UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN …ecaths1.s3.amazonaws.com/sociologiacom/144165383.CARTILLA... ·...

27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS CIENCIAS DE LA COMUNICACION Cartilla de Trabajos Prácticos. Segundo cuatrimestre. Año Académico 2016. CATEDRA DE SOCIOLOGÍA Nueva Guía de Aprendizaje

Transcript of UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN …ecaths1.s3.amazonaws.com/sociologiacom/144165383.CARTILLA... ·...

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN …ecaths1.s3.amazonaws.com/sociologiacom/144165383.CARTILLA... · Web viewCartilla de Trabajos Prácticos. Segundo cuatrimestre. Año Académico 2016.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN FACULTAD

DE FILOSOFIA Y LETRAS CIENCIAS DE LA COMUNICACION

Cartilla de Trabajos Prácticos. Segundo cuatrimestre. Año Académico 2016.

CATEDRA DE SOCIOLOGÍA

Nueva Guía de Aprendizaje

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN …ecaths1.s3.amazonaws.com/sociologiacom/144165383.CARTILLA... · Web viewCartilla de Trabajos Prácticos. Segundo cuatrimestre. Año Académico 2016.

CATEDRA DE SOCIOLOGÍA

Materiales de trabajo: Programa de la materia. Cuadernillo de bibliografía (en venta en fotocopiadora 300) Guía de Aprendizaje (en venta en fotocopiadora 300 o para descargar de la ecath de la

cátedra. www.sociologiacom.ecaths.com) Libros de consulta que se encuentran en biblioteca (no son obligatorios, sirven para

ampliar algún tema y se encuentran sugeridos en el programa en el apartado “bibliografía complementaria”).

Sobre las clases prácticas y las tareas a desarrollarLa Cátedra pretende que el alumno se aproxime a una visión integral del problema o teoría abordada, y distinga sus conceptos fundamentales. Para ello, en las clases prácticas se analizará un texto previamente seleccionado de la bibliografía (ver para ello el CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES), en una instancia individual previa a la clase práctica, y luego de manera grupal durante la clase práctica.

Trabajo individual previo a cada clase práctica Es obligatorio y se evalúa. Se deberán entregar un 75% de las tareas propuestas para

aspirar a la regularidad. El alumno debe responder consignas de forma breve, máximo de 15 renglones por cada

una. Las respuestas deberán ser elaboraciones personales y no transcripciones del texto. Cada alumno deberá enviar previamente a la clase práctica el trabajo correspondiente por

correo electrónico a [email protected] con su nombre completo, número de Libreta Universitaria o DNI y en el asunto debe escribir la comisión a la que pertenece.

Las respuestas no se devuelven, el docente revisará una muestra del 10% de las respuestas entregadas y en base a ello reforzará contenidos o retomará dudas en la clase siguiente.

Trabajo grupal obligatorio en el momento de la clase práctica Constitución de un grupo de trabajo de 3 a 5 miembros que permanecerán juntos durante todo el dictado de la materia. El grupo deberá resolver actividades en conjunto en el transcurso de la clase práctica. Al final de la clase deberá entregar una copia del trabajo realizado, los trabajos no se devuelven, por lo que cada grupo deberá asegurarse de tener un original. La entrega es obligatoria y cada grupo deberá tener presentados y aprobados un 75% de trabajos prácticos para regularizar la asignatura.Para la realización de los Trabajos Prácticos del presente curso se deberán tener en cuenta las siguientes pautas: Respeto por la fecha de entrega indicada. Superado ese margen el Trabajo será

considerado “no presentado”. No se aceptan trabajos prácticos entregados fuera de término en tanto resultan una condición para el trabajo en grupo en las comisiones prácticas.

Se considerará incorrecta la respuesta que sea en su totalidad una transcripción literal del texto puesto en análisis, así como la toma de datos de internet sin citar la fuente.

1

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN …ecaths1.s3.amazonaws.com/sociologiacom/144165383.CARTILLA... · Web viewCartilla de Trabajos Prácticos. Segundo cuatrimestre. Año Académico 2016.

La presentación de trabajos “mellizos” (es decir trabajos presentados por dos o más alumnos que resulten claramente similares) obligará a la cátedra a la anulación de ambos trabajos, sin apelación, considerándose ambos desaprobados.

Se incluyen guías de Lectura sobre textos de la bibliografía, que son orientadoras del tipo de preguntas que el alumno encontrará en cada evaluación parcial. Las guías de preguntas no deben ser entregadas al docente, son ayudas para la comprensión de los textos, por lo que sí se puede consultar por aquellas preguntas que presenten alguna dificultad.

Cronograma de actividades 2016

CLASES TEÓRICASFecha Tema Autores1 | 16 de Agosto Unidad 1. La construcción de la

sociología/ Contexto de surgimientoRitzer – Portantiero

2 | 23 de Agosto Unidad 1. Micro - macro Rocher3 | 30 de Agosto Unidad 2. Marx Marx4 | 06 de Septiembre Unidad 2. Durkheim Durkheim5 | 13 de Septiembre Unidad 2. Weber Weber 20 de Septiembre SIN CLASES POR SEMANA CULTURAL6 | 4 de Octubre Unidad 3. Funcionalismo Gerth y Mills7 | 11 de Octubre Unidad 3. Interaccionismo Goffman8 | 18 de Octubre Unidad 3. Fenomenología Berger y Luckmann - Schutz9 | 25 de Octubre Unidad 4. Giddens Giddens10 | 01 de Noviembre Unidad 4. Bourdieu Bourdieu

CLASES PRÁCTICASFECHAS UNIDAD TRABAJO A REALIZAR

17, 18 y 19 de AGOSTO UNIDAD 1 TRABAJO PRACTICO N° 124, 25 y 26 de AGOSTO UNIDAD 1 TRABAJO PRACTICO N° 231-8, 1 y 2 de SEPT UNIDAD 2 - MARX TRABAJO PRACTICO N° 37, 8 y 9 de SEPTIEMBRE UNIDAD 2 - DURKHEIM TRABAJO PRACTICO N° 414, 15 y 16 de SEPTIEMBRE UNIDAD 2 - WEBER TRABAJO PRACTICO N° 519 al 23 de Septiembre SIN CLASES POR SEMANA CULTURAL 27 de SEPTIEMBRE PRIMER PARCIAL EN CLASE TEÓRICA5, 6 Y 7 de OCTUBRE UNIDAD 3 TRABAJO PRACTICO N° 612, 13 y 14 de OCTUBRE UNIDAD 3 TRABAJO PRACTICO N° 719, 20 y 21 de OCTUBRE UNIDAD 3 TRABAJO PRACTICO N° 826, 27 y 28 de OCTUBRE UNIDAD 4 TRABAJO PRACTICO N° 92, 3 y 4 de Noviembre UNIDAD 4 TRABAJO PRACTICO N° 109, 10 y 11 de Noviembre SEGUNDO PARCIAL SE REALIZARÁ EN COMISION 23, 24 y 25 DE NOVIEMBRE RECUPERACION (UNO DE LOS DOS) EN COMISION SE REALIZARÁ

2

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN …ecaths1.s3.amazonaws.com/sociologiacom/144165383.CARTILLA... · Web viewCartilla de Trabajos Prácticos. Segundo cuatrimestre. Año Académico 2016.

ATENCION: EN CASO DE PAROS O ASUETOS O TOMA, LOS PRÁCTICOS CONTINUARÁN SEGÚN LAS FECHAS PAUTADAS, SIENDO RESPONSABILIDAD DEL ALUMNO REALIZARLOS EN LA FECHA ESTIPULADA.

Trabajo Práctico N°1 (Correspondiente a Unidad 1: SOCIEDAD Y MODERNIDAD)

Trabajo practico OBLIGATORIO. Debe realizarse en casa de manera individual y ser presentado en la clase. EL CONTENIDO ES DE OPINION, NO RESPONDE A UN TEXTO, POR LO QUE NO SERÁ EVALUADO.

Reflexione y responda:

1. ¿La sociología es una ciencia social? ¿Por qué?

2. ¿Qué consideran que estudia la Sociología?

3. ¿Qué relación creen que exista entre la Sociología y la carrera de Comunicación?.

Las docentes luego presentarán la materia, definiendo el campo de estudio de la sociología, su objeto y su diferenciación del resto de las ciencias sociales. Se enfatizará sobre el contexto de surgimiento de la sociología como disciplina científica.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Trabajo Práctico N°2 (Correspondiente a Unidad 1: SOCIEDAD Y MODERNIDAD)Bibliografía: BAUMAN, Zygmunt. Pensando sociológicamente. Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires,

1994. Introducción. Pp.7 a 24

Trabajo individual obligatorio previo a clase práctica1. En su texto, Bauman posiciona a la sociología en el campo de las ciencias sociales y

remarca la especificidad de la misma. Responda: ¿Cuál sería la especificidad de la sociología desde esta perspectiva?

Consigna de trabajo Grupal: 1. Realicen un cuadro conceptual donde caractericen los aspectos claves de la perspectiva sociológica de Bauman:

Perspectiva de Bauman

Elementos que delimitan a cada ciencia Social

Definición de Sociología

Características del Conocimiento Sociológico

Trabajo Práctico N°3 Marx(Correspondiente a Unidad 2: PRINCIPALES CONCEPTOS DE LA SOCIOLOGÍA CLÁSICA)

Bibliografía:

3

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN …ecaths1.s3.amazonaws.com/sociologiacom/144165383.CARTILLA... · Web viewCartilla de Trabajos Prácticos. Segundo cuatrimestre. Año Académico 2016.

GIDDENS, Anthony. El capitalismo y la moderna teoría social. Ed. Labor, Barcelona, 1977. pp. 89 a 96.

Trabajo individual obligatorio previo a clase práctica

1. A partir del texto de Giddens, defina el concepto de Ideología en Marx. ¿Qué función cumple la ideología en una sociedad dividida en clases?

2. En la relación estructura – superestructura ¿Dónde ubica Marx a la Ideología? ¿Por qué?

Tareas previas al TP grupal1. Lea atentamente el texto de Norberto Bobbio sobre derecha e izquierda que figura a

continuación:

BOBBIO, NORBERTO. DERECHA E IZQUIERDA. RAZONES Y SIGNIFICADOS DE UNA DISTINCIÓN POLÍTICA. ED. TAURUS, MADRID, 1995. CAPÍTULOS VI Y VII (VERSIÓN RESUMIDA)

IGUALDAD Y DESIGUALDAD 1. De las reflexiones realizadas hasta aquí, y del minucioso examen de periódicos y revistas que he llevado a cabo en estos años, resultaría que el criterio más frecuentemente adoptado para distinguir la derecha de la izquierda es el de la diferente actitud que asumen los hombres que viven en sociedad frente al ideal de la igualdad, que es, junto al de la libertad y al de la paz, uno de los fines últimos que se proponen alcanzar y por los cuales están dispuestos a luchar. En el espíritu analítico con el que he conducido la investigación prescindo totalmente de cualquier tipo de juicio de valor, si la igualdad es preferible a la desigualdad, también porque estos conceptos tan abstractos son interpretables, y han sido interpretados, de las maneras más diferentes y su mayor o menor preferibilidad depende también de la manera con la cual se interpretan. El concepto de igualdad es relativo, no absoluto. Es relativo por lo menos en tres variables a las que hay siempre que tener en cuenta cada vez que se introduce el discurso sobre la mayor o menor deseabilidad, y/o sobre la mayor o menor viabilidad, de la idea de igualdad: a) los sujetos entre los cuales nos proponemos repartir los bienes o los gravámenes; b) los bienes o gravámenes que repartir; c) el criterio por el cual repartirlos.

Con otras palabras, ningún proyecto de repartición puede evitar responder a estas tres preguntas: «Igualdad sí, pero ¿entre quién, en qué, basándose en qué criterio?». Combinando estas tres variables se puede conseguir, como es fácil imaginar, un enorme número de distintos tipos de repartición que se pueden llamar todas igualitarias, aunque siendo muy diferentes entre ellas. Los sujetos pueden ser todos, muchos o pocos, o incluso uno solo; los bienes a repartir pueden ser derechos, ventajas o facilidades económicas, posiciones de poder; los criterios pueden ser la necesidad, el mérito, la capacidad, la clase, el esfuerzo, y otros más y como mucho la falta de cualquier criterio, que caracteriza el principio igualitario en grado sumo, que propongo llamar «igualitarista»: «lo mismo para todos”.

Ninguno de estos criterios tiene valor exclusivo. Hay situaciones donde se pueden atemperar el uno con el otro. Pero no se puede ignorar que existen situaciones donde el uno tiene que ser aplicado por exclusión de cualquier otro. En la sociedad familiar el criterio que prevalece en la distribución de los recursos es la necesidad más que el mérito, pero el mérito no está excluido, ni está excluido en familias ordenadas autoritariamente como las de clase. En la fase final de la sociedad comunista, según Marx, tendría que valer el principio «a cada uno según sus propias necesidades», basándose en el juicio según el cual en lo que los hombres son naturalmente más iguales es en las necesidades. En la escuela, que tiene que tener una finalidad selectiva, es exclusivo el criterio del mérito; de igual manera en las oposiciones para cualquier empleo, no importa si público o privado. En una sociedad por acciones, los dividendos están asignados basándose en las cuotas de propiedades poseídas por cada accionista, así como en la sociedad política los escaños en el parlamento se asignan basándose en los votos conseguidos por cada

4

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN …ecaths1.s3.amazonaws.com/sociologiacom/144165383.CARTILLA... · Web viewCartilla de Trabajos Prácticos. Segundo cuatrimestre. Año Académico 2016.

una de las fuerzas políticas, aunque a través de cálculos que varían según la ley electoral adoptada. El criterio de clase se adopta para asignar los sitios en una ceremonia o en una comida oficial. A veces el criterio de la antigüedad prevalece sobre el de clase o se utiliza en la elección entre dos opositores de igual nivel. La máxima en sí misma vacía «a cada uno lo suyo», se tiene que rellenar no sólo especificando a cuáles sujetos se refieren, y cuál es el bien a distribuir, sino también cuál es el criterio exclusivo o predominante, con respecto a aquellos sujetos y a aquel bien, que tiene que ser aplicado.

Según la mayor o menor extensión de los sujetos interesados, la mayor o menor cantidad y valor de los bienes a distribuir, y basándose en el criterio adoptado para distribuir un cierto tipo de bien a un cierto grupo de personas, se pueden distinguir doctrinas más o menos igualitarias. Respecto a los sujetos el sufragio universal masculino y femenino es más igualitario que aquél sólo masculino; el sufragio universal masculino es más igualitario que el sufragio masculino limitado a los hacendados o a los no analfabetos. Respecto a los bienes, la democracia social que extiende a todos los ciudadanos, además de los derechos de libertad, también los derechos sociales, es más igualitaria que la democracia liberal. Respecto al criterio, la máxima «a cada uno según las necesidades» es, como ya se ha dicho, más igualitaria que aquella «a cada uno según su clase», que caracteriza el estado de clases al que se ha contrapuesto el estado liberal.

2. Estas premisas son necesarias, porque, cuando se dice que la izquierda es igualitaria y la derecha no igualitaria, no se quiere decir en absoluto que para ser de izquierda sea preciso proclamar el principio de que todos los hombres deben ser iguales en todo, independientemente de cualquier criterio discriminatorio, porque ésta sería no sólo una visión utópica —a la cual, hay que reconocerlo, se inclina más la izquierda que la derecha, o quizás sólo la izquierda— sino, peor, una mera declaración de intenciones a la cual no parece posible dar un sentido razonable. En otras palabras, afirmar que la izquierda es igualitaria no quiere decir que sea también igualitarista. La distinción tiene que ser destacada porque demasiado a menudo, como ha ocurrido a todos aquellos que han considerado la igualdad como carácter distintivo de la izquierda, ha ocurrido que han sido acusados de ser igualitaristas, a causa de un insuficiente conocimiento de la teoría de la igualdad. (…)

3. Las desigualdades naturales existen y si algunas se pueden corregir, la mayor parte de ellas no se puede eliminar. Las desigualdades sociales también existen y, si algunas se pueden corregir e incluso eliminar, muchas, especialmente aquellas de las cuales los mismos individuos son responsables sólo se pueden no fomentar. Aunque reconociendo la dificultad de distinguir las acciones de las cuales un individuo tiene que ser juzgado responsable, como sabe cualquier juez llamado a decidir si aquel individuo tiene que ser considerado culpable o inocente, hay que admitir que el estatus de una desigualdad natural o de desigualdad social que depende del nacimiento en una familia y no en otra, en una región del mundo y no en otra, es distinto de aquello que depende de las diferentes capacidades, de la diversidad de los fines a conseguir, de la diferencia del esfuerzo empleado para conseguirlos. Y la diversidad del estatus no puede tener una influencia sobre el tratamiento de las unas y de las otras por parte de los poderes públicos. Consecuentemente, cuando se atribuye a la izquierda una mayor sensibilidad para disminuir las desigualdades no se quiere decir que ésta pretenda eliminar todas las desigualdades o que la derecha las quiera conservar todas, sino con mucho que la primera es más igualitaria y la segunda es más desigualitaria. (…)

El punto de partida de mi razonamiento es éste: Los hombres son entre ellos tan iguales como desiguales. Son iguales en ciertos aspectos y desiguales en otros. Queriendo poner el ejemplo más obvio: son iguales frente a la muerte porque todos son mortales, pero son desiguales frente a la manera de morir porque cada uno muere de una manera distinta a cualquier otro. Todos hablan pero hay miles de idiomas distintos. Son desiguales entre ellos si se les considera a uno por uno. Entre los hombres, tanto la igualdad como la desigualdad son de hecho verdaderas porque la una y la otra se confirman con pruebas empíricas irrefutables. Sin embargo la aparente contradicción de las dos proposiciones «Los hombres son iguales» y «Los hombres son desiguales» depende únicamente del hecho de que, al observarlos, al juzgarlos y al sacar consecuencias prácticas, se ponga el acento sobre lo que tienen en común o más bien sobre lo

5

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN …ecaths1.s3.amazonaws.com/sociologiacom/144165383.CARTILLA... · Web viewCartilla de Trabajos Prácticos. Segundo cuatrimestre. Año Académico 2016.

que los distingue. Se puede, pues, llamar correctamente igualitarios a aquellos que aprecian mayormente y consideran más importante para una buena convivencia lo que los asemeja; y no igualitarios a aquellos que, partiendo del mismo juicio de hecho aprecian y consideran más importante, para conseguir una buena convivencia, su diversidad. (…)

A este contraste de elecciones últimas le acompaña también una distinta valoración de la relación entre igualdad-desigualdad natural e igualdad-desigualdad social. Lo igualitario parte de la convicción de que la mayor parte de las desigualdades que lo indignan -y querría hacer desaparecer-, son sociales y, como tales, eliminables; lo no igualitario, en cambio, parte de la convicción opuesta, que son naturales y, como tales eliminables. El movimiento feminista ha sido un movimiento igualitario. La fuerza del movimiento dependió también del hecho de que uno de sus argumentos preferidos siempre ha sido que las desigualdades entre hombre y mujer -aunque teniendo raíces en la naturaleza-, han sido el producto de costumbres, leyes, imposiciones, del más fuerte sobre el más débil y son socialmente modificables. (…)

5. La tesis aquí formulada, según la cual la distinción entre izquierda y derecha retoma el distinto juicio positivo o negativo sobre el ideal de la igualdad, y éste deriva en última instancia de la diferencia de percepción y de valoración de lo que hace a los hombres iguales o desiguales, se pone a tal nivel de abstracción que puede servir como mucho para distinguir dos tipos de ideales. Descendiendo a un nivel más bajo, la diferencia entre los dos tipos de ideales se resuelve concretamente en el contraste de valoración sobre lo que se considera relevante para justificar una discriminación. La regla de oro de la justicia «Tratar a los iguales de una manera igual y a los desiguales de una manera desigual» requiere, para no ser una mera fórmula vacía, que se responda a la pregunta: «¿Quiénes son los iguales, quiénes los desiguales?». La disputa entre igualitarios y no igualitarios se desarrolla, por una parte y por la otra, aportando argumentos en pro o en contra para sostener que ciertos rasgos característicos de los individuos que pertenecen al universo tomado en consideración justifican o no justifican un tratamiento igual. El derecho de voto a las mujeres no ha sido reconocido hasta que se consideró que entre los hombres y las mujeres existían diferencias, como la mayor pasionalidad, la falta de un interés específico en participar en la vida política, su dependencia del hombre, etc, tales como para justificar una diferencia de tratamiento respecto a la atribución de los derechos políticos. Por poner otro ejemplo de gran actualidad, en una época de crecimiento de flujo inmigratorio de los países pobres a los países ricos, y por lo tanto de encuentros y desencuentros entre gentes distintas por costumbres, idioma, religión, cultura, el contraste entre igualitarios y no igualitarios se revela en el mayor o menor relieve otorgado a estas diferencias para justificar una mayor o menor igualdad de tratamiento. También en este caso, la mayor o menor discriminación se funda en el mayor o menor relieve otorgado por parte de los unos y de los otros a rasgos característicos de lo diferente, que para unos no justifican, y para otros justifican la diferencia de tratamiento. Sería superfluo añadir que este contraste en una situación específica tiene sus raíces en la contrastante tendencia, a tomar más lo que une a los hombres que lo que divide a los hombres entre ellos. Igualitario es quien tiende a atenuar las diferencias; no igualitario, quien tiende a reforzarlas. (…)

Una de las conquistas más clamorosas, aunque hoy empieza a ser discutida, de los movimientos socialistas que han sido identificados al menos hasta ahora con la izquierda, desde hace un siglo, es el reconocimiento de los derechos sociales al lado de los de libertad. Se trata de nuevos derechos que han hecho su aparición en las constituciones a partir de la primera posguerra y han sido consagrados también por la Declaración universal de los derechos del hombre y por otras sucesivas cartas internacionales. La razón de ser de los derechos sociales como el derecho a la educación, el derecho al trabajo, el derecho a la salud, es una razón igualitaria. Las tres tienden a hacer menos grande la desigualdad entre quien tiene y quien no tiene, o a poner un número de individuos siempre mayor en condiciones de ser menos desiguales respecto a individuos más afortunados por nacimiento y condición social.

Repito una vez más que no estoy diciendo que una mayor igualdad es un bien y que haya que preferir siempre, en cualquier caso, una mayor desigualdad con respecto a otros valores como la libertad, el bienestar, la paz. A través de estas referencias a situaciones históricas quiero

6

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN …ecaths1.s3.amazonaws.com/sociologiacom/144165383.CARTILLA... · Web viewCartilla de Trabajos Prácticos. Segundo cuatrimestre. Año Académico 2016.

simplemente recalcar mi tesis de que el elemento que mejor caracteriza las doctrinas y los movimientos que se han llamado «izquierda», y como tales además han sido reconocidos, es el igualitarismo, cuando esto sea entendido, lo repito, no como la utopía de una sociedad donde todos son iguales en todo sino como tendencia, por una parte, a exaltar más lo que convierte a los hombres en iguales respecto a lo que los convierte en desiguales, por otra, en la práctica, a favorecer las políticas que tienden a convertir en más iguales a los desiguales.

LIBERTAD Y AUTORIDAD 1. La igualdad como ideal sumo, o último, de una comunidad ordenada, justa y feliz, y por lo tanto, por una parte, como aspiración perenne de los hombres que conviven, y, por otra, como tema constante de las teorías e ideologías políticas, se acopla habitualmente con el ideal de la libertad, considerado también como supremo.

Los dos términos tienen un significado emotivo muy fuerte, también cuando se utilizan con un significado descriptivo impreciso como el famoso trinomio «liberté, egalité, fraternité» (donde además el más indeterminado es el tercero). Se ha dicho que el popular postulado «todos los hombres deben ser iguales» tiene un significado puramente sugestivo, tanto que cualquier problema concerniente a la igualdad no se puede plantear correctamente si no se contesta a las tres preguntas: «¿Entre quién? ¿En qué? ¿Con qué criterio?»; de la misma manera tiene un significado puramente emotivo el postulado «Todos los hombres tienen que ser libres», si no se contesta a la pregunta: «¿Todos, absolutamente todos?», y si no se ofrece una justificación a las excepciones, como los niños, los locos, o quizás los esclavos por naturaleza según Aristóteles. En segundo lugar, si no se precisa qué es lo que se entiende por «libertad», puesto que la libertad de querer es otra cosa, a la cual se refiere la disputa sobre el libre arbitrio, otra cosa es la libertad de actuar en la que está particularmente interesada la filosofía política, que distingue distintos sentidos como la libertad negativa, la libertad de actuar propiamente dicha y la libertad como autonomía u obediencia a las leyes que cada uno se prescribe a sí mismo.

2. Además, sólo la respuesta a todas estas preguntas permite entender por qué hay situaciones donde la libertad (pero, ¿qué libertad?) y la igualdad (pero, ¿qué igualdad?) son compatibles y complementarias en la creación de la buena sociedad, y otras donde son incompatibles y se excluyen mutuamente, y otras aún donde es posible y recomendable una equilibrada atemperación de la una y de la otra. La historia reciente nos ha ofrecido el dramático testimonio de un sistema social donde la persecución de la igualdad no sólo formal sino bajo muchos aspectos también sustancial, se ha conseguido (además sólo en parte y de una manera muy inferior a las promesas) en detrimento de la libertad en todos sus significados (a excepción, quizás, sólo de la libertad de la necesidad). Al mismo tiempo seguimos teniendo siempre presente bajo nuestros ojos la sociedad en que vivimos, donde se saltan todas las libertades y con especial relieve la libertad económica, sin que nos preocupen, o preocupándonos sólo marginalmente, las desigualdades que derivan en este mismo mundo y, aún más visiblemente, en los mundos más lejanos.

Sin embargo no hay necesidad de recurrir a este gran contraste histórico que ha dividido a los seguidores de las dos ideologías dominantes desde hace más de un siglo, liberalismo y socialismo, para darse cuenta de que ninguno de los dos ideales se puede llevar a cabo hasta sus extremas consecuencias sin que la puesta en práctica de uno limite la del otro. El ejemplo más evidente es el contraste entre el ideal de la libertad y el del orden. No nos podemos permitir negar que el orden sea un bien común en toda sociedad tanto que el término contrario «desorden» tiene una connotación negativa, como «opresión», contrario a «libertad», y «desigualdad», contrario a «igualdad». Sin embargo la experiencia histórica y la cotidiana nos enseñan que son dos bienes en contraste entre ellos, así que una buena convivencia no se puede fundar sino sobre un compromiso entre el uno y el otro, para evitar el límite extremo del estado totalitario o de la anarquía.

No es necesario, repito, remontarnos al gran contraste histórico actual entre comunismo y capitalismo, porque son infinitos los ejemplos que se pueden aportar en pequeños casos o

7

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN …ecaths1.s3.amazonaws.com/sociologiacom/144165383.CARTILLA... · Web viewCartilla de Trabajos Prácticos. Segundo cuatrimestre. Año Académico 2016.

mínimos de disposiciones igualitarias que limitan la libertad y, viceversa, de disposiciones libertarias que aumentan la desigualdad.

Una norma igualitaria, que impusiera a todos los ciudadanos servirse únicamente de los medios de transporte público para aligerar el tráfico, perjudicaría la libertad de elegir el medio de transporte preferido. Aún más limitativa que la libertad de elección sería una mayor puesta en práctica de la demanda igualitaria, a la cual una izquierda coherente no tendría que renunciar, de que todos los chicos, provengan de cualquier familia, sean encauzados en los primeros años a ejercer un trabajo manual además del intelectual. Un régimen igualitario que impusiese vestir de la misma manera, impediría a cada uno elegir la indumentaria preferida. En general, cada extensión de la esfera pública por razones igualitarias, pudiendo ser sólo impuesta, restringe la libertad de elección en la esfera privada, que es intrínsecamente no igualitaria, porque la libertad privada de los ricos es inmensamente más amplia que la de los pobres. La pérdida de libertad golpea naturalmente más al rico que al pobre, al cual la libertad de elegir el medio de transporte, el tipo de escuela, la manera de vestirse, se le niega habitualmente, no por pública imposición, sino por la situación económica interna de la esfera privada. Es verdad que la igualdad tiene como efecto el delimitar la libertad tanto al rico como al pobre, pero con esta diferencia: el rico pierde la libertad de la que gozaba efectivamente, el pobre pierde una libertad potencial. (…)

3. Queda además por precisar el sentido de la expresión «igual libertad», que se utiliza como si fuera clara mientras es genérica y ambigua. Genérica, porque no existe la libertad en general, existen diversas libertades, de opinión, de prensa, de iniciativa económica, de reunión, de asociación, y es preciso especificar cada vez a cuál de ellas nos querernos referir; y ambigua, porque tener una libertad igual a la de todos los demás quiere decir no sólo tener todas las libertades que los demás tienen, sino también tener igual posibilidad de gozar de cada una de estas libertades. Otra cosa es gozar en abstracto de todas las libertades de las que gozan los demás, otra, gozar de cada libertad de igual manera que todos los demás. Hay que tornar en consideración esta diferencia, porque la doctrina liberal mantiene la primera en sus principios básicos, pero la práctica liberal no puede asegurar la segunda, sino interviniendo con disposiciones igualitarias limitativas y por lo tanto corrigiendo el principio general. Con esto no quiero decir que siempre una disposición igualitaria sea limitativa de la libertad. La extensión de sufragio masculino a las mujeres no ha limitado la libertad de voto a los hombres. Puede haber limitado su poder por el hecho de que el apoyo a un determinado gobierno ya no depende sólo de ellos, pero el derecho a votar no ha sido restringido. Así el reconocimiento de los derechos personales también a los inmigrantes no limita los derechos personales de los ciudadanos. Para conseguir la forma de igualdad en los casos expuestos anteriormente es necesaria una norma que imponga una obligación, y, como tal, restrinja la libertad. En los otros casos es suficiente una norma atributiva de los derechos a quien no los posea.

Finalmente es preciso hacer una observación elemental: los dos conceptos de libertad y de igualdad no son simétricos. Mientras la libertad es un estatus de la persona, la igualdad indica una relación entre dos o más entidades. Mientras el célebre dicho orwelliano: «Todos son iguales, pero algunos son más iguales que otros», tiene un efecto irresistiblemente cómico, en cambio no suscita ninguna hilaridad, más bien es perfectamente comprensible, la afirmación de que todos son libres pero algunos son más libres que otros. Lo que puede explicar, entre otras cosas, por qué la libertad se puede considerar un bien individual, diversamente de la igualdad, que es siempre sólo un bien social, y también por qué la igualdad en la libertad no excluye que sean deseables otras formas de igualdad como la de la oportunidad y de la renta, que, requiriendo otras formas de igualamiento, pueden entrar en conflicto con la igualdad en la libertad.

4. Estas consideraciones generales sobre los dos valores sumos de la igualdad y de la libertad, y de su relación, son un paso que considero necesario para precisar la propuesta de definir izquierda y derecha basándome en el criterio de la igualdad y de la desigualdad. Al lado de la díada, sobre la cual hasta ahora me he detenido, igualdad-desigualdad, de la cual nacen doctrinas y movimientos igualitarios y no igualitarios, es necesario colocar una díada no menos importante históricamente: libertad-autoridad. De ésta derivan doctrinas y movimientos

8

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN …ecaths1.s3.amazonaws.com/sociologiacom/144165383.CARTILLA... · Web viewCartilla de Trabajos Prácticos. Segundo cuatrimestre. Año Académico 2016.

libertarios y autoritarios. Por lo que concierne a la definición de izquierda y derecha, la distinción entre las dos díadas tiene particular relieve, porque una de las maneras más comunes para caracterizar la derecha con respecto a la izquierda es la de contraponer a la izquierda igualitaria la derecha libertaria. No tengo ninguna dificultad en admitir la existencia de doctrinas y movimientos más igualitarios y de doctrinas y movimientos más libertarios, pero tendría alguna dificultad en admitir que esta distinción sirva para distinguir la derecha de la izquierda. Han existido y existen todavía doctrinas y movimientos libertarios tanto a la derecha como a la izquierda. El mayor o menor valor atribuido al ideal de la libertad, que encuentra su puesta en práctica en los principios y en las reglas que están en la base de los gobiernos democráticos, de aquellos gobiernos que reconocen y protegen los derechos personales, civiles, políticos, permite, en el ámbito de la izquierda y de la derecha, la distinción entre el ala moderada y el ala extremista, ya ilustrada en el segundo capítulo. Tanto los movimientos revolucionarios como los contrarrevolucionarios -aunque no teniendo en común el proyecto global de transformación radical de la sociedad-, tienen en común la convicción de que en última instancia, precisamente por la radicalidad del proyecto de transformación, esto no puede ser realizado si no es a través de la instauración de regímenes autoritarios. Si se me concede que el criterio para distinguir la derecha de la izquierda es la diferente apreciación con respecto a la idea de igualdad, y que el criterio para distinguir el ala moderada de la extremista, tanto en la derecha como en la izquierda, es la distinta actitud con respecto a la libertad, se puede distribuir esquemáticamente el espectro donde se ubiquen doctrinas y movimientos políticos, en estas cuatro partes:

a) en la extrema izquierda están los movimientos a la vez igualitarios y autoritarios, de los cuales el ejemplo histórico más importante, tanto que se ha convertido en una categoría abstracta susceptible de ser aplicada, y efectivamente aplicada, a periodos y situaciones históricas distintas, es el jacobinismo; b) en el centro-izquierda, doctrinas y movimientos a la vez igualitarios y libertarios, a los que hoy podríamos aplicar la expresión «socialismo liberal», incluyendo en ella a todos los partidos socialdemócratas, incluso en sus diferentes praxis políticas; c) en el centro-derecha, doctrinas y movimientos a la vez libertarios y no igualitarios, dentro de los cuales se incluyen los partidos conservadores que se distinguen de las derechas reaccionarias por su fidelidad al método democrático, pero que, con respecto al ideal de la igualdad, se afirman y se detienen en la igualdad frente a la ley, que implica únicamente el deber por parte del juez de aplicar las leyes de una manera imparcial y en la igual libertad que caracteriza lo que he llamado igualitarismo mínimo; d) en la extrema derecha, doctrinas y movimientos antiliberales y antiigualitarios, sobre los que es superfluo señalar ejemplos históricos como el fascismo y el nazismo. Obviamente se entiende que la realidad es más variada que lo que refleja este esquema, construido sólo mediante dos criterios, pero se trata de dos criterios, en mi opinión, fundamentales, que, combinados, sirven para designar un mapa que salva la discutida distinción entre derecha e izquierda, y al mismo tiempo responde a la demasiado difícil objeción de que se consideren de derecha o de izquierda doctrinas y movimientos no homogéneos como, a la izquierda, comunismo y socialismo democrático, a la derecha, fascismo y conservadurismo; también explica el porqué, aun no siendo homogéneos, pueden ser aliados potenciales en excepcionales situaciones de crisis.

2. Busque y recorte al menos 3 (tres) artículos periodísticos en los que se manifiesten opiniones que puedan ser definidas como ideológicas, pueden ser de dirigentes políticos, sociales, periodistas, etc.

Consigna de trabajo Grupal1. Analicen 3 (tres) artículos aportados por los integrantes del grupo según los criterios planteados por Bobbio en torno a la izquierda y la derecha.2.Identifiquen en ellos comentarios u opiniones que puedan ser ubicados en alguna de las categorías mencionadas por el autor: extrema izquierda; izquierda moderada; derecha

9

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN …ecaths1.s3.amazonaws.com/sociologiacom/144165383.CARTILLA... · Web viewCartilla de Trabajos Prácticos. Segundo cuatrimestre. Año Académico 2016.

moderada; extrema derecha. (Por ejemplo comentarios que naturalizan las desigualdades o la mayor libertad de algunos sobre otros)3. Argumenten a continuación ¿porqué ese pensamiento es ideológico? y ¿qué características lo ubican en la categoría de Bobbio por uds escogida?.

Trabajo Práctico N°4 Durkheim(Correspondiente a Unidad 2: PRINCIPALES CONCEPTOS DE LA SOCIOLOGÍA CLÁSICA)

Bibliografía: PORTANTIERO, Juan Carlos. La sociología clásica: Durkheim y Weber. CEAL, Bs.As. 1993. pp.

9 a 30 DURKHEIM, Emile. Lecciones de Sociología. Ed. Pléyade, Buenos Aires, 1974. “El suicidio”

Trabajo individual obligatorio previo a clase práctica1. ¿Cómo define Durkheim el concepto de Hecho Social? ¿Cuáles son sus características? 2. Defina el concepto de solidaridad. Caracterice solidaridad mecánica y orgánica.

Consignas de trabajo Grupal:1. ¿Cómo define el suicidio Durkheim y por qué lo considera un hecho social? 2. ¿Cuál es la unidad de análisis y el método a emplear para su estudio? 3. ¿Qué tipos de suicidio señala el autor y cuáles son las causas sociales que los explican?

Desarrollar y fundamentar cada uno.

Trabajo Práctico N°5 Weber(Correspondiente a Unidad 2: PRINCIPALES CONCEPTOS DE LA SOCIOLOGÍA CLÁSICA)

Bibliografía: ROCHER, G. Op. Cit. pp.22 a 30.

Trabajo individual obligatorio previo a clase práctica1. ¿Cómo define Weber a la Sociología? Explique cada término de la definición.2. Defina “Acción Social”. Explicite los criterios de la definición.

Consignas de trabajo Grupal: Realicen un cuadro comparativo entre Durkheim y Weber, a partir de los temas que se presentan a continuación:

DURKHEIM WEBERDefinición de sociología

Objeto de estudio

Método de estudio

Tradición

Trabajo Práctico N°6 (correspondiente a UNIDAD 3: LA DUALIDAD DE LA ESTRUCTURA SOCIAL)

10

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN …ecaths1.s3.amazonaws.com/sociologiacom/144165383.CARTILLA... · Web viewCartilla de Trabajos Prácticos. Segundo cuatrimestre. Año Académico 2016.

Bibliografía: GERTH, H y WRIGHT MILLS, C. Carácter y estructura social. Edit. El Ateneo, Bs. As.

1974, pp. 31 a 52.

El enfoque propuesto por Gerth y Mills, desde una perspectiva objetiva (funcionalismo) analiza la relación entre estructura de carácter (persona) y estructura social (instituciones)

Trabajo individual obligatorio previo a clase práctica

1. ¿Cómo definen los autores el concepto de persona? ¿En qué estructura la ubican?2. ¿Cómo definen los autores el concepto de institución? ¿En qué estructura lo ubican?3. ¿Qué elemento vincula a la persona y a las instituciones, y cómo lo hace? Defínalo.

Consignas de trabajo Grupal:

Propongan al menos dos ejemplos de instituciones de cada orden. Explique la razón de su clasificación. Exponga para cada caso posibles situaciones en las que esas instituciones puedan ser clasificadas dentro de otro orden. (Por ejemplo: la iglesia católica pertenece al orden religioso, sin embargo durante las célebres guerras pontificias de 1471 ha sufrido una fuerte militarización)

Trabajo Práctico N°7 (correspondiente a UNIDAD 3: LA DUALIDAD DE LA ESTRUCTURA SOCIAL)

Bibliografía: Goffman, E. Estigma: La identidad deteriorada. 1ª ed. – 10ª reimpresión. Buenos Aires:

Amorrortu, 2006. Guber, R. “Identidad social villera” en Boivin y Rosato, (comp) Constructores de Otredad.

Una introducción a la Antropología Social y cultural. 1ª ed- 3ª reimpresión. Buenos Aires: Antropofagia, 2004.

Trabajo individual obligatorio previo a clase práctica1. ¿Qué es la identidad social real y qué es la identidad social virtual para Goffman?2. ¿Qué entiende este autor por “estigma”?

Trabajo grupalA partir del texto de Guber, debatan y respondan grupalmente:1. ¿El estigmatizado representa un peligro para la sociedad?2. ¿Qué estigmatizaciones supone el “ser villero”?3. ¿Qué expresa para la autora la “identidad social villera”?

Trabajo Práctico N°8 (correspondiente a UNIDAD 3: LA DUALIDAD DE LA ESTRUCTURA SOCIAL)

Bibliografía:Schutz, A. Estudios sobre teoría social: el forastero

11

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN …ecaths1.s3.amazonaws.com/sociologiacom/144165383.CARTILLA... · Web viewCartilla de Trabajos Prácticos. Segundo cuatrimestre. Año Académico 2016.

Consignas de trabajo Grupal: TENDRÁ UN MOMENTO PREVIO DE ENTREVISTA, Y UN MOMENTO EN CLASE DONDE SE TRABAJARÁ CON LA ENTREVISTA YA REALIZADA Y EL TEXTO DE SCHUTZ LEÍDO MUY BIEN. ANTES DE LA CLASE PRACTICA: Lean el texto de Schutz. Posteriormente, deberán realizar dos entrevistas a alumnos universitarios de cualquier carrera que se hayan trasladado desde otras provincias a Tucumán para estudiar. La entrevista deberá girar en torno a la situación de forastero por la que ha pasado o pasa la persona entrevistada, para ello más abajo encontrarán una guía de entrevista, sobre lo que deben averiguar, ustedes pueden cambiar orden y forma de preguntas, pero vean que los temas sean respondidos por los entrevistados.

Guía de entrevista.Somos estudiantes de Comunicación y tenemos que hacer un trabajo práctico para la materia “Sociología” sobre los estudiantes que vienen de otras provincias a estudiar acá ¿Podrías colaborar con nosotros? Primero necesito algunos datos: Nombre, Carrera que estudias, año en qué ingresaste en la carrera y en qué año estas.

¿De qué provincia proviene?¿Estudió en una escuela (secundaria) pública o privada?¿De qué trabajan sus padres? ¿Ellos cursaron estudios universitarios? (Si responde que sí) ¿Lo hicieron en su provincia de origen o también se trasladaron a otro lado para estudiar?¿Qué opinión tenían tus padres de tu partida?¿Te sentiste apoyado/a por tu familia al tomar esta decisión?¿Por qué eligió Tucumán para estudiar?¿Le costó o no tomar la decisión de trasladarse a otra provincia para estudiar?¿Cómo imaginaba que sería la vida de estudiante universitario? ¿Cuáles cosas son como las imaginaba y cuales son diferentes?¿Está viviendo solo/a, con algún pariente, con otros estudiantes?¿En qué cosas cambió su vida cotidiana con el cambio de residencia?Relate alguna situación en la que se sintió como “extranjero” en la provincia o en la facultad. ¿Cómo logró superar esa sensación?¿Le sirvieron las ideas que tenía antes sobre Tucumán o los tucumanos o tuvo que descartarlas o transformarlas para poder relacionarse con los demás?¿Cree que hoy en día todos los lugares y todas las personas se parecen o no? ¿Por qué?¿Cómo le va en los estudios? ¿La situación de “extranjero” le ha dificultado o no la carrera?¿Cree que el titulo que obtendrá lo habilitará para insertarse en el ámbito laboral?

Las entrevistas pueden ser grabadas o simplemente anotadas en un papel, en este último caso se sugiere que no sea la misma persona que lleva a cabo las preguntas la que anote, deberán, además ser transcriptas y entregadas junto con el trabajo práctico.

DURANTE LA CLASE: respondan estas preguntas usando como ejemplo los datos obtenidos en las entrevistas:

1. ¿Qué es un conocimiento de receta? ¿Qué ejemplos de conocimientos de receta aparecen en las entrevistas? 2. ¿Qué es la crisis del pensar habitual? ¿Por qué se presenta? ¿Cómo soluciona el actor esta crisis? Ejemplifique 3. ¿Por qué al forastero no le resultan útiles las imágenes sobre el nuevo grupo que había internalizado en su anterior grupo de referencia? (ejemplifique con las entrevistas)

Trabajo Práctico N°9 Giddens

12

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN …ecaths1.s3.amazonaws.com/sociologiacom/144165383.CARTILLA... · Web viewCartilla de Trabajos Prácticos. Segundo cuatrimestre. Año Académico 2016.

(UNIDAD 4: NUEVAS RESPUESTAS A LA RELACIÓN SUJETO-ESTRUCTURA EN LA TEORÍA SOCIAL).Bibliografía:Von Sprecher, R. Teorías sociológicas: Introducción a los contemporáneos. Córdoba: Ed. Brujas, 2007. Pp 125 a 132. UGARTE, A. y ARUÉ, R. “Hacia un concepto de Identidad desde la teoría de la Estructuración. (Anthony Giddens)” en Transformaciones e Identidad Cultural II. Fac. de Filosofía y Letras UNT. 1999.

Trabajo individual obligatorio previo a clase práctica1. Defina las nociones de: estructura social- agente - acción2. Lea atentamente el texto de Roberto Von Sprecher sobre dimensiones de la

interacción social en la teoría de Giddens

Trabajo grupal1. Lean atentamente el cuento de Julio Cortázar, “Correos y telecomunicaciones”

Correos y Telecomunicaciones. Julio CortázarUna vez que un pariente de lo más lejano llegó a ministro, nos arreglamos para que nombrase a buena parte de la familia en la sucursal de Correos de la calle Serrano. Duró poco, eso sí. De los tres días que estuvimos, dos los pasamos atendiendo al público con una celeridad extraordinaria que nos valió la sorprendida visita de un inspector del Correo Central y un suelto laudatorio en La Razón. Al tercer día estábamos seguros de nuestra popularidad, pues la gente ya venía de otros barrios a despachar su correspondencia y a hacer giros a Purmamarca y a otros lugares igualmente absurdos. Entonces mi tío el mayor dio piedra libre, y la familia empezó a atender con arreglo a sus principios y predilecciones. En la ventanilla de franqueo, mi hermana la segunda obsequiaba un globo de colores a cada comprador de estampillas. La primera en recibir su globo fue una señora gorda que se quedó como clavada, con el globo en la mano y la estampilla de un peso ya humedecida que se le iba enroscando poco a poco en el dedo. Un joven melenudo se negó de plano a recibir su globo, y mi hermana lo amonestó severamente mientras en la cola de la ventanilla empezaban a suscitarse opiniones encontradas. Al lado, varios provincianos empeñados en girar insensatamente parte de sus salarios a los familiares lejanos, recibían con algún asombro vasitos de grapa y de cuando en cuando una empanada de carne, todo esto a cargo de mi padre que además les recitaba a gritos los mejores consejos del viejo Vizcacha. Entre tanto mis hermanos, a cargo de la ventanilla de encomiendas, las untaban con alquitrán y las metían en un balde lleno de plumas. Luego las presentaban al estupefacto expedidor y le hacían notar con cuánta alegría serían recibidos los paquetes así mejorados. «Sin piolín a la vista», decían. «Sin el lacre tan vulgar, y con el nombre del destinatario que parece que va metido debajo del ala de un cisne, fíjese». No todos se mostraban encantados, hay que ser sincero.Cuando los mirones y la policía invadieron el local, mi madre cerró el acto de la manera más hermosa, haciendo volar sobre el público una multitud de flechitas de colores fabricadas con los formularios de los telegramas, giros y cartas certificadas. Cantamos el himno nacional y nos retiramos en buen orden; vi llorar a una nena que había quedado tercera en la cola de franqueo y sabía que ya era tarde para que le dieran un globo.

2. Identifiquen en el cuento:a. Esquemas interpretativos y significados que se comunican.b. Medios que se emplean para ejercer poder.c. Normas intervinientes que sancionan determinados modos de conducta social.

Trabajo Práctico N°10 Bourdieu

13

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN …ecaths1.s3.amazonaws.com/sociologiacom/144165383.CARTILLA... · Web viewCartilla de Trabajos Prácticos. Segundo cuatrimestre. Año Académico 2016.

(UNIDAD 4: NUEVAS RESPUESTAS A LA RELACIÓN SUJETO-ESTRUCTURA EN LA TEORÍA SOCIAL).Bibliografía:Bourdieu, Pierre. Sociología y Cultura. Páginas 193 a 213 o 215 a 224

Trabajo individual obligatorio previo a clase práctica1. ¿Cómo define Bourdieu el concepto de campo? ¿qué diferencia un campo de otro campo

social?2. Defina Habitus. ¿Por qué el autor afirma que el habitus es “la historia hecha cuerpo”?

Trabajo grupalVean atentamente este fragmento de entrevista a Bourdieu de 1991, y extraigan del mismo elementos que contribuyan a entender el concepto de Habitus. Escríbanlos.

https://youtu.be/DaMq1qJ5Uy4

GUIA DE LECTURA PARA LA UNIDAD 1

Los textos de Ritzer, Berthelot y Portantiero, tienen por objetivo acercarnos al contexto de surgimiento de la sociología como disciplina científica.

1. ¿Qué procesos sociales dan lugar al nacimiento de la sociedad moderna? Caracterice y explique cómo han influido en el desarrollo de la sociología.

2. ¿En qué contexto surge la sociología? ¿Por qué afirma Portantiero que la sociología es la “ciencia de la crisis”?

3. Mediante qué analogías pretenden interpretar a la sociedad los primeros pensadores de la sociología?

4. Caracterice brevemente las fuerzas sociales involucradas en el desarrollo de la sociología como disciplina científica.

5. ¿En qué contexto histórico - social se va constituyendo el pensamiento teórico sobre lo social según Berthelot?

6. ¿Qué motiva el surgimiento de un "aparato de observación de lo social" según Berthelot?7. ¿Qué diferencia, según Berthelot, las formas de conocimiento de lo social de Le Play y

Booth de las que desarrollaron Tocqueville y Marx?

El texto de Rocher tiene por objetivo principal delimitar el objeto de estudio de la sociología: la acción social. El autor construye este capítulo a partir de la discusión sobre el objeto de estudio de la sociología, para ello primero diferencia niveles en el análisis sociológico y luego encuentra elementos ligados a la interacción social.

1. Rocher introduce los planos horizontales de observación elaborados por Gurvitch. ¿Cuáles son y cómo los relaciona este autor?

2. ¿Cómo define Rocher al objeto de estudio de la sociología?3. ¿Por qué señala Rocher: la sociedad no es una mera suma de individuos? Explique a partir

de los fenómenos de primeras impresiones y de interacción estructurada.

BAUMAN, Z . Pensando sociológicamente. Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires, 1994. Introducción.

14

Page 16: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN …ecaths1.s3.amazonaws.com/sociologiacom/144165383.CARTILLA... · Web viewCartilla de Trabajos Prácticos. Segundo cuatrimestre. Año Académico 2016.

1. ¿Se puede emplear como criterio de diferenciación entre las disciplinas las prácticas de investigación que estas desarrollan? Justifique su respuesta.

2. ¿Las preguntas típicas formuladas por cada rama de investigación, constituyen un criterio válido para diferenciar entre las distintas disciplinas? Fundamente.

3. ¿Qué característica identifica a la sociología según Bauman?4. ¿Qué diferencias establece el autor entre el conocimiento generado por la sociología y el

conocimiento de sentido común?

GUIA DE LECTURA PARA LA UNIDAD 2

En su obra sobre Teoría Sociológica Contemporánea, Ritzer realiza una breve descripción de algunos planteos clásicos, entre ellos Durkheim, Weber y Marx.

1. ¿Cuál es el objeto de estudio de la sociología para Durkheim? Defínalo y plantee sus características y tipos.

2. ¿Cuál es para Durkheim el lazo social característico de la sociedad moderna?3. ¿Cómo influye en Marx la obra de Hegel y de Feuerbach? ¿Qué nociones toma de uno y

otro filósofo?4. ¿En qué consiste la visión “materialista” de Marx?5. ¿Qué elementos toma Marx de la economía política inglesa y qué rechaza?6. ¿Cuál es el objetivo que Weber se propone en su estudio sobre la ética protestante?7. ¿Qué ideas aporta Weber a una teoría de la estratificación social?8. ¿En qué consiste el concepto de Anomia en Durkheim? ¿Referido a qué problemáticas

sociales lo emplea?9. ¿Cómo define Durkheim a la conciencia colectiva? ¿Cómo se relaciona ésta con los

diferentes tipos de solidaridad?10. ¿Qué son las representaciones colectivas de Durkheim? ¿Qué tipo de Hecho Social

constituyen?11. ¿Por qué podemos considerar el suicidio (tal como lo analiza Durkheim) cómo un hecho

social?12. Metodológicamente, ¿cómo procedió Durkheim en su análisis del suicidio?¿Qué causa/s

encuentra para este fenómeno?13. ¿En qué grupos sociales se presenta cada tipo de suicidio según Durkheim? Explique

señalando la función integradora o reguladora de estos grupos o instituciones.

GIDDENS en El capitalismo y la moderna teoría social analiza el concepto de ideología en Marx.

1. ¿Cómo explica Giddens la siguiente frase de Marx: "No es la conciencia del hombre la que determina su ser, sino, por el contrario, el ser social es el que determina su conciencia."?

2. ¿Cómo plantea Giddens la correspondencia entre relaciones de producción y superestructura?

ARON retoma los elementos centrales de la Introducción a la crítica de la economía política de Marx, intentando esclarecer a qué apuntan los principales conceptos planteados por Marx.

1. Defina la noción de Fuerzas de producción y Relaciones sociales de producción2. Diferencie infraestructura de superestructura.3. ¿Por qué afirma Marx que la revolución aparece como una necesidad histórica?4. ¿Cuáles son los modos de producción, que tipo de relación caracteriza a cada uno de ellos?

PORTANTIERO realiza un estudio de los principales aportes de la teoría durkheiniana y weberiana.

15

Page 17: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN …ecaths1.s3.amazonaws.com/sociologiacom/144165383.CARTILLA... · Web viewCartilla de Trabajos Prácticos. Segundo cuatrimestre. Año Académico 2016.

1. Caracterice a la solidaridad mecánica y la solidaridad orgánica (Durkheim).2. ¿Por qué Durkheim afirma que el hecho social debe ser analizado como si fuera una

“cosa”?3. Diferencie el historicismo weberiano del naturalismo durkheimniano. ¿Qué opinan ambos

autores sobre el método de la sociología?, establezca diferencias.4. ¿En qué consiste el método “histórico-comparativo”de Weber? ¿Qué papel juega en él los

tipos ideales?

ROCHER habla sobre Durkheim y Weber, y sus definiciones del objeto de estudio de la sociología

1. ¿Cómo define Weber a la acción social?2. ¿Cuáles son los criterios en base a los cuales Rocher plantea esta definición como

subjetiva?3. ¿Cómo define Durkheim al hecho social (definición objetiva de la acción social para

Rocher)1 Identifique los dos criterios por los que, para Rocher ésta es una definición objetiva.

4. Caracterice la tradición “comprensiva” y la tradición “positiva”. ¿Por qué Rocher plantea que ambas son perspectivas complementarias?

5. Explique por qué la definición de Weber de acción social se considera subjetiva.6. Explique por qué la definición de Durkheim de acción social (hecho social) es considerada

objetiva.

GUIA DE LECTURA PARA LA UNIDAD 3

BERGER y LUCKMANN plantean, desde una perspectiva fenomenológica, el análisis de los procesos de intitucionalización y socialización. Es un texto complejo con muchos conceptos nuevos, se recomienda ir armando un glosario de los términos nuevos.

1. ¿Qué influencia tiene el medio ambiente socio-cultural en el desarrollo del hombre?¿A qué hacen referencia loas autores cuando afirman que "...el hombre se produce a sí mismo"?

2. ¿De qué manera, según los autores, en la relación entre hombre y sociedad, surge el "orden social"? ¿Este orden es natural? Justifique.

3. ¿Por qué se afirma en el texto que la "externalización" es una necesidad antropológica?4. ¿En qué consiste la habituación? ¿Cuáles son sus ventajas?5. ¿Por qué las instituciones requieren historicidad y control?6. ¿Qué ventaja reporta a los individuos la institucionalización y las tipificaciones que la

integran?7. ¿En qué consiste la relación dialéctica entre el hombre, productor y el mundo social, su

producto? ¿Cuáles son sus momentos? ¿Estos momentos son simultáneos u ocurren en una secuencia temporal?

8. ¿Por qué, transcurrido cierto tiempo, el mundo social requiere de "legitimación" y de control social?

9. Explique con sus propias palabras la definición de "internalización" (pag. 164-165)10. ¿Qué es la socialización? ¿Porqué los autores la definen como un proceso ontogenético?11. Defina y diferencie socialización primaria y secundaria.12. Explique con sus palabras, quiénes son los "otros significantes" y qué papel juegan en la

socialización primaria (S. P.). 13. ¿Por qué la S. P. requiere de una fuerte carga afectiva?

1 Si bien Rocher vincula al hecho social con la definición objetiva de la acción, en la cátedra mantenemos la diferenciación terminológica: Weber: Acción Social y Durkheim: hecho social, para evitar la confusión en los alumnos.

16

Page 18: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN …ecaths1.s3.amazonaws.com/sociologiacom/144165383.CARTILLA... · Web viewCartilla de Trabajos Prácticos. Segundo cuatrimestre. Año Académico 2016.

14. ¿En qué consiste la "abstracción progresiva" del proceso de S. P. y en qué culmina?15. ¿Qué implica la incorporación dentro de la conciencia del "otro generalizado"? ¿Qué papel

juega aquí el lenguaje?16. ¿Cuáles son los contenidos específicos que se internalizan en la S. P.?17. Explique ¿por qué la S.P. comporta secuencias de aprendizaje socialmente definidas? ¿Las

secuencias son las mismas en todo tipo de sociedad?18. ¿Se puede afirmar que el proceso de S.P. tiene un final o no? Justifique.19. ¿La Socialización Secundaria (S.S.) es necesaria para todo tipo de sociedad? Justifique.20. Explique, con sus palabras, la definición de S.S. ¿Por qué los autores afirman que la S.S.

presupone una S. P. anterior?

RITZER plantea los conceptos fundamentales de la fenomenología (perspectiva subjetiva) de Alfred Schutz, fundamentalmente “mundo de la vida” tipificaciones y recetas.

1. ¿Por qué afirma Ritzer que la fenomenología de Schutz se centra en la intersubjetividad?2. Para qué sirven, en la intersubjetividad de la vida cotidiana, las tipificaciones y recetas?

¿Qué diferencia unas de otras?3. ¿Qué es una situación problemática? ¿Qué sucede allí con las recetas y tipificaciones?4. ¿Qué es el "mundo de la vida" y cuáles son sus características?5. ¿Cuáles son los reinos de la realidad social y en base a qué se constituyen?

GUIA DE LECTURA PARA LA UNIDAD 4

GIDDENS en el primer capítulo de su libro La Constitución de la Sociedad plantea los conceptos principales que aborda en la conceptualización de la Teoría de la Estructuración.

1. ¿Cómo define Giddens el concepto de “Acción”? ¿Qué diferencia hay entre actividad intencional y causas no buscadas?

2. ¿Qué son “Recursos” para Giddens? ¿Cómo se relaciona con la noción de Poder?3. Defina y relacione Estructura, propiedades estructurales y prácticas sociales4. ¿Qué definición de “reglas” utiliza Giddens en su teoría? ¿Cómo las relaciona con las

prácticas?5. ¿Qué indica el concepto de estructuración?

UGARTE y ARUÉ en su artículo “Hacia un concepto de Identidad desde la teoría de la Estructuración” intentan mostrar los antecedentes de la teoría de la estructuración y los principales conceptos de la misma.

1. ¿Qué diferencia se puede establecer entre los conceptos de "agente" y "sujeto"? ¿Cuáles son las características esenciales del agente?

2. Defina los niveles de conocimiento - según Giddens - ¿Cuál es fundamental para la vida social y por qué?

3. ¿Cómo caracteriza "estructura"? ¿Por qué afirma que la estructura "constriñe" pero a la vez "habilita"?

Una muy buena sistematización de la obra de Bourdieu y sus conceptos fundamentales aparece en la obra de GUTIERREZ, Alicia:

1. ¿Qué implica - según Bourdieu - explicar las acciones sociales desde una perspectiva sociológica?

2. ¿Cómo supera Bourdieu la dicotomía objetivismo - subjetivismo?

17

Page 19: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN …ecaths1.s3.amazonaws.com/sociologiacom/144165383.CARTILLA... · Web viewCartilla de Trabajos Prácticos. Segundo cuatrimestre. Año Académico 2016.

3. ¿Qué leyes generales se encuentran en todo Campo? ¿Qué diferencia un Campo de otro?4. ¿Cómo define Bourdieu el concepto de Capital? ¿qué agrega a la definición de Marx? ¿Qué

variedades de capital distingue? Ejemplifique cada uno de ellos.5. ¿Por qué se afirma que el Habitus es "la historia hecha cuerpo"?6. ¿Por qué Bourdieu define las reglas como "regularidades"?

18