UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE...

23
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA” FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN TURISMO Y ARQUEOLOGÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SILABO DE CINEMATOGRAFÍA I I.- IDENTIFICACIÓN: 1.1 Nombre del Curso : Cinematografía I 1.2 Código : 1T1075 1.3 Escuela Profesional : Ciencias de la Comunicación 1.4 Ciclo y sección : VII ciclo “A” y “B” 1.5 Duración : 18 semanas 1.6 Periodo Académico : 11/04/11 al 10/08/11 1.7 Créditos : 03 1.8 Semestre Académico : 2011 - I 1.9 Horas de clase : 2 horas teóricas, 2 horas prácticas 1.10 Profesor : II.- SUMILLA El curso de Cinematografía I trata sobre el origen del cine como arte, ciencia y tecnología. El aprendizaje de esta asignatura brindará a los estudiantes de la Escuela Académico de Ciencias de la Comunicación conocimientos teórico y práctico importantes para la producción cinematográfica hecho que se evidenciará en el manejo de los elementos sintácticos del medio visual, así como en la elaboración del libreto, guión técnico y guión de locación de un cortometraje de 15 a 20 minutos. III.- OBJETIVOS: 3.1.- OBJETIVOS GENERALES: - Brindar aspectos importantes de la evolución del cine. 3.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS: - Fortalecer conocimientos básicos y esenciales sobre los inicios del cine en el mundo. - Rescatar los hechos más saltantes de la historia del cine norteamericano desde sus inicios hasta la actualidad. - Conocer los eventos cinematográficos de mayor renombre que premian el trabajo realizado en el séptimo arte. - Realizar la pre producción, producción y post producción de un corto cinematográfico de 15 a 20 minutos que reflejen el contexto social de Ica.

Transcript of UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE...

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”comunicacionunicaica.wikispaces.com/file/view/1T1075+Cinematograf... · universidad nacional “san luis gonzaga” de ica” facultad

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA”

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN TURISMO Y ARQUEOLOGÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

SILABO DE CINEMATOGRAFÍA I

I.- IDENTIFICACIÓN:

1.1 Nombre del Curso : Cinematografía I 1.2 Código : 1T1075 1.3 Escuela Profesional : Ciencias de la Comunicación 1.4 Ciclo y sección : VII ciclo “A” y “B” 1.5 Duración : 18 semanas 1.6 Periodo Académico : 11/04/11 al 10/08/11 1.7 Créditos : 03 1.8 Semestre Académico : 2011 - I 1.9 Horas de clase : 2 horas teóricas, 2 horas prácticas 1.10 Profesor :

II.- SUMILLA El curso de Cinematografía I – trata sobre el origen del cine como arte, ciencia y

tecnología. El aprendizaje de esta asignatura brindará a los estudiantes de la Escuela Académico de Ciencias de la Comunicación conocimientos teórico y práctico importantes para la producción cinematográfica hecho que se evidenciará en el manejo de los elementos sintácticos del medio visual, así como en la elaboración del libreto, guión técnico y guión de locación de un cortometraje de 15 a 20 minutos.

III.- OBJETIVOS: 3.1.- OBJETIVOS GENERALES:

- Brindar aspectos importantes de la evolución del cine.

3.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Fortalecer conocimientos básicos y esenciales sobre los inicios del cine en el mundo.

- Rescatar los hechos más saltantes de la historia del cine norteamericano desde sus inicios hasta la actualidad.

- Conocer los eventos cinematográficos de mayor renombre que premian el trabajo realizado en el séptimo arte.

- Realizar la pre producción, producción y post producción de un corto cinematográfico de 15 a 20 minutos que reflejen el contexto social de Ica.

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”comunicacionunicaica.wikispaces.com/file/view/1T1075+Cinematograf... · universidad nacional “san luis gonzaga” de ica” facultad

IV.- PROGRAMACIÓN:

SEMANA CONTENIDO

01 Introducción al curso.

02 Sinopsis de la Historia del Cine

03 Los hermanos Lumiere – George Melies

04 S. Porter y D. W. Griffith – Cine Mudo

05 Mack Sennet: Películas Cómicas Mudas

06 El Cine de Animación

07 Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas (EEUU) 1927

08 El Cine Sonoro: Antecedentes: Películas de gángsters y musicales

09 Evaluación Parcial

10 Elaboración de sinopsis y libreto del cortometraje

11 Elaboración de guión técnico y de locación del cortometraje

12 El Cine Norteamericano en la década del 30 – 40

13 El Cine Norteamericano en la década del 50 – 60

14 El Cine Norteamericano en la década del 70 – 80

15 El Cine Norteamericano en la década del 90 – 2000

16 El Cine Norteamericano en la década del 2001 – 2010

17 Presentación de Producción Cinematográfica de 15 a 20 minutos

18 Evaluación Parcial.

V.- METODOLOGÍA : Diálogo permanente. Trabajos prácticos individuales y grupales. Exposición y diálogo.

VI.- MATERIAL DE ENSEÑANZA:

- El material de trabajo esta comprendido en medios de comunicación visual y videos. - Bibliografía de la Especialidad y Archivo Periodístico

VII.- SISTEMA DE EVALUACIÓN: 7.1.- De las notas: - La calificación será vigesimal (00 - 20) en los exámenes parciales.

- Los trabajos y las exposiciones se calificarán vigesimalmente de (00 - 20).

- La presentación del corto cinematográfico de 15 a 20 minutos no podrán ser reemplazado por otro trabajo.

- La participación en el aula del alumno será un criterio de evaluación referencial para el docente.

7.2.- Condiciones de la aprobación:

- Los alumnos que acumulen el 30% de inasistencia quedan inhabilitados para rendir exámenes parciales.

- Los trabajos prácticos serán entregados en horas de clases, caso contrario será considerado como rezagado.

- Los trabajos prácticos serán evaluados inmediatamente.

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”comunicacionunicaica.wikispaces.com/file/view/1T1075+Cinematograf... · universidad nacional “san luis gonzaga” de ica” facultad

- El promedio mínimo de aprobación es 11 (once). - El medio punto es favorable al estudiante considerándosele en la unidad

inmediata superior.

VIII.- BIBLIOGRAFÍA:

- Historia Universal del Cine Vol 1. Edición Planeta. - Historia Popular del Cine. Charles Ford. - La Nueva Enciclopedia Larousse – Analiza el Origen del Cine Mexicano - "Cien Años de Cine en el Perú"

Ricardo Bedoya. 1987 - Encarta Mundial: Cine Latinoamericano y Mundial - Cinematografía Mundial – Jaime Bausate y Mesa (PROED) Programa de Educación

a distancia.

Ica, 01 de abril del 2011

.....................................................................

Mag. Diana Rocio Ormeño Arguedas Docente del Curso

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”comunicacionunicaica.wikispaces.com/file/view/1T1075+Cinematograf... · universidad nacional “san luis gonzaga” de ica” facultad

Los hermanos Lumière

Los experimentos sobre la proyección de imágenes en movimiento visibles para más de un espectador se estaban desarrollando simultáneamente en Estados Unidos y en Europa; en Francia, a pesar de no contar con la gran infraestructura industrial de Edison, los hermanos Louis y Auguste Lumière llegaron al cinematógrafo, invento que era al tiempo cámara, copiadora y proyector, y que es el primer aparato que se puede calificar auténticamente de cine, por lo que la fecha de su presentación pública, el 28 de diciembre de 1895, y el nombre de los inventores son los que han quedado reconocidos universalmente como los iniciadores de la historia del cine. 1.- Augusto Lumiere nace en Bisancon en 1862 y muere en 1954. Louis nace en Bisancos en 1964 y muere en Bondok en 1948. 2.- La Primera Función Pública: fue el 28/12/1895 en el sótano “Indio” del gran Café

de Boulevard de los Capuchinos en Paris. 3.- Asistencia: 35 personas, dentro de ellos (George Melies). 4.- Relación de los film proyectados: - La salida de los obreros de las fábricas Lumiere. - Riña de Niños. - La llegada del tren.

- El regimiento. - El herrero. - La partida de naipes.

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”comunicacionunicaica.wikispaces.com/file/view/1T1075+Cinematograf... · universidad nacional “san luis gonzaga” de ica” facultad

- Destrucción de las malas hierbas. - El mar. - Desayuno del bebe. - El regador regado. * Estas películas sólo tenían una duración máxima de 3 minutos * Lenin va a nacionalizar el cine en Rusia y median él va a educar al pueblo.

5.- Características Generales: - Realidad en movimiento. - Temática costumbrista. - Documento Social. - Estrucutura de producción: los Lumiere son productores, realizadores e

industriales. 6.- Film más representativos: El documental : La llegada del Tren. La comedia de humor: El regador, regado. 7.- Decadencia de la época de Lumiere: Exigencias del público Actividad Industrial no creativa. Paso a nuevos autores.

PELÍCULAS DE UNA BOBINA

En 1896 el ilusionista francés Georges Méliès demostró que el cine no sólo servía para grabar la realidad, sino que también podía recrearla o falsearla. Con estas imaginativas premisas, hizo una serie de películas que exploraban el potencial narrativo del nuevo medio, dando inicio al cine de una sola bobina.

En un estudio en las afueras de París, Méliès rodó el primer gran filme puesto en escena cuya proyección duró cerca de quince minutos: L’Affaire Dreyfus (El caso Dreyfus, 1899) y filmó Cendrillas (Cenicienta, 1900) en 20 escenas. Pero sobre todo a Méliès se le recuerda por sus ingeniosas fantasías como Viaje a la luna (1902) y Alucinaciones del barón de Münchhausen, en las que experimentaba las posibilidades de los trucajes con la cámara de cine. Méliès descubrió que deteniendo la cámara en mitad de una toma y recolocando entonces los elementos de la escena antes de continuar podía, por ejemplo, hacer desaparecer objetos. Del mismo modo, retrocediendo la película unos cuantos centímetros y comenzando la siguiente toma encima de lo ya filmado, lograba superposiciones, exposiciones dobles y disoluciones (fundidos y encadenados, como elemento de transición entre distintas escenas). Sus cortometrajes fueron un éxito inmediato de público y pronto se difundieron por todo el mundo. Aunque hoy en día parecen poco más que curiosidades, son precursores significativos de las técnicas y los estilos de un arte entonces balbuceante.

El estilo documentalista de los hermanos Lumière y las fantasías teatrales de Méliès se fundieron en las ficciones realistas del inventor estadounidense Edwin S. Porter, a quien se le atribuye en ocasiones la paternidad del cine de ficción.

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”comunicacionunicaica.wikispaces.com/file/view/1T1075+Cinematograf... · universidad nacional “san luis gonzaga” de ica” facultad

Trabajando en el estudio de Edison, Porter produjo la primera película estadounidense interesante, Asalto y robo de un tren, en 1903. Esta película, de 8 minutos, influyó de forma decisiva en el desarrollo del cine porque incluía innovaciones como el montaje de escenas filmadas en diferentes momentos y lugares para componer una unidad narrativa. Al hacer esto, Porter inició el montaje, uno de los fundamentos de la creación cinematográfica, proceso en el que diferentes fragmentos elegidos de las diversas tomas realizadas —o disponibles— se reúnen para conseguir un conjunto coherente.

Asalto y robo de un tren tuvo un gran éxito y contribuyó de forma notable a que el cine se convirtiera en un espectáculo masivo. Las pequeñas salas de cine, conocidas como nickelodeones, se extendieron por Estados Unidos, y el cine comenzó a surgir como industria. La mayoría de las películas, de una sola bobina, de la época eran comedias breves, historias de aventuras o grabaciones de actuaciones de los actores teatrales más famosos del momento.

LAS PELÍCULAS MUDAS

Entre 1909 y 1912 todos los aspectos de la naciente industria estuvieron bajo el control de un trust estadounidense, la MPPC (Motion Pictures Patents Company), formado por los principales productores. Este grupo limitó la duración de las películas a una o dos bobinas y rechazó la petición de los actores de aparecer en los títulos de crédito. El trust fue desmontado con éxito en 1912 por la ley antitrust del gobierno, que permitió a los productores independientes formar sus propias compañías de distribución y exhibición, por lo que pudieron llegar hasta el público estadounidense obras europeas de calidad, como Quo vadis? (1912, de Enrico Guazzoni), de Italia, o La reina Isabel (1912), de Francia, protagonizada por la actriz Sarah Bernhardt.

4.1. Cine mudo estadounidense El ejemplo, sobre todo de Italia, que en 1912 con 717 producciones era el cine más potente del mundo, llevó a los productores estadounidenses a la acción, viéndose obligados a hacer películas más largas, en las que los directores tuvieran también una mayor libertad artística, y los actores figuraran en los títulos de crédito, lo que hizo indefectiblemente que algunos de éstos se convirtieran en los favoritos del público. Como resultado, siguió un periodo de expansión económica y artística en el cine de este país.

4.1.1. D. W. Griffith El cineasta más influyente del periodo mudo en la naciente industria estadounidense fue el productor y director D. W. Griffith, que en 1908 desarrolló la producción desde los estudios Biograph, en Nueva York, y perfeccionó los elementos que hasta entonces se habían empleado para hacer cine. Dio a los planos un sentido narrativo funcional, comenzándolos sólo cuando había en la acción elementos significativos que mostrar, y terminando en cuanto la acción concluía. También acercó la cámara a los actores para conseguir más fuerza emocional, dando al primer plano un sentido enfático y rompiendo con el tópico, hasta entonces predominante en la industria, de que los espectadores no comprenderían dos ojos o una mano llenando toda la pantalla. Griffith, además de introducir estas novedades en la colocación de la cámara, hizo también evolucionar la puesta en escena, y formó y dirigió su propia compañía de actores hacia un modo de interpretación más naturalista (como por otra parte requerían los planos más cercanos de los intérpretes). En su escuela se formaron futuras estrellas como Mary Pickford, Lillian Gish o Lionel Barrymore. Además, experimentó con cierta libertad con la iluminación, los ángulos de cámara y el uso de filtros sobre los objetivos para conseguir efectos únicos. Griffith

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”comunicacionunicaica.wikispaces.com/file/view/1T1075+Cinematograf... · universidad nacional “san luis gonzaga” de ica” facultad

también descompuso las escenas en una serie de planos diferentes, midiendo la duración de cada uno de ellos para conseguir una intensidad emocional creciente y un ritmo antes desconocido en el cine. Con ello demostró que la base de la expresión fílmica es el montaje, y que la unidad de montaje es el plano, y no la escena.

En 1913 Griffith completó la que sería la primera de sus obras épicas: Judit de Betulia, película de 4 bobinas que irritó a los ejecutivos de la Biograph por su duración, por lo que no fue distribuida hasta 1914, cuando la producción de los largometrajes era ya algo más común. Mientras tanto, Griffith había dejado la Biograph para incorporarse a la Mutual de Hollywood y había comenzado a trabajar en El nacimiento de una nación (1915), película de 12 bobinas considerada la primera obra maestra del cine. Aunque hoy resulte ridícula por su tono reaccionario en defensa del Ku Klux Klan, en su día emocionó a los espectadores, que llegaron a los cien millones, con la mezcla experta de acción, combate y drama humano. Con los cuantiosos beneficios de esta obra, Griffith emprendió un intento más progresista, y también más atrevido formalmente, de retratar a través de cuatro episodios históricos el fanatismo humano: Intolerancia (1916). Esta obra le supuso, sin embargo, un fracaso comercial y la ruina económica, ya que el montaje final en el que se entremezclaban fragmentos de las cuatro historias que componían la película: La caída de Babilonia, Vida y Pasión de Cristo, La matanza de san Bartolomé y La madre y la ley, sin ningún enlace entre los cuatro episodios, resultaba ya excesivamente complejo.

Películas cómicas mudas

Mack Sennett llegó a ser entonces el rey de la comicidad, introduciendo en la pantalla el estilo de los espectáculos de variedades, en una serie de imaginativas películas protagonizadas por los famosos Keystone Kops. Su estilo en conjunto era nuevo, ya que fundía elementos del vodevil, el circo, las tiras cómicas y la pantomima teatral, con un sentido del ritmo en el que era un verdadero maestro. Sennett decía que un gag debía plantearse, desarrollarse y completarse en menos de 30 metros de película (que equivalen a menos de un minuto de proyección). Tenía un talento especial para crear una atmósfera en la que el temperamento artístico de cada cómico pudiera brillar. Sennet fue un gran descubridor de talentos; entre los que trabajaron con él destacaron Marie Dressler, Mabel Normand, Fatty Arbuckle, Gloria Swanson, Harold Lloyd, Wallace Beery y un nuevo cómico británico cuyo nombre artístico era Charlie Chaplin.

Chaplin era un cómico genial cuyos trabajos darían brillo a la pantalla. Su sola presencia era suficiente para asegurar el éxito comercial de una película. Fue la primera estrella internacional y una leyenda viva desde su juventud, rompiendo con cada nueva producción los récords de taquilla anteriores. Su personaje del vagabundo Charlot mezclaba de una forma única la comedia sentimental, la sátira social y el patetismo de la naturaleza humana, convirtiéndose en un arquetipo universal. Este personaje fue creciendo a lo largo de sus películas El vagabundo (1915), Vida de perros (1918), El chico (1921) y La quimera del oro (1925). Con la llegada del sonoro, los productores se niegan a estrenar Luces de la ciudad (1931), pero él lo hace por su propia cuenta y vuelve a romper todos los récords de taquilla, éxito que repite con Tiempos modernos (1936), sátira contra la automatización del trabajo, y El gran dictador (1940), primer filme hablado de Chaplin, una oportuna burla de los dictadores de aquella época que le trae, sin embargo, enemistades entre los sectores más reaccionarios del poder estadounidense, obligándole a abandonar el país en la década de 1950, cuando la ‘caza de brujas’ promovida por McCarthy siembra la sospecha y la desconfianza hacia los cineastas progresistas. Mucho antes, en 1919, tras sus

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”comunicacionunicaica.wikispaces.com/file/view/1T1075+Cinematograf... · universidad nacional “san luis gonzaga” de ica” facultad

primeros éxitos, Chaplin, junto con D. W. Griffith y los dos actores más famosos del momento, Mary Pickford y Douglas Fairbanks, habrá formado la productora United Artists, precursora del star system —aunque en su caso y el de Griffith además de estrellas eran los auténticos creadores y productores—, e iniciadora de la época de oro del cine mudo en Estados Unidos.

4.2. Cine mudo latinoamericano El cinematógrafo fue conocido en la mayoría de las capitales de los países latinoamericanos inmediatamente después de la primera proyección realizada en París por los hermanos Lumière. Sin embargo, en ninguno de ellos surgió una industria propiamente dicha hasta la década de 1940. Desde principios del siglo XX, a través de la distribución y la exhibición, las compañías estadounidenses de cine detentan el control de las pantallas de todo el continente, salvo en el corto periodo de la II Guerra Mundial. Como aliado, México se benefició de este importante mercado cedido por Estados Unidos en detrimento de Argentina y España, el primero neutral y el segundo bajo una dictadura fascista, que vieron decaer sus respectivas industrias cinematográficas. En ese periodo México vio crecer su industria gracias a un mercado seguro de habla castellana. Las producciones por lo general eran comedias y dramas populares, cuando no películas de tendencia socio-folclórica. El cine en México había empezado con Riña de hombres en el zócalo (1897). A partir de esta fecha no se dejaron de producir películas, generalmente noticiarios sobre la independencia y la Revolución Mexicana como El grito de Dolores (1910, de Felipe Jesús del Haro) o Insurrección en México (1911, de los hermanos Alva). En 1917, el gobierno de Venustiano Carranza restringe la difusión del cine documental revolucionario, y ese mismo año se funda la productora Azteca Film, que realiza películas de ficción como La obsesión.

EL CINE SONORO

En 1926 la productora Warner Brothers introdujo el primer sistema sonoro eficaz, conocido como Vitaphone, consistente en la grabación de las bandas sonoras musicales y los textos hablados en grandes discos que se sincronizaban con la acción de la pantalla.

En 1927, la Warner lanzó El cantor de jazz, de Alan Crosland, la primera película sonora, protagonizada por el showman de origen ruso Al Jolson, que alcanzó un éxito inmediato e inesperado entre el público. Su eslogan, sacado del texto de la película “aún no has oído nada”, señaló el final de la era muda. Hacia 1931 el sistema Vitaphone había sido superado por el Movietone, que grababa el sonido directamente en la película, en un banda

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”comunicacionunicaica.wikispaces.com/file/view/1T1075+Cinematograf... · universidad nacional “san luis gonzaga” de ica” facultad

lateral. Este proceso, inventado por Lee de Forest, se convirtió en el estándar. El cine sonoro pasó a ser un fenómeno internacional de la noche a la mañana.

Las Primeras Películas Habladas La transición del cine mudo al sonoro fue tan rápida que muchas películas distribuidas entre 1928 y 1929, que habían comenzado su proceso de producción como mudas, fueron sonorizadas después para adecuarse a una demanda apremiante. Los dueños de las salas se apresuraron también a convertirlas en salas aptas para el sonoro.

Mientras se rodaban películas en las que el sonoro se exhibía como novedad, adaptando obras literarias e introduciendo extraños efectos sonoros a la primera oportunidad. El público pronto se cansó de los diálogos monótonos y de las situaciones estáticas de estas películas, en las que un grupo de actores se situaba cerca de un micrófono fijo.

Tales problemas se solucionaron en los inicios de la década de 1930, cuando en varios países un grupo de directores de cine tuvieron la imaginación necesaria para usar el nuevo medio de forma más creativa, liberando el micrófono de su estatismo para restablecer un sentido fluido del cine y descubrir las ventajas de la postsincronización (el doblaje, los efectos sala y la sonorización en general que sigue al montaje), que permitía la manipulación del sonido y de la música una vez rodada y montada la película. En Hollywood, Lubitsch y King Vidor experimentaron con el rodaje de largas secuencias sin sonido, añadiéndolo posteriormente para resaltar la acción. Lubitsch lo hizo suavemente, con la música, en El desfile del amor (1929), y Vidor con el sonido ambiente para crear una atmósfera natural en Aleluya (1929), un musical realista interpretado íntegramente por actores afroamericanos cuya acción transcurre en el sur de Estados Unidos. Los directores comenzaban a aprender a crear efectos con el sonido que partía de objetos no visibles en la pantalla, dándose cuenta de que si el espectador oía un tictac era innecesario mostrar el reloj.

Los guionistas Ben Hecht, Dudley Nichols y Robert Riskin comenzaron a inventarse diálogos especialmente elaborados para la pantalla, a los que se despojaba de todo lo que no fuera esencial para que sirvieran a la acción en vez de estorbarla. El estilo periodístico rapidísimo que Hecht preparó para Un gran reportaje (1931), de Lewis Milestone, contrasta con las ingeniosas réplicas que escribiría para la obra de Lubitsch Una mujer para dos (1933). Nichols, por su parte, destacó por sus diálogos claros, sin ambigüedades, en películas como María Estuardo (1936), de John Ford. Riskin se hizo famoso por sus personajes familiares en las películas de Frank Capra, entre ellas Sucedió una noche (1934), protagonizada por Claudette Colbert y Clark Gable.

Películas de Gángsters y Musicales Las películas de gángsters y musicales dominarían la pantalla a comienzos de 1930. El éxito de Hampa dorada (1930), de Mervyn Le Roy, hizo una estrella de Edward G. Robinson. Películas como El enemigo público número 1 (1934), de W. S. Van Dyke, o Scarface, el terror del hampa (1932), de Howard Hawks, dieron dinamismo, vigor y realismo a la pantalla, como los musicales y las comedias estrafalarias que parecían mostrar una actitud inconformista ante la vida. El éxito del musical de la Warner La calle 42 (1933), de Lloyd Bacon y Busby Berkeley, inició una tendencia a producir películas de baile, con coreografías magistrales de Berkeley. Éstas darían paso a musicales más intimistas, como los de Fred Astaire y Ginger Rogers, como Sombrero de copa (1935), de Mark Sandrich, y Swing time (1936), de George Stevens. Los cómicos populares, como W. C. Fields, los Hermanos Marx, Mae West y Stan Laurel y Oliver Hardy (el Gordo y el Flaco), crearon al tiempo mundos cómicos distintos y personales con los que el público de cada uno de ellos se identificaba. Por entonces, gran parte de la violencia y la carga sexual de las primeras películas de gángsters y de las comedias musicales fue reducida por la influencia de la Legión Católica para la Decencia y la creciente fuerza de las leyes de la censura de 1934.

Las Estrellas La mayoría de los directores de los años treinta se ocuparon sobre todo de proporcionar en

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”comunicacionunicaica.wikispaces.com/file/view/1T1075+Cinematograf... · universidad nacional “san luis gonzaga” de ica” facultad

sus películas medios para el lucimiento de las estrellas más famosas, como Katharine Hepburn, Bette Davis, Humphrey Bogart, Joan Crawford y Clark Gable, cuyas personalidades se presentaban a la opinión pública como una extensión de los personajes que interpretaban. La moda de llevar al cine novelas de éxito (y en concreto novelones románticos), en realidad siempre presente en la industria de Hollywood, alcanzó su punto máximo en la década de 1930, con las superproducciones de Historia de dos ciudades (1935), de Jack Conway, La buena tierra (1937), de Sidney Franklin, Cumbres borrascosas (1939), de William Wyler, y uno de los grandes hitos de la historia del cine, Lo que el viento se llevó (1939), de Victor Fleming.

Películas Fantásticas La tendencia a evadirse de una realidad no demasiado halagüeña se acentuó en aquellos años. Un ciclo de películas de terror clásico, entre las que se incluyen Drácula (1931), de Tod Browning, El doctor Frankenstein (1931), de James Whale, y La momia (1932), de Karl Freund, salió de los estudios de la Universal, y generó una serie de secuelas e imitaciones a lo largo de toda la década. Una película que cosechó un éxito rotundo de taquilla fue King Kong (1933), de Merian C. Cooper. En el género fantástico también destacó El mago de Oz (1939), de Victor Fleming, musical infantil basado en el libro de L. Frank Baum, protagonizado por Judy Garland, que se convertiría en la primera artista musical de la década de 1940.

El cine artístico.- La producción de películas fantásticas de Hollywood se intentó compensar durante los años treinta con películas más serias y realistas, europeas en su mayor parte, como la alemana El ángel azul (1930), de Josef von Sternberg, que dio a conocer a Marlene Dietrich, o la francesa La gran ilusión (1937), de Jean Renoir, considerada una de las grandes películas antibélicas de la historia del cine. Un cineasta estadounidense procedente de la radio, el escritor-director-actor Orson Welles, sorprendió desde su primera obra con sus nuevos encuadres, objetivos angulares y efectos de sonido, entre otras innovaciones, que ampliaron considerablemente el lenguaje cinematográfico. Aunque nunca llegó a adaptarse a la industria de Hollywood, y pocas veces encontró respaldo financiero para sus proyectos, sus películas Ciudadano Kane (1941) y El cuarto mandamiento (1942) tuvieron una influencia capital en la obra de los cineastas posteriores de Hollywood y del mundo entero.

DESARROLLO DEL CINE EN COLOR

Los experimentos con película de color habían comenzado ya en 1906, pero sólo se

había usado como curiosidad. Los sistemas ensayados, como el Technicolor de dos colores,

fueron decepcionantes y fracasaban en el intento de entusiasmar al público. Pero hacia 1933

el Technicolor se había perfeccionado, con un sistema de tres colores comercializable,

empleado por vez primera en la película La feria de la vanidad (1935), de Rouben Mamoulian,

adaptación de la novela de William Makepeace Thackeray. La popularidad del color aumentó,

y durante los años cuarenta se empleó sobre todo en una serie de musicales clásicos de la

MGM (Metro Goldwyn Mayer), entre los que destaca Easter Parade (Desfile de Pascua,

1948), de Charles Walters. En la década de 1950 el uso del color se generalizó tanto que

prácticamente el blanco y negro quedó relegado para películas de bajo presupuesto que

buscaban un realismo sereno, como Marty (1955) de Delbert Mann, sobre las aspiraciones de

un carnicero del Bronx, o El hombre del brazo de oro (1955), de Otto Preminger, en la que se

contaba la historia de un drogadicto. A partir de los años sesenta, el blanco y negro quedó

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”comunicacionunicaica.wikispaces.com/file/view/1T1075+Cinematograf... · universidad nacional “san luis gonzaga” de ica” facultad

para crear efectos especiales en películas como Psicosis (1960) de Hitchcock, o La última

película (1971), de Peter Bogdanovich. Más recientemente, lo hemos podido ver casi siempre

en películas con pretensiones artísticas, como El hombre elefante (1980), de David Lynch,

Toro salvaje (1980), de Martin Scorsese, La ley de la calle (1983), de Francis Ford Coppola, o

Zelig (1983), de Woody Allen.

CINE SONORO LATINOAMERICANO

Los dos países latinoamericanos que poseen una industria cinematográfica más sólida y con

mayor tradición son México y Argentina.

México.- En 1920 se crean en México los estudios Camus y, ocho años más tarde,

Cándida Beltrán, pionera de las realizadoras mexicanas, dirige El secreto de la abuela. Más

fuerte que el deber (1930), de Rafael J. Sevilla, inaugura formalmente el cine sonoro

mexicano, con técnicos que se habían formado en Hollywood. En 1931 Eisenstein rueda su

inacabada ¡Que viva México! Fernando de Fuentes realiza dos obras fundamentales llenas

de madurez cinematográfica: El compadre Mendoza (1933) y el relato épico de la Revolución

Mexicana Vámonos con Pancho Villa (1935). En 1940 se consagra Mario Moreno, Cantinflas,

con la película Ahí está el detalle, de Juan Bustillo Oro. En esta década se producen películas

cuya calidad sería reconocida en todo el mundo, como María Candelaria (1943), de Emilio

Fernández; Doña Bárbara (1943), de Fernando de Fuentes, o Distinto amanecer (1943), de

Julio Bracho. Es también la década de los grandes actores mexicanos, como Dolores del Río,

María Félix, Pedro Armendáriz y Jorge Negrete. En 1942 se crea el Banco Cinematográfico

como aval para la producción de películas, pero sólo beneficia a las productoras más fuertes

como Grovas, Filmex, Films Mundiales y Posa Films (de Cantinflas). En 1944 se fundan los

estudios Churubusco, de donde saldrá la abundante producción mexicana de películas de

todos los géneros que invadirá el resto de países latinoamericanos. Juan Orol cultivó un

peculiar cine negro mexicano con películas como Misterios del hampa (1944). En 1950 se

producen 122 películas, el año más fructífero. Aquel año Luis Buñuel realiza su obra maestra

mexicana Los olvidados, premiada en el Festival de Cannes, sobre los jóvenes marginados

de las grandes ciudades.

Desde la Dirección General de Cinematografía se da impulso a producciones como

Tarahumara (1964), de Luis Alcoriza, que es un nuevo acercamiento a los indígenas

marginados. La actriz mexicana Silvia Pinal protagoniza Viridiana (1961), otra obra maestra

de Luis Buñuel, rodada en España. El cine mexicano aborda la historia del país desde nuevos

enfoques con películas como Emiliano Zapata (1970), de Felipe Cazals, y Reed, México

insurgente (1972), de Paul Leduc, o emprende búsquedas en el lenguaje cinematográfico con

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”comunicacionunicaica.wikispaces.com/file/view/1T1075+Cinematograf... · universidad nacional “san luis gonzaga” de ica” facultad

La hora de los niños (1969), de Arturo Ripstein. Cuando todo apunta a un renacimiento del

cine mexicano, al reanudarse además la entrega de los premios Ariel, en la década siguiente

la crisis de esa cinematografía se hace evidente. En 1983 los estudios Churubusco son

alquilados para películas extranjeras. Aunque directores como Arturo Ripstein, Felipe Cazals,

Paul Leduc y otros continúan realizando producciones independientes en la década de 1990,

no se ven signos claros de fortalecimiento del cine mexicano como industria capaz de

competir con otras cinematografías.

Argentina.- Es otro país latinoamericano con tradición cinematográfica, el panorama

es similar. Su industria se remonta a 1915, año en que se realizó Nobleza gaucha, de

Humberto Cairo, el mayor éxito del cine mudo argentino. En 1917 debuta en el cine Carlos

Gardel con Flor de durazno. En la década de 1930 se construyen los estudios Liminton y

Argentina Sono Film. Proliferan las película con temas de tango, como Los muchachos de

antes no usaban gomina, de Manuel Romero, que ganan el mercado latinoamericano. En

1942 se alcanza la mayor producción de películas, con un total de 57 títulos, entre ellos La

guerra gaucha, de Lucas Demare. Pero en estos años se hace evidente el boicoteo de

Estados Unidos con la escasez de película virgen. La industria argentina del cine pierde el

mercado latinoamericano en beneficio de las producciones mexicanas. Aunque el gobierno

promulga un decreto de exhibición obligatoria de películas nacionales, la crisis continúa y se

agrava con las guerras intestinas entre las principales productoras. A finales de la década de

1940 se cierran varios estudios. A partir de entonces, el cine argentino recibe subvenciones,

pero la pérdida de los mercados exteriores pesa demasiado. En 1950 se construyen los

estudios Alex, pero para entonces muchas productoras habían quebrado.

En 1955 fue invitado Emilio Fernández, el gran director mexicano, para realizar La Tierra del

Fuego se apaga. En los años sesenta apareció lo que se llamó nuevo cine argentino, con

películas como Alias Gardelito (1961), de Lautaro Murúa. El gran cineasta argentino Torre

Nilsson realiza una nueva versión de Martín Fierro en 1968. En la década de 1970 hay un

leve repunte de la industria argentina del cine encarnada por producciones independientes y

con temáticas distintas a las tradicionales de tangos y gauchos, como La fidelidad (1970), de

Juan José Jusid, con el actor Héctor Alterio, que después ha trabajado en el cine español; La

Patagonia rebelde (1974), de Héctor Olivera; La Raulito (1975), de Lautaro Murúa; La parte

del león (1978), de Adolfo Aristarain, que dirigiría también Tiempo de revancha (1981), con el

actor Federico Luppi; Momentos (1980), de María Luisa Bemberg, y El arreglo (1983), de

Fernando Ayala. Después de un periodo de cierto estancamiento, en los últimos años el cine

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”comunicacionunicaica.wikispaces.com/file/view/1T1075+Cinematograf... · universidad nacional “san luis gonzaga” de ica” facultad

argentino ha experimentado un renacer con autores como Eliseo Subiela (No te mueras sin

decirme a dónde vas, 1995).

Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas (EEUU), organización fundada en

Hollywood, California, en 1927 con el propósito de elevar la calidad cultural y técnica en la

realización profesional de películas. La academia posee unos 5.000 miembros procedentes

de áreas dramáticas, técnicas y administrativas de la industria cinematográfica. Sus miembros

son escogidos entre los que satisfacen ciertos requisitos definidos por cada departamento

correspondiente de la academia. Aunque los profesionales de otros países también pueden

asociarse a ella, la academia siempre ha estado muy vinculada a la industria cinematográfica

de los Estados Unidos.

Anualmente la academia otorga premios al mérito: los Premios de la Academia (ver la

tabla “Ganadores del Premio Oscar”). La estatuilla simbólica que se entrega a los ganadores

desde 1927 es llamada Oscar a causa de su supuesta semejanza con un tío de un empleado

de la Academia. Esta estatuilla de bronce bañada en oro, que mide 34,3 cm de alto y pesa 4

kg,. Se entregan premios al mejor en las siguientes categorías: película, actor principal, actriz

principal, actor secundario (desde 1936), actriz secundaria (desde 1936), director, adaptación,

guión original, dirección artística, fotografía, vestuario, montaje, sonido, efectos de sonido,

canción original, música original, cortometraje, cortometraje de animación, documental,

cortometraje documental, efectos especiales, maquillaje (desde 1982) y película extranjera

(desde 1956). También se entregan con frecuencia varios premios especiales u honoríficos al

conjunto de una obra o a un logro humanitario.

Toda la academia participa en la votación de los premios. En la mayoría de las

categorías de premios al “mejor”, los socios involucrados en ese campo concreto nominan un

máximo de cinco candidatos. La academia al completo vota en secreto cuál será el ganador y

los resultados se hacen públicos en una ceremonia formal cada primavera. Desde 1928 a 1929

se retransmitió una hora de la ceremonia por radio, de 1944 a 1969 se irradió la ceremonia

completa. Las transmisiones por televisión de la entrega de premios, que comenzaron en 1953,

se han convertido en un acontecimiento popular con una audiencia mundial.

La academia también apoya la investigación tecnológica, gestiona una biblioteca de

material relacionado con la cinematografía y publica boletines con fichas de productores,

actores, guionistas, directores y otros para su uso en oficinas de producción. La sede de la

academia se encuentra en Beverly Hills, California

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”comunicacionunicaica.wikispaces.com/file/view/1T1075+Cinematograf... · universidad nacional “san luis gonzaga” de ica” facultad

EFECTOS ESPECIALES

Efectos especiales, denominación que se da en el cine a cualquier elemento de una película

que se aparte del prototipo de la cinematografía (grabación directa de una acción en vivo).

EFECTOS MECANICOS

Los efectos especiales son una definición muy amplia, que hay que dividir en una serie de

categorías, la más simple de las cuales es la de los efectos mecánicos, que se refiere a

cualquier creación física en el decorado o localización del rodaje, mientras se filma de modo

habitual: por ejemplo, las explosiones, el fuego, el viento, la lluvia, paredes que se derrumban,

efectos de las balas, maquetas y modelos en miniatura para facilitar un rodaje, y otros

recursos similares. Estos efectos datan de los mismos orígenes del cine, ya que muchos de

ellos se tomaron de los espectáculos teatrales y del ilusionismo.

EFECTOS ÓPTICOS

La siguiente categoría es la de efectos ópticos, aplicable a cualquier distorsión de la filmación

directa hecha con la misma cámara con la que se rueda, o mediante un tratamiento especial

de la película durante el proceso de revelado y positivado. El más simple de estos efectos es

la sobreimpresión, que significa tener imágenes superpuestas en una serie de fotogramas, lo

que se consigue exponiendo la película dos veces antes de ser revelada (esto se llama doble

exposición o, si se hiciera más de dos veces, exposición múltiple; pero si se hace copiando

dos negativos distintos sobre la copia positiva se llama doble impresión). Otros efectos ópticos

elementales son los fundidos, encadenados y cortinillas. En un fundido final (hacia el negro o

hacia el blanco), la imagen se va oscureciendo o aclarando gradualmente hasta que la pantalla

queda totalmente negra o blanca. En la apertura (desde negro o desde blanco) el proceso es

el inverso. Los fundidos se pueden hacer con la cámara mientras se rueda la toma cerrando o

abriendo el diafragma del objetivo, o cerrando o abriendo una cortinilla interior de la cámara

que está delante de la película. En los encadenados se hace primero un fundido y luego se

abre, superponiendo ambos procesos, se retrocede la película dentro de la cámara para abrir

hasta el fotograma desde el que se empezó a cerrar, con lo que la segunda imagen se va

sobreimpresionando —cada vez con mayor nitidez— al mismo tiempo que la primera va

desapareciendo. En las cortinillas, una línea se desplaza a través del cuadro de la pantalla,

eliminando gradualmente la imagen anterior mientras va apareciendo la nueva imagen en el

área que va invadiendo la línea.

Todos estos efectos sencillos se incorporaron a la cinematografía desde la fotografía fija y las

técnicas de la linterna mágica desarrolladas en los primeros años del cine por George Albert

Smith y Robert W. Paul. El hacer que los objetos parezcan moverse al revés era algo que

también podía realizarse con la cámara, ya desde 1899, moviendo la película en sentido

inverso al habitual; pero, todos estos efectos, hoy en día, se consiguen igual con una

copiadora óptica, dispositivo que permite separar la película negativa de la positiva —en vez

de obtenerlos por contacto— durante el proceso de copiado. La imagen del negativo se

proyecta fotograma a fotograma mediante un sistema de lentes para caer sobre el fotograma

del positivo, lo que permite que se puedan incorporar otras lentes, filtros, o cachés entre las

dos películas para alterar la imagen según queramos.

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”comunicacionunicaica.wikispaces.com/file/view/1T1075+Cinematograf... · universidad nacional “san luis gonzaga” de ica” facultad

EFECTOS DE MONTAJE

Las técnicas de hacer aparecer y desaparecer los objetos, o cambiarse unos por otros

parando la cámara, y sustituir un objeto por otro antes de comenzar a filmar de nuevo,

logrando que el empalme entre los dos tramos de película sea imperceptible, también data de

los orígenes del cine. Lo realizó por vez primera la compañía de Edison en su película La

ejecución de María Estuardo (1895), aunque se asocia más con Georges Méliès y sus

películas de trucajes.

TOMAS ENMASCARADAS

Otro tipo de efectos son los que realizan las tomas de varias formas distintas. En la más

simple de éstas, una máscara negra (o caché) se pone delante del objetivo, o dentro de la

cámara, para evitar que parte de la película se impresione. Después se filma otro motivo,

impresionándolo justo sobre el área de los fotogramas que no ha sido impresionado, usando

un contra caché que cubre justo el área que se impresionó en la primera exposición. Tales

efectos datan también de los orígenes del cine. Fueron inventados por dos de sus pioneros, G.

A. Smith y Georges Méliès, y posteriormente perfeccionados por Edwin Porter y por Norman

O. Dawn, que fue el inventor del caché sobre cristal (en el que se dibuja el fondo que se quiere

ver incrustado sobre la imagen).

INCRUSTACIONES EN MOVIMIENTO

Las combinaciones de cachés simples no sirven cuando lo que se busca es que el fondo esté

en movimiento cuando el actor también lo está (por ejemplo, el paisaje que se ve a través de la

ventanilla de un tren). Se idearon diversas formas de incrustación en movimiento. En el básico,

los actores se graban delante de una pantalla con un color apropiado, filmación de la que se

obtiene una silueta negra en movimiento que se puede incrustar sobre el fondo grabado por

separado cuando los dos se combinan al final en el copiado. Hay muchas variaciones

complejas de este proceso básico, pero normalmente es una pantalla azul —el chroma key—

la que se coloca detrás de los actores.

Una forma más sencilla de conseguir el mismo efecto, muy utilizada en las décadas de 1930 y

1940 era la retroproyección. Consiste en filmar primero el fondo, que luego se proyecta desde

detrás sobre una gran pantalla translúcida, con un proyector sincronizado con la cámara que

filma a los actores delante de dicha pantalla (se conoce vulgarmente como transparencia). Un

método alternativo empleado desde 1969 es la proyección desde delante de los actores, sobre

una pantalla especial colocada detrás de ellos, que refleja la luz direccionalmente. La parte de

la escena que cae sobre los actores no se registra en la película porque es marcadamente

menos luminosa que las partes de la escena a su alrededor que refleja la pantalla.

INFOGRAFÍA

Pero, aparte de todas estas técnicas tradicionales, más o menos depuradas, los avances más

importantes en los últimos años han venido del empleo de equipos informáticos, tanto para el

control de los movimientos de la cámara como para generar o modificar imágenes y sobre todo

en la animación. Esta especialidad se conoce genéricamente como infografía o gráficos por

ordenador.

Así, el empleo de imágenes generadas por ordenador en los largometrajes comerciales ha

aumentado de forma considerable el presupuesto de las producciones, y se ha convertido en

Page 16: UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”comunicacionunicaica.wikispaces.com/file/view/1T1075+Cinematograf... · universidad nacional “san luis gonzaga” de ica” facultad

una parte casi imprescindible de las técnicas de realización cinematográfica. La animación por

ordenador suele hacerse normalmente construyendo primero modelos de los objetos a animar,

especificando las posiciones de sus líneas clave en tres dimensiones numéricas y

especificando también las trayectorias del movimiento a representar. Un programa especial

calcula entonces las posiciones exactas del movimiento fotograma a fotograma. La superficie

se rellena después de color según aparecería en el movimiento real, teniendo en cuenta las

condiciones de iluminación dentro de la escena, y el resultado se convierte en una imagen en

la pantalla del ordenador. La imagen se pasa entonces a película empleando los números

correspondientes al color de cada punto de la imagen, para, mediante un láser, reproducirla

(con un escáner, o escanógrafo) sobre el fotograma del negativo fotográfico lo que constituye

la imagen final.

Cuando se trata de modificar imágenes ya filmadas (por ejemplo, eliminando los cables que

sujetaban en el aire un modelo), la película rodada se pasa a través de un escáner, fotograma

a fotograma, en una serie de imágenes numéricamente determinada dentro de un ordenador, y

un programa estándar de pintura modifica entonces la imagen a nuestra conveniencia.

Finalmente, la imagen modificada se transfiere de vuelta a la película del mismo modo que se

hacía con la animación.

GUIÓN CINEMATOGRÁFICO Y TELEVISIVO

Guión cinematográfico y televisivo, escrito que contiene el desarrollo de un producto

audiovisual y sirve de programa en el momento de su rodaje. Puede ser una elaboración

totalmente original o proceder de un texto previo, la mayoría de las veces teatral o novelesco. A

diferencia de un texto dramático, cuyo contenido literario es respetado en la escenificación, el

guión es interpretado y finalmente modificado por una larga serie de intermediarios, desde el

productor al director/realizador.

Como transcripción del “texto fílmico” propiamente dicho, el guión presenta sustanciales

carencias desde un punto de vista semiológico (véase Semiótica), sobre todo si se conceptúa el

citado “texto” como resultado de una mirada. Así, pues, el conocimiento simbólico de una

película dependerá primordialmente de su puesta en imágenes y, en grado muy menor, de su

guión original.

PROCESO DE ESCRITURA

Por lo general, el proceso de escritura de un guión sigue una serie de fases que permiten

su evaluación por parte de los profesionales implicados en su desarrollo final. En primer lugar, la

idea es plasmada en una sinopsis donde se especifican sus principales contenidos. Si los

productores aceptan esa sinopsis, el guionista efectúa un esbozo (outline) que amplía el escrito

hasta las doce páginas. Más extenso, el tratamiento es una versión de unas cincuenta páginas

que detalla las acciones más esenciales y los elementos fundamentales del contexto en que se

ambienta el relato. Una vez aceptado el tratamiento, se escribe un guión que incluye los

diálogos, divididos de acuerdo con el orden de secuencias y planos, y las acotaciones, donde el

autor aporta datos de tipo escenográfico. Posteriormente, el realizador encargado de rodar el

filme contará con un guión técnico, en el cual quedan descritos los movimientos de cámara y

otras especificaciones útiles para el equipo de rodaje. Cuando la complejidad de la filmación así

lo requiera, existirá un story-board, o guión dibujado, similar a un cómic en el que las viñetas

corresponden a los diversos planos.

Page 17: UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”comunicacionunicaica.wikispaces.com/file/view/1T1075+Cinematograf... · universidad nacional “san luis gonzaga” de ica” facultad

En el caso de los géneros que a priori no recurren a la ficción dramática (documentales,

reportajes, etc.), el guión escrito establece los criterios de montaje del material previamente

filmado. El texto que habrá de ser leído por un narrador/locutor marca la línea de continuidad

narrativa y el sentido ideológico del producto.

PECULIARIDADES NARRATIVAS

El progresivo crecimiento de la industria cinematográfica coincidió con la paulatina

articulación del lenguaje fílmico. Aquello que en los albores del cinematógrafo había sido mera

trasposición de cuadros teatrales o acontecimientos cotidianos fue transformándose en una

manera más evolucionada de relatar. El perfeccionamiento técnico de las cámaras facilitó la

articulación de planos mediante el montaje, recurso narrativo que convirtió las primeras sinopsis

argumentales en guiones propiamente dichos, divididos secuencialmente.

Esa evolución del lenguaje cinematográfico tuvo varias consecuencias en el trabajo del

guionista, quien, a imagen del novelista, pudo dividir su relato en líneas narrativas discontinuas.

Por otro lado, al exigir el mercado cinematográfico un creciente número de obras, fue preciso

alcanzar una identidad estructural que un espectador medio pudiese comprender. Nació así el

formato de guión cuya línea ha quedado establecida normativamente.

En lo que concierne a los contenidos, el cine tiende a recoger las tramas narrativas que

sostienen la cultura popular y el folclore. Los códigos de género, heredados en gran medida de

la literatura, consolidan una peculiar y redundante mitogenia. Situado en ese contexto, el trabajo

del guionista perpetúa recursos ya experimentados en el folletín, como el "rescate en el último

minuto" (last minute rescue), el "final feliz" (happy end) y el "chico conoce chica" (boy meets

girl).

LA PROFESIÓN DEL GUIONISTA

A partir de la década de 1910, comenzaron a estrenarse películas de metraje más

extenso, lo cual exigía un minucioso trabajo preparatorio de la producción. Por esta razón, la

industria del cine comenzó a contratar a escritores y periodistas que redactasen los guiones,

con un especial cuidado en la elaboración de los rótulos, donde figuraban ciertos diálogos y

precisiones narrativas. Esa circunstancia queda ejemplificada en filmes como Cabiria (1914), del

italiano Giovanni Pastrone, cuyos rótulos ideó Gabriele D'Annunzio.

Con la llegada del cine sonoro, las labores del guionista se complicaron, pues debía

hilvanar los diálogos de cada secuencia con un sentido cinematográfico. Autores como el

estadounidense Ben Hecht, galardonado con un Oscar por La ley del hampa (Underworld,

1928), contribuyeron a elevar la calidad de esta práctica narrativa. Por otra parte, la Academia

de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de Hollywood promovió en 1932 un formato básico

para la redacción de guiones, dividido en tres actos al estilo teatral. Un año después aparecía el

primer grupo sindical de guionistas (The Writers Guild).

Para poner de manifiesto la calidad de sus departamentos de guión, las compañías

estadounidenses comenzaron a contratar a escritores de éxito, caso de John Steinbeck y

Raymond Chandler. Además de figuras de prestigio, los equipos de guionistas contaban con

profesionales experimentados, como Dudley Nichols, Preston Sturges, Sidney Howard y Robert

E. Sherwood.

Page 18: UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”comunicacionunicaica.wikispaces.com/file/view/1T1075+Cinematograf... · universidad nacional “san luis gonzaga” de ica” facultad

En otro sentido, la industria audiovisual de la década de 1940 favoreció una creciente

diversificación profesional. Además de adaptadores y dialoguistas, proliferaron los llamados

“médicos de guiones”, especializados en el arreglo de ciertos defectos narrativos y en la

estructuración de escenas que carecían de la calidad requerida.

Llevados por un propósito censor, también aparecieron en Estados Unidos diversos

comités cuyos códigos de moralidad asumió la industria del cine. Lógicamente, para que un

proyecto fuese aprobado, era precisa la aceptación de su guión. Esta circunstancia fue

agravándose cuando la persecución anticomunista de la posguerra se concretó en el llamado

Comité de Actividades Antiamericanas. Guionistas como John Howard Lawson y Dalton Trumbo

sufrieron la persecución política y, al figurar su nombre en listas negras, tuvieron que firmar sus

obras con seudónimo. Paralelamente, las diversas formas de censura que se daban en Europa

también centraron sus restricciones en el guión.

Ya en la década de 1950, una nueva generación de escritores ensanchó las perspectivas

de Hollywood. Paddy Chayefsky, George Seaton, Richard Brooks y equipo formado por Billy

Wilder e I.A.L. Diamond figuran entre los guionistas más celebrados de aquel periodo.

Pero el aspecto quizá más renovador se debe a movimientos como el neorrealismo

italiano y la nouvelle vague francesa, cuya tendencia a introducir la improvisación en los rodajes

disminuyó la importancia del guión literario. Atentos a ese tipo de propuestas, Terence Malick y

Dennis Hopper escribieron cine sobre la base de procedimientos de fragmentación, heredados

de las vanguardias europeas.

Fue de toda esa experiencia especulativa de donde surgió la nueva generación de

guionistas estadounidenses, enriquecidos por la novedad pero también sensibles al estilo

clásico. William Goldman, Francis Ford Coppola, Robert Towne y Robert Benton contribuyeron a

formar el círculo de autores que renovó la escritura cinematográfica en Hollywood. En la misma

línea, guionistas como Lawrence Kasdan y James L. Brooks, llevaron a cabo una reformulación

de los géneros a comienzos de la década de 1980.

Mientras tanto, las cinematografías europeas, lastradas por carencias organizativas y

económicas, no superaban la escasez de escritores profesionales, y la fórmula de un director-

guionista, asentada en la década de 1960, se mantuvo en las décadas siguientes. No obstante,

conviene precisar la importancia de guionistas como el español Rafael Azcona, con frecuencia

implicado en proyectos internacionales.

En el campo del guión televisivo, cabe señalar una continua relación con el mundo del

cine. Desde los comienzos del mercado televisivo estadounidense, los escritores empleados en

las principales cadenas participaron en proyectos fílmicos. De hecho, un programa de

contratación de jóvenes guionistas ideado por la cadena NBC lanzó a Woody Allen. De parecida

manera, Richard Brooks y Arthur Penn escribieron teleseries antes de triunfar como cineastas.

A partir de la década de 1950 la gama profesional fue cada vez más amplia y compleja

en el ámbito televisivo. El modelo establecido en aquella época se mantiene hoy sin grandes

variaciones. Nutridos equipos de escritores colaboran en la elaboración de los guiones que

luego han de convertirse en imágenes. A las órdenes de un coordinador que conoce las claves

del programa o serie, el grupo de guionistas, fiel a las características del producto, redacta los

diálogos y las acotaciones técnicas de acuerdo con una falsilla predeterminada.

GUIONISTAS Y ESCRITORES

Page 19: UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”comunicacionunicaica.wikispaces.com/file/view/1T1075+Cinematograf... · universidad nacional “san luis gonzaga” de ica” facultad

Cuando David W. Griffith estableció las principales convenciones del lenguaje cinematográfico,

el guión se convirtió en un modo de transponer la narrativa novelística heredada de Balzac y

Dickens. Dejando a un lado el peso visual de todo relato fílmico, cabe hablar de un escrito que

asume todo un sistema de referencias culturales, vinculado al citado patrón de la novela y

también muy relacionado con el texto dramático.

Un caso singular, menos investigado, es el de aquellos guiones cinematográficos que no

llegan a rodarse y quedan convertidos en textos literarios destinados a la lectura. En esa

apertura a una nueva vía de difusión, los guiones completados por autores de prestigio suelen

darse a conocer como curiosidades literarias donde se reconocen los procedimientos narrativos

de quien los escribió. Entre los ejemplos destacados de esta modalidad, figuran Viaje a la Luna

(1929-1930), de Federico García Lorca; Freud (1961), de Jean-Paul Sartre; y Los orilleros y El

paraíso de los creyentes, firmados en 1955 por Adolfo Bioy Casares y Jorge Luis Borges.

Page 20: UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”comunicacionunicaica.wikispaces.com/file/view/1T1075+Cinematograf... · universidad nacional “san luis gonzaga” de ica” facultad

EL CINE EN LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40

Los experimentos con película de color habían comenzado ya en 1906, pero sólo se había

usado como curiosidad. Los sistemas ensayados, como el Technicolor de dos colores, fueron

decepcionantes y fracasaban en el intento de entusiasmar al público. Pero hacia 1933 el

Technicolor se había perfeccionado, con un sistema de tres colores comercializable,

empleado por vez primera en la película La feria de la vanidad (1935), La popularidad del

color aumentó, y durante los años cuarenta se empleó sobre todo en una serie de musicales

clásicos de la MGM (Metro Goldwyn Mayer), entre los que destaca Easter Parade (Desfile de

Pascua, 1948).s.

CINE ITALIANO

A finales de la década de 1940 el cine italiano experimentó un renacimiento con la

aparición del neorrealismo, un movimiento cinematográfico que captó la atención mundial y dio

a conocer al gran público a varios de los principales directores italianos. El movimiento se

caracterizaba por películas de un realismo intenso, casi sobrecargado, rodadas en

localizaciones naturales y con actores no profesionales. Este movimiento fue iniciado por

Roberto Rossellini con Roma, ciudad abierta (1945), que lograba transmitir una profundidad de

emociones nuevas para el público en la descripción de la ocupación nazi de Roma y la

resistencia del pueblo italiano. También las películas del actor-director Vittorio de Sica,

especialmente Ladrón de bicicletas (1948), rodada por entero en las calles de Milán, reflejaba

la dura realidad de la posguerra italiana, y consiguió fama internacional

CINE BRASILEÑO

La década de 1940 estuvo marcada por las chanchadas (películas de baja calidad para

consumo de masas), protagonizadas por figuras de la época, como Oscarito, Gran Otelo y

otros artistas. Aunque considerada de mal gusto, la chanchada consiguió reflejar el lenguaje y

las maneras del pueblo en sus personajes, representando la cultura popular brasileña. Entre

1944 y 1954, la productora Atlântida se ganó la simpatía popular con sus chanchadas, pero,

tras la carísima producción de Terra Violenta, de Luis Severino Ribeiro, entró en decadencia.

CINE ARGENTINO

La II Guerra Mundial resultó nefasta para la producción argentina, ya que, debido a las

simpatías del Gobierno con las potencias del eje, los directivos de la industria estadounidense

Page 21: UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”comunicacionunicaica.wikispaces.com/file/view/1T1075+Cinematograf... · universidad nacional “san luis gonzaga” de ica” facultad

dejaron de enviar sus negativos a este país para mandarlos a México, lo que supuso un auge

de la industria cinematográfica mexicana en perjuicio de la argentina.

A este hecho se vino a unir el golpe de Estado de 1943, que favoreció el aumento del

número de películas en detrimento de su calidad y que aplicó una fuerte censura. No obstante,

destacan en este periodo Tres hombres del río (1943), de Mario Soffici; La dama duende

(1945), de Luis Saslavsky; A sangre fría (1947) y La vendedora de fantasía (1950), de Tynaire,

ambas interpretadas por el actor Alberto Closas –que luego continuó su carrera en España— y

sobre todo Lucas Demare, que dirigió Su mejor alumno (1944), Pampa bárbara (1945), una

especie de western criollo, y Los isleros (1951).

I.- PANORAMA GENERAL:

- La Guerra Fría.

- La Formación de la “Comisión Joseph Mc. Carthy” para controlar las

actividades antinorteamericanas.

- Fin de época liberal de F.D. Roosevelt.

- La Segunda Guerra Mundial.

II.- INFLUENCIAS EN LAS PELICULAS DEL 40:

- De la escuela de Nueva York.

- El Neorrealismo Italiano.

- Las nuevas tendencias teatrales

III.- PRINCIPALES REALIZADORES

- Edward Dmytryk.

- Elia Kazan.

- Jules Dassin.

- Jhon Huston.

- Robert Rossen

- Fred Zinneman.

Películas

- Edward Dmytryk.

Los Niños de Hitler.

Historia de un Detective.

Encrucijada de Odios.

REALIZADORES DE PRESTIGIO UNIVERSAL DE LA DECADA DEL 40

Page 22: UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”comunicacionunicaica.wikispaces.com/file/view/1T1075+Cinematograf... · universidad nacional “san luis gonzaga” de ica” facultad

El Baile de los malditos

El hombre de las pistolas de Oro.

Compañero de mi vida.

- Elia Kazan. (1909- ) (Estadounidense)

Por un pelo

Un tranvía llamado deseo

La muerte de un viajante

La gata sobre el tejado de cinc

Lazos humanos

Barrera Invisible.

La ley del Silencio.

Al Este del Eden.

- Jules Dassin (1911 - ) Estadounidense

Fuerza Bruta.

Noche en la ciudad

La ciudad desnuda.

Nunca en domingo.

Mercado de ladrones

Gritos de pasión

- Fred Zinnemann (1907-1997) Austriaco

Solo ante el peligro

Chacal.

Cinco días, un verano

De Aquí para la eternidad

Un hombre en la eternidad

- John Huston (1906-1987) (Estadounidense) El Halcón Maltés (Recibió 2 Premios Oscar)

El Tesoro de la Sierra Madre (Su padre gano el Oscar a mejor actor

secundario)

Cayo largo

La Reina de África

Vidas rebeldes

- Robert Rossen

Page 23: UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”comunicacionunicaica.wikispaces.com/file/view/1T1075+Cinematograf... · universidad nacional “san luis gonzaga” de ica” facultad

El buscavidas

Una isla al sol