UNIVERSIDAD NACIONAL DEPIURA FACULTAD DE ECONOMÍA“CREDITO BANCARIO E INVERSION PRIVADA EN LA...

20
pág. 1 “AÑO DE LA INTEGRACION NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD” UNIVERSIDAD NACIONAL DEPIURA FACULTAD DE ECONOMÍA ANTEPROYECTO DE TESIS “CREDITO BANCARIO E INVERSION PRIVADA EN LA ECONOMIA PERUANA, PERIODO 1994: I-2011:IV” ---------------------------------------------------- JHON ADDERLY JUÁREZ BARRANZUELA EJECUTOR --------------------------------------------------------- ECO. LUIS ANTONIO ROSALES GARCÍA PATROCINADOR ------------------------------------------------------- ECO. JOSÉ LUIS CHINGEL BELTRÁN CO-PATROCINADOR Piura, Junio de 2012 Comentario [J1]: YA NO ES ANTEPROYECTO

Transcript of UNIVERSIDAD NACIONAL DEPIURA FACULTAD DE ECONOMÍA“CREDITO BANCARIO E INVERSION PRIVADA EN LA...

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL DEPIURA FACULTAD DE ECONOMÍA“CREDITO BANCARIO E INVERSION PRIVADA EN LA ECONOMIA PERUANA, PERIODO 1994: ... por su efecto multiplicador en la producción nacional,

pág. 1

“AÑO DE LA INTEGRACION NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD”

UNIVERSIDAD NACIONAL DEPIURA FACULTAD DE ECONOMÍA

ANTEPROYECTO DE TESIS

“CREDITO BANCARIO E INVERSION PRIVADA EN LA ECONOMIA

PERUANA, PERIODO 1994: I-2011:IV”

----------------------------------------------------

JHON ADDERLY JUÁREZ BARRANZUELA EJECUTOR

---------------------------------------------------------

ECO. LUIS ANTONIO ROSALES GARCÍA

PATROCINADOR

-------------------------------------------------------

ECO. JOSÉ LUIS CHINGEL BELTRÁN

CO-PATROCINADOR

Piura, Junio de 2012

Comentario [J1]: YA NO ES ANTEPROYECTO

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL DEPIURA FACULTAD DE ECONOMÍA“CREDITO BANCARIO E INVERSION PRIVADA EN LA ECONOMIA PERUANA, PERIODO 1994: ... por su efecto multiplicador en la producción nacional,

pág. 2

INDICE

Capítulo I. Marco teórico y legal

1.1. Marco teórico……………………………………………………………....

1.1.1. La teoría de la inversión fija empresarial…………………………..

1.1.1.1. La teoría neoclásica de la inversión……………………….

1.1.1.2. La demanda de la inversión y el modelo keynesiano del

acelerador…………………………………………………….

1.1.1.3. La teoría q de Tobin………………………………………..

1.1.1.4. El crédito como instrumento financiero…………………..

1.1.2. Sistema bancario, el crédito bancario y la influencia de los

mercados de capitales imperfectos………………………………..

1.1.2.1. Sistema bancario………………………………………........

1.1.2.2. Modelo CC-LM: efectos del crédito bancario……………

1.1.2.3. El crédito en un mercado de capitales imperfecto………

1.2. Marco Legal………………………………………………………….........

1.2.1. Régimen aplicable a la inversión privada en el Perú………….....

1.2.2. Normas generales del sistema financiero peruano……………...

Capítulo II. Hechos estilizados

2.1. Evolución de la inversión privada ……….………………………..........3

2.2. Evolución del crédito bancario peruano………………………..….......8

2.3. La inversión privada frente al comportamiento de variables

macroeconómicas ……………………………………………………...13

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL DEPIURA FACULTAD DE ECONOMÍA“CREDITO BANCARIO E INVERSION PRIVADA EN LA ECONOMIA PERUANA, PERIODO 1994: ... por su efecto multiplicador en la producción nacional,

pág. 3

CAPITULO II. HECHOS HESTILIZADOS

En el presente capitulo se realiza una caracterización de los aspectos

generales de la realidad problemática de la inversión privada. Percibiendo

además, si la respuesta de la inversión presenta rezagos o no frente a

variables macroeconómicas que afectan su comportamiento, al representar

la evolución de los datos en gráficos de doble escala. Siendo importante

este análisis, para la construcción del modelo propuesto para la

investigación.

2.1. Evolución de la inversión privada

Las reformas estructurales aplicadas en 1991 tenían como objetivo buscar

la eficiencia, la competitividad y la apertura de la economía. Teniendo como

base, la asignación adecuada de los papales del estado como regulador, y

del mercado como asignador de recursos. Para el cumplimiento de estos

objetivos se realizaron medidas que comprendían la liberalización

financiera, la eliminación de barreras a la inversión extranjera, la

participación del estado como regulador de la actividad productiva, el

impulso de la libre competencia y la defensa de los derechos de propiedad

(PARODI, 2007, págs. 269-279).

Una reforma adicional que estimula la inversión privada en el Perú fue el

proceso de privatización llevada a cabo inicios de los noventa. Esta medida

permitía una reducir el papel del estado en el aparato productivo,

implicando así una reducción sobre el requerimiento de deuda externa del

estado que permitía el sostenimiento de las empresas estatales. Abusada y

Cusato (2007, págs. 18-19), plantean que el proceso de privatización

presenta una primera etapa comprendida entre 1991-1996, donde se

privatizaron cerca de 110 empresas estatales, bajo la obligación de

U$$6000 millones de inversión. La segunda etapa está comprendida entre

1996-1999, privatizando solo 50 empresas del estado, con la obligación de

U$$710 millones en inversión.

Comentario [J2]: EN EL PERU

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL DEPIURA FACULTAD DE ECONOMÍA“CREDITO BANCARIO E INVERSION PRIVADA EN LA ECONOMIA PERUANA, PERIODO 1994: ... por su efecto multiplicador en la producción nacional,

pág. 4

La ejecución de estas reformas permitieron posteriormente un mejor

desempeño de la economía, reflejándose en una mayor participación de la

inversión privada en la estructura del gasto agregado por trimestre, pasando

de 12.7 a 16.8 por ciento entre 1979-1993 y 1994-2005 (CASTILLO,

MONTORO, & TUESTA, 2009, pág. 8)1. Siendo este agregado

macroeconómico de importancia en la economía, por su efecto multiplicador

en la producción nacional, según lo postulado por la teoría económica. En

base a las estadísticas del Banco Central de Reserva, se estima que

durante el periodo 2006-2011, la participación de la inversión se incrementó

a 18.8 por ciento en promedio por trimestre2. Indicando que las reformas

aún han mantenido su efecto positivo sobre la inversión privada para este

último periodo.

Gráfico 2.1 Perú: Inversión privada real,

1994. I- 2011.IV (Millones de nuevos soles, 2001.Dic=100)

Fuente: Banco central de Reserva del Perú.

1 La investigación determinan incluso la importancia de los términos de intercambio en la evolución cíclica del producto y la inversión en la economía peruana, durante 1994-2005 y en mayor medida entre 1994 -1999

2 Disponible en su página web: http://www.bcrp.gob.pe/estadisticas/cuadros-anuales- historicos.html . Consultado el 20 de Junio de 2012.

y = 6018.9e0.0132*T R² = 0.7008

-5000

0

5000

10000

15000

20000

25000

94

T1

94

T4

95

T3

96

T2

97

T1

97

T4

98

T3

99

T2

00

T1

00

T4

01

T3

02

T2

03

T1

03

T4

04

T3

05

T2

06

T1

06

T4

07

T3

08

T2

09

T1

09

T4

10

T3

11

T2

Inversion bruta fija privadareal

Ciclo H&P

Tendencia H&P

Exponencial (Inversion brutafija privada real)

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL DEPIURA FACULTAD DE ECONOMÍA“CREDITO BANCARIO E INVERSION PRIVADA EN LA ECONOMIA PERUANA, PERIODO 1994: ... por su efecto multiplicador en la producción nacional,

pág. 5

En el grafico N°2.1, se observa como la inversión ha presentado una

tendencia exponencial positiva (línea negra), estimándose una tasa de

crecimiento de 1.32 por ciento por cada trimestre para el periodo de

análisis3. En este periodo se determina tanto factores internos (demanda

interna, políticas económicas y periodos electorales) como factores

externos (fenómeno El Niño, crisis financiera asiática, rusa, brasileña e

internacional) han intervenido sobre el comportamiento de la inversión en la

economía.

En base al filtro Hodrick-Prescott se ha desagregado el componente cíclico

y tendencial de la inversión (ver gráfico 2.1)4. El comportamiento del

componente tendencial indica que la inversión ha experimentado una ligera

caída a partir de 1998, como producto de choques externos generados por

el fenómeno El Niño y las diversas crisis externas, que alteraron las

expectativas de los inversionistas y restringieron el otorgamiento de

financiamiento. Previamente a estos choques, la economía había

experimentado una fuerte expansión de la dolarización generado por la libre

movilidad de capitales extranjeros, ante el endeudamiento de corto plazo de

la banca comercial, llevando a déficit comerciales que reducían el

crecimiento de la economía, ver gráfico 2.2.

Luego de las crisis financieras, los inversionistas experimentaron un recorte

las líneas de crédito a causa de la salida de capitales, que reducían los

3 Si expresamos en logaritmo neperiano la función de tendencia exponencial y aplicamos algunas

propiedades de logaritmos ,obtenemos: ,

Si derivamos la función respecto a “T” que representa el tiempo, obtenemos:

La derivada de una variable en logaritmo expresa su tasa crecimiento. Por tanto, la tasa crecimiento de la inversión en cada periodo se incrementa en 1.32 por ciento. Por otra parte, se debe recordar que la derivada de una constante (log(6019)) es cero.

4 Filtro lineal que calcula una serie suavizada, minimizando la varianza en base al parámetro de suavizamiento que adopta un valor de 1600. Valor recomendado para datos trimestrales (para datos anuales toma un valor de 100 y datos mensuales 14400 (ROSALES, 2012).

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL DEPIURA FACULTAD DE ECONOMÍA“CREDITO BANCARIO E INVERSION PRIVADA EN LA ECONOMIA PERUANA, PERIODO 1994: ... por su efecto multiplicador en la producción nacional,

pág. 6

fondos de financiamiento para los inversionistas. Incluso en este escenario

se registró una caída de las Reservas Internacionales Netas, que pasaron

de 9183 a 8627 millones de dólares entre 1998 y 1999.Sin embargo,

estimular la inversión y el consumo ante una reducción del costo de

financiamiento de la moneda nacional, mediante la expansión de la oferta

de crédito en nuevos soles, era contrarrestado por el incremento del tipo de

cambio que afectaría la competitividad de las exportaciones e incrementaría

el déficit de la balanza comercial (JIMENEZ F. , 2010, págs. 346-347).

Por otra parte, el incremento del tipo cambio llevaría afectar negativamente

la situación financiera de las empresas, ante el mayor grado de dolarización

promedio de los pasivos de 114 empresas entre 1998-2000 (0.23 en

promedio), que registraban sus estados financieros en la Superintendencia

del Mercado de Valores. Determinándose el mayor nivel de dolarización de

los pasivos en el sector agrario. Así mismo, se determinó que entre 1998-

2001, las empresas presentaban una posición de cambio negativo. De

manera que el sector agrario fue el sector que presento posición de cambio

negativo superior al 0.15, valor promedio de la posición de cambio de los

sectores de la economía (AZABACHE, 2009, págs. 25-28).

Gráfico 2.2 Perú: Inversión privada, importaciones y brecha comercial

1994. I- 2011.IV (Millones de nuevos soles)

Fuente: Banco central de Reserva del Perú.

-5,000

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

93

T4

94

T3

95

T2

96

T1

96

T4

97

T3

98

T2

99

T1

99

T4

00

T3

01

T2

02

T1

02

T4

03

T3

04

T2

05

T1

05

T4

06

T3

07

T2

08

T1

08

T4

09

T3

10

T2

11

T1

Privada Brecha Comercial (X-M) Importaciones

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL DEPIURA FACULTAD DE ECONOMÍA“CREDITO BANCARIO E INVERSION PRIVADA EN LA ECONOMIA PERUANA, PERIODO 1994: ... por su efecto multiplicador en la producción nacional,

pág. 7

La mayor entrada de inversión directa extranjera a partir del 2004

posiblemente haya permitido dinamizar la inversión en la economía. Esta

inversión externa registro un valor máximo de 3064 millones de dólares en

el primer trimestre del 2008. Sin embargo, el comportamiento de la tasa de

crecimiento de la IED es muy volátil para todo el periodo de análisis,

estimándose una desviación estándar de 362 por ciento5.

Entre el periodo 2007-2011, el crecimiento de la demanda interna y la

ejecución de proyectos en los sectores de minería e hidrocarburos,

probablemente fueron los factores que impulsaron el crecimiento de la

inversión privada6. Sin embargo, en el año 2009 las decisiones de inversión

presentaron un escenario de incertidumbre ante los efectos de la crisis

financiera internacional, que género el cierre de proyectos planeados por

las empresas. Así mismo, se experimentaron los efectos negativos de la

caída de la demanda interna (-2.9 por ciento durante el año 2009) y la

posible restricción del financiamiento ante la salida de capitales extranjeros.

Estos efectos se expandieron hasta el 2011 y se incrementaron mediante el

periodo electoral, ante las posibles acciones nacionalistas contra la

inversión extranjera (Banco Central de Reserva del Perú)7.

Realizando un análisis de la tasas de crecimiento de la inversión en el

grafico 2.3, se puede otorgar validez a los postulados de Keynes, en el

sentido de proporcionar importancia a las fluctuaciones de la inversión. De

modo que, a pesar de obtener altas tasas de crecimiento durante el periodo

de Alan García, el crecimiento promedio es contrarrestado ante la alta

variabilidad de la inversión (13.58 por ciento), como producto de la

incertidumbre frente a la crisis financiera internacional. Mientras que los

5 En base al cuadro trimestral N°18: cuentas financieras del sector privado, del Banco Central de Reserva del Perú.

6 Ampliación del horno I de la planta Atocongo de Cemento Lima (2007), proyecto Camisea II(2008)

y planta de licuefacción de gas natural a cargo de Perú LNG(2009) 7 Memoria anual: 2007, 2008,2009 y 2010.

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL DEPIURA FACULTAD DE ECONOMÍA“CREDITO BANCARIO E INVERSION PRIVADA EN LA ECONOMIA PERUANA, PERIODO 1994: ... por su efecto multiplicador en la producción nacional,

pág. 8

menores niveles de fluctuaciones (4.75 por ciento) en el periodo de

Alejandro Toledo, permiten un crecimiento más adecuado de la inversión

que registro una tasa de crecimiento promedio más alta (2.67 por ciento )

comparada con el segundo gobierno de Alberto Fujimori (-0.26 por ciento ) y

Alan García (2.46 por ciento).

Gráfico 2.3 Inversión privada real peruana: Tasa de crecimiento y desviación

estándar promedio por trimestre, según periodo de gobierno1 1994. I- 2011.IV

(Variación porcentual, Dic.2000=100)

1/ El símbolo denota el valor promedio y el valor de la desviación estándar de la tasa de

crecimiento de la inversión.

Fuente: Banco central de Reserva del Perú.

2.2. Evolución del crédito bancario peruano

A parte de los efectos en la inversión privada, la reforma de los años

noventa, permitió un avance en la profundización del sistema financiero,

que en términos anuales de crédito bancario, reflejaron un crecimiento de 9

a 20.6 por ciento como porcentaje del PBI entre 1979-1993 y 1994-20058.

En base a las estadísticas del BCRP, para el periodo 2006-2011, el crédito

bancario anual ha mantenido un crecimiento constante de 20.2 por ciento

como porcentaje del PBI. En términos trimestrales, se estima un crecimiento

8 Castillo, Montoro y Tuestas. Op.cit.

-20.00

-10.00

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

94

T19

4T4

95

T3

96

T29

7T1

97

T49

8T3

99

T20

0T1

00

T4

01

T3

02

T20

3T1

03

T40

4T3

05

T20

6T1

06

T4

07

T30

8T2

09

T10

9T4

10

T31

1T2

Inversion bruta fija privada real

𝜇: 6.42

𝜎 :7.2

𝜇 :−

𝜎:6.34

𝜇: - 0.93

𝜎: 5.35

𝜇:2.67

𝜇:2.46 𝜎:13.58

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL DEPIURA FACULTAD DE ECONOMÍA“CREDITO BANCARIO E INVERSION PRIVADA EN LA ECONOMIA PERUANA, PERIODO 1994: ... por su efecto multiplicador en la producción nacional,

pág. 9

de 20.1 por ciento del crédito bancario como porcentaje del producto bruto

interno de la economía.

En el grafico N° 2.4 se pude apreciar mediante una tendencia exponencial,

que el crédito bancario en soles ha presentado un ritmo de crecimiento

mayor al registrado en el crédito en dólares por trimestre, 2.86 y 1.00 por

ciento respectivamente. No obstante, se puede apreciar una brecha muy

significativa al inicio del periodo (brecha máxima de S/. 97 453 millones,

1999.IV) entre los niveles de créditos, pero que ha tendido a cerrarse al final

del periodo(S/.3718 millones, 2011.IV), mediante la caída de las

colocaciones de crédito en dólares y el incremento de la colocaciones de

crédito en moneda nacional.

El cierre de esta brecha posiblemente se deba al mejor desempeño de la

política monetaria, en el manejo de una tasa de inflación baja y estable.

Permitiendo que los agentes soliciten créditos en moneda nacional ante una

mayor confianza para realizar sus operaciones de transacción. Así mismo

hayan permitido que la moneda nacional retome su función como depósito

de valor, permitiendo así incrementar la capacidad de los bancos para el

otorgamiento de préstamos en moneda nacional.

La reducción de los créditos en dólares se puede relacionar al proceso de

desdolarización que ha mantenido la economía, después de haber

experimentado los elevados niveles de dolarización registrados en los

ochenta como producto del proceso hiperinflacionario. García (2011, págs.

1-9) estima que durante el periodo 2001-2009, la dolarización del crédito se

ha reducido en 25 por ciento, llegando a ubicar niveles de 55 por ciento

para el año 2009.La explicación de esta reducción para la investigadora,

comprende tanto a factores relacionados con la estabilidad económica

(crecimiento sostenido del PBI y bajos niveles inflación de forma sostenida),

medidas prudenciales (tasa de encajes bancarios asimétricos y provisiones

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL DEPIURA FACULTAD DE ECONOMÍA“CREDITO BANCARIO E INVERSION PRIVADA EN LA ECONOMIA PERUANA, PERIODO 1994: ... por su efecto multiplicador en la producción nacional,

pág. 10

para riesgos crediticios por descalce de moneda) y el desarrollo de mercado

local de capitales en nuevos soles (emisión de bonos del tesoro de largo

plazo en moneda nacional).

Gráfico 2.4 Perú: Crédito bancario real en soles y dólares1,

1994. I- 2011.IV (Millones de nuevos soles, Dic.2000=100).

1/ El crédito bancario en dólares (CBDR) esta expresado términos de nuevos soles reales. CBSR representa el crédito bancario real en soles.

Fuente: Banco central de Reserva del Perú.

En el grafico 2.5 y 2.6, se puede observar el ciclo crediticio en moneda

extranjera (CBDR) y nacional (CBSR), analizándose un comportamiento

más volátil del crédito en dólares comparado con el crédito en soles. No

obstante, se observa una reducción de la volatilidad del primero. Mientras

que la volatilidad del segundo se ha incrementado al final del periodo. La

mayor volatilidad del crédito en dólares puede estar asociada ante la fuerte

salida de capitales de corto plazo y la volatilidad del tipo de cambio, frente a

las repentinas crisis financiares sucedidas a finales de los noventa9.

Por ejemplo, durante la crisis Asiática de 1997, se experimentó una salida

de capitales de corto plazo que genero un incremento del tipo de cambio 9 La volatilidad del tipo de cambio disminuyo de 0.53 a 0.26 por ciento entre 1994:01-2002:03 y 2002:04-2011:04. Cabe resaltar que durante el III trimestre del 2002 el tipo de cambio alcanzo su mayor valor de 3.58 soles por dólar.

CBSR = 13794e0.0286*T R² = 0.8288

CBDR = 66488e0.01*T R² = 0.4417

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

160000

94

T1

94

T4

95

T3

96

T2

97

T1

97

T4

98

T3

99

T2

00

T1

00

T4

01

T3

02

T2

03

T1

03

T4

04

T3

05

T2

06

T1

06

T4

07

T3

08

T2

09

T1

09

T4

10

T3

11

T2

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL DEPIURA FACULTAD DE ECONOMÍA“CREDITO BANCARIO E INVERSION PRIVADA EN LA ECONOMIA PERUANA, PERIODO 1994: ... por su efecto multiplicador en la producción nacional,

pág. 11

(2.71 a 2.77 entre enero-setiembre del 1997) y una disminución de los

depósitos bancarios en dólares (uno por ciento entre setiembre y noviembre

de 1997), reduciendo este ultimo la disposición de fondos prestables en

moneda extranjera del sistema financiero (PARODI, 2007, págs. 329-334).

Gráfico 2.5 Perú: Ciclo del crédito bancario real en dolares1,

1994. I- 2011.IV (Millones de nuevos soles, Dic.2000=100).

1/ Filtro Hodrick-Prescott, usando un valor del parámetro de suavizamiento de 1600.

Fuente: Datos procesados del Banco central de Reserva del Perú, Eviews 6.

Gráfico 2.6 Perú: Ciclo del crédito bancario real en soles1,

1994. I- 2011.IV (Millones de nuevos soles, Dic.2000=100).

1/ Filtro Hodrick-Prescott, usando un valor del parámetro de suavizamiento de 1600.

Fuente: Datos procesados del Banco central de Reserva del Perú, Eviews 6.

0.00

20000.00

40000.00

60000.00

80000.00

100000.00

120000.00

140000.00

160000.00

-10000.00

-5000.00

0.00

5000.00

10000.00

15000.00

20000.00

94

T1

95

T1

96

T1

97

T1

98

T1

99

T1

00

T1

01

T1

02

T1

03

T1

04

T1

05

T1

06

T1

07

T1

08

T1

09

T1

10

T1

11

T1

Ciclo H&P CBDR (eje izquierdo)

Tendencia H&P CBDR (eje derecho)

0.00

50000.00

100000.00

150000.00

200000.00

-10000.00

-5000.00

0.00

5000.00

10000.00

94

T1

95

T1

96

T1

97

T1

98

T1

99

T1

00

T1

01

T1

02

T1

03

T1

04

T1

05

T1

06

T1

07

T1

08

T1

09

T1

10

T1

11

T1

Ciclo H&P CBSR (eje izquierdo)

Tendencia H&P CBSR (eje derecho)

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL DEPIURA FACULTAD DE ECONOMÍA“CREDITO BANCARIO E INVERSION PRIVADA EN LA ECONOMIA PERUANA, PERIODO 1994: ... por su efecto multiplicador en la producción nacional,

pág. 12

A parte de ello, se analiza que al inicio del periodo de estudio el crédito en dólares

se ubicaba al final de su fase contractiva, mientras que el crédito en soles se ubica

en su fase expansiva. Caso contrario se registra al final del periodo, donde el

crédito en soles se ubica en su fase contractiva, causada por una posible

contracción de los depósitos en moneda nacional bajo el escenario de la crisis

financiera internacional que tuvo sus efectos en el 2009.

Por tanto, podemos interpretar este último comportamiento, como el cambio que

realizan las empresas en su estructura de endeudamiento, con el fin de evitar los

riesgos de algún rebrote de la crisis financiera. En consecuencia, las empresas

financiaran sus inversiones con una moneda de menor riesgo o volatilidad, como

el dólar americano, causando así un incrementando en los niveles de dolarización

de sus pasivos. No obstante, dependerá del nivel de reservas del BCR, para

contrarrestar la salida de capitales y cubrir la liquidez de moneda extranjera en la

economía.

Cuadro N°2.1 Ciclo del crédito bancario en soles y dólares

Crédito bancario en dólares

Crédito bancario en soles

Final de contracción 94:01-96:01

I ciclo 1996:01-2001:04 1994:01-2000:03

Expansión 96:01-99:01 Expansión 94:01-99:01

Contracción 99:01-01:04 Contracción 99:01-00:03

II ciclo 2001:04 - 2004:04 2000:03 - 2005:03

Expansión 01:04 - 02:03 Expansión 00:03 - 03:02

Contracción 02:03 - 04:04 Contracción 03:02 - 05:03

III ciclo 2004:04 - 2010:03 2005:03 - 2011:04

Expansión 04:04 - 09:01 Expansión 05:03 - 08:04

Contracción 09:01 - 10:03 Final de Contracción 08:04 - 11:04

Inicio de expansión 10:03 - 11:04 Fuente: En base a los datos del Banco Central de Reserva del Perú

Analizando la amplitud de las fluctuaciones, se observa que las expansiones en el

crédito en dólares se han incrementado, mientras que las expansiones en soles se

han reducido. Caso contrario, se registra en las contracciones de los agregados

monetarios analizados, donde la contracción de los créditos en dólares se han

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL DEPIURA FACULTAD DE ECONOMÍA“CREDITO BANCARIO E INVERSION PRIVADA EN LA ECONOMIA PERUANA, PERIODO 1994: ... por su efecto multiplicador en la producción nacional,

pág. 13

reducido en mayor magnitud que los registrado en el crédito en soles. En el cuadro

2.1 se resume las fases de expansión y contracción del crédito en soles y dólares

del sistema bancario al sector privado para el periodo de análisis.

2.3. La inversión privada frente al comportamiento de variables

macroeconómicas

Un hecho que se puede resaltar para el periodo de análisis, la relación

inversa que existe entre la desdolarización del crédito bancario y la

inversión privada en el Perú (ver gráfico 2.7). Es decir, una menor

participación de la moneda extranjera (dólar americano) en los créditos del

sistema bancario permite estimulara la inversión privada.

Gráfico 2.7 Perú: Dolarización del crédito bancario e inversión privada real1,

1994. I- 2011.IV (Porcentaje y millones de nuevos soles, Dic.2000=100).

Fuente: Banco central de Reserva del Perú.

En la figura 2.8 se observa como la inversión privada mantiene una relación

directa con el nivel de ingreso contemporáneo de la economía. No obstante,

esta relación se ha incrementado a partir del 2001, ya que, se registra un

crecimiento del coeficiente de correlación de 0.41 a 0.93 por ciento entre

0

5000

10000

15000

20000

25000

0.00 20.00 40.00 60.00 80.00 100.00

Inversion privada

(millones de nuev soles)

Dolarizacion del credito bancario al sector privado (porcentaje del credito total)

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL DEPIURA FACULTAD DE ECONOMÍA“CREDITO BANCARIO E INVERSION PRIVADA EN LA ECONOMIA PERUANA, PERIODO 1994: ... por su efecto multiplicador en la producción nacional,

pág. 14

1994:01-2001:03 y 2001:04-2011:04 respectivamente. Este hecho, puede

implicar un efecto positivo sobre el comportamiento de la inversión,

mediante una reducción en el tiempo de ajuste de la inversión ante el

comportamiento de la demanda (medido por su poder adquisitivo) o

mediante un incremento del grado de ajuste de los niveles de inversión

ejecutados a los niveles de inversión deseados por las empresas.

Gráfico 2.8 Perú: Producto bruto interno e inversión privada real,

1994. I- 2011.IV (Millones de nuevos soles, Dic.2000=100).

Fuente: Banco central de Reserva del Perú.

La evolución del valor nominal relativo de la moneda nacional ha

experimentado un cambio significativo, pasando de un proceso de

depreciación hacia una apreciación de la moneda. En base a la teoría

económica, se pude afirmar que los proceso de depreciación de la moneda

nacional estén vinculados fuertemente con el desencadenamiento de crisis

externas, justificando esta relación ante la salida de dólares que con llevan

a una escasez de liquidez en moneda extranjera en el sistema económico.

En el grafico 2.9 se observa como la economía ha experimentado un fuerte

0

5000

10000

15000

20000

25000

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

94

T1

94

T4

95

T3

96

T2

97

T1

97

T4

98

T3

99

T2

00

T1

00

T4

01

T3

02

T2

03

T1

03

T4

04

T3

05

T2

06

T1

06

T4

07

T3

08

T2

09

T1

09

T4

10

T3

11

T2

PBI real (eje izquierdo) Inversion bruta fija privada real (eje derecho)

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL DEPIURA FACULTAD DE ECONOMÍA“CREDITO BANCARIO E INVERSION PRIVADA EN LA ECONOMIA PERUANA, PERIODO 1994: ... por su efecto multiplicador en la producción nacional,

pág. 15

proceso de depreciación de la moneda a finales de la última década de los

noventa. Periodo donde se desarrollaron tres crisis que afectaron la

economía.

Gráfico 2.9 Perú: Inversión privada real y tipo de cambio1,

1994. I- 2011.IV (Millones de nuevos soles, Dic.2000=100).

1/ Se usa como proxi el tipo de cambio venta, nuevos soles por dólar.

Fuente: Banco central de Reserva del Perú.

A partir del tercer trimestre del 2002, la economía experimenta una caída

del tipo de cambio, registrando en este periodo un valor de 3.58 soles por

cada dólar americano. Sin embargo, el desencadenamiento de la última

crisis financiera, genero un rebrote del incremento del tipo de cambio

pasando de 2.82 a 3.10 soles por dólar entre el segundo y cuarto trimestre

del 2008. Pero nuevamente retornando a una caída del tipo de cambio al

final periodo de análisis.

Incluso en este gráfico, se puede inducir que el comportamiento de la

inversión es inverso al comportamiento reflejado en el tipo de cambio.

Además se observa una velocidad de respuesta de la inversión casi

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

3.50

4.00

0

5000

10000

15000

20000

25000

94

T1

94

T4

95

T3

96

T2

97

T1

97

T4

98

T3

99

T2

00

T1

00

T4

01

T3

02

T2

03

T1

03

T4

04

T3

05

T2

06

T1

06

T4

07

T3

08

T2

09

T1

09

T4

10

T3

11

T2

Inversion bruta fija privada real (eje izquierdo) Tipo de cambio ( eje derecho)

Page 16: UNIVERSIDAD NACIONAL DEPIURA FACULTAD DE ECONOMÍA“CREDITO BANCARIO E INVERSION PRIVADA EN LA ECONOMIA PERUANA, PERIODO 1994: ... por su efecto multiplicador en la producción nacional,

pág. 16

instantánea ante cambios del tipo de cambio para el periodo de análisis, es

decir, una subida del tipo de cambio genera una reducción de la inversión

privada sobre u periodo de tiempo muy corto.

El jefe del departamento de economía de la PUCP, Waldo Mendoza, en el

análisis del Marco Macroeconómico Multianual 2013 - 2015 del MEF, hace

relevancia a la repuesta de la política monetaria frente a la crisis financiera

internacional del 2007, que permitió mantener un comportamiento del tipo

de cambio casi estable, mediante sus intervenciones en el mercado de

divisas. Comparando estas acciones con las realizadas a finales de los

noventa (Gestion, 2012). Cabe mencionar que la flotación administrada del

tipo de cambio, con el uso de reservas internacionales en el mercado

cambiario, permite reducir la vulnerabilidad de los agentes ante el descalce

de monedas, mediante una reducción de la volatilidad del tipo de cambio

que ha experimentado una reducción de 0.53 a 0.26 por ciento entre

1994:01-2002:03 y 2003:4-2011:04 respectivamente con la información

analizada para la investigación10.

Por otra parte, mediante una entrevista realizada por la propia Universidad

del Pacifico al profesor Waldo en base a los movimiento del dólar, menciona

que su comportamiento está ligado mayormente por la vinculación de la

economía al mundo mediante la exportaciones e importaciones. Asimismo,

los movimientos en los capitales financiero, es otro factor que afecta el

comportamiento del tipo de cambio. Mencionando además, que una

consecuencia de mantener un tipo cambio bajo, es el transcurso de una

disminución de la dolarización de la economía, ante la demanda de crédito

en moneda local (Ponteficia Universidad Catolica del Peru, 2012).

10

La política monetaria desde Enero del 2012, ha implementado el Esquema de Metas Explicitas de Inflación (EMEI), con el objetivo de lago plazo de mantener un tasa de inflación baja estable. Sin embargo, influye mercado cambiario para reducir la volatilidad del tipo de cambio, pero no predetermina su tendencia (JIMENEZ F. , 2010)

Comentario [J3]: CONECTE ADECUADAMENTE ESTE PARRAFO. TAL COMO ESTA NO TIENE CONEXIÓN CON LO DICHO ANTERIORMENTE Y LO QUE SIGUE

Page 17: UNIVERSIDAD NACIONAL DEPIURA FACULTAD DE ECONOMÍA“CREDITO BANCARIO E INVERSION PRIVADA EN LA ECONOMIA PERUANA, PERIODO 1994: ... por su efecto multiplicador en la producción nacional,

pág. 17

La exposición de la economía al mundo exterior, condicionada al sistema

económico al comportamiento de un tercer precio relativo como los términos

de intercambio, que compara el precio de las exportaciones con productos

importados. Sin embargo, el comportamiento de este precio relativo puede

considerase muy exógeno, ya que, depende del comportamiento de la

demanda mundial y la oferta de materia prima por otros países. En el

gráfico 2.10 se aprecia un comportamiento muy volátil de los términos de

intercambio. No obstante, lo resaltante en este grafico es la repuesta

rezagada que tiene la inversión privada frente al comportamiento de los

términos de intercambio.

Gráfico 2.10 Perú: Inversión privada real y términos de intercambio1,

1994. I- 2011.IV

1/ La inversión es privada es expresada en millones de nuevos soles reales,

dividiendo el valor nominal entre el IPC del mes de Diciembre del 2000. Por

otra parte, los términos de intercambio son expresados en términos reales,

teniendo como año base 1994.

Fuente: Banco central de Reserva del Perú.

La participación del estado como regulador de la actividad productiva, genera

una influencia sobre el comportamiento de la inversión privada. Se puede

asumir que la influencia de la inversión pública sea positiva, mediante el

-30.00

-20.00

-10.00

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

0

5000

10000

15000

20000

25000

94

T1

95

T1

96

T1

97

T1

98

T1

99

T1

00

T1

01

T1

02

T1

03

T1

04

T1

05

T1

06

T1

07

T1

08

T1

09

T1

10

T1

11

T1

Inversion bruta fija privada real (eje izquierdo)

Terminos de intercambio ( eje derecho)

Page 18: UNIVERSIDAD NACIONAL DEPIURA FACULTAD DE ECONOMÍA“CREDITO BANCARIO E INVERSION PRIVADA EN LA ECONOMIA PERUANA, PERIODO 1994: ... por su efecto multiplicador en la producción nacional,

pág. 18

abastecimiento de servicios básicos (electrificación) e infraestructura

(carretera o represas) orientada para el desarrollo de actividades

productivas.

En el grafico 2.11, se observa la evolución dela inversión pública para el

periodo de análisis .Un hecho resaltante a partir del 2001, es el

comportamiento estacional que se registra en el comportamiento de esta

inversión. Registrando una reducción de la inversión durante el primer

trimestre de cada año, pero que tiende a incrementarse de forma gradual en

el resto de trimestre del año, para luego reducirse bruscamente en el primer

trimestre del siguiente año. Por tanto, podemos asumir que no existe una

influencia muy apreciable o significativa sobre la inversión privada.

Gráfico 2.11 Perú: Inversión privada y pública real,

1994. I- 2011.IV (Millones de nuevos soles, Dic.2000=100).

Fuente: Banco central de Reserva del Perú.

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

0

5000

10000

15000

20000

25000

94

T19

4T4

95

T39

6T2

97

T19

7T4

98

T39

9T2

00

T10

0T4

01

T30

2T2

03

T10

3T4

04

T30

5T2

06

T10

6T4

07

T30

8T2

09

T10

9T4

10

T31

1T2

Inversion bruta fija privada real ( eje izquierdo)

Inversion bruta fija publica real (eje derecho)

Page 19: UNIVERSIDAD NACIONAL DEPIURA FACULTAD DE ECONOMÍA“CREDITO BANCARIO E INVERSION PRIVADA EN LA ECONOMIA PERUANA, PERIODO 1994: ... por su efecto multiplicador en la producción nacional,

pág. 19

BIBLIOGRAFIA

1. ABUSADA, R., & CUSATO, A. (2007). Crecimiento e instituciones en el

Perú :1970-2006. Lima: Instituto Peruano de Economia.

2. AZABACHE, P. (2009). Decisiones de inversion en empresas con

dolarizacion financiera:un modelo umbral del efecto hoja de balance .

Consorcio de investigacion economica y social, 47.

3. Banco Central de Reserva del Perú.

(1995). Activiad productiva y empleo. Memoria anual.

(1998-2001) Actividad productiva y empleo. Memroai anual.

(2012) Credito y liquidez: Diciembre de 2011. Notas de estudios del

BancoCentral de Reserva, 1-5.

(2012) Credito y liquidez: febrero de 2012. Notas de estudios del

Banco Central de Reserva del Peru, 1-5.

(2011) Glosario de terminos economicos. Lima.

4. BARCO, D., & CASTILLO, P. (2009). Crisis financiera y manejo de reservas

en el Peru. Estudios economicos del Banco Central de Rerva del Peru, 112.

5. CASTILLO, P., MONTORO, C., & TUESTA, V. (2009). Hechos estilizados

de la economia peruana. Estudios economicos del Banco Central de

Reserva del Peru, 50.

6. GARCIA, M. (Junio de 2011). Factores que impulsan la desdolarizacion n el

Perú. Estudios Economicos(21), 18.

7. Diario Gestion. (12 de junio 2012). Marco Macroeconomico Multianual:

Proyecciones optimistas pero con riesgos.Seccion Economia.

8. JIMENEZ, F.

(2010) Elementos de Teoria y Poltica macroeconomica para una economia

abierta. Lima, Peru: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Catolica del Peru.

(2010). La economia peruana del ultimo siglo. Lima: Pontificia Universidad

catolica del Peru.

Page 20: UNIVERSIDAD NACIONAL DEPIURA FACULTAD DE ECONOMÍA“CREDITO BANCARIO E INVERSION PRIVADA EN LA ECONOMIA PERUANA, PERIODO 1994: ... por su efecto multiplicador en la producción nacional,

pág. 20

9. PARODI, C. (2007). Peru 1960-2000:politicas economicas y sociales en

entornos cambiantes (primera ed.). Lima: Centro de Investigación de la

Universidad del Pacífico.

10. PONTEFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU. (7 de junio de 2012).

El dolar: claves para enteneder sus movimientos. Lima.

11. ROSALES, L. (2012). Econometria II. Universidad Nacional dePiura.