Universidad Nacional Autónoma de Honduras

7
Universidad Nacional Autónoma de Honduras Facultad de Humanidades Escuela de Filosofía Catedrático (a): Lic. María Luisa Bertrand Soto Asignatura: FF101 Filosofía Sección: 1101 III Período 2015 Tema: Resumen del capítulo Conócete a Ti mismo Págs. 61 al 70

description

Filosofía

Transcript of Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Page 1: Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Facultad de Humanidades

Escuela de Filosofía

Catedrático (a): Lic. María Luisa Bertrand Soto

Asignatura: FF101 Filosofía

Sección: 1101

III Período 2015

Tema: Resumen del capítulo Conócete a Ti mismo

Págs. 61 al 70

Alumno (a): Irma Dinorah Lemus Castillo

Número de cuenta: 20141010998

Page 2: Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Fecha de entrega: 23/septiembre/2015

CONÓCETE A TI MISMO

Tanto en Oriente como en Occidente, es posible distinguir un camino que, con los siglos, ha llevado a la humanidad a encontrarse con la verdad y a confrontarse con ella. Este camino lo ha desarrollado en su autoconciencia. Cuánto más conoce la realidad y el mundo, le resulta más urgente el interrogante sobre el sentido de las cosas y sobre su propia existencia.

La exhortación Conócete a ti mismo estaba esculpida sobre el dintel del templo de Delfos, para testimoniar una verdad fundamental que debe ser asumida por todo hombre deseoso de distinguirse.

Por lo demás, una simple mirada a la historia antigua muestra cómo en distintas partes del mundo, brotan al mismo tiempo las preguntas de fondo que caracterizan al humano: ¿quién soy yo? ¿Existe vida después de esta? ¿Por qué existe el mal? Estas preguntas también se encuentran en la Biblia Judeo/Cristiana, en los escritos de Confucio, Lao-Tze, Buda, los tratados filosóficos de Platón y Aristóteles. Son preguntas que han sido originadas por la misma necesidad de sentido que desde siempre ha intrigado al hombre y, de las respuestas que tenga de esas preguntas, depende mucho la orientación de su existencia.

La Iglesia, por su parte, aprecia el esfuerzo de la razón por alcanzar los objetivos que hagan más digna la vida del ser humano; al mismo tiempo considera a la filosofía como una ayuda indispensable para profundizar la inteligencia de la fe y comunicar la verdad del evangelio a todo aquel que no conoce de ella.

En nuestro tiempo, la búsqueda de la verdad última parece a menudo oscurecida, ello ha derivado una especie e agnosticismo y de relativismo que han llevado a la investigación filosófica a perderse en las arenas movedizas de un escepticismo general.

La iglesia, convencida de la competencia que le incumbe por ser depositaria de la Revelación de Jesucristo, quiere reafirmar la necesidad de reflexionar sobre la verdad.

LA FILOSOFÍA ACTUAL

El primer tercio del siglo XX: La floración de las corrientes de pensamiento

Page 3: Universidad Nacional Autónoma de Honduras

La situación del pensamiento filosófico del siglo XX puede considerarse como resultado de una crisis intensa de los sistemas que había predominado a lo largo del siglo XIX o como un estado de superar la anterior situación de crisis. El positivismo filosófico y, después, el científico, habían desautorizado profundamente los planteamientos inmanentistas y el apriorismo en que se habían apoyado las corrientes idealistas que habían alcanzado su punto álgido en el sistema hegeliano; más aún, las aportaciones del positivismo científico habían puesto en cuestión los procedimientos que se utilizaban para explicar en conocimiento humano e, incluso, el mismo concepto del ser humano.

El Vitalismo, la Fenomenología y la Teoría de los Valores

Las tres corrientes se oponen a los principios filosóficos que subyacen en el positivismo científico, y, en general, muestran un alto grado de desconfianza hacia el modo de entender seguido por las distintas corrientes de la filosofía idealista.

El Vitalismo

El término <<vitalismo>> explica todo lo existente como resultado de un solo proceso que va desde las formas más simples de la materia a las más complejas de la vida.

La principal aportación del vitalismo filosófico, se halla en el mecanismo propuesto para la captación del ser, la intuición como conocimiento directo del objeto que se desvela a y en el sujeto cognoscente, a diferencia del conocimiento mediado que proponen el racionalismo y el idealismo.

La Fenomenología

La fenomenología ofrece dos aspectos diferentes: Uno es el metodológico, con el que Husserl intenta asentar las bases para alcanzar el verdadero conocimiento, el filosófico, y en este sentido el mismo filosofo; y el otro es el propiamente filosófico, en el cual se analizan los fenómenos puros de la conciencia y se descubre la entidad del sujeto pensante.

El término <<fenomenología>> equivale a la captación de los fenómenos puros que aparecen en la conciencia; se trata, por tanto, de un conocimiento directo, intuitivo de las ideas puras que se manifiestan en la conciencia (la raíz griega de fenómeno significa manifestación).

Page 4: Universidad Nacional Autónoma de Honduras

LA TEORÍA DE LOS VALORES

En las corrientes filosóficas expuestas la <<intuición>> ejerce una función primordial en la fundamentación del conocimiento, aunque no puede olvidarse que, presenta, también algunas implicaciones sobre la acción moral, campo que se convierte en el objeto de consideración preferente de la <<teoría de los valores>>.

Para ello se utilizan dos conceptos: <<La Intuición>> como conocimiento de algo que mueve a la acción: y el <<valor>>, como realidad distinta del <<ser>> y <<querer>>.

Esta corriente filosófica siguió gozando de una importante consideración en los campos de la ética y de la filosofía del derecho.

EL EXISTENCIALISMO

La idea fundamental del existencialismo consiste en la búsqueda del hombre (sujeto) real y concreto y de los objetos reales del conocimiento, que Husserl no había tratado ya que la finalidad principal de la fenomenología se hallaba en la intuición del objeto puro por la conciencia. En definitiva, el existencialismo retoma el problema del dualismo del sujeto-objeto e intenta dar una salida nueva; pero en el planteamiento de dicho problema los elementos adquieren otra significación ya que tanto el sujeto como el objeto tienen una realidad objetiva.

El sujeto ha de salir de sí mismo para captar el objeto y esa salida es lo más característico del hombre, es la <<existencia>>.

EL ESTRUCTURALISMO

La exposición del estructuralismo debe comenzar con la explicación del concepto de <<estructura>>, por el que se entiende <<la disposición interna que guardan entre sí un conjunto de elementos que forman una totalidad y que no coinciden con la mera yuxtaposición o suma>>

EL MARXISMO

Los fundamentos teóricos del marxismo son el materialismo histórico, la dialéctica como método de conocimiento de la realidad, la estrecha relación entre la teoría y la práctica y el antagonismo de las clases sociales; los fines últimos (metafilosóficos) son la emancipación de la sociedad y del hombre, que suponen la desaparición de las clases sociales y de la abolición del Estado; y el instrumento para alcanzar esos fines es la dictadura del proletariado.

Page 5: Universidad Nacional Autónoma de Honduras

LA FILOSOFÍA DEL LENGUAJE

La naturaleza del lenguaje y su análisis supone plantear la relación que existe entre pensamiento y lenguaje preguntarse si el primero antecede al segundo o si se produce el fenómeno inverso. En el primer caso, hay que indagar si el lenguaje es reflejo u ocultamiento del pensamiento. Pero si el lenguaje el que antecede al pensamiento, se relativiza éste y se abren vías para analizar la evolución el pensamiento humano.

Por otro lado, la naturaleza del lenguaje guarda una gran similitud con la cuestión de la entidad del pensamiento, es decir, hay que preguntarse si el lenguaje tiene una realidad ontológica o es una convención.

LA FILOSOFIA DE LA CIENCIA

Desde principios de siglo una corriente de pensamiento trató de identificar y reducir la actividad filosófica a la cuestión de la epistemología y constituir de esta forma una metaciencia. Esta corriente llamada neopositivismo, parte como heredera del positivismo, de los presupuestos filosóficos del empirismo y considera al lenguaje como una convención; por lo que sus dos objetivos principales son: el análisis del proceso metódico a través del cual se descubren las leyes –principios generales- que explican científicamente los fenómenos naturales y sociales, y el correcto funcionamiento del conocimiento humano que debe expresarse a través de un lenguaje preciso.

EL SUBJETIVISMO FINISECULAR

En las últimas décadas del siglo se han producido un nuevo movimiento de reacción en la evolución del pensamiento crítico: del abandono del sujeto propugnado por el estructuralismo se ha vuelto a su recuperación por el <<posestructuralismo>>; pero esta recuperación del sujeto no equivale al subjetivismo de las corrientes anteriores.

El posestructuralismo supone, por una parte, la ruptura con el estructuralismo y, por otra, se presenta como su continuación, porque esta corriente filosófica pretende desarrollar conceptos utilizados por los autores estructuralistas pero de los que no se había desvelado su completa virtualidad.

Al Posestructuralismo, como corriente intelectual, se le atribuye un significado equivalente al de <<postmodernidad>>, entendiendo por tal la pérdida de confianza en la razón y en su discurso, y las consecuencias mentales y éticas que ello comporta.

La primera tarea que efectúa el posestructuralismo es la de su crítica al logocentrismo de la filosofía occidental. Para llevarla a cabo, esta corriente filosófica procura librarse de una doble tentación porque lo contrario supondría

Page 6: Universidad Nacional Autónoma de Honduras

caer en las mismas redes del logocentrismo: La de criticar algunos aspectos usando sus mismo medios y la de elaborar un sistema alternativo que habría que ser racional.