Universidad Nacional del Nordeste Taller de Prácticas...

18
Universidad Nacional del Nordeste Taller de Prácticas Profesionales Revelamiento Diagnóstico de Hepatozoon Canis en el Hospital de Clínicas Facultad de Ciencias Veterinarias Docente Orientador: Met. Vet. Benítez Andrea Grupo Nº 1 Alumnas: Mikunda Carla; Montiel Yohana; Reniero Ileana Estefanía. Año: 2017

Transcript of Universidad Nacional del Nordeste Taller de Prácticas...

Page 1: Universidad Nacional del Nordeste Taller de Prácticas ...redbiblio.unne.edu.ar/pdf/99520-TPP-TALLER.pdf · Universidad Nacional del Nordeste Taller de Prácticas Profesionales Revelamiento

Universidad Nacional del Nordeste

Taller de Prácticas Profesionales

Revelamiento

Diagnóstico de

Hepatozoon Canis en

el Hospital de Clínicas

Facultad de Ciencias

Veterinarias

Docente Orientador: Met. Vet. Benítez Andrea

Grupo Nº 1

Alumnas: Mikunda Carla; Montiel Yohana;

Reniero Ileana Estefanía.

Año: 2017

Page 2: Universidad Nacional del Nordeste Taller de Prácticas ...redbiblio.unne.edu.ar/pdf/99520-TPP-TALLER.pdf · Universidad Nacional del Nordeste Taller de Prácticas Profesionales Revelamiento

1

ÍNDICE

Resumen-----------------------------------------------------------------------------2

Propuesta de Trabajo---------------------------------------------------------------3

Introducción-------------------------------------------------------------------------3/4

Hepatozoonosis Canina------------------------------------------------------------4

Transmisión y Ciclo biológico---------------------------------------------------4/6

Patogenia y Síntomas--------------------------------------------------------------7/8

Diagnóstico-------------------------------------------------------------------------8/9

Tratamiento--------------------------------------------------------------------------10

Prevención---------------------------------------------------------------------------10/11

Prevalencia--------------------------------------------------------------------------11/12

Discusión----------------------------------------------------------------------------13

Conclusión--------------------------------------------------------------------------14

Bibliografía-------------------------------------------------------------------------15/16

Agradecimientos----------------------------------------------------------------- 17

Page 3: Universidad Nacional del Nordeste Taller de Prácticas ...redbiblio.unne.edu.ar/pdf/99520-TPP-TALLER.pdf · Universidad Nacional del Nordeste Taller de Prácticas Profesionales Revelamiento

2

RESUMEN

En el siguiente trabajo se detallan características especiales a cerca de la Hepatozoonosis

canina, la cual es una enfermedad transmitida por la ingestión de garrapatas (Rhipicephalus

sanguineus) infectadas con un hemoprotozoario intraleucocitario Hepatozoon canis. Tiene

una presentación crónica y su afección principal es en médula ósea.Presenta una

distribución mundial con pocos reportes, los cuales son referidos principalmente como

hallazgos accidentales en exámenes hematológicos.

El método rutinario de laboratorio para el diagnóstico de esta patología se basa con

frecuencia en la detección por microscopía de gamontes (frotis sanguíneo en capa fina

fijado y coloreado) que se observan en forma elipsoidal u oval intraleuocitaria, elongados y

con extremos redondeados.

En el Hospital de Clínicas de la Facultad durante el período comprendido entre los meses

de febrero a diciembre del año 2016 fueron analizados hematológicamente caninos (539

sobre un total de 1.460 pacientes atendidos) tanto para detección de Hemoparásitos,

determinación de compatibilidad como así también para un control hemodinámico en éstos.

Obteniendo de este modo como hallazgos de laboratorio la presencia de Hepatozoon canis

en dichas muestras (7 casos confirmados).

Podemos inferir de este modo que la Hepatozoonosis se encuentra poco diagnosticada

debido a que se trata de una enfermedad secundaria o asociada a otras de mayor relevancia

clínica y que los casos presentados solo se deben a hallazgos de laboratorio, pudiendo ser

una de las principales endemias de nuestro territorio ya que, esta situación no concuerda

con las características epidemiológicas de la enfermedad.

Page 4: Universidad Nacional del Nordeste Taller de Prácticas ...redbiblio.unne.edu.ar/pdf/99520-TPP-TALLER.pdf · Universidad Nacional del Nordeste Taller de Prácticas Profesionales Revelamiento

3

PROPUESTA DE TRABAJO

Establecer la casuística estimativa de la Hepatozoonosis en nuestra zona de estudio:

Facultad de Ciencias Veterinarias.

Conocer la epidemiología de los vectores responsables de la transmisión de esta

parasitosis.

INTRODUCCIÓN

La Hepatozoonosis canina es una enfermedad transmitida por la ingestión de

garrapatas Rhipicephalus sanguineus, infectadas con gamontes maduros del protozoo

apicomplexo Hepatozoon canis.3 Este hemoprotozoario intraleucocitario con presentación

crónica y afección principal de médula ósea, tiene una gran distribución mundial con pocos

reportes, los cuales son referidos principalmente como hallazgos accidentales en exámenes

hematológicos.5

El primer reporte de este hemoprotozoario intraleucocitario se realizó en la India en

1905. Posteriormente, H. canis se reportó en perros domésticos (Canis familiaris) de la

mayoría de continentes.5

En Argentina, se describió por primera vez en el año 1999 en un paciente macho,

Ovejero Alemán, de 3 años de edad. A partir de ese momento ha aumentado su prevalencia

en distintas regiones del país; siendo endémica en Buenos Aires con marcada incidencia y

parasitemia estacional estival; allí en el 2007 realizaron la primera caracterización

genotípica de Hepatozoon canis en el país3 siendo H. americanum la de mayor frecuencia

(transmitida por la garrapata Amblyomma maculatum) y de mayor gravedad debido a que

generalmente ocasiona la muerte de los animales afectados.10

De igual manera se ha notificado la enfermedad en diferentes provincias no

limítrofes, como Chubut (Trelew), Mendoza, la Pampa, Salta (El Carril), San Luís, Rosario

y Santa Fe (Esperanza); confirmado por los escasos reportes de casos y estudios realizados

en el país en los últimos 10 años.8

En Argentina, los casos de hepatozoonosis canina son limitados, generalmente

hallazgos casuales en exámenes de laboratorio. Esta alta frecuencia de hallazgos

accidentales en los análisis de muestras caninas y los pocos registros previos de casos en la

zona, sugieren que el parásito puede encontrarse en pacientes aparentemente sanos.4

Investigadores de diversas partes del mundo han encontrado que los pacientes caninos

portadores, pueden ser asintomáticos, aunque al valorarlos serológicamente presentan

Page 5: Universidad Nacional del Nordeste Taller de Prácticas ...redbiblio.unne.edu.ar/pdf/99520-TPP-TALLER.pdf · Universidad Nacional del Nordeste Taller de Prácticas Profesionales Revelamiento

4

títulos de anticuerpos contra el parásito. Esta situación puede indicar que esta infección

puede ser poco patógena, a menos que curse con un factor activante como la

inmunosupresión, una infección concurrente con otros patógenos, una elevada parasitemia

o animales muy jóvenes expuestos al agente.8

Dicha enfermedad causa una infección que afecta múltiples tejidos entre estos se

encuentra el tejido linfoideo, la médula ósea, neutrófilos y monocitos, pudiendo llegar a ser

potencialmente grave produciendo letargo extremo, caquexia, anemia, anorexia y fiebre.10

Se podría evaluar la asociación entre el diagnóstico del parásito y la presencia de

factores de riesgo que favorecen la presentación de la enfermedad. Dentro de estos factores

se incluyen la época del año, la presencia de garrapatas y el control de las mismas por parte

de los propietarios.

HEPATOZOONOSIS CANINA

La hepatozoonosis es una enfermedad de origen parasitario. El agente etiológico es

un protozoo apicomplexo perteneciente a la clase Sporozoea, orden Eucoccidia, Familia

Haemogregarinidae, género Hepatozoon especie canis. Se han descrito más de 300

especies diferentes de Hepatozoon que parasitan a anfibios, reptiles, aves, marsupiales y

mamíferos.1

Los que infectan a anfibios, reptiles y aves parasitan los eritrocitos, mientras que en

los mamíferos se localizan en los leucocitos, principalmente neutrófilos y monocitos.1

La hepatozoonosis canina es causada por dos especies: Hepatozoon canis y

Hepatozoon americanum, estas afectan tanto a caninos domésticos como silvestres,

incluidos chacales, zorros, coyotes, hienas y felinos; especies diferenciadas en cuanto a su

distribución geográfica, vector, tropismo tisular y cuadro clínico.7

TRANSMISIÓN Y CICLO BIOLÓGICO

Las infecciones naturales con H. canis se adquieren a través de la ingestión de la

garrapata parda o marrón del perro, Rhipicephalus sanguineus (Ixodida: Ixodidae),

infectada con gamontes maduros o esporulados.1

La hepatozoonosis canina no muestra una predisposición para alguna raza o sexo en

particular, su presentación está asociada a las características conductuales que favorecen el

contacto del animal con la garrapata. Este vector es un oportunista y más cuando las

condiciones higiénico-sanitarias son realmente deficientes.8

Page 6: Universidad Nacional del Nordeste Taller de Prácticas ...redbiblio.unne.edu.ar/pdf/99520-TPP-TALLER.pdf · Universidad Nacional del Nordeste Taller de Prácticas Profesionales Revelamiento

5

Generalmente es encontrado en regiones tropicales y subtropicales de todo el mundo

asegurando su distribución potencial y continuidad infectiva para la hepatozoonosis. En

Argentina un reciente estudio confirmó altos niveles de prevalencia (de 36,8 a 63,6%) de R.

sanguineus en tres ambientes evaluados: zonas urbanas, periurbanas y rurales; detectado la

garrapata a lo largo de todo el año, con mayores niveles de abundancia en los meses de

primavera y verano.8

El H. canis necesita de dos huéspedes para cumplir su ciclo biológico: un

invertebrado (huésped definitivo), la garrapata R. sanguineus, donde se lleva a cabo la

reproducción sexual (gametogonia) y esporogonia del parásito; y un vertebrado (huésped

intermediario), en este caso el perro doméstico.8

El ciclo de vida completo de H. canis, desde su inicio en las ninfas de las garrapatas

hasta la generación de la parasitemia por gamontes en el perro es de 81 días.

El perro se infecta cuando ingiere una garrapata que contiene ooquistes esporulados.

Los esporozoítos se liberan en el tracto digestivo del perro, penetran la pared del intestino,

invaden las células mononucleares y son transportados por la sangre o la linfa

principalmente a los ganglios linfáticos, bazo y médula ósea, así como también a otros

órganos internos como hígado, riñones, y pulmones; donde el organismo se divide

asexualmente a través de la fase de merogonia o anteriormente llamada esquizogonia, los

cuales se pueden observar por medio de estudios histopatológicos de estos tejidos a partir

del día 13 post-infección.1

Se producen dos tipos de merontes, uno que contiene 1 a 4 macromerozoitos e infecta

nuevas células epiteliales o de tejido hemolinfático, formando algunos de ellos quistes

monozoicos en los tejidos blancos y otro que contienen entre 20 a 30 micromerozoítos,

estos últimos merontes infectan los leucocitos (neutrófilos y monocitos) y realizan un

proceso de maduración (gamontogonia) convirtiéndose en gamontes o gametocitos

circulantes, vistos en la sangre del canino infectado a los 28 días post-infección.1

La garrapata al succionar la sangre de un perro infectado, ingiere una cantidad de

sangre con gametocitos contenidos en el interior de los leucocitos, los cuales se liberan en

el intestino de la garrapata y se asocian en pares de sicigia. Allí tiene lugar la fase de

gametogonia o gametogénesis al unirse el microgameto y macrogameto 48 horas post-

ingestión, formando un cigoto móvil (oocineto) que se dirige al hemocele de la garrapata,

pasando a la fase de esporogonia, donde tiene lugar la esporulación de los oocistos que

evolucionan hasta hacerse infectantes, en esporocistos u ooquistes esporulados, es decir,

con numerosos esporozoítos infectantes (10 a 26) en su interior; y así sucesivamente

prosigue el ciclo.8(Grafico 1)

Page 7: Universidad Nacional del Nordeste Taller de Prácticas ...redbiblio.unne.edu.ar/pdf/99520-TPP-TALLER.pdf · Universidad Nacional del Nordeste Taller de Prácticas Profesionales Revelamiento

6

En el ectoparásito la infección inicia en el estadio de ninfa y se completa en el de

adulto, es decir que posee una transmisión transestadial sea macho o hembra. Sin embargo

en caninos su picadura no produce infección ya que el hemoparásito no llega a sus

glándulas salivales la infección se desarrolla cuando el animal ingiere una garrapata.

Adicionalmente se consideran modos alternativos de transmisión del protozoario

como la transmisión vertical a través del útero de la madre a la cría, confirmado de acuerdo

a estudios de infección natural en perras gestantes con nacimiento de cachorros

contaminados con el agente.1

Gráfico 1. Ciclo sexual o gametogónico de Hepatozoon canis en la garrapata.6

Gráfico 2. Ciclo asexual o ezquizogónico de Hepatozoon canis en el perro.6

Page 8: Universidad Nacional del Nordeste Taller de Prácticas ...redbiblio.unne.edu.ar/pdf/99520-TPP-TALLER.pdf · Universidad Nacional del Nordeste Taller de Prácticas Profesionales Revelamiento

7

PATOGENIA Y SÍNTOMAS

La patogénesis de la infección por H. canis se encuentra influenciada por condiciones

de deficiencia inmunológica; las patologías que debilitan las respuestas inmunitarias

aumentan la susceptibilidad frente a nuevas infecciones con H. canis o permiten que las

infecciones existentes se reactiven.1

Es común encontrar la hepatozoonosis asociada a otra enfermedad infecciosa como

parvovirosis, erhlichiosis, babesiosis, anaplasmosis, dirofilariosis, distemper, leishmaniosis;

o en animales inmunosuprimidos ya sea por una enfermedad concomitante o terapias

inmunodepresoras, de esta manera los signos clínicos se hacen más evidentes pero son

menos específicos y causan la muerte del canino entre las 4 y 8 semanas de iniciada la

signología clínica.11

Se asocia con la hepatozoonosis canina una importante variedad de presentaciones

clínicas, que varían en gravedad desde un hallazgo hematológico incidental en un perro de

apariencia saludable hasta una enfermedad debilitante que resulta una amenaza para la

vida.9

La sintomatología varía con el grado de parasitemia que presenta el animal, una

sintomatología leve está frecuentemente asociada con bajos niveles de parasitemia (1-5%

de leucocitos infectados) a diferencia de una enfermedad severa, en la cual se encuentran

altos niveles (hasta 100% de leucocitos infectados).8

Los signos clínicos que presentan los perros afectados son inespecíficos y variados,

siendo más graves en cachorros menores de 1 año de edad y en perros gerontes. Este

protozoo suele causar una infección crónica acompañado con mayor frecuencia de fiebre,

anorexia, decaimiento, letargia, mucosas pálidas, pérdida de peso y linfadenopatía local o

generalizada. También puede originar dolor articular principalmente de los miembros,

ataxia y paraparesia con presentación de debilidad del tren posterior, postración,

claudicación de cuarto grado, mialgias e intenso dolor a la palpación en huesos largos por

lesiones osteolíticas y reacción perióstica en los mismos, con características radiológicas

similares a una neoplasia.8

Esta patología de los tejidos óseos es común en infección por H. americanum; cuando

el protozoo migra, en el tejido diana se forma una estructura quística alrededor de la célula

infectada y los signos clínicos se producen cuando el quiste se rompe, e inducen miositis

piogranulomatosa severa. Al producir tal inflamación en músculos adyacentes a los huesos,

estimulan una reacción perióstica marcada a lo largo de las superficies óseas. Si bien el

Page 9: Universidad Nacional del Nordeste Taller de Prácticas ...redbiblio.unne.edu.ar/pdf/99520-TPP-TALLER.pdf · Universidad Nacional del Nordeste Taller de Prácticas Profesionales Revelamiento

8

curso de la enfermedad suele ser prolongado, los signos clínicos pueden ser intermitentes y

algunos perros experimentan períodos de recuperación antes de la recurrencia. 8

Otros signos asociados a esta infección con parasitemias altas, reportados en algunos

casos clínicos son: la caquexia dada principalmente por alta demanda de nutrientes por la

carga de parásitos en sangre y tejidos; uveítis dada posiblemente por el aumento en la

permeabilidad de los vasos sanguíneos uveales que favorecen el paso del hemoparásito a la

cámara anterior del ojo; congestión y descarga ocular bilateral mucopurulenta, neumonía,

hepato-esplenomegalia como consecuencia de lesiones vasculares, granulomas parasitarios

y piogranulomas, al igual que podría deberse a la multiplicación del organismo dentro de

las células mononucleares fagociticas de los tejidos que generan respuesta inflamatoria

marcada con gran infiltrado celular; por otro lado, puede existir depósitos de sustancia

amieloidea en diversos órganos, glomerulonefritis, nefritis intersticial, trombosis y

necrosis; lo que sugiere la participación de complejos inmunitarios como consecuencia de

la infección.8

Adicionalmente se pueden llegar a presentar hemorragias como consecuencia de la

inhibición de la producción de plaquetas en la médula ósea y de la disminución de la

síntesis de los factores de coagulación a nivel hepático.8

Dentro de los hallazgos de laboratorio clínico la anemia es el trastorno hematológico

más común en la infección por H. canis, por lo general normocítica-normocrómica

regenerativa; esta puede ser debido a la inflamación crónica, la reducción de la

eritropoyesis debido a la supresión de la médula ósea, la pérdida de sangre por la masiva

infestación de garrapatas, o a la combinación de estos o varios factores.8

La eosinofilia es la alteración más común que se observa producida ya sea en

animales con una sola infección por H. caniso co-infectados con otros patógenos

transmitidos por garrapatas; seguida de linfocitosis, neutrofilia y monocitosis. La

trombocitopenia se produce en aproximadamente un tercio de los perros y puede ser el

resultado de una interferencia en la producción en la médula ósea o también se puede

atribuir a una co-infección por otro hemoparásito.8

Las anormalidades bioquímicas comúnmente registradas en animales con H. canis

incluyen hiperproteinemia con hiperglobulinemia e hipoalbuminemia posiblemente como

consecuencia de la disminución de la producción de albúmina secundaria a una enfermedad

inflamatoria crónica por escasa síntesis hepática.8

Page 10: Universidad Nacional del Nordeste Taller de Prácticas ...redbiblio.unne.edu.ar/pdf/99520-TPP-TALLER.pdf · Universidad Nacional del Nordeste Taller de Prácticas Profesionales Revelamiento

9

DIAGNÓSTICO

El método rutinario de laboratorio utilizado por la Clínica del Hospital para el

diagnóstico de esta patología se basa en la detección por microscopía (frotis sanguíneo en

capa fina fijado y coloreado) de gamontes que se observan en forma elipsoidal u oval

intraleuocitaria, elongados y con extremos redondeados, teñidos con coloraciones tipo

Giemsa. Las dimensiones de los gamontes son alrededor de 11 x 5 μm, se detectan en el

citoplasma de los neutrófilos y rara vez en el de monocitos.1-2

Se observan con objetivo de inmersión 1.000x presentándose los gamontes de color

blanquecino, envueltos por una membrana gruesa, ocupan el centro de los neutrófilos

comprimiendo y desplazando su núcleo (de color azul-violeta) lobulado hacia la membrana

celular.1-2

Estos extendidos se deben realizar en forma inmediata una vez extraída la sangre

porque a medida que pasa el tiempo el gametocito desaparece dejando una cápsula sin teñir

dentro de los leucocitos. Debido que las células afectadas pueden ser una o dos por cada

1000 leucocitos, hace que sea extremadamente difícil su visualización y pueda ocasionar

que se produzcan muchos falsos negativos cuando la carga parasitaria es muy baja y no

siempre son detectables debido a que los ciclos de parasitemia son intermitentes; por lo

tanto el examen del frotis debe realizarse en forma meticulosa para lograr hallarlo. 8

Existen además otras técnicas que favorecen el hallazgo de los gamontes de

Hepatozoon como ser: extendido de la capa leucocitaria o costra flogística obtenida a través

del microhematocrito debido a que se logra la leucoconcentración8,

pruebas serológicas

como la prueba de inmunofluorescencia indirecta (IFAT) para detectar anticuerpos anti-H.

canis1, una técnica molecular basada en la reacción en tiempo real en cadena de polimerasa

(PCR) amplificando un fragmento del gen del parásito12

y un estudio histopatológico de los

órganos hemolinfáticos o preparados citológicos realizados a partir de aspiraciones o de

impresiones táctiles de estos tejidos 1.

Page 11: Universidad Nacional del Nordeste Taller de Prácticas ...redbiblio.unne.edu.ar/pdf/99520-TPP-TALLER.pdf · Universidad Nacional del Nordeste Taller de Prácticas Profesionales Revelamiento

10

Imagen 1 y 2. Gamontes de color blanquecino, envueltos por una membrana gruesa, ocupan el centro de los

neutrófilos comprimiendo y desplazando su núcleo (de color azul-violeta) lobulado hacia la membrana

celular.1-2

Imagen 3. Se observan extendidos sanguíneos en los cuales se puede distinguir claramente los gamontes de

Hepatozoon canis dentro de los leucocitos (neutrófilos 13 y monocitos 14) los cuales se identifican para tal fin

con flechas.

TRATAMIENTO

Para el tratamiento de la hepatozoonosis se han utilizado y fueron estudiados varios

medicamentos, los más usuales y de uso corriente son el trimetoprimsulfa y el dipropionato

de imidocarb. Además de estos, se pueden utilizar el diaceturato de diminaceno, las

tetraciclinas, el fosfato de primaquina, toltrazurilo o clindamicina en terapia combinada,

con resultados variables que generalmente no dan la respuesta esperada debido a que no se

ha tenido éxito en la eliminación completa del protozoario ya que los pacientes continúan

presentando síntomas que se acentúan cada vez más. 8

Adicionalmente es importante un tratamiento sintomático de órganos y tejidos

dañados, con protectores hepáticos, glucosa, anti-Inflamatorios no esteroidales, etc. 6

El pronóstico en animales con altas tasas de parasitemia es reservado, de acuerdo a

estudios experimentales. En cuanto al índice de supervivencia de perros tratados que

presentan una parasitemia baja por lo general es bueno, y con frecuencia depende del

pronóstico de cualquier enfermedad simultánea que pueda presentar.1

PREVENCIÓN

La prevención de la infección por H. canis consiste en un control eficaz de los ácaros

vectores en los perros y en el medio ambiente.1 El control de los parásitos externos incluye

Page 12: Universidad Nacional del Nordeste Taller de Prácticas ...redbiblio.unne.edu.ar/pdf/99520-TPP-TALLER.pdf · Universidad Nacional del Nordeste Taller de Prácticas Profesionales Revelamiento

11

principalmente el manejo y el uso de ectoparasiticidas; el régimen de tratamiento, la vía de

administración y, si fuera necesario, la frecuencia de los tratamientos, debe de estar

claramente especificado en cualquier medida de control de ectoparásitos. 8

Para tratar una infestación por estos ácaros y reducir los riesgos de enfermedades

transmitidas por garrapatas se debe4:

evitar o limitar el acceso del perro a zonas con una alta densidad de garrapatas o en

épocas del año donde se sabe que la actividad de la garrapata es más alta;

aplicar frecuentemente acaricidas de acción residual y resistentes al agua ya que

estos también eliminan todos los estadios en desarrollo y los adultos no

alimentados;

inspeccionar a los animales regularmente, en particular, hacia el final del período en

el que están protegidos, haciendo limpieza regular de los animales para evitar que

estos ingieran las garrapatas cuando se acicalan o rascan.

aplicación de ixodicidas en el animal como ser: baños por aspersión, derrame dorsal

“pour-on” o pipetas, tratamiento parenteral y/o tratamiento con collares.

Los tratamientos preventivos están encaminados a evitar que este ectoparásito infeste

al perro y tenga la oportunidad de transmitirle cualquier agente patógeno, o bien, causarle

importantes trastornos metabólicos derivados de la prolongada ingestión de sangre.

Adicionalmente el control medioambiental con acaricidas debe incluir los lugares

donde residen los animales, como perreras y casas, y donde la infestación por R.

sanguineus o Ixodes sea evidente, ya que los estadios que no viven en el hospedador están

ampliamente distribuidos en el exterior y en lugares inaccesibles. Las garrapatas que se

extraen manualmente de un animal deben de destruirse cuidadosamente, para evitar estar

expuestos a cualquier fluido de la garrapata que contenga patógenos potencialmente

peligrosos, evitando así, que éstas encentren posteriormente un hospedador humano.

PREVALENCIA

Se realizó un análisis de los pacientes caninos llegados al Hospital de Clínicas de la

Facultad y que por determinación clínica fueron examinados hematológicamente tanto para

detección de Hemoparásitos, determinación de compatibilidad como así también para un

control hemodinámico en éstos. Obteniendo de este modo como hallazgos de laboratorio la

presencia de Hepatozoon canis en dichas muestras.

Page 13: Universidad Nacional del Nordeste Taller de Prácticas ...redbiblio.unne.edu.ar/pdf/99520-TPP-TALLER.pdf · Universidad Nacional del Nordeste Taller de Prácticas Profesionales Revelamiento

12

Sobre un total de 1.460 pacientes derivados para el análisis de laboratorio, el 36,92%

fueron pacientes de la especie canina (539) de los cuales solo el 1,30 % resulto positivos a

Hepatozoon canis(7 casos confirmados).

Podemos inferir de este modo que la Hepatozoonosis se encuentra poco diagnosticada

debido a que se trata de una enfermedad secundaria o asociada a otras de mayor relevancia

clínica y que los casos presentados principalmente se deben a hallazgos de laboratorio. Con

lo cual deberíamos como agentes activos de la salud animal intensificar el seguimiento

sobre dicha enfermedad ya que tenemos en nuestro medio/zona todas las condiciones

óptimas (temperatura, humedad, precipitaciones),falta de una marcada estacionalidad y

factores predisponentes (habitualidad higiénico-sanitarias de mascotas y ambiente) para la

presentación de la misma.

Gráfico 2: representación de la cantidad de pacientes llegados al Laboratorio de la Facultad de Ciencias

Veterinarias (Total de derivados 1.460-caninos 539- felinos 921) durante el período de actividades del

Hospital que incluye desde el 20 de Febrero hasta el 16 de Diciembre del 2016.

Gráfico 3: representación estimativa de los casos positivos a Hepatozoon sobre el total de la población canina

evaluada (total de caninos 539-positivos 7-negativos 532) durante el ciclo de actividad del Hospital de

Clínicas 2016.

0

500

1000

Can

ino

s

Felin

os

0

100

200

300

400

500

600

Total de caninos Negativos aHepatozoon

Page 14: Universidad Nacional del Nordeste Taller de Prácticas ...redbiblio.unne.edu.ar/pdf/99520-TPP-TALLER.pdf · Universidad Nacional del Nordeste Taller de Prácticas Profesionales Revelamiento

13

DISCUSIÓN

La evaluación de los datos del laboratorio indicó que un 98,7% de los casos llega con

un estado aparentemente sano, con un cuadro clínico inespecífico para dicha enfermedad o

con otros tipos de afecciones; demostrando que el diagnóstico de la hepatozoonosis está

subestimado (sólo hallazgos casuales en exámenes de laboratorio y no por

solicitud/derivación clínica) pudiendo ser una de las principales endemias de nuestro

territorio ya que, esta situación no concuerda con la epidemiología de la enfermedad. Ésta

se encuentra en íntima relación con la presencia de garrapatas, de la cual somos una zona

altamente infestada por presentar condiciones óptimas para su desarrollo y permanencia.

Así mismo otro factor a considerar es el desafío que involucra las limitantes de la

técnica diagnostica, dado esto por la sensibilidad de la técnica.

Además contamos con una baja participación por parte de los propietarios de las

mascotas para contrarrestar esta situación parasitaria problemática que nos afecta

directamente como comunidad/sociedad. Esto abarca desde el uso correcto de pipetas hasta

fumigaciones ambientales con ectoparasiticidas bajo supervisión veterinaria.

Page 15: Universidad Nacional del Nordeste Taller de Prácticas ...redbiblio.unne.edu.ar/pdf/99520-TPP-TALLER.pdf · Universidad Nacional del Nordeste Taller de Prácticas Profesionales Revelamiento

14

CONCLUSIÓN

En el presente trabajo podemos observar que la Hepatozoonosis canina en nuestra

zona de estudio (Hospital de Clínicas de la Facultad de Ciencias Veterinarias) presenta una

baja frecuencia que no concuerda con la realidad, debido a que en nuestra región se hallan

presentes todas las condiciones ambientales para el desarrollo del vector transmisor ( la

garrapata Rhipicephalus sanguineus), como así también, hay una deficiencia de

concientización por parte de la población con respecto al cuidado del estado de higiene y

salud de las mascotas predisponiendo al desarrollo de la misma.

Refiriéndonos a caninos podemos señalar como métodos de control y prevención para los

ectoparásitos la aplicación de pipetas, collares, comprimidos y fumigaciones con soluciones

antiparasitarias de uso ambiental entre otros, con el asesoramiento de un médico

veterinario.

Observando el análisis de los pacientes caninos (539) llegados al Laboratorio del

Hospital de Clínicas de la Facultad durante el año 2016 y obteniendo como resultado un

1,30% de positividad a Hepatozoon (7casos) podemos establecer que, esta enfermedad está

subdiagnosticada y sólo es el resultado de hallazgos de laboratorio, debido a que se

desarrolla en concomitancia con otras patologías de mayor relevancia clínica o bien de

mayor frecuencia de aparición. También se sabe que su tratamiento solo es paliativo según

el grado de parasitemia del animal y el desarrollo de alguna enfermedad de manera

simultánea, por lo tanto su pronóstico es reservado según del caso que se tratase.

Page 16: Universidad Nacional del Nordeste Taller de Prácticas ...redbiblio.unne.edu.ar/pdf/99520-TPP-TALLER.pdf · Universidad Nacional del Nordeste Taller de Prácticas Profesionales Revelamiento

15

BIBLIOGRAFÍA

1-Baneth, G. 2008. Hepatozoonosis - Enfermedades Protozoáricas. Enfermedades

infecciosas del perro y el gato, 3° edición. Buenos Aires, Argentina: Inter-Médica.

Páginas766-779.

2-Cátedra de Enfermedades Parasitarias. 2015. Facultad de Ciencias Veterinarias.

Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes, Argentina. Guía de Trabajos Prácticos.

Páginas 16 y 18.

3-Eiras D., Basabe J., Scodellaro C., Fontanarrosa M., VezzaniD., Mekuzas Y., Gonen

L., Baneth G. 2011. Epidemiologia de la hepatozoonosis canina en Buenos Aires

(Argentina) durante el período 2002-2008. Asociación argentina de veterinarios de

laboratorios de diagnóstico. Boletín AAVLD. Vol 1. Página 6 -7

4-ESCCAP. 2010. Ectoparásitos Control de insectos y garrapatas que parasitan a perros y

gatos. Consejo Europeo para el control de las parasitosis de los animales de

compañía. GuíaN°3.

5-Macintire DK y Vincent-Johnson N. 2001. Hepatozoonosis canina. Kirk Bonagura.

Terapéutica veterinaria de pequeños animales: 3° edición. España: McGraw Hill

Interamericana. Páginas 331-334.

6-Mateus Ardila, A. Mayo 2007. Reporte de casos clínicos con Hepatozoon canis en el

Centro Médico Quirúrgico Veterinario de la Universidad Cooperativa de Colombia.

REDVET: Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504. Volumen VIII. Número 5.

Páginas 12.

7-Miguel MC. Hepatozoonosis. Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional de

La Pampa. Publicación. General Pico: La Pampa. Argentina. Páginas 5.

8-Pardo Martínez, D. A. Diagnóstico de Hepatozoon Canis en caninos domésticos de

Esperanza.Universidad de Ciencias aplicadas y ambientales. Proyecto Investigativo. FCV-

UNL, Santa Fe. Argentina. Páginas 25.

9-Pérez G., Petetta L. 2012. Estudio de 50 casos de hepatozoonosis en caninos

naturalmente infectados en el Gran Buenos Aires, Argentina. Rev. Veterinaria Argentina,

Vol. XXIX (293). Páginas 1-10.

Page 17: Universidad Nacional del Nordeste Taller de Prácticas ...redbiblio.unne.edu.ar/pdf/99520-TPP-TALLER.pdf · Universidad Nacional del Nordeste Taller de Prácticas Profesionales Revelamiento

16

10-Revista Ciencias Veterinarias. 2014. Hepatozoonosis canina. Primeros 4 casos

documentados en la Ciudad de General Pico, Provincia de La Pampa. Argentina. Vol. 16,

N° 2. (ISSN 1515-1883).

11-Ruiz M.2013. Hallazgo de Hepatozoon Canis en caninos (Canis Familiaris) en la

ciudad de Esperanza. Revista Ciencias Veterinarias 12 (1 - 2) FAVE. Santa Fe. Argentina.

(ISSN 1666-938X).

12- Tsachev, Ivanov A. 2008. Hepatozoon canis and Hepatozoonosis in the dog. Trakia

Journal of Sciences, 6 (2). Faculty Veterinary Medicine, Trakia University, Stara Zagora.

Bulgaria. Páginas 27-35.

13-Veterinary Cases.www.aml-vet.com. Imagen 240x180.

14-www.researchgate.net. Imagen de Hepatozoon en monocito (432x323).

Page 18: Universidad Nacional del Nordeste Taller de Prácticas ...redbiblio.unne.edu.ar/pdf/99520-TPP-TALLER.pdf · Universidad Nacional del Nordeste Taller de Prácticas Profesionales Revelamiento

17

Agradecimientos

A nuestra Docente Orientadora la Doctora Benítez Andrea por toda su ayuda, gentileza y

predisposición durante el desarrollo del trabajo.

Al Hospital de Clínicas de la Facultad de Ciencias Veterinarias por permitirnos adquirir

información de los pacientes recibidos.

Al Doctor Amarilla y asistentes por la amabilidad y atención a la hora de colaborar con sus

conocimientos y registros útiles para nosotros.