UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE...

73
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE ARTES - ASAB PROYECTO CURRICULAR DE ARTES MUSICALES ADAPTACIÓN DE DOS OBRAS ANDINAS COLOMBIANAS DE LEÓN CARDONA PARA BAJO ELÉCTRICO SOLISTA: ANÁLISIS DE ELEMENTOS MUSICALES, PROPUESTA TÉCNICA E INTERPRETATIVA JAVIER ANDRÉS MESA MARTÍNEZ CÓDIGO: 20161598155 ÉNFASIS: INTERPRETACIÓN INSTRUMENTAL MODALIDAD DE TRABAJO DE GRADO: CREACIÓN O INTERPRETACIÓN BOGOTÁ, 2018

Transcript of UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE...

Page 1: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15701/1... · 2019-07-26 · A su hija Gloria Beatriz Cardona por la enorme

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE ARTES - ASAB

PROYECTO CURRICULAR DE ARTES MUSICALES

ADAPTACIÓN DE DOS OBRAS ANDINAS COLOMBIANAS DE LEÓN CARDONA PARA BAJO

ELÉCTRICO SOLISTA: ANÁLISIS DE ELEMENTOS MUSICALES, PROPUESTA TÉCNICA E

INTERPRETATIVA

JAVIER ANDRÉS MESA MARTÍNEZ

CÓDIGO: 20161598155

ÉNFASIS: INTERPRETACIÓN INSTRUMENTAL

MODALIDAD DE TRABAJO DE GRADO: CREACIÓN O INTERPRETACIÓN

BOGOTÁ, 2018

Page 2: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15701/1... · 2019-07-26 · A su hija Gloria Beatriz Cardona por la enorme

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE ARTES - ASAB

PROYECTO CURRICULAR DE ARTES MUSICALES

ADAPTACIÓN DE DOS OBRAS ANDINAS COLOMBIANAS DE LEÓN CARDONA PARA BAJO

ELÉCTRICO SOLISTA: ANÁLISIS DE ELEMENTOS MUSICALES, PROPUESTA TÉCNICA E

INTERPRETATIVA

JAVIER ANDRÉS MESA MARTÍNEZ

CÓDIGO: 20161598155

ÉNFASIS: INTERPRETACIÓN INSTRUMENTAL

DIRECTOR DE TRABAJO DE GRADO: RICARDO BARRERA TACHA

MODALIDAD DE TRABAJO DE GRADO: CREACIÓN O INTERPRETACIÓN

BOGOTÁ, 2018

1

Page 3: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15701/1... · 2019-07-26 · A su hija Gloria Beatriz Cardona por la enorme

AGRADECIMIENTOS

A la Música por permitirme vivir para ella.

A mis padres Javier y Cecilia, a mis hijos Catalina y Lorenzo, luz de todas mis existencias.

A mis hermanos Omar David y Luis Gabriel: Atípico Trío, por su luz, su música y compañía

permanente en todo sentido, porque gracias a ellos inicié mi búsqueda en el bajo andino

colombiano.

Al Maestro León Cardona por su generosidad, por su sabiduría, por su ejemplo, por su legado y

su tiempo, por ser tan inspirador y por permitirme acceder a su inmenso catálogo de obras

maravillosas.

A su hija Gloria Beatriz Cardona por la enorme disposición desde el inicio de este proyecto y por

la complicidad en la selección de partituras y repertorio.

A la Maestra Gloria Millán por su emoción, por su generosidad y por facilitarme todo el material

de partituras, entrevistas, bibliografía e información biográfica sobre el Maestro.

A los Maestros Jorge Arbeláez y Fernando "Chino" León por su amabilidad, por sus entrevistas y

por construir y reconstruir la historia musical del país gracias a su arte, memoria y experiencia.

A mis compañeros de Guafa Trío: Ignacio Ramos y Cristian "Chamy" Guataquira por su valioso

consejo y amistad, por permitirme ratificar el bajo eléctrico como eje de mi quehacer musical.

Al Maestro Ricardo Barrera Tacha por su sabiduría, enseñanzas y sugerencias a todo nivel.

A la Universidad Distrital - Facultad de Artes ASAB por haberme permitido convertir en realidad

el sueño de toda mi vida.

2

Page 4: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15701/1... · 2019-07-26 · A su hija Gloria Beatriz Cardona por la enorme

Resumen

La aparición del bajo eléctrico dentro de la música andina colombiana es relativamente reciente

(década de los 80's), desempeñando siempre un rol acompañante. Sin embargo, la inquietud

de los bajistas colombianos por enriquecer el instrumento con nuevas posibilidades sonoras y

técnicas es cada vez mayor. Este trabajo se propone expandir las posibilidades del bajo

eléctrico dentro de la música andina colombiana a partir de la adaptación de dos obras de León

Cardona, escritas originalmente para formatos instrumentales específicos. La propuesta

interpretativa involucra técnicas de chord melody principalmente, armónicos, tapping y uso de

pedales análogos.

Palabras clave: bajo solista, música andina colombiana, León Cardona.

Abstract

The appearance of electric bass in Colombian Andean music is relatively recent (decade of the

80's), always playing an accompanying role. However, the concern of the Colombian bass

players to enrich the instrument with new sound and technical possibilities is growing. This

work aims to expand the possibilities of the electric bass in Colombian Andean music, based on

the adaptation of two works by León Cardona, originally written for specific instrumental

formats. The interpretative proposal involves chord melody techniques mainly, harmonics,

tapping and the use of analog pedals.

Keywords: bass soloist, colombian andean music, León Cardona.

3

Page 5: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15701/1... · 2019-07-26 · A su hija Gloria Beatriz Cardona por la enorme

Tabla de contenido

Introducción _______________________________________________________________ 8

Antecedentes _______________________________________________________________ 9

Justificación ________________________________________________________________ 11

Pregunta problema __________________________________________________________ 12

Objetivo general ____________________________________________________________ 12

Objetivos específicos _________________________________________________________ 12

Metodología _______________________________________________________________ 13

1. El bajo eléctrico en la música andina colombiana: contexto histórico y evolución ______ 14

1.1. El folclor musical en Colombia ______________________________________________ 14

1.2. La música andina colombiana ______________________________________________ 15

1.2.1. El Bambuco ___________________________________________________________ 17

1.2.2. El Pasillo ______________________________________________________________ 17

1.2.3. La Danza ______________________________________________________________ 18

1.3. El bajo eléctrico en la música andina colombiana ______________________________ 18

1.3.1. El contrabajo dentro de ensambles andinos colombianos _____________________ 18

1.3.2. El bajo eléctrico _______________________________________________________ 20

1.3.3. Fernando "Ovejo" Silva __________________________________________________ 20

1.3.4. José "Chepe"Ariza ______________________________________________________ 22

2. León Cardona _____________________________________________________________ 25

2.1. El intérprete ____________________________________________________________ 25

2.2. El productor ____________________________________________________________ 26

2.3. El compositor ___________________________________________________________ 27

3. El bajo eléctrico solista: propuesta técnica _____________________________________ 30

3.1. Afinaciones y rangos (tesituras) ____________________________________________ 30

3.2. Chord melody __________________________________________________________ 31

3.3. Drop II ________________________________________________________________ 32

4

Page 6: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15701/1... · 2019-07-26 · A su hija Gloria Beatriz Cardona por la enorme

3.4. Trabajo a dos voces ______________________________________________________ 34

3.5. Propuesta técnica ________________________________________________________ 36

3.5.1. Enfoque desde la guitarra________________________________________________ 36

3.5.2. Rasgueos y enfoque desde el tiple _________________________________________ 37

3.5.3. Ecualización ___________________________________________________________ 38

3.5.4. Pedales análogos _______________________________________________________ 38

4. Adaptación de dos obras andinas colombianas de León Cardona para bajo eléctrico

solista: análisis de elementos musicales y propuesta interpretativa __________________

40

4.1. Resonante (Bambuco) ____________________________________________________ 40

4.1.1. Análisis musical _______________________________________________________ 40

4.1.2. Proceso de adaptación a bajo eléctrico solista _______________________________ 41

4.2. Melódico (Pasillo) ________________________________________________________ 42

4.2.1. Análisis musical ________________________________________________________ 42

4.2.2. Proceso de adaptación a bajo eléctrico solista _______________________________ 44

Conclusiones _______________________________________________________________ 45

Bibliografía ________________________________________________________________ 47

Anexos ____________________________________________________________________ 49

5

Page 7: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15701/1... · 2019-07-26 · A su hija Gloria Beatriz Cardona por la enorme

Índice de figuras

Figura 1. Willy González ______________________________________________________ 10

Figura 2. Subdivisión tres contra dos ____________________________________________ 16

Figura 3. Subdivisión dos contra tres ____________________________________________ 16

Figura 4. Fernando "Ovejo" Silva _______________________________________________ 21

Figura 5. Álbum Golpe bajo (2004) - Fernando Silva ________________________________ 21

Figura 6. Chepe Ariza ________________________________________________________ 22

Figura 7. Álbum Arizando al aire (2010) - Chepe Ariza ______________________________ 22

Figura 8. Álbum El bajo de la montaña (2013) - Chepe Ariza _________________________ 23

Figura 9. León Cardona ______________________________________________________ 25

Figura 10. Afinaciones y rangos de bajos eléctricos _________________________________ 30

Figura 11. Andrés Rotmistrovsky _______________________________________________ 31

Figura 12. Numeración de los dedos ____________________________________________ 32

Figura 13. Triadas mayores en inversión drop 2 ___________________________________ 33

Figura 14. Triadas menores en inversión drop 2 ___________________________________ 33

Figura 15. Triadas disminuidas en inversión drop 2 ________________________________ 33

Figura 16. Tetradas mayores en inversión drop 2 __________________________________ 33

Figura 17. Tetradas menores en inversión drop 2 __________________________________ 33

Figura 18. Tetradas disminuidas en inversión drop 2 _______________________________ 34

Figura 19. Tetradas semi disminuidas en inversión drop 2 ___________________________ 34

Figura 20. Trabajo a dos voces - Ejercicio 1 _______________________________________ 35

Figura 21. Trabajo a dos voces - Ejercicio 2 _______________________________________ 35

Figura 22. Trabajo a dos voces - Ejercicio 3 _______________________________________ 35

Figura 23. Trabajo a dos voces - Ejercicio 4 _______________________________________ 36

Figura 24. Patrón rítmico de bambuco aplicado al bajo eléctrico desde la guitarra _______ 37

Figura 25. Patrón rítmico de pasillo aplicado al bajo eléctrico desde la guitarra __________ 37

Figura 26. Patrón rítmico de bambuco aplicado al bajo eléctrico desde el tiple __________ 38

Figura 27. Patrón rítmico de pasillo aplicado al bajo eléctrico desde el tiple ____________ 38

6

Page 8: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15701/1... · 2019-07-26 · A su hija Gloria Beatriz Cardona por la enorme

Anexos

Resonante (Bambuco) ________________________________________________________ 49

Partitura original ____________________________________________________________ 49

Versión para bajo eléctrico solista ______________________________________________ 51

Melódico (Pasillo) ___________________________________________________________ 55

Partitura original ____________________________________________________________ 55

Versión para bajo eléctrico solista ______________________________________________ 65

Certificación Maestro León Cardona ____________________________________________ 71

7

Page 9: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15701/1... · 2019-07-26 · A su hija Gloria Beatriz Cardona por la enorme

Introducción

En este proyecto se realiza la adaptación musical de dos obras andinas colombianas del

emblemático maestro, compositor, arreglista e intérprete colombiano León Cardona a bajo

eléctrico solista, a partir de sus versiones originales.

Se analiza el contexto histórico del instrumento dentro de la música andina colombiana y los

elementos musicales de cada una de las obras originales como forma, melodía, armonía y ritmo

y se proponen elementos técnicos e interpretativos para su interpretación en versión de bajo

eléctrico solista.

El proyecto es presentado bajo la modalidad de creación o interpretación, su realización supone

las siguientes actividades: selección de las obras con el mismo Maestro Cardona,

posteriormente se procede al análisis de las obras originales, adaptación, transcripción y

montaje del repertorio para, finalmente, ser presentadas en una muestra de audio.

8

Page 10: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15701/1... · 2019-07-26 · A su hija Gloria Beatriz Cardona por la enorme

Antecedentes

Existen a nivel mundial, músicos y músicas tradicionales abordadas con un enfoque diferente

desde el bajo eléctrico. La aparición del primer álbum homónimo de Jaco Pastorius en 1976, se

convirtió en un referente obligado en la historia del bajo, gracias a que sobrepasó los límites de

la concepción misma del instrumento con obras que, aunque involucran géneros tradicionales y

jazz, conducen a una estética musical muy personal, producto exclusivo de la creatividad de

Jaco.

No soy la excepción, este álbum me marcó profundamente y con el pasar de los años, me ha

inspirado a todo nivel, llevándome a dirigir mi búsqueda interpretativa hacia una voz propia del

bajo eléctrico dentro del lenguaje andino colombiano a través de una actitud personal hacia el

instrumento, que concuerda con los puntos de vista de los también legendarios bajistas

Anthony Jackson y Carles Benavent, quienes conciben el bajo eléctrico como el miembro más

grave de la familia de la guitarra o como una prolongación de la misma respectivamente, y no

como una versión más sencilla del contrabajo.

Hace aproximadamente 10 años llegó a mis manos The music lesson, un libro escrito por otro

de los íconos mundiales del bajo eléctrico: Victor Wooten, quien trata la música como un

lenguaje creado a partir de la práctica y cuyas reglas se van interiorizando poco a poco con el

propio hacer, más que con la teoría; de la misma manera que el lenguaje verbal se aprende

desde que somos bebés. Ambos lenguajes tienen los mismos propósitos como formas de

expresión, pueden usarse como maneras de comunicarse con los demás, pueden ser leídas y

escritas, pueden hacer reír o llorar, pensar o dudar, dirigirse a uno o a varios, y definitivamente

pueden generar movimiento en las personas.

Concibe la música como un ser con el cual interactuamos dentro de un continuo dar y recibir, se

aparta de la visión típica de pensarla como "solamente notas" y considera además, otros

elementos como ritmo, dinámica, emoción, espacio, fraseo, tono, técnica y escucha, lo cual

lleva su interpretación a un plano más espiritual y enriquecido.

Otro inmenso referente lo encontramos en Suramérica: Willy González, bajista argentino

especializado en el bajo eléctrico y acústico de 6 cuerdas, quien ha dado a este instrumento un

lugar muy destacado como instrumento líder dentro de la música argentina y latinoamericana a

través de una discografía que data desde 1997.

9

Page 11: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15701/1... · 2019-07-26 · A su hija Gloria Beatriz Cardona por la enorme

Figura 1. Willy González. Fuente: https://youtu.be/HcWc1KnCnxE

Es importante mencionar su opinión frente a usar las músicas tradicionales como fuente de

creación en el bajo eléctrico, la cual comparto al cien por ciento:

“Una mañana me levanté y dije: quiero ir sinceramente hacia mi deseo musical. Yo

siempre había querido tocar folklore pero no encontraba músicos del género y yo quería

tocar ésto pero no tenía con quién. Y un día dije: se terminó. No quiero más gringadas,

basta de gringadas, yo quiero tocar esta música. De ahí es como que hice borrón y

cuenta nueva. Los músicos de estas latitudes tienen que contar la historia de la gente

de estas latitudes”. (González, 2012).

Es importante respetar y aprender del trabajo de cada bajista con las músicas foráneas, pero sin

querer juzgar, muy pocos quieren tocar lo nuestro y sería fantástico aprovechar lo que nuestra

tierra nos da para volverlo más universal. En Colombia, a excepción de los trabajos realizados

por Fernando Silva en Golpe bajo (2004) y José “Chepe” Ariza en Arizando al aire (2010) y El

bajo de la montaña (2013), no se han encontrado más propuestas musicales de tradición

colombiana en las cuales el bajo eléctrico involucre simultáneamente melodía, armonía y ritmo

a través de un solo ejecutante.

Para los que nos sentimos orgullosos del patrimonio cultural de una tierra y de la música que

trae el legado de nuestros ancestros y antepasados, existe un deber: el de mostrar espontánea

y naturalmente aquello que se nos ha mostrado. Es una manera de devolver. Otro de mis

ídolos, Paco de Lucía, dijo: “dicen que para ser universal, tienes que ser de tu pueblo”.

10

Page 12: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15701/1... · 2019-07-26 · A su hija Gloria Beatriz Cardona por la enorme

Justificación

Desde que vivo para la música, bebo de la fuente andina colombiana. Fue en el año 1997

cuando vi el primer bajista dentro de esta música -no es casualidad que haya sido “Chepe”

Ariza- tocando torbellino con el trío Los Cocomees en el marco del festival Cortiple en Envigado

(Antioquia). Ese momento marcó mi vida y desde allí no he cesado en mi búsqueda. He

recorrido el camino de las músicas andinas del país durante 37 años, y he encontrado en el bajo

eléctrico el eje central de mi vida y el punto donde converge toda la música y el conocimiento

que hasta ahora he recibido.

Dentro de mi experiencia autodidacta en el instrumento, he venido realizando adaptaciones de

algunas obras que me gustan, al tiempo que me pregunto ¿por qué el bajo eléctrico ha tenido

tan poca exploración a nivel solista dentro de la música andina colombiana? Percibo un

panorama gratamente nutrido de solistas de bandola, tiple, guitarra e instrumentos de viento,

pero a pesar de la creciente cantidad de bajistas excelentes, se ha limitado el instrumento a un

rol de soporte rítmico-armónico, o a copiar estilos, técnicas e interpretaciones de bajistas

norteamericanos exclusivamente; muy pocos nos hemos adentrado en el lenguaje andino

colombiano. Además, el material escrito para el instrumento en ese contexto es muy escaso.

Mi mayor motivación para realizar este trabajo es tomar acción al respecto, sumarme a llenar

ese vacío y a que otros bajistas cuenten con un referente más; así enriquecemos nuestra

querida música desde nuestro instrumento. Para ello he tomado obras del Maestro León

Cardona por ser uno de los máximos referentes en la música andina colombiana, por su

inmenso aporte como intérprete, productor, arreglista y compositor y porque considero que, al

tomar un repertorio musical rico y exigente a todo nivel, el bajo eléctrico solista se ve

favorecido y potenciado en todos sus aspectos, además de lograr una propuesta diferente y

fresca.

Este trabajo sintetiza una propuesta musical de varios años de contínua siembra y se presenta

como una alternativa de interpretación de música andina colombiana a partir del bajo eléctrico

solista, cuya aparición dentro del género es relativamente reciente (década de los 80’s).

Respeto muchísimo el trabajo que se ha realizado hasta ahora, pero también me entusiasma el

hecho de que aún hay mucho por descubrir en un instrumento lleno de posibilidades,

significado, belleza y pasión; y que puede convertirse en referente dentro de cualquier contexto

académico o interpretativo, además de ser de fácil acceso para cualquier bajista que esté

interesado en repertorio andino colombiano.

11

Page 13: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15701/1... · 2019-07-26 · A su hija Gloria Beatriz Cardona por la enorme

Pregunta Problema

¿Qué elementos musicales, técnicos e interpretativos pueden considerarse en dos obras de

León Cardona para su adaptación a bajo eléctrico solista?

Objetivo General

Adaptar dos obras andinas colombianas de León Cardona para bajo eléctrico solista analizando

los elementos musicales de las obras a través de una propuesta técnica e interpretativa.

Objetivos Específicos

● Contextualizar la interpretación del bajo eléctrico solista en la música andina

colombiana.

● Adaptar dos obras andinas colombianas de León Cardona para bajo eléctrico solista a

partir de las versiones originales escritas por el Maestro.

● Analizar los elementos musicales (forma, melodía, armonía y ritmo) en dos obras del

citado Maestro.

● Proponer elementos técnicos e interpretativos en el bajo eléctrico solista dentro de la

música andina colombiana a partir de las adaptaciones realizadas.

● Realizar una muestra de audio presentando el trabajo de análisis, adaptación y

propuesta musical.

12

Page 14: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15701/1... · 2019-07-26 · A su hija Gloria Beatriz Cardona por la enorme

Metodología

La metodología de este trabajo es de carácter cualitativo porque compara características

formales, melódicas, armónicas y rítmicas, propias de los ritmos bambuco y pasillo,

adaptándolas a versiones de bajo eléctrico solista mediante posibilidades técnicas, expresivas e

interpretativas, no es un trabajo cuantitativo porque no depende de mediciones u otro tipo de

herramientas de verificación para desarrollar la apropiación de los elementos musicales de

estos ritmos en el bajo eléctrico.

Como primera fase del proyecto surge la idea de adaptar dos obras de León Cardona a bajo

eléctrico solista por los motivos expuestos en la justificación. Luego se realiza una concepción

del diseño del proceso de adaptación a partir de la propia experiencia. Posteriormente se hace

una selección del repertorio, se investiga bibliografía especializada en bajo eléctrico sobre los

conceptos musicales a desarrollar a través de técnicas de interpretación exclusivas y se

analizan los elementos musicales de las obras originales para proceder a la adaptación y

elaboración de la propuesta técnica e interpretativa mediante la construcción de ejercicios que

ayuden a comprender mejor la ejecución de las obras seleccionadas, respetando las

características expresivas de las mismas. Estas son las herramientas metodológicas cuyo

resultado son las partituras que se presentan al final del proyecto.

El proyecto no se referencia dentro de un marco teórico como tal, sino que cita las fuentes en

cada sección.

El análisis realizado considera solamente los elementos morfológicos de las obras originales, no

desde categorías eje y/o términos como polimetría, isoritmo, desplazamiento rítmico,

modulación, etc., sino a través del funcionamiento y articulación de los elementos musicales de

forma, melodía, armonía y ritmo, para ser aplicados en la adaptación.

Este trabajo se inscribe en la línea Análisis para la interpretación a partir de la recopilación de

elementos constitutivos del proceso de creación de estos ritmos de la música andina

colombiana, del uso de técnicas y recursos interpretativos propios del bajo eléctrico y de la

integración de estos elementos en una sola propuesta de arreglo original.

13

Page 15: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15701/1... · 2019-07-26 · A su hija Gloria Beatriz Cardona por la enorme

1. El bajo eléctrico en la música andina colombiana: contexto histórico y evolución

1.1. El folclor musical en Colombia

Es evidente que el contacto entre los elementos socio-culturales que conforman la etnia

colombiana, llevó al hibridismo racial y cultural y al surgimiento de un pueblo mestizo. En

primer lugar, una etapa de deculturación con choque violento, que llevó a la destrucción de

gran parte de la cultura dominada y a la disminución de los pueblos avasallados; en el caso de

Colombia: el elemento aborigen y el negro importado. La segunda etapa fue la aculturación a

través de la cual se realizó la fusión de los elementos étnicos y culturales que dio surgimiento a

las células étnicas y culturales que iniciaron el camino para la conformación definitiva de la

etnia nacional mestiza. (López, 1984, p. 20-21).

Para el estudio del folclor colombiano es necesario tener en cuenta un factor que surge en el

proceso de aculturación, el cual se remonta a la misma época de iniciación del contacto; se

refiere a ese desajuste entre sociedad y cultura que acompañó el establecimiento de los

españoles en el Nuevo Reino de Granada. La sociedad colonial se desarrolló en un ambiente

geográfico de variados paisajes, y tuvo que adaptarse a ellos; pero a la vez que creaba nuevos

valores como producto de esa adaptación, sus lazos intelectuales, debidos a la comunidad de

idioma y herencia cultural, le llevaron una estrecha relación de dependencia con la metrópoli.

La síntesis total y perfecta de las dos tendencias nunca pudo realizarse en los niveles superiores

de la sociedad, pues en ellos prevaleció la dependencia directa de España. Fue en los niveles

populares (pueblo llano, artesanos, comerciantes, trabajadores de los campos, indígenas y

núcleos negros de esclavos), en donde el proceso de adaptación alcanzó manifestaciones bien

integradas y fructíferas. Se realizó una verdadera aculturación o contacto de culturas, por el

proceso de cambio que emergió del contacto entre españoles, indígenas y negros, participantes

de culturas distintas. (López, 1984, p. 22).

La música folclórica se perpetúa por medio de la tradición oral; es colectiva, por cuanto es

patrimonio de un pueblo que la canta, danza y ejecuta con verdadero orgullo regional y

nacionalista. (López, 1984, p. 26).

Algunos folclorólogos colombianos como Guillermo Abadía Morales, están de acuerdo en

afirmar que el estilo de baile en forma de "rasgatierra", con el cual los campesinos acompasan

el ritmo de un lado a otro en forma sencilla y sin muchas figuras coreográficas, es simplemente

la adaptación del baile indígena a los aires musicales trasculturados de Europa y África. (López,

1984, p. 28).

14

Page 16: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15701/1... · 2019-07-26 · A su hija Gloria Beatriz Cardona por la enorme

La mayoría de los países latinoamericanos se han conformado por los aportes básicos de las

culturas indígena, hispánica y africana. El grado de este mestizaje varía en unos y otros, según

la importancia de los grupos étnicos. En Colombia, el equilibrio cultural no siempre

corresponde a la mezcla de las razas. Lo más importante es la constante integración debido a

las crecientes migraciones dentro del país. Esta característica se observa, desde luego, en el

folclor. La amalgama cultural es tan estrecha que muy difícilmente se puede precisar el grado

de hibridación de los respectivos integrantes. (Zapata, 1967).

Mestiza es nuestra cultura andina y mestiza es nuestra música, no podemos hablar de pureza

porque somos una mezcla de culturas ancestrales, milenarias y actuales que han impregnado

cada una de las costumbres del ser colombiano en cualquiera de sus manifestaciones.

1.2. La música andina colombiana

Se entiende por música andina de Colombia, la tradicional y típica de las regiones

comprendidas entre las cordilleras, valles interandinos y sus zonas de influencia, cualquiera que

sea el lugar donde se cultiven. Los entes territoriales que componen la Región Andina son:

Antioquia, Bogotá D.C., Boyacá, Caldas, Caquetá, Cauca, Cundinamarca, Huila, Nariño, Norte de

Santander, Putumayo, Quindío, Risaralda, Santander, Tolima y Valle del Cauca. Se identifica por

los siguientes ritmos:

● Bambuco

● Bunde

● Caña

● Chotís

● Contradanza

● Danza

● Fox

● Gavota

● Guabina

● Intermezzo

● Marcha

● Mazurca

● Merengue carranguero

● Pasillo

● Polka

● Rajaleña

● Redova

● Rumba carranguera

● Rumba Criolla

● Sanjuanero

● Son sureño

● Torbellino

● Vals

● Vueltas antioqueñas

Dentro de la variedad de ritmos andinos colombianos encontramos varias corrientes que la

forman y/o influencian: la música de los pueblos originarios y aborígenes que estaban antes de

la llegada de los españoles, la influencia española y una menos reconocida e ignorada por las

instituciones: la influencia africana. Muchos de estos ritmos están vinculados a la danza, son

parte del acervo cultural de las regiones, se interpretan en instrumentos tradicionales, a veces

un mismo aire tiene diferencias en la agógica que hacen que se divida en instrumental, vocal o

coreográfico. Algunos se interpretan en métricas binarias, como el fox, la marcha o la polka y

otros en métricas ternarias, como el pasillo y la rumba criolla.

15

Page 17: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15701/1... · 2019-07-26 · A su hija Gloria Beatriz Cardona por la enorme

Otro aspecto rítmico importante es la bimetría: una natural sensibilidad hacia la ternariedad

opuesta a una binariedad rítmica -es decir, la subdivisión de una unidad métrica en tres,

opuesta a la subdivisión de esa misma unidad en dos, o bien el agrupamiento de tres

subdivisiones opuesto al de dos de las mismas subdivisiones. Esto se da de dos formas

principalmente:

A. Un concepto de simultaneidad de agrupaciones de tres subdivisiones contra dos

(digamos, grosso modo, un 6 x 8 contra un 3 x 4), que encontramos en el bambuco.

Figura 2. Subdivisión tres contra dos

B. Un concepto de simultaneidad de ocho subdivisiones percibidas simultáneamente como

agrupadas en dos mitades de cuatro subdivisiones (digamos, dos negras) y en tres

tercios desiguales de tres, tres y dos subdivisiones (dos corcheas con puntillo seguidas

de una corchea sin puntillo).

Figura 3. Subdivisión dos contra tres

La primera de estas expresiones (el 6 x 8 contrapuesto al 3 x 4) tiene antecedentes

comprobables (si bien en yuxtaposición más que en superposición) en algunas tendencias de la

música europea surgidas quizás a partir de la influencia de modelos venidos del mediterráneo

(la rítmica de las canciones compuestas hacia 1500 por el español Juan del encina, por

ejemplo), y sobrevive en algunas áreas del antiguo territorio del imperio musulmán (zonas

montañosas del Maghreb o del Asia Menor), lo que hace todo más confuso. Pero en todo caso,

en ninguna de las expresiones musicales de alrededor del Mediterráneo encontramos atisbos

de la increíble riqueza rítmica del joropo venezolano-colombiano, en el que el refinamiento de

la interrelación-oposición de lo ternario y lo binario llega a límites inimaginables para un oído

europeo bien entrenado e inescribibles en el sistema europeo de escritura musical, en una

permanente sensación de vértigo. (Aharonián, 1994, p. 199).

En una conversación personal con el Maestro León Cardona, manifestó:

16

Page 18: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15701/1... · 2019-07-26 · A su hija Gloria Beatriz Cardona por la enorme

"Para mí todos los ritmos andinos colombianos se derivan del bambuco, del pasillo y de

la danza". (L. Cardona, comunicación personal, 18 de agosto de 2016).

Los dos primeros cuentan con un amplio repertorio entre obras instrumentales y vocales y han

sido objeto de estudios musicológicos y musicales. La danza es menos difundida en cuanto a

repertorio y documentación, pero no menos importante.

1.2.1. El Bambuco

Es uno de los ritmos más importantes, ricos y variados de la música andina colombiana, posee

diversas maneras de interpretación entre zonas geográficas y está imbuido de idiosincrasia

regional, lo cual sugiere referirse mejor a "los bambucos", que "al bambuco". Las primeras citas

acerca del bambuco son un tanto confusas y como ocurre con muchos otros géneros

tradicionales, parecen referirse no exclusivamente a la música sino también al baile y a la

reunión festiva. (Bernal, 2004).

Respeto muchísimo todos los estudios que se han realizado sobre el bambuco, pero desde mi

punto de vista creo firmemente que gran parte de la confusión sobre sus orígenes se debe a la

negación y omisión de la influencia africana. Muchos textos musicológicos sitúan el bambuco

en los siglos XVII y XVIII como reuniones de canto y baile entre esclavos negros, de las cuales

quedan vestigios en la Costa Pacífica donde el Bambuco Viejo, variante del currulao, continúa

aún presente.

La polémica acerca de su correcta escritura tiene más de un siglo y aún no termina. Sobre la

escritura del bambuco el maestro Luis Fernando León Rengifo fue de opinión de que ha llegado

el momento de aceptar la existencia de dos tipos de bambuco en Colombia: el que se escribe a

3/4 y el de 6/8, que muchas veces estos compases coexisten y se interrelacionan, y lo que

resulta auténticamente colombiano es la forma como el pueblo, o el ejecutante nuestro, los

asimila y les da el sabor. (Marulanda, 1994).

1.2.2. El Pasillo

Salvo menciones o breves referencias, si se compara con el bambuco, el pasillo colombiano es

el gran ausente en los estudios sobre géneros de “música nacional”. Deriva del vals europeo y

su práctica se inicia en grupos sociales de centros urbanos, más relacionados con la adopción de

modas extranjeras que con fuentes de prácticas rurales. El pasillo colombiano es un género

adoptado de matriz foránea. Llegó de Europa como vals y como parte del proceso de expansión

de la cultura europea que durante el siglo XIX y especialmente a partir de la segunda mitad,

17

Page 19: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15701/1... · 2019-07-26 · A su hija Gloria Beatriz Cardona por la enorme

estuvo en el centro de los debates y enfrentamientos de tendencias políticas, partidos y

divisiones de los mismos. Asumir el pasillo como adopción, no como hibridación en el sentido

amplio del concepto, parece generar un sentimiento de culpa. (Rodríguez & Baracaldo, 2012).

Su métrica es ternaria y sus variaciones radican en el tempo: mientras los pasillos vocales son

generalmente lentos, los instrumentales pueden ser lentos o rápidos con un gran despliegue de

virtuosismo. A nivel coreográfico tuvo una fuerte presencia entre 1800 y 1930

aproximadamente, pero actualmente esta modalidad solo se aprecia en eventos culturales.

1.2.3. La Danza

En 1834, a la llegada del Conde Mirasol a Puerto Rico, lo acompañaban en su séquito

gubernamental unos jóvenes cubanos que traían una nueva modalidad de danza, cuya unidad

rítmica era más cadenciosa que la de la contradanza con un arpegio cuya primera nota era una

corchea. El nuevo baile era la forma que hacía tiempo venía aclimatándose en Cuba con el

nombre de "habanera". Inmigrantes venezolanos en 1821 llevaron a Puerto Rico la

contradanza española y un danzón que juntos dieron origen a la danza actual. De esta manera,

la danza se fue conformando como una expresión auténticamente popular, en la cual se

transformaron una serie de elementos de la música tradicional. (Cárdenas, 1992).

La danza fue uno de los tantos ritmos que Cuba irradió en el continente suramericano, como lo

fueron mucho más tarde la rumba y la guaracha.

1.3. El bajo eléctrico en la música andina colombiana

Antes de hablar de bajo eléctrico es pertinente conocer algunos antecedentes con el fin de

tener claridad sobre su contexto y desarrollo dentro de nuestras músicas populares.

1.3.1. El contrabajo dentro de ensambles andinos colombianos

Pedro Morales Pino es el primer escritor conocido de partituras de música tradicional popular

de la región andina colombiana y precursor de las estudiantinas: agrupaciones musicales que

surgieron en la primera mitad del siglo XX, conformadas por instrumentos de tradición europea

como el violín, el violonchelo, la guitarra y la flauta junto a instrumentos andinos colombianos

como la bandola y el tiple. Dentro de ellas, el contrabajo equilibró el balance sonoro y dio pie a

un importante movimiento contrabajístico a nivel de música tradicional. Gracias a una

conversación con el Maestro Fernando “Chino” León, podemos mencionar a los siguientes

contrabajistas de destacadas agrupaciones andinas colombianas de diversas conformaciones,

no necesariamente estudiantinas:

18

Page 20: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15701/1... · 2019-07-26 · A su hija Gloria Beatriz Cardona por la enorme

Primera mitad del siglo XX

Contrabajista Agrupación

Julio Garavito Conjunto Granadino, Nocturnal Colombiano

Zoilo Nieto Nocturnal Colombiano, Jaime Llano González

Otón Rangel Orquesta de Lucho Bermúdez, Trío Santafé, Nocturnal

Colombiano, Jaime Llano González, Emisora Nueva

Granada

Emilio Velázquez Conjunto Gonzalo Vidal, Emisora La Voz de Antioquia

Samuel Uribe Estudiantina Iris

José Viteri Conjunto Granadino

Boleslav Ziarko Estudiantina Iris

Segunda mitad del siglo XX

Contrabajista Agrupación

Mauricio Acosta Trío Nueva Colombia

Pablo Arévalo Nogal Orquesta de Cuerdas Colombianas

Omar Baracaldo Nogal Orquesta de Cuerdas Colombianas

Nixon Bustos Sincopando

Roberto Milanés Sincopando

Luis Miguel Celis Varios

Gerardo Cedeño Estudiantina Cedeño, Los del Zaguán

Luis Miguel Cerón Estudiantina Colombia

Mario Criales Guafa Trío

Orlando Donado Estudiantina Colombia, Álvaro Romero

Julián Gómez Guafa Trío

Leonardo Gómez Guafa Trío

Diego Pereira Impromptus VIII, Trío Tochingos

(F. León, comunicación personal, 26 de abril de 2018).

19

Page 21: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15701/1... · 2019-07-26 · A su hija Gloria Beatriz Cardona por la enorme

1.3.2. El bajo eléctrico

Es en los comienzos de esta segunda mitad de siglo, exactamente en el año 1951 y gracias al

luthier Leo Fender cuando apareció en Estados Unidos el primer bajo eléctrico comercial: el

Fender Precision Bass, llamado "precision" debido a que los trastes permitirían al músico tocar

solamente notas "precisas" (no modificables en cuanto a afinación), separadas entre sí por un

semitono.

Hasta el precision, el contrabajo acústico era un instrumento difícil de escuchar y engorroso de

transportar. El invento de Leo Fender permitió a los músicos llevar su instrumento como una

guitarra, abriendo el mundo del bajo a guitarristas curiosos, y permitiendo a los contrabajistas

un nivel de comodidad que aún no habían encontrado. Debido a la construcción de cuerpo

sólido, podría amplificarse a cualquier nivel, dándole una nueva presencia auditiva. De acuerdo

con George Fullerton, quien comenzó como socio comercial de Leo Fender a fines de la década

de 1940, el nuevo Precision Bass ganó una gran aceptación. (Black & Molinaro, 2001).

Adentrándonos ya en el contexto andino colombiano, y gracias a la conversación con el

Maestro Fernando “Chino” León, podemos concluir que el pionero del bajo eléctrico en la

música andina colombiana es el mismo Maestro León Cardona:

“Hubo un ensamble del cual León Cardona hizo parte: el Luis Rovira Sexteto, el cual

realizó la primera grabación de jazz en Colombia en 1961. Aunque el fuerte del grupo

era el jazz y el Maestro Cardona era el guitarrista, terminaban tocando música andina

colombiana y era allí cuando León Cardona tocaba el bajo eléctrico”. (F. León,

comunicación personal, 26 de abril de 2018).

Las primeras grabaciones de bajo eléctrico dentro de nuestra música tradicional andina se

remontan a principios de la década de los 80's con la ejecución de Rodolfo Celis y

posteriormente de Denis López dentro de la discografía del organista Jaime Llano González.

Más tarde encontramos grabaciones de Ricardo Zapata, quien además de ser otro de los

pioneros del instrumento en la música andina colombiana, lo es dentro de la música llanera, y

algunas del bajista Hugo Reina con Los del Zaguán del Viejo Conde de Cali, abarcando también

repertorio latinoamericano.

1.3.3. Fernando "Ovejo" Silva (n. 1967)

El álbum Golpe Bajo (2004) de Fernando "Ovejo" Silva sitúa el bajo eléctrico en un nivel

interpretativo inexplorado hasta la primera década de este siglo dentro de la música andina

colombiana, al proponer la interpretación de melodía con acompañamiento instrumental de

20

Page 22: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15701/1... · 2019-07-26 · A su hija Gloria Beatriz Cardona por la enorme

otro bajo, tiple, saxo y/o percusión y algunos momentos como solista.

Es éste, el primer disco donde el bajo rompe el paradigma de ser un instrumento

exclusivamente acompañante.

Figura 4. Fernando "Ovejo" Silva. Fuente: CD Golpe Bajo.

Figura 5. Álbum Golpe bajo (2004) - Fernando Silva. Colección personal.

21

Page 23: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15701/1... · 2019-07-26 · A su hija Gloria Beatriz Cardona por la enorme

1.3.4. José "Chepe"Ariza (n. 1969)

Figura 6. Chepe Ariza. Fuente: https://youtu.be/D1pZCJXgH4U

Los álbumes de Chepe Ariza Arizando al aire (2010) y Bajo de la montaña (2013) son otras

producciones representativas del bajo eléctrico andino colombiano de otra época, que

posicionaron al instrumento en un nivel de alta exigencia interpretativa mediante técnicas

como tapping y slap, abarcando también ritmos costeros como chandé y cumbia, y siendo una

propuesta respaldada con conciertos y clases magistrales alrededor del mundo.

Figura 7. Álbum Arizando al aire (2010) - Chepe Ariza. Colección personal.

22

Page 24: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15701/1... · 2019-07-26 · A su hija Gloria Beatriz Cardona por la enorme

Figura 8. Álbum Bajo de la montaña (2013) - Chepe Ariza. Colección personal.

Además de esta discografía de bajo eléctrico, existe hasta la fecha la siguiente documentación

cuya información completa se detalla en la bibliografía:

● En 2015 el bajista Francisco Narváez publicó su tesis de grado Aplicación de técnicas

actuales del bajo eléctrico en seis obras de música andina colombiana y

latinoamericana, en el cual aplica técnicas como tapping, slap y armónicos a obras

interpretadas como bajo solista mediante uso de chord melody. Se incluyeron las obras

colombianas tradicionales: La Gata Golosa, Vino Tinto, Estudio de Bunde, La Guaneña y

las obras latinoamericanas Chega de Saudade y El pájaro campana. Cabe destacar la

participación de Francisco junto a Chepe Ariza en el ensamble a dos bajos Walking

Colombiano con el cual participaron en el festival Mono Núñez del año 2009, sentando

un precedente para el instrumento dentro de los festivales del país.

● En 2017, la bajista Nancy Carolina Cano publicó su trabajo de tesis de grado

Sistematización de dos transferencias instrumentales con elementos tradicionales del

bambuco colombiano para bajo solista, en el cual expande las posibilidades

interpretativas del bajo eléctrico desde el chord melody, y sistematiza la experiencia de

transferir instrumentalmente dos obras para bajo eléctrico solista con elementos

tradicionales del bambuco, adaptando patrones rítmicos y conceptos tradicionales para

enriquecer con sonoridades familiares las obras My favorite things y The merry go round

of life. ● En el mismo año, el bajista Nicolás Zamora publicó su trabajo de tesis de grado Creación

de cuatro arreglos de bambucos y pasillos en distintos formatos aplicando diferentes

técnicas interpretativas en el bajo eléctrico, en el cual toma bambucos y pasillos de la

23

Page 25: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15701/1... · 2019-07-26 · A su hija Gloria Beatriz Cardona por la enorme

región andina colombiana en formatos de duetos y tríos, y aplica diferentes técnicas

interpretativas del bajo eléctrico con fragmentos solistas y formas de acompañamiento

no convencionales. Identifica las principales características musicales de estos géneros

y analiza las obras seleccionadas en su formato original, describe los arreglos creados

explicando las técnicas y herramientas utilizadas en el tratamiento de cada instrumento,

y presenta las partituras para quienes tengan interés en interpretar las adaptaciones de

los bambucos Bambuquísimo y Vivir cantando y de los pasillos Acuarela y Patasdilo.

24

Page 26: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15701/1... · 2019-07-26 · A su hija Gloria Beatriz Cardona por la enorme

2. León Cardona

Figura 9. León Cardona. Fuente: https://youtu.be/OXg2Pz0s5tU

Este capítulo recoge apartes biográficos del trabajo "León Cardona, seis décadas de música sin

fin", cuya información y autores se detallan en la bibliografía.

Leonel Cardona García, cuyo nombre artístico es León Cardona, nació en el municipio de

Yolombó, el 10 de agosto de 1927. Hijo de Abel Cardona Santa y Celia García Castaño. Según

sus propias palabras, se entretenía en vacaciones haciendo flautas con caña brava, las cuales

tocaba de oído y mejorando en su construcción. Su padre interpretó esto como un amor

especial por la flauta y le obsequió un instrumento profesional con el cual inició sus estudios

musicales a los ocho años de edad en el Instituto de Bellas Artes donde aprendió a leer, escribir

música y adquirió conocimientos de armonía. (Amézquita, et al. 2016, p. 7-8).

2.1. El intérprete

Sus influencias musicales recorren diversos compositores, intérpretes y arreglistas como

Aldemaro Romero, Astor Piazzolla, Antonio Carlos Jobim, Glenn Miller, Duke Ellington y Henry

Mancini, dentro de la tradición de la música colombiana, Adolfo Mejía, Luis A. Calvo y Manuel

Ruiz "Blumen". (Amézquita, et al. 2016, p. 11).

Después de culminar sus estudios musicales en el Instituto de Bellas Artes, volcó toda su

atención a la guitarra, instrumento que lo acompañaría por el resto de su carrera artística.

Recibió una guitarra eléctrica Gibson, con la cual inició el estudio de este nuevo instrumento de

25

Page 27: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15701/1... · 2019-07-26 · A su hija Gloria Beatriz Cardona por la enorme

manera empírica a través de los conocimientos que tenía sobre guitarra acústica, ya que para la

época nadie conocía técnica alguna para la interpretación de la guitarra eléctrica en el país. Su

excelente interpretación de la guitarra posicionó su nombre en el ámbito musical de la ciudad

de Medellín, y fue así como comenzó a recibir ofertas de trabajo como guitarrista. (Amézquita,

et al. 2016, p. 12-13).

Hacia 1949, se trasladó a Bogotá a formar parte de la orquesta del Grill Europa en la cual

trabajó durante seis años en los cuales encuentra con una inmensa riqueza musical, que le

permite interpretar un variado repertorio internacional y descubrir los elementos melódicos y

armónicos que caracterizan géneros como el jazz, la bossa-nova, el tango y el bolero, entre

otros. (Amézquita, et al. 2016, p. 14).

Formó parte de la orquesta de la Emisora Nueva Granada, Orquesta del Grill Monserrate en el

Hotel Tequendama, Orquesta del Grill Colombia y Orquesta de la Emisora Nuevo Mundo. Su

estancia en la capital duró aproximadamente 15 años, en los que se dedicó por completo a la

interpretación de la guitarra eléctrica y a elaborar arreglos para las diferentes agrupaciones con

las que tocó, siendo una de las mejores épocas de su vida. (Amézquita, et al. 2016, p. 15-17).

A pesar de no conocer alguna técnica específica para la interpretación de la guitarra hawaiana,

se convirtió un referente de la misma y además interpretó y grabó otros instrumentos como el

tiple, el bajo eléctrico y el contrabajo. Es muy recordada su participación como guitarrista del

Trío Instrumental Colombiano junto a Elkin Pérez Álvarez en el tiple y Jesús Zapata Builes en la

bandola, siendo esta agrupación una especie de laboratorio para la ejecución de sus obras

instrumentales. Finalmente el Trío Instrumental Colombiano se convertiría en uno de los tríos

más emblemáticos y representativos de la música andina colombiana. (Amézquita, et al. 2016,

p. 21-23).

Probablemente el último concierto donde aparece como intérprete de la guitarra, fue realizado

el 16 de mayo de 1989 en la sala Oriol Rangel del Planetario Distrital de Bogotá, donde se rindió

un homenaje a su trayectoria con un programa especial, dedicado por entero a su obra

compositiva. Este concierto podría considerarse la culminación de su carrera como intérprete

de la guitarra en escenarios a nivel profesional. (Amézquita, et al. 2016, p. 23).

2.2. El productor

Radicado nuevamente en Medellín inició su etapa como músico guitarrista en estudios de

grabación, participando en diferentes producciones discográficas que abarcan gran variedad de

géneros musicales. (Amézquita, et al. 2016, p. 18).

26

Page 28: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15701/1... · 2019-07-26 · A su hija Gloria Beatriz Cardona por la enorme

Entre las décadas de los 60's y 70's se desempeñó como productor musical, arreglista y artista

exclusivo de las disqueras Sonolux y Codiscos. (Amézquita, et al. 2016, p. 4).

Cabe resaltar que la llegada de Cardona a estas dos casas disqueras fue en un principio como

arreglista e instrumentista, y que, por su gran potencial y visión, tiempo después, llegó a

desempeñarse como director artístico, durante casi diez años. Sus funciones principales eran

dirigir las grabaciones, supervisar la calidad musical, revisar el balance sonoro de los

instrumentos en la grabación y corregir los errores armónicos o de otra índole que se

presentaban con frecuencia. Otra función importante era escoger trabajos discográficos de

otros países para ser publicados en Colombia y ofrecer grabaciones colombianas en el exterior,

para ampliar así, la difusión de la música colombiana. (Amézquita, et al. 2016, p. 31).

Después de su retiro como director artístico, también propició otros espacios donde desarrolló

su conocimiento y práctica como director y asesor musical en diversos proyectos

independientes de gran importancia y trayectoria como Las Mellis (Gran Premio Mono Núñez

1990), Dúo Pilar y Elena y Octeto Instrumental de Colombia (Ganadores Festival

Hatoviejo-Cotrafa 1991), Conjunto Instrumental Armónico (Gran Premio Mono Núñez 1992),

Jaime Uribe y José Revelo (Gran Premio Mono Núñez 1993), Dúo Nuevo Acento (Ganador

Festival Hatoviejo-Cotrafa 1994), asesor de Seresta Trío, Guafa Trío, Acuarela, Armonía 7,

Septófono, Cantares de Colombia, Kirú, Jaibaná, Carrera Quinta, Cielo Roto, entre otros.

(Amézquita, et al. 2016, p. 33).

2.3. El compositor

Su retiro de funciones administrativas en la industria discográfica marcó también un paulatino

alejamiento de su intervención como intérprete, a partir de finales de la década de los 70's toda

su creatividad interpretativa y compositiva, se vuelca hacia la música andina colombiana.

(Amézquita, et al. 2016, p. 21).

Dentro de su trabajo como arreglista y compositor, la inclusión de tecnología e instrumentos

electrónicos como el órgano, el solovox y el sintetizador modular Moog, el uso de armonías

agregadas con novenas, oncenas, trecenas, poco usadas en la música andina colombiana hasta

su llegada, es muy interesante e innovador. Dió un giro total al dueto vocal tradicional

mediante el manejo contrapuntístico de las voces y arreglos para bandola, tiple y guitarra.

(Amézquita, et al. 2016, p. 21, 33).

Dentro de su catálogo de composiciones, las obras instrumentales predominan sobre las

vocales-instrumentales para las cuales ha preferido trabajar sobre textos y poemas de Óscar

27

Page 29: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15701/1... · 2019-07-26 · A su hija Gloria Beatriz Cardona por la enorme

Hernández Monsalve, que han traído más reconocimiento a su labor compositiva. (Amézquita,

et al. 2016, p. 44).

La formación musical de León Cardona es una mezcla de curiosidad, creatividad y

oportunidades únicas con la música y con los músicos, que supo aprovechar a cabalidad,

entendiendo el contexto y aportando nuevas propuestas sonoras a la vertiente urbana y

comercial de la música colombiana en general y de la música andina colombiana en particular.

No cabe duda que la presencia de León Cardona en el panorama de nuestras músicas, marca un

referente fundamental que ha traído como consecuencia un renovado interés por las mismas, a

partir de los años sesenta hasta la presente década. Somos varias las generaciones de músicos

que hemos visto influenciada positivamente nuestra práctica con su obra y seguimos en la

búsqueda constante de sus composiciones inéditas o poco interpretadas para seguir

dimensionando y disfrutando de su inmenso aporte al patrimonio musical colombiano.

(Amézquita, et al. 2016, p. 12, 47).

A sus noventa y un años de vida, el maestro sigue componiendo de manera habitual, metódica

y disciplinada, sin acompañarse de ningún instrumento. Son muy interesantes las estadísticas

sobre su trabajo compositivo: Se relacionan 135 obras compuestas entre 1950 y 2016, de las

cuales 93 (68.89%) son instrumentales, 39 (28.89%) son vocales y hay tres (2.22%) que no

especifican información sobre el formato. (Amézquita, et al. 2016, p. 51).

Los géneros musicales más utilizados son: bambuco (47), pasillo (30), danza (13), vals (11) y

canción (11). Las restantes 28 obras están repartidas entre otros géneros colombianos como

caña, guabina, joropo, merecumbé y vals-pasillo, algunos géneros latinoamericanos como

bolero, choro, merengue venezolano y merengue, y otros géneros variados como fantasía,

fox-trot, beguine, himno, marcha. Además de 6 obras sin identificación de género. (Amézquita,

et al. 2016, p. 53).

Las obras más interpretadas son:

● Sincopando (1964)

● Gloria Beatriz (1964)

● Optimista (1986)

● Si no fuera por ti (1988)

● Melodía triste (1990)

● Bambuquísimo (1992)

● Circunloquio (1996)

(Amézquita, et al. 2016, p. 54).

28

Page 30: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15701/1... · 2019-07-26 · A su hija Gloria Beatriz Cardona por la enorme

Finalmente es evidente de acuerdo a la biografía del Maestro, cómo su trayectoria va

desplazándose desde la interpretación hacia la composición, pasando por los arreglos, la

producción musical y la dirección: entre 1950 y 1970 compuso el 18.51% de su obra, mientras

que desde 1980 hasta 2016 (año de publicación del documento de referencia) se concentra el

81.49% de su producción. (Amézquita, et al. 2016, p. 54).

Gracias a las sugerencias del Maestro Cardona, se seleccionaron para este proyecto las

siguientes obras aún no grabadas hasta la fecha (Septiembre de 2018) para ser adaptadas a

versión de bajo solista.

● Resonante (2002)

● Melódico (1993)

Dichas adaptaciones fueron autorizadas y revisadas personalmente por el Maestro León

Cardona (ver anexos).

29

Page 31: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15701/1... · 2019-07-26 · A su hija Gloria Beatriz Cardona por la enorme

3. El bajo eléctrico solista: propuesta técnica

3.1. Afinaciones y rangos (tesituras)

El bajo eléctrico provee diferentes rangos y registros sonoros dependiendo de su afinación,

cantidad de cuerdas y trastes. Es muy importante aclarar que cualquier repertorio solista o

acompañante, puede ser interpretado sin limitación alguna en bajos de 4, 5, 6 o más cuerdas.

No se requiere de un bajo específico en cuanto a cantidad de cuerdas, trastes, fretless (sin

trastes) o fretted (con trastes), sonido, micrófonos, etc. lo importante es el concepto del

bajista, su buena actitud y respeto ante la Música.

Para este proyecto se ha utilizado un bajo fretted 6 cuerdas con 24 trastes y afinación BEAGDC

por simple gusto personal. Aunque actualmente hay una amplia variedad de afinaciones y una

gran oferta en cuanto a configuración de bajos eléctricos, se muestra a continuación las

afinaciones y rangos de aquellos de más fácil consecución en el mercado.

Figura 10. Afinaciones y rangos de bajos eléctricos

30

Page 32: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15701/1... · 2019-07-26 · A su hija Gloria Beatriz Cardona por la enorme

3.2. Chord melody

Para hablar de esta técnica es imprescindible mencionar a uno de sus máximos representantes:

Andrés Rotmistrovsky, bajista, compositor, productor y arreglista argentino radicado en Nueva

York. Su visión sobre la música es fundamental para comprender previamente la técnica

cuando manifiesta:

"Las bases que debe tener un buen bajista son exactamente las mismas que las de

cualquier otro buen músico (que toca otro instrumento o que compone). Siempre

busqué estudiar al bajo como un canal para desarrollar mi musicalidad, el foco no está ni

estuvo en el bajo sino en la música en sí, de esa forma siento que soy más sincero

conmigo mismo, y así todo lo que toco suena a mí mismo, no puede ser de otra manera,

es mi propia voz y es lo que tengo para decir a través de la música. El instrumento es una

consecuencia, y nunca el eje de mi música. Por eso pienso que en la búsqueda de

nuestra musicalidad es donde encontramos las bases del instrumento, y lo interesante

de todo eso es que cada uno es diferente, y por lo tanto en ese camino es donde

encontramos ideas innovadoras y la verdadera libertad en la música". (Casal, 2014.

Andrés Rotmistrovsky. Bajos y Bajistas No. 22. p. 14).

Figura 11. Andrés Rotmistrovsky. Fuente: https://twitter.com/andresrot

Chord melody significa melodía de acordes. Es una técnica interpretativa para instrumentos de

cuerda que consiste en tocar simultáneamente melodía y acompañamiento (acordes) en el

mismo instrumento.

31

Page 33: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15701/1... · 2019-07-26 · A su hija Gloria Beatriz Cardona por la enorme

Sus características principales son:

● Diferencia claramente la melodía de la armonía a través de inversiones adecuadas de

acordes (rearmonización)

● Facilita la conducción armónica dentro de un rango de digitación cómodo

Para introducirnos en el chord melody es necesario en primer lugar, describir la numeración de

los dedos de cada mano:

Índice: 1

Medio: 2

Anular: 3

Meñique: 4

Pulgar derecho: T (de "Thumb", pulgar en inglés)

Figura 12. Numeración de los dedos

3.3. Drop II

Para facilitar la rearmonización se usa la disposición de acordes tipo Drop II, que consiste en

bajar una octava la segunda voz del acorde en cualquiera de sus inversiones dejando una

distancia mayor a una octava entre la primera, la tercera y la cuarta voz del acorde (armonía

abierta). Cano (2017).

32

Page 34: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15701/1... · 2019-07-26 · A su hija Gloria Beatriz Cardona por la enorme

Figura 13. Triadas mayores en inversión drop 2

Figura 14. Triadas menores en inversión drop 2

Figura 15. Triadas disminuidas en inversión drop 2

Figura 16. Tetradas mayores en inversión drop 2

Figura 17. Tetradas menores en inversión drop 2

33

Page 35: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15701/1... · 2019-07-26 · A su hija Gloria Beatriz Cardona por la enorme

Figura 18. Tetradas disminuidas en inversión drop 2

Figura 19. Tetradas semi disminuidas en inversión drop 2

3.4. Trabajo a dos voces

Para los siguientes ejercicios de trabajo a dos voces se ha tomado como referencia un bajo de 4

cuerdas con afinación EADG. Su objetivo es lograr una comprensión y conciencia inicial del

trabajo a dos voces (melodía vs. línea de bajo) usando los elementos básicos que en las

adaptaciones del capítulo 3 mostrarán toda su dimensión.

La línea del bajo (sistema inferior) deberá tocarse con el pulgar (T) y la voz melódica (sistema

superior) con los dedos 1 y 2. Las transcripciones de los ejercicios son propias.

El número encerrado en un círculo corresponde al número de la cuerda de la siguiente manera:

: G : D : A : E

Ejercicio 1

En este ejercicio en tonalidad de Em, la melodía se construye a partir de notas guía dentro de

un rango de 4 trastes en cada acorde.

34

Page 36: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15701/1... · 2019-07-26 · A su hija Gloria Beatriz Cardona por la enorme

Figura 20. Trabajo a dos voces - Ejercicio 1

Ejercicio 2

El mismo ejercicio melódico anterior sobre un bajo de bambuco.

Figura 21. Trabajo a dos voces - Ejercicio 2

Ejercicio 3

Sobre un bajo de pasillo.

Figura 22. Trabajo a dos voces - Ejercicio 3

Ejercicio 4

En este ejercicio el bajo adquiere más movimiento mientras los dedos 1 y 2 de la mano derecha

tocan las notas del acorde.

35

Page 37: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15701/1... · 2019-07-26 · A su hija Gloria Beatriz Cardona por la enorme

Figura 23. Trabajo a dos voces - Ejercicio 4

3.5. Propuesta técnica

Todas las técnicas conocidas en la interpretación del bajo eléctrico como tapping, palm muting,

pick, slap, armónicos naturales y falsos, etc. son bienvenidas en la interpretación del bajo

solista sin ningún tipo de limitación. No se describen en este proyecto ya que existen

numerosos métodos y ejercicios que explican cómo aprenderlas y dominarlas.

Sin embargo, es muy importante agregar que no se puede hablar de una búsqueda de estilo

interpretativo de bajo solista andino colombiano si desconocemos los elementos que han

forjado nuestra identidad musical andina desde el trío típico de cuerdas conformado por la

bandola, el tiple y la guitarra.

Es pertinente y perfectamente posible tomar elementos interpretativos de dichos instrumentos

para aplicarlos al bajo eléctrico solista, de tal manera que el estilo no crezca aislado del carácter

andino, sino que se enriquezca desde ese mismo trasfondo tradicional.

Para ello se toman los patrones rítmicos de bambuco y pasillo desde la guitarra, y los rasgueos

(guajeos) de la mano derecha en el tiple, para ser aplicados al bajo eléctrico.

3.5.1. Enfoque desde la guitarra

Como se mencionó previamente, Anthony Jackson y Carles Benavent, conciben el instrumento

como el miembro más grave de la familia de la guitarra o como una prolongación de la misma

respectivamente, no como una versión más sencilla del contrabajo.

El enfoque "guitarrístico" dentro del contexto andino, sugiere que el acompañamiento se

ejecute de la misma manera que en la guitarra: el pulgar ejecuta el bajo del acorde mientras

que los dedos 1, 2 y 3 lo hacen con las otras voces.

36

Page 38: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15701/1... · 2019-07-26 · A su hija Gloria Beatriz Cardona por la enorme

Patrón rítmico de bambuco

Figura 24. Patrón rítmico de bambuco aplicado al bajo eléctrico desde la guitarra

Patrón rítmico de pasillo

Figura 25. Patrón rítmico de pasillo aplicado al bajo eléctrico desde la guitarra

3.5.2. Rasgueos y enfoque desde el tiple

Desde el enfoque "tiplístico" es muy importante tener en cuenta que el rasgueo se realiza con

las uñas y no con la parte muscular de los dedos de la mano derecha, tanto a nivel del pulgar

como de los dedos 1, 2, 3 y 4.

En las figuras siguientes se indica la dirección y recorrido de la mano derecha y se marca con

flecha oscura y signo ">", los golpes que los tiplistas denominan "aplatillados": acentos sobre

las cuerdas con ataque más fuerte y con más proporción de uña, lo cual resulta en una

sonoridad más metálica que los otros golpes del compás.

37

Page 39: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15701/1... · 2019-07-26 · A su hija Gloria Beatriz Cardona por la enorme

Patrón rítmico de bambuco

Figura 26. Patrón rítmico de bambuco aplicado al bajo eléctrico desde el tiple

Patrón rítmico de pasillo

Figura 27. Patrón rítmico de pasillo aplicado al bajo eléctrico desde el tiple

3.5.3. Ecualización

Para la interpretación de bajo solista se sugiere evitar una ecualización con demasiadas

frecuencias bajas, pues por su fisonomía, las notas graves del bajo generan una cantidad

considerable de armónicos que pueden generar conflictos acústicos. Por el contrario, se deben

realzar las frecuencias medias y medias altas con el fin de favorecer la claridad del bloque

melodía - acompañamiento.

3.5.4. Pedales análogos

El uso de pedales análogos está prohibido actualmente dentro de los concursos de música

andina colombiana con el argumento de que "desvirtúan la tradición". Desde mi punto de

vista, tradición no es tocar igual que como hace 100 años; la tradición es algo que se enriquece

y permanece en continua evolución a través del tiempo, dentro del marco del respeto al legado

de los ancestros.

38

Page 40: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15701/1... · 2019-07-26 · A su hija Gloria Beatriz Cardona por la enorme

Desde mi experiencia como bajista de Guafa Trío he propuesto en nuestras músicas el uso de

pedales análogos como envelope filter, whammy, chorus, flanger, delay y looper, percibiendo

en la sonoridad y en el público, una reacción bastante favorable. Los pedales análogos

enriquecen la música y nuestro instrumento, llevándolos a otros niveles sonoros y estados

emocionales que hasta ahora han sido muy poco explorados dentro del contexto de nuestras

músicas tradicionales.

39

Page 41: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15701/1... · 2019-07-26 · A su hija Gloria Beatriz Cardona por la enorme

4. Adaptación de dos obras andinas colombianas de León Cardona para bajo eléctrico solista:

análisis de elementos musicales y propuesta interpretativa

4.1. Resonante (bambuco)

4.1.1. Análisis musical

Fecha: Febrero 22 de 2002

Métrica: 6/8

Tonalidad: Am

Forma: Asimétrica en cuanto al número de compases de cada parte

A (24 compases) :|

B (20 compases) :|

C (16 compases) :|

A

B

C

Melodía: A: Motivos construidos por grados conjuntos Primer motivo de 2 compases resolviendo frase en los compases 3-4 y 7-8 Segundo motivo de 2 compases presente en los compases 9 a 16 Tercer motivo de 1 compás presente en los compases 18 a 23 B: Motivos construidos desde el arpegio Primer motivo de 2 compases presente en los compases 28 a 39 Segundo motivo de 2 compases presente en los compases 42 a 45 C: Motivo de 2 compases presente en los compases 57 a 60

Armonía: Uso de agregaciones a través de novenas, oncenas, trecenas, típicas en la

armonía de jazz

A: Tonalidad Am B:

40

Page 42: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15701/1... · 2019-07-26 · A su hija Gloria Beatriz Cardona por la enorme

Modula al 5o grado menor a través de II-V-I: Em C: Modula directamente a la relativa mayor: C

Ritmo: A: Célula rítmica de 4 compases, presente en los compases 1 a 8 Célula rítmica de 2 compases, presente en los compases 9 a 16 Célula rítmica de 2 compases, presente en los compases 18 a 23 B: Célula rítmica de 2 compases, presente en los compases 28 a 39 Célula rítmica de 2 compases, presente en los compases 42 a 45 C: Célula rítmica de 2 compases, presente en los compases 57 a 60

4.1.2. Proceso de adaptación a bajo eléctrico solista

Esta obra se presenta originalmente como guión melódico con cifrado armónico.

Para la adaptación a bajo solista, se transcribió la melodía de acuerdo a la partitura original

mientras el acompañamiento se construyó a través de la guía del cifrado armónico. Esto

permitió cierta libertad en cuanto a la estructura del chord melody gracias a la inversión de

acordes y disposiciones tipo drop 2, además de permitir proponer digitaciones y técnicas

diversas como armónicos, pulsación de guitarra arpegiada y rasgueos de tiple en segmentos

específicos.

Esta obra me cautivó desde el primer momento, y me gustaría contar una anécdota ocurrida

durante una visita al Maestro León Cardona que realizamos con Guafa Trío el 18 de Agosto de

2016: el cuatrista de Guafa Trío, Cristian "Chamy" Guataquira la interpretó en su versión de

cuatro solista, y al finalizar el Maestro muy emocionado aplaudió y dijo: "qué lindo bambuco,

¿de quién es?", a lo cuál Chamy respondió: "¡pues suyo Maestro!". El Maestro no recordaba

que fuera una obra suya. Fue un momento muy emotivo e inolvidable.

Aparte de su belleza a todo nivel, me llamó mucho la atención su título, creo que tiene relación

con la forma como el compositor construyó la melodía: en la parte A, las resoluciones de frase

conectan con la siguiente a través de una resonancia particular. En la parte B se marcan los

acentos de las corcheas en los tiempos fuertes del compás, las cuales se van repitiendo sobre el

41

Page 43: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15701/1... · 2019-07-26 · A su hija Gloria Beatriz Cardona por la enorme

background armónico dando la sensación de un eco que resuena y que podría resultar en una

sonoridad interesante con un pedal chorus, reverb o delay. La obra llega al clímax hacia la

mitad de la obra para llevar a una sensación de calma en la parte C.

La adaptación a bajo solista se presenta escrita en 2 sistemas con clave de fa para facilitar su

lectura. El sistema superior corresponde a la melodía y el inferior al acompañamiento. Está

concebida para un bajo de 6 cuerdas con afinación BEADGC, pero puede interpretarse en

cualquier configuración de bajo a través de cambios de octava y de digitación sin que pierda la

fidelidad a la obra original.

4.2. Melódico (pasillo)

4.2.1. Análisis musical

Fecha: Mayo 9 de 1993

Métrica: 3/4

Tonalidad: C

Forma: Asimétrica en cuanto al número de compases de cada parte

A (24 compases)

A' (17 compases)

B (32 compases)

A'

C (32 compases)

A'

Melodía: A: Frases construidas por grados conjuntos, conectadas a través de saltos Motivo de 1 compás presente en los compases 10, 14, 18, 20, 22 A': Frases construidas por grados conjuntos, conectadas a través de saltos Primer motivo de 2 compases presente en los compases 27 y 31 Segundo motivo de 2 compases presente en los compases 34 y 36 B: Motivos construidos por grado conjunto

42

Page 44: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15701/1... · 2019-07-26 · A su hija Gloria Beatriz Cardona por la enorme

Primer motivo de 2 compases presente en los compases 42 a 55 Segundo motivo de 2 compases presente en los compases 58 a 70 C: Motivos construidos ascendiendo por grado conjunto Primer motivo de 2 compases presente en los compases 75 y 77 Segundo motivo de 2 compases presente en los compases 83 y 85 Tercer motivo de 2 compases presente en los compases 91 y 93 Cuarto motivo de 1 compás presente en los compases 102, 103 y 104

Armonía: Uso de agregaciones a través de novenas, oncenas, trecenas, típicas en la

armonía de jazz

A: Tonalidad: C Busca rápidamente la resolución de las dominantes secundarias al 2o. grado

menor y se continúa hacia un descenso cromático desde el compás 8 que

resuelve a la tonalidad original lo cual genera un dinamismo impredecible en la

conducción armónica

A':

Tonalidad: C

Tiene la misma conducción armónica de A desde los compases 25 a 30, para

continuar con un II-V-I hacia el 4o. grado y nuevamente II-V-I para la resolución

en la tónica

B: Modula a la relativa menor: Am C: Modula al sexto grado bemol a través de un cromatismo ascendente

Ritmo: A: Célula rítmica comenzando en la última corchea del compás más 2 compases, presente en los compases 1 a 3 y 5 a 7 Célula rítmica de 2 compases, presente entre los compases 10, 13, 17 y 22 A': Célula rítmica comenzando en la última corchea del compás más 2 compases, presente en los compases 23 a 25 y 29 a 31 Célula rítmica de 2 compases, presente entre los compases 35 y 37 Célula rítmica de 1 compás, presente en los compases 36, 38 y 39

43

Page 45: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15701/1... · 2019-07-26 · A su hija Gloria Beatriz Cardona por la enorme

B: Célula rítmica de 2 compases, presente entre los compases 42 a 55 Célula rítmica de 2 compases, presente entre los compases 58 a 70 C: Célula rítmica de 2 compases, presente en los compases 75, 77 y 79 Célula rítmica de 2 compases, presente en los compases 83, 85 y 87 Célula rítmica de 2 compases, presente en los compases 91 y 93 Célula rítmica de 1 compás, presente en los compases 102, 103 y 104

4.2.2. Proceso de adaptación a bajo eléctrico solista

Esta obra se presenta originalmente como arreglo del Maestro León Cardona para 2 bandolas,

tiple y guitarra.

Para la adaptación a bajo solista, se transcribió la melodía de acuerdo a la partitura original. El

acompañamiento se construyó compás por compás, a través del análisis del acompañamiento

de la segunda bandola, el tiple y la guitarra, considerando los roles melódicos de cada

instrumento y tomando el contrapunto y la armonía como un bloque que se redujo en el bajo

eléctrico para aproximar la adaptación lo más cerca posible a la obra original.

Melódico es un pasillo con una melodía bellísima y una conducción armónica compleja, que

requiere de mucha concentración y precisión en su interpretación. La adaptación de esta obra

fue un trabajo más artesanal, al ir analizando los elementos de cada compás y transcribiendo la

adaptación en el mismo instante.

A diferencia de la primera obra, esta adaptación se presenta escrita en un sistema superior

(melodía) en clave de sol y un sistema inferior (armonía) en clave de fa para facilitar su lectura.

Está concebida para un bajo de 6 cuerdas con afinación BEADGC, pero puede interpretarse en

cualquier configuración de bajo a través de cambios de octava y de digitación sin que pierda la

fidelidad a la obra original.

Sería interesante una exploración con un pedal chorus o reverb, y en la parte C, el uso de la

técnica de palm muting y pedal de delay para producir una sonoridad particular en los

stacattos.

44

Page 46: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15701/1... · 2019-07-26 · A su hija Gloria Beatriz Cardona por la enorme

Conclusiones

Culminado este trabajo creativo y experimental con dos obras instrumentales de León Cardona

las cuales fueron adaptadas a bajo solista a partir de dos versiones originales, he llegado a las

siguientes conclusiones:

Cualquier versión de una obra de música tradicional requiere un conocimiento previo del

contexto y características musicales a nivel de forma, melodía, armonía y ritmo con el fin de

tener una comprensión total y natural del lenguaje, para que al interpretarlo no se distorsionen

los elementos que lo constituyen como tradición ni se desvirtúe la obra original, sino al

contrario, lo enriquezcan desde su mismo centro.

Es importante conocer los instrumentos usados en la obra original con el fin de considerar su

registro sonoro, colores y técnicas como parte de la expresión original del compositor que

deberá quedar impregnada en la adaptación a bajo solista.

La técnica de chord melody es la base técnica fundamental para abordar repertorio solista en

cualquier instrumento de cuerda pulsada por la manera como estructura la melodía y la

armonía.

El drop 2 es una herramienta supremamente útil en la rearmonización y estructuración de los

acordes en el bajo solista, ya que permite construir las digitaciones de manera que la melodía

sea claramente entendible sobre una armonía posible dentro del rango anatómico de la mano

izquierda.

La adaptación a partir de arreglos originales a bajo solista debe realizarse analizando varias

posibilidades interpretativas (prueba y error) a partir de cada compás de la obra original, hasta

encontrar la más adecuada a todo nivel para la interpretación.

La adaptación de una obra a bajo solista va mucho más allá de poner un bajo a la melodía. Se

deben explorar todas las posibilidades del instrumento tanto a nivel armónico (acordes), como

a nivel técnico (uso de armónicos, arpegios, rasgueos, palm muting, tapping, slap, etc.)

El bajo eléctrico no solo se fundamenta en las técnicas norteamericanas. Es necesario

incorporar en él, elementos sonoros de nuestros instrumentos típicos como parte del aporte

desde nuestras músicas y desde nuestra identidad musical.

45

Page 47: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15701/1... · 2019-07-26 · A su hija Gloria Beatriz Cardona por la enorme

La formación académica de jóvenes bajistas debería incluir más obras de música tradicional

colombiana y músicas raizales latinoamericanas, cuya disponibilidad y alcance crece cada día,

gracias a aportes individuales y colectivos enfocados desde, y hacia el instrumento.

La música tradicional colombiana se renueva y se enriquece a través de búsquedas personales

como ésta, poco a poco el camino irá permitiendo el uso de recursos tecnológicos como parte

de la creciente tradición.

46

Page 48: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15701/1... · 2019-07-26 · A su hija Gloria Beatriz Cardona por la enorme

Bibliografía

Aharonián, C. (1994). Factores de identidad musical latinoamericana tras cinco siglos de

conquista, dominación y mestizaje. Latin American Music Review, 189-225.

Amézquita, J., Borda, I., Gilón, L., Guacaneme, D., Ramírez, C., Sossa, D., Martínez, L. (2016).

León Cardona: Seis décadas de música sin fin. Universidad Distrital Francisco José de Caldas,

Facultad de Artes, ASAB.

Ariza, J. (2010). Arizando al aire. Bogotá: Chepe Ariza.

Ariza, J. (2014). El bajo de la montaña. Bogotá: Chepe Ariza.

Bernal, M. (2004). De el bambuco a los bambucos. Universidad Distrital Francisco José de

Caldas, Facultad de Artes, ASAB.

Black, J. W., & Molinaro, A. (2001). The Fender Bass: An Illustrated History. Hal Leonard

Corporation.

Cárdenas, R. (1992). Música caribeña. Cali, Colombia: Universidad del Valle.

Cano, N. (2017). Sistematización de dos transferencias instrumentales con elementos

tradicionales del bambuco colombiano para bajo solista - Bogotá: inédito. Universidad Distrital

Francisco José de Caldas, Facultad de Artes, ASAB.

Forero, F. (2003). 12 estudios Latinoamericanos para Bandola Colombiana. Colombia: (Sic)

Editorial, Ministerio de Cultura.

González, W. (2012). Buenos Aires Fusion - Willy González - programa 7 de la temporada 2012.

Disponible en https://youtu.be/6wUEufRgBlc consultado el 27 de abril de 2018.

León, F. Comunicación personal, 26 de abril de 2018.

López, J. Música y folclor de Colombia. Plaza y Janes Editores Colombia SA, 1984.

Manring, M. (2013). Michael Manring at Bass Player Live! 2013. En Bass Player Magazine.

Disponible en https://youtu.be/zaK2GU9pgos, consultado el 27 de abril de 2018.

47

Page 49: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15701/1... · 2019-07-26 · A su hija Gloria Beatriz Cardona por la enorme

Melo, M., Baracaldo, P. (2012). Música nacional: el pasillo colombiano. Mesa Martínez, L. G. (2015). Luis Enrique Nieto: la música nariñense en los años del Clavel Rojo.

Marulanda Morales, O., & González Arévalo, G. (1994). Pedro Morales Pino, la gloria recobrada.

Funmúsica. Ginebra-Valle.

Marulanda Morales, O. (1994). Un concierto que dura 20 años. Colección Nuestra Música Vol

III. Funmúsica. Ginebra-Valle.

Narváez, F. (2015): Aplicación de técnicas actuales del bajo eléctrico en seis obras de música

andina colombiana y latinoamericana. - Bogotá: inédito. Universidad Distrital Francisco José de

Caldas, Facultad de Artes, ASAB.

Olivella, M. Z. (1967). Aportes materiales y psicoafectivos del negro en el folklore colombiano.

Boletín Cultural y Bibliográfico, 10(06), 1385-1389.

Pastorius, J. (1976). Jaco Pastorius. United States: EPIC.

Rendón, H. (2009). De liras a cuerdas. Una historia social de la música a través de las

estudiantinas. Medellín, 1940-1980 (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia).

Silva, F. (2004). Golpe bajo. Cali: Fernando Silva / Instituto Departamental de Bellas Artes.

Wooten, V. (2008). The music lesson: A spiritual search for growth through music. New York,

New York 10014, USA: Penguin.

Zamora, N. (2017). Creación de cuatro arreglos de bambucos y pasillos en distintos formatos

aplicando diferentes técnicas interpretativas en el bajo eléctrico - Bogotá: inédito. Universidad

Distrital Francisco José de Caldas, Facultad de Artes, ASAB.

48

Page 50: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15701/1... · 2019-07-26 · A su hija Gloria Beatriz Cardona por la enorme

Anexos

Resonante (Bambuco)

Versión original de León Cardona: guión melódico con cifrado armónico

Cortesía del Maestro León Cardona y de su hija Gloria Beatriz Cardona

Febrero 22 de 2002

Revisada por el Maestro León Cardona

Septiembre 1 de 2018

49

Page 51: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15701/1... · 2019-07-26 · A su hija Gloria Beatriz Cardona por la enorme

50

Page 52: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15701/1... · 2019-07-26 · A su hija Gloria Beatriz Cardona por la enorme

Resonante (Bambuco)

Versión para bajo eléctrico solista

6 cuerdas - Afinación BEADGC

Por Javier Andrés Mesa Martínez

Revisada por el Maestro León Cardona

Septiembre 2 de 2018

51

Page 53: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15701/1... · 2019-07-26 · A su hija Gloria Beatriz Cardona por la enorme

52

Page 54: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15701/1... · 2019-07-26 · A su hija Gloria Beatriz Cardona por la enorme

53

Page 55: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15701/1... · 2019-07-26 · A su hija Gloria Beatriz Cardona por la enorme

54

Page 56: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15701/1... · 2019-07-26 · A su hija Gloria Beatriz Cardona por la enorme

Melódico (pasillo)

Versión original de León Cardona con arreglo para 2 bandolas, tiple y guitarra

Cortesía del Maestro León Cardona y de su hija Gloria Beatriz Cardona

Mayo 9 de 1993

Revisada por el Maestro León Cardona

Septiembre 2 de 2018

55

Page 57: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15701/1... · 2019-07-26 · A su hija Gloria Beatriz Cardona por la enorme

56

Page 58: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15701/1... · 2019-07-26 · A su hija Gloria Beatriz Cardona por la enorme

57

Page 59: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15701/1... · 2019-07-26 · A su hija Gloria Beatriz Cardona por la enorme

58

Page 60: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15701/1... · 2019-07-26 · A su hija Gloria Beatriz Cardona por la enorme

59

Page 61: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15701/1... · 2019-07-26 · A su hija Gloria Beatriz Cardona por la enorme

60

Page 62: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15701/1... · 2019-07-26 · A su hija Gloria Beatriz Cardona por la enorme

61

Page 63: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15701/1... · 2019-07-26 · A su hija Gloria Beatriz Cardona por la enorme

62

Page 64: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15701/1... · 2019-07-26 · A su hija Gloria Beatriz Cardona por la enorme

63

Page 65: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15701/1... · 2019-07-26 · A su hija Gloria Beatriz Cardona por la enorme

64

Page 66: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15701/1... · 2019-07-26 · A su hija Gloria Beatriz Cardona por la enorme

Melódico (pasillo)

Versión para bajo eléctrico solista

6 cuerdas - Afinación BEADGC

Por Javier Andrés Mesa Martínez

Revisada por el Maestro León Cardona

Septiembre 1 de 2018

65

Page 67: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15701/1... · 2019-07-26 · A su hija Gloria Beatriz Cardona por la enorme

66

Page 68: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15701/1... · 2019-07-26 · A su hija Gloria Beatriz Cardona por la enorme

67

Page 69: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15701/1... · 2019-07-26 · A su hija Gloria Beatriz Cardona por la enorme

68

Page 70: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15701/1... · 2019-07-26 · A su hija Gloria Beatriz Cardona por la enorme

69

Page 71: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15701/1... · 2019-07-26 · A su hija Gloria Beatriz Cardona por la enorme

70

Page 72: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15701/1... · 2019-07-26 · A su hija Gloria Beatriz Cardona por la enorme

Certificación Maestro León Cardona

Septiembre 1 de 2018

71

Page 73: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15701/1... · 2019-07-26 · A su hija Gloria Beatriz Cardona por la enorme

72