Universidad Nacional de San Cristobal de Huamanga

download Universidad Nacional de San Cristobal de Huamanga

of 42

Transcript of Universidad Nacional de San Cristobal de Huamanga

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGAFACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLESINSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONMICASEXTERNALIDADES DEL CULTIVO DEL OPUNTIA SOEHRENSII (AYRAMPO) Y SUS PROPIEDADES NUTRICIONALES Y MEDICINALESInvestigador Responsable : Sixto AROTOMA C.Co-investigador Miembro : J. Pablo GODENZI V.Huamanga, Per2012Al Fondo de FOCAM por financiar desarrollo de este proyecto, al equipo de trabajo de campo que visitaron parajes en lugares previamente definidos, a las personas de las Provincias de Lucanas, Parinacochas, Paucar del Sara Sara, Vilcashuaman, Cangallo, Huamanga y de Huanta por su valioso apoyo e informacin brindada.EXTERNALIDADES DEL CULTIVO DEL OPUNTIA SOEHRENSII (AYRAMPO) Y SUS PROPIEDADES NUTRICIONALES Y MEDICINALESNIVEL DE CONOCIMIENTO DE LAS PROPIEDADES NUTRICIONALES Y MEDICINALES EN EL USO DEL OPUNTIA SOEHRENSII (AYRAMPO) Y EXTERNALIDADES DE SU CULTIVONDICERESUMENINTRODUCCIONI. REVISION DE LITERATURAII. MATERIALES Y METODOSIII. RESULTADOS3.1. Informacin bsica relativa a poblacin, zonas geogrficas y ubicacin de ayrampo3.2. Conocimiento de propiedades medicinales, antioxidantes y nutricionales del ayrampo3.3. Usos del ayrampo3.4. Comercializacin3.5. Cultivo del ayrampo y actividades culturales relativasIV. DISCUSIN4.1. Grado de desconocimiento de propiedades medicinales, nutricionales y antioxidantes del ayrampo4.2. Abandono de los usos medicinal y gastronmico del ayrampo4.3. Cultivo y poblaciones de plantas de ayrampo4.4. Potencialidades de cultivo y revaloracin de sus propiedades4.5. Cultivo y repoblamiento de ayrampo e impactos medioambientales y econmicosCONCLUSIONESREFERENCIAS BIBLIOGRFICASANEXOSEXTERNALIDADES DEL CULTIVO DE OPUNTIA SOEHRENSII (AYRAMPO) Y SUS PROPIEDADES NUTRICIONALES Y MEDICINALESNIVEL DE CONOCIMIENTO DE LAS PROPIEDADES NUTRICIONALES Y MEDICINALES EN EL USO DEL OPUNTIA SOEHRENSII (AYRAMPO) Y EXTERNALIDADES DE SU CULTIVOSixto AROTOMA C. ( )Pablo GODENZI VARGAS ( )RESUMENINTRODUCCIONIdentificar y determinar el nivel de conocimiento respecto de las cualidades nutricionales y medicinales del ayrampo (Opuntia soehrensii Britton & Rose) que la poblacin rural ayacuchana posee para, a partir de ella, determinar el riesgo de extincin de esta planta nativa motivan el presente trabajo en la perspectiva de fomentar la defensa ecolgica nativa y medioambiental de reas rurales pobres de Ayacucho as como revalorar, entre la poblacin rural andina, las propiedades medicinales, nutricionales y econmicas que significan el cultivo y uso del ayrampo.Poner en valor el ayrampo, recurso natural regional y local, ayudara a desarrollar un ecosistema en zonas y tierras pobres, ridas y eriazas adems de promover su uso agro alimenticio y medicinal. El poco conocimiento de las propiedades nutricionales y medicinales del ayrampo origina no slo una marginacin en su cultivo sino conllevan a una depredacin del ayrampo. El problema que pretendemos despejar es Cul es el nivel de conocimiento que la poblacin rural ayacuchana posee respecto a los usos y ventajas tanto nutricionales como medicinales del Ayrampo y qu factores influyen en la depredacin y extincin de esta opuntia nativa?El supuesto bsico de nuestro trabajo es que el alto grado de desconocimiento que tiene la poblacin de las propiedades medicinales, antioxidantes y de los valores nutricionales que aportan las batalainas del ayrampo explica el abandono en los usos medicinal y gastronmico. El cultivo de este opuntia nativa tendra importantes impactos medio ambientales y econmicos positivos para el rea rural pobre de Ayacucho.Las propiedades antioxidantes y altos valores nutricionales que aportan las betalainas del ayrampo son desconocidas por la poblacin que vienen abandonando el uso medicinal, nutricional y gastronmico mientras que el cultivo de este opuntia nativo tendra importantes impactos medioambientales y econmicos positivos para el rea rural pobre de Ayacucho. Nuestro propsito general es determinar el nivel de conocimiento tanto de las propiedades como de las ventajas nutricionales y medicinales que la poblacin rural tiene en el uso del ayrampo as como establecer una aproximacin a las externalidades, a partir de los impactos medioambientales y econmicos del cultivo del ayrampo.Entre nuestros objetivos especficos estn:- Relievar las ventajas nutricionales y medicinales del ayrampo.- Determinar el nivel de conocimiento y conciencia de la poblacin rural de las propiedades y usos gastronmicos, medicinales y nutricionales del ayrampo.- Aproximacin al conocimiento del volumen de cultivo del ayrampo.- Identificar lugares donde an cultivan ayrampo.- Identificar los impactos econmicos del cultivo del ayrampo.- Aproximar en el conocimiento de las externalidades del cultivo del ayrampo.- Aproximar a identificar y establecer los impactos medioambientales del cultivo del ayrampo.El fruto del ayrampo contiene una substancia qumica llamada betalanas. Las betalanas estn presentes, adems del ayrampo, en algunas plantas como la remolacha y otras cactceas. Las betalanas y las antocianinas son mutuamente excluyentes por lo que cuando se encuentran betalanas en una planta estn ausentes las antocianinas y viceversa. Al igual que todos los pigmentos cumplen funciones de atraccin de polinizadores y dispersores, pero probablemente tienen funciones adicionales, como absorcin de luz ultravioleta y proteccin contra el herbivorismo.El trabajo desarrollamos en 09 provincias, 15 distritos y 19 zonas geogrficas rurales del departamento de Ayacucho. Nuestro trabajo, en el campo, tuvo tres etapas bsicas: 1) trabajos preliminares de aproximacin, desarrolladas entre abril, y setiembre del 2011; 2) aplicacin de encuestas, entrevistas, observaciones y registros, desarrolladas entre octubre del 2011 y febrero del 2012 y; 3) la siembra, en vivero, del ayrampo; que tuvo y tambin tiene sus propias etapas, desarrolladas entre abril y diciembre del 2012. En las poblaciones rurales visitas, se estableci, previamente, un grupo de personas que tenan referencia o conocimientos respecto al ayrampo, grupo al que se seleccion, aleatoriamente, los informantes a quienes se les aplic una encuesta y entrevista.No obstante las referencias, informacin y conocimiento respecto al ayrampo, ms del 95% de la poblacin rural desconoce la propiedades yn usos medicinales, nutricionales y culturales del ayrampo.La modernizacin urbana a partir de las construcciones de viviendas con ladrillo y cambios en los estilos de vida de la poblacin rural alientan la depredacin y extincin del ayrampo no slo en las poblaciones sino tambin en los terrenos y campos de cultivo.I REVISION DE LITERATURAOpuntia u Opuntia soehrensii ( ) u Opuntia soehernsii Britton & Rose o Ayrampo o Ayrampu El ayrampo es una opuntia de la familia de las cactceas, crece sobre las rocas y al madurar, da pequeas semillas de color rojizo. Su contenido nutricional incluye mltiples compuestos minerales, protenas y aceites esenciales. Contribuye a reducir la presin alta, ayuda al fortalecimiento de las paredes estomacales e intestinales y a la regularizacin del ciclo menstrual en las damas. El ayrampo Opuntia soehrensii es una planta herbcea perenne xerfila propia de zonas templadas o clidas; pertenece a la familia de las cactceas, sub familia Opuntoide; presenta flores hermafroditas de color amarillo y frutos de color rojo. Son pequeas plantas suculentas armadas de espinos, de color verde y flores de color amarillo y muchas especies con valor ornamental, medicinal y alimenticio.En opinin de varios investigadores, la opuntia soehrensii sera una planta oriunda del Per, domesticada por los antiguos peruanos , normalmente con hojas muy reducidas y transformadas en espinas, como adaptacin a la vida en zonas secas. De tallos verdes, en muchos casos aplanados y hacen la funcin de hojas. Sus flores son grandes, vistosas y actimorfas; las piezas que forman el perianto son muy numerosas. Estambres tambin abundantes y de ovario nfero. Sus frutos son del tipo baya.a) Composicin qumica del opuntia o ayrampoLa composicin qumica del ayrampo seco, para determinar el contenido de colorante, es:Cuadro N 1.- Composicin qumica de ayrampoDETERMINACIN PORCENTAJE Humedad Ceniza Fibra Neta Grasa Cruda Protenas (N x 6.25) Azcares Reductores Colorante Bruto Pepa (sin colorante) 21.210.26.11.76.86.723.623.7Fuente: TIPE HERRERA, Olga (1989). Tesis UNSCH. b) Beneficios del uso del ayrampoEl empleo del ayrampo es variado por la multiplicidad de sus propiedades y funciones. Se emplea desde la forma de insumo o condimento alimenticio, como recurso industrial por las caractersticas colorantes para la renovacin de tierras como cerco vivo y como producto medicinal. El ayrampo contiene un compuesto qumico llamado betalanas, substancia que le da la propiedad colorante rojo guindo y por lo tanto actan como antioxidantes, buenos para limpiar la sangre y eliminar los radicales libres del cuerpo por lo que su estudio para emplearlo como un anticancergeno es reciente. c) Las betalanasLas betalanas son colorantes naturales con actividad antioxidante. Qumicamente las betalanas son alcaloides derivados de la tirosina que pueden ser de dos tipos: las betacianinas que son de color rojo-violceo (b) y las betaxantinas (c) anaranjadas amarillentas, ambas con el ncleo fundamental del cido betalamico (a). El cido betalamico (a) es el cromoforo comn a todos los pigmentos betalainicos; las betacianinas tienen un residuo ciclo-DOPA mientras que las betaxantinas tienen aminocidos o aminas adicionadas en dicha posicin. Las betacianinas son glicosidos mayormente de la betanidina. Por ejemplo, el pigmento de la remolacha es el betanidin- 5-O - glucosido (betanina). Las betalanas son metabolitos secundarias de plantas nitrogenadas que actan como pigmentos rojos y amarillos. Estn presentes en algunas plantas como la remolacha y las cactceas, en contraste con la mayora de las dems plantas que poseen pigmentos que son antocianinas (perteneciente al grupo de los flavonoides). Las betalanas y las antocianinas son mutuamente excluyentes por lo que cuando se encuentran betalanas en una planta estn ausentes las antocianinas y viceversa. Al igual que todos los pigmentos cumplen funciones de atraccin de polinizadores y dispersores, pero probablemente tienen funciones adicionales, como absorcin de luz ultravioleta y proteccin contra el herbivorismo.Colorantes naturales y de actividad antioxidante , a raz de la creciente preocupacin por posibles efectos txicos de los colorantes sintticos, la betalana se postulan como posibles reemplazantes a los pigmentos de origen natural; pigmentos hidrosolubles extrados principalmente de la remolacha o betarraga adems, como fuente alternativa y de frutos de algunas especies de cactus como el ayrampo. Las betalainas son menos conocidas, probablemente por su relativa escasez natural. Sin embargo, constituyen una opcin interesante dado su gama de colores, desde el anaranjado amarillento al rojo violceo. Por otra parte hay evidencia creciente de interesantes actividades biolgicas, entre ellas su actividad antioxidante. d) Actividad Antioxidante de las Betalanas.La actividad antioxidante la de betanina y de su aglicon la betanidina se manifest tambin mediante la inhibicin in vitro de la perodixadacin lipdica y de la descomposicin de heme logrado con concentraciones muy bajas.Hay abundante literatura sobre las actividades biolgicas de estos compuestos, particularmente sobre su actividad antioxidante que se ha vinculado con la actividad anti cncer observada. Si bien la betarraga ha sido incluida entre los 10 vegetales con mayor poder antioxidante, hay tambin evidencia creciente de una poderosa actividad del fruto de opuntia. Un ensayo publicado en 2005 revelo que la contribucin de las betalanas a la actividad antioxidante in vitro observado para extractos de opuntia era mayor que la aportada por el cido ascrbico.En cuanto a las betalanas aisladas, se ha descrito su actividad como captadores de radicales libres, por ejemplo, la actividad de la betanina la betacianina de la remolacha- y la indicaxantina para captar el cido hipocloroso (HClO) el antioxidante ms potente producido por neutrofilos humanos.Particularmente sobre su actividad antioxidante vinculado a la actividad anti cncer, si bien la remolacha ha sido incluida entre los 10 vegetales con mayor poder antioxidante, hay tambin evidencia creciente de una poderosa actividad del fruto de opuntia. Un ensayo publicado en 2005 revelo que la contribucin de las betalanas a la actividad antioxidante in vitro observado para extractos de opuntia era mayor que la aportada por el cido ascrbico.Tambin se comprob que los eritrocitos humanos incorporaban betalanas dietarios, sugiriendo que podran protegerlas, evitando su hemolisis oxidativa.e) Actividad Anticancergena de las betalanasEn cuanto a su actividad anti cncer que ha sido vinculado a su actividad antioxidante se ha demostrado la actividad inhibidora de la betarraga y ms delante de la betanina en particular, en tumores de piel y pulmn en ratones. Esta actividad tambin fue comprobada sobre tumores de ovario, cervicales y vejiga in vitro e in vivo en ratones con cncer de ovario con un extracto de fruto de cactus (Opuntia) a la cual contribuiran las betalanas como principios activos ms importantes.f) Produccin de betalanasIndustrialmente, las betalanas se extraen de las races de remolacha a travs de diversos procesos de obtencin de jugo. La produccin biotecnolgica no ha tenido xito ya que no puede competir con el bajo costo de los cultivos con un rendimiento de 0.5g de betanina por kg de races de remolacha, por ejemplo. Todos los procesos de extraccin industrial se basan en su hidrosolubilidad y en general requieren una inactivacin enzimtica para evitar hidrolisis de la betanina.Tambin se promueve la produccin de betalanas a partir de diversos gneros de opuntia, entre ellos la opuntia undulata, opuntia ficus-indica y la opunti stricta entre tanto que stos ofrecen un jugo con escaso sabor, definitivamente mejor que el del jugo de remolacha en cuanto a sus caractersticas organolpticas.Por otra parte, se ha aplicado el mtodo de la fermentacin de los jugos de opuntia con levaduras, tales como la Saccharomyces cerevisiae var. bayanus para eliminar el alto contenido de azucares que se extraen junto con la betanina. El etanol producido en estos procesos se puede utilizar como bioalcohol.Entre los colorantes naturales hidrosolubles conocidos estn las antocianinas, las betalainas y el cido carmnico, mientras que los carotenoides y las clorofilas son liposolubles.Hay abundante literatura sobre los carotenoides y las antocianinas, y de hecho, los carotenoides ya se emplean como colorantes. En cuanto a las antocianinas, tambin se utilizan en los alimentos, debido a que estn presentes en todo tipo de bayas (arndanos, frambuesas, frutillas, etc.) caracterizadas por sus colores rojizos, azulados, pasando por toda la gama de violetas. Tanto en un caso como otro, se ha probado su actividad antioxidante y en el caso de antocianinas muchas otras bioactividades derivadas o no de dicha caracterstica.g) Plantas que contienen betalanas. Las betalanas se encuentran en races, frutos y flores. Las pocas fuentes conocidas comestibles de betalanas son las remolachas (tambin conocida como betarraga) rojas y amarillas: (Beta vulgaris L. ssp. vulgaris), la acelga suiza (Beta vulgaris L. ssp. Cicla), el amaranto de hoja o cerealero (Amaranthus sp) y frutos de cactus tales como los del gnero de la opuntia y del Hylocereus. La mayor fuente comercial es la remolacha, de donde se saca un pigmento rojo violceo que contiene mayoritariamente dos pigmentos hidrosolubles: la betanina (roja) y la vulgaxantina (amarilla). El rendimiento de pigmentos es 0.040.21% en el caso de betacianinas y 0.020.14% para betaxantinas aunque hay nuevas especies con contenidos mayores.Se han empezado a explorar fuentes alternativas entre gneros de la familia cactaceae, y los frutos de dos de ellos, la pera de cactus o tuna de diversas especies del gnero opuntia y las pitayas de los generos Cereus, Hylocereus y Selenicereus que se cultivan por su valor alimenticio. El pigmento obtenido de estos frutos es ms aceptable organolpticamente que el de las remolachas ya que no tienen sabor desagradable sino ms bien el hecho de su escaso sabor resultara en su mayor potencial como colorante que como alimentos.La diversidad de colores que presentan es muy interesante, variando del naranja amarillento (Opuntia sp) al rojo violaceo (Hylocereus). En particular es interesante el color amarillo ya que son escasos los pigmentos hidrosolubles de este color.La cochinilla y el ayrampo son dos colorantes naturales utilizados desde pocas precolombinas para el teido de sus tejidos y que adems poseen algunas propiedades medicinales (MEIER, Martha).Otra caracterstica muy interesante de estas especies es que sus cultivos se pueden realizar en zonas ridas o semiridas debido a sus requisitos mnimos en cuanto a calidad de suelos y agua.h) CactceasGrupo taxonmico con categora de familia dentro del orden cactales. Esta familia est constituida por plantas silvestres representada por arbustos y hierbas suculentas, normalmente con las hojas muy reducidas y transformadas en espinas, como adaptacin a la vida en zonas secas. Los tallos son verdes, en muchos casos aplanados, y hacen la funcin de hojas. Las flores son grandes, vistosas y actimorfas; las piezas que forman el perianto son muy numerosas. Los estambres tambin son abundantes y el ovario es nfero. El fruto es del tipo baya. Muchas especies tienen valor ornamental medicinal y alimenticio.Al ayrampo es una planta arbustiva que presentan muchos tipos de espinas, segn la variedad que pertenezcan, desde espinas muy pequeitas, otras muy finas, y hasta grandes y clavosas que pueden medir unos 10 cm de largo, su forma es segn la especie, curvas, rectas, ganchosos etc.i) Uso actual del ayrampoEl uso de frutos del ayrampo es muy variado dada el amplio espectro de colores que cubre y la mejor aceptabilidad de su sabor. Por otra parte, constituyen un cultivo industrial interesante el desarrollo sustentable de zonas ridas no aptas para cultivos tradicionales.Uso Gastronmico. Son muy pocos los alimentos industrializados que no tienen colorantes. El color es considerado un importante atributo de un alimento, aumentando su atractivo o ms aun, vinculndolo con su calidad dada la tendencia nutrasetica y natural en el uso y consumo de colorantes. Se emplea en el consumo los frutos, semillas, tallos y races. Puede ser en forma directa o como insumo: Fruto.Se usa para preparar algunos alimentos como: mazamorras, chichas (se prepara a partir de la fruta madura en Ayacucho), jugos, vinos, etc; y en platos tpicos como el puka picante y la mazamorra de ayrampo. Semillas.Las semillas son usadas para darle color a los alimentos, su procedimiento es muy sencillo y ampliamente usado por las comunidades campesinas. Las semillas se retiran de la fruta y se dejan secar para luego venderlas en el mercado o para el trueque. Tambin son consumidos de forma directa por masticacin y en la preparacin de refrescos y de infusin. Tallos y races.Empleados como forraje para la alimentacin del ganado bovino.Tambin se emplea en la crianza de cochinilla.Es usado en la recuperacin de suelos.Uso Medicinal.El colorante del ayrampo por su atraccin por el tejido muscular y por los hemates puede en algunos casos suplir al aminocido eosina. Se utiliza para prevenir y curar enfermedades, haciendo uso de semillas, races hojas y tallos en emplastos, inflamaciones, afecciones renales, estomacales, afecciones del corazn, heridas, cicatrices, etc., combate la anemia, el escorbuto, el ardor en el vientre, manos y pies.Las propiedades antivirales del O. soehrensii estn ampliamente evaluadas y documentadas por investigaciones relativas al tema. (ZAMBRANA SANTANDER, Silvia Tatiana (2007) El gnero Opuntia, subfamilia Opuntioideae, familia Cactaceae se caracteriza por ser una fuente natural de vitaminas (Vit C), minerales (K, Ca, Na, Fe,Mg, Mn, Zn), cidos orgnicos (mlico, oxlico y otros), aminocidos (Alanina, Arginina, Asparagina, Acido glutmico, glutamina, histidina, metionina, prolina, serina, valina y otros en menores cantidades), antioxidantes como los flavonoides, polifenoles, cido ascrbico y carotenoides7, tiamina, riboflavina y niacina, adems de ser rico en azucares. (RODRIGO Gloria, 2007)Muchos de los compuestos presentes en frutos y plantas han mostrado ser protectores frente a enfermedades cardiovasculares, el cncer, y otras, donde los polifenoles han mostrado ser compuestos con gran actividad biolgica y farmacolgica. (RODRIGO Gloria, 2007)Opuntia spp. se utiliza como alimento y en la cosmtica. Como frmaco tradicional se usa para la gastritis, fatiga, dao al hgado, reumatismo, eritemas, infecciones de piel, como detoxificante, acidosis y arterioesclerosis, antiulceroso, diurtico, antiviral, hipoglicemiante, antiinflamatorio. (RODRIGO Gloria, 2007)Opuntia soehrensii es una planta que se utiliza tradicionalmente para procesos febriles-eruptivos, ulcero-pustulosos bucales y de la garganta, as como en el tratamiento de diarreas, en estudios del SELADIS se encontr actividad antiviral de un 55.5% contra Herpes simplex. No se encuentran datos sobre otros estudios de la actividad biolgica de esta planta. (RODRIGO Gloria (2007) En: (http://www. scielo.org.bo/ scielo.php?pid=S1813-53632007000100010&script=sci_arttext)La infusin de flor de ayrampo se utiliza para combatir infecciones y fiebres. La semilla es utilizada como febrfugo. El ayrampo corresponde a la categora de remedio fresco.Tambin se usa una maceracin de las semillas con jugo de limn como colutorio para las aftas de los nios; la solucin acuosa se toma para evitar el brote de la viruela, tambin para aliviar el dolor y la inflamacin producida por el herpes bucal. Otras aplicaciones medicinales estn los siguientes: La solucin acuosa del ayrampo se toma para evitar el brote de viruela, sarampin, irritacin de los ojos, entre otros.Uso tintreo:Se emplea para teir la lana y la fibra de alpaca o vicua de un color violeta para fijar el color. OrnamentalEl empleo de esta variedad de opuntia como una planta ornamental es creciente, debido a su color, forma, tamao y por su parecido a la tuna. Veterinaria: Es utilizado para el alimento de los animales (en frutos frescos y secos); tratamiento de indigestin (empachos), aplicacin de emplastos como inflamaciones. ( ) Combustible: Se utiliza como lea, se hace uso de los tallos, hojas, secos, en reemplazo de otros tallos leosos.Uso agronmicoEmpleados como forraje para la alimentacin del ganado bovino, en la crianza de cochinilla y en la recuperacin de suelos as como cercos vivos.Otros: Para el uso de las construcciones de cercos vivos en casas y tierras de cultivo y para el consumo directo de los animales de pastoreo del lugar.Mitos y creencias: Creencias asociadas a energa y seguridad del hogar en el uso de opuntias; entre los que estn ahuyentar energas negativas por lo que era usual cultivar y/o conservar plantas de ayrampo en los domicilios.j) Beneficios para la SociedadLa tendencia mundial es volver a emplear alimentos naturales y regresar a la biodiversidad, debido a que en la variedad de productos se est asegurando en nuestra dieta alimenticia una mejor variedad aminocidos y dems nutrientes a nuestro organismo.El plato puka picante era preparado en base a ayrampo. Este fruto tambin puede emplearse en diferentes tipos de bebidas y procesados en mermeladas y nctares.En el campo, el ayrampo es til como cerco vivo, para separar parcelas agrcolas, se adaptan a los suelos eriazos y fertilizan los suelos gastados.k) Beneficios o impactos para AyacuchoLas propiedades nutricionales, medicinales y su calidad de colorante del ayrampo puede ser muy importante para Ayacucho, debido a que se ha encontrado datos de la posibilidad de exportacin de este fruto y cuyo hbitat y clima adecuados para esta planta se encuentra en nuestra regin., por lo que en el mediano plazo, Ayacucho podra producir una cantidad considerable de ayrampo para cubrir el mercado local y nacional, pensando en la exportacin y convertirlo en oferta exportable de Ayacucho, tal como ahora lo son: la tara, la palta, la papa, la fibra de alpaca y de vicua, la tuna, el retablo, la piedra de Huamanga, entre otros productos.l) Beneficios o impactos para el medio ambiente y externalidadesLa mayor extensin de terrenos ayacuchanos es agreste, eriazo y de secano, no apta para cultivo. Considerando que los opuntias crecen y se desarrollan apropiadamente en este tipo de terrenos y requieren muy poca agua o nada de agua, repoblar zonas ridas y eriazas con opuntias generar microclimas con impactos positivos medioambientales y econmicos para poblaciones rurales pobres de huamanga.II MATERIALES Y METODOSLa investigacin es descriptiva y experimental; busca conocer y determinar las causas que originan la prdida de valor, uso y cultivo del ayrampo. El nivel de investigacin es explicativo y correlacional, Explica la relacin entre el grado de conocimiento de los valores nutricionales y medicinales del ayrampo con el nivel de uso o empleo del mismo y correlaciona el grado de asociacin que existe entre el nivel de conocimiento de las propiedades nutricionales y medicinales del ayrampo con su uso hecho que tendra impactos medioambientales y econmicos.Cuadro N 2.- IndicadoresVARIABLES DIMENSIONES INDICADORESX: Desconocimiento Conocimiento de las propiedades del ayrampo por parte de la poblacin rural Propiedades antiinflamatoriaValores nutricionalesPropiedad anticancergenaPropiedad medicinalPropiedad antioxidantePropiedad antiviralPropiedad antihipertensivaPropiedad diurticaPropiedad reductora de lpidosPropiedad antitficaPropiedad anti hepticaY: Uso Usos y aplicaciones practicadas por la poblacin rural respecto al ayrampo Uso medicinalUso gastronmicoUso agronmicoUso ornamentalUso en prcticas culturalesZ: Cultivo Forma de cultivo y actividades culturales respecto al ayrampo Poblacin de plantas silvestresActividades culturalesUnidad de observacin Betalanas de opuntia soehrensiiObjeto de observacin Poblacin de plantas de Opuntia soehrensiirea de observacin Pobladores de reas pobres rurales ayacuchanas.Foto N 1.- Inflorescencia de ayrampoInkuyo, Enero del 2012.Observacin: Visitas de observacin efectuadas a los distritos de la provincias de Lucas, Parinacochas, Paucar del Sara Sara, Vicashuaman, Cangallo, Huanta y Huamanga del Departamento de Ayacucho.Encuestas: Aplicadas a personas, previamente seleccionadas, llevadas a cabo en visitas de observacin; fuentes de informacin obtenida de segmentos de poblacin con informacin relativa respecto del ayrampo, personas de diferentes estratos socioculturales, sexo, condicin econmica y edades del rea rural acerca del conocimiento y empleo del ayrampo.Entrevista: Dirigidas a 45 pobladores de reas rurales y con apoyo de una gua de entrevista con tpicos y temas sobre el cultivo y uso del ayrampo aplicadas a informantes con conocimientos respecto al ayrampo.El nivel de investigacin es explicativo y correlacional; explica la relacin que existe entre el los valores nutricionales y medicinales del ayrampo con el nivel de uso o empleo del mismo y correlaciona el nivel de conocimiento tanto de las propiedades como de las ventajas nutricionales y medicinales que la poblacin rural tiene en el uso del ayrampo.Seleccionamos 45 personas de un grupo de pobladores que declararon conocer o tuvieron referencias respecto al ayrampo en 18 poblaciones de 15 distritos de las provincias de Huancasancos, Lucanas, Sucre, Parinacochas, Paucar del Sara Sara, Vilcahuaman, Cangallo, Huanta y Huamanga del Departamento de Ayacucho. Las nicas provincias no visitadas para nuestro estudio fueron Vctor Fajardo y La Mar.En lo relativo a la poblacin se opt por una distribucin homognea por niveles de instruccin (Cuadro N 4) tanto a nivel primario, secundario, superior y entre quienes no tienen instruccin.III RESULTADOS3.1. Informacin bsica relativa a poblacin, zonas geogrficas y ubicacin de ayrampoFoto N 2: Fruto de ayrampo.Marcabamba, Enero del 2012.Foto N 3: Planta de ayrampo.Marcabamba, Enero del 2012.Cuadro N 3.- LUGARES DE TRABAJO DE CAMPO PROVINCIA DISTRITO POBLADO/LUGAR1. Huancasancos 1. Sancos 1. Sancos2. Carapo 2. Cucawayqo2. Lucanas 3. Cabana 3. Sondondo4. San Pedro de Palco 4. San Pedro de Palco3. Sucre 5. Soras 5. Soras6. Waqaa 6. Waqaa4. Parinachochas 7. Puyusqa 7. Inkuyo8. Chumpi 8. Chumpi5. Paucar del Sara Sara 9. Pausa 9. Pausa1. Markabamba 2. Markabamba6. Vilcashuaman 3. Vischongo 11. Pomaqocha4. Vischongo5. Qolpakuchu7. Cangallo 6. Chuschi 14. Chakolla8. Huanta 7. Luricocha 15. Azngaro8. Iguain 16. Cangari9. Huamanga 9. Paqayqasa 17. Compaa18. Wayllapampa09 Provincias 15 Distritos 18 PobladosFUENTE: Trabajo de campo, Noviembre 2011 - Enero 2012.ELABORACION: Sixto AROTOMA C. Figura N 1.- Ubicacin de SondondoFigura N 2.- Ubicacin de HuaqaaFigura N 4.- Ubicacin de Pausa y MarcabambaFigura N 5.- Ubicacin de PausaFigura N 6.- Ubicacin de SorasFigura N 7.- Ubicacin de San Pedro de PalcoFigura N 8.- Ubicacin de San Pedro de PalcoFigura N 9.- Ubicacin de ChuschiFigura N 10.- Ubicacin de Incuyo y ChumpiCuadro N 4.- Grado de InstruccinPorcentaje Porcentaje vlido Porcentaje acumuladoVlidos Primaria 28,2 28,2 28,2Secundaria 25,6 25,6 53,8Superior 28,2 28,2 82,1S/I 17,9 17,9 100,0Total 100,0 100,0 FUENTE: Trabajo de campo, Noviembre 2011 - Enero 2012.ELABORACION: Sixto AROTOMA C. Con el mismo propsito, se busc informantes de nivel profesional y por el contexto rural, el 70% de los, informantes son no profesionales (Cuadro N 5).Cuadro N 5.- Calificacin segn formacinPorcentaje Porcentaje vlido Porcentaje acumuladoVlidos PROFESIONAL 28,2 28,2 28,2NO PROFESIONAL 69,2 69,2 97,44 2,6 2,6 100,0Total 100,0 100,0 FUENTE: Trabajo de campo, Noviembre 2011 - Enero 2012.ELABORACION: Sixto AROTOMA C. Aproximadamente un 40% de la poblacin informante son agricultores de ocupacin. (Cuadro N 6).Cuadro N 6.- OcupacinPorcentaje Porcentaje vlido Porcentaje acumuladoVlidos AGRICULTOR 38,5 38,5 38,5EMPLEADO 25,6 25,6 64,1COMERCIANTE 5,1 5,1 69,2OTROS 30,8 30,8 100,0Total 100,0 100,0 FUENTE: Trabajo de campo, Noviembre 2011 - Enero 2012.ELABORACION: Sixto AROTOMA C. En las 09 provincias de observacin encontramos quebradas y valles interandinos as como zonas tropicales, zonas que son ms pequeas en los casos de Vilcahuaman y de Cangallo. (Cuadro N 7).Cuadro N 7.- Provincias y proporciones de observaciones por provincia Porcentaje Porcentaje vlido Porcentaje acumuladoVlidos HUANCASASANCOS 12,8 12,8 12,8LUCANAS 15,4 15,4 28,2SUCRE 10,3 10,3 38,5PARINACOCHAS 15,4 15,4 53,8PAUCAR DEL SARA SARA 12,8 12,8 66,7VILCAS HUAMAN 7,7 7,7 74,4CANGALLO 5,1 5,1 79,5HUANTA 10,3 10,3 89,7HUAMANGA 10,3 10,3 100,0Total 100,0 100,0 FUENTE: Trabajo de campo, Noviembre 2011 - Enero 2012.ELABORACION: Sixto AROTOMA C. El hbitat natural del ayrampo, y en funcin a la variedad, estn entre 2200 y 3000 m.s.n.m. (Cuadro N 8) y el piso donde tenemos registrados la mayor poblacin de plantas de ayrampo es entre los 2200 y 2500 m.s.n.m.Cuadro N 8.- Hbitat de ayrampo registrado (m.s.n.m.)Porcentaje Porcentaje vlido Porcentaje acumuladoVlidos 2301-2500 28,2 28,2 28,22501-2700 10,3 10,3 38,52701-2900 17,9 17,9 56,42901-3100 15,4 15,4 71,83101-3300 15,4 15,4 87,2mayor a 3301 12,8 12,8 100,0Total 100,0 100,0 FUENTE: Trabajo de campo, Noviembre 2011 - Enero 2012.ELABORACION: Sixto AROTOMA C. Poblaciones de plantas de ayrampo registradas, casi en su totalidad, son en su estado silvestre y en campo abierto. (Cuadro N 9) El nmero de plantas de ayrampo sembradas registradas es simblica.Cuadro N 9.- Lugar frecuente donde se encuentra ayrampoPorcentaje Porcentaje vlido Porcentaje acumuladoVlidos silvestre - campo abierto 100,0 100,0 100,0FUENTE: Trabajo de campo, Noviembre 2011 - Enero 2012.ELABORACION: Sixto AROTOMA C. 3.2. Conocimiento de las propiedades medicinales, antioxidantes y nutricionales del ayrampoComo sealramos, el 100% de la poblacin entrevistada tena que conocer el ayrampo ya sea por referencias, de manera directa o por alguna tuvo referencias de su uso. (Cuadros N 10, 11 y Cuadro N 12).Cuadro N 10.- Forma conocimiento de ayrampoPorcentaje Porcentaje vlido Porcentaje acumuladoVlidos Directa 100,0 100,0 100,0FUENTE: Trabajo de campo, Noviembre 2011 - Enero 2012.ELABORACION: Sixto AROTOMA C. Cuadro N 11.- Aspecto por el que conoce ayrampoPorcentaje Porcentaje vlido Porcentaje acumuladoVlidos Por el uso 100,0 100,0 100,0FUENTE: Trabajo de campo, Noviembre 2011 - Enero 2012.ELABORACION: Sixto AROTOMA C. Cuadro N 12.- Tuvo referencias respecto al ayrampoPorcentaje Porcentaje vlido Porcentaje acumuladoVlidos Si 100,0 100,0 100,0FUENTE: Trabajo de campo, Noviembre 2011 - Enero 2012.ELABORACION: Sixto AROTOMA C. Muy pocas personas (slo el 5% de la poblacin) declaran conocer propiedades antivirales y antigripal (Cuadro N 13 y Cuadro N 14) y un 25,6% de la poblacin conoce la propiedad antihipertensiva del ayrampo (Cuadro N 15).Cuadro N 13.- Conoce propiedad antigripalPorcentaje Porcentaje vlido Porcentaje acumuladoVlidos Si 5,1 5,1 5,1No 94,9 94,9 100,0Total 100,0 100,0 FUENTE: Trabajo de campo, Noviembre 2011 - Enero 2012.ELABORACION: Sixto AROTOMA C. Cuadro N 14.- Conoce propiedad antiviralPorcentaje Porcentaje vlido Porcentaje acumuladoVlidos Si 5,1 5,1 5,1No 94,9 94,9 100,0Total 100,0 100,0 FUENTE: Trabajo de campo, Noviembre 2011 - Enero 2012.ELABORACION: Sixto AROTOMA C. Cuadro N 15.- Conoce propiedad antihipertensivaPorcentaje Porcentaje vlido Porcentaje acumuladoVlidos Si 25,6 25,6 25,6No 74,4 74,4 100,0Total 100,0 100,0 FUENTE: Trabajo de campo, Noviembre 2011 - Enero 2012.ELABORACION: Sixto AROTOMA C. El 100% de la poblacin desconoce las propiedades benficas y bondades medicinales , nutricionales, antioxidantes y diurticas del ayrampo. (Cuadros N 16 al Cuadro N 24).Cuadro N 16.- Conoce propiedad antiinflamatoria de paredes gastrointestinalesPorcentaje Porcentaje vlido Porcentaje acumuladoVlidos No 100,0 100,0 100,0FUENTE: Trabajo de campo, Noviembre 2011 - Enero 2012.ELABORACION: Sixto AROTOMA C. Cuadro N 17.- Conoce propiedad anticancergenaPorcentaje Porcentaje vlido Porcentaje acumuladoVlidos No 100,0 100,0 100,0FUENTE: Trabajo de campo, Noviembre 2011 - Enero 2012.ELABORACION: Sixto AROTOMA C. Cuadro N 18.- Conoce propiedad reductora de lpidos en la sangrePorcentaje Porcentaje vlido Porcentaje acumuladoVlidos No 100,0 100,0 100,0FUENTE: Trabajo de campo, Noviembre 2011 - Enero 2012.ELABORACION: Sixto AROTOMA C. Cuadro N 19.- Conoce propiedad diurtica del ayrampoPorcentaje Porcentaje vlido Porcentaje acumuladoVlidos No 100,0 100,0 100,0FUENTE: Trabajo de campo, Noviembre 2011 - Enero 2012.ELABORACION: Sixto AROTOMA C. Cuadro N 20.- Conoce propiedad antiinflamatoriaPorcentaje Porcentaje vlido Porcentaje acumuladoVlidos No 100,0 100,0 100,0FUENTE: Trabajo de campo, Noviembre 2011 - Enero 2012.ELABORACION: Sixto AROTOMA C. Cuadro N 21.- Conoce propiedad antihepatticaPorcentaje Porcentaje vlido Porcentaje acumuladoVlidos No 100,0 100,0 100,0FUENTE: Trabajo de campo, Noviembre 2011 - Enero 2012.ELABORACION: Sixto AROTOMA C. Cuadro N 22.- Conoce propiedad antitfica Porcentaje Porcentaje vlido Porcentaje acumuladoVlidos No 100,0 100,0 100,0FUENTE: Trabajo de campo, Noviembre 2011 - Enero 2012.ELABORACION: Sixto AROTOMA C. Cuadro N 23.- Conoce propiedad antioxidantePorcentaje Porcentaje vlido Porcentaje acumuladoVlidos No 100,0 100,0 100,0FUENTE: Trabajo de campo, Noviembre 2011 - Enero 2012.ELABORACION: Sixto AROTOMA C. Cuadro N 24.- Conoce propiedades nutricionalesPorcentaje Porcentaje vlido Porcentaje acumuladoVlidos No 100,0 100,0 100,0FUENTE: Trabajo de campo, Noviembre 2011 - Enero 2012.ELABORACION: Sixto AROTOMA C. 3.3. Usos del ayrampoLa parte de ayrampo ms importante utilizada es el fruto maduro fresco (Cuadro N 25 al Cuadro N 28) y slo en el uso agronmico declaran utilizar tanto el tallo como el fruto (Cuadro N 28).Cuadro N 25.- Parte ms importante en uso medicinalPorcentaje Porcentaje vlido Porcentaje acumuladoVlidos Fruto 100,0 100,0 100,0FUENTE: Trabajo de campo, Noviembre 2011 - Enero 2012.ELABORACION: Sixto AROTOMA C. Cuadro N 26.- Parte ms importante en uso nutricionalPorcentaje Porcentaje vlido Porcentaje acumuladoVlidos Fruto 100,0 100,0 100,0FUENTE: Trabajo de campo, Noviembre 2011 - Enero 2012.ELABORACION: Sixto AROTOMA C. Cuadro N 27.- Parte ms importante en uso gastronmicoPorcentaje Porcentaje vlido Porcentaje acumuladoVlidos fruto 100,0 100,0 100,0FUENTE: Trabajo de campo, Noviembre 2011 - Enero 2012.ELABORACION: Sixto AROTOMA C. Cuadro N 28.- Parte ms importante en uso agronmicoPorcentaje Porcentaje vlido Porcentaje acumuladoVlidos tallo 97,4 97,4 97,4fruto 2,6 2,6 100,0Total 100,0 100,0 FUENTE: Trabajo de campo, Noviembre 2011 - Enero 2012.ELABORACION: Sixto AROTOMA C. El conocimiento que tienen respecto a usos medicinales del ayrampo destacan el uso antihipertensivo (Cuadro N 29). Cuadro N 29.- Usos medicinales conocidas y/o aplicadasPorcentaje Porcentaje vlido Porcentaje acumuladoVlidos Uso hipertensivo 23,1 23,1 23,1No Aplica 71,8 71,8 94,9Otros usos medicinales 5,1 5,1 100,0Total 100,0 100,0 FUENTE: Trabajo de campo, Noviembre 2011 - Enero 2012.ELABORACION: Sixto AROTOMA C. El aviso, en un puesto de mercado de hierbas medicinales, arguye el uso medicinal del ayrampo con fines de regulacin de la presin sangunea, hipoglucemia, diurtico y uso heptico. (Foto N 4). Foto N 4.- Referencias respeto a usos medicinales del ayrampo.Foto N 5.- Comercializacin de ayrampo con fines medicinales.El conocimiento que tienen respecto a uso nutricional del ayrampo destaca el uso para combatir la anemia. (Cuadro N 30). Cuadro N 30.- Uso nutricionalPorcentaje Porcentaje vlido Porcentaje acumuladoVlidos Anti anmico 2,6 2,6 2,6No aplica 97,4 97,4 100,0Total 100,0 100,0 FUENTE: Trabajo de campo, Noviembre 2011 - Enero 2012.ELABORACION: Sixto AROTOMA C. El conocimiento que tienen respecto a usos gastronmicos del ayrampo destacan el uso como bebidas, fruta y para otros usos gastronmicos. (Cuadro N 31). Cuadro N 31.- Uso gastronmicoPorcentaje Porcentaje vlido Porcentaje acumuladoVlidos Chicha 30,8 30,8 30,8Fruta 2,6 2,6 33,3Otros usos gastronmicos 2,6 2,6 35,9No aplica 64,1 64,1 100,0Total 100,0 100,0 FUENTE: Trabajo de campo, Noviembre 2011 - Enero 2012.ELABORACION: Sixto AROTOMA C. Los tipos de alimento ms frecuentes como usos gastronmicos del ayrampo destacan las bebidas, dulces, postres y comidas adems de otros usos gastronmicos. (Cuadro N 32) Cuadro N 32.- Tipo de alimento de mayor uso de ayrampoPorcentaje Porcentaje vlido Porcentaje acumuladoVlidos Comidas 2,6 2,6 2,6Dulces 10,3 10,3 12,8Postres 10,3 10,3 23,1Bebidas 61,5 61,5 84,6Otros 15,4 15,4 100,0Total 100,0 100,0 FUENTE: Trabajo de campo, Noviembre 2011 - Enero 2012.ELABORACION: Sixto AROTOMA C. Entre los, otros usos del ayrampo destacan los usos con fines cosmticos, tintura y como bebidas ceremoniales . (Cuadro N 33).Cuadro N 33.- Otros usos del ayrampoPorcentaje Porcentaje vlido Porcentaje acumuladoVlidos Cosmtico 7,7 7,7 7,7Tintura 5,1 5,1 12,8Bebida ceremonial 2,6 2,6 15,4No aplica 84,6 84,6 100,0Total 100,0 100,0 FUENTE: Trabajo de campo, Noviembre 2011 - Enero 2012.ELABORACION: Sixto AROTOMA C. Un resumen de uso de ayrampo, en base a las declaraciones de la poblacin nos presenta las siguientes referencias de usos y aplicaciones: refresco, chicha, teido de prendas, preparacin de refresco, caazo (trago), decoracin de torta, teir la caa, pintarse los labios y la cara, consumo como fruta, cura enfermedades de la gallina, toma para el mal de aire, se toma como chicha, colorante para chicha, cura la fiebre y el sarampin, colorante para teidos, uso en los carnavales para pinturas y como remedio para los riones. (Cuadro N 34).CUADRO N 34.- REFERENCIAS AL USO DEL AYRAMPO PROVINCIA POBLADO/LUGAR REFERENCIAS ALUDIDAS Y/COMENTADAS POR10. Huancasancos Sancos RefrescoChichaTeido de prendasPreparacin de refrescoCaazo (trago)Decoracin de tortaTeir la caaPintarse los labios y la cara Yude Parihuaman AlfaroMarcelina Alarcn SumariGregoria Pariona PaucarEva Molina QuispeEfigenio Nuez Aguilar11. Lucanas Sondondo Para presin altaMedicinal Jos Marcatinco GarriosoRomualdo Silvera RojasSan Pedro de Palco 12. Sucre Soras Medicinal Mara Trelles ChacnAlejandro Berrocal LenWaqaa 13. Parinachochas Inkuyo Uso medicinal Florcita Arias VillegasMariluz Mitma AnccareChumpi 14. Paucar del Sara Sara Pausa Tiene propiedades curativas y es nutritivo Genaro Castaeda AnampaMarkabamba 15. Vilcashuaman Pomaqocha Como coloranteUso medicinalColorante para la chichaPara color en mazamorrasPara teido Jhon Soto DazHugo Ramiro Zaga chuchnEsteban Huamanchao FernndezVischongo Qolpakuchu 16. Cangallo Chaqolla Medicinal Valentn Fernndez Ruiz17. Huanta Azngaro Consumo como frutaEn refrescoCura enfermedades de la gallina Leonidas Rodrguez VargasLeoncio curo GonzalesElizabeth Echevarra CarhuasIrma tinoco MuozCangari Toma para el mal de aireSe toma como chichaSe consume como fruta 18. Huamanga CompaaWayllapampa Consumo como frutaColorante para chichaSe toma como chichaCura la fiebre y el sarampinColorante para teidosUso en los carnavales para pinturasRemedio para los rionesAlejandrina Saue CaldernPilar CasafrancaEdgar Galindo NuezPaulino Nez SosaFUENTE: Trabajo de campo, Noviembre 2011 - Enero 2012.ELABORACION: Sixto AROTOMA C. Algunas declaraciones, respecto al uso del ayrampo son: Antes lo usaban los abuelos para los refrescos, chicha y la gente en la actualidad ya no se le toma importancia. Para preparar el refresco se haca hervir agua separada, luego se hace remojar el Ayrampo, se pela porque es una tuna, se hace remojar apiando sin hacerlo hervir, porque perdera su gusto. Nadie siembra, es una planta silvestre. (Cuadro N 35).Los abuelos hacan caazo, trago y refrescos. Slo plant 01, no reg, creci sin nada, no cosech fruto. Los nios vienen y cogen. Su penca con su flor se madura y caa; nadie le da uso. Algunos tienen como adorno. Dulce es, pero bien colorante, apareci slo. (Cuadro N 35).Utilizaba para preparar licor para fiestas, porque antes no se consuma vino, pisco; para los cargos especialmente para la Novena de la patrona de Huancasancos, las personas arreglaban con eso, se llamaba trago arreglado especialmente para el compadre, hasta la botella era especial, se usaba en el momento del convido; del banquete; era caa puro esto se traa de Andahuaylas o de Ayacucho de Ayrabamba era un trago especial. Lo usaban tambin para pintarse los labios, cmo fruta. Lo usaban para proteger la pared, por sus races, para cuidar del filtrado de personas extraas a su propiedad y se aprovechaba de adorno, para que los nios puedan comer como una fruta ms en la casa (Cuadro N 35).Com el fruto pensando que ser rico, pero fue muy cido, como limn, pero era muy rico. Escuch decir que es bueno para la gastritis. Nunca vi sembrar. Florea en el mes de Enero (Cuadro N 35).Hace aos que no veo al Ayrampo, se pudri o lo botaron. Slo era para adorno, aunque cuando era joven nos pintaban la boca, la cara, lo usbamos como tinte natural. (Cuadro N 35).Cuadro N 35.- REGISTRO DE DECLARACIONESPROVINCIA USO MEDICINAL USO GASTRONMICO Otros usos TEXTO DE DECLARACIN01 YARIHUAMN YUDE Huancasancos RefrescoChicha Antes lo usaban los abuelos para los refrescos, chicha y la gente en la actualidad ya no se le toma importancia.Para preparar el refresco se haca hervir agua separada, luego se hace remojar el Ayrampo, se pela porque es una tuna, se hace remojar apiando sin hacerlo hervir, porque perdera su gusto.Nadie siembra, es una planta silvestre.02 MARCELINA ALARCN Huancasancos Refresco Los frutos lo usaba para refrescos, nunca lo us para teir, ni para chicha, los Ayrampos estn ah ms de 20 aos03 GREGORIA PARIONA PAUCAR Huancasancos RefrescoLicorCaazo OrnamentalColorante Los abuelos hacan caazo, trago y refrescos. Slo plant 01, no reg, creci sin nada, no cosech fruto. Los nios vienen y cogen. Su penca con su flor se madura y caa; nadie le da uso. Algunos tienen como adorno. Dulce es, pero bien colorante, apareci slo.EFIGENIO NUEZ AGUILAR Huancasancos Licor ceremonial (vino, pisco)Fruta CosmticoCercoOrnamental Utilizaba para preparar licor para fiestas, porque antes no se consuma vino, pisco; para los cargos especialmente para la Novena de la patrona de Huancasancos, las personas arreglaban con eso, se llamaba trago arreglado especialmente para el compadre, hasta la botella era especial, se usaba en el momento del convido; del banquete; era caa puro esto se traa de Andahuaylas o de Ayacucho de Ayrabamba era un trago especial. Lo usaban tambin para pintarse los labios, cmo fruta. Lo usaban para proteger la pared, por sus races, para cuidar del filtrado de personas extraas a su propiedad y se aprovechaba de adorno, para que los nios puedan comer como una fruta ms en la casa.HERLINDA, MARTINEZ CUBA Huancasancos ChichaTintura Mi mam haca chicha y tambin imitaba esas costumbres. Escuch que otras personas tean. En los meses de febrero, marzo, abril ya est listo para comer el fruto del Ayrampo, sabe a fresa, no tiene demasiado dulce ni es tan agrio, cundo comes la pepita te pinta el labio, pinta la mano, es un colorante potente.FABIANA NUEZ Huancasancos Gastritis Fruto Com el fruto pensando que ser rico, pero fue muy cido, como limn, pero era muy rico. Escuch decir que es bueno para la gastritis. Nunca vi sembrar. Florea en el mes de Enero.ESPERANZA ACORI Huancasancos Refresco Antes haba Ayrampos en los escombros, se preparaba refresco para los trabajadores, daba un color medio morado.LIDIA TUMBALOBOS ALARCN Huancasancos OrnamentalCosmticoTintura Hace aos que no veo al Ayrampo, se pudri o lo botaron. Slo era para adorno, aunque cuando era joven nos pintaban la boca, la cara, lo usbamos como tinte natural.Florcita ARIAS VILLEGAS Chumpi AnemiaPresin ArterialBebidas MazamorraChichaFruta ( )Julio HUAMANI MELGAREJO Chumpi Medicina naturalDolor estomacal Refresco Tintura (1)Jesica MITMA FARFAN Incuyo Ponche (1)Mariluz MITMA JUAREZ Incuyo Presin alta Helados (1)Victoria BERROCAL CURI Huaccaa ChichaPoncheFruta (1)Alejandro BERROCAL LEON Huaccaa Presin altaAnticancergenoColesterolGripe ChichaFruta Tintura (1)Enrique AGUILAR VENEGAS Pausa DiurticoAntiinflamante (hojas y raz)Anemia RefrescoRefrescoMazamorrasBebida ceremonial (1)Romualdo SILVERA ROJAS San Pedro de Palco GripeAnticancergeno MazamorraMermelada Tintura (1)Genara CASTAEDA JANAMPA Marcabamba ChichaMazamorraRefresco (1)Mery GALINDO FAJARDO Soras ChichaTragosPoncheHeladosColorante Tintura (1)Basilia GALINDO FAJARDO ChichaFruta Cosmtico (1)Carmen LEON ALEGRIA Sondondo FrutaChicha Tintura (1)Paulina SOSA Chuschi Presin alta Chicha (1)Ruperta Azngaro Uso medicinalFiebreRefrescoFruta Uso veterinario: Diarrea blanca de los pollos. (1)Nstor FLORES Azngaro NutrienteFruta (1)Zenaida GARAUNDO OCHOA Azngaro Fiebre Refresco Purificar agua (Sedimentacin) (1)Jorge TABOADA Uso medicinalHepatitisTifoidea (1)Aquilina Cangari Hepatitis (1)Elizabeth ECHEVARRIA CARHUAS Cangari Mal de aire Leoncio CURO GONZALEZ Azngaro RefrescoFruta Enfermedades de la gallina Pilar CASAFRANCA Compaa FiebreSarampin Chicha Paulino NUEZ SOSA Huayllapampa diurtico Cosmtico Remedio para curar los rionesFUENTE: Trabajo de campo, Noviembre 2011 - Enero 2012.ELABORACION: Sixto AROTOMA C. 3.4. ComercializacinPrcticas de comercializacin del ayrampo son inusuales en las poblaciones y reas de nuestras observaciones. Slo el 5% declara haber comercializado, alguna vez, fruto de ayrampo (Cuadro N 36) y no mayor a 5 Kgrs (Cuadro N 37) y lo hizo para uso gastronmico (Cuadro N 38). Cuadro N 36.- Vendi o no, alguna vez, fruto de ayrampoPorcentaje Porcentaje vlido Porcentaje acumuladoVlidos Si 5,1 5,1 5,1No 94,9 94,9 100,0Total 100,0 100,0 FUENTE: Trabajo de campo, Noviembre 2011 - Enero 2012.ELABORACION: Sixto AROTOMA C. Cuadro N 37.- Volumen de comercializacin de ayrampo, en KgrsPorcentaje Porcentaje vlido Porcentaje acumuladoVlidos 2.1-5 kg. 5,1 100,0 100,0Perdidos no aplica 94,9 Total 100,0 FUENTE: Trabajo de campo, Noviembre 2011 - Enero 2012.ELABORACION: Sixto AROTOMA C. Cuadro N 38.- Uso gastronmico ms importante para el cual comercializ fruto de ayrampoPorcentaje Porcentaje vlido Porcentaje acumuladoVlidos bebidas 2,6 100,0 100,0Perdidos no aplica 97,4 Total 100,0 FUENTE: Trabajo de campo, Noviembre 2011 - Enero 2012.ELABORACION: Sixto AROTOMA C. Cuadro N 39.- Uso nutricional ms importante para el cual comercializ fruto de ayrampoPorcentaje Porcentaje vlido Porcentaje acumuladoVlidos bebidas 2,6 100,0 100,0Perdidos no aplica 97,4 Total 100,0 FUENTE: Trabajo de campo, Noviembre 2011 - Enero 2012.ELABORACION: Sixto AROTOMA C. El precio del ayrampo no supera, en el caso que hayan comercializado, los S/. 3,00 por kilogramo de fruto de ayrampo maduro fresco.Cuadro N 40.- Precio de comercializacin de fruto, en KgrsPorcentaje Porcentaje vlido Porcentaje acumuladoVlidos ms de S/ 1.5 5,1 100,0 100,0Perdidos no aplica 94,9 Total 100,0 FUENTE: Trabajo de campo, Noviembre 2011 - Enero 2012.ELABORACION: Sixto AROTOMA C. 3.5. Cultivo del ayrampo y actividades culturalesEl 90% de plantas de ayrampo registradas son silvestres y de desarrollo espontneo.Cuadro N 41.- Siembra o no ayrampoPorcentaje Porcentaje vlido Porcentaje acumuladoVlidos Si 10,3 10,3 10,3No 89,7 89,7 100,0Total 100,0 100,0 FUENTE: Trabajo de campo, Noviembre 2011 - Enero 2012.ELABORACION: Sixto AROTOMA C. El lugar recuente de siembra de ayrampo son las paredes de viviendas, cercos y macetas.Cuadro N 42.- Lugar ms frecuente de siembra de ayrampoPorcentaje Porcentaje vlido Porcentaje acumuladoVlidos cerco 2,6 25,0 25,0chacras 2,6 25,0 50,0jardin 2,6 25,0 75,0macetas 2,6 25,0 100,0Total 10,3 100,0 Perdidos no aplica 89,7 Total 100,0 FUENTE: Trabajo de campo, Noviembre 2011 - Enero 2012.ELABORACION: Sixto AROTOMA C. Cuando la gente siembre ayrampo, lo hace por esquejes (tallo u hojas) de ayrampo.Cuadro N 43.- Modalidad de siembra ms utilizadaPorcentaje Porcentaje vlido Porcentaje acumuladoVlidos por esqueje 10,3 100,0 100,0Perdidos no aplica 89,7 Total 100,0 FUENTE: Trabajo de campo, Noviembre 2011 - Enero 2012.ELABORACION: Sixto AROTOMA C. En nmero de rango de plantas de ayrampo silvestre, el rango ms alto de nmero de plantas por matas de ayrampo es de 20 plantas.Cuadro N 44.- Poblacin de matas de ayrampo silvestre declaradas/registradasPorcentaje Porcentaje vlido Porcentaje acumuladoVlidos 1-5 15,4 37,5 37,56-10 5,1 12,5 50,011-15 7,7 18,8 68,816-20 2,6 6,3 75,020 a ms 10,3 25,0 100,0Total 41,0 100,0 Perdidos no tiene 59,0 Total 100,0 FUENTE: Trabajo de campo, Noviembre 2011 - Enero 2012.ELABORACION: Sixto AROTOMA C. En caso de plantas de ayrampo sembradas, el rango ms alto es de 20 plantas.Cuadro N 45.- Poblacin de matas de ayrampo sembradas declaradas/registradasPorcentaje Porcentaje vlido Porcentaje acumuladoVlidos 1-5 2,6 20,0 20,06-10 2,6 20,0 40,011-15 2,6 20,0 60,020 a ms 5,1 40,0 100,0Total 12,8 100,0 Perdidos no tiene 87,2 Total 100,0 FUENTE: Trabajo de campo, Noviembre 2011 - Enero 2012.ELABORACION: Sixto AROTOMA C. Cuadro N 46.- Cantidad de fruto de ayrampo cosechada en unidadesPorcentaje Porcentaje vlido Porcentaje acumuladoVlidos 1-5 5,1 18,2 18,211-15 10,3 36,4 54,520 a ms 12,8 45,5 100,0Total 28,2 100,0 Perdidos no tiene 71,8 Total 100,0 FUENTE: Trabajo de campo, Noviembre 2011 - Enero 2012.ELABORACION: Sixto AROTOMA C. Cuadro N 47.- Cantidad de frutos de ayrampo cosechada en Kgrs.Porcentaje Porcentaje vlido Porcentaje acumuladoVlidos 0.5-1kg 5,1 66,7 66,72.6-5.5 kg. 2,6 33,3 100,0Total 7,7 100,0 Perdidos no tiene 92,3 Total 100,0 FUENTE: Trabajo de campo, Noviembre 2011 - Enero 2012.ELABORACION: Sixto AROTOMA C. Cuadro N 48.- Resumen de Reporte poblacin ayrampo Provincia Ficha Modo de desarrollo y/o tipo de siembra Nmero de plantas silvestres y/o sembradas Extensiones de terreno donde crecen ayrampo(m2)2 Lucanas 01 De pencas y de semillas 18 300 02 Pencas y semilla 18 30003 Pencas y el fruto 20 30004 Pencas y fruto 18 50005 Pencas y fruto 15 35006 Pencas y fruto 22 3003.- SUCRE 07 Pencas y fruto 20 25008 Pencas y fruto 30 80009 Pencas y fruto 20 20010 Pencas y fruto 30 5004.-PARINACHOCHAS 11 Pencas y fruto 23 40012 Pencas y fruto 25 10013 Pencas y frutos 15 8014 Pencas y fruto 15 20015 Pencas y fruto 20 20016 Pencas u fruto 20 3005.- PAUCAR DEL SARA SARA 17 Pencas y fruto 10 15018 Pencas y fruto 10 15019 Pencas y fruto 20 25020 Pencas y fruto 10 15021 Pencas y fruto 30 10001.- HUANCASANCOS 22 10 20023 120 180 (cerco)24 300 30 (Cerco)25 Maceta 10 26 ( ) 500 200 (cerco)7.- CANGALLO 27 5 5028 15 206.- VILCASWAMAN 29 20 50030 30 31 35 8.- HUANTA 32 Almcigo de frutos 30 10033 34 20 10035 9.- HUAMANGA 36 300 50037 38 20 y 50 50039 Total 1924 8860FUENTE: Trabajo de campo, Noviembre 2011 - Enero 2012.ELABORACION: Sixto AROTOMA C.Foto: Mata de ayrampo.Pauza, Enero del 2012.Foto: Mata de ayrampo.Sondondeo, Enero del 2012.Foto: Mata de ayrampo.Soras, Enero del 2012.Foto Mata de ayrampo.Sucre, Enero del 2012.Foto Mata de ayrampo.San Pedro de Palco, Enero del 2012.Foto Fruto de ayrampo.San Pedro de Palco, Enero del 2012.Ayrampo en pared de viviendasFoto: Leidy Tupia Ccenta, Enero del 2012Ayrampo en cercos.Foto: Leidy Tupia Ccenta, Enero del 2012.Ayrampo en paredes de vivienda.Foto: Rossy Rosmery Mancilla Osccorima, Enero del 2012.Ayrampo sembrada en jardines.Foto: Rossy Rosmery Mancilla Osccorima, Enero del 2012.Ayrampo sembrada en macetas pero paredes de viviendas.Foto: Leidy Tupia Ccenta, Enero del 2012.Ayrampo sembrado en macetas.Foto: Leidy Tupia Ccenta, Enero del 2012.Ayrampo en paredes de viviendas.Foto: Rossy Rosmery Mancilla, Osccorima, Enero del 2012.Ayrampo en cercos.Foto: Leidy Tupia Ccenta, Enero del 2012.Ayrampo en el campo.Foto: Rossy Rosmery Mancilla Osccorima, Enero del 2012.Ayrampo en flor.Foto: Rossy Rosmery Mancilla Osccorima, Enero del 2012.Otros lugares, slo por referencia, donde podemos encontrar poblaciones de plantas de ayrampo son: Jatun qocha y Condor sinqa (Huancasancos); Saqsamarca, Tinka y Killa (Vctor Fajardo); Qarhuanqa y Chillicruz (Vilcashuaman); Manchiri y Yungay de Ocopa.Otros lugares prximos al departamento de Ayacucho donde, por referencias, sabemos que podemos encontrar plantaciones de ayrampo son: Chumbes, Pampas, Ocros (Andahuaylas); Julcamarca (Huancavelica).IV. DISCUSIN4.1. Grado de desconocimiento de propiedades medicinales, nutricionales y antioxidantes del ayrampoEl grado de desconocimiento que la poblacin rural ayacuchana tienen respecto a las propiedades medicinales, nutricionales y antioxidantes del ayarmpo son muy altas (ms del 95%), mientras que el grado o nivel de informacin y conocimiento respecto a stas propiedades es nfima y slo referencial (menos del 5%).La informacin y conocimiento y referencias que los pobladores tienen respecto al uso el ayrampo con fines medicinales.4.2. Abandono de los usos medicinal y gastronmico del ayrampoLas prcticas y usos tradicionales generalizados del ayrampo, sea con fines medicinales, gastronmicos o fines ceremoniales, estn en franco proceso de abandono; por desconocimiento y desinformacin respecto de las bondades del ayrampo. El uso del ayrampo en el puka picante fue totalmente sustituido por la betarraga. El uso del ayrampo en el muyuchi , est en franca extincin porque el consumidor no lo acepta, por desconocimiento o estereotipos culturales. El uso del, ayrampo en bebidas ceremoniales prcticamente se extingui o pas al olvido. El uso del ayrampo en las paredes de las viviendas ya no se practica porque las paredes ya son de ladrillo.Foto N 00.- Fruto y semilla de ayrampo.Foto: Sixto AROTOMA, Abancay 2012.4.3. Cultivo y poblaciones de plantas de ayrampoLa totalidad de plantaciones de ayrampo en chacras y praderas y cercos de chacras son silvestres. Las escasas plantaciones de ayrampo sembradas encontradas estn en las paredes de adobe de las viviendas y en jardines o en macetas.Foto N 00.- Frutos de ayrampo en proceso de maduracin; jardn de la Plaza de la ciudad de Abancay.Abancay, 2013.Foto N 00.- Planta de ayrampo en jardines de plaza de la ciudad de Abancay.Abancay; 2013.4.4. Potencialidades de cultivo y revaloracin de sus propiedadesTenemos registrado un inventario de cerca de 2000 plantas de ayrampo (entre silvestre y cultivadas) en una extensin decana a 9,0 Hc. de las nueve provincias en estudio.Se calcul que, en promedio, cada planta de ayrampo aporta 10 frutos, en unidades, como mnimo y como mximo 25 unidades . Adems, cada fruto pesa 0,026 kgrs y su precio, en soles, es de S/. 0,166 por unidad. Ver foto N 00 adjunto.Cuadro N 49.- Volumen de Produccin y Rendimiento de fruto maduro fresco de ayrampoProduccin mnima por planta = 10 frutos Produccin mximo por planta = 25 frutosNmero de plantas registradas 2000 20 000 frutos 50 000 frutosPeso unitario, promedio, de fruto 0,026 kgrs. 520 Kgrs. 1 300 kgrs.Precio unitario, promedio, de fruto 0,166 S/. 3 320,00 S/. 8 300,00Precio, por kilogramo, promedio S/. 6,30 S/. 3 276,00 S/. 8 190,00Foto: Fruto maduro de ayrampo. Dimensiones y precio.En el Mercado Central de la ciudad de Cusco, el kilogramo de fruto seco de ayrampo se vende a S/. 65,00. La referencia es que nadie compra por kilogramos sino slo en pequeas porciones.La venta usual, envasadas en sobres o bolsitas de plstico, es la forma de comercializacin ms generalizada y los precios son a razn de S/. 3,00, S/. 4,00 o a S/. 5,00 la porcin. (Fotos N 00). Es decir, el precio real por kilogramo de ayrampo, en su forma de fruto seco, sera de S/. 300,00.A un precio de S/. 7,00 por kilogramo de fruto de ayrampo maduro fresco, por los 56 Kgrs. Tendramos un rendimiento, en soles, un total S/. 390.4.5. Cultivo y repoblamiento de ayrampo e impactos medioambientales y econmicosREFERENCIAS BIBLIOGRFICASGAMARRA CABRERA, Susan (2003) Extraccin de Betalainas de las Semillas de Ayrampo (Opuntia Soherensii Bitton & Rose), Evaluacin de la Capacidad Antioxidante y Compuestos Fenolicos de los Extractos. TesisRODRIGO Gloria (2007) Actividad Genotxica de Opuntia soehrensii, evaluada por el Test de Mutacin y Recombinacin Somtica en D. melanogaster. Unidad de Vigilancia Ambiental y Genotoxicologa. Instituto de Biologa Molecular y Biotecnologa. Universidad Mayor de San Andrs e Instituto de Biologa Molecular y Biotecnologa. Universidad Mayor de San Andrs. La Paz Bolivia. En: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S1813-53632007000100010&script=sci_arttextSARMIENTO CASAVILCA, Vctor Hugo (2003) Estabilidad Fisico-qumica y Actividad Antioxidante de las Betalanas en el Extracto Hidrosoluble del Ayrmap (O. soherensii) Durante el Proceso de Atomizado. Tesis.MAGALLANES MAGALLANES, Csar Isaas (1997) Cactceas de la Provincia de Huamanga. Tesis.TIPE HERRERA, Olga (1989). Estudio Tcnico para la Obtencin de los Colorantes a Partir de los Frutos del Opuntia Soehrensii (ayrampo). Tesis UNSCH, Ayacucho.MEIR, Martha (1994) Colca Reyno de la alpaca y el maz. Diario el comercio, Lima 28-09-1994ZAMBRANA SANTANDER, Silvia Tatiana (2007) Caracterizacin Biolgica de la Opuntia Soehrensii Empleando Como Modelo la Infeccin in vitro del virus Herpes simplex. Tesis para lograr el Grado de Magister Scientiarum, Mencin Virologa. Universidad Mayor de San Andrs. Bolivia.http://bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/177/1/TM610.pdfhttp://www.profitocoop.com.ar/articulos/pdf http://www.profitocoop.com.ar/articulos/Betala%EDnas.pdfEnsayos relacionados Propiedades Nutricionales Del Nopal Propiedades Medicinales Del Cultivo De La Sbila, Para El Beneficio Del Ser Humano. Cualitativa Plantas Medicinales Propiedades Medicinales De La Moringa Propiedades Medicinales Del Cacao Investigacion Cuantitativa Y Cualitativa Propiedades Medicinales Del Pajuro PAICO PROPIEDADES MEDICINALES Propiedades Generales De La Materia Cultivo De La Pitahaya VANDA Y SU CULTIVO LYCASTE Y SU CULTIVO BRASSIA Y SU CULTIVO COELOGYNE Y SU CULTIVO ODONTOGLOSSUM Y SU CULTIVO ZYGOPETALUM Y SU CULTIVO BULBOPHYLLUM Y SU CULTIVO MASDEVALLIA Y SU CULTIVO ONCIDIUM TEMPLADOS Y SU CULTIVO STANHOPEA Y SU CULTIVO CATTLEYA Y SU CULTIVO DENDROBIUM Y SU CULTIVO MILTONIA Y SU CULTIVO PAPHIOPEDILUM Y SU CULTIVO Propiedades Medicinales PROPIEDADES MEDICINALES DE LA CITRONELLA Trabajo 3 De Investigacion Cualitativa Proyecto Cualitativo Bullying