Universidad Jurez Autnoma de Tabasco 06.pdf• Consulta a estudiantes de 5to y 6to. Año de la...

38
Plan de estudios de la licenciatura de médico cirujano 2006

Transcript of Universidad Jurez Autnoma de Tabasco 06.pdf• Consulta a estudiantes de 5to y 6to. Año de la...

Plan de estudios de la licenciatura de médico cirujano 2006

1

M. en A. Candita Victoria Gil Jiménez Rectora

Lic. En Enf. María Asunción Ramírez Frías Directora de la División Académica de Ciencias de la Salud

M. C. Gustavo Adolfo Rodríguez León Coordinador de la Licenciatura de Medico Cirujano

2

Plan de estudios de la licenciatura de médico cirujano 2006 COMISION RESPONSABLE DEL PLAN DE ESTUDIO DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO M. en C. Juan Manuel Muñoz Cano M. en E. María Luisa Castillo Orueta M. C. Eduardo del Carmen López López M. C. Gustavo Adolfo Rodríguez León M. en E. María Magdalena Leue Luna

3

4

ÍNDICE Páginas 1 FUNDAMENTACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL CURRICULUM ………………… 7 1.1 Institución educativa que postula el proyecto …………………………….. 7 1.2 Nivel de estudios …………………………………………………………….. 7 1.3 Titulo que se otorgara ……………………………………………………..… 7 1.4 Propósito general del proyecto ………………………………………..…… 7 1.5 Ubicación del proyecto en la estructura y contexto de la institución …… 7 1.6 Justificación del proyecto de reestructuración curricular ………………… 7 1.7 Metodología global aplicada al desarrollo del proyecto ………………….. 8 1.8 Descripción de los análisis, de estudios realizados para fundamentar el

proyecto ……………………………………………………………………….. 8

1.8.1 Investigación documental …………………………………………... 8 1.8.2 Análisis de la congruencia externa del plan de estudios vigente . 8 1.8.3 Análisis de la congruencia interna del plan de estudios vigente .. 9 1.8.4 Análisis de los resultados de la evaluación ………………………. 9 1.9 Delimitación de las áreas del conocimiento y campos disciplinarios …... 9 1.10 Desarrollo histórico-social y situación del campo disciplinario o área del

conocimiento que se vincula con el plan de estudios ……………………. 9

1.11 Campo de acción laboral del egresado ……………………………………. 10 1.12 Análisis comparativo con otros planes de estudio ……………………….. 10 2 ESTRUCTURA DEL PLAN CURRICULAR ……………………………………….. 11 2.1 Características de la población estudiantil que cursara estos estudios …. 11 2.2 Perfil Profesional del Egresado ………………………………………………. 12 2.3 Campo laboral del egresado ………………………………………………….. 15 2.4 Estructura curricular ……………………………………………………………. 15 2.5 Actividades extracurriculares obligatorias …………………………………… 18 2.5.1 Educación integral …………………………………………………….. 21 2.5.2 Educación continua ……………………………………………………. 21 2.5.3 Internado rotatorio ……………………………………………………... 21 2.5.4 Servicio Social …………………………………………………………. 22 3 ORGANIZACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIO …………… 23 3.1 Duración por ciclos …………………………………………………………….. 23 3.2 Tipo de plan adoptado ……………………………….................................... 23 3.3 Asignación Académica………………………………………………………… 24 3.4 Modalidad didáctica de los cursos o áreas …………………………………. 25 3.5 Sistema tutorial…………………………………………………………………. 26 4 REQUISITOS Y PROSEDIMIENTOS DE INGRESO, PERMANENCIA Y

EGRESO ……………………………………………………………………………… 26

4.1 Antecedentes académicos ……………………………………………………. 26 4.2 Procedimiento de admisión …………………………………………………… 26 4.3 Otros requisitos de admisión ………………………………………………..... 26

5

4.4 Periodicidad de admisión …………………………………………………….. 26 4.5 Límites de tiempo para cursar el plan de estudios ………………………… 26 4.6 Otros requisitos de permanencia ……………………………………………. 27 4.7 Modalidades de titulación …………………………………………………….. 27 4.8 Otros requisitos de egreso ……………………………………………………. 27 5 REQUISITOS CURRICULARES ALTERNOS ……………………………………. 27 5.1 Mecanismos alternativos de transición a los nuevos planes de estudio …. 27 5.2 Equivalencias con el plan de estudios pasado ……………………………… 27 6 INSTRUMENTACIÓN Y OPERATIVIDAD DEL PLAN …………………………… 29 6.1 Facilitador del aprendizaje……………………………………………………... 29 6.2 Tutorías ………………………………………………………………………….. 29 6.3 Campos para prácticas profesionales …………………..…………………… 29 6.4 Áreas de fortaleza ……………………………………………………………… 30 6.5 Áreas de oportunidad ………………………………………………………….. 30 6.6 Actividades ……………………………………………………………………… 30 7 EVALUACION CURRICULAR 31 7.1 Instrumentos de evaluación internos y externos cualicuantivos del

currículo …………………………………………………………………………. 31

7.2 Instrumentos de evaluación cuantitativos del currículo ……………………. 32 7.2.1 Evaluación continua …………………………………………………… 32 7.2.2 Evaluación sumatoria …………………………………………………. 32 8 APOYOS DOCUMENTALES PARA LA INSTRUMENTACIÓN DEL PLAN …… 33 9 GLOSARIO ……………………………………………………………………………. 34 ANEXOS: Programas de asignaturas

6

1. FUNDAMENTACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL CURRICULUM 1.1 INSTITUCIÓN EDUCATIVA QUE POSTULA EL PROYECTO

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco a través de la División Académica de Ciencias de la Salud.

1.2 NIVEL DE ESTUDIOS

Licenciatura. 1.3 TÍTULO QUE SE OTORGA

Médico Cirujano. 393 créditos. 1.4 PROPÓSITO GENERAL DEL PROYECTO Elaborar un plan de estudios flexible, innovador y dinámico, en respuesta a las políticas internacionales, nacionales y estatales en educación superior, así como a los lineamientos que señalan diversos organismos de acreditación de la licenciatura de médico cirujano. El plan asume como: OBJETIVOS GENERALES: Formar médicos con competencias profesionales y para la vida, capaces de fomentar la salud y prevenir o afrontar la enfermedad del individuo, la familia y la sociedad mediante la aplicación del conocimiento científico, y para desarrollar aprendizaje autodirigido con el fin de mantener un alto nivel de calidad o realizar estudios de posgrado. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Desarrollar competencias necesarias para la promoción de la salud, diagnóstico, prevención, tratamiento y rehabilitación de los pacientes, con base en el conocimiento médico actual.

Conocer el modelo y niveles de atención del sector salud para desarrollar su trabajo profesional de acuerdo a estándares locales y globales.

Formar competencias para el uso racional de la tecnología médica así como aquellas necesarias para el debate en las aplicaciones y consecuencias de la tecnociencia en el medio social cultural y ambiental.

Desarrollar competencias para su formación y actualización profesional permanente.

MISIÓN: Contribuir a la conservación de la salud del individuo y de la comunidad mediante profesionales de la medicina formados con un proyecto educativo vigente y acorde a las exigencias actuales en lo científico, humanístico y social, y capaces de aprender en forma independiente y continua para desarrollar estudios de posgrado. VISIÓN: Ser formadora de profesionales de la Medicina con alto sentido humanístico y científico, que destaquen por el óptimo desarrollo de sus potencialidades, adaptables ante la diversificación y evolución del mercado laboral, innovadores, líderes y creativos, mediante un modelo educativo flexible, en permanente innovación, de acuerdo a los lineamientos académicos vigentes, con profesores actualizados en su disciplina y en su quehacer docente.

7

1.5 UBICACIÓN DEL PROYECTO EN LA ESTRUCTURA Y CONTEXTO DE LA INSTITUCIÓN

El proyecto coincide con el Modelo Educativo aprobado por el Consejo Universitario en Diciembre del 20051, cuyos ejes rectores son: • Formación Integral • Centrado en el aprendizaje y • Currículum flexible 1.6 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO DE REESTRUCTURACIÓN CURRICULAR El principio del siglo XXI está marcado por un conjunto de fenómenos cuya directriz es el proceso denominado globalización, que si bien es de naturaleza económica, ha permeado las distintas esferas de la vida social, política y cultural. Se ha transitado de una era industrial a una era tecnológica. Este fenómeno se ha debido en parte importante al desarrollo de la ciencia y la tecnología. El surgimiento de nuevos paradigmas y pautas de cooperación y convivencia internacional, dejan a la conciencia humana elementos de incertidumbre, situación que ha hecho surgir poco a poco una nueva conciencia planetaria sobre el destino de la humanidad. Las principales críticas se refieren, entre otras, a su rigidez; a la falta de integración de las materias que se enseñan, al carácter pasivo de la enseñanza en algunas materias y al entrenamiento médico exageradamente centrado en la práctica hospitalaria especializada. La innovación curricular apunta en una triple dirección: tener un currículum técnicamente mejor diseñado, más coherente e integrado que el actual, utilizar metodologías educacionales que promuevan el aprendizaje activo y lograr más relevancia desde el punto de vista médico y social. 1.7 METODOLOGÍA GLOBAL APLICADA AL DESARROLLO DEL PROYECTO Para realizar este proyecto se realizaron las siguientes actividades:

1. Se realizo una búsqueda, revisión y análisis de documentos oficiales con el fin de sustentar el proyecto académico, entre los cuales podemos señalar, Plan Nacional de Desarrollo 2000–2006, Plan Nacional de Educación 2000-2006, Plan Nacional de Salud 2001-2006, Plan Estatal de Desarrollo 2001-2006; Plan Estatal de Salud y Plan Estatal de Educación 2001-2006; Programa Institucional de Trabajo de la Universidad 2000-2004.

2. Se realizo la evaluación de la currícula vigente, donde participaron docentes y alumnos.

Esta etapa estuvo divida en dos momentos:

1. Se realizo una revisión y análisis de la estructura general, de la congruencia interna y externa del programa educativo vigente, se reviso la infraestructura, los contenidos de las asignaturas y las característica de la planta docente y de los alumnos;

2. Se realizo un diagnostico de las expectativas de la sociedad hacia el recurso humano de salud en formación, que permitió identificar las fortaleza y debilidades de los egresados en sus áreas de desempeño.

3. Se realizo un estudio descriptivo donde se diseñan instrumentos para recolectar datos a través de foros de consulta; así mismo se utilizan los cuestionarios propuestos por la UJAT en el proyecto transversal de seguimiento de egresados,

1 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. 2005. Modelo educativo.

8

para investigar, el mercado de trabajo, estudios de egresados, consulta a estudiantes y profesores

4. Se hace una propuesta de la organización y estructura curricular, así como el diseño de las trayectorias académicas que son a cinco, seis y siete años en donde se incluye un año de internado y un año de servicio social.

1.8 DESCRIPCIÓN DE LOS ANÁLISIS, DE ESTUDIOS REALIZADOS PARA

FUNDAMENTAR EL PROYECTO 1.8.1 Investigación documental Se consideraron valiosas las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES), el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (CENEVAL), la Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina (AMFEM) y la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (CONAMED), entre otras. 1.8.2 Análisis de la congruencia externa del Plan de Estudios vigente Estudio de mercado laboral, con el Sector Salud y Colegio Médico de Tabasco, a través de: • Foro con INEGI, Colegio Médico de Tabasco y algunos integrantes del Sector Salud • Talleres para la opinión de los empleadores • Encuestas a empleadores

Demanda social a través de: • Entrevista a médicos generales • Informe de la CECAMET 1.8.3 Análisis de la congruencia interna del Plan de Estudios vigente • Entrevista a pasantes en servicio social. • Encuesta de formación y desempeño de los Internos de pregrado del programa

académico 1997-2003 • Encuesta a estudiantes del internado rotatorio específicamente para conocer del grado

de satisfacción durante la carrera en contenidos para su formación ética. • Consulta a estudiantes de 5to y 6to. Año de la licenciatura de médico cirujano. • Trabajo colegiado con docentes de la licenciatura de Médico Cirujano. • Taller para la formulación de las Competencias Profesionales para el Médico General • Reunión general para divulgación y retroalimentación del proyecto de flexibilización,

contrastado con el plan de estudios vigente de la carrera de Médico Cirujano. • La experiencia compartida en nuestra universidad por las licenciaturas de Ciencias de

la Salud que ya implementaron el modelo Flexible.

1.8.4 Análisis de los resultados de las evaluaciones emitidas por organismos externos que son útiles para analizar la Congruencia de los Programas con el perfil del egresado

• CIEES • CENEVAL • ENARM 1.9 DELIMITACIÓN DE LAS ÁREAS DEL CONOCIMIENTO Y CAMPOS

DISCIPLINARIOS El contenido de la educación moderna es el proceso mismo de aprendizaje y enseñanza. Frente a la imposibilidad de dominar todo el conocimiento existente o resolver la

9

incertidumbre, se debe privilegiar la autodirectividad, la creatividad, el trabajo en equipo y la habilidad para contender con lo complejo por medio de la probabilidad. Las fronteras del conocimiento médico son difusas. Existen conocimientos claramente médicos como los quirúrgicos, pero en colindancia con la frontera del conocimiento médico existen otros de corte biológico, químico, físico, que mediante la innovación se incorporan al campo del conocimiento de la profesión. Al mismo tiempo el problema de la integración del conocimiento es crucial para el ejercicio de una nueva medicina de alta calidad y debe ser abordado desde el trabajo colectivo y organizado de la profesión. Este tipo de conocimiento se debe realizar en los ambientes de trabajo y el sistema de salud2, lo cual se logra con prácticas profesionales en campos clínicos variados, tal como se propone en este plan. 1.10 DESARROLLO HISTÓRICO-SOCIAL Y SITUACIÓN DEL CAMPO

DISCIPLINARIO Ó ÁREA DEL CONOCIMIENTO QUE SE VINCULA CON EL PLAN DE ESTUDIOS

La Federación Panamericana de Facultades y Escuelas de Medicina (FEPAFEM) propone un nuevo modelo: un currículum flexible que ofrezca áreas de intensificación acordes con la vocación y capacidad del estudiante, con miras a racionalizar la enseñanza en el pregrado y facilitar la transición y la ejecución del ciclo de posgrado, haciendo mas corta la carrera total y más pertinente al interés, aspiraciones y expectativas profesionales del estudiante. Procede de la premisa de que la evaluación del progreso académico del estudiante debe ser continuada y permanente. Un buen equilibrio entre teoría y práctica desde el inicio de la carrera, con énfasis en la práctica comunitaria y clínica, así como en el Internado de pregrado y el servicio social. 1.11 CAMPO DE ACCIÓN LABORAL DEL EGRESADO El egresado de la licenciatura de Médico Cirujano de la DACS, realiza el ejercicio de la profesión médica tanto en el ámbito institucional como en el privado. Mediante el programa de emprendedores, además, se pretende que el estudiante pueda desarrollar un espacio de trabajo que no dependa de las plazas disponibles en los servicios privados y de gobierno. A mediano plazo, además, el modelo académico sustenta la posibilidad de elaborar salidas intermedias acordes a las necesidades de los estudiantes. 1.12 ANÁLISIS COMPARATIVO CON OTROS PLANES DE ESTUDIO Es notable que en los últimos años las universidades se han preocupado por integrarse en un programa de movilidad estudiantil, para lo cual se requiere de la elaboración de un currículum flexible, y del logro de competencias, para lo cual se han delimitado las necesarias para obtener las características de egreso. Estos aspectos se han trabajado en conjunto, pues se planea que en mediano plazo todas las universidades cumplan con los requisitos para que los estudiantes puedan desplazarse libremente entre las distintas instituciones educativas de nivel superior3, ya sea para continuar sus carreras, como por cursar una o varias asignaturas en una institución diferente de la de origen, sea en el país o en extranjero. Para esto la Dirección de Proyectos Especiales y la Dirección General de Educación Superior Universitaria, ambas de la Subsecretaría de Educación Superior de la

2 Abreu e Infante, 2004. La educación médica frente a los retos de la sociedad del conocimiento. Gaceta Médica de México, 140 3 Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina A.C. XLVIII Reunión Nacional Ordinaria. Facultad de Medicina, Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, estado de México, 20 al 23 de abril de 2005

10

SEP, tienen vigente el programa para la movilidad en la educación superior en América del Norte, entre otros internacionales. El plan que se propone se comparó con el de la Universidades Autónoma del Estado de México, Autónoma de Baja California, el del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey y el del Instituto Politécnico Nacional. Los planes flexibles analizados se estructuran hacia: • La movilidad estudiantil entre organismos académicos de las entidades particulares y

movilidad externa en función de los lineamientos de intercambio académico con otras instituciones.

• Formación orientada hacia el desarrollo de competencias profesionales genéricas y específicas, integradas por habilidades, actitudes y conocimientos.

• Eliminación por completo de la seriación de las unidades de aprendizaje • Incremento en las prácticas profesionales tanto en el segundo nivel de atención como

en el primero y en la comunidad. • Énfasis en la prevención y la rehabilitación. • Proceso educativo centrado en el constructivismo. • Asignación de créditos al internado rotatorio. • Proceso tutorial en el servicio social. • Formación docente en el constructivismo. Institución UAEM IPN UABC ITESM UJAT

Plan de estudios

Flexible

Rígido

Flexible

Rígido

Flexible

Unidades de aprendizaje

Asignaturas

Asignaturas

Asignaturas

Modular

Asignaturas

Créditos 460 753 549 387 Ciclos 8 a 10 10 10 10 6 a 8

Corres-pondencia

Alta

Media

Media

Alta

-----

Acreditación Examen Examen Examen Examen Evaluación Titulación Examen Examen Examen Examen Proyectos

Las universidades que están desarrollando planes flexibles, tienen semejanzas con el de la UJAT. Sin embargo, la intención de éste se centra también en la evaluación de las competencias por medio de pruebas diferentes del examen, y en el desarrollo de proyectos de investigación participativa, epidemiológica, documental, clínica o de laboratorio como mecanismo primordial para la titulación.

11

2. ESTRUCTURA DEL PLAN CURRICULAR 2.1 CARACTERISTICAS DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL QUE CURSARA

ESTOS ESTUDIOS Valores y principios. Tomando como punto de partida los términos más utilizados en los diferentes documentos de la bibliografía consultada para el proceso de flexibilización, se describen valores deseables. Algunos de éstos los traerá el alumno que ingresa y otros los desarrollará al máximo durante su formación universitaria, de tal manera, que el egresado cumpla cabalmente con la expectativa social. Es deseable que el estudiante que desee ingresar a la licenciatura posea los siguientes valores: Autogestión: Interés para promover el desarrollo de proyectos sustentables. Autonomía: La no dependencia de otros, dirigir su propio aprendizaje y contribuir por propia iniciativa a la innovación de la Medicina. Compromiso: Hacerse de obligación y responsabilidad en los actos propios. Disciplina: Responder habitualmente con respeto a los propios principios y valores. Generosidad: Disposición de ánimo para propiciar el beneficio del otro. Honestidad. Compostura, decencia y moderación en la propia persona, acciones y palabras. Laboriosidad: Optimizar el tiempo disponible para las tareas encomendadas. Libertad: Capacidad de decidir el propio destino mediante acciones. Orden: Establecer en el medio ambiente las condiciones óptimas. Paciencia: Disposición para dar tiempo de espera en las reacciones de los demás Perseverancia: Insistencia reiterada hasta lograr el objetivo planteado Reflexión: Ser capaz de reconsiderar meditada y detenidamente una acción o pensamiento. Respeto: Reconocer y anteponer la dignidad de la persona humana. Responsabilidad: Ser capaz de cumplir cabalmente con los compromisos adquiridos. Sencillez: Fuerza de carácter para conservar los pies sobre la tierra. Solidaridad: Identificarse con los otros seres humanos y trabajar por el bien común. Tolerancia: Aceptar las diferencias entre los seres humanos.

12

2.2 PERFIL PROFESIONAL DEL EGRESADO CON BASE EN COMPETENCIAS Médico General con competencias profesionales y para la vida, capaces de promover la salud, prevenir la enfermedad y de afrontar los principales problemas del primer nivel de atención, de manera individual, familiar y social, así como para aprender en forma independiente y actualizarse permanentemente en conocimientos científicos, técnicos y cualidades humanísticas. Las competencias generales que interesa los estudiantes adquieran y que no están relacionadas con una asignatura concreta, sino que deben ser desarrolladas a lo largo de todo el proceso de formación se agrupan en clínicas, de comunicación, en salud pública y sistemas de salud, manejo de la información y las nuevas tecnologías, pensamiento crítico e investigación, educación para la salud, aspectos administrativos y jurídicos de la práctica médica, y valores, actitudes, profesionalismo y ética.

Competencias clínicas 1) Realiza el interrogatorio de manera dirigida 2) Realiza la exploración física de manera sistemática 3) Realiza historias clínicas integrales con rigor científico incluyendo aspectos psicológicos, sociales y culturales. 4) Elabora y aplica estrategias diagnósticas y terapéuticas apropiadas de manera eficiente, efectiva y ética. 5) Aplica los procedimientos diagnósticos, de laboratorio y gabinete de acuerdo a la condición del paciente. 6) Ejerce un buen juicio clínico para definir la naturaleza del problema y establecer diagnósticos. 7) Analiza e interpreta los hallazgos clínicos y paraclinicos para integrar el diagnóstico y tomar decisiones terapéuticas. 8) Reconoce y maneja las condiciones de urgencia más comunes que ponen en peligro la vida, así como las emergencias médicas. 9) Realiza apropiadamente los procedimientos médico-quirúrgicos de mínima invasión. 10) Reconoce el nivel de atención que requiere el paciente y refiere las que no corresponden a su nivel de atención. 11) Reconoce el límite de su competencia profesional. 12) Valora de forma ética los problemas de salud e instruye a los pacientes tomando en cuenta factores físicos, psicológicos, sociales y culturales; con énfasis en la promoción de la salud y prevención de las enfermedades. Habilidades de comunicación 1) Escucha con respeto y empatía a su interlocutor. 2) Se comunica para facilitar el entendimiento con el paciente y sus familiares para la toma de decisiones compartidas. 3) Se comunica efectivamente en forma oral y escrita con el equipo de salud, profesorado, la comunidad, otros sectores y los medios de comunicación, considerando factores sociales, religiosos, culturales, personales y de idioma. 4) Interactúa con otros profesionales involucrados en el cuidado de sus pacientes a través del trabajo colaborativo efectivo. 5) Redacta correctamente la información médica. 6) Lee, escribe y habla correctamente el idioma español y comprende el inglés, y si es posible lenguas locales.

13

7) Tiene habilidades para mantener su autoaprendizaje. Salud pública y sistemas de salud 1) Analiza los determinantes del estilo de vida, genético, demográfico, ambiental, social, económico, psicológico y cultural de la salud y la enfermedad de una población entera para realizar un diagnóstico de salud individual, de la familia y de la comunidad. 2) Utiliza los datos demográficos y de vigilancia epidemiológica nacionales, regionales y locales para la toma de decisiones en salud y aplicación de programas de salud. 3) Aplica el método epidemiológico en la identificación de problemas de salud para la toma de decisiones e implementación de programas de salud. 4) Toma acciones apropiadas en la prevención de la enfermedad, lesión, accidentes, sus complicaciones y secuelas; mantiene y promueve la salud, el autocuidado del individuo, la familia y la comunidad. 5) Es corresponsable con el equipo de salud de realizar intervenciones de promoción y educación para la salud. 6) Conoce el panorama epidemiológico nacional, estatal, las tendencias sociodemográficas globales en la morbilidad y mortalidad de enfermedades crónicas e infeccionas en incremento de significado social, el impacto de la migración, comercio y factores ambientales en la salud, las tendencias políticas y económicas y las situaciones emergentes nacionales e internacionales así como el papel de las organizaciones internacionales de salud. 7) Entiende las bases del modelo de atención a la salud para su mejor desempeño profesional. 8) Ejerce el liderazgo en salud cuando sea necesario y apropiado. 9) Participa en el cambio del modelo de atención orientado a la prevención y no a la curación. Manejo de la información y de las nuevas tecnologías de comunicación 1) Entiende la aplicación y las limitaciones de la tecnología de la información. 2) Utiliza adecuadamente la tecnología de la información para la búsqueda, organización, resguardo y aplicación de información confiable en salud, de diferentes bases de datos y fuentes mediante la medicina basada en evidencia. 3) Maneja adecuadamente la información de los pacientes protegiendo la integridad, disponibilidad y confidencialidad de la misma. 4) Elabora, mantiene y maneja el expediente clínico con apego a la normatividad institucional y oficial, protegiendo su seguridad, disponibilidad y confidencialidad para la óptima atención del individuo, la familia y la comunidad. 5) Recupera información específica del paciente de sistemas de datos clínicos y paraclínicos. 6) Utiliza la tecnología de la información y de comunicación para auxiliar en el diagnóstico, en la terapéutica y en las medidas preventivas, para el monitoreo del estado de salud de pacientes y para su autodesarrollo y educación continua. 7) Mantiene los registros de su práctica médica para el análisis y mejoramiento. 8) Registra confiablemente la información solicitada por instancias responsables de las estadísticas nacionales, demográficas y de salud. Pensamiento crítico e investigación 1) Emplea el método científico. 2) Demuestra un abordaje crítico, escepticismo constructivo, creatividad y una actitud orientada a la investigación en las actividades profesionales.

14

3) Entiende el poder y las limitaciones del pensamiento científico, basado en información obtenida de diferentes fuentes para establecer la causa, el tratamiento y la prevención de enfermedades. 4) Formula hipótesis, colecciona y evalúa la información para la solución de problemas. 5) Usa el juicio personal para la resolución de problemas en forma analítica y crítica, y busca información en vez de esperar que le sea dada. 6) Identifica, formula y resuelve los problemas de los pacientes, utilizando pensamiento científico basado en la información obtenida y correlacionada de diversas fuentes. 7) Evalúa la aplicabilidad clínica de la evidencia científica en cada situación clínica en forma individual. 8) Entiende los papeles de la complejidad, la incertidumbre y la probabilidad en las decisiones en la práctica médica. 9) Aplica el método científico y las bases metodológicas de la investigación clínica en sus estudios epidemiológicos y proyectos de investigación que realiza en su práctica profesional cotidiana y en los programas de salud comunitaria en los que participa. Educación para la salud 1) Entiende los principios de la docencia y su aplicación en la medicina. 2) Aplica diferentes técnicas, estrategias o métodos de aprendizaje. 3) Demuestra actitudes positivas hacia la enseñanza de otros compañeros, personal paramédico, el paciente y la familia. 4) Procura el aprendizaje autónomo, identifica áreas de oportunidad y las cubre mediante el aprendizaje autodirigido. 5) Participa en la elaboración de programas comunitarios, de promoción a la salud para crear estilos de vida saludables. Aspectos administrativos y jurídicos de la práctica médica 1) Identifica los principios básicos de administración médica y aspectos legales de la práctica médica y de la medicina forense. 2) Aplica las habilidades básicas de gestión gerencial médica. 3) Utiliza eficientemente los recursos diagnósticos y terapéuticos, las instalaciones y otras facilidades disponibles para la atención a la salud. 4) Reconoce la responsabilidad en asuntos médico legales de la documentación de pacientes, plagio, confidencialidad y posesión de propiedad intelectual. 5) Reconoce y actúa conforme a la responsabilidad legal en el cuidado y la vida de los pacientes. 6) Aplica las habilidades de toma de decisiones sobre conflictos éticos, legales y profesionales, incluyendo los que surjan de limitaciones económicas, de la comercialización del cuidado de la salud y de los avances científicos. 7) Conoce y maneja los documentos normativos del ejercicio de la profesión médica y se conduce de acuerdo a la normatividad vigente en el país en materia de salud, incluyendo el uso y mantenimiento de materiales de uso médico. 8) Elabora el expediente clínico aplicando todas las normas oficiales mexicanas que regulan la práctica médica, incluyendo las elaboradas para enfermedades y condiciones específicas. 9) Reconoce la diferencia entre los medicamentos de patentes, genéricos intercambiables, similares y copias piratas. 10) Obedece la obligatoriedad constitucional de la salud a que tiene derecho la población. Valores, actitudes, profesionalismo y ética 1) Practica la medicina con elevado sentido humanístico.

15

2) Incorpora valores como la excelencia, el altruismo, la responsabilidad, la compasión, la empatía, la confiabilidad, la honestidad, el compromiso y la integridad. 3) Reconoce que una buena práctica médica depende del entendimiento mutuo y de la relación entre el médico, el paciente y la familia; con respeto para el bienestar de la diversidad cultural, de las creencias y de la autonomía de la integridad del paciente, de colegas de la salud y de la comunidad en general. 4) Conoce los principios morales y éticos de la profesión. 5) Aplica los principios éticos y el razonamiento moral en la toma de decisiones cuando existen conflictos morales, legales y profesionales, incluyendo las que surjan de limitaciones económicas, de la comercialización, del cuidado de la salud y de los avances científicos. 6) Reconoce la obligación moral para proporcionar cuidados para los pacientes en estadios de la enfermedad, incluyendo la paliación de síntomas. 7) Mantiene la comunicación y respeto con los colegas médicos y otros profesionales de la salud para fomentar el trabajo en equipo en beneficio del paciente, la familia y la comunidad. 8) Asume una actitud de respeto y responsabilidad por sí mismo, por los demás, por la cultura y por la naturaleza. 9) Reconoce los límites de su capacidad profesional y personal y tiene disposición para fomentar una actitud de mejora continua y para participar en el desarrollo profesional continuo para asegurar un alto nivel de competencia clínica y de conocimiento y evitar así riesgos innecesarios a sus pacientes. 10) Toma de decisiones eficientes y eficazmente en situaciones de incertidumbre y es capaz de adaptarse al cambio. 11) Habilidad para planear efectivamente y para manejar eficientemente el tiempo y las actividades propias. 12) Entiende los principios de auditoria y la importancia de usar los resultados para mejorar la práctica, y está dispuesto a responder de manera constructiva ante los resultados de la valoración, del desempeño y evaluación. 13) Se compromete hacia la utilización de métodos científicos. 14) Entiende que cada médico tiene la obligación de promover, proteger y enriquecer estos elementos para el beneficio de los pacientes, de la profesión y de la sociedad en general. 2.3 CAMPO LABORAL DEL EGRESADO El campo del egresado tiene grandes perspectivas en respuesta a las demandas sociales, además de poder laboral en diferentes instituciones de Sistema Nacional y Estatal de Salud, puede hacerlo en algunas de tipo privado o trabajar de forma independiente de acuerdo a sus expectativas. Debemos reconocer que en la actualidad las demandas sociales con los grandes avances de la tecnología, la teleinformática y las extensas redes de comunicación nacionales e internacionales, le ofrecen en un futuro nuevos campos de acción, donde si esta dispuesto, puede desarrollar toda la potencialidad en beneficio personal, de los pacientes y la sociedad en donde se ubica, tanto del punto de vista curativa como preventiva. 2.4 ESTRUCTURA CURRICULAR El plan de estudios está integrado por un conjunto de asignaturas sin seriación, aunque con sugerencias que dependerán de la comprensión del tutor con respecto a la particular problemática de cada estudiante, conciliándola con la lógica de la formación obtenida como médico general. Se encuentra organizada en cuatro áreas: general, sustantiva profesional, formación integral profesional y formación transversal.

16

AREA CREDITOS % DE CREDITOS NUMERO DE

ASIGNATURAS General 81 20 13 Sustantiva profesional 232 59 31 Formación Integral profesional

48 13 10

Formación Transversal 32 8 2 TOTAL 393 100% 56 El total de créditos, para la Licenciatura de Médico Cirujano es de 393, de los cuales debe cubrir de manera obligatoria 3 optativas, de un listado de asignaturas que serán ofertadas durante cada ciclo escolar. ÁREA GENERAL Es la formación orientada a la adquisición de la comprensión del entorno, la construcción de culturas y de habilidades que propicien la integración a la disciplina. El área general se debe cubrir con 81 créditos, lo que corresponde al 20% del total de créditos del Programa Educativo; de éstos, 55 créditos corresponden a nueve asignaturas comunes a todas las Licenciaturas de la UJAT y 26 para 4 asignaturas propias de la Carrera de Médico Cirujano. La flexibilidad curricular permite decidir el momento adecuado para cursar las 13 asignaturas del área general, sugiriéndose que sea en los primeros ciclos propuestos. Los estudiantes pueden acreditar asignaturas de ésta área a través de un examen de conocimientos que comprobará las competencias propias de estos cursos.

AREA GENERAL

CLAVE ASIGNATURAS H.T. H.P. TOTAL

DE HORAS

TOTAL DE CREDITOS

F0001 Ética 2 1 3 5 F0002 Filosofía 3 1 4 7

F0003 Metodología 2 2 4 6

F0004 Cultura ambiental 2 2 4 6

F0005 Lengua extranjera 1 2 3 4

F0006 Lectura y redacción 2 2 4 6

F0007 Derechos Humanos 3 1 4 7

F0008 Pensamiento matemático 2 4 6 8 F0009 Herramientas de computación 2 2 4 6

FMCAG10 Gestión en salud 3 0 3 6 FMCAG11 Educación para la salud 2 0 2 4 FMCAG12 Prácticas profesionales de promoción a

la salud 0 6 6 6

FMCAG13 Proyecto de investigación 0 10 10 10 Total 13 ASIGNATURAS 24 33 57 81

17

AREA SUSTANTIVA PROFESIONAL Con el fin de promover la formación básica y su identidad con el currículo de la profesión médica, se propicia, mediante estas asignaturas, la adquisición de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes indispensables para su práctica. Esta área se cubre con 31 asignaturas que suman 232 créditos, lo que corresponde al 59% del Programa Educativo.

AREA SUSTANTIVA PROFESIONAL

CLAVE ASIGNATURAS H.T. H.P. TOTAL HORAS

TOTAL DE CRÉDITOS

FMCSP01 Morfología 5 0 5 10 FMCSP02 Fisiología 3 0 3 6 FMCSP03 Farmacología 3 0 3 6 FMCSP04 Microbiología y parasitología 3 0 3 6 FMCSP05 Salud pública 3 0 3 6 FMCSP06 Fisiopatología 3 0 3 6 FMCSP07 Bioética 3 0 3 6 FMCSP08 Hematología 2 0 2 4 FMCSP09 Anatomía patológica 3 0 3 6 FMCSP10 Geriatría 3 0 3 6 FMCSP11 Propedéutica médica 5 0 5 10 FMCSP12 Medicina legal y forense 2 0 2 4 FMCSP13 Historia de la Medicina 3 0 3 6 FMCSP14 Imagenología 3 0 3 6 FMCSP15 Urgencias 3 0 3 6 FMCSP16 Reumatología 2 0 2 4 FMCSP17 Metabolismo y nutrición 3 0 3 6 FMCSP18 Médico quirúrgica 5 0 5 10 FMCSP19 Medicina interna 5 0 5 10 FMCSP20 Ginecología y Obstetricia 5 0 5 10 FMCSP21 Pediatría 5 0 5 10 FMCSP22 Epidemiología 3 0 3 6 FMCSP23 Medicina preventiva 3 0 3 6 FMCSP24 Medicina Física y Rehabilitación 3 0 3 6 FMCSP25 Prácticas Profesionales en Medicina

Asistencial 0 10 10 10

FMCSP26 Prácticas Profesionales de Atención a la Salud en el 1er. nivel 0 10 10 10

FMCSP27 Prácticas profesionales médico quirúrgica 0 10 10 10 FMCSP28 Prácticas profesionales de urgencias 0 10 10 10 FMCSP29 Prácticas profesionales de medicina

interna 0 10 10 10

FMCSP30 Prácticas profesionales de ginecología y obstetricia 0 10 10 10

FMCSP31 Prácticas profesionales de pediatría 0 10 10 10 31 ASIGNATURAS 81 70 151 232 AREA DE FORMACIÓN INTEGRAL PROFESIONAL Es la formación dirigida a la profundización de los conocimientos médicos, se orienta a ofrecer competencias profesionales, impulsa el uso de metodologías que faciliten el desarrollo de perfiles de formación, con el objetivo de garantizar la equidad y la integración ciudadana de los futuros médicos. En esta se deben cubrir 48 créditos. De las 10 asignaturas, 3 corresponden a optativas obligatorias de un banco de asignaturas que se pondrán a consideración del estudiante para su elección, correspondiendo al 13% del Programa Educativo.

18

AREA DE FORMACIÓN INTEGRAL PROFESIONAL

CLAV E ASIGNATURAS H.T. H.P. TOTAL DE HORAS

TOTAL DE CREDITOS

FMCIP01 Salud mental 3 0 3 6 FMCIP02 Seminario de bioquímica 2 0 2 4 FMCIP03 Seminario de genética y biología

molecular 2 0 2 4

FMCIP04 Seminario de inmunología 2 0 2 4 FMCIP05 Seminario de casos clínicos 2 0 2 4 FMCIP06 Seminario de actualización bibliográfica 2 0 2 4 FMCIP07 Prácticas profesionales de apoyo en

enfermedades emergentes y reemergentes

0 10 10 10

FMCIP08 Optativa 1 2 0 2 4 FMCIP09 Optativa 2 2 0 2 4 FMCIP10 Optativa 3 2 0 2 4

10 Asignaturas 19 10 29 48 Asignaturas optativas La oferta de asignaturas optativas, por ser de 4 horas crédito, da opción a que se trabajen en el verano. Ya que habrá un proceso continuo de evaluación y retroalimentación, la lista de estas asignaturas necesariamente irá modificándose de acuerdo a los intereses de los estudiantes. Como inicio se proponen las siguientes: • Medicina ocupacional • Toxicología • Medicina del deporte • Medicina integrada • Calidad de la atención clínica • Medicina familiar • Educación para la sexualidad • Medicina intercultural • Salud y desarrollo sustentable AREA DE FORMACIÓN TRANSVERSAL Este tipo de formación fomenta la integración de la profesión al mercado de trabajo y orienta a conformar un pensamiento y trabajo transdiciplinar. El área se debe cubrir con 32 créditos, lo que corresponde al 8% del Programa Educativo; consiste en realizar un año de internado rotatorio de pregrado y un año de servicio social.

AREA DE FORMACIÓN TRANSVERSAL CLAVE ASIGNATURAS TOTAL DE CREDITOS FMCFT01 Internado Rotatorio 20 FMCFT02 Servicio Social 12 2 asignaturas 32

2.5 ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES OBLIGATORIAS A fin de que los estudiantes obtengan una formación integral se han diseñado actividades extracurriculares pero que su acreditación es obligatoria para obtener derecho al internado rotatorio. Estas actividades cumplen con el fortalecimiento de las competencias necesarias para participar en su contexto social y que también le permitan incrustarse de manera saludable a su medio social.

ESTRUCTURA CURRICULAR DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO

GENERAL SUSTANTIVA PROFESIONAL INTEGRAL PROFESIONAL TRANSVERSAL Gestión en salud Morfología Seminario de bioquímica Internado rotatorio

FMCAG10 T 3 P 0 C 6 FMCSP01 T 5 P 0 C 10 FMCIP02 T 2 P 0 C 4 FMCFT01 T 0 P 20 C 20 Educación para la salud Fisiología Seminario de genética y biología molecular

FMCAG11 T 2 P 0 C 4 FMCSP02 T 3 P 0 C 6 FMCIP03 T 2 P 0 C 4 Prácticas profesionales de promoción a la salud Farmacología Seminario de inmunología

FMCAG12 T 0 P 6 C 6 FMCSP03 T 3 P 0 C 6 FMCIP04 T 2 P 0 C 4 Microbiología y Parasitología

FMCSP04 T 3 P 0 C 6 Fisiopatología

FMCSP06 T 3 P 0 C 6 Hematología

FMCSP08 T 2 P 0 C 4 Anatomía patológica

FMCSP09 T 3 P 0 C 6 Geriatría

FMCSP010 T 3 P 0 C 6 Propedéutica medica

FMCSP11 T 5 P 0 C 10 Medicina legal y forense

FMCSP12 T 2 P 0 C 4 Imagenología

FMCSP14 T 3 P 0 C 6 Urgencias

FMCSP15 T 3 P 0 C 6 Reumatología

FMCSP16 T 2 P 0 C 4 Metabolismo y nutrición

FMCSP17 T 3 P 0 C 6 Médico - quirúrgica

FMCSP18 T 5 P 0 C 10 Medicina interna

FMCSP19 T 5 P 0 C 10 Ginecología y obstetricia

FMCSP20 T 5 P 0 C 10 Pediatría

FMCSP21 T 5 P 0 C 10 Prácticas profesionales de urgencias

FMCSP28 T 0 P 10 C 10 Prácticas profesionales de medicina interna

FMCSP29 T 0 P 10 C 10 Prácticas profesionales de medico quirúrgica

FMCSP27 T 0 P 10 C 10 Prácticas profesionales de ginecología y obstetricia

FMCSP30 T 0 P 10 C 10 Prácticas profesionales de pediatría

Profesional

FMCSP31 T 0 P 10 C 10

Pensamiento matemático Historia de la medicina Seminario de casos clínicos F0008 T 2 P 4 C 8 FMCSP13 T 3 P 0 C 6 FMCIP05 T 2 P 0 C 4

Herramientas de computación Seminario de actualización bibliográfica F0009 T 2 P 2 C 6 FMCIP06 T 2 P 0 C 4

Lengua extranjera F0005 T 1 P 2 C 4

Metodología F0003 T 2 P 2 C 6

Lectura y redacción F0006 T 2 P 2 C 6

Proyecto de investigación

Intelectual

FMCAG13 T 0 P 10 C 10

Derechos humanos Salud pública Optativa 1 Servicio Social F0007 T 3 P 1 C 7 FMCSP05 T 3 P 0 C 6 FMCIP08 T 2 P 0 C 4 FMCFT02 T 0 P 12 C 12

Cultura ambiental Epidemiología Optativa 2 F0004 T 2 P 2 C 6 FMCSP22 T 3 P 0 C 6 FMCIP09 T 2 P 0 C 4

Medicina preventiva Optativa 3 FMCSP23 T 3 P 0 C 6 FMCIP10 T 2 P 0 C 4

Medicina física y rehabilitación Prácticas profesionales de apoyo en enfermedades emergentes y reemergentes

FMCSP24 T 3 P 0 C 6 FMCIP07 T 0 P 10 C 10 Prácticas profesionales de atención a la salud en primer nivel

FMCSP26 T 0 P 10 C 10 Prácticas profesionales en medicina asistencial

Social

FMCSP25 T 0 P 10 C 10

Ética Bioética Salud mental F0001 T 2 P 1 C 5 FMCSP07 T 3 P 0 C 6 FMCIP01 T 3 P 0 C 6

Filosofía Humanística

F0002 T 3 P 1 C 7

Total de horas y créditos T P C T P C T P C P C

21

2.5.1 Educación integral Cada uno de estos seminarios se realizará de manera anual, estarán abiertos a estudiantes de otras carreras, padres de familia y público en general. • Semana de seminario ciencia, tecnología, sociedad: en este seminario se

realizarán debates entre miembros de cuerpos académicos y estudiantes seleccionados acerca de problemas de la generación de la tecnociencia y sus consecuencias. Se harán también congresos de consenso.

• Semana de seminario de prevención de adicciones: de acuerdo con el enfoque preventivo, se dará énfasis a los métodos que promueven estrategias para que los jóvenes rehúsen usar drogas legales e ilícitas. Se realizará por medio de talleres, reuniones con miembros de alcohólicos anónimos, drogadictos anónimos.

• Semana de artes: espacio para difusión de obras de teatro, literarias, pictóricas, así como mesas redondas donde participen creadores novatos y expertos.

• Cine de arte: ciclos relacionados a propuestas fílmicas de alta calidad y que tienen escasa difusión en las salas comerciales.

• Semana de diversidad cultural: actividades para difundir las visiones multiculturales de los aspectos cotidianos. Se realizará a través de congresos de consenso, lectura de obra multilingüe, talleres cortos de aprendizaje de lenguas maternas.

• Actividad física recreativa: ya que una competencia importante en la prevención de las enfermedades crónico degenerativas es el estilo de vida saludable, y dentro de éste se encuentra la actividad física, un aspecto de coherencia es tener capacidad para prescribir ejercicio físico para capacidad aeróbica y control del estrés que realicen los estudiantes.

2.5.2 Educación continua Cada uno de estos eventos se realizará de manera anual. • Encuentro de egresados: con el fin de mantener contacto con los egresados, se

realizarán actividades para participar en la educación continua de los mismos de acuerdo a las áreas de oportunidades que se vayan presentando. De acuerdo a la encuesta del 2004, se ofrecerán actividades para fortalecer las competencias que se requieren para el manejo de los programas de salud, el manejo de los problemas de salud de la zona, la elaboración de presentaciones, la redacción de escritos médicos, y procesos de educación para la salud.

• Seminarios de investigación: para la difusión del trabajo de investigación de los profesores de la universidad, en estos seminarios se hará la presentación de los avances de los proyectos de los miembros de los cuerpos académicos.

2.5.3 Internado rotatorio de pregrado En el internado de rotatorio los estudiantes de medicina integran y consolidan las competencias adquiridas en los ciclos de la carrera. Esto es posible toda vez que en esta nueva etapa de su formación, colaboran en la asistencia médica que proporciona la unidad receptora de internos y ponen en práctica las habilidades, conocimientos y actitudes formadas durante el proceso escolar. Sin embargo tradicionalmente los estudiantes no han contado con las competencias necesarias, por lo que la Subdirección de Regulación para la Formación de Recursos Humanos elaboró un plan remedial para el internado rotatorio4, que no será necesario para el egresado de la DACS ya que el propósito del proceso escolar centrado en el modelo actual de la UJAT es la generación de competencias profesionales y ciudadanas5.

4 Aguilar Luna Luis. Citado en junio de 2006. Internado de Pregrado Innovador. http://www.salud.gob.mx/dirgrss/srfrhs05.html#EL%20INTERNADO%20DE%20PREGRADO 5 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. 2005. Modelo educativo.

22

El internado, regulado en la NOM-234-SSA1-20036 es un lapso donde se fortalecen las competencias clínicas necesarias, ya formadas durante el proceso escolar, a través de la actividad asistencial en las unidades de primer nivel y en los hospitales de segundo nivel de atención, siendo el alumno el eje central del proceso educativo. La estrategia curricular del internado se aplica con base en: • Las competencias requeridas en su perfil profesional en escenarios clínicos y sociales

adquiridas durante los cursos, seminarios y prácticas profesionales. • Un ejercicio crítico que permita responder con oportunidad y calidad a las necesidades

de salud de la población mexicana. Los procesos educativos en este año de formación deben llevarse a cabo bajo un proceso tutelar, dirigido y programado por personal capacitado y consideran los principales problemas de salud que afectan al país. A través de la enseñanza tutelar, el interno deberá integrar todas sus experiencias y aprendizajes significativos en la prevención, el diagnóstico y tratamiento de las patologías más frecuentes según la etapa de vida del ser humano. 2.6.4 Servicio social De acuerdo con la normatividad vigente, el servicio social se encuentra incluido en el plan de estudios de la Licenciatura de Medicina con 12 créditos. Se deben cubrir los créditos de los cursos, los seminarios y las prácticas profesionales, incluyendo el internado rotatorio para elegir plaza. Prioritariamente el servicio social debe realizarse en unidades del primer nivel de atención con actividades de los tres niveles de atención. También puede realizarse en investigación a través de la elaboración de protocolos que justifiquen la estancia de un estudiante en Centros especializados a nivel nacional. Otra modalidad de servicio social es efectuarlo en el campus universitario, en los Servicios Médicos Universitarios o adscritos al Centro Clínico de la DACS, o desarrollando un proyecto experimental en los laboratorios del Centro de Investigación de la DACS. En este punto quedará bajo la responsabilidad directa del coordinador de la carrera. Se ha formulado un nuevo programa de servicio social, aplicativo a todas las Licenciaturas de la División Académica de Ciencias de la Salud, revisado y aceptado por el Comité de Flexibilización Divisional y sería innovador en algunas partes comparándolo con el vigente.

6 NORMA Oficial Mexicana NOM-234-SSA1-2003, Utilización de campos clínicos para ciclos clínicos e internado de pregrado. Citado en junio del 2006. http://www.codamedver.gob.mx/NOM-234-SSA1-2003.htm

23

3.- ORGANIZACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIO 3.1 DURACIÓN POR CICLOS Fundamentados en la experiencia de otras Universidades y de la nuestra, el desarrollo de la carrera de Médico Cirujano variará en tiempo entre 5 y 7 años, de acuerdo a las preferencias del alumno, asesorado por su tutor. Las áreas de internado rotatorio y servicio social, por ser reglamentadas extra-institucionalmente en el Sector Salud, deberán cubrir un año en cada una, y realizarlos hasta el término de la enseñanza básica y clínica. Las rutas propias de la carrera podrá seleccionarlas el estudiante bajo la asesoría de su tutor, y existen las siguientes posibilidades:

1. De menor a mayor complejidad de contenidos, con diferentes ciclos, cortos ó largos, de acuerdo a su preferencia; la disponibilidad de tiempo y movilidad geográfica o Inter.-universitaria normará la diferencia.

2. Los ciclos largos serán cursados en periodos de 16 semanas y no se podrán programar como cursos de verano.

3. Los ciclos cortos se podrán cursar en verano para ir adelantando asignaturas y créditos y durarán 6 semanas.

Asignaturas para cursarse en ciclos cortos son:

ASIGNATURAS NUM. AREA NOMBRE CREDITOS 01 GENERAL Educación para la salud 4 02 Hematología 4 03 Reumatología 4 04

SUSTANTIVA PROFESIONAL Medicina legal y forense 4

05 Optativa 1 4 06 Optativa 2 4 07 Optativa 3 4 08 Seminario de bioquímica 4 09 Seminario de genética y biología molecular 4 10 Seminario de inmunología 4 11 Seminario de casos clínicos 4 12

INTEGRAL PROFESIONAL

Seminario de actualización bibliográfica 4 3.2 TIPO DE PLAN ADOPTADO Plan flexible, se basa en un sistema de créditos que posibilita al alumno avanzar de acuerdo a sus necesidades de tiempo, facilitándole la elección de asignaturas que cursará en ciclos cortos y largos. El ciclo corto equivale a 8 semanas y el largo a 16 semanas. La movilidad de los alumnos consiste en que podrán cursar créditos en otras divisiones académicas de esta universidad o en otras instituciones educativas, siempre y cuando los planes de estudio sean afines.

24

Asignaturas

Número de asignaturas

Créditos Porcentaje en créditos

Número de horas

Porcentaje en horas

Cursos 40 259 65% 123 45% Seminarios 5 10 3% 20 8% Prácticas 11 128 32% 128 47%

Total 56 393 100% 271 100%

3.3 ASIGNACION ACADÉMICA Este plan de estudio consta de 393 créditos que podrán cursarse en diferentes trayectorias de acuerdo a la disponibilidad y capacidad del alumno, con la orientación de su tutor. Seguidamente se presentan trayectorias, que de ninguna manera son las únicas posibles, una con lapso mínimo de seis semestres, una intermedia de ocho semestres, y otra con el máximo de 10 semestres, además del año de internado rotatorio y el año de servicio social, que pueden orientar al alumno y al tutor para seleccionarlas. Ejemplos de trayectorias: TRAYECTORIA MÍNIMA DE SEIS PERIODOS (5 años, seis ciclos largos, más uno de internado rotatorio más uno de servicio social obligatorio, el proyecto de investigación no está calendarizado).

1º. CICLO LARGO 2º. CICLO LARGO CICLO CORTO

TEORICA PRACTICA TEORICA PRACTICA 7 0 5 2 2 6 2 6 1 2 8 2 7 2 2

TRAYECTORIA DE OCHO PERIODOS (6 años, ocho ciclos largos, más uno de internado rotatorio más uno de servicio social obligatorio, el proyecto de investigación no está calendarizado).

1º. CICLO LARGO CICLO CORTO 2º. CICLO LARGO CICLO CORTO

TEORICA PRACTICA TEORICA PRACTICA 4 0 1 4 1 1 5 1 1 5 1 1 5 1 1 5 2 1 4 2 1 4 1 1

INTERNADO SERVICIO SOCIAL

25

TRAYECTORIA DE DIEZ PERIODOS (7 años, diez ciclos largos, más uno de Internado Rotatorio más uno de servicio social obligatorio, no está calendarizado el proyecto de investigación).

1º. CICLO LARGO ICICLO CORTO

2º. CICLO LARGO CICLO CORTO

TEORICA PRACTICA TEORICA PRACTICA 4 0 0 4 1 0 4 1 1 4 1 0 4 1 1 4 1 0 4 1 1 4 1 0 4 1 1 4 1 0

3.4 MODALIDAD DIDÁCTICA DE LOS CURSOS O ÁREAS Este plan de estudios se desarrollará bajo la modalidad presencial, lo que significa que el alumno deberá asistir regularmente a clases en los espacios que se determinen y las prácticas en los campos clínicos correspondientes; toma en consideración las diferencias en el aprendizaje y las capacidades intelectuales de cada estudiante. La plantilla actual de profesores de la Licenciatura, acostumbrada tradicionalmente a una enseñanza expositiva, tiene que transitar a la luz de nuevas teorías pedagógicas, para dar lo mejor de sí, siendo indudable que con el tiempo se hará excelente esta tarea. La función del docente se basa principalmente en facilitar el aprendizaje, estimular la construcción del conocimiento, producir individuos autónomos, capaces de adquirir información por su cuenta, capaces de juzgar la validez de dicha información y hacer inferencias racionales, lógicas y coherentes. Deben ser poseedores de conocimientos que permitan desenvolverse al tono de los cambios, para propiciar aprendizajes significativos. El alumno debe ser protagonista de su propio camino de aprendizaje, ser creativo, sin límites de imaginación, discutir casos, compartir experiencias y conocimientos participativos. Las asignaturas son de 3 tipos: Cursos, Prácticas y Seminarios Cursos Son la unidad básica de la estructuración de la enseñanza, permite el estudio profundo de la temática y contenido de una disciplina, además posibilita la interacción de los estudiantes con el conocimiento a partir de la planeación del profesor que funge como guía de este proceso. Les corresponden dos créditos a cada hora de actividad. Prácticas Son los espacios o ámbitos en los cuales se desarrollan las actividades en un escenario real, en las cuales se integra el conocimiento a partir de los problemas de salud que la comunidad manifiesta. Estas actividades, aunque son evaluadas mediante instrumentos por un docente, no tienen supervisión directa del profesor responsable de la asignatura. Le corresponde un crédito a cada hora de actividad. Seminarios Formas de trabajo intelectual entre los estudiantes y los expertos, para la contribución al tema y los contenidos. Fortalece actitudes, valores, creatividad y el pensamiento complejo y sistémico. Le corresponden dos horas crédito a cada hora de actividad.

26

3.5 SISTEMA TUTORIAL Funciones del tutor • Ser el orientador del alumno para la toma de decisiones de todos los requisitos

universitarios y las asignaturas que habrá de cursar, de acuerdo a un plan de créditos, tiempo disponible, y el interés propio que demuestre.

• Acompañar al alumno en los problemas escolares o personales que surjan durante el proceso formativo relacionado o no, con la estructura curricular y las modalidades que ofrece la carrera.

• Informar, sugerir y organizar el tiempo de las actividades extracurriculares del alumno, dentro y fuera de la institución, que favorezcan su desarrollo personal y profesional.

Compromisos del estudiante con la Tutoría

♦ Informarse profundamente acerca del plan de estudios que desea cursar.

♦ Informarse sobre el programa de Tutorías que ofrece la universidad.

♦ Asistir a citas programadas por su tutor.

♦ Recurrir al tutor para efectos de solicitar atención de las instancias que intervienen en su formación y bienestar general.

♦ Planear con el tutor las preinscripciones y bajas o retiros a las materias de cada ciclo escolar.

♦ Participar en los procesos de evaluación del programa.

♦ Dar el respeto e importancia que merecen al Tutor y al programa.

27

4.- REQUISITOS Y PROCEDIMIENTOS DE INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO 4.1 ANTECEDENTES ACADÉMICOS Haber acreditado los estudios de enseñanza media superior y el bachillerato con orientación a ciencias biológicas. 4.2 PROCEDIMIENTOS DE ADMISIÓN • Examen de conocimientos de ingreso a la universidad. • Realizar los trámites de inscripción correspondientes. • Cubrir los requisitos que señalan los lineamientos para el control escolar. 4.3 OTROS REQUISITOS DE ADMISIÓN Los que se señalen en el reglamento escolar del modelo educativo flexible. 4.4 PERIORICIDAD DE ADMISIÓN Los que determine la secretaría de servicios académicos. 4.5 LIMITES DE TIEMPO PARA CURSAR EL PLAN DE ESTUDIOS Entre 5 y 7 años, incluyendo el internado rotatorio y el servicio social obligatorios. 4.6 MINIMOS Y MAXIMOS DE CREDITOS POR CADA CICLO ESCOLAR La cantidad de créditos mínimos a cursarse en un ciclo largo es 35, la máxima 65. La cantidad mínima en un ciclo corto son 4 y la máxima 10. 4.7 OTROS REQUISITOS DE PERMANENCIA De acuerdo al reglamento escolar del modelo educativo flexible. 4.8 MODALIDADES DE TITULACIÓN Las determinadas en el reglamento de titulación. 4.9 OTROS REQUISITOS DE EGRESO • Demostrar con documentos oficiales, la acreditación de los cursos obligatorios

extracurriculares. • Constancia de terminación del servicio social de la Secretaría de Salud.

28

5.- REQUISITOS CURRICULARES ALTERNOS 5.1 MECANISMOS ALTERNOS DE TRANSICIÓN A LOS NUEVOS PLANES DE

ESTUDIO Los alumnos que se inscribieron y cursan el plan rígido (1997) deberán concluir su carrera con el mismo. Aquellos que habiendo interrumpido sus estudios por algún motivo, deberán seguir un plan de equivalencias como el que se presenta para regularizar su situación académica. En casos excepcionales no previstos por el reglamento escolar y este apartado de mecanismos alternos, serán resueltos con el arbitrio del H. Consejo Divisional. 5.2 EQUIVALENCIAS CON EL PLAN DE ESTUDIOS 1997

Plan 1997 Plan 2006 ASIGNATURAS CREDITOS ASIGNATURAS CREDITOS Anatomia 16 Histología 8 Embriología 5

Morfología

10

Bioquímica 16 Seminario de bioquímica 4 Metodología de la investigación 16 Metodología 6 Psicología general Psicología evolutiva

6 6

Psiquiatria 8 Medicina psicosomática 6

Salud mental

6

Salud publica 16 Salud pública 6 Inglés 4 Lengua extranjera 4 Informática en salud 4 Herramientas de computación 6 Anatomía patológica 16 Anatomía patológica 6 Genética clínica 6 Biología celular 6

Seminarios de genética y biología molecular 4

Farmacología 8 Farmacoterapia 8 Farmacología 6

Fisiología 16 Fisiología 6 Bioestadística 5 Epidemiología 6 Sexología 2 Educación para la salud 4 Microbiología y parasitología 16 Infectología 6 Microbiología y parasitología 6

Epidemiología 5 Epidemiología 6 Medicina preventiva 5 Medicina preventiva 6 Fisiopatología 12 Fisiopatología 6 Inmunología 5 Seminarios de inmunología 4 Propedéutica médica 14 Propedéutica 6 Filosofía de la ciencia 7 Filosofía 7 Didáctica 7 Educación para la salud 4 Sociología médica 5 Derechos humanos 7 Bioética 6 Bioética 6 Radiología e imagen 7 Imagenología 6 Endocrinología 8 Nutrición clínica 6 Metabolismo y nutrición 6

Introducción a la cirugía 6 Cirugía 10 Urgencias 6

29

Plan 1997 Plan 2006 ASIGNATURAS CREDITOS ASIGNATURAS CREDITOS Gastroenterología 8 Neumología 8 Cardiología 8 Neurología 8 Dermatología 6 Nefrología 6

Medicina interna 10

Pediatría 10 Pediatría 10 Hematología 4 Hematología 4 Ginecología y obstetricia 10 Ginecología y obstetricia 10 Salud ambiental y toxicología 6 Toxicología (optativa) 4 Gerencia 5 Gestión en salud 6 Traumatología y Ortopedia 8 Oncología 6 Oftalmología 4 Otorrinolaringología 4 Urología 6

Médico quirúrgica

10

Geriatría 6 Geriatría 6 Medicina forense 4 Medicina legal y forense 4 ASIGNATURAS NO EQUIVALENTES CON EL PLAN 1997 Y DE NUEVA CREACION EN EL PLAN PROPUESTO

ASIGNATURAS CREDITOS Pensamiento matemático 8 Ética 5 Cultura ambiental 6 Lectura y redacción 6 Prácticas profesionales de promoción para la salud 10 Prácticas profesionales de atención en primer nivel 10 Prácticas profesionales de medicina asistencial 10 Prácticas profesionales de urgencias 10 Prácticas profesionales de medicina interna 10 Prácticas profesionales de ginecología y obstetricia 10 Prácticas profesionales de pediatría 10 Prácticas profesionales de médico quirúrgica 10 Reumatología 4 Seminarios de casos Clínicos 2 Seminario de actualización bibliográfica 2 Proyecto de investigación 10

Además, las siguientes asignaturas optativas son de nueva creación.

Medicina del deporte 4 Calidad de la atención clínica 4 Salud y desarrollo sustentable 4 Medicina familiar 4 Medicina integrada 4 Medicina ocupacional 4

30

6.- INSTRUMENTACION Y OPERATIVIDAD DEL PLAN En la redefinición del papel del docente en el modelo educativo de la UJAT, dos papeles relevantes le competen: la activación de modos de actuación centrados en la educación de la mente y la socioafectividad, y las tutorías7. También será parte importante en el diseño y evaluación de las actividades del plan de estudios. 6.1 FACILITADOR DEL APRENDIZAJE En la concepción centrada en el aprendizaje, el profesor tiene las funciones de instruir y educar mediante distintos modos de actuación. En este sentido deberá contar con las capacidades docentes necesarias. • Planear y administrar el proceso de aprendizaje, utilizando medios tecnológicos

apropiados para documentar el curso y ponerlo a disposición del estudiante, a fin de que sepa de antemano qué se espera de él durante el curso y cómo será evaluado.

• Diseñar casos o proyectos que simulen, a partir de situaciones originadas de la experiencia profesional, las situaciones en que los estudiantes se desempeñarán a su egreso a fin de que agoten las posibilidades de cometer errores.

• Facilitar el proceso de aprendizaje mediante la práctica, las actividades simuladas, las preguntas clave, para que el estudiante supere las dificultades y logre los objetivos del aprendizaje de competencias.

• Evaluar el proceso educativo de manera permanente tomando en consideración las actitudes, valores y conductas, al mismo tiempo que analizará sus contribuciones o respuestas a los problemas para identificar los obstáculos, retroalimentar el proceso y ofrecer el apoyo requerido.

6.2 TUTORÍAS Es un elemento clave del currículum flexible, pues fortalece la formación, permite la atención personalizada a un estudiante o grupo de estudiantes durante toda su trayectoria académica. • Diseñar actividades extracurriculares de acuerdo a las necesidades de formación

integral de sus tutorados. • Apoyar a sus tutorados para que puedan obtener el logro del aprendizaje de las

competencias profesionales y ciudadanas contenidas en el currículum y en el plan de estudios.

• Acompañar a los tutorados durante todo el proceso escolar. Asignar a los profesores tiempo laboral para reunirse con los estudiantes de manera personalizada, aunque a un tutor le corresponderán varios estudiantes.8

6.3 CAMPOS PARA PRÁCTICAS PROFESIONALES A pesar de que menos de un 5 por ciento de todos los contactos médico paciente conducen a la hospitalización, no se han realizado prácticas en el área de primer nivel ni en la comunidad. En este modelo no sólo se sistematizan las prácticas de segundo nivel sino se fortalecen las competencias para el trabajo en el primer nivel. Para ello se diversifican los ambientes laborales.

7 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. 2005. Modelo educativo. 8 A.A.M.C. 1985. Médicos para el siglo XXI. Federación Panamericana de Asociación de Facultades y Escuelas de Medicina.

31

• Diseñar actividades pacer énfasis en la adquisición de destrezas de las situaciones habituales cuya severidad no amerita la referencia a los siguientes niveles de atención.

• Diseñar instrumentos para orientar y supervisar a los estudiantes durante sus prácticas profesionales.

6.4 ÁREA DE FORTALEZA • Está claro que ningún docente podrá ser especialista de todas las áreas o las

asignaturas. Sin embargo, en su conjunto los docentes están en condiciones de aportar su experiencia y conocimientos para orientar, ampliar, enriquecer y clarificar los conocimientos que el estudiante va construyendo a través de sus actividades. Es importante saber que se cuenta con una amplia variedad de competencias y experiencias a las cuales los estudiantes podrán acudir para afrontar y satisfacer sus necesidades de aprendizaje.

• Experiencia suficiente para elaborar problemas con base en situaciones de la vida real, relacionados con los objetivos en el desarrollo de competencias específicas de acuerdo a las asignaturas, para presentarlas a los estudiantes e forma de casos, problemas o proyectos.

• Aunque el currículum ha tenido variaciones, el modelo educativo no ha sufrido cambios desde la creación de la escuela de medicina. Los docentes no han tenido que adaptarse a un modelo previo al planteamiento del modelo educativo de formación integral, centrado en el aprendizaje y con currículum flexible. Aunque el nuevo modelo plantea una transformación profunda, también es cierto que se puede transitar hacia él a distintas velocidades.

6.5 ÁREA DE OPORTUNIDAD • Un proceso de formación docente en competencias pedagógicas que incluya a todos

los profesores. El objetivo es transitar desde los modos tradicionales centrados en la repetición y la memorización para el examen, hacia el proceso en que a partir de los conceptos del estudiante se construye el conocimiento necesario para el aprendizaje de las competencias.

• Un proceso de inducción de los nuevos estudiantes, centrado en el modelo educativo, así como la divulgación del mismo entre los estudiantes que actualmente cursan la carrera, a fin de realizar las transformaciones conducentes para la implementación del nuevo plan de estudios, tanto entre los que van a trabajar de lleno en el modelo como entre los que actualmente cursan la carrera.

• Foros de discusión con mesas de trabajo, tanto para docentes como para estudiantes, para escuchar sus planteamientos a fin de que se especifiquen las preferencias y las necesidades para su aproximación al modelo y al nuevo plan de estudios.

• Talleres de elaboración de problemas, guías didácticas, mapas conceptuales, mapas mentales, organizadores previos, organizadores avanzados, proyectos de investigación participativa, epidemiológica y clínica.

• Revalorar la actividad docente a fin de que se ponderen los productos del hacer pedagógico de calidad en la asignación de estímulos docentes.

• Reorganización de los profesores en grupos interdisciplinarios e interdepartamentales para evaluar y reformular los programas. Los programas, con un eje central en el aprendizaje de destrezas cognitivas indispensables para el aprendizaje independiente, deberán discutirse entre los profesores.9

9 A.A.M.C. 1985. Médicos para el siglo XXI. Federación Panamericana de Asociación de Facultades y Escuelas de Medicina.

32

6.6 ACTIVIDADES Estudiantes • Acreditación de los cursos • Acreditación de los seminarios • Acreditación de las prácticas profesionales • Acreditación de extracurriculares • Talleres de reforzamiento de competencias específicas • Foros de análisis de los programas Docentes • Talleres de capacitación docente • Foros de análisis de los programas • Producción de material pedagógico Administración • Vínculos para intercambio con otras instituciones de docentes y alumnos • Determinar los campos para las prácticas profesionales • Mantener los programas de capacitación docente • Organizar los foros de análisis • Organizar las tutorías personalizadas • Evaluar las competencias en los estudiantes • Organizar los talleres de competencias específicas • Reorganizar la oferta de las asignaturas de acuerdo a las necesidades e intereses de

estudiantes y profesores

33

7.- EVALUACIÓN CURRICULAR La evaluación curricular es un proceso continuo, sistemático y permanente, el cual está enfocado al mejoramiento del proceso educativo, reorientado de acuerdo a las necesidades que se detecten. Institucionalmente, mediante el análisis de problemas concretos que se presentan en la operatividad del modelo flexible, y corregirlos sobre la marcha, con la búsqueda de la contínua de las competencias docentes.

7.1 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN INTERNOS Y EXTERNOS

CUALICUANTITATIVOS DEL CURRÍCULO Existen dos campos para la evaluación del plan: 1.- Evaluación externa realizada por los organismos acreditadores: Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Médica (COMAEM) y Comité Interinstitucional para la Evaluación de la Educación Superior a través del Comité de Ciencias de la Salud. (CIEES). 2.- Los instrumentos empleados para la evaluación interna del presente plan de estudios, incluirán: evaluación del aprendizaje de competencias, seguimiento de egresados y evaluación de los programas de asignaturas.

• Evaluación de competencias. Evaluar las competencias es primero y ante todo, evaluar el salto cualitativo de los sujetos en el marco de la realización de la actividad de carácter profesional, la demostración de las cualidades de los sujetos, los otros componentes de la competencia laboral y cumplir las funciones técnicas, más que conocer la situación de los conocimientos de los estudiantes. Este principio tiene un impacto sobre los medios de evaluación, privilegiando todas las formas de control, que van a permitir al estudiante demostrar lo que realiza de forma independiente y como es, hace, actúa.

• Seguimiento de egresados. Los resultados asociados a la demostración de una competencia se evalúan a partir de criterios que se establecen por el mundo del trabajo, los profesores y los estudiantes. Este principio implica finalmente que un centro de formación por competencias, tiene que establecer vínculos muy estrechos con los organismos empleadores con el objetivo de recibir la información que le permita actualizar o desarrollar nuevas competencias.

• Evaluación de los programas. La evaluación de los programas de formación se hace de acuerdo en contexto al cual sirve. Es necesario que el estudiante se evalúe a sí mismo, participe de forma activa en su proceso de evaluación, que reflexione sobre sus debilidades y fortalezas antes de enfrentar la evaluación final y/o parcial de la competencia. Es imprescindible que el alumno conozca los criterios de evaluación y participe conjuntamente con los evaluadores en su determinación.

34

7.2 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN CUANTITATIVOS DEL CURRÍCULO 7.2.1 Evaluación continua Ya que se plantea un currículo integrado, que en la práctica no se centra en asignaturas sino en ideas, problemas o temas generales que el estudiante tiene que manejar, se procurará que el proceso se evalúe de acuerdo al enfoque cognoscitivo10. Para ello se propone sistematizar instrumentos, tales como la escala holística, para la evaluación continua de acuerdo a las siguientes estrategias de aprendizaje:

• El aprendizaje de competencias en situaciones prácticas.

• El aprendizaje con base en problemas, que coloca la responsabilidad en el estudiante, el trabajo colaborativo y el estudio autodirigido.

• La construcción de mapas conceptuales11, los cuales permiten una visión de conjunto de los componentes de una idea, problema o concepto.

• La construcción de mapas mentales, diagramas que reúnen partes importantes de una idea, problema o concepto.

• La medicina basada en evidencia, que integra tres elementos: la experiencia clínica individual, mejor evidencia que proviene de la investigación clínica, y las creencias y preferencias de los pacientes.

7.2.2 Evaluación sumatoria

Para evaluar el logro de las competencias se proponen:

• Examen clínico estructurado objetivamente.

• Pruebas secuenciales de exploración del manejo de situaciones simuladas.

10 Varela Ruiz, Margarita. 2004. Aportaciones del cognoscitivismo a la enseñanza de la medicina. Gaceta Médica de México. 140(3): 307-308 11 Novack

35

8. APOYOS DOCUMENTALES PARA LA INSTRUMENTACIÓN DEL PLAN • Plan de la carrera. Documento ejecutivo elaborado por el comité de reestructuración

con la descripción del plan de estudios y el modelo educativo, la fundamentación, el papel del docente y del estudiante.

• Manual de prácticas para el primer nivel. Guía elaborada por los docentes para el

desarrollo de actividades de educación para la salud, elaboración de diagnósticos situacionales de la comunidad, y de la percepción de necesidades de salud, así como mecanismos de autoevaluación y evaluación continua.

• Manuel de prácticas para el segundo nivel. Guía elaborada por los docentes para la

documentación de las prácticas profesionales, mecanismos de autoevaluación y de evaluación continua.

• Guías didácticas. Documentos para los estudiantes elaborados por los docentes a fin

de que los estudiantes perciban cómo apoyar los aprendizajes hacia competencias específicas.

• Plan de acción tutorial. Manual elaborado por la comisión para que los profesores y

estudiantes tengan un referente acerca de las actividades necesarias para el logro de la educación integral.

• Guía de evaluación de competencias. Manual de apoyo para los docentes como

referente para la evaluación de los aprendizajes, mismos que se podrán ponderar objetivamente mediante instrumentos del tipo de los rubrics.

• Manual para el internado rotatorio. Documento guía para el trabajo en los campos

clínicos asistenciales y comunitarios. Contiene las bases para la evaluación y del trabajo con sus supervisores y mentores.

• Manual para el servicio social. Documento para los estudiantes que deciden trabajar

en comunidades, contiene las bases para su integración, trabajo en consenso y diseño de reportes de trabajo de investigación participativa.

36

9. GLOSARIO Actitud. Disposición psicológica, adquirida y organizada a través de la propia experiencia, que incita al individuo a reaccionar de una manera característica frente a situaciones, grupos o determinadas personas. Junto con los valores y las normas, constituyen uno de los tres tipos de contenidos de enseñanza en el currículum. Acreditación. Procedimiento de verificación fundado en determinados criterios, por medio del cual, tras cumplirse con las estipulaciones requeridas ante las instancias u organismos competentes para tal fin, se otorga la certificación que reconoce y avala el asunto. Puede ser por examen, competencias o experiencia. Calidad de la educación. Correspondencia entre los resultados asignados a un grado, nivel o ciclo en una modalidad determinada de la educación y los logros obtenidos en el promedio de los estudiantes que lo han cursado. La ANUIES considera la calidad de la educación superior como la eficiencia de los procesos, la eficacia de los resultados y relevancia de estos procesos y resultados con las expectativas y demandas sociales. Competencias profesionales. Se entiende como competencia profesional la capacidad de aplicar conocimientos, destrezas, actitudes y experiencias en el desarrollo de las tareas propias de una profesión y en un puesto de trabajo. Una competencia se puede caracterizar por su nivel (en función de la complejidad y de la diversidad de las tareas) y su especialización (en función de la amplitud de los conocimientos exigidos, los instrumentos y máquinas utilizados, el material sobre el cual se trabaja o con el cual se trabajó, así como la naturaleza de los bienes o servicios producidos).12

Congresos de consenso. Son eventos en que se invita a personas de la comunidad sin experiencia en los temas, que debate con científicos, acerca de temas específicos de tecnociencia y sus aplicaciones y consecuencias. Se han empleado en Europa y han mostrado la posibilidad de que los conceptos científicos pueden ser discutidos por el gran público. Constructivismo. Una visión del aprendizaje. Sostiene que los estudiantes desarrollan su propia comprensión acerca del funcionamiento del mundo, en lugar de adquirir la que otros (usualmente los profesores) entregan en forma previamente organizada. Crédito. Es el valor que se le da a una asignatura, seminario o actividad educativa de acuerdo a sus características, tiempo y estrategias para el logro de los objetivos de un aprendizaje. De acuerdo a la asamblea de la ANUIES de 1972, en Tepic, se acordó utilizar el crédito como una unidad de medida, y se estableció dos créditos para actividades de tipo teórico y uno para actividades prácticas. De acuerdo al documento Un nuevo Modelo Educativo para el IPN (2004) son actividades teóricas todas aquellas en que los estudiantes reciben supervisión directa de un profesor, y prácticas las que realizan de manera independiente. Educación centrada en el estudiante. Modalidad educativa en la que el alumno (discente) se asume como el principal responsable de su proceso de aprendizaje. Es él quien debe buscar la información, evaluarla y aplicarla para interactuar con los contenidos de su curso mediante la tecnología, desarrollar un juicio crítico del material consultado y tener la iniciativa de solicitar ayuda y consultar al asesor o tutor (profesor) durante el proceso de

12 IPN. 2004. De la sociedad de la información a la sociedad del conocimiento: Más que un glosario.

37

aprendizaje. Todo ello para apropiarse del conocimiento y de esta forma cumplir con las intenciones educativas. Formación integral. Proceso educativo que incluye el desarrollo equilibrado de todos los aspectos que forman al ser humano tanto en lo intelectual como en lo social y personal. Obsolescencia. Caída en desuso, por desactualización, pérdida de vigencia o falta de adaptación de un bien a su función propia, o la inutilidad que pueda preverse como resultado de un cambio de condiciones o circunstancias que determinan clara y evidentemente la necesidad de abandonarlo por inadecuado, en una época anterior al vencimiento de la vida útil probable. Oportunidades. Eventos o circunstancias externas a la organización que ocurren, o se espera ocurran en su entorno y que pueden ser aprovechadas, o pueden tener un impacto positivo en el futuro de la organización. Perfil profesional. Se refiere a las destrezas, actitudes y conocimientos típicos (competencias) que el profesionista ejercita en el desempeño real y cotidiano de su profesión. El título es aplicable a una persona o a un puesto de trabajo. Personalización. Principio de intervención educativa que exige tener en cuenta tanto las peculiaridades de los grupos como los ritmos de aprendizaje y desarrollo de los estudiantes con el fin de adaptar los recursos didácticos a las diferentes situaciones de enseñanza aprendizaje. Simulación. Aplicación altamente interactiva que permite al estudiante diseñar o representar un escenario determinado. La simulación permite a quien aprende practicar sus habilidades y comportamientos libre de todo riesgo. Se puede aprender del error. Objetivos de aprendizaje. Es la concreción precisa de la demanda social en cuanto a conducta deseable que debe lograr un estudiante en un sistema educativo. Debe cubrir, según el perfil y la intención del curso, varios aspectos fundamentales que se han de presentar como complementarios dentro del mismo: • Objetivos actitudinales • Objetivos procedimentales • Objetivos conceptuales.