UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ... GENERACIÓN...

131
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POSTGRADO UNIDAD DE POST-GRADO DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE PRODUCCION Y SERVICIOS VIABILIZACION PARA EL DESARROLLO DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN MEDIANTE UNA ASOCIACIÓN PUBLICO PRIVADA DE UNA PLANTA DE GENERACIÓN ELÉCTRICA CON RECURSOS RENOVABLES DE LAS AGUAS SERVIDASTesis presentada por la Bachiller: YELCA JESSICA LOAYZA NUÑEZ Para Optar el Grado Académico de Maestro en Gestión de la Energía con Mención en la Electricidad. Asesor: Mg. Yuri Alencastre Medrano Arequipa Perú Nov-2014

Transcript of UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ... GENERACIÓN...

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ... GENERACIÓN ELÉCTRICA CON RECURSOS RENOVABLES DE LAS AGUAS SERVIDAS” Tesis presentada por la

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

ESCUELA DE POSTGRADO

UNIDAD DE POST-GRADO DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE PRODUCCION Y SERVICIOS

“VIABILIZACION PARA EL DESARROLLO DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN

MEDIANTE UNA ASOCIACIÓN PUBLICO PRIVADA DE UNA PLANTA DE

GENERACIÓN ELÉCTRICA CON RECURSOS RENOVABLES DE LAS AGUAS

SERVIDAS”

Tesis presentada por la Bachiller:

YELCA JESSICA LOAYZA NUÑEZ

Para Optar el Grado Académico de Maestro en Gestión

de la Energía con Mención en la Electricidad.

Asesor:

Mg. Yuri Alencastre Medrano

Arequipa – Perú

Nov-2014

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ... GENERACIÓN ELÉCTRICA CON RECURSOS RENOVABLES DE LAS AGUAS SERVIDAS” Tesis presentada por la

i

ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN ____________________________________________________________ 1

ABSTRACT _________________________________________________________________ 3

CAPITULO N° 1 _____________________________________________________________ 5

CONSIDERACIONES GENERALES _______________________________________________ 5

1.1 FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTO __________________________________________ 5 1.1.1 Definición Del Problema __________________________________________________________ 5

1.2 OBJETIVOS ______________________________________________________________ 6 1.2.1 Objetivo General ________________________________________________________________ 6 1.2.2 Objetivo Específicos______________________________________________________________ 6

1.3 ALCANCE DEL PROYECTO ___________________________________________________ 7 1.3.1 Alcances Específicos _____________________________________________________________ 7

1.4 HIPOTESIS DEL PROYECTO __________________________________________________ 8

1.5 JUSTIFICACIÓN ___________________________________________________________ 8 1.5.1 Técnica ________________________________________________________________________ 8 1.5.2 Económica _____________________________________________________________________ 8 1.5.3 Social _________________________________________________________________________ 8

1.6 PRODUCTOS DEL ESTUDIO __________________________________________________ 9

CAPITULO N° 2 ____________________________________________________________ 10

ANTECEDENTES Y DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA DE ESTUDIO ___________________ 10

2.1 INTRODUCCIÓN ___________________________________________________________ 10

2.2 SITUACIÓN LOCAL DE LAS AGUAS RESIDUALES ________________________________ 10

2.3 PROBLEMAS DETECTADOS _________________________________________________ 11

2.4 UBICACIÓN, CLIMA Y POBLACIÓN. __________________________________________ 11 2.4.1 Ubicación. ____________________________________________________________________ 11 2.4.3 Población. ____________________________________________________________________ 13

2.5 UTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES. ________________________________________ 13

2.6 ENFOQUE EPIDEMIOLÓGICO. ______________________________________________ 14

2.7 ASPECTOS SOCIALES Y DE COMPORTAMIENTO. __________________________________ 16

CAPITULO N° 3 ____________________________________________________________ 19

EVALUACION DEL PROYECTO COMO UN MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO ________ 19

3.1 MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO _______________________________________ 19

3.2 CONDICIONES NECESARIAS PARA IMPLEMENTAR UN PROYECTO MDL _____________ 20

3.3 CICLO DEL PROYECTO MDL ________________________________________________ 21 3.3.1 Participantes __________________________________________________________________ 21 3.3.2 Etapas del ciclo de proyectos MDL _________________________________________________ 22

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ... GENERACIÓN ELÉCTRICA CON RECURSOS RENOVABLES DE LAS AGUAS SERVIDAS” Tesis presentada por la

ii

3.4 EMISIONES DE GEI EN PLANTAS DE TRATAMIENTO _____________________________ 23

3.5 MÉTODOS DE REDUCCIÓN DE EMISIONES ____________________________________ 25 3.5.1 Descripción de las metodologías de Reducción de Emisiones. ___________________________ 26 3.5.2 Calculo de las Metodologías de Reducción de Emisiones. ______________________________ 28

CAPITULO N° 4 ____________________________________________________________ 37

EVALUACION DE LOS IMPACTOS EN EL PROYECTO _______________________________ 37

4.1 BASE DE NORMATIVA VIGENTE _____________________________________________ 37

4.2 EL PROBLEMA AMBIENTAL E IMPACTOS: _____________________________________ 38 4.2.1 TIPOS DE IMPACTOS. ____________________________________________________________ 38 4.2.2 Medición de impactos ___________________________________________________________ 40

4.3 ÁREAS DE ESTUDIO ______________________________________________________ 40

4.4 VULNERABILIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA RESPECTO A LA UBICACIÓN Y OPERACIÓN DE SUS COMPONENTES __________________________________________________________ 41

4.4.1 Descripción ___________________________________________________________________ 41 4.4.2 Factores que Inciden en la Vulnerabilidad ___________________________________________ 41

4.5 DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ______________________ 45 4.5.1 Identificación de Impactos Ambientales ____________________________________________ 45 4.5.2 Descripción y Valoración de los Principales Impactos Ambientales _______________________ 47 4.5.3 Actividades Generadoras de Impactos Ambientales ___________________________________ 49

4.6 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL _____________________________________________ 50 4.6.1 Programa de Medidas Preventivas, de Control y Mitigación _____________________________ 51 4.6.2 Programa de Monitoreo Ambiental ________________________________________________ 53 4.6.3 Programa de Educación Sanitaria y Participación ciudadana ____________________________ 60 4.6.4 Programa de Manejo de Residuos Sólidos ___________________________________________ 61

4.7 PLAN DE CONTINGENCIAS _________________________________________________ 62 4.7.1 Alcance _______________________________________________________________________ 62 4.7.2 Objetivos _____________________________________________________________________ 63 4.7.3 Normatividad vigente ___________________________________________________________ 63 4.7.4 Procesos y procedimientos para la elaboración del Plan de Contingencias _________________ 63

CAPITULO N°5 ____________________________________________________________ 68

PARAMETROS DE DISEÑO Y EVALUACION FINANCIERA ____________________________ 68

5.1 CRITERIOS DE DISEÑO PARA LA GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA RENOVABLE DE UNA PLANTA DE AGUAS SERVIDAS ________________________________________________ 68

5.1.1 MATERIA PRIMA _______________________________________________________________ 68 5.1.2 TANQUES IMHOFF ______________________________________________________________ 70 5.1.3 GENERADOR __________________________________________________________________ 74

5.2 PROYECCION ESTIMADA DE LA GENERACION DE ENERGIA ELECTRICA ______________ 76

5.3 COSTOS DEL PROYECTO ___________________________________________________ 78

5.4 MODELAMIENTO DE UN FONDO PARA EL RETORNO DE LA INVERSION DEL PROYECTO 86

CAPITULO N°6 _____________________________________________________________ 89

PARAMETROS DE DISEÑO Y EVALUACION FINANCIERA ____________________________ 89

6.1 LA ASOCIACION PUBLICO PRIVADO PARA EJECUTAR UN PROYECTO. _______________ 89

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ... GENERACIÓN ELÉCTRICA CON RECURSOS RENOVABLES DE LAS AGUAS SERVIDAS” Tesis presentada por la

iii

6.2 MARCO LEGAL __________________________________________________________ 90

6.3 TIPOS DE INICIATIVA PARA LA PROMOCION DE LA INVERSIÓN ___________________ 91

6.4 CLASIFICACION DE LA PARTICIPACION _______________________________________ 93

6.5 MODALIDADES DE LA PARTICIPACION DE LA INVERSION PRIVADA ________________ 93

6.6 PROCESO PARA PARTICIPACION DE LA INVERSION PRIVADA EN LA MODALIDAD DE APP 94

6.7 RIESGOS Y BENEFICIOS DE LAS APP __________________________________________ 95 6.7.1 RIESGOS ______________________________________________________________________ 95 6.7.2 BENEFICIOS ___________________________________________________________________ 97

CONCLUSIONES ___________________________________________________________ 98

RECOMENDACIONES ______________________________________________________ 100

BIBLIOGRAFÍA ____________________________________________________________ 101

ANEXOS ________________________________________________________________ 103

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N° 1 - Coordenadas UTM de la PTAR Chilpina ___________________________________ 12

Tabla N° 2 Emisiones de GEI En Plantas De Tratamiento ________________________________ 25

Fuente: Banco Internacional de Desarrollo __________________________________________ 25

Tabla N° 3 Informe Meteorológico _________________________________________________ 42

Tabla N°4 - Informe de Sismicidad Histórica _________________________________________ 43

Tabla N° 5 - Descripción y Valorización de los Principales Impactos Ambientales ____________ 47

Tabla N° 6 - Actividades Generadoras de Impactos - Fase de Operación ___________________ 50

Tabla N° 7 - Programa de Medidas Preventivas, de Control y Mitigación __________________ 51

Tabla N° 8 - Estaciones de Monitoreo de Calidad de Aire _______________________________ 54

Tabla N° 9 - Parámetros de Monitoreo de Calidad de Aire ______________________________ 54

Tabla N° 10 - Concentración Máxima Aceptable de Contaminantes en el Aire ______________ 55

Tabla N° 11 - Estaciones de Monitoreo de Calidad de Agua y Efluentes Líquidos ____________ 55

Tabla N° 12 - Parámetros de Monitoreo de Calidad de Agua y Efluentes Líquidos ___________ 56

Tabla N° 13 - Límites Máximos Permisibles para Efluentes Líquidos ______________________ 57

Tabla N°14 - Programa Control de Calidad Arequipa Metropolitana Control Microbiológico Y Físico Químico de PTAR Chilpina 2008 ______________________________________________ 58

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ... GENERACIÓN ELÉCTRICA CON RECURSOS RENOVABLES DE LAS AGUAS SERVIDAS” Tesis presentada por la

iv

Tabla N° 15 - Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido ___________________ 59

Tabla N° 16 - Niveles de Exposición a Ruido Ocupacional ______________________________ 60

Tabla N° 17 - Procesos y Procedimientos para la Elaboración del Plan de Contingencias _____ 63

Tabla N° 18 - Población Proyectada de Arequipa _____________________________________ 70

Tabla N° 19 - TANQUE IMHOFF-Sedimentadores ______________________________________ 72

Tabla N° 20 - TANQUE IMHOFF-Pre Digestores _______________________________________ 72

Tabla N° 21 - TANQUE IMHOFF-Pre Digestores _______________________________________ 73

Tabla N° 22 – Tabla de Capacidades de Grupos electrógenos ____________________________ 76

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico N° 1 - Coordenadas UTM de la PTAR Chilpina __________________________________ 12

Gráfico N° 2 - Escenario Base y Proyecto ____________________________________________ 20

Gráfico N° 3 - Etapas del ciclo de proyectos MDL _____________________________________ 23

Gráfico N° 4 - Plano De Microzonificación Sísmica ____________________________________ 44

Gráfico N° 5 - Operatividad de la Planta_____________________________________________ 68

Gráfico N° 6 - Flujo de Generación de Energía Eléctrica de una Planta de Aguas Residuales ___ 69

Gráfico N° 7 - Tanque IMHOFF ____________________________________________________ 73

Gráfico N° 8 - Ciclo de un proyecto para acceder a la modalidad de un de APP _____________ 90

Gráfico N° 9 - Promoción de la Inversión por Iniciativa Privada __________________________ 91

Gráfico N° 10 - Promoción de la Inversión por Iniciativa del Sector Estatal _________________ 91

Gráfico N° 10 - Promoción de la Inversión en el sector Estatal ___________________________ 92

Gráfico N° 11 - Riesgo y su grado de influencia en las partes involucradas en una Alianza Publico-Privada _______________________________________________________________________ 96

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1 - Aspectos de evaluación para los impactos identificados en la Actividad _________ 104

Anexo 2 - Impactos Ambientales en las Formas del Terreno ___________________________ 104

Anexo 3 - Impactos Ambientales en el Aire / Climatología _____________________________ 105

Anexo 4 - Impactos Ambientales sobre el Agua______________________________________ 105

Anexo 5 - Impactos Ambientales en la Generación de Residuos Sólidos __________________ 106

Anexo 6 - Impactos Ambientales en el Ruido Ambiental ______________________________ 106

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ... GENERACIÓN ELÉCTRICA CON RECURSOS RENOVABLES DE LAS AGUAS SERVIDAS” Tesis presentada por la

v

Anexo 7 - Impactos Ambientales sobre la Vida Vegetal _______________________________ 106

Anexo 8 - Impactos Ambientales sobre la Vida Animal _______________________________ 107

Anexo 9 - Impactos Ambientales sobre los Usos del Suelo ____________________________ 107

Anexo 10 - Impactos Ambientales sobre los Recursos Naturales ________________________ 107

Anexo 11 - Impactos Ambientales sobre el Transporte y Fluidos de Tráfico _______________ 108

Anexo 12 - Impactos Ambientales sobre el Uso de Energía ____________________________ 108

Anexo 13 - Impactos Ambientales sobre el Servicio Público ____________________________ 108

Anexo 14 - Impactos Ambientales sobre la Infraestructura ____________________________ 109

Anexo 15 - Impactos Ambientales sobre la Población Local ____________________________ 109

Anexo 16 - Impactos Ambientales sobre el Riesgo de Accidentes _______________________ 109

Anexo 17 -Impactos Ambientales sobre la Salud Humana _____________________________ 110

Anexo 18 - Impactos Ambientales sobre la Economía _________________________________ 110

Anexo 19 - Impactos Ambientales en la Reacción Social de la Población __________________ 110

Anexo 20 - Impactos Ambientales sobre la Estética del Entorno ________________________ 111

Anexo 21 - Impactos Ambientales sobre la Arqueología, Cultura e Historia _______________ 111

Anexo 22 - Impactos Ambientales en la Generación de Residuos Peligrosos _______________ 111

Anexo 23 A - Resumen de Impactos Ambientales Identificados ________________________ 112

Anexo 23 B - Resumen de Impactos Ambientales Identificados ________________________ 113

Anexo 24 - R.M. N°074-2009-MEM/DM ___________________________________________ 114

Anexo 25 – Configuración del Generador de Gas ____________________________________ 118

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ... GENERACIÓN ELÉCTRICA CON RECURSOS RENOVABLES DE LAS AGUAS SERVIDAS” Tesis presentada por la

vi

Siglas y acrónimos

AM Metodologías aprobadas

BE Emisiones de base

BioCF Fondo del Biocarbono

CDCF Fondo del carbono para el desarrollo comunitario

CER Certificados de reducción de emisiones

CH4 Metano

CO Monóxido de carbono

COP Conferencia de las partes

CO2 Dióxido de carbono

CO2e Dióxido de carbono equivalente

CPA Proyectos individuales

DNA Autoridad nacional designada

DOE Entidades operacionales designadas

DQO Demanda química de oxígeno

ESG Eficiencia del sistema generador

GEI Gases de efecto invernadero

H2 Hidrógeno

H2S Sulfuro de hidrógeno

HDPE Polietileno de alta densidad

IPCC Panel Intergubernamental de Cambio Climático

MCF Factor de corrección de metano

MDL Mecanismo de desarrollo limpio

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ... GENERACIÓN ELÉCTRICA CON RECURSOS RENOVABLES DE LAS AGUAS SERVIDAS” Tesis presentada por la

vii

N2 Nitrógeno

NO2 Nitrito

NO3 Nitrato

N2O Óxido nitroso

O2 Oxígeno

PCF Fondo tipo para reducir las emisiones de carbono

PDD Documento de diseño del proyecto

p.e. Poblador equivalente

PE Emisiones del proyecto

PIN Nota de identificación del proyecto

PoA Programático MDL

PTAR Plantas de tratamiento de aguas residuales

UNEP Programa Medioambiental de las Naciones Unidas

UNFCCC Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

WMO Organización Meteorológica Mundial

FOPGER Fondo para la Generación de Energía Eléctrica renovable.

TIR Tasa Interna de Retorno

VAN Valor Actual Neto

VPC Valor Presente de los costos

VPB Valor Presente Bruto

UNSA Universidad Nacional de San Agustín

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ... GENERACIÓN ELÉCTRICA CON RECURSOS RENOVABLES DE LAS AGUAS SERVIDAS” Tesis presentada por la

1

INTRODUCCIÓN

El objetivo del presente trabajo es desarrollar una propuesta para la viabilización del

desarrollo como alternativa de negocio rentable la Generación de Energía Eléctrica Renovable

a partir de una planta de tratamiento de aguas residuales mediante la estructura de una

Asociación Publico Privado, donde la selección de las alternativas técnicas se han centrado

en los aspectos técnicos de los estudios de Impacto Ambiental, Riesgos y Social.

La característica principal de las energías renovables es que durante su proceso de

transformación y aprovechamiento en energía útil no se consumen ni se agotan en una escala

humana, dependiendo de la forma de aprovechamiento. Estas generan impactos ambientales

significativamente inferiores a las fuentes convencionales de energía, y contribuyen a los

objetivos de seguridad de suministro y sustentabilidad ambiental de las políticas energéticas.

La magnitud de dicha contribución y la viabilidad económica de su implantación, depende de

las particularidades en cada país, de elementos tales como el potencial explotable de los

recursos renovables, su localización geográfica y las características de los mercados

energéticos en los cuales competirán.

La gran problemática actual de las aguas servidas recolectadas del sistema de alcantarillado

es la descarga que tiene directamente en el río Chili considerando el desaprovechamiento de

la gran cantidad de de materia prima para la generación de biogás y su posterior

transformación en energía eléctrica. Este proyecto plantea la ejecución de la planta de

Chilpina como proyecto piloto para la ciudad de Arequipa donde se pretende utilizar y

eliminar la mayor parte de descargas actuales y proyectadas, lo que conllevará a una mejora

significativa en la salud pública, el medio ambiente y una mejora social.

La evaluación económica propuesta se realiza desde los puntos de vista de la sociedad en su

conjunto (evaluación económica de eficiencia nacional) y del inversionista individual

(evaluación económica empresarial), para la evaluación económica del proyecto tratamiento

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ... GENERACIÓN ELÉCTRICA CON RECURSOS RENOVABLES DE LAS AGUAS SERVIDAS” Tesis presentada por la

2

de aguas residuales para la generación de Energía Eléctrica renovable. Se considera la

aplicación de la metodología de costo eficiencia, considerando que el retorno de la inversión

será pagado por cada usuario de SEDAPAR, aplicando un parámetro dentro de su facturación

teniendo en cuanta sus consumos y categorización dentro de las tarifas ya establecidas.

El método de valoración contingente es aplicado para la estimación de los beneficios del

proyecto de la Generación de Energía Eléctrica de la Planta de tratamiento de Aguas

Residuales y para la respectiva evaluación beneficio costo. Estos resultados se comparan con

los obtenidos en la evaluación costo eficiencia. La disposición estimada a pagar es aplicada

asimismo en la evaluación empresarial del citado proyecto.

Se plantea desarrollar la estructura de una Asociación Publica Privada para la ejecución del

proyecto, puesta en operación y posterior administración siendo el capital privado encargado

de financiar el proyecto y la entidad pública disponer el terreno y la materia prima requerida.

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ... GENERACIÓN ELÉCTRICA CON RECURSOS RENOVABLES DE LAS AGUAS SERVIDAS” Tesis presentada por la

3

ABSTRACT

The objective of this work is to develop a proposal for the development of the viability of a

profitable business alternative for the Renewable Power Generation from a wastewater

treatment plant under the structure of a Public Private Partnership, where the selection of

technical alternatives have focused on the technical aspects of Environmental Impact Studies,

and Social Risks

The main feature of renewable energy is that during the process of transformation and

progress in useful energy they do not consume and exhauste on a human scale, depending on

the manner of utilization. The generate significantly lower environmental impacts than

conventional energy sources, and contribute to the objectives of security of supply and

environmental sustainability of energy policies

The magnitude of this contribution and the economic viability of its implementation depend

on the specific situation in each country. It depends on such elements as exploitable potential

of renewable resources, its geographic location and characteristics of energy markets where

they will compete.

They major problem current in wastewater collected from the sewer system is the discharge

directly into the Chili river, mainly considering the waste of lots of feedstock for biogas

generation and its subsequent transformation into electrical energy. This project arises as a

need to implement Chilpina as a pilot project for the city of Arequipa where you intend to use

and eliminate the majority of current and planned downloads, which will lead to a significant

improvement in public health, the environment and social improvement.

The Economic evaluation given is made from the society point of view in its whole (economic

evaluation of national efficiency), and the individual investors (business economic evaluation)

for the economic evaluation of wastewater treatment project for the generation of Electricity

renewable. It considers the application of the methodology of cost efficiency, whereas the

return on investment will be paid by each SEDAPAR’s user applying a parameter within its

turnover taking into account their consumption and categorization within the established rates.

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ... GENERACIÓN ELÉCTRICA CON RECURSOS RENOVABLES DE LAS AGUAS SERVIDAS” Tesis presentada por la

4

The contingent valuation method is applied to estimate the benefits of the Power Generation

Plant Wastewater Treatment Project and the respective cost-benefit assessment. These results

are compared with those obtained in evaluating cost efficiency. The estimated willingness to

pay is also applied in the business assessment of the project.

It is proposed to develop the structure of a Public Private Partnership to execute, and put into

operation the project and its subsequent management. It would assumed that private capital

will be responsible for financing the project and the public entity will provide the raw

materials required and land.

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ... GENERACIÓN ELÉCTRICA CON RECURSOS RENOVABLES DE LAS AGUAS SERVIDAS” Tesis presentada por la

5

CAPITULO N° 1

CONSIDERACIONES GENERALES

1.1 FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTO

1.1.1 Definición Del Problema

La recolección de la planta de tratamiento de aguas servidas es el principal

contaminante de la población cercana a las instalaciones que provoca enfermedades y

a la vez es un recurso desaprovechado rico en nutrientes que pueden ser utilizados en

la generación de biogás para producir energía Eléctrica, las aguas servidas sin

tratamiento acarrean los desechos que resulta con frecuencia en un método no

sostenible que puede causar problemas como:

Contaminación de los fuentes de agua (Rio chile, agua para consumo y la

agriculturas),

Contaminación de la tierra donde la gente habita y la de cultivo.

Desperdicio de la materia prima (aguas servidas) para la generación de energía

Las aguas servidas no tratadas causan problemas de salud cuando se mezclan con

diferentes tipos de desechos, como lo que ocurre cuando las fábricas arrojan

sustancias toxicas en las alcantarillas.

El aporte de este estudio busca plantear soluciones a la problemática actual,

proponiendo para ello una solución al principal contaminante. mediante el uso de las

aguas servidas (materia prima) en la generación de energía eléctrica y lo hace más

atractivo mediante la creación de un negocio rentable a través de una Asociación

Publico Privado en condiciones que mejoren el medio ambiente, la salud de la

población y genere utilidades para el inversionista.

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ... GENERACIÓN ELÉCTRICA CON RECURSOS RENOVABLES DE LAS AGUAS SERVIDAS” Tesis presentada por la

6

1.2 OBJETIVOS

1.2.1 Objetivo General

Demostrar la rentabilidad de un proyecto de Generación de Energía Eléctrica de una

planta de Aguas Servidas, mediante el desarrollo de un mecanismo limpio durante el

proceso de generación con materia renovable, promoviendo las inversiones

ambientales y financieras, facilitando la inversión para el proyecto mediante un

Proceso de Inversión Publico Privado, garantizando la rentabilidad del proyecto y la

recuperación del capital del inversionista Privado.

1.2.2 Objetivo Específicos

a. Facilitar el cumplimiento del objetivo general mediante la determinación de

etapas y procesos en el cumplimiento de la elaboración de un proyecto

financiado por Pro Inversión a través una Inversión Publico Privada.

b. Demostrar que el proyecto de generación de energía eléctrica mediante una

fuente renovable de las aguas servidas es un proyecto sostenible y sustentable.

c. Conocer e Identificar las necesidades de mejoras de riesgos de contaminación

y mejoras en las condiciones ambientales de la población que se encuentra

ubicado entorno a la planta de tratamiento de aguas servidas.

d. Demostrar la factibilidad del proyecto en función de los métodos aplicados y

de los recursos garantizados.

e. Contribuir con la generación de energía eléctrica a través de fuentes renovables

mediante la sustitución de la energía convencional por energía renovable y la

innovación de la tecnología del parque de generación.

f. Justificar y Verificar la rentabilidad del proyecto mediante el retorno de la

inversión en función a un proyecto financiado por una Inversión Publico

Privada.

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ... GENERACIÓN ELÉCTRICA CON RECURSOS RENOVABLES DE LAS AGUAS SERVIDAS” Tesis presentada por la

7

1.3 ALCANCE DEL PROYECTO

Esta investigación nos permitir demostrar que es posible realizar un proyecto rentable

de generación de energía eléctrica a traves de una de una planta de aguas servidas, a

través de una fuente de generación limpia mediante la realización de estudios de

impacto ambiental, evaluación de riesgos y generación de energía renovable,

demostrando la rentabilidad y optimización de un proyecto financiado por Pro

inversión mediante una asociación Publico Privada,

Se deberá establecer parámetros para establecer que el desarrollo del proyecto de

generación de energía eléctrica mediante una planta de aguas servidas como recurso

renovable es sustentable y sostenible y que es un proyecto que bajo un análisis

verificando la factibilidad de los potenciales podrá ser calificado como proyecto MDL

(mecanismo de desarrollo limpio).

1.3.1 Alcances Específicos

En la estructura del presente modelo de proyecto se pretende evaluar y brindar un

servicio de calidad para ser aplicado en todo el país, donde se debe adquirir un

compromiso con los afectados directos, aplicando para ello mecanismos de

generación de energía limpia transformando una planta recolectora de tratamiento de

aguas servidas que contamina en una generadora de energía eléctrica disminuyendo de

esa manera los gases de efecto invernadero para ser certificados como una

mecanicismo de desarrollo limpio (MDL).

Planificando cada uno de los procesos involucrados con la participación de la

sociedad, ministerios e Inversionista privado en las diferentes etapas de desarrollo del

proyecto, estos elementos permiten la cooperación para la optimización de la

rentabilidad del proyecto y su adecuado funcionamiento.

En definitiva, esta tesis permite ser tomada como modelo de evaluación y aplicación,

mejorando la calidad de vida de los involucrados directos, el medio ambiente y siendo

atractiva para el inversionista mediante los ingresos por la venta de energía.

Page 16: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ... GENERACIÓN ELÉCTRICA CON RECURSOS RENOVABLES DE LAS AGUAS SERVIDAS” Tesis presentada por la

8

1.4 HIPOTESIS DEL PROYECTO

Mediante los parámetros de Mecanismo de Desarrollo Limpio, la justificación

económica-rentable y la mejora socio-ambiental pretendemos demostrar que el

proyecto cumple con las condiciones requeridas para ser financiado por Pro inversión

mediante una Asociación Publico Privado para lo cual se pretende obtener indicadores

de rentabilidad (TIR, VAN y Costo/Beneficio) positivos que sustenten el retorno del

capital, y que el proyecto sea atractivo para el Inversionista Privado.

1.5 JUSTIFICACIÓN

1.5.1 Técnica

Nos permitirá identificar los factores técnicos y no técnicos que afectan la

optimización de una Asociación Publico Privada mediante la generación de energía

eléctrica con los recursos renovables de una planta de aguas servidas, para así poder

corregir y optimizar la rentabilidad del negocio, cumpliendo con las Normas de

Calidad del Servicio.

1.5.2 Económica

Una generación continua e ininterrumpida de energía para consumo y venta, por lo

tanto significa la obtención de ingresos para la empresa, además el retorno del capital

y ganancias del Inversionista privado mediante la creación de un fondo aplicado en la

tarifa de cada usuario SEDAPAR, haciendo de esta manera rentable el proyecto.

1.5.3 Social

Mejorar la calidad del servicio permitirá un beneficio para la sociedad mediante la

disminución la contaminación y el brindar un servicio seguro y permanente permitirá

el desarrollo y crecimiento de la sociedad.

Page 17: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ... GENERACIÓN ELÉCTRICA CON RECURSOS RENOVABLES DE LAS AGUAS SERVIDAS” Tesis presentada por la

9

1.6 PRODUCTOS DEL ESTUDIO

En este trabajo se evaluará la rentabilidad que obtendrá el Inversionista mediante el

planteamiento de un proyecto a través de una asociación Publico Privada para una

Planta de Generación de Energía Eléctrica con los Recursos Renovables de las Aguas

Servidas. Es beneficio del proyecto se encuentra basado en el análisis económico, la

operatividad de la planta, análisis de impacto ambiental y análisis del ambiente social.

Aprovechando el recursos y las condiciones actuales de la recolección de las aguas

servidas, es posible identificar los elementos que intervienen en los

procedimientos necesarios para plantear el proyecto y en base a este conocimiento, se

plantea un proceso de optimización que permite la viabilidad el proyecto de inversión

para alcanzar niveles de aceptación por parte de la sociedad y del inversionista

privado.

Page 18: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ... GENERACIÓN ELÉCTRICA CON RECURSOS RENOVABLES DE LAS AGUAS SERVIDAS” Tesis presentada por la

10

CAPITULO N° 2

ANTECEDENTES Y DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA DE ESTUDIO

2.1 INTRODUCCIÓN

La contaminación Ambiental por años viene siendo un factor determinante en la salud

pública de los pobladores Arequipeños y se viene agravando en los últimos 40-30 años

por distintos factores: aumento de la población sobre todo por la migración de

peruanos de otros departamentos sin control alguno, crecimiento urbano descontrolado

y sin planificación.

Arequipa Metropolitana es afectada por los altos índices de contaminación del Río

Chili a consecuencia de los vertimientos de aguas residuales domesticas e industriales

sin tratamiento previo o inadecuado.

2.2 SITUACIÓN LOCAL DE LAS AGUAS RESIDUALES

Actualmente se tiene un caudal de 1380 l/s de aguas residuales sin tratar y solo 150 l/s

de agua es tratada en la planta de tratamiento de Chilpina que representa el 10% de las

aguas residuales domesticas las cuales provienen de la red de alcantarillado de la

ciudad de Arequipa.

Los vertedores de todos los distritos de Arequipa y varias decenas de pequeños

efluentes domésticos y de industrias (curtiembres) que vierten en conjunto al río aguas

servidas e industriales, y es precisamente con esta agua que se riegan los cultivos de la

cuenca baja del río Chili, que luego de cosechados se venden en los principales

mercados locales Regionales, Nacionales y de Exportación.

A esto se suma el arrojo de basura en la ribera del río Chili en el tramo que cruza la

ciudad.

Page 19: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ... GENERACIÓN ELÉCTRICA CON RECURSOS RENOVABLES DE LAS AGUAS SERVIDAS” Tesis presentada por la

11

Chilpina tiene un drenaje: 1000 Hectareas de los distritos Jose Luis Bustamante y

Rivero, Paucarpata, Mariano Melgar, Miraflores, Alto Selva Alegre donde viven

aproximadamente 100000 hab. y a lo largo de la cuenca del río Chili que cruza la

ciudad de Arequipa se han identificado diferentes puntos de vertimientos domésticos y

industriales.

2.3 PROBLEMAS DETECTADOS

En Perú, el 70 por ciento de aguas residuales se vierten a los cursos de agua sin

tratamiento, a diferencia de otros países que ya superaron ese problema, el problema

de las aguas residuales está sujeto a la implementación de las plantas de tratamiento de

aguas. En este sentido cabe anotar que Arequipa sólo cuenta con una Planta de

Tratamiento de Aguas Residuales (Planta de Chilpina); sin embargo no está acorde

con el crecimiento y su población. Mientras tanto las aguas residuales producto de las

actividades de la población y de las industrias, se vierten al Río Chili sin tratamiento

alguno, contaminado sus aguas y por ende al ser usadas estas aguas contaminadas

como “aguas de riego” también generan un impacto negativo en los suelos agrícolas

(degradación de suelos) y en los productos agrícolas por lo que la población se ve

afectada – se minimiza su calidad de vida al estar vulnerable a los impactos en la salud

de niños, jóvenes y adultos.

2.4 UBICACIÓN, CLIMA Y POBLACIÓN.

2.4.1 Ubicación.

La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Chilpina, está ubicada en:

a. Región/Departamento: Región de Arequipa, Departamento de Arequipa

b. Provincia: Provincia de Arequipa

c. Distrito: Socabaya.

d. Dirección: Av. Las Peñas s/n.

Page 20: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ... GENERACIÓN ELÉCTRICA CON RECURSOS RENOVABLES DE LAS AGUAS SERVIDAS” Tesis presentada por la

12

Gráfico N° 1 - Coordenadas UTM de la PTAR Chilpina

2.4.2 Clima.

Fuente: Google Earl

Tabla N° 1 - Coordenadas UTM de la PTAR Chilpina

Fuente: Elaboración propia

El clima corresponde a una zona semidesértica con escasez de precipitaciones

pluviales, y se le denomina “clima continental”. Se tiene como elementos

determinantes la influencia del anticiclón del Pacífico sur, la configuración

topográfica, el paso de sistemas frontales de bajas presiones, y el sistema de vientos

locales brisa de valle y montaña (MWH, 2008). De acuerdo con la clasificación

climática de Köppen, el área del proyecto presenta la región climática BWk, donde B

Vértice Este Norte

A 229,112 8,181,046

B 229,093 8,181,048

C 229,038 8,180,816

D 229,248 8,180,945

E 229,219 8,181,034

F 229,145 8,180,984

CENTROIDE 229,142.50 8,180,978.83

Page 21: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ... GENERACIÓN ELÉCTRICA CON RECURSOS RENOVABLES DE LAS AGUAS SERVIDAS” Tesis presentada por la

13

indica un clima seco, debido a que la evapotranspiración excede a la precipitación; W

indica una precipitación anual normalmente inferior a 400 mm; y k indica que la

temperatura media anual, y la temperatura del mes más cálido son menores a 18ºC. De

acuerdo a ello, se puede catalogar al área de estudio bajo una clasificación climática de

desértico frío.

2.4.3 Población.

La población de Arequipa Metropolitana es de aproximadamente 939,460

habitantes(Fuente INEI), y se halla distribuida en 19 distritos (Arequipa, Jacobo

Hunter, José Luis Bustamante y Rivero, Sachaca, Socabaya, Tiabaya y Yanahuara y

por las áreas urbanas conurbadas o semiconurbadas de los distritos de Alto Selva

Alegre, Cayma, Characato, Cerro Colorado, Mariano Melgar, Miraflores, Mollebaya,

Paucarpata, Sabandía, Quequeña, Uchumayo y Yura) que corresponden a la zona de

administración de SEDAPAR S.A. Se incluye también la población del distrito La

Joya, que depende del abastecimiento del río Chili, y cuenta con 30 233 habitantes. La

población de Arequipa cuenta con un promedio educacional de 9.9 años (cuarto grado

de secundaria), un 5.85% del nivel de repitentes, y un 3.21% de abandono escolar. La

región de Arequipa dispone de 241 establecimientos de salud, conformados por 6

hospitales, 184 puestos de salud y 53 centros de salud. Las fuentes principales de

abastecimiento de Arequipa son el río Chili (La Tomilla) y el manantial La Bedolla,

que atienden el 96% de la demanda para consumo humano.

Una de las principales actividades económicas de la región es la actividad agraria, con

109,242 has. bajo riego, y cultivos como la alfalfa, la cebolla, verduras (lechuga, col,

perejil, orégano, apio, etc.) (Tahal, 2007).

2.5 UTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES.

Actualmente hay una derivación mayoritaria del agua residual al Río Chili. Según

SEDAPAR, el 10% de las aguas residuales producidas por la ciudad son tratadas en la

Planta de Chilpina y el 90% no tratado es derivado al río Chili que atraviesa la ciudad

y áreas de cultivo de los distritos de Tiabaya, Uchumayo, alcanzando los valles de

Page 22: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ... GENERACIÓN ELÉCTRICA CON RECURSOS RENOVABLES DE LAS AGUAS SERVIDAS” Tesis presentada por la

14

Víctor y Quilca, que proporcionan productos a las poblaciones de Arequipa y otras

ciudades cercanas.

Desde décadas atrás la población de Arequipa y valles cercanos (aguas abajo), han

planteando diversas alternativas para la descontaminación de las aguas, sin embargo

por falta de recursos las propuestas no prosperaron. Recientemente SEDAPAR ha

realizado estudios y aprobó el proyecto “Ampliación y Mejoramiento del Sistema de

Emisores y Tratamiento de Aguas Residuales de Arequipa Metropolitana” que

plantea la construcción de dos plantas de tratamiento a ubicarse en pampa Escalerilla

(Cerro Colorado) y pampa Los Hurtado (Uchumayo). Desde décadas atrás la

población de Arequipa y valles cercanos (aguas abajo), han planteando diversas

alternativas para la descontaminación de las aguas, sin embargo por falta de recursos

las propuestas no prosperaron. Recientemente SEDAPAR ha realizado estudios y

aprobó el proyecto “Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Emisores y

Tratamiento de Aguas Residuales de Arequipa Metropolitana” que plantea la

construcción de dos plantas de tratamiento a ubicarse en pampa Escalerilla (Cerro

Colorado) y pampa Los Hurtado (Uchumayo).

Como se puede apreciar a pesar que se cuenta con la planta de tratamiento no se tiene

destinado un uso eficiente del producto que se tiene, el presente proyecto plantea usar

las descargas de las aguas servidas como producto primario para la generación de

biogás para producir energía eléctrica.

Adicionalmente se pretende mejorar las condiciones de vida de la población alrededor

de la planta de tratamiento se tomaría la planta como modelo planteando un modelo de

generación eficiente y limpia.

2.6 ENFOQUE EPIDEMIOLÓGICO.

La situación del recurso vital agua en Arequipa está en peligro y ello genera serios

impactos en la salud de la población. Las aguas residuales domésticas contienen

agentes patógenos excretados por las personas, los que provocan enfermedades de

origen entérico, tales como diarreas, tifus, hepatitis, etc. Estos agentes son virus,

Page 23: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ... GENERACIÓN ELÉCTRICA CON RECURSOS RENOVABLES DE LAS AGUAS SERVIDAS” Tesis presentada por la

15

bacterias, protozoarios y helmintos que generalmente están presentes en

concentraciones elevadas y se transmiten a través de verduras, mala manipulación de

alimentos y falta de higiene personal.

Las infecciones causadas por los agentes patógenos excretados se han dividido en

cinco categorías, según su forma de transmisión en el ambiente.

La categoría I, comprende infecciones causadas por agentes que se transmiten en

forma directa, sin latencia, y tienen una baja infectividad media. Esta categoría

incluye enfermedades originadas por virus y protozoarios excretados y los

helmintos, Enterobius, vermicularis e Hymenolepis nana. La transmisión ocurre

de manera predominante en el ambiente doméstico inmediato, especialmente

cuando existen niveles bajos de higiene personal. Sin embargo, los tiempos de

supervivencia de virus y protozoos presentes en las excretas pueden prolongarse

lo suficiente como para plantear un riesgo para la salud en las prácticas de uso de

aguas residuales y excretas.

La categoría II, incluye enfermedades producidas por bacterias excretadas, cuya

capacidad de infección es inmediata a la excreción. Las bacterias requieren mayor

dosis infectiva pero pueden multiplicarse rápidamente en un ambiente adecuado,

por ejemplo, en la leche y otros alimentos.

También se transmiten de ordinario en el medio doméstico inmediato, pero su

mayor persistencia les permite utilizar vías de transmisión más prolongadas, lo

que eleva el riesgo del uso de aguas residuales y excretas. Algunas epidemias de

cólera estuvieron asociadas al riego de verduras con aguas residuales sin tratar.

La categoría III, abarca enfermedades producidas por nematodos intestinales

transmitidos por el suelo y que no necesitan huésped intermediario. Éstos

requieren un período de latencia para desarrollarse antes de causar la infección, la

cual puede ocurrir con dosis mínimas. Estos parásitos no se ven afectados por la

inmunidad del huésped; los agentes de mayor preocupación para la salud pública

en sistemas de aprovechamiento de aguas para agricultura son el Ascaris

lumbricoides, Ancylostoma duodenale, Necator americanus y Trichuris trichiura.

Page 24: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ... GENERACIÓN ELÉCTRICA CON RECURSOS RENOVABLES DE LAS AGUAS SERVIDAS” Tesis presentada por la

16

La categoría IV, incluye a las infecciones ocasionadas por la Taenia saginata y

Taenia solium, las que se desarrollan en huéspedes intermedios (vacas y cerdos,

respectivamente) y se transmiten al hombre por la ingesta de carne mal cocida de

animales infectados. Una posible vía de transmisión de estas enfermedades es el

riego de forrajes con aguas residuales.

La categoría V, comprende infecciones causadas por helmintos acuáticos que

requieren de uno o dos huéspedes, estos huéspedes tienen una distribución

geográfica limitada y su transmisión aumenta en zonas endémicas con el uso de

aguas residuales y excretas sin tratamiento previo, así como por el consumo de

verduras o pescado crudos o mal cocidos.

2.7 ASPECTOS SOCIALES Y DE COMPORTAMIENTO.

El agua es un recurso natural renovable, indispensable para la vida, vulnerable y

estratégico para el desarrollo sostenible, el mantenimiento de los sistemas y ciclos

naturales que la sustentan, y la seguridad de la Nación, según el artículo 1° de la Ley

de Recursos Hídricos, Ley N° 29338. En el Artículo 2º nos dice que el agua

constituye patrimonio de la Nación, que su dominio sobre ella es inalienable e

imprescriptible, que es un bien de uso público y su administración solo puede ser

otorgada y ejercida en armonía con el bien común, la protección ambiental y el interés

de la Nación. Finalmente este artículo nos dice que no hay propiedad privada sobre el

agua.

Ley de Recursos Hídricos, Ley N° 29338, en su artículo 35° reconoce las siguientes

clases de uso de agua:

1. Uso primario.

2. Uso poblacional.

3. Uso productivo;

Page 25: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ... GENERACIÓN ELÉCTRICA CON RECURSOS RENOVABLES DE LAS AGUAS SERVIDAS” Tesis presentada por la

17

Considerando que la prioridad para el otorgamiento y el ejercicio de los usos arriban

descritos siguen ese orden.

El uso primario, nos dice la Ley: consiste en la utilización directa y efectiva de la

misma, en las fuentes naturales y cauces públicos de agua, con el fin de satisfacer

necesidades humanas primarias. Comprende el uso de agua para la preparación de

alimentos, el consumo directo y el aseo personal; así como su uso en ceremonias

culturales, religiosas y rituales.

El uso primario del agua no requiere autorización administrativa y se ejerce por la sola

disposición de la Ley. Es inocuo al ambiente y a terceros, no tiene fin lucrativo y se

ejerce en forma gratuita por las personas, bajo su propia responsabilidad, restringido

solo a medios manuales y condicionado a que no altere las fuentes de agua en su

cantidad y calidad, y que no afecte los bienes asociados al agua.

El Estado garantiza el libre acceso a las fuentes naturales y cauces artificiales públicos,

sin alterarlos y evitando su contaminación, para satisfacer directamente las

necesidades primarias de la población. La Autoridad Nacional del Agua, ANA, fija,

cuando sea necesario, lugares o zonas de libre acceso.

El uso poblacional consiste en la captación del agua de una fuente o red pública,

debidamente tratada, con el fin de satisfacer las necesidades humanas básicas:

preparación de alimentos y hábitos de aseo personal. Se ejerce mediante derechos de

uso de agua otorgados por la Autoridad Nacional del Agua.

El Estado garantiza a todas las personas el derecho de acceso a los servicios de agua

potable, en cantidad suficiente y en condiciones de seguridad y calidad para satisfacer

necesidades personales y domésticas.

El artículo 80° de la Ley de Recursos Hídricos, Ley N° 29338 dice que todo

vertimiento de agua residual en una fuente natural de agua requiere de autorización de

vertimiento, para cuyo efecto se debe someter los residuos líquidos a los necesarios

tratamientos previos, comprobar que las condiciones del receptor permitan los

procesos naturales de purificación.

Page 26: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ... GENERACIÓN ELÉCTRICA CON RECURSOS RENOVABLES DE LAS AGUAS SERVIDAS” Tesis presentada por la

18

El agua es el primer factor de preocupación en la actualidad debido a los efectos que

esta desencadenando el fenómeno de cambio climático advirtiendo la escases de este

recurso en los próximos años.

Debido a ello es que se hace necesario generar una nueva cultura del agua que se

enfoque a las buenas prácticas respecto al uso de este recurso, sea para consumo

poblacional o para las diferentes actividades. Pero hablar de la nueva cultura del agua

significa poner atención en el sector educación actual.

El uso productivo del agua de acuerdo al Artículo 42º de la presente normativa

El uso productivo del agua consiste en la utilización de la misma en procesos de

producción o previos a los mismos. Se ejerce mediante derechos de uso de agua

otorgados por la Autoridad Nacional.

De acuerdo al Artículo 43º los tipos de uso productivo del agua son los siguientes:

Agrario: pecuario y agrícola;

Acuícola y pesquero;

Energético;

Industrial;

Medicinal;

Minero;

Recreativo;

Turístico; y

de transporte.

Page 27: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ... GENERACIÓN ELÉCTRICA CON RECURSOS RENOVABLES DE LAS AGUAS SERVIDAS” Tesis presentada por la

19

CAPITULO N° 3

EVALUACION DEL PROYECTO COMO UN MECANISMO DE DESARROLLO

LIMPIO

3.1 MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO

El objetivo de difundir las oportunidades que existen dentro del campo del tratamiento

de aguas residuales en relación con:

La generación de bonos de carbono (o Certificados de Reducción de Emisiones) a

través de proyectos MDL.

El potencial de aprovechamiento energético que presenta el biogás generado en

ciertos sistemas de tratamiento de aguas residuales.

Al implementar (a través del MDL) un determinado proyecto que reduzca emisiones

de GEI, se generan Certificados de Reducción de Emisiones (CER) que pueden ser

vendidos a partes interesadas pertenecientes a países (Anexo I) para que éstas puedan

contabilizarlos como reducciones propias.

Dentro del Protocolo de Kioto, los proyectos MDL son clasificados en distintos

“ámbitos sectoriales”. Dos ámbitos sectoriales incluyen actividades relacionadas al

tratamiento de efluentes:

Manejo y disposición de residuos.

Agricultura.

Hasta mayo de 2009 habían sido registrados un total de 1.631 proyectos MDL, de los

cuales 455 pertenecían a estos dos ámbitos (28% del total).

A nivel mundial, 26% de los proyectos MDL se registraron en América Latina y el

Caribe, y generaron Certificados de Reducción de Emisiones por más de 40 millones

de tCO2e (16% del total de CER emitidos).

Page 28: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ... GENERACIÓN ELÉCTRICA CON RECURSOS RENOVABLES DE LAS AGUAS SERVIDAS” Tesis presentada por la

20

3.2 CONDICIONES NECESARIAS PARA IMPLEMENTAR UN PROYECTO

MDL

Para calificar como MDL, los proyectos deben cumplir una serie de características.

Primero, debe ser demostrado que contribuye con la reducción de emisión de GEI más

allá de la línea de base (ver gráfico 2). Esta condición, llamada adicionalidad, consiste

en demostrar que el proyecto no se hubiera llevado a cabo en ausencia de los fondos

provistos por la venta de bonos, debido a alguna de las siguientes barreras.

Barrera de inversión: una alternativa con mayor emisión de GEI hubiera resultado

más económica;

Barrera tecnológica: existe una alternativa con tecnología menos avanzada (y, por

lo tanto, con mayor emisión de GEI) que conlleva un riesgo menor, debido a la

incertidumbre del performance y/o la baja participación en el mercado de la nueva

tecnología propuesta por el proyecto;

Barrera debida a la práctica usual (business-as-usual): la práctica usual y/o las

políticas locales resultarían en una tecnología con mayores emisiones;

Otras barreras: p. ej. barreras institucionales, información limitada, recursos de

gestión, capacidad para absorber nuevas tecnologías o capacidad de organización,

hubieran resultado en mayores emisiones.

Gráfico N° 2 - Escenario Base y Proyecto

FUENTE: Banco Interamericano de Desarrollo

Page 29: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ... GENERACIÓN ELÉCTRICA CON RECURSOS RENOVABLES DE LAS AGUAS SERVIDAS” Tesis presentada por la

21

En el gráfico anterior se observa cómo, a pesar de que en ambas proyecciones

(escenarios de base y proyecto) las emisiones aumentan con el tiempo (producto del

aumento de la población), en el escenario que considera la implementación de un

proyecto de reducción de emisiones de GEI este aumento es marcadamente menor. La

reducción de emisiones en cualquier punto del tiempo está determinada por la

diferencia entre estas dos proyecciones.

Otras condiciones que debe cumplir un proyecto MDL son:

El proyecto no debe ser forzado por regulaciones locales.

El proyecto debe contribuir al desarrollo sustentable de la región donde se

implementa.

3.3 CICLO DEL PROYECTO MDL

El proyecto debe pasar por una serie de etapas, desde su concepción hasta su

verificación, y la consiguiente emisión de bonos.

En esta sección se presentan y describen los participantes y etapas del ciclo MDL a

nivel nacional e internacional.

3.3.1 Participantes

a) Instancia nacional

Proponente del proyecto.

Autoridad nacional designada para gestionar los proyectos MDL.

b) Instancia internacional

Junta ejecutiva del MDL (supervisora del mecanismo MDL).

Entidades operacionales designadas.

Partes interesadas (toda parte afectada por el proyecto, stakeholders).

Corredores (intermediarios que compran y venden CER).

Consultores (diseño y evaluación de proyecto, y asistencia general en el ciclo

MDL).

Compradores de CER (gobiernos o empresas que necesitan CER).

Estudios jurídicos (contratos compra-venta de CER, entre otras cosas).

Page 30: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ... GENERACIÓN ELÉCTRICA CON RECURSOS RENOVABLES DE LAS AGUAS SERVIDAS” Tesis presentada por la

22

Bancos y entidades financieras (financian proyectos MDL).

3.3.2 Etapas del ciclo de proyectos MDL

a) Instancia nacional

El primer paso consiste en la presentación del proyecto a la Autoridad Nacional

Designada en el formato oficial de PDD. Si el resultado de la evaluación es

positivo, el segundo paso consiste en la expedición de una carta de aprobación del

proyecto por parte de la misma autoridad, la cual deberá ser entregada a la Entidad

de Operación Designada 1 (internacional), para que esta entidad pueda pedir el

registro del nuevo proyecto a la Junta Ejecutiva del MDL.

b) Instancia internacional

Validación: En esta etapa la Entidad de Operación Designada 1 (DOE1), que

fue elegida del registro por el proponente del proyecto, le solicitará al

proponente del proyecto el PDD, junto con la carta de aprobación del país

donde se realizará el proyecto. La DOE1 verificará que las metodologías de

cálculo de línea de base y el plan de monitoreo ya estén aprobadas por la Junta

Ejecutiva del MDL.

Registro: Es la etapa en que la DOE1 solicitará a la Junta Ejecutiva del MDL

que registre el proyecto. El registro del proyecto representa la aprobación

oficial del proyecto por la Junta Ejecutiva del MDL.

Monitoreo: Etapa en que se monitorearán (de acuerdo con el plan de monitoreo

presentado, que sigue una metodología ya aprobada y publicada) los

parámetros clave que permitan calcular la reducción real de GEI que el

proyecto ha logrado en el corriente año de acreditación. Esto lo realizará el

proponente del proyecto.

Verificación - certificación: La Entidad de Operación Designada 2 (DOE2)

verificará y certificará que la cantidad de CER logrados por el proyecto estén

conformes con los resultados del plan de monitoreo.

Page 31: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ... GENERACIÓN ELÉCTRICA CON RECURSOS RENOVABLES DE LAS AGUAS SERVIDAS” Tesis presentada por la

23

Expedición de CER: La Junta Ejecutiva del MDL expide los CER en

concordancia con el resultado de la certificación realizada por la DOE2.

Gráfico N° 3 - Etapas del ciclo de proyectos MDL

FUENTE: Banco Interamericano de Desarrollo

3.4 EMISIONES DE GEI EN PLANTAS DE TRATAMIENTO

Existen diversos aspectos en el diseño y operación de una planta de tratamiento que

tienen gran influencia sobre el desempeño ambiental de la misma, particularmente

sobre las emisiones de GEI.

Los tres factores que determinan la “huella de carbono” de una unidad de tratamiento

son:

Emisión de metano (por ser un GEI).

Emisión de óxido nitroso (por ser un GEI).

Consumo de energía de fuentes externas (por necesitar sistemas de generación

de energía que emiten GEI).

Page 32: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ... GENERACIÓN ELÉCTRICA CON RECURSOS RENOVABLES DE LAS AGUAS SERVIDAS” Tesis presentada por la

24

Consecuentemente, existen dos formas principales de reducir emisiones de GEI en

proyectos relacionados con el tratamiento de aguas residuales:

Reduciendo la emisión de metano en planta por medio de su captura y quemado

(sea en una llama abierta o en un motor de combustión interna).

Desplazando una fuente de energía externa, lo cual se puede lograr haciendo

más eficiente el uso de energía eléctrica con mejores controles de proceso o

generando energía in situ, utilizando una renovable e interna (p. ej. biogás).

Se describe la emisión de metano y óxido nitroso y el consumo energético en una

planta de tratamiento en un medio libre de oxígeno disuelto, los microorganismos

facultativos y anaeróbicos degradan la materia orgánica presente en el agua o lodo

produciendo metano y dióxido de carbono.

La cantidad de metano producida se verá influida por la cantidad de materia orgánica

degradada y la medida en que el medio se encuentre libre de oxígeno disuelto. Esta

última característica se ve condicionada por el diseño y mecanismos de aireación

(naturales o forzados) que posea la unidad de tratamiento. Por ejemplo, en lagunas de

tratamiento anaeróbicas abiertas (sin captura de biogás), puede existir una capa

superficial que contenga oxígeno disuelto. El espesor de dicha capa dependerá, entre

otros factores, de la temperatura, la intensidad de la radiación solar, la velocidad del

viento y la turbidez del agua. Por otro lado, en sistemas predominantemente aeróbicos

(por ej., lagunas aeróbicas poco profundas sin sistemas de aireación forzada) pueden

crearse zonas carentes de oxígeno disuelto en los sedimentos del fondo.

Según datos del IPCC, en condiciones óptimas (ausencia total de oxígeno disuelto) un

reactor anaeróbico es capaz de producir 0,25 kg de metano por cada kg de DQO

(demanda química de oxígeno) degradada.10

El gas emitido por una unidad de tratamiento anaeróbica se denomina biogás y está

compuesto por diversos gases, los cuales se mencionan en el cuadro siguiente:

Reduciendo la emisión de metano en planta por medio de su captura y quemado

(sea en una llama abierta o en un motor de combustión interna); y,

Page 33: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ... GENERACIÓN ELÉCTRICA CON RECURSOS RENOVABLES DE LAS AGUAS SERVIDAS” Tesis presentada por la

25

Desplazando una fuente de energía externa, lo cual se puede lograr haciendo más

eficiente el uso de energía eléctrica con mejores controles de proceso o generando

energía in situ, utilizando una renovable e interna (p. ej. biogás).

Tabla N° 2 Emisiones de GEI En Plantas De Tratamiento

N° Descripción Porcentaje

1 Metano (CH4) 55-75%

2 Dióxido de Carbono (CO2) 25-45%

3 Monóxido de carbono (CO2) 0-0,3%

4 Nitrógeno (N2) 1-5%

5 Hidrogeno (H2) 0-3%

6 Sulfuroso de Hidrogeno (H2S) 0,1-0,5%

7 Oxigeno (O2) trazas

Fuente: Banco Internacional de Desarrollo

Metano

Se genera por degradación biológica de contaminación orgánica en medios

anaeróbicos.

Es un GEI con potencial de calentamiento global 21 veces superior al del CO2.

Es el constituyente principal del biogás (55 – 75%).

Puede capturarse y quemarse a llama abierta o utilizarse para generar energía;

ambas opciones generan créditos de carbono.

3.5 MÉTODOS DE REDUCCIÓN DE EMISIONES

Una parte fundamental en el estudio de un proyecto MDL consiste en la estimación de

la reducción de emisiones de GEI que el proyecto puede lograr. En el presente capítulo

se describen métodos de cálculo para la estimación aproximada del potencial de

generación de CER (Certificados de Reducción de Emisiones) en proyectos MDL.

Page 34: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ... GENERACIÓN ELÉCTRICA CON RECURSOS RENOVABLES DE LAS AGUAS SERVIDAS” Tesis presentada por la

26

Componentes del cálculo de reducción de emisiones

Todas las metodologías utilizan el mismo cálculo base para estimar reducción de

emisiones:

Donde:

ER: reducción de emisiones.

BE: emisiones de base.

PE: emisiones del proyecto.

Las emisiones de base son las que se generan en el escenario de base. Este escenario

no es necesariamente el escenario actual, sino el más probable al momento de

implementar el proyecto MDL. Las emisiones del proyecto son las que se generarán

una vez que éste se encuentre implementado.

Para cada proyecto particular, las metodologías establecen cuáles son las emisiones

que deben considerarse en el escenario de base y de proyecto.

Los componentes principales de emisión que se calculan en ambos escenarios para la

mayoría de las metodologías son:

Descomposición anaeróbica del agua servida.

Descomposición anaeróbica del lodo generado en el tratamiento del agua servida.

Consumo de combustibles fósiles o electricidad.

Desplazamiento de una fuente de energía fósil por una fuente renovable

(generación de energía a partir de biogás).

3.5.1 Descripción de las metodologías de Reducción de Emisiones.

a) Descomposición anaeróbica del agua servida.

La descomposición anaeróbica de la materia orgánica contenida en el agua servida

genera metano. Cuando el proyecto consiste en un sistema anaeróbico, éste debe

incluir la implementación de un sistema de captura y quemado/utilización del

Page 35: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ... GENERACIÓN ELÉCTRICA CON RECURSOS RENOVABLES DE LAS AGUAS SERVIDAS” Tesis presentada por la

27

metano generado. De esta forma, las emisiones se ven reducidas al mínimo. Estas

emisiones se deben a pérdidas en el sistema de captura y quemado/utilización y

pueden asumirse como 20% del total del biogás generado. Al ser sistemas

cerrados, la presencia de oxígeno disuelto es nula, por lo que la producción de

metano es máxima (MCF=1)

En las ecuaciones, esta emisión se expresa bajo la forma básica de:

b) Descomposición anaeróbica del lodo generado en el tratamiento del agua

servida.

Este componente se considera únicamente cuando, debido a las actividades del

proyecto, cambia la forma de manejo de lodos o la cantidad producida (p. ej. un

sistema aeróbico de lodos activados produce una cantidad de lodos

considerablemente mayor a la de un reactor anaeróbico promedio). Aplican los

mismos conceptos que para la “Descomposición anaeróbica del agua servida”.

Según la metodología aplicable, en las ecuaciones se expresa como:

.

c) Consumo de combustibles fósiles o electricidad.

El mayor consumo de energía eléctrica se observa, por lo general, en los sistemas

de aireación en tratamientos aeróbicos (60-70% del consumo total de la planta).

Los reactores anaeróbicos que utilizan sistemas de calefacción también consumen

una cantidad importante de energía, pero generalmente incorporan un sistema de

recuperación de biogás que se usa para este fin. Otro consumo digno de

contemplar es el combustible auxiliar utilizado en ciertos proyectos de

incineración de lodos. En el marco de una estimación aproximada, los consumos

menores pueden despreciarse.

Page 36: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ... GENERACIÓN ELÉCTRICA CON RECURSOS RENOVABLES DE LAS AGUAS SERVIDAS” Tesis presentada por la

28

En las ecuaciones, esta emisión se expresa como:

d) Desplazamiento de una fuente de energía fósil por una fuente renovable

(generación de energía a partir de biogás).

Si el proyecto incluye la utilización de biogás con fines energéticos, es posible

cubrir total o parcialmente el requerimiento energético del sistema de tratamiento.

En caso de existir un excedente (en forma de biogás refinado o electricidad), éste

puede ser exportado. La reducción de emisión que se logra es producto de la

cantidad de energía generada por el factor de emisión de la red o del combustible

desplazado. En plantas de tratamiento que consisten en sistemas de lodos

activados, existe la opción de tratar los lodos purgados (lodos generados en

exceso) de forma anaeróbica, capturando el biogás generado y utilizándolo para

generar energía eléctrica que luego se utilizará para abastecer parcialmente el

consumo energético del sistema de aireación del lodo activado. En sistemas

anaeróbicos es posible generar toda la energía para operar la planta internamente.

En las ecuaciones, este componente se expresa como EG x EF.

Además de los componentes arriba mencionados, existen fuentes de óxido nitroso

(N2O) que deben contabilizarse en los siguientes proyectos específicos:

Tratamiento de efluentes ganaderos en proyectos que estimen una

reducción de GEI mayor a 60.000 tCO2e/año (proyectos de gran escala).

Aplicación al terreno de lodos generados durante el tratamiento de aguas

residuales (solo proyectos de gran escala).

3.5.2 Calculo de las Metodologías de Reducción de Emisiones.

CASO 1

Análisis de la línea de base

Dado que las leyes del país donde se encuentra esta planta no exigen la instalación

de un sistema de recuperación de metano, y el sistema de tratamiento con lagunas

Page 37: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ... GENERACIÓN ELÉCTRICA CON RECURSOS RENOVABLES DE LAS AGUAS SERVIDAS” Tesis presentada por la

29

es una práctica común, éste puede considerarse como el escenario de base. Este

escenario está contemplado dentro de las Metodologías Aprobadas de la UNFCCC.

Definición de las posibles alternativas

Las alternativas para reducir la emisión de GEI en el marco de un proyecto MDL

son las siguientes:

Implementación de un sistema de captura y utilización o quemado de metano.

Reemplazo de las lagunas anaeróbicas por un sistema aeróbico.

Introducción de una primera etapa de tratamiento anaeróbica con

recuperación de metano.

Co-compostaje con residuos sólidos urbanos.

Introducción de un sistema de separación de sólidos volátiles.

En el marco de este caso de aplicación, se evalúan las dos primeras alternativas por ser

las más adecuadas a los sistemas de tratamiento de aguas residuales.

La introducción de una primera etapa de tratamiento anaeróbico con recuperación de

metano (típicamente un reactor cerrado) es más utilizada en casos de efluente

industrial y donde el tratamiento anterior consista 100% en lagunas anaeróbicas. La

alternativa de co-compostaje con residuos sólidos para este nivel de caudal requeriría

de un proyecto paralelo de compostaje de residuos sólidos de gran envergadura, el cual

habría que evaluar en conjunto con el presente proyecto para lograr una estimación

adecuada de su viabilidad. La introducción de un sistema de separación de sólidos

volátiles es más común en sistemas de tratamiento de residuos animales.

La planta recibe 12 960 m3/día (4 730 400 m3/año) de aguas residuales (200

litros/habitante/día) con una DQO de 500 mg/l (0,0005 t/m3). Sesenta por ciento

(60%) de la DQO es degradada en las lagunas anaeróbicas; otro porcentaje se degrada

en las lagunas aeróbicas y el resto se descarga a un cuerpo de agua. La profundidad de

las lagunas es de 3 metros.

a) Alternativa 1 – Introducción de un sistema de captura y utilización de

metano

El primer paso consiste en calcular las emisiones de GEI en el escenario de base,

según la ecuación presentada en el cuadro A (Anexo II):

Page 38: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ... GENERACIÓN ELÉCTRICA CON RECURSOS RENOVABLES DE LAS AGUAS SERVIDAS” Tesis presentada por la

30

Donde:

BE: emisiones de línea de base (tCO2e/año).

Q: caudal de entrada a la planta de tratamiento: 4 730 400 m3/año.

CODd: DQO degradada por el sistema (t/m3): 0,0005 x 0,6 = 0,0003.

MCF: factor de corrección de metano (según cuadro B del Anexo II): 0,8.

Bo: capacidad máxima de producción de metano (kgCH4/kgDQO): 0,21

GWPCH4: potencial de calentamiento global del metano (kgCO2e/kgCH4): 21

UF: factor de corrección por incertidumbre: 0,94.

Por lo tanto, las emisiones de la línea de base son:

BE = 4 730 400 x 0,0003 x 0,8 x 0,21 x 21 x 0,94

BE = 4.706 tCO2e/año

A continuación se estiman las emisiones de GEI que generará el proyecto. El

proyecto consiste en la instalación de una membrana de HDPE (polietileno de

alta densidad) y un sistema de captación que extrae el biogás atrapado en la

membrana y lo conduce, en parte, a un motor de combustión para generar

energía eléctrica y otra fracción a una caldera donde se generará calor para

calefaccionar las lagunas. Se asume que el sistema.

A continuación se estiman las emisiones de GEI que generará el proyecto.

El proyecto consiste en la instalación de una membrana de HDPE (polietileno

de alta densidad) y un sistema de captación que extrae el biogás atrapado en la

membrana y lo conduce, en parte, a un motor de combustión para generar

energía eléctrica y otra fracción a una caldera donde se generará calor para

calefaccionar las lagunas. Se asume que el sistema de captación presenta una

pérdida de 20% del total del biogás generado, debido a ineficiencias comunes

en la operación de este tipo de sistemas.

Debido al sistema de calefacción de las lagunas y a que luego de ser cerradas

con membranas éstas serán 100% anaeróbicas, para el proyecto se estima una

Page 39: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ... GENERACIÓN ELÉCTRICA CON RECURSOS RENOVABLES DE LAS AGUAS SERVIDAS” Tesis presentada por la

31

eficiencia en la degradación de la materia orgánica de 75% (mayor a la del

escenario de base).

En el escenario de base se consumen 50 MWh/año (electricidad de red) y se

estima que las instalaciones del proyecto requerirán de 300 MWh/año

adicionales. La energía generada por el proyecto a partir del biogás será

suficiente para cubrir ambos consumos; el excedente se exportará a la red

eléctrica nacional.

Las emisiones del proyecto serán entonces:

Donde:

PE1: emisiones del proyecto –alternativa 1 (tCO2e/año)

Q: caudal de entrada a la planta de tratamiento: 4 730 400 m3/año

CODd: DQO degradada por el sistema (t/m3): 0,0005 x 0,75 = 0,000375.

Bo: capacidad máxima de producción de metano (kgCH4/kgDQO): 0,21

GWPCH4: potencial de calentamiento global del metano (kgCO2e/kgCH4): 21

L: fracción del biogás generado que se pierde en el sistema de captura, ruteo y utilización o

quemado: 0,2

EG: cantidad de energía generada excedente (= generación – consumo del proyecto) que

desplace el uso de combustibles fósiles o electricidad (en este caso, MWh/año):

La cantidad de metano generado por el proyecto se define según la siguiente ecuación:

GM = Q x CODd x Bo x (1 - L) / DM donde, DM: densidad del metano.

= 4 730 400 x 0,000375 x 0,21 x 0,8 / 0,00067

= 444 798 m3CH4/año

Asumiendo una eficiencia de 2,5 kWh/m3CH4, se podrían generar:

= 444 798x 2,5 = 1 111 MWh/año

Reemplazando la Energia Generada excedente (= generación – consumo del proyecto) →

1 111 - 300 = 811

EF: factor de emisión de la red eléctrica (tCO2e/MWh): 0.

Por lo tanto, las emisiones del proyecto son:

PE1 = 4 730 400 x 0,000375 x 0,21 x 21 x 0,2 - 811 x 0,45

PE1 = 1199 tCO2e/año

Page 40: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ... GENERACIÓN ELÉCTRICA CON RECURSOS RENOVABLES DE LAS AGUAS SERVIDAS” Tesis presentada por la

32

Por último, se calcula la reducción de emisiones (ER) como la diferencia entre las

emisiones de base y las del proyecto:

ER1 = BE – PE1

Donde:

ER1: reducción de emisiones de alternativa 1 (tCO2e/año)

ER1 = 4.706 – 1 199

ER1 = 3 507 tCO2e/año

b) Alternativa 2 – Reemplazo por un sistema aeróbico

Las emisiones del escenario de base son las mismas que las calculadas para la

alternativa 1 (4 706 tCO2e/año), a continuación se calculan las emisiones que

generará esta alternativa de proyecto:

En este caso, las emisiones del proyecto se deben a:

Zonas anaeróbicas dentro del futuro reactor aeróbico.

Energía consumida por el sistema de aireación.

Tratamiento anaeróbico de los lodos generados: Un sistema aeróbico genera

una cantidad de lodos considerablemente mayor que uno anaeróbico. Este

componente debe ser considerado únicamente en el caso de que el lodo

adicional generado sea tratado de forma anaeróbica o dispuesto en un relleno

sanitario (en ambos casos sin recuperación de metano).

El nuevo tratamiento aeróbico consistirá en un sistema de lodos activados, con

aireación por difusores sumergidos de poro fino. Se asume que el nuevo

sistema tendrá una eficiencia de 90%. Los lodos purgados serán digeridos de

forma anaeróbica, con sistema de recuperación y quemado de metano.

Page 41: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ... GENERACIÓN ELÉCTRICA CON RECURSOS RENOVABLES DE LAS AGUAS SERVIDAS” Tesis presentada por la

33

Donde:

PE2: emisiones del proyecto –alternativa2 (tCO2e/año)

Q: caudal de entrada a la planta de tratamiento: 4 730 400 m3/año

CODd: DQO degradada por el sistema (t/m3): 0,0005 x 0,9 = 0,00045

MCF: factor de corrección de metano (según cuadro B del Anexo II, valor más alto para

un sistema aeróbico correctamente operado): 0,1

Bo: capacidad máxima de producción de metano (kgCH4/kgDQO): 0,21

GWPCH4: potencial de calentamiento global del metano (kgCO2e/kgCH4): 21

EC: energía consumida por el proyecto (MWh/año): para un sistema de lodos activados se

asume un consumo de 32 KWh/(hab x año) = 3.840 MWh/año

EF: factor de emisión de la red eléctrica (tCO2e/año): 0,45

Por lo tanto, las emisiones del proyecto son:

PE2 = 4 730 400 x 0,00045 x 0,1 x 0,21 x 21 + 3.840 x 0,45

PE2 = 940 tCO2e/año

Por último, se calcula la reducción de emisiones como la diferencia entre las

emisiones de base y las del proyecto:

donde,

ER2: reducción de emisiones de alternativa 2 (tCO2e/año)

ER2 = 4 706 - 940

ER2 = 3766 tCO2e/año

Se observa que la reducción de emisiones es levemente mayor para la

alternativa 1 (3 143 tCO2e/año vs. 3766 tCO2e/año).

Para estos cálculos se asumieron valores (como la pérdida de 20% del metano

generado en la alternativa 1) que podrían variar según las características de

cada proyecto, y se realizaron cálculos con ecuaciones simplificadas. Para

realizar una estimación más acertada de la reducción de emisiones que podría

Page 42: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ... GENERACIÓN ELÉCTRICA CON RECURSOS RENOVABLES DE LAS AGUAS SERVIDAS” Tesis presentada por la

34

lograr cada alternativa deben utilizarse las Metodologías Aprobadas aplicables

a cada caso.

CASO 2

Análisis de la línea de base

Dado que este tipo de tratamiento cumple con las leyes del país donde se encuentra

esta planta, y el sistema de lodos activados es una práctica común, éste puede

considerarse como el escenario de base. Este escenario está contemplado dentro de las

Metodologías Aprobadas de la UNFCCC.

Definición de las posibles alternativas

La única alternativa posible para reducir la emisión de GEI en el marco de un proyecto

MDL consiste en reemplazar el sistema de lodos activados por uno anaeróbico con

sistema de recuperación de metano.

La planta recibe 12 960 m3/día (4 730 400 m3/año) de aguas residuales (200

litros/habitante/día) con una DQO de 500 mg/l (0,0005 t/m3). Noventa por ciento

(90%) de la DQO es degradada por el sistema de lodos activados y el resto se descarga

a un cuerpo de agua.

El primer paso consiste en calcular las emisiones de GEI en el escenario de base,

según la ecuación presentada:

BE = (Q x CODd x MCF x Bo + S x DOC x MCFS x DOCF x F x 16/12) x GWPCH4 x UF +

EC x EF

Donde:

BE: emisiones de línea de base (tCO2e/año)

Q: caudal de entrada a la planta de tratamiento (m3/año): 4 730 400

CODd: DQO degradada por el sistema (t/m3): 0,0005 x 0,9 = 0,00045

MCF: factor de corrección de metano (según cuadro B del Anexo II, valor más bajo): 0

Bo: capacidad máxima de producción de metano (kgCH4/kgDQO): 0,21

S: cantidad de lodo generado en peso seco (t/año): 1.100 (se asumió una producción de lodos de

0,25 kg TSS/kg COD que entra al tratamiento biológico)

DOC: contenido de materia orgánica en el lodo generado (en peso seco): 0,5

Page 43: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ... GENERACIÓN ELÉCTRICA CON RECURSOS RENOVABLES DE LAS AGUAS SERVIDAS” Tesis presentada por la

35

MCFS: factor de corrección de metano para el sistema de tratamiento del lodo (según cuadro B,

valor más bajo): 0,8

DOCF: fracción del DOC que se transforma en biogás: 0,5

F: fracción de metano en el biogás: 0,5

GWPCH4: potencial de calentamiento global del metano (kgCO2e/kgCH4): 21

UF: factor de corrección por incertidumbre: 0,94

EC: energía consumida: 3.840 MWh/año

EF: factor de emisión de la red eléctrica (tCO2e/MWh): 0,45

Por lo tanto, las emisiones de la línea de base son:

BE = (4 730 400 x 0,00045 x 0 x 0,21 + 1.100 x 0,5 x 0,8 x 0,5 x 0,5 x 16/12) x 21 x

0,94 + 3.840 x 0,45

BE = 1752 tCO2e/año

Cabe señalar que las emisiones debidas al tratamiento anaeróbico de los lodos

generados representan más de 60% del total de las emisiones de la línea de base.

A continuación se estiman las emisiones de GEI que generará el proyecto.

El proyecto consiste en reemplazar el sistema actual de lodos activados por un

tratamiento basado en un reactor anaeróbico, con un sistema de captación que extrae el

biogás y una parte la conduce a un motor de combustión para generar energía eléctrica

y otra fracción a una caldera donde se generará calor para calefaccionar el reactor. Se

asume que el sistema de captación presenta una pérdida de 10% del total del gas

generado debido a ineficiencias comunes en la operación de este tipo de sistemas.

Para el proyecto se estima una eficiencia en la degradación de la materia orgánica de

75%.

Las instalaciones del proyecto requerirán de 700 MWh/año, los cuales serán

proporcionados por la generación de energía eléctrica y calórica a partir del biogás

captado; el excedente será exportado a la red nacional. En total, el proyecto generará 1

111 MWh/año.

Donde:

Page 44: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ... GENERACIÓN ELÉCTRICA CON RECURSOS RENOVABLES DE LAS AGUAS SERVIDAS” Tesis presentada por la

36

PE: emisiones del proyecto (tCO2e/año)

Q: caudal de entrada a la planta de tratamiento (m3/año): 4 730 400

CODd: DQO degradada por el sistema (t/m3): 0,0005 x 0,75 = 0,000375

Bo: capacidad máxima de producción de metano (kgCH4/kgDQO): 0,21

GWPCH4: potencial de calentamiento global del metano (kgCO2e/kgCH4): 21

L: fracción del biogás generado que se pierde en el sistema de captura, ruteo y utilización

o quemado: 0,1

EG: cantidad de energía generada excedente (= generación – consumo del proyecto) que

desplace el uso de combustibles fósiles o electricidad (en este caso MWh/año): 1 111 - 700

= 411

EF: factor de emisión de la red eléctrica (tCO2e/MWh): 0,45

Por lo tanto, las emisiones del proyecto son:

PE = 4 730 400 x 0,000375 x 0,21 x 21 x 0,1 – 411x 0,45

PE = 597 tCO2e/año

Por último, se calcula la reducción de emisiones (ER) como la diferencia entre las

emisiones de base y las del proyecto:

Donde:

ER: reducción de emisiones (tCO2e/año)

ER = 1 752 - 597

ER = 1 155 tCO2e/año

Considerando que el costo por cada CERs es igual a 7.11 U$ por tCO2e/año

tendríamos que el monto por reducción de emisiones por el proyecto es igual

8,217.68 U$ año

Page 45: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ... GENERACIÓN ELÉCTRICA CON RECURSOS RENOVABLES DE LAS AGUAS SERVIDAS” Tesis presentada por la

37

CAPITULO N° 4

EVALUACION DE LOS IMPACTOS EN EL PROYECTO

4.1 BASE DE NORMATIVA VIGENTE

Resolución Jefatural N° 0291-2009: Disposiciones referidas al otorgamiento

de autorizaciones de vertimientos y de reúsos de aguas residuales tratadas.

Resolución Jefatural N° 0351-2009: Modifican R.J. Nº 0291-2009-ANA

referente al otorgamiento de autorizaciones de vertimientos y reúsos de aguas

residuales tratadas.

Aprobación del TUPA del MINSA y sus Órganos Desconcentrados:

Unifica y estandariza los procedimientos administrativos que se siguen antes

las distintas instancias del MINSA, sus órganos desconcentrados y organismos

públicos descentralizados.

Ley del sistema Nacional de evaluación del Impacto Ambiental Ley N°

27446: Creación del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental

(SEIA) y establecimiento de un proceso uniforme que comprenda los

requerimientos, etapas, y alcances de las evaluaciones del impacto ambiental

de proyectos de inversión.

Ley General de Servicios de Saneamiento y su Texto Único Ordenado del

reglamento Ley N° 26338: Regula la prestación de los servicios de

saneamiento en los ámbitos rural y urbano.

Código Penal D. Legal N° 635(03-04-1991): Concreta los postulados de la

moderna política criminal, sentando la premisa que el Derecho Penal es la

garantía para la viabilidad posible en un ordenamiento social y democrático de

derecho.

Norma Procesal Ambiental Ley 26631: Para efecto de formalizar denuncia

de la legislación ambiental.

Page 46: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ... GENERACIÓN ELÉCTRICA CON RECURSOS RENOVABLES DE LAS AGUAS SERVIDAS” Tesis presentada por la

38

4.2 EL PROBLEMA AMBIENTAL E IMPACTOS:

Los problemas básicos que genera la contaminación del agua los podemos agrupar en

tres tipos:

Impactos Directos.

Impactos Indirectos.

Impactos Estéticos

4.2.1 TIPOS DE IMPACTOS.

A. Impactos Directos.

Transmisión de enfermedades (aguas de consumo o de recreación o irrigación de

alimentos o toxicidad). Los contaminantes de las aguas servidas municipales, o

aguas servidas domésticas, son los sólidos suspendidos y disueltos que consisten

en: materias orgánicas e inorgánicas, nutrientes, aceites y grasas, sustancias

tóxicas, y microorganismos patógenos. Los desechos humanos sin un tratamiento

apropiado, eliminados en su punto de origen o recolectados y transportados,

presentan un peligro de infección parasitaria (mediante el contacto directo con la

materia fecal), hepatitis y varias enfermedades gastrointestinales, incluyendo el

cólera y tifoidea (mediante la contaminación de la fuente de agua y la comida).

Cabe mencionar que el agua de lluvia urbana puede contener los mismos

contaminantes, a veces en concentraciones sorprendentemente altas.

Los proyectos de aguas servidas son ejecutados a fin de evitar o aliviar los efectos

de los contaminantes descritos anteriormente en cuanto al ambiente humano y

natural. Cuando son ejecutados correctamente, su impacto total sobre el ambiente

es positivo.

Los impactos directos incluyen la disminución de molestias y peligros para la

salud pública en el área de servicio, mejoramientos en la calidad de las aguas

receptoras, y aumentos en los usos beneficiosos de las aguas receptoras.

Adicionalmente, la instalación de un sistema de recolección y tratamiento de las

aguas servidas posibilita un control más efectivo de las aguas servidas industriales

Page 47: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ... GENERACIÓN ELÉCTRICA CON RECURSOS RENOVABLES DE LAS AGUAS SERVIDAS” Tesis presentada por la

39

mediante su tratamiento previo y conexión con el alcantarillado público, y ofrece

el potencial para la reutilización beneficiosa del efluente tratado y de los fangos.

B. Impactos Indirectos

Cuando las aguas servidas son recolectadas pero no tratadas correctamente antes

de su eliminación o reutilización, existen los mismos peligros para la salud pública

en las proximidades del punto de descarga. Si dicha descarga es en aguas

receptoras, se presentarán peligrosos efectos adicionales (p.ej.el hábitat para la

vida acuática y marina es afectada por la acumulación de los sólidos; el oxígeno es

disminuido por la descomposición de la materia orgánica; y los organismos

acuáticos y marinos pueden Ser perjudicados aún más por las sustancias tóxicas,

que pueden extenderse hasta los organismos superiores por la bio-acumulación en

las cadenas alimenticias).

Los desechos sólidos generados en el tratamiento de las aguas servidas (grava,

cerniduras, y fangos primarios y secundarios) pueden contaminar el suelo y las

aguas si no son manejados correctamente. Resumiendo: Existe un mayor consumo

de productos químicos para el tratamiento de las aguas de consumo o industrial,

menor productividad en agua para la agricultura, menor valor de propiedades de

cultivo.

Los impactos indirectos del tratamiento de las aguas residuales deben incluirla

provisión de sitios de servicio para el desarrollo, mayor productividad y rentas

turísticas y recreativas, mayor productividad agrícola y forestal o menores

requerimientos para los fertilizantes químicos, en caso de ser reutilizado el

efluente y los fangos, y menores demandas sobre otras fuentes de agua como

resultado de la reutilización del efluente.

C. Impactos Estéticos

Va a existir una alteración del aspecto naturalmente agradable que debe presentar

el cuerpo superficial, e imposibilidad de usarlo con fines recreativos.

Page 48: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ... GENERACIÓN ELÉCTRICA CON RECURSOS RENOVABLES DE LAS AGUAS SERVIDAS” Tesis presentada por la

40

4.2.2 Medición de impactos

De éstos, varios potenciales impactos positivos se prestan para la medición, por lo que

pueden ser incorporados cuantitativamente en el análisis de los costos y beneficios de

varias alternativas al planificar proyectos para las aguas servidas. Los beneficios para

la salud humana pueden ser medidos, por ejemplo, mediante el cálculo de los costos

evitados, en forma de los gastos médicos y días de trabajo perdidos que resultarían de

un saneamiento defectuoso. Los menores costos del tratamiento de agua potable e

industrial y mayores rentas de la pesca, el turismo y la recreación, pueden servir como

mediciones parciales de los beneficios obtenidos del mejoramiento de la calidad de las

aguas receptoras. En una región donde es grande la demanda de viviendas, los

beneficios provenientes de proporcionar lotes con servicios pueden ser reflejados en

parte por la diferencia en costos entre la instalación de la infraestructura por

adelantado o la adecuación posterior de comunidades no planificadas.

A menos que sean correctamente planificados, ubicados, diseñados, construidos,

operados y mantenidos, es probable que los proyectos de aguas servidas tengan un

impacto total negativo y no produzcan todos los beneficios para los cuales se hizo la

inversión, afectando además en forma negativa a otros aspectos del medio ambiente.

4.3 ÁREAS DE ESTUDIO

Las áreas de estudio del presente Proyecto corresponden a la porción del territorio en

donde se han llevado a cabo las investigaciones de línea base ambiental y social para

el presente Proyecto, para ello se han considerado aquellas áreas donde

preliminarmente se presume que la ejecución del Proyecto podría ejercer algún efecto

y generar algún tipo de cambio.

Los principales criterios tomados en cuenta para la delimitación de las áreas de estudio

son los siguientes:

Alcance geográfico de los componentes del Proyecto.

Condiciones meteorológicas.

Topografía de la zona.

Tipo de componente ambiental a evaluar.

Definición de la cuenca hidrográfica.

Principales receptores poblacionales

Page 49: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ... GENERACIÓN ELÉCTRICA CON RECURSOS RENOVABLES DE LAS AGUAS SERVIDAS” Tesis presentada por la

41

4.4 VULNERABILIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA RESPECTO A LA

UBICACIÓN Y OPERACIÓN DE SUS COMPONENTES

4.4.1 Descripción

La vulnerabilidad está representada por las condiciones ambientales, sociales,

económicas y políticas que hacen que las instalaciones estén expuestas a un desastre,

ya sea por las condiciones inseguras de trabajo que pudieran darse en una de las

operaciones o por la capacidad para responder o recuperarse ante tales situaciones.

El grado de la vulnerabilidad de la PTAR Chilpina, en el caso de estar expuesta a una

amenaza, se reducirá con el diseño de acciones de preparación para las emergencias o

reduciendo condiciones de riesgo probables. El principio básico es “menos

vulnerabilidad, menos desastres”.

4.4.2 Factores que Inciden en la Vulnerabilidad

A. Físicos

Consiste en la amenaza del cauce de la torrentera ubicada en la parte adyacente a la

PTAR Chilpina; la que en temporada de lluvias hace su ingreso con un caudal

relacionado a la cantidad de precipitaciones que se presenta.

Cabe mencionar que en la época o temporada de lluvias el caudal a tratar en PTAR

Chilpina se ve disminuido debido a las inundaciones que ocurren básicamente en los

lechos de secado, ya que estos necesitan la presencia del sol y el clima seco que es

propio de la zona durante el resto del año.

Según la Estación de la Pampilla, se presenta un informe de las precipitaciones que se

han presentando en los últimos 10 años, y que incluye a la zona de ubicación de las

instalaciones de la PTAR Chilpina.

Page 50: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ... GENERACIÓN ELÉCTRICA CON RECURSOS RENOVABLES DE LAS AGUAS SERVIDAS” Tesis presentada por la

42

Tabla N° 3 Informe Meteorológico

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

1999 4.5 68.1 4.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.4 0.0 3.1

2000 84.7 19.6 48.9 0.3 0.9 0.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.9

2001 12.4 95.5 71.6 1.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 T 0.0

2002 8.8 49.5 29.7 0.8 0.0 0.6 6.0 0.0 0.0 0.0 T 3.0

2003 10.8 1.8 4.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

2004 23.5 22.2 0.4 0.0 0.0 0.0 5.6 T 0.0 0.0 0.0 2.5

2005 6.6 9.2 6.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.0 0.0 0.0 9.6

2006 17.0 34.6 33.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.3 0.0 T

2007 10.7 27.9 0.0 2.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 T 0.6

2008 106.4 23.7 1.3

Fuente: SENAMHI

De esta manera podemos deducir que en época de verano, desde Diciembre hasta

Abril, son meses en los que las precipitaciones van a afectar el normal funcionamiento

de la PTAR Chilpina. Pero más aun en los meses de Enero y Febrero.

B. Técnicos

La infraestructura existente de las unidades de tratamiento son vulnerables a las

fracturas a causa de sismos fuertes o terremotos, puesto que Arequipa es zona

altamente sísmica; sumado a esto la antigüedad de operación que son 39 años de

funcionamiento.

Cabe mencionar que la Costa sur del Perú y norte de Chile, está relacionada a la zona

de subducción de las placas tectónicas, donde ocurren sismos de gran magnitud, del

orden de 8 o más, en la escala de Richter, habiendo sido afectada por seis grandes

sismos ocurridos en los años 754, 1687, 1715, 1784, 1868 (epicentro aproximado en

Arica) y 1877 (epicentro aproximado en Iquique). En el año 2001, en el sur del Perú se

produjo un sismo de gran magnitud que afectó los departamentos de Arequipa,

Moquegua y Tacna.

Page 51: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ... GENERACIÓN ELÉCTRICA CON RECURSOS RENOVABLES DE LAS AGUAS SERVIDAS” Tesis presentada por la

43

Tabla N°4 - Informe de Sismicidad Histórica

PERÍODO(AÑOS) INTENSIDAD ESCALA

1471-1490 VIII Modificada de Mercali

1513-1515 VIII Modificada de Mercali

22/01/1582 X Modificada de Mercali

19/02/1600 XI Modificada de Mercali

24/11/1604 VIII Modificada de Mercali

20/10/1687 VIII Modificada de Mercali

22/08/1715 VII Modificada de Mercali

08/01/1725 VII Modificada de Mercali

13/05/1784 VII Modificada de Mercali

10/07/1821 VII Modificada de Mercali

13/08/1868 XI Modificada de Mercali

03/11/1869 VII Modificada de Mercali

06/08/1913 VII Modificada de Mercali

11/10/1922 VI Modificada de Mercali

11/10/1939 VII Modificada de Mercali

24/08/1942 IX Modificada de Mercali

11/05/1948 VII Modificada de Mercali

20/07/01948 VII Modificada de Mercali

03/10/1951 VI Modificada de Mercali

15/01/1958 VIII Modificada de Mercali

13/01/1960 VIII Modificada de Mercali

09/03/1960 VIII Modificada de Mercali

26/01/1964 VI Modificada de Mercali

16/02/1979 VII Modificada de Mercali

23/06/2001 VI Modificada de Mercali

Fuente: Elaboración Propia con base en información proporcionada por

el Instituto Geofísico de la UNSA

El plano de Microzonificación sísmica proporcionado por el Instituto Geofísico de la UNSA

Arequipa, establece una ubicación para las instalaciones de la PTAR Chilpina en un espacio

de Moderado Riesgo en caso de sismos.

Page 52: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ... GENERACIÓN ELÉCTRICA CON RECURSOS RENOVABLES DE LAS AGUAS SERVIDAS” Tesis presentada por la

44

Gráfico N° 4 - Plano De Microzonificación Sísmica

LEYENDA

Alto Riesgo

Bajo Riesgo

Moderado riesgo

Mediano Riesgo

Page 53: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ... GENERACIÓN ELÉCTRICA CON RECURSOS RENOVABLES DE LAS AGUAS SERVIDAS” Tesis presentada por la

45

C. Ecológicos

En el área de influencia de la PTAR Chilpina no se determinan zonas de reserva o

especies protegidas que se vean afectadas por el funcionamiento de la PTAR

Chilpina.

D. Económicos

El funcionamiento de la PTAR Chilpina involucra personal que labora directa o

indirectamente prestando su servicio a SEDAPAR S.A. en ella.

E. Sociales

La PTAR Chilpina se encuentra vulnerable al desacuerdo social por parte de la

población aledaña, debido a la generación de malos olores que son propios de la

operación de la PTAR Chilpina.

4.5 DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

Esta sección del Plan de Manejo Ambiental, va a identificar, valorar y evaluar los

impactos ambientales potenciales asociados a la operación de la PTAR Chilpina con las

diferentes actividades (físico, biológico, socioeconómico y de interés humano).

Es conveniente señalar que los impactos ambientales pueden ser considerados como

positivos o negativos, tomando en cuenta los elementos ambientales afectados.

Es así que, los impactos negativos sobre el medio ambiente podrán prevenirse, controlarse

o mitigarse; mediante la implementación del presente Plan de Manejo Ambiental.

4.5.1 Identificación de Impactos Ambientales

El conocimiento de las instalaciones y operaciones asociadas al ambiente existente, junto

con la comprensión de toda la descripción de la PTAR Chilpina, son de importancia

primaria para identificar y determinar el rango completo de los impactos actuales y

posteriores probables, tanto positivo como negativos. Los elementos ambientales e

impactos asociados que se presentan y podrían presentarse a futuro, al respecto son los

siguientes:

Page 54: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ... GENERACIÓN ELÉCTRICA CON RECURSOS RENOVABLES DE LAS AGUAS SERVIDAS” Tesis presentada por la

46

Ambiente físico: topografía, recursos de aire, recursos geológicos, recursos del suelo

y agua.

Ambiente biológico: ecosistemas terrestres, ecosistemas acuáticos.

Ambiente socioeconómico: ambiente social, ambiente económico.

Ambiente de interés humano.

Para efectos de la identificación de los impactos previsibles al ambiente, se ha

considerado utilizar la metodología de la Lista de Control - USDA adaptada a la actual

instalación de la PTAR Chilpina, para sintetizar los impactos ambientales, la misma que

sirvió de base para la evaluación correspondiente, según los aspectos principales que se

presentan en la tabla 3-1 del Anexo N° 3, la cual constituye un listado de aspectos

ambientales que han sido evaluados y contrastados con las diferentes actividades que se

contemplan en sus fases de operación y cierre.

Esta metodología propuesta es la que más usualmente se utiliza y consiste en comprobar

los impactos que tienen mayor probabilidad de producirse mediante listas de referencia

existentes para tal efecto. Es importante destacar que estas listas de referencia, permitirán

generar una lista de impactos actuales y posteriores probables. La lista de comprobación

obliga a pensar en forma sistemática en el conjunto de impactos que se producen y pueden

producirse y permite un resumen conciso de sus efectos.

En base a las consideraciones indicadas en la tabla del Anexo N° 3, a continuación se han

realizado listados de identificación de los impactos ambientales previsibles de la actividad

en sus fases de operación y cierre de la PTAR Chilpina, y que se presentan en las tablas 3-

1 a 3-21 del Anexo N° 3

En las tablas 3-1 a 3-21, se han identificado los impactos potenciales de la PTAR

Chilpina, y que se resume en la tabla 3-22A y 3-22B.

En consecuencia, se han identificado 14 impactos en forma definitiva, además de 24

impactos que se podrían producir si se efectúa la operación deficiente e inapropiada dentro

de la PTAR Chilpina.

Page 55: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ... GENERACIÓN ELÉCTRICA CON RECURSOS RENOVABLES DE LAS AGUAS SERVIDAS” Tesis presentada por la

47

4.5.2 Descripción y Valoración de los Principales Impactos Ambientales

Posteriormente y, para los impactos negativos que se identifican en las listas de

verificación (tablas 3-22A y 3-22B DEL Anexo N° 3), para caracterizar y/o valorar los

impactos negativos identificados y tipificarlas en las distintas etapas. Dado que la

PTAR Chilpina se encuentra en etapa de Operación y posterior Cierre, no se han

hecho valoraciones en las etapas precedentes a estas.

Tabla N° 5 - Descripción y Valorización de los Principales Impactos Ambientales

DESCRIPCION Y VALORIZACION DE LOS PRINCIPALES IMPACTOS AMBIENTALES

CA

RA

CT

ER

IST

ICA

S

FIS

ICO

QU

IMIC

AS

Tie

rra

Recursos Minerales: El funcionamiento de la PTAR Chilpina, no considera la extracción de recursos minerales.

Materiales de Construccion: La PTAR Chilpina contempla el uso de materiales de construcción, para la reparación de un tanque

Imhoff.

Suelos: Los suelos serán afectados positivamente ya que el efluente irriga la zona.

Morfología del Terreno: La morfología del terreno, sería afectada luego del cierre de operaciones de la PTAR Chilpina, dependiendo

del tipo de cambios que la empresa se proponga hacer.

Campos de Fuerza y Radiación de Fondo: Las actividades relacionadas a las fases de operación y cierre, no contemplan el impacto

por campos de fuerza y radiación de fondo

Rasgos Físicos Singulares: Los rasgos físicos singulares no se ven afectados por la, operación y cierre de la PTAR Chilpina.

Ag

ua

Superficial: No hay fuentes de agua superficial en la zona de operación, que puedan sufrir efectos negativos

Océano: Se producirá un impacto positivo no muy significativo sobre el Océano Pacífico, ya que la PTAR Chilpina trata un

pequeñísimo porcentaje de agua residual comparada al volumen de descargas que este recibe.

Subterránea: Las fuentes de agua subterránea, podrían ser impactadas al producirse infiltraciones por gravedad en la emisión del

efluente por escorrentía

Calidad: La calidad de agua subterránea podría ser afectada sólo si se produjeran vertimientos del efluente o infiltración en las

operaciones, sin el control adecuado de parámetros de calidad

Temperatura: La temperatura del agua no será afectada por las labores de operación y cierre de la PTAR Chilpina

Recarga: La recarga de los cuerpos de agua, principalmente subterránea, están con la posibilidad de ser afectados por infiltración

Nieve, Hielo y Heladas: La nieve, hielo y heladas no son considerados por la ubicación geográfica de la PTAR Chilpina

Atm

osf

era

Calidad (gases y partículas): Asociado a la etapa de operación y cierre, se generarán gases u olores provenientes de los Biofiltros así

como de los tanques Imhoff y la generación de partículas de polvo en el caso de hacer demoliciones o nuevas construcciones.

Clima(micro y macro): Tanto el microclima como el macroclima, no serán afectados en la etapa de operación y cierre de la PTAR

Chilpina.

Temperatura : La temperatura ambiental no será afectada en la etapa de operación ni de cierre de la PTAR Chilpina

Proceso

s

Avenidas: Las avenidas, están ya establecidas por tal no sufrirán ningún cambio afectación en las etapas de operación o cierre de la

PTAR Chilpina.

Erosión: Los procesos de erosión, tanto hídrica como eólica, no serán minimizados ni potenciados durante la operación de la PTAR

Chilpina

Deposición (sedimentacion, precipitacion): Los procesos de deposición, como sedimentación y precipitación, no serán alterados

Solucion: Los procesos de solución, no serán minimizados ni potenciados en las etapas de operación y cierre de la PTAR Chilpina.

Adsorcion (Intercambio ionico y Compuestos): Los procesos de adsorción, como el intercambio iónico y compuestos, no serán

minimizados ni potenciados en las etapas de operación de la PTAR Chilpina.

Page 56: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ... GENERACIÓN ELÉCTRICA CON RECURSOS RENOVABLES DE LAS AGUAS SERVIDAS” Tesis presentada por la

48

Asentamiento: El sistema de operación de la PTAR Chilpina contempla una fase de asentamiento de partículas en suspensión en las

diferentes operaciones.

Estabilidad (Deslizamiento, vuelcos): Por la ubicación y el entorno circundante, la estabilidad no será comprometida por la operación

de la PTAR Chilpina.

Tension(Terremotos): La PTAR Chilpina, en su fase de operación, no considera actividades adicionales que pudieran incrementar la

tensión o el riesgo de terremotos en la zona en estudio

Movimientos del aire: La PTAR Chilpina, en su fase de operación, no afectará los movimientos del aire existentes, aunque estos

ayudarán a disipar el mal olor.

CO

ND

ICIO

NE

S B

IOL

OG

ICA

S

Flo

ra

• Árboles: El efluente hace posible que los árboles se mantengan con este.

• Arbustos: El efluente hace posible que especies arbustivas se mantengan con este.

• Herbaceas: El efluente hace posible que especies herbáceas se mantengan con este.

• Cultivos: La Comisión de regantes riega sus cultivos con el efluente.

• Microflora: Parte de la microflora depende del efluente, se afectaría en espacios que ocurran derrames de residuos sólidos

peligrosos.

• Especies en peligro: La zona de operación donde se desarrollan cultivos y flora silvestre conexa, no representa la existencia de

especies en peligro de extinción, en riesgo, ni amenazadas.

• Barreras: En la zona, no se presentan barreras de flora

Fa

un

a

•Aves:Su habitad no se ve afectado, sin embargo son vectores de microorganismos y enfermedades.

• Animales Terrestres Domesticos y silvetres: El habitad de las especies de animales terrestres, domesticos y silvestres no se ve

afectado.

• Insectos: El habitad de los insectos no se vería afectado por PTAR Chilpina.

• Microfauna: La microfauna no se ve afectada negativamente por la PTAR Chilpina.

• Especies en peligro: No se ha reportado ninguna especie que se halle dentro de las especies en peligro de extinción, identificadas por

el Instituto de Recursos Naturales INRENA, por lo cual no se constituye un componente afectado por la PTAR Chilpina, en ninguna

de sus etapas.

• Barreras: En la zona de estudio, no se presentan barreras de fauna que puedan constituir ecosistemas especiales del entorno por lo

que no representan riesgo ambiental de este componente.

FA

CT

OR

ES

CU

LT

UR

AL

ES

Uso

s d

el

Su

elo

• Naturaleza y Espacios Abiertos: La naturaleza y los espacios abiertos del área donde se ubica la PTAR Chilpina, se encuentran

instalados.

• Humedales: No existen humedales en el área de influencia directa e indirecta de la PTAR Chilpina.

• Bosques: No existen bosques en el área de influencia directa e indirecta del PTAR Chilpina.

• Pastos: El área de estudio cuenta con la presencia de pastos, que son irrigados con el efluente.

• Agricultura: La Comisión de Regantes de Chilpina reconocida por el Ministerio de Agricultura hace uso del efluente para su

actividad agrícola.

• Residencial: En la actualidad existen zonas urbanas vecinas a las instalaciones de la PTAR Chilpina, que se ven afectadas por el mal

olor, los cuales se constituyen como características propias de la operación de la PTAR Chilpina.

• Comercial: El efecto de la operación de la PTAR Chilpina sobre la parte comercial local es positivo, ya que se constituirá en una

fuente de generación de empleo indirecto e indirecto a través de los proveedores de insumos y empresas que prestan servicios

relacionados a la operación de la Planta.

Recreo

• Caza: No corresponde a la evaluación de la actividad que se viene realizando en la PTAR Chilpina.

• Industria: En el área de estudio no se hallan industrias que puedan ser afectadas por la operación y cierre de la PTAR Chilpina.

• Pesca: No corresponde a la evaluación de la actividad que se viene realizando en la PTAR Chilpina.

• Navegacion en bote: No corresponde a la evaluación de la actividad que se viene realizando en la PTAR Chilpina.

• Baños: No corresponde a la evaluación de la actividad que se viene realizando en la PTAR Chilpina.

• Camping y Excursionistmo: No corresponde a la evaluación de la actividad que se viene realizando en la PTAR Chilpina.

• Picnics: No corresponde a la evaluación de la actividad que se viene realizando en la PTAR Chilpina.

• Instalaciones de Recreo: No corresponde a la evaluación de la actividad que se viene realizando en la PTAR Chilpina.

Est

eti

ca

e I

nte

res

Hu

ma

no

• Vistas y Escenicas Panoramicas: El área de estudio no está considerada como un área turística ni forma parte de ninguna ruta

turística, sin embargo la operación de la PTAR Chilpina forma parte de una vista escénica y panorámica de la zona.

Page 57: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ... GENERACIÓN ELÉCTRICA CON RECURSOS RENOVABLES DE LAS AGUAS SERVIDAS” Tesis presentada por la

49

• Cualidades Naturales: Las cualidades existentes están constituidas por áreas verdes en la parte posterior de la Planta.

• Cualidades de Espacio Abierto: Las cualidades de espacio abierto pueden ser afectadas por la presencia de residuos sólidos que a

veces son dispuestos por personas irresponsables del sector.

• Composicion del paisaje: El paisaje esta conformado por áreas de cultivo árboles, pastos y animales silvestres y domésticos que

habitan estos espacios. El mismo que se vería afectado y reducido cuando se produzca el cese del efluente que los irriga.

• Rasgos fisicos y singulares: Ningún rasgo físico singular es afectado por la operación de la PTAR Chilpina.

• Parques y Reservas: No corresponde a la evaluación de la actividad que se viene realizando en la PTAR Chilpina.

• Monumentos: No corresponde a la evaluación de la actividad que se viene realizando en la PTAR Chilpina.

• Especies o Ecosistemas raros o Exclusivas: No se presentan especies o ecosistemas raros o exclusivos en el área de influencia

directa ni indirecta, por tal no corresponde a la evaluación de la actividad que se viene realizando en la PTAR Chilpina.

• Sitios y objetos historicos o arqueologicos: No se presentan sitios y objetos históricos o arqueológicos en la zona, por tal no

corresponde a la evaluación de la actividad que se viene realizando en la PTAR Chilpina.

Est

atu

s C

ult

ural

• Pautas Culturales(Estilo de vida): El estilo de vida actual de las zonas urbanas vecinas, se ve afectada por el impacto negativo que

genera el mal olor, a causa de las operaciones de tratamiento.

• Salud y seguridad: De una manera indirecta, la salud humana podría sufrir riesgos en el caso de que la Comisión de regantes cultive

plantas de tallo corto.

• Empleo: La PTAR Chilpina, genera un impacto positivo en el empleo, debido a que requiere personal y servicios para su

funcionamiento. Tanto en su fase de operación como en su fase de cierre.

• Densidad de Poblacion: La densidad de población no tiene incrementos significativos, debido al número de empleos que se generan.

Inst

ala

cio

nes

Fa

bric

ad

as

y A

ctu

ale

s

• Construcciones: Las instalaciones de la PTAR Chilpina se encuentran en la fase de operación por tal se trata de construcciones

instaladas y establecidas.

• Redes de Transporte(movimientos, accesos): Las redes de transporte y vías de acceso a la PTAR Chilpina, ya están establecidas.

• Redes de servicio: Para el desarrollo de sus operaciones la PTAR Chilpina, hace uso de los servicios de: Energía eléctrica, agua

potable, desagüe y vías de acceso; sin ocasionar un impacto negativo en el uso y consumo de estos servicios.

• Eliminaciones de Residuos: El establecimiento maneja residuos sólidos provenientes básicamente de la etapa preliminar de las

operaciones. Estos residuos sólidos son recolectados por el personal de turno y posteriormente llevados por la Municipalidad Distrital

de Socabaya.

• Corredores: El área de influencia directa e indirecta de la PTAR Chilpina no presenta corredores de fauna silvestre, por lo que no se

considera su efecto sobre el entorno.

RE

LA

CIO

NE

S

EC

OL

OG

ICA

S

• Salinizacion de Recursos Hidricos: Las actividades propuestas, en sus fases de operación y cierre, no representarán riesgos de

salinización de recursos hídricos.

• Eutrofizacion: Las actividades propuestas, en sus fases de operación y cierre, no representarán riesgos de eutrofización de recursos

hídricos.

• Insectos, Vectores y Enfermedades: La operación de la PTAR Chilpina, ocasionará la atracción de insectos otros vectores, que

pueden trasladar enfermedades por contacto en las operaciones expuestas al medio ambiente (Ingreso del afluente y Biofiltros

principalmente).

• Invasiones de Malesa: Las actividades de la PTAR Chilpina, en sus fases de operación y cierre, no presentan y no presentarán un

incremento en el nivel de invasión de malezas en el entorno.

Fuente: Elaboración propia en función a la información brindada por SEDAPAR

4.5.3 Actividades Generadoras de Impactos Ambientales

En base a la identificación y valoración de impactos considerados anteriormente, se ha

definido las actividades de la PTAR Chilpina que generarán impactos al ambiente, los

cuales se muestran en la tabla 6.

Page 58: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ... GENERACIÓN ELÉCTRICA CON RECURSOS RENOVABLES DE LAS AGUAS SERVIDAS” Tesis presentada por la

50

Tabla N° 6 - Actividades Generadoras de Impactos - Fase de Operación

ACTIVIDAD IMPACTOS

Vías de acceso internas Ya están establecidas.

Construcción de edificio administrativo Ya están establecidos.

Señalización Mejor desenvolvimiento en el desplazamiento de personas y vehículos.

Habilitación de áreas verdes Para generar un mejor panorama de la PTAR Chilpina.

Ingreso del Afluente (Rejillas) Atracción de vectores o insectos si no se protege los residuos recolectados.

Paso del Afluente por Desarenadores. Producción de lodos retenidos por gravedad que posteriormente afectarán

al suelo por disposición final.

Conducción del Afluente hacia Tanques

Imhoff No da lugar a ningún impacto en el agua, aire o suelo.

Digestión del Agua Residual en TK Imhoff Impacto en la calidad de aire por la generación de gases, producto de la digestión en esta etapa.

Percolación en Biofiltros de la descarga de TK

Impacto en la calidad de aire cuando la unidad no cumple con el

operativo de mantenimiento periódico, produciéndose generación de mal olor a causa de percolación e instalación ineficiente de bacterias que

hacen el consumo de las partículas.

Sedimentación en Clarificadores (del producto de Percolación).

No da lugar a ningún impacto en el agua, aire o suelo.

Desinfección en Cámara de Clorinación Daría lugar a un impacto en el suelo a causa de infiltraciones naturales

por gravedad.

Descarga del Efluente tratado. Genera un impacto positivo en el sentido de que es usado por la Comisión de Regantes de Chilpina y da lugar a una vista paisajística escénica, pero

sería negativo de sembrar plantas de tallo corto.

Operación de Mantenimiento de las Unidades

Consumo de agua y energía para limpieza, así como la generación de residuos sólidos, natas o lodos producto de la limpieza.

Operación de Purga de Desarenadores

Podría producir un impacto en el suelo de disponerse sin el tratamiento

respectivo y de hacer un buen manejo se hace positivo para evitar la putrefacción o generación de mal olor.

Disposición de Lodos en Lechos de Secado Da lugar a la atracción de vectores y aves.

Disposición de Enmienda Húmica en la

Cancha de Almacenamiento

Ocurre una exposición al sol y al viento que podría generar el

levantamiento de partículas de polvo en el aire.

Fuente: Elaboración propia.

4.6 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

El Plan de Manejo Ambiental consiste en las medidas de prevención, control y mitigación

de los impactos negativos y potenciación de los impactos positivos detectados en el área

de influencia de la PTAR Chilpina.

Page 59: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ... GENERACIÓN ELÉCTRICA CON RECURSOS RENOVABLES DE LAS AGUAS SERVIDAS” Tesis presentada por la

51

Como principales acciones de preservación, conservación y mitigación se ubican la

capacitación, extensión e información, considerando al personal encargado de conducir el

presente Plan.

4.6.1 Programa de Medidas Preventivas, de Control y Mitigación

Estas medidas permitirán minimizar los impactos negativos que se produzcan en las

etapas de operación y cierre.

Tabla N° 7 - Programa de Medidas Preventivas, de Control y Mitigación

PROGRAMA DE MEDIDAS PREVENTIVAS, DE CONTROL Y MITIGACIÓN

FA

SE

DE

OP

ER

AC

IÓN

ME

DID

AS

DE

PR

EV

EN

CIO

N, C

ON

TR

OL

Y M

ITIG

AC

ION

EN

LO

S F

AC

TO

RE

S

FIS

ICO

S-Q

UIM

ICO

S

USO ACTUAL DEL SUELO: En la etapa de actual operación de la PTAR Chilpina, se lleva acabo las diferentes operaciones

que implican el tratamiento de las aguas residuales, los cuales se desarrollan en los espacios ocupados por: rejillas, canales de conducción, lechos de secado, tanques Imhoff, Biofiltros, sedimentadores, cámara de cloración y cancha de almacenaje de la

enmienda húmica. Además de los espacios ocupados por oficinas administrativas y de servicios.

Es así, que se tomarán las siguientes medidas preventivas en las instalaciones mencionadas: § Hacer una señalización adecuada, para dar las facilidades de desplazamiento al personal que labora, además de las visitas. Así

como la determinación de áreas seguras, áreas restringidas o de ingreso con permiso especial de ser el caso.

§ Mantenimiento y mejoramiento permanente de áreas verdes para mejorar la vista escénica. Habiéndose realizado así la arborización perimétrica interna de la PTAR Chilpina.

CALIDAD DEL SUELO: Las medidas de prevención, control y mitigación de impactos sobre la calidad del suelo, serán las

siguientes: o Mantenimiento periódico de los sistemas de recolección de infiltraciones en las diferentes operaciones.

o Capacitación del personal para atención de derrames de combustibles, así como de manejo de material contaminado con el que

se atendió el derrame. o Capacitación del personal y/o implementación de hojas de seguridad, para la atención de derrames de insumos químicos.

o Adecuada señalización del área de trabajo para evitar accidentes de trabajo y de tránsito.

o Aumentar la periodicidad en cuanto al uso del Hidroyet para purgar los desarenadores, controlando así un ocasional impacto en

el suelo.

AGUA SUPERFICIAL: Las medidas de prevención, control y mitigación de impactos sobre el agua superficial, serán las

siguientes: § Gestionar la limpieza a través de las Municipalidades Distritales de Socabaya y Hunter, en el curso de la torrentera que se

encuentra adyacente a la PTAR Chilpina, ya que existe el riesgo de que el efluente arrastre alguno de estos desechos alterando

produciéndose así un deterioro del mismo. § Manejo adecuado de los residuos sólidos recolectados en la etapa preliminar, para evitar el contacto con el agua tratada.

CALIDAD DE LA ATMÓSFERA: Las medidas estarán orientadas a reducir el nivel de malos olores de la PTAR Chilpina,

para lo cual se proponen las siguientes medidas:

o Hacer un control más estricto en el personal responsable del funcionamiento y operación de cada unidad que compone el sistema de tratamiento de aguas servidas. Y así asegurarse que las operaciones se cumplen con eficiencia y en los períodos

establecidos.

o Hacer un programa de operativos de limpieza y mantenimiento periódico de unidades para que trabajen en las mejores condiciones higiénicas y mecánicas posibles. Mitigando así la emisión de malos olores.

o Los vehículos que sean atendidos en la PTAR Chilpina para llevarse enmienda húmica, así como otras unidades relacionadas

con las actividades de la empresa deberán apagar sus unidades luego de su estacionamiento. o Evitar la quema de basura en el curso de la torrentera, las cuales producen humos contaminantes y cenizas que luego son

arrastradas por la influencia del viento; gestionando ello a través de los concejos de Socabaya y Hunter.

ME

DID

AS

DE

PR

EV

EN

CIÓ

N,

CO

NT

RO

L Y

MIT

IGA

CIÓ

N

EN

LO

S F

AC

TO

RE

S

BIO

GIC

OS

FLORA o Mantenimiento de áreas verdes instaladas en los diferentes espacios de la PTAR Chilpina.

o Promover el cuidado y respeto de las áreas verdes y árboles que mejoran la vista del espacio físico y la calidad del aire.

o Programación de charlas para el personal, que contribuyan a mejorar el comportamiento y cultura ambiental, motivando así el cuidado del medio ambiente.

FAUNA SILVESTRE Y DOMÉSTICA Los impactos sobre la fauna, dependientes de los impactos sobre la flora, no serán relevantes, sin embargo podrán implementarse algunas medidas preventivas para evitar daños futuros sobre este componente:

o Señalización adecuada, que indique límite de velocidad y respeto a las señales de tránsito, para evitar accidentes que involucren

a la fauna silvestre y doméstica. o Gestionar medidas con la participación de la comunidad, Concejos Distritales de Socabaya y Hunter o entidades involucradas ,

para la conservación de la fauna que existente en la zona.

ME

DID

AS

DE

PR

EV

EN

CIÓ

N,

CO

NT

R

OL

Y

MIT

IGA

CIÓ

N

EN

LO

S

FA

CT

O

RE

S

SO

CIO

E

CO

M

ICO

S Y

CU

LT

U

RA

LE

S

USOS DEL TERRITORIO Los usos del territorio en la actualidad están determinados por la operación de las instalaciones, las

cuales sufrirán una variación dependiendo de las decisiones que tome la empresa. Las medidas para prevenir los procesos de contaminación en áreas adyacentes a la PTAR Chilpina, serán las siguientes:

Page 60: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ... GENERACIÓN ELÉCTRICA CON RECURSOS RENOVABLES DE LAS AGUAS SERVIDAS” Tesis presentada por la

52

o Mantenimiento y supervisión de las unidades que componen el Sitema de tratamiento de aguas servidas.

o Procurar siempre el funcionamiento adecuado y permanente de todas las unidades, evitando así que un mal funcionamiento cause estragos en las operaciones y por ende de cómo resultados una afectación en la comunidad.

RECREATIVOS • ZONAS DE ENTRETENIMIENTO

Se contemplará la promoción en la sensibilización de las personas, para el respeto de áreas verdes, estableciendo la prohibición de no arrojar residuos sólidos, no quemar estos evitando así la afectación negativa en la zona.

• PESCA

Esta actividad no se desarrolla por la zona de la PTAR Chilpina.

ESTÉTICO Y DE INTERÉS HUMANO • VISTAS PANORÁMICAS Y PAISAJES El paisaje se encuentra establecido principalmente por espacios de cultivo, pastos y árboles.

• ESPECIES O ECOSISTEMAS ESPECIALES

No se han determinado ecosistemas especiales en el área de influencia.

NIVEL CULTURAL • ESTILOS DE VIDA

Las acciones propias de la operación y cierre del PTAR Chilpina, no afectaría el estilo de vida de los población vecina en forma

negativa. Las actividades de la PTAR Chilpina contemplan el uso de mano de obra local, así como la implementación de charlas

informativas a solicitud de cualquier entidad (universidades, pobladores y otros) dando a conocer así el desenvolvimiento y

actividades que aquí se realizan, en aspectos de protección ambiental.

• EMPLEO Aquí se involucra mano de obra y servicios locales para la operación y cierre de la PTAR Chilpina.

SERVICIOS E INFRAESTRUCTURA

• INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS Dado que se hace uso de infraestructura vial existente, las medidas correctivas, estarán orientadas de la siguiente manera:

o De ocurrir alguna afectación en la infraestructura vial existente, se dará parte de ello a los concejos involucrados ya sea de la

Municipalidad de Socabaya o Hunter. o El uso de los servicios se enmarcará en los reglamentos y estándares existentes a nivel local y nacional.

• REDES DE SERVICIOS Dado que la zona donde funciona la PTAR Chilpina corresponde a un área urbana, esta cuenta con el abastecimiento de agua

potable, fluido eléctrico y servicio telefónico.

FA

SE

DE

CIE

RR

E

ME

DID

AS

DE

PR

EV

EN

CIÓ

N, C

ON

TR

OL

Y

MIT

IGA

CIÓ

N E

N L

OS

FA

CT

OR

ES

FÍS

ICO

-

QU

ÍMIC

OS

USO ACTUAL DEL SUELO Durante la fase de cierre del proyecto se realizarán las siguientes medidas, tendientes a recuperar las condiciones naturales existentes antes de la instalación de la PTAR Chilpina.

o Levantamiento topográfico de las áreas impactadas al finalizar la operación de la PTAR Chilpina.

o Mantenimiento de áreas revegetadas. o Monitoreo de post-cierre en áreas afectadas y revegetadas de ser el caso.

CALIDAD DEL SUELO Las medidas de prevención, control y mitigación de impactos sobre la calidad del suelo, serán las siguientes: a. Capacitación de personal encargado de la revegetación de las áreas recuperadas.

b. Adecuada señalización del área de trabajo para evitar accidentes de trabajo y de tránsito.

c. Estabilización física y química del terreno o espacio ocupado

AGUA SUPERFICIAL En esta zona no se determinan cuerpos de agua superficial, por lo que el cierre no contemplaría este componente.

CALIDAD DE LA ATMÓSFERA Las medidas estarán orientadas a reducir o controlar la emisión de olores que pudieran generarse por la descomposición natural de las bacterias que se han instalado en los biofiltros y demás etapas del proceso. Y reducir el levantamiento de polvo ocasionado por

actividades de traslado o construcción de nuevas instalaciones.

Para lo cual se proponen las siguientes medidas: o Hacer el uso de cal en las fuentes de mal olor.

o Riego de zonas con espacios de tierra.

o Capacitación del personal para el uso adecuado del recurso hídrico.

ME

DID

AS

D

E

PR

EV

EN

CIO

N,

CO

NT

RO

L Y

MIT

IGA

CIO

N

EN

LO

S

FA

CT

OR

ES

BIO

LO

GIC

OS

FLORA Durante la etapa de operación y cierre, la flora no sufre ninguna afectación ya que en el momento del cierre de operaciones, se

habría logrado obtener otra fuente de irrigación a través de la Comisión de Regantes de Chilpina hacia el Ministerio de Agricultura.

FAUNA SILVESTRE Y DOMÉSTICA Se espera que contando con la nueva fuente de agua obtenida, la fauna silvestre y doméstica de la zona se mantenga de manera

normal.

ME

DID

AS

DE

PR

EV

EN

CIÓ

N,

CO

NT

RO

L

Y M

ITIG

AC

IÓN

EN

LO

S

FA

CT

OR

ES

SO

CIO

EC

ON

ÓM

ICO

S Y

CU

LT

UR

AL

ES

RECREATIVOS • ZONAS DE ENTRETENIMIENTO

Aunque aún no se ha determinado que actividad específica se realizará aquí después del cierre, existe la posibilidad de que este espacio cumpla una función de establecimiento recreativo para los empleados de la Empresa.

• PESCA

Esta actividad no le corresponde a la zona en que se ubica la PTAR Chilpina.

ESTÉTICO Y DE INTERÉS HUMANO • VISTAS PANORÁMICAS Y PAISAJES

El paisaje será recuperado o incluso mejorado al convertirse en un espacio recreativo. Al mismo tiempo que se obtenga una nueva

fuente de agua para mantener las áreas verdes que dan realce a este lugar. • ESPECIES O ECOSISTEMAS ESPECIALES

Page 61: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ... GENERACIÓN ELÉCTRICA CON RECURSOS RENOVABLES DE LAS AGUAS SERVIDAS” Tesis presentada por la

53

No son considerados por no formar parte del área de influencia directa del proyecto.

NIVEL CULTURAL • ESTILOS DE VIDA El proyecto contempla el uso de mano de obra local, en la etapa de cierre.

• EMPLEO

El empleo de mano de obra local, se hará posible en la medida de se lleve acabo la etapa de operación y cierre de la PTAR Chilpina.

SERVICIOS E INFRAESTRUCTURA • INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS La infraestructura de servicios utilizada, cambiará dependiendo de los nuevos usos que SEDAPAR S.A. programe.

• REDES DE SERVICIOS

Las redes de servicios internas cambiarán de modalidad según las nuevas necesidades.

Fuente: Elaboración propia en función a la información brindada por SEDAPAR

4.6.2 Programa de Monitoreo Ambiental

El programa de Monitoreo Ambiental, permite la evaluación periódica, integrada y

permanente de los parámetros concernientes al efluente. Esto con el fin de suministrar

información precisa y actualizada para la toma de decisiones inmediatas, orientadas a

la conservación o uso sostenible de los recursos involucrados, evitando así alguna

afectación negativa en los cuerpos receptores del efluente.

Por otro lado, este programa permite la verificación del cumplimiento de las medidas

de prevención, control y de mitigación propuestas en el Plan de Manejo Ambiental

resolviendo así dificultades encontradas en el cumplimiento, para analizar y evaluar

las medidas correctivas correspondientes.

A. Monitoreo de Calidad de Aire y Emisiones Gaseosas

Estaciones

Se han establecido 2 estaciones de monitoreo ambiental de calidad de aire y

emisiones gaseosas 8.

Page 62: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ... GENERACIÓN ELÉCTRICA CON RECURSOS RENOVABLES DE LAS AGUAS SERVIDAS” Tesis presentada por la

54

Tabla N° 8 - Estaciones de Monitoreo de Calidad de Aire

Ítem Código de

Estación Ubicación

Coordenadas UTM

Este Norte

01 I-A Barlovento 229 145 8 180 984

02 I-B Sotavento 229 035 8 180 856

Fuente: Elaboración propia en función a la información brindada por SEDAPAR

Parámetros

Los parámetros que se considerarán dentro del monitoreo de calidad de aire y

emisiones gaseosas, se harán en función de los anexos 1 y 3 del D.S. N° 074-

2001-PCM “Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del

Aire” y que se presentan en la tabla 9.

Tabla N° 9 - Parámetros de Monitoreo de Calidad de Aire

Ítem Parámetro Identificación Tiempo de

Monitoreo

01 Partículas en Suspensión PM-10 24 Horas

02 Anhídrido Sulfuroso SO2 24 Horas

03 Monóxido de Carbono CO 1 Hora

04 Dióxido de Nitrógeno NO2 1 Hora

05 Sulfuro de Hidrógeno H2S 24 Horas

Fuente: D.S. N° 074-2001-PCM

Estándares de Comparación

Los parámetros de calidad de aire que se determinen en el programa de

monitoreo, serán comparados con los límites máximos permisibles establecidos

en el D.S. N° 074-2001-PCM “Reglamento de Estándares Nacionales de

Calidad Ambiental del Aire” en la tabla 10-

Page 63: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ... GENERACIÓN ELÉCTRICA CON RECURSOS RENOVABLES DE LAS AGUAS SERVIDAS” Tesis presentada por la

55

Tabla N° 10 - Concentración Máxima Aceptable de Contaminantes en el Aire

Ítem Parámetro Identificación Límites

Recomendados

01 Partículas en Suspensión PM-10 150 g/m3

02 Anhídrido Sulfuroso SO2 365 g/m3

03 Monóxido de Carbono CO 30·000 g/m3

04 Dióxido de Nitrógeno NO2 200 g/m3

05 Sulfuro de Hidrógeno H2S Art. 5°

Fuente: D.S. N° 074-2001-PCM

Frecuencia de Monitoreo

Por las características y magnitud de la operación de la PTAR Chilpina, se

establece que la frecuencia para el monitoreo de calidad de aire y emisiones

gaseosas, será anual.

B. Monitoreo de Calidad de Agua y Efluentes Líquidos

Estaciones

Se han establecido cinco estaciones de monitoreo ambiental para el muestreo en

el tratamiento de aguas servidas, incluido el efluente generado como producto

de la operación de la PTAR Chilpina, las cuales se presentan en la tabla 11.

Tabla N° 11 - Estaciones de Monitoreo de Calidad de Agua y Efluentes Líquidos

Ítem Nombre de la Estación Coordenadas UTM

Este Norte

A Ingreso del Afluente 229221 8181028

B Salida de Tanques Imhoff 229118 8180932

C Caja de Distribución 229119 8180898

D Cámara de Cloración 229094 8180846

E Descarga del Efluente 229083 8180819

Fuente: Diagrama de Flujo

Page 64: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ... GENERACIÓN ELÉCTRICA CON RECURSOS RENOVABLES DE LAS AGUAS SERVIDAS” Tesis presentada por la

56

Parámetros

Los parámetros que se considerarán dentro del monitoreo de calidad de agua y

efluentes líquidos, se harán en función de la Ley de Aguas para el sector y que

se presentan en la tabla 12.

Tabla N° 12 - Parámetros de Monitoreo de Calidad de Agua y Efluentes Líquidos

Ítem Parámetro Identificación

01 Potencial Hidrógeno PH

02 Coliformes Totales CT

03 Coliformes Fecales CF

04 Demanda Bioquímica de

Oxígeno DBO

05 Oxígeno Disuelto OD

06 Selenio Se

07 Mercurio Hg

08 Cadmio Cd

09 Cromo Total Cr

10 Cromo VI Cr-VI

11 Níquel Ni

12 Cobre Cu

13 Plomo Pb

14 Zinc Zn

15 Fenoles Fen

16 Sulfuros Sulf

17 Arsénico As

18 Nitratos NO3

Fuente: Ley General de Aguas

La lectura de los parámetros que establece la Ley General de Aguas, se

encuentra a cargo del laboratorio del Control de Calidad de SEDAPAR S.A.

Estándares de Comparación

Los parámetros de calidad de agua y efluentes líquidos que se determinan en el

programa de monitoreo, son comparados con los límites máximos permisibles

establecidos en la Ley General de Aguas, los que se presentan en la Tabla 13.

Page 65: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ... GENERACIÓN ELÉCTRICA CON RECURSOS RENOVABLES DE LAS AGUAS SERVIDAS” Tesis presentada por la

57

Tabla N° 13 - Límites Máximos Permisibles para Efluentes Líquidos

Ítem Parámetro Identificación LMP

01 Potencial Hidrógeno pH >5,5 y <9

02 Coliformes Totales CT 5·000 N.P./100ml

03 Coliformes Fecales CF 1·000 N.P./100ml

04 Demanda Bioquímica de Oxígeno DBO 15 mg/L

05 Oxígeno Disuelto OD 3 mg/L

06 Selenio Se 0,05 mg/L

07 Mercurio Hg 0,01 mg/L

08 Cadmio Cd 0,05 mg/L

09 Cromo Total Cr 1,00 mg/L

10 Cromo VI Cr-VI --

11 Níquel Ni 0,002 mg/L

12 Cobre Cu 0,50 mg/L

13 Plomo Pb 0,10 mg/L

14 Zinc Zn 25,0 mg/L

15 Fenoles Fen 0,001 mg/L

16 Sulfuros Sulf 0,002 mg/L

17 Arsénico As 0,20 mg/L

18 Nitratos NO3 0,10 mg/L

Fuente: Ley General de Aguas para Clase III

Frecuencia de Monitoreo

Se ha establecido que la frecuencia para el muestreo se realice según la tabla

14.que se presenta a continuación:

Page 66: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ... GENERACIÓN ELÉCTRICA CON RECURSOS RENOVABLES DE LAS AGUAS SERVIDAS” Tesis presentada por la

58

Tabla N°14 - Programa Control de Calidad Arequipa Metropolitana Control Microbiológico Y Físico Químico

de PTAR Chilpina 2008

Parámetro

Componente Evaluado

PTAR "Chilpina"

Ingreso

Afluente

Control de

Procesos

Salida

Efluente

Ejecut. Ejecut. Ejecut.

A.Coliformes Totales NMP/100 ml 52 156 52

B.Termotolerantes NMP/100 ml 52 156 52

TOTAL Microb./Componente 104 312 104

pH 52 152 52

Turbiedad NTU 52 152 52

Conductividad us/cm 52 152 52

Color UC-Pt/Co 52 152 52

DBO5 mg/L 52 152 52

DQO mg/L 52 52

Solidos sedimentables ml/L/H 52 152 52

STD mg/L 52 152 52

Grasas mg/L 52 52

Temperatura °C. (Lab.) 52 152 52

Sulfatos mg/L 2 6 2

Nitratos mg/L NO3 2 6 2

Dureza total mg/L CO3Ca2 2 6 2

Alcalinidad CO3Ca2 2 6 2

Cloruros mg/L Cl 2 6 2

Hierro mg/L 2 6 2

Manganeso mg/L 2 6 2

Aluminio mg/L 2 6 2

Arsenico mg/L 1 1

Cadmio mg/L 1 1

Cromo mg/L 1 1

mercurio mg/L 1 1

plomo mg/L 1 1

Cianuro mg/l 1 1

Trihalometanos ug/L 1 1

Calcio mg/L 2 6 2

Salinidad % 52 52

TOTAL F.Q./Componente: 597 1270 597

Fuente: Dpto. Control de Calidad, (Dispositivos N° 020 Plantas de tratamiento DS 028-ASPL Efluentes Industriales y acciones propias ) N° de mediciones y/o análisis

Page 67: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ... GENERACIÓN ELÉCTRICA CON RECURSOS RENOVABLES DE LAS AGUAS SERVIDAS” Tesis presentada por la

59

C. Monitoreo de Ruido

Estaciones

Se ha detectado que la única fuente de ruido se halla en la sala de operación de

las bombas, considerando que ésta no produce ruido significativo y que la

exposición del personal solo ocurre en el momento del accionamiento, se

programa ubicar una estación en esta sala.

Parámetros

Sin embargo los parámetros que se considerarían dentro del monitoreo de ruido,

corresponden al monitoreo ambiental y ocupacional.

Estándares de Comparación

Los estándares de comparación para ruido ambiental, se basan en el Reglamento

de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido.

Los estándares de comparación para ruido ocupacional se basan en el

Reglamento de Seguridad e Higiene Minera.

En la Tabla 15, se presentan los estándares de calidad para ruido ambiental y en

la Tabla 16 se presentan los estándares de calidad para ruido ocupacional. La

medición del nivel de ruido se haría con un sonómetro digital.

Tabla N° 15 - Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido

Zonas de Aplicación Valores Expresados en LAeqT

Horario Diurno Horario Nocturno

Zona de Protección Especial 50 40

Zona Residencial 60 50

Zona Comercial 70 60

Zona Industrial 80 70

Fuente: D.S. Nº 085-2003-PCM “Reglamento de Estándares Nacionales

de Calidad Ambiental para ruido” (23-10-03)

Page 68: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ... GENERACIÓN ELÉCTRICA CON RECURSOS RENOVABLES DE LAS AGUAS SERVIDAS” Tesis presentada por la

60

Tabla N° 16 - Niveles de Exposición a Ruido Ocupacional

Nivel de Ruido

(dBA)

Tiempo de

Exposición

82 16 horas/día

85 8 horas/día

88 4 horas/día

91 1 ½ horas/día

94 1 hora/día

97 ½ hora/día

100 ¼ hora/día

Fuente: D.S. N° 046-2001-EM

Frecuencia de Monitoreo

Por las características y magnitud de la operación, se establece que la frecuencia

para el monitoreo de ruido ambiental y ocupacional, será semestral.

4.6.3 Programa de Educación Sanitaria y Participación ciudadana

El objetivo del programa de Educación Sanitaria y Participación Ciudadana, es la

promoción de hábitos de higiene y conducta ambiental tanto en los trabajadores

como en la comunidad de la localidad.

Las medidas que se toman para el cumplimiento de este Programa son:

Buscar a través de charlas o campañas informativas, la participación de cada

uno de los componentes de la sociedad representada por dirigentes (CODIAM)

o por la población misma, recogiendo sus aportes participativos para evaluar

cambios o nuevas opciones de operación con el fin de prevenir, controlar y

mitigar los impactos negativos para mejorar las condiciones ambientales del

entorno.

A través de los dirigentes de la zona obtener propuestas específicas para el

establecimiento de actividades locales que den lugar al aprovechamiento eficaz

del agua tratada PTAR Chilpina.

Desinfección de todos sus ambientes semestralmente, lo que implica la

fumigación y así hacer un control de vectores que pueden afectar o

comprometer la salud de la población vecina.

Page 69: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ... GENERACIÓN ELÉCTRICA CON RECURSOS RENOVABLES DE LAS AGUAS SERVIDAS” Tesis presentada por la

61

Se cumple con el cuidado sanitario del personal que labora en PTAR Chilpina

con:

El Examen General de Salud una vez al año.

Examen Parasitológico a los trabajadores

Inmunización de los trabajadores en contra de la Hepatitis B,

Hepatitis A y Tétanos.

Examen pre-vacacional de los trabajadores.

Atención personalizada en PTAR Chilpina con 2 visitas al mes a

cargo del médico de SEDAPAR S.A. y una visita mensual de la

Asistente Social para facilitar las necesidades del personal.

En este sentido se propone impulsar mejoras a través de la oficina

de Relaciones Públicas en la sección de Educación Sanitaria.

4.6.4 Programa de Manejo de Residuos Sólidos

El objetivo general del Plan de Manejo de Residuos Sólidos, es el manejo

responsable de los residuos generados, en las diferentes etapas de las operaciones,

así como el de las áreas administrativas y de servicios de la PTAR Chilpina.

Los objetivos específicos del Plan de Manejo de Residuos Sólidos, son:

Cumplir con la normatividad ambiental vigente relacionada al manejo de

residuos sólidos.

Gestionar la comercialización de residuos sólidos (fierros, tuberías en desuso),

que se hallan ubicados cerca a la cancha de enmienda Húmica.

Disponer en forma segura los residuos que sean considerados como peligrosos

y no puedan ser rehusados o reciclados, para no causar daños a la salud y al

ambiente.

Contratar una EPS para la disposición final de residuos considerados como

peligrosos.

Page 70: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ... GENERACIÓN ELÉCTRICA CON RECURSOS RENOVABLES DE LAS AGUAS SERVIDAS” Tesis presentada por la

62

4.7 PLAN DE CONTINGENCIAS

El Plan de Contingencia de la PTAR Chilpina, es una guía para coordinar y optimizar

la capacidad de respuesta en la implementación de medidas en la prevención o

mitigación de los eventos que puedan ser considerados como emergencia, desastre

natural o accidente ambiental, que constituyen un riesgo potencial de daños a

personas, bienes o al medio ambiente, que puedan ocurrir durante la operación y cierre

de la PTAR Chilpina, el cual deberá ser conocido por los trabajadores de la empresa,

contratistas y proveedores, enmarcado dentro de la normatividad vigente a nivel

nacional.

Además permite implementar las brigadas de emergencia, así como contar con el

equipo y los materiales necesarios en los lugares de mayor vulnerabilidad ante los

diferentes fenómenos naturales y emergencias.

4.7.1 Alcance

El presente plan de contingencias está concebido para ser aplicado como una guía de

procedimiento en caso de que se presenten eventos peligrosos, de origen natural o

antrópico, que atenten contra la integridad total o parcial de la operación de la PTAR

Chilpina, y que pudieran afectar a la salud humana, los bienes y servicios de la

infraestructura urbana, y al medio ambiente.

Los alcances del presente Plan de Contingencias son los siguientes:

Organización administrativa de los métodos de respuesta de la Empresa;

Identificación de la estructura y los equipos de respuesta de la Empresa;

Coordinación con otros planes de la Empresa

Identificación específica del personal, sus funciones y tiempos de respuesta

ante cada evento;

Entrenamiento y/o capacitación, en conocimientos y habilidades necesarios

para el desempeño de cada una de las funciones;

Adopción por parte de la Empresa, de los métodos más efectivos para la

notificación y/o comunicación a la colectividad y/o a las autoridades locales,

regionales y nacionales que correspondan.

Page 71: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ... GENERACIÓN ELÉCTRICA CON RECURSOS RENOVABLES DE LAS AGUAS SERVIDAS” Tesis presentada por la

63

4.7.2 Objetivos

Los objetivos del presente plan de contingencia son los siguientes:

Identificar y analizar los factores de riesgo por fenómenos naturales en las etapas de

operación y cierre del PTAR Chilpina.

Formular un documento guía que se constituya en una herramienta base para la

implementación de los planes de contingencia.

Implementar las estrategias necesarias de prevención de la contaminación y

mitigación de impactos ambientales, para volver a la normalidad operativa en el

más breve plazo posible;

4.7.3 Normatividad vigente

El Plan de Contingencias para el PTAR Chilpina, se realiza en base a la normatividad

ambiental vigente del Sector de Salud Ambiental del Ministerio de Salud y otras

normas vigentes a nivel nacional.

4.7.4 Procesos y procedimientos para la elaboración del Plan de Contingencias

Tabla N° 17 - Procesos y Procedimientos para la Elaboración del Plan de Contingencias

PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE

CONTINGENCIAS

PR

OC

ES

OS

Y

PR

OC

ED

IMIE

NT

OS

PA

RA

LA

EL

AB

OR

AC

IÓN

DE

L P

LA

N D

E

CO

NT

ING

EN

CIA

S

Con el fin de desarrollar el Plan de Contingencias, se establecieron los siguientes procesos y procedimientos relacionados a la operación y cierre de la

PTAR Chilpina:

• Revisión de planes de emergencias y contingencias local, regional y nacional.

• Identificación y caracterización de los componentes ambientales y los aspectos ambientales significativos de los procesos que se desarrollan en el

establecimiento.

• Procedimientos de atención de una emergencia.

• Estrategias de educación, difusión, revisión y actualización.

AN

ÁL

ISIS

DE

RIE

SG

OS

IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS

En las diferentes áreas de la PTAR Chilpina, se han identificado trabajos de limpieza en rejillas, encima de los tanques Imhoff, en Biofiltros,

clarificadores y cancha de enmienda húmica, determinándose riesgos de caída a desnivel, caída de altura y riesgo en la salud.

FACTORES DE EVALUACIÓN DE RIESGOS

El grado de peligrosidad de un incidente depende del cumplimiento del reglamento interno de seguridad, así como del Manual de Operaciones

Page 72: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ... GENERACIÓN ELÉCTRICA CON RECURSOS RENOVABLES DE LAS AGUAS SERVIDAS” Tesis presentada por la

64

MA

NE

JO

DE

CO

NT

ING

EN

CIA

S

El manejo de contingencias en el establecimiento, se basan en:

• Revisión de equipos y herramientas de manera periódica.

• Reporte de incidentes y/o defectos en los equipos y herramientas.

• Reacción automática inmediata por parte de todo el personal.

• Aislamiento del área en emergencia;

• Aplicación del plan de acción de emergencia específico a cada situación por el personal debidamente entrenado.

INS

TR

UM

EN

TA

CIÓ

N D

EL

PL

AN

DE

CO

NT

ING

EN

CIA

S

El Plan de Contingencias de la PTAR Chilpina, se instrumentará a través de:

• Distancias de seguridad entre áreas funcionales y entre equipos dentro de cada área de la PTAR Chilpina;

• Sistemas de detección temprana de incidentes, que activarán el sistema de alarma a la supervisión accionando automáticamente, elementos de seguridad,

en los casos más críticos;

• Instalación de una red contra incendio cubriendo las instalaciones que representen algún riesgo;

• Disposición de equipo portátil de seguridad y protección personal para atención de emergencias, en número y calidad adecuada para cubrir los

incidentes posibles en el establecimiento;

• Disposición de facilidades para atención de primeros auxilios, con presencia de medicamentos necesarios para la atención de emergencias;

• Disposición de equipo de evacuación de lesionados o enfermos que requieran atención mayor o recuperación prolongada, hacia el centro hospitalario

más cercano;

• Mantener un programa de capacitación y entrenamiento del personal, tanto en las funciones de operación normal como en la cobertura de emergencias,

incluyendo simulacros periódicos.

EV

AL

UA

CIÓ

N

DE

L R

IES

GO

En el caso de la operación de la PTAR Chilpina, se evalúan las áreas de riesgo, para minimizar la ocurrencia de contingencias, se pueden identificar los

siguientes grupos de áreas de riesgo:

• Naturales: sismos, precipitaciones e inundaciones;

• Derrames de combustibles, aceites, detergentes y/o reactivos;

• Accidentes de trabajo provocados por malas prácticas de operación;

• Accidentes provocados por acción externa: terrorismo, sabotaje, paralizaciones (huelgas), robos, etc.;

• Transporte: incluyendo transporte fuera y dentro de la PTAR Chilpina;

ID

EN

TIF

ICA

CIÓ

N

DE

PE

LIG

RO

S P

OR

ÁR

EA

S S

EN

SIB

LE

S

Los peligros y áreas sensibles se manifiestan de la siguiente manera:

• Caída de altura de tanques Imhoff.

• Intoxicación o algún otro efecto en sala de dosificación de cloro.

• Riesgo biológico en mantenimiento y de las unidades de operación.

• Riesgo ergonómico en los operadores en cuanto a la realización de sus actividades.

PL

AN

DE

AC

CIÓ

N

A. GUÍA PARA LA ACCIÓN

Si se produjera una contingencia, la máxima probabilidad de ocurrencia, estará asociada a una fase de la operación de la PTAR Chilpina, por tanto, el

personal que labora en la misma, deberá contar con los conocimientos básicos que permitan una rápida respuesta ante la presencia de una contingencia.

La persona que reconozca la situación de Emergencia esta en la obligación de reportar al encargado principal definiéndose las acciones a seguir.

B. RECONOCIMIENTO DE LA CONTINGENCIA

El reconocimiento del tipo de contingencia, se logra a través de la capacitación y entrenamiento permanente, así como el liderazgo efectivo del

Coordinador o Jefe de la Brigada de Contingencia. Este liderazgo se manifiesta realizando reuniones formales e informales, sobre los tipos de riesgos de

la operación, el origen, tipo y forma de evitarlos o prevenirlos.

C. TIPOS DE CONTINGENCIAS

De acuerdo a estos factores, las contingencias identificadas en la operación y cierre de la PTAR Chilpina, tendrá la siguiente clasificación:

• NIVEL 1

Contingencia localizada al área que ocupa el PTAR Chilpina;

• NIVEL 2

Contingencia que ocurre dentro del área de la PTAR Chilpina, pero que tiene algunos efectos fuera de ella; requiriendo la participación de instituciones u

organismos externos.

• NIVEL 3

Contingencia grave que ocurre en el establecimiento o vecina a la Planta, requiriendo también la participación de instituciones u organismos externos.

CO

NT

ING

EN

CIA

S I

DE

NT

IFIC

AD

AS

NIVEL 1

• Inundación de los lechos de secado y tanques Imhoff por exceso de lluvias, que interrumpen el normal funcionamiento de las operaciones.

• Sismos que pudieran provocar daño en las estructuras de las instalaciones.

• Accidentes Personales y a Terceros.

NIVEL 2

• Problemas sociales como reclamos de la comunidad (CODIAM).

• Incendio dentro del área de la PTAR Chilpina.

• Accidentes de trabajo dentro del área de la PTAR Chilpina.

NIVEL 3

• Movimientos sísmicos asociados a la ubicación netamente sísmica.

• Inundaciones y/o huaycos asociados al área externa en temporada de lluvias.

• Accidentes de tránsito fuera del área de la PTAR Chilpina.

NO

TIF

ICA

CIÓ

N D

E

LA

CO

NT

ING

EN

CIA

• Evaluación preliminar: el responsable analizará la consistencia de la información disponible del evento

• Verificación del evento: el responsable, según el resultado de la evaluación preliminar del punto anterior, hará la inspección del área en cuestión

• Alarma de emergencia: su accionamiento será manual y únicamente por instrucción del representante del jefe de PTAR Chilpina. La misma será

accionada durante Un minuto

• Aviso de Evacuación: si las características del evento lo requieren, a criterio del Jefe de PTAR Chilpina, la evacuación del personal se hará fuera del

área donde se produjo el incidente

Page 73: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ... GENERACIÓN ELÉCTRICA CON RECURSOS RENOVABLES DE LAS AGUAS SERVIDAS” Tesis presentada por la

65

• Aviso a autoridades y/o entidades competentes: éste debe ser un aviso breve y concreto, preferentemente vía telefónica. Brindará solamente información

verificada y evitará transmitir datos provenientes de presunciones o especulaciones. En general, la información básica a suministrar será:

o Identificación de la Empresa;

o Nombre del informante;

o Evento o Incidente producido;

o Hora de inicio;

o Estimación de la finalización (si fuese posible).

AC

CIO

NE

S A

TO

MA

R A

NT

E L

A

CO

NT

ING

EN

CIA

Las distintas acciones que se deberán tomar para manejar adecuadamente las contingencias, se describen detalladamente en la Sección correspondiente a

Estrategia de Manejo de Contingencias.

CO

MU

NIC

AC

ION

ES

AL

EX

TE

RIO

R

DU

RA

NT

E Y

/O D

ES

PU

ÉS

DE

LA

CO

NT

ING

EN

CIA

Las comunicaciones que se lleven a cabo durante y después de ocurrida la contingencia, en caso que ésta alcance los Niveles 2 o 3, deben ser llevadas a

cabo siempre en forma interna a la Empresa. Únicamente en la PTAR Chilpina, a través de las personas debidamente autorizadas

Adicionalmente se podrá designar una persona en el lugar de ocurrencia de la contingencia a realizar comunicaciones fuera de la Empresa.

De acuerdo a lo establecido por la legislación vigente, las autoridades y entidades que serán informados oportunamente y cuando corresponda son:

o Ministerio de Salud - DIGESA;

o Municipalidad Provincial de Arequipa;

o Defensa Civil (Arequipa, Socabaya);

o Bomberos (Arequipa, Socabaya);

o Policía (Arequipa, Socabaya).

RE

PO

RT

E D

E L

A C

ON

TIN

GE

NC

IA

La ocurrencia de cualquier contingencia, implementará en forma automática, una investigación que culminará con la elaboración de un

ES

TR

AT

EG

IA D

E M

AN

EJ

O D

E C

ON

TIN

GE

NC

IAS

.A. MOVIMIENTOS SÍSMICOS

Como vivimos en una zona sísmica es conveniente considerar su presentación ocasional para tomarla en cuenta en el proceso de operación y cierre de la

PTAR Chilpina, por tanto es conveniente tener en cuenta las siguientes actividades:

• Efectuar reuniones con el personal a fin de determinar y señalar las medidas de seguridad.

• Establecer zonas de refugio seguras.

• Efectuar simulacros para hacer frente a los movimientos sísmicos.

En caso de ocurrencia se deberá realizar:

• Evacuación a la zona de seguridad señalizada en el establecimiento;

• Contabilización de personal;

• Búsqueda e identificación de accidentados;

• Evaluación de daños a instalaciones y equipos;

• Revisión de las estructuras en cada unidad;

• Revisión de sistema de conducción del afluente y efluente, así como los sistemas de recolección;

• Reparación de daños;

• Comunicar a su superior inmediato o a quien éste designe.

B. INUNDACIONES Y HUAYCOS

Puede producirse en época de lluvias, y en caso de ocurrencia se deberá realizar lo siguiente:

• Evacuación según el Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres de Defensa Civil;

• Contabilización de personal;

• Evaluación de daños a instalaciones y equipos;

• Reportar la información pertinente a Defensa Civil y otras instituciones, por vía de Gerencia General.

Page 74: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ... GENERACIÓN ELÉCTRICA CON RECURSOS RENOVABLES DE LAS AGUAS SERVIDAS” Tesis presentada por la

66

C. DERRAMES DE RESIDUOS Y/O REACTIVOS

En caso de ocurrencia se deberá:

• Contener los derrames en tierra tan cerca de la fuente como sea posible, si la seguridad lo permite. Para ello se podrán utilizar un dique o zanja alrededor

de la fuente del derrame o bien una zanja o surco pendiente abajo hasta un lugar seguro de contención. Estos diques y o zanjas pueden ser de tierra o bien

construidas a partir de bolsas de arena. Preferentemente utilizar suelos arcillosos para la adecuación de las contenciones;

• De tratarse de reactivos químicos se procederá al control del derrame solo si esta capacitado, o acudir a la hoja de seguridad del reactivo para actuar

según las recomendaciones que allí se exponen.

• Una vez contenido el derrame, se deberá remover los residuos juntamente con el suelo y/o sedimentos afectados;

• Realizar el transporte, tratamiento y/o disposición final.

D. INCENDIOS EN GENERAL

Si se presentase incendios en el establecimiento, deberán tomarse las siguientes medidas:

• Debe evitarse la acumulación de depósitos de basura en las cercanías de combustibles y materiales inflamables.

• Si se sospecha de fuego incipiente, actuar rápidamente usando el extintor, que se ubicará en un lugar visible.

• Los líquidos inflamables deben ser guardados en lugares seguros y de acuerdo a las normas de seguridad.

• El establecimiento contará con un sistema de señalización completo de acuerdo a la normatividad vigente, haciendo uso del código de colores y señales.

E. ACCIDENTES DE TRANSPORTE

Para evitar algún accidente de tránsito interno, las zonas de ingreso y salida, estarán convenientemente señalizadas, de tal manera que tanto los

trabajadores como los conductores de las unidades de transporte, sepan exactamente cuales son las zonas de desplazamiento dentro de las instalaciones

que caracterizan al establecimiento.

Si el accidente se produce dentro de uno de los sitios de operación, se movilizan los medios disponibles, se brinda asistencia al personal evacuándolo solo

si esta capacitado.

En caso de que el accidente se produzca fuera de las áreas operativas se recurrirá al apoyo de entidades que pudieran auxiliar en estos casos como por

ejemplo Bomberos, Policía Nacional, otros.

Las medidas de prevención al respecto que se deben establecer en cuanto a las personas que hagan desplazamiento de unidades vehiculares dentro de las

instalaciones son:

Uso obligatorio de cinturones de seguridad, provisión de bocina, luces reglamentarias (de posición, luces bajas y de marcha atrás), extintor tipo ABC,

prohibición de estacionarse en áreas que obstaculicen la alguna maniobra o actividad, prohibición de viajar en los estribos o plataformas descubiertas de

vehículos, prohibición de llevar pasajeros en la parte posterior de vehículos que transportan cargas sueltas; asimismo en la cabina donde sólo deben

sentarse tantas personas como cinturones de seguridad en buen estado posea el la unidad, posesión de accesorios tales como triángulo de seguridad,

balizas, etc., señalización de vías de circulación peatonal y vehicular, etc.

CA

PA

CIT

AC

IÓN

Y E

NT

RE

NA

MIE

NT

O

Una rápida respuesta ante cualquier contingencia, la eficiencia de la misma y el rápido retorno a la normalidad operativa, son directa consecuencia de la

Capacitación y Entrenamiento del Personal. El Entrenamiento para cumplir una determinada tarea, es el resultado de dos factores principales:

• Conocimiento de las causas que lo producen, alcance y métodos de prevención y actuación frente a la contingencia.

• Habilidades desarrolladas para controlar una contingencia, combatir sus resultados adversos y minimizar el tiempo fuera de operación.

El entrenamiento que debe tener el personal operativo, debe ser:

• Orientado hacia la acción: que implica saber operar en caso de urgencia los equipos necesarios con seguridad.

• En las reuniones de Capacitación, se tratarán temas de Seguridad y Contingencia, fomentando una actitud de Seguridad Integral en el trabajo,

fortaleciendo el espíritu de grupo.

• Cubrir todas las contingencias: Muchos factores de riesgo adicionales que el personal de a conocer, serán tratados en estas reuniones y sirven para

completar, mejorar y optimizar el Plan de Contingencias.

El Plan de Contingencia debe implementarse con la capacitación de los Jefes de área para actuar con mayor desenvolvimiento frente a su personal a

cargo.

La necesidad de entrenamiento requerida por el personal de PTAR Chilpina, que de alguna forma esté afectada a la respuesta ante contingencias deberá

ser determinada por los jefes de área quienes elaborarán un Programa Anual de Capacitación y Entrenamiento que deberá ser aprobado por la Gerencia

General de la empresa.

Los temas que se han identificado para su implementación dentro del programa de capacitación y entrenamiento, son los siguientes:

• Contingencias Naturales;

• Contingencias Operativas;

• Contingencias de Transporte;

• Contingencias por Acciones Personales o Agentes Sociales.

RE

SP

ON

SA

BIL

IDA

DE

S

Según el grado en que los actores del plan de contingencia se comprometan a asumir las responsabilidades del cargo que les es proporcionado por

SEDAPAR S.A., es fundamental la definición de la organización y el conocimiento de las funciones y/o responsabilidades, lo cual constituye el punto de

partida frente a cualquier eventualidad

La responsabilidad de implementar este plan de contingencia estará a cargo del Jefe de Área, quien coordinará directamente con sus superiores o Gerente

General para la atención de emergencias, así como con las instituciones de bomberos de la provincia de Arequipa, y de la localidad.

ES

TR

UC

TU

RA

OR

GA

NIZ

AT

IVA

DE

L

PL

AN

DE

CO

NT

IGE

NC

IAS

Luego de haber determinado personas responsables y a cargo, se definirá un organigrama para visualizar el grado de responsabilidad de las mismas,

partiendo de la gerencia hasta el trabajador que actuará frente a la contingencia.

Page 75: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ... GENERACIÓN ELÉCTRICA CON RECURSOS RENOVABLES DE LAS AGUAS SERVIDAS” Tesis presentada por la

67

RE

LA

CIO

NE

S C

ON

LA

CO

MU

NID

AD

A través del CODIAM un otros representantes de la comunidad se convocará a la población vecina para dar:

• Comunicación de las acciones de mitigación que está tomando SEDAPAR S.A. frente a la generación de impactos negativos que pudieran afectar a

ellos.

Cabe mencionar que existe una acta firmada por los representantes de: la Municipalidad de Socabaya, el Comité de Defensa Impacto

Ambiental(CODIAM), la Subgerencia de Gestión Ambiental de la Municipalidad Provincial de Arequipa y SEDAPAR S.A., con el objeto de:

• Llegar a acuerdos saludables tanto para la población como para SEDAPAR S.A.; tomando en consideración sugerencias y alcances de la población.

EQ

UIP

OS

Y

MA

TE

RIA

LE

S

DIS

PO

NIB

LE

S

Los equipos más usuales para la atención de emergencias lo constituyen extintores, arena y otros recursos, que permitan la atención de emergencias en

forma oportuna y eficiente.

Para ello el establecimiento deberá tener un plan de control de incendios y la disponibilidad estratégica de extintores.

Fuente: Elaboración propia

Page 76: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ... GENERACIÓN ELÉCTRICA CON RECURSOS RENOVABLES DE LAS AGUAS SERVIDAS” Tesis presentada por la

68

CAPITULO N°5

PARAMETROS DE DISEÑO Y EVALUACION FINANCIERA

5.1 CRITERIOS DE DISEÑO PARA LA GENERACIÓN DE ENERGÍA

ELÉCTRICA RENOVABLE DE UNA PLANTA DE AGUAS SERVIDAS

5.1.1 MATERIA PRIMA

Gráfico N° 5 - Operatividad de la Planta

FUENTE:PROPIA

PLANTA

DE

BIOGAS

Generador

Generación

de Energía

Eléctrica

Producto digerido Aplicación

en el campo

CARGA DE

AGUAS

SERVIDAS

Page 77: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ... GENERACIÓN ELÉCTRICA CON RECURSOS RENOVABLES DE LAS AGUAS SERVIDAS” Tesis presentada por la

69

La operación de la planta es progresiva y actualmente no están siendo productiva

debido a que de los residuos orgánicos se puede producir de biogás aproximada y a su

vez generar energía eléctrica para el consumo propio y para la inyección a la red.

En un futuro cercano la idea es ampliar la capacidad tomando como modelo la planta

de Chilpina y proyectarla hacia todo el departamento de Arequipa, considerando los

beneficios económicos ya mencionados, este proyecto es una solución medioambiental

para los residuos de la zona

Gráfico N° 6 - Flujo de Generación de Energía Eléctrica de una Planta de Aguas Residuales

FUENTE: PROPIA

Estimación de la generación eléctrica a partir de biogás

La cantidad y composición de los lodos varían según las características de las aguas

residuales tratadas y sobre todo del sistema de tratamiento empleado. La mayor

cantidad de PTAR corresponden a lodos activos, tecnología que si bien permite sanear

las aguas, genera 0,88 kg de lodo húmedo por m3 de agua tratada.

Page 78: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ... GENERACIÓN ELÉCTRICA CON RECURSOS RENOVABLES DE LAS AGUAS SERVIDAS” Tesis presentada por la

70

Tabla N° 18 - Población Proyectada de Arequipa

Año

POBLACION DE LAS PROVINCIAS DEL DEPARTAMENTO DE AREQUIPA

Arequipa Camana Caraveli Castilla Caylloma Condesuyos Islay La Union TOTAL

2000 807,872 50,158 33,241 39,894 60,887 21,020 54,190 17,463 1,084,725

2001 820,211 50,853 33,804 39,932 62,881 20,856 54,249 17,308 1,100,094

2002 831,876 51,505 34,343 39,929 64,875 20,672 54,252 17,138 1,114,590

2003 843,054 52,123 34,862 39,894 66,877 20,475 54,214 16,955 1,128,454

2004 853,921 52,722 35,370 39,838 68,903 20,269 54,145 16,765 1,141,933

2005 864,655 53,311 35,875 39,769 70,967 20,060 54,058 16,572 1,155,267

2006 875,088 53,880 36,368 39,681 73,056 19,845 53,946 16,374 1,168,238

2007 885,102 54,421 36,847 39,569 75,157 19,621 53,800 16,166 1,180,683

2008 894,937 54,951 37,319 39,444 77,293 19,393 53,637 15,958 1,192,932

2009 904,846 55,483 37,796 39,317 79,485 19,169 53,471 15,750 1,205,317

2010 915,074 56,033 38,288 39,199 81,755 18,951 53,319 15,549 1,218,168

2011 925,667 56,605 38,797 39,093 84,112 18,744 53,180 15,355 1,231,553

2012 936,464 57,187 39,317 38,990 86,542 18,540 53,047 15,164 1,245,251

2013 947,384 57,776 39,843 38,887 89,042 18,340 52,914 14,976 1,259,162

2014 958,351 58,365 40,373 38,782 91,603 18,141 52,776 14,789 1,273,180

2015 969,284 58,952 40,904 38,670 94,220 17,943 52,630 14,602 1,287,205

FUENTE: INEI

5.1.2 TANQUES IMHOFF

El proceso anaeróbico de flujo ascendente consiste básicamente de un tanque

Imhoff, "al revés", presentando las cámaras de decantación y digestión anaeróbica

superpuestas. Las principales condiciones que se deberán encontrar en estos

reactores son:

Una efectiva separación del biogás, del desagüe y del lodo.

El lodo anaeróbico debe presentar una buena capacidad de sedimentación y,

principalmente, se debe desarrollar como un lodo granular.

El desagüe debe ser introducido en la parte inferior del reactor.

Uno de los aspectos más importantes de los reactores es, con toda seguridad, su

capacidad de producir el gránulo típico del lodo anaeróbico. Este lodo presenta una

alta actividad específica (p.e. 1.0 g DQO/g SSV.día). Además de estos aspectos se

debe citar el bajo valor del IVL, cerca de 50 ml/g o menos, y la velocidad de

sedimentación que varía de 2 a 90 m/h en sistemas no "cargados". De todas

formas, el lodo granulado, con una velocidad de sedimentación de 40 m/h, puede

flotar en cargas muy altas. Se pueden desarrollar diferentes tipos (formas) de lodo

Page 79: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ... GENERACIÓN ELÉCTRICA CON RECURSOS RENOVABLES DE LAS AGUAS SERVIDAS” Tesis presentada por la

71

granular, tales como bastón, filamentosos y "con puntas" y esto depende de varios

aspectos como son la composición del sustrato y la naturaleza de la puesta en

marcha.

Por tratarse de un proceso simple, compacto y no costoso, el reactor de flujo

ascendente constituye una alternativa muy interesante para emplearse con

desagües domésticos crudos. Es efectivo en temperaturas del orden de los 10° C o

más, aunque su uso en condiciones extremas de temperatura no puede ser excluido.

Aspectos constructivos

a. Parámetros

Remoción del DQO (en tiempo seco).

Fgd Carga hidráulica.

Carga superficial.

Tiempo de detención.

Velocidad ascensional .

Carga orgánica.

Producción de biogás.

Exceso de lodo.

Población equivalente (PE)

b. Carga orgánica

No obstante lo citado anteriormente en Parámetros, se pueden obtener cargas

en DQO/m3. Día cuando el reactor se encuentra todo lleno de lodo granular.

c. Orificios

Se requiere cierto cuidado en cuanto al número de orificios (difusores) en la

parte inferior del reactor, a fin de prevenir el acanalamiento ("channeling") del

lecho del lodo, así como el elevado riesgo de este proceso cuando se aplica en

tratamientos a baja temperatura o en desagües diluidos, debido a la baja

producción de gas, inadecuada para la mezcla del lodo. Se sugieren valores de

1 a 5 m2/orificio en función del tipo de lodo y de carga aplicada.

Page 80: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ... GENERACIÓN ELÉCTRICA CON RECURSOS RENOVABLES DE LAS AGUAS SERVIDAS” Tesis presentada por la

72

d. Agitación

Aunque los reactores experimentales están dotados de agitación interna, éstos

escasamente fueron empleados durante el período de investigación. Algunos

trabajos más recientes indican que la agitación mecánica afecta adversamente

la puesta en marcha de la digestión, cuando se ha utilizado una mezcla de

ácidos grasos volátiles como sustrato.

e. Sedimentador

El diseño del sedimentador ("Gas - Solid Separator") debe ser de construcción

simple, pudiéndose evitar el "compartimiento de expansión" tal como lo ha

citado Meer & Vletter, según Lettinga y colaboradores.

f. Diseño

Tabla N° 19 - TANQUE IMHOFF-Sedimentadores

TANQUE IMHOFF-Sedimentadores

Unidades

Parámetros

1 tanque Imhoff

Total 4 tanques Imhoff

Longitud (m) 16.3 /

Sedimentación 3 tolvas por

tanque

Ancho de una tolva a (m) 4 /

Área Superficial (m2) de 3 sedm. 195.6 782.4

Altura h1 (m) 1.5 /

Altura h2 (m) Tronco semipiramidal

2.5 /

Volumen (m3) 538 2152

Caudal (l/s) 40 160

Tiempo de retención (h:min:s) / 3:44:08

FUENTE:SEDAPAR

Tabla N° 20 - TANQUE IMHOFF-Pre Digestores

TANQUE IMHOFF-Pre Digestores

Unidades

Parámetros

1 tanque Imhoff

Total 4 tanques Imhoff

Longitud (m) 16.3 /

Cámara de Digestión 1

tolva por tanque

Ancho de una tolva a (m) 15.33 /

Área Superficial (m2) 250 1000

Altura del Predigestor h1 (m) 4.3 /

Volumen (m3) 1075 4300

Tiempo de Alimentación (meses) 2 a 3 2 a 3

Tiempo de Pre Digestión (meses prom.)

2 a 3 2 a 3

FUENTE:SEDAPAR

Page 81: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ... GENERACIÓN ELÉCTRICA CON RECURSOS RENOVABLES DE LAS AGUAS SERVIDAS” Tesis presentada por la

73

Tabla N° 21 - TANQUE IMHOFF-Pre Digestores

TANQUE IMHOFF-Pre Digestores

Unidades

Parámetros

1 tanque Imhoff

Total 4 tanques Imhoff

Longitud (m) 16.3 /

Cámara de Digestión 1

tolva por tanque

Ancho de una tolva a (m) 15.33 /

Área Superficial (m2) 250 1000

Altura del Cono Piramidal inverso de Digestión h2 (m)

3.0 /

Volumen (m3) 250 1000

Tiempo de Alimentación (meses) 2 a 3 2 a 3

Tiempo de Pre Digestión (meses prom.)

2 a 3 2 a 3

FUENTE:SEDAPAR

Gráfico N° 7 - Tanque IMHOFF

FUENTE:SEDAPAR

g. OPERACIÓN.

Al entrar en operación, un tanque Imhoff debe sembrarse para poner en marcha

el proceso de digestión. Esto se hace utilizando lodos digeridos de otro tanque,

o a falta de éstos, materia nutritiva, tal como unas cuantas paladas de abono o

estiércol. Puede desarrollarse una espuma o nata excesiva, como resultado de

condiciones ácidas, teniéndose que usar medios correctivos, tales como

adiciones de cal en poca cantidad, a fin de ajustar así el pH hasta el punto

neutro. En su funcionamiento normal, un tanque Imhoff debe ser vigilado

Page 82: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ... GENERACIÓN ELÉCTRICA CON RECURSOS RENOVABLES DE LAS AGUAS SERVIDAS” Tesis presentada por la

74

diariamente, aunque para hacerlo no exija mucho trabajo en su manejo ni

muchas herramientas. Al subir los gases para salir por las ventosas, llevan

algunos sólidos a la superficie, y pueden formar espuma o nata gruesa flotante.

Los gases pueden levantar las masas sobrenadantes aun hasta rebosar las

paredes, estorbando así el paso normal de ellos, haciendo que pasen hacia

arriba a través de la ranura de las cámaras de sedimentación, se vuelven

sépticos, a menos que sean removidos. Sin embargo, pueden prevenirse la

mayoría de las dificultades o mal funcionamiento del tanque por medios

sencillos. La espuma o nata se dispersa u obliga a bajar por medios de chorros

de agua con manguera, y los sólidos de la cámara de sedimentación se obligan

a bajar utilizando una cadena pesada, suelta, de rastreo. Hay que conocer el

nivel de los lodos de cuando en cuando, para lo cual se usa un palo y placa o

una bomba de mano con manguera, para mantener este nivel bajo control,

sacando mensualmente los lodos digeridos, o cuando se requiera, para obtener

buen resultado. Los lodos se descargan sobre lechos de arena para secarlos.

En igualdad de las demás condiciones, la misma profundidad y complejidad de

un tanque Imhoff pueden regir a veces en contra de su elección. Es obvio que

la mayoría de los emplazamientos para las estaciones depuradoras han de estar

en tierras bajas, o sea, cerca de un río o lago, que sería el cuerpo receptor para

los efluentes. Por eso deben tenerse presentes los problemas de diseño y de

construcción que se plantean debidos a las presiones desequilibradas de las

aguas freáticas, del encofrado y muchos otros factores.

5.1.3 GENERADOR

Si bien el proyecto incluyó el apoyo del 50% del generador, en el análisis

financiero se parte del presupuesto del inversionista que debe de considerar la

instalación y además los gastos de mantenimiento del equipo. Esto, con objeto de

reflejar de forma más clara la rentabilidad del proyecto en cuanto a la inclusión de

este componente.

En primer lugar es necesario colocar el grupo en un lugar que no perjudique el

funcionamiento de todos los elementos, que permita un acceso adecuado a todos

Page 83: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ... GENERACIÓN ELÉCTRICA CON RECURSOS RENOVABLES DE LAS AGUAS SERVIDAS” Tesis presentada por la

75

sus componentes, que respete ciertas reglas de seguridad, limite el ruido y

proporcione protección contra la intemperie.

Será necesario colocar el grupo sobre una superficie y sustentarlo de alguna forma.

Los gases de escape producidos en el funcionamiento del grupo deben ser

canalizados apropiadamente, de forma que no haya recirculación a la admisión, y

no haya problemas de seguridad a causa de las superficies calientes.

El grupo necesita aire para la combustión, para refrigerar el radiador y para

eliminar el caudal radiado al ambiente por el motor y el generador. Hay que prever

un sistema para llevar el combustible y el aceite lubricante al grupo.

Es posible también implementar un sistema de control automático para sistemas de

emergencia, por medio de un cuadro de control. Por último, el grupo necesitará que

los fluidos que permiten su funcionamiento cumplan una

especificación. Todo lo anterior se resume en los siguientes apartados:

Disposición en planta

Montaje

Sistema de escape

Ventilación Sistema de combustible

Sólo si la interacción de los distintos sistemas es correcta se alcanzará el

funcionamiento óptimo del grupo electrógeno.

La aplicación se refiere a la forma de utilizar el grupo, al factor de carga y a las

horas de funcionamiento, existen tres aplicaciones:

Prime o servicio principal El grupo funciona en torno al 70% del factor de

carga durante aproximadamente 8 horas diarias. Típicamente 4000 horas al

año. No hay límite de horas.

Emergencia El grupo funciona sólo en caso de fallo de red, al 100% de

carga durante periodos inferiores a una hora. Límite 500 horas al año.

Continuo El grupo funciona 24 horas al día al 100% de carga.

Aproximadamente 8000 horas al año.

Page 84: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ... GENERACIÓN ELÉCTRICA CON RECURSOS RENOVABLES DE LAS AGUAS SERVIDAS” Tesis presentada por la

76

Tabla N° 22 – Tabla de Capacidades de Grupos electrógenos

Grupo Potencia (Kw)

Prime

(Kw) Emergencia

(Kw)

3046 256 280 292 320

3456 328 360 364 400

C18

400 440 436 480 473 520 508 560

3412

400 440 436 480 480 520 508 560 544 600 580 640 648 720

3508 728 800

3508B 800 880

3512 920 1000 1020 1120

3512B

1088 1200 1200 1280 1280 1400 1360 1500

3516 1460 1600

3516B 1600 1800 1820 2000

Fuente: CAT

Se adjunta las características del grupo electrógeno en los anexos.

5.2 PROYECCION ESTIMADA DE LA GENERACION DE ENERGIA

ELECTRICA

En cuanto a los impactos relacionados con la incidencia sobre aprovechamiento de

residuos orgánicos de los residuos de las aguas servidas en sistemas de indigestión y

generación de energía eléctrica, donde se demuestra que esta tecnología tiene un gran

potencial y viabilidad técnica para lograr ahorros en los costos de producción de las

unidades productivas y mitigación de los efectos que los desechos orgánicos provocan

en el medio ambiente.

Page 85: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ... GENERACIÓN ELÉCTRICA CON RECURSOS RENOVABLES DE LAS AGUAS SERVIDAS” Tesis presentada por la

77

Planta de tratamiento de Chilpina

Etapa 1: Tanques anaerobios primarios

Volumen de tanques Imhoff

m³/tanque m³/4 tanques

Sedimentadores 538 2152

Pre-digestores 1075 4300

Cámara de digestión 250 1000

Total: 1863 7452

Productividad media de un tanque anaerobio continuo de volumen constante en

condiciones estacionarias

Productividad 1 m³ de biogás/m³ de digestor/día

Producción de biogás diaria: 7452 m³ de biogás/día

Producción de biogás

horaria: 310.5 m³ de biogás/hora

Contenido de metano

(estimado) 50 %

Producción de metano 155.25 m³/hora

Poder calorífico del metano 9.94 kWh/m³

(fuente: Lübken et al.

2007)

Eficiencia 35.5 %

(para motor de gas, fuente:

Wiese and Kujawski,

2008)

Energía eléctrica producida

(estimado) 547.8307 kWh/hora

0.547831 Mwh/hora

Biogás 7452 m³/day

Energía 547.8307 kWh/hora

Page 86: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ... GENERACIÓN ELÉCTRICA CON RECURSOS RENOVABLES DE LAS AGUAS SERVIDAS” Tesis presentada por la

78

5.3 COSTOS DEL PROYECTO

En este sentido, los rubros de egresos son los siguientes:

Generador $220,225.00

Instalación (promedio) $244,500.00

Gastos de mantenimiento $ 30,000.00

Dado que la inversión se estima recuperarla a partir de 5 años, y a fin de facilitar el

análisis financiero, el escenario del proyecto se establece en un periodo de 5 años,

Cabe señalar que la vida útil del generador se encuentra en un rango de 5 a 10 años, lo

cual esta en función de su adecuado mantenimiento.

La depreciación anual del generador, considerando su valor inicial de $220,225.00 y

una vida útil de 10 años es de:

$220,225.00/10 = $22,022.50

Se considera una tasa COK 20%, con objeto de ubicar los niveles de la Tasa Interna de

Retorno (TIR) y el Valor Actual Neto (VAN).

Debido a que la generación de energía eléctrica es mínima estimada en 547.83 kwh/

hora lo que no sería beneficioso para el inversionista dado que no se vería el retorno de

su capital motivo por lo que se propone la creación de una tarifa especial que será

incluida dentro de la facturación y será cobrada a cada uno de los usuarios de

SEDAPAR que se encuentren incluidos dentro de la carga de alimenta la Planta de

Tratamiento de Chilpina.

A. EN UN ESCENARIO DE 5 AÑOS

DATOS

Ingresos del Proyecto

DETALLE MONTO $ PERIODO

AHORRO DE ENERGIA $2,236.18 MENSUAL

CERS $8,217.68 ANUAL

FOPGER $156,269.73 MENSUAL

Page 87: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ... GENERACIÓN ELÉCTRICA CON RECURSOS RENOVABLES DE LAS AGUAS SERVIDAS” Tesis presentada por la

79

DETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

CERS $8,217.68 $8,217.68 $8,217.68 $8,217.68 $8,217.68

FOPGER $644,189.89 $657,073.68 $676,785.89 $703,857.33 $739,050.20

AHORRO DE ENERGIA $768.18 $768.18 $768.18 $768.18 $768.18

INGRESO US$ $653,175.75 $666,059.55 $685,771.76 $712,843.19 $748,036.06

Inversión del proyecto

COSTO VARIABLE MONTO DEPRECIACION ANUAL

GENERADOR $220,225.00 (en 5 años) $44 045.00

INSTALACION $244,500.00

ACTIVOS US$ $464,725.00 $44,045.00

Costos Operativos

COSTO VARIABLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

MANTENIMIENTO $30,000.00 $33,600.00 $37,632.00 $42,147.84 $47,205.58

MANO DE OBRA(*) $97,976.36 $99,908.93 $102,865.76 $106,926.48 $112,205.41

MATERIA PRIMA(**) $130,635.15 $133,211.91 $137,154.35 $142,568.64 $149,607.21

TOTAL US$ $258,611.51 $289,267.49 $323,602.18 $362,057.03 $405,126.47

*Mano de Obra: 15% de los Ingresos (Ratio Financiero)

**Materia prima: 20% de los Ingresos (Ratio Financiero)

Flujo de Fondo Neto Económico

COSTO VARIABLE AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

INGRESOS $653,175.75 $730,478.53 $817,057.65 $914,026.27 $1,022,631.12

FINANCIACION -

INVERSION -

ACTIVO FIJO

COSTOS OPERA.

Fijos

Variables $258,611.51 $289,267.49 $323,602.18 $362,057.03 $405,126.47

Depreciacion $65,061.50 $65,061.50 $65,061.50 $65,061.50 $65,061.50

UTIL. OPERAT. $329,502.74 $376,149.55 $428,393.98 $486,907.74 $552,443.15

INTERESES

UTIL. IMPONIB. $329,502.74 $376,149.55 $428,393.98 $486,907.74 $552,443.15

IMP. T=30% $98,850.82 $112,844.86 $128,518.19 $146,072.32 $165,732.94

UTIL DISPON. $230,651.92 $263,304.68 $299,875.78 $340,835.41 $386,710.20

+ DEPRECIAC. $44,045.00 $44,045.00 $44,045.00 $44,045.00 $44,045.00

-AMORTIZAC. - - - - -

F.F.N.E. -$464,725.00 $274,696.92 $307,349.68 $343,920.78 $384,880.41 $430,755.20

Page 88: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ... GENERACIÓN ELÉCTRICA CON RECURSOS RENOVABLES DE LAS AGUAS SERVIDAS” Tesis presentada por la

80

INDICADORES DE RENTABILIDAD

Valor Actual Neto → VAN= VPB-VPC

A un tasa de interés del 20 %

VPB DETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

$1,000,100.23

F.F.N.E. $274,696.92 $307,349.68 $343,920.78 $384,880.41 $430,755.20

(1+i) n $1.20 $1.44 $1.73 $2.07 $2.49

F.F.N.E./(1+i) n $228,914.10 $213,437.28 $199,028.23 $185,609.77 $173,110.85

Donde

i= tasa de interés

n= año en curso (periodo)

Realizando el cálculo se obtiene que:

VPC = $464,725.00

VAN = $535,375.23

Hay que considerar que:

Si el VAN ˃ 0 (Aceptable, el proyecto es rentable)

Si el VAN ˂ 0 (Rechazar, el proyecto no es rentable)

Si el VAN = 0 (Aceptable)

Tasa Interna de Retorno TIR

TIR = i DETALLE AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

62% F.F.N.E. -$464,725.00 $274,696.92 $307,349.68 $343,920.78 $384,880.41 $430,755.20

(1+i) n - (1+i)1 (1+i)2 (1+i)3 (1+i)4 (1+i)5

Donde

i= tasa de interés

n= año en curso (periodo)

Page 89: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ... GENERACIÓN ELÉCTRICA CON RECURSOS RENOVABLES DE LAS AGUAS SERVIDAS” Tesis presentada por la

81

La Relación Beneficio/Costo: (B/C)

Considerando los valores de

VPB = $1,000,100.23

VPC = $464,725.00

Realizando el cálculo se obtiene que:

Hay que considerar que:

Se acepta el proyecto

Se acepta el proyecto

Se rechaza el proyecto

B. EN UN ESCENARIO DE10 AÑOS

DATOS

Ingresos del Proyecto

DETALLE MONTO $ PERIODO

AHORRO DE ENERGIA $2,236.18 MENSUAL

CERS $8,217.68 ANUAL

FOPGER $156,269.73 MENSUAL

Page 90: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ... GENERACIÓN ELÉCTRICA CON RECURSOS RENOVABLES DE LAS AGUAS SERVIDAS” Tesis presentada por la

82

$ ANUALMENTE

DETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10

CERS $8,217.68 $8,217.68 $8,217.68 $8,217.68 $8,217.68 $8,217.68 $8,217.68 $8,217.68 $8,217.68 $8,217.68

FOPGER $644,189.89 $721,492.67 $808,071.79 $905,040.41 $1,013,645.26 $1,135,282.69 $1,271,516.61 $1,424,098.61 $1,594,990.44 $1,786,389.29

AHORRO DE

ENERGIA $768.18 $768.18 $768.18 $768.18 $768.18 $768.18 $768.18 $768.18 $768.18 $768.18

INGRESO US$ $653,175.75 $730,478.53 $817,057.65 $914,026.27 $1,022,631.12 $1,144,268.55 $1,280,502.47 $1,433,084.47 $1,603,976.30 $1,795,375.15

Inversión del proyecto

COSTO VARIABLE MONTO DEPRECIACION ANUAL

GENERADOR $220,225.00 (en 10 años) $22,022.50

INSTALACION $244,500.00

ACTIVOS US$ $464,725.00 $22,022.50

Costos Operativos

COSTO VARIABLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10

MANTENIMIENTO $30,000.00 $33,600.00 $37,632.00 $42,147.84 $47,205.58 $52,870.25 $59,214.68 $66,320.44 $74,278.90 $83,192.36

MANO DE OBRA(*) $96,743.71 $98,676.28 $101,633.11 $105,693.83 $110,972.76 $117,624.21 $125,849.84 $135,908.61 $148,130.01 $162,931.49

MATERIA PRIMA(** $128,991.61 $131,568.37 $135,510.82 $140,925.10 $147,963.68 $156,832.28 $167,799.78 $181,211.47 $197,506.68 $217,241.98

TOTAL US$ $255,735.32 $263,844.65 $274,775.93 $288,766.77 $306,142.01 $327,326.74 $352,864.30 $383,440.52 $419,915.59 $463,365.84

*Mano de Obra: 15% de los Ingresos (Ratio Financiero)

**Materia prima: 20% de los Ingresos (Ratio Financiero)

Page 91: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ... GENERACIÓN ELÉCTRICA CON RECURSOS RENOVABLES DE LAS AGUAS SERVIDAS” Tesis presentada por la

83

Flujo de Fondo Neto Económico

COSTO

VARIABLE AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10

INGRESOS $653,175.75 $730,478.53 $817,057.65 $914,026.27 $1,022,631.12 $1,144,268.55 $1,280,502.47 $1,433,084.47 $1,603,976.30 $1,795,375.15

FINANCIACION -

INVERSION -

ACTIVO FIJO

COSTOS OPERA.

Fijos

Variables $258,611.51 $289,267.49 $323,602.18 $362,057.03 $405,126.47 $453,364.24 $507,390.55 $567,900.01 $635,670.60 $711,573.67

Depreciación $65,061.50 $65,061.50 $65,061.50 $65,061.50 $65,061.50 $65,061.50 $65,061.50 $65,061.50 $65,061.50 $65,061.50

UTIL. OPERAT. $329,502.74 $376,149.55 $428,393.98 $486,907.74 $552,443.15 $625,842.81 $708,050.43 $800,122.96 $903,244.20 $1,018,739.99

INTERESES

UTIL. IMPONIB. $329,502.74 $376,149.55 $428,393.98 $486,907.74 $552,443.15 $625,842.81 $708,050.43 $800,122.96 $903,244.20 $1,018,739.99

IMP. T=30% $98,850.82 $112,844.86 $128,518.19 $146,072.32 $165,732.94 $187,752.84 $212,415.13 $240,036.89 $270,973.26 $305,622.00

UTIL DISPON. $230,651.92 $263,304.68 $299,875.78 $340,835.41 $386,710.20 $438,089.96 $495,635.30 $560,086.07 $632,270.94 $713,117.99

+ DEPRECIAC. $22,022.50 $22,022.50 $22,022.50 $22,022.50 $22,022.50 $22,022.50 $22,022.50 $22,022.50 $22,022.50 $22,022.50

-AMORTIZAC. - - - - - - - - - -

F.F.N.E.

-

$464,725.00 $252,674.42 $285,327.18 $321,898.28 $362,857.91 $408,732.70 $460,112.46 $517,657.80 $582,108.57 $654,293.44 $735,140.49

Page 92: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ... GENERACIÓN ELÉCTRICA CON RECURSOS RENOVABLES DE LAS AGUAS SERVIDAS” Tesis presentada por la

84

INDICADORES DE RENTABILIDAD

Valor Actual Neto → VAN= VPB-VPC

A un tasa de interés del 20 %

VPB DETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10

$1,613,714.59

F.F.N.E. $252,674.42 $285,327.18 $321,898.28 $362,857.91 $408,732.70 $460,112.46 $517,657.80 $582,108.57 $654,293.44 $735,140.49

(1+i) n $1.20 $1.44 $1.73 $2.07 $2.49 $2.99 $3.58 $4.30 $5.16 $6.19

F.F.N.E./(1+i) n $210,562.01 $198,143.88 $186,283.73 $174,989.35 $164,260.51 $154,090.73 $144,468.79 $135,379.85 $126,806.45 $118,729.29

Donde

i= tasa de interés

n= año en curso (periodo)

Realizando el cálculo se obtiene que:

VPC = $464,725.00

VAN = $1,148,989.59

Hay que considerar que:

Si el VAN ˃ 0 (Aceptable, el proyecto es rentable)

Si el VAN ˂ 0 (Rechazar, el proyecto no es rentable)

Si el VAN = 0 (Aceptable)

Page 93: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ... GENERACIÓN ELÉCTRICA CON RECURSOS RENOVABLES DE LAS AGUAS SERVIDAS” Tesis presentada por la

85

Tasa Interna de Retorno TIR

TIR DETALLE AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10

66% F.F.N.E. -$464,725.00 $252,674.42 $285,327.18 $321,898.28 $362,857.91 $408,732.70 $460,112.46 $517,657.80 $582,108.57 $654,293.44 $735,140.49

(1+i) n - (1+i)1 (1+i)2 (1+i)3 (1+i)4 (1+i)5 (1+i)6 (1+i)7 (1+i)8 (1+i)9 (1+i)10

Donde

i= tasa de interés

n= año en curso (periodo)

La Relación Beneficio/Costo: (B/C)

Considerando los valores de

VPB = $1,613,714.59

VPC = $464,725.00

Realizando el cálculo se obtiene que:

Hay que considerar que:

Se acepta el proyecto

Se acepta el proyecto

Se rechaza el proyecto

Page 94: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ... GENERACIÓN ELÉCTRICA CON RECURSOS RENOVABLES DE LAS AGUAS SERVIDAS” Tesis presentada por la

86

Buscando la eficiencia de la generación de energía eléctrica.

Realizando los cálculos anteriores se obtiene que

N° PERIODO TIR VAN B/C

1 5 AÑOS 62% $535,375.23 2.152

2 10 AÑOS 66% $1,148,989.59 3.472

Lo interesante de estos últimos indicadores muestran que el proyecto es rentable tanto

para un periodo de 5 años como de 10 años, donde se puede apreciar que la relación

B/C que es superior a la unidad, el TIR es superior a la tasa de actualización y el VAN

es positivo y atractivo, todos estos indicadores son factores que pueden inducir a que

los inversionistas privados se vean optimistas en invertir en este tipo de proyecto.

Bajo estas condiciones, el lograr impulsar sistemas completos de biogás tendrá que

contar con incentivos para su instrumentación.

Uno de estos incentivos seguirá siendo en que el aprovechamiento de biogás ira

acompañado de beneficios en cuanto a la disminución del impacto ambiental de

aquellas unidades productivas que generan gran cantidad de desechos orgánicos.

Muchos de los sistemas estarán vinculados con proyectos dentro de los Mecanismos

de Desarrollo Limpio.

Otro incentivo que jugará un papel importante en el corto plazo, será el subsidio y/o

financiamiento de sistemas de aprovechamiento de biogás, en donde los programas

gubernamentales deberán tener una gran participación.

5.4 MODELAMIENTO DE UN FONDO PARA EL RETORNO DE LA

INVERSION DEL PROYECTO

La tarifa denominada FOPGER propuesto, que se cobraría a los usuarios tiene el

siguiente modelo y a continuación se detalla el cálculo.

1. Se tomara como base las 12 últimas facturaciones móviles solamente considerando

el rubro del agua debido a que el uso de este proviene de la carga principal.

Page 95: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ... GENERACIÓN ELÉCTRICA CON RECURSOS RENOVABLES DE LAS AGUAS SERVIDAS” Tesis presentada por la

87

PERIODO MONTO TOTAL MONTO PTAR

CHILPINA AGUA DESAGUE FIJO

FACTURACION

2012 S/. 99,138,298.43 S/. 40,646,955.37 S/. 34,329,732.45 S/. 6,058,188.08 S/. 259,034.84

FACTURACION

2013 S/. 108,266,337.39 S/. 44,389,550.47 S/. 37,504,735.41 S/. 6,618,482.72 S/. 266,332.34

2. De las 12 facturaciones presentes móviles se sacara el promedio y solamente el

5% de la facturación promedio será el monto de retorno de la inversión.

PERIODO DE

FACTURACION

FACTURACION

x AGUA

PROMEDIO DE

LA

FACTURACION

FOPGER (5%)

MENSUAL

MES 1 S/. 2,703,039.78

S/. 3,125,394.62 S/. 156,269.73

MES 2 S/. 2,772,182.02

MES 3 S/. 2,843,462.68

MES 4 S/. 2,916,947.90

MES 5 S/. 2,992,705.86

MES 6 S/. 3,070,806.85

MES 7 S/. 3,151,323.33

MES 8 S/. 3,234,330.01

MES 9 S/. 3,319,903.91

MES 10 S/. 3,408,124.42

MES 11 S/. 3,499,073.40

MES 12 S/. 3,592,835.24

TOTAl S/. 37,504,735.41

3. Se considerara la cantidad de conexiones (usuarios) que se encuentran en el área

evaluada de la concesión con la finalidad de determinar la cuota para el fondo

para la generación eléctrica renovable(FOPGER).

4. Se evaluara a cada usuario por el tipo y precio de tarifa que se tiene con la

finalidad de determinar la cuota que le corresponde aportar al FOPGER

N° PERIODO TOTAL

CONEXIONES

CONEXIONES

PTAR

CHILINA

1 2013 227,262.00 93,178

2 2014 233,664.00 95,803

Page 96: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ... GENERACIÓN ELÉCTRICA CON RECURSOS RENOVABLES DE LAS AGUAS SERVIDAS” Tesis presentada por la

88

TIPO DE

TARIFA

RANGO DE CONSUMO POR

m3/MES

TARIFA

ACTUAL DEL

AGUA S/. m3

USUARIOS PTAR

CHILPINA

DE A

SOCIAL 0 MAS 0.5960 74

DOMESTICO

0 10 0.5960 58306

11 30 1.0370 20617

31 MAS 2.3840 5030

ESTATAL I 0 100 2.3840 96

101 MAS 3.3020 57

ETATAL II 0 100 1.5550 201

101 MAS 1.9420 67

COMERCIAL I 0 15 3.9100 901

16 MAS 4.2730 873

COMERCIAL

II

0 15 1.9420 4512

16 MAS 2.7840 2127

INDUSTRIAL 0 MAS 3.3020 2942

TOTAL 95803

5. Se estimará el valor que corresponde a la totalidad de conexiones de SEDAPAR

considerando el 5 % del total promedio de la facturación.

FOPGER MENSUAL CONEXIONES ESTIMADO

S/. 156,269.73 95803 1.63

6. Se calculará el monto FOPGER en función de la tarifa actual del usuario, y se

establece al monto final de la tarifa del agua para cada usuario como se detalla a

continuación:

TIPO DE

TARIFA

RANGO DE

CONSUMO POR

m3/MES

TARIFA

ACTUAL

DEL AGUA

S/. POR m3

USUARIOS

PTAR

CHILPINA

FOPGER

POR C/

USUARIO

FACTURACION

PROMEDIO

POR CONSUMO

S/.

FACTURACION

PROMEDIO

INCLUIDO EL

FOPGER S/. DE A

SOCIAL 0 MAS 0.5960 74 S/. 0.93 S/. 8.94 S/. 9.87

DOMESTICO

0 10 0.5960 58306 S/. 0.93 S/. 8.94 S/. 9.87

11 30 1.0370 20617 S/. 1.61 S/. 15.56 S/. 17.16

31 MAS 2.3840 5030 S/. 3.70 S/. 35.76 S/. 39.46

ESTATAL I 0 100 2.3840 96 S/. 3.70 S/. 238.40 S/. 242.10

101 MAS 3.3020 57 S/. 5.13 S/. 330.20 S/. 335.33

ETATAL II 0 100 1.5550 201 S/. 2.41 S/. 155.50 S/. 157.91

101 MAS 1.9420 67 S/. 3.01 S/. 194.20 S/. 197.21

COMERCIAL

I

0 15 3.9100 901 S/. 6.07 S/. 58.65 S/. 64.72

16 MAS 4.2730 873 S/. 6.63 S/. 213.65 S/. 220.28

COMERCIAL

II

0 15 1.9420 4512 S/. 3.01 S/. 29.13 S/. 32.14

16 MAS 2.7840 2127 S/. 4.32 S/. 139.20 S/. 143.52

INDUSTRIAL 0 MAS 3.3020 2942 S/. 5.13 S/. 165.10 S/. 170.23

TOTAL 95803

Page 97: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ... GENERACIÓN ELÉCTRICA CON RECURSOS RENOVABLES DE LAS AGUAS SERVIDAS” Tesis presentada por la

89

CAPITULO N°6

PARAMETROS DE DISEÑO Y EVALUACION FINANCIERA

6.1 LA ASOCIACION PUBLICO PRIVADO PARA EJECUTAR UN PROYECTO.

En el Perú, los proyectos sobre APP, provienen del cúmulo de experiencias en los

últimos 20 años, con relación a las diferente modalidades de contratos o modelos de

gestión suscritos entre el estado y el sector privado con o sin fines de lucro

(privatizaciones, concesiones, tercerización, entre otros.), los cuales son utilizados

para mejorar la calidad de los servicios públicos, como son por ejemplo: carreteras,

infraestructura, salud, entre otros. Actualmente se realizan estas Alianzas en países

desarrollados y aquellas en vías de desarrollo, con cierto éxito de acuerdo al contexto

socio-político actual.

El auge de esta estrategia de colaboración público-privada, se da en el país, con la

aprobación de la ley Marco de Asociaciones Público – Privadas y su reglamento. En el

Perú existen experiencias exitosas en distintos ámbitos del estado, las cuales se pueden

conocer a través del órgano encargado de promover la inversión privada en el país

PROINVERSION.

Las Asociaciones Publico privado son la medio mas factible para ejecutar un proyecto

debido a que:

Los APP (Asociación Publico Privado) forman mecanismo de cooperación entre

el Gobierno y las empresas privadas en la cual ambos sectores tengan un papel

complementario respecto a las funciones y tareas en las que cada sector cuente con

alguna ventaja comparativa para alcanzar altos niveles de eficiencia, innovación y

calidad.

Las Asociaciones Público Privadas (APP), son modalidades de participación de la

inversión privada en la cual se incorpora experiencia, conocimientos, equipos, tecnología

y se distribuyen riesgos y recursos, preferentemente privados, con el objeto de crear,

desarrollar, mejorar, operar o mantener infraestructura pública o proveer servicios

públicos.

Page 98: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ... GENERACIÓN ELÉCTRICA CON RECURSOS RENOVABLES DE LAS AGUAS SERVIDAS” Tesis presentada por la

90

Tiene modalidades de inversión a largo plazo, en las que se incorporan técnicas,

distribución de riesgos, objetivos y recursos entre particulares y Gobierno; con el

propósito de crear o desarrollar infraestructura productiva o la prestación de

servicios públicos.

Gráfico N° 8 - Ciclo de un proyecto para acceder a la modalidad de un de APP

FUENTE: PROINVERSION

Nota: El diseño del proyecto, a cargo del Organismo Promotor con opinión del MEF. El diseño final con opinión favorable de

MEF, entidad competente y Organismo Regulador, así como opinión previa de CGR.

6.2 MARCO LEGAL

Decreto Legislativo N° 1012 - Ley marco de asociaciones público - privadas para

la generación de empleo productivo y dicta normas para la agilización de los

procesos de promoción de la inversión privada.

Decreto Supremo Nº 146-2008-EF - Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1012

que aprueba la Ley Marco de Asociaciones Público - Privadas para la generación

del empleo productivo y dicta normas para la agilización de los procesos de

promoción de la inversión privada.

Decreto Supremo Nº 005-2013-EF - Dictan disposiciones complementarias para

reglamentar el segundo párrafo de la Nonagésima Sexta Disposición

Complementaria Final de la Ley Nº 29951, Ley de Presupuesto del Sector Público

para el Año Fiscal 2013, que prioriza de manera excepcional y con carácter de

urgente las iniciativas privadas cofinanciadas destinadas a cubrir el déficit de

infraestructura y de servicios públicos.

Ley de Presupuesto del Sector Público para el año Fiscal 2013.

Determinar que el proyecto de

inversión debe ejecutarse bajo

modalidad de APP (a cargo del

órgano titular del proyecto: sector o gobierno regional o

local

Determinar modalidad (auto

sostenible o cofinanciado

Si se trata de una APP auto

sostenible, pasa directamente a la etapa de diseño(a cargo de

PROINVERSIÓN, en el caso

del gobierno nacional

Si se trata de una APP

cofinanciada debe cumplir con los requisitos y procedimientos

del SNIP, endeudamiento, etc

Page 99: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ... GENERACIÓN ELÉCTRICA CON RECURSOS RENOVABLES DE LAS AGUAS SERVIDAS” Tesis presentada por la

91

Ley 30025 – Ley que facilita la adquisición, expropiación y posesión de bienes inmuebles

para obras de infraestructura y declara de necesidad pública la adquisición o expropiación

de bienes inmuebles afectados para la ejecución de diversas obras de infraestructura.

Ley 30056 - Ley que modifica diversas leyes para facilitar la inversión, impulsar el

desarrollo productivo y el crecimiento empresarial.

Decreto Supremo Nº 054-2013-PCM - Aprueban disposiciones especiales para ejecución

de procedimientos administrativos.

Decreto Supremo Nº 060-2013-PCM - Aprueban disposiciones especiales para la

ejecución de procedimientos administrativos y otras medidas para impulsar proyectos de

inversión pública y privada.

Decreto Supremo Nº 104-2013-PCM- Declaran de interés nacional y prioritaria la

promoción y agilización de la inversión

6.3 TIPOS DE INICIATIVA PARA LA PROMOCION DE LA INVERSIÓN

Se puede acceder a una APP ya sea por iniciativa estatal o por iniciativa privada, dependiendo

de si el origen del proyecto se produce en el sector.

Gráfico N° 9 - Promoción de la Inversión por Iniciativa Privada

Gráfico N° 10 - Promoción de la Inversión por Iniciativa del Sector Estatal

FUENTE: PROINVERSION

FUENTE: PROINVERSION

Page 100: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ... GENERACIÓN ELÉCTRICA CON RECURSOS RENOVABLES DE LAS AGUAS SERVIDAS” Tesis presentada por la

92

Gráfico N° 10 - Promoción de la Inversión en el sector Estatal

FUENTE: PROINVERSION

Page 101: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ... GENERACIÓN ELÉCTRICA CON RECURSOS RENOVABLES DE LAS AGUAS SERVIDAS” Tesis presentada por la

93

6.4 CLASIFICACION DE LA PARTICIPACION

Autosostenibles: aquellas que se financian a través de las tarifas que pagan los

usuarios o de precios, peajes o modalidad similar de recuperación de inversión, no

requiriendo el uso de recursos públicos para el cofinanciamiento.

También califican como APP autosostenibles, aquellas que de requerir garantías

financieras por parte del Estado, la probabilidad de activación de estas garantías

debe ser mínima o nula. Se consideran garantías mínimas si no superan el 5% del

costo total de inversión, el que no incluye los costos de operación y

mantenimiento.

Asimismo, serán APP autosostenibles aquellas que de requerir garantías no fi-

nancieras éstas tengan una probabilidad nula o mínima de demandar uso de recur-

sos públicos, es decir, que la probabilidad del uso de recursos públicos no sea

mayor al 10%, para cada uno de los primeros 5 años de ejecución del proyecto.

Cofinanciadas: aquellas que requieran el cofinanciamiento o el otorgamiento o

contratación de garantías financieras o garantías no financieras que tengan una

probabilidad significativa de demandar el uso de recursos públicos.

6.5 MODALIDADES DE LA PARTICIPACION DE LA INVERSION PRIVADA

Las APP se ejecutan bajo las modalidades de:

Venta de Activos-Privatización: Es la modalidad por medio de la cual una

empresa o entidad estatal transfiere a empresas o personas, nacionales o

extranjeras, activos de su propiedad a cambio de un precio. La venta de

activos comprende a su vez la transferencia de las acciones representativas

del capital social de las entidades que conforman la actividad empresarial del

Estado.

Asociación en Participación: En este caso, una empresa estatal, denominada

asociante, concede a otra u otras empresas o personas, nacionales o extranjeras,

denominadas asociados. Una participación en el resultado y/o en las utilidades de uno

o varios negocios o empresas del asociante, a cambio de una contribución.

Page 102: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ... GENERACIÓN ELÉCTRICA CON RECURSOS RENOVABLES DE LAS AGUAS SERVIDAS” Tesis presentada por la

94

Concesión: Por medio de esta modalidad, el estado otorga a empresas nacionales o

extranjeras la ejecución y explotación de determinadas obras publicas de

infraestructura o la prestación de servicios públicos, por un plazo determinado.

Contrato de Gerencia: Es la modalidad mediante la cual el Estado cede

temporalmente a otra u otras empresa o personas, nacionales o extranjeras, la

dirección, administración y/o gestión de una empresa estatal, transfiriendo el manejo

o gerencia de la misma.

Contrato de Riesgo Compartido-Joint Venture: Por esta modalidad, El estado

celebra un acuerdo con una o más empresas nacionales o extranjeras para llevar a

cabo, de manera conjunta, una operación económica empresarial , por la cual ambas

partes adquieren el compromiso de compartir, por un plazo determinado, costos de

inversión, costos operativos, riesgos empresariales, entre otros.

Especialización de Servicios-Outsourcing: Es la modalidad contractual mediante la

cual el estado celebra un acuerdo con una o mas empresas o personas, nacionales o

extranjeras, transfiriéndoles una parte integral del proceso productivo de una o varias

empresas estatales y/o de las actividades de las mismas, bajo la condición que el

inversionista privado asuma las tareas contratadas por su cuenta y riesgo.

6.6 PROCESO PARA PARTICIPACION DE LA INVERSION PRIVADA EN LA

MODALIDAD DE APP

PROCESO PASOS DETALLE

INC

OR

PO

RA

CIO

N D

EL

PR

OC

ESO

N°1 El Ministerio encarga la Evaluación del proyecto de Pro inversión

N°2 Pro inversión evalúa el proyecto

N°3 El Sector o Pro inversión elaboran un informe de evaluación del proyecto es caso es procedente determina si es AUTOSOSTENIBLE Y COFINANCIADO

N°4 Si es Autosostenible se incorpora el proyecto al proceso de promoción de la inversión, en caso sea Cofinanciado se determina la viabilidad SNIP

N°5 Se realiza la aprobación del proyecto por el Consejo Directivo de Pro inversión y se designa el Comité de evaluación.

PLA

N D

E

PR

OM

OC

ION

N° 1 Pro inversión elabora el plan de promoción y designa al jefe del proyecto

N° 2 Se somete a aprobación el plan de promoción (Comité y Consejo Directivo)

N° 3 Ratificación por resolución suprema (Acuerdo aprueba Plan de Promoción)

CO

NV

OC

ATO

RIA

DE

BA

SES N° 1 Elaboración y aprobación de las Bases (Comité y Consejo Directivo).

N° 2 Convocatoria en el Peruano y en 2 diarios de circulación nacional

N° 3 Los interesados adquieren las Bases

N° 4 Procesos de Preguntas y Respuestas

Page 103: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ... GENERACIÓN ELÉCTRICA CON RECURSOS RENOVABLES DE LAS AGUAS SERVIDAS” Tesis presentada por la

95

N° 5 de haber modificaciones sustanciales se realiza la aprobación de respuestas (Comité y consejo directivo)

CA

LIFI

CA

CIO

N

N° 1 Preparación y presentación de la documentación solicitada en las bases

N° 2 Evaluación del equipo técnico de Pro inversión

N° 3 El resultado será sometido a evaluación del comité y comunicado mediante carta circular

CO

NTR

ATO

N° 1 el comité somete a aprobación el proyecto de contrato(y modificaciones posteriores que pueden realizarse)

N° 2 El comité somete a aprobación el modelo del contrato final

N° 3 Se envía apara opinión del sector, MEF y el organismo regulador correspondiente

N° 4 Elaboración de la versión del contrato acordado

N° 5 El consejo Directivo realiza la aprobación de la versión final del contrato, de requerirse la contraloría elabora informe previo.

CO

NC

UR

SO

N° 1 Las empresa y consorcios realizan la presentación de propuestas Técnicas y económicas(sobres N° 2 y 3)

N° 2 Evaluación técnica por parte del equipo técnico de Pro inversión

N° 3 Declaración de participantes aptos determinado por el comité

N° 4 Evaluación Económica (sobre N° 3)

N° 5 Adjudicación- Buena Pro(Ganador.)

N° 6 Cierre del proceso suscripción del Contrato

FUENTE: PROINVERSION

Cronograma de Licitación

FUENTE: PROINVERSION

6.7 RIESGOS Y BENEFICIOS DE LAS APP

6.7.1 RIESGOS

Los riesgos varían dependiendo del modelo de APP seleccionado, como por ejemplo los

riesgos con el cambio de precios de los recursos son asumidos, mediante un contrato de

Page 104: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ... GENERACIÓN ELÉCTRICA CON RECURSOS RENOVABLES DE LAS AGUAS SERVIDAS” Tesis presentada por la

96

gestión, por el socio público; mientras que en el caso de concesión son asumidos por el socio

privado quien puede controlarlos y minimizarlos de manera más eficaz, las categorías de

riesgos que pueden existir por diversos motivos dependiendo del contexto socio-político en

el cual se encuentre el país como se aprecia en el siguiente gráfico

Gráfico N° 11 - Riesgo y su grado de influencia en las partes involucradas en una Alianza Publico-

Privada

Fuente: Extraído de Alianza Público Privada en Servicios de Infraestructura (2007:16)

De acuerdo a lo observado en el gráfico, podemos analizar e identificar riesgos, evaluar

cada uno de ellos de acuerdo al proyecto y luego asignarlos al socio más idóneo a fin de

controlar y minimizar costos, debido a que la dimensión del riesgo tiene este impacto, así

como la asignación óptima de riesgos tiene un efecto sobre los precios.

TIPOS DE RIESGOS

TIPO DE RIESGO COMPARTIDO SECTOR PUBLICO

SECTOR PRIVADO

PERMISOS Y AUTORIZACIONES X

DESLINDE/DERECHO DE VIA X

DISEÑO/POYECTOS EJECUTIVOS X

SOBRECOSTOS/ RETRASOS EN LA CONSTRUCCION X

HALLAZGOS ARQUEOLOGICOS X

DEMANDA/UTILIZACION DE LOS BIENES X

SOBRECOSTOS EN LA OPERACIÓN X

Page 105: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ... GENERACIÓN ELÉCTRICA CON RECURSOS RENOVABLES DE LAS AGUAS SERVIDAS” Tesis presentada por la

97

/MANTENIMIENO

COSTOS DE REEMPLAZO DE EQUIPO MOBILIARIO X

DEFECTOS/VICIOS OCULTOS X

FUERZA MAYOR/ CAMBIO EN LA LEGISLACION X

PROTESTAS INFLACION X

TASA DE INTERES X

RIESGOS DE REFINANCIMIENTO X

Fuente: Elaboración Propia

DESCRIPCION DEL PROYECTO

1. Nombre del Proyecto : Generación de Energía Eléctrica de la Planta de

Aguas Servidas de la planta de tratamiento Chilpina

2. Ubicación del

Proyecto :

Av. Las Peñas s/n.- Distrito de Socabaya. Provincia

de Arequipa

3. Modalidad de

Participación : Concesión mediante un contrato tipo BOOT1

4. Clasificación de la

Participación : Autosostenible

Fuente: Elaboración Propia

6.7.2 BENEFICIOS

1. Permite mayor colaboración del gobierno con entidades no gubernamentales en áreas

de gobierno donde aún existe oportunidad de mayor eficiencia.

2. Posibilita que la inversión o financiamiento requerido en los proyectos comparta con

participantes no gubernamentales.

3. Acelera el desarrollo de obras públicas y agiliza la operación de instalaciones o

facilidades públicas.

4. Se pueden crear nuevas fuentes de ingreso para el gobierno y el sector no

gubernamental.

5. Se pueden crear nuevo y mejores empleos.

6. Se puede mejorar la calidad de los servicios

1 Contrato BOT (Build-Operate-Transfer) Contrato según el cual se establece que la sociedad vehículo del proyecto (SVP), es decir la

que tiene a cargo todos los componentes del proyecto, como levantar los fondos, pagar las deudas y a los accionistas, contratar y supervisar

al constructor, etc., deberá construir, operar (lo que supone hacerle el mantenimiento) y luego transferirla al Estado.

Page 106: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ... GENERACIÓN ELÉCTRICA CON RECURSOS RENOVABLES DE LAS AGUAS SERVIDAS” Tesis presentada por la

98

CONCLUSIONES

La generación de energía eléctrica en una planta de aguas servidas permitirá reducir el

impacto ambiental asociada a la mejora de la calidad de vida de la población que se

encuentra ubicada alrededor de la planta.

La generación de energía Eléctrica mediante recursos renovables hace que el proyecto

cumpla con los parámetros para ser clasificado como Mecanismos de Desarrollo

Limpio, así mismo tiene un ingreso adicional por los CERS.

El financiamiento del proyecto en parte será asumido por cada uno de los usuarios de

la concesión de SEDAPAR, mediante el establecimiento de la tarifa FOPGER en la

facturación de cada usuario de la concesionaria asegurando de esta manera el retorno

de la inversión a la entidad Privada, adicionalmente se tiene el ingreso de los CERS

por los Bonos de Carbono.

El proyecto de generación de energía eléctrica de una planta de aguas residuales es

rentable económicamente como se puede demostrar mediante los indicadores de

rentabilidad (TIR, VAN y Costo/Beneficio) que son positivos.

Considerando que se tiene la materia prima en forma constante para la ejecución del

proyecto, lo cual minimiza los riesgos de producción, le otorga una ventaja en

comparación con otra modalidad de generación de energía eléctrica.

El proyecto de generación de energía eléctrica de una planta de aguas servidas es

viable económica y técnicamente, motivo por el cual se debe de implementar dentro

de la normativa de procesos para que sea aplicada en todas las PTAR del país.

La entidad pública limita los proyectos por tipo y factor, siendo prioritarios los

proyectos sociales (necesidades básicas como salud, educación, empleo y vivienda),

motivo por el cual para el proyecto de “Generación de Energía Eléctrica de una Planta

de Aguas Servidas” se busca al inversionista privado mediante la modalidad de

Asociación Publico Privado (Entidad Publica-Inversionista Privado).

Page 107: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ... GENERACIÓN ELÉCTRICA CON RECURSOS RENOVABLES DE LAS AGUAS SERVIDAS” Tesis presentada por la

99

Los riesgos de financiamiento del proyecto, plazos para su construcción y su

operación son asumidos por la entidad privada, pero siempre bajo la vigilancia

contractual del Estado.

En este proyecto, aplicando la modalidad del APP se evitaría un régimen de “stop and

go” (obras que comienzan y se paran) lo que hace viable el proyecto para su puesta en

operación.

Page 108: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ... GENERACIÓN ELÉCTRICA CON RECURSOS RENOVABLES DE LAS AGUAS SERVIDAS” Tesis presentada por la

100

RECOMENDACIONES

Sería necesario fijar una nueva normativa que formalice dentro de la facturación de

agua y desagüe la tarifa denominada FOPGER (fondo para la generación eléctrica

renovable) para lo cual debe intervenir: El ministerio de Energía y Minas, el

ministerio de Ambiente y el Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento así

mismo las entidades reguladoras de OSINERGMIN y SUNASS, debido a que son los

competentes en la materia que se normará y ellos son los que elaborarán el

anteproyecto para formalizar el FOPGER, así mismo se debe realizar la evaluación

del impacto económico y social .

La generación de energía eléctrica mediante el uso del biogás de una planta de aguas

servidas no se encuentra establecida en la actual normativa, no teniendo precedentes

en proyectos anteriores, por lo cual consideramos que debe ser incluida dentro del

Decreto Legislativo 1002 “Promoción de la Inversión para la Generación de

Electricidad con el Uso de Energías Renovables”. Es decir que la generación de

energía mediante el biogás de una PTAR debe ser considerada como RER y debe

regirse también al Decreto Supremo Nº 050-2008-EM “Aprueban Reglamento de la

Generación de Electricidad con Energías Renovables”.

Page 109: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ... GENERACIÓN ELÉCTRICA CON RECURSOS RENOVABLES DE LAS AGUAS SERVIDAS” Tesis presentada por la

101

BIBLIOGRAFÍA

[1] Espinoza Huertas. A. “Contabilidad Gerencial, Proyecciones Análisis- Riesgos”.

Universidad Nacional de San Agustín, Ingeniero Industria. Perú-Arequipa (1998).

[2] Espinoza Huertas. A. “Bolsa de Valores, Inversiones Bursatiles: Bonos y Acciones”.

Universidad Nacional de San Agustín, Ingeniero Industria. Perú-Arequipa (1998).

[3] Banco Interamericano de Desarrollo-Desarrollo de proyectos MDL en plantas de

tratamiento de aguas residuales.

[4] Decreto Legislativo N° 1012 - Ley marco de asociaciones público - privadas para

la generación de empleo productivo y dicta normas para la agilización de los

procesos de promoción de la inversión privada.

[5] Decreto Supremo Nº 146-2008-EF - Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1012

que aprueba la Ley Marco de Asociaciones Público - Privadas para la generación

del empleo productivo y dicta normas para la agilización de los procesos de

promoción de la inversión privada.

[6] Decreto Supremo Nº 005-2013-EF - Dictan disposiciones complementarias para

reglamentar el segundo párrafo de la Nonagésima Sexta Disposición

Complementaria Final de la Ley Nº 29951, Ley de Presupuesto del Sector Público

para el Año Fiscal 2013, que prioriza de manera excepcional y con carácter de

urgente las iniciativas privadas cofinanciadas destinadas a cubrir el déficit de

infraestructura y de servicios públicos.

[7] Ley de Presupuesto del Sector Público para el año Fiscal 2013.

[8] Ley 30025 – Ley que facilita la adquisición, expropiación y posesión de bienes

inmuebles para obras de infraestructura y declara de necesidad pública la

adquisición o expropiación de bienes inmuebles afectados para la ejecución de

diversas obras de infraestructura.

[9] Ley 30056 - Ley que modifica diversas leyes para facilitar la inversión, impulsar el

desarrollo productivo y el crecimiento empresarial.

[10] Decreto Supremo Nº 054-2013-PCM - Aprueban disposiciones especiales para

ejecución de procedimientos administrativos.

Page 110: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ... GENERACIÓN ELÉCTRICA CON RECURSOS RENOVABLES DE LAS AGUAS SERVIDAS” Tesis presentada por la

102

[11] Decreto Supremo Nº 060-2013-PCM - Aprueban disposiciones especiales para la

ejecución de procedimientos administrativos y otras medidas para impulsar

proyectos de inversión pública y privada.

[12] Decreto Supremo Nº 104-2013-PCM- Declaran de interés nacional y prioritaria la

promoción y agilización de la inversión

[14] http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0025775300715776 (Análisis

del Proceso evaluador de los Proyectos de Investigación en el Fondo de

Investigación Sanitaria)

[15] http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0960852414003459 (Análisis

tecno-Económico de los lodos de las aguas Residuales de gasificación_ Una

perspectiva descentralizada urbana).

[16] http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1364032110000183

(Consideraciones de sostenibilidad para la producción de electricidad a partir de

biomasa).

[17] http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S030147971100288X (El análisis

de costo-beneficio de los proyectos de reutilización de agua con fines ambientales:

Un estudio de caso de las plantas de tratamiento de aguas residuales españolas).

[18] http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0925857408001948 (La

cuantificación de las transformaciones de generación de electricidad y despojos de

bajo costo, el sistema de digestión anaerobia de flujo de pistón).

[19] http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0959652613005908 (La

eficiencia y el análisis de sostenibilidad de biogás y la producción de electricidad a

partir de un proyecto de biogás a gran escala en China).

[20] http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0360544214004927 (Una

barrera y el análisis técnico-económico de BCHP (biomasa combinada de calor y

electricidad) los regímenes de pequeña escala en el Reino Unido).

[20] Banco Interamericano de Desarrollo Estructuración financiera de proyectos de

infraestructura en asociaciones público-privadas.

[21] Fondo Nacional del Ambiente Peru-Oportunidades de mejoras ambientales por el

tratamiento de aguas residuales en el Perú.

Page 111: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ... GENERACIÓN ELÉCTRICA CON RECURSOS RENOVABLES DE LAS AGUAS SERVIDAS” Tesis presentada por la

103

ANEXOS

ANEXOS

Page 112: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ... GENERACIÓN ELÉCTRICA CON RECURSOS RENOVABLES DE LAS AGUAS SERVIDAS” Tesis presentada por la

104

ANEXO 1 - ASPECTOS DE EVALUACIÓN PARA LOS IMPACTOS IDENTIFICADOS EN LA ACTIVIDAD

Aspecto Generación de Impacto Ambiental

Descripción Si No Puede Ser

Formas del terreno

Aire / Climatología

Agua

Residuos Sólidos

Ruido

Vida Vegetal

Vida Animal

Usos del suelo

Recursos naturales

Energía

Transporte y flujos de tráfico

Servicio Público

Infraestructura

Población

Riesgo de accidentes

Salud humana

Economía

Reacción Social

Estética

Arqueología, Cultura e Historia

Residuos Peligrosos

Fuente: U.S. Department of Agriculture (USDA), 1990. Añadido B., págs. 1-7.

ANEXO 2 - IMPACTOS AMBIENTALES EN LAS FORMAS DEL TERRENO

¿Producirá la PTAR Chilpina …

Generación de Impacto Ambiental

Descripción

Si No Puede

Ser

¿Pendientes o terraplenes inestables? X

¿Una amplia destrucción del desplazamiento del suelo?

X Las operaciones ya están instaladas.

¿Un impacto sobre terrenos agrarios clasificados como de primera calidad o únicos?

X Existe una irrigación aledaña.

¿Cambios en las formas del terreno, orillas, cauces de cursos o riberas?

X La PTAR Chilpina variaría sus características actuales en la fase de cierre.

¿Destrucción, ocupación o modificación de rasgos físicos singulares?

X

¿Efectos que impidan determinados usos del emplazamiento a largo plazo?

X Un cierre inadecuado puede comprometer usos futuros del emplazamiento.

Fuente: U.S. Department of Agriculture (USDA), 1990. Añadido B., págs. 1-7.

Page 113: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ... GENERACIÓN ELÉCTRICA CON RECURSOS RENOVABLES DE LAS AGUAS SERVIDAS” Tesis presentada por la

105

ANEXO 3 - IMPACTOS AMBIENTALES EN EL AIRE / CLIMATOLOGÍA

¿Producirá el la PTAR Chilpina …

Generación de Impacto Ambiental

Descripción

Si No Puede

Ser ¿Emisiones de contaminantes aéreos que excedan los estándares de calidad ambiental o provoquen deterioro de la calidad del aire ambiental?

X Por las emisiones de gases en el tratamiento Primario y Secundario

¿Olores desagradables? X La operación implica generación de olores propios de la actividad.

¿Alteración de movimientos del aire, humedad o temperatura?

X

¿Emisiones de contaminantes aéreos peligrosos regulados por la normatividad ambiental?

X

Fuente: U.S. Department of Agriculture (USDA), 1990. Añadido B., págs. 1-7.

ANEXO 4 - IMPACTOS AMBIENTALES SOBRE EL AGUA

¿Producirá la PTAR Chilpina …

Generación de Impacto Ambiental

Descripción

Si No Puede

Ser

¿Vertidos a un sistema público de aguas? X El generado por servicios domésticos.

¿Cambios en las corrientes o movimientos de masa de agua dulce o marina?

X

¿Cambios en los índices de absorción, pautas de drenaje o el índice o cantidad de agua de escorrentía?

X

¿Alteraciones en el curso o en los caudales de avenidas?

X

¿Represas, control o modificaciones de algún cuerpo de agua, igual o mayor a 4 hectáreas de superficie?

X

¿Vertidos en aguas superficiales o alteraciones de la calidad del agua?

X

¿Alteraciones de la dirección o volumen del flujo de aguas subterráneas?

X

¿Alteraciones de la calidad del agua subterránea? X

El vertimiento del efluente puede originar infiltración por gravedad en su recorrido.

¿Contaminación de las reservas públicas de agua? X

¿Riesgo de exposición de personas o bienes a peligros asociados al agua?

X Riesgo de que los agricultores cultiven plantas de tallo corto.

¿Impacto sobre o adecuación en un humedal o llanura de inundación interior?

X

Fuente: U.S. Department of Agriculture (USDA), 1990. Añadido B., págs. 1-7.

Page 114: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ... GENERACIÓN ELÉCTRICA CON RECURSOS RENOVABLES DE LAS AGUAS SERVIDAS” Tesis presentada por la

106

ANEXO 5 - IMPACTOS AMBIENTALES EN LA GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

¿Producirá la PTAR Chilpina …

Generación de Impacto Ambiental

Descripción

Si No Puede

Ser

¿Residuos sólidos o basuras en volumen significativo?

X Se recolectan residuos en la etapa preliminar de las operaciones(Rejillas).

Fuente: U.S. Department of Agriculture (USDA), 1990. Añadido B., págs. 1-7.

ANEXO 6 - IMPACTOS AMBIENTALES EN EL RUIDO AMBIENTAL

¿Producirá la PTAR Chilpina …

Generación de Impacto Ambiental

Descripción

Si No Puede

Ser

¿Aumento de los niveles sonoros previos? X Podrían generarse ruidos en la etapa de cierre.

¿Mayor exposición de la gente a ruidos elevados? X

Fuente: U.S. Department of Agriculture (USDA), 1990. Añadido B., págs. 1-7.

ANEXO 7 - IMPACTOS AMBIENTALES SOBRE LA VIDA VEGETAL

¿Producirá la PTAR Chilpina …

Generación de Impacto Ambiental

Descripción

Si No Puede

Ser

¿Cambios en la diversidad o productividad o en el número de alguna especie ?

X .

¿Reducción del número de individuos o afectará el hábitat de alguna especie vegetal considerada como única?

X No se ha detectado en la zona ninguna especie considerada como única.

¿Introducción de especies nuevas dentro de la zona o creará una barrera para el normal desarrollo pleno de las especies existentes?

X

¿Reducción o daño en la extensión de algún cultivo agrícola?

X El efluente es usado por la Comisión de regantes de Chilpina.

Fuente: U.S. Department of Agriculture (USDA), 1990. Añadido B., págs. 1-7.

Page 115: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ... GENERACIÓN ELÉCTRICA CON RECURSOS RENOVABLES DE LAS AGUAS SERVIDAS” Tesis presentada por la

107

ANEXO 8 - IMPACTOS AMBIENTALES SOBRE LA VIDA ANIMAL

¿La PTAR Chilpina …

Generación de Impacto Ambiental

Descripción

Si No Puede

Ser ¿Reducirá el hábitat o número de individuos de alguna especie animal considerada como única, rara o en peligro de extinción?

X

¿Introducirá nuevas especies animales en el área o creará una barrera a las migraciones o movimientos de los animales terrestres o de los peces?

X

¿Provocará la atracción o la invasión de vida animal? X La PTAR Chilpina puede atraer la presencia de insectos, aves y roedores

¿Dañará los actuales hábitats naturales y de peces? X No se han identificado habitad de peces.

¿Provocará la emigración generando problemas de interacción entre los humanos y los animales?

X

Fuente: U.S. Department of Agriculture (USDA), 1990. Añadido B., págs. 1-7.

ANEXO 9 - IMPACTOS AMBIENTALES SOBRE LOS USOS DEL SUELO

¿La PTAR Chilpina …

Generación de Impacto Ambiental

Descripción

Si No Puede

Ser

¿Alterará sustancialmente los usos actuales o previstos del área?

X De no hacer un buen control de los parámetros en el efluente de descarga.

¿Provocará un impacto sobre un elemento de los sistemas protegidos por el SINANPE?

X

Fuente: U.S. Department of Agriculture (USDA), 1990. Añadido B., págs. 1-7.

ANEXO 10 - IMPACTOS AMBIENTALES SOBRE LOS RECURSOS NATURALES

¿La PTAR Chilpina …

Generación de Impacto Ambiental

Descripción

Si No Puede

Ser

¿Aumentará la intensidad del uso de algún recurso natural?

X

¿Destruirá sustancialmente algún recurso no reutilizable?

X

¿Se situará en un área designada como o que está considerada como reserva natural, río paisajístico y natural, parque nacional o reserva ecológica?

X PTAR Chilpina se ubica en zona Urbana

Fuente: U.S. Department of Agriculture (USDA), 1990. Añadido B., págs. 1-7.

Page 116: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ... GENERACIÓN ELÉCTRICA CON RECURSOS RENOVABLES DE LAS AGUAS SERVIDAS” Tesis presentada por la

108

ANEXO 11 - IMPACTOS AMBIENTALES SOBRE EL TRANSPORTE Y FLUIDOS DE TRÁFICO

¿Producirá la PTAR Chilpina …

Generación de Impacto Ambiental

Descripción

Si No Puede

Ser

¿Un movimiento adicional de vehículos? X

¿Efectos sobre las instalaciones actuales de estacionamiento o necesitará nuevos estacionamientos?

X

¿Un impacto considerable sobre los sistemas actuales de transporte?

X

¿Alteraciones sobre las pautas actuales de circulación y movimiento de gente y/o bienes?

X Cuando se inicie la etapa de cierre.

¿Un aumento de los riesgos del tráfico para vehículos motorizados, bicicletas y peatones?

X Se puede producir accidente por un mal procedimiento de operación.

¿Construcción de nuevas carreteras? X Las vías de acceso a la PTAR Chilpina ya están establecidas.

Fuente: U.S. Department of Agriculture (USDA), 1990. Añadido B., págs. 1-7.

ANEXO 12 - IMPACTOS AMBIENTALES SOBRE EL USO DE ENERGÍA

¿La PTAR Chilpina …

Generación de Impacto Ambiental

Descripción

Si No Puede

Ser

¿Utilizará cantidades considerables de combustible o de energía?

X

¿Aumentará considerablemente la demanda de las fuentes actuales de energía?

X

Fuente: U.S. Department of Agriculture (USDA), 1990. Añadido B., págs. 1-7.

ANEXO 13 - IMPACTOS AMBIENTALES SOBRE EL SERVICIO PÚBLICO

¿Tendrá la PTAR Chilpina un efecto sobre, o producirá la demanda de servicios públicos

nuevos o de distinto tipo en alguna de las áreas siguientes?

Generación de Impacto Ambiental

Descripción

Si No Puede

Ser

¿Protección contra incendios? X De ocurrir una emergencia relacionada.

¿Escuelas? X

¿Otros servicios de la administración? X

Fuente: U.S. Department of Agriculture (USDA), 1990. Añadido B., págs. 1-7.

Page 117: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ... GENERACIÓN ELÉCTRICA CON RECURSOS RENOVABLES DE LAS AGUAS SERVIDAS” Tesis presentada por la

109

ANEXO 14 - IMPACTOS AMBIENTALES SOBRE LA INFRAESTRUCTURA

¿La PTAR Chilpina producirá una demanda de sistemas nuevos o de distinto tipo de las

siguientes infraestructuras?

Generación de Impacto Ambiental

Descripción

Si No Puede

Ser

¿Energía y Gas Natural? X

¿Sistemas de Comunicación? X

¿Agua? X Uso de agua para las actividades de operación y limpieza.

¿Saneamiento o fosas sépticas? X

¿Red de aguas blancas o pluviales? X

Fuente: U.S. Department of Agriculture (USDA), 1990. Añadido B., págs. 1-7.

ANEXO 15 - IMPACTOS AMBIENTALES SOBRE LA POBLACIÓN LOCAL

¿La PTAR Chilpina …

Generación de Impacto Ambiental

Descripción

Si No Puede

Ser

¿Alterará la ubicación o la distribución de la población humana en el área?

X

Fuente: U.S. Department of Agriculture (USDA), 1990. Añadido B., págs. 1-7.

ANEXO 16 - IMPACTOS AMBIENTALES SOBRE EL RIESGO DE ACCIDENTES

¿La PTAR Chilpina …

Generación de Impacto Ambiental

Descripción

Si No Puede

Ser ¿Implicará el riesgo de explosión o escape de combustibles en el caso de accidentes o una situación desagradable?

X

¿Implicará el riesgo de explosión o escape de sustancias químicas peligrosas en el caso de accidentes o una situación desagradable?

X Puede ocurrir una fuga de cloro por deterioro en la conducción de cobre.

¿Implicará el riesgo de explosión o escape de radiación u otras sustancias tóxicas en el caso de accidentes o una situación desagradable?

X

Fuente: U.S. Department of Agriculture (USDA), 1990. Añadido B., págs. 1-7.

Page 118: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ... GENERACIÓN ELÉCTRICA CON RECURSOS RENOVABLES DE LAS AGUAS SERVIDAS” Tesis presentada por la

110

ANEXO 17 -IMPACTOS AMBIENTALES SOBRE LA SALUD HUMANA

¿La PTAR Chilpina …

Generación de Impacto Ambiental

Descripción

Si No Puede

Ser

¿Creará algún riesgo real o potencial para la salud? X Indirectamente de no cumplir con los parámetros de emisión del efluente.

¿Expondrá a la gente a riesgos potenciales para la salud?

X

Fuente: U.S. Department of Agriculture (USDA), 1990. Añadido B., págs. 1-7.

ANEXO 18 - IMPACTOS AMBIENTALES SOBRE LA ECONOMÍA

¿La PTAR Chilpina …

Generación de Impacto Ambiental

Descripción

Si No Puede

Ser ¿Tendrá algún efecto adverso sobre las condiciones económicas locales o regionales (turismo, nivel local de ingresos, valor del suelo, empleo)?

X Porque la comisión de regantes usa el efluente en sus irrigaciones..

Fuente: U.S. Department of Agriculture (USDA), 1990. Añadido B., págs. 1-7.

ANEXO 19 - IMPACTOS AMBIENTALES EN LA REACCIÓN SOCIAL DE LA POBLACIÓN

¿Es esta PTAR Chilpina …

Generación de Impacto Ambiental

Descripción

Si No Puede

Ser

¿Conflictivo en potencia? X El vecindario ha presentado sus quejas en cuanto al mal olor generado.

¿Una contradicción respecto a los planes u objetivos ambientales que se han adoptado a nivel local?

X Impacto positivo por la reducción de contaminación en el río Chili.

Fuente: U.S. Department of Agriculture (USDA), 1990. Añadido B., págs. 1-7.

Page 119: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ... GENERACIÓN ELÉCTRICA CON RECURSOS RENOVABLES DE LAS AGUAS SERVIDAS” Tesis presentada por la

111

ANEXO 20 - IMPACTOS AMBIENTALES SOBRE LA ESTÉTICA DEL ENTORNO

¿La PTAR Chilpina …

Generación de Impacto Ambiental

Descripción

Si No Puede

Ser

¿Cambiará una vista escénica o un panorama abierto al público?

X Cuando ya no se genere el efluente que irriga el sector aledaño.

¿Creará una ubicación estéticamente ofensiva abierta a la vista del público?

X De no existir otra fuente de para el regadío.

¿Cambiará significativamente la escala visual o el carácter del entorno próximo?

X La fisiografía existente sería alterada posterior al cierre de la PTAR Chilpina.

Fuente: U.S. Department of Agriculture (USDA), 1990. Añadido B., págs. 1-7.

ANEXO 21 - IMPACTOS AMBIENTALES SOBRE LA ARQUEOLOGÍA, CULTURA E HISTORIA

¿La PTAR Chilpina …

Generación de Impacto Ambiental

Descripción

Si No Puede

Ser ¿Alterará sitios, construcciones, objetos o edificios de interés arqueológico, cultural o histórico, ya sean incluidos o con condiciones para ser incluidos en el Catálogo Nacional?

X

Fuente: U.S. Department of Agriculture (USDA), 1990. Añadido B., págs. 1-7.

ANEXO 22 - IMPACTOS AMBIENTALES EN LA GENERACIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS

¿La PTAR Chilpina …

Generación de Impacto Ambiental

Descripción

Si No Puede

Ser

¿Implicará la generación, transporte, almacenaje o eliminación de algún residuo peligroso?

X En cuanto a desechos producidos por laboratorio de Planta.

Fuente: U.S. Department of Agriculture (USDA), 1990. Añadido B., págs. 1-7.

Page 120: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ... GENERACIÓN ELÉCTRICA CON RECURSOS RENOVABLES DE LAS AGUAS SERVIDAS” Tesis presentada por la

112

ANEXO 23 A - RESUMEN DE IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS

¿La PTAR Chilpina

Nivel de Certeza en el Impacto

Descripción del Impacto

Si Probable

¿Pendientes o terraplenes inestables? X Si se hacen modificaciones importantes.

¿Una amplia destrucción del desplazamiento del suelo?

X En la Etapa de Cierre.

¿Cambios en las formas del terreno, orillas, cauces de cursos o riberas?

X Si se hace necesaria una modificación del área.

¿Efectos que impidan determinados usos del emplazamiento a largo plazo?

X Un cierre inadecuado puede comprometer usos futuros del emplazamiento.

¿Emisiones de contaminantes aéreos que excedan los estándares de calidad ambiental o provoquen deterioro de la calidad del aire ambiental?

X La operación inadecuada de las unidades de operación puede provocar deterioro del aire

¿Olores desagradables? X

La falta de mantenimiento y limpieza inadecuada delas unidades puede ocasionar olores desagradables.

¿Emisiones de contaminantes aéreos peligrosos regulados por la normatividad ambiental?

X Solo si ocurriera una acumulación de gases, pero son disipados de manera natural.

¿Cambios en los índices de absorción, pautas de drenaje o el índice o cantidad de agua de escorrentía?

X De no hacer el adecuado control y monitoreo del efluente.

¿Alteraciones de la calidad del agua subterránea? X Por gravedad en escorrentía del efluente y composición geológica de la zona.

¿Riesgo de exposición de personas o bienes a peligros asociados al agua?

X De irrigar cultivos de tallo corto.

¿Residuos sólidos o basuras en volumen significativo?

X Dependiendo de la cantidad de residuos que sean arrastrados a lo largo de los desagües.

¿Aumento de los niveles sonoros previos? X Solo durante el funcionamiento de Bombas.

¿Cambios en la diversidad o productividad o en el número de alguna especie de PTAR Chilpina?

X Luego del cese de actividades.

¿Reducirá el hábitat o número de individuos de alguna especie animal considerada como única, rara o en peligro de extinción?

X La reducción de pastos a causa del cierre de operaciones puede desplazar a los animales del área.

¿Introducirá nuevas especies animales en el área o creará una barrera a las migraciones o movimientos de los animales terrestres o de los peces?

No aplica para el habitad de la zona.

¿Provocará la atracción o la invasión de vida animal?

X Podría atraer la presencia de insectos, aves y roedores.

¿Dañará los actuales hábitats naturales? X La operación y cierre inadecuados puede dañar el actual hábitat.

¿Alterará sustancialmente los usos actuales o previstos del área?

X La escasez de otra fuente de irrigación después del cierre.

¿Un movimiento adicional de vehículos? X Para realizar las operaciones de cierre.

¿Efectos sobre las instalaciones actuales de estacionamiento o necesitará nuevos estacionamientos?

X Dependiendo de las necesidades de atención.

¿Un impacto considerable sobre los sistemas actuales de transporte?

X En casos excepcionales o de necesidad eventual.

05 15

Fuente: Elaboración propia

Page 121: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ... GENERACIÓN ELÉCTRICA CON RECURSOS RENOVABLES DE LAS AGUAS SERVIDAS” Tesis presentada por la

113

ANEXO 23 B - RESUMEN DE IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS

¿La PTAR Chilpina …

Nivel de Certeza en el Impacto

Descripción del Impacto

Si Probable

¿Alteraciones sobre las pautas actuales de circulación y movimiento de gente y/o bienes?

X En el caso de las personas que dependen del efluente para realizar su actividad económica.

¿Un aumento de los riesgos referente al desplazamiento de vehículos o unidades de transporte?

X

Debido a una inadecuada señalización para el desplazamiento de unidades de transporte.

¿La adecuación de nuevas vías de desplazamiento?

X Para mejorar el estacionamiento interno.

¿Protección contra incendios? X Podría surgir una emergencia debido a una mala instalación eléctrica u otra eventualidad..

¿Agua? X Para las operaciones de limpieza como parte de las actividades.

¿Efluente producido? X Por parte de la Comisión de regantes Chilpina que hace uso del Efluente.

¿Necesidad de energía eléctrica? X Es necesaria para la ejecución de una parte de las actividades..

¿Implicará el riesgo de derrame de combustibles? X En el caso de que hubiera la necesidad de manipular algún combustible.

¿Implicará el riesgo de explosión o escape de sustancias químicas peligrosas en el caso de accidentes o una situación desagradable?

X

En caso de fuga de cloro y de no seguir los protocolos de laboratorio o realizar una tarea con distracción.

¿Implicará riesgo de daño físico por golpes o caídas?

X Una operación inadecuada o la falta de condiciones de seguridad en tanques Imhoff.

¿Creará algún riesgo real o potencial para la salud?

X

Riesgo potencial en la salud de trabajadores respecto al nivel de exposición sin protección adecuada.

¿Expondrá a la gente a riesgos potenciales para la salud?

X Cuando se hacen trabajos de limpieza hay una mayor exposición.

¿Conflictivo en potencia? X La generación de mal olor provoca reclamos y reacciones de la población.

¿Una contradicción respecto a los planes u objetivos ambientales que se han adoptado a nivel local?

X Impacto positivo por evitar una mayor contaminación en el río Chili.

¿Cambiará una vista escénica o un panorama abierto al público?

X Respecto al posterior cierre de operaciones.

¿Creará una ubicación ofensiva al parecer del público?

X En el sentido de que la PTAR se encuentra a lado de la zona urbana.

¿Cambiará significativamente la escala visual o el carácter del entorno próximo?

X Cuando las instalaciones cesen sus actividades.

¿Implicará la generación, transporte, almacenaje o eliminación de algún residuo peligroso?

X En cuanto a residuos producidos por laboratorio, o recolectados en la etapa preliminar.

09 09

Fuente: Elaboración propia

Page 122: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ... GENERACIÓN ELÉCTRICA CON RECURSOS RENOVABLES DE LAS AGUAS SERVIDAS” Tesis presentada por la

114

ANEXO 24 - R.M. N°074-2009-MEM/DM

Page 123: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ... GENERACIÓN ELÉCTRICA CON RECURSOS RENOVABLES DE LAS AGUAS SERVIDAS” Tesis presentada por la

115

Page 124: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ... GENERACIÓN ELÉCTRICA CON RECURSOS RENOVABLES DE LAS AGUAS SERVIDAS” Tesis presentada por la

116

Page 125: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ... GENERACIÓN ELÉCTRICA CON RECURSOS RENOVABLES DE LAS AGUAS SERVIDAS” Tesis presentada por la

117

Page 126: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ... GENERACIÓN ELÉCTRICA CON RECURSOS RENOVABLES DE LAS AGUAS SERVIDAS” Tesis presentada por la

118

ANEXO 25 – CONFIGURACIÓN DEL GENERADOR DE GAS

Page 127: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ... GENERACIÓN ELÉCTRICA CON RECURSOS RENOVABLES DE LAS AGUAS SERVIDAS” Tesis presentada por la

119

Page 128: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ... GENERACIÓN ELÉCTRICA CON RECURSOS RENOVABLES DE LAS AGUAS SERVIDAS” Tesis presentada por la

120

Page 129: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ... GENERACIÓN ELÉCTRICA CON RECURSOS RENOVABLES DE LAS AGUAS SERVIDAS” Tesis presentada por la

121

Page 130: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ... GENERACIÓN ELÉCTRICA CON RECURSOS RENOVABLES DE LAS AGUAS SERVIDAS” Tesis presentada por la

122

Page 131: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ... GENERACIÓN ELÉCTRICA CON RECURSOS RENOVABLES DE LAS AGUAS SERVIDAS” Tesis presentada por la

123