UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Y DEL SER HUMANO ESCUELA...

52
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Y DEL SER HUMANO ESCUELA ADMINISTRACIÓN PARA DESASTRES Y GESTIÓN DEL RIESGO GESTION SECCIONAL DE RIESGOS II DOCENTE: ING. ABELARDO PAUCAR, MSC

Transcript of UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Y DEL SER HUMANO ESCUELA...

Page 1: UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Y DEL SER HUMANO ESCUELA ADMINISTRACIÓN PARA DESASTRES Y GESTIÓN DEL RIESGO GESTION SECCIONAL.

UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUDY DEL SER HUMANO

ESCUELA ADMINISTRACIÓN PARA DESASTRES Y GESTIÓN DEL RIESGO

GESTION SECCIONAL DE RIESGOS II

DOCENTE: ING. ABELARDO PAUCAR, MSC

Page 2: UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Y DEL SER HUMANO ESCUELA ADMINISTRACIÓN PARA DESASTRES Y GESTIÓN DEL RIESGO GESTION SECCIONAL.

DESARROLLO SOTENIBLE

Aumento acumulativo y durable de cantidad y calidad de bienes, servicios y recursos de un país

y su población (comunidad), unido a cambios sociales,

tendientes a mantener y mejorar la seguridad y la calidad de vida

humana (desarrollo humano), sin comprometer los recursos

de generaciones futuras (desarrollo sostenible).

GESTION DEL RIESGO

“Componente del proceso social constituido por la planeación,

organización, dirección y control orientado a la identificación y

reducción del riesgo manejo de eventos adversos y recuperación ante los ocurridos; impulsado y

gestionado por el conjunto de actores sociales (instituciones y

población); a través de la implementación de políticas,estrategias y acciones, en

estrecha relación con la gestión del desarrollo sostenible”

ESTRATEGIA

Page 3: UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Y DEL SER HUMANO ESCUELA ADMINISTRACIÓN PARA DESASTRES Y GESTIÓN DEL RIESGO GESTION SECCIONAL.

AREAS Y COMPONENTES DE LA GESTIÓN DE RIESGOS

ÁREAS COMPONENTES

Análisis de riesgos Estudio de amenazas y vulnerabilidades

Reducción de riesgos Prevención, Mitigación

Manejo de eventos adversos

Preparación, Alerta y Respuesta.

Recuperación Rehabilitación, Reconstrucción

Transferencia del Riesgo Seguros, Reaseguros

Page 4: UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Y DEL SER HUMANO ESCUELA ADMINISTRACIÓN PARA DESASTRES Y GESTIÓN DEL RIESGO GESTION SECCIONAL.

ANÁLISIS DE RIESGOS

• Identificar la naturaleza, extensión, intensidad y magnitud de la amenaza.

• Determinar la existencia y grado de vulnerabilidad.

• Identificar las medidas, capacidades y recursos disponibles.

• Construir escenarios de riesgo probables

Page 5: UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Y DEL SER HUMANO ESCUELA ADMINISTRACIÓN PARA DESASTRES Y GESTIÓN DEL RIESGO GESTION SECCIONAL.

ANALISIS DE RIESGOS LOCALES

Page 6: UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Y DEL SER HUMANO ESCUELA ADMINISTRACIÓN PARA DESASTRES Y GESTIÓN DEL RIESGO GESTION SECCIONAL.

Escenarios de Riesgo

Amenazas Vulnerabilidades

Capacidades

Lo que se puede perder y que se quiere proteger (ej. población)

+ Riesgo

Riesgo

Amenazas VulnerabilidadesAmenazas Vulnerabilidades

Capacidades

Lo que se puede perder y que se quiere proteger (ej. población)

Lo que se puede perder y que se quiere proteger (ej. población)

+ Riesgo

Riesgo

Fu

en

te:

Ro

be

rt D

’Erc

ole

20

04

Amenaza/Peligrosidad: Evento potencialmente destructor.

Vulnerabilidad: Propensión de un elemento a sufrir daños o de generarlos.

Capacidades: Aptitud de una sociedad para anticiparse a un desastre, evitarlo, o por lo menos limitar sus consecuencias.

Page 7: UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Y DEL SER HUMANO ESCUELA ADMINISTRACIÓN PARA DESASTRES Y GESTIÓN DEL RIESGO GESTION SECCIONAL.

Ejemplo de análisis de escenario de riesgo

Volcán

QuebradasSuelos

Inestables

FallaGeológica

Falta de Códigos de Construcción

Servicios básicos deficientes

Explotación inadecuada derecursos naturales

Deforestación

Equipos de respuestaPoblación informada

y capacitada

AMENAZAS

VULNERABILIDAD

CAPACIDADES

Page 8: UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Y DEL SER HUMANO ESCUELA ADMINISTRACIÓN PARA DESASTRES Y GESTIÓN DEL RIESGO GESTION SECCIONAL.

MODELO DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN DEL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA BOLÍVAR

(COE – B)”

COEPROVINCIAL

COECANTONAL

COEPARROQUIAL

COMUNIDADESINFLUENCIA

Análisis de Riesgos Provincial

Capacitación

Plan de Gestión del Riesgo

Planes de Emergencia y Contingencia

Análisis de Riesgos Locales

Capacitación

Plan de Gestión del Riesgo

Planes de Emergencia y Contingencia

Creación de Ordenanza

Análisis de Riesgos Locales

Capacitación

Plan de Gestión del Riesgo

Planes de Emergencia y Contingencia

SISTEMA DE COMUNICACIONES

CENTRO DE INFORMACION DE RIESGOS Y DESASTRES DE LA PROVINCIA BOLIVAR

LINEA BASE DE RIESGOS, AMENAZAS, VULNERABILIDADES

Y CAPACIDADES

CAPACITACION A CENTROS

EDUCATIVOS

EQUIPAMIENTO BASICO A ORGANISMOS DE RESPUESTA

Page 9: UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Y DEL SER HUMANO ESCUELA ADMINISTRACIÓN PARA DESASTRES Y GESTIÓN DEL RIESGO GESTION SECCIONAL.

DIAGNOSTICOS DE RIESGOS Y LINEA BASE

Page 10: UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Y DEL SER HUMANO ESCUELA ADMINISTRACIÓN PARA DESASTRES Y GESTIÓN DEL RIESGO GESTION SECCIONAL.

DIAGNOSTICO Y LINEA BASE DE RIESGO

• La línea base se define como un conjunto de indicadores seleccionados para el análisis de riesgos, amenazas, vulnerabilidades; lo que permitirá establecer y dar seguimiento y la evaluación sistemáticos de políticas y programas, para la toma de decisiones en lo que se refiere a la prevención de riesgos y preparativos para desastres en una localidad.

• La conformación de la línea base implica la realización de pasos previos en la identificación de información necesaria y en la precisión de criterios conducentes a un óptimo aprovechamiento de la información disponible

Page 11: UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Y DEL SER HUMANO ESCUELA ADMINISTRACIÓN PARA DESASTRES Y GESTIÓN DEL RIESGO GESTION SECCIONAL.

ELABORACION YSOCIALIZACION DE PROPUESTA DE LA LINEA DE BASEELABORACION YSOCIALIZACION DE

PROPUESTA DE LA LINEA DE BASE

RECOPILACION DE INFORMACIÓN DEL CONTEXTORECOPILACION DE INFORMACIÓN DEL

CONTEXTO

RECOPILACION INFORMACION SECUNDARIA

RECOPILACION INFORMACION SECUNDARIA

RECOPILACION INFORMACION PRIMARIA

RECOPILACION INFORMACION PRIMARIA

TABULACIÓN E INTERPRETACIÓN DE INFORMACIONTABULACIÓN E INTERPRETACIÓN

DE INFORMACION

ELABORACION DEL INFORMEELABORACION DEL INFORME

SOCIALIZACION DE LA LINEA DE BASE FINALSOCIALIZACION DE LA LINEA DE

BASE FINAL

ESTRUCTURA PARA REALIZAR LÍNEA DE BASE DE RIESGOS

Page 12: UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Y DEL SER HUMANO ESCUELA ADMINISTRACIÓN PARA DESASTRES Y GESTIÓN DEL RIESGO GESTION SECCIONAL.

Definición de Las VariablesDefinición de Las

VariablesObtención de la

informaciónObtención de la información

Ordenamiento tabulación de información

Ordenamiento tabulación de información

Amenazas / PeligrosIdentificación, análisis y priorización de amenazas (Naturales y Antropicas

Amenazas / PeligrosIdentificación, análisis y priorización de amenazas (Naturales y Antropicas

VulnerabilidadesFísicaEconómicaSocial EducativaPolítica InstitucionalCulturalAmbientalIdeológica

VulnerabilidadesFísicaEconómicaSocial EducativaPolítica InstitucionalCulturalAmbientalIdeológica

CapacidadesInstitucionales (COE)Organizacional (local)Servicios e infraestructura básicaOrganismos Nacionales internacionales, cofinanciadoras

CapacidadesInstitucionales (COE)Organizacional (local)Servicios e infraestructura básicaOrganismos Nacionales internacionales, cofinanciadoras

Inf. Secundaria Inf. Técnica-Científica Instituciones: Locales (Consejo Provincial, Municipios OOPP, Cruz Roja, Bomberos Defensa Civil, otros) Nacionales (IG-EPN, INHAMI, INOCAR, CIIFEN, otros)Documentos e Información técnica ( SIISE, INEC, INFOPLAN, Tesis, monografías, Planes estratégicos locales, otros)Inf. Primaria*Estudios topográficos *Mediciones*Teledetección*Talleres Participativos*Investigación de campo (Observación., entrevistas, encuestas.)*Foto geografía

Inf. Secundaria Inf. Técnica-Científica Instituciones: Locales (Consejo Provincial, Municipios OOPP, Cruz Roja, Bomberos Defensa Civil, otros) Nacionales (IG-EPN, INHAMI, INOCAR, CIIFEN, otros)Documentos e Información técnica ( SIISE, INEC, INFOPLAN, Tesis, monografías, Planes estratégicos locales, otros)Inf. Primaria*Estudios topográficos *Mediciones*Teledetección*Talleres Participativos*Investigación de campo (Observación., entrevistas, encuestas.)*Foto geografía

Sistematización de Resultados

Resumen de amenazas y vulnerabilidadesCartografía básica amenazas. SIG de amenazas.Información Cuali-cuantitativa de amenazas y vulnerabilidades.Análisis y Priorización de riesgosInventario de recursos y capacidades institucionales por cantones.

Sistematización de Resultados

Resumen de amenazas y vulnerabilidadesCartografía básica amenazas. SIG de amenazas.Información Cuali-cuantitativa de amenazas y vulnerabilidades.Análisis y Priorización de riesgosInventario de recursos y capacidades institucionales por cantones.

Informe FinalDocumento Sistematizado de Riesgos, Amenazas, Vulnerabilidades y Capacidades del COE-B

Informe FinalDocumento Sistematizado de Riesgos, Amenazas, Vulnerabilidades y Capacidades del COE-B

Estructura del proceso de levantamiento de Línea de Base de Amenazas, Vulnerabilidades y Capacidades

Page 13: UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Y DEL SER HUMANO ESCUELA ADMINISTRACIÓN PARA DESASTRES Y GESTIÓN DEL RIESGO GESTION SECCIONAL.

PRINCIPALES AMENAZAS, VULNERABILIDADES Y

CAPACIDADES EN EL ECUADOR

Fuente: Libro “ Amenazas, Vulnerabilidades, Capacidades y Riesgos en el Ecuador, COOPI, IRD, OXFAM, 2003

Page 14: UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Y DEL SER HUMANO ESCUELA ADMINISTRACIÓN PARA DESASTRES Y GESTIÓN DEL RIESGO GESTION SECCIONAL.

AMENAZA SÍSMICA Y DE TSUNAMI

1987

Amenaza Sísmica Valoración

Zona IV (mayor peligro) 3

Zona III 2

Zona II 1

Zona I (menor peligro) 0

Amenaza de Tsunami Valoración

Cantones situados en la zona litoral de mayor sismicidad

2

Cantones litorales menos expuestos a sismos

1

Cantones no costeros 0

Page 15: UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Y DEL SER HUMANO ESCUELA ADMINISTRACIÓN PARA DESASTRES Y GESTIÓN DEL RIESGO GESTION SECCIONAL.

AMENAZA VOLCÁNICA

Cotopaxi

Amenaza Volcánica Valoración

Inmediaciones directas de volcanes activos (Pichincha, Tungurahua, Cotopaxi)

3

Inmediaciones a otros volcanes que han tenido alguna actividad histórica

2

Cantones ubicados cerca de otros volcanes

1

Cantones no expuestos a las erupciones Volcánicas

0

Page 16: UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Y DEL SER HUMANO ESCUELA ADMINISTRACIÓN PARA DESASTRES Y GESTIÓN DEL RIESGO GESTION SECCIONAL.

AMENAZA DE INUNDACIÓN

Inundaciones potenciales (SENPLADES)

Inundaciones Valoración

Zonas inundadas durante los últimos ENOA principales (1982 et 1998)

3

Zonas inundadas ya sea en 1982, en 1998 o en otra fecha

2

Parte baja de las grandes cuencas vertientes de la costa (zona menos de 40 m. de altura)

1

Cantones que no han sufrido inundaciones

0

Page 17: UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Y DEL SER HUMANO ESCUELA ADMINISTRACIÓN PARA DESASTRES Y GESTIÓN DEL RIESGO GESTION SECCIONAL.

AMENAZA DE SEQUÍA

Sequía Valoración

Cantones Expuestos a las sequías más severas (estimadas a partir de los déficits hídricos)

2

Cantones expuestos a sequías moderados

1

Cantones no sujetos a sequías

0

Page 18: UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Y DEL SER HUMANO ESCUELA ADMINISTRACIÓN PARA DESASTRES Y GESTIÓN DEL RIESGO GESTION SECCIONAL.

AMENAZA DE DESLIZAMIENTOS Y DERRUMBES

Terrenos inestables (SENPLADES)

Movimientos en masa Valoración

Cantones andinos que presentan un alto potencial de inestabilidad e suelos debido a pendientes fuertes

3

Cantones de la costa más expuestos a deslizamientos

2

Cantones de la costa ligeramente expuestos

1

Cantones situados fuera de los sectores proclives a los movimientos de masa

0

Page 19: UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Y DEL SER HUMANO ESCUELA ADMINISTRACIÓN PARA DESASTRES Y GESTIÓN DEL RIESGO GESTION SECCIONAL.

Otras amenazas

•Almacenamiento y•transporte de productos peligrosos,•Incendios•Epidemias•Granizadas•Heladas•Varias antrópicas•Etc.

Page 20: UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Y DEL SER HUMANO ESCUELA ADMINISTRACIÓN PARA DESASTRES Y GESTIÓN DEL RIESGO GESTION SECCIONAL.

Mapa multi-amenazas

Sismos

Tsunamis

Erupcionesvolcánicas

Inundaciones

Sequía

Deslizamientos,derrumbes

Page 21: UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Y DEL SER HUMANO ESCUELA ADMINISTRACIÓN PARA DESASTRES Y GESTIÓN DEL RIESGO GESTION SECCIONAL.

VULNERABILIDADES

Page 22: UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Y DEL SER HUMANO ESCUELA ADMINISTRACIÓN PARA DESASTRES Y GESTIÓN DEL RIESGO GESTION SECCIONAL.

Densidad de población y ciudades

Solo nivel alto de amenaza yfuerte densidad de población

Población Nacional:

Total: 12´479.926 (INEC 2001)

13`605.485 (Proyección INEC 2007)

Según PNUD 2003, en Ecuador:

•El 80% de la población expuesta a amenazas sísmicas;

• El 35% de la población esta asentada en zonas amenazadas por deslizamientos e inundaciones;

•Un 30% de la población expuesta amenaza volcánica.

•El 20% de la población puede ser afectada por epidemias

Page 23: UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Y DEL SER HUMANO ESCUELA ADMINISTRACIÓN PARA DESASTRES Y GESTIÓN DEL RIESGO GESTION SECCIONAL.

Vulnerabilidad (pobreza)

Indicador: Índice de pobreza por consumo

Vulnerabilidad por Pobreza

Indicador Valor

Índice de pobreza por consumo 

Max=3

Min=1

Page 24: UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Y DEL SER HUMANO ESCUELA ADMINISTRACIÓN PARA DESASTRES Y GESTIÓN DEL RIESGO GESTION SECCIONAL.

Vulnerabilidad (educación)

Indicadores: - Porcentaje de personas analfabetas- Tasa de escolaridad de la madre

Vulnerabilidad por Educación

Indicador Valor

Porcentaje personas analfabetas función.

Max=3

Min=1Tasa de escolaridad de la madre

Page 25: UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Y DEL SER HUMANO ESCUELA ADMINISTRACIÓN PARA DESASTRES Y GESTIÓN DEL RIESGO GESTION SECCIONAL.

Vulnerabilidad (salud)

Indicadores: - Tasa de mortalidad de niños menores de 5 años- Tasa de mortalidad por causas asociadas a la pobreza- Porcentaje de partos atendidos por médicos- Tasa de camas por 10.000 habitantes

Vulnerabilidad en Salud

Indicador Valor

Tasa mortalidad niños menores 5 años

Max = 3

Min = 1

 

Tasa mortalidad por causas asociadas a la pobreza

Porcentaje de partos atendidos por médicos u obstetras

Tasa camas por 10,000 habitantes

Page 26: UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Y DEL SER HUMANO ESCUELA ADMINISTRACIÓN PARA DESASTRES Y GESTIÓN DEL RIESGO GESTION SECCIONAL.

Vulnerabilidad (acceso a agua entubada por red pública y eliminación de excreta)

Indicadores: - Porcentaje de la población con acceso a la red pública de agua- Porcentaje de hogares con acceso a medios de eliminación de excreta

Vulnerabilidad por Agua y Saneamiento

Indicador Valor

Porcentaje de la población con acceso a red pública de agua Max=3

Min=1

Porcentaje de hogares con acceso a medios eliminación de excreta

Page 27: UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Y DEL SER HUMANO ESCUELA ADMINISTRACIÓN PARA DESASTRES Y GESTIÓN DEL RIESGO GESTION SECCIONAL.

Mapa de riesgo

Amenazas

Vulnerabilidad 9 clases

Page 28: UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Y DEL SER HUMANO ESCUELA ADMINISTRACIÓN PARA DESASTRES Y GESTIÓN DEL RIESGO GESTION SECCIONAL.

CAPACIDADES

INSTITUCIONES QUE TRABAJAN EN GESTION DEL RIESGO

Page 29: UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Y DEL SER HUMANO ESCUELA ADMINISTRACIÓN PARA DESASTRES Y GESTIÓN DEL RIESGO GESTION SECCIONAL.

INSTITUCIONES Y ORGANISMOS NACIONALES

• SECRETARIA TECNICA DE GESTION DEL RIESGO• DIPLASEDE ((Dirección de Planeamiento de Seguridad para el

Desarrollo Nacional) - MINISTERIOS• ORGANISMOS BASICOS: CRUZ ROJA, CUERPO DE

BOMBEROS, POLICIA NACIONAL• GOBIERNOS LOCALES (Consejos Provinciales, Municipios,

Juntas Parroquiales, CONCOPE, AME)• SENPLADES - Secretaria Nacional de Planificación y

Desarrollo• Instituciones encargadas de obras COPEFEN,

CORPECUADOR, MOP• Otras Instituciones nacionales PETROECUADOR, INECI,

INEC, INNFA…• INSTITUCIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS: Instituto Geofísico

del EPN, Facultad de Ingeniería del EPN, INOCAR, INAMHI, ESPOL, Escuela Politécnica del Ejercito, FLACSO, La Red, CIIFEN, IRD, algunas universidades, instituciones locales…

• ONGs Nacionales, Fundación Natura, FEPP…

Page 30: UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Y DEL SER HUMANO ESCUELA ADMINISTRACIÓN PARA DESASTRES Y GESTIÓN DEL RIESGO GESTION SECCIONAL.

INSTITUCIONES Y ORGANISMOS INTERNACIONALES

• ORGANISMOS INTERNACIONALES: ECHO, UE, Agencias de las NNUU (PNUD, OMS-OPS, PMA, UNICEF…), Banco Mundial, BID, CAF…

• AGENCIAS DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL: AECI, Comando Sur, Cooperación Francesa, COSUDE, FECD, GTZ, USAID, VVOB…

• ONGS INTERNACIONALES: Ayuda en Acción, Intermon-Oxfam, CARE,CISP, COOPI, CRS, MSF, Solidaridad Internacional…

• Canadá IHA: International Humanitarian Asístanse. Parte de la rama “multilateral” de ACDI

Page 31: UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Y DEL SER HUMANO ESCUELA ADMINISTRACIÓN PARA DESASTRES Y GESTIÓN DEL RIESGO GESTION SECCIONAL.

CRITERIOS PARA PRIORIZACION DE RIESGOS

Indicadores y Valores para “Amenazas, vulnerabilidad, capacidades y riesgos en el Ecuador”. (1)

Amenazas Vulnerabilidades Capacidades

IndicadorValo

r Indicador Valor Indicador Valor

Amenaza Sísmica Vulnerabilidad en Salud Capacidades Locales

Zona IV (mayor peligro) 3 Tasa mortalidad niños menores 5 añosMax=

3 Número y Tipo Instituciones Max=

3

Zona III 2Tasa mortalidad por causas asociadas a la pobreza   Recursos Humanos disponibles  

Zona II 1Porcentaje de partos atendidos por médicos u obstetras Min=1

Infraestructura y recursos materiales disponibles

Min=1

Zona I (menor peligro) 0 Tasa camas por 10,000 habitantes  Actuales iniciativas de prevención y preparación  

Amenaza Inundaciones Vulnerabilidad por Pobreza    

Zona inundadas en ENOA (82,98) 3 Índice de pobreza por consumo Max=3    

Zona inundas en 82, 98 y otras 2   Min=1    

Partes bajas de grandes cuencas de Costa 1 Vulnerabilidad PEA Agrícola    

Cantones que no han sufrido inundación 0 Porcentaje de PEA Agrícola Max=3    

Amenaza Deslizamientos/Derrumbes   Min=1    

Cantones andinos que presentan alto potencial inestable de suelos 3 Vulnerabilidad por Agua y Saneamiento    

Cantones de la Costa más expuesto 2Porcentaje de la población con acceso a red pública de agua Max=3    

Cantones de la Costa ligeramente expuestos 1Porcentaje de hogares con acceso a medios eliminación de excreta Min=1    

Cantones situados fuera sectores proclives 0 Vulnerabilidad por Educación    

Amenaza de Sequías Porcentaje personas analfabetas función. Max=3    

Cantones más expuesta a sequías más severas 2 Tasa de escolaridad de la madre Min=1    

Cantones expuestos a sequías moderadas 1        

Cantones no sujetos a sequías 0        

Page 32: UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Y DEL SER HUMANO ESCUELA ADMINISTRACIÓN PARA DESASTRES Y GESTIÓN DEL RIESGO GESTION SECCIONAL.

CRITERIOS PARA PRIORIZACION DE RIESGOS

Amenaza Volcánica

Inmediaciones directa de volcanes activos 3

Inmediaciones de otros volcanes que han tenido alguna actividad histórica 2

Cantones ubicado cerca de otros volcanes 1

Cantones no expuesto a volcanes 0

Amenaza de Tsunamis

Cantones situados en la zona del litoral de mayor sismicidad 2

Cantones litorales menos expuestos a sismo 1

Cantones no costaneros 0

Page 33: UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Y DEL SER HUMANO ESCUELA ADMINISTRACIÓN PARA DESASTRES Y GESTIÓN DEL RIESGO GESTION SECCIONAL.

AMENAZA DE SISMOS EN LA PROVINCIA BOLIVARFECHA EFECTOS DEL EVENTO

1674 Terremoto que destruyó Guaranda y Chimbo

1780 Terremoto a lo largo del río Chimbo

1789 Terremoto de gran magnitud posiblemente a lo largo del río Chimbo, se destruye muchos pueblos, desaparece Chimbo como producto del derrumbo del cerro Susanga, se traslada el corregimiento a Guaranda

4 – Feb - 1797

Terremoto que destruye Guaranda y Riobamba en su totalidad por la falla regional del río Tililag

1859 Terremoto en Guaranda

1868 Terremoto que destruye gran parte de la ciudad de Guaranda

1906 Terremoto de intensidad 9 en la escala de Ritcher en Chillanes

1938 Sismo de fuerte intensidad en Chimbo

Nov/1949 Movimiento sísmico de gran intensidad cerca de Guaranda

26 – Jul - 1954

Movimientos de gran intensidad en Guaranda, el Epicentro fue hacia el Este

1960 El epicentro fuese el mismo del sismo de 1954 (este de Guaranda), se sintió en Tungurahua, Guayas y Chimborazo; se produjo cerca de 21 indígenas muertos

8 – Abr - 1961

Epicentro al Sur Este de Guaranda se sintió un fuerte movimiento sísmico

Mar -1962 Movimiento sísmico de intensidad 7 en la escala de Ritcher en Chimbo

Oct /1966 Igual Epicentro que en 1961 (Sur Este de Guaranda)

Dic/1970 Fuerte sismo en Guaranda

Page 34: UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Y DEL SER HUMANO ESCUELA ADMINISTRACIÓN PARA DESASTRES Y GESTIÓN DEL RIESGO GESTION SECCIONAL.

AMENAZA VOLCANICA EN LA PROVINCIA BOLIVAR

Cotopaxi, última erupción 1877, Cotopaxi, última erupción 1877, periodo de retorno aproximado de periodo de retorno aproximado de 100 años100 años

Tungurahua, última erupción en Tungurahua, última erupción en 1916 – 18, periodo de retorno 1916 – 18, periodo de retorno aproximado de 100 años, aproximado de 100 años, actualmente en proceso eruptivo actualmente en proceso eruptivo desde 1998desde 1998

En la provincia Bolívar, hemos En la provincia Bolívar, hemos sido afectado por ceniza del volcán sido afectado por ceniza del volcán Cotopaxi en 1877, Tungurahua en Cotopaxi en 1877, Tungurahua en 1916, 1998, 2001, 2006.1916, 1998, 2001, 2006.

Page 35: UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Y DEL SER HUMANO ESCUELA ADMINISTRACIÓN PARA DESASTRES Y GESTIÓN DEL RIESGO GESTION SECCIONAL.

AMENAZA DE INUNDACIONES EN PROVINCIA BOLIVAR

El Fenómeno de El Niño, ha El Fenómeno de El Niño, ha causado eventos adversos como:causado eventos adversos como:

Inundaciones en el año 1982, Inundaciones en el año 1982, 19831983

En Ecuador, en 1997 – 1998 En Ecuador, en 1997 – 1998 causo perdidas por más de 2869.3 causo perdidas por más de 2869.3 millones de dólares; 3893 familias millones de dólares; 3893 familias afectadas y un total de 20026 afectadas y un total de 20026 damnificadas; 14324 viviendas damnificadas; 14324 viviendas afectadas.afectadas.

En la provincia Bolívar los mayor En la provincia Bolívar los mayor riesgo son: Caluma, Echeandia, El riesgo son: Caluma, Echeandia, El Tambo (Chillanes), Las NavesTambo (Chillanes), Las Naves

Page 36: UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Y DEL SER HUMANO ESCUELA ADMINISTRACIÓN PARA DESASTRES Y GESTIÓN DEL RIESGO GESTION SECCIONAL.

AMENAZA DE MOVIMIENTOS EN MASA EN BOLIVAR

MOVIMIENTOS EN MASA EN BALIVAR

•Hundimientos de la Plaza Roja

•Deslizamientos en el sector de barrio Fausto Bazante

•Hundimientos en ciudadela Marco Pamba

•Hundimientos en la parroquia Santiago

•Derrumbes y deslizamientos en épocas inviernos

Page 37: UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Y DEL SER HUMANO ESCUELA ADMINISTRACIÓN PARA DESASTRES Y GESTIÓN DEL RIESGO GESTION SECCIONAL.

Priorización de cantones de Bolívar por niveles de Riesgos Factores de

Riesgo

Cantones

TotalGuaranda Caluma Chimbo Chillanes Echeandia Las Naves San Miguel

Población (INEC 2001)  80223  12401 16049   21474  12947 6908   29410  179772

Nivel de Amenaza

Sísmica 3  2  3  2  2  2  3  

Tsunami 0  0  0  0  0  0  0   

Volcánica 1  1  1  0  1  1  0   

Inundación 0  0  0  0  0  2  0   

Deslizamiento 3  3  3  3  2  2  3   

Sequía 0  0  0  0  0  0  0   

Total 7  6  7  5  5  7  6   

Nivel de Vulnerabilidad

V. por Salud 2  2  2  2  2  3  2  

V. por Agua ySaneamiento 2  1  1  2  2  2  1   

V. por Educación 3  2  2  3  2  2  2   

V. por Pobreza 3  3  2  3  3  3  3   

V. por % del PEA Agrícola 2  3  2  3  3  3  3   

Total  12 11  9  13  12 13  11   

Nivel de Capacidades

PresenciaInstitucional  2  2  2 2 2   2 2   

Fuente: Libro de Amenazas, vulnerabilidades, capacidades y Riesgos en Ecuador, IRD, COOPI, OXFAM, 2003

Page 38: UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Y DEL SER HUMANO ESCUELA ADMINISTRACIÓN PARA DESASTRES Y GESTIÓN DEL RIESGO GESTION SECCIONAL.

• Rehabilitación

• Reconstrucción

RECUPERACIÓN

Page 39: UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Y DEL SER HUMANO ESCUELA ADMINISTRACIÓN PARA DESASTRES Y GESTIÓN DEL RIESGO GESTION SECCIONAL.

R E H A B I L I T A C I Ó N

E t a p a q u e s e c o n t i n ú a c o n l a a t e n c i ó n d e l a p o b l a c i ó n ,

p o s t e r i o r a l a s 2 4 h o r a s r e s t a b l e c i e n d o l o s s e r v i c i o s b á s i c o s ( a g u a , l u z , r e d d e s a l u d , e t c . ) y d e l o s s i s t e m a s d e

a b a s t e c i m i e n t o s c o m o t r a n s p o r t e .

M e t o d o l o g í a : L a m e t o d o l o g í a m á s a d e c u a d a d e l a r e h a b i l i t a c i ó n e s l a e j e c u c i ó n d e p l a n e s d e c o n t i n g e n c i a e l a b o r a d o s c o n a n t e r i o r i d a d a l d e s a s t r e , d e f o r m a q u e s e t e n g a n p r e v i s t o s l o s r e c u r s o s r e s p e c t i v o s p a r a r e p a r a r d a ñ o s q u e s e p r e s e n t e n . I n s t r u m e n t o s : R e s t a b l e c i m i e n t o d e l o s s e r v i c i o s b á s i c o s . R e s t a b l e c i m i e n t o d e r e d d e c o m u n i c a c i o n e s . R e s t a b l e c i m i e n t o d e p r o g r a m a s y p r o y e c t o s .

Page 40: UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Y DEL SER HUMANO ESCUELA ADMINISTRACIÓN PARA DESASTRES Y GESTIÓN DEL RIESGO GESTION SECCIONAL.

PROCESO DE RECUPERACIÓN DE LOS EFECTOS PROCESO DE RECUPERACIÓN DE LOS EFECTOS

ESTACION LLUVIOSA 2008ESTACION LLUVIOSA 2008

Page 41: UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Y DEL SER HUMANO ESCUELA ADMINISTRACIÓN PARA DESASTRES Y GESTIÓN DEL RIESGO GESTION SECCIONAL.

JUSTIFICACION / LECCIONES APRENDIDAS

• El Ecuador debe convivir con los riesgos

( inundaciones, sismos, vulcanismos, etc.)• La institucionalidad debe ser revisada

( competencias y capacidades )• Las inversiones del pos - evento no deben ser

solo en infraestructura física.• Debemos de contar con una estrategia como

país para hacer sostenible un proceso de recuperación. ( PND )

Page 42: UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Y DEL SER HUMANO ESCUELA ADMINISTRACIÓN PARA DESASTRES Y GESTIÓN DEL RIESGO GESTION SECCIONAL.

EL PASO DE LA REACCION A LA REDUCCION DE

VULNERABILIDADES

Es necesario contar con un mecanismo que nos permita pasar de la respuesta inmediata a un proceso sostenible de recuperación

Page 43: UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Y DEL SER HUMANO ESCUELA ADMINISTRACIÓN PARA DESASTRES Y GESTIÓN DEL RIESGO GESTION SECCIONAL.

OBJETIVO GENERAL DEL PROCESOOBJETIVO GENERAL DEL PROCESO

Orientar la acción gubernamental Orientar la acción gubernamental integrando la gestión de riesgos en la integrando la gestión de riesgos en la construcción de nuevas condiciones de construcción de nuevas condiciones de desarrollo en la región que garanticen desarrollo en la región que garanticen sostenibilidad económica y mejor calidad sostenibilidad económica y mejor calidad de vida a la población.de vida a la población.

Page 44: UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Y DEL SER HUMANO ESCUELA ADMINISTRACIÓN PARA DESASTRES Y GESTIÓN DEL RIESGO GESTION SECCIONAL.

OBJETIVOS ESPECÍFICOSOBJETIVOS ESPECÍFICOS

1.- 1.- Identificar y rehabilitar la infraestructura básica afectada; construir la necesaria para mejorar la integración y el desarrollo armónico del territorio.

2.- Fortalecer el sector agropecuario y la infraestructura social, como elementos fundamentales del bienestar social y económico de la población, a través de iniciativas de reconversión.

3.- Promover un ambiente sano y sustentable que garantice la preservación de la vida y los recursos naturales.

4.- Fortalecer el desarrollo de un sistema de información integrado que sirva en los procesos tanto de planificación como de respuesta inmediata a emergencias.

5.- Orientar las inversiones de corto, mediano y largo plazo con el propósito de ejecutar programas y proyectos que disminuyan la vulnerabilidad, fortalezcan la infraestructura básica y productiva ante la amenaza de las lluvias, en el marco de una institucionalidad fortalecida y con una nueva visión del desarrollo.

Page 45: UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Y DEL SER HUMANO ESCUELA ADMINISTRACIÓN PARA DESASTRES Y GESTIÓN DEL RIESGO GESTION SECCIONAL.

PRINCIPIOS DEL PROCESOPRINCIPIOS DEL PROCESO

Coadyuvar al desarrollo humanoCoadyuvar al desarrollo humano y reducción de la y reducción de la pobrezapobreza

Inducir mecanismos de coordinaciónInducir mecanismos de coordinación a escala nacional, a escala nacional, regional y localregional y local

Recuperar y reconvertir los medios de vidaRecuperar y reconvertir los medios de vida de la de la población.población.

Evitar y reducir el resurgimiento de vulnerabilidadesEvitar y reducir el resurgimiento de vulnerabilidades de de todo tipo.todo tipo.

Restaurar capacidades localesRestaurar capacidades locales, aprovechar y fortalecer , aprovechar y fortalecer la institucionalidad creada a través de los COEs.la institucionalidad creada a través de los COEs.

Focalizar esfuerzos en sectores más vulnerablesFocalizar esfuerzos en sectores más vulnerables Promover empoderamientoPromover empoderamiento responsable de la población responsable de la población

Page 46: UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Y DEL SER HUMANO ESCUELA ADMINISTRACIÓN PARA DESASTRES Y GESTIÓN DEL RIESGO GESTION SECCIONAL.

El proceso de recuperación El proceso de recuperación permite pasar de un accionar coordinado reactivo y emergente a acciones de recuperación (mediano y largo plazo) con un enfoque de prevención y desarrollo integral.

Etapa I: Acción reactiva emergente (R1)Objetivo: Proteger la vida humana, los medios de vida y la infraestructura física apoyándose en un fortalecimiento

de las capacidades.Estrategia: Actuar en forma inmediata sobre la base de la información disponible al momento.Coordina y lidera, y participan : Ministerio del Litoral (Sectorial Territorial), COMACO, miembros COE (FFAA, Policía, Min. Ejecutores de Programas del GC )

Etapa II: Reconstrucción, enfoque prevención (R2) Objetivo: Orientar la acción gubernamental para recuperar la infraestructura, la producción, los servicios sociales y viabilizar la creación de oportunidades sostenibles para la población afectadaEstrategia: Identificar y priorizar acciones sobre la base del diagnóstico y análisis transdisciplinario de la situación del territorio afectadoCoordina, lidera y participan: Ministerio del Litoral y Min. Coord. De Seguridad Int. y Ext. Secretaría técnica: SENPLADES

ETAPAS DEL PROCESOETAPAS DEL PROCESO

Page 47: UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Y DEL SER HUMANO ESCUELA ADMINISTRACIÓN PARA DESASTRES Y GESTIÓN DEL RIESGO GESTION SECCIONAL.

CRONOGRAMACRONOGRAMA: : ESCALAS TEMPORALESESCALAS TEMPORALES

Emergencia Respuesta

(Corto plazo)

Mediano plazo Largo plazo

Mayo

Di

ciembre

2008 2009 2010 2011 2012 2018

Reconstrucción

Page 48: UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Y DEL SER HUMANO ESCUELA ADMINISTRACIÓN PARA DESASTRES Y GESTIÓN DEL RIESGO GESTION SECCIONAL.

LINEAS ESTRATÉGICAS DE INTERVENCIÓNLINEAS ESTRATÉGICAS DE INTERVENCIÓN

InfraestructuraInfraestructura

Producción

AmbienteAmbiente y saneamientoy saneamiento

Sector social

Sector social

ESTRATEGIA

DEL PROCESO

MESA DE INFRAESTRUCTURA

MESA AGROPECUARIA Y PRODUCTIVA

MESA DE AGUA Y SANEAMIENTO

AMBIENTAL

MESA DE RESCATE, EVACUA-CIÓN Y SEGURIDAD

MESA DE ALBERGUES

MESA DE SALUD

MESA DE AYUDA HUMANITA-RIA Y DONACIONES

MESA DE ALIMENTOS

MESA DE FORTALECIMIENTO

DECOEs DE ÁREA

S CRÍTICAS

Page 49: UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Y DEL SER HUMANO ESCUELA ADMINISTRACIÓN PARA DESASTRES Y GESTIÓN DEL RIESGO GESTION SECCIONAL.

COMPONENTES DEL PROCESO:COMPONENTES DEL PROCESO:

Temáticos y transversalesTemáticos y transversales

InfraestructuraInfraestructura

Producción

Ambiente y Ambiente y saneamientosaneamiento

Sector social

Sector social

ESTRATEGIA

Ordenamiento

territorial

institucionalidadParti

cipació

n

ciudadana

Particip

ación

ciudadana

Page 50: UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Y DEL SER HUMANO ESCUELA ADMINISTRACIÓN PARA DESASTRES Y GESTIÓN DEL RIESGO GESTION SECCIONAL.

ACCIONES ESTRATÉGICASACCIONES ESTRATÉGICAS

Diagnóstico:

1. Análisis de la situación actual según escenarios pasados y actual2. Análisis transdisciplinario que permita tener una visión conjunta de las medidas de intervención a

tomar para enfrentar el problema.

Sistema de información:

1. Recopilación y sistematización de información sobre el problema2. Revisión y preparación de base informática y construcción SIG

Plan de Inversiones:

1. Identificación de proyectos de inversión en el ciclo de inversiones 2. Análisis de viabilidad de inversiones programadas en el área afectada3. Evaluación de recursos disponibles y potenciales por inviabilidad temporal4. Priorización de proyectos5. Reprogramación de inversiones 2008 y plurianuales

Plan de Seguimiento y Evaluación:

1. Identificación de hitos para la reconstrucción, reconversión, prevención y mitigación2. Elaboración de mapa de actores: aprobación, gestión y ejecución.3. Cronograma de seguimiento hitos4. Generación de reportes de avance5. Generación de alertas al nivel político

Page 51: UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Y DEL SER HUMANO ESCUELA ADMINISTRACIÓN PARA DESASTRES Y GESTIÓN DEL RIESGO GESTION SECCIONAL.

PRODUCTOS DEL PROCESO• PROGRAMA DE INVERSIONES SECTORIALES DE CORTO,

MEDIANO Y LARGO PLAZO ( PRESUPUESTOS ASIGNADOS POR LAS DIFERENTES INSTITUCIONES )

• SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION DE LOS PROGRAMAS Y PROYECTOS DE REDUCCION DE VULNERABILIDADES

• SISTEMA DE INFORMACION DE GESTION DEL RIESO ( UNIFICAR Y OFICIALIZAR LA INFORMACIÒN)

• PROPUESTAS DE LINEAMIENTOS PARA EL MARCO DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN GESTION DEL RIESGO

• PROPUESTA DE LINEAMIENTOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE UNA ESTRUCTURA INSTITUCIONAL FRENTE A LOS RIESGOS

Page 52: UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Y DEL SER HUMANO ESCUELA ADMINISTRACIÓN PARA DESASTRES Y GESTIÓN DEL RIESGO GESTION SECCIONAL.

Fondo de gestión del riesgo y transferencia del riesgo

• Las dependencias de la administración central y todas las entidades descentralizadas del orden nacional, deben ser provistas de recursos en sus presupuestos para la gestión del riesgo.

• En cada nivel territorial se debería contar con un fondo propio que permita prestar ayuda económico complementario para la reducción del riesgo, preparación y atención de eventos adversos, rehabilitación y la reconstrucción.

• Además para que se cuente localmente con recursos permanentes para la Gestión del Riesgo se debe considerar implementar figuras legales como: ordenanzas, seguros contra desastres, entre otras.