Universidad nacional de san agustín

44
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Análisis de la Informalidad en los Mercados de abastos en relación a la Recaudación Tributaria en la Región Arequipa: Caso Feria del Altiplano del Distrito de Miraflores años 2012 – 2013. Tesis Presentada por la Bach. Gómez Carpio, Vanessa Para optar el título profesional de Contador Público. AREQUIPA – PERÚ 2013

Transcript of Universidad nacional de san agustín

Page 1: Universidad nacional de san agustín

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍNFACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y

FINANCIERASESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

Análisis de la Informalidad en los Mercados de abastos en relación a la Recaudación Tributaria en la Región Arequipa: Caso Feria del Altiplano del

Distrito de Miraflores años 2012 – 2013.

Tesis Presentada por la Bach.Gómez Carpio, Vanessa

Para optar el título profesional de Contador Público.

 AREQUIPA – PERÚ

2013

Page 2: Universidad nacional de san agustín

ENUNCIADO DEL PROBLEMA

“Análisis la Informalidad en los Mercados de abastos en relación a la Recaudación Tributaria en la Región Arequipa: Caso Feria del Altiplano del Distrito de Miraflores años 2012 – 2013”.

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Considerando que un problema generalizado y de gran preocupación en todas las administraciones Tributarias de los países en vías de desarrollo como el Perú, es la informalidad, resulta necesario tomar conciencia del problema, analizarlo y proponer una forma de eliminarlo.

Dentro de esta problemática se encuentra un elemento clave del proceso tributario, la Administración Tributaria, de cuyo desempeño y accionar dependerá la efectividad de lograr la reducción de la informalidad; así que, su control resulta un desafío para la administración tributaria porque la informalidad afecta la economía de una nación y tiene consecuencias como la elusión, evasión y la defraudación tributaria, estos factores hacen que el desarrollo de la economía y por ende el de una nación sea más lento.

Page 3: Universidad nacional de san agustín

TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN

La presente investigación se halla enmarcada dentro del nivel Descriptivo - Explicativo - Correlacional; es así que, primero se hará un breve desarrollo teórico sobre la informalidad las causas y sus consecuencias, luego se explicará cómo se halla conformado el sistema tributario peruano; así como, los diversos tributos que impone el ordenamiento jurídico, luego se estudiará y analizará la informalidad, finalmente se realizará una interrelación de variables en donde se desarrollará el problema planteado en la presente investigación en base al uso de instrumentos metodológicos como son la fichas observación, de encuestas y entrevistas, para que al final se pueda dar conclusiones y recomendaciones a fin de mitigar dicho problema social, económico y fiscal.

Page 4: Universidad nacional de san agustín

JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION

El Perú, es un país subdesarrollado por lo que posee a menudo problemas financieros, monetarios y crediticios, Además tiene una serie de situaciones latentes que atender entre ellas la informalidad tanto en los mercados de abastos como en las MYPES, lo que se traduce finalmente en delitos tributarios como son la evasión, elución y defraudación tributaria.

Ahora bien, producto de la informalidad, el Estado Peruano deja de percibir ingresos que servirían para poder incrementar la base impositiva tributaria, de esta manera mejorar los diversos servicios que todos merecen y salir de una economía tercermundista.

Es por ello que el Estado debiera estar enfocado en aumentar la base de contribuyentes y ello se lograra únicamente cuando se planteen mecanismos para combatir aquellos factores que hacen que la informalidad persista, que justamente es lo que pretende resolver la presente investigación. La informalidad en el país y inmerso en éste la región de Arequipa, es parte de la idiosincrasia peruana; así como, el no asumir la responsabilidad de pagar impuestos, ni la de exigir que entreguen comprobante de pago; por ello, todos ven la forma de sortear los innumerables ambulantes en los diferentes mercados de la localidad que venden numerosos artículos, en muchos casos contrabando.

Es a consecuencia de esto que SUNAT como ente fiscalizador, se ve obligada a tomar medidas de control para contra restar este fenómeno. Por ello la presente investigación dará a conocer entre otros puntos, de qué manera la informalidad retarda el crecimiento sostenible del país y dificulta el avance dentro del Estado - Nación.

Por estas razones anteriormente expuestas y ante la ausencia de investigaciones en relación a la unidad de análisis y el tema mencionado en la parte inicial del presente trabajo, resulta importante realizar la presente investigación que contribuirá a la ciencia contable en la parte tributaria, así como a la parte socioeconómica del país.

Page 5: Universidad nacional de san agustín

VARIABLE INDEPENDIENTE:

VARIABLE DEPENDIENTE:

VARIABLE INTERVINIENTE

La Informalidad en los Mercados de Abastos.

El Mercado de Abastos, Asociación de Comerciantes de la Feria del Altiplano - ACFA del distrito de Miraflores

El Sistema Tributario Peruano

INDICADORES: INDICADORES: INDICADORES:

Definición de informalidadCausas de la informalidad.Consecuencias de la informalidad.La informalidad en los mercados de abastos.Causas de la informalidad en los mercados de abastos.

Aspectos Generales de la ACFAOrganización de la ACFAConstitución Jurídica del ACFAJunta General de Socios del ACFAContribuyentes y Régimen Tributarios

El Sistema Tributario PeruanoLos Tributos en el PerúInstituciones reguladoras de los tributos en el Perú

Page 6: Universidad nacional de san agustín

OBJETIVO GENERALConocer y analizar la Informalidad en la Asociación de comerciantes de la Feria del Altiplano del Distrito de Miraflores años 2012 – 2013 en relación a la Recaudación Tributaria en la Región Arequipa.

OBJETIVOS ESPECIFICOS Analizar las causas y consecuencias de la informalidad

en los mercados de abastos de la Región Arequipa. Explicar el sistema tributario dentro de la legislación

Peruana en relación a los mercados de abastos. Describir las características que tiene la Asociación de

Comerciantes de la Feria del Altiplano de Miraflores. Explicar la informalidad en la Asociación de

Comerciantes de la Feria del Altiplano de Miraflores. Plantear una propuesta para reducir el nivel de

informalidad en el mercado de abastos de la Asociación de Comerciantes de la Feria del Altiplano de Miraflores.

Page 7: Universidad nacional de san agustín

HIPOTESIS DE LA INVESTIGACION

En el país la actividad comercial siempre ha constituido un flujo constante de mercaderías y como consecuencia de ello un ingreso diario de tributos al Estado, pero la informalidad y como consecuencia de ello la evasión tributaria, trae consigo problemas al país y por ende a cada una de las regiones que lo conforman; es así que, en la ciudad de Arequipa existen 68 mercados de abastos, según el instituto nacional de Estadística e Informática esto para el año 2012, que desde hace años sobreviven en la informalidad; por lo que, si mediante la aplicación de una metodología de revisión y rediseño de procesos de comunicación aplicados a los contribuyentes y comerciantes que conforman este sector comercial con el fin que se les pueda crear cultura y conciencia tributaria, social, se podrá lograr la disminución de la informalidad y por ende la evasión tributaria , complementándose esto con más sofisticados controles tributarios, y programas educativos para poder mitigar estos problemas y de esta manera incentivar la tributación para el desarrollo del País.

Page 8: Universidad nacional de san agustín

PLANTEAMIENTO OPERACIONAL

METODOS•DIALECTICO•ANALÓGICO

TECNICAS•ENCUESTAS•ENTREVISTAS•OBSERVACIÓN

INSTRUMENTOSVariable Independiente: La Informalidad en los Mercados de Abastos y MYPES •Ficha de encuesta, de observación y

entrevista, así como las fichas de registro de información.

•Variable Dependiente: El Mercado de Abastos ACFA (Asociación de Comerciantes de la Feria del Altiplano) del distrito de Miraflores.

•Fichas de encuesta, de entrevistas con equipo de grabación y fichas de observación.

•Variable Interviniente: El sistema tributario Peruano.

•La ley marco del sistema tributario peruano

Page 9: Universidad nacional de san agustín

ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOSSe realizará entrevistas y durante estas, se formulará una ficha de encuesta que tendrá 11 preguntas objetivas, dichas preguntas servirán de base para ejecutar la entrevista; es decir, de cada pregunta planteada en la ficha de encuesta se escuchara los comentarios de los comerciante encuestados, con el fin de tener un conocimiento amplio de la problemática que tiene esta feria, para poder resolver los objetivos planteados en el presente trabajo de investigación.

CAMPO DE VERIFICACION AMBITO: Las Ferias de Abastos en la ciudad de

Arequipa. TEMPORALIDAD: Año 2012 - 2013 UNIDAD DE ESTUDIO: La Asociación de Comerciantes

de la Feria del Altiplano del distrito de Miraflores.

Page 10: Universidad nacional de san agustín

CALCULO DE LA MUESTRA

Para el presente trabajo de investigación se tomará el muestreo aleatorio simple conociendo la población, para la presente investigación es de 1588, que es la cantidad de puestos que conforman la Asociación de Comerciantes de la Feria del Altiplano.Es por eso que la formula a tomar es la siguiente

Page 11: Universidad nacional de san agustín

Para este caso se ha decidido tomar un margen de confiabilidad del 95% (que corresponde a Z = 1,96) con una desviación estándar de = 0.04, un error de estimación E = 5% y conociendo el tamaño de la población N 1588, esto según el padrón de socios de la Asociación de comerciante de la feria del Altiplano.

= 213 titulares de puestos.

Entonces con una población de 1588 puestos, necesitamos entrevistar 213 titulares de puestos para poder dar respuesta a los objetivos planeados.

Page 12: Universidad nacional de san agustín

ESTRATEGIA DE REDUCION DE DATOS

Coordinación con Personal de SUNAT, para adquirir información del tipo aduanera y tributaria.

Coordinación con los especialistas en temas tributarios y comerciales.

Coordinación con las instituciones que nos provean de datos en general.

Coordinación con la ACFA para obtener datos relevantes para la presente investigación.

Page 13: Universidad nacional de san agustín

LA ASOCIACIÓN DE COMERCIANTES DE LA FERIA DEL ALTIPLANO DE MIRAFLORES (ACFA)A.- RESEÑA HISTÓRICA DE (ACFA)

La Asociación de Comerciantes de la Feria del Altiplano, fue fundado en el año de 1976 por ello este año cumple su XXXVII aniversario de vida institucional, como feria regional de venta de artículos alimenticios de primera necesidad, para los hogares de la ciudad de Arequipa.

La feria del Altiplano, se inició ofertando sus productos en la Quinta Romaña, los días lunes y martes de cada semana, posteriormente, por los alrededores del Estadio Melgar, la calle unión del distrito de Miraflores, parque MaytaCapac, Calle parís de la urb. Santa rosa y 21 años en la calle Londres y alrededores del distrito de Mariano Melgar, todos esos años de trabajo en forma ambulatoria. Ya en el año 1997, por disposiciones gubernamentales se prohibió el comercio ambulatorio por lo cual la asociación se vio en la necesidad de conseguir un local donde funcionaria en forma legal, por lo cual se consiguió en la calle Elías Aguirre 311 del distrito de Miraflores, donde laboran actualmente a semana cerrada. La Asociación de la Feria del Altiplano cuenta con catorce (13) secciones, los cuales son: Carnes, Verduras, Papas, Frutas, Chichasaras, Golosinas, Varios, Calzados, Ropas, Abarrotes, Abacerías, Tiendas mayoristas, Comidas y Refrescos constituyéndose un verdadero almacén regional para la ciudad de Arequipa.

La Feria del Altiplano desde el año de 1976, ha contado con diversas Juntas Directivas, la primera fue presidida por su fundador el señor Simón Añacata Leon, y posteriormente siguieron los señores, Martín Charca Mayta, Edgar Zevallos Huahuaza, Félix Suta Tito, que la presidieron cuando se trabajo en forma ambulatoria, posteriormente con la dirección del Sr. Emiliano Román Mamani, se adquirió el Centro Comercial en el cual funcionama actualmente. Siguiendo las directivas de los señores, Genaro Gómez Suárez, Jacinto Paredes Huillca, Juan Pablo Suni Cjuno, Juan Sarmiento Pari, Leoncio Vilca Zabala y la Actual Directiva presidida por la Sra. Elvis Beltra Carpio Arroyo (gestión 2012 – 2014).

Page 14: Universidad nacional de san agustín

CONFORMACIÓN DE SOCIOS Y COMERCIANTES EN LA ACTUALIDAD (ACFA)La feria del Altiplano como centro comercial en estos últimos años incremento la cantidad de integrantes producto del prestigio ganado con sus clientes, tomando en cuenta que este mercado se caracteriza en satisfacer las necesidades de las familias con recursos relativamente bajos, según los datos obtenidos y actualizados a la fecha cuentas con los siguientes integrantes.

CARACTERISTICAS DE LA ASOCIACION DE COMERCIANTES DE LA FERIA DEL ALTIPLANO.- Se caracteriza por abastecer a la población de Arequipa en los diferentes tipos de productos que ofrece a su clientela.- Ofrece precios bajos al alcance de todos.

Page 15: Universidad nacional de san agustín
Page 16: Universidad nacional de san agustín

LA COMPETENCIA COMERCIAL ENTRE LA FERIA DEL ALTIPLANO Y EL RESTO DE MERCADOS DE ABASTOS Y MEGACENTROS EN LA CIUDAD

Uno de los problemas que están sufriendo los mercados convencionales es la aparición de mega centros comerciales. Para poder competir con los recién llegados deberán trabajar en varios aspectos y así no perder a la clientela.

Es por esto que los cerca de dos mil trabajadores que laboran en la feria El Altiplano, en el distrito de Miraflores, el mes de Febrero del 2011 recibieron charlas de capacitación por profesionales. Esto gracias a la firma de un convenio con la Universidad Tecnológica del Perú (UTP) Filial Arequipa, donde los brindaron charlas acerca de temas de atención al cliente y estrategia de ventas, afirmó Leoncio Vilca Zavala, presidente de la Asociación de Comerciantes de la Feria del Altiplano (año 2011).

CAUSAS DE LA INFORMALIDAD EN LA ASOCIACION DE COMERCIANTES DE LA FERIA DEL ALTIPLANO.

Escasa educación. Poca cultura tributaria. Poco control de SUNAT en la Feria. Desconocimiento de las normas tributarias. Menos precios que ofertan, les favorece una mayor demanda. AQP Noticias.com - 21/07/2011 

Page 17: Universidad nacional de san agustín

APLICACIÓN METODOLOGICA DE LOS INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN EN EL SECTOR INVOLUCRADO – ASOCIACIÓN DE COMERCIANTES DE LA FERIA DEL ALTIPLANO Se aplicó la técnica de la entrevista, encuesta y

observación a la muestra de comerciantes de 213 puestos y por cada puesto al socios encargado , donde se presentó algunas dificultades dado que aún es un centro de abastos que se encuentra en el periodo de formalización frente a la administración tributaria y por ende el acceso a la información es casi restringida y más aún la representación de cada puesto está dirigida por un socio en calidad de propietario o alquilado, por lo que tenemos aquí los resultados de dicha investigación. Cabe destacar que se utilizó la técnica de la entrevistas a los socios a fin de poder aclarar algunos aspectos referidos a la organización, funcionamiento y conformación de la mencionada Asociación de Comerciantes de la Feria del Altiplano de Miraflores.

Page 18: Universidad nacional de san agustín

RESULTADOS DE LAS

INTERROGANTES FORMULADAS

EN LA ENCUESTA

Page 19: Universidad nacional de san agustín

Como se aprecia en el cuadro el 51.32% de los encuestados no tiene conocimiento de sus derechos y obligaciones, mientras el 25.38% asegura tener poco conocimiento, además solo el 20.03% asegura tener conocimiento, y el 3.27% no sabe / no opina.

Si se integran las alternativas B), C), y D) se obtiene un porcentaje del 79.97% el cual en relación con el que asegura si tener conocimiento que es 20.03%, demuestra la falta de conocimiento por parte de los comerciantes en relación a sus derechos y obligaciones frente a la administración tributaria.

Page 20: Universidad nacional de san agustín

En base al cuadro estadístico anterior expuesto se obtiene que el 25.85% de comerciantes encuestados indican que se encuentran en el régimen tributario del Régimen Único Simplificado un 8.19% en el Régimen Especial, solo un 1.57% en Régimen General, y un 64.39% dicen no pertenecer a ninguno de estos regímenes, lo cual es preocupante porque demuestra el nivel de informalidad que existe en la Asociación de Comerciantes de la Feria del Altiplano.

Page 21: Universidad nacional de san agustín

En base al cuadro anterior se desprende que un 3.34% asegura si tener conocimiento, un 18.26% dice tener poco conocimiento y un 16.18% no sabe o no opina, mientras que el 62.22% tiene desconocimiento de temas tributarios está cifra demuestra que hace falta una cultura tributaria en este sector comercial.

Page 22: Universidad nacional de san agustín

Respecto a la pregunta 04 planteada a los socios de la Asociación de Comerciantes de la feria del Altiplano, se puede denotar que un 26.29% de los comerciantes dice aportar el IGV, un 2.82% asegura pagar el Impuesto a la Renta, así también un 10.80% afirmo pagar otros impuestos, y al preguntarles cuales: afirmaron pagar árbitros o licencias lo cual no corresponde a la pregunta, pero el nivel de desinformación de los comerciantes hizo que respondieran de esta forma, la cifra más alarmante es el 60.09% que respondieron no saber o no opinar, lo cual es preocupante, porque podría representar el nivel de evasión que existe en este sector comercial.

Page 23: Universidad nacional de san agustín

Según los socios de la Asociación de Comerciantes de la feria del Altiplano en base al resultado de la encuesta planteada, consideran en un 34.27% que el microempresario paga el IGV, en un 16.43% el consumidor final y en un 44.60% aseguran que ambos son los que soportan el impuesto general a la ventas, y tan solo un 4.69% no saben o no opinan, lo que al final conlleva que los comerciantes opinan en un 44.60% que ambos soportan la carga del IGV.

Page 24: Universidad nacional de san agustín

Como se puede apreciar en la presente pregunta un 12.21% califica la legislación como buena, mientras que un 45.07% como mala, un 38.50% como regular y un 4.23% no saben o no opinan, por lo tanto al ser el porcentaje elevado (45.07%) la que califica como mala la legislación tributaria, hace que este sector se rehusé permanezca en la informalidad.

Page 25: Universidad nacional de san agustín

En base a las respuestas obtenidas se obtiene un que un 63.38% de los socios desea para poder formalizarse que la ley sea acorde a su realidad, mientras que un 13.15% no desea que se den nuevas normas, un 18.31% aseguran que tal vez y un 5.16% no saben o no opinan, lo que demuestra que los comerciante quieren que la ley se ajuste a su realidad para poder formalizarse.

Page 26: Universidad nacional de san agustín

A través del presente cuadro nos damos cuenta que los socios están de acuerdo en un 62.91% que se le oriente para que ellos puedan formalizarse; es decir, tienen la intención de ser formales, mientras que en un 14.55% no desean orientación, un 17.84% asegura que tal vez, y un 4.69% no saben no opinan, lo que demuestra que existe intención de formalizarse.

Page 27: Universidad nacional de san agustín

EL 51.17 % de la población encuestada considera que los impuestos en el Perú son injustos, mientras solo un 21.13% afirma considerarlos justos, un 23.47% considera en algunos casos y un 4.23% no saben o no opinan. Lo que demuestra que los comerciantes consideran los impuestos injustos, esto por la falta de adecuado conocimiento

Page 28: Universidad nacional de san agustín

El 56.34% de la población encuestada en la presente investigación si se halla de acuerdo en pagar los tributos de acuerdo a lo que venden y compran, solo un 10.80% no lo está, un 17.37% opina que tal vez y un 10.89% no saben y no opinan, este grafico demuestra que más de la mayoría está de acuerdo en pagar impuestos.

Page 29: Universidad nacional de san agustín

En este último cuadro podemos darnos cuenta que los comerciantes confirman no tener conocimiento tributario en un 50.70%, motivo principal por el cual no se formalizan, en segundo lugar con un 22.07% esta desconocimiento de sus derechos y obligaciones, mientas solo un 18.31% afirma que es por conciencia tributaria y solo un 8.92% no saben o no opinan.

Page 30: Universidad nacional de san agustín

INTERRELACION DE LOS RESULTADOS

Page 31: Universidad nacional de san agustín

1) DESCONOCIMIENTO DE LAS NORMAS TRIBUTARIAS, DESCONOCIMIENTO DE SUS DERECHOS Y OBLIGACIONES FRENTE A LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA.

Según la encuesta desarrollada se plantearon algunos interrogantes relacionados al tema, con el objetivo de saber si existe un desconocimiento de las normas tributarias por parte de los comerciantes, teniendo como resultado claramente que el 51.32% asegura no conocer sus obligaciones y derechos frente a la Administración Tributaria, y un 62.22% afirmó no tener conocimiento sobre temas tributarios, estos porcentajes denotan un grado de desinformación elevado en la Asociación de Comerciantes de la Feria del Altiplano. Además tienen ideas erradas acerca de quién soporta la carga tributaria del IGV ya que aseguran que un 44.60% que tanto los comerciantes como los consumidores finales que pagan el IGV, cuando en realidad los únicos que aportan indirectamente el IGV son los consumidores finales y los comerciantes solo son intermediarios.

Page 32: Universidad nacional de san agustín

2) RECAUDACIÓN TRIBUTARIA MÍNIMA EN ESTE SECTOR COMERCIAL.

Mediante la encuesta formulada a los comerciantes se obtuvo un 64.39% que no saben o no opinan en que régimen tributario se encuentran, cabe mencionar que mediante la técnica de la observación se puede desprender que en la mayor parte de este porcentaje se encuentran los comerciantes informales, que al no ubicarse en ningún régimen planteado en la encuesta optaron por marcar la alternativa D)“no saben no opinan”. Lo que demuestra un sector informal y por ende una recaudación tributaria mínima a pesar que existen comerciantes que son distribuidores. Además al preguntarles que tributos de los que conocen aportan al estado, estas fueron sus respuestas: un 26.29% de los comerciantes dijo aportar el IGV, un 2.82% aseguro pagar el Impuesto a la Renta, así también un 10.80% afirmo pagar otros impuestos, y al preguntarles cuales: afirmaron pagar árbitros o licencias lo cual no corresponde a la pregunta, pero el nivel de desinformación de los comerciantes hizo que respondieran de esta forma, la cifra más alarmante es el 60.09% que respondieron no saber o no opinar, lo cual es muy preocupante, porque podría representar el nivel de evasión que existe en este sector comercial.

Page 33: Universidad nacional de san agustín

3) FALTA DE CULTURA TRIBUTARIA

Según la encuesta un 45.07% califica como mala la legislación tributaria, el 51.17% afirmo que los impuestos son injustos y no acorde a su realidad, por lo que hace que el sector sea informal ya que se encuentran en contra de la legislación y de los impuestos, es importante mencionar que la falta de cultura tributaria hace que los comerciantes la califiquen como mala porque piensan que no reciben ningún beneficio por el pago de estos, pero no tienen en cuenta cual es el fin principal de los impuestos, como son: lograr que haya seguridad ciudadana, construcción de colegio, de hospitales, mejora de la vía pública, etc.

Por otro lado los comerciantes afirman que si se les orientará que existen normas acorde a su realidad tributaria están dispuestos a formalizarse un 63.38%; así también, si se les orienta en relación de sus obligaciones y derechos frente a la Administración tributaria están dispuestos a formalizarse un 62.91% lo cual es bastante y con este porcentaje se puede reducir el nivel de informalidad y por en ende el de la evasión tributaria. Además cabe mencionar que los comerciantes están dispuestos a pagar sus impuestos en relación a lo que ellos vendan, lo cual está contemplado dentro de la legislación tributaria, pero que por falta de cultura tributaria este sector comercial desconoce.

Page 34: Universidad nacional de san agustín

4) PRINCIPAL FACTOR PARA LOGRAR LA FORMALIZACIÓN.

Mediante la encuesta planteada a los comerciantes ellos mismos aseguran que para poder formalizarse el principal factor a resolver es superar el desconocimiento de las normas tributarias y después hacer que conozcan sus derechos y obligaciones frente a la Administración Tributaria; es decir, la falta de cultura tributaria en este sector comercial, hace que los comerciantes permanezcan en la informalidad.

Page 35: Universidad nacional de san agustín

PROPUESTA DE MEJORAMIENTO DE CULTURA Y CONCIENCIA TRIBUTARIA FRENTE A LA

INFORMALIDAD

Page 36: Universidad nacional de san agustín

PLANTEAMIENTO DE UN PROGRAMA DE CULTURA Y CONCIENCIA TRIBUTARIA

Para eliminar la informalidad en la Asociación de comerciantes de la Feria del Altiplano los comerciantes necesitan conocer lo básico de la ley tributaria, explicarles temas que son necesario que conozcan como: los regímenes tributarios que existen el Perú y cual se adecua a ellos; así también informarlos para que no cometan infracciones típicas como no pagar sus impuestos antes de la fecha de vencimiento, o la de no emitir comprobante de pago, con el fin que ellos tengan conocimiento como ciudadanos cuáles son sus obligaciones y derechos y así puedan comprendan la importancia de formalizarlos y la de tributar.

El Programa de Cultura Tributaria tendrá como principal objetivo contribuir a la generación de conciencia tributaria en los comerciantes de la Feria del Altiplano mediante acciones de difusión de conocimiento tributario y el fortalecimiento de valores ciudadanos. El Programa trabajará sobre uno de los factores determinantes para el éxito de eliminar la informalidad, como lograr que los comerciantes tengan un mayor grado de cultura y conciencia tributaria.

Page 37: Universidad nacional de san agustín

OBJETIVOS: Desarrollar conciencia ciudadana y tributaria en la

Asociación de Comerciantes de la feria del Altiplano para promover el cumplimiento voluntario de las obligaciones tributarias.

Sensibilizar a la población para que rechace la informalidad.

Brindarles y explicarles charlas a los comerciantes en materia tributaria, esto referente a su actividad comercial y la parte que les corresponde.

Contribuir a la formación en valores ciudadanos. Hacerles comprender que el pago de impuestos

contribuye en mejorar la calidad de vida de todos los peruanos en educación, salud, carreteras, etc.

Page 38: Universidad nacional de san agustín

LÍNEAS DE ACCIÓN:

EDUCACIÓN FORMAL Buscar convenio con SUNAT, para brindarles capacitaciones a

los comerciantes de la Asociación de la Feria del Altiplano. Difundir videos con mensajes que contribuyan a crearles

cultura y conciencia tributaria. Repartirles volantes, publicidad con el fin que conozcan los

beneficios de tributar. ACCIONES DIRECTAS Página web educativa. Videos. Materiales Didácticos. Educadores Fiscales.

Page 39: Universidad nacional de san agustín

CONCLUSIONES

Page 40: Universidad nacional de san agustín

PRIMERO: La causa de la informalidad en la Feria del Altiplano se debe a la falta de cultura tributaria tal como lo muestra el resultado de la investigación que un 79.97% de los comerciantes no tienen conocimiento de las normas tributarias; así como, un 62.22% no conoce sus derechos y obligaciones ante la Administración Tributaria, teniendo como consecuencia el no pago de sus impuestos.

SEGUNDO: El estado peruano cuenta con tres regímenes tributarios el Nuevo RUS, el Régimen Especial de Renta y el Régimen General, cada uno de éstos establece sus propios parámetros, pero el 64.39% de los comerciantes de la Feria del Altiplano no se ubican en ninguno de estos regímenes, lo que denota la informalidad en la Feria del Altiplano, esto es producto de la desinformación y el bajo conocimiento de las normas por parte de los comerciantes. Un 45.07% califica la legislación como mala; así como un 51.17% la considera injusta, lo que demuestra un desconocimiento de la norma ya que los comerciantes desconocen los beneficios que tiene la legislación tributaria y su correspondiente pago de impuestos, lo que les hace pensar que la norma no les beneficiosa.

Page 41: Universidad nacional de san agustín

TERCERO: La Asociación de Comerciantes de la Feria del Altiplano tiene 1588 puestos, su característica es la de abastecer a la población de Arequipa en los diferentes tipos de bienes que ofrece a su toda su clientela. Los comerciantes que integran la Asociación de la Feria del Altiplano son en su mayoría personas que no tienen educación en legislación o temas tributarios; es por eso que, un 60.09% no tienen conocimiento de los tributos que aportan al estado peruano, además tienen un concepto errado acerca de quién soporta la carga tributaria del IGV, tal como es el caso que un 44.60% de los comerciantes asegura que la carga tributaria del IGV la soportan tanto los comerciantes como los consumidores finales, cuando en realidad, los únicos que aportan indirectamente el IGV son los consumidores finales mientras los comerciantes solo son intermediarios.

CUARTA: La informalidad es por la falta de cultura y conciencia tributaria lo que ocasiona un retraso en la economía peruana, la Asociación de Comerciantes de la feria del Altiplano no es ajena a esta realidad, es importante destacar que no todos los comerciantes son rehúsos a la formalización, un 63.38% está dispuesto a formalizarse si la ley se adecua a su realidad, sin conocer que ya existe una ley para los pequeños comerciantes, como la ley de las MYPES y el régimen del Nuevo RUS. Además un 62.91% de los comerciantes desea una orientación adecuada para no tener problemas con la SUNAT.

QUINTA: Un 50.70% de los comerciantes de la Asociación de la Feria del Altiplano consideran que para poder lograr su formalización se tiene que resolver el desconocimiento de las normas tributarias por parte de ellos, brindándoles capacitaciones y orientación sobre temas que ellos desconocen y temas que les van a servir para poder manejar mejor su negocio en virtud con la legislación tributaria.

Page 42: Universidad nacional de san agustín

RECOMENDACIONES PRIMERO: Ante el desconocimiento de las normas

tributarias por parte de los comerciantes, es necesario realizar todo un proceso de capacitación periódica mediante la difusión de charlas gratuitas por parte de la administración tributaria en la Asociación de Comerciantes del Feria del Altiplano, solamente logrando que se incremente el nivel de cultura y conciencia tributaria en los comerciantes se podrá reducir el nivel de informalidad en este sector comercial de la ciudad de Arequipa.

SEGUNDO: Pudiendo reducir el nivel de informalidad en la Asociación de Comerciantes de la Feria del Altiplano, se podrá tomar como base y ejemplo para los demás lugares donde también existe informalidad, y así podremos llegar un día a eliminar la informalidad en el país; con esto, hacer que el Perú sea cada vez, un mejor país para todos.

Page 43: Universidad nacional de san agustín

“Los impuestos, después de todo, son obligaciones que pagamos por el privilegio de pertenecer a una sociedad organizada“

~Franklin D. Roosevelt

Page 44: Universidad nacional de san agustín