UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Por último, en el capítulo 4 se sitúa la fase...

81
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE EDUCACIÓN Y ARTES UNIDAD CENTRO “ANÁLISIS DE LA RETROALIMENTACIÓN QUE PROPORCIONA EL PROFESOR AL ALUMNO PARA LA CORRECCIÓN DE ERRORES GRAMATICALES DURANTE LA PRODUCCIÓN ORAL Y COMO INFLUYE ESTA EN EL APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS DE LA LICENCIATURA EN IDIOMAS DEL PLAN FLEXIBLE” TRABAJO RECEPCIONAL BAJO LA MODALIDAD DE: TESIS QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: LICENCIADO EN IDIOMAS PRESENTA: ERICA VANESSA SERIO LÓPEZ VILLAHERMOSA; TABASCO A JUNIO DE 2007

Transcript of UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Por último, en el capítulo 4 se sitúa la fase...

Page 1: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Por último, en el capítulo 4 se sitúa la fase práctica de esta investigación en la que se describe a detalle el proceso de recolección

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

DIVISIÓN ACADÉMICA DE EDUCACIÓN Y ARTES

UNIDAD CENTRO

“ANÁLISIS DE LA RETROALIMENTACIÓN QUE PROPORCIONA EL PROFESOR AL ALUMNO PARA LA CORRECCIÓN DE

ERRORES GRAMATICALES DURANTE LA PRODUCCIÓN ORAL Y COMO INFLUYE ESTA EN EL APRENDIZAJE DE LOS

ALUMNOS DE LA LICENCIATURA EN IDIOMAS DEL PLAN FLEXIBLE”

TRABAJO RECEPCIONAL BAJO LA MODALIDAD DE:

TESIS

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

LICENCIADO EN IDIOMAS

PRESENTA:

ERICA VANESSA SERIO LÓPEZ

VILLAHERMOSA; TABASCO A JUNIO DE 2007

Page 2: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Por último, en el capítulo 4 se sitúa la fase práctica de esta investigación en la que se describe a detalle el proceso de recolección

ÍNDICE

INTRODUCCIÒN …………………………………………………………………………….. 1 CAPÍTULO I ANTECEDENTES

1.1.- Universidad Juárez Autónoma de Tabasco…………………………… 4

1.2.- Licenciatura en Idiomas…………………………………………………. 6 CAPÍTULO II RETROALIMENTACIÓN COMO ELEMENTO FUNDAMENTAL DEL

APRENDIZAJE DE LENGUAS

2.1.-Teorías que suponen la adquisición de la primera lengua…………………………………………………………………….. 10 2.2.-Teoría conductista (Behaviourism)…………………………………… 10 2.3.-Teoría Inatista ( Innatism )………………………………………………. 11 2.4.-Teoría Interaccionista ( interactionism ) …………………………….. 12 2.5.-Retroalimentación como elemento fundamental del aprendizaje de lenguas…………………………………………………………………………. 12

CAPÍTULO III RETROALIMENTACIÓN COMO HERRAMIENTA DE CORRECCIÓN DE

ERRORES 3.1 Definición de términos Error5 Mistake…………………………………………………………………. 16 3.2.-Supuestos que tratan de explicar el origen de los errores………… 18 3.3.-¿Qué es feedback?......................................................................... 24 3.4.-Tipos de retroalimentación……………………………………………. 25 3.5.- Aspectos a considerar antes de proporcionar la retroalimentación para la corrección de errores………………………………………… 27 3.6.-Tratamiento de errores orales………………………………………… 30 3.7.-Técnicas de corrección de errores…………………………………… 33 CAPÍTULO IV FASE PRÁCTICA 4.1 Metodología…………………………………………………………….. 39 4.2.-Instrumentos……………………………………………………………. 40 4.3.-Sujeto……………………………………………………………………. 46 4.4.- Descripción, análisis e interpretación de los datos…………………………………………………………………….. 48 4.5.- Análisis general de los datos…………………………………………. 62 4.6.- Interpretación general………………………………………………….. 63 CONCLUSIÓN ………………………………………………………………………………….. 66

ANEXOS

BIBLIOGRAFÍA

Page 3: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Por último, en el capítulo 4 se sitúa la fase práctica de esta investigación en la que se describe a detalle el proceso de recolección

AGRADECIMIENTOS

A DIOS De quien he recibido todo y no merezco nada. Te doy las gracias Padre por la oportunidad que me diste de culminar con mis estudios y estar siempre conmigo.

A MIS PADRES

A quienes les debo la vida y todos los sacrificios que han hecho por mí. Gracias por estar siempre conmigo en las buenas y en las malas. Los amo.

A MIS HERMANAS En quienes siempre he encontrado el cariño y el apoyo que he necesitado. Gracias “chanacas” por estar siempre ahí para mí. Las amo.

A MIS AMIGOS

Con quienes compartí una etapa muy especial en mi vida. Gracias por estar conmigo en las alegrías y tristezas.

A todos los llevo en mi corazón especialmente a: Carlos, Liliana, Omar, Gerardo, Octavio, Susana

y Manolo. Dios les bendiga.

A MIS MAESTROS De quienes siempre he recibido el apoyo y la disponibilidad de enseñar. Gracias por tener ese espíritu de colaboración para con sus alumnos. Doy especialmente las gracias a: Perlita Rodríguez, Carlos Rangel, Javier Toledo, Sergio González, Hiroe Minami, Rubén Zapata, Gisela Domínguez, gracias por su dedicación y esfuerzo.

Page 4: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Por último, en el capítulo 4 se sitúa la fase práctica de esta investigación en la que se describe a detalle el proceso de recolección

INTRODUCCIÓN

El aprendizaje de una lengua extranjera no es un proceso fácil, puesto que

se dice que el aprender otro idioma es como cuando el niño aprende a hablar su

lengua materna. Por lo anterior, cuando se estudia una segunda lengua, es

común cometer errores gramaticales ya que es algo inevitable y se presentan

todo el tiempo.

De ahí que a través de los años se han creado diversas posturas que tratan

de explicar el origen de los errores y el tratamiento más adecuado para éstas. La

primera surgió en los años 60’s. En aquel tiempo se consideraba que los errores

eran una versión incorrecta del aprendizaje y que eran resultado de la

transferencia errónea de su primera lengua, es decir, los alumnos se limitaban a

traducir de su lengua materna a la que estaban aprendiendo y con esto se podía

predecir las áreas de error potencial. Tomando en cuenta los principios de esta

postura los alumnos eran considerados por los profesores como incapaces de

producir el idioma por ellos mismos y el profesor era visto como la figura principal

del aprendizaje.

Para los años 70’s surge otra postura totalmente diferente a la anterior, en

donde los errores eran analizados a través de una descripción detallada para

descubrir realmente qué es lo que los alumnos sabían acerca del idioma que

estaban aprendiendo, es decir, el profesor hacía un análisis del alumno para

determinar el conocimiento previo que éste tenía del idioma y con esto se

trabajaba en las áreas que el alumno desconocía ó se le dificultaba. En esta

postura el profesor jugaba el papel de guía y los alumnos tenían cierta capacidad

para analizar su propio conocimiento y detectar sus errores.

Por otra parte, en cuanto a la retroalimentación para la corrección de

errores a nivel internacional se han realizado algunos estudios por reconocidos

especialistas en la enseñanza de lenguas, tal como lo hicieron Lyster y Ranta en

1998 cuyo estudio reveló que el 62% total de los errores hechos por los alumnos

fueron tratados por los profesores con diferentes tipos de retroalimentación, sólo

1

Page 5: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Por último, en el capítulo 4 se sitúa la fase práctica de esta investigación en la que se describe a detalle el proceso de recolección

el 17% de los errores fueron corregidos por los propios alumnos. Asimismo, este

estudio mostró datos interesantes acerca de la frecuencia con que utilizaban los

diferentes tipos de retroalimentación para la corrección de errores. Un poco más

de la mitad de los profesores, es decir, el 55% proporcionaba retroalimentación

sin decir en dónde se encontraba el error, el 14% solicitaba una aclaración puesto

que no entendían el mensaje, el 11% daba pistas, el 8% utilizaba la corrección

explícita y finalmente sólo el 5% brindaba la retroalimentación utilizando la

repetición.

A nivel local, Zoila Esmeralda Bugarín Torres alumna de la Licenciatura en

Idiomas de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco realizó en 1996 un

estudio sobre los errores más frecuentes en los estudiantes de 2° semestre de

francés en el Centro de Enseñanza de Idiomas (C.E.I.), el cual reveló que los

errores gramaticales que los alumnos cometen se deben a que no practican la

lengua que están aprendiendo y esto afecta en su aprendizaje.

Tomando en cuenta que los errores gramaticales son los más frecuentes

entre los alumnos que están aprendiendo un idioma y sabiendo que la gramática

es uno de los pilares que sostiene el conocimiento de una lengua, es como

surge esta investigación que lleva por titulo, análisis de la retroalimentación

que proporciona el profesor al alumno para la corrección de errores

gramaticales durante la producción oral y cómo influye esta en el

aprendizaje de los alumnos de la licenciatura en idiomas del plan flexible.

Cuyos objetivos son en primer término: hacer el análisis de la retroalimentación

que el profesor proporciona a los alumnos para corregirlos, en segundo lugar

describir la retroalimentación que el profesor utiliza para la corrección de errores y

finalmente, describir si la retroalimentación que el profesor utiliza para corregirlos

les ayudan a auto-corregirse. Para lograr lo anterior, fue necesario formularse las

siguientes preguntas: ¿Cómo corrige el profesor los errores gramaticales durante

la producción oral?, ¿Qué aspectos toma en cuenta al corregir los errores?,

¿Cuáles son las técnicas de corrección de errores más utilizadas por el profesor?,

¿Cuál es la reacción de los alumnos al ser corregidos?, ¿La retroalimentación que

el profesor brinda realmente ayudó a corregir sus errores?

2

Page 6: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Por último, en el capítulo 4 se sitúa la fase práctica de esta investigación en la que se describe a detalle el proceso de recolección

Para poder obtener respuestas a las interrogantes anteriores se utilizó la

siguiente metodología: El enfoque en el que se desarrolló este trabajo fue mixto,

es decir, cualitativo-cuantitativo, el alcance de estudio es de carácter descriptivo y

se trata de una investigación de tipo no experimental. Para la recolección de los

datos se utilizaron diferentes instrumentos de recolección tales como: encuestas a

los alumnos, observaciones las sesiones de Inglés Intermedio y entrevista a la

titular de la materia. La población donde se sitúa la presente es la División

Académica de Educación y Artes, tomando como muestra el 5º ciclo grupo “I”

turno mixto de la Licenciatura en Idiomas.

Finalmente, este trabajo se encuentra estructurado de la siguiente manera:

El capítulo 1 está conformado por la información referente al contexto en el que se

desarrolla el fenómeno que se estudia, con la finalidad de ubicar al lector en el

lugar en donde se sitúa el fenómeno de estudio. En el capítulo 2 se encuentra la

información acerca de las teorías sobre cómo aprenden los niños su lengua

materna y cómo se da retroalimentación en las mismas, con el objeto de mostrar

al lector un panorama general en cuanto a las teorías que se han elaborado para

comprender cómo se aprende una lengua. En el capítulo 3 se ubica la información

sobre la retroalimentación; definición de términos, supuestos sobre el origen de

los errores, etc. Este capítulo es la base teórica de este trabajo ya que presenta la

información referente a la retroalimentación, tema principal de esta investigación.

Por último, en el capítulo 4 se sitúa la fase práctica de esta investigación en la

que se describe a detalle el proceso de recolección de datos, la información que

se obtuvo, el análisis, la interpretación, las conclusiones y los anexos.

3

Page 7: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Por último, en el capítulo 4 se sitúa la fase práctica de esta investigación en la que se describe a detalle el proceso de recolección

CAPÍTULO I: ANTECEDENTES

1.1 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

Al hablar de una institución educativa con más de 100 años de su

surgimiento como lo es la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, es

necesario contar su historia no sólo por aspectos culturales sino también por

conocer la transformación que ha tenido esta institución para llegar a ser lo que

hoy se conoce como la máxima casa de estudios de los tabasqueños, sin dejar

pasar el hecho de que es importante para mí como estudiante de esta institución.

Su historia comienza en el año de 1857, cuando las autoridades

tabasqueñas en turno hicieron gestiones al presidente de la república el Lic.

Benito Juárez García la creación en nuestro estado de la escuela de educación

superior para los tabasqueños. Fue entonces que el presidente accedió y autorizó

el presupuesto correspondiente para llevar a cabo ese proyecto pero

desafortunadamente por cuestiones políticas no se pudo comenzar la obra.

Fue hasta el año de 1877 que el gobernador del estado el Dr. Simón Sarlat

Nova, funda el Instituto Juárez denominándolo así en honor a Don Benito Juárez

García, nombrando como primer director al Lic. Manuel Sánchez Mármol. Para

1879 fueron inaugurados los primeros cursos, con una oferta académica muy

atractiva para la época. Las carreras que se ofrecían fueron: Veterinaria,

Agrimensura, Notariado, Comercio, Pedagogía, Abogacía, Jurisprudencia y

Farmacia. Asimismo se impartían clases de nivel secundaría y preparatoria1.

Los planes y programas de estudio se fueron modificando a través de los

años por lo que algunas carreras desaparecieron y otras entraron en vigor pues la

población estudiantil así lo demandaba.

____________________ 1 De la Cruz García Jesús (2004), Tesis “Análisis de los estilos de aprendizaje y sus efectos

para el aprendizaje de una segunda lengua” pág.3

4

Page 8: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Por último, en el capítulo 4 se sitúa la fase práctica de esta investigación en la que se describe a detalle el proceso de recolección

En 1958, el entonces director del Instituto Juárez el Lic. Antonio Ocampo

Ramírez elaboró un proyecto para transformar el instituto en universidad y lo

presentó al Congreso del Estado, aprobándolo el 20 de noviembre de ese mismo

año, es así como nace la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Las

primeras licenciaturas que se impartieron fueron: Derecho, Ingeniería, Medicina,

Veterinaria y Zootecnia, Comercio, Normal de Maestros, Enfermería, Obstetricia y

cursos de preparatoria desapareciendo la secundaria.

La construcción de las instalaciones de lo que hoy se conoce como “Zona

de la cultura” fue obra del gobernador de ese entonces el Lic. Carlos A. Madrazo

Becerra quien en compañía del presidente en turno el Lic. Adolfo López Mateos

inauguró estas instalaciones en 1964.

En 1990, se crea la Licenciatura en Idiomas además de las de

Administración, Psicología y Nutrición. La primera fue ubicada en la División

Académica de Educación y Artes (DAEA), la segunda en la División Académica

de Ciencias Económico Administrativo (DACEA) y las otras dos fueron

establecidas en la División Académica de Ciencias de la Salud (DACS).

Para 1997, el gobernador del estado el Lic. Roberto Madrazo Pintado,

creó un nuevo campus universitario llamado Extensión Universitaria de los Ríos,

el cual se encuentra ubicado en el municipio de Tenosique. Este ofrece las

carreras de Licenciatura en Informática Administrativa, Ingeniería en Alimentos,

Ingeniería en Acuacultura y la Licenciatura en Derecho con el sistema Abierto y a

Distancia.

Es así como se establecen las licenciaturas y las divisiones académicas

que conforman la estructura universitaria que hoy conocemos, quedando de la

siguiente manera: la División Académica de Ingeniería y Arquitectura (DAIA) , la

División Académica de Informática y Sistemas (DAIS), la División Académica de

Ciencias Básicas (DACB) en la Unidad Chontalpa, la División Académica de

Ciencias Agropecuarias (DACA), la División Académica de Ciencias Biológicas

(DAC Biol) en la Unidad Sierra, la División Académica de Ciencias Económico

Administrativo (DACEA), la División Académica de Educación y Artes (DAEA) la

5

Page 9: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Por último, en el capítulo 4 se sitúa la fase práctica de esta investigación en la que se describe a detalle el proceso de recolección

División Académica de Ciencias Sociales y Humanidades (DACyH), la División

Académica de Ciencias de la Salud (DACS) en la Unidad Centro y finalmente una

Extensión de los Ríos 2.

En el año 2000 la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco se propuso

enfrentar el nuevo milenio con nuevos modelos académicos y ofertas educativas

que satisficieran las necesidades de sus estudiantes, por lo que las autoridades

establecieron en su programa de trabajo “Excelencia Académica” 2000-2004 que

la universidad lograría fortalecerse institucional y académicamente.

Dentro de este proceso de renovación, en agosto de 2001 las autoridades

universitarias modificaron los planes de estudio que estaban vigentes en todas

las carreras, surgiendo así el Programa de Flexibilidad Curricular, es decir, el

currículum flexible. Si se compara el antiguo plan de estudios con el nuevo se

puede notar una transformación total, pues el plan flexible permite a los alumnos

tener maestros que juegan el papel de tutores, armar sus propios horarios de

clases, terminar la carrera en menos tiempo, sólo por mencionar algunas

ventajas.

1.2 Licenciatura en Idiomas.

Como ya se mencionó la Licenciatura en Idiomas se creó en 1990. Los primeros

cursos de esta carrera se impartían en un principio en las instalaciones de lo que

hoy se conoce como el Centro de Enseñanza de Idiomas (C.E.I.) creado en 1977,

el cual se encuentra ubicado a un costado de la cafetería de la División

Académica de Ciencias Económico Administrativas (DACEA) en la Zona de la

Cultura. Los cursos fueron muy bien aceptados por los estudiantes que se

necesitaba crear unas instalaciones más amplias que pudiera albergar a la

población estudiantil que iba en ascenso, y es así como para 1991 se crea la

División Académica de Educación y Artes (DAEA) a la cual se le asignó la tarea

____________________ 2Curso de Introducción a la Universidad 2000, págs. 20-21

6

Page 10: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Por último, en el capítulo 4 se sitúa la fase práctica de esta investigación en la que se describe a detalle el proceso de recolección

de albergar la Licenciatura de Idiomas, Comunicación y Educación, siendo ésta

última la primera en arrancar operaciones ya que fue la primera que surgió de las

tres, pues se creó en 1987.

Dada a las modificaciones que se le hicieron al programa de trabajo en

toda la universidad, los miembros de la Academia de Idiomas se vieron en la

necesidad de rediseñar el plan de estudios de 1990 adaptándolo a las nuevas

necesidades de los alumnos y a las exigencias de la universidad en su programa

de Excelencia Académica creado en el año 2000. Debido a esto, se suprimieron

algunas materias como: Bibliotecología, Lexicología, Cultura contemporánea, por

mencionar algunas y se dio lugar a otras como Introducción al inglés,

Perfeccionamiento del inglés y Redacción en español, sólo por mencionar

algunas, con las que se espera que orienten a los alumnos a una verdadera

formación profesional y a mejorar la calidad de su educación, es así que en el año

2003 este nuevo plan entró en vigor.

Actualmente, el Plan Curricular de la Licenciatura en Idiomas, está

integrada por cuatro áreas de: Formación General, Formación Sustantiva

Profesional, Formación Integral Profesional, Formación Trasversal y 13 campos

disciplinarios.3 A continuación se describen brevemente cada una de las áreas

que conforman el mapa curricular de esta carrera.

La primera es el área de Formación General que está orientada a la

adquisición de la comprensión del entorno, la construcción de habilidades para

que el alumno se integre a la universidad y está compuesta por 15 cursos con

valor de 91 créditos.

El área de Formación Sustantiva Profesional que va encaminada a la

adquisición de conocimientos para su aplicación en experiencias prácticas de la

disciplina. Los alumnos deben cubrir 216 créditos obligatorios y 26 electivos

haciendo un total de 242 créditos. Y está integrada por las asignaturas de: Lengua

_____________________ 3 Plan de estudios Flexibilidad Curricular pág.56

7

Page 11: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Por último, en el capítulo 4 se sitúa la fase práctica de esta investigación en la que se describe a detalle el proceso de recolección

Española y Literatura Mexicana, Lengua Inglesa, Lengua Italiana y Lengua

Francesa en todos sus niveles, entre otras.

Otra área de Formación Integral Profesional la cuál se conforma por 79

créditos, las materias de ésta área están enfocadas a los campos disciplinarios

Didáctico-pedagógico de las lenguas modernas, Comportamiento organizacional,

Traducción e interpretación y de la Cultura.

Finalmente, una área de Formación Trasversal, ésta permite fomentar la

integración de la profesión cuando se combinan las áreas de formación y los

campos disciplinarios.

Gracias a este nuevo plan, los alumnos de esta carrera tienen ahora la

oportunidad de estudiar 4 idiomas como son el Inglés, el Francés, el Italiano

además de su lengua materna y con las modificaciones hechas se pretende

formar profesionistas que sean capaces de difundir, comprender y comunicar los

diferentes idiomas, así como también brindarles una formación académica integral

que les permita desarrollarse con ética y calidad. Asimismo, se espera que los

estudiantes de esta licenciatura egresen con certificados a nivel internacional que

validen sus conocimientos obteniendo así el First Certificate para el área de

inglés, el DELF (Diplôme d’ Etudes en Langue Française) para el francés y el

CILS (Certificato d’Italiano como Lingua Stragniera) para el italiano.

Se espera que, a través de la creación de éstas nuevas asignaturas se

pueda desarrollar en los alumnos la creatividad e inteligencia. He aquí algunas

como: Taller Integrador de Francés, Análisis y elaboración de materiales

didácticos, Redacción en Francés. También se realizaron diversas

modificaciones a las asignaturas que se imparten en francés, italiano y español.

Asimismo se reestructuraron las asignaturas que conforman el área de la Lengua

Inglesa, lugar donde se ubica mi objeto de estudio, específicamente en la materia

de Inglés Pre-intermedio, que a su vez pertenece al área de Formación Sustantiva

Profesional anteriormente mencionado. Esta materia forma parte junto con las de

Introducción al Inglés. Inglés Básico, Inglés Intermedio, Inglés Intermedio-

avanzado, Inglés Avanzado y Perfeccionamiento del Inglés, de esta área. He aquí

8

Page 12: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Por último, en el capítulo 4 se sitúa la fase práctica de esta investigación en la que se describe a detalle el proceso de recolección

que el Inglés Intermedio sea muy importante ya que esta asignatura así como las

demás conforman el área de Lengua inglesa que son cursadas con carácter

obligatorio pues es muy importante para la formación profesional del licenciado en

idiomas.

9

Page 13: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Por último, en el capítulo 4 se sitúa la fase práctica de esta investigación en la que se describe a detalle el proceso de recolección

CAPÍTULO II:

LA RETROALIMENTACIÓN COMO ELEMENTO ESENCIAL EN EL APRENDIZAJE LENGUAS

2.1- Teorías que suponen la adquisición de la primera lengua. Una de las etapas más interesantes en el desarrollo del ser humano, es la

adquisición del habla, sobretodo es de llamar la atención ver la transformación

que sufre el lenguaje en los individuos, desde los primeros sonidos y balbuceos

que hacen los bebés hasta lograr estructurar una oración y con esto lograr

comunicar algo. Lo anterior se logra gracias al medio en el que el bebé se

desarrolla como: el hogar, sus relaciones sociales, la escuela, entre otras.

Para entender como se adquiere una lengua materna, a continuación se

presentan dos teorías que tratan de explicar como un individuo aprende su lengua

materna.

2.2- Teoría conductista (Behaviourism Theory)

Esta teoría fue sugerida por el psicólogo estadounidense Skinner en los

años 60’s. Esta postura sostiene que el niño adquiere su lengua materna a través

de un proceso más o menos complejo en donde el niño aprende el idioma gracias

a la repetición continua de palabras que escucha en su ambiente, tales como: el

hogar, la escuela, etc.4

Otro aspecto que toma en cuenta esta teoría es el reforzamiento que el

niño recibe, es decir, durante el proceso del aprendizaje el niño recibe

retroalimentación que puede ser positiva cuando éste es capaz de producir algo

correctamente. Asimismo la retroalimentación negativa que se presenta cuando

_____________________ 4 Ellis Rod “Understanding Second Language Acquisition” pág. 20

10

Page 14: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Por último, en el capítulo 4 se sitúa la fase práctica de esta investigación en la que se describe a detalle el proceso de recolección

el niño repite incorrectamente las palabras o no cubre las expectativas de los que

lo rodean.

Desde esta perspectiva, el niño recibe también estímulos a los que se les

conocen como: “reforzamientos” y que deben aplicarse en el momento preciso en

el que el niño comete un error ó repite incorrectamente las palabras que les dicen

que repitan. A su vez los reforzamientos se dividen en positivos y negativos.

Algunos ejemplos del primer tipo pueden ser: un aplauso, una sonrisa, un regalo

o una palabra que estimule a los estudiantes a seguir adelante en su aprendizaje.

En contraste, el reforzamiento negativo siempre se asocia con la corrección de

errores. Los partidarios de esta postura, consideran necesario corregir los errores

tan pronto como sea posible para evitar la formación de malos hábitos y que en

un futuro el pequeño cometa el mismo error.

2.3 Teoría Innatista (Innatism Theory)

Esta teoría, fue propuesta por el lingüista estadounidense Noam Chomsky.

Esta postura supone que todos los seres humanos nacen biológicamente

programados para desarrollar la habilidad del habla de la misma manera en que

desarrolla las funciones biológicas de su cuerpo.

Para entender un poco más esta teoría a continuación presento un

ejemplo:

Todos los niños de cualquier país desde su nacimiento expresan la necesidad de

ingerir alimentos a través del llanto ya que es el medio de comunicación entre él y

su madre. Lo sorprendente es el hecho de que nadie les enseña a que deben

llorar para que se les provean sus alimentos pues desde las primeras horas de

nacimiento los niños aprenden por ellos mismos a hacer esto para satisfacer su

necesidad.

11

Page 15: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Por último, en el capítulo 4 se sitúa la fase práctica de esta investigación en la que se describe a detalle el proceso de recolección

Para Chomsky la adquisición del lenguaje se desarrolla de la misma

manera y está en desacuerdo con la teoría conductista pues considera que los

niños no son animales u objetos ya que ellos poseen la habilidad y la capacidad

de aprender y descubrir por ellos mismos cómo funciona su lengua materna, pues

nacen con este conocimiento y sólo es cuestión de tiempo desarrollarlo.

2.4 Teoría Interaccionista (Interactionist Theory)

Esta es otra teoría que se ideó para tratar de explicar cómo se adquiere la

primera lengua. Fue propuesta por el psicólogo suizo Jean Piaget y el psicólogo

ruso Lev Vygotsky.

Esta postura coincide con la teoría innatista, en cuanto a que considera

también que el niño nace con la capacidad de desarrollar el conocimiento de la

lengua. Sin embargo, los seguidores de esta teoría consideran que además del

conocimiento innato de los niños en cuanto a la lengua, el ambiente en el que

éste se desarrolla influye enormemente en su aprendizaje, es decir, el individuo

adquiere la lengua gracias a su interacción con el ambiente que lo rodea como el

hogar, la escuela, entre otros. De esta manera, el niño toma de su ambiente,

muestras que le sirven como modelo y es así como aprende la lengua.

Entre los años 20’s y 30’s, Vygotsky realizó algunos trabajos en la Unión

Soviética y concluyó que la lengua se desarrolla enteramente gracias a la

interacción social, resaltando la importancia de las conversaciones entre los niños

y los adultos así como también con otros niños las cuales permiten al niño

aprender y dominar poco a poco la lengua.

2.5 Retroalimentación como elemento fundamental del aprendizaje de lenguas.

Para comprender mejor cómo funciona la retroalimentación en el

aprendizaje de una lengua, se tomarán en cuenta las teorías más importantes

12

Page 16: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Por último, en el capítulo 4 se sitúa la fase práctica de esta investigación en la que se describe a detalle el proceso de recolección

acerca de cómo se aprende la primera lengua, es decir, la teoría Conductista, la

Innatista y la Interaccionista. Éstas fueron previamente expuestas pero ahora

vistas desde otra perspectiva ya que en todas se utiliza la retroalimentación como

un elemento muy importante del aprendizaje.

Los partidarios del conductismo, consideran que el aprendizaje de un

idioma surge como consecuencia de una serie de repeticiones y que la

retroalimentación debe ser utilizada para corregir los errores tan pronto como sea

posible para evitar malos hábitos, pues suponen que durante el aprendizaje de la

primera lengua, la retroalimentación es parte fundamental en el proceso de

aprendizaje, ya que a través de ésta pueden modificar conductas, y pueden

reforzar positiva ó negativamente según lo que produzca el sujeto. De acuerdo

esta postura, la retroalimentación principalmente sirve para:

Modificar conductas

Corregir errores

Sin embargo, la retroalimentación que se utiliza para la corrección de errores

en esta postura es más importante ya que influye notablemente en el aprendizaje

del individuo, pues es más significativo que se corrija algún error a que se diga

que algo que se hizo esté bien hecho, sobre todo que la práctica de este método

permite desarrollar la habilidad de reconocer la diferencia entre el modelo que se

proporciona y sus errores.

En contraste, la teoría Innatista, sostiene que la retroalimentación va más allá

de repetir ó modificar los comportamientos, sino de proveer la información

necesaria para que el alumno pueda desarrollar sus conocimientos de una

manera natural.

Desde esta perspectiva, la información contenida en la retroalimentación

debería ayudar a los estudiantes a desarrollar sus habilidades, estableciendo

una atmósfera más o menos “natural” en la que el alumno pueda modificar sus

comportamientos en cualquier etapa de su aprendizaje pues como es sabido que

el aprendizaje de una lengua se adquiere a través de etapas en las que el alumno

13

Page 17: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Por último, en el capítulo 4 se sitúa la fase práctica de esta investigación en la que se describe a detalle el proceso de recolección

va perfeccionando su conocimiento y dominando todas las áreas que conforman

una lengua.

Esta hipótesis puede ser validada si se toma en cuenta el estudio que Roger

Brown y sus colegas realizaron en los años 60’s a tres niños, los cuales estaban

aprendiendo inglés como lengua materna. Este estudio permitió conocer que el

aprendizaje de una lengua se adquiere a través de etapas en las que el individuo

poco a poco va dominando todas las áreas de la lingüística y los elementos

necesarios para poder expresarse. Este desarrollo gramatical de la lengua, es un

proceso que se adquiere a través del tiempo y permite determinar el grado de

dominio del idioma en un sujeto.

En conclusión, según los conductistas, los individuos son tratados como

sujetos a los que se les puede modificar la conducta si ésta no es desde su punto

de vista la correcta y por lo tanto consideran que los errores que se cometen

durante el aprendizaje de una lengua deben ser eliminados tan pronto como sea

posible para evitar malos hábitos, para lograr esto utilizan la retroalimentación.

Para los innatistas, los individuos son seres que tienen capacidad de

procesar la información que reciben e interpretarla, por lo que para ellos los

errores son parte del proceso de aprendizaje y solamente se debe proporcionar

en la retroalimentación la información necesaria para que el individuo sea capaz

de descubrir por él mismo en dónde se encuentra el error ya que el individuo es

un ser pensante con capacidad de reflexión y análisis.

Finalmente, según los interaccionistas la retroalimentación forma parte

activa del proceso de aprendizaje debido a que según los seguidores de esta

postura, a través de la retroalimentación se puede obtener la información de las

personas que rodean al individuo y de esta manera aprende.

En base a lo anterior, he llegado a conclusión que la postura innatista será

utilizada como base teórica en esta investigación, ya que desde mi punto de

vista, los errores son parte del proceso de aprendizaje y considero que el

14

Page 18: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Por último, en el capítulo 4 se sitúa la fase práctica de esta investigación en la que se describe a detalle el proceso de recolección

individuo nace con capacidad de reflexión y sólo es cuestión de proveer la

información que el alumno necesita en la retroalimentación para corregir sus

errores.

15

Page 19: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Por último, en el capítulo 4 se sitúa la fase práctica de esta investigación en la que se describe a detalle el proceso de recolección

CAPÍTULO III:

LA RETROALIMENTACIÓN COMO HERRAMIENTA DE CORRECIÓN DE ERRORES.

3.1 Definición de términos: “Mistake” y “Error”.

Hoy en día, el inglés se ha convertido en un idioma muy importante, pues

se considera como una “lingua franca”. Es decir, el idioma utilizado en todo el

mundo para intercambios comerciales, culturales y en la difusión de información

tecnológica y científica entre los diversos países.

Por lo anterior, todas las naciones a excepción de Reino Unido, Australia y

Estados Unidos, entre otros, países en donde se habla inglés como lengua

materna, se someten al estudio de este idioma, debido a las razones

anteriormente expuestas.

Para conocer cómo se deben tratar los errores que se cometen en las

aulas, es necesario establecer una definición de términos, pues algunos lingüistas

aún no establecen una definición universal, pues algunos clasifican los errores en:

slips, attemps, errors, mistakes entre otros.

En esta investigación sólo se hablará de “error” y “mistake” debido a que

los slips y attemps, se derivan de los “mistakes” y sólo podrían crear confusión. Si

traducimos estos dos términos al español aparentemente significan lo mismo pero

en realidad no lo son, pues existe una gran diferencia entre ellos he aquí la

importancia de definirlos.

Para comenzar, definiré el término “error” el cual para Norrish (1987:7) “Es

cuando el estudiante no ha aprendido algún aspecto de la lengua por lo que

constantemente lo hace mal”.

Este lingüista considera que así como cuando un niño adquiere su lengua

materna, constantemente comete errores al hablar, así los estudiantes cometen

errores debido a una mala interpretación de conceptos, una mala aplicación de

16

Page 20: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Por último, en el capítulo 4 se sitúa la fase práctica de esta investigación en la que se describe a detalle el proceso de recolección

reglas gramaticales, etc. por lo que cada vez que los utilizan cometen el mismo

error debido a que desconocen su uso, función ó reglas. Esto sucede hasta que el

profesor le indique que esta mal ó ellos mismos se den cuenta que los hablantes

nativos no producen la forma incorrecta que solían utilizar.

Por otra parte, para Harmer (2001:99) los errores “Son aquellos que no

pueden ser corregidos por los propios estudiantes y necesitan una explicación “.

En conclusión, un “error” aparece cuando los estudiantes tratan de decir

algo que todavía no han aprendido y en consecuencia constantemente cometen el

mismo error debido a que no tienen el conocimiento necesario para poder darse

cuenta que lo están haciendo mal. Además necesitan la explicación del profesor

para poder comprender en donde se encuentra el error y para conocer cuál es la

forma correcta.

Otro término que se definirá es el de “mistake” que para Walton y Bartram

(1991:21) “es el uso incorrecto de la lengua, por lo cual un hablante nativo no

cometería esta clase de errores, esto es, algo que sólo los estudiantes de la

lengua harían”.

En contraste, para Norrish (1987:8) “es cuando el estudiante tiene el

conocimiento y regularmente hace las cosas bien, pero algunas veces comete

errores y utiliza la forma incorrecta”.

Se concluye que “mistake” es un tipo error que se comete

involuntariamente. Pero lo anterior no quiere decir que el alumno siempre lo haga

mal, más bien se debe a una falta quizás de atención a lo que se está haciendo ó

por otros factores externos a él como: nerviosismo, falta de estudio, pena, sólo

por mencionar algunos. Asimismo, en este tipo de errores el alumno tiene la

capacidad de auto-corregirse una vez que el error ha sido señalado, puesto que

tiene un conocimiento previo de la lengua.

17

Page 21: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Por último, en el capítulo 4 se sitúa la fase práctica de esta investigación en la que se describe a detalle el proceso de recolección

Para comprender mejor, he aquí un ejemplo:

Imaginemos que en una clase rutinaria, el profesor pide a sus alumnos

hacer oraciones de manera oral durante la práctica de gramática. Algunos de ellos

levantan sus manos porque consideran que su oración está correctamente

estructurada, pero al momento que el profesor les pide que digan a la clase su

oración, éstos cometen un error. Lo anterior no quiere decir que siempre

comentan ese mismo error sino que por algún factor externo cometieron el error.

Estos factores pudieran ser: el nerviosismo, la desesperación, la emoción,

descuido, etc.

3.2 Supuestos que tratan de explicar el origen de los errores.

A través del tiempo diversos lingüistas y expertos en la enseñanza de

idiomas se han dado a la tarea de tratar de explicar el origen de los errores. Para

tal fin se han hecho las siguientes preguntas: ¿A qué se deben los errores? ,

¿Cuál es su origen?, ¿Qué los produce?, etc., dando origen a diversas supuestos

en las que consideran el surgimiento de los errores.

Muchos supondríamos que se debe a una mala comparación de la primera

lengua con la que se está aprendiendo, ó a que se originen por causa del alumno,

pero gracias a las investigaciones que se han hecho al respecto, hoy se puede

decir que no es así. Por otra parte, la mayoría de los supuestos que a

continuación se describen fueron propuestas por Norrish (1987) y señalan

efectivamente que el origen de los errores los provoca el propio estudiante, pero

se tiene también el conocimiento de que pueden ser a causa del propio profesor.

Otras que fueron propuestas por Ellis, entre otros expertos en lenguas.

A.- Descuido.

Éste considera que los errores son consecuencia de un descuido por parte

de los estudiantes, ya que depende del empeño, el esfuerzo y el tiempo que éste

18

Page 22: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Por último, en el capítulo 4 se sitúa la fase práctica de esta investigación en la que se describe a detalle el proceso de recolección

dedique en su aprendizaje, es decir, tal vez se deba a que el alumno no estudia,

no repasa, no toma notas durantes las sesiones, no pregunta para aclarar sus

dudas, descuidando así sus estudios y por consecuencia esto provoca que surjan

errores, pues no comprendió claramente algún aspecto de la lengua y “almacena”

esa información errónea en su cerebro y es ahí en donde se equivoca y surge el

error.

B.- Interferencia de la lengua materna.

Este supuesto considera que en un sistema de aprendizaje de una

segunda lengua siempre habrá una interferencia de la lengua materna con la

segunda, ya que el alumno tiende a comparar el conocimiento previo que tiene de

su lengua materna con la segunda.

Según Norrish (1987:22) este supuesto cae en la postura conductista y

señala que su máximo exponente Skinner consideraba que “si el aprendizaje de

una lengua es un conjunto de hábitos, después cuando se trata de aprender

nuevos hábitos, los viejos pueden interferir con los nuevos”. Es decir, en el

proceso de aprendizaje de una segunda lengua, cuando se está aprendiendo un

aspecto de la lengua en cuestión, puede compararse las reglas ó usos de ciertos

tiempos sólo por mencionar un ejemplo y en consecuencia aparecen los errores

debido a esta comparación que nada tiene que ver con lo que se está

aprendiendo y sólo causa confusión y frustración en el estudiante. Para entender

mejor, daré un ejemplo:

Supongamos que se trata de un alumno tabasqueño que estudia el nivel

básico de inglés y está aprendiendo a hablar acerca de su información personal

(personal information), en las primeras lecciones él supondrá que para decir su

edad sería de la siguiente manera:

Estudiante: I have twenty years. (Tengo veinte años).

La forma correcta sería: I’m twenty years old.

19

Page 23: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Por último, en el capítulo 4 se sitúa la fase práctica de esta investigación en la que se describe a detalle el proceso de recolección

Esto debido a que en su lengua materna (español) se utiliza el verbo tener

(to have) para decir la edad y no el de ser (to be) y es ahí en donde el

conocimiento previo de su lengua materna interfiere con la que está aprendiendo.

C.- Traducción literal.

Este supuesto es uno de las más comunes al que se le atribuye el origen

de los errores y quizás la más frecuente en los estudiantes de una lengua. Esto se

debe tal vez a que muchas veces el alumno no tiene suficiente vocabulario para

expresarse, estructurando las frases primero en español y luego traduce

literalmente palabra por palabra generando con esto que su mensaje no tenga

sentido en la mayoría de los casos y lo que es peor aún algunos estudiantes se

acostumbran a este recurso de aprendizaje porque lo consideran fácil.

Además, algunos estudiantes en realidad no conocen la forma ó la

estructura apropiada para expresar sus ideas, recurriendo al sistema de lengua

que ya conocen. Es decir, su lengua materna pero el uso de la traducción

regularmente es un fenómeno que ocurre cuando el estudiante está comenzando

a estudiar la lengua puesto que aún no conoce los elementos necesarios para

poder expresarse.

He aquí un ejemplo de cómo los estudiantes traducen literalmente una

frase del español al inglés:

“La otra cara de la moneda”

Traducción literal sería: “The other face of the coin”

Forma correcta es: “The reverse side of the coin”

20

Page 24: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Por último, en el capítulo 4 se sitúa la fase práctica de esta investigación en la que se describe a detalle el proceso de recolección

D.- Sobre-generalización de reglas.

Este término es utilizado por Lightbown y Spada en su libro “How

languages are learned 2001” y se refiere a la sobre-generalización de términos

que el estudiante hace cuando está en el proceso de aprendizaje. Este fenómeno

ocurre generalmente en las primeras etapas del aprendizaje pues el estudiante

tiende a generalizar sobre todo en el área de gramática las reglas que han

aprendido y las aplica a los tiempos que no pertenecen dando como resultado

errores gramaticales. Por ejemplo:

Supongamos que el profesor está enseñando los modales “must” y ”have to” y

éste escribe en el pizarrón:

She goes to school.

Pide a un alumno reescribir la misma oración utilizando el modal “must”. El

alumno la reescribe de la siguiente manera:

She must goes to school.

Esto se debe quizás, a que el alumno aplicó incorrectamente la regla de la

tercera persona singular del presente simple y se la aplicó al modal, pues como

se sabe, después de utilizar un modal se utiliza el verbo en su forma simple sin la

partícula “to” y no toma en cuenta las terceras personas.

E.-Aplicación incompleta de las reglas.

Este supuesto se considera el lado opuesto a la generalización de reglas

ya que aquí el alumno no aplica las reglas gramaticales puesto que considera que

puede comunicarse sin ellas. Una de las causas que generan esta hipótesis

puede ser:

21

Page 25: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Por último, en el capítulo 4 se sitúa la fase práctica de esta investigación en la que se describe a detalle el proceso de recolección

a)- El uso de preguntas en el salón. El uso inadecuado de las preguntas también

puede provocar que los estudiantes puedan cometer errores. Pues si el profesor

estimula a los alumnos a repetir la pregunta que él proporciona como ejemplo ó

parte de ella en la respuesta esto puede provocar que el alumno la tome como

patrón y la repita pues considera que el profesor le da la versión correcta y no es

necesario cambiarla debido tal vez al temor de equivocarse.

Por ejemplo:

Profesor: Ask Carlos if he has girlfriend.

Estudiante: Carlos, you has girlfriend?

b).-Otra posible causa es el hecho de que los alumnos crean que pueden

comunicarse sin utilizar todos los elementos que conforman una lengua.

He aquí un ejemplo:

Profesor: Tell me, what is Peter doing?

Estudiante: Peter dance now.

F.- El uso inapropiado de material.

Este supuesto supone que el uso inapropiado de material ya sea visual ó

ejercicios escritos pueden provocar errores y es la única que señala al profesor

como causante de errores, ya que trata del uso adecuado del material que se

presenta a los alumnos durante las clases. Muchas ocasiones durante el proceso

de aprendizaje el material visual ó escrito en el cual el profesor se apoya para

presentar un tema en vez de ayudar a esclarecer dudas ó facilitarlo, confunde

más pues no tiene relación con el tema que se esta viendo ó tal vez es adecuado

al tema pero es un poco confuso. Esto provoca que el estudiante se frustre en

primer lugar y en segundo que tenga una errónea concepción del tema en

cuestión y es ahí en donde surge el error.

22

Page 26: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Por último, en el capítulo 4 se sitúa la fase práctica de esta investigación en la que se describe a detalle el proceso de recolección

Finalmente, he aquí un supuesto más complejo:

G.-Contrastive Analysis Hypothesis (CAH)

Esta hipótesis surgió alrededor de los años 60’s gracias a los estudios que

realizaron algunos expertos en enseñanza de idiomas y lingüistas de Europa y

Norteamérica quienes se dieron a la tarea de analizar los elementos que

conforman las lenguas para tratar de predecir las posibles áreas de error en los

alumnos que estudian una segunda lengua. Es necesario señalar que esta teoría

no garantiza que el profesor sabrá siempre en qué áreas se va equivocar el

alumno sino que en base a la experiencia del profesor en la enseñanza puede

predecir las posibles áreas en las que sus alumnos podrían tener dificultades.

Si bien es cierto que esta hipótesis puede predecir y describir los errores,

no es un proceso que se hace a la ligera ya que requiere un estudio no solamente

acerca de la lengua en cuestión sino que también se toma en cuenta la cultura y

según Whitman [1970] en Brown (1994:194) concluyó que esta hipótesis se

desarrolla en 4 etapas que a continuación se describen brevemente.

La primera etapa es la descripción en donde el profesor ó lingüista utiliza

las herramientas necesarias para describir explícitamente las 2 lenguas en

cuestión. La segunda se refiere a la selección de ciertos aspectos de la lengua

como la aplicación de reglas, estructuras, etc. La tercera es el contraste mismo

en esta etapa se analiza la relación entre una lengua y otra. Se especifica la

relación entre los sistemas de cada una de las lenguas. Finalmente en la cuarta

etapa se realiza la predicción en base a las tres primeras etapas y además utiliza

otros instrumentos de aplicaciones psicológicas y teorías lingüísticas. Para

entender más claramente de que trata esta hipótesis se dará un ejemplo:

Se puede decir que para los alumnos mexicanos que estudian el inglés

como lengua extranjera, un tema que se les puede dificultar puede ser:

“Countable and Uncountable nouns” porque en nuestro sistema de lengua, es

decir, en español no separamos los sustantivos en contables e incontables sólo

23

Page 27: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Por último, en el capítulo 4 se sitúa la fase práctica de esta investigación en la que se describe a detalle el proceso de recolección

son sustantivos, por lo que es difícil de comprender en un principio que se debe

hacer esta distinción con los sustantivos en inglés sobre todo para determinar cuál

adjetivo como “some” y “any” utilizar, sobre todo resulta difícil asimilar que

algunos productos tienen que utilizar un contenedor . Por ejemplo cuando

hablamos de agua (water) en español decimos: “Quiero agua” sin especificar la

cantidad pero en inglés es necesario especificar la cantidad por ejemplo: I want a

glass of water.

Por lo anterior, sólo un profesor con años de experiencia puede determinar

cuáles son los temas que pueden dificultar el aprendizaje de sus alumnos y

puede saber en un cierto grado cuándo pueden cometer errores.

3.3 ¿Qué es Feedback?

Otro aspecto que el profesor deber tomar en cuenta a la hora de corregir

errores durante las sesiones es el “feedback”, el cual significa en español

retroalimentación y enseguida la relacionamos al ciclo del habla, pero en un

sistema de enseñanza se refiere a la información que se les proporciona a los

estudiantes para mejorar su aprendizaje.

Para Spratt (2005:156) “la retroalimentación en un salón de clases, es

decir a los estudiantes qué tan bien ó mal están haciendo las cosas”.

Existen diversos tipos de retroalimentación que se pueden proporcionar a

los alumnos dependiendo los fines a los que se desean llegar con su utilización, a

continuación se describen los tipos de retroalimentación que se utilizan

frecuentemente en los salones de clases.

24

Page 28: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Por último, en el capítulo 4 se sitúa la fase práctica de esta investigación en la que se describe a detalle el proceso de recolección

3.4 Tipos de Retroalimentación.

La retroalimentación tiene diferentes funciones en un sistema de

enseñanza de lenguas, como modificar la conducta de los alumnos, motivar, la

corrección de errores, etc. Por lo que es necesario conocer cuáles son los tipos

de retroalimentación que se puede brindar a los alumnos para la corrección de

errores durante las sesiones.

El lingüista Brown (1994) clasificó la retroalimentación en afectiva y

cognitiva. En la primera se toman en cuenta los sentimientos de los alumnos. En

contraste, la segunda podría considerarse un poco ruda para algunos, ya que el

profesor dice en dónde se encuentra el error directamente. A continuación se

describe a detalle cada una de ellas.

La retroalimentación cognitiva es aquella en la que lo más importante para

el profesor son los conocimientos que el alumno obtiene, sobre todo toma en

cuenta algunos aspectos de la lengua, es decir, que utilice correctamente los

elementos que forman el idioma, que sea capaz de comunicar algo, que conjugue

correctamente los verbos en una oración, que tenga fluidez, entre otros factores.

Ésta se subdivide a su vez en positiva, negativa y neutral, a continuación se

describe cada una de ellas:

Positiva: Cuando el profesor reconoce que el alumno utilizó correctamente

todos los elementos, el mensaje es claro y directo, puede utilizar las frases:” very

good”, “excellent”, entre otras.

Por ejemplo:

Profesor: Who knows? What’s the meaning of pencil case?

Estudiante: I know. It’s the object where I keep my colors,

pencil and rubber.

Profesor: Very good.

25

Page 29: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Por último, en el capítulo 4 se sitúa la fase práctica de esta investigación en la que se describe a detalle el proceso de recolección

Negativa: Es cuando el profesor le hace notar al alumno su error.

Por ejemplo:

Profesor: What did you do yesterday?

Estudiante: I go to the cinema.

Profesor: That’s not the right verb tense.

Estudiante: Sorry, I went to the cinema.

Profesor: OK.

Neutral: Cuando el profesor no externa ninguna opinión ni comentario

alguno, sólo utiliza los gestos y otros medios dependiendo de la situación en que

se presente.

Por otra parte, se tiene la retroalimentación “afectiva” se presenta cuando

el profesor considera que los sentimientos de los alumnos pueden afectar en su

aprendizaje. Se subdivide en: positiva, negativa y neutral.

Positiva: Se presenta cuando el profesor trata de no ser tan crítico para no

dañar los sentimientos de los alumnos.

Negativa: Cuando el profesor hace del conocimiento del alumno que no

utilizó correctamente los elementos y que no le parece correcto la forma en como

lo utilizó.

Neutral: El profesor muestra la misma actitud al corregir que como en la

retroalimentación cognitiva neutra.

Con lo anterior Larsen-Freeman (2003:124) aconseja sobre el tipo de

retroalimentación que se les brinda a los estudiantes diciendo :“…los estudiantes

que reciben retroalimentación negativa pueden dejar de hacer las cosas que

pueden y son capaces de hacer”, esto debido tal vez al temor de ser señalados

ó a cometer errores delante de sus compañeros, trayendo como consecuencia

26

Page 30: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Por último, en el capítulo 4 se sitúa la fase práctica de esta investigación en la que se describe a detalle el proceso de recolección

que terminen dándose por vencidos , o que se frustren y no lo siguen intentando.

Lo que significaría un retroceso en el aprendizaje del alumno.

3.5 Aspectos a considerar antes de proporcionar la retroalimentación para la

corrección de errores.

Con la retroalimentación, el profesor puede corregir los errores que

cometen sus alumnos en un salón de clases. Para corregirlos durante ésta, es

necesario preguntarse primero en los siguientes cuestionamientos que el lingüista

Hendrickson elaboró en 1978:

1.- ¿Deberían ser corregidos los errores de los alumnos?

2.- Si es así ¿Cuándo?

3.- ¿Cuáles son los errores que deben ser corregidos?

4.- ¿Cómo deben ser corregidos?

5.- ¿Quién debería corregirlos?

Antes de dar respuesta a la primera pregunta, es necesario detenerse y

reflexionar un poco sobre este aspecto ya que se mencionó en el capitulo II

existen dos posturas totalmente opuestas en cuanto a la corrección de errores en

los estudiantes. Si se parte del postulado que dice “los errores forman parte del

proceso de adquisición de la lengua” se podría dar una repuesta negativa con

una tendencia de la teoría “inatista”, pues esta postura considera que si se

presentan en todo momento del aprendizaje resultaría frustrante para el alumno

ser corregido todo el tiempo. Por otra parte, la postura “conductista” que indica

que los errores deben ser corregidos lo antes posible para evitar malos hábitos,

por lo que se daría una respuesta positiva a la primera pregunta. Es necesario

mencionar, que corregir o no es una decisión que toman los profesores en el

momento en que estos se presentan, por lo que, en base a su experiencia laboral

estos pueden clasificar los errores entre los graves y los que son menos graves

y con esto, optar por corregir o no.

27

Page 31: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Por último, en el capítulo 4 se sitúa la fase práctica de esta investigación en la que se describe a detalle el proceso de recolección

Para conocer cuando se puede corregir, es necesario que el propio

profesor determine el momento adecuado para hacerlo, además de juzgar el tipo

de error que se cometió y el tema que se esté desarrollando, es decir, si se trata

del área de gramática, speaking, listening, etc., sólo por mencionar algunos.

Existen muchas posibilidades que el profesor puede tomar en cuenta para

corregirlos, estos pueden ser: al momento, después de unos minutos al final de la

actividad, al final de la clase, en la siguiente clase, durante el curso, ó en su caso

extremo nunca. Para ayudar a decidir cuando corregir, el propio Hendrickson

sugirió que se deben corregir las actividades que no garanticen y desarrollen el

conocimiento del alumno, tales áreas como gramática, mientras que las

actividades orales se deben dejar libres.

En este mismo sentido, es importante hacer una distinción entre una

actividad de fluidez (fluency) y una actividad de precisión en cuanto al uso de los

elementos de la lengua (accuracy). En primer término, se tiene que las

actividades de fluidez son aquellas en las que el profesor desea que el alumno se

exprese de una manera más o menos libre y natural. En este tipo de actividades

Harmer (2004) comenta que mucha retroalimentación para la corrección de

errores desmotiva a los estudiantes y que el profesor juzga el momento correcto

para corregir, preferentemente se hace al final de la participación para dejar que

el alumno se exprese con libertad.

Por otro lado, en las actividades de precisión el profesor busca que el

alumno sea capaz de utilizar correctamente los elementos que conforman la

lengua, tales elementos podrían ser: de gramática como el tiempo de los verbos,

de pronunciación la entonación correcta en preguntas, de vocabulario el uso

adecuado de las palabra, etc. Durante estas actividades, el profesor señala los

errores y los corrige. Lo anterior es lo que Harmer (2004:105) llama “intervención

del profesor” en donde el profesor detiene la actividad para hacer la corrección.

En este tipo de actividades queda a juicio del profesor el momento que considere

apropiado para corregir, pero es común que lo hagan durante la participación por

lo que el profesor se vale de algunas técnicas para la corrección de errores que

se describirán a detalle en el apartado “tratamiento de errores orales”

28

Page 32: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Por último, en el capítulo 4 se sitúa la fase práctica de esta investigación en la que se describe a detalle el proceso de recolección

Por otra parte, el mismo Hendrickson concluyó que existen tres tipos de

errores que deben ser corregidos:

*Los errores que no permiten una comunicación significativa.

*Los errores que tienen un gran efecto en el oyente ó lector.

*Los errores que aparecen frecuentemente durante el aprendizaje como

consecuencia del mismo proceso.

Después de que los errores son identificados, el profesor se enfrenta a

otra situación, entre corregir ó no los errores que se presentan por lo que Bartman

(1991) presentó una serie de preguntas que ayudan a decidir si ignorar un error ó

no, he aquí algunas:

1.-¿El error cometido afecta la comunicación?

2.-¿El profesor está concentrado en la precisión del uso del idioma en el

momento que el error apareció?

3.-¿Está realmente mal el alumno? O es producto de la imaginación del

profesor.

4.-¿Porqué se cometió el error?

5.-¿Es la primera vez que el alumno habla por un tiempo tan prolongado?

6.-¿Podría el alumno reaccionar mal a la corrección del profesor?

7.-¿Será realmente algo que los alumnos ya saben?

8.-¿Será que el error afecta a los alumnos en lo que están haciendo?

9.-¿Podría el error irritar a algún alumno de la clase?

Con las preguntas anteriores se puede notar que el proceso de

retroalimentación para la corrección de errores no es algo fácil.

Ahora bien para conocer cómo deben de ser corregidos los errores, se

pueden utilizar diversos tipos de retroalimentación y técnicas de corrección, que

en el próximo apartado de esta tesis se dará una descripción más detallada

acerca de éstas.

29

Page 33: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Por último, en el capítulo 4 se sitúa la fase práctica de esta investigación en la que se describe a detalle el proceso de recolección

Finalmente, las personas que pueden corregir los errores que se

presentan durante las sesiones son:

La propia persona que se equivoca (auto-corrección / Self-correction).

Según los expertos en la enseñanza de lenguas ésta es la más importante

tanto para el profesor como para el alumno ya que como dice Allwright

(1991:107) ”La meta de los profesores es que los alumnos puedan reparar

sus propios errores” y en los alumnos es la oportunidad perfecta para

aplicar los conocimientos adquiridos hasta ese momento y con esto

mejorar su aprendizaje al ser él o ella misma que se corrija.

De estudiante a estudiante (student-student) conocido también como “Peer

feedback”. Si se opta por este tipo de corrección, el profesor debe de

establecer primero el tono de retroalimentación que se ofrezca entre ellos

para evitar fricciones y mal entendidos entre los propios alumnos.

Profesor – Estudiante (teacher/ student) Se da regularmente cuando los

alumnos no tienen la capacidad, es decir, el nivel de conocimientos

necesarios para corregir o auto-corregirse ó en otras situaciones que están

fuera del alcance de los alumnos.

Para concluir la corrección dependerá de muchos factores como el nivel de

conocimientos de los alumnos, el tema que se este viendo, la técnica que el

profesor decida aplicar en cada caso, el tiempo, la cantidad de alumnos, entre

otros. Aunque para muchos lo ideal es que la corrección se dé entre los propios

alumnos para conocer el grado de dominio de la lengua, esto permite que halla

más interacción entre los alumnos y que el aprendizaje sea significativo.

3.6 Tratamiento de errores orales.

En un artículo publicado en (1998) por Tedrick en Internet acerca de una

investigación en “error correction” retoma el modelo que Lyster y Renata

30

Page 34: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Por último, en el capítulo 4 se sitúa la fase práctica de esta investigación en la que se describe a detalle el proceso de recolección

propusieron unos tipos de retroalimentación para la corrección de errores en 1997

que a continuación se describen:

a).- Corrección explicita (Explicit correction)

Cuando el profesor explica clara, directa y detalladamente en donde está el error,

y provee la oración correcta.

Ejemplo:

Profesor: What time does your brother or sister get up every day?

Estudiante: Well, she get up at 7:00 o’clock.

Profesor: Sorry? Could you repeat again, please?

Estudiante: O.K. My sister get up at 7:00 o’clock.

Profesor: Once more.

Estudiante: My sister gets up at 7:00 o’clock.

Profesor: O.K. That’s better.

b).- Solicitar una aclaración (Clarification request)

Se presenta cuando el profesor indica que el mensaje no ha sido comprendido ó

que existen algunos errores y que una repetición ó reformulación es necesaria. Se

pueden utilizar frases como: Sorry? , “I don’t understand”, entre otras.

Ejemplo:

Profesor: How often do you wash the dishes?

Estudiante: Fourteen.

Profesor: Excuse me. (Clarification request)

Estudiante: Fourteen.

Profesor: Fourteen what? (Clarification request)

Estudiante: Fourteen for a week

Profesor: Fourteen times a week?

Estudiante: Yes. Dinner and supper 6

___________________________ 6 Lightbown M., Patsy y Spada, Nina (2001) “How Languages are Learned” page: 104

31

Page 35: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Por último, en el capítulo 4 se sitúa la fase práctica de esta investigación en la que se describe a detalle el proceso de recolección

c).- Dar pistas (Metalinguistic clues)

Es cuando el profesor brinda algunos comentarios ó información relacionada a lo

que el alumno expone sin proveer la forma correcta.

Ejemplo:

Profesor: Tell me about your house.

Estudiante: Yes. My house old.

Profesor: Pardon? Do we say my house old?

d).- Corrección a través de preguntar al alumno para que este se auto-

corrija. (Elicitation)

El profesor obtiene la forma correcta directa a través de hacer preguntas a los

alumnos, permitiendo que el alumno complete lo que el profesor dice o pide. Que

los alumnos reformulen nuevamente lo que están diciendo.

Por ejemplo:

Estudiante: I bought this book in the library.

Profesor: Excuse me, you bought the book in the…?

Estudiante: Bookshop.

e).-Reformulación de ideas (Recast)

Esta retroalimentación se presenta cuando el profesor toma literalmente todo el

mensaje del alumno menos en donde se encuentra el error. Generalmente se

utiliza las frases como: “You mean”, “Use this word”, “You should say”, entre otras.

He aquí un ejemplo:

Profesor: Ask him about his weekend

Estudiante1: Where you went?

Profesor: You mean, where did you go?

Estudiante2: I visited my grandmother’s house

32

Page 36: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Por último, en el capítulo 4 se sitúa la fase práctica de esta investigación en la que se describe a detalle el proceso de recolección

3.7 Técnicas de corrección.

Existen diversas técnicas de corrección de errores que se utilizan para

cada una de las áreas de la lingüista, tales como: gramática, pronunciación,

errores escritos, orales, entre otros. A continuación se describen algunos pasos y

técnicas a seguir para la corrección de errores durante las sesiones. Algunas son

propuestas por los expertos en lenguas Scrivener, Bartram y Walton.

El primer paso que se debe seguir para corregir errores es que el profesor

indique a sus alumnos que han cometido un (os) error (es), por lo que Bartram y

Walton sugieren las siguientes técnicas para lograrlo:

A) Señalar que el alumno ha cometido un error.

En esta técnica el profesor utiliza sus dedos para indicar donde está el error.

*El uso de los dedos.

1.- Con las manos abiertas se hacen movimientos rotatorios con la palma abajo,

como se muestra en la Figura 1.

2.- Sólo con el dedo índice se hacen movimientos de derecha a izquierda. (Ver

Figura 2).

Figura 1. Figura 2.

Tomadas de Bartram y Walton (1991:44)

33

Page 37: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Por último, en el capítulo 4 se sitúa la fase práctica de esta investigación en la que se describe a detalle el proceso de recolección

*Expresiones faciales.

En esta técnica, el profesor utiliza como su nombre lo indica expresiones faciales

para mostrar que se ha cometido un error.

1.- Movimiento de cabeza de un lado a otro, esto con el fin de hacer notar que ha

aparecido un error.

2.- El profesor expresa un signo de desaprobación.

3.- El profesor expresa un gesto de duda.

*Sonidos.

El profesor utiliza solamente sonidos par indicarle que ha cometido un error, tales

como:

1.-“mmmmmmmh” con un tono de duda

2.- “Errrr…”

*Frases simples:

En esta técnica el profesor se apoya en frases que permiten al estudiante

descubrir que ha cometido un error.

1.- “Nearly…” (Estás cerca…)

2.- “Not quite…” (No completamente…)

3.- “Good, but…” (Bien pero…)

34

Page 38: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Por último, en el capítulo 4 se sitúa la fase práctica de esta investigación en la que se describe a detalle el proceso de recolección

B) Señalar en donde se encuentran los errores.

Si se desea indicar en donde se encuentra el error, se pueden utilizar las

siguientes técnicas:

*Utilización de los dedos:

En esta técnica, el profesor utiliza sus dedos para señalar en donde está el

error. Y con el dedo índice de la otra mano indica la palabra que le corresponde a

cada dedo y señala en donde se encuentra el error, y se doble el dedo para hacer

notar la palabra incorrecta ó que hace falta, como se muestra en la figura 3. Con

esto el alumno puede visualizar en donde se encuentra el “problema” error. Esta

técnica beneficia sobre todo a los alumnos con estilo de aprendizaje visual ya que

pueden notar de manera simbólica en donde se encuentra el error haciendo más

fácil su ubicación.

Figura 3. Tomada de Scrivener (2005: 322)

Otra técnica que se puede utilizar para el mismo fin es:

*Frases simples.

En esta técnica, el profesor utiliza como herramienta de corrección algunas frases

que permitan al individuo caer en la cuenta en dónde ha cometido un error. Estas

son:

35

Page 39: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Por último, en el capítulo 4 se sitúa la fase práctica de esta investigación en la que se describe a detalle el proceso de recolección

1.-Indicar verbalmente cual palabra es incorrecta.

He aquí un ejemplo:

Estudiante: My sister study English 4.

Profesor: Study?

Estudiante: No, she studies English 4.

2.-Repetir cierta parte de la oración que diga el alumno sin incluir el error y dejar

que sean los propios alumnos que se auto-corrijan.

Por ejemplo:

Estudiante: Teacher, Pablo plays with his phone now.

Profesor: What? Pablo… (Hace una pausa)

Estudiante: Pablo is playing with his phone.

C) Señalar el tipo de error.

Otro aspecto importante en el momento de corregir es indicar el tipo de error

que se ha hecho, para este fin el profesor puede utilizar algunas técnicas como:

*Gestos.

Esta técnica, es libre ya que cada profesor tiene su propia serie de gestos, pero a

continuación se sugieren los más comunes para corregir errores de tiempo.

1.-Errores en tiempo pasado. El profesor hace un movimiento con su dedo pulgar

hacia atrás e muestra que el tiempo empleado no es el correcto. (Ver Figura 4).

36

Page 40: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Por último, en el capítulo 4 se sitúa la fase práctica de esta investigación en la que se describe a detalle el proceso de recolección

Figura 4. Tomada de Bartram y Walton (1991:47)

2.-Errores en tiempo futuro. El profesor se sitúa a cierta distancia en frente y

hace un movimiento de la mano en el aire, como se muestra en la Figura 5.

Figura 5. (Ibidem)

D) Señalar los errores referentes a las contracciones.

Se pueden utilizar dos técnicas:

1.-El profesor entrelaza sus dedos índices enfrente de él y a la vista de los

alumnos.

2.-El profesor levanta su antebrazo justo enfrente de él y une el dedo índice con el

pulgar abriendo y cerrando varias veces.

E) Señalar que existe un error en el orden de las palabras.

Para señalar que el error se debe a un mal orden de las palabras, se puede

utilizar la siguiente técnica: el profesor se sitúa enfrente del alumno que hizo el

error, y repite la oración que el alumno hizo, une todos sus dedos y con estos

señala y repite de la misma forma que el alumno palabra por palabra toda la

oración de la misma forma a como el alumno la dijo; haciendo notar la palabra en

37

Page 41: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Por último, en el capítulo 4 se sitúa la fase práctica de esta investigación en la que se describe a detalle el proceso de recolección

donde se encuentra el error e imaginariamente la transporta al lugar que

pertenece, después pide al alumno que repita la oración de manera correcta

permitiendo con esto que sea el propio alumno que se auto corrija. (Ver Figura 6).

Figura 6. ( Ibidem pág.48)

F) Señalar que un error se debe a una incorrecta pronunciación.

Los errores pueden aparecer debido a una incorrecta pronunciación y si este

es el caso se sitúa en frente del estudiante que se equivocó y en una de sus

manos y la coloca detrás de una de sus orejas pretendiendo que no escuchó

adecuadamente.

Finalmente, es importante señalar que cada profesor cuenta con propia técnica

que desarrolla a través de la experiencia por lo que ninguna técnica es nueva ni

existen unas mejores que otras, su utilidad varía dependiendo de la situación en

la que aparecen, la manera en cómo aplicarlas y la habilidad del alumno para

entenderlas pues según Chaudron (1995:134) “El efecto de la información

contenida en la retroalimentación dependerá de la disponibilidad del estudiante y

la atención que se preste durante ésta”. Con lo anterior, Chaudron comenta que

de nada sirve brindar una retroalimentación clara, correcta, con ejemplos, etc., si

el estudiante no desea ser corregido. Estableciendo así que la retroalimentación

depende del profesor con su conocimiento y el alumno con su voluntad y

disponibilidad para ser corregido.

38

Page 42: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Por último, en el capítulo 4 se sitúa la fase práctica de esta investigación en la que se describe a detalle el proceso de recolección

CAPÍTULO IV: FASE PRÁCTICA

Una vez definidos los términos y tratado la parte teórica, el siguiente paso

es la fase práctica por lo que se procede a la recolección de datos y la

interpretación de los mismos.

A continuación se describe la metodología utilizada en esta investigación.

Asimismo se presentan los instrumentos, los datos arrojados, las descripciones

hechas a partir de las observaciones, el análisis, la interpretación de los

resultados y las conclusiones a las que se llegaron.

4.1 Metodología

En primera instancia se menciona el enfoque utilizado para la realización

de este trabajo. Dado que el tema de investigación es “Análisis de la

retroalimentación que proporciona el profesor al alumno para la corrección

de errores gramaticales durante la producción oral y como influye esta en el

aprendizaje de los alumnos de la licenciatura en idiomas del plan flexible” se

decidió realizar esta investigación bajo un enfoque mixto (cualitativo-cuantitativo),

ya que para comprender mejor el fenómeno era necesario estudiarlo a través del

enfoque cualitativo , es decir, en su ambiente natural pues no se esperaba

manipular, alterar, imponer ó interrumpir la manera en cómo se presentaba el

fenómeno en cuestión. Asimismo, a través de la observación se podía describir tal

y como se presentaba el fenómeno. Por otra parte, se utilizó el enfoque

cuantitativo para obtener información numérica no estadística que se requería de

parte de los estudiantes por lo que se utilizó el instrumento de la encuesta.

Tomando en cuenta lo anterior, el alcance de estudio es de carácter

descriptivo pues esta investigación buscaba describir las características de los

alumnos que cursaban la materia de Inglés Intermedio y analizar la

retroalimentación que el profesor les proporcionaba cuando cometían errores

gramaticales durante la producción oral. De igual forma, se trata de una

39

Page 43: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Por último, en el capítulo 4 se sitúa la fase práctica de esta investigación en la que se describe a detalle el proceso de recolección

investigación no experimental ya que se observó el fenómeno tal y como se

desarrolla en su ambiente natural, es decir, una sesión habitual de la asignatura

de Inglés Intermedio en el salón de clases.

Sabiendo la parte metodológica en que se desarrolló la investigación, a

continuación se describen los instrumentos que se utilizaron para la recolección

de datos.

4.2 Instrumentos

Dado a que esta investigación fue realizada bajo el enfoque mixto-

descriptivo se utilizaron los instrumentos para la recolección de datos que a

continuación se describen:

a) Entrevista

El tipo de entrevista utilizada en esta investigación es estructurada puesto

que se utilizó una serie de preguntas específicas para obtener la información

necesaria y como Sampieri (2001:455) dice: “en la entrevista estructurada, el

entrevistador realiza su labor basándose en una guía de preguntas”. Se determinó

utilizar este tipo de instrumento porque a través de las preguntas sólo se

generaría información que respondería al objeto de estudio y además sería más

fácil manejar la información al momento de hacer el análisis. Por otra parte, el

motivo de utilizar esta herramienta de recolección de datos es porque con ella se

podría recolectar información que ayudaría a alcanzar los objetivos de esta

investigación de voz propia y desde la perspectiva, del docente de la asignatura

de Inglés intermedio.

Es importante mencionar que durante la entrevista a la profesora fue

utilizada la grabadora porque gracias a esta herramienta se podía guardar

información por un tiempo indeterminado y la finalidad de su uso en la

investigación era almacenar fielmente y de voz propia todas las opiniones e ideas

40

Page 44: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Por último, en el capítulo 4 se sitúa la fase práctica de esta investigación en la que se describe a detalle el proceso de recolección

expresadas por la entrevistada y con esto hacer de la información un recurso más

confiable y fidedigno.

En cuanto al formato de la entrevista, fue necesario elaborar una serie de

preguntas tomando en cuenta los objetivos y la información contenida en los

capítulos II y III con el objeto de que la profesora describiera el tipo de

retroalimentación y las técnicas que utilizaba para la corrección de errores,

asimismo los aspectos que ella consideraba al corregir errores gramaticales

durante las actividades orales. A través de estas preguntas, la profesora

proporcionaría solamente la información que ayudaría a comprender y analizar el

fenómeno.

Es importante mencionar que en un principio se entrevistó al profesor titular

de la asignatura de inglés intermedio del turno matutino a manera de prueba

piloto. Esta entrevista ayudó a modificar el orden de las preguntas para tener un

mejor control. Días después, se entrevistó a otro docente que cuenta con 5 años

de experiencia laboral y con cuya entrevista ayudó a modificar algunas preguntas.

Las preguntas utilizadas para la entrevista fueron elaboradas en base a las

siguientes categorías de análisis: Errores, retroalimentación, momento en que se

da la retroalimentación, corrección de errores y la influencia de la

retroalimentación en el aprendizaje de los alumnos.

Las tres primeras preguntas fueron elaboradas en base a la categoría de

errores. Las preguntas 1 y 3 son abiertas y con estas se pretendía conocer si la

profesora conocía la diferencia entre “error” y “mistake” y en la tercera pregunta

hacía referencia entre los tipos de errores que cometen sus alumnos. La pregunta

2 es semi-abierta ya que incluye una dicotomía de sí o no y después se le solicita

que justifique su respuesta.

Las preguntas 4, 5 y 6 corresponden a la categoría de retroalimentación. La

pregunta 4 es semi-abierta ya en un principio se le da a la profesora dos

alternativas y después se le solicita que justifique su respuesta. La pregunta 5 es

abierta y con esta se pretendía conocer los objetivos de proporcionar

41

Page 45: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Por último, en el capítulo 4 se sitúa la fase práctica de esta investigación en la que se describe a detalle el proceso de recolección

retroalimentación. La pregunta 6 se elaboró para conocer los tipos de

retroalimentación que la profesora daba a sus alumnos. Esta pregunta es semi-

abierta puesto que en su primera parte es de opción múltiple y después se le

demanda a que justifique su respuesta.

La pregunta 7 se creó con la finalidad de conocer la opinión de la profesora

en cuanto a dos diferentes posturas para la corrección de errores. Se trata de una

pregunta de contraste debido a que en una sola pregunta se exponen dos puntos

de vista y se le pide a la entrevistada dé su opinión.

La pregunta 8 pertenece a la categoría de momento en que se da la

retroalimentación. Con ésta se pretendía conocer el momento en que la profesora

daba la retroalimentación para corregir a sus alumnos. Esta pregunta es también

de contraste.

Las preguntas 9 y 10 corresponden a la categoría de corrección de errores.

La pregunta 9 se elaboró para conocer los aspectos que la profesora tomaba en

cuenta para corregir los errores de sus alumnos. El tipo de pregunta utilizada fue

abierta. La pregunta 10 tenía el objetivo de conocer las técnicas de corrección de

errores gramaticales que la profesora utilizaba durante las actividades orales y es

abierta.

Finalmente, la pregunta 11 pertenece a la categoría de influencia de la

retroalimentación para la corrección de errores en el aprendizaje de los alumnos.

Se creó con el objeto de que la profesora expresara su opinión acerca de la

influencia de la retroalimentación en los alumnos y se trata de una pregunta

abierta.*

_______________________________

*Todas las preguntas pueden verificarse en el anexo No.1 en donde se encuentra el formato utilizado para la entrevista.

42

Page 46: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Por último, en el capítulo 4 se sitúa la fase práctica de esta investigación en la que se describe a detalle el proceso de recolección

b) Encuesta

El tipo de encuesta utilizada en este trabajo es cuantitativa - unitaria puesto

que se aplicó una vez a todos los alumnos del 5 ciclo grupo I y como dice Galindo

(1998:41) “las encuestas unitarias se realizan de una manera única y responden

generalmente a un problema específico”. El objeto de utilizar éste tipo de

encuesta es porque si aplicaba varias veces un cuestionario se podía perder el

interés de los jóvenes y con esto se haría menos confiable sus respuestas.

Además a través del uso del enfoque cuantitativo se podría obtener información

numérica no estadística en cuanto a los resultados proporcionados por los

alumnos.

Por otro lado, se utilizó esta herramienta porque tiene la cualidad de poder

recoger una gran cantidad de datos en un menor tiempo, además se procesa más

fácilmente la información obtenida, por lo que la mayoría de las preguntas son de

tipo cerradas dicotómicas, es decir, preguntas de dos alternativas de respuesta

(Si ó No ) y de opción múltiple, una semi-abierta y solo tres son abiertas con el

objeto de no perder el interés del encuestado y sobre todo de no incomodarlo al

perder su tiempo contestando las respuestas. Asimismo, la finalidad de usar este

instrumento era la recolección de información referente a la perspectiva de los

alumnos en cuanto a los errores que cometían durante las sesiones, asimismo

ellos pudieron expresar libremente su sentir cuando los corregían.

La encuesta estuvo constituida en un principio por 10 preguntas pero al ser

aplicada la primera vez en forma de piloteo algunos alumnos del salón “piloto”

comentaron que dos preguntas (4 y 5) estaban confusas por lo que se decidió

replantearlas, además al hacer una revisión general del instrumento fue necesario

reorganizar las preguntas ya que en algunos casos éstas no tenían una secuencia

lo que dificultaría el trabajo al momento de interpretar los datos, además se

agregó una pregunta.

Por último, las preguntas utilizadas para la encuesta se elaboraron a partir

de los objetivos de la investigación y en base a las siguientes categorías:

Momento en que se da la retroalimentación, frecuencia en que se presentan los

43

Page 47: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Por último, en el capítulo 4 se sitúa la fase práctica de esta investigación en la que se describe a detalle el proceso de recolección

errores, aprendizaje obtenido, quién da la retroalimentación, origen de los errores,

corrección de errores.

La pregunta 1 es general con la que se pretendía involucrar al encuestado

al tema de investigación. Esta pregunta es tipo dicotómica de si-no.

La pregunta 2 se elaboró con la finalidad de conocer a la cantidad

aproximada de errores que el alumno cometía durante las actividades orales. El

tipo de pregunta utilizada fue cerrada de opción múltiple.

La pregunta 3 corresponde a la categoría de frecuencia en que se

presentan los errores. Con ésta se deseaba conocer la frecuencia en que se

equivocaba el alumno. Esta pregunta también es cerrada de opción múltiple.

La pregunta 4 pertenece a la categoría de origen de los errores. Esta

pregunta pretendía conocer la causa a la que el alumno atribuía el origen de sus

errores. Ésta se presenta en forma cerrada de opción múltiple.

La pregunta 5 corresponde a la categoría de corrección de errores. A

través de esta se esperaba conocer el sentir de los alumnos al ser corregidos. La

presentación de esta pregunta es en frases y en dicotomías.

La pregunta 6 se relaciona a la categoría de momento en que se da la

retroalimentación. El objetivo de esta pregunta era de saber cuando la profesora

corregía a los alumnos .El tipo de pregunta utilizada es semi-abierta puesto que

en un principio se les daba opciones y después debía justificar su respuesta.

La pregunta 7 pertenece a la categoría quién da la retroalimentación. La

finalidad de esta pregunta era conocer quien daba la retroalimentación para la

corrección de errores durante las actividades orales. Esta pregunta se presenta

en forma de opción múltiple.

La pregunta 8 se hizo para saber que sentía el alumno cuando era

corregido por la profesora y se trata de una pregunta abierta.

44

Page 48: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Por último, en el capítulo 4 se sitúa la fase práctica de esta investigación en la que se describe a detalle el proceso de recolección

La pregunta 9 se elaboró para conocer las técnicas de corrección de

errores que utilizaba la profesora durante las sesiones. Esta pregunta es de

opción múltiple.

La pregunta 10 corresponde a la categoría aprendizaje obtenido a partir de

la retroalimentación. Con esta pregunta se pretendía conocer si el alumno había

aprendido algo a partir de la corrección que le había hecho la profesora.

El tipo de pregunta es abierta.

Finalmente, la pregunta 11 pretendía conocer el tipo de retroalimentación

que la profesora daba a los alumnos cuando cometían errores gramaticales

durante las actividades orales. Esta pregunta es abierta para que el alumno tenga

la oportunidad de describir brevemente la retroalimentación que recibía.

Para poder verificar como eran las preguntas y como se estructuraron las mismas

se puede ver el anexo # 2 en donde se encuentra las preguntas utilizadas en la

encuesta.

c) Observación

El tipo de observación que se utilizó para recabar la información necesaria

fue la no participante debido a que sólo se observó el fenómeno sin participar en

él, pues no se pretendía que se supiera cuál era la función que estaba realizando

en el salón de clases. Lo anterior se hizo con el objeto de no alterar ó modificar el

desarrollo del fenómeno a causa de la presencia del observador y la observación

se diera en un ambiente lo más natural posible. Para obtener la información

requerida fue necesario utilizar 2 hojas de observación de las cuáles se eligieron

las categorías a observar que más convinieran a esta investigación. Una hoja fue

tomada de Ur (2002: 249) con la que se anotaba las técnicas de corrección de

errores aplicadas por la profesora. La otra fue tomada de Lightbown y Spada

(2001:97), en la cual se anotaba todo lo referente a la retroalimentación que la

profesora utilizaba para la corrección de errores.

Con los aspectos anteriormente descritos, se elaboró una sola hoja de

observación añadiendo información en cuanto al momento en que se recibe la

45

Page 49: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Por último, en el capítulo 4 se sitúa la fase práctica de esta investigación en la que se describe a detalle el proceso de recolección

retroalimentación, quien la da, cuales son las técnicas de corrección utilizadas por

la profesora, entre otras cosas. Dicha información se encuentra en el capitulo III y

esto se hizo con la finalidad de hacerla más completa y cubrir los objetivos de

este trabajo. (Ver anexo 3).

4.3 Sujeto

Debido al tema que trata esta investigación, se ubicó este trabajo en los

alumnos de la Licenciatura en Idiomas que cursaran la materia de Inglés

Intermedio del currículo flexible periodo escolar Agosto 2006- Enero 2007. Sin

embargo, la población es muy grande ya que esta materia se imparte a tres

grupos en diferentes turnos: matutino, mixto y vespertino. Dado a que se trata de

una población muy grande se decidió tomar a un salón como muestra

representativa del fenómeno considerando las características que se necesitaban

para la realización de este trabajo.

Por otra parte, el tipo de muestra utilizada es la no probabilística ya que la

selección del grupo se hizo de una manera informal, es decir, no se utilizó ningún

método de selección estadístico, además no se pretende generalizar los

resultados que se obtengan en la presente y como dice Sampieri (2001: 327) “las

muestras no probabilísticas son de gran valor pues logran obtener los casos

(personas, contextos, situaciones) que interesan al investigador y que llegan a

ofrecer una gran riqueza para la recolección y el análisis de los datos”.

Cabe mencionar que se aplicó un muestreo de tipo dirigido por teoría o

muestra por criterios 7 puesto que la selección del grupo se debió a que los

alumnos de éste nivel académico, tienen cierto grado de conocimientos acerca de

la lengua que les permite comunicarse durante las sesiones y los errores no son

tan persistentes y con esto la profesora tiene más oportunidades de poder brindar

una variedad de retroalimentación para la corrección de errores durante las

actividades orales.

_______________________ 7 Ibidem página: 330

46

Page 50: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Por último, en el capítulo 4 se sitúa la fase práctica de esta investigación en la que se describe a detalle el proceso de recolección

Es así como el sujeto de estudio de este trabajo se encuentra actualmente

ubicado en el 5 ciclo grupo I de la Licenciatura en Idiomas turno mixto de la

División Académica de Educación y Artes.

El grupo está constituido por 42 alumnos de los cuales 7 son hombres y

35 son mujeres con un rango de edad que oscila entre 19 y los 25 años de edad.8

_______________________ 8 Datos proporcionados por el departamento de Control Escolar DAEA

47

Page 51: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Por último, en el capítulo 4 se sitúa la fase práctica de esta investigación en la que se describe a detalle el proceso de recolección

4.4 Descripción, análisis e interpretación de los datos

El proceso de recolección de datos se inició con la aplicación de las

encuestas a los alumnos del 5º ciclo grupo “I” turno mixto de la Licenciatura en

Idiomas de la División Académica de Educación y Artes (DAEA) de la Universidad

Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT). A continuación se presentan los datos en

el orden en como fueron recolectados, de la misma forma se presentan la

descripción de los datos así como el análisis de cada instrumento utilizado.

a).-Descripción de los datos obtenidos de la encuesta

Las encuestas estuvieron conformadas por 11 preguntas de las cuales sólo

3 eran abiertas y las restantes eran cerradas: dicotómicas y de opción múltiple.

Este formato fue bien aceptado por los sujetos de estudio debido a que por estar

cursando el turno mixto, tomaban clases desde la mañana y la clase de Inglés

Intermedio era una de las últimas en su horario a la hora de aplicar la encuesta

algunos argumentaban cansancio y otros aceptaban amablemente a colaborar,

motivo por el cuál se tuvo que aplicar la encuesta en 3 días obteniendo los

siguientes resultados:

Referente a la pregunta # 1 que decía: ¿Le gusta participar durante las

actividades orales? El 74% de los alumnos afirmaron ser participativos durante las

actividades orales, sólo el 26% dijo que no.

En la pregunta # 2 que decía: Considera que durante las actividades orales

los errores que usted comete son: muchos, algunos, pocos. Los encuestados

dividieron sus opiniones ya que el 48% comentó que cometen muchos errores

gramaticales durante las actividades orales el 40% mencionaron que cometen

algunos y sólo unos cuantos el 12% dijeron que cometen pocos errores.

La pregunta # 3 se refería a la frecuencia en que ellos se equivocaban

dando como resultado otra división de formas de pensar ya que el 48% comentó

que lo hacían frecuentemente, el 40% dijo que algunas veces, finalmente unos el

12% comentaron que siempre.

48

Page 52: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Por último, en el capítulo 4 se sitúa la fase práctica de esta investigación en la que se describe a detalle el proceso de recolección

En la pregunta # 4 que decía: ¿A que causa le atribuye la aparición de sus

errores gramaticales durante las actividades orales: nerviosismo, falta de estudio,

traducción literal ó la sobre-generalización de reglas gramaticales? El 43% de los

encuestados considera que el nerviosismo es la principal causa de sus errores.

Por otra parte, el 33% supone que el origen de sus errores se debe a una

traducción literal, finalmente el 24% piensa que la falta de estudio es el motivo

para que cometan errores gramaticales durante sus actividades orales. (Ver

gráfica 1).

¿A qué causa le atribuye la aparición de sus errores gramaticales durante la actividades orales?

Falta de estudio24%

Traducción literal33% Nerviosismo

43%

Sobregeneralización0%

Nerviosismo

Falta de estudio

Traducción literal

Sobregeneralización

Grafica No. 1 Como puede observarse el 43% de los alumnos encuestados consideran

que el nerviosismo es la causa de sus errores, el 33% piensa que es la traducción literal,

mientras que para el 24% es la traducción literal. Es de llamar la tención que ninguno

consideró la sobre-generalización de reglas, esto debido tal vez a que desconocen este

término.

Respecto a la pregunta # 5 ésta estaba compuesta por 4 frases con las que

el alumno tenía que elegir si estaba de acuerdo o no con cada una de ellas

(preguntas dicotómicas) dando como resultado la siguiente información:

Frase # 1 Con relación a la pregunta si les gustaba o no que les corrigieran el

81% de los encuestados respondió que si, sólo el 19% dijo que no.

49

Page 53: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Por último, en el capítulo 4 se sitúa la fase práctica de esta investigación en la que se describe a detalle el proceso de recolección

Frase # 2 En cuanto a si se sienten mal cuando los corrigen el 71% contestó que

no y el 29% comentó que si sentían mal.

Frase # 3 Referente a si las correcciones que les hacían durante la

retroalimentación eran siempre claras y enfocadas a los errores que cometían el

69% dijo que si, sólo el 31% de los encuestados mencionaron que la

retroalimentación si salían del tema.

Finalmente, en la frase # 4 se deseaba conocer si las correcciones hechas

durante la retroalimentación les ayudaban a identificar y corregir sus errores el

83% mencionó que si y sólo el 17% dijo que la retroalimentación no les ayudaba.

Por otro lado, en la pregunta # 6 que decía: ¿En qué momento le gusta

que le corrijan: al momento, después de su participación ó al finalizar la clase? El

62% comentó que les gustaba ser corregidos al momento que los errores

aparecen, el 24% dijo que prefería que se diera después de su participación y

sólo el 14% mencionó que era mejor al finalizar la clase. (Ver gráfica 2).

¿En que momento le gusta que le corrijan?

Al momento62%

Después de su participación

24%

Al final de la clase14%

Al momento

Después de suparticipación

Al final de la clase

Grafica No.2 Como puede notarse, el 62% de los alumnos encuestados prefiere ser

corregido al momento en que se presentan los errores, mientras que para el 24% le gusta

ser corregido después de su participación y finalmente el 14% de los alumnos les

gustaría recibirla al final de la clase.

50

Page 54: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Por último, en el capítulo 4 se sitúa la fase práctica de esta investigación en la que se describe a detalle el proceso de recolección

En la pregunta # 7 que decía: Normalmente durante una clase ¿Quién

corrige sus errores: la profesora, usted mismo ó sus compañeros? El 86%

comentó que era la profesora quien corregía los errores que se presentaban en

las sesiones.

Respecto a la pregunta # 8 por tratarse de una pregunta abierta se tomó en

cuenta las respuestas más recurrentes en la encuesta resultado que cuando la

profesora corregía sus errores ellos sentían que la retroalimentación les ayudaba

a mejorar su aprendizaje, otros mencionaron que sentían pena al cometerlos,

algunos dijeron que no sentían nada y sólo algunos cuantos comentaron que a

través de esto sentían que su profesora tomaba en cuenta su participación y se

preocupaba por su aprendizaje.

La pregunta # 9 decía de la siguiente manera: ¿Regularmente cuando la

profesora le da retroalimentación para la corrección de sus errores lo hace a

través del: lenguaje oral, lenguaje corporal ó de ambos? El 57% de los

entrevistados respondió que la ella utilizaba el lenguaje verbal y corporal para la

corrección de errores durante la retroalimentación.

Referente a la pregunta # 10 decía: ¿Considera que la retroalimentación

que le da la profesora para la corrección de errores le ayude en su aprendizaje?

¿De qué manera? La mayoría de los alumnos, es decir, 41 de los encuestados

coincidió que la retroalimentación les ayudaba a tener un mejor aprendizaje.

Finalmente, así como las preguntas 8 y 10 la pregunta 11 era abierta y

decía: ¿Podría mencionar algún error de gramática que halla cometido

recientemente durante una actividad oral y describir cuál fue la retroalimentación

que su profesora le dio? Pero desafortunadamente no se logró obtener mucha

información útil que sirva para este trabajo por diversos motivos.

El primero por ejemplo, es que hubo 12 personas que escribieron ejemplos

acerca de retroalimentación que les había dado la profesora pero en el área de

pronunciación. Otras 5 personas anotaron correcciones que les habían hecho en

otras materias como en francés, o de ortografía (spelling) en inglés, entre otras.

La mayoría, es decir, 17 personas no recordaban ninguna retroalimentación para

51

Page 55: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Por último, en el capítulo 4 se sitúa la fase práctica de esta investigación en la que se describe a detalle el proceso de recolección

la corrección de errores en el momento de la aplicación de la encuesta por lo

tanto no escribieron nada y sólo hubo 8 personas que escribieron correctamente

sus muestras. Es importante señalar que la pregunta demandaba un ejemplo de

una retroalimentación que la profesora le había dado para la corrección de los

errores gramaticales durante alguna actividad oral en la clase.

b).-Análisis e interpretación de los datos obtenidos de la encuesta

El presente análisis se realizó a partir de la información recolectada en

cuanto a la descripción numérica no estadística de los datos utilizando la

distribución de frecuencias para lograrlo.

En la categoría de participación en la actividades orales se tiene que

prácticamente tres cuartas partes de los alumnos del 5º ciclo grupo “I” les gustaba

participar en las actividades orales, sólo un poco menos de la tercera parte de los

jóvenes no les gustaba hacer este tipo de actividades.

Obtención No. de estudiantes Porcentajes Frec. Acumulada Si 31 74% 31 No 11 26% 42 _____ ________

42 100% En la categoría sobre la cantidad de errores se dividieron las opiniones ya

que poco menos de la mitad de los encuestados comentaron que cometían

muchos errores, mientras que cuatro de cada diez consideró que sólo comete

algunos errores y por último prácticamente uno de cada diez mencionó que

cometían pocos.

Categoría No. de estudiantes Porcentajes Frec. Acumulada Muchos 20 48% 20 Algunos 17 40% 37 Pocos 5 12% 42 ______ _________

42 100%

52

Page 56: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Por último, en el capítulo 4 se sitúa la fase práctica de esta investigación en la que se describe a detalle el proceso de recolección

En la categoría referente a la frecuencia en que se presentan los errores se

puede observar una tendencia parecida a la categoría anterior en cuanto a la

división de opiniones, en donde casi la mitad contestó que frecuentemente

cometían errores, prácticamente uno de cada diez de los encuestados admitieron

que siempre cometían errores y cuatro de cada diez dijo que algunas veces.

Categoría No. de estudiantes Porcentajes Frec. Acumulada Siempre 5 12% 5 Frecuentemente 20 48% 25 Algunas veces 17 40% 42 ______ _________

42 100%

En la categoría de causantes de errores se pude observar una variación en

cuanto a las opiniones puesto que casi la mitad de los sujetos contestaron que la

causa de sus errores es el nerviosismo, casi la tercera parte supuso que los

errores aparecen por una traducción literal y finalmente las dos terceras partes

consideró que se debe a una falta de estudio. Es importante mencionar que

ninguna persona pensó que se deban a una sobre-generalización de reglas

gramaticales. (Para más información ver capítulo III)

Categoría No. de estudiantes Porcentajes Frec. Acumulada Nerviosismo 18 43% 18 Falta de estudio 10 24% 28 Traducción literal 14 33% 42 Sobre-generalización 0 0% ______ _________

42 100% En la categoría de los efectos emocionales de la retroalimentación en los

alumnos se tiene que las tres cuartas partes de los alumnos si les gustaba ser

corregidos porque consideraban que con la corrección aprendían mientras que

para un poco más de la quinta parte dijo que no le gustaba.

En cuanto a la subcategoría sobre el sentir de los encuestados al ser

corregidos llama la atención que prácticamente tres de cada diez jóvenes

53

Page 57: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Por último, en el capítulo 4 se sitúa la fase práctica de esta investigación en la que se describe a detalle el proceso de recolección

encuestados expresaron sentirse mal cuando los corrigen porque sus

compañeros se daban cuenta de sus errores mientras que para casi las tres

cuartas partes no sentían nada al ser corregidos.

Referente a la subcategoría sobre la claridad de la retroalimentación un

poco más de la mitad de los sujetos consideró que las correcciones hechas

durante la retroalimentación siempre eran claras y enfocadas a los errores que

cometían. Por otra parte, casi la tercera parte consideró que la retroalimentación

que se les daba no siempre era clara pues a veces se salía del tema.

En la subcategoría sobre la efectividad de la retroalimentación las tres

cuartas partes consideraron que las correcciones durante la retroalimentación les

ayudaban a identificar y a corregir sus propios errores. Sin embargo, menos de la

cuarta parte dijeron que la retroalimentación que recibían no les ayudaba a auto

corregirse.

Finalmente, en la subcategoría acerca del sentir de los alumnos cuando

eran corregidos más de la mitad confesó sentir pena al ser corregidos en público,

cuatro de cada diez sentía que la retroalimentación les ayudaría a mejorar sus

conocimientos. Finalmente prácticamente uno de cada diez se mostró indiferente

argumentando no sentir nada.

En la categoría momentos de corrección un poco más de la mitad de los

estudiantes prefería recibir retroalimentación al momento puesto que para algunos

era mejor en ese momento ya que con esto sería más fácil para ellos identificar

las fallas y no se les olvidaría. Por otro lado, un poco más de la quinta parte

prefería recibir retroalimentación después de la participación argumentando que

era mejor en ese momento pues no se les interrumpía y podían continuar

expresando sus ideas. Finalmente uno de cada diez prefería recibirla al finalizar la

clase justificando su respuesta con el hecho de que la profesora le explicaría

mejor y a profundidad además de que ellos se sentían mejor al no ser delatado

públicamente ante sus compañeros.

54

Page 58: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Por último, en el capítulo 4 se sitúa la fase práctica de esta investigación en la que se describe a detalle el proceso de recolección

Categoría No. de estudiantes Porcentajes Frec. Acumulada Al momento 26 62% 26 Después de la participación 10 24% 36 Al finalizar la clase 6 14% 42 ______ _________

42 100% En la categoría referente a quien corrige los errores las tres cuartas partes

de los sujetos mencionaron que es la profesora quien corrige sus errores durante

las sesiones. Sin embargo uno de cada diez comentó que eran sus compañeros

quienes corregían. Finalmente, es de llamar la atención que sólo una persona

contestó que era ella quien se auto-corregía.

Categoría No. de estudiantes Porcentajes Frec. Acumulada La profesora 36 86% 36 Usted mismo 1 2% 37 Sus compañeros 5 12% 42 ______ _________

42 100% En la categoría sobre el tipo de retroalimentación que la profesora utilizaba

durante las clase se tiene que un poco más de la mitad de los encuestados

comentó que cuando la profesora les daba la retroalimentación para la corrección

de errores lo hacía a través del lenguaje oral y corporal.

Categoría No. de estudiantes Porcentajes Frec. Acumulada Lenguaje oral 18 43% 18 Ambos 24 57% 42 ______ _________

42 100%

55

Page 59: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Por último, en el capítulo 4 se sitúa la fase práctica de esta investigación en la que se describe a detalle el proceso de recolección

Finalmente, en la categoría sobre si la retroalimentación les ayudaba en su

aprendizaje la totalidad de los encuestados coincidieron en que la

retroalimentación que les daba su profesora les ayudaba a mejorar su

aprendizaje.

Después de aplicadas las encuestas se procedió a la etapa de

observación, misma que estuvo complicada ya que por actividades extraescolares

de los alumnos y a causa de algunos días de descanso no se pudo registrar los

datos en el tiempo y forma planeados pero al final se recuperó el tiempo perdido.

Las observaciones se realizaron los días lunes, martes y miércoles en un horario

de 2-4 de la tarde; es importante mencionar que se observaron en total 6 clases

pero desafortunadamente no en todas ellas la profesora utilizaba las actividades

orales por lo que sólo se presentarán las que servirán en este trabajo, he aquí los

datos obtenidos:

a).-Descripción de los datos obtenidos en las observaciones

Observación # 1 2 de Octubre de 2006

Este día la profesora utilizó una actividad oral “speaking” a través de una

mini discusión acerca de la opinión de los alumnos en cuanto a si estaban a favor

o en contra de permitir a los niños utilizar el teléfono celular entre otras cosas.

Los errores que se presentaron en este día fueron de conjugación de la tercera

persona singular en Presente Simple por lo que la profesora utilizó la técnica de

repetición como retroalimentación para la corrección del error, misma que se dio

después de la participación de los alumnos.

Observación # 2 4 de Octubre de 2006

En esta sesión se presentó el tema de los modales en inglés “modals”

durante la actividad oral se presentó un error de gramática en la conjugación del

verbo en Pasado Progresivo “I was run, I fell down” el cual fue tratado por la

profesora después de que se presentó y fue directamente con la alumna que lo

56

Page 60: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Por último, en el capítulo 4 se sitúa la fase práctica de esta investigación en la que se describe a detalle el proceso de recolección

cometió utilizando la técnica de reformulación de ideas como elemento de

corrección durante la retroalimentación, quedando de la siguiente manera “I was

running so I fell down”.

Observación # 3 18 de Octubre de 2006

En esta clase la profesora presentó el tema de “Wh-questions”. Para

practicar utilizó una actividad oral en la que los alumnos tenían que trabajar en

parejas y hacer una entrevista oral a sus compañeros utilizando las Wh-questions

suponiendo que eran personas famosas. Durante la actividad surgieron diversos

errores en cuanto a la estructuración de las preguntas los cuáles fueron tratados

por la profesora después de la participación de los alumnos.

muestra: “Why you have come here to Tabasco? “

corrección: Why have you come to Tabasco?

b).-Análisis e interpretación de los datos obtenidos de las observaciones

De acuerdo a las observaciones realizadas en la asignatura de Inglés

intermedio los días 2, 4 y 18 de octubre de 2006, cuyo objetivo era analizar la

retroalimentación que la profesora de la asignatura mencionada proporcionaba a

los alumnos del 5º ciclo grupo “I” turno mixto, se encontró que la docente

establecía una atmósfera cordial y agradable durante las sesiones, además

trataba de presentar los puntos gramaticales con situaciones parecidas a la

realidad de los alumnos.

Las categorías de análisis son las siguientes:

1.-Actividades realizadas

2.-Errores

3.-Retroalimentación

4.-Corrección de errores

57

Page 61: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Por último, en el capítulo 4 se sitúa la fase práctica de esta investigación en la que se describe a detalle el proceso de recolección

Haciendo referencia a la categoría sobre las actividades realizadas se pudo

observar que la profesora utilizaba una variedad entre las que se tienen: debates,

esta actividad fue utilizada el día 2 de octubre de 2006 en la cuál los estudiantes

se dividieron en 4 equipos: dos en contra y los otros restantes a favor de permitir

el uso del teléfono celular en los niños. En dicha actividad algunos estudiantes

expresaron sus opiniones y la profesora jugó el papel de moderador. Es

importante señalar que durante la actividad se presentaron algunos errores en

cuanto a la conjugación de verbos en presente Simple en la tercera persona

singular.

De igual manera utilizó entrevistas entre los propios alumnos, dicha

actividad se llevó a cabo el día 18 de octubre de 2006 en donde los estudiantes

trabajaron en parejas e hicieron una entrevista a sus compañeros porque se

suponía que una de los dos jugaría el rol de una persona famosa y la otra sería un

reportero. Los alumnos hicieron diversas preguntas referentes a varios temas. La

profesora monitoreó la actividad e identificó algunos problemas de formulación de

preguntas, los cuáles fueron tratados después de la participación de los alumnos.

En cuanto a la categoría de errores se tiene que durante los días de

observación se presentaron diferentes tipos de errores sobre todo de conjugación

de verbos en presente simple, la coherencia entre el tiempo utilizado y la idea que

se desea expresar asimismo existen problemas en la formulación de preguntas.

En la categoría de retroalimentación se observó que la profesora se

limitaba solamente a dos tipos de retroalimentación para la corrección de errores

los cuales son la repetición y la reformulación de ideas.

Referente a la categoría de corrección de errores la docente los corregía al

final de la participación de los estudiantes aproximándose a los que los cometían

utilizando el únicamente el lenguaje oral y no utilizaba ninguna técnica de

corrección para apoyar la retroalimentación.

58

Page 62: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Por último, en el capítulo 4 se sitúa la fase práctica de esta investigación en la que se describe a detalle el proceso de recolección

Finalmente es importante señalar que desafortunadamente no todos los

alumnos participan activamente durante las actividades, en promedio sólo 5

personas lo hacen y el resto de los estudiantes permanecen a la expectativa.

Por último, para darle mayor validez y enriquecer la presente investigación

fue necesario entrevistar a los expertos en el tema, es decir, la profesora de la

asignatura de Inglés Intermedio. Es importante señalar que ésta accedió muy

amablemente a colaborar en este trabajo de investigación. Días después de las

primeras observaciones se pactó la entrevista en la sala de maestros de la DAEA

misma que se realizó el 5 de octubre de 2006 a las 3 de la tarde, allí se obtuvo la

siguiente información:

a).-Descripción de los datos obtenidos de la entrevista

La profesora titular de la materia de Inglés Intermedio es egresada de la

Licenciatura en Idiomas generación 1996-2001 en la terminal de Docencia y lleva

trabajando año y medio impartiendo cursos de inglés en diferentes niveles.

En primer término, la profesora comentó que los errores más comunes que

los alumnos cometen en este nivel son: la mala formulación de las preguntas, por

ejemplo, cuando hacen preguntas las estructuran como una oración sin utilizar los

elementos correspondientes tales como auxiliares, entonación, etc. Asimismo

tienden a confundirse con el uso de los tiempos gramaticales, por ejemplo no

saben si hablar en presente perfecto ó en pasado. Finalmente, tienen dificultades

en el presente simple de la tercera persona singular, ya que no respetan las

reglas gramaticales de la conjugación del verbo en cuestión en esa persona.

En su opinión, los errores que cometen los alumnos deben ser corregidos

pero hay que tomar en cuenta ciertos criterios antes de corregirlos tales como si la

actividad se trata de un trabajo de fluidez (fluency) o de “accuracy”, además que

el alumno esté conjugando correctamente los verbos, que haga las oraciones con

la estructura correcta en el tiempo apropiado a la situación, esto significa, que

tenga coherencia sólo por mencionar algunos aspectos.

59

Page 63: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Por último, en el capítulo 4 se sitúa la fase práctica de esta investigación en la que se describe a detalle el proceso de recolección

Por otra parte, la profesora comentó que sus objetivos al dar

retroalimentación son: conocer el avance de los alumnos, evaluar sus

conocimientos, conocer qué necesitan corregir, etc., por lo que utiliza la

retroalimentación afectiva para poder corregirlos sin necesidad de desmotivarlos o

hacerlos sentir mal, por el contrario para evitar estas situaciones ella prefiere

brindar retroalimentación al final de la clase por dos motivos:

1.-Para no avergonzarlos delante de sus compañeros.

2.-Para no presionarlos.

Para lograr esto ella utiliza los siguientes tipos de retroalimentación para la

corrección de errores durante las actividades orales: la corrección explicita, dar

pistas y “elicitation”, es decir, obtener la información correcta desde los propios

estudiantes, las correcciones según ella deberían darse al final de la clase y no

enfrente de sus compañeros para no herir sus sentimientos. Desafortunamente,

comentó que no utiliza ninguna otra técnica de corrección de errores, solamente

utiliza el lenguaje verbal para corregir.

Finalmente, ella considera que los errores que cometen los alumnos

durante su formación académica pueden influir en su aprendizaje si no se le

corrige a tiempo y que las ideas de la teoría conductista están pasadas de

moda pues ella considera que los errores gramaticales en las actividades orales

forman parte del aprendizaje del idioma ya que es algo inevitable.

b).-Análisis e interpretación de la información contenida en la entrevista

El análisis que se presenta a continuación fue hecho a partir de la unidad

de análisis en cuanto a las palabras ó expresiones que dieran respuestas a los

objetivos previamente establecidos.

Se trata de una entrevista estructurada realizada a la profesora de la

asignatura de Inglés Intermedio del 5º ciclo grupo “I” turno mixto de la Licenciatura

60

Page 64: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Por último, en el capítulo 4 se sitúa la fase práctica de esta investigación en la que se describe a detalle el proceso de recolección

en Idiomas de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. La docente es

egresada de esta institución generación 1996-2001 en la terminal de Docencia y

lleva trabajando un año y medio impartiendo cursos de inglés en diferentes

idiomas dentro de la misma institución.

Las categorías de análisis utilizadas en este análisis son:

1.- Errores

2.-Teorías sobre la corrección de errores

3.- Retroalimentación

4.- Corrección de errores

En la categoría referente a los errores la profesora mostró un dominio del

tema ya que hizo una clara distinción entre los términos de “error” y “mistake”,

además comentó que los errores más frecuentes en el 5º ciclo grupo “I” eran la

sobre-generalización de reglas (ver capitulo III), el orden de las preguntas y el uso

de los tiempos gramaticales.

Referente a la categoría sobre las teorías sobre la corrección de errores la

docente considera que la teoría conductista tiene una postura pasada de moda y

que coincide con la postura inatista pues ella piensa que los errores son

inevitables y que forman parte del proceso de aprendizaje.

En cuanto a la categoría de la retroalimentación la profesora confesó que le

gusta trabajar con la afectiva para poder corregirlos sin hacerlos sentir mal.

En la categoría de corrección de errores la profesora mencionó que al

momento de corregir lo que toma en cuenta es que el alumno conjugue

correctamente los verbos, que estructure correctamente las oraciones ó

preguntas, que utilice el tiempo gramatical adecuado y que tenga coherencia por

lo que utiliza diferentes tipos de retroalimentación para la corrección de errores

tales como la corrección explicita, “elicitation”. Finalmente comentó que ella

corrige al final de la participación de sus alumnos con el objeto de no

interrumpirlos.

61

Page 65: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Por último, en el capítulo 4 se sitúa la fase práctica de esta investigación en la que se describe a detalle el proceso de recolección

4.5 Análisis general de los datos De acuerdo a los resultados obtenidos durante la aplicación de la encuesta,

las observaciones hechas durante las sesiones de la asignatura Inglés Intermedio

con los alumnos del 5º ciclo grupo “I” turno mixto y tomando en cuenta la

entrevista realizada a la titular de esta materia se puede observar que existen

diferentes percepciones y actitudes en cuanto al fenómeno de estudio en

cuestión.

En términos generales, los alumnos no son capaces de auto-corregirse

incluso cuando la profesora les indicaba en dónde se encontraba el error por lo

que se veía en la necesidad de utilizar la repetición o en ocasiones las

reformulación de ideas para la corrección de errores.

Por otra parte, en base al análisis de los datos recolectados se puede notar

que existen algunos hechos que contrastan entre la información recabada en las

encuestas y los datos que se obtuvieron durante las observaciones.

En primer término, existe una diferencia en lo que se refiere a la

participación de los estudiantes ya que por un lado los propios alumnos

contestaron en las encuestas que si les gustaba participar en las actividades

orales durante las sesiones, hecho que desafortunadamente no se notó durante

los días de las observaciones ya que en promedio sólo 5 personas participaban

activamente durante las sesiones siendo que se trata de un grupo de 42

personas. De igual manera, durante la observación no se notó que los alumnos se

corrigieran entre ellos pues la profesora los corrigió todo el tiempo. Suceso que

contrasta con las respuestas de los encuestados ya que en promedio uno de cada

diez alumnos contestó que eran sus compañeros que los corregían.

Sin embargo, existen también similitudes que comprueban algunas

declaraciones hechas por los sujetos de estudio. En lo que se refiere a los errores

en los alumnos se comprobó que efectivamente los errores más comunes en los

estudiantes son el uso de los tiempos gramaticales y la coherencia de las ideas,

es decir, la existencia de una relación entre las ideas que se expresan en una

62

Page 66: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Por último, en el capítulo 4 se sitúa la fase práctica de esta investigación en la que se describe a detalle el proceso de recolección

misma oración. Asimismo, tienen problemas cuando formulan de las preguntas

específicamente en la posición del verbo auxiliar por lo que se notó que los

alumnos se equivocan frecuentemente.

Finalmente, se constató que efectivamente la profesora utilizaba la

retroalimentación afectiva y utilizaba el tipo de retroalimentación para la

corrección de errores la reformulación y la repetición. Es importante señalar que

durante la observación no utilizó la corrección explícita para corrección de errores

que la docente mencionó durante la entrevista.

4.6 Interpretación general

Este estudio mostró que los estudiantes del 5º ciclo grupo “I” del turno

mixto de la Licenciatura en Idiomas, no tienen la capacidad de auto-corregirse, es

decir, necesitaban que la profesora les proporcionara la retroalimentación para la

corrección de errores. Podría decirse que esto se deba tal vez a que no han

desarrollado plenamente sus competencias lingüísticas que se necesitan para

hacerlo.

Otro hecho que pudiera influir en esto es que la retroalimentación que se

observaron eran; la reformulación de ideas y la repetición. Se podría decir que

este tipo de retroalimentación no es muy efectiva ya que no ofrecen al alumno la

oportunidad de reflexionar sobre el error que comete pues se da la forma correcta

sin hacer un análisis cerca de que los produce como se puede cambiar la idea,

etc. y como Zamel (1981) en Wajnryb (2003:50) dice: “La retroalimentación es

efectiva cuando se da información que permite a los estudiantes descubrir por

ellos mismos las reglas y principios de la lengua”.

Otra razón por la que los alumnos del 5º ciclo no se auto-corrigen podría

deberse a que la corrección que se les daba era después de la participación de

los jóvenes ya que éstos mismos comentaron durante la encuesta que preferían

que les corrigieran en el momento en que se aparecían los errores por diversos

motivos entre los más recurrentes están; porque en se momento sería más fácil

63

Page 67: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Por último, en el capítulo 4 se sitúa la fase práctica de esta investigación en la que se describe a detalle el proceso de recolección

para ellos recordar la retroalimentación que les daría su profesora y porque

cuando les corrigiera delante de sus compañeros estaban seguros de que no lo

volverían a hacer. Además podría decirse entonces que si la retroalimentación no

se le da al momento en que los errores aparecen los profesores tienden a olvidar

los errores cometidos y los alumnos le restan importancia a la corrección.

Por otra parte, el hecho de que los estudiantes consideran que la causa

principal de sus errores fuese el nerviosismo no justifica porqué sólo 5 personas

en promedio participan activamente durante las sesiones pero a su vez contrasta

con la respuesta que los propios alumnos dieron a la pregunta sobre si les

gustaba participar en las actividades orales ya que prácticamente tres cuartas

partes contestó afirmativamente notándose lo contrario en las observaciones.

Por otro lado, el efecto emocional de la retroalimentación en los alumnos

indica que a ellos les gusta que les corrijan y no se sienten mal por eso. Este

hecho brinda al profesor ventajas al momento de dar retroalimentación ya que los

estudiantes al mostrar disposición a ser corregidos es probable que la tomen de

una manera positiva y sea significativa para ellos.

De acuerdo a los datos obtenidos en las observaciones y a las propias

declaraciones hechas por la profesora se entiende que el tipo de

retroalimentación que daba a los alumnos era afectiva, ya que al acercarse a ellos

para corregirlos y no evidenciarlos en público procurando no herir sus

sentimientos es una de las principales características de este tipo de

retroalimentación.

Finalmente, debido a las características de la retroalimentación que se

observó podría decirse que está influenciada por dos teorías de aprendizaje de

una lengua y éstas son: innatista e interaccionista. Se llegó a esta conclusión

dado que en la postura innatista el profesor provee la información necesaria para

que el alumno pudiera desarrollar sus conocimientos de una manera más natural.

Asimismo, está influida por la teoría interaccionista ya que con el uso de la

reformulación de ideas los alumnos obtienen la información correcta y de esta

manera aprenden. Para concluir, a pesar de que se utilizó la repetición para la

64

Page 68: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Por último, en el capítulo 4 se sitúa la fase práctica de esta investigación en la que se describe a detalle el proceso de recolección

corrección de errores no quiere decir que también ejerza acción sobre ella la

teoría conductista puesto que en primer lugar no se corregían los errores en el

momento para evitar malos hábitos, ni se daba reforzamientos positivos (un

aplauso, un regalo, etc.) ó negativos (un regaño, entre otros), es decir, estímulos

que influyan en el alumno para aprender mejor.

65

Page 69: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Por último, en el capítulo 4 se sitúa la fase práctica de esta investigación en la que se describe a detalle el proceso de recolección

CONCLUSIÓN

El presente trabajo de investigación permitió conocer las diferentes teorías

que suponen la adquisición de la primera lengua, algunos supuestos que tratan de

explicar el origen de los errores, los tipos de retroalimentación, tratamiento de los

errores orales y algunas técnicas para la corrección de errores orales.

Una vez analizados los datos obtenidos, es posible ahora darle respuesta a

las preguntas de investigación que se plantearon al inicio de este trabajo y que

jugaron un papel muy importante para el desarrollo de esta investigación. Dichas

preguntas se encuentran ubicadas en la introducción de este trabajo.

Dando respuesta a la primera pregunta se concluyó que la profesora

utilizaba la retroalimentación afectiva (ver capitulo 3) ya que al momento de

corregir los errores tomaba en cuenta los sentimientos de los alumnos puesto

que se acercaba a ellos para no evidenciarlos delante de sus compañeros y no

hacerlos sentir mal. Lo anterior es una de las características principales de este

tipo de retroalimentación, llegando así a esa conclusión.

Con relación a la segunda pregunta, la profesora tomaba en cuenta que los

alumnos conjugaran correctamente los verbos en la oración y que utilizaran la

estructura gramatical que se estaba practicando en el momento de su

participación.

En cuanto a la tercera pregunta se concluye que prácticamente la profesora

no utilizaba ninguna técnica de corrección tales como la utilización de dedos,

gestos, sonidos etc. ya que le decía directamente al alumno en donde se

encontraba el error usando solamente el lenguaje oral dándoles la versión

correcta.

Con respecto a la cuarta pregunta se podría decir que los alumnos al ser

corregidos reaccionaban favorablemente, es decir, tomaban en cuenta la

corrección hecha por la profesora y producían después la versión correcta. Sin

hacer un gesto de desaprobación o molestia.

66

Page 70: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Por último, en el capítulo 4 se sitúa la fase práctica de esta investigación en la que se describe a detalle el proceso de recolección

Para finalizar, en la última pregunta se encontró que la retroalimentación

que la profesora brindaba a los alumnos para la corrección de errores no les

ayudaba a auto-corregirse, ya que no utilizaba otros tipos de retroalimentación

para la corrección de errores orales que fomentara la auto-corrección tales como:

la corrección explicita, solicitar una aclaración, etc. (Ver capitulo 3 páginas 29-30)

Una vez dado respuesta a las preguntas de investigación, el siguiente paso

es ahora responder a los objetivos de este trabajo, los cuales eran: analizar la

retroalimentación que el profesor proporcionaba a los alumnos para corregirlos,

describir la retroalimentación que el profesor utilizaba para la corrección de

errores y por último conocer si la retroalimentación que el profesor utilizaba para

corregirlos les ayudaba a auto-corregirse. Mismos que fueron logrados puesto que

se analizó la retroalimentación que la profesora de Inglés Intermedio

proporcionaba a los alumnos para la corrección de errores gramaticales durante la

producción oral.

En segundo término se describió la retroalimentación que la profesora

utilizaba para la corrección de errores en el capítulo de fase práctica.

En tercer término, se encontró que la retroalimentación que la profesora

brindaba a los alumnos para la corrección de errores no les ayudaba a auto-

corregirse. Este hecho no quiere decir que la retroalimentación utilizada por la

profesora fuera mala sino que podría funcionar mejor si se apoyara de algunas

técnicas de corrección anteriormente mencionadas.

Es necesario comentar que desafortunadamente durante el proceso de

investigación aparecieron algunas situaciones que obstaculizaron el desarrollo

óptimo de este trabajo, tal es el caso de la continuas ausencias de los estudiantes

debido a actividades extracurriculares y a días feriados que se presentaron

durante los días de observación, retrasando el periodo que se había establecido

para esta actividad así como también la de aplicación de encuestas dando como

resultado prolongar los días que se habían pactado hacerlo.

67

Page 71: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Por último, en el capítulo 4 se sitúa la fase práctica de esta investigación en la que se describe a detalle el proceso de recolección

68

Para concluir, el haber realizado este trabajo significó para mí, por un

lado, un gran esfuerzo y dedicación y por otro, el ampliar el panorama en cuanto a

la enseñanza de lenguas, ya que permitió conocer los diferentes tipos de

retroalimentación, las técnicas que existen para la corrección de errores, los

supuestos a los que se les considera causantes de errores y los aspectos que se

deben tomar en cuenta al momento de dar retroalimentación, conocimientos que

en un futuro muy próximo se podrán aplicar en el campo laboral y que ayudarán a

tratar de una manera más eficiente los errores que se presenten durante las

sesiones.

Page 72: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Por último, en el capítulo 4 se sitúa la fase práctica de esta investigación en la que se describe a detalle el proceso de recolección
Page 73: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Por último, en el capítulo 4 se sitúa la fase práctica de esta investigación en la que se describe a detalle el proceso de recolección

ANEXO No. 1

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE EDUCACION Y ARTES ( D. A . E .A )

LICENCIATURA EN IDIOMAS

El objetivo de la presente es recabar la información necesaria para analizar la retroalimentación que proporciona el profesor al alumno para la corrección de errores gramaticales durante la producción oral. Tema del trabajo de investigación que lleva por título “Análisis de la retroalimentación que proporciona el profesor al alumno para la corrección de errores gramaticales y como influye ésta en el aprendizaje de los alumnos del 5º ciclo, grupo I de la Licenciatura en Idiomas del plan flexible”.

Agradezco de antemano su colaboración.

Nombre:________________________________________ Fecha:_____________ Catedrática de la asignatura Inglés Intermedio Años de servicio:_____________ 1.-¿Conoce la diferencia entre “Error” y “Mistake”? 2.-¿Considera que los errores cometidos por los alumnos durante las actividades orales deben ser corregidos: Si No ¿Por qué? 3.-Podría mencionar ¿Cuáles son los errores gramaticales más frecuentes en los alumnos de Inglés intermedio? 4.-¿Con qué tipo de retroalimentación le gusta trabajar? Cognitiva Afectiva ¿Por qué? 5.-Desde su punto de vista ¿Cuál es el objetivo de brindar retroalimentación a los alumnos? 6.-Algunos partidarios de la teoría conductista consideran que los errores deben corregirse lo más pronto posible para evitar la formación de malos hábitos. Mientras que para los partidarios de la teoría cognitiva los errores son inevitables y forman parte del proceso de aprendizaje.¿Que opina usted en cada postura?

Page 74: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Por último, en el capítulo 4 se sitúa la fase práctica de esta investigación en la que se describe a detalle el proceso de recolección

7.-Existen diversos tipos de retroalimentación para la corrección de errores, he aquí algunas: *Corrección explicita *Reformulación de ideas *Dar pistas *A través de preguntas ¿Cuál utiliza usted en este nivel? ¿Por qué? 8.-Algunos lingüistas sugieren que la retroalimentación que se les da a los alumnos para la corrección de errores se debería dar al momento que estos aparecen. Mientras que para otros se debería dar al final de la participación del alumno. Finalmente otros consideran que se deben proporcionar al final de la clase. ¿Usted qué opina en cada caso? 9.-¿Qué aspectos toma en cuenta al momento de corregir los errores gramaticales durante las actividades orales? Por ejemplo un aspecto que se puede tener en mente al momento de corregir es, que el alumno conjugue los verbos correctamente. 10.- ¿Cuáles son las técnicas de corrección de errores que utiliza durante las sesiones? 11.- ¿Considera que los errores que cometen los alumnos pueden influir en su aprendizaje? ¿Por qué? ¿En qué forma?

Page 75: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Por último, en el capítulo 4 se sitúa la fase práctica de esta investigación en la que se describe a detalle el proceso de recolección

ANEXO No.2

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE EDUCACION Y ARTES ( D. A . E .A )

LICENCIATURA EN IDIOMAS

El objetivo de la presente es recabar la información necesaria para analizar la retroalimentación que proporciona el profesor al alumno para la corrección de errores gramaticales durante la producción oral. Tema del trabajo de investigación que lleva por título “Análisis de la retroalimentación que proporciona el profesor al alumno para la corrección de errores gramaticales y como influye ésta en el aprendizaje de los alumnos del 5º ciclo, grupo I de la Licenciatura en Idiomas del plan flexible”.

La información aquí proporcionada será manejada de manera confidencial. Le agradezco de antemano su colaboración.

Fecha: ____________ Ciclo: _______ Grupo: ______ Turno: __________ Sexo: _F_ _M_ 1.- ¿Le gusta participar en las actividades orales durante las clases? Si No 2.- Considera que durante las actividades orales los errores que usted comete son: Muchos Algunos Pocos 3.- ¿Con qué frecuencia se equivoca? Siempre Frecuentemente Algunas veces 4.- ¿A que causa le atribuye la aparición de sus errores gramaticales durante las actividades orales? Nerviosismo Falta de estudio Traducción literal Sobregeneralización 5.- Mencione si está de acuerdo o no con las siguientes frases: “Me gusta que me corrijan porque sólo así aprendo” Si No “Cuando me corrigen me siento mal porque todos se dan cuenta de mis errores” Si No “Las correcciones hechas durante la retroalimentación siempre son claras y enfocadas a los errores que cometo y no se salen del tema” Si No

Page 76: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Por último, en el capítulo 4 se sitúa la fase práctica de esta investigación en la que se describe a detalle el proceso de recolección

“Las correcciones hechas durante la retroalimentación realmente me ayudaron a identificar y corregir mis errores” Si No 6.- En que momento le gusta que le corrijan: Al momento Después de su participación Al finalizar la clase ¿Por qué? 7.-Normalmente durante una clase ¿Quién corrige sus errores? La profesora Usted mismo Sus compañeros 8.- ¿Qué siente cuando la profesora corrige sus errores? 9.-Regularmente cuando la profesora le da retroalimentación para la corrección de sus errores lo hace a través del: Lenguaje oral Lenguaje corporal Ambos 10.- ¿Considera que la retroalimentación que le da la profesora para la corrección de errores le ayude en su aprendizaje? ¿De qué manera? 11.- ¿Podría mencionar algún error de gramática que halla cometido recientemente durante una actividad oral y describir cual fue la retroalimentación que su profesora le dio?

GRACIAS POR SU VALIOSA COLABORACIÓN

Page 77: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Por último, en el capítulo 4 se sitúa la fase práctica de esta investigación en la que se describe a detalle el proceso de recolección

ANEXO No.3

HOJA DE OBSERVACIÓN 1

Fecha: _____________ Grupo: ________ Turno: ___________Hora de inicio: _____Hora de termino: _______Observación No: ___

Tema del día: __________________________

1.-Actividades realizadas durante el día:_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________ 2.-Tipo(s) de error(es) cometido(s): _________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________ 3.-Por quién fueron corregido(s): El propio alumno Profesor-Alumno Toda la clase-Alumno 4.-La corrección se dio: Al momento Después de su participación Al finalizar la clase 5.-Técnica de corrección utilizada: __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 78: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Por último, en el capítulo 4 se sitúa la fase práctica de esta investigación en la que se describe a detalle el proceso de recolección

RESPUESTAS DEL PROFESOR ANTE LOS ERRORES

COMENTARIOS

¿El profesor y los estudiantes trabajaron conjuntamente para entender lo que la otra persona trataba de decir? Menciona cuales fueron las acciones hechas por el maestro y cuales fueron la de los alumnos

Menciona que estaba mal y proporciona un ejemplo como modelo.

Pide al alumno que cometió el error le proporcione la versión correcta.

Indica que algo estaba mal y ayuda al alumno que cometió el error a auto-corregirse con una versión aceptable.

Provee una explicación acerca de porqué se cometió el error y cómo evitarlos.

HOJA DE OBSERVACIÓN 2

Page 79: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Por último, en el capítulo 4 se sitúa la fase práctica de esta investigación en la que se describe a detalle el proceso de recolección
Page 80: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Por último, en el capítulo 4 se sitúa la fase práctica de esta investigación en la que se describe a detalle el proceso de recolección

BIBLIOGRAFÍA ALLWRIGTH, Dick y BAILEY, Kathleen (1991) “Focus on the Language

Classroom: An Introduction to Classroom Research for Language Teachers”.

Cambridge: University Press.

BARTRAM, Mark y WALTON, Richard (1991) “Correction: A Positive Approach for

Language Teachers”. Inglaterra: Oxford University Press.

BROWN, H. Douglas (1994) “Principles for Language Learning and Teaching”.

Estados Unidos: Prentice Hall.

BUGARIN TORRES, Zoila Esmeralda (1996) “Errores gramaticales más

frecuentes en el aprendizaje del francés en los alumnos del segundo semestre del

turno matutino en el C.E.I.”. Tesis para obtener el titulo de licenciado en Idiomas.

Villahermosa, Tabasco: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

CHAUDRON, Croig (1993) “Second language Classrooms: Research on Teaching

and Learning”. Estados Unidos, Cambridge: University Press.

DE LA CRUZ GARCIA, Jesús Mariano (2004) “Análisis de los estudios de

aprendizaje y sus efectos para el aprendizaje de una segunda lengua”. Tesis para

obtener el titulo de licenciado en Idiomas. Villahermosa, Tabasco: Universidad

Juárez Autónoma de Tabasco.

ELLIS, Rod (1986) “Undestanding Second Language Adquisition”. Oxford: Oxford

University Press.

GALINDO CÁCERES, Jesús (1998) “Técnicas de investigación en sociedad,

cultura y comunicación”. México, D.F: Pearson Education.

HARMER, Jeremy (2004) “The Practice of English Language Teaching”. Malasia:

Longman

HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto (2003) “Metodología de la investigación”, (3ª.

Edición) México: McGraw-Hill.

Page 81: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Por último, en el capítulo 4 se sitúa la fase práctica de esta investigación en la que se describe a detalle el proceso de recolección

LARSEN-FREEMAN, Diane (2003) “Teaching Language from Grammar to

Grammaring”. Canadá: Thomson Heinle

LIGHTBOWN M., Patsy y SPADA, Nina (1999) “How Languages are Learned”

Oxford: University Press.

NORRISH, John (1987) “Language Learners and their Errors”. Hong Kong:

MacMillan Publishers

NUNAN, David (1989) “Understanding Language Classrooms: A Guide for

Teacher Initiated Action”. Reino Unido: Prentice Hall

SCRIVENER, Jim (2005) “Learning Teaching”. Reino Unido: McMillan Publishers

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO (2002)

“Plan de Estudios Flexibilidad Curricular”. División Académica de Educación y

Artes.Villahermosa, Tabasco: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO (2000)

“Curso de inducción a la universidad 2000”. Villahermosa, Tabasco: Universidad

Juárez Autónoma de Tabasco.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO (2006)

[WWW.document] URL

Historia http:// www.ujat.com.mx

Villahermosa, Tabasco: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

UR, Penny (2002) “A Course in Language Teaching Practice and Theory”. Reino

Unido: Cambridge University Press

WAJNRYB, Ruth (2003) “Classroom Observation Task: A Resource Bode for

Language Teachers and Trainers”. Reino Unido: Cambridge University Press.