Universidad Nacional Autónoma de México132.248.9.195/ptd2013/febrero/0689468/0689468.pdf · 2018....

64
“Evaluación de la protoxina Cry1Ac coadministrada con Ovoalbúmina (OVA) por vía intragastrica en ratones BALB/c en un modelo de alergia”. T E S I S QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE B I O L O G O PRESENTA Roberto Raúl Servin Garrido DIRECTORA DE TESIS DRA. Leticia Moreno Fierros Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Iztacala

Transcript of Universidad Nacional Autónoma de México132.248.9.195/ptd2013/febrero/0689468/0689468.pdf · 2018....

“Evaluación de la protoxina Cry1Ac

coadministrada con Ovoalbúmina (OVA) por

vía intragastrica en ratones BALB/c en un

modelo de alergia”.

T E S I S

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

B I O L O G O

PRESENTA

Roberto Raúl Servin Garrido

DIRECTORA DE TESIS

DRA. Leticia Moreno Fierros

LOS REYES IZTACALA TLALNEPANTLA, EDO DE MEX. 2012

T E S I S

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

B I O L O G O

PRESENTA

Alfredo Meneses Aguirre

Universidad Nacional Autónoma de

México

Facultad de Estudios Superiores Iztacala

I

DEDICATORIA

Esta tesis se la quiero dedicar principalmente a mi papá (Raúl) y a mi mamá

(María), quienes me dieron la vida y lo han dado todo por mi y mis hermanas,

me han apoyado incondicionalmente; gracias por guiarme por un camino de

rectitud y por enseñarme que es lo mejor para mi, gracias por hacer de mi el

hombre que soy hoy, los AMO.

Tambien quiero dedicarle este trabajo a mis hermanas, Tania y Monica, con

quienes he pasado momentos muy felices, son como mi fuente de alegria,

quiero que vean este logro como un ejemplo y logren igualmente una carrera

profesional. Las AMO.

II

AGRADECIMIENTOS

Quiero agradecer principalmente a mi tutora la Doctora Leticia Moreno por

darme la confianza de trabajar con ella, le agradezco por todo su apoyo

durante la realizacion de esta tesis, tambien le agradezco por todo lo que me

ha enseñado en mi formación como profesional.

Agradezco a la Doctora Ana Lilia, quien me apoyo durante toda la tesis, quien

ademas es una muy buena amiga. Tambien le doy a gracias a mis

compañeros de laboratorio Karla, Damaris, Nestor, Chavita, Marilu, la dra.

Marisa, Saul, Scarlette, con quienes es muy divertido trabajar y convivir día a

día en el laboratorio.

Obviamente tambien tengo que agradecer a todos mis compañeros de la

carrera, con quienes he pasado momentod inolvidables, gracias a Betito,

Jonas, Karen, Franklin, Sarita, Oscar, Karla, Aldo, Luis Angel, Tania, Neto,

Uriel, Nancy, Laurita, Angelica, Brenda, Itzel y Erick, espero que no se me

haya olvidado alguien, gracias a todos por su amistad y su apoyo.

Nuevamente quiero agradecer a mis papas y a mis hermanas por apoyarme

los quiero.

III

ÍNDICE

LISTA DE ABREVIATURA ........................................................................................... 5

RESUMEN .................................................................................................................... 8

Sistema inmune intestinal ......................................................................................... 9 Respuestas de tipo Th1/Th2 .................................................................................. 11 Alergia por alimentos ............................................................................................... 13

Antecedentes ............................................................................................................ 17

JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................ 19

HIPÓTESIS ................................................................................................................ 19

OBJETIVO GENERAL ............................................................................................... 19

OBJETIVOS PARTICULARES ............................................................................. 19

MATERIAL Y METODOS ........................................................................................... 20

Esquema de inmunización ..................................................................................... 20

Obtención de células de bazo, placas de Peyer y ganglio mesentérico......... 22

Obtención de lavados intestinales y células intraepiteliales de la mucosa intestinal .................................................................................................................... 22

Obtención de células de lámina propia de la mucosa intestinal ...................... 23

Obtención de células mononucleares .................................................................. 23

Tinción de linfocitos, y células mononucleares ................................................... 24

Detección de citocinas en suero ........................................................................... 24

Detección de anticuerpos específicos en suero (IgG1, IgG2a, IgM, IgA e IgE) .................................................................................................................................... 25

Detección de anticuerpos específicos en lavados intestinales (IgG1, IgG2a, IgM, IgA e IgE) ......................................................................................................... 26

Obtención y purificación de protoxina PCry1Ac ................................................. 26

ANÁLISIS ESTADÍSTICO .......................................................................................... 27

RESULTADOS ........................................................................................................... 28

IV

La administracion de CT/OVA 50 μg, CT/OVA 5 mg y PCry/OVA inducen una

población atípica de celulas CD3+/CD19+. ......................................................... 28

La inmunizacion con PCry/OVA y CT/OVA no modifica las proporcion de linfocitos T y B en compartimientos intestinales. ................................................ 29

La población de células T CD4+ se incrementó en el grupo de CT/OVA 50 µg en ganglio mesentérico ........................................................................................... 31

El tratamiento de CT/OVA 5 mg incrementó la población de granulocitos (Gr1+) en ganglio mesentérico. ............................................................................. 32

La coadministracion de PCry/OVA y CT/OVA incrementó la población de células B220+/IgE+en compartimientos del intestino ........................................ 34

Respuesta de anticuerpos anti-OVA de las subclases IgG1, IgG2a, IgM, IgA, IgE en suero de ratones inmunizados. ................................................................. 36

Respuesta de anticuerpos anti-PCry de las subclases IgG1, IgG2a, IgM, IgA, IgE en suero. ............................................................................................................ 38

Respuesta de anticuerpos anti-OVA y anti-PCry de las subclases IgG1, IgG2a, IgM, IgA, IgE en lavados de intestino delgado en ratones BALB/c .... 41

Respuesta de anticuerpos anti-OVA y anti-PCry de las subclases IgG1, IgG2a y los isotipos IgM, IgA, IgE en lavados de intestino grueso en ratones BALB/c ....................................................................................................................... 44

La inmunización por vía intra-gastrica de CT/OVA induce un perfil de citocinas Th1/Th2 ..................................................................................................... 47

DISCUSION ................................................................................................................ 49

CONCLUSION ............................................................................................................ 53

REFERENCIAS .......................................................................................................... 55

APENDICE I ............................................................................................................... 60

APENDICE II .............................................................................................................. 63

5

Lista de abreviatura

ABTS 2,2`-Azino-bis-(3-Ethylbenzthiazoline-6-Sulfonic Acid)

Ag. Antígeno

Al(OH)3 Hidróxido de alumínio.

APC´s Células presentadoras de antígeno

Bt Bacillus thuringiensis

CT Toxina de cólera.

DC´S Células dendríticas.

DTT Ditiotreitol. Del ingles dithiothreitol E. coli Escherichia coli EDTA Ácido etilendiaminotetraacético. ELISA Enzyme-Linked ImmunoSorbent Assay FITC Isotiocianato de fluoresceína.

GALT Tejido linfoide asociado al intestino. GM Ganglio mesentérico.

ID Intestino delgado IEC´S Células epiteliales de intestino IEL Células intraepiteliales

IG Intestino grueso IgG1 Subclase de Inmunoglobulina G. IgG2a Subclase de Inmunoglobulina G. i.g. Intra-gástrica IgA Inmunoglobulina A.

IgE Inmunoglobulina E.

6

IL Interleucina LP Lámina propia. LPS Lipopolisacárido

IgM Inmunoglobulina M

INF- Interferón gamma i.n. Intranasal i.p. Intraperitoneal

mAb Anticuerpos monoclonales. MALT Sistema inmune de las mucosas NaCl Cloruro de sodio

MLN Nudo linfoide mesentérico OVA Ovoalbúmina PAF Factor activador de plaquetas

PBA Amortiguador de fosfatos con azida de sodio. PBS Amortiguador de fosfatos en solución salina. PBS-Tween Amortiguador de fosfatos en solución salina-Tween 20. PE Extracto de proteína de cacahuate. PHMB Inhibidor de proteasas p- hidroxibenzoato de mercurio PP Placas de Peyer.

r Rectal

Rpm Revoluciones por minuto. RPMI Medio Roswell Park Memorial Institute. SBF Suero bovino fetal. SEB Enterotoxina B de Staphylococcus aureus.

SED Domo subepitelial.

7

SNB Suero neonatal bovino.

PCry1Ac Protoxina Cry1Ac.

TGF-β Factor de crecimiento transformante beta.

TNF-α Factor de necrosis tumoral alfa. v Vaginal

8

RESUMEN

La protoxina Cry1Ac de Bacillus thuringiensis es altamente inmunogénica, es capaz de producir

una respuesta de anticuerpos específicos en suero y en secreciones de mucosas. PCry1Ac

tiene actividad adyuvante a nivel sistemico y de mucosas, ya que favorece una alta respuesta

de anticuerpos especificos de antígenos (Ags) con el que es coadministrado. La protoxina

Cry1Ac parece ser un buen candidato para el diseño de vacunas; pero debido a que su

inmunogenicidad y efecto adyuvante son similares a las observadas con la Toxina de colera

(CT), la cual es conocida como un potente adyuvante de mucosas. El uso de la CT se limita a

modelos experimentales porque se sabe que tiene efectos tóxicos y alergénicos. Por lo tanto,

nos propusimos evaluar si la coadministracion de la protoxina Cry1Ac con Ovoalbúmina (OVA)

por vía intragastrica desarrolla respuestas alérgicas a nivel intestinal. Se estandarizó un modelo

murino de alergia intestinal hacia OVA, en el que la sensibilizacion de logró mediante la

coadministracion intragastrica (ig) de CT con OVA. Y con este modelo se evaluó si la

coadministracion de PCry con OVA induce cambios similares a CT/OVA (control positivo de

alergia) o si los efectos son comparables al grupo control PBS. El análisis mediante citometría

de flujo de la proporción de linfocitos T y B mostró de manera interesante una población atípica

(CD3+/CD19+) en bazo (B), ganglio mesentérico (GM) y placas de Peyer (PP) en los grupos

inmunizados con CT/OVA y PCry/OVA. Esta población no había sido descrita en modelos de

alergia anteriores. La coadministracion de PCry/OVA incrementó la proporción de linfocitos B

que expresan IgE+ en B, GM y PP, este efecto fue similar al observado en el grupo CT/OVA.

Tambien se observó un ligero incremento con respecto al control PBS en la proporción de

granulocitos (eosinófilos y neutrófilos) en B, GM y PP en el grupo PCry/OVA, similar al

observado en el grupo CT/OVA. Al evaluar la respuesta específica anti-OVA en suero, se

observó al grupo CT/OVA con altos títulos de IgG1 y niveles significativos de IgE, IgA, IgG2a e

IgM con respecto al control PBS. Mientras que en el grupo PCry/OVA no se observó una

respuesta significativa de anticuerpos. Finalmente al analizar las respuestas de citocinas Th1

(INF-γ) Th2 (IL-4 e IL-13) en suero, se observó una respuesta tipo Th1/Th2 en el grupo positivo

de alergia (CT/OVA), mientras que el grupo PCry/OVA mostró una respuesta de tipo Th1

similar a la observada en el grupo de OVA y al grupo control PBS. En conjunto estos resultados

indican una polarización de una respuesta Th2 en el grupo CT/OVA, mientras que la

administración intra-gástrica de PCry/OVA parece desarrollar una respuesta mixta Th1/Th2. Por

lo tanto no podemos afirmar con seguridad si la coadministracion de PCry/OVA desarrolla

respuestas alergicas a nivel intestinal, ya que en algunos parametros la respuesta es parecida

al grupo control positivo (CT/OVA) y en otros al grupo control negativo (PBS).

9

INTRODUCCIÓN

Sistema inmune intestinal

El sistema inmune de mucosas (MALT del inglés Mucosa-Associated Lymphoid

Tissues) es la primera línea de defensa física e inmunológica contra patógenos

invasivos. A través de la respuesta innata y adquirida, el MALT mantiene la

homeostasis a lo largo de una extensa área de superficies epiteliales, que van desde

la cavidad oral, nasal, respiratoria, tracto genitourinario y la cavidad gastrointestinal

(Fukiyono y Fukuyana, 2004).

El sistema inmune intestinal es la parte más grande y compleja del sistema inmune, no

solamente porque en él se encuentra una gran cantidad de antígenos (Ag), mas que

en cualquier otra parte del cuerpo, sino porque se encarga de discriminar entre

organismos patógenos y Ag propios, así como proteínas de la dieta y bacterias

comensales (Mowat A, 2003).

El tejido linfoide asociado a intestino (GALT del inglés Gut-Associated Lymphoid

Tissues) puede dividirse en tejido linfoide organizado y tejido linfoide difuso. El tejido

linfoide organizado es responsable de la fase inductiva de la respuesta inmune. En

estos sitios hay estructuras llamadas placas de Peyer (PP del inglés Peyer´s Patch)

que son pequeños agregados linfoides, que se encuentran distribuidos a lo largo de la

pared del intestino delgado (ID) y en el ganglio linfoide mesentérico (GM). Mientras

que en el tejido linfoide difuso se encuentran los sitios efectores, los cuales consisten

en linfocitos dispersos a través de las células epiteliales del intestino (IEL del inglés

Intra-epithelial Lymphocyte) y la lámina propia (LP) de la mucosa (Mowat A., 2003)

(Fig.1.1).

Las PP son estructuras linfoides organizadas que se encuentran distribuidas en el ID.

Las PP están formadas de centros germinales constituidos por linfocitos B. Estos

centros germinales se encuentran rodeados de linfocitos. Los linfocitos B están

comprometidos a la producción de IgA. Al recibir la apropiada señal, los linfocitos B

migran al nódulo linfático mesentérico (MLN del inglés Mesenteric Lymph Node),

donde maduran a precursoras de células plasmáticas y posteriormente migran hacia la

LP, donde son diferenciados y secretan IgA. Las PP tienen células epiteliales

especializadas en la captación de antígenos (Ags), referidas como células M. El

antígeno a su vez es entregado en la región del domo subepitelial (SED del inglés

Subepithelial Dome) de la PP, estas regiones se encuentran enriquecidas de células

10

dendríticas (DC del inglés Dendritic Cells), que se encargan de captar el Ag y

presentarlo a linfocitos T o linfocitos B para iniciar una respuesta inmune (Chehade M.,

2004).

Fig. 1.1 Representación esquemática de los elementos linfoides del sistema inmune intestinal. El tejido organizado de

las placas de Peyer (PP)(1) y los nódulos linfoides mesentéricos (MLN´s)(2) están implicados en la inducción de la

inmunidad, mientras que los sitios efectores están dispersos en el epitelio (3) y la lamina propia (LP)(4) de la mucosa.

Tanto PP como LP están drenados por vasos linfáticos aferentes que se dirigen hacia los MLN´s. (modificado de

Mowat 2003).

El MLN es el nódulo linfático más grande del cuerpo, su desarrollo es muy diferente al

de las PP y a los nódulos linfoides periféricos, el MLN es de vital importancia en el

inicio de la respuesta inmune a Ag del intestino. El MLN se encuentra enriquecido de

linfocitos B vírgenes y de aquí pueden migrar a sitios efectores (Brandtzaeg, 2005 y

Mowat A., 2003).

La LP es de vital importancia en la fase efectora de la respuesta inmune en el

intestino. Se encuentra conformado de tejido conjuntivo, en el cual se encuentran

numerosas células inmunes, entre las que podemos encontrar linfocitos TCD4+,

macrófagos, células T efectoras y de memoria, linfocitos B (principalmente células

plasmáticas secretoras de IgA), DC, etc., y es aquí donde se dá la respuesta inmune

local (Brandtzaeg P., 2002).

11

Las células epiteliales del intestino (IEC del inglés Intraepithelial Cells), no solamente

tienen la función de la absorción y la digestión de los alimentos, además de ser una

barrera física, juegan un papel importante en la homeostasis de las respuestas

inmunes. Las IEC se encuentran entre la frontera de un enorme número de Ag de la

dieta y de bacterias comensales presentes en el lumen intestinal y un sin número de

linfocitos de la mucosa presentes en la lámina propia del intestino (Chehade M., 2004;

Dahan S., 2007).

El sistema inmune intestinal esta continuamente expuesto a un vasto número de

material antigénico, así como la ingestión de más de 100 g de proteína por día en

nuestra dieta (Chehade M., 2004). Al mismo tiempo, la barrera mucosal es muy

delgada y vulnerable a infecciones. Lo que significa que el sistema inmune intestinal

tiene que discriminar entre generar inmunidad contra antígenos patogénicos y

tolerancia contra material inocuo. Como resultado, de una respuesta usual hacia

antígenos inocuos del intestino, se lleva a cabo la inducción de tolerancia inmune a

nivel sistémico y local, también conocido como tolerancia oral. Los efectos de la

tolerancia oral son disminuir la hipersensibilidad, la proliferación de células T y la

producción de citocinas. También se puede suprimir la respuesta de anticuerpos de

tipo IgE y la producción de IgG2a dependiente de células Th1 (Pabst O., 2012). Se

cree que la incapacidad de generar tolerancia a proteínas de la dieta, es el resultado

de procesos de hipersensibilidad o alergia a los alimentos (Meresse B., 2009).

Respuestas de tipo Th1/Th2

Las respuestas de tipo Th1 tienen doble función. La primera es controlar bacterias

capaces de iniciar infecciones intravesiculares en los macrófagos. La segunda función

es estimular la producción de anticuerpos contra patógenos extracelulares induciendo

señales coestimuladoras para linfocitos B indiferenciados, además en las respuestas

Th1 se producen citocinas como INF-γ (Maggi E., 1998).

Las respuestas de tipo Th2 realizan una función similar, inducen la activación de

células B y el cambio a la producción de anticuerpos de la clase IgE, así como la

producción de citocinas como la IL-4 e IL-13, perpetuando la respuesta Th2, la

polarización de respuestas de tipo Th2 están relacionadas a procesos de alérgicos

(Lewis D. B., 2002).

12

Alergia

La alergia es una reacción de hipersensibilidad iniciada por mecanismos

inmunológicos específicos, dando como resultado una reacción inflamatoria

sintomática de hipersensibilidad inmediata a un Ag normalmente inocuo. Estas

enfermedades están mediadas por la producción de IgE específica en respuesta a la

re-exposición a un alérgeno, también son conocidas como reacciones de

hipersensibilidad de tipo I (Madsen C., 2005).

La inducción de la alergia requiere de la participación de varios tipos de células que

funcionan de manera orquestada y que incluyen de manera predominante a las células

presentadoras de antígeno (APC del inglés Antigen Presenting Cells), células Th2,

células B, células cebadas, eosinófilos, entre otras. Los Ags que penetran al

organismo a través de las mucosas son capturados principalmente por DCs, las cuales

procesan y presentan el Ag a células T, en este punto, se induce una respuesta

inmune de tipo Th2 (Snider D.P, 1994). No está claro cómo es que en individuos

atópicos se favorece la diferenciación de células Th2 sobre células Th1 (Jelinek D. F.,

2000).

Las respuestas de tipo Th2 inducen la producción de citocinas, como IL-4, IL-13 e IL-5,

las cuales tienen un papel importante en el recambio de anticuerpos de la subclase

IgE por parte de células plasmáticas. La IgE tiene afinidad a unirse a los receptores

FcεRI de la superficie de las células cebadas, provocando su activación. La activación

de las células cebadas ocurre cuando la IgE unida a los receptores FcεRI interacciona

con el alérgeno homologo. El contacto con el Ag dispara en las células cebadas una

serie de cambios morfológicos y bioquímicos, provocando la degranulación de dichas

células, liberando mediadores entre los que destacan la histamina, triptasa, quimasa,

heparina, TNF-α, TGF-β y algunas citocinas como la IL-4, IL-5 e IL-8. Estos

mediadores reclutan eosinófilos y a la vez perpetúan la respuesta Th2.

A través de la activación de las células cebadas y los mediadores que éstas

producen, se dan procesos inflamatorios, así como procesos de coagulación,

angiogénesis y fibrosis (Shakoory B., 2004, Yamasaki S., 2005).

13

Alergia por alimentos

Mientras que las alergias al polen u otros alérgenos típicamente provocan síntomas en

ciertas épocas del año, la alergia a los alimentos es una condición que no reconoce

estaciones, presentándose en cualquier momento (Zubeldia J. M., 2012).

En los países industrializados, entre el 6 y el 8% de los niños tienen alergia a algún

alimento, mientras que en adultos la prevalencia es alrededor del 3%. La alergia a los

alimentos es catalogada como una reacción adversa y no tóxica a antígenos

alimenticios, estas reacciones pueden o no estar mediadas por la IgE. La alergia

mediada por IgE, es la responsable de la mayoría de las reacciones de

hipersensibilidad (Urrego J. R., 2009).

Relativamente son pocos los alimentos responsables de la mayoría de las reacciones

alérgicas: entre ellos encontramos la leche, el cacahuate, el huevo, el pescado y

algunos mariscos (Sicherer S. H., 2006).

El tracto gastrointestinal se encuentra en contacto con abundantes cantidades de Ag´s

a los que tiene que “tolerar” como nutrientes, frente a los que no tiene que evocar

respuesta alguna (Bozzola C., 2003). La tolerancia, hace referencia a la inhibición

activa de la respuesta inmune a nivel sistémico y local, ante la exposición de un Ag

específico a través de la ruta oral (Chehade M., 2004). Una falla en el desarrollo de

tolerancia o una interrupción en sus mecanismos, resulta en una excesiva producción

de anticuerpos IgE específicos contra estos alérgenos. Los mastocitos están presentes

en el tracto gastrointestinal; cuando los alérgenos alimentarios penetran las barreras

mucosas, y alcanzan los anticuerpos IgE unidos a los mastocitos, se liberan

mediadores químicos, induciendo una reacción de hipersensibilidad manifestada por

una gran variedad de síntomas que van desde gastrointestinales como nauseas,

vómito, dolor abdominal y diarrea, cutáneos (urticaria, angiodema y eczema) y

sistémicos como la anafilaxis (Bailey M., 20003, Bjorksten B., 2005).

Se conoce poco sobre los procesos celulares y moleculares de la patología en la

alergia por alimentos, por este motivo es de vital importancia desarrollar modelos que

permitan estudiar los mecanismos de esta patología y proponer tratamientos

potenciales. Algunos modelos experimentales en animales, que han sido propuestos

para evaluar la alergenicidad de proteínas de la dieta, tienen algunas limitaciones, en

cuanto a las rutas de sensibilización y el análisis de la respuesta inmune a la cual se

recurre, lo que limita el potencial de dichos modelos.

14

Modelos de alergia en ratón

Los modelos en ratón para evaluar la alergenicidad de proteínas son favorables, ya

que poseen ciertas ventajas comparadas con otras especies, además de que su

inmunología esta bien caracterizada y comparten con los humanos muchos

mecanismos inmunológicos importantes, como las respuestas de tipo Th1, Th2, Th17

y respuestas reguladoras (Aldemir H., 2003 y Mosmann T. R., 1986).

La mayoría de los estudios han sido realizados en ratones BALB/c, los cuales tienen

respuestas Th2 basadas en altas respuestas de IgE, simulando lo sucedido con

individuos atópicos (Hsieh C. S., 1995). Un mejor entendimiento de los mecanismos

que llevan a la alergia y a la tolerancia oral nos ayudaría aclarar recomendaciones de

prevención y ayudarnos a establecer tratamientos, los cuales en la actualidad se

limitan solamente a evitar el alérgeno.

En la actualidad existen dos tipos de modelos los cuales se utilizan para estudiar los

procesos alérgicos. El primero, consiste en la sensibilización sistémica de los ratones

con el alérgeno y un adyuvante (Hidroxido de Aluminio AL(OH)3, adyuvante completo

de Freud), seguido de repetidos retos por vía oral, el cual induce anafilaxis intestinal

(Brandt E. B., 2003 y Kweon M. N., 2000). La segunda alternativa consiste en la

sensibilización a base de repetidas administraciones del alérgeno con toxina de cólera

(CT) por vía intra-gastrica, seguido de un solo reto por vía intra-gástrica, el cual induce

anafilaxis sistémica. Los alergenos mayormente utilizados en estos modelos son la

Ovoalbúmina (OVA), proteínas del cacahuate y proteínas de la leche (Li X. M., 1999, Li

X. M., 2000).

En algunos modelos la sensibilización, se basa en administrar dosis repetidas de OVA

sola y son comparadas con un grupo de OVA/AL(OH)3 ,ambos grupos por vía intra-

peritoneal, mientras que el reto es por vía intra-gástrica (Knippels L. M., 1999 y

Dearman R. J., 2007). Otros modelos utilizan la vía intra-gástrica para la

sensibilización y el reto, pero se limitan a analizar las respuestas a nivel sistémico,

dejando de lado la respuesta en la mucosa intestinal (Dearman R. J., 2001 y Adele-

Patient, 2011). Sin embargo estos modelos que se utilizan para estudiar los

mecanismos de alergia son artificiales debido a que no reflejan la patogenicidad real

en la alergia a los alimentos.

En la mayoría de estos modelos evalúan la producción de IgE específica contra el

antígeno al cual sensibilizaron y la producción de citocinas en suero o en agregados

linfoides, además de caracterizar las reacciones de hipersensibilidad.

15

Otra característica de los modelos en la que se sensibiliza por via oral, es la utilización

de CT como adyuvante, ya que se caracteriza por romper la tolerancia cuando es

coadministrado con algún antígeno, además de polarizar una respuesta tipo Th2 y la

producción de anticuerpos IgE específicos del antígeno administrado; y cuando los

ratones son retados por vía oral, se presentan reacciones de anafilaxis sistémica,

caracterizada por liberación de histamina y una baja en la temperatura corporal. (Berin

M. C. y Mayer L., 2008).

Por lo tanto nosotros nos propusimos establecer un modelo de alergia intestinal hacia

OVA que nos permita evaluar los procesos alérgicos, acercándonos mas a la

patogenicidad en la alergia a los alimentos, realizando las sensibilizaciones del

alérgeno mas CT como adyuvante por vía intra-gástrica al igual que el reto. Evaluando

detalladamente los procesos alérgicos tanto a nivel local, caracterizando las población

de células implicadas en la alergia (eosinófilos, neutrófilos, linfocitos B/IgE+), así como

a nivel sistémico evaluando la respuesta de anticuerpos específicos y la producción de

citocinas.

Para la estandarización de nuestro modelo de alergia, nos basamos en dos trabajos,

Perrier et al. utilizó un modelo de alergia intestinal hacia OVA que consistía en una

inmunización semanal durante siete semanas, sin embargo nosotros usamos dosis

màs bajas de OVA tanto para las sensibilización como para el reto porque

consideramos que las usadas, en el modelo de Perrier y col. eran demasiado

evevadas, ya que la sensibilización consistía en administrar dosis de 20 mg OVA/ 10

μg de CT y un reto de 100 mg de OVA ambas por vía intra-gástrica. Perrier y col.

evaluaron la respuesta de anticuerpos específicos en suero y heces fecales, así como

la producción de citocinas en suero. (Perrier et al., 2010).

Por esto en cuanto a la dosis empleada nos basamos en el modelo de Ganeshan K.,

quien propone un modelo de alergia intestinal hacia OVA utilizando CT como

adyuvante, las sensibilizaciones consistían en inmunizaciones semanales durante 9

semanas con dosis de 100 μg de OVA/10 mg de CT y un reto de 5 mg de OVA ambas

por vía intra-gástrica, en el que evaluaron la presencia de eosinófilos en cortes

histológicos de intestino y los niveles de histamina en suero (Ganeshan K., 2009).

16

Adyuvantes mucosales

Debido a que la administración de un antígeno típicamente llevan a la tolerancia y en

muy raras ocasiones llevan a la sensibilización, los modelos murinos de alergia a los

alimentos emplean la toxina de cólera (CT) producida por Vibrio cholerae, como un

adyuvante, se caracteriza por romper la tolerancia y puede inducir sensibilización

hacia algunas proteínas como proteínas del cacahuate, leche y OVA (Adele-Patiente.,

2005, Snider D., 1994, Li X. M., 2000).

La exposición de un antígeno junto con la CT resulta en el incremento de anticuerpos

específicos IgE, producción de citocinas de tipo Th2 y reacciones de anafilaxis a nivel

local y sistémico (Adele Patient K., 2005).

La mayoría de los adyuvantes actúan principalmente en la respuesta innata en el cual

provocan la maduración y mejora la migración de las APC desde la LP hasta a los

MLN donde procesan y presentan el Ag a linfocitos T (Anjuere F. et al., 2004). La

administración de CT con un antígeno induce la producción de citocinas Th2 (Blazquez

A. B., 2008).

En las placas de Peyer, la CT induce la migración de DCs del domo subepitelial a

zonas de células T, lo cual mejora la presentación del antígeno. (Anosova N. G., 2008

y Shreedhar V. K., 2003). Recientemente se ha observado que además de la

maduración de las DCs, la CT induce la expresión de moléculas coestimuladoras

como OX40L y Jagged2 en DCs de LP que migran hacia los MLN, se sabe que estas

moléculas facilitan las respuestas de tipo Th2 (Blazquez A. B., 2008).

Otras toxinas bacterianas tienen actividad adyuvante cuando son coadministradas con

antígenos. Yang et al. usó la enterotoxina B de Staphylococcus aureus (SEB) para

sensibilizar ratones con OVA. La administración de SEB mas OVA, tiene como

resultado la expresión de TIM-4 en DCs gastrointestinales (Fig 1.2).

Sin embargo, a pesar la potente actividad adyuvante de CT y SEB, la administración

en humanos no es factible debido a su toxicidad y a sus altos costos de producción.

Debido a las características que tienen los adyuvantes en mucosas y la alta

importancia para comprender procesos inmunológicos y para desarrollar nuevas

terapias, se resalta la importancia de estudiar nuevos adyuvantes mucosos, que no

sean tóxicos para humanos, que puedan aplicarse de manera segura por vías

mucosas, que sean estables y tengan bajos costos de producción.

17

La proteína Cry1Ac producida por la bacteria Bacillus thuringiensis, reúnen ciertas

características que las hacen un serio candidato a utilizarse como herramienta

vacunal; ya que presentan alta resistencia a proteólisis, son estables en pH alcalino,

no son tóxicas en vertebrados y sus costos de producción son bajos (Höfte & Whiteley

1989).

Fig. 1.2 Toxina de cólera (CT) de Vibrio cholerae y la enterotoxina B de Staphylococcus aureus (SEB) inducen

respuestas de tipo Th2 en el tracto gastrointestinal cuando son administradas por ruta oral junto con un antígeno. La

administración de adyuvantes induce la expresión de OX40L y TIM-4. Modificado de Berin MC., 2009.

Antecedentes

Las proteínas Cry son producidas por Bacillus thuringiensis (Bt), una bacteria gram

positiva, que durante su fase de esporulación produce un cuerpo paraesporal en forma

de cristal, estas estructuras de naturaleza proteica están formadas de δ-endotoxinas

también conocidas como Cry. Las proteínas son producidas como protoxina que tiene

un peso molecular de 133 KD, al ser procesada proteolíticamente se genera la toxina

con un peso de 65 KD. La proteína Cry1Ac es estable a pH altamente alcalino,

resistente a proteólisis, no es tóxica para vertebrados y sus costos de producción son

bajos (Höfte y Whiteley 1989).

En los últimos años las proteínas Cry de Bt han sido utilizadas como bioinsecticidas

debido a su toxicidad en algunos insectos de los órdenes Lepidóptera, Díptera y

Coleoptera. Su exitoso uso como bioinsecticida ha llevado al desarrollo nuevas

plantas transgénicas, las cuales expresan proteínas Cry, confiriéndole resistencia a las

plantas frente a las plagas (Soberón y Bravo, 2007).

18

En reportes previos del laboratorio se ha comprobado que la protoxina Cry1Ac es

altamente inmunogénica y tiene actividad adyuvante, igual de potente que la CT, tanto

a nivel sistémico como de mucosas (Vazquez et al 1999ª, b, Moreno-Fierros et al

2000, 2002,2003).

La inmunogenicidad de la proteína Cry1Ac ha sido evaluada al aplicar la proteína por

ruta intra-nasal (in.), rectal (r), vaginal, intra-peritoneal (ip.) y ruta oral a ratones

BALB/c. Los resultados indicaron que Cry1Ac es capaz de producir una respuesta de

anticuerpos específicos en suero y en secreciones de mucosas vaginal, intestinal y

tracto respiratorio (Vázquez et al. 1999ª, Moreno-Fierros et al. 2000, 2002).

El efecto adyuvante de la proteína Cry1Ac a nivel sistémico y de mucosas se evaluó al

coadministrarla con proteínas y polisacáridos por la vía oral, ip., in. y r. encontrando

una respuesta de anticuerpos hacia el antígeno de superficie de hepatitis B (Vazquez-

Padrón et al 1999ª), péptidos de VIH (Esquivel-Perez y Moreno-Fierros 2005) y

polisacáridos de pneumococos (Moreno-Fierros et al. 2003). También se ha

encontrado que Cry1Ac incrementa la protección ante la infección de Naegleria Fowleri

cuando es coadministrada con lisados amebianos por ruta in. (Rojas-Hernandez,

Rodriguez-Monroy et al. 2007).

El potencial alergénico de la protoxina Cry1Ac por vía in. (Meneses, 2010) se observó

en la coadministración de PCry1Ac con OVA en un modelo murino de alergia hacia

OVA. Cry1Ac parece no potenciar efectos de alergia, ya que los resultados de

citometría de flujo y el análisis inmunohistológico indicaron que en el grupo de

PCry/OVA no hubo incremento de linfocitos B/IgE+, ni de granulocitos/IgE+ en pulmón,

en comparación a los grupos positivos Al(OH)3/OVA y CT/OVA. En dicho trabajo se

confirmó el efecto adyuvante de la protoxina Cry1Ac, al detectarse la incrementada

respuesta de anticuerpos específicos IgG1 e IgG2a. También se observó la producción

de citocinas de tipo Th2, sin embargo fue menor a la observada en los grupos

positivos de alergia Al (OH)3/OVA y CT/OVA. Obteniendo así, que la coadministración

de PCry/OVA por vía in. indujo una respuesta mezclada de tipo Th1/Th2 (Meneses,

2010).

Para definir la utilidad de la protoxina Cry1Ac como adyuvante para mejorar vacunas,

es de vital importancia evaluar el potencial alergénico por vía oral de la protoxina

Cry1Ac, debido a que la inmunogenicidad y el efecto adyuvante de las proteínas

19

Cry1Ac a nivel sistémico y de mucosas (Rodríguez-Monroy y Moreno-Fierros, 2010)

son similares al de la CT, que es considerada el más potente inmunógeno y adyuvante

de mucosas; y que se ha descrito que además de sus conocidos efectos tóxicos,

favorece el desarrollo de respuestas alérgicas (Simecka et al., 2000, Wikstrom et al.,

2006).

Por lo tanto en el presente trabajo nos propusimos desarrollar un modelo de alergia

intestinal hacia OVA en ratones BALB/c para evaluar si la coadministración de la

protoxina Cry1Ac con OVA desarrolla respuestas alérgicas en la mucosa intestinal.

JUSTIFICACIÓN

La protoxina Cry1Ac parece ser un buen candidato para mejorar vacunas, pero debido

a que la inmunogenicidad y el efecto adyuvante de la protoxina Cry1Ac son similares

a la observada en la CT, la cual es un potente adyuvante de mucosas, cuyo uso se

limita a modelos experimentales, ya que se sabe que tiene efectos tóxicos y

alergénicos. Por lo tanto, nos propusimos evaluar si la coadministración de la protoxina

Cry1Ac con OVA por vía intra-gástrica desarrolla respuestas alérgicas a nivel

intestinal.

HIPÓTESIS La administración de la protoxina Cry1Ac con OVA por vía intra-gástrica no favorece el

desarrollo de respuestas alérgicas.

OBJETIVO GENERAL Determinar si la coadministración de la protoxina Cry1Ac con OVA favorece el

desarrollo de alergia intestinal.

OBJETIVOS PARTICULARES

Evaluar si la coadministración de la protoxina Cry1Ac induce cambios en la

proporción de granulocitos, linfocitos T, linfocitos B en bazo, tejido linfoide

organizado y difuso del intestino delgado y grueso.

Evaluar si la coadministración de PCry/OVA induce respuestas específicas anti-

OVA y anti-PCry en suero y lavados intestinales de los isotipos IgG1 (Th2),

20

IgG2a (Th1), IgA, IgM e IgE en comparación con los grupos positivo (CT/OVA)

y negativos (OVA sola y PBS) de alergia.

Evaluar si la coadministración de PCry/OVA modifica el perfil de citocinas Th1 y

Th2 (IL-4, IL-13, INF-ɣ , IL-10) en suero, en comparación con los grupos

positivos y negativos de alergia.

MATERIAL Y METODOS

Se utilizó un modelo de alergia hacia ovoalbúmina para determinar si la inmunización

intragastrica de OVA con Protoxina Cry1Ac como adyuvante induce respuestas

alérgicas en la mucosa intestinal. Como control positivo se estandarizó un modelo

usando dosis similares al descrito por Ganeshan y col. en 2008 y el esquema de

sensibilizacion, en cuanto a duracion y frecuencia, similar al usado por Perrier y col. en

2010, en estos modelos las sensibilizaciones son semanales administrando OVA con

CT y los retos con OVA sola.

Esquema de inmunización

Se utilizaran ratones hembra BALB/c de 6 a 8 semanas de edad. Proporcionadas por

el bioterio de la FES Iztacala, que cuentan con la aprobación del comité de

bioseguridad de la FES Iztacala. Se formaran 4 grupos experimentales (n=7) y 3

grupos control.

Como controles positivos se administrara durante 7 semanas, una inmunización

semanal de 50 µg de OVA+ 10 µg de CT en 100 µl de PBS, a otro grupo se le

administrara 5 mg de OVA+ 10 µg de CT en 100 µl de PBS, ambos por vía

intragastrica. Mientras que los demás grupos serán inmunizados con 50 µg de OVA

sola o coadministrada con 50 µg PCry1Ac. Posteriormente en la semana 8 los grupos

serán retados con 100 µg de OVA, sacrificados el día 49, 24 horas después de la

última inmunización (Fig. 1.3) Se aislaran células intraepiteliales y de lámina propia de

intestino grueso y delgado, así como células de bazo, ganglio mesentérico y placas de

Peyer, y se analizaran por citometría de flujo las poblaciones de linfocitos y

granulocitos (De Heer, 2004). Obtendremos sueros y lavados intestinales para análisis

de citocinas y anticuerpos.

21

Fig. 2.1 Esquema de inmunización vía oral. Se formaron 4 grupos experimentales y 1 grupo control. PBS (100 µl), OVA

(50 µl/100 µl), CT/OVA (10 µg/50 µg/100 µl), CT/OVA (10 µg/5 mg/100 µl), PCry/OVA (50 µg/ 50 µg/100 µl), dichos

grupos fueron sensibilizados 1 vez a la semana, durante 7 semanas. En el día 48 se reto a los ratones con una

concentración mayor de OVA sola, este mismo reto se realizó el día 49, 1 hora antes del sacrificio. Se obtuvieron

células de bazo (B), ganglio mesentérico (GM), placas de Peyer (PP), células intraepiteliales (IEL) y células de lamina

propia (LP) de intestino delgado e intestino grueso. También se obtuvieron sueros y lavados intestinales para detectar

perfil de citocinas (IL-4, IL-13, 1L-10 e INF-ɣ ) y anticuerpos específicos de las subclases IgG1 , IgG2a, IgA, IgM e IgE.

Obtención de suero

Los organismos fueron sacrificados con sobredosis de anestesia. Mediante una incisión

abdominal se descubrió el corazón de la cavidad torácica y con ayuda de una jeringa de

insulina de 25G x 16mm se hizo una punción en el corazón para extraer la sangre del

organismo. La sangre se colocó en tubos eppendorf rotulados y marcados, se centrifugaron

3,000 rpm 10 minutos y posteriormente se recuperó el suero sanguíneo de cada organismo en

tubos eppendorf (este proceso se repite 2 veces para eliminar el coagulo y obtener un mayor

volumen de suero).

Inmunización de

ratones BALB/c de 5 a

6 semanas de edad

Días de inmunización

1 7 14 21 28 35 42 48 49

Reto y

sacrificio

PBS

(control negativo)

OVA

(50 µg/100 µl)

CT/OVA (10 µg/50 µg/100 µl)

PCry/OVA (50 µg/50 µg/100 µl)

Sensibilización (oral)

Reto (oral)

OVA (100 µg/100 µl)

CT/OVA (10 µg/5 mg/100 µl)

Obtención de células de: (B), (GM), (PP), (IEL) y (LP). Las células fueron marcadas con anticuerpos, y analizadas mediante citometría de flujo: CD3+, CD19+, CD4+, CD8+, B220+, Gr1+,

IgE+

Obtención de suero y lavados intestinales. Mediante ELISA análisis de:

IgG1, IgG2a, IgA, IgM, IgE

IL-4, IL-13, IL-10, INF-ɣ

22

Obtención de células de bazo, placas de Peyer y ganglio mesentérico

Posteriormente a la incisión, se extrajo tanto bazo e intestinos y colocados en cajas de

Petri con medio RPMI y 200 μl de suero fetal bovino (SFB), con ayudad de una tela de

organza y un embolo de jeringa se disgregó el bazo, y después la suspensión celular

se filtró con tela de organza y recuperó en tubos cónicos de 15 ml. con 200 μl de SFB

(se llevó a 8 ml. de volumen con medio RPMI). Los tubos se centrifugaron a 1500 rpm

a 4 °C durante 10 minutos. Después se decantaron los tubos y la pastilla celular

obtenida se re suspendió en 2 ml. de buffer de lisis para eliminar los eritrocitos y se

dejó a temperatura ambiente durante 7 minutos, después se agregó PBS 1X frío y se

centrifugaron a 1500 rpm 10 minutos a 4 °C, se decantaron los tubos y se re

suspendieron en 3 ml. de RPMI+ 200 µl de SFB para repartir en tubos eppendorf (1

ml./muestra) para la tinción celular.

Para obtener las placas de Peyer con ayuda de un gancho del # 4 se hizo pasar el

intestino delgado a través del gancho y con tijeras quirúrgicas se separaron las placas

del intestino cortando superficialmente, las placas se colocaron en cajas de Petri con 5

ml. de RPMI+ 200 µl de SBF. El ganglio mesentérico fue retirado del intestino con

pinzas y después se colocó en una caja de Petri con 5 ml. de RPMI + 200 µl. Tanto

placas de Peyer como ganglio mesentérico se disgregaron con tela de organza y un

émbolo de jeringa. La suspensión celular se recuperó filtrándola con tela de organza

en tubos cónicos de 15 ml. + 200 µl de SFB (se llevó a 8 ml. de volumen con medio

RPMI), se centrifugaron a 1500 rpm 10 minutos a 4 °C y posteriormente se decantaron

los tubos y la pastillas se re suspendieron en 3 ml. de RPMI + 200 µl de SFB para

repartir en tubos eppendorf (1 ml./muestra) para la tinción celular.

Obtención de lavados intestinales y células intraepiteliales de la mucosa intestinal

Los intestinos fueron tratados por separado, el intestino delgado inicia cortando la

zona distal del estómago hasta el ileon (donde inicia ciego), mientras que el intestino

grueso se obtuvó desde el ciego hasta el recto, fueron colocados en cajas de Petri con

4 ml. de RPMI y 200 μl de SFB. Los intestinos fueron lavados con ayuda de una sonda

con medio RPMI (5 ml. intestino delgado, 3 ml. intestino grueso), y recuperados en

tubos corning con 250 µl. de inhibidor de proteasas (PHMB 100 mM en TRIzma

base 150 mM) para intestino delgado y 200 µl para el intestino grueso. Los tubos se

centrifugaron a 10 000 rpm 10 minutos a 4 °C, y posteriormente el sobrenadante se

recupera en tubos eppendorf marcados.

23

Los intestinos se voltearon con ayuda de un gancho (placas de Peyer separadas).

Cada intestino se incubó en 15 ml. de RPMI+EDTA 1.5mM+DTT 1 mM por 30 minutos

a 37 °C a 170 rpm, pasado el tiempo de incubación los intestinos se pasan a cajas

Petri donde se movieron ligeramente para desprender las células, se recuperó la

suspensión celular filtrándola con tela de organza en 2 tubos cónicos de 15 ml. y

agregando 200 μl de suero bovino fetal, los tubos se centrifugaron 10 minutos a 1500

rpm a 4 °C, después la pastilla celular se re suspendió en 2 o 3 ml de medio RPMI

para dividirlos en tubos eppendorf para la tinción celular.

Obtención de células de lámina propia de la mucosa intestinal

Después de la incubación y recuperación de las células intraepiteliales, cada intestino

se incubó en 20 ml. de RPMI+ 60 U/ml. de colágenas por 30 minutos a 37°C a 170

rpm (sin agregar SFB ya que desactiva la actividad de la colágenas), pasado el

tiempo de incubación los intestinos se pasaron a cajas Petri y con ayuda de un émbolo

de jeringa se oprimieron y movieron suavemente. La suspensión celular se recuperó

en 2 tubos cónicos de 15 ml. filtrándola con tela de organza y se agregó 200 μl de SFB

a cada tubo. Se centrifugaron los tubos 10 minutos a 1500 rpm a 4 °C, posteriormente

la pastilla se re suspendió en 2 o 3 ml. de medio RPMI para dividirlos en tubos

eppendorf para la tinción celular.

Obtención de células mononucleares

Para obtener células mononucleares se utilizó un método de separación mediante

gradiente de percoll. Se decantaron los tubos de las células finales recuperadas, tanto

intraepiteliales como de lámina propia. A las pastillas se les agregó 200 µl se SBF y se

les agregó 4 ml. de percoll al 40% y se re suspendieron cuidadosamente con pipetas

Pasteur, después se adicionó a tubos cónicos con 4 ml de percoll al 75%, la

suspensión celular lentamente por la pared del tubo. Los tubos se centrifugaron a 2000

rpm sin aceleración y freno, por 30 minutos a temperatura ambiente. Se extrajo

cuidadosamente con una pipeta Pasteur el anillo celular que queda en la parte media

del tubo (células mononucleares), y se colocaron en tubos cónicos con 8 ml de RPMI +

200 µl de SBF, las células se centrifugaron a 1500 rpm por 10 minutos a 4 °C,

posteriormente se decantaron los tubos y el botón celular se volvió a resuspender con

8 ml. de RPMI + 200 µl de SBF, se centrifugaron las células 1500 rpm por 10 minutos

a 4 °C. Finalmente se decantó el sobrenadante de los tubos y se agregó 3 ml. de

RPMI + 200 µl. se SBF y colocar las células en tubos eppendorf para la tinción celular.

24

Tinción de linfocitos, y células mononucleares

Las células contenidas en los tubos eppendorf se centrifugaron a 1500 rpm 5 minutos

a 4 °C, posteriormente de retiró el sobrenadante de los tubos con ayuda de una

micropipeta y se agregó a cada tubo eppendorf 20 µl de CD16/32 para bloquear los

receptores Fc, se resuspendió cuidadosamente cada tubo eppendorf y se incubaron

20 minutos en hielo. Cumplido el tiempo de incubación, se agregó para lavar 1 ml. de

PBA y se centrifugaron las células a 1500 rpm 5 minutos a 4 °C. Se retiró el

sobrenadante cuidadosamente con una micropipeta, y se agregó a las células 25 µl de

solución de los siguientes anticuerpos (1:100): IgE FITC, Gr1 PE, CD11c Cy5, B220

Cy5, CD4 FITC, CD19 PE, CD8 PECy5, CD3 APC, se resuspendieron e incubaron en

hielo durante 30 minutos, pasado este lapso se les agregó 1 ml de PBA para

posteriormente centrifugarlas a 1500 rpm por 5 minutos a 4 °C. Después a las células

se les agregó 300 µl. de paraformaldehído, se resuspendieron con micropipeta y se

pasaron a tubos de citometría, las muestras se almacenaron a 4 °C, las muestras se

analizaron en un citómetro de flujo de 2 laser y 4 detectores de florescencia (BD FACS

CALIBUR).

Detección de citocinas en suero

Los niveles de citocinas en suero (IL-4, IL-13, IL-10, INF-ɣ ) se evaluaron por el

método de Enzyme-Linked Inmunosorbent Assay (ELISA), Preprotech, siguiendo las

instrucciones de manufactura (Murino INF-g ELISA development Kit 900-K98

Lot#0709098,Murino IL-10 ELISA development Kit 900-K53 Lot#0210053, Murino IL-4

ELISA development Kit 900K49 Lot#0708049, Murino IL-13 ELISA development Kit

900K207 Lot#1009207). Las placas de marca Nunc de 96 pozos se recubrieron con

100 µl de anticuerpo de captura a una concentración de 0.5 µg/ml (IL-13), 1 µg/ml (IL-

4, INF-ɣ ) y 2µg/ml (IL-10) en PBS 1x-0.05%Tween20 , y se dejaron incubando 24

horas a 4 °C. Se lavaron las placas 4 veces con PBS 1x-0.05%Tween20 y se

bloquearon con 200 µl de Albúmina sérica bovina (PBA) al 1% en PBS 1x-

0.05%Tween20 y se dejaron incubar por 2 horas a 4 °C. Posteriormente las placas se

lavaron 4 veces con PBS 1x-0.05%Tween20 y se agregaron las muestras de suero

por duplicado a una dilución (1:4) en PBS-Tween+ BSA al 0.1%. En otros pozos, igual

por duplicado, para hacer una curva de concentración de las citocinas a detectar (IL-4,

IL-13, INF-ɣ , IL-10) y se incubaron 24 horas a 4 °C. Después de la incubación, las

placas se lavaron 4 veces con PBS 1x-0.05%Tween20 y se agregó 100 µl del

anticuerpo de detección a cada pozo a una concentración de 0.25 µg/ml (INF-ɣ ), 0.5

µg/ml (IL-13, IL-10) y 1 µg/ml (IL-4) en PBS 1x-0.05%Tween20 + BSA al 0.1% y se

25

incubaron por 2 horas a 4 °C. Las placas se lavaron 4 veces con PBS-Tween y se

agregó a cada pozo 100 µl de un conjugado de avidina peroxidasa a una dilución de

1:2000 en PBS 1x-0.05%Tween20 + BSA al 0.1% y se incubaron las placas 1 hora a 4

°C. Después se lavaron las placas 4 veces con PBS 1x-0.05%Tween20 y se revelaron

las placas añadiendo 100 µl del sustrato ABTS 2,2`-Azino-DI-(3-Ethylbenzthiazoline-6-

Sulfonic Acid), y se incubó de 5 – 30 minutos, midiendo la absorbancia a 405 nm en un

lector de microplacas (Termo-Labysistems), la concentración de citocinas de las

muestras se calcularon mediante la interpolación de las lecturas de absorbancia en las

curvas estándar de cada citocina.

Detección de anticuerpos específicos en suero (IgG1, IgG2a, IgM, IgA e IgE)

Para determinar la presencia de inmunoglobulinas específicas contra OVA en suero,

se utilizó el método de ELISA indirecta. Las placas con 96 pozos se recubrieron con

100 µl de OVA y PCry a una concentración de 1 µg/100 µl diluida en buffer de

carbonatos (Na2CO3 1mM + NaHCO3 3mM, pH 9.6) y se incubaron 24 horas a 4 °C,

después las placas se lavaron 4 veces con PBS 1x-0.05%Tween20 v/v , y se agregó a

cada pozo 200 µl de leche al 6% diluida en PBS-Tween20, y se incubaron durante 2

horas a 4 °C. Pasado el tiempo de incubación se lavaron las placas 4 veces con PBS

1x-0.05%Tween20 v/v , se recubrieron cada uno de los pozos con 100 µl de PBS 1x-

0.05%Tween20 v/v. Se colocaron diluciones seriadas de los sueros en PBS-Tween20,

comenzando en 1:100 (IgG2a, IgA, IgM, IgEe) y 1:500 (IgG1) y se incubaron por 24

horas a 4 °C. Posteriormente las placas se lavaron 4 veces con PBS 1x-

0.05%Tween20 v/v y se agregaron 100 µl de anticuerpos peroxidados anti-IgA, anti-

IgM, anti-IgG1, anti-IgG2a y anti-IgE a las correspondientes placas. Para IgG1, IgG2a,

IgA e IgE se hizo una dilución 1:1000 y para IgM se utilizo una dilución 1:2000 y se

incubaron 2 horas a 4 °C, después se lavaron las placas 4 veces con PBS 1x-

0.05%Tween20 v/v . Se añadió 100µl de solución de sustrato ABTS 2,2`-Azino-DI-(3-

Ethylbenzthiazoline-6-Sulfonic Acid) con 100 µl de H2O2 al 3% y se incubó de 5 – 30

minutos, midiendo la absorbancia a 405 nm (cada 10 minutos a partir de 5 minutos de

agregar ABTS) en un lector de microplacas (Termo-Labysistems).

26

Detección de anticuerpos específicos en lavados intestinales (IgG1, IgG2a, IgM, IgA e IgE)

Para detectar la presencia de inmunoglobulinas específica contra OVA en lavados

intestinales se utilizo el método de ELISA indirecta. Las placas de 96 pozos se

recubrieron con 100 µl de OVA y PCry a una concentración de 1 µg/100 μl en buffer de

carbonatos (Na2CO3 1mM + NaHCO3 3mM, pH 9.6) y se incubaron 24 horas a 4 °C,

después las placas se lavaron 4 veces con PBS 1x-0.05%Tween20 v/v , y se agregó a

cada pozo 200 µl de leche al 6% diluida en PBS 1x-0.05%Tween20 v/v para bloquear

los sitios de uniones inespecíficas, y se incubaron durante 2 horas a 4 °C. Después se

lavaron las placas 4 veces con PBS 1x-0.05%Tween20 v/v. Se colocaron las

muestras de los lavados intestinales por duplicado a una dilución de 1:2 diluidas en

leche al 3% y se incubaron por 24 horas a 4 °C. Pasado el tiempo de incubación las

placas se lavaron 4 veces con PBS 1x-0.05%Tween20 v/v y se agregaron 100 µl de

anticuerpos peroxidados anti-IgA, anti-IgM, anti-IgG1, anti-IgG2a y anti-IgE a las

correspondientes placas. Para IgG1, IgG2a, IgA e IgE se hizo una dilución 1:1000 y

para IgM se utilizo una dilución 1:2000 y se incubaron 2 horas a 4 °C. Después se

lavaron las placas 4 veces con PBS 1x-0.05%Tween20 v/v. Se añadió 100µl de

solución de sustrato ABTS 2,2`-Azino-DI-(3-Ethylbenzthiazoline-6-Sulfonic Acid) con

100 µl de H2O2 al 3% y se incubó de 5 – 30 minutos, midiendo la absorbancia a 405

nm en un lector de microplacas (Termo-Labysistems).

Obtención y purificación de protoxina PCry1Ac

Se utilizó la cepa recombinante de E. coli. Las bacterias se cultivaron en medio Luria

Broth (USBiological Swampscott, MA 01907) y se adicionó ampicilina (100 µg/ml).

Posteriormente se incubó a 37° C por 48 hrs. a 300 rpm en agitación constante. Para

la cosecha de las bacterias se centrifugó a 10000 rpm. a 4°C por 15 minutos y se

lavaron dos veces con amortiguador TE (Tris-HCl 0.05M, EDTA 1mM, pH 8.0).

Posteriormente se lisaron las bacterias incubándolas a 37°C durante 1 hora con 20

mg/ml de lisozima+ sacarosa al 15% para posteriormente sonicarlas durante 5 ciclos

de 5 min. cada uno, a una amplitud de 100 htz. Los cuerpos de inclusión se

recuperaron por centrifugado a 10000 rpm a 4°C por 10 minutos, al término la pastilla

se lavó cinco veces con 50 ml de NaCl 0.5M más Triton X-100 al 1% sonicando entre

cada lavado. Posteriormente se realizó otra centrifugación bajo las mismas

condiciones para resuspender la pastilla en 30 ml de agua bidestilada a 4ºC. Una vez

más se centrifugó a 10000 rpm por 15’ a 4° C y se solubilizó la pastilla en 10 ml de

amortiguador de carbonatos (Na2CO3 0.1M, NaHCO3 0.1M, pH 9.6 más 10mM de DTT)

por 30 minutos a 37ºC en agitación a 300 rpm. La pCry1Ac solubilizada se obtiene por

27

centrifugación a 10000 rpm 4°C por 15 minutos, recuperando el sobrenadante. Los

restos de endotoxina se eliminaron purificando la proteína por una columna de

Polimixina (BioRad Lab, CA) y se verificó la ausencia de LPS mediante la prueba de E-

Toxate. Finalmente la concentración de proteínas se determinó por el método de

Bradford y la pureza mediante electroforesis en gel de poliacrilamida (SDS- PAGE).

El manejo de las bacterias se realizó cumpliendo el reglamento Bioseguridad de la

UNAM –FES Iztacala.

ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Las diferencias significativas se determinaron con la prueba estadística One-way

ANOVA seguida de la prueba de Tukey con un nivel de significancia de 0.05 (P<0.05)

usando el programa GRAPH PAD PRISM 5.

28

RESULTADOS

La administracion de CT/OVA 50 μg, CT/OVA 5 mg y PCry/OVA inducen una

población atípica de celulas CD3+/CD19+.

El análisis mediante citometría de flujo de la proporción de linfocitos T y B en bazo,

ganglio mesentérico y Placas de Peyer en el grupo de PBS y los inmunizados con

OVA, CT/OVA 50 µg, CT/OVA 5 mg y PCry/OVA, se muestran en la figura 3.1. En

células de bazo del grupo control PBS, se encontró una mayor proporción de linfocitos

B que T, observándose esta tendencia en los grupos inmunizados con OVA y CT/OVA

50 µg, sin embargo en el grupo inmunizados con CT/OVA 5 mg se observó una

disminución de linfocitos B en comparación con el grupo control PBS, encontrando

diferencias significativas entre estos grupos, mientras que la proporción de linfocitos T

es igual a la del grupo control. En el grupo inmunizado con PCry/OVA tambien se

encontró una disminución significativa de linfocitos B en comparación con los grupos

de PBS, OVA y CT/OVA 50 µg. Sorprendentemente al analizar la proporción de

linfocitos T y B se observó una población atípica (CD3+, CD19+) en los grupos

inmunizados con CT/OVA 50 µg, CT/OVA 5 mg y PCry/OVA.

En ganglio mesentérico, en el grupo control de PBS se observó una mayor cantidad de

linfocitos T (67.8% ±0.3) que B (17.3% ±0.2), observándo proporciones similares de

linfocitos T en todos los grupos (OVA, CT/OVA 50 µg, CT/OVA 5 mg y PCry/OVA). Sin

embargo, la proporción de linfocitos B en los grupos OVA y CT/OVA 50 µg no se

modificó significativamente. En los grupos CT/OVA 5 mg (8% ±0.7) y PCry/OVA (9.1%

±0.2) se observó una disminución significativa de linfocitos B en comparación con el

grupo control de PBS (17.3% ±0.2) y OVA (22.9% ±0.8). Ademas en ganglio

mesentérico fue observada tambien la población atípica (CD3+,CD19+) detectada en

bazo en los grupos inmunizados con CT/OVA 50 µg, CT/OVA 5 mg y PCry/OVA.

En placas de Peyer se observó una mayor proporción de linfocitos B que T en el grupo

control (PBS), observándose esta misma tendencia en los grupos de OVA, CT/OVA 50

µg y CT/OVA 5 mg; mientras que el grupo inmunizado con PCry/OVA mostró un

aumento significativo de linfocitos T (40.9% ±0.4) en comparación con el grupo de PBS

(28.3% ±0.4). También se observó en placas de Peyer la población atípica (CD3+,

CD19+) en los grupos de CT/OVA 50 µg, CT/OVA 5 mg y PCry/OVA.

29

Fig. 3.1 Porcentajes de poblaciones de linfocitos T y B en bazo, ganglio mesentérico y placas de Peyer de ratones BALB/c inmunizados con con OVA sola o coadministrada con CT y PCry1Ac, los cuales recibieron un esquema de inmunización que constó de 7 dosis de sensibilización (1c/semana) y retados con OVA a la octava semana y 1 hora antes del sacrificio, como se describe en métodos. Las células fueron marcadas con mAbs anti-CD3 y anti-CD19 marcados con fluorocromos y analizadas por citometría de flujo. Los plots son representativos de cada grupo experimental y los valores representan la media de los porcentajes. El * señala las diferencias significativas encontradas en los porcentajes de las células CD3+, CD19+ con una P<0.05 en comparación con el grupo control PBS. El ɣ indica las diferencias significativas con una P<0.05 en comparación con el grupo OVA. El ξ señala las diferencias significativas con una P<0.05 en comparación con el grupo CT/OVA 50 µg.

La inmunizacion con PCry/OVA y CT/OVA no modifica las proporcion de linfocitos T y B en compartimientos intestinales.

El análisis de citometría de flujo de la proporción de linfocitos T y B en células

intraepiteliales de intestino delgado e intestino grueso , así como en células de lámina

propia de intestino delgado e intestino grueso del grupo PBS y los grupos inmunizados

con OVA, CT/OVA 50 µg, CT/OVA 5 mg y PCry/OVA se muestran en la figura 3.2 , en

la que como era de esperarse se observó una mayor proporción de linfocitos T y un

bajo porcentaje de linfocitos B, tanto en el grupo control PBS, como en los grupos de

OVA, CT/OVA 50 µg, CT/OVA 5 mg y PCry/OVA en células intraepiteliales de intestino

delgado. Se observó una pequeña disminución de linfocitos T en los grupos de

CT/OVA 50 µg y PCry/OVA en comparación del grupo control (PBS), sin embargo no

se encontraron diferencias significativas entre estos grupos.

En células intraepiteliales de intestino grueso se observó también mayor proporción de

linfocitos T que B; sin embargo se observó una mayor proporción de linfocitos B tanto

en el grupo control PBS como en todos los grupos experimentales (CT/OVA 50 µg,

CT/OVA 5 mg, PCry/OVA), en comparación con las células de intestino delgado. En

30

estas células intraepiteliales de intestino grueso no se encontraron diferencias

significativas entre los grupos inmunizados con respecto al control.

También se muestran en la (figura 3.2) el análisis de citometría de flujo de la

proporción de linfocitos T y B en lámina propia de intestino delgado y grueso del grupo

control y los inmunizados con CT/OVA 50 µg, CT/OVA 5 mg, PCry/OVA. En lámina

propia de intestino delgado, en el grupo control PBS, se observó una mayor proporción

de linfocitos T que B, esta misma tendencia se dio en los demás grupos, sin embargo

en los grupos inmunizados con CT/OVA µg y CT/OVA 5 mg se pudo apreciar una

disminución de linfocitos T en comparación del grupo control (PBS), mientras que en el

grupo PCry/OVA se encontró un aumento de linfocitos T en comparación del grupo

control. En células de lámina propia de intestino grueso de los ratones control, como

se esperaba se observó una proporcion mayor de linfocitos B en comparación con el

intestino delgado. No se encontraron diferencias significativas por efecto de ninguno

de los tratamientos, ya que todos los grupos experimentales presentaron una mayor

cantidad de linfocitos B que T.

Fig. 3.2 Porcentajes de poblaciones de linfocitos T, B intraepiteliales y lámina propia en intestino delgado y grueso. Los linfocitos fueron aislados de ratones normales y ratones inmunizados con OVA coadministrada con CT y PCry1Ac . Las células fueron marcadas con mAbs anti-CD3 y anti-CD19 marcados con fluorocromos y analizadas por citometría de flujo. Los dotplots son representativos de cada grupo experimental y los valores representan la media de los porcentajes.

31

La población de células T CD4+ se incrementó en el grupo de CT/OVA 50 µg en ganglio mesentérico

Al analizar la proporción de células TCD4+ y TCD8+, en los controles PBS se pudo

apreciar en bazo y placas de Peyer que hay una mayor cantidad de linfocitos TCD4

que de TCD8, asi mismo en todos los grupos experimentales (OVA CT/OVA 50 µg,

CT/OVA 5 mg, PCry/OVA) se observó esta misma relacion.

En ganglio mesentérico también se observó que predominan los linfocitos TCD4 con

respecto a los TCD8 en los controles, sin embargo, si se observaron cambios

significativos por efecto de los tratamientos. Se pudo observar una disminución

significativa de linfocitos T CD8 en los grupos de CT/OVA 50 µg (6.5% ±0.2) y CT/OVA

5 mg (5.3% ±0.9) en comparación con el grupo control PBS (19.6% ±0.3) y OVA

(22.9% ±0.5), mientras que la subpoblación de T CD4 en los grupo de CT/OVA 50 µg

(90.8% ±0.2) y CT/OVA 5 mg (92% ±0.9) se ve un pequeño incremento en

comparación al grupo control PBS (77.7% ±0.2) y OVA (75% ±0.5), encontrando

diferencias significativas entre estos grupos. (Figura 3.3).

Fig. 3.3 Porcentaje de subpoblaciones T-CD4 y T-CD8 en ganglio mesentérico. Los linfocitos fueron aislados de

ratones normales y ratones inmunizados con OVA coadministrada con CT y PCry1Ac . Las células fueron marcadas

con mAbs anti-CD4 y anti-CD8 marcados con fluorocromos y analizadas por citometría de flujo. Los dotplots son

representativos de cada grupo experimental y los valores representan la media de los porcentajes. El * señala las

diferencias significativas encontradas en los porcentajes de las células T-CD4+y T-CD8+ con una P<0.05 en

comparación con el grupo control PBS. El ɣ indica las diferencias significativas en los porcentajes de celulas T-CD4+ y

T-CD8+ con una P<0.05 en comparación con el grupo OVA.

Como era de esperarse se observó una mayor proporción de linfocitos T-CD8 que de

T-CD4 en células intraepiteliales y lámina propia de intestino delgado e intestino

grueso, en todos los grupos (PBS,CT/OVA 50 µg, CT/OVA 5 mg y PCry/OVA).

32

El tratamiento de CT/OVA 5 mg incrementó la población de granulocitos (Gr1+) en ganglio mesentérico.

Para determinar si se modifica la proporción de granulocitos en células de bazo,

ganglio mesentérico y placas de Peyer del grupo control PBS, OVA y los

coadministrados con adyuvantes (CT/OVA 50 µg, CT/OVA 5 mg y PCry/OVA), se

analizó mediante citometría de flujo usando marcador de Gr1 de leucocitos

polimorfonucleares con el cual se identificaron poblaciones de granulocitos totales,

población de eosinófilos (Gr1+) y población de neutrófilos (Gr1++), basado en un

reporte en el cual la expresión baja de Gr1+ corresponde a eosinófilos, mientras que

una expresión mayor de Gr1++ corresponde a neutrófilos. (de Heer, Hammad et al.

2004). Los resultados se muestran en la figura 4.1. En células de bazo de los controles

se observa una cantidad mínima de granulocitos, incluso mayor proporción de

eosinófilos que de neutrófilos, además se observó un leve aumento en la población de

granulocitos en los grupos CT/OVA 50 µg, CT/OVA 5 mg y PCry/OVA en comparación

con el grupo control PBS, a pesar de esto no se encontraron diferencias significativas.

En ganglio mesentérico se puede apreciar una menor cantidad de granulocitos en el

grupo control PBS en comparación con los encontrados en bazo; Se encontró un

aumento significativo en la población total de granulocitos totales (14.38% ±4.3),

eosinófilos (0.8% ±0.5) y neutrófilos (13.24% ±4.2) en el grupo de CT/OVA 5 mg en

comparación con los grupos de PBS, OVA y CT/OVA 50 µg. Mientras que el grupo

inmunizado con PCry/OVA registro un aumento en la población de granulocitos totales

pero en especial de neutrófilos (0.6% ±0.5) en comparación con el grupo control PBS

(0.05% ±0.5), OVA (0.03% ±0.03) y CT/OVA 50 µg (0.05% ±0.02), encontrando

diferencias significativas con estos grupos.

33

Fig. 4.1 Poblaciones de granulocitos (eosinófilos y neutrófilos) en ratones Balb/c normales e inmunizados. Los

porcentajes en los plots de lado izquierda representan la media del porcentaje de la población de granulocitos, los

porcentajes de la derecha superior e inferior representan la media de los porcentajes de la población de eosinófilos y

neutrófilos respectivamente. Las células fueron teñidas con mAbs anti-Gr1 con fluorocromos y analizadas mediante

citometria de flujo. Los dotplots son representativos de cada grupo experimental y los valores representan la media de

los porcentajes. El * señala las diferencias significativas con una P<0.05 en comparación con el grupo control PBS. El γ

señala las diferencias significativas con una P<0.05 en comparación con el grupo OVA. El ξ señala las diferencias

significativas con una P<0.05 en comparación con el grupo CT/OVA 50 μg. El π señala las diferencias significativas con

una P<0.05 en comparación con el grupo CT/OVA 5 mg. El & señala las diferencias significativas con una P<0.05 en

comparación con el grupo PCry/OVA.

En placas de Peyer, en el grupo control PBS se pudo observar una mayor proporción

de neutrófilos que eosinófilos, esta misma tendencia se observó en los grupos OVA y

PCry/OVA, este ultimó presentó un aumento significativo en la población de eosinófilos

en comparación con los grupos OVA y CT/OVA 5 mg, un aumento de neutrófilos en

comparación con los grupos OVA, CT/OVA 50 µg y CT/OVA 5 mg, encontrando

diferencias significativas con estos grupos. Por su parte el grupo control positivo

(CT/OVA 50 µg) mostró un aumento significativo en la población de eosinófilos (0.6%

±0.01) en comparación con el grupo control PBS (0.2% ±0.04) y PCry/OVA (0.2%

±0.05).

34

Los tratamientos PCry/OVA y CT/OVA 50 μg incrementaron la población de

células B220+/IgE+ en B, GM y PP

Los resultados de la poblaciones B220+/IgE+ en células de bazo, ganglio mesentérico

y placas de Peyer de los ratones inmunizados con PBS, OVA, CT/OVA 50 μg, CT/OVA

5 mg y PCry/OVA se muestran en la figura 5.1. En células de bazo en el grupo control

PBS mostró un bajo porcentaje en las poblaciones de B220+/IgE+ (9.3% ±0.5),

mientras que en los demás grupos se observó un incremento en dicha población,

siendo los grupos CT/OVA 50 μg (46.4% ±0.5) y PCry/OVA (57.4% ±0.7) donde se

encontraron diferencias significativas.

En ganglio mesentérico el grupo control PBS expusó un porcentaje mayor de células

B220+/IgE+ en comparación con el grupo control PBS en células de bazo. En el grupo

OVA se observó un porcentaje similar al grupo control PBS, los ratones inmunizados

con CT/OVA 50 μg, CT/OVA 5 mg y PCry/OVA tuvieron un aumento significativo en

células IgE+/B220+ (74.8% ±0.3), (54.7% ±1.6), (56.5% ±0.7) respectivamente, en

comparación con los grupos control PBS (30.5% ±0.9) y OVA (32.14% ±1.2).

En células de placas de Peyer se encontró un porcentaje de 16.6% ±0.6 en el grupo

control PBS. Los grupos inmunizados con CT/OVA 50 μg, CT/OVA 5 mg y PCry/OVA

mostraron un aumento de células B220+/IgE+, en comparación con el grupo control

PBS.

La coadministracion de PCry/OVA y CT/OVA incrementó la población de células B220+/IgE+en compartimientos del intestino

Los resultados de la poblaciones B220+/IgE+ en células intraepiteliales y lámina propia

de intestino delgado e intestino grueso en los ratones inmunizados con PBS, OVA,

CT/OVA 50 μg, CT/OVA 5 mg y PCry/OVA se muestran en la figura 5.2. El grupo

control PBS en células intraepiteliales de intestino delgado, mostró un bajo porcentaje

de células B220+/IgE+, observándose esta misma tendencia en los grupos OVA,

CT/OVA 50 μg, CT/OVA 5 mg y PCry/OVA.

En células intraepiteliales de intestino grueso se observó un porcentaje mayor de

células B220+/IgE+ en el grupo control PBS en comparación con el intestino delgado,

no se observó un aumento significativo de celulas B220+/IgE+ en los demas grupos

experimentales. Sin embargo hay que considerar que la proporcion de linfocitos B

intraepiteliales es mayor en el intestino grueso con respecto al intestino delgado (Fig.

3.2).

35

Fig. 5.1 Población de células B220+/IgE+ en bazo, ganglio mesentérico y placas de Peyer. Los linfocitos fueron aislados de ratones normales y ratones inmunizados con OVA sola o coadministrada con CT y PCry1Ac . Las células fueron marcadas con mBbs ant-IgE FITC y anti-B220 Cy5, analizadas por citometría de flujo. Los dotplots son representativos de cada grupo experimental y los valores representan la media de los porcentajes. El * señala las

diferencias significativas con una P<0.05 en comparación del grupo control PBS. El γ señala las diferencias

significativas con una P<0.05 en comparación con el grupo OVA.

El análisis de la población de células B220+/IgE+ en células de lámina propia de

intestino delgado en el grupo control mostró un bajo porcentaje, viéndose este mismo

comportamiento en los demás grupos (OVA, CT/OVA 50 μg, CT/OVA 5 mg y

PCry/OVA). En células de lámina propia de intestino grueso pudo apreciarse en el

grupo control PBS mayor cantidad de células B220+ en comparación con las

analizadas en lámina propia de intestino delgado e intraepiteliales de ambos intestinos,

se observa la misma tendencia en los demás grupos experimentales a excepción del

grupo OVA, sin embargo no se encontraron diferencias significativas entre los grupos

experimentales.

36

Fig. 5.2. Población de células B220+/IgE+ en lámina propia y células intraepiteliales de intestino delgado e intestino grueso. Los linfocitos fueron aislados de ratones normales y ratones inmunizados con OVA sola o coadministrada con CT y PCry1Ac . Las células fueron marcadas con mBbs ant-IgE FITC y anti-B220 Cy5, analizadas por citometría de flujo. Los dotplots son representativos de cada grupo experimental y los valores representan la media de los porcentajes

Respuesta de anticuerpos anti-OVA de las subclases IgG1, IgG2a, IgM, IgA, IgE en suero de ratones inmunizados.

Se cuantificaron los anticuerpos específicos contra OVA en suero de ratones

inmunizados con PBS, OVA, CT/OVA 50 µg, CT/OVA 5 mg, PCry/OVA. En la tabla 1 y

en la figura 6.1 se observan los títulos obtenidos de los anticuerpos de las subclases

de IgG. IgG1 IgG2a y de los isotipos IgA, IgM e IgE en suero, también se muestran la

media de las absorbancias de la subclase IgE específica.

La respuesta específica de anticuerpos de la subclase IgG1 en el grupo control PBS

como de esperarse es baja encontrándose títulos muy bajos, mientras que el grupo

inmunizado con OVA sola mostró titulos bajos pero significativamente mayores en

comparación con el grupo control PBS. En el grupo de ratones inmunizados con

PCry/OVA no se indujeron respuestas significativas hacia OVA. Además como era de

esperarse en los grupos control positivos de alergia (OVA/CT 50 μg y OVA/CT 5 mg)

se encontraron títulos altos de anticuerpos específicos anti-OVA de la subclase IgG1

significativamente mayores en comparación con el control PBS, hallando en el grupo

37

de CT/OVA 50 μg diferencias significativas con respecto a los grupo control PBS, OVA

y PCry/OVA.

Al analizar la respuesta de anticuerpos IgG2a hacia OVA se encontró que unicamente

el grupo CT/OVA 50 μg presentó títulos significativamente mayores al grupo control

PBS. Los títulos de IgG1 inducidos por la inmunizacion de CT/OVA fueron

significativamente mayores a los de IgG2a.

Al analizar la respuesta específica de anticuerpos de la subclase IgA en el grupo

control de PBS, como era de esperarse, se observaron títulos muy bajos en los grupos

de OVA y PCry, no se detectaron respuestas significativas de anticuerpos hacia OVA.

El hecho de que no se haya observado efecto adyuvante de la protoxina Cry1Ac en la

respuesta de anticuerpos hacia OVA, pudiera deberse al esquema de inmunización, el

cual constó de 7 sensibilizaciones y 2 retos antes del sacrificio, siendo un esquema

crónico, que pudiera estar causando tolerancia hacia OVA. En contraste en los grupos

de CT/OVA 50 µg y CT/OVA 5 mg si se pudieron observar títulos altos de anticuerpos

anti-OVA en comparación con los demás grupos, encontrando en el grupo de CT/OVA

50 µg diferencias significativas con respecto a los grupos inmunizados con PBS, OVA

y PCry/OVA y confirmando el efecto adyuvante que caracteriza a la toxina de cólera

(CT).

La respuesta de anticuerpos específicos anti-OVA de la subclase IgM fue baja en

general con todos los tratamientos incluyendo el grupo de OVA/CT, lo cual no es raro

ya que el isotipo IgM corresponde a una respuesta primaria , lo que indica que son los

primeros anticuerpos en generarse y conforme pasan las inmunizaciones estos

isotipos disminuyen debido al cambio de isotipo en los grupos inmunizados con OVA,

CT/OVA 5 mg, PCry/OVA no mostró respuestas significativas de IgM, presentando

títulos similares al grupo control PBS, mientras que los ratones inmunizados con

CT/OVA 50 µg mostraron títulos bajos, pero encontrando diferencias significativas con

el grupo de PBS y PCry/OVA.

En la figura 6.3 también se muestran las medias de las absorbancias obtenidas en la

detección de la subclase IgE específica contra OVA en los ratones inmunizados con

PBS, OVA, CT/OVA 50 µg, CT/OVA 5 mg y PCry/OVA, se aprecia que unicamente en

el grupo CT/OVA 50 μg se encontraron valores de absorbancia significativos de IgE

específica con respecto al control.

38

Respuesta de anticuerpos anti-PCry de las subclases IgG1, IgG2a, IgM, IgA, IgE en suero.

A pesar que no observamos efecto adyuvante de PCry1Ac, si observamos el efecto

inmunogénico al analizar la respuesta de anticuerpos específicos hacia PCry (IgG1,

IgG2a, IgA e IgM), en los cuales apreciamos diferencias significativas con respecto al

grupo de PBS. Tabla 1, figura 6.2 y 6.3

Tabla 1. Respuesta de anticuerpos anti-OVA en suero de ratones BALB/c.

Inmunización Anti-OVA

Titulo

IgG1

Titulo

IgG2a

Titulo

IgA

Titulo

IgM

ABS

IgE

PBS 11.03 ±0.7 127.4 ±2.3 120.6 ±2.1 598.7 ±1.3 0.06 ±0.005

OVA 11796 ±27 86.9 ±2.3 240.8 ±3.4 654.1 ±2.1 0.08 ±0.03

CT/OVA 50 µg 118855.5 ±37 *γ 3211.9 ±5.2 *γ 6355.2 ±8.5 *γ 1021.7 ±2.1 * 0.11 ±0.02 *

CT/OVA 5 mg 41829.7 ±52.6*γ 642.3 ±20.1*γ 899.6 ±14.5*γ 685.5 ±13.9 0.07 ±0.06

PCry/OVA 67.9 ±2.96 125.1 ±2.1 178.3 ±12.5 0.07 ±0.009

Tabla 1. Títulos de la respuesta de anticuerpos específicos anti-OVA y anti-PCry de las subclases IgG1, IgG2a, IgA, IgM e IgE en suero de ratones inmunizados. Los datos representan las medias, ± SD, * señala las diferencias significativas con p<0.05 con respecto al grupo PBS. γseñala las diferencias significativas con p<0.05 con respecto al

grupo OVA.

En la figura 6.2 se muestran los resultados del análisis obtenido de la respuesta en

suero de anticuerpos específicos anti-PCry de las subclases IgG1, IgG2a, IgA, IgM,

IgE de los ratones inmunizados con PCry/OVA, en la que se puede apreciar al

anticuerpo de la subclase IgG1 con el título mas alto en comparación con el PBS y los

demás anticuerpos. Estos resultados confirman la respuesta de tipo Th2 en los ratones

inmunizados con el control positivo de alergia CT/OVA 50 µg, en los cuales se

detectaron títulos altos de la subclase IgG1 en comparación a los de la subclase

IgG2a, además que se observó una mayor absorbancia en el análisis de la subclase

IgE en este grupo control positivo. Mientras que en el grupo de PCry/OVA no se

observaron respuestas significativas de IgG1 e IgG2a con respecto al control PBS.

Inmunización Anti-PCry

Titulo

IgG1

Titulo

IgG2a

Titulo

IgA

Titulo

IgM

ABS

IgE

PCry/OVA 32099.9 ±83.9 3019.8 ±25.9 2635 ±24 3682.6 ±13 * 0.08 ±0.03

39

Fig. 6.1 Título de anticuerpos anti-OVA de las subclases IgG1, IgG2a, IgA, IgM y absorbancia de IgE específica e IgE

total en suero de ratones BALB/c inmunizados. El suero fue obtenido de ratones BALB/c inmunizados y se cuantífico

por el método de ELISA. El * señala las diferencias significativas con una P<0.05 en comparación con el grupo control

PBS. El ɣ señala las diferencias significativas con una P<0.05 en comparación con el grupo OVA. El & señala las

diferencias significativas con una P<0.05 en comparación con el grupo PCry/OVA.

40

Fig. 6.2 Título de anticuerpos específicos contra PCry de las subclases IgG1, IgG2a, IgA, IgM y media de las absorbancias del isotipo IgE, en suero de ratones inmunizados con PCry/OVA. El * señala las diferencias significativas con una P<0.05 con el grupo control PBS.

Fig. 6.3 Título de anticuerpos específicos contra PCry de las subclases IgG1, IgG2a, IgA, IgM y media de las absorbancias del isotipo IgE, en suero de ratones inmunizados con PCry/OVA. El * señala las diferencias significativas con una P<0.05 con el grupo control PBS.

41

Respuesta de anticuerpos anti-OVA y anti-PCry de las subclases IgG1, IgG2a, IgM, IgA, IgE en lavados de intestino delgado en ratones BALB/c

La absorbancia de los anticuerpos específicos anti-OVA y anti-PCry de las subclases

IgG1, IgG2a e isotipos IgA, IgM e IgE, detectados en intestino delgado en los grupos

inmunizados con PBS, OVA, CT/OVA 50 µg, CT/OVA 5 mg y PCry/OVA, se muestra

en la figura 7.1 y el cuadro 2. La respuesta específica de anticuerpos anti-OVA de la

subclase IgG1 en intestino delgado en los grupos OVA y PCry/OVA mostró bajos

niveles al igual que el control PBS, mientras que como era de esperarse los ratones

inmunizados con CT/OVA 50 µg y CT/OVA 5 mg mostraron mayor cantidad de IgG1,

encontrando diferencias significativas de ambos grupos con respecto a los grupos de

PBS, OVA y PCry/OVA.

Al analizar la respuesta específica anti-OVA de la subclase IgG2a se pudo apreciar

que no se detectaron niveles significativos en los grupos los grupos OVA, CT/OVA y

PCry/OVA ya que mostraron niveles similares entre si, similares al grupo control PBS,

siendo el grupo CT/OVA 5 mg donde se encontraron los mayores valores de IgG2a,

encontrando diferencias significativas con respecto al grupo control PBS.

La respuesta de anticuerpos del isotipo IgA en lavados de intestino delgado detectada

en los grupos inmunizados con OVA, PCry/OVA no fue significativa ya que mostró

niveles similares en el grupo control PBS, mientras que en los ratones inmunizados

con CT/OVA 50 µg y CT/OVA 5 mg se observó una respuesta mayor en comparación

con los demás grupos, en especial el grupo CT/OVA 5 mg, en el cual se encontraron

diferencias significativas con respecto a los grupos inmunizados con PBS, OVA,

PCry/OVA e incluso CT/OVA 50 µg, esto nuevamente confirma el efecto adyuvante de

la toxina de cólera (CT).

La respuesta específica anti-OVA del isotipo IgM en intestino delgado mostró bajos y

similares niveles de absorbancia en todos los grupos que no fueron significativos con

respecto al control PBs. Esta misma tendencia se observó al analizar la respuesta

específica anti-OVA de la subclase IgE en la que tampoco se detectaron valores

significativos.

El análisis de la respuesta especifica anti-PCry de los las subclases IgG1, IgG2a, IgA,

IgM e IgE en lavado de intestino delgado de ratones inmunizados con PCry/OVA se

muestran en la figura 7.1, donde se aprecio que se indujo la respuesta significativa de

IgG1 e IgA específica anti-PCry.

42

Tabla 2. Respuesta de anticuerpos anti-OVA en lavado de intestino delgado de ratones BALB/c.

Inmunización Anti-PCry

ABS IgG1

ABS IgG2a

ABS IgA

ABS IgM

ABS IgE

PCry/OVA 0.2 ±0.04 0.07 ±0.01 0.13 ±0.03 0.07 ±0.01 0.07 ±0.01 * Tabla 2. Absorbancias de la respuesta de anticuerpos específicos anti-OVA y anti-PCry de las subclases IgG1, IgG2a, IgA, IgM e IgE en lavados de intestino delgado de ratones inmunizados. Los datos representan las medias, ± SD, * señala las diferencias significativas con p<0.05

Fig. 7.1 Respuesta de anticuerpos específicos contra PCry de las subclases IgG1, IgG2a, IgA, IgM e IgE, en lavados de intestino grueso de ratones inmunizados con PCry/OVA. El * señala las diferencias significativas con una P<0.05 con el grupo control PBS.

Inmunización Anti-OVA

ABS

IgG1

ABS

IgG2a

ABS

IgA

ABS

IgM

ABS

IgE

PBS 0.1 ±0.008 0.12 ±0.6 0.08 ±0.008 0.07 ±0.005 0.07 ±0.02

OVA 0.13 ±0.03 0.16 ±0.03 0.08 ±0.01 0.07 ±0.01 0.07 ±0.02

CT/OVA 50 µg 0.61 ±0.07 * 0.19 ±0.03 0.1 ±0.03 0.07 ±0.01 0.07 ±0.01

CT/OVA 5 mg 1.01 ±0.21 * 0.3 ±0.03 * 0.4 ±0.1 * 0.07 ±0.01

PCry/OVA 0.1 ±0.024 0.2 ±0.03 0.08 ±0.01 0.07 ±0.02 0.07 ±0.01

43

RESPUESTA DE ANTICUERPOS ESPECIFICOS ANTI-OVA EN LAVADO DE INTESTINO DELGADO.

Fig. 7.2. Respuesta de anticuerpos específicos contra PCry de las subclases IgG1, IgG2a, IgA, IgM e IgE, en lavados de intestino delgado de ratones inmunizados con PCry/OVA. El * señala las diferencias significativas con una P<0.05 con el grupo control PBS.

44

Respuesta de anticuerpos anti-OVA y anti-PCry de las subclases IgG1, IgG2a y los isotipos IgM, IgA, IgE en lavados de intestino grueso en ratones BALB/c

La respuesta de anticuerpos específicos de las subclases IgG1, IgG2a, IgA, IgM e IgE

específica, expresada en absorbancias, en lavados de intestino grueso de los ratones

inmunizados con PBS, OVA, CT/OVA 50 µg, CT/OVA 5 mg y PCry/OVA se muestra en

la figura 7.3.

Al analizar la respuesta específica anti-OVA de la subclase IgG1 los grupos de

CT/OVA 50 µg y CT/OVA 5 mg mostraron altos niveles de IgG1, encontrando

diferencias significativas con respecto a los grupos inmunizados con PBS. Mientras

que en el grupo PCry/OVA no se indujo respuesta. Cabe mencionar que en intestino

grueso en los controles positivos de alergia (CT/OVA 50 µg y CT/OVA 5 mg) se

registró una mayor producción de IgG1 que de IgG2a.

La respuesta específica anti-OVA de la subclase IgG2a en suero mostró una

respuesta similar en todos los grupos (PBS, OVA, CT/OVA 50 μg, CT/OVA 5 mg y

PCry/OVA).

Los niveles de IgA específico anti-OVA en lavado de intestino grueso fueron muy bajos

en comparación con los encontrados en el intestino delgado. El grupo de CT/OVA 5

mg fue el que mostró mayores niveles de IgA, encontrando diferencias significativas

con respecto al grupo control PBS, el grupo PCry/OVA no indujo respuestas anti-OVA

en este isotipo.

Al analizar los niveles de IgM específica anti-OVA, El grupo de CT/OVA 5 mg mostró

un aumento significativo con respecto a los grupos PBS. Mientras que el grupo

inmunizado con PCry/OVA tuvo una mayor producción de IgM en comparación con el

grupo control de PBS, sin embargo no se encontraron diferencias significativas. La

respuesta de IgM específica anti-OVA en intestino grueso fue mayor que la detectada

en intestino delgado.

La respuesta específica de IgE anti-OVA en intestino grueso mostró niveles similares

en todos los grupos (PBS, OVA, CT/OVA 50 µg, CT/OVA 5 mg y PCry/OVA).

La respuesta de anticuerpos específicos anti-PCry en intestino grueso de los ratones

inmunizados con PCry/OVA se muestra en la figura 7.4 y en la tabla 3, donde se indujo

respuesta significativas de IgG1 e IgA con respecto al grupo control PBS.

45

Fig. 7.3 Respuesta de anticuerpos anti-OVA de las subclases IgG1, IgG2a, IgA, IgM e IgE específica en lavados de intestino grueso de ratones BALB/c inmunizados. Los lavados fueron obtenidos de ratones BALB/c inmunizados y se cuantífico por el método de ELISA. El * señala las diferencias significativas con una P<0.05 en comparación con el grupo control PBS. El ɣ señala las diferencias significativas con una P<0.05 en comparación con el grupo OVA. El ξ indica las diferencias significativas con una P<0.05 en comparación con el grupo CT/OVA 50 µg. El & señala las diferencias significativas con una P<0.05 en comparación con el grupo PCry/OVA.

RESPUESTA DE ANTICUERPOS ESPECIFICOS ANTI-OVA EN LAVADO DE INTESTINO GRUESO.

46

Tabla 3. Respuesta de anticuerpos anti-OVA en lavado de intestino grueso de ratones BALB/c.

Inmunización Anti-OVA

ABS IgG1

ABS IgG2a

ABS IgA

ABS IgM

ABS IgE

PCry/OVA 0.58 ±0.08 0.1 ±0.02 0.18 ±0.04 0.1 ±0.02 0.07 ±0.008

Tabla 3 Absorbancias de la respuesta de anticuerpos específicos anti-OVA y anti-PCry de las subclases IgG1, IgG2a, IgA, IgM e IgE en lavados de intestino grueso de ratones inmunizados. Los datos representan las medias, ± SD, * señala las diferencias significativas con p<0.05

Fig. 7.4 Respuesta de anticuerpos específicos contra PCry de las subclases IgG1, IgG2a, IgA, IgM e IgE, en lavados

de intestino grueso de ratones inmunizados con PCry/OVA. El * señala las diferencias significativas con una P<0.05

con el grupo control PBS.

Inmunización Anti-OVA

ABS

IgG1

ABS

IgG2a

ABS

IgA

ABS

IgM

ABS

IgE

PBS 0.07 ±0.006 0.07 ±0.006 0.06 ±0.005 0.13 ±0.04 0.08 ±0.03

OVA 0.09 ±0.02 0.07 ±0.009 0.06 ±0.009 0.08 ±0.04 0.08 ±0.01

CT/OVA 50 µg 0.59 ±0.07 * 0.1 ±0.03 0.08 ±0.01 0.12 ±0.05 0.08 ±0.02

CT/OVA 5 mg 0.6 ±0.16 * 0.08 ±0.02 0.1 ± 0.03* 0.3 ±0.01 * 0.08 ±0.01

PCry/OVA 0.06 ±0.01 0.06 ±0.006 0.07 ±0.01 0.22 ±0.04 0.07 ±0.01

47

La inmunización por vía intra-gastrica de CT/OVA induce un perfil de citocinas Th1/Th2

Las citocinas son proteínas que poseen la capacidad de modular la actividad funcional

de células individuales o tejidos, tanto en condiciones fisiológicas como patológicas. La

respuesta polarizada por parte de células efectoras Th2 por si mismas secretan IL-4,

IL-13, IL-5 e IL-9, comportamiento que se observa en procesos alérgicos; por el

contrario una respuesta polarizada de células Th1 secretaria INF-ɣ , mientras que la

IL-10 se caracteriza como una citocina reguladora.

El análisis de la producción de citocinas (IL-4, IL-13, INF-ɣ e IL-10) en suero de

ratones BALB/c inmunizados con PBS, OVA, CT/OVA 50 µg, CT/OVA 5 mg y

PCry/OVA se muestran en el cuadro 4 y la figura 8.1. Como era de esperarse, al

analizar la cantidad de citocinas IL-4, IL-13, IL-10, INF-γ en suero de los ratones

control, observamos valores muy bajos. Esta misma tendencia se dio en el grupo de

OVA. El grupo CT/OVA 5 mg presentó niveles mas altos de IL-4 y de IL-10 que el

control de PBS y el resto de los grupos, pero los niveles de IL-13 fueron bajos y los

niveles de INF-γ fueron ligeramente menores a los del grupo control PBS. Sin embargo

el grupo CT/OVA 50 μg presentó solamente niveles de IL-10 e INF-γ ligeramente

mayores al control PBS y OVA.

El grupo de PCry/OVA presentó niveles elevados de INF- y un ligero incremento en la

concentración de IL-4, IL-13 e IL-10 en suero en comparación con el grupo control

PBS y OVA.

48

Fig. 8.1 Niveles de citocinas IL-4, IL-13, IL-10, INF-ɣ en suero obtenido de ratones BALB/C sensibilizados por vía intra-gástrica con OVA sola o con adyuvante CT o Cry1Ac coadministrado con OVA y retados con OVA sola como se describe en la metodología. La cuantificación de las citocinas se llevo a cabo por el método de ELISA. El * indica las diferencias significativas con una p<0.05 en comparación con el grupo control PBS. El ɣ indica las diferencias significativas con una p<0.05 en comparación con el grupo OVA. El ξ indica las diferencias significativas con una p<0.05 en comparación con el grupo CT/OVA 50 µg.

49

DISCUSION Se llevo a cabo la estandarización de un modelo murino de alergia hacia OVA

mediante la coadministración de CT con OVA y con este modelo se evaluó el efecto de

la coadministracion de la protoxina Cry1Ac con OVA por ruta intra-gastrica, que nos

permitió estudiar y evaluar los procesos de alergia, tanto de la fase inductiva como

efectora del proceso alérgico hacia alimentos.

Caracterizamos la respuesta a nivel sistémico, como es estudiado en la mayoría de los

modelos de alergia, mediante la detección de citocinas y anticuerpos especificos hacia

OVA en suero. A comparación de la mayoría de los trabajos dirigidos a evaluar la

alergia hacia los alimentos, nos encargamos de caracterizar la respuesta a nivel de

mucosas, para detallar el proceso alérgico a nivel intestinal. Evaluamos los cambios en

la proporción de las poblaciones de linfocitos T, linfocitos B, subpoblaciones de

linfocitos T-CD4+ y T-CD8+, Linfocitos B/IgE+ y granulocitos (eosinófilos y neutrófilos)

en tejido linfoide organizado (placas de Peyer, ganglio mesentérico) y tejido linfoide

difuso (linfocitos intraepiteliales, lámina propia) de intestino delgado e intestino grueso.

La administración de la protoxina Cry1Ac con OVA por ruta intra-gastrica, indujo una

respuesta con algunos parametros parecidos al control positivo de alergia, esta

conclusión la basamos en las siguientes evidencias: 1) El análisis de citometría de

flujo, en el que se encontraron poblaciones atípicas de células CD19+/CD3+ en bazo,

ganglio mesentérico y placas de Peyer, en los grupos positivos de alergia (CT/OVA) y

el grupo experimental PCry/OVA. Esta población atípica no había sido descrita

previamente en modelos de alergia.

2) La inmunización de PCry/OVA incrementó la población de células Gr1+ (eosinófilos)

y en menor cantidad células Gr1++ (neutrófilos), tanto en bazo, ganglio mesentérico y

placas de Peyer.

3) La administración intra-gastrica de la protoxina Cry1Ac también incrementó de

manera significativa, y parecida al grupo positivo de alergia (CT/OVA), la proporción de

linfocitos B que expresan IgE, en bazo, ganglio mesentérico y placas de Peyer.

4) El análisis de anticuerpos en suero y lavados intestinales del grupo PCry/OVA

indujo una respuesta hacia PCry pero no induce respuesta hacia OVA, a diferencia del

grupo positivo OVA/CT .

5) La respuesta de citocinas del grupo PCry/OVA mostró altos niveles de INF-γ en

comparacion con el grupo control PBS. Mientras que el control positivo OVA/CT

mostro niveles elevados de IL-4, IL-10 e INF-γ.

50

Es importante recalcar que el análisis por citometría de flujo de la proporción de las

poblaciones de linfocitos T, linfocitos B, linfocitos TCD4+, linfocitos TCD8+, en un

principio fue realizado como prueba de control para verificar si el aislamiento de

linfocitos estaba siendo correctamente realizado, sorprendentemente, encontramos la

presencia de poblaciones atípicas CD19+/CD3+ en bazo, ganglio mesentérico y placas

de Peyer, en los grupos de CT/OVA 50 µg, CT/OVA 5 mg y PCry/OVA; esta población

atípica no había sido publicada anteriormente, mas que en un reporte local de

(Meneses, 2010), en el que encontró poblaciones doble positivas de B220+/CD3+ en

linfocitos de pulmón, en grupos positivos de alergia (Alum/OVA y CT/OVA) y el grupo

experimental PCry/OVA. La linea linfoide (linfocitos T y linfocitos B, entre otras) se

derivan de células primordiales hematopoyéticas en la medula osea (Akashi K, 1999);

quiza esta población CD19+/CD3+ se encuentran en estado inmaduro, y esten

expresando ambos receptores, las cuales estan siendo reclutadas en B, GM y PP por

efecto de los tratamientos. Como perspectivas del presente trabajo, se sugiere

caracterizar dicha población mediante el uso de distintos marcadores celulares.

A pesar de la población atípica CD19+/CD3+ que se encontró en bazo, ganglio

mesentérico y placas de Peyer, el análisis en la proporción de linfocitos T y B, TCD4 y

TCD8 en IEL y LP de intestino grueso e intestino delgado, no mostró cambios en

ninguno de los grupos, tanto controles como experimental.

El análisis de granulocitos (Gr1) estuvo basado en el trabajo de (de Heer, Hammad et

al. 2004), en el cual reporta una baja expresión de Gr1+ para los eosinófilos, mientras

que los neutrófilos presentan una mayor expresión de Gr1++ en la superficie celular.

En nuestro trabajo encontramos una pequeña proporción de granulocitos en bazo,

ganglio mesentérico y placas de Peyer, en todos los grupos (PBS, OVA, los grupos

positivos de alergia CT/OVA y el grupo experimental PCry/OVA), cabe mencionar, que

la proporción de granulocitos fue mayor en los grupos de CT/OVA y PCry/OVA en B,

GM y PP en comparacion con el grupo control PBS. Este resultado sugiere que la

inmunización de PCry/OVA este provocando algún tipo de inflamación a nivel

intestinal. El incremento de eosinófilos esta relacionado en los procesos alérgicos

intestinales, en los cuales actúan como mediadores para generar permeabilidad en las

células epiteliales del intestino, y como consecuencia hay perdida de iones, lo que

lleva a síntomas como la diarrea (Yu C.H. et al., 2001).

Para caracterizar mejor los efectos de PCry co-administrada con OVA a nivel

intestinal, sugerimos la evaluación de cortes histológicos en intestino delgado y grueso

para observar el infiltrado de mastocitos y eosinófilos, como lo reporta (Perrier C. et

al., 2009) en el cual observó la presencia de mastocitos en lámina propia en jejuno de

ratones sensibilizados en un modelo de alergia.

51

Se encontró un incremento en la población de linfocitos B que expresan IgE+ en B,

GM y PP, en el grupo control positivo de alergia (CT/OVA) y en el grupo PCry/OVA.

Mientras que el grupo control PBS y OVA mostraron un incremento mínimo en la

población de estas células. Lo que podría sugerir que la inmunización de PCry/OVA

esta provocando la producción de IgE. Como perspectivas de estos resultados,

sugerimos la evaluación de diferentes parámetros después del reto a los ratones,

como, la medición de temperatura rectal, síntomas como inmovilidad, erizamiento de la

piel, prurito o la medición de histamina.

Tras evaluar la respuesta en la población de linfocitos T, linfocitos B, Linfocitos TCD4,

TCD8, granulocitos (eosinófilos, neutrófilos) y linfocitos B que expresaban IgE, la

inmunización de PCry/OVA mostraba respuestas similares a las observadas en el

grupo control positivo de alergia CT/OVA, sugiriendo que la protoxina Cry1Ac co-

administrada con OVA pudiera estar provocando algunos sintomas caracteristicos de

la alergia.

El análisis de respuesta de anticuerpos específicos hacia una proteína en modelos de

alergia, es uno de los parámetros mas utilizados para evaluar efectos alergénicos de

una proteína a la que se induce sensibilización, en el presente trabajo nos encargamos

de evaluar la respuesta específica de anticuerpos anti-OVA y anti-PCry de las

subclases IgG1, IgG2a, IgA, IgM e IgE en suero y en lavados intestinales para poder

caracterizar si la inmunización de PCry/OVA induce respuestas alergénicas a nivel

sistémico y de mucosas.

Al analizar la respuesta de anticuerpos anti-OVA en suero, el grupo control positivo

(CT/OVA) mostró efecto adyuvante al encontrar altos niveles de IgA e IgM; también

se encontraron altos niveles de IgG1, y como era de esperarse mostró los niveles

más altos de IgE. En comparación con los niveles reportados por (Perrier C., et. al.,

2009) los niveles que nosotros encontramos fueron menores, sin embargo los niveles

de IgE son significativos con respecto a los grupos control negativo (PBS y OVA).

Al analizar la respuesta de anticuerpos especificos anti-OVA en suero, el grupo

inmunizado con PCry/OVA mostró niveles de IgA, IgM, IgG1, IgG2a e IgE similares a

los grupos control negativos (PBS y OVA). La protoxina no tuvo efecto adyuvante

hacia OVA; esto puede deberse a que nuestro esquema de inmunización fue largo y

puede estar provocando tolerancia hacia OVA. Los reportes en donde se ha

demostrado el efecto adyuvante de la protoxina han sido esquemas de inmunización

cortos (Vázquez et al., 1999ª, b, Moreno-Fierros et al. 2000, 2002, 2003). Otra causa

por la que no observamos efecto adyuvante de la protoxina Cry1Ac, fue debido a la

baja capacidad intrínseca de PCry1Ac que pudiera estar modulando las respuestas

Th1 y Th2, esto coincide con lo reportado por (Guimaraes V. D., 2008) en donde

52

utilizó un modelo de alergia en vías respiratorias con un control positivo de CT mas

extracto de proteína de cacahuate (PE) y como grupo experimental la Protoxina

Cry1Ab mas PE administrado por vía intranasal con las mismas dosis, no fue

detectado el efecto adyuvante mucosal de la Toxina Cry1Ab en donde ellos explican

que ambas proteínas tienen diferente modo de acción.

A pesar que no observamos efecto adyuvante de PCry1Ac, si observamos el efecto

inmunogénico al analizar la respuesta de anticuerpos específicos hacia PCry (IgG1,

IgG2a, IgA e IgM), en los cuales apreciamos diferencias significativas con respecto al

grupo de PBS.

El análisis de la respuesta de anticuerpos específicos anti-OVA en lavados de intestino

delgado, fue muy parecido a lo que encontramos en suero, mostrando el grupo

positivo de alergia (CT/OVA) altos niveles de IgG1 e IgA. Esto difiere al trabajo

reportado por (Snider et al.,1994) donde encontró de altos niveles de IgG1 e IgA en

intestino grueso. También para el grupo de CT/OVA se encontró un pequeño aumento

en los niveles de IgG2a en comparación al grupo PBS.

El grupo de PCry/OVA mostró niveles de anticuerpos específicos anti-OVA(IgG1,

IgG2a, IgA, IgM e IgE) similares a los controles negativos PBS y OVA. Nuevamente se

observó la falta de efecto adyuvante por parte de la protoxina Cry1Ac, sin embargo al

analizar la respuesta de anticuerpos específicos hacia PCry encontramos niveles

significativos de IgG1 e IgA, demostrando el efecto inmunogénico de PCry.

Tras evaluar la respuesta en intestino grueso, el grupo CT/OVA mostró altos niveles

IgG1 e IgM y un pequeño aumento de IgG2a, mostrando nuevamente el efecto

adyuvante de la CT, mientras que la respuesta de anticuerpos en el grupo de

PCry/OVA fue similar a la de los grupos negativos de PBS y OVA. La respuesta de

anticuerpos específicos anti-PCry en intestino grueso mostró altos niveles de IgG1 e

IgA. Debido a la falta del efecto adyuvante de la protoxina Cry1Ac hacia OVA, y para

caracterizar mejor los efectos de PCry se sugiere utilizar un esquema mas corto de

inmunización (tres dosis), como el que se ha empleado antes con inmunizaciones por

vía intranasal e intraperitoneal (Vazquez-Padrón et al 1999ª).

Otro importante marcador de respuestas, es la evaluación de perfiles de citocinas

tanto Th1 como Th2. El análisis de citocinas en suero del grupo CT/OVA mostró

niveles de citocinas del tipo Th1/Th2, esto concuerda con lo reportado por (Perrier C.,

et. al., 2009), quien reporta la producción de citocinas Th1 (INF-γ), Th2 (IL-4, IL-13) y

Treg (IL-10, IL-17) en el grupo de CT/OVA, sugiriendo que las reacciones alérgicas no

están limitadas a una producción de citocinas de tipo Th2. Hay reportes que afirman la

presencia de INF-γ en pacientes con alergia a los alimentos (Capobianco et al., 2008).

53

Siendo esta citocina la que se encontró en mayor concentración en los ratones

inmunizados con CT/OVA.

La inmunizacion de PCry/OVA indujo altos niveles de INF-γ en suero, la cual es una

citocina Th1. Para ampliar estos resultados y caracterizar mejor el perfil de citocinas

mediado por la co-administracion de PCry/OVA, se sugiere analizar la presencia de

ARNm mediante RT-PCR a nivel intestinal.

CONCLUSION

La inmunizacion de PCry/OVA pudiera estar provocando algunos sintomas

caracteristicos de la alergia debido a que provoca:

1) Incremento en la población de granulocitos (eosinófilos, neutrófilos) en B,

GM y PP, similar al observado en el grupo de CT/OVA.

2) Incremento en la población de linfocitos B/IgE+ en B, GM y PP, similar a lo

observado en el grupo control positivo CT/OVA.

3) El incremento de una población atípica CD3+/CD19+ en B, GM y PP, al

igual que el grupo control de alergia CT/OVA.

Sin embargo presenta caracteristicas de respuesta distintas a las inducidas con

CT/OVA como:

1) La respuesta de anticuerpos específicos anti-OVA en suero y lavados

intestinales, en el grupo PCry/OVA no mostró efecto adyuvante ya que lo

niveles de anticuerpos específicos anti-OVA (IgA, IgM, IgG2a) fueron similares

a los del grupo control PBS.

2) PCry/OVA induce altos niveles de INF-γ en suero comparado con el grupo

control PBS pero no presenta el patron elevado mezclado de citocinas que

induce CT.

Por lo tanto no podemos afirmar si la coadministracion de PCry/OVA por vía

intragastrica desarrolla respuestas alergicas a nivel intestinal, ya que en algunos

parametros la respuesta es parecida al grupo control positivo (CT/OVA) y en otros al

grupo control negativo (PBS).

54

3) Se estableció un modelo en ratones BALB/c, el cual nos ayudo a estudiar la

alergia intestinal hacia OVA de forma parecida a lo sucedido de manera natural

en el cual:

i) Las sensibilizaciones y retos fueron a través de la ruta intragastrica.

ii) En nuestro trabajo se analizaron parámetros que no habían sido

estudiados previamente, como la evaluación de los cambios en las

poblaciones linfocitos T, subpoblaciones T-CD4 y T-CD8, linfocitos B,

granulocitos (eosinófilos, neutrófilos) y linfocitos B/IgE+, en células de

bazo, tejido linfoide organizado y tejido linfoide difuso de intestino

delgado e intestino grueso.

iii) Se analizó la respuesta a nivel sistémico y mucoso de anticuerpos de la

subclases IgG1, IgG2a, IgA, IgM e IgE.

iv) Se analizó el perfil de citocinas en suero de las respuestas de tipo Th1

(INF-γ), Th2 (IL-4, IL-13) y Treg (IL-10).

55

REFERENCIAS

Adel-Patient K., Guimaraes V.D., Paris A., Drumare M.F., Ah-Leung S., Lamourette P., Nevers M.C., Canlet C., Molina J., Bernard H., Créminon C., Wal J.M. Immunological and metabolomic impacts of administration of Cry1Ab protein and MON 810 maize in mouse. PLoS One. 2011 Enero; 27;6(1):e16346.

Adel-Patient K., Bernard H., Ah-Leung S., Creminon C., Wal J. M., Peanut- and cow´s milk-specific IgE, Th2 cells and local anaphylactic reaction are induced in BALB/c mice orally sensitized with cholera toxin. Allergy, 2005, 60 (5): 658-664.

Akashi K, Kondo M., Chesier S., Shizuru J., Gandy K., Domen J., Mebius R., Traver D., Weissman I. Lymphoid development from stem cells and the common lymphoide progenitors. Cold Spring Harbor Symp. Quant. Biol., 1999, 64: 1-12.

Anjuere F. et al., In vivo adyuvant-induced mobilization and maturation of gut dendritic cells after oral aministration of cholera toxin. J Immunol. 2004; 173: 5103-11.

Anosova N. G., Chabot S., Shreedhar V., Borawski J. A., Dickinson B. L., Neutra M. R. Cholera toxin, E. coli heat-labile toxin, and non-toxic derivaties induce dendritic cell migration into the follicle-associated ephitelium of Peyer´s patches. Mucosal Immunology. 2008; 1: 59-67.

Arnaboldi P.M., Roth-Walter F., Mayer L. Suppression of Th1 and Th17, but not Th2, responses in a CD8(+) T cell-mediated model of oral tolerance. Mucosal Immunol.2009.Septiembre:2(5):427-38.

Bailey M., Haverson K., Immon C. et al., The development of the mucosal immune system pre and post weaning: balancing regulatory and effector function. Proc Nutr Sec. 2005; 65(4): 451-57.

Berin M. C., Shreffler W. G. Th2 adyuvant: implications for food allergy. J Allergy Clin Immunol 2008; 121: 1311-20

Berin M.C. y Mayer L. 2009. Immunophysiology of experimental food allergy. Nature. 2, 24-32.

Bjorkstein B. et al., Genetic and environmental risk factors of the development of food allergy. Curr Opin Allergy Clin Immunol. 2005; 5(3): 249-53.

Blazquez A. B., Berin M. C. Gastrointestinal dendritic cells promote Th2 skewing via OX40L. J Immunol. 2008; 180(7): 441-50.

Bozzola C. et al. Principios de la tolerancia oral. Arch Alergia Inmunol Clin. 2003; 34(1): 2-5.

Brandt E. B., Strait R. T., Hershko D et al. Mast cells are required for experimental oral allergen-induced diarrhea. J Clin Invest 2003; 112: 1666-77.

Brandtzaeg P. Current Understanding of Gastrointestinal Immunoregulation and Its Relation to Food Allergy. Ann N Y Acad Sci. 2002 Mayo; 964:13-45.

56

Brandtzaeg P. y Johansen F.E. Mucosal B cells: phenotypic characteristics, transcriptional regulation, ad homing properties. Immunol Rev. 2005 Agosto: 206:32-63.

Capobianco F. Butteroni C, Barleta B, Corinti S, Afferni C,Tinghino M and Di Felice G, Oral sensitization with shrimp tropomyosin induces in mice allergen-specific IgE, T cell response and systemic anaphylactic reactions. Int Immunol 2008; 20:1077-86.

Dahan S., Roth-Walter F., Arnaboldi P., Agarwal S., Mayer L. Ephitelia: Lymphocyte interactions in the gut. Immunol Rev. 2007. Febrero; 215: 243-53.

Dearman R.J., Caddick H., Stone S., Basketter D.A., Kimber I. Characterization of antibody responses induced in rodents by exposure to food proteins: influence of route of exposure. Toxicology. 2001 Octubre ; 30;167(3):217-31.

Deaman R. J., Kimber I. A mouse model for food allergy using intraperitoneal sensitization. Methods. 2007; 41: 910-98.

Elson C.O., Holland S. y Woogen S. Preferential inhibition of CD8+T cell subset by cholera toxin (CT) and its B subunit (CT-B). FASEB. 1990; J.4.A.1864.

Esquivel R. and Moreno-Fierros L. The Mucosal and systemic adjuvant effects of cholera toxin and Cry1Ac protoxin, on the specific antibody response to HIV-1 C4/V3 peptides, are different and depend on the antigen coadministered. Viral Immunol 2005. Volume 18 Issue 4 pags 695-708.

Faria A. M., Weiner H. L. Oral tolerance. Immunol Rev. 2005; 206: 232-59.

Frossard C. P., Hauser C., Eigenmann P. A. Antigen-specific secretory IgA antibodies in the gut are decreased in a mouse model of food allergy. J Allergy Clin Immunol 2004; 377-82.

Ganeshan K., Neilsen C.V., Hadsaitong A., Schleimer R.P., Luo X., Bryce P.J.J Impairing oral tolerance promotes allergy and anaphylaxis: a new murine food allergy model. . Allergy Clin Immunol. 2009 Enero; 123(1):231-238.

Gizzarelli F. et al., Evaluation of allergenicity of genetically modified soybean protein extract in a murine model of oral allergen-specific sensitization. Clin Exp Allergy. 2006; 36: 238-48.

Guimaraes V.D., Drumare M.F., AH-Leung S., Lreclus D., Bernard H., Creminon C., Wal. J.-M. Adel-Patient. Comparative study of the adjuvanticity of Bacillus thuringiensis Cry1Ab protein and cholera toxin in on allergic sensisation and elicitation to peanut. Food and Agricultural Immunology. 2008. Diciembre; 19 (4): 325.337.

Höfte H., Whiteley H. Insecticidal crystal proteins of Bacillus thuringiensis. Microbiol. Rev. 1989. 53:242- 255.

Jelinek D. F. et al., Regulation of B lymphocyte differentiation. Ann Allergy Asthma Immunol. 2000; 84: 375-87.

57

Kiyono H. y Fukuyana S. Nalt-versus Peyer´s-patch-mediated mucosal Immunity. Nat Rev Immunol. 2004. Septiembre;4 (9): 699-710.

Kweon M.N.,Yamamoto M., Kajiki M., Takahashi I. y Kiyono, H. Systemically derived large intestinal CD4+ Th2 cells play a central role in STAT6-mediated allergic diarrea. 2000. Julio; 106 (2): 199-206.

Knippels L.M., Penninks A.H., Smit J.J., Houben G.F. Immune-mediated effects upon oral challenge of ovalbumin-sensitized Brown Norway rats: further characterization of a rat food allergy model. Toxicol Appl Pharmacol. 1999. Mayo; 1; 156(3):161-9.

Knippels L.M., van Wijk F., Penninks A.H. Food allergy: what do we learn from animal models? Curr Opin Allergy Clin Immunol 2004; 4:205-9.

Lee S. Y. et al., Murine model of buckwheat allergy by intragastric sensitization with fresh buckwheat flour extract. J Korean Med Sci. 2005; 20: 566-72.

Lewis D. B., Allergy immunotherapy and inhibition of Th2 immune responses: a sufficient strategy?. Current opinion in immunology, Oct. 2002, 14: 644-651.

Li X. M., Schofield B. H., Huang C. K., Kleiner G. I., Sampson H. A., A model murine model of IgE-mediated cow´s milk hypersensitivity. Journal Allergy Clin Immunol., 1999; 103 (2 pt):206-14

Li X. M., Serebrisky D., Lee S. Y., Huang C. K., Bardina L, Schofield B. H., et al. A murine model of peanut anaphylaxis: T- and B-cell responses to a major peanut allergen mimic human responses. J Allergy Clin Immunol. 2000; 106 (1 Pt): 150-8.

Madsen C., Prevalence of food allergy; an overview. Proc Natr Soc 2005; 64 (4):413-417.

Maggi E. The Th1/Th2 paradigm in allergy, immunotechnology, Jun 1998; vol. 3: 233-244.

Mathias CB, Hobson SA, Garcia-Lloret M, Lawson G, Poddighe D, Freyschmidt EJ, Xing W, Gurish MF, Chatila TA, Oettgen HC. IgE-mediated systemic anaphylaxis and impaired tolerance to food antigens in mice with enhanced IL-4 receptor signaling. J Allergy Clin Immunol. 2011.Mar; 127(3):795-805.

Meneses A. A., 2010, tesis: Influencia de los adjuvantes Cry1Ac y toxina de cólera en un modelo de alergia en pulmón, Universidad Nacional Autonoma de Mexico, Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Los Reyes Iztacala Tlalnepantla, Edo. De Mexico, pp. 66.

Morafo V., Srivastava K., Huang C. K. et al. Genetic susceptibility to food allergy is linked to differencial Th2-Th1 responses in C3H/HeJ and BALB/c mice. J Allergy Clin Immunol 2003; 111: 1122-8.

Moreno-Fierros L., García N., Gutierrez R., López-Revilla R. and Vázquez-padrón R.I. Intranasal, Rectal and Intraperitoneal Immunization with Protoxin Cry1Ac from Bacillus thuringiensis Induces Compartmentalized Serum,

58

Intestinal, Vaginal and Pulmonary Immune Responses in Balb/c Mice. Microbes and Infection 2: 885-890 , 2000.

Mowat A. McI. Anatomical basis of tolerance and immunity to intestinal antigens. Nat Rev Immunol. 2003 Abril; 3(4):331-41.

Pabst O., Mowat A.M., Oral tolerance of food protein, Mucosal Immunol.2012 Mayo;5(3):232-9.

Pierre P. G., Mbella E. G., Vaerman J. P. Effect of cholera toxin and its B subunit on intestinal permeability for ovoalbumin. Adv Exp Med Biol. 1995; 371B: 1519-21.

Perrier C., Thierry A.C., Mercenier A., Corthésy B. Allergen-specific antibody and cytokine responses, mast cell reactivity and intestinal permeability upon oral challenge of sensitized and tolerized mice. Clin Exp Allergy. 2010. Enero; 40(1):153-62. Epub 2009 Aug 18.

Qu C., Srivastava K., Ko J., Zhang T. F., Sampson H. A., Li X. M. Induction of tolerance after establishment of peanut allergy by the food allergy herbal formula-2 is associated with up-regulation of interferon-gamma. Clin Exp. Allergy. 2007; 37: 846-55.

Rojas-Hernández S, Rodríguez Monroy, Leticia Moreno-Fierros, Adriana Jarillo-Luna, Marisela Carrasco-Yepez, Angel Miliar-García, Rafael Campos-Rodríguez. Nitric oxide production and nitric oxide synthases immunoreactivity in Naegleria fowleri. Parasitol Res. 2007 Juiol;101(2):269-74.

Sampson H. A. Update on food allergy. J Allergy Clin Immunol. 2004; 113: 805-19.

Shakoory B., Fitzerald S. M., Lee S. A. et al. The role of mast cells derived cytokines in eosinophil biology. J Allergy Clin Immunol. 2004; 113: 983-86.

Simecka JW, Jackson RJ, Kiyono H, McGhee JR. Mucosally induced immunoglobulin E-associated inflammation in the respiratory tract.Infect Immun. 2000 Febrero; 68(2):672-9.

Snider D.P., Marshall J.S., Perdue M.H., Liang H. Production of IgE antibody and allergic sensitization of intestinal and peripheral tissues after oral immunization with protein A g and cholera toxin. J. Immunol.1994. Julio 15; 153(2):647-57.

Soberon M. Y Bravo Alejandra, Las tocinas: Cry de Bacillus thuringiensis: modo de acción y consecuencias de su aplicación, Biotecnologia. 2007 Noviembre; V14 CS3: 303-313.

Steele L, Nayer L., Berin C. Mucosal immunology of tolerance and allergy in the gastrointestinal tract. Immunl Res. 2012. Mar.24.

Tay S. S., Clark A. T., Deighton J., King Y., Ewan P. W. T cell proliferation and cytokine responses to ovoalbumin and ovomucoid detected in children with and without egg allergy. Clin Exp Allergy. 2007; 37: 1519-27.

59

Urrego A. J. R. Hernandez B. L. C. Epidemiological factors in food allergy. immunopathogenesis. Salud Uninorte. Barranquilla (Col.) 2009; 25 (2): 258-279.

van Wijk F. et al. Mixed antibody and T cell responses to peanut and the peanut allergens Ara h1, Ara h 2, Ara h 3 and Ara h 6 in an oral sensitization model. Clin Exp Allergy. 2004; 34: 1422-88.

van Wijk F., Knippels L. Initiating mechanism of food allergy: oral tolerance versus allergic sensitization. Biomed Pharmacother 2007; 61: 8-20

Vàzquez-Padròn R.I., Moreno-Fierros L., Neri-Bazàn L., Del la Riva G.A. and López- Revilla R.(1999a). Bacillus thuringiensis Cry1Ac protoxin is a potent systemic and mucosal adjuvant. Scand. J. Immunol. 46:578-584.

Vàzquez-Padròn R.I., Moreno-Fierros L., Neri-Bazàn L., Del la Riva G.A. and López- Revilla R. (1999b). Intragastric and intraperitoneal administration of Cry1Ac protoxin from Bacillus thuringiensis induce systemic and mucosal antibody response in mice. Life Sciences 64:1897.1912.

Vázquez-Padrón R.I., García-Tovar, Leticia Neri-Bazan, Rubén Lopéz-Revilla, Manuel Hernández, Leticia Moreno-Fierros, de la Riva G. Cry1Ac protoxin from Bacillus thuringiensis sp. kurstaki HD73 binds to surface proteins in the mouse small intestine. Biochemical and Biophysical Research Communications 271, 54-58 (2000).

Ventura M. T., Polimeno L., AmorusoA. C. et al. Intestinal permeability in patients with adverse reactions to food. Dig Livers Dis. 2006; 38: 732-6

Wikstrom ME, Batanero E, Smith M, Thomas JA, von Garnier C, Holt PG, Stumbles PA. Influence of mucosal adjuvants on antigen passage and CD4+ T cell activation during the primary response to airborne allergen. J Immunol. 2006 Juio;15:177(2):913-24.

Yamasaki S., Saito T. Regulation of mast cell activation through FεRI. Chem Immunology Allergy. 2005; 87: 22-31.

Zubeldia J. M., 2012, Libro de enfermedades alergicas de la fundacion BBVA, Bilbao, 1ra edicion, pp: 215-219.

60

APENDICE I REACTIVOS.

Disolver en agua bidestilada y aforar a la cantidad correspondiente. Almacenar a 4°C.

Disolver en 80 ml, ajustar pH a 7.4 y aforar a 100 ml. Almacenar a 40 C Usar de 2 ml de amortiguador de lisis, incubar a T.A. por 7 minutos, adicionar 12 ml de PBS1X frío y centrifugar 5 min a 4°C a 1500 rpm.

Amortiguador de fosfatos-salina (PBS).

PBS 10X 1X 5X

NaCl 80 gr. 8 gr. 40 gr.

KCl 2 gr. 0.2 gr. 1 gr.

KH2PO4 2 gr. 0.15 gr. 5.75 gr.

Na2HPO4 11.46 gr. 0.2 gr. 1 gr.

H2O aforar a 100 ml.

PBS-Tween

1 litro de PBS 1x filtrado

Ajustar pH a 7.4

Agregar 500 μl de Tween 20

Almacenar a 4 °C.

Amortiguador de lisis para eritrocitos.

0.157 gr. Tris-HCl (0.01 M)

0.830 gr Cloruro de amonio

100 ml Agua destilada

61

Medio RPMI

Volumen

de reactivo.

100 ml.

200 ml.

300 ml.

500 ml.

RPMI 1.039 gr 2.078 gr. 3.117 gr. 5.119 gr

NaHCO3 0.2 gr. 0.4 gr. 0.6 gr. 1 gr.

Antibac 100x 1 ml. 2 ml. 3 ml. 5 ml.

Ajustar el pH a 7.3, disolver y aforar al volumen indicado con agua destilada.

RPMI-EDTA-DTT RPMI + 1.5 Mm EDTA + 1Mm DTT (0.015%)

RPMI

EDTA

DTT

50 ml. 0.028 gr. 0.0075 gr.

100 ml. 0.056 gr. 0.015 gr.

200 ml. 0.112 gr. 0.03 gr.

300 ml. 0.168 gr. 0.45 gr. EDTA Backer (PM 372.24) agregar 0.05 gr por cada 100 ml de medio RPMI EDTA Sigma (PM 292.2) agregar 0.043 gr por cada 100 ml de medio RPMI Dejar a temperatura ambiente.

Inhibidor de proteasas (PHMB).

Trizma base 150 Mm. 10 ml. 100 ml.

Ácido p-hidroximercúrico 0.1 M 0.3607 gr. 3.607 gr.

Trizma base 1.8 gr. 0.9 gr. 0.18 gr.

H2O. 100 ml 50 ml 10 ml

Guardar en alícuotas de 1.5 ml a -20°C.

62

RPMI-Colagenasa.

Concentración final 60 U/ml. agregar 20 ml. por cada intestino.

RPMI Colagenasa

50 ml. 0.006 gr.

100 ml. 0.010 gr.

200 ml. 0.026 gr.

300 ml. 0.039 gr.

NO ADICIONAR SUERO, YA QUE INACTIVA LA COLAGENASA.

Parafolmaldehido 1 %

Paraformaldehido (sigma) 1 gr.

PBS o agua destilada. 80 ml.

Calentar a 60° C con agitación, al alcanzar la temperatura adicionar unas gotas de NaOH al 1 M acuoso hasta que se disuelva el paraformaldehido y dejar enfriar. Ajustar el pH con HCL 1 N o NaOH según el caso hasta ajustar a pH 7.4 y aforar a 100 ml. Guardar a 4° C no usar después de 15 días de elaborado.

PBA (Solución de Albumina-azida de sodio)

Albumina de suero bovino 0.5 gr.

Azida de sodio. 0.01% (0.01 gr. en 100 ml de H2O).

Aforar a 100 ml de agua bidestilada.

Almacenar a 4 °C.

63

APENDICE II Preparación de anticuerpos.

Los anticuerpos se utilizaron a una dilución (1:100).

Tinción 1

Esta tinción se utilizó para analizar la población de granulocitos (eosinófilos y

neutrófilos), y para la población de linfocitos B que expresaban IgE :

-CD16/32

-IgE FITC

-Gr1 PE

-CD11c PECy5

-CD45 Cy5

Tinción 2

Esta tinción se utilizó para analizar la población de linfocitos T, B y linfocitos TCD4+ y

TCD8+:

-CD3 APC

-CD19 PE

-CD4 FITC

-CD8 PECy5