Universidad Nacional de Tucumán Cátedra de Zoología ...

10
Universidad Nacional de Tucumán Cátedra de Zoología Agrícola - Facultad de Agronomía y Zootecnia Desarrollo y producción Animal y/o Vegetal IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE MICROHIMENÓPTEROS PARASITOIDES DE MOSCA BLANCA Bemisia tabaci (Gennadius) EN CULTIVO DE PIMIENTO (Capsicum annuum L.) BAJO CUBIERTA PLÁSTICA. Maza Noelia [email protected] Palabras claves: Bemisia tabaci, microhimenópteros parasitoides, Capsicum annuum; Bemisia tabaci, microhimenópteros parasitóides, Capsicum annuum. Director: Ing. Agr. Miriam Rosana Paz Cuartas Jornadas de Jóvenes Investigadores UNT - CONICET Tucumán, 22, 23 y 24 de Junio de 2010

Transcript of Universidad Nacional de Tucumán Cátedra de Zoología ...

Page 1: Universidad Nacional de Tucumán Cátedra de Zoología ...

Universidad Nacional de Tucumán

Cátedra de Zoología Agrícola - Facultad de Agronomía y Zootecnia

Desarrollo y producción Animal y/o Vegetal

IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE MICROHIMENÓPTEROS PARASITOIDES

DE MOSCA BLANCA Bemisia tabaci (Gennadius) EN CULTIVO DE PIMIENTO

(Capsicum annuum L.) BAJO CUBIERTA PLÁSTICA.

Maza Noelia

[email protected]

Palabras claves: Bemisia tabaci, microhimenópteros parasitoides, Capsicum annuum;

Bemisia tabaci, microhimenópteros parasitóides, Capsicum annuum.

Director: Ing. Agr. Miriam Rosana Paz

Cuartas Jornadas de Jóvenes Investigadores UNT - CONICET Tucumán, 22, 23 y 24 de Junio de 2010

Page 2: Universidad Nacional de Tucumán Cátedra de Zoología ...

INTRODUCCION

La mosca blanca Bemisia tabaci (Gennadius) fue descripta hace más de 100 años como una

plaga de la patata en Grecia y desde entonces se ha convertido en una de las plagas más

importantes que afectan a la agricultura mundial (Naranjo et al., 2004). Constituye un serio

problema fitosanitario en numerosos cultivos de importancia socioeconómica, siendo los

más atacados en invernadero, tomate, pimiento, zapallito, berenjena, melón y otras

solanáceas (Cáceres, 2004), por otro lado afecta a numerosas malezas que sirven de

reservorio cuando no se encuentra presente el cultivo comercial.

Bemisia tabaci es una plaga que ocasiona daños de tipo directo como inyección de saliva

tóxica y succión de savia en las plantas, éstas se debilitan y en casos extremos provoca

desecamiento y caída de las hojas afectadas; daños de tipo indirecto como secreción de

melado que favorece el desarrollo de hongos conocidos comúnmente con el nombre de

“fumagina” provocando asfixia del vegetal, disminución de la función fotosintética,

interferencia en la deposición de los productos químicos utilizados en el control y pérdida de

valor comercial del fruto (Vet et al., 1980; Llorens Climent & Garrido Vivas, 1992). Por otro

lado actúan como transmisoras de enfermedades virósicas, destacándose, entre ellas, el de

la “cuchara en tomate” (TYLCV) o el de las “venas amarillas en cucurbitáceas” (CVYV) (Vet

et al., 1980; Llorens Climent & Garrido Vivas, 1992; Garcia Marí et al., 1994; Naranjo et al.,

2004). Además, los adultos interfieren en el trabajo de los operarios en las labores culturales

y cosecha, debido a que forman pequeñas nubes de insectos que son fácilmente inhaladas.

Estas características, sumadas a la capacidad de formar biotipos, hace que B. tabaci

constituya una amenaza seria para los cultivos afectados (Cáceres, 2004).

En la actualidad la principal herramienta de manejo de la plaga es el control químico, sin

embargo, la aparición de un mercado cada vez más exigente obliga a un manejo sustentable

a largo plazo y adecuado desde el punto de vista de la preservación del medio ambiente y

de la salud del hombre. Para ello resulta imprescindible conocer el agroecosistema y las

interacciones que se producen entre la planta, la plaga y los enemigos naturales. Dentro de

estos últimos se encuentran los parasitoides, que constituyen uno de los factores

importantes de mortalidad de la plaga. Es por ello un requisito básico, para implementar

cualquier estrategia de manejo de las mismas, disponer de un inventario de aquellas

especies con capacidad entomófaga.

Entre los parasitoides citados para B. tabaci en América Latina se encuentran las siguientes

especies: dentro del género Encarsia: E. aleurothrixi Evans & Polaszek en Brasil (Oliveira &

Laumann, 1999; Oliveira et al., 2003); E. formosa Gahan en Brasil y Chile (Oliveira &

Laumann, 1999; Mondaca Rivas, 2000; Oliveira et al., 2003); E. hispida De Santis en

Panamá y Brasil (Oliveira & Laumann, 1999; Bernal Vega & Basedow, 2000; Oliveira et al.,

2003); E. inaron (Walker), E. lutea Masi, E. luteola Howard y E. nigricephala Dozier en

Cuartas Jornadas de Jóvenes Investigadores UNT - CONICET Tucumán, 22, 23 y 24 de Junio de 2010

Page 3: Universidad Nacional de Tucumán Cátedra de Zoología ...

Brasil (Oliveira & Laumann, 1999; Oliveira et al., 2003); E. pergandiella Howard en Panamá

(Bernal Vega & Basedow, 2000) y E. porteri (Mercet) en Panamá, Brasil y Chile (Oliveira &

Laumann, 1999; Bernal Vega & Basedow, 2000; Mondaca Rivas, 2000; Oliveira et al., 2003).

Dentro del género Eretmocerus: E. corni Haldeman en Perú y Chile (Nuñez Sacarias, 1995;

Mondaca Rivas, 2000).

En nuestro país cabe destacar que se encontraron los parasitoides Encarsia formosa y

Eretmocerus sp. (Botto, 1995; López et al., 1998). López & Evans (2008) citan a

Eretmocerus paulistus Hempel, E. corni y E. mundus Mercet parasitoidizando a Trialeurodes

vaporariorum (Westwood) y B. tabaci en las provincias de Buenos Aires, San Juan y Santa

Fé. A pesar de los estudios realizados la información sobre microhimenópteros parasitoides

de B. tabaci aún es escasa.

Por este motivo el objetivo del presente trabajo es identificar y caracterizar a los

microhimenópteros parasitoides de la mosca blanca B.tabaci en cultivo de pimiento bajo

cubierta plástica en Lules, Tucumán.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se recolectó material vegetal en una finca localizada en el departamento de San Isidro de

Lules, Tucumán ubicada geográficamente a 26° 56’ de latitud sur y 65° 20’ de longitud oeste.

Esta zona, pertenece a la región agroecológica: Pedemonte húmedo y perhúmedo (Zuccardi

& Fadda, 1992).

Se realizaron muestreos semanales durante el desarrollo fenológico del cultivo en los meses

de mayo a noviembre de 2009, lo cual permitió registrar las variaciones numéricas en la

población de los parasitoides encontrados. Se muestrearon cuatro módulos, extrayéndose

72 hojas de cada uno, siendo un total de 288 hojas por muestreo.

Las muestras consistían en hojas del tercio medio inferior de las plantas de pimiento que

presentaban ejemplares de B. tabaci al estado de “pupa”. Se tomaron estas hojas por ser las

que contienen mayor densidad de larvas maduras y “pupas” de mosca blanca (Botto, 1999).

Las mismas fueron colocadas en bolsas de polietileno con su correspondiente etiqueta de

identificación y trasladadas al laboratorio de la Cátedra de Zoología Agrícola. Con ayuda de

un microscopio estereoscópico binocular (lupa) se procedió a la separación del material, de

la siguiente manera: 1- Recolección de “pupas” de mosca blanca con síntomas de

parasitoidismo; 2- Obtención de parasitoides adultos: para ello se colocaron las “pupas”

parasitoidizadas en tubos de vidrio cerrados con tapón de algodón en un ambiente

climatizado; 3- Realización de preparaciones microscópicas semipermanentes siguiendo la

técnica de Cave (1995), utilizándose Hoyer como líquido de montaje. 4- Identificación de los

parasitoides adultos obtenidos mediante el uso de claves y descripciones morfológicas de

los siguientes autores: De Santis (1946; 1948; 1969), Davis et al. (1990), Yasnosh (1987),

Cuartas Jornadas de Jóvenes Investigadores UNT - CONICET Tucumán, 22, 23 y 24 de Junio de 2010

Page 4: Universidad Nacional de Tucumán Cátedra de Zoología ...

Polaszek et al. (1992); Schauff & Evans (1995) y Evans (2007). Todo el material

entomológico se encuentra depositado en la Cátedra de Zoología Agrícola de la Facultad de

Agronomía y Zootecnia de la Universidad Nacional de Tucumán.

RESULTADOS

Los parasitoides encontrados e identificados sobre B. tabací en el cultivo de pimiento

pertenecen a la siguiente posición sistemática:

• Orden: Hymenoptera

• Suborden: Apócrita

• Serie: Parasítica

• Superfamilia: Chalcidoidea

• Familia: Aphelinidae

• Subfamilia: Aphelininae

� Género: Eretmocerus

• Subfamilia: Coccophaginae

� Género: Encarsia

Eretmocerus Haldeman, 1850

Existen 57 especies descriptas de Eretmocerus en todo el mundo (Rose & Zolnerowich,

2003 citado por López & Evans, 2008), sin embargo, se cree que quedan aún muchas

especies sin describir. Algunas especies son utilizadas en programas de control biológico en

invernadero. (Katia de Siqueira et al, 2001) como E. mundus y E. eremicus Rose y

Zolnerowich

Evans (2007) ha dividido este género en 8 grupos de especies, sobre la base del número de

pares de setas del mesoescudo y la relación largo/ancho de la clava de la hembra.

Morfologicamente Eretmocerus (figuras 1 y 2) se caracteriza por presentar una coloración

que varía desde amarillo pálido a amarillo anaranjado. La maza antenal es siempre alargada

(de 10 a 16 veces más larga que ancha). En el primer par de alas se encuentra una franja

glabra, oblicua irregular y poco definida. La nervadura marginal es corta, sólo un poco más

larga que la vena estigmal (figura 3). Los tarsos son tetrámeros, muy raramente pentámeros

(De Santis, 1948; Yasnosh, 1987) (figura 4).

Hay dismorfismo sexual que se evidencia en las antenas, así la de los machos poseen tres

artejos (escapo, pedicelo y maza muy alargada con numerosos sensorios) (figura 5);

mientras que las de las hembras poseen cinco (escapo, pedicelo, dos artejos anillos y maza

relativamente corta y con escasos sensorios) (figura 6) (De Santis, 1948; Yasnosh, 1987).

Cuartas Jornadas de Jóvenes Investigadores UNT - CONICET Tucumán, 22, 23 y 24 de Junio de 2010

Page 5: Universidad Nacional de Tucumán Cátedra de Zoología ...

Son parasitoides primarios de moscas blancas (De Santis, 1948; Viggiani, 1984; Yasnosh,

1987; López & Evans, 2008). La hembra deposita los huevos haploides o diploides sobre el

huésped, el primer estadio larval es ectoparasitoide y los otros estadios son

endoparasitoides (Viggiani, 1984). El ciclo de vida completo dura entre 17 a 20 días,

dependiendo de la temperatura y el estadio larval de la mosca blanca. La “pupa” de la

mosca blanca se torna amarillo-dorada, una vez que Eretmocerus ha completado su

desarrollo, realiza un orificio circular por el cual emerge el adulto.

Las hembras, además de su labor como parasitoides, llegan a depredar un gran número de

larvas de moscas blancas mediante succión del huésped (host feeding), lográndose hasta

un 40% de mortalidad, lo cual es una ventaja adicional (Bioplanet, 2010).

Figura 3: Ala de Eretmocerus sp.

Figura 2: Hembra de Eretmocerus sp.

Figura 4: Tarso de Eretmocerus sp.

Figura 1: Macho de Eretmocerus sp.

Cuartas Jornadas de Jóvenes Investigadores UNT - CONICET Tucumán, 22, 23 y 24 de Junio de 2010

Page 6: Universidad Nacional de Tucumán Cátedra de Zoología ...

Encarsia Förster, 1878

Se conocen aproximadamente, entre 200 y 500 especies de Encarsia en todo el mundo,

pero probablemente faltan por descubrir el doble de este número (Polaszek et al., 1994).

Muchas de estas especies resultaron ser muy exitosas en programas de control biológico

particularmente en la lucha contra moscas blancas (De Santis, 1948; Polaszek & Hayat,

1992; Polaszek et al., 1994; Polaszek et al., 1999).

Morfologicamente, Encarsia se caracteriza por presentar una coloración variable desde

amarillo pálido a completamente castaño oscuro, siendo los machos más oscuros que las

hembras (figura 7). Poseen la cabeza igual o un poco más ancha que el cuerpo, las antenas

tienen siete a ocho segmentos con maza de uno a tres antenitos (figura 8). El escutelo es

mucho más ancho que largo con las axilas bien marcadas penetrando la escapula, posee

dos pares de setas y un par de placas con sencilias (sencilias escutelares). El primer par de

alas tiene la vena marginal no más corta que la submarginal; estigmal corta y flecos

marginales más cortos que el ancho máximo del ala (figura 9). Las patas con tarsos

pentámeros o a veces los tarsos de la pata media con cuatro segmentos (figura 10). El

gáster posee siete tergitos y ovipositor expuesto. La genitalia del macho es larga y angosta

(De Santis, 1948; Yasnosh, 1987; Polaszek et al., 1999).

Figura 6: Antena de la hembra de Eretmocerus sp.

Figura 7:Hembra de Encarsia sp.

Figura 5: Antena del macho de Eretmocerus sp.

Figura 8: Antena de Encarsia sp.

Cuartas Jornadas de Jóvenes Investigadores UNT - CONICET Tucumán, 22, 23 y 24 de Junio de 2010

Page 7: Universidad Nacional de Tucumán Cátedra de Zoología ...

De las 685 “pupas parasitoidizadas”, nacieron 519 adultos y se realizaron 470 preparaciones

microscópicas, encontrándose cuatro morfoespecies del género Eretmocerus y dos

morfoespecies del género Encarsia. Estas pueden ser apreciadas en el gráfico 1.

0

20

40

60

80

100

120

Fecha

de in

divi

duos

Encarsia sp. Eretmocerus sp.

Gráfico 1: Fechas de muestreo y número de individuos encontrados de Encarsia sp. y

Eretmocerus sp.

Figura 9: Ala de Encarsia sp.

Figura 10: Tarsos de Encarsia sp.

Cuartas Jornadas de Jóvenes Investigadores UNT - CONICET Tucumán, 22, 23 y 24 de Junio de 2010

Page 8: Universidad Nacional de Tucumán Cátedra de Zoología ...

Del total de parasitoides recolectados 659 (96%) individuos pertenecen al género

Eretmocerus y 25 (4%) a Encarsia (gráfico 2).

4%

96%

Encarsia sp. Eretmocerus sp.

Gráfico 2: Porcentajes de individuos de los géneros Eretmocerus sp. y Encarsia sp.

CONCLUSIONES

Se identificaron y caracterizaron dos géneros de microhimenópteros parasitoides sobre

Bemisia tabaci, Eretmocerus sp. y Encarsia sp

El género predominante es Eretmocerus.

Dentro de ellos se encontraron seis morfoespecies perteneciendo cuatro de ellas al género

Eretmocerus y las dos restantes al género Encarsia.

El conocimiento de los enemigos naturales de B. tabaci en el cultivo de pimiento bajo

cubierta es de fundamental importancia para orientar la producción hacia un manejo

integrado de plagas que sea compatible con las buenas prácticas agrícolas. Se deben

continuar los trabajos de identificación y caracterización de las especies encontradas como

así también evaluar su efectividad como agentes de control biológico.

BIBLIOGRAFIA

• Bernal Vega, J. A. & T. Basedow. 2000. Inventario preliminar de parasitoides de Bemisia

tabaci (Gennadius) (Homoptera: Aleyrodidae) en varias plantas hospedante en Panamá.

Memoria del VIII Cong. Latinoamericano y del Caribe de Manejo Integrado de Plagas y IX

Taller Latinoamericano y del Caribe sobre mosca blanca y geminivirus. Panamá. pp. 114.

• Bioplanet s.c.a. Agentes de control biológico Encarsia formosa parásito de mosca blanca

URL: http://www.bioplanet.it/es/bcas/enpak.php Accesada 18/05/2010.

• Botto, E. N. 1995. Reporte Argentina. Memoria IV Taller Latinoamericano sobre mosca

blanca y geminivirus. Zamorano. Honduras. CEIBA. 36(1):1-3.

Cuartas Jornadas de Jóvenes Investigadores UNT - CONICET Tucumán, 22, 23 y 24 de Junio de 2010

Page 9: Universidad Nacional de Tucumán Cátedra de Zoología ...

• Botto, E. N. 1999. Control biológico de plagas hortícolas en ambientes protegidos. Rev.

Soc. Entomol. Arg. 58(1-2): 58-64.

• Cave, R. D. 1995. Manual para el reconocimiento de parasitoides de plagas agrícolas en

América Central. Ed. Escuela Agrícola Panamericana Zamorano Honduras 193 pp.

• Cáceres S. 2004. Moscas Blancas del Complejo Bemisia tabaci en Cultivos Hortícolas de

Corrientes. Estrategias de Manejo. Jornada de Actualización. La Plata, p. 9-13.

• Davis, D. R.; Mathis, W. N.; Thompson, F. C.; Gordon, R. D. & T. J., Henry. 1990.

Handbook of Neartic Chalcidoidea. Publicaciòn commitee of the Entomological Society of

Washington. Eds. Gordon, R. D. & Henry, T. J. 85 pp.

• De Santis, L. 1946. Taxonomía de la familia Aphelinidae. Rev. Museo de La Plata ns, 5:1-

31.

• De Santis, L. 1948. Estudio monográfico de los afelínidos de la República Argentina

(Hymenoptera: Chalcidoidea). Rev. Museo de La Plata n.s., 5 (Zool. 32): 23-280.

• De Santis, L. 1969. Apuntes de control biológico. Apéndice I. Hymenoptera clave de las

familias con representantes entomófagos. Serie Didáctica Nº 6. 41 pp.

• Evans, G. A. 2007. Eretmocerus species groups. URL: http://www.fsca-

dpi.org/Homoptera_Hemiptera/whitefly/Eretmocerus-speciesgroups.htm Accesada

01/07/2009.

• de Siqueira. K. M. M.; Farias, A. M. I. & F. N. P. Haji. 2001. Reconocimiento y oviposición

del parasitoide Encarsia lutea en Bemisia tabaci. Rev. MIP (Costa Rica) No. 61p.53-59.

• ; Garcia Marí, F.; Costas Comelles, J. & Ferragout Pérez. 1994. Las plagas agrícolas. Ed.

Agropubli. S. L. pp. 115-126.

• Llorens Climent, J. M. & A. Garrido Vivas. 1992. Homoptera III. Moscas blancas y su

control biológico. Alicante, España. Ediciones Pisa: 67-92.

• López, S. N. ; Viscarret, M. M. & E. N. Botto. 1998. Tiempo de vida y supervivencia de

estadios inmaduros de Trialeurodes vaporariorum (Weestwood) (Homoptera: Aleyrodidae)

sobre dos hospederas de importancia económica. Libro de resúmenes IV Cong. Argentino

Entomol. Mar del Plata. p. 141

• López, S. N. & G. A. Evans. 2008. Nuevos registros de especies del género Eretmocerus

(Hymenoptera: Aphelinidae), parasitoides de Trialeurodes vaporariorum y el complejo

Bemisia tabaci (Hemiptera:Aleyrodidae) en Argentina. Rev. Soc. Entomol. Argent. 67 (1-

2): 185-187.

• Mondaca Rivas, P. 2000. Informe de Chile. Memoria VIII Cong. Latinoamericano y del

Caribe de Manejo Integrado de Plagas y IX Taller Latinoamericano y del Caribe sobre

mosca blanca y geminivirus. Panamá, Rep. de Panamá. pp. 199-201.

Cuartas Jornadas de Jóvenes Investigadores UNT - CONICET Tucumán, 22, 23 y 24 de Junio de 2010

Page 10: Universidad Nacional de Tucumán Cátedra de Zoología ...

• Naranjo, S. E.; Cañas, L. A. & P. C. Ellsworth. 2004. Mortalidad de Bemisia tabaci en un

sistema de cultivos múltiples. Revista Horticultura internacional Nº 43 de febrero. URL:

http://ag.arizona.edu/crops/cotton/insects/wf/horticultura0204.pdf Accesada 15/05/2010.

• Nuñez Sacarias, 1995. Reporte de Perú. Memoria IV Taller latinoamericano sobre mosca

blanca y geminivirus. Zamorano, Honduras. CEIBA. 36 (1): 157-162.

• Oliveira, M. R. & R. A. Laumann. 1999. Utilazacao de parasitoides e predadores no

controle da mosca branca, Bemisia tabaci (Gennadius) (Hemiptera: Aleyrodidae). In VI

Reuniao Nacional de Pesquisa de Feijao (RENAFE), Salvador. Res. Do VI Renafe. 9 pp.

• Oliveira, M. R.; Amancio, E.; Laumann, R. A. & L. Gomes. 2003. Natural enemies of

Bemisia tabaci (Gennadius) B Biotype and Trialeurodes vaporariorum (Westwood)

(Hemipterea: Aleyrodidae) in Brasilia, Brazil. Rev. Neotropical Entomology 32 (1):151-154.

• Polaszek, A.; Evans, G. A. & F. D. Bennett. 1992. Encarsia parasitoids of Bemisia tabaci

(Hymenoptera: Aphelinidae, Homoptera: Aleyrodidae): a preliminary guide to identification.

Bull. Entomol. Res. 82, 375 – 392.

• Polaszek, A. & M. Hayat. 1992. A revisión of the genera Dirphys Howard and Encarsiella

Hayat (Hymenoptera: Aphelinidae). Syst. Entomol. 17:181-197.

• Polaszek, A.; Stouthamer, R; Hunter, M. S.; Rose, M.; Ovruski, S. M.; Frias, E. & S. P.

Rojas. 1994. Heterotrophic parasitoids revisited: Preliminary observations on Encarsia

porteri (Mercet) (Hymenoptera: Aphelinidae). Trichogramma and other egg parasitoids

Cairo (Egypt). Ed. INRA, Paris (Les Colloques, n° 7 3) 31-32.

• Polaszek, A.; Abd-Rabou, S. & J. Huang. 1999). The Egyptian species of Encarsia

(Hymenoptera: Aphelinidae): a preliminary review. Zool. Med. Leiden 73:133-163.

• Schauff, M. E. & G. A. Evans. 1995. A pictorial guide to the species of Encarsia

(Hymenoptera: Aphelinidae) parasitic on whiteflies (Homoptera: Aleyrodidae) in North

America. Proc. Entomol. Soc. Washington 98(1):1-35.

• Vet, L. E. M., van Lenteren, J. C. & J. Woets. 1980. The parasite-host relationship between

Encarsia formosa (Hymenoptera: Aphelinidae) and Trialeurodes vaporariorum (Homoptera:

Aleyrodidae). IX A review of the biological control of greehouse whitefly whith suggestions

for future researchs. J. Appl. Entom. 90:26-51.

• Viggiani, G. 1984. Bionomics of the Aphelinidae. Ann. Rev. Entomol. 29:257-276.

• Yasnosh, V. A. 1987. Family Aphelinidae (Aphelinids). In: Skarlato, O. A. Keys to the

insects of the European part of the USRR. Published by the Institute of Zoology Academy

of Science of the USRR N° 120 Vol III, Hymenoptera Part II. pp. 865-916.

• Zuccardi, R. B. & Fadda, G. S. 1992. Bosquejo agrológico de la provincia de Tucumán.

Miscelánea Nº 86. Facultad de Agronomía y Zootecnia – UNT. 63 pp.

Cuartas Jornadas de Jóvenes Investigadores UNT - CONICET Tucumán, 22, 23 y 24 de Junio de 2010