la historia que resultó y si los que reelaboraron el cuento fueron

creativos.

Material: un cuento

Page 51: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26817.pdf · a mis padres jorge neria rosas y teresa hernandez morales, por su apoyo incondicional y moral sin su apoyo nunca hubiera

- 51 -

Sesión 6: Conociendo nuevas palabras.

Objetivo:

Reconocer la riqueza lingüística a partir del uso y conocimiento de nuevas

palabras.

Introducción.

Como en cada inicio de sesión, se platicará la actividad realizada en casa con sus

hijos si existe alguna duda y la reacción y respuestas de sus hijos. Ahora se

explicará la siguiente función del lenguaje, ésta es la metarreferencial. Esta

función trata de aclarar los signos lingüísticos que existen en la comunicación.

Desarrollo.

Se pedirá al grupo que se reúna en equipos de cinco a seis personas. Una vez

integrados, la coordinadora entregará a cada equipo una hoja con 10 palabras

distintas y complicadas, cada equipo tendrá que hacer gestos y movimientos

corporales para que el otro equipo adivine de qué palabra se trata. Se darán 30

segundos para adivinar cada una de ellas.

Sugerencia.

Leer con sus hijos un cuento y conforme se vaya leyendo se sugiere hacer

preguntas a sus hijos con respecto a una palabra difícil para ellos y explicar su

Page 52: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26817.pdf · a mis padres jorge neria rosas y teresa hernandez morales, por su apoyo incondicional y moral sin su apoyo nunca hubiera

- 52 -

significado y si existe otra forma de nombrar esa palabra.

Cierre de sesión.

Cada equipo pasará al frente y leerá a todo el grupo sus palabras así como su

significado, sus antónimos y sinónimos para que los demás aprendan nuevas

palabras.

Material. Ninguno

Por último se presentan las conclusiones así como las fuentes de apoyo utilizadas

para este trabajo.

Page 53: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26817.pdf · a mis padres jorge neria rosas y teresa hernandez morales, por su apoyo incondicional y moral sin su apoyo nunca hubiera

- 53 -

Sesión 7: Comunicar para compartir.

Objetivo:

Comprender cómo podemos utilizar mejor la comunicación y el lenguaje para

compartir experiencias, intereses, sentimientos e ideas.

Introducción.

Se pedirá a los padres que lean el cuento reelaborado por uno de sus hijos y se

les preguntará si fue una actividad interesante la que realizaron o si hubo algunas

dificultades. Posteriormente se explicará que el lenguaje cumple varias funciones

durante función fática, que consiste en iniciar, así como propiciar la participación

para que los participantes logren expresarse y escucharse mutuamente.

Desarrollo.

Se formarán equipos de cuatro padres de familia para que platiquen del tema que

ellos elijan libremente, o bien de los temas que la coordinadora propone: la

educación de los hijos, el trabajo al que se dedican, el gasto familiar o el

pasatiempo favorito.

Después de 50 minutos de conversación, cada equipo responderá las siguientes

preguntas: ¿quién y cómo se inició la plática?, ¿hubo interrupciones?, ¿Cómo se

reinició la comunicación?, ¿quién habló más tiempo?, ¿ terminaron a tiempo o les

hizo falta más tiempo?, ¿creen que la plática se dio en un clima de confianza?,

Page 54: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26817.pdf · a mis padres jorge neria rosas y teresa hernandez morales, por su apoyo incondicional y moral sin su apoyo nunca hubiera

- 54 -

¿ cuáles fueron las dificultades?, ¿se logró una buena comunicación?.

Sugerencia.

Se sugiere a los padres que en una reunión de la familia se observen cómo se

lleva a cabo la comunicación y respondan a preguntas como las que planteamos

en el desarrollo y que incluyan otras si les parece necesario.

Cierre de sesión.

Un representante de cada equipo pasará al frente a exponer las respuestas al

cuestionamiento; después, entre todo el grupo, se expresarán opiniones acerca de

las actividades realizadas y de la importancia de la función fática.

Material. Ninguno

Page 55: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26817.pdf · a mis padres jorge neria rosas y teresa hernandez morales, por su apoyo incondicional y moral sin su apoyo nunca hubiera

- 55 -

CONCLUSIONES

Al realizar este trabajo, se observó que la situación de la educación preescolar

antes no era importante. Los niños asistían con su padres a las fábricas a trabajar;

fue creciendo la población y es ahí cuando el gobierno empieza a crear

instituciones para que asistan los niños pequeños.

Es así como la educación preescolar tomó mayor importancia para el

gobierno. La preocupación de algunos pedagogos fue parte importante para este

auge, como: Froebel, Montesori y Piaget contribuyeron a esta educación.

Cada niño construye su propia lengua según su contexto socio-cultural y

familiar así como por medio de la práctica. Esta es fundamental y se da por medio

de la interacción con los demás.

Los niños, al entrar al preescolar, ya cuentan con un lenguaje, es ahí donde

las educadoras intervienen para ayudar a complementar y enriquecer el lenguaje.

Este se aprende mediante un proceso, y el niño construye de manera natural,

con la interacción constante con los sujetos y objetos de su medio.

El ingreso a la vida social ocurre por la vía del lenguaje, concretamente del

lenguaje oral, por eso la escuela cumple un papel importante y es pertinente que

desde la educación inicial se desarrollen acciones para que el niño construya su

propio lenguaje y pueda usarlo con seguridad y propiedad para comunicarse en

diversas situaciones y según sus propios propósitos.

Page 56: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26817.pdf · a mis padres jorge neria rosas y teresa hernandez morales, por su apoyo incondicional y moral sin su apoyo nunca hubiera

- 56 -

El taller que se presentó como propuesta tiene el propósito de que se pueda

poner en práctica, ya que las actividades ayudarán a fomentar la comunicación en

los niños junto con sus padres así como con las educadoras. Se espera que todos

aprendan a manifestar sus sentimientos, gustos y preferencias. Este taller también

busca que los padres se acerquen más a las actividades de sus hijos y juntos

enriquezcan su lenguaje.

Existe una gran necesidad de ahondar más en este tema. Es importante

seguir creando y proponiendo más estrategias para seguir fomentando el

desarrollo del lenguaje en los niños y en las niñas de manera dinámica y variada.

El lenguaje oral se convierte entonces en una condición necesaria para la

vida social. Se plantea la necesidad de propiciar su desarrollo desde la educación

inicial.

Sin embargo; son necesarias la acción y la orientación planeadas, no sólo

por parte del educador; sino también de los padres. Por eso se proponen las

estrategias para favorecer el desarrollo del lenguaje y de la comunicación en casa

Page 57: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26817.pdf · a mis padres jorge neria rosas y teresa hernandez morales, por su apoyo incondicional y moral sin su apoyo nunca hubiera

- 57 -

BIBLIOGRAFIA

BRUNER, Jerome. Cognición y desarrollo humano. Barcelona, Paídos, 1995.

CARRTERO, Mario. Pedagogía de la escuela infantil. Madrid, Santillana, 1989.

CASTILLEJO, Brull. “La educación infantil”, en: Pedagogía de la educación preescolar. México, Santillana, 1992. p15.

GARCÍA, Sicilia. Psicología evolutiva y educación preescolar. México, Santillana, 1992. LURIA, A. P. Lenguaje y pensamiento. Barcelona, Fontanella, 1980.

LEWIS, David. El lenguaje secreto del niño. Barcelona. Roca. 1989.

MILLER.A.George. Lenguaje y habla, Madrid, Alianza psicología 1994.

PENCHANSKY , Lydia, El jardín de infantes hoy.Buenos Aires,1983.

PHILIPS, Dale. Desarrollo del lenguaje, un enfoque psicolingüístico. México,

Trillas,1984

PIAGET, Jean. La representación del mundo en el niño. Madrid, Moratas, 1920.

PIAGET, Jean. Seis estudios de psicología, Barcelona, España, 1995.

PIAGET, Jean. El lenguaje y el pensamiento del niño pequeño. México, Paidós,

1997.

RAMIREZ Silva, Alonso, La comunicación educativa y la educación estética en la

escuela primaria. Sep., UPN, Miguel Ángel Porrúa, 2000.

SEP. Guía didáctica para orientar el desarrollo del lenguaje oral y escrito en el

nivel preescolar. México, 1988.

SEP. Programa de educación preescolar. 2004-2005.

SERRAT, Elisabet, La adquisición del lenguaje. Barcelona, Ariel, 2000.

Page 58: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26817.pdf · a mis padres jorge neria rosas y teresa hernandez morales, por su apoyo incondicional y moral sin su apoyo nunca hubiera

- 58 -

TOURTET, Lise. Lenguaje y pensamiento preescolar. Madrid, Narcea, 1987.

VIGOTSKY, Lev.S. Pensamiento y lenguaje, Alfa y Omega. México, 1996.

.

.