UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN...

193
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS CARRERA DE ECONOMÍA TITULO: POSTULANTE: BEATRIZ PAYE COLLANQUE TUTOR: LIC. HUMBERTO PALENQUE REYES RELATOR: LIC. BORIS QUEVEDO CALDERÓN LA PAZ BOLIVIA 2015

Transcript of UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN...

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y

FINANCIERAS

CARRERA DE ECONOMÍA

TITULO:

POSTULANTE: BEATRIZ PAYE COLLANQUE TUTOR: LIC. HUMBERTO PALENQUE REYES RELATOR: LIC. BORIS QUEVEDO CALDERÓN

LA PAZ – BOLIVIA 2015

DEDICATORIA

A mí querida familia y sobre todo a

mis padres, a mi Mamá Teodora y

mi Papá Porfirio por su amor,

cuidado, paciencia y apoyo

incondicional.

A mis hermanos Reynaldo y

Pamela por su apoyo y empuje para

llega a la meta propuesta.

A mis tías Francisca e Irma y mi

primo Rodrigo.

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios por su infinita

bondad porque me permitió

culminar esta meta en el principio

de un camino a la superación

profesional.

A todos los Docentes de la Carrera

de Economía porque pusieron en mi

la confianza de recibir para bien

todos los conocimientos durante mi

permanencia en la etapa de mi

superación profesional.

Un agradecimiento especial al

Licenciado Humberto Palenque por

su colaboración en la elaboración

de la presente investigación, por

compartir sus conocimientos y por

toda la ayuda brindada.

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

i

CAPÍTULO I

ASPECTOS GENERALES

1.1. Introducción ......................................................................................................................... 1

1.2. Planteamiento del Problema ................................................................................................. 2

1.3. Formulación del Problema .................................................................................................... 3

1.4. Hipótesis ............................................................................................................................... 4

1.5. Determinación de Variables .................................................................................................. 5

1.5.1. Variable Dependiente ...................................................................................................... 5

1.5.2. Variable Independiente ................................................................................................... 5

1.6. Objetivos .............................................................................................................................. 5

1.6.1. Objetivos Generales ........................................................................................................ 5

1.6.2. Objetivos Específicos ..................................................................................................... 5

1.7. Justificación ......................................................................................................................... 6

1.8. Alcances .............................................................................................................................. 9

1.8.1. Alcance Geográfico ........................................................................................................ 9

1.8.2. Alcance Temporal .......................................................................................................... 9

1.8.3. Alcance Social ................................................................................................................ 9

1.8.4. Alcance Económico ........................................................................................................ 9

1.9. Metodología ....................................................................................................................... 10

1.9.1. Método de Investigación .............................................................................................. 10

1.9.2. Tipo de Investigación ................................................................................................... 10

1.9.3. Fuentes de Información ................................................................................................ 10

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

2.1. La Fisiocracia ..................................................................................................................... 11

2.1.1. Características de la Fisiocracia .................................................................................... 11

2.2. François Quesnay .............................................................................................................. 11

2.2.1. Aportes de Quesnay ...................................................................................................... 12

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

ii

2.3. Teoría de David Ricardo ..................................................................................................... 13

2.4. Ley de Say o Ley de Mercado ............................................................................................ 14

2.4.1. La Oferta crea su Propia Demanda ............................................................................... 14

2.4.2. La Ley de Say y El Pleno Empleo ................................................................................. 16

2.4.3. De la Ley de Say al Equilibrio General .......................................................................... 18

2.5. Teoría de la Industrialización ............................................................................................. 20

2.5.1. La Teoría de Despegue de Rostow ............................................................................... 20

2.5.2. La Teoría del Atraso Relativo de Gerschenkron ............................................................ 21

2.5.3. Modelos de Industrialización de Recuperación ............................................................ 22

2.6. Las Fuerzas del Mercado de la Oferta y la Demanda ....................................................... 23

2.6.1. Mercado ........................................................................................................................ 23

2.6.2. Oferta ............................................................................................................................ 24

2.6.2.1. Curva de la Oferta ........................................................................................................ 25

2.6.2.2. Desplazamiento de la Curva de Oferta ......................................................................... 25

2.6.3. Demanda ....................................................................................................................... 26

2.6.3.1. Curva de la Demanda ................................................................................................... 26

2.6.3.2. Desplazamiento de la Curva de la Demanda ............................................................... 26

2.6.3.3. Elasticidad de la Demanda .......................................................................................... 27

2.6.4. Equilibrio entre Oferta y Demanda ................................................................................ 27

2.6.4.1. Exceso de Demanda .................................................................................................... 28

2.6.4.2. Exceso de Oferta .......................................................................................................... 29

CAPÍTULO III

MARCO LEGAL

3. Normas y Políticas ............................................................................................................... 30

3.1. Constitución Política del Estado ......................................................................................... 30

3.2. Ley del Medio Ambiente ..................................................................................................... 32

3.3. Ley de la Madre Tierra ....................................................................................................... 32

3.4. Ley de Tierras..................................................................................................................... 33

3.5. Decreto Supremo Nº 29272 ................................................................................................ 33

CAPÍTULO IV

MARCO REFERENCIAL

4. La Papa ............................................................................................................................... 36

4.1. Historia de la Papa en Bolivia ............................................................................................. 36

4.2. Zonas Productoras de Papa ............................................................................................... 39

4.3. Preparación del Suelo ........................................................................................................ 42

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

iii

4.4. Densidad de Siembra ......................................................................................................... 44

4.4.1. Época de Siembra ......................................................................................................... 44

4.4.2. Cosecha ........................................................................................................................ 46

4.5. Post cosecha ...................................................................................................................... 47

4.6. Variedades Cultivadas ........................................................................................................ 47

4.7. Composición Nutricional ..................................................................................................... 50

4.8. Consumo de la Papa en Bolivia.......................................................................................... 51

4.9. Producción de Papa por Departamento ............................................................................. 55

4.10. Comercialización de la Papa ............................................................................................ 58

4.10.1. Análisis de las Funciones de Comercialización ............................................................. 59

CAPÍTULO V

MARCO PRÁCTICO

5. Datos de la Papa ................................................................................................................. 64

5.1. Producción de Papa en Bolivia ........................................................................................... 65

5.1.1. Producción de la Papa por Departamento .................................................................... 67

5.2. Superficie Cultivada de Papa en Bolivia ............................................................................. 70

5.3. Rendimiento de la Papa en Bolivia ..................................................................................... 72

5.4. Exportación de la Papa ........................................................................................................ 73

5.4.1. Exportación de Papa por Departamento ....................................................................... 76

5.5. Importación de Papa ........................................................................................................... 78

5.6. Consumo de Papa en Bolivia............................................................................................... 83

5.7. Producción Agropecuaria en Bolivia ................................................................................... 91

5.8. Las Actividades Económicas en el PIB ............................................................................... 92

5.9. Productos Agrícolas ............................................................................................................ 96

5.10. Superficie Cultivada por Año Agrícola ............................................................................... 98

5.11. Clasificación de Suelos .................................................................................................... 99

5.12. Distribución Porcentual de la Población en la Ocupación Principal ................................ 102

5.13. Inversión Pública Ejecutada Sector Agropecuario ......................................................... 104

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

iv

CAPÍTULO VI

MARCO VERIFICATIVO DE LA HIPÓTESIS

6.1. Introducción ..................................................................................................................... 108

6.2. Sistematización de la Información .................................................................................... 109

6.3. Especificación del Modelo Econométrico ......................................................................... 111

6.4. Estimación del Modelo Econométrico ............................................................................... 112

6.4.1. Test de Normalidad de Jarque Bera ............................................................................ 113

6.5. Presencia de Multicolinealidad ......................................................................................... 116

6.6. Presencia de Autocorrelación ........................................................................................... 116

6.6.1. Test de Durbin Watson ................................................................................................ 118

6.7. Presencia de Heteroscedasticidad ................................................................................... 121

6.7.1. Prueba de White .......................................................................................................... 122

6.8. Validación del Modelo Econométrico ................................................................................ 123

6.9. Verificación de la Hipótesis de Trabajo ............................................................................. 125

6.10. Estabilidad de los Residuos del Modelo ......................................................................... 126

6.10.1. Estabilidad de los Residuos: Prueba Cusum ............................................................... 127

6.10.2. Estabilidad de los Residuos: Prueba Cusum Cuadrado ............................................... 128

CONCLUSIONES

Conclusiones ........................................................................................................................... 131

RECOMENDACIONES

Recomendaciones ................................................................................................................... 133

BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía ............................................................................................................................... 135

ANEXOS

Anexos ..................................................................................................................................... 137

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

v

CUADRO Nº 1

Producción y Destino Papa ........................................................................................................ 51

CUADRO Nº 2

Uso y Destino de Papa Fresca .................................................................................................. 54

CUADRO Nº 3

Datos Básicos de Producción, Superficie y Rendimiento de Papa ........................................... 56

CUADRO Nº 4

Bolivia: Producción de Papa por Departamento ....................................................................... 57

CUADRO Nº 5

Bolivia: Producción de Papa por Año ......................................................................................... 65

CUADRO Nº 6

Bolivia: Producción de Papa por Departamento ....................................................................... 67

CUADRO Nº 7

Bolivia: Superficie Cultivada de Papa por Año ......................................................................... 70

CUADRO Nº 8

Bolivia: Rendimiento de la Papa por Año .................................................................................. 72

CUADRO Nº 9

Código NANDINA: Exportación de Papa ................................................................................... 73

CUADRO Nº 10

Bolivia: Peso y Valor de las Exportaciones de la Papa por Año ................................................ 74

CUADRO Nº 11

Promedio de las Exportaciones de Papa por Departamento...................................................... 76

CUADRO Nº 12

Código NANDINA: Importación de la Papa ................................................................................ 78

CUADRO Nº 13

Bolivia: Peso y Valor de las Importaciones de la Papa por Año ................................................. 78

CUADRO Nº 14

Bolivia: Consumo de Papa ......................................................................................................... 83

CUADRO Nº 15

Bolivia: Distribución del Consumo de Papa................................................................................ 85

CUADRO Nº 16

Bolivia: Productos Elaborados de Papa .................................................................................... 87

CUADRO Nº 17

Bolivia: Participación de las Actividades Económicas en el PIB ............................................... 93

CUADRO Nº 18

Productos Agrícolas No Industriales .......................................................................................... 96

CUADRO Nº 19

Bolivia: Superficie Cultivada por Año Agrícola ........................................................................... 98

CUADRO Nº 20

Bolivia: Clasificación de Suelos por Departamento .................................................................... 99

CUADRO Nº 21

Bolivia: Clasificación de Suelos por su Aptitud de uso mayor .................................................. 100

CUADRO Nº 22

Trabajo en el Sector Agricultura ............................................................................................... 102

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

vi

CUADRO Nº 23

Inversión Pública Ejecutada Sector Agropecuario .................................................................. 104

CUADRO Nº 24

Normalidad: Test de Jarque Bera ............................................................................................ 113

CUADRO Nº 25

Otros Indicadores de Normalidad ............................................................................................. 114

CUADRO Nº 26

Estimación del Modelo Econométrico ...................................................................................... 115

CUADRO Nº 27

Presencia de Multicolinealidad ................................................................................................. 116

CUADRO Nº 28

Correlograma .......................................................................................................................... 118

CUADRO Nº 29

Serial Correlación LM Test ....................................................................................................... 120

CUADRO Nº 30

Prueba de Breusch Godfrey ..................................................................................................... 120

CUADRO Nº 31

Heteroscedasticidad Test White ............................................................................................... 122

CUADRO Nº 32

Prueba de White ...................................................................................................................... 123

CUADRO Nº 33

Ramsey Reset Test .................................................................................................................. 124

CUADRO Nº 34

Prueba de Especificación del Modelo: Test Reset de Ramsey ................................................ 125

CUADRO Nº 35

Chow Forescast Test .............................................................................................................. 125

CUADRO Nº 36

Verificación de Hipótesis de Trabajo: Prueba Econométrica.................................................... 126

CUADRO Nº 37

Estabilidad de los Residuos: Prueba Cusum ........................................................................... 128

CUADRO Nº 38

Estabilidad de los Residuos: Prueba Cusum Cuadrado ........................................................... 130

GRÁFICO Nº 1

La Ley de Say y El Pleno Empleo .............................................................................................. 18

GRÁFICO Nº 2

Curva de Oferta .......................................................................................................................... 25

GRÁFICO Nº 3

Desplazamiento de la Curva de la Oferta................................................................................... 25

GRÁFICO Nº 4

Curva de la Demanda ................................................................................................................ 26

GRÁFICO Nº 5

Desplazamiento de la Curva de la Demanda ............................................................................. 27

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

vii

GRÁFICO Nº 6

Equilibrio entre Oferta y Demanda ............................................................................................. 28

GRÁFICO Nº 7

Exceso de Demanda .................................................................................................................. 28

GRÁFICO Nº 8

Exceso de Oferta ....................................................................................................................... 29

GRÁFICO Nº 9

Diversidad y Productividad por Regiones................................................................................... 41

GRÁFICO Nº 10

Época de Siembra por Grupo de Variedades y Altitudes ........................................................... 45

GRÁFICO Nº 11

Consumo de Alimentos Potencial Productivo en Bolivia ............................................................ 53

GRÁFICO Nº 12

Bolivia: Producción de Papa ...................................................................................................... 65

GRÁFICO Nº 13

Bolivia: Producción de Papa por Departamento ....................................................................... 67

GRÁFICO Nº 14

Bolivia: Promedio de Producción de Papa por Departamento ................................................. 69

GRÁFICO Nº 15

Bolivia: Superficie Cultivada de Papa por Año ......................................................................... 70

GRÁFICO Nº 16

Bolivia: Rendimiento de la Papa por Año .................................................................................. 72

GRÁFICO Nº 17

Bolivia: Peso y Valor de las Exportaciones de la Papa por Año ................................................ 74

GRÁFICO Nº 18

Promedio de las Exportaciones de Papa por Departamento...................................................... 77

GRÁFICO Nº 19

Bolivia: Peso y Valor de las Importaciones de la Papa por Año ................................................. 79

GRÁFICO Nº 20

Bolivia: Consumo de Papa ........................................................................................................ 83

GRÁFICO Nº 21

Bolivia: Participación de las Actividades Económicas en el PIB ............................................... 94

GRÁFICO Nº 22

Productos Agrícolas No Industriales .......................................................................................... 96

GRÁFICO Nº 23

Bolivia: Superficie Cultivada por Año Agrícola ........................................................................... 98

GRÁFICO Nº 24

Bolivia: Clasificación de Suelos por Departamento .................................................................. 100

GRÁFICO Nº 25

Bolivia: Clasificación de Suelos por su Aptitud de Uso Mayor ................................................. 101

GRÁFICO Nº 26

Trabajo en el Sector Agricultura ............................................................................................... 102

GRÁFICO Nº 27

Inversión Pública Ejecutada Sector Agropecuario .................................................................. 105

GRÁFICO Nº 28

Normalidad: Test de Jarque Bera ............................................................................................ 113

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

viii

GRÁFICO Nº 29

Residuos del Modelo Econométrico Estimado ......................................................................... 117

GRÁFICO Nº 30

Rango Crítico de Autocorrelación: Estadístico Durbin Watson ................................................ 119

GRÁFICO Nº 31

Presencia de Heteroscedasticidad ........................................................................................... 121

GRÁFICO Nº 32

Estabilidad de los Residuos: Prueba Cusum ........................................................................... 127

GRÁFICO Nº 33

Estabilidad de los Residuos: Prueba Cusum Cuadrado ........................................................... 129

TABLA Nº 1

Composición de la Papa ............................................................................................................ 50

TABLA Nº 2

Productos de Primera Necesidad ............................................................................................... 52

TABLA Nº 3

Variedades de Papa más Difundidas en el Mercado Boliviano .................................................. 62

TABLA Nº 4

Sistematización de Variables Consideradas en el Modelo Econométrico ................................ 110

FIGURA Nº 1

Partes de la Planta de Papa....................................................................................................... 38

FIGURA Nº 2

Mapa de Bolivia y las Zonas de Producción de Papa ................................................................ 40

FIGURA Nº 3

Estadios de Desarrollo y Crecimiento de la Papa ...................................................................... 42

FIGURA Nº 4

Mapa de Bolivia: Producción de Papa ....................................................................................... 55

FIGURA Nº 5

Canales de Comercialización de la Papa Región Andina .......................................................... 59

FOTO Nº 1

Selección de Papa según Variedad ........................................................................................... 47

FOTO Nº 2

Cosecha de Papa en el Altiplano ............................................................................................... 64

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

ix

A

ANEXO A - 1

Mapa de los Municipios Productores de Papa ......................................................................... 138

B

ANEXO B - 1

Bolivia: Producción por Año Agrícola según Cultivo ................................................................ 140

ANEXO B - 2

Cochabamba: Producción por Año Agrícola según Cultivo ...................................................... 141

ANEXO B - 3

Chuquisaca: Producción por Año Agrícola según Cultivo ........................................................ 142

ANEXO B - 4

La Paz: Producción por Año Agrícola según Cultivo ................................................................ 143

ANEXO B - 5

Oruro: Producción por Año Agrícola según Cultivo .................................................................. 144

ANEXO B - 6

Potosí: Producción por Año Agrícola según Cultivo ................................................................. 145

ANEXO B - 7

Santa Cruz: Producción por Año Agrícola según Cultivo ......................................................... 146

ANEXO B - 8

Tarija: Producción por Año Agrícola según Cultivo .................................................................. 147

ANEXO B - 9

Bolivia: Superficie Cultivada por Año Agrícola según Cultivo................................................... 148

ANEXO B - 10

Bolivia: Rendimiento Agrícola según Cultivo ........................................................................... 149

ANEXO B - 11

Bolivia: Exportación de Papa ................................................................................................... 150

ANEXO B - 12

Bolivia: Exportación de Papa por Departamento ...................................................................... 152

ANEXO B - 13

Bolivia: Importación de Papa .................................................................................................... 154

ANEXO B - 14

Bolivia: Consumo de Papa ....................................................................................................... 156

ANEXO B - 15

Bolivia: Participación de las Actividades Económicas en el PIB .............................................. 157

ANEXO B - 16

Bolivia: Clasificación de suelos por su Aptitud de uso Mayor................................................... 158

ANEXO B - 17

Bolivia: Distribución Porcentual de La Población ..................................................................... 159

ANEXO B - 18

Bolivia: Inversión Pública Ejecutada ........................................................................................ 160

C

ANEXO C - 1

Chuquisaca: Costo de Producción de la Papa ......................................................................... 162

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

x

ANEXO C - 2

Cochabamba: Costo de Producción de la Papa....................................................................... 164

ANEXO C - 3

La Paz: Costo de Producción de la Papa ................................................................................. 166

ANEXO C - 4

Oruro: Costo de Producción de la Papa ................................................................................... 168

ANEXO C - 5

Potosí: Costo de Producción de la Papa .................................................................................. 170

ANEXO C - 6

Tarija: Costo de Producción de la Papa ................................................................................... 172

ANEXO C - 1

Santa Cruz: Costo de Producción de la Papa .......................................................................... 174

D

ANEXO D - 1

Análisis FODA .......................................................................................................................... 177

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

xi

RESUMEN

El presente trabajo realiza un análisis sobre la Papa en Bolivia, este producto

se cultiva en diferentes eco-regiones y especialmente en 7 departamentos

excluyendo a Beni y Pando, desde una altitud de 500 hasta 4,500 msnm,

donde existen cinco épocas de siembra. Estas características permiten que

siempre existan cosechas y siembras simultáneas en algún lugar del territorio

boliviano.

En términos económicos, la participación de la papa en el Producto Interno

Bruto (PIB) del sector agropecuario es de 10%; la participación en la industria

es marginal. Se estima que cerca de 203 mil familias producen este cultivo

en aproximadamente 190 mil hectáreas (ha) de siembra anual; la producción

del 2013 fue de 928 mil TM. El consumo per-cápita del 2013 es de 100

kg/año con tendencia a subir, como resultado del fuerte cambio de

preferencias en los hábitos alimenticios de la familia boliviana (rural y

urbana), en los últimos años las empresas optan por la apertura de comida

rápida que hoy en día está en auge lo cual demanda más papa.

La importación de este tubérculo está en aumento, Bolivia esta vulnerable en

la producción, lo que lleva a la importación y contrabando de la papa. Sin

embargo, la balanza comercial es negativa; las importaciones de papa, sea

fresca y congelada, son mayores a las exportaciones. Las exportaciones son

bajas y no satisface al mercado interno.

En la actualidad se espera que exista un fuerte apoyo gubernamental a los

productores de papa pues este producto resulta estratégico para lograr la

soberanía alimentaria propuesta por el actual gobierno de Bolivia y con lo

que propone esta tesis que la industrialización de la papa promueva el

crecimiento y desarrollo de su producción.

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

1

CAPITULO I ASPECTOS GENERALES

1.1. INTRODUCCIÓN

El tema de preocupación actual es la industrialización de los recursos

naturales en Bolivia. En los últimos años se ha puesto nuevamente en

discusión el problema de la maldición de los recursos naturales y se está

repitiendo en forma mecánica que los países ricos en recursos naturales no

son los más desarrollados sino, por el contrario, los más atrasados.

Sin embargo, el problema no es tener o no tener recursos naturales, sino

bajo qué estilo de desarrollo se desenvuelve su uso y el destino que se le da

a los excedentes que genera dicha actividad. Es por ello de la

industrialización de la papa elaborar productos nacionales que además de

generar empleos y mejorar las condiciones de los productores contribuye a la

sustitución de importaciones por exportaciones.

En la actual coyuntura mundial, existe una amplia discusión -fruto de la

preocupación global – con referencia a la crisis alimentaria. Sin embargo, es

preciso también aclarar que los países desarrollados, plantean la solución de

la crisis en función de sus intereses, para ello una forma de combatir las

crisis que presenta cada país y en especial nuestro país es la

industrialización de nuestros recursos naturales agrícolas que traerá

beneficios a nuestro a país y principalmente a nuestra sociedad tanto rural

como urbana y así combatir con la crisis alimentaria que afecta a todo el

mundo hoy en día.

La industrialización de la papa no será solamente la capacidad de generar

suficientes alimentos para el consumo interno, sino también en conocer en

manos de quienes está la producción de los mismos y cuáles son las

variables externas (el comercio exterior, por ejemplo) é internas (las

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

2

estructuras de costos, los revendedores, etc.) que influyen en los precios.

Tampoco se debe perder de vista de que la industrialización está en base al

uso y acceso al recurso tierra, agua que es la base para la producción de

alimentos y de qué manera se la explota, es decir el carácter de

responsabilidad social y ambiental que debe imperar en un modelo

productivo sostenible.

Por lo tanto, es imprescindible indagar este tema para dar planteamientos

que principalmente incentiven al sector productor de Papa para llegar a una

industrialización.

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La industrialización implica la mecanización de los procesos de

manufacturación y una mayor importancia de las manufacturas en la

economía en su totalidad. La industrialización de la papa estará basada en la

producción agrícola, el abastecimiento de papa a la industria y la

transformación artesanal que es deficiente pero tiene potencialidades.

Se destaca también la existencia de una alta biodiversidad de papa en

Bolivia y un consumo alto de la papa y sus derivados que es el chuño y la

tunta.

La calidad y los precios de la papa en el mercado son muy fluctuantes lo que

se manifiesta hoy en día un desabastecimiento de papa en el país lo cual

hace que los precios estén altos. La producción de papa en Bolivia le genera

335 millones de dólares al Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia. El cultivo

del tubérculo representa el 10 por ciento del PIB agrícola del país, según el

Centro Internacional de la Papa (CIP).

La industria de papa logra procesar apenas el 1 % de la producción nacional

de papa según un estudio realizado en el país. También se puede observar

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

3

que tiene un importante uso de mano de obra y bajo uso de tecnología y

capital.

Por regiones, según el CIP, que se basa en información gubernamental, el

departamento que más papa produjo en 2010 fue Cochabamba con 34,1%

de la cosecha nacional; le sigue La Paz con 23,3%; Potosí, 14,1%;

Chuquisaca, 12,5%, y con menor participación figuran Tarija, Santa Cruz y

Oruro.

Las tecnologías de procesamiento no se han innovado y se mantienen en

forma tradicional. Normalmente, suele suceder en economías que han sido

previamente agrícolas y a menudo incluye también importantes cambios en

la producción alimentaria.

1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

El proceso de industrialización de los recursos naturales agrícola en

específico la papa en el país tiene que considerar en su planificación y

desarrollo, dos niveles:

☞ El primer nivel se refiere a la identificación de la productividad de la

papa en el país si este abarca la producción necesaria para que se

busque el mercado para el producto, si se trata de mercados locales,

nacional o de exportación o la combinación de ellos.

☞ El segundo nivel se refiere a la tecnología necesaria y adecuada para

desarrollar productos industrializados a partir de los recursos naturales

en conformidad a las exigencias de los mercados. Esta consideración

tecnológica compromete al acceso a la tecnología, el apoyo en

investigación y desarrollo y los recursos humanos necesarios y

calificados para generar productos de calidad.

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

4

Para desarrollar este esquema se deben seleccionar los productos

industrializados, entre los cuales muchos de ellos ya están siendo producidos

y cumplen con las normas exigidas por los mercados tanto interno como de

exportación, caso de la castaña, los derivados de la soya y los productos de

la madera. Por lo tanto el esfuerzo está centrado en lograr una

especialización en los productos de exportación que permitan una

identificación del país con esos productos, generando una identidad

producto-país.

Al identificar los productos con posibilidades de ingresar en los mercados, se

analizará los niveles tecnológicos adecuados para su industrialización,

considerando las inversiones y tecnologías acordes a las exigencias del

mercado, responsabilidad que será asumida por los inversionistas

nacionales, extranjeros o el mismo Estado.

Bolivia es un país con un desarrollo tecnológico bajo y los saltos en

tecnología y desarrollo se darán solo si se cuenta con una base en

investigación y recursos humanos adecuados.

1.4. HIPÓTESIS

La industrialización de la papa, es un fenómeno muy complejo de estudiar sin

una herramienta que permita cuantificar.

La industrialización implica como condición necesita la mecanización de los

procesos de manufacturación y como nuestro país está embarcada en un

proceso de desarrollo económico y social es necesario observar el

potenciamiento de una agricultura moderna y sostenible tiene un papel

importante.

La hipótesis de trabajo señala:

“La industrialización de la papa promoverá el crecimiento y desarrollo

de su producción en Bolivia generando así una productividad eficiente”.

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

5

1.5. DETERMINACIÓN DE VARIABLES

1.5.1. VARIABLE DEPENDIENTE

LA PRODUCTIVIDAD: Medida que se encontrara a partir del

incremento/decremento anual de la producción de la papa.

1.5.2. VARIABLE INDEPENDIENTE

PRODUCCIÓN: La producción anual de papa en Bolivia.

RENDIMIENTO: Rendimiento de la producción de papa por hectárea

sembrada.

SUPERFICIE CULTIVADA: Es la superficie cultivada de terreno

destinado a la producción de papa.

1.6. OBJETIVOS

1.6.1. OBJETIVOS GENERALES:

Demostrar que la industrialización de la papa es promotor del

crecimiento y desarrollo de su producción en Bolivia.

1.6.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Analizar la producción de la papa en Bolivia.

Analizar la superficie cultivada de la papa en Bolivia.

Analizar el rendimiento de la papa en Bolivia.

Determinar los principales mercados de exportación de la papa y

los principales productores.

Evaluar la participación del crecimiento de la producción de la

papa en el país.

Realizar un análisis de la importación de papa a Bolivia.

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

6

1.7. JUSTIFICACIÓN

Bolivia está embarcada en un proceso de desarrollo social y económico en el

que el potenciamiento de una agricultura moderna y sostenible tiene un papel

importante.

La producción de la Papa se lleva a cabo por familias que son unidades

productivas que se dedican a la agricultura en el país. Miles de ciudadanos

dependen directa o indirectamente de las labores agrícolas que, además,

son trascendentales para el desarrollo y crecimiento del país.

La agricultura es un pilar fundamental de la economía en Bolivia y sobre

todo del departamento de Santa Cruz, y como se debe desarrollar en los

distintos departamentos del país.

La industrialización del sector agrícola en Bolivia se enmarca en el Nuevo

Modelo Productivo Rural caracterizado por la construcción de una economía

plural en el marco de cinco pilares del Nuevo Modelo Económico del

Gobierno de Bolivia: Expansión del rol del estado, Industrialización de los

recursos naturales, Modernización y tecnificación de los pequeños y

medianos productores rurales, producción para el mercado interno y luego

para la exportación y Distribución de la riqueza agropecuaria. El cual también

es la promoción del desarrollo social el cual beneficiara a los productores de

distintas regiones.

El actual gobierno se ha centrado en que los campesinos son los que

alimentan al país y que por lo tanto los precios están subordinados a su

voluntad o al del estado. Además, se ha mistificado el modo de producción

campesina, al punto de que el actual gobierno, ha empleado su política de

desarrollo rural al apoyo a la producción campesina, alejándose así de la

realidad de este sector productivo y su economía y desmereciendo el aporte

de la agroindustria en la producción de alimentos para el país.

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

7

Sin embargo, la realidad es otra. El 80% de la producción, está en manos de

los medianos y grandes productores del Departamento de Santa Cruz y en

sociedad con la agroindustria.

Si nos remitimos a la información oficial y de los gremios de productores de

los diferentes estratos, tenemos que el Departamento de Santa Cruz aporta

con los siguientes alimentos al país (Datos al 2008):

62% del arroz producido a nivel nacional

43% del trigo producido a nivel nacional

40% del maíz producido a nivel nacional

100% de la soya producida a nivel nacional

24% de las hortalizas producidas a nivel nacional

25% de la papa producida a nivel nacional

Como se puede observar, cuatro cultivos (arroz, trigo, maíz, y soya), muy

importantes para la seguridad alimentaria, se producen fundamentalmente en

Santa Cruz. Lo que convierte a Santa Cruz, en la región más importante a

nivel nacional a la hora de hablar de seguridad alimentaria.

Es por ello de la industrialización de la papa hará participes de la producción

al sector del altiplano, ya que este producto se produce y consume más en

el altiplano por lo cual no hay abastecimiento para el mercado interno y es

por ello que tampoco existe para la exportación y se realiza la importación de

la papa por el país del Perú.

Asimismo, Santa Cruz ha incursionado en la producción de papa, cuya

producción se está incrementando progresivamente, debido a la alta

demanda de variedades harinosas destinadas a la producción de alimentos

“chatarra” en todo el país. En los últimos 20 años han ido desapareciendo

más de 20 variedades destinadas al consumo local y han sido reemplazadas

por 3 variedades “comerciales” no nativas.

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

8

Lo anterior nos muestra la importancia que tiene un análisis profundo de lo

que verdaderamente significa la industrialización de la papa y que va más

allá de las actitudes que pueda asumir el estado, cuando se aplican en el

marco de un modelo de producción que amarra al campesino a su pobreza

(parcela) y

cuando la producción está en manos de las grandes empresas,

cuando los precios son establecidos en el mercado internacional

cuando existe una fuerte dependencia tecnológica en el uso de los

insumos químicos

cuando existe una dependencia en las semillas y

cuando se desmerece el valor que tiene la biodiversidad y los recursos

genéticos.

La industrialización de la papa debe profundizarse, como es el caso del uso

y acceso sostenible al recurso tierra, los precios y la influencia de los

mercados, los sectores que producen, el uso de los recursos genéticos, el

uso y acceso a las biotecnologías desarrolladas en el país, la producción

agrícola responsable (no transgénica), sin químicos, respetando los territorios

indígenas, áreas protegidas y bajo una producción colectiva.

Asimismo, se logrará integrar la producción agrícola de papa con su

industrialización, obteniendo así un incremento en el valor agregado nacional

y sabiendo la productividad que se tiene de la papa respecto a factores que

se irá desarrollando.

Por otra parte, al mejorar el sistema de comercialización y asegurar a los

productores paperos un mercado estable, se mejorará la distribución

individual del ingreso.

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

9

1.8. ALCANCES

El alcance de la investigación llega a toda la población boliviana, porque

relaciona a todos los departamentos y lleva al desarrollo de nuestro país, es

por ello que si se llevará a cabo la industrialización se tendrá mayor

productividad y se tendrá un producto con valor agregado, también se

analizara las ventajas y desventajas que presenta.

1.8.1. ALCANCE GEOGRÁFICO

Para la presente investigación se llevara a cabo en el Estado Plurinacional

de Bolivia el cual será el punto estratégico todos los departamentos

productores de papa.

1.8.2. ALCANCE TEMPORAL

Las gestiones para la investigación serán los años 2000 – 2013 datos

relacionados a su producción y se utilizara datos anteriores si la

investigación lo amerita.

1.8.3. ALCANCE SOCIAL

La investigación será beneficiosa para determinar el grado de

industrialización que lleva nuestro país y como se da en la sociedad en su

conjunto si es beneficiosa para los departamentos y sus pobladores o no lo

es. Aquí se verá el nivel de producción que lleva cada departamento en

conjunto.

1.8.4. ALCANCE ECONÓMICO

Mediante esta investigación se verá en que sectores existe mayor producción

en la cual tiene ventaja y beneficios para la industrialización de la papa para

obtener un crecimiento y un desarrollo en su producción.

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

10

1.9. METODOLOGÍA

1.9.1. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

Para realizar un estudio, es necesario determinar el método de investigación

a ser utilizada para obtener resultados que expliquen el problema, y la

hipótesis.

Debido a las características de la investigación el método empleado en el

presente trabajo de investigación es el Método Deductivo es aquel que parte

de datos generales aceptados como válidos para llegar a una conclusión de

tipo particular. (Abstracción a partir de la observación).

1.9.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN

Se realizara la investigación descriptiva pero no se dejara de lado la

explicativa se utilizara las dos para un mejor estudio de la producción de la

papa.

1.9.3. FUENTES DE INFORMACIÓN

Fuentes Primarias: los cuadros estadísticos, base de datos,

documentación.

Fuentes Secundarias: revistas, periódicos, entrevistas, internet, etc.

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

11

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

2.1. LA FISIOCRACIA

La fisiocracia fue un modelo que surgió en Francia durante el siglo XVIII de la

mano de François Quesnay y Anne Robert Jacques Turgot. Las ideas de

esta escuela económica se oponían a las del mercantilismo y planteaban que

la riqueza de la nación provenía de la agricultura.

La palabra fisiocracia significa “gobierno de la naturaleza” y según sus

principios el estado no debía intervenir en la economía. Esta forma de

pensamiento afirmaba que la economía debía regularse por sí misma.

Según la fisiocracia, solamente la agricultura era suficiente para mantener al

estado y para generar riquezas. Además consideraba que solo la agricultura

podía producir riquezas, mientras que el comercio o la industria solo podían

distribuirla.

Los fisiócratas también son considerados los creadores de las ciencias

sociales.

2.1.1. CARACTERÍSTICAS DE LA FISIOCRACIA

Se oponía al mercantilismo

No es intervencionista

La agricultura es suficiente para producir riquezas

2.2. FRANÇOIS QUESNAY

El aporte de Quesnay a la economía es muy importante, como ya se

mencionó fue el primero que comparó el circuito económico con la circulación

sanguínea del cuerpo humano en su Cuadro económico, aparecido en 1758.

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

12

Quesnay ahora es reconocido por muchos historiadores como el padre de la

economía política, en lugar de Adam Smith, ya que muchos años antes y a

diferencia de los mercantilistas concibe la economía política como una

ciencia y esta ciencia como un sistema de leyes. Sin embargo, la doctrina

fisiocrática no es estrictamente económica; es de amplia envergadura;

encierra una sociología e implica, por último, una metafísica. Distingue la

economía política sin aislarla, pero su base es esencialmente utilitaria y

económica. La teoría del orden natural constituye una doctrina cuya

verdadera raíz es lo que llamamos el sistema agrícola. No pasó inadvertido

este inmenso servicio prestado a la economía política; Quesnay fue uno de

los pocos iniciadores eminentes que disfrutaron su gloria. Pero hubo otros

progresos que no tardaron en dejar casi en el olvido el nombre del gran

fisiócrata. De Quesnay y de sus discípulos solo se vieron los errores y las

exageraciones, y no se tardó en relegar a la Fisiocracia, junto al

mercantilismo, en la prehistoria de la economía política.

2.2.1. APORTES DE QUESNAY (1694-1774)

François Quesnay uno de los más grandes pensadores franceses del siglo

XVII. Le corresponde el honor de ser -junto a W. Petty- fundador de la

economía política clásica burguesa, genial representante del pensamiento

económico, líder intelectual y fundador de la escuela económica del

FISIOCRATISMO. El aporte analítico más importante de esta escuela lo

introdujo Quesnay en su Tableau Économique´, donde se muestran tres

sectores: Agricultores, Terratenientes y Artesanos/sirvientes. Así se trataba

de escudriñar en el tema del flujo de los ingresos monetarios entre los

sectores de una economía mostrando la creación y la circulación periódica

del llamado Producto Neto a través del sistema, el primer intento en la

historia del pensamiento económico de dar una interpretación, un análisis

teórico del mecanismo de reproducción social. Es decir, del flujo circular de la

renta y gasto. Quesnay formuló ideas muy progresistas para su época.

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

13

Realizó un llamamiento tendiente a crear las condiciones para el auge de la

agricultura en Francia. Bajo una base capitalista un ordenamiento del

sistema de impuestos, todo con un fuerte acento antifeudal.1

2.3. TEORÍA DE DAVID RICARDO

Esta teoría hace derivar la renta de la diversa fecundidad del suelo. Al

efecto, clasifica los terrenos, según su grado de fertilidad, en tierras de

primera, de segunda, de tercera clase, etc., y supone que las de primera o

sean las más feraces se cultivan primero por ser las más productivas; que

cuando por el acrecentamiento de la población fueren insuficientes sus

productos para las subsistencias se explotasen las de segunda; que cuando

la producción de unas y otras no basten para el consumo, se labren las de

tercera, y no las otras industrias, porque suponen que los resultados de los

demás trabajos humanos sólo re-presentan una indemnización de gastos,

pues según ellos la tierra es la causa exclusiva de la riqueza y la única fuente

de producción.

Esta teoría engendra los graves errores de no estimar la influencia que

ejercen en la renta, la limitación del suelo, el concurso del capital y el

beneficio de las demás industrias.2

También hace referencia a lo “Importante para la felicidad de la humanidad

entera aumentar nuestros disfrutes por medio de una mejor distribución del

trabajo, produciendo cada país aquellos artículos que debido a su clima, su

situación y además ventajas naturales o artificiales, le son propios o

intercambiándolos por los producidos en otros países.”3

____________________________

1 http://es.scribd.com/doc/81621809/Aportes-de-Quesney-en-El-Sistema-Economico#scribd. 2y 3 “

Principios de Economia

Politica y tributación” . David Ricardo

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

14

2.4. LEY DE SAY O LEY DE MERCADO

La Ley de Say es un principio atribuido a Jean-Baptiste Say que indica

(1803) que no puede haber demanda sin oferta. Cuantos más bienes (para

los que hay demanda) se produzcan, más bienes existirán (oferta) que

constituirán una demanda para otros bienes. Expresado en palabras del

mismo Say

“[...] Un producto terminado ofrece, desde ese preciso instante, un

mercado a otros productos por todo el monto de su valor. En efecto,

cuando un productor termina un producto, su mayor deseo es

venderlo, para que el valor de dicho producto no permanezca

improductivo en sus manos. Pero no está menos apresurado por

deshacerse del dinero que le provee su venta, para que el valor del

dinero tampoco quede improductivo. Ahora bien, no podemos

deshacernos del dinero más que motivados por el deseo de comprar

un producto cualquiera. Vemos entonces que el simple hecho de la

formación de un producto abre, desde ese preciso instante, un

mercado a otros productos. (J.B. Say, 1803 )

2.4.1. LA OFERTA CREA SU PROPIA DEMANDA

La ley de Say también es conocida como la ley de los mercados. Esta

propone que la producción total de bienes en una sociedad o sistema

económico determinado implica una demanda agregada que es suficiente

para comprar todos los bienes que se ofrecen. Es decir hay una continuidad

en el dinero circulante. Una implicación importante de lo anterior es que una

recesión no ocurre por un fallo en la demanda o por carencia de dinero: dado

que el precio de venta de cada producto genera ingresos o beneficios

suficientes para comprar otro producto sigue que nunca se puede dar una

insuficiencia de la demanda puesto que aunque las personas ahorren en el

presente deberán usar (ya sea consumir o invertir) ese dinero más adelante.

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

15

Incluso en el caso en que muchos guarden su dinero, la situación no se

modificara en lo substancial: los precios bajarán y se adaptarán al menor

flujo de ingresos, sin afectar mayormente el empleo de recursos económicos.

(de la misma manera que un aumento del circulante no incrementa la

demanda, una reducción del circulante no la disminuye: solo los precios

cambian).

Otra implicación de importancia es que la prosperidad debe ser aumentada

estimulando la producción, no el consumo. En las palabras de James Mill: “Si

el poder de compra de una nación se mide exactamente por el producto

anual ... lo más que se incrementa el producto anual, lo más que por ese

mismo acto se expande el mercado nacional, el poder de compra y las

compras reales de la nación”.

De acuerdo a von Mises es importante entender el contexto más general de

la proposición de Say. Ese contexto seria el debate iniciado por Malthus

acerca de la crisis que se derivaría producto del incremento de la población.

(lo que llevaría no solo a crecientes demandas sobre los recursos naturales

sino también, eventualmente, a un "exceso" de población, exceso que no se

podría emplear productivamente) Es en relación a eso que el argumento de

Say adquiere su significado: "El dinero es solamente el medio de intercambio

generalmente empleado; juega sólo el papel de intermediario. Lo que, en

definitiva, el vendedor quiere recibir a cambio de las mercancías vendidas

son otras mercancías", es decir, agrega von Mises "Las mercancías se

pagan en última instancia no con dinero, sino con otras mercancías".

En otras palabras, la ley de Say se puede resumir en la proposición que la

oferta crea su propia demanda, En parte su intención es explicar la

imposibilidad de una situación de sobreproducción y/o desempleo de

recursos productivos. Adam Smith sugiere esto pensando que por el simple

hecho de sacar un producto al mercado este ya tenía su venta garantizada,

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

16

no en el sentido que el productor podía entonces ignorar lo que quiere el

consumidor sino de que “los recursos productivos no permanecerán

indefinidamente ociosos por falta de demanda agregada”. Para el, eso

produce una situación en la cual todos están interesados que el sistema

funcione tan bien como es posible, una en la cual el uso de los recursos

económicos tiende al máximo. Es decir, no puede haber una situación de

"exceso de población". Estos fueron los primeros esbozos de solución al

problema del equilibrio económico.

Este es también el primer paso en las teorías clásicas (tanto de Smith como

de Marx, etc) del valor. En efecto, si el proceso de producción de un bien

crea riqueza o valor, vale preguntarse exactamente qué es lo que ha

sucedido, en qué momento o a consecuencia de cuál acción específica ese

valor aparece.

2.4.2. LA LEY DE SAY Y EL PLENO EMPLEO

Los economistas clásicos se preocuparon de la formación de los precios, de

la asignación de los recursos y del crecimiento económico pero nunca

prestaron mucha atención al problema del pleno empleo de los recursos

productivos. En general se pensaba que el mecanismo de la competencia

era suficiente para el logro del pleno empleo y que la infrautilización de los

recursos sólo podría ocurrir de modo transitorio. El único entre los clásicos

que aceptó la tesis del subconsumo y que no aceptó del todo el automatismo

del pleno empleo fue de Malthus. Pero Malthus no logró desarrollar un

posición coherente. Por esta razón, sus ideas al respecto desaparecieron de

la corriente principal del pensamiento económico, hasta que Keynes las

rescató. Keynes escribió que “Después de una lectura cuidadosa de esta

correspondencia (la mantenida entre Malthus y Ricardo) no se puede dejar

de tener la sensación de que la casi destrucción del método de Malthus y el

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

17

dominio ejercido por el de Ricardo por un período de un centenar de años ha

sido un desastre para el progreso de la economía.”

Podría decirse que, en general, dentro de la corriente principal del

pensamiento económico, existió hasta la época de Keynes la confianza en el

carácter automático del pleno empleo. Y la base teórica de dicha creencia

fue durante mucho tiempo la ley de Say, de la cual se pretende derivar una

tendencia al pleno empleo de los factores de producción. Este resultado se

presenta a menudo como algo evidente. Pero ciertamente, y sobre todo, visto

desde la perspectiva de la teoría económica actual, no lo es. Si nos ceñimos

a la identidad de Say es evidente que no se puede concluir nada acerca del

nivel de empleo de los factores productivos a partir de un supuesto de

comportamiento como el de la propensión marginal al gasto universalmente

igual a uno.

Tal supuesto sólo nos sirve para excluir, prácticamente por definición, la

posibilidad de que haya un exceso generalizado de oferta o de demanda de

bienes y servicios. Pero no nos dice nada acerca del nivel de empleo de los

recursos disponibles.

Para ilustrar esta cuestión consideremos una economía donde sólo se

produce un bien, X, con trabajo, L y capital, K, de acuerdo con una función

de producción de coeficientes constantes. La figura 1 ilustra dicha función de

producción. En dicha figura se representa también la dotación de factores de

la economía (punto E).

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

18

GRAFICO Nº 1

LA LEY DE SAY Y EL PLENO EMPLEO

2.4.3. DE LA LEY DE SAY AL EQUILIBRIO GENERAL

Los argumentos de Mill sobre la ley de Say no quedaron consolidados del

todo hasta bastantes años después. Hacia los años treinta del siglo XIX, el

pensamiento económico había logrado decantar las dos vías de conexión

entre el sector real y el sector financiero con bastante precisión. La obra de

Wicksell permitió finalmente integrar ambos mecanismos y pudo demostrarse

que la flexibilidad de precios y tipos de interés aseguraba el equilibrio

automático en el mercado de bienes y servicios; al mismo tiempo que

aseguraba la igualdad entre oferta y demanda de créditos y el equilibrio entre

la oferta de saldos monetarios y la demanda correspondiente.

Pero quedaba aún por demostrar que era posible un equilibrio simultáneo de

los mercados de factores (pleno empleo de los recursos) y de los otros tres

mercados básicos: bienes y servicios, crédito y dinero. Hasta la época de

Keynes se admitió, prácticamente como un supuesto, que la competitividad

de los mercados de factores bastaba para garantizar la utilización plena de

los mismos. De este modo la producción de pleno empleo podía

considerarse como un dato a medio plazo. Implícitamente se estaba

suponiendo la separabilidad de los mercados de factores. Y más

concretamente del único factor variable relevante en estos modelos

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

19

agregados: el de trabajo. Esto implicaba que se podía determinar un nivel de

empleo que junto con el stock de capital determinaba la oferta agregada de

bienes y servicios.

Por otra parte, si las variaciones de los precios de los bienes y servicios y las

variaciones del tipo de interés garantizaban el equilibrio entre oferta y

demanda agregadas, el resultado final era claro: el nivel de producción de

pleno empleo podía considerarse como un dato determinado por la

tecnología, el stock de capital y las condiciones del mercado de trabajo. La

demanda agregada podía considerarse como una variable que se adapta

pasivamente a la oferta.

Desde luego, si nos salimos de esta clase de modelos macroeconómicos tan

agregados y tan simplificados, las cosas no son tan sencillas. Cuando los

mercados de factores no son separables y hay multitud de productos no es

verdad que la demanda se adapte pasivamente a la oferta. Los gustos de los

consumidores también cuentan en la asignación de recursos. A pesar de

todo, si se trata de una economía competitiva, es de esperar que exista un

equilibrio general que englobe todos los mercados y que por tanto incluya el

mercado de trabajo.

Volviendo a la ley de Say, podemos concluir que no explica el pleno empleo

de los recursos en ninguna de sus dos versiones. En su versión más primitiva

(identidad de Say) introduce restricciones innecesarias en el comportamiento

de los agentes económicos y no logra explicar el pleno empleo de los

recursos. Y en su versión moderna (igualdad de Say) sólo nos dice que el

mercado de bienes y servicios tiende a equilibrarse juntamente con los

mercados de crédito y de dinero. En realidad la ley de Say no predice

ninguna regularidad observable. Tan solo puede decirse que la ley de Say

expresa la confianza en que un sistema de precios libres va a ser siempre

capaz de coordinar todos los mercados y lograr el equilibrio simultáneo de

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

20

todos ellos. Y si todos los mercados están en equilibrio, eso quiere decir que

el mercado de trabajo también lo está: todo el que quiere trabajar (a los

precios vigentes) está empleado y no hay desempleo.

A pesar de todo, la polémica que tuvo lugar a lo largo del siglo XIX en torno a

ley de Say ha desempeñado un papel importante en la historia del

pensamiento económico. De hecho podemos considerar que fue uno de los

primeros intentos de aproximación al problema del equilibrio general de la

economía, aunque a un nivel muy intuitivo y desde una perspectiva

excesivamente agregada.

2.5. TEORÍA DE LA INDUSTRIALIZACIÓN

Estos son solo tres procesos, en el cual el hombre ha tratado de estabilizar y

clasificar en algunos parámetros lo que es el proceso o la evolución de la

economía dentro de los países, a través de la industrialización y la

importancia que esta tiene. Llegando así a la gran conclusión que este

concepto no depende de teorías generales, ya que la esta se aplica

dependiendo de la economía, producción y estabilidad política que el país

tenga.

Entonces no podemos llamarlas teorías, sino a lo mejor solo técnicas de

aplicación para llegar a tener la producción de un país desarrollado.

2.5.1. LA TEORÍA DE DESPEGUE DE ROSTOW

Walt Whitman Rostow analizó la industrialización, buscando una teoría en la

cual poder explicar los raros fenómenos que esta producía en la economía

de los países. Defendía que para que el proceso de industrialización tuviese

éxito había que cumplir una serie de requisitos previos: una alta

productividad, la existencia de mercados y cierta estabilidad política que

permitiera establecer una legislación favorable. Si estos tres requisitos se

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

21

cumplían, el proceso se iniciaría con un periodo de despegue, una etapa de

20 a 30 años en la que se lograría la industrialización acelerada y progresiva

del país. Puesto que los países cumplen estos requisitos en distintos

momentos históricos, la industrialización de cada uno de ellos se produjo, en

épocas distintas. En el proceso de Rostow se da por hecho que los países

atraviesan las mismas etapas de desarrollo. Gran Bretaña fue el primer país

en despegar durante el periodo 1780-1800, seguido por Francia, Alemania y

Estados Unidos durante el siglo XIX. Al ser una teoría general, la teoría de la

industrialización de Rostow no puede explicar la experiencia propia de los

países que analiza. Los últimos estudios sobre la revolución industrial

sugieren que la teoría de despegue durante un periodo es inexacta, ya que

en los países en los cuales fue aplicada tuvo un ritmo desigual sin lograr el

rápido y gran despegue que debiese tener, también se considera poco

probable lograr el proceso de desarrollo en un tiempo concreto.

2.5.2. TEORÍA DEL ATRASO RELATIVO DE GERSCHENKRON

Alexander Gerschenkron rechazaba el histórica modelo de Rostow debido a

su debilidad teórica. Para suplir estas deficiencias creó el concepto de atraso

relativo, afirmando que el proceso de desarrollo de un país de

industrialización tardía diferirá, debido a su atraso, del experimentado por el

país con más desarrollo; en este sentido, la historia desempeña un papel

importante a la hora de determinar el patrón de industrialización. Para

Gerschenkron, el país de industrialización tardía tendrá las características: un

rápido e intenso crecimiento de la producción industrial, un predominio de la

producción de bienes capital sobre la producción de bienes de consumo, lo

que presiona sobre la demanda de consumo de la población; un predominio

de empresas y fabricas de gran tamaño, una dependencia de la tecnología y

la financiación exterior, importancia del Estado como promotor del desarrollo

industrial, crecimiento de los movimientos ideológicos favorecedores del

proceso industrializador y escasa importancia de la agricultura en cuanto al

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

22

aumento de su productividad y como fuente de demanda de productos

industriales.

No obstante, el planteamiento general de Gerschenkron arroja alguna luz

sobre el proceso de industrialización: casi todos los economistas aceptan

que las circunstancias históricas determinan el modelo de industrialización. El

principal problema radica en establecer las relaciones entre industrialización

temprana y tardía.

2.5.3. MODELOS DE INDUSTRIALIZACIÓN DE RECUPERACIÓN

Durante los últimos años, los economistas han intentado explicar los

procesos de industrialización tardíos en un marco de análisis en el que se

considera que el crecimiento está enfocado a recuperar el tiempo perdido. En

este sentido, las nuevas teorías parten del planteamiento de Gerschenkron

que subraya los condicionantes históricos que afectan a los países menos

industrializados. Los países que inician de modo tardío el proceso de

industrialización pueden imitarlas tecnologías existentes en los países más

desarrollados, lo que les permite alcanzar enseguida un desarrollo

económico y recuperar el tiempo perdido logrando las mismas tasas de

productividad aparente que los países más desarrollados.

Esta teoría predice que los niveles de renta per cápita de los países pobres

tenderán a converger en los países. Pero si lo analizamos bien, en los países

más pobres la hipótesis es falsa, pues muchos no han logrado recuperar el

atraso histórico y converger con los países ricos, la recuperación de atraso

no es un proceso de evolución histórica que afecte a todo el mundo.

Las economías más atrasadas tienen que tener una sociedad capacitada

para poder adoptar y asimilar las nuevas tecnologías creadas en los países

industrializados. Si no disponen de un capital humano suficiente (debido a

una escasa inversión en educación, o por la existencia de sistemas políticos

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

23

inestables) el proceso de industrialización no podrá despegar. Por lo tanto,

es improbable que todos los países puedan alcanzar los mismos niveles de

productividad. A partir de aquí, hay que intentar comprender cómo se puede

mejorar la capacidad social para que los países pobres puedan aprovechar

sus potenciales y alcanzar el grado de industrialización de las economías

más desarrolladas.

2.6. LAS FUERZAS DE MERCADO DE LA OFERTA Y LA DEMANDA

Los términos oferta y demanda se refieren a la conducta de las personas

cuando se interrelacionan en los mercados.

2.6.1. MERCADO

Según varios autores mercado es:

Para Patricio Bonta y Mario Farber, autores del libro "199

Preguntas Sobre Marketing y Publicidad", el mercado es "donde

confluyen la oferta y la demanda. En un sentido menos amplio, el

mercado es el conjunto de todos los compradores reales y

potenciales de un producto. Por ejemplo: El mercado de los autos

está formado no solamente por aquellos que poseen un automóvil

sino también por quienes estarían dispuestos a comprarlo y disponen

de los medios para pagar su precio".

Allan L. Reid, autor del libro "Las Técnicas Modernas de Venta y sus

Aplicaciones", define el mercado como "un grupo de gente que puede

comprar un producto o servicio si lo desea"

Para Philip Kotler, Gary Armstrong, Dionisio Cámara e Ignacio

Cruz, autores del libro "Marketing", un mercado es el "conjunto de

compradores reales y potenciales de un producto. Estos compradores

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

24

comparten una necesidad o un deseo particular que puede

satisfacerse mediante una relación de intercambio"

Desde la perspectiva del economista Gregory Mankiw, autor del libro

"Principios de Economía", un mercado es "un grupo de compradores y

vendedores de un determinado bien o servicio. Los compradores

determinan conjuntamente la demanda del producto, y los

vendedores, la oferta".

Según el Diccionario de Marketing, de Cultural S.A., el mercado son

"todos los consumidores potenciales que comparten una determinada

necesidad o deseo y que pueden estar inclinados a ser capaces de

participar en un intercambio, en orden a satisfacer esa necesidad o

deseo".

El mercado es el conjunto de

1. compradores reales y potenciales que tienen una determinada

necesidad y/o deseo, dinero para satisfacerlo y voluntad para hacerlo,

los cuales constituyen la demanda, y

2. vendedores que ofrecen un determinado producto para satisfacer las

necesidades y/o deseos de los compradores mediante procesos de

intercambio, los cuales constituyen la oferta. Ambos, la oferta y la

demanda son las principales fuerzas que mueven el mercado.

2.6.2. OFERTA

La oferta es la cantidad de productos o servicios ofrecidos en el mercado. En

la oferta, ante un aumento del precio, aumenta la cantidad ofrecida.

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

25

2.6.2.1. CURVA DE LA OFERTA

En la curva puede verse como cuando el precio es muy bajo, ya no es

rentable ofrecer ese producto o servicio en el mercado, por lo tanto la

cantidad ofrecida es 0.

GRAFICO Nº 2

CURVA DE OFERTA

2.6.2.2. DESPLAZAMIENTO DE LA CURVA DE OFERTA

Si se producen modificaciones diferentes al precio (como por ejemplo

incentivos a la fabricación de un determinado producto) se produce un

desplazamiento de la curva en sí (y no sobre la curva). Es decir que al mismo

precio habrá más o menos interesados en ofertar (mayor o menor cantidad

ofrecida en el mercado).

GRAFICO Nº 3

DESPLAZAMIENTO DE LA CURVA DE LA OFERTA

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

26

2.6.3. DEMANDA

La demanda es la cantidad de bienes o servicios que los compradores

intentan adquirir en el mercado.

2.6.3.1. CURVA DE LA DEMANDA

Por medio de la ley de la demanda, se determina que al subir el precio de un

bien o servicio, la demanda de éste disminuye (a diferencia de los cambios

en otros factores que determinan un corrimiento de la curva en sí).

No obstante, la variación de la cantidad de bienes y servicios demandados

no siempre es lineal con la variación del precio (ver elasticidad de la

demanda).

GRAFICO Nº 4

CURVA DE LA DEMANDA

2.6.3.2. DESPLAZAMIENTO DE LA CURVA DE DEMANDA

Si se producen modificaciones diferentes al precio (como por ejemplo en los

hábitos de consumo al ponerse de moda un producto o dejarse de utilizar

debido a la aparición de otro, etc), se produce un desplazamiento de la curva

de demanda. Esto significa que a un mismo precio habrá más o menos

interesados en demandar ese bien o producto.

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

27

GRAFICO Nº 5

DESPLAZAMIENTO DE LA CURVA DE LA DEMANDA

2.6.3.3. ELASTICIDAD DE LA DEMANDA

Demanda elástica: La demanda es elástica cuando ante una variación

del precio, la variación en la cantidad demandada es (en porcentaje)

mayor que la del precio. Por ejemplo en los bienes de lujo suele pasar

que ante un aumento de precios la cantidad demandada baja mucho

más porcentualmente.

Demanda inelástica: La demanda es inelástica, cuando ante

variaciones del precio la cantidad demandada varía (en porcentaje)

menos que la del precio. Por ejemplo en algunos alimentos básicos,

por más que haya un aumento importante de su precio, la cantidad

demandada no varía tanto.

2.6.4. EQUILIBRIO ENTRE OFERTA Y DEMANDA

En una situación normal, el mercado se encuentra equilibrado. Se oferta

tanto como se demanda. Es decir que todo lo que hay para vender se vende

(nadie demanda más ni menos de ese determinado bien o servicio de lo que

está ofertado en el mercado).

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

28

GRAFICO Nº 6

EQUILIBRIO ENTRE OFERTA Y DEMANDA

2.6.4.1. EXCESO DE DEMANDA

Si por ejemplo bajase mucho el precio de un bien, aumentaría su demanda

(más interesados sobre el mismo) y al mismo tiempo también descendería la

cantidad ofrecida (sería menos rentable y por lo tanto habría menos

interesados en ofrecerlo).

Se produce entonces un exceso de demanda, es decir muchos compradores

interesados en comprar y al mismo tiempo un mercado que ofrecerá menos

cantidad.

En ese caso no estará equilibrado hasta que se llegue a un nuevo punto de

equilibrio del mercado.

GRAFICO Nº 7

EXCESO DE DEMANDA

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

29

2.6.4.2. EXCESO DE OFERTA

Si el precio de un bien sube, nuevamente se deja el equilibrio. Habrá más

vendedores interesados en vender (ya que la rentabilidad será mayor) pero

al mismo tiempo menos compradores interesados en comprar (porque el

precio es más alto). Esta situación se conoce como exceso de oferta.

De la misma manera que en el caso anterior el mercado no estará

equilibrado hasta llegar a un nuevo punto de equilibrio en el que se oferte

tanto como se demanda.4

GRAFICO Nº 8

EXCESO DE OFERTA

_______________

4 http://www.economia.ws/oferta-y-demanda.ph Y “PRINCIPIOS DE ECONOMÍA” Gregory Mankiw “Pag. 41-53 Tercera Edición Mc

Graw Hill

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

30

CAPÍTULO III

MARCO LEGAL

3. NORMAS Y POLÍTICAS

3.1. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

TÍTULO II

MEDIO AMBIENTE, RECURSOS NATURALES, TIERRA Y TERRITORIO

CAPÍTULO PRIMERO

MEDIO AMBIENTE

Artículo 342. Es deber del Estado y de la población conservar, proteger y

aprovechar de manera sustentable los recursos naturales y la biodiversidad,

así como mantener el equilibrio del medio ambiente.

Artículo 343. La población tiene derecho a la participación en la gestión

ambiental, a ser consultado e informado previamente sobre decisiones que

pudieran afectar a la calidad del medio ambiente.

II. El Estado regulará la internación, producción, comercialización y empleo

de técnicas, métodos, insumos y sustancias que afecten a la salud y al medio

ambiente.

Artículo 345. Las políticas de gestión ambiental se basarán en:

1. La planificación y gestión participativas, con control social.

2. La aplicación de los sistemas de evaluación de impacto ambiental y el

control de calidad ambiental, sin excepción y de manera transversal a toda

actividad de producción de bienes y servicios que use, transforme o afecte a

los recursos naturales y al medio ambiente.

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

31

3. La responsabilidad por ejecución de toda actividad que produzca daños

medioambientales y su sanción civil, penal y administrativa por

incumplimiento de las normas de protección del medio ambiente.

Artículo 346. El patrimonio natural es de interés público y de carácter

estratégico para el desarrollo sustentable del país. Su conservación y

aprovechamiento para beneficio de la población será responsabilidad y

atribución exclusiva del Estado, y no comprometerá la soberanía sobre los

recursos naturales. La ley establecerá los principios y disposiciones para su

gestión.

Artículo 347. I. El Estado y la sociedad promoverán la mitigación de los

efectos nocivos al medio ambiente, y de los pasivos ambientales que afectan

al país. Se declara la responsabilidad por los daños ambientales históricos y

la imprescriptibilidad de los delitos ambientales.

II. Quienes realicen actividades de impacto sobre el medio ambiente

deberán, en todas las etapas de la producción, evitar, minimizar, mitigar,

remediar, reparar y resarcir los daños que se ocasionen al medio ambiente y

a la salud de las personas, y establecerán las medidas de seguridad

necesarias para neutralizar los efectos posibles de los pasivos ambientales.

CAPÍTULO SEGUNDO

RECURSOS NATURALES

Artículo 348. I. Son recursos naturales los minerales en todos sus estados,

los hidrocarburos, el agua, el aire, el suelo y el subsuelo, los bosques, la

biodiversidad, el espectro electromagnético y todos aquellos elementos y

fuerzas físicas susceptibles de aprovechamiento.

II. Los recursos naturales son de carácter estratégico y de interés público

para el desarrollo del país.

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

32

Artículo 349. I. Los recursos naturales son de propiedad y dominio directo,

indivisible e imprescriptible del pueblo boliviano, y corresponderá al Estado

su administración en función del interés colectivo.

II. El Estado reconocerá, respetará y otorgará derechos propietarios

individuales y colectivos sobre la tierra, así como derechos de uso y

aprovechamiento sobre otros recursos naturales.

III. La agricultura, la ganadería, así como las actividades de caza y pesca

que no involucren especies animales protegidas, son actividades que se

rigen por lo establecido en la cuarta parte de esta Constitución referida a la

estructura y organización económica del Estado.

3.2. LEY DE MEDIO AMBIENTE

La ley Nº 1333 de Medio Ambiente de 27 de abril de 1992, es una normativa

de carácter general y no enfatiza en ninguna actividad específica. Su objetivo

es conservar y proteger el medio ambiente y los recursos naturales; regular

las acciones del hombre con la naturaleza; mejorar la calidad de vida de la

población y promover el desarrollo sostenible. Los reglamentos se

encuentran formalizados mediantes D.S. Nº 24176 del 8 de diciembre de

1995. Son: Reglamento de Gestión Ambiental; de Prevención y Control

Ambiental; de Contaminación Atmosférica; Contaminación Hídrica; de

Actividades con Sustancias Peligrosas y de Gestión Ambiental de Residuos

Sólidos.

3.3. LEY DE LA MADRE TIERRA

La Ley de derechos de la Madre Tierra de 21 de diciembre de 2010 tan solo

cuenta con 10 artículos. La Madre Tierra es el sistema viviente dinámico

conformado por la comunidad indivisible de todos los sistemas de vida, es

considerada sagrada y tiene los siguientes derechos: A la vida, a la

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

33

diversidad de la vida, al agua, al aire limpio, al equilibrio, a la restauración y

vivir libre de contaminación.

3.4. LEY DE TIERRAS

La Ley de Tierras incorpora nuevas disposiciones a la ley 1715 de 18 de

octubre 1996 Ley del Servicio Nacional de Reforma Agraria cuyos objetivos

son reconocer y garantizar la propiedad agraria privada; la existencia del

solar campesino, la pequeña propiedad, las propiedades comunarias,

cooperativas y otras formas de propiedad privada; y; garantizar uso y

aprovechamiento de los recursos naturales no renovables en TCOs. La

dotación de tierras es gratuita, a favor de comunidades campesinas.

3.5. DECRETO SUPREMO Nº 29272

SECTORES GENERADORES DE INGRESOS Y EMPLEO DESARROLLO

AGROPECUARIO

En la historia republicana de Bolivia se han implementado tres patrones de

desarrollo socio- económico y rural, los mismos se detallan a continuación.

El modelo basado en la prolongación del estado colonial extractivista (1825 -

1952) se centró en la expoliación de los recursos colectivos de las

comunidades y su individualización, y en la otorgación de los mismos a

hacendados privados bajo el sistema del colonato. Las tierras y bosques del

oriente del país permanecieron bajo el dominio del Estado, sin embargo, se

ignoraron los derechos y necesidades de los pueblos indígenas y originarios.

El modelo nacional estatista (1953 - 1985) estableció un patrón de desarrollo

rural que intentó diversificar la producción y la sustitución de las

importaciones, impulsando la eliminación del sistema de colonato en las

haciendas. Sin embargo, y pese a los esfuerzos en la redistribución de la

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

34

tierra, las empresas agropecuarias sustituyeron a los actores rurales que

intentaban desarrollar procesos de producción. Para los pequeños

productores campesinos, indígenas y originarios, el proceso de distribución

de tierras no estuvo vinculado a políticas efectivas de desarrollo rural lo que

condujo a un proceso de minifundio, pérdida de la Productividad de la tierra y

deterioro de los recursos naturales.

El modelo privatista neoliberal (1986 - 2005) estuvo vinculado a la

generación de un nuevo patrón económico que se basó en la entrega de la

tierra a propietarios medianos y grandes, y a la consolidación de los sectores

más dinámicos de la economía empresarial del oriente para la producción de

cultivos industriales para mercados de exportación. Estas políticas generaron

divisas para el Estado, potenciaron exclusivamente a un solo actor rural,

desarrollaron asimetrías socioeconómicas y no contribuyeron a la seguridad

y soberanía alimentaria. En la temática del agua las políticas estaban

dirigidas a su privatización y mercantilización, afectando los derechos

ancestrales de las familias campesinas, indígenas y originarias. La falta de

una normativa actualizada en el acceso al recurso agua ha contribuido a

profundizar el empobrecimiento.

La Revolución Rural, Agraria y Forestal se orienta a alcanzar tres objetivos.

El primer objetivo es el de avanzar hacia la seguridad y soberanía alimentaria

del país, que se logrará a través de la implementación articulada de tres

políticas: a) transformación de la estructura de tenencia y a cceso a la tierra y

bosques, b) transformación de los patrones productivos y alimentarios, y c)

agua para la producción.

Estas políticas tienen como propósito garantizar el acceso, disponibilidad y el

aprovechamiento biológico de los alimentos para el conjunto de la población

boliviana.

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

35

El segundo objetivo es el de ampliar la contribución de la producción

agropecuaria y forestal a los medios de vida de la población y al desarrollo

del país, el mismo que se impulsará a través de las siguientes políticas: a)

apoyo a la producción y transformación de los recursos naturales renovables,

y b) dinamización y restitución integral de las capacidades productivas

territoriales. Estas políticas permiten no solamente garantizar el

potenciamiento de las actividades agropecuarias de los productores rurales

sino también avanzar de forma efectiva hacia objetivos más amplios

vinculados con el desarrollo rural, a través del fortalecimiento de las

capacidades productivas en todos los territorios del país, en el marco de

acciones de coordinación y articulación intersectorial.

Finalmente, el tercer objetivo es el de impulsar la gestión sustentable de los

recursos naturales, que se desarrollará en el marco de la articulación de las

políticas de desarrollo agropecuario con las políticas vinculadas a la gestión

agraria y forestal sustentable y aprovechamiento de los recursos de la

biodiversidad, que se presentan en la sección de este plan que corresponde

a recursos ambientales.

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

36

CAPITULO IV MARCO REFERENCIAL

4. LA PAPA

La papa es un alimento primordial en la

canasta familiar de los bolivianos,

presenta una fuente de ingresos

económicos para los productores,

permite disminuir la vulnerabilidad y la

inseguridad alimentaria familiar y es

parte del acervo cultural andino de

nuestro país.

La papa o patata es una planta perteneciente a la familia de las solanáceas

originaria de Sudamérica y cultivada por todo el mundo por sus tubérculos

comestibles.

4.1. HISTORIA DE LA PAPA EN BOLIVIA

La papa en Bolivia ha sido domesticada y seleccionada desde formas

silvestre a cultivadas por miles de años en culturas ancestrales andinas,

dando lugar a una gran variabilidad de papas a un gran número de diferentes

microclimas de Los Andes.

Datos obtenidos con demostrado que la papa fue domesticada hace unos

10.000 años en el altiplano al noroeste de Bolivia y al sureste del Perú.

Debemos reconocer que la participación de las antiguas culturas andinas en

la domesticación de la papa ha sido fundamental; en este sentido, el hombre

andino ha logrado obtener muchas variedades que se las clasifican

básicamente dentro de ocho especies cultivadas de papa en Bolivia , las

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

37

mismas que son fuente valiosa de genes que pueden ser utilizados en el

mejoramiento genético convencional, para logra variedades con resistencia a

plagas, enfermedades, heladas, sequía y granizo, altamente productivas y

aptas para la industria y el consumo en fresco. Las cuales son:

Solanum stenotomum (stn).

Solanum x ajanhuiri (ajh).

Solanum phureja (phu).

Solanum goniocalyx (gon).

Solanum x juzepczukii (juz).

Solanum x chaucha (cha).

Solanum andigena (adg).

Solanum x curtilobum (cur).

La papa es una planta dicotiledónea herbácea anual, autogama, con flores

pentámeras de diversos colores. Los frutos son bayas de forma redonda

como un pequeño tomate con 200 a 300 semillas.

Los tallos son herbáceos, angulares, generalmente de color verdeo rojo

purpura. Las hojas adultas son compuestas, pero las primeras hojas

provenientes del tubérculo pueden ser simples. Los estomas son mas

numerosos en la superficie inferior

de las hojas.

Las raíces y estolones se

desarrollan a partir del tallo

subterráneo, entre el tubérculo –

semilla y la superficie del suelo.

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

38

Por ello, la plantación del tubérculo – semilla debe ser a una profundidad que

le permita una adecuada formación de raíces y estolones.

FIGURA Nº 1

PARTES DE LA PLANTA DE PAPA

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

39

Los tubérculos son tallos modificados que se forman en el extremo del

estolón, como consecuencia de la proliferación del tejido de reserva por una

rápida división celular, donde se almacenan los hidratos de carbono en forma

de gránulos de almidón. A unión del estolón con el tubérculo se rompe

durante la cosecha, quedando como una pequeña cicatriz.

Las raíces provenientes de tubérculos – semilla tienen un sistema fibroso de

raíces laterales, que emergen generalmente en grupos de tres, a partir de los

nudos de los tallos subterráneos.

4.2. ZONAS PRODUCTORAS DE PAPA

Para entender la situación de la papa en Bolivia es importante relacionar la

dinámica de las migraciones internas, culturas, tradiciones, estrategias de

vida de las familias productoras, economía, mercados, diversidad genética,

eco-regiones, variables medioambientales, inversiones, políticas,

infraestructura y otros factores que hacen de su análisis un trabajo complejo.

Para ver la producción de la papa se observa las eco-regiones como base

para entender la importancia de este cultivo en la población boliviana y en su

economía y por ende en el país.

En la figura 2 se puede observar que Bolivia tiene como principal

característica la variabilidad geográfica; probablemente esta es una de las

razones para que sea un país mega diverso, en el caso de la papa, la

diversidad adquiere mayor envergadura ya que se origina en la zona

circumlacustre del lago Titicaca y fue domesticada por las civilizaciones

preincaicas antes de su posterior traslado a diferentes latitudes.

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

40

FIGURA Nº 2

MAPA DE BOLIVIA Y LAS ZONAS DE PRODUCCIÓN DE PAPA

Bolivia tiene 23 eco-regiones diferentes (Ibischa y Merida 2003). La papa es

un cultivo asociado con la región andina del territorio nacional, altiplanos

norte, medio y sud, y los valles mesotérmicos, aunque la migración

poblacional interna desde las tierras altas ha expandido el área territorial

para incluir provincias del departamento de Santa Cruz y norte de La Paz. El

rango de altitud en el cual se realiza el cultivo se extiende ahora desde los

4.000 hasta los 800 msnm.

Se han agrupado e identificado cinco “eco-regiones paperas”4: Puna

Alta,Puna, Valles, Valles Meso-térmicos y Llanos, clasificación que permite

ordenar y comprender la situación de la papa en Bolivia.

__________________

4 La denominación de “eco-regiones paperas” hace referencia a un ordenamiento de análisis que se propone sobre la base

de las zonas donde se produce actualmente papa. Esta simplificación, no pretende contraponer las clasificaciones de los

expertos en ecología o ramas similares.

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

41

En el Gráfico Nº 9, además de las eco-regiones se plantean tres variables

adicionales: Pobreza5 de las familias productoras, diversidad genética y

productividad de la papa. Las dos primeras eco-regiones muestran que las

zonas de producción de las alturas cuentan con mayores índices de pobreza

y paradójicamente, con la mayor riqueza en variedades de papa que

producen y resguardan; mientras que la productividad es mayor en las zonas

bajas. El comportamiento de estas variables puede ayudar a la planificación

de largo plazo para el desarrollo del sector papa, por lo tanto, la interrelación

de estas variables guió todo el análisis.

GRAFICO Nº 9

DIVERSIDAD Y PRODUCTIVIDAD POR REGIONES

Fuente: Balderrama y Terceros (2008)

__________________

5 Pobreza estimada mediante las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI).

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

42

4.3. PREPARACIÓN DEL SUELO

Para la producción de la papa, el suelo se rotura con maquinaria agrícola

utilizando el arado de discos o rejas. En sistemas tradicionales de producción

se emplea el arado tirado por yunta o se realiza manualmente con el arado

de pie o chaquitaclla, labor conocida como barbecho. Juntamente a ésta se

realiza el abonado del suelo.

Cuando se trabaja con maquinaria agrícola se realiza la cruzada, que es el

roturado en sentido contrario para mullir mejor el suelo (dependiendo de la

compactación del suelo) y posteriormente se realiza el rastrado.

Cuando se trabaja con yunta o arado de pie se realiza el desterronado

manualmente con herramientas propias para esta labor (kurpañas), una vez

terminada la época de lluvias, cuando el suelo tiene una humedad adecuada.

Para poder manejar un cultivo de papa en un estado de salud optimo, es

necesario entender el desarrollo y crecimiento de las plantas, para ello, se

dividió el crecimiento en cinco estadios (Figura 3):

FIGURA Nº 3

ESTADIOS DE DESARROLLO Y CRECIMIENTO DE LA PLANTA DE PAPA

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

43

Idealmente, una planta de papa sana es la que puede llevar a cabo todas sus

funciones fisiológicas, expresando todo su potencial genético en los cinco

estadíos de desarrollo.

Sin embargo, en condiciones reales, nunca se logra obtener una planta

perfectamente sana, por la interferencia de varios factores, como los

ambientales, las enfermedades, los insectos – plagas y los nematodos.

Entre los factores ambientales tenemos la temperatura, las condiciones de

suelo, la disponibilidad de agua y nutrientes para la planta, que pueden

limitar el crecimiento de la planta y la tasa de fotosíntesis.

• Los brotes se desarrollandel tuberculo - semilla y crecen hacia arriba para emerger del suelo.

• Las raices se desarrollan de la base de los brotes en emergencia.

ESTADÍO DE CRECIMIENTO I.

Desarrollo de brotes

• Las hojas y los tallos se desarrollan a partir de los nodulos de los brotes que han emergido.

• Las raices y estolones se desarrollan de los nodulos que se encuentren en crecimiento en e suelo.

ESTADÍO DE CRECIMIENTO II.

Crecimiento vegetativo

• Los tubérculos se forman en las puntas de los estolones pero no presentan un crecimiento apreciable.

• En varios cultivares el final de este esatdo coincide con la primera floración.

ESTADÍO DE CRECIMIENTO III.

Inicio de formación de los tubérculos.

• Las células del tubérculo se expanden con la acumulacion de agua, nutrientes y carbohidratos.

• Los tubéculos se constituyen en el mayor almacén de carbohidratos y nutrientes.

ESTADÍO DE CRECIMIENTO IV.

Llenado del Tubérculo

• El follaje amarillea y se caen las hojas, la fotosintesis se reduce, el crecimiento de los tubérculos se detiene y el follaje muere.

• El contenido de materia seca alcanza su punto máximo y la piel del túberculo se fija.

ESTADÍO DE

CRECIMIENTO V.

Maduración

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

44

4.4. DENSIDAD DE SIEMBRA

La densidad de siembra en el cultivo de papa es de 25.000 a 29.000

plantas/ha. La cantidad de semilla a utilizar es de aproximadamente 30 a 40

qq por hectárea, dependiendo de la zona, variedad, época de cultivo y

sistema de producción.

4.4.1. ÉPOCA DE SIEMBRA

La siembra se realiza con maquinaria, empleando sembradoras automáticas,

o manualmente, dejando caer la semilla con un espaciamiento de 30 a 40 cm

entre plantas y una distancia de 90 a 100 cm entre surcos. Cuando se trabaja

con arado tirado por yunta o arado de pie, el espaciamiento entre surcos es

de 60 a 80 cm.

En el Altiplano, la siembra comienza después de las heladas y primeras

lluvias, es decir desde septiembre, pudiendo prolongarse la siembra hasta

fines de noviembre en caso de sequía. Noviembre y diciembre constituyen la

época más importante para la siembra grande.

En los valles, la siembra se realiza por lo general de manera temprana a

partir de julio; la siembra grande en noviembre y diciembre, a secano y

siembras importantes en marzo y agosto, en zonas con riego.

En los llanos se siembra al finalizar la época de lluvias: a partir de marzo y

abril aprovechando el invierno.

Según H. Zeballos El cruce de las variables de eco-regiones, características

medioambientales y variedades de papa permite identificar cinco épocas de

siembra a lo largo de un año agrícola hay: i) Siembras tempranas, entre junio

y julio, conocidas como Mishkas o Millis según la región; ii) Siembras medio

tempranas, entre agosto y septiembre, conocidas como Chaupi Mishkas; iii)

Siembra de año grande o Jatun Tarpuy, entre octubre y diciembre; iv)

Siembra tardía o Lojru, entre febrero y marzo; y v) Siembra de invierno, entre

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

45

abril y mayo. De esta manera, se identificaron diez siembras marcadas. Por

lo tanto, se puede mencionar que “todos los días se siembra y cosecha papa

en algún lugar de Bolivia” (dicho popular).

GRAFICO Nº 10

ÉPOCA DE SIEMBRA POR GRUPO DE VARIEDADES Y ALTITUDES

Elaborado: Empresa de Semillas SEPA, Ing. Augusto Urquieta.

Algunas precisiones en cuanto al gráfico 10:

a) El asterisco en la primera barra roja inferior se refiere a la zona baja de

Santa Cruz (llanos orientales), concretamente a la zona de Chané, cuyo

periodo de siembra óptimo está comprendido entre marzo y abril, como

cultivo de invierno a temperaturas inferiores a 30°C de variedades de la sub

especie tuberosum, siendo actualmente las de mayor difusión las

introducidas por SEPA: "Desirée" y "Romano".

b) En la siguiente barra roja superior debajo de 2.000 m de altitud, la siembra

abarca prácticamente todo el año. Corresponde a los valles mesotérmicos de

Santa Cruz en sus diferentes altitudes tanto a secano como bajo riego.

c) La barra verde debajo de 2.000 m de altitud, que también está en los

valles mesotérmicos con siembras de febrero a abril, para variedades nativas

que habitualmente tienen período vegetativo prolongado; asimismo,

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

46

requieren de temperaturas bajas para la tuberización (la localidad de Saipina

reúne las mejores condiciones de siembra para esta época).

d) Entre 2.000 y 3.000 m de altitud están localizados los valles interandinos,

bajo condiciones de riego y secano tanto para variedades nativas como

introducidas en los períodos de siembra que se indican.

e) Finalmente la zona alto andina mayor a 3.000 m de altitud donde

mayormente se cultiva en condiciones de secano.

4.4. COSECHA

La clasificación señalada y el gráfico anterior permiten visualizar las épocas

de siembra que permiten la combinación de altitudes con diferentes

variedades lo que hace posible tener cosecha de papa a lo largo del año,

contribuyendo a mejorar la oferta a los mercados y disminuir la fluctuación de

precios por estacionalidad que antes era muy marcada. Puede apreciarse

claramente que la zona baja de Santa Cruz, tiene un período largo de

posibilidades de plantación y cultivo de papa

Durante la fase fenológica de desarrollo de los tubérculos, las matas se

tornan quebradizas y es entonces cuando se realiza la cosecha. En cultivos

tempranos la cosecha se realiza cuando las plantas todavía están verdes,

generalmente se cosecha de forma manual, en algunos casos puede ser

mecanizada. Una cosechadora tiene el rendimiento aproximado de 3 t/hora,

pero el daño mecánico producido oscila entre un 10 a 15%.

Luego de la recolección, el tubérculo es secado al sol por un corto tiempo

para que seque la tierra que está adherida al tubérculo y se desprenda

fácilmente como se muestra en la Foto 1.

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

47

Foto 1: Selección de papa según variedad

4.5. POST COSECHA

Tradicionalmente, el almacenamiento de la papa se realiza en ambientes

aireados y oscuros, sobre estructuras de troncos o madera, a manera de

jaulas; utilizando además ramas de muña muña y eucaliptos para controlar la

proliferación de plagas y enfermedades. En algunos casos los pequeños

agricultores todavía utilizan las piruas aéreas y subterráneas.

4.6. VARIEDADES CULTIVADAS

La especie Solanum tuberosum se divide en las subespecies tuberosum y

andigena, la primera es ampliamente cultivada en el mundo, la subespecie

andigena se cultiva mayormente en regiones de América Central y América

del Sur. La subespecie andigenum cuenta con una gran diversidad genética

de innumerables variedades, además es la subespecie que ha dado origen al

tuberosum.

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

48

La importancia comercial y no comercial que tienen las variedades nativas de

papa en Bolivia son las siguientes:

Las variedades nativas comerciales se refieren a aquellas variedades

que son ampliamente cultivables y tienen un mercado en las

principales ciudades de Bolivia, como es el caso de Waych’a e Imilla

Negra que se siembra en la región del Altiplano boliviano existe

producción de variedades andigenas (nativas), como la huaycha, sani

imilla, imilla negra, imilla blanca y otras, con rendimientos

relativamente bajos que varían entre 4 y 14 t/ha.

Estas variedades se caracterizan

por ser rusticas de formas

redondas, ojos profundos, carne

blanca, harinosa, de alta calidad

culinaria para el consumo en fresco

y por su adaptación a zonas altas.

Aunque por otro lado, son

susceptibles a importantes

enfermedades como el tizón, los

nematodos y los virus, su

rendimiento va de bajo a medio,

son tardías (> a 150 días) y su cultivo se restringe a las zonas altas

(2.800 a 4.300 msnm).

En la región de los valles se producen estas mismas variedades

indígenas y otras variedades de papa consideradas comerciales como

la Desiré y romano una variedad holandesa que se ha adoptado a

zonas de altura y valles interandinos, es de ciclo corto (precoz), de

buen rendimiento, con tubérculos alargados de color rosado, de fácil

pelado, apta para papa frita y muy apreciada por los elaboradores de

comidas rápidas y por los agricultores de las zonas de los Valles

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

49

Mesotérmicos por su buen rendimiento. Sin embargo, es exigente en

insumos agrícolas, susceptible al tizón y otras enfermedades. Por las

características geográficas y climáticas, en los valles se practica la

siembra en diferentes épocas del año.

En los llanos orientales se realiza una siembra corta entre marzo y

abril con la producción de variedades holandesas, que tienen como

destino principal el consumo

familiar.

Las variedades nativas no

comerciales se refieren a

aquellas variedades que los

agricultores cultivan para el

autoconsumo en zonas altas

y en pequeñas superficies.

Las mismas son conservadas en varios microcentros de

agrobiodiversidad en Bolivia, lo que se conoce como conservación in

situ. Son variedades que tienen atributos de calidad y representan una

fuente valiosa de genes con caracteres de resistencia a diversos

factores abióticos y bióticos, pero son de bajo rendimiento y están

restringidas a nichos ecológicos particulares. El problema principal

para la producción de estas variedades pasa por la carencia de

semillas de calidad y la mínima demanda en los mercados urbanos.

La superficie de papa está siendo cultivada con variedades mejoradas, que

probablemente en los próximos años se incrementen sustancialmente como

una respuesta a la producción de semilla de alta calidad, la difusión a gran

escala entre los productores, así como la venta en los mercados como

consumo en fresco y para procesamiento en comidas rápidas

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

50

4.7. COMPOSICIÓN NUTRICIONAL

El Consumo de la papa en ciertas regiones es más intensivo que en otras,

siendo que de esta forma se incentiva la producción de este bien,

considerando que toda demanda, crea a su vez su propia oferta.

TABLA Nº 1

COMPOSICIÓN DE LA PAPA

POR CADA 100 GRAMOS DE PORCIÓN COMESTIBLE

CONTENIDO Total

Energía 78 kcal

Humedad 79,89 g

Proteínas 2,43 g

Grasas 0,11 g

Hidratos de carbono

16,75 g

Fibra cruda 0,25 g

Ceniza 0,85 g

Potasio 440 mg

Sodio 7 mg

Calcio 7,30 mg

Fósforo 30,50 mg

Hierro 1,23 mg

Tamina 0,08 mg

Riboflavina 0,06 mg

Niacina 1,09 mg

Vitamina C 10,55 mg

Fuente: Elaboración propia en base a Tabla Boliviana de Composición de Alimentos. INLASA, 2005

Se puede observar que el consumo de cada 100 gramos de papa, contiene

Proteínas a razón de 2,43 gramos, Hidratos de carbono a razón de

16,75 gramos, además de Potasio, Sodio, Calcio, Fósforo, Hierro, entre

otros.

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

51

4.8. CONSUMO DE LA PAPA EN BOLIVIA

La papa comienza su recorrido en varias direcciones, hasta llegar a los

consumidores.

Las estimaciones señalan que, para el trienio 2005 - 2007, las alrededor de

761.000 tn producidas tuvieron el destino que se indica en la tabla siguiente:

CUADRO Nº 1

PRODUCCIÓN Y DESTINO PAPA 2005 - 2007

DESTINO PAPA A

PARTIR COSECHA

Tn %

Perdidas diversas 117.200 15,4

Autoconsumo 99.600 13,1

Semilla autoconsumo 195.000 25,6

Semilla certificada 5.000 0,6

A mercado 349.151 45,9

Total producido 760.951 100,0

Datos: MDRAyMA, INE, elaboración propia. Se considera 1,5 tn por Ha sembrada.

La elección de la papa es una costumbre bien ligada en el occidente del país

y que su precio siempre fue accesible en especial en la zona rural, aunque

en los últimos años por los problemas climáticos en los centros de venta de

las ciudades su costo se encareció.

Sobre el primer lugar que ocupa el país en el consumo mundial de papa (100

kg), Luis Mercado, de la Unidad de Producción de Semilla de Papa (SEPA),

explicó que el tubérculo tiene gran importancia, pues es la base de la dieta

de muchos bolivianos y el sustento de varias familias, además de ser un

alimento que tiene un aporte importante de vitamina C, fósforo, hierro y un

complejo de vitaminas B.

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

52

La demanda solo se concentra en las variedades Huaycha y la Desireé, lo

que provoca que en ciertas temporadas su precio tienda a subir y llegar a Bs

80 la arroba, pero su preio oscila entre los 30 a 50 Bs según la variedad de

papa.

TABLA Nº 2

PRODUCTOS DE PRIMERA NECESIDAD

ALIMENTO VOLUMEN CONSUMO

Pan Kg 47

*Carne de Res Kg 19 – 20

Papa Kg 100

Carne de Pollo Kg 38

Arroz Kg 35

Aceite Litros 25

Fideo Kg 30

Azúcar Kg 36

Leche pasteurizada (blanca) Litros 44,5

Tomate Kg 8

Cebolla Kg 9

Huevo Unidades 112

Sal Kg 17,8

Queso Kg Sin datos

Leche en polvo Kg Sin datos

Bebidas gaseosas Litros Sin datos

Fuente: CAO, ANA, Fenca, Congabol, Fondo Proleche.* incluye carne molida, con hueso y sin hueso

Informó el INIAF, que se priorizó ocho rubros de alimentos considerados

estratégicos tanto para la seguridad, como para la soberanía alimentaria en

el país, entre los que se cita al área forestal, en el propósito de producir con

enfoque agroforestal, papa, quinua, hortalizas, maíz para pollo, arroz, caña

de azúcar, ganadería vacuna, bovina porcina y trigo.

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

53

Cada habitante en el país consume en promedio al año, 92 kilos de papa, lo

que podría explicarse entre otras razones porque 221 municipios de los 337

que hay en el país, producen diversas variedades. “Es decir, el 65 por ciento

(%) de los municipios tiene un potencial productivo de papa”.

El municipio campeón en producción de papa es Incahuasi en el

departamento de Chuquisaca, con 11.000 hectáreas, seguido por Betanzos,

en el departamento de Potosí con 4.000 has, y Achacachi en La Paz, con

3.800 has.

GRAFICO Nº 11

CONSUMO DE ALIMENTOS POTENCIAL PRODUCTIVO EN BOLIVIA

Fuente de datos: INIAF - MDRyT | Elaboración: PIEB

La producción dirigida a los distintos mercados sigue los destinos siguientes:

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

54

CUADRO Nº 2

USO Y DESTINO DE PAPA FRESCA

DESTINO PAPA DIRIGIDO A Tn %

Consumo papa fresca 232.440 73,6

Transformación industrial 21.792 6,9

Perdidas en proceso comerc. 33.476 10,6

Transformación chuño tunta 28.107 8,9

Total 315.815 100,0

Datos: MDRAyMA, INE, elaboración propia

Puede apreciarse que el consumo preferente es la papa fresca, aunque

estudios varios señalan la tendencia a consumir una cantidad creciente de

productos elaborados.

La elaboración de chuño y tunta. Una de las prácticas de muy larga tradición

en la agricultura andina es la elaboración de estos dos productos, como

formas de conservación de la papa que le permiten almacenarse por un largo

tiempo.

El chuño es el “producto alimenticio de color oscuro, obtenido de tubérculos

enteros de papas nativas amargas, a través de un proceso de congelación,

deshidratación y secado por exposición al sol”. La tunta es un “producto de

color blanquecino obtenido de tubérculos enteros de papas nativas, a través

de un proceso de congelación, lavado y secado por exposición al sol”. (Guidi,

Augusto, Esprella, Raul et.al (2002) señalan que la producción estimada de

chuño y tunta sería de 2.469 tn y 1.938 tn respectivamente, para el Altiplano

Central de Bolivia, en las provincias Loayza, Aroma, Villarroel, Ingavi,

Inquisivi y Los Andes, provenientes de aproximadamente 20.000 tn de papa

y, aproximadamente unas 5.600 unidades familiares, por lo cual obtienen un

ingreso promedio anual por familia de cerca de US$ 550.

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

55

4.9. PRODUCCIÓN DE PAPA POR DEPARTAMENTO

La papa se produce en siete departamentos, no existen estadísticas sobre la

producción en Beni y Pando. Informantes recientes (F. Vargas, Techic, 2008)

indican que el cultivo de este tubérculo se está extendiendo en el

departamento del Beni, junto con las colonizaciones de familias de origen

andino.

FIGURA Nº 4

MAPA DE BOLIVIA

PRODUCCIÓN DE PAPA 2005 - 2007

FUENTE: MDRAyMA, INE

En términos de distribución por superficie sembrada por departamento, los

datos se muestran en el Cuadro 3:

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

56

CUADRO Nº 3

DATOS BÁSICOS SOBRE PRODUCCIÓN, SUPERFICIE, RENDIMIENTO DE PAPA, POR

HABITANTE RURAL POR DEPARTAMENTO

PROMEDIO 2005 – 2007

DEPARTAMENTO PRODUCCIÓN

Tn

SUPERFICIE

CULTIVADA

Ha

RENDIMIENTO

Kg/HA

PRODUCCIÓN

/ HABITANTE

RURAL

LA PAZ 200.599 34.439 5.825 638

CHUQUISACA 112.952 18.517 6.223 351

COCHABAMBA 136.632 20.053 6.813 227

ORURO 32.481 8.555 3.796 209

POTOSI 153.309 28.015 5.472 302

TARIJA 64.467 9.655 6.677 446

SANTA CRUZ 60.511 7.708 7.850 125

TOTAL 760.951 126.943 5.980

Fuente: Unidad de Informacion, Estudios y Politicas de Desarrollo Rural Sostenible.DGDR – VMDR – MDRAyMA.

En la parte altiplánica, La Paz concentra la producción en las provincias

Aroma, Ingavi, la región que rodea el Lago Titicaca y en la provincia Inquisivi,

producción que alimenta la famosa feria semanal de Lahuachaca en el

altiplano central.

En Oruro, el cultivo es muy disperso y se ubica en pequeñas parcelas de

muy bajos rendimientos en las provincias Cercado, Nor Carangas, Sur

Carangas y Abaroa.

En Potosí, los cultivos de papa se concentran en la parte norte del

departamento en las provincias Bilbao, Ibañez, Charcas, Bustillos Chayanta,

Tomás Frías, Saavedra y Linares. Pese al mal manejo de suelos y del cultivo

(malas prácticas agrícolas), las famosas pampas de Lequezana, aún

producen importantes volúmenes de este tubérculo. También existe una

producción muy reducida en las provincias Nor y Sur Chichas y la provincia

Omiste. La región de los Lípez, por las condiciones extremas de temperatura

y escasa precipitación no produce papa. Destaca la región de Villazón,

particularmente por la cantidad de semilla certificada que se produce.

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

57

En los valles interandinos, Cochabamba ha sido y es una tradicional

productora de papa. Las provincias de Ayopaya, Tiraque, Arani y Carrasco

son importantes en la producción. Luego están las provincias Tapacarí,

Arque y Bolívar y más al sur las provincias Mizque y Esteban Arze.

Chuquisaca, concentra su producción sobre todo en las provincias de

Tarabuco, Padilla y Poroma. De menor importancia los valles altos de

Azurduy, Sur Cinti, zona de San Lucas. En la actualidad la producción

comercial se concentra en las variedades holandesa o rosada, debido a la

precocidad en su producción.

Tarija, concentra su producción en las partes altiplánicas del departamento

en las provincias Cercado y Méndez, aunque hay alguna producción en las

provincias O’Connor y Arce.

En la parte oriental del país, el departamento de Santa Cruz, tiene una

importante producción en los valles mesotérmicos de las provincias

Caballero, Florida y Valle Grande, extendiéndose fuertemente los últimos

años en las provincias subtropicales de Ibañez, Warnes y Sara.

La evolución de la producción por departamentos, entre 1980 – 1982 y el

último trienio 2005 – 2007, se muestra en el Cuadro 4.

CUADRO Nº 4

BOLIVIA: PRODUCCIÓN DE PAPA POR DEPARTAMENTOS

DEPARTAMENTOS RANKING

05 – 07

1980 – 1982

Tn

2005 – 2007

Tn TENDENCIA

CHUQUISACA 4 121.500 112.952 Disminución

LA PAZ 1 155.200 200.599 Incremento

COCHABAMBA 3 249.600 136.632 Disminución

ORURO 7 62.000 32.481 Disminución

POTOSI 2 172.400 153.309 Disminución

TARIJA 5 66.400 64.467 Disminución

SANTA CRUZ 6 s.d. 60.511 Incremento

TOTAL 851.100 760.951

Fuente: 1980 – 82 Zeballos (1997), cuadro 2.3 2005 - 2007

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

58

4.10. COMERCIALIZACIÓN DE LA PAPA

La eficiencia del mercado supone dos aspectos centrales. En primer lugar,

que la extensión del mercado, definido éste como el área donde se

presentan las previsiones de demanda de los consumidores y las de

abastecimiento por parte de los productores, sea debidamente atendida. En

segundo lugar, que las unidades de tiempo, espacio y forma sean

incorporadas en la mercancía sin explotar al productor ni al consumidor.

Se analizarán tres grandes procesos dentro del sistema de comercialización:

a) Concentración o acopio;

b) Nivelación o preparación para el consumo;

c) Dispersión o distribución.

Los tres grandes procesos, a su vez suponen tres tipos de funciones

principales:

Intercambio,

físicas

auxiliares.

Las funciones de intercambio comprenden la compra-venta y la

determinación de los precios. Con respecto a los productos agropecuarios,

aquella última es crítica para la alcanzar la eficiencia y la rentabilidad del

aparato productivo.

Las funciones físicas abarcan el acopio, almacenamiento, transformación,

clasificación, normalización, empaque y transporte. Todas se caracterizan

por su amplia diversidad de problemas que impiden el funcionamiento del

mercado boliviano.

Las funciones auxiliares son coadyuvantes a las de intercambio y las

físicas. Estas son tres: información de precios y mercados, financiamiento y

aceptación de riesgos.

En una economía de mercado, los mecanismos de información sobre precios

y mercados son esenciales para permitir lo que se conoce como

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

59

“transparencia de mercado”; esto es hacer que tanto productores como

consumidores tengan a su alcance diariamente la información sobre el

movimiento de los precios, a fin de que puedan negociar mutuamente en

condiciones ventajosas.

4.10.1 ANÁLISIS DE LAS FUNCIONES DE COMERCIALIZACIÓN

Las funciones de comercialización para los departamentos de Cochabamba,

Santa Cruz, Chuquisaca y Potosí, así como una visión general de los flujos

entre estos cuatro departamentos y Oruro, los canales de comercialización

característicos del país son como se muestra en la figura

FIGURA Nº 5

CANALES DE COMERCIALIZACIÓN DE LA PAPA EN RELACIÓN A

LA REGIÓN ANDINA

FUENTE: Balderrama y Terceros

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

60

En la actualidad se tienen cinco centros productores en orden de

importancia:

La Paz, Potosí, Cochabamba, Chuquisaca, Oruro, Tarija y de manera

creciente Santa Cruz.

La Paz y El Alto, por su gran concentración de población (ambas ciudades

concentran el 67% de la población del Departamento) además de abastecer

gran parte de sus propias necesidades, envían papa fresca desde Inquisivi y

Aroma, en el sur del Departamento a la capital orureña y sus centros mineros

inmediatos.

Cochabamba, es el principal proveedor de semilla certificada y abastece

parte importante del mercado cruceño, cuya demanda ha crecido por la

creciente presencia de población “colla” proveniente de la migración de los

últimos 50 años. Asimismo envía cantidades modestas al departamento de

Tarija.

Chuquisaca provee papa para consumo preferentemente a los

departamentos de Chuquisaca y Santa Cruz, Tarija, en menor proporción a

Oruro y La Paz. Es un importante proveedor de semilla al Departamento de

Santa Cruz.

Potosí provee papa para consumo a La Paz, Santa Cruz y Oruro. La región

de Villazón es un importante centro de producción de semilla certificada,

cuyo destino es principalmente los Valles Mesotérmicos y llanuras de Santa

Cruz.

Las principales zonas productoras de Santa Cruz son las provincias Manuel

María Caballero, Valle Grande y Florida. Las zonas de San Carlos y Buena

Vista se han constituido en zonas productoras, así como las de colonias de

inmigrantes collas en Chané, San José, San Pedro y Brecha Casarabe.

El principal medio que facilita estos flujos, son los transportistas que acopian

en finca para trasladarlos a las grandes ferias rurales regionales y locales, o

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

61

a los centros de acopio mayoristas en las ciudades capitales. El

mejoramiento de la red vial principal en el eje La Paz, Oruro, Potosí y

Cochabamba - Santa Cruz, contribuye a mejorar la velocidad con la que

funcionan estos sistemas de mercado.

El principal lugar de transacciones, donde se inician los ciclos comerciales”,

son las “grandes ferias”, en su mayoría provinciales. Por ejemplo:

En Cochabamba: El Puente, Colomi, Tiraque, Quillacollo, Barrio

Minero.

En La Paz: Achacachi, Moco Moco, Escoma, Patacamaya,

Lahuachaca, El Alto.

En Potosí: Belén, Potosí.

En Sucre: Mercado campesino.

En Tarija: Mercado campesino.

En Oruro: Mercado campesino.

En Santa Cruz: Abasto.

El mecanismo de funcionamiento de las ferias se rige por tradiciones

antiguas. Las ferias provinciales tienen días específicos de funcionamiento

en la semana. A la misma acuden productores y mayoristas; los primeros,

llegan utilizando el servicio de los camiones ruteros y los segundos con sus

camiones de alto tonelaje.

De acuerdo a la oferta y la demanda se establece el precio de referencia y se

inicia con las transacciones; donde se ponen en juego las habilidades de

negociar de los productores y mayoristas. Concluido el negocio, se inicia un

frenético trabajo de estiba hacia los camiones de alto tonelaje. Es importante

mencionar que a cada feria, acuden varias mayoristas y muchísimos

productores; por lo que no hay distorsiones del mercado.

En el proceso, existen actores secundarios importantes: estibadores,

vendedores de bolsas, balanzas municipales (cuando es el caso) y otros. La

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

62

jornada concluye con el viaje de los camiones de las mayoristas a los

mercados de consumo masivo, donde estas cuentan con almacenes o

contactos preestablecidos; así, la producción puede ir a diferentes destinos,

en función de los precios de los mercados de consumo al detalle

(principalmente ciudades de La Paz, Santa Cruz y Cochabamba).

La mercadería almacenada en las ciudades por los mayoristas, se convierte

en el punto neurálgico de distribución al detalle. A estos puntos acuden una

gama de minoristas (detallistas) que se encargan de poner al alcance del

consumidor la papa en sus diferentes calidades y variedades.

TABLA Nº 3

VARIEDADES DE PAPA MÁS DIFUNDIDAS EN EL MERCADO BOLIVIANO

VARIEDADES DE PAPA LA PAZ SANTA CRUZ COCHABAMBA

Waych’a A A A

Imilla Blanca A A A

Runa Toralapa B B A

Desiree A A A

Holandesa A A A

Sani Imilla A B B

Alpha B C A

Imilla Negra A C B

Qoyllu A C B

Pureja A D D

Khati Pinu (rojiza) A D D

Khati Negra A D C

Chuño A A A

Tunta A B A

A = Presente en la mayoría de los mercados

B = Presente en algunos mercados.

C = Presente en muy pocos mercados.

D = No se encontró en ningún mercado.

Fuente: Citado por H. Zeballos. Aspectos económicos de la producción de la papa en Bolivia

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

63

La papa de consumo en los distintos mercados se oferta en diferentes

categorías, es decir a la más grande la llaman "chapara", a la segunda

mediana o "colque", luego la mediana normal o "murmu" y finalmente la me

nuda o "ch'jlis". (Ver tabla Nº 3). En el caso del chuño y la tunta, estos

productos tienen categorías de tamaño y uso. Por ejemplo, la grande,

mediana y pequeña; o la de cocción directa, la pellizcada y remojada.

Cada mercado citadino tiene características diferentes, existiendo variables

de calidad, variedad, cantidad y envase que determinan diferentes precios al

consumidor final. A estos mercados confluye la producción de las eco

regiones; sin embargo, existen tendencias que muestran ciertas preferencias;

por ejemplo, un estudio realizado por Guidi & Mamani (PROINPA, 2001)

sobre 12 variedades de papa, muestra que en los mercados de la ciudad de

La Paz existe una oferta de mayor variabilidad, seguida por Cochabamba y

Santa Cruz.

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

64

CAPITULO V MARCO PRÁCTICO

5. DATOS DE LA PAPA

La producción anual promedio en los últimos años es de aproximadamente

750 mil toneladas por año. Actualmente hay muchísimas variedades y se

cultiva en la mayoría de países del área.

El tubérculo en Bolivia es producido en siete departamentos, con excepción

de Beni y Pando. Es un cultivo asociado con la región andina del territorio

nacional, altiplanos norte, medio y sud, y los valles mesotérmicos, aunque la

migración poblacional interna desde las tierras altas ha expandido el área

territorial para incluir provincias del departamento de Santa Cruz y norte de

La Paz. (Ver anexo A)

Una vez cosechada, se destina a diversos fines y no se usa sólo como

hortaliza para preparar en casa sino también como ingrediente industrial.

Para el análisis del trabajo se tomara datos de 1987 – 2013 para la

Producción, Superficie cultivada y Rendimiento.

Foto 2: Cosecha de papa en el Altiplano

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

65

5.1. PRODUCCIÓN DE LA PAPA EN BOLIVIA

CUADRO Nº 5

BOLIVIA: PRODUCCIÓN DE LA PAPA POR AÑO

(En Toneladas Métricas)

AÑO PRODUCCIÓN

PAPA

VARIACIONES

ABSOLUTAS PORCENTUALES

(%)

2000 721.110

2001 706.000 -15.110 -2,1

2002 725.946 19.946 2,8

2003 765.277 39.331 5,4

2004 798.577 33.300 4,4

2005 836.585 38.008 4,8

2006 859.676 23.091 2,8

2007 892.554 32.878 3,8

2008 935.862 43.308 4,9

2009 956.953 21.091 2,3

2010 975.418 18.465 1,9

2011 (p) 966.413 -9.005 -0,9

2012 (p) 974.030 7.617 0,8

2013 (p) 928.614 -45.416 -4,7 FUENTE: Elaboración Propia con Datos de Instituto Nacional de Estadística (INE)

GRAFICO Nº 12

FUENTE: Elaboración Propia con Datos de Instituto Nacional de Estadística (INE)

0100.000200.000300.000400.000500.000600.000700.000800.000900.000

1.000.000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011(p)

2012(p)

2013(p)

BOLIVIA: PRODUCCION DE LA PAPA POR AÑO (En Toneladas Metricas)

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

66

La producción de papa en Bolivia tuvo subidas y bajadas a partir del año

2000 - 2003 fue fluctuante. Debido a que 2002, el 2003 se alcanza a más de

765.277 tn para luego estabilizarse en un promedio de alrededor de 750.000

tn entre los años 2004 al 2008, estos años resaltan porque empieza a subir

la producción de papa hasta llegar 935.862 Tn.(ver gráfico 11 ).

A lo largo de la producción de estos últimos años, se podrá apreciar que ha

habido avances tecnológicos interesantes en cuanto al uso de riego, con

nuevos sistemas tales como riego por aspersión, la presencia de empresas

semilleristas que no sólo utilizan la semilla básica proveniente de la Unidad

de Producción de Semilla de Papa (SEPA), si no también organizaciones de

productores y asociaciones campesinas que han ingresado en este rubro,

ampliando el uso de semilla certificada.

Los últimos años la producción boliviana de papa ha ido en ascenso hasta

lograr en el período 2009 - 2010 su máximo histórico de 975 mil toneladas.

En la siguiente gestión 2010 - 2011 la producción cayó un 0.9%, pese a que

la superficie cultivada y el rendimiento no mostraron cambios significativos.

Bolivia produce menos papa que hace 30 años se priorizó la agroindustria en

desmedro de la agricultura campesina que provee al mercado interno.

El 94% de las unidades productivas que hay en el país corresponden a la

agricultura familiar de base campesina indígena. Santa Cruz y La Paz son las

regiones que lideran la producción de alimentos agropecuarios. De los 62

municipios “campeones” en la producción de alimentos en todo el país, 30 se

sitúan en los dos departamentos (15 en cada una de las regiones).

Para los años 2012 – 2013 se observa crecimiento y decrecimiento por los

datos preliminares que estos presentan. Para el 2012 se efectúa un

incremento del 0.8 % y para el 2013 una disminución del – 4.7% lo cual es el

reflejo de los cambios climáticos que nuestro país está presentando.

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

67

5.1.1. PRODUCCIÓN DE LA PAPA POR DEPARTAMENTO CUADRO Nº 6

BOLIVIA: PRODUCCIÓN DE LA PAPA POR DEPARTAMENTO POR AÑO

(En Toneladas Métricas)

FUENTE: Elaboración Propia con Datos de Instituto Nacional de Estadística (INE), Ministerio De Desarrollo Rural Y Tierras

Encuesta Nacional Agropecuaria 2008

(p): Preliminar

GRAFICO Nº 13

BOLIVIA: PRODUCCIÓN DE LA PAPA POR DEPARTAMENTO POR AÑO

(En Toneladas Métricas)

FUENTE: Elaboración Propia con Datos de Instituto Nacional de Estadística (INE), Ministerio De Desarrollo Rural Y Tierras

Encuesta Nacional Agropecuaria 2008

(p): Preliminar

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

400.000

COCHABAMBA

BENI

CHUQUISACA

LA PAZ

ORURO

PANDO

POTOSI

SANTA CRUZ

TARIJA

DEPARTAMENTO

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 (p)

2012 (p)

2013 (p)

COCHABAMBA 153.637 146.500 152.000 171.476 199.363 229.696 263.485 290.828 319.126 326.318 332.844 314.180 237.898 337.883

BENI

CHUQUISACA 109.826 106.500 109.208 110.025 108.930 107.663 102.567 107.802 118.515 121.186 122.398 117.723 168.821 168.631

LA PAZ 162.917 165.000 170.000 181.099 187.360 192.386 195.872 205.310 218.354 223.275 227.741 252.291 233.418 152.913

ORURO 40.404 39.500 40.900 41.500 41.000 41.831 40.264 39.313 37.510 38.355 40.081 47.666 46.379 44.762

PANDO

POTOSI 135.808 137.500 142.500 145.489 145.572 149.127 143.092 138.974 129.619 132.540 137.577 115.034 134.812 63.930

SANTA CRUZ 63.525 55.000 54.000 57.500 58.450 57.783 55.547 52.111 53.951 55.167 54.064 52.513 53.845 80.643

TARIJA 54.993 56.000 57.338 58.188 57.902 58.099 58.849 58.216 58.787 60.112 60.713 67.006 98.856 79.852

TOTAL 721.110 706.000 725.946 765.277 798.577 836.585 859.676 892.554 935.862 956.953 975.418 966.413 974.029 928.614

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

68

La producción de papa por departamento como se observa en el grafico

Cochabamba alcanzo el 2013 con 337.883 Tn de la cosecha nacional; le

sigue Chuquisaca con el 168.631 Tn ; La Paz con 152.913 Tn; Santa Cruz

con el 80.643 Tn y con menor participación figuran Tarija, Potosí y Oruro.

En los valles interandinos, Cochabamba ha sido y es una tradicional

productora de papa. Las provincias de Ayopaya, Tiraque, Arani y Carrasco

son importantes en la producción. Luego están las provincias Tapacarí,

Arque y Bolívar y más al sur las provincias Mizque y Esteban Arze.

Chuquisaca, concentra su producción sobre todo en las provincias de

Tarabuco, Padilla y Poroma. De menor importancia los valles altos de

Azurduy, Sur Cinti, zona de San Lucas. En la actualidad la producción

comercial se concentra en las variedades holandesa o rosada, debido a la

precocidad en su producción.

En La Paz concentra la producción en las provincias Aroma, Ingavi, la región

que rodea el Lago Titicaca y en la provincia Inquisivi, producción que

alimenta la famosa feria semanal de Lahuachaca en el altiplano central.

En Oruro, el cultivo es muy disperso y se ubica en pequeñas parcelas de

muy bajos rendimientos en las provincias Cercado, Nor Carangas, Sur

Carangas y Abaroa.

En la parte oriental del país, el departamento de Santa Cruz, tiene una

importante producción en los valles mesotérmicos de las provincias

Caballero, Florida y Valle Grande, extendiéndose fuertemente los últimos

años en las provincias subtropicales de Ibañez, Warnes y Sara.

Tarija, concentra su producción en las partes altiplánicas del departamento

en las provincias Cercado y Méndez, aunque hay alguna producción en las

provincias O’Connor y Arce.

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

69

En Potosí, los cultivos de papa se concentran en la parte norte del

departamento en las provincias Bilbao, Ibañez, Charcas, Bustillos Chayanta,

Tomás Frías, Saavedra y Linares. Pese al mal manejo de suelos y del cultivo

(malas prácticas agrícolas), las famosas pampas de Lequezana, aún

producen importantes volúmenes de este tubérculo. También existe una

producción muy reducida en las provincias Nor y Sur Chichas y la provincia

Omiste. La región de los Lípez, por las condiciones extremas de temperatura

y escasa precipitación no produce papa. Destaca la región de Villazón,

particularmente por la cantidad de semilla certificada que se produce.

Como se observa en el grafico Cochabamba es el principal productor de

papa con el 29%, seguido de La Paz 23%; Potosí con el 15% y Chuquisaca

con el 14% luego están los departamentos de Santa Cruz y Tarija con un 7%,

Beni y Pando con 0% de producción de papa.

GRAFICO Nº 14 BOLIVIA: PROMEDIO DE PRODUCCIÓN DE LA PAPA POR DEPARTAMENTO

2000 – 2013

(En Toneladas Métricas)

FUENTE: Elaboración Propia con Datos de Instituto Nacional de Estadística (INE), Ministerio De Desarrollo Rural Y Tierras

Encuesta Nacional Agropecuaria 2008

(p): Preliminar

COCHABAMBA 29%

BENI 0%

CHUQUISACA 14%

LA PAZ 23% ORURO

5%

PANDO 0%

POTOSI 15%

SANTA CRUZ 7% TARIJA

7%

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

70

5.2. SUPERFICIE CULTIVADA DE PAPA EN BOLIVIA CUADRO Nº 7

BOLIVIA: SUPERFICIE CULTIVADA DE PAPA POR AÑO

(En Hectáreas)

AÑO SUPERFICIE CULTIVADA

DE PAPA

VARIACIONES

ABSOLUTAS PORCENTUALES

(%)

2000 125.354

2001 124.357 -997 -0,8

2002 127.352 2.995 2,4

2003 134.728 7.376 5,8

2004 143.504 8.776 6,5

2005 152.243 8.739 6,1

2006 161.014 8.771 5,8

2007 170.158 9.144 5,7

2008 179.407 9.249 5,4

2009 182.942 3.535 2,0

2010 180.416 -2.526 -1,4

2011 (p) 182.896 2.480 1,4

2012 (p) 192.989 10.093 5,5

2013 (p) 192.216 -773 -0,4 FUENTE: Elaboración Propia con Datos de Instituto Nacional de Estadística (INE)

GRAFICO Nº 15

BOLIVIA: SUPERFICIE CULTIVADA DE PAPA POR AÑO

(En Hectáreas)

FUENTE: Elaboración Propia con Datos de Instituto Nacional de Estadística (INE)

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

160.000

180.000

200.000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011(p)

2012(p)

2013(p)

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

71

El análisis para la superficie cultivada de la papa abarca los años 2000 –

2013 según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Se observa que a partir del año 2000 la superficie cultivada de papa fue

creciendo y decreciendo al 2001 (ver gráfico 12) no en proporción grande

pero tuvo un decrecimiento.

Para el 2002 subió a 127.352 Ha de superficie cultivada, a partir del 2003 la

superficie cultivada de papa fue en aumento de 5.8 % respecto al 2002. Esto

se debió por la coyuntura que existía en ese momento caída de un gobierno,

nuevas políticas de estado y la entrada del actual gobierno. Esto se mantuvo

hasta el 2007.

A partir del 2008 la superficie cultivada bajo de 5.7 a 5.4 % esto debido a

los cambios climáticos que presento el país en esos años. El 2009 hubo un

crecimiento pero no tan significativo el cual fue de 3.535 hectáreas, para el

2010 esta se redujo a – 2.526 hectáreas. Para el 2011 subió un 1.4 % de

hectárea.

En 2012 se incrementó notablemente un 5.5 % respecto al 2011. Esto

debido a la demanda que existía de papa ya que los precios eran altos por la

escasez que existió se expandió su frontera agrícola en el 2011 al 2012.

El 2013 se tiene una baja en la superficie cultivada de papa con un – 0.4% lo

cual no es mucha la caída del 2013 de 192.989 Tn el 2012 y 192.216 Tn el

2013, se debió por las inundaciones y sequias que hubo ese año.

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

72

5.3. RENDIMIENTO DE LA PAPA EN BOLIVIA CUADRO Nº 8

BOLIVIA: RENDIMIENTO DE LA PAPA POR AÑO

(En kilogramos por hectárea)

AÑO RENDIMIENTO

DE PAPA

VARIACIONES

ABSOLUTAS PORCENTUALES

(%)

2000 5.753

2001 5.677 -76 -1,3

2002 5.700 23 0,4

2003 5.680 -20 -0,4

2004 5.565 -115 -2,0

2005 5.495 -70 -1,3

2006 5.339 -156 -2,8

2007 5.245 -94 -1,8

2008 5.216 -29 -0,6

2009 5.231 15 0,3

2010 5.406 175 3,3

2011 (p) 5.284 -122 -2,3

2012 (p) 5.047 -237 -4,5

2013 (p) 4.831 -216 -4,3 FUENTE: Elaboración Propia con Datos de Instituto Nacional de Estadística (INE)

GRAFICO Nº 16

FUENTE: Elaboración Propia con Datos de Instituto Nacional de Estadística (INE)

4.200

4.400

4.600

4.800

5.000

5.200

5.400

5.600

5.800

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011(p)

2012(p)

2013(p)

5.753 5.677 5.700 5.680

5.565 5.495

5.339 5.245 5.216 5.231

5.406

5.284

5.047

4.831

Títu

lo d

el e

je

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

73

Para el análisis de los años 2000 – 2013 se toma datos del Instituto Nacional

de Estadística (INE). Como podrá apreciarse (ver gráfico 16) el rendimiento

de la papa tiene ascensos y descensos.

El año 2000 el rendimiento de la papa fue de 5.753 kg/ ha, para el 2001 al

2002 tuvo un crecimiento de 0.4 % pero para el 2003 un descenso de –

0.4%, el 2004 – 2009 como se puede observar el en gráfico tiene una caída

de 5.565 Kg/Ha el 2004 a 5.231 Kg/Ha 2009. Por motivos del cambio

climático que existe en el mundo se presenta granizos, sequía y plagas que

atacan al rendimiento de la papa.

A partir de 2004 -2009 se incrementó el rendimiento de kilogramo de papa

por hectárea llegando a mantenerse alrededor de 5.000 kg por hectárea

Para la gestión 2010 tuvo un ascenso de 3.3% respecto al 2009 pero para el

2011 existe un descenso de – 2.3%, para el 2012 una caída de -4.5 %. En el

2013 se observa un decrecimiento del -4.3 % del rendimiento de la papa. (ver

gráfico 16).

5.4. EXPORTACIÓN DE LA PAPA

CUADRO Nº 9 CÓDIGO NANDINA PARA LA EXPORTACIÓN DE LA PAPA

0701100000 PAPAS (PATATAS) PARA SIEMBRA, FRESCAS

0701900000 LAS DEMÁS PAPAS (PATATAS) FRESCAS O REFRIGERADAS

0710100000 PAPAS,(PATATAS),AUNQUE ESTÉN COCIDAS CON AGUA O VAPOR, CONGELADAS

1105100000 HARINA, SÉMOLA Y POLVO DE PAPA (PATATA)

1105200000 COPOS, GRÁNULOS Y "PELLETS" DE PAPA (PATATA)

1108130000 FÉCULA DE PAPA (PATATA)

2004100000 PAPAS (PATATAS) PREPARADAS O CONSERVADAS,(EXCEPTO EN VINAGRE O EN ACIDO ACÉTICO),CONGELADAS

2005200000 PAPAS (PATATAS) PREPARADOS O CONSERVADOS (EXCEPTO EN VINAGRE O EN ACIDO ACÉTICO),SIN CONGELAR

2005200090 LAS DEMÁS PAPAS (PATATAS) FUENTE: Elaboración Propia con Datos de Instituto Nacional de Estadística (INE

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

74

CUADRO Nº 10 BOLIVIA: PESO Y VALOR DE LAS EXPORTACIONES DE LA PAPA POR AÑO

AÑO Peso Bruto

(Kg.) Peso Neto

(Kg.) Valor FOB

($us.)

2000 11.421 11.420 9.717

2001 5.810 5.494 22.768

2002 26.691 26.520 16.181

2003 16.339 16.196 15.281

2004 14.084 13.787 12.916

2005 43.401 42.824 64.690

2006 44.176 43.091 74.770

2007 72.858 71.525 117.899

2008 74.448 72.250 188.500

2009 20.692 20.319 67.225

2010 35.079 34.563 122.444

2011 27.952 27.612 94.838

2012 5.762 5.598 72.741

2013 9.528 8.429 85.489 FUENTE: Elaboración Propia con Datos de Instituto Nacional de Estadística (INE)

FOB: Por su sigla en inglés Free On Board (libre a bordo)

GRAFICO Nº 17 BOLIVIA: PESO Y VALOR DE LAS EXPORTACIONES DE LA PAPA POR AÑO

FUENTE: Elaboración Propia con Datos de Instituto Nacional de Estadística (INE)

FOB: Por su sigla en inglés Free On Board (libre a bordo)

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

160.000

180.000

200.000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Peso Bruto (Kg.) Peso Neto (Kg.) Valor FOB ($us.)

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

75

La papa que es producida en Bolivia y es exportada a cuatro países:

Argentina, España, Estados Unidos y Brasil, según orden de importancia, y

existe potencial lograr más mercados gracias a la calidad del tubérculo.

En el año 2000 se exporto 9 mil dólares con productos de papa fresca y de

siembra, papas frescas o refrigeradas, copos y gránulos de papa y papas

preparadas o conservadas. En el 2001 se logró exportar 22 mil dólares se

exporto más papa fresca y para la siembra en alto costo. Tuvo un descenso

en 2002 al 2004 que llego a 12.916 dólares.

Para el año 2005 -2008 ascendió el Instituto Boliviano de Comercio Exterior

(IBCE) indican que durante 2008 Bolivia exportó más de 188 mil dólares de

papa y según datos de 2009, las ventas fueron de 67 mil dólares. Las

perspectivas de mercado son amplias y no sólo para el tubérculo. El IBCE

indica que en 2008 Bolivia vendió por primera vez semilla de papa y

productos procesados a Brasil, Estados Unidos y Europa por medio de un

primer cargamento de ocho toneladas. Además, la demanda del mercado

mundial crece para productos de papa con valor agregado, congelados y

envasados.(ver gráfico 17)

Las exportaciones de productos basados en papa alcanzan volúmenes

pequeños en Bolivia, oscilando entre 5 a 43 TM/año En el caso de las

exportaciones de semilla, si bien los volúmenes no son grandes, es

importante anotar que tales exportaciones se refieren a semilla de papa de

calidad élite (papa élite es de tamaño pequeño, llamado “tuberculillo)

(prebásica). Esta es una ventana comercial muy interesante para Bolivia, que

presenta ventajas comparativas frente a Holanda, proveedora tradicional de

semilla para el sur del Brasil.

En el 2010 exporto 122 mil dólares las exportaciones de papas frescas, por

los volúmenes reportados, son respuestas a oportunidades puntuales o

pruebas de mercado hacia Alemania, Estados Unidos y Argentina. Las papas

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

76

congeladas presentan exportaciones más continuas a Estados Unidos,

dirigidas a la población boliviana que migró al estado de Virginia en el

mencionado país norteño. Otros productos que usan la papa como insumo

para la industria alimenticia (harina, sémola, conservas y otros) reportan

envíos de pequeño volumen.

Para el 2011 a 94 mil $us por 27 mil Kg. Lo cual nos refleja que el precio de

la papa va en aumento por el consumo de la industria. En el 2012 – 2013 se

observa descensos pera también ascensos llegando a 2013 con una

exportación de 85 mil dólares solo con la exportación de papas para la

siembra y papas frescas.

5.4.1. EXPORTACIÓN DE PAPA POR DEPARTAMENTO

CUADRO N º 11 PROMEDIO DE LA EXPORTACIÓN DE PAPA POR DEPARTAMENTO

2000-2013

DEPARTAMENTOS EXPORTADORES

MEDIDAS PROMEDIO DE LAS

EXPORTACIONES DE LA PAPA POR DEPARTAMENTO

LA PAZ

Peso Bruto (Kg.) 2370

Peso Neto (Kg.) 2263

Valor FOB ($us.) 7758

COCHABAMBA

Peso Bruto (Kg.) 25574

Peso Neto (Kg.) 25115

Valor FOB ($us.) 59409

SANTA CRUZ

Peso Bruto (Kg.) 1112

Peso Neto (Kg.) 1063

Valor FOB ($us.) 1714

ORURO

Peso Bruto (Kg.) 76

Peso Neto (Kg.) 75

Valor FOB ($us.) 76

BENI

Peso Bruto (Kg.) 29

Peso Neto (Kg.) 29

Valor FOB ($us.) 4

FUENTE: Elaboración Propia con Datos de Instituto Nacional de Estadística (INE)

FOB: Por su sigla en inglés Free On Board (libre a bordo)

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

77

En el cuadro 11 observamos los departamentos que realizan exportaciones.

Cochabamba es el departamento que mayor exportación realiza en el

mercado, seguido de La Paz y en tercer lugar Santa Cruz, Oruro y Beni

ocupan los últimos lugares porque su exportación fue solo un año. Ver

gráfico 18.

Cochabamba es el departamento que exporta papas frescas y para siembra

también papas procesadas en cocción a vapor o congeladas es el producto

que Cochabamba más exporta. La Paz exporta más papa procesada y

fresca.

GRAFICO Nº 18 PROMEDIO DE LA EXPORTACIÓN DE PAPA POR DEPARTAMENTO

2000-2013

FUENTE: Elaboración Propia con Datos de Instituto Nacional de Estadística (INE) Y MDRyT-UIEPDRS

FOB: Por su sigla en inglés Free On Board (libre a bordo)

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

Pes

o B

ruto

(K

g.)

Pes

o N

eto

(K

g.)

Val

or

FOB

($

us.

)

Pes

o B

ruto

(K

g.)

Pes

o N

eto

(K

g.)

Val

or

FOB

($

us.

)

Pes

o B

ruto

(K

g.)

Pes

o N

eto

(K

g.)

Val

or

FOB

($

us.

)

Pes

o B

ruto

(K

g.)

Pes

o N

eto

(K

g.)

Val

or

FOB

($

us.

)

Pes

o B

ruto

(K

g.)

Pes

o N

eto

(K

g.)

Val

or

FOB

($

us.

)

LA PAZ COCHABAMBA SANTA CRUZ ORURO BENI

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

78

5.5. IMPORTACIÓN DE LA PAPA

CUADRO Nº 12 CÓDIGO NANDINA PARA LA IMPORTACIÓN DE LA PAPA

0701100000 PAPAS (PATATAS) PARA SIEMBRA, FRESCAS

0701900000 LAS DEMÁS PAPAS (PATATAS) FRESCAS O REFRIGERADAS

0710100000 PAPAS,(PATATAS),AUNQUE ESTÉN COCIDAS CON AGUA O VAPOR, CONGELADAS

1105100000 HARINA, SÉMOLA Y POLVO DE PAPA (PATATA)

1105200000 COPOS, GRÁNULOS Y "PELLETS" DE PAPA (PATATA)

1108130000 FÉCULA DE PAPA (PATATA)

2004100000 PAPAS (PATATAS) PREPARADAS O CONSERVADAS,(EXCEPTO EN VINAGRE O EN ACIDO ACÉTICO),CONGELADAS

2005200000 PAPAS (PATATAS) PREPARADOS O CONSERVADOS (EXCEPTO EN VINAGRE O EN ACIDO ACÉTICO),SIN CONGELAR

2005200090 LAS DEMÁS PAPAS (PATATAS)

FUENTE: Elaboración Propia con Datos de Instituto Nacional de Estadística (INE)

CUADRO Nº 13 BOLIVIA: PESO Y VALOR DE

LAS IMPORTACIONES DE LA PAPA POR AÑO

AÑO Peso Bruto

(Kg.) Valor FOB

($us.) Valor CIF

($us.) Gravámenes Pagados (Bs.)

2000 2866780 1203957 1539107 910024

2001 8749226 1223879 1462792 837260

2002 3607230 855117 1031881 658381

2003 1349966 738821 879133 606105

2004 8940731 1082345 1210193 528063

2005 3872809 900040 1015964 351391

2006 3122904 1106539 1244308 365302

2007 18332534 2075636 2307434 570488

2008 25342062 3337688 3747028 1044860

2009 12596972 2659924 2991098 609056

2010 20455580 3823607 4304296 978094

2011 26356151 5554140 6258241 1527851

2012 12698776 5479610 6202522 1630375

2013 27114133 7271792 8225140 1907605 FUENTE: Elaboración Propia con Datos de Instituto Nacional de Estadística (INE)

FOB: Por su sigla en inglés Free On Board (libre a bordo).

CIF: Por sigla en inglés Cost, Insurance and Freight (costo, seguro y flete)

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

79

GRAFICO Nº 19 BOLIVIA: PESO Y VALOR DE

LAS IMPORTACIONES DE LA PAPA POR AÑO

FUENTE: Elaboración Propia con Datos de Instituto Nacional de Estadística (INE)

FOB: Por su sigla en inglés Free On Board (libre a bordo).

CIF: Por sigla en inglés Cost, Insurance and Freight (costo, seguro y flete)

GRAFICO Nº 19 (A)

BOLIVIA: PESO BRUTO (KG) DE LAS IMPORTACIONES DE PAPA POR AÑO

FUENTE: Elaboración Propia con Datos de Instituto Nacional de Estadística (INE

0

5000000

10000000

15000000

20000000

25000000

30000000

Peso Bruto(Kg.)

Valor FOB($us.)

Valor CIF ($us.)

GravamenesPagados (Bs.)

0

5000000

10000000

15000000

20000000

25000000

30000000

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

80

GRAFICO Nº 19 (B)

BOLIVIA: VALOR DE LAS IMPORTACIONES DE PAPA POR AÑO

FUENTE: Elaboración Propia con Datos de Instituto Nacional de Estadística (INE)

FOB: Por su sigla en inglés Free On Board (libre a bordo).

CIF: Por sigla en inglés Cost, Insurance and Freight (costo, seguro y flete)

GRAFICO Nº 19 (C)

BOLIVIA: GRAVÁMENES PAGADOS (BS.) DE IMPORTACIÓN DE PAPA POR AÑO

FUENTE: Elaboración Propia con Datos de Instituto Nacional de Estadística (INE

0

1000000

2000000

3000000

4000000

5000000

6000000

7000000

8000000

9000000

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

ValorFOB($us.)

Valor CIF($us.)

0 500000 1000000 1500000 2000000

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

81

La importación de la papa fue en aumento en los años 2000 -2001 del

conjunto de productos de papa importados es importante destacar dos

grupos.

El primero, importaciones de papa fresca y el segundo, de papa congelada.

En el gráfico 19 (A) se puede ver que las importaciones de papa fresca tiene

tendencia cíclica porque tienen subidas y bajadas los año 2001 – 2003.

Hay un ascenso el 2004 y descenso hasta el 2006 frente a los precios

elevados que se presentan en Bolivia eso hace que se importe más papa

oportunidad que es aprovechada por los productos de Argentina y Perú.

En el caso de papa congelada, se debe destacar la incursión de la comida

rápida de hamburguesas por la presencia de papa peruana y argentina en

los centros de abasto de Cochabamba, en la temporada alta de cosecha,

provoca que la economía campesina se vea afectada por los bajos precios

que derivan de la excesiva oferta del producto. En el 2008 tuvo un aumento

de más 25 mil toneladas de papa importada. En el 2009 tuvo un descenso de

12 mil toneladas.

En el 2010 - 2011 fue promulgada la norma que prohíbe la importación de

papa durante la temporada alta de producción -mayo y junio, sin embargo, la

importación legal e ilegal de este producto continúa. Los precios de la carga

llegaron a 400 bolivianos el mes de enero. En abril bajaron hasta 180

bolivianos y, actualmente, el promedio oscila entre 250 y 280 bolivianos,

según informa el asistente de Mercados de la Intendencia Municipal.

Las importaciones de contrabando son subvaloradas, su cuantificación

presenta dificultades de diverso orden. Como las importaciones formales e

informales (contrabando) representan una mínima parte de la producción

neta, se puede afirmar que Bolivia es autosuficiente en el abastecimiento de

este producto. Sin embargo, es importante tomar en cuenta los siguientes

puntos:

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

82

El contrabando del Perú y Argentina es continuo a lo largo de cada

gestión.

Los principales puntos fronterizos de ingreso son Desaguadero (con

Perú) y Yacuiba (con Argentina).

Una de las razones para la existencia del contrabando es la cercanía

(aproximadamente dos horas) de Desaguadero a las ciudades de La

Paz y El Alto; y de Yacuiba a Santa Cruz (aproximadamente 10

horas). La Paz, El Alto y Santa Cruz son las ciudades más pobladas

de Bolivia.

Las importaciones (formales y por contrabando) responden más a la

fluctuación de precios en el mercado local que una situación

estructural de demanda insatisfecha.

Para el 2012 -2013 ascendió la importación de papa tanto en Kg y Valor

también el gravamen subió como se observa en los grafico 19 (B, C).

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

83

5.6. CONSUMO DE PAPA EN BOLIVIA CUADRO Nº 14

BOLIVIA: CONSUMO DE PAPA 2002 – 2013

(En Kilogramos / persona)

AÑO CONSUMO

2002 44

2003 43

2004 45

2005 52

2006 53

2007 59

2008 68

2009 74

2010 88

2011 92

2012 94

2013 100 Fuente: Elaboración Propia con Datos de Ministerio De Desarrollo Rural Y Tierras

Encuesta Nacional Agropecuaria 2008

GRAFICO Nº 20

BOLIVIA: CONSUMO DE PAPA 2002 – 2013

(En Kilogramos / persona)

Fuente: Elaboración Propia con Datos de Ministerio De Desarrollo Rural Y Tierras

Encuesta Nacional Agropecuaria 2008

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

43,5 43,3 44,6 52 53

59 68

74

88 92 94

100

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

84

En Bolivia específicamente en la zona andina, se han desarrollado diversas

culturas en tiempos remotos (8,000 A.C.) iniciaron el largo proceso de

domesticación de la papa. Así, la zona circumlacustre del lago Titicaca

(Bolivia y Perú) es el centro de origen de esta especie.

La dinámica del consumo per-cápita de papa de la población boliviana desde

1970 puede dividirse en dos etapas: la primera, con una tendencia clara de

crecimiento desde los 99 kg/hab en 1970 hasta los 124 kg/hab en 1982. Una

segunda etapa se inicia en 1983 con un quiebre en el consumo, debido a una

fuerte sequía en gran parte de la zona andina.; a partir de ese año.

La tendencia del consumo per-cápita se caracteriza por una disminución

continua hasta el periodo 2002-2006, con 43.3 kg/hab/año. Para el año 2005

un consumo de 52 kg. Pero para los siguientes años el consumo de la papa

fue subiendo hasta alcanzar en los años 2011 – 2012 un consumo de 92 Kg

por persona y para 2013 el consumo alcanzo a los 100 kg por persona lo

cual nos indica que se está consumiendo y a la vez produciendo más este

producto que es fundamental en las familias bolivianas.

En el siguiente cuadro se puede observar la distribución del consumo de

papa en Bolivia. El consumo de papa fresca tiene un consumo elevado con

un 73,6%; la transformación industrial 6,9%; perdidas en proceso de

comercialización un 10,6% y en la transformación de chuño un 8,9%.

Puede apreciarse que el consumo preferente es la papa fresca, aunque

estudios señalan la tendencia a consumir una cantidad creciente de

productos elaborados.

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

85

CUADRO Nº 15

DISTRIBUCIÓN DEL CONSUMO DE PAPA 2008

DISTRIBUCIÓN DE LA PAPA %

Consumo papa fresca 73,6

Transformación industrial 6,9

Perdidas en proceso de comercialización. 10,6

Transformación chuño tunta 8,9

Total 100,0

Fuente: Ministerio De Desarrollo Rural Y Tierras

Encuesta Nacional Agropecuaria 2008

A lo largo del proceso de comercialización, aproximadamente el 35% de la

papa fresca llega al mercado. Por la distribución poblacional de las zonas, el

mercado de La Paz, Oruro y Potosí absorbe el 41% de la producción. En los

valles el mercado absorbe el 31% y en el Oriente el 28%. Asimismo, se

estima que solo el 12% del flujo de papa destinada al mercado, es

canalizado a la transformación artesanal y semi industrial, destacándose que

el 58% de la producción para la industria es transformado en chuño y tunta

mientras que el resto se procesa para obtener chips, harina y otros

derivados.

La elaboración de chuño y tunta. Una de las prácticas de muy larga tradición

en la agricultura andina es la elaboración de estos dos productos, como

formas de conservación de la papa que le permiten almacenarse por un largo

tiempo.

El chuño es el “producto alimenticio de color oscuro, obtenido de tubérculos

enteros de papas nativas amargas, a través de un proceso de congelación,

deshidratación y secado por exposición al sol”. La tunta es un “producto de

color blanquecino obtenido de tubérculos enteros de papas nativas, a través

de un proceso de congelación, lavado y secado por exposición al sol”. (Guidi,

Augusto, Esprella, Raul et.al (2002).

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

86

Señalan que la producción estimada de chuño y tunta sería de 2.469 tn y

1.938 tn respectivamente, para el Altiplano Central de Bolivia, en las

provincias Loayza, Aroma, Villarroel, Ingavi, Inquisivi y Los Andes,

provenientes de aproximadamente 20.000 tn de papa y, aproximadamente

unas 5.600 unidades familiares, por lo cual obtienen un ingreso promedio

anual por familia de cerca de US$ 550.

Varios estudios muestran que el 83% de los

habitantes en Bolivia consumen

frecuentemente papa como alimento. En la

ciudad de La Paz, por ejemplo, se estima un

consumo anual per cápita de 66 kilos, en

Santa Cruz de 54 kilos y en Cochabamba de

151 kilos (INNOVA 2004). En el área rural el

consumo per cápita puede oscilar entre 90 y 150 kilos dependiendo de las

alternativas de acceso a otros alimentos, cercanía de los mercados y, sobre

todo, capacidad de compra de los consumidores. En todo caso, junto con el

Perú y posiblemente Canadá, el consumo per cápita de papa es uno de los

mayores del mundo.

Recientes encuestas sobre condiciones de vida de la población boliviana

determinan que el 75.3% de los hogares gastan hasta $us. 6.50 en la

compra de papa por hogar en forma mensual (MECOVI 2003). Otras

estimaciones muestran que el 63% de los hogares compran hasta 3 kilos de

papa por semana en la ciudad de Santa Cruz, mientras que en La Paz y

Cochabamba el 46% y 48% de los hogares compran 5 y 12 kilogramos

respectivamente (INNOVA 2004).

Por otro lado la variación de precios depende de la variedad y tamaño. Llama

la atención que en nuestro país los precios de papa consumo están más

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

87

altos que en otros países. En parte, esto se explica porque las papas nativas

tienen mayor precio que las variedades mejoradas.

Los márgenes de comercialización apuntan a que el productor se lleva un

10% de margen, el intermediario se lleva el 33%, el mayorista el 16% y el

minorista el 5%. Quiere decir que los mayores márgenes se encuentran en la

intermediación y el mayoreo. Alguien que haga ambas cosas se lleva casi la

mitad del valor, quedando el productor y el minorista con los menores

márgenes del negocio.

La estructura dentro del subsector papero se desenvuelve en dos ámbitos.

En primer lugar se encuentran las pequeñas unidades productoras de papa

que son la gran mayoría del sector agrícola boliviano. En segundo lugar, se

encuentra la micro, pequeña y mediana empresa transformadora y/o

procesara de papa a nivel semi industrial.

CUADRO Nº 16

PRODUCTOS ELABORADOS DE PAPA 2008

PRODUCTO PORCENTAJE

Papa frita en bolsa 35%

Pellets de papa 35%

Fabricación de sopa, fécula o almidón,

chuño y tunta en bolsa 27%

Papas prefritas congeladas 3%

TOTAL 100%

Fuente:INNOVA

A su vez, la estructura del sector agroindustrial está compuesta por una

cantidad limitada de empresas, que en el mejor de los casos no supera los

300 en las ciudades del eje central. Solo se tiene conocimiento que 46 de

ellas están debidamente registradas como negocio en distintos registros de

comercio y/o sanidad del sector público.

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

88

A nivel tecnológico, las empresas transformadoras de papa tienen

maquinaria y equipo precario y obsoleto. Se utilizan, en la mayoría de los

casos, sistemas artesanales desarrollados en ambientes que no reúnen las

condiciones necesarias para desarrollar eficientemente el proceso de

transformación. De la misma forma, en las microempresas (mayormente

informales) no se cuenta con las condiciones mínimas de higiene,

exponiendo los productos a ambientes contaminados.

La estabilidad laboral no es frecuente en las empresas paperas debido a que

los mismos trabajadores se convierten en potenciales competidores de sus

empleadores. Tomando en cuenta la utilización de la capacidad instalada de

las pequeñas y medianas empresas –que son muy pocas-, encontramos que

la mayoría utiliza como 70% de su capacidad instalada. Incluso algunas

cuentan con planes de inversión por la demanda actual de chips y otros

productos transformados. Por el contrario, las microempresas pequeñas e

informales utilizan menos del 50 por ciento de su capacidad instalada, debido

al tamaño de su mercado objetivo, que es reducido, esporádico y, sobre

todo, de limitada capacidad de compra. De hecho, las empresas paperas

están abocadas esencialmente a la producción de papas fritas y pellets de

papa. Solo el 25% de las empresas produce otros productos como harina de

papa para sopas instantáneas, fécula o almidón, galletas, chuño y tunta

embolsados. En este conjunto de negocios, solo dos empresas producen

papas prefritas congeladas a pesar del rápido desarrollo de la industria de

comida rápida en las ciudades del eje central de Bolivia, y es donde se

requiere mas papa.

Actualmente, la participación de las empresas transformadoras y/o

procesadoras de papa en los mercados es limitada. Por lo general enfocan

su oferta a segmentos poblacionales con mayor nivel de ingreso en zonas

determinadas de las principales ciudades del eje central. En el conjunto del

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

89

subsector, la industria papera absorbe tan solo 23 mil TM de papa para su

procesamiento, lo cual equivale a no mas de $us. 5.5 millones al año.

Constantemente, el sector transformador y procesador de papa demanda

una mejor calidad de papa, además de precios bajos. En muchos casos se

recurre al abastecimiento de papa peruana para cubrir sus requerimientos.

Esta situación es cada vez más frecuente por los precios ofertados en el

mercado, especialmente de aquellas variedades de tipo holandesa que es

constantemente introducida al mercado para satisfacer la demanda de la

industria para comida rápida. Hoy en día la industria de la comida rápida

requiere una cantidad elevada de papa, porque se incrementó las pequeñas

empresas de comida rápida en especial en las ciudades de La Paz y El Alto.

Por más pequeña que sea la empresa papera, estas demandan entre 8 y 50

cargas (de 800 a 5000 Kg.) de papa por semana. Sin embargo, por lo menos

la mitad es adquirida en los mercados mayoristas sin importar el origen.

Las estrategias de las empresas para competir en el sector semi industrial no

difieren mucho. Casi todas las empresas -independientemente de su tamaño-

utilizan una estrategia competitiva de liderazgo en costo. Es decir, utilizan

una estrategia de bajar sus costos de producción a fin de competir con los

precios del mercado local. Sin embargo, la debilidad de esta decisión es la

baja calidad que se obtiene de los productos transformados.

En el segundo grupo se tiene empresas bolivianas cuyos productos tienen

una calidad alta, buena presentación y precio alto. En realidad son muy

pocas empresas con estas características llegando a tan solo 6 empresas en

el mercado actual, siendo sus productos casi sustitutos perfectos entre sí. Si

bien existe competencia entre estas empresas, la competencia es muy

reducida y no promueve mayor eficiencia dentro dela industria. La

explicación de este fenómeno se origina en los pocos recursos de inversión

destinados a mejorar los productos y su presentación. De hecho, la

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

90

publicidad de las empresas es casi inexistente, y el desarrollo de nuevos

productos transformados es muy limitado.

Por tanto, el grado de rivalidad que se puede encontrar en este grupo es

semi intenso. Las empresas no están pendientes de las acciones de sus

competidores, aunque siempre están tratando de acaparar más mercado sin

analizar detenidamente las ventajas comparativas y competitivas de su

propia industria. Algunas empresas compiten utilizando la variable precio,

ofertando su producto uno o dos bolivianos menos a los de la competencia,

sin llegar a niveles de una competencia desleal.

El tercer grupo está compuesto por un gran número de empresas que

producen con una mediana calidad, mala presentación y bajo precio. La

mayoría de estas empresas son informales, y su variable de competencia es

la frescura con la que se oferta el producto y su bajo precio. Debido a su

informalidad, estas empresas compiten en ámbitos geográficos

determinados, es decir, en zonas o barrios de las ciudades. Por lo general,

tienen buena participación en el mercado considerando a todas las empresas

juntas, pero por separado su participación es mínima.

Los estudios muestran que no existe un sector agroindustrial desarrollado

(pujante) que induzca a los agricultores a cambiar sus patrones de

producción de acuerdo a la demanda y oportunidades que se presentan. El

empresariado papero se ha establecido por una necesidad de generación de

ingresos y no por una vocación emprendedora de servicio a la demanda,

siendo la estrategia que utilizan las empresas transformadoras de papa de

liderazgo en costos en lugar de diferenciación de calidad. Esta característica

dificulta en gran medida el desarrollo del subsector semi industrial.

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

91

5.7. PRODUCCIÓN AGROPECUARIA EN BOLIVIA

El desarrollo agropecuario en Bolivia se constituye en uno de los elementos

centrales en la discusión sobre las políticas públicas orientadas a promover

soluciones de fondo al tema de la pobreza en el país.

La situación actual de la agricultura y ganadería se constituye en un

elemento central para el análisis del crecimiento económico y las

perspectivas de desarrollo que puede tener el país. Más aún, este tema

adquiere importancia estratégica cuando la producción agropecuaria del país

beneficia a determinados grupos empresariales y no involucra a amplios

sectores de la sociedad boliviana, que aún viven de una producción de

subsistencia. Este es un tema pendiente que debe ser resuelto con equidad

por autoridades y sociedad civil.

Desde esta perspectiva se pretende demostrar la situación de la agricultura

en el país durante los últimos años. Además de

brindar un análisis detallado sobre la producción de

la papa en Bolivia.

En el desarrollo económico del país los recursos

naturales y en especial la papa han jugado un rol

crucial y han tenido una influencia importante en la

política del país, la ocupación del territorio y el modelo de desarrollo

económico adoptado.

En Bolivia existe una demarcación entre agricultura tradicional de

subsistencia, producción agroindustrial comercial a pequeña escala, dado

que cualquier sistema de producción, independiente del volumen, tiene como

objetivo la producción para el mercado. Sin embargo, son las pequeñas

unidades de producción las que tienen mayores dificultades para participar

en el mercado. Entre las dificultades se destacan: el volumen de producción,

la distancia al mercado, las facilidades para realizar los procesos de

mercadeo como infraestructura de las vías, la red de intermediarios, la

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

92

calidad de los productos, los usos y costumbres, la corta vida útil de los

productos agropecuarios.

5.8. LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN EL PRODUCTO INTERNO

BRUTO

En el sector agropecuario según datos obtenidos la superficie total de Bolivia

dedicada a la actividad agropecuaria es de 37 millones de hectáreas. De este

total, aproximadamente 660.000 unidades productivas de diferente

características ocupan 25 millones de hectáreas y emplean 1.600.000

personas, lo que significa el 40% de la población económicamente activa. De

esas 660.000 mil unidades productivas, 400 mil son unidades familiares y

comunitarias de producción, constituidas por campesinos e indígenas.

La participación de la agricultura en el PIB desde el año 2000 ha tenido una

tendencia de ascenso hasta el 2004 a partir del año 2005 tiene una

tendencia sostenida al descenso, no por su reducción del volumen o valor de

su producción, sino fundamentalmente porque otras actividades económicas

tuvieron un mayor desarrollo que aquella. También es importante mencionar

que el aporte de la agricultura al PIB fue siempre menor que el aporte de las

industrias manufactureras.

El INE sistematizó la actividad agropecuaria en Bolivia en cinco grandes

categorías y el comportamiento de éstas durante la gestión del 2006 muestra

los siguientes valores porcentuales: a) los productos agrícolas no industriales

4.97, b) productos pecuarios 2.74, c) productos agrícolas industriales 2.04, d)

la silvicultura, la caza y la pesca 0.77 y, e) la economía de la coca 0.41.

Paralelamente, la superficie cosechada en este periodo se incrementó en

93%. El principal incremento se produjo en la superficie asociada a cultivos

industriales. Estos cultivos en los últimos 16 años incrementaron su

superficie en 273%; correspondiendo el 74% de ese incremento al cultivo de

la soya. El avance promedio de la frontera agrícola para este período fue de

58,017 hectáreas/año. Es por ello que se tomara referencia a la participación

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

93

del sector AGROPECUARIO, para ver el grado de producción que existe en

este rubro y ver las diferencias existentes del año 2000 al 2013.

En el cuadro Nº 17 se observa los productos que acompañan a la actividad

económica AGRICULTURA, SILVICULTURA CAZA Y PESCA. La que más

aporto en el año 2000 son los Productos Agrícolas No Industriales con un

5,75 por ciento que tuvo un ascenso hasta el 2004 con un 5,83 % a partir del

2005 tuvo un descenso con un 4,35 por ciento en el 2011, la coca no aporto

en gran magnitud en el 2000 que fue 0,79 % seguida de la silvicultura, caza y

pesca con 0,96%, la participación de la actividad de la agricultura fue

disminuyendo en estos últimos años puesto que su contribución al PIB en el

2011 fue de 9,78% el más bajo referente a anteriores años. Esta actividad

viene reduciendo por factores climatológicos que presenta el mundo y por

falta de inversión que existe en nuestro país y la falta de incentivo que tiene

esta actividad. Es por ello que se trata de ver el grado de industrialización de

los recursos naturales y en específico la papa en nuestro país.

Para los años 2012 – 2013 tiene una subida significativa en productos

agrícolas industriales y no industriales.

CUADRO Nº 17

BOLIVIA: PARTICIPACIÓN DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN EL PRODUCTO

INTERNO BRUTO A PRECIOS CORRIENTES (%)

DESCRIPCION

2000 2001 2002 2003 2004 2005(p) 2006(p) 2007(p) 2008(p) 2009(p) 2010(p) 2011(p) 2012(p) 2013(p)

1. AGRICULTURA, SILVICULTURA, CAZA Y PESCA

12,97 13,26 12,96 13,43 13,32 11,79 10,94 10,01 10,44 11,15 10,39 9,78 9,82 9,99

- Productos Agrícolas no Industriales

5,75 5,86 5,68 5,81 5,83 5,33 5,09 4,76 4,86 4,97 4,64 4,35 4,41 4,78

- Productos Agrícolas Industriales

2,02 2,16 2,09 2,67 2,83 2,25 1,99 1,8 1,91 2,24 1,81 1,77 1,83 1,81

- Coca 0,79 0,75 0,76 0,66 0,63 0,46 0,39 0,45 0,47 0,54 0,52 0,49 0,47 0,44

- Productos Pecuarios

3,45 3,5 3,45 3,35 3,16 2,91 2,72 2,28 2,43 2,5 2,47 2,25 2,16 2,08

- Silvicultura, Caza y Pesca

0,96 0,98 0,97 0,94 0,88 0,83 0,74 0,72 0,78 0,9 0,95 0,91 0,95 0,89

FUENTE: Elaboración Propia con Datos de Instituto Nacional de Estadística (INE)

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

94

GRAFICO Nº 21

FUENTE: Elaboración Propia con Datos de Instituto Nacional de Estadística (INE)

En el gráfico Nº 21 se observa que la AGRICULTURA, SILVICULTURA

CAZA Y PESCA tuvo un ascenso del año 2000 - 2003 y un descenso de

13,32 en 2004 a 10,39 en 2010. También se observa que todos los

productos tienen un descenso esporádico.

La reducción fue a causa de los distintos cambios climatológicos que tuvo

nuestro país como los desastres naturales de inundaciones primordialmente

12,97 13,26

12,96 13,43 13,32

11,79

10,94

10,01 10,44

11,15

10,39 9,78 9,82 9,99

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Po

rce

nta

je

Años

BOLIVIA: PARTICIPACIÓN DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN EL PRODUCTO INTERNO BRUTO A

PRECIOS CORRIENTES %

1. AGRICULTURA,SILVICULTURA,CAZA Y PESCA

- ProductosAgrícolas noIndustriales

- ProductosAgrícolasIndustriales

- Coca

- ProductosPecuarios

- Silvicultura, Cazay Pesca

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

95

en las zonas cálidas de nuestra región y sequias en las zonas altiplánicas

que tuvo efecto en la producción agrícola. También se presentaron distintos

factores del cual incidieron en la reducción de la AGRICULTURA,

SILVICULTURA CAZA Y PESCA en nuestro país.

El año 2010 la tasa de crecimiento sectorial fue negativa (0.71 por ciento)

explicada por la reducción en la producción de los principales productos

industriales. Esta reducción fue causada esencialmente por la intervención

gubernamental en las exportaciones de alimentos, el control de precios a

sectores considerados estratégicos y la inseguridad jurídica de la tierra,

sobre todo en el oriente boliviano donde se ha iniciado un proceso de

expropiación y reversión de tierras por no cumplir la normativa de función

económica y social del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA). Los

desastres naturales concurrentes y adversidades climáticas tuvieron menor

incidencia.

Para la gestión 2011, se estimaba una tasa de crecimiento positiva del sector

agropecuario en el orden del 3,2 por ciento y una participación sectorial del

13,3 por ciento en el PIB nacional, pero como dato preliminar de la gestión

2011 se obtuvo que hubo un descenso del 9.78%.

En el 2012 tuvo un ascenso de 9.82 lo cual significa que existe una subida en

la producción de agricultura en el país y para el 2013 se registró 9.99% el

cual significa que el aporte de la agricultura va en ascenso si se expande la

superficie cultivada para la producción de los principales productos de la

canasta familiar y también para productos industriales.

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

96

5.9. PRODUCTOS AGRÍCOLAS CUADRO Nº 18

PRODUCTOS AGRÍCOLAS NO INDUSTRIALES (%)

AÑO PRODUCTOS AGRÍCOLAS NO

INDUSTRIALES (%)

2000 5,75

2001 5,86

2002 5,68

2003 5,81

2004 5,83

2005(p) 5,33

2006(p) 5,09

2007(p) 4,76

2008(p) 4,86

2009(p) 4,97

2010(p) 4,64

2011(p) 4,35

2012(p) 4,41

2013(p) 4,78

FUENTE: Elaboración Propia con Datos de Instituto Nacional de Estadística (INE)

GRAFICO Nº 22

FUENTE: Elaboración Propia con Datos de Instituto Nacional de Estadística (INE)

0

1

2

3

4

5

6

PRODUCTOS AGRÍCOLAS NO INDUSTRIALES (%)

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

97

En el cuadro Nº 18 se observa los productos agrícolas no industriales del

2000 tiene un 5,75% y en 2011 redujo a 4,35 %.

En el gráfico Nº 22 se observa los descensos que se produjo en el

transcurso del 2000 al 2011 por evento climatológicos y otros factores que

hicieron que redujera la producción.

La agricultura tiene hoy menor peso en la economía boliviana que hace unas

décadas: emplea al 5% de la fuerza laboral del país y representa el 14%

anual del PIB. Los bolivianos utilizan de forma mayoritaria los métodos de

cultivo tradicionales. Los terrenos de cultivo de algunas regiones,

especialmente en Los Yungas, son extraordinariamente fértiles. En el año

2000 destacó la producción de caña de azúcar, soja, papas, maíz en grano,

plátano, arroz y hoja de coca.

La falta de transporte adecuado y la accidentada topografía han impedido la

explotación a gran escala de los ricos bosques bolivianos.

La industria representa un 34,2% del producto interior bruto (PIB). Las

empresas manufactureras operan a pequeña escala y más de las dos

terceras partes se localizan en la ciudad de La Paz, que es también el

principal centro de comercio a nivel estatal. Las principales industrias del país

están relacionadas con el refinado de azúcar, la alimentación y bebidas, el

cuero, la minería, los textiles, el cemento, el papel y los muebles, el vidrio y la

joyería, además de las energéticas.

En el gráfico Nº 22 se observa como los productos agrícolas no

industrializados tienen descensos por falta de inversión en el sector, sobre

todo en el altiplano de nuestro país, lo que hace que sea más dependiente

de los valles y el oriente.

Para el 2012 -2013 se ve un incremento de los productos agrícolas no

industriales con una subida de 4.41 a 4.78 es un aporte significativo al PIB.

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

98

5.10. SUPERFICIE CULTIVADA, POR AÑO AGRÍCOLA CUADRO Nº 19

BOLIVIA: SUPERFICIE CULTIVADA, POR AÑO AGRÍCOLA, SEGÚN CULTIVO

(En hectáreas)

DESCRIPCIÓN 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011(p) 2012(p) 2013(p)

TOTAL 2.036.517 2.042.726 2.155.208 2.159.630 2.308.020 2.529.455 2.627.676 2.751.700 2.784.444 2.974.627 2.823.128 2.861.330 3.215.963 3.313.859

CEREALES 731.742 718.181 757.631 730.994 775.396 833.690 885.474 885.550 962.018 1.006.058 891.255 934.257 1.093.639 1.030.123

ESTIMULANTES 29.749 30.188 30.507 31.656 32.801 33.968 35.060 36.324 37.573 38.851 38.442 40.029 46.262 46.847

FRUTALES 85.544 90.319 91.981 92.868 94.844 97.559 99.359 101.999 103.570 106.765 109.068 109.627 112.283 112.929

HORTALIZAS 94.207 89.231 87.551 97.066 96.530 92.624 96.736 102.012 102.150 102.662 127.574 121.868 124.113 152.345

ALEAGINOSAS INDUSTRIALES

849.495 865.503 933.153 946.369 1.041.989 1.196.490 1.226.962 1.332.756 1.275.090 1.409.509 1.348.397 1.346.770 1.518.509 1.648.374

TUBÉRCULOS Y RAÍCES

160.100 159.371 163.352 169.337 176.536 184.202 191.817 199.236 208.057 211.736 209.834 211.199 222.048 221.895

FORRAJES 85.680 89.933 91.033 91.340 89.924 90.922 92.268 93.823 95.986 99.046 98.558 97.580 99.110 101.345

FUENTE: Elaboración Propia con Datos de Instituto Nacional de Estadística (INE)

(p) preliminar

GRÁFICO Nº 23

FUENTE: Elaboración Propia con Datos de Instituto Nacional de Estadística (INE)

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

3.000.000

3.500.000

BOLIVIA: SUPERFICIE CULTIVADA, POR AÑO AGRÍCOLA, SEGÚN CULTIVO (En hectáreas)

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

99

Se estima que Bolivia cuenta con aproximadamente 7 millones de hectáreas

aptas para la agricultura en todo su territorio, estando aproximadamente 1,5

millones de hectáreas dispersas y/o en zonas de muy difícil acceso por la

deficiente vinculación caminera del país.

No obstante, para la gestión agrícola 2011/2012 el propio Ministerio de

Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) estima un área cultivada de solo

2.955.130 hectáreas (sin considerar el rubro coca). Es decir, se aprovecha el

54,5 por ciento de la superficie disponible para la agricultura en Bolivia.

Para el 2012 -2013 el país prácticamente ha llegado a los 3 millones de

hectáreas cultivadas, estando aproximadamente el 72 por ciento de las

mismas en las tierras bajas y valles meso térmicos se tiene un ascenso de la

superficie cultivada para llegar a satisfacer al mercado interno y externo de

los productos agrícolas.

5.11. CLASIFICACIÓN DE SUELOS

CUADRO Nº 20 BOLIVIA: CLASIFICACIÓN DE SUELOS POR DEPARTAMENTO, 2003

DEPARTAMENTOS En kilómetros cuadrados

CHUQUISACA 51.524

LA PAZ 133.985

COCHABAMBA 55.631

ORURO 53.588

POTOSÍ 118.218

TARIJA 37.623

SANTA CRUZ 370.621

BENI 213.564

PANDO 63.827

TOTAL 1.098.581

Fuente: AUTORIDAD DE FISCALIZACIÓN Y CONTROL SOCIAL DE BOSQUES Y TIERRA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Nota: Otras Categorías corresponden a áreas urbanas, Nevados, Salares y Agua.

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

100

GRÁFICO Nº 24

Fuente: Elaboración propia con datos de la AUTORIDAD DE FISCALIZACIÓN Y CONTROL SOCIAL DE BOSQUES Y TIERRA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE) Nota: Otras Categorías corresponden a áreas urbanas, Nevados, Salares y Agua.

En el gráfico Nº 24 se puede observar que el departamento de Santa Cruz

tiene el 34% de uso de sus tierras poniendo en segundo lugar a Beni y

tercero a La Paz, teniendo como último al departamento de Tarija.

CUADRO Nº 21 BOLIVIA: CLASIFICACIÓN DE SUELOS POR SU APTITUD DE USO MAYOR 2003

(En kilómetros cuadrados)

Fuente: Elaboración propia con datos de la AUTORIDAD DE FISCALIZACIÓN Y CONTROL SOCIAL DE BOSQUES Y TIERRA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE) Nota: Otras Categorías corresponden a áreas urbanas, Nevados, Salares y Agua.

5%

12% 5%

5%

11%

3%

34%

19%

6% CHUQUISACA

LA PAZ

COCHABAMBA

ORURO

POTOSÍ

TARIJA

SANTA CRUZ

BENI

PANDO

BOLIVIA: CLASIFICACIÓN DE SUELOS POR SU APTITUD DE USO MAYOR, POR DEPARTAMENTO, 2003

TIPO DE USO

APTITUD DE USO

CHUQUISACA LA PAZ COCHABAMBA ORURO POTOSÍ TARIJA SANTA CRUZ

BENI PANDO BOLIVIA

Suelos Agrícolas Arables

Sin limitaciones

90 0 1070 0 620 1.100 13.960 0 0 16.840

Suelos Agrícolas Arables

Con limitaciones

11.390 40.680 17.140 3.460 17.040 9.450 138.960 13.540 35.120 286.780

Suelos Agrícolas no Arables

Ganadera 9.360 32.890 7.300 30.370 56.120 8.440 100.000 100.390 250 345.120

Suelos Agrícolas no Arables

Bosque 19.500 23.170 12.380 2.670 2.040 10.840 48.530 42.010 4.380 165.520

Suelos No Agrícolas

Conservación 3.400 10.210 9.320 3.250 17.150 2.400 9.810 10.980 11.940 78.460

Otras categorías

Conservación 7.784 27.035 8.421 13.838 25.248 5.393 59.361 46.644 12.137 205.861

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

101

GRÁFICO Nº 25 BOLIVIA: CLASIFICACIÓN DE SUELOS POR SU APTITUD DE USO MAYOR 2003

(En kilómetros cuadrados)

Fuente: Elaboración propia con datos de la AUTORIDAD DE FISCALIZACIÓN Y CONTROL SOCIAL DE BOSQUES Y TIERRA, INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE) Nota: Otras Categorías corresponden a áreas urbanas, Nevados, Salares y Agua.

En el gráfico Nº 25 se observa que el 31% son Suelos Agrícolas No Arables

Ganadería lo que se refiere que esas tierras son utilizadas especialmente

para la ganadería.

El 26 % son Suelos Agrícolas Arables Con Limitaciones, el 19 % esta Otras

Categorías de Conservación como se puede observar esta categoría está

conformada por salares, nevados y agua.

El 15% son los Suelos No Arables Bosque, el 7% están los Suelos No

Agrícolas de Conservación lo que respecta a áreas protegidas y por último se

tiene al 2% a Suelos Agrícolas Arables Sin Limitaciones.

2%

26%

31%

15%

7%

19%

BOLIVIA

Suelos Agrícolas ArablesSin limitaciones

Suelos Agrícolas ArablesCon limitaciones

Suelos Agrícolas noArables Ganadera

Suelos Agrícolas noArables Bosque

Suelos No AgrícolasConservación

Otras categoríasConservación

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

102

5.12. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN EN LA

OCUPACIÓN PRINCIPAL CUADRO Nº 22

TRABAJO EN EL SECTOR DE LA AGRICULTURA (%)

AÑOS

TRABAJO EN EL SECTOR DE LA AGRICULTURA

(%)

2000 38,6

2001 44,12

2002 42,26

2003 34,52

2004 34,52

2005 38,28

2006 39,23

2007 35,81

2008 34,08

2009 31,77

2010 33,33

2011(P) 32,45

2012 (P) 31,56

2013 (P) 30,68 FUENTE: Elaboración Propia con Datos de Instituto Nacional de Estadística (INE)

GRÁFICO Nº 26

FUENTE: Elaboración Propia con Datos de Instituto Nacional de Estadística (INE)

05

1015202530354045

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010(P)

2011(P)

2012(P)

2013(P)

38,6

44,12 42,26

34,52 34,52 38,28 39,23

35,81 34,08

31,77 33,33 32,45 31,56 30,68

TRABAJO EN EL SECTOR DE LA AGRICULTURA (%)

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

103

En el gráfico Nº 26 se observa como la distribución ocupacional en el

sector de la agricultura tuvo un ascenso. En el 2003 la distribución

ocupacional en el sector agrícola tuvo de 33,5 %, en 2004 tiene la misma

cantidad porcentualmente, en 2005 se ve un crecimiento de 37,0 %, en 2006

sigue creciendo a un 38,5 % y en 2007 tiene un descenso radical de 4% lo

que es un 34,0 %.

Esto se debe a la migración interna que tuvo el país a gran magnitud porque

las ciudades tienen un mayor número de población y las rurales van

perdiendo habitantes. Esa sería una causa del decrecimiento en el 2007 en

el sector agrícola, también se tiene que hacer referencia a los fenómenos

naturales que se presentaron en esas fechas lo cual trajo consecuencias

negativas para la distribución ocupacional en el sector agrícola.

En ese aspecto se debe realizar incentivos para que exista mayor

distribución en el sector como mayor infraestructura en el área de las

carreteras, inversiones para combatir el riego que en muy pocos lugares

cuentan con el agua, otro aspecto que es llegar a incentivar a la

industrialización de los recursos naturales sobre todo en el sector agrícola ya

que existe mano de obra barata y calificada para trabajos como es la

agricultura.

La población activa de Bolivia en 2006 era de 4.284.954 trabajadores. Casi la

totalidad de los trabajadores no agrícolas están organizados en sindicatos y

estos en federaciones mayoritariamente afiliadas a la Central Obrera

Boliviana (COB).

Hoy en día la población está más en trabajos del sector servicios que en la

agricultura, se puede observar en el gráfico Nº 26 que existe un descenso

del año 2006 al 2013.

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

104

La estructura dentro del subsector papero se desenvuelve en dos ámbitos.

En primer lugar se encuentran las pequeñas unidades productoras de papa

que son la gran mayoría del sector agrícola boliviano. En segundo lugar, se

encuentra la micro, pequeña y mediana empresa transformadora y/o

procesara de papa a nivel semi industrial. Actualmente las unidades

productoras de papa alcanzan a más de 203 mil de las 624 mil dedicadas a

la agricultura en el agro boliviano. En su mayoría se caracterizan por

desarrollarse en sistemas de producción que mantienen técnicas

tradicionales con muy poca innovación tecnológica.

5.13. INVERSIÓN PÚBLICA EJECUTADA SECTOR AGROPECUARIO

En el cuadro Nº 23 se observa los datos de la inversión ejecutada durante los

años 2000 – 2011.

CUADRO Nº 23 INVERSIÓN PÚBLICA EJECUTADA

SECTOR AGROPECUARIO (En Millones de $)

AÑO

INVERSIÓN PUBLICA

EJECUTADA

VARIACIONES

ABSOLUTAS PORCENTUALES

(%)

2000 52,72

2001 58,91 6,19 11,7

2002 53,87 -5,04 -8,5

2003 40,85 -13,02 -24,2

2004 49,20 8,35 20,4

2005 57,46 8,26 16,8

2006 75,99 18,53 32,3

2007 83,07 7,08 9,3

2008 81,64 -1,43 -1,7

2009 90,10 8,46 10,4

2010 83,61 -6,48 -7,2

2011 134,77 51,16 61,2

2012 180,19 45,42 33,7

2013 222,64 42,45 23,6

FUENTE: Elaboración Propia con Datos de Instituto Nacional de Estadística (INE)

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

105

GRÁFICO Nº 27 INVERSIÓN PÚBLICA EJECUTADA

SECTOR AGROPECUARIO (En Millones de $)

FUENTE: Elaboración Propia con Datos de Instituto Nacional de Estadística (INE)

En el gráfico Nº 27 se observa como la inversión ejecutada tuvo un

comportamiento en el tiempo, en 2000 las inversiones publicadas en el

sector agropecuario abarco los 52.72 millones de dólares, en 2001 se tuvo

de 58,91 millones de dólares, de ahí en adelante redujo la inversión en 2003

que fue de 40,85 millones de dólares que bajo a partir de ese año las

inversiones crecieron, en 2007 fue de 83,07 millones de dólares, en 200 fue

de 90,10 millones de dólares, en 2010 fue de 83,61 millones de dólares lo

cual se observa que tuvo un ascenso. En 2011 las inversiones alcanzaron los

134,77 millones de $us. Para 2012 – 2013 se observa un incremento en la

inversión del sector agropecuario pero falta inversión en camino.

Para lo cual se realizó proyectos ya ejecutados en las últimas gestiones

como:

Incremento de la producción de semilla de papa nativa, a través de la

técnica de cultivos aeropónicos, el establecimiento de Bancos

Comunales de Germoplasma.

0

50

100

150

200

250

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

52,72 58,91 53,87 40,85 49,2 57,46

75,99 83,07 81,64 90,1 83,61

134,77

180,19

222,64

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

106

Si se analiza cuidadosamente los servicios e instituciones que prestan apoyo

al subsector papero en Bolivia se extrae una serie de conclusiones dignas de

destacar. Por ejemplo, durante la década de los noventa se han ejecutado

varios programas de desarrollo donde han intervenido diversas

organizaciones privadas (esencialmente ONGs) y públicas. Los programas

tenían diferentes objetivos como disminuir las perdidas económicas del

productor por concepto de enfermedades y plagas, incrementar los

rendimientos agrícolas con nuevos métodos de producción, introducir

insumos mejorados en el sistema productivo ó simplemente mejorar el nivel

de ingreso de los pequeños agricultores con la introducción de nuevas

variedades de papa en el mercado.

Estas iniciativas se han dado en distintas zonas, a diferentes tipos de

productores y con diversa intensidad logrando revertir, en muchos casos,

restricciones importantes. Sin embargo, después del proceso se ha

descuidado la sostenibilidad y fortalecimiento de aquellos servicios que

apoyan el desarrollo de las unidades productivas y empresariales de la

cadena productiva.

En los últimos años, varias instituciones y organizaciones que apoyaban el

subsector han absorbido un flujo importante de recursos, a fin de fortalecer y

desarrollar distintos servicios. Con el apoyo decidido del Gobierno y la

cooperación internacional se ha capacitado, por ejemplo, a cientos de

productores y entrenado a técnicos y profesionales obteniendo una masa

crítica de técnicos dedicados a solucionar problemas inherentes al sistema

de producción en las distintas regiones.

Por un lado, se observa el cierre de muchas organizaciones privadas que no

encuentran sostenibilidad financiera para llevar a cabo sus proyectos de

apoyo a los agricultores. Por otro lado, existen muchas organizaciones que

han elaborado proyectos de apoyo al subsector desde diferentes ámbitos,

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

107

pero por falta de recursos y los nuevos procedimientos de las Fundaciones

sobre fondos competitivos, éstos proyectos han quedado sin desarrollarse.

Paralelamente, han surgido nuevas oportunidades de inversión y,

posiblemente, de mayor interés por parte de los financiadores.

En este contexto, el subsector papero –y sus respectivas cadenas

productivas- se esta desarrollado con muchas dificultades en Bolivia. La

ausencia de políticas públicas (programas y proyectos) explícitos para

fortalecer el subsector ha conducido a muchos organizaciones ha abandonar

los actores de la cadena productiva. Asimismo, la ayuda externa enmarcadas

en una cultura asistencialista ha dificultado el desarrollo empresarial de las

unidades y asociaciones productivas, especialmente en zonas productoras

de papa que cuentan con ventajas comparativas y competitivas importantes.

En este sentido solo se puede contar con muy pocas instituciones dedicadas

al subsector y, consecuentemente, a las cadenas productivas paperas.

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

108

CAPITULO VI MARCO VERIFICATIVO DE LA HIPÓTESIS

6.1. INTRODUCCIÓN

Sin duda que la industrialización de los recursos naturales y en este caso

específico de la papa, es un fenómeno muy complejo de estudiar sin una

herramienta que permita cuantificar, los datos estadísticos de tal manera que

permita sistematizar las observaciones de las series temporales, que en

nuestro caso corresponden al periodo 1987 hasta 2013, donde se considera

a la industrialización de la papa como la promotora del crecimiento y

desarrollo en Bolivia.

La industrialización implica como condición necesaria la mecanización de los

procesos de manufacturación y una mayor importancia de las manufacturas

en la economía en su totalidad, por esta razón y como nuestro país está

embarcada en un proceso de desarrollo económico y social es necesario

observar el potenciamiento de una agricultura moderna y sostenible tiene un

papel importante.

La hipótesis de trabajo señala justamente que la industrialización de la papa

promoverá el crecimiento y desarrollo de su producción en Bolivia

generando así una productividad eficiente, de esta manera las nuevas

políticas económicas diseñadas en el modelo social comunitario productivo

incentivaran la industrialización de la papa.

Para realizar el análisis cuantitativo se ha tenido que diseñar la investigación

mediante un modelo econométrico uniecuacional, compuesto por una

variable dependiente y tres variables independientes, por lo cual consistió en

estimar las magnitudes en valores absolutos de relaciones directas e

inversas existentes entre los indicadores seleccionados.

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

109

6.2. SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN

La sistematización de la información se la realizo mediante el acopio de

datos estadísticos tomados del Instituto Nacional de Estadísticas (INE),

donde se pudo encontrar una serie estadística correspondiente a los

periodos de 1987 al 2013.

La clasificación de las variables que interviene se las diseña en la hipótesis

de trabajo donde “La industrialización de la papa promoverá el

crecimiento y desarrollo de su producción en Bolivia generando así una

productividad eficiente.”

En base a estos criterios se puede deducir la variable explicada o regresada

como la productividad de la mediante el Índice de Productividad (PRODT)

medida a partir del incremento/decremento anual de la producción de la

papa, generados a partir de la producción, vale decir el crecimiento del

volumen de producción de la papa.

Como variables explicativas o regresoras tenemos la siguiente clasificación:

PROD.- Producción anual de la papa en valores absolutos.

REND.- Rendimiento de la producción de papa por hectárea

sembrada, expresada en valores absolutos.

SUPCUL.- Es la superficie cultivada de terreno destinado a la

producción de papa en valores absolutos.

Los valores de la serie estadística se presentan mediante la Tabla Nº 4,

donde las cifras son homogéneas, expresados en términos absolutos que

permitirán obtener estimaciones coherentes contrastables con la realidad, y

que además brindan cifras normales compatibles y aceptables dentro del

marco interpretativo para dar respuestas respecto a la industrialización de la

papa como promotor del crecimiento y desarrollo de su producción en Bolivia

durante 1987–2013.

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

110

TABLA Nº 4 SISTEMATIZACIÓN DE LAS VARIABLES CONSIDERADAS EN EL MODELO

ECONOMÉTRICO En Términos Absolutos

ANO PRODT PROD REND SUPCUL

1987 -20357 654437 4714 138819

1988 -8632 645805 4855 133029

1989 -76492 569313 4383 129890

1990 12801 582114 4280 135999

1991 109574 691688 4941 139993

1992 -88888 602800 4406 136823

1993 12974 615774 4567 134830

1994 15960 631734 4729 133600

1995 -27269 604465 4839 124908

1996 21079 625544 4978 125653

1997 33294 658838 5163 127600

1998 -68628 590210 4481 131722

1999 118241 708451 5581 126942

2000 12659 721110 5753 125354

2001 -15110 706000 5677 124357

2002 19946 725946 5700 127352

2003 39331 765277 5680 134728

2004 33300 798577 5565 143504

2005 38008 836585 5495 152243

2006 23091 859676 5339.1 161014

2007 32878 892554 5244.9 170158

2008 43308 935862 5215.9 179407

2009 21091 956953 5231 182942

2010 18465 975418 5406 180416

2011 -9005 966413 5284 182896

2012 7617 974030 5047.1 192989

2013 -45416 928614 4831 192216

Elaboración Propia en base a datos del INE.

Antes de procesar los valores cuantificados y las variables consideradas,

existe una tarea previa que radica en identificar el tipo de tendencias y

formas adquiridas por cada una de las variables, concluyendo que

mayormente las tendencias son de tipo lineal, lo que facilita el calculo de las

diferentes pruebas, que permitirán asegurar la eficacia del modelo

econométrico.

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

111

6.3. ESPECIFICACIÓN DEL MODELO ECONOMÉTRICO

Según la hipótesis planteada fue necesario especificar un modelo

econométrico uniecuacional conformada por una variable dependiente o

regresada y tres variables independientes o explicativas, los cuales

contienen una serie estadística de su comportamiento registrado en el

periodo 1987 – 2013 que se reflejan en la siguiente función:

PRODTt= + 1PRODt+ 2RENDt+ 3SUPCULt+ut (1)

PRODT = C(1)*PROD + C(2)*REND + C(3)*SUPCUL + C(4)

Para efectos del manejo práctico, fue necesario identificar las variables que

componen el modelo econométrico (1), con las primeras letras de las

variables consideradas donde: PRODT es la productividad de la papa, que

corresponde al periodo 1987 al 2013.

De igual manera podemos describir con relación a las variables explicativas

donde PROD, es la producción anual de papa en Bolivia en los periodos

1987 al 2013, REND, es el rendimiento de la producción de papa por

hectárea cultivada en el periodo 1987 al 2013 en valores absolutos,

SUPCUL, es la superficie cultivada en Bolivia destina a la producción de

papa y que corresponde a los periodos 1987 al 2013 expresada en términos

absolutos.

Un modelo no es más que una relación funcional de la variable dependiente

también llamada, regresada, o variable explicada, con la variable

independiente igualmente llamada explicativa o regresora , para el caso de

nuestro análisis empírico consideramos las series de tiempo PRODT como la

variable regresada o dependiente y tres variables (PROD, REND, SUPCUL,

u) explicativas o independientes más u, como la variable aleatoria no

observable, denominada perturbación estocástica o termino de error

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

112

estocástico.

Parámetros y términos de error:

, 1, 2, 3, = Son denominados parámetros del modelo econométrico (2)

que fueron estimados mediante el método de Mínimos Cuadrados Ordinarios

(MCO), los cuales posibilitaron interpretar las incidencias generadas

descritas.

ut = Como la variable aleatoria no observable, denominada perturbación

estocástica o termino de error estocástico.

6.4. ESTIMACIÓN DEL MODELO ECONOMÉTRICO

Para la estimación del modelo econométrico especificado en (1) con todas

sus variables clasificadas, se la realizará mediante el método de Mínimos

Cuadrados Ordinarios (MCO) mediante el uso del paquete econométrico

EViews, aplicando para los cálculos respectivos la matriz mostrada en la

tabla Nº 4

Inicialmente se debe considerar como punto de partida la verificación de la

normalidad de las variables, es decir si tienen distribución normal, por lo tanto

no se puede aplicar test estadísticos si la muestra no es normal, para lo cual

aplicaremos el test de Jarque Bera.

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

113

6.4.1. TEST DE NORMALIDAD DE JARQUE BERA

GRAFICA Nº 28

NORMALIDAD: TEST DE JARQUE BERA

Elaboracion propia en base a datos tomados del INE

El test de normalidad de Jarque Bera, es un estadístico que nos permite

verificar, el comportamiento de las observaciones, y si estas tienen una

distribución normal, la regla de decisión es como se la presenta en el

siguiente cuadro:

CUADRO Nº 24 NORMALIDAD: TEST DE JARQUE BERA

1

Formulación de hipótesis

Hipótesis nula H0: ΕT Se aproxima a una distribucion normal

Hipótesis alternativa Ha: ΕT No se aproxima a una ditribuion normal.

2 Nivel de significancia NS = 5.99

3 Jarque Bera JB = 4.5863

4 Regla de decisión

Si JB 5.99 Entonces se acepta H0 y se rechaza Ha

Si JB 5.99 Entonces se rechaza H0 y se acepta Ha

4.5863 5.99 Es aceptada la H0 y rechazada su Ha

Conclusión Es aceptada la hipótesis nula e inmediatamente rechazada su presuposición alternativa al nivel de significación del 5.99 y queda concluida

FUENTE: Elaboración propia según los datos de la Grafica N° 28

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

-50000 0 50000 100000

Series: Residuals

Sample 1987 2013

Observations 27

Mean 1.57e-10

Median -4413.120

Maximum 109006.1

Minimum -58992.12

Std. Dev. 39029.47

Skewness 0.888325

Kurtosis 3.959283

Jarque-Bera 4.586300

Probability 0.100948

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

114

Pero también a partir de la gráfica Nº 28 podemos deducir otros indicadores

que respaldan el comportamiento de distribución normal de las

observaciones los cuales los detallamos de la siguiente manera:

CUADRO Nº 25

OTROS INDICADORES DE NORMALIDAD

INDICADOR VALOR REGLA DE DECISION

1 Skewness 0,8883 La Asimetría tiende a cero lo que da indicios de normalidad

2 Kurtosis 3,95 Tiende a tres lo que nos da indicios de normalidad

3 Probability 0,100 Existe la probabilidad del 10% de no rechazar la hipótesis nula, que es mayor al 5%.

Elaboración propia en base a la gráfica Nº 28 Concluida la verificación de la normalidad de las observaciones de las

variables del modelo ya podemos ingresar a la estimación del modelo,

mediante la presentación del siguiente cuadro que permite encontrar los

coeficientes de las variables, así como las probabilidades y los diferentes

estadísticos de prueba.

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

115

CUADRO Nº 26

ESTIMACIÓN DEL MODELO ECONOMÉTRICO

Dependent Variable: PRODT

Method: Least Squares

Sample: 1987 2013

Included observations: 27

Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

PROD 0.755143 1.480982 0.509894 0.6150

REND -45.02468 201.3117 -0.223657 0.8250

SUPCUL -3.965668 7.650290 -0.518368 0.6092

C 255877.3 1039354. 0.246189 0.8077

R-squared 0.302709 Mean dependent var 9400.741

Adjusted R-squared 0.211758 S.D. dependent var 46739.67

S.E. of regression 41496.88 Akaike info criterion 24.24058

Sum squared resid 3.96E+10 Schwarz criterion 24.43255

Log likelihood -323.2478 Hannan-Quinn criter. 24.29766

F-statistic 3.328268 Durbin-Watson stat 2.428983

Prob(F-statistic) 0.037329

De acuerdo a las estimaciones obtenidas se concluye que el modelo

econométrico obedece a la siguiente función matemática donde intervienen

una variable dependiente y tres variables independientes o explicativas.

PRODTt = 255877.28 + 0.75514*PRODt - 45.0246*RENDt -

3.96566*SUPCUL t (2)

Según las estimaciones obtenidas que vienen representadas por la función

(2), el comportamiento de la Productividad de la papa, en Bolivia a partir de

la producción en los periodos 1987 al 2013 responde positivamente en

0.7551, a la producción, en (-) 45.0246, Negativamente al rendimiento de

papa por hectárea, en (-) 3.96566 Negativamente a la superficie cultivada en

Bolivia.

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

116

Los resultados de los estadísticos t y de sus probabilidades muestran que

todas las variables explicativas son individualmente significativas al 5%, ya

que la probabilidad de rechazar la hipótesis nula de que su coeficiente es

cero siendo cierta es superior a 0.05.

A pesar de que las variables resultan significativas individualmente,

conjuntamente también lo son, indicando que el test de significación conjunta

cuyo estadístico de contraste F-statistic toma el valor de 33.28 y permite

rechazar la hipótesis nula con una probabilidad de estar equivocado de 3.7%

(Prob (F-statistic)).

6.5. PRESENCIA DE MULTICOLINEALIDAD

Se presenta multicolinealidad cuando las variables explicativas presentan un

alto nivel de correlación, lo que implica un alto grado de linealidad que

permite asegurar una buena interpretación de los resultados, por otro lado,

no existe una posibilidad de series estadísticas con Multicolinealidad

perfecta, su presencia se puede medir a partir de la matriz de correlación, y

cuanto más se aproxime a 1 mayor nivel de correlación que existirá entre

ellas.

CUADRO Nº 27 PRESENCIA DE MULTICOLINEALIDAD

PRODT PROD REND SUPCUL

PRODT 1 0.251 0.541 0.018

PROD 0.251 1 0.512 0.903

REND 0.541 0.512 1 0.096

SUPCUL 0.018 0.903 0.096 1 Elaboracion propia en base a datos procesados por el Eviews

6.6. PRESENCIA DE AUTOCORRELACIÓN

La presencia de autocorrelación es la probable interdependencia de las

observaciones sujetas de investigación y análisis, lo que repercute en el

comportamiento con relación a los ciclos que presenta la economía, a este

efecto se realiza el análisis de autocorrelación para establecer intervalos de

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

117

confianza y probar hipótesis sin que los estimadores sean insesgados e

inconsistentes.

Por lo que se ha podido investigar una manera de verificar lo asegurado

hasta ahora, es mediante el siguiente gráfico, que permite observar el

comportamiento de la serie en azul de los residuos del modelo econométrico

que se enmarca en la banda entre 40.000 y menos 40.000 y alrededor de

cero excepto en un primer tramo entre 89 y 91,5 que presenta

autocorrelación pero que no significa un sesgo de la información.

GRAFICA Nº 29

RESIDUOS DEL MODELO ECONOMÉTRICO ESTIMADO (2)

Elaboración propia en base a datos procesados por el Eviews

De la misma manera podemos inferir mediante el uso del instrumento del

correlograma de los residuos donde el comportamiento de la autocorrelación

es muy bajo, y sin salir de la banda de confianza. Es decir no existe

autorrelacion.

-80,000

-40,000

0

40,000

80,000

120,000-100,000

-50,000

0

50,000

100,000

150,000

88 90 92 94 96 98 00 02 04 06 08 10 12

Residual Actual Fitted

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

118

CUADRO Nº 28

CORRELOGRAMA

Elaboración propia en base a datos procesados por el Eviews

Otro estadístico que permite visualizar con mayor precisión es el test de

Durbin Watson, que se estudia en seguida.

6.6.1. TEST DE DURBIN WATSON

Con relación al estadístico de Durbin Watson debemos considerar la

siguiente regla de decisión:

Si DW = 0 entonces no existe autocorrelación.

Si DW < 2 Existe sospecha de una autocorrelación positiva.

Si DW > 2 Existe sospecha de una autocorrelación negativa.

Además la existencia de los siguientes valores críticos:

dL = 1.664

dU = 1.766

Para el caso de nuestro análisis, y de acuerdo al estadístico Durbin Watson

presentado en el gráfico Nº 30 tenemos un valor de 2.4289 existiendo una

sospecha de autocorrelación negativa, sin embargo sometiendo el análisis a

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

119

los valores críticos tenemos:

GRAFICO Nº 30

RANGO CRÍTICO DE AUTOCORRELACIÓN: ESTADÍSTICO DURBIN WATSON

Elaboracion propia en base a datos procesados por el Eviews

Como conclusión podemos asegurar que el estadístico Durbin Watson con

un valor de 2.4289 y analizado se encuentra fuera del rango critico de los

valores 1.664 y 1.766, consiguientemente existe autocorrelación negativa en

las observaciones de las variables consideradas en nuestro modelo. Para lo

cual someteremos nuevamente a un análisis del modelo a la prueba de

Breusch – Godfrey, para corregir la autocorrelación presentada.

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

120

CUADRO Nº 29

Breusch-Godfrey Serial Correlation LM Test:

F-statistic 1.647127 Prob. F(2,21) 0.2165

Obs*R-squared 3.661149 Prob. Chi-Square(2) 0.1603

Test Equation:

Dependent Variable: RESID Method: Least Squares

Sample: 1987 2013

Included observations: 27

Presample missing value lagged residuals set to zero. Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

PROD 0.420926 1.467989 0.286737 0.7771

REND -66.51813 200.4878 -0.331782 0.7433

SUPCUL -2.198229 7.587277 -0.289726 0.7749

C 346773.5 1035737. 0.334808 0.7411

RESID(-1) -0.311138 0.214176 -1.452719 0.1611

RESID(-2) -0.316793 0.220929 -1.433913 0.1663

R-squared 0.135598 Mean dependent var 1.57E-10

Adjusted R-squared -0.070212 S.D. dependent var 39029.47

S.E. of regression 40376.39 Akaike info criterion 24.24301

Sum squared resid 3.42E+10 Schwarz criterion 24.53097

Log likelihood -321.2806 Hannan-Quinn criter. 24.32863

F-statistic 0.658851 Durbin-Watson stat 2.030038

Prob(F-statistic) 0.658389

Una vez realizada, las pruebas y corregida la autocorrelación tenemos el

siguiente grafico que nos permite obtener mayores indicios de corrección de

la autocorrelación al nivel de AR(1) CUADRO Nº 30

PRUEBA DE BREUSCH GODFREY

1

Formulación de hipótesis

Hipótesis nula H0: No Existe Autocorrelación

Hipótesis alternativa Ha: Existe Autocorrelación

2 Nivel de significancia NS = 5% = 0.05

3 Valor probabilidad VP = 0.2165

4 Regla de decisión

Si VP 0.05 Entonces se acepta H0 y se rechaza Ha

Si VP 0.05 Entonces se rechaza H0 y se acepta Ha

0.2165 0.05 Es aceptada la H0 y rechazada su Ha

Conclusión Es aceptada la hipótesis nula e inmediatamente rechazada su presuposición alternativa al nivel de significación del 5%, por lo tanto, no existe Autocorrelación.

FUENTE: Elaboración propia según los datos del Cuadro N° 26

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

121

6.7. PRESENCIA DE HETEROSCEDASTICIDAD

La heteroscedasticidad es la dispersión desigual, donde las varianzas del

error no son constantes, por lo tanto, puede llevar a plantear de manera

equivocada la estimación del modelo econométrico, para detectar este tipo

de estimadores y llegar a establecer un Mejor Estimador Lineal Insesgado

(MELI) es necesario someter el modelo a la prueba del estadistico Theil

Inecuality Coefficient.

GRAFICA Nº 31 PRESENCIA DE HETEROSCEDASTICIDAD

Con relación a lo observado en la Grafica Nº 31, que representa una

predicción dinámica desde el periodo 1987 hasta el 2013 donde el valor del

coeficiente Theil debe mostrar valores cercanos a cero, como una condición

necesaria y suficiente de no presencia de heteroscedasticidad en las

observaciones sobre las que se efectuó el análisis de nuestro modelo.

Para este efecto, podemos indicar que el coeficiente Theil Inequality

Coefficient, en nuestro test tiene un valor de 0.519, lo que implica que está

muy cercano a cero, por lo tanto y de acuerdo a la regla de decisión no existe

heteroscedasticidad en las observaciones de las variables que componen

nuestro modelo.

De todas maneras recurriremos a otro test para asegurar las afirmaciones y

-150,000

-100,000

-50,000

0

50,000

100,000

150,000

88 90 92 94 96 98 00 02 04 06 08 10 12

PRODTF ± 2 S.E.

Forecast: PRODTF

Actual: PRODT

Forecast sample: 1987 2013

Included observations: 27

Root Mean Squared Error 38299.88

Mean Absolute Error 28679.43

Mean Abs. Percent Error 110.7399

Theil Inequality Coefficient 0.519330

Bias Proportion 0.000000

Variance Proportion 0.290164

Covariance Proportion 0.709836

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

122

conclusiones que se realizaron a partir del estadístico Thiel, para tener

confianza plena de que no existe heteroscedasticidad, y se la realiza a través

de la prueba de White.

6.7.1. PRUEBA DE WHITE. CUADRO Nº 31

HETEROSCEDASTICIDAD TEST WHITE

Heteroskedasticity Test: White

F-statistic 0.822436 Prob. F(3,23) 0.4949

Obs*R-squared 2.615797 Prob. Chi-Square(3) 0.4547

Scaled explained SS 2.808592 Prob. Chi-Square(3) 0.4221

Test Equation:

Dependent Variable: RESID^2 Method: Least Squares

Sample: 1987 2013

Included observations: 27 Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C -4.77E+09 1.46E+10 -0.325671 0.7476

PROD^2 -0.019827 0.029163 -0.679886 0.5034

REND^2 308.3603 550.1347 0.560518 0.5805

SUPCUL^2 0.437663 0.777232 0.563105 0.5788

R-squared 0.096881 Mean dependent var 1.47E+09

Adjusted R-squared -0.020917 S.D. dependent var 2.57E+09

S.E. of regression 2.60E+09 Akaike info criterion 46.33003

Sum squared resid 1.55E+20 Schwarz criterion 46.52200

Log likelihood -621.4554 Hannan-Quinn criter. 46.38711

F-statistic 0.822436 Durbin-Watson stat 1.664855

Prob(F-statistic) 0.494874

La prueba de White nos permite diagnosticar la presencia de

heteroscedasticidad, mediante la probabilidad Chi Square, que en este caso

tiene que ser mayor al 5% (0.05) donde las varianzas de las observaciones

no son constantes, para nuestro caso y según la prueba de White, nuestro

valor de probabilidad de Chi Square es de 0.454 que es mayor al 0.05 por lo

tanto se concluye que no existe heteroscedasticidad.

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

123

CUADRO Nº 32

PRUEBA DE WHITE

1

Formulación de hipótesis

Hipótesis nula H0: No Existe Heteroscedasticidad

Hipótesis alternativa Ha:

Existe Heteroscedasticidad

2 Nivel de significancia NS = 5% = 0.05

3 Valor probabilidad VP = 0.454

4 Regla de decisión

Si VP 0.05 Entonces se acepta H0 y se rechaza Ha

Si VP 0.05 Entonces se rechaza H0 y se acepta Ha

0.454 0.05 Es aceptada la H0 y rechazada su Ha

Conclusión Es aceptada la hipótesis nula e inmediatamente rechazada su presuposición alternativa al nivel de significación del 5% por lo tanto no existe Heteroscedasticidad.

FUENTE: Elaboración propia según los datos del Cuadro N° 26

6.8. VALIDACIÓN DEL MODELO ECONOMÉTRICO

Cuando se construye un modelo econométrico se comienza por la

especificación estimación y la formulación de un conjunto de hipótesis, este

procedimiento inicial puede incurrir en diferentes errores, por lo que es

conveniente, someter al modelo a diversas pruebas que permitan comprobar

su validez y eficacia antes de utilizarlo.

En el presente análisis en particular, existe alguna posibilidad de una mala

especificación de nuestro modelo econométrico que se ha generado en (1) y

que responde a la relación que tiene la productividad de la papa mediante

PRODTt= + 1PRODt+ 2RENDt+ 3SUPCULt+ut por efectos de sobre y

subespecificación, los cuales pueden afectar negativamente a la confiabilidad

del instrumento matemático.

Para comprobar este problema y corregir, se plantea un modelo alternativo

general propuesto por Ramsey que permite contrastar la especificación y

diagnóstico del modelo para lo cual se realizara la prueba de Ramsey

RESET Test.

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

124

CUADRO Nº 33

Ramsey RESET Test:

F-statistic 2.492911 Prob. F(1,22) 0.1286

Log likelihood ratio 2.898214 Prob. Chi-Square(1) 0.0887

Test Equation:

Dependent Variable: PRODT Method: Least Squares

Sample: 1987 2013

Included observations: 27 Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

PROD 0.447039 1.448343 0.308655 0.7605

REND 18.42819 199.1766 0.092522 0.9271

SUPCUL -2.594723 7.464147 -0.347625 0.7314

C -19607.59 1022181. -0.019182 0.9849

FITTED^2 -2.50E-05 1.59E-05 -1.578895 0.1286

R-squared 0.373680 Mean dependent var 9400.741

Adjusted R-squared 0.259804 S.D. dependent var 46739.67

S.E. of regression 40212.32 Akaike info criterion 24.20731

Sum squared resid 3.56E+10 Schwarz criterion 24.44728

Log likelihood -321.7987 Hannan-Quinn criter. 24.27867

F-statistic 3.281455 Durbin-Watson stat 2.143630

Prob(F-statistic) 0.029732

Una vez realizada la prueba, se obtiene un valor de probabilidad de 0.128,

contrastada con la regla de decisión se puede obtener el siguiente cuadro,

donde al nivel de significancia del 0.05 nuestro valor de probabilidades

mayor, por lo tanto el modelo se encuentra bien especificado,

consiguientemente la aplicación del instrumento econométrico es de apoyo a

la hipótesis planteada que explica la industrialización de la papa que

promoverá el crecimiento y desarrollo de su producción en Bolivia de

manera precisa, a partir de una muestra de observaciones correspondientes

al periodo 1987 al 2013 registrados en el Instituto Nacional de Estadísticas.

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

125

CUADRO Nº 34

PRUEBA DE ESPECIFICACION DEL MODELO: TEST RESET DE RAMSEY

1 Formulación de hipótesis

Hipótesis nula H0: El modelo está bien especificado.

Hipótesis alternativa Ha: El modelo está mal especificado.

2 Nivel de significancia NS = 5% = 0.05

3 Valor probabilidad VP = 0.128

4 Regla de decisión Si VP 0.05 Entonces se acepta H0 y se rechaza Ha

Si VP 0.05 Entonces se rechaza H0 y se acepta Ha

0.128 0.05 Es aceptada la H0 y rechazada su Ha

Conclusión Es aceptada la hipótesis nula e inmediatamente rechazada su presuposición alternativa al nivel de significación del 5% y queda concluida

FUENTE: Elaboración propia según los datos del Cuadro N° 26

6.9. VERIFICACIÓN DE LA HIPÓTESIS DE TRABAJO

Para la verificación de hipótesis del trabajo, es necesario realizar la prueba

econométrica del modelo uniecuacional especificado en (1), que contiene la

clasificación de una variable dependiente y tres variables independientes

involucradas en la hipótesis central de trabajo.

CUADRO Nº 35

Chow Forecast Test: Forecast from 2000 to 2013

F-statistic 1.074587 Prob. F(14,9) 0.4714

Log likelihood ratio 26.53210 Prob. Chi-Square(14) 0.0221

Test Equation:

Dependent Variable: PRODT Method: Least Squares

Sample: 1987 1999

Included observations: 13 Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

PROD -1.534156 9.523872 -0.161085 0.8756

REND 364.7648 1244.412 0.293122 0.7761

SUPCUL 12.54345 46.04963 0.272390 0.7915

C -2428662. 6030213. -0.402749 0.6965

R-squared 0.689430 Mean dependent var 2589.000

Adjusted R-squared 0.585907 S.D. dependent var 63070.34

S.E. of regression 40585.79 Akaike info criterion 24.30788

Sum squared resid 1.48E+10 Schwarz criterion 24.48171

Log likelihood -154.0012 Hannan-Quinn criter. 24.27215

F-statistic 6.659672 Durbin-Watson stat 1.820570

Prob(F-statistic) 0.011578

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

126

CUADRO Nº 36

VERIFICACIÓN DE HIPÓTESIS DE TRABAJO: PRUEBA ECONOMÉTRICA

1

Formulación de hipótesis

Hipótesis nula

H0: =0

“La industrialización de la papa no es factor que promoverá el

crecimiento y desarrollo de su producción en Bolivia generando así una productividad eficiente.”

Hipótesis alterna

Ha: 0

“La industrialización de la papa es factor que promoverá el

crecimiento y desarrollo de su producción en Bolivia generando así una productividad eficiente.”

2 Nivel de significancia NS = 5% = 0.05

3 Valor de probabilidad VP = 0.0221

4 Regla de decisión

Si VP 0.05 Entonces se acepta H0 y se rechaza Ha

Si VP 0.05 Entonces se rechaza H0 y se acepta Ha

0.0221 0.05 Es rechazada la H0 y aceptada su Ha

Conclusión Es rechazada la hipótesis nula e inmediatamente aceptada su presuposición alternativa al nivel de significación del 5% y queda concluida

FUENTE: Elaboración propia según datos del Cuadro N° 35

De acuerdo al Cuadro Nº 35 se rechazó la hipótesis nula e inmediatamente

admitida su presuposición alternativa con nivel de significación al 5%. Según

estas operaciones econométricas quedó completamente aceptada el

enunciado de la hipótesis de trabajo, que textualmente indica “La

industrialización de la papa promoverá el crecimiento y desarrollo de su

producción en Bolivia generando así una productividad eficiente.” que

se verifica al 68 % grados de confianza, lo cual significa una aplicación

apropiada.

6.10. ESTABILIDAD DE LOS RESIDUOS DEL MODELO

La estabilidad de los residuos del modelo permite detectar el comportamiento

homogéneo para lo cual se verifica y se espera obtener “residuos no

explosivos” de lo contrario significaría realizar ciertas correcciones y

replanteamientos hasta lograr la condición óptima indicada.

Para esta verificación, existen dos tests básicamente denominados “Prueba

Cusum” y “Prueba Cusum Cuadrado”, ambas permiten determinar la calidad

del comportamiento de las herramientas cuantitativas.

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

127

6.10.1. ESTABILIDAD DE LOS RESIDUOS: PRUEBA CUSUM

La estabilidad de los residuos es vital para mantener una homogeneidad del

modelo econométrico (1) siendo la característica que garantiza su utilidad

como herramienta matemática, las particularidades que presenta la “Prueba

Cusum”, en el modelo que se está analizando se advierte una línea azul

trazada dentro de una franja roja.

Al respecto, el test señala que este trazo azul no debe atravesar las dos

líneas rojas fijadas, que en el caso nuestro el trazo azul se encuentra al

interior de las franjas en color rojo, lo que implica que no existen residuos

explosivos en nuestro modelo puesto que ya se han corregido las

perturbaciones y no afectan significativamente a la estabilidad y la

homogeneidad del modelo.

GRAFICA Nº 32

ESTABILIDAD DE LOS RESIDUOS: PRUEBA CUSUM

Según el Gráfico Nº 32 la línea azul se encuentra dentro la franja roja sin

atravesar ambos limites definidos. Cuya situación favorable significa

existencia de “residuos no explosivos” del modelo econométrico (1) lo cual

-15

-10

-5

0

5

10

15

92 94 96 98 00 02 04 06 08 10 12

CUSUM 5% Significance

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

128

implica estabilidad y homogeneidad de la herramienta matemática.

CUADRO Nº 37 ESTABILIDAD DE LOS RESIDUOS: PRUEBA CUSUM

1

Formulación de hipótesis

Hipótesis nula H0: Existencia de homogeneidad del modelo econométrico

Hipótesis alternativa Ha: Existencia de heterogeneidad del modelo econométrico

2 Nivel de significación = 5% = 0.05 3 Estadístico de prueba Gráfica de la serie St

4 Estadístico referencial RBC = Rectas de banda de confianza

5 Toma de decisión Si St está dentro de RBC Es aceptada H0 y rechazada Ha

St no está dentro de RBC Es rechazada H0 y aceptada Ha

Conclusiones Es aceptada la hipótesis nula e inmediatamente rechazada su presuposición alternativa al nivel de significación del 5% y queda concluida

FUENTE: Elaboración propia según el Grafico Nº 28

Consiguientemente queda aceptada la hipótesis nula e inmediatamente

rechazada su presuposición alternativa con 5% del error admisible, por lo

que se ratifica la existencia de homogeneidad del modelo econométrico, cuya

situación es sumamente favorable para sustentar correctamente el presente

trabajo en la industrialización de la papa que promoverá el crecimiento y su

desarrollo en Bolivia.

6.10.2. ESTABILIDAD DE LOS RESIDUOS: PRUEBA CUSUM

CUADRADO

De la misma manera la presente prueba permite determinar la estabilidad de

los residuos del modelo econométrico y la homogeneidad, las

particularidades que presenta la “Prueba Cusum Cuadrado”, se advierte

cuando la línea azul trazada se debe situar dentro las dos rectas rojas

paralelas. Al respecto, el testeo señala que este trazo azul no debe atravesar

la franja roja fijada, lo que se cumple fehacientemente con la gráfica que se

presenta a continuación.

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

129

GRAFICA Nº 33

ESTABILIDAD DE LOS RESIDUOS: PRUEBA CUSUM CUADRADO

Según el Gráfico Nº 33, cuando la línea azul se encuentra dentro la banda

roja, significa la estabilidad de los resididos del modelo econométrico, siendo

un resultado altamente favorable; por el contrario si el trazo azul estaría fuera

de franja roja implicaría inestabilidad, lo cual obligaría la corrección del

instrumento utilizado.

Por lo tanto se concluye que existen suficientes argumentos que garantizan

la calidad del instrumento matemático utilizado para contrastar aquella

relación existente entre la productividad de la papa, la producción de la papa,

el rendimiento por hectárea sembrada y la superficie.

-0.4

-0.2

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2

1.4

92 94 96 98 00 02 04 06 08 10 12

CUSUM of Squares 5% Significance

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

130

CUADRO Nº 38 ESTABILIDAD DE LOS RESIDUOS: PRUEBA CUSUM CUADRADO

1

Formulación de hipótesis

Hipótesis nula H0: Existencia de homogeneidad del modelo econométrico

Hipótesis alternativa Ha: Existencia de heterogeneidad del modelo econométrico

2 Nivel de significación = 5% = 0.05

3 Estadístico de prueba Gráfica de la serie St

4 Estadístico referencial RBC = Rectas de banda de confianza

5 Toma de decisión Si St está dentro de RBC Es aceptada H0 y rechazada Ha

St no está dentro de RBC Es rechazada H0 y aceptada Ha

Conclusiones Es aceptada la hipótesis nula e inmediatamente rechazada su presuposición alternativa al nivel de significación del 5% y queda concluida

FUENTE: Elaboración propia

Según anterior prueba realizada en el Cuadro Nº 38 es aceptada la hipótesis

nula e inmediatamente rechazada su alternativa con 5% del error admisible,

por lo que, se ratifica la existencia de homogeneidad del modelo

econométrico.

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

131

CONCLUSIONES

En la investigación realizada se observó que eI agricultor en la actualidad no

cuenta con los medios para obtener los insumos adecuados para una buena

explotación agrícola; si bien algunas instituciones como PROINPA y INIAF le

otorgan asistencia técnica y semilla certificada, no logran cubrir la mayor

parte de las áreas de producción de papa.

Asimismo las posibilidades de acceso a crédito son limitadas. En cuanto a

otros servicios la mayor parte de las áreas de producción papera no cuentan

con riego, carreteras estables, almacenes y servicios de comunicación.

De esta manera la mayor parte de los productores de papa actualmente

obtienen bajos rendimientos, con costos de producción elevados y la peor es

que los tubérculos que producen en general son de regular calidad, ya que

tienen daños tanto microbiológicos como de insectos, que además llegan al

mercado con muchas impurezas.

La producción de papa, tiene importancia económica, social y política para el

país. Su importancia económica radica en su aporte a la economía y es un

producto de primera necesidad, es un importante generador de empleo en la

producción primaria y en las fases posteriores de producción industrial y

comercialización hasta llegar al consumidor final.

Pese a todos esos indicadores la producción disminuye y a veces aumenta y

el consumo de papa aumenta, especialmente en lo que respecta a las

empresas de comida rápida que está en auge. Este mercado no está

completamente satisfecho por el cual se realiza la importación de papa del

Perú y Argentina.

Las exportaciones de papa congelada y prefrita, crecen el 2008 se inician

exportaciones de semilla de papa y productos procesados a Brasil, USA y

Europa.

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

132

Un aspecto positivo dentro la producción de papa es la mejora en el

comportamiento de los precios, de ciclos marcados por períodos estacionales

de precios altos seguidos a un período de precios bajos ha devenido en

fluctuaciones mucho menos marcadas, esto atribuye a la incorporación de

nuevas variedades, particularmente de ciclo corto, de adaptación a distintas

condiciones de altitud y la ampliación de zonas de cultivo bajo riego, que

permiten disponer de papa fresca a lo largo del año.

Un mayor desarrollo de este ancestral cultivo permitiría una lucha efectiva

contra la pobreza en las áreas más pobres del territorio nacional.

Lo cual nos permite decir que mediante el modelo econométrico realizado se

pudo evidenciar que la industrialización de la papa promoverá el crecimiento

y desarrollo de su producción a lo largo de los años porque es un producto

de primera necesidad ya que todos consumen la papa y es un producto que

está incluido en el Índice de precios al consumidor con el cual se mide la

inflación.

Se incentivara a la producción de papa si se propone industrializar este

producto como se observó existe más gente que consume papa para la

elaboración de papa fritas por el mercado que se abrió a la comida rápida o

las brosterias en las ciudades capitales de cada departamento. Es por ello

que con un incentivo se lograra el incremento de la producción de papa. En

general, la mayor parte de los consumidores demanda papa fresco, sin

embargo gran parte de la población comienza a demandar productos de

mayor calidad, aspecto que se observa en el incremento de productos de

importación elaborados con papa, cuyo incremento en los últimos años es

elevado.

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

133

RECOMENDACIONES

Para el incentivo a la producción de papa para su industrialización puede

contribuir a preservar y mejorar el ingreso de miles de familias campesinas

directa o indirectamente vinculadas con todo el complejo productivo.

La mayor parte de la población esta ubicada en los departamentos andinos

que muestran los índices mayores de pobreza y desnutrición.

Existe la necesidad de mejorar el índice de producción y productividad,

dado el atraso de nuestros indicadores en comparación a otros de la región

sudamericana claro ejemplo la del Perú que incremento su producción y esta

exportando mayor cantidad que la de Argentina, esto se debe a una política

de incentivos que dio su gobierno.

La mejora en productividad puede contribuir a nivelar los precios del

tubérculo, en beneficio de grupos mayoritarios de población urbana de

menores ingresos.

Un factor para atacar el problema que impiden mayor productividad:

EI agricultor para poder obtener producciones rentables de papa, debe

contar con semilla certificada de garantía, con insumos como ser:

pesticidas y fertilizantes de buena calidad.

Asimismo tener una asistencia técnica adecuada de acuerdo a las

demandas de su zona de producción y de ser posible contar con todos

los servicios básicos para esta producción.

Asociar los programas de inversión riego, carreteras, depósitos de

almacenamiento, un sistema de información de precios con respecto a

la oferta y demanda de cada variedad en el mercado. etc.

Líneas de crédito que permitan construir sistemas de almacenamiento

familiares para reducir las considerables pérdidas y también para

mejorar su tecnología.

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

134

Inversión de parte del gobierno con respecto a las carreteras esto

dificulta el transporte de la papa al mercado ya sea nacional e

internacional.

Establecer estrategias de promoción y publicidad para reposicionar el

gusto de la población boliviana por la papa; lo que deberá conducir a

incrementar el consumo per cápita en Bolivia.

Para tener una industrialización de la papa se tiene que primero satisfacer el

mercado interno y con el excedente realizar productos que están en auge

como es la papa prefrita congelada que utilizan empresas de comida rápida

en todo el mundo y en nuestro país importan la papa o bien llega de

contrabando por el Perú y Argentina.

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

135

BIBLIOGRAFÍA

ZEBALLOS, H.H. 1997. “Aspectos económicos de la producción de

papa en Bolivia. Centro internacional de la Papa (CIP)”. Agencia

Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE). Lima, Perú.

Guidi, A., R. Estrella, J. Aguilera y A. Devaux. Características de la

Cadena Agroalimentaria de Chuño y Tunta para el Altiplano

Central de Bolivia. Área Temática Agroindustria, Fundación

PROINPA. Proyecto Papa Andina, COSUDE. 2002.

Guidi A. y Mamani, P. Características de la Cadena Agroalimentaria

de la Papa y su Industrialización en Bolivia Fundación PROINPA.

Proyecto Papa Andina, CIP-COSUDE. 2001.

Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente. Plan

del Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio

Ambiente para la Revolución Rural, Agraria y Forestal. La Paz,

Bolivia. 2007.

Ossio, H. Problemas y Perspectivas Generales del Cultivo de Papa

en el Período 1968-1974. Documento de trabajo No. 02/75. Instituto

de Investigaciones Socio Económicas. 1975.

Balderrama, F. y F. Terceros. “Diagnóstico y Análisis de situación

de la Papa en Bolivia”. Documento Trabajo. Cochabamba. PROINPA

2008.

Gabriel, J., Pereira, R., Gandarillas, A. “Catálogo de Nuevas

Variedades de Papa en Bolivia”. Cochabamba. PROINPA 2011.

INNOVA, Crespo, Fernando “Importancia de la papa en Bolivia”

(Análisis de competitividad), agosto 2003.

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

136

Páginas web consultadas

Año Internacional de la Papa (AIP) de FAO. www.potato2008.org

para obtener estadísticas. 2008.

Bolpress: www.bolpress.com para obtener “Bolivia, Decreto Supremo

Nº 29272 sobre Sectores Generadores de Ingresos y Empleo

desarrollo Agropecuario”. 2007.

Instituto Nacional de Estadística de Bolivia (INE): www.ine.gob.bo

para obtener cifras y estadísticas. 2013.

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

137

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

138

Anexo A – 1: Mapa de los Municipios Productores de Papa

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

139

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

140

Anexo B - 1: BOLIVIA: Producción Agrícola Según Cultivo

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

141

Anexo B - 2: COCHABAMBA: Producción Agrícola Según Cultivo

DESCRIPCION 1999-2000 2000-2001 2001-2002 2002-2003 2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009 2009-2010 2010-2011(p) 2011-2012(p) 2012-2013(p)

CEREALES

Arroz con cáscara 21.000 21.395 20.880 21.116 21.503 22.259 22.727 22.662 23.890 25.438 25.056 22.988 16.091 23.524

Cebada en grano 7.989 8.200 7.674 6.938 6.299 5.732 5.179 4.667 4.202 4.255 4.374 6.274 4.367 3.861

Maíz en grano 40.904 40.000 41.194 42.964 43.240 44.563 45.965 44.979 45.850 43.524 43.089 63.976 36.300 42.176

Quínua 150 120 123 128 134 142 152 159 167 173 176 155 161 163

Trigo 17.459 13.800 14.025 14.422 14.714 14.981 15.379 15.623 15.814 16.350 16.841 21.382 27.703 26.051

ESTIMULANTES

Cacao 156 150 139 130 128 126 123 127 129 134 136 136 112 46

Café 118 120 101 85 73 64 55 47 42 44 47 64 184 215

FRUTALES

Banano 120.318 120.652 125.500 117.756 109.622 103.460 96.528 93.513 90.363 93.162 95.398 138.954 193.570 201.679

Durazno 1.758 1.780 1.827 1.916 2.347 2.679 2.942 3.114 3.250 3.362 3.459 4.100 4.447 4.648

Mandarina 13.519 13.563 12.052 21.314 29.856 36.469 42.278 48.748 55.421 57.626 58.836 59.035 60.282 61.587

Naranja 24.304 24.328 26.500 34.653 49.718 57.416 64.558 72.115 77.383 79.273 81.810 83.352 71.209 82.315

Piña 44.102 43.112 43.484 43.259 42.941 42.718 42.136 40.938 40.074 41.158 41.899 34.686 52.924 53.671

Plátano 62.124 74.813 80.500 75.802 67.819 62.924 58.356 57.410 54.899 56.754 58.173 58.867 48.493 82.318

Uva 750 795 759 728 696 699 687 687 684 702 722 712 717 733

HORTALIZAS

Ajo 389 380 378 380 365 360 353 346 333 345 355 343 305 315

Arveja 5.521 5.590 5.735 5.859 5.879 5.938 5.997 6.060 6.198 6.370 6.517 7.076 4.023 6.253

Cebolla 12.541 12.600 14.644 17.529 21.386 26.318 31.132 37.388 43.640 42.713 44.208 48.464 50.147 41.596

Fríjol 227 228 256 287 317 361 411 453 504 534 545 519 779 496

Haba 10.210 10.400 11.735 12.969 14.555 16.128 17.678 18.812 20.673 21.022 21.400 16.146 15.490 15.508

Maíz Choclo 9.115 9.400 7.269 5.495 4.265 3.229 2.373 1.707 1.302 1.329 1.358 1.315 783 1.479

Tomate 3.895 3.785 4.803 6.099 7.879 10.013 12.942 16.042 19.513 19.789 20.046 18.653 19.575 16.630

OLEAGINOSAS E INDUSTRIALES

Caña de azúcar 6.854 6.799 8.005 7.115 6.184 5.508 4.903 4.329 4.018 4.169 4.311 4.304 4.249 4.257

Maní 952 965 996 994 1.033 1.013 1.023 1.015 969 992 1.024 1.148 1.079 1.093

TUBÉRCULOS Y RAICES

Papa 153.637 146.500 152.000 171.476 199.363 229.696 263.485 290.828 319.126 326.318 332.844 314.180 237.898 337.883

Yuca 57.495 59.890 67.496 63.839 58.245 52.609 50.295 50.760 51.715 52.747 53.907 49.382 88.609 51.030

FORRAJES

Alfalfa 49.561 50.100 51.000 52.770 54.362 51.806 52.259 52.446 52.895 54.692 55.130 55.033 32.762 51.198

Cebada berza 8.912 9.050 9.340 8.830 7.284 6.224 5.352 4.753 4.208 4.398 4.539 4.310 4.397 4.408

COCHABAMBA: PRODUCCIÓN POR AÑO AGRÍCOLA SEGÚN CULTIVOS

En toneladas metricas

Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL y TIERRAS

ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA 2008

(*) Incluye campaña de Invierno de año anterior

(p): Preliminar

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

142

Anexo B - 3: CHUQUISACA, Producción Agrícola Según Cultivo

DESCRIPCION 1999-2000 2000-2001 2001-2002 2002-2003 2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009 2009-2010 2010-2011(p) 2011-2012(p) 2012-2013(p)

CEREALES

Arroz con cáscara 970 960 1.000 1.040 1.080 1.110 1.137 1.166 1.037 1.100 1.064 1.208 1.059 1.100

Cebada en grano 18.000 18.450 18.216 17.236 15.912 13.995 9.226 6.621 6.077 6.154 6.369 4.445 5.892 5.526

Maíz en grano 69.520 70.500 72.200 75.781 77.804 84.673 93.449 97.601 103.117 97.410 94.001 161.076 181.575 205.134

Quínua 35 37 41 41 30 35 41 38 36 37 38 35 40 42

Trigo 23.000 21.905 18.500 17.889 18.177 18.033 18.901 20.306 19.176 20.027 20.668 25.557 23.818 32.742

FRUTALES 29.278

Durazno 8.274 8.279 8.285 8.320 8.262 8.105 7.827 7.078 7.221 7.470 7.731 7.118 9.721 9.544

Mandarina 390 385 410 420 473 508 582 711 772 803 827 829 851 855

Naranja 11.425 11.436 11.437 11.424 11.129 10.783 10.014 8.772 8.407 8.612 8.956 8.960 8.530 9.835

Piña 325 320 335 342 353 382 417 471 518 532 540 483 470 473

Plátano 500 552 429 467 519 570 656 703 756 782 790 810 751 781

Uva 8.364 8.899 9.420 9.850 10.485 10.907 11.241 11.338 10.952 11.243 11.805 13.008 17.258 17.611

HORTALIZAS 27.763

Ajo 1.080 1.050 1.080 1.112 1.153 1.194 1.249 1.313 1.355 1.403 1.382 1.393 1.350 1.345

Arveja 4.900 4.820 4.560 4.390 4.155 3.993 3.795 3.635 3.537 3.635 3.726 2.773 3.600 3.626

Cebolla 3.775 3.779 4.317 4.963 5.664 6.422 7.315 8.678 9.830 9.621 9.910 12.049 16.720 18.056

Fríjol 705 708 797 927 1.087 1.400 1.723 2.158 2.643 2.855 2.955 2.588 4.304 6.432

Haba 4.253 4.150 4.350 4.333 4.285 4.286 4.287 4.279 4.264 4.336 4.483 2.700 3.377 3.395

Maíz Choclo 10.750 10.693 8.496 6.419 4.660 3.346 2.612 2.000 1.506 1.538 1.604 1.565 1.162 1.210

Tomate 2.300 2.250 2.428 2.640 2.845 3.101 3.383 3.662 3.930 3.986 4.034 3.780 3.336 2.729

OLEAGINOSAS E INDUSTRIALES 23.747

Caña de azúcar 17.500 17.800 17.303 17.469 16.618 17.043 17.422 17.361 18.349 18.473 19.120 19.338 18.670 18.967

Maní 5.122 5.048 5.200 5.146 4.854 4.884 4.909 4.769 4.885 5.003 5.128 6.437 6.266 6.861

Soya 1.125 920 970 950 944 888 874 800 769 800 824 782 829 814

TUBÉRCULOS Y RAICES 113.976

Papa 109.826 106.500 109.208 110.025 108.930 107.663 102.567 107.802 118.515 121.186 122.398 117.723 168.821 168.631

Yuca 4.150 4.100 4.250 3.869 3.435 3.091 2.748 2.600 2.378 2.425 2.522 2.473 2.509 2.527

FORRAJES 34.428

Alfalfa 25.302 25.700 26.800 24.687 21.297 19.797 15.784 13.429 11.467 11.857 12.308 11.700 11.890 11.924

Cebada berza 9.126 12.810 11.279 9.619 6.800 5.675 4.446 3.488 3.212 3.357 3.542 2.416 3.384 3.394

CHUQUISACA: PRODUCCIÓN POR AÑO AGRÍCOLA SEGÚN CULTIVOS

En toneladas metricas

Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL y TIERRAS

ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA 2008

(*) Incluye campaña de Invierno de año anterior

(p): Preliminar

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

143

Anexo B - 4: LA PAZ, Producción por año Agrícola Según Cultivos

DESCRIPCION 1999-2000 2000-2001 2001-2002 2002-2003 2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009 2009-2010 2010-2011(p) 2011-2012(p) 2012-2013(p)

CEREALES

Arroz con cáscara 20.136 19.000 20.000 20.550 20.695 21.150 20.400 19.150 19.128 20.466 19.832 26.327 34.081 30.685

Cebada en grano 18.400 18.900 18.923 18.856 18.733 19.428 19.428 18.684 19.714 19.965 19.266 19.882 19.286 19.342

Maíz en grano 18.426 17.906 19.000 18.123 16.937 15.559 14.279 13.177 12.706 11.947 12.246 12.061 11.869 12.111

Quínua 9.200 9.024 8.960 8.361 7.646 7.376 6.861 6.345 6.187 7.343 7.738 8.218 8.018 6.154

Trigo 3.227 3.200 2.679 2.606 2.570 2.588 2.612 2.662 2.590 2.826 2.885 2.901 2.727 2.849

ESTIMULANTES

Cacao 1.960 2.060 2.120 2.233 2.436 2.566 2.734 2.930 3.210 3.340 3.444 5.670 4.570 3.999

Café 26.782 23.200 23.600 24.220 24.577 25.046 25.154 25.752 26.464 27.433 27.927 27.518 13.620 31.148

FRUTALES

Banano 13.205 13.500 14.300 14.904 15.305 15.797 16.452 17.856 18.463 19.035 19.530 20.936 18.366 17.597

Durazno 4.444 4.446 4.227 4.203 4.074 4.139 4.087 3.999 4.027 4.166 4.216 2.918 3.972 3.056

Mandarina 33.277 33.385 30.725 31.307 31.132 31.421 31.964 30.408 28.275 29.400 29.723 36.517 31.326 31.672

Naranja 58.163 58.211 55.119 54.794 53.921 54.516 53.291 52.018 51.212 52.463 54.142 51.522 65.747 67.413

Piña 1.450 1.400 1.500 1.415 1.255 1.118 1.036 945 872 896 912 885 934 883

Plátano 120.451 121.732 126.000 119.960 111.866 103.634 92.904 78.378 74.657 77.180 79.341 80.332 74.469 63.897

Uva 2.145 2.109 2.230 2.172 2.013 1.789 1.584 1.393 1.283 1.317 1.354 1.320 1.612 1.391

HORTALIZAS

Ajo 323 322 321 324 328 336 338 342 345 357 350 341 343 330

Arveja 5.120 5.250 4.914 4.590 4.230 4.004 3.766 3.480 3.214 3.303 3.379 4.420 3.569 3.760

Cebolla 9.005 9.014 7.781 6.707 5.793 4.997 4.275 3.689 3.140 3.073 3.181 4.082 3.060 3.148

Fríjol 430 396 424 460 480 522 560 605 645 668 681 654 623 639

Haba 9.526 9.700 10.000 10.148 10.184 9.952 9.810 9.658 9.530 9.691 9.846 13.848 11.343 11.769

Maíz Choclo 6.121 5.784 4.728 3.790 3.086 2.468 2.061 1.688 1.410 1.440 1.469 1.382 1.363 1.646

Tomate 4.200 4.100 4.090 4.080 4.022 4.111 4.238 4.341 4.436 4.499 4.544 3.154 3.938 2.296

OLEAGINOSAS E INDUSTRIALES

Caña de azúcar 21.000 21.500 21.429 21.130 20.880 21.005 21.111 20.657 20.557 20.379 21.072 21.645 23.183 24.849

Maní 408 380 339 333 324 315 302 291 276 283 289 272 283 281

TUBÉRCULOS Y RAICES

Papa 162.917 165.000 170.000 181.099 187.360 192.386 195.872 205.310 218.354 223.275 227.741 252.291 233.418 152.913

Yuca 42.000 42.230 39.375 34.639 30.515 25.861 21.873 18.632 16.942 17.280 17.660 17.672 16.765 17.556

FORRAJES

Alfalfa 37.457 36.476 39.201 39.593 39.636 41.423 47.843 51.316 55.382 57.264 58.524 56.448 43.674 48.529

Cebada berza 85.160 119.528 104.068 103.136 100.997 102.068 102.545 99.651 99.542 104.045 105.294 103.302 105.430 142.998

LA PAZ: PRODUCCIÓN POR AÑO AGRÍCOLA SEGÚN CULTIVOS

En toneladas metricas

Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL y TIERRAS

ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA 2008

(*) Incluye campaña de Invierno de año anterior

(p): Preliminar

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

144

Anexo B - 5: ORURO, Producción por año Agrícola Según Cultivos

DESCRIPCION 1999-2000 2000-2001 2001-2002 2002-2003 2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009 2009-2010 2010-2011(p) 2011-2012(p) 2012-2013(p)

CEREALES

Cebada en grano 3.460 3.390 3.100 2.889 2.665 2.474 2.273 2.096 1.946 1.971 2.020 2.012 2.012 2.088

Maíz en grano 32 34 34 35 36 38 40 41 45 43 40 37 37 38

Quínua 6.983 6.800 7.734 8.717 9.033 10.293 10.936 11.169 11.686 13.868 14.812 16.399 18.662 31.245

Trigo 548 532 552 566 525 509 505 497 485 506 519 644 436 451

HORTALIZAS

Ajo 192 175 165 159 150 143 138 134 142 147 156 146 148 153

Arveja 145 143 136 127 119 111 104 94 87 89 95 87 91 93

Cebolla 2.377 2.379 2.672 3.158 3.655 4.298 5.103 6.132 7.168 7.016 7.121 6.793 5.160 7.486

Haba 7.157 6.966 6.913 6.903 6.718 6.671 6.617 6.552 6.443 6.552 6.650 7.686 8.272 8.274

TUBÉRCULOS Y RAICES

Papa 40.404 39.500 40.900 41.500 41.000 41.831 40.264 39.313 37.510 38.355 40.081 47.666 46.379 44.762

FORRAJES

Alfalfa 25.630 25.900 28.914 32.175 36.289 40.598 44.629 49.809 55.129 57.002 57.857 54.560 40.836 52.954

Cebada berza 16.895 17.200 18.000 18.474 18.664 18.756 18.389 17.980 17.446 18.235 19.056 18.728 25.489 19.098

ORURO: PRODUCCIÓN POR AÑO AGRÍCOLA SEGÚN CULTIVOS

En toneladas metricas

Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL y TIERRAS

ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA 2008

(*) Incluye campaña de Invierno de año anterior

(p): Preliminar

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

145

Anexo B - 6: POTOSÍ, Producción por año Agrícola Según Cultivos

DESCRIPCION 1999-2000 2000-2001 2001-2002 2002-2003 2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009 2009-2010 2010-2011(p) 2011-2012(p) 2012-2013(p)

CEREALES

Cebada en grano 15.213 15.000 15.300 15.429 15.387 15.095 14.933 14.702 14.491 14.675 14.969 17.963 14.421 15.374

Maíz en grano 19.774 20.000 20.675 21.189 20.818 21.467 22.115 22.601 22.909 21.686 21.252 34.052 23.946 25.595

Quínua 6.780 6.600 6.919 7.339 7.895 8.929 9.738 10.509 10.720 12.722 13.328 13.437 23.672 23.566

Trigo 13.092 13.340 13.625 13.954 14.224 14.769 15.368 15.878 16.277 17.040 16.784 13.992 18.499 19.558

FRUTALES

Durazno 2.828 2.829 2.832 2.790 2.738 2.877 3.142 3.277 3.317 3.431 3.380 3.219 2.048 4.388

Naranja 50 55 75 109 145 202 264 320 396 406 396 355 354 346

Uva 3.562 3.400 3.520 3.358 3.119 2.817 2.533 2.299 1.882 1.932 1.642 1.565 1.675 1.693

HORTALIZAS

Ajo 635 634 779 965 1.182 1.477 1.843 2.225 2.631 2.724 2.629 2.512 2.420 2.436

Arveja 4.600 4.700 4.399 4.223 4.007 3.922 3.753 3.546 3.509 3.607 3.733 2.779 3.717 3.737

Cebolla 3.088 3.092 2.998 2.904 2.777 2.715 2.665 2.609 2.564 2.510 2.610 2.528 2.421 2.526

Fríjol 33 31 33 36 38 42 45 50 53 56 54 52 55 53

Haba 15.896 16.200 16.031 15.734 15.453 15.166 14.833 14.517 14.168 14.407 14.767 14.134 17.351 20.315

Maíz Choclo 5.800 5.900 4.691 3.652 2.912 2.226 1.703 1.240 884 903 936 893 612 619

Tomate 280 286 291 277 261 261 239 239 231 239 225 210 229 235

OLEAGINOSAS E INDUSTRIALES

Maní 0 0 0 0 0 0 0 0 189 194 186 166 105 113

TUBÉRCULOS Y RAICES

Papa 135.808 137.500 142.500 145.489 145.572 149.127 143.092 138.974 129.619 132.540 137.577 115.034 134.812 63.930

FORRAJES

Alfalfa 7.500 7.800 7.124 7.109 6.723 6.335 6.069 5.920 5.794 5.991 6.338 6.299 5.111 5.346

Cebada berza 9.086 12.753 9.788 9.418 8.800 8.935 8.738 7.944 7.704 8.052 8.350 7.980 8.701 8.837

POTOSI: PRODUCCIÓN POR AÑO AGRÍCOLA SEGÚN CULTIVOS

En toneladas metricas

Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL y TIERRAS

ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA 2008

(*) Incluye campaña de Invierno de año anterior

(p): Preliminar

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

146

Anexo B - 7: SANTA CRUZ, Producción por año Agrícola Según Cultivos

DESCRIPCION 1999-2000 2000-2001 2001-2002 2002-2003 2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009 2009-2010 2010-2011(p) 2011-2012(p) 2012-2013(p)

CEREALES

Arroz con cáscara 231.454 263.490 127.500 281.648 258.700 403.250 399.400 280.000 359.988 328.575 366.508 378.928 482.064 253.281

Cebada en grano 230 250 245 237 229 223 219 215 210 213 218 201 205 199

Maíz en grano (*) (**) 271.900 317.350 404.680 456.300 330.150 580.500 663.750 544.960 724.399 913.467 464.133 628.193 697.148 515.824

Sorgo en grano (*) 94.300 104.542 169.725 126.120 161.115 215.000 310.500 365.000 436.091 503.000 335.500 389.500 394.580 476.108

Trigo (*) 41.550 56.640 61.000 53.600 39.460 57.563 81.933 104.260 103.889 141.289 194.087 180.140 68.996 139.394

ESTIMULANTES

Cacao 138 140 140 136 135 133 131 129 130 135 138 134 136 148

Café 454 456 459 460 468 477 484 492 495 513 526 502 245 441

FRUTALES

Banano 22.859 23.523 24.300 25.300 24.899 24.444 24.368 24.096 24.324 25.077 25.704 25.100 25.924 26.083

Durazno 6.000 6.200 6.330 6.135 5.959 5.941 5.745 5.710 5.764 5.962 6.093 5.925 5.916 5.904

Mandarina 8.319 8.346 10.085 12.191 14.983 18.486 22.664 27.855 32.052 33.327 34.327 32.302 33.827 33.960

Naranja 9.192 9.201 8.550 9.059 10.712 12.274 13.263 14.325 14.385 14.736 15.178 14.713 14.999 15.083

Piña 6.900 7.000 6.687 6.124 5.044 4.588 4.357 3.988 3.883 3.988 4.088 4.087 4.140 4.161

Plátano 119.863 122.000 125.000 124.031 118.600 119.355 115.781 112.614 109.760 113.469 116.873 111.646 117.189 117.354

Uva 980 1.010 825 770 742 722 684 635 613 629 645 624 643 640

HORTALIZAS

Ajo 270 267 280 296 318 333 332 353 360 373 366 340 350 342

Arveja 960 1.150 1.148 1.159 1.163 1.162 1.157 1.166 1.176 1.209 1.191 1.081 1.101 1.098

Cebolla 2.422 2.700 3.010 3.435 3.996 4.588 5.302 6.012 6.818 6.673 6.840 6.362 6.502 6.587

Fríjol (*) 23.000 17.450 25.290 32.375 29.352 25.049 28.230 36.180 32.451 32.404 59.700 51.545 51.770 79.612

Haba 65 74 78 83 77 82 86 88 87 88 87 80 80 83

Maíz Choclo 5.278 4.987 5.908 6.979 8.322 9.662 11.396 13.323 15.142 15.462 15.230 14.627 14.955 14.986

Tomate 85.500 90.300 77.092 61.336 50.150 40.981 32.744 25.532 20.327 20.615 20.203 19.891 20.254 16.277

OLEAGINOSAS E INDUSTRIALES

Algodón 2.070 4.863 920 1.560 6.365 3.979 4.040 3.315 2.480 1.357 419 3.105 4.416 2.617

Caña de azúcar 3.058.742 4.095.097 4.378.173 4.494.457 4.564.121 4.361.737 5.065.285 5.690.594 6.705.652 7.036.911 5.106.816 5.035.246 6.778.964 7.633.014

Girasol (*) 110.000 150.000 173.345 78.000 92.000 76.300 120.300 173.300 298.640 394.205 310.838 152.649 181.395 291.564

Maní 3.588 3.425 3.600 3.750 3.880 4.091 4.052 3.520 3.911 4.006 3.906 3.423 3.478 3.487

Sésamo 0 500 2.000 8.800 22.800 20.000 22.500 14.693 5.590 15.000 10.000 12.000 13.024 8.550

Soya (*) 1.180.500 1.139.650 1.233.500 1.571.981 1.571.446 1.674.300 1.598.750 1.625.122 1.219.278 1.886.411 1.910.739 2.293.497 2.400.611 2.648.160

TUBÉRCULOS Y RAICES

Papa 63.525 55.000 54.000 57.500 58.450 57.783 55.547 52.111 53.951 55.167 54.064 52.513 53.845 80.643

Yuca 180.248 170.600 177.500 170.313 158.880 149.049 135.976 111.616 101.195 103.214 105.278 94.164 96.918 98.171

FORRAJES

Alfalfa 812 824 860 741 609 497 415 331 285 295 304 289 301 303

Cebada berza 110 114 121 116 91 87 77 66 59 62 66 65 65 60

SANTA CRUZ: PRODUCCIÓN POR AÑO AGRÍCOLA SEGÚN CULTIVOS

En toneladas metricas

Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL y TIERRAS

ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA 2008

(*) Incluye campaña de Invierno de año anterior

(p): Preliminar

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

147

Anexo B - 8: TARIJA, Producción por año Agrícola Según Cultivos

DESCRIPCION 1999-2000 2000-2001 2001-2002 2002-2003 2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009 2009-2010 2010-2011(p) 2011-2012(p) 2012-2013(p)

CEREALES

Arroz con cáscara 2.580 2.630 2.495 2.327 2.123 1.954 1.770 1.592 1.437 1.525 1.472 1.270 1.403 1.472

Cebada en grano 550 556 580 576 512 461 413 383 370 375 388 342 320 1.614

Maíz en grano 78.810 80.100 80.122 78.864 76.653 77.961 75.595 73.468 75.694 71.460 67.887 102.207 133.465 77.334

Quínua 9 8 9 9 10 10 11 11 13 13 14 13 13 12

Sorgo en grano 71 72 73 68 60 54 46 40 37 33 30 29 33 30

Trigo 4.502 4.547 4.750 4.596 4.238 3.988 3.747 3.489 3.298 3.445 3.548 5.030 3.659 5.796

ESTIMULANTES

Café 205 206 229 230 229 234 239 240 243 252 247 240 1 20

FRUTALES

Banano 498 520 550 522 518 502 508 522 500 515 533 541 533 509

Durazno 6.112 6.115 6.120 6.142 6.370 6.765 7.207 7.602 8.140 8.420 8.757 9.208 8.345 10.945

Mandarina 2.974 2.984 2.957 3.110 3.283 3.415 3.503 3.486 3.252 3.381 3.499 3.469 2.532 3.049

Naranja 4.154 4.159 3.480 3.942 4.450 5.004 5.515 5.670 5.632 5.770 6.012 9.196 5.787 6.562

Plátano 996 1.020 1.070 1.073 1.003 947 886 836 787 814 847 850 860 873

Uva 9.200 8.965 8.907 8.821 8.645 8.515 8.392 8.314 8.254 8.473 8.880 9.665 13.994 13.683

HORTALIZAS

Ajo 1.810 1.809 1.852 1.889 1.913 1.945 1.970 1.975 2.000 2.071 2.040 2.162 2.191 2.191

Arveja 2.347 2.391 2.447 2.621 2.826 3.126 3.392 3.632 3.868 3.976 4.075 3.376 3.968 4.164

Cebolla 3.742 3.828 4.182 4.565 5.016 5.571 5.997 6.522 6.998 6.849 7.054 8.151 7.172 5.353

Fríjol 421 420 418 419 425 423 420 423 429 458 475 463 479 483

Haba 1.421 1.451 1.437 1.425 1.404 1.386 1.374 1.339 1.301 1.323 1.376 1.560 1.051 1.000

Maíz Choclo 2.115 2.155 2.072 1.971 1.848 1.674 1.529 1.379 1.263 1.290 1.348 1.277 1.332 1.353

Tomate 2.017 2.059 2.170 2.323 2.551 2.825 3.083 3.323 3.543 3.593 3.647 3.474 4.063 5.469

OLEAGINOSAS E INDUSTRIALES

Algodón 15 16 10 10 9 8 9 8 0 0 0 0 0 0

Caña de azúcar 362.755 498.630 408.236 563.197 577.813 599.103 587.717 605.856 627.625 638.160 585.468 695.078 682.868 533.136

Girasol 0 0 0 0 0 0 0 0 2 2 3 3 3 2

Maní 2.625 2.380 2.500 2.580 2.700 2.754 2.760 2.815 2.735 2.801 2.871 4.194 5.292 8.615

Soya 15.626 11.700 10.510 8.004 5.872 4.464 3.604 3.047 2.687 2.480 2.542 2.507 6.721 2.365

TUBÉRCULOS Y RAICES

Papa 54.993 56.000 57.338 58.188 57.902 58.099 58.849 58.216 58.787 60.112 60.713 67.006 98.856 79.852

Yuca 6.364 6.489 6.012 5.294 4.699 4.124 3.708 3.298 2.973 3.032 3.168 3.049 3.767 3.923

FORRAJES

Alfalfa 3.750 3.850 3.422 3.449 3.397 3.233 3.009 3.023 3.047 3.151 3.309 3.267 3.269 3.307

Cebada berza 1.331 1.868 1.373 1.341 1.164 1.085 971 877 802 838 884 836 822 817

TARIJA: PRODUCCIÓN POR AÑO AGRÍCOLA SEGÚN CULTIVOS

En toneladas metricas

Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL y TIERRAS

ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA 2008

(*) Incluye campaña de Invierno de año anterior

(p): Preliminar

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

148

Anexo B - 9: BOLIVIA, Superficie Cultivada por año Agrícola

Según Cultivo

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

149

Anexo B - 10: BOLIVIA, Rendimiento Agrícola, Según Cultivo

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

150

Anexo B - 11: BOLIVIA, Exportación de papa

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE)

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

151

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

152

Anexo B - 12: BOLIVIA, Exportación de papa por departamento

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE)

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

153

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

154

Anexo B - 13: BOLIVIA, Importación de Papa

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE)

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

155

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

156

Anexo B - 14: BOLIVIA, Consumo de la Papa

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

157

Anexo B - 15: BOLIVIA, Participación de las actividades económicas en

el PIB a precios corrientes

DESCRIPCION 2000 2001 2002 2003 2004 2005(p) 2006(p) 2007(p) 2008(p) 2009(p) 2010(p) 2011(p) 2012(p) 2013(p)

PRODUCTO INTERNO BRUTO (a precios de

mercado) 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

Derechos s/Importaciones, IVAnd, IT y otros Imp.

Indirectos 13,61 12,88 13,05 12,91 13,35 17,98 21,18 22,26 22,47 19,36 19,16 21,95 24,05 25,01

PRODUCTO INTERNO BRUTO (a precios básicos) 86,39 87,12 86,95 87,09 86,65 82,02 78,82 77,74 77,53 80,64 80,84 78,05 75,95 74,99

1. AGRICULTURA, SILVICULTURA, CAZA Y PESCA 12,97 13,26 12,96 13,43 13,32 11,79 10,94 10,01 10,44 11,15 10,39 9,78 9,82 9,99

- Productos Agrícolas no Industriales 5,75 5,86 5,68 5,81 5,83 5,33 5,09 4,76 4,86 4,97 4,64 4,35 4,41 4,78

- Productos Agrícolas Industriales 2,02 2,16 2,09 2,67 2,83 2,25 1,99 1,8 1,91 2,24 1,81 1,77 1,83 1,81

- Coca 0,79 0,75 0,76 0,66 0,63 0,46 0,39 0,45 0,47 0,54 0,52 0,49 0,47 0,44

- Productos Pecuarios 3,45 3,5 3,45 3,35 3,16 2,91 2,72 2,28 2,43 2,5 2,47 2,25 2,16 2,08

- Silvicultura, Caza y Pesca 0,96 0,98 0,97 0,94 0,88 0,83 0,74 0,72 0,78 0,9 0,95 0,91 0,95 0,89

2. EXTRACCIÓN DE MINAS Y CANTERAS 6,56 6,32 6,41 7,56 9,45 9,85 11,62 12,29 14,24 12,96 14,02 15,51 14,64 14,14

- Petróleo Crudo y Gas Natural 3,19 3,27 3,36 4,33 6,05 6,38 6,41 6,48 5,68 5,02 5,16 5,89 7,32 7,89

- Minerales Metálicos y no Metálicos 3,37 3,06 3,05 3,23 3,41 3,46 5,2 5,81 8,55 7,94 8,86 9,62 7,32 6,25

3. INDUSTRIAS MANUFACTURERAS 13,24 13,34 13,04 12,78 12,51 11,63 11,33 11,41 11,17 11,62 11,27 10,35 10,22 9,95

- Alimentos 4,64 4,82 4,61 4,58 4,53 4,03 4,04 4,18 4,12 4,19 4,1 3,86 3,7 3,54

- Bebidas y Tabaco 1,59 1,49 1,46 1,49 1,33 1,32 1,38 1,38 1,4 1,67 1,74 1,62 1,84 1,82

- Textiles, Prendas de Vestir y Productos del Cuero 1,46 1,47 1,39 1,32 1,29 1,21 1,11 1,06 0,94 0,89 0,82 0,73 0,67 0,65

- Madera y Productos de Madera 0,84 0,88 0,85 0,82 0,76 0,72 0,66 0,67 0,62 0,68 0,68 0,6 0,64 0,59

- Productos de Refinación del Petróleo 2,14 2,11 2,11 1,97 1,99 1,82 1,61 1,57 1,53 1,4 1,19 1,02 0,96 0,99

- Productos de Minerales no Metálicos 1,01 0,96 0,99 1 1,06 1,07 1,11 1,14 1,34 1,55 1,62 1,55 1,5 1,51

- Otras Industrias Manufactureras 1,56 1,62 1,62 1,6 1,56 1,46 1,43 1,4 1,23 1,24 1,11 0,97 0,91 0,85

4. ELECTRICIDAD GAS Y AGUA 2,91 2,97 2,91 2,95 2,76 2,59 2,32 2,19 2,02 2,16 2,18 1,99 1,9 1,85

5. CONSTRUCCIÓN 3,03 2,78 3,12 2,3 2,12 2,2 2,39 2,4 2,31 2,49 2,67 2,55 2,6 2,64

6. COMERCIO 7,19 7,19 7,14 6,84 6,98 6,61 6,41 6,79 7,02 7,21 7,39 7,12 6,69 6,44

7. TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y

COMUNICACIONES 11,33 11,54 11,92 12,34 11,86 11,26 10,17 9,38 8,41 8,81 8,98 8,4 7,99 7,88

- Transporte y Almacenamiento 9,02 9,22 9,75 10,11 9,71 9,24 8,4 7,82 7,01 7,39 7,65 7,3 6,98 6,95

- Comunicaciones 2,31 2,32 2,16 2,22 2,15 2,02 1,78 1,55 1,4 1,41 1,33 1,11 1,01 0,93

8. ESTABLECIMIENTOS FINANCIEROS, SEGUROS,

BIENES INMUEBLES Y SERVICIOS PRESTADOS A LAS

EMPRESAS 13,58 13,01 12,06 10,95 9,82 9,32 8,55 8,63 8,34 8,74 8,7 8,05 8,72 8,77

- Servicios Financieros 5,15 4,76 4,52 3,77 3,16 3,27 3,14 3,32 3,47 3,63 3,78 3,61 4,24 4,43

- Servicios a las Empresas 4,65 4,28 3,68 3,39 3,08 2,66 2,43 2,47 2,28 2,36 2,27 1,99 2,02 1,93

- Propiedad de Vivienda 3,78 3,97 3,87 3,8 3,58 3,38 2,98 2,85 2,58 2,75 2,65 2,45 2,46 2,4

9. SERVICIOS COMUNALES, SOCIALES, PERSONALES

Y DOMÉSTICO 5,18 5,38 5,49 5,39 5,21 4,83 4,48 4,32 3,99 4,3 4,13 3,7 3,64 3,54

10. RESTAURANTES Y HOTELES 3,14 3,15 3,21 3,15 3 2,75 2,55 2,38 2,31 2,52 2,43 2,28 2,17 2,1

11. SERVICIOS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 11,73 12,38 12,48 12,62 12,41 12,04 10,97 11,02 10,44 11,92 11,91 11,64 11,43 11,74

SERVICIOS BANCARIOS IMPUTADOS -4,47 -4,21 -3,77 -3,22 -2,8 -2,86 -2,9 -3,07 -3,15 -3,25 -3,25 -3,33 -3,87 -4,05

BOLIVIA: PARTICIPACIÓN DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN EL PRODUCTO INTERNO BRUTO A PRECIOS CORRIENTES

(En porcentaje)

Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

(p): Preliminar

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

158

Anexo B - 16: BOLIVIA, Clasificación de suelos por su aptitud de uso

mayor, por departamento

TIPO DE USO APTITUD DE USO CLASES DE SUELOS CHUQUISACA LA PAZ COCHABAMBA ORURO POTOSÍ TARIJA SANTA CRUZ BENI PANDO TOTAL

TOTAL - - 51.524 133.985 55.631 53.588 118.218 37.623 370.621 213.564 63.827 1.098.581

Suelos Agrícolas Arables Sin limitaciones I 520 620 1.100 13.610 15.850

- - II 90 550 350 990

- Con limitaciones III 5.670 11.770 11.810 3.460 15.930 3.610 33.070 7.520 92.840

- - IV 5.720 28.910 5.330 1.110 5.840 105.890 6.020 35.120 193.940

Suelos Agrícolas no Arables Ganadera V 9.360 32.890 7.300 30.370 56.120 8.440 100.000 100.390 250 345.120

- Ganadera, forestal VI 0

- Bosque VII 19.500 23.170 12.380 2.670 2.040 10.840 48.530 42.010 4.380 165.520

Suelos No Agrícolas Conservación VIII 3.400 10.210 9.320 3.250 17.150 2.400 9.810 10.980 11.940 78.460

Otras categorías - - 7.784 27.035 8.421 13.838 25.248 5.393 59.361 46.644 12.137 205.861

BOLIVIA: CLASIFICACIÓN DE SUELOS POR SU APTITUD DE USO MAYOR, POR DEPARTAMENTO, 2003

(En kilómetros cuadrados

Fuente: AUTORIDAD DE FISCALIZACIÓN Y CONTROL SOCIAL DE BOSQUES Y TIERRA

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Nota: Otras Categorías corresponden a áreas urbanas, Nevados, Salares y Agua.

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

159

Anexo B - 17: BOLIVIA, Distribución porcentual de la población en la

ocupación principal, según sexo y actividad económica

DESCRIPCION 1999 2000 2001 2002 2003-2004(1) 2005 2006 2007 2008 2009

TOTAL 3.637.893 3.637.048 3.884.251 3.824.938 4.194.779 4.257.151 4.550.309 4.672.361 4.918.877 5.011.137

Agricultura, Ganadería y Caza 39,54 38,6 44,12 42,26 34,52 38,28 39,23 35,81 34,08 31,77

Silvicultura y Pesca 0,41 0,3 0,08 0,13 0,57 0,32 0,27 0,29 0,3 0,28

Explotación de Minas y Canteras 1,45 1,4 1,27 0,99 2,17 1,67 1,22 1,55 1,22 1

Industria Manufacturera 11,4 10,1 9,2 11,17 11,21 10,93 10,5 11,02 10,81 11,33

Prod. y Distrib. de Electricidad, Gas y Agua 0,22 0,5 0,29 0,21 0,35 0,33 0,29 0,33 0,37 0,29

Construcción 5,84 6,6 4,93 5,38 6,79 6,47 5,45 6,77 6,66 7,4

Venta y Reparaciones 16,22 16 14,78 14,2 16,43 14,78 14,23 14,42 17,2 15,6

Hoteles y Restaurantes 3,89 3,9 4 4,61 5,64 4,03 4,1 3,41 4,35 4,7

Transporte, Almacenamiento, Comunicaciones 4,98 4,3 4,64 4,6 4,9 6,02 5,53 5,83 6,94 6,58

Intermediación Financiera 0,48 0,5 0,52 0,45 0,39 0,31 0,51 0,6 0,66 0,77

Serv. Inmobiliarios, Empresariales y de Alquiler 2,02 2,7 2,72 2,04 2,22 2,46 3,34 2,93 2,65 3,29

Adm. Pública, Defensa y Seguridad Social 2,26 2,2 1,79 1,97 2,23 2,14 2,53 3,26 3,33 2,87

Educación 4,64 4,5 4,03 3,9 3,8 4,53 4,79 4,77 4,53 5,62

Servicios Sociales y de Salud 1,84 1,5 1,55 1,63 1,78 1,5 2,13 2,34 2,11 2,53

Servicios Comunitarios y Personales 2,25 2,9 2,6 3,03 3,77 3,59 3,24 3,19 2,41 3,24

Hogares Privados 2,53 3,8 3,47 3,33 3,19 2,54 2,63 3,44 2,31 2,51

Organismos Extraterritoriales 0,03 0,1 0,02 0,09 0,06 0,09 0,01 0,04 0,02 0,14

Ns/Nr(1) 0 0 0 0 0 0 0 0 0,04 0,06

HOMBRES 2.000.496 2.032.182 2.128.402 2.160.158 2.283.042 2.356.037 2.505.590 2.576.952 2.691.930 2.770.911

Agricultura, Ganadería y Caza 39,14 39,6 45,48 44,66 34,47 37,69 39,18 33,82 33,67 30,98

Silvicultura y Pesca 0,64 0,5 0,09 0,14 0,96 0,5 0,35 0,51 0,44 0,42

Explotación de Minas y Canteras 2,19 2,3 2,14 1,58 3,76 2,54 2,03 2,74 2,04 1,7

Industria Manufacturera 12,06 11,1 9,89 12,19 12,07 12,53 11,17 12,86 11,94 12,71

Prod. y Distrib. de Electricidad, Gas y Agua 0,37 0,8 0,39 0,31 0,58 0,47 0,5 0,51 0,56 0,45

Construcción 10,49 11,5 8,7 9,04 12,02 10,78 9,78 12,04 11,67 12,9

Venta y Reparaciones 10,93 10,7 10,35 9,58 11,92 10,35 10,26 10,35 12,01 11,23

Hoteles y Restaurantes 1,83 1,6 1,87 1,88 1,84 1,64 1,92 1,31 1,98 2,04

Transporte, Almacenamiento, Comunicaciones 8,57 7 7,51 7,56 8,3 9,81 8,66 9,4 10,71 10,36

Intermediación Financiera 0,45 0,7 0,73 0,47 0,41 0,17 0,54 0,67 0,64 0,77

Serv. Inmobiliarios, Empresariales y de Alquiler 2,26 3,6 3,35 2,37 2,71 2,79 4,04 3,65 3,03 3,4

Adm. Pública, Defensa y Seguridad Social 3,11 3 2,59 2,68 3,04 2,65 3,24 4,18 3,8 3,71

Educación 4,43 3,6 3,11 3,22 3,17 3,88 3,74 3,57 3,52 4,34

Servicios Sociales y de Salud 1,03 1,1 1,35 1,03 1,29 0,92 1,35 1,55 1,31 1,26

Servicios Comunitarios y Personales 2,25 2,5 2,15 2,52 3,18 3 2,89 2,58 2,1 3,14

Hogares Privados 0,17 0,4 0,27 0,67 0,25 0,13 0,33 0,23 0,54 0,43

Organismos Extraterritoriales 0,06 0 0,03 0,09 0,05 0,16 0,02 0,01 0,01 0,1

Ns/Nr(1) 0 0 0 0 0 0 0 0 0,03 0,08

MUJERES 1.637.397 1.604.866 1.755.849 1.664.780 1.911.737 1.901.114 2.044.719 2.095.409 2.226.947 2.240.226

Agricultura, Ganadería y Caza 40,04 37,3 42,48 39,14 34,56 39,02 39,28 38,25 34,57 32,76

Silvicultura y Pesca 0,12 0,1 0,05 0,11 0,11 0,11 0,17 0,01 0,12 0,12

Explotación de Minas y Canteras 0,54 0,4 0,21 0,23 0,27 0,59 0,23 0,08 0,23 0,14

Industria Manufacturera 10,59 8,8 8,36 9,85 10,2 8,96 9,68 8,76 9,44 9,61

Prod. y Distrib. de Electricidad, Gas y Agua 0,05 0,1 0,17 0,08 0,06 0,15 0,02 0,11 0,15 0,09

Construcción 0,16 0,5 0,36 0,63 0,55 1,13 0,15 0,28 0,61 0,6

Venta y Reparaciones 22,68 22,6 20,15 20,2 21,81 20,27 19,08 19,42 23,47 21,01

Hoteles y Restaurantes 6,42 6,8 6,58 8,15 10,18 6,99 6,78 5,99 7,22 7,98

Transporte, Almacenamiento, Comunicaciones 0,59 0,9 1,16 0,75 0,84 1,32 1,69 1,44 2,38 1,9

Intermediación Financiera 0,52 0,4 0,27 0,43 0,36 0,48 0,48 0,52 0,69 0,78

Serv. Inmobiliarios, Empresariales y de Alquiler 1,73 1,5 1,95 1,62 1,64 2,05 2,48 2,04 2,19 3,17

Adm. Pública, Defensa y Seguridad Social 1,21 1,2 0,82 1,05 1,26 1,5 1,66 2,12 2,75 1,83

Educación 4,9 5,7 5,14 4,78 4,56 5,33 6,08 6,25 5,75 7,21

Servicios Sociales y de Salud 2,81 1,9 1,79 2,41 2,37 2,23 3,09 3,32 3,07 4,1

Servicios Comunitarios y Personales 2,24 3,5 3,14 3,68 4,46 4,33 3,68 3,94 2,79 3,38

Hogares Privados 5,41 8,1 7,35 6,79 6,7 5,54 5,45 7,39 4,45 5,1

Organismos Extraterritoriales 0 0,1 0 0,1 0,08 0,01 0 0,08 0,03 0,2

Ns/Nr(1) 0 0 0 0 0 0 0 0 0,07 0,03

BOLIVIA: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN EN LA OCUPACIÓN PRINCIPAL, SEGÚN SEXO Y ACTIVIDAD ECONÓMICA

(En porcentaje)

Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

ENCUESTAS DE MEJORAMIENTO DE CONDICIONES DE VIDA (MECOVI 2000 - 2002), ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES 2003 - 2004, ENCUESTA DE HOGARES 2005 - 2009

(1) Ns/Nr: No sabe o no responde.

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

160

Anexo B - 18: BOLIVIA, Inversión Pública Ejecutada, según sector

económico

DESCRIPCION 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012(p) 2013(p)

TOTAL 530,63 583,49 638,82 584,73 499,8 601,61 629,18 879,47 1.005,41 1.351,22 1.439,40 1.521,12 2.181,55 2.897,16 3.780,73

PRODUCTIVO 52,6 61,23 66,98 63,21 48,73 54,8 71,5 97,79 122,42 146,95 184,42 231,91 551,15 809,69 1.016,14

Hidrocarburos 2,77 0 0 3,97 7,34 7,61 12,71 31,2 108,6 308,06 487,6 578,49

Minería 3,94 2,96 2,08 2,72 2,86 1,15 3,29 3,06 11,25 34,16 47,97 27,83 89,35 71,48 113,67

Industria y Turismo 4,28 5,55 5,99 6,62 5,02 4,45 6,78 11,4 20,49 18,44 15,16 11,86 18,97 70,42 101,34

Agropecuario 41,61 52,72 58,91 53,87 40,85 49,2 57,46 75,99 83,07 81,64 90,1 83,61 134,77 180,19 222,64

INFRAESTRUCTURA 177,48 203,13 229,84 222,06 227,65 296,71 326,02 481,47 550,93 649,58 694,34 724,6 959,75 1.158,26 1.502,59

Transportes 160,04 181,74 202,13 190,39 203,41 264,28 288,68 409,47 449,55 490,16 537,2 600,7 722,34 896,7 1.082,89

Energía 11,79 13,27 15,57 13,23 13,18 17,82 20,3 44,12 69,64 79,83 82,73 70,96 106,87 123,3 173,5

Comunicaciones 0,15 0,11 0,03 0,04 0,03 0,14 0,29 1,28 1,4 46,68 36,51 8,84 85,48 81,97 137,93

Recursos Hídricos 5,5 8,01 12,1 18,4 11,03 14,48 16,76 26,59 30,34 32,92 37,91 44,1 45,05 56,29 108,28

SOCIAL 264,91 285,46 295,45 251,23 186,93 221,05 193,99 262,73 284,2 427,33 475,33 471,7 566,15 742,52 1.084,30

Salud 41,26 60,97 49,37 53,2 37,01 45,03 40,37 61,15 63,03 79,67 91,37 71,61 79,67 93,44 151,3

Educación y Cultura 76,3 83,71 107,22 95,93 65,74 54,21 42,49 75,19 77,73 123,93 151,31 176,92 170,43 232,78 326,38

Saneamiento Básico 98,87 91,18 74,5 45,36 33,6 67,35 51,24 56,45 60,63 50,26 79,43 78,82 119,89 156,5 201,88

Urbanismo y Vivienda 48,49 49,6 64,36 56,74 50,58 54,46 59,89 69,94 82,81 173,47 153,22 144,34 196,16 259,8 404,74

MULTISECTORIAL 35,64 33,68 46,55 48,23 36,49 29,05 37,67 37,48 47,86 127,36 85,31 92,91 104,5 186,7 177,69

BOLIVIA: INVERSIÓN PÚBLICA EJECUTADA, SEGÚN SECTOR ECONÓMICO

(En millones de dólares estadounidenses)

Fuente: VICEMINISTERIO DE INVERSIÓN PÚBLICA Y FINANCIAMIENTO EXTERNO

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Nota: Incluye ejecución estimada de los gobiernos municipales.

(p): Preliminar

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

161

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

162

Anexo C - 1: CHUQUISACA, Costo de Producción de la Papa

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

163

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

164

Anexo C – 2: COCHABAMBA, Costo de Producción de la Papa

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

165

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

166

Anexo C – 3: LA PAZ, Costo de Producción de la Papa

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

167

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

168

Anexo C – 4: ORURO, Costo de Producción de la Papa

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

169

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

170

Anexo C – 5: POTOSÍ, Costo de Producción de la Papa

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

171

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

172

Anexo C – 6: TARIJA, Costo de Producción de la Papa

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

173

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

174

Anexo C – 7: SANTA CRUZ, Costo de Producción de la Papa

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

175

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

176

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

177

Anexo D – 1: Análisis FODA

Fuente: INNOVA 2004

Condiciones de los factores

Condiciones de la demanda Estructura, Estrategia y Rivalidad

Servicios conexos y de apoyo

Fortalezas Cultivo ampliamente difundido entre agricultores adaptados a diferentes condiciones ecológicas. Altísima diversidad genética, con 25 variedades comerciales nativas y mejoradas identificadas en el mercado.

Alto consumo per cápita de papa, posiblemente entre los más altos del mundo. Alimento principal de la dieta rural y estados de ingreso bajo a nivel urbano. Gasto mensual de $us 6.5 promedio por familia en los principales centros de consumo en Bolivia.

Se está priorizando un enfoque netamente productivo y de competitividad en las instituciones públicas y privadas que operan y dan servicios al sector. Existe capital humano que puede responder adecuadamente al enfoque y los cambios percibidos en el mercado.

Oportunidades Mercado de productos procesados sin explorar. Incremento sostenido de la demanda de papa en países vecinos con industria de comida rápida en expansión (Paraguay y Brasil).

Precios altos de algunas variedades nativas en el mercado local. Innovaciones tecnológicas aún sin difundir.

Alta demanda por asistencia técnica y capacitación en procesos productivos, transformaciones, comercialización de papa por parte de agricultores. Estructura empresarial de producción de semilla en desarrollado con altas posibilidades de exportación.

Sistematización de demandas concretas a través del Diálogo por capacitación y asistencia técnica por parte de pequeños agricultores.

Debilidades Ausencia de infraestructura adecuada para almacenamiento de semillas y producción de papa, débil organización entorno a la producción esencialmente dirigida como mecanismo de seguridad alimentaria de las Unidades Productoras, lo que provoca poco incentivo para aumentar producción y rendimiento. Baja utilización de insumos por los altos precios de semilla.

Inexistencia de actores líderes en la cadena productiva. No existe promoción de estándares de calidad (tamaño, color y forma). Agroindustria incipiente con demanda limitada y coordinación vertical prácticamente inexistente.

Unidades productoras atomizadas, sin organización con gran cantidad de agricultores produciendo en zonas marginales esencialmente para autoconsumo. Coordinación vertical prácticamente inexistente por factores climáticos y manejo de plagas y enfermedades. Ausencia de relacionamiento coordinado y sostenido entre programas, mercado y consumidores. Empresas paperas nacen por una necesidad de supervivencia con bajo nivel empresarial, nivel tecnológico empresarial obsoleto y precario. Poca estabilidad laboral en empresas medianas.

Tecnologías crediticias no adecuadas, ausencia de inversión básica en sistemas de pre extensión. Incipiente control fitosanitario sobre importación y mercadeo. Programa y proyectos de apoyo esporádicos sin sostenibilidad financiera y operativa. No hay estudios concretos sobre las tendencias al mercado nacional como internacional.

No existe políticas públicas explicitas de apoyo al subsector, menos reconocimiento de su aporte a la economía, empleo y seguridad alimentaria de la población

Amenazas Excedentes de papa peruana introducidos en el mercado local. Poca competitividad de variedades de papa mejorada. Plagas y enfermedades poco controladas y con posibles efectos devastadores en zonas

Productos sustitutos con precios competitivos y de fácil almacenamiento. Consumo per capita en declinación. Amplia cantidad de agricultores que dominan procesos productivos a parte de la papa generando ingresos, empleo y alimentos para el mercado. Agroindustria

Aumento de la importación de productos transformados de papa y productos sustitutos.

La cooperación internacional muestra cada vez menos interés de apoyar programas sub sectoriales por los logros parciales alcanzados.

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

178

Los puntos más importantes del análisis FODA realizado muestran, por

ejemplo, que las fortalezas más importantes de la cadena son:

Más de 200 mil unidades productivas están involucradas en la

producción de papa con cultivos adaptados a distintos micro climas y

condiciones.

El consumo per cápita de papa fresca en Bolivia es mayor a los 90

kg/hab año, lo cual implica posiblemente uno de los consumos más

elevados por habitante a nivel mundial. El gasto para el alimento es

superior a los $us. 6.50 mensual por parte de las familias.

Por las experiencias recientes de exportación por parte de empresas

semilleros, se tiene una alta calidad de semilla certificada.

Por la expansión de la industria de comida rápida en las ciudades del

eje central y la demanda creciente de algunas variedades de papa de

tipo holandesa por parte de los hogares existe un crecimiento

sostenido de unidades productivas dedicadas a la producción de papa

en los valles mesotérmicos y tierras bajas.

Existe un compromiso sostenido de varias agencias de la cooperación

internacional y centros de investigación internacionales para apoyar el

subsector en distintos eslabones.

Existe un conjunto de instituciones públicas y privadas (esencialmente

fundaciones) comprometidas con el desarrollo del subsector por las

oportunidades de negocio que existen y la contribución real de las

distintas variedades de papa en el mercado a la seguridad alimentaria

de las unidades productivas y consumidores con bajos niveles de

ingreso.

En cuanto a las debilidades más importantes se tiene:

Existen pocos líderes visibles (“champions”) en la cadena productiva.

El hecho que exista más de 200 mil unidades productivas dedicadas a

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

179

la producción sin una entidad gremial que aglutine y coordine

proyectos de desarrollo para el subsector es preocupante. Asimismo,

existen muy pocas asociaciones de productores organizadas que

tengan un peso específico en la estructura del mercado y en las

decisiones de políticas públicas sectoriales.

Posiblemente la falta de un servicio de extensión o pre extensión a los

productores de papa sea la mayor debilidad de la cadena productiva.

Los resultados del Dialogo Nacional Productivo en el año 2004

confirman que una de las necesidades más sentidas de los pequeños

agricultores es la capacitación y asistencia técnica en el campo y que

la ausencia de un servicio de extensión público es, sin duda alguna, la

mayor restricción de desarrollo del subsector.

La infraestructura productiva existente es insuficiente, esencialmente

de silos adecuados para el almacenamiento de papa semilla y papa

mishka destinada a los principales centros de consumo. Diferentes

estudios privados dan cuenta que esta restricción, aparentemente

pequeña, merma considerablemente los beneficios que se pueden

obtener con la producción y posterior comercialización del producto.

Existe baja demanda de productos procesados como papa frita pre-

congelada y una elevada competencia de productos importados, lo

cual restringe la expansión de la agroindustria.

Por parte de las instituciones existen distintas visiones sobre

seguridad alimentaria, las cuales deben necesariamente ser discutidas

y entendidas. La miopía institucional sobre el mercado y la seguridad

alimentaria de las unidades productivas paperas esta generando un

ambiente no propicio para las inversiones y la continuidad de los

proyectos de apoyo productivo hacia los campesinos.

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PAPA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

180

Las oportunidades más importantes encontradas son:

Existen mercados en los países vecinos de fácil llegada por los

acuerdos comerciales suscritos. Especialmente de variedades nativas

que son consideradas como papas exóticas.

Existe un mercado externo de productos transformados sin explotar.

Existe recursos dela Cooperación Internacional que pueden ser

dirigidos a fomentar la formación de líderes de la cadena productiva.

Existe conocimiento y recursos humanos capacitados para apoyar una

estrategia integral de producción, comercialización y transformación

de la papa para Bolivia.

Las relativamente pequeñas demandas de infraestructura productiva

demandada exige inversiones.

Las amenazas más importantes:

La producción de variedades mejoradas de papa son más

competitiva en países vecinos.

Productos sustitutos como el fideo y arroz están entrando con mayor

agresividad en el mercado por precio y calidad, cambiando los hábitos

de consumo de la población, lo cual repercute necesariamente en la

alimentación y nutrición de las familias.

La integración vial en ejecución aumentará rápidamente la importación

(registrada y no registrada) de papa en el mercado local.