UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA -...

297
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA JURÍDICA, SOCIAL Y ADMINISTRATIVA CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA “APLICACIÓN DEL CUADRO DE MANDO INTEGRAL COMO HERRAMIENTA EN LA EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS INTERNOS DE LOS PROGRAMAS Y PROYECTOS EN EL DESEMPEÑO DEL PERSONAL OPERATIVO DEL ÁREA DE SALUD Nº 5 HOSPITAL JOSÉ MIGUEL ROSILLO DE LA CIUDAD DE CARIAMANGA PERÍODO 2010.” AUTORAS: Lida Melania Ramón Godoy Maritza del Carmen Ramón Mosquera DIRECTOR: Ing. Edison Fabián Miranda Raza LOJA ECUADOR 2011 Tesis previo a la obtención del Grado de Ingenieras en Contabilidad y Auditoría, Contador Público- Auditor.

Transcript of UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA -...

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

ÁREA JURÍDICA, SOCIAL Y ADMINISTRATIVA

CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

“APLICACIÓN DEL CUADRO DE MANDO INTEGRAL COMO HERRAMIENTA EN LA EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS INTERNOS DE LOS PROGRAMAS Y PROYECTOS EN EL DESEMPEÑO DEL PERSONAL OPERATIVO DEL ÁREA DE SALUD Nº 5 HOSPITAL JOSÉ MIGUEL ROSILLO DE LA CIUDAD DE CARIAMANGA PERÍODO 2010.”

AUTORAS:

Lida Melania Ramón Godoy

Maritza del Carmen Ramón Mosquera

DIRECTOR:

Ing. Edison Fabián Miranda Raza

LOJA – ECUADOR

2011

Tesis previo a la obtención del Grado

de Ingenieras en Contabilidad y

Auditoría, Contador Público-

Auditor.

2

Ing. Edison Fabián Miranda Raza, DOCENTE DE LA CARRERA DE

CONTABILIDAD DEL ÁREA JURÍDICA, SOCIAL Y ADMINISTRATIVA,

DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA, Y DIRECTOR DE TESIS.

CERTIFICO:

Que el presente trabajo de investigación titulado, “APLICACIÓN DEL

CUADRO DE MANDO INTEGRAL COMO HERRAMIENTA EN LA

EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS INTERNOS DE LOS PROGRAMAS

Y PROYECTOS EN EL DESEMPEÑO DEL PERSONAL OPERATIVO

DEL ÁREA DE SALUD Nº 5 HOSPITAL JOSÉ MIGUEL ROSILLO DE

LA CIUDAD DE CARIAMANGA PERÍODO 2010”, realizado por las

aspirantes Lida Melania Ramón Godoy y Maritza del Carmen Ramón

Mosquera previa la obtención del Grado de Ingenieras en Contabilidad y

Auditoría, CPA ha sido dirigido supervisado y revisado bajo mi dirección

por lo cual autorizó su presentación ante el respectivo Tribunal de Grado.

Loja, Junio del 2011

…………………………………………………..

Ing. Edison Fabián Miranda Raza

DIRECTOR DE TESIS

3

Los conceptos, ideas, opiniones, interpretaciones, comentarios,

conclusiones y recomendaciones vertidas en el presente trabajo

son de exclusividad de las autoras.

……………………………….. ……..……………………………..

Lida Melania Ramón Godoy Maritza del Carmen Ramón Mosquera

AUTORÍA

iii

4

DEDICATORIA

Este escrito lo dedico con inmenso cariño

a Dios por concederme el privilegio de

tener el amor y apoyo incondicional de

mis padres, hermana y hermanos así

mismo por haberme dado la inteligencia

esencial, para culminar mi sueño,

además a mis amigas, familia y a todos

las personas que hicieron posible

finalizar exitosamente este trabajo. Con

afecto….

Lida Melania

Este trabajo va dedicado con todo el

amor y dedicación primeramente a mi

Padre Dios ya que Él me ha dado la

sabiduría necesaria para realizarlo con

éxito; a mis adorados padres y hermano,

quienes fueron las personas que me

guiaron y apoyaron en todo momento

incondicionalmente, gracias a su esfuerzo

este logro es posible, y a mi familia y

amigas/os que siempre han estado

conmigo brindándome palabras de

aliento. Con cariño….

Maritza del Carmen

iv

5

Se deja un profundo agradecimiento a la Universidad Nacional de

Loja, al Área Jurídica, Social y Administrativa, a la Dra. Beatriz Calle

Oleas Coordinadora de la Carrera de Contabilidad y Auditoría y a los

Docentes de la Carrera, quienes han propiciado la formación

académica idónea con la finalidad de promover profesionales

analíticos, críticos, reflexivos con alto espíritu humanista y calidad

moral que la sociedad requiere para su crecimiento y desarrollo.

Asimismo agradecemos al Ing. Edison Miranda Raza, Director de

Tesis, quien impartió sus conocimientos y asesoró de manera

correcta haciendo posible nuestro trabajo de investigación.

De igual manera antelamos nuestros más sinceros agradecimientos

a todo el personal del Área de Salud Nº 5 Hospital José Miguel

Rosillo de Cariamanga, en especial a la Dra. Jenny Encalada, Dr.

Manuel Pacheco, Dra. Sevigné Aguirre, Lic. Magyhori Reyes, Sor

Leonor Astudillo y Ing. Rubén Soto principales funcionarios de la

entidad que nos proporcionaron la información necesaria y todas las

facilidades para el desarrollo exitoso del trabajo de investigación.

Las Autoras

AGRADECIMIENTO

5

v

6

TÍTULO

7

a. “APLICACIÓN DEL CUADRO DE MANDO INTEGRAL COMO

HERRAMIENTA EN LA EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS

INTERNOS DE LOS PROGRAMAS Y PROYECTOS EN EL

DESEMPEÑO DEL PERSONAL OPERATIVO DEL ÁREA DE

SALUD Nº 5 HOSPITAL JOSÉ MIGUEL ROSILLO DE LA

CIUDAD DE CARIAMANGA PERÍODO 2010.”

8

RESUMEN

9

b. RESUMEN

El presente trabajo de tesis consiste en evaluar el desempeño del

personal operativo en las actividades de los proyectos y programas

ejecutados en el Área de Salud Nº 5 Hospital José Miguel Rosillo para la

prestación de servicios de salud, aplicando para ello el Cuadro de Mando

Integral, instrumento esencial que permite analizar cuatro perspectivas:

financiera, usuarios, procesos internos y formación-crecimiento, dirigidas

a identificar las áreas críticas en base al nivel de cumplimiento de los

objetivos estratégicos, medir las capacidades del personal operativo y

valuar la inversión de los recursos financieros, con cual se logrará

fortalecer la gestión pública de la entidad proporcionando un plan de

mejoras y una guía estratégica orientadas al mejoramiento de la

prestación de los servicios de salud.

Mediante los elementos organizacionales de la entidad como el Plan

Plurianual Institucional, Plan Estratégico, Plan Operativo Anual,

Programación Indicativa Anual y Plan Anual de Compras se logra definir

la política estratégica permitiendo realizar la matriz integral de priorización

dentro de la cual se examinó y contrastó cada uno de los elementos, para

consecuentemente categorizarlos de acuerdo a los fundamentos

financieros, administrativo-operativo, estadísticos, y disposiciones legales

estableciendo su interrelación, que denotan el funcionamiento del Hospital

José Miguel Rosillo. Asimismo se elaboró la matriz de evaluación de

10

actividades de proyectos y programas que detalla cada una de las

actividades técnicas desarrolladas en la entidad, efectuando un análisis e

interpretación de la normativa legal a que están sujetas donde se señala

la parte correspondiente a cada una de ellas, por lo tanto sirven como

directrices para delinear los indicadores específicos cuyo resultado

permite examinar y valorar la participación de los recursos financieros,

humanos y materiales. También se realizó la matriz contable, basada en

el Presupuesto Anual incluyendo cada programa y proyecto que consta en

la evaluación del POA, considerando principalmente el monto asignado,

modificado, codificado y devengado necesarios para definir los

indicadores respectivos cuyo resultado señala el alcance de las reformas

y el nivel de ejecución de los recursos financieros.

Los resultados obtenidos proporcionaron una visión amplia y precisa de

los proyectos donde la gestión pública presenta restricciones como en el

caso de atención de Red de Emergencias Médicas, Adquisición y entrega

de medicamentos, Conformación e intervención de los EBAS,

Implementación de sistemas de medicina tradicional, Prevención y control

de VIH/SIDA/ITS, Mejoramiento de infraestructura y Capacitación integral

del personal operativo, al mismo tiempo permiten contrastar la incidencia

de los inductores internos y externos vinculados directamente a la

prestación de los servicios, en base a lo cual se propone estrategias

factibles definidas en relación a cada uno de los elementos

organizacionales enfocadas a la planificación de actividades.

11

ABSTRACT

The present thesis work consists on evaluating the operative personnel's

acting in the activities of the projects and programs executed in the Area

of Health Nº 5 Hospital José Miguel Rosillo for the benefit of services of

health, applying for it the Square of Integral Control, essential instrument

that allows to analyze four perspectives: financial, users, internal

processes and formation-growth, directed to identify the critical areas

based on the level of execution of the strategic objectives, to measure the

operative personnel's capacities and to value the investment of the

financial resources with which it will be possible to strengthen the public

administration of the entity providing a plan of improvements and a

strategic guide guided to the improvement of the benefit of the services of

health.

By means of the organizational elements of the entity like the Institutional

Multi-year Plan, Strategic Plan, Annual Operative Plan, Annual Indicative

Programming and Annual Plan of Purchases is possible to define the

strategic politics allowing to carry out the integral womb of prioritization

inside which was examined and it contrasted each one of the elements, for

consequently to decompose them according to the financial,

administrative-operative, statistical foundations, and legal dispositions its

interrelation that you/they denote the operation of the Hospital José Miguel

Rosillo settling down. Also the womb of evaluation of activities of projects

12

and programs that each one of the technical activities details developed in

the entity was elaborated, making an analysis and legal interpretation of

the normative one to that they are subject where the part corresponding to

each one is pointed out of them, therefore they are good as guidelines to

delineate the specific indicators whose result allows to examine and to

value the participation of the financial, human resources and materials.

One also carried out the countable womb, based on the Annual Budget

including each program and project that it consists in the evaluation of the

POA, considering mainly the I mount assigned, modified, coded and

yielded necessary to define the respective indicators whose result points

out the reach of the reformations and the level of execution of the financial

resources.

The obtained results provided a wide and precise vision of the projects

where the public administration presents restrictions like in the case of

attention of Net of Medical Emergencies, Acquisition and delivery of

medications, Conformation and intervention of the EBAS, Implementation

of systems of traditional medicine, Prevention and control of

VIH/SIDA/ITS, infrastructure Improvement and the operative personnel's

integral Training, at the same time they allow to contrast the incidence of

the internal and external inductors linked directly to the benefit of the

services, based on that which intends defined feasible strategies in

relation to each one of the organizational elements focused to the planning

of activities.

13

INTRODUCCIÓN

14

c. INTRODUCCIÓN

El desarrollo del presente trabajo de investigación se enfoca en la

evaluación del desempeño del personal operativo implicado en los

proyectos y programas que ejecuta el Área de Salud Nº 5 Hospital José

Miguel Rosillo, por lo tanto su importancia radica en la medición del

rendimiento y manejo sustentable de los recursos humanos, financieros y

materiales, así como también la definición de las áreas críticas de la

gestión pública dentro de los procesos de prestación de servicios,

incluyendo factores internos y externos relacionados directamente con

cada una de las actividades verificando el grado de cumplimiento de los

objetivos estratégicos y operativos señalados en los elementos

organizacionales de administración, considerados los principales ejes del

funcionamiento de la entidad.

La aplicación del Cuadro de Mando Integral permite conocer, analizar y

contrastar los puntos claves de los procesos internos para obtener un

enfoque definido que canalice adecuadamente las capacidades de los

recursos, de esta manera se aportara con el diseño de matrices lógicas

que constituyen una herramienta de evaluación y asesoramiento para los

principales funcionarios de la entidad pues considera aspectos esenciales

como la base jurídica, financiamiento y la participación del personal

operativo así mismo se propone una guía estratégica que comprende la

15

programación de actividades enmarcadas a cada uno de los inductores

implícitos dentro de la prestación de servicios de salud promoviendo el

mejoramiento de los mismos y satisfacer los requerimientos de los

usuarios en base al régimen del buen vivir.

El presente trabajo de tesis contiene: Título, donde se detalla el tema del

trabajo de tesis; Resumen, que contiene un argumento general de la

investigación de acuerdo a los objetivos, metodología y resultados;

Introducción, presenta la importancia, el aporte y la estructura del trabajo

realizado; Revisión de Literatura, copila todos los fundamentos teóricos

necesarios para sustentar el tema investigado; Materiales y Métodos,

describe los materiales, métodos, técnicas y procedimientos aplicados en

el desarrollo del trabajo para cumplir los objetivos propuestos;

Resultados, comprende el contexto institucional así como el desarrollo de

la propuesta del cual se deriva el Informe de Evaluación; Discusión, en la

cual se contrasta la situación de entidad en base a los problemas;

Conclusiones, realizadas en base a los objetivos tanto general como

específicos; Recomendaciones, muestran las sugerencias dadas en

relaciones a las conclusiones obtenidas; Bibliografía, especifica las

fuentes de consulta primarias y secundarias que sirvieron dentro de la

fundamentación teórica; Anexos, constituye los documentos utilizados

para el trabajo investigativo así las entrevistas hechas y la tabulación de

encuestas.

16

REVISIÓN DE

LITERATURA

17

d. REVISIÓN DE LITERATURA

SECTOR PÚBLICO

El sector público es el conjunto de instituciones y entidades

administrativas mediante los cuales el Estado o Gobierno, cumple y hace

cumplir la política o voluntad expresada en las leyes establecidas en el

País.

Esta clasificación incluye dentro del sector público: Los Poderes del

Estado y organismos públicos autónomos, instituciones, empresas y

personas que realizan alguna actividad económica en nombre del Estado

y que se encuentran representadas por el mismo, es decir, que abarca

todas aquellas actividades que el Estado (Administración local y central)

poseen o controlan.

Clasificación del Gobierno Central

La administración pública se rige por los principios de eficacia, eficiencia,

calidad, jerarquía, desconcentración, descentralización, coordinación,

participación, planificación, transparencia y evaluación. Dentro de la Ley

de Presupuesto del Sector Público en el Art. 2 y La Constitución Política

del Estado Art. 225, establece la clasificación del gobierno central:

18

S

E

C

T

O

R

P

Ú

B

L

I

C

O

ENTIDADES Y

ORGANISMOS

QUE FORMAN

PARTE DEL

PRESUPUESTO

GENERAL DEL

ESTADO

ENTIDADES Y

ORGANISMOS

QUE NO

FORMAN PARTE

DEL

PRESUPUESTO

GENERAL DEL

ESTADO

1.-Los organismos y

dependencias de

las funciones

Ejecutiva,

Legislativa, Judicial,

Electoral y de

Transparencia y

Control Social.

ocial

Presidencia, Vicepresidencia, Secretarias, Ministerios, Entidades Adscritas

Asamblea Nacional

Consejo de la Judicatura, Corte Nacional de Justicia

Consejo Nacional Electoral

Consejo de Participación Ciudadana, Contraloría, Superintendencias

3. Los

organismos y

entidades creados

por la Constitución

o la ley.

Corte Constitucional, Procuraduría

General Universidades y Escuelas

Politécnicas

2.- Las entidades

que integran el

Régimen Autónomo

Descentralizado.

Juntas Parroquiales

Consejos Municipales

Consejos Provinciales

Consejos Regionales

4.- Las personas jurídicas creadas

por acto normativo de los

Gobiernos Autónomos

Descentralizados para la

prestación de servicio público.

Empresas

Provinciales,

Empresas

Municipales

Entidades de Seguridad

Social, Banca Pública.

Empresas Públicas

Descentralizados para la

prestación de servicio

público.

IESS. Banco Central,

Banco del Estado

Petroecuador.

FUENTE: Constitución Política de la República

del Ecuador 2008, Ley de Presupuesto Público

19

FU

NC

N EJEC

UT

IV

A

MINISTERIO DE AGRICULTURA,

GANADERÍA, ACUACULTURA Y PESCA

MINISTERIO DE AMBIENTE

MINISTERIO DE CULTURA

MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL

MINISTERIO DE DEPORTE

MINISTERIO DE DESARROLLO UIRBANO Y VIVIENDA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

MINISTERIO DE ELECTRICIDAD Y ENERGÍA RENOVABLE

MINISTERIO DE FINANZAS

MINISTERIO DE GOBIERNOS CULTOS POLÍCÍA Y MUNICIPALIDADES

MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL

MINISTERIO DE INDUSTRIAS Y PRODUCTIVIDAD

MINISTERIO DE RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES, COMERCIO E

INTEGRACIÓN

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

MINISTERIO DE RELACIONES LABORALES

MINISTERIO DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS

MINISTERIO DE TURISMO

MINISTERIO DE TELECOMUNICACIONES

MINISTERIO DE JUNTAS Y DERECHOS HUMANOS

INNCA, INP, INR, Unidad de

almacenamiento

Parque Nacional Galápagos

Conjunto Nacional de Danza,

Conservatorios Nacionales de música

Comando Conjunto de Fuerzas Armadas,

Ejército, Marina, Fuerzas Aéreas.

Sistema Nacional de Biblioteca

Unidad de Energía Eléctrica del Guayas

Servicios rentas Internas, Corporación

Aduanera Ecuatoriana, PSNM

Policía Nacional, Comisión de límites

Internos del País, UEP

INIGER, INFA, Programa de Protección

Social

Consejo de Desarrollo de la Pequeña y

Mediana Empresa COPYME

Instituto Nacional de Investigación

Geológico, Minero y Metalúrgico.

Centro de desminado del Ecuador

Unidad Ejecutora del programa de

Maternidad Gratuita y atención a la Inf.

Agencia Nacional Postal

Unidad de Coordinación para la Reforma

de la Adm. De Justicia del Ecuador

Comisión Gestión de Calidad

Capacitación y Formación Profesional

Dirección General de Registro Civil,

Correos del Ecuador.

FUENTE: Ministerio de Relaciones Laborales

20

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO DEL SISTEMA DE SALUD

MINISTRO DE SALUD PÚBLICA

GESTIÒN ESTRATÉGICA DEL SISTEMA DE SALUD

SECRETARIO GENERAL DE SALUD

GESTIÒN ESTRATÉGICA DE LA EXTENCIÒN PARA LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD SUBSECRETARIO DE LA EXTENCIÒN PARA LA

PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD

GESTIÒN TÈCNICA DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD

DIRECTOR GENERAL DE SALUD

PROCESOS HABILITANTES DE

APOYO

DESARROLLO DE RECURSOS

HUMANOS

Desarrollo Institucional Gestión del Sistema Técnico de RR. HH. Administración del Sistema de RR. HH. Bienestar social

GESTIÓN ADMINISTRATIVA

Gestión de Servicios Institucionales. Gestión de Informática

GESTIÓN FINANCIERA

Gestión de Presupuesto Gestión de Contabilidad Administración de caja Gestión Financiera de Proyectos

CONSEJO NACIONAL DE SALUD

PROCESOS HABILITANTES DE

ASESORÍA

ASEGURAMIENTO DE LA

CALIDAD

Control del Sistema de Gestión Planificación Cooperación Nacional e Internacional

DIPLASEDE

ASESORÍA JURÍDICA

AUDITORIA INTERNA

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

COMUNICACIÓN SOCIAL

CALIFICACIÓN DE DEMANDA Y OFERTA

PROCEOS AGREGADORES DE VALOR

NORMALIZACIÓN

DE SISTEMA DE

SALUD

CONTROL Y

MEJORAMIENTO EN

SALUD PÚBLICA

CONTROL Y

MEJORAMIENTO DE LOS

SERVICIOS DE SALUD

CONTROL Y

MEJORAMIENTO EN

VIGILANCIA

PROCEOS GOBERNANTES

FUENTE: Ministerio de Salud Pública

20

21

ADMINISTRACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO

La Gerencia Pública

“La Gerencia Pública en la actualidad consiste en “dirigir una entidad,

unidad operativa o programa de una manera eficiente, eficaz, efectiva,

económica y transparente.

La responsabilidad gerencial se define por el manejo de los recursos en

función de su rentabilidad (en las actividades que les sea aplicable) el

criterio de economía en su administración, procura del desarrollo

organizacional de la institución, asegurar una positiva imagen institucional

y preservar un impacto favorable en su ámbito de acción.

El posicionamiento a futuro del gerente público se basará en su actitud de

servicio al público, su competitividad, en base a un trabajo excelente no

habrá grandes diferencias entre el gerente público y el gerente privado;

pero además de ello debe ser siempre ejemplo de honestidad.

Ámbito y Objetivo General de la Gestión Pública

La evaluación de gestión en los sistemas de control interno, se refiere a

medir la economía efectividad y eficiencia de las actividades, para lo cual

22

es necesario realizar un proceso de evaluación de los métodos que la

dirección de una entidad u organismo establece en forma periódica y

sistemática sobre los controles para cumplir con las normas legales, el

buen uso y protección de los recursos, la identificación y cubrimiento de

riesgos y la responsabilidad del funcionario en relación con unos

estándares de resultados esperados proyectando acciones a futuro en

busca de un mejoramiento continuo. El ámbito y objetivo de la gestión

pública, se lo puede concebir de la siguiente manera:

Gestión Operativa.- Sectores: de los servicios generales del estado, del

desarrollo social y comunitario, de la infraestructura económica,

productivo, financiero y de valores y otros, propios de la misión y finalidad

de la entidad u organismo.

Gestión Financiera.- Que incluye la presupuestaria, del crédito,

tributaria, de caja o tesorería, contable y contratación pública, esta última

en cuanto significa financiamiento para la adquisición de bienes,

adquisición de servicios y realización de obras, y propiamente a la gestión

contractual con su contenido legal y técnico.

Gestión Administrativa.- General, de bienes, de transporte y

construcciones internas, de comunicaciones; de documentos

(secretariado, biblioteca, imprenta, reproducción de documentos y otros),

23

de seguridad limpieza y mensajería, de recursos humanos, de desarrollo

social interno, e informática.

Uno de los instrumentos para lograr un buen control de gestión es la

utilización de indicadores de eficiencia, eficacia, economía, calidad e

impacto.”1

SISTEMA DE SALUD PÚBLICA

El Sistema Nacional de Salud tiene por finalidad mejorar el nivel de salud

y vida de la población ecuatoriana y hacer efectivo el ejercicio del derecho

a la salud.

Estará constituido por las entidades públicas, privadas, autónomas y

comunitarias del sector salud, que se articulan funcionalmente sobre la

base de principios, políticas, objetivos y normas comunes.

Integración del Sistema de Salud

Forman parte del Sistema Nacional de Salud las siguientes entidades que

actúan en el sector de la salud, o en campos directamente relacionados

con ella:

1Contraloría General del Estado, 2002. Manual de Auditoría de Gestión. Editorial

Corporación Edi-Ábaco Cía. Ltda. Quito – Ecuador. Págs. 8-14

24

1. Ministerio de Salud Pública y entidades

adscritas

2. Ministerios que participan en el campo

de salud3. IESS, ISSFA, ISSPOL

4. Organizaciones de Salud de la Fuerza

Pública.

5. Facultades y Escuelas Médicas y de Salud de

Universidades

6. Junta de Beneficiencia del Guayas.

7. Sociedad de Lucha contra el cáncer

8. Cruz Roja Ecuatoriana9. Organismos Seccionales.

10. Entidades de Salud privada con fines de lucro: prestadoras de

servicios y aseguradoras

11. Entidades de Salud privadas sin fines de

lucro: ONG S

12. Servicios comunitarios de Salud y

agentes de medicina alternativa.

13. Organizaciones que trabajan en salud

ambiental.

14. Centros de desarrollo de ciencia y tecnología

en salud

15. Organizaciones comunitarias en defensa

de la salud.

16. Organizaciones gremiales de

profesionales y trabajadores de la salud.

17. Otros organismos de caracter público, del

régimen dependiente y de caracter privado

INTEGRACIÓN DEL SISTEMA DE SALUD

PÚBLICA

FUENTE: Ley Orgánica del Sistema

Nacional de Salud.

ELABORADO POR: Las Autoras

25

“El Consejo Nacional de Salud, estará integrado por cada una de las 17

entidades que integran el Sistema Nacional de Salud será presidido por el

Ministro de Salud Pública.

Los Consejos Provinciales de Salud estarán presididos por el Prefecto o

su representante y la Secretaría Técnica serán ejercidos por el Director

Provincial de Salud respectivo y con un representante por cada uno de los

Consejos Cantonales de Salud de la jurisdicción territorial

correspondiente.

Los Consejos Cantonales de Salud estarán presididos por el Alcalde o su

representante y la Secretaría Técnica será ejercida por el Jefe del Área de

Salud respectivo o designado y representantes de los integrantes del

Sistema que actúan a nivel cantonal y de las Juntas Parroquiales.”2

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA INSTITUCIONAL

“Constituye un proceso estructurado y participativo, mediante el cual una

organización apunta a la especificación de su misión, a la expresión de

esta misión en objetivo, y al establecimiento de metas concretas de

productividad y de gestión.

2Congreso Nacional. Ley Orgánica del Sistema Nacional de Salud. Ley Nº 80. Registro

Oficial 670 de 25 de Septiembre del 2002. Capítulo V: Art. 18, Art. 21 y Art. 23.

26

Determinar la misión de una organización, llámese Estado, Institución o

Servicio es formalizar su propósito, esto es, su razón de ser. Con todo,

un aspecto importante es tratar de superar, el enunciado muchas veces

formales e impreciso de la respectiva ley orgánica institucional, toda vez

que, generalmente estas leyes son antiguas y casi siempre recogen

solamente objetivos y funciones institucionales, pero no la misión que es

distinta.

La definición de la misión debe constituirse en un proceso mucho más

dinámico, abierto a la revisión de las funciones, necesidades, productos y

grupos de usuarios del respectivo servicio. Los objetivos institucionales,

constituyen una declaración formal de lo que el conjunto de actores desea

alcanzar producto de la gestión institucional.

Por lo general, en algunas entidades, los objetivos constituyen una

declaración permanente de las aspiraciones institucionales en el futuro, o

bien en otras, contemplan los propósitos de mediano y largo plazo a ser

cumplidos mediante la gestión institucional. Los objetivos institucionales

surgen como respuesta a una pregunta esencial: ¿Qué debemos hacer en

el mediano y largo plazo, o en forma permanente, para que la institución

tenga un accionar coherente con su misión?

Por lo tanto, tienen que ser relevantes a la actividad institucional, tanto en

su impacto hacia el interior de la organización en cuanto a

reestructuración, planificación, procesos productivos, etc.; como también

27

hacia el exterior, en cuanto a lograr mayor cobertura, mejorar la calidad y

oportunidad del servicio, etc.” 3

“Las metas de productividad son la expresión de lo que se quiere alcanzar

en cada área o sector, en término de productos o servicios puestos a

disposición de los usuarios. Contienen una declaración explícita de los

niveles de actividad o de los estándares de productividad que son

necesarios y posibles de lograr. Se pueden proyectar en plazos cortos

(un año), medianos (entre uno y tres años), y largo (más de tres años); sin

embargo, deben ser susceptibles de revisar a medida que se van

alcanzando.

Pueden ser cualitativos, cuando hacen referencia y acciones no

cuantificables, como sería por ejemplo, la regulación de mercados, la

formulación de políticas o las relaciones exteriores, o cuando responden a

objetivos de carácter normativo, cuya finalidad es dar un marco ético

político al accionar de la institución. También serán cuantitativos, cuando

se refieren a cantidades de productos, servicios, tiempos, etc. Las metas

de productividad, generalmente responden a la pregunta: ¿Cuánto?

Las metas de gestión son diferentes a las anteriores, en cuanto a que,

aquellas se refieren básicamente a los niveles de actividad o producción,

3XIX Seminario Regional de Política Fiscal- CEPAL-ILPES, 2006. Lima. 2006.

Planificación del sector Público, Gestión orientado a resultados y programación plurianual. Eyzaquirre, Rojas Norma. Lima-Perú. Págs. 3-6.

28

en cambio estas hacen referencia a la calidad de los procesos que dan

lugar a la obtención de dichas actividades o productos.

La meta puede ser interna (eficacia y eficiencia), o externa (calidad del

servicio). Una meta de gestión debe contener el propósito de mejorar los

procesos institucionales en alguna de sus dimensiones, esto es: calidad,

eficiencia, eficacia y economía. En cierto sentido responde a la pregunta:

¿Cómo?

Con todo, una meta de gestión deber ser un compromiso institucional,

cuyo cumplimiento dependa básicamente de su propia acción interna y no

de las decisiones de otros entes externos, o de factores exógenos como

podría ser: el nivel de actividad económica, las decisiones de agentes

privados, cambio de demanda y otros.”4

PROGRAMACIÓN INDICATIVA ANUAL DE LA EJECUCIÓN

PRESUPUESTARIA, PIA

“Una vez aprobado el Presupuesto General del Estado por la Asamblea

Nacional, las instituciones que lo integran procederán a elaborar la

programación financiera anual de la ejecución la que se denomina

Programación Indicativa Anual, PIA, cuyo objetivo será guiar la ejecución

financiera institucional.

4Contraloría General del Estado, 2002. Manual de Auditoría de Gestión. Editorial

Corporación Edi-Ábaco Cía. Ltda. Quito – Ecuador. Pág. 19

29

Cada UDAF procederá a agregar y consolidar los requerimientos de las

unidades ejecutoras a fin de aprobar la PIA que deberá ser avalada por el

Ministerio Coordinador cuando corresponda.

El incumplimiento en el envío de la PIA aprobada significará que no

cuenten con la programación cuatrimestral de compromiso y mensual de

devengado para el primer cuatrimestre del año y, por tanto, no podrán

ejecutar operación financiera alguna con cargo al presupuesto vigente.

Para la elaboración de la PIA, las unidades ejecutoras identificarán las

asignaciones presupuestarias que constituyan gasto inflexible y flexible.

Se considerará gasto inflexible aquel que se origine en la utilización de

recursos que se encuentren disponibles permanentemente en la

institución, que sean imprescindibles para el funcionamiento institucional o

se originen en el cumplimiento de disposiciones legales, de forma que no

sea posible evitar se comprometan y devenguen en un determinado

período de tiempo; lo contrario se considerará gasto flexible.

La Subsecretaría de Presupuestos del Ministerio de Finanzas confrontará

la PIAS institucionales aprobadas por las UDAF, con las proyecciones de

disponibilidades efectivas de fondos determinadas por la Subsecretaría de

Tesorería de la Nación en la programación anual de caja.

30

Para tal efecto, dicha Subsecretaría remitirá a su similar de presupuestos

programación de caja calendarizada de los fondos de fuente fiscal,

incluida el financiamiento de liquidez de corto plazo, por períodos

mensuales, hasta la tercera semana posterior a la fecha de aprobación

del Presupuesto General del Estado.

En lo que corresponde a la programación de las asignaciones referentes a

gastos de inversión, se contará con información que proporcione la

SENPLADES responsable del tratamiento de las inversiones respecto de

la ejecución de los proyectos nuevos y de arrastre.”5

PLAN OPERATIVO ANUAL (POA)

“El programa operativo es un programa concreto de acción de corto plazo,

que emerge del plan de largo plazo, y contiene los elementos (objetivo,

estrategia, meta y acción) que permiten la asignación de recursos

humanos y materiales a las acciones que harán posible el cumplimiento

de las metas y objetivos de un proyecto específico.

Los programas operativos se confeccionan en términos de unidades

físicas de producto final o volumen de trabajo. Calculando los costos

sobre los resultados esperados y distribuyendo los recursos financieros

necesarios por partidas, según el objeto del gasto (clasificación contable),

para solventar los costos a través de un presupuesto. 5Acuerdo Ministerial No. 447 del 31 de diciembre del 2009, Ministerio de Finanzas. Quito.

Viteri, Acaiturri María Elsa. Quito-Ecuador

31

Los costos acumulados de cada proyecto darán como resultado el costo

total de cada proyecto, y sucesivamente de programa y función, así como

el costo total de cada dependencia; proporcionando con esta valoración

los elementos necesarios para la toma de decisiones respecto de la

distribución de recursos que realizan las instituciones, ya que se conoce

la magnitud de las erogaciones presupuestarias en todos y cada uno de

los niveles, así como de las unidades a las que se destinan los recursos.

Esta herramienta de planeación, organización y control demuestra

actividades cotidianas, ofrece en el corto plazo la certidumbre de las

acciones a realizar; la despolitización de la misma; claridad en la relación

costo-beneficio; hace posible el seguimiento del avance de metas y la

participación en bolsas de recursos para los proyectos que trabajan con

mayor eficiencia.

Objetivos del Plan Operativo Anual

Los objetivos del POA son:

Uniformar la conceptualización y presentación de los programas de

trabajo, permitiendo realizar estudios comparativos entre las

actividades que realizan las diferentes unidades administrativas y

operativas.

Evaluar los beneficios y los costos de cada programa, permitiendo con

ello fijar prioridades de acción.

32

Estudiar el grado de compatibilidad y consistencia interna de cada

programa, a través de la relación de las metas cualitativas y

cuantitativas con el resultado final de las tareas realizadas.

Establecer coeficientes de rendimiento de los recursos para medir la

eficiencia con que se utilizan y determinar la consistencia entre las

metas y los medios empleados para lograrlas.

Facilitar la coordinación entre la planeación operacional (de corto

plazo), con el Plan Institucional de Desarrollo (de mediano y largo

plazo).

Identificar y medir los costos de los resultados finales, tanto

unitariamente como a nivel general, facilitando la integración del

presupuesto anual.

Desarrollar una herramienta que facilite la contabilización de los

gastos y la generación de estados financieros que permitan la

evaluación económica y global de la institución.

Lineamientos para la Coordinación del Plan Institucional de

Desarrollo y los Planes Operativos Anuales

Para poder verificar la congruencia que debe existir entre los Planes

Operacionales Anuales y el Plan Institucional de Desarrollo, es necesario

especificar las normas que permitirán la evaluación de los resultados.

33

Deben definirse las funciones sustantivas de la institución, así como la

estructura organizacional que permita su realización.

Es indispensable describir las políticas que se implementarán para

orientar al cumplimiento de las funciones.

Presentar el resumen de la clasificación económica del gasto,

analizando la distribución global entre el gasto operacional, las

inversiones o las transferencias para verificar su congruencia con las

políticas de austeridad o de desarrollo y el cumplimiento de las

funciones sustantivas.

Definir los centros de responsabilidad y asignarles una catalogación

que esté acorde con las áreas de funcionalidad, predeterminadas en

la estructura organizacional.

Definir la estructura programática, que permita el logro de los

objetivos institucionales, de acuerdo a los pasos siguientes:

Describir brevemente los objetivos generales de mediano y largo

plazo de la institución.

Determinar las relaciones de agrupamiento y subordinación entre las

funciones sustantivas, programas y proyectos.

Explicitar en el nivel más analítico (proyecto) las acciones que

permitan alcanzar los objetivos de corto plazo y que representan

avances del mediano y largo plazo. Es conveniente distinguir los

programas de acuerdo a la clasificación económica del gasto

(operacionales, inversión y transferencias).

Numerar y subordinar los conceptos de la estructura.

34

Los proyectos deben detallarse, indicando sus componentes

principales como son: Su identificación (de acuerdo a la estructura

programática) y relación con las funciones sustantivas de la

institución.

Asignación de responsabilidad, con base en el identificador de

unidades de la estructura organizacional.

Los objetivos específicos y la estrategia a utilizar para lograrlos.

Las metas establecidas en función del resultado final deseado, que se

pretenden alcanzar en el futuro inmediato.

Las acciones que hay que realizar, para dar cumplimiento a las metas

y objetivos, así como su calendarización; indicando la unidad de

medida del resultado final y estableciendo en términos cuantitativos su

magnitud.

Los recursos necesarios para llevar a cabo las acciones y el tiempo

en que serán requeridos.

Resumir la estructura global de los costos totales de los proyectos,

realizando clasificaciones cruzadas de proyectos y objeto de gasto,

así como de los costos y las unidades responsables; para analizar

tanto la incidencia de los diferentes conceptos de gasto, como la

apreciación del consumo de recursos de cada proyecto y de cada

unidad responsable.

Asignar los techos financieros, como producto del análisis de la

relación entre los planes institucionales, la disponibilidad de recursos

y la definición de prioridades.

35

Facilitar la ejecución de las acciones, mediante la disponibilidad de los

recursos (humanos, materiales, sistemas, tecnología y liderazgo), que

se hayan comprometido.

Establecer los métodos de reportes de actuación para darle

seguimiento al cumplimiento de las metas contra lo planeado, tanto

cualitativa como cuantitativamente.

Definir los parámetros de medición de las acciones para supervisar y

evaluar la relación costo - beneficio de cada proyecto, así como la

eficiencia del trabajo de los recursos humanos y de las unidades

responsables en su conjunto.

Informar a planificadores y directivos los resultados del proceso de

control, para que tomen decisiones respecto a las desviaciones y

reorientación de actividades.

Globalizar la información para analizar y evaluar el desarrollo de la

institución.”6

PLAN ANUAL DE CONTRATACIÓN

“Las Entidades Contratantes, para cumplir con los objetivos del Plan

Nacional de Desarrollo, sus objetivos y necesidades institucionales,

formularán el Plan Anual de Contratación con el presupuesto

6www.uacj.mx/transparencia/Plan/documentos/9_III_Documentos_Programación/1_Que_

es_el_POA.pdf

36

correspondiente, de conformidad a la Planificación Plurianual de la

Institución, asociados al Plan Nacional de Desarrollo y a los presupuestos

del Estado.

El Plan será publicado obligatoriamente en la página Web de la Entidad

Contratante dentro de los quince (15) días del mes de enero de cada año

e interoperará con el portal COMPRAS PUBLICAS. De existir reformas al

Plan Anual de Contratación, éstas serán publicadas siguiendo los mismos

mecanismos previstos en este inciso.

Las entidades previamente a la convocatoria, deberán certificar la

disponibilidad presupuestaria y la existencia presente o futura de recursos

suficientes para cubrir las obligaciones derivadas de la contratación.”7

SUBSISTEMA DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO

“La evaluación del desempeño consiste en un mecanismo de rendición de

cuentas programada y continua, basada en la comparación de los

resultados alcanzados con los resultados esperados por la institución, por

las unidades organizacionales o procesos internos y por sus funcionarios

y servidores, considerando las responsabilidades de los puestos que

ocupan.

7Asamblea Constituyente, 2008. Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación

Pública. Quito-Ecuador. Capítulo I: Art. 22.

37

Regula desde la perspectiva de los recursos humanos, calificación que

será complementaria a los resultados alcanzados desde la dimensión de

la institución, de las unidades o procesos internos y/o el grado de

satisfacción de los ciudadanos y/o de los usuarios de bienes o servicios

públicos.

Finalidad de la Evaluación del Desempeño.- “La evaluación del

desempeño se efectuará sobre la base de los siguientes objetivos:

a. Fomentar la eficacia y eficiencia de los funcionarios y servidores en

supuesto de trabajo, estimulando su desarrollo profesional y

potenciando su contribución al logro de los objetivos y estrategias

institucionales;

b. Tomar los resultados de la evaluación del desempeño para establecer

y apoyar, ascensos y promociones, traslados, traspasos, cambios

administrativos, estímulos y menciones honoríficas, licencias para

estudios, becas, cursos de capacitación y entrenamiento, cesación de

funciones, destituciones, entre otros;

c. Establecer el plan de capacitación y desarrollo de competencias de

los funcionarios y servidores de la organización;

d. Generar una cultura organizacional de rendición de cuentas que

permita el desarrollo institucional, sustentado en la evaluación del

rendimiento individual, con el propósito de equilibrar las competencias

disponibles del funcionario o servidor con las exigibles del puesto de

trabajo; y,

38

e. Cohesionar el sistema de gestión de desarrollo institucional y de

recursos humanos bajo el concepto de ciudadano usuario. El

subsistema de evaluación del desempeño se transforma en

mecanismo de retroalimentación para los demás subsistemas de

administración de recursos humanos.

El instrumento de evaluación de desempeño contiene:

Indicadores de Gestión del Puesto.- Constituyen parámetros de

medición que permiten evaluar la efectividad, oportunidad y calidad en

el cumplimiento de las actividades esenciales planificadas, procesos,

objetivos, planes, programas y proyectos. Se definirán indicadores y

metas (relacionadas con la construcción de productos, servicios o

proyectos), a fin de cuantificar el nivel de cumplimiento de los

compromisos sean estos a corto, mediano o largo plazo.

Los Conocimientos.- Este factor mide el nivel de aplicación de los

conocimientos en la ejecución de las actividades esenciales,

procesos, objetivos, planes, programas y proyectos.

Competencias Técnicas del Puesto.- Es el nivel de aplicación de las

destrezas a través de los comportamientos laborales en la ejecución

de las actividades esenciales del puesto, procesos, objetivos, planes,

programas y proyectos en los procesos institucionales, medidas a

través de su relevancia y el nivel de desarrollo.

39

Competencias Universales.- Es la aplicación de destrezas a través

de comportamientos laborales observables, mismas que son iguales

para todos los niveles sin excepción de jerarquía y se alinean a

valores y principios de la cultura organizacional, medidos a través de

su relevancia y la frecuencia de aplicación.

Trabajo en Equipo, Iniciativa y Liderazgo.- El trabajo en equipo es

el interés que tiene el servidor para gestionar y cooperar de manera

coordinada con los demás miembros del equipo, unidad, o institución

para incrementar los niveles de eficacia, eficiencia de las tareas

encomendada y generar nuevos conocimientos y aprendizajes

compartidos.

La iniciativa es la predisposición para gestionar proactivamente ideas

obtenidas de la realidad del entorno que a la vez impulsan la auto

motivación hacia el logro de objetivos. El liderazgo es la actitud, aptitud,

potencial, habilidad comunicacional, capacidad organizativa, eficiencia

administrativa y responsabilidad que tiene un servidor.

El propósito del líder es desarrollar los talentos y motivar a su equipo de

trabajo para generar comunicación, confianza y compromiso a través del

ejemplo y servicio para el logro de objetivos comunes.”8

8Resolución No. SENRES–2008–000170.El Secretario Nacional Técnico de Desarrollo

De Recursos Humanos Y Remuneraciones del Sector Público Richard Espinosa Guzmán, B. A. Secretario Nacional Técnico, SENRES. Quito-Ecuador.

40

PROGRAMAS EJECUTADOS POR EL MINISTERIO DE SALUD

PÚBLICA

Programa Ampliado de Inmunización.- “Contribuir a reducir la

morbilidad y mortalidad infantil de las enfermedades prevenibles por

vacunación. Asegurar la inmunización universal y equitativa de la

población objeto del Programa, usando vacunas de calidad, gratuitas que

satisfagan al usuario, como resultado de aplicar una gerencia y Vigilancia

Epidemiológica efectivas y eficientes en todos los niveles, que involucra

los diferentes actores del Sistema Nacional de Salud.

Seguridad Alimentaria y Nutricional.- Cuenta con ejes estratégicos

como: Investigación Alimentaria-Nutricional, Políticas Alimentario-

Nutricionales, Información científico-técnica en Alimentación y Nutricional,

Transferencia del conocimiento en alimentación y nutrición para la

planificación, Vigilancia alimentario-nutricional y Formación y capacitación

en alimentación y nutrición.

Programa de Control de la Tuberculosis.- El Programa de Control de la

Tuberculosis tiene la misión de asegurar la detección, diagnóstico,

tratamiento gratuito y observado de esta enfermedad, en todos los

establecimientos de salud del país, brindando atención integral con

personal altamente capacitado; cuya finalidad es disminuir la morbilidad,

41

mortalidad y evitar la aparición de resistencia a las drogas

antituberculosas.

Programa Nacional del Sida.-Se oferta atenciones a personas que

presenten una ITS, que incluye tratamiento a la persona y su pareja,

entrega de condones, consejería pre prueba y post prueba de VIH y

tamizaje de VIH.

Atención Integral a Adolescentes.- La atención integral a adolescentes,

reconoce a las y los adolescentes y jóvenes, como sujetos de derechos y

protagonistas de su propio desarrollo, y busca garantizar el derecho a la

salud integral de las y los adolescentes con énfasis en la salud sexual y la

salud reproductiva.

Programa de Atención al Adulto Mayor.- El Estado garantizará a las

personas adultas mayores los siguientes derechos la atención gratuita y

especializada de salud, así como el acceso gratuito a medicinas.

Programa Nacional de Control de Lepra.- Brindar servicios de calidad a

todas las personas afectadas por la lepra, con eficacia en función de los

costos al integrar y descentralizar las actuales actividades dentro de la

infraestructura sanitaria local existente. Mantener el compromiso político y

aumentar las actividades coordinadas entre los niveles central, provincial

y local para fortalecerlos componentes de monitoreo y supervisión del

42

sistema de vigilancia y participar con la comunidad en el control,

captación y tratamiento de pacientes en áreas de mayor riesgo.

Programa Nacional de Control y Vigilancia de Leishmaniasis.- Lograr

la eliminación de la Leishmaniasis como problema de salud pública con el

conocimiento de la situación real de enfermedad en el Ecuador, que

permita realizar un control y vigilancia epidemiológica efectiva y un

tratamiento oportuno de los casos detectados a nivel nacional.

Programa Nacional de Control de la Rabia.-Reducir la ocurrencia de

casos de rabia humana, por medio de campañas nacionales de

vacunación antirrábica canina anuales disminuyendo así la circulación

viral con la atención adecuada a personas expuestas.

Salud Ambiental.- La Salud Ambiental es una rama de la salud pública

que estudia las formas de vida, sustancias, fuerzas y condiciones del

entorno que ejercen influencia sobre la salud y bienestar de los seres

humanos; su objetivo es disminuir los problemas de salud o patologías de

la población asociado a la exposición la riesgos ambientales.

Enfermedades Catastróficas.- Todo tipo de malformaciones congénitas

de corazón, valvulopatías mitrales y tricuspideas, cáncer, tumor cerebral

en cualquier estadio y de cualquier tipo, insuficiencia renal crónica,

43

trasplantes de órganos: riñón, hígado, médula ósea, secuelas de

quemaduras graves, subcomponente de discapacidades: prótesis

externas de miembros superiores e inferiores, Implantes cocleares, ortesis

(sillas postulares).”9

INDICADORES ESPECÍFICOS

“Es la fuente de medición de cualquier objetivo, meta o proceso. Debe ser

claro en lo que se quiere medir. Los indicadores para medir eficiencia,

eficacia y calidad son claramente diferenciables. Inicialmente son

concebidos como frases, pero luego de su aplicación se transforman en

cifras.

Estándar.- Es el nivel deseado de gestión. Constituyen los parámetros de

comparación óptimos. Se los obtiene de la planificación y se generan

mediante modelos de proyección u otros medios.

Índice.- Es la comparación entre el indicador y el estándar. Es usual

utilizarlo a manera de división y presentarlo como porcentaje. Si el

cumplimiento óptimo es alcanzar el estándar, es evidente que lo

recomendable será un índice equivalente al 100% o 1.

Estándar Nivel de Planificación.- Un indicador es la unidad que permite

medir el alcance de una meta. La planificación estratégica y la 9www.lachsr.org/documents/perfildelsistemadesaluddeecuador-ES.pdf

44

planificación operativa anual de cualquier entidad pública, se evaluará

mediante la aplicación de indicadores en términos cualitativos y

cuantitativos.

La Medición es Requisito de la Gestión.- Lo que no se mide no se

puede gestionar y, por lo tanto, no se puede mejorar”. Un indicador es una

magnitud asociada a una característica de la gestión institucional que

permite, a través de su medición en períodos sucesivos y por

comparación el estándar establecido, evaluar periódicamente dicha

característica y verificar el cumplimiento de los Objetivos Estratégicos

establecidos.

Los indicadores de gestión son aquellos sobre los cuales las instituciones

pueden incidir directamente. Deben ser específicos, medibles y

relevantes.

INDICADOR

MEDICIÓN DE LO REAL

ÍNDICE

RESULTADO

45

Se deberá identificar el o los Indicadores de Gestión más

Importantes para cada Objetivo Estratégico Institucional.- El

indicador de gestión debe especificar la unidad de análisis (personas,

hogares), y la medida que puede ser número, porcentaje, proporción,

razón promedio, tasa demográfica, mediana, índice, tasa de crecimiento,

hectáreas, etc.

Se entiende por indicadores de gestión a los criterios que se utilizan para

evaluar el comportamiento de las variables. El indicador es la

identificación de la realidad que se pretende transformar. Los indicadores

pretenden valorar las modificaciones (variaciones, dinámicas) de las

características de la unidad de análisis establecida, es decir, de los

objetivos institucionales y programáticos.

Si la máxima autoridad o el grupo planificador no encuentran los

indicadores que permitan valorar los avances y logros de la acción

institucional, será necesario desarrollar sus propios indicadores,

aportando a la conformación de un banco de indicadores y a su mayor

seguridad en los procesos de valoración y evaluación de planes,

programas y proyectos sociales.

Cada uno de los objetivos, independientemente del nivel de planificación

a que pertenezca, serán descompuestos en variables relevantes, y a cada

variable se le formulará al menos un indicador a través del cual se pueda

46

valorar y evaluar la dinámica de dichas variables, dando origen así a la

trilogía para el desarrollo de cualquier indicador social: objetivos, variables

e indicadores.

Existe una ruta para desarrollar estos indicadores, la cual se inicia con la

focalización de los objetivos tanto institucionales como programáticos y de

proyectos, convirtiéndose éstos en las unidades de análisis, los que a su

vez, desglosados, arrojan las variables relevantes que caracterizan el

objetivo, el último paso será establecer el o los objetivos que permita

identificar y seleccionar variables relevantes.

Para formular el indicador, característica o variable relevante

seleccionada, correspondiente a cada tema, sólo basta convertir y

expresar el objetivo y sus variables en patrón o categoría de valoración y

evaluación, haciéndose las preguntas:

¿Al finalizar el período qué resultado concreto queremos entregar?

¿Cómo sabremos que ya hemos logrado el objetivo?

Características de los Indicadores

Los indicadores tienen algunas características específicas que

demuestran lo importante que es mantener una cultura de gestión y su

verificación mediante los indicadores porque nos damos cuenta en lo que

47

estamos fallando o estamos en el límite de la tolerancia, así tenemos que

los indicadores:

Se ajustan a los cambios.- Porque todo es susceptible de cambio,

especialmente si las metas manejan factores externos que no

dependen de la institución misma.

Son de orden cualitativo o cuantitativo.- Todo debe ser susceptible

de ser medido para poder calificarlo tanto en su calidad como la

apreciación del cliente.

Dan señales de alarma.- Cuando estos llegan a un límite entonces

crece la expectativa de los Directivos para señalar los correctivos

necesarios.

Son comparables.-El índice de gestión es manejado en base a

parámetros estándar con el cual lo comparamos para saber si hemos

mejorado o estamos cumpliendo con las metas propuestas.

Confiable.- Los datos que se obtengan de estas matrices deben ser

de carácter confiable para poder tomar los correctivos.

Oportuno.- Como todo informe este debe darse en el momento que

las altas autoridades lo necesiten para tomar las acciones necesarias.

Coherente y consistente.- Los resultados obtenidos deben ser

coherentes y consistentes con lo planificado.

El establecimiento de indicadores de gestión debe ser tratado tomando en

cuenta criterios técnicos y metodologías participativas ya que el proceso

48

mediante el cual se hayan definido los indicadores determinará su validez,

legitimidad y aplicabilidad.

En el servicio público se recomienda como características básicas que

deben cumplirlos indicadores de gestión, las siguientes:

Pertinencia.- Los indicadores deben estar relacionados con los

procesos y productos esenciales de la organización, de modo que

reflejen el grado de cumplimiento de los objetivos institucionales.

Comparables.- Las variables que se seleccionen para ser medidas

deben ser comparables en términos de calidad, costo y usuarios a

quienes van dirigidas.

Independientes.- Los indicadores deben ser independientes y

responder a las acciones desarrolladas por la institución. Es

conveniente evitar usar indicadores que pueden estar condicionados

en los resultados por factores externos, tales como la situación

general del país.

Confiables.-Los indicadores de gestión deben ser confiables, los

resultados deben ser independientes de quien efectúe la medición.

Conocidos.- Los indicadores de gestión deben ser conocidos por

todos los niveles jerárquicos de la institución; así como por los

usuarios.

Generados en procesos participativos.- Los indicadores deben ser

generados por funcionarios, directivos, autoridades, usuarios, etc., de

49

tal manera que involucre a todos los actores relevantes para asegurar

la legitimidad y el compromiso con las metas e indicadores definidos.

Simplicidad.-Los indicadores seleccionados deben ser simples para

que todos los empleados los puedan conocer y aplicar sin dificultad.

Importancia de los Indicadores

Toda organización requiere tomar decisiones efectivas basadas en

información válida, confiable y oportuna con relación a sus políticas,

programas y proyectos; requiere focalizar sus intervenciones de la

manera más efectiva a fin de lograr una mayor eficiencia en sus

inversiones.

Frente a la escasez de recursos, las organizaciones requieren asegurar el

mayor impacto posible sobre la población con que trabajan a partir de sus

intervenciones; para fijar sus metas, las organizaciones necesitan

disponer de una base segura sobre la cual proyectar el alcance de las

mismas. Las organizaciones requieren de información oportuna sobre el

avance que realizan en el logro de sus metas y objetivos.

Su importancia radica también en poder realizar la evaluación de los

objetivos del plan estratégico, para realizar esta evaluación es necesario

que en las instituciones públicas se institucionalice una cultura de

evaluación, seguimiento y ajuste permanente del plan estratégico. En tal

50

sentido, se recomienda diseñar un sistema de monitoreo, con base en los

índices de gestión para que mida periódicamente el cumplimiento del plan

y determine los ajustes necesarios, con el propósito de adecuar este

importante instrumento administrativo a los cambios del entorno y a las

nuevas exigencias de los clientes internos y externos.

Para que el sistema de monitoreo tenga éxito, se recomienda los

siguientes procedimientos:

Debe hacerlo el más alto nivel gerencial de la institución. Esta

responsabilidad no es conveniente delegarla.

Es conveniente solicitar con anticipación la generación de reportes y

documentos de análisis que contribuyan a tomar decisiones.

La evaluación debe hacerse periódicamente. La práctica más común

es que las sesiones de evaluación deben realizarse cada tres meses.

Debe cumplirse con el cronograma para lograr credibilidad por parte

de los funcionarios.

La evaluación debe realizarse sobre datos y hechos concretos y

objetivos sobre las diferentes variables de la gestión de un centro de

capacitación.

Uno de los factores claves para alcanzar el éxito en la evaluación del

plan estratégico constituye el apoyo que otorgue la alta administración

al proceso.

51

La evaluación del plan estratégico debe examinar los siguientes aspectos:

Cumplimiento de la misión.

Ejecución de los lineamientos estratégicos de la visión de futuro.

Aplicación de los valores institucionales para convertirlos en hábitos.

Logro de objetivos.

Ejecución de estrategias y políticas.”10

EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL EN EL SECTOR PÚBLICO

En todo Estado democrático las acciones de gobierno deben orientarse a

satisfacer las necesidades y demandas de la población. Para ello se

obtienen recursos y se ejecutan gastos directamente relacionados con los

servicios entregados. Ese gasto de dinero público debe optimizarse para

obtener relaciones costo / beneficio y costo / efectividad óptimas.

Las mejoras en servicios, productos y procesos se lograrán con personal

competente, tecnologías de información adecuadas y procedimientos

organizativos adaptados a los siempre cambiantes y complejos entornos

en los que funcionan las organizaciones.

10

Paredes Recalde Martha, 2009. Diseño, Análisis e Interpretación de Indicadores de

Gestión para la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador. Tesis de Grado previa la obtención del Título de Doctora en Contabilidad y Auditoría. Universidad Particular de Loja. Centro Universitario Quito-Ecuador. Págs. 43-57.

52

Se debe orientar el comportamiento individual y organizativo hacia los

objetivos de la Entidad. Para ello es imprescindible establecer la misión y

estrategia, comunicándolas y vinculando con las mismas a todos los

integrantes de la Organización, generando así una visión compartida.

Posteriormente, la alineación de las acciones de la organización permitirá

conseguir los objetivos estratégicos a largo plazo.

Las mejoras en servicios, productos y procesos se lograrán con personal

competente, tecnologías de información adecuadas y procedimientos

organizativos adaptados a los siempre cambiantes y complejos entornos

en los que funcionan las organizaciones. La necesidad del control integral

está ligada a la existencia de recursos escasos, la discrecionalidad en la

toma de decisiones, las diferencias en los objetivos, requerimientos y

motivaciones entre diferentes personas y grupos.

Razones para Implementar un Sistema de Control Integral

Para incorporar la estrategia a la gestión diaria.

Para gestionar en entornos dinámicos y hostiles.

Por la descentralización de las decisiones.

Por los recursos escasos.

Por las exigencias de los usuarios.

Para contener el aumento de los costos.

53

Para tener una concepción sistémica de la organización.

Para generar una visión compartida.

Por la responsabilidad de ser más eficientes.

Estas necesidades son cubiertas con el Cuadro de Mando Integral (CMI)

que: “traduce la misión y estrategia de una Organización en un conjunto

de medidas de actuación que proporcionan la estructura necesaria para

un sistema gestión y medición estratégica.”11

El Cuadro de Mando Integral crea un nuevo marco integrando indicadores

derivados de la estrategia. A los indicadores financieros de la actuación

pasada se agregan los “inductores” – clientes, procesos, perspectivas de

aprendizaje y crecimiento – de la actuación presente, vinculándola con los

objetivos a largo plazo.

Las perspectivas financieras tradicionales deben ser también

económicas y de costos.

Las de procesos serán las de utilización, resultados y calidad.

Las de aprendizaje serán también de conocimiento, innovación e

investigación.

Finalmente, en las perspectivas de satisfacción del cliente se debe

tomar en cuenta a los usuarios.

11

Kaplan, Roberth. y Norton, David, 1997.Cuadro de Mando Integral. Primera Edición.

Barcelona. Ediciones Gestión 2000 SA. Pág. 14

54

Evolución del Control de Gestión

Enfoque tradicional Nuevo enfoque

Estático Dinámico

Reactivo Proactivo

Rígido Flexible

No competitivo Competitivo

Unidimensional Multidimensional

Interno Interno/Externo

Islas Integral

Tablero de Control Tablero Balanceado de Control

Cuadro de Mando Cuadro de Mando Integral

Las mediciones en el cuadro de mando integral deben ser:

1. Relevantes y lógicamente coherentes.

2. Aceptadas y prácticas.

3. Accesibles.

4. Útiles para aprender.

55

Criterios para desarrollar un Cuadro de Mando Integral

Poseer un conocimiento adecuado de los procesos y de los

productos. Interpretar las relaciones causa – efecto.

Considerar a la institución desde una visión sistémica vista en su

relación con el entorno, analizada desde cuatro o más perspectivas,

no exclusivamente desde las financieras, estableciendo un balance

entre la visión de corto y mediano plazo.

Desarrollar una estrategia.

Implementar un sistema de información confiable, oportuno, seguro.

Brindar acceso a la información para alinear los servicios con la

organización. La información debe ser compartida por todos los

miembros de la misma.

Incluir a la estrategia como parte de la visión compartida.

Considerar al cuadro de mando integral como una ayuda a los

procesos de toma de decisiones

Jerarquizar las acciones de las máximas autoridades y centrarse en

aquellas que generen valor.

Controlar la mejora de los procesos internos.

Asesorar a los directivos de la institución para la adopción de medidas

correctivas para el mejoramiento de la gestión pública.

56

Esquema Práctico para la Construcción de un Cuadro de Mando

Integral

Para construir un cuadro de mando integral hay que saber qué se espera

de él desde la gestión.

Se tiene que conocer cuál es el peso de cada perspectiva para lograr un

objetivo estratégico, entendiendo que el Cuadro de Mando Integral es

para cada objetivo estratégico.

Primer Paso

Reflexión y Planificación Estratégica.- Consiste en el diagnóstico

organizacional. De este modo se conoce la visión, se escribe la misión,

se recaban los valores y se genera la visión compartida.

Identificar los valores que contribuye a dar sentido de pertenencia, al

compromiso por la excelencia, al trabajo en equipo y a facilitar la

comunicación.

La visión compartida sirve para establecer las bases para el consenso en

los objetivos; a partir de allí se formulará la estrategia y las metas.

57

Segundo Paso

Puesta a punto del Sistema de Información.- Es necesario consolidar

un sistema de información que permita tomar decisiones, que brinde

información sobre el rendimiento actual y los respectivos responsables.

Los datos no constituyen información hay que ordenarlos y disponerlos

para cuando surge la necesidad de tomar decisiones. La información

debe estar disponible y ser compartida para que sea la base de las

decisiones actuales. Debe ser observada, transmitida, analizada,

aprendida y aplicada.

Tercer Paso

Establecer los objetivos y metas que serán monitoreados con el

cuadro de mando integral.- Cada elemento del cuadro de mando debe

tener fijados sus objetivos de manera que permita, a quien gestione,

verificar el cumplimiento de la estrategia.

Cuarto Paso

Selección de indicadores estableciendo el sentido y la tendencia evolutiva

de cada uno de ellos y revisando su consistencia lógica.

58

Los indicadores deben cumplir los siguientes requisitos:

En este proceso del cuadro de mando integral, a medida que se obtiene

información sobre las desviaciones, se pueden instrumentar acciones

correctivas. Ello incorpora un concepto de mecanismo que posibilita la

entrada al lugar donde sea conveniente el análisis.

Quinto Paso

Evaluación del comportamiento de los indicadores y de la correlación con

el desarrollo de la estrategia del plan elegido. Se observará el desvío

estándar de los mismos.

g. Precisos

f. Sensibles para identificar lasvariables posibles.

e. Estratégicos

d. Fáciles de obtener

c. Claros que no causen equivocos

b. Representar objetivos que no denlugar a interpretaciones heterogéneas

a. Adecuados para el objeto demedida.

59

Enlaces en el Cuadro de Mando Integral

Perspectiva Financiera

Estrategia utilidades,

Productividad.

Perspectiva del Usuario

Usuario, proveedor,

Usuario interno.

Perspectiva Interna

Cadena de valor de

Procesos clave.

Perspectiva de Aprendizaje

Capacidad del personal.

Infraestructura tecnológica.

Entender las necesidades

del usuario

Dar mejor servicio

Mejorar las

competencias Mejorar el

ambiente laboral

Calidad, tiempo, imagen,

Relación

Uso eficiente de recursos

Maximizar el valor

agregado

Incrementar la efectividad y

Eficiencia del personal

60

Informe del Cuadro De Mando Integral

Preliminares

Carátula: Parte inicial del informe del Cuadro de Mando Integral, contiene

el nombre de la entidad donde fue aplicado, denominación del informe,

período de análisis, y nombre de los responsables del desarrollo.

Prólogo: Comprende la presentación, los objetivos y la justificación del

Informe del Cuadro de Mando Integral.

Carta Introductoria: Documento mediante el cual se notifica la

presentación del Informe de Cuadro de Mando Integral al funcionario a

cargo de la entidad.

Resumen: Constituye una síntesis previa del trabajo desarrollado.

Introducción: Es un argumento general del trabajo realizado y muestra

los procedimientos definidos para el desarrollo de la propuesta.

Enfoque de Gestión: Descripción de los procesos definidos de la

entidad para la prestación de los servicios.

Definición de la Política Estratégica: Describe los elementos que

definen las estrategias y objetivos organizacionales.

61

Desarrollo de la Propuesta

Matriz de Priorización

“Uno de los propósitos de la matriz de priorización es la descripción clara

de la estrategia, es la imagen gráfica que muestra la representación de

las hipótesis en las que se basa la estrategia, debe ser capaz de explicar

los resultados que se van a lograr y cómo se lograrán. También se le

conoce como diagrama de causa-efecto, pues identifica ése tipo de

relación entre las diferentes perspectivas y los objetivos planteados en

cada una de ellas.

Dice Kaplan “una visión describe un resultado deseado, una estrategia sin

embargo, debe describir de qué manera se alcanzarán ésos resultados”.

Uno de los propósitos centrales de la matriz integradora es la descripción

clara de la estrategia, permitiendo identificar puntos clave de medición y

control que hacen al logro de los objetivos.

DINÁMICA DE RECURSOS

ORGANIZACIONALES =

capital humano + capital de

información + capital

organizacional

PROCESOS DE CREACIÓN DE

VALOR DESEMPEÑO

SOBRESALIENTE = Objetivos +

Indicadores + Organización

centrada estratégicamente.

=

62

Las matrices estratégicas logran crear un valor público diferenciado y

sustentable mediante la potenciación de sus Activos Intangibles: Capital

humano, bases de datos y sistemas de información, procesos sensibles y

de alta calidad, relaciones con los usuarios, capacidad de innovación y

cultura organizacional. Ello permite acercarse más y mejor a la nueva

economía del conocimiento y los servicios públicos.

Las organizaciones públicas llegan al éxito mediante la gestión de los

procesos internos que tienen el apoyo de sus activos intangibles

(aprendizaje y crecimiento). En el Cuadro de Mando Integral la matriz

integradora se basan en principios:

1. La estrategia equilibra fuerzas contradictorias (crecimiento de

ingresos – reducción de costos); (productividad -crecimiento

sustentable); (corto plazo – largo plazo).

2. La estrategia se basa en una propuesta de valor público diferenciado

para el usuario: Gratuidad; Liderazgo de productos; soluciones

completas a usuarios; sistema de bloqueo (delimitando mandatos y

competencias entre entidades).

3. El valor público se crea mediante procesos internos de gestión:

Perspectivas Financiera y de usuarios describen los resultados;

Perspectiva interna y de aprendizaje y crecimiento crean y sostienen

el valor público. Los procesos internos se clasifican en cuatro Grupos:

63

Gestión de operaciones; Gestión de los usuarios; Innovación;

Procesos reguladores y sociales.

4. La estrategia consta de temas (procesos) simultáneos y

complementarios: Procesos operacionales; relación con el usuario;

innovación; reguladores y sociales. Las estrategias deben ser

equilibradas e incorporar al menos un tema estratégico de cada uno

de los cuatro grupos internos.

5. La alineación estratégica determina el valor público de los activos

intangibles. El valor público se obtiene por la articulación sinérgica de

los mismos mediante tres enfoques: Familias de puestos estratégicos;

Cartera estratégica de Tecnologías de Información; Agenda de

cambio organizacional. La perspectiva de Aprendizaje y Crecimiento

del cuadro de mando integral, los clasifica en tres categorías: Capital

humano (habilidades, competencias, conocimientos de los

empleados); Capital de Información (Bases de datos, sistemas de

información, redes e infraestructura tecnológica); Capital

organizacional (cultura, liderazgo, alineación de funcionarios, trabajo

en equipo, gestión del conocimiento).”12

“El propósito principal de las instituciones del sector público no es obtener

grandes utilidades; es suministrar servicios o productos públicos de forma

eficiente y eficaz, con un enfoque para la supervisión de los gastos y

12

Gestión Estratégica Organizaciones Tipo EFSXVII Asamblea General de OLACEFS, 1-

6/10/2007. República Dominicana.2007. Tema Técnico CEDEIR: Control de la Gestión Estratégica en las EFS. La Paz, Bolivia. Pág. 2.

64

cumplimiento de los presupuestos financieros. El cuadro de mando

integral permite avanzar en el liderazgo, en la apertura a la sociedad, en

su tecnificación y una mayor sensibilidad respecto de las necesidades de

las personas, manteniendo el presupuesto y controlando el gasto.”13

Matriz de Evaluación de Actividades de Proyectos y Programas

La matriz de evaluación de actividades se elabora a partir de la matriz de

priorización, la cual detalla los objetivos estratégicos, programas,

proyectos y actividades técnicas establecidas en la evaluación del Plan

Operativo Anual, así como señala el índice estadístico y la normativa legal

que rige su desarrollo; las mismas que permiten diseñar indicadores de

acuerdo a los requerimientos de la evaluación.

Para establecer la relación con el presupuesto anual asignado y ejecutado

de las actividades se propone un instrumento complementario

denominado matriz contable, que contiene las cuentas presupuestarias

por cada proyecto considerando el financiamiento del estado, es decir

presupuesto asignado, reformas y ejecución.

La aplicación de ambas matrices contribuye a sustentar las limitantes

encontradas de forma cualitativa y cuantitativa para obtener resultados

13

Novedades Normativas y Nuevos modelos de Control Interno VII Congreso Nacional, 2001. Santa Fe de Bogotá. 2001. Cuadro de Mando Integral: Nuevo Modelo para el diseño de Indicadores y Control de Gestión en las entidades públicas. Martínez, Ricardo. Santa Fe de Bogotá-Colombia. Pág. 15.

65

con enfoque objetivo y preciso analizando las áreas críticas con el

objetivo de estipular un plan de mejoras para la entidad.

Resultado de las Perspectivas

Contiene las conclusiones respectivas derivadas de las matrices

diseñadas teniendo en cuentas las perspectivas que establece el Cuadro

de Mando Integral.

Plan de Mejoras

Es el documento mediante el cual se detalla el seguimiento de los

problemas encontrados luego de la aplicación de las matrices de

priorización y evaluación de actividades de los proyectos y programas,

estableciendo estrategias factibles a cada una de las áreas críticas

determinadas.

Guía Estratégica

Presenta un modelo de la Proyección del Presupuesto Anual,

Programación Indicativa Anual y Plan Operativo Anual considerando

principalmente la planificación cuatrimestral de actividades.

66

MATERIALES

Y MÉTODOS

67

e. MATERIALES Y MÉTODOS

Para el desarrollo del presente trabajo investigativo se emplearon los

siguientes materiales, métodos, técnicas y procedimientos:

MATERIALES:

El Área de Salud Nº 5 Hospital José Miguel Rosillo de la ciudad de

Cariamanga proporcionó los siguientes materiales para la ejecución de la

propuesta:

Plan Plurianual Institucional

Matriz del Plan Operativo Anual

Evaluación del Plan Operativo Anual

Programación Indicativa Anual

Plan Anual de Compras

Cédulas Presupuestarias de Gastos

Reglamento Interno

Nómina y Rol de Pagos de Personal Administrativo y Operativo

Conjuntamente se utilizó los siguientes materiales de apoyo:

Material bibliográfico, Libros referentes al Cuadro de Mando Integral

Material de oficina.

68

Materiales y equipos informáticos.

Materiales de demostración y exposición.

Material de soporte y apoyo logístico.

Internet

MÉTODOS:

Método Científico: Este método se aplicó en todo el desarrollo del

trabajo de tesis, puesto que permitió delimitar el problema en base a

teorías y conceptos; así como también el señalamiento de los objetivos y

desarrollo de la evaluación de la gestión pública mediante el Cuadro de

Mando Integral contribuyendo sustancialmente a la preparación del

informe final.

Método Inductivo: La utilización de este método se evidenció

notablemente en la fundamentación teórica, en la recopilación y análisis

de los datos que permitió establecer la política estratégica, los indicadores

y la matriz de priorización que fueron empleados en el cuadro de mando

integral a partir del análisis de las áreas críticas de la entidad.

Método Deductivo: Contribuyó de manera directa a la estructuración de

las conclusiones y recomendaciones que se presentaron en el informe

final que son el resultado de la aplicación del cuadro de mando integral,

las mismas que describen las áreas críticas encontradas.

69

Método Analítico: Mediante el empleo de este método se estudio de

forma razonada y concreta las normas, leyes y disposiciones legales que

rigen a la entidad, así como también sirvió en la interpretación de los

resultados obtenidos en base a los indicadores que se establecieron

específicamente en cada una de las áreas críticas, derivados de la misión

y estrategia a partir de las cuatro perspectivas que propone el Cuadro de

Mando Integral.

Método Sintético: Sirvió como base para la realización del trabajo de

tesis permitiendo extraer los aspectos relevantes que fueron destacados

en la introducción y resumen incluyendo el informe final dirigido a los

directivos de la entidad.

Método Matemático: Se aplicó principalmente en el desarrollo de la

propuesta de forma específica en la matriz de evaluación de actividades

de proyectos y programas donde se estableció los indicadores

específicos, y en la matriz integral contable con fórmulas y cálculos

pertinentes permitiendo cuantificar el cumplimiento de los objetivos.

Método Estadístico: Permitió realizar la tabulación y ponderación de las

encuestas aplicadas, las cuales fueron representadas gráficamente e

interpretadas obteniendo resultados derivados de la perspectiva de los

usuarios para ser contrastados con los puntos claves definidos.

70

TÉCNICAS:

Observación: Permitió obtener información primaria acerca del ente a

investigar y comprobar los planteamientos formulados en el trabajo de

tesis; además mediante esta técnica se obtuvo una apreciación más

directa de aspectos cualitativos que no fueron reflejados en respuestas

dadas en las encuestas.

Entrevista No Estructurada: Comprendió un diálogo abierto y directo

con el personal administrativo de la institución con el objetivo de obtener

información valiosa y pertinente contribuyendo al diagnóstico de las áreas

críticas y al conocimiento más profundo de los inductores de actuación en

la consecución de los objetivos que se han planteado.

Encuestas: Permitió establecer las principales causas de las áreas

críticas delimitadas a partir de la percepción y conocimiento que indicaron

los usuarios en cuanto a los factores internos y externos que se generan

en la entidad y provocan deficiencias en la gestión pública,

proporcionando las directrices respectivas para consolidar los resultados

de los cuales surgieron las conclusiones y posibles soluciones.

71

PROCEDIMIENTOS:

Durante la ejecución del trabajo de tesis se realizaron algunos

procedimientos como:

Recopilación de información bibliográfica en base a fuentes primarias y

secundarias que permitieron sustentar teóricamente la propuesta. Dentro

de los resultados primeramente se compiló toda la información básica de

la entidad necesaria para definir la política estratégica, consecuentemente

se elaboraron la matriz de priorización, la matriz de evaluación de

actividades de programas y proyectos, y la matriz contable en las cuales

se detallan los indicadores específicos formulados y la normativa legal,

para respaldar los resultados obtenidos se aplicó encuestas dirigidas a los

usuarios y entrevistas al personal administrativo las mismas que fueron

tabuladas, representadas gráficamente e interpretadas de donde se

deriva el diagnóstico de la situación; concluidos estos procedimientos se

define el Informe de la Evaluación de los Procesos Internos. Finalmente

se procedió a elaborar la Discusión, Conclusiones y Recomendaciones,

que contienen los aspectos más relevantes del trabajo desarrollado.

72

RESULTADOS

73

f. RESULTADOS

CONTEXTO INSTITUCIONAL

Cariamanga cabecera cantonal de Calvas ubicada al extremo sur oriental

de la provincia de Loja por años 1930 – 1940 el Sr. José Miguel Rosillo

mediante testamento público en su muerte donó sus bienes para financiar

la construcción del Hospital en Cariamanga que será ubicado junto al

pabellón Antiprestoso en los terrenos de la Curia, el contrato de

construcción estuvo a cargo del Sr. Benigno Sarango, hubo oposición por

parte de la Curia en la ocupación de estos terrenos llegando a amenazar

a la persona que fuera al trabajo con la excomunión, más tarde el General

Alberto Enríquez Gallo Jefe Supremo de la República mediante decreto

expropia sin pago alguno todo el terreno mencionado, sin embargo años

más tarde el Vicario Luis Fernando Bravo en forma silenciosa logra la

derogatoria del decreto dejando reducido el terreno que ocupa en la

actualidad el hospital.

El Dr. José María Sánchez Carrasco médico cariamangense impulso la

obra por medio de la llamada Asistencia Social de Loja para la adquisición

de mobiliario que fue traído desde Canadá, aunque varios de este

mobiliario no llegaron al hospital de Cariamanga el 17 de Agosto de 1952

74

se puso en funcionamiento después de 20 años de su construcción el

Hospital José Miguel Rosillo, con un médico nombrado por el municipio y

5 Religiosas Capuchinas desde Colombia que consiguieron que se amplié

la sala de enfermos, establecen una sala para maternidad, un servicio de

pensionado, una sala de cirugía para casos de emergencias.

En 1965 las religiosas tuvieron que regresar a Colombia y el 21 de enero

de 1965 para reemplazar a las Religiosas Capuchinas, la institución de

Asistencia Social de Loja por medio de muchas gestiones logra conseguir

que las Hermanas de la Caridad colaboren en el hospital que inauguraron

de la sala para niños, la instalación del servicio de rayos x, servicio de

laboratorio y la adquisición de un motor para generar energía eléctrica.

El 28 de Mayo de 1968 Cariamanga sufrió un terremoto que destruyó

parte del hospital, por medio de la ayuda de Cruz Roja de Guayas dona

540.000,00 para la reconstrucción del hospital el Dr. Miguel Jijón

presidente de dicha institución viaja a Cariamanga y concedió el contrato

al Arq. Marcelo Rodríguez el dinero donado no fue suficiente y el Sr

Timoleón Berrú dono 181.000,00 y se inaugura el 30 de junio de 1972 en

el gobierno del Dr. Velasco Ibarra teniendo como director al Dr. Eloy

Sánchez Loaiza.

75

MISIÓN

VISIÓN

El Área de Salud N° 5 Hospital “José Miguel Rosillo”

de Cariamanga, trabaja permanentemente, para

disponer de un espacio físico técnicamente equipado,

que le permita elevar día a día la calidad de los

servicios de salud, promueve además la capacitación

científica y humana de su personal, promoviendo el

apoyo decidido y comprometido de las instituciones y

la comunidad que confía plenamente en la calidad de

atención y la capacidad resolutiva de la institución.

El Área de Salud N° 5 de Cariamanga, cuenta con un

espacio físico técnicamente equipado y un equipo

multidisciplinario, con calidad profesional y humana,

que brinda atención de salud integral e integrada a la

comunidad, priorizando los sectores de difícil acceso y

los grupos etéreos de mayor riesgo, coordina su

accionar con organizaciones comunitarias locales e

instituciones de salud y desarrollo local y provincial,

promoviendo la participación activa, propositiva y

confiada de la comunidad

76

OBJETIVO

OBJETIVOS

ESTRATÉGICOS

Brindar Atención en salud integral e integrada y

asistencia médica, tomando en cuenta los

principios de equidad, participación social,

eficiencia, integridad, calidad, universalidad y

solidaridad, bajo las políticas de Salud

establecidas por el MSP en cuanto a la

implementación de planes y programas.

1. Ejercer la gobernanza del Sistema Nacional de

Salud como autoridad sanitaria del país

formulando políticas, normando y regulando la

Salud Pública y el funcionamiento armónico de

las entidades del Sector relacionado con el

Objetivo Nacional 122.

2. Fomentar la promoción de la Salud y

Prevención de Enfermedades con principios de

Equidad, Universalidad y Solidaridad.

3. Garantizar la atención integral, familiar y

comunitaria de la salud de la población más

vulnerable y de alto riesgo, mediante la

extensión y universalización del aseguramiento

en salud.

4. Fomentar el desarrollo e implementar un nuevo

modelo de gestión desconcentrado,

descentralizado integral, integrado y

participativo de Salud Pública con eficacia,

eficiencia y efectividad

77

EQUIDAD

Garantizar a toda la población el acceso a servicios de calidad,

de acuerdo a sus necesidades, eliminando las disparidades

evitables e injustas como las concernientes al género y a lo

generacional.

CALIDAD

Buscar la efectividad de las acciones, la atención con calidez y

la satisfacción de los usuarios.

EFICIENCIA

Optimizar el rendimiento de los recursos disponibles y en una

forma social y epidemiológicamente adecuada.

PARTICIPACIÓN

Promover que el ejercicio ciudadano contribuya en la toma de

decisiones y en el control social de las acciones y servicios de

salud.

PRINCIPIOS DEL SISTEMA DE SALUD NACIONAL

78

SOLIDARIDAD

Satisfacer las necesidades de salud de la población más

vulnerable, con el esfuerzo y cooperación de la sociedad en su

conjunto.

UNIVERSALIDAD

Extender la cobertura de los beneficios del Sistema, a toda la

población en el territorio nacional.

DESCENTRALIZACIÓN

Cumplir los mandatos constitucionales que consagren el

sistema descentralizado del país.

AUTONOMÍA

Acatar la que corresponda a las autonomías de las

instituciones que forman el Sistema.

PLURALIDAD

Respetar las necesidades y aspiraciones diferenciadas de los

grupos sociales y propiciar su interrelación con una visión

pluricultural.

.

79

JEFE DEL ÁREA 2010: Dra. Yojana Ruiz

JEFE DEL ÁREA 2011: Dra. Jenny Encalada

COORDINADORA DE PROGRAMAS: Dra. Sevigne Aguirre

ADMINISTRADOR/ JEFE DE RR.HH: Ing. Rubén Soto

JEFE FINANCIERO: Lic. Magyhori Reyes

JEFE DE ENFERMERÍA: Sor Leonor Astudillo

SECRETARIA GENERAL: Egda. Francia Aguirre

JEFE DE EPIDEMIOLOGÍA: Dr. Manuel Pacheco

PRINCIPALES DIRECTIVOS DEL ÁREA

DE SALUD Nº 5

80

BASE LEGAL

Las disposiciones legales que rigen las actividades del Área de Salud Nº 5

Hospital “José Miguel Rosillo” son las siguientes:

Ley Orgánica del Sistema Nacional de Salud.- Esta Ley tiene por

objeto establecer los principios y normas generales para la

organización y funcionamiento del Sistema Nacional de Salud que

regirá en todo el territorio nacional.

Ley de Presupuesto Público.- Esta ley comprende las técnicas,

métodos y procedimientos empleados en las etapas de programación,

formulación, aprobación, ejecución, control, evaluación y liquidación,

que conforman el ciclo presupuestario.

Ley de Orgánica de Servicio Público.- Esta Ley tiene por objetivo el

servicio público y la carrera administrativa tienen por objetivo

propender al desarrollo profesional, técnico y personal de las y los

servidores públicos, para lograr el permanente mejoramiento,

eficiencia, eficacia, calidad, productividad del Estado y de sus

instituciones, mediante la conformación, el funcionamiento y

desarrollo de un sistema de gestión del talento humano sustentado en

al igualdad de derechos, oportunidades y la no discriminación.

Ley de Maternidad Gratuita y Atención a la Infancia.- La presente

Ley tiene como una de sus finalidades el financiamiento para cubrir

los gastos por medicinas, insumos, micronutrientes, suministros,

81

exámenes básicos de laboratorio y exámenes complementarios para

la atención de las mujeres embarazadas, recién nacidos o nacidas y

niños o niñas menores de cinco años de edad

Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública .-

Esta Ley establece el Sistema Nacional de Contratación Pública y

determina los principios y normas para regular los procedimientos de

contratación para la adquisición o arrendamiento de bienes, ejecución

de obras y prestación de servicios, incluidos los de consultoría, que

realicen el sector público.

Ley Orgánica de Responsabilidad y Mala Práctica Médica.- Esta

ley regula la responsabilidad profesional médica en todos los centros

de salud del Ecuador, públicos o privados, autorizados o no, y

definidos en las leyes, su aplicación alcanza a las personas naturales

o jurídicas dedicadas a toda práctica médica formal o informal.

Código de Trabajo.- Los preceptos de este Código regulan las

relaciones entre empleadores y trabajadores y se aplican a las

diversas modalidades y condiciones de trabajo.

Reglamento de Manejo de Desechos Sólidos en los

Establecimientos de Salud de la República del Ecuador.- Son

objeto de aplicación del presente Reglamento los Establecimientos de

Salud de todo el país: hospitales, clínicas, centros de salud,

policlínicos, consultorios, laboratorios clínicos y de patología, locales

que trabajan con radiaciones ionizantes y clínicas veterinarias.

82

Normas y Protocolos de Atención Integral de Salud de las y los

Adultos Mayores.- Normas carácter obligatorio y permanente, que

versa sobre materia de interés particular y precautela los derechos

económicos, sociales, legales y de prestación integral, de servicios

médicos asistenciales, a favor de todas las personas mayores de 65

años de edad.

Reglamento Interno.- Son las leyes internas a las que se rige el

personal que labora en el Área de Salud Nº 5 Hospital “José Miguel

Rosillo”.

EJES FUNDAMENTALES DE FUNCIONAMIENTO

Los ejes fundamentales establecidos por el MSP: Promoción, Prevención,

Diagnóstico, Tratamiento, Seguimiento y Rehabilitación.

Promoción de Salud: Implementar un Plan de Información,

educación y comunicación de la salud, con el apoyo de organismos

de difusión local y con acciones tendientes a pro-mover la salud en la

comunidad a través diferentes estrategias y medidas que conlleven a

la acción- reflexión-acción, y a la interiorización, cambio y adopción de

conocimientos, actitudes y prácticas saludables.

Prevención: Definir grupos etéreos y sectores de mayor riesgo, e

implementar acciones de prevención de enfermedades y fomento de

83

la salud a través de microcampañas, visitas comunitarias y

domiciliarias.

Diagnóstico: Promover la capacitación actualizada de los

profesionales para facilitar la Identificación en forma temprana y

oportuna los riesgos de enfermar y las enfermedades presentes,

elevar el nivel resolutivo de los auxiliares de diagnóstico.

Tratamiento: Mantener un stock completo de medicamentos para

Facilitar la adquisición de medicinas que permitan Tratar

adecuadamente en cantidad y en tiempo, las enfermedades.

Seguimiento y Rehabilitación: Garantizar la rehabilitación completa

del paciente y la reinmersión familiar y social del mismo.

PROGRAMAS DE LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

Programa 50: Plan Anual de Inversión

Programa 24: Programa de Salud Pública

Programa 29: Salud Intercultural

Programa 03: Equipamiento, Insumos, Mantenimiento y Medicamentos

Programa 21: Maternidad Gratuita

Programa 01: Administración General de los Servicios de Salud

Programa 20: Prestación de los Servicios de Salud

84

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL POR PROCESOS

ÁREA DE SALUD Nº 5 HOSPITAL “JOSÉ MIGUEL ROSILLO”

HABILITANTES DE APOYO

GOBERNANTE

DESARROLLO ORGANIZACIONAL

DIRECTOR DE ÁREA …………. CONSEJO CANTONAL DE SALUD GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS ADMINISTRADOR

GESTIÓN DE ENFERMERIA 1 ENFERMERA

GESTIÓN FINANCIERA 1 CONTADORA

MÉDICO

COORDINADOR …………. COMITÉ DE PARTICIACIÓN SOCIAL

SECRETARIA GENERAL

ODONTOLOGÍA

1 ODONTÓLOGO 2 MÉDICOS RURALES

1 AUXILIAR 3 MÉDICOS 19 MÉDICOS 3 MÉDICOS 2 AUX. ENFERMERÍA 2 AUX. ENFERMERÍA 4 ENFERMERAS

FARMACIA 1 AUX. FARMACIA

1 CHOFER 1 AUX. FARMACIA 14 AUX. ENFERMERÍA

VACUNAS 2 ENFERMERAS

6 AUX. ADM. SALUD (ROTATIVAS)

ESTADÍSTICA 2 ESTADÍSTICA

2 EMP. SANITARIOS

LABORATORIO 2 AUX. LABORAT.

RADIOLOGÍA 1 IMAGINOLOGÍA

BODEGA 1 BODEGUERO ENC.

GUARDIA 1 GUARDIÁN

FUENTE: Ministerio de Salud Pública

ELABORADO POR: Las Autoras

84

85

ORGANIGRAMA FUNCIONAL DEL ÁREA DE SALUD Nº 5 HOSPITAL

“JOSÉ MIGUEL ROSILLO”

DIRECTOR DEL ÁREA:

Representar legalmente al hospital

Asignar funciones a la planta médica

Supervisar la ejecución del presupuesto

Efectuar supervisión y evaluación de las actividades y rendimiento de los servicios del Área

Reglamentar, fomentar y coordinar la capacitación y entrenamiento del personal y gestionar la contratación del personal excepto los EBAS

ADMINISTRADOR / RR.HH

Responsable del control de la organización interna,

Responsable de la ejecución de actividades, cumplimiento de normas y responsabilidades del personal.

Coordinar la determinación de los recursos económicos, financieros, materiales y otros.

Participar en la detección de necesidades de capacitación del personal, proceso de selección, contratación del personal.

MÉDICO COORDINADOR DE PROYECTOS Y PROGRAMAS

Dirigir la ejecución de los programas y proyectos

Planificar las actividades y acciones.

Establecer el perfil de morbilidad.

Entregar reportes de supervisiones a Unidades Operativas

86

SECRETARÍA GENERAL

La secretaria del establecimiento estará a cargo de biblioteca quien responderá por la marcha del mismo ante el Director.

Deberá llevar por o menos unos dos índices, uno de autores por orden alfabético y otro de materias.

Preparar las comunicaciones pertinentes, para la firma del Director solicitando el envío de publicaciones, revistas, libros, etc.

CONTADORA

Encargada de registrar en forma sistematizada las operaciones derivadas de los recursos financieros asignados al hospital.

Distribuir las actividades del personal de acuerdo a sus necesidades

Elaborar el rol de pagos del personal. Controla los recursos financieros y

materiales de la entidad y efectuar los trámites relacionados con el control y ejecución presupuestaria.

JEFE DE ENFERMERÍA

Recibir, preparar, almacenar, distribuir. y controlar todo el material esterilizado.

Esterilizar el instrumental quirúrgico, el material y ropa de las Salas de Operaciones.

Suministrar información sobre la existencia y condiciones en que se encuentran los distintos tipos de materiales, ropa y equipos que se

distribuyan a través de este servicio.

87

EMERGENCIA

Ofrece atención dentro de las posibilidades humanas de equipos y suministros.

Atención permanente e impostergable,

durante las 24 hrs. del día.

CONSULTA EXTERNA

Ofrecer atención curativa de tipo ambulatorio

Los usuarios de consulta son atendidos por otros y todos los servicios y especialidades del establecimiento.

Tiene un horario de 8 horas en dos jornadas los días laborables.

Realizar el diagnóstico y el tratamiento.

La atención de Consulta externa debe iniciarse en el servicio de Estadística. oficina de admisión, encargada de los registros de pacientes, apertura y

entrega de las historias clínicas

HOSPITALIZACIÓN La hospitalización queda reservada

exclusivamente para perfeccionar un diagnóstico que no haya podido realizarse en consulta externa o para efectuar un tratamiento que obligue al enfermo a internarse se lo hará en las camas disponibles del establecimiento, previa la formulación de la historia clínica en la que deben consignarse también el diagnóstico provisional y el tratamiento a seguir.

FUENTE: Reglamento Interno del Área de Salud Nº 5 Hospital “José Miguel Rosillo”. ELABORADO POR: Las Autoras

88

DIAGNÓSTICO DE LAS ENCUESTAS APLICADAS A LOS USUARIOS

DE LOS SERVICIOS DEL ÁREA DE SALUD Nº 5 HOSPITAL “JOSÉ

MIGUEL ROSILLO”

Las encuestas aplicadas a los usuarios de Maternidad Gratuita y Consulta

Externa del Área de Salud Nº 5 Hospital José Miguel Rosillo”, permitieron

valuar los procesos de los servicios de salud en base a su desarrollo,

consecuentemente se obtiene que en la entrega de turnos no se realiza

de manera ordenada y sistematizada lo cual condiciona el acceso de los

usuarios a los servicios que ofrece la entidad; por otra parte la atención

médica se mantiene en un nivel aceptable pues los encuestados la

calificaron como buena, sin embargo es evidente la falta de personal

operativo especializado que brinde atención en otras ramas médicas para

evitar que los usuarios tengan que acudir a otros hospitales fuera de la

ciudad; respecto a la entrega de medicamentos se indica que muchas

veces estos no se proporcionan totalmente dentro de la entidad como se

encuentra establecido por lo tanto los pacientes atendidos o beneficiarios

deben adquirirla externamente provocando inconformidad, asimismo los

complementos alimenticios y micronutrientes presentan un incremento

considerable en la relación a lo programado.

En relación a las prestaciones de Maternidad Gratuita que establece la

ley, en el hospital los usuarios no han utilizado algunos de los servicios

89

dentro de este programa siendo una causa la falta de información,

insumos, equipos médicos y personal especializado, impidiendo que se

cumpla el objetivo del mismo que trata de la evitar la mortalidad infantil y

materna por lo tanto se deduce que el hospital no cuenta con los

requerimientos necesarios para la prestación de los servicios, ubicándole

en un estándar de bueno a regular por ende dentro de la mayor parte

sugerencias de los usuarios señalan el mejoramiento en la aplicación de

las normas y protocolos de atención, implementación de insumos, equipos

y personal médico especializado y buscar mecanismo para la entrega

oportuna y adecuada de turnos, lo cual permitirá optimizar los recursos y

agilizar los procesos con el fin de ubicar los servicios en un nivel de

calidad considerable.

La entrevista realizada a la Coordinadora de Programas y Proyectos

proporcionó una visión amplia sobre los procesos establecidos dentro de

las actividades y acciones de proyectos y programas vinculado al alcance

de los objetivos estratégicos y operativos, siendo esta información

contrastada con la evaluación de Plan Operativo Anual para verificar el

nivel de cumplimiento y conocer de manera explicita los actores que

intervienen así como el manejo de los recursos financieros, humanos y

materiales.

90

ÁREA DE SALUD N° 5 HOSPITAL JOSÉ

MIGUEL ROSILLO

PERÍODO DE ANÁLISIS:

01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2010

AUTORAS:

LIDA MELANIA RAMÓN GODOY

MARITZA DEL CARMEN RAMÓN MOSQUERA

CARIAMANGA - LOJA – ECUADOR

INFORME DE LA EVALUACIÓN DEL

CUADRO DE MANDO INTEGRAL DE LOS

PROCESOS INTERNOS EN EL

DESEMPEÑO DEL PERSONAL

OPERATIVO DEL ÁREA DE SALUD Nº 5

HOSPITAL “JOSÉ MIGUEL ROSILLO”

91

PRESENTACIÓN

En el presente trabajo de investigación se destaca principalmente la

participación de las entidades del sector público específicamente las

Áreas de Salud-Hospitales, cuyo fin es generar estilos y condiciones de

vida saludables mediante la prestación de servicios de salud integrales,

como también garantizar el acceso equitativo y universal de la población a

los mismos, considerando la salud como un derecho legitimo para ello el

gobierno se encarga de proveer con aportes obligatorios del Presupuesto

General del Estado, por esta razón es conveniente implementar

herramientas y estrategias que contribuyan a medir y controlar el

rendimiento de los recursos y la gestión pública.

Dentro de la prestación de los servicios de salud constituye parte

fundamental el recurso humano pues es quien ejecuta las actividades

establecidas en los proyectos y programas para el alcance de los

objetivos, por lo tanto es conveniente evaluar periódicamente el

desempeño de los mismos mediante la aplicación del Cuadro de Mando

Integral, cuyos resultados servirán de asesoramiento a la gestión pública

ya que proporcionará un enfoque objetivo de los puntos clave y de las

áreas críticas, canalizando las capacidades del personal.

92

OBJETIVOS

Evaluar a través del Cuadro de Mando Integral el desempeño del

personal operativo en las actividades de programas y proyectos.

Medir el de cumplimiento de los objetivos estratégicos y operativos

verificando el manejo de los recursos.

Valorar la inversión de proyectos y programas en base a la ejecución

de las actividades.

Presentar el informe de aplicación del Cuadro de Mando Integral en el

desempeño del personal operativo de los programas y proyectos.

JUSTIFICACIÓN

Los resultados del presente trabajo de tesis se proyectan especialmente

en contribuir a los Directivos del Área de Salud Nº 5 Hospital José Miguel

Rosillo para que conozcan las áreas críticas de la gestión pública y en

base a las recomendaciones brindadas puedan adoptar medidas

correctivas para el manejo sustentable de los recursos y el mejoramiento

en la prestación de servicios con el fin de satisfacer oportunamente las

necesidades de los usuarios y cumplir con las nuevas tendencias de

servicio con calidad y calidez. Además se pretende promover el

compromiso institucional del personal administrativo y operativo para el

cumplimiento de los objetivos y metas institucionales.

93

Cariamanga, Junio del 2011

Dr. Jenny Encalada

DIRECTORA DEL ÁREA DE SALUD N° 5 HOSPITAL “JOSÉ MIGUEL

ROSILLO”

Cuidad.-

Haciéndole llegar un cordial y atento saludo, nos dirigimos a usted para

presentar el respectivo informe de la EVALUACIÓN DEL CUADRO DE

MANDO INTEGRAL DE LOS PROCESOS INTERNOS EN EL

DESEMPEÑO DEL PERSONAL OPERATIVO DEL ÁREA DE SALUD Nº

5 HOSPITAL “JOSÉ MIGUEL ROSILLO”, el mismo que contiene un Plan

de Mejoras donde se establecen las conclusiones y recomendaciones en

base a la información previamente solicitada, que podrán ser utilizadas

para el mejoramiento de la gestión pública.

Por la atención y las facilidades brindadas deseándole éxitos en sus

funciones le antelamos nuestros más sinceros agradecimientos.

Atentamente,

………………………………… ……………………………………..

Srta. Lida Ramón Godoy Srta. Maritza Ramón Mosquera

C. I.:1104571029 C.I.: 1104611908

94

RESUMEN

La valoración de gestión en el Área de Salud N° 5 Hospital José Miguel

Rosillo se ha llevado a cabo mediante la evaluación de Plan Operativo

Anual que contiene indicadores de productividad, eficiencia y eficacia pero

dicha institución no dispone de un Cuadro de Mando Integral que

interrelacionen tanto los recursos financieros, humanos y materiales en

cada uno de los programas que desarrolla, factores que han influido en la

programación adecuada del presupuesto, en el sistema de

retroalimentación de la información en sus diferentes procesos y en la

entrega oportuna de los servicios.

En este trabajo se ha desarrollado un diseño de Cuadro de Mando

Integral a través del Plan Plurianual Institucional, Plan Operativo Anual,

Programación Indicativa Anual y Plan Anual de Compras que deriva

indicadores de causa y efecto que delatan las áreas críticas que debilitan

la gestión pública y en sustentabilidad de su financiamiento que incide

directamente en los procesos internos y la efectividad del personal

operativo, es por ello que este estudio se desarrolla la metodología que

emanan directamente una estrategia definida por el hospital en base a los

objetivos operativos y en las actividades que definen las divergencias de

los programas y proyectos en relación al presupuesto, recursos humanos

y materiales que difieren en la evaluación en su ejecución.

95

INTRODUCCIÓN

Las instituciones públicas tienen una finalidad social, cuyo objetivo es

brindar servicios de calidad y calidez; en el caso de salud es un servicio

que tiene preferencia en la dotación de financiamiento como un factor

fundamental en el bienestar de la sociedad.

El Área de Salud N° 5 Hospital José Miguel Rosillo brinda servicios de

salud acorde a los procesos establecidos para su funcionamiento como el

Plan Plurianual Institucional, Plan Operativo Anual, Programación

Indicativa Anual y Plan Anual de Compras, que abarcan la actuación de

recursos financieros, humanos y materiales reflejados en el desarrollo de

los procesos internos en base a los objetivos estratégicos institucionales

propuestos.

La aplicación del Cuadro de Mando Integral establece directrices en el

proceso cíclico que maneja el Hospital, que consolidan la planificación y la

ejecución de cada actividad identificando las áreas críticas y su incidencia

directa a los factores que ponen en riesgo la eficiencia y eficacia de los

servicios que ofrece la entidad, promoviendo un sistema de gestión

integrado que permita el manejo sustentable de los recursos que

intervienen en la consecución de las metas propuestas.

96

ENFOQUE DE GESTIÓN

PROCESO DE ENTREGA DE SERVICIOS

HOSPITAL “JOSÉ MIGUEL ROSILLO”

U

S

U

A

R

I

O

S

SERVICIOS DE

SALUD

ASIGNACIÓN DE

TURNOS

PREPARACIÓN

ENFERMERÍA

ATENCIÓN

MÉDICA

FARMACIA

Estadística

Diferentes

Especialidades

Exámenes de

Laboratorio

FUENTE: Reglamento Interno del Área de

Salud Nº 5 Hospital “José Miguel Rosillo”. ELABORADO POR: Las Autoras

97

DEFINICIÓN DE LA POLÍTICA ESTRATÉGICA

Para la aplicación del Cuadro de Mando Integral se define las estrategias

y objetivos de acuerdos a los elementos organizacionales que constituyen

los ejes fundamentales para el funcionamiento, estos son:

Plan Plurianual Institucional

Matriz del Plan Operativo Anual

Evaluación del Plan Operativo Anual

Programación Indicativa Anual

Plan Anual de Compras

Cédulas Presupuestarias de Gastos

98

99

MATRIZ DE PRIORIZACIÓN DEL HOSPITAL “JOSÉ MIGUEL ROSILLO”

Plan Plurianual

Institucional

Plan Anual de

Compras

Programación

Indicativa Anual

Objetivos

Estratégicos

Financiamiento

Gobierno Central Programas

MSP Presupuesto

Anual SENPLADES

Objetivos Operativos

Programas, Proyectos,

Acciones y Actividades Claves

ESIGEF

Estructura Programática

Estructura Presupuestaria

Programación Técnica

Plan

Estratégico

RECURSOS HUMANOS Capacitación SENRES

ESIPREN

Reglamento Interno

LEY DE PRESUPUESTO

PÚBLICO

CUADRO ESTADÍSTICO DE

ATENCIONES

EVALUACIÓN, REMUNERACIÓN,

RECLAMOS Y SUGERENCIAS

LMGYAI, LSP, LRS, LA

Tipo de Compra

Insumos y

Equipos

Medicamentos Servicios

Ley de Contratación

Pública

UCA

SERVICIOS DE SALUD

Plan Operativo

Anual

Proceso Predefinido

Proceso Definido Proceso Adjunto Línea de Mando Principal

Línea de dependencia Línea Subsecuente Línea de Anexo

Ciclo Producto

LOSEP, CT, C. EBAS, C. GOB Y RURAL

99

100

INTERPRETACIÓN DE LA MATRIZ DE PRIORIZACIÓN

El diseño de la matriz de priorización se fundamenta en los elementos

organizacionales como Plan Plurianual Institucional, Plan Estratégico,

Programación Indicativa Anual y Plan Anual de Compras ya que estos

comprenden las directrices de funcionamiento del hospital por lo tanto

deben ser considerados como procesos predefinidos debido a su alcance

e importancia, los cuales dan origen a los procesos definidos

desprendidos en base a los factores financieros, administrativo-operativo,

estadística y normativa legal, permitiendo identificar las áreas críticas y

puntos claves donde la gestión pública indica restricciones, las mismas

que fueron el Proceso de Financiamiento del Gobierno Central vinculado

directamente con el Plan Operativo Anual y Programación Indicativa

Anual, donde el manejo y asignación de recursos financieros no

concuerda con la programación técnica y estructura programática.

Otra de las áreas críticas establecidas es el Proceso del Plan Anual de

Compras donde se destaca que la gestión pública de la entidad no aplica

una relación integral considerando la parte técnica y estadística.

Finalmente el principal inductor para el producto final que es la prestación

de los servicios de salud es el Recurso Humano relacionado con la

Capacitación, Evaluación, Sugerencias y Reclamos, siendo unos de los

puntos clave que se presenta mayores limitaciones.

101

102

IND IND

ASIGNADO EJECUTADO % PROP. EJEC. %

Programa 50 Proyecto 004 2264,81 0,00 0,00 0,00 60 60 1,00 Profesionales Capacitados

60 60 1,00 2 1,00

2

0,00 0,00

2264,81

60 0,85

71

Programa 50 Proyecto 009 0,00 0,00 0,00 0,00 40 40 1,00 Servidores Públicos 40 0,70

Salud Intercultural 57

0,00 0,00

0,00

0,00 0,00 0,00 0,00 60 50 0,83 Profesionales Capacitadas

50 0,88

57

0,00 0,00

0,00

Programa 50 Proyecto 029

Crear clubes 0,00 0,00 0,00 0,00 6 6 1,00 Clubes Conformados

0,00 0,00

0,00

2 1,00

2

0,00 0,00 0,00 0,00 480 340 0,71 Pacientes con diabetes 56 0,98

520 370 0,71 Pacientes con HTA 57

0,00 0,00

0,00

710 0,0235834

TOTAL OBJETIVO 1 2264,81 0,00 0,00 0,00

N° de Capacitaciones Programadas

Presupuesto Objet. Est. en Capt. en At. Personas por

ciclos de vida

Presupuesto Obj. Est. en Conformación de Clubes de

Diabetes y HTA

N° de Capacitaciones Realizadas

Nº de Capacitaciones Programadas

Presup. Ejecutado en Capt. At. Personas por ciclos de

vida

Presupuesto Objet. Est. Capacitación en Normas en

Enfermedades Crónicas no trasmisibles

Presupuesto Objet. Est. Capacit. en Estrategias de la

Salud Intercultural

Presup. Ejecut. en Capacitación en Estrategias de Salud

Intercultural

N° Profes. Capacitados en Estrategias de la Salud Intercultural

Control de

enfermedades

crónicas no

trasmisibles

Normas y Protocolos de Atención

Integral de Salud de las y los

Adultos Mayores : 8.2.2 Valoración

Clínica y de Laboratorio, 9.4

Derechos, 10.3 Inmunizaciones, 10.4

Salud Bucal

Presup. Ejec. atención a pacientes con Enf. Crónicas no

trasmisibles

N° Pacientes Atendidos con Diabetes y HTA Programa 50

Presup. Ejecutado en la Conformación de Clubes de

Diabetes y HTA

Elaborar, actualizar e

implementar la

normativa y

protocolos de

atención y hacer el

seguimiento y

retroalimentación

para verificar la

aplicabilidad

Reglamento Interno: Reglamentar,

fomentar, y coordinar la capacitación

y entrenamiento del personal del

Área. Dirección, Funciones: 23

Ley Orgánica del Sistema

Nacional de Salud : Art. 11 Función

de Provisión de los Servicios de

Salud Literal c).

Implementación de

estrategias

interculturales en el

Modelo de Atención a

nivel de unidades

operativas

Ley Orgánica del Sistema

Nacional de Salud : Art. 6 Modelo de

Atención

Difusión sobre

alimentación y

actividad física

Presup. Ejecutado en Capacit. en Normas en

Enfermedades Crónicas no trasmisibles

N° Personal asignado al Programa 50

Total Personal Operativo

Normas y Protocolos de Atención

Integral de Salud de las y los

Adultos Mayores : 9.5. Participación

Redes de Apoyo Sociales y de Salud

Formales e Informales

Programa Salud del Adulto-

Enfermedades Crónicas no

Trasmisibles: Lìneas de Acciòn 3.

Promociòn de la Salud y Prevenciòn

de enfermedades

Normas y Protocolos de Atención

Integral de Salud de las y los

Adultos Mayores : 9.1

Independencia y Autonomía

N° de Capacitaciones Realizadas

Total Personal Operativo

PRESUPUESTO

N° Profesionales Capacitados en Normas de

Enfermadades Cronicas no Transmisibles

Total Personal Operativo

ÁREA DE SALUD Nº 5 HOSPITAL "JOSÉ MIGUEL ROSILLO"

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES DE PROYECTOS Y PROGRAMAS

Plan Anual de

Inversión

Atención de las

personas por ciclos

de vida

Total Pacientes Atendidos s/cuadro estadístico

Presupuesto Objet. Est. atención a pacientes

enfermedades crónicas no trasmitibles

ESTADÍSTICAOBJETIVOS

ESTRATÉGICOS

ACTIVIDADES

TÉCNICAS

Plan Anual de

Inversión

PROGRAMAS PROYECTOS

Plan Anual de

Inversión

BASE LEGAL / REFERENCIA INDICADORES EVALUATIVOS

Profesionales que aplican las

normas

1. Ejercer la

gobernanza del

Sistema Nacional de

Salud como

autoridad sanitaria

del país formulando

políticas, normando

y regulando la Salud

Pública y el

funcionamiento

armónico de las

entidades del Sector

relacionado con el

Objetivo Nacional 12

PRESUPUESTO OBJ.

ESTRATÉGICORESULT.

N° de Personal Capac. en At. Personas por ciclos de vida

Total Personal Hospital José Miguel Rosillo

Dar atención a los

pacientes con

enfermedades

crónicas no

trasmisibles

102

103

IND IND

ASIGNADO EJECUTADO % PROP. EJEC. %

Programa 24 Proyecto 015 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 % Ejecución gastos 0,00 0,00

0,00

7 1,00

7

Programa 29 Sin Proyecto 0,00 0,00 0,00 0,00 60 40 0,67 Personas Capacitadas 40 0,70

Salud Intercultural 57

0,00 0,00

0,00

57 0,80

71

0,00 0,00 0,00 0,00 668 958 1,43

48 0,84

57

2350,00 2,45

958

0,00 0,00

0,00

1 0,02

57

Programa 50 Proyecto 006

0,00 0,00 0,00 0,00 672 884 1,32

1920,00 2,17

884

0,00 0,00

0,00

0,00 0,00 0,00 0,00 784 1094 1,40

2 0,04

57

1035,00 0,95

1094

0,00 0,00

0,00

Total Personal Operativo

Total Beneficiarios que reciben hierro y vit. A

Presupuesto Objet. Est. para entrega de hierro y vit. A

Presupuesto Ejec. En Obras Infraestructura PAI

Presupuesto Objet. Est. para Obras Infraestructura PAI

N° Personal asignado PAI Proyecto 015

Consejo Técnico del Hospital Jose Miguel Rosillo

Presup. Ejecut. en Capacit. de Salud Interculturalidad

N° de Personal Capacitado en Salud Interculturalidad

N° Personal Asignado al Programa 29

Total Personal Operativo

Programa Seguridad

Alimentaria :Actividades 4.

Fortificación con micronutrientes y

5.Suplementación con

micronutrientes

Total Personal Hospital José Miguel Rosillo

Presup. Objet. Estrat. en Capacitación de Salud

Interculturalidad

Presupuesto Ejecutado en entrega de hierro y ácido fólico

Presupuesto Objet. Est. para entrega de hierro y ácido

fólico

Costo de hierro y ácido fólico

Presupuesto Ejecutado en entrega de hierro (gotas)

Presupuesto Objet. Est. para entrega de hierro (gotas)

ÁREA DE SALUD Nº 5 HOSPITAL "JOSÉ MIGUEL ROSILLO"

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES DE PROYECTOS Y PROGRAMAS

Total Personal Hospital José Miguel Rosillo

2. Fomentar la

promoción de la

Salud y Prevención

de Enfermedades

con principios de

Equidad,

Universalidad y

Solidaridad

Pago de Obras de

Infraestructura PAI

(Mantenimiento,

adecuaciones y

bienes no

depreciables)

Programa Seguridad

Alimentaria :Actividades 4.

Fortificación con micronutrientes y

5.Suplementación con

micronutrientes

Programa Seguridad

Alimentaria :Actividades 4.

Fortificación con micronutrientes y

5.Suplementación con

micronutrientes

Manual de Programa Ampliado de

Inmunizaciones : Misión,Visión y

Características

Ley de Maternidad Gratuita y

Atención a la Infancia : Art. 2, Literal

b.) Recién nacidos o nacidas y niños

o niñas menores de 5 años de edad

Modelo de Atención Integral,

acuerdo Ministerial 0553: 7.

Estrategias para el Desarrollo del

Modelo de Atención Integral

Niños de 6 a 36 meses reciben

vit. A N° Personal Asignado al Proyecto 006

Costo de hierro (gotas)

INDICADORES EVALUATIVOS

Ley de Maternidad Gratuita y

Atención a la Infancia : Art. 2, Literal

b.) Recién nacidos o nacidas y niños

o niñas menores de 5 años de edad

Ley de Maternidad Gratuita y

Atención a la Infancia : Art. 1

Derecho a la atenciòn gratuita y de

calidad durante el embarazo.

Niños de 2 a 24 meses que

reciben hierro en gotas

Entrega de hierro y

ácido fólico a madres

embarazadas

PRESUPUESTO

Organizar eventos y

talleres en temas de

sensibilización,

atención de parto

vertical, reglamento

de medicinas

alternativas y

complementarias

medicina ancestral

Entrega de Hierro y

vitamina A a niños

menores de un año

PROGRAMAS PROYECTOS

Plan Anual de

Inversión Micronutrientes PIM

PRESUPUESTO OBJ.

ESTRATÉGICORESULT.

ESTADÍSTICAOBJETIVOS

ESTRATÉGICOS

ACTIVIDADES

TÉCNICAS

Total Beneficiarios que reciben hierro y ácido fólico

Entrega de

micronutrientes

(tabletas de hierro

más ácido fólico) a

madres embarazadas Total Beneficiarios que reciben hierro (gotas)

Mujeres embarazadas reciben

de hierro y ac. fólico N° de Especialistas Obstetras

Total Personal Operativo

BASE LEGAL / REFERENCIA

Programas de

Salud Pública

Inmunizaciones-

enfermedades

inmunoprevenibles

por vacuna

Costo de hierro y vitamina A

Presupuesto Ejecutado en entrega de hierro y vit. A

N° de Especialistas en Pedriatria

103

104

IND IND

ASIGNADO EJECUTADO % PROP. EJEC. %

Programa 50 Proyecto 011 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Personas atendidas 53 1,10

48

0,00 0,00

0,00

Programa 50 Proyecto 019 0,00 0,00 0,00 0,00 48 52 1,08 Reportes entregados a DPSL

49 0,86

57

0,00 0,00

0,00

Programa 50 Proyecto 022 0,00 0,00 0,00 0,00 2 2 1,00 Casos en tratamiento 49 0,86

Control de Chagas 57

0,00 0,00

0,00

Programa 50 Proyecto 024 0,00 0,00 0,00 0,00 628 1929 3,07 Vac. menores 1 año Pentavalente

0,00 0,00 0,00 0,00 628 2057 3,28 Vac. menores 1 año Rotavirus 37 0,65

0,00 0,00 0,00 0,00 672 705,0 1,05 Vac. de 12 a 23 mese SRP 57

0,00 0,00

0,00

4 0,80

5

Programa 50 Proyecto 025 0,00 0,00 0,00 0,00 335 204 0,61 Pacientes atendidos 56 0,98

1000,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Capacitación 57

0,00 0,00

0,00

0,00 0,00

1000,00

5 1,67

3

Programa 50 Proyecto 027 0,00 0,00 0,00 0,00 1 1 1,00 Campaña de vacunación

32 0,56

57

0,00 0,00

0,00

2. Fomentar la

promoción de la

Salud y Prevención

de Enfermedades

con principios de

Equidad,

Universalidad y

Solidaridad

N° Medios de Comunicación utilizados para prevención

VIH/SIDA/ITS

N° Medios de Comun. programados para prevención

VIH/SIDA/ITS

N° Personal asignado para Campañas de vac. canina y

felina

Presupuesto Ejecutado en Campañas de vac. canina y

felina

Presupuesto Objet. Est. en Campañas de vac. canina y

felina

Programa Nacional de Control de

la Rabia : Cobertura de Vacunación,

Objetivo: Reducir la ocurrencia de

casos de rabia humana y Objetivos de

la Programación por Componente de

Periocidad

Control, vigilancia y

tratamiento de

Zoonosis-Rabia

Identificación y

diagnóstico,

tratamiento control y

vigilancia de

enfermedades

trasmisibles con

potencial epidémico

(SIVE ALERTA)

N° Personal asignado al Proyecto 019

N° Personal asignado al Proyecto 025

Presupuesto Ejecutado en atención a Pacientes con

VIH/SIDA/ITS

Presupuesto Objet. Estrat. Atención pacientes VIH / SIDA /

ITS

Presupuesto Ejecutado en Capacitación y charlas

VIH/SIDA/ITS

Presupuesto Objet. Est. para capacitación y charlas VIH /

SIDA / ITS

Presupuesto Objet. Estrat. Proyecto 019

Total Personal Operativo

Presupuesto Objet. Estrat. Proyecto 024

N° Acciones programadas en Vacunación Infantil

Ley Orgánica del Sistema

Nacional de Salud: Art. 27 De la

Información.- Sistema común de

Información Sectorial

Presupuesto Ejecutado en Proyecto 024Programa Ampliado de

Inmunizaciones : Esquema de

Vacunación del Programa Regular y

Vigilancia Epidemiológica de las

enfermedades prevenibles por

vacunas

Total Personal Operativo

Plan Nacional de Contingencia

para enfrentar posible Pandemia

de Influenza en el Ecuador

Control de la enfermedad de

Chagas en el Ecuador : 3. Control y

Vigilancia

N° Personal Proyecto 011

Curso implantación SIVE: 7. Guía

Tutorial Sección 3

Plan Anual de

Inversión

Prevención y

Control de VIH /

SIDA / ITS

Inmunizaciones-

enfermedades

inmunoprevenibles

por vacuna

Vacunar a la

población en riesgo

de enfermedades

inmunoprevenibles

Plan Anual de

Inversión

N° Acciones realizadas en Vacunación Infantil

Controlar, vigilar y dar

tratamientos los

casos de Chagas

N° Personal asignado al Proyecto 022

Total Personal Operativo

Presupuesto Objet. Estrat. Proyecto 022

N° Personal asignado al Proyecto 024

Presupuesto Ejecutado en Proyecto 022

Realizar campaña

nacional de

vacunación canina y

felina

Plan Anual de

Inversión

Presupuesto Ejecutado Proyecto 011

Presupuesto Objet. Estrat. Proyecto 011

Total Personal Operativo

ÁREA DE SALUD Nº 5 HOSPITAL "JOSÉ MIGUEL ROSILLO"

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES DE PROYECTOS Y PROGRAMAS

OBJETIVOS

ESTRATÉGICOSPROGRAMAS PROYECTOS

ACTIVIDADES

TÉCNICAS

PRESUPUESTO OBJ.

ESTRATÉGICO

PRESUPUESTO ESTADÍSTICABASE LEGAL / REFERENCIA

Plan Anual de

Inversión

Influenza AH1N1

(Gripe porcina)

INDICADORES EVALUATIVOS RESULT.

Diagnóstico y

tratamiento de

Influenza AH1N1

Plan Anual de

Inversión

Control y Vigilancia

Epidemiológica

Presupuesto Ejecutado en Proyecto 019

Plan Anual de

Inversión

Total Personal Operativo

Programa Nacional de Prevención

y Control del VIH/ SIDA / ITS :

Misión, Visión Objetivos, servicios a

la ciudadanía, Normas del Sistema de

Vigilancia Epidemiológica del

VIH/SIDA/ITS y Respuestas

Multisectoriales.

Total Personal Operativo

Realizar intervenciones

en prevención y control

epidemiológico de VIH,

atención y tratamiento a

las personas con PVV a

través de elaboración de

normas, manuales y

guías por componentes

de atención y prevención

con enfasis en VIH en

grupos de mayor riesgo

y de vulnerabilidad

104

105

IND IND

ASIGNADO EJECUTADO % PROP. EJEC. %

0,00 0,00 0,00 0,00 4491 4500 1,00 Dosis de vacunas

0,00 0,00

0,00

0,00 0,00 0,00 0,00 4491 3961 0,88 Canes y gatos vacunados

Programa 50 Proyecto 027

32 0,56

57

0,00 0,00

0,00

Programa 50 Proyecto 028 0,00 0,00 0,00 0,00 2 2 1,00

0,00 0,00 0,00 0,00 2 2 1,00 52 0,91

57

0,00 0,00

0,00

Programa 50 Proyecto 030 0,00 0,00 0,00 0,00 664 902 1,36

49 0,86

0,00 0,00 0,00 0,00 780 1870 2,40 Mujeres embarazadas 57

0,00 0,00 0,00 0,00 780 952 1,22 Mujeres en período de lactancia

0,00 0,00

0,00

902 0,24

3724

1870 0,50

3724

952 0,26

3724

TOTAL OBJETIVO 2 1000,00 0,00 0,00 0,00

Total Beneficiarios

Controlar, vigilar y dar

tratamiento a

pacientes con

Tuberculosis en su

diferentes formas

mediante la estrategia

DOTS

Total Personal Operativo

2. Fomentar la

promoción de la

Salud y Prevención

de Enfermedades

con principios de

Equidad,

Universalidad y

Solidaridad

ÁREA DE SALUD Nº 5 HOSPITAL "JOSÉ MIGUEL ROSILLO"

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES DE PROYECTOS Y PROGRAMAS

OBJETIVOS

ESTRATÉGICOSPROGRAMAS PROYECTOS

ACTIVIDADES

TÉCNICAS

PRESUPUESTO OBJ.

ESTRATÉGICO

PRESUPUESTO ESTADÍSTICABASE LEGAL / REFERENCIA INDICADORES EVALUATIVOS RESULT.

Presupuesto Ejecutado en la vacunación canina y felina

Presupuesto Objet. Est. en la vacunación canina y felina

Ley de Maternidad Gratuita y

Atención a la Infancia :Art. 1:

Derecho a la atenciòn gratuita y de

calidad durante el embarazo Art. 2,

Inciso b.) Recién nacidos o nacidas y

niños o niñas menores de 5 años de

edad

Programa Seguridad

Alimentaria :Actividades 4.

Fortificación con micronutrientes y

5.Suplementación con

micronutrientes

Plan Anual de

Inversión

Control de la

Tuberculosis

Adquisición de dosis

de vacunas

antirrabica e insumos

médicos

Vacunar a la

población canina y

felina contra la rabia

N° Niños y niñas que recibieron complemento

Programa Nacional Contra la

Tuberculosis : 1. Definición, 2.

Misión, 3. Visión, 4. Objetivo General

y 5. Objetivos Específicos

N° Personal asignado para vacunación canina y felina

Presupuesto Ejecutado en Proyecto 028

Pacientes BK+ tratados y curados

Reglamento para la tenencia

responsable y manejo de perros :

Art. 3 Todo propietario, tenedor y guía

de perros estarà obligado: Inciso a.)

Cumplir con la vacunación antirrábica

N° Personal asignado al Proyecto 030

Presupuesto Ejecutado en Proyecto 030

Pacientes con Tuberculosis tratados

con DOTS

N° Personal asignado al Proyecto 028

Total Personal Operativo

Programa Nacional de Control de

la Rabia : Cobertura de Vacunación,

Objetivo: Reducir la ocurrencia de

casos de rabia humana y Objetivos de

la Programación por Componente de

Periocidad

Programa Nacional de Control de

la Rabia : Cobertura de Vacunación,

Objetivo: Reducir la ocurrencia de

casos de rabia humana y Objetivos de

la Programación por Componente de

Periocidad

Niños y niñas con complementos

alimenticios

Presupuesto Ejecutado en adquisición de dosis para

vacunación

Presupuesto Objet. Est. en adquisición de dosis para

vacunación

Total Personal Operativo

Presupuesto Objet. Est. en Proyecto 030

Total Beneficiarios

Total Beneficiarios

Presupuesto Objet. Estrat. en Proyecto 028

N° Mujeres en período lactancia que recibieron

complemento

N° mujeres embarazadas que recibieron complemento

Plan Anual de

Inversión

Control, vigilancia y

tratamiento de

Zoonosis-Rabia

Entregar

complemento

alimenticio a niños y

madres

Plan Anual de

Inversión

Alimentación y

nutrición SIAN

105

106

IND IND

ASIGNADO EJECUTADO % PROP. EJEC. %

Programa 03 Sin Proyecto 62380,06 62380,06 62379,71 0,99 100 100 1,00 Ejecución de medicamentos

24210,05 36593,45 36578,91 0,99 100 94,92 0,95 Perfil de morbilidad 62379,71 0,99

62380,06

36578,91 1,51

24210,05

11 0,15

71

0,00 54100,00 50058,28 0,93 3 92 30,67 Unidades de sangre

50058,28 0,00

0,00

Programa 21 Sin Proyecto

2 0,04

57

0,00 0,00 0,00 0,00 100 100 1,00 Prestaciones cubiertas LMGYAI

6 0,86

7

0,00 0,00

0,00

0,00 0,00 0,00 0,00 4620 1808 0,39

0,00 0,00

0,00

1808 0,13

Programa 50 Proyecto 005 14450

0,00 0,00 0,00 0,00 32 32 1,00 EBAS funcionando 5 0,50

10

0,00 0,00

0,00

1808 361,60

5

Programa 50 Proyecto 037 0,00 0,00 0,00 0,00 100 40 0,4 % Emergencias atendidas

50 0,88

57

0,00 0,00

0,00

Plan Anual de

Inversión

Presupuesto Objet. Est. en el Programa 21 Prestaciones

reportadas

Total Habitantes de la Ciudad de Cariamanga

Fortalecimiento de

la protección social

en salud para el

desarrollo integral

de las provincias de

la frontera norte del

Ecuador

Presupuesto Objet. Est. en Perfil de Morbilidad

Presupuesto Ejecutado en Adquisición Medicamentos e

Insumos

Presupuesto Objet. Est. en Adquisición Medicamentos e

Insumos

Total Personal Operativo

Ley de Maternidad Gratuita y

Atención a la Infancia: Art. 2,

Literal a.) Maternidad

Presupuesto Ejecutado en el Programa 21 Unidades de

sangre

Presupuesto Objet. Est. en el Programa 21 Unidades de

sangre

N° de Personal encargado en el Abastecimineto de

Unidades de Sangre y Hemocompomentes

Total Personal Operativo

N° de Familias Atendidas

Presupuesto Ejecutado en desarrollo de REM

Presupuesto Objet. Est. en desarrollo de REM

Equipamiento

Insumos,

Mantenimiento y

Medicamentos

Presupuesto Objet. Est. en Conformación EBAS

Total EBAS

N° de Familias Atendidas

EBAS conformados en la ciudad

N° Personal que Participa en Cómite de Farmacología

Extensión de la

protección social de

la salud

Financiamiento de las

prestaciones

reportadas por las

áreas de salud y

hospitales.

Conformar equipos

básicos de salud

(EBAS)

N° de Personal destinado a desarrollo de REM

Total Personal Operativo

EBAS conformados en la ciudad

Adquirir

medicamentos e

insumos para

acciones de

prevención y

tratamiento de

enfermedades más

frecuentes Ley Orgánica del Sistema

Nacional de Salud: Art. 28 De los

medicamentos e Insumos

Ley Orgánica del Sistema

Nacional de Salud: Del Plan Integral

de Salud Art. 5: Para el cumplimiento

de los Objetivos inciso 2.), Art. 6:

Modelo de atenciòn, y Art. 27: De la

Información

Reglamento Interno del Hospital

"Josè Miguel Rosillo":

Emergencias Literales a, b, c, d y

objetivos a, b, c, d,e

Consejo Nacional de Salud

Subcomisión de Prestaciones:

Conjunto de Prestaciones

Desarrollar redes de

emergencia según

zonas geográficas e

interinstitucionales

Ley Orgánica del Sistema

Nacional de Contratación Pública:

Art. 22.- Plan Anual de Contratación

Ley de Maternidad Gratuita y

Atención a la Infancia: Art. 2,

Literal a.) Maternidad

Subsecretaria de Extensión para

la Protección Social en Salud:

Componentes, 1. Modelo de Atención

integral de Salud Familiar,

Comunitaria e intercultural

PRESUPUESTOPRESUPUESTO OBJ.

ESTRATÉGICO

Intervenir a familias a

través de visitas

domiciliarias en

atención familiar y

comunitaria.

Financiamiento de las

unidades de sangre y

hemocomponentes

para mujeres y niños

menores de 5 años.

ACTIVIDADES

TÉCNICAS

ÁREA DE SALUD Nº 5 HOSPITAL "JOSÉ MIGUEL ROSILLO"

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES DE PROYECTOS Y PROGRAMAS

PROGRAMAS PROYECTOSESTADÍSTICA

Maternidad Gratuita

BASE LEGAL / REFERENCIA

Presupuesto Ejecutado en el Programa 21 Prestaciones

Presupuesto Ejecutado en Perfil de Morbilidad

OBJETIVOS

ESTRATÉGICOSRESULT.INDICADORES EVALUATIVOS

3. Garantizar la

atención integral,

familiar y

comunitaria de la

salud de la

población más

vulnerable y de alto

riesgo, mediante la

extensión y

universalización del

aseguramiento en

salud.

Presupuesto Ejecutado en conformación EBAS

N° de Prestaciones Cumplidas de Ley de Maternidad

Gratuita y Atención Infantil

N° de Prestaciones Establecidas de Ley de Maternidad

Gratuita y Atención Infantil

Presupuesto Ejecutado en Visitas domiciliarias

Plan Anual de

Inversión

Familias en riesgo seguido

por EBAS

Presupuesto Objet. Est. en Visitas domiciliarias

106

107

IND IND

ASIGNADO EJECUTADO % PROP. EJEC. %

Programa 50 Proyecto 037 27685,88 0,00 0,00 0,00 4 4 1,0 Unidades Operativas

0,00 0,00

27685,88

TOTAL OBJETIVO 3 114275,99 153073,51 149016,90 0,97

IND IND

ASIGNADO EJECUTADO % PROP. EJEC. %

Programa 01 Sin Proyecto 0,00 73098,15 69939,38 0,96 100 95 0,95 % de remuneraciòn RR. HH.

422438,9 0,77

549815,5

69939,38 0,000,00

27 0,47

57

30 0,53

57

21 0,37

57

Programa 20 Sin Proyecto SERVICIOS 87950,65 823675,62 813258,9 0,99 100 97 0,97 % Raciones pacientes

14220 21484 1,51 Examenes de laboratorio

823675,62 9,37

87950,65

21484 0,60

35834

Programa Hospital Seguro

ESTADÍSTICABASE LEGAL / REFERENCIA INDICADORES EVALUATIVOS RESULT.

Presupuesto Objet. Est. en mejoramiento de UO

RESULT.

Total pacientes atendidos s/cuadro estadístico

OBJETIVOS

ESTRATÉGICOSPROGRAMAS PROYECTOS

ACTIVIDADES

TÉCNICAS

PRESUPUESTO OBJ.

ESTRATEGICO

PRESUPUESTO ESTADÍSTICABASE LEGAL / REFERENCIA INDICADORES EVALUATIVOS

Total Presupuesto Codificado en Gasto Personal

Presupuesto Ejecutado en Financiamiento de Recurso

Humano

Presupuesto Objet. Est. para nómina de Recurso Humano

Prestación de los

servicios de salud

Reglamento Interno del Hospital

"Josè Miguel Rosillo": Justificaciòn

Primera Claúsula 1.2 Equipamiento

de infraestructura de Unidades

Operativas

Total examenes realizados

Constitución Politica del Estado

2008: Capítulo Segundo.- Derechos

del Buen Vivir Sección Séptima

SALUD, Art. 32 y Capítulo Primero.-

Inclusión y equidad Sección Segunda

SALUD, Art. 360,361,362,363

Apoyo para mejorar la

infraestructura y

equipamiento de las

Unidades de Salud

Total Personal Operativo

Financiar la nómina

de recursos humanos

y otros recursos

necesarios para la

gestión de los

servicios de salud.

Administración

General de los

Servicios de Salud

Presupuesto Asignado para prestación de Servicios

Presupuesto Objet. Est. para prestación de servicios

Ley Orgánica del Sistema

Nacional de Salud: Art. 3 Objetivos

Literal 1, Art. 4 Principios Capítulo II

del Plan Integral de Salud Art. 5 literal

1.

N° Personal Operativo Con Nombramiento

Total Personal Operativo

Plan Anual de

Inversión

Fortalecimiento de

la protección social

en salud para el

desarrollo integral

de las provincias de

la frontera norte del

Ecuador

ÁREA DE SALUD Nº 5 HOSPITAL "JOSÉ MIGUEL ROSILLO"

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES DE PROYECTOS Y PROGRAMAS

OBJETIVOS

ESTRATÉGICOSPROGRAMAS PROYECTOS

ACTIVIDADES

TÉCNICAS

PRESUPUESTO OBJ.

ESTRATÉGICO

PRESUPUESTO

Valor de la Nómina Personal Operativo

Presupuesto Ejecutado en mejoramiento de UO

Ley Orgánica de Servicio Público:

Título IX De las Remuneraciones

Capìtulo I Unificaciòn de las

Remuneraciones y Capítulo II

Régimen de las Remuneraciones y de

los Ingresos Complementarios

Código de Trabajo: Capítulo I de su

Naturaleza y especies, Art. 13.

Capìtulo II Capacidad para contratar

Art. 35. Capítulo IV Obligaciones del

Empleador y Trabajador Art. 42, 43,

44. Capítulo V De la duración máxima

de trabajo de los descansos

obligatorios y de las vacaciones Art.

53, 54, 55, 60, 67, 69. Capítulo VI De

los Salarios, de los Sueldos de las

Utilidades y de las Bonificaciones y

Remuneraciones Adicionales (Art.

Implicitos) y Capítulo VII Del trabajo

Mujeres y Menores (Art. Implicitos) y

Título II Del Contrato Colectivo de

Trabajo Capítulo I, II y III

4. Fomentar el

desarrollo e

implementar un

nuevo modelo de

gestiòn

desconcentrado,

descentralizado

integral, integrado y

participativo de

Salud Pùblica con

eficacia, eficiencia y

efectividad

N° Personal Operativo Contratado

Total Personal Operativo Evaluado

Total Personal Operativo

107

108

IND IND

ASIGNADO EJECUTADO % PROP. EJEC. %

Sin Proyecto 0,00 0,00 0,00 628 2193 3,49 Consultas a menores 1 año

0,00 0,00 0,00 3628 1033 0,28 Consultas niños de 5 a 9 años 0,00 0,00

0,00 0,00 0,00 672 1212 1,80 Control prenatal 0,00

0,00 0,00 0,00 5 5 1,00 Control de embarazo

0,00 0,00 0,00 30112 17211 0,57 Consultas odontológicas 2193 0,06

0,00 0,00 0,00 360 454 1,26 Partos atendidos 35834

1033 0,03

35834

1212 0,03

35834

17211 0,48

35834

454 0,01

Programa 20 35834

Programa Hospital Seguro

Sin Proyecto 3732,66 0,00 0,00 0,00 360 454 1,26 Partos atendidos

5596 723 0,13 Atenciones DOC MAMARIO

4116 1622 0,39

300 195 0,65 Egresos

100 64 0,64 Cesáreas 0,00 0,00

30108 23952 0,80 Consulta externa 3732,66

3300 5216 1,58 Consulta por emergencia

200 372 1,86 Intervenciones quirúrguicas

20 20 1,00 Dotación de camas 16 0,80

16 16 1,00 Camas disponibles 20

340 290 0,85 Ocupación

30112 25151 0,84 64 0,14

454

5216 0,22

23952

23952 0,67

35834

25151 0,70

35834

Programa Hospital Seguro

Programa 50 Proyecto 007 0,00 0,00 0,00 0,00 4 4 1,00 Unidades Operat. equipadas

0,00 0,00

0,00

Constitución Politica del Estado

2008: Capítulo Segundo.- Derechos

del Buen Vivir Sección Séptima

SALUD, Art. 32 y Capítulo Primero.-

Inclusión y equidad Sección Segunda

SALUD, Art. 360,361,362,363

Ley Orgánica del Sistema

Nacional de Salud: Art. 3 Objetivos

Literal 1, Art. 4 Principios Capítulo II

del Plan Integral de Salud Art. 5 literal

1.

Prestación de los

servicios de salud

Presupuesto Objet. Est. para brindar atención de salud

Total pacientes atendidos s/cuadro estadístico

Total pacientes atendidos s/cuadro estadístico

Total pacientes atendidos s/cuadro estadístico

Total pacientes atendidos s/cuadro estadístico

ÁREA DE SALUD Nº 5 HOSPITAL "JOSÉ MIGUEL ROSILLO"

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES DE PROYECTOS Y PROGRAMAS

OBJETIVOS

ESTRATÉGICOS

Pacientes partos atendidos

Atenciones DOC CERVICO

UTERINO

Niños atendidos menores de un año

Niños atendidos de 5 a 9 años

Pacientes control prenatal

Pacientes atendidos en odontología

Atender la demanda

por patologías

PRESUPUESTO OBJ.

ESTRATÉGICO

PRESUPUESTO ESTADÍSTICABASE LEGAL / REFERENCIA INDICADORES EVALUATIVOS

Presupuesto Asignado para brindar atención de salud

RESULT.PROGRAMAS PROYECTOSACTIVIDADES

TÉCNICAS

Presupuesto Asignado para atender primeras patologías

Presupuesto Objet. Operativo para atender primeras

patologías

Consulta externa

Total pacientes atendidos s/cuadro estadístico

Primeras consultas por otras patologías

Total pacientes atendidos s/cuadro estadístico

Equipar las unidades

de salud de acuerdo a

los estándares de

licenciamiento

Reglamento Interno del Hospital

"Josè Miguel Rosillo": Justificaciòn

Primera Claúsula 1.2 Equipamiento

de infraestructura de Unidades

Operativas

Infraestructura

física,

Equipamiento,

Mantenimiento,

Estudios y

Fiscalización en

Salud

Presupuesto Asignado para equipar unidades de salud

Presupuesto Objet. Est. para equipar unidades de salud

Consulta por emergencias

Consulta externa

Primeras consultas por otras

patologías

Dotación de camas

Cesareas

Partos atendidos

Constitución Politica del Estado

2008: Capítulo Segundo.- Derechos

del Buen Vivir Sección Séptima

SALUD, Art. 32 y Capítulo Primero.-

Inclusión y equidad Sección Segunda

SALUD, Art. 360,361,362,363

Ley Orgánica del Sistema

Nacional de Salud: Art. 3 Objetivos

Literal 1, Art. 4 Principios Capítulo II

del Plan Integral de Salud Art. 5 literal

1.

Camas Disponibles

Plan Anual de

Inversión

4. Fomentar el

desarrollo e

implementar un

nuevo modelo de

gestiòn

desconcentrado,

descentralizado

integral, integrado y

participativo de

Salud Pùblica con

eficacia, eficiencia y

efectividad

Total pacientes atendidos s/cuadro estadístico

Brindar atención de

salud con calidad y

calidez de las

personas por ciclos

de vida con enfoque

intercultural TANTO A

NIVEL

AMBULATORIO

COMO

HOSPITALARIO

108

109

IND IND

ASIGNADO EJECUTADO % PROP. EJEC. %

Programa 50 Proyecto 007 0,00 58000,00 38504,08 0,66 100 66 0,66 % Infraestructura UO

38504,08 0,00

0,00

TOTAL OBJETIVO 4 91683,31 954773,77 921702,36 0,965

TOTAL 209224,11 1107847,28 1070719,26 0,966

Reglamento Interno del Hospital

"Josè Miguel Rosillo": Justificaciòn

Primera Claúsula 1.2 Equipamiento

de infraestructura de Unidades

Operativas

Mejorar la

infraestructura física

de la Unidades

Operativas

Plan Anual de

Inversión

Infraestructura

física,

Equipamiento,

Mantenimiento,

Estudios y

Fiscalización en

Salud

Presupuesto Asignado para mejorar la infraestructura

física

Presupuesto Objet. Est. para mejorar la infraestructura

física

ÁREA DE SALUD Nº 5 HOSPITAL "JOSÉ MIGUEL ROSILLO"

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES DE PROYECTOS Y PROGRAMAS

OBJETIVOS

ESTRATÉGICOSPROGRAMAS PROYECTOS

ACTIVIDADES

TÉCNICAS

PRESUPUESTO OBJ.

ESTRATÉGICO

PRESUPUESTO ESTADÍSTICABASE LEGAL / REFERENCIA INDICADORES EVALUATIVOS RESULT.

109

110

INTERPRETACIÓN DE LA MATRIZ DE EVALUACIÓN DE

ACTIVIDADES DE PROYECTOS Y PROGRAMAS

Para diseñar los indicadores específicos de la perspectiva financiera se

tomo como base el Presupuesto asignado dentro de la matriz del Plan

Operativo Anual, y el Presupuesto Asignado y Ejecutado según lo indican

las cédulas presupuestarias de gastos obteniendo que en el Programa 50

Plan Anual de Inversión los proyectos 009, 029, 015, 006, 011, 019, 022,

024, 027, 028, 030, 005; Programa 20 Prestación de servicios de Salud

Sin proyecto y en el Programa 29 Salud Intercultural sin proyecto, no

existen montos asignados para el desarrollo de las actividades y acciones

claves por lo tanto su resultado tienden al 0% esto quiere decir que para

ser ejecutados estos proyectos se están apalancando con recursos de

otros Programas y proyecto afectando directamente la evaluación de la

inversión de cada uno y provocando un desfase presupuestario.

Por otra parte se encuentra que en el Programa 50 Plan Anual de

Inversión proyecto 004, 025, 037 y el Programa 020 sin Proyecto

presentan programación financiera dentro del Presupuesto del Objetivo

Estratégico pero dentro la asignación y ejecución presupuestaria no

reportan valores estipulados permitiendo deducir que existen

inconsistencias dentro del desarrollo de las actividades relativas a estos

proyectos en base a los recursos financieros establecidos, provocando

111

que los gastos incurridos en estos no se identifiquen respectivamente en

las cédulas presupuestarias de gastos.

En cuanto al Programa 21 Maternidad Gratuita sin proyecto, Programa 01

Administración General de los Servicios de Salud Sin proyecto y el

Programa 50 Plan Anual de Inversión proyecto 007 no muestran

programación financiera en el Presupuesto del Objetivo Estratégico sin

embargo si se ejecuta en las Cédulas presupuestarias de Gastos,

estableciéndose dos variables: primera, que el Programa 21 si contiene

acciones claves y actividades dentro POA consecuentemente debería

existir un monto que sea un precedente para la ejecución de las mismas;

y segunda, los Programas 01 y 50 no contiene actividades implícitas en el

POA que conlleven a designar valores, ocasionando discontinuidad en la

planificación y cumplimiento de los recursos en las actividades vinculados

a los objetivos estratégicos. Respecto a la ejecución presupuestaria se

tiene que el Programa 21 muestra el 93% de desarrollo teniendo en

cuenta que dentro de la evaluación del POA el valor es el resultado del

Programa 21 adicionalmente al Programa 50 Proyecto 031 pues este no

se encuentra establecido en la Matriz POA, el Programa 01 indica el 96%

y el Programa 50 el 66% de cumplimiento en base a los proyectos

mencionados, por lo tanto se puede señalar que no se emplea el

financiamiento del estado en su totalidad siendo un factor interno que

afecta directamente la prestación de servicios.

112

Finalmente se hallan los Programas 03 Equipamiento, Insumos,

mantenimiento y medicamentos y el Programa 20 Prestación de Servicios

de Salud de los cuales se obtiene los siguientes resultados: Programa 03

señala dos acciones a ser evaluadas en ejecución de medicamento se

presenta el 99% de cumplimiento en la relación tanto del Objetivo

estratégico con el asignado así como en la ejecución de gastos sin

embargo en Perfil de morbilidad se evidencia que entre el Objetivo

estratégico y presupuesto asignado existe un incremento del 51%

mientras que en la ejecución de gastos es el 99% , en cuanto a las

cédulas presupuestarias de gastos se muestran dos actividades cuya

codificación no se encuentra en la evaluación del POA. En el Programa

20 muestra un incremento de 8,37 veces más en relación al presupuesto

asignado en el POA puesto que dentro de las acciones y actividades no

se considera el pago al personal sin embargo en la ejecución de gastos

se señala en 99% de cumplimiento, que comprende la suma del

Programa 50 proyecto 49 Sostenimiento de Unidades Operativas del MSP

y proyecto 50 Renovación Generacional, dando como resultado

información empírica e inconsistente que afecta a cada programa y

proyecto.

Dentro de la valuación de los procesos internos hacía los usuarios se

determinó que se brindan capacitaciones al personal del hospital en base

a normas y protocolos de atención y sensibilización de Salud Intercultural

sin embargo los mecanismos que existen para verificar no son suficientes

113

pues únicamente cuentan con el buzón de sugerencias y reclamos al cual

no se le da la importancia relativa afectando los estándares de calidez y

calidad; respecto a Salud Intercultural el hospital no integra

completamente los sistemas de medicina tradicional que permita

combinar lo convencional con lo ancestral involucrando los sanadores

comunitarios; dentro de las actividades de Control de las enfermedades

crónicas no trasmisibles se encuentra la conformación de clubes de

apoyo y motivación los cuales han sido acogidos favorablemente por los

usuarios; en lo relacionado al diagnóstico, tratamiento y control de la gripe

AH1N1, Mal de chagas y Tuberculosis los casos presentados fueron

atendidos oportunamente lo cual se vincula a los procedimientos del SIVE

Alerta que demuestran la reacción eficiente del hospital ante

enfermedades de alto riesgo epidémico evitando epidemias, brotes y

contagio de enfermedades de casos aislados; consecuentemente en la

campaña de vacunación infantil que comprende algunas acciones como

microfases de vacunación, control de niño sano e información a la

comunidad sobre vacunas se evidenció la participación activa de los

beneficiarios ya que la meta ejecutada supero en 2.43 veces la

programación. En cuanto al diagnóstico, control, tratamiento y vigilancia

del VIH/SIDA/ITS se cumplió el 61% de la meta propuesta esto debido a

factores inherentes siendo una causa la carente concientización de los

usuarios hacía medidas preventivas lo que implica mayor riesgo de

contagio de enfermedades de trasmisión sexual.

114

En lo concerniente a la entrega de complementos alimenticios se observo

un crecimiento de 1.66 veces, asimismo en micronutrientes existe un

incremento 38% siendo un resultado favorable para combatir la

desnutrición infantil contribuyen a cumplir los objetivos operativos de

acuerdo al programa. La provisión de medicamentos a los usuarios no

cubre la demanda de acuerdo al perfil de morbilidad ya que la mayor parte

de los usuarios afirma que el hospital no les proporciona toda la medicina

prescrita por lo que deben adquirirla externamente, inobservando la

normativa legal que establece el acceso gratuito a medicamento poniendo

en riesgo el control de enfermedades.

En el marco de las prestaciones reportadas de maternidad gratuita que

establece la ley cumplió el 100% de la meta, es decir, los beneficiarios

fueron atendidos adecuadamente; dentro del modelo de atención primaria

de salud se han conformado 5 EBAS (Equipos Básicos de Atención de

Salud) únicamente dentro de la ciudad de Cariamanga los cuales cubren

el 39% de las familias en riesgo biológico, esto debido a la falta de

personal operativo pues por cada 1.000 habitantes se debería conformar

1 EBAS.

La Red de Emergencias Médicas indica el 40% de cumplimiento respecto

a la programación reflejando la falta de procedimientos oportunos

evidenciando el requerimiento de insumos, equipos y personal operativo

para atender efectivamente las emergencias presentadas. Por ultimo se

115

dio la campaña de vacunación felina y canina que se cumplió en el 88%,

provocando que no se elimine los focos de infección y aumentando la

posibilidad de ocurrencia de casos de rabia humana.

Dentro de la perspectiva de Procesos Internos se logro obtener que en

Normas y Protocolos de atención a las personas por ciclos de vida la

participación del personal en base a lo programado es del 100% mientras

en relación al total del personal es del 85% lo cual indica que no todo el

personal que labora en la entidad se encuentre apto para la aplicación de

dichas normas interfiriendo en la prestación de servicios de calidez y

calidad; en Salud Intercultural la actuación es del 100% en ejecución

según lo programado y en relación al personal operativo es del 70%,

restringiendo la optimización del Recurso Humano en la integración de las

actividades de acoplamiento de los servicios de salud a los grupos

interculturales, y en enfermedades crónicas no trasmisibles el desarrollo

de la meta se cumplió en un 83% y la participación del personal operativo

es del 88%, sin embargo en comparación al indicador específico de

personal asignado se obtiene el 98% por lo tanto el personal operativo no

esta apto para la atención de pacientes con diabetes e hipertensión

produciendo riesgo en el control e inconformidad en los usuarios.

Para la entrega de micronutrientes el hospital ha implementado

mecanismos directos siendo parte de ello el control mensual durante y

116

después del embarazo y la difusión a la comunidad es por ello que existe

un incremento del 38%, promoviendo la disminución de la desnutrición

infantil mientras tanto en los complementos alimenticios entregados se dio

un incremento de 1,66 veces contribuyendo a la reducción de la

mortalidad materna e infantil enfocados en los objetivos estratégicos.

Los procedimientos adoptados para el diagnóstico, control, tratamiento y

vigilancia de la gripe AH1N1, Mal de Chagas y Tuberculosis fueron

adecuados y oportunas ya que los casos que se presentaron se trataron

eficazmente evitando su contagio, empleando algunas estrategias como

visitas domiciliarias, suministración directa del medicamento (DOTS),

aislamiento vinculados a los reportes del SIVE Alerta que constituyen una

herramienta sustancial para evitar brotes, epidemias y casos de

enfermedades aislados manteniendo un sistema de vigilancia actualizado.

Las acciones dentro del esquema de vacunación efectuadas por el

hospital fueron Campañas y Microfases de Vacunación, Control del Niño

Sano e Informes de vacunas a la comunidad sin embargo el cumplimiento

es del 80% pues no se han presentado informes del seguimiento de los

casos de mortalidad infantil, aunque es evidente la participación activa de

los beneficiarios es necesario que los procesos sean ejecutados

prioritariamente para dar cumplimiento a los objetivos estratégicos

formulados.

117

Respecto a la prevención y control de VIH/SIDA/ITS se basa en la

atención adecuada de diagnóstico, tratamiento y control mediante el

seguimiento oportuno de los casos confirmados y sospechosos, a pesar

de ello es necesario implementar mecanismos complementarios para

fortalecer la inmersión de los usuarios ya que se cumplió únicamente el

61% de la meta.

La vacunación canina y felina implica una campaña nacional de

vacunación en donde se realiza visitas a los barrios y difusión por los

medios de comunicación disponibles, de lo cual se cumplió el 88% en

base a la planificación, puesto que el personal asignado es del 52% por lo

tanto no alcanza a cubrir la población canina y felina a vacunar, por ello

es necesario que se amplié el periodo de vacunación y evitar la

posibilidad de casos de rabia humana.

La programación de medicamentos se realiza en base al Plan Anual de

Compras definido por el Comité de Farmacología de acuerdo al perfil de

epidemiológico, el cual presenta incongruencias a pesar de ejecutar el

99% tanto en medicamento como en perfil de morbilidad, pues los

usuarios indican que en ocasiones no reciben totalmente la medicina

prescrita en las farmacias del hospital.

En lo que concierne a las prestaciones de maternidad gratuita el hospital

ofrece los servicios de atención en pediatría, ginecología, obstetricia,

118

exámenes de laboratorio, entrega de micronutrientes, dotación de sangre

y hemocomponentes, tratamiento de enfermedades de transmisión sexual

(excepto VIH/SIDA) y Detección Oportuna de Cáncer Mamario y/o Cérvico

uterino, estos procesos tienen prioridad en base a los demás programas,

los cuales se han efectuado constantemente y en convenio con entidades

privadas con el fin de brindar una atención eficiente y satisfacer las

expectativas de los usuarios.

El servicio de emergencia establecido dentro de la REM ha cumplido el

40% de la meta propuesta, lo cual denota la falta de personal

especializado, insumos y equipos médicos o mecanismos que permitan

cubrir las emergencias presentadas, pues en muchos casos tienen que

ser trasladados a la ciudad de Loja siendo un factor determinante en la

prestación de servicios ya que coloca en riesgo la vida de los pacientes,

es decir no se refleja la visión, misión y objetivos estratégicos y operativos

del hospital en los servicios.

La perspectiva de Formación-Crecimiento se enfocan al desarrollo del

talento humano y organizacional y, en la cual se destaca la capacitación

del personal en diversos temas como: Normas y Protocolos de Atención a

las personas por ciclos de vida, sensibilización en estrategias de Salud

Intercultural, y Tratamiento de enfermedades crónicas no trasmisibles las

cuales se dieron conforme lo planificado cumpliendo el 100%,

119

contribuyendo a mejorar las capacidades del recurso humano ya que es el

principal inductor en la entrega de los servicios de salud, sin embargo es

necesario que dentro del Proyecto de Salud Intercultural se extiendan de

forma periódica las capacitaciones con el fin de promover los procesos de

enseñanza-aprendizaje al personal operativo en las diferentes instancias

de la prestación de servicios lo cual permita integrar los sanadores

comunitarios al modelo de atención de salud.

La Dirección Provincial de Salud de Loja se encargo de promover y

capacitar al personal operativo sobre diagnóstico, tratamiento y control de

la gripe AH1N1 así como también en medidas de protección las mismas

que luego fueron difundidas a la comunidad, siendo un parámetro

fundamental para evitar el contagio y propagación de dicha enfermedad

garantizando la salud y bienestar de los usuarios.

Los reportes entregados de acuerdo al SIVE Alerta se incremento un 8%

en relación a la planificación, permitiendo tener un control de

enfermedades con alto potencial epidémico asimismo la información que

estos reportes presentan es relevante por cuanto constituye una

herramienta para aplicar los mecanismos oportunamente, planificar las

actividades acorde al perfil epidemiológico, y mantener actualizado el

sistema de vigilancia y control. Dentro de la prevención del VIH/SIDA/ITS

el hospital ha buscado vías de acceso y mecanismos más efectivos para

120

concientizar a los usuarios la atención oportuna es así que en la

intervención de medios de comunicación se da el 67% de incremento en

relación a lo programado.

En el tratamiento de la Tuberculosis se ha implementado nuevas

estrategias para su tratamiento y control tal es el caso de la Estrategia

DOTS (Tratamiento Directamente Observado), vinculado directamente a

los EBAS los cuales son responsables de su manejo y que consiste en la

visita domiciliaria para verificar que el medicamento sea suministrado

correctamente así también se encargan de dar charlas a las personas

cercanas en base condiciones que deben tomar en cuenta dentro del

estilo de vida saludable, por lo tanto esta estrategia contribuye a evitar

trasmisión de enfermedades de alto riesgo.

121

122

RENGLOGEOGRAF.FUENTE CUENTA ASIGNADO MOD. COD. DEVENGADO

Programa 50 Proyecto 004 Actividad 001

- 1102 001 - 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Programa 50 Proyecto 009 Actividad 001

Salud Intercultural Salud Intercultural - 1102 001 - 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Programa 50 Proyecto 029 Actividad 001

- 1102 001 - 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Programa 24 Proyecto 015 Actividad 002

- 1102 001 - 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Programa 29 Sin Proyecto Actividad 001

Salud Intercultural - 1102 001 - 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Programa 50 Proyecto 006 Actividad 001

Micronutrientes PIM - 1102 001 - 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Programa 50 Proyecto 011 Actividad 001

- 1102 001 - 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Programa 50 Proyecto 019 Actividad 001

- 1102 001 - 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Programa 50 Proyecto 022 Actividad 001

Control de Chagas Control de Chagas - 1102 001 - 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Plan Anual de

Inversión

Administración de

salud intercultural

Plan Anual de

Inversión

Micronutrientes PIM

Plan Anual de

Inversión

Influenza AH1N1

(Gripe porcina)

Influenza AH1N1

(Gripe porcina)

Control y Vigilancia

Epidemiológica

Control y Vigilancia

Epidemiológica

Plan Anual de

Inversión

ÀREA DE SALUD Nº 5 HOSPITAL "JOSÈ MIGUEL ROSILLO"

MATRIZ INTEGRAL CONTABLE

Control de

enfermedades

crónicas no

trasmisibles

Control de

enfermedades

crónicas no

trasmisibles

Adquisición de

biológicos, insumos

y equipamiento de la

red de frio

Programas de

Salud Pública

Inmunizaciones-

enfermedades

inmunoprevenibles

por vacuna

IND.

REF.

IND.

EJEC.

Atención de las

personas por ciclos

de vida

Plan anual de

Inversion

Atención de las

personas por ciclos

de vida

CUENTAS EJECUCIÓN DE GASTOSPROGRAMA PROYECTO

ACTIVIDAD

ESIGEF

Plan Anual de

Inversión

Plan anual de

Inversion

122

123

RENGLOGEOGRAF.FUENTE CUENTA ASIGNADO MOD. COD. DEVENGADO

Programa 50 Proyecto 024 Actividad 001

750501 1102 001 En Obras de Infraestructura 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Programa 50 Proyecto 025 Actividad 001

- 1102 001 - 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Programa 50 Proyecto 027 Actividad 001

- 1102 001 - 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Programa 50 Proyecto 028 Actividad 001

- 1102 001 - 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Programa 50 Proyecto 030 Actividad 001

730204 1102 001 Edición Impresión Reproducción y Publicaciones 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

730303 1102 001 Viáticos y Subsistencias en el Interior 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

840104 1102 001 Maquinarias y Equipos 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Sin Proyecto Actividad 001

530404 1102 001 Maquinarias y Equipos 20232,28 -19662,28 570,00 570,00 -0,97 1,00

530405 1102 001 Vehículos 0,00 164,60 164,60 164,60 0,01 1,00

530801 1102 001 Alimentos y Bebidas 0,00 3735,40 3735,40 3735,40 0,14 1,00

530809 1102 001 Medicinas y Productos Farmacéuticos 7810,90 -7810,90 0,00 0,00 -1,00 0,00

530810 1102 001 Materiales para Laboratorio y Uso Médico 6550,27 3910,90 10461,17 10457,16 0,14 1,00

840103 1102 001 Mobiliarios 0,00 2306,23 2306,23 2305,50 0,08 1,00

840104 1102 001 Maquinarias y Equipos 0,00 17356,05 17356,05 17356,05 0,63 1,00

TOTAL 34593,45 0,00 34593,45 34588,71 0,00 1,00

Programa 03

Medicamentos 530809 1102 001 Medicinas y Productos Farmaceúticos 62380,06 -7581,48 54798,58 54798,23 -0,12 1,00

530810 1102 001 Materiales para Laboratorio y Uso Médico 0,00 7581,48 7581,48 7581,48 0,12 1,00

TOTAL 62380,06 0,00 62380,06 62379,71 0,00 1,00

ACTIVIDAD

ESIGEF

CUENTAS EJECUCIÓN DE GASTOS IND.

REF.

Equipamiento

Insumos,

Mantenimiento y

Medicamentos

Prevención y Control

de VIH / SIDA / ITS

Plan Anual de

Inversión

Alimentación y

nutrición SIAN

Plan Anual de

Inversión

Prevención y Control

de VIH / SIDA / ITS

Plan Anual de

Inversión

Control, vigilancia y

tratamiento de

Zoonosis-Rabia

Plan Anual de

Inversión

Control de la

Tuberculosis

MATRIZ INTEGRAL CONTABLE

ÀREA DE SALUD Nº 5 HOSPITAL "JOSÈ MIGUEL ROSILLO"

IND.

EJEC.PROGRAMA PROYECTO

Control, vigilancia y

tratamiento de

Zoonosis-Rabia

Control de la

Tuberculosis

Alimentación y

nutrición SIAN

Inmunizaciones-

enfermedades

inmunoprevenibles

por vacuna

Inmunizaciones-

enfermedades

inmunoprevenibles

por vacuna

Plan Anual de

Inversión

123

124

RENGLOGEOGRAF.FUENTE CUENTA ASIGNADO MOD. COD. DEVENGADO

Sin Proyecto Actividad 004

530303 1102 001 Viáticos y Subsistencias en el Interior 0,00 9,80 9,80 0,00 0,001 0,00

530603 1102 001 Servicios de Capacitación 0,00 300,00 300,00 300,00 0,02 1,00

530807 1102 001 0,00 940,00 940,00 940,00 0,06 1,00

530809 1102 001 Medicinas y Productos Farmaceúticos 15139,44 -15139,44 0,00 0,00 -1,00 0,00

530810 1102 001 Materiales para Laboratorio y Uso Médico 0,00 750,20 750,20 750,20 0,05 1,00

TOTAL 15139,44 -13139,44 2000,00 1990,20 -0,87 0,995

Programa 21 Sin Proyecto Actividad 002

530809 1102 001 Medicinas y Productos Farmacéuticos 0,00 14900,00 14900,00 10858,60 1,00 0,73

TOTAL 0,00 14900,00 14900,00 10858,60 1,00 0,73

730809 1102 001 Medicinas y Productos Farmacéuticos 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

TOTAL 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Programa 50 Proyecto 005 Actividad 001

- 1102 001 - 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Programa 50 Proyecto 037 Actividad 001

- 1102 001 - 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Programa 01 Sin Proyecto Actividad 001

510106 1102 001 Salarios Unificados 0,00 43754,92 43754,92 42245,27 0,60 0,97

530802 1102 001 Vestuario Lencería y Prendas de Protección 0,00 780,00 780,00 0,00 0,01 0,00

990101 1102 001 0,00 28563,23 28563,23 27694,11 0,39 0,97

TOTAL 0,00 73098,15 73098,15 69939,38 1,00 0,96

Materiales de impresión, Fotografía Reproducción y

Publicaciones

Fortalecimiento de

la protección social

en salud para el

desarrollo integral

de las provincias de

la frontera norte del

Ecuador

IND.

REF.

IND.

EJEC.

OBLIGACIONES DE EJERCICIOS ANTERIORES

POR GASTOS DE PERSONAL

Maternidad

Gratuita

Plan Anual de

Inversión

Extensión de la

protección social de

la salud

Plan Anual de

Inversión

Servicios de

medicina trasfusional

en Hospitales del

Ministerio de Salud

Pública

Protección social en

frontera norte

Administración,

gestión, servicios y

apoyo a los servicios

de salud

ÀREA DE SALUD Nº 5 HOSPITAL "JOSÈ MIGUEL ROSILLO"

MATRIZ INTEGRAL CONTABLE

PROGRAMA PROYECTOACTIVIDAD

ESIGEF

CUENTAS EJECUCIÓN DE GASTOS

Maternidad Gratuita

Extensión de la

protección social de

la salud

Administración

General de los

Servicios de Salud

124

125

RENGLOGEOGRAF.FUENTE CUENTA ASIGNADO MOD. COD. DEVENGADO

Sin Proyecto Actividad 001

510105 1102 001 Remuneraciones Unificadas 131328,00 11825,00 143153,00 142778,50 0,11 1,00

510106 1102 001 Salarios Unificados 172790,16 13343,14 186133,30 186133,30 0,12 1,00

510201 1102 001 Bonificación por Años de Servicio 0,00 1512,74 1512,74 1512,74 0,01 1,00

510203 1102 001 Decimotercer Sueldo 31612,68 2138,70 33751,38 31107,21 0,02 0,92

510204 1102 001 Decimocuarto Sueldo 10900,00 -1420,00 9480,00 9480,00 -0,13 1,00

510304 1102 001 Compensación por Transporte 0,00 3432,00 3432,00 2767,00 0,03 0,81

510306 1102 001 ALIMENTACIÓN 0,00 12936,00 12936,00 12936,00 0,12 1,00

510401 1102 001 Por Cargas Familiares 0,00 643,20 643,20 643,20 0,01 1,00

510408 1102 001 SUBSIDIOS POR ANTIGÜEDAD 0,00 1897,79 1897,79 681,79 0,02 0,36

510504 1102 001 Encargos y Subrogaciones 0,00 1370,00 1370,00 0,00 0,01 0,00

510509 1102 001 Horas Extraordinarias y Suplementarias 7221,14 1420,00 8641,14 8641,14 0,01 1,00

510510 1102 001 Servicios Personales por Contrato 60180,00 4740,00 64920,00 64663,90 0,04 1,00

510601 1102 001 Aporte Patronal 39474,75 2700,00 42174,75 41996,75 0,02 1,00

510602 1102 001 Fondos de Reserva 30358,18 1000,00 31358,18 30812,98 0,01 0,98

510603 1102 001 Jubilación Patronal 15054,00 -476,90 14577,10 14577,10 -0,03 1,00

530101 1102 001 Agua Potable 758,01 -443,96 314,05 314,05 -0,59 1,00

530104 1102 001 Energía Eléctrica 13034,81 -8883,03 4151,78 4151,78 -0,68 1,00

530105 1102 001 Telecomunicaciones 894,24 1081,60 1975,84 1975,84 0,01 1,00

Programa 20 530201 1102 001 Transporte de Personal 250,39 -250,39 0,00 0,00 -1,00

530204 1102 001 Edición Impresión Reproducción y Publicaciones 507,04 -66,54 440,50 440,50 -0,13 1,00

530207 1102 001 Difusión Información y Publicidad 447,12 -447,12 0,00 0,00 -1,00

530299 1102 001 Otros Servicios Generales 2500,00 12117,94 14617,94 14617,94 0,11 1,00

530301 1102 001 Pasajes al Interior 1288,49 -1288,49 0,00 0,00 -1,00

530303 1102 001 Viáticos y Subsistencias en el Interior 11847,51 -8986,34 2861,17 2846,29 -0,76 0,99

530402 1102 001 Edificios Locales y Residencias 1044,31 1100,69 2145,00 2145,00 0,01 1,00

530403 1102 001 Mobiliarios 960,07 -960,07 0,00 0,00 -1,00

530404 1102 001 Maquinarias y Equipos 3960,07 3596,93 7557,00 7557,00 0,03 1,00

530405 1102 001 Vehículos 1489,15 1229,66 2718,81 2718,81 0,01 1,00

530603 1102 001 Servicios de Capacitación 1064,81 -1064,81 0,00 0,00 -1,00

530701 1102 001 Desarrollo de Sistemas Informáticos 1251,94 -1110,94 141,00 141,00 -0,89 1,00

530703 1102 001 Arrendamiento de Equipos Informáticos 792,30 -747,30 45,00 45,00 -0,94 1,00

530704 1102 001 1386,74 287,30 1674,04 1674,04 0,003 1,00

530801 1102 001 Alimentos y bebidas 8057,90 2429,40 10487,30 10487,30 0,02 1,00

530802 1102 001 Vestuario Lencería y Prendas de Protección 9592,44 -1300,00 8292,44 8292,44 -0,14 1,00

530803 1102 001 Combustibles y Lubricantes 2682,73 1704,25 4386,98 4386,98 0,02 1,00

530804 1102 001 Materiales de Oficina 5379,85 2050,34 7430,19 7430,19 0,02 1,00

530805 1102 001 Materiales de Aseo 5129,85 1243,73 6373,58 6373,58 0,01 1,00

530807 1102 001 4932,66 -84,16 4848,50 4848,50 -0,02 1,00

MATRIZ INTEGRAL CONTABLE

IND.

EJEC.

Materiales de Impresión Fotografía Reproducción y

Publicaciones

PROGRAMA PROYECTOACTIVIDAD

ESIGEF

CUENTAS EJECUCIÓN DE GASTOS IND.

REF.

Administración-

Recursos Humanos,

Farmacia,

Laboratorio, RX,

Lavandería,

Transportes,

Alimentación y otros

servicios

ÀREA DE SALUD Nº 5 HOSPITAL "JOSÈ MIGUEL ROSILLO"

Mantenimiento y Reparación de Equipos y Sistemas

Informáticos

Prestación de los

servicios de salud

125

126

RENGLOGEOGRAF.FUENTE CUENTA ASIGNADO MOD. COD. DEVENGADO

Sin Proyecto Actividad 001 530807 1102 002 0,00 2003,00 2003,00 2002,59 0,02 1,00

530808 1102 001 Instrumental Médico Menor 2377,46 -2377,46 0,00 0,00 -1,00 0,00

530809 1102 001 Medicinas y Productos Farmaceúticos 1259,71 -927,23 332,48 332,48 -0,74 1,00

530810 1102 001 Materiales para Laboratorio y Uso Médico 9822,36 -2003,82 7818,54 7818,54 -0,20 1,00

530811 1102 001 3576,98 4099,82 7676,80 7676,80 0,04 1,00

570201 1102 001 Seguros 349,03 0,00 349,03 349,03 0,00 1,00

580209 1102 001 A JUBILADOS PATRONALES 0,00 15000,00 15000,00 11865,59 0,14 0,79

840103 1102 001 Mobiliarios 0,00 1198,97 1198,97 1198,00 0,01 1,00

990101 1102 001 0,00 1797,50 1797,50 1797,50 0,02 1,00

Programa 20

TOTAL 595556,88 77061,14 672618,02 662218,38 0,13 0,98

Sin Proyecto Actividad 002

- 1102 001 - 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Sin Proyecto Actividad 003

- 1102 001 - 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Programa 50 Proyecto 007 Actividad 001

750501 1102 001 En Obras de Infraestructura 0,00 58000,00 58000,00 38504,08 1,00 0,66

TOTAL 0,00 58000,00 58000,00 38504,08 1,00 0,66

Materiales de Construcción Eléctricos Plomería y

Carpintería

Materiales de Impresión Fotografía Reproducción y

Publicaciones

OBLIGACIONES DE EJERCICIOS ANTERIORES

POR GASTOS EN PERSONAL

Centros, Sub-

Centros, Prevención,

Morbilidad,

Emergencia

ÀREA DE SALUD Nº 5 HOSPITAL "JOSÈ MIGUEL ROSILLO"

MATRIZ INTEGRAL CONTABLE

PROGRAMA PROYECTOACTIVIDAD

ESIGEF

CUENTAS EJECUCIÓN DE GASTOS IND.

REF.

Administración-

Recursos Humanos,

Farmacia,

Laboratorio, RX,

Lavandería,

Transportes,

Alimentación y otros

servicios

IND.

EJEC.

Plan Anual de

Inversión

Prestación de los

servicios de salud

Infraestructura

física,

Equipamiento,

Mantenimiento,

Estudios y

Fiscalización en

Salud

Infraestructura física,

Equipamiento,

Mantenimiento,

Estudios y

Fiscalización en

Salud

Hospitales-

Prevención,

Tratamiento,

Recuperación y

Rehabilitación

126

127

RENGLOGEOGRAF.FUENTE CUENTA ASIGNADO MOD. COD. DEVENGADO

Proyecto 31 Actividad 001

730809 1102 001 Medicinas y Productos Farmaceúticos 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

730809 1102 301 Medicinas y Productos Farmaceúticos 0,00 19809,00 19809,00 19808,75 0,51 0,999

730810 1102 001 Materiales para Laboratorio y Uso Médico 0,00 11391,00 11391,00 11391,00 0,29 1,00

730810 1102 301 Materiales para Laboratorio y Uso Médico 0,00 8000,00 8000,00 7999,93 0,20 0,999

TOTAL 0,00 39200,00 39200,00 39199,68 1,00 0,999

Proyecto 049 Actividad 001

730101 1102 202 Agua Potable 0,00 125,00 125,00 125,00 0,003 1,00

730104 1102 202 Energía Eléctrica 0,00 3573,17 3573,17 3573,17 0,092 1,00

730105 1102 202 Telecomunicaciones 0,00 3063,17 3063,17 3063,17 0,08 1,00

730299 1102 202 Otros Servicios 0,00 5500,00 5500,00 5500,00 0,14 1,00

730402 1102 202 edificios, Locales y Residencias 0,00 1500,00 1500,00 1500,00 0,04 1,00

730403 1102 202 Mobiliarios 0,00 500,00 500,00 500,00 0,01 1,00

Programa 50 730405 1102 202 Vehículos 0,00 3138,66 3138,66 3138,66 0,08 1,00

730801 1102 202 Alimentos y bebidas 0,00 9600,00 9600,00 9600,00 0,25 1,00

730802 1102 202 Vestuario lencería y prendas de protección 0,00 4500,00 4500,00 4499,15 0,12 1,00

730803 1102 202 Combustibles y Lubricantes 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

730804 1102 202 Materiales de Oficina 0,00 2000,00 2000,00 0,00 0,05 0,00

730805 1102 202 Materiales de Aseo 0,00 1200,00 1200,00 1183,77 0,03 0,99

730807 1102 202 0,00 4000,00 4000,00 4000,00 0,10 1,00

730899 1102 202 Otros de Uso y Consumo de Inversión 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

TOTAL 0,00 38700,00 38700,00 36682,92 1,00 0,95

Proyecto 050 Actividad 001

990101 1102 202 0,00 112357,60 112357,60 112357,60 1,00 1,00

TOTAL 0,00 112357,60 112357,60 112357,60 1,00 1,00

Plan Anual de

Inversión

Ley de Maternidad

Gratuita y Atención

Sostenimiento

Operativo de las

Unidades del MSP

Renovación

Generacional

Materiales de Impresión, Fotografía, Reproducción y

Publicaciones

OBLIGACIONES DE EJERCICIOS ANTERIORES

POR GASTOS EN PERSONAL

ÀREA DE SALUD Nº 5 HOSPITAL "JOSÈ MIGUEL ROSILLO"

MATRIZ INTEGRAL CONTABLE

PROGRAMA PROYECTOACTIVIDAD

ESIGEF

CUENTAS EJECUCIÓN DE GASTOS IND.

REF.

IND.

EJEC.

PROGRAMAS QUE NO CONSTAN EN LA EVALUACIÓN POA

127

128

INTERPRETACIÓN DE LA MATRIZ INTEGRAL CONTABLE

La Matriz Integral Contable permitió complementar los resultados de la

matriz de evaluación de actividades de proyectos y programas de donde

se determinó que en el Programa 50 Plan Anual de Inversión los

proyectos 004, 009, 029, 006, 011, 019, 022, 024, 025, 027, 028, 030, 005

y 037, el Programa 24 Programas de Salud Pública Proyecto 015,

Programa 029 Salud Intercultural Sin Proyecto, y Programa 20 Prestación

de los Servicios de Salud no presenta cuentas dentro de asignación,

modificación, codificación y devengado presupuestario, ocasionando el

desfase del Presupuesto Anual así como la valoración de la inversión de

recursos financieros por proyectos.

Respecto del Programa 03 Equipamiento, Insumos, mantenimiento y

medicamentos, la actividad 001 no se señala en el POA sin embargo

dentro de las cédulas presupuestarias se maneja cuentas presupuestarias

de donde se obtiene los siguientes resultados: la cuenta Maquinaria y

Equipo disminuye el 97% mientras que Medicinas y Productos

Farmacéuticos disminuye el 100% de la asignación siendo estos dos

porcentajes utilizados en la inversión de otras cuentas, siendo así que el

71% del financiamiento de gastos corrientes- se destinan a gastos de

capital como Mobiliarios y Maquinarias y Equipos. En la actividad de

medicamentos no presenta inconsistencias pues las reformas realizadas

129

fueron para cuentas de la misma naturaleza, y en la actividad 004 se

denota en las reformas el 87% de disminución de los recursos

designados a medicamentos por lo cual se determina que la

programación del Plan Anual de Compras muestra una subestimación

debido a falta de mecanismos técnicos.

La matriz de evaluación de actividades muestra que el Programa 21

Maternidad Gratuita incluye los valores del Programa 50 Plan Anual de

Inversión Proyecto 31, no obstante las cédulas presupuestarias señalan

estos Programas por separado, de donde en el Programa 21 se efectúa

una reforma del 100% para su financiamiento y el 73% de ejecución y en

el Programa 50 igualmente el 100% de modificación y el 99,99% de

ejecución por ende existe divergencias financieras entre el Presupuesto

Anual y la Evaluación del POA causando una distribución inconsistente

de los recursos.

En cuanto al Programa 01 Administración General de los Servicios de

Salud indica 100% de reformas de las cuales el 1% se designa a

Vestuario, Lencería y Prendas de Protección, el 39% esta dirigido a

Obligaciones de Ejercicios Anteriores, mientras que el 60% se consigna a

Salarios Unificados, teniendo una ejecución del Proyecto del 96%.

130

Sobre las reformas realizadas en el Programa 20 Prestación de los

Servicios de Salud se tiene un incremento del 13% al total del programa,

es así que del 100% del monto modificado el 65% corresponde a

obligaciones con el personal mientras el 35% comprende otros servicios.

Esto sin considerar que dentro de la evaluación del POA el valor asignado

y devengado contiene la suma del Programa 50 Plan Anual de Inversión

Proyecto 049 y 050 las cuales comprenden gastos de inversión, afectando

directamente en el desarrollo de actividades orientadas al gasto corriente

y de inversión lo que ocasiona que la información financiera consolidada

no se precisa y pertinente.

131

132

RESULTADOS DEL INFORME

Al culminar la aplicación del Cuadro de Mando Integral se obtiene las

siguientes conclusiones:

El Presupuesto del Objetivo Estratégico es incompatible con la

Evaluación del POA y el Presupuesto Anual ya que los recursos

financieros que se asignan para las actividades no se ejecutan

consistentemente en relación a cada una de ellas evitando la

valuación de la inversión de acuerdo a cada proyecto y programa.

La Matriz y Evaluación del POA deben estar acorde a cada una de las

actividades y acciones de los programas y proyectos establecidos en

los objetivos estratégicos pues presenta inconsistencias que afecta la

planificación anual y cuatrimestral de las mismas.

Las reformas presupuestarias que se efectúan señalan un porcentaje

considerables teniendo en cuenta que en la ejecución no se cumple el

100%, además en algunos proyectos dichos montos modificados

financian gastos de inversión y de capital con gastos corrientes

causando la inobservancia de la normativa legal.

El Comité de Farmacología no utiliza mecanismos técnicos en base al

cuadro de atenciones o el perfil de morbilidad para la programación

133

del Plan Anual de Compras por lo que se produce un

desabastecimiento de medicinas ocasionando inconformidad en los

usuarios ya que no reciben toda la medicina prescrita poniendo en

riego el tratamiento y control de las enfermedades.

Los mecanismos que posee la entidad para evaluar la atención a los

usuarios por parte del personal como es el caso del buzón de

sugerencias no es empleado correctamente debido a la poca

importancia y difusión, produciendo que los directivos desconozcan el

nivel de aceptación de los usuarios entorno a la prestación de los

servicios de salud.

La Red de Emergencias Médicas, Prevención, control y tratamiento

del VIH/SIDA/ITS y la intervención de los EBAS no cumple con el

porcentaje de meta programado pues el personal operativo, insumos

y equipos médicos no son suficientes para atender la demanda de

usuarios esto principalmente en modernización y personal

especializado.

134

135

ÁREA DE SALUD Nº 5 HOSPITAL “JOSÉ MIGUEL ROSILLO”

PLAN DE MEJORAS

PUNTOS

CLAVES PROBLEMA

ESTRATEGIAS MATERIALES

Y TIEMPO SOLUCIÓN ACTIVIDADES

Programa 50: Plan

Anual de Inversión

Proyecto 009

Proyecto 029

Proyecto 015

Proyecto 006

Proyecto 011

Proyecto 016

Proyecto 022

Proyecto 024

Proyecto 027

Proyecto 028

Proyecto 030

Proyecto 005

Programa 29:

Salud Intercultural

Sin Proyecto

Las actividades

establecidas

dentro de estos

proyectos no

poseen

asignación de

recursos

financieros

dentro del POA

y del

Presupuesto

Anual de la

entidad.

1. Detallar los recursos

financieros invertidos

por cada actividad

técnica y proyecto que

se indica en la

evaluación del Plan

Operativo Anual.

2. Especificar todos los

programas y

proyectos que ejecuta

el hospital dentro del

Presupuesto Anual

describiendo la

respectiva codificación

y cuentas

programáticas.

1. Aplicar la distribución

proporcional o prorrateo de los

recursos financieros

empleados en cada una de las

actividades técnicas para

obtener una valoración certera

de la inversión de cada

proyecto.

2. Realizar una proyección en

base al presupuesto de los

ejercicios anteriores, por lo

menos de tres años, para

emplearla en la programación

anual de manera que todos

los proyectos y actividades

consten dentro del

presupuesto anual.

1.1 Materiales:

Matriz y Evaluación POA y PIA. 1.2 Tiempo: Prorrateo Permanente 2.1 Materiales:

Presupuesto Ejercicios Anteriores y Matriz de Evaluación del POA.

2.2 Tiempo:

Proyección: 6 meses.

135

136

ÁREA DE SALUD Nº 5 HOSPITAL “JOSÉ MIGUEL ROSILLO”

PLAN DE MEJORAS

PUNTOS

CLAVES PROBLEMA

ESTRATEGIAS MATERIALES

Y TIEMPO SOLUCIÓN ACTIVIDADES

Programa 50: Plan

Anual de inversión

Proyecto 004

Proyecto 025

Proyecto 037

Programa 20:

Prestación de

Servicios de Salud

Sin Proyecto

Estos proyectos

presentan

presupuesto

dentro del

Objetivo

Estratégico para

la realización de

actividades sin

embargo en la

evaluación del

POA no

muestran

asignación ni

ejecución de

recursos.

1. Considerar como base

el Presupuesto del

Objetivo Estratégico

en la programación de

actividades técnicas

para que la

información financiera

sea continua y

consistente.

1. Identificar las acciones claves

y actividades dentro de la

Matriz del POA y luego

realizar un cronograma acorde

a la disponibilidad de los

recursos que en ella se

establece.

1.1 Materiales:

Matriz y Evaluación POA y PIA. 1.2 Tiempo: Cronograma Trimestralmente

136

137

ÁREA DE SALUD Nº 5 HOSPITAL “JOSÉ MIGUEL ROSILLO”

PLAN DE MEJORAS

PUNTOS

CLAVES PROBLEMA

ESTRATEGIAS MATERIALES

Y TIEMPO SOLUCIÓN ACTIVIDADES

Programa 21:

Maternidad

Gratuita

Sin Proyecto

En la Evaluación

del POA se

presenta

asignación y

ejecución

presupuestaria,

mientras que en

el Presupuesto

del Objetivo

Estratégico no

se establece

recursos

financieras pese

a que las

acciones y

actividades

están definidas.

1. Reestructurar la Matriz

del POA en referencia

a las acciones y las

actividades, asignando

recursos financieros

teniendo como base la

ejecución de ejercicios

anteriores para evitar

el apalancamiento con

otros proyectos.

1. Calcular un valor aproximado

en base a la ejecución de

este proyecto en ejercicios

anteriores para ser

establecido en la Matriz del

POA consistentemente con la

evaluación y el Presupuesto

Anual.

1.1 Materiales:

Matriz y Evaluación POA de Años Anteriores, Presupuesto de Años Anteriores y PIA. 1.2 Tiempo:

3 meses

137

138

ÁREA DE SALUD Nº 5 HOSPITAL “JOSÉ MIGUEL ROSILLO”

PLAN DE MEJORAS

PUNTOS

CLAVES PROBLEMA

ESTRATEGIAS MATERIALES

Y TIEMPO SOLUCIÓN ACTIVIDADES

Programa 01

Administración

General de los

Servicios de

Salud

Sin Proyecto

Programa 50:

Plan Anual de

Inversión

Proyecto 007

Dentro de la

Matriz del POA

estos proyectos

no están

delineados con

acciones claves

y actividades

por lo tanto

tampoco se

asigna recursos

financieros

dentro del

Presupuesto

Objetivo

estratégico.

1. Diseñar la Matriz del

POA acorde a cada

actividad técnica de la

evaluación que incluya

la distribución de

recursos financieros

respectivamente,

precisando integridad

con los elementos

organizacionales.

2. Supervisar las

instalaciones del hospital

para verificar sus

requerimientos según el

estado de los equipos e

infraestructura.

1. Integrar dentro de la Matriz del

POA las acciones, actividades

y recursos financieros que

implican estos proyectos como

es la nómina de personal y

las obras de infraestructura

estableciendo

correspondencia con la

evaluación, PIA, y

Presupuesto Anual.

2. Realizar un proyecto de

inversión anualmente para

modernización de las

instalaciones considerando los

requerimientos y recursos.

1.1 Materiales:

Matriz y Evaluación POA, Presupuesto Anual, Nómina del Personal y PIA.

1.2 Tiempo:

6 meses

2.1 Materiales:

Informe del Comité Técnico, Presupuesto Anual y PIA.

2.2 Tiempo: 6 meses

138

139

ÁREA DE SALUD Nº 5 HOSPITAL “JOSÉ MIGUEL ROSILLO”

PLAN DE MEJORAS

PUNTOS

CLAVES PROBLEMA

ESTRATEGIAS MATERIALES

Y TIEMPO SOLUCIÓN ACTIVIDADES

Programa 03:

Equipamiento,

Insumos,

Mantenimiento y

Medicamentos

Sin Proyecto

Las reformas

realizadas en la

actividad 001

perteneciente a

este proyecto

financian gastos

corrientes a gastos

de capital lo cual no

esta permitido,

además en la

actividad 004 existe

una disminución del

87% del valor

asignado en la

cuentas de

medicinas.

1. Realizar la

programación

presupuestaria anual

conjuntamente con la

proyección

recomendada

considerando un

análisis objetivo de las

reformas en

conformidad a las

disposiciones legales y

actividades técnicas

establecidas.

1.1 Utilizar eficientemente la

proyección de ejercicios

anteriores, teniendo en

cuenta los gastos incurridos

según los proyectos

estipulando los recursos

financieros en base a las

acciones y objetivos

estratégicos.

1.2 Revisar la normativa legal

contable para efectuar las

reformas presupuestarias.

1.1.1 Materiales

Proyección propuesta, Matriz y Evaluación POA, Presupuesto Anual y PIA.

1.1.2 Tiempo:

6 meses

1.2.1 Materiales:

Sistema de Administración Financiera, Sistema de Presupuesto

1.2.2 Tiempo:

Permanente

139

140

ÁREA DE SALUD Nº 5 HOSPITAL “JOSÉ MIGUEL ROSILLO”

PLAN DE MEJORAS

PUNTOS

CLAVES PROBLEMA

ESTRATEGIAS MATERIALES

Y TIEMPO SOLUCIÓN ACTIVIDADES

Programa 20:

Prestación de

Servicios de

Salud

Sin Proyecto

Respecto del

presupuesto del

objetivo estratégico

y el presupuesto

asignado en este

proyecto existe un

aumento de 8,37

veces asimismo en

relación a las

reformas se da un

incremento del 13%

a los recursos

asignados, pese a

las variaciones

efectuadas entre

cuentas, dentro del

presupuesto.

1. Realizar la programación

presupuestaria anual

conjuntamente con la

proyección recomendada

considerando un análisis

objetivo de las reformas

en conformidad a las

disposiciones legales y

actividades técnicas

establecidas.

1.1 Utilizar eficientemente la

proyección de ejercicios

anteriores, teniendo en

cuenta los gastos

incurridos según los

proyectos estipulando los

recursos financieros en

base a las acciones y

objetivos estratégicos.

1.2 Revisar la normativa legal

contable para efectuar las

reformas presupuestarias.

1.1.1 Materiales

Proyección propuesta, Matriz y Evaluación POA, Presupuesto Anual y PIA.

1.1.2 Tiempo:

6 meses

1.2.1 Materiales:

Sistema de Administración Financiera, Sistema de Presupuesto

1.2.2 Tiempo: Permanente

140

141

ÁREA DE SALUD Nº 5 HOSPITAL “JOSÉ MIGUEL ROSILLO”

PLAN DE MEJORAS

PUNTOS

CLAVES PROBLEMA

ESTRATEGIAS MATERIALES

Y TIEMPO SOLUCIÓN ACTIVIDADES

Capacitación

del personal

de acuerdo a

Normas y

protocolos de

atención a

personas por

ciclos de

vida, Salud

Intercultural y

Enfermedade

s crónicas no

trasmisibles

No existen

mecanismos directos

para verificar la

aplicación de las

normas de atención,

no se evidencia la

optimización del

personal en la

integración de

sistemas de medicina

ancestral, y todo el

personal operativo no

esta apto para dar

atención a pacientes

en diversas

enfermedades.

1. Capacitar de manera

integral al personal

operativo en base a

cada proyecto

establecido.

2. Implementar

mecanismos o

procedimientos internos

para verificar la

aplicación de las

normas de atención.

3. Socializar los procesos

de enseñanza-

aprendizaje al personal,

integrando los sistemas

de medicina tradicional.

1. Planificar por lo menos dos

capacitaciones anuales a

todo el personal por cada

proyecto.

2. Entregar a los usuarios un

formulario para que

califiquen los servicios

prestados como requisito

para la entrega de

medicamento o en caso de

hospitalización para ser

dados de alta.

3. Implementar un proceso

dentro de la prestación de

servicios donde se integre a

los sanadores comunitarios.

1.1 Materiales:

Matriz del POA y Presupuesto Anual 1.2 Tiempo:

Cuatrimestral

2.1 Materiales:

Formularios diseñados y Presupuesto Anual 2.2 Tiempo: Permanente

3.1 Materiales: Organigrama estructural y Reglamento Interno. 3.2 Tiempo:

Un año

141

142

ÁREA DE SALUD Nº 5 HOSPITAL “JOSÉ MIGUEL ROSILLO”

PLAN DE MEJORAS

PUNTOS

CLAVES PROBLEMA

ESTRATEGIAS MATERIALES Y

TIEMPO SOLUCIÓN ACTIVIDADES

Prevención del

VIH/SIDA/ITS

El hospital atendió

el 61% de

pacientes de

acuerdo a lo

programado,

evidenciando la

falta de

concientización

para la prevención,

control y

tratamiento del

VIH/SIDA/ITS

hacía los usuarios.

1. Adoptar mecanismos

para la optimización y

aprovechamiento

sustentable del recurso

humano enfocándose a

promover medidas de

prevención control

oportuno y tratamiento

de enfermedades de

trasmisión sexual.

1. Gestionar por parte de los

directivos al Ministerio de

Salud Pública y a la

Dirección Provincial de

Salud de Loja la

implementación de

personal operativo para

conformar por lo menos 4

EBAS adicionales que

permitan cubrir un mayor

porcentaje de familias en

riesgo biológico.

1.1 Materiales:

Informe del Comité Técnico del Hospital, Informe epidemiológico, y Matriz de Evaluación del POA 1.2 Tiempo:

6 meses

142

143

ÁREA DE SALUD Nº 5 HOSPITAL “JOSÉ MIGUEL ROSILLO”

PLAN DE MEJORAS

PUNTOS

CLAVES PROBLEMA

ESTRATEGIAS MATERIALES

Y TIEMPO SOLUCIÓN ACTIVIDADES

Entrega de

medicamentos

Los usuarios no

reciben en su

totalidad la

medicina

prescrita dentro

del hospital por

lo que deben

adquirirla

externamente,

inobservando la

normativa legal

que establece el

acceso gratuito y

completo a los

medicamentos.

1. Realizar la

programación de Plan

Anual de Compras en

base al cuadro

epidemiológico y a la

parte técnica de

estadística de

demanda de usuarios,

utilizando la proyección

propuesta y el cuadro

de atenciones.

1. Medir el crecimiento anual

de cada una de las

enfermedades en base al

perfil de morbilidad para

establecer un estimado tanto

en la cantidad como en la

especie de medicamento.

1.1 Materiales:

Matriz y Evaluación POA de Años Anteriores, Cuadro Estadístico de Atenciones, Perfil Epidemiológico 1.2 Tiempo: Cuatrimestral

143

144

ÁREA DE SALUD Nº 5 HOSPITAL “JOSÉ MIGUEL ROSILLO”

PLAN DE MEJORAS

PUNTOS

CLAVES PROBLEMA

ESTRATEGIAS MATERIALES

Y TIEMPO SOLUCIÓN ACTIVIDADES

Red de

Emergencias

Médicas

La atención de

emergencias

presentadas fue

del 40%, debido

a la falta de

personal

operativo,

insumos y

equipos

médicos,

especialmente

los fines de

semana, por lo

que son

trasladados a la

ciudad de Loja

1. Revisar el área de atención de emergencias, para detectar los equipos que requieren mantenimiento o deban ser reemplazados.

1. Adquirir equipos médicos y modernizar las instalaciones de acuerdo a los requerimientos de las emergencias presentadas, para brindar una atención oportuna y eficiente.

1.1 Materiales: Matriz y Evaluación POA, Presupuesto Anual y PIA, Proyecto de Inversión del Hospital propuesto. 1.2 Tiempo: Cuatrimestral

144

145

146

147

RENGLO GEOG. FUENTE CUENTA

Programa 50 Proyecto 004 Actividad 001

530603 1102 001 Servicios de Capacitación 100,00 100,00 200,00 7,30 13,86 221,16

530807 1102 001 0,00 40,00 40,00 1,46 2,77 44,23

TOTAL 100,00 140,00 240,00 8,76 16,63 265,39

Programa 50 Proyecto 009 Actividad 001

Salud Intercultural Salud Intercultural 530603 1102 001 Servicios de Capacitación 0,00 100,00 100,00 3,65 6,93 110,58

530807 1102 001 0,00 20,00 20,00 0,73 1,39 22,12

TOTAL 0,00 120,00 120,00 4,38 8,32 132,70

Programa 50 Proyecto 029 Actividad 001

510105 1102 001 Remuneraciones Unificadas 2159,39 0,00 2159,39 78,82 149,65 2387,86

510106 1102 001 Salarios Unificados 3454,02 0,00 3454,02 126,07 239,36 3819,45

510201 1102 001 Bonificación por Años de Servicio 22,88 0,00 22,88 0,84 1,59 25,30

510203 1102 001 Decimotercer Sueldo 470,47 0,00 470,47 17,17 32,60 520,24

510204 1102 001 Decimocuarto Sueldo 143,38 0,00 143,38 5,23 9,94 158,55

510304 1102 001 Compensación por Transporte 41,85 0,00 41,85 1,53 2,90 46,28

510306 1102 001 ALIMENTACIÓN 195,65 0,00 195,65 7,14 13,56 216,34

510401 1102 001 Por Cargas Familiares 9,73 0,00 9,73 0,36 0,67 10,76

510408 1102 001 SUBSIDIOS POR ANTIGÜEDAD 10,31 0,00 10,31 0,38 0,71 11,40

510509 1102 001 Horas Extraordinarias y Suplementarias 130,69 0,00 130,69 4,77 9,06 144,52

510601 1102 001 Aporte Patronal 635,16 0,00 635,16 23,18 44,02 702,36

510602 1102 001 Fondos de Reserva 466,02 0,00 466,02 17,01 32,30 515,32

510603 1102 001 Jubilación Patronal 220,47 0,00 220,47 8,05 15,28 243,79

530603 1102 001 Servicios de Capacitación 100,00 100,00 200,00 7,30 13,86 221,16

530807 1102 001 0,00 40,00 40,00 1,46 2,77 44,23

580209 1102 001 A Jubilados Patronales 179,46 0,00 179,46 6,55 12,44 198,44

TOTAL 8239,46 140,00 8379,46 305,85 580,70 9266,01

Programa 24 Proyecto 015 Actividad 002

530603 1102 001 Servicios de Capacitación 0,00 100,00 100,00 3,65 6,93 110,58

530807 1102 001 0,00 20,00 20,00 0,73 1,39 22,12

750501 1102 001 En Obras de Infraestructura 38504,08 0,00 38504,08 1405,40 2668,33 42577,81TOTAL 38504,08 120,00 38624,08 1409,78 2676,65 42710,51

Materiales de Impresión, Fotografía, Reproducción

y Publicaciones

Materiales de Impresión, Fotografía, Reproducción

y Publicaciones

Adquisición de

biológicos, insumos

y equipamiento de la

red de frio

Plan anual de

Inversion

Atención de las

personas por ciclos

de vida

Plan Anual de

Inversión

Plan anual de

Inversion

Atención de las

personas por ciclos

de vida

ÁREA DE SALUD Nº 5 HOSPITAL "JOSÉ MIGUEL ROSILLO"

GUÍA ESTRATÉGICA DE LA PROYECCIÓN DEL PRESUPUESTO

PROGRAMA PROYECTOACTIVIDAD

ESIGEFAÑO BASE

INFLACIÓN

3,65% SUBTOTAL

Materiales de Impresión, Fotografía, Reproducción

y Publicaciones

Materiales de Impresión, Fotografía, Reproducción

y Publicaciones

INV.

ESTIMADA

Control de

enfermedades

crónicas no

Control de

enfermedades

crónicas no

TASA

CRECIMIENT

O 6,93%

PROYECCIÓNCUENTAS EJECUCIÓN DE GASTOS

Programas de

Salud Pública

Inmunizaciones-

enfermedades

inmunoprevenibles

por vacuna

147

148

RENGLO GEOG. FUENTE CUENTA

Programa 29 Sin Proyecto Actividad 001

530603 1102 001 Servicios de Capacitación 100,00 100,00 200,00 7,30 13,86 221,16

530807 1102 001 0,00 40,00 40,00 1,46 2,77 44,23

TOTAL 100,00 140,00 240,00 8,76 16,63 265,39

Programa 50 Proyecto 006 Actividad 001

Micronutrientes PIM 510105 1102 001 Remuneraciones Unificadas 8929,55 0,00 8929,55 325,93 618,82 9874,30

510106 1102 001 Salarios Unificados 14283,09 0,00 14283,09 521,33 989,82 15794,24

510201 1102 001 Bonificación por Años de Servicio 94,61 0,00 94,61 3,45 6,56 104,62

510203 1102 001 Decimotercer Sueldo 1945,49 0,00 1945,49 71,01 134,82 2151,32

510204 1102 001 Decimocuarto Sueldo 592,89 0,00 592,89 21,64 41,09 655,62

510304 1102 001 Compensación por Transporte 173,05 0,00 173,05 6,32 11,99 191,36

510306 1102 001 ALIMENTACIÓN 809,03 0,00 809,03 29,53 56,07 894,63

510401 1102 001 Por Cargas Familiares 40,23 0,00 40,23 1,47 2,79 44,48

510408 1102 001 SUBSIDIOS POR ANTIGÜEDAD 42,64 0,00 42,64 1,56 2,95 47,15

510509 1102 001 Horas Extraordinarias y Suplementarias 540,43 0,00 540,43 19,73 37,45 597,61

510601 1102 001 Aporte Patronal 2626,53 0,00 2626,53 95,87 182,02 2904,42

510602 1102 001 Fondos de Reserva 1927,08 0,00 1927,08 70,34 133,55 2130,97

510603 1102 001 Jubilación Patronal 911,67 0,00 911,67 33,28 63,18 1008,13

530603 1102 001 Servicios de Capacitación 0,00 200,00 200,00 7,30 13,86 221,16

530807 1102 001 0,00 40,00 40,00 1,46 2,77 44,23

530809 1102 001 Medicinas y Productos Farmacéuticos 4786,91 0,00 4786,91 174,72 331,73 5293,37

580209 1102 001 A Jubilados Patronales 742,09 0,00 742,09 27,09 51,43 820,60

TOTAL 38445,30 240,00 38685,30 1412,01 2680,89 42778,20

Programa 50 Proyecto 011 Actividad 001

530603 1102 001 Servicios de Capacitación 0,00 200,00 200,00 7,30 13,86 221,16

530807 1102 001 0,00 40,00 40,00 1,46 2,77 44,23

TOTAL 0,00 240,00 240,00 8,76 16,63 265,39

Programa 50 Proyecto 019 Actividad 001

530603 1102 001 Servicios de Capacitación 0,00 200,00 200,00 7,30 13,86 221,16

530807 1102 001 0,00 40,00 40,00 1,46 2,77 44,23

TOTAL 0,00 240,00 240,00 8,76 16,63 265,39

Materiales de Impresión, Fotografía, Reproducción

y Publicaciones

Administración de

salud intercultural

Materiales de Impresión, Fotografía, Reproducción

y Publicaciones

Materiales de Impresión, Fotografía, Reproducción

y Publicaciones

Materiales de Impresión, Fotografía, Reproducción

y Publicaciones

Plan Anual de

Inversión

Micronutrientes PIM

Plan Anual de

Inversión

Influenza AH1N1

(Gripe porcina)

ÁREA DE SALUD Nº 5 HOSPITAL "JOSÉ MIGUEL ROSILLO"

GUÍA ESTRATÉGICA DE LA PROYECCIÓN DEL PRESUPUESTO

PROGRAMA PROYECTOACTIVIDAD

ESIGEF

CUENTAS EJECUCIÓN DE GASTOSAÑO BASE

INV.

ESTIMADASUBTOTAL

INFLACIÓN

3,65%

TASA

CRECIMIENT

O 6,93%

PROYECCIÓN

Salud

Intercultural

Influenza AH1N1

(Gripe porcina)

Plan Anual de

Inversión

Control y Vigilancia

Epidemiológica

Control y Vigilancia

Epidemiológica

148

149

RENGLO GEOG. FUENTE CUENTA

Programa 50 Proyecto 022 Actividad 001

Control de Chagas 510105 1102 001 Remuneraciones Unificadas 6,08 0,00 6,08 0,22 0,42 6,73

510106 1102 001 Salarios Unificados 9,73 0,00 9,73 0,36 0,67 10,76

510201 1102 001 Bonificación por Años de Servicio 0,06 0,00 0,06 0,00 0,00 0,07

510203 1102 001 Decimotercer Sueldo 1,33 0,00 1,33 0,05 0,09 1,47

510204 1102 001 Decimocuarto Sueldo 0,40 0,00 0,40 0,01 0,03 0,45

510304 1102 001 Compensación por Transporte 0,12 0,00 0,12 0,00 0,01 0,13

510306 1102 001 ALIMENTACIÓN 0,55 0,00 0,55 0,02 0,04 0,61

510401 1102 001 Por Cargas Familiares 0,03 0,00 0,03 0,00 0,00 0,03

510408 1102 001 SUBSIDIOS POR ANTIGÜEDAD 0,03 0,00 0,03 0,00 0,00 0,03

510509 1102 001 Horas Extraordinarias y Suplementarias 0,37 0,00 0,37 0,01 0,03 0,41

510601 1102 001 Aporte Patronal 1,79 0,00 1,79 0,07 0,12 1,98

510602 1102 001 Fondos de Reserva 1,31 0,00 1,31 0,05 0,09 1,45

510603 1102 001 Jubilación Patronal 0,62 0,00 0,62 0,02 0,04 0,69

530603 1102 001 Servicios de Capacitación 0,00 200,00 200,00 7,30 13,86 221,16

530807 1102 001 0,00 40,00 40,00 1,46 2,77 44,23

580209 1102 001 A Jubilados Patronales 0,51 0,00 0,51 0,02 0,04 0,56

TOTAL 22,93 240,00 262,93 9,60 18,22 290,75

Programa 50 Proyecto 024 Actividad 001

530603 1102 001 Servicios de Capacitación 0,00 100,00 100,00 3,65 6,93 110,58

530807 1102 001 0,00 20,00 20,00 0,73 1,39 22,12

TOTAL 0,00 120,00 120,00 4,38 8,32 132,70

Programa 50 Proyecto 025 Actividad 001

510105 1102 001 Remuneraciones Unificadas 620,45 0,00 620,45 22,65 43,00 686,09

510106 1102 001 Salarios Unificados 992,42 0,00 992,42 36,22 68,77 1097,42

510201 1102 001 Bonificación por Años de Servicio 6,57 0,00 6,57 0,24 0,46 7,27

510203 1102 001 Decimotercer Sueldo 135,18 0,00 135,18 4,93 9,37 149,48

510204 1102 001 Decimocuarto Sueldo 41,20 0,00 41,20 1,50 2,85 45,55

510304 1102 001 Compensación por Transporte 12,02 0,00 12,02 0,44 0,83 13,30

510306 1102 001 ALIMENTACIÓN 56,21 0,00 56,21 2,05 3,90 62,16

510401 1102 001 Por Cargas Familiares 2,80 0,00 2,80 0,10 0,19 3,09

510408 1102 001 SUBSIDIOS POR ANTIGÜEDAD 2,96 0,00 2,96 0,11 0,21 3,28

510509 1102 001 Horas Extraordinarias y Suplementarias 37,55 0,00 37,55 1,37 2,60 41,52

510601 1102 001 Aporte Patronal 182,50 0,00 182,50 6,66 12,65 201,81

510602 1102 001 Fondos de Reserva 133,90 0,00 133,90 4,89 9,28 148,06

510603 1102 001 Jubilación Patronal 63,34 0,00 63,34 2,31 4,39 70,05530603 1102 001 Servicios de Capacitación 0,00 200,00 200,00 7,30 13,86 221,16

Plan Anual de

Inversión

Inmunizaciones-

enfermedades

inmunoprevenibles

por vacuna

Inmunizaciones-

enfermedades

inmunoprevenibles

por vacuna

Plan Anual de

Inversión

Prevención y Control

de VIH / SIDA / ITS

Plan Anual de

Inversión

Prevención y

Control de VIH /

Materiales de Impresión, Fotografía, Reproducción

y Publicaciones

Materiales de Impresión, Fotografía, Reproducción

y Publicaciones

Control de Chagas

ÁREA DE SALUD Nº 5 HOSPITAL "JOSÉ MIGUEL ROSILLO"

GUÍA ESTRATÉGICA DE LA PROYECCIÓN DEL PRESUPUESTO

PROGRAMA PROYECCIÓNPROYECTOACTIVIDAD

ESIGEF

CUENTAS EJECUCIÓN DE GASTOSAÑO BASE

INV.

ESTIMADASUBTOTAL

INFLACIÓN

3,65%

TASA

CRECIMIENT

O 6,93%

149

150

RENGLO GEOG. FUENTE CUENTA

530807 1102 001 0,00 40,00 40,00 1,46 2,77 44,23

580209 1102 001 A Jubilados Patronales 51,56 0,00 51,56 1,88 3,57 57,02

TOTAL 2338,66 240,00 2578,66 94,12 178,70 2851,48

Programa 50 Proyecto 027 Actividad 001

530603 1102 001 Servicios de Capacitación 0,00 100,00 100,00 3,65 6,93 110,58

530807 1102 001 0,00 20,00 20,00 0,73 1,39 22,12

TOTAL 0,00 120,00 120,00 4,38 8,32 132,70

Programa 50 Proyecto 028 Actividad 001

510105 1102 001 Remuneraciones Unificadas 12,17 0,00 12,17 0,44 0,84 13,45

510106 1102 001 Salarios Unificados 19,46 0,00 19,46 0,71 1,35 21,52

510201 1102 001 Bonificación por Años de Servicio 0,13 0,00 0,13 0,00 0,01 0,14

510203 1102 001 Decimotercer Sueldo 2,65 0,00 2,65 0,10 0,18 2,93

510204 1102 001 Decimocuarto Sueldo 0,81 0,00 0,81 0,03 0,06 0,89

510304 1102 001 Compensación por Transporte 0,24 0,00 0,24 0,01 0,02 0,26

510306 1102 001 ALIMENTACIÓN 1,10 0,00 1,10 0,04 0,08 1,22

510401 1102 001 Por Cargas Familiares 0,05 0,00 0,05 0,00 0,00 0,06

510408 1102 001 SUBSIDIOS POR ANTIGÜEDAD 0,06 0,00 0,06 0,00 0,00 0,06

510509 1102 001 Horas Extraordinarias y Suplementarias 0,74 0,00 0,74 0,03 0,05 0,81

510601 1102 001 Aporte Patronal 3,58 0,00 3,58 0,13 0,25 3,96

510602 1102 001 Fondos de Reserva 2,63 0,00 2,63 0,10 0,18 2,90

510603 1102 001 Jubilación Patronal 1,24 0,00 1,24 0,05 0,09 1,37

530603 1102 001 Servicios de Capacitación 0,00 200,00 200,00 7,30 13,86 221,16

530807 1102 001 0,00 40,00 40,00 1,46 2,77 44,23

580209 1102 001 A Jubilados Patronales 1,01 0,00 1,01 0,04 0,07 1,12

TOTAL 45,86 240,00 285,86 10,43 19,81 316,10

Programa 50 Proyecto 030 Actividad 001

510105 1102 001 Remuneraciones Unificadas 11326,18 0,00 11326,18 413,41 784,90 12524,49

510106 1102 001 Salarios Unificados 18116,56 0,00 18116,56 661,25 1255,48 20033,30

510201 1102 001 Bonificación por Años de Servicio 120,00 0,00 120,00 4,38 8,32 132,70

510203 1102 001 Decimotercer Sueldo 2467,64 0,00 2467,64 90,07 171,01 2728,71

510204 1102 001 Decimocuarto Sueldo 752,02 0,00 752,02 27,45 52,11 831,58

510304 1102 001 Compensación por Transporte 219,50 0,00 219,50 8,01 15,21 242,72

510306 1102 001 ALIMENTACIÓN 1026,17 0,00 1026,17 37,46 71,11 1134,74

510401 1102 001 Por Cargas Familiares 51,02 0,00 51,02 1,86 3,54 56,42

510408 1102 001 SUBSIDIOS POR ANTIGÜEDAD 54,08 0,00 54,08 1,97 3,75 59,81

510509 1102 001 Horas Extraordinarias y Suplementarias 685,47 0,00 685,47 25,02 47,50 758,00510601 1102 001 Aporte Patronal 3331,47 0,00 3331,47 121,60 230,87 3683,94

Alimentación y

nutrición SIAN

Plan Anual de

Inversión

Plan Anual de

Inversión

Control de la

Tuberculosis

Control de la

Tuberculosis

Control, vigilancia y

tratamiento de

Zoonosis-Rabia

Control, vigilancia y

tratamiento de

Zoonosis-Rabia

Plan Anual de

Inversión

Alimentación y

nutrición SIAN

Materiales de Impresión, Fotografía, Reproducción

y Publicaciones

Materiales de Impresión, Fotografía, Reproducción

y Publicaciones

Materiales de Impresión, Fotografía, Reproducción

y Publicaciones

ÁREA DE SALUD Nº 5 HOSPITAL "JOSÉ MIGUEL ROSILLO"

GUÍA ESTRATÉGICA DE LA PROYECCIÓN DEL PRESUPUESTO

PROGRAMA PROYECTOACTIVIDAD

ESIGEF

CUENTAS EJECUCIÓN DE GASTOSAÑO BASE

INV.

ESTIMADASUBTOTAL

INFLACIÓN

3,65%

TASA

CRECIMIENT

O 6,93%

PROYECCIÓN

150

151

RENGLO GEOG. FUENTE CUENTA

Programa 50 Proyecto 030 Actividad 001 510602 1102 001 Fondos de Reserva 2444,30 0,00 2444,30 89,22 169,39 2702,91

510603 1102 001 Jubilación Patronal 1156,36 0,00 1156,36 42,21 80,14 1278,70

530603 1102 001 Servicios de Capacitación 0,00 200,00 200,00 7,30 13,86 221,16

530807 1102 001 0,00 40,00 40,00 1,46 2,77 44,23

530809 1102 001 Medicinas y Productos Farmacéuticos 6071,69 0,00 6071,69 221,62 420,77 6714,07

580209 1102 001 A Jubilados Patronales 941,26 0,00 941,26 34,36 65,23 1040,85

TOTAL 48763,73 240,00 49003,73 1788,64 3395,96 54188,32

Programa 03 Sin Proyecto Actividad 002

Medicamentos 530404 1102 001 Maquinarias y Equipos 570,00 0,00 570,00 20,81 39,50 630,31

530405 1102 001 Vehículos 164,60 0,00 164,60 6,01 11,41 182,01

530603 1102 001 Servicios de Capacitación 200,00 200,00 7,30 13,86 221,16

530801 1102 001 Alimentos y Bebidas 3735,40 0,00 3735,40 136,34 258,86 4130,61

530807 1102 001 940,00 0,00 940,00 34,31 65,14 1039,45

530809 1102 001 Medicinas y Productos Farmaceúticos 55130,71 15000,00 70130,71 2559,77 4860,06 77550,54

530810 1102 001 Materiales para Laboratorio y Uso Médico 18788,84 0,00 18788,84 685,79 1302,07 20776,70

840103 1102 001 Mobiliarios 3503,50 0,00 3503,50 127,88 242,79 3874,17

840104 1102 001 Maquinarias y Equipos 17356,05 0,00 17356,05 633,50 1202,77 19192,32

TOTAL 100189,10 15200,00 115389,10 4211,70 7996,46 127597,27

Programa 21 Sin Proyecto Actividad 002

Maternidad Gratuita510105 1102 001 Remuneraciones Unificadas 15356,03 0,00 15356,03 560,50 1064,17 16980,70

510106 1102 001 Salarios Unificados 24562,44 0,00 24562,44 896,53 1702,18 27161,15

510201 1102 001 Bonificación por Años de Servicio 162,70 0,00 162,70 5,94 11,27 179,91

510203 1102 001 Decimotercer Sueldo 3345,62 0,00 3345,62 122,12 231,85 3699,59

510204 1102 001 Decimocuarto Sueldo 1019,59 0,00 1019,59 37,21 70,66 1127,46

510304 1102 001 Compensación por Transporte 297,59 0,00 297,59 10,86 20,62 329,08

510306 1102 001 ALIMENTACIÓN 1391,29 0,00 1391,29 50,78 96,42 1538,48

510401 1102 001 Por Cargas Familiares 69,18 0,00 69,18 2,52 4,79 76,50

510408 1102 001 SUBSIDIOS POR ANTIGÜEDAD 73,33 0,00 73,33 2,68 5,08 81,09

510509 1102 001 Horas Extraordinarias y Suplementarias 929,37 0,00 929,37 33,92 64,41 1027,69

510601 1102 001 Aporte Patronal 4516,81 0,00 4516,81 164,86 313,01 4994,69

510602 1102 001 Fondos de Reserva 3313,98 0,00 3313,98 120,96 229,66 3664,60

510603 1102 001 Jubilación Patronal 1567,79 0,00 1567,79 57,22 108,65 1733,66

530603 1102 001 Servicios de Capacitación 0,00 200,00 200,00 7,30 13,86 221,16

530807 1102 001 0,00 40,00 40,00 1,46 2,77 44,23

580209 1102 001 A Jubilados Patronales 1276,16 0,00 1276,16 46,58 88,44 1411,18TOTAL 57881,87 240,00 58121,87 2121,45 4027,85 64271,17

Plan Anual de

Inversión

Alimentación y

nutrición SIAN

Alimentación y

nutrición SIAN

Materiales de Impresión, Fotografía, Reproducción

y Publicaciones

SUBTOTALINFLACIÓN

3,65%

TASA

CRECIMIENT

O 6,93%

Maternidad

Gratuita

PROGRAMA PROYECTOACTIVIDAD

ESIGEF

CUENTAS EJECUCIÓN DE GASTOSAÑO BASE

INV.

ESTIMADA

ÁREA DE SALUD Nº 5 HOSPITAL "JOSÉ MIGUEL ROSILLO"

GUÍA ESTRATÉGICA DE LA PROYECCIÓN DEL PRESUPUESTO

PROYECCIÓN

Materiales de Impresión, Fotografía, Reproducción

y Publicaciones

Equipamiento

Insumos,

Mantenimiento y

Medicamentos

Materiales de Impresión, Fotografía, Reproducción

y Publicaciones

151

152

RENGLO GEOG. FUENTE CUENTA

Programa 50 Proyecto 005 Actividad 001

530603 1102 001 Servicios de Capacitación 0,00 200,00 200,00 7,30 13,86 221,16

530807 1102 001 0,00 40,00 40,00 1,46 2,77 44,23

TOTAL 0,00 240,00 240,00 8,76 16,63 265,39

Programa 50 Proyecto 037 Actividad 001

510105 1102 001 Remuneraciones Unificadas 15863,95 0,00 15863,95 579,03 1099,37 17542,35

510106 1102 001 Salarios Unificados 25374,87 0,00 25374,87 926,18 1758,48 28059,53

510201 1102 001 Bonificación por Años de Servicio 168,08 0,00 168,08 6,13 11,65 185,86

510203 1102 001 Decimotercer Sueldo 3456,28 0,00 3456,28 126,15 239,52 3821,96

510204 1102 001 Decimocuarto Sueldo 1053,31 0,00 1053,31 38,45 72,99 1164,75

510304 1102 001 Compensación por Transporte 307,44 0,00 307,44 11,22 21,31 339,96

510306 1102 001 ALIMENTACIÓN 1437,30 0,00 1437,30 52,46 99,61 1589,37

510401 1102 001 Por Cargas Familiares 71,47 0,00 71,47 2,61 4,95 79,03

510408 1102 001 SUBSIDIOS POR ANTIGÜEDAD 75,75 0,00 75,75 2,76 5,25 83,77

510509 1102 001 Horas Extraordinarias y Suplementarias 960,11 0,00 960,11 35,04 66,54 1061,69

510601 1102 001 Aporte Patronal 4666,21 0,00 4666,21 170,32 323,37 5159,89

510602 1102 001 Fondos de Reserva 3423,59 0,00 3423,59 124,96 237,25 3785,81

510603 1102 001 Jubilación Patronal 1619,64 0,00 1619,64 59,12 112,24 1791,00

530603 1102 001 Servicios de Capacitación 0,00 200,00 200,00 7,30 13,86 221,16

530807 1102 001 0,00 40,00 40,00 1,46 2,77 44,23

580209 1102 001 A Jubilados Patronales 1318,37 0,00 1318,37 48,12 91,36 1457,86

TOTAL 59796,37 240,00 60036,37 2191,33 4160,52 66388,22

Programa 01 Sin Proyecto Actividad 001

510106 1102 001 Salarios Unificados 9998,65 0,00 9998,65 364,95 692,91 11056,51

530603 1102 001 Servicios de Capacitación 0,00 100,00 100,00 3,65 6,93 110,58

530807 1102 001 0,00 20,00 20,00 0,73 1,39 22,12

990101 1102 001 27694,11 0,00 27694,11 1010,84 1919,20 30624,15

TOTAL 37692,76 120,00 37812,76 1380,17 2620,42 41813,35

Programa 20 Sin Proyecto Actividad 001

510105 1102 001 Remuneraciones Unificadas 33792,95 0,00 33792,95 1233,44 2341,85 37368,24

510106 1102 001 Salarios Unificados 44054,20 0,00 44054,20 1607,98 3052,96 48715,14

510201 1102 001 Bonificación por Años de Servicio 358,04 0,00 358,04 13,07 24,81 395,92

510203 1102 001 Decimotercer Sueldo 7362,48 0,00 7362,48 268,73 510,22 8141,43

510204 1102 001 Decimocuarto Sueldo 2243,74 0,00 2243,74 81,90 155,49 2481,12

510304 1102 001 Compensación por Transporte 654,90 0,00 654,90 23,90 45,38 724,18

510306 1102 001 ALIMENTACIÓN 3061,70 0,00 3061,70 111,75 212,18 3385,63510401 1102 001 Por Cargas Familiares 152,23 0,00 152,23 5,56 10,55 168,34

SUBTOTALINFLACIÓN

3,65%

TASA

CRECIMIENT

O 6,93%

ÁREA DE SALUD Nº 5 HOSPITAL "JOSÉ MIGUEL ROSILLO"

GUÍA ESTRATÉGICA DE LA PROYECCIÓN DEL PRESUPUESTO

Materiales de Impresión, Fotografía, Reproducción

y Publicaciones

PROGRAMA PROYECTOACTIVIDAD

ESIGEF

OBLIGACIONES DE EJERCICIOS ANTERIORES

POR GASTOS DE PERSONAL

Materiales de Impresión, Fotografía, Reproducción

y Publicaciones

Prestación de

los servicios

de salud

Administración,

gestión, servicios y

apoyo a los

servicios de salud

AÑO BASEINV.

ESTIMADAPROYECCIÓN

Fortalecimiento de

la protección social

en salud para el

desarrollo integral

de las provincias de

la frontera norte del

Administración-

Recursos Humanos,

Farmacia, Laboratorio,

RX, Lavandería,

Transportes,

Alimentación y otros

servicios

CUENTAS EJECUCIÓN DE GASTOS

Plan Anual de

Inversión

Protección social en

frontera norte

Administració

n General de

los Servicios

de Salud

Plan Anual de

Inversión

Extensión de la

protección social de

la salud

Extensión de la

protección social de

la salud

Materiales de Impresión, Fotografía, Reproducción

y Publicaciones

152

153

RENGLO GEOG. FUENTE CUENTA

Programa 20 Sin Proyecto Actividad 001 510408 1102 001 SUBSIDIOS POR ANTIGÜEDAD 161,37 0,00 161,37 5,89 11,18 178,44

510509 1102 001 Horas Extraordinarias y Suplementarias 2045,19 0,00 2045,19 74,65 141,73 2261,57

510510 1102 001 Servicios Personales por Contrato 64663,90 0,00 64663,90 2360,23 4481,21 71505,34

510601 1102 001 Aporte Patronal 9939,83 0,00 9939,83 362,80 688,83 10991,46

510602 1102 001 Fondos de Reserva 7292,84 0,00 7292,84 266,19 505,39 8064,43

510603 1102 001 Jubilación Patronal 3450,12 0,00 3450,12 125,93 239,09 3815,14

530101 1102 001 Agua Potable 314,05 0,00 314,05 11,46 21,76 347,28

530104 1102 001 Energía Eléctrica 4151,78 0,00 4151,78 151,54 287,72 4591,04

530105 1102 001 Telecomunicaciones 1975,84 0,00 1975,84 72,12 136,93 2184,88

530204 1102 001 Edición Impresión Reproducción y Publicaciones 440,50 0,00 440,50 16,08 30,53 487,10

530299 1102 001 Otros Servicios Generales 14617,94 0,00 14617,94 533,55 1013,02 16164,52

530303 1102 001 Viáticos y Subsistencias en el Interior 2846,29 0,00 2846,29 103,89 197,25 3147,43

530402 1102 001 Edificios Locales y Residencias 2145,00 0,00 2145,00 78,29 148,65 2371,94

530404 1102 001 Maquinarias y Equipos 7557,00 0,00 7557,00 275,83 523,70 8356,53

530405 1102 001 Vehículos 2718,81 0,00 2718,81 99,24 188,41 3006,46

530603 1102 001 Servicios de Capacitación 0,00 100,00 100,00 3,65 6,93 110,58

530701 1102 001 Desarrollo de Sistemas Informáticos 141,00 0,00 141,00 5,15 9,77 155,92

530703 1102 001 Arrendamiento de Equipos Informáticos 45,00 0,00 45,00 1,64 3,12 49,76

530704 1102 001 1674,04 0,00 1674,04 61,10 116,01 1851,15

530801 1102 001 Alimentos y bebidas 10487,30 0,00 10487,30 382,79 726,77 11596,86

530802 1102 001 Vestuario Lencería y Prendas de Protección 8292,44 0,00 8292,44 302,67 574,67 9169,78

530803 1102 001 Combustibles y Lubricantes 4386,98 0,00 4386,98 160,12 304,02 4851,12

530804 1102 001 Materiales de Oficina 7430,19 0,00 7430,19 271,20 514,91 8216,30

530805 1102 001 Materiales de Aseo 6373,58 0,00 6373,58 232,64 441,69 7047,90

530807 1102 001 4848,50 0,00 4848,50 176,97 336,00 5361,47

530807 1102 002 2002,59 0,00 2002,59 73,09 138,78 2214,46

530810 1102 001 Materiales para Laboratorio y Uso Médico 7818,54 0,00 7818,54 285,38 541,82 8645,74

530811 1102 001 7676,80 0,00 7676,80 280,20 532,00 8489,01

570201 1102 001 Seguros 349,03 0,00 349,03 12,74 24,19 385,96

580209 1102 001 A JUBILADOS PATRONALES 2808,36 0,00 2808,36 102,51 194,62 3105,48

990101 1102 001 1797,50 0,00 1797,50 65,61 124,57 1987,68

TOTAL 282132,55 100,00 282232,55 10301,49 19558,72 312092,75

CUENTAS EJECUCIÓN DE GASTOSAÑO BASE

INFLACIÓN

3,65%

TASA

CRECIMIENT

O 6,93%

PROYECCIÓNINV.

ESTIMADA

OBLIGACIONES DE EJERCICIOS ANTERIORES

POR GASTOS EN PERSONAL

Materiales de Impresión Fotografía Reproducción y

Publicaciones

Materiales de Construcción Eléctricos Plomería y

Carpintería

Mantenimiento y Reparación de Equipos y

Sistemas Informáticos

Materiales de Impresión Fotografía Reproducción y

Publicaciones

GUÍA ESTRATÉGICA DE LA PROYECCIÓN DEL PRESUPUESTO

PROGRAMA SUBTOTAL

Prestación de

los servicios

de salud

Administración-

Recursos Humanos,

Farmacia,

Laboratorio, RX,

Lavandería,

Transportes,

Alimentación y otros

servicios

PROYECTOACTIVIDAD

ESIGEF

ÁREA DE SALUD Nº 5 HOSPITAL "JOSÉ MIGUEL ROSILLO"

153

154

RENGLO GEOG. FUENTE CUENTA

Sin Proyecto Actividad 002

510105 1102 001 Remuneraciones Unificadas 53580,36 0,00 53580,36 1955,68 3713,12 59249,16

510106 1102 001 Salarios Unificados 85703,42 0,00 85703,42 3128,17 5939,25 94770,84

510201 1102 001 Bonificación por Años de Servicio 567,68 0,00 567,68 20,72 39,34 627,75

510203 1102 001 Decimotercer Sueldo 11673,57 0,00 11673,57 426,09 808,98 12908,64

510204 1102 001 Decimocuarto Sueldo 3557,55 0,00 3557,55 129,85 246,54 3933,94

510304 1102 001 Compensación por Transporte 1038,37 0,00 1038,37 37,90 71,96 1148,23

510306 1102 001 ALIMENTACIÓN 4854,48 0,00 4854,48 177,19 336,42 5368,08

510401 1102 001 Por Cargas Familiares 241,37 0,00 241,37 8,81 16,73 266,91

510408 1102 001 SUBSIDIOS POR ANTIGÜEDAD 255,85 0,00 255,85 9,34 17,73 282,92

510509 1102 001 Horas Extraordinarias y Suplementarias 3242,75 0,00 3242,75 118,36 224,72 3585,84

510601 1102 001 Aporte Patronal 15760,08 0,00 15760,08 575,24 1092,17 17427,50

510602 1102 001 Fondos de Reserva 11563,16 0,00 11563,16 422,06 801,33 12786,54

510603 1102 001 Jubilación Patronal 5470,33 0,00 5470,33 199,67 379,09 6049,10

530603 1102 001 Servicios de Capacitación 0,00 100,00 100,00 3,65 6,93 110,58

530807 1102 001 0,00 20,00 20,00 0,73 1,39 22,12

Programa 20 580209 1102 001 A Jubilados Patronales 4452,79 0,00 4452,79 162,53 308,58 4923,89

TOTAL 201961,78 120,00 202081,78 7375,98 14004,27 223462,03

Sin Proyecto Actividad 003

510105 1102 001 Remuneraciones Unificadas 1131,40 0,00 1131,40 41,30 78,41 1251,10

510106 1102 001 Salarios Unificados 1809,71 0,00 1809,71 66,05 125,41 2001,18

510201 1102 001 Bonificación por Años de Servicio 11,99 0,00 11,99 0,44 0,83 13,26510203 1102 001 Decimotercer Sueldo 246,50 0,00 246,50 9,00 17,08 272,58

510204 1102 001 Decimocuarto Sueldo 75,12 0,00 75,12 2,74 5,21 83,07

510304 1102 001 Compensación por Transporte 21,93 0,00 21,93 0,80 1,52 24,25

510306 1102 001 ALIMENTACIÓN 102,51 0,00 102,51 3,74 7,10 113,35

510401 1102 001 Por Cargas Familiares 5,10 0,00 5,10 0,19 0,35 5,64

510408 1102 001 SUBSIDIOS POR ANTIGÜEDAD 5,40 0,00 5,40 0,20 0,37 5,97

510509 1102 001 Horas Extraordinarias y Suplementarias 68,47 0,00 68,47 2,50 4,75 75,72

510601 1102 001 Aporte Patronal 332,79 0,00 332,79 12,15 23,06 368,00

510602 1102 001 Fondos de Reserva 244,17 0,00 244,17 8,91 16,92 270,00

510603 1102 001 Jubilación Patronal 115,51 0,00 115,51 4,22 8,00 127,73

530603 1102 001 Servicios de Capacitación 100,00 100,00 3,65 6,93 110,58

530807 1102 001 20,00 20,00 0,73 1,39 22,12

580209 1102 001 A Jubilados Patronales 94,02 0,00 94,02 3,43 6,52 103,97

TOTAL 4264,62 120,00 4384,62 160,04 303,85 4848,51

Centros, Sub-

Centros, Prevención,

Morbilidad,

Emergencia

Materiales de Impresión, Fotografía, Reproducción

y Publicaciones

Hospitales-

Prevención,

Tratamiento,

Recuperación y

Rehabilitación

INV.

ESTIMADAAÑO BASE

INFLACIÓN

3,65%

TASA

CRECIMIENT

O 6,93%

Materiales de Impresión, Fotografía, Reproducción

y Publicaciones

PROGRAMA PROYECTOACTIVIDAD

ESIGEF

CUENTAS EJECUCIÓN DE GASTOS

ÁREA DE SALUD Nº 5 HOSPITAL "JOSÉ MIGUEL ROSILLO"

GUÍA ESTRATÉGICA DE LA PROYECCIÓN DEL PRESUPUESTO

SUBTOTAL

Prestación de

los servicios

de salud

PROYECCIÓN

154

155

RENGLO GEOG. FUENTE CUENTA

Programa 50 Proyecto 007 Actividad 001

530603 1102 001 Servicios de Capacitación 0,00 100 100,00 3,65 6,93 110,58

530807 1102 001 0,00 20 20,00 0,73 1,39 22,12

750501 1102 001 En Obras de Infraestructura 0,00 19495,92 19495,92 711,60 1351,07 21558,59TOTAL 0,00 19615,92 19615,92 715,98 1359,38 21691,28

RENGLO GEOG. FUENTE CUENTA

Proyecto 31 Actividad 001

730809 1102 301 Medicinas y Productos Farmaceúticos 19808,75 0,00 19808,75 723,02 1372,75 21904,52

730810 1102 001 Materiales para Laboratorio y Uso Médico 11391,00 0,00 11391,00 415,77 789,40 12596,17

730810 1102 301 Materiales para Laboratorio y Uso Médico 7999,93 0,00 7999,93 292,00 554,40 8846,32

TOTAL 39199,68 0,00 39199,68 1430,79 2716,54 43347,01

Programa 50 Proyecto 049 Actividad 001

730101 1102 202 Agua Potable 125,00 0,00 125,00 4,56 8,66 138,23

730104 1102 202 Energía Eléctrica 3573,17 0,00 3573,17 130,42 247,62 3951,21

730105 1102 202 Telecomunicaciones 3063,17 0,00 3063,17 111,81 212,28 3387,25

730299 1102 202 Otros Servicios 5500,00 0,00 5500,00 200,75 381,15 6081,90

730402 1102 202 edificios, Locales y Residencias 1500,00 0,00 1500,00 54,75 103,95 1658,70

730403 1102 202 Mobiliarios 500,00 0,00 500,00 18,25 34,65 552,90

730405 1102 202 Vehículos 3138,66 0,00 3138,66 114,56 217,51 3470,73

730801 1102 202 Alimentos y bebidas 9600,00 0,00 9600,00 350,40 665,28 10615,68

730802 1102 202 Vestuario lencería y prendas de protección 4499,15 0,00 4499,15 164,22 311,79 4975,16

730804 1102 202 Materiales de Oficina 2000,00 0,00 2000,00 73,00 138,60 2211,60

730805 1102 202 Materiales de Aseo 1183,77 0,00 1183,77 43,21 82,04 1309,01

730807 1102 202 4000,00 0,00 4000,00 146,00 277,20 4423,20

TOTAL 38682,92 0,00 38682,92 1411,93 2680,73 42775,57

Proyecto 050 Actividad 001

990101 1102 202 112357,60 0,00 112357,60 4101,05 7786,38 124245,03

TOTAL 112357,60 0,00 112357,60 4101,05 7786,38 124245,03

SUBTOTAL

TASA

CRECIMIENT

O 6,93%

INV.

ESTIMADAPROYECCIÓN

Ley de Maternidad

Gratuita y Atención

a la infancia

Materiales de Impresión, Fotografía, Reproducción

y Publicaciones

TASA

CRECIMIENT

O 6,93%

PROYECCIÓN

Sostenimiento

Operativo de las

Unidades del MSP

ÁREA DE SALUD Nº 5 HOSPITAL "JOSÉ MIGUEL ROSILLO"

GUÍA ESTRATÉGICA DE LA PROYECCIÓN DEL PRESUPUESTO

PROGRAMA PROYECTOACTIVIDAD

ESIGEF

CUENTAS EJECUCIÓN DE GASTOSAÑO BASE

INFLACIÓN

3,65%

PROGRAMA PROYECTOACTIVIDAD

ESIGEF

CUENTAS EJECUCIÓN DE GASTOSAÑO BASE

INV.

ESTIMADASUBTOTAL

INFLACIÓN

3,65%

ÁREA DE SALUD Nº 5 HOSPITAL "JOSÉ MIGUEL ROSILLO"

GUÍA ESTRATÉGICA DE LA PROYECCIÓN DEL PRESUPUESTO

Plan Anual de

Inversión

PRESUPUESTO TOTAL PROYECTADO 1070719,26 38575,92 1109295,18 40489,27 76874,16 1226658,61

Materiales de Impresión, Fotografía, Reproducción

y Publicaciones

Renovación

Generacional

OBLIGACIONES DE EJERCICIOS ANTERIORES

POR GASTOS EN PERSONAL

Plan Anual de

Inversión

Infraestructura

física,

Equipamiento,

Mantenimiento,

Estudios y

Infraestructura

física,

Equipamiento,

Mantenimiento,

Estudios y

155

156

157

50 00 004 001

50 00 004 001 530603 1102 001 0 0 221,16 110,58 110,58 0,00 0,00 0,00 110,58 0,00 110,58 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

50 00 004 001 530807 1102 001 0 0 44,23 22,12 22,12 0,00 0,00 0,00 22,12 0,00 22,12 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

265,39 132,70 132,70 0,00 0,00 0,00 132,70 0,00 132,70 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

50 00 009 001

50 00 009 001 530603 1102 001 0 0 110,58 110,58 0,00 0,00 0,00 110,58 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

50 00 009 001 530807 1102 001 0 0 22,12 22,12 0,00 0,00 0,00 22,12 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

132,70 132,70 0,00 0,00 0,00 132,70 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

50 00 029 001

50 00 029 001 510105 1102 001 0 0 2387,86 795,95 198,99 198,99 198,99 198,99 795,95 198,99 198,99 198,99 198,99 795,95 198,99 198,99 198,99 198,99

50 00 029 001 510106 1102 001 0 0 3819,45 1273,15 318,29 318,29 318,29 318,29 1273,15 318,29 318,29 318,29 318,29 1273,15 318,29 318,29 318,29 318,29

50 00 029 001 510201 1102 001 0 0 25,30 8,43 2,11 2,11 2,11 2,11 8,43 2,11 2,11 2,11 2,11 8,43 2,11 2,11 2,11 2,11

50 00 029 001 510203 1102 001 0 0 520,24 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 520,24 0,00 0,00 0,00 520,24

50 00 029 001 510204 1102 001 0 0 158,55 158,55 0,00 0,00 0,00 158,55 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

50 00 029 001 510304 1102 001 0 0 46,28 15,43 3,86 3,86 3,86 3,86 15,43 3,86 3,86 3,86 3,86 15,43 3,86 3,86 3,86 3,86

50 00 029 001 510306 1102 001 0 0 216,34 72,11 18,03 18,03 18,03 18,03 72,11 18,03 18,03 18,03 18,03 72,12 18,03 18,03 18,03 18,03

50 00 029 001 510401 1102 001 0 0 10,76 3,59 0,90 0,90 0,90 0,90 3,59 0,90 0,90 0,90 0,90 3,59 0,90 0,90 0,90 0,90

50 00 029 001 510408 1102 001 0 0 11,40 3,80 0,95 0,95 0,95 0,95 3,80 0,95 0,95 0,95 0,95 3,80 0,95 0,95 0,95 0,95

50 00 029 001 510509 1102 001 0 0 144,52 48,17 12,04 12,04 12,04 12,04 48,17 12,04 12,04 12,04 12,04 48,17 12,04 12,04 12,04 12,04

50 00 029 001 510601 1102 001 0 0 702,36 234,12 58,53 58,53 58,53 58,53 234,12 58,53 58,53 58,53 58,53 234,12 58,53 58,53 58,53 58,53

50 00 029 001 510602 1102 001 0 0 515,32 171,77 42,94 42,94 42,94 42,94 171,77 42,94 42,94 42,94 42,94 171,77 42,94 42,94 42,94 42,94

50 00 029 001 510603 1102 001 0 0 243,79 81,26 20,32 20,32 20,32 20,32 81,26 20,32 20,32 20,32 20,32 81,26 20,32 20,32 20,32 20,32

50 00 029 001 530603 1102 001 0 0 221,16 110,58 0,00 0,00 110,58 0,00 110,58 0,00 110,58 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

50 00 029 001 530807 1102 001 0 0 44,23 22,12 0,00 0,00 22,12 0,00 22,12 0,00 22,12 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

50 00 029 001 580209 1102 001 0 0 198,44 66,15 16,54 16,54 16,54 16,54 66,15 16,54 16,54 16,54 16,54 66,15 16,54 16,54 16,54 16,54

9266,01 3065,18 693,49 693,49 826,18 852,03 2906,64 693,49 826,18 693,49 693,49 3294,19 693,49 693,49 693,49 1213,73

24 00 015 002

24 00 015 002 530603 1102 001 0 0 110,58 110,58 0,00 0,00 0,00 110,58 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

24 00 015 002 530807 1102 001 0 0 22,12 22,12 0,00 0,00 0,00 22,12 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

24 00 015 002 750501 1102 001 0 0 42577,81 10644,45 0,00 0,00 5322,23 5322,23 21288,91 5322,23 5322,23 5322,23 5322,23 10644,45 5322,23 5322,23 0,00 0,00

42710,51 10777,15 0,00 0,00 5322,23 5454,92 21288,91 5322,23 5322,23 5322,23 5322,23 10644,45 5322,23 5322,23 0,00 0,00

29 00 000 001

29 00 000 001 530603 1102 001 0 0 221,16 110,58 0,00 0,00 0,00 110,58 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 110,58 0,00 110,58 0,00 0,00

29 00 000 001 530807 1102 001 0 0 44,23 22,12 0,00 0,00 0,00 22,12 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 22,12 0,00 22,12 0,00 0,00

265,39 132,70 0,00 0,00 0,00 132,70 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 132,70 0,00 132,70 0,00 0,00

50 00 006 001

50 00 006 001 510105 1102 001 0 0 9874,30 3291,43 822,86 822,86 822,86 822,86 3291,43 822,86 822,86 822,86 822,86 3291,43 822,86 822,86 822,86 822,86

50 00 006 001 510106 1102 001 0 0 15794,24 5264,75 1316,19 1316,19 1316,19 1316,19 5264,75 1316,19 1316,19 1316,19 1316,19 5264,75 1316,19 1316,19 1316,19 1316,19

50 00 006 001 510201 1102 001 0 0 104,62 34,87 8,72 8,72 8,72 8,72 34,87 8,72 8,72 8,72 8,72 34,87 8,72 8,72 8,72 8,72

50 00 006 001 510203 1102 001 0 0 2151,32 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 2151,32 0,00 0,00 0,00 2151,32

50 00 006 001 510204 1102 001 0 0 655,62 655,62 0,00 0,00 0,00 655,62 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

50 00 006 001 510304 1102 001 0 0 191,36 63,79 15,95 15,95 15,95 15,95 63,79 15,95 15,95 15,95 15,95 63,79 15,95 15,95 15,95 15,95

50 00 006 001 510306 1102 001 0 0 894,63 298,21 74,55 74,55 74,55 74,55 298,21 74,55 74,55 74,55 74,55 298,21 74,55 74,55 74,55 74,55

50 00 006 001 510401 1102 001 0 0 44,48 14,83 3,71 3,71 3,71 3,71 14,83 3,71 3,71 3,71 3,71 14,83 3,71 3,71 3,71 3,71

50 00 006 001 510408 1102 001 0 0 47,15 15,72 3,93 3,93 3,93 3,93 15,72 3,93 3,93 3,93 3,93 15,72 3,93 3,93 3,93 3,93

50 00 006 001 510509 1102 001 0 0 597,61 199,20 49,80 49,80 49,80 49,80 199,20 49,80 49,80 49,80 49,80 199,20 49,80 49,80 49,80 49,80

50 00 006 001 510601 1102 001 0 0 2904,42 968,14 242,03 242,03 242,03 242,03 968,14 242,03 242,03 242,03 242,03 968,14 242,03 242,03 242,03 242,03

50 00 006 001 510602 1102 001 0 0 2130,97 710,32 177,58 177,58 177,58 177,58 710,32 177,58 177,58 177,58 177,58 710,32 177,58 177,58 177,58 177,58

50 00 006 001 510603 1102 001 0 0 1008,13 336,04 84,01 84,01 84,01 84,01 336,04 84,01 84,01 84,01 84,01 336,04 84,01 84,01 84,01 84,01

50 00 006 001 530603 1102 001 0 0 221,16 110,58 0,00 110,58 0,00 0,00 110,58 0,00 0,00 0,00 110,58 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

50 00 006 001 530807 1102 001 0 0 44,23 22,12 0,00 22,12 0,00 0,00 22,12 0,00 0,00 0,00 22,12 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

50 00 006 001 530809 1102 001 0 0 5293,37 1764,46 441,11 441,11 441,11 441,11 1764,46 441,11 441,11 441,11 441,11 1764,46 441,11 441,11 441,11 441,11

50 00 006 001 580209 1102 001 0 0 820,60 273,53 68,38 68,38 68,38 68,38 273,53 68,38 68,38 68,38 68,38 273,53 68,38 68,38 68,38 68,38

42778,20 14023,61 3308,82 3441,52 3308,82 3964,44 13367,99 3308,82 3308,82 3308,82 3441,52 15386,61 3308,82 3308,82 3308,82 5460,14

50 00 011 001

50 00 011 001 530603 1102 001 0 0 221,16 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 110,58 110,58 0,00 0,00 0,00 110,58 0,00 0,00 110,58 0,00

50 00 011 001 530807 1102 001 0 0 44,23 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 22,12 22,12 0,00 0,00 0,00 22,12 0,00 0,00 22,12 0,00

265,39 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 132,70 132,70 0,00 0,00 0,00 132,70 0,00 0,00 132,70 0,00

Dev. Oct. Dev. Nov. Dev. Dic.

ÁREA DE SALUD Nº 5 HOSPITAL "JOSÉ MIGUEL ROSILLO"

GUÍA ESTRATÉGICA DE LA PROGRAMACIÓN INDICATIVA ANUAL

Dev. May. Dev. Jun. Dev. Jul. Dev. Ago.Compromiso

III Cuatrim.Dev. Sep.

Compromiso

I Cuatrim.Dev. Ene. Dev. Feb. Dev. Mar. Dev. Abr.

Compromiso

II Cuatrim.

ESTRUCTURA

PROGRÁMATICAITEM GEOGRAF.FUENTE ORG. PRÉSTAMO Codificado

157

158

50 00 019 001

50 00 019 001 530603 1102 001 0 0 221,16 110,58 0,00 0,00 110,58 0,00 110,58 0,00 0,00 110,58 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

50 00 019 001 530807 1102 001 0 0 44,23 22,12 0,00 0,00 22,12 0,00 22,12 0,00 0,00 22,12 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

265,39 132,70 0,00 0,00 132,70 0,00 132,70 0,00 0,00 132,70 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

50 00 022 001

50 00 022 001 510105 1102 001 0 0 6,73 2,24 0,56 0,56 0,56 0,56 2,24 0,56 0,56 0,56 0,56 2,24 0,56 0,56 0,56 0,56

50 00 022 001 510106 1102 001 0 0 10,76 3,59 0,90 0,90 0,90 0,90 3,59 0,90 0,90 0,90 0,90 3,59 0,90 0,90 0,90 0,90

50 00 022 001 510201 1102 001 0 0 0,07 0,02 0,01 0,01 0,01 0,01 0,02 0,01 0,01 0,01 0,01 0,02 0,01 0,01 0,01 0,01

50 00 022 001 510203 1102 001 0 0 1,47 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,47 0,00 0,00 0,00 1,47

50 00 022 001 510204 1102 001 0 0 0,45 0,45 0,00 0,00 0,00 0,45 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

50 00 022 001 510304 1102 001 0 0 0,13 0,04 0,01 0,01 0,01 0,01 0,04 0,01 0,01 0,01 0,01 0,04 0,01 0,01 0,01 0,01

50 00 022 001 510306 1102 001 0 0 0,61 0,20 0,05 0,05 0,05 0,05 0,20 0,05 0,05 0,05 0,05 0,20 0,05 0,05 0,05 0,05

50 00 022 001 510401 1102 001 0 0 0,03 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00

50 00 022 001 510408 1102 001 0 0 0,03 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00

50 00 022 001 510509 1102 001 0 0 0,41 0,14 0,03 0,03 0,03 0,03 0,14 0,03 0,03 0,03 0,03 0,14 0,03 0,03 0,03 0,03

50 00 022 001 510601 1102 001 0 0 1,98 0,66 0,16 0,16 0,16 0,16 0,66 0,16 0,16 0,16 0,16 0,66 0,16 0,16 0,16 0,16

50 00 022 001 510602 1102 001 0 0 1,45 0,48 0,12 0,12 0,12 0,12 0,48 0,12 0,12 0,12 0,12 0,48 0,12 0,12 0,12 0,12

50 00 022 001 510603 1102 001 0 0 0,69 0,23 0,06 0,06 0,06 0,06 0,23 0,06 0,06 0,06 0,06 0,23 0,06 0,06 0,06 0,06

50 00 022 001 530603 1102 001 0 0 221,16 110,58 0,00 110,58 0,00 0,00 110,58 0,00 0,00 0,00 110,58 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

50 00 022 001 530807 1102 001 0 0 44,23 22,12 0,00 22,12 0,00 0,00 22,12 0,00 0,00 0,00 22,12 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

50 00 022 001 580209 1102 001 0 0 0,56 0,19 0,05 0,05 0,05 0,05 0,19 0,05 0,05 0,05 0,05 0,19 0,05 0,05 0,05 0,05

290,75 140,96 1,95 134,65 1,95 2,40 140,51 1,95 1,95 1,95 134,65 9,28 1,95 1,95 1,95 3,42

50 00 024 001

50 00 024 001 530603 1102 001 0 0 110,58 110,58 0,00 0,00 0,00 110,58 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

50 00 024 001 530807 1102 001 0 0 22,12 22,12 0,00 0,00 0,00 22,12 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

132,70 132,70 0,00 0,00 0,00 132,70 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

50 00 025 001

50 00 025 001 510105 1102 001 0 0 686,09 228,70 57,17 57,17 57,17 57,17 228,70 57,17 57,17 57,17 57,17 228,70 57,17 57,17 57,17 57,17

50 00 025 001 510106 1102 001 0 0 1097,42 365,81 91,45 91,45 91,45 91,45 365,81 91,45 91,45 91,45 91,45 365,81 91,45 91,45 91,45 91,45

50 00 025 001 510201 1102 001 0 0 7,27 2,42 0,61 0,61 0,61 0,61 2,42 0,61 0,61 0,61 0,61 2,42 0,61 0,61 0,61 0,61

50 00 025 001 510203 1102 001 0 0 149,48 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 149,48 0,00 0,00 0,00 149,48

50 00 025 001 510204 1102 001 0 0 45,55 45,55 0,00 0,00 0,00 45,55 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

50 00 025 001 510304 1102 001 0 0 13,30 4,43 1,11 1,11 1,11 1,11 4,43 1,11 1,11 1,11 1,11 4,43 1,11 1,11 1,11 1,11

50 00 025 001 510306 1102 001 0 0 62,16 20,72 5,18 5,18 5,18 5,18 20,72 5,18 5,18 5,18 5,18 20,72 5,18 5,18 5,18 5,18

50 00 025 001 510401 1102 001 0 0 3,09 1,03 0,26 0,26 0,26 0,26 1,03 0,26 0,26 0,26 0,26 1,03 0,26 0,26 0,26 0,26

50 00 025 001 510408 1102 001 0 0 3,28 1,09 0,27 0,27 0,27 0,27 1,09 0,27 0,27 0,27 0,27 1,09 0,27 0,27 0,27 0,27

50 00 025 001 510509 1102 001 0 0 41,52 13,84 3,46 3,46 3,46 3,46 13,84 3,46 3,46 3,46 3,46 13,84 3,46 3,46 3,46 3,46

50 00 025 001 510601 1102 001 0 0 201,81 67,27 16,82 16,82 16,82 16,82 67,27 16,82 16,82 16,82 16,82 67,27 16,82 16,82 16,82 16,82

50 00 025 001 510602 1102 001 0 0 148,06 49,35 12,34 12,34 12,34 12,34 49,35 12,34 12,34 12,34 12,34 49,35 12,34 12,34 12,34 12,34

50 00 025 001 510603 1102 001 0 0 70,05 23,35 5,84 5,84 5,84 5,84 23,35 5,84 5,84 5,84 5,84 23,35 5,84 5,84 5,84 5,84

50 00 025 001 530603 1102 001 0 0 221,16 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 110,58 0,00 0,00 110,58 0,00 110,58 0,00 0,00 110,58 0,00

50 00 025 001 530807 1102 001 0 0 44,23 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 22,12 0,00 0,00 22,12 0,00 22,12 0,00 0,00 22,12 0,00

50 00 025 001 580209 1102 001 0 0 57,02 19,01 4,75 4,75 4,75 4,75 19,01 4,75 4,75 4,75 4,75 19,01 4,75 4,75 4,75 4,75

2851,48 842,57 199,25 199,25 199,25 244,81 929,72 199,25 199,25 331,95 199,25 1079,19 199,25 199,25 331,95 348,73

50 00 027 001

50 00 027 001 530603 1102 001 0 0 110,58 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 110,58 0,00 0,00 110,58 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

50 00 027 001 530807 1102 001 0 0 22,12 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 22,12 0,00 0,00 22,12 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

132,70 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 132,70 0,00 0,00 132,70 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

50 00 028 001

50 00 028 001 510105 1102 001 0 0 13,45 4,48 1,12 1,12 1,12 1,12 4,48 1,12 1,12 1,12 1,12 4,48 1,12 1,12 1,12 1,12

50 00 028 001 510106 1102 001 0 0 21,52 7,17 1,79 1,79 1,79 1,79 7,17 1,79 1,79 1,79 1,79 7,17 1,79 1,79 1,79 1,79

50 00 028 001 510201 1102 001 0 0 0,14 0,05 0,01 0,01 0,01 0,01 0,05 0,01 0,01 0,01 0,01 0,05 0,01 0,01 0,01 0,01

50 00 028 001 510203 1102 001 0 0 2,93 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 2,93 0,00 0,00 0,00 2,93

50 00 028 001 510204 1102 001 0 0 0,89 0,89 0,00 0,00 0,00 0,89 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

50 00 028 001 510304 1102 001 0 0 0,26 0,09 0,02 0,02 0,02 0,02 0,09 0,02 0,02 0,02 0,02 0,09 0,02 0,02 0,02 0,02

50 00 028 001 510306 1102 001 0 0 1,22 0,41 0,10 0,10 0,10 0,10 0,41 0,10 0,10 0,10 0,10 0,41 0,10 0,10 0,10 0,10

50 00 028 001 510401 1102 001 0 0 0,06 0,02 0,01 0,01 0,01 0,01 0,02 0,01 0,01 0,01 0,01 0,02 0,01 0,01 0,01 0,01

50 00 028 001 510408 1102 001 0 0 0,06 0,02 0,01 0,01 0,01 0,01 0,02 0,01 0,01 0,01 0,01 0,02 0,01 0,01 0,01 0,01

50 00 028 001 510509 1102 001 0 0 0,81 0,27 0,07 0,07 0,07 0,07 0,27 0,07 0,07 0,07 0,07 0,27 0,07 0,07 0,07 0,07

50 00 028 001 510601 1102 001 0 0 3,96 1,32 0,33 0,33 0,33 0,33 1,32 0,33 0,33 0,33 0,33 1,32 0,33 0,33 0,33 0,33

ÁREA DE SALUD Nº 5 HOSPITAL "JOSÉ MIGUEL ROSILLO"

GUÍA ESTRATÉGICA DE LA PROGRAMACIÓN INDICATIVA ANUAL

ESTRUCTURA

PROGRÁMATICAITEM GEOGRAF.FUENTE ORG. PRÉSTAMO Codificado

Compromiso

I Cuatrim.Dev. Nov. Dev. Dic.Dev. Jun. Dev. Jul. Dev. Ago.

Compromiso

III Cuatrim.Dev. Sep. Dev. Oct.Dev. Ene. Dev. Feb. Dev. Mar. Dev. Abr.

Compromiso

II Cuatrim.Dev. May.

158

159

50 00 028 001

50 00 028 001 510602 1102 001 0 0 2,90 0,97 0,24 0,24 0,24 0,24 0,97 0,24 0,24 0,24 0,24 0,97 0,24 0,24 0,24 0,24

50 00 028 001 510603 1102 001 0 0 1,37 0,46 0,11 0,11 0,11 0,11 0,46 0,11 0,11 0,11 0,11 0,46 0,11 0,11 0,11 0,11

50 00 028 001 530603 1102 001 0 0 221,16 110,58 0,00 110,58 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 110,58 110,58 0,00 0,00 0,00

50 00 028 001 530807 1102 001 0 0 44,23 22,12 0,00 22,12 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 22,12 22,12 0,00 0,00 0,00

50 00 028 001 580209 1102 001 0 0 1,12 0,37 0,09 0,09 0,09 0,09 0,37 0,09 0,09 0,09 0,09 0,37 0,09 0,09 0,09 0,09

316,10 149,22 3,91 136,60 3,91 4,80 15,63 3,91 3,91 3,91 3,91 151,25 136,60 3,91 3,91 6,84

50 00 030 001

50 00 030 001 510105 1102 001 0 0 12524,49 4174,83 1043,71 1043,71 1043,71 1043,71 4174,83 1043,71 1043,71 1043,71 1043,71 4174,83 1043,71 1043,71 1043,71 1043,71

50 00 030 001 510106 1102 001 0 0 20033,30 6677,77 1669,44 1669,44 1669,44 1669,44 6677,77 1669,44 1669,44 1669,44 1669,44 6677,77 1669,44 1669,44 1669,44 1669,44

50 00 030 001 510201 1102 001 0 0 132,70 44,23 11,06 11,06 11,06 11,06 44,23 11,06 11,06 11,06 11,06 44,23 11,06 11,06 11,06 11,06

50 00 030 001 510203 1102 001 0 0 2728,71 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 2728,71 0,00 0,00 0,00 2728,71

50 00 030 001 510204 1102 001 0 0 831,58 831,58 0,00 0,00 0,00 831,58 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

50 00 030 001 510304 1102 001 0 0 242,72 80,91 20,23 20,23 20,23 20,23 80,91 20,23 20,23 20,23 20,23 80,91 20,23 20,23 20,23 20,23

50 00 030 001 510306 1102 001 0 0 1134,74 378,25 94,56 94,56 94,56 94,56 378,25 94,56 94,56 94,56 94,56 378,25 94,56 94,56 94,56 94,56

50 00 030 001 510401 1102 001 0 0 56,42 18,81 4,70 4,70 4,70 4,70 18,81 4,70 4,70 4,70 4,70 18,81 4,70 4,70 4,70 4,70

50 00 030 001 510408 1102 001 0 0 59,81 19,94 4,98 4,98 4,98 4,98 19,94 4,98 4,98 4,98 4,98 19,94 4,98 4,98 4,98 4,98

50 00 030 001 510509 1102 001 0 0 758,00 252,67 63,17 63,17 63,17 63,17 252,67 63,17 63,17 63,17 63,17 252,67 63,17 63,17 63,17 63,17

50 00 030 001 510601 1102 001 0 0 3683,94 1227,98 307,00 307,00 307,00 307,00 1227,98 307,00 307,00 307,00 307,00 1227,98 307,00 307,00 307,00 307,00

50 00 030 001 510602 1102 001 0 0 2702,91 900,97 225,24 225,24 225,24 225,24 900,97 225,24 225,24 225,24 225,24 900,97 225,24 225,24 225,24 225,24

50 00 030 001 510603 1102 001 0 0 1278,70 426,23 106,56 106,56 106,56 106,56 426,23 106,56 106,56 106,56 106,56 426,23 106,56 106,56 106,56 106,56

50 00 030 001 530603 1102 001 0 0 221,16 110,58 110,58 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 110,58 110,58 0,00 0,00 0,00

50 00 030 001 530807 1102 001 0 0 44,23 22,12 22,12 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 22,12 22,12 0,00 0,00 0,00

50 00 030 001 530809 1102 001 0 0 6714,07 2238,02 559,51 559,51 559,51 559,51 2238,02 559,51 559,51 559,51 559,51 2238,02 559,51 559,51 559,51 559,51

50 00 030 001 580209 1102 001 0 0 1040,85 346,95 86,74 86,74 86,74 86,74 346,95 86,74 86,74 86,74 86,74 346,95 86,74 86,74 86,74 86,74

54188,32 17751,82 4329,58 4196,89 4196,89 5028,47 16787,54 4196,89 4196,89 4196,89 4196,89 19648,96 4329,58 4196,89 4196,89 6925,60

03 00 000 002

03 00 000 002 530404 1102 001 0 0 630,31 210,10 52,53 52,53 52,53 52,53 210,10 52,53 52,53 52,53 52,53 210,10 52,53 52,53 52,53 52,53

03 00 000 002 530405 1102 001 0 0 182,01 60,67 15,17 15,17 15,17 15,17 60,67 15,17 15,17 15,17 15,17 60,67 15,17 15,17 15,17 15,17

03 00 000 002 530603 1102 001 0 0 221,16 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 110,58 110,58 0,00 0,00 0,00 110,58 0,00 110,58 0,00 0,00

03 00 000 002 530801 1102 001 0 0 4130,61 1376,87 344,22 344,22 344,22 344,22 1376,87 344,22 344,22 344,22 344,22 1376,87 344,22 344,22 344,22 344,22

03 00 000 002 530807 1102 001 0 0 1039,45 346,48 86,62 86,62 86,62 86,62 346,48 86,62 86,62 86,62 86,62 346,48 86,62 86,62 86,62 86,62

03 00 000 002 530809 1102 001 0 0 77550,54 25850,18 6462,54 6462,54 6462,54 6462,54 25850,18 6462,54 6462,54 6462,54 6462,54 25850,18 6462,54 6462,54 6462,54 6462,54

03 00 000 002 530810 1102 001 0 0 20776,70 6925,57 1731,39 1731,39 1731,39 1731,39 6925,57 1731,39 1731,39 1731,39 1731,39 6925,57 1731,39 1731,39 1731,39 1731,39

03 00 000 002 840103 1102 001 0 0 3874,17 1291,39 322,85 322,85 322,85 322,85 1291,39 322,85 322,85 322,85 322,85 1291,39 322,85 322,85 322,85 322,85

840104 1102 001 19192,32 6397,44 1599,36 1599,36 1599,36 1599,36 6397,44 1599,36 1599,36 1599,36 1599,36 6397,44 1599,36 1599,36 1599,36 1599,36

127597,27 42458,70 10614,68 10614,68 10614,68 10614,68 42569,28 10725,26 10614,68 10614,68 10614,68 42569,28 10614,68 10725,26 10614,68 10614,68

21 00 000 002

21 00 000 002 510105 1102 001 0 0 16980,70 5660,23 1415,06 1415,06 1415,06 1415,06 5660,23 1415,06 1415,06 1415,06 1415,06 5660,23 1415,06 1415,06 1415,06 1415,06

21 00 000 002 510106 1102 001 0 0 27161,15 9053,72 2263,43 2263,43 2263,43 2263,43 9053,72 2263,43 2263,43 2263,43 2263,43 9053,72 2263,43 2263,43 2263,43 2263,43

21 00 000 002 510201 1102 001 0 0 179,91 59,97 14,99 14,99 14,99 14,99 59,97 14,99 14,99 14,99 14,99 59,97 14,99 14,99 14,99 14,99

21 00 000 002 510203 1102 001 0 0 3699,59 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 3699,59 0,00 0,00 0,00 3699,59

21 00 000 002 510204 1102 001 0 0 1127,46 1127,46 0,00 0,00 0,00 1127,46 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

21 00 000 002 510304 1102 001 0 0 329,08 109,69 27,42 27,42 27,42 27,42 109,69 27,42 27,42 27,42 27,42 109,69 27,42 27,42 27,42 27,42

21 00 000 002 510306 1102 001 0 0 1538,48 512,83 128,21 128,21 128,21 128,21 512,83 128,21 128,21 128,21 128,21 512,83 128,21 128,21 128,21 128,21

21 00 000 002 510401 1102 001 0 0 76,50 25,50 6,37 6,37 6,37 6,37 25,50 6,37 6,37 6,37 6,37 25,50 6,37 6,37 6,37 6,37

21 00 000 002 510408 1102 001 0 0 81,09 27,03 6,76 6,76 6,76 6,76 27,03 6,76 6,76 6,76 6,76 27,03 6,76 6,76 6,76 6,76

21 00 000 002 510509 1102 001 0 0 1027,69 342,56 85,64 85,64 85,64 85,64 342,56 85,64 85,64 85,64 85,64 342,56 85,64 85,64 85,64 85,64

21 00 000 002 510601 1102 001 0 0 4994,69 1664,90 416,22 416,22 416,22 416,22 1664,90 416,22 416,22 416,22 416,22 1664,90 416,22 416,22 416,22 416,22

21 00 000 002 510602 1102 001 0 0 3664,60 1221,53 305,38 305,38 305,38 305,38 1221,53 305,38 305,38 305,38 305,38 1221,53 305,38 305,38 305,38 305,38

21 00 000 002 510603 1102 001 0 0 1733,66 577,89 144,47 144,47 144,47 144,47 577,89 144,47 144,47 144,47 144,47 577,89 144,47 144,47 144,47 144,47

21 00 000 002 530603 1102 001 0 0 221,16 110,58 0,00 0,00 110,58 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 110,58 110,58 0,00 0,00 0,00

21 00 000 002 530807 1102 001 0 0 44,23 22,12 0,00 0,00 22,12 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 22,12 22,12 0,00 0,00 0,00

21 00 000 002 580209 1102 001 0 0 1411,18 470,39 117,60 117,60 117,60 117,60 470,39 117,60 117,60 117,60 117,60 470,39 117,60 117,60 117,60 117,60

64271,17 20986,40 4931,56 4931,56 5064,26 6059,02 19726,24 4931,56 4931,56 4931,56 4931,56 23558,53 5064,26 4931,56 4931,56 8631,15

50 00 005 001

50 00 005 001 530603 1102 001 0 0 221,16 110,58 110,58 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 110,58 0,00 0,00 0,00 110,58

50 00 005 001 530807 1102 001 0 0 44,23 22,12 22,12 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 22,12 0,00 0,00 0,00 22,12

265,39 132,70 132,70 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 132,70 0,00 0,00 0,00 132,70

ÁREA DE SALUD Nº 5 HOSPITAL "JOSÉ MIGUEL ROSILLO"

GUÍA ESTRATÉGICA DE LA PROGRAMACIÓN INDICATIVA ANUAL

ESTRUCTURA

PROGRÁMATICAITEM GEOGRAF.FUENTE ORG. PRÉSTAMO Dev. Sep. Dev. Oct. Dev. Nov. Dev. Dic.

Compromiso

II Cuatrim.Dev. May. Dev. Jun. Dev. Jul. Dev. Ago.

Compromiso

III Cuatrim.Codificado

Compromiso

I Cuatrim.Dev. Ene. Dev. Feb. Dev. Mar. Dev. Abr.

159

160

50 00 037 001

50 00 037 001 510105 1102 001 0 0 17542,35 5847,45 1461,86 1461,86 1461,86 1461,86 5847,45 1461,86 1461,86 1461,86 1461,86 5847,45 1461,86 1461,86 1461,86 1461,86

50 00 037 001 510106 1102 001 0 0 28059,53 9353,18 2338,29 2338,29 2338,29 2338,29 9353,18 2338,29 2338,29 2338,29 2338,29 9353,18 2338,29 2338,29 2338,29 2338,29

50 00 037 001 510201 1102 001 0 0 185,86 61,95 15,49 15,49 15,49 15,49 61,95 15,49 15,49 15,49 15,49 61,95 15,49 15,49 15,49 15,49

50 00 037 001 510203 1102 001 0 0 3821,96 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 3821,96 0,00 0,00 0,00 3821,96

50 00 037 001 510204 1102 001 0 0 1164,75 1164,75 0,00 0,00 0,00 1164,75 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

50 00 037 001 510304 1102 001 0 0 339,96 113,32 28,33 28,33 28,33 28,33 113,32 28,33 28,33 28,33 28,33 113,32 28,33 28,33 28,33 28,33

50 00 037 001 510306 1102 001 0 0 1589,37 529,79 132,45 132,45 132,45 132,45 529,79 132,45 132,45 132,45 132,45 529,79 132,45 132,45 132,45 132,45

50 00 037 001 510401 1102 001 0 0 79,03 26,34 6,59 6,59 6,59 6,59 26,34 6,59 6,59 6,59 6,59 26,34 6,59 6,59 6,59 6,59

50 00 037 001 510408 1102 001 0 0 83,77 27,92 6,98 6,98 6,98 6,98 27,92 6,98 6,98 6,98 6,98 27,92 6,98 6,98 6,98 6,98

50 00 037 001 510509 1102 001 0 0 1061,69 353,90 88,47 88,47 88,47 88,47 353,90 88,47 88,47 88,47 88,47 353,90 88,47 88,47 88,47 88,47

50 00 037 001 510601 1102 001 0 0 5159,89 1719,96 429,99 429,99 429,99 429,99 1719,96 429,99 429,99 429,99 429,99 1719,96 429,99 429,99 429,99 429,99

50 00 037 001 510602 1102 001 0 0 3785,81 1261,94 315,48 315,48 315,48 315,48 1261,94 315,48 315,48 315,48 315,48 1261,94 315,48 315,48 315,48 315,48

50 00 037 001 510603 1102 001 0 0 1791,00 597,00 149,25 149,25 149,25 149,25 597,00 149,25 149,25 149,25 149,25 597,00 149,25 149,25 149,25 149,25

50 00 037 001 530603 1102 001 0 0 221,16 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 110,58 0,00 110,58 0,00 0,00 110,58 110,58 0,00 0,00 0,00

50 00 037 001 530807 1102 001 0 0 44,23 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 22,12 0,00 22,12 0,00 0,00 22,12 22,12 0,00 0,00 0,00

50 00 037 001 580209 1102 001 0 0 1457,86 485,95 121,49 121,49 121,49 121,49 485,95 121,49 121,49 121,49 121,49 485,95 121,49 121,49 121,49 121,49

66388,22 21543,46 5094,68 5094,68 5094,68 6259,43 20511,40 5094,68 5227,37 5094,68 5094,68 24333,36 5227,37 5094,68 5094,68 8916,64

01 00 000 001

01 00 000 001 510106 1102 001 0 0 11056,51 3685,50 921,38 921,38 921,38 921,38 3685,50 921,38 921,38 921,38 921,38 3685,50 921,38 921,38 921,38 921,38

01 00 000 001 530603 1102 001 0 0 110,58 110,58 110,58 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

01 00 000 001 530807 1102 001 0 0 22,12 22,12 22,12 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

01 00 000 001 990101 1102 001 0 0 30624,15 30624,15 15312,07 15312,07 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

41813,35 34442,35 16366,14 16233,45 921,38 921,38 3685,50 921,38 921,38 921,38 921,38 3685,50 921,38 921,38 921,38 921,38

20 00 000 001

20 00 000 001 510105 1102 001 0 0 37368,24 12456,08 3114,02 3114,02 3114,02 3114,02 12456,08 3114,02 3114,02 3114,02 3114,02 12456,08 3114,02 3114,02 3114,02 3114,02

20 00 000 001 510106 1102 001 0 0 48715,14 16238,38 4059,59 4059,59 4059,59 4059,59 16238,38 4059,59 4059,59 4059,59 4059,59 16238,38 4059,59 4059,59 4059,59 4059,59

20 00 000 001 510201 1102 001 0 0 395,92 131,97 32,99 32,99 32,99 32,99 131,97 32,99 32,99 32,99 32,99 131,97 32,99 32,99 32,99 32,99

20 00 000 001 510203 1102 001 0 0 8141,43 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 8141,43 0,00 0,00 0,00 8141,43

20 00 000 001 510204 1102 001 0 0 2481,12 2481,12 0,00 0,00 0,00 2481,12 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

20 00 000 001 510304 1102 001 0 0 724,18 241,39 60,35 60,35 60,35 60,35 241,39 60,35 60,35 60,35 60,35 241,39 60,35 60,35 60,35 60,35

20 00 000 001 510306 1102 001 0 0 3385,63 1128,54 282,14 282,14 282,14 282,14 1128,54 282,14 282,14 282,14 282,14 1128,54 282,14 282,14 282,14 282,14

20 00 000 001 510401 1102 001 0 0 168,34 56,11 14,03 14,03 14,03 14,03 56,11 14,03 14,03 14,03 14,03 56,11 14,03 14,03 14,03 14,03

20 00 000 001 510408 1102 001 0 0 178,44 59,48 14,87 14,87 14,87 14,87 59,48 14,87 14,87 14,87 14,87 59,48 14,87 14,87 14,87 14,87

20 00 000 001 510509 1102 001 0 0 2261,57 753,86 188,46 188,46 188,46 188,46 753,86 188,46 188,46 188,46 188,46 753,86 188,46 188,46 188,46 188,46

20 00 000 001 510510 1102 001 0 0 71505,34 17876,34 8938,17 8938,17 35752,67 8938,17 8938,17 8938,17 8938,17 17876,34 8938,17 8938,17 0,00 0,00

20 00 000 001 510601 1102 001 0 0 10991,46 3663,82 915,96 915,96 915,96 915,96 3663,82 915,96 915,96 915,96 915,96 3663,82 915,96 915,96 915,96 915,96

20 00 000 001 510602 1102 001 0 0 8064,43 2688,14 672,04 672,04 672,04 672,04 2688,14 672,04 672,04 672,04 672,04 2688,14 672,04 672,04 672,04 672,04

20 00 000 001 510603 1102 001 0 0 3815,14 1271,71 317,93 317,93 317,93 317,93 1271,71 317,93 317,93 317,93 317,93 1271,71 317,93 317,93 317,93 317,93

20 00 000 001 530101 1102 001 0 0 347,28 115,76 28,94 28,94 28,94 28,94 115,76 28,94 28,94 28,94 28,94 115,76 28,94 28,94 28,94 28,94

20 00 000 001 530104 1102 001 0 0 4591,04 1530,35 382,59 382,59 382,59 382,59 1530,35 382,59 382,59 382,59 382,59 1530,35 382,59 382,59 382,59 382,59

20 00 000 001 530105 1102 001 0 0 2184,88 728,29 182,07 182,07 182,07 182,07 728,29 182,07 182,07 182,07 182,07 728,29 182,07 182,07 182,07 182,07

20 00 000 001 530204 1102 001 0 0 487,10 162,37 40,59 40,59 40,59 40,59 162,37 40,59 40,59 40,59 40,59 162,37 40,59 40,59 40,59 40,59

20 00 000 001 530299 1102 001 0 0 16164,52 5388,17 1347,04 1347,04 1347,04 1347,04 5388,17 1347,04 1347,04 1347,04 1347,04 5388,17 1347,04 1347,04 1347,04 1347,04

20 00 000 001 530303 1102 001 0 0 3147,43 1049,14 262,29 262,29 262,29 262,29 1049,14 262,29 262,29 262,29 262,29 1049,14 262,29 262,29 262,29 262,29

20 00 000 001 530402 1102 001 0 0 2371,94 790,65 197,66 197,66 197,66 197,66 790,65 197,66 197,66 197,66 197,66 790,65 197,66 197,66 197,66 197,66

20 00 000 001 530404 1102 001 0 0 8356,53 2785,51 696,38 696,38 696,38 696,38 2785,51 696,38 696,38 696,38 696,38 2785,51 696,38 696,38 696,38 696,38

20 00 000 001 530405 1102 001 0 0 3006,46 1002,15 250,54 250,54 250,54 250,54 1002,15 250,54 250,54 250,54 250,54 1002,15 250,54 250,54 250,54 250,54

20 00 000 001 530603 1102 001 0 0 110,58 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 110,58 0,00 0,00 110,58 0,00

20 00 000 001 530701 1102 001 0 0 155,92 51,97 12,99 12,99 12,99 12,99 51,97 12,99 12,99 12,99 12,99 51,97 12,99 12,99 12,99 12,99

20 00 000 001 530703 1102 001 0 0 49,76 16,59 4,15 4,15 4,15 4,15 16,59 4,15 4,15 4,15 4,15 16,59 4,15 4,15 4,15 4,15

20 00 000 001 530704 1102 001 0 0 1851,15 617,05 154,26 154,26 154,26 154,26 617,05 154,26 154,26 154,26 154,26 617,05 154,26 154,26 154,26 154,26

20 00 000 001 530801 1102 001 0 0 11596,86 3865,62 966,40 966,40 966,40 966,40 3865,62 966,40 966,40 966,40 966,40 3865,62 966,40 966,40 966,40 966,40

20 00 000 001 530802 1102 001 0 0 9169,78 3056,59 764,15 764,15 764,15 764,15 3056,59 764,15 764,15 764,15 764,15 3056,59 764,15 764,15 764,15 764,15

20 00 000 001 530803 1102 001 0 0 4851,12 1617,04 404,26 404,26 404,26 404,26 1617,04 404,26 404,26 404,26 404,26 1617,04 404,26 404,26 404,26 404,26

20 00 000 001 530804 1102 001 0 0 8216,30 2738,77 684,69 684,69 684,69 684,69 2738,77 684,69 684,69 684,69 684,69 2738,77 684,69 684,69 684,69 684,69

20 00 000 001 530805 1102 001 0 0 7047,90 2349,30 587,33 587,33 587,33 587,33 2349,30 587,33 587,33 587,33 587,33 2349,30 587,33 587,33 587,33 587,33

20 00 000 001 530807 1102 001 0 0 5361,47 1787,16 446,79 446,79 446,79 446,79 1787,16 446,79 446,79 446,79 446,79 1787,16 446,79 446,79 446,79 446,79

20 00 000 001 530807 1102 002 0 0 2214,46 738,15 184,54 184,54 184,54 184,54 738,15 184,54 184,54 184,54 184,54 738,15 184,54 184,54 184,54 184,54

20 00 000 001 530810 1102 001 0 0 8645,74 2881,91 720,48 720,48 720,48 720,48 2881,91 720,48 720,48 720,48 720,48 2881,91 720,48 720,48 720,48 720,48

ÁREA DE SALUD Nº 5 HOSPITAL "JOSÉ MIGUEL ROSILLO"

GUÍA ESTRATÉGICA DE LA PROGRAMACIÓN INDICATIVA ANUAL

Dev. Sep. Dev. Oct. Dev. Nov. Dev. Dic.Compromiso

II Cuatrim.Dev. May. Dev. Jun. Dev. Jul. Dev. Ago.

Compromiso

III Cuatrim.Codificado

Compromiso

I Cuatrim.Dev. Ene. Dev. Feb. Dev. Mar. Dev. Abr.

ESTRUCTURA

PROGRÁMATICAITEM GEOGRAF.FUENTE ORG. PRÉSTAMO

160

161

20 00 000 001

20 00 000 001 530811 1102 001 0 0 8489,01 2829,67 707,42 707,42 707,42 707,42 2829,67 707,42 707,42 707,42 707,42 2829,67 707,42 707,42 707,42 707,42

20 00 000 001 570201 1102 001 0 0 385,96 128,65 32,16 32,16 32,16 32,16 128,65 32,16 32,16 32,16 32,16 128,65 32,16 32,16 32,16 32,16

20 00 000 001 580209 1102 001 0 0 3105,48 1035,16 258,79 258,79 258,79 258,79 1035,16 258,79 258,79 258,79 258,79 1035,16 258,79 258,79 258,79 258,79

20 00 000 001 990101 1102 001 0 0 1987,68 1987,68 993,84 993,84 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

312092,75 98300,67 19982,72 19982,72 27927,05 30408,17 111708,20 27927,05 27927,05 27927,05 27927,05 102083,88 27927,05 27927,05 19099,46 27130,32

20 00 000 002

20 00 000 002 510105 1102 001 0 0 59249,16 19749,72 4937,43 4937,43 4937,43 4937,43 19749,72 4937,43 4937,43 4937,43 4937,43 19749,72 4937,43 4937,43 4937,43 4937,43

20 00 000 002 510106 1102 001 0 0 94770,84 31590,28 7897,57 7897,57 7897,57 7897,57 31590,28 7897,57 7897,57 7897,57 7897,57 31590,28 7897,57 7897,57 7897,57 7897,57

20 00 000 002 510201 1102 001 0 0 627,75 209,25 52,31 52,31 52,31 52,31 209,25 52,31 52,31 52,31 52,31 209,25 52,31 52,31 52,31 52,31

20 00 000 002 510203 1102 001 0 0 12908,64 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 12908,64 0,00 0,00 0,00 12908,64

20 00 000 002 510204 1102 001 0 0 3933,94 3933,94 0,00 0,00 0,00 3933,94 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

20 00 000 002 510304 1102 001 0 0 1148,23 382,74 95,69 95,69 95,69 95,69 382,74 95,69 95,69 95,69 95,69 382,74 95,69 95,69 95,69 95,69

20 00 000 002 510306 1102 001 0 0 5368,08 1789,36 447,34 447,34 447,34 447,34 1789,36 447,34 447,34 447,34 447,34 1789,36 447,34 447,34 447,34 447,34

20 00 000 002 510401 1102 001 0 0 266,91 88,97 22,24 22,24 22,24 22,24 88,97 22,24 22,24 22,24 22,24 88,97 22,24 22,24 22,24 22,24

20 00 000 002 510408 1102 001 0 0 282,92 94,31 23,58 23,58 23,58 23,58 94,31 23,58 23,58 23,58 23,58 94,31 23,58 23,58 23,58 23,58

20 00 000 002 510509 1102 001 0 0 3585,84 1195,28 298,82 298,82 298,82 298,82 1195,28 298,82 298,82 298,82 298,82 1195,28 298,82 298,82 298,82 298,82

20 00 000 002 510601 1102 001 0 0 17427,50 5809,17 1452,29 1452,29 1452,29 1452,29 5809,17 1452,29 1452,29 1452,29 1452,29 5809,17 1452,29 1452,29 1452,29 1452,29

20 00 000 002 510602 1102 001 0 0 12786,54 4262,18 1065,55 1065,55 1065,55 1065,55 4262,18 1065,55 1065,55 1065,55 1065,55 4262,18 1065,55 1065,55 1065,55 1065,55

20 00 000 002 510603 1102 001 0 0 6049,10 2016,37 504,09 504,09 504,09 504,09 2016,37 504,09 504,09 504,09 504,09 2016,37 504,09 504,09 504,09 504,09

20 00 000 002 530603 1102 001 0 0 110,58 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 110,58 0,00 0,00 0,00 110,58

20 00 000 002 530807 1102 001 0 0 22,12 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 22,12 0,00 0,00 0,00 22,12

20 00 000 002 580209 1102 001 0 0 4923,89 1641,30 410,32 410,32 410,32 410,32 1641,30 410,32 410,32 410,32 410,32 1641,30 410,32 410,32 410,32 410,32

223462,03 72762,86 17207,23 17207,23 17207,23 21141,17 68828,92 17207,23 17207,23 17207,23 17207,23 81870,25 17207,23 17207,23 17207,23 30248,56

20 00 000 003

20 00 000 003 510105 1102 001 0 0 1251,10 417,03 104,26 104,26 104,26 104,26 417,03 104,26 104,26 104,26 104,26 417,03 104,26 104,26 104,26 104,26

20 00 000 003 510106 1102 001 0 0 2001,18 667,06 166,76 166,76 166,76 166,76 667,06 166,76 166,76 166,76 166,76 667,06 166,76 166,76 166,76 166,76

20 00 000 003 510201 1102 001 0 0 13,26 4,42 1,10 1,10 1,10 1,10 4,42 1,10 1,10 1,10 1,10 4,42 1,10 1,10 1,10 1,10

20 00 000 003 510203 1102 001 0 0 272,58 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 272,58 0,00 0,00 0,00 272,58

20 00 000 003 510204 1102 001 0 0 83,07 83,07 0,00 0,00 0,00 83,07 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

20 00 000 003 510304 1102 001 0 0 24,25 8,08 2,02 2,02 2,02 2,02 8,08 2,02 2,02 2,02 2,02 8,08 2,02 2,02 2,02 2,02

20 00 000 003 510306 1102 001 0 0 113,35 37,78 9,45 9,45 9,45 9,45 37,78 9,45 9,45 9,45 9,45 37,78 9,45 9,45 9,45 9,45

20 00 000 003 510401 1102 001 0 0 5,64 1,88 0,47 0,47 0,47 0,47 1,88 0,47 0,47 0,47 0,47 1,88 0,47 0,47 0,47 0,47

20 00 000 003 510408 1102 001 0 0 5,97 1,99 0,50 0,50 0,50 0,50 1,99 0,50 0,50 0,50 0,50 1,99 0,50 0,50 0,50 0,50

20 00 000 003 510509 1102 001 0 0 75,72 25,24 6,31 6,31 6,31 6,31 25,24 6,31 6,31 6,31 6,31 25,24 6,31 6,31 6,31 6,31

20 00 000 003 510601 1102 001 0 0 368,00 122,67 30,67 30,67 30,67 30,67 122,67 30,67 30,67 30,67 30,67 122,67 30,67 30,67 30,67 30,67

20 00 000 003 510602 1102 001 0 0 270,00 90,00 22,50 22,50 22,50 22,50 90,00 22,50 22,50 22,50 22,50 90,00 22,50 22,50 22,50 22,50

20 00 000 003 510603 1102 001 0 0 127,73 42,58 10,64 10,64 10,64 10,64 42,58 10,64 10,64 10,64 10,64 42,58 10,64 10,64 10,64 10,64

20 00 000 003 530603 1102 001 0 0 110,58 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 110,58 0,00 0,00 110,58 0,00

20 00 000 003 530807 1102 001 0 0 22,12 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 22,12 0,00 0,00 22,12 0,00

20 00 000 003 580209 1102 001 0 0 103,97 34,66 8,66 8,66 8,66 8,66 34,66 8,66 8,66 8,66 8,66 34,66 8,66 8,66 8,66 8,66

4848,51 1536,46 363,35 363,35 363,35 446,42 1453,39 363,35 363,35 363,35 363,35 1858,66 363,35 363,35 496,04 635,93

50 00 007 001

50 00 007 001 530603 1102 001 0 0 110,58 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 110,58 0,00 0,00 0,00 110,58 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

50 00 007 001 530807 1102 001 0 0 22,12 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 22,12 0,00 0,00 0,00 22,12 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

50 00 007 001 750501 1102 001 0 0 21558,59 7186,20 0,00 0,00 3593,10 3593,10 14372,39 3593,10 3593,10 3593,10 3593,10 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

21691,28 7186,20 0,00 0,00 3593,10 3593,10 14505,09 3593,10 3593,10 3593,10 3725,79 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

50 00 031 001

50 00 031 001 730809 1102 301 0 0 21904,52 7301,51 1825,38 1825,38 1825,38 1825,38 7301,51 1825,38 1825,38 1825,38 1825,38 7301,51 1825,38 1825,38 1825,38 1825,38

50 00 031 001 730810 1102 001 0 0 12596,17 4198,72 1049,68 1049,68 1049,68 1049,68 4198,72 1049,68 1049,68 1049,68 1049,68 4198,72 1049,68 1049,68 1049,68 1049,68

50 00 031 001 730810 1102 301 0 0 8846,32 2948,77 737,19 737,19 737,19 737,19 2948,77 737,19 737,19 737,19 737,19 2948,77 737,19 737,19 737,19 737,19

43347,01 14449,00 3612,25 3612,25 3612,25 3612,25 14449,00 3612,25 3612,25 3612,25 3612,25 14449,00 3612,25 3612,25 3612,25 3612,25

50 00 049 001

50 00 049 001 730101 1102 202 0 0 138,23 46,08 11,52 11,52 11,52 11,52 46,08 11,52 11,52 11,52 11,52 46,08 11,52 11,52 11,52 11,52

50 00 049 001 730104 1102 202 0 0 3951,21 1317,07 329,27 329,27 329,27 329,27 1317,07 329,27 329,27 329,27 329,27 1317,07 329,27 329,27 329,27 329,27

50 00 049 001 730105 1102 202 0 0 3387,25 1129,08 282,27 282,27 282,27 282,27 1129,08 282,27 282,27 282,27 282,27 1129,08 282,27 282,27 282,27 282,27

50 00 049 001 730299 1102 202 0 0 6081,90 2027,30 506,83 506,83 506,83 506,83 2027,30 506,83 506,83 506,83 506,83 2027,30 506,83 506,83 506,83 506,83

50 00 049 001 730402 1102 202 0 0 1658,70 552,90 138,23 138,23 138,23 138,23 552,90 138,23 138,23 138,23 138,23 552,90 138,23 138,23 138,23 138,23

50 00 049 001 730403 1102 202 0 0 552,90 184,30 46,08 46,08 46,08 46,08 184,30 46,08 46,08 46,08 46,08 184,30 46,08 46,08 46,08 46,08

50 00 049 001 730405 1102 202 0 0 3470,73 1156,91 289,23 289,23 289,23 289,23 1156,91 289,23 289,23 289,23 289,23 1156,91 289,23 289,23 289,23 289,23

ÁREA DE SALUD Nº 5 HOSPITAL "JOSÉ MIGUEL ROSILLO"

GUÍA ESTRATÉGICA DE LA PROGRAMACIÓN INDICATIVA ANUAL

Dev. Sep. Dev. Oct. Dev. Nov. Dev. Dic.Compromiso

II Cuatrim.Dev. May. Dev. Jun. Dev. Jul. Dev. Ago.

Compromiso

III Cuatrim.Codificado

Compromiso

I Cuatrim.Dev. Ene. Dev. Feb. Dev. Mar. Dev. Abr.

ESTRUCTURA

PROGRÁMATICAITEM GEOGRAF.FUENTE ORG. PRÉSTAMO

161

162

50 00 049 001

50 00 049 001 730801 1102 202 0 0 10615,68 3538,56 884,64 884,64 884,64 884,64 3538,56 884,64 884,64 884,64 884,64 3538,56 884,64 884,64 884,64 884,64

50 00 049 001 730802 1102 202 0 0 4975,16 1658,39 414,60 414,60 414,60 414,60 1658,39 414,60 414,60 414,60 414,60 1658,39 414,60 414,60 414,60 414,60

50 00 049 001 730804 1102 202 0 0 2211,60 737,20 184,30 184,30 184,30 184,30 737,20 184,30 184,30 184,30 184,30 737,20 184,30 184,30 184,30 184,30

50 00 049 001 730805 1102 202 0 0 1309,01 436,34 109,08 109,08 109,08 109,08 436,34 109,08 109,08 109,08 109,08 436,34 109,08 109,08 109,08 109,08

50 00 049 001 730807 1102 202 0 0 4423,20 1474,40 368,60 368,60 368,60 368,60 1474,40 368,60 368,60 368,60 368,60 1474,40 368,60 368,60 368,60 368,60

42775,57 14258,52 3564,63 3564,63 3564,63 3564,63 14258,52 3564,63 3564,63 3564,63 3564,63 14258,52 3564,63 3564,63 3564,63 3564,63

50 00 050 001

50 00 050 001 990101 1102 202 0 0 124245,03 124245,03 62122,52 62122,52 0,00 0,00

124245,03 124245,03 62122,52 62122,52 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

1226658,61 499716,33 152662,15 152529,46 91954,52 102570,20 367663,27 91799,71 91954,52 91954,52 91954,52 359279,03 88494,12 88206,61 74211,61 108366,69

ÁREA DE SALUD Nº 5 HOSPITAL "JOSÉ MIGUEL ROSILLO"

GUÍA ESTRATÉGICA DE LA PROGRAMACIÓN INDICATIVA ANUAL

CodificadoCompromiso

I Cuatrim.Dev. Ene. Dev. Feb. Dev. Mar. Dev. Abr.

ESTRUCTURA

PROGRÁMATICAITEM GEOGRAF.FUENTE ORG. PRÉSTAMO Dev. Sep. Dev. Oct. Dev. Nov. Dev. Dic.

Compromiso

II Cuatrim.Dev. May. Dev. Jun. Dev. Jul. Dev. Ago.

Compromiso

III Cuatrim.

162

163

164

N° Fecha:

1. 7.

2. 8.

3. 9.

4 10.

5. 11.

6. 12.

2008 2009 2010 2008 2009 2010

209224,11

15% 27685,88

% DE UNIDADES OPERATIVAS

QUE DISPONEN DE UN STOCK

TERAPÈUTICO Y DE INSUMOS EN

FORMA PERMANENTE.

70% 100% 35%

40%

100%

1000

86590,11

60% 3732,66

VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA - REVERTIR LA TENDENCIA DEL VIH - SIDA CASOS DE ENFERMEDADES QUE

SE ENCUENTREN EN VIGILANCIA

EPIDEMIOLÓGICA - % DE CASOS

DE VIH - % DE CASOS DE SIDA.

- % DE USO DE PRESERVATIVOS.

50% 40% 10% 20%

CUMPLIMIENTO CON EL SISTEMA NACIONAL INTEGRADO DE INFORMACION % DE UNIDADES OPERATIVAS

CON INFORMACION

ESTADISTICA ADECUADA

2.- DISPONIBILIDAD DE LA

INFORMACION ESTADISTICA EN

FORMA OPORTUNA.

100% 60% 20% 40%

Identificar lo(s) Indicador(es) del (de los) Objetivo(s) del Plan Plurianual de Gobierno que correspondan: 1. Mortalidad infantil - 2.tasa de mortalidad neonatal y neonatal precoz. - 3. Mortalidad materna - Uso de anticonceptivos -% de

adolecentes embarazadas. - 4.Cobertura de Atención del Parto - Aplicaciónd e los COEs. - 5.Tasa de mortalidad por accidentes de tránsito. - 6.Casos de VIH - Casos de SIDA - % de uso de preservativos. - 7. Porcentaje de personas con seguro

de salud. 8. Porcentaje de personas que accede a servicios de salud pública que espresa estar muy sarisfeco con el servicio.

Identificar la(s) Meta(s) del (de los) Objetivo(s) del Plan Plurianual de Gobierno que correspondan:1.Fomentar la reducción de la mortalidad infantil - 2.Promover la reducción de la mortalidad neonatal y precoz - 3.Fomentar la reducción de la

mortalidad materna - 4.Incrementar la cobertura y la calidad de atención post-parto - 5.Promover la reducción de accidentes de tránsito - 6.Revertir la tendencia del VIH-SIDA - 7..Incrementar personas con seguro de salud - 8.Mejorar la

calidad y calidez de los servicios de salud.

Auspiciar el desarrollo local, la competitividad y la sostenibilidad macroeconómica

Recuperar el rol regulador y redistribuidor del Estado en la economía y en el desarrollo territorial

Garantizar la soberanía nacional y auspiciar la integración latinaomericana

Garantizar un sustento (trabajo) sostenible, justo y digno

ESTRATEGIAS DE ACCION INSTITUCIONAL

Línea o eje de acción del Plan o Agenda que le corresponda: (señalar solo en caso que exista algún Plan o Agenda adicional relevante)

Incrementar los espacios de encuentro común

Garantizar los derechos colectivos

Auspiciar la igualdad, cohesión e integración social

Mejorar las capacidades de las y los ciudadanos

Aumentar la esperanza de vida

Promover un medio ambiente sano y sostenible, y garantizar el acceso a agua, aire y suelo

Fomentar el acceso a la justicia

0

Presupuesto del Objetivo

Estratégico Institucional

Misión: PROMOVER CONDICIONES DE VIDA SALUDABLES A TODA LA POBLACIÓN , garantizando el acceso universal a servicios eficientes y de calidad especialemente a grupos de mayor riesgo biológico y social, a través de una gestión

transparente y participativa.

PLAN PLURIANUAL DE GOBIERNO

Visión: LOGRAR EL BIENES TAR FÍSICO, EMOCIONAL Y SOCIAL, QUE LAS FAMILIAS PARTICIPEN EN LA GENERACIÓN DE UN VIDA SANA, DESARROLALDA POR LAS INSITITUCIÓNES DE SALUD TANTO PÚBLICA COMP PRIVADA.

84519,67

1000

70%

60%

MATRIZ DE PLAN PLURIANUAL INSTITUCIONAL 2008-2010

Código Institucional: INSTITUCIÓN AREA DE SALUD NO. 5 - CARIAMANGA

DATOS INSTITUCIONALES

1264,81

70% 3430,98

0

25% 50%

Programación anual en % de la

meta

80%

60%

100%

20% 40%

MEJORAR LA CALIDAD Y CALIDEZ DE LOS SERVICIOS DE SALUD.

DESARROLLO DEL TALENTO HUMANO Y GESTION DE LOS RECURSOS HUMANOS 50%

REALIZAR MANTENIMIENTOS A TODAS LAS INSTALACIONES Y EQUIPOS DEL AREA DE SALUD NO. 5. 30%

70%

% DE EQUIPOS Y AREAS QUE SE

HAN EFECTUADO

MANTENIMIENTO.

80% 70%

DOTAR DE MEDICAMENTOS E INSUMOS A TODAS LAS UNIDADES OPERATIVAS DEL AREA DE SALUD NO. 5.

MEJORAR EL CONTROL DEL FUNCIONAMIENTO DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE ATENCIÓN AL PÚBLICO

35% 70%

20% 40%COBERTURA DE ATENCION

MEDICA, AMBULATORIA,

ODONTOLOGICA Y HOSPITALARIA

Y SERVICIOS AUXILIARES DE

DIAGNOSTICO.

PORCENTAJE DEL TALENTO

HUMANO CAPACITADO DE

ACUERDO A SUS FUNCIONES

1, PORCENTAJE

ESTABLECIMIENTOS QUE

DISPONEN DEL PERMISO DE

FUNCIONAMIENTO

2.-NÚMERO DE LICENCIAS

SANITARIAS EMITIDAS

40%

40%

Tipo de Norma R. O. N°Función Institucional principal según mandato Legal: Base Legal:

Objetivo Estratégico Institucional

(OEI)

REDUCIR LA MORTALIDAD NEONATAL E INFANTIL

Garantizar el acceso a participaciòn pública-política

Marcar el (o los) Objetivos del Plan Plurianual de Gobierno que corresponda (n):

REDUCIR LA MORTALIDAD MATERNA

DESARROLLAR EL MODELO DE ATENCION INTEGRAL E INTEGRADO CON UN ENFOQUE COMUNITARIO

FAMILIAR PLURICULTURAL BASADA EN LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD

Indicador de gestión

del Objetivo

1,PORCENTAJE DE UNIDADES

QUE MANEJAN LA ESTRATEGIA

AIEPI. - 2.TASAS DE MORTALIDAD

NEONATAL. Y MORTALIDAD

INFANTIL.

COBERTURA DE ATENCION

MATERNA (Control prenatal,

atención del parto institucional,

atención postparto). -USO DE

ANTIVONCEPTIVOS - % DE

ADOLESCENTES EMBARAZADAS

PORCETAJE DE FAMILIAS QUE

DISPONEN DE AGENDAS

FAMILIARES DENTRO DEL

CANTÓN CALVAS

Total presupuesto anual de la institución

Meta de gestión del Objetivo

70%

60%

70%

25% 50%

20%

70%

40%

Línea Base del Indicador

80%

60%

100%0%

164

165

N° Fecha:

1. 7.

2. 8.

3. 9.

4 10.

5. 11.

6. 12.

I II III

70%35%

60%

100%

40%20%

Línea o eje de acción del Plan o Agenda que le corresponda: (señalar solo en caso que exista algún Plan o Agenda adicional relevante)

Concientización en la importancia de los controles maternos.

30% 0,00

84.519,67

1.- PORCENTAJE DEL TALENTO HUMANO

CAPACITADO DE ACUERDO A SUS

FUNCIONES

70%

Garantizar la soberanía nacional y auspiciar la integración latinaomericana Auspiciar el desarrollo local, la competitividad y la sostenibilidad macroeconómica

60%

Garantizar un sustento (trabajo) sostenible, justo y digno Recuperar el rol regulador y redistribuidor del Estado en la economía y en el desarrollo territorial

Identificar la(s) Meta(s) del (de los) Objetivo(s) del Plan Plurianual de Gobierno que correspondan:1.Fomentar la reducción de la mortalidad infantil - 2.Promover la reducción de la mortalidad neonatal y precoz - 3.Fomentar la reducción de la mortalidad

materna - 4.Incrementar la cobertura y la calidad de atención post-parto - 5.Revertir la tendencia del VIH-SIDA - 6.Incrementar personas con seguro de salud - 7.Mejorar la calidad y calidez de los servicios de salud.

Identificar lo(s) Indicador(es) del (de los) Objetivo(s) del Plan Plurianual de Gobierno que correspondan: 1. Mortalidad infantil - 2.tasa de mortalidad neonatal y neonatal precoz. - 3. Mortalidad materna - Uso de anticonceptivos -% de adolecentes

embarazadas. - 4.Cobertura de Atención del Parto - Aplicación de los COEs. - 5.Casos de VIH - Casos de SIDA - % de uso de preservativos. - 6.Porcentaje de personas con seguro de salud. 7. Porcentaje de personas que accede a servicios de salud pública

que expresa estar muy satisfecho con el servicio.

Mejorar las capacidades de las y los ciudadanos Garantizar los derechos colectivos

Aumentar la esperanza de vida Fomentar el acceso a la justicia

Promover un medio ambiente sano y sostenible, y garantizar el acceso a Garantizar el acceso a participaciòn pública-política

PLAN PLURIANUAL DE GOBIERNOMarcar el (o los) Objetivos del Plan Plurianual de Gobierno que corresponda (n):

Auspiciar la igualdad, cohesión e integración social Incrementar los espacios de encuentro común

Función Institucional principal según mandato Legal: Base Legal: Tipo de Norma R. O. N°

60%

Misión: PROMOVER CONDICIONES DE VIDA SALUDABLES A TODA LA POBLACIÓN , garantizando el acceso universal a servicios eficientes y de calidad especialemente a grupos de mayor riesgo biológico y social, a través de una gestión transparente y

participativa.

Visión: LOGRAR EL BIENES TAR FÍSICO, EMOCIONAL Y SOCIAL, QUE LAS FAMILIAS PARTICIPEN EN LA GENERACIÓN DE UN VIDA SANA, DESARROLALDA POR LAS INSITITUCIÓNES DE SALUD TANTO PÚBLICA COMP PRIVADA.

Total presupuesto de la institución

Objetivo Estratégico Institucional

(OEI)Meta de gestión del Objetivo

Indicador de gestión

del Objetivo

Tiempo previsto para alcanzar la

meta (en meses)

40%

1,PORCENTAJE DE UNIDADES QUE

MANEJAN LA ESTRATEGIA AIEPI. - 2.TASAS

DE MORTALIDAD NEONATAL. Y

MORTALIDAD INFANTIL.

80%

REALIZAR MANTENIMIENTOS A TODAS LAS

INSTALACIONES Y EQUIPOS DEL AREA DE SALUD NO. 5.

REDUCIR LA MORTALIDAD NEONATAL E INFANTIL

Actualización en la atención materna.

Jefe del Área.

Coordinaror.

Coordinador de RRHH.

Coordinador Fianciera.

Coordianador de

Enfermería.

Responsables de las UO.

Intervención y seguimiento en los casos de muertes maternas.

Jefe del Área.

Coordinador.

Coordinador de RRHH.

Coordinador Fianciera.

Coordianador de

Enfermería.

Responsables de las UO.

Actualizaciones del personal en la atención en salud.

0,00

Promoción y difusión de la LMGYAI.

Stock permanente de Insumos y medicamentos del Programa.

Concientización en la impotancia del control de la mujer en edad fértil.

Código Institucional: INSTITUCIÓN AREA DE SALUD NO. 5 - CARIAMANGA

DATOS INSTITUCIONALES

MATRIZ DE PLAN OPERATIVO ANUAL (POA)año 2010

80%

25%

DESARROLLAR EL MODELO DE ATENCION INTEGRAL E

INTEGRADO CON UN ENFOQUE COMUNITARIO

FAMILIAR PLURICULTURAL BASADA EN LA ATENCIÓN

PRIMARIA DE SALUD

50%

1.264,81

Concientización de la importancia de los controles médicos en los niños.

Jefe del Área.

Coordinaror del Área.

Coordinador de

Enfermería. Coordinador

de Odontología

100%

Actualización en la atención infantil

1.000,00

40%REDUCIR LA MORTALIDAD MATERNA

Promoción y difusión de la LMGYAI.

60%

12 meses

ESTRATEGIAS DE ACCION INSTITUCIONAL

12 meses 20%

70%

Stock permanente de Insumos y medicamentos del Programa.

Llevar a cabo la programación de visitas domiciliarias.

Presupuesto del

Objetivo Estratégico

Institucional

Responsable del

Objetivo Estratégico

Institucional

Programas, proyectos, acciones y actividades claves

Programación cuatrimestral en %

de la meta

COBERTURA DE ATENCION MATERNA

(Control prenatal, atención del parto

institucional, atención postparto). -USO DE

ANTIVONCEPTIVOS - % DE ADOLESCENTES

EMBARAZADAS

100%

70%

PORCETAJE DE FAMILIAS QUE DISPONEN DE

AGENDAS FAMILIARES DENTRO DEL

CANTÓN CALVAS.

12 meses

Jefe del Área.

Coordinaror del Área.

Coordinador de

Enfermería. Coordinador

de Odontología

COBERTURA DE ATENCION MEDICA,

AMBULATORIA, ODONTOLOGICA Y

HOSPITALARIA Y SERVICIOS AUXILIARES

DE DIAGNOSTICO.

12 mesesGARANTIZAR LA CALIDAD Y CALIDEZ DE LOS

SERVICIOS DE SALUD

Actualización de mapas parlantes

Trabajo de Equipos Básicos en sectores de intervenidos en quintiles de pobrezas.

35%

Intervención y seguimiento en los casos de muertes infantiles

Jefe del Área. Coordinador

del Área. Coordinador

Financiero. Coordinador de

RRHH.

Coordinador de Enfermería.

Coordinador de Odontología.

Coordinador de Estadísitica

Impresión de cantidad adecuada de formatos.

Gestionar Talento Humano (Auxiliares Administrativos)

Pago oportuno de sueldos

Cursos de Relaciones Humanas.

Educación de los usuarios.

Capacitación permanente del Recurso humano.

Estimulación del personal con charlas de relaciones humanos

60% 60%12 meses 20%

Jefe del Área.

Coordinaror.

Coordinador de RRHH.

Coordinador Fianciera.

Coordianador de

Enfermería.

Responsables de las UO.

DOTAR DE MEDICAMENTOS E INSUMOS A TODAS LAS

UNIDADES OPERATIVAS DEL AREA DE SALUD NO. 5.

% DE UNIDADES OPERATIVAS QUE

DISPONEN DE UN STOCK TERAPÈUTICO Y

DE INSUMOS EN FORMA PERMANENTE.

100% 12 meses

1.000,00

DESARROLLO DEL TALENTO HUMANO Y GESTION DE

LOS RECURSOS HUMANOS

CUMPLIMIENTO CON EL SISTEMA NACIONAL

INTEGRADO DE INFORMACION

1.- % DE UNIDADES OPERATIVAS CON

INFORMACION ESTADISTICA ADECUADA

2.- DISPONIBILIDAD DE LA INFORMACION

ESTADISTICA EN FORMA OPORTUNA

60% 12 meses

Actualización constate del personal sobre los formularios.

Actualizaciones periódicas del Estadístico.

86.590,11Jefe del Área. Comité

de Farmacología.

Comité de asdqusiciones.

Adquisición de insumos de acuerdo al perfi epidemiológico

Adquisición de medicamentos de acuerdo al perfi epidemiológico

Entrega de Insumos y medicamentos a todas las unidades del Area de Salud.

Establecer un plazo de 3 meses para el permiso de funcionamiento.

% DE EQUIPOS Y AREAS QUE SE HAN

EFECTUADO MANTENIMIENTO.

Jefe del Area.

Administrador.

Mantenimiento del Área física

Mantenimiento de las baterías sanitarias

Pintura de hospitalización

Suppervisiones trimestrales a las unidades operativas

Jefe de Área.

Coordinador del Área.

Epidemiólogo del Área.

27685,88

Supervisiones trimestrales a las unidades operativas

3.732,66

70% 12 meses

40%40%

50%

12 meses

70%

MEJORAR EL CONTROL DEL FUNCIONAMIENTO DE LOS

ESTABLECIMIENTOS DE ATENCIÓN AL PÚBLICO

1.- NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS QUE

DISPONEN DEL PERMISO DE

FUNCIONAMIENTO

2.-NÚMERO DE LICENCIAS SANITARIAS

EMITIDAS

70% 12 meses 25%

30%15%

CASOS DE ENFERMEDADES QUE SE

ENCUENTREN EN VIGILANCIA

EPIDEMIOLÓGICA - % DE CASOS DE VIH -

% DE CASOS DE SIDA. - % DE USO DE

PRESERVATIVOS.

VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA - REVERTIR LA

TENDENCIA DEL VIH - SIDA

50% 70% 3.430,98

25%

Realizar supervisiones permanentes a los establecimientos públicos.Jefe del Área.

Coordinador del Área.

Inspector Sanitario del

Área.

Mantenimiento de equipos

Seguimiento de casos de Epidemiología

165

166

166

167

167

168

168

169

169

170

170

171

171

172

172

173

173

174

INSTITUCION: HOSPITAL JOSE MIGUEL ROSILLO - CARIAMANGA AREA DE SALUD No: 5 PROCESO VALOR AGREGADO

OBJETIVO

ESTRATEGICO

OBJETIVO

OPERATIVO PROGRAMA SUBPROG. PROYECTO ACTIVIDAD ACCION RESPONSABLE META INDICADOR

FUENTE DE

VERIFICACION MONTO

REDUCIR LA MORTALIDAD

NEONATAL E INFANTIL

1.Incrementar las coberturas y concentración de

atención a niños menores de 5años.

2.Disminuir casos de desnutrición infantil.

3.Contribuir a disminuir enfermedades prevalentes en

la infancia.

4. Dotar de Insumos y medicamentos que asigna la

LMGYAI.

MATERNIDAD

GRATUITA

1.Promoción y Difusión permanente de la

LMGYAI.

2.provisión de PANN 2000 y

Micronutrientes.

3.Promoción, Difusión y charlas de

importancia de las vacunas.

4. Adquirir medicamentos e insumos de la

LMGYAI en forma permanente.

5.Capacitación al personal que se

encuentra en contacto con neonatos y

niños.

Atención permanente a todos los niños.

Informes oportunos de PANN 2000 y

Micronutrientes.

Realizar micro -fases de vacunación.

Dotar de medicamento e insumos del

PMGYAI. Capacitación

al personall que maneja neonatos y niños.

Jefe del Area.

Coordinador.

Administrador. Jefe

de Enfermería

80%

1,PORCENTAJE DE

UNIDADES QUE

MANEJAN LA

ESTRATEGIA AIEPI. -

2.TASAS DE

MORTALIDAD

NEONATAL. Y

MORTALIDAD

INFANTIL0

HISTORIAS

CLÍNICAS DE LOS

PACIENTES

ATENDIDOS.

INFORMES DE

ENTREGA DEL

PANN. ACTAS DE

ENTREGA

RECEPCIÓN DE

MEDICAMENTOS

DEL PROGRAMA DE

MG.

0

REDUCIR LA MORTALIDAD

MATERNA

1.Incrementar las coberturas y concentración de

atención Mujeres en edad fértil y Embarazadas.

2.Disminuir casos de desnutrición materno.

3, Concientizar sobre la importancia del control

prenatal, atención de parto insitucional.

4. Dotar de Insumos y medicamentos que asigna la

LMGYAI.

MATERNIDAD

GRATUITA

1.Promoción y Difusión permanente de la

LMGYAI.

2.provisión PANN 2000 Y Micronutrientes.

3.Promoción, Difusión y charlas de

importancia de Control prenatal y parto

institucional.

4. Adquirir medicamentos e insumos de la

LMGYAI en forma permanente.

5.Capacitación al personal que brinda

atención a mujeres en edad fertil y

embarazadas.

Atención permanente a todas las mujeres

en edad fértil y embarazadas.

Informes oportunos de PANN 2000 y

Micronutrientes.

Dotar de medicamento e insumos del

PMGYAI. Capacitación

al personall que maneja mujeres en edad

fértil y embarazadas.

Jefe del Area.

Coordinador.

Administrador.

Jefe de Enfermería

60%

Cobertura de atención

materna (Control

prenatal, atención del

parto institucional,

atención postparto). -

Uso de

anticonceptivos- % de

adolescentes

embarazadas.

HISTORIAS

CLÍNICAS DE LOS

PACIENTES

ATENDIDOS.

INFORMES DE

ENTREGA DEL

PANN. ACTAS DE

ENTREGA

RECEPCIÓN DE

MEDICAMENTOS

DEL PROGRAMA DE

MG.

0

DESARROLLAR EL MODELO DE

ATENCION INTEGRAL E

INTEGRADO CON UN ENFOQUE

COMUNITARIO FAMILIAR

PLURICULTURAL BASADA EN LA

ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD

Capacitar permanentemente a todo el personal del

area sobre el modelo de atención primaria en salud.

Continuar con el levantamiento y llenado de agendas

familiares.

MODELO DE

ATENCIÓN

PRIMARIA EN

SALUD

Elaboración del Diagnótico de Salud.

Elaboración de los mapas parlantes.

Seguimiento de todas las comunidades que

han sido intervenidas.

EJECUCIÓN DEL CURSO

PERAMANENTES DE CAPACITACIÓN

SOBRE TODO AL PERSONAL NUEVO

SEGUIMIENTO LLENADO DE LA

AGENDA FAMILIAR - MAPA

PARLANTE - DIAGNÓTICO EN SALUD.

Jefe del Area.

Coordinador.

Odontologo de Planta.

Jefe de Enfermería.

100%

Número de personal

capacitado. Número

de Agendas

Familiares. % de

familias que disponen

de agendas familiares

dentro del Cantón

Calvas.

REGISTRO DE

ASISTENCIA.

AGENDAS

FAMILIARES EN

ESTADÍSTICA.

1264,81

MEJORAR LA CALIDAD Y

CALIDEZ DE LOS SERVICIOS DE

SALUD.

Garantizar que toda el Área cuente con todos los

servicios básicos para que puedan ofertar servicios

con calidad y calidez. Concientizar al personal

de salud en la atención de calidez al usuario.

PRESTACIÓN

DE SERVICIOS

DE SALUD.

Dotación y pago de estos servicios

mensualmente y en forma permanente.

Talleres de relaciones personales y

superación personal dirigida a todo el

personal del Área de Salud No. 5 -

Cariamanga.

ADQUISICIÓN Y PAGO PERMANENTE

DE TODOS LOS SERVICIOS.

EJECUCIÓN DE TALLERES

DIRIGIDOS AL PERSONAL DE SALUD.

Jefe del Area.

Jefe Financiero.

Administrador

70%

COBERTURA DE

ATENCION MEDICA,

AMBULATORIA,

ODONTOLOGICA Y

HOSPITALARIA Y

SERVICIOS

AUXILIARES DE

DIAGNOSTICO.

PORCENTAJE DE

CUMPLIMIENTO84519,67

DESARROLLO DEL TALENTO

HUMANO Y GESTION DE LOS

RECURSOS HUMANOS

Capacitar y Actualizar a todo el personal del Área en

forma permanente.

CAPACITACIÓN

DEL PERSONAL

Curso de Capacitación de:

Actualizaciones Médicas.

Programas del MSP.

Relaciones Humanas

Capacitar de acuerdo a las necesidades.

Jefe del Area.

Coordinador. Jefe

de RRHH. Jefe de

Enfermería

60%

PORCENTAJE DEL

TALENTO HUMANO

CAPACITADO DE

ACUERDO A SUS

FUNCIONES

PORCENTAJE DE

CUMPLIMIENTO -

LISTA DE FIRMAS

DE PERSONAS QUE

ASISTEN A LA

CAPACITACIÓN

1000

VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA

- REVERTIR LA TENDENCIA DEL

VIH - SIDA

Mantener Vigilancia permanente en Salud Pública.

Concientizar a las personas sobre la importancia de la

realización de pruebas rápidas de VIH.

EPIDEMIOLOGÍA

Llevar a cabo Supervisiones trimestrales a

las UO en cuanto a los programas de TB y

VIH-SIDA. Capacitación tanto al personal

de salud como a la comunidad en general

sobre VIH -SIDA.

Salidas a las Unidades Operativas a fin

de llevar a cabo supervisiones. Charlas

radialeas y televisivas así como en

colegios y escuelas sobre VIH - SIDA.

Jefe del Area.

Coordinador.

Epidemiólogo. Jefe

de Enfermería

40%

CASOS DE

ENFERMEDADES

QUE SE

ENCUENTREN EN

VIGILANCIA

EPIDEMIOLÓGICA -

% DE CASOS DE

VIH - % DE CASOS

DE SIDA. - % DE

USO DE

PRESERVATIVOS.

INFORMES

ENVIADOS A LA

DPSL

1000

DOTAR DE MEDICAMENTOS E

INSUMOS A TODAS LAS

UNIDADES OPERATIVAS DEL

AREA DE SALUD NO. 5.

Provicionar a todas las unidade operativas del área de

un arsenal terapéutico completo así como de insumos

necesarios para que puedan llevar a cabo una

atención completa a los usuarios que acuden a esta

casa de salud.

GENÉRICOS E

INSUMOS

GRATUITOS

Adquisición de Insumos y Medicamentos

Genericos Gratuitos dea cuerdo al perfil

epidemiológico del Cantón Calvas.

Adquirir Medicamentos y Insumos

Jefe del Área.

Comité de

Farmacología.

Comité de

asdqusiciones.

100%

% DE UNIDADES

OPERATIVAS QUE

DISPONEN DE UN

STOCK

TERAPÈUTICO Y DE

INSUMOS EN

FORMA

PERMANENTE.

ACTA DE ENTREGA

RECEPCIÓN DE

MEDICAMENTOS E

INSUMOS.

86590,11

REALIZAR MANTENIMIENTOS A

TODAS LAS INSTALACIONES,

EQUIPOS Y VEHÍCULOS DEL

AREA DE SALUD NO. 5

Llevar a cabo un mantenimiento completo de todas las

areas que así lo requieran, así como de los equipo y

los vehículos de todas las unidades del area de salud

no. 5.

PRESTACIÓN

DE SERVICIOS

DE SALUD.

Efectuar mantenimiento de todas las

instalaciones del area de salud No. 5 - que

lo requieran, así como a todos los equipos

del Hospital y Unidades Operativas.

Dar mantenimiento permanente a las

Istalaciones y todos los equipos del Área.

Jefe del Area.

Administrador.70%

% DE EQUIPOS Y

AREAS QUE SE

HAN EFECTUADO

MANTENIMIENTO.

ACTAS DE

ENTREGA

RECEPCIÓN DE LOS

EQUIPOS QUE HAN

RECIBIDO

MANTENIMIENTO.

27685,88

CUMPLIMIENTO CON EL

SISTEMA NACIONAL INTEGRADO

DE INFORMACION

Desarrollar un sistema Provincial y Cantonal

Integrado de información. Dotar de todo el material

necesario de estadística para que se pueda realizar

los informes en forma correcta.

SISTEMA

INTEGRADO DE

INFORMACIÓN

Dotar al departamento de estadística con

todos los formularios para recabar

información.

Entrega oportuna y verás de información

ala DPSL durante todo el año

Impresión de cantidades adecuadas y

suficientes de formularios que solventen

la necesidad del área

Jefe del Area.

Adminsitrador.

Jefe Financiero.

Responsable del

Departamento de

Estadísitica

60%

% DE UNIDADES

OPERATIVAS CON

INFORMACION

ESTADISTICA

ADECUADA

2.- DISPONIBILIDAD

DE LA

INFORMACION

ESTADISTICA EN

FORMA

OPORTUNA.

INFORMES

ENTREGADOS A LA

DPSL.

FORMULARIOS

EXISTENTES EN EL

DEPARTAMENTO

DE ESTADÍSTICA.

3732,66

MEJORAR EL CONTROL DEL

FUNCIONAMIENTO DE LOS

ESTABLECIMIENTOS DE

ATENCIÓN AL PÚBLICO

Lograr que todos los establecimientos del Cantón

Calvas cuente con el permiso de fucionamiento.

CONTROL

SANITARIO

Realizar Inspección a los establecimientos

de atención al público.

INSPECCIONES A LOS

ESTABLECIMIENTOS DE ATENCIÓN

AL PUBLICO.

Jefe del Area. Inspector

Sanitario70%

1, PORCENTAJE

ESTABLECIMIENTO

S QUE DISPONEN

DEL PERMISO DE

FUNCIONAMIENTO

2.-NÚMERO DE

LICENCIAS

SANITARIAS

EMITIDAS

INFORMES QUE

REPOSAN EN

CONTROL

SANITARIOS CON

LOS RESPECTIVOS

PERMISOS.

3430,98

TOTAL

PRESUPUESTO 209224,11

PLAN OPERATIVO ANUAL 2010

174

175

RUC_ENTIDAD1160004820001

EJE

RC

ICIO

EN

TID

AD

UN

IDA

D E

JE

CU

TO

RA

UNIDAD

DESCONCENTRADA

PR

OG

RA

MA

SU

BP

RO

GR

AM

A

PR

OY

EC

TO

AC

TIV

IDA

D

OB

RA

GE

OG

RA

FIC

O

RE

NG

LO

RE

NG

LO

N A

UX

ILIA

R

FU

EN

TE

OR

GA

NIS

MO

CO

RR

EL

AT

IVO

CODIGO

CATEGORIA

CPC A NIVEL

8

TIPO

COMPRA

(Bien,

obra,

servicio o

consultor

ía)

DETALLE DEL PRODUCTO (Descripción de la contratación)CANTIDA

D ANUAL

UNIDAD

(metros,

litros etc)

COSTO

UNITARIO

(Dólares)

CUATRIMESTRE 1

(marcar con una S

en el cuatrimestre

que va a

contratar)

CUATRIMESTR

E 2

(marcar con

una S en el

cuatrimestre

que va a

contratar)

CUATRIMEST

RE 3 (marcar

con una S en

el cuatrimestre

que va a

contratar)

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530208 0000 001 00 0000 83341.01.2 servicios SERVICIOS DE DISEÑO DE INGENIERIA PARA EDIFICIOS NO RESIDENCIALES COMO EDIFICACIONES HOSPITALARIAS1 unidad 20232.28 s 20.232,28

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530809 0000 001 00 0000 35260.83.1 bien ACICLOVIR Tab./caps. 200 mg 2000 unidad 0,06 s s 120,00

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530809 0000 001 00 0000 35260.83.1 bien ACICLOVIR POMADA OFTÁLMICA 3 %. 200 unidad 4,09 s s S 818,00

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530809 0000 001 00 0000 35260.30.1 bien ÁCIDO ACETIL SALICÍLICO Tab. 100 mg 8000 unidad 0,01 s s s 80,00

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530809 0000 001 00 0000 35260.30.1 bien ÁCIDO ACETIL SALICÍLICO Tab. 500 mg 1323 unidad 0,01 s s s 13,23

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530809 0000 001 00 0000 35250.03.1 bien ACIDO ASCÓRBICO (Vitamina C) Tab. 500 mg 5000 unidad 0,05 s s s 250,00

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530809 0000 001 00 0000 35260.34.1 bien ACIDO VALPROICO (Sal sódica) Tab./grag. 500 mg 3000 unidad 0,10 s s s 300,00

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530809 0000 001 00 0000 35260.77.1 bien ALBENDAZOL susp. 100 mg/5 ml 3000 unidad 0,26 s s s 780,00

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530809 0000 001 00 0000 35260.77.1 bien ALBENDAZOL Tab. 200 mg 3000 unidad 0,039 s s s 117,00

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530809 0000 001 00 0000 35260.77.1 bien ALBENDAZOL Tab. 400 mg 5000 unidad 0,09 s s s 450,00

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530809 0000 001 00 0000 35260.72.1 bien ALOPURINOL Tab. 300 mg 800 unidad 0,07 s s s 56,00

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530809 0000 001 00 0000 35260.32.1 bien ALPRAZOLAM Tab. 0.25 mg 4000 unidad 0,10 s s s 400,00

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530809 0000 001 00 0000 35250.10.1 bien AMIKACINA sol. inyect. 100 mg/2 ml 500 unidad 0,48 s s s 240,00

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530809 0000 001 00 0000 35250.10.1 bien AMIKACINA sol. inyect. 500 mg/2 ml 500 unidad 0,55 s s s 275,00

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530809 0000 001 00 0000 35250.24.1 bien AMINOFILINA sol. inyect. 250 mg/10 ml 300 unidad 0,30 s s s 90,00

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530809 0000 001 00 0000 35260.42.5 bien AMLODIPINA Tab. 5 mg 4000 unidad 0,04 s s s 160,00

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530809 0000 001 00 0000 35260.42.5 bien AMLODIPINA Tab. 10 mg 2500 unidad 0,035 s s s 87,50

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530809 0000 001 00 0000 35250.10.1 bien AMOXICILINA caps. 500 mg 10000 unidad 0,05 s s s 500,00

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530809 0000 001 00 0000 35250.10.1 bien AMOXICILINA polvo para susp. 250 mg/5ml 2500 unidad 0,61 s s 1.525,00

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530809 0000 001 00 0000 35250.10.1 bien AMOXICILINA + IBL polvo para susp. 250 mg 1333 unidad 3,99 s s s 5.318,67

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530809 0000 001 00 0000 35250.10.1 bien AMOXICILINA + IBL Tab. 500 mg 5000 unidad 0,39 s s s 1.950,00

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530809 0000 001 00 0000 35250.10.1 bien AMPICILINA Tab./caps. 500 mg 4000 unidad 0,08 s s s 320,00

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530809 0000 001 00 0000 35250.10.1 bien AMPICILINA Tab./caps. 1000 mg 5000 unidad 0,18 s s 900,00

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530809 0000 001 00 0000 35250.10.1 bien AMPICILINA polvo para iny. 500 mg 1000 unidad 0,50 s s s 500,00

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530809 0000 001 00 0000 35250.10.1 bien AMPICILINA polvo para iny. 1000 mg 3000 unidad 0,52 s s s 1.560,00

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530809 0000 001 00 0000 35250.10.1 bien AMPICILINA polvo para susp. 250 mg/5ml 1500 unidad 0,78 s s s 1.170,00

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530809 0000 001 00 0000 35260.42.1 bien ATENOLOL Tab. 50 mg 1000 unidad 0,14 s s s 140,00

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530809 0000 001 00 0000 35260.42.1 bien ATENOLOL Tab. 100 mg 1000 unidad 0,02 s s s 20,00

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530809 0000 001 00 0000 35260.85.0 bien ATROPINA sol. inyect. 1 mg/ml 500 unidad 0,16 s s s 80,00

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530809 0000 001 00 0000 35260.10.3 bien AZITROMICINA Tab. 500 mg 2500 unidad 0,35 s s s 875,00

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530809 0000 001 00 0000 35260.53.4 bien BENCILO, BENZOATO loción 20 - 30%. 1000 unidad 0,81 s s s 810,00

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530809 0000 001 00 0000 35250.10.1 bien Benzatina L.A. Bencilpenicilina G polvo para inyec. 600.000 UI 500 unidad 0,80 s s s 400,00

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530809 0000 001 00 0000 35250.10.1 bien BENZATINA BENCILPENICILINA 1'200 (PENICILINA G 1000 unidad 0,70 s s s 700,00

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530809 0000 001 00 0000 35250.10.1 bien BENZATINA BENCILPENICILINA 2'400 (PENICILINA G 500 unidad 0,85 s s s 425,00

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530809 0000 001 00 0000 35260.60.1 bien Betametasona solución inyectable 4mg/ml+jeringa descart 500 unidad 1,55 s s s 775,00

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530809 0000 001 00 0000 35260.42.1 bien Bloqueador AT1 (Losartan) comprimidos 50 mg 1000 unidad 0,20 s s s 200,00

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530809 0000 001 00 0000 35260.34.1 bien CARBAMAZEPINA Tab. 200 mg 4000 unidad 0,03 s s s 120,00

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530809 0000 001 00 0000 35260.34.1 bien CARBAMAZEPINA CR Tab. 400 mg 3997 unidad 0,10 s s s 399,70

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530809 0000 001 00 0000 35250.15.1 bien CEFALEXINA caps. 500 mg 4000 unidad 0,09 s s s 360,00

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530809 0000 001 00 0000 35250.15.1 bien CEFALEXINA polvo para susp. 250 mg/5 ml 1000 unidad 0,98 s s s 980,00

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530809 0000 001 00 0000 35250.15.1 bien CEFTRIAXONA polvo para iny 1000 mg + disolv. 1500 unidad 1,57 s s s 2.355,00

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530809 0000 001 00 0000 35250.15.1 bien CIPROFLOXACINO Tab. 500 mg 3000 unidad 0,06 s s 180,00

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530809 0000 001 00 0000 35250.15.1 bien CLARITROMICINA polvo para susp. 250 mg/5 ml 500 unidad 6,35 s s s 3.175,00

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530809 0000 001 00 0000 35250.15.1 bien CLARITROMICINA Tab. 500 mg 2500 unidad 0,29 s s s 725,00

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530809 0000 001 00 0000 35260.40.2 bien CLOPIDOGREL Tab. 75 mg 2000 unidad 0,45 s s s 900,00

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530809 0000 001 00 0000 35260.76.1 bien CLOTRIMAZOL crema dérmica 1 %. - tubo por ...g 500 unidad 0,736 s s s 368,00

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530809 0000 001 00 0000 35260.76.1 bien CLOTRIMAZOL crema vaginal 1 %. + aplicador - tubo por g 500 unidad 1,40 s s s 700,00

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530809 0000 001 00 0000 35260.76.1 bien CLOTRIMAZOL Tab. vaginal 200 mg 1500 unidad 0,1745 s s s 261,75

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530809 0000 001 00 0000 35250.01.2 bien COMPLEJO B (Vitaminas B1, B6, B12) sol. inyect.  2000 unidad 0,23 s s s 460,00

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530809 0000 001 00 0000 35250.01.2 bien COMPLEJO B (Vitaminas B1, B6, B12) jarabe  1500 unidad 0,79 s s s 1.185,00

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530809 0000 001 00 0000 35250.01.2 bien COMPLEJO B (Vitaminas B1, B6, B12) Tab./grag. 5000 unidad 0,02 s s s 100,00

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530809 0000 001 00 0000 35260.60.1 bien Corticoide de alta potencia crema tubo 500 unidad 1,94 s s s 970,00

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530809 0000 001 00 0000 35260.60.1 bien Corticoide de baja Potencia crema de 15g(prednacinolona) 500 unidad 0,78 s s s 390,00

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530809 0000 001 00 0000 35260.81.2 bien COTRIMOXAZOL (Sulfametox+Trimet)200+40 mg/5 ml 1000 unidad 0,83 s s s 830,00

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530809 0000 001 00 0000 35260.81.2 bien COTRIMOXAZOL (Sulfametox+rimet)Tab. 800+160 mg 1500 unidad 0,22 s s s 330,00

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530809 0000 001 00 0000 35260.30.1 bien DEXTROPROPOXIFENO sol. inyect. 37,5 mg/ml 1500 unidad 0,28 s s s 420,00

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530809 0000 001 00 0000 35260.30.1 bien DEXTROPROPOXIFENO Tab. 65 mg 1500 unidad 0,06 s s s 90,00

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530809 0000 001 00 0000 35260.34.1 bien DIAZEPAM sol. inyect. 10 mg/2 ml 998 unidad 0,6 s s s 598,80

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530809 0000 001 00 0000 35260.71.1 bien DICLOFENACO sol. inyect. 75 mg/3 ml 3000 unidad 0,14 s s s 420,00

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530809 0000 001 00 0000 35260.71.1 bien DICLOFENACO Tab. 50 mg 5000 unidad 0,02 s s s 100,00

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530809 0000 001 00 0000 35250.10.1 bien DICLOXACILINA caps. 500 mg 2500 unidad 0,09 s s s 225,00

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530809 0000 001 00 0000 35250.10.1 bien DICLOXACILINA susp. 250 mg/5 ml 800 unidad 1,26 s s s 1.008,00

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530809 0000 001 00 0000 35260.42.1 bien ENALAPRIL Tab. 10 mg 10000 unidad 0,10 s s s 1.000,00

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530809 0000 001 00 0000 35260.42.1 bien ENALAPRIL Tab. 20 mg 8000 unidad 0,026 s s s 208,00

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530809 0000 001 00 0000 35260.44.1 bien EPINEFRINA (ADRENALINA) sol. inyect. 1 mg/ml 2000 unidad 0,16 s s s 320,00

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530809 0000 001 00 0000 35260.04.1 bien ERITROMICINA Tab. 500 mg 2500 unidad 0,124 s s s 310,00

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530809 0000 001 00 0000 35260.04.1 bien ERITROMICINA (Etil succinato) polvo susp. 200 mg/5 ml 500 unidad 3 s s s 1.500,00

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530809 0000 001 00 0000 35260.42.1 bien ESPIRONOLACTONA Tab. 25 mg 1000 unidad 0,10 s s s 100,00

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530809 0000 001 00 0000 35260.19.1 bien Estrogeno+Progestag.(Etinilestradiol+Levonorgestrel) tab 800 unidad 2,06 s s s 1.648,00

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530809 0000 001 00 0000 35260.19.1 bien Enantato de Norestisterona + Valeriato de Estradiol Inyect 685 unidad 2,10 s s s 1.438,50

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530809 0000 001 00 0000 35260.19.1 bien T de cobre 500 Unidad 0,85 s s s 425,00

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530809 0000 001 00 0000 35260.19.1 bien Etonogestrel implante subdermico de 68 mg 10 Unidad 65 s s s 650,00

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530809 0000 001 00 0000 35260.60.1 bien FLUCONAZOL caps. 150 mg 3000 unidad 0,25 s s s 750,00

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530809 0000 001 00 0000 35260.57.1 bien FUROSEMIDA sol. inyect. 20 mg/2 ml 1000 unidad 0,16 s s s 160,00

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530809 0000 001 00 0000 35260.57.1 bien FUROSEMIDA Tab. 40 mg 2500 unidad 0,0133 s s s 33,25

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530809 0000 001 00 0000 35260.73.1 bien SINVASTATINA 20 MG 3000 unidad 0,45 s s s 1.350,00

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530809 0000 001 00 0000 35260.10.2 bien GLIBENCLAMIDA Tab. 5 mg 15000 unidad 0,03 s s s 450,00

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530809 0000 001 00 0000 35260.10.2 bien GLIBENCLAMIDA + METFORMINA Tab. 2.5+500 mg 10000 unidad 0,11 s s s 1.100,00

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530809 0000 001 00 0000 35260.10.2 bien Glibenclamida+Metformina (5 mg+500 mg) tabletas. 10000 unidad 0,15 s s s 1.500,00

PLAN ANUAL DE COMPRAS

INFORMACION DE LA PARTIDA PRESUPUESTARIA INFORMACION DETALLADA DE LOS PRODUCTOS

175

176

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530809 0000 001 00 0000 35260.60.1 bien HIDROCORTISONA, SUCCINATO SÓDICO iny 100 mg 1000 unidad 0,70 s s s 700,00

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530809 0000 001 00 0000 35250.01.1 bien HIERRO ORAL 100 mg+ACIDO FOLICO 0.35 tab. 15000 unidad 0,069 s s s 1.035,00

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530809 0000 001 00 0000 35250.01.1 bien HIERRO ORAL solución oral de 50 mg/ ml 4000 unidad 0,48 s s s 1.920,00

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530809 0000 001 00 0000 35260.30.1 bien IBUPROFENO Tab. 400 mg 10000 unidad 0,036 s s s 360,00

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530809 0000 001 00 0000 35260.71.1 bien INDOMETACINA cap. 25 mg 2500 unidad 0,026 s s s 65,00

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530809 0000 001 00 0000 35260.71.1 bien KETOROLACO sol. inyect. 30 mg/ml 2500 unidad 0,301 s s s 752,50

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530809 0000 001 00 0000 35250.24.1 bien LORATADINA jarabe 5 mg/5 ml 2000 unidad 1,1 s s s 2.200,00

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530809 0000 001 00 0000 35250.24.1 bien LORATADINA Tab. 10 mg 5000 unidad 0,05 s s s 250,00

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530809 0000 001 00 0000 35260.53.1 bien MAGALDRATO CON O SIN SIMETICONA (Hdróx.Al y Mg) 1500 unidad 0,89 s s s 1.335,00

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530809 0000 001 00 0000 35260.53.2 bien MAGNESIO SULFATO sol. inyect. 20 %. 2500 unidad 0,27 s s s 675,00

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530809 0000 001 00 0000 35260.10.3 bien METFORMINA tab. 500 mg 5000 unidad 0,115 s s s 575,00

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530809 0000 001 00 0000 35260.10.3 bien METILERGONOVINA sol.inyec.0.2 mg/ml 300 unidad 0,45 s s s 135,00

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530809 0000 001 00 0000 35260.10.3 bien METILERGONOVINA grageas .0.125 mg 250 unidad 0,25 s s s 62,50

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530809 0000 001 00 0000 35260.51.2 bien METOCLOPRAMIDA Tab. 10 mg 2500 unidad 0,019 s s s 47,50

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530809 0000 001 00 0000 35260.75.1 bien Metronidazol Ovulos vaginales 500 mg + nistatina 100.000 UI 2500 unidad 0,40 s s s 1.000,00

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530809 0000 001 00 0000 35260.75.1 bien METRONIDAZOL susp. 250 mg/5 ml 2500 unidad 0,78 s s s 1.950,00

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530809 0000 001 00 0000 35260.75.1 bien METRONIDAZOL Tab. 500 mg 5000 unidad 0,0298 s s s 149,00

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530809 0000 001 00 0000 35250.02.2 bien MULTIVITAMINAS CON O SIN MINERALES sol oral  Jab 5000 unidad 0,47 s s s 2.350,00

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530809 0000 001 00 0000 35260.60.1 bien NISTATINA susp. 100.000 UI/ml 1500 unidad 1,74 s s s 2.610,00

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530809 0000 001 00 0000 35260.53.1 bien OMEPRAZOL Tab./caps. 20 mg 15000 unidad 0,07 s s s 1.050,00

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530809 0000 001 00 0000 35260.30.1 bien PARACETAMOL jarabe 120 mg/5 ml 1500 unidad 0,68 s s s 1.020,00

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530809 0000 001 00 0000 35260.30.1 bien PARACETAMOL sol oral 100 mg/ml 3000 unidad 0,68 s s s 2.040,00

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530809 0000 001 00 0000 35260.30.1 bien PARACETAMOL Tab. 500 mg 15000 unidad 0,0127 s s s 190,50

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530809 0000 001 00 0000 35260.52.2 bien Pramiverina solución inyectable 2.25 mg/2 mg 1000 unidad 0,81 s s s 810,00

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530809 0000 001 00 0000 35260.52.2 bien Pramiverina tableta 2 mg 1000 unidad 0,050 s s s 50,00

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530809 0000 001 00 0000 35260.53.1 bien RANITIDINA Tab. 300 mg 10000 unidad 0,040 s s s 400,00

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530809 0000 001 00 0000 35260.45.1 bien SALBUTAMOL aerosol 100 mcg/atomización 1000 unidad 2,60 s s s 2.600,00

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530809 0000 001 00 0000 35260.45.1 bien SALBUTAMOL jarabe 2 mg/5 ml 1500 unidad 0,756 s s s 1.134,00

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530809 0000 001 00 0000 35260.53.4 bien SALES DE REHIDRATACIÓN ORAL POLVO 5000 unidad 0,15 s s s 750,00

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530809 0000 001 00 0000 35250.24.1 bien TEOFILINA (Aminofilina) Tab./caps. 125 mg 2500 unidad 0,124 s s s 310,00

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530809 0000 001 00 0000 35260.77.1 bien TINIDAZOL Tab. 1 g 3000 unidad 0,12 s s s 360,00

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530809 0000 001 00 0000 35260.71.1 bien TRAMADOL SOLUC. INYECT. 100 mg/2 ml 2000 unidad 0,51 s s s 1.020,00

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530809 0000 001 00 0000 35260.74 bien SOLUCIONES DE ELECTROLITOS 2500 unidad 0,14 s s s 350,00

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530809 0000 001 00 0000 35260.7 bien MEDICAMENTOS N.C.P, PRESENTADOS EN DOSIS MEDIDAS O EN ENVASES PARA LA VENTA AL POR MAYOR O AL POR MENOR: LIQUIDOS Y ELECTROLITOS, AMINOACIDOS AL 5-10%+ ELETROLITOS (AMINOPLASMAL, AMINOSOL), CALCIO GLUCONATO (CALCIUM 10%), DEXTROSA EN AGUA (GLUCOSA), DEXTR5000 unidad 0,56 s s s 2.800,00

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530810 0000 001 00 0000 35290.10.4 bien Alcohol potable 10 galones 5 S S S 50,00

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530810 0000 001 00 0000 35290.10.4 bien Alcohol antiséptico 4 galones 5 S S S 20,00

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530810 0000 001 00 0000 35290.10.4 bien Alcohol yodado 80 galones 5 S S S 400,00

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530810 0000 001 00 0000 35290.10.4 bien Suero fisiologico 80 galones 5 S S S 400,00

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530810 0000 001 00 0000 35290.10.4 bien sonda nasogástrica N° 16 20 unidad 0,50 S S S 10,00

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530810 0000 001 00 0000 35290.10.4 bien Agua oxigenada 10 galones 2,1 S S S 21,00

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530810 0000 001 00 0000 35290.07.2 bien gasa 8 yardas 17,5 S S S 140,00

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530810 0000 001 00 0000 35290.10.4 bien algodón 12 libra 3,41 S S S 40,92

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530810 0000 001 00 0000 35290.10.4 bien bajalenguas 8 unidad 3,25 S S S 26,00

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530810 0000 001 00 0000 35290.10.9 bien esparadrapo poroso 6 unidad 2 S S S 12,00

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530810 0000 001 00 0000 35290.10.9 bien esparadrapo 5 unidad 16 S S S 80,00

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530810 0000 001 00 0000 36260.00.01 bien guantes de manejo medium caja por 100 8 unidad 4 S S S 32,00

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530810 0000 001 00 0000 36260.00.01 bien guantes de manejo smoll caja por 100 8 unidad 4 S S S 32,00

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530810 0000 001 00 0000 36270.01.1 bien Jeringuilla 3cm 900 unidad 0,07 S S S 63,00

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530810 0000 001 00 0000 36270.01.1 bien jeringuilla 5cm 900 unidad 0,09 S S S 81,00

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530810 0000 001 00 0000 36270.01.1 bien jeringuilla 10cm 400 unidad 0,1 S S S 40,00

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530810 0000 001 00 0000 48150.00.1 bien Bránula N 20 400 unidad 0,5 S S S 200,00

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530810 0000 001 00 0000 48150.00.1 bien Bránula N 22 200 unidad 0,5 S S S 100,00

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530810 0000 001 00 0000 48150.00.1 bien Bránula No- 24 200 unidad 0,5 S S S 100,00

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530810 0000 001 00 0000 48150.00.1 bien equipós de venoclisis 800 unidad 0,4 S S S 320,00

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530810 0000 001 00 0000 48150.00.1 bien Microgotero 200 unidad 0,8 S S S 160,00

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530810 0000 001 00 0000 35290.10.9 bien bisturí caja por 24 5 unidad 5 S S S 25,00

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530810 0000 001 00 0000 48160.09.2 bien mascarillas para nebulizar (adultos) 150 unidad 2,8 S S S 420,00

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530810 0000 001 00 0000 48160.09.2 bien mascarillas para nebulizar (pediatricas) 150 unidad 2,8 S S S 420,00

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530810 0000 001 00 0000 48160.09.2 bien mascarillas desechables caja por 100 5 unidad 5 S S S 25,00

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530810 0000 001 00 0000 35290.10.2 bien Catgut 2-0 100 unidad 2 S S S 200,00

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530810 0000 001 00 0000 35290.10.2 bien catgt crómico 3-0 80 unidad 2 S S S 160,00

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530810 0000 001 00 0000 35290.10.8 bien cepillos endocervicales 150 unidad 0,25 S S S 37,50

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530810 0000 001 00 0000 35290.10.8 bien espátulas de aire 150 unidad 0,2 S S S 30,00

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530810 0000 001 00 0000 35290.10.8 bien Fijador de placas 6 unidad 5 S S S 30,00

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530810 0000 001 00 0000 35290.10.8 bien Placas biseladas 400 unidad 0,08 S S S 32,00

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530810 0000 001 00 0000 35290.10.9 bien gafas protectoras para odontolog{ia 5 unidad 3,5 S S S 17,50

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530810 0000 001 00 0000 35290.10.9 bien jelonet x 10 unidades 7 unidad 10 S S S 70,00

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530810 0000 001 00 0000 35290.08.2 bien tirillas para glucotest one touch ultra soft 8 unidad 29 S S S 232,00

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530810 0000 001 00 0000 35290.08.2 bien lancetas eseriles con disco protectores one touch ultra soft 8 unidad 15 S S S 120,00

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530810 0000 001 00 0000 35290.10.9 bien cinta testigo 20 unidad 7,15 S S S 143,00

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530810 0000 001 00 0000 35290.07.2 bien Venda de yeso 8 pulg 15 unidad 1 S S S 15,00

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530810 0000 001 00 0000 35290.07.2 bien venda de yeso de 6 pulgadas 15 unidad 1 S S S 15,00

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530810 0000 001 00 0000 35290.10.9 bien gel para doopler 8 unidad 3,5 S S S 28,00

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530810 0000 001 00 0000 35290.10.9 bien cuellos ortopédicos adulto 5 unidad 15 S S S 75,00

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530810 0000 001 00 0000 35290.10.9 bien cuello ortop{edicos niños 5 unidad 15 S S S 75,00

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530810 0000 001 00 0000 35260.31.1 bien xilocaina con epinefrina 5 unidad 3 S S S 15,00

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530810 0000 001 00 0000 35260.31.1 bien xilocaina sin epinefrina 20 unidad 3 S S S 60,00

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530810 0000 001 00 0000 35290.10.2 bien seda 2-0 15 unidad 1,25 S S S 18,75

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530810 0000 001 00 0000 35290.10.2 bien seda 3-0 15 unidad 1,25 S S S 18,75

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530810 0000 001 00 0000 35290.10.2 bien Dafilon 5-0 15 unidad 1,75 S S S 26,25

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530810 0000 001 00 0000 35290.10.2 bien Dafilon 4-0 15 unidad 1,75 S S S 26,25

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530810 0000 001 00 0000 35290.10.2 bien Dafilon 3-0 15 unidad 1,75 S S S 26,25

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530810 0000 001 00 0000 48160.01.2 bien sonda nasogástrica Nro. 6-16-18 120 unidad 0,40 S S S 48,00

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530810 0000 001 00 0000 48160.01.2 bien sonda nasogástrica Nro. 5-12-14 18 unidad 0,40 S S S 7,20

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530810 0000 001 00 0000 48150.00.1 bien funda recolectoa de orina (sonda vesical) 400 unidad 0,8 S S S 320,00

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530810 0000 001 00 0000 35260.74.1 bien lactato de ringer 1000cc 99 Litro 0,6 S S S 59,40

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530810 0000 001 00 0000 35260.74.1 bien Dextrosa 5% en agua 100cc. 118 litro 1,3 S S S 153,40

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530810 0000 001 00 0000 35290.10.9 bien sulfadiacina de plata 46 unidad 1,5 S S S 69,00

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530810 0000 001 00 0000 35290.10.9 bien carbón activado 5 unidad 4 S S S 20,00

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530810 0000 001 00 0000 48160.01.2 bien sonda nasogástica N8 9 unidad 0,4 S S S 3,60

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530810 0000 001 00 0000 35260.74.1 bien agua destilada amp. 10cm 40 litro 0,3 S S S 12,00

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530810 0000 001 00 0000 35260.31.1 bien Anestésico en spray 9 unidad 10 S S S 90,00

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530810 0000 001 00 0000 46420.00.1 bien baterias para doopler 9 voltios 15 unidad 0,8 S S S 12,00

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530810 0000 001 00 0000 35260.74.1 bien solución salina 0,9% 100cc. 100 Litro 0,8 S S S 80,00

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530810 0000 001 00 0000 35290.10.9 bien Povidine 4 Litro 9,72 S S S 38,88

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530810 0000 001 00 0000 36260.00.01 bien Guantes Quirurgicos 6 1/2 5 unidad 15 S S S 75,00

176

177

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530810 0000 001 00 0000 36260.00.01 bien Guantes Quirurgicos 7 4 unidad 15 S S S 60,00

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530810 0000 001 00 0000 36260.00.01 bien Guantes Quirurgicos 7 1/2 10 unidad 15 S S S 150,00

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530810 0000 001 00 0000 35290.07.2 bien Vendas de Gasa de 4" 85 unidad 0,75 S S S 63,75

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530810 0000 001 00 0000 35290.07.2 bien Vendas Elasticas de 6" 45 unidad 0,57 S S S 25,65

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530810 0000 001 00 0000 35290.07.2 bien Vendas de Guata de 8" 45 unidad 0,51 S S S 22,95

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530810 0000 001 00 0000 35440.02.1 bien Kit de sellante de fosas y fisuras foto ( Jeringas ) 10 unidad 14,61 S S S 146,10

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530810 0000 001 00 0000 35440.02.1 bien formocresol 5 gramo 7 S S S 35,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530810 0000 001 00 0000 35440.02.1 bien Frasco de hemostático 5 gramo 3 S S S 15,00

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530810 0000 001 00 0000 35260.31.1 bien anestésicos tópicos en gel 5 unidad 6 S S S 30,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530810 0000 001 00 0000 35260.31.1 bien anestésicos tópicos en spray 6 unidad 15 S S S 90,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530810 0000 001 00 0000 35440.02.1 bien hidroxido de calcio (base + catalizador) 7 unidad 18,5 S S S 129,50

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530810 0000 001 00 0000 35440.02.1 bien Alvogil 3 unidad 15,5 S S S 46,50

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530810 0000 001 00 0000 35440.02.1 bien Inómero de vidrio para restauración (Polvo y liquido) 8 unidad 18,5 S S S 148,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530810 0000 001 00 0000 35440.02.1 bien Inómero de vidrio para base (de fotocurado) 3 unidad 152 S S S 456,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530810 0000 001 00 0000 35440.02.1 bien Oxido de zing 5 gramo 1,5 S S S 7,50

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530810 0000 001 00 0000 35440.02.1 bien Eugenol liquido (frasco grande) 21 gramo 3 S S S 63,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530810 0000 001 00 0000 35440.02.1 bien Kit de Resina de fotocurado 17 gramo 88 S S S 1.496,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530810 0000 001 00 0000 35440.02.1 bien Cepillos profilácticos 500 unidad 0,3 S S S 150,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530810 0000 001 00 0000 35440.02.1 bien Pasta profiláctica 3 gramo 4 S S S 12,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530810 0000 001 00 0000 35440.02.1 bien Revelador de placa bacteriana 3 unidad 4 S S S 12,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530810 0000 001 00 0000 35440.02.1 bien Frasco de fluor en gel 500 ml 6 unidad 6,8 S S S 40,80

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530810 0000 001 00 0000 35440.02.1 bien Mascarillas desechables 10 unidad 5,4 S S S 54,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530810 0000 001 00 0000 35440.02.1 bien caja de banda plástica celuloide 34 unidad 1,2 S S S 40,80

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530810 0000 001 00 0000 35440.02.1 bien sobre de lija metálica x 12 35 unidad 4,5 S S S 157,50

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530810 0000 001 00 0000 35440.02.1 bien papel articular 25 unidad 6 S S S 150,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530810 0000 001 00 0000 35440.02.1 bien aplicadores de ácido y adhesivo (para foto) 10 unidad 7,2 S S S 72,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530810 0000 001 00 0000 35440.02.1 bien guantes de manejo M 5 pares 5,5 S S S 27,50

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530810 0000 001 00 0000 35440.02.1 bien guants e manejo S 3 pares 5,5 S S S 16,50

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530810 0000 001 00 0000 35440.02.1 bien eyectores de saliva funda x 100 9 unidad 5 S S S 45,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530810 0000 001 00 0000 35440.02.1 bien agujas cortas caja x 100 6 unidad 6,96 S S S 41,76

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530810 0000 001 00 0000 35440.02.1 bien agujas largas caja x 100 4 unidad 7 S S S 28,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530810 0000 001 00 0000 35260.31.1 bien anestésicos sin vasoconstrictor 1 unidad 19,5 S S S 19,50

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530810 0000 001 00 0000 35260.31.1 bien anestésicos con vasoconstrictor 10 unidad 19,5 S S S 195,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530810 0000 001 00 0000 35440.02.1 bien spray lubricante de pieza de mano 3 unidad 9 S S S 27,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530810 0000 001 00 0000 35440.02.1 bien aceite dieléctrico para conpresor dental 2 litro 18,5 S S S 37,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530810 0000 001 00 0000 35440.02.1 bien piedras de arcansas 30 unidad 0,9 S S S 27,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530810 0000 001 00 0000 48130.09.1 bien Conos accesorios para endodoncia cajas 1 y 2 series 12 unidad 7 S S S 84,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530810 0000 001 00 0000 48130.09.1 bien Fresas diamante redondas: grande, mediana y pequeña 59 unidad 0,3 S S S 17,70

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530810 0000 001 00 0000 48130.09.1 bien Fresas diamante cono invertido : grande, mediana y pequeña 58 unidad 0,3 S S S 17,40

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530810 0000 001 00 0000 48130.09.1 bien Fresas extralargas : cilindricas y tronconicas 40 unidad 0,3 S S S 12,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530810 0000 001 00 0000 35440.02.1 bien Rollitos de algodón x 1000 unidades 20 unidad 5 S S S 100,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530810 0000 001 00 0000 35440.02.1 bien Hidroxido de Calcio Quimicamente puro 2 unidad 9 S S S 18,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530810 0000 001 00 0000 35440.02.1 bien Hipoclorito de Sodio 25 unidad 1 S S S 25,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530810 0000 001 00 0000 48130.09.1 bien Condensadores laterales 2 unidad 39,97 S S S 79,94

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530810 0000 001 00 0000 48130.09.1 bien Condensadores Verticales 2 unidad 40 S S S 80,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530810 0000 001 00 0000 48130.09.1 bien Ensanchadores de Conducto de 25 mm 1era y 2da serie 10 unidad 35 S S S 350,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530810 0000 001 00 0000 48130.09.1 bien Limas para Endodoncia K - FLEX 21 MM; 1ERA Y 2DA SERIE 10 unidad 30 S S S 300,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530810 0000 001 00 0000 48130.09.1 bien Limas para Endodoncia K - FLEX 25 MM; 1ERA Y 2DA SERIE 2 unidad 30 S S S 60,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530810 0000 001 00 0000 48130.09.1 bien Porta Limas Metálico 1 unidad 20 S S S 20,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530810 0000 001 00 0000 48130.09.1 bien Regla Milimétrica para Endodoncia 2 unidad 10 S S S 20,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530810 0000 001 00 0000 35290.08.2 bien SET DE GLUCOSA human 4X100ML 3 unidad 34 S S S 102,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530810 0000 001 00 0000 35290.08.2 bien SET DE COLESTEROL human 4X100ML 3 unidad 78 S S S 234,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530810 0000 001 00 0000 35290.08.2 bien SET DE TRIGLICÉRIDOS human 4X100ML 3 unidad 115 S S S 345,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530810 0000 001 00 0000 35290.08.2 bien SET DE ÁCIDO ÚRICO human 4X100ML 3 unidad 68 S S S 204,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530810 0000 001 00 0000 35290.08.2 bien SET DE UREA 1X1000ML 3 unidad 34 S S S 102,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530810 0000 001 00 0000 35290.08.2 bien KIT DE TP 1 unidad 72 S S S 72,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530810 0000 001 00 0000 35290.08.2 bien KIT DE TTP 1 unidad 68 S S S 68,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530810 0000 001 00 0000 35290.08.2 bien CALCIO EN CHOLORIDE 1 unidad 7 S S S 7,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530810 0000 001 00 0000 35290.08.2 bien TIRAS REACTIVAS PARA ORINA X 100 60 unidad 32 S S S 1.920,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530810 0000 001 00 0000 35290.08.2 bien ASTO 3 unidad 23 S S S 69,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530810 0000 001 00 0000 35290.08.2 bien PCR 3 unidad 22,8 S S S 68,40

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530810 0000 001 00 0000 35290.08.2 bien FR 3 unidad 22,85 S S S 68,55

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530810 0000 001 00 0000 35290.08.2 bien TEST RAPIDO PARA HIV 400 unidad 0,18 S S S 72,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530810 0000 001 00 0000 35290.08.2 bien CASETTE HELICOBACTER PILLORY (CUALITATIVOS) 4 unidad 2,5 S S S 10,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530810 0000 001 00 0000 35290.08.2 bien PRUEBAS DE EMBARAZO EN (SUERO/ORINA) 500 unidad 0,7 S S S 350,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530810 0000 001 00 0000 35290.10.7 bien PUNTAS AZULES PARA MICROPIPETA DE 1000 ML 500 unidad 0,2 S S S 100,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530810 0000 001 00 0000 35290.10.7 bien PUNTAS AMARILLAS PARA MICROPIPETA DE 5 ML-200 ML 500 unidad 0,2 S S S 100,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530810 0000 001 00 0000 35290.10.7 bien CURITAS REDONDAS X 100 UNIDADES 30 unidad 1,76 S S S 52,80

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530810 0000 001 00 0000 35290.10.7 bien PALILLOS DE DIENTES 5 unidad 0,4 S S S 2,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530810 0000 001 00 0000 35290.10.7 bien PLACAS CUBRE OBJETOS CAJA X 1000 UNIDADES 1 unidad 10 S S S 10,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530810 0000 001 00 0000 35290.10.7 bien PLACAS PORTA OBJETOS CAJA X 50 UNIDADES 10 unidad 4 S S S 40,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530101 0000 001 00 0000 18000.01.1 servicio Agua 12 metro cubico 63,1675 S S S 758,01

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530104 0000 001 00 0000 17100.00.1 servicio Energía Eléctrica 12 unidad 1086,23 S S S 13.034,76

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530105 0000 001 00 0000 84121.00.1 servicio Telecomunicaciones 12 unidad 74,52 S S S 894,24

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530201 0000 001 00 0000 61181.99.1 servicio servicios de Transporte 129 unidad 20,8658333 S S S 2.691,69

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530204 0000 001 00 0000 89121.10.1 bien Formularios Estadísticos 1 unidad 507,04 S S S 507,04

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530207 0000 001 00 0000 89121.10.1 bien Formularios Estadísticos 1 unidad 447,12 S S S 447,12

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530807 0000 001 00 0000 89121.10.1 bien Formularios Estadísticos 1 unidad 4932,66 S S S 4.932,66

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530299 0000 001 00 0000 85250.00.1 servicio SERVICIO VARIOS 12 unidad 208,3333333 S S S 2.500,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530301 0000 001 00 0000 61181.99.1 servicio Transporte Interprovincial 14 kilometros 92 S S S 1.288,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530402 0000 001 00 0000 91123.01.1 servicio Servicios de Albañileria 1 metro cuadrado1044,31 S S S 1.044,31

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530404 0000 001 00 0000 84220.00.1 servicio Servicios de Comunicación e Internet 2 unidad 480,035 S S S 960,07

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530809 0000 001 00 0000 87141.00.3 bien mantenimiento de equipos 4 unidad 990,0175 S S S 3.960,07

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530809 0000 001 00 0000 87141.00.3 bien Llantas Rin 16, 15 8 unidad 110,01 S S S 880,08

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530809 0000 001 00 0000 87141.00.3 bien Aceites 20/50 43 unidad 0,20 S S S 8,60

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530809 0000 001 00 0000 87141.00.3 bien Aceites 10/30 8 unidad 45 S S S 360,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530809 0000 001 00 0000 87141.00.3 bien Juego de Pastillas 12 unidad 20,04 S S S 240,48

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530802 0000 001 00 0000 28221.00.4 bien Prendas de Vestir Código de Trabajo 26 unidad 185 S 4.810,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530802 0000 001 00 0000 28221.00.4 bien Prendas de Vestir LOSSCA 10 unidad 150 S 1.500,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530802 0000 001 00 0000 28221.00.4 bien Prendas de Proteccion. 26 unidad 22 S 572,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530802 0000 001 00 0000 27120.02.1 BIENES TELA VICTORIA COLOR VERDE 218 METROS 2,80 S S S 610,40

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530802 0000 001 00 0000 27120.02.1 BIENES TELA DACRON ESTAMPADO PARA PIJAMA NIÑOS 200 METROS 2,50 S S S 500,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530802 0000 001 00 0000 27120.02.1 BIENES TELA DACRON LLANO CELESTE PARA ADULTO 200 METROS 2,50 S S S 500,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530802 0000 001 00 0000 27120.02.1 BIENES BRAMANTE CELESTE PARA SABANA DE CAMILLA 200 METROS 2,50 S S S 500,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530802 0000 001 00 0000 39220.00.1 BIENES COROSIL PARA IMPERMEABLES 200 METROS 3,00 S S S 600,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530803 0000 001 00 0000 33310.00.1 bien Gasolina Extra 1200 litro 1,48 S S S 1.776,00

177

178

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530803 0000 001 00 0000 33310.00.1 bien Disel 874,25 litro 1,037 S S S 906,60

2010 320 1275 0000 03 00 000 001 000 1102 530804 0000 001 00 0000 32129.04.1 bien RESMAS DE PAPEL BOND TAMAÑO A4 80 unidad 3,5 S S S 280,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530804 0000 001 00 0000 32600.09.3 bien CORRECTOR LÁPIZ 50 unidad 1,10 S S S 55,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530804 0000 001 00 0000 38911.00.1 bien ESFEROS ROJOS 60 unidad 0,22 S S S 13,20

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530804 0000 001 00 0000 38911.00.1 bien ESFEROS NEGROS 300 unidad 0,22 S S S 66,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530804 0000 001 00 0000 38911.00.1 bien ESFEROS AZULES 300 unidad 0,22 S S S 66,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530804 0000 001 00 0000 38911.07.3 bien LÁPIZ 200 unidad 0,18 S S S 36,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530804 0000 001 00 0000 32600.02.3 bien ARCHIVADORES GRANDES 322 unidad 2 S S S 644,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530804 0000 001 00 0000 42999.08.15 bien GRAPAS 26/6 50 unidad 0,60 S S S 30,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530804 0000 001 00 0000 32600.09.4 bien SOBRE DE MANILA MEDIANO 500 unidad 0,05 S S S 25,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530804 0000 001 00 0000 32600.09.4 bien sobre demanila grande 500 unidad 0,07 S S S 35,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530804 0000 001 00 0000 32129.05.1 bien cartulina amarilla 100 unidad 0,22 S S S 22,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530804 0000 001 00 0000 32129.05.1 bien cartulina celeste 100 unidad 0,22 S S S 22,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530804 0000 001 00 0000 32129.05.1 bien cartulina roja 100 unidad 0,22 S S S 22,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530804 0000 001 00 0000 32600.09.4 bien cinta de embalaje transparent 50 unidad 0,8 S S S 40,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530804 0000 001 00 0000 32129.05.1 bien fomix colores múltiples 50 unidad 2 S S S 100,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530804 0000 001 00 0000 32600.01.1 bien Cuaderno espirales grande 100 hojas 100 unidad 2,5 S S S 250,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530804 0000 001 00 0000 33500.10.1 bien cola (goma) 50 unidad 1,10 S S S 55,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530804 0000 001 00 0000 38912.01.4 bien cartucho para impresora canon iP1800 negra 20 unidad 18 S S S 360,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530804 0000 001 00 0000 38912.01.4 bien cartucho para impresora canon P1800 color 20 unidad 22 S S S 440,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530804 0000 001 00 0000 38912.01.4 bien cartucho para impresora canon IP1500 negro 20 unidad 18 S S S 360,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530804 0000 001 00 0000 38912.01.4 bien cartucho para impresora canon IP1500 color 20 unidad 22 S S S 440,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530804 0000 001 00 0000 38912.01.2 bien Cinta para impresora epson LX 300 3 unidad 5 S S S 15,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530804 0000 001 00 0000 38912.01.3 bien TONNER IMPRESORA SANSUM ML 2010 8 unidad 90 S S S 720,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 530804 0000 001 00 0000 38912.01.3 bien TONNER IMPRESORA hp laser jet p3005 dn 3 unidad 150 S S S 450,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530804 0000 001 00 0000 38912.01.2 bien Recarga para impresora IP1800 2 unidad 4,5 S S S 9,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530804 0000 001 00 0000 38912.01.2 bien Recarga para impresora IP1800 color 2 unidad 7 S S S 14,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530804 0000 001 00 0000 32600.09.1 bien borradores blanco de queso 100 unidad 0,5 S S S 50,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530804 0000 001 00 0000 38911.07.1 bien marcadores 12 colores medianos 100 unidad 0,7 S S S 70,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530804 0000 001 00 0000 38911.07.1 bien marcadores de acetato negro 100 unidad 0,5 S S S 50,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530804 0000 001 00 0000 42995.00.1 bien clips pequeño 50 unidad 0,2 S S S 10,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530804 0000 001 00 0000 32129.01.1 bien papel carbón 50 unidad 0,05 S S S 2,50

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530804 0000 001 00 0000 32129.10.1 bien papel periódico 206 unidad 0,1 S S S 20,60

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530804 0000 001 00 0000 32600.09.4 bien cinta masqui 49 unidad 0,5 S S S 24,50

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530804 0000 001 00 0000 32600.09.4 bien almohadilla para sello 50 unidad 0,7 S S S 35,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530804 0000 001 00 0000 35120.00.2 bien Tinta para sellos de almohadilla 50 unidad 0,5 S S S 25,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530804 0000 001 00 0000 32510.00.1 bien sello para las Unidades. Departamentos 30 unidad 7 S S S 210,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530804 0000 001 00 0000 32600.02.2 bien carpeta folder cartulina 1000 unidad 0,08 S S S 80,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530804 0000 001 00 0000 45130.00.1 bien calculadora 9 unidad 7 S S S 63,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530804 0000 001 00 0000 32600.09.4 bien espuma flex 20 unidad 3 S S S 60,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530804 0000 001 00 0000 32600.09.4 bien rollo para fax 100 unidad 1,1 S S S 110,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530805 0000 001 00 0000 32131.00.1 bien papel higiénico 1000 unidad 0,27 S S S 270,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530805 0000 001 00 0000 35321.09.1 bien Detergente clorado 126 unidad 6 S S S 756,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530805 0000 001 00 0000 35321.01.1 bien Detergente funda de 200gr 800 unidad 0,29 S S S 232,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530805 0000 001 00 0000 38993.00.1 bien trapeadores 50 unidad 3 S S S 150,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530805 0000 001 00 0000 38993.00.1 bien escobas 50 unidad 2,5 S S S 125,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530805 0000 001 00 0000 36930.01.1 bien recolector de basura 25 unidad 2 S S S 50,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530805 0000 001 00 0000 36410.00.1 bien fundas de basura roja 3000 unidad 0,16 S S S 480,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530805 0000 001 00 0000 36410.00.1 bien fundas de basura negras 3000 unidad 0,05 S S S 150,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530805 0000 001 00 0000 35321.09.1 bien desinfectantes 200 unidad 6 S S S 1.200,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530805 0000 001 00 0000 35321.01.1 bien jabón de lavar 100 unidad 0,35 S S S 35,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530805 0000 001 00 0000 35321.09.1 bien jabón líquido 100 unidad 6,6 S S S 660,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530805 0000 001 00 0000 32131.00.1 bien toallas en Z 100 unidad 3,42 S S S 342,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530805 0000 001 00 0000 42911.00.2 bien guantes para lavar de caucho 8 50 unidad 1 S S S 50,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530805 0000 001 00 0000 26810.01.1 bien Toallas de Mano Pequeña 100 unidad 4 S S S 400,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530805 0000 001 00 0000 38993.00.1 bien mano de oso 50 unidad 2,5 S S S 125,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530805 0000 001 00 0000 35321.01.1 bien Jabon de Manos 150 unidad 0,7 S S S 105,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530811 0000 001 00 0000 42992.10.2 bien Candado VIRO grande 50 unidad 18 S S S 900,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530811 0000 001 00 0000 38993.04.1 bien Brochas grande 11 unidad 3 S S S 33,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530811 0000 001 00 0000 38993.04.1 bien Brochas medianas 10 unidad 2 S S S 20,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530811 0000 001 00 0000 35110.00.1 bien Pintura esmalte olor tabaco 5 unidad 90 S S S 450,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530811 0000 001 00 0000 35110.00.1 bien Pintura esmalte color hueso 6 unidad 90 S S S 540,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530811 0000 001 00 0000 35110.00.1 bien Pintura de esmalte negro 3 unidad 14 S S S 42,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530811 0000 001 00 0000 36230.01.1 bien manguera de 15 metros con accesorios 6 unidad 15 S S S 90,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530811 0000 001 00 0000 42999.11.1 bien extensión eléctrica 6 metros 7 unidad 4 S S S 28,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530811 0000 001 00 0000 33380.02.3 bien lubricantes para engrazar puertas 7 unidad 2 S S S 14,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530811 0000 001 00 0000 43254.00.1 bien neplo 25 unidad 0,3 S S S 7,50

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530811 0000 001 00 0000 43254.00.1 bien cola 4 unidad 2,5 S S S 10,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530811 0000 001 00 0000 43254.00.1 bien regulador de voltaje 10 unidad 60 S S S 600,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530811 0000 001 00 0000 43240.40.2 bien cifón 4 unidad 1,23 S S S 4,92

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530811 0000 001 00 0000 46541.00.1 bien focos ahorradores 100 woltios 150 unidad 3 S S S 450,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530811 0000 001 00 0000 46541.00.1 bien tubos de lámpara 100 unidad 3 S S S 300,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530811 0000 001 00 0000 43240.40.2 bien Accesorios para baño 25 unidad 3,5 S S S 87,50

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530809 0000 001 00 0000 71335.00.1 servicio Póliza de Fidelidad Funcionarios Públicos 1 unidad 349,03 S 349,03

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530801 0000 001 00 0000 23150.01.1 bien arroz descascarillado 20 quintal 32,00 S S S 640,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530801 0000 001 00 0000 21650.40.1 bien ac eite de semilla de girasol 200 unidad 2,80 S S S 560,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530801 0000 001 00 0000 04120.09.1 bien atun enlatados 200 unidad 1,00 S S S 200,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530801 0000 001 00 0000 23510.00.1 bien azucar de caña refinada 8 quintal 35,00 S S S 280,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530801 0000 001 00 0000 01160.10.1 bien avena en grano seco sin moler 50 unidad 0,50 S S S 25,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530801 0000 001 00 0000 23911.00.1 bien servicios comerciales al por mayor y menor de café 80 libra 1,50 S S S 120,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530801 0000 001 00 0000 21121.00.1 bien carne de pollo encubado 100 libra 1,30 S S S 130,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530801 0000 001 00 0000 21111.00.1 bien carne de ganado bovino 100 libra 2,00 S S S 200,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530801 0000 001 00 0000 23710.00.1 bien macarrones espaguetis fideos 90 unidad 0,70 S S S 63,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530801 0000 001 00 0000 01220.06.1 bien habas 40 libras 0,50 S S S 20,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530801 0000 001 00 0000 01349.00.1 bien mazanas 40 unidad 0,20 S S S 8,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530801 0000 001 00 0000 01341.00.1 bien melones 40 unidad 1,00 S S S 40,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530801 0000 001 00 0000 01220.05.1 bien frijoles secos y verdes 40 libras 0,80 S S S 32,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530801 0000 001 00 0000 01320.00.1 bien naranjas 400 unidad 0,10 S S S 40,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530801 0000 001 00 0000 21310.01.1 bien patatas papas 800 libra 0,20 S S S 160,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530801 0000 001 00 0000 23510.01.1 bien panela en varias presentaciones 90 unidad 0,60 S S S 54,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530801 0000 001 00 0000 01239.21.1 bien pepinos 40 unidad 0,25 S S S 10,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530801 0000 001 00 0000 04120.09.1 bien filetes de pescado frescos 120 libra 2,00 S S S 240,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530801 0000 001 00 0000 01239.31.1 bien pimientos 90 unidad 0,10 S S S 9,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530801 0000 001 00 0000 01239.34.1 bien zapallo 5 unidad 1,00 S S S 5,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530801 0000 001 00 0000 01239.00.1 bien tomate de riñon 120 libras 0,40 S S S 48,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530801 0000 001 00 0000 01349.22.1 bien tomate de arbol 180 unidad 0,20 S S S 36,00

178

179

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530801 0000 001 00 0000 21390.04.1 bien legumbres y horatlizas 80 unidad 0,35 S S S 28,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530101 0000 001 00 0000 39120.11.1 bien mote 30 libra 0,50 S S S 15,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530104 0000 001 00 0000 23430.00.1 bien pan 9062 unidad 0,20 S S S 1.812,40

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530105 0000 001 00 0000 01620.02.1 bien maggi 70 caja 0,20 S S S 14,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530106 0000 001 00 0000 39150.10.1 bien vainitas 50 libra 0,6 S S S 30,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530201 0000 001 00 0000 01240.09.1 bien mellocos 50 libra 0,80 S S S 40,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530202 0000 001 00 0000 01239.39.1 bien oregano 40 sobres 0,50 S S S 20,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530204 0000 001 00 0000 01239.39.1 bien cilantro 90 porcion 0,25 S S S 22,50

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530207 0000 001 00 0000 01239.39.1 bien rabanos 80 porcion 0,25 S S S 20,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530208 0000 001 00 0000 02122.03.1 bien gallina criolla 150 libra 3,00 S S S 450,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530209 0000 001 00 0000 01349.29.1 bien naranjilla 300 unidad 0,10 S S S 30,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530299 0000 001 00 0000 01310.00.1 bien platano 36 racimo 6,00 S S S 216,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530301 0000 001 00 0000 01620.15.1 bien aniz 20 libras 3,50 S S S 70,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530401 0000 001 00 0000 22950.30.1. bien queso 150 libra 2,00 S S S 300,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530402 0000 001 00 0000 22950.30.1. bien quesillo 100 libra 2,00 S S S 200,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530403 0000 001 00 0000 02910.00.1 bien leche de vaca 800 botella 0,30 S S S 240,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530404 0000 001 00 0000 21121.03.1 bien guata 20 libra 1,50 S S S 30,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530403 0000 001 00 0000 01310.00.1 bien guineo 15 racimo 5,00 S S S 75,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530406 0000 001 00 0000 21132.40.1 bien carne de chancho 25 libra 2,25 S S S 56,25

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530499 0000 001 00 0000 01239.14.1 bien lechuga 80 repollo 0,50 S S S 40,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530502 0000 001 00 0000 01239.13.1 bien col 50 repollo 0,50 S S S 25,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530603 0000 001 00 0000 21390.33.1 bien cebolla 300 libra 0,30 S S S 90,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530704 0000 001 00 0000 013.20.10.1 bien limones 380 unidad 0,13 S S S 49,40

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530802 0000 001 00 0000 01239.16.1 bien zanahoria 300 libra 0,25 S S S 75,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530803 0000 001 00 0000 01239.18.1 bien remolacha 300 libra 0,25 S S S 75,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530803 0000 001 00 0000 01220.07.1 bien arvejita verde 200 libra 1,50 S S S 300,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530807 0000 001 00 0000 21390.33.1 bien choclo 50 libra 1,00 S S S 50,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530808 0000 001 00 0000 01239.13.1 bien coliflor 26 unidad 0,50 S S S 13,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530811 0000 001 00 0000 01239.13.1 bien brocoli 60 libra 0,50 S S S 30,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530811 0000 001 00 0000 01240.00.1 bien yuca 200 libra 0,25 S S S 50,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530811 0000 001 00 0000 21820.01.1 bien soya 150 libra 0,50 S S S 75,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530811 0000 001 00 0000 01220.03.1 bien lenteja 50 libra 0,65 S S S 32,50

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530811 0000 001 00 0000 24490.09.1 bien horchata 200 sobres 0,50 S S S 100,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530812 0000 001 00 0000 01239.11.1 bien aliños ajos 180 frascos 0,90 S S S 162,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530813 0000 001 00 0000 01540.01.2 bien quinua 16 libra 1,00 S S S 16,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530813 0000 001 00 0000 01620.12.1 bien canela 12 libra 5,50 S S S 66,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 530899 0000 001 00 0000 01341.01.1 bien papayas 40 unidad 1,00 S S S 40,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 570201 0000 001 00 0000 01349.16.1 bien frutillla 25 libra 1,50 S S S 37,50

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 570201 0000 001 00 0000 23110.00.1 bien arina d etrigo 14 libra 0,4 S S S 5,60

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 570201 0000 001 00 0000 01239.32.1 bien acelga 30 porcion 0,25 S S S 7,50

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 570201 0000 001 00 0000 01239.32.1 bien espinaca 30 porcion 0,25 S S S 7,50

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 570201 0000 001 00 0000 01239.17.1 bien nabos 20 porcion 0,25 S S S 5,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 570201 0000 001 00 0000 01240.01.1 bien camotes 21 libras 0,3 S S S 6,30

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 570201 0000 001 00 0000 16200.00.1 bien sal 48 kilos 0,55 S S S 26,40

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 570201 0000 001 00 0000 23993.01.1 bien huevos 200 unidad 0,1 S S S 20,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 570201 0000 001 00 0000 01349.20.1 bien maracuya 154 unidad 0,13 S S S 20,02

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 570201 0000 001 00 0000 23230.00.1 bien tapioca 50 sobres 0,4 S S S 20,00

2010 320 1275 0000 20 00 000 001 000 1102 570201 0000 001 00 0000 16200.01.1 bien SAL 3 unidad 8 S S 24,00

190.560,18

179

180

ÁREA DE SALUD N° 5 HOSPITAL “JOSE MIGUEL ROSILLO”

CUADRO ESTADÍSTICO DE ATENCIONES

AÑO 2010

MESES N°

USUARIOS

ENERO 2061

FEBRERO 2083

MARZO 2536

ABRIL 2592

MAYO 2137

JUNIO 2492

JULIO 2334

AGOSTO 1706

SEPTIEMBRE 2437

OCTUBRE 1778

NOVIEMBRE 1785

DICIEMBRE 11893

35834

181

NÓMINA PERSONAL ADMINISTRATIVO DEL ÁREA N° 5 HOSPITAL “JOSÉ MIGUEL ROSILLO”

2010

NOMBRES Y APELLIDOS CARGO TIPO CONTRATO

Dra. Yojana Ruiz Moreno Directora Servidor Público-LOSEP Dra. Sevigné Aguirre Coordinadora de Proyectos y Programas Servidor Público 4 -LOSEP Lic. Magyhori Reyes Contadora Servidor Público 3-LOSEP Ing. Rubén Soto Administrador Recursos Humanos Nombramiento LOSEP Sra. Francia Aguirre Secretaria General Código de Trabajo Sr. Edgar Cueva Bodega Contrato Colectivo Sr. Enrique Malacatus Ropería (Auxiliar Administrativo de Salud) Contrato Colectivo Sr. Abdón Cueva Limpieza (Empleado Sanitario) Contrato Colectivo Sr. Luis Valdivieso Limpieza (Auxiliar Administrativo de Salud) Contrato Colectivo Sr. Marlon Romero Limpieza (Auxiliar Administrativo de Salud) Contrato Colectivo Sra. Alba Narváez Cocinera (Auxiliar Administrativo de Salud) Contrato Colectivo Sra. Pilar Alverca Cocinera (Auxiliar Administrativo de Salud) Código de Trabajo Sra. Narcisa Martínez Cocinera (Auxiliar Administrativo de Salud) Código de Trabajo Sr. Angel Román Chofer (Empleado Sanitario) Contrato Colectivo Sr. Juan Andrés Soto Guardia Código de Trabajo

181

182

NÓMINA PERSONAL OPERATIVO DEL ÁREA N° 5 HOSPITAL “JOSÉ MIGUEL ROSILLO” 2010

NOMBRES Y APELLIDOS CARGO TIPO CONTRATO

Dra. Yojana Ruiz Moreno Directora Médico General Servidor Público-LOSEP Dr. Efrén Castillo Médico Consulta Externa Médico Tratante 4HD-LOSEP Dr. Manuel Pacheco Médico Consulta Externa Médico Tratante 4HD-LOSEP Dr. James Torres Médico Residente General Nombramiento LOSEP Dr. Lenin Aguirre Médico Residente General Nombramiento LOSEP Dra. María del Cisne Veintimilla Médico Residente General Nombramiento LOSEP Sra. Gloria Minta Técnica Administrativa Estadística Nombramiento LOSEP Dra. Mirella Monteros Odontóloga Odontóloga Planta LOSEP Dr. Fabián Burneo EBAS Cirujano Especialista Contrato EBAS Dr. Segundo Samaniego EBAS Anestesiólogo Especialista Contrato EBAS Dr. Freddy Torres EBAS Gineco-obstetra Especialista Contrato EBAS Dra. Daniela Salcedo EBAS Médico General Contrato EBAS Dra. Mónica Reinoso EBAS Pediatra Especialista Contrato EBAS Lic. Natalia Samaniego Enfermera Contrato EBAS Lic. Flor Carrera Enfermera Contrato EBAS Sra. María Chamba Técn. Méd. Laboratorio Contrato EBAS Dr. Juan Carlos Ramón Traumatólogo Cirujano Especialista Devengante de Becas Dra. Juana Jaramillo Médico Rural Contrato Rural LOSEP Dra. Priscila Arévalo Médico Rural Contrato Rural LOSEP Dra. María Castillo Médico Rural Contrato Rural LOSEP Dra. Cecilia Fernández Odontóloga Médico Rural Contrato Rural LOSEP Dra. Karina Farías Obstetriz Médico Rural Contrato Rural LOSEP Sra. Alba Granda Enfermera Rural Contrato Rural LOSEP Lic. Doris Rueda Enfermera Rural Contrato Rural LOSEP Dr. Vinicio Paucar Médico Rural Contrato Rural LOSEP

182

183

NÓMINA PERSONAL OPERATIVO DEL ÁREA N° 5 HOSPITAL “JOSÉ MIGUEL ROSILLO” 2010

NOMBRES Y APELLIDOS CARGO TIPO CONTRATO

Dra. María Mercedes Lema Médico Rural Contrato Rural LOSEP Dra. María de los Ang. Vélez Médico Rural Contrato Rural LOSEP Dr. Javier Anibal Ochoa Odontólogo Médico Rural Contrato Rural LOSEP Dr. Freddy Gonzaga Médico Rural Contrato Rural LOSEP Dra. Rosa Salcedo Médico Rural Contrato Rural LOSEP Dr. Angel Montero Sotomayor Médico EXFONINN 4HD Jubilado Dr. RoberthGuarnizo Médico Residente General Renuncia Sra. Lisseth Castillo Estadística (Auxiliar de contabilidad) Contrato LOSEP Sor Leonor Astudillo Jefe de Enfermería Contrato de Gobierno Sor Clara Menéndez Auxiliar de enfermería Contrato de Gobierno Sor María Cecilia Alcívar Auxiliar de enfermería Contrato de Gobierno Sor Carmen Sarango Auxiliar de enfermería Contrato de Gobierno Sor Gabriela Yépez Auxiliar de enfermería Contrato de Gobierno Sor María Quinatoa Auxiliar de enfermería Contrato de Gobierno Lic. José Torres Farmacia Contrato Colectivo Lic. Cecilia Luzuriaga Inspectora Sanitaria Contrato Colectivo Sr. Pablo Ramón Auxiliar de Odontología Contrato Colectivo Sr. Jacinto Chamba Técnico Rayos X Contrato Colectivo Tec. Med. Patricia Conde Laboratorio Contrato Colectivo Sra. Juana Coronel Auxiliar de enfermería Contrato Colectivo Sra. Leopoldina Jaramillo Auxiliar de enfermería Contrato Colectivo Sr. Alipio Cordero Auxiliar de enfermería Contrato Colectivo Sra. Anita Sarango Auxiliar de enfermería Contrato Colectivo Sra. Bertha Celi Auxiliar de enfermería Contrato Colectivo Sr. Galo Quinteros Romero Auxiliar de enfermería Contrato Colectivo

183

184

NÓMINA PERSONAL OPERATIVO DEL ÁREA N° 5 HOSPITAL “JOSÉ MIGUEL ROSILLO” 2010

NOMBRES Y APELLIDOS CARGO TIPO CONTRATO

Sr. Enrique Cárdenas Auxiliar de enfermería Contrato Colectivo Sra. Nelly Montaño Auxiliar de enfermería Contrato Colectivo Sra. Carmen Velásquez Auxiliar de enfermería Contrato Colectivo Srta. Eva Luna Auxiliar de enfermería Contrato Colectivo Sra. Olivia Quichimbo Auxiliar de enfermería Contrato Colectivo Lic. Rosa Sarango Auxiliar de enfermería Contrato Colectivo Sra. Zoila Sarmiento Auxiliar de enfermería Contrato Colectivo

184

185

PERIODO: 1ERO. AL 28 DE FEBRERO DEL 2010

PROGRAMA: ÁREA DE SALUD Nº 5

1 Sor Gabriela Violeta Yepez 500,00 41,65 541,65 56,75 25,00 81,75 459,90

2 Soto Granda Juan Andrés 500,00 41,65 541,65 56,75 25,00 81,75 459,90

3 Martínez Tapia Narcisa 500,00 41,65 541,65 56,75 25,00 81,75 459,90

4 Alverca Troya Pilar Mónica 500,00 41,65 541,65 56,75 25,00 81,75 459,90

5 Sor Martha Beatriz Quinatoa 855,00 71,22 926,22 97,04 42,75 139,79 786,43

6 Astudillo Palmay María Leonor 855,00 71,22 926,22 97,04 42,75 139,79 786,43

7 Aguirre Aguirre Francia Clemencia 500,00 0,00 500,00 56,75 25,00 81,75 418,25

8 Aguirre Montero Sevigne del Cisne 1030,00 85,799 1115,80 116,91 51,50 168,41 947,395240,00 394,84 5634,84 594,74 262,00 856,74 4778,10

9,65% APORTE PATRONAL 479,46

IECE 26,21

APORTE PATRONAL 505,67

Cariamanga, 23 de febrero del 2010

Lic. Magyhori Reyes

COORDINADORA FIANCIERA JEFE DEL ÁREA DE SALUD Nº 5 CARIAMANGA

Dra. Yojana Ruiz Moreno

TOTAL

Sr. Rubén Soto Torres

COORDINADOR RR.HH

CESANTIATOTAL

EGRESOS

LIQUIDO A

PAGARFIRMAS

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SALUD DE LOJA

ROL DE PAGOS HERMANAS DE CARIDAD Y PERSONAL CONTRATADO

OR. SUELDO

MENSUAL

FONDOS

DE

RESERVA

TOTAL

INGRESOS

16,35%

I.E.S.S.

ANT.NOMBRES Y APELLIDOS

185

186

PERIODO: 1ERO. AL 28 DE FEBRERO DEL 2010

HORAS

EXTRAS

5 Ruiz Moreno Yojana Catalina 2190,00 182,43 0,00 2372,43 248,57 109,50

10 Pacheco Jimenez Manuel Augustín 1590,00 132,45 0,00 1722,45 180,47 79,50

15 Castillo Bustamante Efrén Otoniel 1590,00 132,45 0,00 1722,45 180,47 79,50

20 Aguirre Monteros Lenin Fernando 1030,00 85,80 0,00 1115,80 116,91 51,50

25 Torres Alama Yanes Eugenio 1030,00 85,80 0,00 1115,80 116,91 51,5

30 Guarnizo Ludeña Roberth Miguel 1030,00 85,80 0,00 1115,80 116,91 51,5

34 Monteros Cocios Mirella 1150,00 95,80 0,00 1245,80 130,53 57,50

40 Soto Torres Edgar Rubén 640,00 53,31 0,00 693,31 72,64 32,00

45 Reyes Cordova Magyhori del Cisne 935,00 77,89 0,00 1012,89 106,12 46,75

50 Correa Gloria Minta 640,00 53,31 0,00 693,31 72,64 32,00

11825,00 985,02 0,00 12810,02 1342,17 591,25

Cariamanga, 23 de febrero del 2010

COORDINADORA FIANCIERA JEFE DEL ÁREA DE SALUD Nº 5 CARIAMANGA COORDINADOR RR.HH

TOTAL

Lic. Magyhori Reyes Dra. Yojana Ruiz Moreno Sr. Rubén Soto Torres

ÁREA DE SALUD Nº 5 HOSPITAL "JOSÉ MIGUEL ROSILLO"

ROL DE PAGOS EMPLEADOS UNIFICACIÓN SALARIAL

P.I APELLIDOS NOMBRES

TOTAL

REMUNERA

CIÓN

UNIFICADA

FONDOS

DE

RESERVA

TOTAL

INGRESOS

16,35%

I.E.S.S.

ANT.

CESANTIA

186

187

PERIODO: 1ERO. AL 28 DE FEBRERO DEL 2010

0,00 7,80 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 365,87 2006,56

0,00 7,35 0,00 10,00 0,00 0,00 516,00 0,00 0,00 0,00 793,32 929,13

160,92 7,80 0,00 195,96 12,68 285,00 520,12 280,00 0,00 0,00 1722,45 0,00

0,00 4,80 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 173,21 942,59

0,00 4,80 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 173,21 942,59

0,00 4,80 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 173,21 942,59

91,85 0,00 0,08 0,00 12,68 135,98 437,00 83,33 0,00 0,00 948,95 296,85

0,00 0,00 0,00 0,00 12,68 20,00 0,00 0,00 0,00 50,00 187,32 505,99

85,78 0,00 0,00 0,00 12,68 0,00 395,77 281,62 84,17 0,00 1012,89 0,00

0,00 0,00 0,08 0,00 12,68 20,00 270,00 0,00 0,00 0,00 407,40 285,91

338,55 37,35 0,16 205,96 63,40 460,98 2138,89 644,95 84,17 50,00 5957,83 6852,19 0,00

Cariamanga, 23 de febrero del 2010

COORDINADORA FIANCIERA JEFE DEL ÁREA DE SALUD Nº 5 CARIAMANGA

Lic. Magyhori Reyes

CAJA A.

Y. C COL.

MÉD

COORDINADOR RR.HH

TOTAL

EGRESOS

LIQUIDO

A PAGAR FIRMAS

Dra. Yojana Ruiz Moreno Sr. Rubén Soto Torres

ASOCIAC.

CAJA A. Y.

C. ASOC.

EMP

COOP.

MEGOANTICIPO CACPE

ÁREA DE SALUD Nº 5 HOSPITAL "JOSÉ MIGUEL ROSILLO"

ROL DE PAGOS EMPLEADOS UNIFICACIÓN SALARIAL

AFP

GENESIS

PREST.

I.E.S.S

COLEG.

MÉDICOFENETES

187

188

1ERO. AL 28 DE FEBRERO DEL 2010

1 5 Torres Sarango José Leonardo 570,36 47,51 0,00 0,00 617,87 81,85 108,92 0,00 0,00

2 10 Román Sanchéz Ángel Salvador 551,55 45,94 0,00 0,00 597,49 79,15 0,00 8,93 121,33

3 15 Valdiviezo Jimenez José Luis 507,62 42,28 0,00 0,00 549,90 72,84 36,08 0,00 0,00

4 20 Malacatus Sarango Enrique Antonio 505,20 42,08 0,00 0,00 547,28 72,50 0,00 0,00 0,00

5 25 Narvaéz Narvaéz Alba Cecilia 486,03 40,49 0,00 0,00 526,52 69,75 43,93 8,93 0,00

6 30 Romero Pacheco Marlon Rodrigo 505,20 42,08 0,00 0,00 547,28 72,50 0,00 0,00 0,00

9 45 Jaramillo Pacheco Leopoldina Margarita 575,97 47,98 0,00 110,99 734,94 82,65 171,35 8,93 208,33

10 50 Sarango Cuenca Rosa Amelia 489,90 40,81 30,00 110,23 670,94 70,30 0,00 8,93 0,00

11 55 Sarmiento Díaz Zoila Esperanza 510,07 42,49 30,00 114,77 697,33 73,20 40,17 8,93 93,33

14 70 Coronel Salinas Juanita Esterfilia 581,39 48,43 0,00 19,99 649,81 83,43 0,00 8,93 0,00

15 75 Celi Pesantes Bertha María 532,08 44,32 0,00 68,17 644,57 76,35 0,00 8,93 29,00

16 80 Cordero Jimenez Maximo Alipio 574,02 47,82 0,00 107,63 729,47 82,37 0,00 8,93 0,00

17 85 Cueva Edgar Alfonso 544,17 45,33 0,00 0,00 589,50 78,09 40,52 0,00 0,00

18 90 Ramón Vasquéz Pablo Ramiro 565,56 47,11 0,00 0,00 612,67 81,16 0,00 8,93 0,00

19 95 Sarango Torres Anita Leopoldina 521,52 43,44 0,00 77,32 642,28 74,84 0,00 8,93 0,00

20 100 Chamba Eras Jacinto Cristobál 625,17 52,08 0,00 0,00 677,25 89,71 121,12 8,93 0,00

21 105 Conde Benitéz Patricia 505,60 42,12 0,00 0,00 547,72 72,55 47,83 8,93 0,00

22 110 Luzuriaga Alvaréz Cecilia Dominga 626,17 52,16 0,00 0,00 678,33 89,86 0,00 8,93 0,00

23 115 Cueva Ordoñez Abdon 510,23 42,50 0,00 0,00 552,73 73,22 10,64 0,00 0,00

25 125 Quinteros Romero Galo Efren 520,61 43,37 0,00 0,00 563,98 74,71 97,22 8,93 0,00

26 130 Cardenas Arévalo Sebastián Enrique 548,43 45,68 0,00 0,00 594,11 78,70 60,42 0,00 0,0011356,85 946,03 60,00 609,10 12971,98 1629,71 778,20 125,02 451,99

Cariamanga, 23 de febrero del 2010

COORDINADORA FIANCIERA JEFE DEL ÁREA DE SALUD Nº 5 CARIAMANGA

Dra. Yojana Ruiz Moreno Sr. Rubén Soto Torres

COORDINADOR RR.HH

TOTAL

ÁREA DE SALUD Nº 5 HOSPITAL "JOSÉ MIGUEL ROSILLO"

ROL DE PAGOS EMPLEADOS UNIFICACIÓN SALARIAL

Lic. Magyhori Reyes

INGRESO

HORAS

EXTRAS,

VELAS

RECARGOS

SIND.

LOJA

PREST.

I.E.S.S

CAJA A.

Y. C.

SIND.

LOJA

PERIODO:

P.I APELLIDOSTOTAL

INGRESOS

INGRESO

FONDOS DE

RESERVA

AGOSTO

TOTAL

INGRESOS 14,35%

I.E.S.S.

ANT.

BONO POR

ANIVERSAR.NOMBRES

188

189

PERIODO: 1ERO. AL 28 DE FEBRERO DEL 2010

0,00 0,08 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 50,00 0,00 271,00 511,85 106,02

0,00 0,08 14,09 12,68 15,00 0,00 0,00 0,00 0,00 50,00 0,00 185,00 486,26 111,24

0,00 0,08 50,00 0,00 0,00 0,00 76,00 0,00 0,00 60,00 0,00 66,00 361,00 188,90

0,00 0,08 40,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 112,58 434,71

0,00 0,08 0,00 12,68 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 50,00 0,00 0,00 185,37 341,15

0,00 0,08 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 50,00 0,00 353,00 475,58 71,71

0,00 0,08 0,00 12,68 154,17 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 638,19 96,75

0,00 0,08 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 50,00 40,81 0,00 170,12 500,82

0,00 0,08 0,00 12,68 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 50,00 0,00 0,00 278,39 418,94

0,00 0,08 0,00 12,68 15,00 0,00 0,00 0,00 0,00 50,00 0,00 0,00 170,12 479,69

0,00 0,08 0,00 12,68 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 127,04 517,53

0,00 0,08 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 50,00 0,00 0 141,38 588,08

8,00 0,08 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 50,00 0,00 325,00 501,69 87,81

0,00 0,08 0,00 12,68 15,00 0,00 0,00 0,00 0,00 50,00 0,00 0,00 167,85 444,82

0,00 0,08 14,09 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 11,00 50,00 0,00 0,00 158,94 483,34

120,00 0,08 14,09 12,68 0,00 0,00 295,00 0,00 11,00 0,00 0,00 0,00 672,61 4,63

0,00 0,08 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 50,00 0,00 0,00 179,39 368,32

0,00 0,08 0,00 12,69 15,00 0,00 0,00 15,00 11,00 0,00 52,16 0,00 204,72 473,61

0,00 0,08 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 53,75 0,00 233,00 370,69 182,04

0,00 0,08 0,00 12,68 0,00 0,00 160,83 0,00 0,00 50,00 0,00 159,53 563,98 0,00

107,36 0,08 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 50,00 0,00 135,00 431,56 162,55235,36 1,68 132,27 126,81 214,17 0,00 531,83 15,00 33,00 813,75 92,97 1727,53 6909,29 6062,69

Cariamanga, 23 de febrero del 2010

JEFE DEL ÁREA DE SALUD Nº 5 CARIAMANGA

Dra. Yojana Ruiz Moreno

ÁREA DE SALUD Nº 5 HOSPITAL "JOSÉ MIGUEL ROSILLO"

ROL DE PAGOS EMPLEADOS UNIFICACIÓN SALARIAL

COORDINADORA FIANCIERA

Lic. Magyhori Reyes

FENETSAFP

GENESISANTICIPO

FONDOS

DE

RESERV

A

Sr. Rubén Soto Torres

COORDINADOR RR.HH

SIND.

PROV.

AUX.

ENF.

TOTAL

EGRESOS

LIQUIDO A

PAGAR FIRMAS

COOP.

MEGO

ASOCIAC.

EMPLEAD.

CAJA A.

Y. C.

ASOC.

EMP

OSUNTR

AMSA

1,00%

CACPE

LOJA

ASOCIAC.

INSPECT.

RERTENC.

JUDICIAL

189

190

JUBILADOS

SR. ROGELIO TORRES 352,70

SR. ARTURO CASTILLO 191,07

SRA. MARIA JUANITA MALACATUS 107,84

SR. JOSÉ MARÍA SARANGO QUEZADA 100,90

SRA. LUCILA TINITANA 257,35

SRA. CARMELINA IMAICELA 244,64

TOTAL JUBILADOS 1254,50

Cariamanga, 23 de febrero del 2010

JEFE DEL ÁREA DE SALUD Nº 5 CARIAMANGA

Lic. Magyhori Reyes Dra. Yojana Ruiz Moreno Sr. Rubén Soto Torres

COORDINADORA FIANCIERA COORDINADOR RR.HH

TOTAL 7317,19

190

191

191

192

192

193

193

194

194

195

195

196

196

197

197

198

198

199

199

200

200

201

201

202

202

203

203

204

204

205

DISCUSIÓN

206

g. DISCUSIÓN

El Área de Salud Nº 5 Hospital José Miguel Rosillo se encuentra situado

en la ciudad de Cariamanga teniendo como fin social la prestación de

servicios de salud con calidez y calidad, garantizando el derecho

equitativo y universal de los mismos a la ciudadanía; actualmente

mantiene una estructura organizacional por procesos, la cual es evaluada

anualmente mediante la Matriz de Evaluación del Plan Operativo Anual

mientras que el desempeño del Recurso Humano es evaluado

semestralmente según disposiciones de la SENRES, sin embargo dentro

de la gestión pública no se ha utilizado herramientas e instrumentos de

asesoramiento que permita aprovechar sustentablemente los recursos en

relación a los factores internos y externos inmersos en la prestación de

servicios.

Teniendo un enfoque de estos elementos es fundamental hacer referencia

a lo observado en la entidad de donde se establece que la evaluación al

personal operativo se realiza de forma general y ambigua de acuerdo al

programa o proyecto sin tomar en cuenta una evaluación progresiva

individual y contrastada; los mecanismos de control de asistencia no son

los adecuados ya que se lleva mediante registro de firmas lo que no

garantiza el ejercicio a cabalidad de sus funciones y responsabilidades

además la poca difusión del plan estratégico conlleva a la falta de

compromiso institucional provocando el incumplimiento de las metas

207

propuestas por lo tanto incidirá directamente en la eficiencia y eficacia de

los servicios.

Los resultados de la evaluación del personal así como la programación de

actividades vinculadas al Plan Operativo Anual, Plan Indicativo Anual,

Presupuesto Anual y Programa Anual de Compras no son socializados

entre los actores que intervienen en su ejecución limitando la

implementación de las medidas correctivas.

Los servicios de salud que se prestan requieren de mayor atención puesto

que no son oportunos, efectivos y eficientes específicamente en la

entrega de turnos, provisión de medicamentos y cobertura de

emergencias, inobservando los principios de calidad y calidez

evidenciando las áreas que requieren mayor atención e implementación

de estrategias. Por lo tanto la aplicación del Cuadro de Mando Integral

permitirá delinear los puntos claves para mejorar la prestación de

servicios de salud canalizando las capacidades de los recursos que

intervienen, asimismo se podrá integran los procesos internos en base a

los requerimientos institucionales, por medio de estrategias definidas que

contiene actividades y posibles soluciones de acuerdo a cada área critica

encontrada.

208

CONCLUSIONES

209

h. CONCLUSIONES

Al culminar el trabajo de investigación se ha podido obtener las siguientes

conclusiones:

El desempeño del personal operativo del Área de Salud N° 5 Hospital

“José Miguel Rosillo” es limitado pues según la aplicación del Cuadro

de Mando Integral se evidenció el incumplimiento de las metas

programadas en las actividades técnicas de proyectos y programas.

La matriz del Plan Operativo Anual, Programación Indicativa Anual,

Presupuesto Anual y la Evaluación del Plan Operativo Anual presenta

divergencias en lo que cabe a recursos financieros ya que cada

proyecto no indica la distribución proporcional de los mismos,

provocando que la información financiera no sea pertinente y

consistente en base a los objetivos estratégicos

Las categorías programáticas de la Programación Indicativa Anual no

concuerda con las cedulas presupuestarias de gasto del Presupuesto

Anual, debido a que no incluyen todos los proyectos y actividades que

se presentan en la evaluación del POA causando que la

programación cuatrimestral presente restricciones obstaculizando el

avance progresivo de compromiso y del devengado.

La disposición del personal operativo es reducida dentro de la

ejecución de ciertas actividades técnicas de proyectos y programas

210

establecidos en el Plan Operativo Anual por lo tanto afecta

directamente en el desarrollo de objetivos estratégicos.

El informe de la evaluación del Cuadro de Mando Integral para medir

el desempeño del personal operativo del Área de Salud N° 5 se

efectuó categóricamente proporcionando el plan de mejoras que

contiene las estrategias factibles para el mejoramiento de los servicios

de salud.

211

RECOMENDACIONES

212

i. RECOMENDACIONES

De acuerdo a las conclusiones establecidas se propone las siguientes

sugerencias:

Planificar las actividades técnicas de los proyectos y programas

considerando las capacidades del recurso humano para cumplir a

cabalidad con las metas propuestas.

Reestructurar técnicamente la matriz del Plan Operativo Anual,

Programación Indicativa Anual, Presupuesto Anual y la Evaluación del

Plan Operativo Anual mediante proyecciones de ejercicios anteriores

permitiendo señalar la distribución proporcional de los recursos

financieros.

Incluir en el Presupuesto Anual los proyectos y programas que se

describen en la Evaluación del Plan Operativo Anual para

consecuentemente realizar la Programación Indicativa Anual

considerando la estructura programática del presupuesto lo que

permitirá obtener un avance cuatrimestral coherente de acuerdo al

compromiso y devengado.

Capacitar íntegramente al personal operativo en relación a cada uno

de los proyectos y programas fortaleciendo la participación del mismo

en la prestación de los servicios de salud que conlleva al cumplimiento

de los objetivos estratégicos.

213

Se recomienda a los directivos considerar el plan de mejoras que se

presenta en el informe de la evaluación del Cuadro de Mando Integral

dentro de la gestión pública así como también dar seguimiento a las

estrategias que se adopten para el mejoramiento de los servicios de

salud.

214

BIBLIOGRAFÍA

215

j. BIBLIOGRAFÍA

KAPLAN, Roberth. y NORTON, David, 1997.Cuadro de Mando

Integral. Primera Edición. Barcelona. Ediciones Gestión 2000 SA.

Contraloría General del Estado, 2002. Manual de Auditoría de

Gestión. Editorial Corporación Edi-Ábaco Cía. Ltda. Quito – Ecuador.

Congreso Nacional. Ley Orgánica del Sistema Nacional de Salud. Ley

Nº 80. Registro Oficial 670 de 25 de Septiembre del 2002.

Asamblea Constituyente, 2008. Ley Orgánica del Sistema Nacional de

Contratación Pública. Quito-Ecuador.

Resolución No. SENRES–2008–000170.El Secretario Nacional

Técnico de Desarrollo De Recursos Humanos Y Remuneraciones del

Sector Público Richard Espinosa Guzmán, B. A. Secretario Nacional

Técnico, SENRES. Quito-Ecuador.

Acuerdo Ministerial No. 447 del 31 de diciembre del 2009, Ministerio

de Finanzas. Quito. Viteri, Acaiturri María Elsa. Quito-Ecuador

Paredes Recalde Martha, 2009. Diseño, Análisis e Interpretación de

Indicadores de Gestión para la Facultad de Odontología de la

216

Universidad Central del Ecuador. Tesis de Grado previa la obtención

del Título de Doctora en Contabilidad y Auditoría. Universidad

Particular de Loja. Centro Universitario Quito-Ecuador.

Gestión Estratégica Organizaciones Tipo EFSXVII Asamblea General

de OLACEFS, 1-6/10/2007. República Dominicana.2007. Tema

Técnico CEDEIR: Control de la Gestión Estratégica en las EFS. La

Paz, Bolivia.

Novedades Normativas y Nuevos modelos de Control Interno VII

Congreso Nacional, 2001. Santa Fe de Bogotá. 2001. Cuadro de

Mando Integral: Nuevo Modelo para el diseño de Indicadores y

Control de Gestión en las entidades públicas. Martínez, Ricardo.

Santa Fe de Bogotá-Colombia.

XIX Seminario Regional de Política Fiscal- CEPAL-ILPES, 2006. Lima.

2006. Planificación del sector Público, Gestión orientado a resultados

y programación plurianual. Eyzaquirre, Rojas Norma. Lima-Perú.

www.uacj.mx/transparencia/Plan/documentos/9_III_Documentos_Prog

ramación/1_Que_es_el_POA.pdf

www.lachsr.org/documents/perfildelsistemadesaluddeecuador-ES.pdf

217

ANEXOS

218

219

1. ¿La entrega de turnos para la atención médica es oportuna,

ordenada y sistematizada?

TABLA DE DATOS:

VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 7 46,67

No 6 40,00

A veces 2 13,33

TOTAL 15 100,00

REPRESENTACIÓN GRÁFICA

INTERPRETACIÓN

En las encuestas aplicadas en consulta externa en la atención de

diferentes patologías, el 46,67% de los usuarios manifestaron que la

46,67

40,00

13,33

Asignación Oportuna de Turnos

Si

No

A veces

TABULACIÓN DE DATOS DE LOS USUARIOS CONSULTA

EXTERNA DIVERSAS PATOLOGÍAS

220

100,00

0,00

Preparación Enfermería

Si

No

entrega de turnos se da de forma oportuna, ordenada y sistematizada,

mientras que el 40% de los usuarios expresan que la entrega de turnos no

es pertinente; y el 13,33% indican que a veces se entregan los turnos de

forma adecuada, lo cual provoca que los usuarios no obtengan un

servicio de calidad incumpliendo con las normas de atención a los

usuarios establecidos en los objetivos estratégicos, misión y visión

derivados del Plan Operativo Anual.

2. ¿Considera que la preparación en enfermería antes de la

consulta médica es adecuada?

TABLA DE DATOS:

VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 14 100,00

No 0 00,00

TOTAL 15 100,00

REPRESENTACIÓN GRÁFICA

221

INTERPRETACIÓN

De las encuestas aplicadas a los usuarios atendidos de consulta externa

en diferentes patologías el 100% de ellos manifestaron que la preparación

en enfermería es eficaz, indicando que este proceso se encuentra acorde

con las necesidades de los usuarios.

3. La atención médica que recibió fue:

TABLA DE DATOS:

VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE

Muy buena 1 6,67

Buena 10 66,67

Regular 4 26,66

Mala 0 0

TOTAL 15 100,00

REPRESENTACIÓN GRÁFICA

6,67

66,67

26,66

Atención Médica

Muy Buena

Buena

Regular

Mala

222

INTERPRETACIÓN

En las encuestas realizadas a los usuarios de consulta externa en

diferentes patologías el 66,67% de los usuarios manifiestan que la

atención médica es buena, mientras el 26,66% de los usuarios indica que

la atención médica es regular y un 6,67% de los usuarios expresa que es

muy buena, por lo tanto se establece que los servicios médicos otorgados

satisfacen las necesidades de los usuarios en un nivel considerable.

4. ¿De los medicamentos recetados por el médico todos fueron

despachados en farmacia?

TABLA DE DATOS:

VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 4 26,67

No 3 20,00

En el Hospital y fuera 8 53,33

TOTAL 15 100,00

REPRESENTACIÓN GRÁFICA

26,67

20,00

53,33

Despacho de Medicamentos

Si

No

En el Hospital y Fuera

223

INTERPRETACIÓN

De los usuarios encuestados de consulta externa de diferentes patologías

el 53,33% manifestaron que la medicina recetada por el médico a veces

se entrega completamente en el hospital y otras veces deben adquirir en

farmacias privadas, el 26,67% indicaron que toda la medicina prescrita la

entregaba el hospital, y un porcentaje menor de 20% expresaron que no

se otorgaba ninguna clase de medicamento, lo que permite evidenciar

algunas deficiencias en la planificación anual de compra de

medicamentos en base al perfil epidemiológico del sector, lo que provoca

inconformidad en los usuarios por ende se produce un desfase en la

entrega de servicios prestados y en el cumplimiento de los objetivos

estratégicos.

5. ¿El médico que le atendió le envió a realizarse alguna clase de

examen de laboratorio?

TABLA DE DATOS:

VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 13 86,66

No 1 6,67

Fuera del Hospital 1 6.67

TOTAL 15 100,00

224

REPRESENTACIÓN GRÁFICA

INTERPRETACIÓN

De acuerdo con las encuestas aplicadas a los usuarios de consulta

externa en diferentes patologías el 86,66% indica que se le envió a

realizarse alguna clase de examen de laboratorio cuya prestación se

efectúo en el misma entidad; un porcentaje de 6,67% expresa que no le

enviaron a realizarse ninguna clase de examen en igual porcentaje

manifiesta que le enviaron a realizarse exámenes de laboratorio y estos

se hicieron fuera de la entidad, manteniendo un nivel sustentable de los

servicios de salud por cuanto complementa la atención médica evitando

que los usuarios tengan inconvenientes y contratiempos al acudir a otros

laboratorios sean públicos o privados.

86,66

6,676,67

Exámanes de Laboratorio

Si

No

Fuera del Hospital

225

6. ¿Cree usted que el Hospital cuenta con todos los insumos,

equipos médicos y personal operativo necesarios para la

prestación de servicios de salud?

TABLA DE DATOS:

VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 4 26,67

No 11 73,33

TOTAL 15 100,00

REPRESENTACIÓN GRÁFICA

INTERPRETACIÓN

En base a las encuestas aplicadas en consulta externa de diversas

patologías se obtiene que el 26,67% de los usuarios afirman que el

26,67

73,33

Insumos, Equipos Médicos y Personal Operativo

Si

No

226

hospital cuenta con los insumos, equipo médico y personal operativo

necesario mientras que el 73,33% de los usuarios manifiesta que el

hospital no posee los insumos, equipo médico y personal operativo

requeridos para el funcionamiento y prestación eficiente de los servicios

de salud.

7. ¿Considera que los servicios de salud fueron agiles, eficientes y

eficaces?

TABLA DE DATOS:

VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 11 73,33

No 1 6,67

A veces 3 20,00

TOTAL 15 100,00

REPRESENTACIÓN GRÁFICA

73,33

6,67

20,00

Agilidad, Eficiencia y Eficacia de los Servicios de Salud

Si

No

A veces

227

INTERPRETACIÓN

Las encuestas aplicadas en consulta externa en diferentes patologías

presentaron los siguientes resultados el 73,33%de los usuarios considera

que los servicios de salud fueron agiles, eficientes y eficaces, mientras

que el 20% de los usuarios indica que en ocasiones los servicios de

salud son agiles, eficientes y eficaces y el 6,67% de los usuarios expresa

que los servicios de salud no son entregados de acuerdo a las

expectativas de los usuarios esto en base a factores que implican la

prestación de los servicios de salud que no permiten cumplir

efectivamente lo establecido dentro los objetivos tanto estratégicos como

operativos institucionales.

8. ¿Cómo califica la prestación de los servicios de salud?

TABLA DE DATOS:

VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE

Excelente 0 0,00

Buena 8 53,33

Regular 6 40,00

Mala 1 6,67

TOTAL 15 100,00

228

REPRESENTACIÓN GRÁFICA

INTERPRETACIÓN

Según los resultados de las encuestas aplicadas se obtiene que 53,33%

de los usuarios califica como buena la prestación de los servicios de salud

mientras que el 40% de los usuarios indica que la prestación de los

servicios de salud es regular y un 6,67% expresan que la prestación de

los servicios de salud es mala, por ende estos porcentajes obtenidos

ratifican que la entidad requiere un análisis interno de los recursos para

que la prestación de los servicios de salud satisfagan las expectativas y

necesidades de los usuarios enfocándose principalmente en el propósito

institucional que se vincula directamente con el aumento de la esperanza

de vida.

0,00

53,3340,00

6,67

Prestación de Servicios de Salud

Excelente

Buena

Regular

Mala

229

9. ¿Qué sugiere usted para mejorar los servicios?

TABLA DE DATOS:

VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE

Entrega Oportuna de Turnos 2 13,33

Dotación de Medicamento 1 6,67

Mejor trato del Personal 3 20,00

Implementación de Equipos 2 13,33

Dotación Personal Especializado 2 13,33

Limpieza y mantenimiento 1 6,67

Cumplir la parte legal 1 6,67

Ninguna 3 20,00

TOTAL 15 100,00

REPRESENTACIÓN GRÁFICA

13,33 6,67

20,00

13,3313,33

6,67

6,67

20,00

Sugerencias de Usuarios

Entrega Oportuna de Turnos

Dotación de Medicamento

Mejor trato del Personal

Implementación de Equipos

Dotación de Personal

Limpieza

Cumplir la parte legal

Ninguna

230

INTERPRETACIÓN

En los resultados de las encuestas aplicadas de los usuarios de consulta

externa de diversas patologías se presentaron de la siguiente manera un

13,33% que sugiere que la entrega de turnos se realice de forma

adecuada e imparcial, el 6,67% de los usuarios manifiesta que se requiere

más dotación de medicamentos, 20,00% expresa que se debe mejorar las

normas y protocolos de atención al usuario, el 13,33% indica que el

hospital necesita implementación de equipos médicos, en igual porcentaje

se establece la falta de personal médico especializado, mientras que el

6,67% de usuarios señala el mejoramiento en la limpieza y mantenimiento

de la entidad, el mismo porcentaje determina la aplicación de las políticas

y leyes de gobierno para los servicios de salud pública, finalmente se

obtiene el 20,00% de usuarios que no proporcionaron ninguna

sugerencia; por lo tanto con estos resultados se deduce que la entidad

necesita aprovechar más efectivamente los recursos con el fin de que la

prestación de los servicios de salud sean de calidad y calidez cumpliendo

con los objetivos y metas propuestas en las directrices institucionales.

231

1. ¿La entrega de turnos para la atención médica es oportuna,

ordenada y sistematizada?

TABLA DE DATOS:

VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 6 40,00

No 8 53,33

A veces 1 6,67

TOTAL 15 100,00

REPRESENTACIÓN GRÁFICA

INTERPRETACIÓN

Dentro de las encuestas aplicadas a los usuarios de las prestaciones de

maternidad gratuita obtenemos lo siguiente el 40,00% de los usuarios

afirma que la entrega de turnos para la atención médica es oportuna,

40,00

53,33

6,67

Entrega Oportuna de Turnos

Si

No

A veces

TABULACIÓN DE DATOS DE LOS USUARIOS DE MATERNIDAD

GRATUITA

232

ordenada y sistematizada mientras que el 53,33% indica que la entrega

de turnos no es adecuada y el 6,67% opinan que en ocasiones la entrega

de turnos es adecuada, con estos resultados se considera que este

componente no se desarrolla de manera integral especialmente en el

programa de Maternidad Gratuita ya que generalmente se trata de

mujeres embarazadas y niños de menores de 5 años; siendo un factor

esencial incidiendo directamente en la calidad y calidez de los servicios

prestados impidiendo que los mismos sean eficientes y eficaces.

2. ¿Considera que la preparación en enfermería antes de la

consulta médica es adecuada?

TABLA DE DATOS:

VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 15 100,00

No 0 00,00

TOTAL 15 100,00

REPRESENTACIÓN GRÁFICA

100,00

0,00

Preparación Enfermeria

Si

No

233

INTERPRETACIÓN

De acuerdo a las encuestas aplicadas a los usuarios de Maternidad

Gratuita el 100% de ellos manifestaron que la preparación en enfermería

es apropiada brindando bienestar a los usuarios, permitiendo que uno de

los componentes del proceso de entrega de servicios se desarrolle

satisfactoriamente.

3. La atención médica que recibió fue:

TABLA DE DATOS:

VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE

Muy buena 1 6,67

Buena 11 73,33

Regular 3 20,00

Mala 0 0,00

TOTAL 15 100,00

REPRESENTACIÓN GRÁFICA

6,67

73,33

20,00

0,00

Atención Médica

Muy Buena

Buena

Regular

Mala

234

INTERPRETACIÓN

En base a las encuestas aplicadas a los usuarios de maternidad gratuita

el 6,67% de los usuarios manifestaron que la atención médica es muy

buena, el 73,33% expresaron que la atención médica es buena y el 20%

indico que es regular, demostrando que la atención médica se mantiene

en un nivel sostenible en el proceso de entrega de prestaciones de salud

de maternidad gratuita cumpliendo con requerimientos de los usuarios

como mujeres embarazadas y niños menores de 5 años aunque es

evidente la falta de médicos especialistas para este programa pues existe

un considerable número de usuarios que demandan estos servicios de

salud.

4. ¿Qué complementos alimenticios y vitaminas son entregados en

el Hospital José Miguel Rosillo?

TABLA DE DATOS:

VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE

Calcio 1 6,66

Hierro 6 40,00

Vitaminas 4 26,67

Ninguna 4 26,67

TOTAL 15 100,00

235

REPRESENTACIÓN GRÁFICA

INTERPRETACIÓN

De los resultados obtenidos en las encuestas aplicadas a los usuarios de

maternidad gratuita el 6,66% afirman que les otorgaron calcio durante el

embarazo, el 40% indicaron que les proporcionaron hierro con ácido fólico

a las madres y hierro en gotas a los niños, el 26,67% manifiestan que se

entregaron vitaminas, mientras que el 26,67% señalan que no se ha

entregado micronutrientes o complemento alimenticio alguno pese al

control mensual realizado, por lo tanto es necesario que el hospital se

enfoque en cubrir la entrega de micronutrientes a los beneficiarios para

evitar que se aumente el índice de mortalidad materna e infantil, además

tender a mejorar los estándares de calidad de los servicios de salud

dando prioridad a la Ley de Maternidad Gratuita y Atención Infantil.

6,66

40,00

26,67

26,67

Complementos Alimenticios , Micronutrientes y Vitaminas

Calcio

Hierro

Vitaminas

Ninguno

236

5. ¿Cada qué período recibe los complementos alimenticios y

vitaminas?

TABLA DE DATOS:

VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE

Mensualmente 7 46,67

Dos Meses 1 6,67

Tres Meses 1 6,67

Una vez al Año 2 13,33

No recibió 4 26,66

TOTAL 15 100,00

REPRESENTACIÓN GRÁFICA

INTERPRETACIÓN

Según las encuestas aplicadas tenemos los siguientes resultados el

46,67% de los usuarios indica que recibió mensualmente tanto vitaminas

46,67

6,676,67

13,33

26,66

Frecuencia de entrega de Complementos Alimenticios y Vitaminas

Mensual

Dos Meses

Tres Meses

Una vez en el Año

No recibio

237

como complementos alimenticios, el 6,67% de los usuarios afirma que

cada dos meses recibió vitaminas y complementos alimenticios en un

porcentaje igual indican que cada tres meses recibió vitaminas y

complementos el 13,33% expresa que una vez al año y el 26,66% ratifica

que no se le dio vitaminas o complementos alimenticios; con estos

porcentajes se contrasta la información anterior, por ende se deduce que

la entidad no provee de todos los medicamentos y micronutrientes para

abastecer la demanda de los usuarios teniendo un servicio de salud

básico evitando alcanzar los estándares de calidad.

6. ¿Qué prestaciones de Maternidad Gratuita ha utilizado?

TABLA DE DATOS:

VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE

Control Prenatal 9 60,00

Atención del Parto y Post-

Parto

4 26,66

Tratamiento de Enfermedades

de Transmisión Sexual

1 6,67

Emergencias Obstétricas 0 0,00

Dotación de Sangre y

Hemocomponentes

0 0,00

Detección Oportuna de Cáncer

Mamario y/o Cérvico Uterino

1 6,67

TOTAL 15 100,00

238

REPRESENTACIÓN GRÁFICA

INTERPRETACIÓN

De acuerdo a las encuestas aplicadas a los usuarios se obtiene que el

60% se han realizado el control prenatal, el 26,66% ha sido atendida en

parto y post-parto, el 6,67% tuvo tratamiento de enfermedades de

trasmisión sexual, el 6,67% se le ha brindado detección oportuna de

Cáncer Mamario y/o Cérvico uterino lo que indica que no se han cubierto

con todas las prestaciones de maternidad gratuita como lo establece las

políticas y normas de estado lo cual produce el aumento del índice de

mortalidad materna e infantil.

7. ¿El médico que le atendió le envió a realizarse alguna clase de

examen de laboratorio?

60,00

26,66

6,67

0,00 0,00

6,67

Prestaciones utilizadas de Maternidad Gratuita

Control Prenatal

Atención del Parto yPost- Parto

Tratamiento deEnfermedades deTransmisión SexualEmergenciasObstétricas

Dotación de Sangre yHemocomponentes

Detección Oportuna deCáncer Mamario y/oCérvico Uterino

239

TABLA DE DATOS:

VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 11 73,33

No 4 26,67

TOTAL 15 100,00

REPRESENTACIÓN GRÁFICA

INTERPRETACIÓN

Con los datos obtenidos en las encuestas aplicadas se logró obtener los

siguientes deducciones el 73,33% de los usuarios afirman que el médico

que le brindo atención le envió a realizarse alguna clase de exámenes de

laboratorio y que estos fueron efectuados en la misma entidad mientras

que el 26,67% contestaron que no se les envió a realizarse algún tipo de

examen de laboratorio; lo cual muestra que los servicios de salud, parte

de las prestaciones de maternidad gratuita, como los diferentes exámenes

de laboratorio son consideradas de esencial importancia para un mejor

control, diagnóstico y tratamiento; por lo tanto se deduce que en la

73,33

26,67

Exámenes de Laboratorio

Si

No

240

entidad se desarrollan los procesos técnicos puntuales para cumplir los

requerimientos de los usuarios.

8. ¿Cree usted que el Hospital cuenta con todos los insumos y

equipos médicos y personal operativo necesarios para la

prestación de servicios de maternidad gratuita?

TABLA DE DATOS:

VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 6 40,00

No 9 60,00

TOTAL 15 100,00

REPRESENTACIÓN GRÁFICA

INTERPRETACIÓN

De las encuestas aplicadas a los usuarios de maternidad gratuita se

obtuvo lo siguiente el 40% de usuarios señala que el hospital cuenta con

40,00

60,00

Insumos, Equipos Médicos y Personal Operativo para Maternidad Gratuita

Si

No

241

los insumos, equipos médicos y personal operativo mientras que el 60%

indica que la entidad no cuenta con los insumos, equipos médicos y

personal operativo necesarios, puesto que como manifestaban los

usuarios es indispensable la contratación de personal operativo

especializado como pediatras y ginecólogos que contribuya a abastecer la

demanda de consulta en maternidad gratuita de manera oportuna.

9. ¿Considera que las prestaciones de servicios de maternidad

gratuita fueron agiles, eficientes y eficaces?

TABLA DE DATOS:

VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 7 46,67

No 8 53,33

TOTAL 15 100,00

REPRESENTACIÓN GRÁFICA

46,67

53,33

Agilidad, Eficiencia y Eficacia de las Prestaciones de Maternidad Gratuita

Si

No

242

INTERPRETACIÓN

Según los resultados obtenidos de las encuestas aplicadas el 46,67%

expresan que las prestaciones son agiles, eficientes y eficaces mientras

que 53,33% consideran que las prestaciones de maternidad gratuita no

son agiles, eficientes y eficaces indicando las deficiencias en la entrega

de los servicios de salud que cubre las prestaciones de maternidad

gratuita comprobando la necesidad de optimizar los procesos que

permitan mayor cobertura del programa lo cual permita satisfacer las

expectativas de los usuarios y alcanzar los estándares de calidad y

calidez.

10. ¿Cómo califica la prestación de los servicios de maternidad

gratuita?

TABLA DE DATOS:

VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE

Excelente 0 0,00

Buena 7 46,67

Regular 7 46,67

Mala 1 6,66

TOTAL 15 100,00

243

REPRESENTACIÓN GRÁFICA

INTERPRETACIÓN

De acuerdo a las encuestas aplicadas se obtuvo los siguientes resultados

en lo que respecta a prestación de servicios de maternidad gratuita el

46,67% de los usuarios indica que es buena y en igual porcentaje

manifiesta que es regular siendo un 6,67% de usuarios opina que es

mala, lo cual señala que las prestaciones de maternidad gratuita no

satisface las necesidades de los usuarios por tanto no se ejecuta

eficientemente los programas destinados a cumplir con estas

prestaciones de servicios de salud evitando que los objetivos operativos y

estratégicos se desarrollen íntegramente.

11. ¿Qué sugiere usted para mejorar los servicios?

0,00

46,67

46,67

6,67

Prestación de Servicios de Maternidad Gratuita

Excelente

Buena

Regular

Mala

244

TABLA DE DATOS:

VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE

Dotación de Medicamento 1 6,67

Mejor trato del Personal 7 46,66

Implementación de

Equipos e Infraestructura

1 6,67

Dotación de Personal 2 13,33

Limpieza y mantenimiento 1 6,67

Atención de Emergencias 1 6,67

Ninguna 2 13,33

TOTAL 15 100,00

REPRESENTACIÓN GRÁFICA

INTERPRETACIÓN:

Según el resultado de las encuestas aplicadas a los usuarios de

maternidad gratuita el 6,67% sugiere que se efectúe la provisión de

6,67

46,66

6,67

13,33

6,67

6,67 13,33

Sugerencias de Usuarios

Dotación de Medicamento

Mejor trato del Personal

Implementación de Equipos e InfraestructuraDotación de Personal

Limpieza y mantenimiento

Atención de Emergencias

Ninguna

245

medicamento de acuerdo al cuadro epidemiológico, el 46,66% indica el

mejoramiento en la aplicación de normas y protocolos de atención al

usuario, el 6,67% propone la implementación de insumos, equipos

médicos e infraestructura, el 13,33% considera que debe existir más

personal operativo particularmente médicos especializados, el 6,67% de

los usuarios manifiesta incrementar el mantenimiento y limpieza de las

instalaciones, en igual porcentaje expresa que las emergencias sean

atendidas oportunamente, y el 13,33% no proporciono alguna sugerencia;

evidenciando notablemente que es necesario fomentar el compromiso

institucional para la prestación de los servicios buscando la optimización y

aprovechamiento sustancial de los recursos, brindando servicios de

calidad, agiles, eficaces y oportunos.

246

247

REGLAMENTO INTERNO DEL ÁREA DE SALUD Nº 5 HOSPITAL

“JOSÉ MIGUEL ROSILLO” DE CARIAMANGA

ANTECEDENTES:

El Área de Salud Nro. 5 Cariamanga forma parte de las 13 Áreas de

Salud de la provincia de Loja, su sector de influencia está ubicado al sur

oriente del cantón Loja, y comprende las parroquias, Chile, San Vicente,

Cariamanga, Sanguillin, Colaisaca, Utuana y el Lucero está conformada

por cuatro unidades operativas: 2 Puesto de Salud ubicado en el barrio

Usaime y el Batan , 3 Subcentros de Salud ubicados en las parroquias de

Lucero , Sanguillin y Colaisaca y un Centro de Salud Hospital ubicado en

la cabecera parroquial de Calvas en donde también funciona la Jefatura

del Área. Su población de cobertura es de 30438 habitantes.

OBJETIVO DE LA INSTITUCIÓN

Brindar Atención en salud integral e integrada y asistencia médica,

tomando en cuenta los principios de equidad, participación social,

eficiencia, integridad, calidad, universalidad y solidaridad, bajo las

políticas de Salud establecidas por el MSP en cuanto a la implementación

de planes y programas.

VISIÓN DE LA INSTITUCIÓN

El Área de Salud No. 5 de Cariamanga, cuenta con un espacio físico

técnicamente equipado y un equipo multidisciplinario, con calidad

`profesional y humana, que brinda atención de salud integral e integrada a

la comunidad, priorizando los sectores de difícil acceso y los grupos

etéreos de mayor riesgo, coordina su accionar con organizaciones

comunitarias locales e instituciones de salud y desarrollo local y

provincial, promoviendo la participación activa, propositiva y confiada de

la comunidad.

MISIÓN INSTITUCIONAL

El Area de Salud Nro 5 Cariamanga, trabaja permanentemente, para

disponer de un espacio físico técnicamente equipado, que le permita

elevar día a día la calidad de los servicios de salud, promueve además la

1

248

capacitación científica y humana de su personal, promoviendo el apoyo

decidido y comprometido de las instituciones y la comunidad que confía

plenamente en la calidad de atención y la capacidad resolutiva de la

institución.

JUSTIFICACIÓN

Con el propósito de promover un mejor funcionamiento del Área y

viabilizar la ejecución de planes y programas tendientes a elevar el nivel

de salud y desarrollo de la comunidad, para lograra así los objetivos y

visión planteada, la Unidad de Conducción del Área ha creído necesario

elaborar un Reglamento Interno, que permita a los empleados y

trabajadores conocer sus responsabilidades, sus deberes y derechos,

propuesta que ha sido planteada a todos los empleados y trabajadores

del Área con quienes en forma consensuada se debe establecer un

sistema de incentivos o sanciones de acuerdo al desempeño de las

funciones.

Para el efecto se establecen las siguientes cláusulas:

PRIMERA:

1.1. Elaborar un Reglamento Interno basado en normas y políticas,

contempladas en la Ley de la LOSEP y en el Código de Trabajo,

adaptadas a la realidad de nuestra institución en forma

consensuada, que permita a los empleados y trabajadores

conocer sus responsabilidades, sus deberes y derechos, así mismo

establecer en común acuerdo un sistema de incentivos o sanciones

de acuerdo al desempeño de las funciones.

1.2. Realizar un diagnóstico institucional, participativo integral de los

problemas personales, institucionales, en cuanto a equipamiento,

infraestructura y de servicio sentidos en las unidades operativas del

Área, así mismo en forma consensuada, priorizar las necesidades

para buscar alternativas de solución a los mismas.

1.3. Mantener actualizado un diagnóstico participativo, integral de la

comunidad de influencia del Área de Salud No. 5 Cariamanga, con

enfoque de salud integral. Para lo cual entre otras tomará las

siguientes medidas:

2

249

Coordinación con otros organismos directos o indirectos

relacionados con la salud y desarrollo comunitario para identificar,

analizar y priorizar los problemas sentidos en cada sector.

Promover la participación institucional y comunitaria en las

acciones de salud tendientes a la solución de los problemas de

acuerdo a las prioridades establecidas técnicamente, gestionando

en forma conjunta en los organismos pertinentes a través de

proyectos específicos.

Sectorizar a la comunidad a fin de identificar claramente, los

individuos, las familias, grupos etéreos, comunidades y lugares de

mayor riesgo, lo que permitirá implementar acciones de solución

acordes a cada realidad.

Mantener un Mapa Parlante de Salud actualizado en el que se

identifique claramente las principales fortalezas y debilidades de la

comunidad, señalizando claramente los factores de mayor riesgo.

Realizar un análisis permanente de los avances y resultados

obtenidos en la implementación de acciones, con el fin de

replanificar o modificar la planificación.

Organización de la comunidad en grupos familiares, barriales,

sociales, etc., a fin de hacer posible el desarrollo de programas con

mayores posibilidades de éxitos.

2. EJES FUNDAMENTALES DE FUNCIONAMIENTO:

2.1. Los ejes fundamentales establecidos por el MSP: Promoción,

Prevención, Diagnóstico, Tratamiento, Seguimiento y

Rehabilitación.

2.1.1. Promoción de Salud: Implementar un Plan de Información,

educación y comunicación de la salud, con el apoyo de organismos

de difusión local y con acciones tendientes a pro-mover la salud en

la comunidad a través diferentes estrategias y medidas que

conlleven a la acción- reflexión-acción, y a la interiorización, cambio

y adopción de conocimientos, actitudes y prácticas saludables.

2.1.2. Prevención: Definir grupos etéreos y sectores de mayor riesgo, e

implementar acciones de prevención de enfermedades y fomento

de la salud a través de microcampañas, visitas comunitarias y

domiciliarias.

2.1.3. Diagnóstico: Promover la capacitación actualizada de los

profesionales para facilitar la Identificación en forma temprana y

3

250

oportuna los riesgos de enfermar y las enfermedades presentes,

elevar el nivel resolutivo de los auxiliares de diagnóstico.

2.1.4. Tratamiento: Mantener un stock completo de medicamentos para

Facilitar la adquisición de medicinas que permitan Tratar

adecuadamente en cantidad y en tiempo, las enfermedades.

2.1.5. Seguimiento y Rehabilitación: Garantizar la rehabilitación

completa del paciente y la reinmersión familiar y social del mismo.

3. ESTRUCTURA INSTITUCIONAL.

3.1. En la estructura interna de la institución se diferencian tres áreas

específicas: Área Administrativa y Área Médica y Área de Apoyo:

3.1.1. ÁREA ADMINISTRATIVA: conformada por los siguientes

departamentos: Dirección de la institución, Secretaría,

Departamento Administrativo, Departamento de Coordinación,

Departamento Financiero y Enfermería

3.1.1.1. DIRECCIÓN: Ocupada Por el Jefe o Director de la institución,

representa al Área de Salud, por lo tanto es él directamente el

responsable del cumplimiento de los objetivos y funciones, así

como de la misión social conferida a su unidad, igualmente es

el único representante para toda comunicación, proposición o

relación con las autoridades superiores, y con otras

instituciones, le corresponde las siguientes funciones:

1. Intervenir y/o dirigir los estudios pertinentes para establecer el

diagnóstico de salud de la comunidad.

2. Formular y presentar a la respectiva Dirección Provincial de Salud a

través del Departamento de Atención Médica Provincial, los

proyectos de programas de trabajo.

3. Planear, organizar, coordinar, dirigir Y evaluar las actividades de

Fomento, Protección y recuperación de salud de la Institución con

sujeción al sistema y las normas de política general que rigen a la

institución.

4. Cumplir y hacer cumplir los programas aprobados, reglamentos,

procedimientos, normas y disposiciones impartidas por los niveles

superiores.

5. Asignar periódicamente funciones a la planta médica.

6. Supervisar constantemente los "Servicios Directos" y los "Servicios

4

251

Indirectos" del establecimiento y mantener la disciplina dentro de los

mismos.

7. Coordinar las actividades de los diferentes servicios del hospital,

incluyendo las de docencia e investigación, con las de los

establecimientos de los restantes niveles del sistema tanto

superiores como inferiores.

8. Supervisar que la atención médica en el hospital y en los niveles

inferiores sea de la mejor manera y que se cumplan las metas que

en los diversos campos determine la superioridad, organizar y

ejecutar labores de Auditoria Médica, y ser Jefe de Área de Salud.

9. Autorizar permisos, vacaciones y licencias de acuerdo a las

disposiciones vigentes.

10. Presidir la Comisión que elaborará la Proforma Presupuestaria anual

y presentarla a la Dirección Provincial de Salud respectiva (Loja)

11. Ejecutar el presupuesto vigente con sujeción a las normas y

disposiciones legales.

12. Aprobar el calendario anual de vacaciones del personal.

13. Aplicar las sanciones disciplinarías de acuerdo a las facultades que

le concede la LOSEP, Código de Trabajo, y sus reglamentos y más

disposiciones legales vigentes.

14. Tramitar las respectiva solicitudes de nombramientos, contratos,

ascensos, sanciones disciplinarías, renuncias y destituciones del

personal de la unidad. (Excepto contratos de profesionales rurales y

EBAS)

15. Proporcionar y autorizar la información a los medios de

comunicación colectiva, autorizar las publicaciones, suscribir la

correspondencia oficial, y las normas internas que se produzcan en

la unidad.

16. Presidir las reuniones ordinarias v extraordinarias del Consejo

Técnico del Hospital.

17. Organizar Y presidir los comités de auditoria, médica. Farmacología

y otros comités internos del hospital

18. Conocer el movimiento económico diario del hospital.

19. Informar oportunamente al nivel superior sobre situaciones de

emergencia o imprevistos que se presentaran en la unidad.

20. Representar legalmente al área de Salud.

21. Disponer al establecimiento de sistemas de control de los bienes del

hospital.

22. Efectuar Supervisión y evaluación de las actividades y rendimiento

de los servicios del Área

5

252

23. Reglamentar, fomentar y coordinar la capacitación y entrenamiento

del personal del Área.

24. Coordinar con las instituciones y unidades de salud las actividades

en situaciones de emergencias o desastre.

25. Presentar a la Dirección Provincial de Salud informes mensuales y

anuales de las actividades del Área.

26. Supervisar la inversión de las partidas del presupuesto así como las

adquisiciones que se efectúen en institución y hacer que estas sean

siempre observadas de acuerdo a las leyes y disposiciones de la

Contraloría General en vigencia.

27. Informarse periódicamente del movimiento estadístico contable de

los inventarios de las propiedades de la Institución

3.1.1.2. ADMINISTRACION.- Este departamento es el responsable del

control de la organización interna, la ejecución de actividades,

cumplimiento de normas y responsabilidades del personal, está

conformado por las siguientes secciones administrativas:

Administración de personal, administración de bienes y

servicios generales como bodega, Alimentación, Lencería y

mantenimiento.

FUNCIONES DEL ADMINISTRADOR

1. Colaborar con la elaboración de la Pro forma presupuestaria del Área

de salud.

2. Preparar documentos justificativos para la administración de bienes

de la Unidad y participar en el Consejo Técnico y Comité de

adquisiciones.

3. Coordinar con las autoridades la determinación de los recursos

económicos, financieros, materiales y otros.

4. Autorizar los gastos de acuerdo a las disposiciones legales y

reglamentarias pertinentes.

5. Supervisar el control contable del movimiento económico- Financiero

de la Unidad.

6. Cumplir y hacer cumplir las leyes de la LOSEP, Código del trabajo,

sus reglamentos y más disposiciones y procedimientos técnicos

administrativos.

7. Supervisar las labores técnico-administrativas de la Jefatura de Área

y de las Unidades Operativas y del personal a su cargo.

8. Organizar y controlar los sistemas de seguridad general de la

Unidad.

6

253

En el caso del Área 5 el Administrador también ejerce las funciones de

Coordinador de Recursos Humanos.

FUNCIONES DEL COORDINADOR DE RECURSOS HUMANOS.

1. Analizar carpetas de documentación del personal sujeto al proceso

de clasificación y selección.

2. Receptar pruebas de conocimientos y aptitudes a los candidatos a

ocupar puestos dentro de la institución.

3. Participar en la detección de necesidades de capacitación del

personal.

4. Realizar estudio de contratos referentes al personal de la LOSEP y

personal de Contrato Colectivo.

5. Presentar informes respecto a horas extras, suplementarias,

transporte y alimentación del personal del código de trabajo.

6. Mantener registro actualizado del personal del Área.

7. Realizar estudios de traslados, ascensos y otros movimientos del

personal y redactar la respectiva acción de personal para su

legalización y registro.

8. Realizar sumarios administrativos al personal amparado en la

LOSEP y Contrato Colectivo.

9. Control de asistencia de todo el personal del Área.

10. Mantener actualizados los distributivos de sueldos.

11. Llevar registro de permisos, vacaciones y licencias concedidas al

personal del Área.

12. Recopilar la información básica que permita la realización de

estudios técnicos de Recursos Humanos.

13. Mantener un archivo actualizado de acuerdos, decretos y demás

disposiciones técnicas y legales inherentes a la administración de

Recursos Humanos.

SERVICIOS MÉDICOS

El Área de Salud No. 5 de Cariamanga, cuenta con los servicios de:

Atención Primaria de Salud con los componentes de Fomento y

Protección, especialmente en los grupos etéreos de mayor riesgo, a

través de Saneamiento Ambiental, Programa de Inmunizaciones (PAI),

Además atención de morbilidad por demanda espontánea a nivel

intramural y extramural a través de visitas domiciliarias y en las 4

Unidades Operativas. Además en el hospital se realiza consulta de

7

254

Medicina Interna, Cirugía, Obstetricia, Traumatología y Pediatría y

hospitalización.

MEDICINA INTERNA

Es la unidad encargada de proporcionar atención clínico médica a los

usuarios a través de acciones de fomento, protección. Recuperación y

rehabilitación. Dichas acciones las realiza en las áreas de hospitalización,

consulta externa y emergencias.

FUNCIONES Y ACTIVIDADES PRINCIPALES y ESPECÍFICAS SON:

a. Efectuar visita médica a los pacientes Hospitalizados, realizando

examen diagnóstico, y prescripción del tratamiento médico respectivo.

b. Revisar la historia clínica y más documentos asegurando de que se

registren los datos establecidos.

c. Disponer las trasferencias y altas de pacientes.

d. Solicitar los estudios y exámenes complementarios que requiera cada

caso.

e. Atender o solicitar ínter consultas de la especialidad o de otras

especialidades.

f. Brindar atención ambulatorio de la especialidad en consulta externa y

emergencia.

g. Realizar semanalmente sesiones clínicas, clínico patológico y otras

actividades científicas.

h. Impartir docencia a médicos residentes e internos rotativos en su

especialidad.

i. Llevar estricto control sobre la realización de exámenes

complementarlos solicitados y consultas especializadas pedidas.

j. Elaborar la hoja de epicrisis y consignar en la Historia Clínica las

indicaciones que deben ser cumplidas en consulta externa.

k. Certificar la defunción de pacientes que estuvieron al cuidado del

servicio.

l. Asistir en intervenciones quirúrgicas de otras especialidades cuando el

caso lo requiera.

m. Organizar e integrar el Comité de Auditoria médica del servicio

n. Organizar e integrar el comité Multidisciplinario de funcionamiento de

Centro quirúrgico-obstétrico.

8

255

CIRUGÍA

La subunidad operatoria está bajo la responsabilidad del servicio de

cirugía, por lo que el jefe de este último servicio consecuentemente

pasará a ser el responsable. La sección de enfermería, dentro de su

organización interna Considerará esta dependencia como una subunidad,

la enfermera encargada de esta Subunidad colaborará con el Jefe de

Servicio en todo lo relacionado con la conservación del mismo.

Corresponde especialmente a los responsables de la subunidad

operatoria:

a. Velar por el orden, aseo y disciplina dentro de las salas.

b. Cuidar y responder de la conservación del material quirúrgico, del

instrumental además artículos que le sean confiados.

c. Velar por la existencia y cumplimiento de normas y recursos

tendientes a prevenir complicaciones intrahospitalarias y vigilar que se

cumplan en las salas de operaciones todas las condiciones de

asepsia y demás requerimientos que la técnica señale para las

mismas.

d. Velar por la existencia' y cumplimiento de normas y recursos

tendientes a prevenir incendios.

e. Velar por la existencia y cumplimiento de normas y recursos

tendientes a prevenir explosiones por manejo inadecuado de gases o

por instalaciones inadecuadas.

f. Velar por la existencia de normas y recursos que garanticen

protección contra insectos y roedores.

g. Velar porque se cuente con todos los elementos necesarios para la

realización correcta y satisfactoria de las intervenciones quirúrgicas.

h. Distribuir el personal y establecer turnos dentro de su trabajo.

i. Exigir que todo enfermo vaya a la recuperación preparado

quirúrgicamente y acompañado de la Historia Clínica completa.

j. Atender y tramitar los reclamos y observaciones que se le presenten

acerca de la mala marcha de la Sala de Operaciones.

k. Velar porque se mantenga listo el personal y el material necesario

para efectuar las intervenciones de Emergencia.

l. Supervisar se registre la anotación estadística de la labor realizada en

la Sala de Operaciones.

m. Reportar diariamente al servicio de Estadística de las intervenciones

9

256

efectuadas en las Salas de Operaciones.

n. Verificar la identidad de los enfermos v supervisar que con los

hospitalizados se haya cumplido todos los trámites previos a la

intervención.

o. Disponer y controlar que se efectúen mensualmente análisis

bacteriológicos del medio ambiente interior de quirófanos.

p. Prohibir la entrada a las áreas aséptica de personas no autorizadas.

El médico responsable de Sala de Operaciones puede limitar la entrada a

las mismas, imponer la salida de un visitante y suspender una operación o

alterar el programa diario de intervenciones si no se cumplen con los

requisitos que exige la seguridad de los enfermos o si existen otras

razones fundadas para ello, debiendo en tales casos, comunicar la

situación al respectivo superior jerárquico.

El médico responsable de las Intervenciones Quirúrgicas juntamente con

la enfermera de servicio vigilará la formulación de los partes operatorios

con las intervenciones proyectadas para el día siguiente, en los que se

especificará.

a. Nombre del paciente y número de historia clínica.

b. Fecha y hora de la intervención.

c. Diagnóstico Clínico.

d. Intervención probable, duración aproximada de ella.

e. Anestesia tipo a-a-ente.

f. Nombre del Cirujano, de los ayudantes, de la anestesista y de la

Instrumentista.

En base a estas inscripciones, el jefe de la Sala Operaciones deberá

confeccionar el programa diario de las intervenciones, previas las

consultas complementarias de rigor con los cirujanos, anestesistas, etc.

Del Programa respectivo, la enfermera enviara copia al Director, a

Estadísticas y colocará otra en la pizarra de la Sala de Operaciones para

conocimiento del personal, antes de las once horas. Este Programa podrá

ser alterado solo para dar prioridad a los casos de emergencia cuando el

Director estimare conveniente y necesario.

ESTERILIZACION CENTRAL.

Operará en la práctica como parte integrante de la sección de Enfermería

10

257

por lo tanto, el Jefe de Enfermería será la responsable por la buena

marcha de este servicio.

El servicio de esterilización Central tendrá por objeto.

a. Recibir, preparar, almacenar, distribuir. y controlar todo el material

esterilizado que requiera los servicios del establecimiento, así como

otros materiales y equipos médicos Quirúrgicos que sean confiados a

su cuidado.

b. Esterilizar el instrumental quirúrgico, el material y ropa de las Salas de

Operaciones, partos y prematuros, así como todo otro material que

requiera el establecimiento.

c. Suministrar información sobre la existencia y condiciones en que se

encuentran los distintos tipos de materiales, ropa y equipos que se

distribuyan a través de este servicio.

Corresponderá especialmente a la encargada del servicio las siguientes

obligaciones:

a. Velar por la existencia y observación de normas y recursos que

garanticen la adecuada esterilización del material.

b. Velar por la existencia y observación de normas y recursos para el

manejo y control adecuados del instrumental, ropa y materiales

esterilizados o no esterilizados que ingresen al servicio.

c. Velar por que los equipos de esterilización sean revisados

periódicamente y por la existencia de normas escritas que detallen su

adecuado manejo y que garanticen un constante y eficiente

mantenimiento.

d. Velar por la existencia de normas escritas y cumplimiento de las

mismas que Garanticen un adecuado manejo de materiales v de ropa

proveniente de casos considerados como sépticos

e. Velar por la existencia y ejecución de programas de distribución de

materiales y equipos esterilizados a los servicios del establecimiento.

f. Cuando su estado de deterioro lo justifique, descontar los distintos

materiales, ropa y equipos que se distribuyen desde el servicio para lo

cual se levantará una acta que suscribirán la persona encarnada del

servicio de esterilización central, el Jefe de servicio de cirugía y el

Administrador Hospitalario , quién será el responsable por todos los

trámites posteriores para obtener la baja.

g. Asesorar a la Dirección del Establecimiento sobre las necesidades de

11

258

reposición de instrumental, ropa, materiales no esterilizados y

esterilizados.

SALA DE PARTOS.

Es el área adecuada para la atención de partos la misma que cuenta con

todos los insumos y materiales dados por el programa de maternidad

gratuita, las intervenciones quirúrgicas de emergencia de la especialidad

se realizan en la sala de operaciones.

a. En atención a la capacidad reducida del Hospital, así como de la

planta de personal anestesiología es parte del servicio de cirugía.

b. Son funciones fundamentales del servicio de anestesiología el

suministro y control de la anestesia así como del cuidado del paciente

en el período de pos-anestesia. El hospital también dispone de

servicio de Termocuna para los recién nacidos que presenten

problemas postparto inmediato.

c. Las intervenciones de anestesiología deben solicitar los médicos

tratantes a través del médico Jefe de Cirugía en los casos regulares.

d. El anestesista debe impartir las instrucciones técnicas a fin:

1. Obtener el correcto empleo y mejor aprovechamiento del equipo

confiado a su cuidado.

2. Conseguir la correcta participación tanto en el pre-operatorio en el

acto quirúrgico como en el pos-operatorio.

3. Asegurar la participación del personal durante las 24 horas del día

de manera que la institución cuente en todo momento con un

eficiente servicio incluyendo domingos y días feriados.

4. Aprovechar la labor del personal en programas de enseñanza y

entrenamiento así como para mejorar los conocimientos del personal

existente.

GENERALIDADES

Las acciones a desarrollarse en los sectores de trabajo antes indicados

deben funcionar de manera sincronizada y con el mismo equipo médico.

En atención a las acciones a desarrollarse en los antes indicados sectores

de trabajo el Director y el Cuerpo Médico deben tener presente:

12

259

a. Que estas atenciones significan un contacto directo con la gran masa

de público y que a través de ellas apreciará el éxito y cimentación del

prestigio de las prestaciones.

b. Que solo el trabajo científicamente dirigido, realizado y con una

adecuada coordinación de equipo podrá lograr un rendimiento

satisfactorio de los recursos disponibles.

c. Que las relaciones entre el establecimiento y sus funciones por una

parte Y los pacientes que requieran atención, por otra, deben

racionalizarse sobre bases que se caractericen por el calor humano,

la comprensión psicológica. Un marcado sentimiento o sentido social

y el amparo moral que debe irradiar hacia el paciente.

d. Que la consulta externa ofrece las mejores posibilidades para efectuar

acciones educativas en forma completa económica.

PLANTA MÉDICA.

Este Hospital y las categorías médicas de los nombramientos son las:

Médico Director, Tratante y Residente.

Este Hospital es el sector de trabajo donde se:

a. Planifica, dirige o realizan acciones, preventivas o curativas de tipo

ambulatorio.

b. Realizan interconsultas a ambulatorios, referidos de otros niveles del

sistema.

c. Efectúan los exámenes y más análisis de prehospitalización.

d. Selecciona y dispone la hospitalización del paciente.

e. Realizan los controles de continuidad durante el período de post-

hospitalización.

f. Planifican y dirigen los Programas de Saneamiento ambiental.

g. Ofrece atención Profesional curativa oportuna de emergencia

incluyendo hidratación.

El Hospital está conformado por las siguientes subunidades:

a. Consulta externa, incluyendo odontología.

b. Emergencia incluyendo hidratación.

c. Saneamiento ambiental.

d. Atención Domiciliaria.

13

260

CONSULTA EXTERNA.

1. Denominase Consulta Externa al conjunto de servicios dependientes

del Hospital, debidamente equipados para ofrecer atención curativa

de tipo ambulatorio

2. Los usuarios de consulta son atendidos por otros y todos los servicios

y especialidades del establecimiento. En consecuencia todo el

personal de los diferentes servicios esta obligado a participar en las

actividades de ésta.

3. Consulta Externa tiene un horario de 8 horas en dos jornadas los días

laborables.

4. En los casos de Catástrofes, los consultorios se convertirán en una

unidad de emergencias, suspendiendo de manera temporal la

atención de tipo regular.

5. Salvo los casos de emergencias y de los recién nacidos en el propio

establecimiento, que enfermen y necesiten hospitalizarse, todo

ingreso deberá efectuarse a través de Consulta Externa. en donde se

debe procurar realizar el diagnóstico y el tratamiento, cuando estos

estén y pueden hacerse de manera ambulatorio. La hospitalización

queda reservada exclusivamente para perfeccionar un diagnóstico

que no haya podido realizarse en consulta externa o para efectuar un

tratamiento que obligue al enfermo a internarse.

6. La atención de Consulta externa debe iniciarse en el servicio de

Estadísticas, oficina de admisión, encargada de los registros de

pacientes y responsable por la apertura de las historias clínicas si la

consulta es por primera vez, o se busca la de ocasiones anteriores si

es subsecuente.

7. Toda la información médica que se obtenga durante la atención al

paciente debe ser registrada en la historia clínica.

8. Los pacientes tratados en Consulta Externa que deban ser

hospitalizados lo serán acompañados de sus documentos médicos de

consulta externa a los de hospitalizaciones anteriores, si las hubiere,

con el objeto de facilitar el diagnóstico y el tratamiento.

ODONTOLOGÍA.

Para el cumplimiento del proceso de regionalización, las Jefaturas de

Área contarán con un odontólogo responsable de los servicios de

estomatología del Área correspondiente, los mismos que dependerán de

la parte administrativa, financiera según sea el caso. Estructuralmente

14

261

formará parte de la unidad de gestión del Área y su función se

desarrollará en coordinación con todos sus miembros.

Sus funciones son:

a. Organizar las unidades operativas de acuerdo a sus niveles de

atención.

b. Establecer el diagnóstico de situación de la salud estomatológica con

la finalidad de identificar los problemas más prevalentes y buscar

soluciones.

c. Elaborar la programación local con la participación de todos los

odontólogos de las unidades operativas.

d. Participar en la elaboración del programa general del Área.

e. Realizar la coordinación adecuada con otras instituciones, para lograr

una acción estomatológica integral e integrada.

f. Vigilar al cumplimiento de las actividades de educación, prevención y

recuperación.

g. Supervisar las unidades operativas del área trimestralmente.

h. Gestionar ante el Jefe de Área la provisión oportuna de equipos,

instrumental y materiales de acuerdo a la programación realizadas

distribuir a las unidades operativas.

i. Recibir los informes mensuales de las actividades cumplidas en las

unidades, analizar, evaluar y enviar a las Jefaturas provinciales.

j. Representar a las autoridades superiores cuando éstas lo solicitan.

k. Dar a conocer al personal que trabaja en las unidades operativas las

obligaciones, funciones y derechos de acuerdo a las disposiciones

emanadas por las autoridades respectivas.

l. Promocionar los servicios de salud.

m. Trabajar en lo que se refiere a la prevención e los centros educativos

y en la comunidad.

EMERGENCIA.

a. El servicio de emergencia está adscrito al Hospital, ofrece atención

dentro de las posibilidades humanas de equipos y suministros.

b. Emergencia es el sector de trabajo en donde se presta atención

permanente e impostergable, durante las 24 hrs. del día, que sirven

para atender no solo las emergencias que surgen entre los

hospitalizados, sino también las de origen extra-hospitalario, a

cualquier hora del día.

15

262

c. Emergencia construye una subunidad funcional técnico-administrativa

coordinada e integrada con las demás unidades de atención del

establecimiento. A su vez emergencia está constituida internamente

con una sola unidad perfectamente integrada, la cual pasa a ser

responsabilidad del Director del establecimiento.

d. El servicio de emergencia tiene por objetos:

I. La atención integral e inmediata sin discriminación alguna, de

enfermos que por accidente o enfermedad lleguen al

establecimiento y cuya atención no pueda ser postergada.

II. La recepción e iniciación a los enfermos que deben ser

hospitalizados en horas distintas de las de funcionamiento de

consulta externa.

III. La observación, vigilancia técnica y atención profesional de los

enfermos hospitalizados. cuando el curso de la enfermedad lo

requiera, por complicaciones u otros imprevistos en su

evolución.

IV. La organización inicial de las medidas de emergencia para

afrontar accidentes colectivos o catástrofes, responsabilidad que

corresponde al funcionario de mayor jerarquía presente en el

servicio, quien debe comunicar de la situación a sus superiores a

la brevedad posible.

V. La Dirección del hospital con la colaboración de los Jefes de

Servicios debe determinar el personal que participará en la

composición de los equipos de turnos, de acuerdo a las

necesidades del establecimiento al momento. el volumen y las

naturales de las demandas de atenciones. Dichos equipos están

integrados por el personal "fijo" que debe permanecer en el

establecimiento durante las horas de turno y "personal médico

en llamadas" que aunque no permanezcan dentro del

establecimiento sea de inmediata localización.

El equipo de turno del cual es el Jefe el Médico, tendrá las siguientes

obligaciones: (Médico Residente)

a. Ofrecer atención médica continua a los pacientes hospitalizados y a

los que demandaran atención en emergencia.

b. Dejar constancia escrita de todas las actuaciones en los registros

correspondientes, historia clínico, protocolos quirúrgicos, registros

16

263

obstétricos, registros de urgencias, papeletas de defunción, etc.

c. Efectuar rondas sistemáticas por todas las salas y más dependencias

del establecimiento, con las frecuencias que requiera el estado de los

hospitalizados, comunicar de inmediato a sus superiores los

acontecimientos graves cualquiera que sea el día y la hora que se

presenten y tomar dentro de las posibilidades. las medidas a

conservar la marcha normal del establecimiento. frente a los mismos.

d. Certificar las defunciones y evacuar los informes que sobre los casos

atendidos soliciten las autoridades competentes.

e. Requerir la ayuda de los profesionales o de cualquier funcionario del

establecimiento durante su habitual horario de trabajo e incluso fuera

de él si existe un motivo que lo justifique.

f. Vigilar la evolución de los enfermos hospitalizados que así lo

requieran.

g. Asumir la responsabilidad de la atención y tratamiento de todos los

enfermos hospitalizados en general de los graves en especial ,

mientras dura el turno, sin consideración a la especialidad del médico

tratante.

h. El médico de turno pasa a ser automáticamente el Jefe de

emergencia y en ausencia del Director del Hospital será el funcionario

de mayor jerarquía y tomará decisiones en los casos que demanden

inmediata solución.

Las intervenciones quirúrgicas que se practiquen en los turnos serán solo

en los casos de emergencia en la que cualesquier espera representa

riesgo eminentes.

La sala de emergencia propiamente dicha atiende solo los casos de

cirugía menor, los casos de cirugía mayor urgente deben ser atendidos en

los quirófanos del establecimiento.

1. Todo paciente ingresado a emergencia queda de hecho bajo su

responsabilidad, esta subunidad en caso de hospitalización de

enfermos lo hará en las camas disponibles del establecimiento, previa

la formulación de la historia clínico en la que deben consignarse

también el diagnostico provisional y el tratamiento a seguir. La

responsabilidad de la atención del paciente queda en manos del

personal de emergencia, hasta que el servicio médico

correspondiente se haga cargo del paciente en el primer día hábil.

a. Los pacientes que recurren a emergencia incluyendo hidratación y

17

264

que permanezcan en esta hasta un máximo de 18 hrs. son

considerados pacientes ambulatorios, pero todos aquellos que pasen

de este tiempo deben ingresar a los registros de pacientes

hospitalizados

SANEAMIENTO AMBIENTAL, PAI, SECCION PROTECCION.

a. Intervenir en la formulación del diagnóstico de la comunidad.

b. Reportar a la dirección de salud, a través del Director del Hospital los

problemas existentes en relación.

c. Ejecución de Programa ampliado de inmunizaciones.

d. Planificar y desarrollar en los casos posibles programas para

mejoramiento del medio o solicitar al jefe de saneamiento ambiental

asignado a la correspondiente Dirección Provincial la planificación o la

dirección.

e. Reportar a la Dirección Provincial, muestras del agua de servicio

público, para su análisis bacteriológico, llevar un archivo y un registro

de los resultados.

f. Súper vigilar periódicamente y constantemente los sistemas de

purificación del servicio público de agua, así como de las redes

públicas de canalización o la forma de disposición final de excretas.

g. Controlar la expulsión de basuras v reportar las novedades.

h. inspeccionar los locales de expendio de productos alimenticios.

i. Llevar un inventario perpetuo de los materiales y equipos entregados

para el desarrollo de los programas determinando ingresos, egresos,

costos y saldos.

j. Presentar informes resumidos diarios de los progresos de los

programas en acción y de las acciones desarrolladas.

El Saneamiento Ambiental únicamente depende de la sección protección,

la ejecución de los programas PAT, Saneamiento Ambiental, cuenta con

un Inspector Sanitario.

FUNCIONES ESPECÍFICAS DE LOS MÉDICOS.

Corresponde al médico Tratante:

a. Conocer, cumplir y hacer cumplir los reglamentos y en particular en lo

que se refiere a la sección y servicio a su cargo.

b. Distribuir y coordinar el trabajo de acuerdo a las necesidades de los

18

265

servicios que además de la sección le fueren encomendados en

atención a la especialidad que practique.

c. Colaborar directamente en la formación profesional del médico

residente, aportando con su experiencia y conocimientos.

d. Asistir al Director en sus funciones.

e. Corresponde al Médico Residente:

f. Conocer, cumplir y hacer cumplir los reglamentos Y en particular los

que se refieren a la sección o servicios a su cargo.

g. Pasar visitas diarias a pacientes con el médico Director o Médico

Tratante como práctica de orientación y enseñanza sobre las

discrepancias de información de la historia clínico.

h. Desempeñar las labores que son asignadas y acatar cualquier

disposición que le señalen sus superiores.

i. Llamar al Médico Director o al Médico tratante en consulta, en los

casos que considere de difícil solución o urgentes para resolverlos en

forma eficiente y en forma oportuna.

j. Desarrollar programas de docencia e investigación.

k. Agotar todos los recursos, ser eficientes antes de referir los pacientes

a Hospitales superiores.

DISPOSICIONES COMUNES PARA TODOS LOS MIEMBROS DE LA

PLANTA MÉDICA.

a. Cubrir de acuerdo a las demandas y necesidades, la atención tanto a

ambulatorios como a hospitalizados.

b. Preocuparse del bienestar de los enfermos a su cuidado, de que se

les efectúen oportunamente todos los exámenes necesarios v se

cumplan en forma adecuada las órdenes del médico.

c. Velar por la corrección. Exactitud Y oportunidad de los documentos

clínicos de los pacientes a su cargo.

d. Pasar visita diariamente a los pacientes hospitalizados a su cargo con

el objeto de observar la evolución del paciente y a su vez revisar la

historia clínica en cada caso, en sus aspectos de diagnóstico,

evolución, tratamiento y prescribir.

e. Supervisar de manera planificada el cumplimiento de las órdenes del

médico por parte del personal de enfermería.

f. Hacer las historias clínicas de los pacientes que le asignen, dentro de

las 24 horas subsiguientes al ingreso del paciente.

g. Realizar intervenciones quirúrgicas y/o obstétricas que le corresponda

19

266

de acuerdo a las asignaciones de funciones efectuadas por el Director

y atender personalmente durante el periodo pos-operatorio.

h. Efectuar las guardias que de acuerdo a las disponibilidades del

personal y demanda, fijaré la Dirección.

i. El establecimiento es un todo indivisible y todas las funciones que en

él se desarrollen están íntimamente ligadas entre sí. En consecuencia

todos los médicos deberán contribuir con interés a las labores

administrativas, cumpliendo Y haciendo cumplir los reglamentos,

vigilando la eficacia y comportamiento del personal cuidando el

ingreso justificado y el alta oportuna de los enfermos, así como el

orden y conservación de los equipos, dando ejemplo al personal con

su propia conducta.

PARRAFO 3.- LOS COMITES INTERNOS.

Se conformarán y funcionarán los siguientes comités: básicos, más los

que fueren necesarios en relación a los programas en desarrollo.

a. De Historias Clínicas.- Constituido por el Director, la Jefa de

Enfermeras y el Jefe de estadísticas del hospital y un miembro de

igual comité del nivel superior, o sea del hospital base.

b. De Farmacia.- Constituido por un médico y la Jefa de Enfermeras del

hospital. El comité de Farmacia, tiene por objeto formular y

recomendar el petitorio de medicinas y material médico de acuerdo

con la morbilidad habitual de la población y de la jurisdicción del

Hospital y con las posibilidades económicas de éste y de los usuarios.

SERVICIOS AUXILIARES DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

Llamamos servicios Auxiliares de diagnostico y Tratamiento a todos

aquellos encargados de prestar apoyo técnico especializado a los

servicios Médicos.

El Hospital inicia sus actividades con los siguientes servicios auxiliares, a

los cuales, progresivamente serán añadidos otros, en relación a las

demandas y disponibilidades:

Laboratorio Clínico.

Gabinete de Radiodiagnóstico.

20

267

Las funciones técnicas de colaboración diagnóstica y terapéutica están a

cargo, de cada especialidad, del servicio correspondiente.

Corresponde a los Técnicos de los servicios auxiliares de Diagnóstico Y

tratamiento.

a. Colaborar en la planificación, organización, operación y coordinación

de las actividades del servicio a su cargo y cuidar de la eficiencia

cualitativa v cuantitativa de la misma, con sujeción a las normas de

política general que rigen al establecimiento

b. Formular y presentar periódicamente actualizado a la Dirección, los

procedimientos, normas, métodos y sistemas de trabajo.

c. Preocuparse por la preparación y desarrollo de pro.-ramas de

capacitación para su propio beneficio.

d. Elevar consultas al personal médico y a los médicos especialistas del

nivel superior del sistema, a fin de resolver los casos difíciles o de

particular responsabilidad.

e. Cuidar del orden, aseo, disciplina, buena conservación y

mantenimiento de los equipos, materiales y local de trabajo, así como

de una adecuada dotación e incremento.

f. Velar por la existencia de un adecuado control de consumos en su

servicio.

g. Velar por la existencia de una coordinación efectiva de su

dependencia con las demás del establecimiento.

h. Presentar a la dirección del hospital un informe de su servicio en el

mes de enero de cada año y a Estadísticas otro, en los tres primeros

días de cada mes, para lo cual deberán llevar un registro diario de las

actividades realizadas, así como de los materiales empleados.

i. Efectuar los exámenes solicitados a la mayor brevedad posible,

sujetándose a las técnicas más depuradas y reportar los resultados de

inmediato.

j. Cumplir y hacer cumplir los reglamentos, las normas e instrucciones

que imparta el Ministerio y la Dirección de Salud a través del Director

del establecimiento.

k. Informar periódicamente al personal médico de los exámenes y/o

tratamientos que realiza el servicio.

l. Establecer un sistema de registro de la recepción de pedidos y

entrega de informes de los exámenes radiológicos.

21

268

LABORATORIO CLINICO

El servicio de Laboratorio Clínico tendrá por objeto, la elaboración, el

análisis y el informe de los exámenes fundamentales del laboratorio

solicitados por el personal médico del establecimiento, el mismo que para

sus pedidos tomará en cuenta las limitaciones del personal y equipos del

Hospital. El servicio de Laboratorio está a cargo de una Tecnóloga y una

Licenciada de Laboratorio.

Corresponde al Servicio de Laboratorio:

a. Cuidar el progreso científico del Técnico de Servicio de incentivar su

preparación.

b. Colaborar con la labor del Director del establecimiento, asistiendo a

las reuniones que le convoque, tomando parte en las comisiones en

que sea nombrado y aportando su esfuerzo e interés para mejorar la

marcha del establecimiento.

c. Mantener informada a la planta médica sobre los distintos tipos de

análisis que los laboratorios están en condiciones de realizar

d. Proponer a la Dirección y al Consejo Técnico la compra de nuevos

equipos para la realización de nuevos análisis, informar sobre nuevos

procedimientos adoptado por el Servicio y señalar aquellos que han

demostrado ineficiencia.

e. Efectuar el control de los materiales que le suministren al Servicio de

la calibración del equipo a su cargo.

Todo pedido de análisis deberá enviarse al laboratorio en el respectivo

formulario, con su número de historia clínica y firmado por el médico

responsable. Dicho resultado será archivado en su respectiva carpeta del

paciente.

Los informes de laboratorio sobre del resultado de los análisis, deberá

hacerse por escrito en el menor tiempo posible, en un formulario especial,

firmado sólo por el personal autorizado. Copia de ellos deberán guardarse

en los archivos del propio servicio.

Cuando algún examen revistiera el carácter de urgente, el médico

responsable lo solicitará así, por escrito. El laboratorio deberá en tal

caso. Darle el despacho preferente.

22

269

f. Establecer y mantener un sistema de control de materiales y reactivos

de servicio.

g. Establecer el sistema de archivo de registro diario de trabajo de

servicio.

h. Asesorar al personal médico en exámenes especiales de laboratorio

clínico.

i. El concentrado mensual se enviará uno para el departamento de

estadística de nuestra institución y otro para la responsable del

mencionado departamento de la ciudad de Loja.

j. Tener siempre presente las normas de bioseguridad para evitar

contaminaciones.

RADIODIAGNÓSTICO

Servicio de Radiodiagnóstico llamamos a la dependencia encarnada de

las actividades de Radiología que tiene por objeto la realización, el

análisis y el informe de los estudios radiológicos ordenados por el

personal autorizado para ello.

Corresponde al encargado de Radiología:

a. Cuidar el progreso científico del técnico del servicio e incentivar su

preparación.

b. Colaborar con la labor del Director del establecimiento, aportando su

esfuerzo, interés v dedicación para la mejor marcha del servicio en

especial y de la institución en general.

c. Supervigilar de manera constante las funciones asignadas al técnico

del servicio, a fin de que están sean cumplidas de manera oportuna y

d. Velar por la organización y actualización de los archivos de placas e

informes radiológicos.

e. Velar especialmente por su propia protección y la del técnico frente a

la acción nociva de las radiaciones, procurando la protección material

aconsejable.

Todo paciente enviado a radiología para examen deberá llevar la orden

correspondiente firmada por el médico tratante en la cual se indicará el

nombre del paciente, el numero de la historia clínica, la información clínica

más sobresaliente sobre el padecimiento que motiva el estudio

radiológico, el segmento anatómico cuyo estudio se desea y la presunción

diagnostica que lo justifica.

23

270

Las radiografías son propiedad de la institución y no podrán ser llevadas

fuera del establecimiento, excepto cuando se las requiera para

presentarlas en reuniones científicas o las soliciten las autoridades de

justicia casos en los cuales deberán obtenerse una autorización especial

de la Dirección del establecimiento y ser devueltas dentro del plazo que

éste señale.

Para la distribución del horario de trabajo del servicio de radiología se

seguirán las normas establecidas por la dirección y el Jefe de la

dependencia, de acuerdo con las necesidades del establecimiento.

f. Informar periódicamente al personal médico los exámenes y/o

tratamientos que realiza el servicio.

g. Establecer un sistema de registro de la recepción de pedidos y la

entre-a de los informes de los exámenes radiológicos.

h. Establecer y mantener el sistema de control de radiaciones

SERVICIOS TÉCNICOS

Servicios técnicos denominados a todos los servicios directos que tienen

como propósito coadyuvar en las diversas acciones de Atención Médica.

Este hospital inicia sus actividades con los siguientes servicios técnicos

de colaboración médica:

Enfermería

Farmacia

Estadística

Administración

PARTE I

DISPOSICIONES COMUNES

Corresponde a los encargados de los Servicios Técnicos:

a. Colaborar en la planificación, organización, operación y coordinación

de las actividades del servicio a su cargo y cuidar de la eficiencia

cualitativa y cuantitativa del mismo con apego a las normas de

políticas generales que rigen al establecimiento.

24

271

b. Formular v presentar periódicamente actualizado a la Dirección, los

procedimientos, normas, métodos y sistemas de trabajo.

c. Preocuparse por la preparación y desarrollo de programas de

capacitación para su propio beneficio y para el del personal

subalterno.

d. Cuidar del orden, aseo, disciplina y locales de trabajo así como de

una adecuada dotación e incremento.

e. Velar por la existencia de un adecuado control de consumo en su

servicio.

f. Velar por la existencia de una coordinación efectiva de su

dependencia.

g. Presentar a la Dirección del Hospital un informe del servicio a su

cargo en el mes de enero de cada año, y a Estadística otro, en los

tres primeros días de cada mes, par lo cual deberá llevar un registro

diario de las actividades realizadas. así como de los artículos

empleados y/o egresados.

h. Cumplir y hacer cumplir los reglamentos, normas e instrucciones que

imparte el Ministerio y la Dirección Provincial de Salud a través del

Director del establecimiento.

PARTE II

ENFERMERÍA

El servicio de enfermería tendrá por objeto colaborar en su campo

técnico, en las acciones de recuperación, fomento Y protección de la

salud confiada al establecimiento jerárquicamente dependen de la

Dirección del Hospital.

Este servicio estará a cargo de una Jefe la misma que deberá ser

enfermera graduada de nacionalidad ecuatoriana, con un mínimo de tres

anos de experiencia.

SUS PRINCIPALES FUNCIONES Y ACTIVIDADES ESPECÍFICAS SON:

a. Organizar y mantener el comité de Auditoria.

b. Coordinar las acciones de enfermería de los diferentes servicios del

hospital.

c. Dar cuidado directo integral de enfermería al usuario.

d. Supervisar el cuidado directo y actividades de enfermería.

25

272

e. Evaluar trimestralmente en el cumplimiento de los programas

desarrollados del área de enfermería y rendimiento del personal.

f. Observar que se de estricto cumplimiento de las normas para el

manejo de los formularios de la historia clínica única.

g. Organizar el trabajo de enfermería y distribuir el personal a su cargo

proponer los turnos de todos los funcionarios que integra el servicio

para asegurar el buen cuidado con los pacientes durante las 24 horas,

vigilar su cumplimiento y evaluar el trabajo para su constante

perfeccionamiento.

h. Supervisar todas las unidades que estén a cargo del Personal de

enfermería.

i. Cooperar para que el trabajo de su dependencia se realice en forma

adecuada y se disponga del equipo, personal y además elementos

necesarios para ello.

j. Cooperar con la labor del Director del establecimiento asistiendo a las

reuniones a la que le convoque, tomando parte en las comisiones en

que le nombre, informándole de las necesidades, problemas y

actividades de su dependencia. y aportando su esfuerzo e interés

para la mejor marcha del establecimiento.

k. Acompañar al Director, cuando éste lo solicite, en sus visitas a los

servicio del establecimiento.

l. Colaborar en la selección del personal, proponer los permisos,

licencias y reemplazos del personal que trabaje en su dependencia.

m. Colaborar y tomar parte por igual en la planificación y ejecución de

programas de fomento como en los de protección y recuperación,

indistintamente en cualquiera de los sectores de trabajo de la

institución.

n. Dar cuidados directos de enfermería a los pacientes asignados por

ella misma, informar al médico tratante de novedades y problemas

que se presenten en el desempeño de sus funciones, así mismo

atender al paciente grave que requiera cuidado especial.

SON OBLIGACIONES DE LA ENFERMERA GENERAL:

a. Colaborar con la Jefe en la organización del servicio en general, en la

determinación de los turnos y relevo del personal que sea necesario

para la buena marcha de las unidades y subunidades de enfermería.

b. Dar cuidado de enfermería a los pacientes que le sean signados e

26

273

informar al médico tratante y a la Jefe de enfermería, las novedades y

problemas que se presenten en el desempeño de sus funciones. así

mismo atender al paciente grave que requiere de cuidado especial.

c. Acompañar al personal médico en la visita diaria a los Pacientes.

d. Observar y/o las normas Y procedimientos de enfermería, emitidos

por el nivel central y niveles superiores.

e. Determinar las necesidades materiales y de equipos hacer los

pedidos correspondientes, distribuirlos Y tomar las medidas

necesarias para su buena conservación y rendimiento económico.

f. Participar en actividades de educación y adiestramiento de

estudiantes y personal de enfermería, así como colaborar y relación

de programas de educación para los pacientes y sus familiares.

g. Mantener al día los documentos estadísticos de enfermería y los

inventarios que le corresponden.

h. Supervisar de manera constante y programar las actividades de su

personal subalterno.

i. Colaborar o tomar parte por igual en los programas de fomento como

en los de protección y recuperación, indistinta mente en cualesquiera

de los sectores de trabajo de la institución, de acuerdo a las

asignaciones de las tareas y horarios que formula el jefe de servicio.

j. Asistir al Jefe de Enfermería en sus funciones y reemplazarla a esta

en su ausencia.

CORRESPONDE A LAS AUXILIARES DE ENFERMERAS:

a. Dar cuidados directos e integrales de enfermería a los pacientes que

le sean asignados.

b. Ayudar a las enfermeras en su atención a los pacientes y en otras

labores que se les encomiende.

c. Velar por el aseo y buena conservación de la unidad, incluyendo

locales, equipos y materiales.

d. Tomar parte en los programas de entrenamiento en servicio que le

fuesen asignados.

e. Colaborar en la educación al paciente y a sus familiares.

DISPOSICION GENERAL:

La atención de enfermería debe tener carácter de permanente durante las

24 horas del día, Y se hará por turnos que se establecerá la Jefe de

27

274

Enfermería ciñéndose a las leyes pertinentes.

FARMACIA

Definición: Es el servicio encargado de proveer medicamentos biológicos

y otros artículos para el tratamiento del paciente hospitalizados y

ambulatorios bajo prescripción médica.

Jerárquicamente depende de la Dirección del hospital.

a. Cooperar con la labor del Director del establecimiento aportando su

esfuerzo y dedicación para la mejor marcha de farmacia en especial y

del establecimiento en General.

b. Velar por que siempre se mantenga una existencia adecuada de

medicinas de acuerdo con los consumos y asesorar a la Dirección y a

la Administración del establecimiento, en lo referente a los pedidos de

drogas y medicamentos.

c. Controlar que se descarten en fecha oportuna los medicamentos

vencidos y los en mal estado, levantando una acta que se suscribirá

conjuntamente con el técnico de Farmacia y el Director del

Establecimiento, de la cual deberá enviarse a la Dirección Provincial

de Salud una copia.

d. Velar por que farmacia lleve actualizado un inventario perpetuo

debidamente valorado de drogas y medicamentos.

e. Mantener y distribuir entre el cuerpo médico del establecimiento, listas

actualizadas de los medicamentos existentes en farmacia.

Corresponde al encargado de Farmacia:

a. Recibir, conservar. despachar, valorar y responder pecuniariamente

por los artículos y medicamentos que conformen el stock de farmacia.

b. Ser el depositario de los estupefacientes debiendo mantenerlos bajo

las mayores seguridades y controlar su existencia y consumo de

conformidad con las leyes en vigencia.

c. Llevar el inventario perpetuo por el sistema de kardex debidamente

valorado.

d. Efectuar semanalmente controles de stock por el sistema de

muestreo. comparando los saldos del kardex con los de las

existencias.

e. Efectuar inventarios físicos, semestralmente y comprar con el

inventario perpetuo. Reportar a la dirección y por su intermedio a la

28

275

Dirección Provincial de Salud las novedades encontradas.

f. Ingresar el inventario perpetuo y en los registros los medicamentos

donados, sean éstos muestras sin valor o productos valorados.

g. Entregar diariamente a Administración los valores que ingresen por

cualquier concepto.

CONSIDERACIONES GENERALES:

Se consideran anexos a Farmacia los botiquines con medicamentos para

casos de emergencia a ser ubicados en emergencia o en las diversas

unidades de estación de enfermería de éste establecimiento, las que

operarán con stock rotativo de reabastecimiento diario, tales botiquines se

manejarán bajo la responsabilidad del personal en turno de enfermería.

Normas para el despacho de medicamentos:

a. La Farmacia de este Hospital permanece abierta un mínimo de 8

horas diarias.

b. Las prescripciones médicas se escribirán del puño y letra del médico

Director o tratante, ordinariamente en el formulario de evolución de

prescripciones médicas de la Historia Clínica, en el formulario de

recetas en el resto de los casos. La enfermera de turno recopilará las

prescripciones de tipo regular y solicitará el despacho de Farmacia,

anotando siempre la fecha, el nombre del paciente, ubicación.

medicamento y cantidad.

c. Cada medicamento que se despache debe quedar registrado en

Farmacia con toda la información que le identifique y con el precio.

d. Se dará preferencia en el despacho de las recetas de urgencia, las

que serán escritas con puño y letra del Médico tratante en el

formulario de recetas.

e. Las recetas son individuales por una cantidad no superior a la

prescripción de un día para pacientes hospitalizados Y de cuatro días

para ambulatorios, para el tratamiento de enfermedades crónicas las

prescripciones son efectuadas con plazos lar.-os a criterios del

médico tratante. Las excepciones de estas disposiciones son

autorizadas por el Director.

f. El stock de Farmacia se sujetará al petitorio oficial del Ministerio de

Salud, obstante, el Director del Establecimiento podrá autorizar la

existencia en farmacia o la adquisición de drogas y específicos no

consignados en el cuadro básico. ante situaciones especiales que así

lo ameriten cuyo uso debe ser justificado.

g. Los pedidos de Farmacia a la Dirección Provincial de Salud se harán

29

276

mensualmente o cada dos meses en volumen que determine el

consumo.

ESTADÍSTICAS Y REGISTROS MÉDICOS

1. El Servicio de Estadística y Servicios Médicos del Hospital, tiene

como propósito colaborar con toda la institución, para efectos de la

atención de los usuarios, así como en los pro-.ramas de docencia e

investigación, llevando los registros hospitalarios, de manera técnica y

oportuna, calculando, a la vez que facilitando, los datos estadísticos

de los diferentes servicios.

2. Las dependencias está a cargo de la Asistente de Estadística y

Registros Médicos. nombrado de acuerdo a las normas de la Oficina

Nacional de Personal Y con certificado de entrenamiento en

Estadísticas de salud v registros médicos, conferido por el

Departamento Nacional de Estadística del Ministerio. o por una

escuela reconocida. A más de las obligaciones que establece lo

especificado anteriormente deberá:

a. Adecuar las labores de la dependencia a horarios compatibles con los

programas de atención médica del establecimiento.

b. Velar por que existan los mecanismos efectivos de recolección de los

datos necesarios para la elaboración de registros hospitalarios

adecuados. de los cuales deberán mantenerse actualizados en esta

dependencia por lo menos los siguientes:

01. Registro permanente, por orden alfabético, de los pacientes del

hospital, tanto ambulatorio como hospitalizado. (Índice de

pacientes).

02. Registro permanente por diagnóstico de los egresados. (Índice de

mortalidad).

03. Registro permanente de defunciones (índice de mortalidad).

04. Registro permanente de los casos tratados por cada médico.

(índice de médicos).

05. Registro permanente de los casos operados, por tiempo de

operación practicada. (Índice de operaciones)

06. Registro permanente de operaciones quirúrgicas realizadas

a. Por la planta médica del establecimiento (índice de operaciones)

07. Archivo de las listas de propiedades depositadas por los

30

277

pacientes.

08. Directorio, con los domicilios y teléfonos actualizados del personal

del establecimiento.

Establecerse como normas generales para la operación del servicio

estadísticas y registros médicos las siguientes:

01. Todos los pacientes ingresarán al hospital, solo a través de admisión

y emergencia.

02. Deberá abrir y mantener una historia clínica única y permanente por

cada paciente hospitalizado.

03. Las Historias Clínicas son propiedad exclusiva del hospital, deberán

ser confidenciales v exactas.

04. Las Historias Clínicas serán conservadas en solo un lugar del

hospital, el que se constituirá en el archivo céntra1

05. Las Historias Clínicas llevarán un sistema de numeración correlativo.

cada paciente atendido debe ser individualizado con ese mismo

número, independiente del año de ingreso.

06. Para alcanzar los propósitos determinados. las actividades de este

servicio cubren los siguientes campos:

a. Admisión.

b. Archivo y

c. Procesamiento de datos.

Las funciones de Estadística y Servicios Médicos, en cuanto se refiere a

admisión, se subdividen a su vez en:

01. Relación de consulta externa:

a. Identificar a los pacientes que vienen en primera visita

diferenciándolas de aquellos que llegan en subsecuente visita;

b. Abrir la Historia clínica de aquellos pacientes que llegan en

“primera visita” y llevar un control prolijo de la numeración.

c. Abrir oportunamente, llevar y controlar las tarjetas "Índice de

Pacientes"; y

02. Relación con Hospitalización:

a. Dar curso a la internación de los pacientes, previo procedimiento

administrativo y presentación de la Orden Médica.

31

278

b. Legalizar el trámite de las Admisiones efectuadas por emergencia;

c. Reclamar y verificar el Censo Diario de Pacientes.

d. Recibir. Controlar y ordenar los documentos de la Historia Clínica de

los egresados.

e. Mantener al día el "Índice de las camas".

f. Elaborar certificados de pacientes atendidos en el hospital para firma

del Director, y,

Tramitar los certificados de nacimientos y de defunción que se producen

en el establecimiento.

Las Funciones de Estadísticas y Servicios Médicos, en cuanto se refiere

al archivo central son:

a. Verificar la integridad de la Historia Clínica previamente al archivo.

b. Archivar las historias clínicas de acuerdo al sistema dígito terminal

simple.

c. Proporcionar las historias solicitadas por el personal autorizado para

el caso; recabar su devolución y controlar su integridad.

d. Velar por la buena conservación de la Historia de los archivos

evitando su destrucción por embodegamiento, las inclemencias del

tiempo, insectos y roedores.

Las funciones de Estadísticas y Servicios Médicos en cuanto se refiere a

"procesamiento de datos" son las siguientes:

a. Recabar los partes diarios "Condición del paciente" de Enfermería v

ofrecer información pertinente en base a los mismos.

b. Recabar y controlar los datos básicos de los sistemas de estadísticas

vitales y de enfermedades transmisibles de notificación obligatoria.

c. Tabular los datos con la oportunidad debida.

d. Codificar los diagnósticos definidos.

e. Abrir y llevar los índices de enfermedades y de operaciones.

f. Calcular los índices operacionales a fin de que el director del

establecimiento deponga del medio adecuado para controlar la

producción de cada una de las dependencias.

g. Realizar los análisis cuantitativos de las historias clínicas de pacientes

egresados.

h. Preparar las hojas de Auditoria para someter las historias

32

279

seleccionadas al comité de Historias Clínicas.

i. Remitir los formularios de concentración durante los cinco primeros

días de cada mes a la Dirección Provincial correspondiente: y

j. Colaborara en los trabajos de investigación y docencia.

Además de las funciones antes detalladas, Estadísticas y Registros

Médicos tendrán las siguientes funciones misceláneas:

a. Ofrecer información tanto a paciente como al público en general, en

relación a los servicios del establecimiento, a la condición de los

hospitalizados al personal que labora en el mismo centro.

b. Recibir al ingreso de los hospitalizados su ropa y más propiedades,

custodiarlas durante su permanencia en la institución y entregarlas al

momento de su alta.

DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN

El Departamento de Administración está conformado por los servicios

indirectos del Establecimiento y orgánicamente por las siguientes cuatro

secciones que agrupan tanto los servicios administrativos como los

servicios generales:

Administración

Bodega

Lavandería y Cocina

Mantenimiento.

ADMINISTRACION.- Es el área que a través de la unidad a su cargo,

ejecuta las acciones administrativas y financieras, mediante la

programación, organización de los recursos humanos, materiales y

financieros para cumplir con los objetivos del hospital.

Jerárquicamente depende de la Dirección del Hospital.

PRINCIPALES FUNCIONES Y ACTIVIDADES SON:

a. Planificar y programar anualmente las actividades administrativas v

financieras en el área de su competencia en el hospital.

b. Organizar, dirigir y coordinar las actividades administrativas y

33

280

financieras de los servicios.

c. Dirigir la elaboración y/o actualización de los manuales de

organización, normas y procedimientos de las Unidades

Administrativas a su cargo y del Reglamento Interno.

d. Cumplir y hacer cumplir los Reglamentos, normas generales,

procedimientos v más disposiciones vigentes que rigen el sistema de

la entidad.

e. Establecer procedimientos de control interno(previo y concurrente)

dentro de los sistemas financieros administrativos.

f. Administrar correcta y oportunamente los recursos financieros,

materiales humanos del hospital.

g. Proveer oportunamente los recursos materiales necesarios solicitados

por los servicios.

h. Distribuir las actividades del personal de acuerdo a las necesidades

de los servicios.

i. Elaborar la proforma del presupuesto de su área: asesorar, coordinar

y consolidar la proforma general del hospital.

j. Organizar y controlar el sistema de seguridad general de la unidad.

k. Ejecutar el presupuesto.

l. Participar en el Consejo Técnico y del comité de adquisiciones, de

acuerdo a normas.

m. Asesorar a la Administración en el aspecto Administrativo y financiero.

n. Presentar informe mensual, anual de las actividades a la Dirección del

Hospital.

o. Supervisar las labores que realizan las unidad administrativas a su

cargo.

p. Formular el calendario de vacaciones anuales, así como turnos y

horarios de trabajo del personal su cargo.

q. Revisar y aprobar o elaborar con los jefes de las dependencias

administrativas, sus diferentes programas de trabajo y evaluar

periódicamente su cumplimiento.

r. Supervisar y controlar la dependencia bajo su responsabilidad y velar

por que se mantenga la disciplina dentro de la misma.

s. Cooperar con la labor del Director del establecimiento efectuando las

acciones de su competencia para alcanzar así las metas propuestas

por la institución.

t. Supervigilar las condiciones de saneamiento, higiene. orden y

limpieza de las varias dependencias del establecimiento y que el

personal cumpla con las disposiciones establecidas en cuanto a

34

281

presentación y hábitos de higiene se refiere.

u. Distribuir el trabajo del personal misceláneo y de aseo de acuerdo a

las necesidades de los servicios, formular periódicamente los horarios

del personal y supervisar su cumplimiento.

v. Velar por el bienestar del personal del establecimiento; porque reciba

oportunamente sus remuneraciones y porque sea respetado en sus

creencias religiosas y políticas. Formular los horarios de vacaciones

del personal administrativo y coordinar con los de las restantes

dependencias.

w. Velar por la existencia de manuales de procedimientos de los

servicios administrativos y por su cumplimiento. formular y presentar a

través de la Dirección, o a la Dirección Provincial de Salud, cambios

modificaciones a los manuales en vigencia.

x. Efectuar previas normas de la Dirección, Labores de personal: control

de asistencia de toda la planta, incluyendo horas de entrada y salida,

aprobación de permisos, con excepción de la planta médica. la misma

que tramitará ante el Director del Hospital, control de ausentismo en

general; aplicación de sanciones, trámites de transferencias,

promociones y todo lo relacionado a personas. Llevará además un

archivo individualizado de toda la planta.

En el orden económico y financieros:

a. Formular anualmente el provecto de presupuesto ordinario del

establecimiento -v presentar a la Dirección Provincial de Salud para

su aprobación a través de la Dirección.

b. Enviar a la Dirección Provincial de Salud para su aprobación.

sugerencias, traspaso v modificaciones al presupuesto vigente para

ajustarle a la realidad y a las necesidades.

c. Permanecer siempre informado del movimiento estadístico Y contable

así como de las existencias del establecimiento y de los saldos.

d. Cuidar de la correcta inversión de los fondos destinados a las

diferentes partidas presupuestarias.

e. Formular periódicamente y oportunamente a la Dirección Provincial de

Salud con la aprobación del Director del establecimiento los pedidos

de drogas, materiales, equipos y además artículos necesarios para la

operación del establecimiento.

f. Mantener los fondos a su cuidado, depositados en un abono oficial de

35

282

la localidad o en el más cercano, haciendo los depósitos sin centavos.

g. Pagar en efectivo hasta el monto autorizado por la Dirección

Provincial de Salud con cheque, contra el banco depositario de los

fondos, las ordenes de paso que se emitan en debida forma contra el

establecimiento por entidades mayores, los cheques deben ser

firmados por el asistente de Administración Hospitalaria y por el

Director, en ausencia de cualquiera de los dos funcionarios,

corresponderá al Jefe Provincial determinar el o los subrogantes.

h. Percibir extendiendo siempre el recibo correspondiente, todas las

sumas que por cualquier motivo ingresen a la institución.

i. Informar mensualmente al Director del establecimiento y al Auditor de

la Dirección Provincial acerca del estado de caja y presentar los

comprobantes respectivos de cada operación económica efectuada.

j. Preparar un balance general y liquidación de presupuesto cada año

de los que se enviarán ejemplares a la Contraloría General de la

Nación y a la Dirección Provincial, a través de Director, y

k. Verificar las disponibilidades de fondos Previamente a las

adquisiciones.

01. Será responsable directo por los servicios hospitalarios que se

presten a todo paciente que tiene derecho a recibirlo gratuitamente,

de acuerdo con la ley. (Se estudiarán los casos de autogestión).

02. Para la mejor realización de las tareas referentes al campo financiero.

el Jefe del Departamento de Administración dispone de la

colaboración de un asistente de contabilidad, quién tiene a su cargo

un resisto contable de todos los movimientos Financieros de la

institución.

03. El Asistente de administración Hospitalaria será responsable por

todas las labores referentes a Proveeduría, en esta condición deberá:

a. Efectúa las adquisiciones de equipos. medicamentos v

materiales en el momento preciso y en cantidades necesarias.

b. Llevar los registros "al día", que faciliten el correcto manejo de

las compras.

c. Adquirir los artículos destinados a satisfacer las necesidades del

establecimiento. sujetándose en cada caso a un stock máximo y

a un stock mínimo.

d. Llevar un inventario perpetuo de las existentes en el

36

283

establecimiento.

e. Velar porque se mantenga al día el inventario indicado en el

numeral anterior, con el registro de las adquisiciones y bajas que

se produzcan.

f. Llevar una caja chica con un fondo rotativo a ser determinado

por el Auditor de la Dirección provincial de Salud en relación a

las características del mercado del medio para agilitar las

transacciones comerciales de pequeño monto.

CONTABILIDAD

(DEPARTAMENTO FINANCIERO)

Es el Servicio encargado de registrar en forma sistematizado las

operaciones derivadas de los recursos financieros asignados al hospital,

orientando a la obtención e interpretación de estados financieros que

muestran su situación mediante acciones económicas y del control

patrimonial.

Jerárquicamente depende de la Administración del hospital.

PRINCIPALES FUNCIONES Y ACTIVIDADES SON:

a. Organizar, diseñar, implementar, llevar y mantener actualizado el

sistema de contabilidad por partida doble, adecuándola a las

necesidades del hospital, que incluya técnicas presupuestases,

código e instructivo de cuenta, manuales de procedimientos y

flujogramas descriptivos de las operaciones financieras, los registros y

documentos pertinentes.

b. Establecer y llevar cuando sea apropiado un sistema de contabilidad

de costos y por departamentos.

c. Distribuir las actividades del personal de acuerdo a sus necesidades,

considerando el principio de la separación de funciones incompatibles.

d. Registrar y controlar los ingresos que se produzcan en el hospital.

e. Realizar el control previo sobre gastos, mediante la comprobación de

su realidad, exactitud, conveniencia, propiedad, veracidad y

disponibilidad presupuestaria y de caja.

f. Elaborar el rol de pagos en base a la información obtenida y

recopilada en la unidad de personal a la que hiciese sus veces.

g. Preparar los comprobantes de pago y cheques en base a la

documentación aprobada por las autoridades competentes según

37

284

procedimientos establecidos.

h. Llevar el registro de control de las especies valoradas.

i. Preparar diariamente los comprobantes de gastos efectivizados y

registrar con aplicación a rubros y partidas correspondientes.

j. Llevar el registro del movimiento de las cuentas bancarias del

hospital.

k. Llevar el control de los recursos financieros Y materiales de la entidad

y efectuar los trámites relacionados con el control y ejecución

presupuestaria.

l. Mantener control contable sobre los inventarios y activos fijos del

hospital.

m. Realizar arqueos sorpresivos de caja y de los bienes de la entidad.

n. Programar el sistema de pagos en coordinación con la administración

fijando prioridades en base a las disponibilidades de presupuesto y de

caja.

o. Colaborar en la preparación del plan de adquisiciones.

p. Analizar y proponer mejoras en los sistemas y procedimientos de

contabilidad y control presupuestario.

q. Determinar las necesidades presupuestarias de la unidad y preparar

la proforma presupuestaria anual en base a las políticas emanadas

del nivel superior y técnicas del presupuesto por programas.

r. Preparar mensualmente los estados financieros v otros informes con

los respectivos análisis Y presentar al nivel superior.

s. Organizar y mantener un sistema adecuado de archivo de la

documentación que respalda las operaciones o transacciones

financieras. Se cumple esta función en caso de no existir una unidad

separada que elabore el presupuesto.

PAGADURIA

Es el servicio encargado de la recepción de los ingresos, custodia y

entrega de fondos que dispone el Hospital previa autorización superior

que está a cargo de la Administración.

Jerárquicamente depende del Departamento de Contabilidad.

SUS PRINCIPALES FUNCIONES Y ACTIVIDADES SON:

a. Planear el flujo de caja para asegurar su disponibilidad y financiar

oportunamente sus obligaciones y adquisiciones.

38

285

b. Distribuir las actividades del personal del servicio de acuerdo a sus

necesidades. considerando el principio de la separación de funciones

incompatibles.

c. Solicitar en forma oportuna la cuota mensual de la asignación fiscal.

d. Recibir los ingresos que se generen por diversos conceptos en el

Hospital.

e. Depositar diariamente en la cuenta bancaria respectiva todos los

ingresos del hospital en forma en que fueron recibidos.

f. Enviar a Contabilidad los comprobantes de depositados bancarios

diarios.

g. Realizar el control previo v concurrente de las operaciones.

h. Suscribir los cheques de pago, previa presentación de los

comprobantes realizados y autorizados competentes de la unidad.

i. Entregar los cheques a los beneficiarios.

j. Preparar informes diarios de ingresos y pagos realizados y enviar a

contabilidad con la documentación pertinente en forma oportuna y

sistemática.

k. Organizar y mantener un sistema adecuado del archivo de la

documentación que respalda las operaciones o transacciones

financieras.

PROVEDURÍA

Es el servicio que tiene como propósito la provisión oportuna de los

bienes v materiales necesarios para el desarrollo de las actividades en la

unidad.

Jerárquicamente depende de la administración del Hospital.

SUS PRINCIPALES FUNCIONES Y ACTIVIDADES ESPECÍFICAS SON:

a. Preparar un plan mensual y anual de adquisición de acuerdo a los

requerimientos del hospital y a las disponibilidades de presupuesto y

de caja. en coordinación con el almacén.

b. Realizar las cotizaciones de precios, observando la calidad, marcas,

variedades, etc. y presentar a las autoridades para su estudio y

aprobación, según la cuenta de acuerdo a disposiciones vigentes.

c. Preparar y presentar los informes respecto a cotizaciones,

especificaciones técnicas y mas informaciones que requiera el comité

de Adquisición de Bienes Y Contratación de obras del Ministerio de

39

286

Salud Pública.

d. Ejecutar las adquisiciones autorizadas o entregar al almacén de

acuerdo a los procedimientos y normas establecidas.

e. Llevar y mantener actualizados los registros de proveedores y

cotizaciones.

f. Establecer y llevar un registro de adquisición y de entrega al almacén.

g. Organizar y mantener un sistema adecuado del archivo de la

documentación que respalde las operaciones.

h. Colaborar en el proceso de concurso de precios de acuerdo a la ley

de la materia.

ALMACEN

Es el servicio encargado de la recepción, almacenaje, custodia y

distribución de los bienes de la unidad.

Jerárquicamente depende a la Administración del hospital.

SUS PRINCIPALES FUNCIONES Y ACTIVIDADES ESPECÍFICAS SON:

a. Programar y determinar las necesidades de adquisiciones.

b. Distribuir las actividades del personal de acuerdo a las necesidades

considerando el principio de la separación de funciones

incompatibles.

c. Solicitar las adquisiciones.

d. Recibir los bienes adquiridos comprobando sus cantidades, calidades

y características. de acuerdo a lo solicitado.

e. Distribuir los bienes necesarios para el funcionamiento de los

servicios en base a las solicitudes adscritas y aprobadas por autoridad

competente.

f. Determinar el máximo y mínimo de bienes para mantener cantidades

suficientes de los mismos, para asegurar el funcionamiento de los

servicios.

g. Reportar oportunamente a su inmediato superior sobre los límites

críticos de existentes para su reposición.

h. Establecer sistemas adecuados de almacenamiento que permita su

mantenimiento, identificación y distribución de los bienes.

i. Llevar controles de existencias, establecer, mantener un inventario

permanente de los saldos existentes de los bienes y proporcionar una

40

287

información oportuna a su inmediato superior.

j. Llevar un control de los funcionarios Y formatos preenumerados.

k. Llevar estadísticas de consumo por artículos y por unidades

administrativas con fines de programación, compras y de control.

1. Registrar los ingresos de los artículos y mantener un sistema

adecuado del archivo de la documentación que respalde las

operaciones.

l. Preparar informe mensual del movimiento de ingresos y egresos de

los bienes y remitir a contabilidad y a su inmediato superior.

m. Solicitar la baja de los bienes de la unidad de acuerdo al Reglamento

de bienes del sector público.

DEPARTAMENTO DE MANTENIMIENTO

Es el Departamento encargado del mantenimiento preventivo de y

correctivo del edificio, instalaciones v equipos del hospital.

Jerárquicamente depende de la Administración del hospital.

SUS PRINCIPALES FUNCIONES Y ACTIVIDADES ESPECÍFICAS SON:

a. Realizar el mantenimiento preventivo v correctivo de equipos,

maquinarias, instalaciones, muebles. edificios y otros bienes del

hospital.

b. Elaborar y/o mantener actualizados los planos y especificaciones de

redes de instalación de la unidad.

c. Prestar servicios relacionados con aspectos de la ingeniería,

prevención y protección contra incendios y otros desastres en base a

normas emitidas al respecto.

d. Establecer un sistema de control de mantenimiento preventivo

correctivo de los equipos médicos Y otros bienes.

e. Establecer y mantener relaciones permanentes de asesoría con los

servicios en lo concerniente con la correcta operación de los equipos.

f. Mantener un stock completo de repuestos.

g. Llevar un inventario técnico de equipos, instalaciones y planta física

del Hospital.

h. Inspeccionar periódicamente la planta física, instalaciones y equipos

con la finalidad de determinar la efectividad de las actividades de

mantenimiento, para prevenir peligros o riesgos de incendios o

desastres.

41

288

i. Llevar estadísticas de consumo de materiales, luz, agua, combustible,

hora/hombre utilizados en actividades de mantenimiento, así como el

costo de los mismos.

j. Asesorar en la selección y compra de equipos nuevos o instalaciones,

considerando la eficiencia de operación, costos de mantenimiento y la

contabilidad de su instalación.

LAVANDERÍA ROPERIA Y COSTURA

Es el servicio encargado de proporcionar ropa limpia para pacientes y

para personal, en las mejores condiciones de higiene y presentación.

Jerárquicamente depende de la Administración del Hospital.

SUS PRINCIPALES FUNCIONES Y ACTIVIDADES ESPECÍFICAS SON:

a. Recibir y clasificar la ropa sucia y contaminada considerando el tipo

de lavado que necesitan atendiendo al color, clase de mancha y

procedencia.

b. Lavado, secado v clasificado de la ropa lavada.

c. Planchado y clasificado por tipos de ropa.

d. Arreglar la ropa deteriorada.

e. Manufacturar ropa nueva para el hospital.

f. Informar a su superior y a contabilidad sobre la confección de la

nueva ropa.

g. Recibir y entregar ropa limpia a los servicios del hospital

h. Almacenar la ropa limpia mediante sistemas de fácil identificación.

i. Abastecer de nuevas dotaciones de ropa a los servicios del hospital,

previa autorización del nivel superior.

j. Mantener estricto control de la ropa en uso, mediante el sistema de

canje.

k. Establecer Y mantener un inventario permanente de la ropa que

dispone el hospital.

l. Disponer de un stock suficiente de ropa en bodega.

TRANSPORTE Y MOVILIZACIÓN

Encargado de la movilización de vehículos para cumplir diversas

42

289

actividades del hospital, y traslado de pacientes de emergencia.

El responsable será el chofer quien deberá tener experiencia en mecánica

automotriz.

Corresponde al chofer encargado de o los vehículos del establecimiento

las siguientes obligaciones

a. Preparar un programa de actividades de rutina y establecer otro de

revisiones periódicas de los vehículos a su cuidado.

b. Velar por la existencia de herramientas y de equipos adecuados para

ejercer un buen mantenimiento de los vehículos.

c. Efectuar y/o dirigir las reparaciones de los vehículos a su cargo y

comunicar a la brevedad posible al asistente de administración,

cuando sea necesario contratar los servicios de personal y/o

empresas especializadas para llevar a cabo reparaciones imposibles

de efectuar con los recursos de Independencia.

d. Limitar el radio de acción de los vehículos de la misma provincia, y

e. Formular manuales de procedimientos y normas para el transporte de

pacientes y suministros. en los casos de emergencia.

Las salidas de los vehículos se ordenará en formularios especializados en

el que por lo menos se registrarán: horas de salida y regreso, motivo del

viaje. Nombre del o los pasajeros, kilómetros a la salida o regreso, solo

podrán autorizar la salida de los vehículos el Director o Administrador.

SERVICIOS VARIOS

Son los servicios encargados del aseo, vigilancia y de mensajes en el

hospital, comprenden las acciones de limpieza, guardianía y consejería.

Jerárquicamente depende de la Administración del Hospital.

SUS PRINCIPALES FUNCIONES Y ACTIVIDADES ESPECÍFICAS SON:

SECCIÓN LIMPIEZA

a. Realizar la limpieza de ambientes de pacientes, consultorios, salas de

espera, baños, muebles, oficinas, halls, corredores, etc.

b. Lavar paredes, ventanas, persianas, venecianas. Vaciar ceniceros,

cubos de basura, encerar y pulir pisos, trasladar muebles, etc.

c. Trasladar ropa sucia a la lavandería para los servicios según norma

establecida.

43

290

d. Trasladar a pacientes a las distintas áreas y servicios de hospital para

tratamientos y exámenes.

e. Retirar ropa limpia de lavandería para los servicios según norma

establecida.

f. Colaborar con labores de embalaje, cargas y descargas de

mercaderías. etc.

g. Realizar el control de insectos y roedores.

BIBLIOTECA

01. En la institución funciona una biblioteca destinada a mantener

actualizado en sus conocimientos al personal técnico Y a mejorar los

conocimientos del resto del personal.

02. La biblioteca estará a carao de la secretaria del establecimiento quien

responderá por la marcha del mismo ante el Director.

03. La secretaría deberá llevar por o menos unos dos índices. uno de

autores por orden alfabético y otro de materias.

04. La Dirección determina de común acuerdo con la Administración. y el

horario de trabajo de la biblioteca y las condiciones en que sus libros v

revistas pueden ser llevados a sus domicilios, debiendo establecerse

que cualquier libro o revista que pierda el lector deberá reponerlo de

inmediato.

05. Corresponde a secretaría preparar las comunicaciones pertinentes,

para la firma del Director solicitando el envío de publicaciones,

revistas, libros, etc., también corresponderá a la misma secretaría la

formulación de listas de libros a ser adquiridos en cada año, previo

asesoramiento de los Jefes de Servicios.

NORMAS PARA TODOS LOS FUNCIONARIOS:

a. Comenzar las labores de acuerdo con los horarios del

establecimiento, a labora señalada, no pudiendo abandonar

injustificadamente antes de haber cumplido su jornada de trabajo.

b. Desempeñar las labores que le hayan sido designadas en forma

correcta y eficiente, bajo la dirección de la persona que se le asigne

como jefe, a cuya autoridad estará sujeto en todo lo relacionado al

trabajo:

c. Laborar salvo impedimento grave. las horas extraordinarias que sean

necesarias cuando las condiciones de un paciente así lo exijan.

d. Restituir a la institución las medicinas Y materiales no utilizados y los

44

291

instrumentos y útiles que deteriorados o gastados, no hayan sido por

deterioro normal ni por caso fortuito, fuerza mayor, mala calidad o

defectuosa construcción, así como conservar en buen estado el

material que le asigne.

e. Responder económicamente por los daños a los equipos o

instrumentos de trabajo, cuando sean usados intencionalmente o por

negligencia o uso indebido, sin perjuicio a las sanciones disciplinarías

a que por su conducta se hiciese acreedores.

f. Observar dignidad en el desempeño de sus caraos.

g. Prestar auxilio en cualesquier caso que se necesite, cuando por caso

fortuito o fuerza mayor peligren los intereses del establecimiento, de

las personas atendidas en él o de sus compañeros de trabajo.

h. Desempeñar en condiciones especiales de emergencia, en el servicio

que así lo exijan. de acuerdo con sus capacidades, laborales

diferentes de las que efectúa habitualmente en sus cargos, mientras

la emergencia o circunstancias especiales persistan.

i. Guardar absoluta discreción sobre los datos e información

relacionados con los pacientes o cualquier otro asunto relacionado a

su trabajo.

DE LOS PERMISOS

a. Se autorizará permisos previo aviso de tres días de anticipación para

poder normalizar la marcha del hospital sea por calamidad doméstica.

Reuniones, asuntos particulares. Estos permisos se llaman

particulares y son descontados de vacaciones los días que se solicite.

PERMISOS POR ENFERMEDAD DEL SERVIDOR

b. Estos permisos son justificados por los médicos del Seguro Social y

en caso de no funcionar el Dispensario las 24 horas, se aceptará

certificado médico de particulares pero convalidado por médicos del

Seguro Social.

c. Muerte de familiares de consanguinidad en primer grado padre,

madre, esposo e hijos son ocho días corridos a partir de la defunción

del familiar y de segundo grado consanguinidad primo, tío. abuelo y

suegro tres días que igualmente son corridos pudiendo presentar

certificado de defunción o certificado médico en caso de enfermedad

grave de padres, esposa e hijos, teniendo permiso hasta por 3 días.

45

292

PROHIBICIONES GENERALES PARA TODOS LOS FUNCIONARIOS:

Además de lo estipulado en las leyes vigentes en la materia sus

reglamentos y éste reglamento, está prohibido a los servidores del

hospital:

a. Ejercer cualquier otra actividad o labor que interfiera en el buen

desempeño de sus funciones.

b. Falta al trabajo sin causa justificada y sin permiso previo.

c. Suministrar datos confidenciales del hospital o comentarlos con otros

servidores, con pacientes o con particulares, salvo cuando sea

necesario cumplir trámites legales, debidamente autorizados.

d. Sacar del establecimiento equipos, instrumentos o materiales sin

autorización del administrador o del Director.

CONSEJO TÉCNICO

El consejo Técnico del Hospital, asesora y apoya a la Dirección en el

estudio y alternativas de la solución de problemas técnico-administrativos,

se reúne en forma ordinaria en la última. semana de cada mes y

extraordinariamente a citación del Presidente (Director del Hospital) o a

petición escrita fundamentada de por lo menos dos de sus miembros.

Esta formada por los siguientes miembros.

Director del Hospital que lo preside.

Administrador.

Jefe de Enfermería.

Un representante del Servicio Médico.

Un representante de los servicios auxiliares de diagnóstico y

tratamiento.

Un representante del Servicio Médico.

Ejercerá la secretaría del Consejo de Secretariado de la Dirección la

persona que el Director designe. Se nombra con voz pero sin voto a un

representante de las organizaciones no gubernamentales que labora en el

hospital o a veces un voluntariado.

a. Asiste al Director en todos los asuntos relacionados con la marcha de

la institución a fin de alcanzar óptimos resultados.

46

293

b. Analizar de manera pro-ramada y periódica las labores existentes v

técnicas del centro. puntualizando las deficiencias y sugiriendo la

forma de corregirlas.

c. Proponer comités permanentes y especiales cuando sea necesario,

para el estudio de determinados asuntos y problemas.

d. Formular recomendaciones para el desarrollo de programas y

mejoramiento o creación de servicios.

e. Revisar y analizar las necesidades de personal, equipo, material,

presentar recomendaciones al respecto.

COMITE PRO-HOSPITAL

El comité pro-hospital conformado por un máximo de tres personas

representativas de los principales estratos de la comunidad servida, tiene

como propósito colaborar con el Hospital, específicamente en programas

no médicos determinados y/o aprobados por la Dirección.

Las funciones del Comité Pro-hospital son:

a. Colaborar con la institución desarrollando programas de mejoramiento

e incremento del edificio equipos y materiales.

b. Hacer relaciones públicas con la comunidad a fin de obtener de la

misma, mayor demanda y mejor aceptación de los servicios.

c. Asistir al Director a fin de alcanzar un meticuloso mantenimiento,

conservación y presentación del edificio de la institución con sus

áreas exteriores.

d. Ayudar en al autogestión del propio hospital para revertir en su mejor

servicio.

e. Obtener apoyo moral y económico de los gobiernos locales y de la

comunidad para beneficio de la institución.

AUTOGESTIÓN

Se implanta el proceso de autogestión del Director presentando proyectos

para justificar este proceso de acuerdo al artículo 248 del Código de

Salud y 78 del Reglamento de Ley del Presupuesto, siendo responsable

de esta recaudación el Jefe de Área o la persona que designe el Director,

o Jefe de Área de Salud y las donaciones ingresen a la cuenta Única del

Tesoro de esta área de salud, para revertir en mejores servicios del

Hospital y del área de salud.

47

294

ÍNDICE

CONTENIDO PÁGINAS

CERTIFICACIÓN 2

AUTORÍA 3

DEDICATORIA 4

AGRADECIMIENTO 5

TÍTULO 7

RESUMEN 9

ABSTRACT 11

INTRODUCCIÓN 14

REVISIÓN DE LITERATURA

Sector Público 17

Clasificación del Gobierno Central 17

Función Ejecutiva 19

Ministerio de Salud Pública 20

Gerencia Pública 21

Ámbito y Objetivo General de la Gestión Pública 21

Sistema de Salud Pública 23

Integración del Sistema de Salud 23

Planificación Estratégica Institucional 25

Programación Indicativa Anual de la Ejecución

Presupuestaria 28

295

CONTENIDO PÁGINAS

Plan Operativo Anual 30

Objetivos del Plan Operativo Anual 31

Lineamientos para la Coordinación del Plan Institucional

de desarrollo y los Planes Operativos Anuales 32

Plan Anual de Contratación 35

Subsistema de Evaluación de Desempeño 36

Finalidad de la evaluación del desempeño 37

Programas ejecutados por el Ministerio de Salud

Pública 40

Indicadores Específicos 43

Características de Indicadores 46

Importancia de los Indicadores 49

Cuadro de Mando Integral en el Sector Público 51

Razones para implementar un Sistema de

Control Integral 52

Evolución del Control de Gestión 54

Criterios para desarrollar un Cuadro de

Mando Integral 55

Esquema Práctico para la construcción de un Cuadro

de Mando Integral 56

Enlaces en el Cuadro de Mando Integral 59

Informe del Cuadro de Mando Integral 60

296

CONTENIDO PÁGINAS

Preliminares 60

Matriz de Priorización 61

Matriz de Evaluación de Actividades de Proyectos y

Programas 64

Resultados de las Perspectivas 65

Plan de Mejoras 65

Guía estratégica 65

MATERIALES Y MÉTODOS 67

RESULTADOS 73

Contexto Institucional 73

Diagnóstico de la Situación 73

Informe del Cuadro de Mando Integral 90

Presentación 91

Objetivos y Justificación 92

Carta Introductoria 93

Enfoque de Gestión 96

Definición de la Política Estratégica 97

Matriz de Priorización 99

Matriz de Evaluación de Actividades de

Proyectos y Programas 102

Matriz Integral Contable 122

Resultados de las Perspectivas 132

297

CONTENIDO PÁGINAS

Plan de Mejoras 135

Guía Estratégica 147

Anexos 164

DISCUSIÓN 206

CONCLUSIONES 209

RECOMENDACIONES 212

BIBLIOGRAFÍA 215

ANEXOS 218