Universidad Nacional de San Agustín

26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN FACULTAD DE ENFERMERÍA UNIDAD DE SEGUNDA ESPECIALIZACIÓN TEMA “CASO CLINICO: TRAUMATISMO VERTEBRO MEDULAR” DOCENTE: LIC. NOLBY BERNEDO ALUMNA: Lic. Cindy Norma Choque Rondón Arequipa – 2013

description

enfermería clases de la u sobre primeros auxilios

Transcript of Universidad Nacional de San Agustín

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTN FACULTAD DE ENFERMERA UNIDAD DE SEGUNDA ESPECIALIZACIN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTNFACULTAD DE ENFERMERAUNIDAD DE SEGUNDA ESPECIALIZACINTEMACASO CLINICO: TRAUMATISMO VERTEBRO MEDULARDOCENTE: LIC. NOLBY BERNEDO ALUMNA: Lic. Cindy Norma Choque RondnArequipa 2013

INTRODUCCINLas potenciales graves consecuencias del dao vertebro-medular, se han observado a lo largo de la historia.Las lesiones de la mdula espinal son un problema de salud pblica que en la mayora de los casos afecta a la poblacin en edad productiva (21-30 aos) y produce un impacto, generalmente alto, en la calidad de vida de los pacientes.El nivel de la lesin medular es el principal determinante de las secuelas neurolgicas. CAPITULO I TRAUMATISMO VERTEBRO MEDULAR

DEFINICIN El traumatismo vertebro medular (TVM) es una lesin aguda que afecta la columna vertebral y/o la medula espinal produciendo un cambio, temporal o permanente, en la funcin normal a nivel sensorial, motor y/o autonmica.

CAUSASEl traumatismo de la mdula espinal puede ser causado por muchas lesiones en la columna, como:AtaquesCadasHeridas de balaAccidentes industrialesAccidentes automovilsticosLesiones durante la prctica de deportes (particularmente el buceo en aguas poco profundas)

SINTOMASLos sntomas varan segn la localizacin de la lesin. La lesin en la mdula espinal ocasiona debilidad y prdida de la sensibilidad en la zona de la lesin y por debajo de ella. La gravedad de los sntomas depende de si toda la mdula est gravemente lesionada (completa) o slo parcialmente lesionada (incompleta).

LESIONES CERVICALES (CUELLO)

LESIONES TORCICAS (A NIVEL DEL PECHO)LESIONES EN LA COLUMNA LUMBOSACRA (REGIN LUMBAR)

ANATOMA DE LA COLUMNA VERTEBRALHay 33 Vrtebras: 7 cervicales 12 dorsales5 lumbares 5 sacras fusionadas: Sacro y 4 coccgeas fusionadas: Cccix.

FUNCIONESSostn y estructural.Proteccin de la mdula espinalPermitir el movimiento del tronco.

CARACTERSTICAS DE LAS VERTEBRAS

ANATOMIA DE LA MDULA ESPINAL

La medula espinal tiene una forma semicilndrica, midiendo unos 42 cm en la mujer y 45 cm en el hombre. Se divide en 31 pares de nervio espinales formados por las races anteriores o motoras, las races posteriores o sensitivas.La medula espinal se compone de un centro de sustancia gris que se rodea de una cobertura externa de sustancia blanca.

FISIOPATOLOGA

Descripcin de cmo ocurren los eventos despus de una lesin a nivel de la clula nerviosa:

Semanas: Los macrfagos entran a acabar con las clulas muertas y detritus. En algunos casos la lesin puede llegar a formar una cavidad qustica.Horas: La barrera hemato enceflica se rompe y baja el flujo sanguneo cerebral, y un infarto hemorrgico puede ocurrir despus de una re perfusin tisular, por lo tanto se produce dao celular.

Segundos: Lesin de clulas, hace que stas vacen su contenido dentro del espacio extracelular a la clula por lo cual la funcin neuronal se pierde.Das: Ocurre inflamacin en los alrededores causada por infiltracin de clulas inflamatorias, en la periferia de la lesin.

Minutos: Existen cambios en la concentracin de los iones Na, K y agua, por lo cual se produce un edema de tipo citotxico y degeneracin celular con lo cual se produce liberacin de productos patolgicos como prostaglandinas, leucotrienos, aminocidos txicos y productos de la oxidacin fosfolpica (radicales libres).

Hay una secuencia de cambios Prdida de conduccin neuronalAlteraciones inicas: potasio-calcio, disminucin de ATPY metablicas: acumulacin de cido lctico.Hiperconcentracin de K+ en el espacio extracelular, lo que bloquea la conduccin nerviosa y puede producir necrosis celular.El Ca++ por el contrario, que se encuentra mayoritariamente en el espacio extracelular (mil veces ms), penetra a la clula por dao de su membrana, provocando lesin celular.Una interrupcin en este sistema genera una prdida del control autonmico cerebral del corazn, vsceras, vasculatura perifrica y piel. El sistema parasimptico no se altera.Simpatectoma produce hipotensin y bradicardia. No debe sobre hidratarse al paciente porque se producira edema pulmonar y sndrome de distres respiratorio. Mantener PVC en 6-12 mmHg es clnicamente apropiado.

Efectos de la lesin medular segn su localizacin

Cuadro 1Localizacin de la lesinEfectos posiblesPor encima de C-5Si es grave, parlisis respiratoria y muerte.Por encima de C-4 a C-5CuadriplejaEntre C-5 y C-6Parapleja con preservacin de la flexin y abduccin de los miembros superiores.Entre C-6 y C-7Parapleja; parlisis de muecas y manos, generalmente con preservacin del movimiento de hombros y la flexin del codo.Por encima de T-1En las lesiones transversas, pupilas miticas.Entre C-8 y T-1Sndrome de Horner (miosis, ptosis y anhidrosis facial)Entre T-11 y T-12Parlisis de los msculos de los miembros inferiores por encima y por debajo de la rodillaEntre T-12 y L-1Parlisis por debajo de la rodillaCola de caballoParesia hiporeflxica o areflxica de las extremidades inferiores, generalmente con dolor e hiperestesia en la distribucin de las raices nerviosas.3a, 4a y 5a raices sacras o cono medular en L-1Perdida completa de control vesical e intestinal.

Exmenes complementarios en TVM

Una tomografa computarizada o una resonancia magntica de la columna.Un mielograma (una radiografa de la columna despus de la inyeccin de un medio de contraste)Radiografa de la columna

Complicaciones de los TVM

Las complicaciones ms frecuentes de observar son:Infecciones respiratorias / sepsis: Propias de pacientes que no pueden movilizar secreciones por parlisis de msculos torcicos y decbitos prolongados Infecciones urinarias / sepsis: Por la existencia de vejiga neurognica y sondajes repetidos por la realizacin de sondajesEscaras de decbito: Cuidados de enfermera deficientes, lechos inadecuados con prdidas proteicas importantes y puertas de infecciones bacterianasDisfunciones respiratorias y urinariasAngustia y depresinFenmenos trombo emblicos, principalmente trombosis venosas profundas

CAPITULO II

DIAGNOSTICOS Y CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACIENTES CON TVM

PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA AL PACIENTE HOSPITALIZADONombres y apellidos de la estudiante: Lic. Cindy Norma Choque RondnFecha: 10-06-2013Hospital: HNCASE Servicio: UCIM

I.VALORACIN1.DATOS DE IDENTIFICACIN-Nombres y apellidos: Cristian Daz Tpula-Edad: 18 aos-Sexo: Masculino -Fecha de nacimiento: 01/06/1995-Procedencia: Mollendo-Grado de instruccin: Secundaria Incompleta -Ocupacin: Ninguna-Estado civil: Soltero -Modo de ingreso: Emergencia-Motivo de ingreso: Cada-Fecha de ingreso al hospital: 28-02-2010-Fecha de aplicacin del PAE:10-06-2013

2.HABITOS NOCIVOS-Alcohol: A veces Tabaco: Niega -Droga: Niega Te: Si-Caf: Si3.FUNCIONES BIOLGICAS -Apetito: Disminuido Sed: Disminuido-Orina: Disminuido Deposiciones: c/4 das-Sueo: Disminuido

CONTROLES VITALESPA: 110/59PAM: 56 PESO: 70 kgFR: 30 por min.T: 37.5CFC: 80 por min.

A.PIEL Y FANERAS: Piel blanca, plido, piel seca, elasticidad y turgor conservado.Uas rosadasB.CABEZA: Normocfalica, simtrica.-Cuero cabelludo: Cabello de color negro-Ojos: con presencia de lagaa*pupilas: fotorreactivas, pupilas isocoricas*cejas: poblada de pequeo tamao*pestaas: negras, cortas y en poca cantidad.-Nariz: central, mediana-Odo: pabelln auricular simtricos, con presencia de cerumen-Boca: simtrica, denticin completa, encas rosadas, mucosa oral hmeda, labios hmedos y lengua saburralC.CUELLO: Corto, central y mvil.D.MAMAS: Simtricas.E. TORAX: A la perfusin pulmonar sonoridad disminuida en campos anteriores.F.ABDOMEN: Blando depresible, no doloroso a la palpacinG.GENITALES: De acuerdo a la edad y sexo. Presencia de talla vesical.- Rectal: Ano permeable.H.NEUROLOGICO: lucido, orientado en tiempo espacio y persona

5. DIAGNOSTICO MEDICO

Traumatismo Vertebro Medular

EXAMEN FISICO CONTROLES VITALES Resultado de exmenes auxiliares

ElectrolitosGASES EN SANGRE

III. PLAN DE CUIDADOS

12

34

56

7

89

10FARMACOLOGAALPRAZOLAMMIRTAZAPINAANSIOLITICO, HIPNOTICOIndicado para depresin en dosis nica al acostarseantidepresivoMetabolismo: hepticoExcrecin: renalProduce debilidad muscular, estreimiento somnolencia y secrecin bronquial, etc No tomar con alcohol, no fumar y atraviesa la placenta.Indicado para ansiedad y trastorno del pnicoEl alcohol, fenitoina, rifampicina, dexametazona, pueden disminuir las concentraciones de mirtazapinaProduce vasodilatacin, nauseas, vomito somnolencia y tosMetabolismo: hepticoExcrecin: renal y heces.NitrofurantoinaCefepimeANTIBIOTICOInfeccin urinariaIndicado para: inf. Urinaria, de piel , tej. Blandos, neumona y septicemiaMetabolismo: heptico y tisularExcrecin: renal 30% a 40%Metabolismo: poco hepticoExcrecin: renal al 80%Produce rash, nausea, vomito, mareo, cansancio y disneaProduce flebitis, rash, convulsiones nefropata y hemorragia.Tomar con alimento o leche Administrar en 30 minutos no meclar con otro medicamentoANTIBACTERIANO DE VIAS URINARIAS1. Riesgo de dficit de volumen de lquidos r/c disminucin de la motivacin para beber lquidos secundaria a depresin o falta de acceso e/por inmovilidadOBJETIVO GENERAL-El paciente lograra ingerir mayor cantidad de lquidos con ayuda del personal o familiar

OBJETIVOS ESPECIFICOS-El paciente presentara un balance hidroelectroltico positivo.-El paciente lograra mantener fs.vs. (PA) dentro de los valores normales.

-Control de balance hidroelectroltico-Controlar PA-Valorar mucosas-Control de diuresis por turno

-El balance hidroelectroltico es un procedimiento por el cual se lleva un control y registro de ingresos y egresos del organismo en forma exacta y secuencial que permita evaluar y mantener el estado de hidratacin del paciente

2. Disposicin para mejorar la eliminacin urinaria r/c disminucin del tono vesical e/por talla vesical.OBJETIVO-El paciente evitara formacin de globo vesical con ayuda de la talla vesical supervisada por el personal de salud.

-Mantener en su lugar la talla vesical, mediante la fijacin adecuada.-Mantener permeable la talla vesical.

La permeabilidad de la talla vesical facilitara la salida de la orina para evitar la proliferacin de microorganismos.

1. Estreimiento r/c disminucin de la motilidad del tracto gastrointestinal ev/por 4 das sin deposicinOBJETIVO GENERAL-El paciente lograra restablecer evacuacin intestinal con ayuda del equipo de salud.

OBJETIVO ESPECIFICO-El paciente lograra mejorar peristaltismo intestinal con ayuda del equipo de salud y familia.

-Administrar lactulosa-Realizar masajes en forma de las agujas del reloj-Administrar dieta rica en celulosa y fibras.-Administrar mayor requerimiento de lquidos tibios-Valorar rutina de defecacin diaria-Realizar enema evacuante- Las fibras se encuentran en todos los alimentos derivados de los productos vegetales como puede ser las verduras, las frutas, los cereales y las legumbres.

2. Riesgo del deterioro de la integridad cutnea r/c inmovilizacin e/por cuadriplejia.OBJETIVO GENERAL-El paciente evitara la formacin de ulceras por decbito con ayuda del personal de salud y familia.OBJETIVO ESPECIFICO-El paciente lograra mantener la integridad cutnea con ayuda del personal de salud o familia.-El paciente lograra disminuir puntos de presin con ayuda del equipo de salud y familia.-Inspeccionar cada zona de presin-Cambiar de posicin al paciente c/2horas-Colocar almohadillas y rodetes debajo de las prominencias seas-Realizar masajes y friccin

-La inspeccin permite reconocer con atencin cada zona del cuerpo para evitar daos.

-El cambio de posiciones permite aliviar y redistribuir la presin sobre la piel en las prominencias seas.

-La friccin puede menguar al disminuir las irregularidades, haciendo tersas las superficies o separndolas por lubricacin.

1. Dficit del autocuidado: bao/higiene r/c postracin en cama ev/ por mal olor.OBJETIVO GENERALEl paciente lograra obtener comodidad y confort con ayuda del equipo de salud y familia.

OBJETIVO ESPECIFICO*El paciente lograra mantener la piel limpia y seca con ayuda del equipo de salud y familia

*El paciente lograr obtener un estado de higiene optimo con ayuda del equipo de salud y familia.-Proporcionar intimidad durante el bao.-Proporcionar todo el material necesario para el bao y situarlo al alcance de la mano.-Realizar bao de esponja en cama (aseo cfalo-caudal)-Higiene de la cara empezando por los ojos.-Higiene de axilas.-Higiene perineal.-Realizar cambio de ropa y tendido de cama-Educar a los familiares acerca del bao.

-El agua y jabn arrastran mecnicamente los grmenes de todo el cuerpo.-Los ojos son cavidades muy delicadas, las soluciones irritantes producen inflamacin.-Las glndulas sudorparas abundan en las axilas ayudan a conservar la temperatura corporal y eliminar desechos.-La zona perineal es una zona hmeda y tibia siendo un medio favorable para los grmenes.

1. Deterioro de la movilidad fsica r/c lesin medular ev/ por cuadriplejia.OBJETIVO GENERAL-El paciente lograra entender su situacin fsica con ayuda del equipo de salud y familia.OBJETIVO ESPECIFICO-El paciente lograra realizar ejercicios pasivos con ayuda del equipo de salud y familia.-El paciente lograra mejorar mecnica corporal con ayuda del equipo de salud.-Evitar estar sentado o echado en la misma postura durante periodos largos.-Cambiar la posicin de las articulaciones de los hombros cada 2 a 4 horas. -Mantener la posicin anatmica-Colocar mano y mueca en alineacin natural.-Colocar zapatillas para evitar pie pndulo.-Debe prevenirse las deformaciones mediante un alineamiento normal y posiciones funcionales.

2. Alteracin del patrn del sueo r/c ansiedad ev/ por postracin en cama.OBJETIVO GENERALEl paciente lograra mejorar patrn de sueo con ayuda del equipo de salud y familiaOBJETIVO ESPECIFICO-El paciente lograra mejorar periodos de somnolencia con ayuda del equipo de salud-El paciente lograra mejorar su estado emocional con ayuda del equipo de salud y familia.-Brindar un ambiente activo-Proporcionar luz en la habitacin-Mantener al paciente ocupado(viendo tv, escuchando msica)-Ayudarle a leer un libro-Disminuir sonidos-El realizar actividades durante el da favorece a que el cuerpo y mente se agote y se pueda descansar durante la noche.

1. Ansiedad r/con el diagnostico ev/ por cuadriplejia. OBJETIVO GENERAL-El paciente lograra mejorar su estado emocional con ayuda del equipo de salud y familia.

OBJETIVO ESPECIFICO-El paciente lograra disminuir sentimientos de temor sobre la enfermedad con ayuda del equipo de salud y familia.-El paciente lograra disminuir ansiedad con ayuda del equipo de salud y familia.

-Proporcionar apoyo emocional y tranquilizar al paciente y familia-Informar al paciente el plan de atencin-Proporcionar orientacin sobre la realidad.-Fomentar ambientes saludables-Brindar tcnicas de relajacin-Educar sobre la importancia del vnculo familiar.- Al brindar apoyo emocional la paciente aceptara o sobrellevara su enfermedad adems se obtendr confianza para realizarle cualquier procedimiento.- Los ambientes saludables mejoran y favorecen la salud mental y la incertidumbre que se tiene. - Las tcnicas de relajacin permiten mejorar el estado anmico y disminuir la tensin.- Esta informacin ayuda a sobrellevar la carga familiar puesto que permite que toda la familia sea participe de su progreso y por ende disminuye la ansiedad y la incertidumbre.