UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR - fce … · lastimero rondador” Fagiaba. LA MÚSICA EN LA...

37
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MODULO DE: HISTORIA DE LA MÚSICA ECUATORIANA SISTEMA SEMIPRESENCIAL Compilación y Autoría: Lic. FAUSTO G. GAVILANES BARBA

Transcript of UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR - fce … · lastimero rondador” Fagiaba. LA MÚSICA EN LA...

Page 1: UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR - fce … · lastimero rondador” Fagiaba. LA MÚSICA EN LA AMAZONÍA Y EN LAS CULTURAS ANDINAS Y COSTEÑAS ormalmente las antiguas culturas de Oriente,

UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MODULO DE:

HISTORIA DE LA MÚSICA ECUATORIANA

SISTEMA SEMIPRESENCIAL

Compilación y Autoría:

Lic. FAUSTO G. GAVILANES BARBA

Page 2: UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR - fce … · lastimero rondador” Fagiaba. LA MÚSICA EN LA AMAZONÍA Y EN LAS CULTURAS ANDINAS Y COSTEÑAS ormalmente las antiguas culturas de Oriente,

SAN MIGUEL - ECUADOR

2 008

INTRODUCCIÓN

La importancia coyuntural que comprende el desarrollo de la expresión musical en la cultura y el folklore es vital en nuestra sociedad actual que ha permitido la imposición de nuevas y distintas formas de expresión musical, tratando de desaparecer las raíces musicales de gloria popular donde conjugan los elementos históricos, sociales, políticos, psicológicos y costumbristas que cada pueblo conserva como herencia colectiva y como tesoro de identificación popular.

Somos testigos de cambios en las costumbres musicales, la nueva generación reniega sus raíces y adopta manifestaciones diferentes carentes de principios normativos de convivencia y comunicación. Es normal escuchar a los jóvenes su antipatía para la música propia y con suma facilidad aceptan la imposición de ritmos y canciones extranjerizantes debido a la influencia comercial de monopolios económicos interesados en acrecentar sus recursos, olvidando el rescate de los hechos folclóricos de cada pueblo.

Musicalmente, los pequeños grupos musicales locales se dedican al cultivo de sus tradiciones; sin embargo, los empresarios musicales que se han dedicado a la difusión de nuestro folklore, han incrementado sus ganancias y han llegado a ubicar en un sitio de honor a la música latinoamericana y particularmente a la nuestra que han visto en grupos musicales folclóricos, verdaderas instituciones representativas de nuestras raíces culturales.

La visión universitaria a de inculcar en las nuevas generaciones el cultivo de valores musicales auténticos y autóctonos para despertar el amor de Patria en su valoración artística para que con elementos de raciocinio seleccionen de mejor forma su futuro cultural. Nuestro compromiso es la búsqueda de nuestra identidad “De donde venimos y hacia donde vamos” toda vez que la sociedad puede tomar rumbos diferentes olvidando su historia y su cultura, especialmente, dentro del campo de la expresión musical

2

Page 3: UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR - fce … · lastimero rondador” Fagiaba. LA MÚSICA EN LA AMAZONÍA Y EN LAS CULTURAS ANDINAS Y COSTEÑAS ormalmente las antiguas culturas de Oriente,

ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO DEL MODULO.

eñor estudiante universitario siga las instrucciones para alcanzar y globalizar la compresión y valoración del módulo propuesto.S

Revise el módulo y reconozca su estructura.

Luego de leer emita juicios de valor y anote sus sugerencias para el mejoramiento del material.

Inicie el estudio de los contenidos programáticos del módulo y asegúrese de haber comprendido para poder continuar los nuevos temas.

Trabaje en el primer encuentro con sus compañeros en el análisis del documento y redacte sus conclusiones preliminares primer encuentro para poder comprender y estructurar los contenidos y trabajos.

Terminado el estudio del módulo realice los trabajos solicitados de acuerdo a normas de investigación o trabajos prácticos.

Incremente la obra con investigación etnomusicológica relacionada con los principales ritmos nacionales vigentes

Redacte pequeñas biografías de autores nacionales dentro del campo de la música.

Incremente su repertorio con un ritmo musical ecuatoriano dentro de la propuesta investigativa

Elabore su propio glosario de la obra y agregue como anexo en la parte final del módulo

3

Page 4: UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR - fce … · lastimero rondador” Fagiaba. LA MÚSICA EN LA AMAZONÍA Y EN LAS CULTURAS ANDINAS Y COSTEÑAS ormalmente las antiguas culturas de Oriente,

OBJETIVOS GENERALES

Comprender y valorar la actividad musical de las diversas épocas históricas del Ecuador y determinar la proyección cultural dentro del proceso de socialización del pueblo ecuatoriano.

Descubrir la identidad cultural dentro del campo de la música y fomentar acciones de investigación de nuestras raíces ertnomusicológicas en los diversos pueblos tratando de descubrir y descifrar nuestras raíces.

Elevar el espíritu critico y reflexivo de los docentes y cultores del arte musical para emprender con el desarrollo y conocimiento musicológico de nuestro país sobre la base del proceso investigativo de las diversas etapas o eras de evolución histórica.

Conocer y valorar los diversos interpretes, épocas e instrumentos musicales y su proyección en el ámbito social, psicológico y religioso de los pueblos del Ecuador.

“Juega alegremente el páramo y el viento a los sones del

4

Page 5: UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR - fce … · lastimero rondador” Fagiaba. LA MÚSICA EN LA AMAZONÍA Y EN LAS CULTURAS ANDINAS Y COSTEÑAS ormalmente las antiguas culturas de Oriente,

lastimero rondador”

Fagiaba.

LA MÚSICA EN LA AMAZONÍA Y EN LAS CULTURAS ANDINAS Y COSTEÑAS

ormalmente las antiguas culturas de Oriente, así como las de Grecia y Roma, constituyen los primeros capítulos de una historia universal de la cultura y del arte en la humanidad. Para nosotros, latinoamericanos, sin

embargo, no tienen porqué ser éstos los primeros tramos de itinerario histórico. No debemos olvidar que a la par que aquellas culturas, que se produjeron en una mitad del mundo, donde se ubica Oriente, en la otra, que es aquella en la que nacimos y vivimos los hombres de América Latina, florecían otras culturas, algunas muy avanzadas y otras incipientes.

N

En los libros de historia europea, o escritos desde su perspectiva, no se ha aludido comúnmente esta simultaneidad. La historia de la Antigüedad americana ha sido tratada por los europeos como la de un universo diferente, no solo distante, sino, de hecho inexistente hasta que Europa lo descubrió.

Desde luego, la vida del hombre y de la sociedad humana responde, en principio, a la unidad de su naturaleza de animal racional, en cualquier sector del mundo en que se desarrolle. En este sentido podría decirse que todos los hombres son iguales. Pero bien sabemos, también que el hombre está siempre en relación y está siempre condicionando, no solo por la naturaleza que lo rodea, sino, por los demás hombres que conviven con él en un mismo lugar. Por eso, pese a su unidad esencial en cada lugar de la tierra los pueblos configuran sociedades distintas con ideas, costumbres, religión, carácter, diferentes. Es decir, configuran “culturas” diferentes que evolucionan cada una según sus ambientes y circunstancias particulares.

5

Page 6: UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR - fce … · lastimero rondador” Fagiaba. LA MÚSICA EN LA AMAZONÍA Y EN LAS CULTURAS ANDINAS Y COSTEÑAS ormalmente las antiguas culturas de Oriente,

En el proceso de cambio que se produce en el desarrollo de cada grupo humano podemos señalar: primero, una etapa más o menos larga, según los casos, de lo que llamamos “primitivos”. Después llega el momento en que ya es posible identificar en cada grupo, lo que se denomina una cultura propiamente dicha. Ella representa el conjunto de usos, costumbres, técnicas, arte, instituciones estables, etc. que definen su fisonomía propia. Este es el caso de la música americana y particularmente ecuatoriana que a la luz de la realidad artística influyó en la expresión de los habitantes aborígenes, que sin mediar conocimiento científico debidamente estructurado, regocijaba su espíritu mediante la utilización de sonidos que debidamente organizados estructuraron bellas melodías acompañados por ritmos de una infinidad de instrumentos Idiófonos de un corte primitivo, ya sean. De percusión o de sacudimiento. Las raíces de nuestra heredad musical casi han desaparecido durante el proceso de aculturación europea, por lo que es difícil la reconstrucción de esas vivencias y expresiones sonoras sin mediar la influencia de la civilización dominante y conquistadora, solo un grupo reducido de melodías conservan aún su pureza y autenticidad que describen en esencia la realidad de la cultura musical americana y particularmente ecuatoriana. La base de la investigación musical se orientó en las décadas finales del siglo XX a la recopilación de expresiones musicales con los pueblos que aún mantenían su estado primitivo en la gran región amazónica.

LA AMAZONÍA. En el ámbito de los pueblos andinos, la Amazonía constituye un amplio sector selvático ubicado dentro de la cuenca del río Amazonas. En esa cuenca, hasta hoy viven muchas agrupaciones dispersas en un nivel incipiente de vida social que normalmente calificamos de primitivo. Ese primitivismo se manifiesta, ante todo, en el grado de conocimiento elemental que tiene el ser humano de los fenómenos de la naturaleza. El hombre que no puede explicarlos racionalmente, juzga según sean adversos o propicios como manifestaciones de la ira o de la benevolencia divina.

Como consecuencia de ello, en cada lugar, a través de los siglos, a su manera y según sus circunstancias, se van definiendo los ritos mágicos, con sus ceremonias, sus invocaciones, sus cantos y sus danzas. Estos no son sino la organización comunitaria del pueblo para defenderse de los dioses y para influir sobre ellos, y ejercer una especie de “encantamiento” sobre esos seres misteriosos. El cantar es una de las formas de “encantar” por medio de la palabra y la voz; mientras el gesto se organiza con el mismo propósito de “encantamiento”. Por eso los instrumentos de percusión resultan los más importantes y los más usados, porque la acentuación del ritmo es esencial dentro de esta acción mágica.

De los ritmos mágicos van surgiendo las formas artísticas cuando estas no son sólo formas de las ceremonias religiosas, sino a la vez formas personales y comunitarias de expresión válidas por sí mismas, no sólo para su eficacia mágica. Así empezaría la Historia de la Música. En la Amazonía sin duda fue así. Todavía hoy, en algunos poblados distantes y perdidos de la selva, acaso sigue siendo así. Aún más, en

6

Page 7: UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR - fce … · lastimero rondador” Fagiaba. LA MÚSICA EN LA AMAZONÍA Y EN LAS CULTURAS ANDINAS Y COSTEÑAS ormalmente las antiguas culturas de Oriente,

términos generales hay que decir que en la Amazonía recién hoy está produciéndose una corriente de verdadera investigación y comprensión de sus propios valores de todo tipo. Sabido es que los Incas no alcanzaron a penetrar en forma importante en ella y que durante la Colonia a través del Virreinato la Amazonía no pasó de ser dominio virtual (no efectivo) de la Corona Española. Más adelante en la República sufrió el saqueo de sus riquezas madera, caucho, etc. de los explotadores de fuera y de dentro y sobre todo la agresión cultural que, franca o disimuladamente abría el camino al imperialismo económico. Pero hoy, más allá de un propósito exclusivamente económico, se investigan todos los valores y formas culturales con un criterio específicamente sociológico comprendiendo entre muchos otros el área de la música.

LAS CULTURAS PREHISPÁNICAS.- La reconstrucción del proceso histórico de la creación artística plantea al investigador problemas mucho más agudos y complejos tratándose de las artes dinámicas, como la música, la poesía y la danza que cuando se trata de las artes plásticas como arquitectura, escultura, pintura, etc., que son estáticas. En las artes dinámicas la obra que se crea desaparece, pasa mientras que las artes plásticas la obra queda. El investigador en este caso puede analizarla pacientemente, comparar unas con otras y reconstruir su evolución. Para ello le basta fijar la época de cada una y las variantes que han ido produciéndose en el tiempo. Tiene a su disposición la “fuente directa”.

En cambio, en el caso de la música que es el arte que nos interesa, la fuente directa es muy difícil. Solo puede darse en el repertorio de cantos, conjuntos instrumentales y hábitos de muy diverso tipo que subsisten actualmente en la vida musical de los pueblos. Es tarea sobre todo de investigadores etnomusicólogos. Por ejemplo, la de rastrear los vestigios melódicos giros o ritmos tradicionales que superviven en cantos presentes y que es posible aun identificar. Otras veces puede ser la significación del empleo de instrumentos o formas de danzas que explican viejas influencias foráneas. Realmente, es el hábito de la prehistoria, con sus hipótesis y aproximaciones hacia una verdad que desapareció en gran parte con el tiempo.

La investigación musicológica, en consecuencia, ha de recurrir fundamentalmente a lo que se llama las “fuentes indirectas”. Las principales fuentes indirectas son:

a) En primer término y como más rica, sin duda, los instrumentos musicales mismos.

b) Las representaciones gráficas y plásticas de figuras y escenas de la vida musical; y,

c) Las referencias y comentarios escritos, y, en el caso de los pueblos andinos sobre todo el testimonio de los cronistas venidos con los conquistadores. De estas fuentes podemos deducir, no tanto “cómo fue la música” de un pueblo en el pasado, cuánto y cómo debió ser. Esto, juzgando por esos datos que no son la música misma pero que se refieren a la vida musical de ese pueblo.

7

Page 8: UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR - fce … · lastimero rondador” Fagiaba. LA MÚSICA EN LA AMAZONÍA Y EN LAS CULTURAS ANDINAS Y COSTEÑAS ormalmente las antiguas culturas de Oriente,

La primera comprobación, con relación a los instrumentos, es la inexistencia de los de cuerdas, tales como: (guitarras, arpas, violines, etc.) que sólo aparecen con la Conquista. ¿Esto se debió a que los nativos fueron incapaces de inventarlos?

¿O acaso se debió a que su sensibilidad musical o la naturaleza de su música no los requería? Esto exige una profundización del problema que todavía no se ha hecho. En cambio los instrumentos de viento fueron abundantes: quenas, antaras, pingullos, cuernos, etc., lo mismo que los de percusión.

En este caso, la primera tarea que hay que cumplir es la precisar, dentro de cada tipo de instrumento, las variantes, tanto de formas como de dimensiones, el número de huecos, etc. De este examen se podrán deducir la extensión y los esquemas musicales utilizados, es decir, la distancia entre el sonido más grave hasta el más agudo (registro) que puede emitir cada instrumento. También, el número de sonidos que, dentro de esos limites, es posible obtener el volumen de sonoridad (fuerte, suave, etc.) y el “timbre”, o sea, su “calidad” (áspera, ruda, penetrante, melancólica, etc.) y el investigador puede así imaginar “el mundo sonoro” que podría crearse con esos instrumentos, las escalas que podrían obtenerse y las melodías que pudieron crearse utilizando los sonidos propios de tales escalas. Vale decir: “Cómo debió ser su música”.

El primer paso para reconstruir la historia de la música del mundo americano en esta ocasión el sector andino, es el análisis de lo que existe como expresión musical en sus diversos sectores. Es la fuente directa, respecto de la cual hay que hacer ante todo la siguiente precisión: en todo el mundo andino y costeño adyacente, según los lugares, se vive musicalmente un grado de evolución muy diverso. Esto se debe a la configuración geográfica del territorio que muchas veces aísla, dificultando los contactos entre los pueblos que los habitan. Otras veces, por el contrario, son los acontecimientos históricos, rivalidades entre los pueblos, invasiones o relaciones comerciales los que, de una u otra forma los vinculan en vez de separarlos. El caso es que la manera de vida, el atraso o el adelanto pueden ser muy diferentes. Antes que la reconstrucción histórica, se requiere la investigación etnomusicológica detenida, seria y responsable.

Esta investigación se realiza hoy basándose en grabaciones en el lugar mismo donde se entonan los cantos y se bailan las danzas por los propios habitantes de la localidad. Desde luego previo conocimiento de todas las características, costumbres, mitos, circunstancias históricas y antecedentes del pueblo cuyas manifestaciones musicales se estudian. Es insospechable toda la riqueza y la luz que arroja en esta forma un análisis etnomusicológico verdaderamente técnico y profundo: estructuras, escalas, ritmos, signos onomatopéyicos (imitaciones de cantos de aves, ruidos dc la naturaleza, etc.) ínter influencias con otras poblaciones, etc. Son elementos para la reconstrucción posible de un proceso histórico. Pero estos elementos si no son bien

8

Page 9: UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR - fce … · lastimero rondador” Fagiaba. LA MÚSICA EN LA AMAZONÍA Y EN LAS CULTURAS ANDINAS Y COSTEÑAS ormalmente las antiguas culturas de Oriente,

interpretados, pueden resultar no sólo inútiles, sino que pueden trastornar toda la visión histórica de la vida musical de los pueblos investigados.

Con frecuencia, las investigaciones musicológicas han adolecido del error fundamental de aplicar y comparar a la música nativa dentro de las reglas de la música europea. Esto explica porque la Educación Musical en los conservatorios e institutos musicales de los países latinoamericanos, donde se han educado esos investigadores, ha sido siempre, y es hasta hoy en gran parte, europea. En esas escuelas de alta formación musical se ha hecho siempre la distinción de música culta, a la europea o “música popular”, a la producida en América según el modelo de Europa, o música creada por gente sin conocimientos técnicos. Esa música no era tomada en cuenta como objeto de estudio técnico y “académico” en esos conservatorios y demás escuelas de formación profesional.

Hay que tener siempre presente que la música prehispánica tiene una estructura propia, original, que responde a sus propias leyes, a su propia índole y estilo. Por eso hay que estudiarla objetivamente y sin vincularla tanto como sea posible, a los modelos europeos. Otro error consiste en juzgarla siempre como una música “primitiva” que no se ha desarrollado pero que si hubiese tenido la oportunidad de que esto sucediera, se hubiese ido pareciendo cada vez más a la música de Europa.

En el área andina, a no dudarlo, desde el mar hasta los limites de la Amazonía, encontramos testimonios artísticos tan valiosos como los que dejaron los pueblos y reinos anteriores a los Incas e incorporados merced a sus conquistas, a la administración y al dominio del Imperio. Es lógico que culturas tan evolucionadas como las Nazca, Wari, Tiahuanaco, etc. que han dejado muestras admirables en su arquitectura, escultura, cerámica, tejidos, etc. debieron desarrollar, en el área de la música, un arte igualmente avanzado. Debemos hoy procurar analizarlo con máxima objetividad, describiendo y señalando sus propias leyes.

ESTUDIO DE LA MÚSICA EN EL ECUADOR.

HISTORIA.- Es una narración verdadera y que tiende a ser exacta, de los hechos pasados de la vida de un pueblo, que se refiere a manifestaciones políticas, sociales culturales, artísticas, etc. La Historia se divide en tres Partes: Prehistoria, Protohistoria e Historia propiamente dicha.

LA PREHISTORIA.- Es el estudio do la vida humana y sus manifestaciones culturales anteriores a la invención de la escritura por parte de los hombres. En el Ecuador; esta etapa comienza 28 000 o 10.000 años antes de nuestra era.

LA PROTOHISTORIA.-. Es una etapa intermedia entre la Prehistoria y la Historia propiamente dicha. En nuestro país, se aplica el término al periodo de tiempo

9

Page 10: UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR - fce … · lastimero rondador” Fagiaba. LA MÚSICA EN LA AMAZONÍA Y EN LAS CULTURAS ANDINAS Y COSTEÑAS ormalmente las antiguas culturas de Oriente,

comprendido entre la iniciación de la Conquista de la confederación Quiteña, por parte del Inca Túpac Yupanqui, hasta la llegada de los Españoles.

HISTORIA PROPIAMENTE DICHA.- Se habla en ente sentido, desde que ya se conoce la escritura como fuente de documentación, hecho que se inicia con el primer contacto de españoles y aborígenes

FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN MUSICAL EN EL ECUADOR

Nuestros antepasados por carecer de Escritura Musical no nos han legado documento alguno para testimonio; de ahí que la investigación musical Histórica del Ecuador se fundamente en el hallazgo de pocos objetos arqueológicos relacionados con la Música en melodías religiosas de tipo folclórico, de las cuales se analiza el sistema musical, primitivo utilizado; en el estudio de la estructura de los Instrumentos musicales autóctonos y en el estudio de las Danzas verdaderamente folclóricas.

PREHISTORIA MUSICAL DEL ECUADOR

GENERALIDADES.- A la Prehistoria Ecuatoriana se le subdivide en cuatro entapas que son:

PERIODO PRECERAMICO,

PERIODO FORMATIVO,

PERIODO DE DESARROLLO REGIONAL; y.

PERIODO DE INTEGRACIÓN

PERIODO PRECERAMICO.-

Está comprendido en 28.000 y 3.000 años antes de nuestra era, se presentan dos grupos: la de “El Inga” en Pichincha y la de Santa Elena en Guayas, de ellas no hay motivos de manifestación musical alguna.

PERIODO FORMATIVO

Se extiende de 3.000 a 500 años antes de nuestra Era, se destaca una cultura en el campo Musical:

LA CULTURA CHORRERA..- Se ubica en la Provincia de los Ríos, Esta cultura presenta la llamada “Botella Silbato”, que es un recipiente con características mágicas, que debió ser parte de ceremonias mágicas especiales.

La Botella silbato se fundamenta en un sistema de dos vasos comunicantes que al mover producen un sonido semejante al canto de varios pájaros.

Botella silbato

10

Page 11: UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR - fce … · lastimero rondador” Fagiaba. LA MÚSICA EN LA AMAZONÍA Y EN LAS CULTURAS ANDINAS Y COSTEÑAS ormalmente las antiguas culturas de Oriente,

PERIODO DE DESARROLLO REGIONAL

Comprende 500 años antes de nuestra era hasta 500 años después de iniciada nuestra era, se destacan tres culturas: Cultura Guangala.-. Ubicada en el Cantón Santa Elena de la Provincia del Guayas; donde aparecen flautas traversas, las hacían de huesos largos de venado, con incrustaciones de concha perla. Este instrumento lógicamente ha evolucionado tanto en su estructura como en su construcción, ya que hay también flautas de cobre, de una caña llamada tunda y de carrizo; hasta nuestros días sigue siendo el favorito de los indígenas de la sierra.

CULTURA BAHÍA.- Hallada en la Provincia de Manabí. Presenta un instrumento musical curioso, si así lo podemos considerar, ya que consiste en un conjunto de planchas de piedra de diverso tamaño, que al ser percutidas con un mazo también de piedra, produce sonidos semejantes al de campanas de diversa altura, este instrumento toma el nombre de Litófono de piedras; van suspendidas por cordeles de una barra de madera las pequeñas dan sonidos agudos, en tanto que las grandes dan sonidos graves

En la cultura Bahía, la clase dirigente impuso una religión rígida que requería de una cantidad de ofrendas, rituales muy complicados en los que se vislumbra que la Música desempeñaba un papel muy importante, es así como se han encontrado varios -instrumentos musicales como son ocarinas, rondadores, tambores y litófonos.

CULTURA TUNCAHUAN.- Se extendió por toda la Sierra Ecuatoriana, presenta una gran variedad de Silbatos en forma de cuerno de caza en forma de palomas, silbatos antropomorfo y zoomorfo. También en Quipus, hechas de caracol marino grande. Los silbatos, los conocieron casi todas las Primitivas Civilizaciones del Ecuador y lo construían de conchas madera, hueso, piedra, barro, etc. Ejemplo: el Silbato de Colimes, en forma de cuerno de caza y el Silbato de Yaruquí.

11

Page 12: UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR - fce … · lastimero rondador” Fagiaba. LA MÚSICA EN LA AMAZONÍA Y EN LAS CULTURAS ANDINAS Y COSTEÑAS ormalmente las antiguas culturas de Oriente,

Por lo anotado anteriormente, afirmamos que no hubo silbatos de un solo sonido (monótonos) sino también de varios, como lo demuestran el Silbato de Colimes que produce los sonidos si, do, mi, sol; en cuanto al silbato de Yaruqui, es de barro en forma de calabaza hueca, con ocho orificios distribuidos simétricamente 3 a cada lado en la parte superior de este silbato debía existir una lengüeta de madera o caña por la cual se soplaba, los agujeros fueron indudablemente para modular el sonido tapándolos o destapándolos con. los dedos, según alguna línea melódica primitiva

En las culturas Manta y Bahía, también anotamos una especie de sonajas de cobre llamadas Tincullpas

PERIODO DE INTEGRACIÓN

Se extendió desde los 500 hasta los 1 500 años después de Cristo hasta el 1.500 con la llegada de los españoles. Se destacan dos culturas en el campo musical.

LAS TOLAS.- Ubicada en la jurisdicción Milagro Quevedo. Presenta un instrumento musical hecho de varias piezas de cobre llamado.

METALÓFONO

METALÓFONO, Las piezas más pequeñas dan sonidos agudos, y las piezas más grandes dan sonidos graves. Esta cultura también nos deja ver figurines antropomorfos de cerámica, tocando rondadores, lo cual, lógicamente nos: hace pensar que el rondador es un instrumento antiquísimo en nuestro País y que no es esencialmente Serrano. Estos rondadores tienen de 5 a 7 tubos de carrizo

12

Page 13: UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR - fce … · lastimero rondador” Fagiaba. LA MÚSICA EN LA AMAZONÍA Y EN LAS CULTURAS ANDINAS Y COSTEÑAS ormalmente las antiguas culturas de Oriente,

Resto cerámico de un músico con tambor y rondador

NARRIO TARDÍO.- Cultura originaria del Cañar, entre sus restos se han obtenido figuras de músicos tocando pequeños tambores

SISTEMA PENTAFÓNICO

En la Región Trasandina, el sistema; pentafónico, solo se presentaba en el modo me-nor, lógicamente para llegar a él transcurrirían muchísimos milenios y como posible resultado del contacto e intercambio Cultural con los indígenas de la Sierra, Se presenta así:

SISTEMA PENTAFÓNICO MENOR

BREVES HECHOS DE LA PROTOHISTORIA.

La Protohistoria en nuestro País, comprende desde la iniciación de la Conquista de la Confederación Quiteña o Reino do loo Shirys, por parte de los Incas, basta la llegada do los españoles a fines del siglo XV.

A fines del Siglo XV, la unificación nacional progresaba, se unieron muchas tribus tanto de la Sierra, Costa y Oriente, formando poderosas confederaciones, imponiéndose los grupos humanos más fuertes, como los Shirys, quienes mediante Alianzas o la guerra, lograron unificar a los pueblos formando el Reino de Quito

En el Reino de los Shirys, las artes y las ciencias tuvieron esplendor por lo que es posible que muchas melodías folklóricas sean anteriores al Imperio Inca.

13

Page 14: UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR - fce … · lastimero rondador” Fagiaba. LA MÚSICA EN LA AMAZONÍA Y EN LAS CULTURAS ANDINAS Y COSTEÑAS ormalmente las antiguas culturas de Oriente,

En esta confederación gobernaba el Shiry, siendo los últimos Hualcopo, Cacha y Paccha Duchicela, esta última proclamada Reina hacia el año de 1487, cuando los Incas sellaban la Conquista de la Confederación Quiteña, con el Inca Huayna Cápac..

LA CULTURA EN EL INCARIO

La cultura Inca borró la de las primeras civilizaciones de nuestro País y como consecuencia vino una degeneración ornamental en la Cerámica.

La Educación tomó privilegios y fue asignada solo para la clase dominante, es así como Atahualpa recibió su preparación cultural y militar de los mejores Amautas ( especie de Filósofos o doctores en Ciencias) y de los viejos guerreros quiteños llamados “Yachachic Runa”, que significaba Maestro de alguna arma, arte o

Ciencia.

La literatura tuvo sus cultores pudiendo citarse por ejemplo el nombre de Jacinto Collahuaso, que probablemente es oriundo de Atuntaqui, al cual se le atribuye el Poema Titulado “Elegía a la muerte de Atahualpa”, cuya estrofa más interesante dice:

Reventaba el trueno entonces,

granizo caía azas

y el sol entrando en ocaso

reinaba la oscuridad.

Otro de los Cultores del arte Literario fue el Inca Gracilazo de la Vega, al cual se le atribuye una serie de poemas de Orden Social.

LA. MÚSICA EN EL IMPERIO INCA

En cuanto al campo musical en tiempos del Incario, este arte también fue el privilegio solo de la casta Real y se convertía en una especie de herencia, ya que se transmitía de padres a hijos de las familias nobles del Cuzco.

Los Músicos del incario en nuestro País, cultivaban preferentemente el rondador el tambor y eran los llamados indios “orejones”, raza pura y noble del Tahuantinsuyo. La Música, fue el elemento esencial de las fiestas de los Incas, aunque imperfecta (Según Juan de Velasco) porque no conocieron la escala completa y los semitonos. Con todo fueron hábiles ejecutantes en todos los instrumentos que poseían siendo

14

Page 15: UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR - fce … · lastimero rondador” Fagiaba. LA MÚSICA EN LA AMAZONÍA Y EN LAS CULTURAS ANDINAS Y COSTEÑAS ormalmente las antiguas culturas de Oriente,

muy comunes los Chischiles, especie de sonajas; Cascabeles con los cuales hacían una percusión ruidosa; entre los instrumentos de viento cultivaron

EL CUYBI.- Silbato que producía cinco sonidos diferentes (escala penta fónica)

LA TINYA. Especie de guitarra, no sería un Charango primitivo?.

EL HAUYRAMPURU O RONDADOR.- Especie de Zampoña u órgano, de calabazas o cañas.

EL PINGULLO.- Flauta vertical pentafónica.

EL HUAYLLACO.- Especie de Flauta tenor. ¿No sería acaso la quena?

LA QUIPA.- Instrumento de viento hecho de caracol marino, lo hacían sonar a modo de trompeta.

EL HUANCARI.- No era otra cosa que un tamboril que acompañaba al baile.

Como parte de las armas de los Incas constaba el Huancar y el Atun – Taqui, tambores de guerra, La Quipa y el Churu. Todos estos instrumentos” eran de diverso tamaño construido de madera, cañas, calabazas, huesos y metales

CLASIFICACIÓN DE LA MÚSICA ABORIGEN

La música aborigen es de cuatro clases: Mágica, Ritual. Profana o Secular y Guerrera.

MÚSICA MÁGICA.- La más antigua y común practicada por los brujos, de carácter misteriosos, es empleada para curaciones, maleficios, para ahuyentar o acercar a los espíritus. Ejemplo. El Canto “Ihuishin” o Canto del Brujo para iniciar las curaciones de origen Oriental.

MÚSICA RITUAL.- Utilizada en ritos especiales como para provocar la lluvia, en la adoración de los dioses y fiestas religiosas en general. Por ejemplo, anta invocación en los velorios de los indios.

15

Page 16: UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR - fce … · lastimero rondador” Fagiaba. LA MÚSICA EN LA AMAZONÍA Y EN LAS CULTURAS ANDINAS Y COSTEÑAS ormalmente las antiguas culturas de Oriente,

MÚSICA PROFANA O SECULAR.- Es aquella que utilizaban para festejar acontecimientos sociales como matrimonios, fiestas, etc.

MÚSICA GUERRERA.- usada para la movilización de los ejércitos, para lasa victorias guerreras; etc.

LA CULTURA COLONIAL

espués de la Conquista Española, Quito, se inició con 204 ibéricos, sin constar el nombre de alguna mujer; los indios eran más de 30.000, por la década de 1.542 a 1550 La difusión de la Cultura de los Pueblos de Quito,

como de todo América española, corrió a cargo del Clero. DEste fundó los primeros establecimientos de enseñanza Elemental, de Artes y Oficios, organizó los Seminarios o lo que podría llamarse hoy los planteles de Enseñanza Media, crea las Universidades, establece la Primera Imprenta, Archivos, bibliotecas y hasta fabricó los primeros instrumentos musicales.

LA MÚSICA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO (1.534 1560) El Sacerdote Franciscano Fray Francisco de Morales, fundó en 1.552 el Colegio de San Juan Evangelista, destinado a los niños indios, mestizos y huérfanos de españoles. Los profesores eran dos religiosos que enseñaban a leer y escribir, la Gramática, Canto Llano y práctica de órgano. En el año de 1555 este colegio pasó a llamarse San Andrés siendo ya un plantel oficial.

El Sacerdote Morales, se encargó de la organización del colegio oficial y nombró a los profesores; entre ellos, al fraile Jodoco Ricke que enseñó entre otras cosas a labrar la tierra y a desarrollar la agricultura, junto a él, trabajo el fraile Pedro Gocial, que era profesor de Pintura y Escritura en este plantel se practicó Danza.

La música sobre todo fue enseñada con especial interés, con el objeto de celebrar con pompa y solemnidad las funciones del culto religioso.

Junto a los maestros religiosos trabajaron otros, pudiendo citarse a dos indígenas Jorge de la Cruz Mitima y su hijo Francisco Morocho; un profesor de apellido Becerra, que era maestro. de Canto; Andrés Laso, profesor de instrumento..

Diez años después de fundado el Colegio San Andrés, en 1.568, los resultados fue-ron positivos y se obtuvo un selecto grupo de maestros indígenas, como Diego Gutiérrez, que pasó a ser maestro de Escritura, Canto, Órgano y Flauta; en este mis-

16

Page 17: UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR - fce … · lastimero rondador” Fagiaba. LA MÚSICA EN LA AMAZONÍA Y EN LAS CULTURAS ANDINAS Y COSTEÑAS ormalmente las antiguas culturas de Oriente,

mo trabajo lo acompañaron: Pedro Días, Juan Mitina, Cristóbal de Santa María, Juan Oña, Diego Guaña y otros.

Célebre fue entre los alumnos del San Andrés, el estudiante Cristóbal de Caranqui a quien sus maestros lo llamaban siempre “Cristobalito” el cual tenía una voz hermosísima, al mismo tiempo que era un virtuoso del órgano, pues él se convirtió en un maestro y catequista, llegando o convertir al Cristianismo, al Rey de los Caranquis su propio padre.

LA MÚSICA EN LA; SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVI (1560 - 1600)

En la década de 1.570, se formó coros con los alumnos del San Andrés, destacándose como voz tiple un muchacho indio llamado Juan Bermejo, que a criterio de los religiosos podía ser tiple de la Capilla SIXTINA del Sumo Pontífice; Bermejo, más tarde llegó a ser un virtuoso instrumentista por lo que le nombraron Maestro de Capilla de la Iglesia Mayor; llegó inclusive a corregir algunas obras del Maestro español Francisco Guerrero, el cual, en Sevilla reconoció sus errores.

El repertorio coral de San Andrés incluía motetes a 4 y 5 voces del maestro Guerrero. Como consecuencia del calendario de fiestas religiosas proclamadas por la Diócesis de Quito, como son las pascuas, navidad, Hábeas, surge una parte de nuestro folklore. Es así como nacen de los “Pases del Niño” Los villancicos, y pasillos, muy alegres y escritos en modo mayor. Los Sanjuanitos, que se entonaban en las fiestas de Corpus y San Juan y sobre todo los Villancicos nacionales.

La música se torno imprescindible en el culto religioso, pues en el presupuesto de la catedral de Quito y otras iglesias constan los gastos invertidos en cantores y músicos. Intervenían en coros y orquestas. El autor favorito fue el español Francisco Guerrero quien publicó su primer libro de motetes en 1.555, luego, en 1 563 su “Manticoun Mariae Quod“ “Magnifical Nansupatur” y después en 1566 y 1582 su “Liber Primus Missarum y Missarum Liber Secundus”

El cultivo del arte musical fue tan importante que entre el material escolar constaba el libro de canto y entre las asignaturas, Práctica Instrumental. EN 1581, por orden real el colegio do San Andrés pasó al Convento de San Agustín y con esto viene una decadencia cultural. En el inventario realizado constaba entre otras cosas tres Chirimías 5 cartapacios de música con coros polifónicos de Francisco Guerrero 3 vestidos de bayeta para danzas, una caja con libros de poesías.

DIEGO LOBATO

17

Page 18: UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR - fce … · lastimero rondador” Fagiaba. LA MÚSICA EN LA AMAZONÍA Y EN LAS CULTURAS ANDINAS Y COSTEÑAS ormalmente las antiguas culturas de Oriente,

Uno de los más distinguidos músicos de la Colonia en sin duda Diego Lobato (1838) un mestizo hijo de un español de su mismo nombre y de una Ñusta del Cuzco. Estudió en el colegio de San Andrés y luego fue nombrado Maestro de Capilla, adquirió tanta fama como el destacado músico colombiano Gonzalo García maestro en Bogotá.

Primeramente, fue sacristán, luego Sacristán – Cantor y en 1.568 pasó a ser organista titular. En ese año se instaló en Quito un par de órganos en la Catedral, que Luego fueron aprobados por Lobato. Entre Marzo y Junio de 1568 Lobato recibió las órdenes sacerdotales. Pasó a ser párroco de San Blas y organista de la catedral. Fue uno de los primeros sacerdotes mestizos, sin embargo su obra musical y su nombre han pasado a la Historia de la Música del Ecuador.

A más de Diego Lobato, se distinguió como maestro y compositor en el Siglo XVI, el colombiano Gutiérrez Fernández hidalgo, el cual trabajó como Maestro de Capilla y como Profesor de Música en el Seminario por el año de 1588, como en 1.589, la Catedral de Quito decidió reducir los fondos para Música, Gutierrez Fernández abandonó la Real Audiencia pasando a Argentina, ubicándose en La Plata, una sede Arzobispal que competía en riqueza con las de Lima y Toledo, donde trabajó hasta el año de 1620 como organista y profesor del Seminario.

SIGLO XVII.

En Diciembre de 1603 los Agustinos fundaron la Universidad de San Fulgencio, ella dio 57 graduados, pero en 1.786 fue cerrada la Universidad por orden del Rey Carlos III; En el año de 1.622 se fundó la Universidad de San Gregorio, que estaba regida por los Jesuitas estos religiosos realizaron una gran difusión cultural sembrando la Real Audiencia de Colegios o Institutos y Quito en particular se convirtió en un gran centro de Arte y Cultura.

Al iniciarla primera década del Siglo XVII en Quito, con motivo de la Canonización de un Santo de la Iglesia, el nacimiento de Felipe IV, la Fiesta de Corpus, se realizaron actividades culturales como desfiles y representaciones teatrales, culminando las fiestas con danzas y música, que se prolongaba hasta pasada la medianoche.

En el año de 1627 en Quito la actividad musical continuaba con el Coro de la Catedral, bajo la dirección de Álvaro Arias, destacándose como tiples los niños Juan de Salas y José Silva, quienes percibían 20 pesos de sueldo anuales, siendo los únicos pagados; con el pasar del tiempo Juan de Salas, fue nombrado organista de la Catedral y Lucas Ortuño fue nombrado como segundo maestro.

18

Page 19: UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR - fce … · lastimero rondador” Fagiaba. LA MÚSICA EN LA AMAZONÍA Y EN LAS CULTURAS ANDINAS Y COSTEÑAS ormalmente las antiguas culturas de Oriente,

Uno de los acontecimientos musicales del siglo decimoséptimo por el año de 1 .638 y que tiene importancia, es la construcción de un órgano de 600 tubos, por un monje Franciscano, se caracterizaba este órgano por ser el mejor de América Española, tenía múltiples registros, y sus flautas eran de madera.

Desde 1633 hasta 1648, hubo en Quito varios músicos, pudiendo citarse a Francisco Montoya, maestro de Canto, Francisco Coronel, Juan de Ortega, cornetista español, Diego de Arrieta tenor español. Desde 1653 hasta 1700 más o menos, vino una decadencia en el arte musical, y una familia de músicos mediocres de apellidos Qrtuña Larrea, ocuparon durante 70 años el cargo de Maestros de Capilla en la Catedral.

En los últimos años del siglo XVII, se destacó Manuel Blasco de origen español, que fue maestro en Bogotá durante, mucho tiempo, pasó en 1.682 a Quito, trabajando allí hasta 1.695, fue un magnífico compositor y excepcional director de orquesta así como organista, fue considerado músico Superior a cualquier otro que hubiese habido en Quito culminando esta época en forma brillante.

EL SIGLO DECIMOCTAVO

Después de Manuel Blasco, nuevamente se hizo presente el clan Ortuño Larrea y la calidad, artística se degeneró aún más a raíz de la muerte de José Ortuño Larrea, el cargo de Maestro de Capilla quedó vacante por una década y luego pasaron a ser maestros Francisco Naranjo y el Sacerdote Carlos Gordillo, que no realizaron obra musical alguna.

MAGDALENA DÁVALOS

Una de las figuras del arte en este Siglo es la riobambeña Magdalena Dávalos procedía de una familia noble de aquella ciudad, estudió en Quito y al vestir los hábitos tomó el nombre de Magdalena Estefanía de San José.

Magdalena Dávalos, fue de un gran talento artístico: era pintora, gustándole hacer miniaturas, se valía de hierbas y otros vegetales para hacer sus pinturas. Hacía esculturas muy artísticas. Dentro de la Escultura es célebre su Virgen del Tránsito que se conserva a la entrada del Cementerio del Carmen en Quito

19

Page 20: UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR - fce … · lastimero rondador” Fagiaba. LA MÚSICA EN LA AMAZONÍA Y EN LAS CULTURAS ANDINAS Y COSTEÑAS ormalmente las antiguas culturas de Oriente,

LA MÚSICA MESTIZA EN LA COLONIA.

LA MÚSICA MESTIZA DE LA SIERRA.- En los comienzos de la colonia, todas las manifestaciones culturales, sociales, religiosas, y económicas de nuestros indios, fueron arrancadas en su esencia sufriendo luego la influencia europea en todos estos aspectos.

Lógicamente la música recibió acentuadamente la influencia de la música española pero brotó enriquecida notablemente, con mayores posibilidades en el campo la composición entonces aparece, la música criolla o mestiza. Puede definirse a esta música como el resultado de la fusión de la música europea del siglo XVI con la música pentafónica Indígena.

A la escala pentafónica fueron introduciéndose el cuarto y el séptimo grado de la heptafonía surgiendo así los nuevos géneros como la tonada, el pasillo, el pasacalle, la cuadrilla, el costillar y otros.

De los últimos años de la Colonia quedan las melodías hechiceras y románticas como: la habanera “Van Cantando por la Sierra y el Yaraví “Pobre Barquilla Mía

Junto a la introducción de la música europea, también los misioneros introdujeron y enseñaron a nuestros indígenas instrumentos de uso universal, llegando a ser virtuosos en los nuevos instrumentos entre los que se destacan: La Guitarra en sus tres clases: Tiple o requinto, bandurria y bandolín, este último en proceso de desaparición. También el violín que usan los indígenas de la Sierra y el arpa. Los de viento como: La corneta, la flauta de llave, el clarinete, el oboe, el rondín, la chirimía, el armonio, y el órgano.

Los instrumentos de cuerda comenzaron a construirse en nuestro país y existieron verdaderos genios en ebanistería.

20

Page 21: UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR - fce … · lastimero rondador” Fagiaba. LA MÚSICA EN LA AMAZONÍA Y EN LAS CULTURAS ANDINAS Y COSTEÑAS ormalmente las antiguas culturas de Oriente,

LA MÚSICA AFRO AMERICANA.- Una vez saqueados los tesoros por los conquistadores y cuando este desapareció, no les quedan otra alternativa que explotar la tierra y es así como el indio del altiplano paso a trabajar en el inhóspito clima de la costa pero las enfermedades diezmaron y aniquilaron al habitante autóctono. Por lo que los españoles decidieron por la incorporación de esclavos negros debido a que España tenía colonias en África.

Cuenta una leyenda que en las bodegas de un barco español viajaba un cargamento de esclavos africanos desde panamá hasta Lima pero que este naufragó frente a las costas de Esmeraldas salvándose únicamente los que alcanzaron llegar hasta las Playas allí se establecieron y surgió la cultura Afro americana.

El Folklore afro ecuatoriano surge en la época colonial y a fines del siglo XVI. la Música negra se ha conservado debido a esta leyenda y se caracteriza por ser percusiva, estruendosa con un carácter exótico primitivo. Su instrumento más conocido es la marimba y junto a élla se ejecutan: El Guaza o alfondoque, el bombo, el cununo, el Chambo, el calabazo o mate perforado a manera de corneta. Sus principales ritmos son: Agua corta, agua larga, bambuco, bomba, caderona. Chigualo y polka,

Esta música presenta también un curioso grupo de instrumentistas llamada “BANDA MOCHA” que es un grupo musical primitivo de posible origen africano se presencia en el Valle de Chota integrada por los siguientes instrumentistas; Viento Hoja de naranjo o banana que con los labios y aire imitan el sonido de flautas primitivas, calabazas secas que imitan el sonido de corneta; Percusión: latas, pencos, bombos y otros que producen sonidos estruendosos. Ejecutan la danza llamada Candunga.

SIGLO XIX

EL MOVIMIENTO MUSICAL EN LA ÉPOCA REPUBLICANA

Cronología de lo hechos musicales; en sesenta años (1810 - 1870). Corría el año de 1810 y nuestro País iba a iniciarse en la vida Republicana, la Música también encuentra un nuevo amanecer y es así como en eso año Fray Tomás de Mideros y Miño, agustino, oriundo de Quito, funda la primera Escuela de Música, con la colaboración posterior de Fray Antonio de Altuna. El empeño de estos religiosos fue tal que lograron obtener músicos eruditos y conformar la primera orquesta.

La Música Vocal alcanzó rotundos éxitos bajo la dirección de los sacerdotes José Viteri y Mariano Vaca, quienes lograron excelentes coros durante algunos años Estos dos religiosos fueron también verdaderos maestros y virtuosos del órgano.

21

Page 22: UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR - fce … · lastimero rondador” Fagiaba. LA MÚSICA EN LA AMAZONÍA Y EN LAS CULTURAS ANDINAS Y COSTEÑAS ormalmente las antiguas culturas de Oriente,

El contenido programático en esta primera escuela de música tenía las materias de Teoría, Solfeo, órgano o instrumentos, de cuerda, las materias de Armonía y Composición fueron dictadas por el español José Calles, que vino expresamente contratado en 1810.

Un hecho trascendental constituyó para Quito, la llegada de la primera Banda militar Perteneciente al Batallón “Numancia” en el año de 1918; después del año de 1522 o sea, ya sellada la Independencia, las Bandas Militares se escuchaban con mayor frecuencia y constituían el atractivo especial de la gente de aquella época desde aquellos tiempos nos ha quedado la singular “Retreta” que las bandas ofrecían al aire libre. Generalmente en los parques de las urbes principales y que era motivo de alegre cita para la juventud que concurría elegantemente vestida, pues era la alegría de los vecinos en general y su interpretación se reduce solamente al género popular.

En el año de 1832, pasa por Quito la primera Compañía Dramática Española, la misma que contrató los servicios de músicos quiteños, quienes fueron admirados por su técnica e interpretación.

En este mismo año la Iglesia Catedral de Quito, tratando de mejorar la Música Religiosa contrató como Maestro de Capilla a Crisanto Castro, quién debía además dirigir una orquesta y un coro, la orquesta estaría compuesta por tres flautas, cinco violines, un contrabajo, dos órganos, cuatro cantantes de Música Gregoriana y algunos niños; entre los músicos más destacados se nominó al violinista Manuel Pauta, al contrabajista Juan Correa y al cantante Francisco Portugal.

LA SOCIEDAD FILARMÓNICA SANTA CECILIA

Durante la segunda Presidencia de Juan José Flores, el violinista y compositor inglés Alejandro Sejers llega a Quito y es contratado por el presidente para formar una sociedad Musical, ésta determinó que por primera vez en nuestro País se estudiara el proceso científico de la Música; de esta sociedad musical salió uno de los mejores músicos del País en aquella época, que es Agustín Baldeón, oriundo de Sangolquí.

Agustín Baldeón, fue un destacado violinista y compositor, su gran talento le llevó a realizar una serie dc piezas sinfónicas y como continuador de la obra de su maestro supo mantener a gran altura la Academia antes mencionada, hasta el año de 1847 en que falleció.

Con la muerte de Baldeón y la ausencia de algunos socios, la Academia quedó desorganizada, pasando algunos meses para reestructurarse y esta vez tomar el nom-bro de Sociedad Filarmónica “Santa Cecilia” cuyo director fue Miguel Pérez, en año

22

Page 23: UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR - fce … · lastimero rondador” Fagiaba. LA MÚSICA EN LA AMAZONÍA Y EN LAS CULTURAS ANDINAS Y COSTEÑAS ormalmente las antiguas culturas de Oriente,

de 1852. Poca fortuna tuvo la Sociedad Filarmónica, a pesar del apoyo que prestara El Presidente Urbina, debido al ambiente político candente y a las ambiciones personales de varios socios la sociedad desapareció en 1858, con la muerte de Miguel Pérez que cayó asesinado por problemas políticos.

EL CONSERVATORIO NACIONAL DE MÚSICA

El 28 de Febrero de 1870, por Decreto Ejecutivo, fue creado el Conservatorio de Música de Quito. El Presidente García Moreno, sensible al arte musical, aprovecha de la presencia de don Antonio Neumane, quién desde hace mucho tiempo atrás se encontraba radicado en Guayaquil y lo comprometió para la organización del Conservatorio.

Inmediatamente de inaugurado, Neumane, inició la enseñanza de piano, Canto, y Dirección Orquestal; el número de alumnos con que se inició este centro de Cultura Musical fue de 63. Organizó una banda Militar con 28 Jóvenes seleccionados.

A la muerte prematura de Don Antonio Neumane quedó como director provisional Juan Agustín Guerrero. El Conservatorio desde sus inicios, mediante presentaciones en público, demostró que había en el ambiente verdadera afición al arte musical.

A fines de 1875, llega a la capital el Maestro Italiano Francisco Rossa, profesor del Conservatorio de Milán, para hacerse cargo de la Dirección del Conservatorio de Quito. En esta época fueron nombrados profesores de flauta y trombón los maestros Pedro Traversari y Antonio Casarotto; más tarde ingresó como profesor de Canto el señor Vicente Antinori; completaron el personal docente los maestros nacionales Juan Agustín Guerrero, Manuel Balzar, Manuel Checa, Miguel Pérez, Manuel Jurado y Manuel Valdivieso. Con este selecto personal se cultivaron todas las formas del arte musical.

García Moreno, dio un gran impulso al Arte Musical, dotando al Conservatorio de todo el material necesario, a su muerte se produjo la decadencia artística musical, ya que el Presidente Borrero, redujo el presupuesto del. Plantel y quitó los profesores extranjeros; luego el desastre se completó cuando la ignorancia del Dictador Veintimilla, hizo que clausurara este centro artístico en el año de 1877 Después de 23 años de silencio el conservatorio fue refundado durante el gobierno del General Eloy Alfaro, el 26 de Abril de 1900, nombrado como director al eminente maestro Enrique Marconi, que fue pianista, profesor de Canto y excelente Compositor y como subdirector – secretario - Profesor, al maestro Pedro Traversari Salazar, quién en aquella época desempeña una cátedra en el Conservatorio de Santiago de Chile; también fue nombrado profesor el violinista Ulderico Marcelli. A la muerte de Marconi, le sucedieron: Pedro Traversari y Domingo Brescia.

23

Page 24: UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR - fce … · lastimero rondador” Fagiaba. LA MÚSICA EN LA AMAZONÍA Y EN LAS CULTURAS ANDINAS Y COSTEÑAS ormalmente las antiguas culturas de Oriente,

En Octubre de 1911, fue nombrado Director del Conservatorio el Doctor Sixto María Durán tocándole dirigir en dos ocasiones más hasta el año de 1941. Desde entonces han pasado dirigiendo la institución verdaderas personalidades de arte musical, Como: Ponce, Pedro Noroña, Juan Pablo Muñoz Sanz, Francisco Salgado, Luis Humberto Salgado. Gerardo Guevara y otros,

JUAN AGUSTÍN GUERRERO

Entre los artistas del siglo XIX ocupa un puesto preponderante Don Juan Agustín Guerrero, un hombre de múltiples habilidades.

Comenzó su carrera pública como profesor de primaria en Latacunga, donde trató al maestro del Libertador, Simón Rodríguez en 1851.En el año de 1854 se trasladó a la Capital, ejerciendo la Docencia en el Colegio de Santa María del Socorro, alternando el Dibujo con la Música.

La habilidad en las dos artes, le Facilitó sucesivamente la enseñanza del Dibujo de la figura humana y Canto en la Escuela Municipal en 1869; luego fue Director de Banda en 1866 y profesor de piano en 1871, en el Conservatorio. Fruto de su investigación y capacidad es su obra titulada “La Música Ecuatoriana desde sus Orígenes hasta 1 875.

LA MÚSICA COSTEÑA DESDE 1 850 a 1900

La Música Europea alcanzó una notable influencia en la Costa Ecuatoriana durante el período colonial y es así, que a fines del Siglo XIX, se cultivó en nuestra Costa muchos bailes y cantos europeos, que en el arte del músico costeño o montubio fueron adquiriendo carta de naturalización.

La región de “Bodegas” hoy llamada Babahoyo, capital de la Provincia de los Ríos, fue un centro de práctica y divulgación musical de fines del Siglo XIX, se llamaba Bodegas, porque para el Comercio entre Costa y Sierra, era el puente donde des-cansaba el cargamento.

Allí el músico montubio junto a su encomienda, practicó la música que consideraba suya, en la que recordaba las gestan heroicas de las guerras de la Independencia. Entre los géneros musicales cultivados, fueron los siguientes:

El Costillar.- Canto y baile Montubio del Siglo X1X, de carácter galante entre hombres y mujeres, adornaban los movimientos de su danza con juego de pañuelos

24

Page 25: UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR - fce … · lastimero rondador” Fagiaba. LA MÚSICA EN LA AMAZONÍA Y EN LAS CULTURAS ANDINAS Y COSTEÑAS ormalmente las antiguas culturas de Oriente,

Fue sustituida por el Alza, con el pasar del tiempo, Juan León Mera, recogió esta copla sobre el Costillar:

Cuando yo toco en mi arpita

el tono de Costillar,

hasta la mamá abuelita

sale de pronto a bailar

El Alza.- Es una danza muy popular alegre, reemplazó al Costillar, Se lo bailaba mucho en ese siglo. Existen varios tipos de alza en compases de 2/4 y 6/8, siempre en el Modo Mayor.

La Zamacueca.- género Musical bailable del Siglo XIX. Se caracterizaba por sus figuras frenéticas, derivadas de la Zamha - Cueca Peruana, la cual tiene ascendencia de la Cueca Chilena.

El Zapateado.- Género musical de la Costa de dudoso origen pudiendo ser montubio o negro.

En esta época practicaron y compusieron Polkas, Galopes, Marchas y Corridos, y, del intercambio con la Sierra, surgió el Pasillo Costeño, de movimiento dinámico pero menos romántico que el serrano. También, Se destaca una competencia musical llamada “Desafío o Amor Fino” que el campesino costeño o montubio acostumbró en las juergas, consiste en lo siguiente: Usando una guitarra cada uno de los rivales, improvisa versos y rasgueos de carácter jocoso crítico para el otro, hasta que uno de ellos es el triunfador, mientras el resto de participantes observa y aplaude,

De su folklore puro, queda muy poco en la Costa, como las Polkas dedicadas al General Manuel Serrano, El Alza que te han Visto; en la actualidad hay una degeneración total de la música Costeña Ecuatoriana, tanto en la parte literaria como en la Musical.

FINAL DEL SIGLO XIX

El final del siglo XIX, no tuvo hechos de significación para el arte musical del País, salvo algunos aspectos, Desde 1871 hasta 1875 que fue la segunda administración de García Moreno, los Jesuitas se dedicaron a la Educación Musical como parte de la Educación Integral, sobresaliendo el sacerdote Alemán José Kolberg, que enseñaba música en la Escuela Politécnica Nacional; este religioso también escribió

25

Page 26: UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR - fce … · lastimero rondador” Fagiaba. LA MÚSICA EN LA AMAZONÍA Y EN LAS CULTURAS ANDINAS Y COSTEÑAS ormalmente las antiguas culturas de Oriente,

algunos trabajos sobre la música ecuatoriana, con una crítica muy severa y de lástima al mismo tiempo por el retraso musical de aquella época en nuestro País, con relación a Europa.

Durante la dictadura de Ignacio de Veintimilla se construyó el Teatro Nacional Sucre, solo con el afán de goces para si y toda su corte de Ministros, ya que este dictador derrocha el presupuesto del país en banquetes, bebelonas, recepciones, espectáculos lujos y otros entretenimientos sin embargo la construcción fue concluida en el año de 1885. Si bien a Veintimilla se debe la construcción del Teatro Sucre, en cambio su poca inteligencia hizo que clausurase el Conservatorio de Quito en 1877, privando al País de artistas que hubieran llegado a su escenario. En Guayaquil por el año de 1881, se organizó la “Asociación Santa Cecilia”, de cuyos músicos e integrantes no hay datos. En esta misma ciudad se fundó en 1892 1a Sociedad Filantrópica “GUAYAS” bajo la dirección de Claudio Rossa, la que tuvo vida por algunos Años prestando un gran aporte cultural a la música.

SIGLO XX DIVERSOS ASPECTOS DEL MOVIMIENTO MUSICAL

Este Siglo se caracteriza por presentar verdaderos contrastes en los hechos musicales, aquí surgen los verdaderos hechos populares y eruditos en esta época se puede hablar de un verdadero surgimiento del Arte Musical Popular, sé tecnifican los estudios musicales en los conservatorios y aparecen músicos virtuosos y hay intercambio artístico con otros países y llegan grupos muy representativos a intercambiar experiencias musicales. Entre los hechos sobresalientes a favor del arte musical tenemos los siguientes:

En el año dc 1922, el Teatro Sucre, es cl escenario para la Compañía de Opera y Zarzuela llamada la “Pracale” de París, Que presentó las óperas: “La Traviata” de Verdi, “Caballería Rusticana” de Mascagni y la Gioconda de Ponchelli.

En el año de 1924 llegó la compañía de operetas de Adriana Soler precedente de Chile, que presentó las operetas: “La Rosa de Estambul”, “El Último Vals” de Strauss, destacándose el barítono Roberto Saá Silva, que Con su voz estremeció la sala del Teatro Sucre

En el año de 1 928, se fundo el conservatorio “Antonio Neumane” de Guayaquil, durante la presidencia de Isidro Ayora y en 1937, el Conservatorio de Cuenca. El 4 de, Noviembre de 1 941, durante la Presidencia de Velasco Ibarra, se decretó la creación de la Orquesta sinfónica Nacional adscrita a la Casa de la Cultura Ecuatoriana, hecho muy notable a favor de la cultura musical de Ecuador

26

Page 27: UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR - fce … · lastimero rondador” Fagiaba. LA MÚSICA EN LA AMAZONÍA Y EN LAS CULTURAS ANDINAS Y COSTEÑAS ormalmente las antiguas culturas de Oriente,

LA MÚSICA POPULAR ECUATORIANA

La Música Popular Ecuatoriana, tuvo cuatro décadas de florecimiento entre los años de 1920 a 1960, de este último año ha degenerado totalmente tanto en la Costa como en la Sierra, debido a la invasión de la Música Extranjera, a la afluencia de compositores Sin ninguna preparación y sobretodo a las pésimas adaptaciones de los géneros musicales nacionales, a ritmos afuereños, especialmente colombianos y al trabajo lucrativo del arte musical para ”Internacionalizar” la Música Ecuatoriana, comercializan con la ignorancia musical del pueblo a más de la despiadada todo ese verdadero crimen al Arte Musical a vista y paciencia dé las autoridades.

En estas momentos ya solo falta ponerle ritmo internacional a las Sagradas Notas del Himno Nacional, hecho sacrílego al que pueden llegar los explotadores del disco, si no toman las autoridades la molestia de frenar esta corrupción, Dejemos a un lado aquello que nos causa repugnancia y veamos algo de la Época Romántica de la música Nacional

Por la década de 1920, todavía no se escuchaba la Radio y la palabra Televisión no constaba en los diccionarios, el Cine era mudo y no había equipos de amplificación; entonces surgieron espectáculos como el Teatro, siendo una de las primeras compañías de revistas del autor Ramón Albuja en 1 927, allí se inicia la primera etapa de la Música Popular Ecuatoriana, contando con una variedad de cantantes y músicos que hicieron una verdadera época. Entre ellos tenemos a Miguel Angel Cazares, Carlota Jaramillo. Humberto Dorado Polit, los integrantes del Conjunto “La Lira Quiteña” y otros.

La década de Oro de la Música Nacional tiene su inicio con la inauguración de radio Quito, el 18 de Agosto de 1940. en esa emisora cantaron y tocaron un sinnúmero de artistas que son inmortales en el sentimiento del pueblo ecuatoriano: entre ellos tenemos: al cuarteto de cuerdas, los nativos del ande dirigidos por el inmortal compositor Marco Tulio Hidrovo y compuesto por Bolívar el Pollo Ortiz, Carlos Carrillo y Gonzalo de Veintimilla, que se caracterizaba por interpretar la mejor Música ecuatoriana.

El dúo Benítez y Valencia, primer dueto nacional, integrado por Luis Alberto Valencia y Gonzalo Benítez, ellos cantaron treinta años, hasta que sus voces se apagaron con la muerte de Luis Alberto Valencia “Potolo”, son autores de varios temas de entre los cuales se destaca el danzante “Vasija de Barro”.

Las hermanas: Mendoza Zangurima, Mendosa Suasti que son un relicario de versos que merecen todo homenaje del país entero. Carlota Jaramillo, Luis Aníbal Granja, Humberto Santacruz, los integrantes de la estudiantina Santa Cecilia y muchos otros que dieron lustre y prestigio a la música del Ecuador.

LOS RITMOS MUSICALES ECUATORIANOS

27

Page 28: UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR - fce … · lastimero rondador” Fagiaba. LA MÚSICA EN LA AMAZONÍA Y EN LAS CULTURAS ANDINAS Y COSTEÑAS ormalmente las antiguas culturas de Oriente,

El Conocimiento científico, técnico y artístico de la estructura o diseño de una composición musical le permite diferenciarlo de otras. En el Ecuador ciertas canciones y bailes típicos se han arraigado hondamente en el alma ¿el pueblo ecuatoriano. Su sencillez, naturalidad, ritmo y melodía han sido sus características. Este folklore nacional puede ser depurado, pero nunca desnaturalizado, sufrirá variaciones y estilizaciones, pero su alma y su espíritu se mantendrán latentes, las principales formas musicales que encontramos en el Ecuador, son: Pasacalle, Tonada, Sanjuanito, Danzante, Pasillo, Albazo, Yaraví

PASACALLE.- En compás de 2/4. Su movimiento es alegre y vivo, se escribe en tonalidad menor, tiene ascendencia española, viene quizá de la cuadrilla y su baile es zapateado y galante. Su esquema rítmico esta representado por la marcación del pulso en el bombo, el doble pulso en el redoblante y en el güiro la figuración de semicorchea seguida de corchea con punto.

ESQUEMA RÍTMICO

SANJUANITO.- Se toca en un compás de 2/4; de movimiento allegro; se distingue por su carácter jocoso y en tono menor. Melodía en tono mayor. Es una danza propia del Ecuador, llena de alegría y de giros cómicos. Muy poco se lo usa en reuniones sociales. Se distinguen dos formas: El indígena escrito en pentafonía menor y el criollo con la estructura Heptafonal y variedad de modulaciones.

ESQUEMA RÍTMICO

TONADA.- La Tonada es una composición musical folklórica ecuatoriana, se hace y practica tanto en la sierra como en la costa, conservando cada una sus cualidades propias. Se compone de dos partes, cada una con sus respectivos períodos y Frases, escritas en el Modo Menor. Como introducción tiene un Período corto que se repite tanto al finalizar la primera parte como al finalizar la composición. Su ritmo es ternario y su movimiento es un poco lento, lo que hace posible la introducción de pasos y figuras en esta danza.

ESQUEMA RÍTMICO

Redoblante

28

Page 29: UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR - fce … · lastimero rondador” Fagiaba. LA MÚSICA EN LA AMAZONÍA Y EN LAS CULTURAS ANDINAS Y COSTEÑAS ormalmente las antiguas culturas de Oriente,

Bombo

DANZANTE.- . En compás de 6/8. Allegro, Vivo. Género musical indígena, difundido en la serranía cuya melodía va acompañada de acentos rítmicos por lo general consta de dos partes, cada una con 16 compases divididos en períodos de 8 compases con dos frases de cuatro compases cada una. Acompaña esta música a un bailarín llamado danzante, disfrazado de manera especial, son célebres los danzantes de Pujilí, de Salasaca

ESQUEMA RÍTMICO

ALBAZO.- En compás de 6/8. Movimiento lleno de alegría, se ejecuta al amanecer, melodía elegante y caprichosa, se escribe en tono menor. Apareció a inicios de la vida republicana.

ESQUEMA RÍTMICO

YARAVÍ.- Es una elegía indiana de ambiente popular y que se ejecutaba en reuniones de círculos sociales. Escrito en tono menor y compás de 6/8

ESQUEMA RÍTMICO.

29

Page 30: UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR - fce … · lastimero rondador” Fagiaba. LA MÚSICA EN LA AMAZONÍA Y EN LAS CULTURAS ANDINAS Y COSTEÑAS ormalmente las antiguas culturas de Oriente,

EL CARNAVAL.- Es una variedad de danzante muy lento propio de la Provincia Bolívar y especialmente de Guaranda, en el transcurso de la interpretación, el pueblo improvisa coplas para toda ocasión.

FORMULA RÍTMICA

A la voz del carnaval

todo el mundo se levanta (Bis)

Que bonito es carnaval

aún más oyendo la voz (Bis)

del quien suspirando canta (Bis)

Que bonito es carnaval

INSTRUMENTOS FOLCLÓRICOS DEL ECUADOR

Si bien es cierto que en nuestro país existe una gran gama de instrumentos musicales, pero por sus características podemos clasificarlos en instrumentos musicales y folklóricos a los siguientes:

DE PERCUSIÓN.- Por lo general estos sirven para llevar el ritmo y ciertas veces para adornar la melodía; entre los más significativos tenemos:

BOMBO.-

Es muy generalizado en todo el país. Es de forma cilíndrica y su tamaño es variado, los más utilizados son de 70 u 80 cm de alto por 35 cm de diámetro, está cubierto por los extremos con cuero de oveja, de cabra o de ganado vacuno. Produce el sonido mediante la percusión con una baqueta (palillo con que se toca el Tambor) recubierto con fieltro, caucho o algodón.

REDOBLANTE.-

30

Page 31: UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR - fce … · lastimero rondador” Fagiaba. LA MÚSICA EN LA AMAZONÍA Y EN LAS CULTURAS ANDINAS Y COSTEÑAS ormalmente las antiguas culturas de Oriente,

Posee un tronco hueco de 10 a 15 cm con un diámetro de 35 cm, las membranas que recubren son de cuero de animales (procesado o de ceibo). En la cara inferior tiene un grupo de cuerdas o resortes unidos a ella en forma paralela. Las membranas están templadas de forma que la golpearlas producen el rebote de la baqueta o palillo lo que origina el golpe repetido o redoble de ahí su nombre (REDOBLANTE). Su uso es generalizado en la estructuración de las bandas populares, se usa también en las bandas de guerra.

LA MARIMBA

Instrumento musical de origen africano utilizado por los grupos de esclavos negros asentados en la Provincia de Esmeraldas. Está formada de tres partes fundamentales:

1. TABLILLAS SONORAS De chonta o pambil colocadas de acuerdo a su longitud desde las más largas a las más pequeñas su sonido varía de acuerdo a su dimensión.

2. RESONADORES Son de tubos de bambú o calía guadúa cerrados en el extremo inferior, se colocan debajo de las teclas de acuerdo a su longitud y diámetro y de ellos depende de la resonancia.

3. LOS SOPORTES Constituyen el esqueleto de la marimba y generalmente está hechos de madera de chonta.

Para entonar la marimba se requiere de dos ejecutantes, una que toca los sonidos agudos y la otra que toca los sonidos graves mediante baquetas o tacos de percusión en sus extremos forrados con caucho quien ejecuta los sonidos agudos los hace con dos tacos en cada mano mientras que el que toca los sonidos graves lo hace solo con una en cada mano; siempre se acompaña de bombo, cununo y guasa. Tradicionalmente la marimba lo tocan los más viejos y por su alegría siempre forman parte del grupo cantantes y bailarinas. Para su ejecución se requiere de mucha práctica, habilidad y por sobre todo experiencia.

DE SACUDIMIENTO

Son los instrumentos que producen sonidos por el entrechoque, sacudimiento, raspados o punteados, están en este grupo: cápsulas secas de frutales, maracas, calabazas, cascabeles, Guasa, mandíbula de animal, güiro, raspa, palillos, cistro, etc.

31

Page 32: UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR - fce … · lastimero rondador” Fagiaba. LA MÚSICA EN LA AMAZONÍA Y EN LAS CULTURAS ANDINAS Y COSTEÑAS ormalmente las antiguas culturas de Oriente,

INSTRUMENTOS DE VIENTO. Son aquellos que utilizan columnas de aire expelidas por el ejecutante cuyo sonido es triste y melancólico. Entre ellos tenemos: El Rondador, la Flauta, el Pingullo, Huahua, Bocina, Caracol, Pututu, Dulzainas, Paya; etc.

EL RONDADOR. Debe su nombre a que su música era acompañada de bailes en forma de ronda o tal vez por aquel personaje de la colonia que durante la noche recorría el vecindario haciendo ronda y se hacía acompañar de este instrumento. Es compañero inseparable del hombre del campo muy utilizado por los folcloristas como un símbolo de identidad de nuestra música.

DESCRIPCIÓN.- Es un instrumento hechos de carrizos de diversa longitud cuyo número varía desde los 8 tubos hasta los 40 tubos ordenados en forma ascendente. Los cinco primeros canutos tiene las cinco notas de la escala pentafónica menor de acuerdo a la tonalidad que posea. Los demás canutos que hacen la melodía llevan el mismo orden acompañados de terceras para establecer la armonía.

EJECUCIÓN.- Siempre se toca el rondador formando armonía (dos canutos) deslizando sobre los labios. Su sonido es diferente al sicu o zampoña Boliviana.

FLAUTA.- Es un tubo de caña de carrizo o Zuro (tanda) cerrado el un extremo y junto a este orificio lateral por donde se sopla tiene 6 agujeros que corresponde a los dedos para dar tonalidades, los pueblos indígenas lo ejecutan con vehemencia y lo llevan sostenida del cordón de la cintura. Existen algunas con embocadura y diferentes dimensiones.

EL PINGULLO.- Es una flauta vertical de embocadura, hay de tres y seis agujeros. El de tres agujeros es ejecutado por el músico que toca, además, el bombo. El de seis agujeros realiza la pentafonía a este instrumento se lo conoce en los pueblos del norte del país como PIFANO DE CAÑA.

DULZAINAS.- Consta de dos flautas verticales con embocadura la una con cuatro orificios y la otra con seis. El ejecutante entona las dos al mismo tiempo, una en cada mano, están hechas de carrizo, lata o madera. Es de origen griego (aulos) y llegó con los conquistadores, se adaptó de manera preferente en nuestra música nacional andina. Hoy está cayendo en desuso por la falta de cultores e intérpretes.

HUAHUA.- (GUAGUA) es un canuto de carrizo con lengüeta del mismo material, la que al soplar produce un sonido similar al lloriqueo de un bebe. Es utilizado por los indígenas o por los niños en época de navidad.

32

Page 33: UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR - fce … · lastimero rondador” Fagiaba. LA MÚSICA EN LA AMAZONÍA Y EN LAS CULTURAS ANDINAS Y COSTEÑAS ormalmente las antiguas culturas de Oriente,

BOCINA.- Es un tubo largo que puede ser de calía, tanda, guarumo o chaguarquero perforado, en algunas ocasiones se pone cuerno al final. Se considera como una trompeta sin amplificador, se la usa como instrumento de comunicación social en mingas y fiestas, en nuestro medio se usa en las corridas de toros para el pueblo, y se lo confecciona con manguera de un cuarto y en el extremo se coloca una embocadura de madera o de metal y en el otro un cuerno de ganado vacuno.

CARACOL.- Trompeta natural (Quipa o Churo) es una caracol marino perforado por la base, se usa para la comunicación entre poblados indígenas.

PUTUTU.- Se fabrica de cuerno de vacuno. Su sonido se escucha a grandes distancias y se una de manera similar al caracol o a la bocina.

PAYA.- Es una flauta de Pan confeccionada de carrizo, que posee hasta 8 canutos ordenados en forma ascendente de acuerdo a la escala diatónica. Su ejecución se la realiza en grupos, tocando al unísono. Es un instrumento de carácter ritual y se acompaña de pífanos de caña (Pingullos) y tambores.

INSTRUMENTOS DE CUERDA.

Estos no son originarios de América, a excepción del Paruntzi, los demás derivan de la guitarra (vigüela) originaria de Asia menor o tal vez de España. Y en América se ha ensayado con diversas formas entre las que destacan: Charango, Bandolín, cuatro, Triple; etc. de ellos el más conocido y difundido en el Ecuador es la Guitarra con sus dos modalidades: aguda (requinto) y guitarra tradicional de 18 trastes y afinada en mi.

PARUNTZI- Su uso es exclusivo de grupos autóctonos. En el oriente toma el nombre de Yantur, Tumank, Karis; etc. por su forma parece que deriva del arco de guerra aunque ésta no fue conocida por nuestros aborígenes.

DESCRIPCIÓN.- Está formado de caña o de madera flexible sujeto por una cuerda, la cabuya, tripa de cuy o de gato, de tal forma que al templar la cuerda, la madera forma un arco. Produce un sonido muy débil debido a la falta de una caja de resonancia.

EJECUCIÓN.- Para producir el sonido se acciona las cuerdas con los dedos. La cuerda se coloca en los incisivos del maxilar inferior para que la cavidad bucal sirva de caja de resonancia y a la vez para acortar o alargar la extensión de la cuerda. Para

33

Page 34: UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR - fce … · lastimero rondador” Fagiaba. LA MÚSICA EN LA AMAZONÍA Y EN LAS CULTURAS ANDINAS Y COSTEÑAS ormalmente las antiguas culturas de Oriente,

entonar una melodía se necesita tener muy desarrollado el sentido auditivo porque carece de entrastadura.

Para socializar el próximo encuentro Calificación 7 puntosTRABAJA E INVESTIGA EN FORMA INDIVIDUAL O GRUPALESCALAS: TRIFONICA, TETRAFONICA Y PENTAFÓNICATRIFONICA.

TETRAFONICA

ESCALA PENTAFÓNICA.-

RECOPILA UN TEMA PENTAFÓNICO Y SOCIALIZAMÚSICA INCÁSICA

34

Page 35: UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR - fce … · lastimero rondador” Fagiaba. LA MÚSICA EN LA AMAZONÍA Y EN LAS CULTURAS ANDINAS Y COSTEÑAS ormalmente las antiguas culturas de Oriente,

ESCRIBE UN RITMO AUTÓCTONO Y SOCIALIZA

INVESTIGA LA BIOGRAFÍA DE DOS DESTACADOS MÚSICOS ECUATORIANOS Y RECOPILA SUS CANCIONESDESCRIBE LOS RITMOS: PASILLO Y AIRE TÍPICO Y RECONOCE LA ESTRUCTURA RÍTMICA.

Para la socialización puedes utilizar material de apoyo.

LA MÚSICA EN LA AMAZONÍA Y EN LAS CULTURAS ANDINAS Y COSTEÑAS

LAS CULTURAS PREHISPÁNICAS

ESTUDIO DE LA MÚSICA EN EL ECUADOR.

FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN MUSICAL EN EL ECUADOR

PREHISTORIA MUSICAL DEL ECUADOR

GENERALIDADES

PERIODO PRECERAMICO,

PERIODO FORMATIVO,

PERIODO DE DESARROLLO REGIONAL; y.

PERIODO DE INTEGRACIÓN

CULTURAS: BAHÍA. TUNCAHUAN

35

Page 36: UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR - fce … · lastimero rondador” Fagiaba. LA MÚSICA EN LA AMAZONÍA Y EN LAS CULTURAS ANDINAS Y COSTEÑAS ormalmente las antiguas culturas de Oriente,

LAS TOLAS.

NARRIO TARDÍO

ESCALAS

BREVES HECHOS DE LA PROTOHISTORIA.

LA CULTURA EN EL INCARIO

LA. MÚSICA EN EL IMPERIO INCA

EL CUYBI.- Silbato que producía cinco sonidos diferentes (escala penta fónica)

LA TINYA. Especie de guitarra, no sería un Charango primitivo?.

EL HAUYRAMPURU O RONDADOR.- Especie de Zampoña u órgano, de calabazas o cañas.

EL PINGULLO.- Flauta vertical pentafónica.

EL HUAYLLACO.- Especie de Flauta tenor. ¿No sería acaso la quena?

LA QUIPA.- Instrumento de viento hecho de caracol marino, lo hacían sonar a modo de trompeta.

EL HUANCARI.- No era otra cosa que un tamboril que acompañaba al baile.

CLASIFICACIÓN DE LA MÚSICA ABORIGEN

MÚSICA MÁGICA.

MÚSICA RITUAL.-

MÚSICA PROFANA O SECULAR.-

MÚSICA GUERRERA.-

LA CULTURA COLONIAL

LA MÚSICA EN LA; SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVI (1560 - 1600)

DIEGO LOBATO

SIGLO XVII.

EL SIGLO DECIMOCTAVO

MAGDALENA DÁVALOS

LA MÚSICA MESTIZA EN LA COLONIA.

LA MÚSICA MESTIZA DE LA SIERRA.

LA MÚSICA AFRO AMERICANA.-

SIGLO XIX

EL MOVIMIENTO MUSICAL EN LA ÉPOCA REPUBLICANA

36

Page 37: UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR - fce … · lastimero rondador” Fagiaba. LA MÚSICA EN LA AMAZONÍA Y EN LAS CULTURAS ANDINAS Y COSTEÑAS ormalmente las antiguas culturas de Oriente,

LA SOCIEDAD FILARMÓNICA SANTA CECILIA

EL CONSERVATORIO NACIONAL DE MÚSICA

JUAN AGUSTÍN GUERRERO

LA MÚSICA COSTEÑA DESDE 1 850 a 1900

RITMOS ECUATORIANOS: El Alza, La Zamacueca.El Zapateado.-

FINAL DEL SIGLO XIX

SIGLO XX DIVERSOS ASPECTOS DEL MOVIMIENTO MUSICAL

LA MÚSICA POPULAR ECUATORIANA

LOS RITMOS MUSICALES ECUATORIANOS

PASACALLE, SANJUANITO, TONADA, DANZANTE. ALBAZO, YARAVÍ,

EL CARNAVAL.

INSTRUMENTOS FOLCLÓRICOS DEL ECUADOR

DE PERCUSIÓN. BOMBO. REDOBLANTE, MARIMBA

DE SACUDIMIENTO, INSTRUMENTOS DE VIENTO. EL RONDADOR, FLAUTA. EL PINGULLO. DULZAINAS. HUAHUA. BOCINA. CARACOL. PUTUTU.- PAYA.-

INSTRUMENTOS DE CUERDA.

PARUNTZI

37