UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - core.ac.uk · de inhibición con una regla pie de rey a las 24...

57
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSTGRADO Sección Ciencias Médicas “Efecto inhibidor del extracto etanólico de Caesalpinia spinosa (Taya) en comparación a hidróxido de calcio, paramonoclorofenol alcanforado y clorhexidina en gel al 2 %, sobre cepas de Enterococcus faecalis. Estudio in vitro.” TESIS PARA OPTAR EL GRADO DE MAESTRA EN ESTOMATOLOGÍA. AUTOR CINTYA LISET FLORES ARMAS ASESOR DR. GUSTAVO GUARDIA MÉNDEZ. TRUJILLO PERÚ

Transcript of UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - core.ac.uk · de inhibición con una regla pie de rey a las 24...

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ESCUELA DE POSTGRADO

Sección Ciencias Médicas

“Efecto inhibidor del extracto etanólico de Caesalpinia spinosa

(Taya) en comparación a hidróxido de calcio,

paramonoclorofenol alcanforado y clorhexidina en gel al 2 %,

sobre cepas de Enterococcus faecalis. Estudio in vitro.”

TESIS

PARA OPTAR EL GRADO DE

MAESTRA EN ESTOMATOLOGÍA.

AUTOR

CINTYA LISET FLORES ARMAS

ASESOR

DR. GUSTAVO GUARDIA MÉNDEZ.

TRUJILLO – PERÚ

i

DEDICATORIA

A Dios, por brindarme salud para poder

seguir logrando cada uno de mis objetivos,

por guiar mis pasos y llenar mi vida de amor .

A mi familia ; Ita, Raúl y Martha, por ser mi fortaleza

en la realización de cada uno de los proyectos que

emprendo en el camino de la vida .

ii

AGRADECIMIENTOS

Al Doctor Gustavo Guardia Méndez, asesor y amigo, por todos los consejos y

enseñanzas brindados para la obtención de cada una de mis metas.

A la Doctora Elva Mejía Delgado, por su apoyo y orientación para la realización del

presente estudio.

Al Magister y especialista en endodoncia Paul Herrera Plasencia, por su tiempo,

paciencia y aportes que enriquecieron este estudio

iii

INDICE

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTOS

RESUMEN

ABSTRACT

Página

I. INTRODUCCIÓN............................................................................ 1

II. MATERIALY MÉTODOS.............................................................. 16

III. RESULTADOS................................................................................ 22

IV. DISCUSIÓN.................................................................................... 29

V. CONCLUSIONES........................................................................... 32

VI. RECOMENDACIONES................................................................. 33

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………................... 34

VIII. ANEXOS......................................................................................... 42

iv

RESUMEN

El objetivo de este estudio de tipo experimental fue comparar el efecto inhibitorio

in vitro del extracto etanólico de Caesalpinia spinosa (taya), en comparación al

hidróxido de calcio, paramonoclorofenol alcanforado, y clorhexidina al 2%,

sobre cepas de Enterococcus faecalis. Se realizó la prueba de susceptibilidad,

utilizando el método de difusión de disco. Las cepas de E. faecalis fueron

sembradas en placas que contenían el medio de cultivo Mueller Hinton, se

colocaron discos con las diferentes concentraciones del extracto y discos con

paramonoclorofenol alcanforado, hidróxido de calcio y clorhexidina al 2%. Las

placas se incubaron a 37°C, después de lo cual se realizó la medición de los halos

de inhibición con una regla pie de rey a las 24 horas.

Para el análisis de los resultados se utilizó el análisis de varianza para una

comparación conjunta y la prueba de Duncan para una comparación de los

medicamentos intraconductos con la concentración del extracto etanólico de

Caesalpinia spinosa (Taya) que presentó el mayor efecto inhibitorio.

Obteniendo que extracto etanólico de Caesalpinia spinosa, presenta igual efecto

inhibitorio que la clorhexidina en gel al 2%, y un efecto significativamente mayor

al del paramonoclorofenol alcanforado e, hidróxido de calcio, sobre cepas de

Enterococcus faecalis.

Palabras Clave: Extracto etanólico, Caesalpinia spinosa, taya, efecto inhibidor,

paramonoclorofenol alcanforado, hidróxido de calcio, clorhexidina al 2% , Enterococcus

faecalis.

v

SUMMARY

The aim of this experimental study was to compare the inhibitory effect in vitro of the

etanolic extract Caesalpinia spinosa (taya) to calcium hidroxide, camphorated

paramonochlorophenol, and 2% chlorhexidine against Enterococcus faecalis. The

susceptibility test was made, using the method of dissemination in discs. The strains os

e. faecalis were sown in plates containing culture médium Mueller Hinton, and placed

discs with differents concentrations of etanolic extract, calcium hidroxide, camphorated

paramonochlorophenol, y 2% chlorhexidine. The plates were incubed at 37°C.,

afterwards a vernier caliper was used to measure the inhibition halos at 24 hours.

Using ANOVA and Duncan test, the results, showed that Caesalpinia spinosa (taya)

etanolic extract has equal inhibitory effect than 2% chlorhexidine.

In addition, this has significantly greater inhibitory effect tan calcium hidroxide and

camphorated paramonochlorophenol sobre cepas de E. faecalis.

Key words: Etanolic extract, Caesalpinia spinosa, taya, inhibitory effect, camphorated

paramonochlorophenol, calcium hidroxide, 2% chlorhexidine, Enterococcus faecalis.

1

I. INTRODUCCIÓN

Las principales condiciones para que se indique la realización del tratamiento

endodóntico están relacionadas con el compromiso de la pulpa dentaria que,

mediante procesos inflamatorios o infecciosos, pueden repercutir en la región

periapical. El tejido pulpar y/o periapical acometido por estas patologías

requiere de diferentes resultados que deben ser alcanzados durante la terapia,

a pesar de los procedimientos, en líneas generales, sean los mismos. 1

El medio que permite cumplir este objetivo es la combinación de la

instrumentación (limpieza mecánica de las paredes dentinarias del canal

mediante instrumental endodóntico estandarizado) y la irrigación de los

conductos mediante soluciones que posean capacidad antiséptica, pero que no

sean excesivamente irritantes para el tejido conectivo periapical. 1

Muchas veces, estos procedimientos no son suficientes para que se alcancen

estos resultados. Por esto, la utilización de coadyuvantes químicos se torna

imprescindible para que se puedan alcanzar una mayor limpieza y

descontaminación. 1

La medicación intraconducto será entonces un auxiliar valioso en la

desinfección del sistema de conductos radiculares, sobre todo en lugares

inaccesibles a la instrumentación, como las ramificaciones del conducto

principal y túbulos dentinarios. Haciéndose necesaria la medicación entre

sesiones. Esta se caracteriza por la colocación de un fármaco en el interior de

la cavidad pulpar entre las sesiones necesarias para la conclusión del

tratamiento endodóntico. 2

2

La selección del medicamento intraconducto presenta como referenciales tres

parámetros principales: su potencial antimicrobiano, su histocompatibilidad y

por último su capacidad de estímulo de los tejidos del huésped con el objetivo

de favorecer la reparación del tejido periapical.3

Durante décadas se han usado gran variedad de sustancias antibacterianas

como medicación temporal intraconducto haciendo depender el éxito del

tratamiento en dicha medicación temporal: eugenol, paramonoclorofenol

alcanforado, formocresol, glutaraldehído, penicilina, estreptomicina,

corticoides, hidróxido de calcio, etc. 4

El potencial antimicrobiano de ellas ha sido estudiado, sobre todo la acción

que tienen sobre el Enterococcus faecalis, bacteria identificada como causa

frecuente de infección de sistema de conductos radiculares .

El Enterococcus faecalis, es un patógeno oportuno, anaerobio, facultativo,

gram positivo, que puede sobrevivir en pares o en cortas cadenas. Crece en

presencia o ausencia de oxígeno, y sobreviven a un pH alcalino de 9,6. Pueden

crecer en un rango de 10 a 45°C y sobrevivir a una temperatura de 60°C por

30 min. 5-7

Esta bacteria se adhiere a la pared dentinaria del conducto radicular, tiene la

capacidad de invadir los túbulos dentinarios y sobrevivir con los fluidos

procedentes del ligamento periodontal. Su habilidad de sobrevivir por largos

periodos de tiempo está relacionada con la expresión de la gelatinasa del E.

faecalis, debido a que en algunos estudios encontraron que la producción de

3

la gelatinasa se observó en un 70% de los E. faecalis aislados en los conductos

radiculares 5,7.

También se dice que la actividad de la gelatinasa mejora la formación del

biofilm, facilita la adherencia a la dentina, aunque esto todavía no está claro.

La gelatinasa es un endopeptido extracelular que contiene zinc capaz de

hidrolizar gelatina, colágeno y otros péptidos. 6,8-9

Esta bacteria presenta factores de virulencia como son:

1. La capacidad de adherirse a la dentina a través de su proteína A que se une

al colágeno I de la dentina.

2. La habilidad para invadir y crecer en los túbulos dentinarios utilizando los

fluidos provenientes del ligamento periodontal y del hueso alveolar.

3. Forma biofilms.

4. Soporta periodos prolongados de suspensión nutritiva.

5. Suprime la acción de los linfocitos.

6. Mantiene la homeostasis de pH.

7. Resistente al hidróxido de calcio.

8. Altera la respuesta del huésped.

Esta bacteria es identificada como la especie que mayormente se encuentra en

fracasos de tratamientos endodóncicos, ya que se la asocia a infecciones

endodóncicas persistentes, así como es muy común detectarla en infecciones

endodóncicas asintomáticas. Es el primer agente etiológico de la periodontitis

apical post tratamiento5,7.

4

Estudios han demostrado que esta bacteria prevalece del 26-77% en dientes

obturados con periodontitis apical y se ha observado más a menudo en

monoinfecciones, pero también se ha encontrado en infecciones mixtas dentro

del sistema del canal radicular. 5-7

El Enterococcus faecalis es resistente al uso de Hidróxido de calcio como

medicación intraconducto, también es resistente a la actividad antimicrobiana

de los materiales de obturación. Tiene la habilidad de sobrevivir por largos

periodos de tiempo en áreas del conducto radicular no instrumentadas con

escasos nutrientes, es decir se adapta a condiciones diferentes. 6,9

También se han realizado otras investigaciones dirigidas a aclarar el papel que

juegan los factores de virulencia de E. faecalis, en la colonización por parte

de esta bacteria en un medio tan pobre en nutrientes, como el conducto

radicular medicado. La adhesión a la superficie de la dentina constituye un

paso esencial que determina el potencial patógeno de este microorganismo,

en el conducto radicular medicado. 12,13 Puesto que la dentina contiene

colágeno y otras proteínas, se sugiere que las proteasas sintetizadas por E.

faecalis, así como la proteína de unión al colágeno (Ace) pudieran participar

o por lo menos influir en la adhesión bacteriana, y por lo tanto permitir que la

bacteria colonice el conducto radicular. 13

Un medicamento intraconducto es un agente que posee propiedades

antimicrobianas, que debe ser introducido en el sistema de canales radiculares

entre sesiones endodónticas con el intento de eliminar microorganismos

residuales que hayan sobrevivido a la preparación químico mecánica y

5

también de prevenir la reinfección. Dentro de los medicamentos disponibles

el hidróxido de calcio es el más utilizad debido a sus capacidades

antimicrobianas.14

El hidróxido de calcio fue introducido por Herman en 1920, como agente de

protección pulpar. El medicamento se presentó como un polvo blanco,

alcalino (ph12.8) y de baja solubilidad. Las propiedades del hidróxido de

calcio derivan de su disociación iónica en iones calcio y iones hidroxilo,

siendo que la acción de esos iones sobre los tejidos y sobre los

microorganismos explicaría sus propiedades biológicas y antimicrobianas. 15

Muchos autores evaluaron la actividad antimicrobiana del hidróxido de calcio

en estudios clínicos de laboratorio. En tanto el efecto sobre la bacteria de E.

faecalis parece ser limitado, principalmente cuando la desinfección es

evaluada dentro de los conductos radiculares16, lo cual sería confirmado por

algunos estudios clínicos.17 A pesar que la actividad antimicrobiana es

discutible existen estudios que determinan que la descontaminación del canal

radicular fue posible gracias a su uso. 18

Numerosas pastas de hidróxido de calcio son utilizadas en combinación con

otros componentes del tipo antimicrobiano o también en asociación a

diferentes radiopacificadores. Dentro de esos componenetes pueden ser

citados el paramonoclorofenol, oxido de zinc, iodoformo; o sulfato de bario.

Es posible que la actividad antimicrobiana de las pastas de hidróxido de calcio

sea influenciada por su asociación con estos componentes, a pesar de eso el

efecto del hidróxido de calcio aún es poco conocida.16

6

Otros antimicrobianos utilizados en la terapia endodóntica incluyen a la

clorhexidina en gel al 2%. La clorhexidina en gel fue utilizada como

medicamento intracanal por .Una ventaja del medicamento es que presenta

efectiva actividad antimicrobiana, especialmente cuando es comparado al

hidróxido de calcio.19

El éxito del tratamiento antiinfeccioso endodóntico se asocia directamente

con el control de microorganismos y la disrupción del biofilm bacteriano.20

La medicación del canal es la aplicación de un fármaco en el interior de la

cavidad pulpar necesaria para eliminar la infección;21 es requerida en

infecciones crónicas, rebeldes y en tratamientos endodónticos fallidos. La

clorhexidina (CHX) se utiliza como medicación intracanal por su

sustantividad y por su concentración.22

La sustantividad antimicrobiana depende del número de moléculas de CHX

disponibles para interactuar con la dentina. Por lo tanto, medicar el canal con

una preparación CHX más concentrada da lugar a un aumento de la resistencia

a la colonización microbiana.22

La CHX se usa como medicamente intraconducto endodóntico en

concentraciones 2%. 23,24 y 25 Se ha utilizado como agente antiséptico de rutina

en el control de la placa dental y la reducción de la microbiota endodóntica

durante la irrigación del canal radicular sin eliminar endotoxinas.26, 27

La molécula de CHX plantea un riesgo sistémico debido a que, al

descomponerse, genera subproductos reactivos tales como para-cloroanilina

(PCA).24 ,29

7

La PCA es generada por la hidrólisis de CHX en función del tiempo, pH

alcalino y calor.Adicionalmente, la presencia de PCA se ha detectado en

soluciones de CHX. 25

Basrani et al. han observado que al calentar CHX por encima de 45° Celsius

se produce la formación de PCA como subproducto.29 La PCA ha sido

clasificada por la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer

(IARC, 2006) en su grupo 2B, como agente posiblemente cancerígeno para

los seres humanos.30

Así también, el paramonoclorofenol así como los anti-infamatorios

esteroideos comúnmente utilizados en endodoncia pueden ser utilizados como

adjuntos al tratamiento endodóntico. Siendo el paramonoclorofenol empleado

como medicamento durante el tratamiento endodóntico de dientes donde se

diagnosticó necrosis. El paramonoclorofenol (PMCF) alcanforado es el

antiséptico intraconducto más utilizado. Su acción antibacteriana deriva de

los dos radicales que lo componen, el fenol y el cloro. 31

El PMCC, a partir de su historia, fue utilizado en endodoncia por Walkhoff,

que los asociaba con el yodoformo en los casos de la medicación

intrarradicular y hasta en la confección de pastas reabsorbibles. Esta pasta

también fue utilizada como material obturador. Dentro de algunas otras

asociaciones observamos: Paramonoclorofenol asociado con un

corticoesteroide, asociado con el hidróxido de calcio (Calen con PMCC),

asociado con la dexametasona (NDP) .1

8

Llamas et al, evaluaron en ratas el efecto in vitro del PMC y el PMCC

alcanforado sobre los macrófagos y demostraron que estos compuestos

disminuyeron significativamente la capacidad de adhesión de macrófagos al

sustrato. Tomando en cuenta que la adhesión es el primer paso de la

fagocitosis por parte de macrófagos además de la presentación del antígeno,

tanto el PMCF como el PMCF alcanforado pueden inhibir la función del

macrófago y modular las respuestas inflamatorias e inmune en los tejidos

periapicales. Por lo tanto, cuando son usados intraconducto, pueden retardar

los procesos reparativos. Quizá estos medicamentos sólo deban ser usados en

tratamientos de conductos de dientes con pulpas necróticas. 31

Comprobado el efecto citotóxico y la actividad antibacteriana inespecífica de

estos medicamentos, con el presente estudio se buscará comparar su eficacia

in vitro con una sustancia de origen natural, extracto etanólico de Caesalpinia

spinosa, taya.

La Caesalpinia spinosa (Taya) es una planta producida en varias zonas del

país. En el Perú, se encuentra en los valles interandinos secos entre 1000 y

3100 msnm, los departamentos de mayor producción son Cajamarca (41%),

Ayacucho (16%), La Libertad (13%), Huánuco (13%), también se reporta su

presencia en Huancavelica, Apurímac. 32

9

En Perú, numerosos estudios han reportado la presencia de taninos,

flavonoides, gomas, alcaloides y proteínas en la Taya, que se pueden hallar

tanto en la vaina como en la semilla. 33

Esta planta muy utilizada en la actualidad en la industria por sus altas

concentraciones de tanino y ácido gálico, es conocida además por su alto

poder astringente por coagular las albúminas de las mucosas y de los tejidos,

creando una capa aislante y protectora que reduce la irritación y el dolor; por

tal motivo son usados externamente para detener pequeñas hemorragias

locales; en inflamaciones de la cavidad bucal, catarros, bronquitis,

quemaduras, hemorroides, e internamente contra la diarrea, enfriamiento

intestinal, afecciones vesiculares, y como contraveneno en caso de

intoxicación por alcaloides vegetales. 34

Los taninos tienen la propiedad de formar complejos con macromoléculas,

particularmente con las proteínas; así forman enlaces puentes de hidrógeno, y

una unión covalente, colocándose entre las fibras de colágeno de la piel,

empleándolos en medicina en tratamientos de excoriaciones y quemaduras de

la piel donde las proteínas forman una capa protectora antiséptica bajo la cual

se regeneran los tejidos. 34

En caso de la Caesalpinia spinosa "taya"; solo el extracto obtenido de la

cáscara de la Caesalpinia spinosa, tenía efecto inhibitorio mas no la pepa, que

mostró un efecto inhibitorio nulo. 35

10

Siendo este un aporte significativo para aquellas fórmulas tradicionales que

utilizan el fruto completo de la taya.

La utilización de solventes orgánicos (como alcohol y acetona) tienen la

ventaja de preservar mejor los extractos e inhibir el crecimiento de bacterias,

hongos y otros, además de desnaturalizar las enzimas que pueden degradar

los compuestos biológicamente activos. En el caso de los extractos usando

como solvente agua, estos dan muestras viscosas y gelatinosas las cuales se

hicieron difíciles de procesar (dados estos factores, no podrían difundirse

adecuadamente en el agar, y los resultados obtenidos serían inconcluyentes).

36

El uso de cepas bacterianas tanto Gram positivas como Gram negativas

permitió una idea representativa del efecto inhibitorio sobre dichos

microorganismos. Demostrándose un efecto preferencial por las Gram

positivas, debiéndose aún probar su efecto en un mayor número de cepas

bacterianas. 36

Infantes, Y. 37 (2004). Determinó el efecto antiinflamatorio de una pasta

dental conteniendo “tara” en el tratamiento de la gingivitis marginal crónica.

Al grupo experimental compuesto por 64 niños se les aplicó esta pasta dental;

el sangrado gingival desaparece al noveno día, el enrojecimiento y el edema

gingival desaparece al doceavo día y la presencia de puntillado al décimo

quinto día, contra lo que ocurre al aplicarse una pasta dental placebo (grupo

control).

11

Añanca,38 en sus investigaciones con el extracto acuoso de vainas de C.

spinosa en concentraciones que corresponden a 17,5; 16,25; 15; 13,75; 12,5;

11,25; 10; 8,75; 7,5; 6,25 µg/mL, determinó el efecto antibacteriano sobre

cepas de Staphylococcus aureus y Streptococcus pyogenes.

En investigaciones realizados por Escobar se determinó que el extracto

alcohólico de la C. spinosa (Molina) Kuntze a diferentes concentraciones

posee efecto antibacteriano sobre cepas de Corynebacterium diphtheriae.39

Sampaio, F. (2009). En la región amazónica de Brasil los frutos de

Caesalpinia ferrea Martius fueron utilizados ampliamente como

antimicrobiano para curar algunas infecciones orales. En este estudio se

determinó la actividad antimicrobiana del extracto de la C. ferrea Martius

contra los microorganismos patógenos orales más comunes. Los valores de la

concentración mínima inhibitoria para Candida albicans, S. mutans, S.

salivarius, S.oralis y Lactobacillus casei fueron de 25.0, 40.0, 66.0, 100.0,

66.0 μg/mL, respectivamente. Se utilizó la clorhexidina como control positivo

y solución salina como control negativo. El extracto de C. ferrea Martius

inhibió el crecimiento in vitro de las bacterias patógenas orales.40

Liu H. 37 (Perú, 2010), evaluó la actividad antibacteriana in vitro de extractos

de Caesalpinia Spinosa "tara" y Eucalyptus sp. "eucalipto" utilizando cepas

bacterianas Gram positivas (Staphylococcus aureus y Bacillus subtilis) y

Gram negativas (Escherichia coli, Klebsiella sp. y Shigella flexneri). Se

12

utilizó como solvente de extracción una mezcla de alcohol-acetona (1:1) y se

analizó la actividad biológica de los extractos obtenidos mediante la técnica

de difusión en disco. La cáscara del fruto de Caesalpinia Spinosa y las hojas

del Eucalyptus sp. mostraron una actividad selectiva sobre las bacterias Gram

positivas evaluadas.

Bornaz, J (2014), realizó un estudio donde compara el efecto in vitro de la

solución de Caesalpinia espinosa (tara) al 60%, e hidróxido de calcio y

gluconato

de clorexhidina al 2% ( en una sola solución), y teniendo como control

positivo Amoxicilina – Acido clavulánico). Los resultados obtenidos

indicaron que el promedio del halo inhibitorio formado por la Caesalpinia

spinosa era mayor que el halo inhibitorio formado por el Hidróxido de Calcio

más clorhexidina , había diferencia estadísticamente significativa entre los

datos obtenidos entre ambos grupos experimentales. 41

Haro, A (2015) realizó un estudio in vitro de la eficacia antibacteriana entre

el extracto alcohólico de Tara 100% e hipoclorito de sodio 5,25% sobre el E.

faecalis.; siendo durante las primeras 24 h el NaOCl 5,25% más efectivo en

comparación con el extracto de Tara 100%. Adicional a esto, se investigó el

efecto de sustantividad de las soluciones en el transcurso de 48 y 72 h;

encontrando que el extracto de Tara 100% posee un efecto antimicrobiano

mayor y prolongado en contraste con el NaOCl 5,25%, el cual presentó un

efecto antibacteriano menor.42

13

Así mismo, en varios trabajos de investigación se concluye que la cáscara

(vaina) de Caesalpinia spinosa demuestra una buena acción inhibitoria sobre

Staphylococcus aureus y Bacillus subtilis. Mediante técnica de difusión en

disco. Los extractos fueron preparados usando como solvente alcohol-acetona

(1:1). Se observó actividad inhibitoria sobre cepas Gram positivas para el

extracto de la vaina de tara más no para el de la semilla. No se determinó la

concentración mínima inhibitoria. 38

Existen muchos estudios actualmente sobre el efecto atibacteriano del

extracto etanólico de Caesalpinia spinosa , a nivel nacional y en países

vecinos, donde esta planta crece y se cultiva , sin embargo hasta el momento

no se ha realizado un estudio donde se lo compare a estas soluciones y

tampoco a la clorhexidina al 2 %, que es de los medicamentos intraconductos

el más utilizado , sin embargo presenta cierta citotoxicidad, al comprobarse

que el efecto inhibitorio del extracto etanólico de taya es el mismo que el de

este solución, se podría seguir la investigación a nivel celular; para

posteriormente proponerlo como un opción para la medicación intraconducto

, de origen natural, que reduzca los fracasos endodónticos ocasionados por

infecciones persistentes y evitando la exposición local y sistémica a sustancias

tóxicas.

14

1.1. Enunciado del problema:

¿Cuál es el efecto inhibitorio del extracto etanólico de Caesalpinia spinosa (Taya)

comparado al hidróxido de calcio, paramonoclorofenol alcanforado y clorhexidina al 2

% sobre cepas de Enterococcus faecalis, en un estudio in vitro?

1.2. Hipótesis:

El extracto etanólico de Caesalpinia spinosa presenta el mismo o mayor efecto

inhibitorio in vitro sobre las cepas de Enterococcus faecalis en comparación al

hidróxido de calcio, paramonoclorofenol alcanforado y clorhexidina al 2 %

1.3. Objetivos:

1.3.1. Objetivos Generales:

Comparar el efecto inhibitorio in vitro del extracto etanólico de

Caesalpinia spinosa con el hidróxido de calcio, paramonoclorofenol

alcanforado y clorhexidina al 2 % sobre cepas de Enterococcus faecalis.

15

1.3.2. Objetivos Específicos:

Determinar el mayor efecto inhibitorio in vitro del extracto

etanólico de vainas de Caesalpinia spinosa (Taya) sobre cepas de

Enterococcus faecalis.

Determinar el efecto inhibitorio in vitro del Paramonoclorofenol

alcanforado sobre cepas de Enterococcus faecalis.

Determinar el efecto inhibitorio in vitro del Hidroxido de calcio

alcanforado sobre cepas de Enterococcus faecalis.

Determinar el efecto inhibitorio in vitro de la clorhexidina al 2 %

alcanforado sobre cepas de Enterococcus faecalis.

16

II. MATERIAL Y MÉTODOS

1. MATERIAL DE ESTUDIO:

1.1. Material biológico:

- Cepa de Enterococcus faecalis de la Facultad de Medicina de la Universidad

Nacional de Trujillo “CA-MICR-FM-UNT”.

1.2. Material botánico:

- Las vainas de Caesalpinia spinosa “taya” o “tara”, vainas secas, recolectadas en

la provincia de Trujillo – La Libertad. En el laboratorio se procedió a seleccionar

las mejores vainas, quedando aptas para su procesamiento.

2. MÉTODOS Y TÉCNICAS:

Tipo de Investigación: El presente trabajo presenta un diseño experimental en

bloques completamente al azar con una observación por bloque en cada

tratamiento.

Muestra: La muestra estuvo constituida por cepas de Enterococcus faecalis,

previamente comprobadas en género y especie. Proveniente del cepario del

Laboratorio de Microbiología de la Facultad de Medicina denominada. Cada una

de estas cepas se enfrentó a cuatro concentraciones (10%, 20%, 40% y 60%) del

extracto etanólico de vainas de Caesalpinia spinosa “taya”, al hidróxido de calcio

paramonoclorofenol alcanforado, y la clorhexidina al 2%.

17

Variables y escalas de medición:

VARIABLE INDICADOR TIPO ESCALA

V. Independiente

Agentes antibacterianos

Soluciones con efecto

inhibitorio, in vitro.

Concentración del

extracto etanólico

de Caesalpinia

spinosa c

Hidroxido de calcio

PMCF-A

Clorhexidina al 2 %

Cuantitativa Ordinal

V. Dependiente

Efecto inhibidor in vitro

Diámetro del halo

inhibitorio

Cuantitativa Ordinal

Definición de términos operacionales:

Extracto etanólico de Caesalpinia spinosa (Taya): Extracto cuyo

solvente es etanol y que contiene los principios activos de la planta

Caesalpinia spinosa preparado a las concentraciones del 10%, 20%, 40%,

60%.

Hidroxido de calcio: Agente antibacteriano, altamente alcalino, inodoro

Paramonoclorofenol alcanforado: Agente antibacteriano utilizado

como medicamento intraconducto

Clorhexidina al 2 %: Compuesto catiónico antibacteriano.

Efecto inhibitorio in vitro: Capacidad para detener la reproducción o

producir la muerte de una bacteria en condiciones experimentales.

Resultado de medir los halos de inhibición en las placas petri respectivas.

18

Diámetro de halo Inhibitorio: Aréa determinada en milímetros en la que

se inhibe el crecimiento bacteriano.

Diseño Procedimental:

2.5.1. Preparación del inóculo:

Cada cepa se diluyó con caldo glucosado estéril hasta que se obtuvo una

turbidez semejante al tubo 1 del Nefelómetro de Mc Farland , el cual contenía 3

x 108 UFC

2.5.2. Obtención del extracto etanólico de vainas de Caesalpinia spinosa 33:

Se preparó extracto etanólico de vainas de Caesalpinia spinosa (Taya), para

lo cual se siguió el siguiente procedimiento:

Se obtuvieron un kilogramo de vainas secas de “Taya” teniendo en cuenta su

tamaño, color y estado.

A continuación, se pusieron a secar al horno a una temperatura de 40ºC por

un periodo de 36 h. con la finalidad de eliminar de forma eficiente la humedad.

Luego, se procedió a moler las muestras secas utilizando un mortero, hasta

obtener un pulverizado homogéneo, de esta muestra solo se tomó 50 gr de la

muestra molida y se colocaron en un frasco oscuro de vidrio con 500 mL de etanol

comercial de 70º (C2 H5 OH), y fue llevado a maceración por 10 días.

19

Después se filtró el macerado utilizando papel Whatman Nº 4 en un matraz

estéril, la solución obtenida fue de 330 ml esta se distribuyó en 3 vasos de

precipitación de 10 ml y en un vaso de 300 ml y se llevó una estufa a 40º C hasta

la evaporación total del alcohol, obteniendo 0.85 gramos de polvo seco de

extracto de taya por cada 10 ml de la muestra después de 12 días de evaporación.

El extracto se recibió en viales estériles.

Así mismo, para comprobar la existencia de fitoconstituyentes de gran valor

antifúngico (taninos), se realizó el test de cloruro férrico. Para lo cual, se tomaron

5 gotas del extracto etanólico de Caesalpinia spinosa, y se añadió 1 gota de

solución férrica, después de lo cual se obtuvo una coloración negruzca lo que

indicaba de una manera cualitativa la gran presencia de grupos hidroxilos

fenólicos, es decir de taninos (+++).

2.5.4. Estandarización de la solución Stock 34:

Se pesó 1.0346 g de extracto seco en un vial estéril y luego se agregó 0.65

ml. de etanol, para obtener la Solución Stock cuya concentración final fue del 60

%.

Luego de obtenida la Solución Stock se procedió a preparar las

concentraciones al 10%, 20%, 40% y 60%.

2.5.5. Determinación del efecto antibacteriano (prueba de susceptibilidad):

Para la prueba de susceptibilidad, se prepararon 4 diluciones a las

concentraciones al 10%, 20%, 40%, 60% de extracto etanólico de Caesalpinia

spinosa. Dichas diluciones se conservarán a 4 ºC para el estudio microbiológico.

20

Para la prueba de susceptibilidad se utilizó el método de Difusión en Discos.

Se prepararon discos de papel de filtro estériles, los cuales fueron sumergidos

dentro de cada una de las concentraciones del extracto etanólico de taya luego

con una aguja estéril estos fueron colocados sobre los cultivos de Enterococcus

faecalis en placas petri previamente preparados. Se hicieron 16 repeticiones por

cada concentración

Posteriormente las placas se incubaron a 37°C en microanaerobiosis. Todo el

procedimiento se llevó a cabo dentro del diámetro de 10 cm. de la llama de un

mechero.

La siembra del microorganismo se hizo para cada una de las 4

concentraciones en total en 21 placas, 12 de las cuales contenias las 4 diferentes

concentraciones del extracto etanólico, 3 que contenían los discos de papel filtro

embebidos con hidróxido de calcio, 3 placas con los discos de paramonoclorofeno

alcanforado y 3 placas con los discos embebidos con clorhexidian al 2 %.

La lectura se llevó a cabo a las 24 horas. Se midieron los halos de inhibición

de cada una de las concentraciones, incluyendo el área del disco de papel de filtro,

con un calibrador vernier.

Al hacer la lectura, los halos de inhibición se midieron en mm. Se tuvo en

cuenta los siguientes parámetros: diámetro del halo mayor a 9 mm el resultado

fue positivo, si el diámetro del halo fue entre 6 a 9 mm la actividad se consideró

intermedia o moderada, y si el diámetro del halo fue inferior a 6 mm se considera

sin actividad o negativo.35

21

3. ANÁLISIS ESTADÍSTICO E INTERPRETACIÓN DE LA

INFORMACIÓN

Para analizar la información se construyeron tablas con medias y desviaciones

estándar del efecto inhibitorio del extracto etanólico de Caesalpinia spinosa Taya

en las cuatro concentraciones (10%, 20%, 40% y 60%) y en diagramas de cajas

elaboradas en Minitab 17. Las concentraciones fueron comparadas conjuntamente

empleando el análisis de varianza y en forma pareada mediante la prueba de

Duncan en el análisis post hoc empleando IBM SPSS Statistics 23.

De acuerdo a estos resultados fue seleccionada la concentración con el mayor

efecto inhibitorio. Esta concentración fue comparada con los medicamentos

intraconductos empleando también el análisis de varianza para una comparación

conjunta y la prueba de Duncan para una comparación de los medicamentos

intraconductos con la concentración del extracto etanólico de Caesalpinia spinosa

Taya con mayor efecto inhibitorio.

La significancia estadística fue considera al 5% (p<0.05).

22

III. RESULTADOS

En el presente estudio de tipo experimental “in vitro”; cuyo propósito fue comparar el

efecto inhibitorio del extracto de caesalpinia spinosa (taya) a diferentes concentraciones

(10%,20%,40% y 60%) con el del hidróxido de calcio, paramonoclorofenol alcanforado

y clorhexidina en gel al 2 %,sobre cepas de Enterococcus faecalis ATCC 29212, se

hallaron los siguientes resultado:

Las 4 diferentes concentraciones del extracto etanólico de taya presentan efecto

inhibitorio in vitro.

Se optó por establecer las comparaciones con la concentración al 60% ya que

presentaba un mayor halo de inhibición o mejor efecto inhibitorio in vitro.

El promedio de halo inhibitorio obtenido del extracto etanólico de Caesalpinia

spinosa al 60% fue de 17.3 mm, del hidróxido de calcio es 8.6 mm, del

paramonoclorofenol alcanforadode 10.4 y de la clorhexidina al 2 % de 17.5mm.

23

TABLA Nº 1: Media del halo de inhibición del extracto etanólico de Caesalpinia

spinosa, sobre el Enteroccocus Faecalis comparado al hidróxido de calcio,

paramonoclorofenol alcanforado, clorhexidina al 2%

Fuente: Datos obtenidos por el grupo investigador, año2014

N: número de repeticiones C: Cepa Enterococcus Faecalis CaOH: Hidroxido de calcio

CHX: clorhexidina PMCF-A: paramonoclorofenol alcanforado

En la tabla Nº 1 se muestran los halos inhibitorios registrados en 16 repeticiones por

cada concentración de extracto etanólico de Caesalpinia spinosa y soluciones utilizadas

como medicamento intraconducto .

DIÁMETRO DEL HALO DE INHIBICIÓN (mm)

N/C

CONCENTRACIONES DE EXTRACTO ETANÓLICO DE

Caesalpinia spinosa

10% 20% 40% 60%

T5

CaOH

F3

PMCFA

CHX

1 15 15 16 18 9 11

19

2 12 14 15 18 9

S112

X 19.5

18

17.5

3 13.5 13 15 19 9 9 18

4 13 13.5 15 19 9.5 8 17.5

5 13 13.5 15.5 20 10 13 17.5

6 13 13.5 15 20 8 15 18

7 13 13 15.5 20 8 12 15

8 11 12.5 16 21.5 8 10 16

9 14 14.5 16 13 8 10 18

10 13.5 14 15 14 8 10 18

11 13 14 19 14 11 10 18

12 13 14 18 16 8 10 16.5

13 15 13.5 17.5 16 8 10 17

14 12 13.5 17 16 8 9 16

15 11.5 12.5 18 15 8 9 16

16 11.5 13 15 17.5 8 9 20.5

Media 12.9 13.6 16.2 17.3 8.6 10.4 17.5

DE 1.2 0.7 1.2 2.6 0.9 1.8 1.4

24

Tabla Nº2: Análisis de Varianza para evaluar los bloques (diámetros de halos

inhibitorios) y las diferentes concentraciones (actividad inhibitoria del extracto

etanólico de Caesalpinia spinosa)

Fuente de variación Suma de

cuadrados

Grados de

libertad

Cuadrados

medios F p

Concentración 208.073 3 69.357 26.731 0.000

Error 155.671 60 2.594

Total corregido 363.744 63

Fuente: Datos obtenidos por el grupo investigador, año2015.

Con estos resultados se determina que existe un efecto distinto entre cada una de las

concentraciones del extracto etanólico de Caesalpinia spinosa sobre las cepas de

Enterococcus faecalis

25

Gráfico Nº 1: Media del diámetro del halo de inhibición del crecimiento de

Enterococcus faecalis en función a cada una de las cuatro

concentraciones del extracto etanólico de Caesalpinia spinosa

Fuente: Datos obtenidos por el grupo investigador, año2014

En el Gráfico Nº 1, se aprecia que conforme aumenta la concentración del extracto

etanólico de Caesalpinia spinosa aumenta el diámetro de halo de inhibición, es decir

aumenta el efecto inhibitorio.

60%40%20%10%

22

20

18

16

14

12

10

Halo

de i

nh

ibic

ión

(m

m)

26

Tabla Nº 3: Efecto inhibitorio in vitro del extracto etanólico de vainas de Caesalpinia

spinosa AL 10 %, 20 %, 40% y 60 % sobre el crecimiento del Enterococcus faecalis,

según el diámetro del halo inhibitorio y mediante la prueba de Duncan.

Concentración N Subconjunto

1 2 3

10% 16 12.7

20% 16 13.5

40% 16 16.1

60% 16 17.3

p 0.277 1.000 1.000

Fuente: Datos obtenidos por el grupo investigador, año2014

En la tabla Nº 3, se muestran los promedios del diámetro de halo de inhibición de

crecimiento del Enterococcus faecalis después de la aplicación de discos con extracto

etanólico de C. spinosa a diferentes concentraciones, se realizó la Prueba de

significancia de Duncan, que comparó cada uno de los promedios de los halos,

demostrando que no existe diferencia significativa entre los diámetros promedios de los

halos inhibitorios del extracto etanólico al 10 % y al 20%; pero existe diferencia

significativa entre los los diámetros promedios de los halos inhibitorios al 10 % y 20%

con la del 40% y 60%. Así también existe diferencia significativa entre el grupo que

contenían los discos a un 40% de la concentración de extracto etanólico de c. spinosa y

el grupo al 60 % (p=0.05),

27

Gráfico Nº 2: Media del halo de inhibición del extracto etanólico de Caesalpinia

spinosa al 60 % comparado al hidroxido de calcio al paramonoclorofenol

alcanforado y a la clorhexidina en gel al 2 %.

El diagrama nos muestra, las medias del diámetro de los halos de inhibición, se puede

notar la variación en el tamaño de los halos en la concentración del extracto al 60%, es

apreciable , que la media en el tamaño del halo a una concentración del 60 % se encuentra

casi al mismo nivel que la media del diámetro del halo inhibitorio producido por la

clorhexidina.

28

Tabla Nº 3: Efecto inhibitorio in vitro del extracto extanólico de Caesalpinia spinosa

comparado al del Paramonoclorofenol alcanforado, hidróxido de calcio y

clorhexidina en gel al 2% sobre enterococcus faecalis y mediante la Prueba de

Duncan

Tratamientos

controles Media

Diferencia de medias

con el extracto

etanolítico al 60%

(Media = 17.3)

p

CaOH 8.6 -8.7 0.000

PMCFA 10.4 -6.9 0.000

CHX 17.5 0.2 0.973

Se puede apreciar que por el tamaño de los halos de inhibición el efecto del hidróxido de

calcio y del paramonoclorofenol alcanforado son significativamente diferentes al del

extracto etanólico de taya.

Sin embargo el efecto inhibitorio de la clorhexidina en gel al 2 %, no presenta diferencia

significativa al compararlo con el del extracto etanólico al 60 %, por lo que ambos

presentan el mismo efecto inhibitorio sobre cepas de Enteroccocus faecalis ATCC 29212

29

III. DISCUSIÓN

En el presente estudio al comparar el efecto inhibitorio in vitro del extracto

etanólico de Caesalpinia spinosa con el del hidróxido de calcio sobre las cepas de

enterococcus faecalis, se obtuvo un efecto mucho menor del segundo el cual presentó un

halo de tamaño promedio 8.6, por el contrario el extracto en su menor concentración

presenta un halo promedio de 12.9. Esto se puede deber a la insepecificidad que presenta

el hidróxido de calcio, como medicamento antibacteriano.

Así mismo al comparar el extracto etanólico con el efecto del paramonoclorofenol

alcanforado, se obtuvo un efecto menor también del segundo, tuvo como tamaño

promedio de halo 10.4 mm, esto corroboraría estudios anteriores, donde se afirma el poco

efecto antibacteriano de esta sustancia y su reemplazo por nuevos productos por su gran

contenido toxico.

Finalmente al comparar la media del halo inhibitorio producido por el extracto

etanolico al 60 % (17.3 mm) y la media del halo inhibitorio de la clorhexidina en gel al

2% (17.5mm), no se obtuvo diferencia significativa, lo que indica igual efecto in vitro

de ambas sustancias, este resultado es comparable con el obtenido por Bornaz, J , en

donde el efecto del extracto etanólico al 100% es el mismo que la solución producida por

la unión de clorhexidina al 2 % y el hidróxido de calcio, sin embargo la diferencia estaría

en el tamaño de los halos, ya que en este estudio el tamaño del halo promedio del extracto

fue de 9.56mm.41

Por el contrario si estos resultados se comparan con los de un aceite esencial

Malpartida, F. (2010) obtuvo que el efecto inhibidor del aceite esencial de Minthostachys

30

mollis (muña) es menor que el paramonoclorofenol alcanforado y gluconato de

clorhexidina al 2% en el cultivo bacteriano de Enterococcus faecalis a las 24 horas. 43

El mejor efecto de la Caesalpinia spinosa podría deberse a que al utilizar un

solvente orgánico (como alcohol) se preserva mejor compuestos biológicamente activos.

37

Los estudios hasta ahora realizados demuestran que la “taya” contiene taninos,

flavonoides, y gomas, de allí su uso terapéutico en medicina popular. La vaina representa

el 62% del peso posee la mayor concentración de taninos que oscila entre 40% y 60%.

Las vainas de Caesalpinia spinosa contienen hasta 25 % de ácido gálico, que es uno de

los mayores constituyentes de los taninos. Probablemente los taninos serían los

fitoconstituyentes con mayor propiedad antibacteriana, al precipitar las proteínas

(enzimas), implicadas en las diversas rutas microbianas.37

Lock de Ugaz44, en su investigación demuestra que los fenoles y flavonoides,

constituyentes también de Caesalpinia spinosa, tienen propiedades antiinflamatorias,

antibacterianas, y antifúngicas, cuya acción provoca lesiones en la membrana

citoplasmática, ocasionando una disfunción en la composición interna de las células

bacterianas.

Haro, el 2015 realizó un estudio in vitro de la eficacia antibacteriana entre el

extracto alcohólico de Tara 100% e hipoclorito de sodio 5,25% sobre el E. faecalis.; el

mayor efecto se encontró en la solución de origen natural.43

31

Que el efecto del extracto etanólico de Caesalpinia spinosa al 60 % con el de la

clorhexidina en gel al 2 %, abre nuevas posibilidades en el campo de la investigación

clínica como farmacológica, ya que esta sustancia natural podría convertirse en con una

alternativa natural, eficiente y de bajo costo, para el tratamiento de conductos dentarios

en el que esté indicado la medicación intraconducto.

32

IV. CONCLUSIONES

1. El mayor efecto antibacteriano del extracto etanólico de caesalpinia spinosa se

da a la concentración de 60 %

2. El extracto etanólico de Caesalpinia spinosa presenta mayor efecto inhibitorio

in vitro en cepas de e. faecalis atcc 29212 comparado al hidróxido de calcio.

3. El extracto etanólico de Caesalpinia spinosa presenta mayor efecto inhibitorio

in vitro en cepas de e. faecalis atcc 29212 comparado al paramonoclorfenol

alcanforado.

4. El extracto etanólico de Caesalpinia spinosa presenta igual efecto inhibitorio in

vitro en cepas de e. faecalis atcc 29212 comparado a la clorhexidina al 2 %.

33

V. RECOMENDACIONES

1. Realizar fórmulas preparadas para pruebas in vivo valorando la efectividad y la

toxicidad que pueden proporcionar los componentes activos de Caesalpinia

spinosa, así como la dosis terapéutica y la concentración óptima para ser utilizado

como medicamento intraconducto en tratamientos endodónticos.

2. Realizar estudios experimentales in vivo en donde se pueda comparar el efecto

del extracto etanólico de caesalpinia spinosa al de otro medicamento

intraconducto.

3. Realizar el estudio utilizando cepas nativas, con la finalidad de evaluar la

variación con las cepas estandarizadas.

34

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Lima Machado ME. Endodoncia de la biología a la técnica. Sao Paulo:

AMOLCA; 2009

2. Soares I., Goldberg F. Endodoncia: Técnica y Fundamentos. 2a ed. Argentina:

Editorial Médica Panamericana; 2012

3. Estrela C. Ciencia Endodóntic. 10ª ed. Sao Paulo: Artes médicas latinoamerica;

2005.

4. Rodríguez-Varo L., Pumarola J., Canalda C. Acción antimicrobiana in vitro de

distintas medicaciones sobre Enterococcus faecalis y

Actinomycesisraeli.Facultad de odontología . Universidad de Barcelona.

Rev.ENDODONCIA . Vol. 27. Núm. 1 .Enero-Marzo 2009.

5. William J. Kowalski, Edward L. Kasper, John F. Hatton, Barbara E. Murray,

Sreedhar R. Nallapareddy, and M. Jane Gillespie. Enterococcus faecalis Adhesin,

Ace, Mediates Attachment to Particulate Dentin. Journal of Endodontics 2006,

Volumen 32, Pag. 634-637.

35

6. Sedgley C. The Influence of Root Canal Sealer on Extended Intracanal Survival

of Enterococcus faecalis with and Without Gelatinase.Production Ability in

Obturated Root Canals. Journal of Endodontics 2007, Volumen 33, Pag. 561-566.

7. Stuart C., Scott A. Schwartz, Thomas J. Beeson, and Christopher B. Owatz.

Enterococcus faecalis: It’s Role in Root Canal Treatment Failure and Current

Concepts in Retreatment. Journal of Endodontics 2006, Volume 32, Page. 93-98.

8. Duggan J., Sedgley C. Biofilm Formation of Oral and Endodontic Enterococcus

faecalis. Journal of Endodontics 2007, Vol 33, pp. 815-818.

9. Sedgley C., Buck G., Appelbe O. Prevalence of Enterococcus faecalis at Multiple

Oral Sites in Endodontic Patients Using Culture and PCR. Journal of Endodontics

2006, Vol 32, pp. 104-109.

10. Al-Ahmad A., Muller N., Wiedmann-Al-Ahmad M., Sava I., Hubner J., et al.

Endodontic and Salivary Isolates of Enterococcus faecalis Integrate into Biofilm

from Human Salivary Bacteria Cultivated In Vitro. Journal of Endodontics 2009,

Vol 35, pp. 986-991.

11. Duggan J, Sedgley C. Biofilm formation of Oral and Endodontic Enterococcus

faecalis. J Endod 2007; 33: 815-8.

36

12. Giardino L, Ambu E, Savoldi E, Rimondini R, Cassanelli C, Debbia E.

Comparative evaluation of antimicrobial efficacy of NaOCl, MTAD and

Tetraclean against Enterococcus faecalis biofilm. J Endod 2007; 33: pp. 852-5.

13. Hubble T, Hanton J, NallapareddyS . Influence of Enterococcus faecalis

proteases and the collagen- bindingprotein, ace, on adhesion to dentin. Oral

microbial inmunol 2003;18: pp121-6.

14. Brändle N, Zehnder M, Weiger R, Waltimo T. Impact of growth conditions on

susceptibility of five microbial species to alkaline stress. J Endod 2008; 34: pp

579-82.

15. Leonardo MR, Leonardo RT. Endodoncia: Conceptos Biológicos y Recursos

Tecnológicos.10 a ed. Sao Paulo: Artes Médicas Latinoamérica; 2009.

16. Manzur A, Gonzalez AM, Pozos A, Silva- Herzog D, Friedman S. Bacterial

quantification in teeth with apical periodontitis to instrumentation and diferent

intracanal medications: a randomized clinical trial . J Endod. 2002; 33 (2): pp.

114-8.

17. Siqueira Jr. J, Rôças I, Lopes H, Magalhaes F, De Uzeda M. Elimination of

Candida albicans of the radicular dentin by intracanal medications. Journal of

Endodontics 2003: 29(8); pp.501- 505.

37

18. Kvist T, Molander A, Dahlén G, Reit C. Microbiological evaluation of One- and

Two-Visit endodontic treatment of teeth with apical periodontitis: A randomized,

clinical trial. Journal of Endodontics 2004:10(8); 572 –6.85.

19. Barthel CR, Zimmer S, Zilliges S, Schiller R, Goble UB, Roulet JF. In situ

antimicrobial effectiveness of chlorhexidine and calcium hydroxide: gel and paste

versus gutta-percha points. J Endod. 2002; 28 (6): 427-30

20. Estrela, G.; Sydney, J.; Figueiredo, C. Antibacterial efficacy of intracanal

medicaments on bacterial biofilm: A critical review.J Appl Oral Sci, 17 (2009),

pp. 1–7

21. Chong, T; Ford P. The role of intracanal medication in root canal treatment Int

Endod J, 25 (1992), pp. 97–106.

22. Mohammadi, Z; Abbott, P.V. The properties and applications of chlorhexidine

in endodontics. Int Endod J, 42 (2009), pp. 288–302.

23. Zehnder, M. Root canal irrigants.J Endod, 32 (2006), pp. 389–398.

38

24. L. Havlîková, L. Matysová, L. Novâková, R. Hájková, P. Solich determination of

chlorhexidine gluconate and p-chloroaniline in topical ointment J Pharm Biomed

Anal, 43 (2007), pp. 1169–1173.

25. Denton,G. Chlorhexidine S.S. Block (Ed.), Disinfection, sterilization and

preservation (4th ed), Lea & Febiger, Philadelphia (1991), pp. 274–289.

26. Haapasalo,M.Irrigation in endodontics .Dent Clin North Am, 54 (2010), pp. 291–

312.

27. Buck,R. Cai, J. Eleazer, R.H. Staat, H.E. Hurst. Detoxification of endotoxin by

endodontic irrigants and calcium hydroxide. J Endod, 27 (2001), pp. 325–32

28. Usui, K. Hishinuma, T. Yamaguchi,H. Tachiiri, N. Goto,J. Determination of

chlorhexidine (CHD) and nonylphenolethoxylates (NPEOn) using LC-ESI-MS

method and application to hemolyzed blood .J Chromatogr B, 831 (2006), pp.

105–109

29. Basrani, B. Manek,S. Sodhi,R. Filler, A. Manzur Interaction between sodium

hypochlorite and chlorhexidine gluconate J Endod, 33 (2007), pp. 966–969

39

30. World Health Organization International Agency for Research on cancer: IARC

monography on the evaluation of carcinogenic risks to human. Lyon, France, 86

(2006), pp. 1–25

31. Llamas,R. et al. In vitro effect of Parachlorophenol and camphorated

parachlorophenol on macrophages. J Endod 1997; 23; pp 728-730.

32. Agroindustria, MINAG, Perú Produce el 80% de la Tara a Nivel Mundial. 10 de

agosto 2009. En “Monografía de Tara-Caesalpinia spinosa (Molina)

Kuntze.Lima”. Cabello L. Isabel Perú; Octubre 2010. [fecha de acceso 23 de

octubre 2010]. URL Disponible en:

http://www.biocomercioperu.org/admin/recursos/contenidos/Monografia%20de

%20tara%20-%20final.pdF.

33. López C., Garró V., Yrei V., Gallardo T., Acción antimicrobiana Caesalpinea

tintoria (molina) kuntze o tara, de diferentes regiones del Perú, Ciencia e

Investigación, 1(1), 1-5, 1998.

34. De la Cruz LP. Aprovechamiento Integral y Racional De La Tara. Rev. Inst.

investig. Fac. minas metal cienc. geogr. [revista en línea] 2004 [fecha de acceso

17 de enero del 2010]; 7 (14): 64-73. URL Disponible en:

http://www.scielo.org.pe/pdf/iigeo/v7n14/a09v7n14.pdf

40

35. León V. Caracterización de los componentes Fenólicos de Taninos extraídos a

partir de la Tara (Caesalpinia spinosa), Tesis para optar el Título de Licenciado

en Química, UNMSM. Lima, 2009.

36. Liu B.; Lengua V., León M; La Torre D., Huapaya Y., Chauca J., et al. Evaluación

de la Actividad Antibacteriana in vitro de los Extractos de Caesalpinia spinosa

“tara” y Eucalyptussp. “eucalipto” Rev. Horiz. Med. [revista en línea] 2002 [fecha

de acceso 10 de noviembre del 2012]; 2 (2): 1-5.URL Disponible en:

http://www.usmp.edu.pe/medicina/horizonte/2002/Art7_Vol2_N1-2.pdf

37. Infantes, Y. (2004). Tratamiento de la gingivitis marginal crónica con pasta dental

de Caesalpinia spinosa “tara” en Niños de 8 a 10 Años. Tesis Facultad de

Odontología. USMP. Lima.

38. Añanca E. Efecto antibacteriano in vitro del extracto acuoso de vainas de

Caesalpinia spinosa (tara) en cepas de Staphylococcus aureus y Streptococcus

pyogenes. Tesis bachiller. Fac. Farmacia y Bioquímica: Universidad Nacional

Jorge Basadre Grohmann. Tacna. 2009.

41

39. Escobar BL. Efecto in vitro de diferentes concentraciones de extracto alcohólico

de Caesalpinia spinosa (Molina) Kuntze, sobre la viabilidad de Corynebacterium

diphtheriae. Rev. Med. Vallejiana. 2008; 5(1):28-37.

40. Sampaioa, C. In vitro antimicrobial activity of Caesalpinia ferrea Martius fruits

against oral pathogens. J. of Ethnopharmacology. 2009;124(2): 289-294.

41. Bornaz G. et al , Efecto in vitro de la solución de al 60%, de extract alcohólico

de caesalpinia spinosa comparado con la solución de hidróxido de calcio y

gluconato de clorexhidina al 2% sobre cepas de Enterococcus faecalis.

Universidad Nacional Jorge Basadre Grohman. Tacna .Perú.2014.

42. Haro, A. Estudio in vitro del efecto antimicrobiano del aceite esencial de

eucalyptus globulus l. (eucalipto) en comparación al hipoclorito de sodio al 2,5%

y gluconato de clorhexidina al 2%, sobre cepas de enterococcus faecalis.

Universidad central de Ecuador. Ecuador 2015.

43. Malpartida F. Efecto inhibidor del aceite esencial de Minthostachysmollis en

comparación al paramonoclorofenol alcanforado y gluconato de clorhexidina al

2 % frente a cepas de Enterococcus faecalis. Rev del COP de Región Lima.

Setiembre 2010; 15 (32): pp. 9-12.

44. Kloucek, P., Polezny, Z., Svobodova, B., Vlkova, E., Kokoska, L. Antibacterial

Screening of Some Peruvian Medicinal Plants Used in Callería District. J. of

Etthnopharm. 2005, 99:309-312. En “Monografía de Tara-Caesalpinia spinosa

42

(Molina) Kuntze.Lima”. Cabello L. Isabel Perú; Octubre 2012. [fecha de acceso

23 de octubre 2012]. URL Disponible en:

http://www.biocomercioperu.org/admin/recursos/contenidos/Monografia%20de

%20tara%20-%20final.pdf

43

ANEXOS

44

Método de difusión de discos.

Lectura de halo inhibitorio después de 24 horas de incubación.

45

SUSCEPTIBILIDAD AL 10 %

SUSCEPTIBILIDAD AL 20 %

46

SUSCEPTIBILIDAD AL 40 %

SUSCEPTIBILIDAD AL 60 %

47

Susceptibilidad al PMCF-A

Suceptibilidad a la clorhexidina al 2% Suceptibilidad al hidróxido de calc

48

EVALUACIÓN DE LA TESIS

El Jurado deberá:

a. Consignar las observaciones u objeciones pertinentes relacionadas a

los siguientes ítems.

b. Anotar el calificativo final.

c. Firmar los tres miembros del jurado.

TESIS:………………………………………………............................………

……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

1. DE LAS GENERALIDADES

El Título: ………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………….

Tipo de Investigación: ………………………………………………………. …………………………………………………………………………………. 2. DEL PLAN DE INVESTIGACIÓN

Antecedentes: ……………………………………………………….……………………….. Justificación: …………………………………………………..……………………………. Problema:…………………………………………………………………….. …………………………………………………………………………………. Objetivos: ……………………………………………………………………. Hipótesis: ……………………………………………………………………. Diseño de Contrastación:……………...…………………………………… Tamaño Muestral:…………………………………………………………… Análisis Estadístico: ………………………………………………………

3. RESULTADOS:……………………………………………………………….

4. DISCUSIÓN: ………………………………………………………………….

5. CONSLUSIONES: …………………………………………………………

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: …………………………………….

……………………………………………………………………………….

7. RESUMEN: …………………………………………………………………

……………………………………………………………………………….

8. RELEVANCIA DE LA INVESTIGACIÓN: ……………………………….

……………………………………………………………………………….

9. ORIGINALIDAD: …………………………………………………………...

49

10. SUSTENTACIÓN:

10.1Formalidad: ……………………………………………………...

10.2Exposición:…………………………………………………………

10.3Conocimiento del Tema: ……………………………………….

CALIFICACIÓN

(Promedio de las 03 notas del jurado)

JURADO Nombre Código Firma

Presidente: Dr. ………………………….. ………………… ……………….

Grado Académico: ………………………………………………

Secretario: Dr. ………………………….. ………………… ……………….

Grado Académico: ………………………………………………

Miembro: Dr. …………………………… ………………… ……………….

Grado Académico: ………………………………………………

50

ANEXO 03

RESPUESTAS DEL TESISTA A OBSERVACIONES DEL JURADO

El Tesista deberá responder en forma concreta a las observaciones del

jurado a manuscrito en el espacio correspondiente:

a. Fundamentando su discrepancia.

b. Si está de acuerdo con la observación registrada.

c. Firmar.

TESIS: …………………………………………………………........................... ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 1. DE LAS GENERALIDADES

El Título: …………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… Tipo de Investigación: ……………………………………………………… ………………………………………………………………………………. 2. DEL PLAN DE INVESTIGACIÓN

Antecedentes: …………………………………………………………….. Justificación: ………………………………………………………………. Problema:…………………………………………………………………….. …………………………………………………………………………………. Objetivos: ………………………………………………………………….. Hipótesis: ………………………………………………………………….. Diseño de Contrastación:………………………………………………… Tamaño Muestral:…………………………………………………………… Análisis Estadístico: ………………………………………………………

3. RESULTADOS:……………………………………………………………….

4. DISCUSIÓN: ………………………………………………………………….

5. CONSLUSIONES: …………………………………………………………

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: …………………………………….

……………………………………………………………………………….

7. RESUMEN: …………………………………………………………………

………………………………………………………………………………….

51

8. RELEVANCIA DE LA INVESTIGACIÓN: ……………………………….

9. ORIGINALIDAD: …………………………………………………………...

10. SUSTENTACIÓN:

10.1Formalidad:………………………………………………………………

10.2Exposición: ………………………………………………………………

10.3Conocimiento del Tema: ……………………………………………….

……………………………………… Nombre

Firma