“UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA” · Se ha comprendido la aplicación de la matriz de...

21
1 “UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA” Tingo María FACULTAD DE INGENIERIA EN INFORMATICA Y SISTEMAS ARTÍCULO CIENTÍFICO DE INVESTIGACIÓN MODELO DE PLANEACIÓN PROSPECTIVA ESTRATÉGICA SISTEMICA PARA LA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA.PRESENTADO POR: Ingº BERNUY BLANCO, Walter Rubén. Ingº MARCHAND NIÑO, William Rogelio. TINGO MARÍA PERÚ DICIEMBRE - 2012

Transcript of “UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA” · Se ha comprendido la aplicación de la matriz de...

1

“UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA”

Tingo María

FACULTAD DE INGENIERIA EN INFORMATICA Y SISTEMAS

ARTÍCULO CIENTÍFICO

DE INVESTIGACIÓN

“MODELO DE PLANEACIÓN PROSPECTIVA ESTRATÉGICA

SISTEMICA PARA LA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA

SELVA.”

PRESENTADO POR:

Ingº BERNUY BLANCO, Walter Rubén.

Ingº MARCHAND NIÑO, William Rogelio.

TINGO MARÍA – PERÚ

DICIEMBRE - 2012

2

ARTÍCULO CIENTÍFICO

TÍTULO: MODELO DE PLANEACIÓN PROSPECTIVA ESTRATÉGICA SISTEMICA

PARA LA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

RESUMEN. La presente investigación se basó en el interés en explorar las

posibilidades de aplicar prospectiva a la planeación estratégica en la Universidad

Nacional Agraria de la Selva (UNAS).

Como propósito general de la prospectiva se reconoce el hecho de generar visiones

alternativas de futuros deseados, al mismo tiempo nos proporciona impulsos para la

acción, promueve la información relevante bajo un enfoque de largo alcance, hace

explícitos escenarios alternativos de futuros posibles, establece valores y reglas de

decisión para alcanzar el mejor futuro posible e ilustra las acciones a seguir para

alcanzar el escenario apuesta.

Dentro de las fases de la prospectiva tenemos: Análisis integral del objeto de estudio

y búsqueda de variables estratégicas; identificación de las variables claves;

anticipación y comprensión de las evoluciones futuras; elaboración de los escenarios

prospectivos de la institución y, finalmente, elección de las opciones estratégicas.

Se han estudiado algunas herramientas de la prospectiva estratégica que propone el

francés Michael Godet. Este autor, es quizás el más consultado cuando se

desarrollan trabajos de esta naturaleza y su propuesta metodológica es aceptada

mayoritariamente. Su propuesta es aplicada en muchos países de Europa y desde

hace varios años.

Se ha estudiado cómo abarcar el problema y la elección del método más adecuado

para su resolución, como identificar las variables claves mediante el análisis

estructural y el software MICMAC, cómo realizar el análisis del juego de los actores

mediante el Método MACTOR, cómo analizar los diferentes campos de posibilidades

mediante el análisis morfológico MORPHOL y, cómo reducir la incertidumbre de

escenarios probables a través del SMICPROB- EXPERT.

Se estudian también el método Delphi y el método denominado Abaco de Regnier

que utilizan la opinión o juicio de expertos para consensuar una opinión. Se analiza

3

el árbol de competencias y también el árbol de pertinencias, las características y

procesos de cada uno de ellos, así como la finalidad de su utilización.

Se ha comprendido la aplicación de la matriz de impactos cruzados y se analiza

tambien la interpretación de los resultados de cada impacto, derivando en conocer la

motricidad y dependencia de cada una de ellas.

En suma, buscamos estudiar comprensivamente las posibilidades de beneficio que

podemos obtener de la prospectiva y poder luego aplicar a nuestra institución. Una

gestión que conozca sus debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas tendrá

una gran posibilidad de éxito, pero esta posibilidad será mayor cuando se conozcan

las actitudes que debemos tomar de modo anticipado

ABSTRACT.- The present investigation was based on the interest to explore the

possibilities of applying futurology to the strategic planning in the National Agrarian

University of the Jungle (UNAS).

As general intention of the futurology recognizes the fact of generating alternative

visions of wished futures, at the same time it provides impulses to us for the action,

promotes the relevant information under an approach of long scope, does explicit

alternative scenes of possible futures, establishes values and rules of decision to

reach the best possible future and illustrates the actions to continue to reach the

scene bets.

Inside the phases of the futurology we have: integral Analysis of the object of study

and search of strategic variables; identification of the key variables; anticipation and

comprehension of the future evolutions; production of the market scenes of the

institution and, finally, choice of the strategic options.

There have been studied some tools of the strategic futurology that there proposes

the Frenchman Michael Godet. This author, is most consulted probably when there

develop works of this nature and his methodological offer is accepted for the most

part. His offer is applied in many Europa's countries and for several years.

It has been studied how to include the problem and the choice of the method most

adapted for his resolution, since identifying the key variables by means of the

structural analysis and the software MICMAC, how to realize the analysis of the

4

game of the actors by means of the Method MACTOR, how to analyze the different

fields of possibilities by means of the morphologic analysis MORPHOL and, how

reduced the uncertainty of probable scenes across the SMICPROB- EXPERT.

There are studied also the method Delphi and the method named Regnier's Abaco

that use the opinion or experts' judgment to agree on an opinion. The tree of

competitions is analyzed and also the tree of relevancies, the characteristics and

processes of each one of them, as well as the purpose of his utilization.

There has been understood the application of the counterfoil of crossed impacts and

there is analyzed also the interpretation of the results of every impact, deriving in

knowing the motricity and dependence of each one of them.

In sum, we seek to study comprehensivement the possibilities of benefit that we can

obtain of the futurology and be able apply then to our institution. A management that

knows his weaknesses, opportunities, strengths and threats it will have a great

possibility of success, but this possibility will be major when there are known the

attitudes that we must take in an early way

PALABRAS CLAVE (KEY WORDS). Prospectiva, Planeación estratégica, control

de gestión, foresight.

INTRODUCCIÓN.

La gestión de la universidad pasa por un período de crisis política y organizacional,

producto de como hasta ahora se maneja la gerencia del conocimiento: elemento

básico para llevar a cabo tanto el proceso administrativo como el académico.

El problema principal que observamos es que la universidad se gestiona en un

contexto de incertidumbre sobre los cambios futuros, no se plantea el escenario más

adecuado, se gestiona de modo inmediatista, a pesar de disponer de una visión

institucional, que muestra un conjunto de aspiraciones de lo que se pretende para la

institución en un futuro próximo, sin embargo no se ha establecido si tales ideales

son logrables o no, en qué medida pueden ser alcanzables, en qué plazo y tampoco

se considera si algunos objetivos pueden interponerse con otros.

Al finalizar cada periodo de gestión, su eficiencia se dimensiona viendo solamente si

se han ejecutado los presupuestos, que muchas veces no guardan relación

coherente con los grandes objetivos institucionales.

5

En consecuencia es habitual observar que los fines y objetivos establecidos no se

cumplen satisfactoriamente, no existe una dirección adecuada a la realidad y por

consiguiente hay un pobre nivel de funcionalidad institucional.

El conocimiento de la dinámica de la gestión de la educación superior y un

dimensionamiento más real de las decisiones con respecto a los objetivos más o

menos logrables, permitirán contribuir a la solución del problema de la ineficiencia en

la gestión de la institución y a la vez, a reforzar u optimizar las decisiones de

aquellos aspectos que a la actualidad se encuentran bien orientados. Por ende la

gestión directriz de la universidad aumentará en su calidad y eficiencia.

En consecuencia, nos planteamos la pregunta: ¿Puede la implementación de un

modelo de planeación prospectiva estratégica, incidir en una adecuada gestión de la

Universidad Nacional Agraria de la Selva de Tingo María?, por lo cual se establece

como objetivo general, el estudiar un modelo de prospectiva estratégica que

determine el escenario apuesta y las correspondientes acciones estratégicas para

optimizar la gestión de la UNAS, hacia un horizonte temporal de 10 años.

A modo de marco referencial podemos referir los conceptos siguientes:

Prospectiva.

Según el Diccionario Robert1, Prospectiva es el conjunto de estudios relativos a la

evolución futura de la humanidad, que permiten deducir datos de previsión.

Por su parte, el Diccionario Littré2 expresa: Prospectiva: término didáctico. Manera

de mirar un objeto. Lleva la misma raíz que el verbo latino “prospicere”: mirar delante

de uno mismo, mirar a lo lejos o de lejos, tener una visión amplia.

Ante las definiciones anteriores, Roberto Bloch, de la Universidad de Buenos Aires

infiere: Robert da el sentido usual del término. Littré destaca que lo esencial no está

en la mirada en sí misma sino en la manera de mirar. Y el latín ofrece otra clave:

mirar a lo lejos o de lejos.

Godet, Michel3, ha consensuado la prospectiva como un panorama de futuros

posibles (futuribles), es decir de los escenarios que no son improbables teniendo en

cuenta los determinismos del pasado y la confrontación de los proyectos de los 1 Le Petit Robert de la Langue Française, Dictionnaire, 2008

2 Dictionnaire de la langue française d'Émile Littré. 1998

3 Godet, Michel. De la anticipación a la acción. 1995

6

actores. Cada escenario (representación coherente de hipótesis) de la prospectiva

puede ser objeto de una apreciación numérica, es decir de una previsión.

Para André-Clement Decouflé, la Prospectiva es una manera de mirar, al mismo

tiempo, a lo lejos y de lejos. A lo lejos: intentando conjeturar futuros (no evoluciones)

probables, a partir de un análisis lo más riguroso posible, de lo que Michel Foucault

llama sistemas de transformaciones. De lejos: teniendo en cuenta todos los

retrocesos del tiempo: retroceso retrospectivo, que comprende el pasado; retroceso

prospectivo, que nos lleva a imaginar lo posible o lo probable. Miklos y Tello

entienden que la Prospectiva consiste en atraer y concentrar la atención sobre el

futuro, imaginándolo a partir de éste y no del presente.

Así, la Prospectiva no es en ningún caso una reducción sino una reflexión sobre el

futuro. Es un intento de aprehensión total de la duración.

Por otro lado, la metodología prospectiva permite reducir riesgo e incertidumbre en

la puesta en marcha de un proyecto porque permitirá identificar los factores clave y

sobre ellos implementar la estrategia efectiva.

La prospectiva permite a su vez analizar los posibles escenarios que se abren al

proyecto y una vez seleccionado el escenario apuesta, articular las acciones

estratégicas pertinentes

Gaston Berger define la prospectiva como “la ciencia que estudia el futuro para

comprenderlo y poder influir en él”. Fred Polak, en The image of the Future, indica

que todas las sociedades contienen dentro de ellas mismas las imágenes sociales

del futuro. Estas imágenes de futuro, escenarios o futuribles, tienen enorme

consecuencia para el futuro de cualquier sociedad y territorio.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD, en inglés)

define la prospectiva como: el conjunto de “tentativas sistemáticas para observar a

largo plazo el futuro de la ciencia, la tecnología, la economía y la sociedad con el

propósito de identificar las tecnologías emergentes que probablemente produzcan

los mayores beneficios económicos y/o sociales”.

Por lo tanto, podemos inferir:

7

En primer lugar, se trata de tentativas sistemáticas , lo que presupone la

aceptación de una disciplina metodológica y una voluntad de continuidad

ordenada en el tiempo;

En segundo lugar, está proyectada y referida al largo plazo, lo que quiere decir

que no se está hablando de prospectiva cuando se hacen previsiones sobre lo

que puede ocurrir dentro de unos meses;

y finalmente, se tiene en cuenta la evolución y los condicionamientos de la

economía y la sociedad, lo que hace que los ejercicios de prospectiva tengan un

carácter multidisciplinar.

La prospectiva no tiene por objeto predecir el futuro. El futuro no está escrito en

ninguna parte. La prospectiva trata de ayudar a construirlo. Es un proceso

sistemático, participativo, de construcción de una visión a largo plazo para la toma

de decisiones en la actualidad y a la movilización de acciones conjuntas.

Para la prospectiva se deben tener en cuenta las siguientes ideas clave: Adoptar

una visión global y sistemática, Tener en cuenta factores cualitativos y la estrategia

de los actores. Cuestionar los estereotipos recibidos, Optar por el pluralismo y la

complementariedad de enfoques y Movilizar a los actores que posibilitan el cambio.

Planeación Estratégica.

Estrategia: Se refiere fundamentalmente a la formulación básica de una Misión, una

Visión, propósitos y objetivos, las políticas y programas para llevarlas a cabo y de los

métodos para asegurarnos de que la implementación cumpla con los fines

propuestos.

Planeación Estratégica: Proceso mediante el cual la organización determina y

mantiene las relaciones de la propia organización con su entorno, a través de la

determinación de objetivos y el esfuerzo sistemático de generar una relación

deseable para el futuro, asignando los recursos que nos lleven a ese fin.

Administración Estratégica: Se ocupa de los aspectos dentro del proceso

administrativo que se involucran con asegurar la viabilidad organizacional y que los

recursos de la entidad, se adecuen al entorno de tal manera que se permita la

eficiente realización de sus objetivos corporativos, utilizando cursos de acción con

un riesgo aceptable.

8

E. Castellanos4 sostiene que la Planeación Estratégica es un plan describiendo a

una organización y su medio en un punto especifico del tiempo en el futuro.

Describe el medio ambiente y las fuerzas que impactaran a la organización de

afuera hacia adentro y de adentro hacia afuera. Delinea lo que la organización

escoge hacer y como seria si logra estos objetivos.

La Planeación Estratégica consiste en dos componentes; el Plan estratégico que

describe las condiciones deseadas para el futuro y el plan táctico, necesario para

realizar en el presente el estado futuro deseado.

Esta planeación considera el riesgo, opciones y el impacto de las fuerzas del medio

para incrementar las probabilidades de acierto. Considera los aspectos tecnológicos,

sociales y políticos antes de considerar los económicos. En la Planeación

Estratégica existe siempre el reto y los riesgos por la toma de decisión, donde los

administradores competentes tienen la capacidad de entender esos riesgos y pensar

de manera creativa, con imaginación e iniciativa ante los nuevos retos.

3.1.3. Planificación prospectiva-estratégica.

La planificación, de acuerdo a Russell. L. Ackoff, en su obra Progress in Operations

Research (1961), es concebir un futuro deseado, así como los medios reales para

alcanzarlo. Podría decirse que es una prospectiva normativa.

Es un proceso de reflexión estratégica sobre el futuro de una empresa, organización,

sector, proyecto, región, país, etc. (sistema) con participación de los actores, al

objeto de identificar y poner en marcha las acciones a desarrollar desde el presente.

3.2.4. Prospectiva estratégica.

Barney, Gerald y A. Alonso C.5 sobre la prospectiva estratégica refieren: La

metodología de la prospectiva permite reducir riesgo e incertidumbre en la puesta en

marcha de un proyecto porque permitirá identificar los factores clave y sobre ellos

implementar la estrategia efectiva.

Juan Cruz M, en sus Apuntes sobre Prospectiva Estratégica (2008) menciona que la

prospectiva estratégica parte de la premisa de que el futuro es un horizonte amplio y

abierto a la construcción de nuestros ideales y esperanzas con un número infinito de

4 E. R.Castellanos, Universidad Autónoma de Baja California, USA.

5 Barney, Gerald y A. Alonso C. Estudios del siglo XXI. México. 1988.

9

posibilidades. Sólo existe imaginativamente en el presente. El interés de escudriñar

el futuro abre la posibilidad de influir sobre él. Bajo la idea de que el futuro no puede

reducirse a una sola opción determinada, asumir una posición activa frente a él nos

obliga a explorar entre futuros múltiples y alternativos entre sí, ligados a las posibles

decisiones y a la ocurrencia de diversos eventos.

Según Juan Carlos Cruz Moreno, de la Universidad Nacional Autónoma de México,

la prospectiva estratégica aparece –dentro del campo de los estudios del futuro-

como una herramienta singular por su naturaleza y concepción. A diferencia de otros

instrumentos que se abocan a explorar los escenarios futuros factibles sobre la base

de estados pasados y actuales de la realidad para, posteriormente, seleccionar el

más deseable; la prospectiva opera en sentido inverso: la trayectoria de la

prospectiva viene del porvenir hacia el presente, rebasando la proyección exclusiva

de tendencias, para diseñar y construir alternativas que permitan un acercamiento

progresivo al futuro deseado.

La prospectiva estratégica parte de la premisa de que el futuro es un horizonte

amplio y abierto a la construcción de nuestros ideales y esperanzas con un número

infinito de posibilidades. Sólo existe imaginativamente en el presente. El interés de

escudriñar el futuro abre la posibilidad de influir sobre él. Bajo la idea de que el

futuro no puede reducirse a una sola opción determinada, asumir una posición activa

frente a él nos obliga a explorar entre futuros múltiples y alternativos entre sí, ligados

a las posibles decisiones y a la ocurrencia de diversos eventos.

La metodología de la prospectiva permite reducir riesgo e incertidumbre en la puesta

en marcha de un proyecto porque permitirá identificar los factores clave y sobre ellos

implementar la estrategia efectiva.

Condiomí Alcorta, 2009, de la Universidad Nacional de La Plata sostiene que la

prospectiva estratégica es una herramienta práctica para la toma de decisiones al

mismo tiempo que una forma de “pensar” del decisor. Su potencialidad no se agota

en una fórmula o un algoritmo, no es una caja negra en la que el decisor introduce

su pregunta por el input y recibe la respuesta como un output. Es un pensamiento

sistémico de largo plazo, que asume al futuro como una consecuencia de las

decisiones y acciones tomadas en el presente.

10

La prospectiva permite a su vez analizar los posibles escenarios que se abren al

proyecto y una vez seleccionado el escenario apuesta, articular las acciones

estratégicas pertinentes. Su complementación puede explicarse en los gráficos

siguientes:

Análisis prospectivo:

Análisis estratégico:

11

MATERIAL Y MÉTODOS. MARCO TECNOLÓGICO.

La investigación, siendo un proceso fuertemente basado en el conocimiento, se ha

centrado en el aprovechamiento de la inteligencia colectiva de los expertos del

panel, el efecto beneficioso del trabajo colectivo y las tareas colaborativas

moderadas por el investigador. Este aprovechamiento significa adoptar prácticas

productivas de la gestión del conocimiento.

El pensamiento de Michel Godet subyace a esta investigación que se desarrolló

recurriendo principalmente a las siguientes herramientas tecnológicas: Método de

escenarios, Análisis estructural de variables, Método de juego de actores,

Reducción de incertidumbre por método de impactos cruzados y otros que resultaron

necesarios.

Igualmente, se recurrió a herramientas como la comunicación síncrona entre

expertos ubicados en distintas áreas geográficas, repositorios de material de

investigación, entrevistas, encuestas, intercambio de opiniones, contenido y otros.

Algunos programas informáticos o software utilizados son MicMac, Mactor, Smic,

SPSS, Word, Excel y otros. Además se recurrió a herramientas y servicios basados

en Software Social (Blogs, Wikis, redes sociales, repositorios de contenido

compartido, etc.).

La población estará constituida por los funcionarios y docentes de la Universidad

Nacional Agraria de la Selva que suman aproximadamente 200 personas, de las

cuales 20 son funcionarios y 180 son docentes. Todos ellos serán considerados

expertos en sus respectivos temas.

El tipo de muestreo es el estratificado y proporcional para calcular el tamaño de

12

cada estrato se aplicó la fórmula del reparto proporcional simple.6 La estratificación

permite agrupar a los entrevistados por categorías, a los trabajadores funcionarios y

no funcionarios, como a los docentes por sus categorías laborales. El número de

integrantes por grupo fué proporcional a la cantidad de servidores en su categoría

laboral.

Cabe mencionar que la obtención y análisis de las opiniones se realizó por el

método Delphi, del cual podemos decir que -en estricto cumplimiento del método-

aunque no hay forma de determinar el número óptimo de expertos para participar en

una encuesta Delphi, estudios realizados por investigadores de la Rand

Corporation7, señalan que si bien parece necesario un mínimo de siete expertos, el

error disminuye notablemente por cada experto añadido, no es aconsejable recurrir a

más de 30 expertos, pues con mas de estos la mejora en la previsión es muy

pequeña y normalmente el incremento en coste y trabajo de investigación no

compensa la mejora.

HIPÓTESIS

Bajo las condiciones cambiantes del entorno futuro, la UNAS tendrá la capacidad

para optimizar su gestión si armoniza sus acciones con el escenario determinado

con el modelo de prospectiva estratégica que proponemos.

RESULTADOS.

El conjunto de herramientas de la prospectiva propuestas por Godet, nos permite

identificar las variables clave, analizar el juego de actores, reducir la incertidumbre

sobre las cuestiones clave y despejar los escenarios para llegar al escenario

apuesta.

Se ha comprendido cómo abarcar el problema y la elección del método más

adecuado para su resolución. Enfocar el problema es quizás la parte más crítica

del proceso, pues un error en ello desviaría la orientación del trabajo hacia

objetivos equivocados.

6 Sierra Bravo, Restituto. Técnicas de Investigación Social. Teoría y ejercicios. 2001

7 Norman C. Dalkey, Bernice Brown y S. Cochran, “The Delphi Method, III: Use of self rating to improve

group estimates”. Technological Forecasting and Social Change. 1970

13

Se ha estudiado cómo identificar las variables claves. La correcta identificación de

estas variables permitirá centrar el estudio solamente en torno a los factores

críticos de éxito, en caso contrario, corremos el riesgo de concentrar esfuerzos en

variables que no contribuyen al mejoramiento de la funcionalidad de la institución.

Este proceso se denomina análisis estructural y existe el software MICMAC

propuestos por LIPSOR que es la entidad francesa que respalda la escuela de

Godet.

Se ha conocido cómo realizar el análisis del juego de los actores. El método

MACTOR permite ponderar apropiadamente las opiniones de los actores

involucrados en el estudio. También se ha conocido cómo analizar los diferentes

campos de posibilidades. Se pueden producir hasta miles de posibilidades de

interacción de las variables intervinientes en la vida de la institución en estudio, el

análisis morfológico MORPHOL permite un estudio selectivo de posibilidades.

Se ha conocido cómo reducir la incertidumbre de escenarios probables. A partir

de la gran cantidad de escenarios probables se genera un alto nivel de

incertidumbre, la cual es necesario reducir para disponer de un conjunto de

escenarios más probables y descartar los de menor posibilidad de realización. El

método de SMICPROB- EXPERT permitirá lograr este objetivo. También

analizando MULTIPOL se ha podido comprender que es posible comparar

diferentes acciones o soluciones a un problema en función de criterios y de

políticas múltiples.

Se ha conocido cómo realizar una encuesta Delphi, que actualmente consti tuye el

modelo mas utilizado en este tipo de trabajos de investigación de futuros.

Tambien, por su parte, el estudio del método “Abaco de Regnier” nos permite

comprender que existen varias técnicas que utilizan el juicio de expertos para

consensuar opiniones.

Se ha comprendido que los árboles de competencia son un instrumento de

análisis y evaluación del conjunto de cualidades tecnológicas, industriales y

comerciales de una empresa, proporcionando la base del proceso de análisis

estratégico. La técnica de los árboles de pertinencia permite relacionar los

diferentes niveles jerárquicos de un problema, yendo de lo más general (nivel

14

superior) a lo más particular (niveles inferiores). Este método consta de dos fases:

la construcción del árbol de pertinencia y su posterior notación

Ante la problemática de la gestión institucional, en la práctica los expertos han

determinado, como prototipo, algunas variables intervinientes las cuales han sido

primero identificadas y luego tratadas con el software respectivo.

Utilizando el software MicMac se ha aplicado el promedio de opinión de los expertos

respecto a los efectos de cada variable en relación con todas las demás. Así,

mediante el método de la matriz de impacto directo de las variables se ha podido

determinar como interactúan estas en el proceso de gestión: (su grado de motricidad

o de dependencia).

15

De acuerdo a su motricidad y dependencia, las variables son ubicadas en un

sistema planar donde podemos caracterizarlas de modo particularizado mediante el

siguiente plano de influencias:

16

Y podemos también ver de modo grafico la relación de influencias directas entre las

variables participantes:

17

DISCUSION.

La universidad es un conglomerado de componentes que funciona de modo

sincronizado y, es de esperarse, en un solo sentido. Si se analiza a modo de

prototipo el efecto de las variables en los subcomponentes gestión administrativa y

gestión pedagógica aparecen nuevas propuestas que devienen de escenarios

probables o futuribles, que se pueden lograr a partir del alineamiento de voluntades

de todas las partes y personas intervinientes. Podemos referir el siguiente cuadro

18

para mostrar las grandes expectativas de cambio que aun se encuentran a la espera

de ser activados como nuevos paradigmas de vida universitaria.

Paradigma de origen Paradigma Proyección

Gestión Administrativa Reactiva- Ejecutiva Proactiva-participativa

Enfoque en individuo/tarea Enfoque en equipo/proceso

Liderazgo autocrático Liderazgo participativo

Autoridad centralizada Delegación de tareas

Dependencia Autonomía

Gestión Pedagógica Énfasis: Proceso-enseñanza Énfasis: Proceso-Aprendizaje

Estimulo-respuesta Medición de la memoria

Desarrollo del pensamiento Integral/lógico/lateral

Privilegia memorización y repetición Privilegia construcción y

elaboración personal

Frontal-pasiva Activa-participativa

Transmisión de conocimientos Creación de nuevos conocimientos

Aplica metodologías tradicionales con estrategias de réplica

Aplica metodologías sistémicos con estrategias de innovación

CONCLUSIONES.

De acuerdo con lo expuesto, los Talleres de Prospectiva tienden a la construcción de

Comunidades Colaborativas que estimulan la disponibilidad hacia el diálogo como la

mejor forma de abordar los conflictos y las diferencias en torno a aquellas cuestiones

en las que no hay consenso.

En la presente investigación, los Talleres de Prospectiva se desarrollaron mediante

la técnica de Integración de Esfuerzos, debido a que promueve la disposición para

ponerse en el lugar del otro, aceptar y respetar la diferencia.

Su antecedente se encuentra en la TKJ desarrollada en la Sony Corporation por

Kobayashi, a partir de una técnica de estructuración conceptual denominada KJ,

diseñada por Jiro Kawakita. Es una forma de tolerancia activa, capaz de ser aplicada

a las diferentes esferas y proyectos de la institución.

Es grupal y se emplea para detectar, analizar, solucionar, clasificar y ordenar en

forma creativa y participativa los aspectos inherentes a la planeación y al desarrollo

institucional. Su objetivo primordial es orientar la actividad de los participantes hacia

19

la elaboración por escrito de propuestas consensuadas y fundamentadas. Su

importancia radica en el hecho de que asegura la participación y aportación creativa

de ideas de todos los integrantes del proceso.

Las ventajas de esta técnica son las siguientes:

1. Los participantes en grupo, anónimamente y por escrito, emiten más fácilmente

una opinión, que si lo hicieran individualmente y en forma oral.

2. A través del anonimato se resuelven más fácilmente problemas interpersonales y

de autoridad.

3. Permite refinar conclusiones, sin caer en el ataque personal.

4. Permite integrar a un equipo que funciona como la suma desarticulada de

individuos.

5. Permite tomar mejores decisiones en función de una colectividad y en

consecuencia facilita su aceptación al momento de traducirse en acciones concretas.

6. Permite encauzar esfuerzos personales hacia objetivos compartidos.

En la medida en que la cultura colaborativa forme parte de la cultura académica será

posible articular los esquemas y modelos de Planeación Prospectiva y fomentar el

autoconocimiento; la autonomía y la autorregulación; promover el diálogo,

desarrollar las capacidades para transformar el entorno; impulsar la comprensión

crítica y la empatía; y fomentar las habilidades sociales para la convivencia y el

razonamiento moral (Martínez, 2001).

La Técnica de Integración de Esfuerzos inicia con la valoración de las diferentes

problemáticas y alternativas que se presentan en una institución educativa. Es más,

comienza con la determinación de lo que es problemático y la distinción de aquello

que no lo es; el asunto no es secundario, sobre todo, si se considera que habrá

sectores o grupos en la institución para los que un aspecto represente una debilidad

y para otros ese mismo aspecto puede no tener importancia.

Usualmente, cuando los grupos en el poder no se ponen de acuerdo en cuanto al

contenido del proyecto, los procesos distorsionan el sentido de lo político: deja de

importar el rumbo que la institución deberá seguir y, entonces, los grupos que mayor

control tienen sobre los distintos sectores de la universidad, luchan por los espacios

20

de poder. Los desafíos que enfrentan las universidades públicas ya no permiten

mantener esta dinámica. De ahí la importancia de innovar las estrategias para

planear el futuro.

En el terreno universitario es preciso que los talleres de prospectiva consideren los

siguientes objetivos:

· Definir con mayor precisión el contenido de la innovación de los modelos de

universidad: académico, administrativo, gestión, gobierno y financiamiento.

· Integrar todas las propuestas generadas a lo largo del proceso de reforma en un

sólo documento coherente.

· Analizar a profundidad las características de la Estructura Organizativa de la

universidad.

· Incorporar en el modelo académico los siguientes aspectos: especificar en todos

los niveles educativos de la universidad la forma como se realizarán sus tres

funciones sustantivas; determinar los criterios de ingreso, selección, evaluación y

promoción del personal académico y administrativo; analizar las estrategias que

deberán seguirse para ajustar los nuevos perfiles académicos en el marco de su

relación contractual con la institución.

· Impulsar la generación de conocimientos de frontera, resultado de una mayor

capacidad en Investigación y Desarrollo Tecnológico (IyD).

· Incorporar nuevos rasgos científico-profesionales en los planes de estudio de

licenciatura y posgrado acordes al vertiginoso desarrollo del conocimiento y a los

cambios sustanciales que presentan las tendencias sociales.

· Reorganizar las estructuras disciplinarias en torno a áreas de conocimiento

emergentes que promuevan el enriquecimiento de métodos y lenguajes y el diseño

de planes curriculares flexibles e interdisciplinarios.

· Crear estructuras académico-administrativas más horizontales y de cuerpos

colegiados bi y tripartitas con amplia capacidad para tomar decisiones basadas en la

integración, el consenso y la reflexión permanente.

· Gestionar recursos financieros a partir de la creación de fondos para la

investigación, contratos con la industria y venta de servicios.

21

· Impulsar la cooperación académica internacional; la definición más equilibrada de

estándares internacionales para acreditar instituciones, programas de formación y

ejercicio profesional, y el desarrollo de programas de investigación de interés

multinacional.

BIBLIOGRAFIA

1. BERGER, Gastón. (1964) Phenomenologie du temps et prospective. PUF.París.

2. BERTALANFFY, Ludwig Von. Teoría General de los Sistemas. Fundamentos, desarrollo, aplicaciones. México. Fondo de Cultura Económica.1970.

3. DE JOUVENAL, Hugues. Invitación a la prospectiva, Consejo Nacional de

Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC), Perú, Futuribles, julio 2004.

4. DECOUFLÉ, Clement. La Prospectiva. Barcelona. Oikos Tau. 1974.

5. GODET, Michel. Prospectiva y Planificación Estratégica. Barcelona. SG Editores. 1997.

6. GODET, Michel. La Caja de Herramientas de la Prospectiva Estratégica. Tomado de: http://www.prospektiker.es/documentos/Caja2000.pdf, [Consulta 12

setiembre 2009].

7. GODET, Michel. De la anticipación a la acción: Manual de prospectiva y estrategia/ Michel Godet.-- España: Alfaomega, 1995.-- ..[s.p].

8. MIKLOS,T. y Tello,M.E. Planeación Prospectiva. México. Limusa. 1998

9. LUHMANN, Niklas. La sociedad como Teoría de Sistemas Autorreferenciales y

Autopoiéticos de Comunicación. Nuevos presupuestos críticos, nuevos conceptos e hipótesis en la investigación sociológica de la sociedad contemporánea. Huellas del Conocimiento. Revista ANTHROPOS 173 – 174 Jul

– Oct 1997

10. Prospectiva estrategica(1999), Concepto de prospectiva, [Página en línea]

Disponible http://www.prospecti.es/prospect/concepto.htm [Consulta 10 junio 2011].

11. Prospectiva Estratégica (1999), ¿Por qué prospectiva?, Disponible

http://www.prospecti.es/quienes/porque.htm [Consulta 10 junio 2011].