UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ LONGITUD … · 4.2 Tipo de biotipo facial ... las radiografías...

60
2 UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ LONGITUD MANDIBULAR CON RESPECTO A LOS BIOTIPOS FACIALES EN LA UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ DURANTE EL PERIODO ENERO-JUNIO 2014 Autores Borjas Jenny C.I 17.995.302 Davila Ricardo C.I: 20.964.317 Medina Daniela C.I 20.602.824 Urb. Yuma II, calle Nº 3, Municipio San Diego Teléfono: (0241) 8714240 (máster) – Fax: (0241) 8712394

Transcript of UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ LONGITUD … · 4.2 Tipo de biotipo facial ... las radiografías...

2

UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ

LONGITUD MANDIBULAR CON RESPECTO A LOS BIOTIPOS FAC IALES

EN LA UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ DURANTE EL PERI ODO

ENERO-JUNIO 2014

Autores

Borjas Jenny C.I 17.995.302

Davila Ricardo C.I: 20.964.317

Medina Daniela C.I 20.602.824

Urb. Yuma II, calle Nº 3, Municipio San Diego

Teléfono: (0241) 8714240 (máster) – Fax: (0241) 8712394

3

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE ODONTOLOGÍA

LONGITUD MANDIBULAR CON RESPECTO A LOS BIOTIPOS FAC IALES

EN LA UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ DURANTE EL PERI ODO

ENERO-JUNIO 2014

Trabajo de Grado para optar al título de odontólogo

Autores:

Borjas Jenny C.I 17.995.302

Davila Ricardo C.I: 20.964.317

Medina Daniela C.I 20.602.824

4

San Diego, Enero 2014

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE ODONTOLOGÍA

LONGITUD MANDIBULAR CON RESPECTO A LOS BIOTIPOS FAC IALES

EN LA UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ DURANTE EL PERI ODO

ENERO-JUNIO 2014

ESTUDIANTES

Cedula de Identidad N° Nombres y Apellidos

17.995.302 Borjas Jenny

20.964.317 Davila Ricardo

20.602.824 Medina Daniela

Tutor propuesto: Audry

Firma:

C.I:

COORDINACION DE PASANTIA Y TRABAJO DE GRADO

_____________ _____________ _____________

Firma Sello Fecha

5

ACEPTACIÓN DEL TUTOR

Quien suscribe, ________________________________ portador(a) de la cédula de

identidad Nº _________________, en mi carácter de tutor del trabajo de grado

presentado por la ciudadana Borjas Jenny portadora de la cédula de identidad Nº

17.995.302 , el ciudadano Davila Ricardo portador de la cédula de identidad Nº

20.964.317 y la ciudadana Medina Daniela portadora de la cedula de identidad N°

20.602.824 titulado: LONGITUD MANDIBULAR CON RESPECTO A LOS

BIOTIPOS FACIALES EN LA UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁ EZ

DURANTE EL PERIODO ENERO-JUNIO 2014, presentado como requisito

parcial para optar al título de Odontólogo, considero que dicho trabajo reúne los

requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y

evaluación por parte del jurado examinador que se designe.

En San Diego, a los ___________________ días del mes de ____________________

del año __________.

Firma______________________________

Nombre y Apellido____________________

Nº de Cédula de Identidad_______________

6

Universidad José Antonio Páez Consejo Universitario CU-UJAP _______________ San Diego, Estado Carabobo ______________ Ciudadano _______________________ C.I: ____________________ Presente.

Cumplo con informarle que el Consejo Universitario de la Universidad José

Antonio Páez, en su sesión Nro.____, celebrara el ________, acordó aprobar el

proyecto de Trabajo de Grado presentado por Borjas Jenny C.I 17.995.302,

Ricardo Davila C.I: 20.964.317, Medina Daniela C.I 20.602.824 como requisito

para optar al título profesional de Odontólogo, titulado: “LONGITUD

MANDIBULAR CON RESPECTO A LOS BIOTIPOS FACIALES EN LA

UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ DURANTE EL PERIODO EN ERO-

JUNIO 2014”

Atentamente,

Lic. Maria Beatriz Serrano.

Secretaria.

Cc: Expediente

7

INDICE GENERAL

CONTENIDO pp.

DEDICATORIA………………………………………..…………………………v

AGRADECIMIENTOS……………………………………….…………………vii

INDICE DE TABLAS……………………………………………………..……..ix

INIDICE DE GRAFICOS…………………………………...…………………….x

RESUMEN INFORMATIVO…………………………………………...………..xi

INTRODUCCION…………………………..…………………………………...12

CAPITULO

I EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del Problema…………………………………….2

1.2. Formulación del Problema……………………………………....3

1.3. Objetivos………………………………………………………...3

1.4. Justificación……………………………………………………..4

II MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes…………………………………………...................6

8

2.2. Bases Teóricas…………….…………………...………………….7

2.3. Definición de Términos………………………………………….25

III MARCO METOLÓGICO

3.1 Tipo de Investigación………………………………………….27

3.2 Diseño de la Investigación …………………..………………...28

3.3 Población y Muestra…………………………………………28

3.4 Técnica e instrumentación de recolección de datos…………..29

3.5 Procedimientos……………………………………………….30

3.6 Análisis e Interpretación de Datos……………………...........31

3.7 Tabla de Operacionalización de Variables……………………32

VI PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

4.1 Características epidemiológicas……………….……………...33

4.2 Tipo de biotipo facial…..…………………….……………….34

4.3 Medidas de longitud mandibular…………………………..…36

4.4 Relación del biotipo facial y longitud mandibular……………38

4.5 Análisis de los resultados……………………………………..39

V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1Conclusiones………………………………………………….40

9

5.2Recomendaciones……………………………………………..41

ANEXOS…………………………………………………………42

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………43

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla Nº1 Distribución población con respecto a edad y

sexo………………………33

Tabla Nº2 Biotipo facial con respecto al

sexo………………………………………..35

Tabla Nº3 Medidas de longitud mandibular con respecto al

sexo…………………....37

Tabla Nº4 Relación longitud mandibular con respecto al biotipo

facial…………...…38

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico N°1 Biotipo facial con respecto a la

edad……………………………………35

Gráfico N°2 Longitud mandibular con respecto a la

edad……………………………37

10

DEDICATORIA

A Dios todo poderoso por darme salud, fortaleza y Fe, ser mi compañía durante

todo este largo camino que estoy apenas empezando, porque hizo realidad este sueño

anhelado.

A mi padre Arminio Borjas por ser mi pilar, mi inspiración, mi ejemplo a seguir,

por darme su apoyo incondicional, por guiar siempre mis metas, y confiar en mí.

A mi madre Iraima Abreu de Borjas, por ser mi mejor amiga, darme su amor,

llenarme de luz, de toda su alegría y perseverancia para siempre seguir adelante, de

ser mejor cada día en esta meta alcanzada.

A Erlyn Fuentes y su familia, por brindarme su apoyo incondicional día a

día, ser mi paciente favorita, por sus granitos de arena particulares y valiosos

durante mi vida y mi carrera.

A mis profesores por su constancia y disciplina, en especial a nuestra

profesora Johana Maldonado quien nos encaminó con sus opiniones durante este

recorrido final y experiencias de vida a lograr la excelencia en el desarrollo de

nuestro trabajo de grado.

A mis amigos y compañeros quien me incentivaron a seguir adelante

durante toda la carrera a pesar de los obstáculos apoyándonos mutuamente.

Finalmente dedico este esfuerzo a todas las personas que se vieron de una

manera u otra involucradas a lo largo de mi carrera Gracias.

11

DEDICATORIA

Dedico este trabajo de tesis primeramente a Dios por darme salud ,vida, fuerza y la

voluntad de culminar una meta mas propuesta en mi vida, con las ganas de ser cada

día mejor, de llegar más alto y lejos, en este campo tan agradable como es la

odontología.

A mi madre María Y. Aro, por darme todo su amor, protección y ayuda, como guía y

amiga, confidente y madre estaré eternamente agradecido y no me alcanzaran los días

para demostrarte todo lo que aprecio el sacrificio que hoy me permite llegar a donde

estoy; además mi padre Rafael Dávila siempre atento de mis pasos, mi hermano

Ronald Dávila y mi sobrina Gina Rosati siempre dispuestos a sacarme una sonrisa,

mis queridas tias Jenny Aro, janitzia Aro y Yasmira Aro ejemplares mujeres de los

cuales me siento muy orgulloso de tenerlas en mi vida, a mi tio Gino Rosati que es un

hermano y amigo, mis abuelos Yolanda Bastidas y Ricardo Aro que son el pilar de

felicidad infinita, a todos les agradezco eternamente por sus oraciones, consejos, y

apoyo incondicional.

A mi novia Josibeth Colina por estar toda mi carrera a mi lado apoyándome,

motivándome, regañándome y brindándome su amor en todos y cada uno de mis

pasos, a mis compadres Ender Carpio y Maria Leal que con mi ahijado Lucciano

Carpio me han dado una amistad verdadera durante todos estos años, siendo hoy

amigos y familia.

A nuestra profesora Johanna Maldonado que en todo momento brindo una sonrisa y

un gesto de apoyo, fue así, como nos guio con mucha constancia y disciplina, paso a

12

paso, hasta lograr lo que es hoy un éxito académico; le doy gracias a dios por

permitirle ayudarme a la formación personal y laboral.

A todos mis amigos que han formado parte de las numerosas experiencias obtenidas

en la carrera, a todas las personas que de una u otra manera se involucraron con esta

meta, obteniendo hermosas vivencias que siempre permanecerán latentes en mi mente

y corazón, a todos muchas gracias .

DEDICATORIA

A Dios todo poderoso por darme salud, fortaleza y fé para culminar con éxito una

de mis metas más preciada de mi vida.

A mi padre Will Richard Medina Alcedo y mi madre Anarelis Sosa de Medina,

por ser mi guía y mi apoyo, quienes me enseñaron que el que persevera alcanza y que

la clave del éxito está en la constancia. Mi triunfo siempre será por ustedes y para

ustedes.

A mis hermanos, Adriana, Andrés y Richard, por sus consejos, apoyo, ánimo y

compañía en los momentos más difíciles de mi vida.

A mi mami María y mi papi Atilio, porque más que unos abuelos son mis

segundos padres.

A mis profesores, quienes con ese granito de arena me han forjado como

profesional, porque más que una profesión es un arte.

13

Gracias también a la profesora Johana Maldonado por confiar en nosotros,

guiarnos con mucha constancia y disciplina, paso a paso, hasta lograr lo que es hoy

un éxito académico, gracias por su disposición siempre. Por qué más que una

profesora es una amiga.

A todas las personas que me ayudaron a llegar hasta aquí, son muchas que han

formado parte de mi vida profesional a las que me encantaría agradecerles su amistad,

consejos, apoyo, ánimo y compañía.. Algunas están aquí conmigo y otras en mis

recuerdos y en mi corazón, sin importar en donde estén quiero darles las gracias por

formar parte de mí.

A todos mi eterno agradecimiento. Gracias

14

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE ODONTOLOGÍA

Autores

Borjas Jenny

Davila Ricardo

Medina Daniela

LONGITUD MANDIBULAR CON RESPECTO A LOS BIOTIPOS FACIALES EN LA UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ DURANT E EL

PERIODO ENERO-JUNIO 2014

RESUMEN

El presente trabajo de investigación tiene por objetivo describir la relación de

las longitudes mandibulares con los biotipos faciales. Para ello se realizó el análisis

de 11 historias clínicas, de niños y niñas entre 5 y 12 años; se aplicaron distintos

métodos de diagnósticos para determinar el aporte y validez de los mismos, el uso de

las radiografías cefálicas laterales, trazados cefalometricos y análisis de cecil steiner.

El instrumento utilizado fue la historia clínica de 11 pacientes, en los que se analizó y

comparo la longitud mandibular según la edad y sexo, en relación a los biotipos

15

faciales, basado en los estudios radiográficos y cefalometria. Obteniendo así, un

resultado más confiable y certero y cumpliendo cabal y verazmente con los objetivos

planteados.

Palabras claves: longitud mandibular, biotipos faciales, cefalómetria

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE ODONTOLOGÍA

Autores

Borjas Jenny

Davila Ricardo

Medina Daniela

LONGITUD MANDIBULAR CON RESPECTO A LOS BIOTIPOS FACIALES EN LA UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ DURANT E EL

PERIODO ENERO-JUNIO 2014

ABSTRACT

The present research aims to describe the relationship of mandibular lengths

with facial biotypes. This analysis of 11 clinical records of children between 5 and 12

years was conducted; different diagnostic methods were applied to determine the

contribution and validity, the use of lateral head radiographs, cephalometric tracings

and analysis cecil steiner. The instrument used was the clinical history of 11 patients,

which was analyzed and compared the mandibular length by age and sex, in relation

to facial biotypes, based on radiographic studies and cephalometry. Thus obtaining a

16

more reliable and accurate result and complying fully and truthfully with the

objectives.

Keywords: mandibular length, facial biotypes cephalometry

INTRODUCCIÓN

El Odontólogo como miembro de un equipo de salud, tiene la finalidad de

diagnosticar e investigar acerca de posibles anomalías en la posición de los

maxilares. Por ello, es un reto y una satisfacción para nosotros el estudio de la

longitud mandibular con respecto a los biotipos faciales. El conocimiento sobre la

longitud mandibular en la infancia, y su relación con los biotipos faciales tienen el

mismo nivel de importancia que las otras áreas clínicas de la profesión, de allí que

surgen varias interrogantes de investigación.

La rama de Ortopedia es el estudio y una alternativa de prevención y

corrección de los problemas de crecimiento en boca y mandibula. El biotipo del

paciente influye directamente en la oclusión, la armonía facial, los músculos

orofaciales y funciones estomatognáticas, por lo tanto diagnosticar el biotipo es

importante en la intervención clínica.

El estudio de la cefalometría forma parte de una serie de registros que

debemos tomar en cuenta para realizar un diagnóstico definitivo en ortopedia,

ortodoncia y otras áreas de la odontología. Se obtiene de una radiografía lateral de la

cara, para posteriormente evaluar resultados y compararlos con la normal, lo presenta

Gregoret, J. (2000).

17

En esta investigación aplicaremos los conocimientos de Cecil Steiner, el

desarrolló una forma de análisis cefalométrico, presentado en 1953, se hace

referencia como el método de análisis de Steiner.

El objetivo fundamental es Describir la población con respecto a edad y sexo,

identificar los biotipos faciales, determinar la longitud mandibular y relacionar la

longitud mandibular con el biotipo facial de los pacientes infantiles que acudieron a la

Área de ortopedia en la Universidad José Páez durante el periodo enero-junio 2014.

Al medir las longitudes mandibulares y relacionarla con los diferentes

biotipos faciales la investigación es de gran importancia dentro del campo

investigativo, ya que este tema innovador que no se ha investigado profundamente.

Sirviendo entonces como antecedentes a futuras investigaciones, motivando así el

interés en realizar este trabajo, que tratará de establecer las longitudes mandibulares

con respecto al biotipo facial del paciente, aportando resultados válidos que apoyen

al diagnóstico, plan de tratamiento y pronóstico de los problemas

dentomaxilofaciales.

18

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del Problema

La odontología se remonta aproximadamente a 3000 años antes de Cristo, con los

médicos egipcios que incrustaban piedras preciosas en los dientes, en aquella época la

mayoría de las enfermedades, tenían una explicación mística. (Ring, 1989).

Durante el siglo XVI, un francés Pierre Fauchard publicó “Le chirurgiendentiste”

(1728) que se consideró el libro más importante en materia odontológica publicado

hasta ese momento, donde explica el tratamiento de la caries, eliminándola del diente

y luego rellenando la cavidad con plomo y zinc, también explica tratamiento

protésicos parciales o totales, la publicación de este libro convierte a la odontología

en una profesión moderna, donde expone que la actividad de la odontología como

ciencia.

19

La odontopediatra constituye indudablemente una parte importante de la carga de

trabajo del odontólogo, donde será el encargado de explorar, tratar y detectar posibles

anomalías en la posición de los maxilares o dientes para remitir al ortodoncista.

Arciniega M. (2009) manifiesta que el biotipo del paciente influye directamente

en la oclusión, a lo largo de la historia, el hombre se ha preocupado por conocer sus

características físicas, sus variaciones fisiológicas y morfológicas por medio de la

realización de estudios detallados de las mismas. 19

Sobre el tema, Ribeiro R (2010) en su investigación señala que la biotipología es

la variación normal de los individuos de las estructuras oseas faciales y el musculo,

está directamente relacionado con el crecimiento y el cambio de forma de la base

ósea orofacial que comprende los huesos, maxilares, dientes y articulaciones

temporomandibular, es por ello que el biotipo del paciente influye directamente en la

oclusión, la armonía facial, los músculos orofaciales y funciones estomagtonaticas,

por lo tanto diagnosticar el biotipo es importante en la intervención clínica. 20

Los estudiantes de odontología a lo largo de su formación profesional, tienen el

deber de adquirir conocimiento que durante su práctica profesional que aplicaran para

brindar la mejor atención asistencial a sus pacientes, el conocimiento sobre la

longitud mandibular en la infancia, y su relación con los biotipos faciales tienen el

mismo nivel de importancia que las otras áreas clínicas de la profesión, de allí que

surgen varias interrogantes de investigación.

1.2 Formulación del Problema

¿Cuál es la longitud mandibular con respecto a los biotipos faciales en la

universidad José Antonio Páez durante el periodo enero-junio 2014?

20

1.3OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.3.1 Objetivo General

Determinar longitud mandibular con respecto a los biotipos faciales en la

Universidad José Antonio Páez durante el periodo enero-junio 2014.

1.3.2 Objetivos específicos

• Describir la población con respecto a edad y sexo de los pacientes infantiles

que acudieron a la Área de ortopedia en la Universidad José Antonio Páez

durante el periodo enero-junio 2014.

• Identificar los biotipos faciales en los pacientes infantiles que acudieron a la

Aérea de ortopedia en la Universidad José Antonio Páez durante el periodo

enero-junio 2014.

• Determinar la longitud mandibular en los pacientes infantiles que acudieron a

la Aérea de ortopedia en la Universidad José Antonio Páez durante el periodo

enero-junio 2014.

• Relacionar la longitud mandibular con el biotipo facial de los pacientes

infantiles que acudieron a la Aérea de ortopedia en la Universidad José

Antonio Páez durante el periodo enero-junio 2014.

21

1.4 JUSTIFICACIÓN

Se considera incidencia a la proporción de personas de una población que

presentan una condición determinada, la prevalencia es de vital importancia para la

epidemiología, medicina y odontología, ya que los datos obtenidos a través de ésta

sirven para determinar estadísticas poblacional y permite establecer políticas de

prevención y control (Irala, Martínez, Seguí, 2008).

El fundador de la biotopologia como ciencia fue Nicola Pende y la definió en 1920

como “la ciencia del hombre concreta, en su totalidad, es su unidad vital

psicosomática, en su morfología, fisiología y psicología diferenciales”, plantea que el

biotipo obedece a las leyes de la herencia y la evolución.

Al medir las longitudes mandibulares y relacionarla con los diferentes biotipos

faciales la investigación es de gran importancia dentro del campo investigativo, ya

que este tema innovador que no se ha investigado profundamente. Sirviendo entonces

como antecedentes a futuras investigaciones, ya que sus hallazgos aportan datos de

referencia epidemiológica de las distintos parámetros del crecimiento mandibular y su

relación con los biotipos faciales.

22

CAPITULO II

MARCO TEORICO

23

2.1 Antecedentes

Es importante resaltar que el proyecto a desarrollar en la actualidad carece de poco

estudio e investigaciones, motivando así el interés en realizar este trabajo, que tratará

de establecer las longitudes mandibulares con respecto al biotipo facial del paciente,

aportando resultados válidos que apoyen al diagnóstico, plan de tratamiento y

pronóstico de los problemas dentomaxilofaciales.

Sin embargo, Magaly Arciniega Flores en el (2009) aporta una investigación

titulada como medidas mandibulares de los diferentes tipos faciales en población

infantil mexicana de 6 años de edad, residentes en la ciudad de México cuyo estudio

lo realizaron con 100 pacientes utilizando las cefalometrías laterales de niños y niñas

de 6 años de edad con oclusión I de angle. Se determinaron valores promedios de

medidas mandibulares, dividiéndolo a su vez de acuerdo al biotipo facial, con el

objetivo de demostrar que los niños presentan mayor tamaño en sus estructuras óseas

que las niñas revelando que existen diferencias cefalometricas entre los diferentes

biotipos faciales y entre los diferentes sexos.

Una investigación realizada por Aldo Fabián Albarracín en el (2007) titulada

Estudio comparativo del biotipo facial en radiografías frontales y laterales de cráneo,

estudiando el biotipo facial sobre radiografías laterales de cráneo. Pocos lo hacen

considerando el aspecto frontal del rostro, evaluando así el biotipo facial en ambos

aspectos.

24

Por otro lado Medina, M. Molina, P. Bobadilla, L.Zaror,R.&Olate, S. (2002)

realizaron un estudio titulado Evolución y Crecimiento Mandibular, donde nos da un

resumen específico sobre todo el crecimiento mandibular que presenta una persona

desde su fecundación hasta su madures.

Por último es conveniente anotar que la cefalometría forma parte de una serie de

registros que debemos tomar para realizar un diagnóstico definitivo en ortodoncia y

otras áreas de la odontología. Se obtiene de una radiaografia lateral de la cara, para

posteriormente evaluar resultados y compararlos con la normal, lo presenta Gregoret,

J. (2000).

2.2 Bases Teoricas

2.2.1 Mandíbula

1. Evolución

Recientes investigaciones llevadas a cabo por Medina, M. Molina, P. Bobadilla,

L.Zaror,R.&Olate, S. (2002), demuestran que los maxilares y la cavidad oral han

tenido un impacto importante en la comprensión del desarrollo del linaje y evolución

de los vertebrados, incluyendo al hombre. Es un sistema dispuesto para conseguir la

comida, rodeado de los órganos de los sentidos y un punto focal para la comunicación

verbal y la expresión de emociones y su interacción con el cerebro.

Cuando los vertebrados enfrentaron su primera evolución, no tenían maxilares.

Ellos eran similares a lo que hoy son los ciclóstomos, como la lamprea; su esqueleto

25

era completamente cartilaginoso y el cráneo no difería al de los vertebrados. En los

vertebrados con mandíbula, los gnatóstomos, las células de la cresta neural entraron

en los arcos faríngeos y migraron dentro del primer arco para formar la mandíbula y

el maxilar superior.

En los ciclóstomos como en los gnatóstomos se dio la migración de las célulasde

la cresta neural, pero en los primeros no se formó el cartílago de Meckel o la

mandíbula derivada de éste, sino una boca redondeada sin mandíbulas. Parece ser que

debieron ocurrir dos eventos importantes para que este grupo de células de la cresta

neural se volvieran mandíbula: tuvieron que tener un medio ambiente permisivo y

recibir una serie de nuevas instrucciones. El medio ambiente permisivo, provendría

de la remoción de una barrera. En los ciclóstomos se forma una lámina nasohipofisial

desde la cual se desarrollan el epitelio nasal y la hipófisis. Esta lámina epitelial forma

una barrera a la migración de las células de la cresta neural y la única vía de

migración es hacia delante, de manera que se forma, el labio superior de la boca del

ciclóstomo. En los gnatóstomos, la lámina nasohipofisial, permite un espacio entre

esas estructuras a través del cual las células de la cresta neural pudieron migrar y

formar la mandíbula. Entonces, la diferencia que permite la formación de los

maxilares puede ser en el tiempo de la separación entre los rudimentos de las

plácodas nasales y los de la pituitaria. Luego, si la separación es temprana, los

maxilares son posibles. Si la separación es tardía, existe una barrera que previene la

migración de las células de la cresta neural en la región que podría formarlos. Tal

deslizamiento en tiempo puede ser debido a un ligero cambio en el tiempo de una

interacción tisular particular.

Las nuevas instrucciones vienen de un cambio en la expresión de los genes Hox. En

la lamprea, hay una expresión de genes Hox en el primer arco faríngeo; en el

gnatóstomo no hay tal expresión. Más aun, si los genes Hox son expresados

ectópicamente en los primeros arcos faríngeos del embrión de pescado, rana o pollo

26

el desarrollo mandibular es restringido severamente. Entonces, los genes Hox parecen

inhibir a las células de la cresta neural para formar los maxilares. Esto se constituye

en una nueva instrucción.

Otro evento a tener en cuenta es que dentro del principio fundamental de

modularidad, la coopcción, es decir aquella situación en donde las unidades

morfológicas preexistentes pueden ser coopcionadas (reclutadas, reempleadas) para

nuevas funciones, como lo que sucede en los maxilares de reptiles, en la creación del

oído medio de los mamíferos, en donde inicialmente los arcos branquiales de los

peces sin mandíbula se convierten en las mandíbulas de sus descendientes; y luego

millones de años después, los elementos posteriores de los maxilares de los reptiles se

convierten en el martillo y el yunque de los huesos del oído medio de los mamíferos.

Entonces, la forma mandibular humana actual es producto de la evolución y es una

estructura que observada luego del segundo año de vida se aprecia como un solo

hueso en forma de herradura, si se la mira desde el plano horizontal, y en forma de L

desde el plano sagital.

La mandíbula es el único hueso del macizo craneofacial que es móvil y se

relaciona con el cráneo y la cara; con el cráneo a través de la articulación

temporomandibular, y con la cara a través de los dientes, por medio de la oclusión.

2. Crecimiento mandibular

2.1 Mandíbula neonatal

La mandíbula del neonato no solo es más pequeña que la del adulto, sino también

presenta una forma distinta. Ésta es alargada con un ángulo goniaco muy abierto y

27

prácticamente no hay límite entre cuerpo y rama. La rama ascendente de la mandíbula

neonatal es baja y ancha; el proceso coronoides es relativamente grande y se proyecta

más arriba que el cóndilo, el cuerpo está ligeramente abierto, el hueso alveolar está

apenas diferenciado y contiene las yemas y algunas coronas parcialmente formadas

de los dientes deciduos; el canal mandibular corre en la parte baja de la mandíbula4.

La mandíbula del neonato se encuentra en una posición más retrasada que el resto de

la cara en el plano sagital. La mandíbula se encuentra dividida en dos partes a nivel

de la sínfisis mandibular.

2.2 Mandíbula posnatal

La investigación sobre el crecimiento posnatal de la mandíbula tiene sus primeros

reportes en las publicaciones de John Hunter en 1778, citado por Meikle, en donde

afirma que la mandíbula no crece por una simple adición de hueso en todas las

superficies externas y que la reabsorción es esencial para un normal crecimiento y el

logro de la forma final mandibular. Brodie en 1941, y ya con la posibilidad de

análisis radiográficos, hizo análisis de crecimiento en mandíbulas superpuestas, y

Enlow en 1963 reportó estudios histológicos de mandíbulas humanas seccionadas

serialmente, donde mostró específicamente las zonas de reabsorción y aposición.

Luego, Bjork en 1963 y 1972 con el uso de implantes metálicos y por superposición

de imágenes radiográficas sobre los implantes, describió la forma de crecimiento de

las diferentes partes mandibulares, incluyendo la descripción de la rotación.

De todos los conocimientos acumulados se ha llegado a decir que los mecanismos

de crecimiento mandibular se pueden enmarcar en dos tipos: el crecimiento

cartilaginoso, presente en las zonas del cóndilo mandibular y la sínfisis mandibular, y

el modelamiento periostal-endostal que es fundamental en el crecimiento mandibular,

ya que cambia el tamaño y la forma tanto del cuerpo como de la rama mandibular a lo

largo del desarrollo.

28

La mandíbula se puede dividir funcionalmente en unidades que explican su

cambio en forma y tamaño. El hueso basal del cuerpo forma una unidad que está

acoplada al hueso alveolar, a los procesos coronoides, condilar, y al mentón.

Cada una de esas unidades funcionales está influenciada en su patrón de

crecimiento por una matriz funcional que actúa sobre el hueso: los dientes actúan

como matriz funcional de la unidad alveolar; la acción de los músculos temporales

influencia el proceso coronoides; los músculos masetero y pterigoideo medio actúan

sobre el ángulo y la rama de la mandíbula; y el pterigoideo lateral y el tejido

ligamentoso retrocondíleo tienen influencia sobre el proceso condilar. El

funcionamiento y crecimiento de la lengua y los músculos periorales, y la expansión

de las cavidades oral y faríngea, dan un estímulo para que el crecimiento mandibular

logre su máximo potencial. De los huesos faciales la mandíbula tiene la mayor

variación morfológica.

Los principales sitios de crecimiento mandibular postnatal son el cartílago

condilar, los bordes posteriores de la rama y los rebordes alveolares. Estos sitios son

de aposición ósea y llevan a cabo el logro en altura, anchura y longitud mandibular.

Sin embargo, hay numerosas zonas de modelación que están sujetas a influencias

locales funcionales que involucran reabsorción selectiva y desplazamiento de

elementos mandibulares individuales.

2.3 Crecimiento transverso prenatal

La mayor parte del incremento en anchura de la mandíbula antes del nacimiento

toma lugar en la sínfisis mandibular o mentoniana. La sínfisis mentoniana es la región

donde los huesos de las dos mitades de la mandíbula se encuentran en la línea media

del mentón.

29

El incremento de la anchura mandibular es también logrado por aposición sobre la

superficie externa del cuerpo, así como por el crecimiento hacia fuera y hacia atrás

del cóndilo y la rama mandibular.

2.4 Crecimiento transverso posnatal

La separación inicial del cuerpo derecho e izquierdo de la mandíbula en la sínfisis

media se elimina gradualmente alrededor del cuarto y doceavo mes de vida posnatal,

cuando la osificación convierte la sindesmosis en sinostosis, uniendo las dos mitades

desde la zona alveolar hacia el borde de la mandíbula, quedando solo la posibilidad

de aposición de las superficies óseas.

En el niño los cóndilos mandibulares están casi horizontales, de manera que al

crecer, estos le aportan longitud a la mandíbula. Debido a la divergencia posterior las

dos mitades del cuerpo mandibular forman una V.

El crecimiento de las cabezas condilares incrementa la divergencia y da como

resultado una ampliación del cuerpo mandibular, el cual por procesos de modelación

puede acompañar el ensanchamiento de la base craneal.

2.5 Crecimiento sagital prenatal

La mayor cantidad de crecimiento de la mandíbula en el plano sagital es atribuido

al crecimiento condilar y de la rama y solo un poco a la aposición que ocurre en la

parte anterior del proceso alveolar.

2.6 Crecimiento sagital posnatal

30

El mentón está muy pobremente desarrollado en los niños. Éste se desarrolla casi

como una unidad independiente de la mandíbula, influenciado por factores genéticos

y de género. Las diferencias en la región de la sínfisis no son significativas hasta la

época en que las características sexuales secundarias se desarrollan. El mentón

masculino es por lo general más grande. La protuberancia del mentón es formada por

la aposición ósea durante la niñez y es acentuada por la reabsorción ósea en la región

alveolar, creando la concavidad supramentonera conocida como punto B. El

crecimiento del cuerpo mandibular es menos activo que el de la rama, pero igual

participa en el modelamiento total de la mandíbula. El crecimiento en la zona basal

posterior presenta reabsorción en la cara lingual y aposición en la cara vestibular.

El crecimiento sagital del cuerpo está dado por la reabsorción del borde anterior de

la rama, la cual proporciona espacio para la erupción de los molares. Hay un

deslizamiento hacia delante del cuerpo mandibular en crecimiento que cambia la

dirección del agujero mentoniano durante la infancia. En un comienzo este agujero

sale del cuerpo mandibular en ángulo recto o aun ligeramente hacia adelante. En el

adulto este agujero está en dirección posterior; este cambio puede explicarse por el

crecimiento del cuerpo hacia adelante mientras que el paquete vasculonervioso se

queda atrás.

El crecimiento y mantenimiento de las proporciones de la rama ocurren por

aposición ósea sobre el borde posterior de la rama, y reabsorción sobre el borde

anterior, de manera que ésta se mueve hacia atrás con relación al cuerpo de la

mandíbula. Esta aposición-reabsorción se extiende al proceso coronoides,

involucrando la escotadura sigmoidea, y así progresivamente el cambio de posición

más posterior del agujero mandibular.

El anclaje de los músculos elevadores de la masticación a los lados de la rama, al

ángulo mandibular y proceso coronoides influencia el tamaño y la proporción de esos

elementos mandibulares.

31

El desplazamiento posterior de la rama convierte el hueso de rama inicial en

cuerpo mandibular. De esta manera el cuerpo mandibular se alarga, la región molar

posterior se recoloca en la posición premolar y canina. Esta es una de las formas por

las cuales se gana espacio para la erupción de los tres molares posteriores.

El cartílago condilar de la mandíbula asume dos funciones: una como cartílago

articular, por lo que su superficie está caracterizada por la presencia de fibrocartílago

y otra, como cartílago de crecimiento, localizado en el extremo de la cabeza condilar,

a diferencia del disco epifisial de un hueso largo que se encuentra entre dos centros de

osificación; el condilar está caracterizado por la presencia de una capa de cartílago

profunda que se constituye como un sitio activo de crecimiento que funciona hasta la

segunda década de la vida.

El crecimiento del cartílago puede actuar como una matriz funcional que tensiona

el periostio y lo induce al alargamiento y a la consiguiente formación ósea

intramembranosa inferior. La formación de hueso dentro de la cabeza condilar causa

que la rama mandibular crezca hacia arriba y hacia atrás, desplazando toda la

mandíbula en una dirección opuesta, hacia delante y abajo. La reabsorción ósea

subyacente a la cabeza condilar produce el angostamiento del cuello condilar.

El cartílago condilar es el tejido óptimo para un cóndilo articular de rápido

crecimiento, que es capaz de adaptarse a las exigencias funcionales y de cumplir con

la dinámica masticatoria siendo estructuralmente más estable a las presiones externas.

El cóndilo articular presenta una dirección de crecimiento hacia arriba, atrás y

afuera, produciendo un desplazamiento primario de la mandíbula hacia abajo y

adelante. Este crecimiento contribuye a: mantener la integridad el aparato

masticatorio, soportar músculos y dientes sin perder el contacto articular con la base

de cráneo.

32

El desplazamiento que se produce, está dado por la superficie articular que está

orientada de tal manera que propulsa a la mandíbula hacia delante y abajo.

También cabe mencionar que el crecimiento lateral del cóndilo cesa pronto ya que

la base de cráneo completa su desarrollo transversal tempranamente, lo que

condiciona que el cóndilo no crezca en este sentido por no existir estímulo por parte

de la base de cráneo.

2.7 Crecimiento de la apófisis coronoides

La apófisis coronoides crece y se remodela por aposición y reabsorción

diferencial.

En su parte inferior, debajo de la línea milohioidea existe aposición en su cara

interna y reabsorción en la cara externa. Esto condiciona un incremento vertical de la

coronoides con un desplazamiento curvado hacia arriba y hacia afuera.

2.8 Crecimiento vertical prenatal

El crecimiento vertical de la mandíbula es debido a la aposición ósea tanto del

proceso alveolar, como del borde marginal del cuerpo mandibular.

2.9 Crecimiento vertical postnatal

El crecimiento vertical se da principalmente por el crecimiento a nivel alveolar.

Esto adiciona altura y grosor al cuerpo de la mandíbula. El hueso alveolar no se

desarrolla si los dientes están ausentes y se reabsorbe en respuesta a la extracción

dental. A medida que erupciona la dentición, ésta tiende a vestibularizarse

33

produciendo ensanchamiento transversal del arco dentario, creando espacio para los

dientes y manteniendo de esta forma el contacto con los dientes antagonistas.

La localización del agujero mentoniano también varía en sentido vertical;

mientras los dientes están presentes, el agujero mentoniano se encuentra en la mitad

de la altura del cuerpo, si los dientes llegan a perderse éste se localiza en el borde

superior.

2.10 Rotación mandibular

La rotación mandibular se produce por la actividad proliferativa condílea y por el

desplazamiento primario en la mandíbula, lo que provoca una rotación de la

mandíbula que puede ser de dos tipos.

Fundamentos para la evaluación del crecimiento, desarrollo y función craneofacial

Rotación anterior: cuando el cóndilo presenta una dirección de crecimiento hacia

arriba y hacia delante, la sínfisis mandibular se desplaza hacia abajo y hacia delante,

y la parte posterior de la mandíbula desciende más que la anterior.

Rotación posterior: se produce cuando existe un crecimiento condíleo hacia atrás y

arriba y la sínfisis mandibular se desplaza hacia abajo y atrás provocando que la parte

anterior de la mandíbula descienda más que la posterior.

3. Biotipo Facial

A lo largo de la historia, el hombre se ha preocupado por conocer sus

características físicas, sus variaciones fisiológicas y morfológicas por medio de la

realización de estudios detallados de las mismas.

34

La biotipología es la variación normal en los individuos de las estructuras óseas

faciales y el músculo, está directamente relacionado con el crecimiento y el cambio

en la forma de la base ósea orofacial que comprende los huesos maxilares, dientes y

articulaciones temporomandibular.

El biotipo del paciente influye directamente en la oclusión, la armonía facial, los

músculos orofaciales y funciones estomatognáticas, por lo tanto diagnosticar el

biotipo es importante en la intervención clínica.

Los comerciantes viajeros en el mediterráneo fueron los primeros en dejar

constancia de diferencias entre los habitantes de las tierras que visitaban, en ese

mismo tiempo Herodoto nota diferencias cefálicas de Libidos y Egipcios y un siglo

después Aristóteles hace ya mención de proporciones corporales, estas descripciones

y razonamientos continúan con la intención de conocernos a nosotros mismos, los

humanos.

En el año 1603 Dürer realiza varios dibujos, en los que propone un sistema de

trazos empleados para determinar los diferentes tipos de perfiles del rostro humano:

recto, convexo y cóncavo.

Retzius, antropólogo sueco considerado el padre de la Craneometría, en 1842

escribe “On formen of Nordboarnes cranier” donde realiza estudios comparando

cráneos de diferentes razas y es el primero en establecer una relación entre anchura y

longitud de la cabeza para obtener un valor relativo, se trata del “índice cefálico

horizontal” que da la clasificación ternaria Dolico – Meso o Braquicéfalo.

El fundador de la biotipología como ciencia fué Nicola Pende y la definió en 1920

como “la ciencia del hombre concreta, en su totalidad, es su unidad vital

psicosomática, en su morfología, fisiología y psicología diferenciales”, plantea que el

biotipo obedece a las leyes de la herencia y la evolución.

35

Broadbent en 1937 y Brodie en 1941 utilizando la cefalometría radiográfica

evidenciaron un patrón morfogenético de la cabeza que comienza a establecerse ya en

los primeros años de vida.

Ferreira y col en 1999 señalan que en el pasado, el desconocimiento de la

biotipología era probablemente la mayor fuente de errores en la planificación del

tratamiento, por esta razón los ortodoncistas deben entender los tipos faciales ya que

una de las metas del tratamiento ortodóncico, es establecer cuál es el biotipo facial,

para poder encaminar el tratamiento hacia el tipo facial del paciente. Este interés es

también mutuo de los cirujanos plásticos, cirujanos de cabeza y cuello, y en general

de todos los profesionales y especialistas de la Medicina que en una u otra forma

tratamos de establecer la salud perdida ya sea por cualquier causa.

Por lo expuesto anteriormente, actualmente realizando un adecuado trazado

anatómico el ortodoncista puede tener idea sobre la tipología del paciente, esto se

verifica únicamente si la tipología es muy marcada, ya sea braquifacial o dolicofacial.

3.1 Tipos de biotipo facial

3.1.1.- Según la forma del cráneo

1. Patrón mesofacial: este biotipo está asociado con una Clase I esqueletal, una

relación maxilomandibular normal, musculatura y perfil blando armónico,

arcadas dentarias ovoides, equilibrio entre los ejes verticales y transversales,

el crecimiento es en dirección hacia abajo y adelante.

36

2. Patrón braquifacial: este patrón es característico de pacientes con caras cortas

y anchas (ejes transversales mayores que los verticales), mandíbulas fuertes y

cuadradas, arcadas dentarias amplias, el vector de crecimiento se dirige más

hacia adelante que hacia abajo (crecimiento horizontal).

3. Patrón dolicofacial: pacientes de cara larga y estrecha (ejes verticales son

mayores a los ejes transversos), perfil convexo, arcadas dentarias

frecuentemente triangulares y estrechas con apiñamiento, musculatura débil,

ángulo del plano mandibular muy inclinado con una tendencia a la mordida

abierta anterior, dirección de crecimiento vertical, labios generalmente tensos

y la configuración estrecha de las cavidades nasales hacen propensos a estos

pacientes a problemas nasorespiratorios, Aldo Fabián Albarracín en el (2007).

3.1.2. Según la forma de la cara

- Leptoprosopo (dolicofacial): son los pacientes que tienen cara larga.

- Mesoprosopo (mesofacial): son los pacientes que tienen cara armónica.

-Eurisoprosopo (braquifacial): son los pacientes que tienen cara corta.

4. Análisis cefalometricos

Habitualmente el análisis cefalometrico no se realiza en la propia radiografía sino

sobre un calco, en el que se destaca las relaciones entre los puntos escogidos.

Esencialmente el calco se emplea para reducir la cantidad de información de la placa

un nivel manejable.

El problema planteado es que solamente es inexacta la Cefalometría, o es

apropiado su uso, teniendo en cuenta lo anterior debemos conocer los puntos de

37

referencia y los planos cefalometricos, localizarlos en la radiografía y poder

interpretar las mediciones angulares y lineales que logramos al unirlos, por lo que es

imprescindible saber definirlos de la siguiente manera.

1. Silla turca. S. Es el punto medio de la fosa pituitaria. Cefalometricamente

representa el punto medio de la base del cráneo.

2. Nasión. N. Representa la sutura entre los huesos propios de la nariz y el frontal.

Cefalometricamente representa el límite anterior de la base del cráneo. Presenta una

relativa variabilidad debido al crecimiento, proyectándose hacia delante y arriba en

una cantidad aproximada de 1-2 mm por año.

3. Espina nasal anterior. E.N.A. es la proyección más anterior del maxilar superior en

el plano medio. En ocasiones se proyecta muy borrosa en la radiografía.

4. Espina nasal posterior. E.N.P. Situado en él limite posterior del hueso maxilar, es

un punto muy difícil de localizar por que se superponen los gérmenes dentarios del

segundo y tercer molar.

5. Subespinal. A. Es el punto más profundo de la curvatura de la parte anterior del

maxilar superior, entre ENA y la cresta alveolar.

6. Supramentoniano B. Es el punto más profundo de la concavidad anterior del

mentón.

7. Condilion. Co. Es el punto más superior y posterior en el contorno del cóndilo

mandibular.

8. Pogonión. Pog. Punto más anterior en el contorno anterior de la sinfisis de la

mandíbula.

38

9. Gnatión . Gn. Es el punto más anterior e inferior en el contorno de la sinfisis de la

mandíbula.

10. Mentón. Me. Es el punto más inferior de la sinfisis de la mandíbula. 10

11. Fisura Pterigomaxilar. Ptm. Punto más superior y posterior del contorno de la

fisura pterigomaxilar.

12. Gonión. Go. Representa la intersección entre el borde posterior de la rama

ascendente y el plano mandibular.

13. Porion. Po. Es el punto más superior del meato auditivo externo o en la parte

superior del anillo metálico que es parte de la pieza auricular del cefalostato.

14. Punto L. Situado en el punto donde la perpendicular trazada desde el pogonion

hasta la línea SN, corta esta línea.

15. Punto E. Punto donde la perpendicular trazada desde el gonio corta la línea SN.

16. Punto Pt. punto más posterosuperior de la fisura pterigomaxilar.

A. Horizontales.

1. Plano horizontal de Frankfort. Formado por la unión del porión al punto inferior

del límite del contorno orbitario.

2. Plano S-N. Conecta la silla turca y el nasión. Indica la extensión en sentido

anteroposterior de la base del cráneo anterior.

3. Plano mandibular. Línea tangente al borde inferior de la mandíbula o es la línea

que une el gnation con el gonion.

39

4. Plano oclusal. Separa los molares superiores e inferiores y entre los incisivos

inferiores y superiores. Idealmente es casi paralelo al plano palatino y al de Francfort.

5. Plano maxilar o palatino. Unión de ENA con ENP, útil para valorar los cambios

producidos por el tratamiento en el maxilar superior.

B. Verticales.

1. Plano N-A.

2. Plano N-B.

3. Plano A-Pog.

C. Diagonales.

1. Plano Condileon-Gnation. Anexo3

2. Plano Condileon-A. anexo.3

3. Plano del incisivo superior.

4. Plano del incisivo inferior.

Toda cefalometría hace un análisis de los tejidos blandos, el esqueleto facial y el

tejido dentario, nosotros estudiaremos el análisis esquelético por medio de los tres

métodos más utilizados en el momento.

40

4.1 Según Cecil Steiner

El esudio cefalometrico de Cecil Steiner, se publico en 1953, ideo su análisis para

determinar la naturaleza de la mala oclusión y actuar como guía u objetivo al dirigir

las modalidades de tratamiento. El análisis de Steiner fue uno de los primeros en

emplear mediciones lineales y angulares para describir ralaciones entre los incisivos

superiores e inferiores. Steiner creía que la localización de los puntos porion y

orbitarios eran difíciles de ubicar en ciertos cefalogramas, por problemas de asimetría

o de superposición de estructuras óseas. Por ello tomo la línea SN de Brodie como

marco de referencia, una línea no tan estable como el plano de Frankfort pero fácil de

trazar.

Análisis del esqueleto facial se basa en los siguientes ángulos.

1. Angulo SNB. Ubica la posición del punto B en sentido anteroposterior con

relación a la base de cráneo.

VN: 80+/-2 grados. Valores aumentados indican profusión mandibular valores

disminuidos indican retrusión mandibular.

2. Angulo SNA. Ubica la posición del punto en sentido anteroposterior con

relación a la base del cráneo.

VN.: 82 +/- 2 grados. Valores aumentados indican protusión maxilar. Valor

disminuido indica retrusión maxilar.

3. Angulo SND. Indica la ubicación real de la mandíbula con relación a la base

del cráneo. Este punto no sufre cambios por alteraciones de tipo dentario.

41

VN: 76-77 grados. Valor aumentado indica desplazamiento anterior de la

mandíbula con relación a la base de cráneo. Valor disminuido indica

desplazamiento posterior con relación a la base de cráneo.

4. Angulo ANB. Diferencia entre SNA y SNB. Representa por lo tanto el resalte

de la base del maxilar y la base mandibular, e informa de la relación

anteroposterior que tienen las apicales entre sí. Define la clasificación

esquelética.

VN. 2 grados.

1. Angulo plano oclusal-SN. Indica la relación vertical del plano oclusal con

respecto a la base de cráneo.

VN: 14 grados. Valor aumentado indica empinamiento del plano oclusal y valor

disminuido indica aplanamiento del plano oclusal.

2. Angulos plano mandibular –SN. PlMn-SN. Representa la relación vertical de

la mandíbula con respecto a la base del cráneo. Define la altura facial del

tercio inferior.

VN: 32 grados. Valor aumentado indica cara alargada. Valor disminuido indica

acortamiento total de la cara.

3. Angulo interinsicivo. Formado por la unión de los ejes axiales de ambos

incisivos, superior e inferior. Este ángulo informa de la angulación de los

incisivos superiores e inferiores entre sí y con respecto a la cara.

VN: 131 grados. Valor aumentado indica biretrusión dento-alveolar. Valores

disminuidos indican biprotusión dento-alveolar.

4. Angulo incisivo superior – NA. Indica el grado de inclinación de los incisivos

superiores.

42

VN: 22 grados. Valor mayor indica volcamiento de los incisivos superiores y

valor mayor indica retrución de los incisivos superiores.

5. Angulos incisivo inferior.- NB. Indica el grado de inclinación de los incisivos

inferiores.

VN: 25 grados. Valor mayor indica volcamiento de los incisivos inferiores y valor

menor indica retrución de los incisivos inferiores.

2.3 Definición de términos:

Diagnóstico Identificación de un proceso o enfermedad mediante la evaluación

específica de signos clínicos, síntomas, anamnesis, pruebas de laboratorio y técnicas

especiales Mosby (2004).

Radiografía: “producción de imágenes sombreadas sobre una emulsión fotográfica

mediante la acción de la radiación ionizante”. Mosby (2004).

Longitud: Medida mas larga de un objeto o la medición entre dos extremos. Mosby

(2004)

Articulación temporomandibular: es una articulación ginglimoartrodial, formada

por la región anterior de la cavidad glenoidea del hueso temporal, los tuberculos

articulares, los cóndilos de la mandibula y cinco ligamentos. Mosby (2004)

Cartilago articular: Fina capa de cartílago hialino localizada en las superficies

articulares de algunos huesos Mosby (2004)

Cartílago condilar: Cartilago que contiene una protrusión articular redondeada o

cóndilo presente en las articulaciones óseas Mosby (2004)

Ortopedia: arte de corregir o de evitar las deformidades del cuerpo humano, por

medio de ciertos aparatos o de ejercicios corporales (RAE)

43

Oclusión: cierre completo del canal vocal de una articulación (RAE)

Apofisis coronoides: prominencia en la superficie anterior de la rama de la

mandibula donde se inserta cada musculo temporal. Mosby (2004)

Anatomía: Estudio de la estructura, situación y relaciones de las diferentes partes del

cuerpo de los animales o de las plantas.Diccionario de la Real Academia Española

(RAE).

Cóndilo: Eminencia redondeada en la extremidad de un hueso, que forma

articulación encajando en el hueco correspondiente de otro hueso. Diccionario de la

Real Academia Española (RAE).

Mandíbula: Cada una de las dos piezas, óseas o cartilaginosas, que limitan la boca

de los animales vertebrados, y en las cuales están implantados los dientes Diccionario

de la Real Academia Española (RAE).

Prevalencia: número de personas con una afección determinada en una población…

(Dox et al, 2006)

44

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Según Balestrini (2006), define a los métodos como las estrategias o conjunto de

procedimientos que sirve de instrumento intelectual, también refiere las

características de la población y las técnicas para la recolección de información y la

definición de las estrategias metodológicas, con el fin de lograr la fundamentación de

los resultados obtenidos que son inherentes a los objetivos determinados en el

contexto investigativo.

3.1 Tipo de investigación.

45

De acuerdo al objetivo planteado en el presente trabajo de investigación será

descriptiva correlacional, determinando la longitud mandibular con respecto a los

biotipos faciales en la Universidad José Antonio Páez durante el periodo enero-junio

2014, donde Hernández, Fernández y Baptista (2006), definen como el tipo de

investigación que busca especificar las propiedades, características y rasgos

importantes de cualquier fenómeno que se analice. Describe tendencias de un grupo

de población. Se escoge este tipo de investigación ya que el propósito fundamental es

describir la longitud temporomandibular con respecto a los biotipos faciales.

3.2 Diseño de la investigación

Señalan que el término “diseño” se refiere al plan o estrategia concebida para

obtener la información que se desea. Por lo tanto, el diseño de investigación se

concibe como estrategias por las cuales se pretende obtener respuestas a las

interrogantes, con el fin de alcanzar los objetivos del estudio. Hernández et al (2006).

Sobre este aspecto para hurtado (2010) el tipo de investigación es de carácter

descriptivo, no experimental, "cuando se establece la descripción de un evento o

determina objetivamente las condiciones en tomo a un hecho, precisando causalidad,

dentro del acontecer de una realidad. En forma práctica se tomaran los datos directos,

relacionados con las variables específicas que se quiere estudiar, en este caso, con el

análisis de Steiner en relación con el crecimiento y desarrollo de la mandibula en

niños entre 5 y 12 años durante un tiempo previamente establecido. Estableciendo

aspectos relevantes que fundamentaran el análisis de los resultados".

46

3.3 Población y muestra

De acuerdo a Polit, Hungler (2000), define a la población como el agregado total

de casos que cumplen con una serie predeterminada de criterios, el mismo autor

define a la muestra como un subconjunto de las unidades que componen a la

población, es decir, es una porción de la población del estudio, que debe ser

representativa.

En el presente trabajo de investigación tenemos un universo de 1856 pacientes, la

población estará constituida por todos los pacientes que acudieron al la Aérea de

ortopedia en la Universidad José Antonio Páez durante el periodo enero-junio 2014,

correspondiente a 151 pacientes, se incluyeron los pacientes con cefalometria,

Angulo SNB 76°/78°, SNA 81°/83°. Para dicha investigación debemos tener en

cuenta que en vista de que registro no se encuentran las historias completas se

procede a tomar la investigaciones en base 50 pacientes, dando como resultado una

muestra de 11 pacientes.

3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos.

Para cumplir a cabalidad los objetivos de la investigación, es necesario acudir a la

utilización de técnicas e instrumentos metodológicos, que permitan recopilar la

información y proceder a su análisis. Según Sabino (1996) establece que las técnicas

de recolección de datos, son las distintas formas o maneras de obtener la información,

y los instrumentos son los medios materiales para recoger y almacenar la

información.

47

En el presente trabajo de investigación se establecieron los procedimientos para la

elaboración de este estudio en tres etapas de acuerdo a cada objetivo específico

planteado:

EtapaI: revisión documental. Donde se efectuará la observación y síntesis documental

directa del material escrito y audiovisual existente con respecto al tema, igualmente la

revisión de los trabajos previos y tratados teóricos de importancia que aportan una

base contextual sobre las variables en estudio, identificando en su contenido

casualidades de alteraciones óseas maxilares y morfológica dentales, que puedan

servir para recolectar datos pertinentes.

EtapaII: recolección de datos, corresponderá al registro de los caracteres clínicos

cefalometricos de los casos de niños entre 5 a 12 años categorizados por sexo y edad,

aplicando análisis de Steiner bajo los ángulos del biotipo facial (NS-GN, NS-P1Mn,

Fh-P1Mn), además de la longitud de Nasion a Silla y la longitud mandibular que sera

medida de Gonion a Menton. De cada cefalometria se realizara un master donde se

mediran los angulos expuestos anteriormente y se compararan con sus medidas

estándares las cuales arrojaran el biotipo fácil y la longitud mandibular

EtapaIII: correlación con el crecimiento y desarrollo de la mandibula en niños entre 6

y 12 años durante un tiempo previamente establecido.

3.5 Procedimientos

Para lograr los objetivos de la investigación se deben realizar distintas actividades por

cada objetivo específico, para así lograr el cumplimiento de la meta principal del

estudio.

48

Objetivo Específico I: Describir la población con respecto a edad y sexo de los

pacientes infantiles que acudieron a la Área de ortopedia en la Universidad José

Antonio Páez durante el periodo enero-junio 2014. Para el cumplimiento de este

objetivo se procede a la revisión de las historias clínicas, donde se obtendrán datos

como la edad, genero, raza.

Objetivo Específico II: Identificar los biotipos faciales en los pacientes infantiles que

acudieron a la Aérea de ortopedia en la Universidad José Antonio Páez durante el

periodo enero-junio 2014. Esto se lleva a cabo revisando todas las historias de los

pacientes, donde se aplica el análisis de Steiner bajo los ángulos del biotipo facial

(NS-GN, NS-P1Mn, Fh-P1Mn).

Objetivo Especifico III: Determinar la longitud mandibular en los pacientes infantiles

que acudieron a la Aérea de ortopedia en la Universidad José Antonio Páez durante el

periodo enero-junio 2014. Esto se lleva a cabo revisando todas las historias de los

pacientes, donde se mide la longitud de Nasion a Silla y la longitud de Gonion a

Menton.

Objetivo Específico IV: Relacionar la longitud mandibular con el biotipo facial de los

pacientes infantiles que acudieron a la Aérea de ortopedia en la Universidad José

Antonio Páez durante el periodo enero-junio 2014. Una vez que se obtiene los datos

de los pacientes se determina la relación que existe entre la longitud mandibular y

biotipo facial, luego se procede a determinar la relación porcentual del número de

pacientes estudiados, determinando de esa forma si existe relación o no.

3.5 Análisis e interpretación de los resultados

49

Al culminar la fase de recolección de información, los datos, han de ser sometidos

a un proceso de elaboración técnica, que permiten recolectarlos y resumirlos; antes de

introducir el análisis diferenciado a partir de procedimientos estadísticos; y posibilitar

la interpretación y el logro de conclusiones a través de los resultados

obtenidos…(Balestrini, 2006).

Para la presentación de los datos del estudio se utilizará la representación gráfica

con su respectiva explicación de lo más relevante del gráfico.

3.7 TABLA DE OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

Variable

Definición Conceptual

Definición Operacional

50

Características

Epidemiológicas

Describir la población con respecto a edad y sexo de los pacientes

infantiles que acudieron a la Área de ortopedia en la Universidad José Antonio Páez durante el periodo

enero-junio 2014

- Edad

- Sexo

Tipo de biotipo facial

Identificar los biotipos

faciales en los pacientes infantiles que acudieron a la Aérea de ortopedia en

la Universidad José Antonio Páez durante el

periodo enero-junio 2014.

- Mesofacial

- Dolicofacial

- Braquifacial

Medidas de longitud mandibular

Determinar la longitud mandibular en los pacientes infantiles que acudieron a la Aérea de ortopedia en la Universidad José Antonio Páez durante el periodo enero-junio 2014.

- Longitud normal

- Longitud corta

- Longitud larga

Relación del biotipo

facial y longitud mandibular

Relacionar la longitud mandibular con el biotipo

facial de los pacientes infantiles que acudieron a la Aérea de ortopedia en

la Universidad José Antonio Páez durante el

periodo enero-junio 2014.

CAPÍTULO IV

51

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

4.1 Características Epidemiológicas

Se observa la edad y sexo de los pacientes que acudieron al área de ortopedia

en la Universidad José Antonio Páez durante el periodo enero-junio 2014. Las edades

oscilan entre entre 6 a 12 años de edad.

Las edades entre 6 a 7 años de edad con 2 pacientes, que se fracciono en sexo:

siendo 2 para el sexo femenino y 0 para el sexo masculino; seguidamente la de 8 a 10

años de edad con un total de 7 pacientes, 2 femeninos y 5 masculinos; luego de 11 a

12 años de edad con un total de 2 pacientes, 2 femeninos y 0 masculinos.

Por ello, se evidenció que la edad que predominó fue de 8 a 10 años de edad,

al igual que del sexo femenino superó la cantidad de pacientes. (Ver tabla 1, gráfico

1)

Tabla 1. Distribución población con respecto a edad y sexo.

EDAD MASCULINO FEMENINO TOTAL

6-7 AÑOS 0 2 2

8-10 AÑOS 5 2 7

11-12 AÑOS 0 2 2

TOTAL 5 6 11

4.2 Tipo de biotipo facial

52

Se observa la distribución de acuerdo a la edad y el sexo del biotipo facial de

los pacientes que acudieron al área de ortopedia en la Universidad José Antonio Páez

durante el periodo enero-junio 2014.

En cuanto a los mesocefalicos se dio un total de 7 pacientes que se fraccionó

en sexo 4 femenino y 3 masculino; seguidamente los dolicofacial con un total de 3

pacientes que se fracciono en sexo 1 femenino y 2 masculino, y por último los

braquifacial con un total de 1 pacientes que se fraccionó en sexo 1 femenino y 0

masculino.

Las edades entre 6 a 7 años de edad con 2 pacientes, que se fracciono según el

biotipo: siendo 1 mesofacial y 1 braquifacial; seguidamente la de 8 a 10 años de edad

con un total de 7 pacientes, 5 mesofacial, 1 dolicofacial y 1 braquifacial; luego de 11

a 12 años de edad con un total de 2 pacientes, 1 mesofacial y 1 dolicofacial.

Esto da a reflejar que el biotipo mesofacial predomino tanto en el sexo

femenino como el masculino, y que el biotipo mesofacial fue más alto en edades

comprendidas de 8-10 años. (Ver tabla 2, gráfico 1)

Tabla 2. Biotipo facial con respecto al sexo.

53

BIOTIPO FACIAL MASCULINO FEMENINO TOTAL

MESOFACIAL 3 4 7

DOLICOFACIAL 2 1 3

BRAQUIFACIAL 0 1 1

TOTAL 5 6 11

Grafico 1. Biotipo facial con respecto a la edad

54

4.3 Medidas de longitud mandibular

Se observa la distribución de acuerdo a la edad y el sexo de la longitud

mandibular de los pacientes que acudieron al área de ortopedia en la Universidad

José Antonio Páez durante el periodo enero-junio 2014.

En cuanto a la longitud normal se dio un total de 1 pacientes que se fraccionó

según el sexo 1 femenino y 0 masculino; seguidamente la longitud corta con un total

de 8 pacientes que se fracciono 5 femenino y 4 masculino, y por último a longitud

larga con un total de 1 pacientes que se fraccionó en sexo 0 femenino y 1 masculino.

Las edades entre 6 a 7 años de edad con 2 pacientes, que se fracciono según el

biotipo: siendo 2 longitud corta; seguidamente la de 8 a 10 años de edad con un total

de 7 pacientes, 6 longitud corta y 1 longitud larga; luego de 11 a 12 años de edad con

un total de 2 pacientes, 1 longitud normal y 1 longitud corta.

Esto da a reflejar que la longitud mandibular corta predomino tanto en el sexo

femenino como en el masculino, y que grafico la longitud mandibular corta fue más

alta en edades comprendidas de 8-10 años. (Ver tabla 3, gráfico 2)

55

Tabla 3. Medidas de longitud mandibular con respecto al sexo

Grafico 2. Longitud mandibular con respecto a la

edad

MEDIDAS MASCULINO FEMENINO TOTAL

LONGITUD NORMAL 0 1 1

LONGITUD CORTA 4 5 9

LONGITUD LARGA 1 0 1

TOTAL 5 6 11

56

4.4 Relación del biotipo facial y longitud mandibular.

Se observa la distribución de acuerdo al biotipo facial y longitud mandibular

de los pacientes que acudieron al área de ortopedia en la Universidad José Antonio

Páez durante el periodo enero-junio 2014.

En cuanto a la longitud normal se dio un total de 1 pacientes que se fraccionó

según el biotipo facial 1 dolicofacial, seguidamente la longitud corta con un total de

9 pacientes que se fracciono 7 mesofacial, 1 dolicofacial y 1 braquifacial, y por

último a longitud larga con un total de 1 pacientes que se fraccionó en 1 dolicofacial.

Dando la reflejar que la longitud mandibular corta fue mayor en el biotipo

mesofacial.

Tabla 4. Relación longitud mandibular con respecto al biotipo facial.

MEDIDAS MESOFACIAL DOLICOFACIAL BRAQUIFACIAL TOTAL

LONGITUD

NORMAL 0 1 0

1

LONGITUD

CORTA 7 1 1

9

LONGITUD

LARGA 0 1 0

1

TOTAL 7 3 1 11

Estadísticamente la relación entre el biotipo facial y la longitud mandibular

arrojo una respuesta positiva con un 95%.

57

4.5 Análisis de los resultados

Velásquez, M & Ortiz, G (2007) realizaron un estudio descriptivo

correlacional, donde tras hacer el evaluó estadístico arrojo que existe un 95% de

probabilidades que existe relación de la longitud mandibular con respecto al biotipo

facial, donde se evidenció que la edad que predominó fue de 8 a 10 años de edad, al

igual que del sexo femenino superó la cantidad de pacientes. Esto da a reflejar que el

biotipo mesofacial predomino tanto en el sexo femenino como el masculino.

58

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

Como producto del análisis de los datos y de su interpretación estadística se

presentan las siguientes conclusiones:

La investigación es de gran importancia dentro del campo investigativo, ya

que es un tema innovador que no se ha investigado profundamente. Sirviendo

entonces como antecedentes a futuras investigaciones, donde nuestros hallazgos

aportan datos de referencia epidemiológica de los distintos parámetros del

crecimiento mandibular y su relación con los biotipos faciales.

Luego de haber estudiado los objetivos de la investigación, la utilización de

técnicas e instrumentos metodológicos, que nos permitieron recopilar la información

y proceder a su análisis cumpliendo los objetivos. Se evidenció que la edad que

predominó fue de 8 a 10 años de edad, al igual que del sexo femenino superó la

cantidad de pacientes. Esto da a reflejar que el biotipo mesofacial predomino tanto en

el sexo femenino como el masculino.

También llegamos a la conclusión que la longitud mandibular corta fue mayor

en el biotipo mesofacial Según la Relación del biotipo facial y longitud mandibular.

Es importante destacar el éxito que estadísticamente la relación entre el

biotipo facial y la longitud mandibular arrojo una respuesta positiva con un 95%.

Es por esto que la investigación resultó de gran satisfacción tras hacer el

evaluó estadístico donde existe un 95% de probabilidades que hay relación de la

59

longitud mandibular con respecto al biotipo facial según Velásquez, M & Ortiz, G

(2007)

Con el análisis de esta investigación se pretendió concientizar e informar a

nivel profesional la teoría de Nicola Pende en 1920 que el biotipo obedece a las leyes

de la herencia y la evolución al medir las longitudes mandibulares y relacionarla con

los diferentes biotipos faciales.

5.2 Recomendaciones

Teniendo en cuenta la importancia de la investigación, asi como los

resultados obtenidos y la información recopilada para lograr reconocer, aplicar y

analizar la relación de la longitud mandibular con los biotipos faciales, siempre se

desea que haya una mejora continua del mismo, por lo tanto se recomienda a futuros

estudiantes que tengan interés en el proyecto tomar en cuenta las siguientes

consideraciones:

• Aplicar diferentes sistemas cefalómetricos para así relacionar de

manera más eficiente la longitud mandibular con respecto al biotipo

facial.

• Ampliar el número de población para optimizar los resultados

obtenidos.

• Conocer los diferentes biotipos faciales, y sus diferentes

clasificaciones.

60

• Interpretar de manera correcta las longitudes mandibulares para así

relacionarla de manera más eficiente con los diferentes biotipos

ANEXOS

Anexo1. Tabla donde se muestra la recolección de datos de la muestra

estudiada

SEXO EDAD

ANG

ANB

ANG

SNA

ANG.

SNB

ANG.

NS-GN

ANG.

NS/P1Mn

ANG.

Fh/P1Mn

LONGITUD

MANDIBULAR

LONGITUD

NASION-

SILLA

BIOTIPO

FACIAL

MEDIDAS DE

LONGITUD

MANDIBULAR

M 8 5 82° 77° 40° 32° 24° 60mm 65mm Mesofacial CORTA

M 9 5 81° 76° 65° 38° 35° 63mm 68mm Dolicofacial LARGA

F 12 1 83° 78° 67° 39° 58° 62mm 72mm Dolicofacial NORMAL

M 9 3 81° 78° 74° 33° 15° 65mm 60mm Dolicofacial LARGA

M 8 6 84° 78° 74° 40° 34° 65mm 68mm Dolicofacial LARGA

F 9 1 79° 78° 67° 35° 27° 60mm 65mm Dolicofacial CORTA

F 12 6 83° 77° 111° 42° 43° 64mm 63mm Dolicofacial NORMAL

F 7 6 83° 76° 73° 42° 38° 62mm 68mm Dolicofacial NORMAL

F 8 5 80° 76° 74° 36° 20° 70mm 74mm Dolicofacial LARGA

F 7 5 80° 76° 70° 31° 23° 65mm 73mm Braquifacial LARGA

M 9 4 81° 77° 71° 47° 39° 70mm 75mm Dolicofacial LARGA

61

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Alley K. THE NEUROBIOLOGY OF THE FACE. In: Biological mechanisms of

tooth movement and craniofacial adaptation. An International conference. Ed. Zeev

Davidovitch. Ohio State University, College of dentistry. Ohio 1992.

Gilbert SF. Developmental biology. 7th ed. Sinauer Associates, Sunderland,

Massachusetts, 2003.

Sperber GH. Craniofacial Embriology. Dental Handbook. 4th Edition. Wright. Great

Britain, 1989.

Meikle MC. Craniofacial Development, Growth and Evolution. 1st edition. Bateson

Publishing,Bressingham, Norfolk, England. 2002

Kjaer I, Keeling JW & Fischer B. The Prenatal Human Cranium- normal and

pathologicdevelopment. Munksgaard, 1999.