Universidad Nacional Autónoma de México CONSEJO DE ...³nEvaluaciónAprendizaje.pdf · Diseñada...

32
Universidad Nacional Autónoma de México ELABORACIÓN DE TABLA DE ESPECIFICACIONES Y PERFIL DE REFERENCIA Enero, 2018 Coordinación de Desarrollo Educativo e Innovación Curricular Dirección de Evaluación Educativa Secretaria General

Transcript of Universidad Nacional Autónoma de México CONSEJO DE ...³nEvaluaciónAprendizaje.pdf · Diseñada...

Universidad Nacional Autónoma de México

ELABORACIÓN DE TABLA DE ESPECIFICACIONES

Y PERFIL DE REFERENCIA

Enero, 2018

Coordinación de Desarrollo Educativo e Innovación Curricular

Dirección de Evaluación Educativa

Secretaria General

Objetivos generales

Mejorar las prácticas de evaluación del aprendizaje en las

entidades académicas.

Especificar los conocimientos de conceptos y métodos de

evaluación del aprendizaje en las entidades académicas.

Homologar el significado de términos de evaluación del

aprendizaje.

Objetivo específico

Analizar la metodología para elaborar un perfil de referencia y una tabla de especificaciones.

Contenido

I. Conceptos básicos

II. Métodos para evaluar el aprendizaje

III. Planeación de un instrumento de evaluación

Definición de evaluación

Valoración sistemática …

de insumos, funcionamiento o resultados de...

programas, políticas, intervenciones, unidades administrativas, instituciones o desempeños de individuos…

en comparación con un conjunto de estándares explícitos o implícitos…

para contribuir a su mejoramiento.

Visión deseable

Entidad/Programa

Académico

Contexto

Programa educativo:- Misión

- Objetivos

- Plan de estudios

- Programas de asignatura

Actores:- Alumnos

- Profesores

- Funcionarios

- Egresados

Procesos sustantivos:- Enseñanza

- Innovaciones en la

enseñanza

- Aprendizaje

- Investigación

- Vinculación

Infraestructura:- Aulas

- Talleres

- Laboratorios

- Capacidad tecnológica

- Equipamiento de cómputo

Recursos educativos:- Materiales didácticos

- TIC

- Bibliotecas

- Otros recursos

específicos

Gestión

académico-administrativa

Resultados o logros:- Egreso

- Titulación

- Egresados en el mercado

laboral

EVALUACIONES PERMANENTES

Y

EVALUACIONES PERIÓDICAS

¿Qué necesitamos saber de los alumnos?

Perfil de ingreso

Trayectoria escolar

Perfil de egreso

Ubicación de egresados en el trabajo

¿Qué se puede evaluar?

Dominio

Cognoscitivo

Afectivo

Psicomotor

Dominio cognoscitivo

• Desempeño

escolar

• Habilidades

• Aptitudes

Aprendizaje de corto plazo

Aprendizaje de largo plazo

Pensamientocrítico

Solución de problemas

Pensamiento creativo

Competencias

Difícil de modificar

Objetivos generales

Objetivos específicosde aprendizaje

Modificable

¿Qué se puede evaluar?

Dominio afectivo

Opiniones

Actitudes

Intereses

Valores

Personalidad

¿Qué se puede evaluar?

Dominio psicomotor

Destrezas

Manejo de instrumentosy equipos

¿Qué se puede evaluar?

Desarrollo de instrumentos

¿Qué?• Conocimientos

• Habilidades

• Destrezas

• Desempeño

¿A quién?• Alumnos

¿Para qué?

¿Con qué propósito?

¿Cómo?• Métodos e

instrumentos

La evaluación del aprendizaje

Propósitos de evaluación del aprendizaje

¿Para qué?

• Medir el logro de objetivos de un programa educativo.

• Seguir el progreso de los estudiantes.

• Medir conocimientos y habilidades que el estudiante ha adquirido en un momento determinado con el fin de identificar fortalezas y debilidades en el aprendizaje de una materia y mejorar la enseñanza y el aprendizaje.

Formativa

• Certificar o calificar el logro de objetivos de aprendizaje “terminales”.

• Determinar la eficiencia de la institución o del programa.

Sumaria

Demostración de la comprensión y habilidades por medio de la ejecución de una tarea o conjunto de tareas (escribir una historia, presentar una conferencia, conducir un experimento).

Pone énfasis en la aplicación de conocimientos y habilidades a problemas reales en contextos reales.

Término para enfatizar que se emplean métodos diferentes a los tradicionales.

Objetiva

Desempeño o ejecución

Auténtica Alternativa

Se califica mediante procedimientos automatizados.

¿Qué? ¿A quién? ¿Cómo?

Conocimientos

Habilidades

Aptitudes

Destrezas

Producto escrito

Ejecución

compleja

Estudiantes

Pruebas

objetivas

Evaluación

alternativa

Pruebas

objetivas

Evaluación del

desempeño o

ejecución

Evaluación del

desempeño

(rúbrica)

Portafolio

Articulación de currículo enseñanza evaluación

Objetivos del currículo

¿Qué se espera que logren los estudiantes al concluir los

estudios?

¿Conocimientos? ¿Habilidades? ¿Destrezas? ¿Actitudes?

Objetivos de los programas de las asignaturas

¿Cuál es su contribución al logro de los objetivos del plan?

¿Qué aprendizajes se espera que logren al finalizar el curso?

Enseñanza

¿Cómo contribuye la enseñanza a que los estudiantes logren lo

esperado?

Evaluación

¿En qué medida los estudiantes lograron los aprendizajes

esperados?

Enseñanza

Resultados de aprendizaje definidos con claridad.

Métodos y materiales congruentes con los resultados.

Enseñanza adecuada a las necesidades y características de los estudiantes.

Decisiones basadas en información pertinente, confiable y relevante.

Evaluación

Diseñada para evaluar un conjunto de resultados de aprendizaje definidos con claridad.

Su naturaleza y funciones deben ser congruentes con los resultados esperados.

Aporta información pertinente, confiable y relevante.

Debe ser equitativa y adecuada a las características de los estudiantes.

Aporta información pertinente, confiable y relevante.

Enseñanza

Informa periódicamente a los estudiantes sobre sus progresos.

Ofrece actividades “remediales” a los estudiantes que no logran los objetivos.

Revisa periódicamente la enseñanza para asegurar el logro de los objetivos.

Evaluación

Asegura que los estudiantes reciban “retroalimentación” oportuna.

Sus resultados permiten identificar “debilidades” de los estudiantes.

Aporta información útil para evaluar la pertinencia de los métodos y materiales de enseñanza.

¿Qué es una evaluación objetiva?

(exámenes o pruebas estandarizadas)

Instrumento de medición que se desarrolla, aplica y califica siguiendo procedimientos determinados.

Su diseño permite comparar el desempeño de individuos y grupos.

Debe medir con precisión lo que pretende medir.

Exámenes o pruebas estandarizadas

Ventajas

Mejor muestreo de contenidos.

Mayor confiabilidad.

Eficiencia.

Objetividad.

Permite medir diferentes niveles de complejidad.

Calificación rápida.

Aplicable a poblaciones grandes.

Desventajas

Puede conducir a trivializar el aprendizaje y la enseñanza, pero depende de quienes los elaboren.

Inapropiados para algunos propósitos (ensayos escritos, expresión artística).

No propicia el desarrollo de la habilidad para escribir (no debe ser la única forma de evaluación).

Enfoques o tipos de exámenes estandarizados

Normativo

Visión general del desempeño de una población.

Compara el desempeño con el de otros individuos.

Amplia.

Tabla de especificaciones.

Con alto nivel de discriminación.

Posición relativa en un grupo conocido.

De criterio

Evalúa los aprendizajes que el estudiante debe dominar.

Compara el desempeño del individuo con un área de dominio claramente especificada.

Limitada a un conjunto de actividades de aprendizaje.

Especificación detallada del área de dominio.

Se incluyen todos los que sean necesarios para describir adecuadamente el desempeño.

El nivel de desempeño se determina por estándares absolutos.

Uso

Interpretación

Cobertura de contenido

Naturaleza de la planeación

Selección de reactivos

Estándares de desempeño

Diseño y construcción de un examen

Determinar el perfil de

referencia

Identificar los aprendizajes que se van a evaluar

(conocimientos, habilidades, competencias)

Elaborar la tabla de

especificaciones

Determinar la estructura del

examen

Elaborar los reactivos

Validez aparente, corrección de estilo,

validez externa y edición

Pruebas piloto Calibrar reactivos

Descartar reactivos que no cumplen con

los estándares psicométricos

Integrar el examen de acuerdo con la

tabla de especificaciones

Aplicar el examen Calibrar reactivos

Descartar reactivos que no cumplen con

los estándares psicométricos

Calificar el examenIntegrar un banco de

reactivos

Perfil de referencia

Determinar el plan de estudios del que derivan los aprendizajes que se van a evaluar.

Tipo de examen: ingreso, diagnóstico, egreso, intermedio, término de un ciclo escolar, una materia, temas de una materia.

Autoridad del subsistema, entidad o programa académico nombra una comisión de profesores.

Se determina el perfil.

Otra comisión valida el perfil.

Se formaliza el documento final con fecha y firmas de los participantes; en ocasiones con el aval del director, Consejo Técnico , Consejo Académico de Área o Comité Académico.

Perfil de referencia

¿Qué? Referencia Delimitar contenidos

Atributos / características/

contenidos

Indicadores(resultados de aprendizaje)

Conocimientos • Curricular

• No curricular

Estadística Medidas detendencia central• Media• Moda• Mediana

Interpreta el valor de la media en un ejemplo de medición de 30 casos.

Habilidades • Curricular

• No curricular

Comprensiónde lectura

Comprensión de textos

Identificar la idea principal y las ideas secundarias en un texto.

Matriz que se emplea para diseñar un examen.

Incluye:

la identificación numérica del tema y subtema,

los temas y subtemas,

los resultados de aprendizaje, son descripciones precisas de los conocimientos y habilidades que el examinado debe comprender y aplicar como resultado de lo aprendido en un curso o programa de enseñanza.

el peso específico de cada tema en el conjunto del examen

el número de reactivos requerido.

Tabla de especificaciones

Tabla de especificaciones

Identificación numérica

Tema / subtema(contenido delimitado)

Resultados de aprendizaje Ponderación(peso

específico)

Número de

reactivos

1.1 Estadística descriptiva: medidas de tendencia central (media, moda y mediana).

Calcular medidas de tendencia central (media, moda y mediana).

Interpretar medidas de tendencia central (media, moda y mediana).

11 %

7 %

3

2

1.2 Estadística descriptiva: medidas de variabilidad (desviación estándar, varianza y rango).

Calcular medidas de variabilidad (desviación estándar, varianza y rango).

Interpretar medidas de variabilidad (desviación estándar, varianza y rango).

7 %

7 %

2

2

1.3 … … … …

Tabla de especificaciones. Biología LCFId.

numéricaTema/subtema

(contenido delimitado)

Resultados de aprendizaje Ponderación(peso

específico)

Núm. de reactivos

1.0.0.0.0Composición de la

materia viva15% 6

1.1.0.0.0Propiedades químicas de

las biomoléculas.

Identifica en ejemplos las estructuras básicas de las

biomoléculas (carbohidratos, lípidos, proteínas y

ácidos nucleicos)

1.2.0.0.0 Carbohidratos

Clasifica por su estructura los diferentes tipos de

carbohidratos (pentosas, hexosas, almidones y

celulosas)

Identifica la función de los carbohidratos en el

organismo.

1.3.0.0.0 LípidosIdentifica por su estructura los lípidos.

Identifica la función de los lípidos en el organismo.

1.4.0.0.0 Proteínas

Identifica los componentes estructurales de las proteínas.

Reconoce las funciones de las proteínas en el organismo.

1.5.0.0.0 Ácidos nucleicos

Diferencia los componentes básicos del ácido ribonucleico y desoxirribonucleico.

Reconoce las funciones del ácido desoxirribonucleico.

Distingue los diferentes tipos de ácido ribonucleico por su forma y función.

Estructura de un examen

ComponenteNúmero de reactivos

N %

Matemáticas 35 21

Biología 40 25

Física 30 19

Química 30 19

Comprensión de textos en español

12 7

Comprensión de textos en inglés

15 9

Total 162 100

Ejercicio

Diseñar un ejemplo de perfil de referencia, de estructura del examen y de tabla de especificaciones.

1. Definir un contenido, un área de dominio o tema que

se desee evaluar.

2. Determinar con definiciones claras qué se espera que

aprendan los estudiantes de ese tema.

Referencias

1. Osterlind, Steven J. (1989). Constructing Test Items.

Boston/Dordrecht/London: Kluwer Academic Publishers. p.p 342

2. Gronlund, Norman E. (1998). Assessment of Student Achievement. Boston-

London-Toronto-Sydney-Tokyo-Singapore: Allyn and Bacon. p.p. 230

3. Hambleton, Ronald K., Swaminathan, Hariharan (1990). ITEM Response

Theory. Principles and Applications. Boston/Dordrecht/Lancaster: Kluwer.

Nijhoff Publishing. p.p. 332

4. Lyman, Howard B. (1998). Test Scores and What they Mean. Boston-

London-Toronto-Sydney-Tokyo-Singapore: Allyn and Bacon. p.p. 190

5. Haladyna, Thomas M. (1997). Writing Test Items to Evaluate Higher Order

Thinking. Boston-London-Toronto-Sydney-Tokyo-Singapore: Allyn and

Bacon. p.p. 264

6. Hopkins, Kenneth D. (1998). Educational and Psychological Measurement

and Evaluation. Boston-London-Toronto-Sydney-Tokyo-Singapore: Allyn

and Bacon. p.p. 486

MUCHAS GRACIAS

Dirección de Evaluación Educativa, UNAM

©México, 2018

Este material puede ser reproducido con fines no lucrativos,

siempre y cuando no se mutile y se cite la fuente completa.