UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚ·NEZ DE MAYOlLO

144
UNIVERSIDAD NACIONAL "SANTIAGO ANTÚ·NEZ DE MAYOlLO" ESCUELA DE POSTGRADO EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO Y LAS DECISIONES GERENCIALES EN LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DE LA CIUDAD DE HUARAZ PERIODO 2010- 2011 Tesis para optar el Grado de Maestro en Administración Mención en Administración de Negocios - MBA DEMETRIO ALBERTO NARVÁEZ SALAZAR · Asesor: M. Se. JUAN EMILIO VILCHEZ CARCAMO Huaraz - Perú 2014 \ . Registro: T0382

Transcript of UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚ·NEZ DE MAYOlLO

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚ·NEZ DE MAYOlLO

UNIVERSIDAD NACIONAL "SANTIAGO ANTÚ·NEZ DE MAYOlLO"

ESCUELA DE POSTGRADO

EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO Y LAS DECISIONES

GERENCIALES EN LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS

EMPRESAS DE LA CIUDAD DE HUARAZ

PERIODO 2010- 2011

Tesis para optar el Grado de Maestro

en Administración

Mención en Administración de Negocios - MBA

DEMETRIO ALBERTO NARVÁEZ SALAZAR ·

Asesor: M. Se. JUAN EMILIO VILCHEZ CARCAMO

Huaraz - Perú

2014

\ . N° Registro: T0382

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚ·NEZ DE MAYOlLO

MIEMBROS DEL JURADO

Doctor Luis Augusto Villanueva Benites Presidente

Magíster Antonio Mercedes Herrera Suárez Secretario

Magíster Juan Emilio Vílchez Cárcamo Vocal

11

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚ·NEZ DE MAYOlLO

ASESOR

Magíster Juan EmilioVílchez Cárcamo

111

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚ·NEZ DE MAYOlLO

AGRADECIMIENTO

• Mi agradecimiento a la Universidad Nacional "Santiago Antúnez de Mayolo"

por darme la oportunidad de superarme profesionalmente, a la escuela de post

grado por implementar la mención, Administración de Negocios - MBA.

• Mi gratitud al M.Sc. Juan Emilio Vílchez Cárcamo por su colaboración en la

ejecución del presente estudio.

IV

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚ·NEZ DE MAYOlLO

A Dios, sobre todas las cosas.

A mis Padres, Marino y Dora, con mucha gratitud.

A mis hijas, Alexandra y Luciana, razón de mi vida.

A mi esposa, Angélica, por su paciencia y comprensión.

V

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚ·NEZ DE MAYOlLO

ÍNDICE

Página

Resumen vm

Abstract lX

I. INTRODUCCIÓN

Objetivos

Hipótesis

Variables

1-7

6

7

7

11. MARCO TEÓRICO 8-43

2.1. Antecedentes 8

2.2. Bases teóricas 11

2.3. Definición de términos 40

111. MATERIALES Y MÉTODOS 44- 49

3.1. Tipo y diseño de Investigación 44

3.2. Plan de recolección de la información y/o diseño estadístico 45

3.3. Instrumento de recolección de la información 47

3.4. Plan de procesamiento y análisis estadístico de la información 48

IV. RESULTADOS 50-88

V. DISCUSIÓN

VI. CONCLUSIONES

Vl

89-95-

96

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚ·NEZ DE MAYOlLO

VII. RECOMENDACIONES

VIII. BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

Vll

97-98

99-100

101

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚ·NEZ DE MAYOlLO

RESUMEN

El presente trabajo de investigación denominado "El Planeamiento Estratégico y

las Decisiones Gerenciales en las Pequeñas y Medianas Empresas de la

Ciudad de Huaraz", tuvo como objetivo principal, Determinar el nivel de

influencia del proceso de la planeación estratégica en las decisiones gerenciales de

las pequeñas y medianas empresas de Huaraz, 201 O - 2011.

Para alcanzar tal propósito se formuló la siguiente hipótesis: El planeamiento

estratégico limitado, influye desfavorablemente en la toma de decisiones

gerenciales de las pequeñas y medianas empresas de Huaraz, periodo 201 O -

2011.

Los resultados indican que en la mayoría de las pequeñas y medianas empresas

de la ciudad de Huaraz, las decisiones gerenciales que se adoptan, han sido

determinadas poca eficaces.

Se recomienda que los titulares de las pequeñas y medianas empresas de Huaraz,

conjuntamente con su personal, participen en capacitaciones, cursos, talleres y

otros relacionados a gestión empresarial, para que a partir de ello puedan mejorar

su perfil y su gestión administrativa, el resultado de todo esto determinará que se

está planificando de manera estratégica y se están tomando mejores decisiones.

Asimismo se debe promover en los titulares de las pequeñas y medianas empresas

de Huaraz, para que continuamente analicen y determinen con objetividad los

cambios que se presentan en el entorno e interno de la empresa, situación que

ayudará a planificar y tomar decisiones eficientes con resultados eficaces.

Palabras clave: Planeación estratégica, toma de decisiones gerenciales.

Vlll

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚ·NEZ DE MAYOlLO

ABSTRACT

This research paper titled "The Strategic Planning and Management Decisions in

Small and Medium Enterprises of the City of Huaraz," had as its main objective,

determine the level of influence the process of strategic planning in management

decisions of small and medium enterprises in Huaraz, 201 0-2011.

To achieve this purpose the following hypothesis was formulated: Limited

strategic planning, adversely influence the management decisions of small and

medium enterprises in Huaraz, period 2010-2011.

The results indicate that in most small and medium enterprises in the city of

Huaraz, management decisions made have been determined effective walking.

It is recommended that owners of small and medium enterprises in Huaraz,

together with their staff, participate in training courses, workshops and other

related business management, so that from it can enhance your listing and

administrative management, the result all this will determine that it is planning

strategically and are making better decisions.

Should also promote the holders of small and medium enterprises in Huaraz, to

continuously analyze and objectively determine the changes that occur in the

domestic environment and the company, a situation that will help you plan and

make efficient decisions with effective results.

Keywords: Strategic planning, managerial decision making.

IX

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚ·NEZ DE MAYOlLO

l. INTRODUCCIÓN

La investigación propuesta busca demostrar que el proceso del planeamiento

estratégico en su aplicación limitada por las pequeñas y medianas empresas de

Huaraz influye en el proceso de la Toma de decisiones gerenciales.

Para alcanzar los objetivos de la investigación se ha utilizado instrumentos de

investigación como la encuesta y la entrevista que al validarse permite demostrar

la hipótesis planteada:

Para identificar esta relación partimos señalando que el planeamiento estratégico

es la herramienta que contempla de forma ordenada y coherente las metas,

objetivos, estrategias, políticas, tácticas y directrices en tiempo y espacio, así

como los instrumentos, mecanismos y acciones para llegar a los fines deseados, se

trata de un instrumento dinámico sujeto a modificación en función de sus

resultados, ligados siempre al entorno.

En su aplicación de la planificación estratégica debe responderse a tres preguntas

básicas:

¿Dónde estamos? Que permite realizar análisis de la situación, análisis del

entorno, análisis del interno, análisis de la competencia.

¿Dónde queremos llegar? Que permite plantear Objetivos y Metas a largo plazo.

¿Cómo podemos llegar donde queremos? Que permite comprender el Mercado,

la Competencia, y diseñar las Estrategias apropiadas.

La respuesta a estas preguntas ayudan a configurar el esquema de desarrollo del

Plan Estratégico que necesitan las Pequeñas y Medianas empresas de la ciudad de

Huaraz.

1

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚ·NEZ DE MAYOlLO

Por otro lado, La toma de decisiones gerenciales se refiere a todas las actividades

necesarias que se dan, desde identificar un problema, hasta finalmente resolverlo

poniendo en práctica la alternativa seleccionada; por lo tanto, está enmarcada en la

solución de problemas donde se debe encontrar alternativas de solución.

Cuando se habla sólo de toma de decisiones gerenciales se refiere a una etapa

dentro del proceso, donde debe existir por lo menos más de una alternativa de

solución, de lo contrario la decisión se reduciría.

El proceso de toma de decisiones presentado aquí debe tener una premisa, debe

ser efectuado en forma racional o "como debería hacerse" lo que deriva en

un modelo normativo o modelo prescriptivo para tomar decisiones y que sirva

como una guía objetiva para resolver un problema de la forma más óptima.

Esta racionalidad en concordancia con un modelo normativo significa tomar las

decisiones de acuerdo al criterio de costo y beneficio.

Realidad Problemática:

Debido a la coyuntura actual que afrontan las instituciones públicas y privadas

de nuestro país y a cambios constantes para adaptarse en este mundo cada vez

más competitivo y globalizado, las pequeñas y medianas empresas- PYMEs de

la ciudad de Huaraz, no son ajenas a ello, por eso el estudio realizado tiene

como objetivo principal el de evaluar el tipo de planeamiento estratégico que

adoptan las empresas para afrontar sus acciones presentes y futuras.

En comparación con otras ciudades más desarrolladas del Perú, en Huaraz, la

gran mayoría de las pequeñas y medianas empresas carecen de una planeación

estratégica y que estas guíen sus acciones futuras a un mejor desarrollo, es por

eso que, en las toma de decisiones que incurren los gerentes y/o propietarios de

2

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚ·NEZ DE MAYOlLO

las pequeñas y medianas empresas, se determinan sin el análisis previo de la

situación, inconsistencias ·con la visión y misión, con los objetivos, con las

políticas, así mismo se obvian cuestionamientos a las variables internas y

externas del entorno.

En consecuencia, los directivos de las pequeñas y medianas empresas de la ciudad

de Huaraz deben direccionar sus esfuerzos para formular documentos de gestión,

entre ellos los planes estratégicos para que estos orienten sus actividades al logro

de metas propuestas. Esta realidad implica una mayor competitividad dentro del

mercado local y nacional; ya que mediante una eficiente planificación estratégica

podremos optar por decisiones más acertadas y así acceder a otros mercados en

condiciones de igualdad.

Las decisiones gerenciales que se toman en las pequeñas y medianas empresas del

mercado local, deben basarse en elementos críticos del planeamiento estratégico

para obtener una gestión exitosa, esto repercutirá en la colocación de bienes y

servicios con mayor ventaja y los mantendrá vigentes en el mercado.

En esta primera década del siglo XXI, en nuestra región y en la ciudad de Huaraz

se ha incrementado considerablemente la constitución y creación de nuevas

empresas, todas con magnitud de pequeña y mediana empresa, los rubros más

destacados son las de construcción y consultoría, debido a la millonaria

asignación de presupuestos que reciben los municipios y la región por efecto de

canon y sobre canon, la emanación de esto, es que en la gran mayoría de

empresas, desarrollan actividades empresariales sin los requisitos mínimos de

acreditación, es frecuente observar, como los empresarios dedicados a estos

rubros carecen de conocimientos científicos sobre planificación estratégica, pues

3

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚ·NEZ DE MAYOlLO

la falta de capacitación profesional por parte del personal que . dirige estas

empresas origina un problema; ya que en su gran mayoría estos cuentan solo con

personal de capacitación técnica e inclusive algunos empresarios actúan de

manera empírica, lo único que motiva es el espíritu emprendedor y sus ganas de

hacer empresa, hecho que va en desmedro de las diferentes empresas por lo que

los bienes y servicios que ofertan no están acorde a las exigencias y a las

expectativas del consumidor final.

En la investigación, encontramos una gran cantidad de empresas de magnitud

pequeña y mediana, distribuidos en diferentes sectores de la actividad económica,

tal como se muestra en el siguiente cuadro:

· Gráfico N° 1

ARTESANIA 36 108 15

SALUD 115 1,325

TRANSPORTE 238 425 227

INDUSTRIA 521 645 148

TURISMO 627 896 321

CONSTRUCCION 746 2,984 5,968

COMERCIO 2,725 6,185 1,621

Fuente: SUNAT 2012.

La información anterior nos permite indicar que, en Huaraz existen

aproximadamente 5,008 entre pequeñas y medianas empresas, todas distribuidas

en diferentes sectores de la actividad económica, 12,568 personas laborando como

empleados y 8,300 obreros, trabajando eventualmente, teniendo una total de

20,868 personas empleadas en estos sectores de la actividad económica en Huaraz.

4

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚ·NEZ DE MAYOlLO

Entre los factores observables que se han analizado rigurosamente, tenemos:

Carecen en su mayoría con la visión, misión, diagnostico situacional, metas,

núcleo de competencias, estrategias, arquitectura de estrategias y control, por ende

no tienen establecido sus objetivos organizacionales.

No cuentan con políticas que proporcionen guías generales para canalizar el

pensamiento administrativo en direcciones específicas, ya que las políticas son

esencialmente la expresión general del pensamiento administrativo acerca de las

acciones que deben realizarse para alcanzar los objetivos organizacionales.

Adolecen de procedimientos y reglas que describan una serie de acciones a

realizar, ya que las reglas indican o reglamentan lo que un miembro de la

organización debe o no debe hacer, esto ocurre en la gran mayoría de las pequeñas

y medianas empresas, ya que hacen caso omiso a implementarse con ellas, siendo

un requisito fundamental que el Ministerio de Trabajo exige para el buen

funcionamiento de dichas empresas.

Para decidir, muchos gerentes de las pequeñas y medianas empresas en Huaraz,

no consideran necesario factores del entorno e interno de la empresa (FODA),

toda vez que estos aspectos son determinantes para tomar decisiones efectivas.

Aunque las políticas, procedimientos, reglas, programas, planes, presupuestos,

visión, misión, objetivos, estrategias, valores se definen y describen

diferentemente, estos tienen distintos propósitos en las pequeñas y medianas

empresas, según el sector económico al que corresponden, por eso deben ser

consistentes y estar formulados para apoyar mutuamente la toma de decisiones y

los objetivos organizacionales.

5

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚ·NEZ DE MAYOlLO

Debido a que el resultado final del planeamiento estratégico es algún tipo de

acción que ayudara a lograr los objetivos, ésta debe estar encaminada a la

. implantación para tomar decisiones eficientes, si estos no se implantan los

objetivos organizacionales y la toma de decisiones no serán efectivas por lo que es

responsabilidad de los gerentes y empresarios tomar conciencia en la importancia

del planeamiento estratégico.

Esto permitió formular el problema ¿De qué manera influye el planeamiento

estratégico en las decisiones gerenciales de las pequeñas y medianas empresas de

Huaraz, periodo 2010- 2011? Y sustentados con problemas específicos ¿Cómo

se desarrolla el proceso de la planeación estratégica en las pequeñas y medianas

empresas de Huaraz, periodo 2010- 2011? Para analizar la primera variable de

investigación; y ¿Cuál es el nivel de aplicación que se logra alcanzar en las

decisiones gerenciales de las pequeñas y medianas empresas de Huaraz, periodo

201 O - 2011? Para la segunda variable de investigación.

OBJETIVOS:

Objetivo General

Determinar el nivel de influencia del proceso de la planeación estratégica en las

decisiones gerenciales de las pequeñas y medianas empresas de Huaraz, 201 O -

2011.

Objetivos Específicos

l. Describir cómo se desarrolla el proceso de la planeación estratégica en las

pequeñas y medianas empresas de Huaraz, periodo 201 O - 2011.

6

Page 16: UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚ·NEZ DE MAYOlLO

2. Identificar el nivel de aplicación que se logra alc~ar en las decisiones

gerenciales de las pequeñas y medianas empresas de Huaraz, periodo 2010-

2011.

HIPO TESIS:

El planeamiento estratégico limitado, influye desfavorablemente en la toma de

decisiones gerenciales de las pequeñas y medianas empresas de Huaraz, periodo

2010-2011.

Hipótesis Específicas:

l. El desarrollo del proceso de planeamiento estratégico es limitado en las

pequeñas y medianas empresas de Huaraz, periodo 201 O - 2011.

2. El nivel de aplicación de la Toma de Decisiones es poco eficaz en las

pequeñas y medianas empresas de Huaraz, periodo 2010-2011.

VARIABLES:

Las variables que identificamos en la presente investigación son a través de la

Relación Causal:

Variable Independiente: (VI)

Planeamiento Estratégico.

Variable Dependiente: (VD)

Toma de decisiones Gerenciales.

7

Page 17: UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚ·NEZ DE MAYOlLO

11. MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES:

Para realizar el presente trabajo de investigación denominado "El

Planeamiento Estratégico y las Decisiones Gerenciales en las Pequeñas y

Medianas Empresas de la Ciudad de Huaraz", no ha sido posible contar con

estudios anteriores en que traten de manera específica estos aspectos, pero se

tienen investigaciones y diagnósticos que dan referencia a situaciones

similares.

A nivel Internacional:

"MODELO DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA COMO SOPORTE A

LA GESTIÓN EXPORTADORA DE LA EMPRESA PROCESADORA

BOLIVIANA DE ALIMENTOS PROBAL", Tesis elaborada por

Guzmán Marañón Claudia Carola, 2001, Bolivia.- El presente trabajo de

investigación pretende adecuar la Planeación Estratégica a la empresa

Boliviana de alimentos PROBAL. El Planeamiento de la investigación surge

al identificar el problema después de realizar un diagnóstico preliminar a la

empresa PROBAL. Dicho diagnóstico establece una clara deficiencia en la

forma de planear ya que la empresa no se plantea objetivos claros y su

planeación se basa en un pronóstico.

Esta tesis ayuda a fundamentar acerca de cómo debe desarrollarse la

planeación, luego de realizar un diagnóstico de la situación actual de la

empresa en estudio.

A nivel Nacional:

8

Page 18: UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚ·NEZ DE MAYOlLO

"INCIDENCIA DE LA PLANEACIÓN EN LA TOMA DE

DECISIONES EN LAS EMPRESAS DE CALZADO DE LIMA", Tesis

elaborada por Aguilar Felipe Barrera, 1994, Lima, Perú.- Problematiza la

falta de Planeación en las empresas de calzado de Lima debido a que sus

propietarios buscan resultados inmediatos y toman sus decisiones

intempestivamente sin los análisis previos del entorno. Además, este proyecto

se refiere a que en este tipo de empresas o mejor dicho sus propietarios no

cuentan con la tradición ni el ambiente propicio para instituir la Planeación y

así poder tomar decisiones más acertadas.

A nivel Local:

"PLANES A CORTO PLAZO Y LA EFICACIA DEL PLAN

ESTRATÉGICO DEL HOSPITAL VICTOR RAMOS GUARDIA DE

LA CIUDAD DE HUARAZ", Tesis elaborada por Gutiérrez Carranza

Iván Alberto y Rubina Valverde David Alex, 2008, Huaraz, Perú.­

Concluyen que los planes a corto plazo se realizan de manera descoordinada

y sus objetivos a corto plazo no están orientados completamente a alcanzar

los objetivos institucionales de manera estratégica, También consideran que

los planes a corto plazo no son tomados como instrumentos de gestión, mas

por el contrario, constituyen simples documentos que son elaborados para

cumplir con las exigencias que las normas imponen.

"PLAN ESTRATEGICO REGIONAL DE ANCASH 2008 - 2011"

Elaborado por la Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y

Acondicionamiento Territorial, Ancash, Perú.- El Gobierno Regional de

Ancash, a través de la Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y

9

Page 19: UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚ·NEZ DE MAYOlLO

Acondicionamiento Territorial, ha formulado el presente Plan Estratégico ..

Institucional para el periodo 2008-2011, dentro del proceso de Planificación

Estratégica Multianual que forma parte del proceso de Modernización del

Estado.

El documento contempla una breve referencia del diagnóstico y la

problemática institucional, los lineamientos de política para la Gestión

Institucional en el periodo, el proceso de Planificación Estratégica, que en el

Gobierno Regional de Ancash ha sido de carácter participativo, y la previsión

presupuesta! multianual, para el cumplimiento de los objetivos estratégicos,

actividades y proyectos. Así mismo, se incluye la Programación Multianual

de Inversiones para el periodo, de acuerdo a los sectores prioritarios.

Para la formulación del Plan, se ha tenido en cuenta las prioridades

institucionales, la superación de los principales indicadores de pobreza, la

promoción del empleo en la región y los escenarios presupuestales remitidos

por el Ministerio de Economía y Finanzas.

"PLAN DE DESARROLLO INDUSTRIAL Y ARTESANAL DE LA

ZONA SIERRA DE ANCASH" Elaborado por la Dirección Regional de

Industria y Turismo de Ancash, 1999, Huaraz, Perú.- El diagnóstico

socioeconómico, se refiere a que la mayoría de Pymes de la localidad, no

cuentan con documentos normativos y de otro tipo que guíen sus acciones, es

decir, que en su mayoría estas empresas no tienen una visión y misión clara o

definida y no utilizan ningún tipo de proceso de planeación para su desarrollo

dentro del mercado local y regional y por eso el fracaso de varias empresas.

Además, en este estudio señalan que estas empresas en su mayoría fracasan

10

Page 20: UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚ·NEZ DE MAYOlLO

por el simple hecho de no saber orientar sus capitales o manejarlos en

determinadas situaciones del mundo empresarial.

2.2 BASES TEORICAS:

El estudio seleccionado estuvo encuadrado dentro de un marco referencial

teórico, basado fundamentalmente en el planeamiento estratégico como una

disciplina aplicada a la toma de decisiones gerenciales de las pequeñas y

medianas empresas de la ciudad de Huaraz; en consecuencia esta aseveración

se orienta y se sustenta con conceptos básicos, procesos, métodos y técnicas

del planeamiento estratégico y toma decisiones gerenciales.

Se consideró necesario precisar conceptos básicos significativos como parte

del Marco Referencial, que sirvieron como patrón comparativo a manera de

modelo para analizar la situación encontrada en la realidad del estudio

(Resultados). Todos los conceptos básicos al interior del marco teórico se

lograron de fuentes o autores que gozan de reconocimiento y vigencia en el

campo del planeamiento estratégico y la toma de decisiones; y los precisamos

porque nos permitieron entender con mayor propiedad la temática de la

investigación. Para centrarnos en las variables que servirán de soporte en la

investigación, consideramos necesario saber que significa Planeamiento

Estratégico y Toma de Decisiones Gerenciales:

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO:

Según Rodriguez Valencia, (2007) el planeamiento estratégico es el punto de

partida del proceso de planificación de tu organización. En el planeamiento

estratégico es donde se identifican las orientaciones fundamentales que

guiarán en el mediano y largo plazo el funcionamiento de una institución; en

11

Page 21: UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚ·NEZ DE MAYOlLO

tal sentido, cobra importancia poder dar respuesta a las siguientes preguntas:

¿quiénes somos?, ¿por qué existimos? y ¿hacia dónde vamos?

Según Hill Charles, (2004) la esencia del planeamiento estratégico consiste en

la identificación sistemática de las oportunidades y peligros que surgen en el

futuro, los cuales combinados con otros datos importantes proporcionan la

base para que una empresa tome mejores decisiones en el presente para

explotar las oportunidades y evitar los peligros. Planear estratégicamente

significa diseñar un futuro deseado e identificar las formas para lograrlo.

La planeación estratégica tiene por finalidad producir cambios profundos en

los Mercados de la organización y en la cultura interna.

La expresión planeación estratégica es un Plan Estratégico Corporativo, el

cual se caracteriza fundamentalmente por coadyuvar a la racionalización de la

toma de decisiones, se basa en la eficiencia institucional e integra la visión de

largo plazo (filosofia de gestión), mediano plazo (planes estratégicos

funcionales) y corto plazo (planes operativos).

El planeamiento estratégico es una herramienta que permite a las

organizaciones prepararse para enfrentar las situaciones que se presentan en

el futuro, ayudando con ello a orientar sus esfuerzos hacia metas realistas de

desempeño, por lo cual es necesario conocer y aplicar los elementos que

intervienen en el proceso de planeación.

12

Page 22: UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚ·NEZ DE MAYOlLO

El planeamiento estratégico es el proceso gerencial de desarrollar y mantener

una dirección estratégica que pueda alinear las metas y recursos de la

organización con sus oportunidades cambiantes de mercadeo (Kotler, 1990).

El planeamiento estratégico es engañosamente sencillo: analiza la situación

actual y la que se espera para el futuro, determina la dirección de la empresa y

desarrolla medios para lograr la misión. En realidad, este es un proceso muy

complejo que requiere de un enfoque sistemático para identificar y analizar

factores externos a la organización y confrontarlos con las capacidades de la

empresa (Koontz & Weihrich, 1994).

Según David, (1997) el planeamiento estratégico es un proceso que mantiene

unido al equipo directivo para traducir la misión, visión y estrategia en

resultados tangibles, reduce los conflictos, fomenta la participación y el

compromiso a todos los niveles de la organización con los esfuerzos

requeridos para hacer realidad el futuro que se desea.

Según Koontz Harold, (1994) el planeamiento estratégico es importante,

puesto que incluye selección entre diversos cursos alternativos futuros de

acción, incluye la selección de los objetivos empresariales y departamentales,

así como la determinación de los medios para alcanzarlos. Por tanto, es un

enfoque racional para alcanzar objetivos preseleccionados.

13

Page 23: UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚ·NEZ DE MAYOlLO

Según Andrade Espinoza, (2007) el planeamiento estratégico comienza por

establecer los objetivos y detallar los planes necesarios para alcanzarlos de la

mejor manera posible. Planear y determinar los objetivos consiste en

seleccionar por adelantado el mejor camino para lograrlos. La planeación

estratégica determina donde se pretende llegar, qué debe hacerse, cómo,

cuándo y en qué orden.

Según Abascal Rojas, (2005) la planeación estratégica tiene varias maneras

de enfrentar la incertidumbre: por un lado, puede conducir a un punto en que

las decisiones se aplazan o no se toman por temor a la situación; esta actitud

se llama "parálisis por el análisis". Por otro lado, los gerentes pueden

preocuparse casi exclusivamente por problemas inmediatos y tomar

decisiones inadecuadas para el futuro de la organización, esta actitud se

denomina "extinción por el instinto".

La planeación estratégica es un proceso mediante el cual una entidad define

su visión de largo plazo y las estrategias para alcanzarla a partir del análisis

de sus fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas . .

Metodológicamente, la planeación estratégica es una labor ordenada y

permanente tendiente a conocer, tan certeramente como sea posible, los

resultados futuros de las decisiones que se tomen en la actualidad. Según esta

aseveración, la planificación estratégica no pronostica el futuro de los

resultados de la institución; más bien nos indica qué se tiene que hacer para

14

Page 24: UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚ·NEZ DE MAYOlLO

lograr los objetivos previstos para la institución o área e.specífica (Real

Academia Española, 2008).

Según Henry Mintzberg, (1993) el planeamiento estratégico, cp~o proceso

comprende las siguientes etapas:

+ Filosofia institucional y compromiso social

+ Diagnóstico estratégico

+ Direccionamiento estratégico

+ Proyección estratégica

+ Monitoreo y seguimiento del plan

Plan:

El Plan se define como un modelo sistemático de una actuación pública o

privada, que se elabora anticipadamente para dirigirla y encauzarla.

Estrategia:

El término "estrategia" en su raíz etimológica, designa originalmente el

nombre del "puesto" del titular del ejército, el lugar de mayor jerarquía. Con

el correr del tiempo, el alcance del concepto se extendió hasta incorporar a su

significado atributos de tipo psicológico y conocimientos y habilidades que se

supone deben formar parte de la personalidad del jefe de un ejército: visión

general, carácter, temple, destreza y pericia en el manejo o conducción de los

hombres.

Conjunto de decisiones y criterios por los cuales una organización se orienta

hacia el logro de sus objetivos. Es decir, involucra su propósito general y

15

Page 25: UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚ·NEZ DE MAYOlLO

establece un marco conceptual básico por medio del cual, ésta se transforma y

se adapta al dinámico medio en que se encuentra inserta.

(redesinterculturales.org)

Alfred DuPont Chandler, Jr. (2007) fue un profesor de historia de los

negocios en Harvard Business School, quien escribió extensamente acerca de

la escala y las estructuras de gestión de las empresas modernas, donde explica

que la palabra estrategia significaba el arte del generalato o estrategia militar,

el arte de llevar a cabo una campaña militar. Donde la palabra inglesa se

deriva de ella, strategy quien fue transferida de sus orígenes militares al

mundo de los negocios - MBA (Máster en Administración de Empresas), en

una época en que la carrera militar se consideraba la habilitación ideal para un

gerente.

H. Igor Ansoff (2002) fue un matemático aplicado y gerente de negocios. He

is known as the father of Strategic management, es conocido como el padre

de la Gestión Estratégica; consideraba que la planificación estratégica

implica la articulación de objetivos a largo plazo y la adjudicación de los

recursos necesarios para lograr tales objetivos. El concepto de planificación

estratégica se refiere a la capacidad de observación y de anticipación frente a

desafios y oportunidades que se generan, tanto de las condiciones externas a

una organización, como de su realidad interna.

16

Page 26: UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚ·NEZ DE MAYOlLO

La planificación estratégica debe ser entendida como un proceso

participativo, que no va a resolver todas las incertidumbres, pero que

permitirá trazar una línea de propósitos para actuar en consecuencia.

lgor Ansoff Señaló una distinción crucial entre planificación estratégica y lo

que llamaba "administración estratégica". La administración estratégica tiene

tres partes:

l. Planificación estratégica.

2. La habilidad de una compañía para transformar los planes en realidad.

3. La habilidad de una compañía para tener el control de su propia resistencia

interna al cambio.

El análisis de Ansoff estaba basado en su observación de que "a medida que

las compañías se tomaban formuladoras de estrategias más hábiles, la

transferencia de estrategias a resultados en el mercado quedaba atrás. Esto

creaba parálisis por análisis en planificación estratégica y en muchas

compañías llevaba a la supresión de planificación estratégica.

Hoy los conceptos de plan y de estrategia han sido ícono habitual de las

administraciones pública y privada, de la investigación, de la gerencia

empresarial, de la política y, en general, de aquellas actividades humanas que

requieran de una especial precisión y balanceo de factores a la hora de

determinar fines y de organizar medios para alcanzarlos.

Según Quin J. B., (1992) Una estrategia es el modelo o plan que integra los

principales objetivos, políticas y sucesión de acciones de una organización en

un todo coherente. Una estrategia bien formulada ayuda a ordenar y asignar

17

Page 27: UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚ·NEZ DE MAYOlLO

recursos de una organización de una forma singular y viable basada en sus

capacidades y carencias internas relativas, en la anticipación de cambios del

entorno y en las eventuales maniobras de los adversarios inteligentes.

Modelo Moderno de Planeación Estratégica:

La planeación estratégica es una poderosa herramienta de diagnóstico,

análisis y reflexión y toma de decisiones colectivas, acerca del que hacer

actual y el camino que deben recorrer en el futuro las comunidades,

organizaciones e instituciones. No solo para responder a los cambios y a las

demandas que se impone el entorno y lograr así el máximo de eficiencia y

calidad de las intervenciones, sino también para proponer y concentrar las

transformaciones que requiere el entorno.

El desarrollo de la planificación estratégica condujo al surgimiento del

modelo industrial en el que las decisiones estratégicas provienen del análisis

de las relaciones competitivas.

En la sociedad del siglo XXI unpera la planificación; prácticamente la

totalidad de los aspectos de nuestras vidas están planificados. Planificamos

nuestro futuro cuando somos jóvenes, planificamos nuestra carrera

profesional, planificamos la educación de nuestros hijos antes de que nazcan,

etc. En la vida personal como en el mundo de los negocios cualquier ausencia

de planificación puede conducimos irremediablemente al caos y al fracaso.

En ocasiones conocemos negocios de alta rentabilidad y resultados óptimos

que en un momento del tiempo se estancan, entran en recesión e incluso en

quiebra. ¿Es cosa del azar, la mala suerte? ¿Se ha producido un cambio

18

Page 28: UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚ·NEZ DE MAYOlLO

repentino en la demandan en el mercado? ¿Podríamos haber previsto ese

futuro a tiempo de cambiar las cosas?

La decisión de elaborar un plan estratégico es solo unos de los aspectos que

demuestra que nuestra organización posee ese deseo de planificar, de crecer,

de marcar las pautas de la evolución de la organizaCión.

El plan estratégico es un excelente ejercicio para trazar las líneas que

marcarán el futuro de nuestra empresa. Debemos ser capaces de diseñar el

porvenir de la empresa y, lo que es más importante, transmitir estas pautas,

contrastarlas y convencer al resto de agentes que interactúan con la

organización de cuál es el camino hacia el éxito.

Un plan estratégico es el documento que sintetiza a nivel económico

fmanciero, estratégico y organizativo el posicionamiento actual y futuro de la

organización.

Según Dess, (20 11) menciona que el plan estratégico es el conjunto de

análisis, decisiones y acciones que una organización lleva a cabo para crear y

mantener ventajas comparativas sostenibles a lo largo del tiempo.

Un objetivo organizacional es una situación deseada que la organización

intenta lograr, es una imagen que la organización pretende para el futuro. Al

alcanzar el objetivo, la imagen deja de ser ideal y se convierte en real y

actual, por lo tanto, el objetivo deja de ser deseado y se busca otro para ser

alcanzado.

19

Page 29: UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚ·NEZ DE MAYOlLO

Gráfico N° 01

Pl,anificación Es e,l, proceso que per'rriite construir un pl.lent~a ~antre:

Dónde estamos Hacia dónde vamos

Fuente: Libro Planificación estratégica y operativa, Escrito por Gerrit Burgwal,Juan Carlos Cuéllar, SNV-Ecuador

Para el estudio que desarrollaremos, se consideró aspectos que a continuación

citamos.

Según Rodríguez Valencia, (2007) Describe en su libro importantes aspectos

del planeamiento estratégico, como;

Visión:

La visión es una panorámica de todo lo que en un sentido amplio quiere ser

una empresa y de aquello que quiere lograr en última instancia. La visión

significa pensar en la "imagen general"· con una pasión que ayudará a las

personas a sentir eso que presuntamente deben hacer. La visión suele ser

perdurable, pero la mi.sión irá cambiando a la luz de las variaciones que

registre el entorno.

Una visión puede o no puede tener éxito, depende de si el resto sucede según

la estrategia de la organización.

Para nuestra investigación, la visión debe ser una representación de lo que la

20

Page 30: UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚ·NEZ DE MAYOlLO

institución deberá ser en el futuro. Para su definición recomendamos

responder a las siguientes interrogantes:

~ ¿Cuál es la situación futura deseada para nuestros usuarios o beneficiarios?

~ ¿Qué queremos ser en el futuro?

);;> ¿Cómo se puede lograr ese futuro?

Grafico N° 02

PLANTILLA ELABORACIÓN DE LA VISION DE LA EMPRESA

Responde las siguientes preguntas para elaborar la Visión de tu empresa.

PREGUNTAS APLICACIÓN

ALA EMPRESA

¿Cómo será el proyecto cuando haya alcanzado su madurez en unos años?

¿Cuáles serán los principales productos y servicios que ofrezca?

¿Quiénes trabajarán en la empresa?

¿Cuáles serán los valores, actitudes y claves de la empresa?

¿Cómo hablarán de la empresa los clientes, los trabajadores y la gente en general que tenga relación con ella?

Misión:

La misión identifica los propósitos y límites de la organización, es decir, la

declaración fundamental que le da el carácter constitutivo a la organización y

a su acción.

La Misión es la formulación de los propósitos de tu organización, y debe

crear compromisos e inducir comportamientos en la misma.

La misión de la empresa es más concreta que su visión. No obstante, ésta a

semejanza de aquélla, debe establecer la individualidad de la organización,

entusiasmar a todos los grupos de interés y ser relevantes para ellos.

21

Page 31: UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚ·NEZ DE MAYOlLO

Para nuestra investigación, la formulación de la misión debe ser una

declaración de conceptos y actitudes más que de detalles específicos. La

declaración de la misión debe responder a las siguientes interrogantes:

);> ¿Quiénes somos?

);> ¿Qué buscamos?

);> ¿Por qué lo hacemos?

);> ¿Para quienes trabajamos?

Gráfico N° 03

PLANTILLA ELABORACIÓN DE LA MISION DE LA EMI'RESA

Responde las siguientes preguntas para elaborar la Misión de tu empresa

PREGUNTAS CONSIDERACIONES APLICACIÓN A LA

EMI'RESA

- Giro del Negocio - Sector

¿Qué hace su empresa que es - Mercados y segmento único y no lo hace nadie más en objetivo Productos y/o

su campo de acción? servicios

Gruuos de Interés: - Los accionistas

¿Para quién trabaja su - Los clientes o consumidores institución? - Los trabajadores

- La Comunidad

Fuerzas conductoras: - Productos ofrecidos - Mercado Atendido - Tecnología

¿Cómo trabaja su institución: - Capacidad de producir a !hay algo diferente en su método, Bajo Costo en el medio o la forma de llegar - Capacidad de

a sus objetivos? Operaciones - Métodos de Distribución 1

Ventas - Recursos Naturales - Utilidad 1 Retomo

- Rentabilidad

¿Por qué hace lo que hace, qué - Responsabilidad Social

es eso que nunca podría dejar de hacer, cuál es la justificación

social de su existencia?

Diagnóstico Situacional: (Enrique, 2007)

22

Page 32: UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚ·NEZ DE MAYOlLO

Es el análisis de la situación respecto al entorno en el que se ubica el negocio . -

y al análisis de sus características internas.

Para nuestro caso, el diagnóstico debe comprender una mirada a la situación

.. actual y a la evolución que ha tenido en los años anteriores las pequeñas y ,

medinas empresas de Huaraz. Este diagnóstico debe comprende los siguientes

pasos:

Análisis Externo.- La parte externa es la relacionada a las oportunidades que

ofrecen el mercado y las amenazas que debe enfrentar tu negocio en el

segmento de mercado escogido.

En este caso la empresa tiene poco o ningún control, y se enfrenta no solo al

macro entorno o entorno general (contexto nacional), sino también micro

entorno o entorno específico (empresa).

El macro entorno o entorno general está constituido por factores:

);;> Económicos (tasa de interés, inflación, tasa de empleo y desempleo, tipo

de cambio, políticas monetarias y fiscales, etc.)

);;> Demográficos (población por edades y sexo, estructura familiar,

movimientos migratorios, crecimiento de la población, etc.)

);;> Sociocultural (estilos de vida, modas y costumbres, grupos sociales,

huelgas, sindicatos)

);;> Político-legal (estabilidad política, regulaciones, normativas, legislación

vigente, elecciones, etc.)

);;> Tecnología (innovaciones científicas y tecnológicas, desarrollo tecnológico

por sectores económicos, etc.)

);;> Medio Ambiente (lluvias, sequias, cambios meteorológicos, etc.)

23

Page 33: UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚ·NEZ DE MAYOlLO

El micro entorno especifico, se analiza a través del modelo de las cinco

fuerzas de Porter:

)> La amenaza de competidores potenciales.

)> La rivalidad entre los competidores actuales.

)> El poder de negociación de los consumidores.

)> El poder de negociación de los proveedores.

)> Amenaza de productos sustitutos.

Análisis Interno.- La parte Interna tiene que ver con las Fortalezas y las

Debilidades de la empresa, aspectos sobre los cuales tienes algún grado de

control. Estos elementos se refieren a los activos, al personal, las ventas y

compras, el financiamiento. Los activos que se posee o se pueden adquirir

está compuesto por (local, taller, maquinaria, equipos, automóviles,

camionetas, insumos, materia prima, etc.)

)> El personal (en la cantidad, el tiempo y cualidades que se le requiera).

)> El financiamiento (que monto se requerirá, que mecanismo voy a

emplear para adquirirlo, quién me financiará, etc.)

)> Comercial (fuerza de ventas disponible, inventarios, canales de

distribución a emplear, promociones que se incurrirán, diferenciación

del producto, etc.)

Análisis FODA: (Rodriguez Valencia, 2007).

FODA (en inglés SWOT), es la sigla usada para referirse a una herramienta

analítica que le permitirá trabajar con toda la información que posea sobre su

negocio, útil para examinar sus fortalezas, oportunidades, debilidades y

amenazas.

24

Page 34: UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚ·NEZ DE MAYOlLO

Este tipo de análisis representa un esfuerzo.para examinar la interacción entre

las características particulares de tu organización y el entorno en el cual éste

interactúa.

Componentes:

De los cuatro componentes que conforman el FODA, las Fortalezas y

Debilidades son internas de la organización y se tiene control sobre ellas,

mientras que las Oportunidades y Amenazas son externas y la organización

no tiene control sobre las mismas.

Fortalezas

Son recursos que se controlan, capacidades especiales y habilidades con que

cuenta una empresa y tiene una posición privilegiada frente a sus

competidores.

Oportunidades

Factores que resultan positivos y aprovechables que suceden en el entorno de

la organización y que permiten obtener ventajas competitivas.

Debilidades

Factores internos que causan una posición desfavorable frente a los

competidores. Entre ellos tenemos: recursos de los que se carece, habilidades

que no se poseen, actividades que no se desarrollan positivamente.

Amenazas

Son situaciones que provienen del entrono exterior y que pueden llegar a

atentar incluso contra la permanencia de la organización.

Metodología:

El análisis FODA es un concepto muy simple pero en él residen conceptos

25

Page 35: UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚ·NEZ DE MAYOlLO

fundamentales de la Administración. El análisis FODA tiene como objetivo

convertir los datos que disponemos en información procesada y lista para

toma de decisiones (estrategias). Para poder realizar un buen análisis se debe

tener la capacidad en un universo de información en una organización:

o Lo relevante de lo irrelevante.

o Lo externo de lo interno.

o Lo bueno de lo malo.

El análisis FODA se puede desarrollar contestando estas tres preguntas: ¿Es

relevante para mi organización? ¿Es una variable interna o externa a mi

empresa? ¿Es bueno o malo para mi empresa?

Matriz FODA: (Enrique, 2007).

La Matriz FODA nos indica cuatro estrategias alternativas conceptualmente

distintas. En la práctica, algunas de las estrategias se trasladan o pueden ser

llevadas a cabo de manera concurrente y de manera concertada. Pero para

propósitos de discusión, el enfoque estará sobre las interacciones de los cuatro

conjuntos de variables.

La Estrategia DA (Mini-Mini).- El objetivo de la estrategia DA

(Debilidades vs Amenazas), es minimizar tanto las debilidades como las

amenazas. Una institución que se enfrenta sólo a amenazas externas y

debilidades internas, puede encontrarse en una situación totalmente precaria,

tendrá que luchar por su supervivencia o llegar hasta su liquidación. Sin

embargo, existen alternativas, por ejemplo, reducir operaciones buscando

sobreponerse a sus debilidades o esperando tiempos mejores, cuando

desaparezcan esas amenazas (a menudo esas son falsas esperanzas). Sin

26

Page 36: UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚ·NEZ DE MAYOlLO

embargo, cualquiera que sea la estrategia seleccionada, la posición DA se .. ··

deberá siempre tratar de evitar.

La Estrategia DO (Mini-Maxi).- La segunda estrategia, DO (Debilidades vs

Oportunidades), intenta minimizar las debilidades y maximizar las

oportunidades. Una institución podría identificar oportunidades en el medio

ambiente externo pero tener debilidades organizacionales que le eviten

aprovechar las ventajas del mercado.

La Estrategia FA (Maxi-Mini).- Esta estrategia FA (Fortalezas vs

Amenazas), se basa en las fortalezas de la institución que pueden copar con

las amenazas del medio ambiente externo. Su objetivo es maximizar las

primeras mientras se minimizan las segundas. Esto, sin embargo, no significa

necesariamente que una institución fuerte tenga que dedicarse a buscar

amenazas en el medio ambiente externo para enfrentarlas. Por lo contrario, las

fortalezas de una institución deben ser usadas con mucho cuidado y

discreción.

La Estrategia FO (Maxi-Maxi).- A cualquier institución le agradaría estar

siempre en la situación donde pudiera maximizar tanto sus fortalezas como

sus oportunidades, es decir aplicar siempre la estrategia FO (Fortalezas vs

Oportunidades) Tales instituciones podrían echar mano de sus fortalezas,

utilizando recursos para aprovechar la oportunidad del mercado para sus

productos y servicios.

27

Page 37: UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚ·NEZ DE MAYOlLO

Grafico N° 04

CUADRO: Matriz FODA

Factores Lista de Fortalezas Lista de Debilidades Internos Fl Dl

F2 D2 ... ...

Factores Fn Dn Externos

Lista de FO (Maxi-Max) DO (Mini-Maxi) Oportunidades Estrategia para maximizar Estrategia para

01 tanto las F como las O minimizar D y 02 maximizar las O ... (01, 02, Fl, F2 ... )

On (01, 02, Dl, D2 ... )

Lista de FA (Maxi-Mini) Estrategia DA(Mini-Mini) Amenazas para maximizar las F y Estrategia para

Al minimizar las A minimizar tanto las A A2 como las D ... (Fl, F2 Al, A2 ... ) An (01, 02, Al, A3 ... )

Objetivos Estratégicos (H, 2001)

Objetivos Estratégicos Generales.- Los objetivos estratégicos generales,

son por definición, objetivos de largo plazo que contribuirán al logro de la

visión del sector.

Por lo tanto estos objetivos deben responder a qué deseamos cambiar de la

realidad interna y externa en la cual actuamos, deben ser expresados en

términos cualitativos y ser susceptibles de medición a través de indicadores de

resultado objetivamente verificables.

Objetivos Estratégicos Específicos.- Los objetivos estratégicos específicos

son propósitos en términos específicos en que se divide un objetivo general,

se asocian principalmente a un proyecto y comprende un conjunto de acciones.

28

Page 38: UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚ·NEZ DE MAYOlLO

Los objetivos estratégicos específicos son, por definición objetivos de

mediano plazo que contribuirán al logro del objetivo estratégico general y

deben ser expresados en términos cualitativos y ser susceptibles de medición

a través de indicadores de resultado objetivamente verificables.

Acciones Estratégicas (Henry Mintzberg, 1993)

Son categorías básicas sobre las que se centra la implementación estratégica

del plan, constituyendo las unidades fundamentales de asignación de recursos

a fin de lograr objetivos estratégicos específicos. Las acciones pueden ser

permanentes o temporales:

Acciones Permanentes.- Son aquellas que concurren en la operatividad y

mantenimiento de los servicios existentes. Representan la producción de los

bienes y servicios que la entidad lleva a cabo de acuerdo a sus funciones. Son

permanentes y continuas en el tiempo. Responden a objetivos que pueden ser

medidos cualitativa o cuantitativamente, a través de Indicadores de Producto

y recursos necesarios.

Acciones Temporales.- Representan la creación, ampliación y/o

modernización de la producción de los bienes y servicios. Responden a

objetivos que pueden ser medidos cualitativa o cuantitativamente, a través de

Indicadores de Producto y recursos necesarios. Son limitados en el tiempo y

luego de su culminación se integran o dan origen a una acción permanente.

29

Page 39: UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚ·NEZ DE MAYOlLO

TOMA DE DECISIONES GERENCIALES:

Según Donnell, (1979) La toma de decisiones es la selección de un curso de

acción entre varias alternativas, es el núcleo de la planeación. No puede

decirse que un plan existe hasta que una decisión - un compromiso de

recursos, dirección o reputación - haya sido tomada. Es también parte de la

vida diaria de un individuo.

Según Bateman Thomas, (2005) Los administradores consideran a veces la

toma de decisiones como su trabajo principal, porque constantemente tienen

que decidir lo que debe hacerse, quién ha de hacerlo, cuándo y dónde, y en

ocasiones hasta cómo se hará.

Racionalidad y Toma de Decisiones:

Según Bateman Thomas, (2005) La toma de decisiones efectiva requiere la _,

selección racional de un curso de acción. Pero, ¿Qué es Racionalidad?

¿Cuándo está una persona pensando o decidiendo racionalmente?, A menudo

se considera que es el solucionar un problema, pero este se ha definido

algunas veces como un estado de confusión, incertidumbre o caos. Sin

embargo, si la meta de una persona es la confusión, la incertidumbre o el caos

en una situación, obviamente no existe ningún problema o no surgirá la

necesidad de tomar una decisión.

La mayoría de los administradores tratan de tomar las mejores decisiones que

pueden dentro de los límites de la racionalidad y naturaleza de los riesgos

incluidos en la incertidumbre.

30

Page 40: UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚ·NEZ DE MAYOlLO

Grafico N° 05

------·····-····------- ---·· -----------~ ~ : . : : : :: ' : ': : . : ~ : . : . . .. : : ..

. ... ~~~()~~LIDAD DE LA TOMA DE DECISIONES

• EL P:~BLEMA • SE rmENTA • n>DAS ~ <;~i s~E C<)N •1},; ~RE~~~- ~~O~~ lA ELECCION ES CI..AROYSIN :.ALCÁN7..AR Al:fERNATIVAS.V- _ CLARIDAD . CIASSON . REsl'RICCIONES:. FINAl .. ~I~DADES UNASOI..AMET~CONSEC'lJENCIAS CU~..S ~N· .· .. ·CONSTANTES V. DE TIEMPO O . :MAXIMI7..ARÁ

BIEN DEFINIDA. SON CONOCIDAS : ... · . LAS :. · ·. · ..... FSTABLES. >-: ::. : COSTI> :::: . LOS PREFERENCIAS BENEFICIOS

Fuente: BATEMAN, Thomas y S. SNELL- 2005 -Administración- PilO

Características de la Toma de decisiones:

Según Reyes Ponce, (1996) Caracteriza las desiciones desde una optica

empresarial, donde:

Los gerentes se enfrentan a problemas constantemente; Algunos son

sencillos; otros a menudo parecen abrumadores; Algunos exigen acción

inmediata, mientras que otros a veces requieren meses o años para resolverse.

La mayor parte de las decisiones gerenciales carecen de estructura y

conllevan riesgo, incertidumbre y conflicto.

Clasificación de la Toma de Decisiones

Según Reyes Ponce, (1996) Clasifica las desiciones gerenciales en dos

direcciones:

31

Page 41: UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚ·NEZ DE MAYOlLO

Complejas.- Son aquellas que implican muchos factores, una gran

interrelación entre ellos y, consiguientemente, una dificultad en su

apreciación mediante la simple aplicación del sentido común. Como ejemplo

de este tipo de decisiones podría mencionarse la alternativa de realizar o no

grandes inversiones.

Simples.- Son las que suponen poco esfuerzo, porque la mayoría de los

factores pueden ser conocidos y analizados con las técnicas que actualmente

existen y son usuales en las empresas.

Proceso de Toma de Decisiones:

Según Bateman Thomas, (2005) Describe el proceso de las decisiones en

ocho pasos que incluyen la identificación de un problema, la selección de una

alternativa, y la evaluación de la eficacia de la decisión.

Gráfico N° 06

Identificación de Asignación de

r---+ Identificación de ---+ los criterios de ---+ procesos f---+ Desarrollo de -un problema. decisión. (ponderaciones a los alternativas

criterios)

Evaluación de la

... Análisis de f---+ Selección de una ---+ Implantación de la f---+ eficacia de la -alternativas alternativa alternativa decisión.

Fuente: BATEMAN, Thomas y S. SNELL- 2005 -Administración Una Ventaja Competitiva- P109

32

Page 42: UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚ·NEZ DE MAYOlLO

Proceso Decisorio:

La teoría de las decisiones nació con Herbert Simon, quien la utilizó como

base para explicar el comportamiento humano en las organizaciones.

Según Amaru, (2009) Manifiesta que la teoría del comportamiento concibe la

organización como un sistema de decisiones en el cual cada persona participa

racional y conscientemente, escogiendo y tomando decisiones individuales

relacionadas con alternativas más o menos racionales del comportamiento.

Por tanto, la organización está llena de decisiones y acciones. Según la teoría

del comportamiento no solo el administrador toma decisiones, sino que todas

las personas de la organización, en todas las áreas de actividad, en todos los

niveles jerárquicos y en todas las situaciones, la toman continuamente, sea

que estén relacionadas o no con su trabajo. La organización es un complejo

sistema de decisiones.

La organización como sistema de decisiones:

Chiavenato, (2005) menciona las diversas y sucesivas teorías de la

administración que analizan de manera diferente el comportamiento humano

en las organizaciones:

Según la teoría clásica de la administración, desarrollada por Taylor y Fayol

por separado, los individuos participantes de la organización son instrumentos

pasivos, cuya productividad varia y puede ser incrementada mediante un

incentivo económico (plan de remuneración de acuerdo con la producción) y

33

Page 43: UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚ·NEZ DE MAYOlLO

condiciones fisicas ambientales favorables para el trabajo. Es una posición

simplista y mecanicista.

Según la teoría de las relaciones humanas, desarrollada a partir de Mayo y

Lewin, los individuos que pertenecen a la organización tienen necesidades,

actitudes, valores y objetivos personales que deben ser identificados,

estimulados y comprendidos para consegmr su participación en la

organización, como condición para lograr la eficiencia. Esta es una posición

limitada.

Según la teoría del comportamiento en la organización, los individuos que

participan de la organización perciben, razonan, actúan racionalmente y

deciden participar o no en la organización, como individuos que opinan,

toman decisiones y soluciona problemas. Sin embargo los individuos se

comportan racionalmente solo en relación con un conjunto de datos

característicos de determinada situación, tal como se les presenta a ellos.

Teoría de las Decisiones:

(Schermerhom Jr., 2010) indica que la decisión es el proceso de análisis y

selección, entre diversas alternativas disponibles, del curso de acción que la

persona deberá seguir. Toda decisión implica, necesariamente, seis

elementos:

34

Page 44: UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚ·NEZ DE MAYOlLO

l. Agente Decisorio.- Persona que selecciona la opción entre vanas

alternativas de acción.

2. Objetivos.- Metas que el agente decisorio pretende alcanzar con sus acciones.

3. Preferencias.- Criterios de selección utilizados por el agente decisorio.

4. Estrategia.- Curso de acción que el agente decisorio escoge para alcanzar

mejor sus objetivos; depende de los recursos disponibles.

5. Situación.- Aspectos del entorno que rodean al agente decisorio, muchos

de los cuales están fuera de su control, conocimiento o comprensión y

afectan la selección.

6. Resultado.- Consecuencia o resultante de una estrategia determinada.

Etapas del Proceso Decisorio:

Según Chiavenato, (2005) El proceso decisorio es complejo y depende de las

características personales del agente que decide, de la situación en la que está

inmerso y de la manera como percibe esta situación. En términos estrictos, el

proceso de toma de decisiones se desarrolla en siete etapas:

l. Percepción de la situación que rodea algún problema.

2. Análisis y definición del problema.

3. Definición de los objetivos.

4. Búsqueda de alternativas de solución o cursos de acción.

5. Evaluación y comparación de las alternativas.

6. Elección (selección) de la alternativa más adecuada para el logro de los

objetivos.

7. Implementación de la alternativa seleccionada.

35

Page 45: UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚ·NEZ DE MAYOlLO

Gráfico N° 07

Análisis y definición del problema.

Búsqueda de alternativas de solución.

Evaluación y comparación de las alternativas.

seleccionada

Fuente: IDALBERTO CHIAVENATO, Introducción a la teoría general de la Administración - Me GRAW HILL S.A.- 2005- P598.

Cada una de estas etapas influye en las demás, así como en el conjunto del

proceso. Estas siete etapas no siempre se siguen en forma rigurosa. Si la presión

para encontrar una solución inmediata es muy fuerte, las etapas 3, 5 y 7 pueden

ser abreviadas o suprimidas.

36

Page 46: UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚ·NEZ DE MAYOlLO

Tipos de Decisiones:

(Coulter & Stephen, 2009) manifiesta que la toma de decisiones programadas o

rutinarias es la más eficiente para manejar los problemas bien estructurados. Sin

embargo cuando los problemas están mal estructurados, los administradores deben

apoyarse en una toma de decisiones no programadas a fin de desarrollar

soluciones únicas.

a) Decisiones Programadas.- Las decisiones están programadas al grado en

que sean repetitivas y rutinarias, y al grado en que sea elaborado un acercamiento

definitivo para su manejo. Debido al hecho de que el problema está bien

estructurado, el administrador no tiene que tomarse la molestia, ni incurrir en el

gasto de elaborar un procedimiento complejo de decisiones. La toma de

decisiones programadas es bastante sencilla, y tiende a apoyarse fuertemente en

soluciones anteriores.

Procedimiento:

Son una serie de pasos interrelacionados en secuencia, que pueden ser utilizados

para responder a un problema estructurado.

Regla:

Es una declaración explícita que indica a los administradores lo que deben o no

deben hacerse.

Política:

Es una guía que establece parámetros para la toma de decisiones.

37

Page 47: UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚ·NEZ DE MAYOlLO

b) Decisiones no Programadas:

Son decisiones singulares, que requieren de una solución específica, Las

decisiones no programadas se aplican a situaciones no estructuradas, novedosas y

vagamente definidas de naturaleza no recurrente.

Grafico N° 08

Fuente: STEPHEN P. ROBBINS y MARY COUL TER, Administración- Ed. Prentice Hall- 2009.- P172

El análisis de las alternativas de decisión:

(Coulter & Stephen, 2009) pone de manifiesto que una de las actividades más

desafiantes a la que se enfrenta un administrador es el análisis de alternativas de

solución (paso 5 en el proceso de toma de decisiones):

Certidumbre:

Es una situación en la que el administrador puede tomar decisiones precisas

porque se conoce el resultado de cada alternativa.

38

Page 48: UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚ·NEZ DE MAYOlLO

Riesgo:

Son aquellas condiciones en las que el administrador o tomador de decisiones

puede calcular la factibilidad de ciertos resultados.

Incertidumbre:

Es la situación en la que el tomador de decisiones no tiene certidumbre, ni existen

cálculos de probabilidad razonables.

Grafico N° 09

Fuente: STEPHEN P. ROBBINS y MARY COULTER, Administración- 2009.- Pl77.

39

Page 49: UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚ·NEZ DE MAYOlLO

2.3 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS:

Administración.- (Ponce, 1996) Es una ciencia social que persigue la satisfacción

de objetivos institucionales por medio de una estructura y a través del esfuerzo

humano coordinado.

Ambiente General.- (Gestiopolis.com) Todo lo que está fuera de la organización,

tales como los factores económicos, condiciones políticas, influencias

socioculturales, cuestiones de globalización y factores tecnológicos.

Ambiente específico.- (Gestiopolis.com) (Eduardo)Es aquella parte del ambiente

que resulta directamente necesaria para que una organización alcance sus metas.

El ambiente específico de cada organización es único y cambia al mismo tiempo

que las condiciones circundantes. Incluye a proveedores de insumos, clientes,

competidores, agencias de gobierno y grupos públicos de presión.

Análisis Marginal.- (Rodríguez Valencia, 2007) El concepto de análisis marginal

o incrementado ayuda a los tomadores de decisiones a optimizar la rentabilidad o

minimizar los costos.

Análisis Swot.- (Rodríguez Valencia, 2007) Es el análisis de las ventajas y

desventajas de una organización, y sus oportunidades y amenazas ambientales con

la finalidad de identificar el nicho· que la organización puede explotar. Es

conocido también como el análisis FODA.

Control.- (Eduardo, 2010) Después que se fijan las metas, se formulan los

planes, se delinean los arreglos estructurales, y se contrata, capacita y motiva a

las personas, todavía algo puede andar mal. Para cerciorarse de que las cosas van

como debe ir la Administración debe verificar el desempeño de la organización.

Se debe comparar el desempeño real con las metas previamente fijadas.

40

Page 50: UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚ·NEZ DE MAYOlLO

Decisión Programada.- (Coulter & Stephen, 2009) Las decisiones están

programadas al grado en que sea elaborado un acercamiento definitivo para su

.. manejo. Debido al hecho de que el problema esté bien estructurado, el

administrador no tiene que tomarse la molestia, ni incurrir en el gasto de elaborar

un procedimiento complejo de decisiones.

Decisiones no Programadas.- (Coulter & Stephen, 2009) Decisiones singulares

que requieren una solución específica. Estas decisiones son únicas y no vuelven a

ocurnr.

Dirección.- (Ponce, 1996) Pone en marcha la organización. Su objetivo es

alcanzar el máximo rendimiento de los empleados de acuerdo a los aspectos

generales. La dirección consiste en motivar a los subordinados, dirigir las

actividades de otros, seleccionar el canal de comunicación más efectivo, o

resolver conflictos entre integrantes.

Eficiencia.- (Ponce, 1996) Es una parte vital de la Administración, esta se refiere

a la relación entre recursos y productos, es decir, que es la relación entre los

recursos e msumos que se utilizan y los productos que procura minimizar los

costos de los recursos.

Gestión.- (Ponce, 1996) Es la acción y el efecto de administrar o encargarse del

funcionamiento de una empresa, es decir, es la manera de dirigir una organización

dentro de un entorno.

Incertidumbre Ambiental.- (rincondelvago.com) Es el grado de incertidumbre

que ocasionan los cambios políticos, tecnológicos, socioculturales y económicos

que influyen en el proceso administrativo.

41

Page 51: UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚ·NEZ DE MAYOlLO

Objetivos Declarados.- (ufg.edu.sv/)Son las declaraciones oficiales de lo que una

organización afirma que son sus objetivos y lo que desea que crean diversos

públicos.

Objetivos Reales.- (ufg.edu.sv/) Son los objetivos que una organización persigue

verdaderamente, según se define por las acciones de sus miembros.

Objetivos.- (Andrade, 2007) Los Objetivos constituyen las metas de la

organización hacia los cuales debe dirigir sus acciones, los objetivos son también

la razón y su justificación de la existencia de una empresa e indica las formas en

las cuales se espera que obtengan una ventaja sobre sus competidores.

Organización.- (rincondelvago.com) Proporciona todos los elementos necesarios

para el funcionamiento de la empresa, puede dividirse en material y social. La

organización es un convenio sistemático entre personas para llevar a cabo algún

propósito específico.

Planeación.- (Ponce, 1996) Consiste en fijar el curso completo de acción que ha

de seguirse, estableciendo los principios que habrán de orientarlo, la secuencia de

operaciones para realizarlo y las determinaciones de tiempos y de números

necesarias para su realización. Incluye la definición de metas, establecimiento de

estrategias y desarrollo de planes para coordinar las actividades.

Política.- (Coulter & Stephen, 2009) Es una guía para tomar decisiones

programadas, proporciona directrices para canalizar los pensamientos del

administrador en una dirección específica. La política establece parámetros para

que el tomador de decisiones actúe, más bien que señalarle específicamente lo que

debe de hacer o no hacer.

42

Page 52: UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚ·NEZ DE MAYOlLO

Programación.- (Coulter & Stephen, 2009) La programación está constituida por

un listado de actividades necesarias, su orden de desarrollo, quien va a hacer cada

una, y el tiempo necesario para terminarlas.

Riesgo.- (Coulter & Stephen, 2009) Son condiciones de calcular la factibilidad de

ciertos resultados

43

Page 53: UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚ·NEZ DE MAYOlLO

111. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN:

Tipo de Investigación:

Según su Finalidad o Aplicabilidad:

Investigación Aplicada.- Para la presente investigación se emplearon

conocimientos y criterios técnicos, obtenidos de diferentes fuentes de

información, y en efecto se buscó nuevas alternativas que permitieron dar

soluciones a los posibles problemas.

Según su Naturaleza o Profundidad:

Investigación Descriptiva.- Porque se analizó todo el proceso del

planeamiento estratégico en relación a la toma de decisiones que adoptaron

los gerentes y/o propietarios de las pequeñas y medianas empresas de la

ciudad de H uaraz, durante el periodo 201 O - 2011.

Diseño de la investigación:

Con el propósito de resolver el problema, esencia del proyecto de

investigación, se utilizó el diseño de investigación de una sola casilla, es

decir se obtuvo información a partir de un solo grupo y en la modalidad de

corte perpendicular.

Método de investigación:

Los métodos que se usaron en la realización del presente trabajo de

investigación fueron:

44

Page 54: UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚ·NEZ DE MAYOlLO

../ Método Inductivo: este método se empleó porque partimos de

premisas particulares para luego llegar a conclusiones generales .

../ Método Deductivo: este método se empleó porque partimos de

situaciones generales para concluir en explicaciones particulares.

3.2. PLAN DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN Y/0 DISEÑO

ESTADÍSTICO:

Población:

Para la investigación, la población o universo de estudio estuvo

representada por las pequeñas y medianas empresas de la ciudad de

Huaraz. La información que se obtuvo de éstas empresas fue determinada

de acuerdo al siguiente cuadro.

Gráfico N° 13 ,, .

PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS SEGÚN SU ACTIVIDAD.:.· ECONOMICA

ACTIVIDAD.· 1 .NUMERO DE VARIACION ECONOMICA MEPRESAS PORCENTUAL

ARTESANIA 36 0.72% SALUD 115 2.30% TRANSPORTE 238 4.75% INDUSTRIA 521 10.40% TURISMO 627 12.52% CONSTRUCCION 746 14.90% COMERCIO 2,725 54.41%

TOTAL 5,008 100.00% FUENTE: ELABORACION PROPIA DEL INVESTIGADOR

Muestra:

La muestra para el estudio se obtuvo por intermedio de la siguiente

fórmula:

45

Page 55: UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚ·NEZ DE MAYOlLO

Donde:

n = tamaño de muestra.

Z = nivel de confianza.

p =probabilidad de aciertos.

q = probabilidad de fracasos.

E = nivel de precisión o margen de error.

N =población.

Para el estudio a realizar se utilizó:

Nivel de Confianza 95% z 1.96 Margen de error E 0.05% Probabilidad de aciertos p 0.37 Probabilidad de fracasos Q 0.63 Población N 5,008

Para la obtención del número de muestra de estudio se aplicó una encuesta piloto

de 50 cuestionarios para así obtener el número exacto a encuestar,

consecuentemente para la obtención de p=0.37 y q=0.63 se tabuló las cincuenta

(50) encuestas piloto, donde se obtuvieron 19 respuestas con probabilidad de

aciertos, significando esto el 0.37% de aceptación, con respecto a la probabilidad

de fracasos se obtuvieron 31 respuestas lo que significa el 0.63% de rechazos.

Gráfico N° 14

I:JSTABlDCJ.t NlESTlW...PARALAEKlJ:STAPILOTO

N' lE FRn.B«lA·

T.NNill lE LA B'Q.ESTA SECTm. ,··~ M..eSTRA'. PARA CAD&.

PCRSECTm .IEESTRAlO

PI LOrO : SECitR

ARIESANlA 36 0.?20/c G

SAUD 115 230'/c 1

1RAJI&UUE 238 4.75o/< ;.¿

INIXliTRIA 521 10.4<Jllc ro 5

1rniSM) 6Zl 1252o/< 6

a:N;IRUXJCN 746 l4.W'Ic !_

CXMEROO 2,725 54.4lo/< Zl

iorAL. ·. s;oos 100'!. ·!i) •SJ

46

Page 56: UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚ·NEZ DE MAYOlLO

Reemplazando en la fórmula:

1.9620.37x0.63x5,008 n = 2 2

0.05 (5,008 -1) + 1.96 0.37x0.63

n = 334 encuestas

La muestra de estudio estuvo representada por 334 pequeñas y medianas empresas

de la ciudad de Huaraz distribuidas de la siguiente manera:

Gráfico N° 15

. . . . DISTRIBUCIÓN MUESTRAL PARA EL ESTUDIO •.•. · ·

N° DE EMPRESAS FRECUENCIA DE TAMAÑO DEL ENCUESTA

SECTOR PARA CADA POR SECTOR ESTRATO ESTUDIO

SECTOR

ARTESANIA 36 0.72% 2

SALUD 115 2.30% 8

TRANSPORTE 238 4.75% 16

INDUSlRIA 521 10.40% 334 35

TIJRISMO 627 12.52% 42

CONSlRUCCION 746 14.90% 50

COMERCIO 2,725 54.41% 181

TOTAL 5,008 100% .334 .·. 334

FUENTE: ElABORAOON PROPIA DEL INVESTIGADOR

3.3. INSTRUMENTO(S) DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN:

Fuentes Primarias:

./ Encuestas: Se utilizó la encuesta con los directivos, administradores y

propietarios de las pequeñas y medianas empresas de Huaraz, mediante un

cuestionario de preguntas conteniendo en él, datos generales, datos de estudio

y datos de control.

47

Page 57: UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚ·NEZ DE MAYOlLO

Para la formulación, contenido y alternativas de las encuestas se empleó el

método Likert.

Fuentes secundarias:

./ Investigación Documental: Para la recopilación de información como

antecedentes, se tuvo que revisar y analizar diferentes documentos

relacionados al tema de investigación .

./ Información Bibliográfica: Para la recopilación de información se tuvo

que investigar diferentes bibliografias.

3.4. PLAN DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LA

INFORMACIÓN:

Recolección de Datos

Se realizó las encuestas a los gerentes, administradores y propietarios de las

pequeñas y medianas empresas de Huaraz, donde existieron preguntas que

especificaron los datos generales, datos para el estudio y datos de control.

Procesamiento de Datos

El procesamiento de datos se realizó en una computadora con un software

especial - SPSS y efectuando con ello el diseño de cuadros estadísticos para

su respectiva presentación e interpretación de resultados.

Análisis de Datos

El análisis de datos se realizó de acuerdo a las respuestas que se obtuvo de las

encuestas.

48

Page 58: UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚ·NEZ DE MAYOlLO

Análisis Estadístico

Para el análisis de los datos se utilizó los procedimientos invariados de la

estadística descriptiva, haciendo uso de la media, varianza, desviación

estándar y distribuciones de frecuencias.

Análisis Documental

Se realizó a través de información bibliográfica de libros y revistas

especializadas, páginas web relacionadas al estudio, así como la recolección

de datos informativos durante la investigación.

Interpretación de datos

Luego del análisis estadístico se procedió a interpretar los resultados

obtenidos para finalmente determinar las conclusiones e inferencias

respectivas de la investigación realizada. También se presentan figuras con

sus respectivas frecuencias absolutas que nos permiten observar más

claramente los resultados.

Análisis e interpretación de resultados

Para la realización del análisis e interpretación de resultados de la

investigación se utilizaron las respuestas de las encuestas, el apoyo directo de

un especialista en estadística para plasmar el análisis e interpretar los

resultados, así como el uso de bibliografia especializada.

49

Page 59: UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚ·NEZ DE MAYOlLO

, IV. RESULTADOS

4.1. INTERPRETACION DE DATOS:

Figura N° 001:

Actividad comercial de la empresa.

60.00

50.00

40.00

30.00

20.00 111 Porcentaje

10.00

Fuente: Encuesta de investigación - PYME HZ.

Elaboración propia

Interpretación.- De las 334 pequeñas y medianas empresas tomadas como

muestra de estudio, determinaron su actividad comercial de acuerdo al siguiente

resultado; el 54.19% pertenece al sector comercio, el 14.97% pertenece al sector

construcción, el12.57% pertenece al sector turismo, el10.48% pertenece al sector

industria, el 4.79% pertenece al sector transporte, el 2.40% pertenece al sector

salud, mientras que un 0.60% pertenece al sector artesanía.

50

Page 60: UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚ·NEZ DE MAYOlLO

Figura N° 002:

Años de Funcionamiento de la Empresa.

11 I':R

12.00 ,1..1.,;)0

10.00

17.78 8.00

¡;.89 ~.59 6.59 6•52.29 ¡5.99 .e: ¡:;Q

5•02.79 • Porcentaje

6.00

b. to 4.00

2•6l4o

1.80 --2.00 .... o~v

·: 1·:-~·:·~·~ .00

Fuente: Encuesta de investigación- PYME HZ.

Elaboración propia

Interpretación.- De las 334 pequeñas y medianas empresas estudiadas, el 50.90%

tiene una vigencia en el mercado de uno a seis años, mientras que un 34.43% tiene

una vigencia entre siete y doce años, un 14.67% se mantiene en el mercado entre

catorce y cuarenta y dos años.

51

Page 61: UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚ·NEZ DE MAYOlLO

Figura N° 003:

Tipo de sociedad de su empresa.

40.00

35.00

30.00

25.00

20.00

15.00

10.00

5.00

.00 S.A. S.R.l E.I.R.l Persona

Natural

Fuente: Encuesta de investigación - PYME HZ.

Elaboración propia

• Porcentaje

Interpretación.- De las 334 pequeñas y medianas empresas tomadas como

estudio de referencia, se obtuvo resultados en el orden siguiente; el 35.03% está

constituida como E.I.R.L, el 28.74% está constituido como S.R.L, el23.65% está

constituido como S.A, mientras que un 12.58% están constituidos como personas

naturales.

52

Page 62: UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚ·NEZ DE MAYOlLO

Figura N° 004:

Grado de Instrucción del gerente o administrador de la empresa.

50.00 45.00

0.00 35.00 30.00 25.00 20.00 15.00 10.00 5.00

.00

• Porcentaje

Fuente: Encuesta de investigación - PYME HZ.

Elaboración propia

Interpretación.- De los 334 encuestados se identificó que los gerentes y/o

administradores; el 45.51% tiene instrucción técnica, el 41.92% tiene instrucción

superior universitaria, mientras que un 11.37% tiene instrucción primaria y

secundaria respectivamente, a diferencia de un 1.20% que no tiene ninguna

instrucción.

53

Page 63: UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚ·NEZ DE MAYOlLO

Figura N° 005:

Sexo.

250

200

150

100

50

Frecuencia Porcentaje

Fuente: Encuesta de investigación- PYME HZ.

Elaboración propia

•Masculino

e Femenino

Interpretación.- De los 334 entrevistados en calidad de gerentes y

administradores, se determinó que un 74.55% pertenece al sexo masculino,

mientras que un 25.45% pertenece al sexo femenino.

54

Page 64: UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚ·NEZ DE MAYOlLO

Figura N° 006:

¿La gestión de su empresa se dirige mediante planes estratégicos limitados?

40.00

35.00

30.00

25.00

20.00

15.00

10.00

5.00

.00 ~----~~------~----~~-----,-------r Siempre casi

Siempre Aveces Raras

Veces Nunca

Fuente: Encuesta de investigación - PYME HZ.

Elaboración propia

• Porcentaje

Interpretación.- De los 334 entrevistados cuando se le pregunto; si la gestión de

su empresa se dirige mediante planes estratégicos limitados, un 39.22% contestó

casi siempre, un 29.04% contestó siempre, un 16.77% contesto a veces, un 8.38%

contestó raras veces, mientras que un 6.59% contesto que nunca.

55

Page 65: UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚ·NEZ DE MAYOlLO

Figura N° 007:

¿Para planificar estratégicamente, usted evalúa el entorno e interno de su empresa en forma limitada?

45.00

40.00

35.00

30.00

25.00

20.00

15.00

10.00

5.00

.00 ~------~------r-------r-----~~------r Siempre Casi A veces Raras Nunca

Siempre Veces

Fuente: Encuesta de investigación- PYME HZ.

Elaboración propia

• Porcentaje

Interpretación.- Formulada la pregunta ¿Para planificar estratégicamente, usted

evalúa el entorno e interno de su empresa en forma limitada?; de los 334

entrevistados se obtuvieron los siguientes resultados, el 43.41% contestó casi

siempre, el 31.44% contestó siempre, el 15.27% contestó a veces, el 5.69%

contestó raras veces, mientras que un 4.19% contestó que nunca.

56

Page 66: UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚ·NEZ DE MAYOlLO

Figura N° 008:

¿Los factores del entorno son limitantes para planificar estratégicamente en su empresa?

45.00

40.00

35.00

30.00

25.00

20.00

15.00

10.00

5.00

.00 ~----~------~----~------r-----~ Siempre casi

Siempre Aveces Raras

Veces Nunca

Fuente: Encuesta de investigación- PYME HZ.

Elaboración propia

• Porcentaje

Interpretación.- Formulada la pregunta ¿Los factores del entorno son limitantes

para planificar estratégicamente en su empresa?; de los 334 entrevistados se

obtuvieron los siguientes resultados, el 42.81% contestó casi siempre, el 32.93%

contestó siempre, el 14.97% contestó a veces, el 5.99% contestó raras veces,

mientras que un 3.29% contestó que nunca.

57

Page 67: UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚ·NEZ DE MAYOlLO

Figura N° 009:

¿Los factores del interno son limitantes para planificar estratégicamente en su empresa?

• Porcentaje

Siempre casi Aveces Raras Nunca

Fuente: Encuesta de investigación- PYME HZ.

Elaboración propia

Interpretación.- Formulada la pregunta ¿Los factores del interno son limitantes

para planificar estratégicamente en su empresa?; de los 334 entrevistados se

obtuvieron los siguientes resultados, el 42.81% contestó casi siempre, el 29.94%

contestó siempre, el 18.26% contestó a veces, el 5.69% contestó raras veces,

mientras que un 3.29% contestó que nunca.

58

Page 68: UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚ·NEZ DE MAYOlLO

Figura N° 010:

¿Su empresa se siente identificada de forma limitada con la visión, misión, objetivos, metas y valores?

50.00

45.00

40.00

35.00

30.00

25.00

20.00

15.00

10.00

5.00

.00 Siempre casi

Siempre Aveces Raras

Veces Nunca

Fuente: Encuesta de investigación - PYME HZ.

Elaboración propia

• Porcentaje

Interpretación.- Formulada la pregunta ¿Su empresa se siente identificada den

forma limitada con la visión, misión, objetivos, metas y valores? de los 334

entrevistados se obtuvieron los siguientes resultados, el 45.51% contestó casi

siempre, el 28.74% contestó siempre, el 17.37% contestó a veces, el 4.49%

contestó raras veces, mientras que un 3.89% contestó que nunca.

59

Page 69: UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚ·NEZ DE MAYOlLO

Figura N° 011:

¿Cuándo formularon la visión de su empresa, usaron criterios técnicos limitados?

45.00

40.00

35.00

30.00

25.00

20.00

15.00

10.00

5.00

.00 ~-----,------~------r-----~------~ Siempre casi

Siempre Aveces Raras

Veces Nunca

Fuente: Encuesta de investigación - PYME HZ.

Elaboración propia

B Porcentaje

Interpretación.- Formulada la pregunta ¿Cuando formularon la visión de su

empresa, usaron criterios técnicos limitados? de los 334 entrevistados se

obtuvieron los siguientes resultados, el 40.12% contestó casi siempre, el 24.55%

contestó siempre, el 19.76% contestó a veces, el 8.08% contestó raras veces,

mientras que un 7.49% contestó que nunca.

60

Page 70: UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚ·NEZ DE MAYOlLO

Figura N° 012:

¿Cuándo formularon la misión de su empresa, usaron criterios técnicos limitados?

40.00

35.00

30.00

25.00

20.00

15.00

10.00

5.00

.00 Siempre Casi

Siempre Aveces Raras

Veces Nunca

Fuente: Encuesta de investigación - PYME HZ.

Elaboración propia

• Porcentaje

Interpretación.- Formulada la pregunta ¿Cuando formularon la misión de su

empresa, usaron criterios técnicos limitados? de los 334 entrevistados se

obtuvieron los siguientes resultados, el 39.82% contestó casi siempre, el 24.75%

contestó siempre, el 19.76% contestó a veces, el 8.68% contestó raras veces,

mientras que un 7.49% contestó que nunca.

61

Page 71: UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚ·NEZ DE MAYOlLO

Figura N° O 13:

¿Para fijar los objetivos y metas de su empresa, utilizaron características técnicas limitadas?

45.00

40.00

35.00

30.00

25.00

20.00

15.00

10.00

5.00

.00 ~------r-----~-------r------,-------~· Siempre casi A veces Raras Nunca

Siempre Veces

Fuente: Encuesta de investigación - PYME HZ.

Elaboración propia

• Porcentaje

Interpretación.- Formulada la pregunta ¿Para fijar los objetivos y metas de su

empresa, utilizaron características técnicas limitadas?; de los 334 entrevistados se

obtuvieron los siguientes resultados, el 41.02% contestó casi siempre, el 26.65%

contestó siempre, el 19.16% contestó a veces, el 7.49% contestó raras veces,

mientras que un 5.69% contestó que nunca.

62

Page 72: UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚ·NEZ DE MAYOlLO

Figura N° 014:

¿Se están cumpliendo en forma limitada los objetivos y las metas que se establecieron en su empresa?

60.00

50.00

40.00

30.00 a Porcentaje

20.00

10.00

Siempre casi A veces Raras Nunca Siempre Veces

Fuente: Encuesta de investigación - PYME HZ.

Elaboración propia

Interpretación.- Formulada la pregunta ¿Se están cumpliendo en forma limitada

los objetivos y las metas que se establecieron en su empresa?; de los 334

entrevistados se obtuvieron los siguientes resultados, el 50.30% contestó casi

siempre, el 25.75% contestó siempre, el 14.97% contestó a veces, el 5.39%

contestó raras veces, mientras que un 3.59% contestó que nunca.

63

Page 73: UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚ·NEZ DE MAYOlLO

Figura N° 015:

¿Los valores organizacionales instaurados en su empresa, están regulando su accionar empresarial de forma limitada?

45.00

40.00

35.00

30.00

25.00

20.00

15.00

10.00

5.00

.00 ~------r-----~-------r------~------y Siempre Casi A veces Raras Nunca

Siempre Veces

Fuente: Encuesta de investigación - PYME HZ.

Elaboración propia

• Porcentaje

Interpretación.- Formulada la pregunta ¿Los valores organizacionales

instaurados en su empresa, están regulando su accionar empresarial de forma

limitada?; de los 334 entrevistados se obtuvieron los siguientes resultados, el

40.42% contestó casi siempre, el 28.14% contestó siempre, el 19.16% contestó a

veces, el6.89% contestó raras veces, mientras que un 5.39% contestó que nunca.

64

Page 74: UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚ·NEZ DE MAYOlLO

Figura N° 016:

¿Las políticas establecidas en su empresa, están generando beneficio limitado?

50.00

45.00

40.00

35.00

30.00

25.00

20.00

15.00

10.00

5.00

.00 ...¡.:.-----..-----r---..,..-----.-----r Siempre casi A veces

Siempre Raras Veces

Nunca

Fuente: Encuesta de investigación - PYME HZ.

Elaboración propia

11 Porcentaje

Interpretación.- Formulada la pregunta ¿Las políticas establecidas en su

empresa, están generando beneficio limitado?; de los 334 entrevistados se

obtuvieron los siguientes resultados, el 45.21% contestó casi siempre, el 26.35%

contestó siempre, el 18.56% contestó a veces, el 5.69% contestó raras veces,

mientras que un 4.19% contestó que nunca.

65

Page 75: UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚ·NEZ DE MAYOlLO

Figura N° 017:

¿Los procedimientos de dirección establecidos en su empresa, están generando eficiencia administrativa limitada?

45.00

40.00

35.00

30.00

25.00

20.00

15.00

10.00

5.00

.00 ..;o:;-----r"'---r-----r-----..----r Siempre casi A veces Raras Nunca

Siempre Veces

Fuente: Encuesta de investigación- PYME HZ.

Elaboración propia

111 Porcentaje

Interpretación.- Formulada la pregunta ¿Los procedimientos de dirección

establecidos en su empresa, están generando eficiencia administrativa limitada?;

de los 334 entrevistados se obtuvieron los siguientes resultados, el 44.31%

contestó casi siempre, el28.14% contestó siempre, ell8.56% contestó a veces, el

5.09% contestó raras veces, mientras que un 3.89% contestó que nunca.

66

Page 76: UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚ·NEZ DE MAYOlLO

Figura N° 018:

¿Las reglas administrativas instauradas en su empresa, están generando eficacia limitada?

45.00

40.00

35.00

30.00

25.00

20.00

15.00

10.00

5.00

.00 ~------~------r-------r-----~-------,r Siempre Casi A veces Raras Nunca

Siempre Veces

Fuente: Encuesta de investigación - PYME HZ.

Elaboración propia

• Porcentaje

Interpretación.- Formulada la pregunta ¿Las reglas administrativas instauradas

en su empresa, están generando eficacia limitada?; de los 334 entrevistados se

obtuvieron los siguientes resultados, el 44.01% contestó casi siempre, el 30.24%

contestó siempre, el 16.17% contestó a veces, el 6.59% contestó raras veces,

mientras que un 2.99% contestó que nunca.

67

Page 77: UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚ·NEZ DE MAYOlLO

Figura N° 019:

¿Los programas planteados en su empresa, están generando eficiencia y eficacia administrativa limitada?

45.00

40.00

35.00

30.00

25.00

20.00

15.00

10.00

5.00

.oo ~------r-----~-------r------~------r Siempre casi

Siempre Aveces Raras

Veces Nunca

Fuente: Encuesta de investigación- PYME HZ.

Elaboración propia

• Porcentaje

Interpretación.- Formulada la pregunta ¿Los programas planteados en su

empresa, están generando eficiencia y eficacia administrativa limitada?; de los

334 entrevistados se obtuvieron los siguientes resultados, el 41.92% contestó casi

siempre, el 29.94% contestó siempre, el 18.26% contestó a veces, el 6.89%

contestó raras veces, mientras que un 2.99% contestó que nunca.

68

Page 78: UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚ·NEZ DE MAYOlLO

Figura N° 020:

¿Utiliza procedimientos en forma limitada para tomar decisiones gerenciales en su empresa?

45.00

40.00

35.00

30.00

25.00

20.00

15.00

10.00

5.00

.00 ~------r-----~-------r------~------~ Siempre casi A veces Raras Nunca

Siempre Veces

Fuente: Encuesta de investigación- PYME HZ.

Elaboración propia

• Porcentaje

Interpretación.- Formulada la pregunta ¿Utiliza procedimientos en forma

limitada para tomar decisiones gerenciales en su empresa?; de los 334

entrevistados se obtuvieron los siguientes resultados, el 44.01% contestó cas1

s1empre, el 28.14% contestó siempre, el 17.96% contestó a veces, el 5.69%

contestó raras veces, mientras que un 4.19% contestó que nunca.

69

Page 79: UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚ·NEZ DE MAYOlLO

Figura N° 021:

¿Considera necesario el momento para tomar decisiones gerenciales en su empresa?

45.00

40.00

35.00

30.00

25.00

20.00

15.00

10.00

5.00

.00 ~------r-----~-------r------~------r Siempre Casi A veces

Siempre Raras Veces

Nunca

Fuente: Encuesta de investigación- PYME HZ.

Elaboración propia

• Porcentaje

Interpretación.- Formulada la pregunta ¿Considera necesario el momento para

tomar decisiones gerenciales en su empresa?; de los 334 entrevistados se

obtuvieron los siguientes resultados, el 41.62% contestó casi siempre, el 29.34%

contestó siempre, el 18.56% contestó a veces, el 6.59% contestó raras veces,

mientras que un 3.89% contestó que nunca.

70

Page 80: UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚ·NEZ DE MAYOlLO

Figura N° 022:

¿Los acontecimientos son limitantes para tomar decisiones gerenciales en su empresa?

50.00

45.00

40.00

35.00

30.00

25.00

20.00

15.00

10.00

5.00

.00 ~------r-----~-------r------~------~ Siempre casi

Siempre Aveces Raras

Veces Nunca

Fuente: Encuesta de investigación - PYME HZ.

Elaboración propia

• Porcentaje

Interpretación.- Formulada la pregunta ¿Los acontecimientos son limitantes para

tomar decisiones gerenciales en su empresa?; de los 334 entrevistados se

obtuvieron los siguientes resultados, el 45.21% contestó casi siempre, el 28.44%

contestó siempre, el 17.37% contestó a veces, el 5.39% contestó raras veces,

mientras que un 3.59% contestó que nunca.

71

Page 81: UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚ·NEZ DE MAYOlLO

Figura N° 023:

¿Para tomar decisiones gerenciales, usted evalúa el entorno e interno de su empresa de forma limitada?

45.00

40.00

35.00

30.00

25.00

20.00

15.00

10.00

5.00

.00 ~------r-----~------~-------r-------r Siempre casi A veces

Siempre Raras Veces

Nunca

Fuente: Encuesta de investigación- PYME HZ.

Elaboración propia

• Porcentaje

Interpretación.- Formulada la pregunta ¿Para tomar decisiones gerenciales, usted

evalúa el entorno e interno de su empresa de forma limitada?; de los 334

entrevistados se obtuvieron los siguientes resultados, el 43.41% contestó cas1

siempre, el 32.34% contestó siempre, el 15.27% contestó a veces, el 5.69%

contestó raras veces, mientras que un 3.29% contestó que nunca.

72

Page 82: UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚ·NEZ DE MAYOlLO

Figura N° 024:

¿Los factores del entorno son limitantes para tomar decisiones gerenciales en su empresa?

45.00

40.00

35.00

30.00

25.00

20.00

15.00

10.00

5.00

.00 Siempre Casi

Siempre Aveces Raras

Veces Nunca

Fuente: Encuesta de investigación - PYME HZ.

Elaboración propia

• Porcentaje

Interpretación.- Formulada la pregunta ¿Los factores del entorno son limitantes

para tomar decisiones gerenciales en su empresa?; de los 334 entrevistados se

obtuvieron los siguientes resultados, el 41.92% contestó casi siempre, el 32.93%

contestó siempre, el 15.27% contestó a veces, el 7.19% contestó raras veces,

mientras que un 2.69% contestó que nunca.

73

Page 83: UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚ·NEZ DE MAYOlLO

Figura N° 025:

¿Los factores del interno son limitantes para tomar decisiones gerenciales en su empresa?

45.00

40.00

35.00

30.00

25.00

20.00

15.00

10.00

5.00

.00 ~------~------r-----~~----~-------r Siempre Casi A veces

Siempre Raras Veces

Nunca

Fuente: Encuesta de investigación - PYME HZ.

Elaboración propia

• Porcentaje

Interpretación.- Formulada la pregunta ¿Los factores del interno son limitantes

para tomar decisiones gerenciales en su empresa?; de los 334 entrevistados se

obtuvieron los siguientes resultados, el 44.01% contestó casi siempre, el 31.74%

contestó siempre, el 15.87% contestó a veces, el 4.79% contestó raras veces,

mientras que un 3.59% contestó que nunca.

74

Page 84: UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚ·NEZ DE MAYOlLO

Figura N° 026:

¿Las decisiones gerenciales que usted adopta para el desarrollo de su gestión, le ha traído éxito limitado?

45.00

40.00

35.00

30.00

25.00

20.00

15.00

10.00

5.00

.00 ~------~------r-----~------~-------r Siempre casi A veces Raras Nunca

Siempre Veces

Fuente: Encuesta de investigación - PYME HZ.

Elaboración propia

• Porcentaje

Interpretación.- Formulada la pregunta ¿Las decisiones gerenciales que usted

adopta para el desarrollo de su gestión, le ha traído éxito limitado?; de los 334

entrevistados se obtuvieron los siguientes resultados, el 44.61% contestó casi

siempre, el 32.04% contestó siempre, el 14.67% contestó a veces, el 5.39%

contestó raras veces, mientras que un 3.29% contestó que nunca.

75

Page 85: UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚ·NEZ DE MAYOlLO

Figura N° 027:

¿Las decisiones gerenciales que usted adopta en relación al recurso humano, le ha traído satisfacción limitada?

45.00

40.00

35.00

30.00

25.00

20.00

15.00

10.00

5.00

.00

a Porcentaje

Siempre casi A veces Raras Nunca Siempre Veces

Fuente: Encuesta de investigación- PYME HZ.

Elaboración propia

Interpretación.- Formulada la ¿Las decisiones gerenciales que usted adopta en

relación al recurso humano, le ha traído satisfacción limitada?; de los 334

entrevistados se obtuvieron los siguientes resultados, el 42.81% contestó casi

siempre, el 31.14% contestó siempre, el 17.66% contestó a veces, el 4.79%

contestó raras veces, mientras que un 3.59% contestó que nunca.

76

Page 86: UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚ·NEZ DE MAYOlLO

Figura N° 028:

¿Las decisiones gerenciales que usted adopta en relación a la capacidad competitiva, le ha traído beneficio limitado?

0.00

5.00

0.00

5.00

0.00

5.00

0.00

5.00

0.00

5.00

.00 Siempre

11 Porcentaje

casi Aveces Raras Nunca

Fuente: Encuesta de investigación - PYME HZ.

Elaboración propia

Interpretación.- Formulada la pregunta ¿Las decisiones gerenciales que usted

adopta en relación a la capacidad competitiva, le ha traído beneficio limitado?; de

los 334 entrevistados se obtuvieron los siguientes resultados, el 47.01% contestó

casi siempre, el 30.24% contestó siempre, el 13.47% contestó a veces, el 5.39%

contestó raras veces, mientras que un 3.89% contestó que nunca.

77

Page 87: UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚ·NEZ DE MAYOlLO

Figura N° 029:

¿Las decisiones gerenciales que usted adopta en relación a la capacidad financiera, ha limitado sus utilidades?

50.00

45.00

40.00

35.00

30.00

25.00

20.00

15.00

10.00

5.00

.00 ~------r-----~-------r------~------r Siempre Casi A veces Raras Nunca

Siempre Veces

Fuente: Encuesta de investigación - PYME HZ.

Elaboración propia

• Porcentaje

Interpretación.- Formulada la pregunta ¿Las decisiones gerenciales que usted

adopta en relación a la capacidad fmanciera, ha limitados sus utilidades?; de los

334 entrevistados se obtuvieron los siguientes resultados, el45.51% contestó casi

siempre, el 26.65% contestó siempre, el 19.16% contestó a veces, el 5.69%

contestó raras veces, mientras que un 2.99% contestó que nunca.

78

Page 88: UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚ·NEZ DE MAYOlLO

Figura N° 030:

¿Las decisiones gerenciales que usted adopta en relación a la capacidad tecnológica, le vuelve competitivo de forma limitada?

45.00

40.00

35.00

30.00

25.00

20.00

15.00

10.00

5.00

.00 Siempre casi A veces

Siempre Raras Veces

Nunca

Fuente: Encuesta de investigación - PYME HZ.

Elaboración propia

• Porcentaje

Interpretación.- Formulada la pregunta ¿Las decisiones gerenciales que usted

adopta en relación a la capacidad tecnológica, le vuelve competitivo de forma

limitada?; de los 334 entrevistados se obtuvieron los siguientes resultados, el

41.32% contestó casi siempre, el 34.43% contestó siempre, e115.27% contestó a

veces, el 4.49% contestó raras veces, mientras que un 4.49% contestó que nunca.

79

Page 89: UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚ·NEZ DE MAYOlLO

Figura N° 031:

¿La identificación de problemas, criterios, desarrollo, análisis, selección e implantación de alternativas, son importantes para tomar decisiones gerenciales?

45.00

40.00

35.00

30.00

25.00

20.00

15.00

10.00

5.00

.00 ~------~----~------~------~------r Siempre casi

Siempre Aveces Raras

Veces Nunca

Fuente: Encuesta de investigación - PYME HZ.

Elaboración propia

• Porcentaje

Interpretación.- Formulada la pregunta ¿La identificación de problemas,

criterios, desarrollo, análisis, selección e implantación de alternativas, son

importantes para tomar decisiones gerenciales? de los 334 entrevistados se

obtuvieron los siguientes resultados, el 42.51% contestó casi siempre, el 34.43%

contestó siempre, el 15.87% contestó a veces, el 34.19% contestó raras veces,

mientras que un 2.99% contestó que nunca.

80

Page 90: UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚ·NEZ DE MAYOlLO

Figura N° 032:

¿Las decisiones gerenciales que se adoptan en su empresa, han sido determinadas limitadamente?

50.00

45.00

40.00

35.00

30.00

25.00

20.00

15.00

10.00

5.00

.00 ~----~~----~------~------~------r Siempre Casi A veces Raras Nunca

Siempre Veces Fuente: Encuesta de investigación - PYME HZ.

Elaboración propia

• Porcentaje

Interpretación.- Formulada la pregunta ¿Las decisiones gerenciales que se

adoptan en su empresa, han sido determinadas limitadamente?; de los 334

entrevistados se obtuvieron los siguientes resultados, el 4 7.31% contestó cas1

siempre, el 30.54% contestó siempre, el 12.28% contestó a veces, el 6.89%

contestó raras veces, mientras que un 2.99% contestó que nunca.

81

Page 91: UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚ·NEZ DE MAYOlLO

Figura N° 033:

¿Planificar limitadamente y tomar decisiones gerenciales, le trae resultados positivos limitados?

50.00

45.00

40.00

35.00

30.00

25.00

20.00

15.00

10.00

5.00

.00 ~------~------r-----~~----~-------r Siempre casi

Siempre Aveces Raras

Veces Nunca

Fuente: Encuesta de investigación- PYME HZ.

Elaboración propia

• Porcentaje

Interpretación.- Formulada la pregunta ¿Planificar limitadamente y tomar

decisiones gerenciales, le trae resultados positivos limitados?; de los 334

entrevistados se obtuvieron los siguientes resultados, el 45.81% contestó casi

siempre, el 31.74% contestó Siempre, el 14.07% contestó a veces, el 5.69%

contestó raras veces, mientras que un 2.69% contestó que nunca.

82

Page 92: UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚ·NEZ DE MAYOlLO

Figura N° 034:

¿Cuándo planificó limitadamente anticipándose a los hechos, sus decisiones gerenciales fueron exitosas?

45.00

40.00

35.00

30.00

25.00

20.00

15.00

10.00

5.00

.00 ~------~------r-----~~----~------~ Siempre casi

Siempre Aveces Raras

Veces Nunca

Fuente: Encuesta de investigación- PYME HZ.

Elaboración propia

• Porcentaje

Interpretación.- Formulada la pregunta ¿Cuando planificó limitadamente

anticipándose a los hechos, sus decisiones gerenciales fueron exitosas?; de los 334

entrevistados se obtuvieron los siguientes resultados, el 44.61% contestó casi

siempre, el 32.34% contestó siempre, el 16.17% contestó a veces, el 4. 79%

contestó raras veces, mientras que un 2.10% contestó que nunca.

83

Page 93: UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚ·NEZ DE MAYOlLO

Figura N° 035:

¿Cuando tomó decisiones gerenciales sin haber planificado estratégicamente, obtuvo éxito en su empresa?

70.00

60.00

50.00

40.00

30.00

20.00

10.00

Siempre casi Siempre

Aveces Raras Veces

Nunca

Fuente: Encuesta de investigación - PYME HZ.

Elaboración propia

111 Porcentaje

Interpretación.- El 63.77% de entrevistados confirman que al tomar decisiones

gerenciales sin haber planificado estratégicamente no obtuvieron éxito

empresarial, mientras que un total de 36.23% confirman que se daría raras veces,

a veces, casi siempre o siempre.

84

Page 94: UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚ·NEZ DE MAYOlLO

Figura N° 036:

¿Cree usted que la planificación estratégica y las decisiones gerenciales

formuladas y tomadas eficientemente, ayuden a mejorar la gestión de su

empresa?

90.00

80.00

70.00

60.00

50.00

40.00

30.00

20.00

10.00

.00

11 Porcentaje

Siempre casi A veces Raras Nunca Siempre Veces

Fuente: Encuesta de investigación- PYME HZ.

Elaboración propia

Interpretación.- El 80.84% de entrevistados confirman que al planificar y tomar

decisiones con eficiencia ayudarán a la gestión de su empresa, mientras que un

total de 19.16% confirman que se daría casi siempre, a veces, raras veces o nunca.

85

Page 95: UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚ·NEZ DE MAYOlLO

'.l

4.2. CONTRASTACION DE LA HIPOTESIS: PRUEBA CHI CUADRADO

HIPO TESIS:

El planeamiento estratégico limitado, influye desfavorablemente en la toma

de decisiones gerenciales de las pequeñas y medianas empresas de Huaraz,

periodo 2010-2011.

Para efectuar la contrastación se acude a utilizar las siguientes interrogantes:

-/ ¿La gestión de su empresa, se dirige mediante planes estratégicos

limitados?

-/ ¿Las decisiones gerenciales que se adoptan en su empresa, han sido

determinadas limitadamente?

Hipótesis de Trabajo:

Ho = El planeamiento estratégico limitado no influye desfavorablemente en

la toma de decisiones gerenciales de las pequeñas y medianas

empresas de Huaraz.

Hl = El planeamiento estratégico limitado si influye desfavorablemente en la

toma de decisiones gerenciales de las pequeñas y medianas empresas

de Huaraz.

ANALISIS CHI CUADRADO:

TABLA DE CONTINGENCIA DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO Y TOMA DE DECISIONES GERENCIALES

A. ¿La gestion de su empresa se dirige mediante planes

estrate~cos

limitados?

RESPUESTAS

Siempre Casi Siempre A 1~ces Raras Veces Nunca TOTAL

B. ¿Las decisiones gerenciales que se adoptan en su empresa, han sido determinadas limitadamente?

Siempre Casi Siemjll'e AVeces Raras Veces Nunca N % N % N % N % N %

97.00 29.04 5.00 1.50 126.00 37.72

32.00 9.58 24.00 7.19 17.00 5.09 11.00 3.29

12.00 3.59 10.00 2.99 10to0 30.54 158.00 47.31 41.00 12.28 23.00 6.88 10.00 2.99

86

TOTAL N %

97.00 29.04 131.00 39.22 56.00 16.77 28.00 8.38 22.00 6.59

334.00 100.00

Page 96: UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚ·NEZ DE MAYOlLO

FRECUENCIAS DE VALOR OBSERVADOS

97 o o o o 97 5 126 o o o 131 o 32 24 o o 56 o o 17 11 o 28 o o o 12 10 22

102 158 41 23 10 334

FRECUENCIAS DE VALOR ESPERADOS

29.6227545 45.8862275 11.9071856 6.67964072 40.005988 61.9700599 16.0808383 9.02095808

17.1017964 26.491018 6.8742515 3.85628743 8.5508982 13.245509 3.43712575 1.92814371

6.71856287 10.4071856 2.7005988 1.51497006

Aplicando la fórmula de frecuencias de valores esperados:

Ejemplo 1: 102x97/334= 29.622754

Ejemplo 2: 102x131/334= 40.005988

CALCULANDO EL CID CUADRADO:

153.250205 30.6308945 17.1017964 8.5508982

6.71856287

(Fo- Fe)2

Fe

45.8862275 66.1582906 1.14562918

13.245509 10.4071856

756.59

11.9071856 16.0808383 42.6651923 53.5190073 2.7005988

87

6.67964072 9.02095808 3.85628743 42.6828021 72.5663535

2.90419162 3.92215569 1.67664671 0.83832335 0.65868263

2.90419162 3.92215569 1.67664671 0.83832335 132.476864

Page 97: UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚ·NEZ DE MAYOlLO

Nivel de significancia:

1 a = o.o5 j

Nivel de confianza = 95%

Grado de libertad= (cantidad de filas -1) x (cantidad de columnas -1)

Gl= (5-l) X (5-1)= 16

Valor Crítico: 26.296

r-----------------------------------------------~ 1 1

o

Aceptación

26.296 Valor crítico

Rechazo

756.592 Valor calculado

De acuerdo a los resultados obtenidos y a la investigación, se comprueba con

el análisis Chi cuadrado que la hipótesis nula (Ho) se rechaza, y se acepta la

hipótesis alterna (Hl) por que el valor calculado de 756.592 es mayor que el

valor critico de 26.296 según tabla.

En consecuencia significa que; El planeamiento estratégico limitado si influye

desfavorablemente en la toma de decisiones gerenciales de las pequeñas y

medianas empresas de Huaraz.

88

Page 98: UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚ·NEZ DE MAYOlLO

V. DISCUSIÓN

De acuerdo a los resultados obtenidos y en relación con los objetivos trazados,

el marco referencial nos permite demostrar la veracidad de la hipótesis de

investigación, habiéndose planteado que el planeamiento estratégico limitado

influye desfavorablemente en la toma de decisiones gerenciales de las

pequeñas y medianas empresas de Huaraz, la cual se explica en cada una de

las variables.

La gran mayoría de pequeñas y medianas empresas de Huaraz (39.22%)

utilizan para su gestión, planes estratégicos casi siempre de forma limitada,

ocasionando esto un problema técnico administrativo. Si consideramos lo que

señala Rodríguez Valencia, (2007) el planeamiento estratégico es el punto de

partida del proceso de planificación de toda organización. En el planeamiento

estratégico es donde se identifican las orientaciones fundamentales que

guiarán en el mediano y largo plazo el funcionamiento de una institución; en

tal sentido, cobra importancia poder dar respuesta a las siguientes preguntas:

¿quiénes somos?, ¿por qué existimos? y ¿hacia dónde vamos?

Según los resultados de la investigación, la mayoría de los gerentes y/o

propietarios de las pequeñas y medianas empresas de Huaraz, No Siempre

realizan evaluaciones del entorno e interno de su administración para

pronosticar y planificar sus actividades, siendo esto un gran problema.

También indican que los factores del entorno son limitantes para planificar

estratégicamente, situación que nos conlleva a determinar que muchos de ellos

desconocen las técnicas y procedimientos administrativos fuera de la

empresa.

89

Page 99: UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚ·NEZ DE MAYOlLO

Del mismo modo muchos gerentes y/o propietarios de las pequeñas y

medianas empresas de Huaraz, manifiestan que los factores del interno son

limitantes para planificar estratégicamente, situación que nos conlleva a

determinar que muchos de ellos desconocen los procedimientos y técnicas

administrativas dentro de la empresa.

Todo ello contraviene a lo que señala Enrique, G. P. (2007) en un modelo

moderno de planeación estratégica, definiendo que el Diagnóstico Situacional

es el análisis de la situación respecto al entorno en el que se ubica el negocio

y al análisis de sus características internas; para ello, éste diagnóstico debe

comprender los siguientes pasos:

Análisis Externo.- Relacionada con las oportunidades que ofrecen el

mercado y las amenazas que debe enfrentar el negocio en el segmento de

mercado escogido. El macro entorno o entorno general está constituido por

factores: Económicos, demográficos, sociocultural, político-legal, tecnología

y medio ambiente.

El micro entorno específico, se analiza a través del modelo de las cinco

fuerzas de Porter:

~ La amenaza de competidores potenciales.

~ La rivalidad entre los competidores actuales.

~ El poder de negociación de los consumidores.

~ El poder de negociación de los proveedores.

~ Amenaza de productos sustitutos.

90

Page 100: UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚ·NEZ DE MAYOlLO

Análisis Interno.- La parte Interna tiene que ver con las Fortalezas y las

Debilidades de la empresa, aspectos sobre los cuales tienes algún grado de

control. Estos elementos se refieren a los activos, al personal, las ventas y

compras y el financiamiento de la empresa.

Ponemos de manifiesto que según resultados obtenidos, la gran mayoría de las

pequeñas y medianas empresas de Huaraz no se sienten identificadas con la

visión, misión, objetivos, metas y valores, porque al momento de ser

formulados estos elementos, se desarrollaron sin la participación de las aéreas

involucradas, por ello podemos determinar que el personal involucrado dentro

de la organización, desconoce el significado y la importancia de estos

elementos, además desconocen de aspectos, técnicas y criterios para su

formulación y del valor que cumplen en el desarrollo de la gestión

empresarial.

Así mismo los resultados indican que los directivos de las pequeñas y

medianas empresas de Huaraz, usaron escasamente criterios técnicos para la

formulación de la visión, misión y para fijar sus objetivos y metas, situación

que nos conduce a concluir, que los gerentes y propietarios no están

preparados para el dictamen de estos procesos y/o elementos administrativos.

La consecuencia de los resultados contraviene a lo que señala Rodríguez

Valencia, (2007) en donde describe importantes aspectos para la formulación

correcta de los elementos estratégicos, como;

Visión:

La visión debe ser una representación de lo que la institución deberá ser en el

91

Page 101: UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚ·NEZ DE MAYOlLO

futuro. Para su definición recomienda responder a las siguientes interrogantes:

¿Cuál es la situación futura deseada para nuestros usuarios o beneficiarios?

¿Qué queremos ser en el futuro?

¿Cómo se puede lograr ese futuro?

Misión:

La misión debe ser una declaración de conceptos y actitudes más que de

detalles específicos. La declaración de la misión debe responder a las

siguientes interrogantes:

¿Quiénes somos?

¿Qué buscamos?

¿Por qué lo hacemos?

¿Para quienes trabajamos?

Si se logra aplicar el modelo moderno de planeación estratégica, se podrá

realizar un planeamiento estratégico sin limitaciones y lograr favorables

decisiones gerenciales.

Según la investigación realizada la mayoría de las pequeñas y medianas

empresas de Huaraz, no están alcanzando adecuadamente sus objetivos y

metas y no están generando beneficios oportunos de acuerdo a sus políticas

establecidas, situación que determina la limitada experiencia de los directivos

y gerentes en la formulación de estos instrumentos administrativos.

Los resultados del estudio demuestran que muchas de las pequeñas y medianas

empresas de Huaraz no están generando eficiencia y eficacia administrativa de

92

Page 102: UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚ·NEZ DE MAYOlLO

·acuerdo a sus procedimientos de dirección, situación que determina la limitada

experiencia de los directivos y gerentes en la formulación de estos

instrumentos administrativos.

De acuerdo a los resultados obtenidos muchos de los gerentes manifiestan que

limitadamente utilizan procedimientos para tomar decisiones, situación que

nos conlleva a determinar que no se está orientando bien a las empresas de

nuestro medio.

Según los resultados obtenidos, la mayoría de los gerentes consideran que es

muy importante el momento para tomar decisiones, pero el problema radica en

que desconocen las técnicas para hacerlos, significando esto que se está

gerenciando las empresas con limitaciones, del mismo modo confirman que

los acontecimientos son limitantes para tomar decisiones, es por ello que en

algunas veces lo hacen anticipándose a los hechos, otras veces lo hacen en el

momento oportuno o después de los hechos. Esta situación determina que

dentro de las pequeñas y medianas empresas de Huaraz no se está realizando

una buena toma de decisiones lo cual conlleva a una gestión regular.

Dentro de las pequeñas y medianas empresas de Huaraz escasamente se

consideran los factores del entorno e interno para tomar decisiones, así mismo

escasamente se analizan y evalúan la información del medio para decidir, el

empresariado de Huaraz más se basa en experiencias vividas para decidir,

trayendo como consecuencia que las decisiones tomadas no sean las más

acertadas para la empresa y por ende para el desarrollo organizacional.

En consecuencia la gran mayoría de los empresarios de Huaraz toman sus

decisiones limitadamente, basándose en experiencias vividas y uso esporádico

93

Page 103: UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚ·NEZ DE MAYOlLO

de técnicas, lo cual conlleva a que su gestión sea regular o limitada, ya que

para tomar una decisión y ésta como resultado nos dé el éxito, nos debemos de

basar en técnicas y teniendo como factor de mucha relevancia el plan

estratégico, ya que con ello podremos determinar la buena conducción de la

empresa.

Consecuentemente si se toman decisiones teniendo como base de comparación

los diferentes aspectos que contiene el plan estratégico, estaríamos asegurando

el logro de los objetivos de la gestión y el éxito de la empresa.

Los gerentes y propietarios de las pequeñas y medianas empresas de Huaraz

manifiestan que casi siempre se han incrementado sus necesidades con

respecto a la capacidad financiera, porque tienen acceso a capitales de

endeudamiento y destinarlos a una mayor inversión, pero el efecto de esto los

conlleva a endeudarse porque al momento de tomar sus decisiones, no

evaluaron bien el tiempo de retomo y la liquidez que podría surtir de sus

. . m versiOnes.

Los gerentes y propietarios de las pequeñas y medianas empresas de Huaraz,

no le dan gran importancia al proceso de toma de decisiones, cuando debería

ser lo contrario, ya que la utilización de procedimientos estructurados ayuda a

que la decisión sea la más acertada, por que a través de un procedimiento

establecido se podría analizar y evaluar la información obtenida.

Según Bateman Thomas, (2005) Describe el proceso de las decisiones en

ocho pasos que incluyen la identificación del problema, con los criterios de

decisión y la asignación de ponderaciones para los criterios; después se

procede a desarrollar, analizar y seleccionar una alternativa capaz de resolver

94

Page 104: UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚ·NEZ DE MAYOlLO

el problema; se implementa dicha alternativa; y se concluye con la evaluación

de la eficacia de la decisión. Este proceso debe ser una herramienta útil para

el empresariado de Huaraz ya que con ello mejoraran sus decisiones.

De acuerdo a los resultados obtenidos podemos plantear nuevas hipótesis

como por ejemplo.

El planeamiento estratégico limitado en las pequeñas y medianas empresas de

Huaraz genera poca eficiencia en el desarrollo de la gestión.

El planeamiento estrategico limitado en las pequeñas y medianas empresas de

Huaraz genera poca eficacia en el desarrollo de la gestión.

Tambien se deja en consideracion que los resultados obtenidos del estudio

son definitivamente confiables, puesto que se realizó una evaluación de

confiabilidad al instrumento de medición mediante el alfa Cronbach, que

resultó 0.9858, el cual es mayor a 0.75.

Las limitaciones más preponderantes que se encontraron durante el desarrollo

de la investigación fueron: La actitud poco colaboradora de los empresarios y

personalidades diversas que dirigen las Pymes, existencia de bibliografia

específica y actualizada en las diferentes bibliotecas de la universidad, así

mismo la carencia de experiencias en nuestro medio, sobre la adecuada

aplicación del planeamiento estratégico y toma de decisiones eficaces.

95

Page 105: UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚ·NEZ DE MAYOlLO

VI. CONCLUSIONES

l. Se observa a través de la presente investigación que el planeamiento

estratégico limitado influye desfavorablemente en la toma de decisiones

gerenciales de las pequeñas y medianas empresas de Huaraz; situación que

nos conlleva de determinar que en la mayoría de pequeñas y medianas

empresas las decisiones gerenciales que se adoptan son limitadas y poco

eficaces.

2. En el desarrollo del proceso de la planeación estratégica, las pequeñas y

medianas empresas de Huaraz, destacan mayoritariamente el calificativo de

casi siempre, situación que determina en forma parcial o limitada la

evaluación del entorno e interno de la empresa, la formulación de la visión,

misión, objetivos y metas de la empresa.

3. El nivel de aplicación que se logra alcanzar con las decisiones gerenciales, se

observada según los resultados el calificativo de casi siempre, situación que

determina ser poco eficaz, esto debido a que las políticas, reglas y

procedimientos formulados y establecidos en la empresa son utilizados de

forma limitada.

96

Page 106: UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚ·NEZ DE MAYOlLO

VII. RECOMENDACIONES

l. Emplear al momento de planificar estratégicamente los factores del entorno

como, las políticas gubernamentales, fuerzas culturales, fuerzas demográficas

y fuerzas ambientales, así mismo aspectos importantes del interno de la

empresa como el marketing, contabilidad y finanzas, investigación y

desarrollo de mercados, sistemas de información tecnológica y otros.

2. Originar en las pequeñas y medianas empresas de Huaraz a que los titulares o

gerentes, conjuntamente con su personal, participen en capacitaciones,

cursos, talleres y otros relacionados a gestión empresarial, para que a partir

de ello puedan mejorar su perfil y su gestión administrativa, el resultado de

todo esto determinará que se esté planificando de manera estratégica y se esté

tomando mejores decisiones.

3. Implantar en las pequeñas y medianas empresas de Huaraz a que asuman

estructuras de planes estratégicos que se ajusten a su realidad y ayuden a

mejorar su gestión en el mediano, corto y largo plazo, esto establecerá a que

las decisiones que se acojan sean tomadas de una manera eficaz.

4. Promover en los titulares y gerentes de las pequeñas y medianas empresas de

Huaraz, que para planificar estratégicamente y tomar mejores decisiones

gerenciales, continuamente se analicen y tengan en cuenta los factores del

entorno y del interno de la empresa, ya que estos son procuradores de mucha

importancia y determinantes para lograr una gestión invariable.

97

Page 107: UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚ·NEZ DE MAYOlLO

5. Desarrollar y tener bien establecidos los procesos administrativos y

operativos a fin de que se tenga una mejor gestión en cuanto al manejo de los

recursos humanos, financieros y materiales. En consecuencia; estos procesos

ayudarán a planear y tomar mejores decisiones en el futuro ..

6. Fomentar en los titulares, gerentes y en toda la familia empresarial de Huaraz,

que la Planificación estratégica es una herramienta muy importante dentro del

desarrollo empresarial, ya que ello ayuda a tomar mejores decisiones con una

dirección efectiva y eficiente y como resultado trae consigo mayor

rentabilidad.

98

Page 108: UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚ·NEZ DE MAYOlLO

VIII. BIBLIOGRAFÍA

Abascal, F. (2005). Cómo se hace un plan estrégico. España: ESIC.

Amaru, A. C. (2009). Fundamentos de administración, teoría general y proceso administrativo. México: Pearson.

Andrade, S. (2007). Planeación estratégica. Lima: Andrade.

Bateman, T., & Scott, S. (2005). Administración, una ventaja competiitiva. Madrid, España: Me Graw Hill S.A.

Burgwal, G., & Cuéllar, J. C. (1999). Planificación estratégica y operativa aplicada a gobiernos locales. Ecuador: ABYA-yala.

Campbell, A., & Tawadey, K. (1992). La misión de los negocios. Madrid: Días de santos.

Chiavenato, l. (2005). Introducción a la teoría general de la administración. Brasil: Me Graw Hill S.A.

Coulter, M., & Stephen, R. (2009). Administración. México: Prentice Hall.

David, F. (1997). Conceptos de administración estratégica. México: Me Graw Hill S.A.

Dess, G., & Lumpkin, G. (2011). Administración estratégica. Málaga, España: Me Graw Hill S.A.

Donnell, K. (1979). Curso de administración moderna. Madrid, España: Me Graw Hill S.A.

Eduardo, A. (09 de 11 de 2010). http://administracionuceq.blogspot.com. Recuperado el11 de marzo de 2012, de http://administracionuceq.blogspot.com/2010 11 01 archive.html

Enrique, G. (2007). Planeamiento estratégico. Lima: CESAD.

Española, R. A. (s.f.). http://www.rae.es/. Recuperado el11 de marzo de 2012, de http://lema.rae.es/drae/

Gestiopolis.com. (s.f.). http://www.gestiopolis.com. Recuperado el11 de marzo de 2012, de http://www.gestiopolis.com/administracion-estrategia-2/ambiente-general-especifico-afecta-organizacion-empresarial.htm

H, S. (2001). Administración de pequeñas y medianas empresas-estrategias de crecimiento. México: Limusa S.A.

99

Page 109: UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚ·NEZ DE MAYOlLO

Hemandez Sampieri, R., Femandez Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la invesigación. México: McGraw Hill S.A.

Hill, C., & Gareth, J. (2004). Administración estratégica. España: Me Graw Hill S.A.

Koontz, H., & Weihrich, H. (1994). Administración, una perspectiva global. México: Me Graw Hill S.A.

Mintzberg, H., & Quinn, J. (1993). El proceso estratégico. Canadá: Prentice Hall Hispanoamericana S.A:.

Montoro, M. (s.f.). www.librosdeeconomiayempresa.com. Recuperado el11 de marzo de 2012, de http:/ /www.librosdeeconomiayempresa.com/r007 /articulo 16.aspx

oocities.org. (s.f.). http://www.oocities.org. Recuperado el11 de marzo de 2012, de http:/ /www.oocities.org/es/aryelitvelardes/planb/t2/t2.htm

Ponce, A. (1996). Administración Moderna. México: Limusa S.A.

redesinterculturales.org. (s.f.). http://www.redesinterculturales.org. Recuperado el 12 de marzo de 2012, de http://www.redesinterculturales.org/systern!files/03.%20QUE%20SE%20EN TIENDE%20POR%20PLANIFICACION%20ESTRA TEGICA.doc.pdf

rincondelvago.com. (s.f.). http://html.rincondelvago.com. Recuperado el11 de marzo de 2012, de http://html.rincondelvago.com/administracion-tactica­y-operativa.html

rincondelvago.com. (s.f.). http://html.rincondelvago.com. Recuperado el11 de marzo de 2012, de http:/ /html.rincondelvago.com/administracion-de­empresas 19 .html

Rodríguez Valencia, J. (2007). Cómo aplicar la planeación estratégica a la pequeña y mediana empresa. México: Limusa S.A.

Schermerhom Jr., J. R. (2010). Administración. México: Limusa Wiley.

ufg.edu.sv/. (s.f.). http://www.ufg.edu.sv/. Recuperado el11 de marzo de 2012, de http://wwwisis.ufg.edu.sv/wwwisis/documentos/TE/686.2-A489p/686.2-A489p-CAPITUL0%20II.pdf

Velázquez Femández, A. (1999). Metodología de la investigaciónn científica. perú: San marcos.

100

Page 110: UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚ·NEZ DE MAYOlLO

ANEXOS

101

Page 111: UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚ·NEZ DE MAYOlLO

Universidad Nacional "Santiago Antúnez de Mayolo" Maestría en Administración

Mención en Administración de Negocios - MBA

CUESTIONARIO DE INVESTIGACION

OBJETIVO: Determinar de qué manera influye el planeamiento estratégico en las decisiones gerenciales de las pequeñas y medianas empresas de Huaraz, periodo 2010-2011. INSTRUCCIONES: El cuestionario forma parte del trabajo de investigación realizado por un estudiante de Post Grado -UNASAM, cuya finalidad es recoger información para la realización de una tesis. Tenga la amabilidad de leer las interrogantes y contestarlas en el espacio donde corresponda. La información proporcionada tendrá carácter confidencial.De la veracidad de sus respuestas depende el éxito del estudio.

1.- DATOS GENERALES:

l.l.Cual es la actividad económica que desarrolla su empresa.

A. Comercio B. Construcción C. Industria D. Salud E. Turismo F. Transporte G. Artesanía

1.2.Cual es el tiempo de funcionamiento de su empresa.

Plños ~eses ------- -----~

1.3.Cual es el grado de instrucción del Gerente y/o Titular de la Empresa.

A. Nivel Primario B. Nivel Secundario C. Nivel Superior

1.4. Género.

A. ~asculino B. Femenino

11. DATOS DE ESTUDIO:

2.1. En la empresa que usted dirige, utiliza planes.

A.Si B.No

2.2. Que tipo de planes utiliza.

A. Operativos B. Tácticos C. Estratégicos D.Otros

2.3.En la gestión de su empresa usted planea estratégicamente para tomar decisiones.

A.Si B.No

2.4. Que consecuencias le trae consigo cuando usted planea estratégicamente para tomar decisiones.

A. Positivas B. Negativas

2.5.Cree usted qué con una planificación estratégicay una correcta toma de decisionessu empresa mejore.

A.Si B.No

111. DATOS DE CONTROL:

3 .1. Considera planifique pequeñas Huaraz.

A.Si B.No

usted necesario que estratégicamente en

y medianas empresas

Gracias por su Tiempo.

se las de

Page 112: UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚ·NEZ DE MAYOlLO

Objetivo: Detenninar de qué manera influye el planeamiento estratégico en las decisiones gerenciales de las pequeñas y medianas empresas de Huaraz, periodo 201 O - 2011. Instrucciones: Este cuestionario forma parte de un trabajo de investigación de la escuela de Postgrado de la UNASAM. La infonnación recogida será de carácter confidencial. De la verdad de los datos depende el éxito de este estudio. Es preciso que el encuestado sea el gerente o administrador de la empresa.

DATOS GENERALES l. A qué actividad comercial se dedica su

empresa A. Artesanía B. Salud C. Transporte D. Industria E. Turismo F. Construcción G. Comercio

2. Años de funcionamiento:

3. Cuál es el tipo de sociedad de su empresa: A. S.A. B. S.R.L. C. E.I.R.L. D. Persona Natural

4. Cuál es el grado de instrucción del Gerente de la Empresa: A. Sin Instrucción B. Primaria C. Secundaria D. Técnico E. Superior

5. Sexo: A. Masculino B. Femenino

DATOS DE ESTUDIO PLANEAMIENTO ESTRA TEGICO

6. ¿La gestión de su empresa se dirige mediante Planes Estratégicos limitados? A. Siempre. B. Casi siempre. C. A veces. D. Raras veces. E. Nunca.

7. ¿Para planificar estratégicamente, usted evalúa el entorno e interno de su empresa en forma limitada? A. Siempre. B. Casi empre. C. A veces. D. Raras Veces. E. Nunca.

8. ¿Los factores del entorno son limitantes para planificar estratégicamente en su empresa? A. Siempre. B. Casi siempre.

C. A veces. D. Raras veces. E. Nunca

9. ¿Los factores del interno son limitantes para planificar estratégicamente en su empresa? A. Siempre. B. Casi siempre. C. A veces. D. Raras veces. E. Nunca.

10. ¿Su empresa se siente identificada de forma limitada con la visión, misión, objetivos, metas y valores? A. Siempre. B. Casi siempre. C. A veces. D. Raras veces. E. Nunca.

11. ¿Cuándo formularon la visión para su empresa, usaron criterios técnicos limitados? A. Siempre. B. Casi siempre. C. A veces. D. Raras veces. E. Nunca.

12. ¿Cuándo formularon la m1s1on para su empresa, usaron criterios técnicos limitados? A. Siempre. B. Casi siempre. C. A veces. D. Raras veces. E. Nunca.

13. ¿Para fijar los objetivos y metas de su empresa, utilizaron características técnicas limitadas? A. Siempre. B. Casi siempre. C. A veces. D. Raras veces. E. Nunca.

14. ¿Se están cumpliendo en forma limitada los objetivos y metas que se establecieron en su empresa? A. Siempre. B. Casi siempre. C. A veces. D. Raras veces. E. Nunca.

"El Planeamiento Estratégico y las Decisiones Gerenciales en las Pequellas y Medianas Empresas de Huaraz, Periodo 2010- 2011" Página 1 de 3

Page 113: UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚ·NEZ DE MAYOlLO

15. ¿Los valores organizacionales instaurados en su empresa, están regulando su accionar empresarial de forma limitada? A. Siempre. B. Casi siempre. C. A veces. D. Raras veces. E. Nunca.

16. ¿Las políticas establecidas en su empresa, están generando beneficio limitado? A. Siempre. B. Casi siempre. C. A veces. D. Raras veces. E. Nunca.

17. ¿Los procedimientos de dirección establecidos en su empresa, están generando eficiencia administrativa limitada? A. Siempre. B. Casi siempre. C. A veces. D. Raras veces. E. Nunca.

18. ¿Las reglas administrativas instauradas en su empresa, están generando eficacia limitada? A. Siempre. B. Casi siempre. C. A veces. D. Raras veces. E. Nunca.

19. ¿Los programas planteados en su empresa, están generando eficiencia y eficacia administrativa limitada? A. Siempre. B. Casi siempre. C. A veces. D. Raras veces. E. Nunca.

DECISIONES GERENCIALES 20. ¿Utiliza procedimientos en forma limitada para

tomar decisiones gerenciales en su empresa? A. Siempre. B. Casi siempre. C. A veces. D. Raras veces. E. Nunca.

21. ¿Considera necesario el momento para tomar decisiones gerenciales en su empresa? A. Siempre. B. Casi siempre. C. A veces. D. Raras veces. E. Nunca.

22. ¿Los acontecimientos, son limitantes para tomar decisiones gerenciales en su empresa? A. Siempre. B. Casi siempre. C. A veces. D. Raras veces. E. Nunca.

23. ¿Para tomar decisiones gerenciales, usted evalúa el entorno e interno de su empresa de forma limitada? A. Siempre. B. Casi siempre. C. A veces. D. Raras veces. E. Nunca.

24. ¿Los factores del entorno, son limitantes para Tomar decisiones gerenciales en su empresa? A. Siempre. B. Casi siempre. C. A veces. D. Raras veces E. Nunca.

25. ¿Los factores del interno, son limitantes para tomar decisiones gerenciales en su empresa? A. Siempre. B. Casi siempre. C. A veces. D. Raras veces. E. Nunca.

26. ¿Las decisiones gerenciales que usted adopta para el desarrollo de su gestión, le ha traído éxito limitado? A. Siempre. B. Casi siempre. C. A veces. D. Raras veces. E. Nunca.

27. ¿Las decisiones gerenciales que usted adopta, en relación al recurso humano, le ha traído satisfacción limitada? A. Siempre. B. Casi siempre. C. A veces. D. Raras veces. E. Nunca.

28. ¿Las decisiones gerenciales que usted adopta, en relación a la capacidad competitiva, le ha traído beneficio limitado? A. Siempre. B. Casi siempre. C. A veces. D. Raras veces. E. Nunca.

"El Planeamiento Estratégico y las Decisiones Gerenciales en las Pequellas y Medianas Empresas de Huaraz, Periodo 2010 - 2011" Página 2 de 3

Page 114: UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚ·NEZ DE MAYOlLO

29. ¿Las decisiones gerenciales que usted adopta, en relación a la capacidad financiera, ha limitado sus utilidades? A. Siempre. B. Casi siempre. C. A veces. D. Raras veces. E. Nunca.

30. ¿Las decisiones gerenciales que usted adopta, en relación a la capacidad tecnológica, le vuelve competitivo de forma limitada? A. Siempre. B. Casí siempre. C. A veces. D. Raras veces. E. Nunca.

31. ¿La identificación de problemas, criterios, desarrollo, análisis, selección e implantación de alternativas, son importantes para tomar decisiones gerenciales? A. Siempre. B. Casi siempre. C. A veces. D. Raras veces. E. Nunca

DATOS DE CONTROL 32. ¿ Las decisiones gerenciales que se adoptan en

su empresa, han sido determinadas limitadamente? A. Siempre. B. Casi siempre. C. A veces. D. Raras veces. E. Nunca.

33. ¿Planificar limitadamente y tomar decisiones gerenciales, le trae resultados positivos limitados? A. Siempre. B. Casi siempre. C. A veces. D. Raras veces. E. Nunca

34. ¿Cuándo planificó limitadamente, anticipándose a los hechos, sus decisiones gerenciales fueron exitosas? A. Siempre. B. Casi siempre. C. A veces. D. Raras veces. E. Nunca.

35. ¿Cuándo tomó decisiones gerenciales sin haber planificado estratégicamente, obtuvo éxito en su empresa?

A. Siempre. B. Casi siempre. C. A veces. D. Raras veces. E. Nunca.

36. ¿Cree usted que la planeación estratégica y las decisiones gerenciales formuladas y tomadas eficientemente, ayuden a su empresa? A. Siempre. B. Casi siempre. C. A veces. D. Raras veces. E. Nunca.

¡¡MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACION, SUS RESPUESTAS

SERANDE GRAN AYUDA!!

"El Planeamiento Estratégico y las Decisiones Gerenciales en las Pequeñas y Medianas Empresas de Huaraz, Periodo 2010- 2011" Página 3 de 3

Page 115: UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚ·NEZ DE MAYOlLO

r~ ""--"-- ~"'"'~-~-"-,~-''" __ ,_ ,_,~,,~,,,,,, __ "',_ ¡

Actividad E<:onomica Humero de EmPresas Humero de Empleados Humero de Obreros

Actividad &onomica Humero de EmPresas Humero de Empleados Humero de Obreros

Actividad &onomica Humero de EmPresas Humero de Empleados Humero de Obreros

Actividad &onomica Humero de EmPresas Humero de Empleados Humero de Obreros

Actividad &onomica Humero de EmPresaS Humero de Empleados Humero de Obreros

Actividad &onomicit Humero de EmPresas Humero de Empleados Humero de Obreros

Actividad &onomicit Humero de Empresas Humero de Empleados Humero de Obreros

Información General de Pymes

ARTESANIA 36 108 15

Información General de Pymes

SALUO us 1.325

Información General de Pymes

TRANSPORTE 238 !25 221

Información General de Pymes

INDUSTRIA 6{5 521 1!8

Información General de Pymes

TURISMO 621 896 321

Información General de Pymes

CONSTRUCClON ]f6 2.'3Si 5.986

Informad6n General de Pymes

COMERCIO 2.125 6j,8S ,1,621

Documento emitido a través de SOL • SUNAT Operaciones en linea, que tlene validez para realizar trámites Administrativos, Judiciales v demás

DEPENDENCIA SUNAT Fecha:03/02/2012 Hora:13:54

Tipo y Nro. de Documento :

htt p :!liotranet!ol-ti-iatramitesmruc/mruc007 Alias

Page 116: UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚ·NEZ DE MAYOlLO

PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS SEGÚN ACTIVIDAD ECONOMICA

ACTIVIDAD NUMERO DE NUMERO DE NUMERO DE ECONOMICA ME PRESAS EMPLEADOS OBREROS

ARTESANIA 36 108 15 SALUD 115 1.325 -TRANSPORTE 238 425 227 INDUSTRIA 521 645 148 TURISMO 627 896 321 CONSTRUCCION 746 2.984 5.968 COMERCIO 2.725 6.185 1.621

TOTAL 5.008 12.568 8.300 FUENTE: SUPERINTNDENCIA DE ADMINISTRACION TRIBUTARIA- SUNAT- HUARAZ- 2012

Page 117: UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚ·NEZ DE MAYOlLO

PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS SEGÚN ACTIVIDAD ECONOMICA

ACTIVIDAD NUMERO DE VARIACION ECONOMICA ME PRESAS PORCENTUAL

ARTESANIA 36 0,72% SALUD 115 2,30% TRANSPORTE 238 4,75%

INDUSTRIA 521 10,40%

TURISMO 627 12,52%

CONSTRUCCION 746 14,90%

COMERCIO 2.725 54,41%

TOTAL 5.008 100,00% FUENTE: ELABORACION PROPIA DEL INVESTIGADOR

Page 118: UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚ·NEZ DE MAYOlLO

DISTRIBUCIÓN MUESTRAL PARA LA ENCUESTA PILOTO

N" DE EMPRESAS FRECUENCIA DE TAMAÑO DE LA ENCUESTA

SECTOR POR SECTOR ESTRATO

MUESTRA PARA CADA PILOTO SECTOR

ARTESANIA 36 0,72% ·o SALUD 115 2,30% 1

TRANSPORTE 238 4,75% 2

INDUSTRIA 521 10,40% 50 5

TURISMO 627 12,52% 6

CONSTRUCCION 746 14,90% 7

COMERCIO 2.725 54,41% 27

TOTAL 5.008 100% 50 50

FUENTE: ELABORACION PROPIA DEL INVESTIGADOR

Page 119: UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚ·NEZ DE MAYOlLO

DISTRIBUCIÓN MUESTRAL PARA EL ESTUDIO

N° DE EMPRESAS FRECUENCIA DE TAMAÑO DE LA ENCUESTA

SECTOR MUESTRA DE PARA CADA POR SECTOR ESTRATO

ESTUDIO SECTOR

ARTESANIA 36 0,72% 2

SALUD 115 2,30% 8

TRANSPORTE 238 4,75% 16

INDUSTRIA 521 10,40% 334 35

TURISMO 627 12,52% 42

CONSTRUCCION 746 14,90% 50

COMERCIO 2.725 54,41% 182

TOTAL 5.008 100% 334 334

FUENTE: ELABORACION PROPIA DEL INVESTIGADOR

Page 120: UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚ·NEZ DE MAYOlLO

1 MATRIZDECONSISTEN-CIA -- -- ---- ------- --------]

PROBLEMA OBJETIVOS IDPOTESIS VARIABLES INDICADORES METODOS TECNICASE

INSTRUMENTOS

A. GENERAL: A. GENERAL: A. GENERAL: A. INDEPENDIENTE A. TECNICAS: Metas, objetivos, misión,

¿De que manera influye el Determinar el nivel de influencia del El planearniento estrategico limitado visión, proceso de planeamiento estrategico en las proceso de la planeacion estrategica influye desfavorablemente en la toma

Planeamiento planeación, planes Analisis

decisiones gerenciales de las en las decisiones gerenciales de las de las decisiones gerenciales de las Estrategico

operativos, planes estadístico Encuestas pequenas y medianas empresas de pequenas y medianas empresas de pequenas y medianas empresas de estratégicos, recursos,

Huaraz, periodo 201 O - 2011? Huaraz, periodo 2010 -2011. Huaraz, periodo 201 O - 2011. estrategias, programas y

B. ESPECIFICO: B. ESPECIFICO: B. DEPENDIENTE B. INSTRUMENTOS:

¿Cómo se desarrolla el proceso de Decribir como se desarrolla el lOenUticaciOn ae

proceso de la planeacion estrategica problemas, planeacion estrategica en las en las pequenas y medianas identificacion de

pequenas y medianas empresas de empresas de Huaraz, periodo 201 O - criterios de decisión,

Huaraz, periodo 201 O - 2011? 2011. Toma de Decisiones desarrollo, analisis y Analisis

¿ Cual es el nivel de aplicación que se Identificar el nivel de aplicación que Gerenciales Selección de estadístico SPSS.

logra alcanzar en las decisiones se logra alcanzar en las decisiones alternativas, gerenciales de las pequenas y gerenciales de las pequenas y Implantacion de

medianas empresas de Huaraz, medianas empresas de Huaraz, alternativas, Eficacia en neriodo 20 10 - 2011? neriodo 2010 -2011 TD

EIJ\BORACION PROPIA DEL INVESTIGADOR ------

Page 121: UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚ·NEZ DE MAYOlLO

CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO PARA LAS VARIABLES

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

Estadísticos de fiabilidad

TOMA DE DECISIONES

Estadísticos de fiabilidad

TODO EL INSTRUMENTO

Estadísticos de fiabilidad

En conclusión el instrumento tiene consistencia interna, pues el alfa Cronbach es

mayor a 0.75.

Page 122: UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚ·NEZ DE MAYOlLO

1

2

3 4

S

6 7

8 9

10 11 12

13 14 15 16 17

18 19 20 21 22

23 24 25 26 27 28

29 30

31 32 33 34

35

36

37 38 39

40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 so 51 52 53 54 SS 56 57 58 59

60 61 62 63

64

65 66

Rl 1

1 1

1

1

1 1 1 1 1 1 1

1

1 1

1

1

1 1 1

1 1 1

1

1 1

1

1

1 1

1

1 1 1

1

1 1 1

1

1 1

1 1

1

1

1 1

1

1

1

1

1 1 1

1 1

1

1

1

1

1

1

1

1 1 1

R2

1

1

1 1

1

1

1

1

1 1 1 1

1

1

1 1

1

1 1 1

1

1 1 1

1 1

1 1

1 1

1

1 1 1

1

1

1 1

1

1 1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1 1 1 1 1

1 1

1

1

1

1

1

1 1

1

R3

1

1

1

1 1 1

1

1

1

1 1 1 1

1

1 1

1

1 1 1

1

1

1 1

1 1 1

1

1 1

1

1 1 1

1

1

1

1

1

1 1

1

1

1

1

1

1

1

1

1 1

1 1 1 1 1

1 1

1

1 1

1

1

1 1 1

R4 1 1 1

1

1

1 1

1

1

1

1 1 1

1

1 1

1

1 1 1 1

1

1 1 1 1

1

1

1 1

1

1 1 1

1

1

1 1

1

1 1

1 1

1

1

1

1

1 1

1

1

1 1

1

1

1

1 1

1 1 1 1 1 1

1 1

RS RG 1 1 1

1

1

1

1 1 1 1

1 1 1

1 l.

1 1

1

1

1 1

1

1 1

1

1

1 1

1 1

1

1 1 1 1

1

1 1

1 1 1

1 1

1

1

1

1

1 1

1 1 1

1

1

1 1

1 1 1 1

1

1

1

1 1 1

1

1

1 1 1 1

1

1

1 1

1 1

1 1 1

1 1

1

1

1 1

1

1 1

1 1

1 1

1 1

1

1

1 1

1

1

1 1

1 1

1

1 1

1 1 1 1 1 1

1 1

1

1

1 1 1

1

1

1 1

1

1 1 1 1

1

R7

1 1 1

1 1 1 1

1

1

1 1 1

1 1 1

1

1 1 1

1 1

1

1

1 1

1

1 1

1 1

1

1

1 1

1

1

1 1

1 1

1

1

1

1 1 1

1

1

1

1 1

1

1 1

1 1

1

1

1 1 1 1 1 1

1 1

R8 1

1 1

1

1

1 1 1

1

1

1 1

1

1 1 1

1

1 1

1 1 1

1

1

1

1

1 1

1 1

1

1 1

1

1

1

1 1 1 1

1 1

1 1

1 1

1

1

1

1 1

1 1

1 1 1

1 1 1 1

1

1

1

1 1

1

•• 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8

8 8 8 8 8 8 8 8 8 8

8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8

Page 123: UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚ·NEZ DE MAYOlLO

67 68 69 70 71 72

73 74 75 76 77

78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99

100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131

1

1 1

1

1 1

1 1

1 1

1 1

1 1

1

1 1 1

1 1

1

1

1 1

1 1

1

1 1

1

1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

1 1

1

1 1

1

1 1

1 1 1

1

1 1

1

1 1

1

1 1

1

1 1

1 1

1

1 1

1

1 1

1

1 1 1

1

1 1

1 2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2 2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

1 1

1

1 1

1

1 1

1 1 1

1 1

1 1 1 1

1 1 1

1 1

1

1 1

1 1

1

1 1

1

1 1 1

1 1

1

1 1

1 1

1

1

1 2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2 2

2

2

2

2

1 1

1

1 1

1

1 1

1 1

1

1 1

1 1

1

1 1

1

1

1 1

1 1 1 1

1

1 1

1 1

1

1 1 2

2 2

2

2

2 2

2

2 2 2

2

2 2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2 2

2

2

2

2

2

2

1 1

1

1 1

1

1 1

1 1

1

1 1

1 1

1 1

1 1 1 1

1

1 1

1 1

1 1

1

1 2

2

2 2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

1 1

1 1

1

1 1 1

1 1

1 1

1 1

1

1 2 2

2

2

2 2 2

2

2

2 2

2

2

2

2 2 2

2

2

2

2

2

2

2 2

2

2 2

2

2

2 2

2

2 2

2

2 2 2

2

2 2

2

2 2

2

2

2

2

1 1

1 1

1 1

1 1 1 1

1 1

1 1

1 2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2 2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2 2

2 2

2

2

2 2 2

2 2

2

2 2 2

2

2

2

2

2

2

2

1 1

1 1

1 1 1

1 1 1

1 1 1

1 1

1

1 1

1

1

1 1

1 2

2

2

2

2 2

2

2

2

2

2

2

2

2 2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2 2

2

2

2 2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 9

10 10 10 10 10 10 10 11 11 11 11 11 11 11 12 13 13 13 14 14 14 14 14 15 15 15 15 15 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16

Page 124: UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚ·NEZ DE MAYOlLO

132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144

145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160 161 162 163 164 165 166 167 168 169 170 171 172 173 174

175 176 177 178 179 180 181 182 183 184 185 186 187 188 189 190 191 192 193 194 195

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

2 2

2

2 2 2

2

2 2

2

2

2

2

2

2

2 2

2

2 2

2

2 2

2

2

2

2

2

2

2

2

2 2 2

2

2 2

2

2

2 2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2 2

2

2

2 2

2

2 2 2 2

2

2

2

2 2

2 2 2

2

2

2 2

2

2 2

2

2

2

2

2

2 2

2

2

2

2

2

2

2

2

2 2

2 2

2

2

2

2 2

2

2 2

2

2

2

2

2 2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2 2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2 2

2

2

2

2

2

2 2 2

2

2

2

2

2 2

2

2

2

2

2

2 2

2

2

2

2

2

2

2

2 2

2

2

2

2

2

2

2

2 2

2

2

2 2

2

2

2 2

2

2

2

2

2

2

2 2

2

2

2

2

2

2

2

2

2 2 2

2

2

2

2

2 2 2 2

2

2

2

2

2 2

2

2

2

2

2 2 2

2

2

2 2

2

2 2 2

2

2

2 2

2

2

2

2

2

2

2

2 2

2

2

2

2

2

2

2 2

2

2

2

2

2

2 2 2 2 2 2

2

2

2

2

2

2

2

2 2

2

2

2

2

2

2

2

2

2 2

2 2

2

2

2

2

2

2

2

2 2

2

2

2

2 2

2

2

2 2

2

2

2

2

2

2 2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2 2

2

2

2

2

2

2 2

2

2

2

2

2

2

2 2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2 2

2

2

2

2

2

2

2 2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2 2

2 2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2 2

2

2 2 2

2

2

2

2

2

2

2 2

2

2

2 2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16

Page 125: UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚ·NEZ DE MAYOlLO

196 197 198 199 200 201 202 203 204 205 206 207 208

209 210 211 212 213 214 215

216 217 218 219 220 221 222 223 224 225 226 227 228 229 230 231 232 233 234 235 236 237 238 239 240 241 242 243 244 245 246 247 248 249 250 251 252 253 254 255 256 257 258 259

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

2 2

2

2

2 2

2

2 2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2 2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2 2

2

2

2

3 3

3 3 3

3 3

3 3

2

2

2

2 2

2

2

2

2

2

2 2

2

2 2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2 2

2

2

2

2

2

2

2

2

2 2

2

2

2

2

2

2 2

2

2

2

2

2

2

3 3

3

3

3

3

2 2 2 2

2

2

2

2

2 2

2

2

2

2

2 2

2

2

2

2

2

2

2

2

2 2 2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2 2

2

2 2 2

2

2

2

2

2

2

3

3

3

3

3

3

3

3 3

3 3

3

3 3 3 3

2

2

2 2

2 2

2

2 2 2 2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2 2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2 2

2

2 2 2 2 2

2 2

2 2

2

2

2

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

2 2

2 2 2

2

2

2

2

2 2

2

2

2

2

2

2 2

2

2 2

3 3 3

3 3 3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3 3

3 3 3 3 3 3 3 3

3 3

3

3

3

3

3

3

3

3 3 3

3

3

3

3

2

2

2 2

2

2

2

2

2 2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

3

3 3

3 3

3 3

3 3

3 3

3 3

3 3

3 3

3

3

3 3

3 3

3

3

3 3

3

3

3 3

3

3

3

3

3 3 3

3

3

3 3

3 3 3

2

2

2

2

2

2 2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2 2

2

2

2

2

2

2

3

3 3

3 3

3 3

3 3

3

3

3 3

3 3

3

3

3 3

3

3 3 3

3 3

3

3 3 3

3

3 3

3

16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 17 17

18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 19 19 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 21 21 21 21 21 22 22 23 23 23 24 24 24 24 24 24

Page 126: UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚ·NEZ DE MAYOlLO

260 261 262 263 264 26S 266 267 268 269 270 271 272 273 274 27S 276 277 278 279 280 281 282 283 284 28S 286 287 288 289 290 291 292 293 294 29S 296 297 298 299 300 301 302 303 304 30S 306 307 308 309 310 311

312 313

314 31S 316 317

318 319 320 321 322 323

3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 5 5 5

5 5 5 5 5 5 5 5

3 3

3 3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3 3

3

3 3

3

3

3

3

3

3 3 3

3

3

3

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4 4

S

S

S

3 3

3 3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3 3 3

3

3

3

3

3

3 3

3

3

3 3

3

3 3

3

3

3

3

3

3

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

3

3

3

3 3

3

3

3

3 3

3

3

3

3

3

3

3

3 3

3

3

3 3

3

3

3 3 3

3

3

3

3 3 3

3

3 3

3

3 3

3

3

3

3

3

4

4

4

4

4 4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

3 3

3 3

3

3

3

3 3

3

3

3 3

3

3

3

3 3

3

3 3

3

3

3

3

3

3

3 3 3 3

3

3

3 3

3

3 3

3

3

3

3 3

3

3

3

3

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

S

S

3

3

3 3

3

3

3

3

3

3

3 3

3

3

3

3

3

3

3 3

3

3 3

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4 4

4 4

4

4

4

4

4

4 4

S

S

S

S

S

S

S

S

S

S

S

S

S

S

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3 3

3

3

4

4 4

4

4

4 4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

S

S

S

S

S

S

S

S

S

S

S

S

S

S

3

3

3

3

3

3 3

3

3

3

3

3

3 3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3 3

3

3

3

3

3 4

4

4

4

4

4 4

4 4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4 4

4

4

4

4

S

S

S

S

S

S

S

S

24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 2S 2S 26 26 27 27 27 27 27 27 28 28 28 28 28 28 28 28 28 28 28 29 29 30 31 31 32 32 32 34 34 34 3S 3S 3S 36 36 36 36 36 37 38 38

Page 127: UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚ·NEZ DE MAYOlLO

324 5 S S S S S S S 40 32S 5 S S S S S S S 40 326 5 S S S S S S S 40 327 5 S S S S S S S 40 328 5 S S S S S S S 40 329 5 S S S S S S S 40 330 5 S S S S S S S 40 331 5 S S S S S S S 40 332 5 S S S S S S S 40

333 5 S S S S S S S 40

334 5 S S S S S S S 40 1,327414 1,06S796SS 1,0134SS13 0,99680878 0,98240346 1,32S6S707 1,336261609 1,20918642 70,6210334

1,1428S714 9,2S698304 0,9931

lí\LFA't?~':q[<;!rif~~r.Jefl::,:r,,~•: ,;~~iPiQQ31j

PLANEAMIENTO ESTRATEGICO Estadísticos de fiabilidad

~,;:;;'Nlraí!J~·~riitlii:~ü~;··"'"''I''~1Y' :":N~!íi~ei@ID~ill:<í&ili'!;:lr 0,9931 1 8

Page 128: UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚ·NEZ DE MAYOlLO

1 2 3 4 5 6 7 8 9

w u u u M ~

~

u ~

~

w ll n n M ~

~

V ~

~

~

ll n ~

~

~

~

n ~

~

~

a G ~

M ~

% u ~

~

~

n ll ~

M ~

~

~

1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1

1 1

1 1 1 1 1

1 1 1

1

1 1

H3

1 1

1 1 1

1

1 1 1 1

1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1

1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1

1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1

1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1

1 1

R4 1 1 1 1 1 1

1

1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1

1 1

1 1

1

1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1

1 1 1 1 1 1

R5 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1

1

1

1 1 1

1 1 1 1

1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1

1 1

1 1 1 1 1 1

1

1

R6 R7 1 1 1

1

1 1 1 1 1

1 1 1 1

1 1 1 1

1

1

1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1

1 1 1 1 1

1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1

1 1

1 1 1 1 1

1 1 1 1 1

1 1

1 1 1 1

RS

5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

5

5 5 5

5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

R9 R10 1

1

1

1

1

1 1

1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1

1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1

1 1 1 1 1 1

1

1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1

1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1

1 1 1 1 1

Rll R12 1 1

1

1 1

1 1

1 1

1

1 1 1 1

1 1

1 1 1

1

1 1 1

1 1 1 1

1 1 1 1

1

1

1

R13 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1

1 1

1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1

1 1

1 1 1 1 1 1 1

R14 1

1

1 1 1 1

1 1

1 1 1 1 1 1

1

1 1 1 1

1 1

1

1

1

1 1

1

1

1 1 1 1

1 1 1 1

R15

1

1 1

1 1 1 1

1 1

1 1 1

1 1

1 1 1 1 1 1 1 1

1 1

1

1 1 1

1

1

1 1 1

1 1

1

R16 1

1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1

1

1 1 1

1

1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1

1 1 1

1 1 1 1

1 1 1

1

1 1 1 1 1 1

1 1

1 1 1 1 1 1

1 1 1 1

1

1

1 1 1 1 1

1 1

1 1 1 1 1 1 1

R17

1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1

1 1 1

1

1 1 1 1 1

1 1 1 1 1

1 1 1 1 1

1

1

1

1

1

R18 R19 5 5 5 5 5 5

5 5 5 5 5 5 5 5 5

5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

5 5

5 5 5

5

5 5 5 5 5 5 5 5

5 5 5 S S

5 S

5 S

S 5 S

5 S

S

1 1 1

1

1 1 1 1 1

1

1 1

1

1

1 1 1

1 1 1

1

1

1•

1 1 1 1 1

1

1

1

1

1 1

R20

1 1 1

1

1

1

1

1

1 1 1 1 1

1 1 1

1 1 1 1 1 1

1 1 1

1 1 1 1 1

1 1 1

1

R21 1

1 1

1 1 1 1 1 1

1 1

1 1 1

1

1 1 1

1 1 1 1 1 1 1

1

1 1 1 1 1 1 1

1 1 1

1 1 1 1

1 1 1 1 1 1

Page 129: UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚ·NEZ DE MAYOlLO

59 60 61 62 63 64 65 66

67 68 69 70 71

72 73 74 75 76

77 78 79 80 81 82 83 84 85

86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99

100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111

112 113 114 115

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1

1

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

2 2 2 2 2

2 2 2 2 2 2

2 2 2 2 2 2 2 2

1 1 1 1 1

1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2

2

2 2 2 2 2

2 2 2 2

2 2 2 2 2 2 2 2 2

~

1

1 1 1 1 1

1 1

1 1

1 1 1 1

1 1

1 1 2 2 2

2

2 2 2 2 2

2 2 2 2 2 2 2 2 2

2 2 2 2

2 2 2 2 2

l

1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1

1

1

1 1

1

1 1 1 1 1 1 2

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

l

1

1 1 1 1 1 1 1

1 1

1 1

1 1 1 1

1 1

1

1

1 1 1 1

1 1 1

1

1 1 1

2 2 2 2 2

2 2 2 2 2

2 2 2 2

1 1 1 1

1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1

1 1

1 1 1

1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

2 2 2 2

2

1 1 1 1 1 1 1

1 1 1

1

1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1

1 1

1 1

2

2 2 2 2

2 2

2

2

2 2

2 2

2 2 2 2

5 S

5 S 5 S

5 S S

S 5 S

S

S

S 5 5 5 S

5 S S S 5 S 5 S

5

5 S

5 S S 5 5 S S

S S

S

5 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1

1 1

1 1

1

2 2 2 2

2 2 2 2 2 2 2

2 2 2 2 2 2 2

2 2

1 1

1 1

1

1

1 1

1

1

1

1

1

1

1 1

1 1

1 1 1 1 1 1 1 1

1

1

1

1 1

2 2 2 2 2 2 2

1 1

1 1 1 1

1 1 1 1 1

1

1 1 1 1 1 1 1 1, 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1

1

1

1 1

1 1 1 1 1 1 2 2 2

2 2

1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1

1 1 1 1 1

1 1

1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1

1

1 2 2 2 2 2

2 2 2 2

1 1 1 1 1 1

1

1 1 1

1

1

1

1 1 1 1 1

1

1 1

1 1 1

1 1

1 1

1 1 1 1 1 1

1

1

2 2 2

2 2 2 2

2

1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1

1 1

1 1 1 1 1 1 1

1

1

1 1 1

1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

1

1 1 1 1 1

1 1 1

1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1

1 1 1

1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1

1

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

1 1 1 1 1 1

1 1 1 1

1 1 1

1 1 1 1 1 1

1

1 1

2 2 2

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

1 1 1

1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1

1 1 1 1 1

1

1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1

5 S S 5 S

S S

S

S

5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 S 5 S

5 5 5 5 5 5 5 S 5 5 5 5 S

5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

1 1 1 1

1

1

1 1

1 1 1 1

1

1 1 1 1 1 1 1

1

1 1 1 1

1

1 1 1 1

1 1 1 2 2 2

2

2 2 2 2 2 2 2 2 2

1 1 1

1 1 1 1 1 1

1 1 1 1

1 1 1 1 1

1 1

1

1

1

1 1

1

1

1 1

1

1 1

1 1 2 2 2 2

2 2 2 2

2

1 1 1

1 1 1

1 1 1 1 1 1 '1

1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1

1 1 1 1 1

1

1 1 1 1

1 1 1

1 1 1

1 2

2 2 2

2 2

2

Page 130: UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚ·NEZ DE MAYOlLO

116

117 118 119 120 121 122 123 124 125 126

127 128 129

130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143

144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160 161 162 163 164 165 166

167 168 169 170 171 172 173

z 2

2 2 2 2 2 2

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

2 2 2 2 2 2 2 2

2

2 2

2 2

2 2 2 2

2 2

2 2 2 2

2

2 2

2 2 2 2 2 2 2 2 2

2 2 2 2

2 2 2 2

2 2 2 2 2

2 2 2 2

2 2 2 2 2 2 2 2

2 2 2 2 2

2 2 2 2

2 2 2 2

2

2 2

2

2 2 2 2 2 2

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

2 2

2 2

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

2 2 2 2 2 2

2 2 2 2

2 2 2 2 2

2 2

2 2

2 2

2 2

2 2 2 2 2

2 2 2 2 2

2

2 2 2 2 2

2 2 2 2 2

2 2 2

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

2 2 2 2 2

2 2

2 2

2

2 2 2

2 2 2 2 2 2 2 2

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

2 2 2 2

2 2

2 2 2 2 2 2

2 2

2 2 2

2 2 2 2 2 2 2 2

2 2 2 2 2

2 2

2 2 2 2 2 2

2 2

2 2 2 2 2 2

2 2

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

2 2 2 2

2 2

2 2 2 2 2 2

2 2 2

2 2

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

2 2 2 2

2 2 2 2

2 2

2 2

2 2 2

2

2 2 2

2

2 2

2 2

2 2 2 2 2 2 2 2

2 2 2

2 2 2 2 2 2

2

2 2 2 2

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

2

2

2 2

2 2

2 2 2 2

2 2

2

2

2 2

2

2 2

2

2 2 2 2 2 2

2 2 2

2

4 4

4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

4 4 4 4

4 4 4 4

4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

2 2 2 2 2 2 2

2 2

2 2

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

2 2

2 2

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

2 2 2

2 2 2 2 2 2 2

2 2 2 2 2 2 2

2 2

2 2 2 2 2 2 2

2 2

2 2

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

2 2 2 2

2 2

2

2 2 2 2 2

2 2 2

2 2 2 2 2 2 2

2 2 2 2 2

2 2 2

2 2 2 2

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

2 2

2 2 2

2 2 2 2 2

2 2 2 2 2 2

2 2 2 2 2 2 2 2 2

2 2

2 2 2 2 2

2 2 2

2 2 2 2

2 2 2

2 2 2 2 2 2 2 2 2

2

2 2 2 2 2 2 2 2

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

2

2 2 2

2 2

2 2 2 2 2 2

2 2 2 2

2

2 2

2 2 2

2

2 2 2

2 2 2

2 2 2 2 2 2

2 2 2 2 2

2 2 2

2 2

2 2

2 2

2 2

2 2 2

2 2 2

2 2 2 2

2 2 2

2 2

2 2 2 2

2 2 2 2

2

2 2 2 2

2 2 2 2 2

2 2 2 2 2 2 2 2

2 2 2 2

2 2 2 2

2 2

2 2 2

2 2 2 2 2 2

2

2 2

2

2 2

2

2

2 2 2

2 2 2 2

2 2

2 2

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

2 2 2 2 2 2 2 2 2

2 2 2 2 2

2 2 2

2 2

2 2

2 2

2 2 2 2 2

2 2 2 2 2

2 2 2

2 2 2 2

2 2 2 2 2 2 2 2 2

2 2 2 2

2 2 2 2

2 2 2 2 2 2 2

2 2 2

2 2 2 2

2

2 2 2 2 2 2 2

2 2

2 2 2 2

2 2 2 2 2 2

2 2 2

2 2 2 2

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

2 2

2 2 2 2 2 2 2 2 2

2 2

2 2

2

4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

2 2 2

2 2 2 2 2 2

2 2

2 2

2

2 2

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

2 2 2 2

2 2

2 2 2

2

2 2 2 2 2 2 2 2

2 2

2 2

2

2 2 2

2 2 2

2 2

2 2 2 2 2

2

2 2 2 2

2 2 2

2

2 2 2 2

2 2 2

2 2

2 2 2 2

2

2 2

2

2 2 2

2

2 2

2 2

2 2 2

2 2

2 2

2 2

2

2 2

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

2 2 2 2

2 2

2 2

2 2 2 2 2 2

2 2

2 2

2 2 2 2 2 2

2 2

2 2

2

2 2 2

Page 131: UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚ·NEZ DE MAYOlLO

., .. 175 176 177 178 179 180 181 182 183 184 185 186 187 188 189 190 191 192 193 194 195 196 197 198 199

200

201

202

203 204 205 206 207 208 209 210

211 212 213 214 215 216

217

218 219 220

221 222

223

224

225 226 227

228

229

230 231

2

2 2 2

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

2 2 2

2 2 2

2 2

2 2 2 2 2 2 2

2 2

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

2 2 2 2

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

¿

2

2 2 2 2 2 2

2 2 2

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

2 2 2 2 2 2 2 2

2 2 2

2 2

2 2 2 2 2 2 2 2 2

2 2 2 2

2 2 2 2 3 3

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

2 2 2 2

2 2 2 2 2 2 2 2

2 2 2

2 2 2 2

2 2 2

2 2 2

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

2 2 2

2 2

2 2 2 2 2 2

2 2

2 2 2 2 2 2 2

2 2 2

2 2 2

2

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

2 2 2

2 2 2 2 2

2 2 2 2

2 2 2

2 2 2

2 2 2 2 2 2 2 2 2

2 2 2

2 2 2

2 2 2

2

2 2

2 2

2 2 2 2 2 2 2 2

2 2 2

2 2 2

2 2 2 2

2

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

2 2 2 2 2

2 2 2

2 2 2

2 2 2 2

2 2 2 2 2 2

2

2 2

2 2 2 2 2 2 2 2 2

2 2 2

2 2 2

2 2

2 2 2

2 2

2 2 2 2

·2 2 2 2 2

2 2

2

4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

4 4

4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

2 2 2

2 2 2 2 2 2 2 2

2 2 2 2

2 2 2 2 2 2 2

2 2 2

2 2 2 2 2 2 2 2 2

2 2 2

2 2 2 2

2 2 2 2 2 2

2 2 2 2

2 2 2 2 2

2 2

2

2 2 2 2 2 2 2

2 2 2 2 2

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

2 2 2

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

2 2 2 2 2 2 2 2

2 2 2 2 2 2

2 2 2

2 2 2 2 2

2 2 2 2 2 2 2 2

2 2 2

2 2 2 2

2 2 2 2 2 2 2 2 2

2 2

2 2 2 2 2 2 2 2

2 2 2

2 2 2 2

2 2 2

2 2

2 2 2 2 2

2 2 2 2 2

2 2

2 2

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

2 2 2 2 2 2 2 2

2 2 2 2 2 2

2 2 2 2 2 2 2

2 2 2 2

2 2 2 2 2 2

2 2 2 2 2 2 2

2 2

2

2

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

2 2 2 2 2 2

2 2 2

2 2

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

2 2 2 2

2 2 2 2

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

2

2 2

2 2

2 2 2 2 2 2

2 2 2 2 2

2 2 2

2 2 2

2 2

2 2 2 2 2 2

2 2 2 2 2 2 2

2 2 2 2 2 2 2

2 2 2

2

2 2 2 2 2

2 2 2 2 2

2 2 2

2 2

2 2 2 2 2 2

2 2 2 2

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

2 2 2 2

2 2 2 2

2

2 2 2 2

2 2 2 2

2 2 2 2 2 2 2

2 2 2

2 2 2

2 2

2

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

2 2 2 2 2 2 2

2

2

2 2 2 2 2

2 2

2 2 2 2

2 2 2 2 2

2 2 2 2 2

2 2 2

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

2 2 2 2

2 2 2

2 2 2 2 2

2 2 2

2 2 2 2 2 2

4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

4 4 4

4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

2 2 2

2 2

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

2 2 2

2 2 2 2 2

2 2 2

2 2 2 2 2 2 2

2 2 2 2

2 2

2 2 2 2 2

2 2

2

2

2 2

2 2 2 2 2 2 2 2

2

2 2

2 2

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

2 2 2 2 2

2 2

2 2

2 2 2

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

2 2 2 2 2

2 2

2 2 2

2 2 2

2 2

2 2 2

2 2 2

2 2

2 2 2

2 2 2

2 2 2 2 2 2 2 2

2 2

2 2 2 2 2 2 2 2

2 2 2 2 2 2 2

2 2 2 2

2 2 2 2 2

2 2

2 2 2

2

2 2 2 2

2 2 2 2 2 2

Page 132: UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚ·NEZ DE MAYOlLO

233

234 235

236 237 238 239

240

241 242

243

244 245 246 247

248

249 250

251 252

253 254

255 256

257

258

259

260

261 262 263

264 265

266

267

268 269

270

271

272 273

274 275

276 277 278 279 280

281 282

283 284 285

286

287

288

289

2

2 2 2 2 2 2

2 2 2 2 2

2 2 2 2

2 2

2

2

2 2 3 3

3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

3

3 3 3 3

" 3

3 3 3 3

3 3

3 3

3 3 3 3 3

3 3 3 3

3 3 3 3 3 3

3 3 3

3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

l.

2

2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

2 2

2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3

3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

3 3 3 3

2 2

2 2

2 2 2 2 2 2 2

2 2 2 2

2 2 3 3 3 3 3 3 3 3

3 3 3

3 3

3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

3 3 3 3 3 3 3

3 3 3 3 3 3 3 3 3

3

l.

2 2 2 2 2 2 2 2 3 3

3 3 3 3 3 3 3 3

3 3 3 3 3 3 3 3 3

3 3

3 3 3 3 3 3 3 3

3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

3 3 3 3

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

3 3 3

3 3

3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

3 3 3

3 3 3 3 3 3

3 3 3 3

3 3 3 3

4 4 4 4 4 4 3 3 3

3 3 3 3

3 3

3 3 3 3 3

3 3 3 3 3 3

3 3

3 3

3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

2 2

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3

3 3 3 3 3 3 3 3

3 3

3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

3 3 3 3

2 2

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

2

2 2 2 2

2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3

3 3

3 3 3 3 3 3 3 3

3 3 3

3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

3 3 3 3

2 2 2

2 2 2 2 2 2

2 2 2

2 2 2

2 2 2 2 3

3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

3 3 3 3 3 3 3 3

3 3 3

3 3 3 3 3 3 3 3 3

3 3 3 3

3 3 3 3

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

2 2 2 2 2

2 2 2 3 3 3 3

3 3 3 3

3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

3 3 3 3

2 2

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

2 2 2

2 2 2 2

2 2

2 3 3 3

3 3

3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

3

3 3 3

3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

3 3 3

3

2 2 2

2 2 2 2 2 2

2 2

2 2

2 2 2 3 3 3 3 3 3

3 3 3 3 3 3

3 3

3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

3 3 3 3

2 2 2 2 2 2 2

2 2 2

2

2 2 2 2

2 2 2 2 2 2 2 2

2 2 2

2 3

3 3

3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

2 2

2

2 2 2 2

2 2

2 3

3 3 3 3

3 3 3 3 3 3

3

3 3 3 3 3 3 3 3

3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

3 3 3 3

2 2 2 2 2 2 2

2 2 2 2

2 2 2 2

2 2 2 2 2 2 2

3 3 3 3

3 3

3 3

3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

3 3 3 3 3 3

3 3 3 3

3 3 3 3

4 4 4 4 4 4 4

4 4 4 4 4 4 4 4

4 4 4 4 4 4 4

4 4 4 4 3 3

- 3

3

3

3 3 3 3 3 3

3 3 3 3 3 3 3

3 3 3 3 3 3

3 3 3 3 3 3 3 3

2 2 2 2 2 2 2

2 2 2 2 2

2 2 2 2

2 2 2 2 2

2

2 2

2 2 2 2

2 3

3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

3 3 3 3

2 2 2 2 2 2 2

2 2 2 2 2 2 2 2

2 2 2

2 2

2 2 2 2 2 2 2 2

3 3 3 3 3

3 3 3 3

3 3 3

3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

3 3 3 3 3 3 3 3

2 2 2 2 2 2 2

2 2 2 2 2 2 2 2

2 2 2

2 2

2 2

2 2 2 2

3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

3 3 3 3

3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

3 3 3 3

Page 133: UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚ·NEZ DE MAYOlLO

<~U

291 292 293 294 29S 296 297 298 299 300 301 302 303 304 30S 306 307 308 309 310

311 312 313 314 31S 316

317

318 319 320 321 322 323 324 32S 326 327 328 329 330 331 332 333 334

~

3 3 3

3 3 3 3

3 3 3 3 3 3 3

4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

4 S S S S

S S S S

S S S

S

~

3 3 3

4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 S

S S

S

S S S S

S

S S S S S

S S S

S

3

3

3 3 3 3 3 3

3 3 3 3 4 4 4

4 4

4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

4 4 4

4 S S S S S S S

S

S 5 S S S S

3 3

3 3

3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

4 4 4 4 4 S 5 S S S S S

S 5 5 S S 5

3 3 3 3

3 3 3 3

3 3 3

3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

4 4 4 S S S 5 5 5 S 5 5 5

3 3

3 3

3 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

4 4

4 4

4 4 4 4 4 5 5 5 5 S 5 5 5 5 S

3

3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

4 4

4 5 5 S 5 5 S S

5 S S

5 5 S 5

3

3 3 3

3 3 3 3 3 3 2

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

2 2

2 2 2 2

2 2 1

1 1 1 1 1 1

1 1

1 1

3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

3

3

3 3 3

4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

4 4 4 4 4 4 S 5 5 S

5 S S 5 S 5 5 S

3 3

3 3 3 3 3

3 3 3

3 3 3 3 3 4 4 4 4 4

4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 5 5 5 S 5 5 S 5 5 S 5

3 3

3 3

3 3 3 3 3 3 3

3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 5 S S S S

S S

S S

3

3 3 3 3 3 3

3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4

4 4 4 4 4 4

4

4 4 4

4 4 4 S S S S

S S S S

5 S S

5

3 3

3 3 3 3 3

3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

4 4 4

4 S

S 5 S S

S S 5 S

S

S

3 3 3 3

3 3 3

3 3 3 3

3 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 S S S

S S S S S

S

S S S

3 3

3 3 3 3 3

3 3 3 3

3 3 3 4 4 4 4 4 4

4 4 4 4 4 4 4

4 4 4 4

4 5 S S S S S S

S S

S

S S S

3

3 3 3

3 3 3

3 3 3 3 3 3 3

3 3 4 4 4 4 4 4

4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 S S

S 5 S S 5 S

S S

3 3 3 3

3 3 3

3 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4

4 4 4 4 4 4 4

4 4 4 S S S

S S

5 S 5 S S S

S

5 S

5

3

3 3 3 3

3 3

3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2 2 2 2 2

2 2 2

2

2 2 2 2

1

1 1 1

3

3 3

3 3 3 3 3 3 3

3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

4 4 4 4 4 4 4 4 S S S

S S 5 S S

S 5

3 3 3 3 3 3 3

3 3 3 3 3 3 3 3

3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

4 4 4 4 4 4 4 4 4 S S

S S S S S

S S

3

3 3 3 3 3 3

3 3 3

3 3 3 3 3

3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4

4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 S S

S S

S S S

0,9344903 1,1896088 1,0277S29 1,00S88942 0,9904711S4 1,01467424 1,046900212 1,07301266 0,98602496 0,998243 1,009681 0,989001 0,9779S7 0,9982S2 0,9997S8 0,938S1S 1,0797S4 0,9399763 0,971037 0,927821 0,86S260S

1,0S 20,9640808 0,9710

TOMA DE DECISIONES Estadfsticos de fiabilidad

Alfa de Cronbach ¡:;,;~~~l<1~6i~h\llft'Q~t; o 971 1 21

Page 134: UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚ·NEZ DE MAYOlLO

l•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••m••••qq;;;;;;;~~~:~~~~~

~-~~~~~~~~~~~~-~~~---~--~~~---~-~-----------------------------------------------------------------------

a ----·------~--------~------------------------------------------------------------------------------------

Page 135: UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚ·NEZ DE MAYOlLO
Page 136: UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚ·NEZ DE MAYOlLO
Page 137: UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚ·NEZ DE MAYOlLO

S~ESE=E~EE=~EEE~E3S5!a=EEEEESSj

~

~···················~~~~~~~~~~§

~

···············~~~~~~~~~~~~~~~¡

~ ~···················~~~~~~~~~-~

·················~~~~~~~~~~~~~~

~~················~~~~~~~~~~~~~

S

~··················~~~~~~~~~~~~(:

~ MM················~~~~~~~~~~~~a

i ·····················~~~~~~~~-,

····················~~~-~----·~

···················--~~~-~~--·¡

~~~NN~N~NN~NNNN~N~~~~ft~M~M~MM~~

~ ················~---~--~~--~--,

····················~~~-~-~---~

····················~-~-~~-~--~

••••••••••••••••·~~~~~~~~~~~~~m

g

················~·-·········-~¡ ;¡

····················~·-·······!

··········-~---~-~~-~········! ~

····~---~-~-~~~~-~~-~~~~~---~~

·········~---~~--~--~-~~·····i

~ ·················~··~········~,

···················~~-~--~--~-~

·····················~-~~~···¡ 1

···············~~~~~~~~~~~~~~¡ ~

~ a ·············~·-·············ª ~

~ ~

Page 138: UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚ·NEZ DE MAYOlLO

a)

1 2 3 4 5 6 7 8 9

10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42

. 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53

Planeamiento Estrategico Toma de Decisiones

Siempre Siempre Siempre Siempre Siempre Siempre Siempre Siempre Siempre Siempre Siempre Siempre Siempre Siempre Siempre Siempre Siempre Siempre Siempre Siempre Siempre Siempre Siempre Siempre Siempre Siempre Siempre Siempre Siempre Siempre Siempre Siempre Siempre Siempre Siempre Siempre Siempre Siempre Siempre Siempre Siempre Siempre Siempre Siempre Siempre Siempre Siempre Siempre Siempre Siempre Siempre Siempre Siempre Siempre Siempre Siempre Siempre Siempre Siempre Siempre Siempre Siempre Siempre Siempre Siempre Siempre Siempre Siempre Siem¡:>re Siem_pre Siempre Siempre Siempre Siempre Siempre Siempre Siempre Siempre Siempre Siempre Siempre Siempre Siempre Siempre Siempre Siem_pre Siempre Siempre Siempre Siempre Siempre Siempre Siem¡:>re Siempre Siempre Siempre Siempre Siempre Siempre Siempre Siempre Siempre Siempre Siempre Siempre Siempre

Page 139: UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚ·NEZ DE MAYOlLO

54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99

100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111

Siempre Siempre Siem_¡:>re Siempre Siempre Siem_p_re Siempre Siempre Siempre Siempre Siempre Siempre Siempre Siempre Siem_¡:>re Siempre Siempre Siempre Siempre Siempre Siempre Siempre Siempre Siempre Siempre Siem_p_re Siempre Siempre Siem_¡:>re Siempre Siem_¡:>re Siempre Siempre Siempre Siempre Siempre Siempre Siempre Siempre Siempre Siempre Siempre Siempre Siempre Siem_¡:>re Siempre Siempre Siempre Siempre Siempre Siem_¡:>re Siempre

Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siempre

Siempre Siempre Siem!)re Siempre Siempre Siempre Siempre Siempre Siempre Siempre Siempre Siem!)re Siempre Siempre Siempre Siempre Siempre Siempre Siempre Siempre Siempre Siempre Siem~e Siempre Siempre Siempre Siempre Siempre Siempre Siempre Siempre Siempre Siempre Siempre Siempre Siem~e Siempre Siempre Siempre Siempre Siempre Siempre Siempre Siempre Siempre Siempre Siem~e Siempre Siempre SiempJe Siempre Siempre Siempre Siem~e Siempre

Casi siempre Casi siempre Casi siempre

Page 140: UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚ·NEZ DE MAYOlLO

112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160 161 162 163 164 165 166 167 168 169

Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siem_pre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siem_¡:>re Casi siempre Casi siempre Casi siem_Qre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siem_¡:>re Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siem_¡:>re Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siem__¡:>re Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siempre

Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siem_pre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siem_Qre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siem_Qre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siem_¡:>re Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siem_pre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siem_¡:>re Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siem_pre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siei11QI"e

Page 141: UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚ·NEZ DE MAYOlLO

170 171 172 173 174 175 176 177 178 -' 179 180 181 182 183 184 185 186 187 188 189 190 191 192 193 194 195 196 197 198 199 200 201 202 203 204 205 206 207 208 209 210 211 212 213 214 215 216 217 218 219 220 221 222 223 224 225 226 227

Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siem_pre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siem_pJe Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siem_pre Casi siempre Casi siempre

Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siem~e Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siem~e Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siem~e Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siem~e Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casisiem~e Casi siempre Casi siem~e Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siempre

Page 142: UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚ·NEZ DE MAYOlLO

228 229 230 231 232 233 234 235 236 237 238 239 240 241 242 243 244 245 246 247 248 249 250 251 252 253 254 255 256 257 258 259 260 261 262 263 264 265 266 267 268 269 270 271 272 273 274 275 276 277 278 279 280 281 282 283 284 285

Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siemJJre Casi siempre Casi siempre Casi siem_I>re Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siempre

Aveces A veces Aveces Aveces Aveces Aveces Aveces Aveces Aveces Aveces Aveces Aveces A veces

·Aveces Aveces Aveces Aveées Aveces Aveces Aveces Aveces Aveces Aveces A veces Aveces Aveces Aveces Aveces Aveces Aveces Aveces Aveces Aveces Aveces A veces

Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siempre

A veces Aveces Aveces Aveces Aveces Aveces Aveces A veces A veces A veces Aveces A veces Aveces Aveces Aveces Aveces Aveces A veces A veces Aveces Aveces A veces -A veces Aveces Aveces Aveces Aveces A veces A veces A veces Aveces Aveces

Page 143: UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚ·NEZ DE MAYOlLO

286 287 288 289 290 291 292 293 294 295 296 297 298 299 300 301 302 303 304 305 306 307 308 309 310 311 312 313 314 315 316 317 318 319 320 321 322 323 324 325 326 327 328 329 330 331 332 333 334

Aveces Aveces Aveces Aveces Aveces Aveces Aveces Aveces Aveces Aveces Aveces Aveces Aveces Aveces Aveces Aveces

Raras veces Raras veces Raras veces Raras veces Raras veces Raras veces Raras veces Raras veces Raras veces Raras veces Raras veces Raras veces Raras veces Raras veces Raras veces Raras veces Raras veces Raras veces Raras veces

Nunca Nunca Nunca Nunca Nunca Nunca Nunca Nunca Nunca Nunca Nunca Nunca Nunca Nunca

A veces Aveces Aveces Aveces Aveces Aveces Aveces Aveces A veces Aveces Aveces Aveces Aveces Aveces Aveces Aveces Aveces Aveces Aveces

Raras veces Raras veces Raras veces Raras veces Raras veces Raras veces Raras veces Raras veces Raras veces Raras veces Raras veces Raras veces Raras veces Raras veces Raras veces Raras veces Raras veces Raras veces Raras veces

Nunca Nunca Nunca Nunca Nunca Nunca Nunca Nunca Nunca Nunca Nunca

Page 144: UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚ·NEZ DE MAYOlLO

TABLA DE CONTJNGENC!A DE PLANEAMIENTO ESTRA1T.GICO Y TOMA DE DECISIONES GERENCIALF.S

B. ¿Las decisiones gcn:.nciaks que se adoptan en su empresa. han sido dctcnninadas limitadamente?

A. ¿la gestion de su Siempre ~~~~97 rc*~'29"04 ~JJ.Z¡f;"i:P10 ~¿;~·0'00 ~~:-:;¡;j1~:~o ~.m;~~:·_o;oo cma:.Wr::P.O ~11'~0-00 ~it~.1v~{) e~->:.giii(Q=OO ~:t'-~~1~~97, WM~'::29'04 empr<sasedirigc Casi Siemore S 1 SO 126 37 72 O O 00 o O 00 o o 00 131 39,22 mediante planes A veces tthW:~~O W~~ 00 tili~~m:~32 Q:t;.:s:~·g:ss mLm~4 tt:::.W~t7:19 t~$%L~O f10'{11~P:o:oo Cl~~·~O ~~1~.:0'00 /:":t.r:<".&;~r.SS r;.;:k)',.,~.:1617J.

CS!nltegic:es RsrasVeees O 000 O 000 17 509 11 329 O 000 limitados? Nnnc:a g,:.~~:~to ~~?f.i~ooo m.~~o (/.S~~~::~j';:o··oo ;;y[!'!)t~;o it.~:~~1:o·oo fb-~:12 ~:':~t1'~,'E3·sg ~:t'~"<19;~:.1o ~~t-.2·99 :;_~

TOTAL 102 30 54 158 47 31 41 12,21! 23 6 89 10 2 99

97 S o o o

102

153.250205 30 6308945 17 1017964 8 5508982

6 71856287

'"' significan cía gl= valor critico según tabla

FRECUENCIAS DE VALOR OB$RV APOS

o 126 32 o o

158

45 8862275 66 1582906 1 14562918

13.245509 10 4071856

0,05 16

26,296

o o

24 17 o

41

11 9071856 16 0808383 42 6651923 53 5190073

2.7005988

156,592251

~ Fe

o o o

11 12 23

6 67964072 9 02095808 3 85628743 42 6828021 72.5663535

o o o o

10 JO

2.90419162 3 92215569 1 67664671 o 83832335 132 476864

97 131 56 28 22

334

3~1 10000