UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN...

66
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS E.A.P. DE ECONOMÍA El problema del racionamiento del crédito en el sistema bancario peruano : Como factor explicativo fundamental en el costo de crédito Capítulo 3. La política monetaria los canales de transmisión y el racionamiento del Crédito como determinante del costo del crédito TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Para optar el Título de Economista AUTOR Rafael Bustamante Romaní LIMA – PERÚ 2005

Transcript of UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN...

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/monografias/empresa/...alza, a su vez, impacta en las tasas de interés reales de plazos mayores, haciendo

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS E.A.P. DE ECONOMÍA

El problema del racionamiento del crédito en el sistema bancario peruano : Como factor explicativo fundamental en el costo de crédito Capítulo 3. La política monetaria los canales de transmisión y el racionamiento del Crédito como determinante del costo del crédito

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Para optar el Título de Economista

AUTOR

Rafael Bustamante Romaní

LIMA – PERÚ

2005

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/monografias/empresa/...alza, a su vez, impacta en las tasas de interés reales de plazos mayores, haciendo

CAPITULO III: La Política Monetaria los canales de Transmisión y el Racionamiento del Crédito como determinante del Costo del Crédito

ica monetaria y su importancia en el problema de Racionamiento del Crédito

.1 El mecanismo tradicional: La Transmisión Monetaria

s necesario resaltar cuatro elementos importantes para identificar el mecanismo de transmisión monetaria:

La importancia relativa de choques de oferta y demanda para explicar la inflación.

La importancia de los agregados monetarios sobre la tasa de inflación.

El horizonte temporal del impacto de la política monetaria sobre la inflación.

La magnitud del impacto de la política monetaria sobre la inflación.

5. Los canales de transmisión de la polít

5 Por lo explicado en los párrafos anteriores el mecanismo de transmisión monetaria es importante para el adecuado diseño e implementación de la política monetaria. Esto es aún más importante cuando la autoridad monetaria emplea un esquema de metas de inflación para poder alcanzar la meta de inflación de largo plazo.E - - - -

78

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/monografias/empresa/...alza, a su vez, impacta en las tasas de interés reales de plazos mayores, haciendo

5.1.1 Canal de la Tasa de Interés El mecanismo de tasa de interés es el que está implícito en los modelos macroeconómicos tradicionales de determinación de demanda agregada, tales como el IS-LM; de ahí que este mecanismo también sea conocido como el canal tradicional. La tasa de interés es un precio básico de la economía. Cuando el precio del dinero se establece en un nivel defectivo o excesivo hay el riesgo de una distorsión en la economía. Un alto costo del crédito encarece los productos domésticos, reduce la competitividad de nuestras exportaciones en el exterior y de la producción interior que compite con los productos importados76. Además que afecta las decisiones de consumo e inversión del sector privado (inversión fija, inversión en inventario en nuevas casas, gastos en bienes durables) y así en la demanda de bienes y servicios. En el corto plazo las tasas interbancarias se ajustan afectando al resto de tasas para depósitos y colocaciones. “En su versión más sencilla, y reflejando las condiciones de una economía cerrada, este mecanismo opera a través del impacto que la tasa de interés tiene sobre la demanda agregada y el producto. La forma como funciona es la siguiente: una política monetaria contractiva, por ejemplo, lleva a un incremento de la tasa de interés nominal de muy corto plazo, que es la que generalmente el banco central puede influenciar. Esta alza, a su vez, impacta en las tasas de interés reales de plazos mayores, haciendo que se retraigan el consumo de bienes duraderos y la inversión” (Rivas-Llosa, 2003) (Ver figura 1).

Figura 1

M R I Y↓⇒ ↑⇒ ↓⇒ ↓ Recordemos, en forma más especifica, como funciona en teoría este mecanismo77: Específicamente, se puede afirmar que, bajo este mecanismo, la política monetaria opera a través del pasivo de los bancos: una política monetaria contractiva, al reducir el nivel de la cuenta corriente que tienen los bancos en el banco central, origina un alza en la tasa de interés nominal de corto plazo disponible en el mercado. Por lo tanto, en este caso los bancos son un velo; es decir, no se encuentran modelados de

76 El costo de Crédito en el Perú: BCRP 77 Basado en los apuntes de clase del profesor Jorge Loyola y Luque

79

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/monografias/empresa/...alza, a su vez, impacta en las tasas de interés reales de plazos mayores, haciendo

manera explícita (al igual que todo el proceso de intermediación financiera), pudiendo incluso ser obviados en la descripción del proceso (Ramey, 1993; Cecchetti, 1995). El eje central de este mecanismo descansa en el supuesto de que las tasas de interés nominales de corto plazo impactan sobre las tasas reales de plazos mayores. Sin embargo, ¿cómo ocurre esto? La respuesta se encuentra en una combinación de rigideces de precios y en el supuesto de que las tasas de largo plazo son un promedio ponderado de las tasas de corto plazo esperadas. De esta manera, una política monetaria contractiva incrementa la tasa de interés nominal de corto plazo. Como esta determina, de acuerdo con el modelo de formación de expectativas de la estructura de plazos de la tasa de interés, las tasas de interés de plazos mayores, éstas también se incrementan. Y, en la medida en que existen rigideces de precios, ambos incrementos nominales se traducen en cambios en las tasas reales en la misma dirección. Ahora bien, como el horizonte relevante para las decisiones de inversión de los consumidores (bienes duraderos) y empresas (inversión) es el mediano y largo plazo, los aumentos de las tasas de interés de estos horizontes disminuyen el consumo y la inversión. En efecto, a esos niveles de costo de capital, algunos proyectos dejan de ser rentables y las opciones de financiamiento se vuelven más costosas. Finalmente, el impacto en el consumo y la inversión se transmite al producto. Como se puede deducir de la exposición realizada, la importancia de este mecanismo depende no sólo de la capacidad de la política monetaria para influir en las tasas reales de mayores plazos, sino de la sensibilidad del consumo y de la inversión frente a esta variable. Así, de la magnitud de este factor va a depender la intensidad y la velocidad de los efectos de este mecanismo (Mies et al., 2002). Desde el punto de vista del agente privado que toma sus decisiones, es importante determinar el proceso por el cual este decide entre consumir hoy o consumir en un periodo posterior. Para ello, la gente realiza pronósticos sobre la evolución de la inflación basados en sus expectativas acerca de la evolución de esta

variable )et(π que viene a ser la inflación esperada.

)

a inflación esperada en el período t (e

tπ puede diferir de la tasa de inflación observada o realizada t( )πL .

80

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/monografias/empresa/...alza, a su vez, impacta en las tasas de interés reales de plazos mayores, haciendo

Si t( 0)π > po. La tasa de interés nominal (R) difiere de la sa de interés real (r) y por lo tanto el valor de los activos en términos reales debería ajustarse por el factor

, el valor de los activos cambia a través de tiemta

(1 )tπ+ : Bajo este esquema se puede plantear la siguiente ecuación: 1 (1 )(1 ) 1

t t t

t t t

R r rR r

t tπ π+ = + + ≅ + += + π

l más la inflación. ón los agentes miran la tasa de interés real. Si

La tasa de interés nominal es igual a la reaPara decisiones de consumo, trabajo, ahorro e inversi t tRπ > entonces tr será negativo. 5.1.2. Canal precio de los activos

James Tobin (1978) creó este indicador frente a su preocupación de que en los modelos macroeconómicos se suponía de manera muy simplista que el principal determinante de la inversión es la tasa de interés. El ratio Q podría ser definido como el precio relativo del valor de mercado de un activo y su costo de reposición. La forma como éste afecta la inversión es la siguiente: si Q se reduce, esto significa que el valor de mercado de los activos existentes decrece con respecto a lo que costaría producir un activo con las mismas características; de este modo, se vuelve menos atractivo producir más de estos activos, desalentando así la

versión en éstos. Por el contrario, si la Q aumenta, esto estaría indicando que el valor de mercado de los activos se incrementó con respecto al costo de producir uno nuevo, lo cual motivaría el incremento de la inversión. Este comportamiento del ratio indica que su valor en el estado estacionario debería ser igual a la nidad, situación en la que dejaría de haber incentivos para que la inversión varíe (Brainard y Tobin, 1985).

in

u

Valor de la Empresa en el mercado bursatilQ =Valor de la empresa en el mercado de bienes

VBQ = VR

VB: Valor bursátil que esta relacionado con la capacidad de generar ingresos por dicha empresa.

81

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/monografias/empresa/...alza, a su vez, impacta en las tasas de interés reales de plazos mayores, haciendo

VR: Valor de la Empresa en el mercado de bienes. Es el valor reposicional de la empresa es decir el valor de sus instalaciones, maquinaria, equipo, etc.

l, o sea, la tasa terna de retorno y el costo financiero del capital es decir la tasa de interés a la cual los inversionistas

o del que desea y lo gasta. Una parte de ese mayor asto se canaliza en el mercado de valores mediante una mayor demanda de acciones produciéndose una

Veámoslo mejor en el siguiente grafico:

Cuadro 2

Q>1 Esto significa que la empresa es capaz de generar riqueza por encima de la riqueza que existe en el mercado de bienes, entonces, se encuentra el stock de capital hasta que se regrese al nivel de equilibrio donde el ratio debe ser igual a uno y donde ya no existen incentivos a la inversión. El ratio Q de Tobin también puede ser visto como una comparación entre la productividad marginal del capita

PMK

Q*=1

Q>1 => VB>VR

Q

Q<1 => VB<VR

K

indescuentan el valor futuro de los beneficios que obtienen en su labor empresarial. Ante una expansión monetaria el público encuentra que tiene más dinergelevación un incremento del valor de la empresa en el mercado bursátil. Al aumentar el ratio Q las empresas van a aumentar su gasto en inversión, generando mayores niveles de producción y empleo.

82

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/monografias/empresa/...alza, a su vez, impacta en las tasas de interés reales de plazos mayores, haciendo

Con una tasa de interés mayor, los retornos esperados a futuro de los activos crecen y esto hace bajar los precios de valores como las acciones y propiedades. Una crítica que le hacen los monetaristas al análisis keynesiano es que en su análisis de como la política

onetaria afecta a la economía es que estos se centran únicamente en el precio de un activo, la tasa de

ontractiva, al incrementar la tasa de interés y reducir s perspectivas de ventas de las empresas, motiva una caída en el valor de mercado de los activos. Esta aída lleva a una disminución del ratio Q, lo cual tiene dos efectos diferenciados: por un lado, la inversión se

reduce porque ya no es atractivo aumentar el apital en comparación con el valor del capital existente. Por otro, el consumo se reduce porque la caída del valor de mercado de los activos produce una disminución de la riqueza de los agentes económicos.

diferencia entre el valor de mercado de los activos y su costo de reposición o desaparezca de manera inmediata (Brainard y Tobin, 1985). Este es uno de los mecanismos a través de

mentar el precio de las acciones, pero que pasa si no hay el crédito necesario para soportar esta nueva demanda de inversión producto de

minterés, y no el precio de los diferentes tipos de activos que existen en la economía los monetaristas visualizan un mecanismo de transmisión en el cual el precio relativo de otros activos y la riqueza real afectan a la economía; esto es además del precio de los bonos se pone especial atención en el tipo de cambio y el precio de las acciones. Según Tobin: Ante una expansión monetaria esta se traduce en una expectativa de un aumento del precio de todos los bienes, de tal manera que los precios relativos esperados se van a mantener constantes. Sin embargo, dada la cantidad real de dinero, un aumento en la inflación esperada provocará una reducción de la tasa de interés real, elevándose de esta manera el valor de Q. Bajo este enfoque, el mecanismo de transmisión sería el siguiente: una política monetaria clac

stock de c

Figura 3

) M

) M activos

activos

a P Q I Y

b P Riqueza C Y

↓ ⇒ ↓⇒ ↓⇒ ↓⇒ ↓

↓ ⇒ ↓⇒ ↓⇒ ↓⇒ ↓

Cabe mencionar que para que este mecanismo funcione, también deben existir rigideces de corto plazo en la economía, de modo tal que lanlos cuales la política monetaria podría influenciar a la inversión al incre

83

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/monografias/empresa/...alza, a su vez, impacta en las tasas de interés reales de plazos mayores, haciendo

una política monetaria expansiva, esto producto de que el sistema financiero imperfecto donde el ratio Q no llegaría a igualarse a la unidad. 5

.1.3 Canal tipo de cambio sobre las Exportaciones Netas

a manera como opera este mecanismo es la siguiente: una política monetaria contractiva genera de anera simultánea un incremento en la tasa de interés y una apreciación cambiaria78. Esto conlleva a una

apreciación del tipo de cambio real, lo que gene ento de las importaciones y una reducción de las exportaciones, disminuyendo así la demanda agregada y la producción (Figura 3).

Figura 4

El mecanismo de tasa de interés está planteado para una economía cerrada. No obstante, en una economía abierta, el tipo de cambio, a través de su efecto en el tipo de cambio real, también genera efectos reales en el corto plazo. Evidentemente, para que este canal sea efectivo, deben existir rigideces en los precios. Lm

ra un increm

M R E ExportacionesNetas DA Y↓⇒ ↑⇒ ↓⇒ ↓⇒ ↓⇒

78 Recordar la relación que nos da el llamado arbitraje de las tasas de interés * 1

1

t t

t

E ER RE

−= + y la definición

del TCR *Pe E

P=

84

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/monografias/empresa/...alza, a su vez, impacta en las tasas de interés reales de plazos mayores, haciendo

CUADRO 1

CANALES DE TRANSMISIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA A CORTO PLAZO....

uente: Memorias BCRP (2003)

Pass-through

Tasa de interés de política monetaria

Tasa de interés de mercado

Expectativas

Liquidez y crédito

Precio de los activos

Tipo de cambio

Demanda agregada

Presiones inflacionarias domésticas

Inflación

F

85

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/monografias/empresa/...alza, a su vez, impacta en las tasas de interés reales de plazos mayores, haciendo

ncario al sector privado

ada por dos tipos de hipótesis: un primer grupo

disminución de los fondos disponibles de la banca comercial, lo que afecta su capacidad de

los aceleradores financieros, que se refieren a la magnificación de shocks iniciales por las condiciones del

5.2 Los determinantes del crédito del sistema ba

La evolución del crédito al sector privado puede ser explicque enfatiza los factores de la oferta de crédito y otro que remarca los factores de demanda. En el primer grupo se puede distinguir fundamentalmente tres hipótesis:

5.2.1 Canal crediticio El canal crediticio es el otro gran mecanismo de transmisión de shocks económicos79, que surge por la existencia de imperfecciones en el mercado de créditos, lo cual termina afectando las decisiones de consumo e inversión de los agentes económicos. Se da cuando los bancos tienen un menor acceso a fondos prestables, y por ende, los préstamos disminuyen y suben las tasas de interés. Este canal es útil para explicar una reducción de crédito en una situación de restricción de liquidez, pues en estas circunstancias se produce unaotorgar préstamos. En este contexto, una expansión monetaria podría ser eficaz para atenuar la disminución del crédito bancario y el aumento de las tasas de interés. Este canal nace como respuesta al la interrogante de cómo shocks relativamente pequeños son amplificados en intensidad y duración de manera asimétrica en la economía80. En este enfoque sostiene que el crédito es un canal adicional al canal monetario a través de la cual las acciones de política monetaria afectan la demanda agregada. Dado que los movimientos cíclicos observados en la demanda agregada parecen ser tan grandes para ser explicados solo por acciones de política monetaria que generalmente no llevan a grandes cambios en la tasa de interés real, ha sido necesario identificar factores financieros en la propagación de shocks relativamente pequeños, estos son

79 Los primeros modelos relacionados al canal crediticio se desarrollaron sobre el supuesto de que entre activos financieros y reales existe cierto grado de sustituibilidad (no prefecta), mientras que los desarrollos recientes se basan en la sustituibilidad imperfecta entre activos financieros. Sobre este último tema resulta interesante revisar el trabajo seminal de Bernanke y Blinder (1988). Para un desarrollo más elaborado acerca de esta perspectiva histórica y sus referencias teóricas, ver Ramey (1997); Freixas y Rochet (1997). 80 Bernanke et al., 1994; Bernanke y Gertler, 1995.

86

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/monografias/empresa/...alza, a su vez, impacta en las tasas de interés reales de plazos mayores, haciendo

mercado financiero. Estos factores financieros se refieren a las restricciones financieras sobre algunos agentes y a la existencia de agentes dependientes de los préstamos bancarios. Esto es el resultado de imperfecciones del mercado así como de asimetría de información sobre los prestatarios conllevando

sta visión una política monetaria restrictiva reduciría directamente la oferta de préstamos bancarios afectando de esta manera las decisiones de gasto de los agentes dependientes de los préstamos

el canal crediticio no implica la inexistencia del canal monetario sino que sugiere que la política monetaria puede tener factores de oferta así como factores de demanda en la

on las argumentaciones mencionadas podríamos decir que dos son las condiciones se requieren para

deben ser sustitutos imperfectos como activos bancarios.

reducción en la disponibilidad del crédito bancario reduce la actividad real por la

mayores costos. Esto último genera una brecha entre el costo de financiamiento externo e interno para muchos prestatarios.

Según e

bancarios. Por lo tanto la política monetaria funcionaría sin generar cambios importantes en la tasa de interés.

Es importante señalar que

expansión del crédito, y estos efectos de oferta hacen cambiar la composición del portafolio de activos de las instituciones bancarias.

Cque actúe el canal crediticio81:

1.- Los préstamos y valores

De tal forma que una reducción en los préstamos bancarios no pueda ser superado con una venta de los valores que posee el banco.

2.- Los préstamos bancarios y el crédito de instituciones no bancarias deben ser imperfectos sustitutos como pasivos de las familias y empresas

De tal manera que la contracción del gasto de los agentes dependientes del crédito bancario.

81 Ver Zenón Quispe Misaico

87

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/monografias/empresa/...alza, a su vez, impacta en las tasas de interés reales de plazos mayores, haciendo

En el canal tradicional la función de los bancos era tan reducida que bien se podría prescindir de ellos sin afectar la manera como operaba este mecanismo. Sin embargo, la realidad muestra ser más compleja que sta suposición, y la teoría del canal crediticio sostiene que el rol de la intermediación financiera puede a la

iento externo -a través de préstamos ancarios- al que tienen acceso los agentes sea, en términos generales, mayor que el financiamiento interno

erno. Denfinancia

ii) n financiera que el banco.

iii) El costo derivado de la distorsión en el comportamiento del prestatario que surge del riesgo moral

o, ya sea por un su reducido maño, una inadecuada generación de utilidades, o por limitaciones en el mercado de capitales, que hacen

evez reflejar y motivar el surgimiento de algunos fenómenos que no son captados por el mecanismo de tasas de interés. En este sentido, los intermediarios financieros existen porque, por razones de economías de escala, de ámbito y de una tecnología especial de monitoreo, ayudan a disminuir los problemas de agencia surgidos por la existencia de prestatarios y prestamistas con información incompleta y asimétrica (James, 1987). Es decir, los costos a los que tendría que incurrir un prestamista para conocer la capacidad y predisposición de repago de un prestatario potencial son tan elevados que desincentivarían gran parte de las colocaciones de préstamos. En contraste, los bancos tienen la capacidad de hacer esta labor a un menor costo social. No obstante, el costo no se elimina, y ello lleva a que el financiamb– a través de la reinversión de utilidades y de la emisión de bonos o acciones. Esta diferencia en el costo de financiamiento se conoce como la prima por financiamiento ext

tro de los costos más importantes a los que se enfrenta el banco y que influyen en la prima por miento externo son según Bernanke y Gertler, 1995):

i) Los costos de evaluación, monitoreo y cobro. La prima que resulta del hecho de que el agente económico inevitablemente tiene un mejor conocimiento de su situació

o de las restricciones en el contrato creadas para disminuir el problema de riesgo moral (como la exigencia de colaterales).

Ahora bien, la diferencia entre los costos de financiamiento externo e interno no sería un problema si es que los agentes económicos pudieran optar indistintamente por una u otra opción, en cuyo caso las fuerzas del mercado harían que ambos costos converjan en uno solo. El problema surge cuando se aprecia en la realidad que para muchas empresas el financiamiento interno es restringidta

88

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/monografias/empresa/...alza, a su vez, impacta en las tasas de interés reales de plazos mayores, haciendo

demasiado costosa –o imposible– la emisión de bonos o acciones. En este caso, la prima por financiamiento externo puede influir en el acceso al crédito de algunos agentes económicos. El surgimiento de una prima por financiamiento externo -o dicho de otro modo, la existencia del canal

plica que la forma de la curva de la eficiencia marginal de la inversión en una economía no sólo depende

o - la transmisión de la política monetaria en el nivel de las empresas- ayudaría a xplicar por qué un alza en la tasa de interés no percibida como importante al nivel agregado sí puede tener onsecuencias duraderas y profundas en algunos agentes, influyendo en la duración y temporalidad de los

crediticio- implica el incumplimiento del teorema de Modigliani y Miller. En este sentido, la forma cómo los agentes económicos financian sus operaciones influye en su desempeño y en el de la economía en su conjunto. Esto imde la tasa de interés (como lo sostiene el mecanismo tradicional) sino del ratio deuda/patrimonio de la economía, una aproximación de la fortaleza financiera de los agentes económicos (Cecchetti, 1995). El punto central de la teoría en la que se fundamenta la existencia del canal crediticio es que un shock

económico no solo afecta la tasa de interés a la que el agente adquiere recursos, sino también al tamaño de su prima por financiamiento externo (Bernanke y Gertler, 1995). Por lo tanto, este canal, en contraste con el tradicional, permite la existencia de efectos diferenciados de los shocks, pues los cambios que sufren los agentes económicos en sus respectivas primas de financiamiento externo dependen de su situación financiera y cómo ésta es afectada por dicho shock. Mas aún, en el caso específico de un shock producido por la política monetaria, la autoridad puede ser la fuente de la creación de ineficiencias sociales. En efecto, ante una política monetaria contractiva, algunas empresas –aquellas dependientes del financiamiento bancario- no podrían llevar a cabo sus proyectos de inversión, a pesar de que muchos de ellos pudieran ser rentables, porque el incremento de la prima por financiamiento externo terminaría restringiéndoles el acceso al crédito. Este efectecshocks económicos. De este modo, el estudio del crédito como mecanismo de transmisión de shocks económicos es más amplio que el estudio específico del mecanismo de transmisión crediticio de la política monetaria, incluyendo de manera general a aquellos factores generados por el sistema financiero y que afectan de manera diferenciada a los agentes económicos según la fortaleza de sus hojas de balance. Este mecanismo de

89

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/monografias/empresa/...alza, a su vez, impacta en las tasas de interés reales de plazos mayores, haciendo

transmisión es conocido como el acelerador financiero. En particular, si el mecanismo mencionado existe, uno debería poder contrastar algunas hipótesis. En primer lugar, que ante una recesión se debería apreciar una disminución de recursos destinados al crédito para los agentes económicos que tienen una mayor prima por financiamiento externo, lo que Bernanke et al. (1994) denominan como “vuelo a la calidad” (flight to quality). Como resultado de esto, se debería esperar que estos prestatarios reduzcan su gasto y producción antes y de manera más abrupta que aquellos que sí tienen un mayor acceso al mercado crediticio.

inalmente, se debería esperar que los efectos del acelerador financiero sean mayores a medida que la

taria es un

s de

nexión entre la olítica monetaria y la prima por financiamiento externo: el mecanismo de las hojas de balance (balance

k lending channel). Como veremos, este último es un caso specífico del primero, por lo que también se le conoce como el bank balance sheet channel.

n deterioro en la posición financiera de las empresas y las familias (entendido como una reducción en el

empresas y las familias tienen una menor riqueza comprometida, teniendo mayores incentivos para tomar

Feconomía se encuentra en una recesión más profunda, pues la prima por financiamiento externo aumentaría en mayor medida.

De esta exposición se puede inferir que el mecanismo de transmisión crediticio de la política monecaso específico del acelerador financiero. En efecto, mientras que éste considera la posibilidad de cualquier shock que pueda afectar a la economía a través de la vía del crédito, la literatura de los mecanismotransmisión se concentra en un shock específico, que es el relacionado con la política monetaria. Complementariamente, si consideramos como agentes no sólo a las firmas sino también a los bancos y a las familias, el acelerador financiero engloba a todos los mecanismos crediticios de transmisión monetaria. En la literatura académica se han establecido dos mecanismos empíricos para explicar la copsheet channel) y el de préstamos bancarios (ban

e

5.2.2 Canal de la posición financiera Uvalor presente neto de su riqueza) disminuye su capacidad de pago y acentúa los problemas de selección adversa y riesgo moral, lo que inhibe a los bancos de otorgar préstamos. Un menor valor de la riqueza implica que los prestatarios tienen un menor colateral por sus préstamos y, por ende, que la cobertura de los bancos ante el impago de un cliente es menor. Por otro lado, el menor valor de la riqueza de las empresas y las familias incrementa el problema de riesgo moral porque ello significa que las

90

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/monografias/empresa/...alza, a su vez, impacta en las tasas de interés reales de plazos mayores, haciendo

mayores riesgos. En este contexto, donde los problemas de selección adversa y riesgo moral son mayores, el riesgo de no repago de los prestatarios aumenta y las empresas bancarias eligen adoptar un omportamiento más cauteloso para otorgar sus préstamos. La presencia de este canal está vinculada a la

t Crunch”).

de provisiones para los créditos vencidos mbién pueden forzar a los bancos a tomar una posición más cautelosa, dado que deben destinar más

s agentes desean mantener su consumo estable en el tiempo por lo que en épocas de auge económico umentan su demanda por crédito.

cexistencia de restricción crediticia (“Credi

5.2.3 Regulación más estricta Los bancos buscan reducir el riesgo de su portafolio para cumplir con los requerimientos de capital, aumentando su posición en activos de bajo riesgo, y disminuyendo los préstamos a las medianas y pequeñas empresas. Asimismo, los mayores requerimientos tarecursos de su patrimonio hacia la constitución de provisiones. Las explicaciones anteriores explican la reducción del crédito por una disminución de la oferta. Sin embargo, la contracción del crédito puede ser explicada por factores que influyen la demanda de crédito. En este caso, también se pueden plantear tres hipótesis. La primera, y la más importante, están vinculadas a la disminución del crecimiento esperado de la economía, lo que disminuye la inversión requerida y el consumo. En este contexto, las necesidades de financiamiento del sector privado son menores y se traducen en una contracción de la demanda de crédito. La segunda explicación por el lado de la demanda es la aparición de fuentes de financiamiento para las empresas, alternativas al crédito bancario, como la emisión de bonos corporativos. En este sentido, las empresas reducen su financiamiento mediante crédito bancario y aumentan su financiamiento mediante bonos y acciones. La tercera hipótesis enfatiza que la demanda por crédito puede ser contracíclica para explicar una disminución del crédito. La intuición detrás de esto es que lodisminuyen su demanda por crédito mientras que en épocas de recesión a

5.3 Canales de Transmisión del Racionamiento Crediticio Esta sección informa de forma más específica acerca de los mecanismos de transmisión de un racionamiento del crédito más conocidos dentro de la literatura existente, estableciendo sus definiciones, entendiéndose que shock financieros exógenos agudizan el problema del racionamiento deviniendo en el fenómeno de “Credit Crunch “ que es una agudización del problema, donde el recorte de líneas de crédito se

91

Page 16: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/monografias/empresa/...alza, a su vez, impacta en las tasas de interés reales de plazos mayores, haciendo

agudizan de manera abrupta. Existen dos principales mecanismos de transmisión que agudizan los efectos negativos del racionamiento del crédito en una economía:

o el valor de los activos y el colateral que las firmas presentan como respaldo, lo cual restringe la oferta de crédito. Este mecanismo tiene un impacto simétrico en la

s, para todas las firmas sin discriminar según su estructura financiera.

tor privado o adquirir activos libres de riesgo, se dará una redistribución del portafolio del banco. La reducción de la oferta de créditos es producto de estos cambios en el portafolio de los bancos.

5.3.1 El canal de la hoja de balance (o Balance Sheet Channel)

Enfatiza el impacto negativo de los efectos de una crisis sobre el nivel de patrimonio (reducción de las utilidades, del valor de los activos, entre otros) de los potenciales prestatarios, lo que incrementa la prima por riesgo82 percibida por los prestamistas. Este hecho ocasiona un racionamiento en el volumen de créditos ofrecidos por los bancos, ya que una caída en el patrimonio significa que los prestatarios tienen un menor valor de colateral para sus préstamos. El canal de propagación es el siguiente: la restricción monetaria, producto de la crisis económica, eleva los niveles de la tasa de interés (ya que la liquidez se vuelve un bien más deseable), esto incrementa el riesgo del sector empresarial dado que reduce tanto sus utilidades (al aumentar el costo del financiamiento), com

economía, eleva la prima por riesgo, y por lo tanto el costo de pedir préstamo

5.3.2 El canal de préstamo bancario (o Bank Lending channel)

Se basa específicamente en la contracción de la oferta de créditos por parte de las instituciones financieras posterior a una restricción monetaria en época de crisis. La cadena de transmisión se describe a continuación: la restricción del nivel monetario eleva la tasa de interés incluso para el caso de activos considerados libres de riesgo (como por ejemplo los bonos del gobierno). En general, los bancos no logran incrementar las tasas de interés de los depósitos (la tasa de interés pasiva) ya que deben cumplir con el monto de reservas requerido, el cual no les brinda remuneración alguna ni ofrece una rentabilidad menor a la tasa del mercado. Asimismo, si las entidades financieras no se muestran indiferentes entre otorgar préstamos al sec

82 En Bernanke, Ben y Mark Gertler, Incide the Black Box: The Credit Channel of Monetary Policy Transmissin, Journal of Economic Perspectives, 1995, pp. 27-48, se brinda un análisis detallado de estos mecanismos y se resalta su importancia como canales de propagación de un credit crunch.

92

Page 17: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/monografias/empresa/...alza, a su vez, impacta en las tasas de interés reales de plazos mayores, haciendo

Este mecanismo afecta en especial a aquellos prestatarios que dependen de los bancos para conseguir financiamiento.

éstos, al darse cuenta de la fragilidad del sistema, podrían concentrar sus depósitos en las instituciones percibidas como más seguras y con menos posibilidades de bancarrota83. Se debe nombrar ue estos mecanismos no son excluyentes entre sí sino que pueden presentarse al mismo tiempo y

retroalimentarse84.

5.3.3 El canal Fuga hacia la calidad (o flight to quality)

Un factor adicional al balance sheet channel y al bank lending channel contribuye a la restricción de la oferta de préstamos por parte de las entidades financieras. Esto se debe a que los bancos no sólo reducen el nivel de crédito sino que adoptan políticas de préstamos más severas al calificar a los potenciales clientes como sujetos de crédito. Este fenómeno es conocido como fuga hacia la calidad (o flight to quality), y se presenta cuando, al restringirse el nivel de depósitos, el riesgo crediticio de los potenciales prestatarios se eleva. Esto ocasiona que las instituciones financieras busquen colocar los préstamos entre aquellos clientes que habían sido anteriormente mejor calificados (aquellos que ostentan un mejor récord crediticio o se encuentran respaldados por un mayor colateral) y para identificar esta clase de clientes utiliza criterios y políticas de calificación más estrictos. Cabe resaltar que este último mecanismo puede darse también por el lado de los depositantes ya que

q

83 Por ejemplo, bancos transnacionales pueden ser considerados más seguros que los domésticos, y se puede pensar que los bancos pequeños cuentan con menos respaldo por parte del gobierno, así como los bancos privados se encontrarán menos cubiertos por las garantías del gobierno que los bancos estatales. 84 Cabe nombrar opiniones como la de Michel Canta (Jefe de Investigación de Departamento de Estudios Económicos de la SBS) en las que se dice que no es posible clasificar los mecanismos de propagación, ya que éstos forman parte de un sistema integral de transmisión y los efectos y cambios en las variables relevantes no son totalmente separables sino que se fortalecen entre si.

93

Page 18: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/monografias/empresa/...alza, a su vez, impacta en las tasas de interés reales de plazos mayores, haciendo

6. Hechos estilizados de la Evolución del Crédito al Sector Privado

6.1 La economía peruana en los 90s: Factores Institucionales y Evidencias del Canal Crediticio

La economía peruana gozaba de buenos fundamentos macroeconómicos a inicios de 1998. La combinación e políticas monetarias y fiscales prudentes, aplicadas en los primeros años de los 90s, logró reducir la tasa

el Banco Central de Reserva tenía en junio de

privatizaciones y atracción de la inversión extranjera directa; la reforma y simplificación

recimiento de la inversión privada no fue acompañado a la misma velocidad por el crecimiento del

danual de inflación de 7.650% en 1990 a 6% a fines de 1998.

Asimismo, el déficit fiscal como porcentaje del PIB pasó de 8,7% en 1990 a un ligero superávit de 0.2% en 1997 y a un ligero déficit de 0,8% en 1998. Por otro lado, 1998 USS 10.399 millones de reservas internacionales netas, lo que representaba más de 7 veces la base monetaria, así como más de 14 meses de importaciones85.

Aparte de las políticas macroeconómicas prudentes, se emprendieron importantes reformas estructurales tales como la desregulación del sistema financiero; la reforma monetaria (que incluía la independencia del banco central y la adopción del sistema de cambio flexible); la reforma y posterior privatización del sistema provisional; la liberalización de la cuenta corriente y la cuenta de capitales; la implementación de un agresivo programa de tributaria; la desregulación del mercado laboral; la reforma arancelaria, entre las principales reformas estructurales.

Las políticas macroeconómicas disciplinadas y las reformas estructurales implementadas explicaron el rápido despegue de la economía, llegándose a obtener como promedio tasas anuales de crecimiento del producto interno bruto real de 7,1% en el periodo 1993-1997, mientras que la inversión privada crecía a un ritmo anual de 18,0% en el mismo periodo, llegándose a un ratio de inversión sobre producto de 24,6%. Este rápido c

85 En los anexos se presenta información estadística complementaria.

94

Page 19: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/monografias/empresa/...alza, a su vez, impacta en las tasas de interés reales de plazos mayores, haciendo

ahorro interno, con lo que el déficit por cuenta corriente como promedio en esos años alcanzó 6,3% del PIB86.

Dejando al margen la discusión sobre la sostenibilidad de estos niveles de déficit externos, es innegable que esta brecha externa aumentó la exposición de la economía a una crisis de liquidez internacional. Más aún, si tomamos en cuenta que el Ingreso de capitales de corto plazo aumentó dramáticamente en los años previos a 1998. Estos flujos de corto plazo, que en parte consistía en pasivos externos de corto plazo del sistema financiero, llegaron a alcanzar en setiembre de 1998 el nivel de USS 4.327 millones, sirviendo como fuente de fondeo para apalancar la expansión del crédito bancario al sector privado, que creció en términos reales a

Este periodo de alto crecimiento se logró a costa de asumir riesgos de liquidez importantes, especialmente si

• rro interno. Tal como se mencionaba anteriormente esto provocó la necesidad de contar con altos niveles de ahorro externo para financiar el crecimiento, exponiendo a la economía a

e cuatro materias primas: cobre, oro, harina de pescado y zinc, lo cual hace que la volatilidad de los ingresos por exportaciones dependa de la volatilidad de los precios de estos

tasas de 36% como promedio anual en el periodo 1993-199787.

tomamos en cuentas las debilidades estructurales de la economía peruana:

Bajo nivel de aho

crisis de liquidez.

Alta concentración de ingresos por exportación: Los ingresos de exportación dependen en más de 50% d

commodities.

Dolarización del sistema financiero: Debido a la experiencia hiperinflacionaria de fines de los 80s, el ahorro financiero se dolariza y el sol pierde su función de reserva de valor. Esto obliga a los bancos a canalizar préstamos en dólares, para reducir el riesgo cambiario, trasladando el riesgo

86 En una economía con libre movilidad de capitales el ahorro nacional no necesariamente tiene que ser igual a la inversión nacional. El exceso de ahorro sobre la inversión es igual al superavit de Balanza en Cuente Corriente. 87 Encaje promedio a los depósitos en dólares era aproximadamente de 43% mientras que no existía ningún requerimiento de encaje ni de liquidez sobre las líneas de crédito de los bancos comerciales con el exterior Esta asimetría en regulación genera a preferencia de bancos comerciales a fondearse con depósitos volátiles( líneas de corto plazo del exterior en vez de util izar depósitos estables cuentas de ahorro y plazo de residentes).Esta distorsión corregida luego de generado el problema de saldos cuando el encale marginal se redujo a 20% y se implantó un requerimiento de liquidez de 20% a las líneas del exterior.

95

Page 20: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/monografias/empresa/...alza, a su vez, impacta en las tasas de interés reales de plazos mayores, haciendo

cambiario a los deudores. Este descalce a nivel macroeconómico se hace más evidente si

t de hasta un mes, porcentaje que subía al 83,5% si se tomaban en cuenta plazos de hasta 12 meses; mientras que para los créditos en moneda extranjera, el

tema bancario comercial con el exterior crecieron fuertemente, pasando de USS 1,513 millones en 1996 a un saldo de USS 2,984 millones a fines de 1997 y llegando a USS 3,701 a fines

e pre-crisis financiera en Rusia y Brasil (septiembre 997-julio 1998), b) etapa de crisis rusa y brasileña (agosto 1998-octubre 1999) y c) etapa post-crisis rusa y

brasileña (octubre 1999-septiembre 2003), las cuales están fuertemente relacionadas con la evolución del riesgo país89 como puede apreciarse en el gráfico No 1.

consideramos que sólo un 15% del PIB representa exportaciones, mientras que el porcentaje de deudas en dólares llegaba en junio de 1998 a 67% del total de colocaciones.

Concentración de obligaciones financieras en el corto plazo. A fines de 1999, por ejemplo, de las colocaciones en moneda nacional, casi el 30% de los créditos estaban con vencimien os

porcentaje era de casi 25% para plazos de hasta 1 mes y de 63,3% para plazos de hasta 12 meses88.

Exposición del sistema financiero a líneas de crédito de corto plazo con el exterior. Tal como se mencionó anteriormente, las líneas de crédito de corto plazo del sis

de junio de 1998, (o que representaba el 25,2% del total de colocaciones bancarias.

Estas debilidades macroeconómicas hicieron particularmente vulnerable a la economía peruana al choque de liquidez que enfrentó a finales de 1998.

El análisis de la evolución del crédito al sector privado durante el período 1997 2003 -siguiendo a Berrospide- puede ser dividido en tres etapas: a) etapa d1

88 La Superintendencia de Banca y Seguros no ofrece información pública sobre la madurez de las colocaciones para años Previos. 89 Nagy (1979) define “riesgo país” como la exposición a dificultades de repago en una operación de endeudamiento con acreedores extranjeros o con deuda emitida fuera del país de origen. El “riesgo país” califica a todos los deudores del país, sean éstos públicos o

96

Page 21: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/monografias/empresa/...alza, a su vez, impacta en las tasas de interés reales de plazos mayores, haciendo

Gráfico 1: Riesgo Perú (1997-2000)

1/ Calculado como el diferencial entre los rendimientos del bono Brady PDI peruano y del bono del Tesoro de Estados Unidos. Fuente: José Berróspide José Dorich

en setiembre de 1998, fecha en ue se hace evidente el impacto de la crisis rusa en la economía peruana).

La primera etapa y la tercera etapa están asociadas a situaciones de tranquilidad financiera internacional (niveles de riesgo país inferiores a 6,0 por ciento para todo el periodo), mientras que la segunda etapa está vinculada a una situación de turbulencia en los mercados financieros internacionales (niveles de riesgo país superiores a 6,0 por ciento, llegando a un valor máximo de 9,4 por ciento q

privados. El “riesgo soberano” es un subconjunto s garantizadas por el gobierno o un agente del gobierno.

del riesgo país y califica a las deuda

97

Page 22: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/monografias/empresa/...alza, a su vez, impacta en las tasas de interés reales de plazos mayores, haciendo

Gráfico 2: Riesgo Perú

(2001-2004) (En términos Efectivos Anuales)

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

8.0

9.0

Dic

-01

Ene

-02

Feb-

0M

ar-

May

-

Jul-

Ago

-

Oct

-0N

ov-

Feb-

0M

ar-

May

-

Jul-

Ago

-

Oct

-0N

ov-

Feb-

0M

ar-

May

-

Jul-

Ago

-

2 02A

br-0

2 02Ju

n-02 02 02

Sep-

02 2 02D

ic-0

2E

ne-0

3 3 03A

br-0

3 03Ju

n-03 03 03

Sep-

03 3 03D

ic-0

3E

ne-0

4 4 04A

br-0

4 04Ju

n-04 04 04

Fuente: BCRP. Elaboración: Propia Un hecho relevante durante la primera etapa es el crecimiento económico mostrado por el Perú durante 1997, lo cual elevó la demanda por crédito bancario. Por otro lado, el acceso a líneas de crédito de corto plazo del exterior incrementó significativamente la capacidad de préstamo de la banca, lo que facilitó el aumento de la oferta de crédito. De esta manera, el incremento de la oferta y la demanda de crédito motivaron el crecimiento del crédito al sector privado de las empresas bancarias durante el año 1997 y el

te período, el crecimiento del crédito ocurrió básicamente en moneda de préstamo de la banca se elevó en ambas monedas (principalmente

primer semestre de 1998. Durante esextranjera; mientras que la capacidad en moneda extranjera) como se aprecia en el cuadro No 1.

98

Page 23: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/monografias/empresa/...alza, a su vez, impacta en las tasas de interés reales de plazos mayores, haciendo

Cuadro 1 Indicadores de la economía peruana

04)

(1997-20

SET97-JUL 98 AGO98-OCT NOV 99-SET ENE01-OCT02 NOV02-AGO04

99

00

1) FLUJO DEL CRÉDITO AL SECTOR PRIVADO

-514

1/

A. Moneda nacional B. Moneda extranjera

126 2266

641 -494

-335 545 450

547 547

2) FLUJO DE CAPACIDAD DE PR

. Moneda nacional ÉSTAMO 1/ 2/

1395 1620 -1198

150 540

A B. Moneda extranjera

2067

48 439

100 550

3) RIESGO PERÚ PROMEDIO 3/

4,3 6,5 4,9

5.0 4.0

NSUAL DEL

0,7 4/

0,0

0,4 0.6 4) CRECIMIENTO PROMEDIO ME

PBI

1/ En millones de nuevos soles y US$ respectivamente. omésticas y con el exterior menos los fondos de encaje.

les. l efecto del fenómeno del Niño durante el segundo trimestre de 1998.

2/ Calculada como la suma de obligaciones d3/ En términos efectivos anua4/ Aisla e

Fuente: BCRP, Berrospide. Elaboración Propia La segunda etapa está caracterizada por una disminución del crédito en moneda extranjera, atenuada en parte por un mayor crédito en moneda local. La razón principal de la reducción del crédito en moneda extranjera está asociada con la disminución de la capacidad de préstamo. La crisis rusa elevó ignificativamente el riesgo país por el denominado efecto contagio. A raíz de esta crisis, el acceso a líneas

es) de la ducción experimentada por los pasivos de corto plazo se concentró entre los meses de agosto de 1998 y

sde crédito de corto plazo del exterior se presentó más restringido y costoso. Ello indujo a los bancos a tener que reducir sus pasivos de corto plazo en 55 por ciento (US$ 2 069 millones) entre agosto de 1998 y octubre de 1999, lo cual afectó severamente su capacidad de préstamo, y por ende, su oferta de fondos prestables. Cabe resaltar que cerca del 50 por ciento (US$ 1 008 millonreenero de 1999, donde el impacto de la crisis rusa y brasileña fue mayor.

99

Page 24: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/monografias/empresa/...alza, a su vez, impacta en las tasas de interés reales de plazos mayores, haciendo

Asimismo, durante esta etapa, la marcada desaceleración en el ritmo de crecimiento económico (ver cuadro No 1) condujo a un aumento significativo de la morosidad de la cartera de los bancos, tal como se aprecia en el gráfico No 2. La cartera morosa pasó de 6.8 a 9.7 por ciento de las colocaciones brutas entre julio de 1998 y octubre de 1999, alcanzando su n ando llegó a 11.67 por ciento. Esta situación de fuerte incremento de la morosidad indujo a muchos bancos a tomar una posición más cautelosa en el otorgamiento de créditos90

Gráfico 3: Cartera atrasada (1997-2003)

(Como porcentaje de las colocaciones brutas)

ivel máximo en agosto de 1999 cu

.

Fuente: BCRP. Elaboración Propia

Por otro lado, el incremento del patrimonio bancario con la finalidad de cubrir los requerimientos de provisiones, condujo a una disminución de la palanca crediticia de los bancos durante esta etapa como se

90 El incremento de la morosidad puede ser utilizado como un indicador del problema de selección adversa, ya que el aumento de la cartera atrasada de los bancos puede resultar un aproximado de la probabilidad promedio de impago

100

Page 25: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/monografias/empresa/...alza, a su vez, impacta en las tasas de interés reales de plazos mayores, haciendo

observa en el gráfico No 4. Los activos ponderados por riesgo solamente disminuyeron en 0,9 por ciento; mientras que el patrimonio de los bancos se incrementó en 14,0 por ciento. Ello motivó que la palanca crediticia de los bancos pase de 9,6 veces en julio de 1998 a 8,3 veces en octubre de 1999. Con relación al tema del incremento del patrimonio, cabe resaltar que entre 1998 y el 2000, los bancos estuvieron adaptándose al régimen de provisiones establecido por la Superintendencia de Bancos y Seguros (SBS). Los bancos constituyeron provisiones entre agosto de 1998 y octubre de 1999 por S/. 1 019 millones (lo que representa un 46 por ciento de incremento respecto de julio 1998), en tanto que elevaron su patrimonio en S/. 1 197 millones (lo que representa un 21 por ciento de incremento respecto de julio 1998). Este componente regulatorio podría haber reforzado la actitud cautelosa de los bancos durante la segunda, y como se discute más adelante, la tercera etapa. En resumen, la segunda etapa está caracterizada por la reducción del crédito, la disminución de capaci o de los bancos, la desaceleración del ritmo de actividad económica, e ca crediticia de la banca comercial.

Gráfico 4: Palanca crediticia de las empresas bancarias

(1997-2000) (Expresada como número de veces el patrimonio efectivo)

dad de préstaml incremento de la morosidad y la disminución de la palan

Fuente: Berrospide y Jose Dorich (2000)

101

Page 26: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/monografias/empresa/...alza, a su vez, impacta en las tasas de interés reales de plazos mayores, haciendo

Gráfico 5: Palanca crediticia de las empresas bancarias

(2000-2004) (Expresada como número de veces el patrimonio efectivo)

6.70

6.90

7.10

7.30

7.50

7.70

7.90

8.10

8.30

8.50

00 00 0 01 01 1 02 02 2 03 03 3 04 04

Ene

-00

Abr

-

Jul-

Oct

-0

Ene

-01

Abr

-

Jul-

Oct

-0

Ene

-02

Abr

-

Jul-

Oct

-0

Ene

-03

Abr

-

Jul-

Oct

-0

Ene

-04

Abr

-

Jul-

Fuente: BCRP. Elaboración Propia La tercera etapa (octubre 99 – setiembre 2000) se caracteriza por la recuperación de la capacidad de préstamo de los bancos, tanto en moneda nacional como en moneda extranjera como se aprecia en el cuadro No 1. Sin embargo, el crédito al sector privado no se recupera; por el contrario, se aprecia una reducción. Este fenómeno estaría vinculado fundamentalmente a la mayor cautela de los bancos al momento de otorgar sus préstamos. Si bien es cierto el crecimiento del PBI muestra una recuperación durante este eríodo, la morosidad de las empresas bancarias continuó incrementándose (pasando de 8,9 por ciento de p

las colocaciones brutas en octubre de 1999 a 10,3 por ciento en setiembre del 2000), presionando a los bancos a ser más cautelosos en el otorgamiento de créditos. Dados el incremento en la capacidad de préstamo y la decisión de los bancos de reducir el crédito al sector privado por la mayor cautela en el otorgamiento de créditos, la mayoría de las empresas bancarias optaron

102

Page 27: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/monografias/empresa/...alza, a su vez, impacta en las tasas de interés reales de plazos mayores, haciendo

por invertir sus recursos en activos líquidos91 como se aprecia en el gráfico No 5. Estos activos, como porcentaje del crédito al sector privado, pasan de 5,8 por ciento en octubre de 1999 a 12,8 por ciento en setiembre del 2000. Este incremento, a su vez, refleja la mayor disponibilidad de fondos prestables de los bancos comerciales durante esta tercera etapa, la cual no se tradujo en mayores créditos al sector privado sino en un incremento de los coeficientes de liquidez de las empresas bancarias. Asimismo, el fuerte incremento de los activos líquidos y la disminución de los créditos al sector privado condujeron durante este eriodo a una fuerte disminución de los activos ponderados por riesgo (9,2 por ciento). Sin embargo, dicha

disminución no tuvo un fuerte impacto en la ual pasó de 8,3 veces el patrimonio a 8,0 veces) debido a una reducción del patrimonio de 5,3 por ciento.

Gráfico 6: Cartera atrasada

(1997-2000) (Como porcentaje de las colocaciones brutas)

p palanca crediticia (la c

efectivo de los bancos

Fuente: Berrospide Dorich

91 Los activos líquidos están confor r, los documentos sobre el exterior,

depósitos Overnight en mone ados de depósito del BCRP DBCRP).

mados por los depósitos en bancos del exterioda extranjera en el BCRP y la tenencia de certificlos

(C

103

Page 28: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/monografias/empresa/...alza, a su vez, impacta en las tasas de interés reales de plazos mayores, haciendo

Gráfico 7:

Cartera atrasada (2000-2004)

(Como porcentaje de las colocaciones brutas)

6.0

8.0

9.0

10.0

11.0

12.0

7.0

5.0

Oct

-00

Dic

-00

Feb-

01

Abr

-01

Jun-

01

Ago

-01

Oct

-01

Dic

-01

Feb-

02

Abr

-02

Jun-

02

Ago

-02

Oct

-02

Dic

-02

Feb-

03

Abr

-03

Jun-

03

Ago

-03

Oct

-03

Dic

-03

Feb-

04

Abr

-04

Jun-

04

Ago

-04

Fuente: BCRP. Elaboración propia

costoso, lo cual dificulta la recuperación de estos créditos. Ello encarece el costo de los créditos, a tal xtremo que, en situaciones de crisis como ésta, contribuye al racionamiento crediticio. Otro factor, tal como

se discutió anteriormente, es el marco regulatorio. Los bancos debieron adecuarse a un régimen de

Por otro lado, la tercera etapa podría estar asociada a lo que en la literatura se conoce como el fenómeno de restricción crediticia (“Credit Crunch”). Los hechos estilizados muestran una disponibilidad de recursos prestables en la banca comercial, los cuales no son debidamente colocados ni siquiera a mayores tasas de interés. Este fenómeno se explicaría por el hecho de que una mayor tasa de interés no compensa el riesgo crediticio en un contexto donde la probabilidad de impago es bastante elevada. Además, existen otros factores que han acentuado esta actitud cautelosa de los bancos. Uno de éstos está vinculado con los costos de recuperación de los créditos impagos. La ejecución de garantías en el Perú constituye un proceso muy largoye

104

Page 29: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/monografias/empresa/...alza, a su vez, impacta en las tasas de interés reales de plazos mayores, haciendo

provisiones más estricto hacia fines del año 2000, lo cual implicó mayores provisiones por S/. 442 millones durante esta tercera etapa (lo que representa un 14 por ciento de incremento respecto de octubre de 1999).

sladó a una depreciación del tipo de cambio real y a una contracción del crédito al sector privado. El deterioro patrimonial debido al aumento de las deudas enominadas en dólares, junto a la necesidad de liquidez por la concentración de las deudas de corto plazo

o, afectando a la demanda interna. En un escenario de ón económica, ocurre el contagio a raíz de la crisis rusa y se observa una reversión en los

Se cortan algunas de las líneas de crédito de los bancos del exterior con

6.2 Impacto de la crisis de liquidez en Perú: 1998-1999: Depreciación real, contracción del crédito y recesión económica

Sin dejar de considerar el rol de otros factores, la combinación del descalce de monedas (empresas en el sector no transable que se endeudaban en dólares) y el descalce de plazos (pasivos muy concentrados en el corto plazo) fueron los dos determinantes fundamentales para explicar la magnitud del efecto recesivo. La restricción de liquidez internacional se tra

dprodujo que la restricción crediticia al sector privado se hiciera permanente El menor financiamiento otorgado por los bancos comerciales se manifestó en una drástica caída del gasto privado (especialmente de la inversión), entrándose en una fase recesiva.

Analizando la dinámica de la economía, se observa que a raíz de la crisis asiática los precios de los commodities empezaron a descender y la inversión extranjera empezó a disminuir, ampliando el déficit por cuenta corriente y presionando el tipo de cambio al alza. En ese contexto, debido al aumento del déficit por cuenta corriente la política fiscal empieza a ser más restrictiva a partir del segundo semestre de 1998, contrayéndose el gasto público y, por lo tantdesaceleraciflujos de capitales de corto plazo.los bancos locales y del nivel de USS 3,582 millones alcanzado en setiembre de 1998, pasan a USS 2,879 millones en diciembre de 1998. Es decir, en cuestión de 3 meses los pasivos externos de corto plazo del sistema bancario se contraen en cerca de 20%.

La reversión de capitales de corto plazo generó aumentos en el tipo de cambio nominal, que se depreció en 4.6% entre agosto y diciembre de 1998. Por otro lado, en enero de 1999, en un ambiente de mucha

105

Page 30: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/monografias/empresa/...alza, a su vez, impacta en las tasas de interés reales de plazos mayores, haciendo

sensibilidad a movimientos del tipo de cambio y donde se anticipaba un desorden fiscal debido a los cambios en el Gabinete y en el Ministerio de Economía y Finanzas, la crisis brasileña funcionó como una señal para coordinar señales, produciendo un movimiento especulativo en contra del sol. Así, el tipo de cambio nominal

l deterioro patrimonial mencionado determinó que el nivel de riesgo crediticio aumentase e -a

, mientras que la demanda interna cayó en -2.6%. Por consiguiente el nivel de actividad conómica registró una caída de -0,5% en 1998 y un crecimiento de 0,9% en 1999, que estuvo explicado

de la crisis, llegando a niveles e 13,3% en noviembre de 1998, pero para marzo de 1999 las tasas ya habían descendido a niveles pre-

se depreció en 6,3%, alcanzando al 31 de enero el nivel de 3,35 soles por dólar. A partir de ese momento, sin dejar de exhibir mucha volatilidad en periodos cortos de tiempo, deja de depreciarse tan aceleradamente. Lo importante es que la depreciación nominal se trasladó a un aumento del nivel de endeudamiento de las empresas medidas en soles; la descapitalización fue particularmente severa si consideramos los altos niveles de apalancamiento de las empresas.

Esignificativamente, por lo que el crédito del sistema bancario al sector privado se contrajo. Así, a diciembr1999, los saldos de créditos en moneda extranjera y en moneda nacional habían sufrido una contracción de1,6% y -3,6%, respectivamente; mientras que a diciembre de 2000, los saldos de créditos en monedextranjera y en moneda nacional habían seguido cayendo a tasas de -2,3% y -1.1% respectivamente. La escasez de crédito significó una severa caída de la inversión privada y por consiguiente de la demanda interna, la cual se contrajo en -5,7% solamente en el cuarto trimestre de 1998, acumulando una caída anual de -0.8%. Al año siguiente, la inversión privada continúo descendiendo, acumulando una caída de -16,3%epor el crecimiento de minería (17%) y pesca (29,2%). En este contexto de contracción de demanda interna, el aumento de tipo de cambio nominal no tuvo mayor impacto sobre precios internos; observándose un pass-through relativamente bajo, obteniéndose una importante depreciación real del tipo de cambio. Respecto a otras variables financieras, éstas jugaron un rol secundario y funcionaron como retroalimentadores, reforzando los efectos recesivos en un principio. Así, las tasas de interés interbancarias en moneda extranjera aumentaron significativamente al inicio dcrisis. Asimismo, las tasas de interés interbancarias en soles también sufrieron un incremento significativo, pasando de niveles de 13% y 15% como promedio mensual previo a la crisis, a niveles de 38% como

106

Page 31: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/monografias/empresa/...alza, a su vez, impacta en las tasas de interés reales de plazos mayores, haciendo

promedio mensual en setiembre de 1998. Sin embargo, igual que en el caso de las tasas en moneda extranjera, se vuelve a niveles pre-crisis alrededor de marzo y abril de 1999. El sistema bancario superó rápidamente el problema de liquidez inicial, la disponibilidad de las líneas de crédito se restituyó a inicios de 1999, pero el elevado riesgo crediticio generado significó una menor necesidad de utilización de estas líneas, por lo que el crédito al sector privado continúo contrayéndose. Así, el saldo de las líneas de crédito con el exterior se situó en USS 2,462 millones a fines de 1999; mientras que por otro lado, el exceso de liquidez de la banca comercial empezó a crecer significativamente. Sin embargo, el sistema bancario sufrió el impacto de la crisis a través del deterioro en la calidad de los activos; así, la tasa de morosidad se duplicó en cuestión de meses pasando de 5.1% en diciembre de 1997 a 10,34% en mayo de 1999, incrementando las necesidades de coberturas por malas

eudas, y por lo tanto debilitando patrimonialmente a los bancos. Esto es, la debilidad patrimonial de las mpresas se trasladó al sistema bancario a través de la caída en la calidad de la cartera crediticia. En sumidas cuentas, el equilibrio en el mercado de crédito se alcanzaba no a través de la tasa de interés,

las cuales habían descendido rápidamente a niveles pre-crisis, sino fundamentalmente en función de la lidad del potencial crédito (es decir, en función de la hoja de balance de las empresas). A continuación analiza en términos teóricos los canales por los que un choque de liquidez afecta al sector real.

dere

case

107

Page 32: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/monografias/empresa/...alza, a su vez, impacta en las tasas de interés reales de plazos mayores, haciendo

6.3 Los canales de transmisión de un choque de liquidez Internacional:

Enliqucanem A.

s crediticias, lo cual se refleja luego en el nivel de inversión. El caso clásico es el presentado en Bernanke y Gertler (1995), donde el nivel del "Premium por financiamiento externo" depende directamente de la posición patrimonial de la e plos mdeudcond el aumento en el Premium sino el racionamiento crediticio”. El deterioro patrimonial; se dio a través de varios mecanismos:

i. epreciación del tipo de cambio real produjo un aumento del nivel de endeudamiento en soles, deteriorando la hoja de balance. Este mecanismo, al igual que

el peraba el canal hoja de balance.

Otra forma equivalente de ver los canales de transmisión del Racionamiento del Crédito

función de la discusión anterior podemos distinguir tres canales generales de transmisión de la crisis de idez internacional al sector real. El principal es, sin lugar a dudas, el canal hoja de balance; el segundo al es el de préstamo; y finalmente, el canal de tasa de interés, canal clásico de costo de capital que, sin bargo, en el caso peruano no tiene mayor poder explicativo.

Canal Hoja de Balance a nivel de las firmas: En términos generales, este canal se basa en que cambios en la posición patrimonial de las empresas afectaran las condicione

m resa. Una mejor posición patrimonial reduce los problemas de información asimétrica que existen en ercados crediticios92, haciendo posible que se reduzca el sobre costo o Premium que paga el or. Según Luis Carranza: “En el caso peruano la variable relevante para reflejar las iciones crediticias adversas no es

Depreciación del tipo de cambio real. La d

en e! caso de economías asiáticas como Indonesia (Krugman, 1999), fue el principal conducto porcual o

92 La información asimétrica implica que el acreedor tiene que incurrir en costos asociados a la verificación de información del deudor (Towsend, 1979), la evaluación previa de proyectos (Gafe y Hellwing, 1985) o a costos de monitoreo del deudor (Will iamson, 1987). En general, cuando más capital propio invertido tenga la empresa los problemas de riesgo moral y selección adversa disminuyen, reduciendo así misma los costos de financiaros de dicha empresa.

108

Page 33: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/monografias/empresa/...alza, a su vez, impacta en las tasas de interés reales de plazos mayores, haciendo

ii. Deterioro de precios de activos. La restricción de liquidez internacional causó una desinfle en la Bolsa de Valores en un primer momento.

6.4 Planteamiento de Posibles Mecanismen el Perú

os para Prevenir Futuros Credit Crunchs

plazo del exterior. Con la finalidad de contrarrestar los efectos de la restricción de capitales externos de corto plazo, en especial de las líneas

.

e la tasa media de encaje en moneda extranjera. Entre Octubre y Diciembre de 1998 dicha S$ 420 millones.

4 r

5. Exp previo (13,7 %).

En esta sección se mencionan las medidas implementadas en el Perú como consecuencia de la restricción crediticia iniciada en 1998, para su posterior análisis y de esta manera llegar a conclusiones relevantes acerca de posibles soluciones de políticas para prevenir futuros Credit Crunch en el Perú.

6.4.1 Medidas Implementadas en el Perú

A continuación se mencionan las principales medidas llevadas a cabo en el año 1998 a raíz de las consecuencias generadas por la salida de capitales de corto

externas a la banca local, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) adoptó las siguientes medidas en 199893:

1. Intervención en el mercado cambiario vendiendo moneda extranjera para generar un efecto estabilizador en un contexto de expectativas depreciatorias (Septiembre 1998).

2. Apertura de la ventanilla de créditos de liquidez en moneda extranjera desde el 2 de SeptiembreComo resultado, el BCRP logró satisfacer una demanda promedio diaria equivalente a US$ 131 millones.

3. La reducción dtasa disminuyó en 4,5%94. La medida permitió liberar recursos por un monto total de U

. La educción del encaje marginal en moneda extranjera de 35% a 20% a partir de Diciembre de 1998.95

ansión de la emisión primaria a una tasa promedio anual de 12,5% en 1998, tasa menor a la del año

93 Banco Central de Reserva del Perú, Memoria anual de 1998, pp. 102. 94 Esto se consiguió mediante tres reducciones de 1,5%. La primera reducción de la tasa de encaje medio se anunció el 8 de Septiembre. 95 La estrategia de liberar recursos de encaje se desarrolló considerando los requerimientos de liquidez que los bancos efectuaban al BCRP por medio de los créditos de liquidez en moneda extranjera a partir de ese mismo mes. Siguiendo con este procedimiento se continuó bajando la tasa media de encaje, asegurando a la vez manejar apropiadamente las reservas internacionales netas.

109

Page 34: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/monografias/empresa/...alza, a su vez, impacta en las tasas de interés reales de plazos mayores, haciendo

L up

1. sorería de las empresas bancarias, estableciendo requerimientos mínimos de liquidez de 8% y 20% en moneda nacional y extranjera, respectivamente.

2. En Octubre fijó los límites a las posiciones en moneda extranjera de las entidades financieras,

1. sitos en moneda extranjera de las entidades del sector público a depósitos en moneda nacional en condiciones de plazos mayores.98

Nación (BN), respectivamente (S/. 385 millones).

de los bancos es necesaria pero no suficiente para

.

1998, fueron políticas de

a S erintendencia de Banca y Seguros (SBS) también intervino durante ese año96:

Aprobó en julio normas para la gestión de te

estableciendo que las posiciones globales de sobreventa y sobrecompra no podían exceder el 2,5% y 100% del patrimonio efectivo, respectivamente.

Adicionalmente, el sector público estableció lo siguiente97:

La conversión progresiva de los depó

2. La canalización de recursos a las entidades financieras a través de Cofide y mediante el traslado de fondos de Mivivienda y Fonafe mantenidos en el BCRP y el Banco de la

La adopción de estas medidas para favorecer la solidezresolver el problema de restricción crediticia, ya que ante la presencia de mayor percepción de riesgo crediticio, los bancos mantendrán su comportamiento conservador para otorgar préstamos

6.4.2 Análisis de las medidas

Esta parte realiza un análisis en forma general de las medidas llevadas a cabo a partir de 1998, caracterizadas mayormente por la búsqueda de elevar la liquidez en el sistema financiero. Las políticas realizadas por el BCR para contrarrestar el problema de liquidez encorto plazo, como reducción de los encajes, que no estaban dirigidas a resolver la relación banco-cliente, sino mas bien a otorgar mayor liquidez al sistema. Sin embargo, en estas etapas se observó que aun con

96 Banco Central de Reserva del Perú, Memoria Anual de 1998, pp. 106. 97 Banco Central de Reserva del Perú, Memoria Anual de 1998, pp. 102. 98 Esta desdolarización de los depósitos del sector público otorgó una mayor disponibilidad de soles a los bancos, fondos que fueron canalizados hacia un mayor crédito en moneda nacional, compensando, en parte, la contracción del crédito en moneda extranjera. Es así que, en el último trimestre de 1998, se observó un incremento del crédito en moneda nacional de S/. 790 millones, contrarrestando la disminución del crédito en moneda extranjera de US$ 303 millones.

110

Page 35: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/monografias/empresa/...alza, a su vez, impacta en las tasas de interés reales de plazos mayores, haciendo

esta mayor liquidez los bancos no prestaban más, tanto por el problema de selección adversa como el de racionamiento de crédito y la preferencia por cancelar sus deudas con el exterior. El siguiente gráfico muestra que el problema de iliquidez no era la principal preocupación del sector bancario, sino la falta de sujetos de crédito.

Se puede observar en el Gráfico No. 8 que el encaje excedente se incrementó drásticamente entre Diciembre de 1998 y Enero de 1999, lo cual denota que los bancos, en vez de liberar mayores recursos para prestar, buscaban cubrir su posición ante eventualidades ya que percibían a los clientes como más riesgosos. En este sentido, las políticas dadas por el gobierno no facilitaron la liquidez en el sistema, ya que las entidades bancarias no estaban dispuestas a incrementar sus colocaciones.

111

Page 36: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/monografias/empresa/...alza, a su vez, impacta en las tasas de interés reales de plazos mayores, haciendo

Una de las principales preocupaciones en torno a esta liberación de fondos encajados es que esta medida favorece solo a aquellas entidades que concentran el grueso de los depósitos del público99. Además, estos recursos son utilizados para cancelar líneas foráneas no renovadas o son colocados sólo en empresas de gran envergadura, cuando son precisamente las más pequeñas las que se han visto gravemente afectadas por la menor oferta de fondos prestables.

En general, políticas de corto plazo, específicas para contrarrestar los problemas de liquidez tienen un margen de maniobra mínimo. Las posibilidades de una mayor expansión monetaria o una contracción

credit crunch, explicada mayormente por la mayor percepción de riesgo de los prestatarios, este tipo de políticas no varían el

zadas fueron buenas pero no suficientes, en medio de una crisis de restricción de crédito resulta difícil poder solucionar este problema en forma inmediata, ya que el aumento de

sistema financiero sino de la reducción de la percepción de riesgo de los prestatarios. Las medidas de corto plazo tomadas son limitadas y dentro de esta

ocurra para actuar.

drástica en la carga tributaria son limitadas, ya que esto traería consigo un aumento en la absorción interna y un empeoramiento en nuestras cuentas externas, precisamente en una coyuntura donde las fuentes de financiamiento se han visto reducidas100. Además, ante la presencia de

comportamiento cauteloso de los bancos en el otorgamiento de préstamos.

Las medidas llevadas a cabo en 1998 por parte de la SBS, estableciendo requerimientos mínimos de liquidez y límites a la posiciones en moneda extranjera de la entidades financieras, fueron políticas prudenciales, para contar con un respaldo en caso de sobreendeudamiento101.

En conclusión, las medidas reali

las colocaciones no depende tanto de la mayor liquidez del

situación, los resultados no son los esperados. Se necesitan medidas que estén dirigidas a solucionar la relación entre cliente y banco, pero esto requiere una planeación de propuestas de largo plazo, y no esperar que una crisis

99 Véase Juan Francisco Castro, Punto Aparte en Revista Punto de Equilibrio, Vol. 57, Noviembre-Diciembre de 1998, pp. 3-5. 100 Véase Juan Francisco Castro, Punto Aparte en Revista Punto de Equilibrio, Vol. 57, Noviembre-Diciembre de 1998, págs. 3-5. 101 Michel Canta, Jefe de Investigación del Departamento de Estudios Económicos de la Superintendencia de Banca y Seguros del Perú.

112

Page 37: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/monografias/empresa/...alza, a su vez, impacta en las tasas de interés reales de plazos mayores, haciendo

6.4.3 Planteamientos de Soluciones de Política

Esta sección establece ciertas pautas para plantear posibles soluciones de política. El desarrollo de esta

de dependencia de los prestatarios respecto al sistema financiero103.

ciero doméstico es alto. Ante esto surgen dos mecanismos alternativos: el mercado de capitales y el mercado externo. Sin embargo, sólo las empresas grandes tienen

Es así que queda la alternativa del desarrollo del mercado de capitales el cual podría amortiguar el efecto de

referente al desarrollo del mercado de capitales resulta muy complejo y podría ser objeto de un estudio adicional. Algunas de las propuestas por parte de la CONASEV son hacer frente a la demanda

Por lo tanto, las soluciones propuestas son de una visión de largo plazo, enfocadas por un lado, a conservar el valor de las garantías, lo cual facilitará el acceso a financiamiento tanto local como externo, y esto

parte se complementa por opiniones vertidas por funcionarios de la Superintendencia de Banca y Seguros102.

Ante una restricción de crédito, las políticas llevadas a cabo deben estar orientadas a resolver el quiebre en la relación banco-cliente. Esto se puede dar mediante dos políticas, por un lado, reducir el riesgo de los prestatarios y por otro, disminuir el grado

Ambas políticas no son fáciles de realizar. Por un lado, el grado de dependencia de los agentes peruanos respecto al financiamiento del sistema finan

acceso a mercados exteriores, produciéndose de esta manera un desplazamiento de las empresas pequeñas. Tanto empresas medianas como pequeñas no pueden salir al extranjero, pues debido al riesgo enfrentan una tasa mayor que no es rentable.

una restricción de crédito, pero esto resulta imposible en épocas recesivas, ya que incluso las empresas viables no generan las ventas necesarias.104

Este tema

creciente de instrumentos financieros, incrementar la participación del Estado con un rol de inducción, y aumentar la confianza en este sector, entre otros.

102 Michel Canta, Jefe de Investigación del Departamento de Estudios Económicos de la Superintendencia de Banca y Seguros del Perú, Enrique Díaz Ortega, ex presidente de la CONASEV y vicepresidente del Centro de Estudios de Mercado de Capitales y Financiero. 103 Michel Canta, Jefe de Investigación del Departamento de Estudios Económicos de la Superintendencia de Banca y Seguros del Perú. 104 Unas resultan atractivas pero las que no, desaparecen del mercado, llevando a resultados desfavorables como el desempleo y caída de la actividad económica.

113

Page 38: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/monografias/empresa/...alza, a su vez, impacta en las tasas de interés reales de plazos mayores, haciendo

respaldado con un eficiente sistema de información para poder diferenciar adecuadamente el riesgo de los agentes.

De esta manera, la SBS ha aprobado el 105régimen general de provisiones cíclicas, que busca incorporar el riesgo de la economía a la cartera que mantienen lo bancos sin dejar de considerar el riesgo crediticio, de tal

estar orientadas a solucionar la relación banco-cliente, buscando enerar una menor percepción de riesgo de los prestatarios. Estas medidas deben ser de carácter

prudencial. Es así que, resulta importante, desbancarizar el sistema financiero y una solución es desarrolar l mercado de capitales para aminorar el grado de dependencia de los agentes hacia los bancos. También s importante mantener el valor de garantías, y en general evitar los booms crediticios que luego traen como onsecuencia fuertes recesiones, entre otros. En este contexto cabe resaltar la medida de la SBS que busca minorar los ciclos en el sistema financiero

manera que lo bancos tengan un mayor margen de maniobra durante los períodos recesivos. Normalmente cuando aumenta la cartera atrasada de los bancos106, estos proceden a aumentar sus provisiones107. Es así que esta medida pretende aminorar estos ciclos, haciendo que en las épocas buenas se provisione más y en temporadas malas ocurra lo contrario, de esta forma se evitan los booms crediticios y las mayores recesiones.

En conclusión, las medidas tomadas deben g

eeca

105 La provisión está compuesta por dos partes, una fija (asociada al riesgo crediticio) y una variable (asociada al riesgo de la

economía). 106 Esto puede ser una morosidad estructural, debido a la mala selección de clientes de por si, o puede ser consecuencia de un aspecto económico, como una recesión por la cual se reducen los pagos. 107 De esta manera, este comportamiento tiende a aumentar los ciclos, ya que en épocas recesivas prestan menos y al contrario, en booms de crédito provisionan menos.

114

Page 39: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/monografias/empresa/...alza, a su vez, impacta en las tasas de interés reales de plazos mayores, haciendo

7. Rasgos característicos del mercado crédito en el Perú Si hablamos del tema costo de crédito—en particular, el nivel de las tasas de interés de los préstamos del

xiste una percepción generalizada en la opinión pública que el costo del crédito permanece demasiado l desarrollo del país. Como el nivel de la tasa de interés así como la

sa de salarios, el tipo de cambio, la tasa tributaria y la tasa de crecimiento económico constituyen

e los factores que influyen en la formación del valor de la tasa de interés.

to peruano de la siguiente rma:

n más baratos que en soles.

d. Las tasas de interés están bajando desde agosto 2001. La mayor parte de los saldos adeudados por los s rangos de las menores tasas de interés, y viceversa.

sistema bancario — este es actualmente objeto de preocupación recurrente en los debates públicos. Eelevado, y que constituye un freno para etadeterminantes fundamentales del funcionamiento y la competitividad de la economía, es indispensable el examen d Es por ello que siguiendo a Richard Weeb caracterizamos el mercado de crédifo a. Hay préstamos en soles y en dólares. b. Las tasas de interés activas en ambas monedas son extremadamente dispersas, de acuerdo al tipo de clientes. c. Gran parte de los créditos ofertados en dólares so

prestatarios están en lo

e. Se observa una tendencia decreciente en el tiempo en la evolución de los niveles de las tasas de interés pero esto es en promedio de todo el sistema. f. Hay 15 bancos y 1 157 800 clientes deudores108.

108 Esto a Noviembre del 2002 según encuestas realizadas por el Banco Central

115

Page 40: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/monografias/empresa/...alza, a su vez, impacta en las tasas de interés reales de plazos mayores, haciendo

7.1 Segmentación

El estudio del Banco Central de Reserva (2002) revela que el mercado de crédito es heterogéneo y segmentado en clusters o submercados. En cada uno de ellos, la oferta, la demanda y precio del dinero

n de las tasas de interés—de 3 a más de 100 por ciento—expresa la clara segmentación del mercado. Se distinguen seis clusters en junio del 2002 en que regían tasas activas

iento.

Pequeña empresa: 16,7 por ciento.

• Consumo: 20,4 por ciento.

Hipotecario 13,6 por ciento.

7.2 El problema de la concentración en tasa de interés bajas

Los valores promedio de las principales ope rédito del sistema bancario —préstamos y descuentos, crédito de ta—se presentan en el cuadro1.

difieren significativamente. La dispersió

en soles distintas, franjas cuya media era:

• Corporativo: 6,8 por ciento.

• Mediana empresa: 10,7 por c

• Microempresa: 58,6 por ciento.

raciones de cconsumo, crédito hipotecario, sobregiros y avances en cuen

116

Page 41: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/monografias/empresa/...alza, a su vez, impacta en las tasas de interés reales de plazos mayores, haciendo

Cua 1 rédito del Sistema Financiero

Julio 2002

S DE INT ICIPACIÓN

dro Operaciones de C

TASA ERÉS PART MODALIDAD

SOLES DÓLARES SOLES DÓLARES BANCOS 24,4 10,1 79,5 96,2 Avance en cuenta corriente 44,5 13,4 1,5 1,9 Sobregiro 69,1 21,0 0,7 1,0 Tarjetas de crédito 61,8 44,6 9,0 1,3 Préstamos y descuentos com. hasta 1 año 7,9 8,0 38,3 38,0 Préstamos y descuentos com. a más de 1 año 11,8 7,7 11,7 29,9 Préstamos de consumo hasta 1 año 55,9 27,4 1,2 0,2 Préstamos de consumo a más de 1 año 39,3 17,3 10,6 5,1 Préstamos a microempresa hasta 1 año 60,1 17,8 3,6 0,6 Préstamos a microempresa a más de 1 año 54,2 16,3 2,0 1,2 Préstamo hipotecario 16,7 12,2 0,7 16,9

Fuente: Reporte de tasas de interés activas (SBS, anexo 6-A).

l crédito engloba un catálogo diverso de productos financieros que difieren en monto, modalidad, plazo, oneda, perfil de riesgo del cliente, estructura de costos del prestamista, entre muchos otros aspectos, tal mo se puede apreciar en los gráficos 1 y 2.

Emco

117

Page 42: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/monografias/empresa/...alza, a su vez, impacta en las tasas de interés reales de plazos mayores, haciendo

Gráfico 1

Dispersión: tasas de interés por rango Julio 2002

Gráfico 2 Dispersión: tasas de interés por rango y por moneda

Julio 2002

Fuente: El Costo de Crédito en el Perú. BCRP

Las tasas activas cobradas van desde 7,9 por ciento para préstamos y descuentos en soles de menos de un ño hasta un máximo de 69,1 por ciento para sobregiros. En dólares, el rango oscila entre 7,7 por ciento

para los préstamos y descuentos a más de 1 año r ciento para tarjetas de crédito.

a y un 44,6 po

118

Page 43: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/monografias/empresa/...alza, a su vez, impacta en las tasas de interés reales de plazos mayores, haciendo

El rango de variación de las tasas de interés en soles y dólares por segmentos se observa en una muestra de bancos presentat entan ráfico

CuadE DITOS E OLES

Muestra de Bancos—Enero 2002

re ivos se pres en los g s 2 y 3:

ro 3 TASAS DE INTERÉS D CRÉ N S

Corporativo Mediana

Empresa queña presa

Consumo Alto/Medio Micros Hipotecario Pe

EmPromedio 7,8 6 17,6 14,9 36,4 58,29,6 Mínimo ,0 8,4 3,3 5,0 12,5 15,0 37Máximo 14,5 ,8 99,0 26,8 30,0 39,0 46

Fuente: El Costo de Crédito en el

Cuadro 4 TASAS DE INTERÉS D ÉDIT N DÓ ES

Bancos—Enero 2002

Perú. BCRP

E CR OS E LARMuestra de

Corporativo Mediana Pequeña Consumo Micros Hipotecario Empresa Empresa Alto/Medio

Promedio 6,5 9,6 13,5 16,4 ------ 12,6 Mínimo 2,5 4,0 10,0 12,0 ------ 11,0 Máximo 10,0 21,0 21,0 22,0 ------- 13,6

Fuente: El costo de Crédito en el Perú. BCRP La diferencia entre las tasas mínima y máxima es doblemente significativa: 7,8 por ciento a una corporación multinacional por un crédito en soles y 58,6 por ciento a un microempresario. Al interior de cada segmento

mbién hay un rango de variación que indica un tratamiento diferencial por clientes. No hay crédito para

. Las colocaciones están concentradas en dólares y las tasas de interés cobradas por créditos desembolsados en dólares son inferiores a las de soles. Además, para cada moneda es posible verificar que

tamicroempresarios en divisas. Pese a la gran dispersión de las tasas de interés, que llega hasta valores máximos poco justificables, las colocaciones más recientes se pactan en rangos decrecientes de tasas de interés y los saldos de créditos acumulados se ubican en las fracciones inferiores de la distribución de costos del crédito

119

Page 44: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/monografias/empresa/...alza, a su vez, impacta en las tasas de interés reales de plazos mayores, haciendo

los saldos de colocaciones se ubican preponderantemente en los segmentos que reciben las tasas más ajas 109.

COMPOSICIÓN DEL CRÉDITO POR MONEDA Crédito al Sector Privado del Sistema Financiero

(a fin de período)

b

Gráfico 3

dos de colocaciones por rangos de tasas de interés, alrededor de S/. 2 000 millones del aldo de colocaciones en soles han pasado del rango de tasas entre 15 y 20 por ciento a tasas inferiores en

7.3 Desplazamiento del crédito a segmentos de menor costo de crédito

La tendencia descendente de la tasa de interés promedio es clara desde agosto del año 2001. Al examinar la distribución de salsel año transcurrido. En el mismo período, se observa también reducciones en los saldos de colocaciones en dólares de los rangos de 9 a 11 por ciento y 11 a 13 por ciento y aumentos en los saldos ubicados en los rangos entre 0 y 7

109 La gran dispersión de las tasas explica el valor limitado de los índices promedio como los TAMN (en soles) y TAMEX (en dólares), publicados hasta setiembre del 2002 por la SBS: Los índices TAMN y TAMEX son promedios que incluyen tasas desobreestimar el v

interés correspondientes a saldos de colocaciones de diferente antigüedad, por lo que tienden a alor de la tasa promedio corriente o la efectiva—es decir, la aplicada a nuevas operaciones de

rédito—en períodos en que se reducen las tasas de interés. Los cambios en los promedios TAMN o TAMEX reflejan ones en la distribución de prestatarios y no necesari ente cambios en las tasas de interés. La entrada o salida

del mercado de prestatarios de los segmentos con tasas más elevadas produciría una reducción o incremento de los índices promedio sin que se haya reducido las tasas de interés.

cvariaci am

120

Page 45: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/monografias/empresa/...alza, a su vez, impacta en las tasas de interés reales de plazos mayores, haciendo

por ciento y entre 7 y 9 por ciento. En los segmento de menor riesgo, el costo del crédito en soles para clientes ha disminuido de 12,1 por ciento en julio del 2001 a 3,9 por ciento en marzo del 2002, en tanto que la tasa de interé ual manera, el costo del crédito0,1 por ciento.

Gráfico 1 Saldo de colocaciones en soles por rango de tasas de interés

(Promedio de marzo 2001 y julio 2002)

s

s promedio activa ha bajado de 26,6 a 20,7 por ciento en igual periodo. De ig en dólares para cate do de 5,0 a 2,9 por ciento y de 12,4 a gorías similares se ha visto reduci

1

121

Page 46: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/monografias/empresa/...alza, a su vez, impacta en las tasas de interés reales de plazos mayores, haciendo

Gráfico 2 Saldo de colocaciones en dólares por rango de tasas de interés

(Promedio de marzo 2001 y julio 2002)

La Encuesta de Tasas de Interés y Condiciones Crediticias a 1 583 empresas, realizada por el instituto emisor, también muestra que las tasas de interés en general han disminuido, tanto en moneda nacional omo en moneda extranjera. Por tipo de operación, se observó que entre abril y julio del 2002 las tasas de

interés en moneda nacional disminuyeron en las operaciones con sobregiros y descuentos de letras, en tanto que éstas se mantuvieron en el caso de los pagarés. En moneda extranjera, por su parte, se observó que entre abril y julio las tasas de interés disminuyeron en las operaciones de descuento de letras, en tanto que permanecieron relativamente estables en el caso de los sobregiros y pagarés.

c

122

Page 47: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/monografias/empresa/...alza, a su vez, impacta en las tasas de interés reales de plazos mayores, haciendo

D OCUA 4

EVOLUCIÓN DE LAS TASAS DE IN ERÉS OR T PO D OPER CIÓN on cio

Pagarés

R T P I E A

(En m eda na

nal)

Sobregiros letras Descuento de

Ago. Oct. Ene. Ene. Ago. Oct. Ene. Ago.

Oct.

TASAS DE INTERÉS 2/ 14% 15% 16% 65% 63% 70% 12% 12% 13% Ingresos Mayores a S/. 35,0 millones 7% 8% 6% 35% 63% 31% 9% 9% 8% entre S/. 17,5 millones y S/. 35,0 millones 10% 10% 6% 90% 84% 51% 12% 12% 10%

entre S/. 7,0 millones y S/. 17,5 millones 14% 15% 16% 65% 65% 70% 12% 12% 13%

Entre S/. 1,75 millones y S/. 7,0 millones 20% 19% 17% % 80% 20% 20% 21% 47% 45

Menores a S/. 1,75 % millones 25% 26% 25% 70% 56% 83% 20% 22% 18 1/ Incluye créditos tales como cartas fianza, operaciones leasing, ent2/ Mediana de la encuesta. La mediana es la medida de tendenci sgo de los valores extremos.

uente: Departamento de Indicadores de la producción Banco Central de Reserva

A 5

CIÓN DE LA ASA E IN RÉ R O PER IÓN

(E da extranjera)

garé egi D nto ras

re otros. a central que permite reducir el se

F

CU DRO

EVOLU S T S D TE S PO TIP DE O AC

n mone

Pa s Sobr ros escue de let Ago. Oct. Ene. Ago. Oct. Ene. Ago. Oct. Ene.

TASAS DE INTERÉS 2/ 12% 11% 12% 23% 23% 20% 12% 12% 12% Ingresos

Mayores a S/. 35,0 millones 5% 5% 5% 11% 13% 17% 8% 8% 8%

Entre S/. 17,5 millones y S/. 35,0 millones 8% 8% 8% 23% 23% 20% 11% 11% 11% Entre S/. 7,0 millones y S/. 17,5 millones 12% 11% 12% 20% 18% 19% 12% 12% 12% Entre S/. 1,75 millones y S/. 7,0 millones 14% 14% 13% 24% 23% 23% 14% 14% 15%

Menores a S/. 1,75 millones 14% 16% 16% 25% 24% 26% 16% 16% 15%

1/ Incluye créditos tales como cartas fianza, operaciones leasing, entre otros.

Mediana de la encuesta. La mediana es la medida de tendencia central que permite reducir el sesgo de los valores extremos. aboración: Departamento de Indicadores de la Producción.

2/El

123

Page 48: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/monografias/empresa/...alza, a su vez, impacta en las tasas de interés reales de plazos mayores, haciendo

7.4 Diferencia de Tasas en Soles y Dólares La tasa de ata de dos mercados claramente d tos de crédito en cada luster. El siguiente cuadro muestra

dro 7 asas de interés por créditos en soles y en dólares, por segmento

del rcado uest e banc Enero 3 (En porcentaje del total de créditos)

Cor ivo Mediana Empresa

Pequeña Empresa

Co o alt io

Micros Hipotecario

interés en soles es más cara que la de dólares. Los bancos señalan que se triferenciados, tanto en la fuente de fondos como en los suje

c las tasas de interés por moneda en cada segmento:

CuaT

me – m ra d os – 200

Segmentos/ Nivel de tasa

porat nsumo/med

Soles

Tasa de Interés promedio 7,8 14,9 29,6 36,4 58,6 17,6

Dólares

Tasa de interés Promedio 6,5 9,6 13,5 16,4 - 12,6 Brecha entre tasas 1,2 4,8 14,2 17,2 - 4,4 Fuente: Boletines mensuales BCRP (2002) Así entendidos, los créditos en soles y los créditos en dólares constituyen productos diferenciados. El diferencial entre las tasas de interés activas en soles y en dólares se explica mediante un algoritmo de paridad de tasas de interés, que constituye el arbitraje entre activos de distintas monedas. Pero el cálculo no se concilia con los resultados observados. La diferencia entre el cálculo de paridad internacional de tasas de interés y los resultados podría atribuirse al racionamiento de crédito que inhibiría el arbitraje. Además, ótese que la asignación de costos entre líneas de productos es una decisión gerencial que a menudo

nobedece a consideraciones de estrategia competitiva. Una explicación del diferencial de tasas estaría en la asignación proporcionalmente mayor de los costos administrativos/ indirectos a los créditos en soles. A nivel desagregado, la diferencia entre las tasas por créditos en soles y dólares sugiere más bien una diferenciación de productos en cada segmento del mercado.

124

Page 49: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/monografias/empresa/...alza, a su vez, impacta en las tasas de interés reales de plazos mayores, haciendo

En cada segmento, el ofertante de fondos prestables fija un nivel a la tasa de interés, luego de considerar el nivel de información que posee de sus demandantes, y éstos de sus alternativas de fuentes de fondos como crédito. Después de evaluar las barreras de entrada y salida, el número de competidores, el acceso de los eudores a fuentes alternativas de crédito y con ello el poder de negociación de éstos, el ofertante propone

n los segmentos de mediana empresa e hipotecario, las tasas de interés por los productos en soles y

corporativos es el más competitivo del mercado además de ser el más importante,

do de capitales s más limitado sin estarlo severamente, como ocurre en la pequeña empresa. En el segmento hipotecario,

ingreso, a los cuales se destinan los créditos; así, los préstamos en dólares se concentran

ha entre tasas de interés en oles y dólares:

el crédito hipotecario (16 por ciento en dólares versus 1 por ciento en soles)110.

duna moneda u otra. Las tasas de interés no se diferencian por monedas en el segmento corporativo ya que los deudores pueden efectuar el arbitraje entre sus diversas fuentes de crédito; por ello, la diferencia entre soles o dólares podría explicarse por la devaluación esperada (1,2 por ciento). Edólares están moderadamente diferenciadas (4,8 por ciento), mientras que en el segmento de la pequeña empresa (14,2 por ciento), al igual que en el estrato económico alto/medio en lo que a créditos de consumo se refiere (17,2 por ciento), esas tasas están más diferenciadas. El segmento de créditoslo que a su vez influye en los niveles promedio de tasa de interés. En ese segmento operan el mayor número de competidores y los demandantes de crédito tienen acceso al mercado de capitales, situación que les da un margen de negociación y la posibilidad de arbitraje. En el caso de la mediana empresa, el acceso de sus deudores al crédito bancario y al mercaelas razones que explicarían la diferenciación se encuentran en los sectores de la población, clasificados según su nivel deen el sector socioeconómico alto/ medio, ocurriendo lo contrario con los préstamos en soles. Los patrones de comportamiento observados explican solo parcialmente la brecsLa composición del crédito por monedas refleja la segmentación. En soles, el crédito de consumo y de micros es más importante que en dólares (25 por ciento del total versus 1 por ciento). Ocurre lo contrario en

110 Así por ejemplo, las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (CMAC) captan depósitos en dólares pero los convierten en soles para prestar soles a la pequeña y microempresa. Como ya se comentó estos segmentos son los de mayor costo por riesgo, lo que contribuye a una mayor tasas de interés.

125

Page 50: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/monografias/empresa/...alza, a su vez, impacta en las tasas de interés reales de plazos mayores, haciendo

El costo de los fondos está afectado por el poder de negociación de los depositantes. Las fuentes de fondeo en soles provienen principalmente de los inversionistas institucionales, las grandes corporaciones y los epósitos del sector público, que representan poco más del 40 por ciento del total en esa moneda111. Estos

diversificados.

a concentración propicia una elevación del costo de fondeo en soles respecto a aquella situación en que los

que es cargado a la tasa de interés en dicha moneda. En promedio, los réstamos en soles se colocan a un período de maduración de aproximadamente 9 meses frente a 28

que los ejores sujetos de crédito busquen el financiamiento en esa moneda. Además, esa “dolarización” es mbién acentuada por los mismos bancos, ya que la proporción de créditos en dólares (81,3 por ciento en el

ño 2001) supera a la existente en los depósitos (72,8 por ciento en el año 2001). (Falta actualizar).

ddepositantes tienen en común el elevado poder de negociación, que les permite acceder a una tasa de interés superior a la que obtendrían si se tratara de depósitos más Lfondos estuvieran atomizados en depositantes del sector privado. Esta situación se hace más aguda en aquellos bancos que no poseen una situación de liquidez holgada. El riesgo de liquidez es más alto en soles. La concentración de los depósitos en soles hace que el manejo de esos recursos sea altamente volátil, por cuanto son transferidos fácilmente al banco que ofrezca la mejor tasa. La estructura por plazos de los depósitos no permite su utilización al mediano plazo, por lo que están sujetos a un cierto riesgo de liquidez,pmeses en dólares, pese a que la curva de rendimiento en soles presenta una pendiente sustancialmente más pronunciada que la de dólares. La dolarización de los depósitos es elevada. La conducta de los depositantes es, a menudo, convertir parte de sus ingresos (recibidos en soles) a dólares lo que contribuye a diferenciar los créditos en soles y dólares. Por el lado de dólares, un elevado porcentaje de los depósitos está formado por los denominados “core deposits”, que se caracterizan por su estabilidad en el tiempo. Ello genera los incentivos para mtaa

111 En noviembre de 2001, las obligaciones en soles con el sector público fueron S/. 4 352 millones, en tanto que los depósitos del sector privado en soles fueron S/. 9 657 millones).

126

Page 51: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/monografias/empresa/...alza, a su vez, impacta en las tasas de interés reales de plazos mayores, haciendo

7.5 Sobregiros Los bancos insisten en el carácter de penalización y emergencia de las tasas de interés de sobregiros, onsiderando que en esa operación no se cuenta con información ni sobre el destino del crédito ni sobre la

ebido al uso contingente de los fondos n que la morosidad se revela muy elevada. El avance en cuenta corriente sirve como crédito puente y tiene

Hay a

Los clientes que usan el sobregiro bancario son clientes cautivos de la entidad bancaria. Ante la

una tasa de 80 por ciento genera intereses por S/. 4 910 (0,49 por ciento).

ompra, es más caro que el sobregiro: Para S/. 1 millón se vende US$ 294 117,64 a un tipo de cambio de S/. 3,40. Tres días

el propio portafolio de los activos líquidos del mismo usuario.

Para deudores conocidos, con acceso al crédito de otros bancos y buena reputación en el mercado, el

cfuente de repago. El nivel de esas tasas tiene un carácter disuasivo deun costo similar al crédito comercial.

lgunas condiciones de mercado que propician este diferencial:

necesidad del deudor, el Banco impone elevadas tasas por el corto tiempo que se le utiliza en una operación que genera costo poco significativo. Por ejemplo, un sobregiro de S/. 1 millón por 3 días a

Un cliente cautivo enfrenta altos costos transaccionales para obtener crédito en otro banco. Sólo el traslado de las garantías es costoso y deja de tener sentido en el plazo de utilización de los recursos.

La dolarización provoca que muchos deudores prefieran asumir el costo por sobregiro antes que vender sus reservas en dólares y luego recompararlos. Si consideramos un diferencial entre los tipos de cambio de compra y venta (S/. 0,05), el uso de dólares y su posterior rec

después se recompran US$ 289 855,07 con ellos. Esta operación de cambio de moneda tuvo un costo de US$ 4 262,57 (1,45 por ciento). El sobregiro es una alternativa de menor costo a la compra-venta y se origina en

costo del sobregiro es similar al avance en cuenta corriente, sinónimo de uso de una línea de crédito autorizada.

127

Page 52: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/monografias/empresa/...alza, a su vez, impacta en las tasas de interés reales de plazos mayores, haciendo

E anpromover el continuado descenso del costo del crédito. Siguiendo a Richard Webb se pueden mencionar lgunas de ellas:

(1)

ta.

(3) La promoción de la expansión de la oferta en los mercados crediticios, especialmente en los segmentos donde prevalecen las tasas de interés más elevadas sería una meta explícita y activa de la intervención pública.

ste álisis breve del sistema financiero apunta a diversas líneas de acción de la política pública para

a

Las opciones de fomentar la competencia dentro y fuera del sistema financiero mediante cambios en los marcos regulatorios.

(2) La aplicación de políticas de asistencia técnica y capacitación para PYMEs y IMFs112, y la ejecución

de acciones de fomento y de sistemas de incentivos tendientes a flexibilizar la demanda y eliminar las restricciones de ofer

112 Instituciones de Microfinanzas.

128

Page 53: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/monografias/empresa/...alza, a su vez, impacta en las tasas de interés reales de plazos mayores, haciendo

8. Determinantes del Costo de Crédito en el Perú 8.1 La política Monetaria La política monetaria del Banco Central ha contribuido en este periodo al descenso del costo del crédito por la reducción de la inflación, la reducción de las fluctuaciones cambiarias y la estabilidad de las tasas interbancarias. La política monetaria incide sobre las tasas activas del sistema bancario por intermedio de la tasa interbancaria. La tasa interbancaria equivale al costo marginal de fondos y, por tanto, tiene incidencia sobre la evolución de las tasas pasivas y la remuneración de los depósitos. El afinamiento de las técnicas de rogramación monetaria (inflación targeting) ha permitido un descenso acelerado en la volatilidad de las

2,5 por ciento n abril del 2002. Desde inicios de año se ha formado un corredor de referencia alrededor de la tasa media.

La Reserva Federal de los Estados Unidos de N.A. regula las tasas de interés, mediante el nivel de las tasas e préstamos interbancarios—el Federal Funds Rate—como meta operativa para sus intervenciones en los ercados monetarios. A mayores plazos, los inversionistas demandan tasas de retorno mayores a fin de

ubrirse de los riesgos de liquidez y crediticio adicionales por los instrumentos que adquieren.

ptasas interbancarias. Este efecto ha sido más pronunciado en los últimos tres trimestres del 2002 y ha fortalecido las posibilidades de la política monetaria de incidir sobre los niveles de las tasas interbancarias, de las tasas de interés, pasiva y activa, en los mercados de dinero y, por lo tanto, sobre el costo de fondos del sistema bancario. Los efectos que la política monetaria tiene sobre el costo del crédito se han manifestado a través del abaratamiento de las tasas de interés en el mercado de dinero. Luego, a través de los canales de transmisión de la política monetaria, de suerte que estos efectos reductores se han difundido hacia el resto de tasas de interés, activas y pasivas. La tasa interbancaria en moneda nacional ha disminuido de 16 por ciento en junio del 2001 ae

dmc

129

Page 54: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/monografias/empresa/...alza, a su vez, impacta en las tasas de interés reales de plazos mayores, haciendo

Gráfico 1 Tasa de Interés en Moneda Nacional

(Enero 2001 - Agosto 2002)

Fuente: Data estadística del BCRP Las tasas de interés de los CD BCRP toman como referencia las tasas de interés interbancaria más la prima de liquidez correspondiente. Una menor variabilidad de las tasas interbancarias, transmitida hacia las otras tasas de interés de corto plazo, refleja de manera más adecuada las condiciones de liquidez del mercado. El plazo de colocación de los CDBCRP se ha extendido progresivamente hasta un año. La colocación sincronizada con el BCR de Bonos del Tesoro Público (BTP) en el horizonte complementario de estos plazos, con instrumentos de muy bajo riesgo, hace posible la formación de una curva de rendimiento en

os a fin de orientar las expectativas de los agentes. Mientras mayor sea el plazo de colocación, a y, por tanto, la tasa de interés. Además hay un diferencial de las tasas

e interés a diversos plazos menor en comparación a las tasas interbancarias. Este diferencial en las tasas a a 1,3 por ciento y de 3,1 a 2,1 por ciento, respectivamente, de noviembre del

2001 a agosto del 2002.

varios plazmayor es la prima por liquidez positivd6 meses y un año pasó de 2,3

130

Page 55: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/monografias/empresa/...alza, a su vez, impacta en las tasas de interés reales de plazos mayores, haciendo

Gráfico 2 Rendimientos de CDBCRP y Bonos del Tesoro por plazo1/

1/ En aquellos plazos donde no hubo colocaciones en el mercado primario, se consigna las tasas en el mercado secundario. Los números entre paréntesis indican spread con respecto a la tasa interbancaria.

8.1.1 Tasas de interés interbancarias y tasas activas La tendencia decreciente de la tasa interbancaria en soles se transmite hacia las tasas de interés de los créditos preferenciales. Los clientes de estas operaciones cuentan con fuentes de financiamiento lternativas, en ambas monedas, y a tasas de interés reducidas, por lo que los bancos tienden a competir or colocar sus fondos a tasas de interés también reducidas. Sin embargo, la transmisión de esta tendencia ecreciente al resto de operaciones de crédito tiene un ritmo irregular y no necesariamente se produce a la isma velocidad en todos los casos.

apdm

131

Page 56: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/monografias/empresa/...alza, a su vez, impacta en las tasas de interés reales de plazos mayores, haciendo

Gráfico 3 Tasas de interés activas en soles y CDBCRP

(En porcentajes) Menos360 CDBCRP

Fuente: BCRP_2002

Esta evolución también es manifiesta en la tend por las tasas de interés de los CDBCRP.

Gráfico 4 Tasas de interés activas en soles y CDBCRP

(En porcentajes)

encia mostrada

Fuente: BCRP La evolución de la tasa interbancaria en soles también muestra la tendencia decreciente. La política monetaria adoptada disminuyó la tasa interbancaria en soles y su volatilidad. La tasa de interés preferencial

132

Page 57: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/monografias/empresa/...alza, a su vez, impacta en las tasas de interés reales de plazos mayores, haciendo

sigue más cercanamente la tendencia de la tasa de interés interbancaria que la de la tasa de interés de préstamos menores a un año.

Gráfico 5

Tasas de interés interbancaria y preferencial (En porcentajes)

En moneda extranjera, la tendencia decreciente de l préstamos menores a un año refleja la evolución de las tasas de interés internacionales de referencia, como la tasa LIBOR. El coeficiente de correlación entre estas dos tasas de interés aumentó a 0,86 en el período 2001 – 2002. Nótese que un estudio específico debería explicitar los vínculos entre el flujo de capitales del exterior y el nivel de las tasas.

a tasa de interés de los

133

Page 58: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/monografias/empresa/...alza, a su vez, impacta en las tasas de interés reales de plazos mayores, haciendo

Gráfico 6 Tasas activas en dólares y LIBOR

(En porcentajes)

Fuente: El Costo de Crédito en el Perú BCRP 8.1.2 Transmisión de tasas de interés en otros mercados En mercados financieros desarrollados, las señales de política monetaria se transmiten rápidamente y de manera eficiente al resto de tasas en la economía. En el caso de los Estados Unidos, los mercados financieros amplios y profundos posibilitan arbitrajes altamente eficientes. La percepción de riesgo que los inversionistas asignaban al Perú es también menor, de manera que el margen entre el rendimiento de los bonos del Tesoro norteamericano y de los bonos externos del Perú descendiera en estos últimos años. La ombinación de políticas fiscal y monetaria ha favorecido la reducción de las tasas de interés de corto plazo

s de arrendamiento financiero; (iii) el ndeudamiento con el exterior y (iv) el aporte patrimonial o recursos propios de los accionistas. La tasa de

interés pasiva es el elemento central del costo de fondos bancarios:

cen el Perú.

8.1.3 El Costo de Fondos Bancarios Las fuentes de fondos para una entidad bancaria son: (i) los depósitos en soles y dólares; (ii) otras obligaciones emitidas, como los bonos subordinados y los bonoe

134

Page 59: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/monografias/empresa/...alza, a su vez, impacta en las tasas de interés reales de plazos mayores, haciendo

Cuadro 1

ito al sector privado: 2001

Soles (Mill. S/:)

D (Mill. US$)

Fuentes de expansión d el créd

ólares

Crédito al Sector Privado 8 841 10 545 Pasivos ex ternos CP 1 188 Pasivos ex ternos LP 345 Depósitos del sector Público 4 165 907 Obligaciones sector Privado 10 086 9 321 - Depósitos 9 303 8 791 - Otro valores 783 530

Fuente: BCRP (2002)

Las tasas de interés pasivas en soles y dólares han mostrado una tendencia decreciente. Esta tendencia es

ra que el arbitraje precio-cantidad favorece

y a mejorar las señales de la política monetaria. Por tanto, el descenso en la olatilidad de las tasas interbancarias es consistente con la hipótesis de una mayor fuerza de transmisión

notoria, en particular, durante el año 2001 y el 2002 en ambas monedas. Tasas Pasivas en Soles.- La evolución de las tasas de interés pasivas en soles refleja las condiciones del mercado monetario y las acciones de política monetaria. La política monetaria regula el precio y anuncia la cantidad—la liquidez—a disposición de los bancos, de manedirectamente la reducción en las tasas de interés interbancarias en soles y posteriormente, por los canales elegidos, una disminución de otras tasas en moneda nacional. La evolución reciente de las tasas pasivas en soles se asocia más cercanamente a la tendencia mostrada por las tasas interbancarias. La disminución de la variabilidad en la tasa interbancaria (a una desviación estándar promedio de 1,0 por ciento en el 2001) ha contribuido a la rapidez con que se ha transmitido esta tasa a las tasas pasivasvhacia las tasas pasivas. Tasas Pasivas en Dólares. En el caso de la remuneración a los depósitos en moneda extranjera, la tendencia decreciente está asociada a la evolución mostrada por las tasas de interés internacionales. La tasa de interés internacional referencial (tasa LIBOR a 3 meses) ha disminuido a 1,9 por ciento en febrero de 2002. El descenso se inició en el año 2001. Dado el grado de integración financiera de los mercados internacionales, esta evolución de la tasa LIBOR influye sobre las tasas de interés domésticas. Las

135

Page 60: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/monografias/empresa/...alza, a su vez, impacta en las tasas de interés reales de plazos mayores, haciendo

variaciones en las tasas de interés pasivas en dólares no siempre reflejan los cambios en las tasas internacionales. Estos cambios responden además a las variaciones en el riesgo país o en las condiciones internas. La segunda categoría de las fuentes de fondos bancarios es el endeudamiento con el exterior. El crecimiento de los pasivos con el exterior de los bancos, en especial los de corto plazo, se detuvo en 1998, luego de la crisis. El flujo de financiamiento externo empezó a revertirse violentamente a partir del segundo semestre de 1998. Los pasivos externos de corto plazo se mostraron extremadamente volátiles. Los préstamos del exterior se concertaron a tasas de interés fijas o variables. En el caso de tasas variables, se considera como tasa de interés referencial a la tasa LIBOR o la tasa Prime (preferencial) de corto plazo y se le agrega una prima de riesgo. Dependiendo de la institución bancaria y de los plazos de los préstamos, este diferencial puede variar entre 100 y 300 puntos básicos (de 1 a 3 puntos porcentuales). Los créditos externos pactados en referencia a la tasa LIBOR han crecido en los últimos años, de 51 por ciento del total en 1999 a 72 por ciento en el 2001. La tasa de interés de los créditos externos que incluyen una prima

specto a la tasa LIBOR, muestra una tendencia similar a esta tasa de interés internacional. En tanto que s préstamos concertados a tasa fija son más volátiles en su evolución con respecto a estas tasas de

interés.

Tasas de interés d r la b

LIBOR Spread a plazos menores a 6 meses

TotTasVariable

Tasa fija a menos 6 mese

relo

Cuadro 2 e los pasivos exte

(En porcentajes) nos de anca 1/

al a

s 1999 6,1 2,3 8,4 9,0 2000 6,5 1,7 8,2 8,3 2001 1,9 1,9 3,8 9,5 2002 1,9 1,9 3,8 6,6

1/ A fines de cada período, salvo 2002 a fines de febrero.

136

Page 61: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/monografias/empresa/...alza, a su vez, impacta en las tasas de interés reales de plazos mayores, haciendo

8.1.4 Otros costos Los otros costos de fondos relevantes para los bancos incluyen las tasas de interés por la emisión de bonos de arrendamiento financie ubordinados, con saldos

CUADRO 3

millones les y dó

2003 2004 (Abr)

ro en dólares—alrededor del 94 por ciento— y los bonos stanto en soles como dólares.

BONOS EMITIDOS POR LAS EMPRESAS BANCARIAS En de so lares

M N S/. ME US$ Total US$ MN S/. ME U S$ Total US$

Arrendamiento Financiero 158 767 813 153 739 783

Subordinados 352 156 258 291 153 239 Fuente: BCRP (2004)

CUAt tu

2003 r)

DRO 4 ura porcenEstruc al

2002 (Ab

M N S/. ME US$ Total US$ MN S/. ME US$ Total US$

Arrendamiento Financiero 5.7 94.3 100.0 5.6 94.4 100.0

Subordinados 39.5 60.5 100.0 36.0 64.0 100.0 El mercado de estos bonos no es muy activo.113 Hay una tendencia decreciente en las tasas de interés de estos bonos. Por ejemplo, la tasa de la colocación de bonos de arrendamiento financiero a 3 años (Banco Wiese) en noviembre del 2002 fue de 8,3 por ciento (en dólares) mientras que en diciembre del 2003 fue de 6,4 por ciento. La tasa de sma institución fue de 10 or ciento en dólares en ju

interés de los bonos a 10 años de esta minio del 2002 y de 8,8 por ciento en octubre del 2003.

subordinados p

113 No se cuenta con transacciones regulares que permitan tener información continua respecto a las tasas de interés de las colocaciones.

137

Page 62: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/monografias/empresa/...alza, a su vez, impacta en las tasas de interés reales de plazos mayores, haciendo

adro 8

Patrimonio de las empresas bancarias y

Patrimonio (Mill. S/.)

Rentabilidad sobre

patrimonio

Cu rentabilidad

(%) 1999 6 064 3.9 2000 6 245 3.0 2001 6 236 4.3 2002 6 189 5.8 2003 6 325 5.7 2004 6 335 5.9

os en distintas monedas. Para una misma peración, la diferencia entre las tasas de interés doméstica e internacional debiera reflejar las expectativas

de depr por la ariación en el tipo de cambio que asocia a las dos monedas:

La dolarización como forma de

Fuente: Boletines y otros BCRP (2004) 8.1.5 Diferencial de Tasas en Moneda Nacional y Moneda Extranjera La relación de paridad internacional de tasas de interés que vincula la tasa en moneda nacional con la tasa en moneda extranjera más la expectativa de depreciación no se verifica en las tasas activas. Algunos de los motivos argumentados son el racionamiento del crédito y las políticas comerciales de los bancos que inhiben el arbitraje eficiente en los mercados de crédito denominado

eciación. Los agentes económicos demandan tasas de rendimientos similares, ajustadas v

i (tasa de int. activa en S/.) = i*(tasa de int. activa local en US$) + devaluación esperada Las diferencias entre las tasas de interés en soles y dólares, por tipo de crédito, expresan también una distinta participación de los montos de crédito sobre el total de colocaciones. sustitución de activos se revela por la importancia de los tipos de crédito asociados al consumo en el total de colocaciones en soles. Por ejemplo, las tarjetas de crédito de consumo representan el 11,3 por ciento de las colocaciones en soles mientras que en dólares representan el 1,3 por ciento.

138

Page 63: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/monografias/empresa/...alza, a su vez, impacta en las tasas de interés reales de plazos mayores, haciendo

Asimismo, los préstamos al segmento de microempresas representan también una proporción relativa mayor en soles (7,1 por ciento) que en dólares ( to). Estas características deben considerarse al comparar las tasas de interés promedio por monedas, puesto que hay una mayor concentración de operaciones de consumo y a microempresas (que son la

CuadrTASAS DE INTERÉS: 2003

(En porcenta s)

Soles Dólares Diferencia

2,0 por cien

s que tienen mayores tasas de interés) en soles.

o 8

je

TASA ACTIVA 20,7 10,1 10,6 Promedio 1/

Preferencial 2/ 3,9 2,9 1,0

TASA PASIVA Promedio 1/ 3,7 1,7 2,0

Ahorro Plazo 1,8 0,8 1,0

Hasta 30 días 2,6 1,8 0,8 31 - 179 días 3,9 2,1 1,8 180 - 359 días 7,1 2,8 4,3 360 a más días 11,6 4,4 7,2

TASA INTERBANCARIA 2,5 2,1 0,4 1/ Corresponden a las tasas activas TAMN y TAMEX y tasas pasivas TIPMN y TIPMEX. 2/ Corresponde a la tasa preferencial corporativa a 90 días. Fuente: BCRP y SBS (2004)

139

Page 64: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/monografias/empresa/...alza, a su vez, impacta en las tasas de interés reales de plazos mayores, haciendo

Cuadro 9

TASAS DE INTERÉS ACTIVAS PROMEDIO stema b o - 20

oneda N onal neda Ex jera

Si ancari 03

M aci Mo tranTipo d ción T

(Mo

(mill Part. (%) Tasa (%) Mo(miUS

Part. (%) e Opera asa

%) nto S/.)

nto ll $)

Avances 44,5 116,4 1,9 13,4 97,6 2,0

Sobregiros 69,1 56,5 0,9 21,0 50,4 1,0

-Comerciales 69,1 56,1 0,9 21,0 50,2 1,0 -Microempresas 67,0 0,4 0,0 33,3 0,2 0,0

Tarjetas 61,8 679,3 11,3 44,6 66,9 1,3

-Comerciales 58,8 11,0 0,2 24,2 0,7 0,0 - Microempresas 52,4 2,2 0,0 22,9 0,5 0,0

-Consumo 61,9 666,1 11,1 45,0 65,7 1,3

Préstam azo os de Corto Pl 13,7 3 267,5 54,3 8,2 2 004,8 40,4

-Comerciales 7,9 2 900,9 48,2 8,0 1 962,2 39,5 -Microempresas 60,1 275,8 4,6 17,8 32,3 0,7

- Consumo 55,9 90,9 1,5 27,4 10,2 0,2

Préstamos de Largo Plazo 26,9 1 900,4 31,6 10,3 2 742,7 55,3

-Comerciales 11,8 888,6 14,8 7,7 1 542,8 31,1 -Microempresas 54,2 149,7 2,5 16,3 63,8 1,3

-Consumo 39,3 805,5 13,4 17,3 262,5 5,3

-Hipotecarios 16,7 56,6 0,9 12,2 873,6 17,6

TOTAL 24,4 6 020,1 100,0 10,1 4 962,4 100,0

Fuente: BCRP y SBS (2004) 8.1.6 Impacto de las tasas de encaje El impacto del requerimiento de encaje sobre la tasa activa promedio equivale al costo de oportunidad de

s depósitos de encaje. Este impacto, en dólares, sin embargo, no sería relevante. El impacto de una ducción de la tasa de encaje en menores tasas activas se calcula por el ratio entre el requerimiento

dicional de encaje sobre la tasa activa promedio. Este equivale al costo de oportunidad de mantener recursos adicionales.

loreadepósitos de encaje adicionales frente a la posibilidad de prestar

140

Page 65: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/monografias/empresa/...alza, a su vez, impacta en las tasas de interés reales de plazos mayores, haciendo

8.1.7 Profundización financiera y tasas de interés La profundización financiera tiene un ancho horizonte en el Perú si se le compara a otros países: Chile tiene un índice de profundización financiera del 75 por ciento, tres veces más que el de Perú, mientras Japón tiene un índice de más de 120 por ciento. La profundización financiera debe mejorar las condiciones financieras de los créditos en la economía. En empresas de mayor tamaño debiera permitirle el acceso al financiamiento directo del mercado de capitales o del mercado externo. Los intermediarios financieros ampliarán su oferta de crédito a las empresas medianas, pequeñas y microempresas. La incorporación de nuevos clientes inducirá así una reducción en los costos perativos unitarios que contribuyan a su vez a disminuir las tasas de interés. Pero, además, la relación

ducir la asimetría en la información y reducir, por tanto, la presión de ésta sobre las tasas de interés. La

ista (propietario) al prestatario (cliente).

) La transacción se respalda mediante bienes en propiedad del prestatario o promesas contingentes de

erta, la demanda, el precio (la tasa de interés), la cantidad y la calidad de las ansacciones forman un mercado del dinero en el tiempo, el mercado de contratos de crédito. Este difiere

del mercado de mercancías (trigo o café) en la simultaneidad del acto de compra-venta. Además en el hecho

ocrediticia que se establece entre los prestamistas y los prestatarios requiere de una continuidad que permitareoperación de crédito involucra el intercambio de dinero efectivo en el presente contra una promesa de pago en el futuro. La transacción implica un contrato, explícito o implícito, que contiene: (a) La transferencia de un monto de dinero de propiedad del prestam (b) La aceptación de la transferencia del dinero del prestamista por el prestatario que se obliga, en el mismo acto, al repago del monto de dinero principal, en plazo y periodos determinados y de un adicional de intereses en condiciones prefijadas por el contrato; monto que se calcula como una tasa de interés sobre el principal, sujeta a penalidades (moras) en caso de incumplimiento. (cvalor equivalente del prestatario en favor del prestamista, bajo forma de aval o garantía real de la transacción. La operación de crédito comprende un ofertante y un demandante de fondos, entre ambos hay una transacción, a un precio y cantidad, que se prolonga en n periodos de tiempo de recuperación del principal y el pago de intereses, que genera obligaciones y derechos, contratos registrados o no. A nivel agregado, la oftr

141

Page 66: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/monografias/empresa/...alza, a su vez, impacta en las tasas de interés reales de plazos mayores, haciendo

que el otorgamiento de un crédito es un acto de creación de dinero y el pago o recuperación es un acto de destrucción del dinero. Finalmente, hay una heterogeneidad en las transacciones de conversión del dinero por dinero en el tiempo. Desde el punto de vista de los agentes, la transacción crediticia es simétrica o asimétrica. Si ambos tienen igual información respecto a la probabilidad de ejecución del contrato de crédito, entonces es una transacción simétrica. En caso contrario, la asimetría de información genera problemas como: La selección dversa y el riesgo moral, la usura y el agio. La carencia de información suficiente desde el lado del

o complementario, en l caso del riesgo moral, aumenta la prima de riesgo. Este es el costo contingente asociado a la probabilidad e incumplimiento. En ambos casos, el resultado encarece el precio del dinero, sube la tasa de interés. En entido contrario, la difusión de la información sobre las operaciones de crédito facilita que el prestatario se forme sobre los costos promedio del recurso y evite los riesgos de la usura y el agio.

aprestamista puede provocar la selección adversa que aumenta la proporción de demandantes de mayor riesgo y menor intención de repago y disminuye los demandantes de menor riesgo y mayor intención de repago. Por definición, es un fenómeno ex–ante relacionado a la calificación de los demandantes de crédito. El riesgo moral existe por la propensión del prestatario de aplicar el crédito a otras actividades, más rentables que las pactadas originalmente, que son habitualmente de mayor riesgo, por lo tanto, de menor probabilidad de repago. Por definición, el moral hazard es un riesgo ex-post, luego de cerrar la transacción con el prestamista, en que el dinero no retorna total o parcialmente al prestamista. Ocurre, asimismo, que la carencia de información del prestatario sobre el precio de la transacción pueda encarecerle el costo a niveles superiores a los transados, por lo que el acceso al dinero deviene usurario. En igual sentido, la especulación en situaciones de escasez del dinero prestable genera el agio. Para enfrentar estos riesgos, el prestamista incurre en mayor gasto para la selección y evaluación del prestatario. De esta manera, el costo de la transacción se encarece para luchar contra la selección adversa. De modo alternativo edsin

142