UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el...

221
UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y EL MAR ESCUELA DE CIENCIAS AGRARIAS MODALIDAD PRÁCTICA DIRIGIDA ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE LA PRODUCCIÓN, AGROINDUSTRIALIZACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DEL NONI (Morinda citrifolia L.) EN LA COMUNIDAD DE LUISIANA, DISTRITO EL CAIRO, CANTON DE SIQUIRRES. ESTEBAN ARBOLEDA JULIO Heredia, Costa Rica. Tesis sometida a consideración del Tribunal Examinador de la Escuela de Ciencias Agrarias para optar el grado de Licenciatura de Ingeniería Agronómica con énfasis en Gestión Agroindustrial.

Transcript of UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el...

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

UNIVERSIDAD NACIONALFACULTAD DE TIERRA Y EL MAR

ESCUELA DE CIENCIAS AGRARIAS

MODALIDAD PRÁCTICA DIRIGIDA

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE LA PRODUCCIÓN,AGROINDUSTRIALIZACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DEL NONI

(Morinda citrifolia L.) EN LA COMUNIDAD DE LUISIANA, DISTRITO ELCAIRO, CANTON DE SIQUIRRES.

ESTEBAN ARBOLEDA JULIO

Heredia, Costa Rica.

Tesis sometida a consideración del Tribunal Examinador de la Escuelade Ciencias Agrarias para optar el grado de Licenciatura de IngenieríaAgronómica con énfasis en Gestión Agroindustrial.

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

2

Dedicatoria

A Dios que nos dio libre abeldrio y me dio la salvación por su hijo Jesucristo.A mi padre que con gran esfuerzo trabajo en la formación de mi futuro y herencia yen memoria a mi madre, que en paz descansa; a Nidia, mi madrastra, que le dioapoyo a mi padre para que creyera en mí en ser un profesional.

"Nunca se aparten de ti la misericordia y la verdad; Átalas a tu cuello, Escríbelas en latabla de tu corazón; Y hallaras gracia y buena opinión Ante los ojos de Dios y de loshombres""Proverbios. 3. 3-4".

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

3

Agradecimiento

Agradezco al Asociación de Mujeres Campesinas de Louisiana del Cairo (ASMUCA) yal Programa UNIR de la Universidad Nacional en permitirme en realizar mi prácticade grado; también, Sr. Franklin Díaz y a la Sra. Vera B. Mora en darme el apoyodurante el proceso., a Diego Aguirre por guiarme en todo el proceso de la realizacióndel estudio de factibilidad y en inducirme en crear una mente emprendedora en elámbito de la gestión y gerencia en campo agroindustrial.

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

4

Resumen

El objetivo de esta investigación fue evaluar la factibilidad de la producción,agroindustrialización y comercialización del Noni (Morinda citrifolia l.), con la participaciónde la Asociación de mujeres Campesinas de Louisiana del Cairo (ASMUCA) perteneciente a lacomunidad de Louisiana, Distrito del Cairo, Cantón de Siquirres, Provincia de Limón;quienes impulsan un proyecto de impacto comunal cuyo propósito fundamental es:contribuir a solucionar los problemas socioeconómicos que actualmente tienen estaspequeñas y medianas productoras.

El estudio se realizó tomando como base la metodología de proyectos, que es utilizada por elInstituto Centroamericano de Administración Pública (ICAP), que consta de un diagnóstico,estudios en las áreas de mercadeo, técnica y de impacto ambiental, con evaluacionesfinancieras y socio económica; todos los cuales proporcionan los elementos necesarios paraidentificar y evaluar la mejor alternativa de solución al problema propuesto.

Se analizan tres alternativas de viabilidad: la primera es la implementación de un Centro deAcopio en la comunidad de Louisiana; la segunda es considerar que los productores tenganlos recursos económicos para contratar en el exterior los procesos agroindustriales, buscandoincrementar el valor agregado y la tercera sería construir su propia planta para realizar elproceso productivo, agroindustrial y de comercialización en la misma zona, teniendo así unaempresa integrada horizontal y verticalmente.

Con base en los resultados de este estudio la primera alternativa es la que presenta mayorviabilidad de ejecución, ya que es la disyuntiva que más se ajusta a las condicionessocieconómicas y organizativas de ASMUCA. La alternativa dos se complementa con laprimera, la cual se podría ejecutar en una segunda etapa, considerando los costos directos eindirectos para su ejecución. La tercera es viable, a largo plazo, como una etapa de desarrollosostenible, ya que canalizaría y dinamizaría el proceso agroindustrial del territorio y, porende, la economía de la comunidad; esta alternativa propia de una mediana empresaagroindustrial requerirá de una alta inversión, así como una alta capacidad gerencial dedesarrollo del proyecto.

Los resultados del análisis financiero presentan un Valor Actual Neto (VAN) positivo si seutiliza financiamiento, lo que permite determinar la aceptación del proyecto con respecto asu rentabilidad y la Tasa Interna de Retorno (TIR) del proyecto es superior al costo deoportunidad comparativo a la tasa de rentabilidad generada por los resultados de la inversión

Este proyecto presenta una alta rentabilidad socioeconómica y del interés general para eldesarrollo humano, sostenible y equitativo, de las familias que están relacionadas conASMUCA y la sociedad en general; esta evaluación socioeconómica mostró que tanto su ValorActual Neto (VAN) como Tasa Interna de Retorno (TIR) son más positivos que losindicadores financieros.

De acuerdo a los resultados de los indicadores socioeconómicos, este proyecto está enconcordancia con los objetivos de la política de desarrollo nacional y regional, por lo tanto,las instituciones del Estado que están obligadas constitucionalmente a ofrecer todo su apoyotanto técnico como económico para la ejecución y operación de la alternativa seleccionada.

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

5

Summary

The purpose this study is to assess the feasibility of the agroindustrialization andtrade of the production of noni (Morinda Citrifolia L) by ASMUCA (Association ofrural women from Louisiana of Cairo) in Louisiana, Siquirres, province of Limón.They are developing a project of great community impact which main purpose is toprovide solutions to their socioeconomic problems as small farmers.

The research was done applying the methodology used by the ICAP (InstitutoCentroamericano de Administración Pública). It includes a diagnosis, technicalanalysis, financial evaluation, socioeconomic evaluation and environmental impactresearch. All these indicators provide the required elements to identify and assess thebest solution for the problem identified.

Three viability options are analized. The first option is the establishment of acollecting plant in Louisiana. The second option is that producers bring the economicmeans to contract external agroindustrial processes, searching to increase addedvalue. The third option is to build their own plant to carry out the productive,agroindustrial and trade process in the same area. This will allow to have ahorizontally and vertically integrated enterprise.

Based on the obtained results the first option is the most viable because it is the mostadapted to the socioeconomic and organizational conditions of ASMUCA. The secondoption is complementary to the first one, and would be executed as a second stage,considering the direct and indirect costs of its execution. The third option is viable inthe long run, as a third stage of sustainable development since it will lead theagroindustrial process in the area and consequently the economy. This alternativewilll require high investment, as well as high management ability for its development.

The results of the financial analysis show a positive Net Present Value (NPV) iffinancing is used. This allows to determine the acceptance of the project, regardingits income- yield capacity. The Internal Rate of Return (IRR) of the project is higherthan the comparative opportunity cost, in relation to the income- yield capacity rateproduced by the investment results.

This project offers a high socioeconomic income-yield capacity, besides its value forthe sustainable, human development of the families related to ASMUCA and thesociety. This socioeconomic evaluation showed that the Net Present Value (NPV), aswell as its Internal Rate of Return (IRR) are more positive than the financialindicators.

According to the results of the socioeconomic indicators, this project fits with theobjectives of the national and regional development policy, therefore governmentalinstitutions are obliged to provide technical and economic support for theimplementation of the chosen alternative.

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

6

TABLA DE CONTENIDOINDICE DE CUADRO............................................................................... 9INDICE DE FIGURAS ............................................................................ 12INTRODUCCIÓN ................................................................................... 13CAPITULO I ...........................................................................................151. MARCO METODOLÓGICO ..................................................................15

1.1 Justificación .............................................................................................................151.2 Objetivos Generales ..............................................................................................19

1.2.1 Objetivos Específicos ............................................................................................191.3 Diseño metodológico ............................................................................................19

1.3.1 Tipo de Investigación ...........................................................................................191.3.2 Definición de la población ...................................................................................201.3.3 Fuentes de información y recolección ...............................................................201.3.4 Limitaciones presentadas en el proceso de la investigación ..........................21

CAPITULO II ......................................................................................... 222. MARCO TEÓRICO.............................................................................. 22

2.1 Características de los Proyectos Agrícolas ..................................................322.2 La Comercialización Agrícola y los Centros de Acopio ..........................34

2.2.1 Aspectos teóricos sobre Mercadeo y Comercialización ...................................34CAPITULO III........................................................................................ 473. ELEMENTOS DE LA IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO ................... 47

3.1 Aspectos generales ................................................................................................473.2 Situación de la agroindustria en Costa Rica...............................................54

CAPITULO IV ........................................................................................604 FORMULACION DE PROYECTO .........................................................60

4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni..............................................................................................................................................604.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres .......................................624.3 Identificación y justificación de las alternativas para elaborar elproyecto de producción, agroindustrialización y comercialización delNoni. ...................................................................................................................................624.4 Objetivos para la alternativa 1 del proyecto ...............................................644.5 Estudio de Mercado .............................................................................................65

4.5.1 Análisis de la Política Económica del País y el Entorno Empresarial ..........654.5.2 El Producto...........................................................................................................654.5.3 Demanda ..............................................................................................................664.5.4 Oferta ....................................................................................................................684.5.5 Precio ....................................................................................................................694.5.6 Comercialización .................................................................................................70

4.6 Estudio Técnico ......................................................................................................724.7 Macrolocalización ................................................................................................744.8 Microlocalización.................................................................................................894.9 Caracterización de los Beneficiarios Directos del Proyecto................984.10 Caracterización de los beneficiarios Indirectos del Proyecto ........1044.11 Caracterización proceso de Producción ..................................................107

4.11.1 Propiedades que se le atribuyen al Noni. .....................................................1074.11.2 Componentes Químicos del árbol del Noni. ................................................108

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

7

4.11.3 Investigaciones Científicas .............................................................................1124.11.4 Manejo Agronómico del cultivo del Noni (Morinda citrifolia L.). .............113

4.11.4.1 Descripción Botánica................................................................................1134.11.4.2 Origen y Distribución...............................................................................1134.11.4.3 Condiciones agro ecológicas. ..................................................................1144.11.4.4 Reproducción sexual del Noni ...............................................................1144.11.4.5 Reproducción asexual del Noni .............................................................1144.11.4.6 El Vivero.....................................................................................................1144.11.4.7 Germinadores (Semilleros o Almácigo).................................................1154.11.4.8 Trasplante...................................................................................................1154.11.4.9 Riegos ..........................................................................................................1164.11.4.10 Control de Malezas ..................................................................................1164.11.4.11 Prevención y control de enfermedades y plagas ..................................1164.11.4.12 Fertilización ..............................................................................................1204.11.4.13 Establecimiento de la plantación...........................................................1224.11.4.14 Poda ...........................................................................................................1234.11.4.15 Cosecha de los árboles de Noni .............................................................1274.11.4.16 Establecimiento de la norma de calidad comercial para el cultivo deNoni. ..........................................................................................................................128

4.12 Descripción del proceso y la tecnología...................................................1304.13 Descripción del proceso de acopio y selección del Noni. .................1304.14 Ingeniería del proyecto ..................................................................................1314.15 Diseño Administrativo para el Centro de Acopio ................................1334.16 Introducción en la implementación del plan HACCP en el cultivode Noni ............................................................................................................................137

4.16.1 Los acuerdos de la Ronda Uruguay ................................................................1384.16.2 Introducción a los prerrequisitos para implementar del sistema HACCP........................................................................................................................................1434.16.3 Sinopsis sobre buenas prácticas agrícolas (BPA) ........................................1444.16.4 Sinopsis sobre buenas prácticas de manufactura (BPM) ...........................1464.16.5 Sinopsis sobre procedimientos operativos estándares de sanitización.(POES) ...........................................................................................................................148

4.16.5.1 Clasificación de la Aministración de Alimentos y Medicamentos……1484.16.5.2 Clasificación del Servicio de seguridad de Alimentos y inspección…149

4.16.6 Etapas previas a la implementación del sistema HACCP en la empresa .1514.16.7 Plan para la implementación del Sistema HACCP en el Cultivo del Noni1514.16.8 Principios de la inocuidad de los alimentos en la finca de producción ....152

CAPITULO V ........................................................................................1565. EVALUACIÓN DEL PROYECTO ........................................................156

5.1 Costo de producción para el cultivo de Noni ............................................1565.2 Evaluación económica de la alternativa uno: implementación de uncentro de Acopio..........................................................................................................1595.3 Evaluación Económica .....................................................................................1715.4 Beneficios y costos económicos directos generados por el proyecto. .....................1725.5 Beneficios indirectos que se generan del Proyecto. ..............................1725.6 Costos indirectos generados por el Proyecto...........................................1755.7 Evaluación del Impacto Ambiental ..............................................................175

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

8

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES............................................179BIBLIOGRAFIA ................................................................................... 182ANEXOS.............................................................................................. 185

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

9

INDICE DE CUADRO

Cuadro 1 Definición del concepto de proyecto…………………………………..……….………..23

Cuadro 2 Elementos básicos de un proyecto………………………………..…………….……….24

Cuadro 3 Fases y niveles para la realización de un proyecto……….……….………….…….25

Cuadro 4 Funciones, etapas y canales de mercadeo…….…………………….………….……..39

Cuadro 5 Nivel de Educación de Costa Rica……………..…………………………………………49

Cuadro 6. Indicadores de las exportaciones e importaciones en sectorexterno……..…………………………………………………………………………….…….49

Cuadro 7. Principales Productos Comerciados en el sector externo…………..…….…….51

Cuadro 8 Participación porcentual por sector en Costa Rica………………………..….……51

Cuadro 9. Acuerdos comerciales de Costa Rica……………………………………………………52

Cuadro 10. Tarifas arancelarias desde 1992, de acuerdo con la meta de un mercadoabierto para el Mercado Común Centroamérica: Políticaarancelaria…………………………………………………………………………..………...52

Cuadro 11. Comportamiento del Producto Interno Bruto…………………………….……...54

Cuadro 12. Comportamiento de indicadores de la economía nacional………….……..…55

Cuadro 13 Distribución de industrias procesadores de frutas y hortalizas porregión…………………………………………………………………………………….………..59

Cuadro 14 Organizaciones que podrían apoyar las actividades agroindustriales comoparte de sus actividades…………………………………………….…..………………..60

Cuadro 15. Análisis de ventajas y desventajas de las diferentes alternativas decomercialización propuestas……………………………………….…………….........65

Cuadro 16. Destino de la Producción Nacional de Noni, 2003……………….…………..…68

Cuadro 17. Demanda de fruta fresca según mercados en la gran Metrópolis…………..68

Cuadro 18 Volumen de fruta de Noni fresca en los diferentes mercados de la granmetrópolis. 2003……………………………………………………………………….……..69

Cuadro 19. Procedencia según mercado de acuerdo al volumen comercializado pormes. 2003………………………………………………………………………………........70

Cuadro 20. Comportamiento del Precio del Noni en forma fresca en los mercados demás importancia de la metrópolis………………………………………………..…..70

Cuadro 21. Extensión territorial por distritos del Cantón de Siquirres……….…………78

Cuadro 22. Numero de habitantes por distrito s junio del 2000 en el Cantón deSiquirres………………………………………………………………………..…….………..82

Cuadro 23. Densidad poblacional por distritos en Cantón de Siquirres……..………....82

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

10

Cuadro 24. Alfabetización del Cantón de Siquirres……………………………………..……..84

Cuadro 25. Instituciones que atienden la Educación General Básica………………….....84

Cuadro 26. Instituciones que Atienden la Educación Secundaria en Siquirres……....85

Cuadro 27. Distribución de la población según sexo y madurez………………………..…91

Cuadro 28 Distribución de la Población Estudiantil activa según nivel educativo ysexo………………………………………………………………………………………..…91

Cuadro 29. Distribución porcentual de escrituras…………………………………….…….…..91

Cuadro 30. Disponibilidad de agua………………………………………………………….……..…94

Cuadro 31. Organizaciones existentes……………………………………………………….….……95

Cuadro 32. Uso actual del suelo en el asentamiento………………………………….....…….95

Cuadro 33. Cultivos anuales…………………………………………………………………….….......96

Cuadro 34. Cultivos permanentes……………………………………………………………….……..96

Cuadro 35. Actividades pecuarias…………………………………………………………..……...…97

Cuadro 36. Instituciones relacionadas con la comunidad………………………..……..…...99

Cuadro 37 Tiempo de residencia de los beneficiarios directos del proyecto, en lacomunidadLouisiana, 2003…………………………………………………….…….100

Cuadro 38 Miembros por familia de los beneficiarios directos, 2003………………….102

Cuadro 39Ingreso familiar de tos beneficiarios directos, 2000……………………..…….104

Cuadro 40 Población del cantón de Siquirres, 2002………………………………………..…106

Cuadro 41 Población total del cantón de Siquirres por genero, 2001………………..….106

Cuadro 42 Nivel educativo del cantón de Siquirres, 2002………………………………..…107

Cuadro 43 Población ocupada y desocupada en el cantón de Siquirres Mayores de 12años (PEA), 2002………………………………………………………………………….107

Cuadro 44 Componentes químicos del Noni que se conocen………………………….…..110

Cuadro 45 Principales sustancias que contiene el Noni (Morinda citrifolia L) y suimportancia………………………………………………………………………………..…111

Cuadro 46 Consideraciones para la normativa de la calidad del Noni……………….....130

Cuadro 47. Centro De Acopio: Área de Construcción……………………………………..…..134

Cuadro 48 Producción higiénica de los productos alimenticios…………………….….…146

Cuadro 49 Producción higiénica de los productos alimenticios…………………………..148

Cuadro 50 Food and Drug Administration: Administración de Alimentos yMedicamentos………………………………………………………………………….….149

Cuadro 51 Food Safety and Inspection Service: Servicio de Seguridad de Alimentos eInspección………………………………………………………………………………...151

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

11

Cuadro 52 Consideraciones para la reducción de la contaminación en la finca deproducción……………………………………………………………………………..….155

Cuadro 53 Principios para la reducción microbiana durante las fases del cultivo deNoni…………………………………………………………………………….................156

Cuadro 54 Estimación del costo de producción para una hectárea del cultivo de Nonipara los tres primeros años……………………………………………………………..159

Cuadro 55 Descripción de la Infraestructura, área estimada, costo unitario detotal……………………………………………………………………………………..………160

Cuadro 56. Descripción del equipo, cantidad y costos ………………………………….…...161

Cuadro 57. Tipo, cantidad y costo del mobiliario de oficina…………………………..….…161

Cuadro 58. Cálculo del abono al capital e intereses del préstamo correspondiente alcapital de trabajo…………………………………….………………………………..…..162

Cuadro 59. Cálculo del abono al capital y pago de interese delprestamo………………………………………………………………………………....162

Cuadro 60. Estimación anual de las depreciaciones de infraestructura, mobiliario deoficina y Equipo…………………………………………………………………….…163

Cuadro 61. Valor anual de las compras de Noni en kilo para el centro deacopio…………………………………………………………………………………..….163

Cuadro 62. Comportamiento del Precio del Noni en forma fresca en los mercados demás importancia de la metrópolis…………………………………………….…..164

Cuadro 63. Cantidad y costo de la mano de obra operativa y administrativas para elcentro de acopio………………………………………………………………………....164

Cuadro 64. Resumen de los costos de operación del Centro de Acopio………………...166

Cuadro 65 Flujo neto efectivo con financiamiento para la creación del centro deacopio ………………………………………………………………………………………....169

Cuadro 66 Flujo neto efectivo sin financiamiento para la creación del centro deacopio………………………………………………………………………………………..…170

Cuadro 67. Resumen de las inversiones para el Centro de Acopio…………………..….171

Cuadro 68. Análisis de sensibilidad…………………………………………………………………..172

Cuadro 69 Estudio social del flujo de fondos económicos de la creación del centro deacopio………………….………………………………………………………………………….175

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

12

INDICE DE FIGURASFigura Nº 1 Costa Rica: Exportación por sector de origen, 2001…………………..……....50

Figura Nº 2 Costa Rica: Importación por sector de origen, 2001…………….……..……..50

Figura Nº 3 Costa Rica: PIB por sector de origen, 2001……………………………….……….54Figura Nº 4 Canales de comercialización para el Noni………………………………………….71Figura Nº 5 Mapa de macrolocalización de la zona de estudio……………………….……..75

Figura Nº 6 Cantón de Siquirres: División política – administrativa………….…….…...77

Figura Nº 7 Cantón de Siquirres: División distritorial, centro de poblados ycaminos…………………………………………………………………………………..…….77

Figura Nº 8 Siquirres: Distribución porcentual de la extensión territorial pordistrito…………………………………………………………………………………….….78

Figura Nº 9 Siquirres: Gráfico comparativo de la pendiente del Cantón………………..79

Figura Nº 10 Cantón de Siquirres: Capacidad de uso de la tierra…….…………….………80

Figura Nº 11 Cantón de Siquirres: Mapa de pendiente y drenaje……………….…………..81

Figura Nº 12 Siquirres: Distribución poblacional por distrito al junio del 2000……..83

Figura Nº 13 Siquirres: Uso del suelo………………………………………….………………........87

Figura Nº 14 Cantón de Siquirres: Zona de vida………………………………………………….88

Figura Nº 15 Diagrama del flujo del proceso de acopio del Noni……………….…………132

Figura Nº 16 Organigrama para Ejecución y Operación del Centro de acopio………135

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

13

INTRODUCCIÓN

El objetivo del presente estudio fue evaluar la factibilidad de la producción, agroindustrialización y comercialización del cultivo de Noni (Morinda citrifolia l.) comouna alternativa de mejoramiento productivo de la Asociación de Mujeres Campesinasde Louisiana del Cairo (ASMUCA) en la Comunidad de Louisiana, Cantón del Cairode Siquirres, Provincia de Limón. El propósito fundamental del proyecto es brindaruna contribución a la solución de los problemas socioeconómicos que actualmentetienen estas pequeñas y medianas familias productoras. El estudio se realizó tomandocomo base la metodología de proyectos, que es utilizada por el InstitutoCentroamericano de Administración Pública (ICAP), que consta de un diagnóstico,estudios en áreas de mercadeo, técnico y de impacto ambiental, con evaluacionesfinancieras y socio económicas, todos los cuales proporcionan los elementosnecesarios para identificar y evaluar la mejor alternativa de solución al problemapropuesto.

Este documento consta de cinco capítulos básicos, estructurados y descritos de lasiguiente forma:

El capítulo uno, el "Marco Metodológico", se muestra los antecedentes que origina laelaboración de este trabajo, el problema y el objeto de estudio, el objetivo general ylos específicos, el diseño metodológico que describe el tipo de investigación, ladefinición de la población y las fuentes de información y las técnicas y métodos derecolección.

El capítulo dos, " Marco Teórico de la Investigación" describe el concepto deproyecto, las etapas del ciclo de los proyectos, la metodología necesaria paradesarrollar la etapa de preinversión, además las características que definen a losproyectos agrícolas, la comercialización de productos hortifruticolas, y la definición,ventajas y características de los centros de acopio.

En el capítulo tres, "Elementos Fundamentales en la Identificación del Proyecto", seexponen aspectos generales del Sector Agropecuario del país, su situación actual, elcomportamiento de la producción, descripción del comercio en cuanto aimportaciones y exportaciones de productos agrícolas y su respectivocomportamiento económico.

El capítulo cuatro, se refiere al "Estudio de Factibilidad para el establecimiento delaplantación de diez hectáreas de Noni y la implementación de un “Centro de Acopio”,orientado a la formulación del proyecto donde se describe el diagnóstico y el estadode situación de la actividad del Noni, con la circunstancias que origina al proyecto, lajustificación e identificación de alternativas y escogencia de la alternativa correcta, losobjetivos del proyecto y la participación de las organizaciones en el proyecto; ademásse presenta el estudio de mercado donde se describe el servicio a ofrecer, la demanda,oferta, precios y comercialización, y el estudio técnico donde se define el área deinfluencia y localización del proyecto, el proceso productivo, el tamaño del proyecto yel diseño administrativo para el centro de acopio.

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

14

El capitulo cinco, corresponde a la evaluación; la cual se sustenta en tres estudios: elfinanciero que presenta los indicadores de rentabilidad ( VAN y TIR) desde el puntode vista privado; análisis económico y social donde se eliminan las distorsiones y seajustan los precios de mercado a precios sombra, obteniendo los beneficios y costosen que incurre la sociedad; y análisis de impacto ambiental donde se describen losposibles impactos positivos y negativos del proyecto y las medidas de mitigación aimplementar.

Por último, se expresan las conclusiones y recomendaciones obtenidas durante todoel proceso de formulación y evaluación del proyecto, a fin de ser tomadas enconsideración durante la fase de ejecución y operación del proyecto.

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

15

CAPITULO I

1. MARCO METODOLÓGICO

1.1 Justificación

En los países en desarrollo el crecimiento de la población y su demanda de alimentosimpacta principalmente la base de los recursos naturales y compromete, cada vezmás, la expansión de la frontera agrícola, por lo que se requiere de sistemas deproducción más eficientes que cuenten con los criterios de sostenibilidad y, queademás, conceda a los productores tener una fuente de ingresos que garantice subienestar y le asegure un lugar en el mercado, el cual se ha vuelto cada vez másabierto y global.

En las últimas décadas, la aplicación de las políticas económicas, respecto a lapromoción de exportaciones de productos no tradicionales en Costa Rica, haestimulado un cambio importante en el diseño de estrategias de desarrollo nacional,las cuales están dirigidas a diversificar e implementar alternativas productivasgeneradoras de ingresos como una solución que ayude a minimizar los problemassocioeconómicos que a través de los años han proliferado y a su vez permita inducira estas regiones a un proceso de desarrollo socio económico sostenible.

La provincia de Limón caracterizada por tener actividades portuarias, turísticas ycultivos no tradicionales, donde su actividad productiva tradicional se basaprincipalmente, en el cultivo de banano y sus actividades conexas, lo cual denota unaincapacidad para insertar otras alternativas productivas, que disminuyan los nivelesde dependencia económica de esta región caribeña con la actividad bananera. 1

La actividad bananera se ve afectada por el incremento de la oferta en el mercadobananero internacional, por lo cual disminuyendo el precio. Esta situación originóque los empresarios transnacionales, dueños del enclave bananero, se vieranobligados a recortar gran cantidad del personal, afectando, considerablemente, laestabilidad económica de muchas familias limonenses. Esto determina que laprincipal actividad productiva de la provincia, dejó de ser la oportunidad de trabajoatractiva que hasta ese momento era una opción de ingreso aceptable, para personasde distintos lugares del país que con frecuencia migraban de sus lugares de origenhacia la provincia de Limón, en busca de nuevas oportunidades de trabajo paramejorar sus ingresos familiares.2

Hoy en día, el cantón de Siquirres presenta el tercer lugar más bajo del índice dedesarrollo social, el cuarto lugar del índice de rezago social y el correspondiente al dehogares pobres de la provincia, reflejándose todo eso en un deterioro en la calidad devida de los habitantes de las comunidades aledañas a las plantaciones de banano, yaque estos reciben salarios incapaces de solventar las necesidades de las familias,

1 UNA-UNIR,Plan de Desarrollo- Región Huetar Atlántica 1999-2004-2009, p492 UNA-UNIR, Ibit, p 15

Page 16: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

16

evidenciando un estancamiento económico insostenible. 3

Después del banano, el palmito es uno de los cultivos que ha venido a mejorar lasexpectativas de ingreso de las familias, sin embargo, por su bajo precio actual y losproblemas de comercialización en los mercado externos, incurrieron en el pocodesarrollo de estas comunidades.

Si a lo anterior se le agregan otros factores como la falta de fuentes de empleo,reflejada en el decrecimiento del poder adquisitivo de las familias, la falta deinformación, de capacitación para optar por nuevas alternativas de producción yacceso a los mercados, que procure la generación de ingresos adecuados parasolventar las necesidades básicas; la difícil obtención de financiamiento por la falta degarantía real, de aversión al riesgo que permitan a la familias acceder créditos enentidades del sistema financiero nacional, la carencia de estudios de factibilidad quedemuestran a los bancos u otras organizaciones prestatarias de recursos económicos,que los proyectos tendrán resultados favorables, además, a todos esto se unen losproblemas de titulación de tierras que hacen una tarea imposible la obtención deprestamos, todo esto enmarca un contexto socio-económico que determina la difícilsituación socio-económica que enfrentan los cantones y comunidades de la provinciade Limón.

Con base al documento sobre el plan de desarrollo elaborado por el Instituto deDesarrollo Agrario (IDA) en año 2ooo, el Cairo es el quinto distrito del cantón;administrativamente se divide en ocho comunidades: Cairo, Seis Amigos, Peje, LaFrancia, Catalina, Louisiana, Silencio y Neguev.

Dentro de los asentamientos que pertenecen al cantón de Siquirres se encuentra elasentamiento Trujicafe, el cual se divide en dos sectores perteneciente al distritocuarto (Germania), y al distrito quinto (Cairo) con una población de 347 habitantesdistribuidos en 68 parcelas que en total representan es 619 ha de tierra.4

Este asentamiento presenta un nivel de complejidad mayor por las condiciones depobreza existente, reflejada en la escasez de fuentes de empleo, falta de apoyo de lasdistintas instituciones gubernamentales, la fragmentación organizacional, lasprincipales actividades productivas de la zona que no generan los suficientes ingresoseconómicos necesarios para tener una vida digna.

Problemas como estos inducen la presencia de patologías sociales como ladelincuencia, drogas, alcoholismo, agresión familiar, la deserción escolar, embarazosprematuros; todos estos son resultados de la inestabilidad económica presente en lazona, obstaculizando el mejoramiento del bienestar socioeconómico de la comunidadde Louisiana.

El promover nuevas alternativas productivas en la zona dinamizará, notablemente la

3 UNA-UNIR, Diagnóstico Integral de la comunidad de Louisiana Distrito El Cairo, Cantón de Siquirres, 2001.4 UNA-UNIR, Ibit.

Page 17: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

17

situación socio económica para la comunidad, no obstante para lograr esto esnecesario que las familias se integren en el proceso con una mentalidad de esfuerzo,mutuo y desinteresado, para cumplir con la tarea de establecer altos niveles deorganización y participación que le permita trabajar colectivamente por el biencomún.

Esta investigación se enmarca en el estructura local que generen alternativas idóneasde desarrollo económico para el corto, mediano y largo plazo, con el fin de queayuden de manera sostenible y equitativa a solventar la necesidad de empleo ymejores ingresos familiares en dicha comunidad de Louisiana de Siquirres, Limón.

Para lograr el desarrollo familiar y comunitario, es necesario organizar a las familiasen un proyecto que permita generar programas de capacitación en aspectos de laproducción, agro industrialización y comercialización, dirigido, en primera instancia,hacia la Asociación de Mujeres Campesinas de Louisiana, Cairo (ASMUCA); para quecon este conocimiento, puedan alcanzar altos nivel de competitividad en losdiferentes mercados, donde irían a introducir sus productos.

Esta capacitación también se proyecta para dotar de conocimientos administrativos ytécnicos a las familias beneficiarias, esto debido a que una de las principales causasdel fracaso del pequeño productor, en el ámbito productivo, es la falta deconocimiento en la administración de sus negocios, de ahí que normalmente seescuche decir que son buenos productores pero pésimos administradores. Por estarazón lo que se pretende es contribuir en la disminución los diferentes obstáculoscognoscitivos que presentan los miembros de las familias, para que puedan ejecutar,de manera exitosa en el desarrollo del proyecto de producción, agro industrializacióny comercialización del Noni, tanto para el corto, mediano y largo plazo.

La capacitación tendrá una dinámica de ejecución directamente en el área de estudio,con la participación activa de los productores, porque permite el conocimiento de losproblemas y potencialidades de las unidades productivas en que participan losgrupos y colectividades. De esta manera, se formulan un conjunto derecomendaciones para impulsar el desarrollo de las pequeñas unidades deproducción familiar (UPF) del Asentamiento de Louisiana.

A partir del estudio de las condiciones particulares que enfrentan estas familiasproductoras, lo cual es básico para que el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA),Junta Administrativa Portuaria de la Vertiente Atlántica (JAPDEVA), Ministerio deAgricultura y Ganadería (MAG), IDA y la Universidad Nacional y otras institucionesinvolucradas en el proceso, puedan desarrollar un asesoramiento atinente en lasáreas administrativa y organizativa.

Los resultados del diagnóstico integral de la comunidad de Louisiana, realizado porlos habitantes de la comunidad apoyado por el Programa Una Nueva IntegraciónRural (UNIR) y JAPDEVA en mayo del 2001, se determinó, entre otros aspectos, lacarencia de fuentes de empleo y el poco apoyo de instituciones públicas que impidenque las familias puedan resolver sus propias necesidades básicas. Este escenario,

Page 18: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

18

pone en evidencia la importancia de impulsar un proyecto que cumple con lascaracterísticas idóneas, para lograr transformar la deteriorada realidadsocioeconómica que presenta dicha comunidad.

Por esta razón, la implementación de un proyecto de producción,agroindustrialización y comercialización del Noni en la comunidad de Louisiana, esuna propuesta que potencialmente representa una alternativa viable que permitirácontribuir en la solución de los problemas socio-económicos que padece estacomunidad, también se proyecta que con esta alternativa se puedan generar nuevasfuentes de empleo a sus pobladores para lograr el establecimiento de cambiosfavorables a la economía actual de la comunidad y en la Población EconómicamenteActiva (PEA) de la región.

Tal alternativa tiene como base el cultivo del Noni, la cual ha venido tomandoimportancia en Costa Rica en los últimos 5 años, donde por sus característicascurativas que se le atribuyen y por su importancia al ser un cultivo innovador, creagrandes perspectivas para generar buenos ingresos, puesto que su producción yconsumo ha venido en un aumentando acelerado5.

La alternativa productiva que se esta evaluando, se caracteriza por ser una actividadno tradicional e innovadora, la cual se enmarca dentro de políticas crediticias de fácilobtención de financiamiento; fundamentada en un análisis de mercado local, regionaly nacional que permita a través de la investigación proponer estrategias decomercialización para el producto y que facilite la sostenibilidad del proyectomediante la operatización del plan de negocio elaborado para tal fin.

Actualmente, las zonas productoras de Noni en el país, están localizadas en la HuetarAtlántica, Chorotega y la Región Central Sur6. En la Región Huetar Atlántica del paísse caracteriza por poseer las condiciones agro-climáticas (suelo y clima) óptimas parala producción del Noni y su adecuado desarrollo, así mismo que factores ideales talescomo: color, tamaño y el rendimiento del producto fresco.

Por lo tanto, el Noni en esta área geográfica ha sido utilizado tradicionalmentedurante varias décadas, con las características de que era consumido y utilizado parasolucionar algunas afecciones que incidían a los nativos de esta zona, proyectando suimportancia como planta medicinal, considerando que su fruta, flor, tallo, hojas y raíztienen propiedades curativas. Desde hace más de 2,000 años se ha usado conefectividad en Polinesia, la China, la India y otros lugares. El Noni migró con loshabitantes de esa región a las islas del sur del Pacifico, Tahití, Hawai, Malasia,Australia y Polinesia. Se ha demostrado que al igual que la sábila (Aloe vera), elextracto de la planta del Noni mejora la salud en una gran variedad de afecciones.7

Esta situación de auge, presentada en los últimos años ha provocado en diferentesmomentos el consumo y comercialización de productos derivados del Noni de las

5 Encuesta realizada en los diferentes mercados de la gran metrópolis, 20036 Ibit.7 http//www.esgeocities.com/anvilel/actualidad.html

Page 19: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

19

regiones de origen, creándose, así, nichos de mercados tanto en el mercado nacionalcomo extranjero; a nivel nacional produjo la extracción del fruto de las zonasbiológicas y naturales protegidas del atlántico en forma clandestina, discriminada ydepredadora induciendo el peligro de la especie.

1.2 Objetivos Generales

� Elaborar un estudio integral de factibilidad para la producción, agroindustrialización y comercialización del Noni (Morinda citrifolia L.) y que sea,a su vez, implementado por la Asociación de Mujeres Campesinas de Louisianadel Cairo (ASMUCA) en la Comunidad de Louisiana Cantón del Cairo deSiquirres, Provincia de Limón.

� Demostrar la viabilidad del el proyecto como una alternativa microempresarial para la generación de ingresos complementaria a la familia yfortalecimiento organizacional alrededor de ASMUCA.

1.2.1 Objetivos Específicos

� Elaborar el estudio de factibilidad que permita establecer el paquete técnicopara la producción del Noni.

� Realizar el estudio de factibilidad de agro industrialización que permita ofreceralternativas en la transformación de la materia prima.

� Presentar alternativas de planes de comercialización en el mercado nacional einternacional del producto terminado.

� Presentar una alternativa para la formación de un equipo que funcione comoestructura organizacional eficaz.

� Presentar el estudio de factibilidad económico que permita asegurar larentabilidad del proyecto.

1.3 Diseño metodológico

1.3.1 Tipo de Investigación

El presente estudio es una investigación aplicada dentro del marco de secuencialógica que brinda la teoría de proyectos, cuyo resultado es un documento depreinversión, que permitirá evaluar la factibilidad de las alternativas propuestas. Coneste enfoque de proyecto, se proporciona un marco y secuencia lógica dentro del cualse pueden recolectar y analizar datos, establecer prioridades de inversión y consideraropciones del proyecto.

Dentro de este proceso de investigación, se determina, primeramente, el diagnósticoy luego la etapa de formulación del proyecto que considera el respectivo estudio de

Page 20: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

20

mercado donde se hace una definición del servicio a ofrecer, análisis de la oferta ydemanda, los precios, la distribución y comercialización.

Posteriormente, se realiza el estudio técnico en el que se definen el tamaño delproyecto, la localización en su área de macro y micro localización, se describen lascaracterísticas geográficas y poblacionales y adonde se encuentra la organizaciónparticipante en la Región atlántica y el lugar de ubicación en donde se va a desarrollarel proyecto, el proceso de producción, la ingeniería del proyecto, los aspectosadministrativos y la estimación de los costos.

Finalizada la etapa de formulación, se procede a la de evaluación, que comprende elestudio financiero cuyo propósito es medir la rentabilidad del proyecto, utilizando losindicadores de mayor uso conocidos que son la Tasa Interna de Retomo (TIR); ValorActual Neto (VAN); relación Beneficio/Costo (B/C); y que comparan los efectos delproyecto con los rendimientos esperados por los inversionistas.

Otros estudios que comprende la fase de evaluación son el estudio: económico socialque analiza los beneficios y costos que puede traer el proyecto para la sociedad engeneral y a la región en estudio; otro elemento es el estudio de impacto ambiental,que estima el cumplimiento de las regulaciones existentes legales que abarcan elcampo agrícola, agroindustrial; también, se analizan los efectos positivos y negativosque producirán el proyecto, el destino de los desechos, el impacto sobre el ambiente ypaisaje que acarrea la actividad Nonícola y las medidas de mitigación necesarias.

1.3.2 Definición de la población

El territorio en donde se desarrollara la investigación se ubicará en la comunidad deLouisiana del Distrito del Cairo y su área de influencia contempla el Cantón deSiquirres conformada por los Distritos del Distrito Central, Pacuarito, Florida,Germania, Cairo y La Alegría, con una población total de 52.409 habitantes.

La población beneficiada con este proyecto son las familias productoras que ya estánincursionando o se integran en la producción de Noni ubicadas en la región. Las quepromueven el proyecto son las asociadas a ASMUCA, donde deben, obligatoriamente,entregar toda su producción de la fruta.

1.3.3 Fuentes de información y recolección

Para la recolección de la información fue necesario recurrir al uso de fuentesprimarias y secundarias. En el caso de la fuente tipo secundario se toma informaciónsobre la situación actual del Noni en el país, recurriendo a diagnósticos realizados enel Centro Nacional de Abastecimiento y Distribución de Alimentos (CENADA), Feriasdel Agricultor, JAPDEVA, Programa Integral de Mercadeo Agropecuario (PIMA),Consejo Nacional de Producción (CNP), IDA, Dirección regional del MAG – Siquirres,Universidad Nacional, Municipalidad y Promotora del Comercio Exterior de CostaRica (PROCOMER), en donde se revelaron datos sobre la producción, áreas desiembra, proyecciones de rendimientos por hectáreas, tecnologías aplicadas, estado

Page 21: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

21

agronómico actual de las plantaciones, mercadeo, comercialización, precios de venta,etc.

Para la recolección de información de tipo primaria, fue necesario efectuar undiagnóstico para determinar los lugares de venta de la fruta de Noni, como son loslugares de mercado hortifrutícola, como el CENADA, Ferias del Agricultor, mercadosBorbón y el de la Avenida 10 u otros lugares de venta que utilizan los agricultores,además de levantar información a nivel de finca, sobre los diferentes precios en losque el productor vende el producto. Otra fuente fue recurrir a expertos en lamanipulación de alimentos, manejo de poscosecha, organizaciones, especialistas enmercadeo, centros de acopio de otros frutales y plantas agroindustriales.

1.3.4 Limitaciones en el proceso de la investigación

Entre las limitaciones que se presentaron se pueden mencionar los siguientes: la pocainformación que existe sobre el cultivo en el manejo de la producción ycomercialización, especialmente las relaciones de oferta y demanda y las pocasplantas agroindustriales que permitan un mayor conocimiento de los procesos a quese somete el producto; la información de fuentes secundarias sobre la oferta nacional,área de siembra en la región de influencia del proyecto y número de productores esmuy variable debido al no existir información reflejen el volumen total deproducción, crecimiento del área del cultivo y de un itinerario de indicadoreseconómicos.

Page 22: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

22

CAPITULO II

2. MARCO TEÓRICO

El capítulo siguiente presenta los conceptos utilizados en la investigación, para unamejor comprensión de la misma. Se iniciará la conceptualización con el vocabloproyecto, para lo que existen una gran cantidad de autores que definen que es unproyecto, algunos de las cuales tiene diferentes enfoques de acuerdo al tipo deproyecto a desarrollar. Para efecto de la presente Tesis usaremos la definiciónutilizada por el Área de Proyectos de la Maestría en Gerencia de Proyectos deDesarrollo del ICAP, la cual fue modificada con el fin de que se adaptara mejor a loque es un proyecto de indole agrícola.

Lo descrito en cuadro 1, el origen de todo proyecto debe ser la existencia de unproblema, una necesidad, una oportunidad o la disponibilidad de recursos factiblesde ser incorporados al proceso de desarrollo con las característica de que losproyectos son una actividad única no repetitiva y temporal con un inicio y fin, y quese emprende para ampliar una serie de objetivos establecidos de antemano, en unplazo determinado y presupuesto total, y siendo realizados por personas dentro deparámetros establecidos, tales como tiempo, costos, recursos y calidad.

Page 23: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

23

Cuadro 1 Definición del concepto de proyecto.

Fuente: Elaboración propia

8Vindas L. Establecimiento de un Centro de Acopio y Comercialización de Cítricos por pequeños y MedianosProductores en la Región Central Sur (Cantón de Acosta, Mora, y Puriscal) de Costa Rica: Estudio deFactibilidad. ICAP. 2000.9 Vindas, L. Ibit.10 Vindas, L. Ibit.11 Rosales. R. Curso Formulación v Evaluación de Proyectos. .Maestría Gerencia de Proyectos. Costa Rica.1997.

Autor DefiniciónJ. Prince Gittenger. AnálisisEconómico de Proyectos Agrícolas,I9838

Es una actividad de inversión a la que sedestine recursos financieros para crear bienesde capital que producen beneficios durante unperiodo prolongado.

Juan Antonio Aguirre. Introducción ala evaluación económica y financierade inversiones agropecuarias.9

Es una propuesta ordenada de acciones quepretenden la solución o reducción de lamagnitud de un problema que afecta a unindividuo o grupo de individuos y en la cual seplantean la magnitud, características, tipos yperiodo de los recursos requeridos paracomplementar la solución propuesta dentrode las limitaciones técnicas, sociales,económicas y políticas en las cuales elproyecto se desenvuelve.

William R Duncan, en su libro “Aguide to the Project management bodyof knowledge”10

Un proyecto es una empresa única, norepetitiva y temporal que implica lacoordinación de elementos humanos,técnicos, administrativos y financieros hacia ellogro de una meta especifica, esto dentro deun marco de tiempo y una cantidaddeterminada de recursos.

Ramón Rosales Posas, profesor delICAP, en su documento “Programa yAntología del Curso de Formulaciónde Proyectos.

Un Proyecto, es una tarea innovadora,que involucra un conjunto ordenado deantecedentes, estudios y actividadesplanificadas y relacionadas entre sí, querequiere la decisión, efectuada en un ciertoperiodo, en una zona geográfica delimitada ypara un grupo de beneficiarios, solucionandouna necesidad y de esta manera contribuir alos objetivos de desarrollo de un país.11

Page 24: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

24

En cuadro 2 describen lo elementos básicos de un proyecto de invención.

Cuadro 2 Elementos básicos de un proyecto.

Elementos DescripciónJuicio del experto Tomar en consideración el valor del proyecto como una

actividad creadora e innovadora, la experiencia y elconocimiento juega un papel muy importante.

Recurso administrativos La combinación de recursos humanos, materiales,financieros, información, etc., reunidos en una organizaciónpermitirá jugar un papel importante en la gerencia delproyecto.

Objetivo del proyecto Los recursos deben tener un propósito determinado paralograr alcanzar el objetivo del proyecto.

Políticas y estrategias El proyecto deberá enmarcarse dentro de las políticas yestrategias de desarrollo en un país, la empresa, instituciónu organización que realiza el proyecto.

Capital de inversión Requiere una inversión de capital en obras civiles, equipo, oambos así como en el desarrollo del proyecto.

Infraestructura Provisión de servicios para el diseños y los aspectos técnicos,supervisión de la construcción, y mejora de las operaciones yel mantenimiento.

Papel de las institucioneslocales

Robustecimiento de las instituciones locales que se ocupande la operación y ejecución del proyecto, incluido eladiestramiento de administradores locales y personal.

Condición del País Introducción de mejoras en las políticas – como las de losprecios, subsidios y recuperación de costos – que influyen enel rendimiento del proyecto y en la relación de éste tanto conel sector en que corresponde como con los objetivos másamplios del desarrollo nacional.

Fuente: Elaboración propia

Cada sistema dinámico tiene siempre un ciclo de vida. Cualquiera que sea sunaturaleza, durante su vida cumple determinadas fases en que cada una tiene unafinalidad distinta pero complementaria, el proyecto por ser un sistema dinámicotambién tiene un ciclo de vida. Por ello, durante algunas de estas fases de vida delproyecto se adopten modificaciones importantes.

El ciclo de vida de un proyecto independiente de la forma en que se conceptualice yde su naturaleza se presenta las fases o niveles que pueden existir el diseño definitivo.En el cuadro 3 se presentan las fases y niveles para la realización de un proyecto.

Page 25: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

25

FASES NIVELESFase Nº1Preinversión

Identificacióndel proyecto

-Carpetadelproyecto

contiene el nombre del proyecto, descripción del proyecto, sector o sub sector aque pertenece, ubicación geográfica del proyecto, institución dueña del proyecto yla población beneficiaría; y

-Análisisde lasvariables

Compete a la identificación del proyecto que contiene: situación que da origen alproyecto, definir el problema a resolver, las alternativas de proyectosidentificadas, la alternativa del proyecto seleccionada. Justificación de laintervención, objetivos del proyecto, el proyecto en las políticas y estrategias dedesarrollo del país, disponibilidad de recursos, beneficiarios del proyecto

Perfil delproyecto

El perfil del proyecto se le considera como el estudio mínimo que todos los proyectos; es undocumento bien estructurado, coherente, con cierto grado de información y análisis de lossiguientes aspectos; contexto del proyecto, antecedentes, necesidad/problema, justificación,objetivos, metas, ámbito económico y social del proyecto, aspectos técnicos, financieros,económicos-sociales y ambientales que permitan los elementos necesarios para tomardecisiones sobre el proyecto respecto a ejecutarlo y continuar con otro nivel de la preinversión,posponerlo, rechazarlo o sugerir algunas ajustes.

Prefactibilidad Es un proceso bastanteacabado coherente, coninformación y análisismuy profundo sobrevariables importantescomo son: el mercado,la tecnología, laevaluación financiera, laevaluación económica-social y el impactoambiental. Es undocumento completocon niveles bajos deincertidumbre y facilitaal gerente la toma de

Área deformulación

-Carpeta ofichatécnica delproyecto

Esta conformada por la siguienteinformación: nombre del proyecto,sector o subsector a que pertenece,ubicación geográfica del proyecto,institución u organización dueña delproyecto, organización ejecutora,unidad o empresa que elaboró elestudio, población beneficiaría, costototal estimado, costos de inversión,costos de operación ymantenimiento, posible fuente definanciamiento, fecha estimada deinicio de la ejecución y fechaestimada de finalización de laejecución del proyecto.

Cuadro 3 Fases y niveles para la realización de un proyecto

Page 26: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

26

decisiones sobre elproyecto.

Identificación delproyecto

Contiene la siguiente información:problema a resolver, alternativas deproyectos identificadas, alternativade proyecto seleccionada,justificación de la intervención,objetivos del proyecto (objetivos dedesarrollo y específicos), grupo metao beneficiarios; el proyecto en elmarco de las políticas y estrategiasdesarrollo del país o de la empresa;resultados o productos del proyecto.

Estudio deMercado

El estudio de mercado debecomprender por lo mínimo el análisisde los siguientes aspectosprincipales:-Determinar la política económicaque está ligada al proyecto-Definición del producto o servicio aofrecer, su naturaleza y característica-Análisis de la oferta, tanto globalcomo la del proyecto-Análisis de la demanda, total y delproyecto-Relaciones de la oferta con lademanda12.-Comercialización el objetivo espermitir que el producto o servicioofrecido llegue al consumidor de unamanera adecuada y rentable13.

12 Baca U. Evaluación de Proyectos. Editorial Me Graw Hill. México. 1989.13 Solís, H. Metodología para la implementación de centros de acopio para productos hortifrutícolas. Instituto Tecnológico de Costa Rica. 1992.

Page 27: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

27

Estudiotécnico

La elaboración del estudio técnicoimplica desarrollar los siguientesestudios: localización del proyecto;tamaño del proyecto con susdeterminantes de disponibilidad ydemanda de insumos ycondicionantes el cuanto a lalocalización, proceso productivo,tecnología empleada, financiamiento,recursos humanos y capacidadgerencial; aspectos de organización(organización para la ejecución oinversión y organización para laoperación o funcionamiento; costosde ejecución y operación; e ingenieríadel proyecto - infraestructura yequipo.

Page 28: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

28

Factibilidad Es un proceso completocon toda la informacióny análisis sobre lasvariables del proyecto,contempla un análisisde los diversosescenarios en quepodría actuar elproyecto; desde el puntode vista de suevaluación, incorporaun análisis desensibilidad sobre lasvariables más críticas oincertidumbres paravisualizar su posiblecomportamiento.

Área deevaluación

Evaluaciónfinanciera

Tiene como objeto estudiar lafactibilidad de un proyecto desde elpunto de vista de sus resultadosfinancieros. Por consiguiente, losingresos y costos del proyecto secalculan en términos monetarios alos precios de mercado vigentes.Se considera los indicadoresfinancieros de mayor solidez para latoma de decisión de efectuar o no elproyecto, como es valor actual neto(VAN), la tasa interna de retomo(TIR) o de rendimiento de capital y larelación Beficio/Costo, para la cualse deben contemplar los costos deinversión o ejecución, los costos deoperación o funcionamiento, lasfuentes de financiamiento, losingresos esperados del proyecto y elanálisis de sensibilidad

Page 29: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

29

EvaluaciónEconómicoSocial

Esta evaluación permite incorporarcriterios de beneficio social e impactoa escala macroeconómica del país.La evaluación económica-socialpermite efectuar una priorización dealternativas de proyecto de acuerdo asu valor social.Los aspectos a considerar en unaevaluación económica-social son:-Ubicación del proyecto dentro de laspolíticas públicas del país;-Valoración cualitativa de losmétodos socioeconómicos delproyecto: empleo, distribución delingreso, impacto sobre las facilidadesde infraestructura de la zona.-Identificación de los costos ybeneficios económicos y socialesindirectos;-Identificación de los costos ybeneficios económicos socialesintangibles y tangibles

Page 30: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

30

EvaluaciónImpactoAmbiental

El estudio considera todos losfactores susceptibles de ser afectadosque conforman el medio ambiente;físicos, biológicos, socioculturales,económicos, etc.14.

Los aspectos ambientales aconsideran son:

-Descripción del proyecto y susalternativas-Descripción del medio ambientenatural-Identificación de impactos-Predicción e Interpretación de losimpactos identificados-Medidas de mitigación-Evaluación Global de ImpactoAmbiental-Monitoreo Ambiental

Fase Nº2Promoción,Negociación yfinanciamiento

Comprende todos aquellos aspectosrelacionados con la negociación de losrecursos necesarios para realizar elproyecto, en especial los financieros; lapromoción y divulgación del proyecto antelas autoridades y entidades vinculadas almismo. El resultado básico de esta fase es laviabilidad del proyecto y la aprobación delfinanciamiento.Esta fase sirve de enlace entre la fase depreinversión donde se ha elaborado eldocumento del proyecto y la de inversión ycomo tal es fundamental para garantizar laejecución y operación del proyecto.

La Inter-Fase deDiseño Final

Consiste en elaborar el diseño de ingeniería yarquitectura, ajustar detalles finales previos a laejecución, tales como disponibilidad y característicasdel terreno o área de influencia, y las bases para lacontratación de las obras; diseño y términos dereferencias para la ejecución del proyecto.

14 López, M. Curso Evaluación del Impacto Ambiental. Maestría Gerencia Proyectos de Desarrollo. ICAP. 1997.

Page 31: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

31

Fase Nº3Fase deInversión oEjecución

Son todas las acciones tendientes a ejecutar físicamente el proyecto tal y como ha sido especificado en e!documento producto de la preinversión, a fin de concretar los beneficios netos estimados en la misma. Es la etapaen que se ejecutan los proyectos seleccionados y priorizados en la preinversión y que se les asignó recursos. En estafase se utilizan recursos financieros para la contratación de mano de obra, compra de maquinaria y equipo;terrenos, construcción de infraestructura e instalación de equipo, etc. El producto de esta fase es el proyecto listopara entrar en funcionamiento u operación.15

Fase Nº4Operación oFuncionamiento

Consiste en poner en marcha el proyecto y concretar los beneficios netos estimados en el documento depreinversión. En esta fase los bienes y/o servicios que se esperan del proyecto se presentan de manera continúa ypermanente durante la vida útil del proyecto. Esta es la fase que permite lograr los objetivos intermedios y finalesdel proyecto, es decir, resolver el problema o satisfacer la necesidad, y una vez logrado esto, el ciclo de vida delproyecto se cierra.Esta fase para que se produzca requiere de insumos importantes: para la fabricación del bien o la prestación delservicio, conocimientos para gerenciar el proceso de producción, manejo de recursos humanos, políticas deservicio al cliente y otros. Además, el proceso en esta fase es mucho más complejo que en las otras, y adquierecarácter de permanencia durante la vida útil del proyecto. El producto de esta fase puede ser bienes o servicios queson vitales para el logro de los objetivos del proyecto 16

Fase Nº5Evaluación en elciclo de vida delos Proyectos

La evaluación de un proyecto es realizar unacomparación, de acuerdo con uno o variospatrones o normas previamente establecidos,entre los recursos que se estima pueden serutilizados por el proyecto y los resultadosesperados del mismo, con el propósito dedeterminar si dicho proyecto se adecua o no alos fines u objetivos perseguidos y permite lamejor asignación de los recursos disponibles 17

Tipos deevaluación

-Evaluación ex-ante-Evaluacióndurante-EvaluaciónExpost

Momentos deevaluación

-Formulaciónde proyecto-Financiamiento-Ejecución delproyecto-Funcionamiento u operacióndel proyecto

Fuente: Elaboración propia

15 Rosales, R. Formulación y evaluación de proyectos. ICAP. 1999.16 Rosales, R. Ibit.17 Rosales, R. op cit.

Page 32: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

32

2.1 Características de los Proyectos Agrícolas

Al analizar las posibilidades del sector agropecuario se observa generalmente que porun lado existe un mercado amplio, globalizado y complejo caracterizado porconsumidores con diversos y nuevos tipo de necesidades; por otro lado se encuentraun sector agropecuario tradicional, produciendo generalmente los mismos productos ycon las mismas características, con poca o ninguna orientación al mercado de talforma que en muchos casos está 'produciendo en cantidades, calidades, épocas, costos,etc., inadecuados con su mercado, situación que por consiguiente perjudica eldesarrollo del sector agropecuario nacional18.

Unir estos dos sectores- consumidor y el sector productivo - se hace necesario eimprescindible para el desarrollo agropecuario, con una visión orientada al mercadoproduciendo lo que el mercado necesita y dejando de producir lo que ellos creen que sedeba de producir y sobre todo que en estos tiempos se exige una agricultura eficiente ycon criterios agro empresariales.

Cualquiera que sean las características de los diferentes proyectos del sectoragropecuario, y al tratar de establecer la relación entre mercado y producciónagropecuaria, todos tienen una diferencia fundamental con respecto a los proyectos, yes que presentan un mayor riesgo y complejidad en sus procesos de desarrollo19.

Es cierto que el establecer esta relación entre mercado y producción agropecuaria haceque este último se complique aún más, debido a que este sector es caracterizado por20:

1. incertidumbre del comportamiento de la oferta concurrente,

2. factores incontrolables, casi todos de origen climático, que pueden afectar demanera sensible los resultados.

3. Intervención de un gran número de unidades de producción que pueden o nointegrarse al proyecto, lo que sin duda dificulta el logro de los objetivos del proyecto yaque no siempre hay aceptación general de la propuesta que se presenta.

Otros de los aspectos, citados por Izquierdo, que caracterizan a los proyectos dedesarrollo agropecuario son:

1 - Los productos del agro generalmente son:� Voluminosos : en donde sus pesos y volúmenes son grandes en relación con su

valor monetario, aspecto que complica el sistema de almacenamiento

18 Izquierdo, Eduardo. La producción Agropecuaria y el abastecimiento de las materias primas para proyectosagroindustriales. IFAIN, 1992.19 Mirangen S. Guía para la Elaboración de Proyectos de Desarrollo Agropecuario. Editorial IICA, 1985.20 Mirangen S. Ibit.

Page 33: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

33

� Perecederos: aunque no es para todos los productos, sin embargo, una grancantidad de estos si lo son, por lo tanto deben manejarse adecuadamentedurante su recolección, transporte, proceso, distribución y comercialización.

� Temporales : el hecho de que algunos productos salgan al mercado solo endeterminada época, crea gran distorsión en el mercadeo y en los precios de losmismos

� Variabilidad: los productos del agro generalmente suelen presentar granvariabilidad originada por los diversos tipos de manejo clima, enfermedades,etc. que al final inciden en la calidad del producto.

2. Existe gran desconexión y descoordinación entre lo que es la producción agrícola yel mercado, de tal forma que en muchas ocasiones se produce un producto que tienepoca o ninguna demanda, provocando gran desestímulo al sector agrícola.

3. Tipo de agricultor que generalmente está encargado de la producción agropecuariaes pequeño y caracterizado porque posee un bajo nivel tecnológico, está ubicado enáreas marginales en donde existe poca infraestructura, y se encuentra disperso en lasregiones productoras.

4. Los sistemas de apoyo no son lo suficientemente ágiles y oportunos que permitan alproductor obtener la producción deseada, debido a que en muchos casos por ejemplo,el crédito no está acorde a las necesidades del productor, no existen caminosapropiados, sistemas de almacenamiento que eliminen pérdidas post-cosecha,programa de investigación ajustados a nuestras posibilidades, asistencia técnicaadecuada, etc.

5. Los sistemas de comercialización son deficientes y se tiene que el producto antes dellegar al consumidor debe pasar por varios intermediarios, aspecto que afecta tanto elprecio como la calidad (existe gran manipuleo en condiciones inadecuadas).

6. La mayor parte de los productos del agro se comercializan en forma tradicional(granel) y cuando se deben someter a un estricto sistema de clasificación del producto,el cual obedece a normas de calidad establecidas, no son bien aceptadas por losproductores, situación que genera inertes desavenencias entre el comprador y elproductor.

7. No existen adecuadamente áreas agropecuarias especializadas sino que laproducción agropecuaria se encuentra dispersa dificultando enormemente laorganización de la producción para obtener volúmenes comerciales.

Por lo tanto, es importante destacar que desarrollar un sistema de producciónagropecuario eficiente y eficaz es clave para que un proyecto agropecuario y

Page 34: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

34

agroindustrial permanezca con éxito en el mercado y debe tener los estudios yorganización adecuada que permita obtener la calidad adecuada con:21:

� obtener la cantidad adecuada con� la calidad aceptable� en el momento oportuno� a un costo razonable

2.2 La Comercialización Agrícola y los Centros de Acopio

La comercialización hortifrutícola y el acopio en Costa Rica se ha caracterizado por laparticipación de un gran número de productores dispersos e independientes cuyovolumen de producción no amerita, por lo general mayores esfuerzos para llevar estaproducción al mercado. Esto facilita la presencia de acopiadores o intermediarios,quienes encuentran una situación propia para participar como agentes del proceso demercadeo desplazándose hacia las zonas de producción, visitando cierta cantidad deproductores hasta completar la capacidad de su medio de transporte. Con menosimportancia el acopio se realiza mediante la instalación de infraestructura donde serecibe el producto y se prepara para venderlo en los principales mercados22.

En efecto la comercialización hortofrutícola se caracteriza por un dominio casicompleto de mercado por parte de un tipo de intermediario que se puede catalogarcomo Acopiador- Transportista, cuya actividad se centra en la compra de productos dela zona de producción, el traslado al mercado(os) y la venta posterior desde su propiovehículo. Por otra parte, los productores que participan directamente en el mercado lohacen ocasionalmente, ya que la estacionalidad de sus cultivos no permitan, por logeneral, una participación constante en el mercado23. Sin embargo, el cultivo de Nonitiene un comportamiento, generalizado, en producir, durante todo el año, lo cual haceque haya fruta disponible para colocarlo en mercado.

2.2.1 Aspectos teóricos sobre Mercadeo y Comercialización

Para efectos de la presente investigación, se procede a definir los términos demercadeo y comercialización, basándose en que:

� El mercadeo es el análisis de personas, procesos y funciones involucradas en latrayectoria que siguen los productos desde que salen de la finca hasta que lleganal consumidor, pudiendo pasar por etapas de procesamiento industrial oartesanal.

21 Izquierdo, E. Op cit.22 Vindas L. Op cit..23 PIMA, Propuesta para la implementación de un plan nacional de Acopio. Programa Integral de MercadeoAgropecuario: Departamento Técnico. 1994.

Page 35: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

35

� La comercialización es considerada como la acción compraventa de losproductos hortofrutícolas y donde no se contempla ningún tipo de proceso;dicha acción es una de las funciones de intercambio pertenecientes almercadeo.

En el mercadeo de los productos y especialmente hortofrutícolas se realizan cincoprocesos24:

� Acopio: que es el proceso de recoger la producción en las diferentesunidades (fincas de la zona, con la finalidad de tomar lotes grandes yhomogéneos del producto para hacer un uso más racional en el transportehacia el mercado y así facilitar otras funciones del mercadeo tales comocompra-venta, formación de precios, almacenamiento, etc.).

� Igualación: consistente en nivelar la oferta del producto, para satisfacerregularmente la demanda del mismo y se logra mediante tres funcionesfísicas:1. Transporte: que permite igualar la oferta con la demanda en el espacio,

trasladando el producto donde es abundante (zona de producción) haciaaquellas donde se demande (zona de consumo).

2. Almacenamiento: que permite igualar la oferta con la demanda a travésdel tiempo, así que el producto se almacena en épocas de abundancia,para mantenerlo hasta que haya escasez del mismo, debido a que por logeneral la producción de frutas y hortalizas es estacional, mientras que elconsumo es constante a través del año.

3. Transformación : que consiste en modificar la forma del producto parafacilitar su almacenamiento, transporte y demás funciones, así comohacerlo más accesible al consumidor y dependiendo del grado detransformación que se le de al producto, se habla de conservación cuyatransformación es superficial sin modificar la forma del producto (acciónde preservantes, colocar el producto en un ambiente controlado, uso deempaques especiales, etc.) y procesamiento que busca unatransformación más profunda alterando la forma del producto y por logeneral es llevada a cabo por las agroindustrias especializadas.

� Distribución: caracterizado por la acción de dividir nuevamente los lotes deproductos en pequeños lotes para su consumo final, siendo los minoristasresponsables de este proceso y adquieren los productos de los mayoristaspara distribuirlos entre los demandantes finales (consumidores).

24 Mendoza, Gilberto. 1987. Compendio de Mercadeo de Productos Agropecuarios. 2da edición. Editorial IICA.343 pgs.

Page 36: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

36

� Información

La información juega un papel sumamente importante en el proceso decomercialización agropecuaria. Productores, camioneros, mayoristas yminoristas deben conocer dónde se pueden vender o comprar los productosagrícolas y a qué precios; lo mismo que la cantidad y calidad que losconsumidores desean adquirir.

Estos últimos deben saber cuándo y dónde pueden comprar los productosagrícolas que específicamente desean adquirir y además, los precios de estosproductos, con el fin de obtener una mayor eficiencia en sus compras.

Por otra parte, los vendedores podrían maximizar sus ingresos (incluyendolos costos por transporte, empaque y otras funciones), sólo si conocencuándo y dónde pueden vender sus cosechas, en qué cantidades, cuálcalidad es requerida y obviamente a qué precio.

La importancia de la información en el sector agrícola no se limita alproceso de mercadeo. Productores e intermediarios deben también conocerlas técnicas, precios de insumos, fuentes de crédito y otras funciones deimportancia, con el fin de tomar decisiones respecto a la futura fase deproducción y mercadeo de sus productos.

En Costa Rica por regla general, los camioneros, mayoristas y en menorgrado los minoristas, disponen usualmente de información adecuada conrespecto al movimiento económico de los productos agropecuarios,principalmente en lo que se refiere a los precios de éstos, el volumen de lacosecha y a las calidades y preferencias del consumidor.

La situación es diferente entre los productores y los consumidores. Losproductores están dedicados a sus labores agrícolas encontrándoserelativamente aislados en las áreas de producción. Su conocimiento de losprecios, volumen de las cosechas en otras áreas, calidades y variedadesproducidas, es bastante limitado, además de que el mercadeo no es unafunción de su interés.

� Compra y venta

La compra y venta es la función central del proceso de comercialización.Esta funciones básicamente un intercambio, el cual consiste en cambiar unbien, o sea el producto, por otro bien que se denomina dinero, en un sitio ytiempo específicos todo esto basado en leyes y costumbres que danvalorizaciones determinadas a las cosas.

Esta valorización tan subjetiva de los productos tanto agropecuarios comode cualquier otro tipo, crea situaciones complicadas en muchos casos.

La forma más usual de dar valor a los productos agropecuarios es medianteuna inspección total de los mismos ya que debido a la gran heterogeneidadde éstos, éste es el método más conveniente y justo tanto para losvendedores como para los compradores.

Page 37: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

37

Esta labor de valorización se ha facilitado mucho durante los últimos tiempos ya queexisten algunas regulaciones de calidad y sistemas de clasificación y empaque,definidos por normas oficiales. En estos casos la función de valorización se realizamediante muestras y en ocasiones cuando el producto es relativamente homogéneo,principalmente granos (arroz, maíz, etc.) esta función se realiza mediante unadescripción previa del producto. Esto ocurre principalmente en embarques destinadosal exterior, o sea en el mercado internacional.

En cuadro 4 se describen las funciones, etapas y canales de mercadeo que permitenentender las distintas etapas del mercado y de otras funciones de la cadenaagroalimentaria

Page 38: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

38

Centro deAcopio

Definición Es un espacio físicoque permite reunirla producciónprocedente dedistintas unidadesde producción,haciendo loteshomogéneos delproducto para hacerun uso más racionalen el transportehacia el mercado yasí facilitar larealización de otrasfunciones delmercadeo, talescomo la selección,empaque,transpone ydistribución.(Mendoza, 1987).

Objetivos a. Crea un canal adicional, seguro y confiable en laszonas rurales.b. Servir de medio para la implantación de mejorastécnicas a las funciones de clasificación, empaque,transpone, almacenamiento.c. Servir de base para el mejoramiento de lossistemas de producción y acopio de productosagropecuarios.d. Contribuir a trasmitir eficientemente losgustos y preferencias, hábitos del consumidor ycondiciones de mercado que se convierten enestímulos para la producción y comercialización deproductos agropecuarios.

Cuadro 4 Funciones, etapas y canales de mercadeo.

Page 39: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

39

Tipos Primarios Son aquellos centros más estableslocalizados en zonas de producciónmuy definidas y que deinstalaciones físicas permanentes yequipo complementario.

Secundarios Son aquellos de segundo orden,localizados en zonas de menorproducción y que sólo justifican suoperación en los días tradicionalesde comercialización.

Terciarios Son rutas de acopio en camionesque operan en áreas de produccióndefinidas y donde el encargado deacopiar hace una programación delos días y cantidades a cosechar,dependiendo de las condiciones delmercado y capacidad del vehículo.

Función a. La organización de los productores para reducir sus costos de transportey aumentar su poder de negociación.b. Introducir centros secundarios o terciarios de acopios locales oregionales en áreas de concentración de pequeños productores.c. Establecer de contratos entre agroindustrias, grandes mayoristas ygrupos de productores de un área determinada a los que dan tambiénservicios de asistencia técnica en producción y mercadeo.d. Establecer servicios a pequeños productores organizados, incluyendo lacomercialización de su producción, insumos y bienes de servicio.

Page 40: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

40

Ventajas a. Disponer de precios mínimos de venta, teniendo en cuenta lascondiciones del mercado, el tipo y la calidad de los productos.b. Realizar tareas de tipificación y clasificación de los productos queposibilitan formar mediante la agrupación de pequeños lotes.c. Disminuir la presión vendedora mediante el otorgamiento de créditospor anticipos a los asociados más necesitados, que en esa forma vendesaparecer su urgencia de vender a bajos precios.d. Imponer condiciones de pago o acordar créditos a algunos compradorespara facilitar operaciones importantes y/o convenientes.e. Exigir la recepción de porcentajes de productos de calidad inferior, aprecios razonables especialmente cuando estén destinados a la industria.f. Aprovechar economías de escala dar poder de negociación al productor,lograr la organización campesina, y canalizar servicios y recursos hacia lazona de producción.

Efecto en la producción ycomercialización25

a. Permite planificar siembras y/o plantaciones de común acuerdo con losdemás integrantes del grupo u organización prevista.b. Coordinar las épocas de cosecha para lograr productos tempranos y/otardíos, que a la vez que obtengan mejores precios absolutos, disminuyen lapresión de la oferta en la temporada regular, lo que también contribuirá amejorar los precios promedios de cosecha.c. Determinar sobre volúmenes y calidades a destinar a la industria y/oexportación.d. Disponer de establecimientos propios para clasificación y empaque queles permitan una mejor selección y presentación de producto, incorporandoa este valor de la mano de obra utilizada, generalmente capitalizada aterceros.e. Distribuir su producción para el consumo interno, teniendo en cuenta laspreferencias y capacidades adquisitivas de los mercados a surtir.f. Alcanzar mercados extrarregionales que les estarían vedados por falta devolúmenes o de infraestructura de comercialización adecuada.

25 Solís H. Op cit.

Page 41: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

41

Actividades comerciales Función de intercambio -Destaca la compra-venta yformación de precios.-Define la acción de compra-ventacomo la que se realiza al comprarleel producto al productor yvendérselo a los acopiadores-transportistas, mayoristas,minoristas y otros agentes segúnsean los canales decomercialización que se utilicen.-define los precios que se le pagaráal productor por sus cosechas, enfunción de las condicionesprevalecientes en el mercado.

Función físicas Las funciones físicas tales como eltransporte, el almacenamiento, laclasificación y el empaque entreotras, definen la forma de accionarde los centros de acopio.

Funciones auxiliares Son funciones que contribuyen afacilitar el mercadeo y desempeñode los proyectos de centros deacopio. Destacan la información demercados, el financiamiento y laasistencia técnica.

Page 42: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

42

Localización Se debe realizar mediante visitas dereconocimiento en la zonapermitiendo definir la problemática,identificando y analizando cada uno delos aspectos que intervienen einfluyen. 26

Aspectosagronómicos

Se iincluyenelementos talescomo el gradotecnológico en elproceso deproducción ycomercialización,grado deconcentración,estacionalidad dela oferta y lacalidad delproducto.

Aspectoseconómicos

Se enumera ladisponibilidad derecursos,infraestructura,servicios básicos(agua,electricidad),afluencia decopiadores haciala zona de interés,principalesactividadeseconómicas yprecios que recibeel productor.

26 Solís H. Op cit.

Page 43: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

43

Aspectossociales

Los elementosmás importantesson: ladisponibilidad deempleo, lasfuentes de ingresoexistentes en lazona, laorganización delos productores, ladistribución de losingresos y elporcentaje de lapoblación abeneficiar.

Aspectospolíticos

Se consideran laspolíticas que estánafectando eldesempeño de lasactividades deproducción ycomercializaciónen la zona deinterés.

Page 44: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

44

Otros Se incluyen todoselementos queafectan lasituación actual yel desarrollo delproyecto. Comoson:-La distancia delas zonas a losprincipalesmercados,-La experienciaacumulada en elmercadeo ycomercialización.-La organizaciónde losproductores.

Comercio alpor mayor

Realiza funciones tanto de concentración como de dispersiónde los productos. El mayorista compra a muchos y vendetambién a muchos y por su intervención, el número de

Funciones - Almacenamiento- Reagrupación y clasificación de losproductos.

Page 45: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

45

funciones de compra y venta disminuyen considerablemente. Tipos - El primero de ellos es el mayorista querealiza exclusivamente la función decompra-venta.- El segundo es aquel que además dededicarse a esta función, posee algunasfacilidades para la comercialización.

- El tercer tipo de mayorista es elcamionero que realiza la función dedistribución directamente desde elvehículo.-El cuartos son los denominados“agentes de intercambio”, quienesfacilitan el contacto entre compradores yvendedores.

Comercio alpor menor

Las características de estos son bastantes definidas: facilidad de acceso, bajo nivel de ventas, altos márgenes en losprecios de los artículos y un inventario de mercaderías reducido.

La localización de los almacenes o sitios de venta al por menor, depende de aspectos como: La concentración,movilización y el tiempo que el consumidor está dispuesto a gastar en sus compras.

Agentes Productor Es aquella persona que cultivó o produjo el bien en cuestión y que,personalmente, o a través de un representante lo vende en la finca o encualquier otro lugar (“feria del agricultor”, mercado, etc.) y son los primerosagentes de la cadena de comercialización.

Intermediarios Es un agentedinamizador enel proceso decomercialización.

Camioneros yFleteros

Los camioneros son personas que compran por su cuentagrandes cantidades de productos agrícolas y luego lasvenden al por mayor o al detalle y realizan funcionescomo: compradores y acopiadores rurales, proveedoresde las fábricas, mayoristas, minoristas y agentes decrédito. Los fleteros se encargan del transporte de losproductos y no interviene en las demás etapas oactividades del proceso de la comercialización, ya quesólo fijan la tarifa o “flete” por transportarlos hasta losmercados o centros de acopio.

Page 46: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

46

Mayoristas Son agentes más escasos en el proceso decomercialización en Costa Rica. Su función comointermediarios es la menos desarrollada ya que manejanvarios factores como un profundo conocimiento delmercadeo agropecuario, la disposición de un adecuadocapital de trabajo y una clientela fija. La gran mayoría deellos compra al contado.

Minoristas oDetallistas

Son aquellos intermediarios que venden los artículos deconsumo directamente a los consumidores; realizanfuncionescomo: Comprar y exhibir los artículos que susclientes desean adquirir, mantienen amplio inventariopara asegurar el continuo abastecimiento de productos,contar con instalaciones adecuadas para preservar lacalidad y buen estado de los productos, medir, pesar yempacar pequeñas cantidades de productos según lodemanden los consumidores. Es por eso que su actuaciónen la cadena de comercialización es la más costosa yriesgosa de todas.

Fuente: Elaboración propia

Page 47: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

47

CAPITULO III

3. ELEMENTOS PARA LA IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO

3.1 Aspectos generales

La República de Costa Rica consta de un área de 51.100 Km2; su idioma oficial es elespañol. Parte de la población habla el inglés, principalmente en la zona del Atlántico. Enla enseñanza primaria y secundaria se ha extendido la enseñanza bilingüe, tanto eninstitutos privados como públicos; asimismo, en encuentros comerciales o de negocios sehabla normalmente el idioma inglés. Limita al Norte con Nicaragua y al Sur con Panamá.Posee costas en el Océano Pacífico y Atlántico. El territorio está dividido en sieteprovincias: San José, Alajuela, Cartago, Heredia, Guanacaste, Puntarenas y Limón.Debido a las características geográficas de Costa Rica, las condiciones climáticas son muyvariables. En el Atlántico y el Pacífico Sur el clima es tropical, con estaciones nodefinidas, mientras que en el resto del territorio existe una estación lluviosa (mayo anoviembre) y una seca (diciembre a abril), con una temperatura promedio de 22º C. Latemperatura en costas y playas oscila entre los 21 y 32º C.

La Población de Costa Rica, según el censo 2000, es de 4.008.265 personas, con unatasa de crecimiento poblacional 2,1%, con una densidad de población 78,4 habitantes /km2 y una población según sexo de 50% hombres y 50% mujeres, y su población segúnzona esta en Urbana: 59% y Rural: 41% (Datos a julio del 2001), con una esperanza devida 77,7 años.

Las organizaciones comerciales y económicas de Costa Rica están relacionadas con laOrganización Mundial del Comercio (OMC) y están dirigidas a: Acuerdo sobreAgricultura, Acuerdo Antidumping, Acuerdo sobre Valoración Aduanera, Acuerdo sobreProcedimientos para el Trámite de Licencias de Importación, Acuerdo sobre Inspecciónprevia a la Expedición, Acuerdo sobre Normas de Origen, Acuerdo sobre Salvaguardias,Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarios, Comercio de Estado,Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias, Acuerdos sobre ObstáculosTécnicos al Comercio, Acuerdo sobre los Textiles y el Vestido, Acuerdo sobre los Aspectosde los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio y Acuerdo sobrelas Medidas en materia de Inversiones relacionadas con el Comercio. Es Miembro delMercado Común Centroamericano, tiene acuerdos comerciales con: Centroamérica, Chile,México, Panamá, República Dominicana, Canadá y Trinidad y Tobago (en proceso deratificación); también, tiene negociaciones comerciales en proceso: ALCA, Panamá yEstados Unidos; tiene Tratados Bilaterales de inversión vigentes: Alemania, Argentina,Canadá, Chile, China (Taiwán), España, Francia, Gran Bretaña, Holanda, Paraguay,República Checa, Suiza y Venezuela.

Page 48: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

48

El nivel de educación de Costa Rica, se representa en el Cuadro 5.

Cuadro 5 Nivel de Educación de Costa Rica.

Fuente: VII Informe Estado de la Nación* Se refiere a la tasa Bruta de Escolaridad en la educación regular, que se calcula en relación con lapoblación en edad escolar determinada por las estimaciones y proyecciones de población vigentes.

En el Cuadro 6 Presenta las relaciones con el sector comercial externo y elcomportamiento de las exportaciones y las importaciones.

Cuadro 6. Indicadores de las exportaciones e importaciones en sectorexterno.

Indicador 1998 1999 2000 2001Exportaciones (Millones US$) 5.502,8 6.720,1 5.930,6 5.040,0Importaciones (Millones US$) 6.238,7 6.350,7 6.388,5 6.581,2Socios comerciales (2001) Exportación Estados Unidos 52,7%

Holanda 5,5%Reino Unido 2,5%Guatemala 4,2%Nicaragua 3,3%Malasia 3,1%Puerto Rico 3,1%Panamá 2,8%Honduras 2,4%Alemania 2,3%

Importación Estados Unidos 22,8%México 5,6%Venezuela 4,3%Japón 3,3%Colombia 2,2%Guatemala 2,1%Alemania 1,9%

Fuente: Banco Central de Costa Rica y PROCOMER

Las exportaciones por sector de origen están dadas en la Figura Nº 1, la cual estándirigidas con 23% al sector Agrícola, un 3 % al pecuario y pesca, un 8 % a la industriaalimentaría, en el sector textil con un 13 % y un 53% al resto de la industria.

Indicador ValorAnalfabetismo 4,0%Tasa Bruta de escolaridad * I Ciclo 111,3Tasa Bruta de escolaridad* II Ciclo 102,8Tasa Bruta de Escolaridad* III Ciclo 77,5Tasa Bruta* de escolaridad educación diversificada 50,7

Page 49: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

49

Las importaciones por sector de acuerdo a su origen, Figura 2, un 6.3% paraCombustibles y lubricantes, 2.9 % para materiales de construcción, un 15.6 % para bienesde capital, un 19.4 % para bienes de consumo

En el cuadro 7 se presentan los productos comercializados a nivel externos de acuerdo susexportaciones y importaciones reflejados de acuerdo a su participación

Figura Nº 1

f

Figura Nº 2

Page 50: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

50

Cuadro 7. Principales Productos Comercializados a nivel externo.

EXPORTACIONES IMPORTACIONESProducto Participación Producto ParticipaciónOtras partes para circuitosmodulares

15,9% Semiconductores de óxidometálico

5,54%

Textiles 13,5% Circuitos integradoshíbridos

2,97%

Banano 10,0% Combustibles 2,06%Equipos de infusión ytransfusión de sueros

5,1% Papel y cartón kraft crudo 1,37%

Café 3,2% Prendas de vestirterminadas para mujer

1,34%

Piña 2,8% Prendas de vestirterminadas para hombre

0,82%

Medicamentos 1,7% Circuitos impresos 0,79%Manufacturas de plástico 0,79%

Melón 1,2% Camisas de algodón parahombre

0,78%

Follajes, hojas y demás 1,2% Fuel oil 0,71%Plantas ornamentales 1,1%

Fuente: PROCOMER

Como se muestra el cuadro 8 el sector terciario (61%) tiene mejor participación en ladinámica económica de Costa Rica

Cuadro 8 Participación porcentual por sector en Costa Rica

1/ Agricultura, ganadería, caza y pesca2/Minería, explotación de petróleo y gas, industria manufacturera, electricidad,agua y construcción3/Comercio, transportes, gobierno y otrosFuente: INEC (datos a julio del 2001)

Desde mediados de la década de los ochenta Costa Rica adoptó un modelo de desarrolloeconómico basado en el impulso del sector exportador. Consecuentemente con esapolítica, el país ha desarrollado importantes esfuerzos en la búsqueda de una mayorapertura y penetración de nuevos mercados. Mucho se ha progresado en materia deliberalización económica y en la labor de posicionarse como un socio comercial global porla vía de acuerdos bilaterales y multilaterales.

Como se muestra en el cuadro 9 la política comercial de Costa Rica gira en torno apromover, facilitar y consolidar la inserción del país en la economía internacional, a fin de

Sector PorcentajePrimario 1/ 15,6%Secundario 2/ 23,5%Terciario 3/ 61,0%

Page 51: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

51

propiciar el crecimiento de la economía costarricense. Para lograrlo, se trazaron objetivosespecíficos que van desde cambios internos para desarrollar una economía más eficiente,defender los intereses comerciales ante acciones proteccionistas de otros países,promover la oferta exportable costarricense en el exterior, hasta establecer programas deatracción para la inversión, tanto nacional como extranjera.

Cuadro 9. Acuerdos comerciales de Costa Rica

Tratado Fecha firma Entrada envigor

Tratado General de Integración Centroamericana 13-12-60 13-09-63Tratado de Libre Comercio Costa Rica - Panamá 18-07-73 31-07-93Tratado de Libre Comercio Costa Rica - México 05-04-94 01-01-95Tratado de Libre Comercio Centroamérica –República Dominicana

09-06-99 07-03-02

Tratado de Libre Comercio Centroamérica - Chile 25-01-01 15-02-02Tratado de Libre Comercio Costa Rica – Canadá 23-04-01 01-11-02Tratado de Libre Comercio Costa Rica – Trinidad yTobago

* *

Fuente: PROCOMER* En proceso de aprobación Legislativa

Costa Rica ha reducido las tarifas arancelarias desde 1992, de acuerdo con la meta de unmercado abierto para el Mercado Común Centroamericano. El tratamiento arancelario delas importaciones presenta las características que muestra el Cuadro 10.

Cuadro 10. Tarifas arancelarias desde 1992, de acuerdo con la meta de unmercado abierto para el Mercado Común Centroamérica: Políticaarancelaria

Fuente: Ministerio de Economía, Industria y Comercio

Un número importante de impuestos recaen sobre las importaciones, como el impuestoselectivo de consumo que va de un 5% al 75%, impuesto de ventas con un 13% y un 1%que se le impone a todas las importaciones excepto medicinas

En el caso de los licores y el tabaco aplican otros recargos que son destinados a entidadesde carácter social (IDA e Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM) por ejemplo)El impuesto a las ventas lo deben pagar tanto personas físicas como jurídicas, públicas yprivadas que realicen ventas o presten servicios en forma habitual; también, las personasde cualquier naturaleza que efectúen importaciones o internaciones de bienes. El monto

Tipo de bien Tarifa asignadaMaterias primas producidas en el istmo 5%Materias primas no producidas en el istmo 0%Bienes intermedios y bienes de capital producidosen el istmo

10%

Bienes intermedios y bienes de capital noproducidos en el istmo

0%

Bienes finales 15%

Page 52: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

52

del impuesto se determina sobre el precio neto de venta, que incluye el impuesto selectivode consumo (cuando las mercancías deban pagar este impuesto), al que se le aplica unatasa de 13%.

Existen otras tres modalidades adicionales para este impuesto, dependiendo de lascaracterísticas del contribuyente, las cuales reciben el nombre de Sistema de Compras,Pequeño Contribuyente y el Régimen Simplificado.

Impuesto selectivo de consumo: Este impuesto es cobrado a algunas mercancíasimportadas o producidas localmente por productores no artesanales. La forma decalcularlo es la siguiente: se multiplica el monto total de las ventas de un artículoespecífico por la tarifa que le corresponde, según la ley de consumo y de acuerdo con lapartida arancelaria en que se clasifique (las tarifas varían de acuerdo al producto). A esteimpuesto se le deducen los créditos de impuestos selectivos de consumo pagados (tanto anivel interno como en aduanas) sobre aquellas materias primas o productos intermediosdestinados a ser incorporados en sus productos finales.

Remesas al Exterior: Este impuesto deben pagarlo todas las personas (físicas yjurídicas) domiciliadas en el exterior o contribuyentes que perciban rentas o beneficios defuente costarricense.

Barreras no arancelarias: La mayoría de los productos no requieren licencias deimportación, sin embargo, medicinas, cosméticos, productos químicos, alimentosprocesados y bebidas requieren un permiso de importación del Ministerio de Salud. Lasarmas y las municiones requieren una licencia del Ministerio de Seguridad

Costa Rica no mantiene prohibiciones a la importación de productos, exceptuando elcombustible, el alcohol y las llantas sin neumático. En el caso de los etílicos sindesnaturalizar se requiere de una autorización de precursores del Ministerio de Salud yademás, el Ministerio de economía realiza un control de la importación.

Los productos importados, en algunos casos, deben cumplir con algunos requisitos paraingresar al mercado costarricense, los más comunes son:

Exigencias fitosanitarias y zoosanitarias, reguladas por el Ministerio de Agricultura yGanadería, principalmente en productos como cebolla, papa, carne y ganado en pieExigencias del Ministerio de Salud Pública, que determina que se deban registrar todosaquellos productos o sustancias que puedan afectar la salud humana, para sucorrespondiente aprobación Normas de etiquetado dictadas por la Oficina Nacional deNormas y Unidades de Medida (ONNUM). Aunque las etiquetas que se colocan adiferentes productos preempacados no requiere actualmente de autorización previa, estainstitución realiza verificaciones de mercado para comprobar, mediante muestreos, si secumple con la normativa vigente Normas de calidad, que también son dictadas por laONNUM, y acerca de las cuales se efectúan también muestreos estadísticos periódicosPago de impuestos específicos (Impuesto Selectivo de Consumo), que varía con el tipo deproducto27

27 PROCOMER, Directorio de Exportaciones y importaciones. 2003.

Page 53: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

53

En el año 2001, Cuadro 11, el Producto Interno Bruto (PBI) alcanzó los $ 16.351 ($4.171per cápita) lo que represento un 0.3% de crecimiento del PBI con respecto al año 2000.En la Figura Nº 3, muestra los principales sectores de la economía costarricense son laindustria (24%), la agricultura (12%), Comercio (20%), el Gobierno (3%), los bienesinmuebles (5%), la construcción (4%), Transporte (12%), electricidad y agua (3%) y otros17% al PIB.

Cuadro 11. Comportamiento del Producto Interno Bruto

Fuente: Banco Central de Costa Rica

La inflación se define como un proceso de elevación continuada de los precios, o lo que eslo mismo, un descenso continuado del valor del dinero. En los procesos inflacionariospueden venir causados por la excesiva creación de dinero por parte de las autoridadesmonetarias del país. En estos casos el dinero crece más deprisa que los bienes y serviciossuministrados por la economía, causando subidas en todos los precios. Esta creaciónexcesiva de dinero suele estar motivada, a su vez, por la necesidad del Estados definanciar sus déficits públicos. Como se describe en el cuadro 12 la inflación para el año2001 llega a subir con respecto a los años 1999 y 2000, mientras que para el año 2002 suvalor se redujo logrando que el valor del dinero suba y por ende el déficit del sectorpúblico el Estado podrá financiarlos.

Indicador 1999 2000 2001 2002*PIB (Millones US$) 15.791 15.939 16.351 n.d.Crecimiento PIB real 8,2% 2,2% 0,3% 2,0%PIB per cápita (US$) 4.264 4.183 4.171 n.d.

Figura Nº 3.

Page 54: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

54

Cuadro 12. Comportamiento de indicadores de la economía nacional.

Indicador 1999 2000 2001 2002Inflación 10,1% 10,3% 11,0% 9,68%Devaluación 9,9% 6,7% 7,4% 11,0%Déficit Sector Público(%PIB)

3,2% 3,8% 2,9% 3,8%

Fuente: Banco Central de Costa Rica y Ecoanálisis

Principales puertos / aeropuertos

Costa Rica dispone de una red vial de aproximadamente 37.281,88 kilómetros entrecarreteras y caminos. También tiene puertos en ambas costas: Limón y Moín en elAtlántico y, Puntarenas, Caldera, Golfito y Quepos en el Pacífico.Los puertos más importantes por volúmenes de carga son: Limón, Moín y Caldera

Centros Comerciales

Los Centros Comerciales más visitados en el país son el Mall San Pedro, Hipermás yMultiplaza. El primero atrae el 32% de los consumidores valorados en el estudiorealizado por la empresa Urban & Associates (para la empresa La Nación), de los cuales el21% son visitas no frecuentes. Los otros dos centros comerciales reciben el 29,4%(19% nofrecuente) y 21% (14% no frecuente y 7% frecuente) respectivamente. También destacan elCentro Comercial de Desamparados y Metrocentro.

Tiendas de Departamento

Las tiendas de departamento con mayor cantidad de visitantes son la Universal, elHipermás, Cemaco, Carrión, el Amigo Invisible, Ekono, entre otros. Más del 20% delmercado total de consumidores ha visitado a cada una de estas tiendas dedepartamentos.28

Supermercados

Los supermercados más visitados son Palí, Más x Menos, Hipermás, Megasuper y priceSmart. Además existe una cantidad importante de minisupermercados y pulperías oabastecedores29

3.2 Situación de la agroindustria en Costa Rica

Este punto fue tomado textualmente de la publicación del Seminario Sub Regional para elDesarrollo de Microempresas Agroindustriales Rurales.30

Definición de agroindustria

28 PROCOMER, Op cit.29 PROCOMER, Ibit.30 Murillo, O. Seminario subregional para el desarrollo de microempresas agroindustriales rurales, 1994.

Page 55: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

55

La definición de agroindustria que se utiliza para fines laborales es la dada en reglamentoa la Ley de Incentivos para la Producción Industrial (Ley #7017 del 16 de diciembre 1985),que define:

“Agroindustria es aquella actividad que procesa recursos naturales, es decir industrializamaterias primas agropecuarias, forestales y provenientes de la pesca”

Con esta definición se incluye todas las actividades relacionadas con el agro, como son laagroindustria de alimentos, industria de la madera, industria textil del cuero y del tabaco.

Por consiguiente para definir la Agroindustria Rural, se dice que es:

La actividad que permite a los pequeños y medianos productores agrícolas, aumentar suparticipación en la formulación del precio del producto final, al asumir etapas de lacadena post-cosecha, como almacenamiento, la transformación, el empaque, el transportey la comercialización, en forma tal que concuerden con la lógica campesina en cuanto altamaño, escala de producción, inversión y rentabilidad

Se ha distinguido la Agroindustria Alimentaría de la Industria Alimentaría ya que éstaúltima incluye materias primas importadas o de origen sintético como las bebidasgaseosas. Por lo tanto Agroindustria Rural Alimentaría se define:

“Actividad que permite, directa o indirectamente a los pequeños productoresvalorizar su producción a través de la ejecución de pasos post-cosecha de la cadenaalimentaría, las cuales pueden comprender el almacenamiento, la transformación, laconservación, el empaque, el transporte y la comercialización de productos”

Tipo de organización de las agroindustrias nacionales

En las empresas agroindustriales del país, la organización jurídica que predomina es laSociedad Anónima, con un 59% del total de las agroindustrias.

Por el contrario, la organización que utilizan menos las agroindustrias es la Asociación,con solo un 2%. Esta situación se ve reflejada no solo a nivel nacional sino que se presentaen las seis regiones del país.

La organización Sociedad con Responsabilidad Limitada (R&L), la tienen el 11% de lasempresas; y funcionan como Cooperativas únicamente el 7% de ellas.

El 20% del total de las empresas agroindustriales tienen una organización diferente a lasmencionadas anteriormente. Estas pueden ser Sindicatos, Unión de Productores entreotras.

Políticas sectoriales

Las decisiones sobre políticas macroeconómicas tienen un efecto directo sobre el sectoragroindustrial; actualmente estas políticas tienen como objetivo principal alcanzar unamayor competitividad internacional, en la medida en que se define el sector externo comoel principal factor dinamizador de la economía, desde esta perspectiva, se espera que elsector agroindustrial produzca de acuerdo a la demanda del mercado el cual a su vez, seencargará de corregir las distorsiones de los precios, creará nuevas fuentes de empleo y engeneral estimulará la modernización del sector productivo.

Page 56: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

56

El efecto inmediato de una mayor apertura económica se expresa en el surgimiento denuevos productos agrícolas de exportación y agroindustriales, en la reorientación de losrecursos crediticios hacia nuevas actividades que tienen como objetivo el mercadoexterno y a la eliminación progresiva de las barreras arancelarias que en el pasado teníancomo objetivo la protección del mercado interno.

Este conjunto de decisiones macroeconómicas se traduce en nuevas políticas de precios,tasas de interés, gasto público, tipo de cambio, eliminación de subsidios, etc.

Lo anterior obliga a las empresas a integrarse en una nueva estrategia productiva,demandando de ellas una reconversión industrial hacia productos rentables en elmercado internacional, respondiendo a la vez a ciertas políticas específicas impulsadaspor el Estado.

Políticas de incentivos a la producción industrial

Las políticas del gobierno de Costa Rica buscan compatibilizar sus acciones con lasnuevas disposiciones internacionales; en este sentido, la Asamblea Legislativa, aprobó laLey de Incentivos para la producción industrial (Ley No 7017 del 16 de diciembre de1985). En esta Ley se concretó la política de incentivos a las empresas industriales delpaís, con la finalidad de que las mismas se modernicen y además su aparato productivo alnuevo estilo de desarrollo que busca vínculos estrechos de la economía costarricense conla internacional.

Para calificar y obtener los beneficios de esta ley, las empresas deben evaluar lanaturaleza de su producto de acuerdo con el valor agregado nacional y la generación netade divisas que se obtengan de su producción o de su comercialización.

Dicha ley es competencia del Ministerio de Economía, Industria y Comercio y tienencomo objetivo:

Transformar al sector manufacturero para que logre aumentar su productividad ycompetitividad para que pueda participar con su producción exitosamente en losmercados internacionales y competir en el mercado nacional frente a bienes importados.

Aspectos institucionales

La agroindustria es una actividad estratégica para la economía nacional y sufuncionalidad debe valorarse con base en estudios y análisis, que permitan el aumento dela productividad de las diferentes ramas que conforman el sector agroindustrial. Dentrodel sistema agroindustrial, no sólo deben analizarse la eficiencia de los diferentessectores, sino también deben proporcionarse las herramientas para el aumento de laproductividad en cada eslabón de la cadena agroindustrial.

La Agroindustria es un sistema articulado en el cual interactúan elementos originados endiferentes sectores de la economía, como lo son el suministro de materia prima,tecnología, procesos, normas de calidad, inteligencia de mercados, capacitación,financiamiento, promoción de inversiones y organización para la comercialización;visualizándose así cada uno de los componentes y sus interrelaciones.

En nuestra economía estas actividades son competencia de diferentes sectores y dentro deéstos, varias instituciones y programas. De ahí la necesidad de crear la Dirección de

Page 57: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

57

Desarrollo Agroindustrial, instancia que se encargue de armonizar políticas y accionespara lograr un desarrollo agroindustrial global e integral.

Esta Dirección es parte de una institución pública llamada Consejo Nacional deProducción.

En el año 1991, se realizó un inventario de empresas agroindustriales de Costa Rica; laborefectuada por la recién creada Dirección y por el Instituto Interamericano para laCooperación Agroindustrial (IICA). La información de este inventario fue procesada y deella se han tomado los datos incluidos en este informe. La misma señala que para ese añoexistía en el país 1473 empresas agroindustriales.

Según los análisis hechos por los técnicos de la Dirección, del desarrollo agroindustrialque se planea realizar se pretende brindar asistencia en investigación y transferenciatécnica a 807 micro, pequeña y mediana empresas agroindustriales (de 1 a 40trabajadores). Se atenderán 161 empresas por año.

Ubicación geográfica

Del total de agroindustrias 1139 están ubicadas en la Región Central del país. Después dela Región Central, siguen en orden de importancia, la Región Chorotega con 98 empresas,la Región Brunca con un total de 68 empresas, la Región Huetar Norte con 55 empresas yfinalmente la Región Huetar Atlántica con 29 empresas. La mayor parte de estasempresas son privadas, aunque también existen empresas cooperativas, asociaciones etc,como se muestra en Cuadro 13.

El estado actual del desarrollo de microempresas agroindustriales rurales se observan lassiguientes variables: cantidad de mano de obra por actividad según área administrativa yde producción, principales problemas identificados, situación en el campo administrativo,empresas en expansión, aumento de personal en épocas de mayor producción.

Con respecto a las empresas procesadores de frutas y hortalizas se determinó que para el91%, el mayor problema que las aqueja es el desarrollo de productos competitivos y debuen acceso en el mercado, junto con problemas de comercialización y de deficienteasesoría en procesamiento, como lo afirman de un 70-80%. Otro problema importante esla falta de mano de obra en general; un 26% de las empresas afirman tenerlo.

Los principales problemas del entorno son el insuficiente apoyo del gobierno, según el63% de ellas, y la escasez de agua, para el 13%. Un 17% de las empresas consideran quelos interese de los crédito del sistema bancario son muy altos y no les permiten trabajar.También consideran que no tienen suficientes garantías para pedirlos.

El principal problema en cuanto a infraestructura es que no cuentas con suficienteespacio para procesamiento, el 43 % de las empresas así lo afirman. Otro problema es lafalta de bodegas.

En el campo administrativo, el principal problema para el 18% de ellas es la deficienteorganización; también un 15% afirmó tener problemas en contabilidad.

Page 58: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

58

Cuadro 13 Distribución de industrias procesadores de frutas y hortalizaspor región.

Región Numero de industria

Central 79

Pacífico Central 13

Chorotega 5

Brunca 4

Huetar Atlántica 7

Huetar Norte 9

Total 117

Fuente: CNP, Dirección de Desarrollo

Con respecto a las expectativas de expansión de este tipo de industria, el 77.8% afirmaronestar en expansión, contra un 22.2% que lo negaron.

La mano de obra es otro factor importante de considerar. El número total de empleadospermanentes es de 2319. Existe un aumento de 19.4% cuando hay épocas altas deproducción. El porcentaje de mano de obra familiar es de 7.5 %. La cantidad deempleados en tareas administrativas es de 385, de los cuales 296 son hombres y 89mujeres. El total de empleados en funciones de producción es de 1934, de los cuales 1631son hombres y 303 son mujeres. De la mano de obra total el 17% son mujeres y el 83%son hombres.

Organizaciones

Como se observa de la información anterior, aún existen muchas áreas para desarrollar ypor lo tanto mucho trabajo por hacer. Lo importante es que se está luchando porprogresar y existen muchas organizaciones dispuestas a participar en esta labor, como semuestra en cuadro 14.

Page 59: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

59

Cuadro 14 Organizaciones que podrían apoyar las actividadesagroindustriales como parte de sus actividades.

Tipo deorganización

Instituciones

Organizacionesdel Estado

Secretaria Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria (SEPSA); Ministerio deEconomía y Comercio (MEIC) ; Ministerio de Agricultura (MAG); Instituto de DesarrolloAgrario (IDA); Servicio Nacional de Riego y Avenamiento (SENARA); Ministerio deRecursos Naturales, Energía y Minas (MIRENEM); Oficina Nacional de Normas yUnidades de Medida (ONNUM); Ministerio de Salud (MS); Programa Nacional de Apoyoa la Micro y Pequeña Empresa (PRONAMYPE); Ministerio de Educación Pública (MEP);Ministerio de Ciencia y Tecnología (MICYT); Consejo Nacional de InvestigacionesCientíficas Y Tecnológicas (CONICIT); Centro para la Promoción de Exportaciones y delas Inversiones (CENPRO); Junta de Administración Portuaria y de DesarrolloEconómico de la Vertiente Atlántica (JAPDEVA); Instituto del Café de Costa Rica(ICAFE); Corporación Bananera Nacional (CORBANA)

Organizacionesdel sectorcooperativo

Instituto de Fomento Cooperativo (INFOCOOP); Consejo Nacional de Cooperativas(CONACOOP); Centro Nacional de Educación Cooperativa (CENECOOP); UniónNacional de Cooperativas (UNACOOP); Federación Nacional de Cooperativas de Ahorroy Crédito (FEDECREDITO); Ministerio de Comercio Exterior (COMEX); Ministerio dePlanificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN); CONICIT; MICYT

Organizacionesdel sectoracadémico

Instituto Nacional de Aprendizaje (INA); Centro de Investigaciones en Tecnología deAlimentos (CITA); Centro de investigaciones en Tecnología del Cuero (CETEC); Centrode Investigaciones en Productos Naturales (CIPRONA); Centro de Investigaciones enGranos y Semillas (CIGRAS); Instituto Tecnológico de Costa Rica; Universidad Nacional(UNA); Universidad Estatal a Distancia (UNED); Universidad de Costa Rica (UCR);Universidades Privadas

Organizacionesdel sectorprivado

Cámara Nacional de Agricultura y Agroindustria (CNAA); Cámara Costarricense de laIndustria Alimentaría (CACIA); Cámara Nacional de Artesanía y Pequeña Industria(CANAPI); Cámara de Exportadores de Costa Rica (CADEXCO); Cámara de InsumosAgropecuarios; Liga Agrícola Industrial de la Caña de Azúcar (LAICA);

Organizacionesprivadas dedesarrollo

Fundación Costarricense de Desarrollo (FUCODES); Asociación de Ayuda al PequeñoTrabajador y Empresario (ADAPTE); Asociación para el desarrollo del PequeñoEmpresario (ADEPE); Asociación Costarricense para Organizaciones de Desarrollo(ACORDE); Instituto Costarricense de Normas Técnicas (INTECO); Fundación para eldesarrollo Económico y Social para la -pequeña industria (FUNDES); AsociaciónCostarricense de Asistencia Integral para el Desarrollo (ACAIPADE)

Organizacionesdel sectorexterno

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agroindustria (IICA); Organización delas Naciones Unidas para el Desarrollo (ONUDI); Instituto Centroamericano deInvestigación y Tecnología Industrial (ICAITI); Instituto Latinoamericano de FomentoAgroindustrial (IFAIN); Instituto Centroamericano de Administración de Empresas(INCAE); Banco Interamericano de Desarrollo (BID); Banco Centroamericano deIntegración Económica (BCIE)

Org. del sectorfinanciero

Bancos Estatales; Bancos Privados: Banco Metropolitano, Banco Continental, BancoFederado, INTERFIN, BANEX, BANCOOP, FEDECREDITO

Fuente: Elaboración propia

Page 60: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

60

CAPITULO IV

4 FORMULACION DE PROYECTO

4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni

El cultivo del Noni es una actividad que se ha venido introduciéndose como una actividadde importancia en los últimos años, como planta medicinal, lo cual determina que sea unbien que se desea adquirir en el mercado nacional e internacional. Esto es en gran medidalo que induce a pequeños y medianos productores de la Región Huetar Atlántica y laZona del Sur del país, a comenzar su explotación, con el objetivo de mejorar sus ingresos,generando así una alternativa que permita mejorar su situación socioeconómica de sufamilia.

Partiendo del hecho de generar una alternativa que ayude a solucionar los problemassocioeconómicos del las familias de la comunidad de Louisiana, nace la alternativa deelaborar el estudio de factibilidad de la producción, agroindustrialización ycomercialización del Noni, por medio de la Asociación de Mujeres Campesinas deLouisiana del Cairo (ASMUCA); generando, así, una alternativa que pueda contribuir agenerar ingresos a las familias que están dentro de la asociación. Para la realización delpresente estudio se contó con el apoyo del programa UNIR de la Universidad Nacionalcomo facilitador en la realización de las actividades y así poder darle viabilidad alproyecto.

El programa Una Nueva Iniciativa Rural (UNIR) es un programa interdisciplinario de laUniversidad Nacional, que por medio de la coordinación institucional, contribuye aldesarrollo humano, equitativo y sostenible de la Región Huetar Atlántica, Provincia deLimón en Costa Rica. El programa tiene como propósito fortalecer las capacidades de losrecursos humanos, organizaciones de las comunidades y de las comunidades por mediode la reconversión productiva y del desarrollo humano de las comunidades pobres.

El programa UNIR propicia experiencias académicas novedosas en la docencia, lainvestigación y la extensión, proponiendo modelos de gestión social que redefinan larelación entre los actores sociales y la acción pública a fin de que esta sea más eficiente yeficaz en la gestión del desarrollo rural. Para cumplir con su misión el Programa UNIRestablece vínculos directos y formales, por medio del Plan de Desarrollo Local del Cantónde Siquirres (PDCS), con organizaciones o instituciones que trabajan directamente concomunidades o con pequeños productores rurales, tal es el caso de la comunidad deLouisiana, Distrito el Cairo, Cantón de Siquirres, por medio de la Asociación de MujeresCampesinas de Louisiana del Cairo (ASMUCA); la cual como parte del desarrollo localbusca encontrar alternativas de producción que permitan la incorporación de la mano deobra familiar y la oportunidad de obtener otras fuentes de ingreso.

Dentro de este contexto es que se fomenta la producción, agroindustrialización ycomercialización del Noni para generar beneficios económicos sociales y ambientales, lacual impacta en la generación de empleo para la mano de obra familiar, mano de obracontratada, así como la ocupación de trabajos complementarios e indirectos por eltransporte, personal de recibidores, limpiado de fruta, empaque, etc.

Page 61: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

61

La problemática de inestabilidad económica de las familias es la que determina que laorganización de productoras de la comunidad (Louisiana) se haya propuesto evaluar lafactibilidad de la producción, agroindustrialización y comercialización del Noni.

En la actualidad la tendencia de los productores de Noni en las regiones tiende a dos vías:por un lado cosechar, seleccionar clasificar el Noni para colocar en las ferias del agricultoro la venta a intermediarios; la cual es caracterizado por un manejo rudimentarioexponiendo frutas en mal estado, creando una presentación no deseable para losconsumidores y dando mala calidad de la fruta.

En perspectiva, la situación permitirá proyectar el fomento del sistema de cultivo delNoni, y por ello se justifica en desarrollar la alternativa viable en la Comunidad deLouisiana del Distrito del Cairo, Cantón de Siquirres; que gran medida que el cultivo deNoni se vea como una actividad de importancia de generación de ingreso, fuentes deempleo en la unidad familiar campesina y en la comunidad. Esto estimulará elmantenimiento a las plantaciones de Noni, lo cual vendrá a mejorar la eficiencia de laproductividad y propiciar la creación de empresas rentables a partir de este sistema decultivo.

Como se menciono en el capitulo 1, la Región Huetar Atlántica se caracteriza por contarcon las condiciones agroclimáticas para la producción de Noni; esto permitió realizar eldiagnóstico del cultivo del Noni conjuntamente con ASMUCA, lo cual muestra datos quepermiten establecer los siguientes fundamentos para justificar la elaboración del estudiode factibilidad (proyecto) de producción, agroindustrialización y comercialización:

� El 100% de los materiales genéticos utilizados en establecimiento del cultivo.De esto se estima que un considerable volumen de la producción es de laespecie Morinda citrifolia L., lo cual permitirá garantizar su característicasgenéticas del Noni y sus propiedades curativas que lo caracteriza, a pesar detener condiciones excepcionales de calidad, puede ser aprovechable en laextracción de jugo, fruta fresca, suplementos para alimento animal, comocosméticos y otros productos a obtener a través de procesos agroindustrial.Hasta la fecha, el alto consumo, a nivel nacional, se da en forma fresca.

Se analiza el ingreso de obtener en el sistema del cultivo Noni con una densidadde 500 árboles por hectárea la cual se producirá 90000 Kg. por año (estimandouna producción promedio de 15 kilos por árbol al mes); se proyecta que lanormalización de la cosecha del cultivo de Noni ocurre entre 4 y 5 año, con unaproducción de 75000 a 100000 Kg. por mes, los productores de forma directaobtendrán considerables beneficios.

� La elaboración de una alternativa que integra el componente de producción ycomercialización por medio de la implantación de un centro de acopio oproducción más centro de acopio y planta agroindustrial. Esta estrategiapermitirá aprovechar la cosecha del Noni principalmente y en segundainstancia el acopio de otros cultivos dados en la zona, colocando a losproductores y consumidores en una relación más directa, rompiendo losesquemas tradicionales de comercialización compuestos por una altaintermediación existente en la comunidad.

Page 62: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

62

� Se generará un importante aumento de ingreso económico familiar, a partir delsistema de cultivo de Noni, lo cual hace de esta actividad atractiva económica,social y ecológicamente.

� En la perspectiva social y económica se proyecta en el inicio del proyecto que sebeneficiarán directamente a 20 unidades familiares del área de influencia delproyecto, e indirectamente a 347 personas relacionadas con la actividad delcultivo del Noni como son: chapeas, podas, fertilizaciones, control de plagas yenfermedades, cosecha, empaque, transporte, clasificación y venta dentro delárea de influencia del proyecto.

� Contribuirá a generar una capitalización estable, logrando el máximo valoragregado de este producto, consiguiendo que los recursos económicos que seproducen queda en la región; con lo que se mejorará las condiciones físicas ypsicológicas del trabajo en los sistemas de producción, aumento en el comerciode la región con sus beneficios indirectos al resto de la población del lugar, ypermitiendo establecer una mayor estabilidad laboral, financiera ecológica ysocial, disminuyendo con esto el desempleo y posibles migraciones.

4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres

Como parte de del plan de Desarrollo del Cantón de Siquirres promovido por elPrograma UNIR de la Universidad Nacional, se impulso un componente estratégicorelacionado con el fomento de actividad productiva y económicas, para ello se impulsaronideas para la elaboración de proyectos (estudios de factibilidad) en particular dirigentesde ASMUCA (Asociación de Mujeres Campesinas de Louisiana, Cairo) y otros productoresde la comunidad, tomaron como suya la idea de establecer el cultivo de Noni y desarrollarla alternativa de crear un centro de acopio y con proyección de largo plazo delestablecimiento de una planta agroindustrial.

La ventaja del centro de acopio, es que a la fruta del Noni se le dará el proceso de lavado,clasificación y empaque; sin embargo, la mayoría del fruto ofrecido actualmente en elmercado se hace sin los términos antes mencionados; esto permitirá que ASMUCAobtenga mejores beneficios.

4.3 Identificación y justificación de las alternativas para elaborar el proyectode producción, agroindustrialización y comercialización del Noni.

La identificación y justificación de las alternativas debe permitir contribuir como unasolución de la problemática planteada de la zona. La solución factible y viable de realizar,debe ser ajustada a las necesidades socio-productivas y económicas de la comunidad.

El desarrollo y ejecución de la alternativa tiene que permitir organizar y ordenar laoferta, acopiar, preparar y vender la producción de Noni en condiciones más favorables yventajosas para las familias productoras y complementar el acopio de otros cultivos quese desarrollan en la comunidad.

Complementariamente, la alternativa servirá como medio para garantizar un pago justo ala productora y asegurar así una buena captación del producto, realizar entregasoportunas y rápidas a los clientes y cumplir con las normas de inocuidad y calidad.

Page 63: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

63

La alternativa a escoger debe permitir planificar con mayor objetividad en cuanto a tenerinterrelaciones directas con la comercialización de la fruta fresca en los diferentes puntosde venta; tener una relación en la transformación agroindustrial controlada y unadistribución y comercialización directa en el mercado de destino y por ultimo tener todoel control de la diferentes transformaciones agroindustrial dentro de su planta propia enel área de producción, teniendo participación directa de los productos agroindustriales enlos diferentes puntos de venta.

La escogencia de la alternativa se da del resultado del análisis tres componentes (estoscomponentes son producción agrícola, proceso y comercialización) que se fundamentanlas alternativas planteadas a continuación:

Alternativa 1

Esta alternativa cuenta de tres componentes que son la producción agrícola, proceso ycomercialización. El componente producción agrícola se basa en el establecimiento de 10hectáreas en la comunidad de Louisiana que va a abastecer la materia prima; elcomponente proceso es contratado con el objetivo de garantizar las normativas de calidade inocuidad del producto final dentro de los procesos de acopio y en las actividades depreparar el producto (lavar, clasificar, empacar, etc.) y el componente de comercializaciónes de venta directa por medio del centro de acopio en los mercados del CENADA, feriasdel agricultor y mercados tradicionales (Borbón, Avenida 10, etc.) entre otros.

Alternativa 2

En esta alternativa se consideran los componentes de la producción agrícola de 10hectáreas en la comunidad como abastecimiento de la materia prima; en el componentede proceso es contratado, se busca una planta agroindustrial que cumpla con lasnormativas de inocuidad en los procesos de transformación y empaque, en estecomponente se considera la preparación de pulpa y el pulverizado de la fruta y en elcomponente de comercialización las ventas son directas o a intermediarios.

Alternativa 3

Propone que ASMUCA construirá su propia planta de proceso agroindustrial en la zonade producción, teniendo así una empresa integrada horizontal y vertical, donde seconcentran todas las actividades pertinentes de proceso, desde la producción hasta latransformación final de las diferentes alternativas de transformación expuestas en eldocumento.

Tomando como referencia la caracterización de las alternativas, la alternativa uno es laque presenta mayor cantidad de ventajas y menor número de desventajas, cuadro 15,adicionalmente, dicha alternativa es la que más se ajusta a las condiciones existentes en lazona bajo estudio. La alternativa dos se puede complementar con la uno, ejecutando lamisma en una segunda etapa, cuando ASMUCA tenga su incorporación en el mercado,cumpliendo todas las normas de calidad e inocuidad y con la condición económica que lefacilite su ejecución. La alternativa tres se proyecta dentro del proceso de madurezempresarial por parte de ASMUCA, como una tercera fase de desarrollo sostenible encanalizar y dinamizar el proceso agroindustrial en territorio y por ende la economía de lacomunidad; de ejecutar esta alternativa requiere una alta inversión, una alta capacidadgerencial del desarrollo del proyecto en su totalidad como una empresa agroindustrial.

Page 64: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

64

Cuadro 15. Análisis de ventajas y desventajas de las diferentes alternativas decomercialización propuestas.

Alternativas Ventajas Desventajas

1

- Ofrece un canal alterno a los productoresde la zona.

- El mercado potencial es muy amplio,constituido por la central mayoristaCENADA, los morcados Borbón, Av. 10, lasferias del agricultor y mercadosmunicipales.

- Requiere de poca inversión inicial, ya queesos mercados no demandantransformaciones profundas del producto.

- Mercados permanentes y con preciossignificativamente superiores a los que sepresentan al nivel de finca.

- Funcionalmente es la más viable deejecutar y se puede ejecutar en el cortoplazo.

- Presencia de estructurasoligopolísticas quedificultan el ingreso denuevos oferentes en elCENADA.

- Poca experiencia del enteejecutor en lacomercialización.

. Costos altos decomercialización en lasferias del agricultor.

2

- Potencial de consumo presente en sitiospúblicos, como se puede observar en elanexo 1.

- Permite aprovechar toda la fruta para elproceso agroindustrial.

- Poca cultura por consumirjugo natural de Noni.

- Poca experiencia en laextracción y manejo dejugo.

3

- Alternativa para la utilización de la frutade Noni para su máximo aprovechamientoen el proceso agroindustrial.

- manejar un volumen considerado deproceso, la cual permitirá capitalizar almáximo los derivados del Noni.

- Requiere inversiones decapital altos.

- Requiere de una altacapacidad gerencial para suadministración y canalizarla producción en el mercadointernacional.

Fuente: Elaboración propia

4.4 Objetivos para la alternativa 1 del proyecto

Objetivos de Ejecución

Establecimiento de producción en una área de 10 hectáreas e instalar un Centro deAcopio para el Noni que se origina de las actividades de los pequeños productores de laComunidad de Louisiana del Distrito del Cairo, Cantón de Siquirres.

Objetivos de Operación

a) Acopiar, seleccionar, clasificar y comercializar el Noni como producto predominante yotros productos en los potenciales mercados donde se pueda vender.

Page 65: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

65

b) Dotar a la organización encargada de administrar el centro de acopio de losprocedimientos, prácticas, capacitación y recursos para el funcionamiento.

4.5 Estudio de Mercado

El objetivo del estudio de mercado se orienta a identificar o describir la demandapotencial del Noni; determinar los principales competidores y determinar los canales através de los cuales se comercializará el producto, así como las funciones a cumplirse en elproceso de la comercialización.

Este estudio de mercado se compone de 7 aspectos principales que son: Análisis de laPolítica Económica del País y el Entorno Empresarial; el Producto; la Demanda; la Oferta,Precios y Comercialización.

4.5.1 Análisis de la Política Económica del País y el Entorno Empresarial

Actualmente, la economía de Costa Rica, se enfrenta a una nueva forma de mercadeo desus productos y servicios, caracterizado por una globalización económica donde imperanla competitividad, la productividad, la eficiencia y eficacia en el uso de los recursoshumanos, económicos y materiales. Para lograr estos altos índices de eficienciacompetitiva, se han iniciado una serie de procesos y medidas tendientes a la liberalizaciónde precios de los productos, reducción de aranceles, apertura comercial, estructuración ymodernización del aparato estatal, a fin de poder insertar al país dentro de este nuevoorden mundial.

4.5.2 El Producto

El producto a ofrecer es el servicio de mercadeo y comercialización de una fruta paraconsumo final fresco que debe estar: seca, limpia, sin pedúnculo, sin rasgaduras, no estarsobremadura, no tener más de 24 horas de cosechada, coloración verde claro, tamañoadecuado a las exigencias del mercado, estar libre de restos de insecticidas, fungicidas uotras sustancias nocivas, libre de pudriciones, goteo, ranciedad u otra condición quemuestren defectos físicos del Noni. La presentación se hará en empaques bandejas deesteriofon, cubierta con plástico semi encongible, de una capacidad de ½ kilo y de 1 kilo yesta a su vez se colocaran encaja plásticas de una capacidad de 20 kilos para su transportea los centros de consumo.

El Cliente y el uso del producto

El cliente lo representa el mercado meta que serán las Ferias del agricultor, CENADA,Mercado Mayoreo, Mercado Borbón y Mercados Municipales, así como a tercerosmercados potenciales. Los posibles usos del producto son para consumo fresco oprocesarlo en jugo.

Productos complementarios

No hay claridad en la definición de los productos complementarios; cuando el Noni seconsume en estado fresco por lo general se consume en jugo ya sea solo o se puedeconsumir mezclando jugos de otras frutas.

Page 66: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

66

Subproductos

El Noni que no logre clasificar por su tamaño reducido y que no cumpla con la normativade calidad y de inocuidad podrá ser utilizado por la agroindustria (anexo 1).

Fuente de abastecimiento de materia prima e insumos:

El abastecimiento oportuno de materia prima e insumos en la cantidad y calidadnecesarios para garantizar el normal acopio del Noni, serán los agricultores de laASMUCA de la comunidad del Louisiana del distrito del Cairo.

El abastecimiento de cajas de plásticas está disponible en el mercado con gran facilidad.

4.5.3 Demanda

Demanda industrial

La demanda interna está constituida por las empresas que comercializan al por mayor lafruta para su venta en freso y sobre los cuales se cuenta con datos aproximados de suparticipación en el mercado.

Demanda en fresco

Entre los principales clientes que pueden demandar por los servicios del centro de acopioestán las Ferias del agricultor, CENADA, Mercado Mayoreo, Mercado Borbón y MercadosMunicipales. Este volumen es abastecido en su mayoría por intermediarios que acopian laproducción de la Región del Caribe, principalmente, de Cahuita, Puerto Viejo,Manzanillo, Valle de la Estrella, Sixaola, Bribri, Talamanca, Tucurrique (BajoReventazon), Playa Uvita y con una representación de la Zona Sur de las comunidades deVilla Nelly; sin embargo, hay un gran volumen procedente de Panamá (principalmente dela zona fronteriza con Costa Rica, tanto en la parte sur y norte) que se comercializan en elCENADA, Mercado Mayoreo, Mercado Borbón y Ferias del Agricultor .

Otros clientes del centro de acopio están los mercados tradicionales, municipales y ventadirecta que son abastecidos en su mayoría por intermediarios, En el caso de los mercadosmunicipales, a nivel del Valle Central son abastecidos a través del Centro Nacional deAbastecimiento y Distribución de Alimentos CENADA, donde los dueños de los tramosinstalados en los mercados visitan dicha central para comprar el producto a productores eintermediarios procedentes de todo el país. Los mercados municipales ubicados encabeceras de cantones de zonas más alejadas son abastecidos por intermediarios que loscolocan en las ferias o por plantaciones aisladas en algunos cantones que presentancondiciones agroecológicas adecuadas para su cultivo.

En el cuadro 16 se presenta el volumen de producto comercializado en los diferentesmercados:

Page 67: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

67

Cuadro 16. Destino de la Producción Nacional de Noni, 2003.

VOLUMEN(En kilos por mes)

Ferias del AgricultorCENADAMercados municipalesMercado BorbónMercado de Mayoreo AVE 10

11.18015.2007201.1202.400

TOTAL 30.620Fuente: Diagnostico de Mercado de la Gran Metrópolis, 2003

Competencia

Un punto trascendental en el estudio de mercado de este producto y el proyecto es lacompetencia interna.

En cuanto al consumo del Noni en fresco, ni en la Región Central ni en la zona de estudiohay instalado ningún centros de acopio, por lo que la competencia estaría establecida porla acción de de los intermediarios y la de productores que producen para venderla en lasferias del agricultor y personas que lo buscan.

La acción del centro de acopio sería la de acopiar las cantidades de Noni que producen lasproductoras. Para el dimensionamiento del proyecto no se considero las cantidades que elproductor vende en las ferias y/o otros mercados, ya que difícilmente el productor dejarálos clientes que tienen en esos mercados para entregar en el centro de acopio.

Respecto a la demanda en los diferentes mercados diagnosticados presentes en el cuadro17, se muestra que un 100% del fruto demandado en el CENADA un 59.51% (1.925 Kg.) sedemanda los días viernes y un 40.49% (1310 Kg.) los días lunes, con un 85.13% (3235 Kg.)del Noni ofertado (3800 Kg.) durante la semana; mientras que en la feria del agricultor sedemanda un 87.41% (2443 Kg.) del Noni ofertado (2795 Kg.) durante los días de Feria(Sábados y Domingos); mientras que en los mercados de AVE 10, Borbón y Municipalesvenden un 100% a la semana. Con un 88.02% (6.738 Kg.) de fruta demandada en todoslos mercados.

Cuadro 17. Demanda de fruta fresca según mercados en la granMetrópolis.

MERCADOS VOLUMEN Kg. / semana. %Oferta Demanda

CENADA 3800 3235 85.13FERIA 2795 2443 87.41AVE 10 600 600 100MUNICIPAL 180 180 100BORBON 280 280 100TOTAL 7655 6738

Fuente: Diagnostico de Mercado de la Gran Metrópolis, 2003

Page 68: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

68

4.5.4 Oferta

Al realizar el estudio de la oferta implica cuantificar qué cantidad de Noni se ofrecenactualmente y cuanto ofrecer en el futuro a los proveedores de este bien a través delCentro de Acopio.

Se analizan tres aspectos básicos: el comportamiento de la oferta del producto (Noni), laprocedencia de la fruta, la competencia y los posibles bienes sustitutos o complementarios

La oferta se caracteriza por la constancia a lo largo del año; eso por su productividadconstante de Fruta. El análisis se realiza a partir del estudio de diagnostico realizado enlos mercados de la gran metrópolis (Cartago, Heredia, Alajuela y San José).

En Costa Rica se presenta una constancia del ciclo de producción del Noni todo el año.Donde va a existir producto oferido al nivel de finca durante todo en año.

En cuadro 18 se demuestra de la oferta del Noni que ingresa al CENADA, Mercado deMayoreo, Feria de Agricultor, Mercado Borbón y Mercados Municipales, donde suvolumen de oferta es de 15.200 Kg., 2.400 Kg., 11.180 Kg., 1120Kg. y 720 Kg. por mesrespectivamente.31

Cuadro 18 Volumen de fruta de Noni fresca en los diferentes mercados de lagran metrópolis. 2003.

MERCADO VOLUMEN (Kg.) %

CENADA 15.200 49.59

AVE 10 2.400 7.83

FERIA 11.180 36.48

BORBON 1.120 3.65

MUNICIPAL 750 2.45

TOTAL 30.650 100

Fuente: Diagnóstico de Mercado de la Gran Metrópolis, 2003.

En el cuadro 19 la producción del Noni ofertado en el CENADA de procedencia dePanamá es de un 49.47% (7.520 Kg. / mes) y de un 50.53% (7.680 Kg. / mes) procedentede la Provincia de Limón; para el caso de las Ferias del Agricultor su procedencia es deLimón con un 40.78% (4.559 Kg. / mes), Zona Sur con un 52.46% (5.865 Kg. / mes) y un6.76% (756 Kg. / mes) procedente de Panamá; para el caso del Mercado Borbón yMercado de Mayoreo el 100% de la fruta es traída de la Provincia de Limón y losmercados municipales son abastecido por intermediarios que visitan los mercados demayoreo.

31 Información propocionada por los vendedores procedentes de Sixaola, Bribrí, Mátina, Puerto viejo, Limón centro,Talamanca Tucurrique, Valle la Estrella (Bajo Reventazón), Zona sur (Villa Neyli, La cuesta y Frontera con Panamádel lado de Sixaola como de Pasos Canoas.

Page 69: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

69

Cuadro 19. Procedencia según mercado de acuerdo al volumencomercializado por mes. 2003.

MERCADO PROCEDENCIA VOLUMEN (Kg.) %

CENADA

Panamá 7520 49.47

Limón 7680 50.53

FERIA

Limón 4559 40.78

Zona Sur 5865 52.46

Panamá 756 6.76

BORBON Y MUNICIPALES Limón 3500 100

Fuente: Diagnóstico de Mercado de la Gran Metrópolis, 2003.

Se a manifestado un incremento acelerado de la oferta, área de cultivo y su consumo enlos comienzos del 2003; así, muchos pequeños y medianos agricultores se inducen hacultivar el Noni en la Zona de Limón y Zona Sur.

4.5.5 Precio

La formación de precios está regida por las condiciones de la oferta y demanda queimperan en el mercado nacional. En el cuadro 20 se expone el comportamiento del preciomodal del Noni en los mercados más importantes del país, donde se comercializa dichoproducto: CENADA, ferias del agricultor, los mercados municipales, Mercado Borbón yMercado de Mayoreo de la AVE 10 los cuales sirven de base para formar el precio en otrosmercados.

Cuadro 20. Comportamiento del Precio del Noni en forma fresca en losmercados de más importancia de la metrópolis.

MERCADOS

PRECIO (colones)/Kgr

MINIMO MODA MAXIMO PROMEDIO

CENADA 350 350 400 375

AVE 10 350 350 350 350

BORBON 600 600 700 600

FERIAS 500 600 700 600

MUNICIPALES 600 700 1000 800

Fuente: Diagnóstico de Mercado de la Gran Metrópolis, 2003.

El precio promedio de los mercado de estudio esta en ¢ 545 por kilo de fruta fresca para2003. Comparativamente, los precios han disminuido con relación a los años anteriores,donde el kilo de Noni tenía un precio mínimo de ¢ 1500 y máximo de ¢ 3500, ya que laoferta era poca y la demanda muy alta; y su comercialización era de poco control encuanto a calidad e inocuidad.

Page 70: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

70

El precio del Noni se caracteriza por presentar un comportamiento descendiente, porincorporación de oferentes del fruto al mercado, cumpliendo así una etapa de lacomercialización que es la introducción de un fruto nuevo al mercado, a la vez teniendoun comportamiento este año, 2003, de un precio mínimo de ¢ 350 y un máximo de ¢1000 en los mercados donde se efectuó el diagnóstico. El mejor precio en el mercado seda en productos procesados agroindustrialmente a base del Noni.

El índice de diferencia promedio indica que en promedio los precios mayoristas delCENADA son un 130% superior a los que se le pagan al productor a nivel de finca (queoscila en ¢ 250); los precios minoristas de las ferias son en promedio un 158% superior,los del mercado Borbón un 158% superior, el mercado de AVE 10 130% y mercadosmunicipales de 165%.

Los precios de venta en CENADA y mercado Borbón son al por mayor, mientras que losde las ferias son al por menor. Del análisis comparativo se deduce que los precios de ventaen el mercado Municipales son los más altos, seguido por los de las ferias del agricultor ypor último el CENADA.

Debido a que la comercialización del jugo de Noni ha sido poco significativa, no se llevaningún registro acerca del comportamiento histórico del precio, generalmente sedetermina tomando como base el precio de la fruta en el mercado.

4.5.6 Comercialización

Destino de la producción

La producción de Noni en Costa Rica presenta dos destinos diferentes, siendo el másimportante el volumen que se envía para los procesos industriales de extracción de jugo,el cual en una gran proporción es exportada. El otro destino es para consumo en fresco, elcual se comercializa principalmente en el CENADA, Ferias del Agricultor, las cadenas desupermercados, Mercados Municipales, Mercado Borbón, Mercado de mayoreo y ventasdirectas en distintos puntos del país.

La Comercialización del Noni a escala nacional se realiza con la participación de un altogrado de intermediación lo que provoca el funcionamiento de diversos canales decomercialización. En la Figura Nº 4 se ilustran los canales de comercialización másfrecuentes para Noni:

PRODUCTOR

Feria del Agricultor Industria IntermediarioCENADA

Mercado Borbón

Extracción de Jugo Mayorista

CONSUMIDORDetallista

Figura Nº 4 Canales de comercialización para el Noni

Page 71: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

71

Es importante anotar la diversidad de canales de comercialización existentes para lacomercialización del Noni. Lo ideal es que la descripción de los mismos esté acompañadacon la cuantificación de las cantidades que fluyen por cada canal a efecto de determinarsu importancia. Sin embargo dada la ausencia de información sobre este tema seprocederá a describir los canales indicando su funcionamiento en general.

De la descripción de los anteriores canales se determina, que paras el caso del centro deacopio del grupo de productores de Louisiana, las opciones de compra-venta que sepresentan son: el intermediario, el CENADA, los mercados municipales y las ferias delagricultor.

a-Producción para el proceso industrial

Al nivel de producción para proceso industrial, se encuentran: Estrella del Noni (con unacapacidad estimada de procesamiento de 2000 litros diarios32, de lo cual equivaleaproximadamente a uno 1600 Kg. /diarios y al mes unos 38400 kilos. Las otras empresasexistentes no obtuvieron datos confiables para estimar producción.

b- Consumo en fresco

Dentro de esta línea de comercialización, la producción proveniente de las diferentesregiones, utiliza varios canales para llegar al consumidor. Entre las más importantes semencionan: la central mayorista CENADA, ferias del agricultor, los supermercados, losmercados municipales y el producto que se vende en forma directa en las calles.

En todos los casos existe una importante presencia de los intermediarios, que compran laproducción en su mayoría directamente al productor. Los intermediarios actúan encondiciones ventajosas en comparación con los productores, ya que poseen la experiencia,la información sobre las condiciones del mercado y los recursos para comercializar.

b.1 Centro Nacional de Abastecimiento de Productos Agrícolas —CENADA-

El CENADA es la única central mayorista de Costa Rica, por lo tanto es el principal centrode comercialización mayorista de diversos productos. Donde se comercializanaproximadamente un volumen de 3800 Kg. / semana, con una distribución de 2230(58.68%) los días viernes y 1570 (41.32%) los días lunes; la cual, se demandan un 85% delNoni ofrecido en los días de plaza; con un precio moda de 350 colones y un máximo de400 colones.

b.2 Ferias del Agricultor

Este mercado brinda una opción a los productores que comercializan la fruta de Nonipara consumo en fresco. En estos puntos de comercialización se ofrecen un volumen de2795 kilos que se comercializan en los días sábados y domingos en las diferentes ferias dela gran zona metropolitana con un 87.41% (2443 Kg.) de demanda del fruto durante el finde semana. Los precios en este mercado tienen un comportamiento de 500 colones como

32 El FINACIERO. Industrialización Novedosa Fruta en el país. Julio 22-22, 2002.

Page 72: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

72

mínimo, una moda de 600 y un máximo de 800 colones.33

b.3 Mercados tradicionales, Municipales y Venta Directa

Los agentes minoristas (trameros) establecidos en estos mercados, principalmente losubicados en el Valle Central, se abastecen directamente de los abastecedores instalados enel CENADA, con menor frecuencia son abastecidos por intermediarios y productores delárea de influencia de estos mercados.

En el caso de venta directa, es una forma que se está utilizando últimamente en diferentespuntos de las ciudades ofreciéndose su venta al precio que oscila entre 800 a 1000colones el kilo, realizándose la venta en forma directa a los consumidores; con volumenbastantes bajos de comercialización. Esta práctica es acostumbrada principalmente porlos intermediarios quienes compran la fruta de Noni al productor en la finca y la empacanpara luego comercializarla o por unidad.

c. Posibilidades de acceso al mercado

La comercialización de la fruta de Noni, al igual que la de los demás productos agrícolas,se caracteriza por la participación de un alto grado de intermediación, los cuales sejustifican por las limitaciones de tiempo, recursos y conocimiento de los productores. Deesta manera, se han establecido a través del tiempo relaciones comerciales estables entrelos diferentes agentes intermediarios que operan en los mercados.

La participación de nuevos oferentes en las condiciones antes planteadas, por lo generalno son exitosas, razón fundamental para ofrecer canales alternativos, para que losproductores organizados en torno a un centro de acopio, dispongan de la asistenciatécnica, el desarrollo de una oferta de calidad, cantidad y presentación que el compradordemanda, los recursos y mecanismos para romper esos canales y formar otros con laausencia de intermediarios.

d. Otros aspectos

Debido a la continuidad de la producción del Noni, es necesario para la operación de uncentro de acopio, establecer una estructura operativa lo suficientemente ágil, la cual lepueda permitir la captura de toda la fruta de Noni, con el fin de mantener la permanenciaen el mercado y a su vez considerar oferta de las diferentes zonas productoras.

4.6 Estudio Técnico

El objetivo del estudio técnico es determinar ubicación del Centro de Acopio, el tamañoóptimo de este, la tecnología o proceso productivo a implementar, los requerimientos deequipo y maquinaria necesarios, requerimientos de recursos humanos, organización quese requiere para lograr acopiar y comercializar la fruta del Noni y así cumplir con losobjetivos planteados. Además establece la factibilidad de las alternativas evaluadas desdeel punto de vista de la tecnología existente.

33 Información recopilada en las ferias de Heredia, Plaza Víquez, Desamparados, Zapote, Tibas, Guadalupe, Alajuela,Hatillo, y Coronado, 2003.

Page 73: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

73

Área de influencia y localización del proyecto

Para definir el área de influencia en desarrollar la alternativa uno se considerará lametodología para la subregionalización34 con fines de planificación agropecuaria.Para la delimitación del área de influencia se consideran las siguientes característicasdeseables:i) deben ser unidades territoriales funcionales con buena intercomunicación hacia el

interior para facilitar las acciones de acopio y transporte de la producción;

ii) deben ser homogéneas en aspectos agroecológicos y en la estructura para laaplicación de estrategias agronómicas y de mercadeo;

iii) deben respetar en lo posible los límites municipales para facilitar la inversiónmunicipal en la construcción y mejoramiento de obras tales como carreteras,puentes para facilitar el transporte y el acopio de la producción.

Esta sección se divide en la microlocalización que permite identificar la región donde seproducen los efectos directos del proyecto que sería el distrito del Cairo ymicrolocalización donde se ejecutará y se pondrá en funcionamiento el Centro de Acopioque permitirá reunir un volumen de oferta disponible de producto.

La localización del proyecto reviste importancia en el sentido de implementar unainfraestructura que permita en el acopio en el lugar donde se beneficie a la mayoría de losproductores, y facilite el suministro de la materia prima que el proyecto requiere para sufuncionamiento.

También debe considerarse la disponibilidad de terreno y sus características, ya queexisten restricciones legales y ambientales para la implementación de este tipo deproyectos y se debe garantizar el espacio necesario para futuras ampliaciones.

En la decisión de ubicar el proyecto influirán aspectos tales como la disponibilidad deservicios básicos, actividad comercial de la zona, grado de concentración de la produccióny la afluencia de la producción.

34 Solís, H. Op cit.

Page 74: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

74

4.7 Macrolocalización

Todo este acápite fue tomado del plan de desarrollo local del cantón de Siquirres(P.D.L.C.S. 2002-2010). Consejo Municipal de Siquirres, Programa UNIR, UniversidadNacional. 2001.

Figura Nº 5 Mapa macrolocalización de la zona de estudio.

Fuente: Programa UNIR, Universidad Nacional.

Localización geográfica y límites del Cantón

El cantón de Siquirres es el tercero de la provincia de Limón, fue creado bajo el decreto#11 del 19 de septiembre de 1911.

Geográficamente se ubica en las coordenadas dadas por 100 08´45” latitud norte y83029´50” longitud oeste.

Limita al norte con el cantón de Pococí, al sur con el cantón de Turrialba, al oeste conGuácimo y al este con el cantón de Matina y el Mar Caribe.

La anchura máxima es de 52 Km., en dirección norte sudeste, desde la desembocadura delrío Pacuare en el mar caribe hasta la naciente del río Destierro.

División político-administrativo del Cantón

El cantón está dividido en seis distritos:

Page 75: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

75

Siquirres:Es el distrito primero del cantón. Su división política administrativa se compone de 28comunidades distribuidas en tres sectores: sector norte, sector central y sector sur:

El sector norte se compone de trece comunidades: Ciudadela las Flores, Celina, LaEsperanza, Nueva Esperanza, Nuevo Santo Domingo, La Laguna, Westonia, Islona, LosÁngeles, Nueva Virginia, Marilan, Parismina, Caño Blanco. El sector central cuenta connueve comunidades: Betania, Indiana 1, Indiana 2, Indiana 3, San Rafael, Siquirrito,Invu, San Martín y San Alberto. El sector sur lo forman ocho comunidades: Moravia,Guayacán, Linda Vista, Santa Marta, Los Ángeles, Casorla, San Joaquín y Coco.

Pacuarito:Es el segundo distrito del cantón. Su división política administrativa se compone de trececomunidades: Cimarrones, Pacuarito, Las brisas de Pacuare, Monte Verde, Dione,Manila, Madre de Dios, Perla, Perlita, Waldeck, San Carlos, Porvenir y Carrandí.Florida:Es el tercer distrito del cantón Se compone de trece comunidades distribuidas en dossectores, Norte y Sur. En el sector norte están ubicadas siete comunidades, cuyosnombres son: Florida Centro, Calle Francia, Barrio Pueblo Nuevo, Las Lomas, CalleFuente, Calle Nubes y Bajos de Florida; en el sector sur existen seis comunidades: Ojo deAgua, Pascua, Bonilla Bajo, San Antonio, San Isidro de Pascua y Llanos.

Germania:Es distrito cuarto del cantón. Se divide sólo en tres comunidades: Herediana, Germania yBella Vista.

Cairo:Es el quinto distrito del cantón. Administrativamente se divide en ocho comunidades:Cairo, Seis Amigos, Peje, La Francia, Catalina, Louisiana, Silencio y Neguev

La Alegría:Es el sexto distrito del cantón y el más reciente. Fue declarado como tal en febrero de1997. Su división política administrativa se compone de nueve comunidades: Barrio la YGriega, La Esmeralda, Altos de Germania, El Cruce, La Alegría Centro, San Isidro Altos deHeredia, Precario la Platanera, Portón Iberia y El Ceibo.

Page 76: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

76

Figura Nº 6

Figura Nº 7

Page 77: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

77

Características físicas

Extensión

En el cuadro 21, se indica que el cantón de Siquirres cuenta con una extensión territorialde 860.19 Km2, lo cual representa el 9.4% del territorio de la Región Atlántica. El distritocentral es el de mayor extensión y representa el 43.4% del cantón. Germania es el demenor extensión y sólo representa el 3.8% del territorio, seguido por la Alegría con 4.3%.A continuación se muestra con más detalle la distribución territorial del cantón.

Cuadro 21. Extensión territorial por distritos del Cantón de Siquirres (enkm2)

Figura Nº 8

S iq u ir r e s : D i s t r ib u c ió n p o r c e n tu a l d e lae x t e n c ió n te r r i to r i a l p o r d i s t r i to

4 3 .4 %

2 5 .3 %

1 0 .8 %

3 .8 %

1 2 .3 %4 .3 %

S iq u i r re s

P a c u a r i to

F lo r id a

G e rm a n ia

C a i ro

A le g r ía

C a n t ó n 8 6 0 . 1 9

S i q u i r r e s 3 7 3 . 2 5P a c u a r i t o 2 1 8 . 0 3F l o r i d a 9 3 . 0 2G e r m a n i a 3 2 . 4 6C a i r o 1 0 6 . 2 3A l e g r í a 3 7 . 2 0

S i q u i r r e s : E x t e n c i ó n t e r r i t o r i a l p o rd i s t r i t o e n K m 2

Page 78: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

78

Relieve y Topografía

En general Siquirres presenta una topografía relativamente plana, aproximadamente el70% de su territorio son llanuras. Los distritos de Siquirres, Germania, Cairo, Pacuarito yla Alegría presentan pendientes que van desde 0 y 3%. Pacuarito, sin embargo en su partesureste las pendientes oscilan entre el 15% y el 30%, en donde se encuentra una pequeñaárea protegida El distrito de Florida es el que presenta mayores irregularidades. Existenpendientes que van desde 8% al 60% predominando este último en la parte central deldistrito.

Figura Nº 9

Altitud

La altitud del cantón oscila entre 30 y 420 m.s.n.m. A nivel distrital, la altura promedio sedivide de la siguiente manera:Siquirres 62 m.s.n.m.Pacuarito 30 m.s.n.m.Florida 160 m.s.n.m.Germania 106 m.s.n.m.Cairo 99 m.s.n.m.Alegría 420 m.s.n.m.

Suelos y su Capacidad de Uso

El tipo de suelo que predomina en el cantón es el inceptisol, que son suelos caracterizadospor ser relativamente jóvenes con un horizonte A bien desarrollados. Son suelos pocoproblemáticos, de fertilidad de moderada a alta que permite una gran gama deproducción agropecuaria, tales como banano, maíz, raíces y tubérculos, plátano, palmito,cacao, ornamentales y la ganadería.

En la parte sureste de Pacuarito se encuentra manchas de ultisoles dentro de áreasprotegidas. Los ultisoles suelos relativamente viejos y rojos. Por ser suelos meteorizadosde bajo potencial nutritivo y ácido, su uso es muy limitado.

S iq u i r r e s : G r á f i c o c o m p a r a t i v o d e l a s p e n d ie n t e s d e l c a n t ó n

6 8 %1 2 %

8 %3 % 7 % 2 % 0 % 0 - 3

1 5 - 3 03 0 - 6 03 - 88 - 1 5m a y o r a 6 0a r e a s p r o te g id a s

Page 79: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

79

En cuanto al uso del suelo, el 68% del suelo de Siquirres se cataloga como de tipo A, esdecir que son suelos aptos para cultivos, un 3% del suelo son aptos para reforestación ocultivos permanentes, 3.6% del suelo presenta características favorables para el manejode bosques naturales o con regeneración natural.

Figura Nº 10

Factores Climáticos

Clima y Precipitación

El clima del cantón es típicamente de bosque tropical húmedo, bastante cálido y húmedo,en donde existe variación de condiciones sin previo aviso.

La precipitación pluvial promedio es de 3000 a 4000 mm cada año. Está relacionado conel mecanismo de la zona de convergencia Intertropical en la cual las corrientes de airehúmedo transportado por los vientos alisios del suroeste y del noroeste convergen en elEcuatorial Trough (zona de baja presión en el Ecuador), lo que hace que el aire húmedoascienda y ocasione una fuerte precipitación pluvial.

Temperatura

La temperatura promedio anual del cantón fluctúa entre los 22°C y 36°C. Entre los mesesde Marzo, abril y mayo se presenta las temperaturas más altas y las mínimas ennoviembre, diciembre y enero.Humedad Relativa

Por pertenecer al clima del trópico húmedo la humedad relativa en el ámbito cantonal esalgo permanente y superior al 90%.

Page 80: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

80

Hidrografía

El sistema fluvial del cantón corresponde a la subvertiente Caribe de la Vertiente delmismo nombre, el cual pertenece a las cuencas de los ríos Reventazón, Parismina,Pacuare, Madre de Dios y Matina.

Figura Nº 11

Características Demográficas

Análisis de la Estructura Poblacional

El origen de la población siquirreña es variado ya que según la historia con laconstrucción de la vía férrea existió mucha migración china y negra más las etniasautóctonas y las mezclas entre ellas.

Predominan, los emigrantes provenientes del resto del país, negros afrocaribeños quienespreservan costumbres, creencias y tradiciones, los chinos que aunque son pocos hanmantenido su identidad por varias generaciones, además cuenta con una representaciónindígena que se ubica en los límites con Turrialba. No está de más destacar que en elcantón se da un verdadero crisol cuyo producto es una gran mezcla étnica y cultural.

En el cantón se hablan varias lenguas: El Castellano (lengua predominante), Inglés,(especialmente entre la población de origen jamaiquino), Spaninglish (mezcla de inglésintercalado con palabras en castellano, de uso especialmente en la juventud y la poblacióngeneral)

En los datos de población de las cifras del censo 2000 se resalta el caso que la provinciade Limón presentó el mayor crecimiento relativo - tasa media de 4.4% anual - y con elcual duplicó su tamaño en el período considerado de 1984 y 2000 y alcanza a representar

Page 81: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

81

un 8.9% de la población nacional. De los diez cantones que más crecieron durante elperíodo intercensal, cuatro pertenecen a Limón. Este incremento tan marcado se debe, engran medida, a la fuerte migración que recibió la provincia en el período.

La población de Limón experimentó un crecimiento mayor en su población urbana, unatasa de 5.5% en tanto que su población rural creció en 3.8% reforzando la tendencia delcrecimiento de las urbes. El cantón de Siquirres tiene una población urbana de 5,259personas, que representan un 29.1% mientras que la población rural es de 37.150 querepresenta un 70.9% lo que lo hace que el cantón posea una poblaciónpredominantemente rural.

El censo también dejó ver que Limón es la segunda provincia de atracción de población deotras provincias con saldo migratorio de 23.83% solo superado por Heredia con un28.43%.

La densidad de población nacional es de 74.6 habitantes por kilómetro cuadrado. Para laprovincia de Limón es de 37 Hp Km2 y el promedio para Siquirres es de 60.9 Hp Km2

que está ligeramente por debajo del nacional y por encima del provincial. El distrito deAlegría muestra la mayor densidad poblacional, 96.8 Hp Km2 debido a que su territorioes muy reducido. En las siguientes cuadro 22 y 23 se aprecia mejor los resultados paratodo el cantón.

Cuadro 22. Numero de habitantes por distrito s junio del 2000 en el Cantónde Siquirres

Cuadro 23. Densidad poblacional por distritos en Cantón de Siquirres

Población Km2 Personas/ Km2Costa Rica 3,810,179 51,100.00 74.6

Provincia 339,295 9,179.23 37.0

Cantón 52,409 860.19 60.9

Siquirres 31,358 373.25 84.0

Pacuarito 8,707 218.03 39.9

Florida 1,964 93.02 21.1

Germania 2,425 32.46 74.7

Cairo 4,355 106.23 41.0

Alegría 3,600 37.20 96.8

Siquirres: Densidad poblacional por distrito

C a n t ó n 5 2 , 4 0 9

S i q u i r r e s 3 1 , 3 5 8

P a c u a r i t o 8 , 7 0 7

F l o r i d a 1 , 9 6 4

G e r m a n i a 2 , 4 2 5

C a i r o 4 , 3 5 5

A l e g r í a 3 , 6 0 0

S i q u i r r e s : N ú m e r o d eh a b i t a n t e s p o r d i s t r i t o a

j u n i o d e l 2 0 0 0

Page 82: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

82

Figura Nº 12

Características Sociales

Indicadores de Salud

Natalidad

La tasa de natalidad del cantón en 1996 era de 23 por cada 1.000 habitantes mostrándoseuna reducción con respecto a al año anterior que era de 24 por cada 1.000 habitantes.

Mortalidad General

La tasa de mortalidad general también mostró una baja con respecto a 1995 que era de3.3 por 1.000 habitantes pasando a 2.8 en 1996.

Mortalidad Infantil

También aquí se mostró una reducción. La tasa de mortalidad infantil del cantón pasó de17% a 12.5 % por cada 1.000 habitantes.

Desnutrición Infantil

En el año 2000, el 0.25% de la población infantil presentó casos de desnutrición severa,1.64% de desnutrición moderada y 8.38% con desnutrición leve

Indicadores de Educación

La tasa de alfabetismo (Porcentaje de la población mayor de 10 años y más que sabe leer yescribir) del país es de 95.2% es equivalente a un porcentaje de analfabetismo de 4.8%.Limón es la segunda provincia con mayor porcentaje de analfabetismo 7.7%, cuadro 24.

S i q u i r r e s : D i s t r i b u c i ó n p o b l a c i o n a l p o r d i s t r i t o sa j u n i o d e l 2 0 0 0

5 9 . 8 %1 6 . 6 %

3 . 7 %4 . 6 %

8 . 3 %6 . 9 %

S i q u i r r e sP a c u a r i t oF lo r i d aG e r m a n i aC a i r oA le g r í a

F u e n t e : I N E C , I X C e n s o N a c io n a l d e P o b l a c ió n y V d e V iv ie n d a ,I m p r e n t a L I L S . A . 2 0 0 1 p á g . 3 5

Page 83: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

83

El cantón de Talamanca resultó ser el cantón con el índice de analfabetismo más alto detodo el país, 15.4%. Por su parte Siquirres está por debajo del nivel de alfabetizaciónnacional, 92.7% y ligeramente superior al promedio la provincia que es de 92.3%.

Cuadro 24. Alfabetización del Cantón de Siquirres

Educación Formal

En el cantón de Siquirres la educción formal básica es ofrecida a las comunidades a travésde 67 instituciones en cuatro tipos de dirección que se ilustra en cuadro 25:

Cuadro 25. Instituciones que atienden la Educación General Básica

La educación secundaria y diversificada es atendida con cuatro instituciones distribuidasde la siguiente manera, cuadro 26:

P oblac ión A lfabeta % A nalfabeta %

N acional 3 .022.391 2877599 95,21 144792 4,79

P rov inc ia 255.390 235.754 0,92 19636 7,69

Lim ón 68.814 64.635 0,94 4179 6,07P ococí 78.255 72.562 0,93 5693 7,27S iqu ir res 39.330 36.461 0,93 2869 7,29T alam anca 18.216 15.413 0,85 2803 15,39M atina 24.514 22.462 0,92 2052 8,37G uacim o 26.261 24.221 0,92 2040 7,77

C u ad ro co m p arativo d e p o b lació n d e 10 añ o s y m ásp o r co n d ició n d e alfab etism o

F u ent e: IN E C , IX C enso N acional d e P oblación y V d e V iv iend a,Im pr ent a L ILS .A . 2 0 0 1 pág .5 6

N o E scue las T ip o d e d irecc ió n N o E s tud iantes %

34 D irecc ión 1 3287 55 .7%25 P ro feso res un idocen tes 730 12 .4%6 D irecc ión 3 1479 25 .1%2 D irecc ión 2 401 6 .8%

T o ta l 67 5897 100 .0%

Ins tituc io nes q ue A iend en la E d ucac ió n G enera l B ás ica

Page 84: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

84

Cuadro 26. Instituciones que Atienden la Educación Secundaria en Siquirres

Indicadores de Vivienda

Datos del Análisis de Situación Integral de Salud del 2000 indican que el cantón deSiquirres cuenta con un total de 10.222 casas. El promedio de habitante por casa es de 5personas.

El 43.9% de las casas son de cemento, 38 % de madera y el resto de materiales mixtos. El68% de las viviendas son propias, 14.5% son alquiladas y el 17.5% son prestadas (losbaches).

Indicadores de Seguridad Ciudadana:

Se presentan en el cantón problemas de violencia doméstica, drogadicción y alcoholismo.Información del Instituto de Alcoholismo y Fármaco Dependencia (IAFA) en 1995 señalaque los índices de consumidores de drogas en la provincia de Limón duplican lospromedios nacionales para ese mismo año. 9% de la población limonense ha consumidoalguna vez en su vida algún tipo de droga, mientras el promedio nacional era de 4%. Esonos lleva a pensar que la realidad del cantón es muy parecida.

Característica Productiva - Económicas

Fuentes de Empleo y Tasa de Desempleo

Las fuentes de empleo provienen del campo agrícola, la construcción, el comercio yactividad bananera, entre otros. No obstante la producción agrícola es la principalactividad generadora de empleo en el cantón de Siquirres.

En el ámbito general las provincias presentan problemas de desempleo. El desempleoabierto de la población masculina en la Región es de 7.3% mientras que en Costa Rica esde 4.9%.

Hobres MujeresColegio Técnico Profesional de Siquirres Diurno 818 850 1,668 53.6%Colegio Técnico Profesional de Siquirres Nocturno 264 250 514 16.5%Centro Educativo Bandeco 26 26 52 1.7%Academico la Alegría 156 166 322 10.4%Colegio Académico del Cairo 125 122 247 7.9%Colegio Académico de Mariland 156 151 307 9.9%Total 1,545 1,565 3,110 100%

No EstudiantesInstituciones que Atienden la Educación Secundaria en Siquirres

Institución Total %

Page 85: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

85

Actividades Productivas

Actividades Agropecuarias

Agricultura

En Siquirres, en el año 2000 se contaba con un área de 8.448 hectáreas cultivadas debanano en producción, con una productividad promedio de 2.390 cajas por hectárea poraño cuyo destino era exportación. De otros cultivos anuales y perennes se tiene unaextensión de 7.841 hectáreas. En cuanto a cobertura forestal, existen 16.382 hectáreascubiertas de bosque.

Pecuario

En la actividad pecuaria, existe en el cantón un área de pastos de 20.116 hectáreas,dedicadas a la producción de ganado de leche, carne y doble propósito.

Forestal

El uso de sistemas agroforestales ha sido una práctica común en la región,tradicionalmente se ha utilizado la combinación de árboles con los cultivos de cacao yplátano, igualmente común es el manejo de potreros arbolados. Este manejo ha sido máspor adopción espontánea que por asistencia de extensión, lo que ha generado un manejomuy tradicional y poco tecnificado de los sistemas agroforestales.

Agroindustria

La agroindustria es una actividad poco desarrollada, concretándose básicamente en losaserraderos, en donde se procesan maderas para las tablas, tarimas y en el caso de BalsaTica que procesa balsa para la exportación, procesándose alrededor de 2.500 metroscúbicos de madera por año.

Turismo

En el cantón de Siquirres el turismo está poco desarrollado, a pesar de que cuenta conuna gran potencialidad para el desarrollo de dicha actividad. La mayor parte de losturistas que visitan el cantón, lo hacen de paso cuando se dirigen a los lugares comoCahuita, Tortuguero, o las barras del Parismina y del Pacuare.

En el centro de Siquirres y en el sector de las barras, es donde se ha logrado desarrollarmás infraestructura turística, precisamente por los movimientos que se generan en lasrutas indicadas. Es necesario desarrollar alternativas en el ámbito de cantón generandouna mayor oferta de bienes y servicios que permitan una mayor estadía de los mismos.

Características de las organizaciones e instituciones

En el documento Limón Hacia el Siglo XXI se muestran datos del número deorganizaciones existentes en el cantón. Siquirres a 1998 existían 55 organizaciones de las

Page 86: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

86

cuales la mayoría son comunales, seguido de asociaciones solidaristas y sindicatos y sólo3 cooperativas.

A esa fecha el mayor número de afiliados pertenecía a las asociaciones solidaristas con untotal de 2.115 socios, 707 socios en los sindicatos y 234 pertenecen a las cooperativas.

Características de los recursos naturales y el medio ambiente

Bosques y Áreas Protegidas

Entre las áreas protegidas existentes en el cantón se encuentran: Reserva biológica deBarbilla, Tortuguero y la protección que se da a todo terreno adyacente a los ríos.

Casi 32% de los suelos están ocupados por pastos, que representan 27.094.55 Ha,8.423.12 Ha son de bosque intervenido, 21.763.62 son de bosque natural y 4.348.54sonde bosque secundario. Sólo 289.39 Ha están dedicadas a uso urbano.

Figura Nº 13

Zonas de Vida

La zona de vida que predomina en el cantón es el bosque muy húmedo Premontano(bmh-P) clima apto par actividades de cultivos permanentes y para pastos.

Otra parte importante del territorio son bosques muy húmedos tropicales (bmh-T), parafines de producción de biomasa son muy productivos; de este modo, resultan muyatractivos para actividades forestales, aparte de que en su condición natural inalteradapresentan una gran biodiversidad. Los bosques tropicales más exuberantes y los másaltos se desarrollan en este bioclima.El bosque pluvial premontano (bp-P) se presenta en una pequeña área. Estos bioclimaspresentan restricciones para actividades agropecuarias en forma sostenible. El bosquepluvial montano bajo se presenta en una pequeña área al este del cantón.

S i q u i r r e s : U s o d e l s u e l o

9 . 9 %

2 5 . 5 %

2 . 2 %8 . 9 %1 5 . 6 %0 . 6 %

3 1 . 8 %0 . 3 %

5 . 1 %

B o s q u e I n t e r v .B o s q u e n a t u r a lB o s q u e S e c u n d .C h a r r a l / T a c o t a lC u l t . A n u a l e sC u l t i . P e r m a n .H u m e d a l / P a n t a n oP a s t oU s o u r b a n o

Page 87: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

87

Figura Nº 14

Problemática Ambiental

En el campo ambiental se presentan problemas de extracción de madera, un abuso de talay sin control adecuado. Se da la pesca y la caza como una alternativa de ingresos paramuchos, sin embargo igualmente no se dan controles. El otro problema ambiental es lacontaminación de aguas principalmente por la actividad bananera y piñeras.

Vulnerabilidad Ambiental y Riesgo

El Cantón de Siquirres posee una red fluvial bien definida, la misma cuenta con un grupode ríos y quebradas que se pueden considerar el punto focal de las amenazashidrometeorológicas del cantón, dicha red de drenaje está compuesta principalmente por:Río Madre de Dios, Río Cimarrones, Río Pacuare, Río Siquirres, Río Bonilla, RíoReventazón, Río Destierro, Río Peje y Río Chiquero, de estos ríos y quebradas algunas,han disminuido el periodo de recurrencia de inundaciones, lo anterior por causa de laocupación de las planicies de inundación, el desarrollo agropecuario y el desarrollourbano en forma desordenada y sin ninguna planificación, y al margen de las leyes queregulan el desarrollo urbano y forestal.

A lo anterior, se suma el lanzamiento de desechos sólidos a los cauces, redundando en lareducción de la capacidad de la sección hidráulica, y provocando el desbordamiento deríos y quebradas. Esta situación ha sido generada por la construcción de viviendascercanas a los ríos en el cantón de Siquirres.

Las zonas o barrios que pueden ser más afectados y con alto riesgo por las inundaciones yavalanchas de los ríos y quebradas antes mencionadas son:

Río Madre de Dios: Madre de Dios, San Carlos, Fincas BananerasRío Cimarrones: Cimarrones, Santa RosaRío Pacuare: Betania, Indianas, Pacuarito, Manila, Imperio, Encanto, Perla

Page 88: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

88

Río Siquirres: SiquirresRío Bonilla: Bonilla AbajoRío Reventazón: Lomas, Florida, Junta, Tres Millas, Santo DomingoRío Destierro: Milano, CocalRío Peje: Cuatro Millas

Características de la infraestructura y servicios

Red Vial

La situación vial en el cantón es preocupante. A enero del 2001Siquirres contaba con131.9 Km. de lastre y asfalto. El 47.5 % de asfalto y el 52.5% de lastre. De la red vialasfaltada, sólo el 13.1% está en buen estado, el 33.59% esta en estado regular y el 53.3%está en mal estado. De las carreteras de lastre el 49.7 % está en estado regular, el 50.3%en mal estado y no existen caminos que se consideren en buen estado.

En términos generales, se puede concluir que sólo 6.2% de la red vial de Siquirres seencuentre en buen estado. 42.1% se encuentra en estado regular y 51.7% en mal estado.El 93.76 % de la red vial de Siquirres se puede calificar entre regular y mala.

Telecomunicaciones:

Existen dos centrales telefónicas en todo el cantón: La central de Siquirres posee unacapacidad instalada de 4.828 líneas de las cuales se utilizan 3476. La Central de la Alegríaposee una capacidad instalada de 649 líneas de las cuales se utilizan 519. Estos númeroscorresponden a la cantidad de líneas telefónica totales, es decir, a líneas de teléfonosresidenciales, comerciales y públicos.La capacidad instalada total del cantón es de 5.477 líneas y actualmente se está ocupandoel 73% de esta. Se estima que existen 10.4 líneas por cada 100 habitantes A octubre de1998 la Región contaba con 25.987 líneas con lo que se puede estimar 8.16 líneas por cada100 habitantes, lo que hace ver que Siquirres se encuentra en una mejor posición elpromedio de la región en cuestión de telecomunicaciones.

Energía:

En lo que corresponde al sector de energía, el cantón de Siquirres cuenta conaproximadamente 500 kilómetros de línea. Existen 15500 clientes El consumo promedioresidencial es de 250 a 300 KWH mensual

Acueductos y Alcantarillados:

Actualmente el AyA de Siquirres sólo se encarga de los acueductos. El alcantarillado esadministrado por la Municipalidad El servicio de alcantarillado lo administra lamunicipalidad y existe sólo en casco urbano de Siquirres. En acueductos existen 5000clientes (propiedades) que involucra comercio, industria, instituciones y residencias,distribuida en 4 acueductos. Los cuatro acueductos son: El Pacuar, Pacuarito, LasIndianas y Madre de Dios.

Page 89: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

89

La mayoría de la población del cantón es servida con acueductos rurales. Existen 29acueductos rurales en todo el cantón que prestan servicios a aproximadamente 4.246abonados. La población servida de agua por medio de los acueductos rurales es deaproximadamente 21.230 personas. Esto representa el 40.35% de la población total deSiquirres.

4.8 Microlocalización

Este acápite fue tomado del Diagnóstico Integral del Asentamiento Louisiana, ProgramaUNIR, Universidad Nacional. 2001

Localización Geográfica

Ubicación

Con base en el documento sobre el Plan de Desarrollo elaborado por IDA, 2000, elAsentamiento esta dividido en dos sectores, los cuales pertenecen al Distrito 4to

(Germanía), 5to (Cairo), Cantón 3to (Siquirres), de la Provincia 7ma (Limón); donde unsector se localiza a 5 kilómetros al Oeste de la cabecera del Distrito de Siquirres; y el otroa 10 kilómetros al Noreste de la Comunidad de Siquirres.

Además como referencia un sector se localiza 1 kilómetros al Norte del Centro dePoblación del Cairo y el otro a 700 metros al Sur Este del Cairo. Además es importanteindicar que el centro de población más cercana a los dos sectores, es la cabecera delDistrito 5to (Cairo), el cual se encuentra hacia el Sur del Asentamiento, y cuenta conservicios tales como: Educación primaria, Educación secundaria hasta el tercer nivel,Puesto de salud, Seguridad Rural, Transporte Público, y comercio de abarrotes.

El sector conocido como La Juntas o Mil Waukee limita al Norte con Calle Pública y VíaFérrea, al Sur con la Auto Pista Braulio Carrillo, al Este con El Río Reventazón y al Oestecon Fincas Particulares y Calle Pública. El otro sector limita al Norte con Fincas Privadasy Calle Pública, al Sur con Fincas Privadas y Calle Públicas, al Este con Calle Pública y alOeste con Calle Pública y el Río Peje.

Con base en la Hoja cartográfica Bonilla 3446 la finca se localiza a 10 grados, 14 minutos y58 segundos de Latitud Norte y 83 grados, 38.minutos y 33 segundos Longitud Oeste yademás entre las coordenadas 236 y 588.

Características de la Población

El contenido del cuadro 27, permite observar que existe una alta población de adultos yademás en ellos mismos existe una relación de casi 1:1, con respecto al sexo; en losinfantes existe una mayor proporción de niñas.

Page 90: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

90

Cuadro 27. Distribución de la población del asentamiento según sexo.

Sexo Adultos % Niños % Total %Mujeres 110 28.8 86 24.8 186 53.6Hombres 111 32.0 50 14.4 161 46.4Total 221 60.8 136 39.2 347 100

Esto nos debería de conducir a darle una mayor prioridad a proyectos productivos,

especialmente porque es de suponer que existe mayor fuerza laboral, no dejando de ladolas niñas que son el futuro del Asentamiento.

Observando el cuadro 28 se puede deducir con respecto a las niñas, pareciera ser que deltotal que ingresan a primer año, el 100% logran llegar a sexto año. Además, del totalestudiantes que ingresan a primer año el 70.4% logran llegar a sexto año.

Cuadro 28. Distribución de la Población Estudiantil Activa del Asentamientosegún nivel educativo y sexo.

Sexo 1ero 2d

o3ro 4to 5to 6to Secundaria Total

F 12 6 8 7 9 14 6 62M 15 10 10 11 11 5 6 68

Total 27 16 18 18 20 19 12 130

Esto por supuesto debe dársele el seguimiento del caso para poder confirmar la anteriordeducción y además conocer las razones, para poder emprender las medidas correctivasnecesarias, para que tal situación mejore.

Tenencia de la Tierra

Tomando como base el Plan de Desarrollo IDA, 2000 sobre el asentamiento de Louisiana,se indica que inicialmente el Asentamiento se componía de 115 parcelas (746 ha. 5900, 01m2), y una área promedio de 6 hectáreas. Una de estas parcelas se reservo para áreacomunal, 45 ha. con 1529.14 m2 de área en protección, 5 ha. con 5960.56 m2 de área enreserva y 12 ha. con 4504.09 m2 de área en caminos.

Del total de las parcelas solo 68 (59,6%) de ellas se encuentran habitadas en formapermanente y las restantes pertenecen a personas que residen en comunidades aledañasal Asentamiento y que además se dedican a otras actividades.

Tal y como se observa en el cuadro 29, prácticamente el total de parcelas se encuentrancon su debida escritura, esto permite con mayor facilidad emprender cualquier proyectoproductivo.

Cuadro 29. Distribución porcentual de escrituras.

Descripción de área Con escritura Sin escritura

Lotes 0% 100%Parcelas 85% 15%

Page 91: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

91

Con respecto a los lotes ninguno se encuentra escriturado, debido a que hace muy pocotiempo algunos parceleros decidieron segregar algunos lotes de su propia parcela y porende los trámites para escriturar esos lotes no se han iniciado.

Características Edáficas

Los suelos tienen su origen en formas de sedimentación aluvial a causa del RíoReventazón, el cual a producido abanicos que se han depositado en la región, paraobtener así suelos rojizos, arcillosos, regularmente drenados, de PH ácidos, y bajasaturación de bases en terrazos aluviales llamados latosoles rojos, su suelo principal es elOxic Palehumuet asociado con el Aeric Tropaquet (Utisoles).

En el aspecto hídrico cuenta con el río Reventazón, Cairo, Peje, quebrada Murralla y otrasfuentes de menor caudal, pero no por ello de menor importancia.

La zona de vida donde se localiza la finca está comprendida dentro de la Zona de Vida deBosque Muy Húmedo Premontano, transición a Basal, según la clasificación altitudinal deHoloridge.

Las condiciones climáticas que prevalecen en la zona se caracterizan por precipitacionespromedio anuales de 3500 a 4500 mm, distribuidos a través de todo el año, del cual el“mes más seco" es marzo, la temperatura promedio anual es de 24 grados centígrados,con máximas de 30 y mínimas de 17,5.

Basados en el Estudio Agrológico Preliminar, realizado por el lng. Sergio GonzálezPrendas, Las Fincas presentan suelos que pertenecen al Orden de los Inceptisoles,Suborden Tropets, Gran Grupo Dystropets, Subgrupo Typic Dystropets y LithicDystropepts.

Typic Dystropets: Son suelos profundos o moderadamente profundos, de coloracionespardo a pardo amarillo; de texturas moderadamente pesadas (Franco Arcillo Limosas,Franco arcillosa) y drenaje bueno.

Lithic Dystropets: Suelos poco profundos, superficiales, el manto rocoso aparece entre los20 y 50 centímetros de profundidad, de texturas moderadamente pesadas (Franco ArcilloLimosas, Franco arcillosa)1 de coloraciones pardo - pardo amarillento y drenaje bueno.

Con respecto a la capacidad de uso González indica que se encuentran dos clases desuelos.

CLASE II s 12. Representan 442.5 ha. que equivalen al 71.5% del área total.

Se caracteriza por presentar suelos profundos a moderadamente profundos, laprofundidad efectiva varía en forma irregular (85 a 120 cm.), es común que entre los 80 y90 cm. aparezca una capa de grava o roca meteorizada, que algunas veces coincide conroca impenetrable.

Page 92: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

92

Las texturas son moderadamente pesadas y son Franco Arcillo Limosas, Franco arcillosa;el drenaje es bueno en forma general, con inclusiones de áreas depresionadas de drenajeimperfecto, comunes en la zona pero no de consideración por su tamaño.

Las pendientes varían de O - 6%, no existe evidencia de erosión, no hay pedregocidadsuperficial, excepto en una muy pequeña inclusión ligeramente pedregosa en el sectorSuroeste.

Estas tierras son aptas para la agricultura intensiva, con ligeras prácticas de manejo yconservación, y algunas obras de mejoramiento de drenajes en las áreas ligeramentecóncavas. Presentan vocación para cultivos anuales y perennes (Ornamentales, frutales -cítricos, musaceas, raíces y tubérculos, además ganadería intensiva).

En general las mayores limitaciones de esta clase son las texturas moderadamentepesadas y la profundidad (Profundos a moderadamente profundos, 85 - 120 cm.). Ademásen menor grado y en pequeñas áreas las depresiones (Distribución irregular), que norepresentan más del 10%.

CLASE VI s 123: Representan 176.7 ha. de las cuales se incluyen en la negociación solo124.3 ha. que equivalen a un 20.1% del área total.

En esta clase agrológica se presentan suelos poco profundos a superficiales (20 a 50 cm.),las pendientes varían de 0-4% a 6-8%, con una topografía suavemente ondulada, exceptopor la presencia de terrazas que dan mayor diferencia de pendientes a manera deinclusiones.

Las coloraciones de estos suelos son pardo amarillentos oscuros, de texturasmoderadamente pesadas (Franco arcillo limosos y Franco arcillosos), con drenaje bueno yno se presentan problemas de erosión aunque si existe pedregocidad abundante en elperfil que limita la profundidad.

Estas tierras son aptas para ganadería extensiva, algunos cultivos anuales en áreas demenor pendiente, entendiéndose que la pedregocidad solo permitirá el laboreo manual. elcultivo de ornamentales y silvicultura o protección.Las mayores limitaciones de esta son la profundidad (20 a 50 cm.), la pedregocidad en elperfil es abundante (Muy pedregoso)1 lo que hace estos suelos poco profundos asuperficiales, no aptos para la mecanización.

Debe indicarse que en forma irregular en una muy pequeña área en el sector Noresteexiste una inclusión de suelos de más de 50 cm. de profundidad cercana a la quebradaCairo, aunque no se incluye en el detalle de mapeo.

Condiciones Ambientales

Como se indico anteriormente 45 ha. con 1529.14 m2 de área en protección, 5 ha. Con5960.56 m2 de área en reserva.

Page 93: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

93

El contenido del cuadro 30, muestra el gran potencial de fuentes de agua con que cuentael Asentamiento, lo que debería ser un factor de tomar en cuenta, en el momento deplanear cualquier proyecto productivo.

Cuadro 30. Disponibilidad de agua.

Detalle Si No• Ríos X• Quebradas permanentes X• Pozos de captación X• Sistema de canales de riego X• Nacientes X• Otros

Situación Actual del Asentamiento

Aspectos Organizativos

En cuanto a organización es rescatable el hecho de que el Asentamiento en general seencuentra organizado por áreas, lo que debería de facilitar el proceso de desarrollo.

La mayoría de los productores forman parte de la Asociación de Productores delAsentamiento de Cairo, que está afiliada al Centro Agrícola Cantonal de Siquirres yademás a La Asociación Administradora de la Producción Agropecuaria y LaCoordinación Institucional.

La decisión de agruparse en una Asociación, nació a raíz de mejorar su organización paraobtener mayores beneficios al Asentamiento por medio de Organismos Gubernamentalesy no Gubernamentales.

Además de esta organización hay dentro de la comunidad, Comité de Salud, PatronatoEscolar, Asociación de Mujeres Campesinas (ASMUCA), Comité de Deportes, GrupoJuvenil, Junta de Educación, Junta Edificadora de la Iglesia Católica, Comité Procaminos, la Asociación Administradora, Asociación de Agricultores y JuntaAdministradora del Acueducto.

Del cuadro 31, es importante tomar en cuenta el hecho de que las dos Asociacionesdedicadas a la agricultura se encuentran en malas condiciones organizativas; en este casoes necesario emprender la coordinación necesaria, para que las instituciones del estadoresponsables de la promoción de proyectos agropecuarios reactiven la misma.

Page 94: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

94

Cuadro 31. Organizaciones existentes.

Nombre Asociados Tipo Actividad ObservacionesAsociación de MujeresCampesinas

17 Ley 2181 Plantasmedicinales yganadería

Fortalecer

Asoc. De Agricultores 35 Ley 2181 Vivero de palmito ReestructurarComité de acueducto 7 Juramentada Acueducto ConsolidadaAsoc. Administradoradel Asentamiento

65 Ley 218 Administracióndel Asentamiento

Reciente

Comité de Deportes 5 Informal Deportes FortalecerGrupo Juvenil 17 Informal Cancha multiusos

y reforestaciónConsolidado

Comité de salud 6 Informal Puesto de salud ynutrición

Bien

Patronato escolar 7 Juramento Construir unaaula

Bien

Junta de educación 5 Informal Apoya alpatronato

Bien

Junta edificadora deiglesia católica

5 Informal Construcción dela iglesia

Consolidada

Comité Pro caminos 3 Informal Puente Bien

Estructura Económica

Actividades Agrícolas y Pecuarias

En cuanto al uso actual del suelo se puede concluir que los mismos se han venidoutilizando para ganadería, cultivos de subsistencia, para el mercado local y deexportación.

Tal y como se observa en el cuadro 32 del 100% del área explotable para proyectos, el70,5% del área esta siendo utilizada para ganadería y el 29.5% se dedica a la producciónde cultivos tradicionales.

Cuadro 32. Uso actual del suelo en el asentamiento.

Categorías de Uso del Suelo HectáreasCultivos tradicionales 160Cultivos no tradicionales No hayGanadería Carne y/o leche 377Tacotal, abandono No hayBosque y reserva forestal 5Otros 267 (caminos, área comunal, viviendas etc.)Total 809

Page 95: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

95

Con respecto a la explotación de cultivos, del cuadro 33 se deduce que es rescatable elhecho de que los rendimientos obtenidos se encuentran muy similares a los de la zona,esto implica que han tenido acceso a las tecnologías empleadas en la zona. Como sepuede notar la mayoría de los cultivos son producidos para el consumo nacional

Cuadro 33. Cultivos anuales.

Cultivo / oactividades

Área

Unidadde

medida

Rend/ Has Destino dela ProdLocal

Nac Inter

Precio

Yuca 25 Ha 25 sacos X ¢20/ kg.Maíz 20 Ha 70 sacos X ¢2000/saco

Plátano 30 Ha 15rac/semana

X X ¢15/uni

Banano 20 Ha ¢600/rac.Piña 10 Ha 40.000 X ¢150/uni.

Ñame 20 Ha 42.000 Kg. X ¢70/ kg.

Con base en los resultados se puede notar que existe una tendencia a producir cultivoscon potencial de exportación; y en comparación con el cuadro 34, el Asentamientomuestra una tendencia de producir una mayor cantidad de hectáreas, en cultivos anuales.

Cuadro 34. Cultivos permanentes.

Cultivos oActividades

Área

Unidadde

medida

Destino de laProducción Local

Nacional Internac.Ornamentales 5 Ha X

Palmito 30 Ha X X X

Tal y como se comento y se refuerza con la información que proporciona el cuadro 35 sededuce que la mayoría del área del Asentamiento se dedica a la producción de ganado,especialmente para carne, esto a pesar de que los precios de la suma son muy bajos en elmerado.

Page 96: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

96

Cuadro 35. Actividades pecuarias.

Actividad Nº deAnimales

Área dePastos

Infraestructuraen M2

KGR decarne/huevo

venta

Precio KGRcarne/huevo(Año 2000)

Ganadocarne

517 346 ha. 5000 Kg/H ¢220/Kg/H¢275/Kg/M

Ganadoleche

62 31 ha. 7000 Kg/H

Porcinos 500 ¢500.00/KgAves depostura

5000 420 222 Kg/día ¢550/Kg

Aves decarneAcuaculturaOtros*1Total 6079 382 ha. 80

Fuentes de Empleo Externas al Asentamiento

En general son escasas, sin embargo hay algunas opciones cercanas:

Procesadora de Frutas (20 empleados)Bananeras: CATALINA (15 empleados)CODELA (Varios)Matas de Costa Rica (Varios)Siempre Verde (varios)Centro de Siquirres (Gran cantidad labora en el comercio y otras actividades)

Servicios con que Cuenta la Comunidad

Caminos

El Asentamiento posee caminos lastrados en regular estado que permiten el acceso através del Asentamiento durante todo el año y a la vez permite un desplazamiento hacialas comunidades aledañas; además existe un sector de construcción nueva. Sin embargo,estos caminos han carecido de mantenimiento y algunos no tiene un debido lastreo,siendo este un aspecto de suma necesidad para facilitar el transporte.

Electricidad

La comunidad cuenta con una red de fluido eléctrico que cubre parte del Asentamiento, locual generará una nueva alternativa para la generación de agroindustria.

Page 97: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

97

Agua potable

El asentamiento cuenta en la mayoría de sectores con agua potable, la cual garantiza unamejor salud de la familia.

Educación primaria

Se cuenta con la infraestructura donde se brinda educación a la totalidad de losestudiantes, hijos de los parceleros del asentamiento.

Servicios de salud

Se cuenta con la visita de funcionarios del E.B.A.I.S. un día por semana.

Servicio de transporte

Existe un servicio de transporte de personas, que con alguna regularidad permite viajar alas familias desde la comunidad hacia el distrito de Siquirres.

Infraestructura

Vivienda

En su mayoría se cuenta con casas en regular y mal estado siendo estas construidas demadera y en algunos casos con pisos de concreto, además algunas carecen de aposentosindividuales para la comodidad de la familia.

Cancha de fútbol

Se cuenta con una área para la practica del fútbol, también se esta en construcción de unsalón multiusos, el cual se espera utilizar para practicar otro tipo de deportes.

Salón comunal

Actualmente lo que existe es un galerón toda vez que se están buscando los recursos parala construcción.

Puesto de salud

Se cuenta con una planta física acondicionada donde opera el EBAIS de la comunidad.Escuela primaria

Se cuenta con una planta física que consta de cuatro aulas en buen estado donde sealberga la totalidad de los estudiantes, hijos de los parceleros; además un comedorescolar y un área para recreación de los alumnos.

Page 98: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

98

Casa de la Mujer

Fundada por la asociación de mujeres de ASMUCA, en esta casa se realizan actividadessociales, reuniones y otras actividades como las de capacitación.

Iglesia Evangélica y Católica

En la comunidad se cuenta con dos iglesias una católica y otra evangélica, en estas seofician actividades religiosas propias de cada a su doctrina.

Instituciones Relacionadas con la Comunidad

En el cuadro 36 se presenta una síntesis de algunas de las instituciones que han estadorelacionadas con la comunidad.

Cuadro 36. Instituciones relacionadas con la comunidad

Nombre Asociados ActividadAsociación de Mujeres delCairo

17 Plantas medicinales y JuntaAdministradora del Asentamiento

Junta Administradora delacueducto

7 Administración del Acueducto

Comité de Deportes 5 DeportesGrupo Juvenil 17 Cancha multiusos y reforestaciónComité de salud 6 Puesto de salud y nutriciónPatronato escolar 7 Fortalecimiento de la infraestructura de la

EscuelaJunta de educación 5 Apoya a los procesos educativosJunta edificadora de iglesiacatólica

5 Construcción de la iglesia

Nota: Es importante indicar que esta gran cantidad de estructuras organizativas existentes, es lo quejustifica la necesidad de integrar, unificar y reorientar la organización en una Asociación de Desarrollo, quecoordina, planea en forma coherente y busque una mayor eficiencia y eficacia de las acciones que serealicen en benéfico del desarrollo de la comunidad.

En lo referente a instituciones como los bancos, dependencias y oficinas de lasinstituciones y ministerios, se puede indicar que cuando se requieren hacer tramites estosse realizan en el centro del distrito de Siquirres que es donde se concentran la mayoría deestas dependencias. El acceso es relativamente sencillo ya que se requiere de alrededor de20 minutos para trasladarse a dicho distrito en bus.

4.9 Caracterización de los Beneficiarios Directos del Proyecto.

Los beneficiarios directos del proyecto son aquellos que están estrechamente relacionadoscon la ejecución del proyecto del cultivo del Noni y recibirán los beneficios directos de suproducción, agro industrialización y comercialización, ya que lo pueden vender a nivellocal, regional y nacional, no obstante, inducirlo al mercado internacional. Estos tutelanel proyecto como un medio para satisfacer sus necesidades de nuevas fuentes de ingresos

Page 99: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

99

y empleo que recuperen la inversión efectuada y dinamizar la economía local.

De ahí la importancia de analizar las características generales que se relacionandirectamente con el proceso de elaboración, ejecución y operación del proyecto paradefinir las capacidades y limitaciones de este grupo que será responsable directo de laadministración del mismo, con la finalidad de fortalecer algunas áreas y desarrollar otras.

Aspectos Sociales

Tiempo de residencia en la comunidad

La experiencia de vivir en una comunidad aporta en los habitantes de esta, elconocimiento necesario para identificar y priorizar las necesidades que más le afectan, yaque se hacen participes de este entorno, permitiendo evaluar si las necesidades que sepostulan, se debilitaran con la ejecución del proyecto de producción, agroindustrialización y comercialización del Noni.

El tiempo de residir en la comunidad es una variable a considerar por que permiteconocer mediante la experiencia la evolución de los problemas a afectan a estosactualmente.35

Se puede observar en el cuadro 37, que solamente que dos de los beneficiarios directos, sepuede considerar recientes en la comunidad, expresados en términos relativos como un10% y un 15 % de los beneficiados residen entre 5 y 10 años, las cuales tienen una ideamenos integral de los procesos que a manifestado el sector.

Cuadro 37 Tiempo de residencia de los beneficiarios directos del proyecto, enla comunidadLouisiana, 2003

Años Cantidad de beneficiarios directosAbsoluto Relativo

0-5 2 10%5-10 3 15%

Más de 10 15 75%Total 20 100%

Fuente: Encuesta realizada a las familias involucradas en el proyecto del Noni.

Quince de los beneficiarios directos manifiestan un lapso bastante amplio de vivir en ellugar, esto reflejado en un 75% que viven desde hace más de diez años; lo cual demuestraque el conocimiento adquirido con el pasar de los años sobre las problemáticas que hanmanifestado, presenta un grado de validación bastante amplio y que se debe tomar encuenta, como un fundamento vital para la creación de las alternativas de desarrollo eincorporación del proyecto y sumado a esto, muchos de los beneficiados fueron lospioneros de la lucha en la formación del asentamiento y ASMUCA.

35 UNA-UNIR. Op cit.

Page 100: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

100

Conformación del grupo familiar de los beneficiarios directos.

Jefe de hogar que predomina en la estructura familiar de los beneficiariosdirectos:

Los proyectos que se promocionan en el proceso de desarrollo en la comunidad sedefinen en gran medida por el tipo de personas que participan en ellos, los cuales cuentancon las características idóneas para desenvolverse en estos y con el tiempo y libertad parahacerlo. El analizar el tipo de personas que participan en un proyecto, nos aclara el nivel oforma de gestión con el que contribuirán con este, debido a sus niveles de responsabilidaden o con el hogar, el cual es un elemento vital que no dejan de lado por ninguna razón.

En el caso especifico de los beneficiarios directos del proyecto estos cuentan con un 20%donde el jefe familiar es la mujer, lo cual nos define que para aspectos de producción yagro industrialización del Noni en el proyecto se le dificultaría un poco más el cumplircon este proceso, ya que tiene a cargo la responsabilidad y el sustento del hogar, por locual se pueden prever el designar funciones alternas que se le anuncien con anticipación,esto con el afán de evitar el incumplimiento de algunas responsabilidades y contratarmano de obra que cumplan con el trabajo.

En el proyecto se denota una mayor participación de los hombres como jefes del hogar,los cuales representan un 75% del total de beneficiarios, que en términos absolutosrepresentan 15 familias, las cuales cargan con la responsabilidad del abastecimientoeconómico de sus familias, de ahí la causa de estar participando en un proyecto concaracterísticas productivas, de generación de ingresos y posibles empleos.

También, existe un 5% de los beneficiados tanto la mujer como el hombre cumplen con elingreso del grupo familiar.

Ya que culturalmente los hombres son los que participan de manera directa en losprocesos productivos, mientras que la mujer trabaja en las labores del hogar y en loscultivos alrededor de la vivienda que se utilizan para autoconsumo.

Miembros por familia, de los beneficiarios directos.

El conocer el promedio de miembros por familia de los beneficiarios directos nos permitemedir más adelante su poder adquisitivo al relacionarlo con el ingreso familiar y asídeterminar si su ingreso abastece las necesidades básicas que demandan.

Basándonos en la canasta básica actual, la cual es de 65.000 colones, el ingreso familiarde los beneficiarios directos es bajo; ya que 11 de cada 20 beneficiarios poseen un ingresomenor a 75.000 colones, que representa un 75%, donde solo 4 personas poseen un salariorelativamente alto, el cual representa un 25%, evidenciando ingresos saláriales ajustados,menor de 100.000 colones y un 20% presentan un ingreso superior a 100.000 colones. Esimportante mencionar que algunos de los beneficiarios directos mantienen deudas opréstamos bancarios debido a inversiones fallidas, lo que dificulta aún más su situaciónsocio económica.

Como se muestra en el cuadro 38 la composición del grupo familiar de los beneficiarios

Page 101: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

101

directos tiende a ser mayor de 5 personas en un 25% del total, lo cual establece que unpoco más del 30% de los beneficiarios directos poseen una familia numerosa, pero el otro60% de los beneficiarios tiene una familia 3 a 4 miembros. Ante estas diferencias fuenecesario el determinar el promedio de miembros por familia, el cual fue de 4.9 personasen cada hogar y un 40.82% son menores de edad y un 50.18% son mayores de edad.

Cuadro 38 Miembros por familia de los beneficiarios directos, 2003

Fuente: Ídem.

Este promedio de 4.9 personas, nos permite observar que el grupo familiar se encuentramuy cerca del promedio de miembros general del país, el cual es de cuatro personas, porlo cual en términos generales no se puede justificar que la cantidad de miembros sea elfactor que determine alguna dificultad económica en los beneficiarios directos, si todosmantienen un promedio de ingresos mínimo.

Por otro lado es importante el conocer el grado de escolaridad que presentan losbeneficiarios directos del proyecto es con la finalidad de detectar, las posibilidadesprofesionales a las que pueden aspirar estas personas y por ende el nivel de ingresos que araíz de esto pueden obtener.

El conocer el nivel de escolaridad además de definir la capacidad económica a la quepueden optar, nos define su nivel cultural y las posibilidades con las que anteriormentehabían contado para ser participes de un proceso de aprendizaje y designación deresponsabilidades, lo cual es fundamental de desarrollar para el éxito del proyecto.

En el caso de los beneficiarios directos estos, como es natural en zonas rurales un pocoalejadas, presentan una debilidad en este campo, ya que la gran mayoría de beneficiariosdirectos no poseen la primaria completa, esto en términos porcentuales significa un88.88%, ante lo que podemos establecer la necesidad de implementar un proceso decapacitación, que los dificulte para efectuar las diferentes responsabilidades queposteriormente se les designarán en la ejecución y operativización del proyecto.

Aspectos de infraestructura.

El Estado de las viviendas de los beneficiarios directos:

El conocer las condiciones en que viven los beneficiarios directos, nos permite determinarsi su manera de vivir influiría de alguna manera en la incorporación del proyecto, por locual dentro de las condicionantes físicas tenemos el elemento vivienda.Recordado que la vivienda es uno de varios indicadores que se toman en cuenta a la hora

Miembros por familia Beneficiarios directosAbsoluto Relativo

1 a 2 2 10%3 a 4 12 60%

5 a 6 1 5%7 a más 5 25%

Total 20 100%

Page 102: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

102

de determinar el nivel de vida de una persona, podemos decir, que los beneficiariosdirectos poseen vivienda propia en un 100%.

Lo que puede decir que la estabilidad de los beneficiarios en la comunidad es muy amplia,ya que la mayoría posee vivienda propia y esto les hace preocuparse más por elsurgimiento de la comunidad, ya que se encuentran establecidos permanentemente.

Con respecto a la calidad de las viviendas podemos decir que el 55% las casas son decemento y solo el 35% son de madera y un 10% tiene vivienda mixta. (cemento y madera)

Aspectos organizacionales y culturales relacionados con los beneficiariosdirectos.

La comunidad surgió bajo un proceso de precarismo, hace más de 20 años, el cualarrastra con esta condición una gran cantidad de problemáticas, las cuales los habitantesde esta comunidad decidieron ir erradicando, de ahí la actitud de la población porproliferar un gran número de organizaciones.

En la comunidad esta cantidad de organizaciones que se crearon se dedican a abarcardiferentes áreas con el fin de mejorar la calidad de vida en el ámbito general, peroactualmente presentan una fragmentación organizacional o individualismo, producto dela necesidad de surgimiento que cada una tiene. Estos Principios de participación debende ser perfeccionados, ya que los procesos de fragmentación sufridos, pueden haberperjudicado las actitudes de los miembros.

Aspecto laboral de los beneficiarios directos:

La condición económica de una familia es fácilmente identificable de acuerdo a susituación ocupacional y luego bajo su nivel de ingresos, por lo cual es importante elconocer la situación de los beneficiarios directos con respecto a sus entradas de efectivo.Al conocer su situación laboral podemos identificar si pertenecen a la poblacióneconómicamente activa del país, o trabajan por cuenta propia ubicándose en el rubro dedesempleados. 36

Es importante recordar que las personas que tienen un trabajo fijo, tienen mejorescondiciones laborales y mayores beneficios saláriales, que aquellas que carecen de estaposibilidad.

Aclarando que estas personas que tienen empleo no pertenecen a la poblacióneconómicamente activa ya que sus oficios son por contrato ocasional y laboreo comojornales, por lo que no se registran como cotizan tez.

Lo cual nos demuestra que el proyecto surge como una alternativa generadora de empleo,para independizarse de funciones patronales y buscar una nueva vía de ingresos. Aunqueactualmente los beneficiarios cuenten con las condiciones para mantenerse desean unanueva vía de recursos.

36 UNA-UNIR. Op cit.

Page 103: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

103

Ingresos familiares de los beneficiarios directos

El conocer el ingreso familiar de los beneficiarios directos es fundamental paradeterminar su nivel de vida, relacionado con el número de miembros por familiapromedio, su capacidad adquisitiva, su ingreso promedio, además de las posibilidades definanciamiento del proyecto

Si relacionamos los miembros por familia promedio de los beneficiarios directos loscuales eran 4.9 familia y con el ingreso promedio de 70.000 colones podemos establecerque mensualmente cada miembro del grupo familiar de los beneficiarios directos disponede 14.285 colones para abastecer todas sus necesidades, ante lo cual podemos decir que,el ingreso de estos beneficiarios es considerado bastante bajo, ya que no cubre la totalidadde la canasta básica, por lo tanto están en un nivel de pobreza.

Esto se ve reflejado en el cuadro 39 en que el 55% de los beneficiarios directos, los cualesobtienen un ingreso menor a 75.000 colones, esto determina que las condicioneseconómicas de los beneficiarios directos del proyecto no son altas, además si le incluimoslas personas que poseen deudas bancarias, podríamos decir que su capacidad económicano es óptima.

Cuadro 39 Ingreso familiar de tos beneficiarios directos, 2000

Ingreso Absoluto RelativoMenos de 75.000 11 55%

Menos de 100.000 5 25%Mas de 100.000 4 20%

Total 20 100%Fuente: Ídem.

Aspectos productivos

Las actividades productivas son escasas en la zona, pero se puede catalogar la agriculturacomo la principal fuente de ingresos, además de la producción en cantidades pequeñas(una hectárea promedio) de sandia (5%), palmito (25%), caña (10%), plantasornamentales (25%), maíz (20%), plátano (40%), frutales (25%), piña (10%), chile dulce(5%), planta medicinal (5%), banano (10%), pejibaye (5%), yuca (25%) ñame (5%) y arroz(5%) que generalmente se cultivan en las parcelas de los beneficiarios directos paraautoconsumo y su sobre excedentes para la venta.

Otra actividad complementaria, es la cría de cerdos y pollos, donde estas producciones sise comercializan son ubicadas en los mercados internos, ya sean supermercados,pulperías, bares y en el ámbito vecinal.

Además es importante recordar que los beneficiarios directos del proyecto son dueños desus parcelas, las cuales representan un 7% de la totalidad territorial de la comunidad deLouisiana, donde cada familia posee un promedio de 7 hectáreas por parcela.La utilización actual de la tierra, por medio de sus dueños, es un indicador importante dela capacidad productiva que mantienen, donde se aprovecha un 57.14% del terreno para

Page 104: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

104

actividades productivas, que representan 4 hectáreas donde producen para auto consumoy venta comunal.

Aspecto Infraestructura de los Beneficiarios Directos

En los procesos de desarrollo económico de una región, se debe de tener presente que sise desea el comercializar un producto las vías de transporte debe de encontrarse encondiciones razonables, por lo cual consideramos importante tocar este punto, y aclararque el cantón de Siquirres tiene una infraestructura vial de buena calidad y la comunidadde Louisiana de regular condición. Esto por el hecho de visualizar el proyecto en unaetapa de comercialización a nivel local y regional.

Otros servicios de los beneficiarios directos

Los beneficiarios directos del proyecto según la encuesta efectuada cuentan en sutotalidad con los servicios básicos de electricidad, agua potable, acceso a centros desalud, educación y transporte, por lo que las condiciones generales de que disponen sonequilibradas con relación al resto de la región.

4.10 Caracterización de los beneficiarios Indirectos del Proyecto

Los beneficiarios indirectos son las familias o mujeres que no están relacionadas con laASMUCA, jóvenes, trabajadores de las bananeras y otras comunidades que quieran estarrelacionada con la explotación del Noni y una posibilidad futura de implementar lasalternativas de explotación en otras zonas del Cantón de Siquirres, como un proyectodinamizador y generador de ingresos en el proceso del plan de desarrollo de la región, seconsideran beneficiarios del proyecto por que tendrán la facilidad de adquirir e introduciruna alternativa de generación de ingresos. En el caso del cultivo de Noni seria un fruto decalidad y nutricionalmente recomendado como fruto alimenticio con propiedadescurativas

Aspectos Sociales de los Beneficiarios Indirectos.

Características de la Población del Cantón de Siquirres.

El origen de la población de Siquirres es variado ya que según la historia con laconstrucción de la vía férrea existió mucha migración china y negra más las etniasautónomas y las mezclas entre ellas.

A razón de análisis el cuadro 40 muestra que el cantón de Siquirres tiene una poblaciónpredominantemente rural. Además de una densidad poblacional que esta ligeramente pordebajo del nacional y por encima del provincial, ya que el promedio para Siquirres es de60.9 habitantes /Km2. con respecto a una densidad poblacional a nivel nacional de 74.6habitantes / Km2 y de 37 H / Km2 para la provincia de Limón.

Page 105: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

105

Cuadro 40 Población del cantón de Siquirres, 2002

Características DescripciónPoblación urbana 5259 personasPoblación rural 37150 personasDensidad de población 60.9 habitantes p Km2

Natalidad 24 hab. , por cada milMortalidad 2.8 hab. , por cada mil

Fuente: Estudio de factibilidad para la Producción y Comercialización de Tilapia enLouisiana de Siquirres, Limón, 2002.

El conocer la tasa promedio de natalidad y mortalidad nos da la posibilidad dedeterminar la cantidad de ciudadanos beneficiados a largo plazo la producción delproyecto del Noni que puede ofrecer a este sector.

La tasa de natalidad para el año 2000 era de 24 por cada mil habitantes y la demortalidad para el mismo año era de 2.8 por cada mil habitantes.

Es importante aclarar que el cantón presenta problemas de: violencia domestica,drogadicción y alcoholismo, por lo cual la población tiene en la actualidad diferentesvicios sociales, que no permiten el desarrollo total de su potencial.

Para efectos de la caracterización de los beneficiarios indirectos, en el cuadro 41, será elcantón de Siquirres donde exista una población de 52409 habitantes de los cuales 27394son hombres que corresponden a un 52.26% y 25015 son mujeres que en datos relativosson un 47.74%, dicha población será potencialmente beneficiario del proyecto deproducción agro industrialización y comercialización del Noni.

Cuadro 41 Población total del cantón de Siquirres por genero, 2001

Género Cantidad de beneficiarios indirectosAbsoluto Relativo

Hombre 27394 52.26%Mujer 25015 47.74%Total 52409 100.00%

Fuente: INEC, Censo, 2000.

Aspectos Educativos del Cantón de Siquirres.

Es importante observar, en el cuadro 42, que 41398 habitantes de Siquirres poseen algúnnivel académico que indica un 89.9%, de los datos suministrados por el Instituto Nacionalde Estadística y Censos dentro de los mismos datos podemos decir que 30305 niños estánen la escuela que representa un 65.75%, así también 4668 personas no estudian niterminaron dicho ciclo esto representa un 10.1%, por otro lado se nota que solo 2.97%poseen estudios universitarios que son 1369 personas, las cifras anteriores reflejan que sedebe fortalecer el sistema educativo para acercar la población que esta fuera de él,creando las condiciones de acceso a la educación como medio para mejorar la calidad devida de las personas.

Page 106: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

106

Cuadro 42 Nivel educativo del cantón de Siquirres, 2002

Nivel Absoluto RelativoNingún grado 4668 10.13%kinder 1649 357%Primaria 30305 65.78%Secundaria 7873 17.09%Para universitaria 202 343%Universitaria 1369 2.97%Total 46066 100.00%

Fuente: Estudio de factibilidad para la Producción y Comercialización de Tilapia enLouisiana de Siquirres, Limón, 2002.

El Alfabetismo en este cantón presenta una tasa de un 4.8%, mientras que la deanalfabetismo 7.7%.37

En este caso el cantón de Talamanca resultó ser el cantón con el índice de analfabetismomás alto de todo el país de un 15, 4%, por otra parte el cantón de Siquirres esta por debajodel nivel de alfabetización nacional con un 92.7% y ligeramente superior al promedio dela provincia que es de 92.3%38

Con respecto a la educación formal en el cantón de Siquirres la educación formal básica esofrecida a las comunidades a través de 67 instituciones y escuelas. La educaciónsecundaria y diversificada es atendida en cuatro instituciones.

Aspectos Económicos de los Beneficiarios Indirectos de Siquirres.

Condición laboral de los beneficiarios indirectos del proyecto

En el cuadro 43 se muestra que 15591 personas en estos momentos se encuentranlaborando, que significa un 42.60%, por otro lado 19891 habitantes estáneconómicamente inactivos, que indica un 54.35% dentro de este grupo se encuentranpensionados, estudiantes, amas de casa entre otros.

Cuadro 43 Condición laboral de la población, 2002

Condición Absoluto RelativoOcupada 15591 42.60%Desocupada 1130 3.05%Población económicamente inactiva 19891 54.35%Total 36592 100.00%Fuente: INEC, 2000.

Así también 1130 no poseen ningún tipo de trabajo o buscan por primera vez, estorepresenta un 3.5% de la población, lo anterior indica que existe una considerable parte

37 JAPDEVA. Plan de Desarrollo- Región Huetar Atlántica 1999-2004-200938 JAPDEVA. Ibid.

Page 107: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

107

de la población que no reciben ingresos, que afectan el poder adquisitivo de las personas.

Aspectos productivos y económicos

Dentro de las principales actividades económicas del cantón de Siquirres sobresale laocupación no calificada con 8232 personas que representa un 52.80% dentro este grupose encuentran peones, constructores y diferentes trabajadores, así tenemos que en elcomercio local corresponde a un 11,51% de la población, por otra parte es precisomencionar que el ingreso mensual promedio en el cantón de Siquirres es de 98 035colones según los datos suministrados.

Las fuentes de empleo provienen del campo agrícola, la construcción, el comercio y laactividad bananera entre otros, no obstante la producción agrícola es la principalactividad generadora de empleo en el cantón de Siquirres.

Además la tasa de desempleo de la población masculina en la región es de 7.3% mientrasque en Costa Rica es de 4.9%.39

4.11 Caracterización de propiedades y del proceso de Producción del Noni.

4.11.1 Propiedades que se le atribuyen al Noni.

El fruto Noni (Morinda citrifolia) ha sido utilizado con éxito por más de 2000 años enPolinesia, China, Tahití, Hawai, Malasia, la India y en otras partes para aliviarenfermedades y como alimento en épocas de hambruna. Aunque la planta es de un sabormuy amargo y olor fuerte poco agradable, se puede utilizar fácilmente como suplementonutritivo en forma de Jugo al cual se le añade jugo natural de uva y arándano siendo muyagradable al gusto y al olfato.

Las cualidades prometedoras para la salud del Noni han sido registradas a través de lasgeneraciones entre los pueblos del Pacífico del Sur, Nueva Zelanda, Australia, Malasia,India y las Islas del Caribe. Se conoce entre algunos pueblos como Planta Calmante, GranMorinda, Fruto de Queso, Árbol para dolor de cabeza y muchos más. Se ha demostradoque al igual que la sábila (Aloe vera), el extracto de la planta del Noni mejora la salud enuna gran variedad de afecciones.40

Su fruta cuenta con características curativas extraordinarias y los científicosinternacionales le reconocen 101 usos medicinales. Dentro de los remedios tradicionalesmás conocidos que los curanderos polinesios dan a la Morinda citrifolia son: Malestar,Sistema digestivo, diarrea (adultos), Diarrea (infantes), Lombrices intestinales,Infecciones del pecho, Tos, Catarro bronquial (infantes), Pleuresía, Tuberculosis.Infecciones en los ojos, Conjuntivitis, Ojos rojos e irritados, Orzuelo, Fiebres, Fiebre(adultos), Fiebre con vómito, Infecciones de la boca y la garganta, Encías inflamadas ydoloridas Garganta adolorida, laringitis, Afta, Dolor de muelas, Infecciones de la piel,

39 JAPDEVA. Op cit.40 http//www.floraguide.es/arboles/morindacitrifolia.html

Page 108: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

108

Absceso, Forúnculo, Picadura de ciempiés, Elefantiasis, Manchas oscuras, Heridas engeneral, Ictericia, Obstipación, Reumatismo, Trastornos mestruales.41

El extracto de la fruta del Noni, se ha demostrado que sirve para mejorar una ampliavariedad de problemas de la salud incluyendo enfermedades cardiacas, del cáncer,desórdenes digestivos, diabetes, desórdenes nerviosos, problemas de movimiento,problemas de peso, y problemas de la piel y del pelo.

Además, el fruto contiene ocho antibióticos naturales sin efectos secundarios y estácomprobado científicamente que alivia la mayoría de los dolores. Las propiedades delNoni son digestivas, tónicas, estimulantes, nutritivas, proliferante celular, regulador,endocrino, analgésico, antinflamatorio, antioxidante, vasodilatador, desintoxicante,antibacteriano y diurético, entre otras.

Del Noni se utilizan todas las partes de la planta; la semilla se utilizan como purgante; lashojas para tratar diversos problemas de la piel, también, para aliviar el dolor y lainflamación; la corteza se utiliza como astringente; la raíz se utiliza para aliviar lahipertensión y las flores se usan para tratar los ojos adoloridos.42

Tradicionalmente se han observado resultados contra o a favor del:

Sistema Digestivo Sistema Respiratorio Sistema Cardiovascular Sistema Endocrino Sistema Óseo Sistema Muscular Sistema Nervioso Sistema Cutáneo

Sistema Inmunológico Desorganización Progresiva de

Tejidos Analgesia

Tiene más de 53 propiedades: regenerador celular, antiséptico natural, analgésico,antinflamatorio, antiparasitario, anticancerígeno, regulador metabólico y otras muchasmás.43

4.11.2 Componentes Químicos del árbol del Noni.

El Dr. James A. Duke es una de las autoridades científicas reconocidas a nivel mundial, enel campo de las hierbas y su contenido fitoquímico. En su acreditado Manual CRC sobrefitoquímicos, ha listado 23 de estas sustancias en la planta Noni, así como 5 vitaminas y 3minerales44. En el cuadro 44 se dan una lasta de los químicos que se han identificado ene.Noni.

41 http//www.mx.geocities.com/dfjugononi/información.html42 www.mx.geocities.com .Ibit.43 http/www.nonisai.com/estudios.html44 www.mx.geocities.com. Ibit.

Page 109: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

109

Cuadro 44 Componentes químicos del Noni que se conocen:

… Acacetina-7-0(+)- glucopiranosido… 5,7,- Dimetilapigenina-4-0-8-D(+)-Galactopiranosido… 6,8,- Dimetoxy-3-metilantraquinona-1-0-8-glucopiranosido de ramnosil… Ácidos caprótico y caprílico… 8-D- pentaacetado glucopiranoso ytetraacetato asperulosido… Proteína… Aminoácido (alanina, arginina. Ácidoaspártico, cisteína, glicinaglutámico fenilalanina, leucina,isoleucina, metionina,histidina, propina, serina, treonina,triptófano… Tirosina, valaina… Antraquinonas… Glicosidos… Cuerpos fenólicos… Resinas… Sistosterol… Esteroles… Acido ursólico

… Fosfato… Magnesio… Hierro Férrico… Sodio… Damnacantal… Morindadiol… Morindina… Morindona… Nordamnacantal… Rubiadina… Eter monometilo d rubiadina… Saoanijidiol… Alizarina… Clororubina… EscopoletinaAlcaloides y enzima xeronina,proxeronina, proxeronasa

Fuente: http//mx.geocities.com/dfjugononi/información.html

Información nutricional: Análisis con base en una onza [28.35 gr] de jugo de Noni.45

Vitamina A: 5.8 I.E Vitamina C: 6.29 mg Vitamina E: 0.35 I.E Vitamina B1: 0.029 mg Vitamina B2: 0.029 mg Niacina: 0.47 mg Vitamina B6: 0.038 mg

Ácido fólico: 7.35 mg Calcio: 6.6 mg Hierro: 0.088 mg Fósforo: 2.058 mg Magnesio: 3.088 mg Zinc: 0.047 mg Cobre: 0.006 mg

En el cuadro 45 se identifican las principales sustancias del Noni e importanciarelacionadas con el beneficio a la salud humana.

45 HORTIFRUTI. Boletin informativo: información nutricional del Noni. 2002.

Page 110: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

110

Cuadro 45 Principales sustancias que contiene el Noni (Morinda citrifolia L)y su importancia.

SUSTANCIA IMPORTANCIANorepinefrina: Tipo de adrenalina que estimula el sistema nervioso simpático. Es un anti-

estiestaminico que neutraliza reacciones alérgicas. Da más energía al cuerpo.Damnacanthal: Es una sustancia que inhibe la acción de un grupo de células (K-ras-NRK)

precursoras del cáncer tumoral. En la medida en que el damnacanthal detiene elcrecimiento de los tejidos malignos, la xeronina va reparando el tejido, hastacontrolar el desfase en el proceso reproductivo de las células y estimulando alsistema inmunológico para acelerar el proceso de leucocito génesis (formaciónde nuevos leucocitos). Es un componente activo en el Noni.

Xeronina: Es un alcaloide existente en todas las células sanas de los seres vivos encantidades muy pequeñas. Tiene como función principal activar a todas lasenzimas catalizadoras de los procesos metabólicos celulares y regular la síntesisde las proteínas estructurales. Las células poseen receptores específicos para laxeronina, pero éstos pueden ser ocupados por radicales libres o simplementeestar desocupados por deficiencia de xeronina.Cuando la glándula pineal envejece se produce una deficiencia de xerotonina(hormona precursora de la melatonina, determinante en los procesos deregeneración celular y de equilibrio de los ciclos metabólicos diarios) y de lasendorfinas, conocidas como las hormonas del bienestar y responsables de laanalgesia natural del organismo. Se ha encontrado que la xeronina reactiva a laglándula pineal y a todas las glándulas endocrinas, exocrinas y mixtas, con todoslos beneficios que ello conlleva. La reactivación de la producción de melatoninase traduce en la regeneración de tejidos y la profundización del sueño.Igualmente, se produce la optimización de las funciones de la glándula tiroides,lo que genera una adecuación del metabolismo y del timo, estimulándosenotablemente la función inmunológica. El páncreas mejora sus funciones,contribuyendo a la regulación del azúcar sanguínea, al igual que el resto de lasglándulas endocrinas, tendiéndose al restablecimiento del equilibrio hormonal.

La xeronina además activa la producción de las proteínas catalíticas, encargadasde transportar hasta las vías excretoras las células muertas y otras sustancias dedesecho, tales como los cristales y cadenas de azúcares modificadas por losprocesos degenerativos en el espacio articular. Esto incide en una rápida mejoríade los procesos artríticos y reumáticos, al mismo tiempo que alivia el dolor porsu efecto analgésico.

Aunque el Noni tiene pequeñas cantidades de xeronina, es muy rico enproxeronina, la cual es una forma inactiva precursora de la xeronina, que noes afectada por los ácidos y enzimas gástricas. Una vez en el tracto digestivointestinal, la proxeronina es transformada en xeronina mediante un procesoactivado por la enzima proxeronasa, la cual es igualmente un abundantecomponente del Noni.

La xeronina y la xerotonina hacen que las personas se sientan mejor porque damás energía física y mental y por ende, ayuda a reducir las adicciones tales comoalcoholismo, cigarrillo, drogas, etc.

Oligosacáridos Es un tipo de azúcar que estimula la producción de xerotonina, antidepresivo,

Page 111: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

111

: analgésico, somnífero, combate la migraña.Flavonoides: El Noni tiene 10 flavonoides diferentes. Los flavonoides son las sustancias de la

pigmentación de las frutas y los vegetales. Ayudan en la reparación de loscapilares, son antiinflamatorios y antivirus.

Quercitin: Flavonoide que repara los vasos sanguíneos y es antiinflamatorio. Mejoracondiciones de varices y hemorroides.

Enzimas: El Noni es una rica fuente de una proteína llamada broncalina que retarda elenvejecimiento del cuerpo. Ayuda a la digestión y absorción de nutrieres. Estambién antiinflamatorio, previene la inflamación de los órganos sexualesfemeninos en condiciones como calambre, endometriosis, etc.

Adaptógeno: El Noni es un estabilizador del pH, neutraliza la acidez, lo que hace posible laestabilidad de la función del páncreas, hígado, riñones, vejiga, sistemareproductor femenino, etc. por lo tanto mejora condiciones como la diabetes ohipoglucemia, colesterol calambres menstruales, presión sanguínea alta o baja,gota artritis, etc.

Escopoletina: Además de dilatar los vasos sanguíneos, se une a la serotonina contribuyendo allevar la tensión arterial a su nivel normal, pero no a un nivel inferior, a la vezque mejora la circulación y la oxigenación

Bioflavonoides El alto contenido de bioflavonoides del Noni lo hace un poderoso antioxidantey por lo tanto un aliado eficaz contra los perjudiciales radicales libres,responsables del envejecimiento prematuro y degeneración de las células.

Oxido nitrico El Noni estimula la producción de óxido nítrico, un gas producido por lascélulas de nuestro cuerpo y que se ha comprobado recientemente que cumpleinnumerables funciones, entre ellas: dilata los vasos sanguíneos, lo cualcontribuye a normalizar la tensión arterial y mejorar la circulación y laoxigenación, previniendo la angina de pecho y la impotencia y mejorando lamemoria; ayuda a combatir los radicales libres y evitar la oxidación delcolesterol "malo" (LDL); inhibe la coagulación prematura de la sangre,ayudando a prevenir bloqueos en las arterias causantes de infartos cardíacos ycerebrales; estimula al sistema inmunológico contra bacterias, virus y célulascancerosas; mejora la eficiencia de la comunicación entre las células cerebrales ydel resto del cuerpo; ayuda a mantener los niveles de insulina en la sangre,contribuyendo a prevenir y/o controlar la diabetes y provee un estímuloadecuado para la secreción de la hormona del crecimiento, factor clave paraevitar el envejecimiento y el mantenimiento de la masa muscular y la densidadósea.

Fuente: http//mx.geocities.com/dfjugononi/información.htmlhttp//www.fibromialgia.net/whatisnoni.html.

Page 112: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

112

4.11.3 Investigaciones Científicas

Se citan 3 de los estudios más importantes al respecto:

1. Dr. Ralph Heinicke. Xeronina y regeneración de las células. Comoinvestigador en Hawai, el Dr. Ralph Heinicke descubrió los maravillosos beneficiosde la fruta Noni y se propuso encontrar el ingrediente farmacéutico activo delNoni. El Dr. Heinicke había estudiado por 45 años los efectos del alcaloide que éldescubrió y había llamado xeronina. En este estudio, el Dr. Heinicke descubrióque el jugo del Noni contiene cantidades apreciables del precursor de la xeronina,el cual nombró como "pro-xeronina". La pro-xeronina libera pura xeronina en losintestinos al ponerse en contacto con una enzima particular también encontradaen el jugo de Noni.46

2. Actividad anticancerígena de la Morinda citrifolia en el carcinomaintraperitoneal Lewis Lung implantado en ratones singénicos. Este es unestudio muy significativo hecho por un equipo de investigadores de la Universidadde Hawai, liderado por Annie Hirazumi. El estudio hecho por la Sra. Hirazumi ysus colegas fue llevado a cabo en ratones de laboratorio (específicamente ratonesC57BL6), identificados como bien receptivos a las células inyectadas del carcinomaLewis Lung. Los ratones fueron inyectados con las células activas del carcinomaLewis Lung (CLL). Sin tratamiento, los ratones murieron entre 9 y 12 días despuésde la inyección del crecimiento del tumor. Una porción de los ratones inyectadosfueron tratados con el jugo de Noni en 5 tratamientos diarios separados. El jugo deNoni demostró un aumento significativo en la duración de vida de los ratones en elexperimento (de 105%-123%), con un total de 9 de los 22 ratones sobreviviendopor más de 50 días. El experimento se repitió en un lote diferente de ratones,obteniendo resultados similares. El equipo de investigación concluyó que el jugo deNoni: "parece actuar indirectamente al aumentar el sistema inmune involucrandomacrófagos y/o linfocitos.47

3. Inducción de fenotipos normales en células transformadas RAS porDamnacanthal Morinda citrifolia. En este estudio, un equipo de japonesesestudió los efectos de más de 500 extractos de plantas tropicales en la célula K-RAS-NR (un precursor de ciertas clases de cáncer). El compuesto damnacanthal,encontrado en la Morinda Citrifolia L. resultó ser un inhibidor de la función RAS.El estudio: las células RAS fueron plantadas en 96 platos e incubadas a 33 gradoscentígrados por 24 horas. Se le agregó el extracto de la planta Noni y se examinó lamorfología de la célula cada día por 5 días. La función RAS fue inhibida por elextracto de la planta inyectado. Se ha encontrado que este mismo compuesto hainhibido la activación del temprano-antígeno del virus de Epstein-Barr. El extractode la Morinda citrifolia resultó ser el más efectivo inhibidor de la función RASentre los 500 extractos probados.48

46 www.mxgeocities.com. Op cit.47 HIRAZUMI, et al. 1994. P 145-146. http//mxgeocities.com/dfjugononi/informacion.html48 HIRAMAYSU, et al. 1993. P 161-166. http//mxgeocities.com/dfjugononi/informacion.html

Page 113: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

113

4.11.4 Manejo Agronómico del cultivo del Noni (Morinda citrifolia L.).

En un programa de tecnificación donde el objetivo básico es obtener buenas cosechas, esnecesario tener plantaciones sanas, vigorosas y de buena producción. Esto se lograseleccionando semilla que garantice la obtención de los resultados deseados. El procesode selección debe iniciarse desde las plantas madre, considerando las característicasfísicas inherentes y genética a la variedad y la capacidad de producción.

Las prácticas agronómicas que se anotan, se hacen con base en las observaciones decampo y trabajos conjuntos con los agricultores (en Louisiana)

4.11.4.1 Descripción Botánica.

El Noni (Morinda citrifolia), pertenece a la familia Rubiaceae, es un arbusto o árbolpequeño de 3 a 12 metros de altura, tronco de 15 cm. de espesor, corteza amarilla, ramasterminales cuadrangulares o redondeadas de 2.5 – 12 mm. de espesor, lisos, estipulas de 6– 20 mm. largo y de 5 – 14 mm. de ancho, alargados a circulares – triangulares yredondos, distanciados del tallo y lisos. Las hojas están bien distanciadas a lo largo deltallo, con pecíolos de 12 – 20 mm. de largo, 2 mm. de ancho, lisos, con un tipo de alas alextremo de los márgenes; las hojas tienen de 12 a 28 (y hasta 40) cm. de largo, de 7 a16 (yhasta 24) cm. de ancho, de alargadas a alargadas elípticas o alargadas en forma de huevo;la punta de obtusa a puntiaguda (punta corta), la base bastante obtusa o estrechamentetriangular. Las inflorescencias axilares son de color negro seco, solitaria o en nodos de 2 a3, capitulo de 9 a 20 mm. de longitud, hasta 20 mm. de alargados a subesférico,pedúnculos de 10 – 22 mm. ( y hasta 30 )de largo y 1.2 – 2 mm. de grueso, lisos, conflores directa del pedúnculo. Las flores unidas basalmente (hipantodio), tubo del cálizdiminuto y trocado con un margen membranoso y seco, de corola blanca, un tanto gruesa,externamente lisa, con un tubo de 6 – 10 mm. de largo, cilíndrico, los lóbulos de la corola(usualmente 5) son de 3 – 8 mm. de largo y 1.5 mm. de ancho, obtusos, gruesos ycarnosos; estambres de 4 a 6 filamentos un tanto desiguales, anteras se 5 mm. de longitudy tanto retorcida; estigmas de 5 mm. de largo y 0.8 mm. de ancho, e irregulares. Losfrutos unidos en un sincarpo, 4 – 12 cm. de diámetro, carnosos, irregularmente esféricosa aplastados en los polos, blancos con “ojos” verdes de 8 mm. de diámetro; parecido a laguanábana (Anona muricata); el fruto maduro tiene aproximadamente el tamaño de unapapa. Semilla de 3.5 mm. de largo. Florece y fructifica durante todo el año.49 (ver anexos:2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9)

4.11.4.2 Origen y Distribución.

El Noni (Morinda citrifolia), originario de la Polinesia Francesa se encuentra por todoel inmenso Pacífico, que se extiende entre Norte y Sur América por una parte, y Australiay Asia, por otra parte se encuentra a lo largo de las playas del caribe desde Hondurashasta Panamá, prospera preferentemente en las regiones costeras desde el nivel del marhasta una altitud de 400 metros sobre el nivel del mar. Las semillas del Noni se dispersanpor el aire durante largos recorridos y pueden permanecer mucho tiempo flotando en elagua y crecen en distintos lugares donde quiera que haya suelo libre de la contaminación

49 Burger, Family # 202 Rubiaceae. 1993. p. 193.

Page 114: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

114

y las condiciones adecuadas. De esta manera y, también, al ser llevada por los antiguosnativos del pacifico en todos sus viajes es como se extendió tan ampliamente.50

4.11.4.3 Condiciones agro ecológicas.

Es una especie que se desarrolla en suelos de sedimentación aluvial, de origen Tectónico yErosivo, de Origen Volcánico, Originada por remoción en masa, Litoral de origen Maridoy de Origen Estructural, con un pH entre 5.5 y 6.5. Requiere una temperatura promediode 25 – 30 ºC y una precipitación media anual de 1500 – 4000 mm. bien distribuido.Esta especie se desarrolla bien desde el nivel del mar hasta 400 msnm. 51

4.11.4.4 Reproducción sexual del Noni

Las semillas deben recolectarse cuando los frutos están maduros. Algunas frutas puedencolectares cuando caen al suelo o pueden recolectarse del árbol. La fruta para larecolección es la fruta #3 ó #452, esta frutas presenta una madures fisiológica adecuadapara la extracción de semilla, teniendo un alto porcentaje de germinación. (ver anexos 10,11, 12, 13 y 14)

Las semillas deben recolectarse siempre en plena producción, y no al principio, porquelas frutas que maduran muy temprano o muy tarde tienen a menudo característicasnegativas.

4.11.4.5 Reproducción asexual del Noni

EL árbol de Noni tiene la propiedad de reproducirse por medios vegetativos teniendo unbuen comportamiento, rápido desarrollo y producción a diferencia de la reproducciónsexual, dando así una planta con las características deseadas. Las formas de reproducciónasexual utilizadas son por estaca o acodo.(ver anexo 15)

4.11.4.6 El Vivero

Para realizar el vivero hay que tener en cuente 2 criterios:

Viabilidad de las semillas: si las semillas no pueden conservar su podergerminativo, conviene sembrarlas inmediatamente sin otras consideraciones;

Época de trasplante al campo; los árboles se deben llevar al campo al principiode la estación de lluvia, y conviene planificar su siembra para que estén listospara el trasplante. Por ejemplo, si se quiere plantar árboles de Noni en Mayo,los cuales necesiten 30 - 40 días para germinación y 4 meses para el desarrollode una plántula suficientemente grande, habrá que sembrar en diciembre.

50 http//www.nonisai.com. Op cit.51 Bertsch, HF. Manual para la interpretación de los suelos de Costa Rica .1987.52 La clasificación de recolección se da una de de las dos, de acuerdo al soporte de la rama en producción partiendodesde el ápice de la rama hacia el tronco, tomando como fruto #1 el fruto que se esta formando en el meristemo, #2,#3 y #4 son los que están en orientación hacia el tronco del árbol.

Page 115: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

115

Una mala planificación de la época de siembra, lleva a tener que plantar los árboles en unmal momento, o tener que dejarlos demasiado tiempo en el vivero, donde puedendañarse.

4.11.4.7 Germinadores (Semilleros o Almácigo)

Los dos sistemas que se recomiendan son: a- en bolsas de polietileno y b- en el suelo;ambos son adecuados. Se debe analizar las condiciones propias de su finca, al momentode decidirse por cualquiera de las opciones. (ver anexo 16)

Los germinadores en plena tierra tienen de 1 mt. a 1.50 mt. de ancho; la superficie puedeser ligeramente elevada en relación con el sendero, y presentar un muro de tierra pararetener el agua; en terreno muy seco, es mejor que el germinador esté más abajo delcamino.

La tierra debe trabajarse sobre una profundidad de 30 cm por lo menos (sí se van atrasplantar las plántulas). El suelo debe ser abonado con materia orgánica; los 5 cm.superficiales pueden estar constituidos por la mezcla preparada; es prudente evitar unexceso de materia orgánica (que provoca pudriciones) o de ceniza (que vuelve la tierraalcalina). (ver anexo 17)

Los germinadores, en cajones, se preparan con cajas de modera o de plástico deaproximadamente 30 - 35 x 35 — 40 cm, con una profundidad de 20 cm. Se llenan desdeabajo hacia arriba con una capa de piedras o de coscara de arroz (3 cm una capa de arenagorda (5 cm) y uno capa de la mezcla fina (10 cm); esto asegura un buen drenaje.

Época de siembra de los germinadores

El tiempo más adecuado para hacer los semilleros está relacionado con el período dealmácigo y el trasplante al campo. Tomando en cuenta la aparición de enfermedades, esmás ventajoso hacerlos durante la época seca, de acuerdo con la planificación de la finca,respecto a la época de siembra.(ver anexo 18)

Modo de siembra

La semilla se puede sembrar en surcos o bandas. El sistema más recomendable es enbandas, de 5 cm de ancho y 5 cm de separación entre bandas; cuidando de no colocar unasobre otra, de manera que quede bien distribuida. Dependiendo del volumen de semilla autilizar, se recomienda la siembra escalonada, para considerar la fase de resiembra. (veranexos 19, 20, 21, 22, 23, y 24)

4.11.4.8 Trasplante

El tamaño adecuado es cuando la planta está en la etapa de "arbolito"53. En el trasplantese deben cuidar los aspectos siguientes:

53 Diminutivo aplicado por los agricultores del proyecto y se puede relacionar con el diminutivo "Soldadito" en café.En esta etapa el arbolito presenta las dos hojas primarias.

Page 116: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

116

Selección de plántulas sanas, vigorosas y bien conformadas. Evitar la deshidratación. En la siembra, enterrar la plántula hasta el cuello de la raíz, lo más a plomo

posible.Si el "arbolito" tiene una raíz de 12 cm de largo, conviene cortarle de 4 a 5 cm de la punta.Sí se siembra en toda su longitud, al apretarla se puede deformar la raíz, afectando elanclaje, crecimiento y desarrollo de la planta. Cuando se corta la punta hay unacompensación, debido a que se rompe la tendencia (dominancia apical) de la pivotante aprofundizar a expensas de su grosor y emite una mayor cantidad de raíces laterales. Hayque poner cuidado en que el "arbolito" quede sembrado con el cuello de la raíz a ras delsuelo, para evitar problemas de enfermedades y desórdenes de crecimiento. (ver anexos25, 26, 27, 28, 29 y 30)

4.11.4.9 Riegos

El agua debe proporcionarse por medio de riego controlado, es recomendable realizar elriego en las mañanas y en las tardes, el cual puede ser de 2 a 3 veces por semana o en díasalternos. Hay variantes a esta situación y se pueden hacer semilleros en cualquier épocadel año; pero debe tomarse en cuenta que esto requiere cuidados especiales y uncalendario que incluya el trasplante del Noni, del almácigo al campo definitivo.

4.11.4.10 Control de Malezas

El control de malezas puede realizarse en forma manual o química.

El uso de pre emergentes es efectivo aunque delicado. Se debe tener un control en laaplicación de herbicidas, debido a que pueden provocar fitotoxicidad en la planta. Para elcaso del cultivo orgánico es recomendable la manual.

4.11.4.11 Prevención y control de enfermedades y plagas

Enfermedades asociadas al Noni 54

Pudrición causada por Rhizoctonia solani Kuhn

Este patógeno puede inducir pudriciones de la semilla, mal del talluelo, chancros en eltallo y pudriciones de la raíz.El ataque a semillas antes de emerger causa una pobre germinación y la muerte deplántulas fácilmente observable en el campo. Cuando la infección ocurre en plantas másdesarrolladas se pueden observar lesiones en el tallo y raíces de color marrón-rojizas yhundidas. Luego las lesiones coalescen y rodean todo el tallo, lo que causa unaconstricción en el mismo y el volcamiento de la planta al debilitarse la base. Ataquestardíos sólo causan pocas lesiones en el tallo y crecimiento retardado en la planta.

Pudrición causada por Fusarium solani Appel & Woll

54 Apuntes de clases de fitopatología.

Page 117: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

117

Esta enfermedad se le conoce como pudrición radical seca y se inicia formando estrías olesiones longitudinales de color rojo en el hipocótilo y raíz primaria. Luego estas lesionescoalescen y logran afectar la parte subterránea, que a veces se acompaña de fisuraslongitudinales. , Las raíces primarias y laterales se secan manteniéndose adheridas a laplanta y la parte inferior del tallo pierde la médula quedando hueco. Las plantas conestos daños muestran amarillamiento, enanismo y defoliación temprana.

Pudrición causada por Sclerotium rolfsii Sacc.

Este hongo puede causar mal del talluelo, pudrición del tallo y muerte de las raíces. Losdaños que produce se inician bajo la línea del suelo donde causa unas lesiones oscuras decolor marrón oscuro. Luego estas se extienden a la raíz principal y secundariascausándoles la muerte. En la base de la planta se aprecia un micelio blanco y esclorocioscolor marrón.

Todas las enfermedades del sistema radical mencionadas anteriormente, pueden serreducidas aplicando diversas medidas como:

Rotación de cultivos por períodos de tres años o más con plantas nosusceptibles.

Eliminación de residuos de cosecha. Mejoramiento del drenaje del suelo. Buena preparación del suelo antes de la siembra. No sembrar muy profundo para que la planta emerja rápidamente. Usar semilla libre del patógeno. Tratar las semillas con fungicidas específicos. Usar cultivares resistentes si se tienen disponibles.

Los hongos que atacan las hojas y tallos55

Cuando las plantas están más desarrolladas pueden aparecer ataques de hongos en lashojas y tallos. Estos se conocen por diferentes síntomas:

El tizón se conoce por la aparición de un polvo blancuzco arriba de las hojas ytallos, o por manchitas amarillas seguidas por la aparición de un polvo gris omarrón en la parte inferior de las hojas. Estas se chamuscan y se secan;

Las royas producen pequeñas pústulas debajo de las hojas, de color rojo aamarillo, y manchas redondas rojizas en la parte superior. Pueden atacar lostallos;

Algunos hongos y también bacterias provocan una quemazón de las hojas ytallos, la cual empieza por una extremidad y se desplaza hacia abajo;

Otros hongos provocan manchas marrones o negras, bordeadas de amarillo, lascuales se extienden progresivamente a toda la hoja.

Estas enfermedades se evitan con las mismas medidas de prevención en contra del maldel talluelo, y sobre todo:

55 Apuntes de clases de fitopatología.

Page 118: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

118

Evitando el exceso de sombra y de humedad; Evitando el exceso de nitrógeno (abono orgánico o químico).

El control requiere de fungicidas sistémicos o de contacto.

Una de las enfermedades asociadas tenemos:

Fumagina.

La fumagina se presenta en muchos frutales. Se manifiesta como manchas negras en lasuperficie de hojas y tallos semejantes al hollín. Estas áreas tienen apariencia de una costraquebradiza que se desprende con relativa facilidad. Aunque el hongo no penetra los tejidos,dificulta la actividad fotosintética por lo que en casos severos retrasa el crecimiento.

Esta enfermedad siempre está asociada a la presencia de insectos de aparato bucalchupador, los cuales excretan líquidos ricos en azúcares. Estas excretas se depositan en lashojas y sobre ellas crece el hongo.

Los hongos que causan este crecimiento superficial pertenecen al género Capnodium, sucrecimiento es profuso en plantas afectadas por áfidos, cigarritas y otros insectoschupadores, así como en plantas de follaje espeso y con poca ventilación.

Para combatir este mal se debe en primer lugar eliminar los insectos y luego hacer unaralea de la copa. Si se desea puede aplicarse un fungicida cúprico o un carbamato paraeliminar más rápidamente el problema.

Plagas asociadas al Noni56.

Insectos Chupadores

Los insectos chupadores atacan el lado inferior y los tallos de las hojas paro chupar lasavia.

Hay muchas especies:

Los áfidos o pulgones, insectos chiquitos blandos, verdes, amarillos o negros,se agrupan en colonias; segregan jugos azucarados que atraen las hormigas;

Las cochinillas viven en colonias, parecen una bolita de cera blanco o marrónrodeado de una cera o un polvo blancuzco;

Los trípsidos (thrips), chinches y otros insectos chupadores de mayor tamaño,que se desplazan solos;

El efecto sobre la planta se traduce primero por manchas y deformaciones amarillentasdespués por una marchites progresiva.

Los ácaros o arañas rojas no son insectos sino arañas (4 pares de patas en lugar de 3); sonminúsculas y apenes se distinguen; provocan manchitas claras o amarillas en las hojas,

56 Apuntes de clase de Entomología

Page 119: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

119

que terminan por encorvarse por los lados y secarse. No chupan, sino perforan las hojas.

Los chupadores son peligrosos también, porque propagan los hongos y las bacterias.

Las medidas de prevención más importantes para reducir los ataques son: Desinfectar el suelo; No sembrar demasiado cerca; no hacer semilleros y canteros muy grandes con la misma especie:

Esto favorece la multiplicación de los insectos; Sembrar algunas plantas aromáticas de efecto repulsivo; Mantener las plantas en bueno salud (agua, nutrientes); No sembrar dos veces seguidos en el mismo semillero: es preferible hacer cada

vez semilleros. Nuevos y utilizar los antiguos como canteros.

Las medidas de control contra los chupadores requieren insecticidas sistémicos. Algunosinsecticidas caseros son eficientes, como la infusión de tabaco contra los áfidos, lasinfusiones de plantas aromáticas como repelente. Elimine las plantas o partes de plantasdemasiado dañadas.

Insectos masticadores

Son los insectos que devoran las hojas y los tallos; su presencia es fácilmente detectable.Los más conocidos son los saltamontes, las orugas que son las larvas de mariposas y otrosinsectos voladores, los grillos que atacan y seccionan los tallos, etc. Las babosas, que noson insectos, tienen un efecto similar.

Las medidas de prevención son las mismas que para los demás insectos. Para los insectosque se desplazan en el suelo, las bolsas y semilleros en cajones son una buena prevención.

El control debe ser primero manual: si los insectos no son muy numerosos, debe ser fácilsacarlos a mano y matarlos (babosas y orugas), si no es suficiente hay que utilizarinsecticidas.Insectos barrenadores

Los insectos barrenadores se desarrollan adentro de los tallos; resulta difícil eliminarlossin destruir la planta o utilizar un insecticida sistémico.

Insectos enrrolladores de hojas

Algunos insectos se protegen enrollando hojas; es difícil eliminarlos con pulverizaciones.Sólo funcionan el control manual y los insecticidas sistémicos.

Nematodos

Los nematodos son gusanitos minúsculos que viven en el suelo y atacan, sobre todo, lasraíces, provocando malformaciones y pudriciones.

Las medidas de prevención incluyen la desinfección del suelo con agua hirviente onematicida y la rotación de cultivos.

Page 120: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

120

Hormigas

Las hormigas hacen daños en los semilleros llevándose las semillas más chiquitas. Esto sepuede evitar usando cajones movibles. Se pueden usar insecticidas o repelentes.Aves y animales domésticos

Las aves y animales domésticos suelen hacer daños considerables en los viveros sinprotección. La mejor prevención es establecer una cerca eficiente alrededor del vivero yproteger los semilleros a plena tierra, esparciendo ramas espinosas que impiden que lasgallinas puedan escarbar.

4.11.4.12 Fertilización

Fertilización disuelta al suelo del almácigo57.

Consiste en disolver el fertilizante y aplicarlo con bomba de mochila al suelo; es muyefectiva, práctica y económica. Las fórmulas más adecuadas son 20-20-0, 16-20-0 o 18-46-0, disueltas en agua a una concentración del 3%, equivalente a 30 gramos por cadalitro de agua. La solución se aplica al suelo, a razón de 50 centímetros cúbicos por bolsa, opor mata, por aplicación. Deberán hacerse de 4 a 5 aplicaciones a partir de un mesdespués de la siembra.

Este 3 % en 50 ml de solución, equivale a 1.5 gramos de fertilizante por bolsa. Sedisuelven 5.4 kilos de fertilizante en un tonel de 50 galones de agua. Antes de aplicarlodeberá verificarse que el suelo esté húmedo y que las bocas de las bolsas estén abiertas(no dobladas hacia adentro). Se aplica sobre el suelo, con cuidado de no mojar las hojasde las plantitas porque se queman. Quitar la boquilla de la lanza y mantener baja lapresión de la bomba para no salpicar las hojas.58

Fertilización granulada al suelo del almácigo

Los almácigos deben fertilizarse con una fórmula como 20-20-0, 16-20-0,18-46-0, 10-50-0 granulado, al suelo, de 3 a 5 gramos por bolsa por aplicación, en un círculo alrededordel tallo, separado de éste, mejor si a la orilla de la bolsa. El número de aplicaciones es de4 a 5 (una cada mes), a partir de 4 semanas después de la siembra. En almácigos al suelose usan las mismas fórmulas, en igual número de aplicaciones.

Fertilización foliar en almácigos

Se puede mejorar el vigor y desarrollo de las plantitas por medio de fertilizantes foliarescomo complemento de la fertilización al suelo. Se recomiendan fórmulas del tipo 20-20-20, 10-30-10 y otras similares que, además, tengan elementos menores, principalmentecinc, boro, hierro, etc. Las dosis varían de 0.4 a 0.8 kilos por 50 galones de agua. Si es lí-quido, de 0.5 a 1 litro en 50 galones de agua. Deben considerarse también las dosis querecomiendan las etiquetas de los fertilizantes. Los fertilizantes foliares se aplican cada 15

57 Esta práctica ha sido una contribución de la caficultora. El Noni por pertenecer a la familia de las Rubiaceae igualque el café se puede aplicar esta práctica como una alternativa de fertilización.58 Howard, W. Manual de caficultora. ANACAFE, 1998.

Page 121: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

121

o 30 días, según el aspecto de las plantas.

Fertilización al suelo de la plantación59

Cuando se trasplantan los arbolitos del almácigo al campo, debe hacérseles unafertilización inicial con una fórmula 20-20-0, 18-46-0 o 10-50-0. La dosis es de 30 a 60gramos por mata, al momento de la siembra. El fertilizante se aplica en un círculoalrededor del tallo a unos 10 a 15 cm. de éste; se debe dispersar bien en la banda defertilización.

Después, la plantación se incorpora al mismo programa de fertilización de los árbolesadultos, aplicándole 60 gramos por mata. Cuando se usa sólo urea debe ponerse 30gramos a la mata recién trasplantada.

Fertilización de los árboles en producción

El conocimiento de la distribución de las raíces del Noni en el suelo es fundamental parala localización del fertilizante, en el momento de la aplicación. En los primeros 10 cm deprofundidad se encuentra el 52% de las raíces absorbentes; de 0-30 cm, el 86%, y hastauna profundidad de 0-2 mts. se encuentra el 96% de éstas. La mayor concentración deraíces absorbentes se localiza entre la mitad de la rama y el área de goteo. (ver anexo 31)

Para asegurar que el fertilizante quede en contacto directo con el suelo debe limpiarse labanda de fertilización. El mismo se aplica en banda dispersa alrededor del tronco, a lamitad de la distancia entre el fertilizante y el punto de goteo. En terrenos muy inclinadosse aconseja aplicar el fertilizante en forma de media luna, en el lado de arriba y para queno se lave conviene enterrarlo. La limpia en la banda de fertilización es muy importante,pues además de que permite el contacto directo del fertilizante con el suelo, evita lacompetencia de las malezas.

Épocas para la aplicación de los fertilizantes

Se considerado por parte de ASMUCA tres épocas para la aplicación de los fertilizantes60

a la plantación de Noni, dependiendo de la distribución de las lluvias.

1. Mayo a junio

Al inicio del invierno, se puede aplicar sólo nitrógeno o una fórmula NPK, según elresultado del análisis de suelos.

2. Agosto a septiembre

Se recomienda aplicar una fórmula completa. Esta época no es apropiada paraaplicaciones sólo de nitrógeno. En los casos en que sólo se puede hacer una aplicación de

59 Geilfus, F. El árbol al servicio del agricultor: Manual de agroforestaria para el desarrollo rural. Turrialba. C.R.CATIE. ENDA CARIBE. 1994.60 El fertilizante aplicado durante estos períodos, tiene como objetivo nutrir a la planta para su desarrollo y producción.Hay que tener presente que la floración, el crecimiento vegetativo y el crecimiento del fruto, en términos generales,ocurren durante todo el año para no tener un efecto negativo.

Page 122: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

122

fertilizante al año, ésta es la época de hacerla.

3. Octubre a noviembre

Antes de que finalicen las lluvias, hacer una aplicación adicional de sólo nitrógeno (urea onitrato de amonio). En suelos deficientes de potasio es importante contemplar este ele-mento en esta época de aplicación.

El uso de fórmulas NPK, con otros nutrientes, como calcio (Ca) y magnesio ( Mg), azufre(S), boro (B) o cinc (Zn) puede ser conveniente para la aplicación de Agosto - Setiembre,siempre que esté de acuerdo con el análisis de suelos que indique la necesidad de estoselementos. Las fórmulas con alto contenido de P2O5 dan buenos resultados para lafertilización de almácigos y de la planta, al momento de la siembra en el campo.

Cuando hay necesidad de suministrar calcio (Ca) y magnesio (Mg) a la plantación deNoni, lo más conveniente es aplicar cal dolomítica (carbonatos, óxidos o hidróxidos decalcio y magnesio) a los suelos, en cantidades pequeñas como fuente de nutrientes, amayores contenidos de Ca y de Mg y más fina la partícula, mejor es su calidad. Lasdeficiencias de elementos menores como cinc (Zn) y boro (B) se corrigen en formatemporal por medio de aspersiones foliares.

Dosis de fertilizante

Las cantidades de fertilizante usadas varían de 4 a 8 quintales por hectárea, poraplicación, dependiendo de varios factores, especialmente de la productividad de la laplantación. Por ejemplo, en una plantación a 5 x 4 metros de distanciamiento, se obtieneuna densidad de 500 arbolitos por hectárea; las dosis son de 60 a 120 gramos por arbolitopor aplicación. Cuando el fósforo y el potasio están en concentraciones altas en el suelo,se aplica solamente fuente nitrogenada, ejemplo: urea, se utilizan de 7 a 10 qq/ha./año.

Cuando la cal dolomítica sé recomienda sólo como fertilizante (fuente de calcio ymagnesio como nutrientes), se aplican de 90 a 150 gramos por arbolito adulto.

4.11.4.13 Establecimiento de la plantación

Distancias y arreglos de plantación

La distancia que se es emplearon en las fincas del asentamiento es de 4X5 mts. comoarreglo de la plantación en hileras en rectangular; tomando como referencia la antemencionada con una relación de 500 árboles por hectárea; sin embargo, muchos de losagricultores han practicado otros arreglos de la plantación como hileras al trebolillos de5X5 mts. con una relación de 400 árboles; sin embargo, en prácticas de densidad,realizadas en Panamá61, aun no evaluadas se están utilizando la distribución de 6x5, 6x6,7x6, 7x7.

61Páez, G. Alternativas Técnicas del Cultivo de Noni en Panamá. Panamá, Republica de Panamá. Ministerio deDesarrollo Agropecuario Panamá. 2002

Page 123: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

123

4.11.4.14 Poda62

La Poda de Mantenimiento

La poda de mantenimiento sé práctica durante la vida productiva del árbol, después deque haya adquirido su forma definitiva. Tiene como objetivo mantener esta forma y evitardesequilibrios. (ver anexo 32)

Deben podarse:

Los chupones que son ramas que aparecen sobre el tronco y las ramasprincipales, creciendo rápidamente hacia arriba. Estos chupones consumeninútilmente mucha savia, y pueden llegar a dominar las ramas productivas.Solamente se utilizan cuando se quiere renovar la copa.

Las ramas demasiado vigorosas que crecen muy afuera de la copa, y puedencrear un desequilibrio o desarrollar lo que se llama una "falsa copa".

Las ramas débiles que no llegarán a producir, y todas las ramassupernumerarias, los que crecen adentro de la copa, pueden eliminarse parareforzar las ramas más productivas.

Las ramas fructíferas demasiado largas podrían romperse por el peso de losfrutos y deben despuntarse (cortar la punta).

La Poda de Fructificación

La poda de fructificación tiene como objetivo, favorecer el desarrollo de ramas fructíferasy obtener una mayor cantidad de frutos del mayor tamaño posible. (ver anexo 33)

Casi todos los frutales tropicales producen frutos en las ramas nuevas (Noni), o en laparte de la estación anterior (aguacate). La poda debe favorecer la multiplicación deramas nuevas, los frutales tropicales requieren poca poda para fructificar.

En el Noni forman sus frutos en la extremidad de las ramas y toda poda inconsiderada,disminuirá la producción. Generalmente se espera el desarrollo inicial de los frutos; encaso de que la rama esté sobrecargada, se cortan todas las ramillas laterales que no llevenfrutos. Los rebrotes se despuntan a mano, mientras los frutos están madurando.

La Poda de Rejuvenecimiento

Después de cierto número de años, los árboles frutales empiezan a envejecer: producencada año menos, los brotes nuevos son más débiles, las frutas más escasos y malformadas,aumenta la producción de chupones, las ramas se visten de líquenes y musgos; las ramasmás alejadas del tronco empiezan a secarse. (ver anexo 34)

62 Geilfus, F. Op cit.

Page 124: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

124

La aparición de chupones en la base de las ramas o del tronco significa que la planta ya notiene fuerza para alimentar las ramas más alejadas.

La poda de rejuvenecimiento consiste en una reducción radical del tamaño de la copa,para favorecer el crecimiento de los chupones y brotes nuevos que puedan formarse.

La poda se puede hacer de diferentes formas y a diferentes alturas, según el vigor delárbol y su capacidad de rebrote.

Puede afectar solamente a las ramas principales: se cortan ala mitad o a las dos terceraspartes de su altura, o cerca del lugar donde aparecen los chupones. En los árboles frutalescon capacidad reducida de rebrote, no se deben cortar ramas con un diámetro superior a8 -10 cm. Como en todas las podas, los cortes deben ser limpios; se hacen en el punto deencorvadura de la rama y donde no haya nudos. Las heridas pueden cubrirse con pinturaantihongos o alquitrán.

En caso de producción de chupones, estos pueden indicar a que altura conviene hacerlapoda. Uno poda alta permitirá reconstruir la copa más rápidamente. Al principio se dejancrecer todos los brotes, después se podan los más débiles.

La Poda de Aclareo

Cuando los árboles crecen, sus copas tienden a extenderse y hacerse más densas. Si comoes el caso en muchos sistemas agro- forestales, los árboles están plantados bastante cercay asociados con otros cultivos, puede llegar un momento en que ocurren dos problemas:(ver anexo 35)

Las copas de los árboles se tocan, lo que disminuye la producción de los frutalesque producen en las ramas nuevas, y aumenta la posibilidad de enfermedadespor contacto y por falta de ventilación;

La sombra se hace demasiado densa, lo que compromete el crecimiento de loscultivos en los estratos inferiores, la producción de los mismos árboles, yfavorece la proliferación de enfermedades debidas a hongos.

La poda de aclareo tiene como objetivo controlar la amplitud y la densidad de las copaspara aumentar la entrada de luz y la circulación del aire.

La poda de aclareo puede tomar las formas siguientes:

Poda de las ramas superiores de la copa para dejar entrar más luz;

Poda de ramas interiores supernumerarias para aliviar la copa;

Poda lateral de la copa, preferiblemente según un plan de poda orientado en ledirección Este a Oeste para seguir el trayecto del sol: Así las copas quedan másestrechas en la dirección Norte a Sur.

Page 125: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

125

La Poda Sanitaria

La poda sanitaria, consiste en cortar todas las partes del árbol atacadas o susceptibles defavorecer el ataque de plagas y enfermedades. (Ver anexo 36)

La poda preventiva (o mondadura) consiste en eliminar todas las ramas que puedenhospedar parásitos; es el mismo tiempo una poda de mantenimiento que debe hacersecon regularidad.

Deben podarse:

Todas las ramas secas y tocones, susceptibles de pudrirse;

Las ramas supernumerarias que impiden la circulación de la luz y del aire(aclareo);

Las ramas cruzadas que podrían herirse por el roce (eliminar la más débil).

La poda curativa consiste en eliminar las ramas atacadas por una plaga o una enfermedadque no se puedo combatir fácilmente de otra manera. Es eficiente solamente si se hace etiempo, y en caso de infecciones localizadas y que caminan desde la punta de la ramahacia adentro: barrenadores, tizones, etc.

Deben seguirse las reglas siguientes:

Podar lo más rápidamente posible; Cortar la rama bien por encima de la parte aparentemente afectada; Cortar todas las romas afectadas; Evitar el contacto de las ramas afectadas, la mano o las herramientas; Quemar todas las ramas inmediatamente para eliminar el parásito.

Si la infección está muy avanzada puede ser necesario cortar al nivel del suelo.

En caso de Infecciones que pueden contagiar los demás árboles por vía de las raíces (Ej.pudriciones de la raíz) se debe hacer una poda sanitaria por medio de una zanja alrededordel árbol enfermo.

Los árboles que padecen de clorosis generalizada de las hojas pueden tratarse con unapoda del tipo de rejuvenecimiento, combinada con un programa de ferti1izeción.

Operaciones Complementarias de la Poda

Algunas operaciones se hacen como complemento de las podas. (Ver anexo 37)

Para complementar las podas de formación, se pueden realizar las operaciones siguientes:

Ligeramente para dirigir las ramas: Se puede modificar la dirección decrecimiento de las ramas mediante ligaduras con tutores, palos separadores ytensores para dirigirlas hacia arriba o separarlas. Estas ligaduras se mantienenhasta que la rama hay adquirido la forma requerida; se deben ajustarperiódicamente las ataduras para evitar heridas y estrangulamientos.

Page 126: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

126

Encorvamiento: Consiste en doblar una rama con la punta dirigida hacia abajo,para favorecer la formación de brotes verticales. Primero se desarrollan losbrotes existentes, después llegan a formarse nuevos en el mismo cono.

Paro complementar la poda de fructificación se puede utilizar:

El despuntado consiste en cortar o aplastar, entre el pulgar y el dedo índice, lasyemas terminales de las ramas, para obtener su crecimiento y favorecer sufructificación;

El encorvamiento en caso de ramas bien vigorosas pueden favorecer lafructificación;

El Anillado de las ramas que consiste un anillo de corteza de 2 a 3 cm. de anchopara forzarlas a acumular la savia elaborada y mejorar la fructificación;

Las incisiones de la corteza en el tronco o las ramas gordas o en las ramas porencima de una yema, para favorecer la formación de ramas fructíferas;

Para complementar la poda de rejuvenecimiento, se usan las operaciones siguientes:

Incisiones profundas en la corteza del tronco o de las ramas principales, parafavorecer la aparición de chupones;

Blanqueado de los cortes con leche de cal apagada o pintura antihongos, paraprotegerlos del calor y de los parásitos.

La época de poda

Las diferentes operaciones de poda no pueden realizarse en cualquier época del año: unapoda hecha en un momento inadecuado puede ser contraproducente, debilitar y hastamatar el árbol. (ver anexo 38)

La poda de formación de las ramas principales debe hacerse al inicio de la estaciónlluviosa, cuando el árbol está en pleno crecimiento; no puede ser al final ni en la estaciónseca, porque no tendría la posibilidad de recuperarse y echar los brotes nuevos. La podarequiere varias estaciones.

La eliminación de chupones puede hacerse en cualquier momento, cuando se necesite.

Las podas de mantenimiento pueden hacerse en diferentes épocas: si es para controlar laextensión de la copa, puede ser todo el año, pero preferiblemente en estación húmeda, sila poda va a ser fuerte. En cambio, la poda de ramas supernumerarias debe hacerse enestación seca, para limitar la posibilidad de rebrotes.

La poda de fructificación se realiza después de la cosecha, para favorecer la cosechasiguiente, si se trata de estimular el crecimiento de ramas fructíferas; en cambio si hayque eliminar ramas inútiles, se hace cuando aparecen los frutos jóvenes, para favorecer sucrecimiento.

Los podas de rejuvenecimiento se hacen al final de la estación seco o al principio de laslluvias, para que el período del desarrollo de los brotes nuevos sea lo más largo posible.

Page 127: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

127

Las podas de aclareo se hacen preferiblemente en la estación seca, cuando el crecimientose detiene.

Las podas sanitarias se hacen tan pronto aparecen los síntomas, en cualquier período delaño.4.11.4.15 Cosecha de los árboles de Noni

Época de Cosecha

Algunas especies y variedades presentan una cosecha bien localizada en el año: el naranjo(Citrus sinensis), el mango (Manguifera indica), el aguacate (Percea americana). Otrastienen dos estaciones bien marcadas y muchas otras producen frutos durante casi todo elaño, es el caso del Noni (Morinda citrifolia).

El agricultor teniendo el concepto de que árbol de Noni produce frutos todo el año, laépoca de cosecha extiende considerablemente durante todo el año y tener fruto siempreen el mercado. La velocidad de maduración de la cosecha va a depender principalmentedel tiempo de exposición del fruto al sol ya que presenta una maduración acelerada.El momento para realizar la cosecha depende del grado de maduración. La maduración esun proceso químico durante el cual la composición del fruto varía: generalmente aumentala cantidad de azúcar y de jugo. La fruta debe cosecharse cuando alcanza un gradosuficiente de maduración para llegar al mercado con el sabor óptimo, pero no tanavanzado para que no pueda almacenarse y transportarse sin que empiece lafermentación y la pudrición. (ver anexo 39)

La maduración se acompaña casi siempre de un cambio del color verde al colorcaracterístico del fruto (amarillo claro y finalmente color blancuzco).

Un exceso de humedad puede ser perjudicial a la maduración de los frutos y aumentar losriesgos de enfermedades y de daños durante la recolección. En la medida de lo posible larecolección debe hacerse en las mejores condiciones posibles.

Recolección de los Frutos de Noni

Una regla general vale para la recolección de las frutas: evitar todo daño, aún mínimo, enla cáscara del fruto, evitar las heridas al árbol. (Ver anexo 40, 41, 42, y 43)

Las heridas en la fruta disminuyen su valor comercial, y sirven de puerta de entrada a loshongos que provocan pudriciones. Las heridas al árbol favorecen las enfermedades ypueden comprometer la cosecha siguiente.

Las frutas no se deben arrancar; debe respetarse el punto de separación natural, que es elsitio donde el pedúnculo del fruto se rompe naturalmente al caer la fruta madura. Si almomento de recoger la fruta, esta ruptura natural no es posible la fruta debe recogersecon tijeras, cortando el pedúnculo del fruto más abajo del punto de ruptura. Esto esimportante porque al arrancar la fruta, o se daña la cáscara, o se desgarra el pedúnculo. Elpunto de ruptura natural se cicatriza antes de la caída del fruto y no se dejan pasar loshongos, bacterias o virus.

Page 128: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

128

Para no herir al árbol, debe evitarse subir en él y usar si es posible escaleras, tijeraspodadores o varas (estas últimos para tumbar frutas que no se dañan al caer. Si esimprescindible subir al árbol debe cuidarse de no provocar heridos (con los zapatos oherramientas).

4.11.4.16 Establecimiento de normas de calidad comercial para el cultivo deNoni.

Hoy en día, un proceso de producción eficiente, la calidad del producto, el cumplimientode normas técnicas y de las restricciones o barreras de entrada para el producto, sonaspectos considerados como requisito mínimo a cumplir para ingresar a un mercado.

El cliente es cada día más exigente y, por tanto, requiere de mayores incentivos en susopciones de compra por lo que complementar el producto físico es un necesida.

Definición del producto

Esta norma se aplica a las frutas cultivadas de Morinda citrifolia L. para sersuministradas al consumidor en estado fresco, excluyéndose los frutos destinados a latransformación industrial.

Disposiciones relativas a la calidad

En el cuadro 46 se consideran la normativa que tiene por objeto definir las característicasde calidad de la fruta de Noni en la fase de control de la calidad durante el proceso decosecha y clasificación dentro del centro de acopio, después de su acondicionamiento yenvasado.

Page 129: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

129

Cuadro 46 Consideraciones para la normativa de calidad para el Noni.C

ara

cte

ríst

ica

s m

ínim

as

Las frutasde Noniseclasificanen unacategoríaúnica, deformaquesatisfagan con lascaracterísticasmínimas,anteriormentedefinidas.

Ca

lib

rad

o

Calibremínimo

Calibre único

Peso 200 gr. Más de 200 gr.

Longitud 7 cm. 7 - 12 cm.

Diámetro 5 cm. ensuextremidad masgruesa

5 – 8 cm.T

ole

ran

cia

Lastoleranciasrespecto ala calidad ycalibre, seadmitiránen cadaenvase,para losproductosque nocumplen lasdisposiciones de lacategoríaúnica.

Ca

lid

ad

Cinco por ciento (5 %) en número o en peso delfruto de Noni que no satisfagan con lascaracterísticas mínimas, con la excepción deproductos afectados por podredumbres ocualquier otra alteración que lo haga impropiopara el consumo humano.

Ca

lib

re

Diez por ciento (10 %) en número o en peso delas frutas de Noni que no satisfagan con lasexigencias respecto del calibrado, siempre queestas frutas descalibrados no estén por debajode 6 cm de longitud ni de 180 g de peso.

Categoría y tolerancia:

Enteras, exentos de deformacionespronunciadas, sanos, limpios, exentos de golpesy magulladuras, exentos de heridas, exentos dedaños por animales, insectos u otro medios,exentos de humedad exterior anormal, exentosde olores y sabores extraños.

Page 130: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

130

Cla

sifi

caci

ón

Clase A -Fruto63 de coloración verde claro a amarillo-Fruto de un peso de 200 a 350 gramos-No debe presentar golpes y Daños mecánicos-El fruto debe ser sazón-No presentar daños por insectos u otro animal-No presentar residuo de suelo o vegetal.

Clase B -Frutos golpeados y con daños mecánicos-Fruto de un peso inferior a 200 gramos o superior con características no deseables,como son: deformaciones, maduración irregular del fruto y el no llenado del frutodentro del fruto múltiple.-No presentar daños por insectos u otro animal-No presentar residuo de suelo o vegetal.

Clase C Todos los frutos desechados en la primera y segunda clasificación, considerando elcriterio de un fruto que no este completamente desechado.

Fuente: Elaboración propia.

4.12 Descripción del proceso y la tecnología del Noni.

Sistema tradicional del Acopio

La producción originada en la Región del Caribe se destina al mercado nacional poracción de intermediarios y de los mismos productores. En el caso de los intermediariosestos acopian la producción para venderla en CENADA, mercado Borbón y otrosmercados, tales como la demanda concentrada en instituciones públicas. La acción de losproductores se basa fundamentalmente en la recolección de su producto yocasionalmente la de productores vecinos para la posterior venta en las ferias delagricultor y con menor importancia en CENADA y mercados paralelos.

Otro sistema de acopio es el que se presenta para el Noni destinado a la agroindustria,donde algunas compañías privadas, principalmente con plantaciones en la zona del caribeacopian el fruto y pueden procesarlo en sus propias empresas; existe el caso de que por supoca capacidad de volumen lo traen desde la parte de fronteriza de Panamá.

4.13 Descripción del proceso de acopio y selección del Noni.

En la Figura Nº 15 se describe el diagrama del proceso de acopio para Noni; la cual estábasado a la experiencia que se realizan en otros centros de acopio de frutales, y que setomará como base para representar los pasos que sigue el producto, desde el momento enque llega al centro de acopio y sale para su venta:

1. La fruta se transporta de la finca al centro de acopio en cajas plásticas de 20 kilos.2. Se descarga de los vehículos en cajas de plástico y es pesada, luego se llevan a un

área de lavado de la fruta.3. De aquí el Noni se traslada a una maquina de lavar. Luego son llevadas a una faja

transportadora donde se procede a seleccionar y homogenizar el tamaño del Noni

63 Todos los frutos cosechados, considerado dentro de la clasificación son los # 3 y # 4. (Ver acápite de cosecha)

Page 131: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

131

manualmente.4. Las frutas de Noni más grandes son depositadas en cajas para almacenarlas, donde

las más grandes se empacan en bandejas de estereofon envueltas con plástico simiencongible para la venta en supermercados y en caja plásticas para su venta aldetalle y en volumen en los otros mercados mencionados. En estos dos procesostrabajan 8 operarios, uno al principio colocando las frutas en la lavadora y dosrecogiendo y colocándolas en sus respectivas cajas para vender. El tiempo delavado es variable, y dependerá del grado de suciedad con que venga la fruta.Hasta esta fase no existe ninguna especialización de operarios.

5. Las frutas se colocan en cajas plásticas, cuya capacidad de almacenamiento es de20 kilos para luego ser transportadas a los centros de venta. Para el transporte dela fruta se hace con vehículos del centro de acopio basta los diferentes lugares parasu comercialización con los clientes, ya sea en un carro pequeño o uno grande conmayor.

Figura Nº 15 Diagrama del flujo del proceso de acopio del Noni.

4.14 Ingeniería del proyecto

Las proyecciones de infraestructura, equipo, personal operativo y demás, se realizaránconsiderando la necesidad de disponer de capacidad adecuada para recibir, preparar ydespachar 75000 Kg. mensuales. Las proyecciones considerarán en su estimación lasfunciones físicas de realizar (recibo, clasificación, lavado, empaque, etc.) las funcionesnecesarias para la operación del centro de acopio. En el anexo se incluye plano de laconstrucción del centro de acopio.

TRANSPORTE

RECEPCIÓN EN PLANTA DEACOPIO

PESADO

LAVADO

SELECCION YCLASIFICACIÓN

TRANSPORTE YDISTRIBUCION

COSECHA

EMPAQUE YCONSERVACION

SECADO

Page 132: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

132

Tamaño del proyecto

Las variables que determinan el tamaño del centro de acopio dependen de la oferta real acaptar en el área de influencia, el grado de estacionalidad de la misma, mercado dedestino y la frecuencia de ingreso y capacidad de despacho del producto.

Procedimiento para definir el tamaño del centro de acopio:

Para proceder a definir el tamaño del centro de acopio se tomarán en consideración lossiguientes aspectos técnicos:

a- A efecto de cuantificar las cantidades que se venden a nivel de finca, se tomará comobase el promedio de la producción de 15 kilos de Noni por árbol por mes de donde seobtiene una producción de 7500 por hectárea, la cual generará unos 900.000 kilos porlas 10 hectáreas destinada a explotar, estos datos se refieren cuando la plantación tienemás de tres años es cuando su producción esta a un 100%.

b- Con base en las cantidades ingresaran al CENADA, feria del agricultor, MercadoBorbón, Ave 10 y mercados municipales se definirá la oferta del Noni procedente del áreade estudio, a efecto de determinar la mayor producción y sobre este definir el tamaño delcentro de acopio. De esa manera se estaría garantizando contar con la capacidad instaladapara acopiar los máximos volúmenes que se puedan presentar.

Cantidad real a captar.

Con base en el área establecida de producción se determinó una producción anual de900.000 kilos que puede ser acopiada por el centro de acopio, anualmente. Esta relacióntiene su fundamento en la producción de una plantación de más 3 años de establecidacon una producción de 15 kilos por árbol. Este volumen se toma como parámetro para elcálculo del área de proceso para el centro de acopio.

Distribución Mensual de la producción

La distribución va ser constante ya que el árbol de Noni comienza su producción en los 5meses después del transplante y con un comportamiento creciente en fructificación,logrando así cosechar de 15 a 20 kilos por árbol, ósea, 75000 Kg. a 100000 Kg. al mes porlas 10 hectáreas sembradas.

La dimensión del Centro de Acopio está determinada por los volúmenes de producción, laestacionalidad de la misma, así como la frecuencia de ingreso y la capacidad de despachodel producto principalmente.

Para estimar el tamaño de la infraestructura (dimensionamiento), se tomara el “IndiceInternacional de Productividad” el cual fue utilizado para la construcción del CENADA yque es índice de referencia que es recomendado por el PIMA para la construcción deCentros de Acopio. Este índice señala una productividad de 15 a 20 toneladas por metrocuadrado por año. La experiencia generada con el funcionamiento del CENADA, conrespecto a este índice, es que se utiliza para la comercialización mayorista, que incluyebásicamente el almacenamiento, el manejo (selección, empaque) y comercialización, pero

Page 133: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

133

no contempla la preparación o elaboración del producto.

El procedimiento para estimar el área a construir es el siguiente:

Área = Volumen Anual (toneladas}Índice de productividad Anual

Para el espacio de comercialización del centro de acopio se utilizará un índice deproductividad de 15 toneladas por metro cuadrado por año, dicha cifra indica que en unaño se puede recibir, clasificar, empacar y despachar 15 toneladas de Noni por año. Paradimensionar el terreno donde se instalará el centro de acopio se utilizará un índice deproductividad de 2 toneladas por metro cuadrado por año.

El área resultante se estima de la siguiente manera:900 toneladas

Área de comercialización -------------------- = 60 m2

15 toneladas / m2

De acuerdo a lo establecido para este tipo de proyectos se debe adicionar las áreascorrespondientes a bodega, servicio sanitario y oficina. De acuerdo a la experienciaobtenida por el PIMA, a través del funcionamiento de proyectos similares, un centro deacopio requiere una bodega, una oficina y servicio sanitario, cuyas áreas son de 20, 12 y 4metros cuadrados, respectivamente64.

En el cuadro 47 se presenta que el área requerida de la infraestructura para el centro deacopio es de 101 m2.

Cuadro 47. Centro De Acopio: Área de Construcción

Concepto Área (m2)Área estimada 60

Bodega 20Oficina 12

Servido sanitario 4Área de proceso 5

Total 101 m2

Para efectos de determinar el tamaño del terreno, se utilizará un índice de productividadde 2 toneladas por metro cuadrado65 el cual garantiza el establecimiento del centro deacopio y operacionalidad de un patio de maniobras. Aplicando la misma formula resultaun área mínima de 450 m2.

4.15 Diseño Administrativo para el Centro de Acopio

Este proyecto tiene como ente ejecutor a la ASMUCA, que por medio de su organización

64 PIMA. Estudio de Factibilidad del Centro de Estudio del Centro nacional de Abastecimiento y distribución dealimentos- CENADA- 1976.65 PIMA. Ibit.

Page 134: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

134

interna permitirá administrar y poner en funcionamiento este centro.Organización para El Proyecto

Para la realización del presente proyecto se contempla una organización que cumpla conlos objetivos de la ejecución del proyecto (inversión) y con todo lo relacionado con lasinversiones en construcción de la planta de acopio, preparación del terreno, equipo deplanta y de oficina, contratación y capacitación del personal; y que permita la operación ofuncionamiento del Centro de Acopio en lo referente al acopio, proceso y comercializacióndel Noni.

La organización del Centro de Acopio estará a cargo y administrada por ASMUCA, a lacual se espera que sea apoyada con la participación de las diferentes Instituciones delEstado como son el IDA y PIMA.

La cédula jurídica de dicha organización es la número 3-002-141122 y está integrada por20 mujeres agricultoras.

La estructura organizativa de ASMUCA está formada de la siguiente manera:

Junta Directiva: es elegida cada dos años, y se constituye en el órgano legal representativoy decisorio de acuerdo a la legislación vigente y esta representada por agricultorasescogidos en la Asamblea General. Está Junta Directiva está constituida por unapresidenta, una vicepresidenta, una tesorera, una fiscal, una secretaria y dos vocales.

Organigrama para la ejecución y operación del proyecto:

Com se presenta en la figura Nº 16, se propone con base en la creación de una plaza deadministrador para que atienda las áreas técnicas, operacionales, financieras ycomerciales del centro de acopio.

Figura Nº 16 Organigrama para Ejecución y Operación del Centro de acopio

A continuación se hace una descripción de los componentes del organigrama que estándirectamente relacionados con el centro de acopio. La disposición de los mismoscorresponde al orden jerárquico establecido.

JUNTA DIRECTIVA DEL PROYECTO(ENCARGADO DE LA J. D. DE ASMUCA

COMITE DE PROCESO YPRODUCION DEL NONI

COMITÉ DEL CENTRO DEACOPIO

AREA DE CAMPO

PLANTA VENTA

Page 135: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

135

a) Junta Directiva del proyecto (encargado de la Junta Administración de ASMUCA)b) Comité de proceso y producción del Noni.c) Comité del centro de acopio

Funciones:Las funciones que le corresponde a cada componente de la estructura organizativa, sonlas siguientes:

a) Junta Directiva del proyecto (encargado de la Junta Administración de ASMUCA)

Autoriza y controla la ejecución de las diferentes actividades que deban realizarse parael funcionamiento y operación del proyecto

- Fórmula política sobre:� márgenes de comercialización con los que funcionará el proyecto (diferencia entre

el precio que se le paga la productor y el precio de venta)� forma de pago al productor (pago de contado, adelantos, etc.)� clientela y estrategia de introducción a los diferentes mercados� autoriza la contratación del personal requerido por el proyecto� autoriza las compras requerida por el proyecto, tales como equipo, vehículos,

empaques mobiliario� contrae deudas requerida para el funcionamiento del proyecto� aprueba o desaprueba las solicitudes de desembolso� Analiza y aprueba los planes de negocio y programas de trabajo que el

administrados o encargado del proyecto debe proponer cada año� aprueba los reglamentos para el funcionamiento del centro de acopio y para la

utilización del vehículo y demás equipo.� aprueba los presupuestos anuales para el funcionamiento del centro de acopio.

b) Comité de proceso y producción del Noni.

La responsabilidad de esta área es asegurar el abastecimiento de producto al centro deacopio. Las principales actividades a ejecutar son:

- Programar las cosechas y el acopio del Noni.- Mantener actualizados, juntamente con el encargado de la planta, los registros sobre:

- productores oferentes- épocas o días de cosecha- áreas cultivadas- programar rutas de acopio de la zona de producción

- Informar a los productores sobre las políticas y lineamientos que se definan para elcentro de acopio

Este comité es el gestor y planificar, organizar, dirigir y controlar todas las actividades yacciones para la operación de las áreas técnicas y operacionales

Page 136: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

136

- Diseñar y ejecutar registros técnicos tales como: Productores oferentes

Ubicación de fincas Épocas de cosecha Volúmenes de producción Tipo y calidad del producto a cosechar Garantizar las normas de calidad e inocuidad Garantizar que se cumplan las buenas prácticas agrícolas. Garantizar que se cumplan las buenas prácticas de manofactura. Velar por el buen funcionamiento de los procedimientos operativos estándares de

sanitización Velar por la implementación de las normas

c) Comité del centro de acopio

Este comité tiene la responsabilidad de:

Informar a la Junta Directiva sobre el desarrollo del proyecto Recomendar a la Junta Directiva sobre el personal a contratar Contratar y supervisar el personal requerido por el proyecto Realizar las inversiones y demás compras que requiere el proyecto Velar por el buen uso de los recursos tales como vehículos, equipo de planta,

mobiliario de oficina y demás recursos del proyecto. Elabora planes y programas y someterlos para su aprobación a la Junta Directiva

del Centro Agrícola. Coordinar con el encargado del centro de acopio y demás las áreas operativas Aplicar los reglamentos correspondientes al funcionamiento del centro de acopio. Esta cargo de la gerencia, del manejo contable y financiero del centro del Acopio. Mantener al día los registros sobre:

- productores oferentes- épocas de cosecha- programación semanal de cosechas- programar rutas de acopio- programar entregas de productos- mantener registro actualizado de precios de productos

Mantener una relación estrecha entre productores. Transmitir a los productores las políticas definidas por la administración sobre el

funcionamiento del Centro de Acopio. Garantizar el abastecimiento oportuno y eficiente de productos al proyecto Coordinar y supervisar la ejecución de las funciones físicas (recibo, lavado, secado,

empaque, etc.) que se realizan en el Centro de Acopio. Supervisar el desempeño laboral de los operarios del centro de acopio, así como de

los agentes de campo y encargados de las ventas. Velar por el cumplimiento de la implementación del Análisis de Peligros y de

Puntos Críticos de Control, con sus siglas en ingles HACCP (Hazard Analysis andCritical Control Point System)

Page 137: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

137

Las principales funciones serán:

Realizar la venta de los productos Distribuir el producto a los mercados de destino Realizar el cobro del producto vendido Establecer nuevos clientes Mantener el canal de información "centro de acopio - cliente". Esto es transmitir

oportunamente a la administración del proyecto las demandas del cliente en loreferente a: fechas de facturas entregadas, cantidad, tipos de producto y hora deentrega.

Mantener actualizados los registros sobre ventas y devoluciones de productos.

4.16 Introducción en la implementación del plan HACCP en el cultivo deNoni

La Comisión del Codex Alimentarius (CCA) fue establecida por la FAO en 1961, y ya desde1962 ha tenido a su cargo la aplicación del Programa Conjunto FAO/OMS sobre NormasAlimentarías, cuyos objetivos son proteger la salud de los consumidores y asegurarprácticas equitativas en el comercio de alimentos. La CCA es una entidadintergubernamental, formada por 165 Estados Miembros, al 1º de enero del 2000. ElCodex Alimentarius (que significa «Código sobre alimentos» o «Legislación alimentaría»,en latín) es una recopilación de normas alimentarías, códigos de prácticas y otrasrecomendaciones presentada en forma uniforme. Las normas, directrices y otrasrecomendaciones del Codex asegurarán que los productos alimentarios sean inocuos paralos consumidores y que puedan comercializarse en forma segura entre los países.66

El Acuerdo sobre la aplicación de medidas sanitarias y fitosanitarias (Acuerdo sobre MSF)estipula que las normas sobre inocuidad de los alimentos son las que se refieren a aditivosalimentarios, residuos de plaguicidas y medicamentos veterinarios, contaminantes,métodos de análisis y de muestreo, códigos y directrices de prácticas higiénicas. Lasnormas del Codex relativas a la inocuidad de los alimentos han de servir como punto dereferencia para la acción de la Organización Mundial de Comercio (OMC) en este campo.

Hay más de 300 normas, directrices y otras recomendaciones del Codex relativas a lacalidad e inocuidad de los alimentos. Como resultado de la labor realizada por el CodexAlimentarius, se ha evaluado la inocuidad de más de 760 aditivos y contaminantesalimentarios, y se han definido más de 2 500 límites máximos para residuos deplaguicidas y más de 150 para medicamentos veterinarios. Además, la CCA ha establecidoniveles de referencia para una serie de contaminantes industriales y ambientales(incluidos los radionucleidos) de los alimentos.

La higiene de los alimentos ha sido uno de los campos donde la CCA ha desarrollado másactividades desde su creación. El Comité del Codex sobre Higiene de los Alimentos, quecuenta con el auspicio del Gobierno de los Estados Unidos como país anfitrión, fuefundado en 1963. En vista de que la higiene de los alimentos se regula mejor en la etapade producción y elaboración en el país exportador, el Comité ha centrado su labor en la

66 FAO. Sistema de Calidad e inocuidad de los alimentos: Manual de Capacitación sobre higiene de los alimentos ysobre el sistema de Análisis de Peligros y de Puntos Críticos de Control (APPCC). 2002.

Page 138: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

138

preparación de códigos de prácticas de higiene, en lugar de normas microbiológicasaplicables al producto final.

Avanzando un paso más en este planteamiento, la CCA adoptó el Sistema de Análisis dePeligros y de Puntos Críticos de Control (HACCP) y Directrices para su Aplicación, quefueron elaboradas por el Comité sobre Higiene de los Alimentos. Al hacerlo, reconocióque el HACCP era un instrumento para evaluar los peligros y establecer sistemas decontrol centrados en medidas preventivas, en vez de depender de los análisis del productofinal.

La CCA ha estado muy dedicada últimamente a revisar gran parte de su labor, para hacerhincapié en los aspectos horizontales de la regulación de los alimentos, incluida la higienealimentaría. Nuevas consideraciones, tales como el análisis de riesgos y la determinaciónde la equivalencia en diferentes sistemas de control de alimentos han tenido un impactoen el nuevo planteamiento de los reglamentos internacionales sobre higiene de losalimentos.

4.16.1 Los acuerdos de la Ronda Uruguay67

La Ronda Uruguay de las Negociaciones Comerciales Multilaterales, que finalizó en 1994,estableció la Organización Mundial de Comercio (OMC) como institución sucesora delAcuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT).

Las negociaciones llevadas adelante dentro de la Ronda Uruguay fueron las primeras enabordar la liberalización del comercio de productos agrícolas, sector que había quedadoexcluido de anteriores rondas de negociaciones. La Ronda Uruguay también incluyónegociaciones sobre la disminución de los obstáculos no arancelarios al comerciointernacional de productos agrícolas y finalizó con la aprobación de dos acuerdoslegalmente vinculantes: el Acuerdo sobre la aplicación de medidas sanitarias yfitosanitarias (Acuerdo sobre MSF) y el Acuerdo sobre obstáculos técnicos al comercio(Acuerdo sobre OTC). Ambos acuerdos serán aplicados por los Estados Miembros de laOMC, y sus términos generales también son válidos para aquéllos que no son EstadosMiembros.

El Acuerdo sobre la aplicación de medidas sanitarias y fitosanitarias (MSF)El Acuerdo sobre MSF confirma el derecho de los Estados Miembros de la OMC a aplicarlas medidas necesarias para proteger la vida y la salud de las personas, los animales y lasplantas. En cuanto al ejercicio de tal derecho, que fue incluido en 1947 en el acuerdooriginal del GATT en forma de una exclusión general de las otras disposiciones delacuerdo, se disponía que «tales medidas no habrán de aplicarse de forma que constituyanun medio de discriminación arbitraria e injustificable entre países en los que prevalecenlas mismas condiciones o como restricciones encubiertas al comercio internacional». Apesar de esta condición general para la aplicación de las medidas de protección de la viday la salud de las personas, los animales y las plantas, se ha hecho evidente que lasmedidas sanitarias y fitosanitarias nacionales se han transformado, sea por decisión o porazar, en efectivos obstáculos al comercio.

67 FAO. Op cit.

Page 139: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

139

Por lo tanto, el Acuerdo sobre MSF, estipula nuevas regulaciones en un campopreviamente excluido de las disciplinas del GATT. El objetivo de dicho Acuerdo consisteen garantizar que las medidas establecidas por los gobiernos para proteger la vida y lasalud de las personas, los animales y las plantas, referidas al sector agrícola, seanconsecuentes con las obligaciones que prohíben la discriminación arbitraria einjustificable en el comercio entre países en los que prevalecen las mismas condiciones, yque no se transformen en restricciones encubiertas al comercio internacional. Conrespecto a las medidas sobre inocuidad de los alimentos, exige que los Miembros de laOMC basen la elaboración de sus medidas nacionales en las normas, directrices y otrasrecomendaciones internacionales adoptadas por la Comisión Mixta FAO/OMS del CodexAlimentarius pertinentes, sin perjuicio de que cada Miembro pueda adoptar medidas másestrictas, si existe una justificación científica para ello, o cuando el grado de protecciónprovisto por la norma del Codex no sea compatible con el que se aplica generalmente enel país en cuestión por considerarlo más apropiado. El Acuerdo sobre MSF abarca todaslas medidas sobre higiene e inocuidad de los alimentos, tales como el control de residuosde medicamentos veterinarios, de plaguicidas y de otros productos químicos empleadosen la producción de carne. Además, incluye las medidas de cuarentena animal y vegetal.68

El Acuerdo sobre MSF estipula que cualquier medida adoptada que se ajuste a lasnormas, directrices y otras recomendaciones del Codex se considera apropiada, necesariay no discriminatoria. Adicionalmente, este Acuerdo señala que se instituya un programade armonización de los requisitos nacionales basado en las normas internacionales, laborque está orientada por el Comité de la OMC sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, enel que participan representantes de la CCA, la Oficina Internacional de Epizootias (OIE) yla Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF).

El Acuerdo sobre obstáculos técnicos al comercio (OTC)

Este Acuerdo sobre OTC constituye una revisión del acuerdo que, con el mismo nombre,fue originalmente desarrollado, en los años 70, en el marco de negociaciones de la RondaTokio del GATT. Entre los ejemplos que figuraron en el Acuerdo sobre OTC, en cuanto amedidas legítimas de obstáculos técnicos al comercio, estaban las destinadas a proteger laseguridad nacional o la prevención de prácticas fraudulentas.

El propósito del acuerdo es prevenir el uso de exigencias técnicas nacionales o regionales,o de normas en general, como obstáculos injustificados para el comercio. El Acuerdosobre OTC abarca las normas relativas a todos los tipos de productos, incluidos losindustriales y agrícolas, con excepción de ciertos aspectos de las normas alimentaríasrelacionadas con las medidas sanitarias y fitosanitarias, e incluye numerosas medidasdestinadas a proteger a los consumidores contra el engaño y el fraude económico. Entrelos ejemplos de las normas alimentarías que abarca el Acuerdo sobre OTC están lasrelacionadas con la calidad y el etiquetado de alimentos.

El Acuerdo sobre OTC estipula básicamente que todas las normas y reglamentos técnicosdeben tener un propósito legítimo, y que el impacto o el costo de la aplicación de la normadeben ser proporcionales al objetivo que tenga. También estipula que si hay al menos dosformas de lograr el mismo objetivo, se debe optar por la alternativa que represente

68 FAO, Op cit.

Page 140: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

140

menores restricciones al comercio. El Acuerdo también resalta las normas internacionalesy que los Miembros de la OMC están obligados a aplicarlas sea total o parcialmente, amenos que una determinada norma internacional fuese ineficaz o inapropiada en elcontexto nacional. El Acuerdo sobre OTC no incluye un programa de armonización de lasnormas nacionales.

La labor de la Comisión del Codex Alimentarius dentro del contexto de losacuerdos de la Ronda Uruguay.

En este contexto, las normas, directrices y otras recomendaciones del Codex adquierenuna importancia sin precedentes con respecto a la protección del consumidor y alcomercio internacional de alimentos y, por consiguiente, la labor de la CCA yespecialmente las Directrices para la Aplicación del Sistema de Análisis de Peligros y dePuntos Críticos de Control (HACCP), se han transformado en un punto de referenciainternacional respecto a los requisitos de la inocuidad de los alimentos. Ante esto, esimperativo que las directrices del Codex sobre la aplicación del APPCC sean inequívocas,de lo contrario, pueden surgir conflictos en temas de los alimentos.

Principios generales de higiene de los alimentos

Los Principios Generales del Codex de Higiene de los Alimentos sientan sólidas basespara garantizar la higiene de los alimentos, siguiendo la cadena alimentaría desde laproducción primaria hasta el consumidor final, y resaltando los controles claves dehigiene necesarios en cada etapa. También recomiendan aplicar, en lo posible, unametodología basada en el HACCP, como la que se describe en el Sistema de Análisis dePeligros y de Puntos Críticos de Control (HACCP) y Directrices para su Aplicación [Anexoal Código Internacional Recomendado de Prácticas - Principios Generales de Higiene delos Alimentos, CAC/RCP-1 (1969), Rev. 3 (1997)]. Se reconoce internacionalmente quetales controles son esenciales para asegurar la inocuidad y aptitud de los alimentos para elconsumo, y los principios generales se recomiendan tanto a los gobiernos como a laindustria y los consumidores.69

Se considera que los requisitos de los Principios Generales de Higiene de los Alimentosconstituyen los fundamentos para el desarrollo de un sistema basado en el HACCP paraasegurar la inocuidad de los alimentos. La aplicación de estos principios y de las buenasprácticas de fabricación (BPF), permite al productor operar dentro de condicionesambientales favorables para la producción de alimentos inocuos.

Al implantar un sistema de HACCP en un establecimiento, el primer paso consiste enexaminar los programas existentes para verificar si cumplen con los Principios Generalesde Higiene de los Alimentos y las BPF, si se realizan los controles necesarios y si existe ladocumentación requerida (por ejemplo, descripción del programa, persona responsable,registros de vigilancia).

Es necesario destacar la importancia de estos programas, ya que forman las bases paraformular buenos planes de HACCP. Los programas inadecuados pueden dar lugar apuntos críticos de control adicionales, que tendrían que ser identificados, vigilados y

69 FAO. Op cit.

Page 141: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

141

mantenidos bajo el plan de HACCP. Consecuentemente, la adopción de los PrincipiosGenerales de Higiene de los Alimentos y de las BPF simplificará la aplicación de losplanes de HACCP, lo que permitirá mantener la integridad de los planes de HACCP y lainocuidad del producto manufacturado.

Con el objeto de armonizar o estandarizar el enfoque, la capacitación se organizaalrededor del Código Internacional Recomendado de Prácticas - Principios Generales deHigiene de los Alimentos. Antes de aplicar el sistema de HACCP, es preciso que se cumplacon los Principios Generales de Higiene de los Alimentos y con los códigos de prácticasdel Codex sobre productos básicos. Internacionalmente se ha reconocido que talescontroles son necesarios para garantizar la inocuidad y aptitud de los alimentos para elconsumo.

Los objetivos de los principios generales de higiene de los alimentos segurosdel Codex son:

identifican los principios esenciales de higiene de los alimentos aplicables a lolargo de toda la cadena alimentaría (desde la producción primaria hasta elconsumidor final), a fin de lograr el objetivo de que los alimentos sean inocuos yaptos para el consumo humano;

recomiendan la aplicación de criterios basados en el sistema de HACCP paraelevar el nivel de inocuidad alimentaría;

indican cómo fomentar la aplicación de esos principios; facilitan orientación para códigos específicos que puedan necesitarse para los

sectores de la cadena alimentaría, los procesos o los productos básicos, con objetode ampliar los requisitos de higiene específicos para esos sectores.

El código de ética para el comercio internacional de alimentos

Establece patrones de conducta ética para todos los países involucrados en el comerciointernacional de alimentos, o responsables de la regulación y protección de la salud delconsumidor, garantizando la confianza en esta actividad.

El código establece que los productos de exportación deben obedecer:

La legislación especifica, regulaciones, patrones, códigos de prácticas y otrosprocedimientos legales y administrativos que pueden ser impuestos por el paísimportador.

Las disposiciones establecidas en acuerdos multi o bilaterales firmados entre elpaís importador y el exportador.

En la ausencia de estas disposiciones para estos patrones y demandas, debeaceptar los modelos del Codex.

Como resultado de la presencia de la comisión del Codex Alimentarius en los acuerdos dela Ronda de Uruguay, la Guía para la aplicación del sistema de análisis de Peligros yControl de Puntos Críticos (HACCP) se convirtió en la referencia para las exigenciasinternacionales de seguridad alimentaría.

Sinopsis de la definición del HACCP

Page 142: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

142

Es un sistema que identifica, evalúa, y controla los peligros significativos para lainocuidad del alimento.

El sistema HACCP

El sistema HACCP tiene el objetivo de identificar los peligros relacionados con lainocuidad para el consumidor que pueden ocurrir en una línea de producción,estableciendo procesos de control para garantizar un producto inocuo alconsumidor.

El HACPP se basa en un sistema de ingeniería conocido como Failure, Mode andEffect Analysis (FMEA) donde se observa, en cada etapa del proceso, los erroresque pueden ocurrir, sus problemas causas y sus efectos, y entonces establecer elmecanismo de control.

El sistema HACCP es una herramienta de gestión que ofrece una manera de tenerun programa efectivo de control de peligros. Como esta basado en el registro de lascausas de enfermedades transmitidas por alimentos (ETA), es lógico comprenderel porque se consideran los ingredientes, el proceso y el uso posterior del producto.

Es un sistema continuo: Ya que los problemas son detectados antes o en elmomento que ocurren y las acciones correctivas son, por lo tanto, aplicadasinmediatamente (sino se controla en ese punto el peligro continuaría)

Es sistemático: Porque es un plan completo, que cubre todas las operaciones,procesos y medidas de control, disminuyendo el riesgo de la ETA.

El HACCP es compatible con otros sistemas de control de calidad. Esto significaque la inocuidad, la calidad y la productividad pueden ser implementadas en formaconjunta, lo cual trae grandes beneficios integrales y una mayor confianza porparte de los consumidores.

La creciente aceptación (Presión de la Globalización) del sistema HACCP en todo elmundo por la industria, gobiernos y consumidores, en conjunto con lacompatibilidad con sistemas de garantía de la calidad permite prever que estesistema será, en el siglo XXI, la herramienta más usada para garantizar lainocuidad de los alimentos en todos los países.

El sistema HACCP puede aplicarse en todos los procesos de elaboración dealimentos, desde la producción primaria hasta el del consumidor final

En resumen, el propósito de un plan HACCP en la empresa es el prevenir, eliminar,reducir y controlar los peligros significativos en los alimentos. Lo cual significa: produciralimentos inocuos y ser capaz de probarlo.

Las razones fundamentales para usar HACCP en la empresa son lassiguientes:

Prevenir la presencia de peligros en los alimentos. Disminuir el número de enfermedades transmitidas por los alimentos. Porque el muestreo final de la línea de producción no asegura inocuidad de los

alimentos. Se ha comprobado que existe una probabilidad del 95 % aceptar un lote, de que

una de mil muestras esté contaminada con un organismo patógeno. Porque es ley.

Page 143: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

143

Los beneficios de la implementación de un sistema HACCP para empresa sonlos siguientes:

Disminuir los costos asociados por sanciones a los productos contaminados. Mejorar la imagen de la empresa Disminuir los costos asociados por tratamientos de brotes. Sistematizar todo el proceso de producción Proteger la salud del consumidor.

4.16.2 Introducción a los prerrequisitos para implementar del sistemaHACCP

El significado de prerrequisitos

Son lineamientos y requisitos que se deben tomar en cuenta antes de la implementaciónde un sistema HACCP. Se considera que son fundamentales para el éxito de un planHACCP.

Generalidades sobre los programas de prerrequisitos

La existencia y efectividad de los programas de prerrequisitos deben evaluarse durante laetapa de diseño e implementación del plan HACCP.

Todos los programas de prerrequisitos deben ser documentados y auditadosregularmente. Los programas de prerrequisitos deben ser desarrollados y administradosindependientemente del plan HACCP.

Sin embargo algunos aspectos de los prerrequisitos pueden incluirse dentro del planHACCP, ejemplo: Procedimiento de mantenimiento preventivo de los equipos para evitarfallas imprevistas en la producción de los equipos y pérdida de producción.

Los programas de prerrequisitos incluyen:

Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) Procedimientos Operativos Estándares de Sanitización (POES).

Los programas de prerrequisitos se asocian solo indirectamente con temas sobreseguridad de los alimentos, mientras que los planes HACCP se asocian solo con temassobre seguridad de los alimentos.

Los programas de prerrequisitos son más generales y se pueden aplicar para toda laplanta, incluyendo múltiples líneas de producción (Las deficiencias rara vez causaresultado riesgo o preocupación sobre la seguridad alimentaría), mientras que los planesde HACCP se basan en el análisis de peligros que son específicos para cada producto ypara cada línea de producción (Un fallo o desviación en un límite crítico en un planHACCP termina en una acción contra el producto).

Establecimiento de programas de prerrequisitos

Page 144: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

144

La primera etapa es lograr un compromiso sostenido de la gerencia, debe entender laimportancia de su adecuada aplicación, que tomara tiempo y recursos para:

Documentación Capacitación a empleados Verificación Asignación de recursos para actualización equipos y asignación de personal.

Resumen del test de análisis de prerrequisitos en la empresa

En general la fabricación de productos alimenticios seguros exige que el sistema HACCPéste fundamentado en una base sólida de programas prerrequisitos constituida por:

Buenas Prácticas Agrícolas (BPA).Buenas Prácticas de Manufactura (BPM).Procedimientos Operativos Estándares de Sanitización (POES).

4.16.3 Sinopsis sobre Buenas Prácticas Agrícolas (BPA)

En el Codex Alimentarius plantea para la producción primaria los siguientes aspectos:

La producción primaria debe realizarse de tal manera que asegure que el alimento esinocuo y apto para el uso a que se destina, esto incluye:

Evitar el uso de áreas donde el medio ambiente representa una amenaza para lainocuidad del alimento.

Controlar los contaminantes, las plagas y enfermedades de animales y plantas, demanera que no represente una amenaza para la inocuidad del alimento.

Adoptar prácticas y medidas que aseguren que el alimento se produzca bajocondiciones higiénicas apropiadas.

Se plantea que el mayor desafió es la integración Gobierno-Productor primario:

Control de peligros con la producción primaria Establecer regulaciones del uso de pesticidas y drogas veterinarias Identificación y control de peligros medioambientales Elaboración de documentos normativos sobre buenas practicas agrícolas La educación y los programas de capacitación al nivel de producción primaria son

claves para asegurar el control de peligros que pueden afectar producción dealimentos inocuos

Page 145: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

145

Cuadro 48 Producción higiénica de los productos alimenticios.

Aspecto DescripciónHigiene del medio ambiente Se debe considerar las posibles fuentes

de contaminación medioambiental, elproceso de producción primaria no sedebe llevar a cabo donde existenpeligros potenciales que puedancontaminar el alimento.Controlar la contaminación del aire,suelo, forrajes, fertilizantes (Químicos ynatrales), pesticidas, drogasveterinarias, otros.

El agua Se le da numerosos usos como: Riego,cosecha, en la aplicación de pesticidas yfertilizante, lavado de los productos.El agua entra en contacto con losproductos vegetales y animales y segúnsu calidad puede ser un medio paracontaminar con microorganismospatógenos los productos y causarenfermedades (TPCVC).Se deben identificar fuentes y ladistribución del agua que se utiliza:Pozos, aguas superficiales (Ríos,estanques riachuelos etc).Evaluar la calidad del agua y controlarlos agentes que puedan contaminar lafuente.Evaluar el uso del terreno anterior yactual.

La salud animal y vegetal Se debe controlar de tal manera que norepresente una amenaza para la saludhumana a través del consumo delalimento.

Las materias primas Se deben proteger de contaminaciónfecal y de otros tipos.

Page 146: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

146

Continuación cuadro 48Aspecto DescripciónManejo, Almacenamiento yTransporte

Establecer procedimientos:Seleccionar los alimentos eingredientes alimentarios con el objetode descartar el material queevidentemente no sea para el consumohumano.Eliminar de manera higiénicatoda materia rechazada.Proteger los alimentos eingredientes alimentarios de lacontaminación por plagas,contaminantes químicos, físicos omicrobiológicos así como de otrassustancias durante la manipulación,almacenamiento (Control deTemperatura y humedad) y transporte.

Limpieza, Mantenimiento e Higienedel personal

Deberá disponerse de instalaciones yprocedimientos apropiados paraasegurar la realización eficaz de lalimpieza y mantenimiento necesarios yaseguren un grado apropiado de higienedel personal.En general las instalaciones suciasatraen plagas propician un ambientepara que proliferen los microorganismospatógenos, y esta es una causa potencialde contaminación de la producciónprimaria de alimentos de origen animaly vegetal.EjemplosEn producción de leche: Staphylococusaureus produce toxina.En frutas y vegetales Escherichia coliO157:H7, produce gastroenteritis agudaen humanos.

Fuente: Elaboración propia

4.16.4 Sinopsis sobre Buenas Prácticas de Manufactura (BPM)

Las BPM abarcan muchos aspectos operacionales de la planta y el personal, el Código deRegulaciones Federales de la FDA (Food and Drug Administration) proporciona una listade Buenas Prácticas de Manufactura. En cuadro 49 se describe un resumen sobre estas.

Page 147: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

147

Cuadro 49 Producción higiénica de los productos alimenticios.

Aspecto DescripciónInstalaciones El establecimiento debería localizarse, construirse, y

mantenerse según los principios de diseño sanitario.Debería haber un flujo lineal del producto y un control deltráfico de este para minimizar la contaminación cruzada delos productos cocinados con los crudos y, el área sucia a lalimpia.

Control del proveedor Se debe asegurar que su proveedor (es) trabajan coneficientes BPM y programas de seguridad alimentaría(exigir certificación o pruebas).

Especificaciones De todos los ingredientes, productos y materiales deempaque.

Equipo de procesamiento Deberán ser construidos e instalados de acuerdo a losprincipios de diseño sanitario, Deberá establecerse ydocumentarse programas de mantenimiento preventivo yde calibración.

Limpieza y desinfección Todos los procedimientos para limpiar y desinfectar elequipo y las instalaciones deben documentarse y sercumplidas. Debe prepararse un programa estándar dehigiene.

Higiene del personal Todos los empleados y otras personas que ingresen en laplanta procesadora deben cumplir con los requisitos dehigiene personal, BPM, limpieza y procedimientos desanitización, seguridad personal, así como con su funciónen el programa HACCP. Las compañías deben registrar yarchivar las actividades de entrenamiento del personal.

Control de productosquímicos

Los procedimientos deben estar documentados en loslugares apropiados en la planta, a fin de asegurar laseparación y la correcta utilización de los productosquímicos de uso no alimentario. Se incluyen los productosquímicos de limpieza, fumigación y pesticidas o venenosutilizados dentro o fuera de la planta.

Recepción,almacenamiento ydespacho

Todas las materias primas y productos deben almacenarsebajo condiciones higiénicas y ambientales adecuadas, sedeben ejercer controles de temperatura y humedad a fin deasegurar que se mantengan seguras y saludables.

Identificación,tranzabilidad y retiro deproductos

Materias primas codificadas por lotes y establecer sistemade identificación, facilitar el rastreo rápido y completo, yproceder a su retiro respectivo cuando sea necesario larecuperación de todo el producto distribuido.

Control de plagas Deben establecerse programas eficaces de control deplagas.

Fuente: Stevenson, K, Bernard. Un enfoque sistemático hacia la seguridad de los alimentos. Manual para el desarrollo eimplementación de un plan de análisis de peligros y puntos críticos de control. They Food Processors Intitute.1999Almeida, C, et al. Codex Alimentarius, HACCP. Organización Panamericana de la Salud., InstitutoPanamericano de alimentos- INPPAZ , Centro Latinoamericano y del Caribe de Información de la ciencias dela Salud- BIREME 1999

Page 148: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

148

4.16.5 Sinopsis sobre procedimientos operativos estándares (POES) desanitización.

Cada establecimiento oficial tiene que desarrollar, implementar y mantenerprocedimientos estándares operativos por escrito para la sanitización conocidas comoSOEP, estos están dentro de los BPM, pero que por su importancia se estudian en formaindependiente.

4.16.5.1 Clasificación de la Administración de Alimentos y Medicamentos,con sus siglas en ingles FDA (Food and Drug Administration)

En el cuadro 50 se describen los aspectos que son tomados por la FDA dentro de losprocedimientos de POES.

Cuadro 50 Aspectos de al FDA dentro los procedimientos de POES

Aspecto Descripción

Ma

nte

nim

ien

to g

en

era

l Edificios, instalaciones y otras dependencias físicas de la plantadeben ser mantenidos en buen estado y condiciones sanitarias. Lalimpieza y sanitización de los utensilios deben realizarse demanera que evite la contaminación de los alimentos, de lassuperficies de contacto con alimentos, o de los materiales deembalaje.

Su

bst

an

cia

su

sad

as

en

la

lim

pie

za

ysa

nit

iza

ció

n

Los compuestos de limpieza y los agentes sanitizantes usados enlos procedimientos de limpieza y sanitización deben estar libresde microorganismos no deseables y ser inocuos y adecuados bajolas condiciones de uso.

Co

ntr

ol

de

pla

ga

s

No deben existir plagas en las áreas de una planta de alimentos.Se deben tomar las medidas efectivas para excluir las plagas delárea de procesamiento y para proteger los alimentos de lacontaminación por las mismas.El uso de insecticidas es permitido solamente bajo precauciones yrestricciones que protegerán los alimentos, las superficies encontacto con los alimentos y los materiales de embalaje de lacontaminación con dichos productos.

Sa

ne

am

ien

to

de

la

ssu

pe

rfic

ies

de

co

nta

cto

con

ali

me

nto

s

Todas las superficies en contacto directo con alimentos, incluyendo utensiliosy equipos deben ser limpiadas con la frecuencia necesaria para proteger alalimento de contaminantes.

Superficies en contacto con alimentos deben estar: secas, desinfectadas antesdel uso y después de cualquier interrupción en el proceso.

Los equipos y utensilios en contacto con los alimentos deben estar limpias ysanitizadas.

Los artículos desechables deben ser almacenados en recipientes apropiados ymanipulados, repartidos, usados y desechados para evitar la contaminación dealimentos y de superficies en contacto con alimentos.

Page 149: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

149

Continuación cuadro 50Aspecto Descripción

Almacenaje ymanipulación de equiposy utensilios portátileslimpios:

Abastecimiento de agua

Red de suministro deagua

Disposición de aguasresiduales

Instalaciones desanitarios:

Instalaciones de lavadode manos:

Disposiciones de basuray desperdicios:

Los equipos y utensilios portátiles con superficies encontacto con alimentos, limpiados y sanitizados debenalmacenarse de tal modo que dichas superficiesqueden protegidas contra la contaminación.

Deber ser suficiente para las operaciones previstas yprovenir de una fuente adecuada (Segura y de calidadsanitaria [potable]).

Suficiente cantidad/conducción apropiada de aguasresiduales/Asegurar que instalaciones nocontaminen/drenaje adecuado/ No permitir elretroceso entre cañerías de aguas residuales-potable/

Deben ser realizadas adecuadamente en sistema dealcantarillado o de otra manera licita y apropiada.

Proveer sanitarios adecuados y de fácil acceso a susempleados, sin comunicación directa con el área demanipulación.

Deben ser adecuadas, prácticas equipadas con aguapotable con temperatura adecuada: En cadalugar/desinfectantes/toallas/aparatos e instalacionesevitar recontaminación de manos limpias ysanitizadas/ señales de advertencia de sanitizaciónobligatoria/Basureros.

Transporte/almacenamiento/disposición/minimizarolores, evitar criaderos, contaminación de losalimentos, superficies, suministro de agua ysuperficies del terreno.

Fuente: Stevenson, K, Bernard. Un enfoque sistemático hacia la seguridad de los alimentos. Manual para eldesarrollo e implementación de un plan de análisis de peligros y puntos críticos de control. They FoodProcessors Intitute. 1999Almeida, C, et al. Codex Alimentarius, HACCP. Organización Panamericana de la Salud., InstitutoPanamericano de alimentos- INPPAZ , Centro Latinoamericano y del Caribe de Información de la ciencias dela Salud- BIREME 1999

4.16.5.2 Clasificación del Servicio de Seguridad de Alimentos e Inspeccióncon sus siglas en ingles FSIS (Food Safety and Inspection Service)En cuadro 51 se describen los requisitos para la clasificación FSIS para la aplicación de unsistema de saneamiento efectivo es esencial para la seguridad de los alimentos y para eléxito de un plan HACCP, por el contrario un comportamiento no higiénico crea unambiente que lleva a la contaminación de los productos.

Page 150: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

150

Cuadro 51 Requisitos para la clasificación FSIS.

Aspecto DescripciónPrimer requisito La planta debe tener un plan escrito que describa los

procedimientos diarios para antes y durante larealización de dichas operaciones, la frecuencia con lacual serán conducidas para prevenir la contaminacióndirecta o la adulteración del producto.La meta es prevenir la contaminación directa delproducto y tener procedimientos para actuarinmediatamente en el caso de que ocurra unacontaminación directa del producto.

Segundo requisito El plan debe estar firmado y fechado (antes del inicio ocuando sufra modificaciones) por un empleadoresponsable o un funcionario de nivel más alto.

Tercer requisito Un plan SSOP debe diferenciar los procedimientos pre-operacionales de las actividades sanitarias ejecutadasdurante las operaciones. Los pre-operacionales debenabarcar las la limpieza de las superficies de contacto conlos alimentos de las instalaciones, equipos y utensilios.Los procedimientos de sanitización operacional durantela producción, para garantizar el mantenimiento de unambiente sanitario donde quiera que se prepare,almacene o manipule cualquier producto.

Cuarto requisito Los POES deben designar a las personas responsables dela implementación y el mantenimiento de las actividadesde saneamiento diarias.

Quinto requisito Establece que sean mantenidos registros diarios quedemuestren el cumplimiento de los procedimientossanitarios del plan POES, incluyendo las accionescorrectivas tomadas.

Fuente: Almeida, C, et al. Codex Alimentarius, HACCP. Organización Panamericana de la Salud., InstitutoPanamericano de alimentos- INPPAZ , Centro Latinoamericano y del Caribe de Información de la ciencias dela Salud- BIREME 1999

Independientemente de la adopción de POES según la FSIS o el FDA, ellos deben sermonitoreados y registrados, ya que esto proporciona la base para la verificación delprograma a través de inspecciones y auditorias, que es un instrumento para asegurar quelas condiciones sanitarias se mantengan con el tiempo.

Algunos requisitos regulatorios

El FDA promulga regulaciones para los requisitos mínimos de sanitización que exigen quecada establecimiento oficial desarrolle, implemente y mantenga POES escritos. Ejemplosde regulaciones: Para establecimientos en general es la (21 CFR 110) y para pescado yproductos pesqueros (21 CFR 123) y por USDA/FSIS para carnes y aves (9 CFR 308 y 381:Mega Reg). La USDA/FSIS pretende reemplazar todas las regulaciones actuales desanitización por un solo grupo de estándares de ejecución consolidado en 9 CFR 416 en

Page 151: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

151

las cuales se exige POES de sanitización escritos que por ejemplo para carne y aves,incluye regulaciones para:

El faenamiento de ganado y/o establecimiento de procesamientos El faenamiento avícola y/o establecimiento de proceso Establecimiento de inspección de importación Bodegas de identificación

Tiene que enfatizarse no solo para prevención de contaminación o adulteración, sino quetambién la prevención de contaminación cruzada.

4.16.6 Etapas previas a la implementación del sistema HACCP en la empresa

Antes de la implementación de un sistema HACCP, hay al menos cinco etapaspreliminares que debe ejecutarse antes de la aplicación de los principios del HACCP paralos productos y los procesos.

Etapa Síntesis del Contenido a DesarrollarI. Formacióndel equipoHACCP

Preparación de personas con conocimientos específicos en elproducto y en el proceso.El equipo debe ser multidisciplinario incluye diferentes áreas(Diseño, proceso de producción, higiene, control de calidad ymicrobiología de alimentos), puede haber asesoria de especialistasexternos con conocimientos en peligros biológicos, químicos y físicosy en HACCP.

II. Descripcióndel producto

Se debe realizar una descripción general del alimento, desde losingredientes hasta el procesamiento.Debe incluir información relevante como: composición, estructurafísica / química, embalaje, validez, formas de almacenamiento ymétodos de distribución.

III.Determinacióndel uso a que sedestinara

Uso normal que se espera se le dé al producto. Ej. Si será cocinado ono antes del consumo, a cual población esta dirigido.

IV. Elaboracióndel diagrama deFlujo delproceso

Proporciona un resumen simple y claro de todas las etapasinvolucradas en el proceso directo de la empresa. También puedeincluir etapas de la cadena alimentaría antes y después proceso. Elflujograma no necesita ser complejo.

V. Verificacióndel diagrama deflujo

El equipo HACCP debe revisar en el establecimiento, la exactitud y siel flujograma esta completo. Las modificaciones en el flujograma sehacen cuando procedan y deben quedar documentados.

4.16.7 Plan para la implementación del Sistema HACCP en el Cultivo del Noni

En el actual comercio alimentario, nacional e internacional, no solo el componentecalidad tiene gran relevancia, sino también los aspectos relacionados con la inocuidad o

Page 152: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

152

calidad higiénico-sanitaria de los productos, hasta el punto de que el Codex Alimentarius,organismo internacional rector en la materia, integrado por la FAO y la OMS, indican que“Todos los consumidores tienen derecho a alimentos sanos y a estar protegidos deprácticas comerciales deshonestas”.

Al respecto, uno de los principios básicos del aseguramiento de la calidad sostiene que:“Un producto debe estar hecho desde la primera vez”. Este concepto implica la adopciónde un criterio netamente preventivo en los procesos productivos, en lugar de uno reactivo,basado en la inspección final o en el control del producto, realizado por el consumidor.

Garantizar la calidad e inocuidad como productor significa, en pocas palabras, tener bajocontrol el proceso productivo desde antes del ingreso de los insumos y materias primas(control de proveedores), durante el proceso mismo (documentación y controles deproceso) y a posterior del mismo, o sea, durante las etapas de almacenamiento,transporte y comercialización.

En este orden de ideas y considerando que las exigencias mínimas para que los alimentossean considerados aptos para el consumo humano es que sean inocuos, saludables ysanos, se da un primer paso trascendental hacia la implementación de un sistema decalidad como el HACCP, elaborado bajo los parámetros de un Plan para el Cultivo deNoni, y con la aplicación de ciertos criterios o prerrequisitos que aseguren que losproductos son elaborados de manera consistente y con una calidad apropiada al uso quese les dará. Estas consideraciones se encuentran definidas como las Buenas Prácticas deManufactura (BPM).

Por lo anterior, y conociendo el cambio que vienen presentando la sociedad y elconsumidor en los últimos tiempos, lleva a la industria de los alimentos a ofrecerproductos inocuos y de alta calidad. De igual forma, cualquier empresa que pretenda sercompetitiva en los mercados globalizados de la actualidad, deberá tener una política decalidad estructurada a partir de la aplicación de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA),durante la producción, y las BPM en la planta de beneficio, el transporte y lacomercialización, lo cual lleva a plantear el Plan en la Implementación del SistemaHACCP en el cultivo de Noni como punto de partida para la implementación del Sistemade Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control.

Con el fin de satisfacer esta necesidad empresarial del sector nonícola, se formula el PlanHACCP, cuya aplicabilidad radica fundamentalmente en una decisión gerencial, pues setrata de un sistema de gestión de la inocuidad basado en el control de los puntos críticos(PCC), y diseñado para identificar los peligros inherentes a los alimentos, así como lasmedidas preventivas para su control. (Ver anexo 44)

4.16.8 Principios de la inocuidad de los alimentos en la finca de producción

Los brotes de enfermedades infecciosas transmitidas por los alimentos son tan comunesque constantemente aparecen como titulares en los medios informativos. En EstadosUnidos, se estima que cada año 76 millones de personas contraen algún tipo deenfermedad relacionada con el consumo de alimentos. Como resultado, más de 325 milson hospitalizadas y ocurren, aproximadamente, 5 mil muertes. Salmonella en tomate ymelón; Escherichia coli 0157:H7 en lechuga y jugo de manzana; hepatitis A en fresas; y,

Page 153: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

153

Cyclospora en frambuesas, son algunos ejemplos entre muchas clases de patógenos quepueden transmitir enfermedades al consumir alimentos contaminados. Desde 1987, se haduplicado el número de brotes asociados directamente con los productores de alimentos,por lo que existe una gran preocupación a nivel de la industria, agencias gubernamentalesy consumidores.70

Desde la siembra hasta el consumo, existen muchas posibilidades de que las bacterias,virus y parásitos pueden contaminar los alimentos. En la finca, suelo, heces fecales, agua,animales, equipo y trabajadores, pueden transmitir muchos patógenos. Dentro de cadauna de las fases la cadena productiva (siembra, cosecha, empaque, almacenamiento,distribución, venta) existe la posibilidad de contaminación de los productos. En el cuadro52 y 53 se dan las consideraciones y principios para reducir la contaminación en la fincade producción.

70 Almeida, et al. Codex Alimentarius, HACCP. Organización Panamericana de la Salud., Instituto Panamericano dealimentos- INPPAZ , Centro Latinoamericano y del Caribe de Información de la ciencias de la Salud- BIREME. 1999.

Page 154: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

154

Cuadro 52 Consideraciones para la reducción de la contaminación en lafinca de producción.

Su

elo

lim

pio

El uso inadecuado de las heces fecales de los animales como abono puede ser unfactor contribuyente a las enfermedades transmitidas por alimentos. Patógenoscomo E. coli 0157:H7, Salmonella y Campylobacter pueden estar presentes enlas heces (y en el suelo) por tres meses o más, dependiendo de la temperatura ycondiciones del suelo. La bacteria Listeria monocytogenes puede sobrevivir enlos vegetales que crecen en el suelo, mas no en el suelo propiamente dicho.Yersinia, puede sobrevivir en el suelo hasta 330 días.

Para reducir el riesgo de contaminación por heces, se sugiere lo siguiente:

Realizar un compost con las heces y materia orgánica en general, asegurándoseque la materia orgánica se encuentre bien descompuesta.Incorporar el compost al suelo antes de la siembra.Evitar la incorporación de heces frescas en el suelo una vez que el cultivo seencuentre establecido.Mantener alejados, lo más que se pueda, a los animales domésticos y silvestresdel cultivo.

Ag

ua

lim

pia

Se recomienda realizar análisis del agua para detectar coliformes cada tresmeses, especialmente cuando los canales de riego pasan cerca de drenajes deaguas empleadas para el ganado.

Una vez que los productos se encuentren en la fase de postcosecha, de serposible, emplear agua potable para el lavado, enfriamiento y otros procesos.

Ma

no

s li

mp

ias

Se debe prestar especial atención a la higiene del personal que labora en la finca,tanto en el campo como en postcosecha. Los trabajadores que cosechan,clasifican y empacan los productos, deben lavar sus manos antes de entrar encontacto con los vegetales. Muchos brotes de hepatitis A han sido relacionadoscon la deficiente higiene de los trabajadores.

Enseñar a los trabajadores acerca de los riesgos de la contaminación de losalimentos. Proveer jabón, agua limpia y toallas de uso individual para su higiene.

Superficies limpias

Limpiar con un buen desinfectante, al finalizar el día, todas las superficies yequipos que entran en contacto directo con los alimentos.

Fuente: Elaboración propia

Page 155: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

155

Cuadro 53 Principios para la reducción microbiana durante las fases delcultivo de Noni

Fuente: Elaboración propia

ANTES DE LASIEMBRA

Selección del terreno

▪Revisar el registro de usodel terreno y lasaplicaciones anteriores deabono fecal.▪Conocer el origen yempleo del agua de riego.▪Prevenir lacontaminación del aguade riego con residuos delas actividades ganaderas.

Almacenamiento delas heces

▪Dejar en reposo las hecesdurante 60 a 90 díasantes de incorporar alsuelo, para asegurarseque no se encuentrenpatógenos presentes.

Incorporación de lasheces

▪Incorporar las heces, porlo menos, quince díasantes de la siembra.▪No realizar la cosechaantes de los 120 días de laincorporación de lasheces.▪Mantener registros deaplicaciones de heces enel campo (periodicidad,fuente y fechas).

DESPUÉS DE LASIEMBRA

Incorporación de lasheces

▪No realizar aplicacionesde heces frescas una vezque el cultivo se encuentraestablecido. Se puedeaplicar compost o abonosbien descompuestos.

Excluir a los animales

▪Minimizar el tráfico deanimales domésticos ysilvestres cerca del cultivo.

Higiene de lostrabajadores

▪Enseñar a lostrabajadores sobre losriesgos de lacontaminación bacterianay la importancia de lahigiene.▪Proveer de jabón, agualimpia y toallas de usoindividual.

Agua de riego

▪Realizar análisis decoliformes, por lo menos,una ves cada tres meses.

Mantener registros.▪Emplear filtros yreservorios para mejorarla calidad del agua.▪Aplicar el riego durantelas primeras horas del díapara que el follaje sequerápido.

COSECHA

Higiene de equipos yutensilios

▪Limpiar los equipos yutensilios todos los días,después de la cosecha.

Manejo de losproductos

▪Remover el exceso desuelo de los contenedoresde los vegetales.▪Evitar que los vegetalescaigan al suelo durante lacosecha.

Higiene de lostrabajadores

▪Enseñar a los trabajadoressobre los riesgos de lacontaminación bacterianay la importancia de lahigiene.▪Proveer de jabón, agualimpia y toallas de usoindividual.

Condiciones de losproductos

▪Mantener los vegetales auna temperatura fresca yestable para minimizar elcrecimiento de lospatógenos.▪En el caso de emplearhielo, fabricarlo con aguapotable.▪No sobrecargar loscontenedores.

POSTCOSECHA

Higiene y salud de lostrabajadores

▪Capacitar a lostrabajadores sobre losriesgos de la contaminaciónbacteriana y la importanciade la higiene.▪Proveer de jabón, agualimpia y toallas de usoindividual.▪Evitar que los trabajadoresque se encuentren enfermosentren en contacto con losproductos.

Calidad del agua

▪Si es posible, emplear aguapotable para el lavado,enfriamiento y otrosprocesos.▪Mantener el pH del aguaentre 6 a 7.

Limpieza del local

▪Limpiar el local y lassuperficies todos los días.▪No comer ni fumar dentrodel local.

Transporte yrefrigeración

▪Limpiar los camionestodos los días.▪Verificar el correctofuncionamiento del sistemade refrigeración.

Page 156: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

156

CAPITULO V

5. EVALUACIÓN DEL PROYECTO

La evaluación de un proyecto consiste en realizar una comparación, de acuerdo a uno ovarios patrones o normas previamente establecidos, entre los recursos que se estimapuedan ser utilizados por el proyecto y resultados esperados del mismo, con el propósitode determinar si se adecua o no a los fines u objetivos perseguidos y permita la mejorasignación de los recursos disponibles.71

5.1 Costo de producción para el cultivo de Noni

Esta evaluación permitirá determinar la factibilidad financiera del proyecto a nivelintegral, el cual esta constituido por el componente establecimiento de la plantación deNoni e implementación de un centro de acopio.

EVALUACIÓN FINANCIERA

En esta evaluación se considera la rentabilidad de la inversión a partir de los ingresos ycostos que se generan durante el proceso de ejecución y funcionamiento del mismo. Laevaluación del proyecto se medirá por los indicadores utilizados para estos fines, loscuales son: Valor Actual Neto (VAN), Tasa Interna de Retomo (TIR), y la RelaciónBeneficio Costo (B/N).

Evidentemente, como en todo cultivo, el costo de producción es un dato muy necesariopara el agricultor y para el empresario, mucho más si se trata de la producción de unaespecie prácticamente desconocida, como es el Noni. En el cuadro 54 presenta el valorestimado del costo de producción que tiene un valor de 1.816.918,1 colones por hectáreapara el primer año y de 999.168,12 colones para los siguientes años, también se presentala rentabilidad de la plantación del Noni en la Comunidad de Louisiana del distrito delCairo Cantón de Siquirres.

Los índices económicos utilizados en el Cuadro 54 son acordes con la realidad a lacomunidad de Louisiana. La tecnología que se propone se basa en un uso intensivo demano de obra, pues la plantación será efectuada por pequeños agricultores quienes,poseen el recurso de mano obra en adecuada cantidad en la comunidad. Sin embargo, elcultivo del Noni puede ser planificado sin itinerario técnico de tal manera que se logredisminuir el uso de mano de obra. Actualmente, el precio de compra de la fruta puedellegara oscilar alrededor de un máximo de 500 y un mínimo de 100 colones porkilogramo, puesto en finca. Sin embargo es posible que conforme se adquiera mayorexperiencia en el cultivo, se establezcan mayores áreas de la plantación del Noni, semejore la tecnología y se aumente la productividad, los precios tengan uncomportamiento más estable y se logren variaciones mínimas en el precio del producto.

Para estimar el precio de la fruta de Noni puesto en el centro de acopio en la comunidad,se ha considerado la proyección de un aumento en el tiempo de la productividad y de áreade producción, pero en lo fundamental se ha tomado en cuenta la productividad y los

71 Rosales R. Op cit. 58 p.

Page 157: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

157

costos de producción actual, y principalmente el diagnóstico sobre precio realizado en losmercados de la gran área metropolitana, con base en ello se ha utilizado para efectos deanálisis un precio de 175 colones por kilogramo.

Page 158: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

158

RUBROS UNIDADVALOR

DEUNIDAD

PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO TERCER AÑO

cantidad cantidad costo cantidad costo

Terreno 1 ha. 1000000 1 1000000

semillakilo defruta 450 1 450

Bolsa de Polietileno

8 X 12 kilo 728 3 2184

Herbicida

Glisfosfato galón 4081 4 16324 4 16324 4 16324

Paracuat galón 6333 4 25332 4 25332 4 25332

Fertilizante químico

18-3-15-5-5-0,2 qq. 3484 30 104520 30 104520 30 104520

10-30-10 qq. 4310 30 129300 30 129300 30 129300

12-24-12 qq. 4066 30 121980 30 121980 30 121980

Funguicida

Benomil 0,1 kilo 1416 4,8 6796,8 4,8 6796,8 4,8 6796,8

Antracol 0,75 kilo 2226 9 20034 9 20034 9 20034

Trerrasan 0,75 kilo 1769 0,3 530,7 0,3 530,7 0,3 530,7

Insecticida

Decis 0,12 lt. 1347 0,475 639,825 0,475 639,825 0,475 639,825

Diazinon litro 3348 1,6 5356,8 1,6 5356,8 1,6 5356,8

Transporte mes 10000 13 130000 13 130000 13 130000

Sub Total 1043558 1563448,1 560814,125 560814,125

Estimación de actividades para el establecimiento y manejo del cultivo del Noni

Actividad UNIDADVALOR

DEUNIDAD

PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO TERCER AÑO

cantidad costo cantidad costo cantidad costo

Preparación del terreno jornal 2982 4 11928

Aplicación de herbicida jornal 2982 4 11928 4 11928 4 11928

Tratamiento de semilla jornal 2982 1 2982Preparación y tratam. degerminadores jornal 2982 1 2982

Siembra de semilla jornal 2982 1 2982Llenado de bolsas yarreglo jornal 2982 2 5964

Transplante del almacigo jornal 2982 2 5964

Aplicación de fertilizante jornal 2982 6 17892 6 17892 6 17892Aplicación de fungicida yinsecticida jornal 2982 4 11928 4 11928 4 11928

Cosecha jornal 2982 60 178920 85 253470 85 253470

Poda jornal 2982 48 143136 48 143136

Sud total 253470 438354 438354

TOTAL 1816918,1 999168,125 999168,125

Cuadro 54 Estimación del costo de producción para una hectárea del cultivo de Noni para lostres primeros años

Page 159: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

159

5.2 Evaluación económica de la alternativa uno: implementación de uncentro de Acopio

Descripción de los costos de inversión del centro de acopio.

Para ello se contempla el análisis de los costos de inversión tanto fijos como intangibles,capital de trabajo y los costos de operación, que incluyen los costos de producción, costosadministrativos y de ventas; así como los ingresos esperados por la venta del Noni.

1. Costos de Inversión.

a) Terreno e infraestructura.

Con base en la metodología del PIMA, para establecer un Centro de Acopio, se obtuvo quela cantidad de terreno que se requiere para instalar el centro de acopio debe tener unadimensión mínima de 450 metros cuadrados, donde su valor está estimado en¢200.000ºº. La infraestructura que se requiere y el costo total se describen en el cuadro55 a continuación:

Cuadro 55 Descripción de la Infraestructura, área estimada, costo unitariode total

Descripción Áream2

Costo unitario(¢)

Costo total(¢)

Área decomercialización

60 17.000 1.020.000

Área de proceso 5 17.000 85.000Área de bodega 20 28.000 560.000

Oficina 12 50.500 606.000Servicio sanitario 4 78500 314.000

Total 101 2.585.000

El costo total de la inversión es de ¢ 2.585.000.

Además se contempla el monto correspondiente a planos y supervisión, que representa el13 % del valor total de la inversión en infraestructura equivalente a ¢336.050.

b) Equipo de planta

En el cuadro 56 se presentan el equipo de planta que se utilizará en el centro de acopio, elcual consiste en una máquina que realiza las funciones de cepillado y lavado; cajasplásticas y romanas de 5 y 300 Kg.

Page 160: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

160

Cuadro 56. Descripción del equipo, cantidad y costos totales.

Descripción Cantidad

Costo unitario(¢)

Costo total(¢)

Maquina lavadora 1 1.500.000 1.500.000Cajas plásticas 1000 1300 1.300.000

Romana de 300Kg.

1 209050 209.050

Romanas de 5 Kg. 4 67800 67.800Total 3.076.850

Las cajas poseen una vida útil promedio de cinco años, la máquina siete años.

c) Mobiliario de oficina.

El funcionamiento del Centro del acopio requiere de una oficina debidamenteacondicionada. La cantidad, naturaleza y costo del mobiliario se presenta en el cuadro 57.

Cuadro 57. Tipo, cantidad y costo del mobiliario de oficina.

Descripción Cantidad

Costo unitario(¢)

Costo total(¢)

Escritorio 1 39.437 39.437Silla / escritorio 1 14.125 14.123Sillas para visita 2 10.000 20.000Archivadorvertical

1 50.850 50.850

Computadora 1 380.000 380.000Fax 1 115.000 115.000Línea telefónica 1 25.000 25.000Total 644.412

d) Capital de Trabajo

Se contempla un capital de trabajo de ¢11.600.000ºº para la puesta en marcha delproyecto, especialmente para la compra de materia prima; el cual es estimado tomando elcapital de trabajo de los tres primeros meses de funcionamiento del centro de acopio.

En los cuadros 58 y 59 se describe el proceso de financiamiento del Centro de acopio en loque corresponde a Inversiones y Capital de Trabajo.

Page 161: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

161

Cuadro 58. Cálculo del abono al capital e intereses del préstamocorrespondiente al capital de trabajo.

Año Saldo Interés Amortización Cuota1 ¢11.600.000.00 ¢3.236.400,00 ¢703.751,06 ¢3.940.151,062 10.896.248,94 3.040.053,45 900.097,60 3.940.151,063 9.996.151,34 2.788.926,22 1.151.224,83 3.940.151,064 8.844.926,50 2.467.734,49 1.472.416,56 3.940.151,065 7.372.509,94 2.056.930,27 1.883.220,78 3.940.151,066 5.489.289,16 1.531.511,67 2.408.639,38 3.940.151,067 3.080.649,77 859.501,29 3.080.649,77 3.940.151,06

Cuadro 59. Cálculo del abono al capital y pago de intereses del préstamo.

Año Saldo Interés Amortización Cuota1 ¢6.515.462,00 ¢1.817.813,90 ¢395.281,32¢2.213.095,212 6.120.180,68 1.707.530,41 505.564,80 2.213.095,213 5.614.615,88 1.566.477,83 646.617,38 2.213.095,214 4.967.998,49 1.386.071,58 827.023,64 2.213.095,215 4.140.974,86 1.155.331,99 1.057.763,23 2.213.095,216 3.083.211,63 860.216,04 1.352.879,17 2.213.095,217 1.730.332,46 482.762,76 1.730.332,46 2.213.095,21

2. Costos de operación

a) Depreciación

La información sobre la depreciación de la infraestructura, equipo de planta y mobiliariode oficina se obtuvo del Código de Impuesto sobre la renta. La información se presenta enel cuadro 60.

Page 162: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

162

Cuadro 60. Estimación anual de las depreciaciones de infraestructura,mobiliario de oficina y Equipo.

Activo Vida útil enaños

% de depreciaciónanual

Monto (¢) dedepreciación

Infraestructura 50 2 58.500Equipo planta 10 10 150.000Romana de 5 Kg. 10 10 6.102Romana de 300 Kg. 5 10 37.629Cajas plásticas 5 20 52.000Escritorio 10 10 3.944Silla/escritorio 5 20 2.825Sillas/visita 5 20 4.000Archivador vertical 10 10 5.085Computadora 5 20 76.000Fax 5 20 23.000Línea telefónica 7 15 3.750Total 422.835

Nota: Las depreciaciones se realizaron por el Método Lineal

b) Cantidad y valor de la producción anual acopiada.

La cantidad de producción a acopiar se tomó la relación de una producción de 15 kilos porárbol para el 4to y 5to año, que es cuando presenta la mayor producción por árbol. Para locual el valor es de 7.500 kilos por hectárea por mes y un volumen de 900.000 kilos al añopor las 10 hectáreas dedicadas a la explotación de Noni; mientras que el dato del precio seobtuvo de los informes suministrada por el Diagnóstico realizado en los mercados de lagran Metrópolis.

En el cuadro 61 se prtesentan las compras anuales del Noni en el centro de acopio, lascuales representan una erogación de ¢157.500.000ºº, para el 100% la producción.

Cuadro 61. Valor anual de las compras de Noni en kilo para el centro deacopio.

Producto Cantidad(UNIDAD)

Precio decompra1

Total

70% 630.000 Kg ¢175ºº 110.025.000°°80% 720.000 Kg ¢175ºº 126.000.000°°90% 810.000 Kg ¢175ºº 141.750.000°°100% 900.000 Kg ¢175ºº 157.500.000ºº1) Precio mínimo es de 175 colones a pagar en finca.

c) Valor anual de las ventas de producto.

El valor anual de las ventas que realizaría el centro de acopio tienen un 10% de

Page 163: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

163

disminución con relación a las cantidades a acopiar contemplada en el cuadro 49, dondeel 5% corresponde a pérdidas postcosecha y el otro 5% es de producto que no se vende.

En el cuadro 62 se presenta la estimación de las ventas, donde con base en el diagnosticode los precios de los mercados mayoristas como: Mercado Borbón, Mercado de Mayoreo yCENADA, permite estimar precios mínimos de ¢350, máximos de ¢600 y una moda¢350.

Cuadro 62. Comportamiento del Precio del Noni en forma fresca en losmercados de más importancia de la metrópolis.

MERCADOS

PRECIO (colones)

MINIMO MODA MAXIMO PROMEDIO

CENADA 300 350 400 350

AVE 10 250 350 350 300

BORBON 500 600 700 600

Fuente: Diagnóstico de Mercado en la Gran Metrópolis, 2003.

De acuerdo a las diversas experiencias en la implementación de centros de acopio, seconoce que esté no empieza a funcionar al 100% de su capacidad, sino que conlleva unproceso gradual, por lo que se asume para el presente proyecto que el centro de acopioempezará captando el 70% del volumen total con incrementos de un 10% anuales hastallegar al 4 año con un 100% de su capacidad.72

d) Costo de la mano de obra administrativa y operativa.

Las necesidades de mano de obra administrativa y operativa, así como el costo de lamisma se presentan en el cuadro 63.

Cuadro 63. Cantidad y costo de la mano de obra operativa y administrativaspara el centro de acopio

Descripción Cantidad Costo mensual Costo totalAdministración 1 ¢ 165.000 ¢2.145.000Secretaria ½ tiempo 35.000 455.000Asesoría contratada de contabilidad ½ tiempo 35.000 455.000Operarios 8 622.080 8.087.040Encargado de compras y ventas 1 90.000 1.030.000Subtotal 12.172.040Carga social 2.677.849TOTAL ¢14.849.889

72 Vindas. Op cit.

Page 164: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

164

Los operarios demandan un salario diario de ¢3240 correspondiente al salario mínimoreportado por el Ministerio de Trabajo. Todos los montos anuales incluyen el décimotercer mes. En el flujo de caja debe considerarse la erogación en efectivo por concepto depago de las cargas sociales que corresponden al 22% del total de la mano de obraadministrativa y operativa.

e) Compra del material de empaque.

Los montos considerados en el renglón de material de empaque, se proyectaron sobre elsupuesto de empacar en bandejas de estereofón cubiertas con plástico semi encogible un50% de la producción. Se pretende empacar el producto en presentaciones de 1 kilo y ½kilo.

El costo del plástico de 12 pulgadas tiene un valor de ¢ 19.750 y contiene en promedio 500metros. De los cálculos realizados se determinó una demanda anual de 6500 metros paraempacar 420.000 kilos al año de producto.

El costo de las bandejas están dadas en las siguiente manera: bandeja #1 para medio kilo(13X13 cm.) tiene un costo unitario de ¢ 15.78; bandeja #2 para un kilo (17X12 cm.) tieneun costo de ¢ 19.39 y la bandeja #3 para uno y dos kilos (22X12 cm.) tiene un costo de¢18.05. Todas estas bandejas vienen en paquetes de 500 unidades. Para tal fin seempacaran un 30 % de la fruta en bandejas de ½ kilo y un 70% en bandejas de un kilo.

f) Pago de transporte.

Para estimar los gastos por concepto de transporte, se solicitó información atransportistas que prestan el servicio de flete en la zona de estudio. La cantidad de fletesse estimó con base en las cantidades de producto que se acopiarán y distribuirán. El costopromedio por flete es de ¢7.000 y se estima realizar 48 fletes durante el año.

De acuerdo a los valores obtenidos del estudio técnico, la inversión a realizar para laejecución del Centro de Acopio es de ¢6.179.412, correspondiente a la compra de equipo.

En el cuadro 64 se hace un resumen de los costos de operación del centro de acopio, lascuales que incluyen los costos de producción con la compra de materia prima, material deempaque, mano de obra para la producción, cargas sociales y transporte, además de loscostos administrativos y los costos para las ventas.

Page 165: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

165

Cuadro 64. Resumen de los costos de operación del Centro de Acopio

Tipos de Costos Años

1 2 3 4 5 6 7

COSTO DE PRODUCCION

Compra de materia prima

Fruta de Noni 110250000,00 126000000,00 141750000,00 157500000,00 157500000,00 157500000,00 157500000,00

Material de empaque 86924754 99342576 111760398 124178220 124178220 124178220 124178220

Mano de Obra Producción 30000000 30000000 30000000 30000000 30000000 30000000 30000000

Cargas Sociales 2700000 2700000 2700000 2700000 2700000 2700000 2700000

Transporte 336000 336000 336000 336000 336000 336000 336000TOTAL DE COSTO DEPRODUCCIÒN 230210754,00 258378576,00 286546398,00 314714220,00 314714220,00 314714220,00 314714220,00

COSTOS ADMINISTRATIVOS

Agua y Corriente 1320000 1320000 1320000 1320000 1320000 1320000 1320000

Personal Administrativo 69064560 69064560 69064560 69064560 69064560 69064560 69064560

Gastos Administrativo 780000 936000 1123200 1347840 1347840 1347840 1347840

Cargas Sociales 6215810,4 6215810,4 6215810,4 6215810,4 6215810,4 6215810,4 6215810,4

Total de costos Administrativo 77380370,4 77536370,4 77723570,4 77948210,4 77948210,4 77948210,4 77948210,4

COSTOS DE VENTAS

Sueldo de vendedor 3600000 3600000 3600000 3600000 3600000 3600000 3600000

Carga sociales 324000 324000 324000 324000 324000 324000 324000

TOTAL COSTO DE VENTA 3924000 3924000 3924000 3924000 3924000 3924000 3924000

COSTO TOTAL DE OPERACION 311515124,40 339838946,40 368193968,40 396586430,40 396586430,40 396586430,40 396586430,40

Page 166: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

166

3 Flujo de caja financiero.

El flujo de caja financiero se elaboró sobre los siguientes supuestos, los cuales sepresentan en los cuadro 65 y 66:

a. Se estiman los costos de producción para el establecimiento de 10 hectáreas de Noni,según datos que se exponen en le cuadro 54.

b. Las cantidades acopiadas y vendidas en el primer año, son un 70% del volumenpotencial a acopiar, en el segundo año son del 80% y en el tercer año son del 90%. Apartir del cuarto año se acopiaría el 100% de los kilogramos estimados que son 630000,720000, 8100000 y 900000 Kg./año respectivamente.

c. Las erogaciones anuales por concepto de material de empaque tienen el mismocomportamiento que las cantidades acopiadas.

d. Los demás egresos tales como la mano de obra administrativa y operativa, pago detransporte y gastos administrativos se mantienen constantes, ya que la experiencia indicaque los centros de acopio inician acopiando y comercializando producción inferior a laprevista con una determinada estructura de costos.

e. Los saldos se descontaron a una tasa del 27.9%, correspondiente a la tasa básica pasivareportada por los Bancos Estatales para la agricultura en el 2003.73

f. Se utilizaron precios corrientes del año de referencia, que tiene un valor cero.

g. El costo del capital es de 27.9% anual y el período para su cancelación es de siete años.

h. El análisis se hizo tomando como referencia los precios de los mercados, según eldiagnostico tomado en la gran metrópolis.

i. Considerando los siete años de operación, los saldos positivos se incrementan a unatasa geométrica promedio anual del 24,5%, lo cual es compatible con las estimaciones delfuncionamiento de los centros de acopio, en el sentido de que las utilidades seincrementan conforme reducen los unitarios de comercialización, dando un incrementolas cantidades acopiadas.74

En la modalidad con financiamiento, presentada en el cuadro 65 la rentabilidaddemuestra una ligera disminución en el Valor Actual Neto (VAN), con un valor de¢34.799.178,21, pero la Tasa Interna de Retomo (TIR) aumenta un 83%, lo que sedemuestra el alto grado de apalancamiento del proyecto al optar por un financiamiento yla relación Beneficio /Costo (B/C) de 1,06.

73 La Nación. Tasa pasivas de los Bancos Estatales para la Agricultura. 2003.74 VINDAS, L. Op cit.

Page 167: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

167

En la modalidad sin financiamiento, presentada en el cuadro 66, con excepciones delperíodo de inversión los resultados presentan periodos de operación positivos, lo quedemuestra que los ingresos por concepto de venta superan los costos de operación.

La ejecución y operación de del centro de acopio resulta positiva, tal como demuestrancon los indicadores financieros del Valor Actual Neto (VAN) con un valor de¢42.522.096,52, la Tasa de Interna de Retorno (TIR) de 68% y la relación Beneficio /Costo (B/C) de 1.08

Page 168: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

168

Cuadro 65 Flujo neto efectivo con financiamiento para la creación del centro de acopio

CONCEPTO PERIODO ANUAL

0 1 2 3 4 5 6 7

INVERSIÓN TOTAL -28115462

Fijas -16179412

Intangibles -336050

Capital de Trabajo -11600000

INGRESOS DE PROYECTO 70% 80% 90% 100% 100% 100% 100%

Venta 315000000 360000000 405000000 450000000 450000000 450000000 450000000

Fruta de Noni 315000000 360000000 405000000 450000000 450000000 450000000 450000000

Costo de Operación 335056486 354896178 382859020 410749884 410108340 409287805 408238342

Costo de producción para 10 has de NONI 18169181 9991681 9991681 9991681 9991681 9991681 9991681

Costos de Producción (Centro de Acopio) 230210754,00 258378576,00 286546398,00 314714220,00 314714220,00 314714220,00 314714220,00

Costos Administrativos 77380370,4 77536370,4 77723570,4 77948210,4 77948210,4 77948210,4 77948210,4

Costos de Ventas 3924000 3924000 3924000 3924000 3924000 3924000 3924000

Depreciaciones 317966 317966 317966 317966 317966 317966 317966

Gastos Financieros 5054213,9 4747583,87 4355404,05 3853806,07 3212262,26 2391727,72 1342264,04

Utilidad o Perdida -28115462 -20056486 5103822 22140980 39250116 39891660 40712195 41761658

Impuesto Sobre la Renta 0 0 0 0 0 0 0

Utilidad o Perdida Neta D imp. -20056486 5103822 22140980 39250116 39891660 40712195 41761658

Depreciación y amortización 317966 317966 317966 317966 317966 317966 317966

Valor de Rescate 3465500

Crédito/ Cáp. Trabajo 28115462

Amortización deuda -1099032,4 -1405662 -1797842,2 -2299440 -2940984,01 -3761518,55 -4810982,23

Flujo Neto Efectivo 0 -20837552 4016126 20661104 37268642 37268642 37268642 40734142

Nombre del indicador Valor

Valor Actual Neto (24.5) ¢34.799.178,21

Tasa Interna de Retorno 83%

Relación B/C 1,06

Costo de Oportunidad 24,50%

Page 169: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

169

Cuadro 66 Flujo neto efectivo sin financiamiento para la creación del centro de acopio

CONCEPTO PERIODO ANUAL

0 1 2 3 4 5 6 7

INVERSIÓN TOTAL -18115462

Fijas -6179412

Intangibles -336050

Capital de Trabajo -11600000

INGRESOS DE PROYECTO 70% 80% 90% 100% 100% 100% 100%

Venta 315000000 360000000 405000000 450000000 450000000 450000000 450000000

Fruta de Noni 315000000 360000000 405000000 450000000 450000000 450000000 450000000

Costo de Operación 320002272 350148594 378503616 406896078 406896078 406896078 406896078

Costo de producción para 10 has de NONI 8169181 9991681 9991681 9991681 9991681 9991681 9991681

Costos de Producción (Centro de Acopio) 230210754,00 258378576,00 286546398,00 314714220,00 314714220,00 314714220,00 314714220,00

Costos Administrativos 77380370,4 77536370,4 77723570,4 77948210,4 77948210,4 77948210,4 77948210,4

Costos de Ventas 3924000 3924000 3924000 3924000 3924000 3924000 3924000

Depreciaciones 317966 317966 317966 317966 317966 317966 317966

Utilidad o Perdida -5002272 9851406 26496384 43103922 43103922 43103922 43103922

Impuesto Sobre la Renta 0 0 0 0 0 0 0

Utilidad o Perdida Neta D imp. -5002272 9851406 26496384 43103922 43103922 43103922 43103922

Depreciación y amortización 317966 317966 317966 317966 317966 317966 317966

Valor de Rescate 3465500

Flujo Neto Efectivo -18115462 -4684306 10169372 26814350 43421888 43421888 43421888 46887388

Nombre del indicador Valor

Valor Actual Neto (24.5) ¢42.522.096,52

Tasa Interna de Retorno 68%

Relación B/C 1,08

Costo de Oportunidad 24,50%

Page 170: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

170

De los datos que aporta el cuadro 67 se estima que el 98.89% de la inversión requiere serfinanciada, mientras que apenas el 1.11% será aportado por el IDA a la organización deASMUCA, cuyo aporte es el terreno donde se construirá el Centro de Acopio.

En el cuadro 67 se resume las inversiones y las posibles fuentes de su financiamiento.

Cuadro 67. Resumen de inversiones y fuentes de financiamiento para elCentro de Acopio

Descripción Monto encolones

Aporte del IDA FinanciamientoExterno

FIJASTerreno 200.000 200.000

Infraestructura 2.585.000 2.585.000Equipo de la planta 2.950.000 2.950.000

Mobiliario de oficina 644.412 644.412

DIFERIDASPlanos y supervisión 336.050 336.050

CAPITAL DETRABAJO

11.600.000 11.600.00

TOTAL deInversiones

200.000 18.115.462

4. Análisis de Sensibilidad

Las opciones analizadas consisten en disminuciones del 10% en los ingresos por ventahasta el cuarto año, ya sean estos por variaciones de precios, incremento en las pérdidaspostcosecha y la no venta de producto. Además se contemplaron aumentos en los costosoperativos del 10%, 20 y 30 por ciento, respectivamente. También se analizaronincrementos del 10 y 20 por ciento el costo de compra de materia prima, debido elaumento de precios a nivel de la finca, como consecuencia de la competencia en losmercados. Los resultados del análisis se presentan en el cuadro 68.

Page 171: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

171

Cuadro 68. Análisis de sensibilidad

Tipo de variación Tasa Interna de Retornoresultante

Valor Actual Neto resultante

Situación original 83% ¢ 34.799.178.21Disminución del 10% de losingresos hasta el 4 año

100% ¢-36.079.020.63

Aumento del 10% de loscostos operativos

2% ¢-34.874.756.23

Aumento del 10% en elcosto de mano de obra deproducción

64% ¢26.390.953.63

Aumento del 5% en elprecio de venta de losproductos

504% ¢70.238.277.63

Aumento del 10% en losvolúmenes acopiados en losaños 1 y 2

Mas infinito ¢87.149.674.70

El cuadro 68, muestra que el proyecto es sensible a disminuciones en los ingresosproyectados en los primeros cuatro años, o a incrementos de un 10% en los costosoperativos y ligeramente sensibles a aumentos de un 10% en los costos de compra de losproductos.

Con aumentos de un 10% en el costo de la mano de obra de producción, el proyecto aúnpresenta su característica de rentabilidad. Si se logra aumentar en un 5% el precio deventa de los productos, su rentabilidad aumenta a un valor de la TIR del 504% y del VANdel orden de los ¢70.238.277.63 junto con un aumento del 10% en los volúmenesacopiados.

5.3 Evaluación Económica

La evaluación económica permite medir el impacto del centro de acopio sobre losindicadores de desarrollo para la sociedad en su conjunto, identificando su aporte albienestar económico nacional, generación de empleo y la producción o el ahorro dedivisas, para determinar si se justifica o no la creación del centro de acopio, teniendo encuenta los usos alternativos que puedan tener el uso de los mismos recursos.

El estudio económico de dicho proyecto, permite analizar las finanzas desde laperspectiva microeconómica del inversionista, induciendo si el proyecto como actividaddel sector privado es rentable.

Sin embargo para la medir la bondad del proyecto para la sociedad, es necesario realizarla evaluación económica social (Cuadro 69).

Page 172: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

172

5.4 Beneficios y costos económicos directos generados por el proyecto.

Los beneficios y costos económicos directos corresponden a las variaciones que afectan ala sociedad, como consecuencia de la ejecución del proyecto, el cual se le identifica,cuantifica y valora monetariamente, y se detallan sus fondos económicos.

Los valores son obtenidos del flujo de fondos que se transforman en valores económicoseliminando las distorsiones de los impuestos, pago de intereses, depreciaciones,amortizaciones, prestamos, cargas sociales y convirtiendo los precios de mercado aprecios sombra por medio de factores de conversión estándar.El estudio de impacto social se presenta por medio del flujo de fondos económicos, talcomo se observa en el cuadro 69, el cual muestra una alta rentabilidad del proyecto parala sociedad.

Los indicadores, para la creación del centro de acopio, demuestran que los ValoresActualizados Netos (VAN) dan un rendimiento de ¢ 267.353.536.13 millones al final delos 7 años de vida útil y la Tasa Interna de Retorno (TIR) es de 190%. Estos datos delestudio económico, desde el punto de vista social, muestra que los beneficios son mayoresque los costos, por lo que esta alternativa es rentable.

5.5 Beneficios indirectos que se generan del Proyecto.

� Mejoras en el acceso a la educación y la salud de la población, al contar conmayores ingresos.

� Revaloración de las tierras al tener actividades más productivas y rentables para elagricultor.

� Mejor aprovechamiento de los recursos productivos (agua, suelo, capital, recursohumano) al hacer un uso más eficiente de su manejo y control.

� Dotar a los propietarios de tierras y sus familias de conocimientos y tecnologíasmás actualizadas en cuanto al cultivo del Noni y aspectos agro-empresariales, quele permitan ser más competitivos.

� Mejor nivel de salud de los trabajadores y los habitantes de las zonas de siembra, alcontar con las Buenas Prácticas Agrícolas (GAPs), Prácticas de Manufactura(GMPs) y de los Procedimientos Operativos de Estándares de Sanitización de laProducción. (SSOPs)

� Se generará un posible aumento de actividades comerciales al poseer losproductores un mejor nivel adquisitivo.

� El Centro de Acopio permitirá darle valor agregado a los productos.� Satisfacción personal a los actores involucrados en el proyecto del Centro de

Acopio al ver cumplidos sus objetivos y metas.� Propicia la creación de un ambiente de solidaridad entre la gente de la comunidad

y de fortalecimiento de la organización entre las agrupaciones de agricultoresexistentes en la comunidad y zonas cercanas al territorio de ejecución del proyecto,tanto para producir, comercializar productos y resolver problemas de la región.

Page 173: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

173

� Mejoramiento en la distribución de los ingresos beneficiando a una mayorcantidad de productores y sus familias.

� Evita la migración de la población hacia zonas urbanas al contar con nuevasfuentes de trabajo. Se logra mejorar los canales de comercialización de losproductos puesto que el agricultor puede vender sus productos al Centro de Acopioy disminuir la presencia de los intermediarios.

Page 174: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

174

CONCEPTO Factor decorrección

PERIODO ANUAL

0 1 2 3 4 5 6 7

INVERSIÓN TOTAL 18442312 -17919247,5

Fijas 6506262 1 -5983197,5

Terreno 200000 1 -200000

infraestructura 2585000 1 -2585000

Equipo 3076850 0,83 -2553785,5

mobiliario de oficina 644412 1 -644412

Intangibles 336050 1 -336050

Capital de Trabajo 11600000 1 -11600000INGRESOS DELPROYECTO

Venta 315000000 360000000 405000000 450000000 450000000 450000000 450000000

Fruta de Noni 1 315000000 360000000 405000000 450000000 450000000 450000000 450000000

Costo de Operación 214162254 241542576 268922898 296303220 296303220 296303220 296303220

Costos de Producción 214162254 241542576 268922898 296303220 296303220 296303220 296303220

Fruta de Noni 0,95 104737500 119700000 134662500 149625000 149625000 149625000 149625000

Operario 0,75 22500000 22500000 22500000 22500000 22500000 22500000 22500000

Material de Empaque 1 86924754 99342576 111760398 124178220 124178220 124178220 124178220

Costos Administrativos 4894000 5011000 5151400 5319880 5319880 5319880 5319880

Administrador 1 2145000 2145000 2145000 2145000 2145000 2145000 2145000

Secretaria 1 455000 455000 455000 455000 455000 455000 455000

Contabilidad 1 455000 455000 455000 455000 455000 455000 455000

agua, corriente 0,95 1254000 1254000 1254000 1254000 1254000 1254000 1254000

Gastos administrativos 0,75 585000 702000 842400 1010880 1010880 1010880 1010880

Costos de Ventas 1349200 1349200 1349200 1349200 1349200 1349200 1349200

Encargado de Compras y ventas 1 1030000 1030000 1030000 1030000 1030000 1030000 1030000

Transporte 0,95 319200 319200 319200 319200 319200 319200 319200

Utilidad o Perdida 18442312 -17919247,5 94594546 112097224 129576502 147027700 147027700 147027700 147027700

Nombre del indicador Valor

Valor Actual Neto (24.5) 267.353.536,13

Tasa Interna de Retorno 190%

Relación B/C 1,47

Costo de Oportunidad 24,50%

Cuadro 69 Estudio social del flujo de fondos económicos de la creación del centro de acopio

Page 175: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

5.6 Costos indirectos generados por el Proyecto

Posible aumento en la contaminación por agroquímicos, tanto a nivel del ambiente enlas fuentes de agua subterráneas.

Se aumenta la posibilidad de intoxicación por el mal manejo y uso de productos tóxicos(agroquímicos) en las plantaciones.

Mejoramiento del costo de oportunidad de los terrenos sembrados con pasto y otrosmonocultivos, que podrían dedicarse a otras actividades más rentables, pero que ponenen peligro la seguridad alimentaría e ingresos de la región.

En conclusión, desde el punto de vista económico y social para la comunidad de Louisiana y elpaís, los beneficios directos e indirectos que genera el proyecto son mayores que los costos,por lo que se recomienda su ejecución.

5.7 Evaluación del Impacto Ambiental

Este análisis tiene como objetivo realizar una evaluación del impacto ambiental quedetermine los beneficios y costos que se derivan del proyecto y que tienen su posible impactosobre el ambiente, y las medidas de mitigación a establecer a fin de reducir a niveles nosignificativos los impactos negativos.

La metodología utilizada fue la de evaluación del impacto ambiental elaborada por laDirección de Proyectos y Programación de Inversiones – Instituto Latinoamericano y delcaribe de Planificación Económica y Social (ILPES).75

1. Descripción del proyecto

El presente proyecto tiene como objetivo la factibilidad de la producción agroindustrailizacióny comercialización del Noni como prioritario sin descarta la posible comercialización de otrosproductos de la zona en estudio.

Este centro de acopio permitirá el acopio del Noni de pequeños productores (as) paraposteriormente realizar la comercialización a mercados meta, esto permitirá fuentes deempleo e ingresos.

En el centro de acopio se realiza el proceso de selección, lavado y clasificación se empaca enpequeñas cajas plásticas, de un kilo y de 10 kilos de Noni, dependiendo del cliente, paraposteriormente pasar a la fase de comercialización.

Durante el proceso de selección de la fruta en el Centro de Acopio se proyecta un rechazo deun 10% de fruta debido a problemas de sobre maduración, daños por hongos, mecánicos,insectos y devoluciones.

2. Descripción del medio ambiente natural de la zona del proyecto

Las descripciones de la macro y micro localización del Capítulo IV (en cuanto a latemperatura, precipitación y suelos), demuestra que es un territorio que presenta variacionesen su ambiente por la gran biodiversidad.

75 Leal, J. Rodríguez, E. 1998. Guía para la evaluación ambiental de proyecto de desarrollo local. CEPAL-ILPES-

Page 176: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

176

176

3. Identificación de los impactos ambientales

Los impactos a describir son los cambios producidos por el proyecto en las condicionesambientales existentes en el medio natural.

Para la determinar el impacto del proyecto al medio se hará solo una referencia de los posiblescambios de importancia en las etapas de producción, de ejecución y operación del Centro deAcopio.

Entre los posibles impactos están:

Positivos

� Al ser el Noni un cultivo arbóreo, permitirá aumentar la cobertura vegetal mejorandolas condiciones del medio biogeoquímico del territorio.

� El cultivo de Noni tiene importancia ecológica en la cuenca de influencia, sobre todoen lo que respecta a la ecología y biodiversidad en los río de Louisiana y El Peje.

� Se genera empleo en la construcción, especialmente en la comunidad y alrededores delcentro de acopio.

Negativos

� Contaminación por ruido producido por la maquinaria de construcción y acarreo demateriales. Estas acciones pasajeras desaparecerían en la medida en que se termine laconstrucción del centro de acopio.

� Remoción de suelo orgánico en donde se construirá el centro de acopio, lo cualrepresentaría un impacto negativo significativo para el medio ambiente, difícil dereestablecer.

� Se dará un desequilibrio del hábitat, al reducir el espacio de la flora y fauna, alconstruirse el centro.

� Contaminación del aire dentro del perímetro del proyecto, al darse los movimientos detierra que producen polvo que se esparce por el aire y en caso de lluvias, lodo. Estasacciones son temporales dado que después desaparecen al terminar la etapa deejecución.

� Contaminación visual del centro ya que el levantamiento de la infraestructura cambiael paisaje local, aunque se tiene planteada una arquitectura de las estructuras delcentro con un diseño armónico con el ambiente.

3.1. Identificación del impacto ambiental potencial en la fase de operación:

Positivos:

� Cambio en el combate de plagas y enfermedades del Noni, ya que el productor sepreocupará por darle un mejor mantenimiento y cuido a sus plantaciones.

� Aprovechamiento de desechos agrícolas del centro de acopio para la elaboración deabonos orgánicos.

Page 177: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

177

177

� Al aumentar las áreas de siembras del Cultivo de Noni habrá una mayor cantidad deárboles en las fincas y de las región, produciendo un aumento en la fijación del C02 yse promueve la producción de oxigeno.

� Cambios en la valoración de las tierras ya que la tener cultivos más rentables y mejorasen las fincas, esta adquirirán una mayor plusvalía

� Cambios en la valoración de las tierras donde se construirá el centro de acopio.� Cambios en el ingreso de los productores al obtener los beneficios de venta de la fruta

por medio de los centros de acopio.Negativos:

� Contaminación de aguas con cloro, producto del lavado de la fruta cuando ingresa alcentro de acopio y deben ser canalizadas a un sistema de drenajes especialmentediseñadas para esto.

� Contaminación con desechos plásticos, donde se vende la fruta.� Generación de desechos sólidos a partir de frutas que son rechazadas durante el

proceso de clasificación y las que son devueltas o se pierden durante el proceso detransporte y acarreo, por lo que será necesario establecer un sistema de recolección yeliminación de estos subproductos y transformarlos en materias primas para laelaboración de abonos orgánicos u otros productos.

� Generación de aguas negras de parte de los trabajadores del centro, por lo cual se debedarse un tratamiento séptico a dichas aguas.

� Erosión por aguas pluviales, si no se cuentan en centro, con un buen sistema derecolección y evacuación de aguas pluviales, evitando la erosión que se pueda presentaren las cunetas de la carretera.

� Daños en las carreteras por aumento del tránsito vehicular lo cual aumenta la fatigaasfáltica o tratamiento superficial acelerando la falla de estas.

� Aumento de probabilidad de accidentes de tránsito, ya que al aumentar el promediodiario de tránsito en las carreteras aledañas al proyecto y al centro de acopio debido ala entrega de producto y de agricultores que visitan el centro de acopio, puedeaumentar la probabilidad de accidentes.

� Incrementos en el uso de agroquímicos y de contaminación debido a que el productorcon tal de obtener mayores rendimientos en sus plantaciones puede recurrir al usoindiscriminado de estos, por lo que será necesario establecer con el personal técnico delMAG, una serie de recomendaciones por medio de programas de manejo integrado deplagas, a fin de racionalizar estos productos e introducir prácticas de agriculturaorgánica.

En general, el proyecto tanto en su etapa de ejecución y operación podría presentar impactosadversos significativos, que ocurren por las prácticas agronómicas y durante las diferentesactividades del proceso de acopio; esto permite establecer diferentes medidas de mitigación oprevención que pueden controlar dichos efectos negativos; además de que la valoración de losefectos positivos y negativos permitiría cambiar de una alternativa a otra.

En las fincas de los productores, al contar con otra alternativa que le permita generaringresos, puede ocurrir que descuiden este cultivo o realizar prácticas que afecten ycontaminen el ambiente -ya sea induciendo en la aplicación de agroquímicos masivamente- yproduciendo un deterioro de la salud, siendo necesario establecer programas de uso racionalde estos insumos y establecer campañas de manejo seguro de plaguicidas.

Page 178: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

178

178

También a nivel de fincas se pueden establecer medidas de mitigación como son laimplementación de estrategias productivas como la agricultura orgánica, lo cual permitirásustituir o reducir el uso de herbicidas con chapeas con motoguadañas que permitirían formarcoberturas de suelo; retrasando la germinación y crecimiento de malas hierbas y promoviendoel aumento del contenido de materia orgánica. Otra práctica es sustituir o complementar losfertilizantes químicos con el uso de abonos orgánicos que mejoran las características físicas,químicas y biológicas de los terrenos

Además para evitar el uso indiscriminado de agroquímicos, se pueden usar aquellosproductos registrados en la EPA (Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos),disminuyendo los daños al ambiente, productor y consumidor de los productos que salen delcentro de acopio.

Hay que establecer un programa de manejo de desechos sólidos con aquellos productos queno califican o que son devueltos, para evitar la proliferación de malos olores, plagas yenfermedades que pueden afectar a la personas que vive en los alrededores del centro deacopio.

Finalmente, se puede observar que dada la descripción de los diferentes impactos delproyecto, se dan más impactos benéficos que negativos para el ambiente, productor ysociedad. A medida que se apliquen las medidas de mitigación, mayores serán los beneficios aobtener con la construcción y puesta en operación del centro de acopio.

Page 179: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

179

179

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

1. El proyecto fomenta la producción de 10 hectáreas de Noni en la Comunidad de Louisiana,con la cual se determina una capacidad de producción de 75000 a 100000 Kg. al mes/ha. deNoni y la implementación de un centro de acopio como canal de comercialización del volumende fruto producido.

2. La producción agrícola y la implantación de un centro de acopio del Noni para sucomercialización, nace como una alternativa que permitirá reactivar la economía de laASMUCA, promoviendo la organización hacia niveles de gestión mayores y con ello unmejoramiento del nivel de vida de las familias productoras.

3. Por su producción permanente de este cultivo permitirá disponer de fruto fresco durantetodo el año la cual va estar sujeto a las buenas prácticas agrícolas que se realicen y así obtenercosechas con calidad e inocuidad.

4. El cultivo del Noni generará un campo amplio de investigación en el área de manejo,genética, enfermedades, plagas asociadas y en sus procesos de transformación, segúndestinos específicos que le exija el mercado, creando nuevas técnicas, procesos y productosagroindustriales. También generará nuevas fuentes de empleo, incentivando el desarrolloeconómico tecnológico y social del agro al proponer la creación y fortalecimiento de núcleosde desarrollo, además de que facilitará e incrementará las exportaciones de productos delagro, convirtiéndose en generador de divisas e incentivando la investigación básica y aplicadatanto de materia prima como de productos terminados.

5. De acuerdo a los parámetros y factores de diseño de centro de acopio según las cantidadesestimadas para el acopio y comercialización, se requiere un área de construcción de 101 mts,para un costo total de ¢2.585.000; así como equipo de planta cuyo valor es de ¢3.076.850 ymobiliario de oficina con un costo de ¢644,412, con una inversión total final de ¢6.306.262.

6. La implementación del centro de acopio en la zona, no produce graves daños al ambientedonde se construirá, siempre y cuando se tenga especial cuidado con el manejo de losdesechos de la fruta rechazada y evitar no provocar la proliferación de malos olores, plagas yenfermedades.

7. Los subproductos que se generen del centro de acopio, pueden utilizarse como materiaprima o insumos para la elaboración de abonos orgánicos y como suplemento alimenticio deanimales.

8. La organización de las productoras tiene la capacidad y experiencia en procesos de manejodel cultivo del Noni, estando en capacidad de obtener materia prima para los mercados deconsumo de fruta fresca e industrial.

9. La alternativa planteada de la producción agrícola y el acopio para su comercialización esviable de desarrollar, dados los valores positivos del Valor Interno Neto y la Tasa Interna deRentabilidad, por su confiabilidad de endeudamiento y su pronta recuperación de lainversión, todo lo cual esta sujeto al comportamiento y desarrollo los mercados y produccióndel cultivo de Noni.

Page 180: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

180

180

10. Los precios de venta al nivel de finca son significativamente inferiores a los precios deventa en CENADA, Ferias del Agricultor, Mercado Borbón y Mercado de Mayoreo. Del análisisrealizado se determinaron porcentajes de precios significativamente mayores, en lossiguientes términos: ferias del agricultor con un 230%, los del CENADA y Mercado Mayoreocon un 135%, los del mercado Borbón con un 135 y Mercados Municipales con un 308 porciento superiores.

11. El análisis financiero presenta un VAN positivo, lo cual determina la aceptación delproyecto respecto a su rentabilidad, además la TIR del proyecto es superior al costo deoportunidad del capital.

12. El análisis de sensibilidad del proyecto se considera que en disminuciones en los ingresosproyectados en los primeros cuatro años y el incremento de un 10% en los costos operativosson ligeramente sensible a aumentos de un 10% en los costos de compra de los productos.Además con aumentos de un 10% en el costo de la mano de obra de producción, el proyectoaún presenta su característica de rentabilidad. Sin embargo, un aumento en un 5% en elprecio de venta del producto y en un 10% los volúmenes de venta se refleja un aumento en larentabilidad, debido que la TIR pasa a ser más infinito y el VAN de ¢87.149.674,70.

13. Este proyecto presenta una alta rentabilidad para la comunidad y la sociedad en general, apesar de que hallaron pocas distorsiones, la evaluación económica mostró que tanto su VANEcomo TIRE son más positivos que los financieros.

14. Los beneficios indirectos del proyecto, son mayores que los costos, lo que representa queeste proyecto es de gran impacto en la región de estudio especialmente para los productores.

15. Los resultados de los indicadores económicos de este proyecto están concordancia con losobjetivos de la política de desarrollo nacional, por lo tanto, favorecen que las instituciones delEstado brinden todo su apoyo tanto técnico como económico para la ejecución y operación delcentro de acopio.

RECOMENDACIONES:

1. A fin de obtener el éxito deseado en las etapas de inversión y operación del centro de acopio,y de acuerdo a los resultados obtenidos en los diferentes estudios, se recomienda estableceruna estrategia bien programada y planificada de gestión y gerencia, para aprovechar lasfortalezas y oportunidades y reducir las debilidades y amenazas del proyecto.

2. ASMUCA consta con buenas bases de organización, conoce cual es la misión de laorganización y su claridad organizacional, sin embargo tienen que capacitarse en áreasimportantes como liderazgo, planificación, contabilidad (manejo financiero), manejo depersonal, capacidad directiva y de la dimensión y complejidad tecnológica y la gestión deimpacto ambiental.

3. Para el logro de una excelente ejecución del proyecto se tiene que tener como apoyo unprofesional con conocimiento en gestión agroindustrial y conocedor del cultivo del Noni, locual va a permitir elaborar, guiar y ejecutar el plan de negocio del proyecto.

Estrategia para la ejecución del proyecto:

1. Implementar el proyecto según lo contemplado en el escenario propuesto.

Page 181: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

181

181

2. Conformar una comisión técnica interinstitucional e interdisciplinaria para apoyarpermanentemente a ASMUCA como ente administrativo del proyecto y realizar lasmodificaciones legales y administrativas correspondientes para la buena administración delcentro de acopio.

3. Que la administración del Centro de Acopio inicie un proceso de identificación de otrosproductores realmente interesados en participar en la entrega de producto, para garantizar asíel volumen adecuado de producción y comercialización.

4. Presentar por parte de ASMUCA el presente estudio ante el Comité Sectorial RegionalAgropecuario correspondiente, a efecto de contemplarlo dentro del Programa Nacional deCentros de Acopio que coordina el PIMA y que se ejecuta con la participación de todas lasinstituciones del sector agropecuario. Lo anterior para garantizar la viabilidad económica y deapoyo institucional del mismo.

5. En la medida que el proyecto se va implantando, realizar un estudio de impacto ambientalque determine las posibles medidas de mitigación que deban establecerse, así como su costoeconómico.

6. Es imprescindible la implementación del Sistema de Análisis de Peligros y de PuntosCríticos de Control (HACCP), lo cual garantizará una producción inocua del fruto que vahacia el mercado nacional e internacional.

Page 182: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

182

182

BIBLIOGRAFIA

Almeida, C, et al. 1999. Codex Alimentarius, HACCP. Organización Panamericana de laSalud., Instituto Panamericano de alimentos- INPPAZ , Centro Latinoamericano y del Caribede Información de la ciencias de la Salud- BIREME.

Arias, A. 2002. Estudio Financiero (entrevista). Oficina Consultora. Heredia, Costa Rica.

A.Hirazumi, E. Furusawa, S.C. Chou & Y. Hokama, Proc. West. Pharmacol. Soc. 37: 145-146(1994).

Baca U. 1989. Evaluación de Proyectos. México. Editorial Mc Graw Hill.

Bertsch HF. 1987 .Manual para interpretar la fertilidad de los suelos de Costa Rica. 2 ed. SanJosé, CR. EUCR.

Burger,W. 1993. Family # 202 Rubiaceae. Flora Costaricensis. FIELDIANA No. 33. pag.193.

El FINACIERO. Industrialización Novedosa Fruta en el país. Julio 22-22, 2002.

FAO. 2002. Sistema de Calidad e inocuidad de los alimentos: Manual de Capacitación sobrehigiene de los alimentos y sobre el sistema de Análisis de Peligros y de Puntos Críticos deControl (APPCC).

Geilfus, F. 1994. El árbol al servicio del agricultor: Manual de agroforestaría para el desarrollorural. Turrialba. C.R. CATIE. ENDA CARIBE.

HORTIFRUTI. Boletín informativo: información nutricional del Noni. 2002.

Howard. W. 1998. Manual de caficultura. Guatemala. III edición. ANACAFE.

Izquierdo, E. 1999 Manual de Mercadeo para Proyectos Agroindustriales CUFAIN, InstitutoLatinoamericano de Fomento Agroindustrial, San José, Costa Rica, 1999.

JAPDEVA. 2000. Plan de desarrollo regional Provincia de Limón 1999-2004/2009+. Limón,Costa Rica.

La Nación. Tasa pasivas de los Bancos Estatales para la Agricultura. Sección economía. 9 demayo. 2003.

Leal, J; Rodríguez E. 1998. Guía para la evaluación del impacto ambiental de proyectos dedesarrollo local. Venezuela. Instituto Latinoamericano y del Caribe de PlanificaciónEconómica y Social-ILPES- Dirección de Proyectos y Programación de Inversión.

López, M.1997. Evaluación de Impacto Ambiental en Proyectos de Desarrollo. InstitutoCentroamericano de Administración Pública -ICAP Curso Maestría en Gerencia de Proyectosde Desarrollo. San José, Costa Rica.

Page 183: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

183

183

Mendoza, O. 1987. Compendio de Mercadeo de Productos Agropecuario. 2da Edición.Editorial Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura -IICA-. San José, CostaRica.

Mirangen, S. 1985. Guía para la Elaboración de Proyectos de Desarrollo Agropecuario.Editorial Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura -IICA- San José, CostaRica.

Murillo OL. Tecnóloga de Alimentos en la Dirección Desarrollo Agroindustrial y Encargadade Promoción de la Pequeña Agroindustria en el Consejo Nacional de Producción Seminariosubregional para el desarrollo de microempresas agroindustriales rurales, 1994.

Páez, G. 2002. Alternativas Técnicas del Cultivo de Noni en Panamá. Panamá, Republica dePanamá. Ministerio de Desarrollo Agropecuario Panamá.

PIMA (Programa Integral de Mercadeo Agropecuario). 1994. Propuesta para laImplementación de un Plan Nacional de Acopio. PIMA.

_________. 1992. Metodología para la Implementación de Centros de Acopio y suAplicación Práctica en el Cantón de Corredores, Puntarenas, Costa Rica . PIMA.

_________. 1976. Estudio de Factibilidad del Centro de Estudio del Centro nacional deAbastecimiento y distribución de alimentos- CENADA- .

Prince J. 1984. Análisis Económico de Proyectos Agrícolas. Madrid, España. Editorial TecnosSA.

PROCOMER. Directorio de Exportadores y Importadores. 2003. Promotora de ComercioExterior- PROCOMER. San José, Costa Rica.

Rodríguez, R. 1987. Centros de Acopio. Programa Integral de Mercadeo Agropecuario - PIMA-, Heredia, Costa Rica. 7p.

Rosales, R. 1997. Antología del Curso Formulación y Evaluación de Proyectos. InstitutoCentroamericano de Administración Pública -ICAP-. Curso Maestría en Gerencia de Proyectosde Desarrollo. San José, Costa Rica.

________. 1999. Formulación de Proyectos. San José- Instituto Centroamericano deAdministración Pública -ICAP. 217 p.

Solís, H. 1992. Metodología para la implementación de Centros de Acopio para ProductosHortofrutícolas. Tesis Licenciatura en Administración de Empresas Agropecuarias. CostaRica. Instituto Tecnológico de Costa Rica.

Stevenson, K, Bernard. 1999. Un enfoque sistemático hacia la seguridad de los alimentos.Manual para el desarrollo e implementación de un plan de análisis de peligros y puntoscríticos de control. They Food Processors Intitute.

Page 184: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

184

184

T. Hiramaysu, M. Imoto, T.Koyano, K.Umezawa cartas sobre el Cáncer 73 (1993) 161-166.

UNA (Universidad Nacional: Programa UNIR- Consejo Municipal de Siquirres.). 2001. Plande desarrollo local del cantón de Siquirres (P.D.L.C.S. 2002-2010). Limón, Costa Rica._______2001. Diagnóstico Integral del Asentamiento Trujicafe (Louisiana), Distrito ElCairo, Cantón de Siquirres, Provincia de Limón.

Vindas, LS. 2000. Establecimiento de un Centro de Acopio y Comercialización de Cítricos porpequeños y Medianos Productores en la Región Central Sur (Cantón de Acosta, Mora, yPuriscal) de Costa Rica: Estudio de Factibilidad. Tesis Master en Gerencia de Proyecto deDesarrollo. Costa Rica. Instituto Centroamericano de Administración Pública-ICAP-.

Correos Electrónicos

http//www.mxgeocities.com/dfjugononi/informacion.htmlhttp//www.nonisai.com/estudios.htmlhttp//www.esgeocities.com/anvilel/actualidad.htmhttp//www.fibromialgi.net/ whatisnoni. Htmlhttp//www.floraguide.es/arboles/morindacitrifolia.html

Page 185: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

185

185

ANEXOS

Page 186: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

186

186

Page 187: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

187

187

A-2

A-3

Page 188: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

188

188

A-4

A-5

Page 189: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

189

189

A-6

A-7

Page 190: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

190

190

A-8

A-9

Page 191: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

191

191

A-10

A-11

Page 192: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

192

192

A-12

A-13

Page 193: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

193

193

A-14

A-15

Page 194: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

194

194

A-16

A-17

Page 195: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

195

195

A-18

A-19

Page 196: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

196

196

A-20

A-21

Page 197: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

197

197

A-22

A-23

Page 198: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

198

198

A-24

A-25

Page 199: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

199

199

A-26

A-27

Page 200: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

200

200

A-28

A-29

Page 201: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

201

201

A-30

A-31

Page 202: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

202

202

A-32

A-33

Page 203: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

203

203

A-34

A-35

Page 204: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

204

204

A-36

A-37

Page 205: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

205

205

A-38

A-39

Page 206: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

206

206

A-40

A-41

FRUTO DECOSECHA

3 2

1

Page 207: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

207

207

A-42

A-43

Page 208: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

208

208

A-44

Diseño de un Sistema HACCP para la Organización ASMUCA(Empaque de Fruta Fresca)

Primera parte: Introducción del plan HACCP

Presentación

Antecedentes

Dado el contexto en que nuestro país viene firmando una serie de tratados de libre comercio, lo cual implica normalmenteque debamos cumplir normas para los alimentos exportados a otros países y también con la legislación relacionada con lanormativa HACCP. La cual exige que los alimentos deben cumplir con la inocuidad para no representar riesgo para la saluddel consumidor.

Bajo esta perspectiva y dado que la organización ASMUCA, está interesado en ingresar al mercado de Estados Unidos, seha propuesto buscar la asesoría para certificar su producto para la exportación.

Importancia-necesidad del plan HACCP para la empresa

La empresa debe visualizar su responsabilidad con la salud pública al producir alimentos inocuos a los consumidores quemejoraran su bienestar y su calidad de vida.

En este sentido una manera de garantizar altos beneficios netos para la empresa es produciendo en forma comprobadaalimentos inocuos, ya que de esta manera se logra:

Una mayor eficiencia y eficacia integral en el uso de los recursos y esfuerzos que la empresa invierte.

Una entrega de productos y servicios más competitivos, en términos de cumplimiento de las normas deinocuidad que el mercado exige.

Se consolidan los mercados, ya que el consumidor va a reconocer el esfuerzo de garantizar la inocuidadconsumiendo sus productos (Consolida y aumento de ventas).

Objetivo general

Implementar un sistema que garantice la inocuidad de los alimentos producidos por la organización.

Objetivos específicos

Planificación detallada e implementación de un plan HACCP para el proceso de empaque de la fruta fresca deNoni.

Planificación detallada e implementación de un programa de prerrequisitos para el plan HACCP para elproceso de empaque de la fruta fresca de Noni.

Establecer un equipo HACCP en la empresa.

Establecimiento de un sistema de seguimiento integral del plan HACCP: Control-Ajuste, Evaluación-Mejoramiento y Rendición de Cuentas-Toma de medidas.

Diseño y establecimiento de un programa de capacitación en la empresa.

Page 209: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

209

209

Segunda Parte: Descripción del producto

Nombre de la Compañía

El diseño del Plan de Análisis de Peligros y Control de Puntos Críticos (HACCP), está dirigido a la Asociación de MujeresCampesinas de Louisiana del Cairo (ASMUCA), cédula jurídica: 3002-141122. La organización esta ubicada en lacomunidad de Louisiana del distrito de El cairo, cantón de Siquirres, Provincia de Limón, Costa Rica.

Nombre del Producto

Fruta fresca de Noni

Descripción del producto

El Noni (Morinda citrifolia L.) es una fruta de que posee propiedades curativas y nutricionales, ha sido usada con excelentesresultados por más de 2000 años por la medicina tradicional Polinesia, La China y La India, entre otros.

Algunas pruebas clínicas determinan que el fruto de Noni tiene efectividad curativa, ya que beneficia las siguientesfunciones:

Estimula la producción de células T del sistema inmunológico, regula la función de regeneración de lascélulas dañadas y aumenta el desempeño contra las enfermedades.

Alivia el dolor y actúa como agente anti inflamatorio y antihistamínico. Posee propiedades antibacterianas que puede proteger contra trastornos digestivos, estreñimiento y lesiones

cardiacas. Interactúa con la melatonina y xerotonina para ayudar a regular el sueño, la temperatura y los estados de

ánimo. Por su alto contenido de vitamina C y una adecuado cantidad de vitamina E y A, ayuda a inhibir la función

precancerigena y el crecimiento de tumores cancerigenos. Aumenta la energía del organismo y aumenta el desempeño sexual.

Información nutricional: (Análisis con base en una onza [28.35 gr.] de jugo de Noni)

Vitamina A: 5.8 I.E Vitamina C: 6.29 mg Vitamina E: 0.35 I.E Vitamina B1: 0.029 mg Vitamina B2: 0.029 mg Niacina: 0.47 mg Vitamina B6: 0.038 mg

Ácido fólico: 7.35 mg Calcio: 6.6 mg Hierro: 0.088 mg Fósforo: 2.058 mg Magnesio: 3.088 mg Zinc: 0.047 mg Cobre: 0.006 mg

Uso programado del producto

El producto puede permanecer en su empaque sin alteración 5 días en estado verde, a una temperatura de 12- 14 °C.

Recomendaciones generales sobre la ingesta del jugo de Noni, establecen que:

Es favorable tomarlo en ayunas unos 30 minutos antes del desayuno y una segunda ingesta 30 minutos antesde cenar.

Dosis general, tanto para la mañana como para la noche, se recomienda ingerir 60 ml de noni, lo que equivalea aproximadamente a 4 o 5 cucharadas. Para poder ver los resultados las personas deben tener constancia ydisciplina en el tiempo.

Consumidor a quien se dirige el Producto

El producto lo puede ingerir toda clase de persona y no existen contraindicaciones.

Page 210: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

210

210

Lugar programado de venta

La programación de ventas esta orientada al mercado nacional, con una arista a exportar a los Estados Unidos.

Tipo de empaque

El empaque se será en bandejas de estereofón número # 1 para medio kilo y # 2 para un kilo, envueltas con plástico semiencogible; también, se presentaran en cajas de cartón con una capacidad para 10 kilos, las cajas por dentro están cubiertascon papel que cubrirá toda la fruta.

Instrucciones en la etiquete

La etiqueta es verde color agua, con un paisaje forestal y con el árbol y el fruto de noni. En la etiqueta se establece elcontenido y propiedades nutricionales del producto, así, como la cantidad y las recomendaciones de como tomarlo.

También se presentara la información relacionada la licencia del Ministerio de Salud, código de barra, la dirección ycaracterísticas de la organización que lo produce.

Método de distribución

La distribución se realiza contra pedidos directos a la organización en cajas de cartón con 10 kilos cada una y en cajasplásticas con capacidad para 20 kilos y a los centros de venta de mayoreo en bandejas de ½ y un kilo.

Tercera parte: Programas de prerrequisito

Buenas Prácticas Agrícolas (BPA)

Toda la producción que se trabajara en la planta debe de cumplir con las normativas de buenas prácticas agrícola, dirigida adisminuir la contaminación de la materia prima en el proceso de producción.

Buenas Prácticas de Manufactura (BPM)

La materia prima

Para toda la materia prima se debe comprobar su calidad e inocuidad, debe venir en recipientes de 20 kilogramos comomáximo de capacidad; además debe cumplir estrictamente las siguientes especificaciones:

Disposiciones relativas a la calidad

La norma tiene por objeto definir las características de calidad de la fruta de Noni en la fase de control de la calidad duranteel proceso de cosecha y clasificación dentro del centro de acopio, después de su acondicionamiento y envasado.

1. Características mínimas

Las frutas de Noni se clasifican en una categoría única, de forma que satisfagan con las características mínimas,anteriormente definidas.

Disposiciones relativas al calibrado

Se determina el calibre, el peso y la longitud de las frutas.

El calibre mínimo será de 200 g de peso y de 7 cm. de longitud, que debe corresponder a un diámetro mínimo de 5 cm en laextremidad más gruesa del fruto.

Se establece un calibre único, entre 7 y 12 cm de longitud a que corresponde a un intervalo de diámetro comprendido entre5 y 8 cm.

Disposiciones relativas a las tolerancias

Las tolerancias respecto a la calidad y calibre, se admitirán en cada envase, para los productos que no cumplen lasdisposiciones de la categoría única.

Page 211: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

211

211

1. Tolerancias de calidad.

Cinco por ciento (5 %) en número o en peso del fruto de Noni que no satisfagan las características mínimas, con laexcepción de productos afectados por podredumbres o cualquier otra alteración que lo haga impropio para el consumohumano.

2. Tolerancias de calibre.

Diez por ciento (10 %) en número o en peso de las frutas de Noni que no satisfagan las exigencias respecto del calibrado,siempre que estas frutas descalibrados no estén por debajo de 6 cm de longitud ni de 180 g de peso.

En todas las categorías, sin perjuicio de las disposiciones especiales para cada categoría y las tolerancias admitidas, lasfrutas de Noni deben estar:

- enteras: no se admite la rotura de la extremidad más delgada.

- exentos de deformaciones pronunciadas (Noni retorcidos o mal formados, causado por obstáculos físicos a sucrecimiento).

- sanos: se excluyen los productos afectados por podredumbre o alteración que los haga impropios para el consumohumano.

- limpios: prácticamente exentos de cualquier materia extraña visible, particularmente restos de tierra que deben sereliminados mediante el lavado con agua.

- exentos de golpes y magulladuras, y consecuentemente de eventuales pandeamientos y ennegrecimientos de la pulpa.

- exentos de heridas.

- exentos de daños por animales, insectos u otro medios.

- exentos de humedad exterior anormal.

- exentos de olores y sabores extraños.

El producto debe estar suficientemente desarrollado y presentar una madurez satisfactoria.

El desarrollo y la condición de las frutas de Noni deben ser tal que permita:

- Soportar el transporte y manipulación y

- Llegar en condiciones satisfactorias al lugar de destino.

Clasificación.

Se considerara la clasificación del fruto de acuerdo a la normativa siguiente:� Clase A: Fruto de coloración verde claro a amarillo

Fruto de un peso de 200 a 350 gramosNo debe presentar golpes y Daños mecánicosEl fruto debe ser sazónNo presentar daños por insectos u otro animalNo presentar residuo de suelo o vegetal.

� Clase B: Frutos golpeados y con daños mecánicosFruto de un peso inferior a 200 gramos o superior con características no deseables, como son:deformaciones, maduración irregular del fruto y no llenado del fruto dentro del fruto múltiple.No presentar daños por insectos u otro animalNo presentar residuo de suelo o vegetal.

� Clase C: Todos los frutos desechados en la primera y segunda clasificación, considerando el criterio de un frutoque no este completamente desechado.

Instalaciones.

o El establecimiento debe localizarse, construirse y mantenerse según los principios de diseño sanitario.

o Debe haber un flujo lineal del producto y un control del tráfico de éste para minimizar la contaminacióncruzada del producto por otros productos desechados y, del área sucia al área limpia.

Page 212: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

212

212

o No debe estar cerca de sitios que puedan generar contaminación por dióxido de carbono u otro similar enel producto.

o Debe tener ventilación apropiada para eliminar olores.

o No debe haber acumulación de polvo, basura como residuos y desechos del proceso de producción.

o Se debe realizar un control preventivo y estricto de plagas.

Control del proveedor.

Cada proveedor tiene que cumplir con las GMP, GAP y los programas de seguridad alimentaría.

Especificaciones.

Debe registrarse las especificaciones para todos los ingredientes, productos y materiales de empaque.

Equipo de procesamiento.

Todos los equipos deberán ser construidos e instalados de acuerdo a los principios del diseño sanitario.

Todos los días se debe lavar y desinfectar toda la maquinaria, mesas y afines e instrumentos utilizados en elproceso de producción.

Se deben guardar los utensilios secos en una bodega que garantice que no se contamine.

Limpieza y Desinfección.

Todos los procedimientos para limpiar y desinfectar el equipo y las instalaciones deben documentarse y sercumplidas.

Debe prepararse un programa estándar de higiene.

Higiene personal.

Todos los empleados y otras personas que ingresan en la planta procesadora deben cumplir con los requisitosde higiene personal, GMP, limpieza y procedimientos de sanitización, seguridad personal, así como con sufunción en el programa HACCP.

Debe registrar y archivar las actividades de entrenamiento del personal.

Del personal:

• Debe venir bien aseado todos los días a la empresa.• Se debe lavar y desinfectar las manos antes de iniciar el proceso de producción.• Debe usar gorra, gabacha y guantes.• No debe ingerir ningún tipo de alimentos mientras este en la línea de proceso de

producción.

Control de productos químicos.

Es necesario que los procedimientos documentados se encuentren en los lugares con las condiciones de seguridad yexigencia que hay que tener con estos productos, afín de asegurar la separación y la correcta utilización de los productosquímicos de uso no alimentario, como son los productos químicos de limpieza, fumigación y pesticidas o cebos usadosdentro o fuera de la planta.

Page 213: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

213

213

Recepción.

Almacenamiento y despacho. Todas las materias primas y productos deben almacenarse bajo condiciones higiénicas yambientales adecuadas, tales como temperatura y humedad, afín de asegurar que se mantengan seguros y saludables.

Identificación.

Trazabilidad y retiro de productos. Todas las materias primas y productos crudos deberán ser codificados por lotes,estableciendo sistemas de identificación para que puedan hacerse rastreos rápidos y completos, y proceder a su retirorespectivo cuando sea necesaria la recuperación de todo el producto distribuido.

Procedimientos operativos estándares de sanitización (SSOPs)

Resumen de procedimientos operativos estándares de sanitización en el proceso de producción y el aseo del personal

Las personas deben venir bañadas, deben trabajar sin alhajas todos los días en la empresa.

Se deben lavar y desinfectar las manos por cinco minutos con un jabón bactericida antes de iniciar el procesode producción.

Debe usar gorra, gabacha y guantes durante todo el proceso de producción.

No debe ingerirse ningún tipo de alimentos mientras este en la línea de proceso de producción. Y se debecumplir con las normas de aseo de las manos y el uso de la gabacha y guantes, que tiene que quitárselos, conexcepción de la gorra, antes de ir a la hora de almuerzo y cuando vaya al servicio sanitario.

Cuarta parte: Desarrollo del plan HACCP

Diagrama del flujo del proceso de acopio del Noni.

Agua potable conteniendo un desinfectante biodegradable

COSECHA DE LA FRUTA

TRANSPORTE

REMOJAR

SEGUNDO LAVADO

SELECCIÓN

EMPAQUE

ALMACENAMIENTO

RECEPCIÓN Y PRIMER LAVADO

Fruta semi madura y madura

Agua potable

Enjuagar y eliminar restos de fungicida

Detectar frutos dañados

Bandejas de ½ y un kilo

Recipientes de hasta 10 kg de capacidad.

TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO

Temperatura entre 18 y 20 °C,

Page 214: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

214

214

1. Cosecha de la fruta

La fruta que se cosecha es la que esta en estado semi maduro. Esta fruta es preferida porque tiene la madures fisiológicaadecuada. Su coloración se debe ser de un color verde claro y una coloración aproximada a crema. (Ver anexo A-4)

2. Transporte

La fruta cosechada debe acomodarse en recipientes de hasta 18 kg de capacidad. Se debe colocar la fruta más verde (demayor consistencia) en el fondo del recipiente y la más madura encima. La fruta debe transportarse en condiciones frescas,sin exponerse al sol, para disminuir el riesgo de maduración de la fruta.

3. Recepción y primer lavado

La fruta es recibida en la planta industrial, pesada y luego lavada. Este primer lavado permitirá eliminar residuos de tierra,hojas y ramillas que estén presentes en la fruta (el lavado se realiza en una maquina de lavar de frutas); luego el fruto semantiene en un lugar fresco, aislado y con adecuado flujo de aire mientras le toca el turno de proceso.

4. Remojar

La fruta lavada se remoja en una solución de agua potable que contiene un desinfectante. Puede utilizarse Tecto al 0.2% porcinco minutos, metabisulfito de sodio al 0.5% por diez minutos, o algún desinfectante natural biodegradable.

5. Segundo lavado

Se efectúa con agua potable y tiene por objetivo eliminar los residuos de fungicida en ella. Este lavado puede hacerse conchorros a presión.La fruta puede ser almacenada hasta tres días, si el período transcurrido desde la cosecha es menor de 24 horas. La frutadebe ser almacenada a la sombra y en zonas con flujo de aire para favorecer la evaporación del agua de lavado.

6. Selección

La fruta lavada es pasada por una faja transportadora. En esta fase se selecciona y homogeniza el tamaño del Nonimanualmente; en la cual se eliminan las frutas malogradas y las que no reúnen las características deseadas.

7. Empaque (Etiquetado y empaque)

Las frutas de Noni más grandes son depositadas en cajas para almacenarlas, donde se empacan en bandejas de estereofonenvueltas con plástico semi encogible y en cajas de cartón de 10 kilos. Las frutas se empacan en bandejas de ½ y un kilo yse colocan en cajas plásticas cuya capacidad de almacenamiento es de 20 kilos para luego ser transportadas a los centros deventa. Una vez que se tiene el producto en cajas, se guarda a una temperatura que oscila entre 18 y 20 oC.

8. Almacenaje

La fruta se almacenan a temperaturas que varían entre 18 y 20 °C y se colocan en cajas plásticas, cuya capacidad dealmacenamiento es de 20 kilos para luego ser transportadas a los centros de venta.

9. Transporte y distribución

El transporte de la fruta se hace con vehículos del centro de acopio, hasta los diferentes lugares de comercialización con losclientes, ya sea en un carro pequeño o uno grande.

Page 215: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

215

215

Análisis de peligrosEtapas en el

proceso¿Cuales Peligros

se encuentranpresentes en está

etapa?

¿Es esteun peligrorelevante

en estáetapa?

¿Por qué es significativo? ¿Cómo controlaría los peligros? Aplique elárbol dedecisión

paradeterminar

si la etapa enel proceso es

un PCC1.Cosecha dela fruta

BiológicosQuímicosFísicos

SiNoSi

Puede desechar todo un lotede producto fresco y limitarel proceso de producción, yaque el producto puede venircontaminado con polvo,tierra, insectos, fisurasresiduos de agroquímicos ocontaminado con hongos,virus y bacterias en frutospodridos.

Exigir buenas prácticas agrícolas(GAP) y certificación a losproveedores de fruta.El supervisor de recepción deproducto en planta debe realizar laverificación estricta establecida.

No

2.Transporte BiológicosQuímicosFísicos

NoNosi

La fruta debe de sertransportada en cajas concapacidad de 18 kilos con elobjetivo de disminuir enmaltrato y deterioro de lafruta

Tanto el supervisor y el productordeben de verificar que las cajasvayan bien colocadas y con lacantidad recomendada y velar el usode otro tipo de recipientes.

No

3.Recepcióny primerlavado

BiológicosQuímicosFísicos

NoNoSi

Puede la fruta sufrir maltratoen el proceso de lavado porla maquina, creándole bañosuperficial a la fruta

El operario de la maquina lavadoratiene que controlar la velocidad delproceso de lavado y velar por elmantenimiento de la maquina.

No

4. Remojo BiológicosQuímicosFísicos

NoSiNo

Las frutas que vayanmaltratadas pueden sercontaminadas con losdesinfectantes utilizados parael proceso

El encargado del proceso debecontrolar verificar lasconcentraciones a utilizar de losdesinfectantes a utilizar

No

5.Segundolavado

BiológicosQuímicosFísicos

NoSiSi

La fruta puede tener maltratoy también tener residuo dedesinfectantes

El supervisor tiene que velar por eltiempo de lavado para que se puedaeliminar los restos de plaguicidas enla fruta.

No

6.Selección BiológicosQuímicosFísicos

SiSisi

Se puede tener un productocon polvo, insectos, hojas,patógenos y residuosquímicos que pueden causarproblemas de contaminacióndel producto y causar dañosen la salud del consumidor,lo cual puede provocarsanciones, mala reputaciónpara la empresa yconsecuentemente bajar lasventas y utilidades.

Para ello se aplicara Tecto al 0.2%por cinco minutos, se le agregametabisulfito de sodio al 0.5% pordiez minutos.El supervisor debe garantizar loslavados con agua potable a presiónpara eliminar los residuos defunguicida, tierra, hojas y ramillasque estén presentes en la fruta.Selección minuciosa del productoque va proceso y desecho de todoel producto contaminado.

Si

7. Empaque BiológicosQuímicosFísicos

NoNoSi

La presencia de materialextraño en el productopuede producir problemasde presentación y producir enel consumidor unainsatisfacción, yconsecuentemente dañar laimagen de la empresa y

Velar que el proceso de selección secumpla y se separen las frutasmaltratadas y que tenga algoextraño para asegurar la ausenciade residuos u otro material extrañoen el producto final.

No

Page 216: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

216

216

bajar la rentabilidad.

8.Almacenamiento

BiológicosQuímicosFísicos

SiNoSi

El mal control de latemperatura puede produciruna maduración prematuradel fruto alterando su estadofisiológico.

El supervisor debe de garantizar quela temperatura de la cámaraalmacenamiento tenga unatemperatura entre 18 y 20 ºC.

No

9.TransporteyDistribución

BiológicosQuímicosFísicos

NoNoNo

No Aplica No Aplica No Aplica

Definición de límites críticos (LC)Número Descripción

PCC

Establecimiento de los límitescríticos

Procedimientos de monitoreo Acciones correctivas a tomarcuando se desvié un límite

critico

Selección del lafruta, para eliminar lospeligros deresiduos de plaguicidas;Eliminar frutas dañadaspor insectos y hongos;eliminar frutas quecontengan polvo, hojas,piedras y que esténgolpeadas o quecontengan rajaduras yfrutas sobre maduras.

a. Antes de empacar y sellardebe garantizar que la frutaeste totalmente libre deresiduos de plaguicidas u otrosresiduos.

El supervisor designado por elequipo HACCP, debe garantizarque la selección se aplique enforma permanente a cada lote defruta entrante para descartarpresencia de residuos o frutamaltratada.El supervisor designado deberealizar en forma estricta ypermanente la validación de que elequipo dedicado a la seleccióneste funcionando eficaz yeficientemente en la operación.

Se vuelve aplicar a la tanda deproducto la operación deselección hasta garantizar que ellote a empacar va sin presenciade residuos u otra alteración.Si los problemas de presenciade residuos y alteración en unatanda, se consideran sontécnicamente peligrosos para lasalud humana se debe evaluar eldesecho del lote.

Actividades de verificaciónEtapa en el proceso y

número del PCC¿Qué actividades de verificación

determina usted para el PCC¿Cómo mantiene usted los registros para su PCC

Envasado

PCC número

El supervisor en forma rigurosa debeconstatar el chequeo permanente de laaplicación de las pruebas selección paracumplir que cada lote asegure la ausenciade residuos y alteraciones en el producto.

Comprobación de bitácora con registro del día.Sistematización analítica de registro y chequeopermanente de resultados de la selección y de las accionescorrectivas tomadas por los responsables.Acumulación analítica de la información histórica enarchivos ordenados por semana y mensualmente.Con base en la información de registros el equipo HACCPdebe realizar una inspección –sin avisar-al menos cadaquince días o cuando la urgencia lo amerite, para validarpor 30 minutos el PCC, para comprobar la correctaaplicación de acciones de control del Limite Critico.El equipo de HACCP debe evaluar todo el plan HACCP yen el caso que se detecten anomalías se exigirá larespectiva rendición de cuentas y se toman las medidasestrictas con los responsables para garantizar que lasituación no se vuelva a repetir.

1

1

Page 217: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

217

217

Plan HACCP para la pulpa de noni

Etapa enel proceso

No.PCC

Peligrosrelevantes

Límitescríticos

Accionescorrectivas

Procedimientosde verificación

Procedimientos emantenimiento de registros

Selección La presencia defrutas con residuosy el alteraciones enel producto puedeproducir problemasde salud para elconsumidor, yconsecuentementedañar la imagen dela empresa y bajarla rentabilidad.

Medianteaplicaciónpermanentedel procesode selecciónal productofinal.

El supervisordebe aplicar enformapermanente elsupervisión dela aplicación delas pruebasselección paradescartarpresencia deresiduos yalteraciones enel fruto.

El supervisor enforma rigurosa debeconstatar elchequeo permanentede la aplicación delas pruebas deselección paracumplir que cadalote asegure laausencia de residuosy alteracionesen elproducto.

Comprobación de bitácora conregistro del día.Sistematización analítica deregistro y chequeo permanente deresultados de la selección y delas acciones correctivas tomadaspor los responsables.Acumulación analítica de lainformación histórica en archivosordenados por semana ymensualmente.Con base en la información deregistros el equipo HACCP deberealizar una inspección –sinavisar-al menos cada quince díaso cuando la urgencia lo amerite,para validar por 30 minutos elPCC, para comprobar la correctaaplicación de acciones de controldel Limite Critico.El equipo de HACCP debeevaluar todo el plan HACCP yen caso que se detecten anomalíasexigirán la respectiva rendiciónde cuentas y se toman lasmedidas estrictas con losresponsables para garantizar quela situación no se vuelva a repetir.

1

Page 218: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

218

218

Quinta parte: Desarrollo del programa de capacitación

Fase I(El por qué)

Porque es ley en muchos países, y esto tiene que ver con el entorno de la empresa, ya que muchas de esasdisposiciones son normativas firmada como parte de los acuerdos de la OMC y del Codex Alimentario y políticasinternas de los países, que se debe cumplir, para garantizar la inocuidad de los alimentos para no poner en riesgo lasalud de los consumidores.

Garantiza que un plan HACCP funcione adecuadamente, esto permite reducir reclamos, devoluciones y los reproceso,lo cual tiene la ventaja de permitir ahorrar recursos a la empresa, y por ende aumentar la eficiencia y eficacia de laempresa, para lograr los objetivos de maximizar los beneficios netos.

El HACCP es el enfoque de mayor aceptación para asegurar la inocuidad de los alimentos y facilitar el comercio deproductos alimenticios en el mundo.

Fase II(El para qué)

El propósito es promover el éxito del plan HACCP dentro de la empresa, a través del personal operativo y degerencia.

Page 219: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

219

219

Fase III y Fase IV(El qué y como)

Temáticas, recursos didácticos y estructura de la evaluación a incluir en el programa de capacitación en laempresa.

Temas HACCP(Qué)

Conocimientos específicospara la implementación del

plan

Metodología para laimplementación

(Cómo)

logística, recursosdidácticos ymateriales

Evaluación

1. Los sieteprincipios HACCPy explicación de laimportancia deeste en el contextointernacional delos tratados delibre comercio yleyes especificas delos países donde esley.

El personal primero debe sabery entender qué es el HACCP yadquirir las habilidadesnecesarias para que estefuncione de manera adecuada yluego estar conscientes que eslo que se espera de sus laboresdentro del sistema HACCP yque es lo que se les exigirá parasu cumplimiento, por ello elprimer aspecto de lacapacitación consistirá en:1.Conducir un análisis depeligros.2.Establecer los puntos críticosde control (PCC).3. Establecer los limitescríticos (LC).4.Establecer procedimientos demonitoreo.5.Establecer accionescorrectivas.6.Establecer procedimientos deverificación.7.Establecer procedimientospara mantener registros.

Técnicas de grupo:Clases magistralesTrabajo individualTemas de trabajo engrupo.Tareas prácticas deanálisis critico de lastemáticas directamentedentro de la empresa.Interacción por Internetcon gerente yprofesionalessupervisores ycoordinador: Búsqueday estudio de temáticaspara complementar laslecciones.Modalidades deformación:Curso presencial pormedio de comunicacióny de prácticas dentro dela empresa para elestudio de caso directocon el equipo HACCPpara validar las etapasde los diferentesprocesos de laempresa, que se hayanidentificados los PCC ylas acciones correctivasde los LC.

El principal recursoes el compromiso dela gerencia de brindarel tiempo y losrecursos logísticosapropiados parallevar las acciones decapacitación, lo cualimplica:a. Elaboración defolleto con loscontenidos deHACCP.b. Preparación deotros materiales detrabajo y recursosdidácticos(Pizarra, proyector,etc.).c. Elaboración de unalogística estratégicade apoyoadministrativo.d. Preparación delambiente físico delentorno y deproyección deservicios integralesadecuado para elnúmero deestudiantes.e. Se realizará uninventario de estilosde preferencias deaprendizaje paraafinar el plan decapacitación.

1. Pre-prueba:Que nivel deconocimientotiene los empleossobre HACCP2. Post-prueba:valorar elconocimiento(fortalezas ydebilidades)quetienen losparticipantes enHACCP, y si sepuede certificaren HACCP.3. Resolución deun caso de unproducto real dela empresa.

Page 220: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

220

220

4. Establecimiento de unsistema de seguimientointegral del planHACCP: Control-Ajuste,Evaluación-Mejoramiento yRendición de Cuentas-Toma de medidas.

Como se desarrolla lainspección, Como se verifica,controla y ajustan los limitecritico de cada PCC e integraldel plan HACCP.Como desarrollar el procesode análisis constantes de lainformación, por medio deldesarrollo de proceso deevaluación interna y externadel plan HACCP.Revisión permanente del planHACCP actual y de aquellos

Jornadas de trabajodirecto con el equipoHACCP para validarlas etapas de losdiferentes procesosde la empresa, quese hayanidentificados los PCCy las accionescorrectivas de losLC.

El principalrecurso es elcompromiso dela gerencia debrindar el tiempoy los recursoslogísticosapropiados parallevar lasacciones directasde capacitaciónen la empresa yfuera de esta si es

1. Pre-prueba: Quenivel de conocimiento(fortalezas ydebilidades) tiene losempleos sobre el planHACCP de la empresa.2. Post-prueba: valorar elconocimiento, grado deconciencia y compromisoque tienen losparticipantes sobre lacertificación de losproductos de la empresa

Temas HACCP(Qué)

Conocimientos específicospara la implementación del

plan

Metodología para laimplementación

(Cómo)

logística,recursos

didácticos ymateriales

Evaluación

2. Los prerrequisitos deun plan HACCP

a. Buenas practicas agrícolas(GAP), y promoción delcompromiso de proveedoresb. Buenas prácticas demanufactura (GAP).c. Procedimientos operativosestándares (SSOPs) desanitización.

Técnicas de grupo:Clases magistralesTrabajo en grupo.Tareas prácticas deanálisis critico de losprerrequisitos.

Modalidades deformación:Trabajo practico en laempresa sobrenormativaen GAM y SSOP’s.Giras de campo aempresas conexperiencias reales enGAP y GAM.

El principalrecurso es elcompromiso dela gerencia debrindar eltiempo y losrecursoslogísticosapropiados parallevar lasaccionesdirectas decapacitación enla empresa yfuera de esta sies necesario.

1. Pre-prueba: Que nivelde conocimiento tiene losempleos sobreprerrequisitos.2. Post-prueba: valorar elconocimiento (fortalezas ydebilidades) que tienen losparticipantes enprerrequisitos.3. Jornadas temporales deanálisis de informaciónpara la rendición decuentas y toma de medidasinternas y externas a laempresa en cuanto a laadecuada aplicación deprerrequisitos.

3. Planificación detalladae implementación de unplan HACCP en laempresa

Establecimiento preciso delas acciones correctivas paracada PCC, definición de losresponsables de verificaciónde los LC y toma de medidas

correctivas.Registro sistematización ydocumentación de lainformación.Elaboración, ejecución yseguimiento del plan detrabajo del equipo HACCP.

Jornadas de trabajodirecto con el equipoHACCP para validarlas etapas de losdiferentes procesos dela empresa, que sehayan identificadoslos PCC y las accionescorrectivas de los LC.

El principalrecurso es elcompromiso dela gerencia debrindar eltiempo y losrecursoslogísticosapropiados parallevar lasaccionesdirectas decapacitación enla empresa yfuera de esta sies necesario.

1. Pre-prueba: Repaso delos conocimientos quetienen los empleos sobreHACCP.2. Post-prueba: valorar elconocimiento y grado decompromiso que tienen losempleados sobre lacertificación de HACCP delos productos de laempresa.3. Resolución de un casode un producto real de laempresa, comoseguimiento integralverificación de laaplicación del control delos LC de cada PCC delplan HACCP.

Page 221: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE TIERRA Y … · 4.1 Antecedentes y situación que origina el proyecto del cultivo del Noni.....60 4.2 Proyección del plan de desarrollo de Siquirres.....62

221

221

nuevos productos ymodificaciones de productosy procesos de la empresa.

necesario. en HACCP.3. Resolución de caso realen la empresa.4. Cortes evaluativos enel tiempo del planHACCP con supervisoresexternos a la empresa.

Referencias bibliográficas

Stevenson, K. E. Y Bernard, D.T. HACCP: Un Enfoque Sistemático Hacia la Seguridad de los Alimentos. Manual

para el Desarrollo e Implementación de un Plan de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control. National Food

Processors Association. Publicado por The Food Processors Institue. Washington D.C. USA. 1999. www.fpi-food.org

Italia FAO/OMS Codex Alimentarius. CODEX STAN 146-1985. Norma general de etiquetado y declaración de

propiedades de los alimentos preenvasados para regímenes especiales. (Norma Mundial). Italia: l985.

Italia. FAO/OMS Codex Alimentarius. CAC/GL 2 1985 (Rev.1-1993). Directrices sobre etiquetado nutricional.

Italia: l998.

Italia. FAO/OMS Codex Alimentarius. CAC/GL 09-1987 (Rev. 1991). Principios generales para la adición de

nutrientes esenciales a los alimentos. Italia: 1992.

Italia. FAO/OMS Codex Alimentarius. CAC/GL 23-1997. Lineamientos para el uso de declaraciones nutricionales.

Italia: 1998.

Italia. FAO/OMS Codex Alimentarius. ALINORM 99/26. APÉNDICE II. Italia: 1999.

MERCOSUR-GMC-Res. N° 18/94. Res MS y AS N°3 del 11.01.95. Rotulado nutricional de alimentos envasados.

Ministerio de Salud. Guías Alimentarias para la Educación Nutricional en Costa Rica. San José, Costa Rica.

Ministerio de Salud. 1997.

United States. Food and Drug Administration - Center for Food Safety and Applied Nutrition. A Food Labeling

Guide. September, 1994 (Editorial revisions, June, 1999).