UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓNbolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/BSI... ·...

145
i UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA CARRERA BIOLOGÍA PATRONES DE DISTRIBUCIÓN DE LA HERPETOFAUNA DE LOS BOSQUES SECOS INTERANDINOS DE BOLIVIA Tesis de Grado, Presentado Para Optar al Diploma Académico de Licenciatura en Biología. Presentado por: D. PATRICIA MENDOZA MIRANDA. Tutor: Lic. Arturo Muñoz Saravia. COCHABAMBA BOLIVIA Diciembre, 2010

Transcript of UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓNbolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/BSI... ·...

Page 1: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓNbolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/BSI... · Figura 4. Capas climáticas de SAGA y Worldclim.....30 Figura 5. Capas climáticas

i

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

CARRERA BIOLOGÍA

PATRONES DE DISTRIBUCIÓN DE LA HERPETOFAUNA DE LOS BOSQUES SECOS

INTERANDINOS DE BOLIVIA

Tesis de Grado, Presentado Para Optar al Diploma Académico de

Licenciatura en Biología.

Presentado por: D. PATRICIA MENDOZA MIRANDA.

Tutor: Lic. Arturo Muñoz Saravia.

COCHABAMBA – BOLIVIA

Diciembre, 2010

Page 2: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓNbolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/BSI... · Figura 4. Capas climáticas de SAGA y Worldclim.....30 Figura 5. Capas climáticas

ii

A mi familia

Rosario, Nemesio, José y Natalia, son la razón de mi vida.

Por brindarme todo el amor, educación, comprensión

y el apoyo absoluto. GRACIAS.

Page 3: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓNbolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/BSI... · Figura 4. Capas climáticas de SAGA y Worldclim.....30 Figura 5. Capas climáticas

iii

AGRADECIMIENTOS

A Dios por permitirme vivir, para ver un pedacito del misterioso y maravilloso mundo de

la biología.

A toda mi familia que me comprendieron desde un inicio y siempre me apoyaron durante

toda mi carrera.

A la Universidad Mayor de San Simón, carrera de Biología donde me formé y aprendí de

cada uno de mis docentes y compañeros.

Al Lic. Arturo Muñoz, mi asesor, quién me brindó su confianza y conocimientos, gracias

por enseñarme e introducirme en el maravilloso mundo de la herpetología.

A Ruffor Small Grants Foundation, sin su apoyo no habría sido posible realizar la

investigación.

Al Proyecto Iniciativa Anfibios de Bolivia que me brindó su apoyo desde el inicio del

estudio.

Al Lic. Rolando Rivas que me brindó todo su apoyo proporcionándome todas las

herramientas en campo para poder realizar mi trabajo.

Al Proyecto Contribución a la Conservación de los Reptiles en Bolivia gracias por la

confianza y apoyo para realizar este estudio.

Al Museo de Historia Natural Alcide d’Orbigny que me recibió con los brazos abiertos, y

me permitieron encontrar en él un lugar para realizarme como futura bióloga.

A Marisol Hidalgo y Carla Pacheco por su colaboración en mis viajes de campo, nuestros

viajes son inolvidables; gracias.

A Dr. Dirk Embert por su colaboración instantánea y desinteresada desde el inicio del

trabajo, su aporte fue de gran valor.

Page 4: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓNbolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/BSI... · Figura 4. Capas climáticas de SAGA y Worldclim.....30 Figura 5. Capas climáticas

iv

A Dr. Steffen Reichle quien aportó al trabajo con una valiosa información.

A Dr. Rodrigo Soria por su colaboración en la elaboración de los mapas, su ayuda fue

valiosa.

Al Lic. José Carlos Pérez por su colaboración en los análisis estadísticos.

Al Proyecto Valle de los Cóndores Tarija, principalmente a Vicente y los habitantes de

Rosillas gracias por la colaboración desinteresada en mi trabajo de campo.

A la Dirección y guardaparques del Parque Nacional Torotoro, la atención y colaboración

en el trabajo fue muy significativa.

Al Proyecto: Creación de Áreas de Protección para la Paraba Frente Roja; quien enriqueció

mis datos obtenidos. Lic. Eberth Rocha, Fico, Oli, gracias.

Al Programa para la Conservación de los murciélagos de Bolivia (PCMB) que es donde

descubrí mis deseos de unirme al apasionante mundo de la Ecología.

A todos mis amig@s; Claudia, Ludwing, Malú, Glenny, Duby, Ampi, con quienes

comparto una bella amistad y todos mis amigos que me impulsaron de una y otra forma a

concluir el trabajo.

De igual forma al Lic. Diego Peñaranda, Lic. Aideé Vargas y Lic. Ariel Céspedes gracias

por la colaboración con artículos científicos.

A la Lic. Teresa Camacho, su presión y colaboración fueron muy importantes.

A toda la gente maravillosa que conocí en los viajes, quienes colaboraron

desinteresadamente con información sobre la herpetofauna del lugar.

A los reptiles y anfibios que son tan importantes en la naturaleza, por permitirme entrar en

su mundo y ayudarlos de alguna manera que se de a conocer su importancia.

Page 5: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓNbolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/BSI... · Figura 4. Capas climáticas de SAGA y Worldclim.....30 Figura 5. Capas climáticas

v

FICHA RESUMEN

Debido a la poca información sobre la Herpetología boliviana, uno de los principales

objetivos de este estudio es contribuir al conocimiento herpetológico de los Bosques Secos

Interandinos de Bolivia, ya que debido a sus contrastes geográficos marcados es portadora

de una importante biodiversidad.

Durante los meses de enero-abril en forma continua, y noviembre 2008; febrero - julio 2009

se realizó el estudio de muestreo de reptiles y anfibios en los Bosques Secos Interandinos

de Bolivia; determinando los patrones de distribución, basados en la composición de

especies y factores bioclimáticos.

Los métodos utilizados para lograr tales objetivos fueron traspasar los datos a Estimate,

obteniendo como resultado una curva de acumulación en anfibios y reptiles que permitió

determinar si la zona de estudio estaba bien muestreada, también se determinó mediante

curvas de rango-abundancia las familias más representadas y especies más características

de la ecoregión.

Se tomaron en cuenta 867 puntos de registro para la realización de mapas de distribución

potencial de 51 especies típicas de los Bosques Secos Interandinos de Bolivia. Mediante

este proceso de igual forma se logró obtener el área de mayor diversidad y endemismo

dentro la ecoregión de estudio, las cuales son propuestas como áreas prioritarias para la

conservación y podrán ser usadas por instituciones que trabajen en conservación.

Page 6: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓNbolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/BSI... · Figura 4. Capas climáticas de SAGA y Worldclim.....30 Figura 5. Capas climáticas

vi

INDICE GENERAL

DEDICATORIA.................................................................................................................... ii

AGRADECIMIENTOS ........................................................................................................ iii, iv

FICHA RESUMEN .................................................................................................................... v

INDICE GENERAL…………………………………………………………….................vi, vii

INDICE DE FIGURAS...................................................................................................viii, ix, x

INDICE ANEXOS.....................................................................................................................xi

1. INTRODUCCIÓN.................................................................................................................1

2. OBJETIVOS..........................................................................................................................3

2.1 Objetivo General..............................................................................................................3

2.2 Objetivo Específico..........................................................................................................3

3. REVISION BIBLIOGRÁFICA..............................................................................................4

3.1 Características de Anfibios y Reptiles.............................................................................4

3.1.1 Clasificación taxonómica de anfibios y reptiles....................................................4

3.1.2 Historia Natural de Anfibios y Reptiles.................................................................4

3.2 Diversidad de Anfibios y Reptiles en Bolivia..................................................................7

3.2.1 Diversidad herpetológica en Bosques Secos Interandinos....................................8

3.3 Estado de Conservación de Anfibios y Reptiles..............................................................9

3.4 Biogeografía de la herpetofauna boliviana....................................................................12

3.4.1 Concepto.............................................................................................................12

3.4.2 Biogeografía de Bolivia.......................................................................................13

4. ÁREA DE ESTUDIO...........................................................................................................17

4.1 Ubicación.......................................................................................................................17

4.2 Características de los Bosques Secos Interandinos de Bolivia......................................20

5. MÉTODOS............................................................................................................................21

5.1 Colecta de Datos............................................................................................................21

5.1.1 Revisión Bibliográfica.........................................................................................21

5.1.2 Revisión de Colecciones Científicas...................................................................21

5.1.3 Datos de Investigadores......................................................................................22

Page 7: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓNbolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/BSI... · Figura 4. Capas climáticas de SAGA y Worldclim.....30 Figura 5. Capas climáticas

vii

5.1.4 Trabajo de campo................................................................................................22

5.1.4.1 Obtención de datos de campo...........................................................22

5.1.4.2 Datos biológicos................................................................................23

5.2 Análisis de Datos...........................................................................................................24

5.2.1 Composición........................................................................................................25

5.2.2 Curvas rango-abundancia....................................................................................25

5.2.3 Distribución geográfica.......................................................................................26

6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN..........................................................................................32

6.1 Resultados obtenidos sólo con registros propios...........................................................32

6.1.1 Comunidad representada en los Bosques Secos Interandinos de Bolivia….…...32

6.1.2 Fauna registrada en los Bosques Secos Interandinos de Bolivia.........................35

6.1.3 Curvas rango-abundancia por localidad..............................................................38

6.1.4 Especies con nuevos registros departamentales..................................................43

6.1.5 Especies importantes para la conservación de los Bosques Secos

Interandinos..........................................................................................................44

6.2 Resultados obtenidos con registros propios y otras revisiones......................................47

6.2.1 Mapas de distribución de especies en los Bosques Secos Interandinos de

Bolivia.................................................................................................................47

6.2.2 Áreas prioritarias para la conservación en los Bosques Secos Interandinos

de Bolivia...........................................................................................................101

7. CONCLUSIONES..............................................................................................................106

8. RECOMENDACIONES.....................................................................................................108

9. BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................109

10. ANEXOS..........................................................................................................................125

Page 8: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓNbolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/BSI... · Figura 4. Capas climáticas de SAGA y Worldclim.....30 Figura 5. Capas climáticas

viii

INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Ecoregiones de Bolivia……………………………………………………...………15

Figura 2. Área de estudio………………………………………………………...……………19

Figura 3. Paisaje del área de estudio..........................................................................................21

Figura 4. Capas climáticas de SAGA y Worldclim...................................................................30

Figura 5. Capas climáticas utilizadas para generar mapas de distribución

potencial....................................................................................................................................31

Figura 6. Curva de acumulación de anfibios registrados en los BSI.....……………...……….33

Figura 7. Curva de acumulación de reptiles registrados en los BSI...……………………...…34

Figura 8. Porcentaje de especies de anfibios contribuidos por familia...……………………...36

Figura 9. Porcentaje de especies de reptiles contribuidos por familia.......................................38

Figura 10. Curva de Rango Abundancia de anfibios.................................................................40

Figura 11. Curva de Rango Abundancia de reptiles..................................................................42

Figura 12. Puntos de registro dentro los BSI de Bolivia...........................................................49

Figura 13. Mapa de distribución potencial de Melanophyniscus rubriventris...........................50

Figura 14. Mapa de distribución de Rhinella arenarum............................................................51

Figura 15. Mapa de distribución potencial Rhinella spinulosa..................................................52

Figura 16. Puntos de registro de Telmatobius hintoni...............................................................53

Figura 17. Puntos de registro de Odontophrynus americanus...................................................54

Figura 18. Puntos de registro de Odontophrynus cf. americanus..............................................55

Figura 19. Puntos de registro de Gastrotheca marsupiata........................................................56

Figura 20. Mapa de distribución potencial de Hypsiboas alboniger.........................................57

Figura 21. Mapa de distribución potencial de Hypsiboas andinus............................................58

Figura 22. Mapa de distribución potencial de Scinax fuscovarius.............................................59

Figura 23. Mapa de distribución potencial de Pleurodema cinereum.......................................60

Figura 24. Puntos de registro de Leptodactylus gracilis............................................................61

Figura 25. Mapa de distribución potencial de Ophiodes intermedius.......................................62

Figura 26. Mapa de distribución potencial de Homonota fasciata............................................63

Figura 27. Mapa de distribución potencial de Cercosaura schreibersii....................................64

Figura 28. Puntos de registro de Proctoporus guentheri...........................................................65

Page 9: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓNbolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/BSI... · Figura 4. Capas climáticas de SAGA y Worldclim.....30 Figura 5. Capas climáticas

ix

Figura 29. Puntos de registro de Liolaemus variegatus.............................................................66

Figura 30. Puntos de registro de Mabuya cochabambae...........................................................67

Figura 31. Puntos de registro de Ameiva vittata........................................................................68

Figura 32. Puntos de registro de Teius teyou.............................................................................69

Figura 33. Puntos de registro de Tupinambis rufescens............................................................70

Figura 34. Mapa de distribución potencial de Stenocercus marmoratus...................................71

Figura 35. Mapa de distribución potencial de Tropidurus etheridgei.......................................72

Figura 36. Mapa de distribución potencial de Amphisbaena cegei...........................................73

Figura 37. Mapa de distribución potencial de Apostolepis multicincta.....................................75

Figura 38. Puntos de registro de Atractus bocki.......................................................................76

Figura 39. Puntos de registro de Clelia langeri.........................................................................77

Figura 40. Puntos de registro de Leptodeira annulata...............................................................78

Figura 41. Mapa de distribución potencial de Liophis ceii........................................................79

Figura 42. Mapa de distribución de Lystrophis semicinctus.....................................................80

Figura 43. Puntos de registro de Mastigodryas boddaerti.........................................................81

Figura 44. Puntos de registro de Oxyrhopus guibei...................................................................82

Figura 45. Mapa de distribución potencial de Oxyrhopus rhombifer........................................83

Figura 46. Mapa de distribución potencial de Philodryas aestivus...........................................84

Figura 47. Puntos de registro de Philodryas boliviana..............................................................85

Figura 48. Mapa de distribución potencial de Philodryas psammophidea................................86

Figura 49. Mapa de distribución potencial de Philodryas varia................................................87

Figura. 50. Puntos de registro de Sibynomorphus turgidus.......................................................88

Figura 51. Puntos de registro de Taeniophallus occipitalis.......................................................89

Figura 52. Puntos de registro de Thamnodynastes cf. chaquensis.............................................90

Figura 53. Puntos de registro de Tomodon Orestes...................................................................91

Figura 54. Mapa de distribución potencial de Waglerophis merremi........................................92

Figura 55. Mapa de distribución potencial de Micrurus serranus.............................................93

Figura 56. Puntos de registro de Micrurus sp............................................................................94

Figura 57. Puntos de registro de Epictia striatula.....................................................................94

Figura 58. Mapa de distribución potencial de Leptotyphlops melanotermus............................95

Figura 59. Puntos de registro de Leptotyphlops sp....................................................................96

Page 10: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓNbolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/BSI... · Figura 4. Capas climáticas de SAGA y Worldclim.....30 Figura 5. Capas climáticas

x

Figura 60. Puntos de registro de Typhlops reticulatus...............................................................97

Figura 61. Mapa de distribución potencial de Bothrops matogrossensis..................................98

Figura 62. Mapa de distribución potencial de Crotalus durissus..............................................99

Figura 63. Puntos de registro de Rhinocerophis jonathani.....................................................100

Figuras 64. Área prioritaria de conservación de anfibios de los BSI......................................102

Figuras 65. Área prioritaria de conservación de reptiles de los BSI.......................................103

Figura 66. Área prioritaria de conservación propuesta para la herpetofauna.........................104

Page 11: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓNbolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/BSI... · Figura 4. Capas climáticas de SAGA y Worldclim.....30 Figura 5. Capas climáticas

xi

INDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Localidades de muestreo en los BSI de Bolivia......................................................125

Anexo 2. Abreviaciones de las especies en las curvas de rango-abundancia.........................127

Anexo 3. Lista de especies de anfibios de los BSI de Bolivia...............................................128

Anexo 4. Lista de especies de reptiles....................................................................................131

Page 12: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓNbolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/BSI... · Figura 4. Capas climáticas de SAGA y Worldclim.....30 Figura 5. Capas climáticas

1

1. INTRODUCCIÓN.

En la última década numerosos autores insistieron en la imperiosa necesidad de

inventariar y monitorear la biodiversidad; por razones ecológicas, éticas y económicas

(Giraudo, 2001). Sin embargo a pesar de los avances realizados en Bolivia referente a

investigaciones, el conocimiento aún es insuficiente y parcial; la base existente y la

interpretación de los datos disponibles permiten revelar y destacar la importancia de la

biodiversidad boliviana, tanto a nivel nacional como internacional (Ibish y Mérida,

2003) encontrando a Bolivia entre los primeros 15 países más diversos del mundo

(Remsen et al., 1985; Ibish y Mérida, 2003; Muñoz, 2002; Aguayo, 2009).

La posición geográfica en la que se encuentra Bolivia, entre el área de transición de los

hábitats típicos de la baja Amazonía y los del sur de Sudamérica permite que los rangos

precisos de distribución en nuestro país sean de especial interés (Remsen et al., 1985).

El conocimiento detallado de la distribución ecológica y geográfica de las especies es

fundamental para planificar y predecir la conservación (Ferrier, 2002; Funk y

Richardson, 2002; Rushton et al., 2004) y para entender ecológica y evolutivamente

determinados patrones espaciales de biodiversidad (Rosenzweg, 1995; Brown y

Lomolino, 1998; Ricklefs, 2004; Graham et al., 2006; Elith et al., 2006).

Según, Muñoz (2002) la mayoría de los estudios sobre la herpetofauna boliviana son

principalmente inventarios y descripciones, faltando en los reptiles hasta información

básica como también datos de distribución.

Predecir la distribución de especies tanto de plantas como animales demanda un alto

grado de conocimiento en ecología, modelamiento estadístico y Sistemas de

Información Geográfica (GIS). Las variables medioambientales son consideradas las

más importantes para estimar la distribución de las especies, acompañado de datos

auténticos (Austin, 2004). Esto quiere decir que para lograr tener un mapa de

distribución de las especies, el investigador debe tener un conocimiento previo acerca

de la ecología de éstos.

Es un desafío especial e importante el querer conservar una biodiversidad que sufre una

serie de amenazas poco o mal conocidas (Ibisch y Mérida, 2003). Es por eso que el

Page 13: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓNbolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/BSI... · Figura 4. Capas climáticas de SAGA y Worldclim.....30 Figura 5. Capas climáticas

2

presente estudio pretende contribuir al conocimiento de la distribución de la

herpetofauna en una de las ecoregiones presentes en Bolivia; los Bosques Secos

Interandinos (BSI); caracterizados por una alta diversidad biológica y elevados

porcentajes de endemismo además forman una unidad biogeográfica bien definida y de

características muy singulares (Kazuya y Gómez, 2005).

Page 14: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓNbolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/BSI... · Figura 4. Capas climáticas de SAGA y Worldclim.....30 Figura 5. Capas climáticas

3

2. OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL:

Determinar los patrones de distribución de la herpetofauna de los

Bosques Secos Interandinos (BSI), basados en la composición de

especies y factores bioclimáticos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Estimar la composición, diversidad y abundancia relativa de las

comunidades de anfibios y reptiles de los Bosques Secos Interandinos de

Bolivia.

Generar mapas de distribución potenciales de las especies registradas en

los Bosques Secos Interandinos.

Proponer las áreas de mayor diversidad y endemismo de las especies de

anfibios y reptiles de los Bosques Secos Interandinos, para fines de

conservación.

Page 15: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓNbolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/BSI... · Figura 4. Capas climáticas de SAGA y Worldclim.....30 Figura 5. Capas climáticas

4

3. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.

3.1 . Características de Anfibios y Reptiles.

3.1.1. Clasificación taxonómica de Anfibios y Reptiles.

A) Anfibios.

La Clase Amphibia está caracterizada por ser vertebrados con mandíbulas, fase larvaria

de vida acuática y pulmones que se desarrollan después de la metamorfosis. Los

anfibios vivientes se agrupan en tres órdenes o grupos mayores de Anfibios: Caudata

(salamandras) agrupa a todas las especies con extremidades y con cola; Gymnophiona

(cecilias) animales fosoriales carentes de miembros locomotores y Anura (ranas y

sapos) que incluye a todas las especies sin cola y con extremidades (Maneyro y

Camargo, 2004; Reichle, 2007).

Científicamente el término “sapo” sólo es utilizado para los miembros de la familia

Bufonidae y “rana” se aplica a todos los restantes del Orden Anura (Reichle, 2007).

B) Reptiles.

Los miembros de la Clase Reptilia son vertebrados exotérmicos con mandíbulas y

pulmones desarrollados. Todas las especies vivientes de reptiles se estudian en tres

subclases: Anápsida (tortugas), Lepidosauria (serpientes, lagartos, tuátara) y

Archosauria (cocodrilos), a su vez se subdividen en cuatro órdenes principales, éstas

son: Squamata (Lagartos, camaleones y serpientes) son aquellos que poseen escamas

córneas y oído externo; Crocodylia (cocodrilos) tienen el cuerpo cubierto por escamas y

placas dérmicas; Testudines (tortugas) cuerpo cubierto por placas óseas, adaptación del

esqueleto; Rhynchocephalia (tuátaras) poseen escamas córneas y carecen de oído

externo (Fontanillas et al., 2000).

3.1.2. Historia Natural de Anfibios y Reptiles.

A) Anfibios.

Los anfibios son vertebrados gnatostomados, se caracterizan por poseer la piel desnuda,

en general cubierta de glándulas mucosas que dan al animal un aspecto lustroso. El

cráneo está osificado en la etapa adulta y el plan general de los miembros posteriores es

Page 16: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓNbolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/BSI... · Figura 4. Capas climáticas de SAGA y Worldclim.....30 Figura 5. Capas climáticas

5

pentadáctilo. El corazón del adulto posee tres cavidades y el de la larva dos (Achaval et

al., 2003).

Los anfibios son poiquilotermos ectotermos, esto significa que no tienen la capacidad de

regular su temperatura interna, la cual fluctúa en función a las variaciones del medio.

(Maneyro y Camargo, 2004). Cuando la temperatura baja, su actividad decrece entrando

en un período de inactividad conocido como hibernación. Este fenómeno se advierte

claramente en las estaciones frías del año (Achaval et al., 2003).

El término "anfibio" significa "doble vida". Hace referencia a una de las cualidades más

características del grupo, pues la mayoría de las especies posee larvas acuáticas

(respiración por branquias, carencia de miembros locomotores), mientras que los

adultos son en general, terrestres (respiran por pulmones y tienen patas) (Maneyro y

Camargo, 2004).

El ciclo de vida típico de los anfibios está fuertemente ligado al agua debido a la

ausencia de una cubierta calcárea en sus huevos, los que presentan una estructura

mucilaginosa que tiene que ser mantenida en condiciones de humedad favorable.

Después de metamorfosear, los anfibios desarrollan pulmones y se vuelven más

terrestres. La mayoría de los anfibios requiere agua dulce o un ambiente húmedo para

vivir (Young et al., 2004).

Una característica importante de los anuros es la capacidad de emitir sonidos, los cuales

son distintivas de cada especie y es emitido por el macho (Langone, 1994). El canto no

sólo tiene como objetivo atraer a la hembra, sino que también es un mecanismo de

segregación interespecífica y de competencia sexual intraespecífica. Los Anuros emiten

también cantos de advertencia, cantos de agresión y cantos vinculados a la variación de

condiciones ambientales (temperatura, humedad, presión atmosférica) (Maneyro y

Camargo, 2004).

B) Reptiles.

Los reptiles tienen una cierta semejanza con los anfibios, sin embargo difieren a

primera vista por la naturaleza de los tegumentos y el desarrollo del embrión ya que

estos son amniotas (Mendivil, 2009). Su corazón posee cuatro cámaras y sus pulmones

Page 17: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓNbolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/BSI... · Figura 4. Capas climáticas de SAGA y Worldclim.....30 Figura 5. Capas climáticas

6

están completamente desarrollados a lo largo de toda su vida, éstos se encuentran

asociados a los músculos de las costillas y un diafragma que facilitan la ventilación

(Norman, 1994).

Al igual que los anfibios, los reptiles son principalmente ectotérmicos, es decir,

dependen de fuentes externas de calor, para poder aumentar y mantener una temperatura

corporal óptima (Dorcas, 2008).

La piel de los reptiles ésta cubierto de escamas que son espesamientos y repliegues de la

capa córnea que protege el animal contra la desecación. La muda es un proceso de

cambio de la capa más externa de la piel, necesaria para permitir el crecimiento del

animal; su duración es variable según la temperatura, humedad, fisiología y parámetros

individuales. Los ofidios suelen mudar en forma completa y la muda sale como un

guante, en el resto de los reptiles la muda es en parches y en las tortugas se pueden

acumular sucesivas mudas sobre el caparazón (Meneghel, 2008).

La forma típica del cuerpo de los reptiles es lacertiforme, las patas son muy cortas y

débiles (ausentes en ofidios), por lo que el animal apoya en tierra la parte ventral del

cuerpo y camina reptando por ondulaciones laterales (Halliday y Adler, 2007). Aunque

se puede encontrar otras formas como las tortugas.

Los órganos de los sentidos apenas difieren al de los anfibios, en lo referente a los ojos

merece mención el hecho de que el párpado inferior es grande y muy movible, es a

veces translúcido y aun transparente, pudiéndose soldar entonces al superior. En este

caso parece que el animal carece de párpados. Tal ocurre en las culebras, cuya función

es lubricar el globo ocular (Mendivil, 2009). Las especies fosoriales presentan ojos

rudimentarios, algunos ofidios complementan la información visual con la obtenida por

las fosetas loreales (en crotalinos) o labiales (en boas y pitones) que son órganos

termorreceptores cuya comunicación al exterior se hace conspicua por delante de los

ojos (Pough et al., 1996).

La reproducción de los reptiles se produce mediante el depósito de huevos con cáscara

en la tierra o bien, dando a luz a crías vivas. El ciclo de vida no depende del agua, lo

que los convierte de esta manera en vertebrados verdaderamente terrestres (Norman,

Page 18: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓNbolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/BSI... · Figura 4. Capas climáticas de SAGA y Worldclim.....30 Figura 5. Capas climáticas

7

1994). En la mayoría de las especies la fecundación no se produce inmediatamente

después de la cópula, sino que la hembra almacena el esperma hasta que se produce la

ovulación (Pough et al., 1998).

Las lagartijas se reproducen sexual y asexualmente; vía partenogénesis, la hembra

produce huevos diploides no reducidos desde gametos (2n), y todos los individuos

resultantes son genéticamente idénticos. La partenogénesis ha sido reportado en cerca

de 30 especies de Squamata, en su mayoría Gekkonidae, Lacertidae y Teiide (Harvey et

al., 2001).

Los reptiles aventajan principalmente a las aves y mamíferos porque no necesitan

mantener una temperatura corporal constante y de esta manera pueden sobrevivir

consumiendo una fracción de la cantidad de comida que requieren los mamíferos y aves.

Esta es la razón por la que son capaces de utilizar ambientes donde los alimentos son

escasos y esporádicos (Kardong, 1999).

3.2. Diversidad de Anfibios y Reptiles en Bolivia.

Por un largo período, Bolivia ha sido uno de los países de Sur América menos

conocidos con respecto a la Biodiversidad (Köhler, 2005). Intensivas investigaciones

herpetológicas, comenzaron a principios de los 1990s, esto llevó a un tremendo

incremento del conocimiento resultando muchos nuevos registros y descripciones de

nuevas especies (De la Riva et al., 2000; Köhler et al., 2006). La primera lista

exhaustiva de anfibios bolivianos fue proporcionada por De La Riva (1990), quien

compiló la mayor parte de la información publicada, arregló los datos disponibles sobre

la distribución, datos incluidos de varias colecciones, añadió algunas nuevas

conclusiones, y nos proporcionó las iconografías a color de 62 especies, algunos de

ellos nunca ilustrados antes (De la Riva et al., 2000).

Este conocimiento ha mejorado recientemente y permitió una extrapolación de

distribuciones para grupos de especies y la identificación de regiones ricas de especies

dentro del país (Ibisch, 2003). Sin embargo, un número considerable de hotspots

identificados para la diversidad anfibia en realidad apenas es investigado y son áreas

apenas accesibles (Köhler et al., 2006).

Page 19: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓNbolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/BSI... · Figura 4. Capas climáticas de SAGA y Worldclim.....30 Figura 5. Capas climáticas

8

En Bolivia existen 254 especies de anfibios conocidas en la actualidad, ocupa el octavo

lugar en diversidad en el neotrópico y el décimo a nivel mundial. Del total mencionado,

cerca del 40% (60 especies) son endémicas del país, y 18 de esas presentan endemismo

restringido (Aguayo, 2009).

Los reptiles son un grupo tan amplio que han sido poco estudiados con referencia a los

otros grupos de vertebrados, sin embargo se cuenta con el registro de 306 especies

(Cortéz, 2009); de las cuales 169 pertenecen a las serpientes, sin descartar que se

continuara aumentando en número; una de las primeras listas fue publicado por Fugler

et al., (1995) es que de ahí se fue intensificando el estudio.

Es muy probable que el número de especies de Sauria en Bolivia exceda las 130

especies, considerando también que quedan varios por describir. Las familias más

diversas en Bolivia son Tropiduridae y Liolaemidae (Langstroth, 2005). Langstroth y

Sanjinés en (1980), elaboraron una de las primeras listas para Bolivia, en base a la

escasa literatura disponible y consultas con herpetólogos profesionales de la época

incluyeron a 74 especies de 36 géneros (Langstroth, 2005) posteriormente se realizaron

otras publicaciones.

En cuanto a endemismos, (Gonzales y Reichle, 2003) reportaban 27 especies de reptiles

endémicos para Bolivia, actualmente este número se ha incrementado a 29, donde

nuevamente el suborden Ofidia tiene el mayor número de representantes (18). Los

endemismos en reptiles se concentran en las ecoregiones de Bosques Secos

Interandinos, partes de Yungas, y en la Puna Norteña y Sureña (Cortéz, 2009).

3.2.1. Diversidad herpetológica en Bosques Secos Interandinos.

El estudio de anfibios y reptiles en los Bosques Secos Interandinos (BSI) de Bolivia es

aún incipiente, ya que no se tienen reportes, inventarios para esta ecoregión, sino más

bien datos dispersos. Sin embargo algunos autores como Ibisch et al., (2003) incluyen a

los BSI como una de las ecoregiones con mayor concentración de endemismos.

En el caso de algunas ecoregiones ya existen ideas acerca de los patrones de diversidad

y endemismo intraecoregionales; por ejemplo se realizaron los primeros ensayos de

Page 20: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓNbolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/BSI... · Figura 4. Capas climáticas de SAGA y Worldclim.....30 Figura 5. Capas climáticas

9

ilustración de la distribución espacial de la biodiversidad en la Chiquitanía oriental

(Ibisch et al., 2002).

3.3. Estado de Conservación de Anfibios y Reptiles.

Es claro que la conservación de la Biodiversidad compete a todos, sin embargo evaluar

detalladamente el conocimiento del estado de conservación de la herpetofauna es

fundamental para la definición y ejecución de políticas relacionadas a la conservación

de la biodiversidad.

A) Anfibios.

Con el 32.5% de especies anfibias globalmente amenazadas, los anfibios están

declinando mucho más rápido que aves y mamíferos (Köhler et al., 2005). En décadas

recientes, al menos el 43% de especies anfibias han disminuido (Lips et al., 2006) y

actualmente casi un tercio de las 5.918 especies de anfibios del mundo están

amenazadas de extinción (IUCN, 2010).

El porcentaje de especies amenazadas en nuestro país es inferior al promedio de

Sudamérica 31%, Centro América 52% (Young et al., 2004) y Mundial 32% (Baillie et

al., 2004; Stuart et al., 2004). Los resultados de Bolivia están en general en un nivel

comparable a Perú y Brasil que tienen 19 y 15% de sus anfibios amenazados

respectivamente (Aguayo, 2009).

Según Aguayo (2009) del total de 254 especies de anfibios conocidos hasta la fecha

para Bolivia, el 21 % (54 especies) se encuentran categorizadas como amenazadas, de

las cuales ocho especies se encuentran en la categoría En Peligro Crítico, 20 especies En

Peligro y 26 especies están en la categoría de Vulnerable.

Los departamentos que albergan al mayor número de especies amenazadas de anfibios

son La Paz y Cochabamba, con 32 (59%) y 26 (48%) especies respectivamente. Un

poco más alejado se encuentra el departamento de Santa Cruz con 15 especies (28%). El

resto de los departamentos presentan entre 1-2 especies amenazadas, exceptuado a los

departamentos de Pando y Beni que no contienen a ninguna dentro de su territorio

(Aguayo, 2009).

Page 21: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓNbolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/BSI... · Figura 4. Capas climáticas de SAGA y Worldclim.....30 Figura 5. Capas climáticas

10

En cuanto a la distribución por ecoregiones, se observa que la mayor parte de las

especies amenazadas se encuentran en los Yungas con 38 especies (70%), en menor

proporción se encuentra la Puna Norteña, que alberga a 17 especies que representan el

31% del total. El resto de las ecoregiones tienen dos o menos especies amenazadas

dentro de su territorio (Aguayo, 2009). Estos resultados concuerdan con lo que ocurre

globalmente ya que los bosques de tierras bajas y los bosques secos tropicales se

encuentran en un grado de amenaza mayor (WWF, 2010).

Pero ¿Cuál es la causa de que tantos anfibios del Nuevo Mundo estén amenazados? Dos

factores importantes parecen estar en juego (Lips et al., 2008).

El primer factor tiene que ver con la pérdida de hábitat, que directamente puede causar

la extinción de una especie por restringir la distribución (Norris, 2007). La creciente

población boliviana y su demanda continúan impulsando la destrucción de hábitats a lo

largo y ancho de todo el país. Toda esta gente implicará una carga adicional a nuestros

recursos naturales, donde los anfibios y otras especies de vida silvestre serán empujados

aún más lejos, hacia los márgenes de sus hábitats adecuados (Aguayo, 2009).

La pérdida del hábitat a su vez incluye varios factores importantes como las

conversiones de tierras para la agricultura, la explotación maderera, la minería y el

desarrollo de infraestructura, incluidas viviendas, industria, caminos y represas

(Azurduy et al., 2004).

El segundo factor que indudablemente está afectando a la disminución de las

poblaciones es la enfermedad causada por un hongo Batrachochytrium dendrobatidis

que posiblemente actúa asociado a los cambios climáticos que está sufriendo el planeta

(Lips et al., 2008). En Bolivia se obtuvo el primer registro del hongo en la cavidad

bucal de la larva Rhinella quechua en Cochabamba (Barrionuevo et al., 2008) y se

continúan registrando en otras especies en diferentes localidades del país (De La Riva,

com pers.). Esto acrecienta la preocupación por la situación de los anfibios de Bolivia, y

podría ser la causa de varias disminuciones que se han estado percibiendo en el

territorio nacional y peor aún podría constituirse en el principal agente de extinción de

algunas especies en el futuro cercano (Aguayo, 2009).

Page 22: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓNbolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/BSI... · Figura 4. Capas climáticas de SAGA y Worldclim.....30 Figura 5. Capas climáticas

11

En adición a estas causas también se encuentra la introducción de especies exóticas en

todas las regiones biogeográficas (Lips et al., 2008). La recolección para consumo, la

venta y la investigación científica es la causa de la disminución de tres por ciento de las

especies amenazadas (Young et al., 2004).

B) Reptiles

Actualmente, hay 1.677 reptiles en la Lista Roja de la UICN. En total, 469 están en

peligro de extinción y 22 ya figuran en las categorías de Extinto o Extinto en Estado

Silvestre (UICN, 2009). En Bolivia el trabajo sobre este grupo empezó en el siglo XIX

y después tuvo grandes pausas y repentinos avances (Cortéz, 2009).

Según Cortéz (2009) en Bolivia, 27 especies de reptiles se encuentran bajo alguna

categoría de amenaza; 2 En Peligro Crítico (CR), 6 En Peligro (EN), 19 Vulnerables

(VU).

En cuanto a la distribución de las especies amenazadas por departamento, el mayor

número se registra en el departamento de Santa Cruz (34 especies), seguido por

Cochabamba (23) y La Paz (19). Oruro es el único departamento sin ningún registro,

pero esto se debe al poco estudio que se tiene de este departamento; Santa Cruz y La

Paz presenta el mayor registro de especies por categoría de amenaza, a excepción de

Cochabamba que tiene un mayor número de especies (EN) y (VU) (Cortéz, 2009).

En cuanto a ecoregiones (Cortéz, 2009) menciona que las especies en peligro crítico

(CR) se encuentran en los Yungas y el Bosque Seco Chiquitano; las especies en peligro

(EN) ocupan varias regiones nuevamente coincidentes con el Bosque Seco Chiquitano,

Los Yungas, Gran Chaco y el Bosque Tucumano Boliviano; las especies (VU) están

fuertemente concentradas en los Bosque Secos Interandinos y Puna Norteña y las

especies (NT) lo están principalmente entre el sudeste de la Amazonia, Cerrado y

Yungas. De manera global la mayor cantidad de especies amenazadas se concentran en

la ecoregión del sudeste de la Amazonia, los Yungas y Bosques Secos Interandinos.

Las principales causas de amenaza que sufren los reptiles son las actividades humanas

que definitivamente tienden a modificar hábitats naturales de muchas formas. El cambio

más dramático implica la degradación de áreas enteras, cambiando bosques por áreas

cultivables (Shine et al., 2004). Sin embargo, la influencia más fuerte es la

Page 23: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓNbolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/BSI... · Figura 4. Capas climáticas de SAGA y Worldclim.....30 Figura 5. Capas climáticas

12

construcción de áreas abiertas, caminos, y carreteras a través de hábitats antes continuos

(Forman, 2000).

Aunque en Bolivia las causas antes mencionadas son también factores que afectan las

disminuciones de poblaciones de reptiles a estos se añade el comercio ilegal que es otra

amenaza latente y persistente desde hace varios años. Las tortugas, caimánes, penis,

boas y algunas lagartijas son buscados como fuente de alimento, para uso de su cuero,

venta de mascotas, uso medicinal y tradicional. Sin embargo, no hay un control sobre

dicho comercio y no se dispone de cuantificaciones reales de su magnitud; otra amenaza

potencial es la contaminación que se da por diferentes causas como: basura, químicos y

minerales (Cortéz, 2009).

3.4. Biogeografía de la Herpetofauna boliviana.

3.4.1. Concepto.

La Biogeografía estudia las áreas de distribución de las especies y comunidades

biológicas, tratando de deducir patrones o modelos generales expresados espacialmente,

facilitan la comprensión de la distribución de los centros de origen, dispersión o

diversidad de la flora y fauna (Navarro y Maldonado, 2002). El objetivo principal es la

descripción y el análisis, de la distribución de los seres vivos, tanto en su dimensión

actual como en el transcurso histórico (Zunino y Zullini, 2003).

El elemento básico de toda investigación o estudio biogeográfico es el área de

distribución de los organismos; definida como una fracción del espacio geográfico

donde tal especie está presente e interactúa en forma no efímera con el ecosistema

(Zunino y Zullini, 2003).

Las predicciones del modelamiento de distribución de las especies ahora representan

una importante herramienta en biogeografía, evolución, ecología, y manejo de especies

invasoras (Anderson et al., 2003). Sin embargo, la distribución de muchos taxones es

extremadamente poco conocida (Raven y Wilson, 1992; Voss y Emmons, 1996;

Peterson et al., 1998) particularmente en el Neotrópico (Anderson, 2003). Esta falta de

información básica a menudo impide evaluar la conservación, aún para grupos

relativamente bien estudiados (Anderson y Martínez, 2003).

Page 24: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓNbolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/BSI... · Figura 4. Capas climáticas de SAGA y Worldclim.....30 Figura 5. Capas climáticas

13

3.4.2. Biogeografía de Bolivia.

Dentro la clasificación natural y jerarquizada de las áreas de distribución, Bolivia

pertenece íntegramente al Subreino Neotropical, donde la inmensa variedad de sus

biotas es realmente impresionante (Zunino y Zullini, 2003). Existen varias

clasificaciones biogeográficas en Bolivia, dentro las cuales se destacan las mencionadas

a continuación:

Según (Navarro y Maldonado 2002) dentro el territorio boliviano se reconoce cuatro

regiones biogeográficas en función de la primera subdivisión:

1. Región Amazónica.

2. Región Brasileño-Paranense.

3. Región Chaqueña.

4. Región Andina.

Cada una de éstas regiones presenta subdivisiones que son llamadas Provincias; sin

embargo el área de interés para el estudio se ubica dentro la Región Andina, la cual se

extiende desde los Andes con un macrobioclima tropical, desde Venezuela

(aproximadamente 10° N) hasta el centro de Chile y Argentina (aproximadamente 30°

S); (Navarro y Maldonado, 2002).

En tan amplio espectro latitudinal, se presentan en esta región cuatro provincias

biogeográficas situadas en Bolivia:

Provincia de los Yungas Peruano-Bolivianos.

Provincia de la Puna Peruana.

Provincia Altiplánica.

Provincia Boliviano-Tucumana.

Cada una de estas provincias contiene subdivisiones, determinadas principalmente por

factores climáticos y de vegetación (Navarro y Maldonado, 2002).

Según (Ibish et al., 2003) clasifica a Bolivia biogeográficamente en tres Regiones:

1. Tierras bajas.

2. Vertiente Oriental y Valles Interandinos.

3. Cordilleras Altas y Altiplano.

Page 25: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓNbolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/BSI... · Figura 4. Capas climáticas de SAGA y Worldclim.....30 Figura 5. Capas climáticas

14

A su vez cada una de estas regiones se subdivide en ecoregiones que últimamente

científicos e instituciones se han acostumbrado a hablar; lo que para otros puede ser

ecosistemas, paisajes o bioregiones (Ibisch y Mérida, 2003).

Una ecoregión está definida generalmente como un juego característico de comunidades

naturales que comparten una gran mayoría de especies dinámicas y condiciones

ambientales (Dinerstein et al., 1995; The Nature Conservancy, 1997; Olson y

Dinerstein, 1998). De acuerdo con esta definición relativamente amplia, el número y

alcance espacial de ecoregiones propuestas varía con la escala y los grupos de

organismos considerados (Herzog et al., 2005).

A una escala superior de análisis, el concepto de ecoregión se utiliza para referirse a

ámbitos territoriales ocupados por los mismos tipos de ecosistemas y especies en los

que se da una característica combinación de paisajes. La aproximación ecoregional está

siendo adoptada por diferentes instituciones internacionales como marco de referencia

para la conservación de la naturaleza (Forman, 1995).

Ribera (1992) clasificó a Bolivia en 10 ecosistemas, en contraparte Montes de Oca

(1997) la clasificó en 39 ecosistemas. Uno de los recientes estudios de clasificación

ecológica, divide a Bolivia en 12 ecoregiones de las cuales cinco de ellas de subdividen,

teniendo en total 23 regiones ecológicas diferentes (Ibisch y Mérida, 2003).

Estas 12 ecoregiones son cada vez más aceptadas como unidades geográficas útiles para

la planificación de la conservación (Noss, 1996; Olson y Dinerstein, 1988; Olson et al.,

2001; Wikramanayake et al., 2002; Magnusson, 2004) y se citan a continuación

(Herzog et al., 2005) (Figura 1).

Bosques del Sudoeste de la Amazonia

Cerrado

Sabanas Inundables

Bosque Seco Chiquitano

Gran Chaco

Yungas

Bosque Tucumano-Boliviano

Page 26: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓNbolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/BSI... · Figura 4. Capas climáticas de SAGA y Worldclim.....30 Figura 5. Capas climáticas

15

Chaco Serrano

Bosques Secos Interandinos

Prepuna

Puna Norteña

Puna Sureña

Figura 1: Ecoregiones de Bolivia, (Ibish y Mérida, 2003).

La clasificación de (Ibish y Mérida, 2003) fue la más aceptada para realizar estudios de

Conservación en Bolivia y es por esa razón que se tomó esta clasificación para el

presente estudio.

La importancia de conservar los Bosques Secos Interandinos ricos en endemismos y

tratando de llenar el vacío de información referente a su herpetofauna (Venegas, 2005),

se debería incrementar el conocimiento de esta ecoregión, pues, como cita Aguayo

(2000) dentro de los vertebrados, los anfibios y reptiles se destacan por el grado de

desinformación.

Si bien en los últimos años se han incrementado los estudios sobre la herpetofauna en

Bolivia aún queda mucho por hacer, los trabajos más completos a nivel nacional de la

Page 27: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓNbolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/BSI... · Figura 4. Capas climáticas de SAGA y Worldclim.....30 Figura 5. Capas climáticas

16

herpetofauna boliviana son: (Fugler et al., 1995; Harvey, 1997; Dirksen y De la Riva,

1999; De La Riva et al., 2000; Harvey et al., 2005; Langstroth, 2005; Reichle, 2006;

Embert, 2007). Que sin duda son una base para el estudio de biogeografía. Sin embargo,

estamos obligados a continuar con las investigaciones herpetológicas en sitios donde no

se tiene registros completos. Por eso, se comienza con el panorama general de las

ecoregiones.

Page 28: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓNbolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/BSI... · Figura 4. Capas climáticas de SAGA y Worldclim.....30 Figura 5. Capas climáticas

17

4. ÁREA DE ESTUDIO.

Sin duda, la distribución de las comunidades biológicas, depende mucho de factores

histórico-evolutivos como el lugar de origen de un taxón o su capacidad de desplazarse

y ocupar nuevos espacios, pero esto es prácticamente irrelevante en comparación con

las condiciones ambientales que hacen que un espacio sea apto o no como hábitat (Ibish

y Mérida 2003).

Es por eso que daremos una pequeña pincelada a los factores físico-geográficos que

influyen en la distribución de las especies en los Bosques Secos Interandinos de Bolivia

(BSI).

4.1. Ubicación.

Bolivia está situado en el centro oeste del continente sudamericano, más propiamente en

la zona intertropical del hemisferio austral. En relación con el meridiano de Greenwich

tiene una posición occidental comprendida entre los 57° 25’ y 69° 38’ de longitud oeste

(Domínguez et al., 2001). Con relación a Sudamérica se ubica entre los paralelos 9º39' –

22º53' de latitud sur y entre 57º25' – 64º38' de latitud oeste. Su ubicación está

totalmente integrada en la faja Neotropical Sudamericana abarcando una superficie de

1.098.581 km2 (Taboada, 1991).

La república de Bolivia reúne todos los contrastes geográficos del mundo (Taboada,

1991). La amplia diversidad de ecosistemas representados en Bolivia corresponde a

diferentes unidades biogeográficas (Moraes y Beck, 1992). Esta complejidad coincide

con la enorme biodiversidad y tiene su directa expresión en los intentos de clasificación

de los principales ecosistemas de Bolivia.

Los Bosques Secos Interandinos de Bolivia están distribuidos extensivamente hacia las

tierras bajas del sur, se extienden dentro los Andes en los valles de sombra de lluvia

(Ribera et al., 1996); y van desde la región de los Yungas, hasta los extensos valles en

el centro y sur del país (Ibisch et al., 2003). Su identificación llega a límites en el caso

de regiones en varias áreas separadas geográficamente (Bach et al., 1999), tal es el caso

Page 29: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓNbolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/BSI... · Figura 4. Capas climáticas de SAGA y Worldclim.....30 Figura 5. Capas climáticas

18

del noroeste de Bolivia donde se encuentran como islas de hábitats o fragmentos dentro

de una zona forestal generalmente de hoja perenne (Herzog y Kessler, 2002).

Abarca los departamentos de Chuquisaca, Cochabamba, Potosí, Tarija y una pequeña

superficie de La Paz y Santa Cruz, comprendiendo una superficie total de 44.805 km2

(Ibisch et al., 2003). Limitando con las ecoregiones de los Yungas, Bosque Tucumano-

Boliviano, Chaco Serrano y Puna Norteña, esta última ecoregión se divide en Puna

húmeda y semihúmeda (Figura 2).

Page 30: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓNbolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/BSI... · Figura 4. Capas climáticas de SAGA y Worldclim.....30 Figura 5. Capas climáticas

19

Figura 2. El área de estudio, BSI de Bolivia se muestra en color naranja

juntamente con las ecoregiones adyacentes a ésta y los puntos de muestreo

realizados durante el trabajo de campo.

Page 31: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓNbolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/BSI... · Figura 4. Capas climáticas de SAGA y Worldclim.....30 Figura 5. Capas climáticas

20

4.2. Características de los Bosques Secos Interandinos de Bolivia.

Altitudinalmente, se encuentra localizado entre 500-3300 m.s.n.m. (Ibish et al., 2003).

Los ríos más importantes tienen sus nacientes en la región Andina y vierten sus aguas

en tres cuencas: Cuenca del Norte o Amazonas, Cuenca Central o Lacustre y Cuenca del

Sur o del Plata (Navarro, 2001). El rio Mizque y rio Grande pertenecientes a la Cuenca

del Norte o Amazonas son los más importantes en esta ecoregión debido a la extensión

que poseen. La vegetación de los BSI forma un conjunto de bosques secos, chaparrales,

matorrales y tierras erosionadas (Montes de Oca, 1997)

Entre los diferentes factores ambientales que determinan la aptitud de un espacio como

hábitat de las especies el clima es el más relevante. Los Bosques Secos Interandinos

tienen una temperatura promedio anual registrada de 12-16 °C. Máxima: >30°C;

mínima: <0°C; una precipitación promedio anual de 500-700 mm. (Ibish et al., 2003).

El modelo bioclimático determina a los Bosques Secos Interandinos con un

macrobioclima tropical, un bioclima xérico, piso bioclimático Mesotropical (nivel

inferior) y un ombrotipo semiárido (nivel superior), con dos épocas bien marcadas, la

estación seca de invierno (mayo – octubre) y la estación lluviosa de verano (noviembre–

abril) (Rivas Martinez, 1997)(Figura 3).

Page 32: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓNbolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/BSI... · Figura 4. Capas climáticas de SAGA y Worldclim.....30 Figura 5. Capas climáticas

21

Figura 3. Paisaje del área de estudio, una de las localidades muestreadas (Pucara).

5. MÉTODOS.

5.1. Colecta de datos.

Para obtener estudios previos de especies que se encuentran dentro los BSI de Bolivia,

se realizó revisiones bibliográficas de artículos científicos y Colecciones científicas; de

igual forma aportes de investigadores y trabajo de campo.

5.1.1. Revisión Bibliográfica.

Se hizo una revisión bibliográfica de todos los trabajos hechos en sitios puntuales de la

ecoregión; se observó que la mayor parte de la información corresponde a descripciones

de nuevas especies ya que la ecoregión no cuenta con muchos estudios. Artículos de

varios autores sobre todo extranjeros ayudaron a enriquecer la base de datos para un

mejor resultado.

5.1.2. Revisión de Colecciones Científicas.

Sin duda las colecciones científicas de diferentes Instituciones son un aporte muy

valioso para acceder a la información que dentro de ellas se encuentran. El Museo de

Page 33: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓNbolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/BSI... · Figura 4. Capas climáticas de SAGA y Worldclim.....30 Figura 5. Capas climáticas

22

Historia Natural Alcide d’Orbigny (Cochabamba), FAN Fundación Amigos de la

Naturaleza (Santa Cruz) fueron las Instituciones que aportaron a este trabajo; brindando

acceso a la base de datos y muestras científicas que indudablemente son una ayuda para

la identificación de los especímenes encontrados.

5.1.3. Datos de Investigadores.

La base de todo estudio científico es tener un cimiento de estudios previos, es así que

muchos Investigadores aportaron con su base de datos de localidades que se encuentran

en Los Bosques Secos Interandinos de Bolivia. Siendo un valioso aporte para obtener

buenos resultados. Los PhD. Dirck Embert, Steffen Reichle, Lic. Lucindo Gonzales,

Arturo Muñoz, Rolando Rivas nos permitieron acceder a sus datos.

5.1.4. Trabajo de Campo.

El presente trabajo de campo se realizó durante la época de lluvias en los meses de

Enero – Abril y Noviembre del 2008 a Febrero - Julio 2009.

Los puntos de muestreo se escogieron al azar y se trató de abarcar la mayor extensión

posible en las localidades muestreadas para poder obtener datos completos.

Fueron diez las localidades de muestreo, (Figura 2.) llenando el vacío en cuanto a

información de la fauna herpetológica se refiere. Ver a detalle (Anexo 1).

5.1.4.1. Obtención de datos de campo:

A) Método “IEV”.

Se utilizó como método principal transectos para Inspección por Encuentro Visual

"IEV", que consistía en caminar relativamente lento a lo largo del transecto, tratando

de abarcar la mayor extensión posible (Lips et al., 2001).

Se consideró como transecto la longitud de 50 m.* 2 m. que fue recorrido durante 30

min (Muñoz, 2002). La longitud y el tiempo del transecto fueron variables y

preestablecidos de acuerdo al tipo de terreno, ya que algunos sitios eran más

dificultosos de transitar.

Se observó detalladamente el lugar, buscando bajo las rocas, hojarascas, troncos caídos,

arbustos y orificios de árboles para poder registrar a los individuos escondidos. El

esfuerzo realizado fue durante las horas 8:30-12:00 y 14:00-17:30 para la búsqueda de

Page 34: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓNbolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/BSI... · Figura 4. Capas climáticas de SAGA y Worldclim.....30 Figura 5. Capas climáticas

23

reptiles y de 20:00-24:00 para la búsqueda de anfibios. Se cumplió 100 transectos en

cada punto establecido por grupos “anfibios y reptiles”.

B) Transectos Auditivos e Inspecciones en Sitios de Apareamiento.

Este método es de mucha utilidad para detectar e identificar anfibios, especialmente en

los sitios donde la accesibilidad es compleja y dificulta las observaciones directas de las

especies (Lips et al., 2001).

Se detectó las vocalizaciones de las ranas y sapos machos, luego se realizó un recuento

en el caso de haber varias en el sitio, logrando identificar por medio del canto a la

especie.

C) Búsqueda Intensiva.

También llamada Búsqueda Libre y sin Restricciones (Heyer et al., 1994; Lips et al.,

2001; Angulo et al., 2006); se utilizó durante todo el período de estudio. Aportaciones

de personas y biólogos fueron importantes para registrar el mayor número de especies

logrando hallar especies vivas y muertas. Estos datos sólo se utilizaron para los mapas

de distribución de especies.

5.1.4.2. Datos biológicos.

En cada transecto se registró todas las especies y el número de individuos de cada

especie vistos y/o capturados.

Además se obtuvo datos como hora de encuentro, sexo del individuo en el caso de los

anfibios, descripción detallada del hábitat, comportamiento del individuo; si este se

encontraba en movimiento o descanso, o cantando en el caso de los anfibios. Todo esto

para investigaciones posteriores.

A) Datos del hábitat y algunos parámetros abióticos.

El dato más importante para el objetivo del estudio fue el registro de las coordenadas o

posición geográfica con GPS (Garmin etrex camo), en la que se encontraba el individuo;

también se registró la temperatura del aire y agua (Termometro digital interior / exterior

.mod. 6933 sensor), nubosidad y humedad relativa. De igual forma se tomo datos extras

como fotografías tanto del individuo como del hábitat (Muñoz, 2002).

Page 35: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓNbolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/BSI... · Figura 4. Capas climáticas de SAGA y Worldclim.....30 Figura 5. Capas climáticas

24

B) Preparación de Individuos.

Los especímenes se colectaron en bolsas plásticas, y de tela en reptiles. El primer paso

fue tomar registro del hábitat hora de captura del individuo. Fotografiar el espécimen

antes de fijarlas era un dato crucial, esto para no perder características importantes como

el color.

Para realizar la eutanasia de anfibios, se los colocó en un recipiente el cual contenía

esencia de clavo de olor diluido en agua (10 gotas en ¼ de litro), en el caso de reptiles

se los inyectó una pequeña cantidad de Tiopental en el corazón (Muñoz, 2002).

Para fijar las muestras se utilizó formol al 10% y agua 90%, una vez fijados se procedió

a etiquetar con códigos de campo para cada espécimen. Cada número correspondiente a

los datos para el espécimen respectivo anotado en una libreta de campo, el cual presenta

todos los datos ya mencionados.

Luego se los colocó en una caja plástica, amoldando las extremidades de los anfibios y

enroscando el cuerpo de las serpientes y víboras con la cabeza hacia dentro, y las

lagartijas con las extremidades extendidas; con papel absorbente blanco en el fondo,

empapado de formol, cada espécimen fue cubierto. El tiempo de fijación varió en

anfibios y reptiles, siendo más largo en estos últimos (Muñoz com. pers.).

Finalmente los especímenes fijados con sus respectivas etiquetas se guardaron en

alcohol al 70% para conservarlos y mantenerlos en la colección del Museo de Historia

Natural Alcide d’Orbigny.

C) Identificación de Individuos.

Para la identificación de las muestras colectadas se realizó una revisión bibliográfica de

claves y descripciones específicas, también se revisó muestras de la colección del

Museo Alcide d’Orbigny para los individuos que eran de dudosa identificación.

5.2. Análisis de Datos.

Los datos obtenidos en campo sólo se utilizaron para el análisis de composición y

curvas de rango-abundancia, sin embargo para la distribución geográfica se utilizó todos

Page 36: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓNbolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/BSI... · Figura 4. Capas climáticas de SAGA y Worldclim.....30 Figura 5. Capas climáticas

25

los datos obtenidos (revisiones bibliográficas, datos de Instituciones, datos de

investigadores y datos propios) para una mayor éxito en los resultados.

5.2.1. Composición.

Para la composición de la herpetofauna se elaboraron curvas de acumulación de

especies por localidad. Utilizando el programa Estimates: Statical Estimation of Species

Richness and Shared Species for Samples. Versión 7.5.0 (Colwell, 2006); que es un

estimador de la diversidad y evalúa el esfuerzo de muestreo y número de especies

observadas con respecto a las especies esperadas (Zorro, 2007). Se aleatorizó 100 veces

los resultados de los muestreos, número estadísticamente representativo para obtener

curvas suavizadas en comunidades pequeñas (Muñoz, 2002).

Se utilizó el estimador no paramétrico Bootstrap que se basa en pj, la proporción de

unidades de muestreo que contienen a cada especie j (Palmer, 1990; Krebs, 1989;

Moreno, 2001); éste estimador es recomendable utilizarlo cuando el número de

cuadrantes es mayor a 20 (Muñoz, 2002) tomando el término de “cuadrantes” al

esfuerzo de muestreo en el presente estudio, tal es el caso donde el número de

cuadrantes es mucho mayor.

Se la obtuvo gráficamente mediante el programa Exel 2007, para tener ya las curvas de

acumulación para su posterior interpretación.

5.2.2. Curvas rango-abundancia.

Con los gráficos de abundancias relativas se puede comparar entre muestras todos los

aspectos biológicamente importantes de la diversidad de especies. Para tal objetivo se

utilizó las curvas de rango-abundancia que describen visualmente a la comunidad y son

más indicativas de la diversidad que los índices comúnmente usados; ya que en un solo

gráfico muestran la abundancia, diversidad y equitatividad. Otra característica es que

para realizar comparaciones utilizando estos gráficos, se toma en cuenta la identidad de

cada especie y su secuencia (Feinsinger, 2003).

Para graficar las curvas de rango-abundancia de una muestra de S especies cada una con

ni individuos, primero se calculó el valor pi (proporción de individuos de la i-ésima

especie = ni / N). Luego se calculó el logaritmo en base 10 de cada valor de pi, estos

Page 37: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓNbolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/BSI... · Figura 4. Capas climáticas de SAGA y Worldclim.....30 Figura 5. Capas climáticas

26

valores calculados son todos menores a 0 y van en el eje de las ordenadas (eje y). El eje

de las abscisas (eje x) es el rango de las especies desde la más abundante a la menos

abundante. Finalmente se identifica cada punto con el nombre de la especie que se

representa o con un código para ese nombre (Muñoz, 2002). Los resultados se muestran

sólo con los datos obtenidos en campo.

5.2.3. Distribución geográfica:

El modelo de distribución de las especies (MDE o SDM por sus siglas en ingles) ha

explotado en los últimos años en la literatura y en la práctica (Scott et al., 2002; Guisan

et al., 2006; Elith y Leathwick, 2009; Franklin, 2009) y son probablemente uno de los

instrumentos más prometedores que tienen los biogeógrafos para mejorar la

comprensión de los patrones de diversidad biológica y su relación con el clima y

topografía (Cumming, 2000; Bahn y McGill, 2007); el uso de las técnicas del

modelamiento implican predecir la distribución de las especies, y por tanto, éstas tienen

un nivel de incertidumbre que los investigadores deben considerar (Soria et al., 2010).

Los factores principales que determinan la distribución geográfica de los organismos

son: el clima, la disponibilidad de un hábitat conveniente, factores edáficos, influencia

de competidores herbívoros animales o plantas y factores históricos (Draper, et al.,

2003). Es por ese motivo que los mapas de distribución potencial se realizaron en base a

factores climáticos que son los que tienen más influencia en la distribución de las

especies. Los SDM’s funcionan extrapolando datos de posición de especies en el

espacio basado en las correlaciones de presencia de especies con variables

medioambientales pensando que puedan influir en la conveniencia de hábitat (Franklin,

2010).

Hoy en día existen varias técnicas asociadas con Sistemas de Información Geográfica

(SIG) para estimar la distribución geográfica potencial de una especie. Aunque la

distribución potencial de una especie es más extensa que su distribución documentada,

la falta de registros de la especie puede simplemente derivar de un inadecuado esfuerzo

de muestreo (Anderson, 2003).

Sin embargo, gracias a esta herramienta se puede ahora tener mapas de distribución

potencial de especies, las cuales son útiles a la hora de tomar medidas de conservación.

Para este objetivo se utilizó principalmente los siguientes programas:

Page 38: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓNbolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/BSI... · Figura 4. Capas climáticas de SAGA y Worldclim.....30 Figura 5. Capas climáticas

27

1. Microsoft Office Excel: Se almacenó toda la base de datos que se obtuvo de la

revisión bibliográfica, colecciones científicas, datos de Investigadores y datos de

campo. De la misma forma la base de datos se guardó en formato “txt” y “csv”

para su posterior uso con los programas requeridos.

2. Google Earth: Este programa fue utilizado para buscar coordenadas que no

fueron registradas en algunos artículos, pero sí se proporcionaba información de

las localidades.

3. Maxent 3.3.0: La idea de Maxent (Maximum Entropy) es estimar la probabilidad

de distribución de las especies por máxima entropía, sujeto a un juego de las

coacciones que representan nuestra información incompleta sobre la distribución

de la especie (Phillips et al., 2006). Este programa por un lado requirió la base

de datos en formato “csv” y por el otro utilizamos las capas bioclimáticas de

Böhnner. Todos los mapas corrieron a un 15 % de Random test percentaje y

cada una de ellas con 10 replicaciones.

Page 39: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓNbolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/BSI... · Figura 4. Capas climáticas de SAGA y Worldclim.....30 Figura 5. Capas climáticas

28

Las capas climáticas utilizadas fueron las siguientes. Fuente: Böhnner, 2010 (cedido

por Soria, R.).

Nombre de la variable Código de la variable Autor

Precipitación anual Annual_rain Böhnner

Precipitación máxima anual Max_annual_rain Böhnner

Precipitación media anual Mean_annual_rain Böhnner

Precipitación mínima anual Min_annual_rain Böhnner

Amplitud de precipitación anual Annual_rain_ampl Böhnner

Temperatura máxima Max_temp Böhnner

Temperatura media Mean_temp Böhnner

Temperatura mínima Min_temp Böhnner

Media del mes más seco Mean_driest_month Böhnner

Temperatura media del mes más seco Mean_driest_temp Böhnner

Humedad media del mes más húmedo Mean_wettest_month_R Böhnner

Temperatura media del mes más húmedo Mean_wettest_month_t Böhnner

Capa de altitudes de Bolivia Bol_altitude_mask Böhnner

Una vez corrido el programa en Maxent, se pudo observar de forma gráfica en el

programa Diva Gis.

4. Diva Gis 5.2: Fue empleado para mapear la distribución de las especies

registradas en los BSI de Bolivia. Importando los datos obtenidos en Maxent se

logró obtener de forma gráfica los mapas para la interpretación de la misma

(Hijmans et al., 2004).

Umbral utilizado:

Luego de obtener el mapa de distribución potencial de cada especie, se procedió a sacar

el umbral en Diva Gis para así tener una distribución más exacta de las especies. Se

procedió a la sumatoria con cada una de las corridas tomando en cuenta el valor de

Equal training sensitivity and specificity luego dividiéndolas entre 10 que fueron las

corridas hechas. Una vez obtenido el resultado de esta operación se utilizo el valor para

obtener un mapa mucho más exacto.

Page 40: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓNbolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/BSI... · Figura 4. Capas climáticas de SAGA y Worldclim.....30 Figura 5. Capas climáticas

29

Áreas de mayor diversidad:

Para definir las zonas potenciales para la conservación, se procedió a la sumatoria de

todas las capas de los mapas que se logro obtener la distribución potencial mediante el

programa Diva Gis. Lo que se hizo fue introducir mapa por mapa de todas las especies,

luego en la franja de opciones elegir stack y posteriormente make stack para adherir

grilla (add grid), seleccionar todas las capas que se sumaran y guardarlas en una carpeta;

elegir aplicar (apply) y cerrar.

Nuevamente elegir la opción stack y calcular (calculate) luego stack para llamar el

archivo guardado y la opción suma (sum). Se obtendrá un mapa con todas las capas

sumadas y así observar espacialmente los sitios con mayor diversidad tanto de anfibios

como de reptiles registradas dentro los BSI de Bolivia.

En el presente estudio se tomó en cuenta el modelo climático SAGA (System for

Automated Geoscientific Analyses) es un modelo libre con capacidades para el manejo

y análisis de información tanto vectorial como ráster; asimismo, tiene un enfoque

analítico que constituye su característica más destacable, siendo una herramienta de

primer orden para la extracción de información a partir de todo tipo de capas de datos

georeferenciados (Olaya, 2007).

En un estudio realizado en Bolivia, se destacó la preferencia en uso del modelo

climático SAGA ya que es el más adecuado para usarlo en áreas tropicales como

Bolivia. Se comparó dos modelos climáticos: Worldclim y Saga donde este último es

capaz de distinguir mucho mejor las variables medioambientales especialmente en los

BSI de Bolivia (Soria et al., 2010) (Figura 4).

Se puede observar la diferencia entre las dos capas climáticas SAGA y WORLDCLIM;

por ejemplo la capa bioclimática de precipitación Saga, se encuentra extendida desde el

norte de La Paz pasando por el noreste y centro de Cochabamba coincidiendo con la

región del país con más precipitación: Chapare (Villa Tunari) y una pequeña parte del

oeste de Santa Cruz. Sin embargo la capa de máxima precipitación de Worldclim se

encuentra más concentrada al noreste de Cochabamba olvidando así a los Yungas de La

Paz donde la precipitación también es alta (Molina, 2005).

Bajo este argumento que resalta a primera vista, el modelo climático Saga fue el

seleccionado para el presente trabajo.

Page 41: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓNbolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/BSI... · Figura 4. Capas climáticas de SAGA y Worldclim.....30 Figura 5. Capas climáticas

30

Figura 4. Capas climáticas de precipitación media anual (izquierda) y temperatura

(derecha) prediciendo con los modelos climáticos SAGA (arriba) y Worldclim

(abajo).

Page 42: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓNbolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/BSI... · Figura 4. Capas climáticas de SAGA y Worldclim.....30 Figura 5. Capas climáticas

31

Los siguientes mapas muestran las principales capas bioclimáticas usadas para la

realización de los mapas de distribución potencial de las especies y los mapas de

distribución de una de las especies encontradas dentro de esta ecoregión (Figura 5).

Figura 5. Principales capas bioclimáticas utilizadas para la generación de los

mapas de distribución potencial de las especies que se encuentran dentro los BSI

de Bolivia. 1) Capas de altitudes de Bolivia. 2) Precipitación anual. 3) Temperatura

máxima. 4) Puntos de registro de una especie. 5) Distribución potencial de una

especie característica de la ecoregión.

Page 43: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓNbolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/BSI... · Figura 4. Capas climáticas de SAGA y Worldclim.....30 Figura 5. Capas climáticas

32

6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

6.1 Resultados obtenidos sólo con registros propios.

En esta sección sólo se mostrarán los resultados alcanzados con los datos que se

obtuvieron durante el estudio de campo; en el cual fueron registrados 704 individuos

(colecta y observación). Se obtuvo un total de 27 especies; ocho especies de anfibios y

19 especies de reptiles.

La herpetofauna registrada dentro los BSI de Bolivia representa el 3.15% de anfibios y

6.21% de reptiles, del total de las especies conocidas para Bolivia.

El desarrollo del estudio de campo fue durante 47 días totales. El esfuerzo realizado fue

de 655 horas/noche en anfibios y 1048 horas/día en reptiles.

6.1.1 Comunidad representada en los Bosques Secos Interandinos de

Bolivia

A) Anfibios.

La curva de acumulación de especies (Figura. 6) para los anfibios (ocho especies),

indica que está relativamente bien muestreada, obteniendo un 88.9% de anfibios

registrados con relación a las esperadas. El estimador Bootstrap de Estimates muestra

que aún falta un mayor esfuerzo de muestreo, pues la figura sugiere que se añadiría más

especies con mayores muestreos, según éste estimador se esperaría nueve especies en

los BSI de Bolivia con el esfuerzo empleado, sólo una especie más de las registradas en

el estudio.

Conviene puntualizar que el tamaño y la composición de un inventario de especies en

un lugar determinado varía con el tiempo debido a una característica fundamental de la

distribución espacial de las especies: sus rangos de distribución no son estables a lo

largo del tiempo. Una especie puede ampliar o reducir su distribución en función de

cambios en el ambiente (Jiménez y Hortal, 2003).

Probablemente pudo haber ocurrido la situación planteada anteriormente con los

anfibios ya que algunas especies sólo se las puede encontrar luego de lluvias fuertes; en

muy pocos casos se hizo el muestreo en época seca, lo que pudo haber influido en los

resultados obtenidos.

Page 44: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓNbolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/BSI... · Figura 4. Capas climáticas de SAGA y Worldclim.....30 Figura 5. Capas climáticas

33

De cualquier forma, se logró obtener un número aproximado de especies con relación a

la estimación de Bootstrap.

Fig. 6. Curva de acumulación de anfibios, registrados en los Bosques Secos

Interandinos de Bolivia.

B) Reptiles.

En la (Figura. 7) se muestra la curva de acumulación de los reptiles de la zona (19

especies); la cual muestra claramente la diferencia entre el estimador Bootstrap que

calculó 25 especies para esta ecoregión con el esfuerzo empleado, seis especies más de

las registradas en el estudio. Sin embargo se llegó a alcanzar un registro del 76% con

relación al estimado por Bootstrap.

En general el estimador Bootstrap determina un mejor desempeño al estimar la riqueza

total de organismos como las serpientes (Urbina et al., 2008) y riqueza de ensamblajes con

gran cantidad de especies raras (Magurran, 2004).

Una asunción de este estimador es que la probabilidad de captura de las especies debe

mantenerse constante a lo largo de todo el estudio (Burnham y Overton, 1979); en

trabajos de inventariado de larga duración y/o de un área extensa y heterogénea y la

propia dinámica temporal y espacial de las especies ésta asunción es raramente aplicable

(Urbina et al., 2008). Dicho lo anterior, el estimador Bootstrap fue el ideal para realizar

el análisis, pues se trato de hacer un inventariado continuo de las especies a lo largo del

Page 45: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓNbolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/BSI... · Figura 4. Capas climáticas de SAGA y Worldclim.....30 Figura 5. Capas climáticas

34

estudio de campo, además tomando en cuenta que este estimador es utilizado para

realizar análisis donde el esfuerzo de muestreo sobrepasa los 20 cuadrantes.

Dentro los reptiles las serpientes son normalmente difíciles de estudiar en campo (Seigel y

Collins, 1993). Sin embargo dada su naturaleza son normalmente menos abundantes que

otros reptiles (Rugiero y Luiselli, 1996; Urbina et al., 2008). Es probable que otra de las causas para

que no se haya registrado mayor cantidad de especies de serpientes y víboras sea la dificultad de

encuentro ya que varias de las especies registradas durante el estudio son fosoriales y su encuentro es más

dificultuoso.

Fig. 7. Curva de acumulación de reptiles, registrados en los Bosques Secos

Interandinos de Bolivia.

Page 46: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓNbolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/BSI... · Figura 4. Capas climáticas de SAGA y Worldclim.....30 Figura 5. Capas climáticas

35

6.1.2 Fauna Registrada en los Bosques Secos Interandinos de Bolivia

A) Anfibios.

Fueron registradas ocho especies de anfibios en la ecoregión de estudio, pertenecientes

a cinco familias. La familia más representada fue Hylidae con tres especies: Hypsiboas

andinus, Hypsiboas alboniger y Scinax fuscovarius, representando un porcentaje de

37.5%; Bufonidae con dos especies: Rhinella arenarum y Melanophryniscus

rubriventris aportando con un 25%; Cycloramphidae con una especie Odontophrynus

americanus; Leiuperidae con una especie Pleurodema cinereum y Leptodactylidae con

una especie Leptodactylus gracilis; cada una de las tres últimas aportando con un

12.5%. (Figura 8).

El porcentaje de representatividad de anfibios por familia muestra aquellas especies que

son características de los BSI de Bolivia o que simplemente están presentes como

especies fronterizas. Pero ¿Quién puede explicar por qué una especie es numerosa y se

distribuye ampliamente, y por qué otra especie emparentada tiene un rango restringido

y es rara? Charles Darwin, (1859), (Ceballos, 2002). Esta pregunta desde hace mucho

tiempo atrás ha sido fundamental dentro la ecología de distribución; sin embargo es una

interrogante que es difícil de contestar.

Ahora mencionaremos a aquellas familias que presentaron un alto y bajo porcentaje de

especies y de acuerdo a lo obtenido en anfibios, el porcentaje de representatividad de la

familia Hylidae es mayor a las demás, pues en el proceso de muestreo se observó que

las especies de esta familia se encontraban tanto en sitios conservados como en sitios

perturbados lo que hace pensar que éstas especies pueden tener la capacidad de

adaptación mucho más rápida a diferentes tipos de hábitats que otras especies, por tanto

presentan una distribución extensa dentro la ecoregión de estudio. Apoyando a esta

hipótesis Faivovich et al., (2005) menciona al género Hypsiboas como un género de

amplia distribución en el Neotrópico, encontrándose dentro de Sudamérica central.

(García et al., 2008) y del sur.

De igual manera, los miembros de la familia Bufonidae son conocidos en todos los

continentes zoogeográficos excepto Australia (Duellman, 1999). De las 43 especies de

Rhinella conocidas en el planeta en la actualidad (Frost et al., 2006; IUCN, 2006);

Bolivia tiene una fauna diversa reportando 14 especies, ocho de las cuales se encuentran

Page 47: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓNbolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/BSI... · Figura 4. Capas climáticas de SAGA y Worldclim.....30 Figura 5. Capas climáticas

36

exclusivamente en los Andes (De la Riva et al., 2005). Por la capacidad que posee en

particular la especie Rhinella arenarum, de encontrarse en ambientes áridos y húmedos

se observa una abundancia considerable dentro los BSI de Bolivia, encontrándose en

casi todas las localidades estudiadas.

Con relación a la distribución geográfica y la abundancia de las especies; en general se

considera como especies raras a aquellas que tienen distribuciones restringidas,

poblaciones poco abundantes o combinaciones de ambos factores (Ceballos, 2002); y

son las que ahora captan atención para tomar medidas de conservación. Las especies

registradas dentro la ecoregión de estudio, pertenecientes a las familias

Cycloramphidae, Leiuperidae, Leptodactylidae, son las que tuvieron una baja

representatividad aportando tan sólo con una especie cada una, indicando

principalmente que son especies que tienen distribución amplia en otras ecoregiones,

siendo especies transfronterizas dentro los Bosques Secos Interandinos razón por la cual

se muestran como especies raras o de distribución restringida.

Fig. 8. Porcentaje de especies de anfibios contribuidos por cada familia. En el eje X

se representan las familias de los anuros y el número de especies registradas; en el

eje Y se observa el porcentaje.

Page 48: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓNbolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/BSI... · Figura 4. Capas climáticas de SAGA y Worldclim.....30 Figura 5. Capas climáticas

37

B) Reptiles.

Dentro del Orden Squamata se registró 19 especies pertenecientes a nueve familias. La

familia más representativa fue Colubridae con nueve especies registradas: Atractus

bocki, Liophis ceii, Lystrophis cf. semicinctus, Oxyrhopus rhombifer, Philodryas

psammophidea, Philodryas varia, Thamnodynastes cf. chaquensis, Tomodon orestes y

Waglerophis merremi con un porcentaje del 47.37%; le sigue Viperidae representada

por tres especies: Rhinocerophis jonathani, Bothrops matogrossensis y Crotalus

durissus aportando con un 15.8%; Elapidae con una especie registrada Micrurus

serranus; Leptotyphlopidae con una especie Leptotyphlops sp.; Gekkonidae con una

especie Homonota fasciata; Gymnophthalmidae con una especie Cercosaura

schreibersii; Teiidae con una especie Tupinambis rufescens; Tropiduridae con una

especie Tropidurus etheridgei; y finalmente Anguidae con una especie Ophiodes

intermedius; cada una de estas siete últimas familias aporta con un 5.26%. (Figura. 9).

Se observa que la mayor representatividad entre todas las familias la presenta

Colubridae, la cual al igual que dentro los BSI está ampliamente distribuida en el

territorio boliviano (Harvey et al., 2001).

Los Colúbridos al igual que los Vipéridos son reptiles que pueden ser terrestres o

arbóreos y se establecen en hábitat extensos desde bosques lluviosos a desiertos y

montañas altas (Harvey et al., 2001); pues la extensión geográfica se relaciona con la

especialización en los factores geoclimáticos y de uso del suelo (Carrascal y Lobo,

2003). Dicho lo anterior la variabilidad de hábitats en las que se puede encontrar

especies de éstas familias es una razón por el cual presenta una amplia distribución

dentro la ecoregión de estudio y aquellas familias que presentaron una especie dentro

los BSI se puede interpretar como las especies que no son características de esta

ecoregión.

Page 49: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓNbolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/BSI... · Figura 4. Capas climáticas de SAGA y Worldclim.....30 Figura 5. Capas climáticas

38

Fig. 9. Porcentaje de especies de reptiles contribuidos por cada familia. En el eje X

se representan las familias de los Squamata y el número de especies registradas; en

el eje Y se observa el porcentaje.

6.1.3 Curvas Rango Abundancia por localidad.

Con los gráficos de abundancias relativas se puede comparar entre muestras todos los

aspectos biológicamente importantes de la diversidad de especies (Feinsinger, 2003). Se

realizó las curvas de rango abundancia por localidades; para una mejor interpretación de

las gráficas, las abreviaciones de las especies se encuentran en (Anexo 2).

A) Anfibios.

Según la Figura. 10 podemos observar claramente que la localidad de Rosillas (H) está

representada por siete especies lo que indica que posee una mayor diversidad, Torotoro

(J) representada con cuatro especies sigue la línea de las localidades con mayor

diversidad dentro los BSI de Bolivia. Las ocho localidades siguientes tienen dos a tres

especies cada una lo que indica que su diversidad en relación a Rosillas y Torotoro es

baja.

Por otra parte la secuencia de las especies en cada una de las localidades sigue casi una

línea parecida ya que seis localidades (A, B, E, F, G, J) presentan una dominancia de

Pleurodema cinereum, mientras que tres localidades (C, D, H) presentan una mayor

Page 50: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓNbolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/BSI... · Figura 4. Capas climáticas de SAGA y Worldclim.....30 Figura 5. Capas climáticas

39

dominancia de Hypsiboas andinus; sólo una localidad (I) presenta la dominancia de

Rhinella arenarum.

Entre las especies más comunes de las diez localidades muestreadas dentro los BSI de

Bolivia, se encuentran: Pleurodema cinereum, Hypsiboas andinus y Rhinella arenarum.

Contrariamente Hypsiboas alboniger, Scinax fuscovarius, Leptodactylus gracilis,

Melanophryniscus rubriventris y Odontophrynus americanus son especies que no son

comunes dentro la ecoregión de estudio.

Rosillas (H) nos presenta un panorama diferente al observar que entre las especies

comunes están Hypsiboas andinus, Rhinella arenarum y Scinax fuscovarius; luego de

éstas ocupando un cuarto lugar se presenta Pleurodema cinereum. Según la pendiente

suavizada de la localidad de Rosillas existe una mayor equitatividad de las especies.

En general se observa que en los BSI de Bolivia Pleurodema cinereum e Hypsiboas

andinus presentan una mayor abundancia.

Page 51: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓNbolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/BSI... · Figura 4. Capas climáticas de SAGA y Worldclim.....30 Figura 5. Capas climáticas

40

Fig. 10. Curva de Rango Abundancia de anfibios, representando la diversidad de

las especies por localidades. A) Aiquile, Cochabamba. B) La Yunga, Cochabamba.

C) Lagarpampa, Cochabamba. D) Mizque, Cochabamba. E) Padilla, Chuquisaca.

F) Pojo, Cochabamba. G) Pucara-La Viña, Cochabamba. H) Rosillas, Tarija. I)

Sucusuma, Potosí. J) Torotoro, Potosí.

B) Reptiles.

Las especies registradas en reptiles muestran nuevamente que la localidad de Rosillas

(G), presenta una mayor diversidad de especies, contando con ocho especies. seguida de

Pojo (E) y Pucara-La Viña (F), ambas con siete especies registradas; Lagarpampa (C) y

Mizque (D) cuentan con cinco especies; Sucusuma (H) y La Yunga (B) con cuatro

especies; por último Aiquile (A) y Torotoro (I) cuentan con dos especies; en la

localidad de Padilla no se obtuvo registro de especies de reptiles (Figura. 11).

En cuanto a la secuencia de especies se observa una notable diferencia entre las

localidades, existe mucha variación en cuanto a la posición de las especies en el gráfico,

esto indica la dominancia de las especies en cada una de las localidades, sin embargo se

resalta que en varias localidades encontró sólo un espécimen.

Se distingue una clara dominancia de Tropidurus etheridgei, registrada en siete

localidades; Homonota fasciata sigue la línea de las especies más comunes

encontrándose en cuatro localidades; Philodryas psammophidea aparece en tercera

Page 52: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓNbolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/BSI... · Figura 4. Capas climáticas de SAGA y Worldclim.....30 Figura 5. Capas climáticas

41

posición ubicándose en dos localidades. Luego de esa clara muestra de estas especies

dominantes, se tiene un sólo registro de varias especies, las cuales van en diferente

orden.

La localidad de Rosillas nuevamente difiere del resto de las localidades ya que se

observa una ausencia de Tropidurus etheridgei, aclaro que esto no quiere decir que no

exista la especie en la localidad de muestreo, pero durante el estudio no se registró

ninguna. Cabe destacar que en ésta localidad se encontraron especies que no se

registraron en otras localidades como ejemplo se tiene a Liophis ceii y Philodryas varia.

Otra localidad que llamo la atención es Sucusuma (H) pues se pudo observar que

presentó una abundancia elevada de Tropidurus etheridgei que claramente se destaca

del resto de las localidades de muestreo. Además no se registraron muchas especies

comparadas con otras localidades. Una de las hipótesis que se puede destacar sobre este

caso es que esta localidad está fuertemente influenciada por los cultivos lo que aumenta

de gran manera la fragmentación del hábitat favoreciendo a una especie y desplazando a

otras especies más sensibles o poco tolerantes. Hamer y McDonnell (2008) han

encontrado que existe una relación negativa entre los cambios de la estructura del

paisaje, a causa del crecimiento urbanístico que pueden influir en la disminución de la

cobertura de bosques, en el aislamiento de vegetación. Y por tanto hace a algunas

poblaciones menos resistentes a disturbios (Herrera et al., 2004).

Page 53: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓNbolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/BSI... · Figura 4. Capas climáticas de SAGA y Worldclim.....30 Figura 5. Capas climáticas

42

Fig. 11. Curva de Rango Abundancia de reptiles, representando la diversidad de

las especies por localidades. A) Aiquile, Cochabamba. B) La Yunga, Cochabamba.

C) Lagarpampa, Cochabamba. D) Mizque, Cochabamba. E) Pojo, Cochabamba.

F) Pucara-La Viña, Cochabamba. G) Rosillas, Tarija. H) Sucusuma, Potosí. I)

Torotoro, Potosí.

Sin lugar a dudas el estado de conservación del hábitat es un parámetro muy importante

para la conservación de las especies que habitan cierto lugar; dentro los BSI de Bolivia

durante el período de estudio en las localidades muestreadas se observó que existieron

diferencia en cuanto a la conservación del hábitat. Pues en el caso de los reptiles que

evitan los potreros tienden a ser más vulnerables a procesos de extinción debido a los

efectos de borde, pérdida y fragmentación del hábitat (Carvajal et al., 2008). Durante el

muestreo se observó que las especies registradas con menor frecuencia o con un sólo

registro, fueron aquellas que se encontraban en hábitat de difícil acceso, además de ser

especies que se encuentran en algún grado de amenaza. Llegando a confirmar la

hipótesis de Carvajal.

Page 54: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓNbolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/BSI... · Figura 4. Capas climáticas de SAGA y Worldclim.....30 Figura 5. Capas climáticas

43

6.1.4 Especies con Nuevos Registros Departamentales.

Las especies que se citan a continuación son aquellas que se registraron en el trabajo de

campo y que preliminar a este trabajo no fueron registradas y/o no se documentó sus

registros.

Philodryas psammophidea Günther, 1872.

Registrada para los departamentos de Cochabamba (Chimoré); Santa Cruz en las

provincias Vallegrande, Pampa Grande, Caballero y San Juan del Potrero (Montero et

al., 1995). Citada anteriormente para Chuquisaca por (Fugler y De la Riva, 1990) y los

departamentos de Tarija y La Paz (Embert, 2007).

Durante el estudio, esta especie se registró en el departamento de Potosí,

específicamente en la localidad de Torotoro. Ampliando su rango hacia el oeste de

Bolivia siendo así un nuevo registro para el mencionado departamento.

Bothrops matogrossensis Amaral, 1925.

Registrada para Bolivia dentro de los departamentos de Beni, Chuquisaca, Santa Cruz y

Tarija. (Harvey et al., 2005). De igual forma se registró en el departamento de La Paz y

Cochabamba (Embert, 2007).

En el estudio se registró en el departamento de Potosí, localidad de Sucusuma.

Obteniendo un nuevo registro departamental dentro la ecoregión de evaluación.

Homonota fasciata Duméril & Bibron, 1836.

En Bolivia esta especie se distribuye en los departamentos de Cochabamba, Santa Cruz

y Tarija, destacando que para el departamento de Cochabamba no indica una localidad

específica (Dirksen y De la Riva, 1999). Posteriormente extiende su distribución al

departamento de Chuquisaca (Embert, 2007).

Dentro del departamento de Cochabamba se obtuvo el registró en las localidades de

Pojo, Aiquile, Los Robles, Pucara-La Viña y La Yunga. De igual forma se obtuvo datos

para el departamento de Potosí, en las localidades de Torotoro y Sucusuma. Siendo así

los primeros registros documentados para ambos departamentos.

Thamnodynastes cf. chaquensis Bergna & Álvarez, 1993.

En Bolivia se la registró en el departamento de Tarija en la Provincia Padcaya (Embert,

2007), siendo el único registro publicado en nuestro país. En el estudio realizado dentro

Page 55: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓNbolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/BSI... · Figura 4. Capas climáticas de SAGA y Worldclim.....30 Figura 5. Capas climáticas

44

los Bosques Secos Interandinos se obtuvo un registro de la especie en la localidad de

Sucusuma departamento de Potosí, logrando el primer registro departamental.

6.1.5 Especies Importantes para la Conservación en los Bosques Secos

Interandinos de Bolivia.

En éste capítulo se incluyen a todas las especies endémicas y/o que se encuentran en

una categoría de amenaza según Aguayo (2009). Es por esa razón debemos

considerarlas prioritarias para la Conservación.

Las especies citadas son sólo las registradas en el trabajo de campo.

A) Anfibios.

Hypsiboas alboniger (Nieden, 1923).

Libro rojo, 2009: Casi Amenazada o Near Threatened (NT).

IUCN 2010: Casi Amenazada o Near Threatened (NT).

En Sudamérica ubicada al sur de los Andes (Duellman, 2000). Endémica de Bolivia

(Reichle, 2006). Registrada en los departamentos de Cochabamba, Chuquisaca, Potosí y

Santa Cruz. (De la Riva et al., 2000). Ampliando su distribución al Sur de Bolivia en el

departamento de Tarija (Muñoz, 2002).

Durante la investigación en los BSI de Bolivia se obtuvo el registro de esta especie en el

departamento de Potosí, en las localidades de Torotoro y Sucusuma.

Page 56: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓNbolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/BSI... · Figura 4. Capas climáticas de SAGA y Worldclim.....30 Figura 5. Capas climáticas

45

Telmatobius hintoni (Parker, 1940).

Libro rojo, 2009: Vulnerable (VU).

IUCN 2010: Vulnerable (VU).

Especie endémica de Bolivia, conocida en algunas localidades de los valles altos de los

departamentos de Cochabamba y Potosí, entre 2700-4400 m, dentro de la ecoregión de

la Puna Norteña (Aguayo y De la Riva, 2009)

Aún no existen medidas de conservación entorno a la especie, sin embargo se la registro

dentro del área Protegida Parque Nacional Tunari (De la Riva, 2005; Aguayo et al.,

2007) y posiblemente se encuentre en el Parque Nacional Torotoro (Aguayo y De la

Riva, 2009). Recientemente se está trabajando con esta especie en un programa de cría

en cautiverio, usándose como una especie modelo dentro de un programa de

conservación de especies amenazadas de Bolivia.

Se obtuvo registros de esta especie en el departamento de Cochabamba, provincia

Cercado; aclaro que los registros de esta especie fueron por búsqueda intensiva.

B) Reptiles.

Atractus bocki (Werner, 1909).

Libro rojo, 2009: Vulnerable (VU).

IUCN, 2010: No Evaluado (NE).

Werner (1909) describe A. bocki en base a un sólo espécimen del departamento de

Cochabamba en Bolivia; Provincia Chapare (no se especifica la localidad exacta), desde

su descripción original hace 100 años atrás no hubo ningún remoto registro para la

especie (Passos et al., 2009). Recientemente en Passos et al., (2009) se menciona a un

individuo más en la provincia Chapare del departamento de Cochabamba pero no

especifica la localidad.

En el estudio se obtuvo el registro de esta especie en la localidad de Pojo, obteniendo de

esta manera un registro más de esta especie para el departamento; se sugiere un mayor

estudio de distribución para esta zona.

Page 57: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓNbolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/BSI... · Figura 4. Capas climáticas de SAGA y Worldclim.....30 Figura 5. Capas climáticas

46

Tomodon orestes (Harvey & Muñoz, 2004).

Libro rojo, 2009: Vulnerable (VU).

IUCN, 2010: No Evaluado (NE).

Conocida en los departamentos de Cochabamba, Chuquisaca, Santa Cruz y Tarija. Su

distribución comprende las ecoregiones de los Bosques Secos Interandinos, Chaco

Serrano y Puna Norteña (Muñoz et al., 2009).

En el estudio se la registró únicamente en el departamento de Tarija, localidad de

Rosillas.

Micrurus serranus (Harvey & Gonzalez, 2003).

Libro rojo, 2009: Vulnerable (VU).

IUCN, 2010: No Evaluado (NE).

Presenta una distribución restringida a los Bosques Secos Interandinos del centro del

país, considerándose así endémica de Bolivia (Muñoz et al., 2009).

Campbell y Lamar (1989), documentaron la especie por una fotografía que pertenecía a

la localidad de Aiquile, departamento de Cochabamba (Harvey et al., 2003). El primer

registro para el departamento de Potosí fue en el Vergel, localidad de Torotoro (Muñoz

et al., 2009).

Durante el estudio se pudo verificar la presencia de ésta especie en el Departamento de

Cochabamba. La localidad donde se la encontró fue Pucara-La Viña; y mediante la

observación de la especie en la localidad de Pojo.

Page 58: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓNbolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/BSI... · Figura 4. Capas climáticas de SAGA y Worldclim.....30 Figura 5. Capas climáticas

47

Rhinocerophis jonathani (Harvey, 1994).

Libro rojo, 2009: Vulnerable (VU).

IUCN, 2010: No Evaluado (NE).

Registrada por primera vez en la Provincia Carrasco, Cochabamba posteriormente en el

departamento de Santa Cruz (Harvey et al., 2005). Recientemente se la registró en el

departamento de Tarija (Carrasco et al., 2009).

En el presente estudio se la identificó en el departamento de Tarija en la localidad de

Rosillas. Esta especie hasta hace poco era endémica para Bolivia, pero se obtuvo

registros en Argentina (Carrasco et al., 2009).

6.2 Resultados obtenidos con registros propios y otras revisiones.

En esta sección se tomaron en cuenta todos los datos obtenidos durante la realización de

ésta investigación, se utilizó los registros de campo, datos de investigadores, revisiones

bibliográficas y de Instituciones.

6.2.1 Mapas de Distribución de Especies en los Bosques Secos

Interandinos de Bolivia.

La fascinante pregunta de cómo las plantas y animales están distribuidos sobre la Tierra

en tiempo y espacio tiene una larga historia que ha inspirado a muchos biogeógrafos y

ecólogos a la búsqueda de explicaciones (Guisan y Thuiller, 2005).

Muchos estudios se centran en un sólo tipo de hábitat o elemento del paisaje; mapas

binarios con dos categorías, hábitat y no hábitat. Sin embargo, es posible integrar los

distintos tipos de elementos sin perder información referente a la funcionalidad de cada

uno de ellos, gracias a la aplicación de los Sistemas de Información Geográfica en la

elaboración de los modelos de simulación (Baker, 1989; With y Crist, 1995; Gustafson

y Gardner, 1996; Childress et al., 1996; With, 1997); es posible tener valoraciones de la

probabilidad de ocupación, extinción y colonización de las especies (Fernández et al.,

2003). Sin embargo hay que tomar en cuenta que no son exactos ya que varía según la

cantidad de información que se halla a disposición de cada especie.

A continuación se pondrá a consideración los siguientes mapas de distribución potencial

de las especies que se encuentran en los Bosques Secos Interandinos de Bolivia (BSI).

La modalidad de presentación es la siguiente:

Page 59: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓNbolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/BSI... · Figura 4. Capas climáticas de SAGA y Worldclim.....30 Figura 5. Capas climáticas

48

Nombre científico, seguido del autor de la descripción de la especie y el año en

que fue descrito.

Distribución potencial de la especie, en algunos casos sólo se tiene los puntos de

registro, esto por la falta de datos suficientes para el modelamiento o la

extrapolación. De igual forma se observa la fotografía de la especie.

Estado de conservación de la especie. Basado en (anfibios: Aguayo, 2009 y

reptiles: Cortéz, 2009) a nivel local y en ambos casos se recurrió también a la

página web (http://www.iucnredlist.org/) a nivel global.

Descripción de la distribución nacional de la especie.

Descripción de la distribución potencial dentro los BSI de Bolivia.

Cometarios.

En la Figura 12 se presenta 867 puntos de registro dentro los BSI de Bolivia y zonas

aledañas, estos se utilizaron para la realización de los mapas de distribución potencial de

cada una de las especies de anfibios y reptiles.

Page 60: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓNbolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/BSI... · Figura 4. Capas climáticas de SAGA y Worldclim.....30 Figura 5. Capas climáticas

49

Fig. 12. Puntos de registro utilizados para la realización de los mapas de

distribución potencial de anfibios y reptiles en los BSI de Bolivia y zonas aledañas;

se tomó en cuenta datos de campo, datos de investigadores y colecciones científicas

de Instituciones.

Page 61: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓNbolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/BSI... · Figura 4. Capas climáticas de SAGA y Worldclim.....30 Figura 5. Capas climáticas

50

A) Anfibios

ORDEN: ANURA

FAMILIA: BUFONIDAE

Melanophryniscus rubriventris (Vellard, 1947).

Fig. 13. Mapa de distribución potencial de Melanophryniscus rubriventris dentro

los BSI de Bolivia. Fotografía de la especie (Arturo Muñoz).

Libro rojo, 2009: Casi Amenazada o Near Threatened (NT).

IUCN 2010: Preocupación Menor o Least Concern (LC).

Según (De la Riva et al., 2000) M. rubriventris se encuentra en los departamentos de

Cochabamba, Chuquisaca, Santa Cruz y Tarija dentro los BSI de Bolivia.

Extendiéndose hasta el norte Argentino (Reichle, 2006).

La distribución potencial de la especie muestra que la probabilidad de encuentro se

daría con mayor intensidad hacia al sur de Bolivia y norte argentino (Figura 13).

Durante el proceso de estudio se obtuvo el registro de la especie en la localidad de

Rosillas.

Page 62: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓNbolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/BSI... · Figura 4. Capas climáticas de SAGA y Worldclim.....30 Figura 5. Capas climáticas

51

Rhinella arenarum (Hensel, 1867).

Fig. 14. Mapa de distribución potencial de Rhinella arenarum. Fotografía de la

especie (Patricia Mendoza M.).

Libro rojo, 2009: Preocupación menor o Least Concern (LC).

IUCN, 2010: Preocupación Menor o Least Concern (LC).

Posee una amplia distribución en Sudamérica. Encontrándose al Sur de Brasil, norte de

Argentina, llegando hasta el norte de la Patagonia (Duellman, 1999). En Bolivia

registrada para los departamentos de Potosí (Reichle, 2006), Cochabamba, Chuquisaca,

Santa Cruz y Tarija en las ecoregiones del Chaco Serrano, Bosques Tucumano-

Boliviano y Bosques Secos Interandinos (De la Riva et al., 2000).

El rango de distribución potencial de la especie indica que la mayor probabilidad de

encuentro es al sureste de Cochabamba y centro sur de Chuquisaca (Figura 14). La

especie es tolerante a la contaminación antrópica, encontrándola durante el estudio de

campo en sitios muy contaminados. La variación de hábitat es amplia pues la

probabilidad de encuentro varió desde ríos, lagunas, arroyos hasta sembradíos y casas.

Page 63: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓNbolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/BSI... · Figura 4. Capas climáticas de SAGA y Worldclim.....30 Figura 5. Capas climáticas

52

Rhinella spinulosa (Wiegmann, 1834).

Fig. 15. Mapa de distribución potencial de Rhinella spinulosa. Fotografía de la

especie (Arturo Muñoz).

Libro rojo, 2009: Preocupación Menor o Least Concern (LC).

IUCN 2010: Preocupación Menor o Least Concern (LC).

Se distribuye en los departamentos de Tarija (Reichle, 2006), Cochabamba, Chuquisaca,

La Paz, Oruro y Potosí en la ecoregión de los Bosques Secos Interandinos (De la Riva

et al., 2000) y Puna Húmeda.

En el mapa de distribución potencial muestra mayor probabilidad de encuentro al

noroeste del departamento de La Paz, centro de Cochabamba, noreste de Potosí y oeste

de Chuquisaca y Tarija (Figura 15). Cabe destacar que algunos de los puntos de registro

no se encuentran dentro la ecoregión de estudio, sin embargo están muy cercanas a ésta.

Durante el estudio no se registró ningún individuo de esta especie en las localidades de

muestreo.

Page 64: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓNbolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/BSI... · Figura 4. Capas climáticas de SAGA y Worldclim.....30 Figura 5. Capas climáticas

53

FAMILIA: CERATOPHRYIDAE

Telmatobius hintoni (Parker, 1940).

Fig. 16. Puntos de registro de Telmatobius hintoni. Fotografía de la especie (Arturo

Muñoz).

Libro rojo, 2009: Vulnerable (VU).

IUCN, 2010: Vulnerable (VU).

Registrada dentro de Bolivia en los departamentos de Cochabamba, Potosí y

Chuquisaca en los BSI y (Reichle, 2006) Puna Semihúmeda. Por la falta de datos

suficientes para desarrollar el mapa de distribución potencial, sólo se presenta los

puntos de registro de la especie dentro los BSI de Bolivia; ya que el programa utilizado

para la realización de los mapas requiere como mínimo 11 puntos de registro (Figura

16). Intensificando el estudio de distribución se logrará determinar la distribución

potencial dentro la ecoregión para así tomar medidas de conservación.

Esta especie sólo se la registró en búsquedas intensivas en la ciudad de Cochabamba,

hallándose también en lugares muy contaminados y céntricos de la ciudad, donde la

población no sabe acerca de su importancia y el estado de amenaza real en la que se

encuentra.

Page 65: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓNbolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/BSI... · Figura 4. Capas climáticas de SAGA y Worldclim.....30 Figura 5. Capas climáticas

54

FAMILIA: CYCLORAMPHIDAE

Odontophrynus americanus (Duméril y Bibron, 1841).

Fig. 17. Puntos de registro de Odontophrynus americanus. Fotografía de la especie

(Patricia Mendoza M.).

Libro rojo, 2009: Preocupación Menor o Least Concern (LC).

UICN 2010: Preocupación Menor o Least Concern (LC).

Registrada en los departamentos de Cochabamba, Chuquisaca, Santa Cruz y Tarija (De

la Riva et al., 2000; Reichle, 2006). Dentro las ecoregiones de los BSI y Chaco Serrano

(De la Riva et al., 2000).

En la ecoregión de estudio la especie se encuentra en los departamentos de Santa Cruz y

Tarija, (Figura 17) los pocos datos obtenidos para la especie no permitieron realizar el

mapa de distribución potencial. Se sugiere incrementar el estudio para la especie en

cuanto a su clasificación y distribución. Durante el proceso de estudio de campo se

registró la especie sólo en la localidad de Rosillas.

Page 66: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓNbolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/BSI... · Figura 4. Capas climáticas de SAGA y Worldclim.....30 Figura 5. Capas climáticas

55

Al parecer ésta especie necesita ser estudiada más a detalle ya que existe la posibilidad

de que se trate de una especie diferente (Muñoz, com. pers). Una característica de esta

especie y otras del género es que sólo se las halla cuando caen lluvias muy fuertes razón

por la cual los registros son escasos.

Odontophrynus sp.

Fig. 18. Puntos de registro de Odontophrynus cf. americanus. Fotografía de la

especie (Arturo Muñoz).

Esta especie localizada en el departamento de Tarija (Figura 18), se encuentra en

revisión en el Museo de Historia Natural Alcide d’Orbigny, pues se tiene dudas acerca

de su taxonomía.

Page 67: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓNbolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/BSI... · Figura 4. Capas climáticas de SAGA y Worldclim.....30 Figura 5. Capas climáticas

56

FAMILIA: HEMIPHRACTIDAE

Gastrotheca marsupiata (Duméril y Bibron, 1841).

Fig. 19. Puntos de registro de Gastrotheca marsupiata. Fotografía de la especie

(Arturo Muñoz).

Libro rojo, 2009: Casi Amenazada o Near Threatened (NT).

IUCN, 2010: Preocupación menor o Least Concern (LC).

Se encuentra distribuida en los departamentos de Cochabamba, Chuquisaca, La Paz,

Oruro, Potosí y Santa Cruz; en las ecoregiones de BSI y Puna Semihúmeda (De la Riva

et al., 2000). Además de ser registrada por (Reichle, 2006) en el departamento de Tarija.

Los registros obtenidos no fueron suficientes para lograr desarrollar un mapa de

distribución potencial por lo que se muestra los puntos donde se tiene registrada la

especie (Figura 18). En el trabajo de campo no se obtuvo registros de la especie en las

localidades de muestreo.

Page 68: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓNbolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/BSI... · Figura 4. Capas climáticas de SAGA y Worldclim.....30 Figura 5. Capas climáticas

57

FAMILIA: HYLIDAE

Hypsiboas alboniger (Nieden, 1923).

Fig. 20. Mapa de distribución potencial de Hypsiboas alboniger. Fotografía de la

especie (Patricia Mendoza M.).

Libro rojo, 2009: Casi Amenazada o Near Threatened (NT).

IUCN, 2010: Casi Amenazada o Near Threatened (NT).

El mapa de distribución potencial para H. alboniger muestra un rango que se inicia

desde el noreste de Potosí extendiéndose hacia el sur por el centro de Chuquisaca y

oeste de Tarija, llegando a pasar al norte de Argentina (Figura 20). Se encuentra dentro

de las ecoregiones de los BSI y Puna Semihúmeda (De la Riva et al., 2000).

Esta especie se la registro durante el estudio en las localidades de Torotoro y Sucusuma

bordeando cuerpos de agua extensos; al ser una especie endémica e incluida dentro de

una categoría de amenaza se recomienda un mayor estudio.

Page 69: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓNbolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/BSI... · Figura 4. Capas climáticas de SAGA y Worldclim.....30 Figura 5. Capas climáticas

58

Hypsiboas andinus (Müller, 1924).

Fig. 21. Mapa de distribución potencial de Hypsiboas andinus. Fotografía de la

especie (Patricia Mendoza M.).

Libro rojo, 2009: Preocupación Menor o Least Concern (LC).

IUCN, 2010: Preocupación menor o Least Concern (LC).

Presenta una amplia distribución en Sudamérica desde los Andes Orientales y las

precordilleras Andinas de Bolivia hacia Argentina posiblemente en Perú adyacente

(Koscinski et al., 2008).

En Bolivia se encuentra en los departamentos de Cochabamba, Chuquisaca, La Paz,

Santa Cruz y Tarija dentro los BSI y Puna Semihúmeda (De la Riva et al., 2000).

El mapa de distribución potencial para esta especie muestra que dentro los BSI el rango

de distribución es amplia hallándose al sur de Cochabamba, este de Santa Cruz, Potosí,

Chuquisaca y Tarija (Figura 21). Durante el estudio se obtuvo registros de esta especie

en todas las localidades muestreadas. Aparentemente esta especie también tiene una

mayor capacidad de adaptación a la contaminación de las aguas y suelo.

Page 70: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓNbolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/BSI... · Figura 4. Capas climáticas de SAGA y Worldclim.....30 Figura 5. Capas climáticas

59

Scinax fuscovarius (Lutz, 1925).

Fig. 22. Mapa de distribución potencial de Scinax fuscovarius. Fotografía de la

especie (Patricia Mendoza M.).

Libro rojo, 2009: Casi Amenazada o Near Threatened (NT).

IUCN, 2010: Preocupación Menor o Least Concern (LC).

Presenta una amplia distribución en Sudamérica, se halla en Brasil, noreste de

Argentina, Paraguay y Bolivia. Se encuentra en los departamentos de Beni, Chuquisaca,

Santa Cruz y Tarija en las ecoregiones de los BSI, Bosques Tucumano-Boliviano y

Chaco Serrano (Reichle, 2006).

El mapa de distribución potencial muestra que la probabilidad de encuentro para S.

fuscovarius está al oeste de Santa Cruz, extendiéndose por Chuquisaca y centro de

Tarija hasta llegar al norte argentino (Figura 22).

En el estudio de campo se obtuvo registros en las localidades de Rosillas y San

Francisco en el departamento de Tarija.

Page 71: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓNbolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/BSI... · Figura 4. Capas climáticas de SAGA y Worldclim.....30 Figura 5. Capas climáticas

60

FAMILIA: LEIUPERIDAE

Pleurodema cinereum (Cope, 1878).

Fig. 23. Mapa de distribución potencial de Pleurodema cinereum. Fotografía de la

especie (Patricia Mendoza M.).

Libro rojo, 2009: Preocupación Menor o Least Concern (LC).

UICN, 2010: Preocupación Menor o Least Concern (LC).

Distribuida en los departamentos de Cochabamba, Chuquisaca, La Paz, Oruro y Potosí

dentro las ecoregiones de los BSI y Puna Semihúmeda (De la Riva et al., 2000).

En los BSI de Bolivia P. cinereum se encuentra en los departamentos de Cochabamba,

Santa Cruz, Potosí, Chuquisaca y Tarija, el mapa de distribución potencial indica que la

mayor probabilidad de encuentro es al este de Santa Cruz y sureste de Cochabamba

(Figura 23).

Una de las especies muy comunes de los BSI, su preferencia en cuanto a hábitat son los

cultivos y pequeños cuerpos de agua donde la contaminación antrópica es notoria.

Page 72: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓNbolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/BSI... · Figura 4. Capas climáticas de SAGA y Worldclim.....30 Figura 5. Capas climáticas

61

FAMILIA: LEPTODACTYLIDAE

Leptodactylus gracilis (Duméril y Bibron, 1840).

Fig. 24. Puntos de registro de Leptodactylus gracilis. Fotografía de la especie

(Patricia Mendoza M.).

Libro rojo, 2009: Preocupación Menor o Least Concern (LC).

UICN, 2010: Preocupación Menor o Least Concern (LC).

Según (De la Riva et al., 2000) se ubica en los departamentos de Cochabamba,

Chuquisaca, Santa Cruz y Tarija en las ecoregiones de los Bosques Tucumano-

Boliviano y BSI de Bolivia. Extendiéndose hasta el norte de Argentina (Reichle, 2006).

La falta de datos para la especie no permitió obtener un mapa de distribución potencial,

sin embargo en la ecoregión de estudio se la tiene registrada en los departamentos de

Santa Cruz y Tarija (Figura 24). En el proceso de muestreo se la registró en la localidad

de Rosillas en pequeños arroyos en período de metamorfosis.

Page 73: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓNbolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/BSI... · Figura 4. Capas climáticas de SAGA y Worldclim.....30 Figura 5. Capas climáticas

62

B) Reptiles

ORDEN: SQUAMATA

SUBORDEN: LACERTILIA

FAMILIA: ANGUIDAE

Ophiodes intermedius (Boulenger, 1894).

Fig. 25. Mapa de distribución potencial de O. intermedius. Fotografía de la especie

(Patricia Mendoza M.).

Libro rojo, 2009: Casi Amenazada o Near Threatened (NT).

UICN, 2010: No Evaluado (NE).

Según (Dirksen y De la Riva, 1999), se encuentra en los departamentos de Beni,

Cochabamba y Santa Cruz. Registrada también en los departamentos de Chuquisaca, La

Paz y Tarija. (Embert, 2007). Se encuentra en las ecoregiones de los BSI de Bolivia

(Langstroth, 2005; Embert, 2009) Bosque Tucumano-Boliviano y Chaco Serrano

(Embert, 2009).

La mayor probabilidad de encuentro dentro los BSI de Bolivia es al sur de Cochabamba,

oeste de Santa Cruz, extendiéndose hacia el norte de Chuquisaca, sin embargo se tiene

Page 74: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓNbolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/BSI... · Figura 4. Capas climáticas de SAGA y Worldclim.....30 Figura 5. Capas climáticas

63

registros al sur de Chuquisaca y oeste de Tarija (Figura 25), con mayor esfuerzo de

búsqueda en esta zona no se descarta una extensión de su distribución.

Por el parecido a una serpiente la población tiende a confundirla, incrementado el riesgo

de ser exterminada por los que la encuentran. Proponemos realizar educación ambiental

sobre la especie en cuestión.

FAMILIA: GEKKONIDAE

Homonota fasciata (Duméril & Bibron, 1836).

Fig. 26. Mapa de distribución potencial de Homonota fasciata. Fotografía de la

especie (Patricia Mendoza M.).

Libro rojo, 2009: Preocupación menor o Least Concern (LC).

UICN, 2010: No evaluado (NE).

La especie se halla sólo en los BSI de Bolivia, y el mapa de distribución potencial

muestra que H. fasciata puede encontrarse al sur del departamento de Cochabamba,

extendiéndose en pequeña dimensión al oeste de Santa cruz y norte de Chuquisaca

(Figura 26). La especie utiliza como hábitat preferente las rocas planas con cierta

inclinación. Recurriendo a esta observación fue mucho más fácil hallarlas.

Page 75: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓNbolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/BSI... · Figura 4. Capas climáticas de SAGA y Worldclim.....30 Figura 5. Capas climáticas

64

FAMILIA: GYMNOPHTHALMIDAE

Cercosaura schreibersii (Wiegmann, 1834).

Fig. 27. Mapa de distribución potencial de Cercosaura schreibersii. Fotografía de la

especie (Arturo Muñoz).

Libro rojo, 2009: Casi Amenazada o Near Threatened (NT).

UICN, 2010: No evaluado (NE).

La especie presenta una amplia distribución en Bolivia, encontrándose en los

departamentos de Beni, Chuquisaca, Cochabamba, La Paz, Santa Cruz y Tarija.

(Langstroth, 2005). Se tiene el dato de que esta especie se encuentra en tres ecoregiones:

BSI de Bolivia, Bosques Tucumano-Boliviano y Chaco Serrano (Embert, 2009).

La distribución potencial presenta que la mayor probabilidad de encuentro de la especie

es al oeste del departamento de Santa Cruz y pequeñas extensiones de La Paz (Figura

27). Sin embargo existen varios puntos de registro en el departamento de Tarija.

Durante el desarrollo de estudio la especie sólo se registró en el departamento de Tarija,

localidad Rosillas.

Page 76: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓNbolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/BSI... · Figura 4. Capas climáticas de SAGA y Worldclim.....30 Figura 5. Capas climáticas

65

Proctoporus guentheri (Boettger, 1891).

Fig. 28. Puntos de registro de Proctoporus guentheri en los BSI de Bolivia.

Libro rojo, 2009: Preocupación Menor o Least Concern (LC).

UICN, 2010: No Evaluada (NE).

Registrada en los departamentos de Santa Cruz: El Fuerte; La Paz: Sorata Boettger

(1891) y Calabatea Emmons (1991) (Dirksen et al., 1995) de igual forma se encuentra

en Cochabamba: Yungas del Palmar (Dirksen y De la Riva, 1999); dentro las

ecoregiones de los Bosques Secos Interandinos y Bosque Tucumano-Boliviano

(Embert, 2009).

La falta de registros impide que se obtenga el mapa de distribución potencial (Figura

28). Intensificar el estudio de esta especie favorecería a tal objetivo.

Durante el muestreo no se registraron individuos de la especie.

Page 77: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓNbolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/BSI... · Figura 4. Capas climáticas de SAGA y Worldclim.....30 Figura 5. Capas climáticas

66

FAMILIA: LIOLAEMIDAE

Liolaemus variegatus (Laurent, 1984).

Fig. 29. Puntos de registro de Liolaemus variegatus. Fotografía de la especie (Arturo

Muñoz).

Libro rojo, 2009: Vulnerable (VU).

UICN, 2010: No Evaluado (NE).

La localidad tipo de la especie es Tiraque en el departamento de Cochabamba, hasta el

momento también se tiene registros en Cliza, Totora (Embert, 2009), Arani y Pocona

(Muñoz, en prep.). Esta especie se encuentra dentro los BSI y Puna Semihúmeda

(Embert, 2009).

No se logró obtener el mapa de distribución potencial (Figura 29) debido a la falta de

datos, sugiriendo que se intensifique el estudio en este departamento y áreas adyacentes

para proponer el área de conservación. Durante el estudio no se registró ningún

individuo de esta especie.

Page 78: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓNbolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/BSI... · Figura 4. Capas climáticas de SAGA y Worldclim.....30 Figura 5. Capas climáticas

67

FAMILIA: SCINCIDAE

Mabuya cochabambae (Dunn, 1935).

Fig. 30. Puntos de registro de Mabuya cochabambae en los BSI de Bolivia.

Fotografía de la especie (Arturo Muñoz).

Libro rojo, 2009: Vulnerable (VU).

UICN, 2010: No Evaluado (NE).

Endémica de Bolivia (Aguayo y Harvey, 2009). Citada por (Mausfeld y Lötters, 2001)

en el departamento de Santa Cruz, no especifica las localidades; de igual forma en el

departamento de Cochabamba en la localidad de Pocona. (Harvey et al., 2008) registra

M. cochabambae en las zonas de Cuenca Taquiña, Infiernillo, Montepunko, Serrania de

Siberia, Siberia y Toralapa. De acuerdo a estos sitios la especie se encuentra dentro la

ecoregión de los BSI y en hábitat semi-húmedos del departamento de Cochabamba.

Los registros existentes de la especie son insuficientes para poder lograr el mapa de

distribución ya que sólo se cuenta con once puntos y dentro la ecoregión se ubica sólo

diez (Figura 30), siendo pocos registros para lograr nuestro objetivo.

Page 79: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓNbolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/BSI... · Figura 4. Capas climáticas de SAGA y Worldclim.....30 Figura 5. Capas climáticas

68

FAMILIA: TEIIDAE

Ameiva vittata (Boulenger, 1902).

Fig. 31. Puntos de registro de Ameiva vittata. Fotografía de la especie (Arturo

Muñoz).

Libro rojo, 2009: Vulnerable (VU).

UICN, 2010: No Evaluado (NE).

Endémica de Bolivia; después de 100 años se obtuvo nuevos registros en la localidad

tipo Parotani y localidades aledañas a ésta como Capinota y Vinto Chico en el

departamento de Cochabamba. Sin embargo la población es escasa con relación a otras

especies de lagartijas que habitan la zona (Muñoz y Rivas, 2009a). Gracias al aporte de

investigadores se tiene dos nuevos registros departamentales para Potosí y Chuquisaca,

contribuyendo de gran manera al presente estudio (Muñoz, en prep.). Esta especie sólo

se encuentra dentro los BSI de Bolivia (Embert, 2009).

Page 80: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓNbolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/BSI... · Figura 4. Capas climáticas de SAGA y Worldclim.....30 Figura 5. Capas climáticas

69

Por la poca cantidad de registros no se pudo lograr tener el mapa de distribución

potencial (Figura 31), por lo cual se debería intensificar el estudio para esta especie, más

aún si se encuentra en una categoría de amenaza.

Durante el periodo de muestreo no se obtuvo registros de esta especie en ninguna

localidad estudiada.

Teius teyou (Daudin, 1802).

Fig. 32. Puntos de registro de Teius teyou. Fotografía de la especie (Oliver Quinteros).

Libro rojo, 2009: Preocupación Menor o Least Concern (LC).

UICN, 2010: No Evaluado (NE).

Distribuida en los departamentos de Chuquisaca, Santa Cruz, Tarija (Dirksen y De la

Riva, 1999), Beni y Cochabamba (Embert, 2007). En las ecoregiones de los BSI Y

Chaco Serrano (Embert, 2009).

Dentro los BSI de Bolivia la especie se ubica en los departamentos de Cochabamba,

Santa Cruz y Tarija (Figura 32). Sin embargo los registros son insuficientes para lograr

obtener un mapa de distribución potencial.

Page 81: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓNbolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/BSI... · Figura 4. Capas climáticas de SAGA y Worldclim.....30 Figura 5. Capas climáticas

70

En las localidades de muestreo no se observó a individuos de esta especie.

Tupinambis rufescens (Günther, 1871).

Fig. 33. Puntos de registro de Tupinambis rufescens. Fotografía de la especie

Libro rojo, 2009: Casi Amenazada o Near Threatened (NT).

UICN, 2010: No Evaluado (NE).

T. rufescens se registra al este de Argentina extendiéndose desde la frontera sur de

Bolivia (Brizuela y Albino, 2004). De igual forma en nuestro territorio se encuentra en

los departamentos de La Paz, Beni, Chuquisaca, Cochabamba, Santa Cruz y Tarija

(Embert, 2007). Se restringe a la ecoregión de los BSI (Embert, 2009).

Dentro los BSI de Bolivia T. rufescens se ubica en los departamentos de Santa Cruz y

Cochabamba (Figura 33). Debido a la falta de datos no se logro obtener el mapa de

distribución potencial. Sin embargo en el muestreo de campo se registro un individuo

disecado en la localidad de Lagarpampa-Cochabamba, utilizado como adorno en la casa

Page 82: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓNbolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/BSI... · Figura 4. Capas climáticas de SAGA y Worldclim.....30 Figura 5. Capas climáticas

71

de un poblador, afirmando de que por el sector existían aún pocos individuos que se

encontraban muy rara vez.

FAMILIA: TROPIDURIDAE

Stenocercus marmoratus (Duméril & Bibron, 1837).

Fig. 34. Mapa de distribución potencial de Stenocercus marmoratus. Fotografía de

la especie (Arturo Muñoz).

Libro rojo, 2009: Preocupación Menor o Least Concern (LC).

UICN, 2010: No Evaluado (NE).

Registrada en Chuquisaca: Pampa Ruíz, D’Orbigny (1847); El Palmar, Harvey (1997);

Cochabamba: Cochabamba, Werner (1910), Arque, Ibisch y Böhme (1993), Arani,

Pocona, Tiraque, Totora; Santa Cruz: El Fuerte (Dirksen et al., 1995) y Tarija: Entre

Ríos (Harvey, 1997) (Dirksen y De la Riva, 1999). Extendiéndose hacia el norte

Argentino (Torres et al., 2000; Torres, 2007). Se obtuvo un reciente registro en el

departamento de Potosí (Muñoz en prep). Presente en las ecoregiones de la Puna

Semihúmeda, Chaco Serrano, Bosque Tucumano-Boliviano y BSI (Embert, 2009).

Page 83: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓNbolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/BSI... · Figura 4. Capas climáticas de SAGA y Worldclim.....30 Figura 5. Capas climáticas

72

El mapa de distribución potencial muestra una amplia distribución dentro los BSI de

Bolivia, encontrándose en los departamentos de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz,

Potosí y Chuquisaca (Figura 34).

Tropidurus etheridgei (Cei, 1982).

Fig. 35. Mapa de distribución potencial de Tropidurus etheridgei. Fotografía de la

especie (Patricia Mendoza M.).

Libro rojo, 2009: Preocupación Menor o Least Concern (LC).

UICN, 2010: No Evaluado (NE).

Se ubica en los departamentos de Beni, Chuquisaca, Cochabamba, Santa Cruz, La Paz y

Tarija (Dirksen y De la Riva, 1999), dentro las ecoregiones de la Puna Semihúmeda,

BSI, Bosque Tucumano-Boliviano (Embert, 2009).

El mapa de distribución potencial indica que hay una mayor probabilidad de encuentro

al oeste del departamento de Santa Cruz y sureste de Cochabamba; dentro la ecoregión

de estudio la especie se encuentra distribuida en los departamentos de Cochabamba,

Santa Cruz, Chuquisaca y Potosí (Figura 35). Se registro en nueve localidades visitadas,

presentándose como una especie abundante en la mayoría de ellas. Se destaca que T.

Page 84: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓNbolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/BSI... · Figura 4. Capas climáticas de SAGA y Worldclim.....30 Figura 5. Capas climáticas

73

etheridgei es tolerante y de adaptación rápida a la contaminación antrópica. Se pudo

constatar que la especie es usada frecuentemente en la medicina tradicional.

SUBORDEN: AMPHISBAENIA

FAMILIA: AMPHISBAENIDAE

Amphisbaena cegei (Montero, Fernandez & Gonzales, 1997).

Fig. 36. Mapa de distribución potencial de Amphisbaena cegei dentro los BSI de

Bolivia. Fotografía de la especie (Arturo Muñoz).

Libro rojo, 2009: Vulnerable (VU).

UICN, 2010: No Evaluado (NE).

Endémica del país, presente en el departamento de Santa Cruz, donde el mayor numero

de registros se da en la provincia Florida y proximidades a Pampagrande (localidad

tipo), además registrada en localidades cercanas y también las zonas de contacto con la

provincia Caballero (Gonzales et al., 2004; Montero, 2001)

Page 85: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓNbolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/BSI... · Figura 4. Capas climáticas de SAGA y Worldclim.....30 Figura 5. Capas climáticas

74

Recientemente fue registrada en el departamento de Tarija, en la localidad Quebrada

Churuma provincia Méndez, donde se encontró un solo ejemplar (Börschig, 2007).

Hasta ahora esta especie estaría distribuida dentro de las ecoregiones de Bosques Secos

Interandinos, Bosque Tucumano-Boliviano (Gonzales y Muñoz, 2009) y Chaco Serrano

(Embert, 2009).

El mapa de distribución potencial nos muestra una distribución igualmente restringida,

ubicándose al oeste del departamento de Santa Cruz y sureste del departamento de

Cochabamba, con probabilidades menores de encontrar la especie en el sureste del

departamento de La Paz (Figura 36).

Los registros que se tiene hasta el momento nos dice que la primera medida a tomar es

intensificar un estudio en el departamento de Tarija, logrando así tener una mayor

información de distribución para luego poder tomar algunas medidas de conservación

para la especie.

Page 86: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓNbolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/BSI... · Figura 4. Capas climáticas de SAGA y Worldclim.....30 Figura 5. Capas climáticas

75

SUBORDEN: SERPENTES

FAMILIA: COLUBRIDAE

Apostolepis multicincta (Harvey, 1999).

Fig. 37. Mapa de distribución potencial de Apostolepis multicincta. Fotografía de la

especie (Dirk Embert).

Libro rojo, 2009: Vulnerable (VU).

UICN, 2010: No Evaluado (NE).

Endémica del departamento de Santa Cruz. Se distribuye sobre todo en la provincia

Florida en las proximidades de Pampagrande que es su localidad tipo (Harvey, 1999) y

zonas de contacto con la provincia Caballero (Embert y Reichle, 2004; Gonzales et al.,

2004). Recientemente ha sido observada en dos localidades de la provincia Cordillera

(Rivas, 2007) en dichos lugares fue registrada un sólo ejemplar (Gonzales y Montaño,

2009), de acuerdo a esta distribución la especie se encuentra dentro las ecoregiones de

los BSI y Bosque Tucumano-Boliviano (Embert, 2009).

En el periodo de estudio no se registro en ninguna de las localidades muestreadas. El

rango de distribución potencial al igual que la revisión bibliográfica nos muestra una

Page 87: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓNbolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/BSI... · Figura 4. Capas climáticas de SAGA y Worldclim.....30 Figura 5. Capas climáticas

76

distribución restringida de la especie encontrándose sólo en el departamento de Santa

Cruz (Figura 37).

Atractus bocki (Werner, 1909).

Fig. 38. Puntos de registro de la Atractus bocki. Fotografía de la especie (Patricia

Mendoza M.).

Libro rojo, 2009: Vulnerable (VU).

UICN 2010: No Evaluado (NE).

Debido a la falta de registros suficientes no se logró obtener un mapa de distribución

potencial, sin embargo se registra para los departamentos de Cochabamba y Santa Cruz

(Figura 38) restringiéndose a los BSI de Bolivia (Embert, 2009).

Page 88: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓNbolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/BSI... · Figura 4. Capas climáticas de SAGA y Worldclim.....30 Figura 5. Capas climáticas

77

Clelia langeri (Reichle & Embert, 2005).

Fig. 39. Puntos de registro de Clelia langeri. Fotografía de la especie (Arturo Muñoz).

Libro rojo, 2009: Vulnerable (VU).

UICN, 2010: No Evaluada (NE).

Se encuentra distribuida dentro de Bolivia en las localidades de Villa Merced (localidad

tipo) Provincia Florida en el departamento de Santa Cruz y zonas adyacentes. (Reichle

& Embert, 2005). Encontrándose de igual forma en los departamentos de Cochabamba

y Potosí, siendo recientes registros de la especie (Muñoz, en prep). Abarca las

ecoregiones de los BSI, Bosque Tucumano-Boliviano y Chaco Serrano (Embert, 2009).

Por el escaso número de datos no se logró tener un mapa de distribución potencial pero

se tiene registro dentro de la ecoregión en Cochabamba, Santa Cruz y Chuquisaca

(Figura 39). Se sugiere intensificar el estudio en su distribución. Las localidades

visitadas para su respectivo muestreo no presentaron la especie, recalcando que no

significa su ausencia.

Page 89: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓNbolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/BSI... · Figura 4. Capas climáticas de SAGA y Worldclim.....30 Figura 5. Capas climáticas

78

Leptodeira annulata (Linnaeus, 1758).

Fig. 40. Puntos de registro de Leptodeira annulata dentro los BSI de Bolivia.

Fotografía de la especie (Arturo Muñoz).

Libro rojo, 2009: Preocupación menor o Least Concern (LC).

UICN, 2010: No Evaluado (NE).

Gracias a la colaboración de PhD. Dirck Embert se pudo obtener más datos para esta

especie al oeste del departamento de Santa Cruz y norte de Chuquisaca (Fuente: Embert,

2009). Abarcando las ecoregiones de los BSI y Chaco Serrano (Embert, 2009).

Debido a los pocos registros dentro del país, no se logró obtener el mapa de distribución

potencial para la especie en los BSI, sin embargo se tiene puntos de registro (Figura 40).

Se propone intensificar el estudio en cuanto a su distribución.

Page 90: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓNbolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/BSI... · Figura 4. Capas climáticas de SAGA y Worldclim.....30 Figura 5. Capas climáticas

79

Liophis ceii (Dixon, 1991).

Fig. 41. Mapa de distribución potencial de Liophis ceii. Fotografía de la especie

(Patricia Mendoza M.).

Libro rojo, 2009: Preocupación Menor o Least Concern (LC).

UICN, 2010: No Evaluado (NE).

Distribuida en Bolivia en los departamentos de Santa Cruz, Tarija, Chuquisaca,

Cochabamba y Potosí (Embert, 2007), abarcando las ecoregiones del BSI, Bosque

Tucumano-Boliviano y Chaco Serrano (Embert, 2009). Según Giraudo y Scrocchi,

(2002) L. ceii se encuentra en el norte Argentino, en las Provincias de Tucumán

(localidad tipo), Catamarca, Salta y Jujuy.

Según el mapa de distribución potencial la mayor probabilidad de encuentro de L. ceii

es al oeste de Santa Cruz y sureste de Cochabamba, extendiéndose hacia Argentina

(Figura 41). Durante el estudio la especie se registro en la localidad de Mizque,

departamento de Cochabamba en las lagunillas que sirven para la distribución de riego

de cultivos.

Page 91: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓNbolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/BSI... · Figura 4. Capas climáticas de SAGA y Worldclim.....30 Figura 5. Capas climáticas

80

Lystrophis semicinctus (Duméril, Bibron & Duméril, 1854).

Fig. 42. Mapa de distribución potencial de Lystrophis semicinctus. Fotografía de la

especie (Patricia Mendoza M.).

Libro rojo, 2009: Preocupación Menor o Least Concern (LC).

UICN, 2010: No Evaluado (NE).

Los ejemplares de L. semicinctus citados por Fugler y de la Riva (1990) para Santa Cruz

y Tarija probablemente correspondan a Lystrophis pulcher, especie recientemente

revalidada por (Scrocchi y Cruz, 1993); según estos autores Lystrophis pulcher se

distribuye hacia el este del departamento de Santa Cruz y Lystrophis semicinctus hacia

el oeste de Santa Cruz y Cochabamba.

L. semicinctus abarca las ecoregiones de BSI, Bosque Tucumano-Boliviano, Chaco

Serrano y Puna Semihúmeda (Embert, 2009).

(Giraudo y Scrocchi, 2002) afirman que la ubicación de la especie esta al sur de Bolivia

y norte de Argentina. Sin embargo no se tiene reportado para el departamento de Tarija

que puede ser la conexión para la extensión de la especie.

Page 92: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓNbolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/BSI... · Figura 4. Capas climáticas de SAGA y Worldclim.....30 Figura 5. Capas climáticas

81

Según el mapa de distribución potencial L. semicinctus se encontraría al oeste del

departamento de Santa Cruz, sureste de Cochabamba y norte de Chuquisaca; siendo

relativamente restringida la ubicación de esta especie (Figura 42). Durante el estudio se

registro a la especie en las localidades de La Yunga y Mizque en el departamento de

Cochabamba.

Mastigodryas boddaerti (Sentzen, 1796).

Fig. 43. Puntos de registro de Mastigodryas boddaerti.

Libro rojo, 2009: Preocupación Menor o Least Concern (LC).

UICN, 2010: No Evaluado (NE).

Abarca solamente la ecoregión de estudio, registrada al norte del departamento de

Chuquisaca y oeste de Santa Cruz, durante el estudio de campo no se logró registrar a

esta especie en ninguna de las localidades visitadas. Los datos obtenidos fueron

insuficientes para obtener un mapa de distribución potencial, sugiriendo se desarrolle un

mayor estudio para la especie (Figura 43).

Page 93: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓNbolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/BSI... · Figura 4. Capas climáticas de SAGA y Worldclim.....30 Figura 5. Capas climáticas

82

Oxyrhopus guibei (Hoge & Romano, 1977).

Fig. 44. Puntos de registro de Oxyrhopus guibei dentro la zona de estudio.

Libro rojo, 2009: Preocupación Menor o Least Concern (LC).

UICN, 2010: No Evaluado (NE).

Registrada sólo al oeste del departamento de Santa Cruz abarcando las ecoregiones del

Chaco Serrano y BSI (Embert, 2009). No se logro obtener un mapa de distribución

potencial de la especie (Figura 44) y no se registró ningún individuo de la especie en el

estudio de campo.

Page 94: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓNbolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/BSI... · Figura 4. Capas climáticas de SAGA y Worldclim.....30 Figura 5. Capas climáticas

83

Oxyrhopus rhombifer (Duméril, Bibron & Duméril, 1854).

Fig. 45. Mapa de distribución potencial de O. rhombifer. Fotografía de la especie

(Patricia Mendoza M.).

Libro rojo, 2009: Preocupación Menor o Least Concern (LC).

UICN, 2010: No Evaluado (NE).

Citada para Santa Cruz, Tarija (Fugler y De la Riva, 1990). Cochabamba (Montero et

al., 1995) se obtuvo un reciente registro en el departamento de Chuquisaca (Muñoz, en

prep.); abarcando las ecoregiones de Bosque Tucumano-Boliviano y BSI (Embert,

2009).

Según nos indica el mapa de distribución potencial la mayor probabilidad de encuentro

de la especie está al oeste de Santa Cruz y pequeños fragmentos de La Paz; se cuenta

con registros al centro y sur de Cochabamba al norte de Chuquisaca y sur de Tarija, que

en un futuro aumentando puntos de registro la extensión de distribución se ampliará

(Figura 45). Durante el trabajo de campo se obtuvo el registro de la especie en la

localidad de Lagarpampa, departamento de Cochabamba.

Page 95: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓNbolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/BSI... · Figura 4. Capas climáticas de SAGA y Worldclim.....30 Figura 5. Capas climáticas

84

Philodryas aestivus (Duméril, Bibron & Duméril, 1864).

Fig. 46. Mapa de distribución potencial de Philodryas aestivus. Fotografía de la

especie (Arturo Muñoz).

Libro rojo, 2009: Preocupación Menor o Least Concern (LC).

UICN, 2010: No Evaluado (NE).

En Bolivia se tiene registrada a la especie en los departamentos de Chuquisaca,

Cochabamba, Santa Cruz y Tarija (Embert, 2007), encontrándose en las ecoregiones del

Chaco Serrano, BSI y Bosque Tucumano-Boliviano (Embert, 2009).

Según el mapa de distribución potencial, la mayor probabilidad de encuentro de la

especie se da al oeste del departamento de Santa Cruz, sin embargo se tiene registros de

su presencia al oeste del departamento de Tarija (Figura 46).

En el estudio de campo no se logró registrar la especie en las localidades de muestreo.

Page 96: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓNbolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/BSI... · Figura 4. Capas climáticas de SAGA y Worldclim.....30 Figura 5. Capas climáticas

85

Philodryas boliviana (Boulenger, 1896).

Fig. 47. Puntos de registro de Philodryas boliviana en los BSI de Bolivia. Fotografía

de la especie (Arturo Muñoz).

Libro rojo, 2009: Vulnerable (VU).

UICN, 2010: No Evaluado (NE).

Philodryas boliviana es una especie endémica de Bolivia, registrada en los

departamentos de La Paz y Chuquisaca (Fugler et al., 1995; Muñoz & Rivas, en prep.) y

recientemente registrada en el departamento de Cochabamba (Muñoz & Rivas, en prep.)

poco es lo que se conoce acerca de esta especie (Muñoz y Rivas, 2009b). Sólo se

restringe a los BSI (Embert, 2009).

Los puntos de registros insuficientes impiden obtener un mapa de distribución potencial

(Figura 47). Durante el estudio de campo no se logró encontrar ningún individuo de esta

especie, sin embargo se recomienda intensificar el estudio dentro de los BSI.

Page 97: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓNbolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/BSI... · Figura 4. Capas climáticas de SAGA y Worldclim.....30 Figura 5. Capas climáticas

86

Philodryas psammophidea (Günther, 1872).

Fig. 48. Mapa de distribución potencial de Philodryas psammophidea. Fotografía de

la especie (Patricia Mendoza M.).

Libro rojo, 2009: Casi Amenazada o Near Threatened (NT).

UICN, 2010: No Evaluado (NE).

El mapa de distribución potencial para P. psammophidea reporta la mayor probabilidad

de encuentro al oeste de Santa Cruz y sureste de Cochabamba (Figura 48), se extiende

por las ecoregiones del Chaco Serrano, Bosque Tucumano-Boliviano, BSI y Puna

Semihúmeda (Embert, 2009).

En las localidades muestreadas se registro a la especie en Rosillas departamento de

Tarija; Pojo, Mizque en el departamento de Cochabamba y Torotoro siendo nuevo

registro departamental de Potosí.

Page 98: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓNbolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/BSI... · Figura 4. Capas climáticas de SAGA y Worldclim.....30 Figura 5. Capas climáticas

87

Philodryas varia (Jan, 1863).

Fig. 49. Mapa de distribución potencial de Philodryas varia. Fotografía de la

especie (Patricia Mendoza M.).

Libro rojo, 2009: Preocupación Menor o Least Concern (LC).

UICN, 2010: No Evaluado (NE).

Giraudo y Scrocchi, (2002) mencionan la distribución de P. varia al norte de Argentina

y en Bolivia en el departamento de Cochabamba. De igual forma también se encuentra

registrada en los departamentos de Tarija, Santa Cruz y Chuquisaca (Embert, 2007);

abarcando las ecoregiones de Puna Semihúmeda, Bosque Tucumano-Boliviano y BSI

(Embert, 2009).

El mapa de distribución potencial muestra que la mayor probabilidad de encuentro se

halla al sur de Bolivia y Norte de Argentina, sin embargo se observa que también se la

puede encontrar en La Paz, centro de Chuquisaca y oeste de Tarija (Figura 49). No se

registro ningún individuo de esta especie durante los muestreos realizados.

Page 99: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓNbolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/BSI... · Figura 4. Capas climáticas de SAGA y Worldclim.....30 Figura 5. Capas climáticas

88

Sibynomorphus turgidus (Cope, 1868).

Fig. 50. Puntos de registro de Sibynomorphus turgidus. Fotografía de la especie

(Arturo Muñoz).

Libro rojo, 2009: Casi Amenazada o Near Threatened (NT).

UICN, 2010: No Evaluado (NE).

Según Giraudo y Scrocchi, (2002) la especie se encuentra en el norte argentino,

Paraguay, Brasil y Uruguay (Franco, 1994; Achaval y Olmos, 1997; Giraudo y Quaini,

1997).

La Literatura citada muestra que la especie tiene una amplia distribución en

Sudamérica, sin embargo dentro de Bolivia se tiene registros de la especie sólo al oeste

del departamento de Santa Cruz (Figura 50) abarcando las ecoregiones de los BSI y

Bosque Tucumano-Boliviano; los puntos de registros fueron insuficientes para lograr

obtener un mapa de distribución potencial de la especie.

En el transcurso del estudio no se logró registrar S. turgidus en las localidades donde se

hizo el trabajo de campo.

Page 100: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓNbolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/BSI... · Figura 4. Capas climáticas de SAGA y Worldclim.....30 Figura 5. Capas climáticas

89

Taeniophallus occipitalis (Jan, 1863).

Fig. 51. Puntos de registro de Taeniophallus occipitalis. Fotografía de la especie

(Arturo Muñoz).

Libro rojo, 2009: Casi Amenazada o Near Threatened (NT).

UICN, 2010: No Evaluado (NE).

Dentro los BSI de nuestro país, la especie tiene un rango muy restringido ya que sólo se

tiene datos de su ubicación al oeste del departamento de Santa Cruz, en las ecoregiones

del Bosque Tucumano-Boliviano, BSI y Chaco Serrano (Embert, 2009). Debido a la

falta de datos de distribución no se logró obtener un mapa de distribución potencial de

la especie (Figura 51) y se sugiere profundizar el estudio para Taeniophallus occipitalis.

Page 101: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓNbolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/BSI... · Figura 4. Capas climáticas de SAGA y Worldclim.....30 Figura 5. Capas climáticas

90

Thamnodynastes cf. chaquensis (Bergna & Álvarez, 1993).

Fig. 52. Puntos de registro de Thamnodynastes cf. chaquensis. Fotografía de la

especie (Patricia Mendoza M.).

Libro rojo, 2009: Preocupación Menor o Least Concern (LC).

UICN, 2010: No Evaluado (NE).

En Sudamérica Thamnodynastes chaquensis está distribuida en Paraguay, Bolivia y

Argentina (Giraudo, 1996; Lavilla y Scrocchi, 1999) para las provincias de Chaco,

Formosa, Salta, Santa Fe y Corrientes, en el distrito oriental de la provincia

fitogeográfica Chaqueña (Giraudo y Scrocchi, 2002) (Akmentins & Pereyra, 2010).

En Bolivia está registrada en el departamento de Tarija (Embert, 2007) y durante el

estudio se obtuvo un nuevo registro departamental para Potosí en la localidad de

Sucusuma. La falta de datos impidió realizar el mapa de distribución potencial para la

especie (Figura 52).

Page 102: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓNbolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/BSI... · Figura 4. Capas climáticas de SAGA y Worldclim.....30 Figura 5. Capas climáticas

91

Tomodon orestes (Harvey & Muñoz, 2004).

Fig. 53. Puntos de registro de Tomodon orestes. Fotografía de la especie (Patricia

Mendoza M.).

Libro rojo, 2009: Vulnerable (VU).

UICN, 2010: No Evaluado (NE).

Dentro de la ecoregión de estudio se encuentran en los departamentos de Cochabamba,

Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija (Figura 53) además de encontrarse en el Bosque

Tucumano-Boliviano; no se obtuvo el mapa de distribución potencial por la falta de

datos suficientes para la especie. Se sugiere intensificar el estudio en cuanto a su

distribución e historia natural de la especie para tomar medidas de conservación.

Sin embargo la especie se registró en la localidad de Rosillas en el departamento de

Tarija.

Page 103: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓNbolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/BSI... · Figura 4. Capas climáticas de SAGA y Worldclim.....30 Figura 5. Capas climáticas

92

Waglerophis merremi (Wagler, 1824).

Fig. 54. Mapa de distribución potencial de Waglerophis merremi. Fotografía de la

especie (Patricia Mendoza M.).

Libro rojo, 2009: Preocupación Menor o Least Concern (LC).

UICN, 2010: No Evaluado (NE).

Presenta una amplia distribución en Sudamérica desde las Guyanas y Brasil a Bolivia y

Paraguay, extendiéndose hacia el norte de Argentina (Giraudo y Scrocchi, 2002).

Según (Montero, 1995) cita a la especie en el departamento de Chuquisaca. Registrada

de igual manera en Cochabamba, Santa Cruz (Fugler y De la Riva, 1990) y los

departamentos de Beni, La Paz, Pando, Tarija (Embert, 2007). Se extiende a los largo de

los Bosques Tucumano-Boliviano Chaco Serrano y BSI (Embert, 2009).

Dentro los BSI de Bolivia W. merremi La distribución potencial de la especie se

encuentra al oeste de Santa Cruz donde tiene más probabilidad de encuentro, los puntos

Page 104: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓNbolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/BSI... · Figura 4. Capas climáticas de SAGA y Worldclim.....30 Figura 5. Capas climáticas

93

de registro aislados nos indica que al intensificar el estudio de distribución, el rango de

extensión de presencia de la especie aumentaría (Figura 54).

FAMILIA: ELAPIDAE

Micrurus serranus (Harvey & Gonzalez, 2003).

Fig. 55. Mapa de distribución potencial de Micrurus serranus en los BSI de Bolivia.

Fotografía de la especie (Patricia Mendoza M.).

Libro rojo, 2009: Vulnerable (VU).

UICN, 2010: No Evaluado (NE).

En el mapa de distribución potencial observamos que la especie presenta una mayor

probabilidad de presencia al oeste de Santa Cruz, sin embargo los recientes registros

indican que la especie se desplaza hacia el este de Cochabamba y norte de Potosí

(Figura 55), permitiendo deducir que si hay mayor esfuerzo de muestreo en esa zona se

incrementara el número de registros.

Abarca dos ecoregiones los BSI y Bosque Tucumano-Boliviano (Embert, 2009).

Page 105: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓNbolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/BSI... · Figura 4. Capas climáticas de SAGA y Worldclim.....30 Figura 5. Capas climáticas

94

Micrurus sp.

Fig. 56. Puntos de registro de Micrurus sp.

El género se encuentra en revisión en el Museo de Historia Natural Alcide d’Orbigny,

pues se trataría de una nueva especie para Bolivia (Muñoz, en prep). Sin embargo los

puntos de registro de la especie se ubican sólo en el departamento de Tarija (Figura 56).

FAMILIA: LEPTOTYPHLOPIDAE

Epictia striatula (Smith & Laufe, 1945).

Fig. 57. Puntos de registro de Epictia striatula.

Page 106: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓNbolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/BSI... · Figura 4. Capas climáticas de SAGA y Worldclim.....30 Figura 5. Capas climáticas

95

Libro rojo, 2009: Casi Amenazada o Near Threatened (NT).

UICN, 2010: No Evaluado (NE).

Registrada en los departamentos de Chuquisaca, Cochabamba, La Paz, Santa Cruz y

Tarija (Embert, 2007), en las ecoregiones de BSI y Bosque Tucumano-Boliviano. Dentro

los BSI de Bolivia la especie se ubica al oeste del departamento de Santa Cruz, siendo

así el único departamento dentro la ecoregión que alberga a esta especie (Embert, 2009)

(Figura 57).

En la recolección de datos no se registro la especie en ninguna de las localidades, se

propone incrementar el estudio en cuanto a la historia natural y distribución geográfica

ya que se encuentra en una categoría de amenaza.

Leptotyphlops melanotermus (Cope, 1862).

Fig. 58. Mapa de distribución potencial de Leptotyphlops melanotermus. Fotografía

de la especie (Dirk Embert).

Libro rojo, 2009: Preocupación Menor o Least Concern (LC).

UICN, 2010: No Evaluado (NE).

Page 107: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓNbolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/BSI... · Figura 4. Capas climáticas de SAGA y Worldclim.....30 Figura 5. Capas climáticas

96

Según el mapa de distribución potencial la especie se encuentra en dos ecoregiones

Bosque Tucumano-Boliviano y BSI al oeste del departamento de Santa Cruz , siendo así

una especie que debería ser tomada en cuenta con mayor atención para su estudio y

conservación (Figura 58).

Durante el desarrollo de estudio de campo no se obtuvo registros de la especie en

ninguna de las localidades muestreadas.

Leptotyphlops sp.

Fig. 59. Puntos de registro de Leptotyphlops sp. Fotografía de la especie (Patricia

Mendoza M.).

Se tiene registrada en el departamento de Tarija en las localidades de Alarache y

Rosillas (Muñoz en prep.). Durante el estudio se registró en el departamento de

Cochabamba en las localidades de Pojo, Mizque y Pucara La-Viña (Figura 59).

Por su complicada identificación, los especímenes se encuentran en revisión en el

Museo de Historia Natural Alcide d’Orbigny.

Page 108: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓNbolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/BSI... · Figura 4. Capas climáticas de SAGA y Worldclim.....30 Figura 5. Capas climáticas

97

FAMILIA: TYPHLOPIDAE

Typhlops reticulatus (Linnaeus, 1758).

Fig. 60. Puntos de registro de Typhlops reticulatus.

Libro rojo, 2009: Casi Amenazada o Near Threatened (NT).

UICN, 2010: No Evaluado (NE).

(Dixon y Hendricks, 1979) mencionan a Typhlops reticulatus para los departamentos de

Pando y La Paz. (Fugler et al., 1995) además añade Santa Cruz y Chuquisaca.

Aparentemente estaría confinado en el norte de Bolivia; Pando, Beni, La Paz y al norte

de Santa Cruz, cerca de la frontera con Brasil (Börschig, 2007) pero nuestros datos no

coinciden con la citada por Börschig (2007).

Dentro los BSI de Bolivia la especie sólo se registra al oeste de Santa Cruz y norte de

Chuquisaca (Figura 60) encontrándose sólo en esta ecoregión. Siendo así pocos los

registros para esta ecoregión impidiendo que se obtenga un mapa de distribución

potencial. Es importante intensificar el estudio para la especie y tomar medidas de

conservación.

Page 109: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓNbolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/BSI... · Figura 4. Capas climáticas de SAGA y Worldclim.....30 Figura 5. Capas climáticas

98

FAMILIA: VIPERIDAE

Bothrops matogrossensis (Amaral, 1925).

Fig. 61. Mapa de distribución potencial de Bothrops matogrossensis. Fotografía de

la especie (Patricia Mendoza M.).

Libro rojo, 2009: Preocupación Menor o Least Concern (LC).

UICN, 2010: No Evaluado (NE).

El género Bothrops está distribuido ampliamente en Sudamérica, islas continentales

asociadas, extiéndose por América Central, México, y el Caribe (Campbell y Lamar,

2004; Da Silva, 2008). Recientemente gracias a estudios moleculares B. neuwiedii que

era el más conocido dentro la ecoregión de estudio pasó a formar parte de B.

matogrossensis, por lo cual estas dos especies ahora son una sola (Fenwick et al., 2009).

Se distribuye dentro las ecoregiones de Bosque Tucumano-Boliviano, Chaco Serrano,

Puna Semihúmeda, y BSI. El mapa de distribución potencial de B. matogrossensis nos

muestra que la mayor probabilidad de encuentro esta al oeste de Santa Cruz, sin

embargo se tiene registros de la especie en los departamentos de Cochabamba,

Page 110: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓNbolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/BSI... · Figura 4. Capas climáticas de SAGA y Worldclim.....30 Figura 5. Capas climáticas

99

Chuquisaca y Tarija, deduciendo que con un mayor esfuerzo de estudio podría ampliar

su rango de distribución (Figura 61).

Crotalus durissus (Linnaeus, 1758).

Fig. 62. Mapa de distribución potencial de Crotalus durissus. Fotografía de la

especie (Dirk Embert).

Libro rojo, 2009: Preocupación menor o Least Concern (LC).

UICN, 2010: No Evaluado (NE).

La especie tiene una amplia distribución en Bolivia, abarca las ecoregiones de los BSI y

Bosque Tucumano-Boliviano; en los BSI se ubica en los departamentos de Chuquisaca

(Guerra et al., 1997; Embert, 2007), Santa Cruz (Harvey et al., 2005) Tarija (Muñoz,

2002; Embert, 2007) y Cochabamba (Embert, 2007).

El mapa de distribución potencial para Crotalus durissus dentro los BSI de Bolivia

indica que; puede encontrarse en pequeños fragmentos del departamento de La Paz, al

oeste del departamento de Santa Cruz, sureste de Cochabamba y con una menor

Page 111: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓNbolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/BSI... · Figura 4. Capas climáticas de SAGA y Worldclim.....30 Figura 5. Capas climáticas

100

posibilidad en el departamento de Chuquisaca extendiéndose al sur de Bolivia llegando

a Tarija (Figura 62). En el estudio de campo se obtuvo registros de la especie en las

localidades de Pucara-La Viña y La Yunga en Cochabamba, destacando que la

población es la primera amenaza para esta especie, pues acaban con ellos

inmediatamente los divisan.

Rhinocerophis jonathani (Harvey, 1994).

Fig. 63. Puntos de registro de Rhinocerophis jonathani. Fotografía de la especie

(Patricia Mendoza M.).

Libro rojo, 2009: Vulnerable (VU).

UICN, 2010: No Evaluado (NE).

Se extiende dentro la Puna Semihúmeda, BSI y Bosque Tucumano-Boliviano (Embert,

2009). Los registros obtenidos no fueron suficientes para lograr un mapa de distribución

potencial. R. jonathani se encuentra registrada hasta el momento en los departamentos

de Cochabamba, oeste de Santa Cruz, norte de Chuquisaca y oeste de Tarija (Figura 63),

siendo esta última conexión con el nuevo registro en Argentina.

Page 112: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓNbolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/BSI... · Figura 4. Capas climáticas de SAGA y Worldclim.....30 Figura 5. Capas climáticas

101

6.2.2 Áreas Prioritarias para la Conservación en los Bosques Secos

Interandinos de Bolivia.

Conocer el estado de conservación de los taxa de una región o país se ha traducido en la

primera aproximación para generar políticas eficientes que aseguren la preservación de

las especies (Reca et al., 1994). Evaluar detalladamente el conocimiento del estado de

conservación de la herpetofauna es fundamental para la definición y ejecución de

políticas tendientes a la conservación de la biodiversidad (Alvarez et al., 2008).

Las amenazas a la biodiversidad rebasan los recursos de la comunidad conservacionista

y requieren de una cuidadosa priorización de las acciones de conservación. (Spector,

2002). De acuerdo al contexto mencionado las nuevas metodologías encontradas

recientemente facilitan desarrollar una idea de la distribución espacial de las especies en

el territorio nacional, además de encontrar las áreas donde se concentran la mayor

riqueza y biodiversidad de las especies.

Se consideran áreas prioritarias aquellas que concentran una mayor porción de especies

(especialmente aquellas de rangos de distribución reducidos), los centros de riqueza de

especies y de endemismo. La riqueza o diversidad de especies y el endemismo,

frecuentemente reflejan la existencia de procesos de especiación y/o una geodiversidad

elevada que genera una alta diversidad de hábitats y nichos ecológicos (Ibish, 2003).

La planificación de conservación, concreta; que se debe buscar la identificación de

sitios prioritarios para la conservación y debe realizarse a nivel ecoregional (Ibish et al;

2002). En tal sentido Bolivia es un país privilegiado pues aún se pueden tomar

decisiones que permiten conservar grandes ecosistemas naturales con especies y

poblaciones sanas (Ibish, 2003).

Los BSI de Bolivia en un estudio reciente obtuvo la tercera puntuación más alta debido

a la presencia de numerosas especies de aves con rango restringido (Herzog y Kessler

2002; Herzog 2003), amenazadas, casi amenazadas y de interés de conservación

insuficientemente protegidas (Herzog et al., 2005). Al igual que en aves, existen

anfibios y reptiles dentro la ecoregión en estudio que son importantes para la

conservación pues se encuentran dentro de una categoría de amenaza preocupante.

Page 113: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓNbolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/BSI... · Figura 4. Capas climáticas de SAGA y Worldclim.....30 Figura 5. Capas climáticas

102

Es por tal motivo que en el presente estudio se propone las áreas prioritarias para la

conservación de la herpetofauna boliviana, esto se determinó de acuerdo al número de

especies que se registraron en las áreas y la presencia de especies endémicas; tanto en

anfibios (Figura 64) como en reptiles (Figura 65).

Fig. 64. Área prioritaria de conservación para los anfibios que se encuentran dentro los

Bosques Secos Interandinos de Bolivia.

ÁREA DE PRIORIZACIÓN ALTA ÁREA DE PRIORIZACIÓN MEDIA ÁREA DE PRIORIZACION BAJA

Page 114: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓNbolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/BSI... · Figura 4. Capas climáticas de SAGA y Worldclim.....30 Figura 5. Capas climáticas

103

Fig. 65. Área prioritaria de conservación para reptiles que se encuentran dentro los

Bosques Secos Interandinos de Bolivia.

Comparando los dos mapas (Figuras 64 y 65) de anfibios y reptiles; se puede ver la

diferencia que existe en cuanto a la extensión del área, en anfibios el área de

priorización para su conservación es más amplia y se distribuye al noroeste del

departamento de La Paz, sureste del departamento de Cochabamba, oeste de Santa Cruz

y extendiéndose hacia el sur de Bolivia por el centro de Chuquisaca y oeste de Tarija.

En cambio en el mapa de priorización del área de conservación para los reptiles se

muestra un área de menor extensión, dada al oeste del departamento de Santa Cruz y

noroeste de La Paz.

Sumando los mapas de anfibios (Figura 64) y reptiles (Figura 65) dentro los Bosques

Secos Interandinos de Bolivia se muestran dos áreas que son prioritarias para la

conservación de la herpetofauna de los Bosques Secos Interandinos de Bolivia, una de

ÁREA DE PRIORIZACIÓN ALTA ÁREA DE PRIORIZACIÓN MEDIA ÁREA DE PRIORIZACION BAJA

Page 115: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓNbolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/BSI... · Figura 4. Capas climáticas de SAGA y Worldclim.....30 Figura 5. Capas climáticas

104

ellas está ubicada al oeste del departamento de Santa Cruz y la segunda al noroeste del

departamento de La Paz; el estado de conservación de estas áreas es baja o nula ya que

no se encuentra en ninguna de las áreas protegidas de Bolivia, pues cerca de éstas sólo

se encuentran el Parque Nacional Amboró en el departamento de Santa Cruz y las Áreas

Naturales de Manejo Integrado (ANMIs) de Apolobamba en el departamento de La Paz,

Pasorapa y Lagarpampa en el departamento de Cochabamba; las dos últimas propuestas

recientemente (Figura 66).

Fig. 66. Área prioritaria de conservación propuesta para la herpetofauna de los

Bosques Secos Interandinos de Bolivia, mostrando el Parque Nacional Amboró y

los ANMIs Apolobamba, Pasorapa y Lagarpampa fuera del área propuesta.

PARQUE NACIONAL ANMI ÁREA DE PRIORIZACIÓN ALTA ÁREA DE PRIORIZACIÓN MEDIA ÁREA DE PRIORIZACION BAJA

Page 116: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓNbolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/BSI... · Figura 4. Capas climáticas de SAGA y Worldclim.....30 Figura 5. Capas climáticas

105

Los resultados obtenidos, están apoyados gracias al trabajo que realizó (Embert, 2007)

quien señala de igual forma que una de las áreas con riqueza y endemismo más alto en

ofidios y que además carece de cobertura de área protegida son los Bosques Secos

Interandinos, ubicada al sur del Parque Nacional Amboró; donde la principal amenaza

es la agricultura debido a sus suelos muy fértiles.

Otra área importante es una pequeña porción del noroeste de La Paz el cual presenta un

alto valor de riqueza y endemismo de las especies (Embert, 2007), el ANMI

Apolobamba cubre una pequeña porción del área propuesta en este estudio sin embargo

el área mayor se encuentra fuera de las áreas protegidas de Bolivia.

Las ANMIs Pasorapa y Lagarpampa fueron propuestas durante el presente año por su

importancia a nivel paisajístico, ecológico y biológico que representa para Bolivia un

valor biogeográfico importante (Cahill et al., 2010), sin embargo éstas dos áreas se

encuentran fuera del área propuesta en el presente estudio.

Cabe notar que las especies de distribución restringida y “raras” se encuentran al sur del

Parque Nacional Amboró, encontrándose la mayoría de éstas en una categoría de

amenaza o vulnerabilidad. Vale decir que la zona que se encuentra al sur del PN

Amboró presenta una geografía de intersecciones geográficas, tal motivo la hace

sumamente interesante para su conservación y estudio.

Las intersecciones biogeográficas son áreas de alta riqueza de especies y de diversidad

beta, también son regiones en las que se puede alcanzar representatividad con relativa

eficiencia. Aparentemente son áreas de alta prioridad y oportunidad de conservación

tanto a corto como a largo plazo y requieren mayor atención en el proceso de definición

de prioridades de conservación (Spector, 2002).

Page 117: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓNbolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/BSI... · Figura 4. Capas climáticas de SAGA y Worldclim.....30 Figura 5. Capas climáticas

106

7. CONCLUSIONES.

La herpetofauna registrada durante el estudio de campo en la ecoregión de

los Bosques Secos Interandinos de Bolivia representa en los anfibios el

3.15% (8 especies) y reptiles 6.21% (19 especies) del total de la riqueza en

Bolivia.

La familia más representativa de los anfibios en la ecoregión de estudio es

Hylidae con un 37.5% (3 especies) del total registrado, seguido por

Bufonidae con un 25% (2 especies); Cycloramphidae, Leiuperidae y

Leptodactylidae con 12.5% (1 especie) cada una.

Dentro los reptiles la representatividad de Colubridae alcanzó el 47.37% (9

especies), seguida de Viperidae con 15.8% (3 especies), Elapidae,

Leptotyphlopidae, Gekkonidae, Gymnophtalmidae, Teiidae, Tropiduridae y

Anguidae con 5.26% (1 especie) cada una.

Entre las especies de anfibios más comunes que se encuentran en los BSI de

Bolivia están Pleurodema cinereum, Hypsiboas andinus y Rhinella

arenarum.

Entre los reptiles la abundancia de Tropidurus etheridgei es clara seguida de

Homonota fasciata y Phylodryas psammophidea dentro de la ecoregión de

estudio. Justamente estas especies poseen una mayor adaptabilidad a las

perturbaciones antrópicas del ambiente.

Se tiene cuatro nuevos registros departamentales, Philodryas psammophidea,

Bothrops matogrossensis y Thamnodynastes cf. chaquensis registrados en el

departamento de Potosí; Homonota fasciata registrada durante el estudio en

los departamentos de Cochabamba y Potosí, ampliando sus datos de

distribución.

Dentro los BSI de Bolivia Hypsiboas alboniger, Telmatobius hintoni en

anfibios y Atractus bocki, Micrurus serranus, Tomodon Orestes,

Rhinocerophis jonathani en reptiles; son considerados importantes para la

conservación ya que se encuentran dentro de una categoría de amenaza y/o

presentan un rango de distribución restringido a los BSI de Bolivia.

Se propone las áreas de priorización para la conservación dentro los BSI de

Bolivia las cuales se ubican al sur del Parque Nacional Amboró en el

departamento de Santa Cruz y a noroeste del departamento de La Paz, se

Page 118: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓNbolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/BSI... · Figura 4. Capas climáticas de SAGA y Worldclim.....30 Figura 5. Capas climáticas

107

llego a esta conclusión en base al número de especies que se encuentran en el

área y número de especies endémicas registradas en dichas áreas.

Se registró un mayor número de especies endémicas al sur del Parque

Nacional Amboró en el departamento de Santa Cruz, coincidiendo con una

de las áreas de priorización propuesta dentro la ecoregión.

Page 119: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓNbolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/BSI... · Figura 4. Capas climáticas de SAGA y Worldclim.....30 Figura 5. Capas climáticas

108

8. RECOMENDACIONES.

Es importante reconocer que las ecoregiones y las distribuciones de las

especies en general no respetan o corresponden a fronteras geográficas y

políticas. Es importante examinar las ocurrencias de especies en localidades

fronterizas y ecoregiones transfronterizas, para tener un panorama mucho

más claro de las especies que se encuentran en ellas y así se pueda tomar

medidas de conservación.

Por la fertilidad del suelo en los Bosques Secos Interandinos de Bolivia, éste

se convirtió en un sitio ideal de cultivos, lo cual es un riesgo grande para

anfibios y reptiles que en ella habita. El ganado es también una amenaza ya

que ocupa cada vez mas extensiones de terreno provocando fragmentaciones

y perdida de hábitat para la fauna herpetológica. Estos factores son difíciles

de frenar y las opciones para disminuir este riesgo son mínimas, con un plan

de manejo de territorios se puede mitigar estos aspectos.

Es muy importante que se tome medidas directas para atenuar la perdida de

nuestra fauna y una de las alternativas más accesibles es la educación

ambiental, la cual se vio sumamente necesaria durante los viajes de campo.

Page 120: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓNbolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/BSI... · Figura 4. Capas climáticas de SAGA y Worldclim.....30 Figura 5. Capas climáticas

109

9. BIBLIOGRAFIA.

Achaval, F. & A. Olmos 2003 Anfibios y Reptiles del Uruguay 2da. Edición Graphis

Impresora Montevideo Uruguay Pp.66.

Akmentins, M. & L. Pereyra 2010 Thamnodynastes chaquensis Bergna y Álvarez, 1993

(Squamata, Dipsadidae) Primer registro para la provincia de Jujuy (República

Argentina) Cuad. Herpetol., 24 (1): Pp. 63-64.

Anderson, R. 2003 Real vs. Artefactual absences in species distributions: tests for

Oryzomys albigularis (Rodentia: Muridae) in Venezuela Journal of

Biogeography 30 New York-USA Pp. 591–605.

Anderson, R. D.; Lewc, P. & Townsend, A. 2003 Evaluating predictive models of

species distributions: criteria for selecting optimal models Elsevier Ecological

Modelling 162 New York-USA Pp.211–232.

Anderson, R. & E. Martínez 2003 Modelling species geographic distributions for

preliminary conservation assessments: an implementation with the spiny

pocket mice (Heteromys) of Ecuador Elsevier New York-USA.

Austin, P. M. 2004 Case studies of the use of Enviromental Gradients in Vegetation

and Fauna Modeling: Theory and Practice in Australia and New Zealand.

Predicting species occurrences (5).

Aguayo, R. 2009 Anfibios 93, 97-98 Pp. En: Aguirre, L. F., R. Aguayo, J. A.

Balderrama, C. Cortez, T. Tarifa & O. Rocha (Eds.). 2009. Libro rojo de la

fauna silvestre de vertebrados de Bolivia. Ministerio de Medio Ambiente y

Agua. La Paz-Bolivia.

Aguayo, R. & M. Harvey 2009 Mabuya cochabambae 275-276 Pp. En: Aguirre, L. F.,

R. Aguayo, J. A. Balderrama, C. Cortez, T. Tarifa & O. Rocha (Eds.). 2009.

Libro rojo de la fauna silvestre de vertebrados de Bolivia. Ministerio de Medio

Ambiente y Agua. La Paz-Bolivia.

Page 121: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓNbolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/BSI... · Figura 4. Capas climáticas de SAGA y Worldclim.....30 Figura 5. Capas climáticas

110

Aguayo, R. & I. De la Riva 2009 Telmatobius hintoni 173-174 Pp. En: Aguirre, L. F.,

R. Aguayo, J. A. Balderrama, C. Cortez, T. Tarifa & O. Rocha (Eds.). 2009.

Libro rojo de la fauna silvestre de vertebrados de Bolivia. Ministerio de Medio

Ambiente y Agua. La Paz-Bolivia.

Aguayo, R. 2000 Ecología de la Comunidad de Anuros en dos Pisos Bioclimáticos del

Parque Nacional Carrasco (Cochabamba- Bolivia). Tesis de Grado.

Universidad Mayor de San Simón, Facultad de Ciencias y Tecnología, Carrera

de Biología. 5 Pp.

Aguayo, R., G. O. Rey & O. Ruiz. 2007 Anfibios y Reptiles. En: Aguirre, L. F., R.

Aguayo, O. Ruíz & F. Navarro (Eds.) Guía de los mamíferos, anfibios y

reptiles del Parque Nacional Tunari. Centro de Biodiversidad y Genética.

UMSS. Cochabamba- Bolivia. 173-174 Pp.

Alvarez, B. B., M. E. Tedesco, J. A. Céspedez, B. Alejandra, M. A. Morand & E.

Schaefer 2008 Estado de Conservación de la Herpetofauna del Nordeste

Argentino Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura. UNNE.

Corrientes-Argentina.

Angulo, A., J. V. Rueda-Almonacid, J. V. Rodríguez & E. La Marca (Eds.) 2006

Técnicas de inventario y Monitoreo para los anfibios de la Región Tropical

Andina. Conservación Internacional. Serie Manuales de Campo N° 2

Panamericana Formas e Impresos S.A. Bogotá-D.C. 137, 140 Pp.

Azurduy, H., L. Aramayo, Ma. Julieta Ledesma y fray Ma. A. Langer 2004 Historia

Natural del Municipio de Pampagrande. Una localidad típica de los valles

interandinos de Bolivia. Fondo Editorial A.C. Nusamo. Museo de Historia

Natural Noel Kempff Mercado, WWF. Santa Cruz de la Sierra Bolivia. 163-

164 pp.

Bach, K., M. Kessler & J. Gonzalez 1999 Caracterización preliminar de los bosques

deciduos andinos de Bolivia en base a grupos indicadores botánicos. Ecología

en Bolivia N°32: Pp. 7-22.

Page 122: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓNbolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/BSI... · Figura 4. Capas climáticas de SAGA y Worldclim.....30 Figura 5. Capas climáticas

111

Baillie, J. E., C. Hilton Taylor & S.N. Stuart (Eds.) 2004 UICN Red List of Threatened

Species. A Global Species Assessment. UICN. Gland, Switzerland and

Cambridge. UK. Pp. 191.

Barrionuevo, S., R. Aguayo & E. Lavilla. 2008. First record of chytridiomycosis in

Bolivia (Rhinella quechua; Anura: Bufonidae). Disease of Aquatic Organisms

82 Pp. 162.

Böhnner, 2010 Capas Climáticas para la generación de mapas de distribución potencial.

Börschig, C. 2007 Taxonomie und Zoogeographie der subterranen Squamatenfamilien

Boliviens (Amphisbaenidae, Typhlopidae, Leptotyphlopidae). Diplombiologin

an der Mathematisch-Naturwissenschaftlichen Fakultät der Rheinischen

Friedrich-Wilhelms-Universität zu Bonn.

Brizuela, S. & A. Albino 2004 The Earliest Tupinambis Teiide from South America and

Its Palaeoenvironmental Significance Journal of Herpetology Vol. 38 Nº1.

113–119. Pp. 117.

Burnham, K. P. & W. S. Overton 1979 Robust estimation of the size of a closed

population when capture probabilities vary among animals Ecology 60 Pp.

927-936.

Cahill, J. R. A., Zeballos, A., Rocha, N., De la Barra, E., Lazcano, J. M., Selaya, A.,

Fernández, M. 2010 Justificación para la creación del Área Natural de Manejo

Integrado Municipal Pasorapa (ANMI Municipal Pasorapa) Centro de

Biodiversidad y Genética Universidad Mayor de San Simón Cochabamba –

Bolivia Pp. 142.

Campbell, J. A. & W. W. Lamar 2004 The venemous reptiles of the Western

Hemisphere. New York-U.S.A. Comstock publishing associates.

Page 123: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓNbolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/BSI... · Figura 4. Capas climáticas de SAGA y Worldclim.....30 Figura 5. Capas climáticas

112

Carvajal, C. J. & C. N. Urbina 2008 Patrones De Diversidad y Composición de

Reptiles en Fragmentos de Bosque Seco Tropical en Córdova, Colombia.

Tropical Conservation Science Vol. 1(4). Pp. 398.

Carrascal, L.M. & Lobo, J. M. 2003 Respuestas a viejas preguntas con nuevos datos:

estudio de los patrones de distribución de la avifauna española y

consecuencias para su conservación Museo Nacional de Ciencias Naturales-

CSIC Pp. 651-668.

Ceballos, G. 1995 Vertebrate diversity, ecology, and conservation in Neotropical dry

forest. En: S. Bullock, E. Medina & H. A. Mooney (eds). Tropical desiduous

Forest Ecosystem. Cambridge University. Pp. 195, 222.

Ceballos, G. 2002 Especies raras, el conocimiento de la diversidad biológica y la

Conservacion University of Oklahoma Pres, Norman, Oklahoma-U.S.A. Pp. 9.

Colwell, R. K. 2006 Estimates 8.0 User’s Guide Departament of Ecology &

Evolutionary Biology. University of Connecticut U.S.A.

http://purl.oclc.org/estimates.

Cortez, F. C. 2009 Reptiles 227-228 Pp. En: Aguirre, L. F., R. Aguayo, J. A.

Balderrama, C. Cortez, T. Tarifa & O. Rocha (Eds.). 2009. Libro rojo de la

fauna silvestre de vertebrados de Bolivia. Ministerio de Medio Ambiente y

Agua. La Paz-Bolivia.

Da Silva, V. X. & M. T. Rodrigues 2008 Taxonomic revisión of the Bothrops neuwiedi

complex (Serpentes, Viperidae) with description of a new species

Phyllomedusa 7(1): 45-90. 47 Pp.

De la Riva I., J. Köhler, S. Lötters, & S. Reichle 2000 Ten years of research on Bolivian

amphibians: updated checklist, distribution, taxonomic problems, literature

and iconography Madrid-España Rev. Esp. Herp.14:19-164. 19-20, 30, 31 Pp.

Page 124: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓNbolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/BSI... · Figura 4. Capas climáticas de SAGA y Worldclim.....30 Figura 5. Capas climáticas

113

De la Riva, I., R. J. Ninon, J. Aparicio 2005 A new species of Bufo (Anura: Bufonidae)

from the Andes of Bolivia. Bolivia Herpetológica 61(3) 280–286. 280 Pp.

Dirksen, L. & I. De la Riva 1999. The lizards and amphisbaenians of Bolivia (Reptilia,

Squamata): checklist, localities, and bibliography Graellsia 55: 199-215 Pp.

Dixon, J. & F. Hendricks 1979 The Wormsnakes (Family Typhlopidae) of the

Neotropics, exclusive of the Antilles Dept. Wildlife and Fisheries Sciences

Texas-U.S.A. 26 Pp.

Domínguez, E.; R. Agreda, M. A. Vásquez, M. A. Sempértegui 2001 Bolivia Nuestro

Gran País, Geografía y Vida Edit. Publicaciones Educativas Colombia. 13 Pp.

Dorcas Michel, 2008 Amphibians and Reptiles Conservation of our Natural Heritage

The North Carolina Academy of Science The Blue Helix Gibsonville, North

Carolina 5 Pp.

Draper, D., A. Rosselló, C. Garcia, C. Tauleigne & C. Sérgio 2003 Application of GIS

in plant conservation programmes in Portugal Elsevier Biological

Conservation 113. 337 Pp.

Duellman, W. 1999 Distribution Patterns of Amphibians in South America. Natural

History Museum and department of Systematic and Ecology. University of

Kansas USA. 298, 306 Pp.

Elith, J. & J. Leathwick 2009 Conservation prioritization using species distribution

modelling. 70-93 Pp. En: Moilanen, A., K. A. Wilson & H. Possingham 2009

Spatial conservation prioritization: quantitative methods and computational

tools. Oxford University. Oxford, UK.

Elith, J., C. H. Graham, R. P. Anderson, M. Dudík, S. Ferrier, A. Guisan, R. J. Hijmans,

F. Huettmann, J. R. Leathwick, A. Lehmann, J. Li, L. G. Lohmann, B. A.

Loiselle, G. Manion, C. Moritz, M. Nakamura, Y. Nakazawa, J. Mc. Overton,

A. T. Peterson, S. J. Phillips, K. Richardson, R. Scachetti-Pereira, R. E.

Page 125: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓNbolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/BSI... · Figura 4. Capas climáticas de SAGA y Worldclim.....30 Figura 5. Capas climáticas

114

Schapire, J. Soberon, S. Williams, M. S. Wisz & N. E. Zimmermann 2006

Novel methods improve prediction of species’ distributions from occurrence

data Ecography 29: 129-151. 130 Pp.

Embert, D. 2007 Distribution, diversity and conservation status of Bolivian Reptiles

Dissertation zur Erlangung des Doktorgrades der Mathematisch-

Naturwissenschaftlichen Fakultät der Rheinischen Friedrichs-Wilhelms-

Universität Bonn.

Embert, D. 2009 Base de datos no publicada de información georeferenciada de

registros de reptiles basadas en información de colecciones, observaciones y

revisión bibliográfica.

Faivovich, J., C. F. Hadddad, P. C. García, D. R. Frost, J. A. Campbell, W. C. Wheeler

2005 Systematic review of the frog family Hylidae, with special reference to

Hylinae: Phylogenetic analysis and taxonomic revision Bulletin of the

American Museum of Natural History. New York-U. S. A. Nº 294, 240 Pp.

Feinsinger, P. 2003 El diseño de estudio de campo para la Conservación de la

Biodiversidad Editorial FAN Santa Cruz de la Sierra-Bolivia. 155-157 Pp.

Fenwick, A. M., R. Gutberlet JR, J. Evans & C. Parkinson 2009 Morphological and

molecular evidence for phylogeny and classification of South American

pitvipers, genera Bothrops, Bothriopsis and Bothrocophias (Serpentes:

Viperidae) Zoological Journal of the Linnean Society 156. 617-640.

Fernández, L. J., J. A. Mezquida, P. Sastre, & A. Martínez 2003 Conectividad y redes

de espacios naturales protegidos. Del modelo teórico a la visión práctica de la

gestión Las Áreas Protegidas en la Cuenca Mediterránea. Junta de Andalucía.

32 Pp.

Fontanillas, P. J.C.; Garcia, A. C. & Gaspar, I. S. 2000 Los reptiles: biología,

comportamiento y patología Ediciones Mundi-prensa libros Madrid-España Pp.

160.

Page 126: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓNbolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/BSI... · Figura 4. Capas climáticas de SAGA y Worldclim.....30 Figura 5. Capas climáticas

115

Forman, R. T. 2000 Conectividad y redes de espacios naturales protegidos. Del modelo

teórico a la visión práctica de la gestión. University Cambridge USA. 30 Pp.

Franklin, J. 2009 Mapping species distributions: spatial inference and prediction

Cambridge University. Cambridge, UK.

Franklin, J. 2010 Moving beyond static species distribution models in support of

conservation biogeography Diversity and Distributions. Diversity Distribution.

6, 321–330.

Fugler, C M. & I. De la Riva. 1990. Herpetología Boliviana: Lista provisional de las

serpientes conocidas del país. Museo Nacional Historia Natural. Comunicación

9: 22-53.

Garcia, A. P., O. L. Peixoto & B. F. Haddad 2008 New species of Hypsiboas (Anura:

Hylidae) from the Atlantic forest of Santa Catarina, southern Brazil, with

comments on its conservation status South American. Journal of Herpetology

3(1) 27-35. 27 Pp.

Giraudo, A. R. & G. J. Scrocchi 2002 Argentina Snake: An Annotated Checklist

Smithsonian Herpetological Information Service N° 132. 21, 33, 38, 40 Pp.

Giraudo, Alejandro R. 2001 Serpientes de la selva Paranaense y del Chaco Húmedo

Edit. L.O.L.A. Buenos Aires-Argentina. 328 Pp.

Gonzales, L. & Montaño, R. 2009 Apostolepis multicincta 281-282 Pp. En: Aguirre, L.

F., R. Aguayo, J. A. Balderrama, C. Cortez, T. Tarifa & O. Rocha (Eds.). 2009.

Libro rojo de la fauna silvestre de vertebrados de Bolivia. Ministerio de Medio

Ambiente y Agua. La Paz-Bolivia.

Gonzales, L. & Muñoz, A. 2009 Amphisbaena cegei 265-266 Pp. En: Aguirre, L. F., R.

Aguayo, J. A. Balderrama, C. Cortez, T. Tarifa & O. Rocha (Eds.). 2009. Libro

rojo de la fauna silvestre de vertebrados de Bolivia. Ministerio de Medio

Ambiente y Agua. La Paz-Bolivia.

Page 127: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓNbolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/BSI... · Figura 4. Capas climáticas de SAGA y Worldclim.....30 Figura 5. Capas climáticas

116

Gonzales L., D. Embert & R. Montaño. 2004 Reptiles. En: Historia Natural de

Pampagrande. Museo Noel Kempff Mercado. Santa Cruz.

Guerra, J. F., H. Aranibar, S. Ayzama, Y. Cazón, R. Cortéz, G. Fazzio, O. Martínez, A.

Ovando, E. Pérez, G. Torrico 1997 Biodiversidad de los Bosques de El Palmar

Provincia Zudañes (Chuquisaca) Edit. Probona La Paz-Bolivia.

Guisan, A., A. Lehmann, S. Ferrier, M. Austin, J. M. C. Overton, R. Aspinall & T.

Hastie 2006 Making better biogeographical predictions of species’

distributions The Journal of Applied Ecology 43. 386–392 Pp.

Guisan, A. & W. Thuiller 2005 Predicting species distribution: offering more than

simple habitat models Ecology Letters. Reviews and Syntheses 8: 993-1009.

993 Pp.

Hamer, A.J. & McDonnell, M.J. 2008 Amphibian ecology and conservation in the

urbanising world: A review Biological Conservation (141) Pp. 2432-2449.

Harvey, M., J. Aparicio & L. Gonzales 2003 Revision of the Venemous Snake of

Bolivia: Part I. The Coralsnakes (Elapidae: Micrurus). Annals of Carnegie

Museum Vol. (72). N° 1. 41 Pp.

Harvey, M., J. Aparicio, L. Gonzales 2005 Revision of the Venomous Snake of Bolivia:

II: The Pitvipers (Serpentes: Viperidae) Annals of Carnegie Museum Vol. 74,

N° 1. 1-37. 19, 22 Pp.

Harvey, P. F., M. R. Andrews, E. J. Cadle, L. M. Crump, H. A. Savitzky, D. K. Wells,

2001 Herpetology 2° Edición. Edit. Prentice Hall. New Jersey U.S.A.

127,144, 228-229 Pp.

Harvey, M. 1999 Revision of Bolivian Apostolepis (Squamata: Colubridae). Copeia (2).

398 Pp.

Page 128: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓNbolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/BSI... · Figura 4. Capas climáticas de SAGA y Worldclim.....30 Figura 5. Capas climáticas

117

Harvey, M.; Aguayo, R. & Mirales, A. 2008 Redescription and Biogeography of

Mabuya cochabambae Dunn whit comments on Bolivian congeners (Lacertia,

Scincidae) Zootaxa 1828.

Herrera, M. A.; Olaya, M. L.; Castro, H. F. 2004 Incident of human perturbance on

diversity, richness, and distribution of Eleutherodactylus (Anura:

Leptodactylidae) in a cloud forest of southwest Colombia Caldasia 26(1) Pp.

265-274.

Herzog, S. K. & M. Kessler 2002 Biogeography and composition of dry forest bird

communities in Bolivia. Journal für Ornithologie. 143, 171-204. 174 Pp.

Herzog, K. S., R. Soria Auza & A. B. Hennessey 2005 Patrones ecoregionales de

riqueza, endemismo y amenaza de la avifauna boliviana: prioridades para la

planificación ecoregional Asociación Armonía - BirdLife International, Santa

Cruz de la Sierra-Bolivia 29,31 Pp.

Heyer, R., M. Donnelly, R. Mc.Diarmid, L. A. Hayek & M. Foster 1994 Measuring and

Monitoring Biological Diversity. Standard Methods for Amphibians.

Smithsonian Institution. U.S.A. 364 Pp.

Hijmans, R. J., L. Guarino, C. Bussink, P. Mathur, M. Cruz, I. Barrantes & E. Rojas

2004 Diva-Gis Sistema de Información Geográfica para el Análisis de Datos

de Distribución de Especies (Manual). 1 Pp.

Halliday, T. & K. Adler 2007 La Gran Enciclopedia de los anfibios y Reptiles 1°

Edición. Madrid España 315 Pp.

Ibish, P. L. 2003 Prioridades y estrategias de gestión sostenible de la diversidad

biológica 444, 446 Pp. En: Ibish, P. L. & G. Merida (eds.) 2003

Biodiversidad: La riqueza de Bolivia. Estado de conocimiento y conservación.

Ministerio de desarrollo sostenible Edit. FAN. Santa Cruz de la Sierra-Bolivia.

Page 129: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓNbolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/BSI... · Figura 4. Capas climáticas de SAGA y Worldclim.....30 Figura 5. Capas climáticas

118

Ibisch P. L. & G. Mérida 2003 Biodiversidad: La riqueza de Bolivia. Estado de

conocimiento y conservación. Ministerio de Desarrollo Sostenible. 1° Edición.

Edit. FAN. Santa Cruz de la Sierra-Bolivia. 1, 3 Pp.

Ibisch P.L., S.G. Beck, B. Gerkmann & A. Carretero 2003 La Diversidad biológica. 47,

49, 76 Pp. En: Ibisch P.L. & G. Mérida 2003. Biodiversidad: La riqueza de

Bolivia. Estado de conocimiento y conservación. Ministerio de Desarrollo

Sostenible. 1° Edición. Edit. FAN, Santa Cruz de la Sierra-Bolivia.

Ibisch, P.L., K. Columba & S. Reichle (eds.) 2002 Plan de Conservación y Desarrollo

Sostenible para el Bosque Seco Chiquitano, Cerrado y Pantanal Boliviano.

Edit. FAN. Santa Cruz de la Sierra-Bolivia 153, 155, 159 Pp.

Jansen, D. H. 1983 Seasonal changes in abundance of larg nocturnal Cag- beetles

(Scarabaeidae) in Costa Rica desiduous forest and adyacent horse pasture.

Oikos 41: 274-283 Pp.

Kardong, K. V. 1999 Vertebrados. Anatomía Comparada, Función, Evolución. Edit. Mc

Graw Hill-Interamerica 732 Pp.

Kazuya, N. & M. I. Gómez 2005 Informe final del proyecto: Identificación de zonas con

valor de conservación faunística en los Valles Secos Interandinos de Bolivia.

1-43 Pp.

Köhler, J. 2005 Gefährdungsstatus der Amphibien Boliviens: Ergebnisse des Global

Amphibian Assessment. Abteilung Naturgeschichte Sektion Zoologie.

Amphibia 4(1). 27 Pp.

Köhler, J. A. John & W. Böhme 2006 Notes on Amphibians recently collected in the

Yungas de La Paz región, Bolivia Salamandra 42 (1) 21-27 Rheinbach,

Deutsche Gesellschaft für Herpetologie und Terrarienkunde 1, 21 Pp.

Köhler, J., D. Vieites, R. M. Bonett, F. H. García, F. Glaw, D. Steinke, & M. Vences

2005 New Amphibians and Global Conservation: A Boost in Species

Page 130: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓNbolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/BSI... · Figura 4. Capas climáticas de SAGA y Worldclim.....30 Figura 5. Capas climáticas

119

Discoveries in a Highly Endangered Vertebrate Group. Vol. (55) No. 8.

BioScience 693 Pp.

Koscinski, D., P. Handford, P. Tubaro, S. Sharp & S. Lougheed 2008 Pleistocene

climatic cycling and diversification of the Andean treefrog, Hypsiboas andinus.

Molecular Ecology Journal. 2 Pp.

Langstroth, R. P. 2005 Adiciones probables y confirmadas para la Saurofauna

boliviana Kempffiana 1(1):101-128 Santa Cruz de la Sierra-Bolivia. 115, 117

Pp.

Lips, K. F. Brem, R. Brenes, J. Reeve, R. Alfort, J. Voyles, C. Carey, L. Livos, A.

Pessier & J. Collins 2006 Emerging infectious disease and the loss of

biodiversity in a Neotropical amphibian community PNAS Vol. (103) No 9.

3165–3170. 3165 Pp.

Lips, K. F., J. Diffendorfer, J. Mendelson & M. Sears 2008 Riding the Wave:

Reconciling the Roles of Disease and Climate Change in Amphibian Declines

Vol. (6) 3-72 U.S.A. 0441 Pp.

Lips, K. R. 1998 Decline of a tropical montane amphibian fauna. Conservation

Biology. Vol. (12): 106-117 Pp.

Lips, R. K., J. K. Reacer, B. E. Young & R. Ibáñez 2001 Monitoreo de Anfibios en

América Latina: Manual de Protocolos Society for the Study of Amphibians

and Reptiles Herpetological Circular Nº. 30. 55-56 Pp.

Magurran, 2004 Measuring Biological Diversity. Blackwell, Malden.

Maneyro, R. & A. Camargo 2004 Biología Animal (práctico) Anfibios Facultad de

Ciencias Sección Zoología Vertebrados. Sociedad Zoológica del Uruguay.

Montevideo-Uruguay.

Mausfeld, P. & S. Lotters 2001 Systematic of Mabuya Frenata cochabambae Dunn,

1935 (Reptilia, Sauria, Scincidae) from Inner-Andean Dry Valley of Bolivia

Page 131: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓNbolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/BSI... · Figura 4. Capas climáticas de SAGA y Worldclim.....30 Figura 5. Capas climáticas

120

Studies on Neotropical Fauna and Enviroment Vol 36. N°1. Museum

Alexander Koenig Bonn-Germany. 51 Pp.

Mendivil, J. N. 2009 Asociación Cultural Aragón Interactivo Aragón-España.

Molina, C. J. 2005 Régimen de precipitación en la cuenca de Huarinilla-Cotapata, La

Paz-Bolivia. Ecología en Bolivia, vol.40, no.1, Instituto de Hidráulica e

Hidrología, Universidad Mayor de San Andrés 43-55 Pp.

Montero, R. 2001 Amphisbaena cegei. En: Montero R., I. Fernández & L. González

(eds.) Catalogue of American Amphibians and Reptiles 726: 1-3Pp.

Montero, R., G. Scrocchi, M. Montaño & I. Fernández 1995 Nuevas Citas de Saurios,

Anfisbenidos y Ofidios para Bolivia Cuaderno Herpetology 9 (1): 7-13. 11 Pp.

Montes de Oca, I. 1997 Geografía y recursos naturales de Bolivia. ed. EDOBOL. La

Paz- Bolivia.

Moreno, C. 2001 Métodos para medir la biodiversidad M&T-Manuales y Tesis SEA

Vol.1. Zaragoza-España. 21, 33 Pp.

Muñoz, A. 2002 La comunidad de anuros y reptiles en la Reserva Biológica de la

Cordillera de Sama (Tarija, Bolivia). Tesis de grado. UMSS. Cochabamba-

Bolivia.

Muñoz, A., L. Gonzales & R. Rivas 2009 Micrurus serranus 295-296 Pp. En: Aguirre,

L. F., R. Aguayo, J. A. Balderrama, C. Cortez, T. Tarifa & O. Rocha (Eds.).

2009. Libro rojo de la fauna silvestre de vertebrados de Bolivia. Ministerio de

Medio Ambiente y Agua. La Paz-Bolivia.

Muñoz, A & R. Rivas 2009a Ameiva vittata 277-278 Pp. En: Aguirre, L. F., R. Aguayo,

J. A. Balderrama, C. Cortez, T. Tarifa & O. Rocha (Eds.). 2009. Libro rojo de

la fauna silvestre de vertebrados de Bolivia. Ministerio de Medio Ambiente y

Agua. La Paz-Bolivia.

Page 132: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓNbolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/BSI... · Figura 4. Capas climáticas de SAGA y Worldclim.....30 Figura 5. Capas climáticas

121

Muñoz, A & R. Rivas 2009b Philodryas boliviana 291-292 Pp. En: Aguirre, L. F., R.

Aguayo, J. A. Balderrama, C. Cortez, T. Tarifa & O. Rocha (Eds.). 2009. Libro

rojo de la fauna silvestre de vertebrados de Bolivia. Ministerio de Medio

Ambiente y Agua. La Paz-Bolivia.

Muñoz, A., R. Aguayo & M. Harvey 2009 Tomodon orestes 293-294 Pp. En: Aguirre,

L. F., R. Aguayo, J. A. Balderrama, C. Cortez, T. Tarifa & O. Rocha (Eds.).

2009. Libro rojo de la fauna silvestre de vertebrados de Bolivia. Ministerio de

Medio Ambiente y Agua. La Paz-Bolivia.

Muñoz, A., R. Rivas, L. Gonzales & J. Quispe 2009 Notes on Geographic Distribution,

Reptilia, Serpentes, Elapidae, Micrurus serranus: distribution extensión.

Check List 5(3): 510-512. 510 Pp.

Navarro, G. & M. Maldonado 2002 Geografía Ecológica de Bolivia: Vegetación y

Ambientes Acuáticos. Edit. Centro de Ecología Simón I. Patiño-Departamento

de Difusión. Cochabamba-Bolivia. 41, 44. 48-49 Pp.

Navarro, G. 2001 Vegetación de Bolivia Edit. Fundación Simón I. Patiño Rev.

Trimestral N°21. Cochabamba-Bolivia. 16-17 Pp.

Norman, R. D. 1994 Anfibios y reptiles del Chaco Paraguayo 1° Edición San José -

Paraguay 48-49 Pp.

Norris, S. 2007 Ghosts in Our Midst: Coming to Terms with Amphibian Extinctions

BioScience Vol. (57). No. 4. 313 Pp.

Olaya, V. 2007 SAGA: System for Automated Geographic Analysis I Jornada de SIG

libre. Universidad de Girona. Servicio de Sistemas de Información Geográfica

y teledetección. 1 Pp.

Passos, P., R. Aguayo & G. Scrocchi 2009 Rediscovery of the Rare Atractus bocki, with

Assessment of the Taxonomic Status of Atractus canedii (Serpentes:

Page 133: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓNbolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/BSI... · Figura 4. Capas climáticas de SAGA y Worldclim.....30 Figura 5. Capas climáticas

122

Colubridae: Dipsadinae) Society for the Study of Amphibians and Reptiles.

Journal of Herpetology Vol. (43) N° 4. 710–715. 710-714 Pp.

Pough, F. H.; R. M. Andrews; J. E. Cadle; M. L. Crump; A. H. Savitzky & K. D. Wells

1998 Herpetology Edit. Prentice Hall. 578 Pp.

Pough, F. H.; J. B. Heiser & W. N. McFarland 1996 Vertebrate Life 4° Edition. Edit.

Prentice Hall 798 Pp.

Phillips, S.; R. Anderson & R. Schapired 2006 Maximum entropy modeling of species

geographic distributions Ecological Modelling N° 190. 231, 234, 259 Pp.

Reichle, S. & D. Embert 2005 New Species of Clelia (Colubridae) from the Inter-

Andean Dry Valleys of Bolivia Journal of Herpetology Vol. 39. Nº3. 379–383.

380 Pp.

Reichle, S. 2006 Distribution, diversity and Conservation Status of Bolivian

Amphibians Dissertation zur Erlanggung des Doktorgrades (Dr. rer. Nat.) der

Mathemathisch-Naturwissenschaftklichen Fakultat der Rheinischen Friedrichs-

Wilhelms Universitat Bonn.

Reichle, 2007 Anfibios de Bolivia En: Centro de Ecología difusión Simón I. Patiño

Bolivia Ecológica Rev. N° 48 Pp. 32.

Remsem, J., M. Traylor & K. Parkes 1985 Range extensions for some Bolivian birds 1

(Tinamiformes to Charadriiformes). Bull. Brit. Ornitology105: 124-130 Pp.

Rivas, Martínez. S. 1997 Clasificación Bioclimática de la Tierra. Folia Botánica

Matritensis. Madrid España N° 16: 1-29 Pp.

Rugiero, L. & Luiselli, L. 1996 Ecological notes on an isolated population of Elaphe

quatuorlineata. Herpetological Journal 6: 93-95 Pp.

Shine, R., M. Lemaster, M. Wall, T. Langkilde & R. Mason 2004 Why did the snake

cross the road? Effects of roads on movement and location of mates by garter

Page 134: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓNbolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/BSI... · Figura 4. Capas climáticas de SAGA y Worldclim.....30 Figura 5. Capas climáticas

123

snakes (Thamnophis sirtalis parietalis). Ecology and Society 9(1): 9. Sidney-

Australia.

Scott, J.M., P. J. Heglund, M. L. Morrison, J. B. Haufler, M. G. Raphael,W. A. Wall &

F. B. Samson 2002 Predicting species occurrences: issues of accuracy and

scale Island Press. U.S.A.

Scrocchi, G. & F. Cruz 1993 Description of a new species of the genus Lystrophis Cope

and a revalidation of Lystrophis pulcher (Jan, 1863) (Serpentes; Colubridae)

Papéis Avulsos de Zoologia 38 (10): 171-186 Museu de Zoologia Da

Universidade de Sao Paulo-Brasil. 178 Pp.

Seigel, R.A. & Collins, J.T. 1993 Snakes: Ecology and Behavior. McGrawHill, Inc.,

Nueva York.

Soria, A. R., M. Kessler, K. Bach, P. M. Barajas, M. Lehnert, S. Herzog, J. Böhner

2010 Impact of the quality of climate models for modelling species occurrences

in countries with poor climatic documentation: a case study from Bolivia

Elsevier Ecological Modelling 221. 1221-1229.

Spector, S. 2002 Biogeographic crossroads as Priority Areas for Biodiversity

Conservation Conservation Biology Vol. 16 N°6. U.S.A. 1480 Pp.

Stuart, S., J. Chanson, N. A. Cox, B. E. Young, A. S. L. Rodriguez, D. L. Fishman &

R.W. Waller. 2004 Status and trends of amphibian declines extinctions

worldwide Science (306): 1783-1786 Pp.

Taboada, T. N. 1991 Bolivia una nación privilegiada Edit. Océano Colombia 16 Pp.

Torres, C. O. 2007 A taxonomic Revision of South American Stenocercus (Squamata:

Iguania) Lizards Herpetological Monographs (21). U.S.A. 135 Pp.

Page 135: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓNbolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/BSI... · Figura 4. Capas climáticas de SAGA y Worldclim.....30 Figura 5. Capas climáticas

124

Torres, S., G. Scrocchi & M. Harvey 2000 The South American Tropidurid Lizard

Stenocercus marmoratus: Redescription, Distribution and Natural History

Journal of Herpetology Vol. 34 N°1. 132 Pp.

UICN 2009 La crisis de extinción de especies continúa a ritmo acelerado En:

http://www.iucn.org/es/sobre/union/secretaria/oficinas/sudamerica/sur_noticias

/?4143/La-crisis-de-extincion-de-especies-continua-a-ritmo-acelerado.

UICN 2010 UICN Red List of Threatened Species. Version 2010.2.

<www.UICNredlist.org>.

Urbina, C. J., M. C. Londoño, D. G. García 2008 Spatio-temporal dynamics of snake

diversity in four habitats with different degrees of anthropogenic disturbance

in the Gorgona Island National Natural Park in the Colombian Pacific Museo

de Zoología Alfonso L. Herrera. Universidad Nacional Autónoma de México-

D.F. Caldasia 30 (2): 479-493 Pp.

Venegas, P. 2005 Herpetofauna del Bosque Seco Ecuatorial de Perú: Taxonomía,

Ecología y Biogeografía Facultad de Medicina Veterinaria Universidad

Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque-Perú. Zonas Áridas Nº 9. 9-10 Pp.

WWF, 2010 En: http://wwf.panda.org/es/acerca/donde_trabajamos/ecoregiones/mapas/

Young B., S. Stuart, J. Chanson, N. Cox, T. Boucher 2004 Joyas que están

desapareciendo: El Estado de los Anfibios en el Nuevo Mundo. Nature Serve

Monteverde, Puntarenas Costa Rica.

Zorro, J. P. 2007 Anuros de piedemonte llanero: Diversidad y preferencias de

Microhábitat. Tesis de grado. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá-

Colombia.

Zunino, M., A. Zullini 2003 Biogeografía la dimensión espacial de la evolución. 1º

Edición. Edit. Fondo de Cultura Económica Mexico-DF. 1, 45, 69 Pp.

Page 136: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓNbolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/BSI... · Figura 4. Capas climáticas de SAGA y Worldclim.....30 Figura 5. Capas climáticas

125

10. ANEXOS.

Anexo 1. Localidades donde se realizó el trabajo de campo.

Departamento Localidad Altitud Latitud Longitud

Tarija Rosillas 2105 msnm 21° 56' 21,0'' 64° 47' 03,4''

Cochabamba Pojo 1988 msnm 17° 45' 25,7'' 64° 51' 47,5''

Aiquile 2254 msnm 18° 12' 15,8'' 65° 10' 27,7''

Mizque 2054 msnm 17° 57' 08,3'' 65° 22' 02,8''

Pucara-La Viña 2685 msnm 18° 08' 08,2'' 64° 52' 40,9''

Lagarpampa 1573msnm 18° 27' 24,4'' 64° 59' 46,3''

La Yunga 2060 msnm -18,29590031 -64,47912463

Potosí Torotoro 2756 msnm 18° 06' 51,1'' 65° 46' 25,2''

Sucusuma 2020 msnm 18° 04' 43,2'' 65° 44' 41,7''

Chuquisaca Padilla 2085 msnm 19° 18’ 26.89’’ 64° 18’ 26.89’’

1. Tarija.

Rosillas (Visitada 18/01/2008 al 22/01/2008). Ubicada al sudoeste del

departamento dentro de un área de reserva, la actividad ganadera es la

principal función de la población.

2. Cochabamba.

Pojo (13/02/2008 al 19/02/2008). Se sitúa al sureste del departamento, en la

provincia Carrasco, se caracteriza por ser un valle donde presenta una

vegetación de bosques xéricos interandinos (nivel superior) por un lado y

vegetación de bosques xéricos interandinos (nivel inferior) por otro.

Aiquile (31/036/2008 al 404/2008). Situada al sur del departamento de

Cochabamba, en la provincia Narciso Campero. Una localidad donde la

agricultura y ganadería ha tomado fuerza y poco a poco esta actividad ocupa

una mayor extensión.

Mizque (5/04/2008 al 9/04/2008). Ubicado al Suroeste del departamento,

dentro de la provincia Mizque, la actividad principal de la población es la

agricultura.

Pucara-La Viña (8/05/2009 al 12/05/2009). Un valle que se encuentra

ubicada en la 2° Sección de la provincia Narciso Campero. Se observa aún

un paisaje muy bien conservado, sin embargo las actividades principales son

la agricultura y ganadería.

Lagarpampa (23/05/2009 al 26/05/2009). Pertenece a la provincia Narciso

Campero, localidad que presenta una gran influencia de la agricultura,

abarcando cada vez más territorio.

Page 137: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓNbolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/BSI... · Figura 4. Capas climáticas de SAGA y Worldclim.....30 Figura 5. Capas climáticas

126

La Yunga (17/07/2009 al 20/07/2009). Presenta una influencia de la

vegetación xérica prepuneña, bosques aun conservados e interesantes para

continuar un estudio de la zona.

3. Potosí.

Torotoro (11/02/2009 al 23/02/2009). Se encuentra dentro del Parque

Nacional de Torotoro. La actividad turística presente en la zona a pesar

de ser un área protegida, tiene su repercusión negativa en la herpetofauna

de la región.

Sucusuma (17/02/2009 al 21/02/2009). Presenta la influencia de la

actividad turística de las zonas adyacentes, dominada por la actividad

turística y ganadería.

4. Chuquisaca.

Padilla (5/11/2008 al 9/2/11/2008). Dominada principalmente por ganado

y agricultura, presenta una pérdida de hábitat acelerada, lo que apresura a

investigadores a tomar medidas de conservación en esta región.

Page 138: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓNbolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/BSI... · Figura 4. Capas climáticas de SAGA y Worldclim.....30 Figura 5. Capas climáticas

127

Anexo 2. Abreviaciones de las especies que son presentadas en las curvas de rango-

abundancia.

A) Anfibios.

Especie Abreviación

Hypsiboas alboniger H.alb

Hypsiboas andinus H.and

Leptodactylus gracilis L.gra

Melaphyniscus rubriventris M.rub

Odontophrynus americanus O.ame

Pleurodema cinereum P.cin

Rhinella arenarum R.are

Scinax fuscovarius S.fus

B) Reptiles

Especie Abreviación

Atractus bocki. A.boc

Bothrops matogrossensis B.mat

Cercosaura scrheibersi C.sch

Crotalus durissus C.dur

Homonota fasciata H.fas

Leptotyphlops sp L.sp

Liophis ceii L.ceii

Lystrophis cf. semicinctus L.cfsem

Lystrophis semicinctus L.sem

Micrurus serranus M.serr

Ophiodes intermedius O.int

Oxyrhopus rhombifer O.rho

Philodryas psammophidea P.psa

Philodryas varia P.var

Rhinocerophis jonathani R.jon

Thamnodynastes cf. chaquensis T.cha

Tomodon Orestes T.ore

Tropidurus etheridgei T.eth

Tupinambis rufescens T.ruf

Waglerophis merremi W.merr

Page 139: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓNbolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/BSI... · Figura 4. Capas climáticas de SAGA y Worldclim.....30 Figura 5. Capas climáticas

128

Anexo 3. Lista de especies de anfibios; donde se describe el origen del dato, además se indica si son típicas de los BSI de Bolivia y si se

encuentra en un mapa de distribución potencial.

Nombre científico Trabajo de

Campo

Revisión

Bibliográfica

Colecciones

Científicas

Datos de

Investigadores

Especie típica de

BSI de Bolivia

Presentado en

Mapa

Elachistocleis ovalis X X

Gastrotheca gracilis X

Gastrotheca

lauzuricae

X

Gastrotheca

marsupiata

X X X *

Hyloscirtus armatus X

Hypsiboas alboniger X X X X *

Hypsiboas andinus X X X X X *

Hypsiboas balzani X X

Hypsiboas marianitae X X X

Leptodactylus fuscus X

Leptodactylus gracilis X X X X *

Leptodactylus

leptodactyloides

X X

Leptodactylus

rhodonotus

X X

Melanophryniscus

rubriventris

X X X X *

Nymphargus bejaranoi X X

Odontophrynus

americanus

X X X X *

Odontophrynus cf.

americanus

X X *

Oreobates cruralis X X

Oreobates ibischi X X

Page 140: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓNbolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/BSI... · Figura 4. Capas climáticas de SAGA y Worldclim.....30 Figura 5. Capas climáticas

129

Oreobates

sanctaecrucis

X X

Phrynopus

adenopleurus

X

Phrynopus kempffi X

Phyllomedusa

boliviana

X X

Pleurodema cf. borellii X

Pleurodema cinereum X X X X X *

Pristimantis fraudator X

Pristimantis

platydactylus

X

Pristimantis

pluvicanorus

X

Pristimantis

rhabdolaemus

X X

Pristimantis

samaipatae

X X

Rhinella amboroensis X

Rhinella arenarum X X X X X *

Rhinella justinianoi X X

Rhinella margaritifera X X

Rhinella quechua X

Rhinella schneideri X X

Rhinella spinulosa X X *

Rhinella veraguensis X X

Scinax castroviejoi X X

Scinax fuscovarius X X X X X *

Telmatobius X

Page 141: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓNbolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/BSI... · Figura 4. Capas climáticas de SAGA y Worldclim.....30 Figura 5. Capas climáticas

130

edaphonastes

Telmatobius hintoni X X X *

Telmatobius

marmoratus

X X

Telmatobius sibiricus X

Telmatobius simonsi X X

Telmatobius yuracare X

Trachycephalus

venulosus

X X

Page 142: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓNbolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/BSI... · Figura 4. Capas climáticas de SAGA y Worldclim.....30 Figura 5. Capas climáticas

131

Anexo 4. Lista de especies de reptiles; donde se describe el origen del dato, además se indica si son típicas de los BSI de Bolivia y si se

encuentra en un mapa de distribución potencial.

Nombre científico Trabajo de

Campo

Revisión

Bibliográfica

Colecciones

Científicas

Datos de

Investigadores

Típica de BSI

de Bolivia

Presentado en

Mapa

Ameiva ameiva X

Ameiva vittata X X X *

Amphisbaena cegei X X X X *

Apostolepis multicincta X X X *

Atractus bocki X X X X *

Atractus boettgeri X

Bothrops andianus X

Rhinocerophis jonathani X X X X X *

Bothrops matogrossensis X X X X X *

Cercosaura argulus X

Cercosaura schreibersi X X X X *

Chironius cf. fuscus X

Chironius fuscus X

Chironius exoletus X

Chironius scurrulus X

Clelia clelia X

Clelia langeri X X X X *

Crotalus durissus X X X X X *

Drymarchon corais X

Taeniophallus occipitalis X X *

Erythrolamprus aesculapii X

Hemidactylus mabouia X X

Homonota fasciata X X X X *

Kentropyx altamazonica X

Page 143: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓNbolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/BSI... · Figura 4. Capas climáticas de SAGA y Worldclim.....30 Figura 5. Capas climáticas

132

Leptodeira annulata X X *

Leptotyphlops

melanotermus

X X *

Leptotyphlops sp. X X X *

Epictia striatula X X *

Liolaemus alticolor X

Liolaemus cf.

robertmertensi

X

Liolaemus fittkaui X

Liolaemus orientalis X

Liolaemus puna X

Liolaemus variegatus X X X *

Liophis ceii X X X X X *

Liophis reginae X

Liophis sp. X

Liophis taeniurus X

Liophis typhlus X

Lystrophis semicinctus X X X X X *

Mabuya cochabambae X X X X *

Mabuya frenata X

Mastigodryas boddaerti X X *

Micrurus annelatus X

Micrurus serranus X X X X X *

Micrurus sp. X X X *

Ophiodes intermedius X X X X X *

Ophiodes striatus X

Ophiodes yacupoi X

Opipeuter xestus X X X

Oxyrhopus guibei X X *

Page 144: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓNbolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/BSI... · Figura 4. Capas climáticas de SAGA y Worldclim.....30 Figura 5. Capas climáticas

133

Oxyrhopus rhombifer X X X X X *

Philodryas aestivus X X X X *

Philodryas boliviana X X *

Philodryas olfersii X X

Philodryas patagoniensis X X

Philodryas psammophidea X X X X X *

Philodryas varia X X X X *

Potamites ecpleopus X

Proctoporus bolivianus X

Proctoporus guentheri X X X *

Ptychoglossus

brevifrontalis

X

Sibynomorphus turgidus X X *

Stenocercus caducus X X

Stenocercus marmoratus X X X X *

Stenocercus roseiventris X X X

Tachymenis attenuata X

Thamnodynastes cf.

chaquensis

X X *

Tachymenis tarmensis X

Tachymenis peruviana

peruviana

X X

Tantilla melanocephala X

Teius teyou X X *

Tomodon orestes X X X X X *

Tropidurus etheridgei X X X X X *

Tropidurus melanopleurus X X

Tropidurus spinolosus X

Tupinambis rufescens X X X X *

Page 145: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓNbolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/BSI... · Figura 4. Capas climáticas de SAGA y Worldclim.....30 Figura 5. Capas climáticas

134

Tupinambis teguixin X

Typhlops reticulatus X X X *

Urostrophus gallardoi X

Waglerophis merremi X X X X X *