UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA...

110
0 UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA ESCUELA DE POST GRADO MAESTRÍA EN AGRICULTURA SUSTENTABLE EVALUACIÓN TÉCNICA, ECONÓMICA Y DE SUSTENTABILIDAD DE DOS MÉTODOS DE PRODUCCIÓN DE SEMILLA PRE BÁSICA DE PAPA (Solanum tuberosum L.) BAJO INVERNADERO” Presentado por: GARCÍA ROSERO LIGIA MAGALI TESIS PARA OPTAR EL GRADO DE MAGÍSTER SCIENTIAE EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Lima -Perú 2013

Transcript of UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA...

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1341/1/T... · Figura 7.- Clases de semilla de papa. ..... 37 Figura 8.- Diagrama del funcionamiento

0

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA

LA MOLINA

ESCUELA DE POST GRADO

MAESTRÍA EN AGRICULTURA SUSTENTABLE

“EVALUACIÓN TÉCNICA, ECONÓMICA Y DE

SUSTENTABILIDAD DE DOS MÉTODOS DE PRODUCCIÓN DE

SEMILLA PRE BÁSICA DE PAPA (Solanum tuberosum L.) BAJO

INVERNADERO”

Presentado por:

GARCÍA ROSERO LIGIA MAGALI

TESIS PARA OPTAR EL GRADO DE MAGÍSTER SCIENTIAE EN

AGRICULTURA SUSTENTABLE

Lima -Perú

2013

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1341/1/T... · Figura 7.- Clases de semilla de papa. ..... 37 Figura 8.- Diagrama del funcionamiento

i

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

ESCUELA DE POST GRADO

MAESTRIA EN AGRICULTURA SUSTENTABLE

““EVALUACIÓN TÉCNICA, ECONÓMICA Y DE

SUSTENTABILIDAD DE DOS MÉTODOS DE PRODUCCIÓN DE

SEMILLA PRE BÁSICA DE PAPA (Solanum tuberosum L.) BAJO

INVERNADERO”

TESIS PARA OPTAR EL GRADO DE

MAGISTER SCIENTIAE EN AGRICULTURA SUSTENTABLE

Presentado por: LIGIA MAGALI GARCÍA ROSERO

Dr. Hugo Soplín Dr. Oscar Ortiz

PRESIDENTE PATROCINADOR

M. Sc. Felipe de Mendiburu M.Sc. Gilberto Rodríguez

MIEMBRO MIEMBRO

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1341/1/T... · Figura 7.- Clases de semilla de papa. ..... 37 Figura 8.- Diagrama del funcionamiento

ii

DEDICATORIA

Con todo el amor dedico el presente trabajo a

mis adorados padres Hugo y Ligia, son el

centro de mi vida y el ejemplo en mi caminar.

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1341/1/T... · Figura 7.- Clases de semilla de papa. ..... 37 Figura 8.- Diagrama del funcionamiento

iii

AGRADECIMIENTOS

De todo corazón, gracias padres míos, por su incondicional apoyo en cada peldaño

de mi vida.

A Patricia García Rosero, gracias hermanita, por ser mi incondicional amiga y

brindarme su enorme ayuda siempre, en todo momento.

Al Gobierno Nacional del Ecuador, a través de la Secretaría Nacional de Educación

Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, por apoyar en el camino de superación del

país, no solo a mí sino a miles de beneficiarios.

Al Centro Internacional de la Papa con su sede en Lima, y todas las personas que

laboran en tan prestigiosa institución, ya que el presente trabajo pudo hacerse realidad

gracias a su completo apoyo.

Ing. Carlos Chuquillanqui, muchísimas gracias por todo su apoyo, por hacer las

veces de un gran padre y amigo en todo este tiempo de mi estancia en Perú, siempre lo

recordaré con mucha gratitud, a usted y a su familia.

A la Universidad Agraria la Molina, y a todos quienes laboran en la institución,

muchas gracias por su amabilidad, al ser unas personas muy hospitalarias me hicieron

sentir como en casa, principalmente a quienes trabajan en la Escuela de Postgrado y a la

secretaria de mi Maestría, Carito Inga.

Al Dr. Hugo Soplín, por su gran apoyo en la elaboración del presente trabajo.

Al M.Sc. Darío Barona, muchas gracias amigo por todo tu apoyo y principalmente

por encaminarme en la realización del presente trabajo.

A todos mis amigos en Perú, Mercedes, Darío, Jaris, Fabiola, César, Pablo A, Kike,

con quienes compartí gratos e inolvidables momentos, gracias por su incondicional apoyo;

así como a mis amigos que desde lejos estuvieron siempre apoyándome: Cristina, Adriana,

Luis, Jhenny, Kléver.

A todas las personas que de una u otra manera colaboraron con la realización del

presente trabajo.

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1341/1/T... · Figura 7.- Clases de semilla de papa. ..... 37 Figura 8.- Diagrama del funcionamiento

iv

ÍNDICE GENERAL

I. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 1

1.1. Justificación ................................................................................................................ 2

1.2. Objetivos ........................................................................................................................ 3

II. REVISIÓN DE LITERATURA ................................................................................. 4

EL CULTIVO DE PAPA SEMILLA .................................................................................... 4

Generalidades ........................................................................................................................ 4

Importancia ............................................................................................................................ 4

2.1.3. Taxonomía y morfología de la papa ............................................................................ 5

2.2. Producción de semilla pre-básica de papa: el método convencional y el método

aeropónico. ............................................................................................................................ 7

2.2 Aspecto económico y la sustentabilidad de la producción de semilla de papa ............. 10

2.2.1. .Aspecto económico de la producción de semilla de papa ........................................ 10

2.2.2. Evaluación de la sustentabilidad de tecnologías agrícolas ........................................ 11

2.2.3 Elementos para la selección y construcción de indicadores ....................................... 13

III. MATERIALES Y MÉTODOS ................................................................................. 15

3.1 FASE DE INVERNADERO ......................................................................................... 15

Ubicación del experimento .................................................................................................. 15

Característica del invernadero ............................................................................................. 15

Variedades ........................................................................................................................... 15

Método aeropónico .............................................................................................................. 16

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1341/1/T... · Figura 7.- Clases de semilla de papa. ..... 37 Figura 8.- Diagrama del funcionamiento

v

Método convencional .......................................................................................................... 16

Solución Nutritiva y Manejo ............................................................................................... 17

Conducción del experimento ............................................................................................... 17

Diseño experimental ............................................................................................................ 18

Variables agronómicas ........................................................................................................ 19

Análisis estadístico .............................................................................................................. 20

3.2.. ANÁLISIS ECONÓMICO .......................................................................................... 20

3.3 PARA EL ANÁLISIS DE LA SUSTENTABILIDAD ............................................... 21

IV. RESULTADOS Y DISCUSION .............................................................................. 26

4.1 ANÁLISIS ESTADÍSTICO .......................................................................................... 26

ALTURA DE PLANTA ...................................................................................................... 26

CATEGORIAS DE TUBERCULOS .................................................................................. 27

Número de tubérculos mayores a 5 g por m2....................................................................... 27

Número de tubérculos menores a 5 g por m2....................................................................... 29

Peso de tubérculos mayores a 5 g por m2 ............................................................................ 30

Peso de tubérculos menores a 5 g por m2 ............................................................................ 31

Índice de cosecha ................................................................................................................. 32

4.2 Análisis económico ....................................................................................................... 33

4.3 Análisis de sustentabilidad ............................................................................................ 35

V. CONCLUSIONES .................................................................................................... 75

VI. RECOMENDACIONES .......................................................................................... 76

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1341/1/T... · Figura 7.- Clases de semilla de papa. ..... 37 Figura 8.- Diagrama del funcionamiento

vi

VII. BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................... 77

VIII. ANEXOS .................................................................................................................. 84

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1341/1/T... · Figura 7.- Clases de semilla de papa. ..... 37 Figura 8.- Diagrama del funcionamiento

vii

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Principales características de los genotipos empleados. ..................................... 16

Cuadro 2. Concentración de macro y micro nutrientes en partes por millón (ppm)

utilizada en la investigación ................................................................................................ 17

Cuadro 3. Tratamientos evaluados ...................................................................................... 18

Cuadro 4. Análisis de variancia para una siembra............................................................... 20

Cuadro 5. Resumen del análisis de varianza para la variable altura de planta . .................. 26

Cuadro 6. Resumen del análisis de varianza para la variable número de tubérculos >5g

por m2. ................................................................................................................................. 28

Cuadro 7. Resumen del análisis de varianza para la variable número de tubérculos <5g

por m2 en tres campañas de producción. ............................................................................. 29

Cuadro 8. Resumen del análisis de varianza para la variable peso de tubérculos >5g por

m2. 30

Cuadro 9 . Resumen del análisis de varianza para la variable número de tubérculos <5g

por m2 en tres campañas de producción. ............................................................................. 31

Cuadro 10. Resumen del análisis de varianza para la variable índice de cosecha en dos

campañas de producción. ..................................................................................................... 32

Cuadro 11. Análisis económico de producción de mini tubérculos para las variedades

Chucmarina y Serranita empleando dos sistema de producción (aeropónico y

convencional). Valores expresados en US $ a Diciembre 2012. ......................................... 34

Cuadro 12.- Escalas de sustentabilidad para la evaluación de dos métodos de producción

de semilla pre-básica de papa. ............................................................................................. 50

Cuadro 13.- Ubicación de las metodologías de producción de semilla pre- básica de

papa por el método convencional. ....................................................................................... 60

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1341/1/T... · Figura 7.- Clases de semilla de papa. ..... 37 Figura 8.- Diagrama del funcionamiento

viii

Cuadro 14.- Ubicación de las metodologías de producción de semilla pre- básica de

papa por el método aeropónico ............................................................................................ 60

Cuadro 15.- Promedios de valores de sustentabilidad para los indicadores económicos

en las dos metodologías de producción. .............................................................................. 62

Cuadro 16.- Promedios de valores de sustentabilidad para los indicadores sociales en las

dos metodologías de producción. ........................................................................................ 63

Cuadro 17.- Promedios para valores de sustentabilidad de los indicadores ambientales

en las dos metodologías de producción. .............................................................................. 65

Cuadro 18.- Promedios para valores de sustentabilidad de las dos metodologías de

producción. .......................................................................................................................... 66

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1341/1/T... · Figura 7.- Clases de semilla de papa. ..... 37 Figura 8.- Diagrama del funcionamiento

ix

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Altura de planta para las variedades chucmarina y serranita. Las barras

representan desviación estándar de la media. ...................................................................... 27

Figura 2. Comparación de tratamientos para el número de tubérculos > 5g por m2. Las

barras representan desviación estándar de la media. ........................................................... 28

Figura 3. Comparación de metodologías de producción de semilla pre-básica de papa

para la variable número de tubérculos < 5g por m2. Barras representan desviación

estándar de la media. ........................................................................................................... 29

Figura 4. Comparación de tratamientos para el número de tubérculos > 5g por m2. Las

barras representan desviación estándar de la media. ........................................................... 30

Figura 5. Comparación de tratamientos para el peso de tubérculos < 5g por m2. Barras

representan desviación estándar de la media. ...................................................................... 31

Figura 6. Comparación de tratamientos para índice de cosecha. Barras representan

desviación estándar de la media. ......................................................................................... 32

Figura 7.- Clases de semilla de papa. .................................................................................. 37

Figura 8.- Diagrama del funcionamiento del sistema convencional de producción de

semilla pre-básica de papa. .................................................................................................. 38

Figura 9.- Diagrama del funcionamiento del sistema aeropónico de producción de

semilla pre-básica de papa. .................................................................................................. 39

Figura 10.- Niveles de sostenibilidad económica para dos metodologías de producción

de semilla pre- básica de papa (aeropónico y convencional). ............................................. 62

Figura 11.- Niveles de sostenibilidad social para dos metodologías de producción de

semilla pre- básica de papa (aeropónico y convencional). .................................................. 63

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1341/1/T... · Figura 7.- Clases de semilla de papa. ..... 37 Figura 8.- Diagrama del funcionamiento

x

Figura 12.- Niveles de sostenibilidad ambiental para dos metodologías de producción de

semilla pre- básica de papa (aeropónico y convencional). .................................................. 66

Figura 13.- Sustentabilidad para dos metodologías de producción de semilla pre- básica

de papa (aeropónico y convencional)………………………………………………….68

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1341/1/T... · Figura 7.- Clases de semilla de papa. ..... 37 Figura 8.- Diagrama del funcionamiento

xi

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Disposición de los tratamientos dentro del invernadero 10. dca con 4 rep ......... 85

Anexo 2.- Costos fijos y variables para la poducción de semiila pre-básica de papa en un

sistema aeropónico .............................................................................................................. 85

Anexo 3.- Costos fijos y variables para la poducción de semiila pre-básica de papa en un

sistema convencional ........................................................................................................... 86

Anexo 4.- Entrevista para los Productores de Semilla Pre-Básica de Papa para el

Sistema Aeropónico y/o Convencional ............................................................................... 86

Anexo 5.- Insumos utilizados para la producción convencional de semilla pre-básica de

papa. 91

Anexo 6.- Insecticidas utilizados para la producción convencional de semilla pre-básica

de papa. ................................................................................................................................ 92

Anexo 7.- Fungicidas utilizados para la producción convencional de semilla pre-básica

de papa. ................................................................................................................................ 93

Anexo 8.- Abonos foliares utilizados para la producción convencional de semilla pre-

básica de papa. ..................................................................................................................... 93

Anexo 9.- Valores que se otorgaron a cada rango de sustentabilidad económica para el

análisis de sustentabilidad de dos métodos de producción de semilla pre- básica de papa. 94

Anexo 10.- Valores que se otorgaron a cada rango de sustentabilidad social para el

análisis de sustentabilidad de dos métodos de producción de semilla pre- básica de

papa.................... .................................................................................................................. 95

Anexo 11.- Valores que se otorgaron a cada rango de sustentabilidad ambiental para el

análisis de sustentabilidad de dos métodos de producción de semilla pre- básica de papa. 96

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1341/1/T... · Figura 7.- Clases de semilla de papa. ..... 37 Figura 8.- Diagrama del funcionamiento

xii

RESUMEN

Para implementar un sistema sustentable de producción de semilla pre-básica de papa es

importante conocer cada factor que interviene en el mismo. Por ello, el presente trabajo

se realizó en dos fases: la primera, de producción en invernadero, en el Centro

Internacional de la Papa (CIP), en Lima, Perú, donde se evaluaron dos métodos de

producción (Aeroponía, usando esquejes enraizados y Convencional: camas con

substrato y esquejes enraizados), empleando dos variedades de reciente liberación

(Chucmarina y Serranita) en un Diseño Completo al Azar, con 4 repeticiones. La

segunda fase, para determinar la sustentabilidad de los sistemas de producción, se hizo

en base a entrevistas a productores de semilla pre-básica que empleaban el sistema

aeropónico o el convencional. Con esta información se construyeron los indicadores de

sustentabilidad de acuerdo a la metodología y el marco conceptual propuesto por

Sarandón y Flores (2009), y haciendo pequeñas modificaciones acorde a los métodos

que se evaluaron.

El menor costo total de producción por metro cuadrado (US $37.98/m2), se obtuvo en el

sistema convencional en ambas variedades. El mayor ingreso total y rentabilidad lo

obtuvo el tratamiento Aeropónico-Serranita con US $125.16/m2 y 66.97%,

respectivamente. El mayor número de tubérculos por m2 > 5g, se obtuvo con el sistema

Aeroponico-Serranita con 324 tubérculos/m2 y el menor se obtuvo con el sistema

Convencional-Serranita con 54 tubérculos/m2. El mayor número de tubérculos por m

2 <

5g se obtuvo con el sistema Aeropónico-Chucmarina (209 tubérculos/m2) y el menor

(16 tubérculos/m2) con el sistema Convencional-Serranita. Los valores promedios de

sustentabilidad según la metodología propuesta por Sarandón y Flores (2009), fueron de

2.74 y 2.56 para los sistemas Aeropónico y Convencional de producción de semilla pre-

básica de papa, respectivamente, los cuales los categorizan dentro del rango de

sustentabilidad media.

Palabras clave: Sistema aeropónico, plántulas in vitro, esquejes enraizados,

rentabilidad.

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1341/1/T... · Figura 7.- Clases de semilla de papa. ..... 37 Figura 8.- Diagrama del funcionamiento

xiii

SUMMARY

To implement a sustainable system of production of pre-basic potato seed, it is

important to be familiar with every factor involved. This work was, therefore, carried

out in two phases. The first was a production phase in a greenhouse, at the International

Potato Center (CIP), in Lima, Peru, where two production methods were evaluated

(Aeroponics, using rooted cuttings; and Conventional: beds with substrate and rooted

cuttings), using two recently released varieties (Chucmarina and Serranita) in a

Complete Randomized Design, with four repetitions. The second phase, to determine

the sustainability of the production systems, was based on interviews conducted with

producers of pre-basic seed who used either the aeroponics system or the conventional

one. With the information gathered, the sustainability indicators were constructed in

accordance with the methodology and the conceptual framework proposed by Sarandón

and Flores (2009), making small modifications according to the methods evaluated.

The lowest total production cost per square meter (US $37.98/m2), was obtained in the

conventional system with both varieties. The highest total income and profitability were

obtained by the Aeroponics-Serranita treatment, with US$125.16/m2 and 66.97%,

respectively. The largest number of tubers per m2 > 5g was obtained with the

Aeroponics-Serranita system with 324 tubers/m2; and the lowest was obtained with the

Conventional-Serranita system with 54 tubers/m2. The largest number of tubers per m

2

< 5g was obtained with the Aeroponics-Chucmarina system (198 tubers/m2); and the

lowest (16 tubers/m2) with the Conventional-Serranita system. The average values of

sustainability according to the methodology proposed by Sarandón and Flores (2009)

were 2.74 and 2.56, respectively, for the Aeroponics and Conventional systems of

production of pre-basic potato seed, which place them in the medium sustainability

range.

Key words: Aeroponics system, in vitro plantlets, rooted cuttings, profitability.

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1341/1/T... · Figura 7.- Clases de semilla de papa. ..... 37 Figura 8.- Diagrama del funcionamiento

1

I. INTRODUCCIÓN

La papa (Solanum tuberosum L.) es la base de la alimentación de la población de la

zona andina y es producida por 600000 pequeñas unidades agrarias en el Perú. Originaria

de la zona andina de Perú, Ecuador y Bolivia, es considerada como uno de los cultivos más

importantes tanto en países en desarrollo como en los países desarrollados.

La optimización del manejo agronómico del cultivo es una de las opciones que

permitirá incrementar los niveles de productividad en este cultivo. Dicha optimización,

debería iniciarse con la elección de la semilla, para así, asegurar la sanidad y uniformidad

apropiada que conlleve a la obtención de buenos rendimientos en calidad y cantidad

(Meza, 2002).

La falta de semilla de calidad es una limitante a la producción de papa en América

Latina y el Caribe. Este problema involucra dos aspectos: baja disponibilidad y mala

calidad de tubérculos semilla. En las últimas décadas se han establecido programas para

mejorar la producción de semilla orientada a mejorar tanto la cantidad como la calidad. Las

evidencias del incremento de los rendimientos comerciales de papa y de los ingresos netos

de los productores de papa que usaron semilla de estos programas, son pruebas suficientes

para continuar capacitando a los técnicos locales en modernas tecnologías de semilla

(Fano, 1997).

Sin embargo, se requieren de tecnologías adicionales de producción de semilla que

puedan ser usadas, por agricultores tecnificados con acertado manejo de campos

semilleros, empresas privadas, centros de experimentación agrícola, que aseguren vigor y

sanidad óptimos , así como el tamaño y peso del tubérculo-semilla, a un precio apropiado.

Buena semilla con manejo adecuado, son cuestiones fundamentales para disminuir costos

y que permitan incrementar la rentabilidad del cultivo (Meza, 2002).

Page 16: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1341/1/T... · Figura 7.- Clases de semilla de papa. ..... 37 Figura 8.- Diagrama del funcionamiento

2

1.1. Justificación

Según NeBambi, L. et al. (2009), Muchos países en desarrollo carecen de sistemas eficaces

para la multiplicación y distribución regular de semillas certificadas de tubérculos y para la

rápida utilización de las nuevas variedades mejoradas. Entre los factores causales se

incluyen la limitada capacidad técnica de los recursos humanos, la falta de experiencia

administrativa y la inadecuada asignación de recursos a los sistemas de producción de

semilla y al subsector de papa en general. Como resultado, los sistemas de producción de

semilla de los agricultores siguen siendo comunes, y han logrado suministrar material de

siembra de calidad limitada a través de los años, pero han contribuido a ampliar la

presencia del cultivo. El sistema de producción de semilla de los agricultores enfrenta

muchos desafíos, pero también ofrece una oportunidad para mejorar el suministro de

semillas, siempre y cuando dispongan de capacitación adecuada y se establezcan vínculos

con el sector formal.

Para Solá (1978), del tubérculo-semilla depende la producción, productividad,

pureza varietal y la sanidad integral del cultivo. La semilla pre-básica representa la materia

prima fundamental con la que cuentan los programas de multiplicación de semilla para

obtener a partir de ésta, semilla básica, registrada y certificada que mantengan

características de óptima calidad. La necesidad de tener semilla de papa de mejor calidad

ha sido identificada como uno de los principales limitantes para el cultivo de papa en

países en vías de desarrollo.

Siendo el tubérculo-semilla de papa factor fundamental para garantizar la calidad y

la productividad de un cultivo, la siembra de tubérculos de mala calidad puede perjudicar

una siembra, aún cuando las demás condiciones sean favorables al cultivo. Así, la

obtención de tubérculos-semilla de calidad está directamente relacionada con la mejor

aplicación de las técnicas de producción. Velásquez, J. (2002).

Uno de los principales problemas de los sistemas formales de semilla, ha sido el

precio de la semilla, el cual es percibido como muy elevado y fuera del alcance de los

pequeños agricultores. Por tanto, es necesario encontrar métodos de multiplicación de

semilla que puedan reducir dichos costos, y de esta manera, aportar con ideas que permitan

hacer del proceso de multiplicación de semilla de papa de calidad un negocio sustentable.

Page 17: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1341/1/T... · Figura 7.- Clases de semilla de papa. ..... 37 Figura 8.- Diagrama del funcionamiento

3

Para poder implementar un sistema sustentable de producción de semilla pre-básica

de papa es muy importante conocer cada unos de los factores que intervienen en el mismo.

Uno de esos factores de gran relevancia es el uso de variedades que se adaptan a la zona, y,

para tal efecto, es necesario determinar qué variedad arroja los mejores resultados en cada

método y cuál podría tener mejores resultados técnicos, económicos y contribuir a la

sustentabilidad de la producción de semilla de calidad.

El presente trabajo se realizó en dos fases; la primera fase es una evaluación en

invernadero de dos variedades y dos métodos de producción de semilla pre- básica de

papa: aeropónico y convencional. Esto permitirá evaluar los aspectos técnico productivos y

de costos de ambos métodos. Una segunda parte del trabajo se realizó entrevistando

productores de semilla pre-básica de papa existentes en el Perú que estén usando los dos

métodos mencionados, para determinar las ventajas y desventajas de ambos sistemas desde

el punto de vista del usuario o productor semillero, y así, evaluar la sustentabilidad de los

métodos de producción.

1.2. Objetivos

Objetivo General.

Evaluar dos métodos de producción de semilla básica de papa en términos de costo,

beneficio y sustentabilidad para el productor semillerista .

Objetivos Específicos.

Evaluar los costos y beneficios económicos de los dos diferentes métodos de

producción de semilla pre básica de papa.

Comparar los rendimientos y sus componentes de dos variedades de papa bajo dos

diferentes métodos de producción de semilla.

Evaluar la sustentabilidad de los dos métodos de producción de papa desde el punto

de vista de los productores semilleros, considerando variables económicas, sociales

y medioambientales.

Page 18: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1341/1/T... · Figura 7.- Clases de semilla de papa. ..... 37 Figura 8.- Diagrama del funcionamiento

4

II. REVISIÓN DE LITERATURA

EL CULTIVO DE PAPA SEMILLA

Generalidades

En la región andina, generaciones de agricultores han domesticado miles de

variedades de papa. Incluso hoy en día, los agricultores cultivan unas 200 variedades de

papas nativas. Ellos utilizan prácticas agrícolas transmitidos oralmente por generaciones

de agricultores, principalmente mujeres. (NeBambi, et al, 2009)

La papa es el cultivo alimenticio más importante del mundo, con una producción

anual cercana a los 320 millones de toneladas. Casi la mitad de la producción global

proviene de los países en desarrollo mientras que hace 40 años atrás ese porcentaje era de

solo 11 por ciento. No cabe duda pues que el Perú a legado al mundo uno de los alimentos

más importantes e imprescindibles en la dieta de las más diversas culturas (Peruprensa,

2005).

Importancia

Para evitar pérdidas económicas por una disminución de la producción debida a

problemas fitosanitarios y fisiológicos es necesario que el agricultor dedicado a la

producción de papa le de la importancia debida al uso de semilla de buena calidad y dejar

de lado la tradición de utilizar como semilla los tubérculos de desecho. Se propone que se

debe efectuar la multiplicación desde las categorías iniciales (básica) hasta obtener

semilla certificada que es la que deben utilizar el universo de agricultores. Aunque hay

evidencia de que el sistema formal de certificación y el sistema campesino de semilla

pueden coexistir y apoyarse mutuamente, es necesario mejorar los sistemas formales que

sólo aportan menos del 5% de la demanda total de semilla de papa en la zona Andina

(Thiele, 1999).

Page 19: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1341/1/T... · Figura 7.- Clases de semilla de papa. ..... 37 Figura 8.- Diagrama del funcionamiento

5

El desarrollo acelerado y sostenido del subsector de papa en los países en desarrollo

requiere aumentar la productividad, la rentabilidad y la sostenibilidad de los sistemas

agrícolas basados en este tubérculo. Esto implica una nueva y vigorosa agenda de

investigación para el desarrollo.

El futuro de la investigación de la papa en los países en desarrollo tendrá que

incluir una serie de áreas prioritarias. Primero, la falta de cantidades apropiadas de semilla

limpia es el principal cuello de botella para mejorar la productividad. Se han obtenido

resultados prometedores a través de esfuerzos de extensión que promueven el uso de la

“selección positiva” y de semilleros de pequeña escala. Otros trabajos de investigación

dirigidos a mejorar la calidad de las semillas de los agricultores mediante tecnologías

novedosas, como la producción por aeroponía de tubérculos limpios, también han tenido

resultados positivos. Debe pensarse seriamente en la posibilidad de fomentar alianzas entre

los sectores público y privado como una estrategia a ser tomada en cuenta en los sistemas

de producción de semilla de papa que se desenvuelven en los países en desarrollo.

También se recomiendan las evaluaciones ex-ante de las posibilidades de retorno de las

inversiones mediante el cálculo del impacto de las nuevas variedades adaptadas y con

semillas más limpias. En muchos países se requiere invertir en laboratorios para

diagnosticar enfermedades de la papa, para medir las concentraciones minerales en los

suelos, abonos y fertilizantes, y para determinar la composición y concentración de los

compuestos activos de los herbicidas, pesticidas, fungicidas y nematicidas. NeBambi. et al,

2009

La mayoría de productores de papa de los países en desarrollo no usa semilla de

calidad debido a sus altos costos y limitado acceso. Como resultado, existe la imperante

necesidad de contar con métodos eficientes para producir semillas de calidad accesibles

para los pequeños agricultores y a menores costos. (Otazú, 2010).

2.1.3. Taxonomía y morfología de la papa

Según Huaman 1980, la clasificación taxonómica de papa es la siguiente:

Familia: Solanaceae

Page 20: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1341/1/T... · Figura 7.- Clases de semilla de papa. ..... 37 Figura 8.- Diagrama del funcionamiento

6

Género: Solanum L.

Sección: Petota

Especie: Solanum tuberosum L.

Huamán (1980), menciona que la papa es una dicotiledónea herbácea, con hábitos de

crecimiento rastrero o erecto, generalmente de tallos gruesos, con entrenudos cortos. Los

tallos son huecos o medulosos, excepto en los nudos que son sólidos, de forma angular y

por lo general verdes o rojo púrpura. El follaje normalmente alcanza una altura de entre

0.60 a 1.50 m. Las hojas son compuestas y pinnadas. Las hojas se ordenan en forma alterna

a lo largo del tallo, dando un aspecto frondoso al follaje, especialmente en las variedades

mejoradas. Las flores nacen en racimos y por lo regular son terminales, son pentámeras

(poseen cinco pétalos) y sépalos que pueden ser de varios colores pero comúnmente

blanco, amarillo, rojo y púrpura. El fruto es una pequeña y carnosa baya de forma redonda

u ovalada, que contiene semillas sexuales y su color es verde amarillento o castaño rojizo.

Los tubérculos son tallos carnosos que se originan en el extremo del estolón y tiene yemas

y ojos.

Para la FAO (2008), la papa (Solanum tuberosum L.) es una planta herbácea anual que

alcanza una altura de un metro y produce tubérculos, la papa misma, con tan abundante

contenido de almidón que ocupa el tercer lugar mundial en importancia como alimento,

después del trigo y el arroz. La papa pertenece a la familia de las solanáceas, y al género

Solanum, que incluye por lo menos mil especies como el tomate y la berengena. S.

tuberosum se divide en dos subespecies apenas diferentes: andígena, adaptada a

condiciones de días cortos, cultivada principalmente en los andes sudamericanos que

requiere frío para tuberizar, y tuberosum, la variedad que hoy se cultiva en todo el mundo y

se piensa que desciende de una pequeña introducción en Europa de papas andígenas, se

adaptan a climas más largos y son tolerantes al calor.

Page 21: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1341/1/T... · Figura 7.- Clases de semilla de papa. ..... 37 Figura 8.- Diagrama del funcionamiento

7

2.2. Producción de semilla pre-básica de papa: el método convencional y el método

aeropónico.

En un programa de semillas debidamente organizado desde la investigación, hasta

que el producto final sea consumido, la producción de semilla tiene que pasar por

diferentes categorías de multiplicación, es decir, semilla pre- básica, semilla básica, semilla

registrada, semilla certificada para finalmente llegar al agricultor quien producirá y

entregará el producto al consumidor final. Siguiendo esta cadena, es misión del ente

creador de las variedades producir las categorías altas, es decir prebásica, básica y

registrada, y las empresas productoras de semillas son las encargadas de multiplicar la

categoría certificada. (Velásquez, J. 2002).

Los componentes de un programa de semillas están íntimamente ligados, de tal forma que

si uno de ellos no funciona el programa se tornará ineficiente. La ligación armoniosa entre

los diversos componentes requiere principalmente que exista un esfuerzo a todo nivel con

la participación del sector público y privado; que exista una efectiva coordinación,

colaboración y confianza entre los participantes y, es claro que no habrá una industria

fuerte de semillas sin un eficiente mejoramiento vegetal ya que la semilla es el medio por

el cual se lleva al agricultor todo el potencial genético de una variedad con características

superiores. (Velásquez, J. 2002).

EL MÉTODO CONVENCIONAL

La forma convencional de producción de semilla pre-básica de papa es multiplicando

material limpio de cultivo in-vitro en invernadero, usando sustrato esterilizado.

Según Benítez (1997), un manejo del sistema convencional de semilla pre básica de papa,

se inicia con la siembra de plantas in-vitro, luego se colocan las plántulas en camas que

contengan un sustrato compuesto de suelo negro(70%), pomina (15 %) y humus(15 %),

con riego manual y una fertilización sólida (60 g de fertilizante/m2 de suelo).

La producción convencional de semilla pre básica de papa se realiza multiplicando

material limpio de cultivos in vitro en el invernadero. Con este método se produce entre 5 a

10 tuberculillos por planta. El método convencional usa sustrato esterilizado con mezclas

Page 22: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1341/1/T... · Figura 7.- Clases de semilla de papa. ..... 37 Figura 8.- Diagrama del funcionamiento

8

de varios componentes. En la agricultura moderna, el bromuro de metilo ha sido usado

como el desinfectante de suelo preferido, debido a su bajo costo y su habilidad de eliminar

eficientemente artrópodos, nematodos, patógenos y semillas de malezas, sin alterar otras

características del suelo. Sin embargo, hace algunos años se descubrió que este producto

estaba en la lista de productos químicos que afectan significativamente a la capa de ozono

de la atmósfera, por lo que actualmente está prohibido su uso en actividades agrícolas. En

el Centro Internacional de la Papa (CIP), se evaluaron otras alternativas: calor por vapor,

solarización, otros productos como el 3-D ocon metam sodio, cloropicrina y otros. De éstas

alternativas, la esterilización con calor por vapor fue indicada como la más confiable,

aunque con un costo significativamente mayor debido al equipo y combustible. (Otazú,

2010).

EL MÉTODO AEROPÓNICO

Una alternativa presentada por diversos investigadores es el uso de la tecnología del

cultivo sin suelo para la producción de semillas de papa. Muchas de estas técnicas se han

empleado en varios países para la sustitución de los sistemas convencionales que han sido

poco eficientes (Chang et al. 2000, Muro et al. 1997, Ranalli 1997, Ritter et al. 2001, Wan

et al. 1994, Wheeler et al. 1990).

La aeroponía es un sistema hidropónico donde el sistema radicular de las plantas se

encuentra creciendo y desarrollando en un ambiente oscuro sin substrato, y que

continuamente es saturado con micro gotas de solución nutritiva (Nichols 2005).

Chiipanthenga, M. et .al. 2012, mencionan que, Aeroponía es el proceso de cultivo

de plantas en un medio ambiente de aire o niebla sin el uso de un suelo o agregados. El

aeropónico palabra se deriva del latín significados de 'aero' (aire) y 'Ponic' (trabajo) (Farran

y Mingo-Castel, 2006). Aeroponía se refiere al método de cultivo donde las raíces crecen

suspendidas en un medio nutriente nebulizado. Al no existir problema para el desarrollo de

raíces de las plantas, se promueve un mejor crecimiento radicular y de estolones,

facilitando la absorción de nutrientes y contribuyendo a un aumento en el número de

tubérculos por planta.

Page 23: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1341/1/T... · Figura 7.- Clases de semilla de papa. ..... 37 Figura 8.- Diagrama del funcionamiento

9

Los sistemas basados en aeroponía presentan ventajas adicionales al aspecto

productivo, pues al ser un sistema cerrado, no hay pérdida de agua ni de nutrientes y

permite también un buen monitoreo de la sanidad del cultivo a nivel radicular. La

desventaja de la aeroponía está en el costo de implementación que presenta, ya que es una

técnica de elaboración totalmente mecánica; existe una alta susceptibilidad a un mal

funcionamiento, ya que se requiere de una regulación precisa y de un constante control de

los niveles de agua y nutrientes. Además, se puede producir la obturación de las boquillas

o alguna avería y las plantas pueden ser dañadas rápidamente en forma irreparable. Para

evitar este tipo de problemas es necesario contar con sistema de filtraje de la solución y un

monitoreo constante del sistema (Durán et al, 2000).

El Centro Internacional de la Papa (CIP), ha venido evaluando esta técnica para la

producción de semilla pre-básica de papa, pues puede ser una tecnología alternativa a los

sistemas convencionales de producción que utilizan sustratos costosos y productos

altamente tóxicos para la desinfección (Otazú, 2010).

Para Otazú (2010), la aeroponía ofrece el potencial de mejorar la producción y

reducir los costos en comparación con los métodos convencionales o con el otro método de

cultivo sin suelo llamado hidroponía (cultivo en agua). La aeroponía explota

eficientemente el espacio vertical del invernadero y el balance humedad-aire para

optimizar el desarrollo de raíces, tubérculos y follaje.

Relloso et al. (2000), compararon los sistemas convencional, hidropónico y

aeropónico para la producción de minitubérculos de papa cv. Nagore. El rendimiento

medio fue más alto para el sistema aeropónico, con 11.6 mini tubérculos por planta, un

rendimiento de 101.1 g/plt y un peso medio de mini tubérculos de 8.9 g. La mayor

productividad estuvo asociada al mayor número de colectas realizadas en el tiempo, para

evitar tubérculos demasiados grandes. La producción de mini tubérculos por planta fue el

doble respecto a los sistemas de cultivo tradicional e hidropónico.

En Corea y China, ya se realiza producción comercial en masa de semilla de papa

de calidad usando aeroponía. Esta tecnología viene usándose exitosamente en la zona

centro-andina de Sudamérica desde 2006. En la Estación Experimental del CIP-Huancayo

(Perú), se obtuvo una producción de más de 100 tuberculillos/planta usando materiales

Page 24: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1341/1/T... · Figura 7.- Clases de semilla de papa. ..... 37 Figura 8.- Diagrama del funcionamiento

10

relativamente sencillos y baratos. Actualmente se está tratando de introducir esta

tecnología en los sistemas de producción de semilla de papa de calidad en algunos países

africanos ubicados al sur del Sahara. (Otazú, 2010).Para Mateus (2010), los primeros

trabajos de aeroponía realizados en el Perú, están referidos a ensayos en la Estación Sta

Ana (Huancayo) del CIP por Otazú y Chuquillanqui (2007), quienes reportaron en pocos

cultivares de prueba, entre 5 y 10 veces más minitubérculos por planta, en comparación a

los sistemas que comunmente son utilizados para la producción de semilla.

Nichols (2005), considera que, parte de la competitividad de un cultivo de papa en

campo; depende del uso de semilla de alta calidad sanitaria y que ésta provenga de un

sistema que haya usado pocas multiplicaciones previas en campo. En este sentido, el autor

resalta que, la multiplicación en métodos aeropónicos puede ayudar a disminuir las

necesidades de multiplicación en campo, disminuir los costos de producción asociados al

cultivo y aumentar la calidad fitosanitaria final. En su trabajo, se menciona que se

alcanzaron hasta 37.34 mini-tubérculos por planta, con peso promedio de 2.45 g en el

método aeropónico instalado en Universidad de Massey en Nueva Zelanda.

2.2 Aspecto económico y la sustentabilidad de la producción de semilla de papa

2.2.1. .Aspecto económico de la producción de semilla de papa

Según Espinoza y Crissman (1996), la Asociación Nacional de Contadores Públicos

de los Estados Unidos define a la contabilidad de costos como un conjunto de

procedimientos sistemáticos para informar sobre la evaluación de costos y productos

producidos, en su totalidad y en detalle. Ello incluye métodos para identificar, clasificar,

asignar, recolectar, e informar y comparar costos. Es por eso importante evaluar los costos

de cualquier método de producción de semilla, o tecnología en general, para determinar su

rentabilidad. La mejor manera para establecer un negocio productivo es llevando un

registro de costos de producción, para poder valorar adecuadamente el producto.

Mochón (2007), manifiesta que la primera etapa para lograr el crecimiento

sustentable en la empresa es la reducción de los costos de producción; tomando en cuenta

principalmente los precios de los insumos ya que si estos incrementan, repercutirán

directamente en los costos y finalmente en el precio para el consumidor.

Page 25: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1341/1/T... · Figura 7.- Clases de semilla de papa. ..... 37 Figura 8.- Diagrama del funcionamiento

11

Para Pumisacho y Sherwoord (2002), la producción de papa debe ser entendida no

solo como un proceso social y técnico, sino también económico. Los costos son todos los

egresos, no solo en efectivo sino también en especie, que se realizan durante el proceso

productivo. Estos egresos o costos deben ser registrados cuidadosamente y ser

categorizados para propósitos de análisis. Esto permitirá determinar los costos de

producción (costos fijos, variables y totales) dentro del proceso productivo, que es muy

importante puesto que año tras año estos costos varían por la influencia de factores internos

y externos.

Acorde con Del Río (1997), interesa considerar, cómo cambian los costos en

relación al volumen producido.

2.2.2. Evaluación de la sustentabilidad de tecnologías agrícolas

Para Salminis. et. al. (2006), tanto la evaluación del desarrollo sustentable como la

de técnicas que aporten al mismo requieren considerar analíticamente tanto procesos

económicos como ambientales y sociales, lo cual significa abordar perspectivas más

amplias e integrales que las normalmente empleadas en las evaluaciones tradicionales. Por

lo tanto, de acuerdo con Masera. et.al. (1999), hacer operativo el concepto de

sustentabilidad implica simultáneamente "un serio esfuerzo teórico y cierta dosis de

pragmatismo", además un cambio en el enfoque de evaluación de sistemas de manejo.

Según Prinz (1998), la sostenibilidad tiene una serie de facetas, tales como 'la

sostenibilidad de los recursos", "sustentabilidad ecológica ","sostenibilidad social",

"sostenibilidad económica " que requieren el apoyo, adecuación tecnológica y la

estabilidad política. Todos los elementos están conectados entre sí, en sus efectos

sinérgicos de aplicación así como los conflictos entre las diversas formas sostenibilidad

que pueden ocurrir. Para dominar el futuro, una revisión exhaustiva de las políticas y

prácticas son necesarias para detener el incremento que aún persiste en el consumo de

material y destrucción del medio ambiente. La transición hacia una sociedad más

sostenible requiere una nueva forma de pensar, poniendo más énfasis en la suficiencia, la

equidad y la calidad de vida.

Page 26: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1341/1/T... · Figura 7.- Clases de semilla de papa. ..... 37 Figura 8.- Diagrama del funcionamiento

12

La principal dificultad para evaluar la sostenibilidad radica no solo en la gran

diversidad de apreciaciones que existen sobre su conceptualización, sino también en el

carácter holístico de su estructura. Los procesos de producción agropecuaria venían siendo

generalmente evaluados desde parámetros económicos, dejándose de lado todo tipo de

consideraciones ambientales o sociales que se vieran afectadas por el proceso productivo

mismo (Acevedo, 2004).

Existen varias metodologías que nos dan una visión más amplia sobre la

sustentabilidad de los sistemas en general:

Para Sarandón, y Flores. (2009), la sustentabilidad no se ha hecho operativa,

debido, entre otras razones a la dificultad de traducir sus aspectos filosófico e ideológicos

en la capacidad de tomar decisiones al respecto. Se propone una metodología que consiste

una serie de pasos que, conducen a la obtención de un conjunto de indicadores adecuados

para evaluar la sustentabilidad de los agroecosistemas. El uso de indicadores sencillos y

prácticos, es vital para proveer a técnicos, productores y políticos de información confiable

y comprensible de los impactos y costos de la incorporación de diferentes paquetes

tecnológicos. En esta metodología se proponen los siguientes pasos:

1.- Establecer y definir el marco conceptual de la sustentabilidad

2.- Definir los objetivos de la evaluación

3.- Caracterizar el sistema a evaluar

4.- Relevamiento inicial de datos. Diagnóstico preliminar

5.- Definición de las dimensiones de análisis (ecológica, económica y socio-

cultural)

6.- Definición de categorías de análisis, descriptores e indicadores.

7.- Estandarización y ponderación de los indicadores

8.- Análisis de la coherencia de los indicadores con el objetivo planteado.

Page 27: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1341/1/T... · Figura 7.- Clases de semilla de papa. ..... 37 Figura 8.- Diagrama del funcionamiento

13

9.- Preparación para la obtención de datos a campo.

10.- Toma de datos

11.- Análisis y presentación de los resultados

12.- Determinación de los puntos críticos a la sustentabilidad

13.- Replanteo de los indicadores en caso de ser necesario

14.- Propuesta de corrección y monitoreo

2.2.3 Elementos para la selección y construcción de indicadores

Para Nahed (2008), los indicadores constituyen un componente fundamental de

toda evaluación. Un indicador es una medida de la parte observable de un fenómeno que

permite valorar otra porción no observable de dicho fenómeno, por lo que se convierte en

una variable proximal que indica determinada información sobre una realidad que no se

conoce de forma completa o directa. Es decir, un indicador es la expresión sintética de una

gran cantidad de datos, manteniendo la información esencial. Existen indicadores simples

(variables) e indicadores complejos (sintéticos, integradores o índices). Los primeros se

obtienen directamente de mediciones u observaciones y los segundos son

multidimensionales, y se obtienen al combinar varios indicadores simples mediante un

sistema de ponderación (suma ponderada) que los jerarquiza.

A pesar de que existe una gran variabilidad en el tipo de indicadores, se han

sintetizado algunas características que estos deberían reunir (Sarandón, 2006):

Estar estrechamente relacionados con los requisitos de la sustentabilidad.

Ser adecuados al objetivo perseguido.

Ser sensibles a un amplio rango de condiciones.

Tener sensibilidad a los cambios en el tiempo.

Page 28: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1341/1/T... · Figura 7.- Clases de semilla de papa. ..... 37 Figura 8.- Diagrama del funcionamiento

14

Presentar poca variabilidad natural durante el período de muestreo.

Tener habilidad predictiva.

Ser expresados en unidades equivalentes por medio de transformaciones

apropiadas. Escalas cualitativas.

Ser de fácil recolección y uso y confiables.

No ser sesgados (ser independientes del observador o recolector)

Ser sencillos de interpretar y no ambiguos.

Brindar la posibilidad de determinar valores umbrales.

Ser robustos e integradores (brindar y sintetizar buena información).

De características universales, pero adaptados a cada condición en

particular.

Page 29: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1341/1/T... · Figura 7.- Clases de semilla de papa. ..... 37 Figura 8.- Diagrama del funcionamiento

15

III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 FASE DE INVERNADERO

Ubicación del experimento

El experimento se llevó a cabo en la Estación Experimental del Centro

Internacional de la Papa, La Molina en Lima - Perú (244 msnm, latitud 12º 4´34" S;

longitud 76º 56´46" O), y fue conducida bajo un ambiente protegido (invernadero #10b).

Característica del invernadero

La investigación se realizó en el invernadero # 10 donde se encuentran los módulos

aeropónicos. Este invernadero es no climatizado y tiene orientación Este– Oeste; está

construido con materiales básicos de madera, cemento, malla anti áfidos y techo de

policarbonato. El invernadero empleado, fue tipo capilla, con dimensiones de 12 m de

ancho, 30 m de largo y 8 m de alto. El invernadero contó con un sistema removible de mallas

de polipropileno color azul al 50%, para mitigar el efecto de las altas temperaturas de verano y

la alta luminosidad.

Variedades

Se evaluó el comportamiento de 2 variedades: Chucmarina y Serranita, cuyas

características se presentan en el Cuadro 1

Page 30: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1341/1/T... · Figura 7.- Clases de semilla de papa. ..... 37 Figura 8.- Diagrama del funcionamiento

16

Cuadro 1. Principales características de las variedades empleadas.

Cultivar Descripción Pedigree Características del

Tubérculo Adaptación

Periodo

Vegetativo

CIP

393371,58 Chucmarina

Población

B3C1

387170.1

6 x

389746.2

Forma oval, ojos

poco profundos,

piel crema con

ojos rosados, pulpa

color blanco

cremoso

Adaptada

a trópicos

altos

Mediana-

mente tardío de

110 a 120 días

CIP

391691,96

Serranita

Var Mejorada

381381.9

x LB-

CUZ.1

Forma redonda,

ojos superficiales,

color de piel

morado, color de

pulpa blanco

cremoso

Adaptada

a trópicos

altos

Mediana-

mente tardío de

110 a 120 días

Las variedades elegidas para la presente investigación, son nuevas en el Perú

(Chucmarina se liberó en el 2007 y Serranita se liberó en el 2005); por lo que se hace

necesario investigaciones como la presente, para obtener mayor investigación en la

producción y oferta para el consumo.

Método aeropónico

Las raíces de las plantas se desarrollaron en contenedores cerrados, totalmente

oscuros, vacíos por dentro e impermeables al agua, los cuales se construyeron con planchas

de tecnopor, marcos de madera forrados con plástico de color negro de 6 micras de

espesor. Dentro de cada contenedor se generó un microambiente con alta humedad relativa,

donde las raíces estaban suspendidas en el aire. La alta humedad relativa se logra por la

nebulización periódica del micro ambiente radicular. Cada contenedor tuvo como

dimensiones 5 x 1.2 m y 0.8 m de alto.

Método convencional

Las raíces de las plantas se desarrollaron en sustrato esterilizado incorporado en una

cama sobre una malla limitada con bloques de cemento. En este sistema se realizó una

fertilización edáfica, siguiendo las recomendaciones dadas en la literatura. Cada cama tuvo

como dimensiones 4 x 1 m y 0.2 m de alto.

Page 31: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1341/1/T... · Figura 7.- Clases de semilla de papa. ..... 37 Figura 8.- Diagrama del funcionamiento

17

Solución Nutritiva y Manejo

En el método de producción aeropónico se empleó la solución nutritiva para Papa

preparada por la empresa SQM-Vitas. La formulación cuenta con dos versiones de

nutrición: la primera se empleó desde el transplante hasta los 35 días (1.10 g/l de FEP Papa

1 + 0.792 g/l de Ultrasol Calcium) y, la segunda se aplicó desde los 35 días de establecidas

las plántulas hacia adelante (1.25 g/l de FEP Papa 2 + 0.792 g/l de Ultrasol Calcium). El

Cuadro 2 presenta la concentración de macro y micro nutrientes, usada en la investigación.

Cuadro 2. Concentración de macro y micro nutrientes en partes por millón (ppm)

utilizada en la investigación

Nutrientes en ppm (mg/L)

N P2O5 K2O S MgO Fe Mn Zn B Cu Mo CaO

Primeros 35 días 191.4 81.8 245.4 76.0 71.3 1.1 0.4 0.2 0.2 0.04 0.04 209.9

Después 35 días 155.3 95.9 372.8 88.4 110.0 1.1 0.4 0.2 0.2 0.05 0.05 209.9

De manera diaria se verificó el nivel del agua del tanque para hacer las reposiciones

correspondientes por consumo por las plantas y pérdidas por evaporación, así como las

correcciones propias del pH y de conductividad eléctrica (CE). El pH se mantuvo en un

rango de 5.5 a 6.5, haciendo correcciones con ácido fosfórico al 85% P2O5 y, la CE entre

1.5 a 2.0 dS/m, con la adición de agua o solución nutritiva, de acuerdo al caso necesario.

Conducción del experimento

Se emplearon esquejes de tallo lateral, procedentes de tallos derivados de

tubérculos de campañas anteriores de aeroponía. Los esquejes se sembraron primero en

contenedores con cuarzo esterilizado para permitir un desarrollo apropiado de las raíces

(15-04-2012) y las plántulas enraizadas se trasplantaron antes del inicio del estoloneo (16-

05-2012). Durante este tiempo se mantuvo la humedad en el substrato.

Una vez que, el material estuvo acondicionado, se trasplantó a las camas y al

sistema aeropónico con un marco de siembra de 20 x 20.

El trasplante se realizó el mismo día para los dos métodos de producción (16-05-

2013). Para el caso del método de producción aeropónica, la primera cosecha se realizó

105 días después del trasplante (27 -07-2013), y se cosecharon cada 15 días, durante 3

Page 32: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1341/1/T... · Figura 7.- Clases de semilla de papa. ..... 37 Figura 8.- Diagrama del funcionamiento

18

oportunidades consecutivas. La cosecha en el método de producción convencional se

realizó 105 días después del trasplante.

Para el registro de las variables climáticas bajo el invernadero, se usaron estaciones

meteorológicas automatizadas. Se instaló una estación tipo Watchdog modelo 450

(Spectrum Technologies, Inc. 23839 W Andrew Ed Plainfield, IL 60544). Con estas

estaciones se llevaron registros horarios de temperatura bajo invernadero (ºC), temperatura

dentro de los contenedores aeropónicos (ºC), humedad relativa (%) y Radiación

Fotosintéticamente Activa (μMol m-2

s-1

).

Diseño experimental

Los tratamientos se aplicaron bajo un Diseño Completo al Azar (DCA) con 4

repeticiones (Ver Anexo 1). Cada contenedor representó una repetición. Los tratamientos

constituyeron la combinación de los factores en estudio: variedades y metodologías de

producción.

La unidad experimental corresponde a un m

2 en la cual estuvieron 10 plantas

distanciadas a 20 x 20 cm y, cada tratamiento estuvo ubicado de manera aleatoria.

Cuadro 3. Tratamientos evaluados

Tratamiento Sistemas* Variedades **

t1 S1 V1

t2 S1 V2

t3 S2 V1

t4 S2 V2

* Sistemas: S1= Aeroponía; S2= Convencional

** Variedades: V1= Chucmarina ; V2= Serranita

Page 33: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1341/1/T... · Figura 7.- Clases de semilla de papa. ..... 37 Figura 8.- Diagrama del funcionamiento

19

VARIABLES AGRONÓMICAS

a. Evaluaciones durante la fase vegetativa del cultivo ( para las dos metodologías

de producción, aeropónico y convencional)

- Altura de planta (Altura): se evaluaron en 5 plantas elegidas al azar de cada unidad

experimental, luego de determinar visualmente su madurez fisiológica. Se utilizó una

cinta métrica; la altura se midió desde la base del tallo hasta el ápice de la hoja de 1 cm

de longitud, ubicada en el ápice del tallo principal de la planta, y se expresó en cm.

- Peso seco de planta (PSP): Incluyó el peso seco de tallos, hojas, raíces y estolones;

evaluados en 5 plantas elegidas al azar de cada unidad experimental, las que fueron

secadas en estufa a 75ºC durante 48 horas se expresó en g/planta. Este dato se usó para

el cálculo del índice de cosecha.

b. Evaluaciones durante la cosecha ( para las dos metodologías de producción,

aeropónico y convencional)

- Peso total de los tubérculos por m2 (PT): Evaluado al final de las cosechas; se tomaron

datos de las unidades experimentales y se extrapoló a m2. Expresado en g/m

2.

- Número de tubérculos por m2 (NT): Es el número de tubérculos extrapolado por m

2,

que se lograron en las cosechas.

- Categorías de tubérculos (CATT): Se consideraron dos categorías de tubérculos,

mayores y menores a 5 gramos de peso por m2.

- Peso seco tubérculos por planta (PSTb): Representa el peso seco total de tubérculos en

gramos por planta; se determinó de manera indirecta con el porcentaje de materia seca

que fue hallada secando 100 g. de tubérculos en estufa a 75ºC durante 48 horas, según

la expresión:

PSTb (g/planta) = Rend (g/planta) x materia seca en porcentaje (%)

- Índice de cosecha (IC): Representa la proporción del peso seco de tubérculos respecto

al peso seco total de la planta y está dado por la expresión:

IC = (PSTb / (PSP + PSTb)) x 100

Page 34: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1341/1/T... · Figura 7.- Clases de semilla de papa. ..... 37 Figura 8.- Diagrama del funcionamiento

20

Análisis estadístico

Los datos de todas las características evaluadas se sometieron a la prueba W de

Shapiro y Wilk (1965), que permitió determinar si cumplían o no con el supuesto de

normalidad de sus residuales.

Se realizó un análisis de varianza simple. Para los análisis individuales los efectos

de tratamientos fueron considerados fijos utilizando como denominador para la prueba de

F de la fuente de variación tratamientos el cuadrado medio del error experimental. El

modelo aditivo lineal para el análisis simple del DCA fue:

γ ij = μ + τi + εij i = 1,....,t j=1,...,b

Donde:

γ ij : Observación en el j-ésimo bloque del i-ésimo tratamiento,

μ : efecto de la media general

τi : efecto de i-ésimo tratamiento.

εij : efecto aleatorio del error.

En el Cuadro 4, se presenta el cuadro del ANOVA, sus componentes y los

cuadrados medios esperados para un DCA.

Cuadro 4. Análisis de variancia para una siembra

F.V G.L. CM CME (Mod Fijo) F test

Tratamientos t-1 M2 σe2 + rΣ τj

2/(r-1) M2/M3

Error (t-1) M3 σe2

Total (t-1)

Para la comparación de medias se realizó la prueba T de student, o diferencia

Límite de significación (DLS), con la que se comparan las medias de grupo de datos y se

determina si entre esos parámetros las diferencias son estadísticamente significativas o si

sólo son diferencias aleatorias.

Page 35: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1341/1/T... · Figura 7.- Clases de semilla de papa. ..... 37 Figura 8.- Diagrama del funcionamiento

21

3.2. ANÁLISIS ECONÓMICO

Se realizó la evaluación económica para los dos métodos implementados y las dos

variedades, determinándose así, el mejor tratamiento en el aspecto económico. Para este

propósito se registraron en detalle los costos de ambos métodos

Al término de la cosecha de los dos métodos de producción (aeropónico y

convencional), se analizaron las plantillas de costos de producción con todas las

actividades y se clasificarán en costos fijos y variables por cada metodología. Luego se

determinaron los costos totales por tubérculo (USD/tubérculo).

Con los datos obtenidos se realizó una evaluación económica de cada método;

calculándose para cada tratamiento el: rendimiento total/m2, el costo total /m2, el ingreso

neto, el beneficio neto y la rentabilidad.

A partir de la información generada, se calculó la rentabilidad de cada uno de los

tratamientos como indicador de viabilidad económica.

3.3 PARA EL ANÁLISIS DE LA SUSTENTABILIDAD

Los indicadores se construyeron de acuerdo a la metodología y el marco

conceptual propuesto por Sarandón (2009), teniendo como base el mismo lineamiento y

haciendo pequeñas modificaciones acorde a los métodos que se evaluaron (aeropónico y

convencional).

Los datos se obtuvieron mediante una entrevista diseñada para el encargado del

sistema y parte de la información se obtuvo por la observación.

La evaluación de la sustentabilidad para las dos metodologías de producción de

semilla pre-básica de papa (aeropónico y convencional), se determinó luego de la

obtención de los indicadores mediante los siguientes pasos:

1.- Establecimiento y definición el marco conceptual de la sustentabilidad

Debemos recordar que la medición de sustentabilidad es subjetiva y no puede

comprobarse, ya que no existe un valor real de referencia contra el cual se comparen los

Page 36: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1341/1/T... · Figura 7.- Clases de semilla de papa. ..... 37 Figura 8.- Diagrama del funcionamiento

22

resultados que se van a obtener. Por ello se hizo un desarrollo claro del marco conceptual

de la evaluación. Se determinó lo bueno o malo de cada método para medir sustentabilidad

y del que se desprenderán los resultados finales para los métodos aeropónico y

convencional

2.- Definición de los objetivos de la evaluación

Definir los objetivos constituye la esencia del proceso evaluativo; se respondieron

las siguientes preguntas: ¿Qué se va a evaluar en el método aeropónico?; ¿Por qué se va a

evaluar el método aeropónico?; Para qué se va a evaluar el método aeropónico?; ¿Quién es

el destinatario de la evaluación?

3.- Caracterización de los sistemas

Se definió el nivel de análisis (a nivel de país, de región, o nivel CIP, etc...) y se

caracterizaron los métodos aeropónico y convencional.

El análisis se realizó con un abordaje holístico y sistémico, definiendo los límites

de los métodos aeropónico y convencional, los componentes de cada método y sus niveles

jerárquicos superior e inferior

4.- Levantamiento inicial de datos. Diagnóstico preliminar

Se procedió a la búsqueda y análisis de la información existente sobre cada método

de producción (aeropónico y convencional); y así se determinó la información relevante

para usar como base para la selección del conjunto de indicadores a utilizar.

5.- Definición de las dimensiones de análisis

Las dimensiones del análisis surgieron de la definición de agricultura sustentable

que se adoptó en el marco conceptual, y acorde a las necesidades que se determinó en cada

método (aeropónico y convencional); por lo general se propone las dimensiones ecológica,

económica y social.

6.- Definición de categorías de análisis, descriptores e indicadores.

Page 37: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1341/1/T... · Figura 7.- Clases de semilla de papa. ..... 37 Figura 8.- Diagrama del funcionamiento

23

Para cada dimensión (ecológica, económica y social), se definieron diferentes

niveles de evaluación (indicadores), y en caso de ser necesario se seleccionaron niveles

inferiores de evaluación a los que se denominaron sub indicadores. A continuación se

presentan los indicadores que se utilizaron para medir la sustentabilidad :

INDICADORES ECONÓMICOS, SOCIALES Y AMBIENTALES

Se le otorgó el doble de peso al indicador que se consideró más importante en el

transcurso del desarrollo de la investigación. El valor del indicador económico (IK) se

calculó como la suma algebráica de sus componentes multiplicados por su peso o

ponderación de la siguiente manera (ejemplo):

Indicador Económico (IK):

2(A) + B + (C1 + C2 + 2C3)

4

Indicador Social (IS) (ejemplo)

A+B+C+D+E+F+G+H+I+J

10

Indicador Ambiental (IA) (ejemplo)

(A1+A2) + B + C + 2D

4

7.- Estandarización y ponderación de los indicadores

Cada indicador, se expresó en unidades diferentes en función de la variable que se

cuantificó (ambiental, económica y social). Para estandarizar los mismos se construyeron

escalas (de 0 a 4), siendo 0 la categoría menos sustentable y 4 la más sustentable.

Es un hecho que, no todos los valores tienen un mismo peso o valor para la

sustentabilidad; hay algunos más importantes que otros (independientemente del valor de

la escala que obtengan); por ello se definió, la importancia relativa de los diferentes

indicadores, sub indicadores y las variables que los componían.

Page 38: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1341/1/T... · Figura 7.- Clases de semilla de papa. ..... 37 Figura 8.- Diagrama del funcionamiento

24

Luego, los indicadores fueron ponderaron multiplicando el valor de la escala por un

coeficiente de acuerdo a la importancia de cada variable respecto a la sustentabilidad. Este

coeficiente se multiplicó, tanto para el valor de las variables que forman el indicador, como

el de los sub- indicadores. La ponderación, es un paso inevitable, que puede hacerse por

consenso, así lo sustentan. Gayoso & Iroumé (1991).

En este trabajo de investigación, la ponderación se realizó luego de analizar cada

uno de los indicadores; el peso de cada indicador reflejó la importancia que representó para

la sustentabilidad del sistema.

8.- Análisis de la coherencia de los indicadores con el objetivo planteado.

Ya obtenidos los indicadores, se analizó si éstos cumplen con los objetivos de

finidos; caso contrario se re- planteó con el objetivo de cumplir con lo estipulado en el

paso 2.

9.- Preparación para la obtención de datos de campo.

Para evaluar la sustentabilidad de los métodos aeropónico y convencional para la

producción de semilla pre básica de papa, se preparó un banco de preguntas para cada

método, a fin de obtener los datos que se necesitarán al analizar cada uno de los

indicadores propuestos.

Aparte de la entrevista planteada se tomaron datos como parte de la observación

personal ya en el campo para, de esta manera, responder al análisis subjetivo que propone

la sustentabilidad.

10.- Toma de datos

Se realizaron las visitas a los diferentes lugares donde se usaban las metodologías

(aeropónico y convencional) de producción de semilla pre básica de papa cubriendo la

totalidad de la producción en Perú; luego, se realizaron las entrevistas de una manera

personal a cada uno de los encargados.

11.- Análisis y presentación de los resultados

Page 39: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1341/1/T... · Figura 7.- Clases de semilla de papa. ..... 37 Figura 8.- Diagrama del funcionamiento

25

Recolectados los datos y construidos los indicadores, los resultados se expresaron

de manera sencilla y clara, usando el tipo de tela de araña, que permite detectar los puntos

críticos de cada método de producción analizados, y tener también una visión general,

global, u holística del problema.

12.- Determinación de los puntos críticos a la sustentabilidad

Con el análisis de los indicadores, se determinaron los puntos críticos del manejo

de cada método de producción (convencional y aeropónico), que atentan o comprometen

la sustentabilidad.

13.- Replanteo de los indicadores

En caso de ser necesario, es decir si existían dudas sobre los resultados, o si se

llegaba a considerar que la metodología no estuvo de acuerdo a los objetivos, o que los

resultados son extremadamente diferentes de lo esperado, se regresó al punto 6 para

comenzar de nuevo el desarrollo de indicadores hasta obtener resultados convincentes.

14.- Propuesta de corrección y monitoreo

Con los resultados obtenidos se propusieron medidas correctivas a los puntos

críticos y también se propusieron indicadores para el monitoreo en el tiempo para cada uno

de los métodos de producción (aeropónico y convencional). Esto permitió realizar un

seguimiento de la evolución de aquellos aspectos detectados como críticos para la

sustentabilidad de los métodos analizados.

Page 40: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1341/1/T... · Figura 7.- Clases de semilla de papa. ..... 37 Figura 8.- Diagrama del funcionamiento

26

IV. RESULTADOS Y DISCUSION

4.1 ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Se efectuaron los análisis de variancia para las variables altura de planta,

categoría de tubérculos: número de tubérculos mayores a 5 g por m2, peso de tubérculos

mayores a 5 g por m2, e índice de cosecha. Para todas las variables evaluadas, excepto

altura de planta e índice de cosecha, los resultados se expresan en términos de área (m2).

Los análisis estadísticos fueron realizados usando el programa estadístico R- Statistics.

ALTURA DE PLANTA

En el cuadro 5, se presentan los resultados de los análisis de variancia para la

variable altura de planta donde se encontraron diferencias significativas (P < 0.05) para

variedades. El coeficientes de variación fue de 2.76, el mismo que, en condiciones de

invernadero para este tipo de variable, afianzan un buen grado de confiabilidad de los

resultados.

Cuadro 5. Resumen del análisis de varianza para la variable altura de planta .

Fuente De Variación GL CUADRADOS MEDIOS

TOTAL 3

Variedades(V) 1 72.25*

Sistemas (S) 1 30.25

V x S 1 16

C.V.% 2.76%

En la Figura 1, se muestran los resultados de las pruebas de comparación de

medias (prueba t) para la altura de planta. Se encontró que, la mayor altura la obtuvo la

variedad chucmarina con 123.37 cm, en tanto que, para la variedad serranita se obtuvo un

promedio de 119.12 cm.

Page 41: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1341/1/T... · Figura 7.- Clases de semilla de papa. ..... 37 Figura 8.- Diagrama del funcionamiento

27

Figura 1. Altura de planta para las variedades chucmarina y serranita. Las barras

representan desviación estándar de la media.

CATEGORIAS DE TUBERCULOS

Se realizó una categorización de los tubérculos cosechados en tubérculos

mayores de 5 g/m2 y tubérculos menores de 5 g/m

2.

Esta diferenciación se hizo debido a que se considera que los tubérculos mayores

de 5g, pueden ser sembrado directamente en campo y producir plantas fuertes y sanas

que podrán resistir los diferentes estreses que existen en campo abierto, mientras que los

tubérculos menores de 5 g, se recomienda sembrarlos en ambientes controlados

(invernaderos), en cualquier tipo de sistema de multiplicación de semilla pre-básica de

papa. (Barona, 2012.)

Número de tubérculos mayores a 5 g por m2

En el Cuadro 6, se presentan los resultados de los análisis de variancia para la

variable número de tubérculos >5 g por m2. Se encontraron diferencias significativas (P

< 0.05) para variedades. Se encontraron también altas diferencias significativas (P <

0.01) para sistemas y las interacciones variedad x sistemas. El coeficiente de variación

Page 42: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1341/1/T... · Figura 7.- Clases de semilla de papa. ..... 37 Figura 8.- Diagrama del funcionamiento

28

fue 11.30 %, valor que en condiciones de invernadero para este tipo de variable,

afianzan un buen grado de confiabilidad de los resultados.

Cuadro 6. Resumen del análisis de varianza para la variable número de

tubérculos >5 g por m2.

Fuente de Variación GL

CUADRADOS

MEDIOS

TOTAL

Variedades(V) 1 2756 *

Sistemas (S) 1 178929 **

V x S 1 13806 **

C.V.% 11.30%

En la Figura 2, se muestran los resultados de las pruebas de comparación de

medias (prueba t) para el número de tubérculos > 5 g por m2, siendo el tratamiento

Aerponía-Serranita, el que arrojó los mejores resultados con 324 tubérculos /m2

(13.28

tub/pl), en tanto que el tratamiento Convencional - Serranita presentó los promedios

más bajos con 54 tubérculos.m2

(2.16 tub/pl).

Figura 2. Comparación de tratamientos para el número de tubérculos > 5g por

m2. Las barras representan desviación estándar de la media.

Page 43: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1341/1/T... · Figura 7.- Clases de semilla de papa. ..... 37 Figura 8.- Diagrama del funcionamiento

29

Número de tubérculos menores a 5 g por m2

En el Cuadro 7, se presentan los resultados de los análisis de variancia para la

variable número de tubérculos <5g por m2. Se encontraron diferencias altamente

significativas (P < 0.01) para sistemas de producción. El coeficientes de variación fue

de 13.41 %, valor que en condiciones de invernadero para este tipo de variable, afianzan

un buen grado de confiabilidad de los resultados.

Cuadro 7. Resumen del análisis de varianza para la variable número de

tubérculos <5g por m2 en tres campañas de producción.

F uente De Variación GL CUADRADOS MEDIOS

TOTAL

Variedades(V) 1 380 ns

Sistemas (S) 1 132860 **

V x S 1 729 ns

C.V.% 13.41%

En la Figura 3, se muestran los resultados de las pruebas de comparación de

medias (prueba t) entre sistemas de producción para número de tubérculos < 5g por m2

El mayor número de tubérculos < 5g por m2 promedio fue de 198 tubérculos.m

2 en el

sistema de aeroponía, en tanto que para el sistema convencional el número tubérculos <

5g por m2 promedio fue de 16 tubérculos/m

2.

Figura 3. Comparación de metodologías de producción de semilla pre-básica de

papa para la variable número de tubérculos < 5g por m2. Barras representan desviación

estándar de la media.

Page 44: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1341/1/T... · Figura 7.- Clases de semilla de papa. ..... 37 Figura 8.- Diagrama del funcionamiento

30

Peso de tubérculos mayores a 5 g por m2

En el Cuadro 8, se presentan los resultados de los análisis de variancia para la

variable peso de tubérculos >5 g por m2. Se encontraron diferencias significativas (P <

0.05) para sistemas y para la interacción variedad x sistemas. El coeficiente de

variación fue 12.71 %, valor que en condiciones de invernadero para este tipo de

variable, afianzan un buen grado de confiabilidad de los resultados.

Cuadro 8. Resumen del análisis de varianza para la variable peso de tubérculos

>5 g por m2.

Fuente de Variación GL

CUADRADOS

MEDIOS

TOTAL

Variedades(V) 1 506517

Sistemas (S) 1 9664016 *

V x S 1 32879329 *

C.V.% 12.71%

En la Figura 4, se muestran los resultados de las pruebas de comparación de

medias (prueba t) para el peso de tubérculos > 5 g por m2, siendo el tratamiento

Aeroponía-Serranita, el que arrojó los mejores resultados con 5401.5 g por m2

(216.06

g/pl), en tanto que el tratamiento Convencional - Serranita presentó los promedios más

bajos con 980.12 g por m2

(39.20 g/pl).

Figura 4. Comparación de tratamientos para el número de tubérculos > 5g por

m2. Las barras representan desviación estándar de la media.

Page 45: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1341/1/T... · Figura 7.- Clases de semilla de papa. ..... 37 Figura 8.- Diagrama del funcionamiento

31

Peso de tubérculos menores a 5 g por m2

En el Cuadro 9, se presentan los resultados de los análisis de variancia para la

variable peso de tubérculos <5 g por m2. Se encontraron diferencias altamente

significativas (P < 0.01) para sistemas de producción, y diferencias significativas (P <

0.05) para la interacción variedades x sistemas. El coeficiente de variación fue de 20.36

%, valor que en condiciones de invernadero para este tipo de variable, afianzan un buen

grado de confiabilidad de los resultados.

Cuadro 9. Resumen del análisis de varianza para la variable número de

tubérculos <5 g por m2 en tres campañas de producción.

F uente De Variación GL CUADRADOS MEDIOS

TOTAL

Variedades(V) 1 6332 ns

Sistemas (S) 1 467480 **

V x S 1 99865 *

C.V.% 20.36%

En la Figura 5, se muestran los resultados de las pruebas de comparación de

medias (prueba t) entre sistemas de producción para número de tubérculos < 5g por m2

El mayor número de tubérculos < 5 g por m2 promedio fue de 419.025 g por m

2 en el

sistema de aeroponía- chucmarina, en tanto que, el menor número de tubérculos < 5g

por m2 promedio fue de 27.5 g por m

2 en el sistema convencional- chucmarina.

Figura 5. Comparación de tratamientos para el peso de tubérculos < 5 g por m2.

Barras representan desviación estándar de la media.

Page 46: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1341/1/T... · Figura 7.- Clases de semilla de papa. ..... 37 Figura 8.- Diagrama del funcionamiento

32

Índice de cosecha

En el Cuadro10, se presentan los resultados de los análisis de variancia para la

variable índice de cosecha, donde se encontraron diferencias altamente significativas (P

< 0.01) para variedades, sistemas y para la interacción variedades por sistemas. El

coeficiente de variación fue de 14.56 %, valor que en condiciones de invernadero para

este tipo de variable, afianzan un buen grado de confiabilidad de los resultados.

Cuadro 10. Resumen del análisis de varianza para la variable índice de cosecha

en dos campañas de producción.

Fuente De

Variación GL

CUADRADOS

MEDIOS

TOTAL

Variedades(V) 1 2353 **

Sistemas (S) 1 1677.9 **

V x S 1 3909.7 **

C.V.% 14.56%

En la Figura 6, se muestran los resultados de las pruebas de comparación de

medias (prueba t) por tratamiento para el índice de cosecha. Se encontró que, el mayor

índice de cosecha la obtuvo el tratamiento Aeropónico- Chucmarina con 60.87 %, en

tanto que el tratamiento Aeropónico-Serranita presentó el menor resultado para índice

de cosecha con 12.29%.

Figura 6. Comparación de tratamientos para índice de cosecha. Barras

representan desviación estándar de la media.

Page 47: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1341/1/T... · Figura 7.- Clases de semilla de papa. ..... 37 Figura 8.- Diagrama del funcionamiento

33

Tal como indican Errebhi et al. (1999), las diferencias entre variedades pueden

deberse a la distribución de biomasa hacia los tubérculos, que está muy relacionada con

los niveles de domesticación en especies de papa, con casi 84% en genotipos cultivados

de S. tuberosum, 7% en los materiales silvestres y 38% en los híbridos de ambos.

El índice de cosecha determina la relación en la distribución de biomasa en la

planta completa y los órganos de importancia económica como son los tubérculos, por

lo que se consideran como un índice de la eficiencia fisiológica (Mackerron y Heilbronn

1985).

4.2 Análisis económico

Para el análisis económico de cada una de las metodologías para la producción

de semilla pre-básica de papa; se utilizó la base de costos generada por esta

investigación en un ambiente determinado (Invernadero #10 CIP-Lima), partiendo de

simular la actividad de producción de semillas en una escala comercial bajo las

condiciones de la estación.

El costo de producción por metro cuadrado se calculó teniendo en cuenta los

costos fijos depreciados en cada campaña, correspondiente a la infraestructura, módulo

aeropónico, equipos, materiales y personal fijo. Los costos variables se relacionaron con

los gastos de insumos y materiales, análisis de diagnóstico, mantenimiento de equipo e

infraestructura y personal de apoyo (Anexo 2 y Anexo 3).

El menor costo total de producción por metro cuadrado (Cuadro 11), se obtuvo

en los tratamiento del sistema convencional (chucmarina y serranita) con US $37.98/m2;

en tanto que, el mayor costo total se presentó en el sistema aeropónico ( chucmarina y

serranita) con US $74.96/m2.

En el Cuadro, asumiendo un precio de venta por unidad de mini-tubérculo de US

$ 0.22 para tubérculos menores de 5 g y de US $ 0.26 para tubérculos mayores de 5g y

comercializando el volumen final de semilla por metro cuadrado, el mayor ingreso total,

se presentó en el tratamiento Aeropónico- Serranita con US $125.16/m2.

mientras que

para el tratamiento Convencional- Serranita se presentó el menor ingreso total con US

Page 48: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1341/1/T... · Figura 7.- Clases de semilla de papa. ..... 37 Figura 8.- Diagrama del funcionamiento

34

$18/m2

debido principalmente a una reducida producción de 72 tubérculos. m2. La

mayor rentabilidad fue para el tratamiento Aeropónico- Serranita con 66.97%, y la

menor rentabilidad se presentó en el tratamiento Convencional- Serranita con -52.61%.

Cuadro 11. Análisis económico de producción de mini tubérculos por m2 para

las variedades Chucmarina y Serranita empleando dos sistema de producción

(aeropónico y convencional). Valores expresados en US $ a Diciembre 2012.

DETALLE AEROPÓNICO CONVENCIONAL

CHUCMARINA SERRANITA

CHUCMARINA

SERRANITA

Núm. Tubérculos > 5 g/m2 239 324 87 54

Núm. Tubérculos < 5 g/m2 209 198 19 16

PVP Tubérculos > 5 g/m2 0.26 0.26 0.26 0.26

PVP Tubérculos < 5 g/m2 0.22 0.22 0.22 0.22

Ingreso Neto Tubérculos > 5 g/m2

(USD) 62.14 84.24 22.62 14.04

Ingreso Neto Tubérculos < 5 g/m2

(USD) 45.98 40.92 4.18 3.96

Ingreso Neto Total (USD) 108.12 125.16 26.8 18

Costo total (USD) 74.96 74.96 37.98 37.98

Beneficio Neto (USD) 33.16 50.20 -11.18 -19.98

Rentabilidad (%) 44.24 66.97 -29.44 -52.61

En el cuadro 11, claramente se determinan ventajas económicas y de producción para el

método aeropónico frente al convencional, sin embargo no alcanzaron resultados tan

alentadores como los obtenidos en una investigación realizada por Mateus, J. et. al.

2013, quien explica que, la tecnología de aeroponía promovido por CIP muestra algunas

ventajas sobre las otras tecnologías de: altas tasas de multiplicación (01:25 a 1:45), alta

eficiencia de la producción por unidad de superficie (> 900 mini-tubérculos por m2),

ahorro en agua, de ahorro en productos químicos o energía para la esterilización del

sustrato, y la calidad fitosanitaria de los mini-tubérculos. Además, la Tecnología de

Aeroponía proporciona así una oportunidad interesante para un inversor con una

Rentabilidad de más de 100% y una TIR superior al 40%. Estas cifras se basan en varios

años de evaluación y más conservadores en comparación con los datos de piloto-fase-

nivel mostrado por Maldonado et al. (2007) que comparó aeroponía con la tecnología

convencional y reportó una Rentabilidad de hasta 545% y una TIR del 650%.

Page 49: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1341/1/T... · Figura 7.- Clases de semilla de papa. ..... 37 Figura 8.- Diagrama del funcionamiento

35

Con los resultados obtenidos se puede indicar también, que la producción de

tuberculillos por planta en un sistema de producción de semilla pre-básica de papa,

depende del cultivar y otros factores como el manejo y el ambiente. Este sistema puede

llegar a ser muy rentable, siempre y cuando se mantengan condiciones ambientales

estables durante la campaña de producción, y se emplee un cultivar adaptado y con alta

demanda en el mercado. También, podría ser utilizado principalmente por empresas

dedicadas a la producción de semilla y no directamente por pequeños agricultores,

debido a que necesita un alto grado de tecnificación tanto en infraestructura como

también personal altamente calificado para el manejo.

4.3 Análisis de sustentabilidad

Los indicadores se construyeron de acuerdo a la metodología y el marco

conceptual propuesto por Sarandón (2009), teniendo como base el mismo lineamiento y

haciendo pequeñas modificaciones acorde a los métodos que se evaluaron (aeropónico y

convencional).

Los datos se obtuvieron mediante una entrevista diseñada para el encargado del

sistema (Anexo 4) y parte de la información se obtuvo por la observación e

investigación bibliográfica.

La evaluación de la sustentabilidad de los métodos aeropónico y convencional

se determinaron luego de la obtención de los indicadores mediante los siguientes pasos:

1.- Establecimiento y definición el marco conceptual de la sustentabilidad

Sarandón y Flores (2009); mencionan que en los últimos años, la creciente

conciencia sobre el negativo impacto ambiental, social y cultural de ciertas prácticas de

la agricultura moderna, ha llevado a plantear la necesidad de un cambio hacia un

modelo agrícola más sustentable. Sin embargo, el término sustentabilidad no se ha

hecho “operativo”, debido, entre otras razones, a la dificultad de traducir los aspectos

filosóficos e ideológicos de la sustentabilidad en la capacidad de tomar decisiones al

respecto. El concepto de sustentabilidad es complejo en sí mismo porque implica

Page 50: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1341/1/T... · Figura 7.- Clases de semilla de papa. ..... 37 Figura 8.- Diagrama del funcionamiento

36

cumplir, simultáneamente, con varios objetivos: productivos, ecológicos o ambientales,

sociales, culturales, económicos y temporales.

Para la presente investigación, se tomó el concepto de sustentabilidad propuesto

por la FAO, y que es tomado de Achkar (2005), el cual dice:

"La agricultura sustentable es el manejo y conservación de los recursos naturales

y la orientación de cambios tecnológicos e institucionales de manera tal de asegurar la

satisfacción de las necesidades humanas en forma continuada para la presente y futuras

generaciones. Tal desarrollo sustentable conserva el suelo, el agua, y los recursos

genéticos animales y vegetales; no degrada al medio ambiente; es técnicamente

apropiado, económicamente viable y socialmente aceptable"

2.- Definición de los objetivos de la evaluación

El proceso evaluativo que se realizó en el presente trabajo, se da principalmente

por la necesidad de hacer un análisis de los métodos de producción de semilla pre-

básica de papa más utilizados en el Perú (Convencional y Aeropónico) en términos de

costo, beneficio y sustentabilidad para el productor semillerista.

3.- Caracterización de los sistemas

Como preámbulo es necesario determinar en qué punto del eslabón de la

producción de semilla de papa va dirigida la presente investigación.

La Figura 7, muestra las clases de semilla de papa, donde, la producción de

semilla pre-básica de papa enmarca todo un proceso desde etapas de cultivo in vitro en

laboratorio, la producción de plantas madres, y el uso de esas plantas madres para

obtener esquejes o brotes ( en caso de así requerirse), los mismos que son sembrados en

invernaderos para la producción de los minitubérculos a través de sistemas

convencionales, hidropónicos, aeropónicos o por medio de microtubérculos. (Ramírez.

2011).

A partir de la semilla prebásica, ésta se multiplica en el campo para obtener la

semilla básica y, a partir de la semilla básica, se obtienen otras categorías de semilla, de

Page 51: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1341/1/T... · Figura 7.- Clases de semilla de papa. ..... 37 Figura 8.- Diagrama del funcionamiento

37

acuerdo al grado de sanidad y la legislación fitosanitaria de cada país. La producción de

semilla requiere inspecciones por agencias certificadoras para asegurar la calidad

requerida de la semilla que va a ser distribuida para cultivos comerciales (Ramírez,

2011).

La mayoría de los programas de producción de semilla se inician, cada año, con

tubérculos que han sido certificados como libres de enfermedades virales (semilla

prebásica). Estos tubérculos posteriormente se multiplican 3 a 4 veces en el campo para

producir semilla bajo estrictas prácticas de manejo. (Ramírez. 2011).

Todos los sistemas convencionales de producción de tubérculos semilla de papa

se caracterizan por tasas bajas de multiplicación y acumulación progresiva de

enfermedades virales degenerativas durante las propagaciones clonales que se llevan a

cabo durante 3-4 ciclos (Ramírez, 2011).

Figura 7.- Clases de semilla de papa.

El análisis de las metodologías de producción de semilla pre-básica de papa se

realizó a nivel de Perú, para lo cual, se identificaron cada una de los lugares donde se

produce semilla pre-básica de papa bajo los métodos aeropónico y convencional, y se

entrevistaron a los encargados en el 100% de los lugares.

Page 52: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1341/1/T... · Figura 7.- Clases de semilla de papa. ..... 37 Figura 8.- Diagrama del funcionamiento

38

Se realizaron flujoramas para cada metodología (aeropónico y convencional),

siguiendo la sugerencia de Sarandón, J y Flores, C. 2009, quienes indican que, para la

caracterización de los sistemas es muy útil o casi imprescindible realizar un diagrama o

esquema (modelo) del sistema analizar. Esto permite percibir y analizar las

interrelaciones entre los componentes del sistema, distinguir las entradas y salidas

(deseadas o no) del mismo, y detectar las consecuencias de las acciones humanas sobre

la sustentabilidad del sistema en estudio.

Para tener una idea general del eslabón de semilla y en qué punto estamos en

cuanto a la producción de semilla pre-básica de papa, se diagraman a continuación los

flujos de producción para los sistemas convencional y aeropónico.

Figura 8.- Diagrama del funcionamiento del sistema convencional de

producción de semilla pre-básica de papa.

Page 53: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1341/1/T... · Figura 7.- Clases de semilla de papa. ..... 37 Figura 8.- Diagrama del funcionamiento

39

Figura 9.- Diagrama del funcionamiento del sistema aeropónico de

producción de semilla pre-básica de papa.

4.- Levamiento inicial de datos. Diagnóstico preliminar

Se procedió a la búsqueda y análisis de la información existente sobre cada

método de producción (aeropónico y convencional); y así, se determinó la información

relevante para usar como base para la selección del conjunto de indicadores a utilizar.

4.1. El método de producción aeropónico de semilla pre-básica de papa

La aeroponía en papa es un sistema en que las raíces de las plantas se desarrollan

en un contenedor cerrado, totalmente oscuro, vacío por dentro y en un micro ambiente

con alta humedad, en donde se producen raíces, estolones y tuberculillos suspendidos

en el aire. La fertilización es suministrada a través de nebulizaciones

Ventajas del sistema de aeroponía: 1. Cultivo sin suelo, 2. Menor consumo de

fertilizantes, 3. Menor consumo de agua , 4. Reduce el costo de los tuberculillos, 5.

Fácil de realizar limpieza, 6.- Sistema radicular y follaje de mayor desarrollo que en

sustrato, 7.- Mayor desarrollo de estolones, 8.- Mayor número de tubérculos/planta. 9.-

Periodo vegetativo se incrementa 2 -3 meses

Page 54: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1341/1/T... · Figura 7.- Clases de semilla de papa. ..... 37 Figura 8.- Diagrama del funcionamiento

40

Desventajas : 1.- Alto costo inicial en la instalación 2.- Un desbalance puede

afectar la producción final o pérdida de las plantas 3.- Un descuido en la higiene, puede

infectar a las raíces por bacterias y/o hongos

Solución nutritiva - UNALM: dosis: Stock solución A = 5 ml/lt ; Stock

solución B = 2 ml/lt; pH = 5.5 – 6.8; CE = 1.5 – 2.0 mS/cm. La renovación de solución

nutritiva es cada 15- 20 días.- Se debe renovar la solución nutritiva cada 15 a 20 días

para evitar precipitados.

Manejo: Invernadero con buen ambiente, electricidad estable, calidad de agua,

plántulas adecuada, condiciones climáticas favorables , invernadero en buenas

condiciones.

MANEJO DE LAS PLÁNTULAS IN VITRO EN EL INVERNADERO

Aclimatización de Plántulas In vitro / una semana en el invernadero, extracción

de plántulas In vitro 5 – 8 cm, transplante de las plántulas In vitro en bandejas

conteniendo arena limpia. Mantener las plántulas en un recipiente con agua limpia para

el transplante en el contenedor. Trasplante al contenedor; introducción de plántulas

sobre tubo pequeño de plástico y fácil de introducir en el cajón oscuro.

Materiales y Equipos Para la Bomba: Electrobomba 0.75 HP, Electro

neumático 25 lts, Plástico negro de 6 mm, Poliexpan 2 “ densidad 20, Manómetro,

Aspersor: Hadar 7110 , Manguera 16 mm., Contenedor 1.20 x 4.80 m, Timer , pH

metro, Conductímetro, Tubería de PVC . Timer : Trabaja 2 minutos y descanso 5

minutos

Manejo Durante el Desarrollo de las plantas. Cuando las plantas estén listas

para ser transplantadas a aeroponía, deben extraerse cuidadosamente de las bandejas de

arena.

Con un par de pinzas se procede a empujar la esponja con la planta hacia abajo

hasta que la raíz quede totalmente expuesta a la neblina de la solución nutritiva.

Después del transplante pueda que sea necesario colocar una lámina de plástico negro

(bloqueador de luz) alrededor de cada planta transplantada para evitar la entrada de luz a

Page 55: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1341/1/T... · Figura 7.- Clases de semilla de papa. ..... 37 Figura 8.- Diagrama del funcionamiento

41

los cajones. Cuando se haya terminado el transplante, se debe buscar y eliminar

cualquier puerta de entrada de luz al interior de los cajones y asegurarse que todas las

raíces estén convenientemente expuestas a la solución nebulizada.

Inicialmente, las plantas se pueden sostener por 2 a 3 semanas. Después de este

tiempo las plantas desarrollan rápidamente y requerirán soportes ya sea en forma de

estacas o mallas de alambre o nylon. La rafia agrícola es lo más barato para este fin.

Después de 1 mes del trasplante, las hojas inferiores deben ser removidas con un bisturí,

siguiendo estrictas normas de asepsia. Si se nota el desarrollo de estolones en la parte

superior del sistema radicular, se debe bajar inmediatamente las plantas. Algunos

cultivares tienden a formar estolones superficiales y pueden formarse dentro del tubo

pvc. Si no se baja la esponja por debajo de la tapa de tecnopor, pueden formarse uno o

más tuberculillos dentro del tubo de pvc, apretando y estrangulando el tallo de la planta,

llegando a matarla.

El proceso de bajado de tallos es importante y puede considerarse como

equivalente al aporque en el campo. Cuando se termina este proceso, las plantas estarán

libres, sin soporte alguno; por lo tanto las plantas deben sujetarse adecuadamente a

estacas u otros mecanismos de soporte. En esta etapa también es importante evitar

cualquier entrada de luz al interior de los cajones.. Se recomienda sacar muestras

foliares para someterlas a pruebas de ELISA y determinar si hay alguna contaminación

viral. La solución nutritiva debe ser chequeada regularmente.

La CE no debe exceder de 2.0mS/cm. El pH no debe exceder de 7.3. Para bajar

el pH a un rango ligeramente ácido (6.5-6.8) se debe usar ácido fosfórico diluido. La

solución nutritiva debe cambiarse cada mes. Esto se debe hacer usando la bomba

monitoreando las 2 llaves. Cerrar la llave principal y abrir la llave lateral para desaguar

la solución a descartar. Después, cuando las plantas desarrollan abundante follaje, el

consumo de nutrientes aumenta.

Una preparación de 50 litros de 2 % de hipoclorito de Ca o de Na debe circularse

por el sistema con la bomba funcionando por 15 minutos, seguido de 2 o 3 enjuagues

con agua.

Page 56: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1341/1/T... · Figura 7.- Clases de semilla de papa. ..... 37 Figura 8.- Diagrama del funcionamiento

42

Aporque : 30-35 después del transplante (eliminar 3 a 4 hojas basales), dejar

cicatrizar las heridas por 2 -3 días antes de introducir 10 -12 cm de tallo en contenedor

(inducir mayor número de estolones) ; 40 días después del transplante colocación de

soporte o estacas; Control preventivo: Trampa amarilla y Feromona (Polilla de papa);

Corte basal de hojas evitar presencia Oidium sp; Cosecha secuencial 15 - 20 días,

Las plantas: En aeroponía se deben usar plantas en óptimo estado. Por razones

sanitarias se prefiere el uso de plántulas in vitro.. Estas plantas deben tener la edad y

tamaño adecuados antes de pasar al periodo de aclimatación y antes de su ingreso al

invernadero. Otros materiales, como brotes de tubérculos y esquejes, deben estar

limpios y libres de enfermedades.

Cosecha y almacenamiento: Dos meses después del transplante los cultivares

precoces empiezan a producir tuberculillos. Se puede empezar a cosechar tuberculillos

con 8 g o más. Se debe abrir primero la cortina externa y luego muy cuidadosamente la

cortina interna para así evitar daños al sistema radicular de las plantas. Las cosechas se

deben programar para horas de la mañana cuando el ambiente es aún fresco. Los

programadores de tiempo se pueden paralizar por media hora a la vez. Las cosechas se

pueden planificar cada 10 a 14 días después de la primera. La cosecha de tuberculillos

obtenidos aeropónicamente es diferente a la cosecha de tuberculillos convencionales.

Dependiendo del cultivar, en aeroponía se realizan varias cosechas, que pueden ser 10 o

más. Cada vez que se coseche, se deben tratar los tuberculillos con una solución de 0.1

% de hipoclorito de Na, seguido de 1 o 2 enjuagues con agua.. Seguidamente, deben

colocarse en ambientes secos y limpios para un proceso de curado por 2 o 3 semanas

antes de su ubicación final en almacenes refrigerados o de luz difusa. Antes de esto, los

tuberculillos deben ser escogidos y separados de acuerdo a su tamaño.

Una gran desventaja de las cosechas secuenciales es que cuando se terminan, se

tiene un lote de semilla desuniforme en lo que concierne a brotamiento de tubérculos:

Los tubérculos cosechados en los primeros meses brotarán antes que los cosechados en

los últimos meses. Esto también causará una emergencia irregular en el campo. Aunque

esta irregularidad no parece afectar el rendimiento, se puede corregir en parte

conservando en almacenes fríos los tubérculos cosechados primero y 1 mes antes de la

última cosecha se pueden poner todos en un almacén de luz difusa.

Page 57: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1341/1/T... · Figura 7.- Clases de semilla de papa. ..... 37 Figura 8.- Diagrama del funcionamiento

43

4.2. El método de producción convencional de semiila pre-básica de papa

Según el CIP (2011); se produce semilla pre-básica de papas de la siguiente

manera:

La semilla pre-básica, es la producida en ambientes controlados (cuarentena) a

partir de plántulas In-Vitro, libre de patógenos bajo estricto control.

El proceso de producción de semilla pre-básica no implica ningún riesgo para la

salud y el ambiente porque los insumos que se utilizan no son peligrosos y no se

requiere de instalaciones especiales para su conservación o almacenamiento. El ingreso

al invernadero es totalmente restringido para personas ajenas en el manejo de la

producción de semilla pre-básica.

Materiales

Insumos.- Se utilizan insumos como: Nitrato de amonio, Superfosfato triple,

Fosfato Diamónico, Sulfato de potasio, Pro-Mix (SOGEMIX), los mismos que se

detallan en el Anexo 5.

Insecticidas: Abamectina, Thiocylam hidrogenoxalato, Imida cloroprid, Metil

Carbamato, Beta-Cyflathrinimida, Buprofezin, Lambdacihalotrina, Metomil,

Deltametrina, Cloropirifos, Oxamil; detallados en el Anexo 6.

Fungicidas: Penta cloro nitro benceno, Benomyl, Penconazol, Mancozeb,

Cymoxanil+probineb, Benomyl, Tiofanate metil+ tiram (Anexo 7)

Abono foliar: Quimifol 600, Quimifol Calcio, Quimifol Boro, Quimifol 300,

Quimifol N 510, Quimifol P 680, Quimifol PK 990, Oligomix (Anexo 8)

Procedimiento

I.- Plántulas in Vitro. El laboratorio de cultivo de tejidos facilita magentas con

20 plántulas in Vitro libres de patógenos. Para calcular la cantidad de plántulas in Vitro

considerar la tasa de multiplicación de 6 tubérculos/planta.

Page 58: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1341/1/T... · Figura 7.- Clases de semilla de papa. ..... 37 Figura 8.- Diagrama del funcionamiento

44

II.- Adaptación de plántulas. Las plántulas en las magentas se mantienen en el

invernadero 11, cubículo C de 3 a 5 días para la adaptación o acondicionamiento.

III.- Sustrato. En La Molina se usa Pro-Mix (SOGEMIX) importado de

Canadá. Este sustrato es estéril, libre de patógenos y malezas, no se recomienda su

reuso y, si así fuera, debe realizarse tras esterilización con temperaturas mayores de 100

°C por 3 horas. En Huancayo se utiliza el sustrato preparado con suelo de altura (turba),

musgo molido y compost en proporción de 1:1:1 en base a volumen y esterilizado a

vapor a 80 °C por 5 horas.

IV.- Fertilización. El sustrato se fertiliza para la siembra con una dosis de N-P-K

balanceada y fraccionando el Nitrógeno en dos partes, 50% a la siembra y la otra al

aporque y la proporción por carretilla es como sigue: Nitrato de amonio (33%) 40 g,

Superfosfato Triple (46%) 70 g y Sulfato de potasio (50%) 30 g; mezclar bien el

sustrato y el fertilizante preparado y humedecer el sustrato

V.- Llenado del sustrato. Llenar las 3/4 partes de la capacidad de las macetas o

cajones con sustrato fertilizado y humedecido. Para producción de semilla prebásica se

usa maceta #6 (6”) o cajones.

VI.- Separación de plántulas. Separar las plántulas de la magenta agregando un

poco de agua y con ayuda de pinzas y colocar en papel total humedecido en bandejas e

identificadas cada una con código de barra.

VII.- Transplante. Colocar una plántula en cada maceta, hacer un hoyo de 3 a 4

cm con ayuda de un lápiz e introducir al hoyo todas las raíces de la plántula, luego

cubrir con el sustrato presionando con los dedos.

VIII.- Riego. Regar inmediatamente después del transplante con manguera y

con poca agua alrededor de la planta ó por el costado de la maceta tratando de no

derribar las plántulas ya que éstas se encuentran muy débiles después del transplante.

En los siguientes riegos usar boquillas de gota fina para el riego. La frecuencia de los

riegos dependerá del clima y el crecimiento de las plantas

Page 59: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1341/1/T... · Figura 7.- Clases de semilla de papa. ..... 37 Figura 8.- Diagrama del funcionamiento

45

IX.- Uso de luz adicional. Para evitar tuberización temprana y mejorar la tasa de

multiplicación se usa de 4 a 9 horas de luz adicional por día por 45 días después del

transplante, especialmente en La Molina en invierno y cuando se trata de materiales

precoces

X.- Control de plagas y enfermedades. En los invernaderos además de las

aplicaciones rutinarias de pesticidas cada dos semanas, se utilizan trampas plegables de

color amarillo untadas con aceite especial para atraer a pulgones y moscas minadoras;

éstas se colocan en el espacio que hay entre cada dos mesas a 30 cm de altura de la

mesa. Contra las polillas se usan bandejas amarillas con agua y un poco de detergente

sobre la cual se colocan las feromonas preparadas para las dos especies más comunes

en los invernaderos de La Molina: Tuta absoluta y Symmetrichema tangolias; se

recomienda usar una bandeja por cada tres mesas. Para el control químico se debe usar

productos de baja toxicidad con efectos preventivos.

XI.- Aplicación de abonos foliares. Los primeros 45 días después del transplante

aplicar abono foliar para promover formación de raíces y crecimiento foliar en forma

intercalada con Quimifol P 680 y Qumifol N 510 a una dosis de 3‰ y después de los

45 días aplicar para crecimiento y cargado de tubérculos en forma intercalada Quimifol

300 y Quimifol 980 a una dosis de 3‰. La frecuencia de las aplicaciones de los abonos

foliares debe ser entre 10 y 15 días.

XII.- Aporque, Dos semanas después del transplante aporcar con el sustrato

(Pro-Mix) previamente fertilizado con 40 g de urea por cada carretilla de sustrato. Se

recomienda no llenar totalmente las macetas con el sustrato para facilitar los riegos.

XIII.- Chequeo de virus. Prueba de NASH para detectar el viroide PSTVd y el

virus PVT y ELISA para detectar los virus de PVX, PVY, PVS, PLRV, APLV, APMV.

Para realizar estas pruebas se toman dos muestras compuestas de 10 plantas por cada

clon, se toma un foliolo del tercio superior de la planta a las tres semanas después del

transplante, antes que las plantas entren en contacto. Al momento de tomar las muestras,

se debe evitar el contacto directo de los foliolos de las otras plantas utilizando las

mismas bolsas de plástico de cada muestra y con los datos escritos con plumón, de color

negro de preferencia, y en la parte superior para evitar borrarlos cuando se maceren las

Page 60: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1341/1/T... · Figura 7.- Clases de semilla de papa. ..... 37 Figura 8.- Diagrama del funcionamiento

46

hojas. Estos chequeos se hacen en el laboratorio de virología de acuerdo al protocolo

establecido ( Virology Lab Management Systems (CIPVIR)).

XIV.- Corte de follaje. El ciclo de la planta dura entre 90 a 120 días dependiendo

de la variedad o clon (Senescencia del follaje), al término de éste se procede al corte del

follaje con la ayuda de tijeras de podar previamente desinfectadas con una solución de

lejía al 0.5%, luego se debe eliminar el follaje.

XV.- Cosecha. La cosecha se hace una semana después del corte de follaje

cuando los tubérculos estén bien suberizados. Para facilitar el proceso de cosecha se

recomienda verter el sustrato con los tubérculos suberizados a una bandeja limpia y

sacar todos los tubérculos sacudiendo con la mano para que no queden restos del

sustrato en los tubérculos.

XVI.- Clasificación de tubérculos. Los tubérculos cosechados se dejan en bolsas

de papel o mallas sobre la mesa por una semana para mejorar la suberización y luego se

procede a la selección por tamaño.

• P1,<2g

• P2, 2 a 5g

• P3, 6 a 10g

• P4, 11 a 30g

• P5, > 30g

XVII.- Desinfección de tubérculos. Los tubérculos seleccionados por tamaño y

guardados en mallas de exportación se desinfectan sumergiendo las mallas por 5

minutos en una solución de agua con Decís al 2‰ y Farmathe u Homai al 2‰ y luego

se deja a secar bajo sombra por 24 horas.

Page 61: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1341/1/T... · Figura 7.- Clases de semilla de papa. ..... 37 Figura 8.- Diagrama del funcionamiento

47

XVIII.- Almacenamiento. Los tubérculos desinfectados se pasan a bolsas de

papel con toda su identificación para almacenar en cámara fría # 3 a 4°C en jabas de

plástico identificado con código de barra hasta que lo soliciten los usuarios.

5.- Definición de las dimensiones de análisis

Las dimensiones del análisis surgió de la definición de agricultura sustentable

que se adoptó en el marco conceptual, y acorde a las necesidades que se determinó en

cada método (aeropónico y convencional).

En base a lo indicado, se proponen las dimensiones: ecológica, económica y

social para el estudio de los dos métodos de producción de semilla pre-básica de papa

en estudio.

“Un sistema será sustentable (ambientalmente) si conserva o mejora la base de

los recursos intra y extraprediales”, lo que incluye: suelo, agua, biodiversidad,

atmósfera y otros recursos no renovables.

Un sistema será sustentable (económicamente) si provee de una estabilidad

productiva, equidad y viabilidad económica.

Un sistema será sustentable (socialmente) si hay un desarrollo rural integrado,

satisfacción de necesidades locales y autosuficiencia.

6.- Definición de categorías de análisis, descriptores e indicadores.

Para cada dimensión (ecológica, económica y social), se identificaron diferentes

niveles de evaluación (indicadores), y en caso de ser necesario se seleccionaron niveles

inferiores de evaluación a los que se denominaron sub indicadores. A continuación se

presentan los indicadores que se utilizaron para medir la sustentabilidad de la

producción de semilla pre básica de papa.

Page 62: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1341/1/T... · Figura 7.- Clases de semilla de papa. ..... 37 Figura 8.- Diagrama del funcionamiento

48

Indicadores económicos considerados

Siendo la viabilidad una de las variables relevantes dentro del ámbito

económico de la sustentabilidad, la evaluación económica de las metodologías es

relevante para tener una aproximación realista sobre su capacidad de prosperar en el

largo plazo.

Los indicadores más relevantes encontrados para las metodologías de

producción se describen a continuación:

A.- Producción promedio

B.- Rentabilidad

C.- Acceso al crédito

D.- Relación superficie agrícola cultivada/producción

E.- Capacidad de mantenerse productivos ante perturbaciones

F.- Costos de inversión

G.- Ingreso neto

H.- Precio de venta

I.- Riesgo económico

J.- Facilidad de conseguir los insumos necesarios

K.- Dependencia de los recursos

L.- Costo del material de partida

Indicador Económico (IK): A +2(B)+C+2(D)+E+F+G+H+2(I)+J+K+L

15

Page 63: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1341/1/T... · Figura 7.- Clases de semilla de papa. ..... 37 Figura 8.- Diagrama del funcionamiento

49

Indicadores sociales

A.- Confiabilidad en la metodología de producción de semilla pre- básica de papa.

B.- Empleo generado y demandado

C.- Beneficiarios directos del sistema

D.- Capacidad de innovación tecnológica

E.- Dependencia de insumos externos

F.- Actividades conjuntas entre municipio, grupos locales y ONG como% del total de

proyectos (Asociatividad)

G.- Conocimiento y conciencia ecológica

H.- Porcentaje del tiempo que trabaja en el invernadero

I.- Tiempo de existencia de la metodología de producción

J. Requerimiento de personal calificado

Indicador Social (IS): A+B+C+D+E+F+G+H+I+J

9

Indicadores ambientales

A.- Disponibilidad de riego

B.- Calidad del agua

C.- Uso eficiente del agua

D.- Dependencia de insumos químicos

E.- Consumo de energía externa por superficie (energía eléctrica)

F.- Balance energético: energía producida/ energía consumida

Page 64: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1341/1/T... · Figura 7.- Clases de semilla de papa. ..... 37 Figura 8.- Diagrama del funcionamiento

50

G.- Introducción de suelo y/o sustrato al Sistema

H.- Toxicidad de plaguicidas aplicados

I.- Manejo de los residuos

J.- Número de variedades sembradas por campaña

Indicador Ambiental (IA): A + B + C + D + E+ F+2(G)+H+I+J

11

7.- Estandarización y ponderación de los indicadores

Cada indicador, se expresó en unidades diferentes en función de la dimensión que se

cuantificó (ambiental, económica y social). Para estandarizar los mismos se

construyeron escalas (de 0 a 4), siendo 0 la categoría menos sustentable y 4 la más

sustentable.

Cuadro 12.- Escalas de sustentabilidad para la evaluación de dos métodos de

producción de semilla pre-básica de papa.

Rangos Valoración cualitativa

0-0.99 Nivel Muy Bajo en Sustentabilidad

1-1.99 Nivel Bajo en Sustentabilidad

2-2.99 Nivel Medio en Sustentabilidad

3-4 Nivel Alto en Sustentabilidad

Es un hecho que, no todos los indicadores tienen un mismo peso o valor para la

sustentabilidad; hubieron algunos más importantes que otros (independientemente del

valor de la escala que obtengan; por ello, se definió, la importancia relativa de los

diferentes indicadores, sub indicadores y las variables que los componían.

Luego, los indicadores se ponderaron multiplicando el valor de la escala por el

coeficiente 2 de acuerdo a la importancia de cada variable respecto a la sustentabilidad.

Page 65: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1341/1/T... · Figura 7.- Clases de semilla de papa. ..... 37 Figura 8.- Diagrama del funcionamiento

51

Este coeficiente se multiplicó, tanto para el valor de las variables que forman el

indicador, como el de los sub- indicadores.

La ponderación, es un paso inevitable, que puede hacerse por consenso, así lo

sustentan (Gayoso & Iroumé 1991).

En este trabajo de investigación, la ponderación se realizó después que se

analizaron cada uno de los indicadores (punto 2), el peso de cada indicador reflejó la

importancia que representó para la sustentabilidad del sistema.

En los Anexos 9, Anexo 10 y Anexo 11, se especifican los valores otorgados a

cada rango de sustentabilidad acorde al análisis de cada indicador para las tres

dimensiones: social. económica y ambiental.

8.- Análisis de la coherencia de los indicadores con el objetivo planteado.

Ya obtenidos los indicadores, se realizó el análisis de cada uno de los

indicadores de medición de sustentabilidad, se determinó si éstos cumplen con los

objetivos definidos, (acorde con lo especificado en el punto 6), sin existir la necesidad

de realizar cambios para cumplir con la definición de sustentabilidad planteada en el

paso 2.

INDICADORES ECONÓMICOS

A.- Producción promedio

Es necesario determinar un promedio de producción en cada metodología para

así determinar parte de la sustentabilidad, al ser el resultado final la producción de los

sistemas. Es uno de los indicadores de importancia.

Según Mateus y colaboradores (2013), la producción de grandes cantidades de

mini-tubérculos de alta calidad y a bajo precio es esencial para un abastecimiento

económicamente viable de semilla de papa.

Page 66: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1341/1/T... · Figura 7.- Clases de semilla de papa. ..... 37 Figura 8.- Diagrama del funcionamiento

52

B.- Rentabilidad

Para el caso del presente estudio, la rentabilidad es la capacidad de producir o

generar un beneficio monetario adicional sobre la inversión o esfuerzo realizado.

C.- Acceso al crédito

El acceso al crédito financiero permite tener una mayor capacidad de desarrollo

en los sistemas, también permite realizar nuevas y más eficientes actividades o labores,

ampliar el tamaño de sus operaciones y acceder a otros créditos en mejores condiciones

(de tasa y plazo, entre otras).

D.- Relación superficie agrícola cultivada/producción

Se refiere a la producción obtenida utilizando una determinada área, es decir al

aprovechamiento del espacio agrícola de producción y tratar de tener la mayor

producción en una superficie determinada.

E.- Capacidad de mantenerse productivos ante perturbaciones

Indica si un sistema es capaz de resolver problemas sea, técnicos, económicos, o

ambientales, y de esta manera, continuar con el normal funcionamiento del mismo. ž

F.- Costos de inversión

Incluye todo el capital empleado para la construcción y establecimiento de cada

una de las dos metodologías de producción de semilla pre-básica de papa que se

estudian en el presente trabajo

G.- Ingreso neto

Está constituido por todos los ingresos monetarios que se obtienen luego de la

comercialización y venta de la producción de cada una de las dos metodologías de

producción de semilla pre-básica de papa que se estudian en el presente trabajo.

Page 67: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1341/1/T... · Figura 7.- Clases de semilla de papa. ..... 37 Figura 8.- Diagrama del funcionamiento

53

H.- Precio de venta

Es el precio al que se vende cada tubérculo semilla producto de los sistemas, y

si el mismo es pactado antes del inicio de la producción junto con las variedades

elegidas y la cantidad de producción que se ofertará

I.- Riesgo económico

Se considera un indicador importante para la medición de sustentabilidad ya que

mide la vulnerabilidad económica que tienen las metodologías en estudio.

J.- Facilidad de conseguir los insumos necesarios

Un sistema por lo general necesita entradas de insumos o materiales para un

normal funcionamiento; la facilidad para la obtención de los mismos es muy

determinante en cuestión de tiempos y momentos para su utilización en el momento

adecuado.

K.- Dependencia de los recursos

Mide la magnitud con la que una metodología de producción (aeropónico o

convencional), depende directamente de la existencia y uso de determinados recursos

dentro de los mismos

L.- Costo del material de partida

Es el costo de la "semilla" utilizada para la producción, la misma que puede ser:

plántulas in- vitro, esquejes de yema lateral, esquejes de yema apical, tuberculillos. etc.

Indicadores sociales considerados

A.- Confiabilidad en la metodología de producción de semilla pre- básica de papa.

Determina cuán confiable es para el productor de Semilla pre- básica de papa, el

utilizar la metodología que en el momento está aplicando.

Page 68: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1341/1/T... · Figura 7.- Clases de semilla de papa. ..... 37 Figura 8.- Diagrama del funcionamiento

54

B.- Empleo generado y demandado

Se refiere al número de actores que trabajan en cada una de las metodologías de

producción de semilla pre-básica de papa.

C.- Beneficiarios directos del sistema

Son las personas u organizaciones que se benefician de cada una de las

metodologías de producción directamente, principalmente por ser los actores a quienes

se vende la producción de las metodologías.

D.- Capacidad de innovación tecnológica

Con respecto a la Innovación, el valor de toda práctica será significativamente

mayor cuando incluya formas de actuación novedosas. Esto no requiere necesariamente

el desarrollo de grandes invenciones. La innovación bien puede estar referida a una

nueva forma de ver el problema o al planteamiento de alternativas de solución distintas

de las convencionales. De esta manera, una práctica innovadora puede consistir en

aplicar una técnica ya existente a un espacio en el que no se había aplicado antes. En

este caso, la innovación está en haber sabido introducir con éxito una nueva técnica o

forma de actuación.

Muchas veces, la innovación no va a devenir en un mayor impacto del proyecto,

sino que permite alcanzar los mismos resultados con un menor empleo de recursos.

(Triveño, G. et.al. 2011).

E.- Dependencia de insumos externos

Es de importancia determinar si las personas encargadas de las metodologías de

producción se sienten dependientes de insumos externo y en qué nivel consideran se

encuentran dentro del marco de esta dependencia.

F.- Actividades conjuntas entre municipio, grupos locales y Ong como porcentaje del

total de proyectos (Asociatividad)

Page 69: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1341/1/T... · Figura 7.- Clases de semilla de papa. ..... 37 Figura 8.- Diagrama del funcionamiento

55

Para Triveño, G. et.al. (2011), implica el trabajo conjunto y organizado de

distintas entidades. Mientras más tipos de actores aporten con sus recursos al proyecto,

este adquirirá mayor perspectiva para enfrentar los problemas y plantear las soluciones.

Se plantea que una buena práctica debe contar con la participación de al menos dos de

las siguientes entidades:

• Gobierno, en sus distintos niveles: nacional, regional y local

• Organismos no gubernamentales

• Empresas del sector privado

• Organismos internacionales.

• Centros académicos y/o de investigación

• Asociaciones de profesionales y/gremios

• Medios de comunicación

• Líderes cívicos

Hay que tener en cuenta que mientras más sea el número de asociaciones que

participen y mientras más distintas sean en cuanto a los objetivos que persiguen, más

complicado será llegar a consensos, lo cual puede afectar al desarrollo de la práctica. El

nivel de compromiso de los participantes es una variable decisiva para el éxito del

proyecto. Por este motivo, es importante que el proyecto adquiera una identidad propia

de la cual se sientan parte los distintos agentes y que impida protagonismos individuales

innecesarios. Es importante que los agentes sientan que están contribuyendo

significativamente al proyecto y que van a verse beneficiados por éste.

Tan solo en muy pocos países la papa ha logrado atraer la inversión del sector

privado al área fundamental de la multiplicación y sistemas de semillas. El apoyo a los

programas de difusión de nuevas variedades y de adopción a gran escala de las

tecnologías existentes de manejo integrado de plagas y enfermedades por lo general es

Page 70: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1341/1/T... · Figura 7.- Clases de semilla de papa. ..... 37 Figura 8.- Diagrama del funcionamiento

56

inadecuado. Los programas destinados a mejorar los conocimientos de los productores

de papa deben ir acompañados de esfuerzos gubernamentales para crear, supervisar y

hacer cumplir la regulaciones sobre el uso de pesticidas y la propagación de residuos de

pesticidas o fertilizantes en los suministros de agua, que son los mayores obstáculos a la

sostenibilidad de los sistemas de producción de papa. (NeBambi. et al, 2009)

G.- Conocimiento y conciencia ecológica

Muchos de los sistemas o metodologías funcionan sin el debido nivel de

conocimiento y experiencia en la parte ecológica, éste nivel de medida lo determina el

mismo encargado de cada metodología de producción

H.- Porcentaje del tiempo que trabaja en el invernadero

No todos los sistemas necesitan personal dedicado el 100% del tiempo en los

sistemas, por eso es necesario determinar cuánto tiempo trabaja de manera

permanentemente el encargado de cada una de las metodologías de producción

I.- Tiempo de existencia de la metodología de producción

Se investigó el tiempo de existencia de cada metodología desde que se inició la

misma, en los lugares de las entrevistas, con el objetivo de determinar cuál es el método

más antiguo y hacer un análisis si la nueva metodología podría establecerse.

J.- Requerimiento de técnicos capacitados

Se evaluó la necesidad de contar con personal capacitado en cada uno de los

sistemas y el nivel de capacitación del mismo.

Indicadores ambientales considerados

A.- Disponibilidad de riego

Se consideró un indicador de sustentabilidad puesto que, las metodologías de

producción de semilla pre-básica de papa no podrían ni siquiera subsistir sin agua, por

lo que se hace muy importante estudiar este indicador.

Page 71: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1341/1/T... · Figura 7.- Clases de semilla de papa. ..... 37 Figura 8.- Diagrama del funcionamiento

57

B.- Calidad del agua

Es de importancia conocer la calidad de agua que ingresa en cada una de las

metodologías, si la misma es turbia o tiene algún elemento extraño desconocido.

C.- Uso eficiente del agua

En la producción de la papa, la escasez de agua es usualmente una de las

restricciones más importantes para los rendimientos superiores. Lograr mejores

cosechas requiere un abastecimiento adecuado de agua para las plantas hasta la

madurez. El efecto principal de sequía o estrés hídrico en papa es reducción de

rendimiento y de tamaño.

El riego frecuente reduce la aparición de malformaciones en el tubérculo. En el

caso de la papa, el periodo crítico por déficit de agua se produce durante el desarrollo

del tubérculo. El déficit hídrico en la fase temprana de crecimiento aumenta la aparición

de tubérculos fusiformes (más notorio en las variedades de tubérculos ovalados que

redondos) y, cuando va seguida de irrigación, puede dar lugar a tubérculos agrietados o

con el “corazón hueco”. Por lo tanto, el suministro de agua y su programación tienen

repercusiones importantes en el crecimiento de la papa, los rendimientos y la calidad del

tubérculo. (NeBambi. et al, 2009)

D.- Dependencia de insumos químicos

Se identificó el nivel de dependencia de insumos químicos en cada metodología

de producción, y si las mismas serían capaces de subsistir sin ellos.

E.- Consumo de energía externa por superficie (Energía Eléctrica)

Ciertas metodologías de producción de semilla pre-básica de papa utilizan más

energía externa (eléctrica) que otras, pudiendo llegar hasta el nivel de depender al

100% de la energía. Por ello se estudia los niveles de consumo de la energía eléctrica.

F.- Balance energético: energía producida/ energía consumida

Índice de cosecha (IC): Representa la proporción del peso seco de tubérculos

(PSTb) respecto al peso seco total de la planta(PTP) y está dado por la expresión:

Page 72: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1341/1/T... · Figura 7.- Clases de semilla de papa. ..... 37 Figura 8.- Diagrama del funcionamiento

58

IC = (PSTb / PTP) x 100

Los datos respecto al índice de cosecha para la evaluación de la sustentabilidad,

se tomaron de tesis existentes donde existan registros de estos datos.

G.- Introducción de suelo y/o sustrato al sistema

Se determina si en las metodologías de producción existe la introducción de

suelo o sustrato que pueda perjudicar el estado natural de otras áreas.

Para Chuquillaqui (2007), la producción convencional de semilla pre-básica de

papa en invernadero es generalmente realizada usando un substrato de origen vegetal

(básicamente musgo y suelo) lo cual involucra el riesgo de infección por diferentes

patógenos presentes en el substrato, tales como Rhizoctonia solani (chupadera),

Spongospora subterránea (Roña), Erwinia spp. (Pudrición blanda), Phytium spp., y

otros.

I.- Toxicidad de plaguicidas aplicados

Se determinó la toxicidad (niveles de I a V) de los plaguicidas que se utilizaron

en cada una de las metodologías de producción.

En la investigación presente, se considera un factor importante al igual que para

NeBambi. et al, 2009, quienes mencionan que, los programas destinados a mejorar los

conocimientos de los productores de papa tiene que ir acompañado por los esfuerzos del

gobierno para crear, supervisar y hacer cumplir las regulaciones sobre el uso de

plaguicidas y la propagación de residuos de plaguicidas o fertilizantes en los

suministros de agua, que son las principales limitaciones para la sostenibilidad de los

sistemas de producción de papa. .

J.- Manejo de los residuos

Se investiga el destino de los residuos de las metodologías en el proceso de

producción de semilla pre-básica de papa y si éstos comprometen o no al medio

ambiente.

Page 73: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1341/1/T... · Figura 7.- Clases de semilla de papa. ..... 37 Figura 8.- Diagrama del funcionamiento

59

K.- Número de variedades sembradas por campaña

De acuerdo con (NeBambi. et al, 2009), a nivel nacional en regiones fuera de

los Andes, se necesita mantener el aumento de la variabilidad genética de las variedades

disponibles de papa para garantizar que exista una base genética lo suficientemente

amplia para la adaptación de la planta a las condiciones medioambientales locales,

como temperatura, longitud del día, disponibilidad de humedad y presiones de las

plagas de insectos y enfermedades. El uso de variedades con mejor calidad y

adaptabilidad a ambientes marginales ayudará a mejorar la producción de papa y

garantizará la sostenibilidad y competitividad de los sistemas agrícolas basados en papa.

Las semillas deben ser de la misma variedad de las que se van a vender, y se

debe usar variedades que estén adaptadas y sean estables en cuanto a rendimiento.

Cuando sea adecuado y donde los agricultores estén usando mezcla de diferentes

variedades, es necesario cerciorarse de los beneficios adicionales de dichas mezclas en

cuanto a tolerancia a enfermedades y asegurarse que los agricultores tengan el

conocimiento, la infraestructura y los lineamientos adecuados para aplicar las mejores

prácticas de producción de semillas. (NeBambi. et al, 2009)

9.- Preparación para la obtención de datos a campo

Se evaluó la sustentabilidad de cada una de las metodologías de producción de

semilla pre-básica de papa a través de un banco de preguntas útiles para analizar cada

uno de los indicadores propuestos, identificando primeramente los factores que

intervienen en cada una de las metodologías gracias a la experiencia obtenida en la

implementación de la parte estadística en el presente trabajo.

Aparte de la entrevista planteada se tomaron datos como parte de la observación

personal ya en el campo. Se incluyen también datos de importancia en revisiones

bibliográficas referentes al tema.

Page 74: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1341/1/T... · Figura 7.- Clases de semilla de papa. ..... 37 Figura 8.- Diagrama del funcionamiento

60

El banco de preguntas realizadas para las mediciones de sustentabilidad en cada

una de las metodologías de producción de semilla pre-básica de papa se presenta en el

Anexo 4.

10.- Toma de datos

Primero, se identificó la ubicación geográfica específica de las metodologías de

producción tal cual muestran los cuadros 13 y 14:

Cuadro 13.- Ubicación de los lugares donde se realiza la producción de semilla

pre- básica de papa por el método convencional.

LUGAR UBICACIÓN (Departamento)

Abancay Apurímac

INIA Huancayo Junín

INIA Cajamarca Cajamarca

Pazos Huancavelica

Gobierno provincial de Andahuaylas Apurímac

Andahuaylas privado Apurímac

CIP Lima Lima

Cuadro 14.- Ubicación de los lugares donde se realiza la producción de semilla

pre- básica de papa por el método aeropónico

LUGAR UBICACIÓN

INIA Cajamarca Cajamarca

INIA Huancayo Junín

Pazos Huancavelica

ADERS Cerro de Pasco Pasco

Gobierno provincial de Andahuaylas Apurímac

Huancayo privado Junín

CIP Huancayo Junín

CIP Lima Lima

Tarma En construcción Junín

ADERS Cajamarca En construcción Cajamarca

Huancavelica En proyecto Huancavelica

Page 75: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1341/1/T... · Figura 7.- Clases de semilla de papa. ..... 37 Figura 8.- Diagrama del funcionamiento

61

Se realizaron las visitas a la totalidad de lugares donde se usaban las

metodologías (aeropónico y convencional) de producción de semilla pre básica de papa

cubriendo la totalidad del Perú.

Se utilizaron también referencias bibliográficas relevantes para el presente

estudio.

11.- Análisis y presentación de los resultados

Recolectados los datos y construidos los indicadores, los resultados se

expresaron de manera sencilla y clara (en tipo de tela de araña), que permitió detectar

los puntos críticos de cada método de producción analizados, y que proporcionó

también una visión general, global, u holística del problema en el aspecto económico.

Sustentabilidad económica

El Cuadro 15, y la Figura 10; muestran los valores para los indicadores de

sustentabilidad económica. El mayor valor para sustentabilidad económica lo presentó

el indicador capacidad de mantenerse productivos ante perturbaciones con 3.67 en el

método aeropónico; y con 3.67 el indicador costos de inversión para el método de

producción convencional. Estos datos indican un rango de sustentabilidad alto, en tanto

que, los menores valores de sustentabilidad económica los presentaron el indicador

costos de inversión para el método aeropónico con 1.78 y los indicadores ingreso neto y

producción promedio para el método convencional con un valor de 1.00 para ambos.

El promedio general fue de 2.90 para el método aeropónico lo que significa que

tiene un nivel medio de sustentabilidad para la dimensión económica, y para el método

convencional fue de 2.33, lo que significa que también tiene un nivel medio de

sustentabilidad para la dimensión económica.

Page 76: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1341/1/T... · Figura 7.- Clases de semilla de papa. ..... 37 Figura 8.- Diagrama del funcionamiento

62

Cuadro 15.- Promedios de valores de sustentabilidad para los indicadores

económicos en las dos metodologías de producción.

NIVEL INDICADOR ECONÓMICO

MÉTODO

AEROPÓNICO

MÉTODO

CONVENCIONAL

A ž Producción Promedio 2.67 1.00

B ž Rentabilidad* 3.66 2.66

C Acceso al crédito 2.00 1.50

D Relación superficie agrícola

cultivada/producción* 3.25 2.00

E Capacidad de mantenerse

productivos ante perturbaciones 3.67 3.50

F ž Costos de inversión 1.78 3.67

G ž Ingreso neto 2.43 1.00

H Precio de venta 2.14 2.17

I ž Riesgo económico * 3.56 2.87

J ž Facilidad de conseguir los

insumos necesarios 2.89 2.67

K Dependencia de los recursos 3.00 2.00

L Costo del material de partida 2.00 2.33

2.90 2.33

*= Indicador de sustentabilidad económica al que se le otorgó el doble de ponderación

Figura 10.- Niveles de sostenibilidad económica para dos metodologías de

producción de semilla pre- básica de papa (aeropónico y convencional).

Page 77: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1341/1/T... · Figura 7.- Clases de semilla de papa. ..... 37 Figura 8.- Diagrama del funcionamiento

63

Sustentabilidad social

Cuadro 16.- Promedios de valores de sustentabilidad para los indicadores

sociales en las dos metodologías de producción.

INDICADOR INDICADOR SOCIAL

MÉTODO

AEROPÓNICO

MÉTODO

CONVENCIONAL

A

ž Confiablidad en la metodología

de producción de semilla 3.89 3.83

B ž Empleo generado y demandado 2.78 2.67

C

ž Beneficiarios directos del

sistema 2.67 2.17

D

ž Capacidad de innovación

tecnológica 3.56 1.33

E

ž Dependencia de insumos

externos 1.67 2.17

F

ž Actividades conjuntas entre

municipio, grupos locales y ONG

como% del total de proyectos 1.88 1.67

G

Conocimiento y conciencia

ecológica 3.33 3.00

H

% tiempo que trabaja en el

invernadero 1.67 3.00

I Tiempo de existencia del sistema 1.25 2.50

J

Requerimiento de técnicos

capacitados* 0.50 3.00

2.15 2.58

*= Indicador de sustentabilidad social al que se le otorgó el doble de ponderación

Page 78: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1341/1/T... · Figura 7.- Clases de semilla de papa. ..... 37 Figura 8.- Diagrama del funcionamiento

64

0

1

2

3

4A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

SUSTENTABILIDAD SOCIAL

MÉTODO AEROPÓNICO

MÉTODO

CONVENCIONAL

Figura 11.- Niveles de sostenibilidad social para dos metodologías de producción de

semilla pre- básica de papa (aeropónico y convencional).

Los datos del Cuadro 16 y la Figura 11, indican que en ambos métodos ( aeroponía

y convencional) los valores más altos de sustentabilidad social los presentó el indicador

confiabilidad en la metodología de producción de semilla con 3.89 y 3.83

respectivamente; lo que significa un rango de sustentabilidad alto. Los menores valores

de sustentabilidad social se presentaron en el indicador requerimientos de técnicos

capacitados para el método aeropónico con 0.5, y en el indicador capacidad de

innovación tecnológica para el método convencional con 1.33, lo que indica un muy

bajo nivel de sustentabilidad.

El promedio general para el método aeropónico en la dimensión social fue de

2.15, y para el método convencional fue 2.58, lo que nos indica que los dos métodos de

producción están dentro del rango medio en nivel de sustentabilidad para la dimensión

social.

Sustentabilidad ambiental

Los valores para los indicadores de sustentabilidad bajo la dimensión ambiental,

que se muestran en el Cuadro 17 y en la Figura 12, indican que, los indicadores

Balance energético, energía producida/consumida, e introducción de suelo y /o sustrato

al sistema, tienen un nivel de sustentabilidad alto (4.00) para el método aeropónico de

producción, y, para el método convencional de producción los indicadores Calidad del

Page 79: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1341/1/T... · Figura 7.- Clases de semilla de papa. ..... 37 Figura 8.- Diagrama del funcionamiento

65

agua, consumo de energía externa por superficie y Balance energético: energía

producida/consumida obtuvieron un alto nivel de sustentabilidad con 4.00.

Los menores valores para el método aeropónico se muestran en el indicador

Consumo de energía externa por superficie con un promedio de 1.00 (nivel bajo de

sustentabilidad), y en el método convencional se presentaron los menores valores para

el indicador: ž Uso eficiente del agua, con un valor de 1.00 (bajo nivel de

sustentabilidad).

El promedio general de la dimensión ambiental para el método aeropónico es de

2.91 lo que nos indica un nivel medio de sustentabilidad en esta dimensión, y para el

método convencional el promedio es de 2.79 que es un nivel medio de sustentabilidad

para la dimensión social.

Cuadro 17.- Promedios para valores de sustentabilidad de los indicadores

ambientales en las dos metodologías de producción.

INDICADOR INDICADOR AMBIENTAL

MÉTODO

AEROPÓNICO

MÉTODO

CONVENCIONAL

A ž Disponibilidad de Riego 3.22 2.50

B Calidad del agua 3.56 4.00

C ž Uso eficiente del agua 1.33 1.00

D ž Dependencia de insumos químicos 2.11 1.80

E ž Consumo de energía externa por superficie 1.00 4.00

F

Balance energético: energía

producida/consumida 4.00 4.00

G Introducción de suelo y /o sustrato al sistema* 4.00 2.67

H

ž Toxicidad de plaguicidas aplicados (nivel

toxicidad 5) 3.00 2.33

I ž Manejo de residuos 3.22 2.67

J Número de variedades sembradas por campaña 2.56 3.00

2.91 2.79

*= Indicador de sustentabilidad ambiental al que se le otorgó el doble de ponderación

Page 80: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1341/1/T... · Figura 7.- Clases de semilla de papa. ..... 37 Figura 8.- Diagrama del funcionamiento

66

Figura 12.- Niveles de sostenibilidad ambiental para dos metodologías de

producción de semilla pre- básica de papa (aeropónico y convencional).

Sustentabilidad general para los métodos aeropónico y convencional

Cuadro 18.- Promedios para valores de sustentabilidad de las dos metodologías

de producción.

INDICADORES

MÉTODO

AEROPÓNICO

MÉTODO

CONVENCIONAL

ECONÓMICOS 2.90 2.33

SOCIALES 2.15 2.58

AMBIENTALES 2.91 2.79

PROMEDIO

TOTAL 2.65 2.57

A nivel general se puede observa en el Cuadro 18, y en la Figura 9, la

sustentabilidad para los dos métodos de producción en sus tres dimensiones (económica,

social y ambiental). El método de producción aeropónico presentó un promedio general de

sustentabilidad de 2.65, lo que le ubica en el rango de nivel medio en sustentabilidad, caso

similar con el método de producción convencional, con un promedio general de

sustentabilidad de 2.57, que de igual manera se ubicó en un rango de nivel medio en

sustentabilidad.

Page 81: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1341/1/T... · Figura 7.- Clases de semilla de papa. ..... 37 Figura 8.- Diagrama del funcionamiento

67

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00ECONÓMICOS

SOCIALESAMBIENTALES

SUSTENTABILIDAD DE LOS MÉTODOS AEROPÓNICO Y CONVENCIONAL

MÉTODO AEROPÓNICO

MÉTODO CONVENCIONAL

Figura 13.- Sustentabilidad para dos metodologías de producción de semilla

pre- básica de papa (aeropónico y convencional).

12.- Determinación de los puntos críticos a la sustentabilidad

Con el análisis de los indicadores, se determinaron los puntos críticos del manejo

de cada método de producción (convencional y aeropónico), que atentan o

comprometen la sustentabilidad.

Se consideraron como puntos críticos a los indicadores que presentaron rangos

entre 0.00 - 0.99 y 1.00 - 1.99 que representan un rango de valoración cualitativa de

nivel muy bajo en sustentabilidad y nivel bajo en sustentabilidad respectivamente.

Puntos críticos en la metodología convencional de producción de semilla

pre-básica de papa:

Para la dimensión económica, se observa en el Cuadro 15, Figura 10, que los

puntos críticos corresponden a los indicadores: producción promedio e ingreso neto, con

un rango de 1.0 para ambos, que significa un nivel bajo en sustentabilidad, y con un

rango de 1.50 el indicador acceso al crédito

Page 82: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1341/1/T... · Figura 7.- Clases de semilla de papa. ..... 37 Figura 8.- Diagrama del funcionamiento

68

En la dimensión social, Cuadro 16, Figura 11, se identificaron como puntos

críticos a los indicadores: Capacidad de innovación tecnológica y Actividades conjuntas

entre municipio, grupos locales y ONG como% del total de proyectos con rangos de

sustentabilidad de 1.33 y 1.67 respectivamente.

Dentro de la dimensión ambiental, Cuadro 17, Figura 12, se muestran los puntos

críticos, entre ellos: Uso eficiente del agua con 1.00 de rango de sustentabilidad,

Dependencia de insumos químicos con 1.80 de rango.

Puntos críticos para la metodología aeropónica de producción de semilla

pre-básica de papa:

Con respecto a la dimensión económica, se observa en el Cuadro 15, Figura 10,

que el indicador costo de inversión con un valor de 1.78, es el punto crítico en la

producción por medio de la metodología aeropónica.

Para la dimensión social, Cuadro 16, Figura 11, se identificaron como puntos

críticos a los indicadores: Dependencia de insumos externos; actividades conjuntas entre

municipio, grupos locales y ONG como% del total de proyectos; porcentaje de tiempo

que trabaja en el invernadero; tiempo de existencia del sistema, y requerimiento de

técnicos capacitados con valores de 1.67, 1.88, 1.67, 1.25 y 0.50, respectivamente.

En un estudio realizado por Mateus y colaboradores (2013), sobre el Análisis

Técnico y Económico de la aeroponía y otros Sistemas de Producción de Mini-

Tubérculos de Papa, se argumenta que, para el nivel de requerimientos de equipos,

materiales e insumos, existe una mayor necesidad en las metodologías: aeroponía y tejas

de fibrocemento*. Las necesidades intermedias para el requerimientos de equipos existe

en la semi-hidroponia, y; por el contrario, el nivel de requerimiento de equipos en la

tecnología convencional son relativamente bajas, siempre y cuando esta última no

incluye el uso de un autoclave para la esterilización del sustrato. Además, los equipos

para la tecnología de aeroponía a menudo, no está disponible en los países.

* La tecnología de tejas de fibrocemento consiste en una serie de canales o azulejos montado en soportes de madera, a través del

cual una película de solución nutritiva fluye para humedecer las raíces de las plantas. Este tipo de cultivo hidropónico ha sido

desarrollado con éxito en Brasil, donde se aplica EMBRAPA (Tomado de Mateus y colaboradores 2013).

Page 83: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1341/1/T... · Figura 7.- Clases de semilla de papa. ..... 37 Figura 8.- Diagrama del funcionamiento

69

En el Cuadro 17, figura 12, se muestran los puntos críticos para la dimensión

ambiental, que son: .Uso eficiente del agua con 1.33 de sustentabilidad, y consumo de

energía externa por superficie con un valor de 1.00.

En cuanto respecta al uso de agua, para Mateus y colaboradores (2013), las altas

tasas de eficiencia correspondían a la aeroponía y azulejos de fibra-cemento, debido a la

reutilización de la solución del tanque de nutrientes, seguido por la tecnología

convencional con un requerimiento intermedio, y semi-hidroponía con un requerimiento

mayor. En el presente trabajo se considera el uso eficiente del agua como un punto

crítico que atenta contra la sustentabilidad en los sistemas aeropónico y convencional

debido a que en aeroponía, las soluciones de fertilizantes se cambian cada 15 días en

promedio expulsando del sistema cerca de 500 litros cada 15 días sin ningún destino

eficiente pues lo mandan a desagües, y, en el sistema convencional, se observó que en la

mayoría de los casos, los riegos se realizan sin ninguna medida técnica adecuada

produciendo infiltraciones seguidas de lavado de nutrientes afectando la sustentabilidad

del subsistema suelo.

13.- Replanteo de los indicadores

No se hizo necesario el replanteo de los indicadores, puesto que los mismos

fueron convincentes.

14.- Propuesta de corrección y monitoreo

Con los resultados obtenidos se propusieron medidas correctivas a los puntos

críticos para cada uno de los métodos de producción (aeropónico y convencional), esto

permitió realizar un seguimiento de la evolución de aquellos aspectos detectados como

críticos para la sustentabilidad de los métodos analizados.

Para la metodología convencional de producción de semilla pre-básica de

papa:

DIMENSIÓN ECONÓMICA

Page 84: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1341/1/T... · Figura 7.- Clases de semilla de papa. ..... 37 Figura 8.- Diagrama del funcionamiento

70

Producción promedio

Para aumentar la producción promedio en el sistema convencional se sugiere

aplicar ciertas medidas que ayudan como: uso de materiales vegetales apropiados y

altamente productivos como es el material in-vitro o el de producción de brotes que

tengan la edad fisiológica óptima para la siembra; también se debe realizar las labores o

prácticas agrícolas a tiempo y de una manera adecuada.

Un punto básico para obtener altos rendimientos promedio también es el uso

adecuado de los macro y micronutrientes y sus relaciones adecuadas entre elementos.

Además se debe hacer uso de variedades adaptadas a su nicho ecológico.

Ingreso Neto

Se aumentaría el ingreso al aumentar la producción, también buscando mejores

precios de venta de la semilla, o a su vez haciendo un uso óptimo de los recursos que se

necesitan para la implementación del sistema cumpliendo reglas de control de calidad.

Acceso al crédito

Según Alvarado y colaboradores (2012), uno de los instrumentos más usados en

varios países, desarrollados y en desarrollo, para facilitar el acceso a servicios

financieros (y en particular al crédito) de aquellos sectores que enfrentan serias

restricciones, debido a su escasez o ausencia de garantías reales solicitadas por las

instituciones financieras, han sido los fondos de garantía. Los fondos de garantía

tendrían un efecto de reemplazo de las garantías reales y, de esta forma, estos sectores

tendrían una mayor posibilidad de acceder a los servicios financieros.

Aunque, ciertos estudios demuestran que varios de los fondos de garantía no

han alcanzado los objetivos propuestos y muestran en varios casos debilidades similares

a las de los programas de crédito subsidiado, como altos costos operativos, bajas tasas

de recuperación, influencias políticas, etc. Sin embargo, hay algunos que sí parecen

haber tenido mayor éxito, permitiendo el acceso al crédito a pequeños y

microempresarios y alcanzando su sostenibilidad.

Page 85: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1341/1/T... · Figura 7.- Clases de semilla de papa. ..... 37 Figura 8.- Diagrama del funcionamiento

71

DIMENSIÓN SOCIAL

Capacidad de innovación tecnológica

Aceptar la innovación tecnológica como una herramienta para la sustentabilidad

alimenticia ya que por medio de la misma se pueden obtener mejores resultados en el

proceso de producción y a la vez obtener mejores rendimientos ya en las siguientes

categorías de semilla.

Es necesario acotar que, según Triveño, G. et.al. (2011), la innovación no va a

devenir en un mayor impacto del proyecto, sino que permite alcanzar los mismos

resultados con un menor empleo de recursos.

Para ello, se debe también capacitar con parcelas demostrativas, y brindar

asistencia técnica necesaria.

Actividades conjuntas entre municipio, grupos locales y ONG

Se deben realizar convenios técnicos entre las personas interesadas y de esta

manera, brindar y obtener mayor información sobre las nuevas innovaciones que se den

en el sistema (retroalimentación). Siempre es necesario recurrir a la ayuda puesto que,

mientras más tipos de actores aporten con sus recursos al proyecto, este adquirirá mayor

perspectiva para enfrentar los problemas y plantear las soluciones.

DIMENSIÓN AMBIENTAL

Uso eficiente del agua

Lo principal es hacer un uso eficiente del agua, reciclando la misma para uso de

otros cultivos, otra manera de hacer un uso eficiente del agua es utilizando riego de alta

precisión, en este caso, riego por goteo, en el caso de la metodología convencional

Page 86: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1341/1/T... · Figura 7.- Clases de semilla de papa. ..... 37 Figura 8.- Diagrama del funcionamiento

72

Para la Metodología aeropónica de producción de semilla pre-básica de

papa:

Mateus (2013), comenta que, sus resultados demuestran que la aeroponía tal como lo

promueve el Centro Internacional de la Papa (CIP) tiene múltiples ventajas, entre ellas

tasas altas de multiplicación (hasta 1:45), eficiencia alta de producción por área (> 900

minitubérculos/m2), ahorros en agua, químicos y/o energía, y de indicadores

económicos positivos; el presente trabajo presenta medidas de corrección y monitoreo a

los puntos críticos que se identificaron en el sistema, para mejorarlo:

DIMENSIÓN ECONÓMICA

Costos Iniciales de Inversión

De manera inicial, se puede usar materiales locales, buscar la manera de

reemplazar los mismos por otros más económicos y que sean renovables, luego ya con

ganancias, reemplazar los materiales que sean necesarios.

DIMENSIÓN SOCIAL

Dependencia de insumos externos

Usar materiales disponibles en la zona que sean reciclables, también es

conveniente capacitación en el uso adecuado de las soluciones nutritivas y en la manera

correcta de prepararlas para así poder preparar y formular las soluciones nutritivas.

Actividades conjuntas entre municipio, grupos locales y ONG

De igual manera que en el sistema convencional, se propone realizar convenios

técnicos entre las personas interesadas sobre las nuevas innovaciones que se den en el

sistema para brindar y obtener información (retroalimentación). Siempre es necesario

recurrir a la ayuda puesto que, mientras más tipos de actores aporten con sus recursos al

proyecto, este adquirirá mayor perspectiva para enfrentar los problemas y plantear las

soluciones.

Page 87: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1341/1/T... · Figura 7.- Clases de semilla de papa. ..... 37 Figura 8.- Diagrama del funcionamiento

73

Porcentaje de tiempo que trabaja en el invernadero

Con respecto al sistema aeropónico, se considera imprescindible que la persona

encargada esté todo el tiempo en el cuidado de las plantas, pero una solución sería

brindar una estabilidad laboral al encargado, así también se da un valor o plus a la

innovación tecnológica

Tiempo de existencia del sistema

Un sistema es más sustentable si tiene un mayor tiempo de existencia

comprobada. En el caso de la aeroponía, al ser un sistema nuevo prácticamente queda

esperar q pase el tiempo de existencia, y apoyar a que el trabajo en aeroponía continúe.

Requerimiento de técnicos capacitados

Por la experiencia adquirida durante la presente investigación, se concuerda con

lo expresado por Mateus (2013), quien menciona que, en la tecnología de aeroponía se

requiere de personal capacitado en nutrición vegetal, fisiología y manejo de riego.

Se considera estrictamente necesaria la presencia de un técnico que maneje

temas agronómicos importantes y básicos en el sistema aeropónico, caso contrario un

pequeño descuido en el manejo puede ser devastador. El sistema no funciona sin

personal capacitado. Por ello, los actores comprometidos en la creación y permanencia

del sistema capaciten personal y ofrezcan la asistencia técnica necesaria.

DIMENSIÓN AMBIENTAL

Uso eficiente del agua

Así como en el sistema convencional, lo principal es hacer un uso eficiente del

agua, reciclando la misma para uso de otros cultivos, en lugar de cambiar el agua de los

tanques de fertilizantes cada 15 días puede ser cambiada cada 20 días sin ningún

problema.

Page 88: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1341/1/T... · Figura 7.- Clases de semilla de papa. ..... 37 Figura 8.- Diagrama del funcionamiento

74

ž Consumo de energía externa por superficie

Se propone el uso de energías alternativas como paneles solares o energía eólica

o hídrica.

El desarrollo acelerado y sostenido del subsector de papa en los países en

desarrollo requiere aumentar la productividad, la rentabilidad y la sostenibilidad de los

sistemas agrícolas basados en este tubérculo. Esto implica una nueva y vigorosa agenda

de investigación para el desarrollo. (NeBambi. et. al, 2009)

El futuro de la investigación de la papa en los países en desarrollo tendrá que

incluir una serie de áreas prioritarias. Primero, la falta de cantidades apropiadas de

semilla limpia es el principal cuello de botella para mejorar la productividad. Se han

obtenido resultados prometedores a través de esfuerzos de extensión que promueven el

uso de la “selección positiva” y de semilleros de pequeña escala. Otros trabajos de

investigación dirigidos a mejorar la calidad de las semillas de los agricultores mediante

tecnologías novedosas, como la producción por aeroponía de tubérculos limpios,

también han tenido resultados positivos. Debe pensarse seriamente en la posibilidad de

fomentar alianzas entre los sectores público y privado como una estrategia a ser tomada

en cuenta en los sistemas de semilla de papa que se desenvuelven en los países en

desarrollo. También se recomiendan las evaluaciones ex-ante de las posibilidades de

retorno de las inversiones mediante el cálculo del impacto de las nuevas variedades de

semillas adaptadas y más limpias. En muchos países se requiere invertir en laboratorios

para diagnosticar enfermedades de la papa, para medir las concentraciones minerales en

los suelos, abonos y fertilizantes, y para determinar la composición y concentración de

los compuestos activos de los herbicidas, pesticidas, fungicidas y nematicidas.

Page 89: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1341/1/T... · Figura 7.- Clases de semilla de papa. ..... 37 Figura 8.- Diagrama del funcionamiento

75

V. CONCLUSIONES

Bajo las condiciones en las que se efectúo el presente experimento y

específicamente con las variedades Chucmarina y Serranita se concluye:

1.- El menor costo total de producción por metro cuadrado, se obtuvo en

el sistema convencional tanto con las variedades chucmarina como

serranita con US $37.98/m2; en tanto que, el mayor costo total se

presentó en el sistema aeropónico (chucmarina y serranita) con US

$74.96/m2.

2.- El mayor ingreso neto total, obtuvo el sistema Aeropónico- Serranita

con US $125.16/m2.

mientras que, para el sistema Convencional-

Serranita presentó el menor ingreso neto total con US $18/m2. La mayor

rentabilidad se logró con el sistema Aeropónico- Serranita con 66.97%, y

la menor rentabilidad se presentó en el sistema Convencional-

Chucmarina con -29.44%.

3.- El mayor número de tubérculos > 5g/m2, lo presentó el sistema

Aeroponía-Serranita, ya que arrojó un total 332 tubérculos/m2, en tanto

que el sistema Convencional - Serranita presentó los promedios más

bajos con 54 tubérculos/m2.

4.- El mayor número de tubérculos < 5g/m2 promedio, fue de 1898

tubérculos/m2 en el sistema de aeroponía, en tanto que para el sistema

convencional el número tubérculos < 5g/m2 promedio fue de 16

tubérculos/m2.

5.- Los valores promedios de sustentabilidad según la metodología de

Sarandón y Flores propuesta en el año 2009, fueron de 2.74 y 2.56 para

los sistemas aeropónico y convencional de producción de semilla pre-

básica de papa, respectivamente, los cuales los categorizan dentro del

rango de sustentabilidad media.

Page 90: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1341/1/T... · Figura 7.- Clases de semilla de papa. ..... 37 Figura 8.- Diagrama del funcionamiento

76

VI. RECOMENDACIONES

- Con el fin de producir bajo un manejo sostenible, semilla pre-básica de

papa se recomienda actuar sobre los puntos críticos que se han analizado

en la presente tesis, y convertirlos de debilidades a fortalezas.

- Los productores de papa para semilla sin duda constituyen el eslabón

más crítico en la cadena de la papa. Porque en su papel para garantizar el

normal funcionamiento de la cadena, se requiere que produzcan

cantidades suficientes acorde a la demanda, y cualidades específicas del

material de siembra como es la calidad y estricta sanidad del mismo para

satisfacer las necesidades de los productores de papa. Para esto es

necesario el ahorro de insumos con tecnologías que ayuden a reducir

costos de producción. Se hace necesario también, la formación de grupos

de productores para compartir conocimientos y fortalecer el poder de

negociación.

Page 91: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1341/1/T... · Figura 7.- Clases de semilla de papa. ..... 37 Figura 8.- Diagrama del funcionamiento

77

VII. BIBLIOGRAFIA

ACHKAR, M. et, al. 2005. Ordenamiento Ambiental del Territorio. "Indicadores

Ambientales". Comisión Sectorial de Educación Permanente. DIRAC, Facultad de

Ciencias. Montevideo. 104pp.

ACEVEDO, A. 2004. Agricultura Sostenible. La Silueta Ediciones Ltda. Colombia.

ALVARADO, J. y GALARZA, F. 2012. Los fondos de garantía para el acceso al

crédito en el Perú: Alcances y Limitaciones. Informe presentado al CIES/ Red de

Microcrédito; Género y Pobreza. CEPES. 56p. Disponible en:

http://cies.org.pe/files/active/0/Rmcred03.PDF. El 04-02-2013

BARONA, D. 2012. Manejo de la poda apical de tallos en la producción de semilla pre

básica de papa (solanum tuberosum l.) bajo un Sistema Aeropónico. Tesis Mg.Sc.

Escuela de Posgrado. Universidad Agraria la Molina. Lima, PE. 140 p.

BENITEZ, J. 1997. Producción de semilla pre-básica de papa, en sustrato con

fertirrigación. Estación exp. Sta Catalina del INIAP. 50 p.

CIP. 2011. Unidad de Semillas. Producción de semilla pre-básica. Disponible en:

https://research.cip.cgiar.org/confluence/pages/viewpage.action?pageId=37978835. El

24-12-2012

CRISSMAN, C. y UQUILLAS, J. 1989. Seed potato systems in Ecuador; a case study.

Quito, EC. Centro Internacional de la Papa. p. 27-32

CEVALLOS, A. y QUEVEDO, R. 1996. Se dispone de un sistema sostenible de

producción, multiplicación y distribución de semilla de calidad para pequeños y

Page 92: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1341/1/T... · Figura 7.- Clases de semilla de papa. ..... 37 Figura 8.- Diagrama del funcionamiento

78

medianos agricultores; Producir semilla prebásica en invernadero. Quito, EC. INIAP. 7

p.

CHANG, D.; SUNG, Y.; YOUNG, H. y KWAN, Y. 2000. Hydroponic culture system

for the production of seed tubers without soil. Am. Potato J 77(6): 391-394.

CHIIPANTHENGA, M.; MALIRO, M.; DEMO, P. y NJOLOMA, J. 2012. Potential of

aeroponics system in the production of quality potato (Solanum tuberosum l.) seed in

developing countries. African Journal of Biotechnology 11(17): 3993-3999.

CHUQUILLAQUI, C., J. TENORIO, AND L.F. SALAZAR. 2007. Producción de

semilla de papa por hidroponía. En Alternativas al Uso del bromuro de metilo para la

producción de semilla de papa de calidad, ed. CIP, 26–34. Lima, Peru: International

Potato Center. (CIP). Integrated Crop Management Division Working paper.

CIMMYT (CENTRO INTERNACIONAL DE MEJORAMIENTO DE MAÍZ Y

TRIGO. MX). 1988. La formulación de recomendaciones a partir de datos

agronómicos; un manual metodológico de evaluación económica. México, MX. 79 p.

DEMO, C. et. al. 2006. Evaluación de la Sustentabilidad Socioeconómica y ambiental

de diferentes técnicas agrícolas: Aplicación experimental del Marco de evaluación de

MESMIS . Asociación Argentina de Economía Agraria. trabajo de Investigación. 21 p.

DURÁN, J.; MARTÍNEZ, E.; NAVAS, L. 2000. Los cultivos sin suelo: de la

hidroponía a la aeroponía. En: Vida rural. N° 101 (en línea). Disponible en:

www.eumedia.es/articulos/ur/hortofrut/101.cultivos.html. El 10/04/2012.

ESPINOZA P; CRISSMAN C. 1996. Contabilidad para los Costos de Producción de

semilla de papa: Un Mecanismo de Administración con base en una hoja de Cálculo

Computarizada. Quito, EC. CIP. 87p.

DEL RÍO, C. 1997. Costos III. 3ed. México, MX. ECAFSA. p. 180-185; 205.

Page 93: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1341/1/T... · Figura 7.- Clases de semilla de papa. ..... 37 Figura 8.- Diagrama del funcionamiento

79

FANO, H. 1997. Aspectos Socioeconómicos de Producción y Distribución de los

tubérculos- semillas en América latina y el Caribe. Manual de Capacitación. Fascículo

1.1. Pág.2

FAO. 2008. Año Internacional de la papa (en línea). Consultado 31 agosto. 2012. en

www.potato2008.org

FARRÁN I, MINGO-CASTEL AM (2006). Potato Minituber Production Using

Aeroponics: Effect of Plant Density and Harvesting Intervals. Amer. J. Pot. Res. 83: 47-

53.

FRANCO, E.; P. VILCA y V. NIÑO. 1983. . Producción, distribución y uso de Semilla

de Papa. Costa Central, Sierra Central y Dpto. del Cuzco. CIP- Lima, Perú. 155 pp.

GAYOSO, J. y A. IROUME 1991 Metodología para estimar la fragilidad en terrenos

forestales. Medioambiente. Valdivia. 11(2): 13-24.

GODOY, H. 2009. AGRICULTURA Y GANADERIA DEL ECUADOR Consultado

22 de junio 12. Disponible en: http://www.buenastareas./ensayos/Ganaderia-Del-

Ecuador/1047752.html4.

HUAMAN, Z. 1980. Botánica sistemática y morfológica de la papa. Lima, PE. Centro

Internacional de la Papa. 20 p

MACKERRON, D. y HEILBRONN, T. 1985. A method for estimation harvest indices

for use in surveys of potato crops. Potato Research 28: 279-282.

MALDONADO, L.; THIELE, G.; OTAZU, V. 2007 Análisis de costos entre el sistema

convencional de producción de semilla de papa de calidad y el sistema aeroponía. En:

Alternativas al uso de bromuro de metilo para la producción de semilla de papa de

calidad. Centro Internacional de la papa. docuemento de Trabajo. Lima- Perú. 46p.

MASERA, O. et. al. 1999. "Sustentabilidad y manejo de los recursos naturales. El

marco de evaluación MESMIS. Ed. Mundi Prensa. GIRA. UNAM. México. DF.

Page 94: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1341/1/T... · Figura 7.- Clases de semilla de papa. ..... 37 Figura 8.- Diagrama del funcionamiento

80

MATEUS, J. 2010. Efecto del Ambiente sobre la Producción de minitubérculos de 10

genotipos de papa Cultivados Bajo un Sistema Aeropónico. Tesis. Universidad Agraria

la Molina. Lima, PE. 140 p.

MATEUS, J.; HAAN, S.; ANDRADE, J.; MALDONADO, L.; HAREAU, G.;

BARKER, I.; CHUQUILLANQUI, C.; OTAZÚ, V.; FRISANCHO, R.; BASTOS, C.;

PEREIRA, A.; MEDEIROS, C.; MONTESDEOCA, F. Y BENÍTEZ, J. 2013. Technical

and Economic Analysis of Aeroponics and other Systems for Potato Mini-Tuber

Production in Latin America. American Journal of Potato Research: 1-12.

MENZEL, C. 1980. Tuberization in potato (Solanum tuberosum cultivar Sebago) at

high temperature: Response to gibberellin and growth inhibitors. Ann. Bot. 46: 259-266.

MEZA, A. 2002. Procedencia y tamaño de semilla, distaciamiento se siembra,

fertlización orgánica y mineral en el cultivo de papa (cv. Yungay) en Sierra Central"

Tesis Ing. Agr. UNALM, Lima. 65 pp.

MOCHÓN, F. 2007. Economía, Teoría y Política. 4ed. Barcelona, ES. EDIGRAFOS.

MC GRAW – HILL. p 211-213, 226.

MURO, J.; DÍAZ, V.; GONI, J. y LAMSFUS, C. 1997. Comparison of hydroponic

culture and culture in a peat/sand mixture and the influence of nutrient solution and

plant density on seed potato yields. Potato Research 40: 431-438

NAHED, T. 2008. Aspectos metodológicos en la evaluación de la sostenibilidad de

sistemas agrosilvopastoriles. Conferencia presentada en el taller sobre metodología en

sistemas agrosilvopastoriles o agroforestería pecuaria. Dentro de la IV Reunión

Nacional en Sistemas AgroSilvopastoriles.

NeBAMBI, L.; ORTÍZ, O.; HAVERTKORT, A.; CALDIZ, D. 2009. Sustainable potato

production. Guidelines for developming countries. Food and Agriculture Organizations

of the United Nations. 94 p.

NICHOLS, M. 2005. Aeroponics and potatoes. En: Acta Horticulturae, Wageningen. v.

670: p. 201-206

Page 95: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1341/1/T... · Figura 7.- Clases de semilla de papa. ..... 37 Figura 8.- Diagrama del funcionamiento

81

OTAZÚ, V. 2010. Manual on quality seed potato production using

aeroponics.International Potato Center (CIP), Lima, Peru. 44 p.

PRAIN, G.; SCHEIDEGGER, U. 1987. User -friendly seed programs. Report of the

Third Social Science Planning Conference, September 7-10. CIP,Lima, Perú.

PRINZ, D. (1998): Thoughts on Sustainability. In: Proceedings/CD-ROM, International

Conference on Sustainable Agriculture in Tropical and Subtropical Highlands with

Special Reference to Latin America. 9-13 March 1998 in Rio de Janeiro, Brazil.

PUMISACHO, M. y SHERWOOD, S. 2002. El cultivo de la papa en el Ecuador.

Instituto Autónomo de Investigaciones Agropecuarias. Quito, EC. PNTR-INIAP. p

35,37.

PERÚPRENSA-AGENCIA DE NOTICIAS. 2005. Centro Internacional de la Papa,

saluda la instauración del Día Nacional de la Papa. FAO. Boletín especial día de la

papa.

RAMÍREZ, J. 2011. Producción de semilla de papa (Solanum tuberosum L.) prebásica.

disponible en : http://www.monografias.com/trabajos89/produccion-semilla-papa-

solanum-tuberosum/produccion-semilla-papa-solanum-tuberosum.shtml. El 01-10-2013

RANALLI, P. 1997. Innovative propagation methods in seed tuber multiplication

programmes. Potato Research 40(4): 439-453

RELLOSO, JB; PASCUALENA, J. RITTER, E. 2000. Sistema aeropónico en la

producción de patata de siembra de categoría prebase. En: Pascualena, J.; Ritter, E.

(Ed). Libro de Actas del Congreso Iberoamericano de Investigación y Desarrollo en

Patata. Vitoria, España 285-297 p.

RITTER, E.; ANGULO, B.; RIGA, P.; HERRÁN, J.; RELLOSO, J. y SAN JOSE, M.

2001. Comparison of hydroponic and aeroponic cultivation systems for the production

of potato minitubers. Potato Research 44: 127-135.

Page 96: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1341/1/T... · Figura 7.- Clases de semilla de papa. ..... 37 Figura 8.- Diagrama del funcionamiento

82

SALMINIS, J., GEYMONAT, M., y C. DEMO (2006): “Evaluación de la

sustentabilidad socioeconómica y ambiental de diferentes técnicas agrícolas: aplicación

experimental del marco de evaluación mesmis”. 37º Reunión Anual de la Asociación

Argentina de Economía Agraria. AAEA. ISSN 1666 - 0285. Octubre 2006. Villa

Giardino, Córdoba. pp. 39.

SARANDÓN J. 2006. Evaluación de la Sustentabilidad de Sistemas Agrícolas de

fincas en misiones, argentina, mediante el uso de Indicadores. p. 20-28.

SARANDÓN, J y FLORES, C. 2009. Evaluación de la Sustentabilidad en

Agroecosistemas: Una Propuesta Metodológica. 75p. Journal Agroecología 4: 19-28.

SCHEIDEGGER, U.; et al. 1989. Linking formal R&D to indigenous systems: a user

oriented seed program for Perú. Network Paper 10, ODI, London.

SOLA, M. 1978. Evaluación de seis métodos de almacenamiento económico de

tubérculos de papa para el consumo. Tesis Ing. Agr. Quito. Universidad Central del

Ecuador, Facultad de Ciencias Agrícolas. 60p.

THIELE, G. 1997. Sistemas Informales de Semilla de Papa en los Andes: ¿Por qué son

importantes y qué hacer con ellos?. Documento de Trabajo 1997-1, Departamento de

Ciencias Sociales, Centro Internacional de la Papa, Lima, Perú. 20p.

TRIVEÑO, G.; ORDINOLA, M.; SAMANAMUD, K; FONSECA, C.; MANRIQUE,

K.; QUEVEDO, M. 2011. Buenas Prácticas para el Desarrollo de la cadena productiva

de Papa; Experiencias con el Proyecto INCOPA en el Perú. Centro Internacional de la

papa. Lima- Perú. 130p.

VELÁSQUEZ, J. 2002. Producción de Tubérculos-Semillas de papa en la Estación

Experimental Santa Catalina del INIAP y su relación con el sector semillero nacional.

Disponible en: http://cipotato.org/region-quito/informacion/inventario-de-

tecnologias/PAPAOSJAVASQUEZ1.pdf . El 24-12-2012.

WAN, W.; CAO, W. y TIBBITTS, T. 1994. Tuber initiation in hidroponically grown

potatoes by alteration of solution pH. HortScience 29: 621-623.

Page 97: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1341/1/T... · Figura 7.- Clases de semilla de papa. ..... 37 Figura 8.- Diagrama del funcionamiento

83

WHEELER, R.; MACKOWIAK, J.; KNOTT, W. y HINKLE, R. 1990. Potato Growth

and yield using nutrient filme technique (NFT). Am. Potato J 67: 177-187

WOLF, S.; MARANI, A. y RUDICH, J. 1990. Effect of temperature and photoperiod

on assimilate partitioning in potato plants. Ann. Bot. 66: 513-520.

Page 98: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1341/1/T... · Figura 7.- Clases de semilla de papa. ..... 37 Figura 8.- Diagrama del funcionamiento

84

VIII. ANEXOS

Page 99: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1341/1/T... · Figura 7.- Clases de semilla de papa. ..... 37 Figura 8.- Diagrama del funcionamiento

85

ANEXOS

Anexo 1. Disposición de los tratamientos dentro del invernadero 10. dca con 4

rep

R II RIV V1 V2 V2 V1 Aeropónico

R III R I V2 V1 V1 V2 Aeropónico

R I RIV V1 V2 V2 V1 Convencional

R II R III V2 V1 V1 V2 Convencional

Anexo 2.- Costos fijos y variables para la producción de semilla pre-básica de

papa en un sistema aeropónico

COSTO FINAL DE PRODUCCION SISTEMA AEROPONICO

Detalle

Costo

Inicial

(US$)

Costo

Campaña

(US$) %

Costo m2

(US$)

COSTOS FIJOS

Costo Infraestructura 5,019.71 717.10 27.3% 20.49

Costo construcción módulo 3,363.20 480.46 18.3% 13.73

Costo Equipos y Materiales 539.53 77.08 2.9% 2.20

Subtotal Fijos 8,922.44 1,274.63 48.6% 36.42

COSTOS VARIABLES

Insumos y Materiales 497.40 487.40 18.6% 13.93

Diagnóstico 69.00 69.00 2.6% 1.97

Mantenimiento Equipo e Infraestructura 100.00 100.00 3.8% 2.86

Costo de Personal 692.50 692.50 26.4% 19.79

Subtotal Variables 1,348.90 51.4% 38.54

COSTOS TOTALES 8,922.44 2,623.54 100.0% 74.96

599.67

Page 100: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1341/1/T... · Figura 7.- Clases de semilla de papa. ..... 37 Figura 8.- Diagrama del funcionamiento

86

Anexo 3.- Costos fijos y variables para la producción de semiila pre-básica de

papa en un sistema convencional

Costos de producción sistema convencional

Anexo 4.- Formato para la entrevista de los Productores de Semilla Pre-Básica

de Papa para los Sistemas Aeropónico y/o Convencional

1. Aspectos generales y sobre el responsable del cultivo

1.1.

Nombre del responsable

1.2.

Número de teléfono

1.3.

Correo electrónico

1.4.

Institución

1.5.

Dirección de la institución

1.6.

Nivel de educación

1.7.

Qué porcentaje del tiempo trabaja en el invernadero

1.8.

Con cuánto personal de apoyo cuenta para trabajar

1.9.

Hace cuánto iniciaron con el sistema aeropónico para producir semilla pre básica de

papa

COSTOS FIJOS

Inversion Infraestructura 100.00 100.00 3.8% 2.86

Inversión Equipos y Materiales 267.85 267.85 10.2% 7.65

Subtotal Fijos 367.85 367.85 14.0% 10.51

COSTOS VARIABLES

Insumos y Materiales 100.00 100.00 3.8% 2.86

Diagnóstico 69.00 69.00 2.6% 1.97

Mantenimiento Equipo e Infraestructura 100.00 100.00 3.8% 2.86

Costo de Personal 692.50 692.50 26.4% 19.79

Subtotal Variables 961.50 36.6% 27.47

COSTOS TOTALES 367.85 1,329.35 100.0% 37.98

303.85

Detalle

Costo Inicial

(US$)

Costo

Campaña %

Costo m2

(US$)

SALIDA FINAL COSTOS DE PRODUCCION SISTEMACONVENCIONAL

Page 101: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1341/1/T... · Figura 7.- Clases de semilla de papa. ..... 37 Figura 8.- Diagrama del funcionamiento

87

1.13. Variedades sembradas y rendimiento en el sistema aeropónico:

Nº Variedad Rendimiento Días a la senescencia

1

2

3

4

5

2. INVERNADEROS

2.1.

El tipo de material usado en el invernadero es - Metálico

- Madera

- Mixto

2.2.

Qué extensión de invernadero tiene y cuántos son

2.3.

Altura del invernadero

2.4. Orientación del mismo

2.5. El tipo de cubierta es de: - Plástico

- Fibra de vidrio

2.6.

Usa malla antiáfidos

2.7.

Cuál es el costo del invernadero /m2

2.8.

Malla de sombreo:

SI….. NO…..

Color:

Dentro o Fuera:

2.9 Que problema ha tenido con respecto a invernaderos

en orden de importancia

2.10 Qué acciones tomó para resolver estos problemas

1.10.

Que otro sistema utiliza para producir semilla pre básica de papa

1.11.

Es productor de semilla registrado en el INIA

1.12.

Quién provee los fondos económicos

Page 102: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1341/1/T... · Figura 7.- Clases de semilla de papa. ..... 37 Figura 8.- Diagrama del funcionamiento

88

3. MANEJO DEL INVERNADERO

3.1.

Usa prácticas de asepsia SI…. NO…. Cuáles?

3.2.

Lleva registros de datos climáticos de adentro y fuera del

invernadero

3.3.

Llevan registros del cultivo

3.4.

Distancia de siembra

3.5. Material de tutoreo - Estacas

- Raffia

3.6 Realiza diagnóstico de virus SI…. NO…. Para qué virus?

3.7.

Realiza monitoreo de plagas SI… NO… - Afidos

- Thrips

- Otros

3.8.

Frecuencias de aplicación de pesticidas

3.9.

Realiza aporques

SI… NO…

Cuántas veces hacen el aporque:

En qué

momento

hacen el

aporque:

3.10.

Qué productos químicos utiliza

3.11.

Número de campañas al año

3.12. Número de campañas desde que inició el sistema

3.13.

Todas fueron satisfactorias

SI… NO…

3.14.

Que problemas tuvieron (Problemas, enfermedades, plagas,

fisiológicos, energía eléctrica, calidad agua,

3.15.

Quién les asesora el sistema aeroponía, sistema de riego e

implementación del cultivo

3.16 Que problemas ha tenido con respecto a manejo del cultivo en

general en orden de importancia

3.17 Qué acciones tomó para resolver estos problemas

Page 103: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1341/1/T... · Figura 7.- Clases de semilla de papa. ..... 37 Figura 8.- Diagrama del funcionamiento

89

4. AGUA

4.1.

Cuáles son las fuentes de agua

4.2.

Realiza análisis de agua SI… NO…

4.3. Con qué frecuencia hacen análisis de agua

4.4.

Tienen agua todo el tiempo SI… NO…

4.5.

Reciclan de alguna manera el agua

4.6.

Cuánto de agua gastan en el sistema aeropónico por campaña

4.7.

Número de cambios de solución nutritiva

4.8 Que problema ha tenido con respecto al agua en general en orden de importancia

3.17 Qué acciones tomó para resolver estos problemas

5. MATERIAL DE PARTIDA (Plántulas In vitro, esquejes, otros)

5.1.

Qué material de partida usa

5.2.

Cuál es el costo del material de partida

5.3.

Cuál es el origen del material de partida

5.4 Que problema ha tenido con respecto al material de partidaen orden de importancia

5.5 Qué acciones tomó para resolver estos problemas

6. CAJONES DE AEROPONIA

6.1.

Qué materiales utiliza para la implementación del sistema aeropónico

6.2.

De qué tamaño son los cajones Largo:

Ancho:

Profundidad:

6.3.

Número de Cajones en el invernadero

6.4 Que problemas a tenido con respecto a los cajones de aeroponia en orden de

importancia

6.5 Qué acciones tomó para resolver estos problemas

Page 104: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1341/1/T... · Figura 7.- Clases de semilla de papa. ..... 37 Figura 8.- Diagrama del funcionamiento

90

7. INSTALACION ELECTRICA Y GASFITERIA

7.1.

Cuál es la fuente de energía que utiliza

7.2.

Usa Fuentes alternativas de electricidad

SI… NO…

- Solar:

- Biodigestores:

- Otro:

7.3 Que problema ha tenido con respecto a las instalaciones

eléctricas y gasfitería

7.4 Qué acciones tomó para resolver estos problemas

8. SOLUCIONES NUTRITIVAS

8.1.

Cuál Solución nutritiva utiliza

8.2.

Cuál es la dosis y formulacion de aplicación de los fertlizantes

8.3.

Cuál es el pH

8.4.

Cuál es la CE

8.5.

Cómo maneja los excedentes de las soluciones nutritivas

8.6.

Quien es su Proveedor

8.7.

Ha tenido algún tipo de problema con la solución nutritiva

8.8. Qué acciones tomó para resolver estos problemas

9. COSECHA Y ALMACENAMIENTO

9.1.

Qué parámetros utiliza para determinar el inicio de cosecha

9.2.

Con qué intervalos realiza la cosecha

9.3.

La cosecha la clasifica por tamaños (calibre)… o por peso de semilla…

Page 105: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1341/1/T... · Figura 7.- Clases de semilla de papa. ..... 37 Figura 8.- Diagrama del funcionamiento

91

9.4.

Almacena la semilla

9.5.

Dónde almacena la semilla

9.6.

Cómo almacena la semilla y en qué condiciones

9.7.

Tiempo de almacenamiento máximo

9.8.

Ha tenido algún tipo de problema con la cosecha y almacenamiento

9.9. Qué acciones tomó para resolver estos problemas

10. VENTA DE LA PRODUCCION

10.1 Cuál es su Mercado para la venta de la semilla

10.2

Cuáles son las variedades más vendidas

10.3

Cuál es el precio de venta

10.4

En qué se basan para elegir la variedad a producir?

10.5

Ha tenido algún tipo de problema con la venta de la producción?

10.6 Qué acciones tomó para resolver estos problemas

Anexo 5.- Insumos utilizados para la producción convencional de semilla pre-

básica de papa.

# Nombre Composición química Condiciones de almacenamiento

1 Nitrato de amonio 33% de N Sacos de plástico, ambiente ventilado

2 Superfosfato triple 46 % de P2O5 Sacos de plástico, ambiente ventilado

3 Fosfato Diamónico 18-46-0 % de N, P2O5 y K20 Sacos de plástico, ambiente ventilado

4 Sulfato de potasio 50 % de K20 Sacos de plástico y ambiente

ventilado

5 Pro-Mix

(SOGEMIX)

Musgo Canadiense 75-

80%

Perlita

Vermiculita

Envase de plástico

Page 106: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1341/1/T... · Figura 7.- Clases de semilla de papa. ..... 37 Figura 8.- Diagrama del funcionamiento

92

Anexo 6.- Insecticidas utilizados para la producción convencional de semilla

pre-básica de papa.

Nombre Ingrediente activo Plaga Dosis/mochila de 15

Lts.

Vertimec/Avid Abamectina Larvas en las hojas 20ml

Evisect Thiocylam

hidrogenoxalato

Polilla, Epitrix, Cigarritas 20g

Confidor Imida cloroprid Prodiplosis, Acaros, Mosca Blanca,

Pulgones

10 ml

Gladiador Metil Carbamato Prodiplosis, Acaros, Mosca Blanca,

Pulgones

10 ml

Provado

Combi

Beta-Cyflathrinimida Prodiplosis, Acaros, Mosca Blanca,

Pulgones

30 ml

Applaud Buprofezin Mosca Blanca 30 ml

Karate Lambdacihalotrina Prodiplosis, Acaros, Mosca Blanca,

Pulgones

10 ml

Lannate Metomil Polilla 30 g

Decis Deltametrina Desinfección de tubérculos 30 g

Lorsban 4E Cloropirifos Gusanos cortadores del tallo 30 g

Vydate Oxamil Nematecida 30ml

Page 107: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1341/1/T... · Figura 7.- Clases de semilla de papa. ..... 37 Figura 8.- Diagrama del funcionamiento

93

Anexo 7.- Fungicidas utilizados para la producción convencional de semilla pre-

básica de papa.

Nombre Ingrediente activo Plaga Dosis/mochila de

15 Lts

PCNB Penta cloro nitro

benceno

Hongos del suelo 30g

Fungoquim Benomyl Hongos del suelo 30g

Topas Penconazol Oidium 10 ml

Dithane Mancozeb Rancha, manchas foliares 30g

Fitoraz Cymoxanil+probineb Rancha, manchas foliares 30 g

Farmathe Benomyl Rhizoctonia, manchas foliares,

botrites

30 g

Homai Tiofanate metil+ tiram Hongos del suelo, desinfección

de tubérculos

30 g

Anexo 8.- Abonos foliares utilizados para la producción convencional de semilla

pre-básica de papa.

Nombre Ingrediente activo Momento de

aplicación

Dosis/mochila de 15

Lts

Quimifol 600 20-20-20 de NPK +

Microelementos

En la etapa de

crecimiento

45 ml

Quimifol

Calcio

Mas calcio En la etapa de

crecimiento

30 ml

Quimifol Boro Boro Etapa de tuberización 30 ml

Quimifol 300 Etapa de tuberización 30 ml

Quimifol N

510

35-6-10 de NPK+

Microelementos

Etapa de crecimiento

vegetativo

30 ml

Page 108: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1341/1/T... · Figura 7.- Clases de semilla de papa. ..... 37 Figura 8.- Diagrama del funcionamiento

94

Quimifol P

680

11-35-22 + Microelementos Tuberización 30 ml

Quimifol PK

990

0-43-56 de NPK +

microelementos

Tuberización 30 ml

Oligomix Crecimiento vegetativo 15 ml

Anexo 9.- Valores que se otorgaron a cada rango de sustentabilidad económica

para el análisis de sustentabilidad de dos métodos de producción de semilla pre- básica

de papa.

INDICADOR

ECONÓMICO

UNIDADES DE

MEDIDA

Muy Bajo

0-0.99

Bajo 1-

1.99

Medio

2-2.99

Alto

3-4

A

ž Producción Promedio X # Tubérculos/planta 28 o menos 29-56 57-84

más de

84

B

ž Rentabilidad Porcentaje 0-25% 26-50% 51-75%

mas

76%

C

ž Acceso al crédito

no 1; casi nunca 2, si

en mediana medida

3, si 4 No

casi

nunca

si en

mediana

medida si

D ž Relación superficie

agricola

cultivada/producción

Producción tubérculos

/m2 625 o menos 626-1250

1251-

1875

1876 o

mas

E ž Capacidad de

mantenerse productivos

ante perturbaciones

Se continuó con la

producción luego de

algún inconveniente ? No si una ves

si dos

veces

si todas

las veces

veces

F

ž Costos de inversión USD/m2 80 o mas 79-60 59-40

39 o

menos

G

ž Ingreso neto X

USD/m2 de

producción menos 424 635-424 845-635

846 o

mas

H

Precio de venta USD/tubérculo menos 0.15 0.27-0.16

0.37-

0.28

0.38 o

más

I

ž Riesgo económico

Nivel de riesgo:

alto1, medio2, bajo3,

nulo 4 1 2 3 4

J ž Facilidad de conseguir

los insumos necesarios

Muy fácil 4, fácil3,

difícil2, nulo1 1 2 3 4

K

Dependencia De

Recursos

Muy dependiente1,

medianamente

dependiente2,

dependiente3,

independiente4 1 2 3 4

L Costo Del Material De

Partida USD/tubérculo mas de 0 .30 0.30-0.21

0.20-

0.125

0.124 o

menos

Page 109: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1341/1/T... · Figura 7.- Clases de semilla de papa. ..... 37 Figura 8.- Diagrama del funcionamiento

95

Anexo 10.- Valores que se otorgaron a cada rango de sustentabilidad social para

el análisis de sustentabilidad de dos métodos de producción de semilla pre- básica de

papa..

INDICADOR SOCIAL

UNIDAD DE

MEDIDA

Muy Bajo 0-

0.99 Bajo 1-1.99

Medio 2-

2.99 3-4 Alto

A ž Confiablidad en la

metodología de

producción de semilla

Es o no

confiable No confiable poco confiable confiable

Muy

confiable

B ž Empleo generado y

demandado

# trabajadores

en el sistema 1 2 3 4 o más

C ž Beneficiarios directos

del sistema

# personas o

grupo 1 2 3 mas de 3

D

ž Capacidad de

innovación tecnológica

Número de

innovaciones

tecnológicas 1 2 3 4 o mas

E ž Dependencia de

insumos externos

Dependiente

o no

Muy

dependiente

Medianamente

dependiente Dependiente Independiente

F ž Actividades conjuntas

entre municipio, grupos

locales y ONG como%

del total de proyectos

# personas o

grupos

participantes 1 2 3 4

G

Conocimiento y

conciencia ecológica

Alto nivel 4,

nivel medio 3,

nivel bajo 2,

nivel 1 nivel bajo nivel medio nivel alto

Nivel muy

alto

H Tiempo que trabaja en

el invernadero Porcentaje 100 99-75 76-50 menos del 50

I

Tiempo de existencia

del Sistema

1-6 años es 1;

de 7 a 11 es 2

de 12 a 15 es

3 mas de 15

es 4 de 1 - 6 de 7 - 11 de 12 - 15 mas de 15

Page 110: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1341/1/T... · Figura 7.- Clases de semilla de papa. ..... 37 Figura 8.- Diagrama del funcionamiento

96

Anexo 11.- Valores que se otorgaron a cada rango de sustentabilidad ambiental

para el análisis de sustentabilidad de dos métodos de producción de semilla pre- básica

de papa.

INDICADOR

AMBIENTAL

UNIDAD DE

MEDIDA

Muy Bajo 0-

0.99

Bajo

1-1.99

Medio

2-2.99

Alto

3-4

A Disponibilidad de

Riego Porcentaje del tiempo de 1-25 de 26-50 de 51-75 de 75 a 100

B

Calidad del agua

óptima 4,

medianamente turbia 3,

poco turbia 2, pésima 1 Pésima poco turbia

medianamente

óptima óptima

C Uso eficiente del

agua

Se recicla o no el agua

sobrante no se recicla menos del 50 mas del 50 100

D Dependencia de

insumos químicos

Altamente dependientes

(mas de 2 químicos)1,

medianamente

dependientes(2

quimicos) 2,

dependientes(1

químico)3,

independientes (0

quimicos)4 independiente

medianamente

dependiente dependiente independiente

E ž Consumo de

energía externa por

superficie

Depende o no de la

energía externa

(eléctrica) dependiente

medianamente

dependiente

poco

dependiente independiente

F Balance energético:

energía

producida/consumida Indice de cosecha % menos del 50 de 50- 75 de 76-99 100

G Introducción de

suelo y /o sustrato al

sistema

Porcentaje de sustrato

que se introduce

el 100% es

introducido

mas del 50%

es introducido

menos del

50% de la

introducción

No se

introduce

sustrato

H ž Toxicidad de

plaguicidas aplicados

(nivel toxicidad 5) Nivel de toxicidad I II III IV y V

I

ž Manejo de residuos

Altamente adecuado 4,

Adecuado 3, Poco

adecuado 2,

inadecuado1 Inadecuado Poco adcuado Adecuado

Altamente

adecuado

J Número de

variedades

sembradas por

campaña

# de variedades

1 de 2-5 de 6-9 Más de 10