UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO FACULTAD …

60

Transcript of UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO FACULTAD …

UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO

FACULTAD CIENCIA DE LA SALUD

“DR. LUIS EDMUNDO VÁSQUEZ”

ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA

“FACTORES DE RIESGO VINCULADOS A LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

QUE SE ASOCIAN AL DESARROLLO DE NEUMONÍA NOSOCOMIAL EN

NIÑOS CON VENTILACIÓN MECÁNICA”

REALIZADO EN LAS ESPECIALIDAD DE INFECTOLOGIA ORIENTE Y

PONIENTE DEL HOSPITAL DE NIÑOS BENJAMIN BLOOM DURANTE EL

PERIODO DE MAYO A JUNIO DEL AÑO 2016

TESIS REALIZADA PARA OPTAR AL GRADO ACADÉMICO DE

LICENCIADO EN ENFERMERÍA

POR:

BR. DAVID ERNESTO ALEGRÍA FLORES

ASESORADO POR:

Lcda. CARLOTA ISABEL PASCASIO RODRÍGUEZ

ANTIGUO CUSCATLÁN, LA LIBERTAD, 24 DE SEPTIEMBRE 2016

AUTORIDADES

Dr. David Escobar Galindo

RECTOR

Dr. José Enrique Sorto Campbell

VICERRECTOR

Dr. José Enrique Sorto Campbell

VICERRECTOR ACADÉMICO

Dr. José Nicolás Astacio Soria

DECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

“DR. LUIS EDMUNDO VÁSQUEZ”

Lcda. Aida Esperanza López de Rodríguez

DIRECTORA ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA

Lcda. Marlene Cecilia Gutiérrez Renderos

PRESIDENTE DEL JURADOR EVALUADOR

Lcda. Sandra Carolina Vásquez de Quintanilla

JURADO EVALUADOR

Lcdo. Ronald Saúl Ventura Reyes

JURADO EVALUADOR

Lcda. Carlota Isabel Pascasio Rodríguez

ASESORA

ANTIGUO CUSCATLÁN, LA LIBERTAD, 24 DE SEPTIEMBRE 2016

AGRADECIMIENTOS

En primer lugar, agradezco a Jehová Dios por darme la oportunidad y bendición de

permitirme terminar el proceso y tener esta experiencia satisfactoria.

A mis padres, Marco Tulio Alegría y María Sofía Flores; por ayudarme a cumplir mí sueño:

ser un buen profesional, por apoyarme emocional y económicamente para salir adelante y

culminar mi carrera. A mis hermanas Karen y Yamileth, por darme apoyo de una u otra

manera y a mi mejor amiga, por estar ahí siempre cuando la necesitaba brindando palabras

de ánimo y apoyo para poder culminar este proceso.

Agradezco a la Universidad Dr. José Matías Delgado y Escuela Superior de Enfermería por

ayudarme a poder ejercer mi profesión. Dura

nte mi formación aprendí a ganar y a perder, logré convertirme en una persona de bien,

siempre bajo mis principios.

Gracias a Lcda. Aida López, por hacer efectivo mi proceso, gracias por la paciencia que

sostuvo mientras me preparaba.

Agradezco de manera muy atenta a mis docentes, que durante mi formación contribuyeron

de forma directa e indirecta para mi persona. Gracias al Licenciado Jonnatan Vigíl porque

en él, tuve un amigo, un hermano, un ejemplo, quien siempre tuvo palabras de ánimo

cuando las necesitaba.

Le agradezco a mi Asesora Licenciada Carlota Isabel Pascasio, por estar pendiente de mí

proceso y apoyarme cuando le solicitaba.

Gracias al Comité de Docencia e Investigación del Hospital de Niños Benjamín Bloom;

porque de no ser por ellos este proceso no hubiese podido llevarse a cabo.

David Ernesto Alegría Flores.

Índice

Resumen ................................................................................................................................ 6 Introducción .......................................................................................................................... 7

I. Planteamiento del problema ......................................................................................... 9 A. Generalidades del Problema ........................................................................................ 9 B. Situación Problemática .............................................................................................. 10 C. Delimitación del Problema ........................................................................................ 11 D. Enunciado del Problema ............................................................................................ 13

II. Marco de Referencia ............................................................................................... 13 A. Bundle para Neumonías Asociadas a Ventilación Mecánica .................................... 13

B. Importancia en el control de las infecciones asociadas a la atención sanitaria ......... 14 C. La higiene de manos como una práctica segura ........................................................ 17

Neumonía Nosocomial .............................................................................................. 20

III. Objetivos de la Investigación .................................................................................. 25 IV. Sistema de Hipótesis ................................................................................................ 26

V. Sistema de Variables ............................................................................................... 26 A. Definición de variables .............................................................................................. 26 B. Esquema de relación de variables .............................................................................. 27

5.3. Matriz de congruencia de variables ........................................................................... 28

VI. Diseño Metodológico ............................................................................................... 30 A. Tipo de Estudio .......................................................................................................... 30 B. Área de Estudio ......................................................................................................... 30

C. Universo, Población y Muestra ................................................................................. 30 D. Métodos, Técnicas e Instrumentos ............................................................................ 31 Gráfico 1. Número de observaciones realizadas por caso. Nota aclaratoria: los sujetos con

mayores observaciones tuvieron un diagnóstico tardío de NAVM. ................................. 32 E. Criterios de inclusión y exclusión ............................................................................. 32

F. Consideraciones Éticas .............................................................................................. 33

VII. Resultados ................................................................................................................ 34 A. Análisis Estadístico Descriptivo ................................................................................ 47 B. Análisis Estadístico Inferencial (Prueba de Hipótesis).............................................. 48

VIII. Discusión ............................................................................................................... 49

IX. Conclusiones y Recomendaciones .......................................................................... 51 Referencias Bibliográficas ........................................................................................................ 53

Anexos .................................................................................................................................. 55 Anexo 1: “Cronograma” ................................................................................................... 55 Anexo 2: “Presupuesto” .................................................................................................... 56 Anexo 3: “Guía de observación” ...................................................................................... 57

Anexo 4: “Guía de revisión documental” ......................................................................... 58 Anexo 5: “Hoja de concentimeinto Informado”. .............................................................. 59

6

Resumen

El trabajo de investigación sobre “Factores de riesgo vinculados a la atención de

enfermería que se asocian al desarrollo de Neumonía Nosocomial en niños con Ventilación

Mecánica” tiene como propósito verificar si en los Servicios de Infectología Poniente y

Oriente del Hospital de Niños y Niñas Benjamín Bloom, se aplican las intervenciones del

BUNDLE para prevención de Neumonía Asociada a Ventilación, y si la enfermera

hospitalaria realiza una higiene de manos adecuada según los lineamientos establecidos en

el hospital; fue desarrollado durante el período comprendido de mayo a junio de 2016; para

ello se aplicó la técnica de observación y revisión documental, siendo la principal fuente de

información las enfermeras/os hospitalarias, los niños con ventilación mecánica y los

expedientes clínicos.

Para el procesamiento y análisis de los datos se hizo uso del software SPSS y para la

comprobación de hipótesis se utilizó el estadístico Chi Cuadrado, los hallazgos que

surgieron fueron que en los servicios en investigación, se cumplen las medidas de

mantenimiento según el BUNDLE de Neumonía Asociada a Ventilación; sin embargo, las

medidas en las que se observó su cumplimiento en un 100%, fueron la ausencia de

condensaciones en los circuitos del ventilador y la evaluación diaria de extubación, aunque

la última medida de éstas dos, no es competencia directa de la Enfermera. La medida

cumplida en segundo lugar, es el mantenimiento de la cavidad oral limpia, con el 80% de su

cumplimento en las 20 observaciones realizadas; resulta alarmante que, la medida que su

cumplió en un 50%, es el del mantenimiento del niño en posición semiincorporada.

Palabras claves: Bundle, Neumonía Asociada a Ventilación Mecánica

7

Introducción

Mulet, Rodríguez y Peña, (2008, p. 81), definen la neumonía nosocomial como:

Una infección del parénquima pulmonar, adquirida durante la estancia en el

hospital, excluyendo las que se encontraban en el período de incubación al

momento del ingreso. Se considera como tal aquella que aparece tras 48 a 72

horas del ingreso hospitalario o dentro de los 7 días posteriores al egreso.

Siendo producto de la interacción de uno o varios factores como la inmunosupresión,

antibioticoterapia prolongada, realización de procedimientos invasivos en el árbol

traqueobronquial y otros.

Cuando se habla de neumonía nosocomial, es importante reconocer que se trata de una

infección asociada a la atención sanitaria (IAAS), este término recientemente ha sido

acuñado, ya que eran mal llamadas como infecciones nosocomiales u hospitalarias. Para

comprender que significan las IAAS, se cita la definición de la Organización Mundial para

la Salud, y se entenderán como:

Aquellas infecciones que el paciente adquiere mientras recibe tratamiento

para alguna condición médica o quirúrgica [o durante un procedimiento

diagnóstico invasivo] y en quien la infección no se había manifestado ni

estaba en período de incubación en el momento del ingreso a la institución,

se asocian con varias causas, pero no limitándose al uso de dispositivos

médicos, complicaciones postquirúrgicas, transmisión entre pacientes y

trabajadores de la salud o como resultado de un consumo frecuente de

antibióticos. (2011, párr. 2).

Cuando se produce una IAAS, es importante reconocer las causas que la desencadenan, y

deducir, en la manera de lo posible, los profesionales responsables de su aparición,

mediante la observación de sus prácticas; es por ello que, con este estudio, se observaron y

analizaron las prácticas enfermero, en lo concerniente a aplicación de las medidas en el

8

niño sometido a ventilación mecánica, esto incluyó, la aplicación de las medidas del

BUNDLE y la higiene de manos. El proyecto de investigación fue realizado por un

estudiante egresado de la carrera de Licenciatura en Enfermería de la Universidad Dr. José

Matías Delgado y se circunscribió en el período comprendido entre mayo y junio de 2016;

en los servicios de la subespecialidad de Infectología del Hospital Nacional de Niños

Benjamín Bloom.

La tesis de investigación cuenta con nueve capítulos:

En el capítulo I se desarrolló el Planteamiento del Problema, la justificación de la selección

del problema investigado, retomando su impacto, trascendencia y magnitud; en el capítulo

II, se incluyó la revisión bibliográfica donde se plasmó una descripción de cada una de las

variables de investigación: medidas de mantenimiento de la ventilación mecánica e higiene

de manos y Neumonía Asociada a Ventilación, todo ello para demostrar la relación que

surge entre ellas desde un enfoque teórico, mediante estudios previos de la misma

naturaleza o afines; en el capítulo III, se presentan los objetivos de conocimiento

alcanzados en la investigación.

El capítulo IV, plantea el sistema de hipótesis, que se basan en la asociación de la

aplicación adecuada de las medidas de mantenimiento de la ventilación mecánica con el

aparecimiento de la neumonía nosocomial.

El capítulo V, desglosa el sistema de variables, donde, se definieron las variables de estudio

y se esquematizó su relación, posteriormente se planteó la matriz de congruencia de

variables, que sentó las bases para elaboración de los instrumentos de recolección de datos.

En el capítulo VI, se describe el diseño metodológico, en el que se encuentra el tipo de

estudio de la investigación, el área, la población y muestra, los criterios de inclusión y

exclusión, los procedimientos que se ejecutaron y las consideraciones éticas que se tomaron

en cuenta durante la investigación.

El capítulo VII, presentan los resultados del análisis estadístico descriptivo y análisis

estadístico inferencial. El capítulo VIII, muestra la discusión de los resultados; en donde se

confrontaron los hallazgos empíricos con la teoría planeada, mediante un razonamiento

causal.

En el capítulo IX, se encuentran las conclusiones y recomendaciones a través de los

hallazgos obtenidos relacionándolos con los objetivos de conocimiento y las hipótesis de

trabajo. Posteriormente se documentan en los anexos, cronograma de actividades,

presupuesto, consentimiento informado y los instrumentos utilizados para la recolección de

los datos.

9

I. Planteamiento del problema

A. Generalidades del Problema

La neumonía que se adquiere en la comunidad, es la causa principal de defunciones

infantiles, se estima que: “La neumonía mató a unos 922.000 niños menores de 5 años en

2015, lo que supone el 15% de todas las defunciones de niños menores de 5 años en todo el

mundo” (OMS, 2016, párr. 2). Pero la incidencia de neumonía es mayor en el continente

Africano y Asiático. En la mayoría de los casos, los niños podrían estar protegidos

mediante acciones simples y tratamiento médico de bajo costo (OMS, 2016, párr. 2).

Sin embargo, un fenómeno interesante de estudiar, por su alta incidencia en la morbilidad y

mortalidad infantil a nivel hospitalaria, es la neumonía nosocomial; esta puede ser

producida por la interacción de múltiples factores. Espinoza (2009) reconoce que:

Representan una de las principales causas de infección nosocomial, la

neumonía nosocomial se adquiere a través de tres mecanismos: la

aspiración, la inhalación de aerosoles y la diseminación hematógena a partir

de otro foco de sepsis. Sin embargo, la microaspiración de bacterias que

colonizan la orofaringe y/o están presentes en el estómago se considera el

mecanismo más importante. (p. 1).

Sin duda alguna, las IAAS y en particular, la neumonía nosocomial produce los siguientes

efectos: aumento la morbi-mortalidad, prolongación de la estancia hospitalaria, incremento

los costos en la atención, afectación del crecimiento y desarrollo del niño, entre otros.

Uno de los factores más comunes a la aparición de una neumonía nosocomial, es la

ventilación mecánica; y para ello, se requiere de la intubación orotraqueal o mediante una

traqueostomía, lo que significa una puerta directa de entrada de microorganismo del

ambiente hospitalario, por el conjunto de procedimientos y la respuesta humana que ello

implica: producción de secreciones, sedoanalgesia y relajación, aspiración de secreciones

del tubo orotraqueal o traqueostomía, microaspiraciones de la orofaringe o de contenido

gástrico. Mulet, Rodríguez y Peña (2008) mencionan:

10

La incidencia de neumonía asociada a cuidados sanitarios por ventilación

mecánica que oscila entre 2.9 a 11.6 por 1000 días de exposición. La

mortalidad de esta neumonía en dichos pacientes pediátricos alcanza el 30-

50% con una mortalidad atribuible que oscila entre el 10-50%. (p. 83).

B. Situación Problemática

Tomando de referencia los estudios realizados en México, sobre el comportamiento de la

IAAS en niños; Martínez (2001) explica que:

Diferentes estudios han demostrado que hasta el 10% de los niños ingresados

en hospitales adquirirán una infección nosocomial durante su

hospitalización. La neumonía y la bacteriemia nosocomial no sólo han sido

señaladas como la primera y segunda causa de infección nosocomial en

niños, sino que ambas causan una mortalidad muy elevada. (párr. 3).

Según la Organización Panamericana de la Salud (2010), la neumonía nosocomial:

Se diagnostica por medio de una combinación de criterios radiológicos,

clínicos y de laboratorio. Para las neumonías asociadas a ventilación

mecánica, se considera que el paciente ha de estar intubado y ventilado en el

momento de la aparición de los síntomas o estuvo ventilado en un plazo de

hasta 48 horas antes de la aparición de la infección. El diagnóstico de

neumonía nosocomial de pacientes no ventilados, ocasionalmente, puede ser

muy claro sobre la base de los síntomas, signos y una radiografía de tórax

con imagen invasiva concluyente. (párr. 19).

11

En un estudio sobre “Costo de la neumonía nosocomial y bacteriemia asociada a catéter

venoso periférico en un hospital de niños de El Salvador” realizado por el Hospital

Nacional de Niños Benjamín Bloom (HNNBB). En el año 2000 y utilizando como

indicadores: Días de estancia hospitalaria, procedimientos realizados en quirófano,

administración de Antibióticos y Número de cultivos registrados se obtuvo que:

La neumonía nosocomial asociada a ventilación mecánica, fuera del período

neonatal el costo por caso fue de US$ 7 185; cifra que, multiplicada por el

total de 64 casos atendidos en la Unidad de Cuidado Intensivo en dicho año,

da un costo de US$ 459 840, casi 3.5% del presupuesto anual del hospital.

En el período neonatal, la neumonía nosocomial tuvo un costo de US$ 9 020

por caso; al multiplicar por los 138 casos se obtiene un costo total de US$ 1

244 760, o sea, 9.4% del presupuesto anual del hospital. (Organización

Panamericana de la Salud, 2000, p. 82-83).

C. Delimitación del Problema

El Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom es uno de los hospitales especializados en

asistencia pediátrico a nivel estatal, atiende las 24 horas y cuenta con 27 especialidades en

su consulta externa y emergencias con un promedio de 300,000 casos anuales; además,

dispone con equipo médico de vanguardia. Entre los 14 servicios de hospitalización cada

día se internan alrededor de 40 niños y, en relación a los recursos de Enfermería, cuenta con

216 Enfermeras Hospitalarias y 131 Auxiliares de Enfermería (HNNBB, 2016, párr. 1-12).

La clasificación de la oferta de servicios incluye lo descrito a continuación:

Atención de hospitalización

La atención de internación que proporciona el Hospital está destinada a la atención en las

especialidades siguientes:

Hospitalización de Medicina: Cardiología, Neurología, Endocrinología, Reumatología,

Gastroenterología, Neumología Oncología, Hematología, Nefrología, Infectología,

Neonatología.

12

Hospitalización de Cirugía: Cirugía Ortopedia, Neurocirugía, Cirugía Plástica y

reconstructiva, Cirugía General, Cirugía Neonatal, Cirugía Mínima Invasiva,

Otorrinolaringología y Oftalmología

Servicios por Contrato: Este servicio está destinado para la atención de pacientes por

convenios o contratos, tales como: Bienestar Magisterial

Atención en hospitalización de Cuidados Críticos: Unidad de Cuidados Intensivos, Unidad

de Cuidados Intermedios y la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales.

El HNNBB se considera un hospital grande, ya que cuenta con 457 camas, de las cuales

385 son censables y 72 no censables, 16 camas en Unidad de Cuidados Intensivos y 6 en

Unidad de Cuidados Intermedios (L. Contreras, entrevista personal, 20, febrero, 2016).

En cuanto al servicio de subespecialidad de Infectología, en donde se realizará la

investigación; por haberse identificado factores riesgo de adquirir una neumonía asociada a

la ventilación mecánica, se describen las siguientes características: cuenta con dos

cubículos una en lado Oriente y en otro en lado Poniente con 13 Enfermeras Hospitalarias,

17 Auxiliares de Enfermería, 2 Enfermeros Jefes de Unidad y una Enfermera Coordinadora

de Piso, con capacidad de 36 cupos y de éstos, 8 son para niños que requieren ventilación

mecánica.

Tabla 1

Capacidad Instalada de servicio de Infectología

Área de hospitalización Capacidad instalada

Cupos destinados

para niños con

ventilación mecánica

Número de

ventiladores

disponibles

Infectología Oriente 16 2 2

Infectología Poniente 20 6 6 Nota: los niños que ingresan en esta subespecialidad, tienen un foco infeccioso en estudio o tratamiento con

antibióticos, antivirales, antirretrovirales, antifúngicos y otros; también de señalarse que, algunos casos de

neumonía asociada a ventilación mecánica, fueron diagnosticados en otra especialidad, y han sido ingresados

aquí, para su tratamiento.

Fuente: L. Contreras (entrevista personal; 20, febrero, 2016).

13

D. Enunciado del Problema

Tomando de referencia el comportamiento de los casos de neumonía asociada a la

ventilación mecánica se plantea el siguiente problema de investigación:

¿Cuáles son los factores de riesgo vinculados a la atención de Enfermería que se asocian al

desarrollo de Neumonía Nosocomial en niños con ventilación mecánica ingresados en los

servicios de Infectología Oriente y Poniente, en el período comprendido mayo a junio del

2016?

II. Marco de Referencia

A. Bundle para Neumonías Asociadas a Ventilación Mecánica

El Sistema de Control de Infecciones Hospitalarias desarrolló un taller de “Care Bundles o

Paquetes de Medidas para la prevención de infecciones asociadas a la atención sanitaria” se

puede afirmar que:

La metodología Bundle parece ser una herramienta útil y una nueva forma de

abordar intervenciones en la prevención de las infecciones nosocomiales,

concentrando las energías en mejorar el cumplimiento de las prácticas con

evidencia científica e invitándonos a trabajar para reducir a cero las tasas de

Infecciones Nosocomiales. (Sistema CIH, COCEMI-FEMI, 2009, p. 1).

Es así que existe medidas para prevenir las infecciones más comunes originados tras la

atención sanitaria: Bundle para prevenir las infecciones del tracto urinario, Bundle para

prevenir la bacteriemias por infecciones de vías vasculares, Bundle para evitar la neumonía

relacionada con ventilación artificial y otras; las medidas se obtienen mediante la

consecución de cuatro etapas: adopción y protocolización de medidas para la buena práctica

clínica, capacitar al recurso que responsable de práctica, definición de estrategias para

mejorar el cumplimiento y, ejecutar y medir resultados (Montes, 2011, párr. 18).

14

B. Importancia en el control de las infecciones asociadas a la atención sanitaria

Una práctica segura para el niño, es aquella que se considera una práctica limpia, es decir,

que se centraliza en la prevención de infecciones. El Bundle, resulta ser una metodología de

gran utilidad para este fin, y del cual se pueden establecer las siguientes características

(Montes, 2011, párr. 30-45):

a) Concertarse en el cumplimiento confiable de un grupo de las mejores prácticas

relacionadas al evento adverso que se quiere prevenir.

b) Elementos específicos que lo hacen único. Las prácticas del bundle son todas necesarias

y suficientes, de modo que, si se elimina una de ellas, ya no se obtendrán los mismos

resultados.

c) Unidad coherente de pasos que deben completarse todos para que pueda producirse la

mejora deseada.

d) Las prácticas del Bundle no son nuevas, se basan en estudios controlados. No deberían

producirse controversias respecto a sus componentes.

e) La “magia” del Bundle proviene en su capacidad para organizar el trabajo.

f) Las prácticas del Bundle implican todo o nada a la hora de medir su cumplimiento.

Completar cada paso es un proceso simple y directo. Exige una respuesta Si o No.

g) Una sola practica no realizada, es un bundle no completo y por lo tanto no se cuenta

para la adherencia al mismo.

h) El bundle es responsabilidad de un equipo determinado durante un periodo de tiempo y

en un punto en el tiempo.

i) Adherencia al bundle: realizar rondas interdisciplinarias en forma diaria; crear registros

estandarizados, fáciles de llenar a diario; y, revisar los registros durante las rondas para

descubrir cuando un componente ha sido omitido.

j) Los Bundles son simples, poco costosos para implementar y fáciles de auditar, pero

como en otro cambio, la implementación del Bundle necesita ser cuidadosamente

introducida dentro del personal.

k) Considerar al Bundle como un buen punto de partida para mejorar los cuidados que se

proporcionar al paciente.

El Comité de Prevención y Control de infecciones asociadas a la atención sanitaria del

Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom, ha visto a bien adoptar y adaptar la

metodología Bundle para aquellas infecciones que han significado mayor incidencia y alto

costo en la atención; es así que existe dentro de la práctica enfermero, el Bundle para evitar

la neumonía relacionada a la ventilación mecánica, estableciendo cuatro intervenciones

específicas que deberán ser implementadas y registradas por el profesional de Enfermería al

15

momento de atender un niño con ventilación mecánica, en la tabla 2, se detallan las

medidas y las sugerencias para una buena práctica clínica.

Tabla 2

Buenas prácticas en la aplicación del Bundle para la prevención de la neumonía asociada a la

ventilación mecánica

Intervenciones del Bundle

Posición semisentado

de 30º a 45º

Circuito sin

condensación en la

vía respiratoria

Evaluación diaria de

la extubación

Cavidad oral limpia

Disminución de la

aspiración del

contenido gástrico o

de las secreciones

naso u orofaríngeas.

Menor tendencia a la

atelectasia pulmonar.

Resulta más efectiva

la posición de 45º que

la de 30º.

El armado de los

circuitos debe ser

hecho por profesional

(Enfermera),

capacitado y

entrenado.

El armado de los

circuitos del

ventilador debe

hacerse de manera

inmediata utilizando

una técnica cerrada y

estéril, con el fin de

evitar la

contaminación del

circuito estéril.

Todo circuito del

ventilador ya armado

y en caso de que no se

utilice debe ser

desarmado y sometido

a proceso de

esterilización.

Suspensión de la

sedación y del soporte

ventilatorio, al

obtener buenos

parámetros

respiratorios.

Presencia del reflejo

tusígeno y capacidad

para movilizar

secreciones si

necesidad de técnica

invasiva.

Se puede utilizar

concentraciones de

gluconato de

clorhexidina, 0.12%,

0.2% y 2%.

Se sugiere, por lo

menos, una frecuencia

de limpieza de la

cavidad oral de cuatro

veces al día.

La higiene debe

incluir: lavado de

dientes. Paladar duro,

la lengua, succión de

secreciones de

orofaringe y

nasofaringe.

Nota: Recomendaciones para las buenas prácticas enfermero.

Fuente: Sistema CIH, COCEMI-FEMI (2009, p. 9);

Lombardi, Araya y Olivares (2008, p. 8).

De las medidas Bundle descritas en la tabla anterior, es necesario profundizar en la medida

“evaluación diaria de extubación”; ya que esta, requiere del cumplimiento de ciertos

criterios bioquímicos en el niño sometido a ventilación mecánica. En la tabla 3, se muestran

los criterios establecidos que diariamente deben ser comprobados para una posible

intubación.

16

Tabla 3

Criterios a considerar en la evaluación diaria de extubación

Criterios

Que se compruebe una evolución positiva a favor del paciente en el proceso que causo la

necesidad de la ventilación mecánica.

Que en ausencia de fármacos vasoactivos, exista una estabilidad hemodinámica y

cardiovascular, salvo: “dopamina a dosis renales. No es aconsejable comenzar con

frecuencia cardiaca mayor del valor establecido como límite superior permitido (según la

edad del paciente) o cifras de hemoglobina (hg) de 10 g/dl”.

Ausencia de signos de sepsis y temperatura corporal menor de 38.5 º C.

Importante un nivel de conciencia adecuado del paciente; el delirio y la sedación

profunda, así como la falta de sueño, desaconsejan el inicio de la desconexión.

Una puntuación en la escala de Glasgow de 11 con el paciente intubado puede ser un

punto de referencia.

Paciente debe cumplir con los siguientes niveles ventilatorios: “frecuencia respiratoria

(FR) menor de 35/min, fuerza muscular respiratoria adecuada: presión inspiratoria

máxima (PIM) menor de -20cm de H2O, volumen corriente > 5ml/Kg”.

Nota: estos criterios deberán ser evaluados por un equipo especializado, Médico Internista o Intensivista,

Terapeuta Respiratorio y Enfermera Especializada.

Fuente: elaboración propia, tomado de Ortega (2006, párr. 19).

Una vez que el paciente cumpla con esos criterios, se le realizará el test de ventilación

espontánea, que consiste en una valoración a la función respiratoria, en un período no

menor a 30 minutos hasta 2 horas; observando y registrando los signos de tolerancia o

intolerancia. El niño deberá mantener siempre, oxígeno suplementario con pieza “T” y una

reducción gradual de la FiO2. Los parámetros de tolerancia a evaluar son: frecuencia

respiratoria > 35 resp/min., frecuencia cardiaca entre los límites permitidos para edad y

saturación de oxígeno mayor a 90%, con un bajo nivel de conciencia.

Si el niño no presenta signos de tolerancia se procede a la extubación inmediata, caso

contrario, deberá adaptarse nuevamente al ventilador mecánico y evaluar el destete de este,

al cumplir nuevamente con los criterios y parámetros ya mencionados.

17

C. La higiene de manos como una práctica segura

La estrategia propuesta por la Organización Mundial de la Salud, en la que enuncia que

“una atención limpia es una atención segura”, se fundamenta en la limpieza de manos para

la prevención de infecciones asociadas a la atención sanitaria; de esa forma se cumple la

relación de variables: atención limpia-higiene de manos y atención segura-libre de

infecciones asociadas a la atención sanitaria (2009, p. 4).

Ya se ha dejado en claro el impacto que generan las infecciones relacionadas a la atención

sanitaria en el establecimiento de salud, por los altos costos, y principalmente al niño, por

sus implicaciones en las condiciones de vida y salud. Resulta que, en varios estudios se ha

comprobado, que una buena limpieza de manos, es una medida altamente efectiva que, con

el cumplimiento conjunto con otras medidas, aseguran el bienestar del niño. Si bien es

cierto, es una medida de efectividad comprobada, no habido un proceso suficiente que

garantice su implementación.

Para sustentar lo expuesto, se citan algunas afirmaciones de la OMS, en donde se expresa

que:

La higiene de manos es la principal medida de eficacia para prevenir las

infecciones asociadas a la atención sanitaria y la difusión de la resistencia

antimicrobiana la cual ha sido demostrada. Tanto en los países desarrollados

como en los países en desarrollo se han suministrado índices de

cumplimiento insuficiente o muy bajo (…) en estudios de observación

llevados a cabo en hospitales, los trabajadores de la salud se limpiaron las

manos entre 5 y 42 veces promedio por turno y 1,7-15,2 veces por hora.

Además, la duración de los episodios de limpieza de manos osciló entre un

promedio de 6,6 segundos como mínimo y 30 segundos como máximo.

(2009, p. 5).

En la tabla 4, se ha detallado el tiempo de duración de la higiene de manos según la técnica

empleada y en la siguiente se expone las indicaciones y los momentos en que debe

practicarse; y puede interpretarse, basándose en la afirmación de la OMS, queda en

evidencia su incumplimiento.

18

Tabla 4

Indicaciones, momentos y consideraciones para el lavado de manos.

Indicaciones para la higiene de manos

a) Lavarse las manos con agua y jabón cuando estén visiblemente sucias o con sangre u

otros fluidos corporales o luego de ir al sanitario.

b) Si hay prueba o un alto indicio de exposición a potenciales microorganismos formadores

de esporas, incluyendo brotes de Clostridium difficile, el lavado de manos con agua y

jabón es el medio preferido.

c) Frotarse las manos con una preparación a base de alcohol como el medio preferido para

la antisepsia de manos de rutina en todas las demás situaciones clínicas. Si no se dispone

de solución a base de alcohol, lavarse las manos con agua y jabón.

d) Higienizarse las manos:

1. Antes y después de tocar a un paciente

2. Antes de manipular un dispositivo invasivo para la atención de un paciente

ya sea con o sin guantes

3. Luego del contacto con fluidos corporales, membranas mucosas, piel

lesionada, o gasas para heridas

4. Al moverse desde un sitio corporal contaminado a otro sitio corporal durante

la atención del mismo paciente

5. Luego del contacto con objetos o superficies inanimadas (incluyendo

equipamiento médico) en la proximidad inmediata del paciente.

6. Luego de sacarse los guantes esterilizados o no esterilizados.

e) Antes de manipular medicamentos o preparar comida higienizarse las manos con una

preparación a base de alcohol o lavarse las manos con agua y jabón común o

antimicrobiano.

f) No debería usarse el jabón y la preparación a base de alcohol en forma concomitante.

Nota: cada país adopta y adapta estas indicaciones de acuerdo a su contexto sociopolítico y económico.

Fuente: OMS (2014, párr. 16).

19

Tabla 4

Pasos y recomendaciones en el procedimiento de higiene de manos

Técnicas de higiene de manos

Técnica con alcohol gel Técnica con agua y jabón

Duración total del procedimiento: 20 a 30

segundos.

a) Formando un hueco en la mano, aplicar

una dosis del producto

b) Frotar palma contra palma y cubrir

toda la superficie;

c) Mano derecha sobre dorso de la

izquierda con los dedos entrelazados y

viceversa

d) Palma con palma con los dedos

entrelazados

e) Frotar las uñas en la palma opuesta con

los dedos unidos

f) Frotar el pulgar izquierdo en forma

circular sobre la palma derecha y

viceversa

g) Frotar las yemas en la palma izquierda

en forma circular y viceversa

h) Una vez secas sus manos están seguras.

Duración total del procedimiento: 40 a 60

segundos.

a) Mojar las manos;

b) Aplicar jabón suficiente para cubrir

ambas manos

c) Frotar palma con palma;

d) Palma derecha sobre dorso izquierdo

con los dedos entrelazados y viceversa;

e) Palma con palma; con los dedos

entrelazados;

f) Frotar las uñas en las palmas opuestas

con los dedos unidos

g) Frotar el pulgar izquierdo en forma

circular sobre la palma derecha y;

viceversa

h) Frotar las yemas en la palma izquierda

en forma circular y viceversa

i) Enjuagar las manos con abundante

agua

j) Secar bien con una toalla descartable

k) Cerrar la canilla con la misma toallita

l) Una vez secas sus manos están seguras.

Nota: elaboración propia, extraída del texto original.

Fuente: OMS (2014, párr. 12).

20

D. Neumonía Nosocomial

1. Definición de Neumonía Nosocomial

Mulet, Rodríguez y Peña, (2008, p. 81) definen la neumonía nosocomial como:

Una infección del parénquima pulmonar (Fig. 1), adquirida durante la

estancia en el hospital, excluyendo las que se encontraban en el período de

incubación al ingreso. Así se considera como tal aquella que aparece tras 48

a 72 horas del ingreso hospitalario o dentro de los 7 días posteriores al alta.

Dentro de esta definición se incluye la neumonía asociada a ventilación

mecánica que es aquella que aparece en pacientes que llevan más de 48h

sometidos a ventilación mecánica. Aunque en algunas series hasta el 95% de

las neumonías nosocomiales en la edad pediátrica están asociadas a

ventilación mecánica, ambos tipos presentan características propias que las

diferencian.

Fig. 1.

Alvéolos pulmonares con presencia de neumonía

Nota: comparación entre un alvéolo pulmonar sano (izquierda) con un alvéolo pulmonar con infiltrados

parenquimatosos.

Fuente: Robbins (2000, p. 728).

21

Dentro de las características que establecen Morales, et al., (2008) sobre la neumonía

nosocomial se pueden destacar:

Es muy frecuente en pacientes sometidos a ventilación mecánica y en estos

casos la terminología se sustituye por neumonía asociada a ventilación, ya

que este tipo de neumonía presenta ciertas peculiaridades: alta incidencia y

mortalidad, gérmenes resistentes a los fármacos habituales, precisan

métodos diagnósticos más agresivos y tratamiento con politerapia

antibiótica. (p. 14).

Álvarez et al., (2005, párr.3) describe: “que la neumonía nosocomial es la segunda

infección adquirida [asociada a la atención sanitaria] más frecuente”. El riesgo de adquirirla

tiene una relación directamente proporcional a los días de intubación, es decir, que su

riesgo será más elevado, entre más días pase un niño intubado. Esto puede deberse a la

interacción de varios factores como: una técnica séptica de aspiración de secreciones, mala

higiene oral, alteración de la deglución y supresión del reflejo tusígeno a consecuencia de la

sedación, filtros y circuitos del ventilador mecánico contaminados, aspiraciones de

contenido gástrico por el mantenimiento de una posición supina sin respaldo, y otros

factores individuales como la nutrición.

Actualmente en el ámbito hospitalario la neumonía es la segunda complicación infecciosa

en las áreas de hospitalización; y con mayor frecuencia ocupa el primer lugar en las

Unidades de Medicina Crítica, ya que cerca del 80% de los eventos de neumonía

nosocomial son producidos en pacientes sometidos a un ventilador en vías aéreas, por lo

que se denomina Neumonía Asociada a la Ventilación Mecánica (NAV) Un dato

importante de señalar, es el que ha compartido Díaz et al., (2010, párr. 1) cuando plantea

que cuando “la NAV principalmente, si son debidas a Pseudomonas

aeruginosa y Staphylococcus aureus resistente a meticilina, [serán entonces] la causa más

frecuente de mortalidad en las Unidades de Medicina Crítica”

22

Tabla 6

Características de la neumonía asociada a ventilación mecánica

NAV de comienzo temprano NAV de comienzo tardío

Primeros 4 días de ARM (Asistencia

Respiratoria Mecánica).

Streptococcus pneumoniae.

H. Influenza

Staphylococcus aureus resistente a

meticilina

> 7 días de ARM (Asistencia

Respiratoria Mecánica).

Pseudomona aeruginosa

Acinetobacter

Bacilos Gram (-)

Staphylococcus aureus resistente a

meticilina

Nota aclaratoria: nótese que los microorganismos causales son resistentes a los antimicrobianos, por

permanecer a un ambiente hospitalario.

Fuente: Montes (2011, p. 18).

Según Montes (2011, párr. 18) la neumonía asociada a ventilación mecánica al aumento de la

mortalidad está dado por: “la gravedad de la enfermedad de base, el uso inapropiado de

antibioticoterapia y fallas multiorgánicas”.

2. Fisiopatología

Mulet, Rodríguez y Peña (2008) menciona que la Neumonía Nosocomial se presenta por:

Consecuencia de la invasión bacteriana del tracto respiratorio inferior a

partir de las siguientes vías: Aspiración de la flora orofaríngeas,

contaminación por bacterias procedentes del tracto gastrointestinal,

inhalación de aerosoles infectados y con menor frecuencia por diseminación

hematógena a partir de un foco remoto de infección (p. 82).

En la figura 2 se esquematiza la interacción de los factores influyentes en la NAVM.

23

Figura 2

Patología de Neumonía Nosocomial.

.

Nota aclaratoria: tomado del protocolo Diagnóstico Terapéuticos de la Asociación Española de Pediatría.

Fuente: Mulet, Rodríguez y Peña (2008, p. 83).

3. Diagnóstico

En diagnóstico de esta enfermedad asociado a la ventilación mecánica es difícil de

determinar y es muy complejo; sin embargo, puede ser de tipo sindrómico basándose en

combinación de signos clínicos, microbiológicos y de rayos x, tomando de referencia los

criterios expuestos en la tabla 3:

Tabla 7.

Criterios diagnósticos de la neumonía nosocomial.

Neumonía definitiva Neumonía probable

Evidencia radiológica

Estudio anatomopatológico

Microbiológico (análisis cuantitativo): aspirado

bronquial o fibrobroncospia.

Cultivo cuantitativo positivo de muestras de

secreciones del tracto respiratorio

Hemocultivo positivo sin relación con otro

foco.

Cultivo del líquido pleural positivo

Histopatología compatible con neumonía

definitiva. Nota: en niños críticamente enfermos, con otro foco infeccioso, será indispensable un diagnóstico

bacteriológico.

Fuente: Álvarez (2005, p. 459).

24

4. Factores de riesgo

Mulet, Rodríguez y Peña, (2008), describen que:

Los principales factores predisponentes para el desarrollo de una neumonía

nosocomial [asociadas a la ventilación mecánica] en enfermos hospitalizados

son: intubación naso u orotraqueal necesaria para el soporte ventilatorio,

trastornos de la deglución, mala higiene del personal de salud y el medio

ambiente hospitalario. (p. 84).

Aunado a lo descrito en el párrafo anterior, Carnesoltas, Serra y O’Farrill (2013), amplía

los factores de riesgo intrahospitalario que se relacionan con la neumonía nosocomial son:

La intubación y reintubación endotraqueal, ventilación mecánica, equipo de

terapia inhalante, traqueostomía, broncoscopía, aspiración de contenido

gástrico, utilización de sonda nasogástrica, tratamiento con antibióticos de

amplio espectro, uso de esteroides sistémicos, encamamiento,

hospitalización prolongada, anestesia general, cirugía torácica y de abdomen

superior, abordaje venoso central, uso indiscriminado de bloqueadores H2,

alteración de conciencia, nutrición parenteral y uso inadecuado de técnicas

de asepsia y antisepsia. (párr. 4).

5. Tratamiento

El tratamiento suele iniciarse de forma empírica basándose en datos clínicos, gravedad, uso

previo de antibióticos, tiempo transcurrido entre el ingreso hospitalario y el diagnóstico y

duración previa de la ventilación mecánica, los factores de riesgo para patógenos

específicos y la prevalencia de patógenos y patrones de resistencia natural y propios de la

UCI o del hospital (Luna, 2005, p. 48).

25

III. Objetivos de la Investigación

Posterior a la revisión bibliográfica de las variables en estudio, los siguientes objetivos

orientaron el sistema de hipótesis y el diseño metodológico:

A. Objetivo General

Identificar los factores de riesgo que el personal de enfermería aplica en el mantenimiento

de ventilación mecánica e higiene de manos que influyen en una neumonía asociada a

ventilación en los Servicios de Infectología del Hospital Nacional de Niños Benjamín

Bloom; durante el período de mayo a junio del 2016.

B. Objetivos Específicos

Determinar el cumplimiento de las medidas de mantenimiento de la ventilación

mecánica (BUNDLE).

Verificar el cumplimento de higiene de manos en la atención del paciente con

Ventilación Mecánica.

Documentar la incidencia de Neumonía Asociada a Ventilación en pacientes con

Ventilación Mecánica.

26

IV. Sistema de Hipótesis

En respuesta a la evidencia descrita en el marco de referencia y en concordancia con los

objetivos de estudio, se plantean las siguientes hipótesis de investigación:

H.1: El incumplimiento de las medidas de mantenimiento de la ventilación mecánica

propuestas en el BUNDLE e higiene de manos se relaciona al aumento de casos de

neumonía asociada a ventilación mecánica.

H.N: El incumplimiento de las medidas de mantenimiento de la ventilación mecánica

propuestas en el BUNDLE e higiene de manos no se relaciona al aumento de casos de

neumonía asociada a ventilación mecánica.

V. Sistema de Variables

A. Definición de variables

Medidas de Mantenimiento de Ventilación Mecánica:

Son el conjunto de medidas implementadas en la metodología “Bundle” para reducir el

riesgo de desarrollar una neumonía asociada a la ventilación; las medidas establecidas

figuran a) La posición semisentado 30° - 45°, b) Circuito sin condensación en vía

respiratoria, c) Evaluación diaria de la extubacion, y d) Cavidad oral limpia.

27

Higiene de Manos:

Se entenderá con el procedimiento mediante el cual se reduce la microbiota de las manos

mediante acción mecánica y química, a través de la técnica con alcohol gel o la técnica del

agua con jabón; en los cincos momentos en la atención del paciente.

Neumonía Asociada a Ventilación Mecánica:

La colonización del parénquima pulmonar bacteriológicamente identificados más la

producción de infiltrados, con la presencia de signos sistémicos compatibles con infección,

producido por la colocación de una vía aérea y el soporte con un respirador artificial.

B. Esquema de relación de variables

Variables independientes Variable dependiente

Medidas de Mantenimiento de Ventilación

Mecánica

Higiene de Manos

Neumonía Asociada a

Ventilación Mecánica

28

5.3. Matriz de congruencia de variables

Variable Dimensión Indicador Ítems Escala Instrumento

Higiene de

Manos

Práctica de

higiene de

manos

Número de

enfermeras que

practican higiene de

manos previo a la

atención del niño con

ventilación mecánica.

¿Se realiza higiene de manos la

Enfermera, previo a la atención

del niño con ventilación

mecánica?

NOMINAL

Guía de

Observación

Medidas de

Mantenimiento

de VM

(BUNDLE)

Posición

Circuitos de

Condensación

Aseo Oral

Evaluación de

Porcentaje de niños

con ventilación

mecánica en posición

entre 30°-45°

Porcentaje de niños

con ventilación

mecánica sin

condensación en los

circuitos.

Porcentaje de niños

que mantienen limpia

la cavidad oral

Registros que

evidencien la

¿En qué posición se encuentra el

niño con ventilación mecánica?

¿Hay presencia de condensación

en los circuitos del ventilador

mecánico?

¿El niño con ventilación

mecánica, mantiene limpia la

cavidad oral?

¿Está registrado en el

NOMINAL

Guía de

Observación

de revisión

documental

29

Variable Dimensión Indicador Ítems Escala Instrumento

Extubación

evaluación de

extubación

expediente, la evaluación de

extubación?

Neumonía

Asociada a

Ventilación

(Neumonía

Nosocomial)

Diagnóstico

Neumonía

asociada a la

ventilación.

Número de paciente

con diagnóstico de

Neumonía asociada a

la ventilación

Registro de Comité Nosocomial

¿Se diagnosticó Neumonía

Asociada a Ventilación

Mecánica?

¿Qué tipo de agente causal?

¿Qué Tratamiento se le aplicó?

NOMINAL Guía de

revisión

documental

30

VI. Diseño Metodológico

A. Tipo de Estudio

El estudio fue descriptivo observacional analítico, pues se efectuó una recolección de datos

sin cambiar el entorno, es decir, no se hizo manipulación de la información obtenida ni se

ha introducido ningún tipo de tratamiento (variables independientes), con ello se logró

analizar e identificar las dimensiones e indicadores en estudio para alcanzar los objetivos

planteados en la investigación; se consideró de tipo transversal prospectivo por haber

definido y circunscrito las variables en el período comprendido entre mayo a junio 2016, y

buscar los efectos en las prácticas de enfermería.

Su alcance fue aplicado, puesto que los resultados obtenidos podrán servir para justificar

iniciativas de modificación o actualización de protocolos de Enfermería al niño con

Ventilación Mecánica contribuyendo directamente al bienestar de los pacientes de dichas

áreas al reducir las infecciones adquiridas en la atención sanitaria.

B. Área de Estudio

La dimensión espacial en donde se explorará el comportamiento de las variables contenidas

en las hipótesis de trabajo, serán en el Servicio de Infectología Oriente, Infectología

Poniente del Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom; dicho hospital corresponde al

Tercer Nivel de Atención Salud, siendo el hospital especializado de referencia a nivel

nacional de los establecimientos del Ministerio de Salud. Está ubicado en Final 25 Avenida

Norte y 27 Calle Poniente, San Salvador, El Salvador.

C. Universo, Población y Muestra

El universo fue de 385 niños ingresados en las diferentes áreas del Hospital Nacional de

Niños Benjamín Bloom. En cuanto a los servicios sujeto de estudio, la población consistió

en 36 niños sometidos y no sometidos a ventilación mecánica; se tomó de referencia una

muestra no probabilística de 10 niños, siendo éstos únicamente los sometidos a ventilación

31

mecánica; también, para la variable de higiene de manos, se tomó de referencia a la

enfermera, que atendiera a cada niño, durante la observación.

D. Métodos, Técnicas e Instrumentos

Método: Inductivo-Deductivo, pues se llegó a conclusiones basadas en hallazgos empíricos

obtenidos de las prácticas de enfermería en la atención de niños con ventilación mecánica.

Técnica: Observacional – Revisión Documental. Pues se observaron las medidas de

mantenimiento asociada a ventilación mecánica (BUNDLE): posición semiincoporada del

paciente, circuitos sin condensación, cavidad oral limpia y evaluación de extubación del

paciente que para este acápite se revisó el expediente clínico del paciente verificando así el

registro de la extubación y quien lo registró, a la vez se observó el cumplimiento de higiene

de manos por el profesional de enfermería cuando este realizó las intervenciones al paciente

con ventilación mecánica.

La investigación se realizó durante un período de cuatro semanas, durante días alternos los

cuales fueron: lunes, miércoles y viernes con horarios de 9:00 am a 12:00 md, la

distribución de la recolección de datos se plantea de la siguiente manera:

Semanas 1 2 3 4 Total

Observaciones 5 5 5 5 20

Expedientes 5 5 5 5 20

Enfermeras 4 4 4 4 16

Instrumento: se elaboraron dos instrumentos los cuales contienen las variables para dar

respuesta a los objetivos. Uno de ellos consta de 8 ítems los cuales fueron contestados por

el investigador mediante la observación y el otro consta de 3 ítems en los cuales se

registraron los casos semanales de los niños que presentaron neumonía nosocomial y a su

vez se describió el agente causal aislado en los cultivos y el tratamiento que el niño recibe o

recibió (Ver anexo 2 y 3).

32

Los números de observaciones por cada caso fueron:

Gráfico 1. Número de observaciones realizadas por caso. Nota

aclaratoria: los sujetos con mayores observaciones tuvieron un

diagnóstico tardío de NAVM.

E. Criterios de inclusión y exclusión

Inclusión:

Niños dentro de las edades de 0 a 12 años

Paciente que mantenga tubo orotraqueal con ventilación mecánica.

Niños/as con ventilación mecánica sin diagnóstico de neumonía nosocomial

Enfermeras con más de 3 meses de laborar en el área de Infectología

Licenciadas y Tecnólogas en Enfermería

Exclusión:

Pacientes que no estén con ventilación mecánica/Tubo orotraqueal

Niños con oxigenoterapia con mascarilla de reservorio o cánula nasal.

Niños con neumonía nosocomial

Enfermeras en servicio social

Personal nuevo o eventual

Auxiliares en Enfermería

Personal medico

33

F. Consideraciones Éticas

Durante el desarrollo de la investigación se garantizó el cumplimiento de los siguientes

derechos:

1. Justicia: todo el personal tuvo la misma oportunidad de responder al mismo

instrumento bajo las mismas condiciones.

2. Beneficencia: se pretende fortalecer el cumplimiento de las medidas de

mantenimiento de ventilación mecánica para prevenir neumonía nosocomial.

3. No Maleficencia: ningún paciente, ni enfermera se expuso a riesgos o daños.

4. Autonomía/Confidencialidad: se resguardaron los datos de identificación

asignando un código.

34

VII. Resultados

A. Análisis Estadístico Descriptivo

Generalidades de los casos en estudio

Gráfico 2. Distribución de frecuencia de casos por edad y sexo de niños con

ventilación mecánica.

Fuente: elaboración propia, tomado de la guía de revisión documental.

Análisis

El gráfico 2, muestra la relación de la edad con el sexo en los niños con ventilación

mecánica sujetos de investigación, mediante la técnica de observación no participante; se

puede apreciar, que 7 de 10 niños observados en días diferentes son de sexo masculino y 3

de sexo femenino; el grupo maestral, se concentra entre los 2 a 6 meses de edad, seguido

por los niños menores de 1 mes. Un grupo de edad vulnerable ya que su sistema

inmunológico es inmaduro complicando el estado de salud y su recuperación.

35

Gráfica 3. Distribución de frecuencias de casos por área de hospitalización.

Fuente: elaboración propia, tomado de la guía de revisión documental.

Análisis

Se puede reconocer en la gráfica 3, que en las dos áreas de hospitalización en donde se

realizó el estudio, la concentración mayor de niños con soporte ventilatorio, fue en el

servicio de Infectología Poniente, ya que cuenta con 6 ventiladores para atender

pacientes en condición crítica.

36

Gráfico 4. Distribución de frecuencias por diagnóstico médico.

Fuente: elaboración propia, tomado de la guía de revisión documental.

Análisis

En cuanto al diagnóstico médico principal de ingreso de los niños con ventilación mecánica

observados en las áreas de Infectología Oriente y Poniente, la Hidrocefalia, es el trastorno

de mayor padecimiento con 3 casos, seguido de la Sepsis y Gastroenteritis con 2 casos

respectivamente, deja en evidencia que estas son enfermedades que al complicarse

comprometen severamente, afectando sistema nervioso central, estado nutricional y

patrón respiratorio permitiendo así no tener una buena oxigenación .

37

Aplicación de medidas del BUNDLE para la prevención de Nemonía Asociada la

Ventilación Mecánica (NAVM)

El BUNDLE para la prevención de la neumonía asociada a la ventilación mecánica, tiene

implícita cuatro condiciones que la enfermera debe cumplir, siendo éstas: a) Posición

semiincorporada, con grados de respaldo de la cama entre 30º a 45º, b) Ausencia de

condensaciones en los circuitos del ventilador mecánico, c) mantenimiento de la cavidad

oral limpia y d) evaluación diaria de extubación.

Se hizo un total de 20 observaciones a los 10 casos de niños que fueron seguidos mientras

requerían ventilación mecánica o hasta que se les diagnosticaron neumonía asociada a la

VM, para evidenciar el cumplimiento de las medidas antes descritas por la enfermera; los

datos expresados en porcentaje mostrados en adelante, son en relación al número de

observaciones realizadas y no al número de casos observados.

Gráfico 5. Observación de posición correcta del niño con ventilación mecánica.

Fuente: elaboración propia, tomado de la guía de observación aplicada al niño con

ventilación mecánica.

Análisis

La posición en relación al respaldo de la cama de los niños con ventilación mecánica, puede

comprobarse en el gráfico 5, que en el 50% de las observaciones, los niños mantuvieron la

posición semiincorporada, con respaldo de la cama entre 30º a 45º; la otra mitad, no

38

cumplieron con esta medida. Este puede contribuir fuertemente a micro aspiraciones de

mucosidad nasal y bucal, así como de contenido gástrico.

Gráfico 6. Grados del respaldo de la cama en la que se encuentra el niño con

ventilación mecánica durante la observación.

Fuente: elaboración propia, tomado de la guía de observación aplicada al niño con

ventilación mecánica.

Análisis

La gráfica 6, expone los grados de respaldo de la cama en la que se encontraron los niños

con ventilación mecánica; puede evidenciarse que, cerca del 40% de las observaciones

realizadas, los niños mantuvieron un respaldo de 30º, seguido del 25% con respaldo de 15º

y el 20% con respaldo de 20º

39

Gráfico 7. Observaciones en la que se evidencia presencia de condensaciones en los

circuitos del ventilador mecánico.

Fuente: elaboración propia, tomado de la guía de observación aplicada al niño con

ventilación mecánica.

Análisis

En cuanto a la medida de mantener los circuitos (tubos corrugados) del ventilador mecánico

sin condensaciones: la gráfica 7, deja en manifiesto que esta medida es cumplida en un

100%, el personal de enfermería efectúa un control diario, para que el personal de terapia

respiratoria realice el cambio oportuno evitando la proliferación de bacterias en los

circuitos lo cual contribuye a disminuir el riesgo de una NAVM.

40

Gráfico 8. Observaciones en la que se evidencia la cavidad oral limpia en el

niño con ventilación mecánica.

Fuente: elaboración propia, tomado de la guía de observación aplicada al niño

con ventilación mecánica.

Análisis

En la gráfica 8, se resumen el porcentaje de las observaciones en las que se evidenció el

mantenimiento de una cavidad oral limpia en los niños con ventilación mecánica; puede

notarse que, un poco más de tres partes de las observaciones, representadas por el 80%

tuvieron la cavidad oral limpia. Ya que la mayoría del personal de enfermería aplica el

protocolo de aseo oral disminuyendo los riesgos de neumonía asociada a ventilación

mecánica pero el 20% que no lo aplica es un factor de riesgo al acumulo de la placa bucal

incrementando colonización de bacterias que pueden migrar del tubo orotraqueal al tracto

respiratorio inferior produciendo una NAVM.

41

Gráfico 9. Observaciones en la que se evidencia presencia de secreciones

nasobucales y/o bronquiales.

Fuente: elaboración propia, tomado de la guía de observación aplicada al niño

con ventilación mecánica.

Análisis

Sobre la ausencia de secreciones nasobucales y/o bronquiales; es importante señalar, que la

aspiración de secreciones, es competencia atribuida al profesional de Terapia Respiratoria,

es decir, que no es una responsabilidad directa del personal de Enfermería; sin embargo,

evaluar al niño y gestionar la intervención, sí le compete a la Enfermera.

La gráfica 9, deja en evidencia que, durante las observaciones hechas, el niño presentaba

secreciones nasobucales y/o bronquiales; es posible que la patología que el paciente

presenta aumenten las secreciones, así como también la permanencia del tubo oro traqueal

Por lo tanto, cerca en el 80% de las observaciones, no se encontraron secreciones en nariz,

ni boca ni en campos pulmonares por lo que el personal de enfermería gestiona y monitorea

que el terapista efectué aspiraciones necesarias al niño para prevenir una NAVM.

42

Gráfico 10. Evidencia de evaluación diaria de extubación.

Fuente: elaboración propia, tomado de la guía de observación aplicada al

niño con ventilación mecánica.

Análisis

El registro que se encontró del cumplimiento de esta medida, fue el llenado que realiza el

Médico tratante del niño sobre los parámetros ventilatorios en el 100% de los casos, y se

pudo evidenciar, que la Enfermera, aunque no lleva un registro conoce y consulta al

Especialista si el niño continuará con la sedorrelajación y la ventilación mecánica.

43

Gráfico 11. Comparativo del cumplimiento de las medidas del BUNDLE para la

prevención de la neumonía asociada a la ventilación mecánica.

Fuente: elaboración propia, tomado de la guía de observación aplicada al niño con

ventilación mecánica.

Análisis

La gráfica 11, resume el cumplimiento de las cuatro medidas sugeridas por el BUNDLE

para la prevención de las neumonías asociadas a la ventilación mecánica; las medidas en las

que se observó su cumplimiento en un 100%, fueron la ausencia de condensaciones en los

circuitos del ventilador y la evaluación diaria de extubación, aunque la última medida de

éstas dos, no es competencia directa de la Enfermera.

La medida cumplida en segundo lugar, es el mantenimiento de la cavidad oral limpia, con

el 80% de su cumplimento en las 20 observaciones realizadas; resulta alarmante que, la

medida que su cumplimiento en un 50%, es el del mantenimiento del niño en posición

semiincorporada.

44

Higiene de manos

Gráfico 12. Observación de práctica de higiene de manos previo a la atención del niño.

Fuente: elaboración propia, tomado de la guía de observación aplicada al niño con

ventilación mecánica.

Análisis

Una medida universal en el cumplimento de las medidas establecidas en el BUNDLE en la

prevención de las neumonías asociadas a la ventilación mecánica es la “higiene de manos”;

en vista que, en diversos estudios, se ha comprobado su efectividad en la prevención de las

infecciones asociadas a la atención sanitaria. En la gráfica 12, puede observarse que, el

100% de las Enfermeras practicó la higiene de manos, previo a la atención del niño con

ventilación mecánica; utilizando las dos formas propuestas por la OMS, uso de agua y

jabón o alcohol gel.

45

Medidas de mantenimiento del niño con ventilación mecánica e higiene de manos

Gráfico 13. Observaciones en que las medidas de mantenimiento de VM e higiene de

manos fueron cumplidas. Nota aclaratoria: este gráfico se construyó dando la categoría

“Sí”, cuando las cinco medidas del BUNDLE para la prevención de neumonías

asociadas a la VM y la higiene de manos fueron cumplidas.

Fuente: elaboración propia, tomado de la guía de observación aplicada al niño con

ventilación mecánica.

Al hacer una revisión de los instrumentos, verificando que las cinco medidas del BUNDLE

fueron cumplidas en cada observación incluyendo el lavado de manos; se resume en la

gráfica 13, que el 40% de las medidas del BUNDLE más la higiene de manos fueron

cumplidas, mientras que la mayoría, representado por el 60% de las observaciones, no

fueron logradas.

46

Casos de niños con neumonía asociada a la ventilación mecánica

Gráfica 14. Distribución de frecuencia de niños reportados a la Unidad de

Epidemiología con diagnóstico de neumonía asociada a la ventilación mecánica.

Fuente: elaboración propia, tomado de la guía de observación aplicada al niño con

ventilación mecánica. Fuente: elaboración propia, tomado de la guía de observación

aplicada al niño con ventilación mecánica.

Análisis

En el gráfico 14, se presentan los casos que fueron reportados como neumonía asociada a la

ventilación mecánica durante las observaciones; de 10 casos estudiados, solo 1 niño fue

reportado; sin embargo, no se encontró resultados de antibiograma para reconocer el agente

causal, su tratamiento fue con Piperacilina Tazobactam.

47

B. Análisis Estadístico Inferencial (Prueba de Hipótesis)

La hipótesis de trabajo en cual se trata de buscar una asociación entre las variables

independientes y dependientes, está planteada de la siguiente manera:

“El incumplimiento de las medidas de mantenimiento de la ventilación mecánica

propuestas en el BUNDLE e higiene de manos se relaciona al aumento de casos

de neumonía asociada a ventilación mecánica”.

En cuanto a la hipótesis nula, está planeada así:

“El incumplimiento de las medidas de mantenimiento de la ventilación mecánica

propuestas en el BUNDLE e higiene de manos no se relaciona al aumento de

casos de neumonía asociada a ventilación mecánica”.

Se tomó de referencia los 10 casos de niños sometidos a ventilación mecánica; en ellos, en

el 60% de las observaciones, se incumplieron las medidas del BUNDLE para la prevención

de la NAVM e higiene de manos, y solamente un caso, desarrolló NAVM durante la fase de

recolección de datos.

Se construye la siguiente tabla de contingencia, utilizando el SPSS versión 21, para cruzar

las variables principales, contempladas en la hipótesis de trabajo.

Tabla de contingencia Diagnóstico de neumonía asociada a la ventilación mecánica reportado *

Medidas de mantenimiento de VM e higiene de manos cumplidas

Recuento

Medidas de mantenimiento de VM e

higiene de manos cumplidas

Total

Sí No

Diagnóstico de neumonía asociada

a la ventilación mecánica reportado

Sí 0 1 1

No 4 5 9

Total 4 6 10

48

Al aplicar el estadístico se obtienen los siguientes resultados:

Chi-square Contingency Table Test for Independence

Medidas de mantenimiento de VM e higiene de manos

cumplidas

Sí No Total

Diagnóstic

o de

NAVM Sí

Observe

d 0 1 1

O - E -0.40 0.40 0.00

No

Observe

d 4 5 9

O - E 0.40 -0.40 0.00

Tota

l

Observe

d 4 6 10

O - E 0.00 0.00 0.00

.74 chi-square

1 Df

.3894 p-value

El valor de p (.3894) es mayor que el valor de alpha (.05), por lo tanto, se acepta la

hipótesis nula, en donde se afirma que:

“El incumplimiento de las medidas de mantenimiento de la ventilación mecánica

propuestas en el BUNDLE e higiene de manos no se relaciona al aumento de

casos de neumonía asociada a ventilación mecánica”.

Aceptando de esta manera la hipótesis nula y rechazando la hipótesis de trabajo.

49

VIII. Discusión

El Comité de Prevención y Control de Infecciones Asociadas a la Atención Sanitaria del

Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom, ha visto a bien implementar medidas de

prevención y control de infecciones nosocomiales, incluyendo cuatro intervenciones que el

personal de enfermería debe tener en cuenta en el momento de atender un niño con

ventilación mecánica, entre los cuales figuran:

1) Posición semisentado 30° - 45°

2) Circuito sin condensación en vía respiratoria.

3) Cavidad oral limpia.

4) Evaluación diaria de la extubación

La metodología “Bundle” es una herramienta útil y una nueva forma de abordar

intervenciones en la prevención de las infecciones nosocomiales, concentrando las energías

en mejorar el cumplimiento de las mejores prácticas con evidencia científica y motivando a

trabajar para tender a cero las tasas de Infecciones Adquiridas a la Atención Sanitaria.

La prevención de las Neumonías Asociadas a la Ventilación Mecánica, depende en gran

parte del equipo multidisciplinario que atiende a los niños hospitalizados, por lo que

mediante esta investigación se logró verificar que aunque las medidas no son aplicadas al

100% como fuera de esperarse; sí se cumple por ejemplo: el manejo de los circuitos, ya que

durante la observación, se logró evidenciar en 20 ocasiones que los circuitos se mantenían

sin condensación, también, el registro de la evaluación diaria de extubación que realiza el

Médico tratante; ambas medidas se cumple al 100%. Al mantener los circuitos secos, libres

de exceso de agua, reduce la probabilidad de colonización de bacterias, que podrían ser los

causantes de infección respiratoria; por otra parte, la constancia en la evaluación diaria de

extubación, elimina el objeto extraño alojado en la tráquea, que serviría de vehículo para

bacterias hospitalarias al árbol traqueobronquial, por diversidad de factores como: técnica

séptica de aspiración, mala higiene oral, filtros del ventilador contaminado, entre otros.

En la posición Semiincoporada del paciente, en esta medida solo se logró cumplir un 50%

pues se observó que la mitad de los pacientes si cumplía con 30-45º de elevación mientras

que en el otro 50%, no se realizó esta práctica. Esto puede contribuir fuertemente a las

microaspiraciones de mucosidad nasal o bucal, así como del contenido gástrico.

En cuanto a la cavidad oral limpia, esta medida se cumple en un 80%, pues se observaron

pacientes con la cavidad oral sucia y con secreciones. Es posible que por la patología que el

paciente presenta las secreciones aumenten, así como también, la permanencia del tubo

orotrqueal; sin embargo, una de la intervenciones de enfermería en el Hospital de Niños

50

Benjamín Bloom, es el gestionar y monitorear que el personal de terapia respiratoria

efectué aspiraciones necesarias en el niño para prevenir una NAV.

La extubacion diaria del paciente la realiza el médico y se cumple en un 100%, pero cabe

destacar que la Enfermera puede llevar un control de esto, en las notas de enfermería para

mejorar la calidad del cuidado al paciente.

Una práctica que ha sido muy significativa, es que el 100% de las enfermeras realizaron la

higiene de manos antes de proporcionar la atención al niño; sin duda alguna, es una acción

fundamental para la reducción de las infecciones cruzadas. Al analizar la aplicación de las

cuatro medidas propuestas por el BUNDLE para prevenir las NAVM y la higiene de

manos, se obtuvo que solo en el 40% de las observaciones se cumplió en su totalidad, las

medidas de mantenimiento. Esto sin duda, podría tener un impacto negativo en la

recuperación y rehabilitación de la salud.

La prueba de hipótesis, utilizando el estadístico del Chi cuadrado, por ser una muestra

menor a 30 sujetos, mostró que el incumplimiento de las medidas de mantenimiento del

VM sugeridas por el BUNDLE e higiene de manos, no se relaciona con el aumento de

casos de neumonía asociada a la ventilación mecánica; ya que el número de casos con

NAVM, durante las observaciones, fue de 1, lo que resulta no ser estadísticamente

significativo; habría que analizarse otros factores que pudieron influenciar en el

aparecimiento como edad, inmunosupresión, uso de antibióticos y comorbilidades.

51

IX. Conclusiones y Recomendaciones

Al obtener el análisis de datos, y en relación a los objetivos planteados y la comprobación

de la hipótesis de investigación, se concluye que:

1. Las medidas que se aplican para el mantenimiento de la ventilación mecánica, y

prevenir que el niño adquiera neumonía nosocomial, no son cumplidas por más de

la mitad del personal de Enfermería; ya que se demostró que la práctica en la que

fallan son: la posición del niño con ventilación mecánica y falta de aseo de la

cavidad oral; por lo que se da una propuesta a los jefes, para implementar un plan y

mejorar esta intervención.

2. Con relación a la higiene de manos, se sabe que el Hospital de Niños Benjamín

Bloom realiza el cumplimiento de lavados de manera adecuada según lo establecido

por la OMS (Organización Mundial de la Salud), siguiendo los cinco momentos,

mediante la observación, se evidenció que la totalidad del personal de enfermería se

practicó higiene de manos los 5 momentos establecidos; dicha práctica, coadyuva a

las medidas del BUNDLE para la prevención de la NAVM.

3. Según los datos obtenidos, la tasa de incidencia de Neumonía Asociada a

Ventilación en los Servicios de Infectología Poniente y Oriente fue de 0.1; un valor

poco significativo, considerando que los factores para desarrollar una NAVM son

diversos, y la responsabilidad recae, no en el personal de enfermería, sino en un

equipo que proporciona la atención.

Al conocer los resultados obtenidos, afirmamos que El incumplimiento de las medidas de

mantenimiento de la ventilación mecánica propuestas en el BUNDLE e higiene de manos

no se relaciona al aumento de casos de neumonía asociada a ventilación mecánica”.

Debido a esto se recomienda:

1. Seguir proporcionando capacitaciones continuas al personal sobre el Bundle de

Neumonía asociada a ventilación incluyendo todas las intervenciones que se deben

realizar al paciente: como la posición que el niño que esta con ventilación debe

mantener y los criterios de evaluación diaria de extubación para tener un mejor

criterio para el cuidado del paciente.

52

2. Realizar supervisiones en rondas de control evidenciando que medida de

mantenimiento asociada a ventilación mecánica se está obviando y así realizar una

evaluación para reforzar conocimientos y concientizar la importancia del

cumplimiento de los cuidados para prevenir las NAV.

3. Seguir efectuando actividades que evidencien la importancia del lavado de manos,

recordarle a todo el personal multidisciplinario que más que cualquier intervención

lo importante es realizar una buena higiene de manos.

4. Capacitar y Concientizar a todo el equipo multidisciplinario que proporciona la

atención al paciente, sobre una adecuada higiene de manos siguiendo los cinco

momentos establecidos.

53

Referencias

Balcells R., J. (2003). Retirada de la ventilación, complicaciones y otros tipos de

ventilación. Ventilación Mecánica en Pediatría, 59(2), pp. 155-80. Recuperado de

http://www.fcs.uner.edu.ar/libros/archivos/articulos/ventilacion%20mecanica%20en

%20pediatria.pdf

Suarez, L., Valdés, M., A. y Lazo, R. (2013). Factores de riesgo y mortalidad por

neumonía intrahospitalaria en la Unidad de Terapia Intensiva de Ictus. Medwave,

13(2), e5637. Doi: 10.5867/medwave.2013.02.5637

Acevedo T., Restrepo, P., A. y Posada, J., S. (2014). Duración de la estancia hospitalaria.

Metodologías para su intervención. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 13(27),

pp. 274-295. DOI: http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.rgyps13-27.dehm

Comisión intrahospitalaria de antibióticos, infecciones, profilaxis y política antibiótica del

Hospital Virgen de la Luz. (2008). Protocolo del manejo de neumonías en pediatría

[Documento en línea]. Recuperado de:

http://www.hvluz.es/docs/ProtocoloNeumoniasPediatricas.pdf

Díaz, E., Lorente, L., Valles, J., y Rello, J. (2010). Puesta al día en medicina intensiva: el

enfermo crítico con infección grave. Neumonía asociada a la ventilación mecánica.

Medicina Intensiva, 34(5), pp. 318-324. Recuperado de

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0210-56912010000500005

Román, V., H. (s.f.). Neumonía nosocomial [Documento en línea]. Recuperado de

http://www.infectologiapediatrica.com/attachments/NEUMONIA_NOSOCOMIAL.

pdf

Mulet, J., Torres, B., O. y Zarza, J., A. (2008). Neumonía nosocomial [Documento en

línea]. Recuperado de: http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/5_5.pdf

Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom. (2017). Hospitalización. En Hospital

Nacional “Benjamín Bloom”. Recuperado de

http://www.hospitalbloom.gob.sv/servicios/2013-03-06-21-55-

55/hospitalizacion.html

Luna, C. M., et al. (2005). Neumonía intrahospitalaria: guía clínica aplicable a

Latinoamérica preparada en común por diferentes especialistas. Arch

Bronconeumol, 41(8), pp. 439-56. DOI: 10.1157/13077956

54

Aguilar, G., Arriaga, M., C. Figueroa, C. (2001). Incidencia de bacteriemia y neumonía

nosocomial en una unidad de pediatría. Salud pública Méx, 43(6), pp. 515-523.

Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-

36342001000600001

Ministerio de Salud, Gobierno de Chile. (s.f.). Norma prevención neumonía nosocomial

asociada a VMI. [Documento html]. Recuperado de http://docplayer.es/14852951-

Norma-prevencion-neumonia-nosocomial-asociada-a-vmi.html

Montes, M., J. (2011). Bundles neumonía asociada a la ventilación mecánica [Documento

de presentación en Power Point en línea]. Recuperado de:

http://www.sap.org.ar/docs/congresos/2011/emergencias/montes_utip.pdf

Organización Mundial para la Salud. (2009). Guía de la OMS sobre Higiene de Manos en

la Atención de la Salud: Resumen [Documento en línea]. Disponible en

http://www.med.unlp.edu.ar/archivos/noticias/guia_lavado_de_manos.pdf

Organización Panamericana de la Salud. (2003). Costo de la infección nosocomial en nueve

países de América Latina [Documento en línea]. Recuperado de:

http://www.inicc.org/media/docs/OPS-CostodeIACS.pdf

Organización Panamericana de la Salud. (2010). Vigilancia epidemiológica de las

infecciones asociadas a la atención en salud [Documento en línea]. Recuperado de:

http://www.paho.org/hq/dmdocuments/2011/SPA_Modulo_I_Final.pdf?ua=1

Gómez, L., A. y Vales, S. (2012). Fundamentos de la ventilación mecánica [Documento

html]. Recuperado de:

http://www.fundamentosventilacionmecanica.com/flipping/#/30/

Sistema CIH-COCEMI FEMI. (2009). Talleres sobre Care Bundle o Paquete de Medidas

[Documento en línea]. Recuperado de

http://www.cocemi.com.uy/docs/manual%20bundle%20cocemi.pdf

Torres, A., y Ramírez, P. (2007). Factores de riesgo para la neumonía nosocomial adquirida

en las unidades de cuidados intensivos: ¿hay algo nuevo? Med Clin, 128(20), pp.

775-6. DOI: 10.1157/13106337

55

Anexos

Anexo 1: “Cronograma”

Para la ejecución del proyecto de investigación se plantean las siguientes actividades agrupadas en las fases del proceso investigativo:

Actividades Responsable Fecha de

inicio

Fecha de

finalización

Duración

en días

Meses/ 2015 – 2016

Mar

Ab

r

May

Jun

Jul

Ag

o

Sep

Oct

No

v

Dic

Feb

Mar

Ab

r

May

Jun

Jul

Ag

o

Sep

Elaboración del protocolo de

investigación

David Ernesto

Alegría

1 de Marzo del

2015

30 de

Noviembre

del 2015

275 días x x x x x x x x x

Asesorías Licda. Carlota

Isabel Pascasio

2 de noviembre

de 2015

31 de marzo

de 2016

x x x x

Autorización del estudio por parte

del Hospital Nacional de Niños

Benjamín Bloom donde se realizo

David Ernesto

Alegría

23 de Febrero

de 2016

18 de mayo

de 2016

108 días x x x x

Recolección de datos David Ernesto

Alegría

20 de Mayo del

2016

24 de junio

del 2016

36 días x x x

Análisis e interpretación de datos David Ernesto

Alegría

26 de Junio del

2016

20 de julio

del 2016

25 días x x

Entrega de Informe preliminar de

resultados de la investigación

David Ernesto

Alegría

1 de Agosto de

2016

5 de Agosto

de 2016

5 días x

Informe final de los resultados de la

investigación para revisión de jurado

evaluador.

David Ernesto

Alegría

5 de

septiembre de

2016

9 de

septiembre

de 2016

5 días

x

Defensa final de tesis David Ernesto

Alegría 24 de

septiembre

de 2016

x

56

Anexo 2: “Presupuesto”

El monto de ejecución del proyecto de investigación asciende a un monto de seiscientos

ochenta y seis con 02/100 dólares, desagregado en los siguientes rubros:

N° DESCRIPCIÓN Cantidad Precio

unitario

Costo

total

1 Resmas de papel bond, Papel bond pliegos 1 $ 5.16 $5.16

2 Fotocopias , encuestas 300 $ 0.05 $15

3 Seminario de Graduación 1 $70.00 $70.00

4 Gastos de graduación 1 $ 434 $434

5 Internet, USB 1 $ 30.00 $30.00

6 Digitación de protocolo 1 $ 5.00 $ 5.00

7 Digitación del informe final de tesis 1 $10.00 $10.00

8 Impresión del protocolo de investigación 100 pág. $0.10 $10

9 Impresión del informe final 200 pág. $0.10 $20

10 Gastos en presentación de evaluaciones finales 1 $12.50 $12.50

11 Transporte 3 $ 4.00 $12

Subtotal $ 623.66

Imprevistos 10% $ 62.36

Total $686.02

57

Anexo 3: “Guía de observación”

N°__

GUÍA DE OBSERVACIÓN

Nombre de Investigación: Aplicación de Medidas en el Mantenimiento de la Ventilación

Mecánica e higiene de manos que influyen a la Incidencia de Neumonía Asociada a

Ventilación.

Nombre del investigador: ___________________________________________________

Fecha de observación: _______________________ Turno: _______________________

Objetivo: observar y revisar el cumplimiento de la aplicación de medidas en el

mantenimiento de ventilación mecánica e higiene de manos que influyen a la Incidencia de

Neumonía Asociada a Ventilación.

Generalidades de la población: Edad: __________________ Horario: ____________________________________

Sexo: __________________ Diagnostico Medico: ____________________________________

Servicio: __________________ Registro: ____________________________________

Indicaciones: se presentan una serie de ítems en la que el investigador marcará con una (x)

de acuerdo a lo observado en el accionar de la Enfermera y al Paciente

Ítem Alternativa

Dimensión 1. Cumplimiento de medidas de mantenimiento de Ventilación Mecánica

1- ¿Mantiene el niño posición semiincorporada con respaldo a 30°-45°? 1- Sí

2- No

2- ¿En qué grados se encuentra el respaldo de la cama del niño con

ventilación mecánica?

1- 0

2- 15º

3- 20º

4- 30º

5- 40º

6- 45°

3- ¿Se evidencia presencia de condensaciones en los circuitos del ventilador

mecánico?

1- Sí

2- No

4- ¿Se observa la cavidad oral limpia del niño con ventilación mecánica? 1- Sí

2- No

5- ¿Se observan secreciones nasobucales y/o bronquiales? 1- Sí

2- No

6- Durante la observación, ¿Se evidencia evaluación de necesidad de

extubación?

1- Sí

2- No

Dimensión 2. Higiene de Manos

7- ¿Se realiza higiene de manos la Enfermera previa a la atención del niño? 1- Sí

2- No

58

Anexo 4: “Guía de revisión documental”

N°__

GUIA DE REVISIÓN DOCUMENTAL

Nombre de Investigación: Aplicación de Medidas en el Mantenimiento de la Ventilación

Mecánica e higiene de manos y que influyen a la Incidencia de Neumonía Asociada a

Ventilación.

Nombre del investigador: ___________________________________________________

Fecha de observación: _______________________ Turno: _______________________

Objetivo: registrar la incidencia de los casos de neumonía asociada a ventilación mecánica

Indicaciones: realizar una revisión documental de reporte epidemiológico de comité de

nosocomial del Hospital.

Registro de incidencia de Neumonía Asociada a Ventilación.

Semana 1 2 3 4 5 6 AGENTE TRATAMIENTO

Pacientes/Registro

59

Anexo 5: “Consentimiento Informado”

CONSENTIMIENTO INFORMADO

PARA SER SUJETO DE ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN

La carrera de licenciatura en enfermería de la Facultad Ciencias de la salud Dr. Luis

Edmundo Vásquez Escuela Superior de Enfermería Universidad Dr. José Matías Delgado,

con la finalidad de contribuir en un proyecto de investigación titulado:

“FACTORES DE RIESGO VINCULADOS A LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

QUE SE ASOCIAN AL DESARROLLO DE NEUMONÍA NOSOCOMIAL EN

NIÑOS CON VENTILACIÓN MECÁNICA”

Investigador: David Ernesto Alegría Flores

Propósito y beneficiarios directos del estudio

El propósito del proyecto: verificar el cumplimiento de la aplicación de medidas de

mantenimiento de ventilación mecánica y la realización de higiene de manos. Se le está

invitando de una manera atenta y con mucho respeto a participar con el estudio, aunque

usted no reciba un beneficio directo, esta investigación nos permitirá obtener resultados que

sean útiles para aprobar iniciativas de modificación o actualización de protocolos de

Enfermería mejorando la calidad de atención y contribuyendo directamente al bienestar de

sus niños.

Debido al cumplimiento de la protección de la dignidad del sujeto de estudio, se garantiza

el anonimato y la confidencialidad de la información, así, por ninguna razón y de ninguna

forma, se conocerán los datos personales del informante. Esto reduce al máximo exponer

su intimidad e integridad moral y social. Además, que en el estudio no se practicaran

experimentaciones que vulneren la integridad física.

Puede solicitar que le den respuestas de preguntas que puedan surgir durante el proceso de

investigación, las cuales serán contestadas, de la manera más rápida y sírvase dirigirse al

siguiente contacto: David Ernesto Alegría 7325-6265

Autorización

Por lo antes expuesto, yo_____________________________________________ con

numero de DUI _____________________ o en su defecto N° de JVPE

_____________________ (autorizo/ deniego) participar en el estudio antes mencionado

como informante, y firmo la presente en la ciudad de ________________, el día

______________ de 2016