UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE...

64
1 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN ESPECIALIZACIÓN GERENCIA DE PROYECTOS EDUCATIVOS INSTITUCIONALES PROPUESTA DE MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN DE CALIDAD EN LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA DEL PROYECTO 735 ÁMBITO FAMILIAR DE LA SECRETARÍA DISTRITAL DE INTEGRACIÓN SOCIAL DE LA LOCALIDAD BOSA ESTUDIANTES: LINA MILENA MARIN PEÑA Y LAURA LILIANA PIZA AGUILLÓN BOGOTA D.C MAYO DE 2016

Transcript of UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE...

  • 1

    UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

    FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

    ESPECIALIZACIÓN GERENCIA DE PROYECTOS EDUCATIVOS INSTITUCIONALES

    PROPUESTA DE MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN DE CALIDAD EN LA

    PRÁCTICA PEDAGÓGICA DEL PROYECTO 735 ÁMBITO FAMILIAR DE LA

    SECRETARÍA DISTRITAL DE INTEGRACIÓN SOCIAL DE LA LOCALIDAD BOSA

    ESTUDIANTES:

    LINA MILENA MARIN PEÑA Y

    LAURA LILIANA PIZA AGUILLÓN

    BOGOTA D.C MAYO DE 2016

  • UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

    FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

    ESPECIALIZACIÓN GERENCIA DE PROYECTOS EDUCATIVOS INSTITUCIONALES

    PROPUESTA DE MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN DE CALIDAD EN LA

    PRÁCTICA PEDAGÓGICA DEL PROYECTO 735 ÁMBITO FAMILIAR DE LA

    SECRETARÍA DISTRITAL DE INTEGRACIÓN SOCIAL DE LA LOCALIDAD BOSA

    ESTUDIANTES:

    LINA MILENA MARIN PEÑA Y

    LAURA LILIANA PIZA AGUILLÓN

    DIRECTOR

    LUIS ANTONIO LOZANO

    BOGOTA D.C MAYO DE 2016

  • AGRADECIMIENTOS

    Agradecemos a Dios por darnos la oportunidad de continuar cultivando nuestros

    saberes profesionales.

    A nuestra familia quienes son nuestra más grande motivación, ayuda y apoyo

    incondicional.

  • DEDICATORIA

    Dedicado a nuestras familias, colegas y compañeros quienes cada día nos enseñan que

    vale la pena luchar por conquistar nuestros sueños no importa la maleta, la ropa, la

    vivienda, importa ser lo que somos y no perder nuestra esencia.

    “Los sueños siempre se hacen realidad”

  • CONTENIDO

    INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................... 12

    CAPITULO 1 ............................................................................................................................................ 13

    Pregunta problema de investigación ....................................................................................................... 13

    Antecedentes y descripción del problema .............................................................................................. 13

    Contexto socio demográfico del ciclo vital de infancia y adolescencia en la localidad de bosa ...... 15

    Justificación ............................................................................................................................................ 16

    Objetivo general ...................................................................................................................................... 20

    Objetivos específicos .............................................................................................................................. 20

    CAPITULO 2 ............................................................................................................................................ 21

    Marco teórico .......................................................................................................................................... 21

    Enfoque de redes en políticas públicas ............................................................................................... 21

    Secretaria distrital de integración social ............................................................................................. 24

    Marco legal ......................................................................................................................................... 27

    Aspectos institucionales y legales ....................................................................................................... 27

    De orden internacional ........................................................................................................................ 27

    De orden nacional ............................................................................................................................... 28

    De orden distrital ................................................................................................................................. 29

    Marco contextual ................................................................................................................................ 30

    Perfil de la organización ......................................................................................................................... 34

    Antecedentes ........................................................................................................................................... 34

    Objetivo de la organización .................................................................................................................... 35

    Portafolio de servicios ......................................................................................................................... 35

    CAPITULO 3 ............................................................................................................................................ 36

    Diseño metodológico .............................................................................................................................. 36

    Resultados de la información diagnóstica recolectada: ..................................................................... 37

    CAPITULO 4 ............................................................................................................................................ 51

    Propuesta investigativa ........................................................................................................................... 51

    Síntesis de la propuesta investigativa ...................................................................................................... 54

    CONCLUSIONES..................................................................................................................................... 56

    RECOMENDACIONES ........................................................................................................................... 57

    BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................................................... 58

  • INDICE DE TABLAS Y GRAFICAS

    TABLA N° 1 Líneas de Acción Proyecto Sectorial para la Garantía del Desarrollo Integral de la

    Primera Infancia.

    TABLA N° 2 Participantes del proyecto.

    TABLA N° 3 Edad de los participantes beneficiarios del programa.

    TABLA N° 4 Estado civil de los participantes.

    TABLA N° 5 Nivel educativo de las familias.

    TABLA N° 6 Ocupación de los integrantes del servicio.

    TABLA N° 7 Madres gestantes que son atendidas.

    TABLA N° 8 Participantes que reciben el apoyo nutricional.

    TABLA N° 9 Número de niños, niñas vinculados al servicio por familia.

    TABLA N°10 Sugerencias realizadas por las participante al programa.

    TABLA N° 11 Aportes realizados del proyecto a las familias.

    TABLA N° 12 Estrategias implementadas por las profesionales pedagogas para los encuentros.

    TABLA N° 13 Tipo de género.

    TABLA N° 14 Cuanto tiempo lleva vinculado al proyecto y que capacitaciones tiene.

    TABLA N° 15 Ha tenido empalme para el reconocimiento de familias.

    TABLA N° 16 El tiempo asignado es acorde para las actividades establecida.

    TABLA N° 17 Los seguimientos a las familias son de calidad.

    TABLA N° 18 Ámbito familiar cumple con las necesidades de los participantes.

    TABLA N° 19 Los formatos son acordes para registro de seguimiento, porqué.

  • TABLA N° 20 Las TIC son importantes.

    TABLA N° 21 Aspectos a fortalecer.

    DIAGRAMA N° 1 Distribución territorial de la localidad objeto de estudio.

    DIAGRAMA N° 2 Síntesis de la propuesta investigativa.

  • RAE

    ESTUDIANTES: Lina Milena Marín Peña y Laura Liliana Piza Aguillón

    Título de trabajo de

    grado:

    Propuesta de Mejoramiento de la Gestión de calidad en la práctica

    pedagógica del proyecto 735 ámbito familiar de la Secretaría Distrital de

    Integración Social de Bosa.

    Palabras claves: Propuesta, gestión, calidad, práctica pedagógica, ámbito familiar, primera

    infancia, familia, niño, interdisciplinarios, social

    Descripción del

    proyecto :

    Esta investigación muestra la pertinencia de abordar la gestión de calidad en

    el proyecto Ámbito Familiar de la Secretaria Distrital de Integración Social

    de la Subdirección Local de Bosa en el componente pedagógico, el cual está

    enfocado en el restablecimiento de derechos en la primera infancia.

    Atendiendo a gestantes, niños y niñas hasta los tres años. El proyecto

    pretende generar herramientas y estrategias que potencien la cualificación del

    perfil docente y la interacción con las TIC y las familias beneficiarias.

    Diseño Metodológico:

    Tipo de

    investigación, fases,

    etapas, actividades y

    procesos Básicos.

    La presente investigación es de carácter exploratoria, pues su finalidad es

    conocer el contexto y la situación que le inquieta, en este caso identificar el

    nivel de cumplimiento de la gestión de calidad en la práctica pedagógica del

    proyecto Ámbito Familiar, en otras palabras:

    “darnos una visión general, de tipo aproximativo, respecto a una determinada

    realidad. Este tipo de investigación se realiza especialmente cuando este tema

    ha sido poco explorado y reconocido, y cuando más aun, sobre él, es difícil

    formular hipótesis precisas o de cierta generalidad” Jacqueline Hurtado de

    Barrera (2010).

    Caracterización del

    contexto:

    Ámbito Familiar tiene como finalidad, La atención integral a la primera

    infancia AIPI, entendida como el conjunto de procesos y acciones

    pertinentes, suficientes y oportunos, realizados por la familia, la sociedad y el

    estado de los cuales se garantiza a los niños y niñas el cuidado calificado, el

    potenciamiento de su desarrollo, las experiencias pedagógicas significativas,

    el acceso a la cultura, el arte, el juego, la actividad física, la promoción de

    vida saludable, la alimentación saludable y la generación de ambientes

    seguros sensibles y acogedores, se realiza desde la SDIS, a partir de la oferta

    y cualificación permanente de sus servicios de atención directos e indirectos,

    actividades de promoción, divulgación de la política distrital de infancia y

    adolescencia y además de su permanente ejercicio de enlace y articulación

    intersectorial nace desde la necesidad de mejorar la calidad de vida de los

    niños y niñas y sus familias del fortalecimiento del desarrollo integral en la

    primera infancia.

    Referentes Teóricos: Hurtado de Barrera, Jacqueline. Metodología de la Investigación, 3ed.

    Instituto Universitario de Tecnología Caripito, Venezuela, 2000, 624p.

    Corporación Universitaria Minuto de Dios (2013). Conceptos y paradigmas

    de la Gerencia Social. Bogotá: Alonso Ortiz Serrano.

    INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS PARA LAS POLÍTICAS DE

    LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES, LOCALIDAD SÉPTIMA DE

    BOSA , 2009-2012 Reporte Secretaria Distrital de Integración Social

  • http://www.integracionsocial.gov.co/index.php/infancia-y adolescencia

    https://www.dnp.gov.co

    http://actoresdelopublico.wordpress.com/secretaria-de-integracion-social.

    Situación

    problémica:

    La secretaria Distrital de Integración Social no tienen muy claro el objetivo

    del proyecto, por tal razón se propone en esta investigación compartir el

    conocimiento, manejo y divulgación de la información, para así de esta

    manera lograr que cada profesional lleve a cabo una práctica pedagógica de

    calidad, donde se evidencie la importancia de generar procesos de

    capacitación, interacción y vinculación a redes inter y intrainstitucionales que

    aporten al perfil de los profesionales, familias a través de procesos de

    formación presencial y virtual apoyándose de otras entidades Distritales que

    se encuentran en la Localidad de Bosa.

    Estudios previos: Teniendo en cuenta que La Secretaría Distrital de Integración Social se

    enfoca en grupos poblacionales es pertinente señalar que la dirección de esta

    entidad es la parte social, donde le brinda apoyo a la población y de acuerdo a

    sus necesidades ofrece servicios que propenden apoyar la calidad de vida

    digna, garantizando los derechos y deberes: La Secretaria de Integración

    Social (SDIS) es un ente adscrito a la Alcaldía Mayor Distrital y como tal,

    está enfocada en coordinar e implementar las políticas sociales direccionadas

    a todas las comunidades y sectores sociales, convirtiéndose en la entidad

    rectora de Políticas públicas que pretenden mejorar las condiciones de calidad

    de vida de los ciudadanos y ciudadanas de Bogotá, donde el territorio es el

    escenario en el cual se construyen los espacios para vivenciar los derechos.

    Marco Legal: Código de la infancia y la adolescencia, LEY 1098/06 en su Artículo 204.

    Responsables de la políticas públicas de infancia y adolescencia,

    Declaración Universal de Derechos Humanos establecida el 10 de Diciembre

    de 1948 por las Naciones Unidas y que en su artículo 25 dice que la infancia

    tiene “derecho a cuidados y asistencia especiales”.

    -Ley 16 de 1972, establece que: “Todo niño tiene derecho a las medidas de

    protección que su condición de menor requieren por parte de su familia, de

    la sociedad y del Estado.”

    Constitución Política de Colombia de 1991, artículo 44º, 67º. 4. --Ley 115 de

    1994, ley general de educación: establece los niveles de la educación formal,

    incluyendo el de Preescolar, definiendo como educación preescolar la

    “ofrecida al niño para su desarrollo integral en los aspectos biológico,

    cognoscitivo, psicomotriz, socio afectivo y espiritual, a través de experiencias

    de socialización pedagógicas y recreativas”.

    -CONPES 91 de 2005 (Objetivos del Milenio).

    -CONPES 115 de 2008. Distribución de recursos del SGP.

    -Plan Sectorial y Decenal de Educación.

    -Ley 1098 de 2006, artículos 17º, 27º, 29º, 36º, 39º, 41º, 44º, 46º.

    Política Educativa para la Primera Infancia (Desarrollo infantil y

    competencias en la Primera Infancia, 2009), Ministerio de Educación

    Nacional (MEN).

    -Ley 1361 de 2009. Protección integral a la familia.

    -Colombia: Niñas, Niños y Adolescentes Felices y con Igualdad de

    Oportunidades. Plan Nacional para la Niñez y la Adolescencia - 2008 –

    2017.

    http://www.integracionsocial.gov.co/index.php/infancia-y-adolescenciahttps://www.dnp.gov.co/https://www.dnp.gov.co/http://actoresdelopublico.wordpress.com/secretaria-de-integracion-social

  • -Decreto 4875 de 2011 -Comisión Intersectorial para la Atención Integral de

    la Primera Infancia –AIPI.

    -Política Pública Distrital de Discapacidad (Decreto 470 de 2007)

    -Decreto 508 de 2007. Política Distrital de Seguridad Alimentaria y

    Nutricional 2007- 2015 5. Decreto 057 de 2009: "Por el cual se reglamenta

    el Acuerdo 138 de 2004, se regula la inspección, vigilancia y control de las

    personas naturales y jurídicas, públicas y privadas, que presten el servicio de

    Educación Inicial en el Distrito Capital, a niñas y niños entre los cero (0) y

    menores de seis (6) años de edad y se deroga parcialmente el Decreto

    Distrital 243 de 2006".

    Formulación y

    planteamiento del

    problema científico:

    ¿Cómo se da la Gestión de Calidad de la práctica pedagógica del proyecto

    735 Modalidad Ámbito Familiar que se desarrolla con las madres gestantes,

    niños y niñas menores de tres años de la Subdirección Local de Bosa?

    Objeto de estudio: Gestión de calidad en la práctica pedagógica del proyecto 735 Ámbito

    Familiar de la Secretaría Distrital de Integración Social de Bosa.

    Objetivo: Identificar el nivel de cumplimiento de la gestión de calidad que se presenta

    en la práctica pedagógica aplicando instrumentos de recolección de

    información dentro del proyecto ámbito familiar de la Subdirección Local de

    Bosa creando un medio interactivo que aporte al mejoramiento del mismo.

    Campo de acción: Gestión de calidad en el Proyecto Ámbito Familiar de la Subdirección Local

    de Bosa en el componente pedagógico.

    Hipótesis o preguntas

    científicas:

    Hipótesis o preguntas

    científicas:

    ¿Qué es una atención de calidad en la primera Infancia en ambientes no

    convencionales?, ¿Cuáles son los ambientes los ambientes propicios para una

    atención de calidad?, ¿Cómo es la percepción de las familias frente al

    proyecto ámbito Familiar?, ¿Cuáles son las actividades que los profesionales

    pedagogos implementan con las familias beneficiaria?,

    ¿Cuáles son los medios interactivos que manejan los profesionales?, ¿Qué

    tipos de capacitaciones tienen los profesionales en el proyecto ámbito

    familiar?, ¿existe calidad en la prestación del servicio de ámbito familiar?

    ¿Cómo mejorar la calidad de la Gestión Pedagógica del proyecto 735, ámbito

    familiar de la Secretaría Distrital de Integración Social de Bosa?

    Novedad científica o

    aporte del

    investigador:

    La investigación del proceso de calidad en ámbito familiar en la Subdirección

    Local de Bosa, evidencia que no hay más investigaciones realizadas sobre

    este tema y nos deja ver que no existe un modelo de calidad donde los

    profesionales y beneficiarios puedan regirse en cada una de las actividades

    programadas.

    Aporte Práctico: La presente investigación sirve de punto de partida para que otras localidades

    que implementan el proyecto a nivel distrital obtengan herramientas de tipo

    documental, experimental y descriptivo, frente a los procesos pedagógicos

    implementados por los profesionales, esto teniendo en cuenta que no hay un

    modelo para la atención de calidad propia de la modalidad.

    Significación y

    proyección social:

    Realizar el análisis interno y externo del programa genera un estudio del

    contexto social, cultural donde las percepciones y aplicaciones de las

    actividades y muchas veces delimita el quehacer profesional en el

    componente pedagógico, bien sea por falta de capacitación o por no tener una

    instrucción clara y veraz que permita tener mayor visualización de la lectura

    de la realidad donde se dé una utilidad apropiada a los formatos establecidos

    y beneficios ofertados los cuales muchas veces son mal interpretados y poco

  • apropiados por la comunidad participe.

    Conclusiones y

    recomendaciones

    Se puede concluir en la investigación que se deben generar procesos de

    transformación de los modelos de atención donde se le dé a cada uno de los

    profesionales que se vinculan constantes capacitaciones generando

    articulación inter e intradisciplinar con las entidades propias del distrito que

    se encuentren en la localidad y motivar a los profesionales a tener constantes

    procesos de cualificación de forma presencial y virtual.

    También se recomienda tener en cuenta la percepción que tienen las madres

    beneficiarias del programa y a través de experiencias significativas, y la

    metodología del encanto motivarlas a una participación libre con sus hijos e

    hijas, aprendiendo y disfrutando cada encuentro pedagógico domiciliario

    grupal y de esta manera aportar a las acciones de cambio en su vida personal

    como profesional.

    Fuentes

    bibliográficas

    Hurtado de Barrera, Jacqueline. Metodología de la Investigación, 3ed.

    Instituto Universitario de Tecnología Caripito, Venezuela, 2000, 624p.

    Corporación Universitaria Minuto de Dios (2013). Conceptos y paradigmas

    de la Gerencia Social. Bogotá: Alonso Ortiz Serrano.

    Autoras: Lina Milena Marín Peña y Laura Liliana Piza Aguillón

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas-Especialización en Gerencia

    De Proyectos Educativos

    E-mail: [email protected]@gmail.com

  • 12

    INTRODUCCIÓN

    A partir de analizar el desarrollo del proyecto 735: “Atención Integral a la Primera Infancia

    Ámbito Familiar” de la Secretaría de Integración Social, este trabajo pretende desde la aplicación

    de instrumentos gerenciales, realizar un análisis pertinente asertivo y dinámico para adoptar una

    postura crítica y estratégica que permita una acción de mejora para esta entidad.

    Dada la experiencia obtenida por la Secretaria Distrital de Integración Social desde su quehacer a

    nivel distrital, enfocado a orientar, coordinar e implementar políticas públicas direccionadas a

    todas las comunidades y sectores sociales, estas con el fin de mejorar las condiciones de calidad

    de vida de los ciudadanos y ciudadanas de Bogotá, por lo cual se ha posicionado como la entidad

    rectora de políticas públicas del distrito.

    De allí que en la actualidad desarrolla 16 proyectos sociales enmarcados en el plan de desarrollo

    de Bogotá Humana con los cuales contribuye al aseguramiento y reivindicación de las libertades

    básicas de los individuos de forma que puedan vivir a plenitud individual y colectivamente.

    Dentro de este contexto se observa que la Secretaría Distrital de Integración Social es una

    organización con una dimensión bastante amplia dada que ofrece sus servicios sociales en las 20

    localidades de Bogotá. Por consiguiente se hace necesario establecer un plan estratégico que

    articule, unifique y oriente la labor en todas las unidades organizativas de la entidad, que en este

    caso son las subdirecciones locales de integración social, quienes llevan a cabo planes de acción

    que cumplan los objetivos propuestos en las políticas públicas.

    El presente documento contiene un análisis de tipo organizacional que tiene como fin estudiar el

    estado y situación actual del proyecto 735: Desarrollo Integral a la Primera Infancia en Bogotá

    desde la modalidad Ámbito Familiar en la Subdirección Local de Integración Social de Bosa,

    observando específicamente el perfil de calidad, efectividad y transformación social de las

    familias vinculadas al proyecto.

  • 13

    CAPITULO 1

    Pregunta problema de investigación

    ¿Cuáles son las inconsistencias de la Gestión de Calidad en la práctica pedagógica del proyecto

    735 Modalidad Ámbito Familiar que se desarrolla con las madres gestantes, niños y niñas

    menores de tres años de la Subdirección Local de Bosa en la Ciudad de Bogotá, D.C.?

    Antecedentes y descripción del problema

    El ámbito familiar parte de la necesidad de generar un proyecto social dirigido a la primera

    infancia que contribuye a garantizar el desarrollo integral de la primera infancia, esto en el marco

    del plan de desarrollo Bogotá Humana, correspondiendo al primero de sus ejes estratégicos, el

    cual menciona “Una ciudad que reduce la segregación social y la discriminación: el ser humano

    es el centro de las preocupaciones del desarrollo”1.

    El programa de educación inicial tiene una experiencia en coordinación y articulación intra y

    transectorial para avanzar en la garantía del desarrollo integral en la primera infancia, apoyando

    derechos como el desarrollo, la protección, la participación y la existencia.

    La atención integral a la primera infancia AIPI, entendida como el conjunto de procesos y

    acciones pertinentes suficientes y oportunas realizadas por la familia, la sociedad y el estado,

    garantiza a los niños y niñas el cuidado calificado, el potenciamiento de su desarrollo, las

    experiencias pedagógicas significativas, el acceso a la cultura, el arte, el juego, la actividad

    física, la promoción de vida saludable, la alimentación saludable y la generación de ambientes

    seguros sensibles y acogedores. Esto realizado desde la SDIS, a partir de la oferta y

    cualificación permanente de sus servicios de atención directos e indirectos y actividades de

    divulgación de la política distrital de infancia y adolescencia y además del permanente ejercicio

    1 Secretaria Distrital de Integración Social, Subdirección para la Infancia, Proyecto 735 Desarrollo Integral de la Primera infancia,

    Bogotá Julio de 2015.

  • 14

    de enlace y articulación intersectorial a partir de la necesidad de mejorar la calidad de vida de los

    niños y niñas y sus familias y el fortalecimiento del desarrollo integral en la primera infancia.

    A través de esta descripción y el reconocimiento dado por la Secretaria Distrital de Integración

    Social para la atención a niños y niñas en situación de vulnerabilidad y la generación e

    implementación del proyecto 735 apto para la atención de esta población, podemos decir que a

    través de la práctica pedagógica y el quehacer diario con la comunidad se han detectado falencias

    en los profesionales que hacen que el proyecto no tenga una óptima calidad e impacto en la

    Subdirección Local de Bosa.

    En el desarrollo de éste proyecto han tenido más relevancia los resultados cuantitativos y no los

    cualitativos, donde se evidencie la calidad de la práctica pedagógica y el ejercicio diario

    desarrollado con cada uno de los participantes. Los formatos de registro impiden que se

    evidencie una continuidad en los procesos formativos y en el momento de la rotación del

    personal no hay un empalme apropiado de acuerdo al procedimiento de formación de las

    familias, por lo cual se rompe la continuidad y seguimiento.

    Las familias empiezan a participar de las actividades, solo por recibir el apoyo nutricional

    “bono” cada participante se vincula a las actividades establecidas por los profesionales cuando

    ellos comienzan a ir al domicilio y donde constantemente se les recuerda en los encuentros

    pedagógicos que deben conocer la modalidad y cumplir con los acuerdos de corresponsabilidad;

    adicionalmente cada uno de los profesionales tienen una gran exigencia en labores

    administrativas, pero la calidad en la recolección de datos, no es la apropiada debido al mal

    manejo de las TICS, y la falta de logística en la compilación de información. Los profesionales

    tienen los registros de los procesos que llevan con cada participante y para el cumplimiento de

    las solicitudes establecidas por la SLIS, los llevan a su domicilio para su debido

    diligenciamiento, (formatos de registro de encuentros pedagógicos grupales y domiciliarios,

    registros de bases de datos de los participantes, matriz de registro de encuentros pedagógicos y

    novedades) cada seguimiento y novedad presentada con el ciudadano tiene acta individual del

    proceso y todo se debe consignar en medio magnético y físico, lo que impide el cumplimiento a

    cabalidad y un seguimiento oportuno y eficaz de calidad en la práctica pedagógica teniendo en

  • 15

    cuenta que no hay directrices claras acerca de los procesos que se deben llevar es por las

    múltiples actividades no programadas, a las cuales se les debe dar cumplimiento de forma

    inmediata. Cada profesional es autónomo y responsable con la información y trabajos

    desarrollados con la familia, ellos dan reportes parciales pero no totales de la evolución y

    trascendencia de actividades ejecutadas con los participantes.

    Con base en lo anteriormente descrito se puede decir que no se da respuesta a la calidad

    esperada del proyecto. Y es gracias a esto donde surge la necesidad de conocer el modelo de

    atención de la gestión de calidad para llevarlo a cabo en la práctica pedagógica, ya que no hay

    una orientación clara, eficaz y oportuna por parte de la entidad.

    Contexto socio demográfico del ciclo vital de infancia y adolescencia en la localidad de

    bosa

    La localidad de Bosa tiene una extensión de 1.143 hectáreas y se encuentra en el Suroccidente de

    Bogotá, limita al Norte y Noroccidente con el Río Bogotá y el municipio de Mosquera, al

    Oriente con la localidad de Kennedy, y al Sur con el municipio de Soacha y la localidad de

    Ciudad Bolívar. Así mismo se encuentra atravesada por el río Tunjuelo que deposita sus aguas al

    río Bogotá.

    Bosa tiene una ubicación estratégica por ser la conexión con el sur del país y por ser la

    intersección con el municipio de Soacha, generando procesos de integración territorial y

    demanda de servicios distritales por parte de los habitantes de este sector de Cundinamarca.

    Sumado a esto existen procesos de reorganización que hacen que para algunos habitantes no sea

    claro el límite entre la localidad y el municipio. La Localidad de Bosa está dividida en cinco

    UPZ2 organizadas así: Bosa Occidental UPZ (84), Bosa central UPZ (85), Bosa Porvenir UPZ

    (86), Bosa Tintal Sur UPZ (87), Bosa Apogeo UPZ (49)3

    2 UPZ Son una subdivisión urbana de Bogotá, capital de Colombia, su área es menor a la de las localidades, pero puede agrupar

    varios barrios en sí. Sirve a la planeación urbana y rural que requiere la ciudad. 3 Tomado de INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS PARA LAS POLÍTICAS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES, LOCALIDAD

    SÉPTIMA DE BOSA , 2009-2012 Reporte Secretaria Distrital de Integración Social

  • 16

    Mapa 1. Localización por UPZ en Bosa

    Justificación

    El proyecto 735 de la Secretaría Distrital de Integración Social está dirigido a la primera infancia

    y orienta la ejecución del primer eje estratégico del plan de desarrollo de Bogotá Humana “una

    ciudad que reduce la segregación social y la discriminación: el ser humano es el centro de la

    preocupación del desarrollo¨, por lo cual el proyecto cuenta con tres líneas de acción visibles:

    1. Atención, protección y fortalecimiento de capacidades: dentro de esta línea cuenta con

    dos modalidades de atención a la primera infancia que son ámbito institucional (jardines

    infantiles) y ámbito familiar.

    2. Promoción del derecho al desarrollo integral en la primera infancia y de prevención de su

    vulneración.

    3. Reconocimiento y Promoción de familias.

    En el ámbito familiar que es la modalidad objeto de este estudio, se atienden niños y niñas

    menores de tres años que no asisten a ningún tipo de jardín infantil y son cuidados en casa por

    sus familias, al igual que mujeres gestantes que se interesan por la estimulación de sus hijos e

    hijas desde el vientre, mediante la articulación de procesos en tres ejes de intervención:

    nutricional, pedagógico y psicosocial.

  • 17

    Las familias son abordadas en sus lugares de residencia por un equipo de profesionales

    (maestras, nutricionistas y psicólogos-sociales) teniendo encuentros pedagógicos domiciliarios

    una vez por semana y encuentros pedagógicos grupales dos o tres veces al mes con el fin de

    potenciar las capacidades de los niños, niñas y sus familias.

    Así mismo cada familia recibe un bono que es canjeable por alimentos cada mes garantizando la

    seguridad alimentaria de los niños, niñas y madres gestantes vinculadas al proyecto.

    Desde la mirada de gerentes educativos institucionales y vivenciando de manera cercana la

    gestión del proyecto “ámbito familiar en la Localidad de Bosa” se observan los avances que se

    han obtenido en cuanto al cumplimiento del objetivo general propuesto por este proyecto que

    indica.

    “Potenciar el desarrollo integral de los niños y niñas de primera infancia en ogot desde

    un modelo inclusivo y diferencial de calidad y acciones que garanticen el cuidado calificado,

    experiencias pedagógicas significativas, disfrute del arte, cultura, juego, actividades físicas,

    promoción de vida y alimentación saludables y la generación de ambientes adecuados, seguros,

    sensibles y acogedores”. 4

    Lo que indica un buen desarrollo en sus dos primeras líneas, pero a su vez se observa que los

    profesionales a pesar de las pocas capacitaciones que brinda la secretaria Distrital de Integración

    Social no tienen muy claro el objetivo del proyecto por tal razón se propone en esta investigación

    compartir el conocimiento, manejo y divulgación de información, para así de esta manera lograr

    que cada profesional lleve a cabo una práctica pedagógica de calidad. Siendo prioritario que el

    componente pedagógico logre brindar a las familias participantes un proceso de formación dónde

    se enriquezca su autonomía y capacidades, orientando hacia la construcción y autogestión de

    proyecto de vida.

    Cabe señalar que dentro del proceso de esta investigación no existe desde la Secretaría Distrital

    de Integración Social parámetros claros y específicos que den cuenta del objetivo de cada

    4 (http://www.integracionsocial.gov.co/index.php/infancia-y-adolescencia consultado el 24 de Enero de 2016).

    http://www.integracionsocial.gov.co/index.php/infancia-y-adolescencia

  • 18

    componente del proyecto de ámbito familiar, es decir que no existe una línea de acción que

    permita en la ejecución del proyecto romper con el paradigma existente en las familias de

    dependencia de las ayudas económicas que ofrece el estado. Por ende dentro de este análisis se

    observa que no hay una línea de calidad que garantice y oriente los fortalecimientos y registros

    dados dentro de la modalidad a cada uno de los participantes.

    De esta manera se pierde el verdadero sentido de las políticas públicas, esto generando un

    proyecto social totalmente asistencialista que en últimas invalida las capacidades de las

    personas, limita la autogestión y responsabilidad en el cuidado y protección de sí mismo, del

    otro y de su entorno.

    Dentro de este contexto se sugieren una serie de recomendaciones que pueden fortalecer la

    gestión de calidad del componente pedagógico del proyecto a través de redes de apoyo y

    orientaciones individuales y colectivas para los encuentros pedagógicos domiciliarios y grupales

    creando un instrumento que dé respuesta al fortalecimiento de habilidades y destrezas propias de

    los profesionales y familias, generando mejores oportunidades educativas y laborales que las

    conduzca hacia una verdadera transformación social y por consiguiente a un buen desarrollo

    humano.

    La importancia del proceso de gestión de calidad dentro del proyecto 735 permitirá que los

    procedimientos sean organizados y consecutivos por ende es primordial hacer énfasis en la

    aplicabilidad de las normas de calidad que son utilizadas por la mayoría de entidades en el

    mundo y en el caso Colombiano la norma técnica de calidad en la gestión pública NTCGP MIL :

    2009 que se utiliza para la verificación de las entidades públicas de nuestro país hoy en día las

    organizaciones buscan la excelencia en todo su entorno, los principios de gestión de calidad; la

    responsabilidad de las diferentes direcciones gestión de los recursos, realización del producto o

    prestación del servicio, medición, análisis y mejora.

    Estas normas son de gran importancia dentro de una entidad u organización ya que estas tienen

    como fin adquirido garantizar un sistema de gestión de calidad que contribuya al mejoramiento

    de la posición competitiva expresada en el aumento de ingresos, participación de las familias,

    sostenibilidad y el mejoramiento de la imagen comparativa. Esto nos ayuda a orientar las

  • 19

    acciones hacia el cumplimiento de los mismos, asignando responsabilidades y aprovechando

    oportunidades.

    Partiendo del contexto anterior se revisan los procesos administrativos y pedagógicos

    organizacionales en la subdirección de ámbito familiar, donde se ven ciertas falencias y se toma

    la decisión de realizar una investigación partiendo de lo general, estudiando procesos específicos

    analizando, verificando y evaluando con el fin de conocer los procedimientos administrativos y

    prácticos para así lograr que las actividades se realicen de forma correcta y deseada, teniendo una

    revisión global clara del proyecto.

    Esta investigación tiene gran importancia ya que el programa ámbito Familiar tiene que generar

    cambios que le permita cumplir de una manera eficaz y eficiente con sus objetivos propuestos.

    En este momento una de las causas por las cuales no se está generando esto es porque

    actualmente no cumple cabalmente el plan de acción con relación a los profesionales del

    proyecto y vemos que la organización carece de eficacia y eficiencia, lo cual no les posibilita

    responder a las exigencias y necesidades del proyecto donde el tiempo asignado al cumplimiento

    de las obligaciones sea de calidad.

  • 20

    Objetivo general

    Formular una propuesta de mejoramiento de la calidad de la Gestión en la práctica

    pedagógica de los profesionales de la Secretaria Distrital de Integración Social del proyecto

    ámbito familiar de la Subdirección local de Bosa.

    Objetivos específicos

    ✓ Conocer la apreciación que tienen las madres de familias participantes, y los funcionarios

    acerca del proyecto ámbito familiar, a través de encuestas que evidencian la opinión,

    impacto, alcance y sentido de pertenencia.

    ✓ Orientar procesos de planeación y ejecución de la práctica pedagógica en la atención en

    Ámbito Familiar de la Secretaría Distrital de Integración Social, que permita la

    construcción de proyectos de vida con cada una de las familias participantes.

    ✓ Evaluar y tabular las encuestas que fueron aplicadas en la investigación, resaltando la

    gestión de calidad que están aplicando los profesionales dentro de la práctica pedagógica

    del programa ámbito familiar de la Subdirección Local de Bosa.

  • 21

    CAPITULO 2

    Marco teórico

    El presente marco teórico tiene como sustento el análisis realizado dentro de las actividades

    ejecutadas diariamente con los profesionales que están vinculados al proyecto 735 Ámbito

    Familiar ejecutado en la localidad séptima de Bosa.

    La práctica nos llevó a revisar el enfoque del proyecto y de esta manera hacer una revisión

    detallada de tipo organizacional. Está orientada al componente pedagógico, teniendo en cuenta

    factores como: las políticas públicas en infancia y adolescencia, el modelo de atención de ámbito

    familiar de la Secretaría Distrital de Integración Social, los procesos de gestión de calidad y la

    educación inicial.

    Enfoque de redes en políticas públicas

    Para dar inicio a la temática señalada, es importante reconocer el alcance, sentido y significado

    de las políticas públicas e implicación dentro de los procesos de articulación planes y programas

    político administrativos, esto con el fin de observar la dinámica justamente en la cual se

    configuran en espacios concretos de la realidad nacional, específicamente en Bogotá, D.C.

    Inicialmente para lograr la comprensión de la política pública, es preciso señalar bajo qué

    enfoque debe adoptarse y comprenderse. El enfoque de red en políticas públicas se inicia hacia el

    reconocimiento de la autonomía e interacción en la elaboración y diseño de programas y

    políticas. Por otra parte se centra en el enfoque de la gobernanza a través de los diversos actores

    que intervienen en la articulación de dichas políticas, por tanto una interpretación nueva del rol

    que desempeñan por ejemplo los actores sociales y políticos en la concreción y diseño de

    aquellas políticas destinadas al cuidado de lo público.

    Seguidamente esta línea de argumentación se articula al concepto de redes de políticas públicas,

    con un instrumento de análisis para aquellos procesos complejos en el ámbito institucional,

    político y por extensión gubernamental.

  • 22

    De ahí que el enfoque de red de políticas públicas haga énfasis en el estudio de las relaciones

    intergubernamentales así como en el enfoque inter-organizacional. Puesto que a través de las

    redes se den condiciones para comprender el papel que desempeñan los actores dentro de los

    procesos políticos que se busca analizar.

    Sumado a los anteriores comentarios se permite señalar entonces que lo más significativo a

    propósito de las redes de políticas públicas es lo señalado por (Klijn. 1998) quien expresa:

    “El interés reciente en el concepto de políticas públicas puede verse como un intento de

    ¨contextualizar¨ el enfoque de proceso, no solo la hechura de políticas tiene lugar en

    escenarios en el que hay muchos actores y ambigüedad en cuanto a las preferencias,

    información y estrategias tomadas, sino que también suceden ciertas redes inter

    organizacionales de naturaleza más duradera. Así, el enfoque de red de Políticas

    Públicas comienza donde acaba el enfoque de proceso. Los problemas, los actores y las

    percepciones no son elementos fortuitos en el proceso de políticas, sino que están

    conectados con la red inter organizacional en la que estos procesos ocurre”5

    Este apartado nos conduce a enfocar y dirigir el pensamiento en relación con la naturaleza de las

    políticas públicas, en particular hacia aquello que se llama proceso de transformación y

    estructuración de las políticas sociales, esto entendido como la política pública de infancia y

    adolescencia, un claro ejemplo de política dual, es decir se trata de una creación intelectual que

    presenta una naturaleza en la orientación hacia una lógica sectorial y vertical (denominada inter-

    sectorialidad). También se presenta el fenómeno del gobierno del territorio (que es una

    afirmación del estado soberano), todo lo cual puede ser interpretado a la luz de la denominada

    gobernanza de los territorios. Una de las condiciones para que se de dicha gobernanza es el

    reconocimiento e interacción y coordinación entre los múltiples actores que en dicho proceso

    intervienen.

    A nivel nacional, el marco que orienta las acciones de política es la Constitución

    Política de Colombia de 1991 que introduce una revaloración de los niños, niñas y

    adolescentes. Los artículos 44 y 45 consagran sus derechos fundamentales, la obligación

    5http://revista-redes.rediris.es/webredes/textos/Complex.pdfhttp://revista-redes.rediris.es/webredes/textos/Complex.pdf

  • 23

    de protección y asistencia en cabeza del Estado, la sociedad y la familia y la prevalencia

    de sus derechos sobre los derechos de los demás.6

    Finalmente referenciando el documento (Compes. 2007. p109) se observa dentro de las líneas

    estratégicas adoptadas por el gobierno Nacional y las entidades territoriales así como de los

    demás actores que intervienen el foco de atención sobre estos grupos poblacionales, quienes se

    centran fundamentalmente a:

    1. Ofrecer apoyo integral a la primera infancia

    2. Mejorar la supervivencia y la salud de los niños y las niñas de o a 3 años y de las

    madres gestantes y en periodo de lactancia.

    3. Mejorar los procesos de identificación en la primera infancia.

    4. Promover el desarrollo integral de la primera Infancia.

    5. Garantizar la protección y restitución de derechos.

    6. Mejorar la calidad de la atención Integral de niños y niñas y sus familias.

    7. Fomentar la participación.

    8. Realizar seguimiento y evaluación.

    9. Promover la comunicación y movilización de la primera Infancia.

    10. Promover la formación del talento humano y la investigación.

    Aun así es importante reconocer que el ritmo con que el país ha logrado avanzar en la

    implementación de la política no coincide con las condiciones y situaciones relacionadas con

    pobreza, inequidad social y vulneración de derechos a que los que están expuestos los niños y

    niñas de primera infancia, mostrando así, un panorama aún bastante lejano al deseable, en

    materia de cobertura y calidad en la atención.

    Es por esta razón que el gobierno nacional decide avanzar en la Atención Integral a estas

    familias con la Estrategia Nacional de Cero a Siempre.

    6 https://www.dnp.gov.co, consultado el 24 de Enero de 2016.

    https://www.dnp.gov.co/

  • 24

    Acorde al Plan Nacional de Desarrollo Prosperidad para Todos 2010-2018, uno de los

    principales propósitos del Gobierno es la atención integral a la población Colombiana menor de

    6 años, el cual está fundamentado en los siguientes pilares:

    ● El reconocimiento del niño y la niña como sujetos activos que piensan, sienten, se

    expresan, aprenden desde que están en el vientre y tienen derecho a un desarrollo

    pleno y armónico.

    ● El enfoque de desarrollo infantil basado en derechos que debe ser abordado multi-

    sectorialmente a través de la integración de servicios de educación inicial, salud,

    nutrición y protección que permitan potenciar las habilidades cognitivas sensoriales,

    motrices, sociales y emocionales de los niños y las niñas.

    La corresponsabilidad del estado, la sociedad civil y la familia está basada en la generación de

    todas las condiciones necesarias para que la primera infancia sea tratada con amor y respeto.

    Goce de una familia que la proteja y acompañe en su crecimiento con un desarrollo nutricional

    adecuado y acceda a una educación inicial diferencial que facilite la potenciación de sus

    capacidades.

    Secretaria distrital de integración social

    La Secretaría Distrital de Integración Social se enfoca en grupos poblacionales donde es

    pertinente señalar las características y criterios que maneja cada proyecto con el fin de

    comprender el sentido de su orientación programática en líneas de atención social y superación

    de la segregación social en población vulnerable.

    La Secretaria de Integración Social (SDIS) es un ente adscrito a la Alcaldía Mayor y como tal,

    está enfocada en coordinar e implementar las políticas sociales direccionadas a todas las

    comunidades y sectores sociales, convirtiéndose en la entidad rectora de políticas públicas que

    pretende mejorar las condiciones de calidad de vida de los ciudadanos y ciudadanas de Bogotá.

    Esto visto donde el territorio es el escenario en el cual se construyen los espacios para vivenciar

    los derechos. 7

    7 (http://actoresdelopublico.wordpress.com/secretaria-de-integracion-social Consultado el 24 de Enero de 2016).

    http://actoresdelopublico.wordpress.com/secretaria-de-integracion-social

  • 25

    La SDIS se puede clasificar como un actor público estatal según, (Bresser. 1998). Ya que

    pertenece al aparato del estado y gestiona un bien público en la forma de políticas que fomentan

    la integración social y el trabajo en la ciudad. Lo anterior conduce a pensar que la SDIS es

    entonces, una entidad sin ánimo de lucro que responde al interés general de los ciudadanos y

    ciudadanas; en esta ocasión a través de las políticas públicas sociales.

    La SDIS se origina en el año 1938, como una Sección de Nutrición en los barrios

    Santander y Olaya de Bogotá, intentando brindar y suplir necesidades enfocadas en la

    población infantil con diferentes actividades alternas y campañas. Tales necesidades

    expresadas por la comunidad permiten que en el año de 1960 el Consejo Municipal de

    Bogotá cree el Departamento Administrativo de Protección Social para agrupar, en un

    solo ente, funciones específicas de asistencia y protección. Posteriormente, en 1968

    gracias a la Presidencia de la República se reforma la estructura administrativa de

    Bogotá, creando el Departamento Administrativo de Bienestar Social que para el 2007 se

    convierte en la actual SECRETARÍA DISTRITAL DE INTEGRACIÓN SOCIAL.

    Vale la pena destacar que la SDIS se proyecta “como la entidad rectora de la Política Social del

    Distrito Capital, en el marco del Estado Social de Derecho” (SDIS, 2011). Es destacable que una

    entidad de carácter público reconozca misionalmente que Colombia es un estado social de

    derecho. Esta afirmación, a la luz de la constitución colombiana del (1991), implica la autonomía

    de entidades territoriales, la democracia, la participación y el pluralismo, la dignidad humana, la

    solidaridad y la prevalencia del interés general. En el momento en que la SDIS reconoce

    explícitamente que su existencia está adscrita a un estado social de derecho hace de estos

    aspectos parte de su “forma de hacer las cosas”.

    Entre algunas funciones y objetivos esenciales de la SDIS, se identifican:

    1. Construir y desarrollar colectivamente una estrategia de territorialización de la

    política social.

    2. Construir acciones integrales de transformación social que superan la prestación de

    servicios sociales asistenciales.

  • 26

    3. Ajustar el modelo de gestión de la entidad y la estructura organizacional para

    fortalecer las relaciones que se dan en los territorios sociales, a partir del

    reconocimiento de sus realidades.

    4. Implementar mecanismos de control social y veeduría ciudadana para garantizar la

    apropiación y defensa de lo público.

    5. Fortalecer las prácticas Institucionales, para la Racionalización, Construcción y

    Cuidado de lo Público.8

    Finalmente en relación con el contexto del direccionamiento estratégico por parte de la

    Secretaria, se hace necesario que las acciones estratégicas y misionales se enmarquen en los

    principios, objetivos y programas que este plantea.

    8 www. integracionsocial.gov.co Consultado el 24 de Enero de 2016

  • 27

    Marco legal

    El código de infancia y la adolescencia, ley 1098/06 en su Artículo 204. “Responsables de la

    políticas públicas de infancia y adolescencia” señala que: “Son responsables del diseño, la

    ejecución y la evaluación de las políticas públicas de infancia y adolescencia en los ámbitos

    nacional, departamental y distrital y municipal, el Presidente de la República, los gobernadores

    y los alcaldes. Su incumplimiento será sancionado disciplinariamente como causal de mala

    conducta. La responsabilidad es indelegable y conlleva la rendición pública de cuentas”

    Con el desarrollo de este proyecto 735: Desarrollo Integral de la Primera Infancia Ámbito

    Familiar, aporta, fortalece y contribuye al mejoramiento de la calidad de vida de los niños, niñas,

    gestantes y sus familias, a partir de la protección y el disfrute de sus derechos. Por lo tanto se

    toman como base los referentes legales para promover y garantizar los derechos de la primera

    infancia:

    Aspectos institucionales y legales

    El proyecto sectorial para la garantía del derecho al desarrollo integral en la primera infancia

    asume la normatividad y política pública social vigente para el tema, lo cual implica la

    integración de los mandatos establecidos para la Atención Integral de la Primera Infancia, en los

    órdenes internacional, nacional y distrital así:

    De orden internacional

    1. Declaración de Ginebra sobre los Derechos del Niño, 1924.

    2. Declaración Universal de Derechos Humanos establecida el 10 de Diciembre de 1948 por

    las Naciones Unidas y que en su artículo 25 dice que la infancia tiene “derecho a cuidados y

    asistencia especiales”.

    3. Declaración de los Derechos del Niño, 1959.

    4. Convención sobre los Derechos del Niño, adoptada por la Asamblea General de las

    Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989;

  • 28

    5. Consultiva 17 de 2002 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos: “los niños son

    titulares de derechos y no sólo objeto de protección”.

    De orden nacional

    1. Ley 16 de 1972, establece que: “Todo niño tiene derecho a las medidas de protección que su

    condición de menor requieren por parte de su familia, de la sociedad y del Estado.”

    2. Ley 12 de 1991, por medio de la cual se aprueba la Convención sobre los Derechos del Niño

    adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989.

    3. Constitución Política de Colombia de 1991, artículo 44º, 67º. 4. Ley 115 de 1994, ley general

    de educación: establece los niveles de la educación formal, incluyendo el de Preescolar,

    definiendo como educación preescolar la “ofrecida al niño para su desarrollo integral en los

    aspectos biológico, cognoscitivo, psicomotriz, socio afectivo y espiritual, a través de

    experiencias de socialización pedagógicas y recreativas”.

    5. CONPES 91 de 2005 (Objetivos del Milenio).

    6. CONPES 115 de 2008. Distribución de recursos del SGP.

    7. Plan Sectorial de Educación.

    8. Plan Decenal de Educación.

    9. Ley 1098 de 2006, artículos 17º, 27º, 29º, 36º, 39º, 41º, 44º, 46º.

    10. CONPES 109 de 2007. Política Pública Nacional de Primera Infancia “Colombia por la

    Primera Infancia”.

    11. CONPES 113 de 2007 Política Nacional de Seguridad Alimentaria Y Nutricional (PSAN)

    12. Estrategia Hechos y Derechos.

    13. Política Educativa para la Primera Infancia (Desarrollo infantil y competencias en la

    Primera Infancia, 2009), Ministerio de Educación Nacional (MEN).

    14. Ley 1295 de 2009. Atención Integral – Sisben 1, 2 y 3.

    15. CONPES Social 123 de 2009. Distribución de recursos del SGP para atención integral de

    la primera infancia.

    16. Ley 1361 de 2009. Protección integral a la familia.

    17. Ley 1373 de 2010 (vacunación gratuita).

    18. Marco para las Políticas Públicas y Lineamientos para la Planeación del Desarrollo de la

    Infancia y la Adolescencia en el Municipio −Guía para los Alcaldes− (2007).

  • 29

    19. Colombia: Niñas, Niños y Adolescentes Felices y con Igualdad de Oportunidades. Plan

    Nacional para la Niñez y la Adolescencia - 2008 – 2017.

    20. Decreto 4875 de 2011 -Comisión Intersectorial para la Atención Integral de la Primera

    Infancia –AIPI.

    De orden distrital

    1. Política Pública Distrital de Discapacidad (Decreto 470 de 2007)

    2. Acuerdo 138 de 2004: "por medio del cual se regula el funcionamiento de los

    establecimientos públicos y privados que prestan el servicio de educación inicial."

    3. Decreto 243 de 2006: "Por el cual se reglamenta el Acuerdo 138 de 2004 y se regula el

    funcionamiento de los establecimientos públicos y privados que prestan el servicio de

    educación inicial."

    4. Decreto 508 de 2007. Política Distrital de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2007- 2015

    5. Decreto 057 de 2009: "Por el cual se reglamenta el Acuerdo 138 de 2004, se regula la

    inspección, vigilancia y control de las personas naturales y jurídicas, públicas y privadas, que

    presten el servicio de Educación Inicial en el Distrito Capital, a niñas y niños entre los cero (0)

    y menores de seis (6) años de edad y se deroga parcialmente el Decreto Distrital 243 de 2006"

    6. Resolución 0325 de 2009: "Por medio de la cual se reglamenta parcialmente el Decreto 057

    de 2009 respecto de la Asesoría, Inspección, Vigilancia y Control a la Educación Inicial desde

    el Enfoque de Atención Integral a la Primera Infancia.

    7. Resolución Conjunta 3241 y 1326 de 2010: “Por medio de la cual se establece el

    procedimiento unificado y definitivo para el ejercicio de la función de inspección, vigilancia y

    control a las instituciones que presten simultáneamente el servicio de educación Inicial, desde

    el enfoque de Atención Integral a la Primera Infancia -AIPI- y de educación preescolar en el

    Distrito Capital, en cumplimiento de lo dispuesto en el Decreto 057 de 2009.

    8. Decreto Distrital 520 de 2011 (Política Pública de Infancia y Adolescencia de Bogotá D. C.).

    9. Resolución 1613 de 2011 (Comité Operativo de Infancia y Adolescencia).

    10. Decreto Distrital 121 de 2012 (Consejo Consultivo de Niños, Niñas y Adolescentes y

    reconocimiento de los Consejos de Niños y Niñas).9

    9http://intranetsdis.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/1.3_proc_direc_estrategico/07122015_7

    35_formulacion_actualizada_sept_2015.pdf

    http://intranetsdis.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/1.3_proc_direc_estrategico/07122015_735_FORMULACION_ACTUALIZADA_SEPT_2015.pdfhttp://intranetsdis.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/1.3_proc_direc_estrategico/07122015_735_FORMULACION_ACTUALIZADA_SEPT_2015.pdf

  • 30

    Marco contextual

    En relación con la ubicación del presente proyecto dentro de la realidad nacional y

    particularmente a nivel local en la Localidad Séptima de Bosa lugar donde se articula. Se debe

    revisar y caracterizar los elementos y rasgos más definidos del mismo con el fin de comprender

    bajo qué pautas y lineamientos opera La Subdirección Local de Bosa (SDIS), que en última

    instancia es la organización bajo la cual se desarrolla de forma progresiva esta propuesta.

    De acuerdo con los lineamientos establecidos por la Dirección de Análisis y Diseño Estratégico

    (DADE) de la SDIS para la formulación de los proyectos de inversión de la entidad, el Proyecto

    Sectorial para la Garantía del Desarrollo Integral para la Primera Infancia se organiza en siete

    líneas de acción. Para los fines del presente documento es oportuno a continuación revisar las

    acciones que se establecen para tres de esas líneas.

    LÍNEAS DE ACCIÓN ACCIONES REALIZADAS

    1. Atención, protección y

    fortalecimiento de

    capacidades.

    - Identificación, georeferenciación y priorización de la población y de

    los territorios para atender a las familias a través del servicio.

    /Búsqueda activa por territorios. (viviendas, articulación con líderes,

    espacios comunitarios e instituciones locales)/Revisión de bases de

    datos y listados de espera de las subdirecciones locales.

    - Articulación con la SDS para la identificación de mujeres gestantes

    con bajo peso y de gestación múltiple que no estén siendo atendidas en

    el servicio.

    - Consolidación y revisión de bases de datos de familias identificadas.

    - Atención integral a las familias gestantes y con niños, niñas en

    primera infancia a través de los componentes del servicio: pedagógico,

    nutricional y de orientación familiar y movilización social.

    - Acompañamiento y direccionamiento técnico a la implementación de

    la atención. Mesas técnicas por componentes. Monitoreo por

    territorios.

    - Acompañamiento y fortalecimiento técnico por componentes. -

    Reuniones y jornadas pedagógicas de fortalecimiento técnico con

    todos los profesionales del servicio

    - Documentación del proceso. Consolidación de documentos,

    instrumentos y lineamientos del servicio.

  • 31

    - Desarrollo de líneas de formación diferenciada e inclusiva

    - Fortalecimiento y cualificación de la formación a familias

    - Sistematización de la experiencia de formación a familias

    2.Promoción y

    reconocimiento de las

    familias

    - Articular y coordinar las acciones del proyecto con las acciones que

    desarrolle el Distrito para garantía de los derechos de las familias en

    Bogotá.

    - Generar y fortalecer las rutas para el acceso a la justicia de las

    familias en los temas relacionados con las situaciones de

    inobservancia, amenaza o vulneración de los derechos de los niños y

    niñas en primera infancia

    - Generar y fortalecer los sistemas de monitoreo e información del

    estado de la observancia de las obligaciones de las familias

    sancionadas en el artículo 39 de la Ley 1098 de 2006

    - Diseño e implementación de estándares de participación de las

    familias en la gestión de servicios dirigidos a niños y niñas en primera

    infancia.

    - Identificación y fortalecimiento de organizaciones y redes de

    organizaciones de familias en los niveles local y distrital relacionados

    con la movilización, deliberación, veeduría y control social de las

    acciones de garantía de los derechos de niños, niñas y adolescentes, en

    particular durante la primera infancia.

    3. Movilización Social-

    participación.

    - Asesorar técnicamente a sectores de la administración distrital y

    organizaciones civiles como los Consejo Tutelares para la

    incorporación de la ciudadanía en la primera infancia.

    - Generar espacios de intercambio de experiencias institucionales y de

    servidoras y servidores públicos sobre el reconocimiento de los niños,

    niñas y adolescentes como sujetos de derechos.

    - Implementar la estrategia "Caminos seguros para niños y niñas en

    primera infancia

    - Implementar el decreto 121 de 2012 (Consejo consultivo de niños,

    niñas y adolescente y Consejos Locales de niños, niñas y

    adolescentes)

    - Implementar estrategias de comunicación para construir sentidos

    colectivos a favor de niños y niñas en primera infancia.

    - Asesorar técnicamente a sectores de la administración distrital y

    organizaciones civiles como los Consejo Tutelares para la

    incorporación de la ciudadanía en la primera infancia

  • 32

    - Generar espacios de intercambio de experiencias institucionales y de

    servidoras y servidores públicos sobre el reconocimiento de los niños,

    niñas y adolescentes como sujetos de derechos

    - Implementar la estrategia "Caminos seguros para niños y niñas en

    primera infancia

    - Implementar el decreto 121 de 2012 (Consejo consultivo de niños,

    niñas y adolescente y Consejos Locales de niños, niñas y

    adolescentes)

    - Implementar estrategias de comunicación para construir sentidos

    colectivos a favor de niños y niñas en primera infancia.

    Tabla n° 1 líneas de acción proyecto sectorial para la garantía del desarrollo integral de la

    primera infancia.10

    Dentro de este contexto el proyecto Ámbito Familiar y Según la Encuesta Multipropósito 2011,

    del DANE, el 71% de los niños y niñas de primera infancia que no asisten al jardín lo hace

    porque sus familias desean cuidarlos en casa. Por esta razón la SDIS fortalecerá y ampliará la

    atención a niños niñas y sus familias en esta modalidad desde la gestación, respondiendo a la

    decisión de las familias de construir vínculos afectivos que garanticen el desarrollo integral Plan

    de Desarrollo Económico, Social y de Obras Públicas para Bogotá Humana 2012 – 2016. SDIS

    Dirección de Análisis y Diseño Estratégico – Subdirección de Diseño, Evaluación y

    Sistematización 29 y la potenciación de las capacidades de los niños y las niñas, mediante

    procesos articulados en tres componentes de intervención: nutricional, pedagógica y de

    formación a familias. Además, se implementarán estrategias que buscan generar condiciones de

    seguridad y protección tanto en la casa como en el entorno inmediato de los niños y niñas. En

    esta modalidad se desarrollarán encuentros pedagógicos domiciliarios y grupales con estrategias

    pedagógicas acordes a las características de las familias y sus intereses, que fortalezcan la

    corresponsabilidad de las familias, quienes mediante la promoción y prevención al interior de los

    hogares generan ambientes físicos adecuados, los nichos afectivo también se ven presentes ya

    que garantizan el desarrollo integral y la potenciación de capacidades de los niños y las niñas y

    gestantes.

    10

    http://www.integracionsocial.gov.co

  • 33

    El eje de desarrollo nutricional las familias son beneficiadas con la entrega de un bono que es

    canjeable por alimentos básicos de la canasta familiar pero que ayudan a una alimentación

    saludable y nutritiva.

    ❖ Bono Gestante por un valor de $96.000

    ❖ Bono F (para un beneficiario en el proyecto) por valor de $103.000

    ❖ Bono G (para dos o más participantes del proyecto) por valor de $197.000

    Para cada canje de bonos el profesional creciendo saludable realiza asesoría y valoración

    nutricional o dentro de los encuentros pedagógicos grupales que son desarrollados una vez al

    mes promueven hábitos alimenticios saludables y prevención de enfermedades.

    En el eje pedagógico y que es tema de esta investigación los profesionales con carreras afines a

    primera infancia o preescolar realizan encuentros pedagógicos grupales y domiciliarios con las

    familias y las temáticas propuestas son establecidas de acuerdo a las necesidades de los grupos

    poblacionales, ellas se encargan de visitar casa a casa a los beneficiarios del servicio y allí

    promueven y garantizan un desarrollo integral de cada uno.

    En el eje de agentes corresponsables tenemos a los profesionales psicosociales quienes realizan

    acompañamiento y seguimiento a casos que se presentan en las familias tanto psicológico, social

    o personal, prevaleciendo y garantizando de derechos fundamentales de los niños y niñas,

    realizando un encuentro mensual grupal con las familias.

  • 34

    Perfil de la organización

    Antecedentes

    Lo que ocurre con los niños y niñas en los primeros años de vida tiene una importancia

    fundamental, tanto para su bienestar inmediato como para su futuro. Si en los primeros años de

    vida un niño recibe la mejor atención posible. Tendrá un desarrollo adecuado que le brinde

    capacidades y potencialidades; asistirá a la escuela y llevará una vida productiva y gratificante.

    Es por esto que el Distrito Capital ha venido dedicando grandes esfuerzos para garantizar que los

    derechos de los niños y niñas en primera infancia sean reales, efectivos y sostenibles; resultado

    de esto es la construcción de herramientas que han permitido tener avances significativos en este

    propósito.

    La subdirección Local de Integración Social de Bosa teniendo en cuenta lo anteriormente

    descrito en la localidad ha promovido uno de los proyectos que tienen como interés garantizar

    los derechos de los niños, niñas y gestantes. Es así como en convenio con ONG CEDAVIDA,

    iniciaron el programa de madres gestantes, esta iniciativa fue dirigida básicamente para

    garantizar el aporte nutricional, otorgando bonos a las madres inscritas en el programa y que

    cumplían con los criterios de priorización.

    A partir del año 2012 se crea en la SDIS el proyecto de Ámbito Familiar que tiene como

    finalidad la capacitación a madres gestantes y lactantes en temas que sean de su interés, esta

    formación está a cargo del equipo interdisciplinario que trabaja conformado por: Dupla

    pedagógica maestras profesionales y técnicas, psicosociales y creciendo saludables y también se

    realiza articulación con IDARTES.

    En la actualidad y según el sistema SIRBE (sistema de información de registros de beneficiarios)

    se cuenta en el proyecto con 12.176 participantes dentro de los cuales 9.913 reciben bono F, 721

    reciben bono G y 1.452 reciben bono gestantes y gestantes bajo peso 90. Esta consulta se realiza

    el 5 de Febrero de 2016 en el sistema SIRBE de la Subdirección Local de Bosa.

  • 35

    Objetivo de la organización

    Potenciar el desarrollo integral de los niños y niñas de primera infancia en Bogotá, realizando

    énfasis en los dos primeros años de vida desde un modelo inclusivo y diferencial de calidad

    mediante acciones que garanticen el cuidado calificado, las experiencias pedagógicas

    significativas, el disfrute del arte, la cultura, el juego, la promoción de vida y alimentación

    saludables y la generación de ambientes adecuados, seguros, sensibles y acogedores.

    Portafolio de servicios

    ● Derecho al buen trato salud y alimentación de la niñez, en el contexto del hogar y en

    espacios comunitarios por profesionales formados y preparados en primera infancia.

    ● Desarrolla acciones en educación, nutrición, salud recreación y cultura.

    ● Realiza articulación con la Secretaría de Cultura IDARTES, Secretaría de Educación y

    Secretaría de Salud.

    ● Acompañamiento psicosocial para activación de rutas, integración a las familias en

    servicios sociales del Distrito que requieran.

    ● Acompañamiento y asesoría nutricional por parte de los creciendo saludables, toma

    trimestral de datos antropométricos del participantes, revisión de esquema de vacunación

    y control de seguimiento por desnutrición u obesidad.11

    11

    http://old.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/2012_informes_gestion/cbn_1014_plan_de_des

    arrollo_economico_social_y_de_obras_publicas_bogota.pdf, Consultado el 09 de Febrero de 2016).

    http://old.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/2012_informes_gestion/cbn_1014_plan_de_desarrollo_economico_social_y_de_obras_publicas_bogota.pdfhttp://old.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/2012_informes_gestion/cbn_1014_plan_de_desarrollo_economico_social_y_de_obras_publicas_bogota.pdf

  • 36

    CAPITULO 3

    Diseño metodológico

    El presente trabajo toma la línea exploratoria, descriptiva y proyectiva, partiendo de la

    metodología de la investigación planteada por Jacqueline Hurtado de Barrera.

    (Festinger1978 p 76), definen la fase de exploración como un "periodo de investigación informal

    y relativamente libre" durante el cual el investigador intenta alcanzar una comprensión de los

    aspectos importantes que intervienen en la situación.

    Pretende darnos una visión general, de tipo aproximativo, respecto a una determinada realidad.

    Este tipo de investigación se realiza especialmente cuando este tema ha sido poco explorado y

    reconocido, y cuando más aun, sobre él, es difícil formular hipótesis precisas o de cierta

    generalidad.12

    Tomando de referencia lo anteriormente descrito se pretende dar la visión general y comprender

    la gestión pedagógica desarrollada por el proyecto ámbito familiar de la subdirección Local de

    Bosa. Teniendo en cuenta el deseo de identificar la gestión de calidad en las practicas

    pedagógicas, y de esta manera brindar a las familias vinculadas en el proyecto, un servicio que

    construya la base de sostenibilidad económica, de autonomía e independencia que permita una

    verdadera transformación social en la calidad de vida de sus familias.

    Este proyecto investigativo es de tipo cualitativo-cuantitativo debido a que los componentes que

    se relacionan en él, examinan aspectos sociales, pedagógicos que pueden cuantificar todo

    relacionado directamente con la finalidad de la investigación. El progreso de las ciencias sociales

    a lo largo de la historia ha puesto de manifiesto que ningún método de investigación es superior

    a otro. Al mismo tiempo el análisis de una realidad cada vez más cambiante y dinámica, ve la

    necesidad de combinar distintas técnicas de indagación para lograr hallazgos complementarios y

    desarrollar el conocimiento relativo a un determinado objeto de estudio.

    12

    Guía para la comprensión holística de la ciencia, Hurtado De Barrera J. 2010.Tercera edición, Fundacion Sypal:

    Caracas.( capitulo III Y IV). Pág. 123.

  • 37

    Localidad séptima de Bosa

    Estratos

    Uno

    Dos

    UPZ

    UPZ Central

    UPZ Occidental

    UPZ Titan sur

    UPZ Apogeo

    UPZ Porvenir

    Para los fines del presente argumento se utiliza como primera técnica de recolección de

    información, la observación de la dinámica desarrollada por el proyecto Ámbito Familiar en su

    cotidianidad, las actitudes, comportamientos y expresiones de las madres participantes y

    funcionarios del mismo.

    Luego para conocer la percepción de los ciudadanos participes del proyecto y los funcionarios,

    acerca del impacto y alcance del proyecto, se escoge una muestra de ellas para la aplicación

    (anexo 1) la cual se refleja a continuación con las respectivas graficas que permiten cuantificar la

    información recolectada.

    Resultados de la información diagnóstica recolectada:

    DIAGRAMA N° 1 Distribución territorial de la localidad objeto de estudio

    Es la localidad piloto del programa

    Ámbito Familiar, siendo esta la

    mayor proveedora del servicio en

    la sociedad Bogotana, es en esta

    donde se ha generado la mayor

    inclusión de niños, niñas y

    gestantes brindándoles servicios en

    salud, educación, alimentación y

    apoyo psicológico. Con la

    implementación del programa se ha

    mejorado la calidad de vida de las

    familias y a los niños se les ha

    protegido sus derechos

    fundamentales.

  • 38

    TABLA N° 2 Participantes del proyecto

    TABLA N° 3 Edad de los participantes beneficiarios del programa

    Mujer Hombre

    83%

    17%

    Del 100% de la población encuestada, el 83% son mujeres y el 17% son hombres.

    Población Encuestada

    13 a 18 19 a 24 25 a 30 31 a 36 37 a 42 Mayoresa 43

    13%

    26%

    19%

    25%

    9% 8%

    Rango de Edades

    De los beneficiarios del

    proyecto encuestados podemos

    deducir que el 83% son mujeres

    quienes asisten a los encuentros

    pedagógicos grupales y

    domiciliarios y el 17% son

    hombres, evidenciando que la

    mayor responsabilidad y

    compromiso al menor es por

    parte del género femenino,

    debido a que el género

    masculino es el jefe del núcleo

    quienes se encuentran

    vinculados laboralmente y no

    cuentan con tiempo para

    participar de las actividades

    propuestas.

    De la población encuestada

    encontramos que el 26%

    está entre los 19 a 24 años

    muy seguido del rango de

    31 a 36 años con una

    participación del 25%, a si

    mismo vemos como el

    rango de edades de 37 a 42

    años es el que presenta la

    baja participación con el 9%

    seguido por el rango de

    edades mayores a 4G3 años

    con el 8%.

  • 39

    TABLA N° 4 Estado civil de los participantes

    TABLA N° 5 Nivel educativo de las familias

    Soltera Casada Unión libre Viuda

    29%

    12%

    41%

    18%

    Estado civil

    4%

    21%

    46%

    18%

    4% 7%

    0%

    Nivel Educativo

    En la muestra aplicada al 10% de

    los beneficiarios, encontramos que

    el 41% de los encuestados se

    encuentran viviendo en unión libre,

    el 29% son solteras, el 18% viudas

    y el 12% son casadas. De lo anterior

    se puede inferir que la mayoría de

    las madres tienen una relación

    sentimental inestable, lo cual no

    permite conformar normas, límites

    y roles claros al interior de la

    familia.

    En la muestra encontramos que no

    hay ninguna participante

    profesional y que el nivel de

    básica secundaria es el mayor con

    el 46%, siendo las adolescentes

    las de mayor nivel de deserción

    luego del embarazo; dedicándose

    al cuidado de sus hijos o

    trabajadoras informales.

  • 40

    De la población encuestada el 80%

    el cual es el mayor rango no se

    encuentra en embarazo; ya que al

    nacer los niños son vinculados al

    programa automáticamente, el

    20% restante de las madres son

    gestantes y se vinculan al proyecto

    desde la gestación, siendo

    participes de las actividades

    propuestas por el programa,

    continúan en el programa aun

    cuando nazcan sus hijos para

    realizar el cambio de gestante a

    niñ@, garantizando sus derechos y

    permanencia en la modalidad de

    ámbito familiar hasta 3 años.

    TABLA N° 6 Ocupación de los integrantes del servicio

    TABLA N° 7 Madres gestantes que son atendidas

    Empleada Estudiante Ama decasa

    Oficiosvarios

    4%

    21%

    46%

    18%

    Ocupación

    Si No

    20%

    80%

    Del 100% de la población encuestada, el 80% no son gestantes y el 20% si lo son.

    Gestantes

    En la muestra encontramos que la

    mayor ocupación de las

    participantes es ser ama de casa

    con el 46%, seguida de los

    estudiantes con el 21%, el 18% es

    para oficios varios (por días) y

    solo el 4% tienen un empleo

    formal; esto se presenta como

    resultado de los bajos niveles

    educativos de las madres que a su

    vez no obtienen altos ingresos que

    permitan una mejor estabilidad

    económica en el hogar.

  • 41

    Teniendo en cuenta la población

    encuestada y el análisis realizado

    de acuerdo a la estadística

    podemos decir que el 50% de las

    familias vinculadas tiene un niñ@

    dentro del programa, el 40% tiene

    dos niñ@s y el 10% tiene más de

    tres niñ@s en atención, tomando

    como referencia que se trabaja en

    garantía de los derechos de los

    niñ@s prevaleciendo la unión

    familiar.

    Según la muestra podemos decir

    que el 61% de las familias

    vinculadas reciben apoyo

    nutricional ya que cumplen con

    los criterios de priorización y

    vulnerabilidad para la atención y

    asignación del mismo, mientras

    que el 39% restante están en

    atención con el proyecto ámbito

    familiar sin apoyo nutricional;

    pero reciben atención pedagógica

    por parte de los profesionales

    encargados.

    TABLA N° 8 Participantes que reciben el apoyo nutricional

    TABLA N° 9 Número de niños, niñas vinculados al servicio por familia

    si no

    61% 39%

    El 61% de la población recibe apoyo nutricional como complemento al proceso de una sana nutrición en los

    niños.

    Apoyo Nutricional

    50%

    40%

    10%

    1 Niño 2 Niños 3 Niños

    La mitad de la población vinculada tienen un niño en el proyecto

    Niños vinculados

  • 42

    INDICADORES

    1. Desorganización en los

    encuentros y las actividades

    2. Impuntualidad de los

    profesionales

    3. Dejar la constante rotación del

    personal

    4. Desorden horarios de los

    encuentros

    5. Consecutividad en las actividades

    6. Actividades propias para el

    desarrollo de los niños

    TABLA N°10 Sugerencias realizadas por las participante al programa.

    1 2 3 4 5 6

    29%

    16%

    20%

    6%

    18%

    12%

    Sugerencias

    En la Tabla Nº 10 encontramos que la mayor sugerencia que establecen las familias del

    proyecto es por desorganización en los encuentros y en las actividades con un 29%,por la

    constante rotación del personal contratado con un 20%, por la consecutividad en las actividades

    con un 18%, por impuntualidad de los profesionales con un 16%, por las actividades propias

    para el desarrollo de los niños con un 12%, y la minoría por desorden en los horarios de los

    encuentros con un 6%, lo que indica que las familias evidencian una gran desorganización.

  • 43

    De la población encuestada el 25% manifiesta que ha tenido capacitaciones educativas con diferentes

    profesionales, el 23% agradece el apoyo nutricional que le ha beneficiado en la manutención de sus

    hijos por sus altas vulnerabilidades económicas, el 16% han recibido capacitaciones alimentarias

    mejorando sus hábitos alimenticios, brindando calidad en la atención en sus hijos y el 10% restante

    han recibido procesos de orientación y caracterización psicológica ayudando a su desarrollo y

    crecimiento personal.

    TABLA N° 11 Aportes realizados del proyecto a las familias.

    1 2 3 4 5 6

    16%

    25%

    16%

    10%

    23%

    10%

    Aportes Indicadores 1.Tiempo de calidad con los hijos

    2. Capacitaciones educativas

    3. Capacitaciones alimentarias

    4. Proceso de orientación psicológicas

    5. Apoyo nutricional

    6. Desarrollo personal

  • 44

    TABLA N° 12 Estrategias implementadas por las profesionales pedagogas para los encuentros.

    18%

    25% 27%

    7%

    23%

    Estrategias La población encuestada son los

    beneficiarios participes del proyecto

    ámbito familiar donde manifiestan

    las diferentes estrategias abordadas

    por los profesionales en la ejecución

    de los encuentros pedagógicos

    domiciliarios y grupales, donde se

    evidencia que el 27% son

    actividades lúdicas, el 25% son para

    ellas y ellos charlas motivacionales

    que ayudan a su proceso de

    superación personal e integración

    con otras entidades, el 23% utilizan

    material didáctico y de consumo para

    la ejecución de las actividades, donde

    el 18% son manualidades y el 7%

    tienen apoyo audiovisual.

  • 45

    FormatosNinguna

    Otras

    40% 27% 33%

    Capacitaciones

    A continuación se relacionan las tablas graficas aplicadas a los funcionarios del proyecto,

    (Ver Anexo 2):

    TABLA N° 13 Tipo de género.

    TABLA N° 14 Cuanto tiempo lleva vinculado al proyecto y que capacitaciones tiene.

    HombresMujeres

    17%

    83%

    El 83% de la población encuestada es mujer y el 17% son hombres

    Población

    Menosde un 1

    1 a 22 a 3

    23% 30% 47%

    Tiempo de vinculación en el proyecto

    Dentro de la población encuestada de

    los funcionarios vinculados a la

    Secretaria Distrital de Integración

    Social, encontramos que el 83% son

    mujeres las que trabajan en cuidado

    calificado de atención a primera

    Infancia y el 17% son hombres donde

    la dinámica cultural que se presenta

    dentro de la población hace que se

    presenten como país tercermundista

    donde aún se tienen creencias

    machistas, es común que el jefe del

    hogar es quien mantiene el hogar y

    cubre con sus necesidades básicas de

    esta.

    Dentro del proyecto Ámbito Familiar se ha podido evidenciar que el 47% de la población

    encuestada se encuentra vinculada en el proyecto entre 2 y 3 años, el 30% está vinculada de 1

    a 2 años y el 23% lleva menos de un año; de los estudios anteriores el 40% ha tenido

    capacitación de formatos propios de la modalidad, el 33% ha recibido otras capacitaciones y

    el 27% no ha tenido ninguna capacitación.

  • 46

    TABLA N° 15 Ha tenido empalme para el reconocimiento de familias.

    TABLA N° 16 El tiempo asignado es acorde para las actividades establecida.

    23% 30% 40%

    7%

    Empalme

    12

    34

    23% 30% 40%

    7%

    Tiempo vs Actividades

    Dentro de la modalidad siempre

    se está dispuesto al cambio y la

    reubicación de territorios donde

    los encuestados manifiestan que

    en la asignación de las familias

    el 40% inicia identificación por

    cuenta propia, el 30% ha tenido

    acompañamiento y orientación

    entre 1 y 3, el 23% de la

    población no ha tenido ningún

    empalme y el 7% restante ha

    tenido otros asesores.

    INDICADORES

    1. No se respetan los espacios familiares profesionales.

    2. No hay espacios acordes para sistematizar información.

    3. Solicitan información sobre el tiempo.

    4. Orientación por cronogramas.

    Según la encuesta aplicada a los profesionales el 40% manifiesta el tiempo asignado para las actividades se solicita la información sobre el tiempo, 30% no hay espacios acordes para sistematizar información, el 23% no se respetan los espacios familiares y el 7% no tienen orientación ni cronograma en los profesionales.

  • 47

    TABLA N° 17 Los seguimientos que realizan los profesionales a las familias son de calidad.

    12

    34

    5

    30% 24%

    16%

    10%

    20%

    Seguimientos a las familias INDICADORES 1. Constante rotación de viviendas de