Universidad Nacional Mayor de San Marcosiii DEDICATORIA A la memoria de mi amada abuelita, Marina...

133
Universidad Nacional Mayor de San Marcos Universidad del Perú. Decana de América Facultad de Ciencias Biológicas Escuela Profesional de Ciencias Biológicas Valor de uso de las plantas silvestres en Pamparomás, Áncash. TESIS Para optar el Título Profesional de Bióloga con mención en Botánica AUTOR Roxana Yanina CASTAÑEDA SIFUENTES ASESOR Joaquina Adelaida ALBÁN CASTILLO Lima, Perú 2011

Transcript of Universidad Nacional Mayor de San Marcosiii DEDICATORIA A la memoria de mi amada abuelita, Marina...

Page 1: Universidad Nacional Mayor de San Marcosiii DEDICATORIA A la memoria de mi amada abuelita, Marina Melgarejo y de mi adorado padre, Víctor Castañeda; por el amor y la educación brindada.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Universidad del Perú. Decana de América

Facultad de Ciencias Biológicas Escuela Profesional de Ciencias Biológicas

Valor de uso de las plantas silvestres en Pamparomás,

Áncash.

TESIS

Para optar el Título Profesional de Bióloga con mención en Botánica

AUTOR

Roxana Yanina CASTAÑEDA SIFUENTES

ASESOR

Joaquina Adelaida ALBÁN CASTILLO

Lima, Perú

2011

Page 2: Universidad Nacional Mayor de San Marcosiii DEDICATORIA A la memoria de mi amada abuelita, Marina Melgarejo y de mi adorado padre, Víctor Castañeda; por el amor y la educación brindada.
Page 3: Universidad Nacional Mayor de San Marcosiii DEDICATORIA A la memoria de mi amada abuelita, Marina Melgarejo y de mi adorado padre, Víctor Castañeda; por el amor y la educación brindada.

iii

DEDICATORIA

A la memoria de mi amada abuelita, Marina

Melgarejo y de mi adorado padre, Víctor Castañeda;

por el amor y la educación brindada.

A mi querida madre, Gloria Sifuentes; por su paciencia,

comprensión y constante ayuda, sin las cuales

difícilmente habría alcanzado esta meta.

A mis adorados hermanos Yulissa, Henry,

Víctor y Anaís; por su cariño y apoyo

incondicional en el logro de mis aspiraciones.

Page 4: Universidad Nacional Mayor de San Marcosiii DEDICATORIA A la memoria de mi amada abuelita, Marina Melgarejo y de mi adorado padre, Víctor Castañeda; por el amor y la educación brindada.

iv

AGRADECIMIENTOS

Expreso mi profundo agradecimiento a la Mg. Joaquina Albán Castillo, Jefa del

Departamento de Etnobotánica y Botánica Económica del Museo de Historia Natural, por

su valiosa amistad, su asesoramiento constante y las facilidades brindadas durante el

desarrollo de la presente investigación.

A la Mg. María Isabel La Torre y a mis colegas: Bach. Elizabeth Cochachín, Bach. Sulma

Faustino, Bach. Paúl Gonzales y Bach. Huber Trinidad, por el apoyo brindado durante la

determinación taxonómica de las especies vegetales. Asimismo, al Ing. Alejandro

Camasca, por sus recomendaciones y persistente apoyo académico

A mis profesores miembros del jurado: Dra. Betty Millán, Mg. Esther Cox y Mg. Manuel

Marín, por haber dedicado su valioso tiempo para la revisión exhaustiva del presente

trabajo de tesis.

A los pobladores pamparominos por haberme acogido tan gentilmente y por su amable

participación durante el desarrollo de campo de la presente investigación.

Al Herbario USM del Museo de Historia Natural, por el soporte brindado durante la

realización del presente trabajo de tesis.

Al Fondo de Promoción de Trabajo de Tesis de Pregrado del VRI-UNMSM y a la ONG

Aide au Développemet Gembloux (ADG)-Pamparomás por el apoyo económico brindado.

Page 5: Universidad Nacional Mayor de San Marcosiii DEDICATORIA A la memoria de mi amada abuelita, Marina Melgarejo y de mi adorado padre, Víctor Castañeda; por el amor y la educación brindada.

v

ÍNDICE GENERAL

DEDICATORIA ................................................................................................................. iii

AGRADECIMIENTOS ....................................................................................................... iv

RESUMEN ........................................................................................................................ ix

ABSTRACT ....................................................................................................................... x

1. INTRODUCCIÓN. ....................................................................................................... 1

2. MARCO TEÓRICO...................................................................................................... 4

2.1. Enfoques de la Etnobotánica Cuantitativa. ...................................................... 4

2.2. Antecedentes. ................................................................................................. 8

3. HIPÓTESIS Y OBJETIVOS. ...................................................................................... 10

4. MATERIAL Y MÉTODOS.......................................................................................... 11

4.1. Área de estudio. ............................................................................................ 11

4.2. Categorías de uso. ........................................................................................ 11

4.3. Métodos. ....................................................................................................... 16

4.3.1. Inventario botánico. ....................................................................................... 16

4.3.2. Registro de información etnobotánica. .......................................................... 20

5. RESULTADOS. ......................................................................................................... 28

5.1 Inventario Botánico. .......................................................................................... 28

5.2 Registro de información etnobotánica. .............................................................. 38

6. DISCUSIÓN. ............................................................................................................. 58

7. CONCLUSIONES. .................................................................................................... 64

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. ........................................................................ 65

9. ANEXOS. .................................................................................................................. 80

9. GLOSARIO. ............................................................................................................ 122

Page 6: Universidad Nacional Mayor de San Marcosiii DEDICATORIA A la memoria de mi amada abuelita, Marina Melgarejo y de mi adorado padre, Víctor Castañeda; por el amor y la educación brindada.

vi

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Listado de plantas silvestres útiles por familia botánica. ..................................... 29

Tabla 2. Listado de plantas silvestres sensibles. .............................................................. 36

Tabla 3. Índice de similitud de Jaccard entre la flora de Marcó (M), Pamparomás (P) y

Cajabamba Alta (CA). ......................................................................................... 37

Tabla 4. Rango de edad de los informantes. .................................................................... 39

Tabla 5. Categorías de usos. ........................................................................................... 40

Tabla 6. Valor Cultural de cada especie por orden de mérito. .......................................... 48

Tabla 7. Especies con Valor Cultural alto normalizado. ................................................... 56

Page 7: Universidad Nacional Mayor de San Marcosiii DEDICATORIA A la memoria de mi amada abuelita, Marina Melgarejo y de mi adorado padre, Víctor Castañeda; por el amor y la educación brindada.

vii

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Mapa del distrito de Pamparomás. ................................................................... 12

Figura 2. Mapa de las zonas de estudio. ......................................................................... 13

Figura 3. Evidencias de usos de la vegetación. ............................................................... 17

Figura 4. Encuesta con herbario portátil. Cajabamba Alta. .............................................. 21

Figura 5. Encuesta con lectora de DVD portátil. Cajabamba Alta. ................................... 22

Figura 6. Ficha etnobotánica empleada en la encuesta con lectora de DVD portátil. ....... 22

Figura 7. Taller participativo. Pamparomás...................................................................... 23

Figura 8. Ficha etnobotánica empleada en el taller participativo. ..................................... 24

Figura 9. Riqueza específica de plantas silvestres útiles por familia botánica. ................. 35

Figura 10. Dendograma de similitud entre la flora de Marcó (M), Pamparomás (P) y

Cajabamba Alta (CA) a partir de una matriz de presencia - ausencia del total de

las especies reportadas. ................................................................................... 37

Figura 11. Porcentaje de informantes por sexo ............................................................... 39

Figura 12. Número informantes por rango de edad. ........................................................ 39

Figura 13. Número de plantas por categoría de uso. ....................................................... 45

Figura 14. Frecuencia de citaciones por categoría de uso. .............................................. 45

Figura 15. Especies con mayor popularidad. ................................................................... 46

Figura 16. Especies con mayor versatilidad..................................................................... 46

Figura 17. Reportes de usos de las 3 especies con mayor Valor Cultural ....................... 47

Figura 18. Especies con Valor Cultural alto normalizado. ................................................ 57

Page 8: Universidad Nacional Mayor de San Marcosiii DEDICATORIA A la memoria de mi amada abuelita, Marina Melgarejo y de mi adorado padre, Víctor Castañeda; por el amor y la educación brindada.

viii

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Zonas de estudio. ............................................................................................. 80

Anexo 2. Encuesta empleada durante la recopilación de información etnobotánica. ....... 81

Anexo 3. Lista de informantes. ........................................................................................ 82

Anexo 4. Panel fotográfico de las plantas silvestres con Valor Cultural alto..................... 84

Anexo 5. Plantas silvestres con uso medicinal exclusivo. ................................................ 85

Anexo 6. Plantas silvestres de uso medicinal y otros usos. ............................................. 86

Anexo 7. Plantas silvestres de uso forrajero exclusivo. ................................................... 87

Anexo 8. Plantas silvestres de uso forrajero y otros usos. ............................................... 88

Anexo 9. Plantas silvestres usadas como combustible y con otros usos. ........................ 89

Anexo 10. Plantas silvestres de uso alimenticio y otros usos. ......................................... 90

Anexo 11. Plantas silvestres usadas para herramienta y otros usos. .............................. 91

Anexo 12. Plantas silvestres de uso ritualistas y otros usos. ........................................... 92

Anexo 14. Plantas silvestres de uso veterinario y otros usos. .......................................... 93

Anexo 13. Plantas silvestres de uso ornamental y otros usos. ........................................ 93

Anexo 15. Plantas silvestres de uso tintóreo y otros usos. .............................................. 94

Anexo 16. Plantas silvestres empledas en construcción y otros usos. ............................. 95

Anexo 17. Descripción de los usos de las plantas silvestres por familia y categoría de uso.

....................................................................................................................... 96

Page 9: Universidad Nacional Mayor de San Marcosiii DEDICATORIA A la memoria de mi amada abuelita, Marina Melgarejo y de mi adorado padre, Víctor Castañeda; por el amor y la educación brindada.

ix

RESUMEN

Pamparomás es un distrito andino de la provincia de Huaylas, región de Ancash, Perú,

sometido a intensos procesos de aculturación. El presente estudio rescata el

conocimiento tradicional asociado a la flora silvestre, evaluando la significancia de ésta

en el contexto de la cultura tradicional de los pobladores de la zona de estudio.

La metodología aplicada en la investigación se basó en la ejecución de entrevistas

semiestructuradas, empleándose el índice de Valor Cultural (VC) de Reyes-García et al.

(2006). Se encuestaron a 87 informantes, reportándose un total de 147 especies útiles

agrupadas en 131 géneros y 55 familias botánicas. La familia Asteraceae reportó el

mayor número de especies (19%) seguida de Fabaceae (8%), Poaceae (7%) y

Solanaceae (6%). Así mismo, las especies fueron agrupadas en 11 categorías de uso,

siendo la categoría medicinal la que presentó mayor número de especies y la que tuvo

mayor frecuencia de citaciones, seguida de las categorías forraje, combustible y alimento.

Las especies vegetales con mayor VC fueron: “Ramrash” o “Aliso” Alnus acuminata

(Betulaceae), “Nogal” Juglans neotropica (Juglandaceae) y “Monka” o “Muña muña”

Minthostachys mollis (Lamiaceae). Estas plantas están más ligadas al acervo cultural de

los pobladores. En virtud a los resultados obtenidos, se concluye que el VC de una

especie está determinado por su versatilidad de uso y su grado de popularidad.

Palabras claves: Categorías de uso, Conocimiento tradicional, Etnobotánica

Quantitativa, Plantas andinas y Valor Cultural.

Page 10: Universidad Nacional Mayor de San Marcosiii DEDICATORIA A la memoria de mi amada abuelita, Marina Melgarejo y de mi adorado padre, Víctor Castañeda; por el amor y la educación brindada.

x

ABSTRACT

Pamparomás is an Andean district of the province of Huaylas, region of Ancash, Perú,

subjected to intense acculturation. This study assembles and investigates the traditional

knowledge associated with the flora of the region, evaluating its significance in the context

of the traditional culture of the inhabitants of the study area.

Semi-structured interviews were performed and the Cultural Value Indice (CV) of Reyes-

García et al. (2006) was calculated. A total of 87 respondents were surveyed, reporting a

total of 147 useful species grouped in 131 genera and 55 botanical families. The highest

number of species was found within the Asteraceae family (19%) followed by Fabaceae

(8%), Poaceae (7%) and Solanaceae (6%). Likewise, species were grouped into 11

categories of use, where the medicinal category showed the higher number of species with

higher frequency of citations, followed by the categories fodder, fuel and food.

Plant species with the highest CV were "Ramrash" or "Aliso" Alnus acuminata

(Betulaceae), "Nogal" Juglans neotropica (Juglandaceae) and "Monka" or "Muña Muña"

Minthostachys mollis (Lamiaceae). These plants are more closely linked to the cultural

heritage of the residents. According to the results, we conclude that the CV of a species is

determined by its usage versatility and its popularity.

Keywords: Categories of use, Traditional knowledge, Quantitative Ethnobotany, Andean

plants and Cultural Value.

Page 11: Universidad Nacional Mayor de San Marcosiii DEDICATORIA A la memoria de mi amada abuelita, Marina Melgarejo y de mi adorado padre, Víctor Castañeda; por el amor y la educación brindada.

1

1. INTRODUCCIÓN.

La investigación etnobotánica es de gran ayuda para preservar el conocimiento

tradicional transmitido de generación en generación a través de las prácticas y

costumbres, ya que rescata y revalora la experiencia acumulada sobre los usos de

las plantas, y al mismo tiempo ayuda a proteger la biodiversidad, mediante el

aprovechamiento racional y óptimo de la flora útil, involucrando a los pobladores

locales de modo que ellos sean partícipes de su propio desarrollo. En este sentido, es

necesario considerar que los integrantes de una comunidad se encuentran más

dispuestos a colaborar con las investigaciones cuando los resultados de éstas

coinciden con sus propios intereses (Expósito, 2003).

Los usos de las plantas están relacionados con las creencias y patrones de

comportamiento de los seres humanos de acuerdo a su rol social, ello cobra

importancia porque a partir de investigaciones que cuantifiquen el conocimiento

tradicional asociado a la flora, se pueden identificar especies vegetales que merecen

estudios más profundos, dándole validez y confiabilidad a los datos proporcionados

por los informantes. En este contexto, la metodología aplicada dentro del marco de la

Etnobotánica Cuantitativa estima la importancia de plantas para las personas de una

comunidad siendo capaz de categorizar a las mismas de acuerdo a su grado de

importancia (Valles, 1996; Ramírez, 2001; Lewis, 2003; Marín-Corba et al., 2005;

Christo et al., 2006; Ramírez, 2007; La Torre-Cuadros, 2008 y Valadeau et al., 2009).

En el Perú se han venido realizando un número creciente de investigaciones

etnobotánicas (Albán, 1998; Kvist et al., 2001; De Feo, 2003; La Torre-Cuadros &

Page 12: Universidad Nacional Mayor de San Marcosiii DEDICATORIA A la memoria de mi amada abuelita, Marina Melgarejo y de mi adorado padre, Víctor Castañeda; por el amor y la educación brindada.

2

Albán, 2006; Bussmann & Sharon, 2006b; Bussmann et al., 2007; De la cruz et al.,

2007; Albán et al., 2008; La Torre-Cuadros, 2008); sin embargo, los que tienen

enfoque cuantitativo se han centrado principalmente en la Amazonía (Phillips &

Gentry, 1993a; Phillips & Gentry, 1993b; Kvist et al., 2001; Albán et al., 2008; La

Torre-Cuadros, 2008) y aquellos realizados para zonas andinas son en su mayoría

etnomedicinales (Albán, 1998; De Feo, 2003; La Torre-Cuadros & Albán, 2006;

Bussmann & Sharon, 2006b; Bussmann et al., 2007; De la cruz et al., 2007), lo que

evidencia la necesidad de realizar estudios de cuantificación etnobotánica en los

Andes de nuestro país. Teniendo en consideración esta problemática, el presente

estudio se realizó en la capital del distrito de Pamparomás y dos de sus caseríos:

Marcó y Cajabamba Alta.

Pamparomás es una comunidad andina sometida a procesos rápidos de aculturación,

una muestra de ello es la inminente disminución de pobladores quechua hablantes

generación tras generación, lo que ocasiona la pérdida acelerada del conocimiento

tradicional sobre el uso de sus plantas silvestres, que es un hecho preocupante y

motivo suficiente para realizar estudios etnobotánicos.

Dentro de la investigación Etnobotánica la empatía juega un rol muy importante, pues

el investigador debe tener la capacidad de ponerse en el lugar del informante y formar

lazos de confianza para que la toma de datos sea más fluida y verídica, en tal sentido

en la presente investigación el hecho de comprender a la perfección el idioma oriundo

(Quechua) me permitió una mejor relación con los pobladores, facilitando la obtención

de información etnobotánica confiable.

Page 13: Universidad Nacional Mayor de San Marcosiii DEDICATORIA A la memoria de mi amada abuelita, Marina Melgarejo y de mi adorado padre, Víctor Castañeda; por el amor y la educación brindada.

3

Con la metodología aplicada se rescató gran parte del conocimiento tradicional

asociado a las plantas, asignándoles un grado de importancia de acuerdo a su

popularidad y versatilidad de usos; habiéndose reportado plantas silvestres de mayor

Valor Cultural como buenas candidatas para realizar investigaciones más minuciosas

sobre la naturaleza de sus características particulares que las hacen útiles, por lo cual

se sugiere que éstas sean manejadas sosteniblemente con fines de mejorar la

calidad de vida de los pobladores pamparominos. Asimismo, la información obtenida

sirve como base para estudios posteriores relacionados con temas de Etnobotánica,

Botánica económica, Farmacología, Nutrición, Ecología, Manejo y Conservación de

recursos vegetales.

Page 14: Universidad Nacional Mayor de San Marcosiii DEDICATORIA A la memoria de mi amada abuelita, Marina Melgarejo y de mi adorado padre, Víctor Castañeda; por el amor y la educación brindada.

4

2. MARCO TEÓRICO. 2.1. Enfoques de la Etnobotánica Cuantitativa.

Los métodos cuantitativos que evalúan la importancia de uso de las plantas han sido

objeto de constantes revisiones por parte de diversos investigadores con fines de

analizar sus ventajas y limitaciones (Kimball et al., 1987; Meza-Jiménez, 1996;

Peters, 1996; Phillips, 1996; Höft et al., 1999; Kvist et al., 2001; Martín, 2001; Marín-

Corba et al., 2005; Toscano, 2006; Hoffman & Gallaher, 2007; Reyes-García et al.,

2007a y Reyes-García et al., 2007b); dichos métodos se agrupan en tres enfoques

principales:

2.1.1. Usos totales.

Dentro de este enfoque, el valor de uso de una especie se evalúa mediante la

sumatoria del número de usos dentro de cada categoría; esta es la forma más

sencilla y rápida de cuantificar datos etnobotánicos, sin embargo los resultados son

poco susceptibles a análisis estadísticos. Esta técnica ha sido muy empleada en

diversos trabajos etnobotánicos (Pimentel et al., 1997; Ankli et al., 1999; Bennett &

Prance, 2000; Cerón, 2002; Cerón & Montalvo, 2002; Aguirre et al., 2003; Cerón,

2003; Cerón et al., 2004; Cárdenas & Ramírez, 2004; Cerón et al., 2005; Bussmann

et al., 2006; Bussmann & Sharon, 2006b; Cerón et al., 2006; Bussmann et al., 2007;

Cadena et al., 2007; Cerón & Reyes, 2007; Albán et al., 2008; Choudhary et al.,

2008; Sanz-Biset et al., 2009).

Page 15: Universidad Nacional Mayor de San Marcosiii DEDICATORIA A la memoria de mi amada abuelita, Marina Melgarejo y de mi adorado padre, Víctor Castañeda; por el amor y la educación brindada.

5

2.1.2. Asignación subjetiva.

Dentro de esta técnica, la importancia relativa de cada uso es asignada de manera

subjetiva por el investigador, en base al significado cultural de cada planta o uso. En

algunos casos las categorías de uso son divididas en alto, moderado y bajo, o

mayor y menor; mientras que en otros casos, los valores asignados pueden variar

en cierto rango numérico según la importancia de uso. Este es un modo más rápido

de evaluar la significancia cultural de las plantas que la técnica de consenso de

informantes; sin embargo, los resultados son poco susceptibles a análisis

estadístico. Esta metodología fue propuesta por Prance et al. (1987), quienes

designaron la importancia cultural como mayor o menor y estimaron un valor de uso

para cada especie y un valor total para cada familia; posteriormente Pinedo-

Vásquez et al. (1990) se basaron en el sistema ordinal desarrollado por Prance et al.

(1987) y lo aplicaron para el análisis del valor de uso de especies arbóreas; dentro

de la misma temática algunos autores han desarrollado índices para conocer la

importancia de las plantas tomando en cuenta aspectos culturales como tipos de

usos, por ejemplo Turner (1988) propuso por primera vez un índice de significancia

cultural donde señala la calidad, intensidad y exclusividad del uso de las plantas;

más adelante Stoffle et al. (1990) modificaron este índice agregándole la variable de

medida del uso actual de las especies vegetales concluyendo que se puede

desarrollar modelos similares con ciertas adaptaciones para calcular la significancia

de los recursos de diferentes culturas; además, Pieroni (2001) propuso la inclusión

de variables culturales, como sabor, para evaluar la importancia de plantas

comestibles en una cultura; asimismo, Lawrence et al. (2005) tomaron en cuenta las

diferencias de valores entre varones y mujeres, y entre indígenas e inmigrantes para

evaluar la importancia relativa de cada planta; de igual manera, otros investigadores

Page 16: Universidad Nacional Mayor de San Marcosiii DEDICATORIA A la memoria de mi amada abuelita, Marina Melgarejo y de mi adorado padre, Víctor Castañeda; por el amor y la educación brindada.

6

tales como Bussmann & Sharon (2006a), Ajibesin et al. (2008) y Albuquerque et al.,

(2009) han empleado esta técnica en estudios etnobotánicos.

2.1.3. Consenso de informantes.

Dentro de este enfoque, la importancia relativa de cada uso es calculada

directamente a partir del grado de consenso entre las respuestas de los informantes;

esto permite realizar comparaciones estadísticas por lo que se considera

relativamente objetiva; sin embargo, requiere de un tiempo considerable para la

toma y procesamiento de la información, por lo que sólo puede emplearse con éxito

en estudios etnobotánicos a largo plazo. Esta metodología fue inicialmente

propuesta por Adu-Tatu et al. (1979), desarrollada por Kimball et al. (1986) y

modificada por Trotter & Logan (1986) quienes propusieron el método de factor de

consenso de informantes para identificar especies vegetales que merecen mayores

estudios (como fitoquímicos por ejemplo); dicho método ha sido posteriormente

adaptado por Phillips & Gentry (1993a) quienes estimaron el Valor Cultural de las

plantas útiles de acuerdo al grado de consenso entre las personas entrevistadas

basándose en preguntas reiterativas a los mismos informantes sobre las mismas

plantas en eventos independientes y en tres ocasiones; además, Phillips & Gentry

(1993b) determinaron que el sexo y la edad del informante son buenos

pronosticadores del conocimiento asociado a los usos de las plantas; de manera

similar, la investigación realizada por La Torre-Cuadros & Islebe (2003) basada en

Phillips & Gentry (1993a) tomó en cuenta el valor de uso de cada especie vegetal

para cuantificar la importancia de cada planta para cada habitante; asimismo,

muchos investigadores han adaptado y empleado estos métodos a estudios

relacionados con temas de valoración cultural (Phillips et al., 1994; Kvist et al., 1995;

Page 17: Universidad Nacional Mayor de San Marcosiii DEDICATORIA A la memoria de mi amada abuelita, Marina Melgarejo y de mi adorado padre, Víctor Castañeda; por el amor y la educación brindada.

7

Heinrich et al., 1998; Kvist et al., 1998; Bermúdez & Velázquez, 2002; Gómez-Beloz,

2002; Almeida & Albuquerque, 2002; Silva & Andrade, 2004; Lawrence et al., 2005;

Albuquerque et al., 2006; Christo et al., 2006; Collins et al., 2006; Toscano, 2006;

Bletter, 2007; Castaneda & Stepp, 2007; Moerman, 2007; Pardo-de-Santayana et

al., 2007; Akerreta et al., 2007).

A pesar de sus grandes aportes, los índices culturales antes mencionados

presentan dos problemas: Primero, las investigaciones toman sus datos

principalmente de encuestas y entrevistas, las que podrían ser más exacta si se

combinara lo observado con los datos de entrevista; segundo, aunque las

investigaciones combinan dimensiones prácticas y culturales sobre el uso de

plantas, suelen carecer de índices que también incluyan el valor económico de las

mismas. En tal sentido, Reyes-García et al. (2006), han desarrollado un nuevo

camino dentro de la Etnobotánica cuantitativa, que trata de superar los problemas

que afrontan investigaciones previas, usando los datos de observación y entrevista

para determinar el Valor de Uso Total de las plantas a través de tres índices: el

Valor Cultural, el Valor Práctico y el Valor Económico; el fusionar los tres enfoques

permite una mayor comprensión de la valoración de las especies vegetales por las

sociedades humanas; sin embargo, éste tipo de estudios, requieren de un tiempo

considerable para poder observar los usos. Posteriormente algunos investigadores

han aplicado lo propuesto por Reyes-García et al., (2006) pero de manera parcial;

por ejemplo, Mondragón & Villa-Guzmán (2008) utilizaron el Valor Cultural y el Valor

Económico para determinar la importancia local de la bromelias epífitas; por otro

lado, Tardío & Pardo-de-Santayana (2008) compararon cuatro índices que utilizan

consenso de informantes, entre ellos el Valor Cultural de Reyes-García et al. (2006),

Page 18: Universidad Nacional Mayor de San Marcosiii DEDICATORIA A la memoria de mi amada abuelita, Marina Melgarejo y de mi adorado padre, Víctor Castañeda; por el amor y la educación brindada.

8

comprobando que hay relación positiva entre el número de usos y la frecuencia de

citación.

2.2. Antecedentes.

En el Perú, el interés de cuantificar la información etnobotánica está en crecimiento

constante, muchos investigadores han propuesto y aplicado índices cuantitativos,

para probar diferentes hipótesis acerca de la relación entre las plantas y los seres

humanos; sin embargo, un buen número de trabajos etnobotánicos se han

caracterizado solamente por totalizar los usos (Vásquez & Gentry, 1989; Albán et

al., 1991; De Feo, 1992; Vásquez, 1992; Roersch, 1993; Albán, 1994; Albán, 1998;

Cox, 1998; Hammond et al., 1998; Salas, 2000; De Feo, 2003; Coomes & Ban,

2004; Gavin, 2004; Bussmann & Sharon, 2006b; Kvist & Moraes, 2006; La Torre-

Cuadros & Albán, 2006; Bussmann et al., 2007; De la Cruz et al., 2007; Paniagua et

al., 2007; Pérez et al., 2007; Albán et al., 2008; Quinteros, 2009; Sanz-Biset et al.,

2009) siendo escasos los que prueban estadísticamente hipótesis etnobotánicas

(Phillips & Gentry, 1993a; Phillips & Gentry, 1993b; Kvist et al., 1995; Kvist et al.,

1998; Lawrence et al., 2005; Bletter, 2007); además la mayoría de las

investigaciones se concentran en la Amazonía, existiendo pocas publicaciones

etnobotánicas para los Andes peruanos (De Feo, 1992; Albán, 1998; Hammond et

al., 1998; De la Cruz et al., 2007).

En investigaciones realizadas en los Andes, la Etnobotánica hace alusión a la

diversidad biológica y cultural de la Sierra, asimismo comprende un amplio conjunto

de conocimientos locales y recursos útiles que pueden ser objetos de estudio (La

Torre-Cuadros & Albán, 2006). En el distrito de Pamparomás, se han realizado

Page 19: Universidad Nacional Mayor de San Marcosiii DEDICATORIA A la memoria de mi amada abuelita, Marina Melgarejo y de mi adorado padre, Víctor Castañeda; por el amor y la educación brindada.

9

algunos estudios de carácter etnobotánico como el de Albán (1998) quien ha

inventariado las plantas útiles reportando los nombres nativos, distribución, usos y

rango de credibilidad de las mismas; además, se tiene el Estudio Monográfico del

Distrito de Pamparomás realizado por Moreno (1966), en la que se refieren

características del lugar y algunos aspectos tradicionales de la comunidad;

asimismo, se cuenta con el Proyecto de Desarrollo Integral de Pamparomás

realizado por Moreno (1989), quien señala aspectos puntuales de importancia para

el manejo y desarrollo integral de los recursos naturales potenciales de dicha

comunidad. Finalmente, Alvarado (2007) realizó un estudio sobre las plantas

medicinales de la Cordillera Negra, dándole un enfoque fitoquímico.

A pesar de que los estudios mencionados constituyen grandes aportes al

conocimiento de la flora y la etnobotánica de la zona de estudio, éstos carecen de

datos cuantificables que den una idea clara sobre la interrelación hombre-planta; en

tal sentido, el presente trabajo de investigación, basada en el Valor Cultural de

Reyes-García et al. (2006); reporta las plantas más valoradas por la población y que

son merecedoras de un manejo sostenible con fines de mejorar la calidad de vida de

los pamparominos.

Page 20: Universidad Nacional Mayor de San Marcosiii DEDICATORIA A la memoria de mi amada abuelita, Marina Melgarejo y de mi adorado padre, Víctor Castañeda; por el amor y la educación brindada.

10

3. HIPÓTESIS Y OBJETIVOS. 3.1. Hipótesis.

• Las especies vegetales con mayor Valor Cultural, son aquellas que tienen

muchos usos y son muy conocidas por la población.

3.2. Objetivos.

3.2.1. General.

• Aportar al conocimiento de las especies vegetales de mayor significancia cultural

para los pobladores pamparominos.

3.2.2. Específicos.

• Determinar taxonómicamente las plantas silvestres útiles de la capital de distrito

de Pamparomás (Pamparomás) y dos de sus caseríos (Marcó y Cajabamba

Alta).

• Conocer las especies con mayor Valor Cultural para los pobladores de las zonas

de estudio.

Page 21: Universidad Nacional Mayor de San Marcosiii DEDICATORIA A la memoria de mi amada abuelita, Marina Melgarejo y de mi adorado padre, Víctor Castañeda; por el amor y la educación brindada.

11

4. MATERIAL Y MÉTODOS. 4.1. Área de estudio.

La investigación se realizó en la capital de distrito de Pamparomás y dos de sus

caseríos: Marcó y Cajabamba Alta (Figuras 1 y 2 y Anexo 1). Sus altitudes están

comprendidas entre los 2 700 y 3 700 msnm.

Se ejecutaron cuatro viajes durante el año 2009, dos en época húmeda y dos en

época seca, con la finalidad de abarcar la mayor cantidad de estadios fenológicos

de las plantas.

4.2. Categorías de uso.

En los estudios etnobotánicos es importante definir las categorías de uso para que

quede clara la ubicación de una determinada especie durante el análisis de los

datos asociados a ella. Estas categorías varían cuantitativamente de acuerdo a la

realidad cultural de cada zona de estudio, el grado de civilización y los patrones de

conducta de los grupos humanos. A Continuación se definen las categorías

consideradas en el presente estudio de acuerdo a las particularidades de la

población pamparomina y en base a lo propuesto en investigaciones etnobotánicas

pervias (Prance et al., 1987; Albán, 1998; Bennett & Prance, 2000; Lawrence et al.,

2005; Marín-Corba et al., 2005; Reyes-García et al., 2005; Christo et al., 2006;

Reyes-García et al., 2006 y Albuquerque et al., 2009).

Page 22: Universidad Nacional Mayor de San Marcosiii DEDICATORIA A la memoria de mi amada abuelita, Marina Melgarejo y de mi adorado padre, Víctor Castañeda; por el amor y la educación brindada.

12

Fuente: Municipalidad distrital de Pamparomás, 2010.

Figura 1. Mapa del distrito de Pamparomás.

Page 23: Universidad Nacional Mayor de San Marcosiii DEDICATORIA A la memoria de mi amada abuelita, Marina Melgarejo y de mi adorado padre, Víctor Castañeda; por el amor y la educación brindada.

13

Figura 2. Mapa de las zonas de estudio.

4.2.1. Medicinal.

Dentro de esta categoría se incluyeron todas las plantas empleadas como

medicamentos para tratar o prevenir dolencias y/o enfermedades con fines de

conservar la buena salud de las personas (Figura 3 A-C). Por ejemplo las hojas

frescas de Plantago lanceolata sirven contra quemaduras cutáneas, además con la

infusión de las mismas se lavan las heridas contra la inflamación (Anexo 17).

HUAYLAS

Capital

Caserio

Anexos

MAPA ESQUEMÁTICO DEL DISTRITO DE PAMPAROMÁS

Page 24: Universidad Nacional Mayor de San Marcosiii DEDICATORIA A la memoria de mi amada abuelita, Marina Melgarejo y de mi adorado padre, Víctor Castañeda; por el amor y la educación brindada.

14

4.2.2. Forraje.

Dentro de esta categoría se tomaron en cuenta las especies vegetales consumidas

por animales domésticos (Figura 3 D-F). Por ejemplo la planta entera de Medicago

polymorpha es consumida por cuyes (Anexo 17).

4.2.3. Combustible.

En esta categoría de uso se incluyeron aquellas plantas utilizadas para leña o carbón.

Por ejemplo la madera y las ramas secas de Alnus acuminata sirven de leña (Figura 3

F-I y Anexo 17).

4.2.4. Alimento.

Se consideraron dentro de esta categoría aquellas plantas que son usadas

directamente en la alimentación humana ya sea frescas (Ej. frutos) o cocidas (Ej.

hojas), y aquellas empleadas como golosinas (Ej. tallos o raíces tuberosas) o “agua

de tiempo” (Ej. hojas y flores). Por ejemplo se echa limón y sal a las hojas tiernas y

frescas de Rorippa nasturtium-aquaticum para preparar una ensalada que se come

con papa sancochada (Anexo 17).

4.2.5. Herramienta.

Dentro de esta categoría se consideraron aquellas plantas usadas para elaborar

objetos, a fin de facilitar la realización de una tarea mecánica, como escobas, mangos

de hacha, sogas, ”kallakuna”, “piurhuakuna”, etc. Por ejemplo a partir del tallo de

Hesperomeles cuneata se elaboran, “kallakuna” y/o “piurhuakuna” para hilar la lana

de oveja (Figura 3 J-K y Anexo 17).

Page 25: Universidad Nacional Mayor de San Marcosiii DEDICATORIA A la memoria de mi amada abuelita, Marina Melgarejo y de mi adorado padre, Víctor Castañeda; por el amor y la educación brindada.

15

4.2.6. Ritualista.

Desde el punto de vista de la cosmovisión andina; dentro de esta categoría de uso se

tomaron en cuenta aquellas plantas que tienen un valor simbólico-mágico dentro de la

cultura de la comunidad y que son utilizadas para mejorar la salud, la suerte, la

productividad, alejar males, etc. Por ejemplo las flores de Alternanthera porrigens

sirven para “shokmar” contra el susto (Anexo 17).

4.2.7. Ornamental.

Se incluyeron aquellas plantas utilizadas para adorno o decoración de casas, templos

religiosos, altares, fiestas populares, cementerios, etc. Por ejemplo las flores de

Zantedeschia aethiopica sirven para decorar las casas y las iglesias (Anexo 17).

4.2.8. Veterinaria.

En esta categoría de uso se consideraron especies empleadas para el tratamiento o

prevención de dolencias y/o enfermedades de animales domésticos. Por ejemplo se

muelen las hojas de Lobelia decurrens y se moja la lana con el líquido para frotar la

piel de los animales con contra los piojos (Anexo 17).

4.2.9. Tintórea.

Para esta categoría de uso, se tomaron en cuenta aquellas plantas o partes de éstas

utilizadas para teñir lanas, tejidos, etc. (Figura 3 L-M). Por ejemplo con las hojas de

Juglans neotropica se tiñen lanas y/o tejidos obteniéndose un color “abano” (Anexo

17).

Page 26: Universidad Nacional Mayor de San Marcosiii DEDICATORIA A la memoria de mi amada abuelita, Marina Melgarejo y de mi adorado padre, Víctor Castañeda; por el amor y la educación brindada.

16

4.2.10. Construcción.

En esta categoría de uso se incluyeron aquellas especies de plantas utilizadas en el

proceso de edificación de viviendas, construcción de columnas, techos, etc. Por

ejemplo la planta entera de la especie Jarava ichu se utiliza para techar las casas,

además sus tallos y hojas cortadas se emplean en la elaboración de adobes para

construcción de casas (Anexo 17).

4.2.11. Otros.

Se consideraron especies con usos específicos y que no pueden ser consideradas en

las otras categorías de uso definidas en éste trabajo (Ej. cerco vivo, tóxica, tecnología

tradicional, etc). Por ejemplo la ceniza obtenida de la combustión de la planta entera

de la especie Sicyos baderoa, se utiliza en la preparación de pelado de trigo o mote

(Anexo 17).

4.3. Métodos.

4.3.1. Inventario botánico.

a. Recolección del material botánico.

El material botánico se colectó a través de caminatas etnobotánicas recogiéndose

aquellas plantas mencionadas como útiles por los informantes de cada caserío,

quienes colaboraron en las entrevistas abiertas realizadas, en las que se registraron

los usos y formas de usos de las plantas; las muestras fueron procesadas según el

método convencional de Cerrate (1964). En el campo, las plantas fueron colectadas

en bolsas plásticas cada una con su respectivo código para su posterior

Page 27: Universidad Nacional Mayor de San Marcosiii DEDICATORIA A la memoria de mi amada abuelita, Marina Melgarejo y de mi adorado padre, Víctor Castañeda; por el amor y la educación brindada.

17

Figura 3. Evidencias de usos de la vegetación.

Page 28: Universidad Nacional Mayor de San Marcosiii DEDICATORIA A la memoria de mi amada abuelita, Marina Melgarejo y de mi adorado padre, Víctor Castañeda; por el amor y la educación brindada.

18

determinación taxonómica. Concluida las jornadas de recolección del material

botánico, las plantas fueron colocadas en papeles periódicos rotulados con plumón

indeleble, empaquetadas y aseguradas con rafia, para enseguida ser introducidas en

una bolsa de polietileno, donde finalmente se roció con alcohol al 50% para

conservarlas temporalmente y preservarlas de microorganismos que pudieran dañar

la colecta.

Asimismo, durante la colecta se hizo un registro fotográfico de las especies útiles

(etnoespecies) observadas en campo, anotando en una libreta el código y algunos

caracteres de diagnosis. La determinación taxonómica se realizó en el Departamento

de Etnobotánica y Botánica Económica y en el Herbario USM del Museo de Historia

Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Para la cual se contó con

bibliografía especializada (Weberbauer, 1945; Brako & Zarucchi, 1993; Gentry, 1993;

Sagástegui & Leiva, 1993; Beltrán, 1994, Beltrán, 1998; Brack, 1999; Judd et al.,

1999; Ayala, 2003, Pennington et al., 2004; Reynel et al., 2006; Schmidt-Lebuhn,

2008) y las colecciones disponibles (exsiccatas) del Herbario USM.

Es preciso indicar que las especies han sido clasificadas taxonómicamente con el

sistema filogenético APG III (Bremer et al., 2009). Además, para la escritura de los

autores de cada especie se empleó la forma estándar considerada en The

International Plant Names Index (IPNI).

Para la redacción de los nombres comunes en quechua se consultó el libro de

gramática del quechua ancashino de Julca (2009).

Page 29: Universidad Nacional Mayor de San Marcosiii DEDICATORIA A la memoria de mi amada abuelita, Marina Melgarejo y de mi adorado padre, Víctor Castañeda; por el amor y la educación brindada.

19

b. Determinación de especies sensibles.

Se consideran como sensibles a las especies consideradas endémicas por León, et

al. (2006), y/o a aquellas que se encuentran en alguna categoría de conservación

según el listado de la flora silvestre amenazada del Perú según el Decreto Supremo

043-2006-AG, la lista CITES (2008) y/o la lista roja de la IUCN (2009).

c. Índice de Similitud de Jaccard (J).

Para determinar si hay semejanza entre las especies de las zonas de estudio, se

empleó el Índice de Similitud Cualitativo de Jaccard, el cual se basa en la relación de

presencia - ausencia de especies en dos áreas. El rango de valores para este índice

va de 0 a 1: Cero, cuando no hay especies compartidas entre ambos sitios y uno,

cuando los dos sitios tienen la misma composición de especies (Moreno, 2001).

Donde:

a = Número de especies presentes en el área a.

b = Número de especies presentes en el área b.

c = Número de especies presentes en a y b.

J = aa + b + c

Page 30: Universidad Nacional Mayor de San Marcosiii DEDICATORIA A la memoria de mi amada abuelita, Marina Melgarejo y de mi adorado padre, Víctor Castañeda; por el amor y la educación brindada.

20

Los datos de presencia o ausencia de especies, para cada caserío, obtenidos

mediante las caminatas etnobotánicas fueron evaluados utilizando el software PAST

1.89 (Hammer et al., 2001).

4.3.2. Registro de información etnobotánica.

Para la toma de datos etnobotánicos se emplearon: (a) entrevistas

semiestructuradas basadas en la propuesta de Albán (1985), haciéndose ciertas

modificaciones pertinentes al presente estudio (como el número de categorías de

uso) (Anexo 2) y (b) el método de enlistado libre que permitió documentar todos los

usos de las especies botánicas que los informantes reportaron en el momento de la

encuesta (Quinlan, 2002); en tal sentido se hicieron preguntas directas a los

informantes y/o jefes de familia, como: ¿Puede usted decirme el nombre de alguna

planta silvestre útil que conoce?, ¿Para qué la utiliza?, ¿Qué parte(s) de la(s)

planta(s) emplea?, etc. Para cada categoría de uso de cada planta que el informante

mencionó se llenó una ficha diferente (Anexo 2); en ningún caso se le forzó para que

recordara un mayor número de plantas silvestres útiles de los que manejaba con

fluidez, entendiéndose que los primeros elementos mencionados son los más

sobresalientes en la cultura de la población. Éstas herramientas facilitaron crear un

ambiente abierto de diálogo permitiendo al entrevistado expresarse libremente sin las

limitaciones creadas por una entrevista estructurada (Expósito, 2003); además, las

observaciones constantes y espontáneas de los usos complementaron las

mencionadas entrevistas (Figura 3).

Page 31: Universidad Nacional Mayor de San Marcosiii DEDICATORIA A la memoria de mi amada abuelita, Marina Melgarejo y de mi adorado padre, Víctor Castañeda; por el amor y la educación brindada.

21

Con las especies vegetales colectadas se elaboró un herbario portátil (plantas secas

pegadas en una lámina didáctica) (Figura 4); ello tuvo por finalidad mostrar al

informante la planta que en un principio mencionó como útil y de esta manera ratificar

si se refería a esa (pues especies distintas pueden tener el mismo nombre común

como es el caso de “Azularia” que se usa para Heliotropium incanum y Glandularia

cuneifolia; “Matico” que es asignado tanto a Jungia schuerae como a Piper barbatum

o “Tunatomate” asignado tanto a Solanum habrochaites como a Solanum

peruvianum) (Tabla 1.), de tal modo se tuvo la certeza que tanto el entrevistador

como el entrevistado estaban hablando de la misma planta. De manera similar que en

el primer evento por cada especie se llenó una ficha independiente, para realizar

comparaciones posteriores.

Figura 4. Encuesta con herbario portátil. Cajabamba Alta.

También, se elaboró un panel fotográfico (en Adobe InDesing CS3) de las plantas

útiles registradas durante las caminatas etnobotánicas encuestándose a cada

Page 32: Universidad Nacional Mayor de San Marcosiii DEDICATORIA A la memoria de mi amada abuelita, Marina Melgarejo y de mi adorado padre, Víctor Castañeda; por el amor y la educación brindada.

22

informante mostrándole la foto correspondiente a cada especie en una lectora de

DVD portátil (Figura 5) para ratificar nuevamente los nombres vernaculares y los usos

asignados a cada especie empleándose una ficha etnobotánica (Figura 6).

Figura 5. Encuesta con lectora de DVD portátil. Cajabamba Alta.

TESIS: VALOR DE USO DE LAS PLANTAS SILVESTRES EN PAMPAROMÁS, ANCASH.

Nº F

oto Nombre del informante Rivera Pacheco Dora María

Edad del informante 83 años Lugar Pamparomás Fecha 02 de junio de 2009 Nombre común Categorías de uso

Preliminar Final

Medicinal

Forraje

Com

bustible

Alim

ento

Herram

ienta

Ritualista

Ornam

ental

Veterinaria

Tintórea

Construcción

Otros

Observación

1 Kehuakshu Kehuakshu, Kehuaksho o Kenhua

x x x

La raíz es medicinal y las

hojas tiernas sirven de forraje y son

comestibles.

Figura 6. Ficha etnobotánica empleada en la encuesta con lectora de DVD portátil.

Page 33: Universidad Nacional Mayor de San Marcosiii DEDICATORIA A la memoria de mi amada abuelita, Marina Melgarejo y de mi adorado padre, Víctor Castañeda; por el amor y la educación brindada.

23

Finalmente, se realizó un taller participativo basado en Expósito (2003), donde se

reunieron a los informantes claves (personas más conocedoras a cerca de los usos

de las plantas) a quienes se les mostró un panel fotográfico en laptop con todas las

plantas útiles fotografiadas y una ficha con todos los usos recopilados hasta ese

momento (Figura 7 y 8), ello permitió consolidar lo obtenido previamente y tener la

certeza de que el registro de información fue exitosa. Éstos datos sólo fueron

tomados en cuenta para la descripción de los usos (Anexo 17), más no para las

fórmulas cuantitativas, ya que de haber sido así se hubiera sobreestimado el Valor

Cultural.

Figura 7. Taller participativo. Pamparomás.

Page 34: Universidad Nacional Mayor de San Marcosiii DEDICATORIA A la memoria de mi amada abuelita, Marina Melgarejo y de mi adorado padre, Víctor Castañeda; por el amor y la educación brindada.

24

Cabe señalar que las encuestas realizadas con panel fotográfico (lectora de DVD

portátil y laptop) (Figuras 5 y 7) permitieron captar mejor la atención de los

informantes logrando una mayor participación de los mismos en comparación a las

encuestas libres y el herbario portátil (Figura 4). Además, con el taller participativo, en

lugar de confrontar a la gente con una lista de preguntas previamente formuladas, se

logró que los propios participantes den el visto bueno a las especies determinadas

como las más valiosas; así como confirmar los nombres nativos y usos, logrando de

esta manera auto identificar a las especies vegetales útiles más implicadas con su

quehacer diario, de esa manera el informante ya no fue sólo objeto de la

investigación, sino un miembro activo a lo largo de ella.

TESIS: VALOR DE USO DE LAS PLANTAS SILVESTRES EN PAMPAROMÁS, ANCASH.

Nº FOTO 1

FAMILIA ACANTHACEAE

NOMBRECIENTÍFICO Dicliptera multiflora Nees

NOMBRE COMÚN Kehuakshu, Kehuaksho o Kenhua

CATEGORÍA DE USO

Medicinal

Forraje

Com

bustible

Alim

ento

Herram

ienta

Ritualista

Ornam

ental

Veterinaria

Tintórea

Construcción

Otros

Se toma

la

infusión

de la raíz

contra la

acidez

estomacal

.

Las

ramas

tiernas

sirven de

alimento

a

animales

como el

cuy y la

oveja.

Las hojas

tiernas

picadas

se echan

en sopa o

se

prepara

picante

(guiso que

se sirve

con papa

o

cancha).

Figura 8. Ficha etnobotánica empleada en el taller participativo.

Page 35: Universidad Nacional Mayor de San Marcosiii DEDICATORIA A la memoria de mi amada abuelita, Marina Melgarejo y de mi adorado padre, Víctor Castañeda; por el amor y la educación brindada.

25

a. Índice de Valor Cultural (VC).

Fue propuesto por Reyes-García et al. (2006) con la finalidad de estimar la

significancia de las especies vegetales (etnoespecies en el trabajo original) para una

determinada comunidad, tomando en cuenta los datos de entrevistas. Este índice

está en función de la versatilidad (número de categorías de uso de una planta) y la

popularidad (frecuencia de citación o número de informantes quienes reportaron los

usos). Los cálculos se realizan mediante la siguiente fórmula:

VC = �NU|NC� X �FC|N� X � � RUiu N⁄��

����

���

����

Donde:

VCe = Valor Cultural de la especie e.

NUe = Número de categorías de uso de la especie e.

NC = Número total de categorías de uso consideradas en el

estudio.

FCe = Frecuencia de citación o número total de informantes que

mencionaron a la especie e como útil.

N = Número total de informantes considerados en el estudio.

RUiu = Reportes de uso o número total de informantes por cada

categoría de uso de la especie e.

Page 36: Universidad Nacional Mayor de San Marcosiii DEDICATORIA A la memoria de mi amada abuelita, Marina Melgarejo y de mi adorado padre, Víctor Castañeda; por el amor y la educación brindada.

26

Para denominar los valores de VC obtenidos como bajos o altos se tomó en cuenta lo

propuesto por Moerman (2007) quien define los valores altos como aquellos que son

mayores que la media aritmética más la desviación estándar y valores bajos a

aquellos que son menores que la media menos la desviación estándar (Tabla 6).

Ejemplo:

“Ramrash” o “Aliso”, Alnus acuminata (Betulaceae)

NU Alnus acuminata / NC

N° de categorías de uso de

%. '()*+,'-' N ° total de categorías de uso consideradas

en el estudio

611 = 0.5455

FC Alnus acuminata / N

N° total de informantes que mencionaron a

%. '()*+,'-' como útilN ° total de informantes considerados

en el estudio

2987 = 0.3333

Page 37: Universidad Nacional Mayor de San Marcosiii DEDICATORIA A la memoria de mi amada abuelita, Marina Melgarejo y de mi adorado padre, Víctor Castañeda; por el amor y la educación brindada.

27

∑RUiu Alnus acuminata / N

Sumatoria del N° de informantes por cada

categoría de uso de %. '()*+,'-' N ° total de informantes considerados

en el estudio

N° informantes �medicinal + combustible +

herramienta + tintórea + construcción + otros�N ° total de informantes considerados

en el estudio

14 + 27 + 5 + 9 + 15 + 587 = 75

87 = 0.8621

Hallando VCAlnus acuminata

BC %. '()*+,'-' = 0.5455 X 0.3333 X 0.8621

BC %. '()*+,'-' = D. EFGH

Se procedió de manera similar para calcular los valores culturales de las 147

especies útiles evaluadas en este estudio (Tabla 6).

Page 38: Universidad Nacional Mayor de San Marcosiii DEDICATORIA A la memoria de mi amada abuelita, Marina Melgarejo y de mi adorado padre, Víctor Castañeda; por el amor y la educación brindada.

28

5. RESULTADOS.

5.1 Inventario Botánico.

Se reportan 147 plantas silvestres útiles para la zona de estudio; entre las cuales se tienen

143 Angiospermae, 1 Gymnospermae y 3 Pteridophyta, agrupadas en 55 familias, 131

géneros y 147 especies con 140 nombres vernaculares (Tabla 1). Contándose con 12

plantas endémicas para el Perú y 17 especies incluidas en alguna categoría de

conservación (Tabla 2). La familia con mayor riqueza fue Asteraceae con 25 especies

(18%), seguida por Fabaceae con 13 especies (8%), Poaceae con 12 (7%) y Solanaceae

con 11 especies (6%) (Figura 9).

Se registran 127 especies útiles para Marcó, 124 para Pamparomás y 47 para Cajabamba

Alta. Las tres localidades presentaron especies comunes aunque, Pamparomás y Marcó

mostraron más plantas similares entre sí, mientras que Cajabamba Alta tiene especies

propias de zonas alto andinas como Jarava ichu, Chuquiraga spinosa, Senecio canescens,

Perezia multiflora, entre otras.

El índice de Jaccard entre Marcó y Pamparomás es 0,96094 lo que sugiere que la

similaridad de especies es alta, mientras que los valores entre Marcó y Cajabamba Alta y

Pamparomás y Cajabamba Alta son bajos (Tabla 3); ello debido a que Pamparomás y

Marcó tienen especies propias de matorral, mientras que en Cajabamba Alta predominan

los pajonales con arbustos dispersos (Figura 10).

Page 39: Universidad Nacional Mayor de San Marcosiii DEDICATORIA A la memoria de mi amada abuelita, Marina Melgarejo y de mi adorado padre, Víctor Castañeda; por el amor y la educación brindada.

29

Tab

la 1

. Lis

tado

de

plan

tas

silv

estr

es ú

tiles

por

fam

ilia

botá

nica

.

A

NG

IOS

PE

RM

AE

FA

MIL

IA

NE

RO

N

OM

BR

E C

IEN

TÍF

ICO

N

OM

BR

E C

OM

ÚN

1 A

CA

NT

HA

CE

AE

D

iclip

tera

D

iclip

tera

mul

tiflo

ra N

ees

Keh

uaks

hu, K

ehua

ksho

o K

enhu

a

2 A

DO

XA

CE

AE

S

ambu

cus

Sam

bucu

s pe

ruvi

ana

Kun

th

Ray

án o

Sau

co

3 A

LST

RO

EM

ER

IAC

EA

E

Als

troe

mer

ia

Als

troe

mer

ia li

neat

iflor

a R

uiz

& P

av.

Kor

pus

way

ta

4

AM

AR

AN

TH

AC

EA

E

Alte

rnan

ther

a A

ltern

anth

era

porr

igen

s K

untz

e C

ruz

way

ta, C

ruz

qora

o C

ruz

qero

5 A

mar

anth

us

Am

aran

thus

hyb

ridus

E.H

.L.K

raus

e Y

uyo,

Wal

lpa

yuyo

o Á

tago

6 C

heno

podi

um

Che

nopo

dium

am

bros

ioid

es H

ance

K

ámas

h o

Pai

co

7 G

uille

min

ea

Gui

llem

inea

den

sa M

oq.

Kos

hpi

8 A

MA

RY

LLID

AC

EA

E

Ism

ene

Ism

ene

aman

caes

(K

er G

awl.)

Her

b.

Am

anca

y o

Wes

hu

9 A

NA

CA

RD

IAC

EA

E

Sch

inus

S

chin

us m

olle

Hor

t. ex

Eng

l. M

olle

10

AP

OC

YN

AC

EA

E

Cyn

anch

um

Cyn

anch

um fo

rmos

um N

.E.B

r.

Tije

rilla

s

11

AR

AC

EA

E

Zan

thed

esch

ia

Zan

tede

schi

a ae

thio

pica

Spr

eng.

C

artu

cho

12

AR

ALI

AC

EA

E

Ore

opan

ax

Ore

opan

ax o

roya

nus

Har

ms

Mán

tak

13

AS

PA

RA

GA

CE

AE

A

gave

A

gave

cor

dille

rens

is L

odé

& P

ino

Pen

ca o

Mag

ay

14

AS

TE

RA

CE

AE

Ach

yroc

line

Ach

yroc

line

alat

a D

C.

Lich

upa

rinrin

15

Age

ratin

a A

gera

tina

ster

nber

gian

a (D

C.)

R.M

.Kin

g &

H.R

ob.

War

mi W

arm

i

16

Am

bros

ia

Am

bros

ia a

rbor

esce

ns L

am.

Mar

co o

Mar

17

Aris

tegu

ieta

A

riste

guie

tia d

isco

lor

(DC

.) R

.M.K

ing

& H

.Rob

. T

saya

nco

18

Bac

char

is

Bac

char

is g

enis

tello

ides

(La

m.)

Per

s.

Chi

nchi

mal

lí, C

hinc

him

allín

, Car

quej

a o

Esq

uina

do

19

Bac

char

is la

tifol

ia P

ers.

T

sillk

a o

Chi

llka

20

Bac

char

is tr

icun

eata

Per

s.

Llin

llish

21

Bid

ens

Bid

ens

pilo

sa L

. S

hillc

u o

Am

or s

eco

22

Chi

onop

appu

s C

hion

opap

pus

bent

ham

ii S

.F.B

lake

K

oro

puts

ka o

Kur

u pu

tska

23

Chu

quira

ga

Chu

quira

ga s

pino

sa D

.Don

H

uam

anpi

nta

24

Gam

ocha

eta

Gam

ocha

eta

amer

ican

a W

edd.

A

llqup

a ka

llum

Con

tinua

Page 40: Universidad Nacional Mayor de San Marcosiii DEDICATORIA A la memoria de mi amada abuelita, Marina Melgarejo y de mi adorado padre, Víctor Castañeda; por el amor y la educación brindada.

30

NE

RO

N

OM

BR

E C

IEN

TÍF

ICO

N

OM

BR

E C

OM

ÚN

25

AS

TE

RA

CE

AE

Jung

ia

Jung

ia s

chue

rae

G.H

arlin

g K

arm

atas

h, K

aram

atas

h o

Mat

ico

26

Mut

isia

M

utis

ia a

cum

inat

a R

uiz

& P

av.

Mat

zecr

á, M

atza

crá,

San

tiago

o S

an S

antia

go

27

Oph

ryos

poru

s O

phry

ospo

rus

peru

vian

us (

Gm

el.)

R.M

.Kin

g &

H.R

ob.

Kip

icsá

28

Par

acal

ia

Par

acal

ia ju

ngio

ides

(H

ook.

& A

rn.)

Cua

trec

. M

arirc

á

29

Per

ezia

P

erez

ia m

ultif

lora

Les

s.

Esc

orso

nera

30

Sch

kuhr

ia

Sch

kuhr

ia p

inna

ta (

Lam

.) K

untz

e A

yaq

pits

ana

31

Sen

ecio

S

enec

io c

anes

cens

Ber

nh. e

x D

C.

Luic

hupa

rin

rin, L

iuts

upa

rinrin

, Ore

ja d

e ve

nado

o W

ila

wila

32

Sm

alla

nthu

s S

mal

lant

hus

frut

icos

us (

Ben

th.)

H.R

ob.

Put

gka

33

Son

chus

S

onch

us a

sper

Wul

f. ex

DC

. K

gaña

, Cas

ha k

gaña

mac

ho o

Cer

raja

34

Son

chus

ole

race

us L

. C

asha

kga

ña h

embr

a

35

Tag

etes

T

aget

es m

ultif

lora

Kun

th

Chi

nchu

, Tsi

ntsu

, Yac

u ch

inch

u, M

ula

chin

chu,

Asi

aq

chin

chu

o U

ranc

hinc

hu

36

Tar

axac

um

Tar

axac

um o

ffici

nale

(L.

) W

eber

A

chic

oria

, Ach

icur

ia o

Chi

coria

37

Vig

uier

a V

igui

era

lanc

eola

ta B

ritto

n S

unch

u, S

unch

us o

Piñ

á

38

Xan

thiu

m

Xan

thiu

m s

pino

sum

L.

Juan

Alo

nso

39

BA

SE

LLA

CE

AE

A

nred

era

Anr

eder

a di

ffusa

(M

oq.)

Sou

kup

Ato

jpa

ullu

cun

o T

una

ullu

cu

40

BE

RB

ER

IDA

CE

AE

B

erbe

ris

Ber

beris

lute

a R

uiz

& P

av.

Est

rella

ker

u o

Est

rella

cas

ha

41

BE

TU

LAC

EA

E

Aln

us

Aln

us a

cum

inat

a K

unth

R

amra

sh o

Alis

o

42

BIG

NO

NA

CE

AE

T

ecom

a T

ecom

a sa

mbu

cifo

lia K

unth

H

uaro

ma

43

BO

RA

GIN

AC

EA

E

Hel

iotr

opiu

m

Hel

iotr

opiu

m in

canu

m R

uiz

& P

av.

Azu

laria

44

Wig

andi

a W

igan

dia

uren

s U

rb.

Pum

a sh

inua

45

BR

AS

SIC

AC

EA

E

Bra

ssic

a B

rass

ica

cam

pest

ris L

. Ñ

apus

, Itg

a, T

uctu

, Ata

jko

o M

osta

za

46

Lepi

dium

Le

pidi

um c

hich

icar

a D

esv.

C

hich

icra

47

Ror

ippa

R

orip

pa n

astu

rtiu

m-a

quat

icum

(L.

) H

ayek

B

erro

s bl

anco

48

CA

CT

AC

EA

E

Bor

zica

ctus

B

orzi

cact

us fi

eldi

anus

Brit

ton

& R

ose

Sha

nké,

Sha

nké

cash

a o

Laps

op

49

Cor

ryoc

actu

s C

orry

ocac

tus

brac

hycl

adus

F.R

itter

S

huro

o S

horo

50

Loxa

ntho

cere

us

Loxa

ntho

cere

us g

rand

itess

ella

tus

Rau

h &

Bac

keb.

A

llqup

a sh

anke

nin

o P

erro

de

shan

51

Mat

ucan

a M

atuc

ana

hayn

ei B

ritto

n &

Ros

e K

uris

ha

FA

MIL

IA

Con

tinua

Page 41: Universidad Nacional Mayor de San Marcosiii DEDICATORIA A la memoria de mi amada abuelita, Marina Melgarejo y de mi adorado padre, Víctor Castañeda; por el amor y la educación brindada.

31

NE

RO

N

OM

BR

E C

IEN

TÍF

ICO

N

OM

BR

E C

OM

ÚN

52

CA

CT

AC

EA

E

Opu

ntia

O

punt

ia fi

cus-

indi

ca M

ill.

Tun

a o

Tun

as

53

CA

LCE

OLA

RIA

CE

AE

C

alce

olar

ia

Cal

ceol

aria

rug

ulos

a E

dwin

U

rcu

pash

ta, C

alsa

cal

sa o

Cul

ebra

qor

a

54

Cal

ceol

aria

utr

icul

ario

ides

Hoo

k. e

x B

enth

. A

rhué

tullu

o A

rhué

tulli

55

CA

MP

AN

ULA

CE

AE

Lo

belia

Lo

belia

dec

urre

ns C

av.

Kun

toya

56

CA

RIC

AC

EA

E

Car

ica

Car

ica

cand

ican

s A

.Gra

y K

emis

o M

ito

57

CA

RY

OP

HY

LLA

CE

AE

S

tella

ria

Ste

llaria

cus

pida

ta W

illd.

ex

Sch

lech

t. K

opik

qor

a

58

CU

CU

RB

ITA

CE

AE

S

icyo

s S

icyo

s ba

dero

a H

ook.

& A

rn.

Sha

pash

qor

a

59

EU

PH

OR

BIA

CE

AE

Cro

ton

Cro

ton

ruiz

ianu

s M

üll.A

rg.

Kas

man

yá o

Kas

men

60

Jatr

opa

Jatr

opha

mac

rant

ha M

üll.A

rg.

Nun

tu

61

Ric

inus

R

icin

us c

omm

unis

L.

Ace

ite

62

Seb

astia

nia

Seb

astia

nia

obtu

sifo

lia P

ax &

K. H

offm

. H

uequ

esh

o H

uequ

ish

63

FA

BA

CE

AE

Ast

raga

lus

Ast

raga

lus

garb

anci

llo C

av.

Pat

sapa

mak

in

64

Cae

salp

inia

C

aesa

lpin

ia d

ecap

etal

a (R

oth)

Als

ton

Uña

de

gato

65

Cae

salp

inia

spi

nosa

Kun

tze

Kar

anka

o T

ara

66

Dal

ea

Dal

ea c

ylin

dric

a H

ook.

In

tipa

huar

min

, Int

ipa

nahu

in o

Inti

qora

67

Des

mod

ium

D

esm

odiu

m in

tort

um (

Mill

.) U

rb.

Peg

a pe

ga

68

Des

mod

ium

mol

licul

um D

C.

Allq

upa

chaq

uin

o P

ati p

erro

69

Lupi

nus

Lupi

nus

cond

ensi

floru

s C

.P.S

m.

Tau

llish

70

Lupi

nus

lindl

eyan

us J

.Aga

rdh

Tau

llish

71

Med

icag

o M

edic

ago

poly

mor

pha

L.

Tre

bol,

Trí

bul o

Tre

bol h

embr

a

72

Mel

ilotu

s M

elilo

tus

indi

ca (

L.)

All.

A

lfar

mac

ho

73

Oth

olob

ium

O

thol

obiu

m p

ubes

cens

(P

oir.

) J.

W.G

rimes

K

ulen

o K

ulin

74

Spa

rtiu

m

Spa

rtiu

m ju

nceu

m L

. R

etam

a

75

Vic

ia

Vic

ia a

ndic

ola

Kun

th

Mul

lu m

ullu

, Tun

a In

tipa

huar

min

o C

ulla

sh

76

GE

RA

NIA

CE

AE

E

rodi

um

Ero

dium

mal

acoi

des

(L.)

L'H

ér

Alfi

ler,

Alfi

leril

lo o

Tim

pich

a

77

JUG

LAN

DA

CE

AE

Ju

glan

s Ju

glan

s ne

otro

pica

Die

ls

Nog

al

78

LAM

IAC

EA

E

Lepe

chin

ia

Lepe

chin

ia m

eyen

ii (W

alp.

) E

plin

g S

alvi

a de

la p

una

79

Min

thos

tach

ys

Min

thos

tach

ys m

ollis

(K

unth

) G

riseb

. M

onka

o M

uña

muñ

a

Con

tinua

FA

MIL

IA

Page 42: Universidad Nacional Mayor de San Marcosiii DEDICATORIA A la memoria de mi amada abuelita, Marina Melgarejo y de mi adorado padre, Víctor Castañeda; por el amor y la educación brindada.

32

NE

RO

N

OM

BR

E C

IEN

TÍF

ICO

N

OM

BR

E C

OM

ÚN

80

LAM

IAC

EA

E

Sal

via

Sal

via

oppo

sitif

lora

Rui

z &

Pav

. S

hoku

mpa

way

ta

81

Sal

via

spec

iosa

Pre

sl e

x B

enth

. P

inhu

aksh

u o

Pin

cush

82

LOA

SA

CE

AE

C

aiop

hora

C

aiop

hora

cirs

iifol

ia C

.Pre

sl

Lata

k sh

inua

83

Men

tzel

ia

Men

tzel

ia c

hile

nsis

Gay

A

ngua

raté

o P

ega

pega

84

LOR

AN

TH

AC

EA

E

Phr

ygila

nthu

s P

hryg

ilant

hus

peru

vian

us P

atsc

h.

Pup

a o

Sue

lda

con

suel

da

85

MA

LVA

CE

AE

Mal

va

Mal

va p

arvi

flora

Hud

s.

Mal

vas

86

Sid

a S

ida

rhom

bifo

lia L

. A

nkuy

á o

Ang

uya

87

Uro

carp

idiu

m

Uro

carp

idiu

m le

ptoc

alyx

Kra

pov.

P

uchm

us

88

MO

RA

CE

AE

F

icus

F

icus

trig

ona

L.f.

Pat

i

89

ON

AG

RA

CE

AE

O

enot

hera

O

enot

hera

laci

niat

a H

ill in

Hill

sub

sp. p

ubes

cens

(W

illd.

) M

unz

Tic

lana

ria

90

Oen

othe

ra r

osea

Aito

n C

hupa

san

gre

91

OR

CH

IDA

CE

AE

P

orph

yros

tach

ys

Por

phyr

osta

chys

pili

fera

Rch

b.

Hue

jlla

92

OX

ALI

DA

CE

AE

O

xalis

O

xalis

meg

alor

rhiz

a Ja

cq.

Puc

hgus

u O

caul

lo

93

PA

PA

VE

RA

CE

AE

A

rgem

one

Arg

emon

e m

exic

ana

L.

San

car

los

o C

arlo

s sa

nto

94

PA

SS

IFLO

RA

CE

AE

P

assi

flora

P

assi

flora

ped

uncu

laris

Cav

. P

urus

h o

Tun

a pu

rush

95

PIP

ER

AC

EA

E

Pep

erom

ia

Pep

erom

ia in

aequ

alifo

lia R

uiz

& P

av. v

ar. g

alio

ides

(K

unth

) P

ino

Con

gona

o T

unac

ongo

na

96

Pip

er

Pip

er b

arba

tum

Kun

th

Hua

sgat

ó o

Mat

ico

97

PLA

NT

AG

INA

CE

AE

P

lant

ago

Pla

ntag

o la

nceo

lata

L.

Llan

tén

98

PO

AC

EA

E

Ave

na

Ave

na s

teril

is L

. C

ebad

illa

99

Bro

mus

B

rom

us c

atha

rtic

us V

ahl

Sho

klla

o S

hojll

a

100

Cal

amag

rost

is

Cal

amag

rost

is a

moe

na (

Pilg

.) P

ilg.

Ichu

o A

chu

101

Fes

tuca

F

estu

ca h

iero

nym

i Hac

k.

Kga

tsil

102

Hor

deum

H

orde

um m

utic

um J

.Pre

sl &

C.P

resl

S

hokl

la o

Sho

jlla

103

Jara

va

Jara

va ic

hu R

uiz

& P

av.

Ichu

, Ach

u o

Paj

onal

104

Loliu

m

Loliu

m m

ultif

loru

m L

amar

ck

Bal

ligo

105

Nas

sella

N

asse

lla a

splu

ndii

Hitc

hc.

Sho

klla

o S

hojll

a

106

Pas

palu

m

Pas

palu

m p

enic

illat

um H

ook.

f. A

rac

kehu

a

Con

tinua

FA

MIL

IA

Page 43: Universidad Nacional Mayor de San Marcosiii DEDICATORIA A la memoria de mi amada abuelita, Marina Melgarejo y de mi adorado padre, Víctor Castañeda; por el amor y la educación brindada.

33

NE

RO

N

OM

BR

E C

IEN

TÍF

ICO

N

OM

BR

E C

OM

ÚN

107

PO

AC

EA

E

Pen

nise

tum

P

enni

setu

m w

eber

baue

ri M

ez.

Sar

ia

108

Poa

P

oa g

labe

rrim

a T

ovar

S

hokl

la o

Sho

jlla

109

Pol

ypog

on

Pol

ypog

on e

long

atus

Kun

th

Sho

klla

o S

hojll

a

110

PO

LEM

ON

IAC

EA

E

Can

tua

Can

tua

buxi

folia

Lam

. C

antu

111

PO

LYG

ALA

CE

AE

M

onni

na

Mon

nina

sal

icifo

lia K

lotz

sch

ex A

.W.B

enn.

Y

anas

h

112

PO

LYG

ON

AC

EA

E

Mue

hlen

beck

ia

Mue

hlen

beck

ia ta

mni

folia

Mei

sn.

Aur

osho

o A

urin

shu

113

Rum

ex

Rum

ex c

rispu

s C

ham

. & S

chltd

l. C

huch

uc q

ora

o A

celg

as

114

RO

SA

CE

AE

Fra

garia

F

raga

ria in

dica

And

rew

s F

resa

silv

estr

e

115

Hes

pero

mel

es

Hes

pero

mel

es c

unea

ta L

indl

. T

osca

r, T

usca

r o

Man

zana

116

Mar

gyric

arpu

s M

argy

ricar

pus

pinn

atus

Kun

tze

Per

las,

Pik

i pik

i o M

acha

mac

ha

117

Pol

ylep

is

Pol

ylep

is r

acem

osa

Rui

z &

Pav

. Q

uenu

a, Q

uenh

ua, Q

uenu

al o

Que

ñua

118

Rub

us

Rub

us r

obus

tus

Wirt

g. e

x N

yman

S

hira

cas

ha o

Shi

racs

ha

119

RU

BIA

CE

AE

A

rcyt

ophy

llum

A

rcyt

ophy

llum

thym

ifoliu

m (

Rui

z &

Pav

.) S

tand

l. W

iscu

rpa

chaq

uin

o K

apch

acha

k

120

SA

NT

ALA

CE

AE

Q

uinc

ham

aliu

m

Qui

ncha

mal

ium

pro

cum

bens

Rui

z &

Pav

. C

hinc

him

allí

hem

bra

121

SC

RO

PH

ULA

RIA

CE

AE

Alo

nsoa

A

lons

oa m

erid

iona

lis D

ruce

R

icac

heku

j way

ta

122

Bud

dlej

a B

uddl

eja

coria

cea

Rem

y K

olle

123

Bud

dlej

a in

cana

Rui

z &

Pav

. Q

uisu

ar o

Qui

shua

r

124

Mim

ulus

M

imul

us g

labr

atus

A.G

ray

Ber

ros

amar

illo,

Ber

ros

dulc

e o

Dul

cibe

rros

125

SO

LAN

AC

EA

E

Ces

trum

C

estr

um a

uric

ulat

um R

uiz

& P

av.

Hie

rba

sant

a

126

Ces

trum

con

glom

erat

um R

uiz

& P

av.

Llej

lla o

Ura

n lle

jlla

127

Ioch

rom

a Io

chro

ma

umbe

llatu

m (

Rui

z &

Pav

.) D

'Arc

y S

an P

ablo

o P

uya

128

Jalto

mat

a Ja

ltom

ata

proc

umbe

ns (

Cav

.) J

.L.G

entr

y U

llma

129

Lyci

anth

es

Lyci

anth

es ly

cioi

des

Has

sl.

Uch

kus

130

Nic

otia

na

Nic

otia

na g

lutin

osa

L.

Asi

aq

qor

a

131

Phy

salis

P

hysa

lis p

eruv

iana

L.

Ovi

llas

o U

villa

s

132

Sal

pich

roa

Sal

pich

roa

tris

tis W

alp.

S

hupl

lac

FA

MIL

IA

Con

tinua

Page 44: Universidad Nacional Mayor de San Marcosiii DEDICATORIA A la memoria de mi amada abuelita, Marina Melgarejo y de mi adorado padre, Víctor Castañeda; por el amor y la educación brindada.

34

NE

RO

N

OM

BR

E C

IEN

TÍF

ICO

N

OM

BR

E C

OM

ÚN

133

SO

LAN

AC

EA

E

Sol

anum

Sol

anum

hab

roch

aite

s S

.Kna

pp &

D.M

.Spo

oner

T

unat

omat

e, A

siaq

to

mat

e o

Tom

ate

qora

134

Sol

anum

nig

resc

ens

M.M

arte

ns &

Gal

eotti

K

gach

oso

o K

gach

auso

135

Sol

anum

per

uvia

num

L.

Tun

atom

ate,

Asi

aq

tom

ate

o T

omat

e qo

ra

136

TR

OP

AE

OLA

CE

AE

T

ropa

eolu

m

Tro

paeo

lum

min

us L

. P

ató

137

UR

TIC

AC

EA

E

Phe

nax

Phe

nax

hirt

us W

edd.

P

uka

tullu

138

Urt

ica

Urt

ica

echi

nata

Ben

th.

Ort

iga

blan

ca

139

Urt

ica

flabe

llata

Kun

th

Ort

iga

chin

a

140

Urt

ica

lept

ophy

lla K

unth

O

rtig

a ro

ja

141

Urt

ica

uren

s L.

Y

ana

shin

ua u

Ort

iga

negr

a

142

VE

RB

EN

AC

EA

E

Gla

ndul

aria

G

land

ular

ia c

unei

folia

(R

uiz

& P

av.)

M. B

inde

r A

zula

ria

143

Ver

bena

V

erbe

na h

ispi

da R

uiz

& P

av.

Ver

bena

silv

estr

e

GY

MN

OS

PE

RM

AE

FA

MIL

IA

NE

RO

N

OM

BR

E C

IEN

TÍF

ICO

N

OM

BR

E C

OM

ÚN

1 E

PH

ED

RA

CE

AE

E

phed

ra

Eph

edra

rup

estr

is B

enth

. W

achu

a

PT

ER

IDO

PH

YT

A

FA

MIL

IA

NE

RO

N

OM

BR

E C

IEN

TÍF

ICO

N

OM

BR

E C

OM

ÚN

1 E

QU

ISE

TA

CE

AE

E

quis

etum

E

quis

etum

bog

oten

se K

unth

S

haca

o C

ola

de c

abal

lo

2 P

TE

RID

AC

EA

E

Adi

antu

m

Adi

antu

m p

oire

tii W

ikst

r.

Cul

antr

illo

pozo

o C

ulan

tro

pozo

3 T

HE

LYP

TE

RID

AC

EA

E

The

lypt

eris

T

hely

pter

is g

land

ulos

olan

osa

(C.C

hr.)

R.M

.Try

on

Pal

ma

qora

, Pal

ma

palm

a o

Shi

shu

TO

TA

L

55

131

147

140

FA

MIL

IA

Page 45: Universidad Nacional Mayor de San Marcosiii DEDICATORIA A la memoria de mi amada abuelita, Marina Melgarejo y de mi adorado padre, Víctor Castañeda; por el amor y la educación brindada.

35

Fig

ura

9. R

ique

za e

spec

ífic

a de

pla

ntas

silv

estr

es ú

tiles

por

fam

ilia

botá

nica

.

25

13

12

11

5554444

332222222

11111111111111111111111111111111111

AS

TE

RA

CE

AE

FA

BA

CE

AE

PO

AC

EA

ES

OLA

NA

CE

AE

CA

CT

AC

EA

ER

OS

AC

EA

EU

RT

ICA

CE

AE

AM

AR

AN

TH

AC

EA

EE

UP

HO

RB

IAC

EA

ELA

MIA

CE

AE

SC

RO

PH

ULA

RIA

CE

AE

BR

AS

SIC

AC

EA

EM

ALV

AC

EA

EB

OR

AG

INA

CE

AE

CA

LCE

OLA

RIA

CE

AE

LOA

SA

CE

AE

ON

AG

RA

CE

AE

PIP

ER

AC

EA

EP

OLY

GO

NA

CE

AE

VE

RB

EN

AC

EA

EA

CA

NT

HA

CE

AE

AD

OX

AC

EA

EA

LST

RO

EM

ER

IAC

EA

EA

MA

RY

LLID

AC

EA

EA

NA

CA

RD

IAC

EA

EA

PO

CY

NA

CE

AE

AR

AC

EA

EA

RA

LIA

CE

AE

AS

PA

RA

GA

CE

AE

BA

SE

LLA

CE

AE

BE

RB

ER

IDA

CE

AE

BE

TU

LAC

EA

EB

IGN

ON

AC

EA

EC

AM

PA

NU

LAC

EA

EC

AR

ICA

CE

AE

CA

RY

OP

HY

LLA

CE

AE

CU

CU

RB

ITA

CE

AE

EP

HE

DR

AC

EA

EE

QU

ISE

TA

CE

AE

GE

RA

NIA

CE

AE

JUG

LAN

DA

CE

AE

LOR

AN

TH

AC

EA

EM

OR

AC

EA

EO

RC

HID

AC

EA

EO

XA

LID

AC

EA

EP

AP

AV

ER

AC

EA

EP

AS

SIF

LOR

AC

EA

EP

LAN

TA

GIN

AC

EA

EP

OLE

MO

NIA

CE

AE

PO

LYG

ALA

CE

AE

PT

ER

IDA

CE

AE

RU

BIA

CE

AE

SA

NT

ALA

CE

AE

TH

ELY

PT

ER

IDA

CE

AE

TR

OP

AE

OLA

CE

AE

mer

o d

e es

pec

ies

19%

8% 7%

6%3%

3%3%

3%3%

3%3%

37%

AS

TE

RA

CE

AE

FA

BA

CE

AE

PO

AC

EA

E

SO

LAN

AC

EA

E

CA

CT

AC

EA

E

RO

SA

CE

AE

UR

TIC

AC

EA

E

AM

AR

AN

TH

AC

EA

E

EU

PH

OR

BIA

CE

AE

LAM

IAC

EA

E

SC

RO

PH

ULA

RIA

CE

AE

OT

RA

S

Page 46: Universidad Nacional Mayor de San Marcosiii DEDICATORIA A la memoria de mi amada abuelita, Marina Melgarejo y de mi adorado padre, Víctor Castañeda; por el amor y la educación brindada.

36

Tab

la 2

. Lis

tado

de

plan

tas

silv

estr

es s

ensi

bles

.

Fam

ilia

E

spec

ie

En

dem

ism

o (

Per

ú)

Dec

reto

Su

pre

mo

04

3-20

06-A

G

Lis

ta r

oja

IUC

N

1 A

MA

RY

LLID

AC

EA

E

Ism

ene

aman

caes

A

P,

CA

, C

U, L

I V

ULN

ER

AB

LE (

Vu)

2

AS

TE

RA

CE

AE

Bac

char

is g

enis

tello

ides

CA

SI

AM

EN

AZ

AD

O (

NT

)

3 C

huqu

iraga

spi

nosa

CA

SI

AM

EN

AZ

AD

O (

NT

)

4 Ju

ngia

sch

uera

e

AN

, LI

5

Mut

isia

acu

min

ata

CA

SI

AM

EN

AZ

AD

O (

NT

)

6 P

arac

alia

jung

ioid

es

CA

, LL

, LI

7 B

ET

ULA

CE

AE

A

lnus

acu

min

ata

VU

LNE

RA

BLE

(V

u)

VU

LNE

RA

BLE

(V

U)

8 B

IGN

ON

AC

EA

E

Tec

oma

sam

buci

folia

CA

SI

AM

EN

AZ

AD

O (

NT

)

9 C

AC

TA

CE

AE

C

orry

ocac

tus

brac

hycl

adus

A

N

10

Mat

ucan

a ha

ynei

LI

V

ULN

ER

AB

LE (

Vu)

11

CA

LCE

OLA

RIA

CE

AE

C

alce

olar

ia u

tric

ular

ioid

es

AM

, A

N, C

A, L

L, L

I, P

I

12

C

AR

ICA

CE

AE

C

aric

a ca

ndic

ans

EN

PE

LIG

RO

CR

ÍTIC

O (

CR

)

13

EP

HE

DR

AC

EA

E

Eph

edra

rup

estr

is

E

N P

ELI

GR

O C

RÍT

ICO

(C

R)

14

E

UP

HO

RB

IAC

EA

E

Jatr

opha

mac

rant

ha

AN

, A

R,

CA

, HU

, LI

, LL

VU

LNE

RA

BLE

(V

u)

15

F

AB

AC

EA

E

Cae

salp

inia

spi

nosa

VU

LNE

RA

BLE

(V

u)

16

D

alea

cyl

indr

ica

A

N,

CA

, H

U, L

L, P

A

17

Des

mod

ium

mol

licul

um

C

AS

I A

ME

NA

ZA

DO

(N

T)

18

Lu

pinu

s co

nden

siflo

rus

A

Y,

CU

, JU

, LI

19

JUG

LAN

DA

CE

AE

Ju

glan

s ne

otro

pica

CA

SI

AM

EN

AZ

AD

O (

NT

) E

N P

ELI

GR

O (

EN

) 20

LO

AS

AC

EA

E

Cai

opho

ra c

irsiif

olia

A

N,

AP

, A

R, A

Y,

CA

, HV

, LI,

MO

, TA

21

P

AS

SIF

LOR

AC

EA

E

Pas

siflo

ra p

edun

cula

ris

AN

, A

Y,

CA

, HV

, LL,

LI,

MO

22

P

OLE

MO

NIA

CE

AE

C

antu

a bu

xifo

lia

C

AS

I A

ME

NA

ZA

DO

(N

T)

23

P

OLY

GA

LAC

EA

E

Mon

nina

sal

icifo

lia

AY

, H

V,

LI

24

RO

SA

CE

AE

P

olyl

epis

rac

emos

a

E

N P

ELI

GR

O C

RÍT

ICO

(C

R)

VU

LNE

RA

BLE

(V

U)

25

SC

RO

PH

ULA

RIA

CE

AE

B

uddl

eja

coria

cea

EN

PE

LIG

RO

CR

ÍTIC

O (

CR

)

26

Bud

dlej

a in

cana

EN

PE

LIG

RO

CR

ÍTIC

O (

CR

)

AM

: A

maz

onas

, A

N:

An

cash

, AP

: A

purí

mac

, AR

: Are

quip

a, A

Y:

Aya

cuch

o, C

A: C

ajam

arca

, CU

: Cus

co, H

U: H

uánu

co,

HV

: Hua

ncav

elic

a, J

U: J

unín

, LI:

Lim

a, L

L: L

a Li

bert

ad, M

O: M

oque

gua,

PA

: P

asco

, PI:

Piu

ra,

TA

: Tac

na.

Page 47: Universidad Nacional Mayor de San Marcosiii DEDICATORIA A la memoria de mi amada abuelita, Marina Melgarejo y de mi adorado padre, Víctor Castañeda; por el amor y la educación brindada.

37

Tabla 3. Índice de similitud de Jaccard entre la flora de Marcó (M), Pamparomás (P) y Cajabamba Alta (CA).

Jaccard M P CA

Marcó (M) 1 0,96094 0,20833

Pamparomás (P) 1 0,21277

Cajabamba Alta (CA) 1

Figura 10. Dendograma de similitud entre la flora de Marcó (M), Pamparomás (P) y Cajabamba

Alta (CA) a partir de una matriz de presencia - ausencia del total de las especies reportadas.

1 2 3 4ZONAS DE ESTUDIO

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1

SIM

ILA

RID

AD

DE

ES

PE

CIE

S

CA

P M

Page 48: Universidad Nacional Mayor de San Marcosiii DEDICATORIA A la memoria de mi amada abuelita, Marina Melgarejo y de mi adorado padre, Víctor Castañeda; por el amor y la educación brindada.

38

5.2 Registro de información etnobotánica.

Se encuestaron a 87 personas (61 mujeres y 26 varones) con edades oscilantes

entre 15 y 83 años. (Tabla 4, Anexo 3 y Figuras 11 y 12). Se consideró como edad

mínima 15 años debido a que a partir de ésta edad los jóvenes pamparominos tienen

un marcado rol social ya que participan frecuentemente en las actividades como el

pastoreo, elaboración de alimentos, entre otros.

Las 147 especies de plantas silvestres registradas, fueron agrupadas en 11

categorías de uso: medicinal, forraje, combustible, alimento, herramienta, ritualista,

ornamental, veterinaria, tintórea, construcción y otros. Las mismas que se muestran

en la Tabla 5.

La categoría de uso con mayor número de especies fue la medicinal, seguida de

forraje, combustible y alimento (Figura 13).

Asimismo, la categoría de uso medicinal presenta la mayor frecuencia de citación,

seguida de forraje, alimento y combustible (Figura 14).

Page 49: Universidad Nacional Mayor de San Marcosiii DEDICATORIA A la memoria de mi amada abuelita, Marina Melgarejo y de mi adorado padre, Víctor Castañeda; por el amor y la educación brindada.

39

Tabla 4. Rango de edad de los informantes.

EDAD FRECUENCIA

Femenino Masculino TOTAL 15-25 5 0 5 25-35 13 6 19 35-45 13 4 17 45-55 12 3 15 55-65 7 8 15 65-75 8 3 11 75-83 3 2 5

Figura 11. Porcentaje de informantes por sexo

Figura 12. Número informantes por rango de edad.

Page 50: Universidad Nacional Mayor de San Marcosiii DEDICATORIA A la memoria de mi amada abuelita, Marina Melgarejo y de mi adorado padre, Víctor Castañeda; por el amor y la educación brindada.

40

Tabla 5. Categorías de usos.

ANGIOSPERMAE

Nº FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO

CATEGORÍA DE USO

Med

icinal

Fo

rraje

Co

mb

ustib

le

Alim

ento

Herram

ienta

Ritu

alista

Orn

amen

tal

Veterin

aria

Tin

tórea

Co

nstru

cción

Otro

s

1 ACANTHACEAE Dicliptera multiflora x x x

2 ADOXACEAE Sambucus peruviana x x x x

3 ALSTROEMERIACEAE Alstroemeria lineatiflora x

4

AMARANTHACEAE

Alternanthera porrigens x x

5 Amaranthus hybridus x x x

6 Chenopodium ambrosioides x x

7 Guilleminea densa x x

8 AMARYLLIDACEAE Ismene amancaes x

9 ANACARDIACEAE Schinus molle x x x x x

10 APOCYNACEAE Cynanchum formosum x x

11 ARACEAE Zantedeschia aethiopica x

12 ARALIACEAE Oreopanax oroyanus x

13 ASPARAGACEAE Agave cordillerensis x x x

14

ASTERACEAE

Achyrocline alata x

15 Ageratina sternbergiana x

16 Ambrosia arborescens x x

17 Aristeguietia discolor x

18 Baccharis genistelloides x

19 Baccharis latifolia x x x x

20 Baccharis tricuneata x x x

21 Bidens pilosa x x x

22 Chionopappus benthamii x x

23 Chuquiraga spinosa x

24 Gamochaeta americana x

25 Jungia schuerae x x

26 Mutisia acuminata x x

27 Ophryosporus peruvianus x x x x x

28 Paracalia jungioides x x

29 Perezia multiflora x

30 Schkuhria pinnata x

31 Senecio canescens x

32 Smallanthus fruticosus x x x

33 Sonchus asper x x

34 Sonchus oleraceus x x

Continua

Page 51: Universidad Nacional Mayor de San Marcosiii DEDICATORIA A la memoria de mi amada abuelita, Marina Melgarejo y de mi adorado padre, Víctor Castañeda; por el amor y la educación brindada.

41

Nº NOMBRE CIENTÍFICO

CATEGORÍA DE USO

Med

icinal

Fo

rraje

Co

mb

ustib

le

Alim

ento

Herram

ienta

Ritu

alista

Orn

amen

tal

Veterin

aria

Tin

tórea

Co

nstru

cción

Otro

s

35

ASTERACEAE

Tagetes multiflora x x x

36 Taraxacum officinale x

37 Viguiera lanceolata x

38 Xanthium spinosum x

39 BASELLACEAE Anredera diffusa x x

40 BERBERIDACEAE Berberis lutea x x

41 BETULACEAE Alnus acuminata x x x x x x

42 BIGNONACEAE Tecoma sambucifolia x x x

43 BORAGINACEAE

Heliotropium incanum x x x

44 Wigandia urens x

45 BRASSICACEAE

Brassica campestris x x x

46 Lepidium chichicara x x

47 Rorippa nasturtium-aquaticum x x

48

CACTACEAE

Borzicactus fieldianus x x

49 Corryocactus brachycladus x x

50 Loxanthocereus granditessellatus x x

51 Matucana haynei x x

52 Opuntia ficus-indica x x

53 CALCEOLARIACEAE

Calceolaria rugulosa x

54 Calceolaria utricularioides x

55 CAMPANULACEAE Lobelia decurrens x

56 CARICACEAE Carica candicans x x

57 CARYOPHYLLACEAE Stellaria cuspidata x

58 CUCURBITACEAE Sicyos baderoa x x

59

EUPHORBIACEAE

Croton ruizianus x x

60 Jatropha macrantha x x

61 Ricinus communis x

62 Sebastiania obtusifolia x x

63

FABACEAE

Astragalus garbancillo x

64 Caesalpinia decapetala x

65 Caesalpinia spinosa x x x x x

66 Dalea cylindrica x x x

67 Desmodium intortum x

68 Desmodium molliculum x

69 Lupinus condensiflorus x x x

70 Lupinus lindleyanus x

71 Medicago polymorpha x

FAMILIA

Continua

Page 52: Universidad Nacional Mayor de San Marcosiii DEDICATORIA A la memoria de mi amada abuelita, Marina Melgarejo y de mi adorado padre, Víctor Castañeda; por el amor y la educación brindada.

42

Nº FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO

CATEGORÍA DE USO

Med

icinal

Fo

rraje

Co

mb

ustib

le

Alim

ento

Herram

ienta

Ritu

alista

Orn

amen

tal

Veterin

aria

Tin

tórea

Co

nstru

cción

Otro

s

72

FABACEAE

Melilotus indica x

73 Otholobium pubescens x

74 Spartium junceum x x x

75 Vicia andicola x x

76 GERANIACEAE Erodium malacoides x x

77 JUGLANDACEAE Juglans neotropica x x x x x

78

LAMIACEAE

Lepechinia meyenii x

79 Minthostachys mollis x x x

80 Salvia oppositiflora x

81 Salvia speciosa x x

82 LOASACEAE Caiophora cirsiifolia x

83 Mentzelia chilensis x

84 LORANTHACEAE Phrygilanthus peruvianus x x

85 MALVACEAE

Malva parviflora x x

86 Sida rhombifolia x x

87 Urocarpidium leptocalyx x

88 MORACEAE Ficus trigona x x x x 89

ONAGRACEAE Oenothera laciniata subsp. pubescens x

90 Oenothera rosea x

91 ORCHIDACEAE Porphyrostachys pilifera x

92 OXALIDACEAE Oxalis megalorrhiza x x x

93 PAPAVERACEAE Argemone mexicana x x

94 PASSIFLORACEAE Passiflora peduncularis x x

95 PIPERACEAE Peperomia inaequalifolia var. galioides x

96 Piper barbatum x

97 PLANTAGINACEAE Plantago lanceolata x

98

POACEAE

Avena sterilis x

99 Bromus catharticus x

100 Calamagrostis amoena x x x

101 Festuca hieronymi x x x

102 Hordeum muticum x x

103 Jarava ichu x x x

104 Lolium multiflorum x

105 Nassella asplundii x

106 Paspalum penicillatum x

107 Pennisetum weberbaueri x

108 Poa glaberrima x

109 Polypogon elongatus x

Continua

Page 53: Universidad Nacional Mayor de San Marcosiii DEDICATORIA A la memoria de mi amada abuelita, Marina Melgarejo y de mi adorado padre, Víctor Castañeda; por el amor y la educación brindada.

43

Nº FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO

CATEGORÍA DE USO

Med

icinal

Fo

rraje

Co

mb

ustib

le

Alim

ento

Herram

ienta

Ritu

alista

Orn

amen

tal

Veterin

aria

Tin

tórea

Co

nstru

cción

Otro

s

110 POLEMONIACEAE Cantua buxifolia x

111 POLYGALACEAE Monnina salicifolia x x

112 POLYGONACEAE

Muehlenbeckia tamnifolia x

113 Rumex crispus x

114

ROSACEAE

Fragaria indica x x

115 Hesperomeles cuneata x x x x

116 Margyricarpus pinnatus x x x

117 Polylepis racemosa x x x

118 Rubus robustus x x x

119 RUBIACEAE Arcytophyllum thymifolium x x

120 SANTALACEAE Quinchamalium procumbens x x

121

SCROPHULARIACEAE

Alonsoa meridionalis x

122 Buddleja coriacea x

123 Buddleja incana x x

124 Mimulus glabratus x

125

SOLANACEAE

Cestrum auriculatum x x x

126 Cestrum conglomeratum x

127 Iochroma umbellatum x x x x

128 Jaltomata procumbens x

129 Lycianthes lycioides x x x

130 Nicotiana glutinosa x

131 Physalis peruviana x x x

132 Salpichroa tristis x x x

133 Solanum habrochaites x

134 Solanum nigrescens x

135 Solanum peruvianum x

136 TROPAEOLACEAE Tropaeolum minus x

137

URTICACEAE

Phenax hirtus x x

138 Urtica echinata x

139 Urtica flabellata x

140 Urtica leptophylla x

141 Urtica urens x

142 VERBENACEAE

Glandularia cuneifolia x x

143 Verbena hispida x x x

Continua

Page 54: Universidad Nacional Mayor de San Marcosiii DEDICATORIA A la memoria de mi amada abuelita, Marina Melgarejo y de mi adorado padre, Víctor Castañeda; por el amor y la educación brindada.

44

Nº FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO

CATEGORÍA DE USO

Med

icinal

Fo

rraje

Co

mb

ustib

le

Alim

ento

Herram

ienta

Ritu

alista

Orn

amen

tal

Veterin

aria

Tin

tórea

Co

nstru

cción

Otro

s

GYMNOSPERMAE

144 EPHEDRACEAE Ephedra rupestris x

PTERIDOPHYTA

145 EQUISETACEAE Equisetum bogotense x x x

146 PTERIDACEAE Adiantum poiretii x

147 THELYPTERIDACEAE Thelypteris glandulosolanosa x x

TOTAL 85 56 33 33 16 11 10 8 8 8 11

Las plantas más conocidas por los informantes fueron Alnus acuminata, Juglans

neotropica y Opuntia ficus-indica (Figura 15). Asimismo, se ha determinado que la

especie con mayor número de categorías de uso es Alnus acuminata (6), seguida de

Ophryosporus peruvianus, Schinus molle, Caesalpinia spinosa y Juglans neotropica;

todas ellas con 5 categorías de uso (Figura 16). Además, se evidencia que Alnus

acuminata ocupa un indiscutible primer lugar en cuanto a VC debido a que tiene la

mayor versatilidad (6 usos) y la mayor popularidad (75 citaciones), siendo empleado

principalmente como combustible (Figuras 15 y 16). Cabe señalar que los valores

culturales fueron normalizados con fines comparativos, para ello se dividieron los

respectivos valores entre la media aritmética (Reyes García et al., 2006 y Tardío &

Pardo-de-Santayana, 2008) (Tabla 7).

De las 147 especies de plantas silvestres determinadas en la presente investigación,

32 tienen uso exclusivo como medicina (Anexo 5), 18 como forraje (Anexo 7), 4 como

combustible (Anexo 9), 2 como alimento (Anexo 10), 3 como ritualista (Anexo 12), 5

como ornamental (Anexo 13) y 3 veterinario (Anexo 14). Todas las demás sirven para

más de una categoría de uso (Anexos 6, 8-16).

Page 55: Universidad Nacional Mayor de San Marcosiii DEDICATORIA A la memoria de mi amada abuelita, Marina Melgarejo y de mi adorado padre, Víctor Castañeda; por el amor y la educación brindada.

45

Figura 13. Número de plantas por categoría de uso.

Figura 14. Frecuencia de citaciones por categoría de uso.

85

56

33 33

1611 10 8 8 8 11

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

ME

RO

DE

ES

PE

CIE

S

CATEGORÍA DE USO

1077

421 387340

99 97 75 55 51 38 63

0

200

400

600

800

1000

1200

FR

EC

UE

NC

IA D

E C

ITA

CIÓ

N

CATEGORÍA DE USO

Page 56: Universidad Nacional Mayor de San Marcosiii DEDICATORIA A la memoria de mi amada abuelita, Marina Melgarejo y de mi adorado padre, Víctor Castañeda; por el amor y la educación brindada.

46

Figura 15. Especies con mayor popularidad.

Figura 16. Especies con mayor versatilidad.

14

2759

155

A. acuminata

Medicinal Combustible

Herramienta Tintórea

Construcción Otros

44

46

48

48

49

49

56

58

69

75

0 10 20 30 40 50 60 70 80

Tagetes multiflora

Brassica campestris

Minthostachys mollis

Equisetum bogotense

Rorippa nasturtium-aquaticum

Caesalpinia spinosa

Baccharis latifolia

Opuntia ficus-indica

Juglans neotropica

Alnus acuminata

Número de citaciones

0 1 2 3 4 5 6 7

Baccharis latifoliaSambucus peruvianaIochroma umbellatum

Ficus trigonaHesperomeles cuneata

Juglans neotropicaCaesalpinia spinosa

Schinus molleOphryosporus peruvianus

Alnus acuminata

Número de categorías de uso

Page 57: Universidad Nacional Mayor de San Marcosiii DEDICATORIA A la memoria de mi amada abuelita, Marina Melgarejo y de mi adorado padre, Víctor Castañeda; por el amor y la educación brindada.

47

Una vez procesada la información de las encuestas mediante una base de datos en

Excel 2007, se empleó el índice de Valor Cultural propuesto por Reyes-García et al.

(2006), excluyéndose del análisis los datos aislados (singletons). Se determinó el

Valor Cultural para cada especie, reportándose que “Ramrash” o “Aliso”, Alnus

acuminata (Betulaceae) es la etnoespecie de mayor Valor Cultural, seguida de

“Nogal”, Juglans neotropica (Juglandaceae) y “Monka” o “Muña muña”, Minthostachys

mollis (Lamiaceae). Además, se observa que el principal uso de A. acuminata es

como combustible, mientras que J. neotropica es utilizada esencialmente como

tintórea y M. mollis como medicina (Tabla 6 y Figuras 17 y 18).

39

3

6 15

8

18

23

5 14

275

9

15

5

Medicinal

Forraje

Combustible

Alimento

Herramienta

Tintórea

Construcción

Otros

Figura 17. Reportes de usos de las 3 especies con mayor Valor Cultural

Page 58: Universidad Nacional Mayor de San Marcosiii DEDICATORIA A la memoria de mi amada abuelita, Marina Melgarejo y de mi adorado padre, Víctor Castañeda; por el amor y la educación brindada.

48

Tab

la 6

. Val

or C

ultu

ral d

e ca

da e

spec

ie p

or o

rden

de

mér

ito.

ORDEN DE MÉRITO

NO

MB

RE

CIE

NT

ÍFIC

O

INF

OR

MA

NT

ES

PO

R C

AT

EG

OR

ÍA D

E U

SO

ÍN

DIC

E D

E V

AL

OR

CU

LT

UR

AL

CATEGORÍA DE VALOR CULTURAL

Medicinal

Forraje

Combustible

Alimento

Herramienta

Ritualista

Ornamental

Veterinaria

Tintórea

Construcción

Otros

NUe

NUe/NC

FCe

FCe/ N

∑ RUiu

∑ RUiu/N

VCe

1 A

lnus

acu

min

ata

14

27

5

9 15

5

6 0,

5455

29

0,

3333

75

0,

8621

0,

1567

ALTO

2 Ju

glan

s ne

otro

pica

15

8 18

23

5

5

0,45

45

23

0,26

44

69

0,79

31

0,09

53

3 M

inth

osta

chys

mol

lis

39

3

6

3 0,

2727

39

0,

4483

48

0,

5517

0,

0675

4 E

quis

etum

bog

oten

se

29

11

8

3

0,27

27

38

0,43

68

48

0,55

17

0,06

57

5 B

acch

aris

latif

olia

13

11

20

12

4 0,

3636

22

0,

2529

56

0,

6437

0,

0592

6 O

punt

ia f

icus

-indi

ca

8

50

2 0,

1818

35

0,

4023

58

0,

6667

0,

0488

7 C

aesa

lpin

ia s

pino

sa

15

10

13

3

8

5 0,

4545

16

0,

1839

49

0,

5632

0,

0471

8 C

estr

um a

uric

ulat

um

30

5

6

3 0,

2727

30

0,

3448

41

0,

4713

0,

0443

9 O

phry

ospo

rus

peru

vian

us

12

3 15

7

3

5

0,45

45

18

0,20

69

40

0,45

98

0,04

32

10

Bra

ssic

a ca

mpe

stris

12

9

25

3 0,

2727

25

0,

2874

46

0,

5287

0,

0414

11

Tag

etes

mul

tiflo

ra

5

25

14

3

0,27

27

25

0,28

74

44

0,50

57

0,03

96

12

Sch

inus

mol

le

42

8

7

10

3

5

0,45

45

16

0,18

39

40

0,45

98

0,03

84

13

Sam

bucu

s pe

ruvi

ana

14

10

10

9

4

0,36

36

17

0,19

54

43

0,49

43

0,03

51

14

Ioch

rom

a um

bella

tum

11

13

7

7

4 0,

3636

19

0,

2184

38

0,

4368

0,

0347

15

Jung

ia s

chue

rae

31

10

2 0,

1818

35

0,

4023

41

0,

4713

0,

0345

Con

tinua

Page 59: Universidad Nacional Mayor de San Marcosiii DEDICATORIA A la memoria de mi amada abuelita, Marina Melgarejo y de mi adorado padre, Víctor Castañeda; por el amor y la educación brindada.

49

ORDEN DE MÉRITO

NO

MB

RE

CIE

NT

ÍFIC

O

INF

OR

MA

NT

ES

PO

R C

AT

EG

OR

ÍA D

E U

SO

ÍN

DIC

E D

E V

AL

OR

CU

LT

UR

AL

Medicinal

Forraje

Combustible

Alimento

Herramienta

Ritualista

Ornamental

Veterinaria

Tintórea

Construcción

Otros

NUe

NUe/NC

FCe

FCe/ N

∑ RUiu

∑ RUiu/N

VCe

16

Am

aran

thus

hyb

ridus

8

4

21

3

0,27

27

26

0,29

89

33

0,37

93

0,03

09

MEDIO

17

Ror

ippa

nas

turt

ium

-aq

uatic

um

23

26

2

0,18

18

26

0,29

89

49

0,56

32

0,03

06

18

Fic

us t

rigon

a

13

4 16

4

4

0,36

36

16

0,18

39

37

0,42

53

0,02

84

19

Jara

va ic

hu

15

5

11

3

0,27

27

25

0,28

74

31

0,35

63

0,02

79

20

Hes

pero

mel

es c

unea

ta

5

11

7 8

4 0,

3636

17

0,

1954

31

0,

3563

0,

0253

21

Bid

ens

pilo

sa

16

15

3

3

0,27

27

20

0,22

99

34

0,39

08

0,02

45

22

Bac

char

is t

ricun

eata

4

22

3

3

0,27

27

23

0,26

44

29

0,33

33

0,02

40

23

Am

bros

ia a

rbor

esce

ns

34

3

2 0,

1818

27

0,

3103

37

0,

4253

0,

0240

24

Pla

ntag

o la

nceo

lata

43

1

0,09

09

43

0,49

43

43

0,49

43

0,02

22

25

Che

nopo

dium

am

bros

ioid

es

26

5

2 0,

1818

26

0,

2989

31

0,

3563

0,

0194

26

Phy

salis

per

uvia

na

6

15

14

3

0,27

27

15

0,17

24

35

0,40

23

0,01

89

27

Sal

pich

roa

tris

tis

7

12

10

3

0,27

27

18

0,20

69

29

0,33

33

0,01

88

28

Lyci

anth

es ly

cioi

des

8 12

12

3 0,

2727

15

0,

1724

32

0,

3678

0,

0173

29

Pol

ylep

is r

acem

osa

4

18

3

3

0,27

27

19

0,21

84

25

0,28

74

0,01

71

30

Sm

alla

nthu

s fr

utic

osus

9

14

3

3

0,27

27

18

0,20

69

26

0,29

89

0,01

69

31

Cal

amag

rost

is a

moe

na

15

6

6

3 0,

2727

15

0,

1724

27

0,

3103

0,

0146

32

Dic

lipte

ra m

ultif

lora

5

3

16

3

0,27

27

16

0,18

39

24

0,27

59

0,01

38

33

Cor

ryoc

actu

s br

achy

clad

us

7

2

2

0,18

18

20

0,22

99

27

0,31

03

0,01

30

34

Bud

dlej

a in

cana

13

15

2 0,

1818

17

0,

1954

28

0,

3218

0,

0114

35

Age

ratin

a st

ernb

ergi

ana

30

1

0,09

09

30

0,34

48

30

0,34

48

0,01

08

36

Dal

ea c

ylin

dric

a

11

5

9

3 0,

2727

11

0,

1264

25

0,

2874

0,

0099

37

Mar

gyric

arpu

s pi

nnat

us

8

6 4

3

0,27

27

15

0,17

24

18

0,20

69

0,00

97

C

ontin

ua

CATEGORIA DE VC

Page 60: Universidad Nacional Mayor de San Marcosiii DEDICATORIA A la memoria de mi amada abuelita, Marina Melgarejo y de mi adorado padre, Víctor Castañeda; por el amor y la educación brindada.

50

ORDEN DE MÉRITO

NO

MB

RE

CIE

NT

ÍFIC

O

INF

OR

MA

NT

ES

PO

R C

AT

EG

OR

ÍA D

E U

SO

ÍN

DIC

E D

E V

AL

OR

CU

LT

UR

AL

Medicinal

Forraje

Combustible

Alimento

Herramienta

Ritualista

Ornamental

Veterinaria

Tintórea

Construcción

Otros

NUe

NUe/NC

FCe

FCe/ N

∑ RUiu

∑ RUiu/N

VCe

38

Spa

rtiu

m ju

nceu

m

9 4

10

3 0,

2727

10

0,

1149

23

0,

2644

0,

0083

BAJO

39

Lupi

nus

cond

ensi

floru

s

4

12

3

3 0,

2727

12

0,

1379

19

0,

2184

0,

0082

40

Chu

quira

ga s

pino

sa

26

1 0,

0909

26

0,

2989

26

0,

2989

0,

0081

41

Oxa

lis m

egal

orrh

iza

4

11

3 3

0,27

27

12

0,13

79

18

0,20

69

0,00

78

42

Pep

erom

ia in

aequ

alifo

lia v

ar.

galio

ides

25

1

0,09

09

25

0,28

74

25

0,28

74

0,00

75

43

Son

chus

asp

er

15

5

2 0,

1818

15

0,

1724

20

0,

2299

0,

0072

44

Bor

zica

ctus

fiel

dian

us

5

15

2 0,

1818

15

0,

1724

20

0,

2299

0,

0072

45

Mal

va p

arvi

flora

10

10

2 0,

1818

15

0,

1724

20

0,

2299

0,

0072

46

Ero

dium

mal

acoi

des

8

13

2

0,18

18

14

0,16

09

21

0,24

14

0,00

71

47

Car

ica

cand

ican

s

8

13

2 0,

1818

13

0,

1494

21

0,

2414

0,

0066

48

Med

icag

o po

lym

orph

a

23

1 0,

0909

23

0,

2644

23

0,

2644

0,

0064

49

Aga

ve c

ordi

llere

nsis

15

3

7 3

0,27

27

7 0,

0805

25

0,

2874

0,

0063

50

Tec

oma

sam

buci

folia

9

7

3

3 0,

2727

9

0,10

34

19

0,21

84

0,00

62

51

Mut

isia

acu

min

ata

12

9

2

0,18

18

12

0,13

79

21

0,24

14

0,00

61

52

Lepi

dium

chi

chic

ara

12

6 2

0,18

18

14

0,16

09

18

0,20

69

0,00

61

53

Par

acal

ia ju

ngio

ides

12

8

2

0,18

18

12

0,13

79

20

0,22

99

0,00

58

54

Hor

deum

mut

icum

15

5

2

0,18

18

12

0,13

79

20

0,22

99

0,00

58

55

Rub

us r

obus

tus

7

5

4

3 0,

2727

10

0,

1149

16

0,

1839

0,

0058

C

ontin

ua

CATEGORIA DE VC

Page 61: Universidad Nacional Mayor de San Marcosiii DEDICATORIA A la memoria de mi amada abuelita, Marina Melgarejo y de mi adorado padre, Víctor Castañeda; por el amor y la educación brindada.

51

ORDEN DE MÉRITO

NO

MB

RE

CIE

NT

ÍFIC

O

INF

OR

MA

NT

ES

PO

R C

AT

EG

OR

ÍA D

E U

SO

ÍN

DIC

E D

E V

AL

OR

CU

LT

UR

AL

Medicinal

Forraje

Combustible

Alimento

Herramienta

Ritualista

Ornamental

Veterinaria

Tintórea

Construcción

Otros

NUe

NUe/NC

FCe

FCe/ N

∑ RUiu

∑ RUiu/N

VCe

56

Hel

iotr

opiu

m in

canu

m

7

6

4

3

0,27

27

9 0,

1034

17

0,

1954

0,

0055

57

Alte

rnan

ther

a po

rrig

ens

4

12

2

0,18

18

14

0,16

09

16

0,18

39

0,00

54

58

Cro

ton

ruiz

ianu

s

11

8

2 0,

1818

11

0,

1264

19

0,

2184

0,

0050

59

Bac

char

is g

enis

tello

ides

20

1

0,09

09

20

0,22

99

20

0,22

99

0,00

48

60

Ver

bena

his

pida

6

3

3

3 0,

2727

11

0,

1264

12

0,

1379

0,

0048

61

Per

ezia

mul

tiflo

ra

19

1 0,

0909

19

0,

2184

19

0,

2184

0,

0043

62

Gui

llem

inea

den

sa

9 9

2

0,18

18

10

0,11

49

18

0,20

69

0,00

43

63

Arc

ytop

hyllu

m t

hym

ifoliu

m

8

6

2 0,

1818

12

0,

1379

14

0,

1609

0,

0040

64

Sen

ecio

can

esce

ns

18

1 0,

0909

18

0,

2069

18

0,

2069

0,

0039

65

Adi

antu

m p

oire

tii

18

1 0,

0909

18

0,

2069

18

0,

2069

0,

0039

66

Ber

beris

lute

a

8

9

2

0,18

18

9 0,

1034

17

0,

1954

0,

0037

67

Vic

ia a

ndic

ola

10

5

2

0,18

18

10

0,11

49

15

0,17

24

0,00

36

68

Men

tzel

ia c

hile

nsis

17

1

0,09

09

17

0,19

54

17

0,19

54

0,00

35

69

Rum

ex c

rispu

s

17

1 0,

0909

17

0,

1954

17

0,

1954

0,

0035

70

Mim

ulus

gla

brat

us

17

1 0,

0909

17

0,

1954

17

0,

1954

0,

0035

71

Chi

onop

appu

s be

ntha

mii

8

8

2 0,

1818

9

0,10

34

16

0,18

39

0,00

35

72

Cyn

anch

um f

orm

osum

9

5

2 0,

1818

10

0,

1149

14

0,

1609

0,

0034

73

Arg

emon

e m

exic

ana

10

4

2

0,18

18

10

0,11

49

14

0,16

09

0,00

34

74

Loxa

ntho

cere

us

gran

dite

ssel

latu

s

3

9

2

0,18

18

11

0,12

64

12

0,13

79

0,00

32

75

Vig

uier

a la

nceo

lata

16

1

0,09

09

16

0,18

39

16

0,18

39

0,00

31

BAJO

C

ontin

ua

Page 62: Universidad Nacional Mayor de San Marcosiii DEDICATORIA A la memoria de mi amada abuelita, Marina Melgarejo y de mi adorado padre, Víctor Castañeda; por el amor y la educación brindada.

52

ORDEN DE MÉRITO

NO

MB

RE

CIE

NT

ÍFIC

O

INF

OR

MA

NT

ES

PO

R C

AT

EG

OR

ÍA D

E U

SO

ÍN

DIC

E D

E V

AL

OR

CU

LT

UR

AL

Medicinal

Forraje

Combustible

Alimento

Herramienta

Ritualista

Ornamental

Veterinaria

Tintórea

Construcción

Otros

NUe

NUe/NC

FCe

FCe/ N

∑ RUiu

∑ RUiu/N

VCe

76

Seb

astia

nia

obtu

sifo

lia

5

8

2

0,18

18

9 0,

1034

13

0,

1494

0,

0028

77

Zan

tede

schi

a ae

thio

pica

15

1

0,09

09

15

0,17

24

15

0,17

24

0,00

27

78

Oth

olob

ium

pub

esce

ns

15

1 0,

0909

15

0,

1724

15

0,

1724

0,

0027

79

Sic

yos

bade

roa

3

9

2 0,

1818

9

0,10

34

12

0,13

79

0,00

26

80

Phe

nax

hirt

us

8

4

2

0,18

18

8 0,

0920

12

0,

1379

0,

0023

81

Fes

tuca

hie

rony

mi

4

3

5

3

0,27

27

5 0,

0575

12

0,

1379

0,

0022

82

Nas

sella

asp

lund

ii

13

1 0,

0909

13

0,

1494

13

0,

1494

0,

0020

83

Poa

gla

berr

ima

13

1

0,09

09

13

0,14

94

13

0,14

94

0,00

20

84

Pol

ypog

on e

long

atus

13

1

0,09

09

13

0,14

94

13

0,14

94

0,00

20

85

Son

chus

ole

race

us

6 4

2

0,18

18

8 0,

0920

10

0,

1149

0,

0019

86

Mon

nina

sal

icifo

lia

3 6

2

0,18

18

8 0,

0920

9

0,10

34

0,00

17

87

Gam

ocha

eta

amer

ican

a

12

1 0,

0909

12

0,

1379

12

0,

1379

0,

0017

88

Tar

axac

um o

ffic

inal

e

12

1 0,

0909

12

0,

1379

12

0,

1379

0,

0017

89

Sal

via

oppo

sitif

lora

12

1

0,09

09

12

0,13

79

12

0,13

79

0,00

17

90

Tro

paeo

lum

min

us

12

1 0,

0909

12

0,

1379

12

0,

1379

0,

0017

91

Sal

via

spec

iosa

7 3

2 0,

1818

7

0,08

05

10

0,11

49

0,00

17

92

Mat

ucan

a ha

ynei

5

3

2 0,

1818

8

0,09

20

8 0,

0920

0,

0015

93

Anr

eder

a di

ffusa

5

4

2 0,

1818

7

0,08

05

9 0,

1034

0,

0015

94

Xan

thiu

m s

pino

sum

11

1

0,09

09

11

0,12

64

11

0,12

64

0,00

15

95

Cal

ceol

aria

utr

icul

ario

ides

11

1

0,09

09

11

0,12

64

11

0,12

64

0,00

15

96

Des

mod

ium

into

rtum

11

1

0,09

09

11

0,12

64

11

0,12

64

0,00

15

97

Sol

anum

nig

resc

ens

11

1

0,09

09

11

0,12

64

11

0,12

64

0,00

15

98

Gla

ndul

aria

cun

eifo

lia

4

4

2

0,18

18

7 0,

0805

8

0,09

20

0,00

13

C

ontin

ua

BAJO

Page 63: Universidad Nacional Mayor de San Marcosiii DEDICATORIA A la memoria de mi amada abuelita, Marina Melgarejo y de mi adorado padre, Víctor Castañeda; por el amor y la educación brindada.

53

ORDEN DE MÉRITO

NO

MB

RE

CIE

NT

ÍFIC

O

INF

OR

MA

NT

ES

PO

R C

AT

EG

OR

ÍA D

E U

SO

ÍN

DIC

E D

E V

AL

OR

CU

LT

UR

AL

Medicinal

Forraje

Combustible

Alimento

Herramienta

Ritualista

Ornamental

Veterinaria

Tintórea

Construcción

Otros

NUe

NUe/NC

FCe

FCe/ N

∑ RUiu

∑ RUiu/N

VCe

99

Aris

tegu

ietia

dis

colo

r

10

1

0,09

09

10

0,11

49

10

0,11

49

0,00

12

100

Sch

kuhr

ia p

inna

ta

10

1 0,

0909

10

0,

1149

10

0,

1149

0,

0012

101

Lupi

nus

lindl

eyan

us

10

1 0,

0909

10

0,

1149

10

0,

1149

0,

0012

102

Oen

othe

ra r

osea

10

1

0,09

09

10

0,11

49

10

0,11

49

0,00

12

103

Urt

ica

echi

nata

10

1

0,09

09

10

0,11

49

10

0,11

49

0,00

12

104

Jatr

opha

mac

rant

ha

4

4 2

0,18

18

6 0,

0690

8

0,09

20

0,00

12

105

Pas

siflo

ra p

edun

cula

ris

3

5

2

0,18

18

6 0,

0690

8

0,09

20

0,00

12

106

Fra

garia

indi

ca

3

5

2

0,18

18

6 0,

0690

8

0,09

20

0,00

12

107

The

lypt

eris

gl

andu

loso

lano

sa

4

3

2

0,18

18

6 0,

0690

7

0,08

05

0,00

10

108

Ste

llaria

cus

pida

ta

9

1

0,09

09

9 0,

1034

9

0,10

34

0,00

10

109

Alo

nsoa

mer

idio

nalis

9

1 0,

0909

9

0,10

34

9 0,

1034

0,

0010

110

Urt

ica

flabe

llata

9

1 0,

0909

9

0,10

34

9 0,

1034

0,

0010

111

Sid

a rh

ombi

folia

3

4

2 0,

1818

5

0,05

75

7 0,

0805

0,

0008

112

Cal

ceol

aria

rug

ulos

a

8

1

0,09

09

8 0,

0920

8

0,09

20

0,00

08

113

Lobe

lia d

ecur

rens

8

1 0,

0909

8

0,09

20

8 0,

0920

0,

0008

114

Des

mod

ium

mol

licul

um

8

1

0,09

09

8 0,

0920

8

0,09

20

0,00

08

115

Mel

ilotu

s in

dica

8

1 0,

0909

8

0,09

20

8 0,

0920

0,

0008

116

Ave

na s

teril

is

8

1

0,09

09

8 0,

0920

8

0,09

20

0,00

08

117

Pas

palu

m p

enic

illat

um

8

1

0,09

09

8 0,

0920

8

0,09

20

0,00

08

118

Nic

otia

na g

lutin

osa

8

1 0,

0909

8

0,09

20

8 0,

0920

0,

0008

119

Phr

ygila

nthu

s pe

ruvi

anus

3

3

2 0,

1818

5

0,05

75

6 0,

0690

0,

0007

120

Qui

ncha

mal

ium

pro

cum

bens

3

3

2 0,

1818

5

0,05

75

6 0,

0690

0,

0007

BAJO

C

ontin

ua

Page 64: Universidad Nacional Mayor de San Marcosiii DEDICATORIA A la memoria de mi amada abuelita, Marina Melgarejo y de mi adorado padre, Víctor Castañeda; por el amor y la educación brindada.

54

ORDEN DE MÉRITO

NO

MB

RE

CIE

NT

ÍFIC

O

INF

OR

MA

NT

ES

PO

R C

AT

EG

OR

ÍA D

E U

SO

ÍN

DIC

E D

E V

AL

OR

CU

LT

UR

AL

Medicinal

Forraje

Combustible

Alimento

Herramienta

Ritualista

Ornamental

Veterinaria

Tintórea

Construcción

Otros

NUe

NUe/NC

FCe

FCe/ N

∑ RUiu

∑ RUiu/N

VCe

121

Wig

andi

a ur

ens

7

1 0,

0909

7

0,08

05

7 0,

0805

0,

0006

122

Cai

opho

ra c

irsiif

olia

7

1 0,

0909

7

0,08

05

7 0,

0805

0,

0006

123

Urt

ica

uren

s

7

1

0,09

09

7 0,

0805

7

0,08

05

0,00

06

124

Ore

opan

ax o

roya

nus

6

1 0,

0909

6

0,06

90

6 0,

0690

0,

0004

125

Ach

yroc

line

alat

a

6

1

0,09

09

6 0,

0690

6

0,06

90

0,00

04

126

Ric

inus

com

mun

is

6

1

0,09

09

6 0,

0690

6

0,06

90

0,00

04

127

Uro

carp

idiu

m le

ptoc

alyx

6

1 0,

0909

6

0,06

90

6 0,

0690

0,

0004

128

Sol

anum

hab

roch

aite

s

6

1

0,09

09

6 0,

0690

6

0,06

90

0,00

04

129

Urt

ica

lept

ophy

lla

6

1

0,09

09

6 0,

0690

6

0,06

90

0,00

04

130

Cae

salp

inia

dec

apet

ala

5

1 0,

0909

5

0,05

75

5 0,

0575

0,

0003

131

Lepe

chin

ia m

eyen

ii

5

1

0,09

09

5 0,

0575

5

0,05

75

0,00

03

132

Pip

er b

arba

tum

5

1 0,

0909

5

0,05

75

5 0,

0575

0,

0003

133

Loliu

m m

ultif

loru

m

5

1

0,09

09

5 0,

0575

5

0,05

75

0,00

03

134

Mue

hlen

beck

ia t

amni

folia

5

1 0,

0909

5

0,05

75

5 0,

0575

0,

0003

135

Ces

trum

con

glom

erat

um

5

1

0,09

09

5 0,

0575

5

0,05

75

0,00

03

136

Als

troe

mer

ia li

neat

iflor

a

4

1

0,09

09

4 0,

0460

4

0,04

60

0,00

02

137

Ism

ene

aman

caes

4

1 0,

0909

4

0,04

60

4 0,

0460

0,

0002

138

Ast

raga

lus

garb

anci

llo

4

1

0,09

09

4 0,

0460

4

0,04

60

0,00

02

139

Jalto

mat

a pr

ocum

bens

4

1 0,

0909

4

0,04

60

4 0,

0460

0,

0002

140

Sol

anum

per

uvia

num

4

1 0,

0909

4

0,04

60

4 0,

0460

0,

0002

141

Eph

edra

rup

estr

is

4

1

0,09

09

4 0,

0460

4

0,04

60

0,00

02

142

Oen

othe

ra la

cini

ata

3

1 0,

0909

3

0,03

45

3 0,

0345

0,

0001

143

Por

phyr

osta

chys

pili

fera

3

1 0,

0909

3

0,03

45

3 0,

0345

0,

0001

BAJO

C

ontin

ua

Page 65: Universidad Nacional Mayor de San Marcosiii DEDICATORIA A la memoria de mi amada abuelita, Marina Melgarejo y de mi adorado padre, Víctor Castañeda; por el amor y la educación brindada.

55

ORDEN DE MÉRITO

NO

MB

RE

CIE

NT

ÍFIC

O

INF

OR

MA

NT

ES

PO

R C

AT

EG

OR

ÍA D

E U

SO

ÍN

DIC

E D

E V

AL

OR

CU

LT

UR

AL

Medicinal

Forraje

Combustible

Alimento

Herramienta

Ritualista

Ornamental

Veterinaria

Tintórea

Construcción

Otros

NUe

NUe/NC

FCe

FCe/ N

∑ RUiu

∑ RUiu/N

VCe

144

Bro

mus

cat

hart

icus

3

1 0,

0909

3

0,03

45

3 0,

0345

0,

0001

145

Pen

nise

tum

web

erba

ueri

3

1 0,

0909

3

0,03

45

3 0,

0345

0,

0001

146

Can

tua

buxi

folia

3

1 0,

0909

3

0,03

45

3 0,

0345

0,

0001

147

Bud

dlej

a co

riace

a

3

1

0,09

09

3 0,

0345

3

0,03

45

0,00

01

TO

TA

L D

E C

ITA

CIO

NE

S

1072

42

1 34

0 38

7 97

99

55

38

75

51

63

DE

ES

PE

CIE

S

85

56

33

33

16

11

10

8 8

8 11

ME

DIA

AR

ITM

ÉT

ICA

0,

0106

DE

SV

IAC

IÓN

ES

TA

ND

AR

0,

0198

LÍM

ITE

DE

VA

LOR

CU

LTU

RA

L A

LTO

0,

0304

LÍM

ITE

DE

VA

LOR

CU

LTU

RA

L B

AJO

0,

0092

D

onde

:

VC

e =

Val

or C

ultu

ral d

e la

esp

ecie

e.

NU

e =

Núm

ero

de c

ateg

oría

s de

uso

de

la e

spec

ie e

.

NC

=

Núm

ero

tota

l de

cate

gorí

as d

e us

o co

nsid

erad

as e

n el

es

tudi

o.

FC

e =

Fre

cuen

cia

de c

itaci

ón o

núm

ero

tota

l de

info

rman

tes

que

men

cion

aron

a la

esp

ecie

e c

omo

útil.

N

=

Núm

ero

tota

l de

info

rman

tes

cons

ider

ados

en

el e

stud

io.

RU

iu

= R

epor

tes

de u

so o

núm

ero

tota

l de

info

rman

tes

por

cada

cat

egor

ía d

e us

o de

la e

spec

ie e

.

BAJO

Page 66: Universidad Nacional Mayor de San Marcosiii DEDICATORIA A la memoria de mi amada abuelita, Marina Melgarejo y de mi adorado padre, Víctor Castañeda; por el amor y la educación brindada.

56

Tabla 7. Especies con Valor Cultural alto normalizado.

Nº NOMBRE CIENTÍFICO

VALORES NORMALIZADOS

NUe/NC FCe/ N ∑ RUiu/N VCe

1 Alnus acuminata 3,1841 2,2354 4,0939 14,8251

2 Juglans neotropica 2,6534 1,7729 3,7664 9,0143

3 Minthostachys mollis 1,5921 3,0063 2,6201 6,3799

4 Equisetum bogotense 1,5921 2,9292 2,6201 6,2163

5 Baccharis latifolia 2,1227 1,6959 3,0568 5,5983

6 Opuntia ficus-indica 1,0614 2,6980 3,1660 4,6122

7 Caesalpinia spinosa 2,6534 1,2334 2,6747 4,4532

8 Cestrum auriculatum 1,5921 2,3125 2,2380 4,1919

9 Ophryosporus peruvianus 2,6534 1,3875 2,1834 4,0897

10 Brassica campestris 1,5921 1,9271 2,5110 3,9193

11 Tagetes multiflora 1,5921 1,9271 2,4018 3,7489

12 Schinus molle 2,6534 1,2334 2,1834 3,6353

13 Sambucus peruviana 2,1227 1,3104 2,3472 3,3217

14 Iochroma umbellatum 2,1227 1,4646 2,0743 3,2808

15 Jungia schuerae 1,0614 2,6980 2,2380 3,2604

Donde:

VCe = Valor Cultural de la especie e.

NUe = Número de categorías de uso de la especie e.

NC = Número total de categorías de uso consideradas en el estudio.

FCe = Frecuencia de citación o número total de informantes que mencionaron a la especie e como útil.

N = Número total de informantes considerados en el estudio.

RUiu = Reportes de uso o número total de informantes por cada categoría de uso de la especie e.

Page 67: Universidad Nacional Mayor de San Marcosiii DEDICATORIA A la memoria de mi amada abuelita, Marina Melgarejo y de mi adorado padre, Víctor Castañeda; por el amor y la educación brindada.

57

N

Ue/

NC

FC

e/ N

∑ R

Uiu

/NV

Ce

D

onde

:

VC

e =

Val

or C

ultu

ral d

e la

esp

ecie

e.

NU

e =

Núm

ero

de c

ateg

oría

s de

uso

de

la e

spec

ie e

.

NC

=

Núm

ero

tota

l de

cate

gorí

as d

e us

o co

nsid

erad

as e

n el

es

tudi

o.

FC

e =

Fre

cuen

cia

de c

itaci

ón o

núm

ero

tota

l de

info

rman

tes

que

men

cion

aron

a la

esp

ecie

e c

omo

útil.

N

=

Núm

ero

tota

l de

info

rman

tes

cons

ider

ados

en

el e

stud

io.

RU

iu

= R

epor

tes

de u

so o

núm

ero

tota

l de

info

rman

tes

por

cada

cat

egor

ía d

e us

o de

la e

spec

ie e

.

Fig

ura

18.

Esp

ecie

s co

n V

alor

Cul

tura

l alto

nor

mal

izad

o.

Page 68: Universidad Nacional Mayor de San Marcosiii DEDICATORIA A la memoria de mi amada abuelita, Marina Melgarejo y de mi adorado padre, Víctor Castañeda; por el amor y la educación brindada.

58

6. DISCUSIÓN.

� Los resultados obtenidos con respecto a la riqueza específica coinciden con

estudios previos al presente trabajo de investigación, realizados en la zona por

Albán (1998); así por ejemplo se tiene que Asteraceae es una de las familias con

mayor número de plantas útiles (Figura 9) y que la categoría medicinal es la que

alberga al mayor número de especies y presenta mayor frecuencia de citaciones

(Figuras 13 y 14).

� Dentro de las 26 especies silvestres sensibles, se tienen 12 plantas endémicas

para el Perú y 17 especies incluidas en alguna categoría de conservación;

evidenciándose que Ismene amancaes, Matucana haynei y Jatropha macrantha

son endémicas y a la vez Vulnerables; igualmente se reporta que Carica

candicans, Polylepis racemosa, Buddleja coriacea, Buddleja incana y Ephedra

rupestris se encuentran en Peligro Crítico de acuerdo al Decreto Supremo 043-

2006-AG; además se observa que Ismene amancaes, Paracalia jungioides,

Matucana haynei, Lupinus condensiflorus y Monnina salicifolia consideradas

endémicas de otras regiones por León et al. (2006) también se encuentran

distribuídas en Ancash (Tabla 2).

� Por otro lado, se muestra que hay una alta similitud entre la flora de Marcó y

Pamparomás, mientras que la similitud de especies entre Cajabamba Alta y Marcó

es baja, al igual que entre Cajabamba Alta y Pamparomás (Tabla 3 y Figura 10).

Esto se debe a que Pamparomás y Marcó tienen especies propias de matorral, en

cambio Cajabamba Alta tiene tanto plantas de matorral como de pajonal.

Page 69: Universidad Nacional Mayor de San Marcosiii DEDICATORIA A la memoria de mi amada abuelita, Marina Melgarejo y de mi adorado padre, Víctor Castañeda; por el amor y la educación brindada.

59

� En la presente investigación se consideró la edad mínima de los informantes de 15

años, en concordancia a la referencia de Reyes-García et al. (2006), quienes

reportan que la mayor parte de la adquisición de conocimiento etnobotánico se

produce hasta dicha edad; además se ha observado que a partir de esa edad, los

jóvenes pamparominos tienen un rol social marcado en su comunidad y en

muchos casos empiezan a formar sus propias familias. La edad del mayor número

de personas encuestadas osciló entre 25 y 35 años (Tabla 4 y Figura 12).

� La mayoría de los informantes fueron mujeres (Figura 11 y Anexo 3), debido a que

las encuestas principalmente han sido realizadas visitando hogares donde la mujer

se encontraba realizando sus actividades cotidianas, mientras que el varón

generalmente se encontraba trabajando en el campo o en la chacra.

� En el presente estudio se reconfirma lo encontrado en investigaciones previas que

dentro de las plantas útiles las medicinales son las más citadas (Albán, 1998;

Tardio & Pardo-de-Santayana, 2008; Christo et al., 2006; Albuquerque et al.,

2009). Además, se evidencia que el conocimiento de uso acerca de las plantas

forrajeras, combustibles y alimenticias, tiene gran transcendencia en la cultura

pamparomina; existiendo muchas plantas con principios nutraceúticos que a la vez

son medicinales y alimenticias, y otras que a pesar de formar parte de las

medicinales son muy empleadas como “agua de tiempo” de manera cotidiana por

sus características aromatizantes. Asimismo, se ha observado que existen muchas

especies que son a la vez medicinales, forrajeras y/o combustibles (Tabla 5 y

Anexos 6, 8 y 10).

Page 70: Universidad Nacional Mayor de San Marcosiii DEDICATORIA A la memoria de mi amada abuelita, Marina Melgarejo y de mi adorado padre, Víctor Castañeda; por el amor y la educación brindada.

60

� La plantas medicinales más conocidas son: Plantago lanceolata, Schinus molle y

Minthostachys mollis (Anexos 5, 6 y 17); mientras que las forrajeras más citadas

son: Medicago polymorpha y Viguiera lanceolata (Anexos 7 y 17); asimismo las

más empleadas como combustible son: Alnus acuminata, Baccharis tricuneata,

Baccharis latifolia, Polylepis racemosa y Ficus trigona (Anexos 9 y 17); en las

alimenticias destacan: Opuntia ficus-indica, Rorippa nasturtium-aquaticum,

Brassica campestris, Tagetes multiflora y Amaranthus hybridus (Anexos 10 y 17);

también se tiene que las herramientas son elaboradas principalmente a base de

Agave cordillerensis, Berberis lutea y/o Hesperomeles cuneata (Anexos 11 y 17);

la práctica ritualista se lleva a cabo empleando principalmente Tagetes multiflora,

Physalis peruviana, Alternanthera porrigens y/o Salvia oppositiflora (Anexos 12 y

17); las decoraciones hogares e iglesias son hechas principalmente con flores de

Zantedeschia aethiopica y Spartium junceum (Anexos 13 y 17); los males y

afecciones de los animales se curan generalmente con Lobelia decurrens,

Nicotiana glutinosa y Hordeum muticum (Anexos 14 y 17); además los teñidos se

realizan empleando esencialmente Juglans neotropica, Baccharis latifolia y

Schinus molle (Anexos 15 y 17) y finalmente se reporta que las especies más

comunes en construcción son Alnus acuminata y Jarava ichu (Anexos 16 y 17).

� Para los cálculos de Valor Cultural, los usos de una determinada especie medicinal

para diferentes dolencias fueron contabilizados como únicos, es así que una

especie usada para dos o más afecciones entra sólo en la categoría medicinal al

igual que otra planta que sirva solo para una dolencia; así por ejemplo, se tiene

que Minthostachys mollis es reportado como anti flatulento y contra las náuseas;

sin embargo, ambas prescripciones están agrupadas en una única categoría

medicinal; de manera similar, Cestrum conglomeratum está reportado para el

Page 71: Universidad Nacional Mayor de San Marcosiii DEDICATORIA A la memoria de mi amada abuelita, Marina Melgarejo y de mi adorado padre, Víctor Castañeda; por el amor y la educación brindada.

61

tratamiento de la diarrea, inflamación de riñones y dolor de cabeza; no obstante,

las tres prescripciones se encuentran agrupadas dentro de una sola categoría

medicinal (Anexo 17). Ello puede subestimar la real significancia cultural de las

especies, siendo necesario un estudio más profundo a nivel de plantas

medicinales que sea sensible a dichas peculiaridades (Trotter & Logan, 1986 y

Moerman, 2007).

� Es preciso reiterar que Minthostachys mollis a pesar de ser conocida por 39

informantes (48 citaciones), es la tercera con mayor Valor Cultural debido a que

solo tiene 3 categorías de uso, en cambio el primer y segundo lugar está dado por

Alnus acuminata y Juglans neotropica que sólo son conocidas por 29 (75

citaciones) y 23 informantes (69 citaciones) respectivamente, ello se debe a que

éstas dos plantas tienen 6 y 5 categorías de uso respectivamente (Tabla 6 y

Figuras 15 y 17).

� Tomando en cuenta el criterio de Moerman (2007), se excluyeron del análisis

aquellas especies mencionadas solamente por uno o dos informantes (singletons);

ello garantiza la confiabilidad de los datos presentados en éste trabajo, pues no es

posible dar como válido culturalmente reportes de usos aislados, por ejemplo se

logró ver que Peperomia inaequalifolia var. galioides fue citada por 25 informantes

como medicinal, pero fue mencionada sólo por un informante como medicinal y

forrajera a la vez (en éste caso sólo se tomó en cuenta la categoría medicinal) si

se consideraran éste tipo de datos sueltos se sobreestimaría el número de

categorías de uso al que podría pertenecer una planta, lo que incrementaría

enormemente su Valor Cultural.

Page 72: Universidad Nacional Mayor de San Marcosiii DEDICATORIA A la memoria de mi amada abuelita, Marina Melgarejo y de mi adorado padre, Víctor Castañeda; por el amor y la educación brindada.

62

� El número de informantes que reportaron los usos de una planta (Figura 15) y su

número de categorías de uso (Figura 16) son las dos variables decisivas para

hallar el Valor Cultural de una determinada especie vegetal. En tal sentido, se tiene

que “Ramrash o Aliso”, Alnus acuminata (Betulaceae) es la que tiene mayor

número de citaciones (75) y es la especie con más categorías de uso (medicinal,

combustible, herramienta, tintórea, construcción y otros) (Tablas 5 y 6, y Figuras

15, 16 y 17) estos aspectos han determinado que tenga el valor cultural más alto

(0.1567) entre las 147 especies analizadas, siendo la de mayor significancia dentro

de la cultura del poblador pamparomino. Asimismo, el hecho que Juglans

neotropica sea la segunda especie con mayor Valor Cultural se debe a su

versatilidad (5 usos) y popularidad (69 citaciones); igualmente, Minthostachys

mollis ocupa el tercer lugar debido principalmente a su popularidad (48 citaciones)

dado que su versatilidad es baja (3 usos) (Tabla 6). Además, se observa que los

principales usos de A. acuminata son como combustible y para construcción,

mientras que J. neotropica es utilizada esencialmente como tintórea y medicinal, y

M. mollis es reportada casi exclusivamente como medicinal (Tabla 6, Figura 17 y

Anexo 17).

� En términos de valores de uso, tal como sostienen Albuquerque et. al (2009) las

plantas más amenazadas vendrían a ser las más valoradas por la población, por lo

cual las tres especies con mayor Valor Cultural deberían tener prioridad en cuanto

a conservación y manejo sostenible. Más aún, teniendo en cuenta que Alnus

acuminata es considerada Vulnerable tanto por el Decreto Supremo 043-2006-AG

y la lista roja de la IUCN; asimismo Juglans neotropica es reportada como Casi

Amenazada por el Decreto Supremo 043-2006-AG y En Peligro por la lista roja de

Page 73: Universidad Nacional Mayor de San Marcosiii DEDICATORIA A la memoria de mi amada abuelita, Marina Melgarejo y de mi adorado padre, Víctor Castañeda; por el amor y la educación brindada.

63

la IUCN; además Minthostachys mollis cobra importancia por estar sujeta a

constante extracción y a pesar de no estar en ninguna categoría de conservación,

de acuerdo a mi apreciación personal sobre su distribución en la zona de estudio,

su población es más sensible que las A. acuminata y J. neotropica en las que hay

intentos de cultivo, así por ejemplo se observó que A. acuminata es sembrada

principalmente como cercos de chacras, huertos familiares y/o bordes de caminos

(Anexo 17).

� Se evidencia que algunas plantas frecuentemente citadas como: Equisetum

bogotense con 38 informantes (48 citaciones) y 3 categorías de uso; Cestrum

auriculatum con 30 informantes (41 citaciones) y 3 categorías de uso; Opuntia

ficus-indica con 35 informantes (58 citaciones) y 2 categorías de uso; y Jungia

schuerae con 35 informantes (41 citaciones) y 2 categorías de uso tienen Valor

Cultural alto. En cambio algunas especies con altas citaciones como Plantago

lanceolata con 43 informantes y Ageratina sternbergiana con 30 informantes

ambas con una sola categoría de uso tienen Valor Cultural medio. Mientras que

plantas que son muy citadas como Chuquiraga spinosa (26 informantes) y

Peperomia inaequalifolia var. galioides (25 informantes) pero con solo una

categoría de uso (Medicinal) tienen Valor Cultural bajo (Tabla 6). Lo mencionado

arriba demuestra que la multiplicidad de usos influye en el Valor Cultural de una

especie vegetal, por lo que se observa que el índice no mide la importancia de las

plantas por categorías de uso sino de manera global.

Page 74: Universidad Nacional Mayor de San Marcosiii DEDICATORIA A la memoria de mi amada abuelita, Marina Melgarejo y de mi adorado padre, Víctor Castañeda; por el amor y la educación brindada.

64

7. CONCLUSIONES.

� Se reportan 147 especies útiles que comprenden 143 Angiospermae, 1

Gymnospermae y 3 Pteridophyta; agrupadas en 55 familias, 131 géneros y 147

especies con 140 nombres vernaculares; de las cuales 12 plantas son endémicas

para el Perú y 17 están incluídas en alguna categoría de conservación.

� El Valor Cultural (VC) de una planta está en función de su popularidad (frecuencia

de citación) y versatilidad (número de categorías de uso), y sirve como filtro para

identificar especies importantes para una determinada población.

� Se rescató gran parte del conocimiento tradicional asociado a las plantas

silvestres, reportándose a “Ramrash” o “Aliso” Alnus acuminata (Betulaceae) (VC =

0.1567), “Nogal” Juglans neotropica (Juglandaceae) (VC = 0.0953) y Monka” o

“Muña muña” Minthostachys mollis (Lamiaceae) (VC = 0.0675) como las especies

con mayor Valor Cultural para los pobladores de la capital del distrito de

Pamparomás (Pamparomás) y dos de sus caseríos (Marcó y Cajabamba Alta).

.

Page 75: Universidad Nacional Mayor de San Marcosiii DEDICATORIA A la memoria de mi amada abuelita, Marina Melgarejo y de mi adorado padre, Víctor Castañeda; por el amor y la educación brindada.

65

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

� ADU-TUTU, M.; AFFUL, Y.; ASANTE-APPIAH, K.; LIEBERMAN, D.; HALL, J. B. AND

ELVIN-LEWIS, M. Chewing Stick Usage in Southern Ghana. Economic Botany. 1979,

vol. 33, nº 3, p. 320-328.

� AGUIRRE, Z.; CABRERA, O.; SÁNCHEZ, A.; MERINO, B. Y MEZA, B. Composición

florística, endemismo y etnobotánica de la vegetación del Sector Oriental, parte baja

del Parque Nacional Podocarpus. Lyconia. 2003, vol. 3, nº 1, p. 5-14.

� AJIBESIN, K.; EKPO, A.; BALA, D.; ESSIEN, E. AND ADESANYA, S. Ethnobotanical

Survey of Akwa Ibom State of Nigeria. Journal of Ethnopharmacology. 2008, vol. 115,

p. 387-408.

� AKERRETA, S.; CAVERO, R. AND CALVO, M. First comprehensive contribution to

medical ethnobotany of Western Pyrenees. Journal of Ethnobiology and

Ethnomedicine. 2007, vol. 3, nº 26, p. 1-13.

� ANKLI, A.; STICHER, O. AND HEINRICH, M. Medical ethnobotany of the Yucatec

Maya: Healers’ Consensus as a quantitative criterion. Economic Botany. 1999, vol, 53,

nº 2, p. 144-160.

� ALBÁN, J. “Etnobotánica y conservación en la comunidad andina de Pamparomás

Huaylas, Ancash, Perú”. Tesis para optar al grado de Magister. UNMSM, EPG, Lima.

1998.

� ALBÁN, J. La mujer y las plantas útiles silvestres en la comunidad Cocama-Cocamilla

de los Ríos Samiria y Marañón. Informe WWF. 7560. 1994.

� ALBÁN, J. Un registro de datos etnobotánicos. Boletín de Lima. 1985, vol. 7, nº 39, p.

93-96.

Page 76: Universidad Nacional Mayor de San Marcosiii DEDICATORIA A la memoria de mi amada abuelita, Marina Melgarejo y de mi adorado padre, Víctor Castañeda; por el amor y la educación brindada.

66

� ALBÁN, J.; CERRATE, E. Y MARIN, M. “Estudio Etnobotánico en el Distrito de

Pamparomás”. En: I reunión anual del ICBAR. Lima, 1991.

� ALBÁN, J.; MILLÁN, B. Y KAHN, F. Situación actual de la investigación etnobotánica

sobre palmeras de Perú. Revista peruana de biología. 2008. vol. 15, supl. 1, p. 133-

142.

� ALBUQUERQUE, U.; REINALDO, L.; MONTEIRO, J.; ALISSANDRA, F. AND

ALMEIDA, C. Evaluating Two Quantitative Ethnobotanical Techniques. Ethnobotany

Research y Applications. 2006, vol. 4, p. 51-60.

� ALBUQUERQUE, U.; SOUSA, T.; ALVES, M.; TEIXEIRA, V.; FARIAS, R.;

MARCELINO, J.; LEAL, N. AND LIMA, E. How ethnobotany can aid biodiversity

conservation: reflections on investigations in the semi-arid region of NE Brazil.

Biodivers Conserv. 2009, vol. 18, p. 127-150.

� ALMEIDA, C. E ALBUQUERQUE, U. Uso e conservação de plantas e animais

medicinais no estado de Pernambuco (nordeste do Brasil): um estudo de caso.

Interciencie. 2002, vol. 27, nº 6, p. 276-285.

� ALVARADO, B. Plantas Medicinales de la Cordillera Negra. Revista Académica Perú

Salud. 2007, vol. 14, nº 2, p. 53-63.

� AYALA, F. Taxonomía Vegetal, Gymnospermae y Angiospermae de la Amazonía

peruana. Primera Edición. Iquitos, Perú. 2003. 859 p.

� BELTRÁN, H. “Asteraceas del distrito de Laraos Prov. Yauyos Lima”. Tesis para optar

el título profesional de Biólogo con mención en Botánica. UNMSM, EAP Ciencias

Bilógicas, Lima, 1994.

Page 77: Universidad Nacional Mayor de San Marcosiii DEDICATORIA A la memoria de mi amada abuelita, Marina Melgarejo y de mi adorado padre, Víctor Castañeda; por el amor y la educación brindada.

67

� BELTRÁN, H. Guía para las plantas de la cuenca del Rió Cañete, Departamento Lima

Perú. Chicago, IL 60605-2496 U.S.A. 1998.

� BENNETT, B. AND PRANCE, G. Introduced plants in the indigenous pharmacopoeia of

Northern South America. Economic Botany. 2000, vol. 54, nº 1, p. 90-102.

� BERMÚDEZ, A. Y VELÁZQUEZ, D. Etnobotánica médica de una comunidad

campesina del estado Trujillo, Venezuela: Un estudio preliminar usando técnicas

cuantitativas. Revista de la Facultad de Farmacia. 2002, vol. 44, p. 2-6.

� BLETTER, N. A quantitative synthesis of the medicinal ethnobotany of the Malinké of

Mali and the Asháninka of Peru, with a new theoretical framework. Journal of

Ethnobiology and Ethnomedicine. 2007, vol. 3, nº 36, p. 1-28.

� BRACK, A. Diccionario enciclopédico de las plantas útiles del Perú. CBC, Cusco. 1999.

56 p. ISBN 9972-691-21-0.

� BRAKO L. AND ZARUCCHI, J. Catalogue of the Flowering Plants and Gymnosperms

of Perú. Missouri Botanical Gardens, St. Louis, MO. 1993. 1286 p.

� BREMER, B.; BREMER, K.; CHASE, M.; FAY, M.; REVEAL, J.; SOLTIS, D.; SOLTIS,

P. Y STEVENS, P. An update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for the

orders and families of flowering plants: APG III. Botanical Journal of the Linnean

Society. 2009, vol. 161, p. 105-121.

� BUSSMANN, R.; GILBREATH, G.; SOLIO, J.; LUTURA, M.; LUTULUO, R.;

KUNGURU, K.; WOOD, N. AND MATHENGE, S. Plant use of the Maasai of Sekenani

Valley, Maasai Mara, Kenya. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine. 2006, vol. 22,

nº 2, p. 1-9.

Page 78: Universidad Nacional Mayor de San Marcosiii DEDICATORIA A la memoria de mi amada abuelita, Marina Melgarejo y de mi adorado padre, Víctor Castañeda; por el amor y la educación brindada.

68

� BUSSMANN, R. AND SHARON, D. Traditional medicinal plant use in Loja province,

Southern Ecuador. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine. 2006a, vol. 2, nº 44, p.

1-11.

� BUSSMANN, R. AND SHARON, D. Traditional medicinal plant use in Northern Peru:

tracking two thousand years of healing culture. Journal of Ethnobiology and

Ethnomedicine. 2006b, vol. 2, nº 47, p. 1-18.

� BUSSMANN, R.; SHARON, D.; VANDEBROE, I.; JONES, A. AND REVENE, Z. Health

for sale: the medicinal plant markets in Trujillo and Chiclayo, Northern Peru. Journal of

Ethnobiology and Ethnomedicine. 2007, vol. 3, nº 37, p. 1-9.

� CADENA, C.; DIAZGRANADOS, M. Y BERNAL, H. Plantas útiles para la elaboración

de artesanías de la comunidad indígena Monifue Amena (Amazonas, Colombia.

Universitas Scientiarum. Revista de la Facultad de Ciencias. 2007, Edición especial I,

vol. 12, p. 97-116.

� CÁRDENAS, D. Y RAMÍREZ, J. Plantas útiles y su incorporación a los sistemas

productivos del departamento del Quaviare (amazonia colombiana). Caldasia. 2004,

vol. 26, nº 1, p. 95-110.

� CASTANEDA, H. AND J. STEPP. Ethnoecological Importance Value (EIV)

Methodology: Assessing the Cultural Importance of Ecosystems as Sources of Useful

Plants for the Guaymi People of Costa Rica. Ethnobotany Research y Applications.

2007, vol. 5, p. 249-257.

� CERÓN, C. Etnobotánica quichua del río Yasuní, Amazonia ecuatoriana. Cinchonia.

2003, vol. 4, nº 1, p. 1-20.

Page 79: Universidad Nacional Mayor de San Marcosiii DEDICATORIA A la memoria de mi amada abuelita, Marina Melgarejo y de mi adorado padre, Víctor Castañeda; por el amor y la educación brindada.

69

� CERÓN, C. Etnobotánica del Río Urpano, Sector Purshi-Zuñac, Parque Nacional

Sangay. Cinchonia. 2002, vol. 3, nº 1, p. 36-45.

� CERÓN, C. Y MONTALVO, C. Etnobotánica Awa de Guadualito San Lorenzo

Esmeraldas. Cinchonia. 2002, vol. 3, nº 1, p. 46-54.

� CERÓN, C.; MONTALVO, C.; CALAZACÓN, A. Y TOASA, G. Etnobotánica Tsáchila,

Pichincha - Ecuador. Cinchonia. 2004, vol. 5, nº 1, p. 109-153.

� CERÓN, C.; MONTALVO, C.; REYES, C. Y ANDI, D. Etnobotánica Quichua

Limoncocha, Sucumbíos-Ecuador. Cinchonia. 2005, vol. 6, nº 1, p. 29-55.

� CERÓN, C.; REYES, C.; TONATO, L.; GREFA, A. Y MENDUA, M. Estructura,

Composición y Etnobotánica del Sendero "Ccottacco Shaiqui", Cuyabeno-Ecuador.

Cinchonia. 2006, vol. 7, nº 1, p. 82-114.

� CERÓN, C. Y REYES, C. Parches de bosque y etnobotánica Shuar en Palora, Morona

Santiago-Ecuador. Cinchonia. 2007, vol. 8 nº 1, p. 66-83.

� CERRATE, E. Manera de preparar plantas para un herbario. UNMSM. Museo de

Historia Natural. 1964, Serie de Divulgación 1.

� CHOUDHARY, K.; SINGH, M. AND PILLAI, U. Ethnobotanical Survey of Rajasthan - An

Update. American-Eurasian Journal of Botany. 2008, vol. 1, nº 2, p. 38-45.

� CHRISTO, A.; GUEDES, R. E DA FONSECA, V. Uso de recursos vegetais em

comunidades rurais limítrofes à Reserva Biológica de Poço Das Antas, Silva jardim, Rio

De Janeiro: Estudo de caso na Gleba Aldeia Velha. Rodriguésia. 2006, vol. 57, nº 3, p.

519-542.

Page 80: Universidad Nacional Mayor de San Marcosiii DEDICATORIA A la memoria de mi amada abuelita, Marina Melgarejo y de mi adorado padre, Víctor Castañeda; por el amor y la educación brindada.

70

� CITES. 2010. Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas

de Fauna y Flora Silvestres. Apéndices I, II y III. [En línea].

http://www.wwf.es/que_hacemos/especies/biodiversidad_20102/cites_2010/

� COLLINS, S.; MARTINS, X.; MITCHELL, A.; TESHOME, A. AND ARNASON, J.

Quantitative Ethnobotany of Two East Timorese Cultures. Economic Botany. 2006, vol.

60, nº 4, p. 347–361.

� COOMES, O. AND BAN, N. Cultivated plant species diversity in home gardens of an

amazonian peasant village in northeastern Perú. Economic Botany. 2004, vol. 58, nº 3,

p. 420-434.

� COX, E. “Estudio Etnobotánico de los pueblos de Huaylas y Santo Toribio (Ancash)”.

Tesis para optar al grado de Magíster. UNMSM, EPG, Lima, 1998.

� DE FEO, V. Ethnomedical field study in northern Peruvian Andes with particular

reference to divination practices. Journal of Ethnopharmacology. 2003, vol. 85 p. 243-

256.

� DE FEO, V. Medicinal and magical plants in the northern Peruvian Andes. Fitoterapia.

1992, vol. 63, p. 417-440.

� DE LA CRUZ, H.; VILCAPOMA, G. AND ZEVALLOS, P. Ethnobotanical study of

medicinal plants used by the Andean people of Canta, Lima, Perú. Journal of

Ethnopharmacology. 2007, vol. 111, p. 284-294.

� EXPÓSITO, M. Diagnóstico Rural Participativo: Una guía práctica. República

dominicana. 2003. 118 p.

Page 81: Universidad Nacional Mayor de San Marcosiii DEDICATORIA A la memoria de mi amada abuelita, Marina Melgarejo y de mi adorado padre, Víctor Castañeda; por el amor y la educación brindada.

71

� GAVIN, M. Changes in Forest Use Value through Ecological Succession and their

Implications for land Management in the Peruvian Amazon. Conservation Biology.

2004, vol. 18, nº 6, p. 1562-1570.

� GENTRY, A. A Field Guide to the Families and Genera of Woody Plants of Northwest

South America (Colombia, Ecuador, Perú) with supplementary notes on herbaceous

taxa. Washington, DC.1993. 895 p. ISBN 1-881173-01-1.

� GÓMEZ-BELOZ, A. Plant use knowledge of the winikina warao: The case for

questionnaires in ethnobotany. Economic Botany. 2002, vol. 56, nº 3, p. 231-241.

� HAMMER O., HARPER, D. AND RYAN, P. PAST: Paleontological Statistics Software

package for education and data analysis. Paleontologia Electrónica. 2001, vol. 4, nº 1.

� HAMMOND, G.; FERNÁNDEZ, I.; VILLEGAS, L. AND VAISBERG, A. A survey of

tradicional medicinal plants from the Callejón de Huaylas, Department of Ancash, Perú.

Journal of Ethnopharmacology. 1998, vol. 61, p. 17-30.

� HEINRICH, M.; ANKLI, A.; FREI, B.; WEIMANN, C. AND STICHER, O. Medicinal plants

in Mexico: Healers' consensus and cultural importance. Soc. Sci. Med. 1998, vol. 47,

no. 11, p. 1859-1871.

� HOFFMAN, B. AND GALLAHER, T. Importance Indices in Ethnobotany. Ethnobotany

Research & Applications. 2007, vol. 5, p. 201-218.

� HÖFT, M.; BARIK, S. AND LYKKE, A. Quantitative Ethnobotany: Applications of

multivariate and statistical analyses in ethnobotany. People and Plants. 1999, vol. 6, p.

1- 49.

Page 82: Universidad Nacional Mayor de San Marcosiii DEDICATORIA A la memoria de mi amada abuelita, Marina Melgarejo y de mi adorado padre, Víctor Castañeda; por el amor y la educación brindada.

72

� IPNI. 2011. The International Plant Names Index. [En línea].

http://www.ipni.org/ipni/authorsearchpage.do

� UICN. 2011. International Union for Conservation of Nature, Red List of Threatened

Species. The World Conservation Union. [En línea]. http://www.iucnredlist.org/

� JUDD, W.; CAMPBELL, CH.; KELLOGG, E. AND STEVENS, P. Plant Systematics, A

phylogegetic Approach. U.S.A. 1999. 465 p. ISBN 0-87893-404-9.

� JULCA, FÉLIX. Quechua ancashino: una mirada actual. CARE Perú. Primera edición.

Lima – Perú. Fondo editorial del Pedagógico San Marcos. 2009. 430 p. ISBN 978-612-

45425-4-1.

� KIMBALL, A.; WELLER, S. AND BATCHELDER, W. Culture as Theory of Culture and

Informant Accuracy. American Anthropologist. 1986, vol. 88, nº 2, p. 313-338.

� KIMBALL, A; BATCHELDER, W. AND WELLER, S. Recent Applications of Cultural

Consensus Theory. American Behavioral Scientist. 1987, vol. 31, nº 2, p. 163-177.

� KVIST, L.; ANDERSEN, M.; HESSELSØE, M. Y VANCLAY, J. Estimating use-values

and relative importance of Amazonian flood plain trees and forests to local inhabitants.

Commonwealth Forestry Review. 1995, vol. 74, nº 4, p. 293-300.

� KVIST, L.; ORÉ, I. Y LLAPAPASCA, D. Plantas utilizadas en trastornos ginecológicos,

parto y control de natalidad en mujeres de la parte baja del rio Ucayali-Amazonas

peruana. Folia Amazónica. 1998, vol. 9, nº 1-2, p. 115-141.

� KVIST, L. Y MORAES, M. Plantas psicoactivas. Botánica Económica de los Andes

Centrales. 2006, p. 294-312.

Page 83: Universidad Nacional Mayor de San Marcosiii DEDICATORIA A la memoria de mi amada abuelita, Marina Melgarejo y de mi adorado padre, Víctor Castañeda; por el amor y la educación brindada.

73

� KVIST, L.; ORÉ, I.; GONZALES, A. Y LLAPAPASCA, C. Estudio de plantas

medicinales en la Amazonía peruana: Una evaluación de ocho métodos Etnobotánicos.

Folia amazónica. 2001, vol. 12, nº 1-2, p. 53-73.

� LA TORRE-CUADROS, M. AND ISLEBE, G. Traditional ecological knowledge and use

of vegetation in southeastern Mexico: a case study from Solferino, Quintana Roo.

Biodioversity and Conservation. 2003, vol. 12, p. 2455-2476.

� LA TORRE-CUADROS, M. Y ALBÁN. J. Etnobotánica en los Andes del Perú. Botánica

Económica de los Andes Centrales. 2006, p. 239-245.

� LA TORRE-CUADROS, M. Ciento doce años de investigación científica sobre las

etnias de la Amazonía Peruana. Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas y

Aromáticas. 2008, vol. 7, nº 3, p. 171-179.

� LAWRENCE, A.; PHILLIPS, O.; REATEGUI, A.; LOPEZ, M.; DAVID, S. AND FARFAN,

A. Local values for harvested forest plants in Madre de Dios, Perú: Towards a more

contextualised interpretation of quantitative ethnobotanical data. Biodiversity and

Conservation. 2005, vol. 14, p. 45-79.

� LEÓN, B.; ROQUE, J.; ULLOA, C.; PITMAN, N.; JORGENSEN, P. AND CANO, A. El

libro rojo de las plantas endémicas del Perú. Revista peruana de biología. 2006, vol.

13, nº 2. 971 p.

� LEWIS, W. Pharmaceutical discoveries based on ethnomedicinal plants: 1985 to 2000

and beyond. Economic Botany. 2003, vol. 57, nº 1, p. 126-134.

� MARÍN-CORBA, C.; CÁRDENAS-LÓPEZ, D. Y SUÁREZ-SUÁREZ, S. Utilidad del valor

de uso en Etnobotánica. Estudio en el departamento de Putumayo (Colombia).

Caldasia. 2005, vol. 27, nº 1, p. 89-101.

Page 84: Universidad Nacional Mayor de San Marcosiii DEDICATORIA A la memoria de mi amada abuelita, Marina Melgarejo y de mi adorado padre, Víctor Castañeda; por el amor y la educación brindada.

74

� MARTÍN, G. Etnobotánica: Manual de métodos. Nordan Montevideo, Uruguay. 2001.

240 p.

� MEZA-JIMÉNEZ, S. Algunos elementos para el análisis numérico de los datos en

etnobotánica. Monograf. Jard. Bot. Córdoba. 1996, vol. 3, p. 69-73.

� MOERMAN, D. Agreement and meaning: Rethinking consensus analysis. Journal of

Ethnopharmacology. 2007, vol. 112, p. 451-460.

� MONDRAGÓN, D. Y VILLA-GUZMÁN, D. Estudio etnobotánico de las Bromelias

epifitas en la comunidad de Santa Catarina Ixtepeji, Oaxaca, México. Polibotánica.

2008, vol. 26, p. 175-191.

� MORENO, GASTÓN. “Estudio Monográfico del Distrito de Pamparomas”. Tesis de

grado. Instituto nacional de perfeccionamiento magisterial. Huaraz, Ancash. 1966.

ISBN. 84 – 922495 – 2 – 8.

� MORENO, GUADULFO. Proyecto de Desarrollo Integral de Pamparomás.

CONCYTEC. Lima. 1989.

� MORENO, C. Métodos para medir la biodiversidad. M&T–Manuales y Tesis SEA, vol.1.

Zaragoza, 2001. 84 p.

� PANIAGUA, N.; BYG, A.; SVENNING, J.; MORAES, M.; GRANDEZ, C. AND

BALSLEV, H. Diversity of palm uses in the western Amazon. Biodivers Conserv. 2007,

vol. 16, p. 2771–2787.

� PARDO-DE-SANTAYANA, M.; TARDÍO, J.; BLANCO, E.; CARVALHO, A.; LASTRA, J.;

SAN MIGUE, E. AND MORALES, R. Traditional knowledge of wild edible plants used in

the northwest of the Iberian Peninsula (Spain and Portugal): a comparative study.

Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine. 2007, vol. 3, nº 27, p. 1-11.

Page 85: Universidad Nacional Mayor de San Marcosiii DEDICATORIA A la memoria de mi amada abuelita, Marina Melgarejo y de mi adorado padre, Víctor Castañeda; por el amor y la educación brindada.

75

� PETERS, CH. Beyond Nomenclature and Use: A Review of Ecological Methods for

Ethnobotanists. New York Botanical Garden. Selected Guidelines for Ethnobotanical

Research: Afield Manual. 1996, p. 241-276.

� PIMENTEL, D.; M. MCNAIR; L. BUCK; M. PIMENTEL AND J. KAMIL. The value of

forests to world Food Security. Human Ecology. 1997, vol. 25, nº 1, p. 91-120.

� PENNINGTON, T.; REYNEL, C. AND DAZA, A. Illustrated guide to the trees of Perú.

DT9 5DL, England. 2004. 848 p. ISBN 0-9538134-3-6.

� PERÚ. DECRETO SUPREMO 043-2006-AG. Categorización de especies amenazadas

de Flora silvestre. El peruano. 13 julio de 2006.

� PINEDO-VÁSQUEZ, M.; ZARLN, D. AND JIPP, P. Use-Values of Tree Species in a

Communal Forest Reserve in Northeast Perú. Conservation Biology. 1990, vol. 4, nº 4,

p. 405-416.

� PHILLIPS, O. AND GENTRY, A. The useful plants of Tambopata, Peru: I. Statistical

hypotheses tests with a new quantitative technique. Economic Botany. 1993a, vol. 47,

nº 1, p. 15-32.

� PHILLIPS, O. AND GENTRY, A. The useful plants of Tambopata, Peru: II. Additional

hypotheses testing in quantitative technique. Economic Botany. 1993b, vol. 47, nº 1, p.

33-43.

� PHILLIPS, O.; GENTRY, A.; REYNEL, C.; WILKIN, P. AND GÁLVEZ-DURAND, B.

Quantitative Ethonobotany and Amazonian Conservation. Conservation Biology. . 1994,

vol. 8, p. 225-248.

� PHILLIPS, O. Some Quantitative methods for analyzing Ethnobotanical knowledge.

Selected Guidelines for Ethnobotanical research: A Field Manual. 1996, p. 171-197.

Page 86: Universidad Nacional Mayor de San Marcosiii DEDICATORIA A la memoria de mi amada abuelita, Marina Melgarejo y de mi adorado padre, Víctor Castañeda; por el amor y la educación brindada.

76

� PRANCE, G.; BALEE, W.; BOOM, B. AND CANEIRO, R. Quantitative Ethnobotany and

the Case for Conservation in Amazonia. Conservation Biology. 1987, vol. 1, p. 296-310.

� QUINLAN, M.; QUINLAN, R. AND NOLAN, J. Ethnophysiology and herbal treatments of

intestinal worms in Dominica, West Indies. Journal of Ethnopharmacology. 2002, vol.

80, p. 75-83.

� QUINTEROS, Y. “Etnobotánica y Revaloración de los conocimientos tradicionales de la

flora medicinal en Cajatambo, Lima”. Tesis para optar el grado de Magíster en

Desarrollo Ambiental. PUCP, Lima. 2009.

� RAMÍREZ, A. Problemas teóricos del conocimiento indígena, presupuestos e

inquietudes epistemológicas de base. Revista Yachaikuna. 2001, vol. 1, p. 1-12.

� RAMÍREZ, C. Etnobotánica y la Pérdida de Conocimiento Tradicional en el Siglo 21.

Ethnobotany Research y Applications. 2007, vol. 5, p. 241-244.

� REYES-GARCÍA, V.; VADEZ, V.; HUANCA, T., LEONARD, W. AND WILKIE, D.

Knowledge and Consumption of Wild Plants: A comparative study in two Tsimane’

villages in the Bolivian Amazon. Ethnobotany Research & Applications. 2005, vol. 3,

p. 201-207.

� REYES-GARCÍA, V.; HUANCA, T.; VADEZ, V.; LEONARD, W. AND WILKIE, D.

Cultural, practical, and economic value of wild plants: A quantitative study in the

Bolivian Amazon. Economic Botany. 2006, vol. 60, nº 1, p. 62-74.

� REYES-GARCÍA, V; MARTÍ, N; MCDADE, T; TANNER, S. AND VADEZ, V. Concepts

and Methods in Studies Measuring Individual Ethnobotanical Knowledge. Journal of

Ethnobiology. 2007a, vol. 27, nº 2, p. 182-203.

Page 87: Universidad Nacional Mayor de San Marcosiii DEDICATORIA A la memoria de mi amada abuelita, Marina Melgarejo y de mi adorado padre, Víctor Castañeda; por el amor y la educación brindada.

77

� REYES-GARCÍA, V.; VADEZ, V.; TANNER, S.; HUANCA, T., WILLIAM, R. AND

MCDADE, T. Ethnobotanical Skills and Clearance of Tropical Rain Forest for

Agriculture: A Case Study in the Lowlands of Bolivia. Ambio. 2007b, vol. 36, nº 5, p.

406-408.

� REYNEL, C.; PENNINGTON, T.; PENNINGTON, R.; MARCELO, J. Y DAZA, A.

Árboles útiles del Ande Peruano, una guía de identificación, ecología y propagación de

las especies de la Sierra y los Bosques Montanos en el Perú. 2006. 466 p. ISBN 978-

9972-33-359-0.

� ROERSCH, C. “Uso de Plantas Medicinales en el Sur Andino de Perú y la Republica

Dominicana”. En: I Festival Nacional de Plantas Medicinales en Venezuela. Venzuela.

1993.

� SAGÁSTEGUI, A. Y LEIVA, S. Flora invasora de los cultivos del Perú. Trujillo, Perú.

1993. 539 p.

� SALAS, E. “Las medicinales y sus usos tradicionales en la comunidad de las Mallas,

provincia de Huari, Ancash”. Tesis para optar el título de Biólogo. UNMSM, EAP

Ciencias Biológicas, Lima, 2000.

� SANZ-BISET, J.; CAMPOS, J.; EPIQUIÉN, M. AND CAÑIGUERAL, S. A first survey on

the medicinal plants of the Chazuta valley (Peruvian Amazon). Journal of

Ethnopharmacology. 2009, vol. 122, p. 333-362.

� SCHMIDT-LEBUHN, A. A Revision of the Genus Minthostachys (Labiatae). Memoirs of

the New York Botanical Garden. 2008, vol. 98. p. 77.

� SILVA, V. E ANDRADE, L. O significado cultural das espécies botânicas entre

indígenas de Pernambuco: o caso Xucuru. Biotemas. 2004, vol. 17, nº 1, p. 79-94.

Page 88: Universidad Nacional Mayor de San Marcosiii DEDICATORIA A la memoria de mi amada abuelita, Marina Melgarejo y de mi adorado padre, Víctor Castañeda; por el amor y la educación brindada.

78

� STOFFLE, R.; HALMO, D.; EVANS, M. AND OLMSTED, J. Calculating the Cultural

Significance of American Indian Plants: Paiute and Shoshone Ethnobotany at Yucca

Mountain, Nevada. American Anthropologist. 1990, vol. 92, nº 2, p. 416-432.

� TARDÍO, J. AND PARDO-DE-SANTAYANA, M. Cultural Importance Indices: A

Comparative Analysis Based on the Useful Wild Plants of Southern Cantabria (Northern

Spain). Economic Botany. 2008, vol. 62, nº 1, p. 24-39.

� TOSCANO, J. “Uso tradicional de plantas medicinales en la Vereda San Isidro,

municipio de san José de Pare-Boyacá: Un estudio preliminar usando técnicas

cuantitativas”. Escuela de Ciencias Biológicas, Universidad Pedagógica y Tecnológica

de Colombia. Tunja, Boyacá, Colombia. 2006.

� TROTTER, R. AND LOGAN, M. Informant consensus: A new approach for identifying

potentially effective medicinal plants. Indigenous medicine and diet: Biobehavioural

approaches. Redgrave. 1986, p. 91-112.

� TURNER, N. The importance of a rose: Evaluating the cultural significance of plants in

Thompson and Lillooet Interior Salish. American Anthropologist. 1988, vol. 90, p. 272 -

290.

� VALADEAU, C.; PABON, A.; DEHARO, E.; ALBÁN, J.; ESTEVEZ, Y.; LORES, A.;

ROJAS, R.; GAMBOA, D.; SAUVAIN, M.; CASTILLO, D. AND BOURDY, G. Medicinal

plants from the Yanesha (Perú): Evaluation of the leishmanicidal and antimalarial

activity of selected extracts. Journal of Ethnopharmacology. 2009, vol. 123, p. 413-422.

� VALLES, J. Los nombres populares de las plantas: Método y objetivo en Etnobotánica.

Monograf. Jard. Bot. Córdoba. 1996, vol. 3, p. 7-14.

Page 89: Universidad Nacional Mayor de San Marcosiii DEDICATORIA A la memoria de mi amada abuelita, Marina Melgarejo y de mi adorado padre, Víctor Castañeda; por el amor y la educación brindada.

79

� VÁSQUEZ, R. AND GENTRY, A. Use and Misuse of Forest-harvesteFrudits in the

Iquitos Area. Conservation Biology. 1989, vol. 3, nº 4, p. 350-361.

� VÁSQUEZ, R. Sistemática de las plantas medicinales de uso frecuente en el área de

Iquitos. Folia Amazonica. 1992, vol. 4, nº 1, p. 65-80.

� WEBERBAUER, A. El Mundo Vegetal de los Andes Peruanos, Estudio Fitogeográfico.

Ministerio de Agricultura, Dirección de Agricultura, Estación Experimental agrícola de

La Molina, Lima. 1945. 776 p.

Page 90: Universidad Nacional Mayor de San Marcosiii DEDICATORIA A la memoria de mi amada abuelita, Marina Melgarejo y de mi adorado padre, Víctor Castañeda; por el amor y la educación brindada.

80

An

exo

1.

Zon

as d

e es

tudi

o.

9. ANEXOS.

Page 91: Universidad Nacional Mayor de San Marcosiii DEDICATORIA A la memoria de mi amada abuelita, Marina Melgarejo y de mi adorado padre, Víctor Castañeda; por el amor y la educación brindada.

81

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

MUSEO DE HISTORIA NATURAL – DEPARTAMENTO DE ETNOBOTÁNICA Y BOTÁNICA ECONÓMICA VALOR DE USO DE LAS PLANTAS SILVESTRES EN PAMPAROMÁS, ANCASH.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

DATOS DEL INFORMANTE: - Nombres y Apellidos…………………….

…………………………………………... - Edad……………………………………... - Lugar de nacimiento…………………….. - Tiempo que vive en la localidad………...

………………………………………....... DATOS DE LA LOCALIDAD:

- Nombre del lugar………………………... - Coordenadas……………………………..

…………………………………………… - Altitud……………………………………

DATOS BOTÁNICOS: - Nombre (s) común (es)………………….

- Especie…………………………………...

…………………………………………… - Familia……………………………….…...

…..………………………………………. - Hábitat……………………………………

…………………………………………… - Diagnosis………………………………....

………………………………………...….……………………………………..……..

- Hábito de la planta:…………………….. DATOS ADICIONALES:

- Colector………………………………… - Fecha……………......................................

1. ¿PARA QUÉ UTILIZA LA PLANTA?

a) Medicinal b) Forraje c) Combustible d) Alimento e) Herramienta f) Ritualista g) Ornamental h) Veterinaria i) Tintórea j) Construcción k) Otras……………………..

2. ¿QUÉ PARTE(S) DE LA PLANTA EMPLEA?

a) Raíz b) Tallo c) Hojas d) Flores e) Frutos f) Semillas g) Corteza h) Planta entera i) Otras……………………………………...

3. ¿CÓMO LA UTILIZA? …………………………………………………………………………………………

Si fuera Medicinal, llenar:

¿Qué tipo de aplicación tiene la especie en mención?

a) Interna b) Externa c) Ambos

¿En qué estado se emplea la planta? a) Fresca b) Seca c) Ambos

¿Cuál es la forma de preparación? a) Decocción b) Infusión c) Molienda d) Zumos e) Maceración f) Otras…………………...

¿Cuál es la vía de Administración? a) Oral b) Rectal c) Tópico d) Auricular e) Nasal f) Vaginal g) Otras………………...................................................

¿Cuál es la forma de aplicación? a) Frotación b) Gárgaras c) Baños d) Emplasto e) Fomento f) Inhalación h) Polvos i) Lavados j) Otras……………………...............

4. ¿CONOCE USTED A ALGÚN CURANDERO(A)? a) si…………………………………………………………………..……………………….b) No

Anexo 2. Encuesta empleada durante la recopilación de información etnobotánica.

Page 92: Universidad Nacional Mayor de San Marcosiii DEDICATORIA A la memoria de mi amada abuelita, Marina Melgarejo y de mi adorado padre, Víctor Castañeda; por el amor y la educación brindada.

82

Anexo 3. Lista de informantes.

FEMENINO

Nº NOMBRE EDAD LOCALIDAD

1 Aguilar Campos Victoria 39 Cajabamba Alta

2 Alegre Mendoza Cristina 39 Marcó

3 Alegre Mendoza Salomé 30 Marcó

4 Bailon Bravo Marita 53 Cajabamba Alta

5 Bailón Reduciendo Rosaura 29 Cajabamba Alta

6 Balladares Milla Sofía 28 Cajabamba Alta

7 Baraona Rios Teodora 33 Marcó

8 Bedón Soto Susana 46 Cajabamba Alta

9 Bravo Sandonaz Aquina 36 Pamparomás

10 Bravo Sandonaz Custina 49 Pamparomás

11 Bravo Villar Juana 66 Pamparomás

12 Caballero Bravo Luz 30 Pamparomás

13 Caballero Pajuelo Mila 60 Marcó

14 Caballero Rodriguez Lucina 69 Pamparomás

15 Cano Zúñiga Isabel 73 Pamparomás

16 Carrasco Oro Rita 53 Marcó

17 Chavez Adrian Mavila 24 Pamparomás

18 Chavez Caballero Lidia Norma 36 Pamparomás

19 Colonia Huamán Deisy 17 Pamparomás

20 Corso Bendon Roxana 15 Cajabamba Alta

21 Flores Campos Norma 44 Marcó

22 Fructuoso Gonzales Teodora 61 Cajabamba Alta

23 Fructuoso Quiroz Jacinta 34 Cajabamba Alta

24 Gonzales Chauca Marlene 25 Pamparomás

25 Huamán Pasión Reyna 55 Pamparomás

26 Ibañez Gonzales Soledad 37 Pamparomás

27 Jaramillo Ramos Aurora 35 Pamparomás

28 Linares Mendoza Julia 50 Cajabamba Alta

29 Lino Menacho Teodora 71 Marcó

30 Lunarejo Temple Victoria 54 Cajabamba Alta

31 Margarito Granados Rosalina 45 Pamparomás

32 Maximina Lunarejo Elena 55 Cajabamba Alta

33 Menacho Rivera Maximina Eladia 69 Marcó

34 Mendoza Menacho Herminia 75 Marcó

35 Milla Botello Liusa 54 Pamparomás

36 Morales Alba Maribel 24 Cajabamba Alta

37 Moreno Caballero Janeth 25 Pamparomás

38 Moreno García Norma 36 Pamparomás

39 Moreno Pajuelo Olga 44 Marcó

40 Oro Carrasco Rita 53 Marcó

41 Quiroz Tomaris Toribia 70 Cajabamba Alta

42 Reduciendo Polinario Teresa 33 Cajabamba Alta

Continua

Page 93: Universidad Nacional Mayor de San Marcosiii DEDICATORIA A la memoria de mi amada abuelita, Marina Melgarejo y de mi adorado padre, Víctor Castañeda; por el amor y la educación brindada.

83

Nº NOMBRE EDAD LOCALIDAD

43 Reduciendo Rivera Caudencia 44 Cajabamba Alta

44 Reduciendo Rojas Eleuteria 70 Cajabamba Alta

45 Reduciendo Rojas Fausto 35 Cajabamba Alta

46 Rivera Moreno Suli 52 Pamparomás

47 Rivera Nuñez Elena 56 Marcó

48 Rivera Pacheco Dora María 83 Pamparomás

49 Rosario Huerta Célida 30 Pamparomás

50 Rosario Huerta Maritza 33 Marcó

51 Ruiz Flores Rosa Mery 48 Pamparomás

52 Sánchez García Claudia 38 Cajabamba Alta

53 Savedra Jaramillo Flor 31 Pamparomás

54 Senosain Lino Gionvana 38 Marcó

55 Senosain Rodriguez Felicita 76 Marcó

56 Temple Anatolia 64 Marcó

57 Temple Granados Aide 29 Cajabamba Alta

58 Temple Huamán Teófila 65 Marcó

59 Temple Reduciendo Crecencia Adelida 15 Cajabamba Alta

60 Vega Ángeles Flor 53 Pamparomás

61 Villanueva Vega Teodosia 62 Pamparomás

MASCULINO

Nº NOMBRE EDAD LOCALIDAD

62 Advíncula Rivera Víctor 62 Pamparomás

63 Ángeles Gonzales Efraín 39 Marcó

64 Ángeles Lino Santosa Francisco 58 Marcó

65 Calero Advíncula Ramiro 44 Marcó

66 Capa Bravo Mauricio 54 Cajabamba Alta

67 Florentino Capa Tomás 55 Cajabamba Alta

68 Florentino Fructuoso Manuel 27 Cajabamba Alta

69 Fructuoso Gonzales Macario 60 Cajabamba Alta

70 Gonzales Flores Roberto 29 Pamparomás

71 Gonzales Palomino Cornelio 32 Pamparomás

72 Huamán Bula Raún 46 Pamparomás

73 Huerta Vidal Lorgio 64 Marcó

74 Ibañez Caballero Sebillo Sócimo 76 Pamparomás

75 Lara Capa Pedro Emilio 70 Cajabamba Alta

76 Lara Lunarejo Facundo Roberto 30 Cajabamba Alta

77 Linares Chávez Fernando 32 Cajabamba Alta

78 Lino Rivas Ignacio 27 Marcó

79 Mendosa Capa Fausto 64 Cajabamba Alta

80 Mendoza Capa Alejandro 58 Cajabamba Alta

81 Mendoza Capa Mauro 43 Cajabamba Alta

82 Morales Botín Paulino 72 Marcó

83 Pasion Carrasco Elirio 35 Pamparomás

84 Reduciendo Rojas Donato 53 Cajabamba Alta

85 Reduciendo Rojas Víctor 66 Cajabamba Alta

86 Rosas Senosain Timoteo 55 Pamparomás

87 Senosain Rodriguez Victoriano 79 Marcó

Page 94: Universidad Nacional Mayor de San Marcosiii DEDICATORIA A la memoria de mi amada abuelita, Marina Melgarejo y de mi adorado padre, Víctor Castañeda; por el amor y la educación brindada.

84

Anexo 4. Panel fotográfico de las plantas silvestres con Valor Cultural alto.

Page 95: Universidad Nacional Mayor de San Marcosiii DEDICATORIA A la memoria de mi amada abuelita, Marina Melgarejo y de mi adorado padre, Víctor Castañeda; por el amor y la educación brindada.

85

Anexo 5. Plantas silvestres con uso medicinal exclusivo.

De las 85 plantas medicinales, solamente 32 tienen un uso exclusivo como medicina,

siendo Plantago lanceolata la más frecuentemente citada, seguida de Ageratina

sternbergiana, Chuquiraga spinosa y Peperomia inaequalifolia var. galioides; aunque

Schinus molle y Minthostachys mollis también son citadas frecuentemente como especies

de importancia medicinal (Anexo 6).

0 10 20 30 40 50

Plantago lanceolataAgeratina sternbergiana

Chuquiraga spinosaPeperomia inaequalifoliaBaccharis genistelloides

Perezia multifloraSenecio canescens

Adiantum poiretiiMentzelia chilensis

Rumex crispusMimulus glabratus

Otholobium pubescensGamochaeta americana

Taraxacum officinaleXanthium spinosum

Calceolaria utricularioidesSolanum nigrescens

Verbena hispidaSchkuhria pinnata

Oenothera roseaUrtica echinata

Stellaria cuspidataUrtica flabellata

Calceolaria rugulosaWigandia urens

Caiophora cirsiifoliaUrtica urens

Achyrocline alataRicinus communisUrtica leptophylla

Lepechinia meyeniiPiper barbatum

Cestrum conglomeratum

4330

2625

2019

1818

171717

151212

11111111

10101099

8777

666

555

Número de informantes

Page 96: Universidad Nacional Mayor de San Marcosiii DEDICATORIA A la memoria de mi amada abuelita, Marina Melgarejo y de mi adorado padre, Víctor Castañeda; por el amor y la educación brindada.

86

010

2030

4050

6070

80

Aln

us a

cum

inat

aS

chin

us m

olle

Jugl

ans

neot

ropi

caO

punt

ia fi

cus-

indi

caB

acch

aris

latif

olia

Cae

salp

inia

spi

nosa

Ror

ippa

nas

turt

ium

-aqu

atic

umM

inth

osta

chys

mol

lisE

quis

etum

bog

oten

seB

rass

ica

cam

pest

risT

aget

es m

ultif

lora

Sam

bucu

s pe

ruvi

ana

Ces

trum

aur

icul

atum

Jung

ia s

chue

rae

Oph

ryos

poru

s pe

ruvi

anus

Ioch

rom

a um

bella

tum

Fic

us tr

igon

aA

mbr

osia

arb

ores

cens

Phy

salis

per

uvia

naB

iden

s pi

losa

Am

aran

thus

hyb

ridus

Che

nopo

dium

am

bros

ioid

esB

acch

aris

tric

unea

taS

alpi

chro

a tr

istis

Bud

dlej

a in

cana

Sm

alla

nthu

s fr

utic

osus

Pol

ylep

is r

acem

osa

Dic

lipte

ra m

ultif

lora

Spa

rtiu

m ju

nceu

mE

rodi

um m

alac

oide

sC

aric

a ca

ndic

ans

Mut

isia

acu

min

ata

Son

chus

asp

erB

orzi

cact

us fi

eldi

anus

Mal

va p

arvi

flora

Cro

ton

ruiz

ianu

sM

argy

ricar

pus

pinn

atus

Lepi

dium

chi

chic

ara

Gui

llem

inea

den

saR

ubus

rob

ustu

sA

ltern

anth

era

porr

igen

sC

ynan

chum

form

osum

Arg

emon

e m

exic

ana

Ver

bena

his

pida

Loxa

ntho

cere

us g

rand

itess

ella

tus

Son

chus

ole

race

usC

orry

ocac

tus

brac

hycl

adus

Anr

eder

a di

ffusa

Mat

ucan

a ha

ynei

The

lypt

eris

gla

ndul

osol

anos

aS

ida

rhom

bifo

liaP

hryg

ilant

hus

peru

vian

usQ

uinc

ham

aliu

m p

rocu

mbe

ns

1442

158

1315

2339

2912

514

3031121113

346

168

264

713

945

98812

155

10118

129

74

9106

367

554333

mer

o d

e in

form

ante

s

Med

icin

alF

orra

jeC

ombu

stib

leA

limen

toH

erra

mie

nta

Ritu

alis

taO

rnam

enta

lV

eter

inar

iaT

intó

rea

Con

stru

cció

nO

tros

An

exo

6. P

lant

as s

ilves

tres

de

uso

med

icin

al y

otr

os u

sos.

D

e la

s 85

pla

ntas

con

uso

med

icin

al,

53 e

spec

ies

tiene

n

usos

adi

cion

ales

com

o fo

rraj

e, c

ombu

stib

le,

alim

ento

, et

c.,

ello

aum

enta

el

Val

or C

ultu

ral;

se o

bser

va q

ue a

may

or

núm

ero

de u

sos

la s

umat

oria

de

las

frec

uenc

ias

de c

itaci

ón

se

incr

emen

ta

com

o es

el

ca

so

de

Aln

us

acum

inat

a,

Sch

inus

mol

le y

Jug

lans

neo

trop

ica.

Page 97: Universidad Nacional Mayor de San Marcosiii DEDICATORIA A la memoria de mi amada abuelita, Marina Melgarejo y de mi adorado padre, Víctor Castañeda; por el amor y la educación brindada.

87

An

exo

7.

Pla

ntas

silv

estr

es d

e us

o fo

rraj

ero

excl

usiv

o.

De

las

56 p

lant

as f

orra

jera

s, s

olam

ente

18

tiene

n un

uso

exc

lusi

vo c

omo

forr

aje,

sie

ndo

Med

icag

o po

lym

orph

a la

más

frec

uent

emen

te c

itada

, seg

uida

de

Vig

uier

a la

nceo

lata

.

05

1015

2025

Med

icag

o po

lym

orph

aV

igui

era

lanc

eola

taN

asse

lla a

splu

ndii

Poa

gla

berr

ima

Pol

ypog

on e

long

atus

Des

mod

ium

into

rtum

Des

mod

ium

mol

licul

umM

elilo

tus

indi

caA

vena

ste

rilis

Pas

palu

m p

enic

illat

umU

roca

rpid

ium

lept

ocal

yxS

olan

um h

abro

chai

tes

Loliu

m m

ultif

loru

mM

uehl

enbe

ckia

tam

nifo

liaJa

ltom

ata

proc

umbe

nsS

olan

um p

eruv

ianu

mB

rom

us c

atha

rtic

usP

enni

setu

m w

eber

baue

ri

23

16

13

13

13

11

8888

66

55

44

33

mer

o d

e in

form

ante

s

Page 98: Universidad Nacional Mayor de San Marcosiii DEDICATORIA A la memoria de mi amada abuelita, Marina Melgarejo y de mi adorado padre, Víctor Castañeda; por el amor y la educación brindada.

88

An

exo

8.

Pla

ntas

silv

estr

es d

e us

o fo

rraj

ero

y ot

ros

usos

.

010

2030

4050

60

Bac

char

is la

tifol

iaE

quis

etum

bog

oten

seM

inth

osta

chys

mol

lisB

rass

ica

cam

pest

risJu

ngia

sch

uera

eO

phry

ospo

rus

peru

vian

usA

mbr

osi

a ar

bore

scen

sF

icus

trig

ona

Bid

ens

pilo

saA

mar

anth

us h

ybrid

usLy

cian

the

s ly

cioi

des

Jara

va ic

huH

espe

rom

eles

cun

eata

Cal

amag

rost

is a

moe

naD

alea

cyl

indr

ica

Dic

lipte

ra m

ultif

lora

Spa

rtiu

m ju

nceu

mE

rodi

um m

alac

oid

esS

onch

us a

sper

Mal

va p

arvi

flora

Hor

deum

mut

icum

Lupi

nus

cond

ensi

floru

sG

uille

min

ea d

ensa

Oxa

lis m

egal

orrh

iza

Hel

iotr

opiu

m in

canu

mC

hion

opap

pus

ben

tham

iiV

icia

and

icol

aS

ebas

tiani

a ob

tusi

folia

Sic

yos

bade

roa

Fes

tuca

hie

rony

mi

Phe

nax

hirt

usS

alvi

a sp

ecio

saS

onch

us o

lera

ceus

Anr

eder

a di

ffusa

Pas

siflo

ra p

edun

cula

risF

raga

ria in

dica

Gla

ndul

aria

cun

eifo

liaA

rcyt

ophy

llum

thym

ifoliu

m

1111

39

103

34

154

815

515

113

413

510

154

94

7810

534

874

4334

0

mer

o d

e in

form

ante

s

Med

icin

al

Fo

rraj

e

Com

bust

ible

Alim

ento

Her

ram

ient

a

Ritu

alis

ta

Orn

amen

tal

Vet

erin

aria

Tin

tóre

a

Con

stru

cció

n

Otr

os

De

las

56 p

lant

as f

orra

jera

s, 3

8 es

peci

es

tiene

n us

os

adic

iona

les

com

o m

edic

ina,

com

bust

ible

, alim

ento

, etc

.

Page 99: Universidad Nacional Mayor de San Marcosiii DEDICATORIA A la memoria de mi amada abuelita, Marina Melgarejo y de mi adorado padre, Víctor Castañeda; por el amor y la educación brindada.

89

A

nex

o 9

. Pla

ntas

silv

estr

es u

sada

s co

mo

com

bust

ible

y c

on o

tros

uso

s.

010

2030

4050

6070

80

Aris

tegu

ietia

dis

colo

r

Lupi

nus

lind

leya

nus

Ore

opan

ax o

roya

nus

Bud

dlej

a co

riace

a

Aln

us a

cum

inat

a

Sch

inus

mo

lle

Jugl

ans

neo

trop

ica

Bac

char

is la

tifol

ia

Cae

salp

inia

spi

nosa

Sam

bucu

s pe

ruvi

ana

Ces

trum

aur

icul

atum

Oph

ryos

poru

s pe

ruvi

anus

Ioch

rom

a um

bella

tum

Fic

us t

rigon

a

Lyci

anth

es

lyci

oide

s

Hes

pero

mel

es c

unea

ta

Bac

cha

ris tr

icu

neat

a

Bud

dlej

a in

cana

Sm

alla

nthu

s fr

utic

osus

Pol

yle

pis

race

mos

a

Par

acal

ia ju

ngio

ides

Tec

oma

sam

buci

folia

Cro

ton

ruiz

ianu

s

Lupi

nus

cond

ensi

floru

s

Mar

gyric

arpu

s pi

nna

tus

Ber

beris

lute

a

Hel

iotr

opiu

m in

canu

m

Seb

astia

nia

obtu

sifo

lia

Phe

nax

hirt

us

Sal

via

spec

iosa

Mon

nina

sal

icifo

lia

Jatr

opha

mac

ran

tha

Gla

ndul

aria

cun

eifo

lia

10106

327

88

2010

105

1513

1612

1122

1514

1812

98

126

86

84

334

4

mer

o d

e in

form

ante

s

Med

icin

al

For

raje

Com

bust

ible

Alim

ento

Her

ram

ient

a

Ritu

alis

ta

Orn

amen

tal

Vet

erin

aria

Tin

tóre

a

Con

stru

cció

n

Otr

os

De

las

33 p

lant

as c

ombu

stib

les,

sol

amen

te

4 tie

nen

un

uso

excl

usiv

o co

mo

com

bust

ible

. La

s es

peci

es

más

ci

tada

s

com

o co

mbu

stib

le

son:

A

lnus

ac

umin

ata,

Bac

char

is tr

icun

eata

y B

. lat

ifolia

.

Page 100: Universidad Nacional Mayor de San Marcosiii DEDICATORIA A la memoria de mi amada abuelita, Marina Melgarejo y de mi adorado padre, Víctor Castañeda; por el amor y la educación brindada.

90

A

nex

o 1

0. P

lant

as s

ilves

tres

de

uso

alim

entic

io y

otr

os u

sos.

D

e la

s 33

pla

ntas

alim

entic

ias,

sol

amen

te 2

tie

nen

un u

so e

xclu

sivo

com

o al

imen

to:

Tro

paeo

lum

min

us y

Eph

edra

rupe

stris

. Sin

em

barg

o ha

y m

ucha

s es

peci

es c

itada

s pr

inci

palm

ente

com

o al

imen

to p

ero

tiene

n a

su v

ez o

tros

uso

s, c

omo

es e

l ca

so d

e O

punt

ia f

icus

-indi

ca,

Ror

ippa

nas

turt

ium

-aqu

atic

um,

Bra

ssic

a ca

mpe

stris

, T

aget

es m

ultif

lora

y A

mar

anth

us

hybr

idus

.

010

2030

4050

6070

Tro

paeo

lum

min

usE

phed

ra r

upes

tris

Jugl

ans

neo

trop

ica

Opu

ntia

ficu

s-in

dica

Ror

ipp

a na

stur

tium

-aqu

atic

umC

aesa

lpin

ia s

pin

osa

Min

thos

tach

ys m

ollis

Equ

iset

um b

ogot

ense

Bra

ssic

a ca

mpe

stris

Tag

etes

mul

tiflo

raS

ambu

cus

peru

vian

aP

hysa

lis p

eruv

iana

Bid

ens

pilo

saA

mar

anth

us h

ybrid

usLy

cian

thes

lyci

oide

sC

heno

podi

um

am

bros

ioid

esH

espe

rom

eles

cun

eata

Sal

pich

roa

tris

tisD

iclip

tera

mul

tiflo

raC

aric

a ca

ndic

ans

Par

acal

ia ju

ngio

ides

Bor

zica

ctus

fiel

dia

nus

Oxa

lis m

egal

orrh

iza

Mar

gyric

arpu

s pi

nnat

usC

hion

opap

pus

bent

ham

iiR

ubus

rob

ustu

sC

ynan

chum

form

osum

Loxa

ntho

cere

us g

rand

itess

ella

tus

Cor

ryoc

actu

s br

achy

clad

usM

onni

na s

alic

ifolia

Mat

ucan

a ha

ynei

Pas

siflo

ra p

edun

cula

risF

raga

ria

indi

ca

124

1850

2613

68

2525

1015

321

125

712

1613

815

114

85

592

63

55

mer

o d

e in

form

ante

s

Med

icin

al

For

raje

Alim

ento

Com

bust

ible

Ritu

alis

ta

Her

ram

ient

a

Tin

tóre

a

Orn

amen

tal

Con

stru

cció

n

Vet

erin

aria

Otr

os

Page 101: Universidad Nacional Mayor de San Marcosiii DEDICATORIA A la memoria de mi amada abuelita, Marina Melgarejo y de mi adorado padre, Víctor Castañeda; por el amor y la educación brindada.

91

An

exo

11.

Pla

ntas

silv

estr

es u

sada

s pa

ra h

erra

mie

nta

y ot

ros

usos

.

Nin

guna

de

las

16 e

spec

ies

cons

ider

adas

en

la c

ateg

oría

her

ram

ient

a, ti

enen

uso

exc

lusi

vo c

omo

herr

amie

nta;

Aga

ve

cord

iller

ensi

s, ti

ene

la m

ayor

e fr

ecue

ncia

de

cita

ción

com

o he

rram

ient

a.

010

2030

4050

6070

80

Aln

us a

cum

inat

a

Sch

inus

mol

le

Oph

ryos

poru

s pe

ruvi

anus

Ioch

rom

a um

bella

tum

Jara

va ic

hu

Hes

pero

mel

es c

unea

ta

Bac

char

is tr

icun

eata

Cal

amag

rost

is a

moe

na

Sm

alla

nthu

s fr

utic

osus

Aga

ve c

ordi

llere

nsis

Dal

ea c

ylin

dric

a

Tec

oma

sam

buci

folia

Ber

beris

lute

a

Fes

tuca

hie

rony

mi

Ver

bena

his

pida

Sid

a rh

ombi

folia

5

7

7

7

5

83

6

3

15

579

3

3

4

mer

o d

e in

form

ante

s

Med

icin

al

For

raje

Com

bust

ible

Alim

ento

Her

ram

ient

a

Ritu

alis

ta

Vet

erin

aria

Tin

tóre

a

Con

stru

cció

n

Otr

os

Page 102: Universidad Nacional Mayor de San Marcosiii DEDICATORIA A la memoria de mi amada abuelita, Marina Melgarejo y de mi adorado padre, Víctor Castañeda; por el amor y la educación brindada.

92

A

nex

o 1

2. P

lant

as s

ilves

tres

de

uso

ritua

lista

s y

otro

s us

os.

De

las

11 p

lant

as r

itual

ista

s, s

olam

ente

3 t

iene

n us

o ex

clus

ivo

para

ritu

ales

: S

alvi

a op

posi

tiflo

ra,

Alo

nsoa

mer

idio

nalis

y

Ast

raga

lus

garb

anci

llo. A

unqu

e la

s pl

anta

s m

ás c

itada

s pa

ra r

itual

es s

on: T

aget

es m

ultif

lora

y P

hysa

lis p

eruv

iana

.

05

1015

2025

3035

4045

Sal

via

oppo

sitif

lora

Alo

nsoa

mer

idio

nalis

Ast

raga

lus

garb

anci

llo

Tag

etes

mul

tiflo

ra

Ioch

rom

a um

bella

tum

Phy

salis

per

uvia

na

Sal

pich

roa

tris

tis

Mut

isia

acu

min

ata

Alte

rnan

ther

a po

rrig

ens

Vic

ia a

ndic

ola

Ver

bena

his

pida

12

9

4

14

714

10

9

12

5

3

mer

o d

e in

form

ante

s

Med

icin

al

For

raje

Alim

ento

Com

bust

ible

Rit

ual

ista

Her

ram

ient

a

Page 103: Universidad Nacional Mayor de San Marcosiii DEDICATORIA A la memoria de mi amada abuelita, Marina Melgarejo y de mi adorado padre, Víctor Castañeda; por el amor y la educación brindada.

93

D

e la

s 9

plan

tas

orna

men

tale

s, 5

tie

nen

un u

so e

xclu

sivo

com

o or

nam

enta

l, de

stac

ando

Zan

tede

schi

a ae

thio

pica

y

Spa

rtiu

m ju

nceu

m.

A

nex

o 1

4. P

lant

as s

ilves

tres

de

uso

vete

rinar

io y

otr

os u

sos.

De

las

8 pl

anta

s de

uso

vet

erin

ario

, 3

tiene

n un

uso

exc

lusi

vo c

omo

vete

rinar

io,

dest

acan

do L

obel

ia d

ecur

rens

y N

icot

iana

glut

inos

a.

05

10

15

20

25

Zan

tede

schi

a ae

thio

pica

Als

troe

mer

ia li

neat

iflor

a

Ism

ene

aman

caes

Por

phyr

osta

chys

pili

fera

Can

tua

buxi

folia

Spa

rtiu

m ju

nceu

m

Lupi

nus

cond

ensi

floru

s

Hel

iotr

opiu

m in

canu

m

Arc

ytop

hyllu

m th

ymifo

lium

The

lypt

eris

gla

ndul

osol

anos

a

15

44

33

10

3

4

6

3

mer

o d

e in

form

ante

s

Med

icin

al

For

raje

Com

bust

ible

Orn

amen

tal

05

1015

2025

3035

40

Lobe

lia d

ecur

rens

Nic

otia

na g

lutin

osa

Oen

othe

ra la

cini

ata

Oph

ryos

poru

s pe

ruvi

anus

Fic

us tr

igon

a

Hor

deum

mut

icum

Arg

emon

e m

exic

ana

Phr

ygila

nthu

s pe

ruvi

anus

883

34

54

3

mer

o d

e in

form

ante

s

Med

icin

al

For

raje

Com

bust

ible

Her

ram

ient

a

Vet

erin

aria

An

exo

13.

Pla

ntas

silv

estr

es d

e us

o or

nam

enta

l y o

tros

uso

s.

Page 104: Universidad Nacional Mayor de San Marcosiii DEDICATORIA A la memoria de mi amada abuelita, Marina Melgarejo y de mi adorado padre, Víctor Castañeda; por el amor y la educación brindada.

94

An

exo

15.

Pla

ntas

silv

estr

es d

e us

o tin

tóre

o y

otro

s us

os.

N

ingu

na d

e la

s 8

espe

cies

con

side

rada

s en

la

cate

gorí

a tin

tóre

a tie

nen

uso

excl

usiv

o co

mo

tinte

, si

n em

barg

o de

bido

al

núm

ero

de c

itaci

ones

des

taca

n Ju

glan

s ne

otro

pica

, B

acch

aris

lat

ifolia

y S

chin

us m

olle

. E

n el

pro

ceso

del

teñ

ido

se u

sa

“Alu

mbr

e”

para

am

orde

ntar

la

la

na

un

día

ante

s de

te

ñirla

, ad

emás

se

em

plea

“F

osfa

to

ferr

oso”

en

di

fere

ntes

conc

entr

acio

nes

para

obt

ener

dife

rent

es g

amas

de

colo

res

a pa

rtir

de u

na m

ism

a pl

anta

.

010

2030

4050

6070

80

Aln

us a

cum

inat

a

Sch

inus

mol

le

Jugl

ans

neot

ropi

ca

Bac

char

is la

tifol

ia

Cae

salp

inia

spi

nosa

Sam

bucu

s pe

ruvi

ana

Ces

trum

aur

icul

atum

Pol

ylep

is r

acem

osa

9

10

23

12

396

3

mer

o d

e in

form

ante

s

Med

icin

al

For

raje

Alim

ento

Com

bust

ible

Her

ram

ient

a

Tin

tóre

a

Con

stru

cció

n

Otr

os

Page 105: Universidad Nacional Mayor de San Marcosiii DEDICATORIA A la memoria de mi amada abuelita, Marina Melgarejo y de mi adorado padre, Víctor Castañeda; por el amor y la educación brindada.

95

A

nex

o 1

6. P

lant

as s

ilves

tres

em

pled

as e

n co

nstr

ucci

ón y

otr

os u

sos.

Nin

guna

de

las

8 es

peci

es c

onsi

dera

das

en la

cat

egor

ía c

onst

rucc

ión,

tien

en u

so e

xclu

sivo

par

a co

nstr

ucci

ón, s

in e

mba

rgo

debi

do a

l núm

ero

de c

itaci

ones

des

taca

n A

lnus

acu

min

ata

y Ja

rava

ichu

.

010

2030

4050

6070

80

Aln

us a

cum

inat

a

Sch

inus

mol

le

Jugl

ans

neot

ropi

ca

Jara

va ic

hu

Cal

amag

rost

is a

moe

na

Aga

ve c

ordi

llere

nsis

Tec

oma

sam

buci

folia

Fes

tuca

hie

rony

mi

15

3

5

11

6

3

3

5

mer

o d

e in

form

ante

s

Med

icin

al

For

raje

Alim

ento

Com

bust

ible

Her

ram

ient

a

Tin

tóre

a

Con

stru

cció

n

Otr

os

Page 106: Universidad Nacional Mayor de San Marcosiii DEDICATORIA A la memoria de mi amada abuelita, Marina Melgarejo y de mi adorado padre, Víctor Castañeda; por el amor y la educación brindada.

96

An

exo

17.

Des

crip

ción

de

los

usos

de

las

plan

tas

silv

estr

es p

or f

amili

a y

cate

gorí

a de

uso

.

FAMILIA

NO

MB

RE

C

IEN

TÍF

ICO

N

OM

BR

E

CO

N

CA

TE

GO

RÍA

DE

US

O

Medicinal

Forraje

Combustible

Alimento

Herramienta

Ritualista

Ornamental

Veterinaria

Tintórea

Construcción

Otros

1

ACANTHACEAE

Dic

lip

tera

m

ult

iflo

ra

Keh

uak

shu

, K

ehu

aksh

o o

K

enh

ua

Se

tom

a la

in

fusi

ón d

e la

ra

íz c

ontr

a la

ac

idez

es

tom

acal

.

Las

ram

as

tiern

as

sirv

en d

e al

imen

to a

an

imal

es

com

o el

cuy

y

la o

veja

.

Las

hoja

s tie

rnas

pi

cada

s se

ec

han

en

sopa

o s

e pr

epar

a pi

cant

e (g

uiso

que

se

sirv

e co

n pa

pa o

ca

ncha

).

2

ADOXACEAE

Sam

bu

cu

s

peru

via

na

Ray

án o

S

auco

Las

hoja

s si

rven

pa

ra h

acer

in

fusi

ones

y

baño

s co

ntra

el

frío

.

Las

ram

as

seca

s si

rven

de

leña

.

El f

ruto

m

adur

o es

co

mes

tible

.

Las

hoja

s si

rven

par

a re

aliz

ar

teñi

dos.

3

ALSTROEMERIACEAE

Als

tro

em

eri

a

lin

ea

tifl

ora

K

orp

us

way

ta

Las

flore

s si

rven

par

a de

cora

r la

s ca

sas

y la

s ig

lesi

as.

4

AMARANTHACEAE

Alt

ern

an

thera

p

orr

igen

s

Cru

z w

ayta

, C

ruz

qo

ra o

C

ruz

qer

o

Se

tom

a la

in

fusi

ón d

e la

s ra

mas

flor

idas

co

ntra

el s

usto

.

Las

flore

s si

rven

par

a “s

hokm

ar”

cont

ra e

l su

sto.

5 A

mara

nth

us

hy

bri

du

s

Yu

yo, W

allp

a yu

yo o

Áta

go

Se

frot

a el

es

tóm

ago

con

las

hoja

s tie

rnas

co

ntra

el

empa

cho.

Las

ram

as

tiern

as

sirv

en d

e co

mid

a de

an

ima

les.

Las

hoja

s tie

rnas

pi

cada

s se

ec

han

en

sopa

o s

e pr

epar

a pi

cant

e (g

uiso

que

se

sirv

e co

n pa

pa o

ca

ncha

).

Con

tinua

Page 107: Universidad Nacional Mayor de San Marcosiii DEDICATORIA A la memoria de mi amada abuelita, Marina Melgarejo y de mi adorado padre, Víctor Castañeda; por el amor y la educación brindada.

97

NO

MB

RE

C

IEN

TÍF

ICO

N

OM

BR

E

CO

N

CA

TE

GO

RÍA

DE

US

O

Medicinal

Forraje

Combustible

Alimento

Herramienta

Ritualista

Ornamental

Veterinaria

Tintórea

Construcción

Otros

6

AMARANTHACEAE

Ch

en

op

od

ium

am

bro

sio

ide

s

Kám

ash

o

Pai

co

La in

fusi

ón d

e la

s ra

mas

ve

geta

tivas

y/o

flo

ridas

se

empl

ea c

ontr

a di

arre

a,

pará

sito

s y

resf

riado

.

Las

hoja

s tie

rnas

pi

cada

s se

ec

han

a so

pas

y aj

íes.

T

ambi

én, l

a in

fusi

ón d

e la

s ra

mas

tie

rnas

se

tom

a co

mo

agua

de

tiem

po.

7 G

uille

min

ea

d

en

sa

Ko

shp

i

El j

ugo

de la

ra

íz c

hanc

ada

se to

ma

com

o pu

rgan

te c

ontr

a te

rcia

na y

/o

palu

dism

o.

La p

lant

a en

tera

sirv

e de

com

ida

anim

ales

co

mo

el

chan

cho.

8

AMARYLLIDACEAE

Ism

en

e

am

an

ca

es

Am

anca

y o

W

esh

u

Las

flore

s si

rven

par

a de

cora

r la

s ca

sas

y la

s ig

lesi

as.

9

ANACARDIACEAE

Sch

inu

s m

oll

e

Mo

lle

Se

hier

ven

las

hoja

s pa

ra

real

izar

bañ

os

cont

ra e

l mal

de

aire

.

Las

ram

as

seca

s si

rven

de

leña

.

A p

artir

de

su

mad

era

se

elab

oran

al

guna

s he

rram

ient

as

com

o “is

hwi”.

Las

hoja

s si

rven

par

a re

aliz

ar

teñi

dos

obte

nién

dose

un

a co

lora

ción

ve

rde

amar

illen

ta.

La m

ader

a se

em

plea

en

cons

truc

ción

de

cas

as.

10

APOCYNACEAE

Cyn

an

ch

um

fo

rmo

su

m

Tije

rilla

s

Se

hace

her

vir

las

hoja

s y

se

real

iza

baño

s co

ntra

el m

al d

e ai

re. E

l lát

ex e

s ci

catr

izan

te d

e he

ridas

. La

infu

sión

de

las

flore

s es

de

sinf

lam

arte

.

El e

je c

entr

al

del f

ruto

sirv

e co

mo

golo

sina

.

Con

tinua

FAMILIA

Page 108: Universidad Nacional Mayor de San Marcosiii DEDICATORIA A la memoria de mi amada abuelita, Marina Melgarejo y de mi adorado padre, Víctor Castañeda; por el amor y la educación brindada.

98

FAMILIA

NO

MB

RE

C

IEN

TÍF

ICO

N

OM

BR

E

CO

N

CA

TE

GO

RÍA

DE

US

O

Medicinal

Forraje

Combustible

Alimento

Herramienta

Ritualista

Ornamental

Veterinaria

Tintórea

Construcción

Otros

11

ARACEAE

Zan

ted

esch

ia

aeth

iop

ica

Car

tuch

o

Las

flore

s si

rven

par

a de

cora

r la

s ca

sas

y la

s ig

lesi

as.

12

ARALIACEAE

Ore

op

an

ax

oro

ya

nu

s

Mán

tak

Las

ram

as

seca

s si

rven

de

leña

.

13

ASPARAGACEAE

Ag

ave

co

rdille

ren

sis

P

enca

o

Mag

ay

Las

fibra

s si

rven

par

a el

abor

ar

soga

s.

Las

fibra

s si

rven

par

a am

arra

r la

s m

ader

as e

n en

la

cons

truc

ción

de

cas

as.

La p

lant

a co

mpl

eta

sirv

e de

ce

rco

vivo

cu

ando

se

siem

bra

al

bord

e de

ch

acra

s o

cam

inos

.

14

ASTERACEAE

Ach

yro

clin

e a

lata

L

ich

up

a ri

nri

n

La in

fusi

ón d

e la

s ho

jas

se

tom

a co

ntra

la

tos,

el a

sma

y/

los

bron

quio

s.

15

Ag

era

tin

a

ste

rnb

erg

ian

a

War

mi W

arm

i

Las

ram

as

tiern

as s

irven

pa

ra h

acer

ba

ños

desp

ués

de q

ue la

s m

ujer

es d

en a

lu

z, p

ara

evita

r lo

s ac

haqu

es

post

part

o o

sobr

epar

to.

16

Am

bro

sia

a

rbo

resc

en

s

Mar

co o

M

arcó

Se

hace

in

fusi

ón d

e la

s ho

jas

cont

ra e

l fr

ío y

los

bron

quio

s. S

e tu

esta

n la

s ho

jas

y se

frot

a co

ntra

la

verr

uga.

Las

hoja

s tie

rnas

si

rven

de

com

ida

a an

ima

les.

17

Ari

ste

gu

ieti

a

dis

co

lor

T

saya

nco

Las

ram

as

seca

s si

rven

de

leña

.

Con

tinua

Page 109: Universidad Nacional Mayor de San Marcosiii DEDICATORIA A la memoria de mi amada abuelita, Marina Melgarejo y de mi adorado padre, Víctor Castañeda; por el amor y la educación brindada.

99

FAMILIA

NO

MB

RE

C

IEN

TÍF

ICO

N

OM

BR

E

CO

N

CA

TE

GO

RÍA

DE

US

O

Medicinal

Forraje

Combustible

Alimento

Herramienta

Ritualista

Ornamental

Veterinaria

Tintórea

Construcción

Otros

18

ASTERACEAE

Bacch

ari

s

gen

iste

llo

ides

Ch

inch

imal

lí,

Ch

inch

imal

lín,

Car

qu

eja

o

Esq

uin

ado

Se

tom

a la

in

fusi

ón la

pl

anta

ent

era

cont

ra e

l dol

or

de h

ígad

o.

19

Bacch

ari

s

lati

foli

a

Tsi

llka

o

Ch

illka

Se

amar

ra la

ca

beza

con

las

hoja

s co

ntra

el

frío

, se

soba

co

n la

s ho

jas

calie

ntes

con

tra

el a

ire, t

ambi

én

se h

acen

fr

otac

ione

s co

n la

s ho

jas

tost

adas

en

caso

de

golp

es

o di

sloc

adur

as.

Las

ram

as

tiern

as

sirv

en d

e co

mid

a a

anim

ales

gr

ande

s co

mo

vaca

s y

burr

os.

Las

ram

as

seca

s si

rven

de

leña

.

Las

hoja

s si

rven

par

a re

aliz

ar

teñi

dos

obte

nién

dose

un

a co

lora

ción

ve

rdos

a.

20

Bacch

ari

s

tric

un

eata

L

linlli

sh

Se

amar

ra la

ca

beza

con

las

hoja

s fr

esca

s co

ntra

el f

río.

Las

ram

as

seca

s si

rven

de

leña

.

Se

elab

oran

“k

alla

kuna

” y/

o “p

iurh

uaku

na”

para

hila

r.

Ade

más

la

plan

ta e

nter

a es

util

izad

a co

mo

esco

ba

en la

“pa

rva”

.

21

Bid

en

s p

ilo

sa

Sh

illcu

o

Am

or

seco

Las

flore

s y

hoja

s se

tom

an

en in

fusi

ón

cont

ra

infla

mac

ión

y ga

ses.

Las

ram

as

tiern

as

sirv

en d

e co

mid

a a

anim

ales

co

mo

ovej

as.

La in

fusi

ón

de la

s ra

mas

se

tom

a co

mo

agua

de

tiem

po.

22

Ch

ion

op

ap

pu

s

ben

tham

ii

Ko

ro p

uts

ka o

K

uru

pu

tska

La p

lant

a en

tera

es

cons

umid

a po

r an

imal

es

com

o va

cas

y bu

rros

.

La r

aíz

tube

rosa

cr

uda

es

com

estib

le.

Con

tinua

Page 110: Universidad Nacional Mayor de San Marcosiii DEDICATORIA A la memoria de mi amada abuelita, Marina Melgarejo y de mi adorado padre, Víctor Castañeda; por el amor y la educación brindada.

100

FAMILIA

NO

MB

RE

C

IEN

TÍF

ICO

N

OM

BR

E

CO

N

CA

TE

GO

RÍA

DE

US

O

Medicinal

Forraje

Combustible

Alimento

Herramienta

Ritualista

Ornamental

Veterinaria

Tintórea

Construcción

Otros

23

ASTERACEAE

Ch

uq

uir

ag

a

sp

ino

sa

Hu

aman

pin

ta

La in

fusi

ón d

e la

s ra

mas

es

diur

étic

a y

tam

bién

se

tom

a co

ntra

licos

y/o

dol

or

de e

stóm

ago.

24

Ga

mo

ch

aeta

am

eri

ca

na

Allq

up

a ka

llum

La in

fusi

ón d

e la

s ra

mas

sirv

e pa

ra la

var

herid

as y

/o

golp

es, a

ctúa

co

mo

desi

nfec

tant

e.

25

Ju

ng

ia s

ch

uera

e

Kar

mat

ash

, K

aram

atas

h o

M

atic

o

La in

fusi

ón d

e la

s ho

jas

es

buen

a co

ntra

de

scen

sos

y la

vado

de

vías

ur

inar

ias.

El

empl

asto

de

las

hoja

s se

apl

ica

sobr

e la

pr

ósta

ta p

ara

aliv

iar

la

pros

tatit

is.

Com

ida

de

anim

ale

s.

26

Mu

tisia

acu

min

ata

Mat

zecr

á,

Mat

zacr

á,

San

tiag

o o

S

an S

anti

ago

Se

calie

ntan

las

hoja

s fr

esca

s y

se r

ealiz

an

frot

acio

nes

co

ntra

mal

aire

y

disl

ocad

uras

.

Las

flore

s si

rven

par

a lla

mar

al

espí

ritu

o “s

hokm

ar”.

27

Op

hry

osp

oru

s

peru

via

nu

s

Kip

icsá

Con

las

hoja

s fr

esca

s su

mer

gida

s en

al

coho

l se

amar

ra la

zon

a af

ecta

da o

se

hace

n fr

otac

ione

s co

ntra

gol

pes

o di

sloc

adur

as.

Las

ram

as

tiern

as

sirv

en d

e al

imen

to a

lo

s an

ima

les.

Las

ram

as

seca

s si

rven

de

leña

.

Con

la

mad

era

e el

abor

an

“kal

laku

na”

y/o

“piu

rhua

kuna

” pa

ra h

ilar.

A

dem

ás la

pl

anta

ent

era

es u

tiliz

ada

com

o es

coba

en

la “

parv

a”.

Con

las

hoja

s fr

esca

s su

mer

gida

s en

al

coho

l se

amar

ra la

zon

a af

ecta

da o

se

hace

n fr

otac

ione

s co

ntra

gol

pes

o di

sloc

adur

as

de a

nim

ale

s.

Con

tinua

Page 111: Universidad Nacional Mayor de San Marcosiii DEDICATORIA A la memoria de mi amada abuelita, Marina Melgarejo y de mi adorado padre, Víctor Castañeda; por el amor y la educación brindada.

101

FAMILIA

NO

MB

RE

C

IEN

TÍF

ICO

N

OM

BR

E

CO

N

CA

TE

GO

RÍA

DE

US

O

Medicinal

Forraje

Combustible

Alimento

Herramienta

Ritualista

Ornamental

Veterinaria

Tintórea

Construcción

Otros

28

ASTERACEAE

Pa

rac

alia

jun

gio

ide

s

Mar

ircá

Las

ram

as

seca

s si

rven

de

leña

.

Las

hoja

s m

ás g

rand

es

se u

san

com

o pl

ato

para

com

er

“mas

a”.

Ade

más

, se

tapa

la o

lla

con

las

hoja

s pa

ra q

ue la

pa

pa te

nga

un a

rom

a ag

rada

ble.

29

Pere

zia

mu

ltif

lora

E

sco

rso

ner

a

Se

tom

a la

in

fusi

ón c

ontr

a la

tos,

asm

a y/

o lo

s br

onqu

ios.

30

Sch

ku

hri

a

pin

nata

A

yaq

pit

san

a

Se

tom

a la

In

fusi

ón d

e la

s ra

mas

frec

as

cont

ra lo

s có

licos

.

31

Sen

ecio

can

escen

s

Lu

ich

up

a ri

nri

n,

Liu

tsu

pa

rin

rin

, Ore

ja

de

ven

ado

o

Wila

wila

Se

tom

a la

in

fusi

ón d

e la

s ho

jas

cont

ra la

to

s y/

o lo

s br

onqu

ios.

T

ambi

én s

e re

aliz

an b

años

co

n la

infu

sión

de

las

hoja

s co

ntra

el m

al d

e fr

ío.

32

Sm

allan

thu

s

fru

tico

su

s

Pu

tgka

Se

calie

nta

las

hoja

s en

fueg

o y

lueg

o se

so

ban

los

pies

o

las

pier

nas

cont

ra e

l frí

o.

Las

ram

as

seca

s si

rven

de

leña

.

Con

los

tallo

s se

ela

bora

n “k

alla

kuna

” y/

o “p

irhua

kuna

” pa

ra h

ilar.

Con

tinua

Page 112: Universidad Nacional Mayor de San Marcosiii DEDICATORIA A la memoria de mi amada abuelita, Marina Melgarejo y de mi adorado padre, Víctor Castañeda; por el amor y la educación brindada.

102

FAMILIA

NO

MB

RE

C

IEN

TÍF

ICO

N

OM

BR

E

CO

N

CA

TE

GO

RÍA

DE

US

O

Medicinal

Forraje

Combustible

Alimento

Herramienta

Ritualista

Ornamental

Veterinaria

Tintórea

Construcción

Otros

33

ASTERACEAE

So

nch

us a

sp

er

K

gañ

a, C

ash

a kg

aña

mac

ho

o

Cer

raja

Se

chan

ca la

ho

ja y

se

tom

a el

jugo

con

tra

la

hinc

hazó

n de

l es

tóm

ago

y la

ga

strit

is.

Ade

más

, el

late

x de

l tal

lo

sirv

e pa

ra c

urar

la

leng

ua c

on

“pac

o”, “

sham

a”

o es

corb

uto.

Las

ram

as

tiern

as

sirv

en d

e al

imen

to a

an

imal

es

dom

éstic

os

com

o cu

yes

y co

nejo

s.

34

So

nch

us

o

lera

ceu

s

Cas

ha

kgañ

a h

emb

ra

Con

tra

infe

cció

n al

est

ómag

o,

gast

ritis

, cól

icos

y

dolo

r de

gado

; se

chan

ca la

pla

nta

ente

ra y

se

tom

a el

jugo

. A

dem

ás, e

l la

tex

del t

allo

se

empl

ea c

ontr

a la

pic

adur

a de

ar

aña

y si

rve

para

cur

ar la

le

ngua

con

“p

ako”

, “sh

ama”

o

esco

rbut

o.

Las

ram

as

tiern

as

sirv

en d

e al

imen

to a

an

imal

es

dom

éstic

os

com

o cu

yes

y co

nejo

s.

35

Tag

ete

s

mu

ltif

lora

Ch

inch

u,

Tsi

nts

u, Y

acu

ch

inch

u, M

ula

ch

inch

u,

Asi

aq

C

hin

chu

o

Ura

nch

inch

u

Se

real

izan

ba

ños

con

la

infu

sión

de

las

hoja

s co

ntra

m

al a

ire.

Las

hoja

s si

rven

com

o co

ndim

ento

en

pa

cham

anca

, so

pas,

gui

sos

y aj

íes.

Se

real

izan

ba

ños

con

la in

fusi

ón

de la

s ho

jas

cont

ra la

br

ujer

ía.

36

Tara

xa

cu

m

off

icin

ale

Ach

ico

ria,

A

chic

uri

a o

C

hic

ori

a

S

e to

ma

la

infu

sión

de

las

hoja

s fr

esca

s co

ntra

el d

olor

de

est

ómag

o,

Tam

bién

, se

pued

e fr

otar

el

estó

mag

o co

n el

jugo

del

pe

ciol

o pr

evio

ca

lent

amie

nto

en fu

ego.

Con

tinua

Page 113: Universidad Nacional Mayor de San Marcosiii DEDICATORIA A la memoria de mi amada abuelita, Marina Melgarejo y de mi adorado padre, Víctor Castañeda; por el amor y la educación brindada.

103

N

OM

BR

E

CIE

NT

ÍFIC

O

NO

MB

RE

C

OM

ÚN

CA

TE

GO

RÍA

DE

US

O

Medicinal

Forraje

Combustible

Alimento

Herramienta

Ritualista

Ornamental

Veterinaria

Tintórea

Construcción

Otros

37

ASTERACEAE

Vig

uie

ra

lan

ceo

lata

Su

nch

u,

Su

nch

us

o

Piñ

á

Las

ram

as

tiern

as

sirv

en d

e al

imen

to a

an

imal

es

dom

éstic

os

com

o cu

yes

y co

nejo

s.

38

Xa

nth

ium

s

pin

osu

m

Juan

Alo

nso

La in

fusi

ón d

e la

s ra

mas

es

buen

a pa

ra

riñón

, cá

lcul

o,

infe

cció

n y

dolo

r de

cab

eza

(Tab

ardi

llo).

A

dem

ás s

e ha

ce h

ervi

r la

s ho

jas

y se

hac

e la

vado

s co

ntra

ho

ngos

.

39

BASELLACEAE

An

red

era

dif

fusa

Ato

jpa

ullu

cun

o

Tu

na

ullu

cu

El t

ubér

culo

es

pues

to e

n ro

daja

s so

bre

la

fren

te c

ontr

a el

do

lor

de

cabe

za.

La p

lant

a en

tera

es

cons

umid

a po

r an

imal

es

com

o ch

anch

os.

40

BERBERIDACEAE

Berb

eri

s lu

tea

Est

rella

ker

u

o E

stre

lla

cash

a

Las

ram

as

sirv

en d

e le

ña.

Con

los

tallo

s se

ela

bora

n “k

alla

kuna

” y/

o “p

iurh

uaku

na”

para

hila

r

41

BETULACEAE

Aln

us a

cu

min

ata

R

amra

sh o

A

liso

Se

pega

n la

s ho

jas

más

unt

u en

las

zona

s in

flam

adas

o

acal

orad

as d

el

cuer

po, t

ambi

én

es b

ueno

con

tra

taba

rdill

o.

La

mad

era

y la

s ra

mas

se

cas

sirv

en d

e le

ña.

A

par

tir d

e su

m

ader

a se

el

abor

an

dife

rent

es

herr

amie

ntas

co

mo

la

“tak

lla”

y m

ango

del

“is

hwi”.

A

dem

ás la

pl

anta

ent

era

es u

tiliz

ada

com

o es

coba

en

la “

parv

a”.

Se

tiñen

con

la

s ho

jas

fres

cas

obte

nién

dose

un

col

or

mar

rón

o ab

ano.

La

mad

era

sirv

e co

mo

umbr

al y

co

lum

na e

n la

co

nstr

ucci

ón

de c

asas

, ta

mbi

en s

irve

para

la

elab

orac

ion

de ta

blas

.

La p

lant

a co

mpl

eta

sirv

e de

ce

rco

vivo

cu

ando

se

siem

bra

al

bord

e de

ch

acra

s,

huer

tos

fam

iliar

es o

ca

min

os.

FAMILIA

Con

tinua

Page 114: Universidad Nacional Mayor de San Marcosiii DEDICATORIA A la memoria de mi amada abuelita, Marina Melgarejo y de mi adorado padre, Víctor Castañeda; por el amor y la educación brindada.

104

FAMILIA

NO

MB

RE

C

IEN

TÍF

ICO

N

OM

BR

E

CO

N

CA

TE

GO

RÍA

DE

US

O

Medicinal

Forraje

Combustible

Alimento

Herramienta

Ritualista

Ornamental

Veterinaria

Tintórea

Construcción

Otros

42

BIGNONACEAE

Tec

om

a

sam

bu

cif

olia

Hu

aro

ma

Las

ram

as

seca

s si

rven

de

leña

.

A p

artir

del

ta

llo s

e el

abor

an

“kal

laku

na”

y/o

“piu

rhua

kuna

””

para

hila

r

La m

ader

a se

em

plea

en

cons

truc

ción

de

cas

as.

43

BORAGINACEAE

He

lio

tro

piu

m

incan

um

A

zula

ria

Las

hoja

s so

n co

nsum

idas

po

r an

imal

es

com

o va

cas

y bu

rros

.

Las

ram

as

seca

s si

rven

de

leña

.

Las

flore

s si

rven

par

a de

cora

r la

s ca

sas

y la

s ig

lesi

as.

44

Wig

an

dia

ure

ns

Pu

ma

shin

ua

La in

fusi

ón d

e la

s ra

mas

se

tom

a co

ntra

pr

oble

mas

re

spira

torio

s.

45

BRASSICACEAE

Bra

ssic

a

cam

pe

str

is

Ñap

us,

Itg

a,

Tu

ctu

, Ata

jko

o

Mo

staz

a

Se

chan

ca la

pl

anta

ent

era

y se

“cha

kta”

la

cabe

za c

ontr

a el

taba

rdill

o.

La p

lant

a fr

esca

sirv

e de

alim

ento

a

anim

ales

do

més

ticos

co

mo

cuye

s.

Las

hoja

s y

flore

s se

sa

ncoc

han

y ad

erez

an

para

hac

er u

n gu

iso

que

se

com

e co

n ca

ncha

o

papa

.

46

Le

pid

ium

ch

ich

icara

C

hic

hic

ra

Se

pone

n la

s ho

jas

en la

fr

ente

con

tra

el

dolo

r de

cab

eza

o “t

abar

dillo

”.

El c

onsu

mo

de la

s ho

jas

es tó

xico

pa

ra e

l cuy

.

47

Ro

rip

pa

nas

turt

ium

-aq

ua

ticu

m

Ber

ros

bla

nco

E

l jug

o de

las

hoja

s ch

anca

das

se

tom

a co

ntra

ga

strit

is,

úlce

ras,

in

flam

ació

n,

dolo

r de

ca

beza

, in

fecc

ión,

en

ferm

edad

es

del r

iñón

e

híga

do.

Se

echa

lim

ón y

sal

a

las

hoja

s tie

rnas

y

fres

cas

para

pr

epar

ar u

na

ensa

lada

que

se

com

e co

n pa

pa

sanc

ocha

da.

Con

tinua

Page 115: Universidad Nacional Mayor de San Marcosiii DEDICATORIA A la memoria de mi amada abuelita, Marina Melgarejo y de mi adorado padre, Víctor Castañeda; por el amor y la educación brindada.

105

FAMILIA

NO

MB

RE

C

IEN

TÍF

ICO

N

OM

BR

E

CO

N

CA

TE

GO

RÍA

DE

US

O

Medicinal

Forraje

Combustible

Alimento

Herramienta

Ritualista

Ornamental

Veterinaria

Tintórea

Construcción

Otros

48

CACTACEAE

Bo

rzic

ac

tus

fi

eld

ian

us

Sh

anké

, S

han

ké c

ash

a o

Lap

sop

La

s es

pina

s se

qu

eman

en

cand

ela,

se

hace

n ta

jada

s de

l tal

lo

sucu

lent

o y

se

pega

n en

la

fren

te c

ontr

a el

do

lor

de

cabe

za. C

omer

el

tallo

su

cule

nto

es

buen

o pa

ra e

l hí

gado

.

El f

ruto

es

com

estib

le.

49

Co

rryo

cactu

s

bra

ch

ycla

du

s

Sh

uro

o

Sh

oro

E

l cla

dodi

o y

el

frut

o so

n bu

enos

par

a el

gado

.

El f

ruto

es

com

estib

le.

50

Lo

xan

tho

cere

us

gra

nd

ite

ssellatu

s

Allq

up

a sh

anke

nin

o

Per

ro d

e sh

anké

El c

lado

dio

y el

fr

uto

son

buen

os p

ara

el

híga

do.

El f

ruto

es

com

estib

le.

51

Matu

can

a h

ayn

ei

Ku

rish

a

E

l cla

dodi

o y

el

frut

o so

n bu

enos

par

a el

gado

.

Se

com

e el

ej

e ce

ntra

l.

52

Op

un

tia

fic

us-

ind

ica

Tu

na

o T

un

as

E

l cla

dodi

o y

el

frut

o so

n bu

enos

par

a el

gado

.

El f

ruto

es

com

estib

le.

53

CALCEOLARIACEAE

Calc

eo

lari

a

rug

ulo

sa

Urc

u p

ash

ta,

Cal

sa c

alsa

o

Cu

leb

ra q

ora

La in

fusi

ón d

e la

s flo

res

se

tom

a co

ntra

el

sara

mpi

ón.

54

Calc

eo

lari

a

utr

icu

lari

oid

es

Arh

tullu

o

Arh

tulli

El j

ugo

de la

s ra

mas

se

tom

a co

ntra

la a

cide

z es

tom

acal

.

55

CAMPANULACEAE

Lo

beli

a

decu

rre

ns

Ku

nto

ya

.

Se

mue

len

las

hoja

s, s

e m

oja

la la

na c

on e

l líq

uido

y s

e fr

ota

la p

iel d

e an

ima

les

con

cont

ra lo

s pi

ojos

.

Con

tinua

Page 116: Universidad Nacional Mayor de San Marcosiii DEDICATORIA A la memoria de mi amada abuelita, Marina Melgarejo y de mi adorado padre, Víctor Castañeda; por el amor y la educación brindada.

106

FAMILIA

NO

MB

RE

C

IEN

TÍF

ICO

N

OM

BR

E

CO

N

CA

TE

GO

RÍA

DE

US

O

Medicinal

Forraje

Combustible

Alimento

Herramienta

Ritualista

Ornamental

Veterinaria

Tintórea

Construcción

Otros

56

CARICACEAE

Cari

ca

can

dic

an

s

Kem

is o

Mit

o

El f

ruto

mad

uro

se c

ome

para

co

mba

tir la

uta

.

Los

frut

os

mad

uros

son

co

mes

tible

s y

sirv

en p

ara

hace

r re

fres

cos.

57

CARYOPHYLLACEAE

Ste

llari

a

cu

sp

idata

K

op

ik q

ora

Con

la in

fusi

ón

de la

s ho

jas

se

hace

n la

vado

s co

ntra

dol

or d

e ca

beza

. T

ambi

én e

s bu

eno

para

ba

ñar

a lo

s lo

s be

bes.

58

CUCURBITACEAE

Sic

yo

s b

ad

ero

a

Sh

apas

h q

ora

La p

lant

a en

tera

es

cons

umid

a po

r an

ima

les.

La c

eniz

a ob

teni

da d

e la

co

mbu

stió

n de

la p

lant

a en

tera

, se

utili

za e

n la

pr

opar

ació

n de

pel

ado

de tr

igo

o m

ote.

59

EUPHORBIACEAE

Cro

ton

ru

izia

nu

s

Kas

man

yá o

K

asm

enyé

Su

láte

x es

ci

catr

izan

te d

e he

ridas

.

Las

ram

as

seca

s si

rven

de

leña

.

60

Ja

tro

ph

a

macra

nth

a

Nu

ntu

Las

ram

as

seca

s si

rven

de

leña

.

E

l con

sum

o de

l fru

to e

s tó

xico

.

61

Ric

inu

s

co

mm

un

is

Ace

ite

Las

hoja

s ca

lient

es m

ás la

cl

ara

de h

uevo

, se

col

ocan

so

bre

el

estó

mag

o co

ntra

el

empa

cho.

62

Seb

asti

an

ia

ob

tusif

oli

a

Hu

equ

esh

o

Hu

equ

ish

Las

hoja

s tie

rnas

son

co

nsum

idas

po

r an

imal

es

gran

des

com

o va

cas

y bu

rros

.

Las

ram

as

seca

s si

rven

de

leña

.

Con

tinua

Page 117: Universidad Nacional Mayor de San Marcosiii DEDICATORIA A la memoria de mi amada abuelita, Marina Melgarejo y de mi adorado padre, Víctor Castañeda; por el amor y la educación brindada.

107

FAMILIA

NO

MB

RE

C

IEN

TÍF

ICO

N

OM

BR

E

CO

N

CA

TE

GO

RÍA

DE

US

O

Medicinal

Forraje

Combustible

Alimento

Herramienta

Ritualista

Ornamental

Veterinaria

Tintórea

Construcción

Otros

63

Astr

ag

alu

s

garb

an

cillo

P

atsa

pa

mak

in

Las

ram

as

florid

as

sirv

en p

ara

“sho

kmar

” co

ntra

mal

de

siti

o.

64

Cae

salp

inia

d

eca

peta

la

a d

e g

ato

La p

lant

a co

mpl

eta

sirv

e de

ce

rco

vivo

cu

ando

se

siem

bra

al

bord

e de

ch

acra

s o

cam

inos

.

65

Cae

salp

inia

sp

ino

sa

Kar

anka

o

Tar

a

El p

olvo

del

fr

uto

seco

es

cica

triz

ante

y

antim

icót

ico.

A

dem

ás s

e pu

eden

hac

er

gárg

aras

con

tra

la a

mig

dalit

is.

Las

ram

as

seca

s si

rven

de

leña

.

El a

rilo

del

frut

o se

com

e fr

esco

o s

e pu

ede

rem

ojar

en

agua

has

ta e

l dí

a si

guie

nte

echa

rle

azúc

ar y

co

nsum

irlo

com

o ge

latin

a.

Las

ram

as

sirv

en p

ara

teñi

r ob

teni

éndo

se

un c

olor

m

arró

n cl

aro.

Los

frut

os

seco

s si

rven

pa

ra c

urtir

el

cuer

o.

66

Da

lea c

ylin

dri

ca

Inti

pa

hu

arm

in,

Inti

pa

nah

uin

o

Inti

qo

ra

La p

lant

a en

tera

es

cons

umid

a po

r an

imal

es

dom

éstic

os

com

o cu

yes.

Los

tallo

s se

em

plea

n en

la

elab

orac

ión

de s

ogas

.

El

mov

imie

nto

de lo

s fo

liolo

s (r

itmo

circ

adia

no)

es

empl

eado

co

mo

ind

icad

or d

e la

hor

a de

l dí

a.

67

Des

mo

diu

m

into

rtu

m

Peg

a p

ega

La p

lant

a en

tera

es

cons

umid

a po

r an

imal

es

dom

éstic

os

com

o cu

yes.

FABACEAE

C

ontin

ua

Page 118: Universidad Nacional Mayor de San Marcosiii DEDICATORIA A la memoria de mi amada abuelita, Marina Melgarejo y de mi adorado padre, Víctor Castañeda; por el amor y la educación brindada.

108

FAMILIA

NO

MB

RE

C

IEN

TÍF

ICO

N

OM

BR

E

CO

N

CA

TE

GO

RÍA

DE

US

O

Medicinal

Forraje

Combustible

Alimento

Herramienta

Ritualista

Ornamental

Veterinaria

Tintórea

Construcción

Otros

68

Des

mo

diu

m

mo

llic

ulu

m

Allq

up

a ch

aqu

in o

Pat

i p

erro

La p

lant

a en

tera

es

cons

umid

a po

r an

imal

es

dom

éstic

os

com

o cu

yes.

69

Lu

pin

us

co

nd

en

sif

loru

s

Tau

llish

La p

lant

a en

tera

es

cons

umid

a po

r an

imal

es

dom

éstic

os

com

o cu

yes.

Las

ram

as

seca

s si

rven

de

leña

.

Las

flore

s si

rven

par

a de

cora

r la

s ca

sas

y la

s ig

lesi

as.

70

Lu

pin

us

lin

dle

yan

us

T

aulli

sh

Las

ram

as

seca

s si

rven

de

leña

.

71

Me

dic

ag

o

po

lym

orp

ha

Tre

bo

l, T

ríb

ul

o T

reb

ol

hem

bra

La p

lant

a en

tera

es

cons

umid

a po

r an

imal

es

dom

éstic

os

com

o cu

yes.

72

Meli

lotu

s in

dic

a

Alf

ar m

ach

o

La

pla

nta

ente

ra e

s co

nsum

ida

por

anim

ales

gr

ande

s co

mo

ovej

as,

chan

chos

y

vaca

s.

73

Oth

olo

biu

m

pu

be

scen

s

Ku

len

o K

ulin

Se

hace

in

fusi

ón d

e la

s ra

mas

con

tra

la

diar

rea.

74

Sp

art

ium

ju

nceu

m

Ret

ama

Se

hace

n ba

ños

con

las

flore

s co

ntra

la fi

ebre

am

arill

a y

el m

al

de a

ire.

La

pla

nta

ente

ra e

s co

nsum

ida

por

anim

ales

co

mo

ovej

as.

Las

flore

s si

rven

par

a de

cora

r la

s ca

sas

y la

s ig

lesi

as.

Con

tinua

FABACEAE

Page 119: Universidad Nacional Mayor de San Marcosiii DEDICATORIA A la memoria de mi amada abuelita, Marina Melgarejo y de mi adorado padre, Víctor Castañeda; por el amor y la educación brindada.

109

NO

MB

RE

C

IEN

TÍF

ICO

N

OM

BR

E

CO

N

CA

TE

GO

RÍA

DE

US

O

Medicinal

Forraje

Combustible

Alimento

Herramienta

Ritualista

Ornamental

Veterinaria

Tintórea

Construcción

Otros

75

FABACEAE

Vic

ia a

nd

ico

la

Mu

llu m

ullu

, T

un

a In

tip

a h

uar

min

o

Cu

llash

La p

lant

a en

tera

es

cons

umid

a po

r an

imal

es

dom

éstic

os

com

o cu

yes.

La p

lant

a en

tera

se

le

da d

e co

mer

a

los

anim

ales

do

més

ticos

co

mo

el

cuy,

par

a qu

e te

ngan

cr

ias

de

colo

res.

76

GERANIACEAE

Ero

diu

m

mala

co

ides

Alf

iler,

A

lfile

rillo

o

Tim

pic

ha

La in

fusi

ón d

e lo

s fr

utos

se

tom

a co

ntra

los

gase

s.

La p

lant

a en

tera

sirv

e de

com

ida

a an

imal

es

com

o va

cas

y bu

rros

.

77

JUGLANDACEAE

Ju

gla

ns

neo

tro

pic

a

No

gal

S

e ha

cen

baño

s co

ntra

el f

río.

Las

ram

as

seca

s si

rven

de

leña

.

La s

emill

a es

co

mes

tible

.

Se

tiñe

con

las

hoja

s ob

teni

éndo

se

un c

olor

“a

bano

”.

La m

ader

a se

em

plea

en

cons

truc

ción

.

78

LAMIACEAE

Lep

ech

inia

m

eyen

ii

Sal

via

de

la

pu

na

Se

tom

a la

in

fusi

ón d

e la

s ho

jas

cont

ra

infla

mac

ione

s en

la m

ucos

a,

resf

rios

y to

s

79

Min

tho

sta

ch

ys

m

ollis

M

on

ka o

M

a m

a

Se

tom

a la

in

fusi

ón d

e la

s ra

mas

tier

nas

cont

ra r

esfr

íos,

do

lor

de b

arrig

a po

r ga

ses,

an

tojo

s de

m

ujer

es

emba

raza

das.

Las

ram

as

tiern

as s

on

cons

umid

as

por

an

imal

es

com

o la

s ov

ejas

.

La in

fusi

ón

de la

s ra

mas

tie

rnas

se

tom

a en

de

sayu

no

com

o ag

ua

de ti

empo

.

80

Sa

lvia

o

pp

osit

iflo

ra

Sh

oku

mp

a w

ayta

La

infu

sión

de

las

flore

s se

hac

e to

mar

a lo

s ni

ños

asus

tado

s pa

ra q

ue s

e cu

ren.

Con

tinua

FAMILIA

Page 120: Universidad Nacional Mayor de San Marcosiii DEDICATORIA A la memoria de mi amada abuelita, Marina Melgarejo y de mi adorado padre, Víctor Castañeda; por el amor y la educación brindada.

110

NO

MB

RE

C

IEN

TÍF

ICO

N

OM

BR

E

CO

N

CA

TE

GO

RÍA

DE

US

O

Medicinal

Forraje

Combustible

Alimento

Herramienta

Ritualista

Ornamental

Veterinaria

Tintórea

Construcción

Otros

81

LAMIACEAE

Sa

lvia

sp

ecio

sa

Pin

hu

aksh

u o

P

incu

sh

Las

hoja

s tie

rnas

son

co

nsum

idas

po

r an

imal

es

com

o ov

ejas

.

Las

ram

as

seca

s si

rven

de

leña

.

82

LOASACEAE

Caio

ph

ora

c

irsiifo

lia

Lat

ak s

hin

ua

Con

la in

fusi

ón

de la

s ho

jas

tiern

as s

e ha

cen

lava

dos

de h

erid

as.

Tam

bien

, se

tom

a la

infu

sión

de

las

hoja

s y

flore

s co

ntra

los

bron

quio

s.

83

Men

tzelia

ch

ilen

sis

A

ng

uar

até

o

Peg

a p

ega

La in

fusi

ón lo

s ta

llos

es

antii

nfla

mat

orio

y

se to

ma

cont

ra la

ga

strit

is.

84

LORANTHACEAE

Ph

ryg

ila

nth

us

peru

via

nu

s

Pu

pa

o

Su

eld

a co

n

suel

da

Se

mue

len

las

hoja

s y

se p

one

empl

asto

con

tra

disl

ocad

uras

.

Se

mue

len

las

hoja

s y

se

pone

em

plas

to

cont

ra

disl

ocad

uras

de

ani

ma

les.

85

MALVACEAE

Ma

lva

pa

rvif

lora

M

alva

s

Se

hace

her

vir

las

hoja

s, s

e re

aliz

an b

años

y

se to

ma

tres

ve

ces

al d

ía

cont

ra e

l dol

or

del h

ígao

y

riñón

.

Las

hoja

s tie

rnas

si

rven

de

com

ida

a an

ima

les.

86

Sid

a r

ho

mb

ifo

lia

An

kuyá

o

An

gu

ya

Se

tom

a la

in

fusi

ón d

e la

s ho

jas

cont

ra

infe

ccio

nes.

Con

los

tallo

s se

ela

bora

n “p

iurh

uas”

pa

ra h

ilar

la

lana

. Ade

más

la

pla

nta

ente

ra e

s ut

iliza

da c

omo

esco

ba e

n la

“p

arva

”.

FAMILIA

Con

tinua

Page 121: Universidad Nacional Mayor de San Marcosiii DEDICATORIA A la memoria de mi amada abuelita, Marina Melgarejo y de mi adorado padre, Víctor Castañeda; por el amor y la educación brindada.

111

FAMILIA

NO

MB

RE

C

IEN

TÍF

ICO

N

OM

BR

E

CO

N

CA

TE

GO

RÍA

DE

US

O

Medicinal

Forraje

Combustible

Alimento

Herramienta

Ritualista

Ornamental

Veterinaria

Tintórea

Construcción

Otros

87

MALVACEAE

Uro

carp

idiu

m

lep

toc

aly

x

Pu

chm

us

Las

hoja

s so

n co

nsum

idas

po

r an

imal

es

com

o ov

ejas

.

88

MORACEAE

Fic

us t

rig

on

a

Pat

i

Las

hoja

s fr

esca

s se

am

arra

n so

bre

el h

ueso

fr

actu

rado

.

Las

hoja

s so

n co

nsum

idas

po

r an

imal

es

gran

des

com

o bu

rros

y

vaca

s.

Las

ram

as

seca

s si

rven

de

leña

.

Las

hoja

s fr

esca

s se

am

arra

n so

bre

el h

ueso

de

anim

ales

fr

actu

rado

s.

89

ONAGRACEAE

Oen

oth

era

la

cin

iata

su

bsp

. p

ub

escen

s

Tic

lan

aria

Se

hace

em

plas

to d

e la

s ho

jas

cont

ra g

olpe

s de

ani

ma

les.

90

Oen

oth

era

ro

sea

Ait

on

C

hu

pa

san

gre

Se

hace

em

plas

to d

e la

s ho

jas

tiern

as

cont

ra g

olpe

s e

hinc

hazo

nes.

91

ORCHIDACEAE

Po

rph

yro

sta

ch

ys

pilif

era

H

uej

lla

Las

flore

s si

rven

par

a de

cora

r la

s ca

sas

y la

s ig

lesi

as.

92

OXALIDACEAE

Ox

alis

me

galo

rrh

iza

Pu

chg

us

u

Oca

ullo

La p

lant

a en

tera

sirv

e de

com

ida

a an

ima

les.

El j

ugo

de lo

s ta

llos

y la

s ho

jas

se

cons

ume

com

o go

losi

nas.

El l

íqui

do

agrio

que

se

extr

ae d

e la

s ho

jas

y ta

llos

sirv

e pa

ra c

uaja

r la

lech

e pa

ra h

acer

“m

asa”

.

93

PAPAVERACEAE

Arg

em

on

e

mex

ican

a

San

car

los

o

Car

los

san

to

De

las

hoja

s se

ha

cen

empl

asto

s co

ntra

gol

pes.

Se

hace

n em

plas

tos

de

las

hoja

s co

ntra

la

“luna

da”

de

anim

ale.

Con

tinua

Page 122: Universidad Nacional Mayor de San Marcosiii DEDICATORIA A la memoria de mi amada abuelita, Marina Melgarejo y de mi adorado padre, Víctor Castañeda; por el amor y la educación brindada.

112

FAMILIA

NO

MB

RE

C

IEN

TÍF

ICO

N

OM

BR

E

CO

N

CA

TE

GO

RÍA

DE

US

O

Medicinal

Forraje

Combustible

Alimento

Herramienta

Ritualista

Ornamental

Veterinaria

Tintórea

Construcción

Otros

94

PASSIFLORACEAE

Passif

lora

p

ed

un

cu

lari

s

Pu

rush

o

Tu

na

pu

rush

Las

hoja

s so

n co

nsum

idas

po

r an

imal

es

com

o ov

eja.

E

l fru

to

mad

uro

es

com

estib

le.

95

PIPERACEAE

Pep

ero

mia

in

aeq

ualifo

lia v

ar.

ga

lio

ides

Co

ng

on

a o

T

un

aco

ng

on

a

Con

el j

ugo

de

las

hoja

s se

ha

cen

lava

dos

vagi

nale

s co

ntra

in

fecc

ión

vagi

nal.

Ade

más

, se

mue

le la

ram

a y

se to

ma

el ju

go

más

el j

ugo

de

med

io li

món

co

ntra

las

úlce

ras

y he

ridas

in

tern

as.

96

Pip

er

barb

atu

m

Hu

asg

ató

o

Mat

ico

Las

hoja

s y

tallo

s se

usa

n co

ntra

la

infla

mac

ión.

97

PLANTAGINACEAE

Pla

nta

go

la

nceo

lata

L

lan

tén

Las

hoja

s fr

esca

s si

rven

co

ntra

qu

emad

uras

cu

táne

as.

Ade

más

, con

la

infu

sión

de

las

hoja

s se

lava

n la

s he

ridas

co

ntra

la

infla

mac

ión.

98

POACEAE

Aven

a s

teri

lis

Ceb

adill

a

La p

lant

a en

tera

es

cons

umid

a po

r an

imal

es

dom

éstic

os

com

o la

ov

eja,

vac

as

y/o

cuye

s.

Con

tinua

Page 123: Universidad Nacional Mayor de San Marcosiii DEDICATORIA A la memoria de mi amada abuelita, Marina Melgarejo y de mi adorado padre, Víctor Castañeda; por el amor y la educación brindada.

113

FAMILIA

NO

MB

RE

C

IEN

TÍF

ICO

N

OM

BR

E

CO

N

CA

TE

GO

RÍA

DE

US

O

Medicinal

Forraje

Combustible

Alimento

Herramienta

Ritualista

Ornamental

Veterinaria

Tintórea

Construcción

Otros

99

POACEAE

Bro

mu

s

cath

art

icu

s

Sh

okl

la o

S

ho

jlla

La p

lant

a en

tera

es

cons

umid

a po

r an

imal

es

dom

éstic

os

com

o la

s ov

ejas

, va

cas

y/o

cuye

s.

100

Cala

mag

rosti

s

am

oen

a

Ich

u o

Ach

u

La p

lant

a en

tera

es

cons

umid

a po

r an

imal

es

dom

éstic

os

com

o la

s ov

ejas

, va

cas

y/o

cuye

s.

Los

tallo

s se

em

plea

n en

la

elab

orac

ión

de s

ogas

. A

dem

ás la

pl

anta

ent

era

es u

tiliz

ada

com

o es

coba

en

la “

parv

a”.

Los

tallo

s co

rtad

os s

on

empl

eado

s pa

ra la

el

abor

ació

n de

ado

bes

para

la

cons

truc

ción

de

cas

as.

101

Fes

tuc

a

hie

ron

ym

i

Kg

atsi

l

La p

lant

a en

tera

es

cons

umid

a po

r an

imal

es

dom

éstic

os

com

o la

s ov

ejas

, va

cas

y/o

cuye

s.

Los

tallo

s se

em

plea

n en

la

elab

orac

ión

de s

ogas

.

Los

tallo

s y

hoja

s co

rtad

as s

on

empl

eada

s pa

ra la

el

abor

ació

n de

ado

bes

para

la

cons

truc

ción

de

cas

as.

102

Ho

rdeu

m

mu

tic

um

S

ho

klla

o

Sh

ojll

a

La p

lant

a en

tera

es

cons

umid

a po

r an

imal

es

dom

éstic

os

com

o la

s ov

ejas

, va

cas

y/o

cuye

s.

La p

lant

a en

tera

es

cons

umid

a po

r lo

s an

imal

es

para

de

spar

asita

rse.

103

Ja

rav

a ich

u

Ich

u, A

chu

o

Paj

on

al

La p

lant

a en

tera

es

cons

umid

a po

r an

imal

es

dom

éstic

os

com

o la

s ov

ejas

, va

cas

y/o

cuye

s.

Los

tallo

s se

em

plea

n en

la

elab

orac

ión

de s

ogas

. A

dem

ás la

pl

anta

ent

era

es u

tiliz

ada

com

o es

coba

en

la “

parv

a”.

La

pla

nta

ente

ra s

e ut

iliza

par

a te

char

las

casa

s.

Ade

más

los

tallo

s y

hoja

s co

rtad

as s

on

empl

eado

s en

la

elab

orac

ión

de a

dobe

s pa

ra

cons

truc

ción

de

cas

as.

Con

tinua

Page 124: Universidad Nacional Mayor de San Marcosiii DEDICATORIA A la memoria de mi amada abuelita, Marina Melgarejo y de mi adorado padre, Víctor Castañeda; por el amor y la educación brindada.

114

FAMILIA

NO

MB

RE

C

IEN

TÍF

ICO

N

OM

BR

E

CO

N

CA

TE

GO

RÍA

DE

US

O

Medicinal

Forraje

Combustible

Alimento

Herramienta

Ritualista

Ornamental

Veterinaria

Tintórea

Construcción

Otros

104

POACEAE

Lo

liu

m

mu

ltif

loru

m

Bal

ligo

La p

lant

a en

tera

es

cons

umid

a po

r an

imal

es

dom

éstic

os

com

o la

s ov

ejas

, va

cas

y/o

cuye

s.

105

Nas

sella

a

sp

lun

dii

Sh

okl

la o

S

ho

jlla

La p

lant

a en

tera

es

cons

umid

a po

r an

imal

es

dom

éstic

os

com

o la

s ov

ejas

, va

cas

y/o

cuye

s.

106

Pasp

alu

m

pe

nic

illa

tum

A

rac

keh

ua

La p

lant

a en

tera

es

cons

umid

a po

r an

imal

es

dom

éstic

os

com

o la

s ov

ejas

, va

cas

y/o

cuye

s.

107

Pen

nis

etu

m

web

erb

au

eri

S

aria

La p

lant

a en

tera

es

cons

umid

a po

r an

imal

es

dom

éstic

os

com

o la

s ov

ejas

, va

cas

y/o

cuye

s.

108

Po

a g

lab

err

ima

S

ho

klla

o

Sh

ojll

a

La p

lant

a en

tera

es

cons

umid

a po

r an

imal

es

dom

éstic

os

com

o la

s ov

ejas

, va

cas

y/o

cuye

s.

109

Po

lyp

og

on

e

lon

gatu

s

Sh

okl

la o

S

ho

jlla

La p

lant

a en

tera

es

cons

umid

a po

r an

imal

es

dom

éstic

os

com

o la

s ov

ejas

, va

cas

y/o

cuye

s.

Con

tinua

Page 125: Universidad Nacional Mayor de San Marcosiii DEDICATORIA A la memoria de mi amada abuelita, Marina Melgarejo y de mi adorado padre, Víctor Castañeda; por el amor y la educación brindada.

115

FAMILIA

NO

MB

RE

C

IEN

TÍF

ICO

N

OM

BR

E

CO

N

CA

TE

GO

RÍA

DE

US

O

Medicinal

Forraje

Combustible

Alimento

Herramienta

Ritualista

Ornamental

Veterinaria

Tintórea

Construcción

Otros

110

POLEMONIACEAE

Can

tua b

uxif

olia

Can

tu

Las

flore

s si

rven

par

a de

cora

r la

s ca

sas

y la

s ig

lesi

as.

111

POLYGALACEAE

Mo

nn

ina

salicif

olia

Yan

ash

Las

ram

as

seca

s si

rven

de

leña

.

El f

ruto

es

com

estib

le.

112

POLYGONACEAE

Mu

eh

len

beck

ia

tam

nif

olia

Au

rosh

o o

A

uri

nsh

u

Las

ram

as

son

cons

umid

as

por

anim

ales

co

mo

ovej

as.

113

Ru

mex

cri

sp

us

C

hu

chu

c q

ora

o

Ace

lgas

Se

extr

ae e

l ju

go d

e la

s ra

mas

y e

n co

mbi

naci

ón

con

orin

a,

alco

hol,

limón

y

maí

z bl

anco

se

soba

todo

el

cuer

po p

ara

aliv

iar

la fi

ebre

.

114

ROSACEAE

Fra

gari

a in

dic

a

Fre

sa

silv

estr

e

La p

lant

a en

tera

y lo

s fr

utos

son

co

nsum

idos

po

r an

imal

es

com

o la

s ov

ejas

.

E

l fru

to

mad

uro

es

com

estib

le.

115

Hesp

ero

me

les

cu

ne

ata

To

scar

, T

usc

ar o

M

anza

na

Las

ram

as

son

cons

umid

as

por

anim

ales

co

mo

ovej

as.

Las

ram

as

sirv

en d

e le

ña.

El f

ruto

m

adur

o es

co

mes

tible

.

A

par

tir d

el

tallo

se

elab

oran

“k

alla

kuna

” y/

o “p

iurh

uaku

na”

para

hila

r la

la

na d

e ov

eja.

Con

tinua

Page 126: Universidad Nacional Mayor de San Marcosiii DEDICATORIA A la memoria de mi amada abuelita, Marina Melgarejo y de mi adorado padre, Víctor Castañeda; por el amor y la educación brindada.

116

FAMILIA

NO

MB

RE

C

IEN

TÍF

ICO

N

OM

BR

E

CO

N

CA

TE

GO

RÍA

DE

US

O

Medicinal

Forraje

Combustible

Alimento

Herramienta

Ritualista

Ornamental

Veterinaria

Tintórea

Construcción

Otros

116

ROSACEAE

Marg

yri

ca

rpu

s

pin

na

tus

Per

las,

Pik

i p

iki o

Mac

ha

mac

ha

Los

frut

os s

e ha

cen

herv

ir en

le

che

y se

tom

a co

ntra

la

verr

uga.

Las

ram

as

seca

s si

rven

co

mo

leña

.

Los

frut

os

mad

uros

son

co

mes

tible

s.

11

7 P

oly

lep

is

racem

osa

Qu

enu

a,

Qu

enh

ua,

Q

uen

ual

o

Qu

eñu

a

Se

tom

a la

in

fusí

on d

e la

s ra

mas

tier

nas

cont

ra

prob

lem

as

resp

irato

rios.

Las

ram

as

seca

s si

rven

de

leña

La

s ho

jas

sirv

en p

ara

teñi

r.

118

Ru

bu

s r

ob

ustu

s

Sh

ira

cash

a o

S

hir

acsh

a

Con

las

ram

as

tiern

as s

e ha

cen

baño

s co

ntra

el r

esfr

ío.

Los

frut

os

son

com

estib

les.

La p

lant

a co

mpl

eta

sirv

e de

ce

rco

vivo

cu

ando

se

siem

bra

al

bord

e de

ch

acra

s o

cam

inos

.

119

RUBIACEAE

Arc

yto

ph

yll

um

th

ym

ifo

liu

m

Wis

curp

a ch

aqu

in o

K

apch

ach

ak

Las

ram

as

son

cons

umid

as

por

anim

ales

co

mo

ovej

as.

Las

ram

as

florid

as

sirv

en p

ara

deco

rar

las

igle

sias

.

120

SANTALACEAE

Qu

inch

am

aliu

m

pro

cu

mb

en

s

Ch

inch

imal

lí h

emb

ra

Las

ram

as e

to

man

en

infu

sión

par

a re

gula

r el

fluj

o m

enst

rual

.

El c

onsu

mo

cont

inuo

de

la in

fusi

ón

conc

entr

ada

pued

e se

r ab

ortiv

o.

121

SCROPHULARIACEAE

Alo

nso

a

meri

dio

nalis

Ric

ach

eku

j w

ayta

La

s ra

mas

flo

ridas

si

rven

par

a “s

hokm

ar”.

T

ambi

én s

e fr

ota

el

cuer

po c

on

las

hoja

s co

ntra

la

“chi

ra o

sh

ira”

caus

ada

por

expo

ners

e an

te u

n ar

coír

is

orig

inad

o de

un

mal

siti

o.

Con

tinua

Page 127: Universidad Nacional Mayor de San Marcosiii DEDICATORIA A la memoria de mi amada abuelita, Marina Melgarejo y de mi adorado padre, Víctor Castañeda; por el amor y la educación brindada.

117

FAMILIA

NO

MB

RE

C

IEN

TÍF

ICO

N

OM

BR

E

CO

N

CA

TE

GO

RÍA

DE

US

O

Medicinal

Forraje

Combustible

Alimento

Herramienta

Ritualista

Ornamental

Veterinaria

Tintórea

Construcción

Otros

122

SCROPHULARIACEAE

Bu

dd

leja

co

riacea

K

olle

Las

ram

as

sirv

en d

e le

ña.

123

Bu

dd

leja

in

can

a

Qu

isu

ar o

Q

uis

hu

ar

Se

tom

a la

in

fusi

ón d

e la

s ho

jas

más

lech

e de

vac

a, c

ontr

a la

ver

ruga

.

Las

ram

as

seca

s si

rven

de

leña

.

124

Mim

ulu

s

gla

bra

tus

Ber

ros

amar

illo

, B

erro

s d

ulc

e o

Du

lcib

erro

s

Se

chan

can

la

plan

ta e

nter

a y

se to

ma

el ju

go

cont

ra

infe

ccio

nes.

125

SOLANACEAE

Ces

tru

m

au

ricu

latu

m

Hie

rba

san

ta

Se

desl

abas

an

las

hoja

s en

ag

ua c

alie

nte

y se

bañ

an c

ontr

a la

var

icel

a y

sara

mpi

ón.

Ade

más

, las

ho

jas

fres

cas

se

pone

n en

la

fren

te d

ebaj

o de

l som

brer

o pa

ra a

livia

r el

do

lor

de c

abez

a po

r ca

lor.

Las

ram

as

seca

s si

rven

de

leña

.

Las

sem

illas

si

rven

par

a te

ñir

obte

nién

dose

un

a co

lora

ción

az

ul.

126

Ces

tru

m

co

ng

lom

era

tum

L

lejll

a o

Ura

n

llejll

a

Las

hoja

s se

de

slav

azan

(se

bo

tan

las

2 pr

imer

as

lava

zas

y se

us

a la

terc

era)

y

se to

ma

cont

ra

la d

iarr

ea. L

as

hoja

s m

ás s

al

se e

mpl

ea

cont

ra la

in

flam

ació

n de

riñ

ones

, ad

emás

las

hoja

s fr

esca

s se

pu

eden

pon

er

dire

ctam

ente

en

la fr

ente

con

tra

el d

olor

de

cabe

za p

or

calo

r.

Con

tinua

Page 128: Universidad Nacional Mayor de San Marcosiii DEDICATORIA A la memoria de mi amada abuelita, Marina Melgarejo y de mi adorado padre, Víctor Castañeda; por el amor y la educación brindada.

118

FAMILIA

NO

MB

RE

C

IEN

TÍF

ICO

N

OM

BR

E

CO

N

CA

TE

GO

RÍA

DE

US

O

Medicinal

Forraje

Combustible

Alimento

Herramienta

Ritualista

Ornamental

Veterinaria

Tintórea

Construcción

Otros

127

SOLANACEAE

Ioch

rom

a

um

be

llatu

m

San

Pab

lo o

P

uya

Se

hace

n fr

otac

ione

s co

n la

s ho

jas

cont

ra

el a

ire.

Las

ram

as

seca

s se

us

an

com

o le

ña.

La p

lant

a en

tera

es

utili

zada

com

o es

coba

en

la

“par

va”.

Se

shok

ma

a lo

s ni

ños

ojea

dos

con

las

hoja

s y

sal r

ezan

do

el p

adre

nu

estr

o y

ave

mar

ía,

lueg

o se

po

ne e

l pr

epar

ado

en la

ca

bece

ra

del n

iño

para

que

pu

eda

dorm

ir tr

anqu

ilo.

128

Jalt

om

ata

p

rocu

mb

en

s

Ullm

a

Las

hoja

s y

frut

os s

on

cons

umid

os

por

anim

ale

s.

129

Lyc

ian

the

s

lycio

ides

Uch

kus

Las

hoja

s so

n co

nsum

idas

po

r an

imal

es

com

o va

cas

y bu

rros

Las

ram

as

seca

s si

rven

de

leña

.

los

frut

os

mad

uros

son

co

mes

tible

s.

130

Nic

oti

an

a

glu

tin

osa

Asi

aq

qo

ra

La in

fusi

ón d

e la

s ra

mas

sirv

e pa

ra b

añar

a

los

anim

ales

co

n pi

ojos

.

131

Ph

ysalis

p

eru

via

na

Ovi

llas

o

Uvi

llas

Se

tom

a la

in

fusi

ón d

e la

s flo

res

cont

ra e

l su

sto.

Los

frut

os

mad

uros

son

co

mes

tible

s.

Las

ram

as

florid

as

sirv

en p

ara

“sho

kmar

” co

ntra

el

sust

o.

132

Salp

ich

roa t

risti

s

Sh

up

llac

Es

buen

o pa

ra

el e

stóm

ago.

Lo

s fr

utos

so

n co

mes

tible

s.

La

s ra

mas

flo

ridas

si

rven

par

a “s

hokm

ar”

cont

ra e

l su

sto.

Con

tinua

Page 129: Universidad Nacional Mayor de San Marcosiii DEDICATORIA A la memoria de mi amada abuelita, Marina Melgarejo y de mi adorado padre, Víctor Castañeda; por el amor y la educación brindada.

119

FAMILIA

NO

MB

RE

C

IEN

TÍF

ICO

N

OM

BR

E

CO

N

CA

TE

GO

RÍA

DE

US

O

Medicinal

Forraje

Combustible

Alimento

Herramienta

Ritualista

Ornamental

Veterinaria

Tintórea

Construcción

Otros

133

SOLANACEAE

So

lan

um

h

ab

roch

ait

es

Tu

nat

om

ate,

A

siaq

tom

ate

o

To

mat

e q

ora

Las

hoja

s so

n co

nsum

idas

po

r an

imal

es

com

o va

cas

y bu

rros

.

134

So

lan

um

n

igre

scen

s

Kg

ach

oso

o

Kg

ach

auso

Se

soba

la

barr

iga

con

las

hoja

s co

ntra

el

empa

cho.

135

So

lan

um

p

eru

via

nu

m

Tu

nat

om

ate,

A

siaq

tom

ate

o

To

mat

e q

ora

Las

hoja

s so

n co

nsum

idas

po

r an

imal

es

com

o va

cas

y bu

rros

.

136

TROPAEOLACEAE

Tro

paeo

lum

m

inu

s

Pat

ó

La h

ojas

fr

esca

s se

pi

can

y he

chan

a

sopa

s co

mo

“pap

aKas

hki”

137

URTICACEAE

Ph

en

ax h

irtu

s

Pu

ka t

ullu

Las

hoja

s so

n co

nsum

idas

po

r an

imal

es

com

o va

cas

y bu

rros

.

Las

ram

as

sirv

en d

e le

ña.

138

Urt

ica e

ch

ina

ta

Ort

iga

bla

nca

Se

tom

a el

jugo

de

las

hoja

s co

ntra

la m

ala

circ

ulac

ión

de la

sa

ngre

. A

dem

ás, s

e ch

icot

ean

las

pier

nas

con

las

ram

as c

ontr

a el

re

umat

ism

o.

139

Urt

ica f

lab

ella

ta

Ort

iga

chin

a

Se

tom

a el

jugo

de

las

hoja

s co

ntra

la m

ala

circ

ulac

ión

de la

sa

ngre

.

Con

tinua

Page 130: Universidad Nacional Mayor de San Marcosiii DEDICATORIA A la memoria de mi amada abuelita, Marina Melgarejo y de mi adorado padre, Víctor Castañeda; por el amor y la educación brindada.

120

FAMILIA

NO

MB

RE

C

IEN

TÍF

ICO

N

OM

BR

E

CO

N

CA

TE

GO

RÍA

DE

US

O

Medicinal

Forraje

Combustible

Alimento

Herramienta

Ritualista

Ornamental

Veterinaria

Tintórea

Construcción

Otros

140

URTICACEAE

Urt

ica le

pto

ph

ylla

Ort

iga

roja

S

e to

ma

el ju

go

de la

s ho

jas

cont

ra la

mal

a ci

rcul

ació

n de

la

sang

re.

Tam

bién

se

chic

otea

las

pier

nas

con

las

ram

as c

ontr

a le

re

umat

ism

o

141

Urt

ica u

ren

s

Yan

a sh

inu

a u

O

rtig

a n

egra

S

e to

ma

el ju

go

de la

s ho

jas

cont

ra la

mal

a ci

rcul

ació

n de

la

sang

re.

142

VERBENACEAE

Gla

nd

ula

ria

c

un

eif

olia

Azu

lari

a

Las

hoja

s so

n co

nsum

idas

po

r an

imal

es

com

o va

cas

y bu

rros

.

Las

ram

as

sirv

en d

e le

ña.

143

Verb

en

a h

isp

ida

Ver

ben

a si

lves

tre

Se

tom

a la

in

fusi

ón d

e la

s ra

mas

tier

nas

cont

ra la

grip

e m

ás li

món

.

Lo

s ta

llos

se

empl

ean

en la

el

abor

ació

n de

sog

as.

Ade

más

la

plan

ta e

nter

a es

util

izad

a co

mo

esco

ba

en la

“pa

rva”

.

Sirv

e pa

ra

cast

igar

a

los

niño

s m

alcr

iado

s pa

ra q

ue

deje

n de

ser

re

beld

es.

144

EPHEDRACEAE

Ep

he

dra

ru

pes

tris

W

ach

ua

Lo

s “f

ruto

s”

fres

cos

son

com

estib

les.

Con

tinua

Page 131: Universidad Nacional Mayor de San Marcosiii DEDICATORIA A la memoria de mi amada abuelita, Marina Melgarejo y de mi adorado padre, Víctor Castañeda; por el amor y la educación brindada.

121

FAMILIA

NO

MB

RE

C

IEN

TÍF

ICO

N

OM

BR

E

CO

N

CA

TE

GO

RÍA

DE

US

O

Medicinal

Forraje

Combustible

Alimento

Herramienta

Ritualista

Ornamental

Veterinaria

Tintórea

Construcción

Otros

145

EQUISETACEAE

Eq

uis

etu

m

bo

go

ten

se

Sh

aca

o C

ola

d

e ca

bal

lo

P

ara

arre

glar

la

mal

a ci

rcul

ació

n de

la s

angr

e,

cont

ra la

in

fecc

ión

y la

s vá

rices

, se

chan

ca la

pla

nta

ente

ra y

se

tom

a el

jugo

m

ás o

rina

hum

ana.

A

sim

ism

o,

cont

ra e

l es

corb

uto

se

chan

ca la

pla

nta

y lu

ego

se

hum

edec

e un

po

co d

e la

na d

e ov

eja

con

el

jugo

de

la

plan

ta y

se

soba

la

leng

ua d

el

paci

ente

.

La p

lant

a en

tera

es

cons

umid

a po

r an

imal

es

com

o va

cas.

Con

la p

lant

a en

tera

se

hace

agu

a de

tie

mpo

, re

fres

co y

em

olie

ntes

146

PTERIDACEAE

Ad

ian

tum

po

ireti

i

Cu

lan

trill

o

po

zo o

C

ula

ntr

o p

ozo

Se

tom

a la

in

fusi

ón d

e la

pl

anta

ent

era

para

reg

ular

el

flujo

men

stru

al,

aunq

ue e

n al

tas

conc

entr

acio

nes

pued

e se

r ab

ortiv

o.

147

THELYPTERIDACEAE

Th

ely

pte

ris

gla

nd

ulo

so

lan

osa

Pal

ma

qo

ra,

Pal

ma

pal

ma

o S

his

hu

Se

pone

n la

s ho

jas

en la

es

pald

a pa

ra

aliv

iar

la

infla

mac

ión

de

los

riñon

es.

La p

lant

a en

tera

si

rve

para

de

cora

r la

s ca

sas

y la

s ig

lesi

as.

Page 132: Universidad Nacional Mayor de San Marcosiii DEDICATORIA A la memoria de mi amada abuelita, Marina Melgarejo y de mi adorado padre, Víctor Castañeda; por el amor y la educación brindada.

122

9. GLOSARIO.

Abano : Color marrón claro.

Agua de tiempo: Es una bebida obtenida de las hojas o flores de diversas hierbas

aromáticas, a las cuales se les vierte o se los introduce en agua

hervida.

Aparejo : Es como una silla que se pone al lomo del burro antes de

transportar la carga.

Allqu : Perro.

Asiaq : Apestoso

Ayaq : Picante o amargo.

Kashki : Sopa.

Chakta : Poner una cosa sobre otra haciendo pila. Ej. Apilar varias hojas

sobre la frente o la espalda de una persona.

Chira o Shira : Sarpullidos a manera de alergia.

Disipela : Herida por quemadura solar.

Empeña : Manchas en la piel que pueden llegar a ser heridas.

Estrujar : Machacar las plantas hasta extraer el jugo.

Etnoespecie : Especie con algún uso particular en una determinada cultura y

reconocido por los pobladores con algún nombre vernacular.

Ishwi : Pequeña picota de metal con mango de madera que sirve para arar

la tierra durante la siembra.

Kálla : Huso o madero delgado que sirve para amarrar la lana del hilado.

Su plural es Kallakuna.

Lunada : Golpe de un animal que se pone duro como un tumor.

Page 133: Universidad Nacional Mayor de San Marcosiii DEDICATORIA A la memoria de mi amada abuelita, Marina Melgarejo y de mi adorado padre, Víctor Castañeda; por el amor y la educación brindada.

123

Masa : Queso muy fresco.

Pako o Shama : Escorbuto.

Parva : Cosecha

Pirwa : Madera delgada que sirve para hilar.

Pitsana : Escoba.

Puka : Rojo

Shama o pako : Escorbuto.

Shakta : Poner la planta fresca (Ej. Hojas) directamente sobre la zona

afectada.

Shinua : Urticante

Shira o chira : Sarpullidos a manera de alergia.

Shokmar : Práctica ritual en la cual se pasa el cuerpo de una persona con

hojas y flores aromáticas, invocándose a los santos mediante

rezos y cantos, con la finalidad de curarla del susto.

Singleton : Es un dato suelto o mención aislada de una única especie para una

categoría en particular y no mencionada por ningún otro

informante.

Tabardillo : Dolor de cabeza, escalofríos y malestar general.

Taklla : Arado, herramienta agrícola de madera con punta de metal que se

usa para abrir surcos y remover la tierra.

Tullu : Hueso o flaco. En botánica hace referencia al palo o la madera.

Uchpa : Ceniza.

Ungen : Grasa de animales (Ej. Gallina) que se mezcla con plantas en la

elaboración de determinados remedios.

Yana : Negro

Wayta : Flor