Universidad Distrital Francisco José de Caldas...

100
1 SIGNIFICACIONES SOCIALES DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS SOBRE LA FIGURA PATERNA DE LA ESCUELA SANTA LIBRADA Carolina Jerez Caicedo Susana Isabel Algarín Bermúdez Trabajo de Grado para optar al título de Especialistas en Infancia, Cultura y Desarrollo Directora Ana Virginia Triviño R. Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de Ciencias y Educación Especialización en Infancia, Cultura y Desarrollo 2015

Transcript of Universidad Distrital Francisco José de Caldas...

Page 1: Universidad Distrital Francisco José de Caldas …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4726/1/Jere...comportamiento social, que reflejan mucho de lo que aprendieron en su

1

SIGNIFICACIONES SOCIALES DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS SOBRE

LA FIGURA PATERNA DE LA ESCUELA SANTA LIBRADA

Carolina Jerez Caicedo

Susana Isabel Algarín Bermúdez

Trabajo de Grado para optar al título de Especialistas en Infancia, Cultura y Desarrollo

Directora

Ana Virginia Triviño R.

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Facultad de Ciencias y Educación

Especialización en Infancia, Cultura y Desarrollo

2015

Page 2: Universidad Distrital Francisco José de Caldas …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4726/1/Jere...comportamiento social, que reflejan mucho de lo que aprendieron en su

2

AGRADECIMIENTOS

Quiero agradecer a Dios, que me ilumina todos los días.

A mi Esposo Mauricio, el cual ha sido mi apoyo incondicional como profesional y persona.

A mi hija Isabella, quien es el mejor regalo que la vida me ha dado, y es por ella que cada día

quiero ser mejor en las metas que me propongo.

A mi madre, quien como ella sabe es mi Ídolo, modelo de mujer, madre y amiga.

A la Profesora Ana Virginia Triviño, por su esfuerzo y dedicación, y que gracias a su experiencia

he alcanzado uno de mis logros profesionales.

A los niños y niñas del Colegio Santa Librada, quienes nos desde sus palabras, ideas y

sentimientos nos abrieron su mundo de experiencias y permitieron realizar esta investigación.

Susana Isabel Algarín Bermúdez

Agradezco a Dios por ser tan grande y maravilloso conmigo, por ser mi guía, mi fortaleza y

sobre todo mi luz en momentos de oscuridad.

A mi mami Carmen Julia Caicedo quien sería mi guía en los primeros cinco años de vida y

quien después se convertiría en mi ángel guardián desde el más allá.

A mi mami Emma quien se convirtió en mi guía y a apoyo durante toda mi vida, a ella le debo

todo lo que soy hoy en día. Gracias por enseñarme que en la vida las dificultades son solo

posibilidades que la vida te muestra para darle solución, gracias por enseñarme a ser persistente

y cumplir los sueños, gracias por reconstruir mi historia y por resignificar mi vida.

A mis hermanos por ser un apoyo fundamental, por sus palabras, por sus consejos por sus

bromas, que de una u otra forma ayudaron a que le pusiera color a mi vida.

A mi padre que aunque estuvo ausente en muchos momentos de mi vida, su silencio me llevo a

comprender que yo puedo cambiar la forma en la que voy a criar a mis hijos, a pensarme no

como una madre ausente, sino en una persona que está en todos las etapas de su hijo.

A mis amigas, Lizy y Fanny por consolarme, por regañarme y por brindarme una amistad tan

hermosa que me ha permitido crecer como persona y conocer grandes seres humanos como

ustedes.

A mi amiga y compañera de tesis: Susana gracias por ser tan comprensible, por brindarme una

palabra de apoyo, y por ser un gran ser humano que me abrió las puertas de lo más profundo de

su ser.

Page 3: Universidad Distrital Francisco José de Caldas …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4726/1/Jere...comportamiento social, que reflejan mucho de lo que aprendieron en su

3

A nuestra tutora de tesis profesora Ana Virginia Triviño R. por ser una guía incansable, por

abrirnos las puertas del Colegio Santa Librada y sobre todo por mostrarnos la grandeza de su

ser.

A nuestros niños y niñas que aunque en su más grande inocencia nos mostraron lo más sublime

de cada uno.

Carolina Jerez Caicedo.

Page 4: Universidad Distrital Francisco José de Caldas …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4726/1/Jere...comportamiento social, que reflejan mucho de lo que aprendieron en su

4

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN ................................................................................................................................................... 5

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................ 6

Planteamiento del problema .................................................................................................................. 8

Objetivo General ................................................................................................................................... 12

Objetivos Específicos ............................................................................................................................ 12

1. ANTECEDENTES ............................................................................................................................ 13

2. MARCO TEORICO ......................................................................................................................... 23

2.1. Imaginarios sociales .................................................................................................................. 23

2.2. Concepto de Infancia como categoría social ........................................................................... 30

2.3. Concepto Figura Paterna ......................................................................................................... 33

3. ENFOQUE METODOLÓGICO PARA LA INTERPRETACIÓN DE LAS SIGNIFICACIONES

IMAGINARIAS DE LOS NIÑOS Y NIÑAS SOBRE LA FIGURA PATERNA. ................................... 38

3.1. Proceso metodológico: un camino para develar las significaciones imaginarias de los niños

y las niñas sobre la figura paterna ....................................................................................................... 44

3.2. Técnicas de recolección de información ................................................................................. 44

4. CARACTERIZACION DE LA POBLACION ............................................................................. 49

4.1. Caracterización de los participantes…………………………………………………......51

5. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LAS SIGNIFICACIONES SOCIALES

IMAGINARIAS

DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS SOBRE FIGURA PATERNA. .......................................................... 52

5.1. Sistematización de la información ........................................................................................... 52

5.2. Hallazgos: Significaciones imaginarias de los niños y las niñas sobre la figura paterna .... 86

5.3. Interpretación: La figura paterna entre lo instituido y lo instituyente ................................ 89

6. CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 93

7. ANEXOS………………………………………………………………………………………………………….94

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. ........................................................................................... 98

Page 5: Universidad Distrital Francisco José de Caldas …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4726/1/Jere...comportamiento social, que reflejan mucho de lo que aprendieron en su

5

RESUMEN

El presente documento, plasma el ejercicio teórico práctico del proceso de investigación que

tuvo como finalidad identificar las significaciones sociales imaginarias que tienen los niños y las

niñas sobre figura paterna del Colegio Santa Librada, para comprender las formas de relación

que establecen en el contexto escolar.

Esta investigación es de carácter cualitativo, se realizó con niños del colegio Santa Librada de

la Localidad de Usme, se utilizaron como instrumentos para la recolección de información: la

observación participante, el taller iconográfico, la entrevista semi estructurada y los relatos de

vida; los cuales nos permitieron ver la imagen, el concepto y el sentimiento que tienen los niños

y niñas sobre su padre. Como marco teórico se utilizó la teoría de los imaginarios sociales desde

la perspectiva histórica y sociológica de Cornelius Castoriadis, referentes teóricos que nos

permitieron develar las diferentes significaciones imaginarias sobre la figura paterna de los

niños y las niñas que emergen en el discurso y las vivencias propias de cada uno de los

participantes de la investigación.

Palabras claves: significaciones imaginarias instituidas e instituyente, infancia, figura paterna,

vínculo y desarrollo.

Page 6: Universidad Distrital Francisco José de Caldas …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4726/1/Jere...comportamiento social, que reflejan mucho de lo que aprendieron en su

6

INTRODUCCIÓN

La escuela es el escenario donde surge la inquietud por comprender los sentimientos, deseos,

ideas e imágenes que los niños y niñas tienen de sus realidades y como han transformado desde

su experiencia de vida el sinnúmero de significaciones sociales que construyen en sus contextos

(familia y barrio) y como estas significaciones inciden en las formas de relación que establecen

en ese espacio considerado como lugar de socialización, la escuela.

La teoría de los imaginarios sociales permite hacer un acercamiento a las significaciones

imaginarias de los niños y niñas sobre la figura paterna y como a partir de ellas se puede llegar a

instituir el manejo y establecimiento de relaciones interpersonales con los docentes y sus

compañeros de clases.

La escuela se convierte en el segundo escenario de socialización cultural de los niños y niñas,

siendo un espacio propicio para la interacción y el establecimiento de relaciones; en términos de

Durkheim (1976), “la escuela es un lugar donde además de preparar a los individuos para que

hagan parte de la sociedad que los ha acogido, los responsabiliza de su conservación y

transformación”. (62)

Pero también es en la escuela donde los sujetos se preparan para hacer parte de la sociedad, es

fundamental reconocer el papel que juega la familia, en este proceso de preparación, en tanto es

el primer escenario de socialización del ser humano y la cual desde su vivencia y organización

determina roles fijos como el ser padres, hermanos, hijos, etc., Pero también se aprenden roles

que ayudan al individuo a desenvolverse en la sociedad, es decir que su función principal es la

socialización. Muñoz (2009) señala que: “El sistema familiar es el primer contexto para la

transmisión de normas, valores y modelos de comportamiento, permite que el niño aprenda

formas de socialización a partir de la interiorización de elementos básicos de su cultura” (p. 25)

De acuerdo con lo anterior también se encontró la definición del concepto de familia según la

Organización de Estados Iberoamericanos OEI,

“La familia se define como el grupo humano primario más importante en la vida del

hombre, la institución más estable de la historia de la humanidad. El hombre vive en

familia, aquella en la que nace y posteriormente la que él mismo crea. Es innegable que,

Page 7: Universidad Distrital Francisco José de Caldas …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4726/1/Jere...comportamiento social, que reflejan mucho de lo que aprendieron en su

7

cada individuo, al unirse con su pareja, aportan a la familia recién creada su manera de

pensar, sus valores y principios y luego trasmite a sus hijos la manera de pensar, la moral,

la formación espiritual, las formas de relación con las personas, normas de

comportamiento social, que reflejan mucho de lo que aprendieron en su infancia y

durante toda la vida, para así crear un ciclo que se repite”. OEI, 2012 (citado por Ramos,

2012. P 2)

Tomando como base el concepto anterior, la familia se convierte en un espacio de crianza de

nuevos seres humanos en donde existen normas, valores, cuidados etc., que influyen de manera

importante hacia la construcción de seres sociales, es por esto que nos lleva a preguntarnos

acerca de las significaciones sociales que tienen los niños y las niñas frente a esa figura paterna

y cómo influyen o determinan sus relaciones sociales en la escuela, desde la interacción con sus

compañeros de clase y los docentes, Visto desde la teoría, según el Dr. Correa, C (2009) afirma

que:

“El papá es quien brinda flexibilidad, variación y enriquecimiento a la forma en que el

niño o la niña se relacionara con el resto en el futuro, otorga las herramientas para

enfrentar y resolver los problemas, los modelos para ir generando su propia identidad”.

(p. 7)

En el marco ideal y teórico de la familia la presencia del padre ayuda a que el niño o la niña

entiendan que las relaciones no son exclusivas ni excluyentes. Por ejemplo en las relaciones

interpersonales es posible querer a un amigo y también a otro, querer a un hijo y también querer

a otro. “La figura del padre se asocia además a la internacionalización de las normas y al “deber

ser” lo que facilita el proceso de integración en una sociedad donde se deben respetar y seguir

ciertas reglas para una buena convivencia” (Direcmed, 2009, p. 3).

Cabe resaltar que el rol del padre resulta significativo en la primera infancia, porque en esta

etapa se forman elementos estructurales de la personalidad del niño, se fortalecen los vínculos

afectivos y se desarrolla la confianza de éste con sus progenitores. Lo cual permite relacionarse y

desenvolverse con el mundo que lo rodea. La paternidad se constituye en una vivencia y

experiencia de suma importancia en la vida del adulto y de los miembros de la familia que

comparten con él.

Page 8: Universidad Distrital Francisco José de Caldas …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4726/1/Jere...comportamiento social, que reflejan mucho de lo que aprendieron en su

8

“Es claro que la experiencia de la primera infancia no sólo influye en el desarrollo de su

propia identidad y de la percepción de sí mismo en relación con los demás, sino que

también determina nuestra interpretación de experiencias posteriores y nos lleva a

disponer los acontecimientos de nuestras vidas de un modo que esté conforme con

nuestras ideas preconcebidas”. (Bettelheim, 1989, p. 22)

Además frente a este ideal de la tradición familiar colombiana es común encontrar que la

rígida división de tareas y responsabilidades en la atención y la crianza de los hijos según el

género desde las estructuras familiares, impide que los niños y niñas crezcan contando con

modelos parentales adecuados o ideales.

“Esta situación dificulta la ruptura de este ciclo en forma negativa que futuramente se

verá reflejado en nuevas generaciones, de hombres descomprometidos con los afectos y

la responsabilidad paterna, así como mujeres adultas y adolescentes que piensan que es

"natural" que esto suceda”. (Cabello, 1995, p. 8)

Por lo anterior es necesario desde esta investigación revisar a la familia como actor

fundamental del desarrollo humano, y como desde allí estos niños y niñas construyen,

reconfiguran y resignifican la figura paterna, como actor fundamental para establecer y

desarrollar elementos como: autoridad, poder, fuerza, establecimiento de vínculos y su influencia

en las relaciones sociales.

Planteamiento del problema

En este sentido, sabiendo que en los procesos de socialización, la familia es el primer

escenario en el cual los seres humanos aprenden a relacionarse, adquieren hábitos y formas de

comportamiento que ayudan a configurar su personalidad, con las cual abordan relaciones en

otros escenarios sociales como la escuela. Entonces las significaciones y sentidos que

construyen desde las formas de relación con el padre, terminan por ser parte de la experiencia de

los sujetos y la configuración de la subjetividad, la relaciones con los otros (maestros –

compañeros), así como las actitudes frente a la autoridad, los valores y las actuaciones de los

niños en la escuela, lo que se ve reflejado en los procesos de convivencia.

Page 9: Universidad Distrital Francisco José de Caldas …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4726/1/Jere...comportamiento social, que reflejan mucho de lo que aprendieron en su

9

Dentro de lo que concierne a la labor del hombre en el hogar, se ha encontrado históricamente:

Diversos factores han contribuido al cuestionamiento de una paternidad centrada

principalmente en el rol de proveedor económico de los hijos y en el ejercicio de la

autoridad, a saber: la reestructuración de las actividades productivas, la mayor

inestabilidad e inseguridad en el mundo laboral, el debilitamiento del estado benefactor,

la creciente participación económica de las mujeres, la presencia de arreglos familiares

(aumento de los hogares con dos proveedores, de aquellos con jefatura femenina),el

incremento de los divorcios y los nacimientos fuera del matrimonio. (Valdés T citado por

Fontealba, 2011, p.54).

Es de vital importancia destacar las implicaciones que tiene la ausencia del padre en la

familia especialmente en el desarrollo del niño o niña. Es posible que los niños que carecen de

la imagen paterna puedan tener dificultades en la representación de su identidad y en la

expresión de sus emociones y sentimientos.

De ahí que si se consigue generar un equilibrio entre las funciones del padre y de la madre en la

familia, se logra dos cosas importantes; la primera: obtener un equilibrio en las relaciones de

poder que se maneja en la sociedad y así mismo se mejorarían las relaciones dentro de los

miembros de la familia y la segunda crecer de manera sana en ámbitos sociales, familiares y

emocionales.

Así mismo se pregunta por la forma cómo estos niños a los que se les ha vulnerado su

condición de vida, ven la figura paterna desde sus significaciones. Por lo tanto es importante

entender y comprender la visión de los niños sobre la función que cumple la figura paterna

dentro de su familia develando ¿Qué siente hacia ella?, ¿Si la ven como una figura de autoridad

o una figura de comprensión?, o si simplemente es una figura ausente.

Por otro lado también es importante conocer los sentimientos, deseos e imágenes que los

niños y niñas han construido sobre su padre, lo que permite entrar en el mundo de lo simbólico;

es decir, de lo humano; aquello que permite construir mundo o mundos, significar experiencias,

decir, hacer y actuar.

Page 10: Universidad Distrital Francisco José de Caldas …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4726/1/Jere...comportamiento social, que reflejan mucho de lo que aprendieron en su

10

Simbolizar es nombrar, mediante la palabra, los hechos o cosas sociales (como

diría Durkheim), y en esa medida es instituirlos como significados imaginarios

sociales (comunes para todos). El terreno de batalla es el campo de la institución.

Es decir, que el lenguaje social y lo que, por ese mismo carácter

común/comunitario, Castoriadis llama la lógica identitario-conjuntista—, instituye

el mundo imaginario social y sus límites, al mismo tiempo lo

pensable/representable y lo impensable/irrepresentable. (Flores, 2009, p.120)

Por lo tanto es importante entrar en la comprensión del mundo infantil a través del rol paterno

y como se resignifica el niño/ niña a partir de la ausencia de esa figura en la familia. Para

Castoriadis (2002), las significaciones imaginarias sociales tienen que ser participables. Es decir

que independientemente de las diferentes situaciones por las que los niños hayan pasado, se

puedan encontrar cosas en común.

Los individuos son formados como individuos sociales, con capacidad para

participar en el hacer y en el representar-decir social, que pueden representar,

actuar y pensar de manera compatible, coherente, convergente incluso cuando sea

conflictual (el conflicto más violento que pueda desgarrar a una sociedad

presupone aun una cantidad indefinida de cosas “comunes” o “participables”.

Castoriadis, citado por: (Flórez, 1989, p. 323).

A partir de lo anterior surge nuestra pregunta de investigación: ¿Cuáles son las significaciones

sociales que tienen los niños y las niñas sobre la figura paterna y cómo estas se ven reflejadas en

las relaciones sociales con maestros y compañeros de clases?

Esta investigación se realizó en la escuela Santa Librada de la localidad de Usme, debido a

que se ha evidenciado altos índices de agresividad entre niños y niñas, y también se presenta

desafío a la autoridad y dificultad para el seguimiento de instrucciones, de un grupo de niños en

particular, frente a estos comportamientos de los niños y niñas que terminan afectando la

convivencia escolar y el logro de los aprendizajes. Es importante preguntarse por el origen de

estos comportamientos volviendo la mirada a la familia, como primer espacio de socialización y

Page 11: Universidad Distrital Francisco José de Caldas …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4726/1/Jere...comportamiento social, que reflejan mucho de lo que aprendieron en su

11

preguntarse sobre la relación que establecen los niños con los miembros de su familia,

particularmente con la figura paterna, esa que históricamente ha tenido el papel de la autoridad,

el respeto y el afecto. Estas formas de relación emergen en esta investigación al preguntar por las

significaciones imaginarias que los niños han construido de su padre. Significaciones que son

ideas, deseos, sentimientos y que devienen de la experiencia de cada uno de ellos.

Este proceso investigativo permite una interpretación y comprensión de la figura paterna

mediante las ideas, los deseos, las representaciones y los sentimientos que establecen los niños y

las niñas, en la actualidad en relación con los padres, significaciones desde las cuales construyen

parámetros de actuación en el aula de clase. Al comprender esta relación entre las formas de

significación y relación con la figura paterna, los comportamientos y actuaciones de los niños se

puede establecer desde la escuela, estrategias que permitan mejorar las relaciones consigo mismo

y con los otros.

En este sentido, la investigación reconoce, la importancia que la figura paterna ha cobrado en

la familia en los últimos años, tanto que se ha convertido en el centro de atención de muchas

investigaciones. La participación del padre en las tareas cotidianas en el hogar, el cuidado y la

educación de los hijos, cada día es mayor. Actualmente la incorporación de las mujeres al

mercado laboral ha hecho que el reparto doméstico de roles de antaño haya quedado difuminado.

Además, en la medida en que cada vez hay más casos de análisis, se constata que la presencia de

la figura paterna tiene unos efectos positivos en el entorno familiar.

La presencia y/o ausencia de la madre y el padre constituyen un factor importante en el

desarrollo psicosocial de niños y niñas, que determina en la primera infancia a través de la

calidad de apego. Sin embargo, cuando la ausencia del padre se presenta en contexto de

vulnerabilidad asociada a la desintegración familiar, puede constituir una dificultad psico-

emocional para los niños y las niñas durante su primera etapa de vida y con consecuencias en

etapas posteriores como la adolescencia. “El niño o niña que llega a una pareja y a una familia

que lo quiere y lo espera con cariño, tiene más posibilidades de desarrollarse sano psicológica y

físicamente” (UNICEF, 2004 p.11).

Los efectos beneficiosos de la presencia de los hombres en la familia inciden especialmente

en el grado de desarrollo intelectual y emocional de los hijos, tanto en el caso de los varones

como de las mujeres. Se ha demostrado que la presencia y vinculación del padre influye

Page 12: Universidad Distrital Francisco José de Caldas …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4726/1/Jere...comportamiento social, que reflejan mucho de lo que aprendieron en su

12

positivamente sobre el resultado de los test cognitivos y lingüísticos realizados por niños de

preescolar, siendo mejores los de aquellos que tienen presente la figura de su padre en

comparación con los que carecen de ella. Incluso la relación entre padre e hijo tiene gran

importancia para la salud psíquica de los hijos. Así como lo indica Lucas, (2011) en un informe

de la ONU

La disponibilidad y la vinculación de la figura paterna tienen un efecto modulador de la

agresividad en el caso de los niños, debido en gran medida a que en el ejercicio de su

paternidad el hombre propone un modelo de conducta masculina culturalmente

apropiado. Entre las niñas, la presencia del padre se refleja en una mayor seguridad en sí

mismas, niveles menores de comportamientos sexuales de riesgo y una menor dificultad

para fomentar y mantener relaciones sentimentales. El estudio identifica también algunos

beneficios indirectos derivados de un mayor compromiso del hombre en el hogar, entre

otros que las mujeres admiten estar menos estresadas, incluso en los aspectos

relacionados con el cuidado de los niños. (P. 10)

Es por esto que surge la necesidad de develar las significaciones sociales que tiene los niños y

las niñas sobre la figura paterna desde variables tales como imágenes, conceptos, sentimientos y

sensaciones que tienen sobre la misma y su relación frente al desarrollo humano de niños y

niñas, lo cual lleva a plantear como objetivos de esta investigación:

Objetivo General

Identificar las significaciones sociales que tienen los niños y las niñas sobre figura paterna,

para comprender las formas de relación que establecen en la escuela.

Objetivos Específicos

Reconocer las imágenes que tienen los niños y niñas sobre la figura paterna.

Identificar los conceptos que tienen los niños y las niñas sobre la figura paterna.

Describir los sentimientos y las sensaciones que genera la figura paterna en los niños y

niñas.

Page 13: Universidad Distrital Francisco José de Caldas …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4726/1/Jere...comportamiento social, que reflejan mucho de lo que aprendieron en su

13

1. ANTECEDENTES

Para la realización de esta investigación hizo una búsqueda acerca del tema de familia. En el

libro La niñez en el siglo XX de Cecilia Muñoz y Ximena pachón, se encuentra el significado del

concepto de familia y como la información disponible para la época permite, extraer algunos

elementos que caracterizan el modelo de familia y cuál era la función destinada que debían

ejercer la madre y los hijos. Para la investigación nuestro interés se centra frente al concepto del

padre que existía en la mentalidad de la época.

El ideal de familia en Bogotá a principios del siglo era la familia grande, con muchos hijos

para que se pudiera contar con una descendencia que prolongara la familia y los apellidos. El

modelo era el de la sagrada Familia, el padre, la madre y los hijos debían tener patrones de

comportamiento y educación en valores. La familia Patriarcal era la norma, en ella primaba la

autoridad indiscutible del padre.

El hombre era visto como el representante de Dios en la tierra, sus funciones se encontraban

bien definidas, su espacio era el extra doméstico, la política, los negocios, y el trabajo pero su

autoridad era ejercida dentro de la familia, teniendo a San José como ejemplo. El esposo debía

ser laborioso, honorable y amoroso, cuidándose de mantener la autoridad en el hogar y vigilar el

bienestar de su familia.

A principios del siglo prima el esposo y el padre en la jerarquía familiar, para mantener la

autoridad debía ser un hombre trabajador, los textos de la época mencionan la forma como las

madres debían cuidar y educar a sus hijos, existían muy pocas referencias sobre las funciones

que debían ejercer el padre con ellos .

El padre era la autoridad distante, se encuentran informes en donde se menciona que si bien,

estos se encontraban ocupados en las labores de proveer económicamente para la familia. Los

jefes de la familia como eran llamados, no tenían ni el tiempo ni el interés para ejercer estas

funciones en la educación, esto era una tarea delegada fundamentalmente para las madres y las

mujeres, ya que su principal función era la de mantener a su familia.

Lo anterior nos permite indagar como investigadoras que tanto encontramos en la actualidad

del anterior concepto de familia, es decir como realmente perciben los niños y las niñas a la

Page 14: Universidad Distrital Francisco José de Caldas …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4726/1/Jere...comportamiento social, que reflejan mucho de lo que aprendieron en su

14

figura paterna, a pesar de las transformaciones y cambios que actualmente atraviesan desde su

concepto y las funciones de cada uno de los miembros que la conforman.

Siguiendo con el proceso de revisión documental histórica también se enfatizó en la ausencia

del padre en la familia y como incide en el desarrollo de los niños y las niñas. Frente a este tema

se encontraron documentos que hacen aportes significativos al proceso de investigación.

Una de las tesis encontradas realizada en la universidad Minuto de dios se titula:

“Interpretación de la ausencia paterna en el menor infractor: Una mirada desde Trabajo Social

(2011)”. Este documento de investigación se construyó bajo la modalidad de responsabilidad

penal para menores infractores en el centro zonal de la localidad de puente Aranda, la cual tenía

por objetivo conocer la interpretación que tenía el menor acerca de la ausencia de su figura

paterna. Para el desarrollo de esta investigación fue necesario realizarla bajo el tipo de

investigación cualitativa, con un enfoque hermenéutico debido a que les permitió entender y

comprender la realidad de los jóvenes que fueron sujetos de investigación.

Esta investigación la realizaron con 10 jóvenes que presentaban antecedentes disciplinarios

de delitos y de consumo de Spa. Estos jóvenes manifestaban venir de familias monoparentales

en donde ellos tenían la responsabilidad económica de su familia, además de esto se les estaba

vulnerando algunos derechos fundamentales de su desarrollo integral, como lo son: Derecho a la

educación, salud, etc. es por esto que ellos buscaban en el consumo de SPA y en la

delincuencia un escape de su realidad

Para lograr la interpretación que tenían estos jóvenes acerca de la ausencia de la figura

paterna, dentro del instrumento que aplicaron hicieron preguntas como:

1. ¿cuénteme sobre su familia?, ¿Quiénes son?, ¿de dónde vienen?

2. ¿cuénteme acerca de su padre?

3. ¿Qué siente usted hacia su padre?

4. ¿Qué cree usted que hubiera sido diferente su vida, si su padre hubiera estado a su lado?

5. ¿Qué cambiaría usted frente a su padre?

Para el análisis del discurso discursos de los jóvenes en las entrevistas, las investigadoras

observaron lo siguiente: manifestaciones de rechazo, rabia y dolor cuando los jóvenes hablaban

de la figura paterna, refiriéndose a él como una persona que los abandono con su familia, por

Page 15: Universidad Distrital Francisco José de Caldas …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4726/1/Jere...comportamiento social, que reflejan mucho de lo que aprendieron en su

15

otro lado lo ven como una figura de amenaza, debido a que cada vez que reincidían en el

consumo y delinquían eran amenazados con ser enviarlos a donde su padre por consiguiente

modificaban su conducta.

Por otro lado algunos de esos jóvenes suplían la figura paterna en alguien muy cercano a

ellos como por ejemplo: padrastros, tíos y abuelos, en los cuales podían generar vínculos

afectivos y de comunicación, porque la ausencia de sus padres les ha generado cuestionamientos

que ni siquiera los mismos papás han podido responder.

Al finalizar de esta investigación se dieron conclusiones importantes frente a la pregunta que

se había generado al iniciar la investigación, pues en su gran mayoría en los jóvenes la figura

paterna es símbolo de sentimientos encontrados, rechazo, además que genera poca aceptación

frente a la presencia del padre en su familia. Para ellos la figura de autoridad, amor y

comprensión la ven en sus madres o personas cercanas a su familia como anteriormente se había

nombrado.

También se encontró la siguiente investigación: Los efectos de la ausencia paterna en el

vínculo con la madre y la pareja, realizada por una psicóloga clínica. Esta tesis tenía por

objetivo analizar y observar los efectos que tiene la ausencia paterna en la creación del vínculo

con la madre y la pareja. Fue una investigación de tipo cualitativo, para esto la autora realizo un

estudio analítico frente a la ausencia del padre y como esto influye en la construcción de

relaciones en la vida adulta de la persona que ha padecido la ausencia; donde la responsabilidad

de la crianza y cuidado de los hijos recae sobre la madre, lo que genera cambios sociales y

culturales en la familia que inciden en la formación de relaciones futuras en la edad adulta.

Esta investigación hace referencia a varios autores entre ellos Kamers en su libro : Las

nuevas configuraciones de la familia y el estatuto simbólico de las funciones parentales.Este

autor se refiere a las transformaciones y nuevas configuraciones que ha sufrido la familia hasta

llegar a la modernidad y como el niño se ha adaptado a esa nuevas formas de vivir y de ejercer

los roles dentro de la misma asumiendo nuevos roles que la familia le ha dado.

La tesis de investigación se basó en tres categorías, las cuales eran: padre, vinculo madre-

hijo y los efectos de las relaciones primarias en la configuración de nuevos vínculos. El primero

de ellos se fundamentó desde el psicoanálisis citando a Freud en su libro Totem y Tabú (1993),

Page 16: Universidad Distrital Francisco José de Caldas …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4726/1/Jere...comportamiento social, que reflejan mucho de lo que aprendieron en su

16

el cual habla del rol del hombre transmitido de una manera cultural, regulando la forma de

relacionarse con el otro, sin dejar atrás el deseo como prohibición para establecer relaciones

sexuales con una persona del mismo grupo familiar. Por otro lado también se refiere al Tabú en

relación a lo sagrado y prohibido, en el niño este último surge en la etapa del complejo de Edipo

donde se relaciona la figura paterna con la prohibición y protección a la vez.

Dentro del vínculo madre-hijo, se especifica la importancia de la madre dentro de la familia,

afirmado que es la madre la primera persona que tiene contacto con él bebe.

Klein (como se citó en Rodríguez, 2010): En los primeros meses de vida, el bebé

experiencia impulsos sádicos no solo contra el pecho de la madre, sino también contra el

interior de su cuerpo, tales como los de vaciar su contenido, destruirlo y devorarlo a

través de todos los medios que el sadismo dispone. La Evolución del niño se rige por los

mecanismos de la proyección y la introyección. Introyecta desde sus inicios objetos

“buenos” y “malos”, siendo el pecho el que representa el prototipo de ambas cualidades,

bueno cuando el niño se siente satisfecho y malo cuando esta satisfacción le es negada.

Esto último se produce a partir de las proyecciones del bebé, de su propia agresión sobre

los objetos sentidos como malos no solo porque impiden que sus deseos se realicen, sino

porque son sentidos como peligrosos y como perseguidores. Estas imágenes que

representan un cuadro muy distorsionado del objeto real, se instalan en el mundo exterior

del bebé y también dentro del yo a partir de los procesos de incorporación. (p. 18)

Es por esto que el niño desde muy pequeño empieza a generar mecanismos de defensas, lo

que es normal en todo ser humano, de esta manera él bebe evoluciona a medida que la sociedad

así lo exija, afrontando situaciones complejas tanto físicas como emocionales.

A partir de lo anterior el niño construye su personalidad, lo que le permite crear nuevos

vínculos familiares como sociales, haciendo especial énfasis en la influencia del padre en los

primeros años de vida.

Luego de hacer el análisis exhaustivo de estos tres puntos teóricos, la investigadora se centró

en describir los efectos de la ausencia del padre en la configuración de la relación madre e hijo y

en la creación de nuevos vínculos afectivos. Para esto tomo 5 categorías de análisis las cuales

fueron:

Page 17: Universidad Distrital Francisco José de Caldas …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4726/1/Jere...comportamiento social, que reflejan mucho de lo que aprendieron en su

17

● Experiencia de ser hijo: Esta categoría se refiere a las vivencias y fantasías en la

relación con ambos padres tanto como objetos internos como objetos externos. De esta

manera se refiere a la experiencia del sujeto en el lugar de hijo, como elemento de

comprensión para el lugar que ocupa en la actualidad al interior de su núcleo familiar.

● Procesos identificatorios: Hace referencia a la manera como los sujetos han asimilado

la experiencia con sus padres como objetos internos y externos, de tal manera que

dichos procesos sirven de base para la constitución de la propia personalidad.

● Búsqueda por el objeto ausente: A partir de la experiencia infantil con el padre ausente,

se refiere a la manera como el sujeto a lo largo de su historia vital ha persistido en la

búsqueda de dicho objeto, de forma que se ve afectada la relación madre – hijo o la

conformación de nuevas relaciones durante la adultez.

● Expectativa por la respuesta del objeto: Narra la manera como se desarrollan los

procesos internos del sujeto en relación a las expectativas del objeto. Estas respuestas

pueden referirse a las fantasías de abandono o ausencia de acuerdo con la experiencia

del individuo en su niñez, lo cual va constituyendo la forma como el sujeto busca o

enfrentar a otros sujetos al tratar de relacionarse.

● Ajenidad: Es una característica inherente a la presencia del otro como sujeto que no

puede ser incorporado ni homologado. Se refiere también a todo registro del otro que

el (yo) no puede inscribir como propio a pesar de que se trate de un intento permanente

por cada uno de los sujetos

● Pertenencia: “Se trata de la necesidad del sujeto de hacer parte de un vínculo. Esto

implica el sentimiento de hacer parte de un conjunto y estar en la mente del otro. Es

una estructura inconsciente que puede llegar a ser consciente en situaciones críticas

cuando el sujeto se siente excluido y tiene que ver con la forma como se apropia el

sujeto de un lugar determinado y de un espacio, que resulta ser confirmado por el otro,

lo que le permite crear una marca única que hace parte de cada relación que se

conforma con el otro o con los otros, lo que posibilita la construcción de una relación

colectiva.

Esta investigación se realizó con dos hombres de 26 años, una mujer de 21 años y 5 mujeres

madres cabeza de hogar que no reciben apoyo de los padres de sus hijos. Utilizaron instrumentos

Page 18: Universidad Distrital Francisco José de Caldas …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4726/1/Jere...comportamiento social, que reflejan mucho de lo que aprendieron en su

18

como: entrevistas y grupos de reflexión (psicoterapia), a partir del psicoanálisis, dividiendo esta

investigación en 6 etapas:

PRIMERA ETAPA: En este primer momento se identificó la problemática a lo largo del

proceso terapéutico con los dos sujetos participantes de la investigación. Desde allí se

fundamentó y justificó teóricamente la necesidad de describir y comprender los

fenómenos psíquicos y los efectos en el vínculo materno y de pareja de la ausencia

paterna.

SEGUNDA ETAPA: Se hizo la elaboración y rastreo descriptivo de las sesiones

individuales a partir de los protocolos. Enseguida se identificaron las diferentes temáticas

de interés en este estudio que fueron manifestadas a lo largo de la terapia y que fueron

objetivo de la investigación, para lo cual se hizo una elección de las sesiones que

fueron más relevantes para el desarrollo de las temáticas sobre la ausencia del padre.

TERCERA ETAPA: Con base en las temáticas identificadas a partir de los procesos

individuales, se construyó un marco referencial teórico relacionado con las temáticas

identificadas en el rastreo inicial de los protocolos, de tal manera que como herramientas

conceptuales, permitieron la comprensión de lo planteado en la investigación.

CUARTA ETAPA: A la luz del marco referencial y el rastreo de los protocolos de sesión,

emergieron seis categorías de análisis, a partir de las cuales se buscó desarrollar el

análisis y discusión de los resultados tanto individuales como grupales.

QUINTA ETAPA: Se llevó a cabo un grupo de reflexión con cinco madres cabeza de

hogar referido al tema de la ausencia paterna y su afectación en el vínculo con sus hijos.

El trabajo de la terapeuta se encaminó a brindar contención y permitir algún grado de

movilidad psíquica en las mujeres acerca de lo que se reflexionó.

SEXTA ETAPA: Se realizó el análisis y discusión de los resultados tanto en el nivel

individual como en el grupal, para lo cual se utilizaron matrices de análisis con el fin de

Page 19: Universidad Distrital Francisco José de Caldas …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4726/1/Jere...comportamiento social, que reflejan mucho de lo que aprendieron en su

19

identificar para cada categoría aspectos comunes y relevantes, así como también

novedosos, contrastando las hipótesis planteadas en la investigación.

Dentro de los resultados que obtuvo en el desarrollo de este proceso, se identificaron

aspectos importantes como:

● Maltrato y abuso sexual durante la niñez en algunos de los pacientes, por parte de los

padres, lo que genera resentimiento hacia ambas figuras, generando una conflictividad en

el establecimiento de nuevas relaciones en la vida adulta.

● El deseo de mejorar las relaciones con los padres se hacían evidentes y al ver que esto no

se hacía factible buscaban en otra persona la presencia del padre.

● La figura del padre y de la madre siempre era idealizadora (imaginaria)

Por otra parte en el año 2014, la universidad Distrital Francisco José Caldas y la especialización

de Infancia Cultura y Desarrollo, apoyaron el proceso de investigación de la tesis de grado para

optar al titilo de especialistas que lleva por nombre “Como significan los niños de 8 y 13 años la

figura del padre. Análisis de dos estudios de caso de familias usuarias del centro zonal Barrios

Unidos del ICBF”, y en la cual se encontraron los siguientes resultados. La población con la cual

se desarrolló este proyecto de investigación corresponde a dos niños de 8 y 13 años, quienes son

hijos de dos familias usuarias del centro zonal, el objetivo principal fue comprender la forma

como significan los niños de 8 y 13 años la figura de padre a través de dos estudios de caso de

familias usuarias del centro zonal de barrios unidos del ICBF a fin de orientar de manera asertiva

los procesos de intervención psicológica y terapéutica que se adelantan en las defensorías de

familias del centro zonal de barrios unidos del ICBF. Para el desarrollo de este proyecto de

investigación se utilizó el enfoque cualitativo, teniendo en cuenta que el sujeto de análisis es la

interacción con los seres humanos y el comportamiento producto de dicha interacción.

Por otra parte se encuentra lo siguiente; Bonilla 1989, respecto al método cualitativo afirma que:

“La investigación cualitativa intenta hacer una aproximación global de las situaciones

sociales para explorarlas, describirlas y comprenderlas de manera inductiva. Es decir a

partir de conocimientos que tienen las diferentes personas involucradas en ellas y no

deductivamente, con base en hipótesis formuladas por el investigador externo. Esto

Page 20: Universidad Distrital Francisco José de Caldas …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4726/1/Jere...comportamiento social, que reflejan mucho de lo que aprendieron en su

20

supone que los individuos interactúan con otros miembros de su contexto social

compartiendo el significado y el conocimiento que tienen de si mismos y de su

realidad”(p.70)

Para llegar al análisis de los resultados de esta tesis se dividieron los dos casos correspondientes

a la población participante, la cual es presentada de la siguiente manera:

Caso 1. Padre presente.

El primer estudio de caso corresponde al niño Julián de 13 años de edad, quien convive con su

familia nuclear, padre, madre y hermana. Llega al centro zonal por que presenta dificultades de

comportamiento en el colegio y solicitan apoyo en este aspecto en el centro zonal.

Caso 2. Padre ausente

En el presente estudio de caso el padre estuvo ausente toda la vida de la niña. Se reporta una

visita por parte del mismo cuando ella tenía 2 años. El caso es conocido por el centro zonal por

que la madre de la niña se presenta para solicitar una autorización para poder salir del país junto

con su hija. El ICBF hace una búsqueda para dar con el padre de la niña quien manifiesta que él

hasta el momento no ha tenido un contacto permanente con su hija por que la madre de la misma

no ha permitido este proceso y manifiesta su interés por hacerlo.

Como resultados de esta investigación se encontró lo siguiente:

Caso 1. Padre presente: En este caso se evidencio un padre que convive con el niño, la hermana y

la madre del mismo. Aunque este padre se encontraba presente físicamente en la vida del niño,

este no identifico la figura del padre como positiva en su vida, pues el niño sentía que este no

compartía con el juegos y eventos importantes en su vida, como problemas con sus compañeros

de colegio, sentirse discriminado frente a su hermana, soñar con estudiar fuera del país, tener

miedo a los monstruos, etc.

De igual manera en este caso se identificó una presencia materna que ejerce de forma adecuada

su rol, sin embargo en cuanto al comportamiento del padre no realiza ninguna acción que permita

mejorar su rol, porque ella aparentemente no percibe de forma inadecuada o carente, desde que

exista apoyo económico lo percibe como un buen padre.

Page 21: Universidad Distrital Francisco José de Caldas …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4726/1/Jere...comportamiento social, que reflejan mucho de lo que aprendieron en su

21

En el desarrollo de la intervención terapéutica se encuentran cambios paulatinos en el

comportamiento del padre, compartiendo más tiempo y juegos con su hijo escuchando un poco

más sus expectativas y validándolas, entendiendo las necesidades de su hijo; así mismo

manifestó que su padre era mejor ahora.

Caso 2. Padre Ausente:

En este caso de estudio se encuentra un padre que ha estado ausente de la vida de su hija y es

recordado por ella como un monstruo, a través de las descripciones dadas por su madre y los

comentarios que dé él ha escuchado por parte de su familia.

Cuando la niña tiene la posibilidad de interactuar con el padre y comenzar a conocerlo se

encuentra que no era la persona que ella creía, sino que por el contrario es un padre amoroso,

responsable, y que se preocupa por ella así mismo descubre que el aporta a su vida una persona

que se vuelve muy importante para ella: su hermana de 5 años.

Este caso nos permite comprender que en un niño o niña la imagen que se brinde de su padre es

importante para su sano desarrollo, independiente de si esta persona está o no presente en su

vida, es decir que la imagen que ante ellos representa la familia próxima condiciona su respuesta

afectiva.

Resultados Comparativos.

La imagen del padre según los autores que soportan este estudio así como lo encontrado en las

categorías emergentes del mismo, es fundamental para la vida del niño o niña. Según Lacan es

quien da forma y soporte a su interacción con el mundo, a la posibilidad de ser un ser social. Del

mismo modo Sigmund Freud plantea la figura del padre como la posibilidad de reconocer y

valorar la autoridad; Cirulnick esboza que la imagen del padre es tan importante que se forma

desde antes de nacer a través de esos sentidos subestimados en el ser humano.

En los niños del presente estudio se identificó que la figura y la presencia del padre asimilada

como una figura positiva, logra transformar la vida, y mejorar su vida académica y social, mejora

la forma como el niño o la niña se relaciona con el mundo ya que le brinda seguridad, sensación

de apoyo y protección, además de confianza en sí mismo y su medio.

Page 22: Universidad Distrital Francisco José de Caldas …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4726/1/Jere...comportamiento social, que reflejan mucho de lo que aprendieron en su

22

De igual forma se identificó que la aparición del padre, modifica la actitud frente al entorno y

permite descubrir la posibilidad de conciliar y reconciliarse con la vida de una forma positiva.

Observamos que los espacios de recreación con el padre son diferentes a aquellos igualmente

gratificantes que se viven con la madre y aportan diferentes emociones.

Lo anterior se convierte en una invitación para que tanto madre como cuidadores se preocupen y

cuiden la forma como se expresan de los padres en presencia de los hijo, pues si bien no se trata

simplemente de hablar bien de un padre ausente, si se tratara de proteger la integridad

psicológica de los niños, permitiéndoles que sean ellos mismos con el paso de los años, quienes

construyan su propia imagen del padre.

Page 23: Universidad Distrital Francisco José de Caldas …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4726/1/Jere...comportamiento social, que reflejan mucho de lo que aprendieron en su

23

2. MARCO TEORICO

2.1. Imaginarios sociales

Esta investigación asume la teoría de los imaginarios Sociales, porque permite comprender las

significaciones que tienen los niños y las niñas sobre la figura paterna desde las imágenes, los

conceptos, los pensamientos y las sensaciones, haciendo un acercamiento frente a cuál es el

verdadero significado que tienen acerca del mismo, y como este influye de manera determinante

en su desarrollo humano; visto desde las subjetividades y construcciones de sus propias

realidades.

Por lo tanto esta teoría lleva a conocer e identificar los imaginarios que se forman a partir de

las experiencias individuales, ya que esta medido por las elaboraciones subjetivas que cada uno

hace de sí mismo, de los otros y del mundo que los rodea. Por lo tanto las imágenes que los niños

y las niñas hacen de la figura paterna de alguna manera permite comprender las relaciones que

establecen en el ambiente escolar, según Anzaldúa, Imaginario como sentido y Significación,

(2014) afirma que:

Castoriadis sostiene que la característica central del ser humano es su capacidad

de crear formas, figuras, imágenes y que gracias a ellas se instituye a si mismo e

instituye a su sociedad. El pensamiento occidental dice Catoriadis, ha negado la

creación como creación humana: “El pensamiento tradicional negado siempre la

creación, pero simétricamente, estaba obligado a afirmar la imposibilidad de la

destrucción, (nada se crea, nada se pierde, todo se transforma), esto ha ocultado un

hecho cardinal: La sociedad es auto creación y auto institución”. (p.26)

Los seres humanos y las sociedades crean un mundo para sí, un mundo ensídico, lo que

indica que lo que se entiende por mundo es una elaboración subjetiva y propia de cada sociedad,

es una creación de las significaciones imaginarias sociales de esa sociedad.

Lo social se da como historia, como devenir temporal en el que se auto altera y se auto

transforma, pero es este proceso no se siguen las concepciones tradicionales con las que

el pensamiento occidental ha intentado dar cuenta de lo histórico. Según la sociedad se

Page 24: Universidad Distrital Francisco José de Caldas …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4726/1/Jere...comportamiento social, que reflejan mucho de lo que aprendieron en su

24

instituye y auto altera con el flujo de las significaciones imaginarias que crea para

organizarse y dotarse de un mundo, que tiende a la clausura (aunque nunca se cierra), en

el que ella encuentra sentido e identidad. Ese mundo se crea a través de instituciones.

(Anzaldúa, 2014, p27)

Indagar por los imaginarios, sus cambios y las posibilidades de ser modificados, requiere

descubrir la creación incesante en los histórico, social y en los psíquico como partícipes de las

realidades subjetivas para la comprensión de las relaciones que cada sujeto hace consigo mismo

y con los otros en un contexto determinado. Esta teoría asume que para indagar por los

imaginarios y las significaciones se acoge al sujeto, en el cual se conjugan los afectos y las

acciones.

Lo imaginario como significación y sentido

En 1975 Cornelius Castoriadis publica su obra fundamental bajo el título de “La Institución

Imaginaria de la sociedad”. Castoriadis construye una concepción de imaginario que coloca

como el centro de una compleja y fundamentada teoría, que tiene por núcleo la idea central de

que el sujeto y la sociedad se constituyen y se instituyen imaginariamente. El autor sostiene que

la característica central del ser humano es su capacidad de crear formas, figuras, imágenes y que

gracias a ellas se instituye así mismo e instituye a su sociedad.

Lo que instituye y transforma a la sociedad es lo imaginario. El ser humano organiza y ordena

su mundo a partir de crear formas e imágenes que lo dotan de significación y sentido. Esta

capacidad imaginaria se manifiesta en el hombre como imaginación radical y en la sociedad

como imaginario social, así lo indica Castoriadis (como se citó en Anzaldua, 2012) “Cada

sociedad crea una magna de significaciones sociales, irreductibles a la funcionalidad o a la

“racionalidad”, encarnadas en y por sus instituciones y que constituyen en cada caso un mundo

propio (Natural y social)”.

Los sujetos y las sociedades crean un mundo para sí, un mundo ensidico, de tal manera que lo

que se entiende por mundo, es una elaboración propia de cada sociedad, es una creación de las

significaciones imaginarias sociales de esa sociedad.

Lo social se da como historia, como devenir temporal en el que se auto-altera y se auto-

transforma, pero este proceso no sigue las concepciones tradicionales con las que el pensamiento

Page 25: Universidad Distrital Francisco José de Caldas …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4726/1/Jere...comportamiento social, que reflejan mucho de lo que aprendieron en su

25

occidental ha intentado dar cuenta de lo histórico: sucesión de acontecimientos que obedecen a

un esquema de causalidad o finalidad lógica y racional. La historia no es secuencia determinada,

es creación, emergencia de alteridad radical, incesante auto-transformación, creación de nuevas

formas de ser que no obedecen a un esquema determinado, Castoriadis (como se cita en

Anzaldua, 2012) afirma que: “La institución es la creación de sistemas simbólicos sancionados

que establecen la regulación normativa, funciones y formas de pensar, representarse, ser y actuar,

que regulan las relaciones y las prácticas sociales” (p.27).

Si bien lo instituido no se reduce a lo funcional ni a lo racional, su vinculación a estas

dimensiones es innegable, pues el pensamiento heredado no deja de señalarlas como condiciones

necesarias y suficientes, que las estructura y las organiza. La sociedad crea y mantiene sus

instituciones a través de un magna de significaciones imaginarias que siguen dos operaciones

fundamentales que denomina: Legein y Teukhein, así como lo afirma Castoriadis (citado por

Anzaldua, 2012)

El legein es la operación del distinguir-elegir-poner-reunir-contar-decir, que se manifiesta

principalmente en el lenguaje y es lo que posibilita el pensamiento. El Legein “Es

condición y a la vez creación de la sociedad, condición creada por eso mismo de lo que es

condición. (p. 28)

Cabe señalar que aunque Castoriadis cuestiona la idea de la determinacion absoluta, planteada

por la tradición del pensamiento occidental, no propone una filosofía de la indeterminación, su

concepto de creación implica el surgimiento de nuevas determinaciones. Así como lo explica

Castoriadis (citado por Anzaldua, 2012), donde plantea que: “la idea de creación solo implica

indeterminación en este sentido: la totalidad de lo que no está nunca en total y determinado como

para excluir (hacer imposible) el surgimiento de nuevas determinaciones”(p. 28).

La segunda operación que hace el imaginario social es el Teukhein que consiste en el proceso

de “reunir-adaptar-fabricar-construir, donde la técnica es solo una parte del Teukhein, pues

abarca los aspectos secundarios y derivados del hacer-construir social, que es mucho más

amplio.

Page 26: Universidad Distrital Francisco José de Caldas …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4726/1/Jere...comportamiento social, que reflejan mucho de lo que aprendieron en su

26

Los operadores del Teukhein son los mismos del Legein: para hacer, fabricar, adaptar es

necesario antes, separar, nombrar y ordenar. En realidad el Teukhein y el Legein están

implicados mutuamente ninguno de los dos pueden instituir algo sin el otro.

¿Qué es lo imaginario?

Para Castoriadis, (1975) lo imaginario son significaciones, construcciones de sentido, no es la

imagen de algo, sino la creación incesante e indeterminada de figuras, formas, Imágenes que

actúan como significaciones. Estas crean un mundo propio para la sociedad considerada. En

realidad ellas son ese mundo y ellas forman la psique de los individuos.

Las significaciones imaginarias son creadoras de objetos, discursos, prácticas e instituciones,

a partir de las cuales el sujeto se construye un mundo psíquico y socio-histórico para sí, en el que

encuentra sentido su existencia y sus acciones.

Imaginario Radical

En el dominio de la psique lo imaginario actúa como imaginación radical, que es la capacidad

de la psique de crear un flujo incesante de representaciones, intenciones, deseos y afectos. La

imaginación no es solo la elaboración y conexión de imágenes, sino creación de imágenes como

significaciones para la psique.

Esta concepción de la psique inspirada en el psicoanálisis sostiene que el ser humano, más

que un “animal racional” (como plantea la filosofía de occidente) es un ser con una imaginación

desbordada que es irreductible a lo racional, además de ser disfuncional.

Es un flujo irrefrenable que hace aparecer lo nuevo incesantemente, como parte del auto

alteración inherente del devenir psíquico del sujeto y que no cumplen exclusivamente con una

función de racionalidad, de sobrevivencia o de satisfacción de necesidades; por el contrario su

capacidad creativa desbordada con muchos de estos modos de funcionalidad.

Indagar por los imaginarios y sus cambios para llegar a ser posiblemente modificados

requiere entrar a revisar las concepciones históricas, sociales e individuales en su interior,

además implica develar las relaciones que cada sujeto tiene consigo mismo y con los otros en un

contexto determinado.

Page 27: Universidad Distrital Francisco José de Caldas …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4726/1/Jere...comportamiento social, que reflejan mucho de lo que aprendieron en su

27

En el enfoque cultural de nuestra investigación recurrimos a los presupuestos teóricos de

Cornelius Castoriadis, investigador de la cultura y la sociedad basándonos en las definiciones de

imaginario social instituyente e imaginario social instituido.

Imaginario radical social instituyente.

Castoriadis (1979) acuña el termino imaginario radical social instituyente en su libro “la

institución imaginaria de la sociedad”, describiendo al imaginario radical social como esfuerzo

teórico para señalar las categorías que emergen de su concepción social.

Los imaginarios sociales son creaciones que permiten percibir como real lo que cada sociedad

construye, son un conjunto de significaciones simbólicas que se estructuran en cada instante la

experiencia social y construyen comportamientos, imágenes que movilizan acciones. Es decir

que podemos decir que lo creíble en un grupo social, lo que lo motiva y lo orienta en sus

actuaciones está determinado por los sistemas de percepciones socialmente legitimas.

El imaginario radical social representa cosas, objetos, figuras, imágenes, las cuales son

construidas en condiciones particulares, en unas realidades leídas e interpretadas por el sujeto en

un momento histórico y social determinado.

Es creación del sujeto en la medida que cambia, estructura, transforma su realidad y modifica

su mundo exterior. Existe un imaginario radical social instituyente que contienen grandes

significaciones sociales que movilizan en gran medida a los seres humanos, como por ejemplo

las creencias religiosas, además tienen como fuente de creación la imaginación, a partir del cual

surgen representaciones que, aunque individuales al ser compartidas con otros generan

transgresiones, discontinuidades y rupturas, propiciando un espacio de construcción colectiva

humana.

Imaginario Social instituido.

Durante el proceso de socialización, la institución social hace que el sujeto internalice las

significaciones socialmente compartidas, pues ya llega a un mundo objetivado en donde la vida

cotidiana se presenta como una realidad interpretada por los seres humanos y para ellos tiene un

significado de mundo coherente, como lo dice Castoriadis (citado por Rincón, de la Torre,

Triviño, Rosas y Hernández, 2008)

Page 28: Universidad Distrital Francisco José de Caldas …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4726/1/Jere...comportamiento social, que reflejan mucho de lo que aprendieron en su

28

“la sociedad fabrica los individuos deseables, y ellos y ellas son producto del proceso de

socialización, en la cual se recrean cada una de las instituciones y las significaciones sociales de

su sociedad. Así el individuo es creación social y un conjunto de individuos crean una sociedad.

Es en esta relación permanente en la cual los sujetos, ya socializados, asumen las instituciones y

las significaciones ya establecidas, consolidando un imaginario instituido y socialmente

compartida. (p. 21)

Significaciones Imaginarias Sociales

En el sentido histórico social, lo imaginario aparece como social, en tanto son sistemas de

significación que producen sentido a todo lo que una sociedad se representa valora y hace.

Según Castoriadis Llamo imaginarias a estas significaciones por que no corresponden a

elementos “racionales” o “reales” y no quedan agotadas por referencias a dichos elementos, sino

que están dadas por creación, las llamo sociales porque solo existen estando instituidas y siendo

objeto de participación de un ente colectivo impersonal y anónimo. En este sentido se puede

concluir que las significaciones sociales imaginarias conforman el mundo existente para esa

sociedad donde ella se propone y se mantiene unida. Castoriadis (Citado por Anzaldùa, 2012)

afirma que:

A través de la creación de un magna de significaciones, lo imaginario social establece lo

que es y no es una sociedad, lo que puede existir y lo que no, lo que puede ser y lo que

puede valer en una época y colectividad humana.1(p.29)

Todo lo decible, lo representable y lo que puede hacerse debe ser aprehendido en esa red de

significaciones para que tengan sentido. La sociedad trata de recubrirlo todo para organizarlo y

hacerlo organizable, por eso crea un mundo para sí, donde todo debe y puede tener sentido.

Aunque este recubrimiento nunca está asegurado siempre hay cosas que escapan a los sentidos

instituidos, pero aun así hay un esfuerzo de englobarlos, ahora bajo el argumento de “enigmas de

mundo (1989)”.

1 Castoriadis, (1989, pag 28), emplea la metáfora del magna para intentar dar cuenta de una forma de ser que no puede

circunscribirse a las formas convencionales del pensar lógico y racional: “modo de ser de lo que se da antes de toda imposición

de la lógica identitaria o de conjuntos(…) un magna es aquello de lo cual se puede extraer (o, en lo cual se puede construir )

organizaciones conjuntistas en cantidad indefinidas, pero que jamás puede ser reconstruido (idealmente) por composición

conjuntista (finita ni infinita) de esas organizaciones.

Page 29: Universidad Distrital Francisco José de Caldas …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4726/1/Jere...comportamiento social, que reflejan mucho de lo que aprendieron en su

29

Las instituciones son sistemas simbólicos engendrados por las significaciones imaginarias,

que, a su vez, se convierten en portadoras de esas significaciones creadas por el colectivo para

instituir un mundo y una realidad social, que los dota de sentido y les permite organizarse, asi

como lo afirma Castoriadis (citado por Anzaldua, 2012)

La institución lleva una significación, símbolo, mito y enunciado de regla que remite a

un sentido organizador de una infinidad de actos humanos, que hace levantar en medio

del campo de lo posible la muralla que separa de lo licito lo ilícito, que crea un valor y

vuelve disponer a todo el sistema de las significaciones, un contenido que antes no

poseía. (p. 45).

Las instituciones son condiciones identitarias- conjuntistas que constituyen al mundo social y

a sus sujetos. Ellas forman un cerco de significaciones que tienden a la clausura y sirven de

referencia de identificación para la sociedad y los sujetos. Castoriadis (como se cita en Anzaldua,

2012):

Las significaciones imaginarias sociales están en y por todas las cosas, objetos e

individuos, que los presentifiquen y los figure, directa o indirectamente, mediata o

inmediatamente. Solo se puede tener existencia mediante su encarnación, su inscripción,

su presentación y figuración en y por una red de individuos y objetos que ellas informan,

lo que en general es lo que son a través de estas significaciones. Presentificadas y

figuradas en y por la efectividad de los individuos, de actos y de objetos que ellas

“informan”. (p.51)

En este sentido y relacionando con nuestro proyecto de investigación, la teoría de las

significaciones sociales permite comprender, develar e identificar los conceptos, ideas e

imágenes que tienen los niños y las niñas sobre la figura paterna y su influencia en el

establecimiento de las relaciones interpersonales en el aula escolar, a partir de las experiencias

individuales, lo que permite tener un acercamiento a las transformaciones que han tenido la

familia y la influencia de la figura paterna por presencia o ausencia en la construcción del sentido

y concepto de relación con el otro.

Page 30: Universidad Distrital Francisco José de Caldas …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4726/1/Jere...comportamiento social, que reflejan mucho de lo que aprendieron en su

30

2.2. Concepto de Infancia como categoría social

El término de infancia tiene distintos significados, los cuales han ido evolucionando

históricamente, Rincón, de la Torre, Triviño, Rosas y Hernández (2008) refieren que:

La infancia es un concepto moderno que intenta universalizar una síntesis de

dimensiones. (Edad, dependencia de ciertos cuidados y formas de trato, particulares

necesidades educativas, formas de aprendizaje, y desarrollo de facultades entre otros.),

todo o cual aparece en relaciones comprensibles desde una mirada cultural. El concepto

de infancia lucha con la diversidad poblacional” (p.23)

Partimos del hecho de que el concepto de infancia es una construcción social y como tal no

existe una sola definición, sino múltiples nociones que se construyen y reconstruyen según el

contexto social y cultural donde crecen los niños y las niñas, el momento histórico, la edad, el

lenguaje y los diferentes términos que se utilizan para nombrarlos.

Como se menciona anteriormente la infancia es un concepto que ha tenido diversas

transformaciones a través del tiempo, los cuales ha llevado a construir un nuevo sentido social en

el que esta etapa de la vida tiene un nuevo significado, en el que las formas de pensar y actuar es

tan válida como la de los adultos.

Para María Victoria Álzate la infancia es definida por varios autores como DeMaus, Aries,

Muñoz, Pachón que tienen en común la infancia como categoría social que es atravesada por

lo social, cultural, lo psicológico, lo que ha hecho que la infancia hoy en día se piense de una

forma distinta , donde los niños participan de la constante transformación de la sociedad.

Partiendo de lo anterior y retomando el concepto de infancia desde la construcción social,

como lo nombra Cecilia Rincón (2013).

Se observa en primer lugar un escepticismo acerca de la previsión de un futuro

esperanzador, en el cual los niños y los jóvenes tengan capacidad de decisión y

transformación del orden institutito; la incertidumbre de un mundo que no ofrece

opciones ha llevado a los niños a configurar sus subjetividades a partir de experiencias

fuera de los perspectivas familiares y sociales. (p. 5)

Page 31: Universidad Distrital Francisco José de Caldas …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4726/1/Jere...comportamiento social, que reflejan mucho de lo que aprendieron en su

31

Haciendo un análisis de lo anterior, la investigación se centra en develar las nuevas

construcciones significativas que los niños y niñas han construido del padre, y como estas se ven

reflejadas en las relaciones que establecen con sus pares, lo que conlleva a la reconfiguración de

sus conceptos, ideas sentimientos y deseos, haciendo de la infancia un mundo transitable con

múltiples subjetividades. Según Goffman (citando a Touraine,2000):

El sujeto ya no es un sujeto individual, sino que es una sucesión de presentaciones de sí

mismo definidas por su contexto y por sus interacciones. Un sujeto que constituye su

subjetividad desde la intersubjetividad que se ahonda con la masificación de los medios

de comunicación que configuran diversos sujetos, diversas realidades atravesados por

diversos lenguajes y signos que instituyen una representación del mundo y del

conocimiento científico y social. (p. 55)

Retomando el concepto anterior se observa que el sujeto ya no es sujeto por sí solo, sino que

trae consigo una serie de construcciones propias del ser que lo hace un sujeto social activo,

permitiéndole reconocerse en el mundo desde las múltiples subjetividades e inter subjetividades

que construye a diario.

En el contexto socio-cultural los discursos se centran hacia la visibilización de la infancia, no

como una etapa de vida transitada por todos los niños de la misma manera, sino que se empieza a

ver la diversidad de la infancia en donde el conocimiento del niño se da desde su propia

experiencia

En general la infancia es una condición que se transforma y que presenta múltiples cambios a

lo largo de la vida del ser humano, cambios que construyen un sujeto social con un discurso

propio, y unas formas de relacionarse y comprender el mundo; lo que permite que se de una

forma de interpretación desde lo social, cultural y psicológico de diferentes maneras, pues no se

puede decir que el ser niño o niña signifique los mismo para los adultos que para los propios

niños.

El imaginario instituido de los adultos hacia la infancia se centra en una etapa en la que se

obedece ordenes, en la que poco se participa en el mundo adulto en la que no se tiene una

concepción de la realidad; pero poca es la importancia que se le da al niño reconociéndole sus

ideas, sentimientos, su participación y las cualidades que en general se conciernen entorno a la

Page 32: Universidad Distrital Francisco José de Caldas …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4726/1/Jere...comportamiento social, que reflejan mucho de lo que aprendieron en su

32

infancia; aspectos que son importantes en el desarrollo de los niños y niñas en su entorno

familiar y educativo.

El concepto de infancia visto desde el desarrollo analiza y estudia lo cultural y lo social como

una nueva categoría de investigación en la cual es considerada como una noción donde se dan

cambios económicos, sociales y culturales que son transversalizados por el adulto, Gaitán

(2006) Considera que :

La idea de socialización cambia desde el momento en el que se empieza a ver la infancia

como una realidad socialmente construida, que como tal presenta variaciones histórica y

culturalmente determinadas por el conjunto de mandatos, pautas y normas de conducta

que se aparejan al modo de ser niño en un momento concreto. Cambia cuando se acepta

que la infancia constituye una parte permanente de la estructura social que interactúa con

otras partes De esa estructura; y que los niños se encuentran afectados por las mismas

fuerzas políticas y Económicas que los adultos y están sujetos, igual que estos, a los

avatares del cambio social. (p. 2)

De acuerdo con lo anterior se puede decir que la infancia es una categoría de investigación

en el desarrollo del mundo desde lo social y cultural, donde se encuentra nuevos temas que

incluyen a la infancia como: la globalización, la internacionalización de los delitos contra

menores, pero también existen temas tan antiguos donde la infancia también ha hecho parte de

ellos, tales como: la pobreza, la explotación, la desigualdad y otros temas.

Los estudios que se han hecho con la infancia la gran mayoría se han centrado en temas

psicológicos, pedagógicos que se sitúan en el estudio de conductas frente a los procesos que a

diario los niños y las niñas se ven en la necesidad de afrontar, dejando a un lado las

problemáticas sociales que implican la transformación de la propia realidad no solo desde el

Estado, sino también desde la familia y desde su vínculo social más cercano.

La llegada de las nuevas tecnologías fue el abrebocas para llegar a la liberación de

generaciones que se están consolidando como sujetos participativos, donde los adultos han

perdido el imaginario del niño y joven obediente, por el de “se están perdiendo gracias a las

nuevas tecnologías” , a lo que Gaitán (2006) plantea que: “La sociedad adulta siente que pierde

el control sobre unos individuos cuyos valores no llega a comprender y que, sin embargo, son

Page 33: Universidad Distrital Francisco José de Caldas …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4726/1/Jere...comportamiento social, que reflejan mucho de lo que aprendieron en su

33

tan producto de las condiciones sociales, económicas, culturales o políticas del momento, como

los suyos propios”(p.3).

2.3. Concepto Figura Paterna

Dado a que esta investigación se centra en develar las significaciones sociales que tienen los

niños y las niñas sobre la figura paterna, es trascendental entrar a revisar su concepto dentro de

la familia, la importancia y sus formas de relación.

El rol de la figura paterna en la constitución familiar, es de suma importancia ya que

desempeña un factor relevante en el desarrollo social, emocional y psicológico de los niños y las

niñas.

La figura del padre influye en los niños desde su nacimiento, debido a que los ayudan a tener

identidades más definidas, mayores habilidades sociales y capacidad de desarrollar y estrechar

lazos entre sus pares. Una persona que crece sin una figura paterna se siente menos segura y más

temerosa, y puede caer en comportamientos no deseados por la sociedad. Si el padre no está, esa

ausencia puede ser cubierta con la estrechez del rol paternal del abuelo, de un tío o algún hombre

de confianza de la familia y en los escenarios sociales frecuentes para los niños se pueden ver

identificados en la escuela con sus maestros, como figura de autoridad y calidez emocional.

En el proceso de construcción de la personalidad intervienen muchas variables estudiadas

profundamente; la predisposición genética, el temperamento, la familia, la educación, el proceso

de socialización, el ambiente, los acontecimientos vitales y otras. Todas ellas importantes para el

desarrollo y establecimiento de la personalidad, pero existe una, que junto a la predisposición

genética creemos que ha de ser destacada. Son las primeras relaciones que se establecen con el

cuidador principal (madre, padre u otros) Fonagy, (2004) sostiene que: “La relación más

temprana que se establece y nos permite aprender a regular nuestro sistema emocional es la

vinculación afectiva o apego con el cuidador más próximo, que se encargará de responder a

nuestras señales o reacciones emocionales” (P. 17).

Sobre la vinculación afectiva o apego y su posterior relevancia, Musitu y Cava (2001) dicen

que existen dos aspectos del ámbito familiar que se han relacionado sistemáticamente con la

Page 34: Universidad Distrital Francisco José de Caldas …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4726/1/Jere...comportamiento social, que reflejan mucho de lo que aprendieron en su

34

autoestima en los hijos; una, la importancia del apego con el cuidador principal y dos los estilos

de socialización parental.

Esta necesidad humana universal para formar vínculos afectivos estrechos está recogida en la

Teoría del Apego desarrollada por John Bowlby (1980, 1973, 1969). En el núcleo de esta teoría

se encuentra la necesidad recíproca de las relaciones tempranas. Bowlby (1993) definió la

conducta de apego como:

Cualquier forma de comportamiento que hace una persona alcance o conserve

proximidad con respeto a otro individuo diferenciado y preferido. En tanto que la figura

de apego permanezca accesible y responda , la conducta puede consistir en una mera

verificación visual o auditiva del lugar en que se halla y en el intercambio ocasional de

iradas y saludos, pero en ciertas circunstancias se observan también seguimiento o

aferramiento a la figura de apego, así como a una tendencia a llamarla o a llorar,

conductas que en general mueven a esa figura a brindar sus cuidados. (p.27)

La teoría del apego representada por su mayor exponente, permite desde nuestra investigación

entrar a revisar como desde el establecimiento de los vínculos afectivos en la primera infancia,

permite a los niños llegar a alcanzar de manera significativa los primeros pasos de socialización

con el mundo que los rodea, a partir del grado de calidad del vínculo y del apego que se genere

con sus cuidadores primarios.

La socialización comienza en el nacimiento. El niño indefenso se va convirtiendo

gradualmente en una persona consciente de sí misma, con conocimientos y diestra en las

manifestaciones de la cultura en la que ha nacido. A este proceso lo llama Giddens (1998)

“socialización”.

La socialización del niño incluye muchos aspectos, entre los que se cuenta, por supuesto, su

instalación emocional. Musitu y Allatt (1994) definen la socialización como “un proceso de

aprendizaje no formalizado y en parte inconsciente, en el que a través del entramado de

relaciones, el niño asimila conocimientos, actitudes, valores, sentimientos y necesidades que

caracterizarán para toda su vida un estilo de adaptación al ambiente” (p. 16).

Page 35: Universidad Distrital Francisco José de Caldas …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4726/1/Jere...comportamiento social, que reflejan mucho de lo que aprendieron en su

35

La figura paterna desde el desarrollo: Para abordar el tema del desarrollo desde la figura

paterna, se toma aspectos relevantes que expone Liliana Villarraga en su libro, Presencia y

pertinencia paterna en la familia. En el primer capítulo de este libro hace un repaso del

concepto del padre y la paternidad abordado desde la antropología y los estudios realizados por

diferentes áreas de la ciencias sociales, pero la más básica es al estudio de la estructura de la

personalidad de los seres humanos; retomando así los supuestos teóricos de Sigmund Freud

desde Tótem y Tabú, en el cual Villarraga (1999) hace una introducción desde la teoría del rey

Edipo explicando el comportamiento humano teniendo en cuenta lo cultural, lo religioso y

como desde la trasmisión oral , el hombre empieza a socializar y constituir una familia que carga

con tradiciones, normas implícitas y explicitas y descendencias culturales que son arraigadas;

incidiendo en el comportamiento y en la estructura psicológica de cada miembro de la familia,

demostrando así los valores morales que se aprenden en la infancia.

Por otra parte acentuando el papel del padre en la familia colombiana Gutierrez ( como se

cita en Villaraga, 1999) afirma que: “ de variada subculturas y de procesos históricos vividos

aisladamente unas de otras a pesar de constituir unidad cultural, resulta difícil delinear el perfil

del padre” (p. 27).

Se deduce de lo anterior que el padre del ayer no es el mismo que vive hoy y que el papel que

tiene en la familia Colombiana ha dependido de las transformaciones sociales y culturales que

se han dado en las diferentes etnias, generando así un papel dinámico y transitorio dependiendo

del tipo de evolución que se da al interior de la familia.

El Modelo familiar español que fue impuesto en el momento de la conquista de América

latina, rompió con los parámetros que las etnias indígenas ya habían establecido; este modelo

desarrollo una familia patriarcal, rompiendo así con una organización social y familiar ya

Page 36: Universidad Distrital Francisco José de Caldas …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4726/1/Jere...comportamiento social, que reflejan mucho de lo que aprendieron en su

36

establecida. Villaraga (1999), afirma que: “la estampa del padre patriarcal está caracterizada por

el papel secundario de la madre, la validez del hijo varón, del cual el padre inicia el proceso de

socialización a su estampa, en cambio frente a la hija solo a partir de la pubertad” (p.28).

.Desde entonces se observa que el acompañamiento del padre dentro de este tipo de familia se

da desde el papel de autoridad, mientas que la madre conserva el papel afectivo.

Desde lo anterior Liliana Villarraga se basa en los cuatro modelos que plantea Virginia

Gutiérrez de pineda, estos modelos son:

Padre biológico activo en las distintas tipologías existentes

Padre sustituto o padrastro

Padre de estatus- rol equiparado conyugalmente

Progenitor ausente física o funcionalmente

El primero responde a un modelo solidaridad entre pares, es decir entre los mismos adultos

hombres, enmarcados en una persona llena de temores, inseguridades para el momento de

formar una familia lo que los aleja de la proyección de una figura de amorosa dentro del círculo

familiar.

El segundo modelo está en la constitución de una nueva familia tras la separación de una

unión anterior. Para Villaraga (1999), en esta unión:

El compañero que elige a la madre o esta lo escoge no logra ser padre sustituto, pero

este si logra desestabilizar aún más el ambiente familiar y reactivar el odio del niño o

adolescente por el rival que los desplaza junto a la madre.(p. 30)

El tercer modelo se refiere a un padre que ejerce la democracia y la participación dentro de la

familia, son coherentes y están dispuestos a los cambios sociales y culturales que vive el núcleo

familiar, es un padre constante. Gutierrez (citado por Villarraga, 1999), afirma que: “esta imagen

Page 37: Universidad Distrital Francisco José de Caldas …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4726/1/Jere...comportamiento social, que reflejan mucho de lo que aprendieron en su

37

paterna es más común dentro de las capas profesionales, medias y altas, también aparece con

frecuencia en las bajas y se encuentra en hogares de jóvenes parejas en las cuales ambos son

coprovidentes” (p.31).

El cuarto y último modelo se refiere al padre ausente el cual es exclusivamente proveedor de

alimento, pero no se encuentra involucrado en los otros aspectos familiares, lo que incide en el

establecimiento de relaciones futuras en el niño afectando su comportamiento, en este núcleo el

nivel de vulnerabilidad aumenta, ya que los niños y jóvenes se encuentran expuestos a prácticas

sexuales, con este nuevo miembro, puesto a que se encuentran en búsqueda del afecto que les

falta, por lo que hay que insistir en una orientación de la madre frente a lo que pasa con sus hijos

en estas nuevas formas de comportamiento, Gutiérrez (citado por Villarraga, 1999),plantea que:

La ausencia de la figura paterna precipita hogares partidos. El padre es exclusivamente

proveedor de alimento pero faltan las demás funciones paternales y anticipa el fenómeno

que va en incremento de la familia incompleta por el escape que la madre hace del

hogar abandonando al padre y a los hijos. (p. 31)

Desde lo anterior se observa que el fenómeno del padre ausente crece cada día más, por la

decisión de los padres al separarse, aun sin tener en cuenta la opinión de los hijos y mucho

menos sin imaginar el sufrimiento que esto les pueda causar a ellos repercutiendo en futuras

representaciones, significaciones y relaciones que los hijos establecen en su infancia y en la

vida adulta.

Desde los estudios de antropología Parke Ross , (1981) afirma que: “el padre es una necesidad

biológica pero un accidente social”, actualmente se está dando la cultura del padre distante, lo

que crea el fenómeno de orfandad que está en constante crecimiento los niños, las familias y la

sociedad en general. Sin tener en cuenta la importancia que tiene el padre en el desarrollo social

Page 38: Universidad Distrital Francisco José de Caldas …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4726/1/Jere...comportamiento social, que reflejan mucho de lo que aprendieron en su

38

del hijo, por eso el padre no es solo gestor de vida sino que también deber pertenecer y estar

presente en la vida de sus hijos. Villarraga (1999) define la paternidad como:

La paternidad es más que un simple ser preñador, es un fenómeno de tal implicación que

además de confirmar al hombre como hombre, vital y potente físicamente,

emocionalmente y lo conmueve desde su ambivalencia para aceptar el hijo, para

inquietarse, para temer y preocuparse hasta encariñarse y darse cuenta del efecto de su

pertenencia enriquecedora para seguir una maternidad confiada, segura y para

convertirse el en un padre fuerte, capaz, trabajador, constructor del nido para que su

creación se cumpla y se fortifique. (p.36)

Para finalizar es importante destacar que la presencia y pertenencia del padre en la familia

contribuye a construir seres humanos firmes de sus decisiones, capaces de afrontar las

adversidades y sobre todo de generar en los hijos las bases para establecer buenas relaciones

interpersonales

Page 39: Universidad Distrital Francisco José de Caldas …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4726/1/Jere...comportamiento social, que reflejan mucho de lo que aprendieron en su

39

3. ENFOQUE METODOLÓGICO PARA LA INTERPRETACIÓN

DE LAS SIGNIFICACIONES IMAGINARIAS DE LOS NIÑOS

Y NIÑAS SOBRE LA FIGURA PATERNA.

El interés por indagar acerca de los imaginarios sociales surge mediante la formulación de la

siguiente pregunta ¿Cuáles son las significaciones sociales que tienen los niños y las niñas

sobre la figura paterna y como estas se ven reflejadas en las relaciones sociales con maestros y

compañeros de clases?, es por esto que el objeto de la investigación se centra en develar las

significaciones que tienen los niños y las niñas sobre la figura paterna, lo que permite acercarse

al reconocimiento de las imágenes, la identificación de los conceptos y la descripción de los

sentimientos que tienen los niños y la niñas sobre el padre.

Por lo tanto, la investigación se sustenta dentro del paradigma cualitativo, debido a que

permite indagar a los sujetos en contextos específicos de actuación para interpretar y comprender

desde ellos los sentidos y significados que le otorgan a su realidad, a las relaciones consigo

mismo y con los otros.

De este modo la investigación cualitativa permite construir desde sus metodologías y

técnicas un corpus de información, donde los niños y niñas narren las significaciones que ellos

tienen sobre la figura paterna y como esto les permite configurar y actuar en su realidad

específicamente en la escuela como contexto institucional donde ellos relacionan parte de su

experiencia y existencia infantil construyendo su forma de ser y de actuar.

En este sentido, el carácter naturalista y la intensión de comprender los actos humanos en los

contextos propios e históricos que da la investigación cualitativa a los estudios de etnografía,

permiten definirla de la siguiente manera:

Estudia la realidad en su contexto natural, tal y como sucede, intentando sacar sentido de,

o interpretar los fenómenos de acuerdo con los significados que tienen para las personas

implicadas. La investigación cualitativa yimplica la utilización y recogida de una gran

variedad de materiales—entrevista, experiencia personal, historias de vida,

observaciones, textos históricos, imágenes, sonidos – que describen la rutina y las

Page 40: Universidad Distrital Francisco José de Caldas …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4726/1/Jere...comportamiento social, que reflejan mucho de lo que aprendieron en su

40

situaciones problemáticas y los significados en la vida de las personas. (Gómez, 1996,

p.32)

El abrir la investigación educativa y los estudios de la infancia a las metodologías

cualitativas ha permitido hacer aportes significativos al campo de la infancia, en tanto que está

permite la interpretación de los significados en el contexto social donde se producen e

interactúan los niños y niñas en el colegio y la escuela; una interacción que se configura desde

las significaciones imaginarias que ellos han dado a diferentes elementos de su socialización

como lo es la figura paterna.

Desde esta perspectiva, la investigación cualitativa a partir de la producción de datos

descriptivos que se recogen a través de las técnicas e instrumentos de investigación hacen

emerger los sentidos y significados, desde las palabras ya sean habladas o escritas que los

sujetos otorgan a su contexto, su pasado y a las situaciones en las que se hallan inmersos.

Estos datos son importantes para este estudio en cuanto a que la figura paterna se considera

una significación referente para la construcción de las realidades de los niños y niñas con su

entorno y con los otros.

Generalmente la figura paterna es un referente de seguridad y de autoridad en la familia, pero

poco se conoce de la importancia del padre en la construcción de vínculos afectivos en la

niñez, y como la ausencia de esta figura incide en el establecimiento de nuevas relaciones en

la infancia y la vida adulta.

La investigación cualitativa permite además desde su enfoque histórico- hermenéutico, la

comprnsión de los significados y discursos que se producen en contextos determinados, Rosa

María Cifuentes (2001), sostiene que:

Este enfoque privilegia la comprensión, la significatividad y la relevancia cultural de los

sujetos y sus prácticas. Pretende comprender los significados, sentidos acciones y

discursos de los sujetos para entender lasgflógicas e interpretaciones de las relaciones

sociales en las practicas” (p. 10).

Al igual que el enfoque histórico hermenéutico, el enfoque interpretativo, se interesa por

comprender y develar como los seres humanos construyen sus realidades y le dan significado a

la misma desde el contexto donde habitan.

Page 41: Universidad Distrital Francisco José de Caldas …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4726/1/Jere...comportamiento social, que reflejan mucho de lo que aprendieron en su

41

Es por esto que cuando se investiga desde lo interpretativo se da paso a la narrativa como lo

menciona Daniel Vain (2012):

Investigar desde el enfoque interpretativo se ponen en juego dos narrativas, que a veces

se mezclan, se confunden o se solapan. Estas son las narraciones que hacen los sujetos

sociales acerca de sus prácticas y sus discursos y las narraciones que hacemos los

investigadores a partir de lo que observamos y de lo que los sujetos nos cuentan acerca de

lo que hacen. (p.39)

Es importante destacar que el enfoque interpretativo nos lleva a generar dinámicas que

permiten el contacto con los sujetos donde se puede develar e interpretar la realidad que los niños

y niñas construyen sobre la figura paterna ya esta se encuentre presente o ausente.

3.1. Proceso metodológico: un camino para develar las significaciones imaginarias de

los niños y las niñas sobre la figura paterna

El proceso de investigación se llevó acabo en cinco fases que permitieron el desarrollo y

culminación de la misma. Estas fases fueron:

Fase 1: Definición del objeto de estudio

Durante la realización de esta fase se definió cual sería el objeto de estudio en la investigación

teniendo en cuenta las dos líneas de acción, las cuales son: lenguaje discursos y saberes e

imaginarios sociales. Como fue de interés investigar por las significaciones que tienen los niños

y las niñas acerca de la figura paterna, se eligió la línea de imaginarios sociales, lo que permitió

generar un acercamiento a lo imaginario y al significado que ellos le otorgan al padre.

Para el complemento de esta fase fue necesario establecer un orden de acuerdo a

1 Construcción de objetivo general y objetivos específicos

2 Realización del planteamiento del problema

3 Ubicación y contexto de la investigación

Page 42: Universidad Distrital Francisco José de Caldas …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4726/1/Jere...comportamiento social, que reflejan mucho de lo que aprendieron en su

42

Fase 2: Construcción de los referentes teóricos

Para la realización de esta fase se escogieron tres aspectos importantes que fueron

transversales a toda la investigación, estos son:

Teoría de los imaginarios sociales: imaginarios instituidos e instituyentes definidos por

Castoriadis

2. Definición de infancia: tomado desde el grupo de infancia de la universidad Distrital y

María Victoria Álzate

Definiciones de la figura paterna: tomado desde los conceptos de Liliana Villarraga y

Virginia Gutiérrez, los cuales permitieron hacer un acercamiento conceptual frente a la

necesidad de la presencia y la pertinencia de la figura paterna para beneficio de los niños

y las niñas, y su valioso aporte para en el fortalecimiento de la familia ,por otra parte se

retomaron los supuestos teóricos de John Bowlby y su teoría del apego, en donde

encontramos como desde la calidad del vínculo afectivo que los niños y las niñas generan

en la primera infancia con sus cuidadores primarios, ya sea la madre o el padre, se verán

reflejados en la calidad de relaciones que este establezca a futuro a través de los

procesos de socialización.

Además se retoman algunos postulados de la Teoría Psicoanalítica, en donde se menciona

cuáles son los beneficios psicólogos en los niños y las niñas con relación a la figura paterna en la

constitución familiar.

FASE 3: Recolección de la información

Durante esta fase se hizo la definición del tipo y enfoque de investigación, permitiendo la

construcción de técnicas e instrumentos. Por eso el enfoque que se escogió fue el

interpretativo, respondiendo a los objetivos establecidos en el proceso investigativo.

La primera técnica establecida fue la observación participante, con la cual se obtuvo un

acercamiento a los grupos escogidos para la investigación

La segunda técnica fue el taller iconográfico

La tercera técnica fue la entrevista semi-estructurada

La quinta técnica el relato: con el que se permitió tener un abordaje intrínseco con los niños

y las niñas de la investigación

Page 43: Universidad Distrital Francisco José de Caldas …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4726/1/Jere...comportamiento social, que reflejan mucho de lo que aprendieron en su

43

FASE 4: SISTEMATIZACION DE LA INFORMACION:

Luego de la implementación de las técnicas de recolección, el siguiente paso fue la

sistematización de la información, el cual permitió, tener un acercamiento frente a las

significaciones sociales de los niños y niñas sobre su padre y como estas se encuentran

reflejadas en el aula escolar. Para este proceso fue indispensable tener en cuenta los siguientes

pasos como lo son:

Organizar la información por sujetos los cuales nos permitieron tener claridad y

organización frente a la información recolectada.

Comenzar a transcribir la entrevista semi-estructurada y de los relatos, ya de allí

logramos retomar párrafos textuales de la población objeto de investigación y de esta

manera lograr resolver los objetivos propuestos.

Este proceso facilito la comprensión e interpretación de lo que los niños y niñas expresaron

en los diferentes momentos de la investigación, llegando a establecer un análisis detallado por

cada entrevista, taller iconográfico, entrevista semi estructurada e historia de vida.

FASE 5: HALLAZGOS E INTERPRETACION:

Esta última fase contiene el análisis y la información recolectada por las diferentes técnicas

utilizadas y a su vez se realiza la interpretación de la misma a través de las rejillas diseñadas

para esta fase, las cuales contienen para cada uno de los sujetos la información suministrada

para cada uno de los instrumentos y como a partir de ellos se logró cruzar la información para

hacer el análisis frente a los resultados encontrados para cada uno de los objetivos propuestos.

Page 44: Universidad Distrital Francisco José de Caldas …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4726/1/Jere...comportamiento social, que reflejan mucho de lo que aprendieron en su

44

3.2.Técnicas de recolección de información

Para el desarrollo de la investigación fue necesario plantear cuatro técnicas fundamentales que

permitieron indagar cuales eran las significaciones de los niños y niñas sobre la figura paterna.

Por lo tanto los instrumentos de investigación estuvieron direccionados por las categorías de

análisis, las cuales fueron: imágenes, conceptos y sentimientos.

Las técnicas fueron las siguientes:

Observación participante: “La observación es un método de análisis de la realidad que se

vale de la contemplación de los fenómenos, acciones, procesos, situaciones y su

dinamismo en su marco NATURAL” (Bertomeu, 2009, p. 26).

Este instrumento se construyó con la finalidad de conocer el ambiente y las dinámicas

donde los niños y niñas interactúan, saber cómo se relacionan entre ellos y como es su

comportamiento cuando están con y sin los docentes

Taller de iconográfico permitió reconocer las imágenes que tienen los niños y las niñas

sobre la figura paterna

Dentro de la definición del taller iconográfico se encontró la siguiente: “Son técnicas que

buscan encontrar las formas de representación y significación que tienen los actores sociales,

partiendo de la evocación de sus experiencia de vida o profesional” (Rincón, Triviño y

Arredondo, 2008, p. 7).

Imagen N 1. Instrumento creado por el grupo infancias

Page 45: Universidad Distrital Francisco José de Caldas …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4726/1/Jere...comportamiento social, que reflejan mucho de lo que aprendieron en su

45

Por lo tanto esta técnica nos acerca a reelaborar, reconstruir y hacer emerger sobre lo que

piensan, creen, sienten y dicen los niños y niñas acerca de la figura paterna. Esta técnica se

elaboró en dos momentos, en el primer momento se realizó una carta asociativa donde

señalaban con cuál de las imágenes identificaban a su padre.

El segundo momento fue la aplicación de taller iconográfico donde los niños tenían que

representar mediante un dibujo la figura del padre

Imagen N 2. Instrumento creado por las investigadoras

Page 46: Universidad Distrital Francisco José de Caldas …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4726/1/Jere...comportamiento social, que reflejan mucho de lo que aprendieron en su

46

La entrevista semi - estructurada posibilito tener un acercamiento al concepto que tienen

los niños y niñas acerca de la figura paterna

“Técnica orientada a obtener información de forma oral y personalizada sobre

acontecimientos vividos y aspectos subjetivos de los informantes en relación a la

situación que se está estudiando” (Folgueiras, 2009, pag 19)

La entrevista semi estructurada da la posibilidad de que a lo largo de la misma puedan surgir

preguntas espontaneas que contribuyan a direccionar el objetivo de la entrevista

Imagen N3. Instrumento del taller iconográfico, creado por las

investigadoras

Page 47: Universidad Distrital Francisco José de Caldas …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4726/1/Jere...comportamiento social, que reflejan mucho de lo que aprendieron en su

47

Esta entrevista se realizó en un tercer momento, en el cual se dio la posibilidad de tener

una acercamiento al concepto que tienen los niños y niñas sobre la figura paterna,

respondiendo al segundo objetivo de la investigación

Imagen N4. Instrumento creado por las investigadoras, para

identificar el concepto de la figura paterna

Page 48: Universidad Distrital Francisco José de Caldas …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4726/1/Jere...comportamiento social, que reflejan mucho de lo que aprendieron en su

48

Relatos de vida

Esta técnica se desarrolla con el fin de tener un acercamiento a la descripción de los

sentimientos que genera la figura paterna en los niños y las niñas. Es definida por Chárriez

Cordero (2012) como:

Las historias de vida representan una modalidad de investigación cualitativa que provee de

información acerca de los eventos y costumbres para demostrar cómo es la persona. Ésta

revela las acciones de un individuo como actor humano y participante en la vida social

mediante la reconstrucción de los acontecimientos que vivió y la transmisión de su

experiencia vital. Es decir, incluye la información acumulada sobre la vida del sujeto:

escolaridad, salud, familia, entre otros, realizada por el investigador, quien actúa como

narrador, transcriptor y relator. Éste, mediante entrevistas sucesivas obtiene el testimonio

subjetivo de una persona de los acontecimientos y valoraciones de su propia existencia. Se

narra algo vivido, con su origen y desarrollo, con progresiones y regresiones, con contornos

sumamente precios, con sus cifras y significado. (p.20)

Preguntas realizadas para obtener los relatos de vida

¿Con quién vives?

¿El tiempo que compartes con tu papá Qué hacen?

¿Qué es lo que más te gusta hacer con tu papá?

¿Qué es lo que más te gusta de el?

¿Qué es lo que más te disgusta de él?

¿Cuándo él está bravo cómo reacciona contigo?

¿Cuándo estas en el colegio y pierdes una evaluación, cómo reacciona él?

¿Cuándo tu papá está de malgenio que sientes?

Frente a esta técnica solo se enfatizó en la relación que tienen los niños y niñas con su

padre y como esto se refleja en la forma de relacionarse con sus pares. Básicamente fue un

abordaje intrínseco que se realizó frente al imaginario que se tiene sobre el padre.

Page 49: Universidad Distrital Francisco José de Caldas …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4726/1/Jere...comportamiento social, que reflejan mucho de lo que aprendieron en su

49

4. CARACTERIZACION DE LA POBLACION

La investigación se realizó en la Localidad 5 de Usme la cual limita: al norte con las

localidades de San Cristóbal, Rafael Uribe y Tunjuelito; al sur con la localidad de Sumapaz; al

oriente con los municipios de Ubaque y Chipaque y al occidente con la localidad de Ciudad

Bolívar y el municipio de Pasca. Tiene un total de 279 Barrios y 14 veredas.

Según la (SDS, 2009) establece que: “De acuerdo con los datos poblacionales

establecidos en la Encuesta de Calidad de Vida 2007, en la Localidad de Usme habitan

“67.184 niños y niñas en edades de 0 a 9 años. Con base en los procesos de lectura de

necesidades desarrollados por el Hospital de Usme, se ha podido establecer que los

menores presentan diversas problemáticas sociales” (Secretaria de Salud, [SDS],2009)

Nuestra investigación se centró en el barrio Santa Librada, específicamente en el Colegio Santa

Librada IED Jornada Mañana, el cual ofrece actualmente los niveles de educación: preescolar,

básica primaria y secundaria y educación media. El estudio se realizó con 6 niños y niñas de

los grados 301 y 302 de la jornada mañana, estos niños se encuentran en edades aproximadas de

8 a 10 años pertenecen a estratos 1 y 2, la gran mayoría se han vinculado a la institución desde

el grado transición.

Inicialmente se hizo una observación con estos dos grupos en diferentes escenarios donde se

pudieron observar comportamientos y formas de relacionarse con los compañeros y docentes

donde se observa que el establecimiento de relaciones entre los hombres son más agresivas que

entre las niñas, cuando se presenta la figura de autoridad como lo es el maestro hombre los

niveles de agresividad bajan, mientras que la figura de autoridad se representa en una maestra los

niveles suben. Estos niños en su gran mayoría conviven con madre y padre, pero otros provienen

de familias recompuestas.

Se puede decir, que en lo anterior y como lo consideran a veces los maestros, influyen

problemáticas familiares como: maltrato infantil en cualquiera de sus formas, abandono total o

parcial, etc., son problemáticas que ponen a los niños en situaciones que desencadenan

dificultades en su desarrollo psicológico y social, esto lo confirma la siguiente información: “Los

menores se ven afectados en su salud mental, por los conflictos que se presentan a nivel familiar,

Page 50: Universidad Distrital Francisco José de Caldas …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4726/1/Jere...comportamiento social, que reflejan mucho de lo que aprendieron en su

50

principalmente por el deterioro de las relaciones entre padres y padres e hijos. El resultado son

relaciones disfuncionales” (SDS, 2009, p. 6).

Muchas de estas problemáticas influyen en el comportamiento del niño en otros ámbitos como el

escolar, donde refleja el tipo de relaciones que son establecidas dentro de la familia.

“Según la información del Sistema de Violencia intrafamiliar del Hospital de Usme, en el

año 2008 se reportaron 7794 casos de violencia emocional. 408 niños y 386 niñas fueron

violentados. Le siguen conductas como la negligencia y el descuido, con 203 casos para

niños y 199 para niñas. Prevalecen los casos de violencia sexual, 61 niñas y 16 fueron

abusado (SDS, 2009, p 8).

En la mayoría los niños que presentan algunos de los problemas que anteriormente se

nombraron, son niños que se caracterizan por presentar comportamientos agresivos, se distraen

fácilmente o su en defecto el rendimiento académico es bajo, lo que incide en la forma del

establecimiento de las relaciones sociales en la escuela y en la familia, lo que lleva a que la

convivencia escolar sea difícil, ya que el niño o niña en algunas ocasiones recrea en la escuela

sus conflictos familiares.

Page 51: Universidad Distrital Francisco José de Caldas …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4726/1/Jere...comportamiento social, que reflejan mucho de lo que aprendieron en su

51

4.1 CARACTERIZACIÓN DE LOS PARTICIPANTES DE LA INVESTIGACION

Esta caracterización se hace con el fin de dar a conocer al lector el perfil de cada uno de los niños

participantes de la investigación.

Sujeto 1: tiene nueve años, convive con su mama y hermana, proviene de una familia

reconstruida debido a que sus padres son separados. El niño manifiesta querer estar junto a su

padre, pasar más tiempo con él y convivir a su lado. La madre la identifica como una figura de

castigo y maltrato.

Sujeto2: tiene 8 años, convive con sus padres, madre y hermanas. manifiesta que el padre trabaja

tiempo completo en una ladrillera. Es por esto que pasa poco tiempo a su lado.

Sujeto 3: tiene 7 años. Convive con su padre, madre y abuela paterna. Comenta que su padre

trabaja mucho y es por esta razón que comparte poco tiempo a su lado.

Sujeto 4: Tiene 7 años. Vive con sus padres, hermanos, una tia y un primo comenta que su padre

trabaja en otra ciudad y es por esto que el tiempo que comparte con su papá es muy limitado.

Sujeto 5: tiene 8 años, vive con sus padres, hermana, abuelos tíos y primos. Juana describe a su

padre como una figura representativa en su vida, puesto que ese se hace participe en las

actividades diarias tanto del hogar como escolares.

Sujeto 6: tiene 8 años, vive con sus padres y hermanos. Manifiesta que aunque su padre trabaja

comparte tiempo con él los fines de semana, tiempo en el cual lo utilizan para compartir en

familia y hacer actividades que permitan fortalecer los lazos familiares.

Page 52: Universidad Distrital Francisco José de Caldas …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4726/1/Jere...comportamiento social, que reflejan mucho de lo que aprendieron en su

52

5. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LAS

SIGNIFICACIONES SOCIALES IMAGINARIAS

DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS SOBRE FIGURA PATERNA.

5.1.Sistematización de la información

La sistematización de la información recolectada en los diferentes instrumentos aplicados

como lo fueron: la observación Participante, Taller Iconográfico, Entrevista semi- estructurada y

Relato de vida, los cuales permitieron identificar y develar desde la teoría de las significaciones

imaginarias sociales y las categorías de análisis las Imágenes, las ideas, los Conceptos y los

sentimientos que tienen los niños y las niñas sobre figura paterna y su incidencia hacia el

manejo de relaciones en el aula escolar.

El análisis de los anteriores instrumentos se realizó de la siguiente manera: la primera parte

consiste en los resultados del taller iconográfico que está dividido en dos partes, es decir taller

iconográfico I y 2, teniendo como objetivo principal reconocer las imágenes que los niños y las

niñas tienen de figura paterna.

Para realizar la interpretación de los talleres iconográficos, se utilizaron algunos supuestos del

test de la familia y el test de la figura humana, la cual consiste:

En una prueba de personalidad que puede administrarse a los niños de cinco años hasta la

adolescencia. Su uso e interpretación de los principios psicoanalíticos de la proyección,

ya que posibilita la libre expresión de los sentimientos de los menores hacia sus

familiares, especialmente de sus progenitores y refleja, además, la situación en la que se

colocan ellos mismos con su medio doméstico (Vilches, 1987, p. 84).

Es de gran importancia mencionar que esta interpretación se hizo manera individualizada y

delimitada para cada uno de los dibujos de cada sujeto.

Page 53: Universidad Distrital Francisco José de Caldas …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4726/1/Jere...comportamiento social, que reflejan mucho de lo que aprendieron en su

53

SUJETO 1

En el dibujo del Sujeto 1, el niño representa a su padre en el espacio de juego, lo cual puede

indicar que al compartir tiempo en familia suele ser una de las actividades que realizan con

mayor frecuencia. Con respecto al rostro de los dibujos se encuentra que se dibuja una boca

marcada, grande y que ocupa una buena parte del rostro, lo cual nos lleva a deducir que existen

una inmensa alegría y entusiasmo al realizar este tipo de actividades, y nos da una idea del

estado emocional con que el niño ha dibujado a su padre. Además se puede observar que existen

borraduras en el dibujo indicando ansiedad y conflictos emocionales, esto nos podría indicar que

el niño puede estar pasando por una situación problemática a nivel familiar. La fuerza del trazo

como lo resalta en el dibujo demuestra agresividad y búsqueda de poder, lo cual se ve reflejado

hacia el establecimiento de relaciones interpersonales.

Taller Iconográfico 2

Para la realización de esta segunda parte del taller iconográfico la indicación por parte

de los investigadores fue marca una de las imágenes con la cual identificaban a tu padre

Imagen N5. Taller iconográfico 1. Sujeto 1

Page 54: Universidad Distrital Francisco José de Caldas …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4726/1/Jere...comportamiento social, que reflejan mucho de lo que aprendieron en su

54

Es evidente que en el sujeto 1, se ve una figura paterna idealizada ya que aunque no marca la

casilla del padre como figura de amor, intento de alguna manera describir los sentimientos que

en ese momento le generaban ver reflejado a su padre en esa imagen y no encontró en ese

momento las palabras correctas para argumentarlo de esa manera, además refleja posiblemente

problemáticas familiares al interior de la familia.

Imagen N6. Taller iconográfico 2 sujeto 1

Page 55: Universidad Distrital Francisco José de Caldas …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4726/1/Jere...comportamiento social, que reflejan mucho de lo que aprendieron en su

55

Taller Iconográfico 1. Sujeto 2.

En el dibujo del sujeto 2, se inicia la interpretación observando el lugar en el cual fue

realizado el dibujo, aquí vemos que es el sitio de trabajo del padre, lo cual sería indicador de un

padre ausente, que no se integra al grupo familiar. Además el distanciamiento de los dibujos

representa la distancia emocional existente entre los mismos, es decir entre él y su padre, ya que

se dibuja a sí mismo como esperándolo hasta que termine su jornada laboral. A demás por otra

parte vemos el sombreado que ha realizado el niño en el dibujo es notable y con intensidad, los

cual indica que es signo de ansiedad que le puede producir al realizar el dibujo, el espacio en el

que se ubica y la representación del mismo. Vemos que en el rostro del padre aparecen los rasgos

distintivos como los son los ojos, la boca, la nariz, pero por el contrario al dibujarse así mismo en

su rostro no aparecen claros estos rasgos, es decir que la ausencia de estos elementos puede

indicar problemas emocionales.

Imagen N7. Taller iconográfico 1 sujeto 2

Page 56: Universidad Distrital Francisco José de Caldas …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4726/1/Jere...comportamiento social, que reflejan mucho de lo que aprendieron en su

56

Taller Iconográfico 2. Sujeto 2

Los resultados obtenidos de la aplicación del primer ejercicio del taller nos permiten tener

datos de información relevante con respecto a la imagen que los niños tienen hacia su padre, pero

al revisar los resultados del sujeto 2, vemos que no existe una coherencia frente a los hallazgos

descritos del taller inicial con este, por que observamos que aparece una figura paterna idealizada

hacia el amor, y en el taller inicial se ilustra una figura ausente, distante. Lo anterior nos lleva a

indagar sobre el imaginario social idealizado que tiene el niño hacia su padre y como este influye

frente a su estabilidad emocional y la relación que establece con los otros.

Imagen N8. Taller iconográfico 2. Sujeto

2

Page 57: Universidad Distrital Francisco José de Caldas …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4726/1/Jere...comportamiento social, que reflejan mucho de lo que aprendieron en su

57

Sujeto 3.

Con relación al dibujo que realiza el niño, vemos que según las indicaciones dadas por las

investigadoras en el dibujo el padre no aparece, es decir no se logra identificar en ninguno de los

trazos y las formas de la realización de la actividad ninguna figura humana que lo logre

identificar a su padre o a el mismo, esto nos lleva a suponer que siente algún tipo de temor o

miedo hacia la figura paterna. Podríamos suponer que el niño expresa de una manera

inconsciente su voluntad de alejar a su padre tanto física como emocionalmente.

Imagen N9. Taller iconográfico 1. Sujeto 3

3

Page 58: Universidad Distrital Francisco José de Caldas …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4726/1/Jere...comportamiento social, que reflejan mucho de lo que aprendieron en su

58

Al realizar la interpretación de la aplicación de los dos talleres en el sujeto 3, se evidencia que

no existe coherencia entre ellos mismo ya que hay algún tipo de características que los relacione

y la cual permita hacer una interpretación frente a los mismos, lo que se puede concluir es que

aparece una figura idealizada del padre y el tipo de familia a la cual el niño no pertenece, ya que

como investigadoras tenemos claro que desde la teoría de los imaginarios sociales esta puede ser

adquirida por la influencia de los medios de comunicación, o por el contrario haber sido tomada

de la vida de otros, lo cual nos lleva a concluir que posiblemente existe una negación por parte

del niño hacia su propia familia.

Imagen N10. Taller iconográfico 2.

Sujeto 3

Page 59: Universidad Distrital Francisco José de Caldas …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4726/1/Jere...comportamiento social, que reflejan mucho de lo que aprendieron en su

59

Sujeto 4.

Con relación al dibujo del sujeto 4, se puede observar que con relación al tamaño del dibujo

el niño dibuja a su padre de mayor tamaño, lo cual puede indicar que es una figura importante

para él y logra identificarse con este, pueden existir deseos de ser igual a su padre, también

aparecen distanciados, lo cual puede representar una distancia emocional, pero en el rostro

aparece la boca sonriente, feliz de estar con su padre en ese espacio. Se logra observar que en el

dibujo las manos son bastante grandes con relación al dibujo, lo cual supone necesidad de

contacto, de tener amigos, posiblemente sea un niño que presente dificultades para relacionarse

con el otro ya sea por agresividad o timidez.

Imagen N11. Taller iconográfico 1. Sujeto 4.

Sujeto 4

Page 60: Universidad Distrital Francisco José de Caldas …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4726/1/Jere...comportamiento social, que reflejan mucho de lo que aprendieron en su

60

Para la interpretación del taller 2, se logra observar que el niño identifica a su padre como una

figura que comparte tiempo con él, además en su descripción referencia que existen sentimientos

de amor de su padre hacia el

Imagen N12. Taller iconográfico 2. Sujeto 4

Page 61: Universidad Distrital Francisco José de Caldas …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4726/1/Jere...comportamiento social, que reflejan mucho de lo que aprendieron en su

61

Sujeto 5.

Para la interpretación del dibujo del sujeto 5, se logra observar que el espacio en el cual está

representado refleja la armonía, la tranquilidad y la estabilidad emocional que tiene con su padre,

además se muestran unidos, compartiendo tiempo en familia, lo cual indica estabilidad

emocional y fuertes lazos familiares. El padre es percibido como una figura de amor, la niña hace

una idealización del padre como figura de ídolo, ya que dibuja un estilo de corona que lo

representa como rey; además lo dibuja de mayor tamaño a si mima, lo cual indica que tiene

deseos de imitarlo y engrandecer el significado que tiene de su padre .

Imagen N 13. Taller iconográfico 1. Sujeto 5.

Page 62: Universidad Distrital Francisco José de Caldas …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4726/1/Jere...comportamiento social, que reflejan mucho de lo que aprendieron en su

62

Para la interpretación del taller iconográfico 2 del sujeto 5, se logra hacer una similitud entre

lo que plantea en el dibujo y lo que expresa en la imágenes marcadas, ya que se hace una

correlación entre el padre como figura de amor y el padre democrático, además en las

descripciones que hace frente a estas dos figuras, lo describe de tipo amoroso, que comparte

tiempo en familia, utilizan el juego como estrategia para establecer una relación cercana entre

ellos. Esto nos permite percibir como investigadores la idealización que tiene la niña de su padre,

a través de sus propias vivencias y en diario convivir en familia.

Imagen N 14. Taller iconográfico 2. Sujeto 5

Page 63: Universidad Distrital Francisco José de Caldas …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4726/1/Jere...comportamiento social, que reflejan mucho de lo que aprendieron en su

63

SUJETO 6.

Para iniciar con la interpretación del dibujo del sujeto 5, se inicia describiendo el espacio en el

cual fue realizado, Se muestra en un parque de juegos, en donde el niño aparece abrazado junto a

su padre, lo cual indica estabilidad emocional, afianzamiento de los lazos familiares, y una

cercanía significativa con el padre. Esto demuestra la importancia que tiene la figura paterna para

el niño. A demás en los rostros de los dibujos el niño muestra una sonrisa marcada de sí mismo y

del padre, indicando felicidad, estabilidad emocional y familiar.

Imagen N15. Taller iconográfico 2. Sujeto 6

Page 64: Universidad Distrital Francisco José de Caldas …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4726/1/Jere...comportamiento social, que reflejan mucho de lo que aprendieron en su

64

Para realizar la interpretación del taller iconográfico 2 del sujeto 6, se muestra una similitud

entre el primer taller y este, puesto que el niño marca una significación del padre entorno al

juego, el dialogo, el amor, el compartir tiempo en familia, lo cual demuestra su calidez

emocional y familiar.

Imagen N 16. Taller iconográfico 2 Sujeto 6

Page 65: Universidad Distrital Francisco José de Caldas …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4726/1/Jere...comportamiento social, que reflejan mucho de lo que aprendieron en su

65

ENTREVISTA SEMI- ESTRUCTURADA

El objetivo principal de este instrumento, fue identificar el concepto que tienen los niños y

las niñas sobre figura paterna, es por esto que las preguntas de indagación de estaban

direccionadas hacia la búsqueda de ese concepto.

Las preguntas fueron: ¿cuéntame una experiencia significativa que hayas tenido con tu

padre?, escribe una palabra con la cual asocies a tu padre, Para ti papá es y por ultimo cuando tu

padre llega a casa te sientes: Asustado, feliz, triste, contento.

Estas preguntas nos permitieron en la investigación identificar a través del lenguaje y las

subjetividades de los niños y las niñas identificar el concepto que tienen acerca de su padre y

como estos llegan a influir en las relaciones que se establecen en el aula escolar desde nuestra

investigación.

SUJETO 1

En el sujeto 1, vemos que el concepto que tiene acerca de su padre es de amor, de

comprensión, es una figura muy significativa para él, según lo expresado en la entrevista disfruta

pasar tiempo en familia con su padre y hacer actividades en torno al juego, además manifiesta

felicidad y alegría cuando está a su lado.

Imagen N17. Entrevista semi- estructurada. Sujeto 1

Page 66: Universidad Distrital Francisco José de Caldas …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4726/1/Jere...comportamiento social, que reflejan mucho de lo que aprendieron en su

66

SUJETO 2

En el sujeto 2, al momento de iniciar con la entrevista manifiesta tener problemas de escritura

es por esto que el investigador escribe lo descrito para cada una de las preguntas, en ellas se

evidencia que las actividades que realiza con el padre son en un parque, jugando en los

columpios, la palabra con la cual lo asocia es de cariño, en sus significaciones lo describe como

un amigo ya que siempre juega con él y cuando este llega a casa el niño se siente feliz.

Todo lo anterior nos permite indagar acerca de la significación que tiene el niño sobre su

padre, ya que parece estar en él como una figura idealizada por influencias exteriores, en las

cuales el niño resalta ese ideal de figura paterna en torno al tiempo en familia y los espacios que

son utilizados para que esta relación se establezca de forma adecuada.

Imagen N18. Entrevista semi estructurada. Sujeto 2

Page 67: Universidad Distrital Francisco José de Caldas …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4726/1/Jere...comportamiento social, que reflejan mucho de lo que aprendieron en su

67

SUJETO 3

En la entrevista semi- estructurada de sujeto 3, aparece el concepto hacia la figura paterna en

torno a una figura ausente, ya que describe que en algunas ocasiones comparten tiempo en

actividades de juego, La palabra con la cual lo asocia es que es muy amigable pero con toda la

familia, no se describe a sí mismo en esa relación, aunque se puede interpretar que para el niño

su padre es una figura significativa aunque esté aparezca distante en sus formas de relación.

Siguen persistiendo en todos los instrumentos problemas de tipo emocional en torno a la familia.

Imagen N20. Entrevista semi-estructurada. sujeto 3

Page 68: Universidad Distrital Francisco José de Caldas …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4726/1/Jere...comportamiento social, que reflejan mucho de lo que aprendieron en su

68

SUJETO 4.

Al iniciar la interpretación de la entrevista del sujeto 4, encontramos que comparte tiempo con

su padre en torno a los aparatos electrónicos, los cuales casi siempre se muestran distantes, es

decir este tipo relación se ha visto transformada por el uso de aparatos electrónicos, ya que en

muchas ocasiones esta categoría de juego no necesita a dos personas para que puede ser

realizado, como investigadoras debemos indagar en el niño las razones por el cual se da este

distanciamiento ya sea por trabajo laboral o separación de la familia.

La palabra con la cual es descrita el padre es que es bueno, porque tiene manifestaciones de

cariño hacia su hijo, además su padre es el mejor de la vida y se siente feliz cuando llega a casa.

Imagen N 21. Entrevista semi-estructurada. Sujeto 4

Page 69: Universidad Distrital Francisco José de Caldas …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4726/1/Jere...comportamiento social, que reflejan mucho de lo que aprendieron en su

69

SUJETO 5.

Para el análisis de la entrevista semi- estructurada en el sujeto 5, encontramos el concepto que

tiene de su padre es de amor, le gusta compartir tiempo en familia en torno al juego, la palabra

utilizada para describirlo es de cariño, porque se muestra afectuoso con su hija, para la niña su

padre es como un amigo, porque ella manifiesta que tiene un apoyo de su parte para cualquier

situación. Además se siente contenta cuando su padre llega a casa.

Imagen N 22. Entrevista semi-estructurada. Sujeto 5

Page 70: Universidad Distrital Francisco José de Caldas …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4726/1/Jere...comportamiento social, que reflejan mucho de lo que aprendieron en su

70

SUJETO 6

Para la interpretación de la entrevista del sujeto 6, se inicia describiendo lo que le genera en el

niño la figura paterna, para él compartir tiempo en familia y sentirse acompañado por su padre en

momentos de su vida son de gran relevancia para la relación que mantiene con su padre. El

comenta que siente que su padre la ama y se preocupa por él, además lo define como Héroe o

ídolo porque según el niño le ha enseñado muchas cosas, como hablar o caminar. Además lo

define como una buena persona, al niño le gusta estar a su lado y se siente feliz cuando su padre

llega a casa.

Imagen N 23. Entrevista semi-estructurada. Sujeto 6

Page 71: Universidad Distrital Francisco José de Caldas …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4726/1/Jere...comportamiento social, que reflejan mucho de lo que aprendieron en su

71

INSTRUMENTO RELATO DE VIDA.

El último instrumento aplicado para la investigación fue el relato de vida, el cual tenía por

objetivo describir los sentimientos y las sensaciones que generan la figura paterna en los niños y

niñas.

Durante la recolección de la información se utilizaron preguntas direccionadas hacia la

búsqueda de esos sentimientos y sensaciones como lo fueron: ¿Con quién vives?, ¿Qué tiempo

compartes con tu papá, y que actividad hacen?, ¿Qué es lo que más te gusta hacer con tu papá?,

¿Que es lo que más te gusta de él?, ¿Qué es lo que más te disgusta de tu papá?, ¿cómo reacciona

tu papá cuando pierdes una evaluación?, ¿Cuando tu papá se enoja que sientes?. Cabe resaltar

que a medida que los niños iban respondiendo a estas preguntas, se llevaba un hilo conductor del

relato, a veces los niños respondían cosas que era necesario para hacer otra pregunta que

permitiera entrar en las subjetividades de cada uno y cada una

SUJETO 1.

Nombre: Samuel David

Edad: 9 años

Entrevistador: ¿con quién vives?

Samuel: con mi mamá y mi hermana

Entrevistador: ¿qué hace tu mamá y tu hermana?

Samuel: mi mamá trabaja y mi hermana estudia.

Entrevistador: ¿y tu papá?

Samuel: Trabaja.

Entrevistador: ¿pero no vives con él?

Samuel: (mueve la cabeza, afirmando lo anterior)

Entrevistador: ¿qué tiempo compartes con tu papa y que actividad haces con él?

Samuel: de vez en cuando me viene a visitar y jugamos futbol

Entrevistador: ¿y a que más juegan?

Samuel: a nada más.

Entrevistador: ¿cada cuánto viene él?

Samuel: cada sábado.

Entrevistador: ¿cuánto tiempo está contigo?

Samuel: todo el día

Entrevistador: no te quedas en la casa de él?

Samuel: el me lleva, pero yo me voy a vivir con él, cuándo él consiga una casa.

Entrevistador: ¿qué es lo que más te gusta hacer con él?

Samuel: jugar futbol porque me enseña hacer acrobacias con el balón.

Entrevistador: ¿entonces él es un mago de futbol?

Samuel: si le gusta mucho.

Entrevistador: ¿qué es lo que más te gusta de tu papá?

Samuel: que siempre me trae regalos y me da dos mil o cinco mil pesos.

Entrevistador: ¿en qué gastas esa plata?

Page 72: Universidad Distrital Francisco José de Caldas …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4726/1/Jere...comportamiento social, que reflejan mucho de lo que aprendieron en su

72

Samuel: un día la gaste para llamarlo.

Entrevistador: ¿y qué te dijo?

Samuel: que estaba bien y eso.

Entrevistador: ¿y cuando hablas con él por teléfono el que te dice?

Samuel: que me quiere mucho.

Entrevistador: ¿y tú lo quieres?

Samuel: si

Entrevistador: ¿y lo extrañas?

Samuel: me dijo que cuando me valla a vivir con él me va a comprar un perrito.

Entrevistador: ¿qué raza?

Samuel un Golden

Entrevistador: qué bueno, pero ¿qué es lo que más te disgusta de tu papá?

Samuel: nada.

Entrevistador: ¿cómo reacciona tu papa cuando pierdes una evaluación en el colegio?

Samuel: me regaña solamente.

Entrevistador: ¿y cómo reacciona tu mamá?

Samuel: me pega

Entrevistador: ¿con que te pega?

Samuel: con una correa.

Entrevistador: ¿tú quieres a tu mamá?

Samuel: no tanto.

Entrevistador: ¿porque?

Samuel: porque me deja moretones.

Entrevistador: ¿que sientes cundo tu papá se enoja?

Samuel: él se enoja porque mi mama me pega muy duro.

Entrevistador y ¿que sientes cuando él se enoja?

Samuel: me siento mal.

Entrevistador: ¿porque?

Samuel: porque me regaña muy feo

Entrevistador y ¿que sientes cuando tu papá se enoja porque tu mamá te pega muy duro?

Samuel: un día fue a la fiscalía porque ella le pego a mi hermana y me dejo dos moretones en

un brazo y en otro y en las piernas.

Entrevistador: y ¿tú que sentiste en ese momento?

Samuel: no es que yo no le escuche, yo estaba durmiendo.

Entrevistador: ¿quisieras vivir con tu papa?

Samuel: si

Entrevistador: ¿y dejar a tu mami?

Samuel si

Entrevistador: ¿qué es lo que más extrañas de tu papa?

Samuel: como se ríe y cuando jugamos me siento

Vemos en el sujeto 1 que la significación de la figura paterna, representa a un padre dentro

de una figura idealizada, el niño expresa en su forma de hablar el deseo que tiene, porque su

padre este cerca a él, exigiendo que su presencia sea constante, quizás su papá es lo que el

necesita para estar más tranquilo, ya que el niño expresa que cuando esta con su padre es muy

feliz, es una persona que lo defiende y que comparte momentos como el juego.

Page 73: Universidad Distrital Francisco José de Caldas …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4726/1/Jere...comportamiento social, que reflejan mucho de lo que aprendieron en su

73

Por otra parte es evidente que la madre representa en el niño una figura de autoridad, pero no

es adecuada, por sus evidentes maltratos hacia el niño y por la separación que se ha generado

entre el padre y el niño. Esto el niño lo demuestra en la forma de expresarse sobre ella.

SUJETO 2.

Nombre: Ricardo Segundo

Edad 8 años

Entrevistador: ¿con quién vives?

Ricardo: con mi mama, mi papá y mis hermanas

Entrevistador: ¿Cuantos hermanos tienes?

Ricardo: 4

Entrevistador: ¿qué tiempo compartes con tu papá y que haces en ese tiempo con él?

Ricardo: salimos a jugar por ahí a un parque.

Entrevistador: ¿y que más hacen aparte de salir a jugar?

Ricardo: nada más

Entrevistador: ¿qué es lo que más te gusta hacer con él?

Ricardo: jugar futbol

Entrevistador: ¿y cómo juegan?

Ricardo: así de a pase

Entrevistador: ¿pero bien, mal o cómo?

Ricardo: bien

Entrevistador: ¿cómo juega tu papá?

Ricardo: bien

Entrevistador: ¿y tú como juegas?

Ricardo: (mueve la cabeza afirmando su anterior respuesta)

Entrevistador: ¿qué es lo que más te gusta de tu papá?

Ricardo: (piensa un buen tiempo) su respuesta es: no se

Entrevistador: ¿porque?, hay algo que tú digas, esto es muy bonito de ¿ él?

Ricardo: que siempre salimos a pasear

Entrevistador: ¿a dónde salen a pasear?

Ricardo: por un parque

Entrevistador: ¿cerca a tu casa?

Ricardo si

Entrevistador: ¿dónde vives?

Ricardo: allí abajito de santa librada

Entrevistador: ¿qué es lo que más te disgusta de tu papa?

Ricardo: jumm no se

Entrevistador: algo que tú digas, esto es lo que menos me gusta de mi papa ¿Qué es?

Ricardo: jumm no se

Entrevistador: ¿todo te gusta de el?

Ricardo: si

Entrevistador: ¿cómo es él contigo?

Ricardo: amable

Entrevistador: ¿qué más?

Ricardo: no me regaña

Entrevistador: ¿qué más?

Page 74: Universidad Distrital Francisco José de Caldas …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4726/1/Jere...comportamiento social, que reflejan mucho de lo que aprendieron en su

74

Ricardo: que siempre nos lleva a pasear, me gusta porque siempre nos lleva a pasear

Entrevistador: ¿a dónde te llevan a pasear?

Ricardo: al tunal

Entrevistador: cuando a ti te va mal en el colegio, ¿cómo reacciona, que hace tu papá?

Ricardo: me deja castigado

Entrevistador: ¿cómo te castiga?

Ricardo: me dice que ya no voy a salir

Entrevistador: ¿cuándo tu papa se enoja que sientes?

Ricardo: mmm

Entrevistador: ¿nunca se enoja?

Ricardo: no

Entrevistador: en algún momento que se enoje, cuando él te dice por ejemplo ¿por qué no

hiciste esto o tal cosa?

Ricardo: no

En el sujeto dos , la figura paterna se representa como una figura ausente, aunque el padre

vive en la misma casa , el niño necesita de más atención de esta figura, porque cuando se le

pide una opinión a el sobre su padre la respuesta es: no sé, lo que probablemente significa que

toda la responsabilidad de la crianza de los hijos recaen sobre la madre y el padre solo se limita

a trabajar, se observa que el tiempo dedicado del padre hacia el niño es limitado, no tiene

autoridad sobre él, además su sentimiento hacia el padre no es claro.

SUJETO 3

NOMBRE: Juan Sebastián(1).

Edad: 7 años

Entrevistador: ¿con quién vives?

Juan Sebastián: con mi papa y mi mama y con mi abuela Yolima

Entrevistador: ¿qué tiempo compartes con tu papá y que hacen en ese tiempo?

Juan Sebastián: en ese tiempo me la paso jugando con mi papá en el celular

Entrevistador: ¿juegan a algo más?

Juan Sebastián: al tigre, al gato

Entrevistador: ¿en el celular?

Juan Sebastián si

Entrevistador ¿y no juegan a abrazarse hacerse cosquillas o algo similar?

Juan Sebastián: él es el que más me hace cosquillas.

Entrevistador:¿ qué es lo que más te gusta de tu papá?.

Juan Sebastián: lo más que me gusta de mi papa es que cada vez que se está tomando algo se

resbala.

Entrevistador: ¿cómo así?

Juan Sebastián: si, por ejemplo se le resbala el vaso

Entrevistador: ah ya entiendo y eso es lo que más te gusta,¿ te hace reír?

Juan Sebastián: si

Entrevistador: ¿y el que actitud toma frente a eso?

Juan Sebastián: se pone triste

Page 75: Universidad Distrital Francisco José de Caldas …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4726/1/Jere...comportamiento social, que reflejan mucho de lo que aprendieron en su

75

Entrevistador: ¿y qué es lo que más te gusta hacer con él?

Juan Sebastián: he jugar a las luchas, de cosquillitas

Entrevistador: ¿y a que más juegan?

Juan Sebastián: a nada más

Entrevistador: ¿qué es lo que más te disgusta de el?

Juan Sebastián: que cambia de actitud.

Entrevistador: ¿porque?

Juan Sebastián: porque cuando él se enoja cambia de actitud

Entrevistador: ¿cómo se pone?

Juan Sebastián: se pone así bravo

Entrevistador: ¿y que te dice cuando esta bravo?

Juan Sebastián: no a mí no me dice nada, porque yo no le hablo cuando está molesto

Entrevistador: ¿y él tampoco te habla?

Juan Sebastián: no, hasta que se le calma la rabia hay si nos hablamos

Entrevistador ¿y qué te dice cando se le calma la rabia?

Juan Sebastián: me dice Sebastián juguemos en el celular al gato yo le digo si yo soy de primis

y el de segundas

Entrevistador: ¿cuándo tu estas en el colegio y pierdes alguna evaluación, como es la

actitud de él?

Juan Sebastián: me trata así como seguimos jugando

Entrevistador: y no ¿ te regaña, no te pega?

Juan Sebastián: no

Entrevistador: ¿cuándo te regaña que te dice?

Juan Sebastián: estas castigado no me vas a ver tele, no me vas a jugar y ahora te me pones a

dormir cuando te quites la pijama y almuerces.

Entrevistador: ¿cuándo tu papa se enoja que sientes?

Juan Sebastián: tristeza

Entrevistador: ¿porque?

Juan Sebastián: porque a mí me gusta así como es y no me gusta que cambie de actitud.

Entrevistador:¿ tu cómo eres con él?

Juan Sebastián: bien, chévere

Entrevistador: ¿qué le dices a tu papá?

Juan Sebastián: cosas lindas

Entrevistador: ¿y el que te dice?

Juan Sebastián: me dice gracias sebas.

Entrevistador: te da alguna muestra de afecto?

Juan Sebastián: me abraza y me besa.

Entrevistador: y ¿tú que le dices cuando él hace eso?

Juan Sebastián: yo me quedo runruneando como un gato

Entrevistador y juan Sebastián: (risas)

Entrevistador: como runrunean los gatos

Juan Sebastián: así jumm jummm

Durante la entrevista con el sujeto 3 el narra que, aunque es poco tiempo que están juntos lo

disfrutan, se ve una figura idealizada, ya que el mismo niño expresa que requiere de más tiempo

con su padre, la mayoría de juegos que establecen los dos no son de contacto físico, sino

Page 76: Universidad Distrital Francisco José de Caldas …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4726/1/Jere...comportamiento social, que reflejan mucho de lo que aprendieron en su

76

tecnológico el concepto que el niño tiene sobre su padre en general es buena, aunque manifiesta

que su padre cambia mucho de actitud en diferentes circunstancias y eso a él le molesta.

SUJETO 4

Nombre: José Fernando

Edad: 7 años

Entrevistador: ¿Con quién vives?:

José Fernando: mi papá, mi mamá, mi tía, mi primo y mi hermano

Entrevistador: ¿qué tiempo compartes con tu papa y que hacen en ese tiempo que

comparten?

José Fernando: solo jugamos

Entrevistador: ¿a qué juegan?

José Fernando: en mi Tablet juego de futbol que él me lo descargo, también a mi Ángela, un

señor que cuida baritas y uno lo tiene que mover y uno de goku

Entrevistador: ¿y solo juegan en la Tablet?

José Fernando: jumm si, unas veces salimos a jugar futbol

Entrevistador: ¿y qué es lo que más te gusta hacer con él?

José Fernando: jugar con él, porque casi no tengo tiempo con él.

Entrevistador: ¿el que hace?

José Fernando: está en el trabajo.

Entrevistador: ¿en que trabaja?

José Fernando: en una petrolera

Entrevistador: ¿aquí en Bogotá?

José Fernando: no, en rubiales meta

Entrevistador: ¿cada cuánto viene?

José Fernando: se va y se queda 15 días y aquí una semana.

Entrevistador: y en esa semana tú te la pasas todo el tiempo con él?

José Fernando: si

Entrevistador: ¿qué es lo que más te gusta de tu papa?

José Fernando: que es bueno, muy amable, se importa en mí y no más

Entrevistador: ¿qué es lo que más te disgusta de él?

José Fernando: nada

Entrevistador: ¿no te disgusta nada?

José Fernando: porque si me evita es porque estoy haciendo algo malo, por mi estudio, pues por

cosas malas no.

Entrevistador: ¿y que te dice cuando esta bravo?

José Fernando: me dice: porque hiciste esto o tal cosa, si hice algo malo él me dice porque y yo

le respondo.

Entrevistador: ¿y él te corrige?

José Fernando: aja

Entrevistador: ¿cuándo tú pierdes alguna evaluación en el colegio, cómo reacciona él?

José Fernando: dice ¿porque la perdiste? Y yo le digo la verdad. A veces que no estudie tanto,

otras veces por que no puse atención y esas cosas

Entrevistador: cuando tu papa se enoja ¿que sientes?

Page 77: Universidad Distrital Francisco José de Caldas …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4726/1/Jere...comportamiento social, que reflejan mucho de lo que aprendieron en su

77

José Fernando: a mí no me gusta que mi papá me regañe.

Entrevistador: ¿porque?

José Fernando: no me gusta, porque ya no es la misma persona, porque el casi no está bravo,

siempre esta normal

En el análisis del discurso el sujeto 4 manifiesta que, es poco lo que comparten con su padre ya

que este último viaja constantemente hacia el Meta. Se observa a la figura del padre como una

figura de amor, pero que el niño demanda más cercanía de su padre hacia él, quizás sea por la

labor que este desempeña en el Meta. El concepto a nivel general que tiene el menor sobre su

padre es bueno, se logra evidenciar que la ausencia del padre no afecta los sentimientos que

tiene el niño sobre él.

SUJETO 5

Nombre: Juana Alejandra.

Edad: 8 años

Entrevistador: ¿con quién vives?

Juana: con toda mi familia, mis abuelos, mis tíos, mis primas, y mis papas y mi hermana

Entrevistador: que bien

Juana: y mi perrita

Entrevistador: ¿y quieres mucho a tu perrita?

Juana: si es arrugadita.

Entrevistador: entonces tú me dices que vives con tus papas ¿sí?

Juana: aja

Entrevistador: el tiempo que compartes con tu papa, ¿qué actividad hacen?

Juana: juego de todo, juego a las cosquillas, juego balón, vemos tele y dormimos los dos.

Entrevistador: todo eso lo haces con tu papá, cuanto tienen el tiempo libre, cuando él no

está ¿trabajando?

Juana: si, pero el ya no trabaja porque lo despidieron, entonces puedo pasar más tiempo con él y

puedo hacer la tareas que me dejan en el colegio con él.

Entrevistador: súper bien. Que es lo que más te gusta hacer con él?

Juana: bailar carranga o vallenato.

Page 78: Universidad Distrital Francisco José de Caldas …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4726/1/Jere...comportamiento social, que reflejan mucho de lo que aprendieron en su

78

Entrevistador y Juana: Risas

Entrevistador: ¿el de donde es?

Juana: él es de aquí de Bogotá

Entrevistador: ¿de Bogotá y le gusta mucho la carranga y a ti también?

Juana: si señora

Entrevistador: ¿digamos que es lo que más te gusta de el?

Juana: que él es muy divertido, es muy chistoso y a veces que comparte rato con nosotros

Entrevistador: ¿qué tiempo compartes con él?

Juana: mucho tiempo con la familia, vamos a salir a dar una vuelta, vamos a que a comer un

helado, cuando me recoge me compra un helado, o vamos con la familia

Entrevistador: ¿dentro de esas cosas que compartes con él, que es lo que más te disgusta?

Juana: que me pega mucho, me regaña a veces por jugar por que no me gusta que me moleste

cuando estoy ocupada, cuando o quiero que juguemos los dos, porque cuando me dejan tareas

estoy haciendo tareas.

Entrevistador: pero te pega en términos del juego, ósea ¿jugando?

Juana: A veces me regaña porque yo cojo las cosas sin permiso entonces me regaña

Entrevistador: ya entiendo, y digamos cuando tu estas en el colegio y pierdes alguna

evaluación ¿cómo reacciona él?

Juana: se pone bravo me pega, me regaña hace de todo conmigo.

Entrevistador:¿ y que es de todo?

Juana: me pega, me regaña o no me habla

Entrevistador: y digamos cuando te pega, ¿con que te pega?

Juana: correa o con la chancla o con la mano o a veces me pellizca.

Entrevistador: ¿pero no es seguido?

Juana no es seguido, no señora.

Entrevistador: ¿cuándo tu papá se enoja que sientes?

Juana: jummm me hace llorar, me estresa porque cuando regaña a mi Hermana, no me gusta

que la regañe, porque siento cosas extrañas.

Entrevistador: ¿y que sientes?

Juana: ¿que siento? Siento que nos regaña mucho y que no nos quiere

Page 79: Universidad Distrital Francisco José de Caldas …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4726/1/Jere...comportamiento social, que reflejan mucho de lo que aprendieron en su

79

Entrevistador: y te lo demuestra, ¿te demuestra que no te quiere?

Juana: no no no lo demuestra, pero yo sé que él nos quiere, porque nos abraza mucho, nos quiere,

pero siento que a veces no nos quiere, pero solo a veces.

Entrevistador: ¿cuándo está enojado?.

Juana sí, porque es que a veces mis papás quieren más a mi hermana, lo digo porque ella pasa

mucho tiempo con mis papás y no pasan mucho tiempo conmigo, entonces a veces creo que

no me aman ellos.

Entrevistador: bueno juanita muchas gracias por tu colaboración.

En la entrevista con el sujeto 5 la figura del padre es representada como una figura de amor,

comprensión y apoyo, ya que la entrevistada afirma que su padre comparte juegos y demás

actividades que posibilitan su buen desarrollo, aunque en algunas ocasiones el padre se muestra

como autoridad, para ella esto no es impedimento de cambiar el buen concepto que tiene sobre

su papá.

SUJETO 6

Nombre Juan Sebastián (2)

Edad 8 años

Entrevistador:¿ con quién vives?

Juan Sebastián: con mi papá mi mamá y mi hermano

Entrevistador: ¿y cómo te la llevas con tu papá?

Juan Sebastián: con mi papá me la llevo muy bien, el me abraza, me besa, me quiere mucho .

Entrevistador: súper, Pero ¿qué tiempo compartes con tu papá y que actividad hacen

cuando estas con él?

Juan Sebastián: cuando estoy con él, este jugamos a cosquillas, a veces nos hacemos cosquillas

con mi hermano y también jugamos a las escondidas con él.

Entrevistador: ¿y qué tiempo compartes con él?,¿ entre semana o los fines de semana?

Juan Sebastián: este mmm, casi siempre los fines de semana.

Entrevistador: ¿qué es lo que más te gusta hacer con tu papá ?

Juan Sebastián: ¿qué es lo que más me gusta hacer con mi papá ?. Este lo que más me gusta

hacer con él es jugar, ver televisión con él, con mi hermano.

Entrevistador: ¿y cuáles son los juegos que más te gusta hacer con él?

Juan Sebastián: este las escondidas y también las cogidas

Page 80: Universidad Distrital Francisco José de Caldas …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4726/1/Jere...comportamiento social, que reflejan mucho de lo que aprendieron en su

80

Entrevistador: ¿qué es lo que más te gusta de tu papá?

Juan Sebastián: que se porta bien conmigo y que no me quiere hacer daño

Entrevistador: ¿porque dices que no te quiere hacer daño?

Juan Sebastián: porque él me quiere mucho

Entrevistador:¿él te lo dice?

Juan Sebastián: si él me dice que me quiere mucho, el me educó me enseñó a compartir, a jugar

con los demás, varias cosas.

Entrevistador: ¿qué es lo que más te disgusta de él?

Juan Sebastián: lo que no me gusta de él, es que me regaña, porque a veces hago algunas cosas o

algo juego con mi hermano a las pistolas y él se pone bravo porque estoy jugando y él me

manda hacer una cosa, pero yo le digo hay estoy jugando espera ya voy y se pone bravo.

Entrevistador: cuando él esta bravo ¿cómo reacciona contigo?

Juan Sebastián: él se pone solo bravo me dice que no vuelva hacer eso porque o si no me castiga

o algo y también a veces me regaña muy fuerte

Entrevistador: ¿cómo te castiga tu papa?

Juan Sebastián: quitándome la tele, no jugar con nadie y no jugar en mi consola.

Entrevistador: cuando te regaña ¿qué te dice?

Juan Sebastián: me dice que no vuelva hacer eso porque eso es malo y no tengo que volver

hacerlo.

Entrevistador: ¿cuándo estas en el colegio y pierdes una evaluación el que te dice o como

reacción tu papá?

Juan Sebastián: me dice que porque lo hice mal que yo era muy pilo, que porque lo hice mal, que

si yo soy muy juicioso, que yo podía y no se pone bravo conmigo, solo me dice que bueno que

repita el año y ya, que ya se un poquito más de eso y se pone un poquito bravo pero no me pega

ni nada

Entrevistador: ¿no te pega ni te castiga?

Juan Sebastián si a veces me castiga si queda muy mal, pero no me pega

Entrevistador ¿cuándo tu papá está de malgenio que sientes?

Juan Sebastián: yo siento, me siento bravo con él, porque él me regaña y porque me tiene que

regañar si son accidentes que pasan ahí a veces pasan unos accidentes.

Entrevistador ¿y tú le explicas eso?

Juan Sebastián: no yo no le explico

Page 81: Universidad Distrital Francisco José de Caldas …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4726/1/Jere...comportamiento social, que reflejan mucho de lo que aprendieron en su

81

Entrevistador: ¿porque?

Juan Sebastián: porque yo soy muy penoso a veces

Entrevistador: pero si él no te dice nada, no deberías tener miedo

Juan Sebastián: no sé, él es bravo.

Entrevistador: pero si no te pega

Juan Sebastián: pero él es bravito.

Entrevistador: ¿cómo es el con tu mami?

Juan Sebastián: a veces comienza a molestarla no más, abrazándola dándole muchos picos y a

veces cuando le coge la tarde le dice hay vega yo hago esto y tal cosa y tal cosa para que no te

coja la tarde.

Entrevistador: ¿y cómo es con tu hermano?

Juan Sebastián: es bien, él lo quiere mucho y todo

Entrevistador: ¿tú quieres mucho a tu papá?

Juan Sebastián: Si yo lo quiero mucho

Entrevistador: y a tu hermano y mamá también?

Juan Sebastián: si a todos los quiero mucho.

En la entrevista del niño se observa que la figura paterna está presente en todos los ámbitos

donde se desarrolla el niño, lo que permite darle una significación de amor, aunque también

existen momentos de autoridad y los castigos que este impone el niño los acepta sin ningún

reproche. Se observa que el padre está dispuesto al diálogo y a darle buena solución a los

inconvenientes que se presentan con Juan Sebastián.

Page 82: Universidad Distrital Francisco José de Caldas …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4726/1/Jere...comportamiento social, que reflejan mucho de lo que aprendieron en su

82

REJILLA SIGNIFICACIONES SOCIALES SOBRE FIGURA PATERNA.

Sujetos Taller Iconográfico I Taller Iconográfico 2 Entrevista

Semi- estructurada

Relatos de Vida

Sujeto 1. *Le gusta compartir tiempo

con su padre a través del

juego.

*Presenta ansiedad y

conflictos emocionales a

nivel familiar.

*Por la fuerza del trazo, se

muestra agresividad y

búsqueda de poder.

*Se evidencia una

idealización hacia la figura

paterna.

*Posiblemente presenta

problemáticas familiares a

nivel familiar.

*Aparecen los siguientes

conceptos: Amor y

comprensión. Los cuales

son descritos a través de

la felicidad y la alegría

que siente cuando su

padre está a su lado.

*Representa al padre

como una figura

idealizada expresa en

su forma de hablar el

su deseo porque su

padre este cerca de él,

exigiendo que su

presencia sea

constante.

Sujeto 2. *Aparece un padre ausente

o distante, ya que el niño

dibuja a su padre en su sitio

de trabajo.

*El distanciamiento de los

dibujos representa la

distancia emocional que

existe entre ellos.

*A través del sombreado se

identifica la ansiedad que

produce en el niño realizar

este tipo de actividades.

*Posiblemente presenta

problemas emocionales.

* Aparece la idealización

de la figura paterna que

está representada como una

figura de amor.

*Describe a su padre

bajo los conceptos de

amor y cariño, en sus

significaciones lo

describe como un amigo

y cuando su padre llega a

casa el niño se siente

feliz.

*La figura paterna se

representa como una

figura ausente

* El tiempo dedicado

del padre hacia el niño

es limitado, no tiene

autoridad sobre él,

además su

sentimiento hacia el

padre no es claro

Sujeto 3. *Al no dibujar ningún trazo

o figura que identifique a

su padre a sí mismo,

posiblemente en el niño su

* Aparece la idealización

de la figura paterna que

está representada como una

figura de amor.

*En la entrevista se

encuentra los conceptos

de figura paterna como:

padre ausente.

*El niño expresa que

requiere de más

tiempo con su padre

*El concepto que el

Page 83: Universidad Distrital Francisco José de Caldas …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4726/1/Jere...comportamiento social, que reflejan mucho de lo que aprendieron en su

83

padre le genere temor o

miedo.

*se puede suponer que el

niño expresa de manera

inconsciente su voluntad de

alejarse de su padre física y

emocionalmente.

*posiblemente el niño

tiende a hacer una

negación de su propia

familia y de su padre.

* La palabra con la que

lo asocia es que es una

persona amigable pero

con todos los miembros

de la familia.

*Describe una relación

distante con su padre.

niño tiene sobre su

padre en general es

buena, aunque

manifiesta que su

padre cambia mucho

de actitud en

diferentes

circunstancias y eso a

él le molesta

Sujeto 4. *Lo dibuja de mayor

tamaño en comparación a

si mismo lo cual puede

indicar que existe una

identificación con su padre.

Existen deseos de ser igual

a su padre.

* Aparece un

distanciamiento emocional

entre ellos.

*Al dibujar las maños de

un tamaño muy grande a

comparación de cuerpo del

dibujo, puede indicar

timidez o agresividad para

relacionarse con otros.

*Identifica a su padre

como una figura que es

tolerante y que comparte

tiempo con él.

*la palabra con la cual

describe a su padre es

que es bueno, porque el

niño siente que lo ama.

* El niño demanda

más cercanía de su

padre hacia el,

Sujeto 5. *El dibujo refleja armonía,

tranquilidad, y estabilidad

emocional.

*fuertes lazos familiares.

El padre es percibido como

una figura de amor. La niña

hace una exaltación de la

*Se logra hacer una

similitud entre las

imágenes señaladas la

justificación que designa

para su interpretación.

*Define a la figura paterna

como un padre amoroso y

*El concepto que tiene

de su padre es Amor, ya

que lo justifica al

mencionar que le gusta

estar a su lado y

compartir tiempo en

familia.

* La figura del padre

es representada como

una figura de amor.

* Afirma que su padre

comparte juegos y

demás actividades que

Page 84: Universidad Distrital Francisco José de Caldas …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4726/1/Jere...comportamiento social, que reflejan mucho de lo que aprendieron en su

84

figura paterna como un

ídolo o un rey.

*posiblemente la niño

desea imitar a su padre y

engrandece la significación

que tiene de este.

democrático.

*Presenta estabilidad

emocional y fuertes

vínculos afectivos con su

padre.

*Aparecen el concepto

de un padre como amigo,

por que recibe mucho

apoyo por parte de él y la

niña siente que lo quiere

mucho.

posibilitan su buen

desarrollo.

Sujeto 6. *El espacio en el cual fue

realizado el dibujo es un

parque de juegos en donde

el niño aparece abrazado

con su padre, lo cual indica

estabilidad emocional y

fuertes lazos familiares.

*Su padre es percibido

como una figura muy

significativa para el niño,

ya que en los dibujos el

niño lo identifica como un

padre amoroso.

*El niño identifica un

padre democrático, que le

gusta compartir tiempo en

familia, lo cual indica su

calidez y estabilidad

emocional y familiar.

*Para el niño compartir

tiempo en familia y

sentirse acompañado por

su padre en momentos de

su vida son de gran

relevancia para la

relación que mantiene

con su padre.

*Define a su padre con el

concepto de Héroe o

ídolo porque según el

niño le ha enseñado

muchas cosas, como

hablar o caminar.

*Define como una buena

persona, al niño le gusta

estar a su lado y se siente

feliz cuando su padre

llega a casa.

* Le da al padre una

significación de amor.

* Se observa que el

padre está dispuesto al

diálogo y a darle

buena solución a los

inconvenientes que se

presentan con el niño

Page 85: Universidad Distrital Francisco José de Caldas …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4726/1/Jere...comportamiento social, que reflejan mucho de lo que aprendieron en su

85

Page 86: Universidad Distrital Francisco José de Caldas …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4726/1/Jere...comportamiento social, que reflejan mucho de lo que aprendieron en su

86

5.2. Hallazgos: Significaciones imaginarias de los niños y las niñas sobre la figura

paterna

Como resultado de la presente investigación, se presenta a continuación una serie de

hallazgos donde se especifican las significaciones sociales imaginarias que tienen los niños

y las niñas sobre figura paterna. Para este proceso se tuvieron en cuenta los aportes teóricos

de Cornelius Castoriadis, los cuales hicieron posibles desarrollar esta investigación, sobre

determinados imaginarios sociales en la población de estudio. Con relación a estos aportes

teóricos Rincón, De la torre, Triviño, Rosas y Hernández, (2008), plantean lo siguiente:

Así como no es posible ver la propia pupila cuando se mira algo no se pueden ver

los imaginarios que participan en la significación y el sentido de las imágenes y

representaciones del mundo para los individuos y los grupos humanos. (p.158)

Por lo se destaca que los imaginarios y las significaciones juegan un papel importante en

la subjetividad de cada individuo, es por esto que se determinan por las vivencias propias.

Esta investigación opto por la dimensión social de los imaginarios, donde se centró en las

imágenes, conceptos y sentimientos que tienen los niños del Colegio Santa Librada IED

sobre figura paterna. A continuación se especifica las significaciones sociales encontradas

del padre en esta población.

Figura paterna como Amor: Dentro de esta significación el padre es percibido

como una figura de amor ya que a través de los dibujos y del relato, los niños

expresan que tienen deseos de imitación y engrandecer la significación que

tienen de su padre.

Aquí encontramos lo que los niños expresaron por medio del dibujo

Page 87: Universidad Distrital Francisco José de Caldas …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4726/1/Jere...comportamiento social, que reflejan mucho de lo que aprendieron en su

87

El concepto que tienen del padre como amor se reafirma, por medio de las

manifestaciones de cariño, del compartir tiempo en familia, el jugar en espacio

recreativos que permiten un contacto permanente con el otro , reflejando la

armonía, tranquilidad y felicidad que genera estar con el padre, lo que permite

construir un vínculo afectivo fuerte del niño y su progenitor indicando una

estabilidad emocional y fuertes lazos familiares

Figura paterna como ausente: dentro de esta significación se encontró las

manifestaciones que hacen los niños permanentemente acerca de su padre como

una figura ausente, donde se deduce que el padre no se integra al grupo familiar

por estar trabajo o en otras labores, es por esto que se encontró lo siguiente en los

dibujos:

Page 88: Universidad Distrital Francisco José de Caldas …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4726/1/Jere...comportamiento social, que reflejan mucho de lo que aprendieron en su

88

Se observa que el lugar en el cual está realizado el dibujo es el sitio de trabajo del

padre, además se evidencia un distanciamiento emocional que existe entre ellos.

Los niños describen que en algunas ocasiones comparten tiempo de juego, en la

entrevista la palabra con la que lo asocia, es amigable, pero con toda la familia, no

se describe así mismo en esa relación.

Es importante como investigadoras definir que la significación del padre ausente

determina el vínculo afectivo y el establecimiento de relaciones del niño con sus

pares y en donde los niños pueden identificar o asociar la figura paterna con el

maestro hombre como autoridad, amor e identificación con el maestro.

Figura paterna idealizada: En este concepto, es importante mencionar que los

niños idealizan a la figura paterna en dos situaciones:

En primer lugar se encuentra que el niño no convive con su papá, es por esto que el niño

por medio del taller iconográfico y del relato manifiesta que desea estar al lado del padre,

compartir tiempo con él, porque en su casa existen problemas familiares.

Por otra parte se encuentra que el niño convive con sus padres, pero debido a que este

labora en otra ciudad el tiempo que comparte con él es limitado y en los momentos que

están juntos no tienen un contacto permanente, porque el juego se establece por medio del

celular o la Tablet.

Page 89: Universidad Distrital Francisco José de Caldas …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4726/1/Jere...comportamiento social, que reflejan mucho de lo que aprendieron en su

89

Dentro de esta significación es importante mencionar que el niño idealiza a través del

deseo tener un contacto permanente con su padre, estar a su lado y compartir tiempo

en familia a través del juego y otras actividades que permitan fortalecer el vínculo

afectivo y los lazos familiares.

5.3. Interpretación: La figura paterna entre lo instituido y lo instituyente

Para analizar e interpretar las significaciones sociales sobre figura paterna, la

investigación permite, identificar la existencia de significaciones instituidas e instituyentes,

que relacionados con las realidades de los niños y niñas, constituyen los imaginarios

sociales del padre, que aportan los estudiantes del Colegio Santa librada IED de los grados

tercero de primaria evidenciándose en los dibujos y discursos que tiene cada uno sobre

esta figura.

Como resultado de la presente investigación se presenta a continuación una serie de

hallazgos que permitieron identificar, analizar e interpretar las siguientes significaciones

sociales:

Significación de figura paterna como idealizada vs figura paterna ausente

Esta categoría aparece desde el análisis de los instrumentos que fueron aplicados,

emergiendo desde las propias subjetividades de los niños tanto en los dibujos como en

el relato, lo que da a entender que están dentro del imaginario instituido, ya que

según Rincón (2008) “El tejido que conforman los imaginarios sociales se puede

evidenciar que muchos de estos se entrecruzan y diluyen con los imaginarios de

infancia institucionalizados” (p.96).

Page 90: Universidad Distrital Francisco José de Caldas …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4726/1/Jere...comportamiento social, que reflejan mucho de lo que aprendieron en su

90

Para poder enlazar las significaciones sociales como instituidas aparece en el discurso de

los niños asociaciones como:

“de vez en cuando me viene a visitar y jugamos futbol” (sujeto 1)

“jugar futbol, así de a pase” (sujeto 2)

“jugar con él, porque casi no tengo tiempo con él” (sujeto 1).

Por lo anterior se evidencia que les gusta compartir tiempo con su padre por medio del

juego ya que es una actividad significativa en la que pueden estar cerca de él, además

como se presenta una figura idealizada el niño exige una presencia constante y permanente

del padre, debido a que aparece en el dibujo el padre presente aunque distante por

diferentes motivos, como: laborales, conflictos familiares, entre otros. Se encuentra que

esta constante compañía señalada por los niños frente a la figura ausente según Villarraga

(1999) genera en la personalidad de los niños:

Carencia de amor, de apoyo y de confianza; un hijo con carencias está en desventaja

frente a otros niños, al desconfiar de sí mismo, al respetarse con dificultad, y al no

sentirse digno de ser querido como persona especial que es. Los hijos de padres

ausentes son niños que por su desconfianza también desconfían de otro su

adaptación es difícil en los grupos sociales a los cuales debe integrarse e

injustamente , sin conocer el medio familiar, ni el contexto que lo rodea, el niño

pasa a ser evaluado y clasificado como poseedor de problemas de aprendizaje;

rotulo ajeno a la situación y la necesidad real que tiene el niño de un maestro

masculino, que le ofrezca acogida y apoyo para que pueda desarrollar confianza,

deseo de imitación e identificación. (p.164)

Es importante destacar las implicaciones psicológicas y sociales que tiene en los niños

la ausencia de la figura paterna y la exigencia constante que el niño manifiesta para que su

Page 91: Universidad Distrital Francisco José de Caldas …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4726/1/Jere...comportamiento social, que reflejan mucho de lo que aprendieron en su

91

padre esté presente en cada momento de su diario vivir, ya que como investigadoras se

observa que en los niños aparece sentimientos de soledad, tristeza y agresividad, que

aunque no son evidentes se perciben y lo muestran desde su comportamiento y el manejo

de relaciones que establecen en la escuela con sus pares. Es de gran importancia

mencionar que en algunos niños es evidente encontrar un padre presente pero ausente que

no ofrece afecto, límites y seguridad, para que el niño desarrolle confianza en sí mismo y en

su vida.

Padre como figura de amor desde su propia vivencia.

Esta significación nace desde lo narrado y evidenciado por los niños en los diferentes

instrumentos aplicados, en el cual se observa a un padre que está presente en los momentos

que son importantes para los niños, como lo son el tiempo en familia, el juego y apoyo, lo

que indica que el niño logra hacer una identificación de su padre desde la propia vivencia,

ya que aparecen conceptos hacia el padre como:

1. “Juego de todo, juego a las cosquillas, juego balón, vemos tele y dormimos los

dos” (sujeto 6)

2. “Mi papá es un héroe, un ídolo porque me ha enseñado muchas cosas a caminar,

hablar, a compartir” (sujeto 6)

3. “Me dijo cosas bonitas y jugamos me ama mucho y me dijo que nunca se iba a

olvidar de mí” (sujeto 5 )

4. “Para mí es un amigo que confía en mí, me apoya en las buenas y en la malas”

(sujeto 5)

Por lo anterior se deduce la importancia que tiene la figura paterna en la significación

de amor, ya que refleja la armonía, la tranquilidad, estabilidad familiar y emocional que

sienten los niños desde el vínculo afectivo y el fuerte lazo que establece con el padre,

generando un imaginario instituyente que es definido por Rincón (2008) como:

El imaginario radical instituyente representa cosas, objetos, figuras, formas

imágenes, los cuales son construidos en unas condiciones particulares, en unas

realidades leídas e interpretadas por un sujeto en un momento histórico y social

determinados. Este producción de objetos figuras y símbolos se realiza en plena

libertad. (p.19)

También se señala que:

La importancia de un padre autentico, activo, afectivo, respetuoso, colaborador, con

capacidad de juego corporal con su hijo y capaz de guardar equilibrio fluido, con

los aspectos evolutivos del pequeño, de la relación en pareja y familia, sin perderse

de vista como centro de apoyo para la definición de sentimientos transcendentales

Page 92: Universidad Distrital Francisco José de Caldas …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4726/1/Jere...comportamiento social, que reflejan mucho de lo que aprendieron en su

92

en la personalidad de cada uno de los hijos y la individuación de su propia familia

como totalidad. (Villarraga, 1999, p. 155)

De lo anterior podemos destacar que un padre que siempre está presente es dedicado e

incondicional en todos los aspectos no solo de su hijo sino de su familia, puede llegar a

establecer una interacción afectiva y espontánea, criar a su hijos en un ambiente de

autonomía y libertad, generando seguridad en la vida de cada uno de los miembros de la

familia.

Imaginario de la figura paterna y las relaciones establecidas en el aula

En esta categoría de análisis se encuentran las significaciones que se develaron en la

investigación que fueron: Padre como figura de amor, Padre ausente, Padre idealizado

Como lo plantea Villarraga (1999):

La forma de paternar del padre influye de manera notable en la evolución

psicológica, física, sexual, moral, cognositiva, lingüística y en el ser social de los

hijos desde la gestación y su influencia perdura a lo largo de la vida de cada hijo.

Ser paternado imprime en el hijo un modelo especial, reconocido, sincero,

permanente y eficaz; acorde con la experiencia, esta será la que, en forma

inconsciente, se proyectara en sus hijos cuando este niño de hoy sea padre o madre

en el futuro. El padre y la madre, sustentan para la sociedad y para cada hijo el valor

de figuras significativas básico en la estructura y desarrollo de la personalidad; cada

personalidad, a su vez deja huella en la familia y en los diferentes grupos sociales en

los que participa. (p.14)

Lo anterior da muestra de que cada una de las significaciones develadas por los niños

permiten evidenciar que de acuerdo a la identificación que hagan con su padre, estas

influyen en la manera como establecen las relaciones sociales con los niños de su misma

edad, con los adultos y como serán establecidas las relaciones en la edad adulta, reflejando

la significación de ser paternado en cada una de sus familias.

Durante el proceso de investigación las observaciones permitieron evidenciar los tipos

de relación que los niños establecen con sus compañeros de clase y con los maestros, en

algunas ocasiones se muestran agresivos y distraídos ya que necesitan el llamado de

atención del docente para que las actividades se den en buenos términos

Page 93: Universidad Distrital Francisco José de Caldas …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4726/1/Jere...comportamiento social, que reflejan mucho de lo que aprendieron en su

93

6. CONCLUSIONES

En el desarrollo de la investigación se destaca la ruta metodológica, la cual nos permitió

dar respuesta a los objetivos planteados y céntranos en los resultados obtenidos, los cuales

son de gran relevancia, por que permitieron evidenciar las significaciones de los niños y las

niñas sobre el padre, además desde nuestra formación profesional y personal, nos permite

afianzar la importancia de la familia como primer escenario de socialización de los niños y

las niñas, y como a partir de estos se generan las relaciones sociales que se establecen en la

sociedad, ya que están direccionados hacia los valores, los aprendizajes y los vínculos

afectivos que se generan en ella.

De acuerdo a los hallazgos se encontraron tres tipos de significaciones como: Padre como

figura de amor, padre ausente y padre idealizado. Estos hallazgos respondieron a los

objetivos establecidos, ya que se encontraron las ideas, conceptos y sentimientos que tienen

sobre el padre y como esto influye en las relaciones que los niños y niñas establecen en la

escuela con sus pares y con sus maestros.

Es importante mencionar que los niños que representan a su padre como una figura de

amor, su desarrollo emocional se muestra equilibrado, son niños que en sus actividades

escolares se destacan y su relación con sus compañeros es de respeto, amabilidad y

confianza en sí mismos.

Por otro lado los niños que significan a su padre como ausente, son niños que en su

mayoría son agresivos con sus otros compañeros, no siguen las normas establecidas en

clase, su atención es dispersa ya que continuamente el o la docente deben hacer llamados de

atención para el buen desarrollo de la clase, además de esto presentan algunas dificultades

de aprendizaje.

También es de vital importancia destacar que estos niños se identifican de alguna manera

con el docente hombre, es decir hacen una identificación del mismo como figura de

autoridad y poder, al contrario de la docente mujer.

Para terminar se encuentran los niños que significan a su padre como figura idealizada,

estos niños aunque no se muestran desafiantes ante él o la docente encargada, si presentan

problemáticas de relación con sus compañeros de tipo agresivas y en algunas ocasiones

distantes.

Page 94: Universidad Distrital Francisco José de Caldas …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4726/1/Jere...comportamiento social, que reflejan mucho de lo que aprendieron en su

94

7. ANEXOS

FICHA DE OBSERVACION CATEGORIAS

Dia: martes 24 de marzo del2014

Colegio Santa librada

Grupo 302

Descripción

Durante la observación se identificaron de 35 a 40 niños y niñas que están en edades de

los 8 a 10 años aproximadamente. En su gran mayoría los niños se muestran más inquietos

que las niñas, por lo que el docente debe estar llamando la atención cada rato y así poder

continuar con las labores escolares.

Las niñas se muestran más atentas y se agrupan en pares, mientras que los niños formas

grupos más extensos para hacer juegos bruscos, golpeándose entre ellos mismos. La tarea

impuesta por el docente no es desarrollada de una manera adecuada por los niños , en la

división de grupos en ningún momento se observó que los niños se acercaran a los grupos

de las niñas y viceversa. cuando el docente se ausenta del aula, la agresividad aumenta

entre ellos, cuando nuevamente llega el docente la agresividad baja

En la hora del refrigerio los niños empiezan hablar de diferentes temas como: comida,

juegos, etc. en los mismos grupos donde estaban, mientras van hablando van jugando con

Page 95: Universidad Distrital Francisco José de Caldas …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4726/1/Jere...comportamiento social, que reflejan mucho de lo que aprendieron en su

95

la comida, mientras que las niñas siguen en sus grupos consumiendo los alimentos de

forma ordenada.

Algunos de los niños se acercaron a preguntarnos cosas, como por ejemplo: que edad

teníamos, de donde veníamos, que hacíamos ahí, a lo cual respondíamos de manera

cordial que los íbamos acompañar unos días.

INTERPRETACION:

Page 96: Universidad Distrital Francisco José de Caldas …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4726/1/Jere...comportamiento social, que reflejan mucho de lo que aprendieron en su

96

FICHA DE OBSERVACION CATEGORIAS

Día: martes 24 de marzo del2014

Colegio Santa librada

Grupo 301

Descripción

La observación se realizó en el marco del ensayo de una obra teatral.

Se observa que los niños muestran timidez a la hora de hablar en público, mientras que las

niñas son más participativas, mientras que se hace el ensayo, los niños que están sentados

juegan bruscamente entre ellos. Durante el ensayo de la obra se hacen constantes llamados

de atención a los niños para hagan silencio.

Un grupo conformado por 4 niños siempre están jugando y hablando. Es el grupo que más

hace ruido, además son muy bruscos y a cada rato la docente les llama la atención,

mientras que las niñas son más atentas a todo lo que sucede dentro del ensayo. Al hacer

cambio de participantes de la obra, todos quieren estar.

La maestra sale del salón y la dinámica se torna más amable, hay menos conflictos entre

ellos y el silencio se hace presente, es decir que los niveles de agresividad bajan

considerablemente, cuando la docente llega nuevamente al salón la dinámica del grupo

cambia totalmente.

Page 97: Universidad Distrital Francisco José de Caldas …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4726/1/Jere...comportamiento social, que reflejan mucho de lo que aprendieron en su

97

INTERPRETACION: durante la observación se ve que los niños cuando se agrupan entre

ellos, específicamente los hombres la relación que establecen es de agresividad entre ellos,

mientras que las niñas las relaciones son más cordiales

Page 98: Universidad Distrital Francisco José de Caldas …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4726/1/Jere...comportamiento social, que reflejan mucho de lo que aprendieron en su

98

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Álzate, M. (2003). La Infancia, Concepciones y Perspectivas. Colombia. Pereira. Editorial

Papiro.

Anzaldua, R. (2012) Lo imaginario como significación y sentido. Bogotá Colombia:

Universidad Pedagógica Nacional.

Bowlby, J. (1985). La Separacion afectiva. España: Ed Paidos. Pag 27

Castoriadis, C (1975). La institución imaginaria de la sociedad. Editorial Tusquets.

Cabello, A. y Hernández, L. (1997) El padre en la crianza y el desarrollo infantil. Bogotá

Colombia.

Cifuentes, R (2001) La sistematización de prácticas. Buenos Aires. Lumen humanitarias.

Charries, M (2012), Historias de vida una metodología de la investigación cualitativa.

Puerto Rico.

Direcmed (19 Junio de 2009). Recuperado el 15 de noviembre del 2014, de la figura

paterna tiene un rol clave en el desarrollo de la personalidad de los

hijos:http:www.direcmed.cl/noticias/direcmed/la-figura-paterna-tiene-un-rol-clave-

en-el-desarrollo-de-la-personalidad-de-los-hijos.html.

Florez, M.(2009). La construcción social de significados en el fin de la era del padre.revista

de ciencias sociales. Recuperado de:

http://www.redalyc.org/pdf/153/15315124007.pdf

Folquerias, P.(2009). Métodos y técnicas de recogida y análisis de información.

Recuperado de: http://www.fvet.uba.ar/postgrado/especialidad/power_taller.pdf

Fontealba, A. (2011). Paternidad y crianza. Representaciones significativas post

separación/divorcio, desde la construcción de sus masculinidades. (tesis de

magister) universidad de Chile, Chile.

Gaitan, L.(2006). la nueva sociología de la infancia. Aportaciones de una mirada distinta.

Política y sociedad. ( 43), p. 10.

Gonzales, N.(1996) La imagen paterna y la salud mental del Mexicano. México: Instituto

de investigaciones en psicología clínica y Social.

Page 99: Universidad Distrital Francisco José de Caldas …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4726/1/Jere...comportamiento social, que reflejan mucho de lo que aprendieron en su

99

Gómez, G & Gil, J (1996) Metodología de las investigación cualitativa. Granada España,

editorial Alijibe.

Lucas, Álvaro (2011). La ONU destaca la importancia de la figura paterna. Aceprensa.

Consultado el 15 de noviembre del 2014. En: http://www.aceprensa.com/articles/la-

onu-destaca-la-importancia-de-la-figura-paterna/

Muñoz, Cecilia. Pachón, Ximena. (1991) La niñez en el siglo XXI. Bogotá, Colombia.

Editorial Planeta.

Quintero, J& Rodríguez, L. (2011). Interpretación de la ausencia de la figura paterna en

el menor infractor: una mirada desde el Trabajo Social. (Tesis de pregrado).

Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá, Colombia.

Parke. R. (1981). El papel del padre. Madrid. Morata S.A.

Rincón, De la Torre, Triviño, Martínez, Hernández (2008). Imaginarios de Infancia y la

formación de maestros. Bogotá, Colombia. Editorial Magisterio.

Rincón, C. (2013). Tesis Doctoral en pedagogía. México. Facultad de Filosofía y letras.

Rincón, C., Dela torre, O., Triviño, V.,Rosas, A., y Hernandez, D. (2008). Imaginarios de

infancia y la formación de maestros. Bogotá, Colombia: Maisterio.

Rodríguez, C. (2010). Los efectos de la ausencia paterna en el vínculo con la madre y la

pareja. Tesis de maestría no publicada. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá

Colombia.

Rodríguez, G.,Gil,J., y Garcia, E. (1996) Metodología de la investigación cualitativa.

Ediciones Aljibe. Granada (España).

Secretaria Distrital de Salud. (2009). La salud y la calidad de vida en la localidad de

Usme.(2). Recuperado de https://es.scribd.com/doc/66684755/La-Salud-y-La-

Calidad-de-Vida-Usme

Vain D (2012). Enfoque interpretativo en la investigación educativa: algunas

consideraciones teórico metodológicas. Madrid España: universidad de Málaga.

Villarraga, L.(1999). Presencia y pertenencia paterna en la familia. Bogotá, Colombia:

Universidad Nacional.

Kamers, M. (2006) As Novas Configurações Da Família E O Estatuto Simbólico Das

FunçõesParentais. Estilos da Clínica, 2006, Vol. XI, no 21, 108-125. Encontrada

en http://www.revistasusp.sibi.usp.br/pdf/estic/v11n21/v11n21a08.pdf

Winnicot D.W. Los bebés y sus madres México, Paidós (1ra. edición) 1990.

Page 100: Universidad Distrital Francisco José de Caldas …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4726/1/Jere...comportamiento social, que reflejan mucho de lo que aprendieron en su

100

.