UNIVERSIDAD NACIONAL DE LANÚS DEPARTAMENTO DE ... · variedad de problemas que han ganado...

31
6 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LANÚS DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN Y POLÍTICAS PÚBLICAS CICLO DE COMPLEMENTACIÓN CURRICULAR EN SEGURIDAD CIUDADANA 6

Transcript of UNIVERSIDAD NACIONAL DE LANÚS DEPARTAMENTO DE ... · variedad de problemas que han ganado...

6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LANÚS

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN Y POLÍTICAS

PÚBLICAS

CICLO DE COMPLEMENTACIÓN CURRICULAR EN SEGURIDAD CIUDADANA

6

6

2005

1. PRESENTACIÓN

2. FUNDAMENTACIÓN

3. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS

4. ÁREAS DE CONOCIMIENTO E INTERVENCIÓN

5. PLAN DE ESTUDIOS

1. LINEAMIENTOS GENERALES DE IMPLEMENTACIÓN

2. ESTRUCTURA Y DISEÑO CURRICULAR

3. ARTICULACIÓN CON OTROS PLANES DE ESTUDIO

4. OBJETIVOS Y CONTENIDOS BÁSICOS DE LAS ASIGNATURAS

5. PERFIL ACADÉMICO DOCENTE

6. PERFIL DEL EGRESADO

7. ALCANCES DEL TITULO

6

6

1. 1. PRESENTACIÓN

Las sociedades contemporáneas reconocen entre sus principios fundantes

a las acciones estatales vinculadas con la potestad de la Justicia y la planificación

de las políticas públicas de gobierno. La seguridad pública forma parte sustantiva

de los deberes indelegables de Estado y es inseparable de toda gestión

gubernamental.

La seguridad y la inseguridad ciudadanas agrupan una compleja

variedad de problemas que han ganado centralidad en las agendas públicas

mundiales. Los ámbitos institucionales que promueven con mayor tenacidad las

transformaciones en torno de esos problemas son los que, también por esos

medios, reafirman el estado de derecho, el arraigo de los valores democráticos,

las garantías de los derechos humanos y sociales, y auspician las actividades que

aseguran el estatuto de ciudadanía y el bienestar general.

Es unánime la conciencia social de los problemas que le están asociados

que, junto a la educación, la salud y el trabajo, se han inscripto en el primer

plano de las demandas e intereses fundamentales de los Estados.

Asegurar la Seguridad devino una consigna que se ha instituido en política

pública estratégica respecto a la garantía de los derechos ciudadanos. Garantizar

la seguridad es la condición indispensable para el ejercicio y disfrute de los

derechos de la ciudadanía, una labor indispensable para la preservación de toda

sociedad democrática.

La seguridad ciudadana ha dejado de ser una cuestión exclusiva de los

encargados de custodiarla y no puede circunscribirse a los actores directos e

inmediatos de las instituciones correspondientes. En la actualidad, los temas

6

6

de seguridad se articulan junto, dentro y a través de un vasto campo agrupado

en cuestiones jurídicas, morales, sociales, políticas, económicas, culturales,

sanitarias, tecnológicas, etc. Por eso, ante lo que acontece en la sociedad, nada

parece ajeno a estas cuestiones y a sus modos de institucionalización.

Para una efectiva comprensión de los problemas de seguridad, no es

posible ofrecer respuestas limitadas a las concepciones tradicionales. Estas

cuestiones no pueden ser abordadas desde una sola perspectiva, por ejemplo

judicial, y menos aún desde un punto de vista estrictamente instrumental o

puramente técnico.

Formulados en modo sumario, los estudios y acciones que conciernen a

la seguridad ciudadana se encuentran, al menos, implicados ante dos fuertes

interrogantes: ¿Es posible formular una ciudadanía democrática sin una

responsable seguridad pública? ¿Se puede proponer una consistente política

pública de seguridad fuera de una concepción democrática de ciudadanía?

En nuestro país, estos problemas han adquirido un desmesurado grado de

expansión y diversificación pero se sobreabunda en información de tipo periódico

pero su explicación e interpretación es, por lo menos, deficitaria si no temeraria.

Las universidades públicas orientan, como una de sus misiones, los

mejores esfuerzos hacia aquellos ámbitos que garantizan los derechos

ciudadanos generales. Muchas veces incumplidos o postergados, estos

esfuerzos son una orientación para la enseñanza, la investigación y los servicios

comunitarios. No obstante, son limitados los estudios acerca de la seguridad en

la ciudadanía, y ya se reconocen muchas de sus causas y motivos, mismos que

no pueden ser ignorados ni deben ser desestimados o soslayados.

La propuesta universitaria de formación de grado que aquí se presenta

tiene, como principal objetivo la elucidación de esos interrogantes y se ofrece

a quienes se proponen como protagonistas directos de la promoción de las

6

6

condiciones de existencia social, la preservación de los derechos en general,

el resguardo de la ciudadanía, y la formulación de políticas de seguridad

respetuosas de esos derechos, y la implementación de programas y proyectos, a

sí como protecciones y resguardos de los mismos.

El Ciclo de Licenciatura en Seguridad Ciudadana se ha diseñado

con esa intención manifiesta y se ha propuesto reexaminar a fondo el

espectro de tratamiento anacrónico de sus incumbencias tradicionales. Se

han incorporado disciplinas, métodos y técnicas que componen estudios

autorizados para el tratamiento exhaustivo de este tipo de problemas.

Las reflexiones en este campo presuponen una compleja

procedencia disciplinaria que reconoce pero trasciende los estudios acerca

la vulneración de derechos o la aplicación de destrezas técnicas. Esto ha

exigido una propuesta actualizada e integrada de su Plan de Estudios.

El Departamento de Planificación y Políticas Públicas de la

Universidad Nacional de Lanús ha asumido este desafío y formula

la primera propuesta curricular con las características, alcances y

definiciones que ofrece una universidad pública nacional.

2. FUNDAMENTACIÓN

En América Latina, hace ya más de veinte años, las agencias de gobierno

nacional e internacional, numerosas organizaciones no gubernamentales y las

instituciones de estudio e investigación científica, dieron realidad al concepto

de seguridad ciudadana. Se trata de la configuración de un nuevo campo que

actualiza los temas acuñados en antaño, y redefine los tradicionales problemas

de la seguridad pública y sus mecanismos de resolución.

6

6

Este nuevo campo integrado da testimonio a un proceso que se inicia

con la concepción de la seguridad centrada en las amenazas a un sector

social específico o régimen político determinado, y se desplaza hacia las

reformulaciones que expresaron la seguridad como sistema de protección

jurídica-política del orden público.

Las complejas problemáticas de la seguridad se han refundamentado a

partir del concepto republicano y democrático de ciudadanía. Se propone hacer

frente a los recurrentes fracasos de las instituciones destinadas al orden público,

la justicia penal y el Estado en general. No pocos de esos fracasos procedieron

de políticas y acciones intencionadas que se enrolaron en la denominada doctrina

de la seguridad ciudadana.

En la actualidad, los problemas que se agrupan en el campo de

la seguridad pública configuran el panorama de una de las mayores

demandas ciudadanas ante gobiernos y organismos continentales e

internacionales.

Muchos especialistas, nacionales y extranjeros, coinciden en que existe

un consenso acerca de la profundidad de estos problemas, al punto tal que

la violencia social y la seguridad ciudadana han ganado protagonismo por

sobre otras cuestiones vitales y estratégicas, como son la educación y la salud

poblacional.

Los diferentes gobiernos, formal o plenamente democráticos comparten

estas perspectivas pero revelan, al menos, incompetencias ante las sucesivas

crisis de gestión estatal en seguridad.

En esos países y con esos gobiernos se generalizan las reacciones de

tipo extra-judicial y de alarma ciudadana. Se advierten respuestas irreflexivas

producto de ciertos análisis fuera de uso y falta de profesionalismo. Ejemplo de

ello es el endurecimiento de las prácticas policiales, las actividades judiciales, las

6

6

prácticas penitenciarias, los temerarios procedimientos que auspician un mayor

armamentismo de la sociedad civil, y un inmoderado crecimiento de custodia en

la denominada “esfera privada” de seguridad.

No parece algo excepcional que estas deficiencias hayan inducido, junto a

otras inefables políticas de estado, a la privatización de la acción pública y a la

restricción de la seguridad hacia el ámbito de lo puramente individual. Aunque

existen acuerdos alrededor de una cierta mirada crítica, no se reconocen eficaces

respuestas, ni tampoco nuevos diseños institucionales del sector.

Si es que se desea dar un paso ulterior y efectivo, es menester profundizar

el estudio e investigación de los problemas, y es indispensable la formación de

profesionales capaces de examinar, reformular e intervenir en estos campos.

Una extendida certeza, tan verosímil como inexpugnable, asocia la

pobreza con el delito o viceversa. Es poco posible enfocar estas problemáticas

de la ciudadanía sin la consideración de los procesos socio-económicos y los

problemas jurídico-judiciales, de modo proverbial: la cuestión del empleo, el

ejercicio pleno de los derechos constitucionales, tales como el del aprendizaje

y las condiciones sanitarias. Tampoco es factible desatender las necesidades

asociadas al desarrollo y la promoción social, cuyo vector más extremo y

acuciante alude a la exclusión social.

Sin embargo, las determinaciones económico-sociales, políticas, jurídicas,

como las morales y psicológicas, no pueden ser consideradas como el único

y exclusivo registro causal de la violencia y la inseguridad ciudadanas. En

la actualidad, todas parecen insuficientes o, al menos, de corto alcance. No

obstante, ninguna de estas perspectivas puede ser desdeñada. Es el caso de

la perspectiva que circunscribe su análisis en la dureza o benignidad de la ley

criminal, o las interpretaciones que explican las formas de la delincuencia como

obra de las injusticias sociales. Existen también aquellas que aluden al descenso

en la instrucción pública o en la moral social general.

6

6

La formulación más aconsejable -que es la del programa que aquí

fundamentamos- parece aquella que incorpora y articula perspectivas y no

prejuzga, en principio, la preponderancia de ninguna. El plan de estudios aborda

el tratamiento de la seguridad ciudadana desde estas y otras perspectivas

que, por otra parte, pretenden apuntar a un tratamiento de indagación y pocas

certidumbres en la temática que nos ocupa.

El Ciclo de Licenciatura en Seguridad Ciudadana que ofrece el

Departamento de Planificación y Políticas Públicas de la Universidad Nacional de

Lanús se fundamenta en el examen de esos problemas y con esas perspectivas.

Asume el desafío de formar profesionales universitarios idóneos para el estudio,

intervención y resolución de los mismos.

1. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS

La Licenciatura en Seguridad Ciudadana se propone alcanzar los

siguientes objetivos generales y específicos:

Objetivos generales

1. desarrollar y transmitir una formación integral, permanente y

actualizada de los campos cognoscitivos generales y específicos.

2. articular los conocimientos socio-políticos globales, continentales y

nacionales desde los marcos generales y los problemas planteados.

3. promover las condiciones de existencia social, la preservación de los

derechos y la protección profesional de la ciudadanía.

6

6

4. profesionalizar las incumbencias existentes y abrir nuevos campos

de intervención respecto de sus instrucciones, cuyas limitaciones y

obsolescencia se han comprobado lesivas para la ciudadanía.

5. adquirir la aptitud para el desarrollo y emprendimiento de estudios

e investigaciones en el área.

Objetivos específicos:

A. Proporcionar los conocimientos actualizados en ciencias jurídicas,

sociales y humanas con los que se puedan conocer y analizar

críticamente los ámbitos que incumben al campo de la seguridad.

B.Formular los marcos conceptuales en un amplio espectro de

asignaturas y estudios específicos y alentar la perspectiva

transdisciplinaria de los temas y problemas concernientes a la

seguridad ciudadana.

C. Transmitir sólidos aportes en investigación aplicada a la seguridad,

y proveer recursos metodológicos aptos para la aplicación de

conocimientos.

D. Diseñar alternativas de intervención en problemas de seguridad

ciudadana, y garantizar destrezas técnicas en los niveles de

abordaje micro y macrosocial.

E.Proponer seminarios y talleres de actualización atento a las

problemáticas emergentes y promover la integración de equipos

profesionales de trabajo en seguridad ciudadana.

6

6

4. ÁREAS DE CONOCIMIENTO E INTERVENCIÓN

La necesidad de abordar los diversos campos de estudio que reúnen

seguridad y ciudadanía, recomiendan la organización curricular del Plan de

Estudios en Áreas de Conocimiento e Intervención.

Estas Áreas configuran la estructura básica del Plan de Estudios, tanto

desde un punto de vista disciplinario como de un modo interdisciplinario. Esta

estructura debe ser comprendida de una manera integrada y adecuada a los

propósitos de transmisión cognoscitiva y los fines pedagógicos propuestos. Es

indispensable mantener un adecuado equilibrio entre los temas y problemas

emergentes con los campos conceptuales requeridos.

El Plan de Estudios de la Licenciatura en Seguridad Ciudadana está

estructurado en las siguientes cinco Áreas de Conocimiento e Intervención:

A.- TEMAS JURÍDICOS GENERALES Y ESPECÍFICOS

B.- HISTORIA, ESTADO Y SOCIEDAD

C.- SEGURIDAD Y CIUDADANÍA

D.- MÉTODOS, TÉCNICAS Y PRÁCTICAS DE INTERVENCIÓN

E.- SEMINARIOS Y TALLERES ESPECÍFICOS

A.- TEMAS JURÍDICOS GENERALES Y ESPECÍFICOS Este área integra los conocimientos indispensables para una adecuada

formación en los aspectos jurídicos y normativos requeridos. A los mismos, se

asocian el conjunto de disposiciones y regulaciones formuladas respecto de los

6

6

problemas de la seguridad ciudadana. Entre otros, se consideran elementos de

derecho constitucional y derechos humanos, derecho penal y procesal penal,

criminología y criminalística, etc., que se integran con los saberes jurídico-

sociales de las políticas comparadas, la antropología jurídica, la medicina

forense, etc. En resumen: se trata del estudio de las cuestiones normativas y sus

ejercicios en los ámbitos de la seguridad ciudadana.

B.- HISTORIA, ESTADO Y SOCIEDAD

Los estudios actuales en Historia Social General y Argentina son

indispensables para una adecuada formación en Seguridad Ciudadana.

Asimismo, la información y los debates en Teoría del Estado, Teoría Política y

Análisis Social, habilitan una más consistente conceptualización de los problemas

ciudadanos concernientes a la seguridad.

Estas disciplinas y sus relaciones interdisciplinarias, permiten comprender

las cuestiones asociadas a la organización de gobierno y la institucionalización

cultural, las discusiones acerca del conflicto y la violencia social, sus impactos

en la subjetividad social, los registros de los espacios público y privado, la

especificidad de estos problemas en el marco de nuestro país, etc. Brevemente:

un área que atribuye e inscribe la seguridad en la construcción político-social de

la ciudadanía.

C.- SEGURIDAD Y CIUDADANÍA

La interacción disciplinaria se propone la integración de los temas

generales de la ciudadanía junto a los problemas específicos de la seguridad.

La opción interdisciplinaria se caracteriza por desdibujar las fronteras teóricas

y los límites prácticos, lo que es indispensable para la articulación seguridad-

ciudadanía. En este área se desarrollan, con mayor especificidad, temas y

problemas tales como las políticas públicas, las formas de institucionalización en

seguridad, comunicacionales, urbanas y territoriales, el conflicto social asociado

con el control y el conflicto emergente del delito, sus modalidades de impacto,

etc.

6

6

D.- MÉTODOS, TÉCNICAS Y PRÁCTICAS DE INTERVENCIÓN

La diversidad de conocimientos y su contacto continuado con los campos

de intervención, requiere la incorporación de numerosos insumos metodológicos

para la investigación, junto a las técnicas específicas de recolección y

ordenamiento de la información. Se enfatiza el conocimiento de técnicas de

intervención, como las de mediación, trabajo grupal e institucional, estadístico y

demográfico, etc. Del mismo modo, se proveen herramientas adecuadas para la

planificación, diseño y evaluación de programas y proyectos sociales aplicados a

la seguridad.

E.- SEMINARIOS Y TALLERES ESPECÍFICOS

Se reserva este área para la actualización permanente del Plan por medio

de la transmisión operativa de los temas y problemas de mayor especificidad

que reúnen y trascienden el tratamiento en otras áreas. Asimismo, permite la

incorporación de la propuesta de Seminarios y Talleres de otras Licenciaturas.

6

6

5. PLAN DE ESTUDIOS

CICLO DE COMPLEMENTACIÓN CURRICULAR EN SEGURIDAD CIUDADANA

PRIMER AÑO PRIMER CUATRIMESTRE

1. DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD CIUDADANA.

2. HISTORIA SOCIAL GENERAL.

3. TEORIA DE LAS ORGANIZACIONES Y ANÁLISIS INSTITUCIONAL.

4. MÉTODOS DE RESOLUCIÓN ALTERNATIVA DE CONFLICTOS (Seminario)

SEGUNDO CUATRIMESTRE

5. DERECHO PENAL Y SEGURIDAD CIUDADANA.

6. HISTORIA SOCIAL Y ANÁLISIS DE LA SOCIEDAD ARGENTINA.

7. ESTADO, GOBIERNO Y SOCIEDAD.

8. SEGURIDAD Y COMUNICACIÓN SOCIAL (Seminarios)

SEGUNDO AÑO

TERCER CUATRIMESTRE

9. DERECHO PROCESAL PENAL.

10. HISTORIA SOCIAL DE LAS INSTITUCIONES DE SEGURIDAD.

11. CIUDADANÍA, CONTROL Y CONFLICTO SOCIAL.

6

6

12. ELEMENTOS DE ESTADÍSTICA Y DEMOGRAFÍA.

CUARTO CUATRIMESTRE

13. CRIMINOLOGÍA Y CRIMINALÍSTICA.

14. POLÍTICAS PÚBLICAS Y PLANIFICACIÓN EN SEGURIDAD.

15. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL APLICADA A LA

SEGURIDAD.

16. SEMINARIO OPTATIVO I.

QUINTO CUATRIMESTRE

17. LEGISLACIÓN Y NORMATIVIDAD EN SEGURIDAD CIUDADANA.

18. DISEÑO, PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROGRAMAS SOCIALES.

19. POLÍTICAS DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN EN SEGURIDAD.

20. MÉTODOS Y TÉCNICAS DE TRABAJO CON GRUPOS E INSTITUCIONES.

21. SEMINARIO OPTATIVO 2.

22.- PRÁCTICA PRE-PROFESIONAL.

PRÁCTICA PRE-PROFESIONAL

ELABORAR Y APROBAR UN TRABAJO FINAL

3 NIVELES DE INGLÉS

3 NIVELES DE INFORMÁTICA

6

6

6. LINEAMIENTOS GENERALES DE IMPLEMENTACIÓN

El Plan de Estudios está fundado en una cuidada relación entre los planos

teórico y práctico que son considerados según una óptica de integración de los

conocimientos. Las cuestiones aquí planteadas se apoyan en la responsabilidad

que impone el resguardo de la vulnerabilidad problemática de los campos

asociados a la seguridad y la ciudadanía.

La perspectiva asumida permite garantizar el cumplimiento del desarrollo

programático, fundado en un énfasis cualitativo de los puntos de vista y el

cumplimiento ordenado de la elaboración de proyectos y la planificación y

evaluación de programas sociales.

En el plan de estudios diseñado se muestran las limitaciones de las

materias aisladas y agrupadas, asignaturas unidisciplinarias. No obstante, y aún

consideradas por separado, las disciplinas son indispensables para una adecuada

formación. El Trabajo final tiene ese propósito fundamental.

El Trabajo Final constituye la actividad curricular con la que culmina el

plan de estudios. Se trata de una tarea de tipo monográfico, con características

similares a las de una tesina. A través del mismo, y con la elección de una

temática específica dentro del campo problemático, el alumno se encontrará

en condiciones de implementar la integración de los conocimientos, métodos

e intervenciones. Con la finalidad de contribuir con la elaboración del Trabajo

Final, se implementa una actividad tutorial docente y talleres de elaboración de

Proyectos.

6

6

7. ESTRUCTURA Y DISEÑO CURRICULAR

Cód. Asignaturas Ded. Hs.

PlanHs.Sem

Corr

Primer Cuatrimestre

1

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

CIUDADANAC 64 4

2 HISTORIA SOCIAL GENERAL C 64 4

3

TEORÍA DE LAS ORGANIZACIONES Y

ANÁLISIS INSTITUCIONALC 64 4

4

MÉTODOS DE RESOLUCIÓN ALTERNATIVA

DE CONFLICTOS (Seminarios)C 30 2

Segundo Cuatrimestre

5

DERECHO PENAL Y SEGURIDAD

CIUDADANAC 64 4

6

HISTORIA SOCIAL Y ANÁLISIS DE

SOCIEDAD ARGENTINAC 64 4

7 ESTADO, GOBIERNO Y SOCIEDAD C 64 4

8

SEGURIDAD Y COMUNICACIÓN SOCIAL

(Seminario)C 30 2

Tercer Cuatrimestre 9 DERECHO PROCESAL PENAL C 64 4 5

10HISTORIA SOCIAL DE LAS

INSTITUCIONES DE SEGURIDAD

C 64 4

11

CIUDADANÍA, CONTROL Y CONFLICTO

SOCIAL

C 64 4

12

ELEMENTOS DE ESTADÍSTICA Y

DEMOGRAFÍA

C 64 4

Cuarto Cuatrimestre

13CRIMINILOGÍA Y CRIMINALÍSTCA C 64 4 9

6

6

14

POLÍTICAS PÚBLICAS Y PLANIFICACIÓN

EN SEGURIDADC 64 4

15

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

SOCIAL APLICADA A LA SEGURIDADC 64 4

16

SEMINARIO OPTATIVO I C 30 2

Quinto Cuatrimestre

17LEGISLACIÓN Y NORMATIVIDAD EN

SEGURIDAD CIUDADANAC 64 4

18DISEÑO, PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN

DE PROGRAMAS SOCIALESC 64 4 15

19POLÍTICAS DE FORMACIÓN Y

CAPACITACIÓN EN SEGURIDADC 64 2

20MÉTODOS Y TÉCNICAS DE TRABAJO CON

GRUPOS E INSTITUCIONESC 30 2

21 SEMINARIO OPTATIVO 2 C 30 2

22 PRÁCTICA PRE-PROFESIONAL 160

8. ARTICULACIÓN CON OTROS PLANES DE ESTUDIO

El Ciclo de Licenciatura en Seguridad Ciudadana está articulada con las

Licenciaturas correspondientes al Departamento de Planificación y Políticas

Públicas: la Lic. en Trabajo Social y la Lic. en Ciencia Política y Gobierno.

Esta articulación se basa en coincidencias sobre transmisión de aspectos

referidos al diseño, administración y ejecución de Políticas Públicas y Programas

Sociales. Esto se verifica en materias comunes a los respectivos planes de

estudio. Asimismo, se vincula con estudios de grado correspondientes a los

restantes Departamentos. Es el caso de las Licenciaturas relacionadas con Salud

Comunitaria, Gestión Educativa, Desarrollo Económico y Trabajo.

9. OBJETIVOS Y CONTENIDOS BÁSICOS DE LAS ASIGNATURAS

6

6

1. DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD CIUDADANA

Objetivos:

1. Adquirir los principios de derechos humanos y los valores morales en los

estudios de las ciencias sociales.

2. Incorporar las recomendaciones de los organismos internacionales respecto

de los derechos humanos en los ámbitos de la seguridad pública.

3. Articular esos principios, valores y recomendaciones con los elementos que

corresponden a la condición jurídico-política de ciudadanía.

4. Fundamentar estos valores y derechos ciudadanos como las condiciones

primarias de estructuración de la seguridad pública.

Contenidos mínimos:

● Vigencia universal de los derechos humanos y su importancia en nuestro país.

● Los derechos humanos como derechos ciudadanos.

● Moral individual y ética pública, relaciones y distinciones. El daño moral.

● La seguridad como derecho y valor de los ciudadanos. Su promoción y

protección.

2. HISTORIA SOCIAL GENERAL

Objetivos:

1. Introducir los conceptos generales y específicos de economía y ciencia

política.

2. Relacionar los fenómenos económicos con las problemáticas de organización

política.

3. Vincular los conceptos de la economía política y la ciencia política con los

problemas ciudadanos.

Contenidos mínimos:

● Historia social general moderna y contemporánea.

● Procesos de constitución social en Europa y América Latina.

● Los estados nacionales. Historia de los sectores populares.

● Cambios sociales: la revolución industrial y la revolución francesa.

● Movimientos sociales en el siglo XIX.

● La revolución rusa y la expansión del socialismo.

6

6

● Historia social europea y latinoamericana: el estado de bienestar.

● Neoconservadurismo y neoliberalismo.

3. TEORÍA DE LAS ORGANIZACIONES Y ANÁLISIS INSTITUCIONAL

Objetivos:

1. Conocer las características de la formación y capacitación en seguridad.

2. Analizar la actualidad y los contenidos programáticos de los institutos de

formación profesional.

3. Evaluar los proyectos de actualización y reforma de procedimientos

pedagógicos y planes curriculares.

Contenidos mínimos:

● Sociedad e Institución, procesos de institucionalización social.

● Dimensión instituida y dimensión instituyente.

● Implicación, analizador y transversalidad institucional.

● El institucionalismo y el organizacionalismo en Argentina.

● Vincular el análisis institucional y organizacional en las actividades de gestión.

● Tipos y modelos organizativos en instituciones de seguridad.

● Culturas institucionales e instituciones “totales” en seguridad ciudadana.

● Crisis institucional y seguridad ciudadana en Argentina.

4.MÉTODOS DE RESOLUCIÓN ALTERNATIVA DE CONFLICTOS

(Seminario)

Objetivos:

1. Introducir a una perspectiva histórica de los procesos institucionales.

2. Inscribir las dimensiones de la historia social en el análisis de los dispositivos

de seguridad.

3. Incorporar la dimensión institucional en la historia social argentina.

4. Analizar la historia nacional desde la óptica social de las instituciones de

seguridad.

Contenidos mínimos:

● La ley 24.573. Su puesta en marcha. Los diferentes métodos no

adversariales.

6

6

● Conflicto. Definición, naturaleza y análisis.

● Aspectos psicológicos, sociales y legales del conflicto.

● Abordajes de la negociación. Comunicación y negociación.

● Habilidades y técnicas utilizadas en mediación. La mediación ámbito de

aplicación. La mediación penal.

5. DERECHO PENAL Y SEGURIDAD CIUDADANA

Objetivos:

1. Adquirir los conocimientos indispensables en derecho penal y procesal penal.

Iusnaturalismo y positivismo.

2. Vincular los que se infiere la legislación en seguridad.

3. Conocer los principios jurídicos fundamentales y los derechos generales

vigentes de los que derivan las normativas asociadas con la temática.

Contenidos mínimos:

● Génesis del derecho penal.

● Poder penal del estado. Límites.

● Teoría del ilícito penal. Agravantes y atenuantes.

● Coerción penal: exclusión y extinción de las acciones penales.

● Derecho penal y garantías constitucionales.

● Cortes, Tratados y Convenciones internacionales.

● Delitos contra la libertad y el orden público.

6. HISTORIA SOCIAL Y ANÁLISIS DE LA SOCIEDAD ARGENTINA

Objetivos:

1. Adquirir los conceptos básicos de historia social general y contemporánea.

2. Analizar los aspectos sobresalientes de la historia social argentina.

3. Articular la historia y los estudios sociales en Argentina.

Contenidos mínimos:

● Historia social general e historia argentina.

● Estado y sociedad argentina.

● Transformación social y las problemáticas de organización política en la

Argentina contemporánea.

6

6

● Organización, desarrollo y crisis de la organización social argentina.

● El ciclo democracia-dictadura. La dictadura militar.

● La transición democrática. Las políticas de reformas.

● La nueva institucionalidad política.

7. ESTADO GOBIERNO Y SOCIEDAD

Objetivos:

1. Vincular los conceptos sociológicos con los tipos de prácticas de gobierno.

2. Analizar las escuelas actuales preponderantes en derecho político.

3. Problemas de gobierno: estructura y organización política. Democracia y

autoritarismo.

4. Evaluar las relaciones entre política y sistema democrático.

5. Vincular los conceptos generales de sociedad y gobierno con los problemas

ciudadanos.

6. La seguridad como problema político. Políticas de la seguridad.

Contenidos mínimos:

● Concepto de gobierno en la teoría política.

● Derecho político y el contractualismo moderno.

● Gobierno y Estado. Instituciones sociales y procesos gubernamentales.

● Los modelos socio-políticos: liberal, neo-liberal y socialista.

● Sistema político, democracia y autoritarismo.

● Democracia, ciudadanía y seguridad pública. Teoría liberal y teoría marxista.

● Caracterización de los elementos de políticas macro y micro social.

● La seguridad como problema político. Políticas de la seguridad.

● Poder democrático y diseño de políticas de seguridad ciudadana.

8. SEGURIDAD Y COMUNICACIÓN SOCIAL

Objetivos:

1. Comprender el rol de los medios en la sociedad contemporánea.

2. Analizar la comunicación como información y como producción social.

3. Articular los procesos comunicacionales y los problemas en seguridad

ciudadana.

6

6

4. Abordar las problemáticas comunicacionales requeridas en los dispositivos de

seguridad.

Contenidos mínimos:

● Comunicación e información. Los medios en la sociedad contemporánea.

● Teorías y corrientes actuales en comunicación social.

● Medios masivos y representación social.

● Función política, objetivos comunicacionales y seguridad pública.

● La información en el estudio de la seguridad ciudadana.

● Procesos comunicacionales y los problemas en seguridad ciudadana.

9. DERECHO PROCESAL PENAL

Objetivos:

1. Analizar la legislación que regula, de manera directa e indirecta, los diferentes

ámbitos de aplicación en seguridad.

2. Profundizar los conocimientos respecto a la legislación específica y

regulatoria.

3. Incorporar las nuevas propuestas nacionales e internacionales en materia de

seguridad interior.

4. Relacionar las estrategias de protección y prevención con los problemas de

los riesgos de trabajo.

5. Comprender las relaciones entre los procesos laborales y la seguridad pública.

Contenidos mínimos:

● El procedimiento penal. Las etapas del proceso.

● El debido proceso en materia penal.

● Garantías constitucionales y administración de justicia.

● El procedimiento penal nacional y de la Provincia de Buenos Aires.

● La organización judicial nacional y de la provincia de Buenos Aires.

● El Juez, el fiscal, la víctima.

10. HISTORIA SOCIAL DE LAS INSTITUCIONES DE SEGURIDAD

Objetivos:

1. Conocer los procesos de institucionalización social.

6

6

2. Caracterizar las diferentes estrategias de organización de las instituciones.

3. Iniciar los estudios del análisis institucional.

4. Analizar los elementos que constituyen las instituciones públicas.

Contenidos mínimos:

● Dimensión institucional en la historia social argentina.

● Historia nacional desde la óptica social de las instituciones de seguridad.

● Historia social como historia institucional. Análisis histórico de los dispositivos

nacionales.

● El problema de la seguridad pública argentina. Tiempo histórico y espacios

institucionales.

● Hacia una historia institucional de los dispositivos de seguridad ciudadana.

11. CIUDADANÍA, CONTROL Y CONFLICTO SOCIAL

Objetivos:

1. Vincular el análisis institucional y organizacional en las actividades de gestión.

2. Articular la gestión psicosocial y la organización en seguridad.

3. Conocer los métodos participativos y los diagramas de gestión.

Contenidos mínimos:

● Concepto de ciudadanía, nociones tradicionales y su actualidad jurídico-

política.

● Derechos ciudadanos y conflicto social. Crisis del concepto de ciudadanía.

● Análisis del discurso de control social. Discurso jurídico y discurso político.

● Microfísica del poder. Estructura de clase y conflicto social.

● Organización política, derechos ciudadanos y conflicto social.

● Sistemas de control y lenguajes de los sistemas normativos.

12. ELEMENTOS DE ESTADÍSTICA Y DEMOGRAFÍA

Objetivos:

1. Brindar la información requerida en estadística descriptiva e inductiva.

2. Proporcionar los conocimientos y técnicas indispensables para obtener datos o

muestras de los campos descriptivos.

3. Iniciar el análisis y procesamiento de datos estadísticos adecuados.

6

6

4. Comprender las propuestas de estudio en la estructura poblacional.

5. Analizar los componentes demográficos de los fenómenos sociales en general,

y de la seguridad pública en particular.

Contenidos mínimos:

● Lugar de la estadística en la estructuración teórico-metodológica.

● Muestreo y construcción de tablas y gráficos. Medidas de tendencia, orden,

dispersión y variabilidad.

● Forma general de la curva normal. Nociones sobre probabilidad, regresión y

correlación.

● Análisis y procesamiento de datos estadísticos adecuados.

● La estructura de la población. Introducción al análisis demográfico.

● Población y ciudadanía. Pirámide poblacional, distribución espacial y

seguridad.

● Políticas demográficas en Argentina y su relación con los problemas de

seguridad pública.

13. CRIMINOLOGÍA Y CRIMINALÍSTICA

Objetivos:

1. Vincular el análisis institucional y organizacional en las actividades de gestión.

2. Articular la gestión psicosocial y la organización en seguridad.

3. Conocer los métodos participativos y los diagramas de gestión.

Contenidos mínimos:

● Derecho penal, Procesal Penal y Criminología.

● Teorías y corrientes criminológicas.

● Nuevas tecnologías en las prácticas criminológicas.

● Dispositivos de poder y Criminología.

● Criminalística y políticas de seguridad.

● Aspectos médico-legales asociados con la seguridad ciudadana.

● Adicciones, narcotráfico y seguridad ciudadana.

14. POLÍTICAS PÚBLICAS Y PLANIFICACIÓN EN SEGURIDAD

Objetivos:

6

6

1. Comprender los aspectos básicos de medicina forense.

2. Incorporar contenidos integrados de la criminología crítica.

3. Evaluar criterios de psicología y psicopatología en medicina forense.

4. Relacionar conceptos y métodos de antropología físico-biológica y medicina

forense.

5. Relacionar los elementos correspondientes a la salud comunitaria asociados

con los problemas de seguridad.

6. Vincular los aspectos epidemiológicos e higiene asociados con las instituciones

de seguridad.

Contenidos mínimos:

● Políticas de estado, planificación y políticas de gobierno.

● Teoría de la política pública.

● Principales políticas públicas en seguridad ciudadana.

● Diseños y estándares internacionales en proyectos de políticas públicas.

● Elementos sociopolíticos en planificación y políticas públicas.

● Estrategias de planificación política en seguridad pública.

● Escuela de la decisión pública y teoría de la acción racional.

● Planificación y políticas públicas en Argentina.

● Crisis de planificación en políticas de seguridad.

● Ética y función pública.

15. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL APLICADA A LA

SEGURIDAD

Objetivos:

1. Reformular las nociones tradicionales del concepto de ciudadanía. Su

actualidad jurídico-política.

2. Vincular los procesos político-económicos con los fenómenos de movilidad

social.

3. Analizar y relacionar el discurso ideológico-social con el discurso político.

4. Articular las nociones de ciudadanía y conflicto social.

Contenidos mínimos:

● La investigación científica aplicada en ciencias sociales.

6

6

● Recursos metodológicos de los diseños de investigación aplicada.

● Delimitación de los campos temático-problemáticos en seguridad.

● La investigación empírica fundada en los métodos de investigación social

aplicados a problemas específicos de seguridad.

● Investigación participante y evaluación participativa en seguridad.

● Procedimientos y técnicas de registro de datos cualitativos y cuantitativos.

● Encuesta, observación y entrevista.

16. SEMINARIO OPTATIVO 1

Los Seminarios están articulados con los Seminarios de la Lic. en Trabajo

Social y la Lic. en Ciencias Políticas y Gobierno. Esto se verifica en Asignaturas

y Seminarios comunes a los respectivos planes de estudio. Asimismo, se vincula

con estudios de grado correspondientes a los restantes Departamentos.

17. LEGISLACIÓN Y NORMATIVIDAD EN SEGURIDAD CIUDADANA.

Objetivos:

1. Analizar los aspectos sociopolíticos en el diseño de planes y programas

sociales en seguridad pública.

2. Evaluar los principales políticas públicas, nacionales e internacionales,

vigentes en seguridad ciudadana.

3. Estrategias de planificación en política de en seguridad pública.

Contenidos mínimos:

● Principios legislativos y reformas normativas en seguridad interior.

● Antecedentes y vigencias del Pacto de San José de Costa Rica.

● Estudios jurisprudenciales y seguridad pública.

● Las fuerzas de seguridad interior y la colaboración comunitaria.

● La protección en seguridad como modalidad estratégica de la seguridad

ciudadana.

● Principios jurídicos de las garantías ciudadanas. Políticas reformistas en

seguridad. Alcances y limitaciones. El “garantismo” en Argentina.

18. DISEÑO, PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROGRAMAS SOCIALES.

6

6

Objetivos:

5. Comprender el rol de los medios en la sociedad contemporánea.

6. Analizar la comunicación como información y como producción social.

7. Articular los procesos comunicacionales y los problemas en seguridad

ciudadana.

8. Abordar las problemáticas comunicacionales requeridas en los dispositivos de

seguridad.

Contenidos mínimos:

● Elementos generales de diseño de programas públicos y sociales.

● Planificación estratégica en políticas públicas.

● Métodos cualitativos y técnicas cuantitativas en evaluación de programas en

seguridad ciudadanas.

● Identificación y evaluación de planes y programas de políticas de seguridad de

nuestro país.

19. POLÍTICAS DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN EN SEGURIDAD

Objetivos:

1. Relacionar los elementos correspondientes a la salud comunitaria asociados

con los problemas de seguridad.

2. Vincular los aspectos epidemiológicos e higiene asociados con las instituciones

de seguridad.

3.Relacionar conceptos y métodos de antropología físico-biológica y

antropología forense.

Contenidos mínimos:

● Métodos y técnicas en diseño curricular.

● Estrategias pedagógicas de producción y reproducción de conocimientos.

● Características específicas de la formación en seguridad. Actualización y

especialización.

● Capacitación en técnicas instrumentales y procedimientos en seguridad.

● Contenidos programáticos de los institutos de formación profesional.

20. METODOS Y TÉCNICAS DE TRABAJO CON GRUPOS E INSTITUCIONES

6

6

Objetivos:

1. Adquirir los recursos técnicos y metodológicos adecuados para formular

proyectos de investigación social.

2. Relacionar esos recursos con los temas y problemas vinculados con la

seguridad ciudadana.

3. Desarrollar las etapas y niveles de estructuración del proyecto de Trabajo

Final.

4. Elaborar los aspectos fundamentales del proyecto de Trabajo Final propuesto.

Contenidos mínimos:

● Métodos psicosociales de grupo y sus prácticas.

● Técnicas de coordinación y observación de grupos.

● Realizar experiencias prácticas en el campo profesional.

● Técnicas operativas y psicodramáticas de coordinación y observación.

● Estrategias, métodos y técnicas de intervención grupal en instituciones de

seguridad.

20. SEMINARIO OPTATIVO 2

Los Seminarios están articulados con los Seminarios de la Lic. en Trabajo

Social y la Lic. en Ciencias Políticas y Gobierno. Esto se verifica en

Asignaturas y Seminarios comunes a los respectivos planes de estudio.

Asimismo, se vincula con estudios de grado correspondientes a los

restantes Departamentos.

TRABAJO FINAL El Trabajo Final constituye la actividad curricular con la que culmina el plan

de estudios. Se trata de una tarea de tipo monográfico, con características

similares a las de una tesina. A través del mismo, y con la elección de una

temática específica dentro del campo problemático, el alumno se encontrará

en condiciones de implementar la integración de los conocimientos, métodos e

intervenciones.

Con la finalidad de contribuir con la elaboración del Trabajo Final, se

implementan talleres de elaboración de Proyectos y una actividad tutorial

6

6

docente de no menos de 200 horas.

10. PERFIL ACADÉMICO DOCENTE

Como se ha subrayado, este Ciclo de Licenciatura no se cuenta en otras

universidades, por lo que esta propuesta de grado no tiene antecedentes en

otras instituciones de educación superior.

Para evaluar diferentes modelos disciplinarios de integración académica,

y para la consecución de los planes y objetivos de estudio, es indispensable que

el perfil del egresado se asegure y garantice con una adecuada composición del

cuerpo académico.

La adopción de un criterio multidisciplinario integrador exige una

ponderada selección del personal a cargo, en la medida en que el proyecto no

se detiene en una integración de tipo teórico-metodológica, sino que formula un

campo interdisciplinario de problemas que, incluso, propone alcanzar registros

transdiciplinarios.

La incorporación al plantel docente requiere capacidad académica y

pedagógica de los profesores-investigadores convocados y, al mismo tiempo, una

disponibilidad de integración conceptual y compromiso de articulación dentro

de un campo de estudios e intervención de muy reciente creación: la seguridad

ciudadana.

En esta medida, el Ciclo de Licenciatura en Seguridad Ciudadana

constituye un laboratorio de conceptos e intervenciones que confluyen a un

complejo campo problemático. Por su carácter novedoso e interdisciplinario es,

también, un laboratorio pedagógico de transmisión de conocimientos.

11. PERFIL DEL EGRESADO

6

6

El Proyecto Institucional de la Universidad Nacional de Lanús enfatiza,

entre sus objetivos primordiales, “la formación de gestores sociales calificados

sólidamente para la concepción, diseño e instrumentación operativa de políticas

basadas en la interpretación de una sociedad compleja, en proceso permanente

de formación y con vocación ética en sus motivaciones”. En el marco y alcances

de este Proyecto Institucional se ha diseñado un Plan de Estudios actualizado y

una Estructura Curricular flexible.

Se destaca la actividad Preprofesional como un servicio público

comunitario. Esta característica curricular asegura una adecuada capacitación

en los ámbitos en donde se formulan y desarrollan las acciones de la seguridad

ciudadana.

El principal propósito de este Ciclo de Licenciatura radica en la formación

integral de un egresado en condiciones y dispuesto a adquirir un perfil

académico-profesional con, entre otras más, las siguientes características:

1. idóneo para conocer las diferentes estrategias en seguridad pública.

2. formado para el diseño de nuevas políticas de seguridad.

3. dispuesto a desarrollar los procedimientos requeridos en la gestión de

políticas de seguridad.

4. capacitado para analizar, diagnosticar y evaluar las características, desde

doctrinarias hasta operativas, en seguridad ciudadana.

5. adecuado para la profesionalización de las actividades propias de los

diferentes ámbitos del Estado en general, y la Justicia en particular.

6. formado en la promoción de las nuevas orientaciones en prevención y con los

dispositivos correspondientes.

7. capacitado para la educación comunitaria, escolarizada y no escolarizada, en

cuestiones asociadas a la seguridad.

8. capacitado con los métodos y técnicas aptas para realizar auditorías y

peritajes en distintas situaciones relacionadas con la seguridad, la justicia,

etc.

6

6

12. ALCANCES DEL TITULO

1. Planificar, ejecutar, supervisar y evaluar programas e intervenciones en

seguridad ciudadana.

2. Dirigir, coordinar y/o supervisar instituciones nacionales, provinciales y

municipales encargadas de la prevención y protección de la seguridad

ciudadana.

3. Emprender tareas de asesoramiento y consultoría en materia de seguridad.

4. Asesorar en materia de seguridad a organismos públicos y privados,

empresas públicas y privadas, instituciones comunitarias y vecinales, etc.

5. Asistir y asesorar en materia de seguridad en los procesos de administración

de la justicia.

6