UNIVERSIDAD NACIONAL DE PILAR UNIDAD IV - PROPIEDAD … · 2017-09-14 · 8-2 Cooperativas:...

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PILAR FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y DESARROLLO RURAL (Modificado por Resolución Nº 60/06) Programa: Legislación Rural Curso: Cuatro _________________________________________________________ FUNDAMENTACIÓN La asignatura se fundamenta en introducir al futuro profesional en campo de las leyes en el sector de su competencia, es decir el área rural. Estos conocimientos son indispensables para el alumno para el manejo económico, social y financiero del sector agropecuario. Así el alumno podrá efectuar los pasos legales correspondientes dentro de su capacidad como ciudadano paraguayo. El contenido programático de la materia posibilita al alumno consolidar los conocimientos relacionados con hechos punibles, instituciones jurídicas y leyes que rigen la actividad agropecuaria dentro del Paraguay, partiendo de los preceptos constitucionales hasta las más detalladas leyes vigentes. OBJETIVOS - Conocer el derecho agrario y sus objetivos. - Conocer el desarrollo social, económico y agrícola. Conceptos. Causas y planificación - Conocer el derecho agrario y su aplicación en el campo legal. - Adquirir conocimiento específico de los delitos agrarios y levantamiento de evidencias incriminatorias para su aplicación en el campo legal. - Analizar el problema de la tierra en el Paraguay. - Analizar la necesidad de la reforma agraria y su marco legal e institucional. CONTENIDO UNIDAD I - DERECHO AGRARIO 1-1 Origen. Antecedentes. Definición. 1-2 Caracteres. Autonomía. Ubicación. 1-3 Relación con otras ramas jurídicas. 1-4 Fuentes del Derecho Agrario. UNIDAD II - ACTIVIDAD AGRARIA 2-1 Definición. Características. Clasificación 2-2 Estructura Agraria. Elementos. 2-3 Infraestructura Agraria. Concepto. Ejemplos. 2-4 Objetos Agrarios. Concepto. Clasificación 2-5 Sujeto Agrario. Concepto. Identificación. Clasificación. Capacidad. UNIDAD III - RELACIONES JURÍDICAS AGRARIAS 3-1 Concepto. 3-2 Hecho Jurídico Agrario. Concepto. Características. Clasificación. Ejemplo. 3-3 Acto Jurídico Agrario. Concepto. Ejemplo. UNIDAD IV - PROPIEDAD AGRARIA 4-1 Características. 4-2 El Derecho de la Propiedad. Evolución. Régimen Legal. Constitución Nacional. 4-3 Función Social de la Propiedad Agraria. Concepto. Diferencia con la Propiedad Tradicional. 4-4 Posesión Agraria. Concepto. Características. 4-5 Propiedad. Posesión y Tenencia. Diferencia. UNIDAD V - REFORMA AGRARIA 5-1 Reforma Agraria. Concepto. Diferentes Sistemas. 5-2 Objetivos de la Reforma Agraria. Preceptos Constitucionales. 5-3 Bases de la Reforma Agraria y del Desarrollo Rural. Criterios. Contenido UNIDAD VI BENEFICIARIOS DE LA REFORMA AGRARIA 6-1 Beneficiarios de la Reforma Agraria. Disposiciones Legales. 6-2 Expropiación. Concepto. Prescripción Constitucional. Disposiciones Legales que rigen sobre el tema. Reservaciones. 6-3 Retroversión. Concepto. Condiciones. 6-4 Colonización. Concepto. Prescripción Constitucional. Disposiciones Legales que rigen sobre el tema. 6-5 Reservaciones. Retroversión. Concepto. Condiciones. 6-6 Colonización. Concepto. Sistemas. Régimen legal vigente. Autoridades. UNIDAD VII - Estatuto Agrario 7-1 Disposiciones generales. Unidad Básica Económica Familiar UBEF. Latifundios improductivos. Otros inmuebles improductivos. 7-2 Del minifundio 7-3 Beneficiarios del Estatuto Agrario. 7-4 De los asentamientos coloniales. Colonización. 7-5 De los asentamientos Planeamiento. Asentamientos coloniales agrícolas. 7-6 De los campos comunales. Mensura y loteamiento. 7-7 De las adjudicaciones. Obligaciones del adjudicatario. 7-8 Tierras del Organismo de Aplicación. (INDERT) 7-9 Del pago de las Tierras. 7-10 Colonias Privadas 7-11 De los Inmuebles Rurales Colonizables. 7-12 De las autoridades de las colonias. 7-13 Cooperación Institucional y Organizaciones. 7-14 De los productores rurales 7-15 Contratos Rurales 7-16 Régimen de Inmuebles Rurales 7-17 De la Expropiación. Excedentes Fiscales. Régimen Hereditario. UNIDAD VIII ASOCIACIONES AGRARIAS 8-1 Fines. Antecedentes históricos en el país.

Transcript of UNIVERSIDAD NACIONAL DE PILAR UNIDAD IV - PROPIEDAD … · 2017-09-14 · 8-2 Cooperativas:...

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PILAR UNIDAD IV - PROPIEDAD … · 2017-09-14 · 8-2 Cooperativas: conceptos. Principios fundamentales. Disposiciones Constitucionales ... Disposiciones legales

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PILAR FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y DESARROLLO RURAL

(Modificado por Resolución Nº 60/06) Programa: Legislación Rural Curso: Cuatro _________________________________________________________ FUNDAMENTACIÓN

La asignatura se fundamenta en introducir al futuro profesional en campo de las leyes en el sector de su competencia, es decir el área rural. Estos conocimientos son indispensables para el alumno para el manejo económico, social y financiero del sector agropecuario. Así el alumno podrá efectuar los pasos legales correspondientes dentro de su capacidad como ciudadano paraguayo. El contenido programático de la materia posibilita al alumno consolidar los conocimientos relacionados con hechos punibles, instituciones jurídicas y leyes que rigen la actividad agropecuaria dentro del Paraguay, partiendo de los preceptos constitucionales hasta las más detalladas leyes vigentes.

OBJETIVOS

- Conocer el derecho agrario y sus objetivos. - Conocer el desarrollo social, económico y agrícola. Conceptos. Causas y planificación - Conocer el derecho agrario y su aplicación en el campo legal. - Adquirir conocimiento específico de los delitos agrarios y levantamiento de evidencias

incriminatorias para su aplicación en el campo legal. - Analizar el problema de la tierra en el Paraguay. - Analizar la necesidad de la reforma agraria y su marco legal e institucional.

CONTENIDO

UNIDAD I - DERECHO AGRARIO

1-1 Origen. Antecedentes. Definición. 1-2 Caracteres. Autonomía. Ubicación. 1-3 Relación con otras ramas jurídicas. 1-4 Fuentes del Derecho Agrario.

UNIDAD II - ACTIVIDAD AGRARIA

2-1 Definición. Características. Clasificación 2-2 Estructura Agraria. Elementos. 2-3 Infraestructura Agraria. Concepto. Ejemplos. 2-4 Objetos Agrarios. Concepto. Clasificación 2-5 Sujeto Agrario. Concepto. Identificación. Clasificación. Capacidad.

UNIDAD III - RELACIONES JURÍDICAS AGRARIAS

3-1 Concepto. 3-2 Hecho Jurídico Agrario. Concepto. Características. Clasificación. Ejemplo. 3-3 Acto Jurídico Agrario. Concepto. Ejemplo.

UNIDAD IV - PROPIEDAD AGRARIA

4-1 Características. 4-2 El Derecho de la Propiedad. Evolución. Régimen Legal. Constitución Nacional. 4-3 Función Social de la Propiedad Agraria. Concepto. Diferencia con la Propiedad

Tradicional. 4-4 Posesión Agraria. Concepto. Características. 4-5 Propiedad. Posesión y Tenencia. Diferencia.

UNIDAD V - REFORMA AGRARIA

5-1 Reforma Agraria. Concepto. Diferentes Sistemas. 5-2 Objetivos de la Reforma Agraria. Preceptos Constitucionales. 5-3 Bases de la Reforma Agraria y del Desarrollo Rural. Criterios. Contenido

UNIDAD VI – BENEFICIARIOS DE LA REFORMA AGRARIA

6-1 Beneficiarios de la Reforma Agraria. Disposiciones Legales. 6-2 Expropiación. Concepto. Prescripción Constitucional. Disposiciones Legales que

rigen sobre el tema. Reservaciones. 6-3 Retroversión. Concepto. Condiciones. 6-4 Colonización. Concepto. Prescripción Constitucional. Disposiciones Legales que

rigen sobre el tema. 6-5 Reservaciones. Retroversión. Concepto. Condiciones. 6-6 Colonización. Concepto. Sistemas. Régimen legal vigente. Autoridades.

UNIDAD VII - Estatuto Agrario

7-1 Disposiciones generales. Unidad Básica Económica Familiar UBEF. Latifundios improductivos. Otros inmuebles improductivos.

7-2 Del minifundio 7-3 Beneficiarios del Estatuto Agrario. 7-4 De los asentamientos coloniales. Colonización. 7-5 De los asentamientos Planeamiento. Asentamientos coloniales agrícolas. 7-6 De los campos comunales. Mensura y loteamiento. 7-7 De las adjudicaciones. Obligaciones del adjudicatario. 7-8 Tierras del Organismo de Aplicación. (INDERT) 7-9 Del pago de las Tierras. 7-10 Colonias Privadas 7-11 De los Inmuebles Rurales Colonizables. 7-12 De las autoridades de las colonias. 7-13 Cooperación Institucional y Organizaciones. 7-14 De los productores rurales 7-15 Contratos Rurales 7-16 Régimen de Inmuebles Rurales 7-17 De la Expropiación. Excedentes Fiscales. Régimen Hereditario.

UNIDAD VIII – ASOCIACIONES AGRARIAS

8-1 Fines. Antecedentes históricos en el país.

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PILAR UNIDAD IV - PROPIEDAD … · 2017-09-14 · 8-2 Cooperativas: conceptos. Principios fundamentales. Disposiciones Constitucionales ... Disposiciones legales

8-2 Cooperativas: conceptos. Principios fundamentales. Disposiciones Constitucionales y legales. Régimen Legal vigente, reglamentación.

8-3 Organizaciones campesinas. Concepto. Fines. Régimen legal. 8-4 Comunidades indígenas. Concepto. Disposiciones legales. 8-5 Diferencia entre Asociaciones Agrarias y Organizaciones Campesinas. 8-6 Promoción agraria. Concepto. Disposiciones constitucionales. Incentivo creado por

Ley. 8-7 De las Bases de la Reforma Agraria y del Desarrollo Rural. 8-8 Comercialización y mercadeo de los productos agrarios. 8-9 Estabilización de precios. Sus normas. Obligaciones del Estado. 8-10 De la libertad de concurrencia. 8-11 Vivienda. Concentración de la población. Del derecho a la vivienda rural. 8-12 Concentración de la población campesina. Elementos del problema de la vivienda.

Previsiones de la ley.

UNIDAD IX – CONTRATOS AGRARIOS

9-1 Concepto. Clasificación. 9-2 Crédito Agrario. Características. Naturaleza. Carácter. Modalidades. Antecedentes

en el país. 9-3 Crédito Agrícola supervisado. Características. 9-4 Crédito Agrícola de habilitación. Organización y fines. 9-5 Formas de otorgamiento de créditos. Créditos Prendarios. Régimen legal vigente. 9-6 Warrant. Concepto. Disposiciones legales vigentes.

UNIDAD X – CONTRATOS DE ARRENDAMIENTO

10-1 Contrato de arrendamiento. Concepto. Características. Duración. Previsiones Legales.

10-2 Contrato de Aparcería. Concepto. Régimen legal vigente. 10-3 Contrato de Trabajo Societario. Características. Disposiciones legales. 10-4 Contrato de trabajo rural. Empleador y Trabajador Rural. Principales disposiciones

legales que rigen la materia. 10-5 Seguro Agrario. Concepto. Características. Duración. Previsiones legales. Régimen

de Emergencia.

UNIDAD XI – LA AGRICULTURA

11-1 Importancia. Régimen jurídico. 11-2 Código Rural. Concepto de establecimiento agrícola. 11-3 Tierras de labor. Los ejidos municipales. Tránsito. Inembargabilidad. 11-4 Plagas.

UNIDAD XII - LA GANADERÍA

12-1 Concepto. Disposiciones legales que rigen la actividad. 12-2 Establecimientos ganaderos. Personal. Recuperación de animales de campos

cerrados. Apares y mezclas. Rodeos. 12-3 Animales invasores. Abigeato. Concepto. Disposiciones legales vigentes.

UNIDAD XIII – FUERO AGRARIO

13-1 Concepto. Caracteres. Importancia jurídica y política. Objeto de especialidad. Principios que la rigen.

13-2 Estado actual de la creación de los tribunales agrarios en el país. 13-3 Procedimientos administrativos, casos en que corresponde. 13-4 Procedimiento sucesorio agrario. Objetivo.

UNIDAD XIV - EL AMBIENTE Y EL DERECHO

14-1 Conceptualización. 14-2 Derecho ambiental. Ambiente, entorno o medio. 14-3 Ecosistema o sistema ecológico. 14-4 Ambiental agropecuario o agrario. 14-5 Ambiente natural o ecosistema natural. 14-6 Ambiente urbano. 14-7 Caracteres del derecho ambiental. Ámbito de aplicación indeterminado.

Preventivo. Magnitud y trascendencia del daño ambiental. Conceptos extra jurídicos. Conflictos entre intereses individuales y colectivos. Sistema integrado y globalizador.

14-8 La consecuencia ambiental. Supra Derecho. Principios de derecho ambiental. 14-9 Preocupación universal por el medio ambiente. Difusión de la conciencia

ambiental. Institucionalización de la protección ambiental. 14-10 Disposiciones constitucionales sobre la calidad de vida. El marco de vida 14-11 El paisaje, el patrimonio ambiental. 14-12 El desarrollo sustentable. 14-13 Áreas Ecológicas, social cultural, económica. 14-14 El daño ambiental 14-15 El cambio climático global.

UNIDAD XV

15-1 Tutela de Ambiente. Factores de tutela. Intervención del estado. 15-2 Caracteres de los factores tutelados. Interés del pueblo usuario por la prevención

ambiental. 15-3 El reclamo de las asociaciones protectoras de la naturaleza. 15-4 Bases institucionales de la normativa ambiental. 15-5 El poder de policía en materia de protección del ambiente. 15-6 La Constitución de 1992. Nuevos derechos y garantías. 15-7 Los intereses difusos y la tutela judicial del ambiente. Alcance colectivo. 15-8 Defensa compón. Incidencia con relación a los derechos subjetivos. 15-9 Debilidad de los instrumentos procesales de acceso a la justicia.

UNIDAD XVI - CLASIFICACIÓN DE ACTIVIDADES INDUSTRIALES

16-1 Regulación administrativa. Incidencia ambiental. Molestias. Insalubres y nocivas. Peligrosas.

16-2 Clasificación de los Resultados ambientales de la actividad humana. Resultados riesgosos. Agente contaminante. El proceso emisión-inmisión.

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PILAR UNIDAD IV - PROPIEDAD … · 2017-09-14 · 8-2 Cooperativas: conceptos. Principios fundamentales. Disposiciones Constitucionales ... Disposiciones legales

16-3 Focos emisores. El olor como contaminante. El ruido como contaminante sonoro de los procesos de la actividad física del hombre.

16-4 Residuos industriales. Residuos ordinarios. Residuos especiales.

UNIDAD XVII - EL DELITO AMBIENTAL

17-1 Concepto. Bien jurídico protegido. 17-2 La ley 716/96 que sanciona delito contra el medio ambiente. 17-3 Los problemas del medio ambiente. Desechos sólidos, residuos domiciliarios. 17-4 Contaminación de alimentos. Los agroquímicos. 17-5 Contaminación por Ruidos. Evaluación del Impacto Ambiental. Ley 294/93 17-6 Derecho penal ambiental. Consideraciones generales y conceptos. 17-7 La política ambiental. El derecho penal. El rol del derecho penal. 17-8 El bien jurídico tutelado el medio ambiente. 17-9 Normas penales en leyes especiales.

UNIDAD XVIII – RECURSOS NATURALES

18-1 Concepto. Disposiciones que la rigen. 18-2 Recursos Culturales. Concepto. Importancia. 18-3 Recursos Humanos. Concepto. 18-4 La población. Problemas demográficos. 18-5 Régimen forestal vigente. Protección. 18-6 Repoblación. Aprovechamiento. Servicio forestal nacional. 18-7 Régimen de la Fauna: silvestre, acuática. 18-8 Protección de estos recursos. Régimen legal vigente de la fauna silvestre. Ley 96/92

de Vida Silvestre. 18-9 De los criterios para la protección y conservación de fauna silvestre.

UNIDAD XIX - RÉGIMEN DE AGUAS PÚBLICAS

19-1 Propiedad del agua. 19-2 Concepto jurídico del agua. Agua pública y privada. 19-3 Disposiciones del código civil. 19-4 Aprovechamietno industrial. Energía hidroeléctrica. 19-5 El Derecho Ambiental y los recursos naturales. 19-6 Derecho de Minería. Antecedentes. Definición. Importancia. Propiedad. Régimen

leal vigente. 19-7 Vialidad. Importancia. Caminos Públicos. Rutas nacionales. Caminos troncales.

vecinales. 19-8 Servidumbre y restricción del dominio. Legislación vigente.

UNIDAD XX – CONSTITUCIÓN NACIONAL DE 1992

20-1 De la calidad de vida. Art. 6 20-2 Del derecho a un ambiente saludable. Art. 7 20-3 De la protección ambiental. Art. 8 20-4 De la propiedad privada. Art 109 20-5 De la Reforma Agraria. Objetivos. Art. 114 20-6 De las bases de la Reforma Agraria y del Desarrollo Rural. Aart. 115

20-7 Latifundios improductivos. Art. 116.

UNIDAD XXI – CÓDIGO PENAL PARAGUAYO

21-1 Abigeato. Art. 163 21-2 Ensuciamiento de las aguas. Art. 197 21-3 Contaminación del aire. Art. 198 21-4 Maltrato de suelo. Art. 199 21-5 Perjuicio a reservas naturales. Art. 202

METODOLOGÍA - Exposiciones sobre el contenido del programa. - Discusiones interactivas grupales e individuales. - Ejercicios de fijación y de aplicación de la base teórica. - Retroalimentación continúa de los temas desarrollados.

EVALUACIÓN La evaluación será realizada según la reglamentación vigente en la Facultad de Ciencias Agropecuarias.

BIBLIOGRAFÍA ARCE, ANTONIO M. Desarrollo Rural y Reforma Agraria. San José. Costa Rica. IICA.

1.965.

CARRERA, RODOLFO RICARDO. Derecho Agrario para el Desarrollo. Edit. Depalma. Bs

As. Argentina. 1.978.

MELLOR, W. JOHN. Economía del Desarrollo Agrícola. Fondo de Cultura Económica.

México. 1.970.

VELEZ, JAIME. Crédito Rural. San José. Costa Rica. IICA. 1.984.

AMMATUNA, EDUARDO. Comercialización. Asunción Paraguay. 1.986.

Asociación de Ingenieros Agrónomos del Paraguay. Ley Nº 836. Asunción. I.A.P. 1.969.

COMERCIALIZACIÓN AGRÍCOLA VIRGILIO ROLDÁN. MGA. 1.970.

CON EL HOMBRE Y LA TIERRA HACIA EL BIENESTAR RURAL. Asunción.

Cuadernos Republicanos 1.982.

COMPILACIÓN DE LEYES AGRÍCOLAS DE 1.870 HASTA 1.963. IBR.

ESPINOZA BURGOS, ARÍSTIDES. Economía Agrícola. Asunción. 1.978.

FONDO GANADERO BNF. BID. Organización y Funcionamiento.

IBR. La Reforma Agraria en el Paraguay. Pautas Políticas y Administrativas. Asunción.

1.973.

IBR. V Reunión Interamericano de Ejecutivos de la Reforma Agraria. 1.974.

IBR. Recopilación de principales leyes y derechos. 1.989.

PAPPALARDO ZALDIVAR, CONRADO. Estrategias y Políticas de Desarrollo Rural.

COSCIA, ADOLFO. Economía Agraria.

DERECHO Y LEGISLACIÓN RURAL.-

PETTIT; HORACIO ANTONIO. FRANCO, CAROLINA MONTSERRAT. Derecho

Ambiental y Agrario. Ed. ServiBooks. Asunción 2001.

LEY 1863/02. ESTATUTO AGRARIO.-

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PILAR UNIDAD IV - PROPIEDAD … · 2017-09-14 · 8-2 Cooperativas: conceptos. Principios fundamentales. Disposiciones Constitucionales ... Disposiciones legales

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PILAR FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y DESARROLLO RURAL (Aprobado por Consejo de Universidades Acta Nº 86 – Sesión de fecha: 31/10/2001)

Programa: Metodología de la Investigación I y II Curso: Cuatro _________________________________________________________ FUNDAMENTACIÓN

La disciplina abarca conceptos básicos de investigación como: desarrollo del marco

teórico, planteamiento de problemas, formulación de hipótesis, instrumentos de recolección,

aplicación de los métodos científicos teniendo en cuenta la necesidad de que el futuro

técnico Agropecuario sea consciente de la importancia de incorporar a su practica

profesional la metodología de investigación adecuada a su realidad en su actividad técnica en

todo el campo de trabajo.

La actitud investigadora le permitirá al profesional agropecuario, mayor disposición

para cuestionar su entorno, para comprender mejor la realidad compleja, para resolver

problemas que se presenten, someter a prueba su praxis y por sobre todo la de producir

conocimientos exactos referidos a sus entorno.

La materia pretende ser un medio eficaz que contribuya a la formación científico –

técnica del profesional egresado, que le permita elaborar propuesta de investigación

aplicando los métodos de investigación.

OBJETIVOS

- Conocer las fuentes que se relacionan con la investigación científica.

- Comprender que la investigación es un proceso compuesto por distintas etapas

sumamente interrelacionadas.

- Valorar el papel de la investigación como medio para proponer mejoras basándose

en las dificultades detectadas.

- Conocer las características y elementos que integren un trabajo de investigación.

- Brindar orientaciones y elementos de análisis que permitan la elaboración de

proyectos y ejecución de investigaciones abordando temas relacionados con el objeto

de la carrera.

- Promover el desarrollo del pensamiento critico a partir de la investigación y el

análisis de la realidad.

CONTENIDO

UNIDAD I : LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO.

La Información: en que consiste, importancia de la información, la buena información la

mala información, utilidad de la información. La información y el conocimiento. El

conocimiento Humano, Tipos de conocimiento, Naturaleza, Formas, Fuentes, ,Niveles de

Información p/ los Objetivos del conocimiento Humano, características de los tipos de

conocimientos, requisito del Conocimientos Científico.

UNIDAD II: MÉTODO CIENTÍFICO Y CIENCIAS.

Método Científico: Concepto y diferencia con la metodología, características, Elementos,

fases, Importancia para la investigación y la ciencia.

Ciencia: Concepto, Objetivos y fines de la Ciencia, Características de las Ciencias,

Clasificación de las ciencias.

UNIDAD III: LA INVESTIGACIÓN Y LA METODOLOGÍA.

La Investigación Científica; concepto; Propósitos Fundamentales; Etapas; Investigación

Básicas, Investigación Aplicada. Conocimientos Científicos. Metodología de La

Investigación; Concepto; Los Métodos Generales; Deducción, Inducción, Análisis,

Síntesis, Experimentación.

UNIDAD IV: EL TEMA DE LA INVESTIGACIÓN.

El Tema – Problema; La elección del tema ; temas genéricos; Temas específicos;

Especificación o delimitación del tema; Conceptos, Como plantea varios autores este

punto, ejemplos prácticos.

El Planteamiento del Problema. Sistematización del Problema. Reglas para la

Formulación de un Problema. Antecedentes del Problema. Otros puntos.

UNIDAD V: OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Los Objetivos de la investigación. Conceptos; Objetivos Generales y Específicos;

formulación de los Objetivos; Ejemplos prácticos.

UNIDAD VI: MARCO TEÓRICO – MARCO CONCEPTUAL

El Marco teórico; Concepto; Funciones; etapas; Revisión de la literatura; Fuentes de

información; Construcción del Marco Teórico; Las teorías; funciones. Los términos

Básicos Reglas para la definición.

Marco Conceptual; concepto, funciones, importancia, como se construye.

UNIDAD VII: DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.

Tipos de investigación; Estudios exploratorios; estudios Descriptivos; Estudios

Correlacionales, Estudios Explicativos

UNIDAD VIII: HIPÓTESIS - VARIABLES

La hipótesis. Concepto; Los términos de la hipótesis, Estructura de las Hipótesis ;

Requisitos y Funciones; Clases y Funciones de las hipótesis; Las Variables; Clasificación.

UNIDAD VIII: DISEÑO METODOLÓGICO

El Marco Metodológico; Métodos y técnicas; Universo, Población y Muestra; Tipos de

Muestra; Procesamiento y Análisis de Datos; Comprobación de hipótesis; Técnicas,

Observación; Tipos; Historias de vida, Entrevistas; Cuestionarios; etc. Conclusiones y

recomendaciones; Estructura del trabajo.

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PILAR UNIDAD IV - PROPIEDAD … · 2017-09-14 · 8-2 Cooperativas: conceptos. Principios fundamentales. Disposiciones Constitucionales ... Disposiciones legales

UNIDAD IX: PRESENTACIÓN DEL TRABAJO ESCRITO

Reglas institucionales para presentación del trabajo de tesina. Análisis puntual de cada

elemento.

UNIDAD X. ANTEPROYECTO DE TESINA.

Concepto, Objetivo, esquema de anteproyecto, formulación para su inscripción. Análisis

puntual de cada elemento.

METODOLOGÍA

En el desarrollo de la materia se combinarán la exposición del profesor, las técnicas de taller referidas a la aplicación de los contenidos de la materia a casos específicos, y el uso de material audiovisual.

EVALUACIÓN

La evaluación será realizada según la reglamentación vigente en la Facultad de Ciencias Agropecuarias.

BIBLIOGRAFÍA

AUBEL, JUDI, Directrices para Estudios en Base a la Técnica de Grupos Focales, OIT, Ginebra,

1.994.

CHAMBERS,ROBERT, “Diagnósticos Rurales Participativos: pasado, presente y futuro”, en

Bosques, árboles y comunidades rurales, Nº 15/16.

FAO Artículos en Bosques, Arboles y comunidades Rurales, Revista Nº 15/16, pp. 4-8; 10-11;

16-17. Roma, 1.994.

Herramientas para la Comunidad. Desarrollo Forestal Comunitario. Manual de Campo Nº 2, pp.

35-42; 63-71; 104-106; 112-115; 129-131. Roma 1.992.

Desarrollo Forestal Nº 2. Herramientas para la comunidad. Roma 1.992.

FOGEL RAMÓN, Pautas para el Uso de Indicadores de Impacto Social del Paraguay, SAL/IAF.

Asunción, 1.994.

La Sistematización de Experiencias en el Desarrollo de Base. SAL/IAF. Asunción, 1.994.

La Ciencia y la Tecnología en el Paraguay. CERI, 1.994.

FOGEL RAMÓN, (comp.) El Desarrollo Sostenible y el Conocimiento Tradicional, CERI/FMB,

1.993.

FORNI R., y otros. Métodos Cualitativos II. La práctica de la investigación. 210 p. Centro Editor

de AL. Buenos Aires. 1.992.

MAGRASSI G., ROCCA, M. La Historia de vida. Centro Editor Al. 165 p. Buenos Aires. 1.990.

MASCAREÑAS JAMES, Diagnóstico rural participativo y métodos de aprendizaje participativo,

en bosques, árboles y Comunidades Rurales. Nº 15/16.

UNESCO. Agua, vida y desarrollo. Tomo 3. Técnicas. UNESCO-ROSTLAC. Proyecto D4-

PRM. Uruguay. 1.991.

VASILACHIS DE GIALDINO, IRENE. Métodos Cualitativos I. Centero Edit. de Al. Buenos

Aires. 1.992.

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PILAR UNIDAD IV - PROPIEDAD … · 2017-09-14 · 8-2 Cooperativas: conceptos. Principios fundamentales. Disposiciones Constitucionales ... Disposiciones legales

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PILAR FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y DESARROLLO RURAL (Aprobado por Consejo de Universidades Acta Nº 86 – Sesión de fecha: 31/10/2001)

Programa: Silvicultura Curso: Cuatro _________________________________________________________

FUNDAMENTACIÓN

Las distintas clases de bosques son unidades biológicamente activas, que integran ecosistemas dinámicos. Por ello, si bien están sujetos a condiciones externas variables, están reguladas internamente por condiciones que le son propias; de esta mutua interrelación a lo largo del tiempo proviene el equilibrio que hace de dichos bosques formaciones de tipo climático. Requieren en consecuencia, el conocimiento detallado de los elementos que integran, de sus características específicas y sociales, así como de las interacciones que de ellas resulten. Estas son tan estrechas que forman una nueva entidad con características propias, que es necesario conocer en su estructura y funcionamiento.

El manejo del bosque, tanto como productor de madera como regulador ecológico, resultará de estos conocimientos básicos.

OBJETIVOS - Expresar los conceptos de ecología forestal básicos en Silvicultura, así como sobre las

exigencias biológicas específicas de las principales especies que componen las masas forestales productivas.

- Describir las principales formaciones leñosas naturales del país, sus particularidades y posibles métodos de manejo adaptados a las exigencias locales.

- Proporcionar enfoques técnicos sobre la conservación, el manejo y la transformación gradual de los bosques naturales tendientes a una mejor productividad.

- Evaluar los factores que afectan una adecuada regeneración natural de los bosques. - Aplicar técnicas apropiadas para manejar los bosques implantados en función de los

objetivos de su creación. - Desarrollar los conceptos básicos sobre la necesidad de conservación y preservación de

las tierras forestales por sus beneficios ecológicos, ecológicos, económicos y sociales.

CONTENIDO

UNIDAD I: CONCEPTOS. BÁSICOS. 1-1- Definición de Silvicultura. Relación con otras ciencias forestales. Ciencias

auxiliares. Objetivos de la Silvicultura. La madera y la economía forestal. 1-2- Principales tendencias silvícolas. Campos de la Silvicultura Aplicada. Definición y

características de los bosques templados y tropicales. Definición de los bosques del Paraguay con relación a otros países.

1-3- El bosque: definición y método para su conocimiento. Definición de sus componentes. La especie forestal: crecimiento, partes del árbol, enraizamiento. Formas dendrológicas. Asociaciones forestales.

1-4- El bosque como unidad. Estudio dinámico. Desarrollo natural. Cambios morfológicos. Curvas poblacionales. El tipo medio: definición y obtención del mismo.

UNIDAD II: LOS REGÍMENES FORESTALES. 2-1- La Reproducción.

2-1-1 Modos de reproducción de los árboles. Las semillas forestales, diseminación. Las cepas y las raíces de los árboles forestales. 2-1-2 El Fustar: Etapas de crecimiento. Características de los árboles de este

régimen. Potencial de reproducción. 2-1-3- El Tallar: Reproducción y desarrollo. Características de los árboles de este

régimen. Potencial de reproducción. 2-1-4- El Tallar – bajo – fustar: Posibilidades de aplicación.

2-2- Conversión y equipamiento. 2-2-1 Conversión: Definición. Modalidades y técnicas. Selección de las

especies. Manejo. Factores determinantes sobre la selección de los métodos. 2-2-2- Enriquecimiento: Métodos de aplicación y efectos sobre el bosque.

Selección de las especies. Relaciones de los procedimientos con los factores técnico-económicos.

UNIDAD III: SILVICULTURA ESPECIAL: 3-1- Producciones combinadas.

3-1-1-1. Aspectos generales y factores determinantes. El ordenamiento territorial. Selección y aplicación de los trabajos para las producciones combinadas.

3-1-1-2. La producción silvo-agrícola: Ventajas e inconvenientes. Planificación y selección de especies.

3-1-1-3. La producción silvo-agrícola: Ventajas e inconvenientes. Manejo especial de los bosques. Cuidados particulares y producción.

3-2- Plantaciones especiales. 3-2-1-1. Plantaciones protectoras contra efectos climáticos. Planificación y

elección de las especies. Manejo. Cuidados especiales. 3-2-1-2. Plantaciones protectoras de diversos asentamientos humanos:

Planificación y selección de las especies. Manejo y cuidados especiales. Finalidades prioritarias.

3-2-1-3. Otras plantaciones especiales: El arboretum, reservas genéticas, formaciones educativas, estéticas y otras. Definiciones. Criterios para las mismas y su planificación. Manejo de estas plantaciones y cuidados especiales.

3-3- Bosques Protegidos. 3-3-1 Definiciones y necesidades. Bosques-reliquias, protectivos de las reservas

biológicas y otros. Cuidados especiales y manejo de los mismos. 3-3-2 Protecciones de especies o árboles. Especies en vías de extinción. Arboles

protegidos. Cuidados especiales. Colección de semillas. 3-3-3 Arboles semilleros: Clasificación y reconocimiento. Protección y cuidados

especiales.

UNIDAD IV: LA SILVICULTURA EN EL PARAGUAY 4-1- Historia Forestal

4-1-1- Sistemas de explotación a través del tiempo. Estado actual de los bosques y problemas forestales del país. Tenencia de los bosques y comercialización de la producción.

4-1-2- La Ley forestal. Su aplicación. Conservación de los bosques del país. 4-2- Zonas Ecológico – Forestales.

4-2-1- La Región Oriental: Sus características. Divisiones forestales y sus particularidades. Dinámica general y particular. Especies representativas

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PILAR UNIDAD IV - PROPIEDAD … · 2017-09-14 · 8-2 Cooperativas: conceptos. Principios fundamentales. Disposiciones Constitucionales ... Disposiciones legales

e indicadoras. Problemas y potenciales productivos de cada una de las zonas. 4-2-2- La Región Occidental: Descripción general y características. Divisiones

naturales. Causas y problemas potenciales productivos. El equilibrio ecológico de la región. Grandes unidades fisiográficas. Sus dinámicas e interrelaciones. Efectos sobre la vegetación. Zonas forestales. Descripción de cada una. Especies representativas. Problemas locales y generales. Pos-manejo y aprovechamiento productivo.

UNIDAD V: CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES 5-1- Importancia de los bosques como biomas y sus funciones. Acción conservadora y

protectora de las masas forestales. Areas mínimas. Especies en vías de extinción. 5-2- Los insectos forestales. Medidas preventivas. Lucha activa. Recuperación de áreas

quemadas. 5-3- Problemas de regeneración de los bosques y los de su autodefensa.

UNIDAD VI: FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN 6-1- Generalidades

6-1-1- Factores económicos y ecológicos a tener en cuenta al proyectar obras de forestación y reforestación.

6-1-2- Elección de las especies forestales a utilizar 6-1-3- Especies autóctonas e introducidas.

6-2- Las Semillas Forestales 6-2-1- Clasificación 6-2-2- Elección de árboles semilleros 6-2-3- Cosecha 6-2-4- Epoca de cosecha. Métodos. 6-2-5- Preparación de la semilla 6-2-6- Verificación de la calidad de la semilla. 6-2-7- Conservación de las semillas. Generalidades. Método directo e indirecto. 6-2-8- Utilización de las semillas. Siembra directa: Ventajas e inconvenientes.

Plantaciones: Ventajas e inconvenientes. 6-3- Formación de Masas Forestales por Plantaciones

6-3-1- Generalidades 6-3-2- Viveros permanentes. Ubicación. Forma y dimensiones. Cuidados.

Preparación del suelo. Siembra: a)Epoca. b)Métodos; al voleo, en línea, en fajas. c)Cantidad de semilla. d)Cuidados previos a la germinación. e)Cuidados posteriores a la germinación. f)Repique. g)Rustificación h)Multiplicación vegetativa.

6-3-3- Viveros volantes o temporarios. Objetivos, ventajas e inconvenientes. 6-3-4- Plantación: Epoca de plantación. Preparación de los plantines. Embalaje y

transporte. Calidad de los plantines. Métodos de plantaciones. 6-3-5- Experiencias de reforestación a nivel local, nacional e internacional.

TRABAJOS PRACTICOS - Reconocimiento a campo de las formaciones boscosas, arbustivas y herbáceas más

importantes de la zona de Ñeembucú. - Reconocimiento a campo de las especies forestales nativas de valor económico de los

bosques del Ñeembucú. - Reconocimiento de las especies forestales exóticas implantadas en Ñeembucú y en el

Paraguay.

- Elección de árboles semilleros y cosecha a campo de semillas forestales, acondicionamiento, almacenamiento y conservación de semillas.

- Diseño, dimensionamiento y cálculo de un vivero forestal para una producción de plantines determinada.

- Prácticas de producción de plantines en vivero (preparación de terreno, desinfección, siembra, repique, cuidados culturales, etc.)

- Cálculo del costo de producción de plantines en el vivero.

METODOLOGÍA - Exposiciones sobre el contenido del programa. - Discusiones interactivas grupales e individuales. - Ejercicios de fijación y de aplicación de la base teórica. - Prácticas de campo.

EVALUACIÓN La evaluación será realizada según la reglamentación vigente en la Facultad de

Ciencias Agropecuarias.

BIBLIOGRAFÍA ADMOLI, J. El Chaco Paraguayo. Sub-regionalización Ecológica. OEA. 1975. ARGENTINA. CURSO EN PERFECCIONAMIENTO PROFESIONAL EN DASONOMÍA.

Ministerio de Agricultura y Ganadería de Provincia de Santa Fé. Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Rosario. Edit. Por Dirección General de Bosques, Tierras y Cnias. Sta. Fé. 1978.

BARNARD, R.C. Silviculture in the tropical rai forest of wester Nigeria compared with malayan methods. 1955.

BERNAl, J. Plan previo para el manejo del Bosque experimental. Evaluación de los resultados del manejo del bosque experimental. Mérida. Universidad de los Andes. Facultad de Ciencias Forestales. Instituto de Silvicultura. 1968. 42p.

BERNAL, J. Proyecto de plan de Manejo para el bosque San Eusebio. Mérida. Facultad de Ciencias Forestales. 1961. 356p.

BRUCE, D. Medición Forestal. México. 1965. CARRERA, A.I. BIOGEOGRAFÍA DE AMÉRICA LATINA. Serie Biología. Monografía

Nº13. Washington. OEA. Depto. De Asuntos Científicos. Panorama Nacional de Desarrollo Técnico y Científico. 1978.

CARNEVALE, J. A. Arboles Forestales. Bs. As. Hachette. 1955. CORDINI, RAFAEL. Los ríos Pilcomayo y la región del Patiño. Dirección de Minas y

Geología. Bs. As. Secretaría de Industria y Comercio. 1974. EL CHACO PARAGUAYO. Problemas de la Región y posibilidades de Desarrollo. Informe

de Misión de Estudios. Preparado por orden, y Zohar, y Jerusalén. Israel. 1969. F.A.O. Notas sobre semillas forestales en zonas tropicales húmedas. Belgrado. 1956. F.A.O. Silvicultura Tropical. F.A.O. 1958. F.A.O. La influencia de los montes. Roma. 1962. F.A.O. Estudio Ecológico de los bosques de la Región Oriental del Paraguay. Asunción. 1969. F.A.O. Frecuencia de las principales especies forestales en bosques naturales de la zona de

Curupayty. Preparado por Ruíz Díaz. Asunción. F.A.O. 1971. FIEBRIG, C. Ensayo Fitogeográfico sobre el Chaco Paraguayo. 1933. GONZÁLEZ VÁZQUEZ, EZEQUIEL. Silvicultura. Edit. Dossat. S.A. Madrid. 1947. HOLDRIDGE, LESLIE. Ecología basada en zonas de vida. San José. Costa Rica. IICA. 1978. INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA Y NORMALIZACIÓN. Observación y

Evaluación de los Recursos Naturales en la zona de Tinfunque. Chaco Paraguayo. 1971. LAMPRECHT, HANS. Silvicultura en los Trópicos (fotocopia).-

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PILAR UNIDAD IV - PROPIEDAD … · 2017-09-14 · 8-2 Cooperativas: conceptos. Principios fundamentales. Disposiciones Constitucionales ... Disposiciones legales

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PILAR FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y DESARROLLO RURAL

(Modificado por Resolución Nº 34/02)

Programa: Sociología y Extensión Rural Curso: Cuatro _________________________________________________________

FUNDAMENTACIÓN La finalidad que se persigue con esta materia Sociología y Extensión Rural es la de proveer a los estudiantes los fundamentos doctrinarios básicos del programa los principios y características fundamentales de su aplicación y desarrollo, y especialmente, el rol que a Extensión le corresponde desempeñar en la promoción y desarrollo de la población rural en coordinación con las demás instituciones del sector agropecuario y forestal.

OBJETIVOS - Analizar e interpretar el concepto del desarrollo agrícola y rural, y el papel que le

corresponde a la Extensión en tales proceso. - Describir la evolución histórica de la Extensión Rural y las tendencias organizativas

actuales. - Interpretar los marcos conceptuales teóricos de Extensión Rural, así como la Filosofía y

principios fundamentales que sustentan su organización y funcionamiento. - Interpretar los fundamentos de la metodología de la enseñanza empleada en Extensión

en el proceso de capacitación de los agricultores. - Describir los programas desarrollados por Extensión en el Paraguay.

CONTENIDO

PARTE GENERAL UNIDAD I: SOCIOLOGÍA. 1-1- Concepto, Marco conceptual. 1-2- Sociología como ciencia. 1-3- La Sociología y las otras ciencias.

UNIDAD II: PERSONA, STATUS Y ROL SOCIAL. 2-1- Persona social. Definición. 2-2- Status Social. Tipos de Status. 2-3 -Rol Social. Modelos de rol.

UNIDAD III: GRUPOS Y ASOCIACIONES. 3-1- Características y clasificación de los grupos. 3-2- Asociación y conglomerados.

UNIDAD IV: COMUNIDAD RURAL Y URBANA. 4-1- Comunidad Rural. Definición. 4-2- Comunidad Urbana. Definición. 4-3- Urbanización. La transición campo–ciudad. 4-4- Estructuras de la comunidad. 4-5- El factor económico, ético y religioso.

UNIDAD V: SOCIEDAD. 5-1- Sociedad. Definición. 5-2- Características de una sociedad. 5-3- Estructura y función. 5-4- Clasificación.

UNIDAD VI: VALORES Y PAUTAS.

6-1- Valores. Definición. 6-2- Valores y pautas de conducta. 6-3- Valores y roles sociales. 6-4- Funciones de los valores. 6-5- Conflicto de los valores.

PARTE ESPECIAL UNIDAD I: EXTENSIÓN. 1-1- Concepto, objetivos y filosofía. 1-2- Evolución histórica. 1-3- Modelos y tendencias de organización.

UNIDAD II: ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LOS SERVICIOS DE EXTENSIÓN.

2-1- Funciones: investigación, enseñanza, extensión, fiscaliz. o control, servicio directo. 2-2- Departamentalización basada en las funciones o especializaciones. 2-3- Estructuración: antecedentes, principios y normas. 2-4- Estructuras administrativas: nivel regional y nivel local. 2-5- Funciones del personal de Extensión.

UNIDAD III: MARCO CONCEPTUAL. 3-1- Teoría del cambio. 3-2- Concepto de actitudes. 3-3- Enseñanza: concepto, elementos y principios básicos. 3-4- Aprendizaje: concepto, principios y tipos. 3-5- Educación: conceptos básicos y tipos.

UNIDAD IV: PROCESO DE PLANIFICACIÓN DE PROGRAMA Y LA ADOPCIÓN.

4-1- Definición y caracterización de programa, plan y proyecto. 4-2- Concepto de cambio planificado. 4-3- Principios de planificación. 4-4 Concepto de adopción.

UNIDAD V: MOTIVACIÓN. 5-1- Concepto. Naturaleza. 5-2- Teorías motivacionales. 5-3- Motivaciones básicas. 5-4- Incentivos. Clases de incentivos.

UNIDAD VI: COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL. 6-1- Concepto de coordinación. 6-2- Coordinación en base a los elementos de gestión. 6-3- Mecanismo de coordinación interinstitucional.

UNIDAD VII: EVALUACIÓN. 7-1- Naturaleza, importancia y características. 7-2- Objetivos. 7-3- Etapas: planeamientos, recolección de datos, análisis de datos y presentación de resultados.

UNIDAD VIII: METODOLOGÍA. 8-1- Definición conceptual de los métodos. 8-2- Clasificación de los métodos.

UNIDAD IX: METODOLOGÍA. (CONT.) 9-1- Métodos de comunicación con individuo. 9-2- Métodos de comunicación con grupos. 9-3- Métodos de comunicación con masas. 9-4- Ayudas visuales.

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PILAR UNIDAD IV - PROPIEDAD … · 2017-09-14 · 8-2 Cooperativas: conceptos. Principios fundamentales. Disposiciones Constitucionales ... Disposiciones legales

UNIDAD X: METODOLOGÍA. (CONT.) 10-1- Extensión a través de líderes. 10-2- Líder y liderazgo. Tipos de clasificación de líderes. 10-3- Localización y adiestramiento.

UNIDAD XI: EJECUCIÓN PROGRAMAS DE EXTENSIÓN. 11-1- Actividades con los productores, con familias, las mujeres, los jóvenes y niños rurales.

UNIDAD XII: CONSIDERACIONES SOBRE EL DESARROLLO. 12-1 Desarrollo sostenible. Desarrollo humano sostenible. Agricultura sostenible. 12-2 Desarrollo ambiental. Desarrollo sociocultural. Desarrollo económico. 12-3 Hacia un desarrollo sostenible en el Paraguay.

TRABAJOS PRACTICOS - Redacción sobre la expectativa que tiene del curso de Extensión Rural que va a iniciar,

(trabajo individual). - Conocimiento de agricultores del departamento. - Organización de los pequeños productores. Trabajo grupal con recopilación nacionales y exposición oral.

METODOLOGÍA - Exposiciones sobre el contenido del programa. - Discusiones interactivas grupales e individuales. - Ejercicios de fijación y de aplicación de la base teórica. - Prácticas de campo.

EVALUACIÓN La evaluación será realizada según la reglamentación vigente en la Facultad de Ciencias

Agropecuarias.

BIBLIOGRAFÍA DÍAZ BORDENAVE, J. Estrategias de Enseñanza Aprendizaje. San José. Costa Rica. IICA. 1.963. FERREIRA G., ROGELIO. Fundamentos de Extensión Agrícola. Asunción. Facultad Agronomía y

Veterinaria .1.980. MENDOZA M, LUIS. Curso sobre extensión y Comunicación para el Desarrollo Agrario. Lima. Perú IICA.

1.980. RAMSAY, J. Extensión Agrícola, Dinámica del Desarrollo rural. AGUILERA, E. Plan de Trabajo de los Agricultores a nivel de Fincas, Comités Consejo de desarrollo

Comunitario. Asunción. IICA SEAG. 1.991. CAMPOS, DANIEL. Perfil del pequeño productor campesino en el Paraguay. Asunción Paraguay. IICA,

SEAG, IBR, 1.991. LA ECONOMÍA CAMPESINA: CRISIS, REACTIVACIÓN Y DESARROLLO, COMPILADO POR

FAUSTO JORDAN. San José. FIDA, IICA. 1.989. RUY DE BILLASBOA. GARY HOME. Una Estrategia de Desarrollo Campesino. Crisis, reactivación y

Desarrollo. IICA. 1.989. DESARROLLO AGROPECUARIO DE LA DEPENDENCIA AL PROTAGONISMO DEL

AGRICULTOR. POLAN LACKI. F.A.O. DIEZTE, RONALDO. KOHLER, ALOIS. OCAMPO, GENOVEVA. Voces y pistas para un desarrollo

sostenible. DGP / MAG. PAPALARDO ZALDIVAR, Conrado. Estrategias y Políticas de desarrollo Rural. Tomos I y II. ROCHER, GUY. Introducción a la Sociología General. FICTHER, JOSEPH. Sociología General. COHEN, BRUCE J. Introducción a la Sociología.- PNUD. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Visión conjunta de la situación del Paraguay.

2001.

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PILAR UNIDAD IV - PROPIEDAD … · 2017-09-14 · 8-2 Cooperativas: conceptos. Principios fundamentales. Disposiciones Constitucionales ... Disposiciones legales

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PILAR FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y DESARROLLO RURAL (Aprobado por Consejo de Universidades Acta Nº 86 – Sesión de fecha: 31/10/2001)

Programa: Análisis y Diseño Experimental Curso: Cuatro _________________________________________________________

FUNDAMENTACIÓN

Las actividades de investigación y experimentación son componentes curriculares

indispensables para una formación de los futuros profesionales y constituyen además

instrumentos valiosos del ejercicio profesional. La asignatura está diseñada para

proporcionar los fundamentos, los métodos y las técnicas requeridas para esas actividades.

OBJETIVOS

Al terminar el curso, los estudiantes estarán en condiciones de: - Conocer los principios básicos en lo que descansa la investigación agropecuaria. - Formular hipótesis sobre los fenómenos más comunes a ser resueltos a través de la

investigación. - Utilizar adecuadamente los procedimientos y métodos para probar las hipótesis

formuladas.

CONTENIDO

UNIDAD I: INVESTIGACIÓN 1-1- Naturaleza de la investigación. 1-2- Investigación y Metodología: el método deductivo y inductivo. 1-3- El método científico. Características de la metodología científica. 1-4- Las etapas del proceso de investigación. 1-5- Tipos de investigación: Histórica. Descriptiva. Experimental.

UNIDAD II: INVESTIGACIÓN Y ESTADÍSTICA

2-1- Relación de la estadística con la investigación 2-2- Diseño experimental, generalidades. 2-3- Relación entre estadísticas y el diseño experimental.

UNIDAD III: NECESIDAD DE UN DISEÑO EXPERIMENTAL

3-1- Principio básico del diseño experimental. 3-2- Repetición. Aleatorización y Control Local: Bloqueo, balanceo y agrupamiento. 3-3- Importancia de la repetición, tanto de los tratamientos como del diseño básico. 3-4- Tratamiento. Unidad experimental. Error experimental.

UNIDAD IV: ANÁLISIS DE VARIANZA (ANOVA)

4-1- Objetivo y causas de variación. 4-2- Tipos de efectos: Principal e interacción. 4-3- Supuestos que se deben tener en cuenta en una ANOVA. 4-4- Tipo de experimentos: Simple y Factorial.

UNIDAD V: PAQUETE ESTADÍSTICO

5-1- Generalidades sobre el MSTAT y uso. 5-2- Aplicación en el manejo de datos. 5-3- Relación del MSTAT y Diseño experimental. Análisis de varianza utilizando el

paquete MSTAT.

UNIDAD VI: DISEÑO AL AZAR

6-1- Diseño Completamente al Azar. Generalidades. 6-2- Análisis de varianza con igual número de repetición por tratamiento. 6-3- Comparaciones de medias utilizando diferentes pruebas: Diferencia Mínima

Significativa o Prueba “t” (DMS). Prueba de Duncan. Prueba de Tukey. 6-4- Comparaciones de medidas cuando existen diferentes repeticiones por

tratamiento. 6-5- Ejercicio práctico utilizando el paquete estadístico MSTAT. 6-6- Conclusiones de acuerdo a la salida del MSTAT.

UNIDAD VII: DISEÑO EN BLOQUE AL AZAR

7-1- Diseños en Bloque Completo al Azar: Generalidades. 7-2- Análisis de varianza. Modelos fijos, aleatorias y mixto en un diseño de bloques

complejo al azar. Análisis de varianza. Análisis de varianza con estimación de una parcela perdida.

7-3- Ejercicio práctico utilizando el paquete estadístico MSTAT. 7-4- Conclusiones de acuerdo a la salida del MSTAT.

UNIDAD VIII: DISEÑO DE CUADRO LATINO

8-1- Características. Cuadros latinos más usados. 8-2- Aleatorización. Repetición. Análisis de varianza. 8-3- Parcela perdida y su estimación en un Cuadro Latino. 8-4- Eficiencia relativa de DCL con respecto a los diseños CA y BCA.

UNIDAD IX: EXPERIMENTOS FACTORIALES

9-1- Algunas consideraciones. 9-2- Experimento factorial 2, un ejemplo. Estimación de los efectos principales e

interacciones. 9-3- Principios que regulan la prueba de F, modelo lineal para experimentos

factoriales. 9-4- Ejercicio práctico utilizando el paquete estadístico MSTAT. 9-5- Conclusiones de acuerdo a la salida del MSTAT.

UNIDAD X: DISEÑO EN PARCELAS SUB-DIVIDIDAS

10-1- Generalidades. 10-2- Modelo matemático y su generalización. 10-3- Análisis de varianza. Un ejemplo. 10-4- Ejercicio práctico utilizando el paquete estadístico MSTAT. 10-5- Conclusiones de acuerdo a la salida del MSTAT.

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PILAR UNIDAD IV - PROPIEDAD … · 2017-09-14 · 8-2 Cooperativas: conceptos. Principios fundamentales. Disposiciones Constitucionales ... Disposiciones legales

METODOLOGÍA

El curso se desarrollará por medio de exposiciones sobre el contenido del programa y por trabajos prácticos.

Las clases prácticas se dedicarán a la solución de problemas y aplicaciones prácticas de temas desarrollados. Se asignarán trabajos prácticos a los estudiantes, sobre los cuales deberán presentar informes y consistirán en:

1- Presentación de un ante proyecto de investigación. 2- Instalación de Ensayos de Campo en Función al anteproyecto empleando algunos de

los siguientes diseños experimentales: Bloqueo al Azar. Cuadro Latino. Parcelas Divididas. Experimentos Factoriales.

3- Análisis de los resultados a través del paquete estadístico MSTAT. 4- Presentación del proyecto en clase como seminario discutiendo los principales

diseños experimentales utilizados para el efecto. 5- Presentación de una Monografía sobre tema asignado.

EVALUACIÓN

La evaluación será realizada según la reglamentación vigente en la Facultad de Ciencias Agropecuarias.

BIBLIOGRAFÍA

ALMEIDA, J.A. 1989. Pesquisa en extensao rural; 5 ed. Río Grande do Sul, Asociación Brasilera de Educación Agrícola Superior. 182p. ASTIVERA, A. 1968. Metodología de la Investigación; Buenos Aires, Kapeluz. 195p. LEACH, C. 1977. Introducción a la estadística experimental; Barcelona, Omega. 456p. LITTE, T.M.; HILLS J.F. 1989. Métodos estadísticos para la investigación el

agricultura; México, Trillas, 270p. OSTLE, B. 1965. Estadística aplicada; técnica de la estadística moderna, cuándo y dónde

aplicarlas. México, CRAT 629p. PIMENTAL GOMEZ F. 1978. Curso de estadística experimetal. 12 ed. Sao Paulo;

Novel, 237p. REYES CASTAÑEDA, P. 1981. Diseño de experimentos aplicados; México, trillas,

344p. SIERRA BRAVA, R. 1979. Técnicas de Investigación Social, Teoría y ejercicios; 2 ed.

Madrid. Paraninfo. 618p.

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PILAR UNIDAD IV - PROPIEDAD … · 2017-09-14 · 8-2 Cooperativas: conceptos. Principios fundamentales. Disposiciones Constitucionales ... Disposiciones legales

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PILAR FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y DESARROLLO RURAL (Aprobado por Consejo de Universidades Acta Nº 86 – Sesión de fecha: 31/10/2001)

Programa: Hidráulica y Manejo de Agua Curso: Cuatro _________________________________________________________ FUNDAMENTACIÓN

Esta materia es de fundamental importancia para la formación de los Ingenieros Agropecuarios, pues facilita los conocimientos sobre el comportamiento del agua y las potencialidades de su utilización en el construcción de canales, drenaje, irrigación y otras obras de importancia. OBJETIVOS GENERALES

Capacitar al alumno para obtener conocimientos en la construcción de canales, sistemas de irrigación, tajamares y drenajes.

Aplicar principios físicos para el logro de estos objetivos. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Al finalizar el alumno debe estar capacitado para poder calcular caudal, capacidad de absorción e infiltración.

Debe dominar los principios del drenaje y sus aplicaciones. Estar en condiciones de diseñar un canal o un pequeño proyecto de canalización y

sus probabilidades de aplicación en el Departamento. CONTENIDOS

UNIDAD I: FLUIDOS 1-1- Fluido perfecto. 1-2- Propiedades generales de los fluidos. 1-3- Peso específico. 1-4- Densidad o masa específica. 1-5- Viscosidad. 1-6- Tensión superficial. 1-7- Comprensibilidad. 1-8- Isotropía. 1-9- Presión. Presión unitaria. Presión total.

UNIDAD II: HIDROSTÁTICA 2-1- Repartición de las presiones. 2-2- Variación de las presiones. 2-3- Ecuación fundamental de equilibrio de los fluidos. 2-4- Superficies de nivel. 2-5- Líquidos en equilibrio bajo su peso. 2-6- Binomio de la hidrostática. 2-7- Plano de carga.

UNIDAD III: DIFERENCIA DE PRESIONES ENTRE DOS PUNTOS 3-1- Presión en una superficie plana limitada en el interior de un líquido. 3-2- Intensidad y punto de aplicación. 3-3- Aplicaciones en paredes verticales e inclinadas. 3-4- Presión sobre superficie curva. 3-5- Estabilidad de una presa vertical. 3-6- Presión total sobre una pared semicilíndrica sometida a una presión uniforme.

UNIDAD IV: HIDRODINÁMICA 4-1- Definiciones. 4-2- Filete líquido. 4-3- Corriente líquida. 4-4- Movimiento permanente. 4-5- Gasto. 4-6- Velocidad media. 4-7- Movimiento permanente uniforme. 4-8- Movimiento permanente variado. 4-9- Pendiente. 4-10- Sección mojada. Perímetro mojado. 4-11- Radio medio o radio hidráulico. 4-12- Altura representativa de la velocidad.

UNIDAD V: TEOREMA DE BERNOULLI PARA LÍQUIDOS PERFECTOS. 5-1- Generalización para las corrientes líquidas naturales en movimiento permanente. 5-2- Líneas de carga y piezométricas. 5-3- Pérdidas de carga singulares y continuas.

UNIDAD VI: ORIFICIOS 6-1- Orificios en pared delgada. 6-2- Coeficientes de reducción de la velocidad y de contracción. 6-3- Gasto. 6-4- Contracciones completas e incompletas. 6-5- Orificios en pared gruesa. Orificios ahogados. 6-6- Vaciado de un depósito por medio de un orificio inferior.

UNIDAD VII: TUBOS ADICIONALES. 7-1- Ensanchamiento brusco. 7-2- Estrechamiento brusco. 7-3- Tubo adicional cilíndrico exterior. 7-4- Tubo adicional cilíndrico interior. 7-5- Tubo adicional cónico.

UNIDAD VIII: VERTEDEROS. 8-1- Vertederos en pared delgada. 8-2- Escurrimiento de la lámina libre. 8-3- Diversas formas de láminas vertientes. 8-4- Vertedero en pared gruesa. 8-5- Vertedero oblicuo. 8-6- Vertedero inclinado.

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PILAR UNIDAD IV - PROPIEDAD … · 2017-09-14 · 8-2 Cooperativas: conceptos. Principios fundamentales. Disposiciones Constitucionales ... Disposiciones legales

UNIDAD IX: CANALES. 9-1- Clasificación. 9-2- Distribución de velocidades en una sección transversal. 9-3- Determinación gráfica del caudal. 9-4- Ecuación fundamental de los canales en movimiento permanente uniforme. 9-5- Formula de Chezy. Valores de coeficiente “C”. 9-6- Límites de la velocidad y de la declividad.

UNIDAD X: FORMA MÁS CONVENIENTE PARA UN CANAL. 10-1- Secciones trapecial y circular. 10-2- Economía de la excavación. 10-3- Fórmulas de tubos de drenos.

UNIDAD XI: MOVIMIENTO PERMANENTE GRADUALMENTE VARIADO. 11-1- Ecuación que define la línea de agua. 11-2- Remanso de elevación. 11-3- Determinación de la línea de agua por ecuación y por método de la parábola. 11-4- Fórmula de Poirés. 11-5- Remanso de depresión. 11-6- Estrechamiento de la sección en una canal rectangular.

UNIDAD XII: ESCURRIMIENTO DEL AGUA BAJO PRESIÓN EN TUBOS. 12-1- Líneas de carga y piezométrica. 12-2- Escurrimiento en movimiento permanente uniforme. 12-3- Ecuación fundamental de los conductos. 12-4- Fórmulas de Darey y General. 12-5- Pérdidas de cargas singulares. 12-6- Pérdidas de carga total. 12-7- Sifones.

UNIDAD XIII: CONDUCTOS DE IMPULSIÓN. 13-1- Potencia del grupo elevatorio. 13-2- Diámetro económico. 13-3- Fórmula de Bresse. 13-4- Instalaciones Hidroeléctricas. 13-5- Cargas y Potenciales. 13-6- Cálculo del diámetro del conducto forzado. 13-7- Rendimientos. 13-8- Golpe de ariete.

UNIDAD XIV: MAQUINAS ELEVADORAS DE AGUA. 14-1- Ariete hidráulico. 14-2- Bombas alternativas de simple y doble efecto. 14-3- Cálculo de bombas de simple efecto. 14-4- Bombas centrífugas. 14-5- Potencia. 14-6- Curva caudal – altura – Ariete hidráulico.

UNIDAD XV: NOCIONES SOBRE TURBINAS HIDRÁULICAS. 15-1- Turbinas de acción y reacción. 15-2- Objeto del tubo de aspiración. 15-3- Turbinas Prancis y Pelton. 15-4- Ruedas hidráulicas. Diversos tipos.

UNIDAD XVI: AFOROS. 16-1- Métodos directos. 16-2- Volumen. 16-3- Vertederos, venturis y diafragmas. 16-4- Métodos indirectos: Flotadoras y bastón lastrado, tubo de Pitot, Molinete. 16-5- Procedimientos en las mediciones. CLASES PRÁCTICAS

Aplicación práctica de temas desarrollados - Fluidos - Hidrostática - Presiones entre dos puntos - Hidrodinámica - Teorema de bernoulli para líquidos perfectos - Orificios - Tubos adicionales - Vertederos - Canales - Forma más conveniente para un canal - Movimiento permanente gradualmente variado - Escurrimiento del agua bajo presión en tubos - Conductos de impulsión. - Aforos. - Planteo y Resolución de ejercicios.

METODOLOGÍA

- Exposiciones sobre el contenido del programa. - Discusiones interactivas grupales e individuales. - Ejercicios de fijación y de aplicación de la base teórica. - Retroalimentación continúa de los temas ya desarrollados.

EVALUACIÓN La evaluación será realizada según la reglamentación vigente en la Facultad de Ciencias Agropecuarias.

BIBLIOGRAFÍA

MERCADO, J.P.: Hidráulica Aplicada, J.P. Mercado: UNA, 140p. 1972.- NETTO Azevedo Manual De Hidráulica., G. A. Alvarez. Ed. E. Blugard. Mecánica De Fluidos Aplicada – R.L. Mott – Ed. Prentice Hall. SOTELO AVILA, G. Hidráulica General –– Ed. Limusa.

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PILAR UNIDAD IV - PROPIEDAD … · 2017-09-14 · 8-2 Cooperativas: conceptos. Principios fundamentales. Disposiciones Constitucionales ... Disposiciones legales

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PILAR FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y DESARROLLO RURAL

(Modificado por Resolución Nº 267/10) Programa: Elaboración y Evaluación de Proyectos Curso: Cuatro _________________________________________________________

FUNDAMENTACIÓN

Un PROYECTO no es ni más ni menos que la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema que tiende a resolver, entre tantas, una necesidad humana. Cualquiera que sea la idea que se pretende implementar, la inversión, la metodología o la tecnología por aplicar, ella conlleva necesariamente la búsqueda de proposiciones coherentes destinadas a resolver las necesidades de la persona humana.

La ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS es una materia interdisciplinaria, ya que durante la Elaboración y Evaluación de un estudio de este tipo intervienen disciplinas como estadísticas, investigación de mercados, investigación de operaciones, ingeniería de proyectos, contabilidad en varios aspectos (como costos, balance general, estado de resultados, etc.) finanzas, ingeniería económica y otras.

OBJETIVOS DEL CURSO Y CONCEPTOS BÁSICOS

- Objetivos: Qué es un proyecto de inversión. Metodología de elaboración y evaluación de proyectos.

- El Proyecto como instrumento de implementación de un plan de desarrollo. Planes globales. Programas sectoriales. Proyectos específicos. Definición y alcance del proyecto. Necesidades versus disponibilidades de recursos. Instrumento de asignación de recursos. Necesidades de racionalizar la asignación de los recursos escasos.

- Fuentes de generación de proyectos. Sector publico. Sector privado. Etapas de la vida de un proyecto: Idea. Anteproyecto definitivo o prefactibilidad. Anteproyecto definitivo o

- Factibilidad. Proyecto definitivo de ejecución - Descripción sumaria del contenido de un proyecto. Términos de referencia. Estudio de - Mercado y comercialización., Estudio técnico. Estudio económico financiero.

Evaluación. Análisis de Proyectos.

CONTENIDO

UNIDAD I: MARCO BÁSICO EN EL QUE SE DESARROLLA LA MATERIA.

1.1. Economía.; Concepto, Las necesidades Humanas. Los recursos de Producción. El Principio de escasez. Las Preguntas básica de la economía. El sistema económico. La oferta y la demanda. Concepto, ley. La formación de precio de Mercado. Tipo de mercado. Los costos y los Ingresos. Depreciación. Función de Producción. Algo de Macroeconomía.

1.2. Matemáticas Financieras: Interés Simple. Interés compuesto. Aplicación del concepto de Matemáticas Financieras en otros campos. Capacitación de una serie uniforme.

Actualizaciones de valores singulares. Actualización de una serie uniforme. Factor de recuperación del capital. Factor del Fondo de Acumulación.

1.3. Estadística: Población. Muestra. Medida de posición. Medida de dispersión. Agrupamiento de datos y determinación de coeficientes. Números, índices. Regresión y correlación.

1.4. Administración; Concepto. Diagnóstico de una finca Agropecuaria, Diagnostico

Inicial. FODA, Árbol de problemas, Otros. Funciones de la Administración.

Planificación, Organización y dirección de la empresa. JEH. La administración de

los Proyectos.

1.5. Elementos de otras áreas. Derecho Laboral, Ambiental, impositiva, etc. Sociología,

sicología. Manejo de la Información. UNIDAD II: MARCO CONCEPTUAL 2-1- El Proyecto: conceptualización y áreas de utilización del instrumento. Objetivo

de la elaboración de proyectos; optimizar los recursos disponibles y orientar la toma de decisiones. Los proyectos de inversión privados y públicos. La evaluación financiera, económico – social y ambiental. La evaluación financiera y privada, y el financiamiento de los proyectos.

2-2- Ciclo de vida de los proyectos: etapas que los conforman y sus características, funciones e importancia de las mismas. Etapa de preinversión e inversión. Fase de pre-factibilidad y factibilidad.

2-3- Contenido de un estudio de preinversión de un proyecto: estudio técnico, estudio de mercado, presupuestos (ingresos, inversión y operación) y evaluación financiera.

2-4- Aspectos macroeconómicos a considerar en la elaboración de proyectos de inversión. Impactos positivos y negativos de los proyectos de inversión. Externalidades.

UNIDAD III: ESTUDIO DE MERCADO.

3-1- Nociones básicas: tipos de mercado: objetivos del estudio de mercado, su importancia y relación con las diferentes fases del proceso de formulación de un proyecto; etapas que comprende el estudio de mercado; fuentes de información (primarias y secundarias).

3-2- El Producto del proyecto según el Mercado, Definición del Producto.: Descripción del producto. Determinación del manejo del producto en el mercado. Otros puntos.

3-3- La Demanda: Concepto. Factores condicionantes. Preferencia del consumidor y sus restricciones. Evaluación histórica y proyección de la demanda. Elasticidad de la Demanda. Comparaciones y estimación de la demanda a ser atendida por el proyecto.

3-4- La Oferta: Concepto. Función de producción. Comportamiento de la curva de producción. Capacidad productiva nacional. Origen de la oferta del producto final y de las materias primas. Evolución histórica y proyección de la capacidad productiva. Estimación de materia prima, mano de obra y otros insumos.

3-5- Precio: Formación y naturaleza de los precios. Evaluación histórica y proporción de los mismos.

8

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PILAR UNIDAD IV - PROPIEDAD … · 2017-09-14 · 8-2 Cooperativas: conceptos. Principios fundamentales. Disposiciones Constitucionales ... Disposiciones legales

3-6- La Comercialización: Funciones básicas. Segmentación del mercado. Clasificación y diferenciación del producto. Ciclo de vida. Publicidad. Funciones de la promoción. Tipos generales.

UNIDAD IV: ESTUDIO TÉCNICO

4.1- Ingeniería de Proyecto. Concepto. 4.2- Tamaño: Concepto e importancia. Capacidad o tamaño óptimo. Tamaño mínimo de

producción. Factores condicionantes. 4.3- Localización: Macro y Micro localización. Descripción de fuerzas de localización. 4.4- Procesos de Producción: Concepto. Descripción gráfica. Tipo de procesos.

Materia Prima e Insumos de Producción: Características de la materia prima. Balance de materia. Productos principales, sub productos y residuos industriales. Características de los insumos de producción. Programa de Producción anual: Conceptos. Volúmenes y períodos de: a) Adquisición de materia prima e insumos de producción; b) Elaboración de los productos, sub productos. Niveles de inventarios. Proyecciones. Selección de Tecnología: Concepto. Alternativas tecnológicas. Dimensionamiento de máquinas y equipos. Factores condicionantes. Balance de línea. Punto crítico. Facilidad y flexibilidad de las operaciones. Productividad: Concepto. Determinación y cuantificación de los Recursos de producción. Distribución de planta. Concepto. Descripción gráfica.

4.5- Recursos de Producción para el Proyecto; Estudio y Clasificación de los recursos de Producción: Concepto e importancia. Tipos Importancia, Lo disponible y lo Necesario para el Proyecto. Valor de los Bienes de Capital.

4.6- Estudio de Impacto Ambiental, Importancia, Estudios de los diferentes rubros y su impacto al ambiente. CAB. Cuestionario Ambiental Basico.

UNIDAD V: ESTUDIO ADMINISTRATIVO Y LEGAL

5.1- Aspectos Organizacionales. Concepto. Principios básicos de organización. Formas de organización jurídica. Tipos e instrumentos de organización.

5.2- Características del proyecto para su organización. 5.3- Organización del Proyecto, funciones, descripción y organigrama, manuales para la

mejor organización. Reglamentos interno otros . 5.4- Calendarización de las actividades Organizativas. 5.5- Análisis de los aspectos legales, leyes y normas permisivas, prohibitivas e

imperativas. Principales Leyes bajo las que el Proyecto debe desenvolverse.

UNIDAD VI: ESTUDIO ECONÓMICO, FINANCIERO.

6.1- Inversiones. Conceptos de inversiones. Plan de inversión y el Presupuesto de gastos e ingresos. Relaciones con los demás capítulos del proyecto. 6.2- Inversiones en el Proyecto: Estructura general de inversiones. Inversiones fijas. Gastos

capitalizables. 6.3- Capital de trabajo: Concepto. Estructura general. 6.4- Formulación del Plan de inversiones. Cronograma. 6.5- Financiamiento. Costo Financiero. Financiamiento y Proyecciones: Objetivos. Relación

con el Plan de inversiones. Plan de Financiamiento: Concepto. Preparación del plan.

Fuentes y condiciones de Financiamiento. Servicio de la Deuda. Efecto del financiamiento sobre el proyecto

6.6- Presupuestos de Gastos e Ingresos. 6.7- Costo de Producción: Concepto. Estructura general del costo. Criterio de

clasificación. 6.8- Preparación del Presupuesto. Costos fijos y variables. Conceptos. Relación de costos

de producción. Estimación del Capital de trabajo. 6.9- Ingreso y Resultado de Operación: Concepto. Presupuesto de ingreso. Estado de

ganancias y pérdidas de operación. Punto de nivelación: Determinación e importancia.

6.10- Flujo de Fondos. Origen y Aplicación de Fondos: Concepto y propósito. Estructura general. Determinación del Flujo de Fondos.

UNIDAD VII: EVALUACIÓN DE PROYECTOS.

7.1- Evaluación de Proyectos: Conceptos. Objetivos y Alcance,. Definición de Costos y

Beneficios. El Horizonte del Proyecto y la formación del Flujo de costos y beneficios.

7.2- Medidas de Evaluación: La heterogeneidad de los valores. Discusión conceptual de las unidades de medidas de la evaluación. Valor Presente Neto. Tasa Interna de Retorno. Relación Beneficio – Costo y Período de recuperación de la Inversión. Diferencias y relaciones entre las unidades de medida. Alcance y Limitaciones.

7.3- Criterios de Evaluación. 7.4- Evaluación Financiera o Privada: Objetivos fundamentales de la evaluación

financiera. Estructura de costos y beneficios. Discusión de los componentes. Elección de la tasa de descuento y el concepto del Costo de oportunidad de los factores. Evaluación del proyecto con y sin financiamiento externo. Interpretaciones conceptuales. Medidas de Rentabilidad marginal: Concepto. Análisis de Sensibilidad: Concepto y propósito. Variables fundamentales.

7.5- Evaluación Económica y social: Objetivos fundamentales. La función bienestar. Los precios de cuenta.

7.6- Evaluación del Impacto Ambiental.

TRABAJOS PRÁCTICOS La materia se desarrolla de una manera eminentemente práctica por lo que los alumnos deben elaborar en grupo de dos:

- Un Estudio de Mercado. - Un Estudio Técnico. - Un Estudio Administrativo – Organizacional y Legal. - Un Estudio Económico – Financiero. - Evaluación Económica de la invención. - Armado de un proyecto con estos estudios del área agropecuaria con sus

anexos, apéndices, conclusiones. - Las Clases Prácticas se basan en la elaboración de papeles de trabajo,

formularios, estudios y análisis de datos.

9

10

Page 16: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PILAR UNIDAD IV - PROPIEDAD … · 2017-09-14 · 8-2 Cooperativas: conceptos. Principios fundamentales. Disposiciones Constitucionales ... Disposiciones legales

METODOLOGÍA

- Exposiciones sobre el contenido del programa. - Discusiones interactivas grupales e individuales. - Ejercicios de fijación y de aplicación de la base teórica. - Retroalimentación continúa de los temas ya desarrollados.

EVALUACIÓN

La evaluación será realizada según la reglamentación vigente en la Facultad de Ciencias Agropecuarias.

BIBLIOGRAFÍA

Samuel M. Ragem. Guía para la presentación de proyectos. Instituto latinoamericano de planificación económica y social.

Manual de proyectos de desarrollo económicO. Naciones unidades. Análisis económico de proyectos agrícolas. Simonsen M.E., Flonser E. y otros. Elaboraciao e analise de projetos. Fontaine, Ernesto R. Principios de economía para la evaluación de proyectos. Pautas para la evaluación de proyectos. Naciones unidas. Fontaine. Ernesto R. Evaluación social de proyectos. Guerra. Guillermo. Manual de administración de empresa agropecuarias. San José.-

Page 17: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PILAR UNIDAD IV - PROPIEDAD … · 2017-09-14 · 8-2 Cooperativas: conceptos. Principios fundamentales. Disposiciones Constitucionales ... Disposiciones legales

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PILAR FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y DESARROLLO RURAL (Aprobado por Consejo de Universidades Acta Nº 86 – Sesión de fecha: 31/10/2001)

Programa: Conservación de Suelo Curso: Cuatro _________________________________________________________ FUNDAMENTACIÓN

Esta asignatura pretende a más de complementar los fundamentos de la Ciencia del

Suelo, proporcionar conocimientos referentes a las metodologías y técnicas de manejos y

conservación de Suelos.

Partiendo de la base de que nuestro Departamento en particular y nuestro país en

general, poseen problemas en el mantenimiento de la fertilidad, en la frecuente degradación

de nuestros suelos y que en la actualidad se recurre a tecnologías cada vez más avanzados

para su recuperación y conservación.

De estas realidades se parte para presentar la siguiente propuesta de una asignatura

que contemple todos estos aspectos, y que al final del curso o de la carrera, el alumno tenga

una visión mucho más amplia de nuestra realidad y tenga como base las herramientas

proporcionadas por esta materia para enfrentar su vida profesional.

OBJETIVOS

Con el desarrollo de esta asignatura se espera que los estudiantes obtengan:

- Conceptos y fundamentos del uso sostenible de los recursos naturales.

- Interpretar los procesos climáticos, edafológicos y antrópicos de importancia en la

degradación de suelos.

- Planificar el uso de la tierra.

- Utilizar prácticas de manejo y conservación para evitar la degradación del suelo y/o

buscar su recuperación.

- Valorar la importancia de la investigación científica para el uso sostenido de los suelos.

- Conocimientos de las nuevas técnicas de manejo y conservación del suelo.

CONTENIDO

UNIDAD I: DEGRADACIÓN DEL SUELO.

1-1- Conceptos.

1-2- Tipos, conceptos y daños ocasionados.

1-3- Erosión Hídrica.

1-4- Erosión Eólica.

1-5- Degradación Física.

1-6- Degradación Química, pérdida de fertilidad, acidificación, salinificación.

1-7- Desertificación.

1-8- Contaminación de suelos y agua.

1-9- Degradación de Suelos en Paraguay.

1-10- Degradación de Suelos en nuestro Departamento.

UNIDAD II: EROSIÓN EÓLICA.

2-1- Causas y mecanismos.

2-2- Situaciones y factores favorables.

2-3- Tipos de vientos erosivos.

2-4- Formas de transportes de las partículas del suelo, rodamiento, saltación,

suspensión.

2-5- Formas de Erosión según desplazamientos de las partículas, efluxión, extrucción,

destrusión, eflación y abrasión.

2-6- Efecto económico, social y ambiental.

UNIDAD III: EROSIÓN HÍDRICA.

3-1- Causas y mecanismos.

3-2- Factores físicos y socio - económicos que influencian.

3-3- Tipos: laminar, surcos, cárcavas.

3-4- Evaluación.

3-5- Indicadores de campo, desnivel en el terreno, surcos y cárcavas, raíces expuestas.

3-6- Medición de la pérdida del suelo, simuladores de lluvia, parcelas de

escurrimiento.

3-7- Depósito de sedimentación.

3-8- Ecuación universal de pérdida de suelo.

3-9- Imágenes satelitares.

3-10- Efecto económico, social y ambiental.

UNIDAD IV: DEGRADACIÓN FÍSICA.

4-1- Desertificación.

4-2- Degradación Física.

4-3- Compactación del suelo, causas y mecanismos, efectos y evaluación.

4-4- Encostramiento, causas y efectos.

4-5- Mecanización, impactos.

4-6- Desertificación.

4-7- Características de las zonas áridas, clima, suelo.

4-8- Causas y procesos.

4-9- Efecto económico, social y ambiental.

UNIDAD V: DEGRADACIÓN QUÍMICA.

5-1- Pérdida de la fertilidad.

5-2- Acidificación.

5-3- Salinización.

5-4- Origen de las sales solubles.

5-5- Efectos, propiedades físicas, cultivos.

5-6- Recuperación de suelos salinos.

Page 18: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PILAR UNIDAD IV - PROPIEDAD … · 2017-09-14 · 8-2 Cooperativas: conceptos. Principios fundamentales. Disposiciones Constitucionales ... Disposiciones legales

UNIDAD VI: CONTAMINACIÓN DE SUELOS Y AGUAS.

6-1- Causas.

6-2- Sustancias contaminantes.

6-3- Contaminación por nitratos.

6-4- Eutroficación.

UNIDAD VII: LEVANTAMIENTO DE SUELOS Y CARTOGRAFÍA.

7-1- Etapas de levantamiento.

7-2- Principios en Cartografías de suelos.

7-3- Grados de actuación sobre el territorio y tipos de mapas.

7-4- Escala de mapas y densidad de observaciones.

7-5- Utilización de mapas de suelos y topográficos.

UNIDAD VIII: PLANIFICACIÓN DEL USO DE LA TIERRA.

8-1- A nivel de predio y microcuencas. Conceptos

8-2- Clasificación por capacidad de uso.

8-3- Diagnóstico técnico – económico.

8-4- Uso actual y problemática.

8-5- so preferible.

8-6- Selección de prácticas de manejo y conservación.

UNIDAD IX: PRÁCTICAS CULTURALES Y AGRONÓMICAS DE MANEJO DE

SUELO.

9-1- Distribución de los Cultivos.

9-2- Conceptos.

9-3- Cultivos agrícolas.

9-4- Pasturas.

9-5- Bosques.

9-6- Policultivos.

9-7- Agroforestería.

9-8- Cultivos en contornos. Concepto

9-9- Efecto de sistema. Trazado. Labranza. Siembras.

9-10- Cultivos en fajas. Concepto.

9-11- Efecto del Sistema. Trazado. Manejo.

UNIDAD X: PRÁCTICAS CULTURALES Y AGRONÓMICAS DE MANEJO DE

SUELO.

10-1- Barreras vivas. Concepto.

10-2- Efecto. Distanciamiento.

10-3- Especies utilizadas.

10-4- Rotación de cultivos. Concepto.

10-5- Monocultivos vs. Rotación.

10-6- Beneficios.

10-7- Puntos a considerar.

10-8- Ejemplos en el país.

UNIDAD XI: PRÁCTICAS CULTURALES Y AGRONÓMICAS DE SUELO.

11-1- Abonos verdes. Concepto.

11-2- Efectos. Introducción en la rotación de cultivos.

11-3- Efectos utilizadas.

11-4- Barbecho. Concepto.

11-5- Funciones. Fertilización.

11-6- Química.

11-7- Orgánica.

11-8- Corrección de la acidéz del suelo.

UNIDAD XII: SISTEMAS DE PREPARACIÓN DE SUELOS.

12-1- Preparación del suelo. Concepto.

12-2- Objetivo. Principales implementos.

12-3- Ventajas y desventajas.

12-4- Efectos en las propiedades del suelo.

12-5- Labranza mínima. Concepto.

12-6- Objetivos.

12-7- Ventajas y desventajas.

UNIDAD XIII: SISTEMAS DE PREPARACIÓN DE SUELOS.

13-1- Labranza cero o mínima. Concepto.

13-2- Objetivos.

13-3- Ventajas y desventajas.

13-4- Efecto en las propiedades del suelo.

13-5- Factores a considerar para su implementación.

UNIDAD XIV: PRÁCTICAS MECÁNICAS.

14-1- Terrazas. Concepto.

14-2- Tipos.

14-3- Trazado.

14-4- Canales de desviación. Concepto.

14-5- Localización.

14-6- Control de cárcavas. Concepto.

14-7- Recuperación. Estandarización.

14-8- Descompactación. Concepto.

14-9- Implementos y cultivos utilizados.

14-10- Forma de realización.

UNIDAD XV: CONTROL DE LA EROSIÓN EÓLICA.

15-1- Prácticas recomendadas.

15-2- Laboreo del suelo.

15-3- Rotación de cultivos.

15-4- Cultivo en fajas.

15-5- Rompevientos.

Page 19: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PILAR UNIDAD IV - PROPIEDAD … · 2017-09-14 · 8-2 Cooperativas: conceptos. Principios fundamentales. Disposiciones Constitucionales ... Disposiciones legales

15-6- Fijación de dunas.

15-7- Prácticas recomendadas en el país.

TRABAJOS PRACTICOS

- Observación de prácticas de manejo y conservación de suelos.

- Planificación del uso de la tierra utilizando mapas e informaciones de campo.

METODOLOGÍA

- Exposiciones sobre el contenido del programa.

- Discusiones interactivas grupales e individuales.

- Ejercicios de fijación y de aplicación de la base teórica.

- Retroalimentación continúa de los temas desarrollados.

EVALUACIÓN

La evaluación será realizada según la reglamentación vigente en la Facultad de Ciencias Agropecuarias.

BIBLIOGRAFÍA

Conservación de Suelos. Fernando Suárez De Castro. IICA. Costa Rica. Siembra Directa en Paraguay. CETAPAR – JICA. 1993. Manual de Prácticas Conservacionistas. FAO. JICA. 1995.-