Universidad Maimónides Facultad de Humanidades, Ciencias...

17
Universidad Maimónides Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y Empresariales Escuela de Ciencias del Envejecimiento Carrera de Especialización en Psicogerontología Modalidad a Distancia Directora: Dra. Graciela Zarebski Segundo año Puesta en marcha inicial del Proyecto de Intervención Psicogerontológica: “Promoción de Factores Psíquicos Protectores y/o Resilientes en Adultos Mayores” Alumna: María Armella Profesión: Lic. en Terapia Ocupacional Tutora: Mgter.Aracelli Marconi Proyecto: Lugar: Hospital General de Agudos Dr. I. Pirovano GCBA -Servicio de Salud Mental-Consultorios Externos. Fecha: Diciembre 2016

Transcript of Universidad Maimónides Facultad de Humanidades, Ciencias...

Page 1: Universidad Maimónides Facultad de Humanidades, Ciencias ...psicogerontologia.maimonides.edu/wp-content/uploads... · Adelaida en 1988, Sundswal en 1991, Yakarta en 1997, México,

Universidad Maimónides

Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y Empres ariales

Escuela de Ciencias del Envejecimiento

Carrera de Especialización en Psicogerontología

Modalidad a Distancia

Directora: Dra. Graciela Zarebski

Segundo año

Puesta en marcha inicial del Proyecto de Intervenci ón Psicogerontológica :

“Promoción de Factores Psíquicos Protectores y/o Re silientes en Adultos Mayores”

Alumna: María Armella

Profesión: Lic. en Terapia Ocupacional

Tutora: Mgter.Aracelli Marconi

Proyecto:

• Lugar: Hospital General de Agudos Dr. I. Pirovano GCBA -Servicio de Salud Mental-Consultorios Externos. • Fecha: Diciembre 2016

Page 2: Universidad Maimónides Facultad de Humanidades, Ciencias ...psicogerontologia.maimonides.edu/wp-content/uploads... · Adelaida en 1988, Sundswal en 1991, Yakarta en 1997, México,

1- Denominación del proyecto de intervención psico gerontológica:

Título abreviado: “Promoción de Factores psíquicos Protectores y/o Resilientes en adultos mayores”. Título extenso: “Módulo de Intervención sobre el envejecimiento saludable en un Grupo Psicoterapeutico de personas de mediana edad (M.E.) y adultos mayores (A.M.) que asisten a Consultorios Externos (C.E.) del Servicio de Salud Mental del Hospital General de Agudos Dr. I. Pirovano de la Ciudad de Buenos Aires (HGAIP), con el fin de promover las condiciones psíquicas que llevan a un envejecer normal.”

2- Resumen:

La implementación del Módulo de Intervención sobre el envejecimiento saludable “Promoción de Factores psíquicos Protectores y/o Resilientes en adultos mayores”, permite un espacio grupal para el trabajo psíquico anticipado del envejecer donde se promuevan en cada integrante Factores psíquicos Protectores y/o Resilientes; así como, detección de la Vulnerabilidad emocional relacionado con la presencia de factores de riesgo psíquico y de envejecimiento patológico, con el fin de estimular las condiciones psíquicas que llevan a un envejecer normal.

Este módulo de intervención puede ser replicado en distintos dispositivos dentro de la Red Vincular, Institucional e Intersectorial del Área Programática del HGAIP. El trabajo de Red promueve el trabajo en equipos interdisciplinarios desde el área definida de intervención psicogerontológica de Promoción y Prevención de la salud. Este trabajo posibilita la participación activa del A.M. ampliando la participación de adultos de M.E., e intenta generar mayor acercamiento y vínculo con la población de esta área, con el objetivo de mantener y mejorar las relaciones sociales que los proteja de los estereotipos sociales y del desarrollo de una auto-percepción negativa de sí mismo.

El Módulo de Intervención se enmarca en un Grupo Psicoterapeutico de A.M. que se lleva a cabo en CE del Servicio de Salud Mental del HGAIP con frecuencia semanal. Este espacio es coordinado por dos Psicólogos. Serán convocados los A.M. y aquellos adultos de M.E. que asisten a este espacio grupal para participar del módulo cuya puesta en marcha inicial se llevará a cabo durante los meses de Octubre y Noviembre del 2016. El proyecto de intervención general tendría una duración de un semestre durante el año 2017. El diseñó consiste de instrumentos de abordaje por medio de las siguientes actividades: completar un primer cuestionario antes de iniciar el módulo y un segundo, una vez finalizado; completar el Inventario de Factores Psíquicos Protectores en el Envejecimiento FAPPREN (Zarebski y Marconi 2013) antes de iniciar el módulo y luego se solicitará su revisión al finalizar el mismo; completar el Cuestionario “mi envejecer” CME (Zarebski, 2013) en el espacio grupal a modo de disparador de las temáticas; desarrollar técnicas de collage sobre estereotipos sociales; se realizará un trabajo de reflexión al finalizar cada encuentro.

3- Introducción:

Las conferencias mundiales que se ocupan de la salud plantean que Argentina posee una población envejecida, siendo

uno de los países más envejecidos de Latinoamérica (entre Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay). En todo el Cono Sur, incluyendo México, la población envejecida representaba para esa fecha, dos tercios de la población de la región (Alma Ata en 1979, Ottawa en 1986, Adelaida en 1988, Sundswal en 1991, Yakarta en 1997, México, D.F. en el 2000 citado en Marconi, 2015).

Específicamente en Argentina, y de acuerdo al Censo del año 2010, se determina que el envejecimiento de la población Argentina en personas mayores de 65 años ascienden al 9,8 % sobre el total de la población (INDEC, 2010). El envejecimiento de la población Argentina es un logro de los avances en salud, desarrollo social, económico y social. Proyecciones del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA, 2012) indican que hacia 2050 el 25% de la población argentina tendrá 60 años o más. Esta revolución demográfica, donde cada vez más personas llegan a la vejez y a la vez son longevas, presenta múltiples desafíos a enfrentar y oportunidades para aprovechar en todos los ámbitos. Otra de las características salientes del proceso de envejecimiento es el perfil urbano según datos del Censo 2010, en la CABA reside el mayor porcentaje de población de 65 años respecto a otras provincias.

De acuerdo a la dinámica del envejecimiento demográfico del año 2013 en la CABA se determina que la mayoría de las comunas exhibe una edad mediana superior a los 35 años, destacándose por el alto nivel de las Comunas (6-11-13). La Comuna 13 – corresponde a los barrios de Belgrano, Núñez y Colegiales-, siendo ésta del área de influencia del HGAIP, con una edad mediana superior a los 39 años. El panorama se modifica al analizar dicho proceso a escala de comuna. Al analizar el ritmo de crecimiento de la población de 65 años y más de las comunas, entre los años 2001 y 2010, se observa claramente que las comunas que mediante otros indicadores aparecen como las más envejecidas (comunas 13 y 14).

El HGAIP forma parte de las Instituciones que nuclea la Red de Atención Gerontológica del Gobierno de la Ciudad de Bs. As. cuenta con Equipo Gerontológico y atención de A.M. en el Servicio de Salud Mental (Psicoterapia individual, grupal y vincular, grupo de reflexión). De igual modo a lo que describe Zarebski (2005-a) en el Servicio de Salud Mental del HGAIP los aportes acerca del trabajo psíquico del envejecer, quedan subsumidos en lo que se considera el campo del trabajo social o bien, el campo de la gerontopsiquiatría, es decir, del enfoque médico de las patologías mentales. No presentan, por lo general, conceptualizaciones que permitan diferenciar un envejecimiento normal de uno patológico, desde el punto de vista del psiquismo y las intervenciones posibles desde su rol específico. Esta situación no refleja sólo algo concerniente a los psicólogos, sino que da cuenta del desarrollo actual de esta área gerontológica, la Psicogerontología, y lo difícil que se hace a todos los que trabajan en ella - provenientes de distintas disciplinas – adquirir una identidad propia. ¿Qué es lo que va más allá de lo social y de lo biológico en el envejecer? y ¿cómo dar cuenta del sujeto que envejece?

Entonces, hablar del campo de la psicogerontología es hablar del estudio y abordaje de la vejez normal y la patológica en el campo “psi”, dentro del cual el psicogeriatra (sub-especialidad médica) es uno de los profesionales que trabajan, junto a psicólogos,

Page 3: Universidad Maimónides Facultad de Humanidades, Ciencias ...psicogerontologia.maimonides.edu/wp-content/uploads... · Adelaida en 1988, Sundswal en 1991, Yakarta en 1997, México,

músicoterapeutas, terapistas ocupacionales, psicopedagogos, etcétera. Abarca, entonces, la tarea preventiva, asistencial y de rehabilitación, desde una concepción compartida acerca de la normalidad y la patología en el envejecer psíquico de un sujeto. Denominar “psicogerontología” a este campo es destacar el carácter interdisciplinario del campo “psi” en viejos; múltiples disciplinas que, a través de sus diferencias, pueden compartir un marco teórico y una concepción del sujeto, más allá de las distintas técnicas y métodos de abordaje.

Acerca del trabajo psíquico anticipado del envejecer se encuentran muy escasos desarrollos en el campo de la Psicogerontología. Zarebski (2016-a) introduce la idea de anticipación del envejecer según las investigaciones psico-sociales de B. Neugarten (Neugarten, 1970), a lo largo de su proceso de socialización, el sujeto humano, que vive en contacto con personas de todas las edades, aprende a qué cosas hay que anticiparse. La idea de anticipación del envejecer, abarca distintas fantasías, temores, motivaciones y expectativas que se ponen en juego frente a este proceso vital. Esta capacidad para interpretar el pasado y predecir el futuro, y crear para uno mismo un sentido del ciclo vital predecible, probablemente diferencie a la personalidad sana de un adulto de la que no lo es¨. (Neugarten, 1999-b, p. 185). Se refiere, de esta forma, a lo que ella llama: ¨eventos expectables del envejecer¨(se destacan las siguientes: jubilación, nido lleno/vacío, viudez, separación de la pareja y duelo reciente), inevitable de los hechos que le deben ocurrir a una persona al crecer, envejecer y morir.

El punto que resulta interesante destacar y que ha promovido la investigación Zarebski (2005-b) acerca de los mecanismos psíquicos que se ponen en juego en el envejecer, es la conclusión acerca de que los eventos normales y expectables de la vida no dan lugar -en sí mismos- a constituir crisis ni producir traumas. Según demuestra en las investigaciones de Neugarten (1999), si los eventos pueden ser anticipados, el trabajo de duelo se realizará adecuadamente y la resolución se hará sin que se interrumpa el sentido de continuidad del ciclo vital. Esto nos está hablando de la posibilidad en todo sujeto, de la elaboración anticipada del envejecer.

4- Marco Teórico:

4.1- Marco de referencia

4.1.1-Acerca de la práctica Psicogerontológica

Zarebski (2009) propone un nuevo enfoque en la Psicogerontología -superador del modelo simplista y biologista - desde una perspectiva integradora de los aspectos bio-psico-sociales que complejamente interactúan. Esto se confirma por medio de las siguientes conclusiones a las que se arribaron en estos últimos años. En primer lugar, el campo de la Psicogerontología no sólo trabaja con la población de A.M. Se promueve desde el enfoque del curso de la vida, el trabajo con jóvenes y adultos de M.E. para trabajar la anticipación acerca del propio envejecer que permita armar una longevidad saludable (Zarebski, 2015-a). De acuerdo a Zarebski (2015-a) se considera hablar del curso de la vida. No se hace referencia ya a una psicología de la vejez, sino al envejecimiento como proceso (¨envejez-siendo¨) y se toma a la M.E. como el punto decisivo para ir trabajándolo anticipadamente.

En segundo lugar, los conceptos de reminiscencia o la nostalgia no definen un envejecer como normal o patológico. En cambio, se evidencia que el envejecimiento implica algo mucho más complejo que un modo de recordar (Zarebski, 2015-a).

En tercer lugar, uno de los ejes fundamentales de la formación en Psicogerontología es el estudio de los mecanismos psíquicos que llevan a un envejecimiento normal y de los aportes de las intervenciones preventivas y recreativas a este proceso. Aporta una concepción del adulto envejeciente en cuyos ejes conceptuales nos permiten hablar de un envejecimiento normal, poniendo el centro en la calidad del narcisismo y en el logro de la continuidad identitaria y en la tarea preventiva psicogerontológica. Esta es una de las tareas – colaborar con la toma de conciencia en este trabajo de elaboración anticipada y gradual del envejecimiento.

En cuarto lugar, se ha de mostrado ampliamente el efecto neutralizador de lo traumático que conlleva la participación en una diversidad de actividades que, así como las recreativas, tienden a optimizarse, a mantenerse activo, a desarrollar competencias, de ahí las distintas denominaciones que se suelen utilizar para definir a esta modalidad de envejecimiento: óptimo, activo, competente. De esta manera y relacionando la tarea preventiva del psicogerontólogo, es importante señalar que el profesional debe estar lo suficientemente capacitado para poder detectar a tiempo los mecanismos psíquicos de riesgo y saber cómo operar para producir las transformaciones subjetivas (Zarebski, 2015-a).

En quinto lugar, en el envejecer se continúa aprendiendo, y éste es un aporte de la teoría cognitiva acompañado por los avances en las neurociencias, que explican y de muestran la plasticidad neuronal y las articulaciones psiconeuro - inmunoendócrinas, que afianzan la concepción que venimos sustentando acerca del ser humano constituido por una interrelación de redes diversas. Entonces se previene patologías, disminuye la incidencia de depresiones y aún de mentizaciones, en la medida en que trabajamos para un ser humano más lúcido, que se haga cargo de su acontecer vital, de modo de evitar abrir las compuertas al deterioro (Zarebski, 2015-a).

En sexto lugar y último de acuerdo a lo presentado en esta sección, no alcanza ya con combatir los prejuicios referentes a la vejez, el ¨ viejismo ¨, como causa explicativa del mal envejecer, tenemos otros puntos a abordar, puntos subjetivos, a ser replanteados en aras de un buen envejecimiento (Zarebski, 2015-a).

4.1.2-El trabajo psíquico en el envejecer

Los temas del envejecer constituyen una amenaza para la identidad. Se debe ser capaz, además, de poder dar cuenta de qué es lo que a un sujeto le lleva a deprimirse en la vejez e incluso a dementizarse; de cómo los temas del envejecer (jubilación, viudez, duelos, abuelidad, las transformaciones corporales), inciden diferencialmente en distintas estructuras psíquicas (Salita, 2015). De manera contraria, las condiciones subjetivas que permiten un envejecer resiliente, de acuerdo a Zarebski (2015-a) se enumeran a

Page 4: Universidad Maimónides Facultad de Humanidades, Ciencias ...psicogerontologia.maimonides.edu/wp-content/uploads... · Adelaida en 1988, Sundswal en 1991, Yakarta en 1997, México,

continuación: Contar con un otro que otorgue reconocimiento; El poder reparador de las ficciones: la importancia del relato y tener a quién relatar; La riqueza de la vida fantasmática (de fantasías) y la fluidez del preconciente; La diversificación de apoyos (no apoyarse en un único ¨ bastón ¨); Contar con redes internas-externas, el valor de los vínculos tardíos y las figuras de apego sustitutivas; La posibilidad de compensar pérdidas con ganancias; Un cuerpo flexible en un ser humano flexible, lo que se conjuga con el logro de la resiliencia y plasticidad neuronal; Crearse oportunidades para la autogestión y el protagonismo; El valor de los emprendimientos comunitarios como potenciales neutralizadores del trauma; La oportunidad de armar nuevos vínculos, como ocasión para actividades transformadoras del sujeto; El concepto de recreación como creación colectiva.

Zarebski (2008) presenta una serie de indicadores, que son el modo en que se manifiestan estas características de personalidad en el lenguaje y las conductas de las personas desde edades jóvenes, lo cual nos permitirá su modificación preventiva en ámbitos profesionales de abordaje individual o grupal. Estos, se denominan factores de riesgo psíquico de envejecimiento patológico, y pueden servir de guía. Estos son, la manifestación del narcisismo patológico, generador de la vulnerabilidad emocional señalada, que se acompaña de creencias distorsionadas - como ser, prejuicios - y problemas en los vínculos. Son señales que se detectan a través de las dificultades (o la posibilidad de, visto desde la resiliencia) para acceder a: Ser flexible; Tener disposición a los cambios; Ser reflexivo; Poner las angustias en palabras; Poder auto-cuestionarse; Poder relativizar (no regirse por el ¨ todo o nada ¨); Replantearse una identidad unívoca (¨ yo soy así ¨); Replantearse mecanismos de desmentida (¨de eso no se habla); Acceder a: soñar, fantasear, imaginar, jugar, desear, reírse de sí

Zarebski (2008) enumera acciones que los A.M. realizarán por medio del trabajo anticipatorio la elaboración gradual: Cuestionar los prejuicios (propios y ajenos); Adaptarse a la disminución del rendimiento; Tener en cuenta las limitaciones, enlentecimientos, etc.; Hacerse cargo del autocuidado en la salud y en la enfermedad; Mantenerse autoválido, seguir ¨ funcionando ¨ a pesar de patologías; Aceptar elementos protéticos; Poder compensar pérdidas con ganancias; Dialectizar el plano de la interioridad con el de la imagen exterior; Asentar la autoestima en el presente, no en el pasado; Recordar al modo reminiscente (aferrado al presente, con proyección al futuro), no nostálgico (aferrado al pasado); Aceptar verdades ocultas que la vejez devela, incorporando imágenes nuevas de sí; Poseer un proyecto diario que organice la vida alrededor de cierta rutina. Respecto a los vínculos y redes de apoyo: Seguir conectado con el afuera, con el entorno; Diversificar los apoyos (familia, estudio, trabajo, otras funciones, otros ideales); Revisar el modo narcisista de ejercer la sexualidad y la abuelidad y aceptar incorporarse a grupos o redes sustitutivas.

5- Diseño

Desde el campo amplio psicogerontológico como parte de un abordaje interdisciplinario se propone implementar un Módulo de Intervención en un espacio grupal para el trabajo psíquico anticipado del envejecer. El Módulo permite que los adultos desde la M.E. considerada a partir de los 35 años hasta los 65 años, de acuerdo a Erikson (1979) y A.M. con más de 60 años, puedan contar con herramientas de promoción de Factores psíquicos Protectores y/o Resilientes; así como, detección de la Vulnerabilidad emocional relacionado con la presencia de factores de riesgo psíquico y de envejecimiento patológico, con el fin de favorecer las condiciones psíquicas que llevan a un envejecer normal.

Un elemento importante a considerar es la selección de los participantes del modulo de intervención. Este se enmarca dentro del trabajo que se realiza en un Grupo Psicoterapéutico que se lleva a cabo en CCEE del Servicio de Salud Mental del HGAIP. El tamaño del grupo es pequeño (8 a 10 personas). La orientación es Psicoanalítica. La duración es indeterminada y lentamente abierto, es decir que se acepta la entrada de nuevos miembros a medida que se establece el abandono o discontinuidad de un participante.

Respecto al perfil de personas que conforman el grupo psicoterapéutico en el servicio de Salud Mental en la actualidad, cuenta con una inscripción de 10 participantes, los cuales asisten con regularidad 8 con más del 50% de asistencia por mes. Asisten mayormente hombres y la edad media del grupo es de 62 años, presentando el de menor edad 54 años y el mayor 68 años. Los participantes fueron derivados en su mayoría del proceso de admisión y/o de su equipo tratante en consultorios externos del servicio de salud mental del HGAIP. Las personas que participan se han incorporado en los últimos 2 años, el último integrante se incorporó hace 2 meses. Presentan una modalidad de asistencia regular, en el horario pautado y se ausentan con aviso previo; si bien en momentos difíciles algunas personas han anunciado su propósito de abandonar el grupo, generalmente no lo han hecho.

Los criterios de inclusión de los participantes al Módulo de Intervención de la Puesta en marcha inicial del proyecto de intervención: Mujeres y Hombres; Adultos de M.E. (mayores de 35 años hasta los 60 años); Adultos Mayores (con más de 60 años); Diagnóstico desde la clínica psicoanalítica, estructura neurótica; Personas sin síndromes orgánicos o deterioro cognitivo; Haber participado en el espacio grupal durante el transcurso de los últimos dos meses con asistencia regular (tener el 50% de asistencia por mes); Pueden o no estar realizando tratamiento psiquiátrico o psicológico en este servicio y/o en algún efector del GCBA; Decidir ser parte del proyecto voluntariamente y firmar el consentimiento informado; Se requiere que completen los instrumentos administrados y tener el 80% de asistencia al módulo, (el módulo consiste de 5 encuentros, se solicita que asistan como mínimo a 4 encuentros).

El Módulo de Intervención Promoción de Factores Protectores y/o Resilientes en Adultos Mayores se llevará a cabo: � Lugar: En CCEE del Servicio de Salud Mental del HGAIP. Consultorio para Dinámicas Grupales. � Dia: Los lunes con frecuencia semanal � Horario:13.00 a 15.00hs. � Duración del Proyecto General: 6 Meses. Se planifica un total de 22 encuentros durante los meses de Marzo a Septiembre 2017. Se realizarán entrevistas individuales durante las dos semanas anteriores a su comienzo. Comienza el lunes 20 de Marzo y finaliza el lunes 8 de Septiembre del 2017. Se planifican 10 Módulos.

Page 5: Universidad Maimónides Facultad de Humanidades, Ciencias ...psicogerontologia.maimonides.edu/wp-content/uploads... · Adelaida en 1988, Sundswal en 1991, Yakarta en 1997, México,

� Duración del Módulo: La puesta en marcha inicial del proyecto se llevará a cabo durante 5 encuentros, comienza el lunes 24 de Octubre y finaliza el lunes 21 de Noviembre del corriente año. � Coordinadores: Equipo de Salud Mental, conformado por dos Psicólogos y una Terapista Ocupacional (T.O).

5.1- Objetivo general. Implementar un módulo de intervención centrado en la promoción de Factores psíquicos Protectores y/o Resilientes; con el fin de estimular condiciones psíquicas que llevan a un envejecer normal.

Objetivos específicos

• Dar a conocer a los participantes del dispositivo, nociones de envejecimiento normal y patológico, desde el punto de vista psicogerontológico, por medio de estrategias psicoeducativas.

• Facilitar el autoconocimiento y el reconocimiento de los Factores de Riesgo en el grupo de participantes. • Favorecer la flexibilidad, disposición al cambio, riqueza psíquica y creatividad en el dicho grupo de participantes. • Cuestionar y de-construir los estereotipos sociales acerca del envejecer. • Estimular la diversificación de vínculos e intereses en el grupo de participantes. • Favorecer la posición anticipada respecto a la propia vejez en cada participante.

5.2- Evaluación de resultados:

. La recolección de datos se obtendrá mediante una entrevista semi-estructurada. Se le solicitará que respondan preguntas de un Primer Cuestionario como pauta de guía de la entrevista, en donde se respeta el orden y el fraseo de las preguntas sobre sus datos personales y otras preguntas específicas acerca de su proceso de envejecer, permitiéndole que vaya narrando sus experiencias, sus puntos de vista y la profundización en algunas áreas. Se les aclarará que no existen respuestas correctas e incorrectas. A continuación, y en marco de ésta entrevista se les entregará el Inventario FAPPREN Inventario de Factores Protectores en el Envejecimiento (Zarebski y Marconi 2013). El cual, deberán completar con birome de color negra o azul. Una vez finalizado, se les pedirá a los integrantes que lo entreguen.

En el último encuentro del módulo, se le entregará nuevamente a cada participante el Inventario FAPPREN, junto con un Segundo Cuestionario . Esta vez, en marco del espacio grupal, se les pedirá que revisen las respuestas y en caso de querer realizar una modificación y/o completar una nueva redacción en relación a qué cosas lo ayudaron a cambiar y/o qué los llevó a percibir éste cambio, se les pedirá que al dorso del inventario amplíen la redacción con una birome de color rojo. Se les pedirá si pueden realizar la lectura oral de sus respuestas haciendo hincapié en que no existen respuestas correctas e incorrectas. El cambio de color permitirá discriminar rápidamente las modificaciones en las respuestas en los instrumentos de evaluación para determinar su disposición al cambio.

Se utilizará la herramienta del Cuestionario “Mi envejecer” CME (Zarebski, 2013 ) sus dos versiones como disparador de las temáticas. Se tomarán los comentarios de los integrantes a medida que participan en la discusión y el material escrito en los cuestionarios, para que al momento de finalizar cada encuentro se lleve a cabo un espacio de reflexión.

5.3- Diseño de las actividades para cumplimentar co n los objetivos específicos:

Se requerirán como indicadores de evaluación de efectividad que los coordinadores del Grupo Psicoterapéutico acepten incluir un módulo de Intervención de cinco encuentros sobre el envejecimiento saludable “Promoción de Factores Protectores y/o Resilientes en Adultos Mayores” en adultos de M.E. y A.M. También, se considerará la asistencia de los integrantes a cada uno de los encuentros la cual se registrará en una planilla. Los participantes deberán cumplir con el 80% de asistencia del Módulo (se propone un módulo de 5 encuentros, solicitando que asistan como mínimo a 4 encuentros) y su participación durante los encuentros, así como, sus respuestas a los cuestionarios de la primer y segunda entrevista. Se les solicitará que respondan el inventario FAPPREN. Se propone para la propuesta del proyecto general, de duración de 6 meses, la cual se estipula llevar a cabo entre los meses de Marzo a Agosto del 2017, los participantes deberán cumplir con el 80% de asistencia, (de un módulo de 22 encuentros, se estima que asistan como mínimo a 18 encuentro)s. Luego, durante los encuentros se llevarán a cabo actividades por medio de dinámicas grupales. En el último encuentro deberán revisar el inventario que completaron al inicio, registrando modificaciones en sus respuestas, en caso de percibir cambios. El coordinador deberá realizar una crónica de cada encuentro para registrar observaciones.

5.4- Presupuesto. El valor total requerido es de $400 en función de los costos de insumos de Librería (Fotocopias, impresiones, birome de colores, tijeras, plasticolas, cartulinas y, marcadores).

5.5- Herramientas

Cuestionario “Mi Envejecer” (Zarebski, 2005-b) es una herramienta de intervención que incentiva la puesta en palabras de la posición que adopta el sujeto frente a su envejecimiento. En consecuencia, se propone en sus dos vertientes: Como herramienta de investigación cualitativa que permite detectar los factores de personalidad que inciden en un envejecimiento patológico, o bien los factores protectores que conducen a un envejecer normal. y/o como instrumento de intervención permitirá: - Posibilitar su aplicación en la tarea preventiva

Page 6: Universidad Maimónides Facultad de Humanidades, Ciencias ...psicogerontologia.maimonides.edu/wp-content/uploads... · Adelaida en 1988, Sundswal en 1991, Yakarta en 1997, México,

específica, al poder determinar distintas categorías de posicionamiento, con distintas estrategias subjetivas frente al envejecer.- Generar reflexión en el sujeto sobre su propio envejecimiento. - Incentivar la puesta en palabras de la posición que adopta el sujeto frente a su envejecimiento, a fin de ser trabajado posteriormente. - Favorecer la revisión de los propios procesos psíquicos que se van presentando en el proceso del envejecimiento, así como también ayudar a generar o reforzar los recursos que permitan afrontar y construir alternativas frente al curso vital (Zarebski, 2016-a). Inventario FAPPREN ( Zarebski, Marconi (2013) aporta al campo de la intervención en Psicogerontología una herramienta de prevención, en relación al gran desafío que el envejecimiento genera en el plano personal y profesional de cómo los adultos se pueden posicionar frente a los límites de los eventos expectables del curso vital con mayor o menor grado de gradualidad y previsibilidad (Zarebski, et al. 2015). A partir de la conceptualización de los mecanismos psíquicos diferenciales que llevan a uno u otro desenlace, Zarebski, (2005-b) desarrolla el concepto de: Factores de riesgo psíquico de envejecimiento patológico; así como, su contracara, los Factores psíquicos protectores, son los que permitirán resiliencia frente a los avatares del envejecer (Zarebski, 2004). Los Factores de Riesgo Psíquico de Envejecimiento Patológico (Zarebski, 2005-b) sirvieron de base a la construcción del Cuestionario ¨Mi Envejecer¨ (CME) (Zarebski, 2011) herramienta de evaluación cualitativa y de intervención preventiva, aplicada en diversos ámbitos .y latitudes. A partir de la rica experiencia obtenida con la aplicación del CME, se ha desarrollado un instrumento objetivo construido en base a los factores psíquicos protectores para el envejecimiento –contracara de los factores de riesgo- conjugado con los rasgos de personalidad propios de la sabiduría en la vejez.

6- Análisis del dispositivo de intervención

6.1- Implementación de la puesta en marcha inicial . En este apartado se presenta las crónicas, se describen las actividades realizadas y las modificaciones de la planificación de actividades para cada encuentro. Se sintetiza la información provista por los participantes (mediante observaciones, entrevistas y otras técnicas). Se evaluó la efectividad, a medida que se desarrollaron las actividades del módulo de intervención de la puesta en marcha inicial, durante el período de Octubre y Noviembre del corriente año. Por lo tanto, se decidieron modificaciones estratégicas respecto a la planificación inicial.

7- Procesamiento y análisis de los datos

7.1- Análisis de los datos socio-demográficos de lo s participantes. Tabla Nº 1 Resumen de datos socio- demográficos

Caso Edad Género Estado Civil Nivel de

Escolaridad

Ocupación

Actual

Ocupación

Previa

S 54 F Viuda Terciario

Completo

Jubilada Auxiliar de

Maestra

de chicos

discapacitados

N 68 M Casado Universitario Jubilado Odontólogo

E 67 M Divorciado Secundario

Incompleto

Operario-

administrativo

depósito GCBA

Remisero

A 58 M Separado Terciario

Incompleto

Vendedor

Ambulante

Artesano

J 61 M Divorciado Terciario

Completo

Vendedor

de inmobiliaria

Vendedor

R 65 M Separado Secundario

Completo

Jubilado Fotógrafo

Gráfico Nº1 Distribución del grupo de participantes según la edad

Page 7: Universidad Maimónides Facultad de Humanidades, Ciencias ...psicogerontologia.maimonides.edu/wp-content/uploads... · Adelaida en 1988, Sundswal en 1991, Yakarta en 1997, México,

En el gráfico N°1 se observa que el grupo de partic ipantes está formado por personas de edades entre los 54 años y 68 años. La media de la edad del grupo de participantes es de 62 años. De un total de 6 personas, el 66.7% (4 personas) son adultos mayores a 60 años. El 33.3% (2 personas) son adultos menores a 59 años.

Gráfico Nº2 Distribución del grupo de participante s según género

En el gráfico N°2 se observa que el grupo de partic ipantes está conformado en su mayoría por hombres. De un total de 6 personas, el 83,33% (5 personas) son del sexo masculino y el 16,67% (1 persona) es del sexo femenino.

Gráfico Nº3 Distribución del grupo de participante s según estado civil

En el gráfico N°3 se observa que el 16.67% (1 perso na) del grupo de participantes continúa casado/a. El 16.67% (1 persona) es viudo/a,el 33.33% (2 personas) divorciados/as y el 33.33% (2 personas) están separados/as.

Gráfico Nº4 Distribución del grupo de participante s según nivel de escolaridad

En el gráfico N°4 se puede ver una gran dispersión en relación al nivel educativo. El 16.67% (1 persona) comenzó a cursar el secundario pero no lo terminó y el 16.67% (1 persona) completó este nivel. El 16.67% (1 persona) empezó a cursar el nivel terciario pero no lo completó, mientras que un 33.3% (2 personas) si lo finalizó. Un 16.67% (1 persona) terminó una carrera universitaria.

Page 8: Universidad Maimónides Facultad de Humanidades, Ciencias ...psicogerontologia.maimonides.edu/wp-content/uploads... · Adelaida en 1988, Sundswal en 1991, Yakarta en 1997, México,

Gráfico Nº5 Distribución del grupo de participantes según ocupación actual

En el gráfico N°5 se observa que del grupo de parti cipantes el 50% (3 personas) se describen como jubilados/as. El 16.67% (1 persona) se define como vendedor inmobiliario. Un 16.67% (1 persona) es vendedor ambulante. Otro16.67% (1 persona) empleado GCBA.

Gráfico Nº6 Distribución del grupo de participante s según ocupación previa

En este gráfico N°6 se observan gran variedad de oc upaciones previas. El 16.67% (1 persona) se describe como fotógrafo. El 16.67% (1 persona) es odontólogo. El 16.67% (1 persona) se define como maestra de educación especial. Un 16.67% (1 S) es comerciante. Otro 16.67% (1 persona) es artesano.

Un 16.67% (1 persona)

7.2- Inventario FAPPREN. Tabla Nº 2: Puntaje obten ido del FAPPREN realizado en la 1er toma administra da a los participantes antes de comenzar el módulo de intervención.

Pos Dimensión Dimensión A E J N R S

Total

general

1 Flexibilidad y Disposición al Cambio 8 8 5 4 4 5 34

2 Auto-cuestionamiento 7 8 7 5 4 6 37

3 Capacidad de Auto-indagación, Reflexión y Espera 8 7 6 8 4 7 40

4 Riqueza Psíquica y Creatividad 8 8 3 7 4 7 37

5 Pérdidas, Vacíos y Compensación con Ganancias 7 8 3 6 3 7 34

6 Auto-cuidado y Autonomía 6 7 6 6 5 6 36

7 Posición Anticipada Respecto a la Propia Vejez 8 7 7 6 7 7 42

8 Posición Anticipada Respecto a la Finitud 6 8 6 5 4 5 34

9 Vínculos Inter-generacionales 8 7 4 7 6 6 38

10 Diversificación de Vínculos e Intereses 8 8 7 5 5 8 41

Total general 74 76 54 59 46 64 373

Page 9: Universidad Maimónides Facultad de Humanidades, Ciencias ...psicogerontologia.maimonides.edu/wp-content/uploads... · Adelaida en 1988, Sundswal en 1991, Yakarta en 1997, México,

En la Tabla N°2 se describe el puntaje total genera l obtenido por cada participante y un total general por cada dimensión. Considerando el valor máximo del Inventario es 80, éste es el máximo puntaje que cada participante puede obtener.

Puntajes de corte para el total de factores protectores (FP), según cuartiles:

• Elevado FP >63 (predominio de Factores psíquicos protectores)

• Moderado FP 53 a 63 (predominio de Factores de riesgo psíquico moderado )

• Escaso FP < 53 (predominio de Factores de riesgo)

En la tabla se observa que la media correspondiente al total de factores psíquicos protectores es 61 en un rango de 76 a 46. La media del grupo de participantes determina predominio de Factores de riesgo psíquico moderado . El 50% (3personas) tienen un puntaje elevado; el 33.3% (2 personas) tienen un puntaje moderado y el 16.67% (1 persona) tiene un puntaje escaso.

El valor máximo por cada dimensión considerando el total de la muestra 6 participantes es 48.

Se considera la siguiente escala de corte del valor de cada dimensión y por el total de los 6 participantes:

• Dimensión con puntaje entre 48-41:Elevado-Factor ps íquico protector

• Dimensión con puntajeentre 40-35: Moderado- Factor de riesgo psíquico moderado

• Dimensión con puntaje menor a 34: Escaso- Factor ps íquico de riesgo

Gráfico Nº 7 Gráfico de Superficie. Comparación por participante del puntaje obtenido del FAPPREN real izado en la 1er toma administrada a los participantes antes de comenzar el módulo de intervención.

En el gráfico de superficie N°7 se presenta un punt o central del cual se desprende cada una de las dimensiones. Sobre cada uno de estos ejes se establece la escala de puntuación del FAPPREN considerando el valor central de punto “0” y “8” el valor más extremo. El puntaje ideal es el que abarca el área completa del decágono y el puntaje más bajo es aquel que cubre el punto central. Por lo tanto, se establece una relación directa entre el área cubierta y el resultado del FAPPREN: considerando que aquel que obtenga la máxima puntuación (8) en las 10 dimensiones estará abarcando el 100% del área y aquel que obtenga la menor puntuación (0) en las 10 dimensiones estará abarcando el 0% del área.

De esta forma el cálculo relativo del área se puede obtener fácilmente dividiendo el puntaje obtenido en el inventario dividido el máximo puntaje posible (80) y multiplicando por 100. La ecuación resultante es: Área relativa = Puntaje obtenido FAPPREN / 80 * 100

Utilizando esta ecuación queda establecida la siguiente escala:

Page 10: Universidad Maimónides Facultad de Humanidades, Ciencias ...psicogerontologia.maimonides.edu/wp-content/uploads... · Adelaida en 1988, Sundswal en 1991, Yakarta en 1997, México,

• entre 100-78.5% de superficie cubierta del total de l gráfico el puntaje es elevado y representa Predo minio de Factores Protectores psíquicos.

• entre 78.5-66.25% de superficie cubierta del total del gráfico el puntaje es Moderado y representa Pr edominio de Factores de Riesgo psíquico Moderado.

• menor a 66.25% de superficie cubierta del total del gráfico el puntaje es Escaso Predominio de Factore s de Riesgo psíquico.

En el gráfico de superficie se observa que el 50% (3 personas) tienen un puntaje elevado; un 33.3% (2 personas) tienen un puntaje moderado y el 16.67% (1 persona) tiene un puntaje escaso.

Gráfico N° 8 Puntaje FAPPREN en función del nivel d e escolaridad alcanzado

El gráfico N°8 describe la relación que se establec e entre el puntaje total del FAPPREN y el nivel de escolaridad alcanzado de cada participante. Se observa que aquellos que obtuvieron mayor puntaje en el FAPPREN son quienes presentan menor nivel de escolaridad.

Gráfico N°9 Puntaje FAPPREN en función de la Ocupac ión actual

El gráfico N°9 describe la relación que se establec e entre el puntaje total del FAPPREN y la ocupación actual de cada participante. Se observa que aquellos que obtuvieron mayor puntaje en el FAPPREN son quienes en la actualidad continúan trabajando y no se han jubilado por el momento.

Page 11: Universidad Maimónides Facultad de Humanidades, Ciencias ...psicogerontologia.maimonides.edu/wp-content/uploads... · Adelaida en 1988, Sundswal en 1991, Yakarta en 1997, México,

8- Resultados comparativos entre la evaluación ex a nte y ex post.

8.1- Inventario FAPPREN

Tabla Nº 3 Resultados comparativos entre participan tes. Comparación entre 1er y 2da toma del Inventari o FAPPREN

Pos Dimensión Dimensión

A E J N R S

1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2

1 Flexibilidad y Disposición al Cambio 8 8 8 8 5 5 4 5 4 4 5 5

2 Auto-cuestionamiento 7 7 8 8 7 7 5 5 4 4 6 6

3 Capacidad de Auto-indagación, Reflexión y Espera 8 8 7 7 6 6 8 8 4 6 7 7

4 Riqueza Psíquica y Creatividad 8 8 8 8 3 5 7 7 4 4 7 7

5 Pérdidas, Vacíos y Compensación con Ganancias 7 7 8 8 3 3 6 6 3 3 7 7

6 Auto-cuidado y Autonomía 6 6 7 7 6 6 6 6 5 6 6 7

7 Posición Anticipada Respecto a la Propia Vejez 8 8 7 7 7 8 6 7 7 7 7 8

8 Posición Anticipada Respecto a la Finitud 6 6 8 8 6 6 5 5 4 4 5 6

9 Vínculos Inter-generacionales 8 8 7 7 4 4 7 7 6 6 6 6

10 Diversificación de Vínculos e Intereses 8 8 8 8 7 8 5 6 5 6 8 8

Total general 74 74 76 76 54 58 59 62 46 50 64 67

Gráfico N°10 Gráfico de superficie. Comparación de l puntaje obtenido del FAPPREN realizado en la 1er y 2da toma administrada

a cada participante. Se detalla el área total de su perficie cubierta de cada participante.

Caso A 1er toma: 92.5% y 2da toma: 92.5%; Caso E 1er toma: 95.0% y 2da toma: 95.0%; Caso J 1er toma: 67.5% y 2da toma: 72.5%; Caso N 1er toma: 73.8% y 2da toma: 77.6% ; Caso R 1er toma: 57.5% y 2da toma: 62.7% ; Caso S 1er toma: 80.0% y 2da toma: 83.7%

Page 12: Universidad Maimónides Facultad de Humanidades, Ciencias ...psicogerontologia.maimonides.edu/wp-content/uploads... · Adelaida en 1988, Sundswal en 1991, Yakarta en 1997, México,

En el gráfico N°10 se observa la superficie total c ubierta por participante y en qué dimensiones obtuvieron puntajes elevado (como Factor psíquico Protector), moderado (como Factor psíquico de Riesgo Moderado) y escasos (como Factor psíquico de Riesgo). También, se observa la comparación del puntaje obtenido del FAPPREN realizado en la 1er y 2da toma administrada a cada participante.

Se considera la siguiente escala de corte del puntaje obtenido para cada una de las 10 dimensiones:

• Puntaje total del inventario entre 8-7 es: Elevado (predominio de Factores psíquicos protectores)

• Puntaje total del inventario entre 6-5 es: Moderado (predominio de Factores de riesgo psíquico moderad o)

• Puntaje total del inventario menor a 4 es: Escaso ( predominio de Factores de riesgo psíquico)

Page 13: Universidad Maimónides Facultad de Humanidades, Ciencias ...psicogerontologia.maimonides.edu/wp-content/uploads... · Adelaida en 1988, Sundswal en 1991, Yakarta en 1997, México,

Tabla Nº 4: Resultados comparativos entre dimension es del Inventario. Comparación entre la 1er y 2da t oma del

InventarioFAPPREN.

Suma de Puntaje Toma N°

Variación Pos Dimensión Dimensión 1 2

1 Flexibilidad y Disposición al Cambio 34 35 1,029 2+

2 Auto-cuestionamiento 37 37 1,000 0+

3 Capacidad de Auto-indagación, Reflexión y Espera 40 42 1,050 3+

4 Riqueza Psíquica y Creatividad 37 39 1,054 3+

5 Pérdidas, Vacíos y Compensación con Ganancias 34 34 1,000 0+

6 Auto-cuidado y Autonomía 36 38 1,056 3+

7 Posición Anticipada Respecto a la Propia Vejez 42 45 1,071 5+

8 Posición Anticipada Respecto a la Finitud 34 35 1,029 2+

9 Vínculos Inter-generacionales 38 38 1,000 0+

10 Diversificación de Vínculos e Intereses 41 44 1,073 5+

Total general 373 387 1,038

En la Tabla N°3 se describe el puntaje total genera l obtenido por cada participante y el puntaje que cada participante le otorga a cada dimensión en la 1er y 2da toma del Inventario.

En la Tabla N° 4 se describe el puntaje total de ca da dimensión (considerando de los 6 participantes) obtenido de la 1er toma y en la 2da toma del Inventario FAPPREN y a continuación la variación obtenida de cada toma.

El valor máximo por cada dimensión considerando el total de la muestra de 6 participantes es 48.

Se considera la siguiente escala de corte del valor de cada dimensión:

• Dimensión con puntaje entre 48-41: Elevado-Factor p síquico protector

• Dimensión con puntaje entre 40-35: Moderado- Factor de riesgo psíquico moderado

• Dimensión con puntaje menor a 34: Escaso- Factor de riesgo psíquico

9- Conclusiones

9.1- Acerca de la implementación del módulo de inte rvención

La puesta en marcha inicial logró cumplir con el objetivo general: Implementar un módulo de intervención centrado en la promoción de Factores Protectores y/o Resilientes; con el fin de estimular condiciones psíquicas que llevan a un envejecer normal. Respecto a los objetivos específicos propuestos, se alcanzaron mediante el cumplimiento de la planificación que se presentó en el cronograma de actividades del Módulo de intervención de los 5 encuentros.

El Inventario FAPPREN (Zarebski, Marconi, 2013) pudo ser respondido con una consigna fácil de interpretar y al momento de pedir, una 2da toma y revisión de las respuestas brindadas, pudieron implicarse rápidamente los participantes. Así como, distinguirse la modificación, no solo por utilizar otro color de birome en la 2da toma, sino, por presentar respuestas binarias.

En cuanto a las entrevistas semiestructurada y la guía de preguntas de cada cuestionario permitió reunir información detallada y ampliada relacionadas a la Historia de Vida, Historia Ocupacional, y de relevancia psicogerontológica de cada participante. El diálogo obtenido durante esta primera entrevista pudo facilitar y/o propiciar un primer acercamiento.

Fue posible articular la información obtenida durante la evaluación ex ante y ex post. y aquello trabajado durante el módulo de intervención. Se obtuvo información objetiva medida en modificaciones realizadas en el Inventario FAPPREN (1er y 2da toma). El CME (Zarebski, 2014) se utilizó de manera grupal como disparador para el trabajo anticipatorio del envejecer durante tres encuentros del módulo analizado desde una manera interpretativa y subjetiva. En síntesis, estos instrumentos, mas aquellos diseñados para éste proyecto como los cuestionarios para la primera y segunda entrevista, permitieron conocer el trabajo psíquico anticipatorio del envejecer, y en el posicionamiento frente al propio envejecer, los factores protectores y de riesgo y modificaciones percibidas en cuanto al haber participado del módulo de intervención.

Page 14: Universidad Maimónides Facultad de Humanidades, Ciencias ...psicogerontologia.maimonides.edu/wp-content/uploads... · Adelaida en 1988, Sundswal en 1991, Yakarta en 1997, México,

Finalmente, cabe destacar el gran trabajo realizado por los coordinadores psicólogos que acompañaron, guiaron la planificación de actividades y sugirieron modificaciones en función de poder cumplir con el desempeño de las actividades y los objetivos teniendo en cuenta los tiempos estipulados en el módulo de intervención presentados en el diseño. 9.2- Cambios realizados estratégicamente para poder cumplir con los objetivos del diseño. La implementación y puesta en marcha inicial del proyecto de intervención fue exitosa. Los cambios que se realizaron fueron estratégicos y referentes a cuestiones organizativas y de manejo del tiempo. Se debieron a circunstancias que pudieron ser adaptadas y en beneficio de poder cumplir con los objetivos.

9.3- Relevancia para la Psicogerontología

Acerca de la práctica psicogerontológica se puede decir que es una formación especializada que estudia que és y como se promueve el envejecimiento normal (Salita, 2015. La tarea preventiva se asienta, como hace referencia Zarebski (2015-a), en las tareas de colaborar con la toma de conciencia en este trabajo de elaboración anticipada y gradual del envejecimiento. Debido a esto, se considera fundamental, el trabajo con adultos desde la ME y AM mediante un módulo de intervención grupal, para dar a conocer a los participantes del dispositivo, nociones de envejecimiento normal y patológico, desde el punto de vista psicogerontológico y por medio de estrategias psicoeducativas.

La relevancia del proyecto realizado para la psicogerontología sostiene de acuerdo a Salita (2015) los siguientes

ejes que hacen al labor de un equipo interdisciplinario de psicogerontología y por tanto, se deberían de dar a conocer entre los profesionales capacitados e interesados que trabajan en el Servicio de Salud Mental del HGAIP. Estos son algunos: el estudio del envejecimiento normal; estudio de los factores de riesgo que conducen a un envejecimiento disfuncional; la tarea de promoción de la salud, ligada a acompañar y sostener el proceso normal de envejecimiento; tareas ligadas a la prevención del deterioro; Gestión, coordinación y participación en redes comunitarias de contención social. Además, Zarebski (2015-a) destaca que el campo de la psicogerontolgía no sólo trabaja con la población de A.M. Se promueve el trabajo con jóvenes y adultos de ME para trabajar la anticipación acerca del propio envejecer que permita armar una longevidad saludable.

A su vez, relacionando la tarea preventiva del psicogerontólogo, es importante señalar que el profesional debe estar

lo suficientemente capacitado para poder detectar a tiempo los mecanismos psíquicos de riesgo y saber cómo operar para producir las transformaciones subjetivas. De esta manera, promover un envejecimiento óptimo, activo y competente se relaciona con favorecer la participación (identificación de interés de Tiempo Libre) en una diversidad de actividades que, así como las recreativas, tienden a optimizarse, mantenerse activo y a desarrollar competencias; además, de actividades educativas, ya que en el envejecer se continúa aprendiendo. Estas últimas, pueden disminuir las incidencias a depresiones y mentizaciones, en la medida en que cada persona trabaje para ser más lúcido, mantener su autonomía de modo de evitar abrir las compuertas al deterioro. En síntesis, muchos de estos ejes pueden ayudar a replantear prejuicios referentes a la vejez. Así como, conformar equipos psicogerontológicos en el Servicio de Salud Mental del HGAIP y coordinar dispositivos grupales destinados para AM que podrá permitir una mayor visibilidad de este específico campo de trabajo y evitar la postergación del proceso de envejecimiento.

9.4- Acerca de la vulnerabilidad emocional frente a l envejecer en los participantes del módulo de inte rvención

Se determina que algunos participantes reúnen las siguientes características que se detectaron en el grupo. Arman vínculos dependientes, se encuentran “sobreadaptados” a las necesidades de los otros, pendientes de colmar deseos de hijos, olvidándose de sí mismos. Otros presentan al trabajo como el sentido único de sus vidas. También, su posición frente a las pérdidas se maneja con la lógica del todo o nada- vacío o lleno, no logrando dialectizar o relativizar y no encontrando matices ya que no soportan la pérdida o la falta.

Respecto a los vínculos, algunos sostienen una única red de apoyo sostenida por familiares e hijos, no pudieron diversificar sus apoyos. Es por eso que ante la pregunta de las propuestas nuevas para compartir y armar nuevos lazos, en algunos participantes fracasan, mientras que en otros genera inquietud y en consecuencia, comienzan a considerar la posibilidad, luego de haber abordado la temática de diversificación de vínculos e intereses en el envejecer.

La escasa creatividad se relaciona a los vínculos monótonos sostenidos por una rutina diaria rígida (visitar a una hija, ir a trabajar) y como resultado el empobrecimiento imaginario-simbólico y emocional afectará la posibilidad de imaginar, fantasear o aceptar una propuesta de juego y todo cambio lo vivirá como amenaza de desestabilización.

También la tendencia a la descarga en el cuerpo constituye la base emocional para las patologías orgánicas. Se relaciona con la disciplina Psiconeuroinmunoendocrinología (PINE) Hitzig (2015) en que se observa que los participantes del módulo presentan enfermedades físicas (diabetes, síndromes metabólicos, endócrinos, cardíacos, enfermedades degenerativos e inmunológicas), las cuales impresionan tal como lo desarrolla la disciplina del PINE como resultado de un desequilibrio emocional que persiste a través del tiempo. A partir de las vivencias traumáticas, estas personas con un fluir de emociones displacenteras, sentimientos negativos, las cuales producen estrés, comenzaron a representar en forma de síntomas o enfermedades físicas. De aquí, la importancia que radica el enfoque terapéutico psicogerontológico.

Se considera que durante los cierres de cada encuentro planificado del módulo de intervención, se trabajó durante la puesta en común y armado de una cartulina las inquietudes y necesidades de los participantes. Estas fueron señales como desarrolla Zarebski (2008) detectadas a través de las dificultades o la posibilidad de, visto desde la resiliencia, para acceder a:

Page 15: Universidad Maimónides Facultad de Humanidades, Ciencias ...psicogerontologia.maimonides.edu/wp-content/uploads... · Adelaida en 1988, Sundswal en 1991, Yakarta en 1997, México,

desarrollar flexibilidad, tener disposición a los cambios, poner las angustia en palabras, poder autocuestionarse, relativizar, dialectizar, replantearse mecanismos de desmentida sobre la temática de sexualidad en la vejez, poder imaginar, fantasear, jugar, reírse de sí, cuestionar prejuicios (propios y ajenos), adaptarse a la disminución del rendimiento y diversificar los apoyos.

Se pudo observar que el paso del trabajo al retiro de algunos participantes lo atravesaron como un momento de crisis –vacío en sus vidas sumado a los graves prejuicios biopsicosociales que les genera que no ocupan un lugar de privilegio ni de preferencia. Por este motivo, se determina una relación entre el nivel de escolaridad y la ocupación previa y actual con el puntaje en el Inventario FAPPREN (Zarebski, Marconi, 2013). Aquellos participantes que tuvieron un mayor nivel de escolaridad alcanzado y/o que ejercieron una profesión universitaria, o se desempeñaron como técnicos, en un trabajo que desempeñaron a lo largo de varios años, obtuvieron un puntaje general de medio a bajo en el FAPPREN (Zarebski, Marconi, 2013). Se establece la siguiente relación: cuanto menor era el puntaje obtenido, indicando un predominio de Factores de Riesgo Moderado o de Riesgo en las dimensiones analizadas en el inventario, mayor impacto y/o dificultades manifestaron a lo largo del las respuestas en el CME (Zarebski, 2014) y en la primera y segunda entrevista individual referidas a la pérdida vivida en el momento en que pasaron del trabajo al retiro.

Se añade, a partir de lo que desarrolla Zarebski (2011, citado en Marconi, 2012) que la dificultad de adaptarse ante la jubilación no depende tanto de la preparación para alcanzar un exigente nivel de escolaridad o del grado de responsabilidad laboral que se obtuvo, sino, como del tipo de vínculo que la persona ha establecido con su rol laboral. Para lo cual se requerirá que una persona cuente con la suficiente riqueza psíquica para que le permita compensar pérdidas con ganancias y renovar el sentido de su vida con nuevas metas.

Respecto a las características sociodemográficas de las personas, educación (nivel de escolaridad alcanzado), trabajo y jubilación y cómo vivieron, sintieron y atravesaron estas temáticas. Se puede pensar en la relación que existe con respecto a los puntajes obtenidos en el inventario FAPPREN (Zarebski, Marconi, 2013). Resulta llamativo que cuanto menor era el puntaje obtenido, indicando un predominio de Factores de Riesgo Moderado en las dimensiones analizadas en el inventario, mayor impacto y/o dificultades manifestaron los participantes a lo largo de las respuestas en el CME (Zarebski, 2014) y en la primera y segunda entrevista individual referidas a la pérdida vivida en el momento en que pasaron del trabajo al retiro. Habría que ampliar acerca de esta temática e investigar como interés del campo psicogerontológicoqué sucede desde la ME con el objetivo de trabajar la anticipación acerca del propio envejecer que permita armar una longevidad saludable.

Feijoo (2006, citado en Marconi, 2012) refiere que el jubilado en el mundo occidental actual no ocupa un lugar de privilegio ni de preferencia. Además, estos participantes le otorgaron un valor centrado en el trabajo según comentaron a lo largo de los encuentros que se relaciona con lo que describe Zarebski (2011, citado en Marconi, 2012) acerca de las dificultades para aquellos AM en que la actividad laboral ha sido el objetivo primordial de la vida, “el bastón único” sobre el cual se ha apoyado esa persona o como única definición de su identidad. A su vez, algunos participantes por presentar dificultades económicas y modificaciones en sus estilos de vida, la sensación de vacío les ha complicado la elaboración de proyectos de vida viables conjuntamente con la diversificación de vínculos e intereses.

En algunos participantes, se observa que se promovió la posibilidad de considerar la elaboración de un proyecto relacionado con el área ocupacional de Tiempo Libre. Particularmente, aquellos que le otorgaban un valor negativo, no pudiendo aprovechar éste tiempo y cambiando las rutinas diarias. Se destaca la dimensión sobre Diversificación de vínculos e intereses. Se trabajó como refiere Marconi (2012) sobre la ampliación del campo de intereses para encontrar nuevas ocupaciones; aumentar o mantener la frecuencia de contacto con amigos y familiares; promover las actividades culturales y sociales sostienen algunas de las propuestas que el psicogerontólogo puede intervenir a fin de facilitar una adecuada preparación y afrontamiento de la jubilación. 9.5- Acerca de las dimensiones del Inventario FAPPR EN que obtuvieron variaciones entre la 1er y 2da to ma administrada

El trabajo psíquico de anticipación hacia la propia vejez implica poder pensar, esto se promovió a lo largo de los encuentros del Módulo en una adecuada preparación y afrontamiento de ésta etapa vital en la que se promueven generar nuevas oportunidades para el crecimiento personal y una mejor calidad de vida.

La dimensión de autocuidado y autonomía que se promovió por medio de la elaboración anticipada del envejecer la cual intentó evitar violentas revelaciones. Para lo cual se trabajó a través de las dinámicas propuestas en los encuentros Cuestionar los prejuicios (propios y ajenos); Adaptarse a la disminución del rendimiento; Tener en cuenta las limitaciones, enlentecimientos, etc; Hacerse cargo del autocuidado en la salud y en la enfermedad; Mantenerse auto-válido, seguir ¨ funcionando ¨ a pesar de patologías;Aceptar elementos protéticos (anteojos, audífonos, bastón, andador y/o sillas de ruedas); Poder compensar pérdidas con ganancias y dialectizar el plano de la interioridad con el de la imagen exterior.

La dimensión sobre la Riqueza psíquica y creativa se trabajó durante los encuentros del módulo en promover que los participantes accedan a soñar, fantasear, imaginar, jugar, desear, reírse de sí. Para lo cual se estimuló, la elección de intereses, la recreación y las actividades que promueven relaciones sociales e incorporarse a grupos. En cuyo resultado se logró el crecimiento personal, la adaptación a un nuevo rol, la creación de nuevos contratos sociales y familiares, el buen aprovechamiento del tiempo Libre.

Por otro lado, respecto a la dimensión de Capacidad de Auto-indagación, Reflexión y Espera, algunos manifestaron que les dificultó responder el cuestionario CME (Zarebski, 2014), pensar en las respuestas, por lo que movilizó en algunos participantes la posibilidad de interrogarse acerca de su propio proceso de envejecer.

En tanto la dimensión de Pérdidas, Vacíos y Compensación con Ganancias obtuvo un puntaje bajo determinando un Factor de Riesgo considerando el total de participantes que respondieron el Inventario FAPPREN (Zarebski, Marconi, 2013) y en la 2da toma no hubo modificaciones. Esta dimensión es fundamental para relacionarlo con varios aspectos. El primero, Hitzig (2015) propone el desafío del trabajo interdisciplinario para generar estrategias en que un adulto pueda desarrollar estrategias de afrontamiento de las pérdidas con el paso del tiempo, tener atributos juveniles el mayor tiempo posible que se pueda y la mayor autonomía posible, desarrolle habilidades que le permiten sostener un envejecimiento saludable. El segundo, de acuerdo a Zarebski

Page 16: Universidad Maimónides Facultad de Humanidades, Ciencias ...psicogerontologia.maimonides.edu/wp-content/uploads... · Adelaida en 1988, Sundswal en 1991, Yakarta en 1997, México,

(2008) considerar las condiciones psíquicas que algunos de los participantes pueden presentar y que son propias de un narcisismo perturbado y que operan durante el curso de la vida. Por lo tanto ante las situaciones vitales expectantes o los eventos del envejecer, se determinarán en estas personalidades, por mayor fortaleza que aparenten tener, la vulnerabilidad emocional y que les llevará a significarlos como situaciones de adversidad. En el trabajo psíquico del envejecer permite la elaboración de duelos y pérdidas, los eventos expectables en los ciclos vitales (jubilación, viudez, duelos, abuelidad, las transformaciones corporales) pueden ser anticipados. En cuarto lugar, Zarebski (2015-a) plantea que podrá superar la herida en la autoestima que plantea el envejecer aquél que supo desde el vamos que el goce de la completud estuvo desde siempre perdido. Esto implica un trabajo de compensar pérdidas con ganancias, lo cual se supone que los participantes con posibilidad de aceptar faltas y ausencias de manera gradual promueve la recarga de nuevos objetos o nueva recarga de los viejos. Renovación contínua para la cual se requerirá que las personas puedan realizar un balance interno, de aquello que hizo o no y anticiparse a pensar estrategias de afrontamiento. Esta es una posibilidad privilegiada en el envejecimiento: es la sabiduría de la vejez.

Bibliografía

Bidegain, M. (2012) Pensar el envejecimiento desde la mediana edad. (en línea). Tésis de Posgrado. Especialización y Maestría en Psicogerontología. Buenos Aires: Universidad Maimónides Disponible

en: http://gerontologia.maimonides.edu/

Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas, Argentina 2010 (en línea) Disponible en:http://www.indec.gov.ar/

De Grado, C. (2015) Coordinación de Grupos de Adultos Mayores de la Asignatura: Psicoterapia Grupal y Familiar.Especialización y Maestría en Psicogerontología. Buenos Aires: Universidad

Maimónides.

Dinámica y envejecimiento demográfico en la Ciudad de Buenos Aires (2013). Evolución histórica y situación reciente (en línea). Disponible en: https://www.estadisticaciudad.gob.ar

Fajn, S. (2002) Recreación en el envejecimiento: Espacio para la creación de nuevas versiones acerca del envejecer. Actividades y experiencias con adultos mayores el enfoque desde la recreación.

Módulo 2: Tiempo Libre y Recreación en el Envejecimiento de la Asignatura: Gestión de Atención: El sujeto, Las instituciones y las Redes Comunitarias. Especialización y Maestría

en Psicogerontología. Buenos Aires: Universidad Maimónides.

Fajn, S. (2006) Jugar no es jugarse la vida del Módulo 2: Tiempo Libre y Recreación en el Envejecimiento Clase: Recreación en el envejecimiento: Espacio para la creación de nuevas versiones acerca

del envejecer. de la Asignatura: Gestión de Atención: El sujeto, Las instituciones y las Redes Comunitarias. Especialización y Maestría en Psicogerontología. Buenos Aires:

Universidad Maimónides.

Fajn, S. (2015) Psicoanálisis y vejez. Módulo 3 de la Asignatura: Gestión de Atención: El sujeto, Las instituciones y las Redes Comunitarias. Especialización y Maestría en Psicogerontología. Buenos

Aires: Universidad Maimónides.

Fondo de Población de Naciones Unidas y HelpAge International (2012) Envejecimiento en el Siglo XXI: Una Celebración y un Desafío. Disponible en: http://www.unfpa.org/

Gonzales, J. (2011). El Arte como Factor Protector para el envejecimiento (en línea). Tésis de Posgrado. Especialización y Maestría en Psicogerontología. Buenos Aires: Universidad Maimónides

Disponible en: http://gerontologia.maimonides.edu/

Groisman, M. (2015). El trabajo corporal y el cuerpo viejo clase del Módulo 1 El cuerpo en el envejecer de laAsignatura: Tiempo Libre y Recreación I Especialización y Maestría en Psicogerontología.

Buenos Aires: Universidad Maimónides.

Groisman, M. (2015). Abuelidad una biopolitica de lo sensible del Módulo 2 Abuelidad normal y patológica de laAsignatura: Tiempo Libre y Recreación I.Especialización y Maestría en Psicogerontología.

Buenos Aires: Universidad Maimónides

Groisman, M. (2015). El trabajo corporal y el cuerpo viejo.“Sexo y vejez: de la puericultura a una política de los cuerpos”. Módulo1: El cuerpo en el envejecer de la Asignatura: Tiempo Libre y Recreación

I.Especialización y Maestría en Psicogerontología. Buenos Aires: Universidad Maimónides.

Hitzig, J. (2015).El estallido de la longevidad. Introducción a la Biogerontología. Módulo 3 de la Asignatura, Abordajes Psiquiátricos y Psicofármacos. Especialización y Maestría en Psicogerontología.

Buenos Aires: Universidad Maimónides Hospital General de Agudos Dr. I. Pirovano del GCBA. http://www.buenosaires.gob.ar/hospitalpirovano/servicios

Kabanchik, A. (2016). Sexualidad y demencia. Módulo 2 de la Asignatura: Psicopatología y Psicoterapia Individual II. Especialización y Maestría en Psicogerontología. Buenos Aires: Universidad

Maimónides

Kanje, S. (2015). Dispositivos Progresivos para Adultos Mayores. Módulo de la Asignatura Gestión de atención: El Sujeto, las Instituciones y las Redes comunitarias. Especialización y Maestría en

Psicogerontología. Buenos Aires: Universidad Maimónides

Marconi, A. (2012). La Jubilación. Una mirada desde la prevención en Psicogerontología. Ficha didáctica. Especialización y Maestría en Psicogerontología. Buenos Aires: Universidad Maimónides.

Marconi, A. (2015). El rol del Psicogerontólogo en los distintos Niveles de Prevención. Abordajes Preventivos en Psicogerontología. Módulo I de la Asignatura: Envejecimiento Normal y Patológico I.

Especialización y Maestría en Psicogerontología. Buenos Aires: Universidad Maimónides

Neugarten, B. (1979). ¨ Tiempo, Edad y el Ciclo Vital ¨ en: Am. J. Psychiatry, 7,136.N.Y.

Lahuerta, G. (2016). Diferentes miradas desde la Psicopedagogía. Seminario II: Aprendizaje en el envejecimiento. Especialización y Maestría en Psicogerontología. Buenos Aires: Universidad

Maimónides.

Lahuerta, G. (2016). ¿Qué implicancias tiene la práctica del educador con adultos mayores? Seminario II: Aprendizaje en el envejecimiento. Especialización y Maestría en Psicogerontología. Buenos

Aires: Universidad Maimónides.

Ley Básica de Salud de la Ciudad de Buenos Aires Nº 153 de 1999.

Ley orgánica N° 1.777 de 2005. Disponible en: http://www.legislatura.gov.ar/assets/documentos/comunas/leydecomunas.pdf

Page 17: Universidad Maimónides Facultad de Humanidades, Ciencias ...psicogerontologia.maimonides.edu/wp-content/uploads... · Adelaida en 1988, Sundswal en 1991, Yakarta en 1997, México,

Lopez Ferré, A.; Lic. Altable, B.; Burlando Páez, A.; Daverio, C.;Fajn, S.; Miguez, G..; San Martín, M.; Vicente, P..; Zarebski, G. (2002). LA RED ABC DE LOS ADULTOS MAYORES Título del trabajo:

¿Trabajamos en red o nos enredamos? La A – tensión Primaria de la Salud Eje temático: APS y Participación Comunitaria. Congreso de Atención Primaria de la Salud de la Ciudad

de Buenos Aires.

Pujet, Berestein, Gomes Chaves, Romano (1982). Grupo y sus configuraciones. Buenos Aires. Ed. Lugar.

Proyecciones del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) (en línea). Disponible en: http://www.diariopopular.com.ar/notas/188265-los-adultos-mayores-siguen-creciendo-argentina

Rieps. Residencia Interdisciplinaria de Educación y Promoción de Salud. (en línea) Disponible en: http://rieps.blogspot.com.ar/p/area-programatica-hospital-general-de.html

Salita, A. (2015). Creación de un Equipo Psicogerontológico en un Centro de Salud. Módulo 4 de la Asignatura: Gestión de Atención: El sujeto, Las instituciones y las Redes comunitarias.

Especialización y Maestría en Psicogerontología. Buenos Aires: Universidad Maimónides.

Sebastini, Pelicioni, Chiattone, (2001). La Psicología de la Salud Latinoamericana: hacia la promoción de la salud en Revista Internacional de Psicología Clínicayde la Salud/ International Journal of

Clinical and HealthPsychology ISSN 1576-73292002, Vol. 2, Nº 1, pp. 153-172 Disponible en http://www.aepc.es/ijchp//articulos_pdf/ijchp-35.pdf

Salvarezza, L. (2002).¨ Viejismo. Los prejuicios contra la vejez ¨ en: Psicogeriatría. Teoría y Clínica. Cap. 1. Bs. As. Paidós.

Winnicot D W. (1979). Escritos de pediatría y psicoanalisis, España. Ed. Laia,

Zarebski, G. (2005-a). Hacia un Buen Envejecer. Bs. As. Edit. Univ. Maimónides.

Zarebski, G. (2005-b). El Curso de la Vida: Diseño para Armar. Bs.As. Ed.Univ. Maimónides.

Zarebski G., (2005-c) El por qué de una especialización. Revista Tiempo. Número 17, disponible en www.psiconet.com/tiempo/

Zarebski, G. (2007, noviembre). La Psicogerontología Hoy. Conferencia presentada en II Congreso Iberoamericano de Psicogerontología “Envejecimiento, memoria colectiva y construcción de futuro”,

Montevideo, Uruguay.

Zarebski, G. (2008). Señales en el camino. En: Padres de mis Hijos ¿Padres de mis Padres? Bs. As. Paidós.

Zarebski, G. (2009) ¨Diversidades en la Psicogerontología” Reproducción de la Conferencia Inaugural. ¨ Tercer Congreso Iberoamericano de Psicogerontología. Bs. As. Univ. Maimónides.

Zarebski, G. (2014). Cuestionario Mi Envejecer (CME). Buenos Aires: Paidós.

Zarebski, G., Kabanchik, A., Kanje, S., Monczor, M., Tornatore, R., De Grado, C., Marconi, A., (2015). Narcisismo, Resiliencia y Factores Protectores en el Envejecimiento: Nuevos aportes al campo de

la intervención en Psicogerontología. CABA: Gerontólogos Argentinos. MAC.

Zarebski, G (2015-a). Envejecer Resiliente y Trabajo Preventivo. El trabajo psíquico del envejecer. Módulo 3 de la Asignatura: Envejecimiento Normal y Patológico I. Especialización y Maestría en

Psicogerontología. Buenos Aires: Universidad Maimónides.

Zarebski, G. (2015-b). Mediana Edad Síntesis de diversas consideraciones respecto a La Mediana Edad. El trabajo psíquico del envejecer. Módulo 3 de la Asignatura: Envejecimiento Normal y

Patológico I. Especialización y Maestría en Psicogerontología. Buenos Aires: Universidad Maimónides.

Zarebski, G. (2015-c) Lectura Asociada Conceptos: Teoría del desapego. Prejuicios contra la vejez (viejismo) concepto de Salvarezza, L. (1988). El campo de la Psicogerontología. Módulo 2 de la

Asignatura: Envejecimiento Normal y Patológico I. Especialización y Maestría en Psicogerontología. Buenos Aires: Universidad Maimónides.

Zarebski, G. (2015-d). Conceptualización psicoanalítica de la Abuelidad. Módulo 2: Abuelidad normal y patológica de laAsignatura: Tiempo Libre y Recreación I. Especialización y Maestría en

Psicogerontología. Buenos Aires: Universidad Maimónides

Zarebski, G. (2015-e). Envejecer normal y trabajo preventivo Glosario. Módulo 3: El trabajo psíquico del envejecer de la Asignatura: Envejecimiento Normal y Patológico I. Especialización y Maestría en

Psicogerontología. Buenos Aires: Universidad Maimónides

Zarebski, G. (2016 -a). Cuestionario:”Mi Envejecer” (CME) Envejecimiento Normal y Patológico II. Módulo 1 de la Asignatura: Fundamentación teórica del Cuestionario: ¨ Mi Envejecer ¨ (CME).

Especialización y Maestría en Psicogerontología. Buenos Aires: Universidad Maimónides.

Zarebski, G. (2016 -b). Teorías Psicogerontológicas. Módulo 2 de la Asignatura: Envejecimiento Normal y Patológico II. Especialización y Maestría en Psicogerontología. Buenos Aires: Universidad

Maimónides.